OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

241
OR4-120 MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA DIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES ORIENTACIONES LA COMPANÍA DE INFANTERÍA LIGERA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: 1-2-2001 DEROGA: “REGLAMENTO DE EMPLEO. COMPAÑÍA DE INFANTERÍA LIGERA” (RE4-108) GRADO DE CLASIFICACIÓN: SIN CLASIFICAR PARA USO INTERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Transcript of OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Page 1: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

OR4-120MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINADIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES

ORIENTACIONES

LA COMPANÍADE INFANTERÍA LIGERA

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: 1-2-2001DEROGA: “REGLAMENTO DE EMPLEO. COMPAÑÍA DE

INFANTERÍA LIGERA” (RE4-108)GRADO DE CLASIFICACIÓN: SIN CLASIFICAR

PARA USO INTERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Page 2: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

MINISTERIODE DEFENSA

DIRECCIÓNDE SERVICIOSTÉCNICOS

EJÉRCITODE TIERRA

EDITA:

IMPRIME: Centro Geográfico del Ejército.

PRECIO DE VENTA: 100 pesetas (0,60 euros).

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado

Page 3: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA

DIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALES

Publicaciones y Reglamentos

Resolución 552/16154/00

Cód. Informático: 2000014331

Se aprueba la Publicación Militar del Ejército de Tierra:“Orientaciones. La Compañía de Infantería Ligera (OR4-120)”, queentrará en vigor el día 1 de febrero de 2001, quedando derogada apartir de esa fecha la Publicación Militar del Ejército de Tierra:“Reglamento de Empleo. Compañía de Infantería Ligera (RE4-108)”,aprobada por Resolución número 513/00472/95, de 30 dediciembre de 1994.

La Imprenta del Centro Geográfico del Ejército, encargada de laedición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente alas Unidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número deejemplares que determine la Dirección de Doctrina, Orgánica yMateriales del Mando de Adiestramiento y Doctrina.

Las UCO,s. y componentes de las Fuerzas Armadas queparticularmente deseen esta publicación, podrán adquirirla al preciounitario de 100 pesetas (0,60 euros), solicitándola directamente alCentro Geográfico del Ejército.

Grado de clasificación: Sin clasificar.

Nivel de difusión: Para uso interno de las Fuerzas Armadas.

Granada, 10 de octubre de 2000.

El General Jefedel Mando de Adiestramiento y Doctrina,

JUAN RAMÓN AMAT GUTIÉRREZ

Page 4: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

PROPUESTA DE MEJORA

A fin de mejorar la calidad de esta Publicación se ruega a losusuarios comuniquen al MADOC. (DIDOM.) cualquier error,sugerencia o cambio, citando claramente la página, párrafo, línea olámina a que se refieran.

(CÓDIGO) (TÍTULO)

PáginaPárrafo,línea ofigura

O B S E R V A C I O N E S

AUTOR DE LA SUGERENCIA:Empleo: ......................................................................................................................................

Nombre: .....................................................................................................................................

Destino: ......................................................................................................................................

Dirección, teléfono o fax de contacto: ............................................................................................................................................

Remitir a:EXCMO. SR. GENERAL SUBDIRECTOR DE DOCTRINADIRECCIÓN DE DOCTRINA, ORGÁNICA Y MATERIALESACUARTELAMIENTO “LA MERCED”, 18071 GRANADA

Page 5: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Í N D I C E

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. Concepto .............................................................. 1-11.2. Composición ........................................................ 1-1

1.2.a. Mando y Plana Mayor .......................................... 1-2

1.2.a.(1). Mando ................................................................. 1-21.2.a.(2). Plana Mayor ....................................................... 1-2

1.2.b. La Sección de Fusiles ......................................... 1-31.2.c. La Sección de Armas de Apoyo ......................... 1-4

1.2.c.(1). Generalidades ..................................................... 1-41.2.c.(2). Mando .................................................................. 1-41.2.c.(3). Normas de actuación ........................................... 1-51.2.c.(4). El Pelotón de Defensa Contracarro ..................... 1-71.2.c.(5). El Pelotón de Morteros Medios ........................... 1-71.2.c.(6). El Pelotón de Lanzagranadas Automático .......... 1-91.2.c.(7). El Pelotón de Ametralladoras Medias ................. 1-10

1.2.d. Medios Suplementarios y Apoyos ....................... 1-10

1.2.d.(1). Medios Suplementarios ....................................... 1-10

III

Páginas

Page 6: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

1.2.d.(2). Apoyos ............................................................... 1-11

1.3. Funciones de Combate ....................................... 1-11

1.3.a Maniobra ............................................................ 1-111.3.b. Apoyo de Fuegos ................................................ 1-121.3.c. Inteligencia ......................................................... 1-121.3.d. Defensa Aérea .................................................... 1-131.3.e. Mando y Control ................................................. 1-131.3.f. Guerra Electrónica .............................................. 1-131.3.g. Movilidad, Contramovilidad y Protección ......... 1-131.3.h. Apoyo Logístico ................................................. 1-13

1.4. Posibilidades, Limitaciones y Misiones ............. 1-14

1.4.a. Posibilidades ....................................................... 1-141.4.b. Limitaciones ....................................................... 1-141.4.c. Misiones ............................................................. 1-15

1.5. Normas de Actuación ......................................... 1-16

1.5.a. Empleo constante de la maniobra ....................... 1-161.5.b. Atención primordial a la lucha contracarro ........ 1-161.5.c. Aprovechamiento máximo del terreno y de las

condiciones ambientales ................................ 1-17

CAPÍTULO 2

MANDO Y CONTROL

2.1. El Puesto de Mando ............................................ 2-1

2.1.a. Constitución y Funcionamiento ......................... 2-12.1.b. El enlace ............................................................. 2-2

2.1.b.(1). Los medios de transmisión .................................. 2-22.1.b.(2). Enlaces a establecer ............................................ 2-3

2.2. Mando y Control en Operaciones ....................... 2-4

2.2.a. Generalidades ..................................................... 2-42.2.b. Proceso de la Decisión ....................................... 2-4

IV

Páginas

Page 7: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 3

LA SEGURIDAD. MARCHAS Y ESTACIONAMIENTOS

3.1. Generalidades ..................................................... 3-13.2. Información ........................................................ 3-1

3.2.a. Vigilancia del campo de batalla ......................... 3-23.2.b. Reconocimientos terrestres ................................ 3-53.2.c. Otros procedimientos de obtención de infor-

mación ........................................................... 3-10

3.3. Protección y despliegue de las tropas ................. 3-10

3.3.a. Generalidades ..................................................... 3-103.3.b. La Cía. en las marchas ........................................ 3-12

3.3.b.(1). Generalidades ..................................................... 3-123.3.b.(2). Situaciones de la Cía. ......................................... 3-15

3.3.c. La Cía. en los Estacionamientos ........................ 3-183.3.d. La Cía. en los Transportes .................................. 3-20

3.4. Secreto ................................................................ 3-203.5. Movimientos ....................................................... 3-21

3.5.a. Formaciones y despliegues ................................. 3-22

CAPÍTULO 4

LA OFENSIVA

4.1. Generalidades ..................................................... 4-14.2. Búsqueda del contacto ........................................ 4-24.3. El Ataque ............................................................ 4-3

4.3.a. Maniobras ........................................................... 4-34.3.b. El planeamiento y preparación del ataque .......... 4-54.3.c. El plan de fuegos ................................................ 4-54.3.d. Ataque premeditado ........................................... 4-5

4.3.d.(1). Organización de ataque ...................................... 4-54.3.d.(2). Ejecución de ataque ............................................ 4-7

V

Páginas

Page 8: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.3.e. Ataque inmediato ................................................ 4-164.4. La Cía. en la infiltración ...................................... 4-184.4.a. Planeamiento ....................................................... 4-184.4.b. Ejecución ............................................................. 4-204.4.c. Exfiltración .......................................................... 4-214.5. La Cía. en el Escalón de Reserva del Batallón..... 4-214.6. La Cía. en el combate ofensivo de noche o en

condiciones de escasa visibilidad.................... 4-214.6.a. Organización del ataque nocturno ....................... 4-234.6.a.(1) Reconocimientos ................................................ 4-244.6.a.(2). Medidas de control ............................................. 4-244.6.b. Ejecución del ataque ........................................... 4-264.7. Explotación del éxito .......................................... 4-27

CAPÍTULO 5

EL COMBATE DEFENSIVO

5.1. Generalidades ..................................................... 5-15.2. La Cía. en la Defensa de Zona ........................... 5-25.2.a. En la Zona de Seguridad .................................... 5-25.2.a.(1). En Línea de Vigilancia ....................................... 5-25.2.a.(2). En Línea de Cambio de Responsabilidad ........... 5-25.2.b. En la Zona Principal de Defensa ........................ 5-45.2.b.(1). En la defensa de una posición defensiva en el

BAZPD ........................................................... 5-45.2.b.(2). En el interior de la posición ................................ 5-145.2.c. En la Zona de Retaguardia de División .............. 5-185.2.d. Otros aspectos .................................................... 5-185.2.d.(1). Como Reserva del Batallón ................................ 5-185.2.d.(2). En la Defensa Perimétrica .................................. 5-185.3. La Cía. en la Defensa Móvil................................. 5-245.4. La Cía. en las Operaciones Retrógradas............... 5-24

VI

Páginas

Page 9: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5.5. Seguridad y defensa de instalaciones ................... 5-255.6. La Cía. en el combate defensivo de noche o en

condiciones de escasa visibilidad.................... 5-265.7. Enlace y Transmisiones........................................ 5-27

CAPÍTULO 6

EN LAS ACCIONES DE EMPLEO GENERAL EN EL COMBATE

6.1. Relevos ............................................................... 6-1

6.1.a. Generalidades ..................................................... 6-16.1.b. Fases ................................................................... 6-26.1.c Tipos ................................................................... 6-2

6.1.c.(1). Relevo en el lugar o in situ ................................. 6-26.1.c.(2). Paso de Escalón a vanguardia ............................ 6-96.1.c.(3). Paso de Escalón a retaguardia ............................ 6-15

6.2. Enlaces Tácticos .................................................. 6-19

6.2.a. Generalidades ..................................................... 6-196.2.b. Enlace por contacto físico entre la Cía. y otra Unidad 6-19

6.2.b.(1). Planeamiento ...................................................... 6-196.2.b.(2). Puntos de contacto .............................................. 6-226.2.b.(3). Enlace y transmisiones ....................................... 6-226.2.b.(4). Otras normas de coordinación ............................ 6-226.2.b.(5). Acciones posteriores .......................................... 6-22

6.2.c. Enlace por el fuego ............................................. 6-236.2.d. Enlace por la vista .............................................. 6-23

6.3. Defensa antiaérea ............................................... 6-23

6.3.a. Sistema de vigilancia y alarma ........................... 6-246.3.b. Medidas de defensa pasiva ................................. 6-246.3.c. Medidas de defensa activa .................................. 6-25

6.4. Defensa Contracarro ........................................... 6-266.5. Acciones NBQ .................................................... 6-26

6.5.a. Medidas de protección contra acciones NBQ .... 6-27

VII

Páginas

Page 10: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.5.a.(1). Medidas tácticas ................................................. 6-276.5.a.(2). Medidas técnicas ................................................ 6-28

6.6. Acciones de Guerra Electrónica ......................... 6-296.7. Operaciones Aeromóviles .................................. 6-29

6.7.a. Generalidades ..................................................... 6-296.7.b. Planeamiento ...................................................... 6-30

6.7.b.(1). Plan Táctico Terrestre en Zona de Objetivos ..... 6-316.7.b.(2). Plan de Desembarco ........................................... 6-356.7.b.(3). Plan de Movimiento Aéreo ................................ 6-356.7.b.(4). Plan de Embarque y Carga ................................. 6-356.7.b.(5). Plan de Concentración o Estacionamiento ......... 6-36

6.8. Combate en Montaña ......................................... 6-36

CAPÍTULO 7

CASOS PARTICULARES DEL COMBATE

7.1. Paso y Defensa de un curso de agua .................. 7-1

7.1.a. Paso .................................................................... 7-1

7.1.a.(1). Generalidades ..................................................... 7-17.1.a.(2). Fases ................................................................... 7-2

7.1.b. Defensa ............................................................... 7-4

7.2. Combate en Bosque ............................................ 7-7

7.2.a. Generalidades ..................................................... 7-77.2.b. Características .................................................... 7-77.2.c. Empleo de los medios de la Cía ......................... 7-8

7.2.c.(1). Armamento ......................................................... 7-87.2.c.(2). Vehículos ............................................................ 7-87.2.c.(3). Material .............................................................. 7-87.2.c.(4). Medios suplementarios ....................................... 7-10

7.2.d. Acciones Ofensivas ............................................ 7-10

7.2.d.(1). Reconocimiento de un itinerario o ZA ............... 7-107.2.d.(2). Asegurar un eje ................................................... 7-10

VIII

Páginas

Page 11: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7.2.d.(3). Ataque a una posición defensiva enemiga y posteriorlimpieza de la zona de acción asignada .......... 7-10

7.2.d.(4). Fases del combate ............................................... 7-117.2.e. Defensiva ............................................................ 7-157.2.e.(1). Defensa de toda la zona de bosque o de una parte 7-157.2.e.(2). En acciones de retardo ........................................ 7-197.3. El Combate en el Desierto ................................... 7-197.3.a. Generalidades ..................................................... 7-197.3.b. Acciones Ofensivas ............................................ 7-217.3.c. Acciones Defensivas .......................................... 7-217.4. Adaptación de la Cía a la lucha de guerrillas y con-

traguerrillas...................................................... 7-217.5. Combate en Zonas Urbanizadas ......................... 7-227.5.a. Características .................................................... 7-227.5.b. Misiones de la Compañía ................................... 7-227.5.c. El Combate ofensivo .......................................... 7-237.5.d. El Combate defensivo ........................................ 7-287.6. La Compañía en pequeños núcleos de población . 7-297.6.a. Población civil .................................................... 7-33Apéndice Sobre cursos de agua .......................................... 7-33

CAPÍTULO 8

APOYOS AL COMBATE

8.1. Generalidades ..................................................... 8-18.2. Apoyos de fuego. Procedimiento Operativo ...... 8-28.3. Apoyo Operativo ................................................ 8-48.3.a. Apoyos de Ingenieros ......................................... 8-48.3.a.(1). Movilidad y Contramovilidad ............................ 8-48.3.a.(2). Protección ........................................................... 8-48.3.b. Apoyos NBQ ...................................................... 8-58.3.c. Apoyo de Helicópteros ....................................... 8-58.3.d. Defensa Aérea .................................................... 8-58.3.e. Apoyo de Inteligencia y Reconocimiento .......... 8-6

IX

Páginas

Page 12: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 9

LA LOGÍSTICA DE LA COMPAÑÍA

9.1. Generalidades ..................................................... 9-19.2. Órganos Logísticos de la Cía. ............................ 9-19.3. Funciones Logísticas en la Cía. .......................... 9-2

9.3.a. Personal .............................................................. 9-29.3.b. Administración ................................................... 9-59.3.c. Abastecimiento ................................................... 9-5

9.3.c.(1). Clase I: Subsistencias ......................................... 9-59.3.c.(2). Clase II: Vestuario, Equipo del soldado y Herra-

mientas para la organización del terreno (no deZapadores) ..................................................... 9-7

9.3.c.(3). Clase III: Carburantes y Grasas .......................... 9-79.3.c.(4). Clase IV: Material de Fortificación .................... 9-89.3.c.(5). Clase V: Municiones .......................................... 9-89.3.c.(6). Clase VI: Cooperativa ........................................ 9-89.3.c.(7). Clase VII: Equipo Pesado .................................. 9-89.3.c.(8). Clase VIII: Asistencia Sanitaria ......................... 9-89.3.c.(9). Clase IX: Piezas de Repuesto ............................. 9-8

9.3.d. Mantenimiento ................................................... 9-9

9.3.d.(1). Generalidades ..................................................... 9-99.3.d.(2). Procedimiento Operativo .................................... 9-9

9.3.e. Asistencia Sanitaria ............................................ 9-10

9.3.e.(1). Generalidades ..................................................... 9-109.3.e.(2). Procedimiento Operativo ..................................... 9-11

9.4. Logística de la Cía. en ofensiva .......................... 9-12

9.4.a. Despliegue de los órganos .................................. 9-129.4.b. Abastecimientos ................................................. 9-129.4.c. Asistencia Sanitaria ............................................ 9-12

9.5. Logística de la Cía. en defensiva ........................ 9-13

9.5.a. Despliegue de los Órganos ................................. 9-139.5.b. Abastecimientos .................................................. 9-13

X

Páginas

Page 13: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ANEXO A

ÓRDENES DE OPERACIONES

ANEXO B

INFORMES

ANEXO C

GLOSARIO DE TÉRMINOS

APÉNDICE I

BIBLIOGRAFÍA

XI

Page 14: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. CONCEPTO

La Compañía (Cía.) de Infantería Ligera es la unidad táctica básicadel Batallón (Bón.). Constituye un conjunto orgánico de tres elemen-tos de maniobra y uno de apoyo de fuego. Es la menor Unidad (U.) deInfantería con posibilidad de reiterar esfuerzos.

1.2. COMPOSICIÓN (fig. 1.1)

La Compañía Ligera está formada por:

— Mando y Plana Mayor.— Tres Secciones (Sc,s.) de Fusiles.— Una Sección (Sc.) de Armas de Apoyo.

1-1

Figura 1.1

APO.

Page 15: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

1.2.a. MANDO Y PLANA MAYOR

1.2.a.(1). Mando

El mando de la Cía. lo ejerce un Capitán.Debido a que está situado en el último Escalón en el que el Jefe

mantiene todavía un contacto estrecho y permanente con la tropa,debe tener siempre presente que su U. es, en gran parte, fiel reflejo desu proceder. Asimismo con su actuación tiene que inspirar confianza asus subordinados, y ejercer, por tanto, gran influencia en la moral,espíritu y disciplina de su U.

Es responsable de:

— Desarrollar la instrucción de la tropa y dirigir el adiestramientode su U.

— Mejorar la formación general y técnica de sus Mandos subordi-nados de manera permanente.

— Conservar y emplear adecuadamente el armamento y material.— Asignar a sus subordinados los puestos y cometidos de acuerdo

con sus cualidades y aptitudes.— Concebir, decidir y preparar las operaciones que vaya a ejecu-

tar su U. y dirigir personalmente su ejecución.

La acción de Mando la ejerce a través de sus subordinados, peroen determinadas situaciones puede dar órdenes directamente a quienestime necesario, si bien las comunicará al subordinado corres-pondiente.

Dentro del marco del Bón., actúa en función de las órdenes de suJefe. Cuando la Cía. desarrolle sus acciones aisladamente o en ausenciade órdenes expresas, empeñará su responsabilidad y hará uso de toda suiniciativa, no olvidando que la fidelidad a la misión o cometidos recibi-dos, y el respeto a la Doctrina, han de ser el fundamento de sus decisio-nes. De estas decisiones informará lo antes posible a su superior.

1.2.a.(2). Plana Mayor

Constituye el órgano ejecutivo para las funciones de mando y con-trol, y apoyo logístico. Se compone de:

— Un Equipo de Mando.— Un Equipo de Apoyo Logístico.

1-2

Page 16: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El Equipo de Mando está compuesto por el personal y mediosmínimos necesarios para materializar el enlace y la observación.

El Equipo de Apoyo Logístico cuenta con los medios indispensa-bles para la reposición y distribución de municiones, víveres y equipo,recogida, primeros auxilios y evacuación cercana de bajas. Realizaademás cometidos elementales de Personal y Administración. Su fina-lidad es mantener la potencia de combate de la Compañía dentro desus posibilidades.

1.2.b. LA SECCIÓN DE FUSILES

Es el elemento de maniobra de la Cía. En ofensiva actúa principal-mente mediante el movimiento, el fuego y el choque, y en defensivapor el fuego y el trabajo, y excepcionalmente por el movimiento.Constituye un conjunto orgánico de tres elementos básicos de comba-te y uno de fuego.

Actúa en el marco de la Cía., combatiendo normalmente reunida, yejerciendo todo o parte del esfuerzo de ella en una sola dirección.

Todos sus elementos se ven implicados por igual en el combate;debido a esto, no puede reiterar esfuerzos ni mantener reservas. Nor-malmente necesita el apoyo de fuegos de la U. Superior.

Cuenta con armas C/C. para su defensa inmediata y contra blinda-jes ligeros.

Se compone de (fig. 1.2):

— Mando y Plana Mayor.— Tres Pelotones (Pn,s.) de Fusiles.— Un Pelotón (Pn.) de Armas de Apoyo.

1-3

Figura 1.2

APO.

Page 17: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

1.2.c. LA SECCIÓN DE ARMAS DE APOYO (fig. 1.3)

1.2.c.(1). Generalidades

Es el elemento específico de fuego de que dispone el Jefe de laCía. para apoyar su maniobra.

Actúa por el fuego y en provecho de los elementos de maniobra. Elmovimiento lo utiliza para los cambios de posición de tiro o de asen-tamiento impuestos por la continuidad y/o la seguridad del apoyo; elreconocimiento previo del terreno y la observación revisten, en esteaspecto, interés primordial.

Está constituida por:

— Mando.— Pelotón de Defensa Contracarro (Misiles de Medio Alcance).— Pelotón de Morteros Medios.— Pelotón de Lanzagranadas Automático.— Pelotón de Ametralladoras Medias.

1.2.c.(2). El Jefe de la Sección de Armas de Apoyo

El mando de la Sc. lo ejerce un Teniente o, en su defecto, un Alfé-rez. Le sucederá en el mando el Suboficial más antiguo.

Dispone de elementos auxiliares para facilitar el mando y control,la observación, la dirección del tiro y el municionamiento.

1-4

Figura 1.3

APO.

Page 18: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Debe situarse, durante el combate, donde mejor pueda auxiliar alJefe de Cía. y mandar a sus Pn,s.

Sus misiones principales son:

— Asignar cometidos a los Jefes de Pn.— Dirigir y controlar el fuego y movimiento de sus Pn,s., desig-

nando las zonas o puntos a batir, momentos de efectuar loscambios de Posición de Tiro, así como los itinerarios generalesa utilizar y las líneas o zonas donde asentar las armas.

— Coordinar la actuación y desplazamiento de los ObservadoresAvanzados (OAV,s.) de Art. y Morteros Pesados (MP,s.) desta-cados en la Cía., teniendo en cuenta sus misiones específicas.

— De acuerdo con el Jefe de Cía., confeccionar la lista de objeti-vos a batir con los diferentes medios de fuego de que disponga,y una vez aprobada por aquél, entregarla al Coordinador deapoyos de fuego del Bón. Puede recabar asesoramiento de losOAV,s. destacados con la Cía.

— Comprobar el suministro y distribución de municiones y vigi-lar su consumo.

1.2.c.(3). Normas de actuación

Su empleo, tanto en ofensiva como en defensiva, está orientado adestruir, neutralizar o desgastar al enemigo, con objeto de:

— Facilitar el movimiento de las Sc,s.— Cubrir uno o ambos flancos, o un intervalo entre las Sc,s. de

Primer Escalón, o con otras U,s.— Preparar y apoyar el asalto.— Desgastar, contener o, si es posible, detener el ataque enemigo

mediante el fuego en combinación con el obstáculo.

Mientras sea posible, y sin perjuicio de la obligada dispersión desus asentamientos, el empleo de las armas debe estar centralizado enel Mando de la Cía., que ejercerá el control de sus fuegos, movimien-tos y consumos a través del Jefe de la Sc.

1-5

Page 19: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El sistema de empleo será centralizado, con lo que se facilita:

— El control de las armas y la aplicación de los fuegos con unamayor flexibilidad, para trasladarlos y concentrarlos sobre losobjetivos de más interés en cada momento.

— Un mayor rendimiento en beneficio del conjunto.— El municionamiento.

No obstante, se puede descentralizar, y agregar las armas conve-nientes a las Sc,s., en especial por:

— La extensión del frente.— Las características del terreno.— Las condiciones de visibilidad.— La misión de las Sc,s. a las que se agregan.

Será excepcional la descentralización de las Escuadras de Morte-ros Medios (MM,s.), debido a sus características de empleo y balísti-cas. Los fuegos de esta Sc. forman la base para establecer el Plan deFuegos (PLF.) de la Cía.

En situaciones fluidas, los fuegos se desencadenarán de forma ins-tantánea sobre los objetivos que vayan surgiendo, manteniendo lasarmas de apoyo en continua vigilancia. En ocasiones, y con la finali-dad de obtener la sorpresa, se podrán dar normas muy estrictas sobreel momento y forma de apertura de los fuegos.

El peso de las armas y sus municiones limita su movilidad una vezdesembarcadas de su medio de transporte. Por ello se acercarán almáximo a sus asentamientos sobre el vehículo, para limitar el trans-porte a brazo.

Se realizarán todos los cambios de asentamientos o posición detiro necesarios para garantizar el cumplimiento de la misión y el man-tenimiento de la seguridad. Ésta se garantiza en todo momento por laadecuada inserción de las armas dentro del despliegue de la Cía., ade-más de la lógica seguridad inmediata de los Pn,s.

Si por decisión del Jefe de la Cía. se ubica una o más armas dentrodel despliegue de alguna Sc., no significará que quede agregada a lamisma, salvo cuando por circunstancias del combate quede aislada y sumisión hubiera perdido vigencia, o cuando expresamente se ordene.

1-6

Page 20: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Si se agrega alguna Escuadra a una Sc. de Fusiles, el Jefe de éstadispondrá de ella como si fuese orgánica.

1.2.c.(4). El Pelotón de Defensa Contracarro (Pn. DCC.)

El mando lo ejerce un Sargento 1.o. Está constituido por dos Equi-pos de Misiles Contracarro (MCC.) de medio alcance.

El MCC. es la única arma de la Cía. capaz de perforar los principa-les CC,s. actuales. Por este motivo, la Cía. es la menor U. de Infante-ría que interviene en la DCC.

Es la U. normal de empleo. Por su forma de actuación debe mover-se por Equipos, de asentamiento en asentamiento, normalmente sobreel vehículo, dispuestos a intervenir sobre la dirección más peligrosa.En ocasiones será necesario agregar algún Equipo a los elementos demaniobra.

La misión principal de esta U. es la destrucción de los CC,s. yvehículos de combate. Excepcionalmente, y si la misión lo exige, se lepuede dar como misión la destrucción de otros vehículos ligeramenteblindados, helicópteros y obras puntuales enemigas.

Su seguridad se consigue con el máximo aprovechamiento delterreno y su inclusión dentro del despliegue de la Cía.

Su mayor rendimiento se obtiene con tiros de flanco, en desenfila-da de vehículo, desde asentamientos protegidos y ocultos. Estos debencombinarse con posiciones de espera, al objeto de sacar el máximorendimiento al sistema, debido a su costo y dificultad de municiona-miento.

Véase Manual Sistema CC Milán (M-0-4-18).

1.2.c.(5). El Pelotón de Morteros Medios (Pn. MM,s.)

El mando lo ejerce un Sargento 1.º y está constituido por dosEscuadras de dos morteros cada una. El Pn. es la U. normal deempleo, aunque en casos especiales las Escuadras pueden recibirmisiones distintas o independientes. Su empleo debe mantenerse cen-tralizado mientras sea posible.

Constituye el principal elemento de apoyo por el fuego contra perso-nal (C/P) de la Cía., siendo el que permite mayores alcances. Actúa nor-malmente en beneficio de la Cía. en misiones de apoyo y protección.

1-7

Page 21: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El alcance y la potencia de sus proyectiles, la rapidez en el tiro y laflexibilidad de sus trayectorias le permiten intervenir con prontitud yeficacia, y con carácter permanente, en cualquier parte de la zona deacción de la Cía.

Su rapidez de intervención, la llegada inesperada de sus proyecti-les, las características de sus trayectorias y el hecho de poder batirzonas desenfiladas a las armas de tiro tenso, producen efectos de sor-presa y desmoralización.

Los MM,s. completan la acción de los MP,s. de Bón. y la Artille-ría, batiendo aquellos objetivos que han escapado a sus fuegos. Susalcances les permiten cumplir, desde una sola posición de tiro, lasmisiones de apoyo normales a la Cía.

Para determinar sus asentamientos se tendrá en cuenta que alsituarlos a retaguardia se facilita el municionamiento, pero es necesa-rio un observatorio y pueden existir problemas con el enlace, y acer-cándolos a vanguardia se facilita el enlace, el apoyo próximo y laseguridad y rapidez del tiro, pero aumenta la vulnerabilidad y se difi-culta el municionamiento.

Los cambios de una posición de tiro a otra, cuando el Batallónavanza o se repliega, se efectúan normalmente por orden del Jefe de laCía., aprovechando los momentos en que no son necesarios fuegos deapoyo.

Los cambios de asentamiento dentro de una misma Posición deTiro vienen impuestos por la seguridad y para sustraerse a las medidasde detección del enemigo y al fuego Contra-Morteros. La organiza-ción del Pn. permite a su Jefe realizar los cambios de asentamiento desus Escuadras de forma alternativa, sin interrumpir la ejecución deltiro.

El Jefe de Sc. coordinará el movimiento del Pn. con el de su obser-vatorio, a fin de garantizar la reanudación del fuego en el menor tiem-po posible.

Los efectos que con el fuego de los morteros se pueden conseguircontra el personal al descubierto o poco protegido son:

— Destrucción, excepcionalmente, pues implica un consumoexcesivo de municiones.

— Neutralización.— Supresión.

1-8

Page 22: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Por la finalidad que se pretenda conseguir los fuegos pueden serde: Acompañamiento, Detención, Prohibición, Hostigamiento, Cega-miento, Ocultación, Iluminación y Señalamiento.

Normalmente se ejecutarán concentraciones rápidas y potentes,salvo con fuegos de hostigamiento, prohibición y señalamiento.

Su misión principal es en apoyo del Primer Escalón, batiendo:

— Todas aquellas resistencias activas, ocultas o protegidas en lospliegues del terreno, que queden desenfiladas de las armas detiro tenso.

— Las tropas enemigas que no puedan ser batidas por los apoyosa recibir.

La situación puede aconsejar que con las Sc,s. de primer escalón oU,s. destacadas de la Cía. actúe un observador avanzado del pelotón(OAV), con sus misiones específicas, a fin de facilitar los apoyosrequeridos con prontitud y eficacia.

La dotación de municiones y las dificultades para el municiona-miento obligan, particularmente en ofensiva, a limitar su intervencióna los objetivos que no puedan ser batidos por otras armas. El municio-namiento lo hará con sus medios orgánicos.

Véase Manual de MM,s. de 81 mm (M-0-4-9).

1.2.c.(6). El Pelotón de Lanzagranadas Automáticos (Pn. LG,s.)

El mando lo ejerce un Cabo 1.º y está constituido por dos Equipos.Su empleo normal es centralizado, si bien puede agregarse algúnEquipo a las Sc,s. de Fusiles.

La misión principal es contra personal y la secundaria contra blin-dajes ligeros.

En ofensiva es muy apto para batir posiciones ligeras, asentamien-tos de armas y zonas de terreno.

En defensiva, para cubrir flancos, establecer enlaces, batir zonasde paso obligado y complementar el fuego de las ametralladoras. Ade-cuadamente combinado su empleo con el obstáculo, es apto para ais-lar los elementos Mz,s. de los Ac,s. y batir a la Infantería una vezdesembarcada de los vehículos.

1-9

Page 23: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Debido al volumen y peso de las municiones y armas, debe obser-varse en todo momento la máxima disciplina en el tiro y economía enel consumo.

1.2.c.(7). El Pelotón de Ametralladoras Medias (Pn. AMM,s.)

El mando lo ejerce un Sargento 1.º y está constituido por tresEscuadras de AMM,s. Los principios fundamentales de empleo delfuego de las AMM,s. en el combate se basan en:

— Realizar el fuego por sorpresa y con violencia.— Obtener fuegos de enfilada.

El empleo debe ser, mientras sea posible, centralizado a las órde-nes del Jefe del Pn., aun actuando desde asentamientos distintos. Enocasiones puede agregarse alguna Escuadra a las Sc,s. de Fusiles.

En ofensiva su misión es apoyar el movimiento de las Sc,s. de pri-mer escalón y cubrir los flancos o intervalos entre las Unidades.

En defensiva, donde se obtiene su mayor rendimiento debido a lascaracterísticas de sus trayectorias, desempeñan un papel muy impor-tante en la formación de barreras principales e interiores, en íntimacolaboración con el obstáculo.

En ambas situaciones deberá observarse al máximo la disciplina defuego y economía en el consumo de municiones.

Véase Manual de Ametralladoras MG 1A1 (M-0-4-15).

1.2.d. MEDIOS SUPLEMENTARIOS Y APOYOS

1.2.d.(1). Medios suplementarios

Los medios suplementarios que la Cía. recibe del Jefe de la U.Superior pueden ser:

— De la misma naturaleza que la de los elementos de que disponela Cía., con lo que no varían sus procedimientos de combate.

— De distinta naturaleza que la que tienen los elementos de laCía., con lo que sí varían sus procedimientos de combate.

En ambos casos se formarán los Agrupamientos Tácticos que seanmás idóneos para el cumplimiento de una misión determinada.

1-10

Page 24: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Dependiendo de la situación, la Cía. puede recibir como mediossuplementarios, entre otros, los siguientes:

— U,s. de fusileros.— Alguna U. de arma de apoyo (Pn,s. o Eq,s. de MCC,s. o de

AMM,s.).— U,s. de Vigilancia y Observación.— Medios de Transmisiones— Una o dos Sc,s. de Carros.— Excepcionalmente U,s. de Zapadores y de Artillería (Bía.

adaptada).

1.2.d.(2). Apoyos

Los apoyos al combate que normalmente puede recibir son:— Apoyo de Fuegos:

• Del BIL. (a cargo de la Cía. de Apoyo u otras U,s.).• De Artillería de Campaña (ACA.).

En ocasiones podrá también recibir de:• U,s. de Helicópteros de Ataque.• U,s. de Aviación mediante Apoyo Directo Próximo.• Artillería Naval.

— Apoyo Operativo:• U,s. de Zapadores.• U,s. de Helicópteros y de Aviación de Transporte.• U,s. de NBQ.

— Apoyo Logístico:• Lo recibirá normalmente del Bón.

1.3. FUNCIONES DE COMBATE

1.3.a. MANIOBRA

La Cía. Ligera está concebida para actuar dentro del marco delBón., desplegando en uno de sus escalones y asignándosele una soladirección de esfuerzo.

1-11

Page 25: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La maniobra se caracteriza por su sencillez, tanto en su concepcióncomo en su preparación.

Las Sc,s. de Fusiles le permiten el movimiento en toda clase deterreno para llegar al combate próximo con el enemigo. Dotada demedios adecuados, puede beneficiarse de otras formas de movilidadpara participar en operaciones mecanizadas, aeromóviles o anfibias.

En ambiente nuclear no modifica sustancialmente la amplitud desus despliegues, por considerarse U. tipo de dispersión. En esteambiente, al aumentar la distancia e intervalos de la U. superior, seamplían sus posibilidades de maniobra, a la vez que se reduce la posi-bilidad de apoyo recíproco, confiriendo mayor importancia y respon-sabilidad a sus acciones.

El control del terreno lo efectúa ocupándolo físicamente o median-te el fuego de sus armas.

1.3.b. APOYO DE FUEGOS

Dispone de armas de tiro tenso, curvo y contracarro, que propor-cionan suficiente potencia para sus misiones normales.

La Sc. de Armas le permite apoyar fundamentalmente a las Sc,s.de Fusiles y, en ciertos casos, a otras U,s.

La sencillez en la preparación y ejecución del tiro le permite aten-der a las peticiones de apoyo de sus Unidades subordinadas con rapi-dez y oportunidad.

La potencia, densidad y precisión de sus fuegos son fundamentalespara el combate próximo.

1.3.c. INTELIGENCIA

Colabora con el Bón. mediante la obtención de Información en lazona que se le asigne y cumpliendo las órdenes de Obtención deInformación de la U. Superior.

1-12

Page 26: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

1.3.d. DEFENSA AÉREA

Al carecer de medios orgánicos, tendrá en cuenta las medidaspasivas de dispersión y enmascaramiento para disminuir los efectosde un ataque aéreo.

1.3.e. MANDO Y CONTROL

Su Jefe imprime un carácter peculiar a su U., ejerciendo el mandode forma directa e ininterrumpida.

El ejercicio del Mando se ve dificultado por compartir el Capitánlas fatigas de sus subordinados en todas las situaciones.

Cuenta con los elementos auxiliares mínimos para facilitar el ejer-cicio del Mando.

1.3.f. GUERRA ELECTRÓNICA

Se limita a observar las normas pasivas de protección y disciplinaen las transmisiones.

1.3.g. MOVILIDAD, CONTRAMOVILIDAD Y PROTECCIÓN

Con sus limitados medios cumple las normas elementales deenmascaramiento y protección dirigidas a incrementar su seguridad.Está capacitada para la colocación de campos de minas de proteccióninmediata.

1.3.h. APOYO LOGÍSTICO

Lo limitado de sus elementos le permite efectuar actividades ele-mentales de:

— Abastecimiento y Distribución de recursos.— Mantenimiento de Primer Escalón.— Evacuaciones y Primeros Auxilios a los heridos.— Administración y Personal.

1-13

Page 27: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

1.4. POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y MISIONES

1.4.a. POSIBILIDADES

Como consecuencia de su orgánica, puede combinar acciones dis-tintas en la realización de su maniobra para materializar todo o partedel esfuerzo del Bón.

En condiciones normales dispondrá de un segundo escalón que,junto con los fuegos proporcionados por su elemento de apoyo, per-miten asegurar la continuidad de la acción, aplicando el esfuerzo en ladirección conveniente.

Tiene posibilidades para desplazarse a pie, sobre sus vehículos yen otros medios a los que se adapta fácilmente.

Puede combatir en toda clase de terreno de día y de noche, en con-diciones de poca visibilidad y en cualquier circunstancia climatológi-ca, atmosférica o astronómica. Es precisamente en los terrenoscubiertos y difíciles, en poblaciones o terreno urbanizado, en la oscu-ridad y con malas condiciones atmosféricas, donde y cuando se acre-cientan sus posibilidades para la infiltración y la lucha contra loselementos acorazados y mecanizados enemigos.

Es especialmente apta para la Defensa de Zona, para la lucha deguerrillas y contraguerrillas y para dar seguridad a objetivos sensibles.Sus medios autos le confieren la posibilidad de realizar con rapidez laconcentración, la aproximación y el despliegue, así como el replieguey la dispersión.

Tiene la posibilidad de actuar contra un enemigo en posición o enmovimiento. Sus armas le permiten batir:

— Objetivos al descubierto y ocultos hasta el alcance eficaz.— Carros de combate y elementos mecanizados dentro de los

límites del medio alcance.

Puede ejecutar trabajos para la organización del terreno que norequieran medios especiales.

1.4.b. LIMITACIONES

Pueden destacarse:

1-14

Page 28: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Debido al enorme esfuerzo exigido en el combate a distanciascortas, puede sufrir pérdidas elevadas y experimentar un conti-nuo quebranto físico y moral.

— Dificultad para fijar nuevas misiones a las Sc,s. una vez empe-ñadas en combate.

— Movilidad sobre vehículos limitada a la vialidad y viabilidad delterreno, debido al gran desgaste que puede sufrir el material.

— Gran vulnerabilidad a los ataques nuclear, bacteriológico y quí-mico (NBQ), así como a la acción de U,s. mecanizadas y aco-razadas si no se encuentra en posición organizada.

— Necesidad de contar normalmente con apoyos al combate parauna acción en fuerza.

— Sus recursos logísticos no le permiten combatir aisladamente oen misión independiente por tiempo prolongado.

— Es muy vulnerable a los ataques aéreos y de la Artilleríaenemiga.

1.4.c. MISIONES

Puede participar en todas las acciones de carácter ofensivo odefensivo de la U. Superior.

Con carácter excepcional y convenientemente reforzada, puededesarrollar una misión autónoma de alcance limitado y proporcionadaa sus medios.

Las misiones que puede ejecutar, según la situación en la que seencuentren, son:

— En ofensiva:

• Conquistar, ocupar y conservar un objetivo inicial asignadopor el Bón. u otros más en profundidad, en función de sucapacidad de combate residual y de la maniobra prevista.

• Reforzar la acción del Escalón de Ataque del Bón.

— En defensiva:

• Ocupar, organizar y defender una posición de Cía.• En determinadas circunstancias, constituyendo toda o parte

de la reserva de unidades superiores, realizar o participar encontraataques y acciones de detención.

1-15

Page 29: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— En cualquier situación puede llevar a cabo misiones de seguri-dad, tales como:

• Reconocimiento para proporcionar información.• Seguridad de combate en beneficio de la U. Superior.

1.5. NORMAS DE ACTUACIÓN

En el combate constituyen normas permanentes de actuación:

— El empleo constante de la maniobra.— La atención primordial a la lucha contracarro.— El aprovechamiento máximo del terreno y condiciones

ambientales.

1.5.a. EMPLEO CONSTANTE DE LA MANIOBRA

La maniobra debe ser sencilla y desarrollarse en las condiciones ycon las limitaciones que imponga la U. Superior.

La forma como ha de llevarse a cabo será mediante:

— La combinación y coordinación de las acciones de las Sc,s. deFusiles.

— El aprovechamiento al máximo de los fuegos de apoyo, tantode las armas propias como los proporcionados por U,s. Supe-riores, integrados y coordinados todos en un Plan de Fuegospreestablecido.

— La orientación y el empleo oportuno de los elementos demaniobra de Segundo Escalón o de Reserva en la direcciónmás conveniente.

— El mantenimiento de la cohesión en el despliegue.

1.5.b. ATENCIÓN PRIMORDIAL A LA LUCHA CONTRACARRO

Debe asegurarse por medio de las acciones siguientes:

— Organización de un despliegue de los medios contracarro encoordinación con las otras Cía,s. e integrado en el sistema deDCC. de la U. Superior.

1-16

Page 30: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Actuación por sorpresa.— Aprovechamiento de todas las circunstancias que, disminuyen-

do la capacidad ofensiva de los elementos mecanizados o aco-razados enemigos, coloquen a la unidad en condiciones desuperioridad sobre aquéllos.

1.5.c. APROVECHAMIENTO MÁXIMO DEL TERRENO Y DELAS CONDICIONES AMBIENTALES.

Las características de adherencia y adaptación al terreno, comunesa toda la Infantería, adquieren en la Cía. un alto valor.

En la mayor parte de las ocasiones, el adecuado aprovechamientodel terreno y de las condiciones ambientales serán los mejores aliadosdel Jefe.

El estudio del terreno debe orientarse a obtener el máximo aprove-chamiento del mismo, para cumplir la misión asignada en el tiempo ylugar requerido y con el mínimo de bajas. Se prestará atención pre-ferentemente a las zonas que favorezcan el ataque o la defensa, asícomo a los accidentes que faciliten la infiltración o la exfiltración.

La infiltración, procedimiento de combate que se basa en la utiliza-ción de formaciones diluidas y en el aprovechamiento del terreno, de lanoche y de las circunstancias atmosféricas adversas, es idónea para laCía., debiendo valerse de ella siempre que la situación lo permita.

1-17

Page 31: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 2

MANDO Y CONTROL

2.1. EL PUESTO DE MANDO

2.1.a. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Puesto de Mando (PC.) de Cía. cuenta con los medios necesariospara llevar a cabo la preparación y conducción de las acciones a ejecutar.

Está constituido por el personal, medios de transporte y transmi-siones integrados en los Elementos Auxiliares de Mando contempla-dos en plantilla.

Su ubicación inicial y sucesivas es responsabilidad del Jefe deCía., de acuerdo con las órdenes recibidas del Jefe de Bón. y dondemejor pueda ver y dirigir a sus Sc,s.

Para su elección se tendrá en cuenta que:

— La seguridad del PC. se obtiene por su situación dentro deldespliegue de la U. y por la que proporcionan los elementosque lo integran.

— Debe aprovechar el terreno para substraerse a la vigilanciaterrestre y aérea del enemigo, adquiriendo el grado de protec-ción y enmascaramiento adecuado, en función del tiempo ymedios disponibles.

2-1

Page 32: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— La zona de terreno permita establecer los enlaces necesarios ysacar el máximo rendimiento de los medios disponibles. Asi-mismo debe disponer de la máxima observación del conjuntode la ZA.

La situación normal del PC., tanto en ofensiva como en defensiva,será a retaguardia de las Sc,s. de primer escalón y próximo a éstas. Noobstante, en situaciones estáticas podrá retrasarse hasta el segundoescalón al objeto de lograr mayor protección.

La Cía. puede recibir elementos de enlace de otras U,s., los cualesse situarán, normalmente, en las inmediaciones del Jefe de Cía., per-maneciendo enlazados con él o con el Jefe de la Sc. de Armas deApoyo. Esto suele ocurrir cuando la U. va en primer escalón, y dichoselementos son OAV,s. de Art. y/o MP,s.

En otras ocasiones pueden ser Oficiales de Enlace (OFEN,s.) deHelicópteros, Fuerza Aérea o Naval, u otros para coordinar relevos,pasos de escalón, información, transportes, etc.

2.1.b. EL ENLACE

La responsabilidad del enlace recae en el Jefe de la Cía. exclusiva-mente y a su cargo corre la organización de las transmisiones, siendoel sistema utilizado el jerárquico.

Asimismo vela en todo momento por el cumplimiento de las medi-das de protección ante las acciones de EW. enemigas.

Para asegurar el enlace, la Cía. cuenta con medios que se agrupanfuncionalmente en redes; las más usuales son la red radio, la de men-sajeros y la telefónica o genefónica si el Bón. le agrega los mediosnecesarios. De todos ellos se vale el Jefe de Cía. para estar directa-mente enlazado con sus subordinados y con el escalón superior.

2.1.b.(1). Los medios de transmisión

Los medios de transmisión con los que cuenta la Cía. los podemosclasificar en:

— Medios de Telecomunicación.

2-2

Page 33: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Agentes de Transmisión.— Medios ópticos.

En condiciones normales, estos medios satisfacen las necesidadesde enlace de la Unidad.

Su empleo y normas de utilización, códigos, frecuencias, lenguaje,debe hacerse acorde con las Órdenes e Instrucciones de Transmisio-nes en vigor.

La Sc. de Transmisiones del Bón. establece con sus medios la redalámbrica del mismo, quedando la de la Cía. supeditada a los mediostelefónicos o genefónicos asignados por el Jefe del Bón.; éstos le per-mitirán normalmente el enlace hasta nivel Sc. No obstante, en ocasio-nes, cuando la importancia de la misión lo aconseje, se puedenasignar a la Cía. medios suficientes para el enlace hasta Pn. e inclusoPuestos de Observación y Escuchas.

Cuando se agreguen a la Cía. otras U,s., éstas deben aportar losmedios de transmisión para integrarse en la malla de Cía.; en casocontrario, dichos medios deberán solicitarse al Bón.

2.1.b.(2). Enlaces a establecer

Serán los siguientes:

— Externos:

• Con el Batallón en el cual esté encuadrada.• Con las U,s. laterales, en su caso, según normas del escalón

superior.• Con las U,s. de apoyo.

— Internos:

• Malla de mando de Cía., incluyendo a las U,s. agregadas.• Con los OAV,s. OFEN,s. y U,s. de apoyo/apoyadas si así se

determina,.

Las mallas de la red particular de la Cía. son explotadas por lospropios Jefes de Unidad o personal auxiliar, por lo que unos y otrosdeben conocer las reglas de explotación.

Asimismo han de respetarse y poner en práctica las normas esta-blecidas sobre responsabilidad para establecer el enlace entre U,s.

2-3

Page 34: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

superiores, inferiores, colaterales, de apoyo y apoyadas que a conti-nuación se citan:

— Entre U. superior e inferior, la responsabilidad del enlace es dela superior.

— Entre U. de apoyo y apoyada, la de apoyo.— Entre U,s. laterales, la de la izquierda.— Entre U,s. que se relevan, la que releva.

2.2. MANDO Y CONTROL EN OPERACIONES

2.2.a. GENERALIDADES

En este nivel el Capitán asume todas las funciones de Mando yControl.

El Jefe de la Cía., como responsable del cumplimiento de lamisión, desarrolla su Concepto de la Operación a partir de la Decisiónque ha tomado.

2.2.b. PROCESO DE LA DECISIÓN

Una vez que el Jefe del Bón. ha asistido a la Conferencia de Expo-sición de la OO. de Brigada o reciba la Orden de Operaciones delescalón superior, puede comunicar al Jefe de la Cía., normalmentemediante una Orden Preparatoria, la información disponible sobre elenemigo, su actitud y previsibles acciones futuras, propósito y misióndel escalón superior (normalmente Brigada), principal cometido delBón., momento de iniciar el movimiento y limitaciones impuestas almismo y aspectos logísticos de interés que se conozcan. Todo elloservirá al Capitán de la Cía. para preparar la ejecución de las próxi-mas acciones.

Con frecuencia, debido a la falta de tiempo, la OO. del Bón. no sedará por escrito; en este caso, al Jefe de la Cía. le servirá como tal laexposición de aquél, o bien las órdenes tipo misión o superponibleque se dicten. (Véase Anexo O del OR4-001.)

2-4

Page 35: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El método empleado para resolver los problemas de Decisión seconoce generalmente como Proceso de la Decisión, y se estructura encuatro etapas:

— Misión.— Situación.— Líneas de Acción.— Decisión.

Tradicionalmente se llaman factores de la Decisión a la Misión yla Situación. A su vez, la Situación engloba otros factores que se resu-men con la expresión “terreno, enemigo y fuerzas propias” y que seestudian para determinar cómo favorecen o dificultan el cumplimientode la misión.

En su desarrollo más completo, la Decisión incluye:

— El terreno físico en sus tres dimensiones, la meteorología, lavisibilidad, las efemérides astronómicas (fases de la luna,eclipses, orto y ocaso...) y la población.

— El enemigo en toda la profundidad y en las tres dimensiones.— Las fuerzas propias o amigas.— La sorpresa y la seguridad.— Otros factores tales como las Reglas de Enfrentamiento

(ROE,s.), presencia de observadores u organizaciones nogubernamentales (ONG,s.), medios de comunicación social(MCS.), asuntos civiles, ambiente NBQ., etc.

— El tiempo disponible.

Los factores se estudian de forma tanto más completa y detalladacuanto más tiempo y auxiliares tenga el Jefe.

En combate y a nivel táctico los factores de la Decisión se estudiangeneralmente en forma abreviada. En la Cía. el estudio será general-mente mental o en forma de notas, y lo realiza personalmente el Jefe.

El jefe experto puede aplicar su sentido táctico y su conocimientode la situación para formar una serie de juicios intuitivos que le llevena una decisión rápida y acertada.

2-5

Page 36: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La intuición debe estimularse y desarrollarse con la práctica, anali-zando y comparando las soluciones derivadas de aquella con las quese desprenden del análisis metódico, teniendo presente que “el geniono excluye el método”.

La finalidad del proceso de la Decisión es decidir una línea deacción que resuelva eficazmente la situación y permita cumplir delmejor modo posible la misión encomendada. El proceso se repite,puesto que la situación evoluciona continuamente y, en cualquiermomento, puede ser necesario volver a analizar la misión y estudiar lasituación.

El desarrollo del proceso de la Decisión en sus cuatro etapas es elsiguiente:

— Análisis de la misión. Es el proceso lógico para extraer de laorden superior todo lo que hay que hacer, y no sólo lo queexpresamente se nos manda; es lo que denominaríamos queha-cer. De este estudio se deducen además cuáles son las limita-ciones y servidumbres. Este análisis tendrá que renovarse cadavez que se produzcan cambios. Al finalizar este análisis el Jefepuede emanar sus primeras instrucciones a sus auxiliares si lostiene, y órdenes preparatorias a las U,s. subordinadas y deapoyo.

— Evaluación de los factores de la situación. Al estudiar lasituación, se consideran los factores terreno (en sentidoamplio), enemigo, fuerzas propias, sorpresa, seguridad y tiem-po disponible, así como cualquier otro factor que pueda serimportante para la misión y situación concreta. Así, en opera-ciones no bélicas puede ser muy importante la situación políti-ca. De este estudio se desprenderá la importancia de algunosquehaceres. Como resultado de esta evaluación se tienen datospara formular líneas de acción propias y enemigas.

— Consideración de las Líneas de Acción. Con base en la listade quehaceres se diseñan una o más líneas de acción, cuyasventajas e inconvenientes se confrontan con las del enemigo,se mejoran en lo posible y se comparan entre sí a fin de deter-minar la que mejor cumple la misión y los riesgos que implica.

2-6

Page 37: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

2-7

Figura 2.1

EL PROCESO DE LA DECISIÓN

¿CUÁNTOTIEMPO

TENEMOS?

DISTRIBUIREL TIEMPO

ORDENPREPARATORIA

ORDEN DE OPERACIONES

DECISIÓN

“ENEMIGO” “TERRENO” “FUERZAS PROPIAS”

MorfologíaMeteorología

VisibilidadEfemérides astronómicas

PoblaciónReligión

……MCS

OTROS FACTORES

(3D)

LÍNEAS DE ACCIÓN

CONFRONTARCOMPARAR

(3D)

SEGURIDAD

ENEMIGAS

PLM/EMdesarrollan

PROPIAS

SORPRESA

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN(actual y previsible)

Impartir instrucciones

ANÁLISIS DE LA MISIÓN

MISIÓN RECIBIDAO

CAMBIO DE SITUACIÓN

ORDENPREPARATORIA

Page 38: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Decisión. El resultado lógico que culmina el proceso es laDecisión, que debe tener en cuenta la decepción que realizaráel enemigo. La Decisión orienta todo el planeamiento posteriore incluye en esencia el propósito del jefe: cómo piensa lograr-lo, las condiciones que impone y lo que necesita saber.

El tiempo disponible condiciona la profundidad y desarrollo delProceso de la Decisión. Para que los subordinados puedan realizar elsuyo es aconsejable reservarles 2/3 del tiempo disponible. Por eso sehace necesario hacer cuanto antes la tabla de tiempos tan pronto seconozca el propósito del superior, o tras una ojeada rápida a la orden.

Los factores se estudian sobre el terreno, el mapa y el Sistema deGestión de Batalla.

El estudio de la misión es siempre obligatorio; el resto del proceso secentra en el estudio del terreno, visibilidad, enemigo y fuerzas propias.

Lo principal es descubrir las vulnerabilidades enemigas y aprove-char las capacidades propias para sorprender al enemigo.

Los jefes de PU,s. realizan normalmente un proceso de la Decisiónmuy breve (“expedito”) tal y como viene reflejado en la DO2-003“Mando”.

Normalmente, si las circunstancias lo permiten, el Jefe expone suDecisión a las U,s. subordinadas y de apoyo en su caso, así como asus auxiliares de mando cuando los tiene.

En determinadas circunstancias puede ser conveniente que el jefeexponga su Decisión al superior o U,s. colaterales o de apoyo, a fin deasegurar la coordinación y perfilar detalles.

La Decisión debe aclararse cuanto sea necesario, pero no es dis-cutible.

Durante el Proceso de la Decisión el jefe emana cuantas órdenespreparatorias crea necesarias.

Para el jefe de la Cía. la Decisión se transforma directamente enórdenes, verbales o gráficas, la mayoría de las ocasiones. Estas órde-nes deben recogerse en el Diario de Operaciones de la U.

Una vez adoptada la Decisión no es fácil variarla. Sin embargo, lascircunstancias pueden obligar a hacerlo, y es un error aferrarse a unadecisión que ya no es adecuada u oportuna.

2-8

Page 39: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El arte del jefe consiste en reconocer oportunamente las circuns-tancias que exigen nueva Decisión, y juzgar acertadamente la conve-niencia de cambiar la Decisión sopesando los inconvenientes demantenerla o modificarla. Por ello, los planes deben ser sencillos: unbuen plan debe ser una palanca, no un mecanismo de relojería.

Cada escalón debe tratar de prever todo lo que puede pasar des-pués de su Decisión. Esto se llama planeamiento de contingencias yayuda a anticiparse a los reveses, a explotar las oportunidades y a con-servar la iniciativa.

En los anexos de la DO2-003 “Mando” se exponen diversos ejemplosde órdenes emanadas por jefes de pequeñas U,s. durante operaciones.

En el anexo A de la presente PMET. se adjuntan ejemplos dediversos tipos de órdenes de la Cía.

2-9

Page 40: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 3

LA SEGURIDAD.MARCHAS Y ESTACIONAMIENTOS

3.1. GENERALIDADES

La Seguridad como principio operativo se basa esencialmente enla información sobre el enemigo, en la capacidad de impedirle elconocimiento de las intenciones propias, actividades o vulnerabilida-des, o haciéndoselas llegar de forma inoportuna, y en la protección ydespliegue de las tropas.

3.2. INFORMACIÓN

La U. superior proporciona al Jefe de la Cía. toda la información asu alcance y que deba conocer sobre:

— Misión.— Enemigo que le afecte o le pueda afectar.— Terreno donde va a actuar.— Condiciones meteorológicas, astronómicas y climatológicas.— Medios propios.— Tiempo disponible.

3-1

Page 41: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El Jefe de la Cía. es el responsable de dirigir el proceso informati-vo en el que interviene todo el personal de la misma, para lo quedeberán estar perfectamente instruidos y concienciados a tal fin.

La información se canaliza a través del Jefe de la Cía. quien darálas órdenes para satisfacer las misiones de información generadas enel Bón., así como las suyas propias.

La Cía. adquiere información mediante:

— Acciones de vigilancia y reconocimiento del campo de batalla.— El combate.— Declaraciones de prisioneros, desertores, evadidos, heridos y

personal civil.— Examen de documentos y material capturado, dentro de sus

posibilidades.

Siempre que la Cía. actúe en el marco del Bón., la actividad reali-zada en la obtención de información responde al plan de conjuntocoordinado por la S-2 del Bón., del que recibirá las normas y directi-vas así como las misiones correspondientes

3.2.a. VIGILANCIA DEL CAMPO DE BATALLA (figs. 3.1 y 3.2)

Las misiones de vigilancia tienen un carácter de continuidad en eltiempo y en el espacio, y de generalidad en cuanto a noticias.

Para cumplir estas misiones la Cía. organiza Puestos de Observa-ción (PO,s.) y de Escucha (PE.). La Cía. montará tantos observatorios(Obsio,s.) como precise la misión a cumplir, normalmente uno o dospor Sc., y uno en las proximidades del PC. de Cía.

Los PE,s. permiten la vigilancia acústica en los períodos de poca onula visibilidad o en ciertas condiciones meteorológicas, astronómicasy climatológicas. Se sitúan al frente y flanco de la Cía. y son destaca-dos normalmente por las Sc,s. cubriendo las rutas de aproximaciónpara alertar sobre la presencia del enemigo. En condiciones normalesno deben coincidir con los PO,s.

Los PO,s. se situarán a vanguardia de la posición defensiva si elterreno o las condiciones de visibilidad lo aconsejan. Si la Cía. seencuentra en una situación de aislamiento, en estacionamiento o en unalto de larga duración, conviene destacarlos a lo largo de todo el perí-metro del despliegue adoptado.

3-2

Page 42: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-3

MISIONES DE VIGILANCIA DE UNA CÍA.EN TODAS LAS DIRECCIONES

PO. Puesto de observación.

PE. Puesto de escucha.

Itinerario patrulla ordinaria.

Itinerario repliegue de los PO,s. y PE.

Sector de vigilancia.

Figura 3.1

PO.-2

PE.PE.

PE.

PO.-1

PO.-3 PO.-4

PO.-5

Page 43: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-4

MISIONES DE VIGILANCIA EN UNA POSICIÓN DEFENSIVADE COMPAÑÍA (PDCIA)

PO. Puesto de observación.

PE. Puesto de escucha.

Sectores de vigilancia.

LV. Línea de vigilancia (a cargo del Bón.) (no será normal que formen

parte elementos de la Cía. de primer escalón).

Figura 3.2

BAZPD.

LV.

LV.

PE.PE. PE.

PE.

PO.

PO.PO.

Page 44: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3.2.b. RECONOCIMIENTOS TERRESTRES

La Cía. o una fracción de la misma pueden realizar reconocimien-tos terrestres con objeto de obtener información sobre el enemigo y elterreno.

El reconocimiento se realiza mediante la observación constante ycompleta. Sólo se recurrirá al combate cuando sea imprescindiblepara el cumplimiento de la misión.

El Jefe de la Cía. o U. que haya recibido la misión de reconoci-miento tendrá presente las normas contempladas en el Reglamento deInteligencia Táctica R-0-2-2, en su apartado de Reconocimiento.

La orden de reconocimiento contendrá, entre otros, los siguientesextremos:

— Finalidad.— Misión.— Medios suplementarios con que se dota a la Cía. (Zapadores,

NBQ, etc.).— Plazos para la recepción de la información.— Apoyos al combate.— Medidas de coordinación y enlace.

El reconocimiento puede ser:— De puntos concretos.— De itinerarios.— De una zona determinada.— Por el fuego, como complemento de los anteriores.

Una manera de efectuar estos reconocimientos terrestres esmediante el empleo de Patrullas.

3-5

Condiciones que debe reunir un PO.:

— Oculto a las vistas del enemigo.— Máximo campo de visión.— Posibilidad de ser apoyado por fuegos y facilidad para reple-

garse por rutas cubiertas y ocultas.— Disponer de un sistema de enlace lo más seguro, fiable y rápi-

do para enviar la información.

Page 45: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La organización y la ejecución estarán en consonancia con el tipode reconocimiento. Así:

— Para el reconocimiento de puntos concretos (figs. 3.3. y 3.4)(posición enemiga, localidad, obstáculo, puente, etc.) podránorganizarse patrullas a pie o sobre vehículos, tantas como víasde aproximación existan y sobre todo teniendo en cuenta lanaturaleza del terreno y del objetivo. La actuación debe ir pre-cedida de una amplia observación sobre el punto y las zonasque lo determinan.

— Para reconocer itinerarios se organizan dos grupos, uno de Reco-nocimiento y otro de Reserva, para apoyar e impulsar, acoger ydar seguridad. La profundidad del dispositivo de la U. hará muyvulnerable a ésta, por lo que el Jefe tomará las máximas medidasde seguridad tanto en la aproximación al itinerario como duranteel reconocimiento, acordes con el cumplimiento de la misión.Este reconocimiento se centrará principalmente en (fig. 3.5):

• Obstáculos naturales y puntos de paso obligado.• Zonas o puntos minados o con posibilidades de estarlo.• Zonas dominantes.• Estudio sobre obras destruidas.

Será normal que en estos reconocimientos se incluya personalde Zapadores.

— Si a la Cía. se le encomendara el reconocimiento de una Zonaque por sus características y extensión debiera emplearse todaella, también se articulará en dos grupos: de Reconocimiento yde Reserva, con misiones similares a las descritas anteriormen-te (figs. 3.6 y 3.7).

— Un procedimiento de reconocimiento de puntos puede ser porel fuego. Si el enemigo contesta al fuego, se actúa conforme alas órdenes recibidas. No recibir fuego del enemigo no esgarantía de su inexistencia, por lo que la única forma de verifi-carlo consistirá en reconocer el punto objetivo.

La misión puede imponer que la Cía. tenga que realizar un comba-te de reconocimiento para determinar la verdadera entidad del enemi-go y su despliegue. En este caso se procederá como si fuera un ataquea un objetivo limitado.

3-6

Page 46: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-7

RECONOCIMIENTO DE PUNTOS CONCRETOS

POBLADO O POSICIÓN PUENTE

– 1.o Reconocimiento visual.– 2.o Aproximación por los flancos o

retaguardia.– 3.o Tomar posiciones y proteger el

avance de la U. encargada delreconocimiento:

• Si son dos, establecer límites.• Si el objetivo es muy amplio,

dividirlo en sectores.

– Leyenda:

Itinerario de reconocimiento.

Itinerario de desbordamiento.

– La Unidad encargada de reconocerlolleva a cabo:

– 1.o Reconocimiento visual.– 2.o Aproximación y reconocimiento

“in situ”.• Minas y trampas explosivas.• Cargas de demolición.

El resto de la U. estará dis-puesto a intervenir en apoyo.

– Leyenda:

Dirección de observación.

It inerario de patrulla dereconocimiento.

Figura 3.3 Figura 3.4

Page 47: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-8

RECONOCIMIENTO DE UN ITINERARIO

– El estudio itinerario debe centrarse no sólo sobre la vía en cuestión, (1), (7),(8), sino sobre otros puntos característicos que afectan al mismo: (2), (3),(4), (5) y (6).

— El Grupo de Reconocimiento, que marchará adelantado sobre el de Reser-va, reconocerá el trayecto y lanzará patrullas (sondeos) sobre los puntosque afectan al mismo.

Itinerario general.Itinerario de las patrullas.

• El Grupo de Reserva con respecto al Reconocimiento:

•• Apoya e impulsa.•• Acoge en caso de repliegue obligado.•• Efectúa acción retardadora en caso necesario.

Figura 3.5

Page 48: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-9

RECONOCIMIENTO DE UNA ZONA

DEFINIDA POR LÍMITES LATERALES ZONA

– La ZA. de Cía. se divide en ZA,s. deSc. del Escalón de Reconocimiento.

– Articulación:

• Grupo de Reconocimiento.• Grupo de Reserva.

– Cada Sc. reconoce:

• Red de carreteras y caminos.• Puntos importantes (bosques,

puentes, caseríos y puntos domi-nantes).

– Leyenda:

Itinerario de Sc.Itinerario de patrullas desta-cadas por las Sc,s.

– La Zona asignada se divide en dossubzonas, una para cada Sc. delGrupo de Reconocimiento.

– Articulación:

• Grupo de Reconocimiento.• Grupo de Reserva.

– Cada Sc. reconoce:

• Red de carreteras y caminos.• Puntos importantes dentro y fuera

si éstos tienen influencia en lasoperaciones del interior.

– Leyenda:

Zona a reconocer y l ímiteentre Sc,s.Itinerario general.Itinerarios de Patrullas.

Figura 3.6 Figura 3.7

Page 49: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Cuando el Jefe de la Cía. reciba del Jefe del Bón. (S-2/S-3) laOrden de Reconocimiento se le especificará la entidad y organizaciónde la Patrulla. Queda a discreción del Jefe de la Cía. la elección delpersonal más idóneo, sin atender a lazos orgánicos si es necesario.

Recibida la Orden de Reconocimiento, el Jefe de la Cía. analiza lamisión y los demás factores, para redactar una Orden de Recono-cimiento.

Dicha Orden engloba, normalmente, los siguientes puntos:

— Misión.— Organización de la Patrulla.— U. o U,s. que han de llevarlo a cabo, indicando para cada una:

• Mando.• Misión.• Medios.

— Detalles de Ejecución:

• Medidas de coordinación.• Apoyos.• Plazos para los informes y forma de remitirlos.• Enlace.

3.2.c. OTROS PROCEDIMIENTOS DE OBTENCIÓN DEINFORMACIÓN

La información que pueden proporcionar los prisioneros u otropersonal, así como la derivada del examen de documentos y materialcapturado, se regirán por las disposiciones recogidas en el Reglamen-to de Inteligencia Táctica (R-0-2-2).

3.3. PROTECCIÓN Y DESPLIEGUE DE LAS TROPAS

3.3.a. GENERALIDADES

Aunque los despliegues de la Cía. no son muy amplios, un adecuadoescalonamiento de los medios permite hacer frente a las acciones enemi-gas terrestres, evitando la sorpresa y posibilitando una adecuada respuesta.

3-10

Page 50: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Corresponde al Jefe de la Cía. señalar los efectivos que han deprestar seguridad, la distancia a la que han de actuar y las modalida-des de ejecución. Dichas fuerzas, además de proporcionar protección,informan sobre la actividad del enemigo.

La Cía. puede verse amenazada por:

— Ataques aéreos, principalmente durante los estacionamientos ymovimientos.

— Fuegos de artillería.— Actuación de guerrilleros.— Desembarco de fuerzas enemigas por aire o mar.— Acciones NBQ.

La seguridad de la Cía. se basa en la adopción de medidas de:

— Vigilancia y alarma.— Defensa activa y pasiva.

Todos los componentes de la Cía. deberán conocer estas medidaspara su puesta en práctica de forma instantánea.

La Vigilancia se constituye a base de PO,s. o de PE,s. situadosconvenientemente, o por Patrullas de Vigilancia que darán la alarma através de un sistema convenido.

Ante ataques aéreos la defensa se basa principalmente en la adop-ción de medidas pasivas como el enmascaramiento, la dispersión y laocupación de abrigos y cubiertas.

Contra el fuego de la artillería enemiga empleará medidas pasivassimilares a las del ataque aéreo. La aplicación de procedimientos para“paso de barreras de Artillería” es esencial para evitar bajas.

Contra acciones de guerrilleros la actuación se centra en el estable-cimiento de unas estrictas medidas de seguridad y defensa perimétri-ca, sistema de alerta y de reacción rápida.

La seguridad contra acciones de fuerzas desembarcadas es similar a lodicho en el párrafo anterior, incluyendo medidas de defensa de objetivos.

La Cía. es especialmente sensible a las acciones NBQ. Las medi-das de protección se basan en:

— Estrecho contacto con el enemigo.— Aprovechamiento del terreno.— Alertar ante cualquier indicio o síntoma.— Cumplimiento de las normas del Jefe del Núcleo NBQ.

3-11

Page 51: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El Jefe de la Cía. dicta todas las medidas antes citadas, y vela porsu instrucción y puesta en práctica con la frecuencia necesaria paraconseguir su perfecto cumplimiento. Debe tener en cuenta que lasnormas que dicte y su aplicación adecuada pueden ahorrar a la Cía.muchas bajas en el combate.

3.3.b. LA Cía. EN LAS MARCHAS

3.3.b.(1). Generalidades

Normalmente la Cía. ejecuta las marchas encuadrada en el Bón., peroen ocasiones puede realizar el movimiento de forma independiente.

El Jefe de la Cía. recibe una Orden de Marcha en donde se leexponen todas las prescripciones para llevarla a cabo. A su vez orga-nizará a su U. adoptando los dispositivos más adecuados, para lo quetiene en cuenta la situación y limitaciones de espacio y tiempoimpuestas, adoptando las medidas de seguridad que mejor garanticenla misión.

El planeamiento y ejecución se rigen por las Orientaciones “Movi-miento de las Unidades, Marchas y Transportes” (OR7-012).

La Cía. puede adoptar el orden de marcha o el orden de aproxima-ción, según sean las probabilidades de contacto con el enemigo. Elprimero responde a situaciones en que no se considera probable elcontacto con el enemigo (fig. 3.8) y el segundo cuando sí se consideraprobable (fig. 3.9). En el orden de marcha predomina la comodidad yen el de aproximación predomina la seguridad y rapidez.

Será normal que en Orden de Marcha el movimiento se efectúe envehículos. El movimiento en Orden de Aproximación se ejecutaigualmente motorizado hasta que la situación lo aconseje o cuandosea ordenada su ejecución a pie.

La Cía. realiza marchas en Orden de Aproximación en las siguien-tes situaciones:

— Ofensiva (movimiento para alcanzar una Base de Partida [BP.],búsqueda del Contacto...).

— Defensiva (movimiento de Zona de Reunión [ZRN.] a Zona deAcción [ZA.] y en las operaciones Retrógradas).

3-12

Page 52: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-13

EJEMPLO DE UNA CÍA. EN ORDEN DE MARCHA

Velocidad de marcha . . . . . . . . . . . 40 a 50 km/h.Jornada de marcha . . . . . . . . . . . . . 300/400 km.Intervalo mínimo entre vehículos (se aumenta por incremento de velocidad,

condiciones NBQ. o bajo amenaza pudiendo llegar hasta 250/300 m):

– Hasta 25 km/h . . . . . . . . . . . . . 25 m.– Entre 25 y 50 km/h . . . . . . . . . 50 m.– Más de 50 km/h . . . . . . . . . . . . 100 m.

Intervalo entre Sc,s. y U,s. . . . . . . . . Variable, normalmente un minuto.Fondo (variable según intervalos y distancias, terreno…):

Columna cerrada . . . . . . . . . . . . . Entre 1.000 y 4.000 m.Columna abierta . . . . . . . . . . . . . Entre 2.500 y 8.000 m.

Figura 3.8

TREN

APO.

PC.

Page 53: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-14

EJEMPLO DE ARTICULACIÓN DE UNA CÍA.EN ORDEN DE APROXIMACIÓN

Figura 3.9

TREN

APO.

PC.

(–)

GRUESO

CABEZA

PUNTA

Page 54: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-15

3.3.b.(2). Situaciones de la Cía.

Dentro del movimiento del Bón. la Cía. puede marchar en:

— Vanguardia.— Grueso.— Retaguardia.

Cuando el Bón. monta flanqueos, pueden correr a cargo de la Cía.todos o parte de los mismos.

3.3.b.(2).(a). LA CÍA. EN VANGUARDIA

La misión de toda Vanguardia será alertar sobre la presencia ene-miga al frente. Para ello prestará la máxima atención a los puntosimportantes del terreno efectuará reconocimientos, manteniendoinformado constantemente al Jefe de la U. que la destacó. Si es preci-so combatirá, principalmente cuando la acción enemiga ponga enpeligro al grueso.

La Cía. en Vanguardia se articula en:

— Punta.— Cabeza.— Grueso.

El frente a cubrir será similar al que ocupe el despliegue del Bón. yla distancia al grueso del Bón. dependerá de:

— Terreno y condiciones meteorológicas, astronómicas y climato-lógicas.

— Si el movimiento se efectúa a pie o en vehículo.— Posibilidad de actuación enemiga en la zona.— Posibilidad de apoyo por las unidades a retaguardia

La cabeza puede estar constituida por una Sc. y la punta por un Pn.La distancia entre los diferentes elementos dependerá de la situación,pero el Capitán tendrá en cuenta que esta distancia debe permitir:

— El Apoyo rápido.— La adopción del despliegue adecuado cuando se tome contacto

con el enemigo.

Page 55: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Si la marcha se realiza sobre vehículo, la Punta estará constituidacomo mínimo por dos vehículos, para permitir el movimiento por sal-tos sucesivos o alternativos de línea de observatorio a línea de obser-vatorio.

Una referencia de la distancia entre la cabeza y el grueso la consti-tuye la necesidad de que éste no pueda ser batido por armas automáti-cas o al menos fusileros.

Si a la Cía. se le agregan CC,s., éstos marcharán con la cabeza.Junto con la Cía. normalmente formarán parte de la vanguardia del

Bón.:

— La Sc. de Reconocimiento.— La Sc. de Zapadores.— OAV,s. de Artillería y MP,s.— El núcleo NBQ. del Bón.

Normalmente el Capitán marchará en cabeza del grueso junto conel Jefe de la Sección de Armas de Apoyo, los OAV,s., el Jefe de Zapa-dores y el Jefe del Núcleo NBQ.

Las armas de la Sección de Armas de Apoyo marcharán en elgrueso, si bien puede ser destacada alguna con la cabeza dependiendode las posibles amenazas.

El equipo de Apoyo Logístico marchará en la retaguardia del grue-so y protegido por el dispositivo de marcha.

El Pn. de MM,s. marchará en el grueso, destacando con la cabezaun OAV.

El Núcleo NBQ. de la Cía. marchará con la cabeza.En cuanto a las medidas de seguridad, se aprovecharán cuantas

ventajas ofrezca el terreno y las condiciones de visibilidad para ocul-tar el movimiento.

Generalmente ni la punta ni la cabeza destacan flanqueos, obtienenla seguridad por la observación y el reconocimiento.

El grueso puede organizar flanqueos para su propia seguridadsiempre que la situación lo aconseje. Será misión de ellos evitar algrueso acciones de fuego, y de observación enemigas, y cerrar las víastransversales a la dirección del movimiento.

3-16

Page 56: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Durante los altos se montarán PO,s. o PE,s. y patrullas de vigilan-cia si se consideran necesarias, adoptándose un dispositivo de defensacircular similar al contemplado en la figura 3.1.

Cuando la Cía. marche motorizada no podrá organizar flanqueosmóviles en la mayoría de las situaciones, debido a la carencia de itine-rarios paralelos al de marcha. En el caso de paso por puntos obliga-dos, cruces de calles en poblaciones, etc., será preceptivo asegurar elmovimiento con medidas orientadas a los flancos, por lo que se cerra-rán con flanqueos fijos las calles laterales o los puntos que dominan elpaso.

3.3.b.(2).(b). LA CÍA. EN EL GRUESO

Normalmente marcha en columna, pero puede destacar alguna uni-dad a los flancos del Bón. para dar seguridad. La actuación de éstaserá similar a la descrita cuando la Cía. marcha en vanguardia y desta-ca flanqueos.

Su misión es evitar la observación enemiga, las acciones de fuegosobre el grueso y cerrar las vías transversales a la dirección de movi-miento, proporcionando tiempo y espacio para que el Bón. pueda des-plegar en caso de ataque enemigo. La distancia a la cual se la destacaestá limitada por la posibilidad del apoyo que puedan proporcionar lasarmas de la Cía.

3.3.b.(2).(c). LA CÍA. EN LA RETAGUARDIA

La misión es similar a cuando constituía la vanguardia, pero aten-diendo a la dirección opuesta. Se ordena su establecimiento en aque-llos casos en los que quede desprotegido este espacio y exista peligrode ataque.

La articulación será similar a la adoptada cuando la Cía. va en van-guardia pero en orden inverso.

En caso de que exista presión enemiga, las fuerzas de retaguardiadeberán proporcionar el tiempo necesario para que el grueso puedaacogerse a una zona adecuada. La Cía. tratará de impedir cualquierintento de desbordamiento, además de las acciones llevadas por elenemigo en la misma dirección de la U.

3-17

Page 57: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3.3.c. LA CÍA. EN LOS ESTACIONAMIENTOS

Los estacionamientos, al igual que los altos, tienen por finalidad eldescanso del personal y el cuidado del material.

Las modalidades que pueden adoptar son: Acantonamiento, Vivacy Campamento, aunque en determinadas circunstancias podránemplearse modalidades mixtas. (Véase el apartado 14.3.d de lasOR7-012, Movimiento de las Unidades, Marchas y Transportes.)

Al Jefe de la Cía. se le informará de los detalles referentes al esta-cionamiento mediante una orden específica o a través de la Orden deMarcha, en la que se especificará:

— Zona asignada.— Situación de los trenes de Bón.— Itinerario desde el Punto de Dislocación (PDL.) a la zona asig-

nada.— Tipo de estacionamiento.— Medidas de seguridad.— Enlace.— Prescripciones para reanudar el movimiento.

Será normal la creación de una comisión aposentadora, a nivelBón., que con suficiente anticipación a la llegada de las tropas a suestacionamiento, proceda al reconocimiento y preparación del mismo.El Bón. designará la entidad y composición de dicha comisión, siendohabitual que el Jefe de la correspondiente a la Cía. sea el BrigadaAuxiliar.

La seguridad del estacionamiento será constante preocupación delJefe de la Cía. Para ello adoptará las medidas necesarias para evitarser sorprendido por tierra o desde el aire.

Las medidas dependerán, entre otros factores, de si el estaciona-miento forma parte del Bón. o se hace con carácter aislado. Normal-mente el tipo de medidas a adoptar serán activas, pasivas y devigilancia y control.

Si el Bón. adopta un dispositivo circular, se asignará a la Cía. unazona de su responsabilidad que incluirá un área de estacionamiento yun sector hacia el exterior (figs. 3.10 y 3.11).

3-18

Page 58: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-19

ESTACIONAMIENTOS. Zona de Responsabilidad de Cía.

Figura 3.10

ESTACIONAMIENTOS DE CÍA. Sectores de Sc.

Figura 3.11

PO.PO.

PO.

Zona de Estacionamientode Cía.

PC. Bón.Y TRENES

Tren Cía.

PO. PO.

PO.PO.

PO. PO.

PC.

PE.PE.

PE.

PO. Puesto de observación.

Itinerario de patrullas

PO. Puesto deobservación de Sc.Itinerario de patrullas

Page 59: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

En dicho sector se fijarán los PO,s. y PE,s., así como los itinerariosde las patrullas y los puntos de contacto (PCON.) con otras Cía,s.

Cuando la Cía. se estacione aisladamente, adoptará el sistema dedespliegue circular manteniéndose los procedimientos para la seguri-dad de forma similar a los descritos anteriormente. A cada Sc. sele asignará un sector de responsabilidad. El PC., el Tren de la Cía.,los MM,s. y la reserva se situarán en una zona más o menos centrada(fig. 3.11).

En ambos casos se adoptaran todas las medidas de enmascara-miento y dispositivos que recogen las Orientaciones de Enmascara-miento y Simulación.

3.3.d. LA CÍA. EN LOS TRANSPORTES

Tal como establece el OR7-012, “Movimiento de las Unidades.Marchas y Transportes”, aunque la responsabilidad del transporte en sírecae sobre el Jefe de la U. de transporte, el Jefe de la Cía. conocerátodos los detalles sobre el mismo, en lo concerniente a su U.

El Jefe de la Cía. interviene principalmente antes y después deltransporte y adoptará los dispositivos encaminados a adaptar su U. ysus medios al medio de transporte asignado, respetando al máximo laorgánica de su U. Da normas para el embarque y desembarque, que sebasarán en las órdenes recibidas del Bón. y en las indicaciones delpersonal especializado del medio de transporte.

Durante el transporte sólo interviene en asuntos de disciplina ycooperación. En el transporte por FF.CC., el Jefe de la Cía. puedehacerse cargo del mando del convoy en el caso de ataque enemigo,pero cesará en el mismo tan pronto cese dicho ataque, comunicándoloen todo caso al mando superior.

3.4. SECRETO

Ocultar la situación, intenciones y propósitos es obligación detodos los componentes de la U. Corresponde al Jefe de la mismagenerar las medidas necesarias para guardar el secreto, y especialmen-te antes de iniciar cualquier acción.

3-20

Page 60: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Son procedimientos que contribuyen a este fin:

— Dar órdenes nada más que al personal que las deba conocer.— Ejecutar los desplazamientos con la mayor rapidez, aprove-

chando las condiciones de poca visibilidad y por el terrenoadecuado, utilizando las zonas ocultas que protejan de laobservación enemiga.

— Restringir el uso de la radio o sustituir su empleo por otrosmedios de transmisión.

— Emplear códigos o lenguajes convenidos.— Buscar al máximo el establecimiento de posiciones y desplie-

gue de medios.— Hacer uso de los procedimientos de enmascaramiento.— Restringir el uso de medidas de iluminación nocturna que pue-

dan delatar a la U.— Guardar una estricta disciplina en la ruptura del fuego para no

delatarse innecesariamente.

3.5. MOVIMIENTOS

Una de las actividades principales de la función de combateManiobra que emplea la Cía. es el movimiento. Se puede utilizartanto en ofensiva como en defensiva.

Según las posibilidades de encuentro con el enemigo y la veloci-dad de movimiento que se le exija, la Cía. utiliza las siguientes técni-cas de movimiento:

— Movimiento continuado. Orden de Marcha y Orden de Aproxi-mación.

— Movimiento por saltos. Orden de Combate.

Como ya se dijo en el punto 3.3.b.(1), el movimiento continuadoen Orden de Marcha se utiliza cuando el contacto con el enemigo noes probable y predomina la comodidad, y el Orden de Aproximaciónse emplea cuando el contacto con el enemigo es probable y la veloci-dad es importante, predominando la seguridad y rapidez sobre lacomodidad. La distancia entre la Sc. de vanguardia y el resto aumen-tará para evitar que el fuego que pueda recibir afecte al grueso, peropermitiendo ser apoyada. La Sc. de vanguardia despliega normalmen-

3-21

Page 61: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

te en Orden de Aproximación y el resto de la Cía. continúa en Ordende Marcha.

El movimiento por saltos se usa cuando se espera contacto inmi-nente con el enemigo. Es la técnica más segura, pero la más lenta.

La Cía. se articula en dos elementos: Elemento de Movimiento yElemento de Apoyo. Los saltos los realiza el Elemento de Movimien-to de una línea de observación a otra, pero siempre que pueda ser apo-yado por las armas de tiro tenso del Elemento de Apoyo

Los morteros pueden realizar un número menor de saltos para ase-gurar un apoyo inmediato.

El procedimiento de ejecución de los saltos presenta dos modalidades:

— Saltos Alternativos: mediante el cual gana espacio al frente elelemento que salta en segundo lugar respecto al primer ele-mento.

— Saltos Sucesivos: el segundo elemento alcanza la misma líneadonde estaba situado el primero.

En la modalidad de saltos sucesivos el avance es más seguro, yaque el primer elemento conoce y tiene reconocido por la vista el terre-no por el que se va a mover, pero también es más lento. En la modali-dad de saltos alternativos se deben equilibrar los dos elementos ennúmero de armas de apoyo.

3.5.a. FORMACIONES Y DESPLIEGUES (figs. 3.12 y 3.13)

Los elementos de la Cía. pueden desplegar en formaciones decombate en las que predomine la profundidad sobre el frente (Colum-na) o viceversa (Línea), dando lugar a despliegues en profundidad oen línea. En el caso de que una Cía. reforzada cuente con un cuartoelemento de maniobra, puede haber formaciones en las que el frentesea similar a la profundidad.

Las formaciones básicas son la Columna y la Línea:

— La Columna mantiene una Sc. en primer escalón. Origina lasformaciones derivadas:

• Sc,s. escalonadas a un flanco.• Cuña directa.

3-22

Page 62: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-23

FORMACIONES EN COLUMNA Y SUS DERIVADAS

COLUMNA

CUÑA DIRECTA

Figura 3.12

ESCALONADA A UN FLANCO

Page 63: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-24

FORMACIONES EN LÍNEA Y DERIVADAS

LÍNEA

CUÑA INVERSA

EQUILIBRADAS

Figura 3.13

Page 64: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

3-25

— La Línea mantiene varias Sc,s. en primer escalón. Origina lasformaciones derivadas:

• Cuña inversa.• Equilibrada.

Los factores que aconsejan un despliegue en Columna son:

— Objetivos en profundidad.— Conveniencia de la reiteración de esfuerzos.— Necesidad de obtener un mayor grado de seguridad a los flan-

cos cuando la información sobre el enemigo sea incompleta.— Terreno difícil o con escasa visibilidad.— ZA. poco amplia.— Máxima flexibilidad en la maniobra.

Los factores que aconsejan un despliegue en Línea son:

— Frente amplio, enemigo débil y objetivo poco profundo.— Cuando se tengan los flancos cubiertos.— Se dispone de apoyos suficientes para todas las U,s. del Esca-

lón de Ataque.— No exista necesidad de mantener un Segundo Escalón fuerte. — Se tenga asignada misión de limpiar una zona.

Estos despliegues nunca serán rígidos y se modificarán o se pasaráde uno a otro de acuerdo con el desarrollo del combate y para aprove-char al máximo las condiciones del terreno.

Page 65: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 4

LA OFENSIVA

4.1. GENERALIDADES

La máxima eficacia en la ofensiva de la Cía., normalmente, seobtiene cuando se la emplea en terreno accidentado o cubierto. Esespecialmente apta para infiltrarse en el despliegue enemigo y crearlas condiciones apropiadas para el ataque de las unidades pesadas. Enestos casos, y dentro del marco de una GU., puede ser empleada enOperaciones Aeromóviles o Aerotransportadas, o para llevar a cabouna operación de alcance limitado.

En el combate ofensivo la Cía. es idónea para realizar las accionessiguientes:

— Conquistar un objetivo del terreno.— Destruir personal o medios enemigos.— Limpiar posiciones enemigas rebasadas por otros escalones.— Obtener información.— Fijar al enemigo en una posición.— Realizar acciones de decepción o engaño al enemigo.— Ocupar y defender el terreno ocupado.— Ocupar objetivos o puntos clave en la retaguardia o flancos

enemigos, mediante Operaciones Aeromóviles o Aerotrans-portadas. En estos casos debe estar previsto el enlace con las

4-1

Page 66: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

fuerzas de superficie en un plazo acorde con los recursosde que se haya dotado a la Cía. y a los apoyos con que secuente.

Para el cumplimiento de sus misiones necesita, normalmente,Apoyos de Fuego (Artillería de Campaña) y Operativos (Zapadores).

En la ofensiva pueden distinguirse para la Cía. las siguientes accio-nes: Búsqueda del contacto, Ataque, Explotación del éxito y Persecu-ción. Pueden realizarse sin solución de continuidad, tener unaduración e importancia diferente, e incluso no existir alguna de ellas.

Es una U. muy vulnerable a las acciones de guerra NBQ.

4.2. BÚSQUEDA DEL CONTACTO

Para la Cía. tiene por finalidad acercar los medios propios al ene-migo lo más rápidamente posible y de la forma más adecuada paraestablecer contacto con él. Cuando el terreno y el enemigo lo permi-ten, estos movimientos los hace en sus propios vehículos.

La U. puede encontrarse en alguna de las siguientes situaciones:

— Constituyendo la vanguardia del Bón.— Formando parte del Grueso— Constituyendo el flanco del Bón.— Constituyendo la retaguardia del Bón.— Realizando una acción aislada.

La realiza normalmente en el marco de la U. Superior. Cuando laejecuta aislada establece su propia seguridad y emplea las técnicas demovimiento expuestas en el capítulo 3.

Cuando de la U. Superior reciba la misión de completar la infor-mación sobre el enemigo, realizará un Reconocimiento en Fuerza diri-gido a conocer la ubicación de sus posiciones, situación de sus armascolectivas y PC,s., consistencia y forma de reaccionar de su dispositi-vo defensivo. Para la Cía. revestirá la forma de un ataque a un objeti-vo limitado.

4-2

Page 67: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.3. EL ATAQUE

Con relación al tiempo disponible, puede ser:

— Premeditado: cuando se realiza una planificación y se estable-ce una coordinación previa detallada.

— Inmediato: en el que se reduce el tiempo de preparación incre-mentando la velocidad y la audacia. Será normalmente elresultado de un Combate de Encuentro. El planeamiento debeser sencillo y lo más corto posible, la ejecución violenta yaudaz, concentrando todos los apoyos de fuego disponibles. Lamaniobra en este tipo de ataque se caracteriza por la búsquedadel flanco enemigo, tratando de sacar el máximo partido de lasorpresa inicial. El funcionamiento adecuado del Mando yControl y la formulación clara por parte del Mando de la Cía.del propósito de la acción serán vitales para el éxito de estetipo de ataque.

4.3.a. MANIOBRAS

Por lo que se refiere a la orientación de su esfuerzo el ataque sedefine por las siguientes clases de maniobra:

— Frontal, materializada por una sola dirección en sentido normalal frente enemigo, venciendo su resistencia. Es una maniobrade “esfuerzos paralelos” donde las secciones avanzan pordirecciones sensiblemente paralelas y dirigidas a la organiza-ción defensiva enemiga asignada como objetivo. Se empleanormalmente sobre objetivos guarnecidos por una fuerza ene-miga con los flancos cubiertos (fig. 4.1).

— Envolvente (de ala), cuando en la acción se busca una debili-dad del enemigo a un flanco para desarticular su defensa.Puede coordinarse sobre un mismo objetivo con una acciónfrontal, para fijar al defensor. Se emplea cuando el despliegueenemigo es diluido, contra una posición aislada o que presentaun flanco al descubierto.

4-3

Page 68: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-4

CLASES DE MANIOBRAS QUE PUEDE REALIZAR LA CÍA.

Figura 4.1

ESFUERZOS CONVERGENTES

ESFUERZOS PARALELOS

Page 69: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-5

— Infiltración, cuando, bien toda la U. o una parte de ella, penetraen el dispositivo enemigo sin ser detectado, para atacar posi-ciones a retaguardia.

Las Sc,s. emplearán la infiltración para su avance siempre que lacombinación de terreno y despliegue enemigo ofrezca espacios ade-cuados.

4.3.b. EL PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ATAQUE

Se cumplirá lo determinado en el capítulo 2, apartado 2.2.

4.3.c. EL PLAN DE FUEGOS

El Capitán planeará los fuegos disponibles integrándolos en lamaniobra de la U. Superior y abarcando las distintas acciones de laofensiva. Tendrá, además, presente la necesidad de asegurar con susarmas el apoyo a las acciones críticas para el cumplimiento de lamisión, como en el paso de obstáculos, caso de fallar los de la U.Superior, y en los momentos inmediatos al asalto, donde no puededisponer de otros.

Concederá prioridad en los apoyos al esfuerzo principal.

4.3.d. ATAQUE PREMEDITADO

4.3.d.(1). Organización del ataque

4.3.d.(1).(a). LA ZONA DE REUNIÓN (ZRN.)

En ella se incorporan las U,s. para la constitución de los Agrupa-mientos Tácticos así como los OAV,s. y, en su caso, los zapadores. Serealiza en ella el planeamiento y preparación del ataque, y las activi-dades logísticas necesarias para el desarrollo del combate. Siempreque sea posible se hace desde ella el reconocimiento de las Bases dePartida (Posiciones de Ataque). Así mismo se llevará a cabo el reco-nocimiento previo del obstáculo principal en el Frente de Ruptura(FRUP.) de la Cía.

Page 70: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.3.d.(1).(b). ARTICULACIÓN

La Cía. se articula en Elemento de Maniobra y Elemento deApoyo. El primero está constituido por las Sc,s. de fusiles y las U,s.de maniobra que puedan estar agregadas. A su vez puede articularseen uno o dos escalones, Primer Escalón o Escalón de Ataque ySegundo Escalón o Escalón de Reserva. Adoptará una de las forma-ciones señaladas en el capítulo 3, dependiendo de la naturaleza delterreno, el objetivo, la mayor o menor cobertura que ofrezca el des-pliegue del Escalón superior y la información sobre el enemigo.

El Primer Escalón del Elemento de Maniobra o Escalón de Ataquetiene por misión, normalmente, vencer las resistencias enemigas yconquistar y ocupar los objetivos.

El Segundo Escalón puede recibir las misiones de:

— Reforzar el ataque a un objetivo intermedio.— Cooperar a vencer las resistencias que se opongan al avance

del primero.— Pasar a constituir el Primer Escalón.

La distancia entre escalones debe permitir al segundo su empleo entiempo oportuno, y mantenerse fuera del alcance de las armas auto-máticas enemigas. Durante el ataque progresará por saltos.

El segundo estará constituido por las armas de apoyo que se man-tengan centralizadas y las que pueda tener agregadas la Cía.

4.3.d.(1).(c). OCUPACIÓN DE LA BASE DE PARTIDA (POSICIÓN DE

ATAQUE)

La Cía. la realiza, normalmente, en el marco de la U. Superior, lacual marca la forma de ejecutarse. Es la última posición para la Cía.antes de realizar el ataque, y su permanencia en ella será lo másbreve posible. En ella se adopta, si no se ha hecho antes, el desplie-gue previsto para el ataque y se asegura la coordinación para elcruce de la Línea de Partida (LP.). La zona elegida debe encontrarsepróxima a esta línea y a cubierto de la observación y del fuego direc-to enemigo.

4-6

Page 71: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La LP. la determinará el Jefe de la U. Superior, coincidiendo nor-malmente con el borde anterior de los elementos más adelantados dela BP. (fig. 4.2).

4.3.d.(2). Ejecución del ataque (figs. 4.3 y 4.4)

4.3.d.(2).(a). AVANCE HASTA EL ASALTO

El ataque comienza tras cruzar la LP. el Primer Escalón. Elmomento es determinado por el Jefe de la U. Superior.

Si se ataca a través de U,s. en contacto, se habrá recibido instruc-ciones y coordinado el paso a través de ellas. Normalmente se marca-rá un PCON. y se descentralizará esta coordinación a nivel Cía. Si hayque atravesar obstáculos, deberán estar jalonados o bien se recibirá unguía.

La progresión se hace con rapidez, aprovechando al máximo elterreno y los fuegos de apoyo, y sólo se emplearán los propios en casode que aquéllos sean insuficientes

Si la Cía. se ve sometida a fuegos de artillería y morteros, se conti-nuará la progresión con energía y decisión para salir lo más rápidoposible de la zona batida.

La apertura de brechas en el obstáculo principal se hará, normal-mente, coincidir con la última fase de la preparación por el fuego, sino se ha conseguido hacerla previamente por sorpresa. Se tendrán pre-vistos por los escalones superiores fuegos de Neutralización, Oculta-ción y Cegamiento por si fueran precisos. Por ser la acción máscrítica, donde el defensor vuelca su esfuerzo, no se debe dudar enapoyar a los elementos de zapadores con los fuegos de las armas de laCía. e incluso con los de las Sc,s.

La distancia entre brechas debe ser suficiente con el fin de evitarque una misma concentración artillera bata más de una simultánea-mente. Su número debe ser de al menos una por Sección. Una vezabiertas las brechas, se atravesarán con rapidez, continuando el avancede inmediato. Si una Sección no tiene éxito en superar el obstáculo, ose ve frenada en su avance, informará al Mando y tratará de acogersea cualquier obstáculo del terreno, apoyando el avance de las demás.

4-7

Page 72: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-8

OCUPACIÓN DE UNA BASE DE PARTIDA POR UNA CÍA.EN EL ESCALÓN DE ATAQUE DE UN BÓN.

– Las dimensiones de la BP. de la Cía. dependen del terreno y del despliegueadoptado. Normalmente puede ocupar una zona de 400 m de frente por 400de profundidad.

– La LP. puede coincidir con el Borde anterior de la BP. o con los elementosmás avanzados de las Fuerzas que cubren los movimientos del desplieguea los que habrá que rebasar para lanzarse al ataque y que apoyarán almismo. En todo caso, la LP. debe estar perfectamente identificada.

– La BP. se ocupará al amanecer, en el menor tiempo posible y lo más próxi-mo al enemigo que permita la situación.

Figura 4.2

L-1

LP. LP.

BP.TREN

4

PC.

Page 73: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-9

MISIÓN TIPO A UNA CÍA. (S/GT.)EN EL ESCALÓN DE ATAQUE DE UN BÓN. GT.

EN UN PRIMER SALTO

– Atacar y romper el frente de la posición enemiga por el FRUP. F1–F2,siguiendo la dirección A de mi idea de Maniobra.

– Alcanzar la Línea L-1.– Ejercer el esfuerzo principal hasta L-1.– Organizarse defensivamente en O1 para cerrar al enemigo la dirección E.

EN UN SEGUNDO SALTO

– Apoyar el paso de escalón del S/GT. TIGRE que progresará por la dirección B.– Continuar la progresión, a mi orden, por la dirección B.

Figura 4.3

B E

L-1 L-1

F2AF1

Page 74: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-10

AVANCE HASTA EL ASALTO Y CONQUISTA DEL OBJETIVO DE LA CÍA. (Ejemplo)

MM,s. – Su alcance permite atender a todas las misiones de fuego desdesus asentamientos iniciales. (Principal y alternativo).

AMM,s. – Apoyarán el avance de las Sc,s. desde asentamientos que lo posi-biliten con tiros por el flanco, intervalo e incluso por encima de lasSecciones.

– Avanzarán por saltos alternativos para garantizar el apoyo.– Las (2) y (3) ocuparán los asentamientos (5) y (6) tan pronto la Sc.–A

ocupe O2. La (1) lo hará en (4) y (6). Cuando la Sc.–B ocupe O1.A partir de O1–O2 su misión se centra principalmente en apoyar elavance y posterior asalto de la Sc.–3.

MCC,s. – Avanzarán al amparo de las Sc,s. (A) y (B) dispuestas a proporcio-nar DCC alcanzando el objetivo fijado a la Cía.

LG,s. – Avanzarán al amparo de la Sc. Apoyo.

Figura 4.4

3

62

5

A

3

2

4

4

1

1

B

Page 75: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-11

Las armas del Elemento de Apoyo cambiarán su asentamiento deforma escalonada si es necesario para seguir cumpliendo su misión.Cuando se supere el obstáculo, los fuegos se realizarán, normalmente,a petición, para conseguir que exista coordinación en la ejecución delos mismos.

Si no se ha marcado otra línea, se informará del paso del obstáculoprincipal. Cuando no sea suficiente el fuego de apoyo, se avanzaráaprovechando cualquier oportunidad por saltos de Sc., Pn., Esc,s. oincluso individuales. La línea de asalto servirá para coordinar elmismo, adoptándose una formación en línea para permitir un apoyomutuo rápido entre Pn,s. o Esc,s. Podrá señalarse una línea de asaltoúnica para la Cía. o por Sc,s.

A medida que las Sc,s. se van aproximando a los objetivos, losfuegos de apoyo de la artillería y del Bón. desaparecerán y entrarán enacción las armas de apoyo de la Cía.:

— Los MM,s., desde sus asentamientos en la BP., tendrán previs-tos fuegos sobre aquellos objetivos señalados en el PLF. de laCía. Será normal, en esta situación, la aparición de objetivosimprevistos a los que se tendrá que hacer frente a la mayor bre-vedad posible, a petición del Jefe de la Cía.

— Los equipos de MCC,s. y LG. avanzarán de posición de tiro enposición de tiro; aunque su misión específica es C/C. o contraelementos mecanizados, se les podrá emplear en misionessecundarias, contra objetivos perfectamente localizados, talescomo asentamientos de armas colectivas, obras fortificadas ygrupos de personal que supongan un obstáculo importante parael avance de las Sc,s. del Escalón de Ataque.

— Para las AMM,s. se deberán buscar asentamientos que permi-tan la observación y el fuego sobre la Dirección de Ataque delas Sc,s. del Primer Escalón. También pueden utilizarse paraproteger, en caso necesario, los flancos del Primer Escalón ocubrir un vacío peligroso que pueda producirse. Aun actuandodesde asentamientos distintos, el empleo debe ser, mientras seaposible, centralizado. Sólo en casos excepcionales podrá recu-rrirse a su agregación a las Sc,s. del Escalón de Ataque.

Page 76: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-12

El Segundo Escalón o de Reserva progresará, por saltos, a reta-guardia de las Sc,s. del Escalón de Ataque en condiciones de poderser empleado con rapidez y oportunidad. El Jefe de la Sc. de SegundoEscalón evitará que su U. se entremezcle con las Sc,s. del Escalón deAtaque.

Si durante el avance alguna Sc. del Escalón de Ataque pierde sucapacidad combativa, el jefe de la Cía. podrá ordenar a la Sc. deSegundo Escalón que se integre en el Escalón de Ataque. Los elemen-tos de la Sc. que hayan perdido su capacidad combativa pasarán aconstituir el Segundo Escalón.

El Jefe de la Cía., cuando emplee su Segundo Escalón, lo comuni-cará al Jefe del Bón.

Si la Cía. se ve obligada a detenerse momentáneamente, apoyarácon sus fuegos a las U,s. contiguas que progresen para, favorecien-do la maniobra del Bón., facilitar posteriormente su propio mo-vimiento.

Si durante el avance la Cía. fuese detenida ante una fuerte resisten-cia enemiga que le impida el avance, la Cía. asegura la zona alcanzaday fija por el fuego.

El Jefe de la Cía. progresará, normalmente, detrás del Escalón deAtaque coordinando la progresión de los dos escalones y todos losfuegos de apoyo (Artillería, Bón. y armas de la Cía.).

4.3.d.(2).(b). ASALTO Y COMBATE EN EL INTERIOR DE LAS POSICIONES

Cuando los resultados materiales y morales de las acciones defuego y movimiento no son suficientes para obligar al enemigo aabandonar sus posiciones, es preciso recurrir al acto resolutivo delataque: el asalto.

Si el asalto tuviera que realizarse por Sc,s., la elección de la Líneade Asalto (LA.) puede dejarse a iniciativa de los Jefes de Sc. Cuandosea preciso coordinar el asalto de dos o más Sc,s., la señalará el Jefede la Cía.

La LA. debe estar tan próxima a las posiciones enemigas como lopermitan las distancias de seguridad de los fuegos de apoyo.

Page 77: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

A partir de la LA. no podrá rectificarse la formación y el avanceserá difícil de coordinar, descentralizándose progresivamente y apo-yándose en el fuego de las armas individuales y ametralladoras lige-ras. Se imprimirá la máxima velocidad por carecer de fuegos deapoyo y encontrarse en un terreno que el defensor ha preparado parabatirlo.

El asalto se hará, a ser posible, en direcciones convergentes, a finde debilitar y desconcertar al defensor.

Las posiciones pueden tener un obstáculo de protección inmediata,que normalmente será de pequeña entidad, por lo que se debe tenerpersonal entrenado para la apertura y paso de estos obstáculos. Si elobstáculo no es muy fuerte, se intenta pasar por varios puntos a la vez,utilizando todos los medios a nuestro alcance y aprovechando las bre-chas abiertas por el fuego propio. Si existen minas, no se detendrá elavance.

Una vez rebasado el obstáculo perimetral, se continúa la progre-sión, empleando granadas de mano, fuego marchando e incluso elchoque a la bayoneta, esforzándose por ganar terreno en profundidadpara desbordar y rebasar las primeras resistencias enemigas y tratar dealcanzar los objetivos marcados. Alcanzados los primeros pozos detirador enemigo, se tratará de reorganizar los pelotones y combatir enel interior de la posición.

En el interior de la posición, las acciones revisten el carácter deasaltos parciales y sucesivos, y dada la forzosa descentralización, elJefe debe orientar todos sus esfuerzos en alcanzar rápidamente elobjetivo final.

El Jefe de la Cía. tendrá presente el empleo del Segundo Escalónen apoyo del Escalón de Ataque.

Si el asalto a las primeras posiciones no tiene éxito, las Sc,s. delEscalón de Ataque y las del Segundo Escalón se hacen fuertes en elterreno alcanzado, defendiéndolo a toda costa. El Jefe de la Cía. locomunicará al Jefe del Bón.

El combate ante las últimas organizaciones enemigas correrá acargo, normalmente, de todo o parte del Segundo Escalón y de loselementos que queden del Escalón de Ataque.

4-13

Page 78: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.3.d.(2).(c). REORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Y CONSOLIDACIÓN

DEL OBJETIVO (fig. 4.5)

Los momentos que siguen al asalto son sumamente peligrosos, seproduce un cierto desorden en las U,s. con motivo de la mezcla deunos con otros y de las bajas sufridas en mandos y tropa; es aprecia-ble el agotamiento físico, consecuencia del esfuerzo realizado, asícomo la gran excitación nerviosa que domina a la mayoría de los fusi-leros. Serán los momentos que el enemigo aprovechará para reaccio-nar ofensivamente, especialmente si el quebranto sufrido no es grandey dispone de reservas.

Alcanzado el objetivo, se realiza la limpieza del mismo, neutrali-zando las posibles resistencias y capturando al personal enemigo quepudiese quedar. Se ocupan posiciones de tiro, vigilando cada unidadel sector correspondiente a la posición relativa que ocupa en la Cía.,hasta que se disponga una defensa más organizada. El personal apro-vechará los abrigos para permanecer a cubierto, ya que existe la pro-babilidad de recibir fuego enemigo

La reorganización de la U. comienza en los escalones más bajos;en esta fase adquiere especial relevancia la sucesión del mando, asícomo el restablecimiento del enlace entre las distintas Sc,s. de la Cía.Se tratará de mantener la disciplina en todos los escalones con ener-gía. Cuando el objetivo esté asegurado y se disponga de brechas en elobstáculo principal que permitan su paso, se aproximarán el Elementode Apoyo, y los vehículos de la Cía. necesarios para el transporte dela munición, y evacuación de bajas y prisioneros, si los hubiera.

Se informará al Jefe del Bón. sobre la situación, efectivos y dispo-nibilidades de munición.

Un aspecto muy importante es el de mantener el contacto con elenemigo, al objeto de estar permanentemente informado de su actitud.

Una vez conquistado y consolidado el objetivo, la Cía. podrá:

— Establecerse defensivamente en él y apoyar al Bón. u otrasUnidades.

— Continuar el ataque en reserva del Bón.— Excepcionalmente, continuar el ataque en primer escalón.— Reorganizarse con otras U,s. para intervenir en operaciones

posteriores.

4-14

Page 79: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-15

CONSOLIDACIÓN DEL OBJETIVO ALCANZADO

– Se tratará de organizarse lo mejor posible en defensiva para rechazar cual-quier reacción enemiga.

– Si se dispone de tiempo y medios, se procede a instalar alambradas yminas.

– Si es posible se aprovechan las obras enemigas.– Las armas:

• AMM,s. cubriendo el obstáculo C/P.• MCC,s. en asentamientos de alta cota para cubrir las avenidas de CC,s.

desde la mayor distancia posible.• MM,s. en asentamientos próximos al PC. y lo más cubiertos posible.

Figura 4.5

L-1

PC.

NH.

TREN

Page 80: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-16

4.3.e. ATAQUE INMEDIATO (fig. 4.6)

La Cía. realizará un ataque inmediato cuando se encuentre con ele-mentos de seguridad enemigos en posición, se produzca un combatede encuentro durante una aproximación, después de una defensa conéxito, o realizando un contraataque, y siempre que exista oportunidadde tomar la iniciativa frente a fuerzas enemigas vulnerables. La dife-rencia esencial con el ataque premeditado radica en que predominarála rapidez sobre otras consideraciones, disponiéndose de menos tiem-po para la preparación. Tiene las siguientes características:

— Falta de información.— Flancos al descubierto.— Necesidad de espacio para maniobrar.— Rapidez en las acciones.— Carencia inicial de apoyos.

Cuando la Cía. se encuentre con un enemigo en posición y recibafuego de éste, la Sc. más adelantada echará pie a tierra, pondrá a cubiertosus vehículos y responderá rápidamente al fuego enemigo. El Jefe de lamisma informará a su inmediato superior y practicará un rápido reconoci-miento y análisis de la situación. Si el enemigo es de escasa entidad,empeñará en combate a su Sc., y si, por el contrario, ésta se ve detenidapor la resistencia enemiga, será la Cía. la que tendrá que actuar.

Cuando la Cía. actúe, se valorará la situación y se informará al Jefedel Bón.

La maniobra será sencilla y normalmente buscará realizar unaacción fijante y otra envolvente sobre el flanco. Las armas ocuparánposiciones de tiro para apoyar el ataque y para impedir la acción delenemigo. Estas maniobras deberán ensayarse durante el adiestramien-to de la U.

La secuencia de las acciones a realizar por la Cía. podría ser lasiguiente:

— La Sc. que ha sido detenida realiza una acción fijante medianteel fuego de sus armas.

— El resto de la Cía. despliega y actúa:

• Los MM,s. entran en posición y efectúan fuegos sobre elobjetivo.

• Las AMM,s. ocupan asentamientos para apoyar el avance.

Page 81: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-17

ATAQUE INMEDIATO (Ejemplo)

– El Jefe de la Cía. valora la situación.– La Sc. (1) fija por el fuego y apoya a la Sc. (2), que es la encargada de atacar.– Armas en posición: AM,s. LG,s. y MM,s. apoyando por el fuego y los MCC,s.

cubren flanco ante probables acciones acorazadas enemigas.– Sc. (3) en reserva dispuesta a impulsar la acción de (2) y cubre flanco derecho.– Si se dispusiera de CC,s., la acción anterior correría a su cargo.

La Sección de Vanguardia de una Cía. en aproximación por itinerario recibefuego y se ve detenida:

• Se fija al terreno.• Informa al Jefe de la Cía.

Figura 4.6

A1

2 A

2

43

A

B

PC.1

Page 82: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

• Los equipos de MCC,s. y LG,s. ocupan asentamientos paraasegurar el o los flancos de la Cía.

• Una de las Sc,s. restantes realiza la acción de flanco o de revés.• La tercera Sc. se constituye en reserva de la Cía; apoya por

el fuego si es necesario y atiende al flanco descubierto.

— Si con estas acciones no se consigue reducir la resistencia enemi-ga, el Jefe de la Cía. solicitaría apoyo de fuegos a la U. Superior.

— Si la Cía. dispusiese de alguna unidad de carros, la emplearíaen la acción envolvente.

4.4. LA Cía. EN LA INFILTRACIÓN (fig. 4.7)

La Cía. utilizará este procedimiento siempre que pueda, siendo lassituaciones más propicias las siguientes:

— Cuando el enemigo no haya consolidado su despliegue y pre-sente poca densidad de ocupación.

— Terreno cubierto, previamente reconocido.— Condiciones meteorológicas adversas.

La infiltración puede realizarse a pie o sobre vehículo en funcióndel terreno y del enemigo.

Su finalidad es penetrar en el dispositivo enemigo para:— Ocupar puntos de terreno, que por su importancia táctica pue-

dan influir en el desarrollo de operaciones posteriores.— Atacar posiciones ligeramente organizadas o posiciones fuertes

de flanco y de revés y a ser posible por sorpresa.— Destruir PC,s., Instalaciones logísticas, Centros de Transmisiones.— Llevar a cabo acciones de hostigamiento en la retaguardia enemiga.

4.4.a. PLANEAMIENTO

El plan para la infiltración debe ser sencillo. El Jefe de la Cía. debeestar perfectamente informado del terreno y del enemigo. La informa-ción que obtendrá normalmente de la U. Superior, fotografías aéreas,informes de patrullas, mapas…, le servirá para determinar:

— Zonas de Reunión (ZRN.) previas a la infiltración.— Puntos de paso a través del despliegue propio y enemigo.

4-18

Page 83: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-19

LA CÍA. EN LA INFILTRACIÓN

1.o Estudio del terreno y Enemigo.2.o Elección de:

– ZRN,s. (A) y (B) e ITINERARIO.– Puntos de paso por zona de fuerzas en contacto. Coordinación.– Elección de Puntos de verificación (1) y (2), Líneas de Coordinación

(3) y (4).– Articulación. Destacar patrullas con misión de seguridad al frente y

jalonamiento.– Medidas de enlace, Códigos y lenguaje convenidos.

Figura 4.7

LC. (4)

LC. (3)

EC. EC.

ZRN.

A

(1)

B

(2)

ZRN.

Page 84: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Itinerario o itinerarios.— Medidas de coordinación, como Puntos de Verificación (PVE.) y

Zona de Reagrupamiento o de Reunión, en su caso, al final delmovimiento antes de iniciar la acción objeto de la infiltración.

El Jefe de la Cía., si no recibe instrucciones de la U. Superior,deberá determinar el armamento, material y equipo que considerenecesario para cumplir la misión. Asimismo, designará el lugar dondedebe quedar el resto de los medios de la Cía.

La infiltración deberá realizarse en condiciones de visibilidad muylimitada y, por tanto, habrá que dotar a la Cía. de medios de visiónnocturna suficientes.

Si la Cía. realiza la infiltración aislada y no puede recibir apoyosde la U. Superior, será normal que se le agreguen medios suplementa-rios de fuego y operativos (MCC,s y Zapadores).

Los fuegos de apoyo serán desencadenados a petición del Jefe dela Cía.

4.4.b. EJECUCIÓN

Si la Cía. realiza la infiltración encuadrada en la U. Superior, selimitará a cumplir el plan establecido por ésta.

Si la Cía realiza la infiltración aisladamente, normalmente lo harápor un solo itinerario, para facilitar el control de la U. El Jefe de laCía. dispondrá de amplia autonomía en las acciones.

Previamente al movimiento, el Jefe de la Cía. destacará una patrullaque jalonará el itinerario y señalará la zona de reagrupamiento final.

La Cía. se trasladará a la ZRN. previa y desde ésta iniciará la infil-tración. Su articulación será similar a la que se adopta cuando se mar-cha en orden de aproximación (véase capítulo 3). Alcanzada la Zonade Reagrupamiento o de Reunión como final de la infiltración, seadoptarán las disposiciones necesarias para cumplir la misión enco-mendada, debiendo, en lo posible, eludir el combate hasta alcanzar elobjetivo.

El silencio radio y la escucha permanente durante el movimientoserán obligatorios. Es normal el empleo de códigos de señales previa-mente establecidos y agentes de transmisión.

4-20

Page 85: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-21

4.4.c. EXFILTRACIÓN

Es el procedimiento inverso a la infiltración y se rige por normassimilares, requiriendo medidas de coordinación y de enlace con U,s.propias más estrictas.

4.5. LA Cía. EN EL ESCALÓN DE RESERVA DEL BÓN.

El Jefe del Bón. asignará al Jefe de la Cía. la misión y los medios.Las misiones que la Cía. puede recibir en esta situación pueden ser:— Impulsar (reforzando, relevando o apoyando por el fuego) a los

elementos del Escalón de Ataque que más interesen a laManiobra.

— Rectificar una DATC.— Cubrir un flanco.— Rechazar contraataques enemigos.— Aprovechar éxitos locales.— Limpiar objetivos desbordados.— Ocupar y defender, en su caso, objetivos finales.

La Cía. en el Escalón de Reserva del Bón. ocupará en la BP. unazona de terreno a retaguardia del Primer Escalón. En la ejecución delataque, hasta que las U,s. del Primer Escalón no hayan perdido sucapacidad ofensiva o se hayan visto obligadas a detenerse por algunarazón, no intervendrá en el combate. Iniciará la progresión a la ordendel Jefe del Bón.

4.6. LA Cía. EN EL COMBATE OFENSIVO DE NOCHE O ENCONDICIONES DE ESCASA VISIBILIDAD (fig. 4.8)

El ataque de noche o en condiciones de baja visibilidad es una delas acciones más difíciles de realizar con éxito. No obstante, debenconsiderarse como un aspecto más del combate.

Los factores climatológicos, astronómicos y atmosféricos reducenla visibilidad, dificultan el mando y favorecen la sorpresa. En todosellos existen grados que deben ser tenidos en cuenta, tanto de díacomo de noche.

Page 86: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-22

LA CÍA. EN EL COMBATE NOCTURNO

Figura 4.8

A–BP. PRÓXIMA AL OBJETIVO

LÍNEA LÍMITE DE AVANCE

B–BP. ALEJADA DEL OBJETIVO

LÍNEA LÍMITE DE AVANCE

LP.

BP.LÍNEA

PROBABLE DEDESPLIEGUE

ZRN.

PDL. Cía.

LP.BP.

ZRN.

PDL. Cía.

PDL. Sc.

PDL. Sc.

Page 87: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El ataque en estas condiciones de visibilidad se realiza para conse-guir la sorpresa, mantener el contacto o aprovechar el éxito, sufrirmenos bajas por la menor eficacia del fuego enemigo y ocupar puntosclaves del terreno.

El planeamiento será detallado y de fácil comprensión, debiendoevitarse cambios una vez comenzada la acción.

En el planeamiento se debe tener en cuenta que existirá una difi-cultad creciente conforme avance la acción, para:

— El control de sus U,s. y de sus fuegos.— El movimiento y la orientación de la U.— Diferenciar las U,s. y personal propio y del enemigo. — La localización de obstáculos, para desbordarlos en su caso, y

la apertura de brechas.

La falta de información, al ser más difícil el control, puede limitaro hacer prohibitiva una acción nocturna.

Un ataque nocturno puede realizarse:— Por sorpresa.— En fuerza.— Combinación de ambos.

En el primer caso se trata de mantener el sigilo y conseguir la sor-presa para cerrar sobre el enemigo. Se emplea, normalmente, contraposiciones enemigas que no estén perfectamente organizadas o bienpresenten despliegues que favorezcan la infiltración.

En el segundo caso se usan técnicas de ataque diurno con o sinempleo de medios de iluminación. En determinadas situaciones puedeser aconsejable el empleo de un ataque por sorpresa para la conquistade las organizaciones de Primer Escalón y en fuerza para lograr laconsecución del objetivo final.

En el tercer caso, la sorpresa se obtiene ocultando al enemigo elobjetivo a alcanzar, la hora del ataque, la dirección del mismo y laentidad de la U. atacante. Se emplea contra organizaciones defensivasque hayan alcanzado un cierto grado de organización.

4.6.a. ORGANIZACIÓN DEL ATAQUE NOCTURNO

Los preparativos para el combate ofensivo de noche o en condicio-nes de escasa visibilidad son similares a los llevados a cabo en unaacción diurna. No obstante, deben ser más detallados y menos flexibles.

4-23

Page 88: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4-24

4.6.a.(1). Reconocimientos

Los reconocimientos deben realizarse de día y de noche, hasta elnivel más bajo posible, al objeto de familiarizarse con el terreno; noobstante, el Jefe de la Cía. fijará la composición de las patrullas dereconocimiento, limitándolas para garantizar el secreto. Aquéllos tra-tarán de completarse con la observación, a ser posible continua, paradeterminar el despliegue, los medios de seguridad enemigos y losasentamientos de sus armas colectivas.

No sólo es importante localizar al enemigo en la zona del objetivo,sino también las fuerzas de vigilancia o seguridad a vanguardia de susposiciones.

El Jefe de la Cía. valorará la posibilidad de perder la sorpresa, aldecidir la composición de las patrullas que puedan jalonar los itinera-rios y líneas. Si no es posible efectuar el reconocimiento ni retrasar elataque, se considerará la posibilidad de utilizar fuegos iluminantes yequipos de navegación terrestre.

4.6.a.(2). Medidas de control

Se emplean las mismas que para un ataque diurno, con las siguien-tes matizaciones:

— La Cía. se trasladará hacia el objetivo aprovechando el terrenosegún una dirección definida. Los elementos del terreno que seusen como referencia deben ser fácilmente identificables.

— Se emplearán con mayor profusión las medidas de coordina-ción por la dificultad que entraña este tipo de ataque.

Éstas pueden ser:

• ZR. y BP. Estarán lo más cerca posible del enemigo, aunqueofrezcan menor protección, y en ellas se realizarán las mis-mas actividades que en el ataque diurno.

• Línea y Puntos de Partida (LP. y PP.). La función es lamisma que en el ataque diurno. Se podrán marcar PP. paralas Sc,s. dentro de la LP.

Page 89: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

• Puntos de Dislocación (PDL.). Son los puntos donde unMando entrega el control de las U,s. subordinadas a susrespectivos Jefes. El PDL. de Sc. lo fija el Jefe de la Cía.y los PDL,s. de Pn. son fijados por los respectivos Jefesde Sc.

Normalmente se marcan en el interior de la BP., salvocuando la distancia entre la LP y el objetivo sea grande, encuyo caso los PDL,s. podrán estar a vanguardia de dichalínea.

• Itinerarios. Son fijados por cada Jefe a partir del PDL. de su U.Se elegirán los más fáciles de seguir y será frecuente elempleo de guías que dirigirán a las diferentes U,s. a sus puntosde destino.

• Línea Probable de Despliegue. Línea de terreno, perfecta-mente identificable, en la que el Jefe de Cía. tiene finalizadoel despliegue para el ataque. Se emplea en el caso de que ladistancia entre la LP. y el objetivo sea grande. Esta líneapuede ser fijada por el Jefe del Bón.

• Línea Límite de Avance. Línea de seguridad que sirve paralimitar el avance de la U. después del ataque y coordinar losfuegos de apoyo. Debe reconocerse con facilidad.

Otras medidas de control que se pueden adoptar son:

— Señalar la Línea Probable de Asalto.— Utilizar despliegues que faciliten el avance, pero sin perder la

dispersión. — Mantener el enlace entre U,s. por la vista, llegando a emplear ele-

mentos específicos para este fin (reducir distancias e intervalos).— Emplear fuego de Morteros o Artillería para facilitar la orienta-

ción a los objetivos.— Restringir el empleo de granadas y botes de humo, una vez

dentro del objetivo.— Designar objetivos muy concretos.— Emplear sistemas de identificación de las tropas propias.— Designar como Unidad base aquella a la que corresponda el iti-

nerario más fácilmente identificable.

4-25

Page 90: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.6.b. EJECUCIÓN DEL ATAQUE

Si se ha optado por realizar un ataque por sorpresa, el movimientode las U,s. se realizará en columna por los itinerarios reconocidos.Una vez cruzada la LP., el movimiento será continuo y lo suficiente-mente lento para garantizar la discreción.

Las U,s. van adoptando progresivamente el despliegue para el ata-que, los Jefes de Sc. dan parte al Capitán de haberlo realizado y elavance se reanuda hasta ser descubierto o alcanzar la Línea probablede Asalto. El asalto podrá ser ordenado por los Jefes de Sc., y endeterminados casos por los Jefes de Pn.

Se tendrá prevista la apertura de brechas en los obstáculos dedefensa perimetral o inmediata del enemigo, teniendo en cuenta que,normalmente, el objetivo elegido no estará fuertemente organizado.

El asalto debe ser violento, con fuego de todas las armas, incluidaslas AML,s.

Cuando la U. que realice el asalto no posea abundantes medios devisión nocturna será conveniente realizarlo en línea, aunque es laforma más arriesgada si es descubierto por el enemigo y éste empleamedios de iluminación. Si el enemigo posee medios de visión noctur-na o está fortificado, es preferible realizar un ataque con iluminación.

Una vez alcanzado el objetivo, las Sc,s. lo consolidan, comienzanla reorganización y ponen en práctica las medidas de seguridad nece-sarias, teniendo en cuenta el posible enemigo que haya quedado ocul-to al amparo de la oscuridad. Antes de comenzar el día debeencontrarse la U. dispuesta para continuar el ataque o defender laposición, según las órdenes que se reciban del Jefe del Bón.

El ataque con iluminación será similar al diurno. Se aprovechará lafalta de visibilidad para acercarnos al objetivo. Se realizarán fuegosde iluminación a partir de la LP., siempre y cuando estén autorizadospor el Escalón Superior.

Combatir como si de un ataque diurno se tratara sólo podrán hacerlocon garantías de éxito U,s. que estén dotadas de gran número de mediosde visión nocturna y posean un alto grado de adiestramiento.

4-26

Page 91: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

4.7. EXPLOTACIÓN DEL ÉXITO

Todo ataque victorioso debe ser explotado audazmente por cual-quier U., dentro de sus posibilidades.

Siendo conscientes de las limitaciones, la explotación del éxito,inicialmente, puede estar a cargo de la Cía. del primer escalón siem-pre que esté previsto, hasta que la situación permita que sea rebasadapor tropas propias mecanizadas, acorazadas, etc. En este caso, elCapitán no vacilará en lanzar a sus Sc,s., que, sobreponiéndose a todafatiga, no darán reposo al enemigo para impedirle que ejerza unaresistencia organizada.

La explotación se presenta como una sucesión de acciones deaproximación, toma de contacto, ataque, etc., en las que se mantendráel eje de progresión. Los fuegos de apoyo, la protección de los flancosy disponer siempre de una reserva son fundamentales para penetrar enel despliegue enemigo.

Las resistencias desbordadas serán reducidas por los escalonessucesivos.

La Cía. con sus vehículos de transporte realiza la explotación apro-vechando al máximo las posibilidades de los mismos. Los reconoci-mientos y la reducción de resistencias los hace a pie.

4-27

Page 92: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 5

EL COMBATE DEFENSIVO

5.1. GENERALIDADES

Cuando el Mando decide ejecutar una operación defensiva, lo haceporque no es posible o conveniente desarrollar una operación ofensi-va. La intención será la de crear condiciones favorables para pasar auna acción ofensiva, con la que se obtendrán resultados decisivos.

A pesar de lo anteriormente expuesto, la defensiva tiene una espe-cial importancia en el Campo de Batalla actual, ya que el defensorvence evitando la derrota, y evita la derrota resistiendo lo suficientecomo para provocar un número de bajas enemigas que supere el límitede lo que puede tolerar.

Actúa normalmente encuadrada en el marco del Bón., ocupando,organizando y defendiendo una posición defensiva de Cía. (PDCIA.).Puede recibir otras misiones específicas contribuyendo con su actua-ción al cumplimiento de la misión de la U. en que esté encuadrada. Sumisión general es la de contribuir a la destrucción del atacantemediante la detención o canalización de un ataque sobre el terrenoelegido por el Mando y en lo posible organizado para tal fin.

Es en la Defensa de Zona donde tiene su mejor aplicación, siendoexcepcional su empleo en acciones dinámicas de la Defensa de Zonatipo Móvil y en las Operaciones de Retardo de las Retrógradas.

5-1

Page 93: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Su actuación en estos casos es como si de una Defensa de Zona se tra-tara, ocupando puntos que se estimen vitales para el conjunto de lamaniobra de U,s. superiores.

5.2. LA Cía. EN LA DEFENSA DE ZONA

Encuadrada en el marco del Bón., la Cía. puede combatir en la:

— Zona de Seguridad (ZS.).— Zona Principal de Defensa (ZPD.). En esta zona y dentro del

Área de responsabilidad del Bón. en:

• Posiciones defensivas a vanguardia.• En el interior de la posición.

— Zona de Retaguardia de División.

5.2.a. EN LA ZONA DE SEGURIDAD

5.2.a.(1). En la Línea de Vigilancia (LV.) (fig. 5.1)

En esta zona la Cía. actuará en la parte de la LV. que correspondaestablecer a su Bón., siendo su misión principal informar sobre elavance enemigo y dificultar la observación próxima terrestre.

En caso de que reciba la orden de guarnecer la LV., la Cía. despliegalinealmente constituyendo una serie de pequeños puestos de vigilanciaenlazados de modo que no queden espacios sin cubrir por la vista.

La seguridad de la LV. es responsabilidad del Jefe de la misma. Sedetallará un plan de repliegue sobre la ZPD. en el que se prestaráespecial atención al inicio del repliegue, los apoyos de fuego a recibire itinerarios y coordinación en el cruce del Borde Anterior de la ZonaPrincipal de Defensa (BAZPD.).

5.2.a.(2). En la Línea de Cambio de Responsabilidad (LCR.)

Su misión en esta línea es conseguir, en combinación con el obs-táculo, la máxima potencia de fuego sobre el enemigo, para obligarlea avanzar lo más lentamente posible o detenerlo, e impedir que el ene-

5-2

Page 94: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-3

LA CÍA. EN LA LÍNEA DE VIGILANCIA

– Representa la Cía. ALFA guarneciendo la LV.– Será normal que operen en la LV. elementos de la Sc. de Vigilancia del Bón.

Leyenda:

Puesto de observación.PE. Puesto de escucha.

Itinerario de repliegue de Fuerzas a vanguardia.Itinerario de repliegue de los elementos de la LV.Itinerario de Patrullas.

Figura 5.1

PE. PE.

1

2

3PC.

LV. LV.

BAZPD.BAZPD.

ALFA

Obs. Pral.

Page 95: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

migo pueda realizar fuegos directos sobre las posiciones de vanguar-dia de la ZPD. Con ello se facilita la ruptura del contacto de las fuer-zas de cobertura y su paso dentro de la ZPD.

La actuación de la Cía. en esta línea no será normal.

5.2.b. EN LA ZONA PRINCIPAL DE DEFENSA

5.2.b.(1). En la defensa de una posición defensiva en el BAZPD.

5.2.b.(1).(a). CONCEPCIÓN DE LA MANIOBRA. DECISIÓN Y PLAN DE

DEFENSA

El Jefe de Cía. asiste a la conferencia de exposición, donde se leinforma de la misión del Bón. y de la decisión adoptada por el Jefe.Así mismo se le asignará su misión, y medios agregados si los hay.

Conocidos los datos anteriores, el Capitán toma una decisión refle-jándola en la Orden de Operaciones, que dará a sus subordinados deforma verbal y siempre que sea posible escrita, traduciéndola en unPlan de Defensa, que será lo más detallado posible en función deltiempo disponible.

5.2.b.(1).(b). ORGANIZACIÓN DE LA MANIOBRA (figs. 5.2 y 5.3)

Normalmente la Cía. despliega con dos Elementos de Maniobra enPrimer Escalón y otro en Segundo Escalón. En ocasiones, si el frentees muy amplio y la misión y el terreno lo imponen, se adopta el des-pliegue de tres Sc,s. en Línea (fig. 5.3).

Las dimensiones orientativas de la PDCIA. desplegada en dosescalones suelen ser de 1.200 a 1.300 m de frente y de 700 a 800 m defondo, pudiendo cubrir con sus fuegos un frente de unos 1.800 m.Cuando despliega en línea puede ocupar un frente de 2.000 m y unaprofundidad de 400-500 m. En ambiente nuclear las dimensiones novarían sustancialmente, al ser la Cía. la U. mínima de dispersión enambiente NBQ.

La definición de la posición viene determinada normalmente por:

— El trazado detallado del BAZPD. sobre el terreno.— El asentamiento de las armas de la Sección de Armas de Apoyo.

5-4

Page 96: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-5

LA CÍA. EN LA DEFENSA DE UNA POSICIÓNEN EL BAZPD.

Figura 5.2

A) EN PRIMER ESCALÓN (AMBIENTE CONVENCIONAL)

B) EN PRIMER ESCALÓN (AMBIENTE NUCLEAR)

3 a

8 km

1.20

0 m

2.00

0 m

4.00

0 m

1.500 m

2.500 m5.000 m1-2 km

3.000 m

2.50

0 m

1-2

km

LV.

LV.

PCR.

PCR.

PS.

PS.

N/R.

N/R.

TLA.

TLA.

PCAV.

PCAV.

BAZPD.

BAZPD.

Page 97: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-6

ZONA DE ACCIÓN Y POSICIÓN DEFENSIVA DE LA CÍA.

Figura 5.3

EN DOS ESCALONES CON TRES POS,s. DE Sc.

EN LÍNEA CON TRES POS,s. DE Sc.

Para frentes muy amplios o si el terreno lo impone.

1.200 - 1.300 m

700 - 800 m

BAZPD.BAZPD.

BAZPD.1.800 - 2.000 m

400 - 500 m

Page 98: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-7

— Las zonas para que se organicen las PD,s. de Sc., indicandoaquella que se considere fundamental.

— Los puntos del terreno donde se deban efectuar enlaces tácticos.

El dispositivo defensivo de la Cía. se orienta a que toda la U. estéen posición para combatir en el momento oportuno con fuegos efica-ces donde sea necesario. De este modo se tiene en cuenta la posibili-dad de maniobrar a posiciones predeterminadas, si con ello consigueconcentrar la potencia de combate y crear una proporción de fuegosfavorable para detener al enemigo.

Las armas de la Sección de Armas de Apoyo van, normalmente,insertadas en el despliegue de las Sc,s., sin que por ello queden agre-gadas a las mismas.

Los Elementos de Maniobra de Primer Escalón tienen comomisión la defensa del BAZPD. para evitar la penetración enemiga porsu ZA. El Elemento de Maniobra de Segundo Escalón tiene comomisión principal la defensa de su posición, y cerrar en profundidad ladirección asignada a la Cía. (fig. 5.5).

Las misiones de las armas de la Sección de Armas de Apoyo estánrecogidas en el PLF. de la Cía., las cuales contribuyen de formaimportante a la constitución de la Barrera Principal de Fuegos (BPF.).

5.2.b.(1).(c). EJECUCIÓN DE LA MANIOBRA

El Plan de Fuegos, que debe estar perfectamente coordinado con eldel Bón., incluye normalmente:

— Objetivos a batir (fig. 5.6).— Asentamientos para todas las armas.— Adopción de medidas para conseguir una eficaz disciplina de

fuegos.— Cambios de asentamiento.— Enlaces y cruces de fuegos.

El Jefe de la Cía. ha de tener prevista la ejecución de fuegos:

— A vanguardia del BAZPD., para el apoyo de posibles repliegues.— Para contribuir a la Barrera Principal (BP.).— Entre el obstáculo principal y el BAZPD.— En el interior de la posición determinando las armas que debe-

rán ejecutarlo y las condiciones para los mismos.

Page 99: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-8

LA CÍA. EN DEFENSIVAPOSICIONES DEFENSIVAS DE SECCIÓN Y PELOTÓN

– Los pozos de tirador deberán cubrir la mayor extensión de frente y permitirel enlace entre sí y con otras POS,s. de Pn.

– Se tendrá previsto pozos y asentamientos de AML. para cubrir todas lasdirecciones.

– El refugio, si se construye, puede estar fuera de la Posición. En todo casodebe permitir acudir a los pozos de tirador a la mayor brevedad, una vezpasada la causa que obligue a ocuparlo.

– Si la misión o el terreno lo impone, puede adoptarse un despliegue lineal.– El PC. de Sc. puede estar en las POS,s. de Pn. más adelantadas.– El trazado de trincheras se adaptará al terreno.

Figura 5.4

PDSC.

PDPN.

300 - 400 m

80 - 100 m

50 m

Page 100: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-9

LA CÍA. EN EL BAZPD.(Plan de Fuegos)

Leyenda:

Dirección principal y sector de tiro de las AMM,s.

Concentración de MP.Concentración de MM.Objetivos para la Artillería.Barrera de Artillería.Sector principal de Tiro de MCC,s.

Figura 5.5

BAZPD.

HUMO

3

1

2

4

Page 101: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-10

LISTA DE OBJETIVOS DE S/GT.

Unidad

S/GT.

“ALFA”

GACA

GACA

GACA

MP,s.

MP,s.

MM,s.

MM,s.

MM,s.

4022

4022

4022

4630

4630

50203540

50203540

50203540

Z. Terreno

Cruce Cno.

Vaguada

Vaguada

Vaguada

Loma Negr.

Vaguada

Cruce Cno.

Barrera

BA-2201

BA-2202

BA-2701

BA-2702

BA-2751

BA-2752

BA-2203

53483693

53603740

53803900

52903700

52933690

52783695

52803680

53803720

Neutral

Neutral

Neutral

Neutral

Neutral

Neutral

Neutral

Neutral

Detención

Detención

Detención

Detención

Detención

Detención

Detención

Detención

A/O

A/O

A/O

A/O

A/O

A/O

A/O

A/O

60

12

12

8

8

8

12

12

BarreraArt. 300m. BPF.

ConcentraciónArt.

ConcentraciónArt.

ConcentraciónBPF.

ConcentraciónBPF.

Órganosde Fuego

AsentamientosDescripc.objetivo

Designac.objetivos

Situación Efecto Finalidad Momento Consumo Observaciones

Figura 5.6

Page 102: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-11

En cuanto a Movilidad, Contramovilidad y Protección, los trabajosa desarrollar por la Cía. comprenden:

— Enmascaramiento y despeje de campos de tiro.— Asentamiento de armas y pozos de tirador.— Nidos de heridos, PC. y Obsios.— Obstáculo perimetral de defensa próxima.— Ramales, abrigos y depósito de munición. (Véase Manual de

Fortificación M-0-4-23.)

El Bón. en su Plan de Trabajo marca al Jefe de la Cía.:

— Grado de organización a alcanzar y plazos.— Régimen de trabajo.— Efectivos que debe dedicar a los trabajos.— Apoyos de ingenieros, si los hubiere.

Las medidas de coordinación que expone el Jefe de la Cía. son:

— Día y hora en que se deben alcanzar las condiciones mínimasde defensa (C.M.D.) (fig. 5.7).

— Enlaces tácticos entre U,s.— Normas referentes al repliegue de las fuerzas que guarnecen la

ZS. en las que se determinará:

• Itinerarios.• Paso de obstáculos.• Medidas de identificación.• Apoyos a prestar.• Normas sobre movimientos.• Apoyos a zapadores para cerrar los pasillos del obstáculo

principal.

5.2.b.(1).(d). CONDUCCIÓN DE LA MANIOBRA

Es posible que por la ZA. de la Cía. puedan replegarse fuerzas de laZS., a las que hay que conducir y prestar apoyo. Mientras se mantengala LV., el Jefe de la Cía. se informa del avance enemigo principalmentepor la malla de mando o de inteligencia, así como por la propia informa-ción. Cuando se ejecute el repliegue de la LV. por orden del Jefe del Bón.,el Jefe de la Cía. ordena que se desencadenen los fuegos previstos en el

Page 103: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-12

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO DE UNA POSICIÓNDEFENSIVA. CONDICIONES DE MÍNIMA DEFENSA

– Obstáculo general iniciado con:• Destrucciones imprescindibles.• Campos de minas con densidad parcial.

– Excavación de pozos de tirador, asentamientos de armas colec-tivas y órganos de Mando y sanitarios de pequeñas Unidades.

Figura 5.7

BAZPD.

BAZPD.

Page 104: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-13

PLF. Para no delatar el despliegue de sus armas tendrá previsto el empleode asentamientos diferentes a los marcados para la defensa de la posición.

El cierre de los pasillos por donde se repliegan las U,s. a vanguar-dia corre a cargo de los zapadores, una vez los atraviesen los últimoselementos de la LV.

La Cía. se dispondrá a rechazar cualquier ataque enemigo ponien-do en práctica su Plan de Defensa, en el cual debe contemplarse si elataque es en fuerza o lo llevan a cabo unidades de reconocimiento,evitando descubrir prematuramente el dispositivo defensivo.

La necesidad que tiene el enemigo de abrir brechas en el obstáculoprincipal obligará a éste a una serie de movimientos y actividades. Laobservación de estos movimientos para detectar la localización de loslugares elegidos para la apertura de brechas será básica para la defen-sa. Todos los fuegos estarán dirigidos a impedir este propósito delenemigo, aun en el caso de que éste se proteja con fuegos de neutrali-zación, ocultamiento y cegamiento.

Mientras se ejecuten los fuegos enemigos de Preparación, el personalpermanecerá a cubierto en los abrigos, aunque deberá quedar alguien encada posición a fin de informar sobre la progresión enemiga e iniciar lasacciones de fuego. En cuanto cese el fuego enemigo, las posiciones seocuparán con la máxima rapidez, abandonando los abrigos.

Cuando el enemigo alcance el obstáculo principal será batido por lasarmas que tengan posibilidad de hacerlo. Si a pesar de todo el enemigologra avanzar, el obstáculo será sometido al fuego violento y continuode todas las armas procurando que se desencadene por sorpresa. Si elenemigo asalta alguna posición de Primer Escalón, los defensores trata-rán de rechazarlo en el obstáculo perimetral, empleando principalmentefuego de fusil y granadas de mano, llegando, si es necesario, al combatecuerpo a cuerpo. Se prestará todo el apoyo posible desde posicionesvecinas. El combate continuará en el interior de la posición, mantenien-do todos los puestos y sin pensar en retroceder. Las posiciones que sevean amenazadas con ser desbordadas o envueltas seguirán combatien-do. Las penetraciones enemigas de pequeña entidad que se produzcanpor los intervalos deberán ser batidas con fuegos previstos. Cuando lainfantería enemiga se vea obligada a detenerse en una línea alcanzada,privada del apoyo de fuego, o bien se encuentre disgregada y con nume-rosas bajas, será el momento idóneo para que la Cía. reaccione ofensi-

Page 105: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

vamente. Estas reacciones deben estar previstas en lo posible y se reali-zarán con todo el personal disponible que pueda emplear el Capitán,incluidos sus elementos auxiliares. En caso de que caiga alguna de lasposiciones de Primer Escalón, el esfuerzo se centrará en la defensa de laPosición de Sección de Segundo Escalón, ocupando posiciones alterna-tivas preparadas con anterioridad, o reforzándola. Las bajas seráncubiertas con los elementos auxiliares y con los que se hayan podidoreplegar de las posiciones de Primer Escalón.

5.2.b.(2). En el interior de la posición

Las misiones que la Cía. puede recibir del Jefe del Bón., cuando seencuentre en 2.º Escalón o escalones más retrasados, podrán ser:

— Ocupar, organizar y defender una Posición Defensiva de Cía.para cerrar en profundidad al enemigo una dirección de pe-netración.

— Apoyar por el fuego y reforzar a otras posiciones.— Apoyar por el fuego los contraataques en su ZA.— Facilitar el repliegue de otras fuerzas.

5.2.b.(2).(a). DEFENSA EN CONTRAPENDIENTE (fig. 5.8)

Es una alternativa a la defensa con pendiente hacia el enemigo.Está especialmente indicada cuando la pendiente hacia el enemigotiene mala protección y enmascaramiento. En este tipo de defensa la

5-14

En síntesis, el desarrollo del combate defensivo en la PDCIA. sedescompone en las siguientes fases:— Fuegos delante del BAZPD.:

• Para el apoyo al repliegue de los elementos de U,s. y a vanguardia.• De detención.• Barrera principal de fuegos.• Entre el obstáculo principal y BAZPD.

— Fuegos en el interior de la posición:• Detención.• Apoyo a contraataques.

— Acción para rechazar el asalto o choque.

Page 106: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-15

Figura 5.8

CRESTA

CRESTAMILITAR

FUEGOSDE DETENCIÓN

OBSTÁCULOSOBSTÁCULOS

Y YMINA MINA

RESERVAS

MORTEROS

DESPLIEGUECÍA

FEBA4

ELEMENTOSDE SEGURIDAD

CARROS YCONTRACARROS

Page 107: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-16

Cía. está desplegada a cubierto de fuegos de las armas de tiro tensoenemigas y de su observación. Inicialmente algunas armas y elemen-tos de observación pueden estar desplegados en la cresta o en la pen-diente hacia el enemigo.

La pendiente de la posición hacia el enemigo debe ser razonable-mente suave y estar en torno a los 12º-14º.

Las posiciones defensivas de las Sc,s. deben estar situadas a 400-600 metros a retaguardia de la cresta de la colina que se quieredefender, cerrando las posibles vías de penetración enemigas. Lasposiciones de Primer Escalón deben tener protección horizontal y ver-tical a retaguardia para evitar las bajas por fuegos propios

Los observatorios y asentamientos iniciales de armas colectivas sesituarán en la pendiente hacia el enemigo, para prevenir e informar delos movimientos del enemigo y para retrasar y desgastar en lo posiblesu avance.

El Elemento de Segundo Escalón debe colocarse donde mejorpueda apoyar con sus fuegos a los Elementos del Primer Escalón. Loideal es colocarlo a retaguardia y en pendiente hacia el enemigo, ele-vada respecto a las de vanguardia. La armas colectivas de la Cía. esta-rán normalmente situadas a la altura o detrás del Segundo Escalón dela Cía., en función de su alcance y de las posibilidades de batir lacresta y la zona a vanguardia de la posición.

El PC. de la Cía. puede estar situado inicialmente a vanguardia dela posición, en la pendiente hacia el enemigo. Posteriormente se reple-gará a la Zona de despliegue de la Sc. de Segundo Escalón.

El PLF. se planea de la misma forma que en la defensiva conven-cional, pero poniendo énfasis en que la cresta a vanguardia de la posi-ción esté perfectamente batida, tanto por los fuegos de armas de tirotenso como por los morteros

Los obstáculos naturales a vanguardia de la posición deben refor-zarse para poder detener al enemigo y hacerle caer bajo el fuego delas armas individuales y colectivas de la Cía.

Ventajas de este tipo de defensa:

— La cresta a vanguardia protege a la Cía. de las vistas y fuegosde armas de tiro tenso enemigas.

Page 108: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-17

— El defensor puede preparar y mejorar sus defensas sin la obser-vación directa del enemigo, y por lo tanto ocultarle hasta el últi-mo momento la posición exacta de las armas y la de las Sc,s.

— La adquisición de objetivos, la corrección del tiro y el apoyodirecto aéreo próximo por parte del enemigo es más difícil queen otro tipo de defensa.

— El municionamiento y la evacuación de heridos, incluso duran-te el combate, es más fácil en este tipo de defensa.

— Durante el desarrollo del combate, la U. que intente el asaltode la posición defensiva no podrá hacer uso de sus armas detiro tenso hasta que alcance y rebase la cresta a vanguardia dela posición defensiva. En ese momento estará sometido alfuego de todas las armas del defensor en una zona especial-mente estudiada para ser batida totalmente.

Inconvenientes de esta defensa:

— Los campos de tiro son más reducidos.— Una vez abandonados los observatorios a vanguardia de la

posición, no se puede observar la progresión del enemigo.— Los obstáculos que se coloquen a vanguardia de la posición y

en la pendiente hacia el enemigo sólo pueden ser batidos porlos morteros, una vez que se hayan replegado las unidades des-tacadas a vanguardia.

— Si el asaltante alcanza la cresta, puede intentar asaltar la posi-ción favorecido por la cuesta hacia abajo.

— Si los observatorios iniciales están mal colocados o son insufi-cientes, el defensor puede verse sorprendido por el fuego y porataques enemigos por sorpresa.

5.2.b.(2).(b). POSICIÓN FUNDAMENTAL (POSF.)

Cuando una posición se considera fundamental, el Jefe del Bón.vuelca todo el esfuerzo de la defensa en ella para que el enemigo nopueda conquistarla. No segrega ningún elemento de la Cía. que tengaencomendada su ocupación. La defensa se realiza en todas las direc-ciones, sobre todo cuando el terreno y el despliegue faciliten al ene-migo acciones dirigidas hacia los objetivos situados en los flancos o

Page 109: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

retaguardia propia, siendo su misión la de contribuir a la defensa deuna Zona Fundamental de la ZPD.

La defensa de una POSF. requiere el mayor grado de fortificaciónposible, junto con un mayor número de apoyos de fuegos, contraata-ques en su beneficio y agregación de medios.

5.2.c. EN LA ZONA DE RETAGUARDIA DE DIVISIÓN

Puede actuar en misiones de seguridad de la Zona, defensa de ins-talaciones, refuerzo de posiciones y en la defensa de una Posición deBloqueo, en la que actuará de manera similar a como lo hace enla POSF.

5.2.d. OTROS ASPECTOS

5.2.d.(1). Como Reserva del Bón. (fig. 5.9)

En caso de que la Cía. forme parte de la reserva del Bón. se le pue-den encomendar las siguientes misiones:

— Constituir la LV.— Efectuar contraataques para recuperar posiciones de Sc. de

Segundo Escalón o completar la destrucción del enemigo ba-tido.

— Realizar acciones con fines de detención (ocupación y defensade POSALT. y POSEV., cierre de intervalos, refuerzo o relevode U,s. desgastadas).

5.2.d.(2). En la defensa perimétrica

Cuando la Cía. se encuentre aislada o separada de su Bón. puedeverse amenazada en todas direcciones, por lo que sus U,s. se estable-cerán en defensiva perimétrica. Puede adoptar dos formas:

— Defensa circular.— Defensa en “Y”.

5-18

Page 110: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-19

LA CÍA. O S/GT. COMO RESERVA DEL BÓN. (MISIONES)

Figura 5.9

CONSTITUIR LA LV.

CONTRATAQUES

EN EL ASALTO Y LA OCUPACIÓNY DEFENSA DE LAS POS,s.

RECUPERADAS

COMPLETAR LA DESTRUCCIÓNDEL ENEMIGO BATIDO

ACCIONES CON FINESDE DETENCIÓN

OCUPACIÓNDE POS,s. EV,s.

Y ALTERNATIVAS

CIERREDE INTERVALOS

ENTRE POS,s.

REFUERZOO RELEVO DE U,s.

DESGASTADAS

LV.

Page 111: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5.2.d.(2).(a). DEFENSA CIRCULAR (fig. 5.10)

La adopción de este tipo de defensa por parte de la Cía. será comoconsecuencia de:

— La acción del enemigo.— El carácter de la misión asignada.— Las U,s. de la Cía. se establecen en defensiva en el perímetro y

en el interior de la posición elegida.

A cada una de las Sc,s. situadas en el perímetro se les asigna unsector para su organización y defensa.

Dependiendo de la situación y la misión, la Cía. puede empleardos o tres Sc,s. En el primer caso puede constituir un Núcleo de Reac-ción empleando personal de la Sc. no empeñada y el resto de per-sonal de la misma como conductores y alguno de los elementosauxiliares.

Los frentes y fondos de las Sc,s. se mantienen y el despliegue de laCía. adopta una forma más o menos circular.

El Jefe de la Cía. asigna frentes en función de las probables direc-ciones de ataque enemigas.

Especial atención merecen los intervalos entre Sc,s., los cuales secubrirán, normalmente, por la observación, el fuego o patrullas deenlace. Si el terreno es cubierto, dichos intervalos se reducirán eincluso se ocuparán durante la noche para prevenir posibles infiltra-ciones del enemigo.

La conducción de la defensa es esencialmente la misma que la des-crita para la defensa de una posición defensiva de BAZPD., con lasparticularidades siguientes:

— Son necesarios más PO,s., PE. y patrullas para obtener el nece-sario grado de seguridad.

— Los MM,s. se sitúan en el interior de la posición, teniendo pre-vistos asentamientos alternativos.

— La amplitud de la zona obligará a tener fuegos previstos sobremayor número de objetivos.

— Las AMM,s. y los MCC,s. medios se emplearán, normalmente,aislados, sobre las direcciones más peligrosas. Si el terreno cir-

5-20

Page 112: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-21

DEFENSA CIRCULAR

– Aunque la defensa está orientada al frente, el empleo de la POSEV. permiteactuar ante posibles acciones envolventes, de flanco o sobre la retaguardia.

– Este procedimiento que depende del terreno puede ser empleado en una POSF.

– Si la misión lo impone y en casos de aislamiento o misión independiente(operaciones aeromóviles, defensa de objetivos).

Figura 5.10

CON TRES POSICIONES DE Sc.

CON TRES POSICIONES DE Sc. Y UNA POS. EV. DE Sc.

800

800

Page 113: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

cundante es apto para carros, se tendrá previsto un mayornúmero de posiciones de tiro alternativas y secundarias.

— Si el enemigo logra penetrar en el perímetro, la Cía. realizaráun contraataque con todos los elementos disponibles que no sehallen empeñados en combate.

— La Cía. tendrá previstos fuegos de apoyo a las U,s. situadasfuera del perímetro.

— El Jefe de la Cía. deberá asegurarse de que los intervalos estánadecuadamente cubiertos por el fuego y que el apoyo mutuo esefectivo.

— En esta situación cobra especial trascendencia no perder elenlace con el Mando o en su defecto con otra U. propia

5.2.d.(2).(b). DEFENSA EN “Y” (fig. 5.11)

Es una variación de la defensa circular convencional. Es especial-mente apta para terrenos montañosos, zona de bosques, combate ennúcleos urbanos o cuando existen limitados campos de tiro. Se deno-mina en “Y” porque las posiciones defensivas de las Sc,s. se organi-zan conforme a tres ejes que radian de una zona central.

A esta modalidad de defensa le son aplicables los fundamentos dela defensa circular con las siguientes consideraciones:

— Cuando exista una avenida de aproximación enemiga más pro-bable, el Jefe de la Cía. orienta las Sc,s. de forma que concen-tren sus fuegos en la zona donde mejor la cierren.

— Cuando no exista dicha avenida o cuando la visibilidad sealimitada, las Sc,s. orientan su defensa al frente y a retaguardiasimultáneamente. En este caso es conveniente disponer deasentamientos y posiciones individuales alternativos que per-mitan cambiar la orientación de los fuegos a la zona donde serequieran.

— Deberán extremarse las medidas de control de fuegos para evi-tar las bajas por fuegos propios. Para ello se marcan perfecta-mente los límites de los campos de tiro de las armas colectivasy de los fusileros.

5-22

Page 114: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El espacio que existe en el centro de la posición puede ser reduci-do para albergar a todos los elementos de mando, apoyo y logísticosde la Cía.

El Puesto de Mando de la Cía. y los asentamientos de los morterosestarán en el centro de la posición. Los lanzagranadas de 40 mm y losmisiles C/C., dentro del despliegue de las Sc,s. y donde mejor cum-plan sus misiones de fuego.

Las ametralladoras se sitúan cerca del centro de la “Y” para poderbatir todo el frente de la Sc. contigua.

Se colocan obstáculos de todo tipo en las zonas próximas al centrode la posición.

Cuando el enemigo inicie su ataque, se le dejará entrar en una zonatal que pueda ser batido mediante fuego simultáneo de las armas delas dos Sc,s. implicadas.

5-23

Figura 5.11

DIRECCIÓNMÁS PROBABLE

ENEMIGA

4

Page 115: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

En el caso de que se disponga de elementos mecanizados/acoraza-dos deberá planearse y ensayarse posibles acciones de contraataquecon la mayor precisión, ya que la caída de una posición de Sc. puedesuponer la de toda la posición de la Cía.

5.3. LA Cía. EN LA DEFENSA MÓVIL

La participación de la Cía. en este tipo de operaciones es excepcio-nal. Cuando el Mando que dirige la defensa decide hacerla Móvil,puede ejecutar una Operación de Retardo en una parte del despliegue,mientras que en otra adopta una Defensa de Zona. Es en esta últimadonde la Cía. puede ser empleada, y actuará como se ha explicadoanteriormente en el apartado 5.2.

5.4. LA Cía. EN LAS OPERACIONES RETRÓGRADAS

a) Operaciones de retardo

Las U,s. ligeras no son las más apropiadas para estas Operacionesdebido al tipo de acciones a desarrollar. Su empleo será excepcional ypor tiempo limitado. La Cía. puede participar en estas Operacionescuando sea aeromóvil y esté reforzada con armas Contracarro y Zapa-dores. Entonces puede concentrar su potencia de combate de formainmediata en puntos clave de la defensa.

b) Retirada

Su actuación será encuadrada en los gruesos que se retiran, similara la descrita en el capítulo 3. No obstante, puede participar mediantela ocupación de una posición defensiva, en apoyo de U,s. que se reti-ran por su zona de acción.

c) Repliegue

La Cía. ejecuta este movimiento hacia retaguardia cuando formeparte de un Bón. cuyas fuerzas no estén en contacto con el enemigo yal amparo de otras Unidades que le proporcionen la seguridad necesa-

5-24

Page 116: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

5-25

ria para que el movimiento pueda realizarse con garantías. No obstan-te, se establecerán medidas de seguridad (vanguardia, flanqueos yretaguardia) para no ser sorprendida por acciones de fuego, guerrille-ros o aéreas.

5.5. SEGURIDAD Y DEFENSA DE INSTALACIONES

Cuando la instalación a proteger sea de tamaño adecuado a la uni-dad, se podrán adoptar despliegues similares a los expresados en elcombate de localidades o recurrir a la defensa perimétrica. En casocontrario habrá que articular la unidad en tres fracciones destinadas,respectivamente, a dar seguridad, constituir un núcleo de reacción yatender al descanso del personal.

La defensa de una instalación exige:

— La elección de los asentamientos para las armas y el estableci-miento de un Plan de fuegos.

— Organización de unas posiciones defensivas y su enmascara-miento (no estarán ocupadas permanentemente).

— Instalación de buenos observatorios.— Un eficaz sistema de transmisiones.— Adecuado sistema de seguridad.

Las medidas de seguridad van encaminadas a obtener una seguridadpróxima y una seguridad inmediata. La primera se logra mediante:

— Patrullas.— PO,s. y PE,s.— Sistemas de obstrucciones y trampas sobre los itinerarios de

aproximación desenfilados o a cubierto.

La segunda se consigue mediante

— Puestos de centinela.— Iluminación nocturna.— Sistema de alarma.— Sistemas de identificación y control del personal.

Page 117: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La localización de los puestos debe alternarse con frecuencia y noser la misma de día que de noche. El relevo no debe hacerse a horasfijas ni en un orden determinado.

Para la iluminación de las áreas se pueden utilizar los medios delas instalaciones o cualquiera otro de circunstancias.

Los obstáculos pueden estar constituidos por alambradas, camposde minas o zanjas, debiendo recurrirse a todo tipo de trampas quehagan detectable la posible infiltración de patrullas enemigas.

En caso de que le corresponda a la Cía. la seguridad interna, elJefe de la misma se entrevistará con el responsable de la instalación afin de obtener información sobre los puntos sensibles a cubrir.

5.6. LA Cía. EN EL COMBATE DEFENSIVO DE NOCHE O ENCONDICIONES DE ESCASA VISIBILIDAD

Los procedimientos de defensa son básicamente similares a los uti-lizados en una acción diurna, aunque se tendrán en cuenta las siguien-tes consideraciones:

— Sistema de seguridad con medidas de detección y alarma apro-piados.

— Incremento de las patrullas de reconocimiento y activación delos PE,s.

— Posibilidad de que existan zonas en las que se haga necesaria cier-ta ocupación física donde durante el día se cruzaban los fuegos.

— El PLF. debe ser más detallado y preparado que el que se tienepara acciones diurnas.

Ante un ataque, la Cía. tiende a detener al enemigo mediante laejecución sistemática de sus fuegos. Dado que la noche dificultala disciplina de los fuegos y a fin de evitar que el fuego de los defen-sores se extienda sin motivo justificado de posición en posición, elJefe de la Cía. debe tomar las medidas pertinentes para mantener ladeseada disciplina de fuegos, prohibiendo a sus Sc,s. que rompan elfuego por la sola razón de que lo haya hecho la unidad vecina.

La eficacia de los fuegos se aumentará con la preparación y correc-ción de los tiros de las armas colectivas durante el día.

5-26

Page 118: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Otras medidas importantes son:

— Aprovechamiento del conocimiento que se tiene del terrenopara la preparación e incluso el jalonamiento de las posiblesdirecciones de reacción enemiga.

— Determinación previa de los efectivos a emplear en cadamomento en misiones de seguridad, reconocimiento y de reac-ción. Para ello tendrá en cuenta el grado de amenaza del ene-migo y las necesidades de descanso del personal.

— Sometimiento de la iluminación del campo de batalla a las nor-mas contenidas en el Plan de Iluminación.

El combate defensivo en condiciones de escasa visibilidad (nieblasy humos) será similar al descrito anteriormente, teniendo previstocontinuar la acción en condiciones normales, caso de desaparecer lacausa que lo produjo.

La emisión de nieblas artificiales o humos puede ser llevada a cabopor el enemigo o fuerzas propias. En el primer caso, su finalidad esocultar los movimientos y actividades del enemigo, y es el momentoen el que se pueden desencadenar los fuegos previstos a la orden delJefe de la Cía. En el segundo caso son útiles para la ejecución de tare-as logísticas (evacuaciones, suministros y municionamientos) o parala realización de movimientos tácticos que no puedan realizarse encondiciones normales. El Jefe de la Cía. debe conocer el momento deinicio y finalización para calcular y conocer el tiempo disponible.

5.7. ENLACE Y TRANSMISIONES

El PC. se sitúa normalmente en la posición de la Sc. de SegundoEscalón y próximo al observatorio de los MM,s.

La Cía. establece una red de tipo jerárquico basada principalmenteen el tendido alámbrico.

La red radio se emplea a partir del ataque enemigo y a medida queaquélla se vaya haciendo más necesaria.

Es frecuente la explotación de la red de mensajeros, normalmentede tipo radial, especialmente durante la organización de la posición.

También son útiles las señales ópticas y acústicas, con códigospreviamente convenidos.

5-27

Page 119: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 6

EN LAS ACCIONES DE EMPLEO GENERALEN EL COMBATE

6.1. RELEVOS

6.1.a. GENERALIDADES

Es una operación en la que las actividades de combate de una U.son asumidas por otra, siendo la finalidad de la misma mantener elnivel global de potencia de combate.

Las Operaciones de Relevo se realizan normalmente cuando lasfuerzas componentes de la Unidad:

— Son incapaces de continuar la misión por encontrarse dismi-nuida su capacidad de combate.

— Son necesarias para realizar otro tipo de misión en otra zona.— Han cumplido su misión.— Deben ser relevadas para impedir su agotamiento.— No son apropiadas para cumplir una nueva misión.

Durante la ejecución de esta operación, existirá un periodo detiempo en el que se producirá una elevada concentración de fuerzas enuna zona relativamente pequeña, por lo que las U,s. serán particular-mente vulnerables al fuego. Por ello se realizarán, a ser posible, denoche o en condiciones de escasa visibilidad, siendo el secreto, en elplaneamiento y sobre todo en la preparación y ejecución, fundamentalpara el éxito.

6-1

Page 120: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.1.b. FASES

Este tipo de operación puede dividirse en las siguientes fases:

— Planeamiento:

• Reconocimiento.• Contacto entre los Jefes de U.

— Preparación de las U,s.— Ejecución o Conducción.

6.1.c. TIPOS

Los diferentes tipos de operaciones de relevo que se pueden reali-zar son:

— Relevo en el lugar o in situ.— Paso de Escalón a Vanguardia.— Paso de Escalón a Retaguardia.

Así mismo, cada uno de ellos podrá ser realizado de forma previstao imprevista, en función del tiempo disponible

6.1.c.(1). Relevo en el lugar o in situ

Es una operación en la que una U. o parte de la misma es reempla-zada en una zona por otra.

Puede tener lugar en cualquiera de las circunstancias siguientes:

— Cuando la U. a relevar se encuentra disminuida o agotada ynecesita ser reemplazada.

— Cuando U,s. con una capacidad o cometido determinado nece-sitan ser reemplazadas por U,s. con un cometido diferente.

— Para la rotación rutinaria de las U,s.

La U. que releva asume normalmente la misión de la fuerza releva-da, generalmente dentro de los mismos límites y, al menos inicialmen-te, con una disposición similar. La transferencia debe tener lugar sinpérdida de la capacidad combativa.

6-2

Page 121: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.1.c.(1).(a). FASE DE PLANEAMIENTO

Las operaciones de relevo en el lugar pueden clasificarse bien comoimprovisadas o bien como premeditadas, aunque sólo difieren en laprofundidad y el detalle de planeamiento. Una vez iniciadas, todas lasoperaciones de relevo tienen lugar tan rápidamente como sea posible.

El Jefe de la Cía. que releva recibirá de la U. Superior, normalmente:

— Unidad a la que releva.— Inicio y finalización del relevo.— Itinerarios.— Puntos de dislocación para la Cía.— Localización de los guías.— Medidas de seguridad.— Conducta a seguir en caso de una acción enemiga.— Instrucciones para la entrega, si procede, del armamento, mate-

rial, equipo, abastecimiento y apoyo sanitario de la U. relevada.— Normas para el empleo de las transmisiones.

Esta fase comprende un Reconocimiento y un Contacto entre losJefes de las U,s.

Alertadas las U,s. subordinadas, se concierta un primer contactoentre los Jefes de las U,s. que releva y a relevar, poniéndose de acuer-do para realizar los reconocimientos que sean necesarios, los cuales seejecutarán de día, interviniendo los siguientes elementos:

— Cía. que releva: El Jefe de la Cía. y los de las Sc,s. acompaña-dos del personal de enlace que debe permanecer en la posicióndefensiva. Este personal tiene como misión mantenerse infor-mado de los cambios que puedan producirse después del reco-nocimiento y completar la información recibida.

— Cía. a relevar: El Jefe de la Cía. designará los subordinadosque se precisen para efectuarlo, ya que él deberá permaneceren su PC.

El reconocimiento debe abarcar los siguientes puntos:

— Cía. que releva:

• De la posición:

•• Terreno.•• Posiciones defensivas de Sc.

6-3

Page 122: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

•• Posiciones y asentamientos de armas.•• Instalaciones de servicios.•• Campos de minas (CMAS.).

• A retaguardia de la posición:

•• Zonas de Reunión (ZRN,s.).•• Itinerarios para el relevo.

• Del enemigo:

•• Situación.•• Actividad.•• Objetivos.

— Cía. a relevar:

• Itinerarios de repliegue.• ZRN,s.• Nueva área a ocupar, en su caso.

Respecto al contacto entre Jefes de Cía., el Jefe de la que releva ysus subordinados establecen contacto con los mandos de la que va aser relevada durante y después del reconocimiento, con el fin de esta-blecer un Plan sencillo, detallado y coordinado entre las dos U,s.Dicho Plan constará, en esencia, de:

— Orden cronológico del relevo.

Éste puede realizarse de retaguardia a vanguardia o vicever-sa, dependiendo de las características de la ZA., entidad de lasU,s. que se relevan y posibilidad de ser descubierto por el ene-migo. En ocasiones puede venir impuesto.

— Movimientos.

Las dos U,s. establecen un programa de control de movi-mientos común que incluye:

• Itinerarios, distintos para ambas U,s.• Prioridades en su utilización.• Puntos de dislocación y ZRN.• Empleo de guías.• Regulación de tráfico.

6-4

Page 123: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Material.

Como norma general la U. saliente entrega:

• Depósito de munición• Material de fortificación.• Tendidos telefónicos.• Documentación relativa a CMAS., PLF,s., consignas de

defensa, etc.

— Entrega de Información.La U. relevada debe entregar toda la información de que

disponga sobre el enemigo y fuerzas propias. La red de PO,s. yPE,s. debe pasar bajo la responsabilidad de la Cía. que releva.

— Intercambio de personal de enlace, previo acuerdo entre lasdos U,s.

— Medidas de seguridad.Éstas son necesarias para mantener el secreto, y abarcan:

• Mantenimiento de la actividad normal.• Uso de las transmisiones.• Disciplina de luces y ruidos.• Normas de circulación.

6.1.c.(1).(b). FASE DE PREPARACIÓN DE LAS U,S.

Esta fase se realiza simultáneamente con la fase anterior y englobalas siguientes actividades:

— Reposición y distribución de municiones.— Revisión de armas, equipo y personal.— Preparación y distribución de cartografía, planos, croquis,

órdenes y consignas.— Agregación a las Sc,s. de las armas de apoyo que hayan de

situarse en sus áreas defensivas. Esta agregación se realiza sólopara el movimiento.

— Aproximación a la ZRN.

6.1.c.(1).(c). FASE DE EJECUCIÓN (figs. 6.1, 6.2 y 6.3)

Durante esta fase, los Jefes de las Cías. entrante y saliente debenpermanecer juntos en el PC. o en el PO. de la U. saliente, para facili-

6-5

Page 124: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-6

RELEVO DE POSICIONES(POR CAMBIO DE RESPONSABILIDAD) “IN SITU”

Leyenda:

Itinerario y orden en que ocupan la posición las U,s. que relevan.

Itinerario y orden en que se retiran de la posición las U,s. que sonrelevadas.

Figura 6.1

ZRN.

PDL. de Sc.

PDL. de Cía.

Page 125: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-7

DOS PASILLOS/U. CÍA.

Figura 6.3

UN SOLO PASILLO/U. CÍA.

Figura 6.2

Leyenda:

Itinerarios de las U,s. que relevan.Itinerarios de las U,s. que son relevadas.

Page 126: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-8

tar el control y el enlace. El movimiento se realiza por itinerarios dife-rentes para ambas Cía,s., que habrán sido reconocidos y marcados porlos guías respectivos.

A la hora señalada para el relevo, la Cía. entrante, conducida porsus propios guías, se dirige desde la ZRN. hasta un punto situado aretaguardia de la posición a relevar. Allí se produce la dislocación delas Sc,s., que son conducidas por guías de la U. a relevar a los puntosde dislocación de Sección, donde nuevos guías, también de la U. arelevar, se hacen cargo de los Pn,s. y los conducen a las posicionesque han de ocupar. Es normal que los Pn,s. vayan con las armas deapoyo que hayan de situarse en su posición defensiva. Los Jefes de losPn,s. entrantes y salientes relevan sus U,s. por escuadras completashasta completar el relevo. En la Cía. saliente la escuadra que ha sidorelevada, con los elementos agregados, si los tiene, se dirige al Puntode Reunión de Pelotón. El Jefe de Pelotón, reunido éste, se dirigehasta el Punto de Reunión de Sección. Es normal que las armas deapoyo permanezcan en sus posiciones hasta completar el relevo delprimer escalón, reuniéndose con su Sección al concluir dicho relevo.

Reunidas las Sc,s., marchan al punto de reunión de Cía., donde suJefe se hace cargo de ella. Todo el movimiento de la Cía. relevada esconducido por sus propios guías.

Si se produce un ataque enemigo durante el relevo, el Jefe de la U.relevada, auxiliado por el Jefe de la Cía. que releva, con todos losmedios de que dispone en ese momento, será responsable de la posi-ción y asumirá el mando de todos los allí presentes.

La ejecución del relevo se lleva a cabo bajo la dirección del Jefe dela U. relevada. El traspaso de responsabilidad se efectúa cuando latotalidad de la Cía. o los dos tercios de la misma se encuentren en susrespectivas posiciones y el Jefe de la Cía. que releva está en condicio-nes de asumir la misión.

La transferencia de responsabilidad se realiza por mutuo acuerdoentre los Jefes afectados. Durante el relevo, debe simularse la activi-dad normal. La U. relevada mantiene en sus posiciones unos elemen-tos de seguridad que son los últimos en abandonarla.

Page 127: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-9

Con relación a las transmisiones, se tendrá en cuenta lo siguiente:

— La U. que releva se apoyará en la red de transmisiones de laque va a relevar.

— En general, se deberá mantener una actividad normal, y la U.relevada mantendrá a su cargo la red de transmisiones hastaque haya finalizado el relevo.

— La U. que releva se hará cargo de los indicativos, frecuencias ycódigos de la U. relevada e incluso, si es posible, de los equi-pos radioeléctricos, de forma que la escucha enemiga no puedadescubrir nada anormal.

— En todo caso es normal que se haga cargo de los tendidos yaestablecidos.

— El Escalón superior de cada una de ambas U,s. dará las normasoportunas para la coordinación.

6.1.c.(2). Paso de Escalón a vanguardia (fig. 6.4)

Es una acción u operación cuya finalidad es continuar el ataque deuna fuerza a través de otra fuerza en posición que está en contacto conel enemigo. Se ejecuta cuando las fuerzas en contacto son incapacesde continuar con su misión o ya la han cumplido y es necesario iniciaro continuar el ataque con otras de refresco o más adecuadas. Requiereun planeamiento y coordinación muy detallados.

La U. que realiza el paso se organiza de forma que pueda llevar acabo su misión después del paso de escalón. La U. en posición debeadoptar una actitud tal que facilite el paso y proporcione el máximoapoyo a la U. que avanza.

Durante el planeamiento, preparación y ejecución de la operacióndebe tenerse en cuenta que es siempre prioritaria la misión de la U.que realiza el paso de escalón.

La Cía. es la menor U. con entidad suficiente para participar en unPaso de Escalón, estando esta acción enmarcada en la maniobra de laU. Superior.

Para la Cía. no es un objetivo a cumplir, sino un medio para alcan-zar la misión asignada.

Page 128: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-10

LA CÍA. EFECTÚA UN PASO DE ESCALÓN

Leyenda:

Las armas de la U. que apoya el PASO DE ESCALÓN y de las U,s.Superiores no están dibujadas.

LC-1 Línea partida.LC-2 Línea paso Escalón.LC-3 Línea límite paso de Escalón.

Figura 6.4

LC.-3 LC.-3

LC.-2LC.-2

4

LC.-1LC.-1

Page 129: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-11

Esta acción puede realizarse según dos modalidades diferentes:

— Por infiltración.— Por desbordamiento.En ambas es preceptivo que la U. sobre la que se efectúa el Pa-

so de Escalón esté detenida y siempre se realice ganando terreno alfrente.

6.1.c.(2).(a). FASE DE PLANEAMIENTO

En la OO. de la U. superior estará previsto el paso de escalón.Recibida la misma, el Jefe de la U. que va a efectuar el paso de esca-lón establece contacto con el de la U. que va a ser sobrepasada, bienpersonalmente, bien a través de oficiales de enlace.

Durante el Planeamiento se lleva a cabo el estudio de la Misión ySituación, de acuerdo con las directrices de la U. superior

El Escalón superior de las U,s. implicadas determina:

— Misión posterior para ambas U,s. implicadas.— Plan general para el paso: sincronización, apoyos y medidas de

control.— Horario previsto.— Relaciones entre los Mandos y directrices para transferencia de

la responsabilidad.— Coordinación de los Apoyos de Fuego.— Normas para los reconocimientos.— Apoyos a prestar por la fuerza en posición, incluida la cesión

de equipos, abastecimientos y apoyo sanitario, si es necesario.— Enlaces a establecer.

La U. en contacto con el enemigo se responsabiliza de:

— Coordinar los reconocimientos.— Enlazar con la U. que realiza el paso.— Seguridad en la LP.— Asignar zona de despliegue a la fuerza que realiza el paso.— Proporcionar, dentro de sus posibilidades, todo el apoyo nece-

sario a la fuerza en movimiento.

Page 130: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La U. que realiza el paso se responsabiliza de:

— Adoptar las medidas necesarias para establecer el enlace con laUnidad en posición.

— Sincronizar y controlar el movimiento de U,s. — Coordinar con la fuerza en posición la asignación de zona de

despliegue y movimiento.

Con objeto de conservar el secreto, se procurará que no se registreun aumento excesivo de tráfico en las redes existentes. La radio seconservará en silencio, utilizando únicamente las mallas que estabanen funcionamiento antes de la operación.

6.1.c.(2).(b). FASE DE PREPARACIÓN DE LAS U,S.

Comienza simultáneamente con el planeamiento al recibirse la Ordendel Escalón Superior. Debe tenerse en cuenta el tiempo necesario para:

— Planeamiento, en todos los escalones de Mando.— Movimiento y situación de todos los elementos de Mando y

Apoyo.— Ejecución de los reconocimientos.

Las acciones previas al Paso de Escalón durante la preparación son:— Contacto entre las U,s.— Reconocimientos.— Jalonamiento de itinerarios.— Adopción de medidas de control.— Despliegue de los elementos de apoyo.— Intercambios de Oficiales de Enlace si los hubiese.— Empleo de las Transmisiones. La U. que pasa se apoya en la

que es rebasada.

6.1.c.(2).(c). FASE DE EJECUCIÓN

Las acciones que se pueden llevar a cabo en esta fase son lassiguientes:

— Ocupación de una zona donde la Cía. adopte el desplieguedefinitivo.

— Cruce de una LP. por las Sc,s. y progresión según las direccio-nes marcadas.

6-12

Page 131: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Desencadenamiento, si es preciso, de los apoyos de fuego, quepueden correr a cargo de todas o algunas de estas U,s.

— Artillería.— Bón.— U. a rebasar o colaterales.— La propia Cía.— Ataque, conquista y ocupación del objetivo asignado.— Defensa o continuación de la progresión.

En el paso de escalón cobran especial interés el establecimiento delíneas de coordinación, como son las siguientes: LP., Línea de Pasode Escalón y Línea límite de Apoyo al Paso de Escalón.

Siempre que la situación lo permita, la operación debe ejecutarsecon la mayor rapidez posible, especialmente si se realiza por infiltra-ción, pues es inevitable el aumento de densidad de fuerzas, con lo quese constituye un objetivo para el enemigo.

El enlace con el Jefe de Bón. debe ser permanente, a fin de que, entodo momento, aquél conozca la situación de la Cía. hasta nivel Sc.Y así coordinar los apoyos.

Dentro de esta fase la modalidad por infiltración (fig. 6.5) consisteen rebasar a la fuerza sobre la que se efectúa el Paso de Escalón porlos intervalos existentes entre sus U,s. Subordinadas. Esta modalidadpresenta una serie de ventajas y servidumbres que a continuación seexponen.

Ventajas:

La U. que apoya puede proporcionar:

— Mayor información sobre el terreno y enemigo.— Mayor apoyo logístico (evacuaciones de bajas, abastecimiento

de municiones y de carburantes).

Caso de fracasar la acción, puede acoger y apoyar mejor a la quelo realiza.

Servidumbres:

— Inicialmente, menor libertad de acción y flexibilidad para la U.que efectúa el Paso del Escalón.

6-13

Page 132: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-14

PASO DE ESCALÓNModalidad: POR INFILTRACIÓN

Leyenda:

Zona de terreno donde las U,s. que van a efectuar el Paso de Esca-lón ultiman sus preparativos antes de iniciarlo; similar en su conceptoa BP o PP.

LC-1 “Línea de Partida” particular para esta operación. Esta Línea y laHora de Cruce la marca el Jefe de la U. Superior de las U,s. que par-ticipan en el Paso de Escalón.

LC-2 Línea de Paso de Escalón. Coincide con los elementos más avanza-dos de la U. que apoya el Paso de Escalón.

LC-3 Línea Límite de Apoyo a Paso de Escalón.

Figura 6.5

LC.-3 LC.-3

LC.-2LC.-2

LC.-1 LC.-1

Page 133: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Acumulación temporal de U,s. en el Primer Escalón y posibleconfusión de mezclarse entre sí.

— Dificultad temporal de ciertas armas para realizar fuego, porrazones de seguridad.

La modalidad por desbordamiento (fig. 6.6) implica que la U. queefectúa el Paso de Escalón lo realiza desbordando a otra U. de entidadsimilar. Puede obligar a una disminución temporal del frente de lasU,s. que lo efectúan o de las que apoyan, si el de la U. Superior no esamplio, o a un aumento temporal del frente citado de la U. Superior,si su amplitud lo permite.

En ambos casos ese aumento o disminución temporal del frentepuede mantenerse por más tiempo si la U. Superior así lo estima enbeneficio de la maniobra.

La U. se mueve reunida si realiza el Paso de Escalón, y si lo apoya,proporciona mejores fuegos, al estar menos limitada por razones deseguridad, si bien tendrá que batir objetivos más lejanos.

Ventajas:— Caso de aumento temporal de frente, mayor libertad de acción

y mayor flexibilidad.

Servidumbres:

— Si se produce una disminución del frente:

• Mayor vulnerabilidad.• Menor libertad de acción y menor flexibilidad.• Apoyo por el fuego más lejano, por parte de la U. rebasada.

6.1.c.(3). Paso de Escalón a Retaguardia

Es una operación en la que la fuerza en contacto con el enemigo,que efectúa un movimiento hacia retaguardia, pasa a través de una U.que ocupa una posición defensiva a retaguardia. Se realiza como partede una operación de retardo o una retirada, o bien por alguna de lascausas citadas en el apartado 6.1.a.

La fuerza que se mueve hacia retaguardia se organiza de forma quese facilite la ruptura del contacto con el enemigo. La que está en posi-ción, de forma que pueda llevar a cabo su misión tan pronto comoasuma la responsabilidad del combate.

6-15

Page 134: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-16

PASO DE ESCALÓNModalidad: POR DESBORDAMIENTO

Leyenda:

Zona de terreno donde las U,s. que van a efectuar el Paso de Esca-lón ultiman sus preparativos antes de iniciarlo; similar en su conceptoa BP o PP.

LC-1 “Línea de Partida” particular para esta operación. Esta Línea y laHora de Cruce la marca el Jefe de la U. Superior de las U,s. que par-ticipan en el Paso de Escalón.

LC-2 Línea de Paso de Escalón. Coincide con los elementos más avanza-dos de la U. que apoya el Paso de Escalón.

LC-3 Línea Límite de Apoyo a Paso de Escalón.

Figura 6.6

LC.-3 LC.-3

LC.-2

LC.-1 LC.-1

LC.-2

Page 135: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-17

Es una operación difícil debido a la presión enemiga y a la posibi-lidad de que sus fuerzas puedan desbordar por el flanco o rebasar a lasU,s. propias en movimiento.

6.1.c.(3).(a). FASE DE PLANEAMIENTO

Similar al del Paso de Escalón a Vanguardia, aunque puede versedificultado por:

— La presión del enemigo sobre la fuerza que se mueve a reta-guardia.

— La posible desorganización de la fuerza que retrocede.— La falta de tiempo y la rapidez que se le imprime a la acción

para el enlace, el reconocimiento y la identificación de fuerzaspropias.

Durante el planeamiento, el Escalón Superior a las U,s. implicadasdetermina:

— Misión,— Plan general para el paso.— Relaciones de mando y directrices para la transferencia de res-

ponsabilidad.— Apoyos a prestar por la fuerza en posición.— Empleo posterior de la fuerza que realiza el paso.

Ambas U,s. deben, a su vez, coordinar:

— Planes de apoyos de fuegos.— Intercambio de información.— Medidas de identificación de U,s.— Medidas de control para el Paso.

6.1.c.(3).(b). FASE DE PREPARACIÓN

Comienza una vez recibida la orden del Escalón Superior y simul-táneamente con la fase anterior. Las acciones que se ejecutan previasal paso son:

— Contacto entre U,s.— Reconocimientos.

Page 136: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-18

— Jalonamiento de itinerarios.— Establecimiento de medidas de control.— Evacuación de bajas, material y vehículos no esenciales de la

fuerza que realiza el paso.

6.1.c.(3).(c). FASE DE EJECUCIÓN

Los primeros elementos en moverse son los de apoyo logístico,bajas, vehículos y abastecimientos no esenciales, que deben pasar aretaguardia de la U. en posición para facilitar el posterior movimientodel grueso de la U. o fuerza que realiza el paso.

La ruptura del contacto de la U. que se mueve hacia retaguardia serealiza, a ser posible, antes de alcanzar la Línea de Cambio de Respon-sabilidad (LCR.). El movimiento a través de la U. en posición se realizapor los itinerarios previamente seleccionados de esta última. La fuerzaen posición presta el máximo apoyo al movimiento de la fuerza queretrocede durante su movimiento hacia retaguardia, y a su paso por laLCR. Asimismo, facilitará el paso a través de los obstáculos

El mando de la U. que realiza el Paso comunica al de la U. enposición el momento en que su fuerza finaliza el paso de la Línea.

El momento de la transferencia de responsabilidad en la zona afec-tada por el paso se coordinará entre los mandos implicados de las U,s.afectadas, debiendo establecerse unas medidas específicas de control;entre éstas podemos citar:

— Puntos de Contacto entre U,s.— Rutas de paso.— Línea de coordinación.— ZRN. posterior de la fuerza que realiza el paso.— Medidas de coordinación de fuegos.— Medidas de identificación.

Por último, la fuerza en posición proporciona, dentro de sus posi-bilidades, apoyo logístico a la que realiza el paso, sobre todo en loque se refiere a evacuación de bajas, recuperación de vehículos yreposición de recursos.

Page 137: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-19

6.2. ENLACES TÁCTICOS

6.2.a. GENERALIDADES

El establecimiento de enlace táctico entre U,s. puede realizarsebajo tres procedimientos diferentes:

— Por contacto físico.— Por el fuego.— Por la vista.

6.2.b. ENLACE POR CONTACTO FÍSICO ENTRE LA CÍA. YOTRA U.

Este tipo de enlace puede producir la ejecución de:

— Un movimiento convergente de dos U,s. sobre un objetivo(figura 6.7).

— Un movimiento de una U. hacia otra en situación estática(figura 6.8).

En ambos casos puede señalarse un límite común de ZA,s. y, siprocede, una Línea de Fuego Restringido (RFL.), que puede coincidiro no con el citado límite.

En el primer caso, se ordena esta medida de coordinación para evitarbajas por fuego propio, sobre todo si el combate se desarrolla de nocheo en condiciones de reducida visibilidad. El segundo caso se da cuandose refuerzan o relevan U,s. que guarnecen posiciones defensivas.

6.2.b.(1). Planeamiento

Recibida la OO. de la U. Superior, los Jefes de las U,s. determinanlos contactos físicos, señalando:

— Puntos de contacto.— Enlace y transmisiones.— Medidas de Coordinación.— Acciones posteriores al contacto.— Hora prevista.

Page 138: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-20

ENLACE TÁCTICO POR CONTACTO FÍSICO

Figura 6.7

CASO 1. MOVIMIENTO CONVERGENTE DE DOS UNIDADES

0335LP.

Page 139: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-21

Figura 6.8

ENLACE TÁCTICO POR CONTACTO FÍSICO

CASO 2. MOVIMIENTO CONVERGENTE DE UNA UNIDAD HACIA OTRA ENSITUACIÓN ESTÁTICA

Leyenda:

Línea de Puestos Avanzados (LPAV) Zona boscosa.

Puesto de Observación.

Punto de Contacto Físico entre U,s. (Principal).

Punto de Contacto Físico entre U,s. (Alternativo).

RF

L. (

GT

. PU

ÑO

)

RFL

. (G

T. P

O)

2213

40

2213

40

A

B

Page 140: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.2.b.(2). Puntos de contacto (PCON.) (fig. 6.8)

Los PCON. son puntos de terreno fácilmente identificables dondese realiza el contacto físico entre las fuerzas de ambas U,s. En el casode una U. aislada deben estar situados sobre la Línea de PuestosAvanzados (LPAV.). El personal que ocupe estos puntos, así como loselementos más a vanguardia de las fuerzas que se aproximan, debeconocer las señales y medidas de identificación. Así mismo se esta-blecen otros puntos de contacto más próximos a las posiciones defen-sivas que se utilizarán cuando se haya replegado la LPAV. Debenmarcarse, al menos, uno principal y otro alternativo y, si fuera posible,la dirección de acceso a los mismos.

6.2.b.(3). Enlace y transmisiones

Se designarán OFEN,s., si es posible, y se establecerá un código deseñales que facilite la mutua identificación, a base de señales lumino-sas, empleo de paineles y banderas, señales acústicas y otros, y un códi-go de autentificación para cuando se establezca el contacto por radio.

6.2.b.(4). Otras normas de coordinación

Además de las anteriormente expuestas se pueden marcar lassiguientes:

— Línea de Fuego Restringido (RFL.).— ZA,s. de cada U.— Medidas de identificación, etc.

6.2.b.(5). Acciones posteriores

Una vez que el contacto se ha establecido, las fuerzas llevan a cabo lasacciones previstas en las órdenes recibidas. Estas acciones pueden ser:

— Defensa común de la posición con la U. de refuerzo incorpora-da a la defensa.

— Favorecer la ruptura de un cerco.— Continuar con acciones ofensivas.

En caso de integrarse las dos U,s. que establecen el contacto parauna misión posterior común, la orden que reciban ambas deberá incluir,entre otros, los aspectos relacionados con el ejercicio del mando.

6-22

Page 141: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El primer enlace se hace, normalmente, por radio, para alertarsemutuamente de la aproximación, solicitarse apoyos de fuego y comu-nicar las posibles variaciones del plan inicial. Si se estima oportuno,en especial de noche o en condiciones de reducida visibilidad, o cuan-do las previsiones del plan inicial hayan variado, se destacarán patru-llas para verificar la identidad de la U. con la que se ha de contactar ypara una coordinación inicial entre estas U,s. Inmediatamente, el Jefede la Cía. establecerá contacto personal con el de la otra U. El contac-to inicial entre las U,s., a ser posible, se efectúa en los PCON,s. y porla dirección prevista.

6.2.c. ENLACE POR EL FUEGO

Normalmente no se indica el tipo de arma empleada para establecereste contacto entre las U,s., aunque se suele realizar con ametralladoras.

El Mando inmediato superior marca el lugar exacto de contactocon la finalidad de cerrar por el fuego el intervalo o la zona en el sen-tido de la profundidad que separa las dos U,s. y sustituye al contactopor la vista durante el combate.

Al Jefe de la Cía., especialmente en defensiva, se le marcaránPCON,s. por el fuego con las U,s. colaterales, a veces, a retaguardia.Estos PCON,s. se encontrarán situados, normalmente, sobre el límitede su ZA. El Jefe de la Cía. podrá marcarlos entre sus Sc,s., sin queesto obligue a determinar ZA,s. para ellas.

6.2.d. ENLACE POR LA VISTA

Permite conocer la situación exacta de otra U., Asentamiento, etc.,y comprobar la cohesión de los despliegues.

6.3. DEFENSA ANTIAÉREA

Dado que la Cía. no dispone de medios específicos para la defensacontra ataques aéreos, aquélla se basará en la cobertura que ofrezcanlas armas de las U,s. Superiores en cuyo despliegue se encuentreencuadrada.

6-23

Page 142: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-24

La Cía. puede constituir objetivo de los ataques aéreos en cual-quier situación, ofensiva o defensiva, de movimiento o estática, espe-cialmente:

— En las marchas motorizadas.— En los transportes por ferrocarril y navales.— En las ZRN,s. y estacionamiento.— Cuando actúe en la zona de retaguardia dando seguridad a ins-

talaciones.— Cuando forme parte de las reservas.

Durante las marchas, y cuando actúe en los primeros escalones, lasprobabilidades de sufrir ataques de aviones de baja velocidad y heli-cópteros es mayor. Contra estos ataques el Jefe de la Cía. adopta lassiguientes medidas:

— Un sistema de vigilancia y alarma.— Defensa pasiva.— Defensa activa.

6.3.a. SISTEMA DE VIGILANCIA Y ALARMA

La Cía. establece un sistema de vigilancia y alarma a base de:

— Puestos de Observación de vigilancia aérea (POA.).— Un sistema de alarma.

Los POA,s. se utilizarán siempre que los puestos de vigilanciaterrestre no puedan cubrir todas las zonas y en marchas motorizadas otransporte por ferrocarril.

6.3.b. MEDIDAS DE DEFENSA PASIVA

Son de dos clases:

— Medidas para evitar el ataque.— Medidas para limitar los daños.

Entre las primeras se encuentran la disimulación y el enmascara-miento, y entre las segundas las de protección (abrigos, refugios,humos) y la dispersión de las U,s. y del Órgano Logístico.

Page 143: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.3.c. MEDIDAS DE DEFENSA ACTIVA

Cuando la Cía. sea localizada y sorprendida por el fuego, queda laopción de repeler el ataque con medidas activas que consistirán en uti-lizar todas las armas de que dispone la Cía., tanto colectivas comoindividuales, haciendo fuego sobre las aeronaves, lo cual reporta unaserie de ventajas, como son:

— Elevan la moral de las tropas.— Producen inquietud en los pilotos enemigos al sentirse ataca-

dos, por lo que la eficacia disminuye.— Posibilitan el derribo de aeronaves.

No obstante, se deben seguir ciertas normas de actuación, como:

— Emplear las armas dentro del alcance eficaz.— Hacer fuego colectivo, como mínimo una Sc. de Fusiles contra

una sola aeronave.— Emplear munición trazadora.— Emplear técnicas adecuadas, fruto de instrucción específica,

que comprendan no sólo la identificación de las aeronaves ene-migas y conocimiento de sus técnicas de ataque, sino la ejecu-ción del fuego en función de la dirección de ataque y de lavelocidad de la aeronave.

Si la Cía. se encuentra realizando una marcha motorizada se debentomar, aparte de las vistas hasta ahora, las siguientes medidas:

— Desplazarse de noche, o bajo niebla, lluvia o nieve.— Mantener observadores sobre vehículos.— Utilizar rutas con ocultación natural.— Preparar los vehículos para evitar brillos y destellos.

El mejor sistema para limitar daños en un convoy es la dispersión,por lo que cuando haya probabilidad de ataque aéreo y se marche aldescubierto es preciso:

— Fraccionar la columna en U,s. tipo Sc. o menor, y aumentar lasdistancias entre las mismas.

— Ampliar distancias entre vehículos.— Tener prevista la dispersión en el momento del ataque.

6-25

Page 144: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.4. DEFENSA CONTRACARRO

La Cía. dispone, tanto en la Sc. de Armas de Apoyo como en losPn,s. de Armas de las Sc,s. de Fusiles, de elementos para la defensaC/C. Dicha defensa debe estar siempre coordinada con la de la U.Superior, salvo cuando la Cía. combata aislada.

Las medidas de la Cía. consisten en asignar asentamientos a lasarmas C/C. de la Cía. y dar sectores de vigilancia y misiones o consignasde tiro, acordes con el Plan de Obstrucciones y con el Plan de Fuegos.

La Cía. puede recibir equipos de MCC,s. y otras armas C/C. agre-gadas, en cuyo caso el Jefe las integra en su maniobra como si fueranorgánicas.

No obstante, dentro de su despliegue pueden igualmente actuararmas C/C. de la U. Superior. La responsabilidad de la Cía. estarárelacionada con la seguridad de estos equipos que cumplirán lasmisiones marcadas por el Jefe de la U. que los destacó.

A cada arma o sistema de armas C/C. se le debe asignar:

— Asentamientos principal, alternativos y secundarios.— Sector de vigilancia y tiro.— Prescripciones para romper el fuego.— Prescripciones para cambios de asentamientos.— Arma o sistema con el que tiene que coordinar el fuego y

prestarse apoyo mutuo, en su caso.— Durante el movimiento, la dirección y lugar en el despliegue

de la U.

6.5. ACCIONES NBQ.

Cuando la Cía. se vea obligada a combatir en ambiente NBQ. utili-zará los medios especiales con los que cuenta, tales como:

— Material de detección del agresivo y medida de intensidad.— Equipo de protección individual (EPI.).

En la Cía. se establece, con carácter no exclusivo y con el personalpropio, un Núcleo de Control NBQ. de Cía. Véase ReglamentoDefensa NBQ (OR7-003).

6-26

Page 145: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.5.a. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ACCIONES NBQ.

6.5.a.(1). Medidas tácticas

Antes de la agresión:

• Movilidad.• Enmascaramiento.• Establecimiento de un sistema de información y alerta.• Secreto.

Los despliegues de la Cía. no sufren variación respecto a los deambiente convencional, al ser la U. mínima de dispersión.

Todos los combatientes deberán informar a sus Jefes inmediatos decualquier síntoma relacionado con agresión NBQ. La Cía. informará ala U. Superior tan pronto se detecte cualquier agresión.

Desencadenada la alarma se adoptarán las medidas de protecciónprevistas.

Después de la agresión:

— El Núcleo de Control NBQ. de la Cía. emite un informe alBón. sobre detalles del ataque.

— El Jefe reorganiza a su U. y se dispone a proseguir con lamisión si la Cía. mantiene su capacidad de combate. Este tipode ataques produce efectos desmoralizadores en el personal,por lo que el Jefe de la Cía. y los jefes subordinados tratarán desobreponerse empleando todas las medidas para contrarrestarlos efectos psicológicos.

6.5.a.(2). Medidas técnicas

Antes de la agresión:

— Empleo correcto del terreno y sus accidentes.— Uso adecuado y oportuno de los medios de protección colecti-

vos e individuales.— Aplicación de las técnicas aprendidas en la instrucción NBQ.

Durante la agresión:

— Voz de alarma.— Adopción de la posición correcta.

6-27

Page 146: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Uso del equipo de protección u otro de circunstancias.— Medidas profilácticas y de descontaminación individuales, tan

pronto sea posible.

Después de la agresión:

— El Núcleo de Control NBQ. debe esforzarse en detectar elagresivo, su naturaleza y grado; comprueba y valora, a sunivel, la importancia, dicta medidas de protección y señala laszonas contaminadas. Igualmente informa al S-2 del Bón. delgrado de importancia de la agresión, y si la situación lo permi-te procede a la descontaminación de urgencia del personal ymaterial.

Si se debe proseguir el movimiento y atravesar zonas contamina-das, éstas deberán atravesarse a la mayor rapidez y siempre con elequipo de protección individual.

Véanse las Orientaciones "Defensa NBQ" (OR7-003) y el manualde "Protección Individual NBQ" (M-0-4-1).

6.6. ACCIONES DE GUERRA ELECTRÓNICA

La Cía. participa en las acciones de EW.:

Excepcionalmente:

— Por el fuego o mediante golpes de mano contra órganos detransmisiones del enemigo.

— Realizando escuchas.

Normalmente:

— Mediante el empleo de medidas de protección electrónicaspasivas, éstas tienden a asegurar el funcionamiento de lastransmisiones a pesar de las acciones del enemigo.

El enemigo puede actuar sobre nuestros medios de transmisiónmediante:

— El fuego e incursiones.— La escucha y la localización.— La interferencia y la intrusión.

6-28

Page 147: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Contra el fuego e incursión son de aplicación las medidas de segu-ridad que recoge el capítulo 3. La mejor forma de evitar las accionesde guerra electrónica contra nuestras transmisiones es el silencioradio, y el empleo de otros medios de transmisión.

Contra la escucha se pueden emplear los siguientes métodos:

— Códigos de brevedad preestablecidos (autenticación).— Transmisiones por ráfagas, no más de tres segundos por mensaje.— Uso de antenas direccionales de circunstancias.— Orientación adecuada de las antenas.— Empleo de otros medios de enlace (teléfono, mensajeros, seña-

les, etc.).— Empleo de bajas potencias.— Enmascaramiento por terreno.— Utilización de lenguaje en clave.— Transmisión con cambio automático de frecuencias.

Estos métodos sirven también para evitar la localización, la intru-sión y la interferencia.

La Cía. puede y debe emplear eficazmente las medidas de protec-ción electrónica pasiva. El correcto empleo es fruto de una buena ins-trucción y debe responder a las normas que dicte el Oficial deTransmisiones del Bón.

6.7. OPERACIONES AEROMÓVILES

6.7.a. GENERALIDADES

Estas operaciones son ejecutadas por Agrupamientos TácticosAeromóviles (ATAM.), constituidos por U,s. ligeras que combaten apie y U,s. de helicópteros bajo un mando único, debiendo estar pre-viamente organizados, integrados, equipados y adiestrados para com-batir conjuntamente e inmediatamente a su llegada a tierra. Este tipode operación está encuadrada en la maniobra de una GU. terrestre(CE. o DIV.) cuyo mando la ordena y dirige.

6-29

Page 148: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-30

Cuando la Cía., formando parte de un Agrupamiento TácticoAeromóvil, sea designada para una Operación de este tipo, como ele-mento de combate terrestre, el Jefe de la misma será informado por elJefe de la Operación de los siguientes puntos:

— Detalles de la situación propia y del enemigo.— Concepto de la Operación del Jefe de la Operación Aeromóvil.— Medios de la Cía. y misión.— Mando, medios y misión de otras U,s.— Medidas de coordinación:

• Hora a partir de la cual la Cía. debe estar en condiciones deser helitransportada.

• Lugar de embarque y detalles sobre el mismo.• Núcleos en que se dividirá la U. (transporte, ataque, recono-

cimiento).• Actitud de cada núcleo anterior, una vez desembarcada la

fuerza helitransportada.

— Medidas de enlace y transmisiones.— Si está previsto apoyo de Artillería o MP., con la Cía. actuarán

OAV,s. así como algún representante de las Fuerzas Aéreas sise prestara este tipo de apoyo.

— Véanse las Orientaciones “Operaciones Aeromóviles” (OR7-005).

6.7.b. PLANEAMIENTO

Recibida y estudiada la orden de la U. Superior y analizados todoslos factores, el Jefe de la Cía. dicta su Decisión. Hecho esto elabora unplan donde materializa aquella que servirá de base para la confección yposterior desarrollo de una serie de planes específicos para este tipo deoperaciones. Estos planes específicos que serán desarrollados en ordeninverso a su ejecución, por depender cada uno del anterior, son:

— Plan Táctico Terrestre en la Zona de Objetivos (PLT.).— Plan de Desembarco (PLDB.).— Plan de Movimiento Aéreo (PLMOA.).— Plan de Embarque y Carga (PLMEB.).— Plan de Concentración o Estacionamiento.

Page 149: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.7.b.(1). Plan Táctico Terrestre en Zona de Objetivos (fig. 6.9)

Debe incluir el empleo coordinado de todos los elementos inte-grantes de la fuerza aeromóvil tratando todas las acciones necesariaspara la conquista, ocupación y defensa posterior, en su caso, de laZona de Objetivos, así como las previsiones para el enlace con fuerzaspropias, cuando fuese necesario.

Debe ser sencillo y tener previsto planes alternativos para hacerfrente a los imprevistos.

Normalmente comprende los Planes de Asalto, de Defensa, de Apo-yos de Fuego, de Enlace por tierra, de Transmisiones y Alternativos.

6.7.b.(1).(a). PLAN DE ASALTO

En él quedan reflejados:

— Objetivos.— Perímetro de la zona de combate donde se incluyen todos los

objetivos, zona de desembarco, etc.— Línea de Puestos Avanzados (LPAV,s.). En un principio es ocu-

pada por los helicópteros de reconocimiento; posteriormente ydependiendo de la duración de las operaciones, será ocupadapor fuerzas de a pie. Crea una red de puestos de observación yvigilancia y puntos fuertes para canalizar o al menos alertarsobre las penetraciones hacia el enemigo.

— Sectores de responsabilidad para cada Sc. (elemento de manio-bra), incluyendo objetivo, zona de desembarco y espacio parala maniobra.

— Organización de las U,s. subordinadas, designando, para cadauna, mando, medios y misión.

— Constitución de las reservas. Normalmente estará constituidapor U,s. de helicópteros armados y fuerzas terrestres. Seráimportante contar con helicópteros contracarros

— Cometidos de los helicópteros de reconocimiento armado(HRA.) y helicópteros de ataque (HA.), una vez efectuado eldesembarco, siempre que no lleven asignadas otras misionesdadas por el Jefe de la Operación.

6-31

Page 150: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-32

OPERACIÓN AEROMÓVILPLAN TÁCTICO ZONA OBJETIVOS

PLAN DE DEFENSA DE OBJETIVOS

Zonas de desembarco A, B y C.

Objetivos.

Alternativas de desembarco A’, B’, C’1 y C’2.

Posición de Sección.

Línea de puestos avanzados.Enlaces tácticos.

Enlace táctico con fuerzas que progresan por tierra.

Puestos de observación.

Figura 6.9

PO.

PO.

PO.

PO.

PO.

P

BB’

Z

Y

ALFA

BRAVO

CHARLIE

A

A’

C

C’

LPAV.

14K.

C’2

Page 151: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Detalles relacionados con el horario previsto, tales como:

• Tiempo aproximado de duración de la Operación.• Desembarco.• Plan de vuelo.• Embarque.

— Otras medidas de coordinación:

• Designación del Segundo Jefe.• Hora en que debe estar en condiciones de ser helitransporta-

da la Cía. y lugares de embarque.• Detalles de movimiento de la Cía. hasta las zonas de embarque.• Prescripciones para el embarque.• Finalización de la operación.

Los aspectos relacionados con el enlace y las transmisiones com-pletan la decisión en orden al Plan de Asalto.

6.7.b.(1).(b). PLAN DE DEFENSA (fig 6.10)

Incluye la determinación de los sectores de responsabilidad ymisiones a cada Sc. en posición.

Los procedimientos de defensa son semejantes a los empleadospara la defensa circular. El Jefe de la Cía. debe tener previsto un plande reagrupamiento y reorganización por si la presión del enemigoobligase a ceder terreno.

6.7.b.(1).(c). PLAN DE APOYOS DE FUEGO

El Plan de Apoyos de Fuego incluye fuegos sobre la zona de obje-tivos, tales como:

— De preparación para el asalto. Si se precisa actuar por sorpresano se realizarán.

— De apoyo al asalto inicial. Corren a cargo de los HA,s.— De apoyo a la defensa. Corren a cargo de la Artillería, Avia-

ción o Buques en su caso.

Dicho Plan se redacta en orden inverso a la ejecución de los fuegosque incluye.

6-33

Page 152: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-34

OPERACIÓN AEROMÓVIL PLAN DE DEFENSA

Sectores de responsabilidad.

Direcciones a cerrar.

Figura 6.10

SECTORCHARLIE

SECTORBRAVO

SECTORALFA

PC.

Page 153: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6.7.b.(1).(d). PLAN DE ENLACE CON OTRAS FUERZAS

En caso de que la Operación se complemente con un avance de otrasU,s. por tierra, existirá un Plan de Contacto elaborado entre el Jefe de laCía. y el de la Unidad que progrese por tierra que comprenderá los mis-mos puntos tratados para el Enlace Táctico (véase aparta- do 6.2).

6.7.b.(1).(e). PLAN DE TRANSMISIONES

Incluye el establecimiento de la red de control de la fuerza aero-móvil. Para que la Cía. enlace con el Jefe de la operación, U,s. terres-tres de apoyo de fuego y las U,s. de helicópteros, deberá ser dotada demedios suplementarios.

6.7.b.(1).(f). PLANES ALTERNATIVOS

Se llevan a cabo cuando la acción enemiga, el enlace o las condi-ciones meteorológicas impiden la realización del Plan previsto.

6.7.b.(2). Plan de Desembarco (PLDB.)

Está subordinado al Plan Táctico. Presenta el esquema de intro-ducción de la fuerza aeromóvil en la zona de objetivos e incluye comomínimo:

— Zonas principales y secundarias.— Ritmo de llegada (la Cía. normalmente va en una sola oleada).— Tiempo para el desembarco del personal y del material.

6.7.b.(3). Plan de Movimiento Aéreo (PLMOA.)

Es un documento de carácter técnico que ejecuta el Jefe del Heli-cóptero y se basa en el Plan de Desembarco. El Jefe de la Cía. inter-viene en el Cuadro de Movimiento Táctico.

6.7.b.(4). Plan de Embarque y Carga (PLMEB.)

Se reduce a decidir y comunicar verbalmente qué tropas van aembarcar y dónde van a hacerlo. El Cuadro de Embarque y Carga lo

6-35

Page 154: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

6-36

confecciona el Jefe de la Cía. o el que designe, y el OFEN. de heli-cópteros teniendo en cuenta que:

— Las U,s. de maniobra se mantengan completas a nivel Pn.— El Jefe y segundo Jefe de la Cía. no deben ser transportados en

el mismo helicóptero.— Las armas de los Pn,s. de Apoyo se dispongan conforme a la

maniobra, evitando que todas las armas de un Pn. utilicen elmismo helicóptero.

— Las cargas se dispongan de forma inversa al de prioridad deempleo.

6.7.b.(5). Plan de Concentración o Estacionamiento

Proceso establecido para la reunión de la Cía. con el resto de lasU,s. aeromóviles que integrasen el Agrupamiento desde su zona dedespliegue hasta una Zona de Espera (ZESP.) que puede coincidircon la de embarque.

6.8. COMBATE EN MONTAÑA

Cualquier U. de Infantería ligera puede verse obligada en algúnmomento a combatir en ambiente de montaña. Este ambiente puedevenir dado tanto por la abrupta orografía de un terreno concreto, comopor unas especialmente adversas condiciones meteorológicas. Tantounas como otras pueden condicionar las operaciones e incluso anularla capacidad de combate de una Unidad, si no tiene la suficiente ins-trucción básica de montaña. Esta instrucción debe ir enfocada hacialas técnicas elementales de Vida y Movimiento y hacia el Combate enMontaña. Deben ser conocidas por los mandos de las U,s. Ligeras, ysiempre que sea posible puestas en práctica. Hay que tener muy pre-sente que las condiciones de extrema dureza invernal no sólo se pue-den sufrir en altas cotas de montaña, sino también en zonasdeterminadas fuera del Territorio Nacional donde pueden ser enviadasU,s. de Infantería Ligera. Véase el “Reglamento de Combate enMontaña” ( R-0-4-36) y el “Manual de Vida y Movimiento en Montaña”(M-0-9-6).

Page 155: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 7

CASOS PARTICULARES DEL COMBATE

7.1. PASO Y DEFENSA DE UN CURSO DE AGUA(Véase también Apéndice en pág. 7-33.)

7.1.a. PASO

7.1.a.(1). Generalidades

La Cía. efectúa el paso de un curso de agua encuadrada normal-mente en el Bón., de quien recibe las instrucciones para la ejecución.La habilitación o instalación de los medios continuos o discontinuos aemplear (lanchas, pontones, pasaderas, puentes, etc.) corre a cargo delos ingenieros que organizan el paso. La Cía. puede realizar accionesofensivas en la otra orilla para el establecimiento o ensanche de unacabeza de puente o proseguir el movimiento más en profundidad. A laCía. se le comunican detalles sobre los siguientes extremos:

— ZRN.— ZESP.— Punto de Primer destino.— PDL.— Puntos de Embarque o de Paso (P/P.).— N.o de orden de paso u oleada que corresponde a la Cía.— Capacidad y características de los medios de paso.— Itinerarios.

7-1

Page 156: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Normas sobre enlace con personal de Ingenieros.— Normas a ejecutar una vez efectuado el paso.— Normas para el traslado de vehículos y restos de material que

no pueda efectuar el paso inicialmente.— Horario.

7.1.a.(2). Fases

En general esta operación consta de dos fases:

— Fase preparatoria.— Fase de ejecución.

En esta fase las acciones que la Cía. puede llevar a cabo son:

— Fase preparatoria:

• Reconocimientos de itinerarios, zonas y puntos relacionadoscon el paso.

• Organización de la Cía. con vistas a adaptarla a los mediosde paso.

— Fase de ejecución (fig 7.1).

En esta fase el paso se ejecuta a una hora prevista y normalmentede noche. La Cía. se traslada con sus propios medios de la ZRN. a laZESP. A continuación prosigue hasta el punto llamado de Primer Des-tino, donde la recibe un representante de la U. Superior, que, en enlacedirecto con el Jefe de Ingenieros de la playa de embarque, la remite aotro punto llamado de Dislocación. En este Punto de Dislocación unOficial de Ingenieros recibe a la Cía. y la adapta a los medios de paso.

Si la adaptación supone su fraccionamiento, se tratará de respetarlos lazos orgánicos. Conocidos con antelación los medios de paso, elJefe de la Cía. lleva una articulación inicial al efecto. Los grupos asíformados son guiados por personal de Ingenieros hacia sus Puntos deEmbarque, en donde el Oficial o Suboficial de Ingenieros, Jefede playa, le indicará el medio en el que tiene que embarcar, para queuna vez así hecho, y sin espera de ningún tipo, inicie la travesía.

Mientras dure el transporte en embarcación el mando lo ejerceráen el aspecto técnico el jefe de la misma. Normalmente con estosmedios la Cía. cruzará el curso de agua en una sola oleada.

7-2

Page 157: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-3

PROCEDIMIENTO DE PASO DE CURSO O SUPERFICIEDE AGUA EN OFENSIVA EN UNA OPERACIÓN “EN FUERZA”

Figura 7.1

A B C

PUNTOSEMBARQUE(A, B, C)

P. DISLOCACIÓN

P. PRIMER DESTINO

ZONADE

ESPERA

ZRN.ABC

PLAYASDE EMBARQUEDE CÍA. (± 500 m)

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D D

E IN

FA

NT

ER

ÍA

15 -

20

km

5 km

2 -

3 km 1

- 1,

5km

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D D

E IN

G.

Page 158: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Alcanzada la otra orilla, las U,s. se reorganizan siguiendo las órde-nes que tuvieran.

En caso de que los medios de paso no permitan el cruce a los ve-hículos o a cualquier otro material de la Cía., permanecerán en laZESP. Una vez que aquéllos lo permitan se incorporan a la Cía. ala mayor brevedad.

7.1.b. DEFENSA (figs. 7.2 y 7.3)

La Cía. en el marco del Bón. puede tomar parte en la defensa apo-yada en un Curso de agua en las mismas situaciones que se exponenen el capítulo 5. Su actuación se rige por procedimientos similares.

Puede combatir a vanguardia del curso de agua, constituyendo nor-malmente toda o parte de la LV. En este caso, la Cía. tendrá previsto elpaso del obstáculo.

Si la Cía. defiende una posición defensiva apoyada en la orilla, setratará de conseguir con las ametralladoras y fusiles la máxima rasan-cia sobre la superficie del agua. A la Cía. se le podrá asignar un frentesimilar o mayor que en terreno normal.

Las armas automáticas, en especial las colectivas (AML,s. yAMM,s.), ejecutarán el tiro de flanco, teniendo en cuenta que si bienlos asentamientos bajos (a nivel de las aguas) aprovechan mejor larasancia de las armas, los asentamientos altos cuentan con mejoresvistas. Según el terreno, se ocuparán unos y otros para mantener unadensidad aceptable.

Deben batirse con todas las armas, si lo permite su máximo alcan-ce eficaz, los accesos y puntos de paso previstos o utilizados por elenemigo en su orilla, así como Obsio,s. y Asto,s. de armas que apo-yen el ataque.

Una vez comenzado el cruce por el enemigo, las armas batirán losmedios de paso discontinuo, no sólo al acercarse a la orilla propia, sinotambién al volver a su orilla para transportar más personal o medios.

Llegado el enemigo a la altura de los obstáculos naturales exis-tentes y/o artificiales instalados en el curso de agua o en la orilla pro-pia, se desencadenan fuegos rasantes y cruzados en combinación conaquéllos.

7-4

Page 159: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Leyenda:

7-5

Dirección Principal de Tiro de las AMM,s.Concentración de MP.

Concentración de MM.

Objetivo Puntual de Art.

Barrera de Art.Fuegos de zona de Cegamiento.

Zona Principal a Batir por cada MCC. (1.2).

Figura 7.2

22

HUMO

TREN4

1

CÍA. S/GT. EN DEFENSA SIR. FIJA O POSICIONAL APOYADOEN UN CURSO DE AGUA (CON UN FRENTE NORMAL)

Page 160: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-6

SITUACIÓN DE LAS POSICIONES DEFENSIVAS

A) Ninguna orilla domina a la otra.CASO 1).

.CASO 2).

* Las PDPN. se situarán próximas o no a la orilla según la situación.

* Aproximar lo más posible a la orilla, las PDPN.

* Alejar las PDPN. de la orilla, ocupando las zonas más altas.

B) Orilla propia domina a la enemiga.

C) Orilla enemiga dominaa la propia.

Figura 7.3

Page 161: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Si el enemigo consigue poner pie en la orilla propia se intentarápor todos los medios evitar que consolide la cabeza de puente y que lelleguen refuerzos; si la situación es favorable, se contratacará sobrelas fuerzas desembarcadas.

7.2. COMBATE EN BOSQUE

7.2.a. GENERALIDADES

El bosque se diferencia de otros terrenos por su vegetación. Éstapuede ser diferente en su naturaleza, espesura, tamaño, existencia ono de monte bajo, y otros aspectos que condicionan los procedimien-tos del combate. Además de la vegetación, cada bosque se define,entre otras características, por su tamaño, forma, existencia o no decaminos, cortafuegos y otros claros, y se ve influido por la época delaño, situación topográfica, climatología, etc.

En el interior de la espesura, tanto en ofensiva como en defensiva,los intervalos entre Sc,s. y las distancias entre Escalones se acortanpara permitir el enlace visual.

En este tipo de combate se busca únicamente el dominio de lasescasas vías de comunicación y los puntos de paso obligado. Los bos-ques no suelen contener en sí ningún punto o zona de interés, sirvien-do primordialmente como obstáculo para la progresión o como lugardonde apoyar la defensa.

7.2.b. CARACTERÍSTICAS

Entre ellas podemos resaltar:

— Dificultad para la observación, lo que limita el ejercicio delmando y control de las U,s., la dirección y ejecución del tiro, laseguridad, la orientación, los reconocimientos, etc.

— Dificultad para el movimiento, que limita, en ocasiones, el delos vehículos a las zonas descubiertas (caminos, cortafuegos,prados, etc.), y la maniobra de las U,s. a pie en su velocidad yamplitud.

7-7

Page 162: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-8

— Dificultad para la ejecución del fuego, no sólo por impedir laobservación, sino por las características propias del bosque. Elfuego de las armas de tiro tenso pierde su eficacia, aproxima-damente, más allá de la mitad del alcance visual.

— Dificultad para el enlace, ya que los medios electromagnéticosven enormemente disminuido su alcance, los medios filaresson muy vulnerables a las patrullas enemigas y los Agentes deTransmisión (ATR.) encuentran dificultad en la orientación ylocalización de U,s. y PC,s.

— Facilidad para producir incendio en tiempo seco.— Facilidad para la ocultación y, por tanto, para la obtención de

la sorpresa.— Facilidad para la fortificación (fig. 7.4).

7.2.c. EMPLEO DE LOS MEDIOS DE LA Cía.

7.2.c.(1). Armamento

Las armas y municiones individuales son muy utilizadas. Exige ungran consumo y, por tanto, se precisa su inmediata reposición. Elempleo del armamento, en general, se ve muy limitado, así como elapoyo de fuego proporcionado por U,s. Superiores

7.2.c.(2). Vehículos

Si hay poca probabilidad de encontrar U,s. enemigas en el crucedel bosque y se requiere rapidez, aquél se puede efectuar embarcadosy con la debida seguridad utilizando las vías de comunicación. Si sesospecha que puede existir una fuerte defensa enemiga en el bosque,se efectúa el cruce a pie, dejando los vehículos a cubierto, mientrasdure el ataque.

7.2.c.(3). Material

El material de transmisiones ve dificultado su empleo. El materialde fortificación cobra gran importancia en la creación de obstáculos.

Page 163: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-9

OBSTACULACIÓN POR DESTRUCCIÓN

En la defensa

Las Posiciones han de estar construidascon protección horizontal contra la metrallade las explosiones en las copas de losárboles.

El fuego, el enlace y la acción del mandose ven dificultados por las destrucciones, loque exige una gran descentralización atodos los niveles.

En el ataque

Las destrucciones causadas por el fuego propio retrasan el ritmo del avancey dificultan la orientación.

En el bosque destruido es muy difícil detectar al enemigo.

Figura 7.4

Page 164: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7.2.c.(4). Medios suplementarios

Se podrán agregar U,s. de CC,s. y de Zapadores.

7.2.d. ACCIONES OFENSIVAS

Cuando un bosque no pueda ser soslayado o se encuentre en laZA. asignada a la Cía., es preciso planear y efectuar alguna de lassiguientes acciones:

— Reconocimiento de un itinerario o ZA.— Asegurar un eje.— Ataque a una posición enemiga y posterior limpieza de la ZA.

asignada.

7.2.d.(1). Reconocimiento de un itinerario o ZA. (fig. 7.5)

En ambos casos se adopta un despliegue similar al Orden de Apro-ximación, con distancia e intervalos más reducidos y con la seguridadatendiendo a todas las direcciones. En el reconocimiento de una ZA.,normalmente se hace uso de patrullas, que, destacadas del grueso dela Cía. y a una distancia tal que el Jefe de la Cía. pueda acudir en suapoyo, reconozcan los puntos más importantes de dicha zona.

7.2.d.(2). Asegurar un eje

Si a la Cía. se le asigna la misión de asegurar un eje o un itinerarioen un bosque, para garantizar el paso de otras U,s. deberá ocupar lospuntos más vulnerables del mismo (puntos de paso obligados, cruces,puentes, etc.) y disponer de pequeños núcleos de reserva para acudircon prontitud a socorrer a alguna U. propia que haya sido emboscada.

7.2.d.(3). Ataque a una posición defensiva enemiga y posteriorlimpieza de la ZA. asignada

El Jefe del Bón., en su OO., fija entre otros puntos los siguientes:

— Límites de su ZA.— Objetivo a conquistar.

7-10

Page 165: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-11

LA CÍA. EN OFENSIVAPROGRESIÓN EN EL INTERIOR DE UN BOSQUE

(A CABALLO DE UNA “VÍA DE COMUNICACIÓN-CORTAFUEGOS”)

Figura 7.5

Page 166: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Líneas de Coordinación.— Medios particulares para el enlace entre Cía,s.— Normas sobre:

• Empleo de las transmisiones.• Procedimientos de identificación.

— Apoyos de fuegos y medidas de coordinación restrictivas.

7.2.d.(4). Fases del combate

La Cía. puede participar en alguna de las siguientes fases del com-bate del Bón.:

— Ocupación de una posición que permita dominar la linde ante-rior del bosque y la conquista del mismo.

— Progresión y combate en el interior del bosque.— Ocupación de un objetivo o zona de terreno rebasada la linde

posterior

En caso de actuar sola, la Cía. debe llevar a cabo todas ellas.

7.2.d.(4).(a). OCUPACIÓN DE UNA POSICIÓN QUE PERMITA DOMINAR LA

LINDE ANTERIOR DEL BOSQUE Y LA CONQUISTA DEL MISMO

Esta fase es conducida y desarrollada de acuerdo con los procedi-mientos expuestos en el “Combate ofensivo”. En esta fase el enemigopuede tener situadas sus primeras posiciones defensivas en la linde odelante de ella o en el interior del bosque:

— En la linde o delante de ella.La Cía. efectuará el ataque de acuerdo con los procedimien-

tos expuestos en el “Combate ofensivo”. Tras este ataque ini-cial, y si la Cía. ha de continuar la progresión, habrá dereorganizarse de forma rápida y según lo previsto para adaptar-se al combate en el interior del bosque. Tras la pérdida de laposición defensiva por parte del enemigo, y por ser la linde delbosque una referencia característica, es de prever el desencade-namiento de sus fuegos por parte de los Morteros, Artillería yAviación, por lo que la Cía. debe emplear el menor tiempoposible en la reorganización citada y en adentrarse en el inte-rior del bosque.

7-12

Page 167: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-13

— En el interior del bosque.La Cía. inicia el avance, cruza la linde del bosque y conti-

núa la progresión en su interior, habiendo adoptado, desde elprincipio, una organización apropiada para el combate en elinterior de éste.

7.2.d.(4).(b). PROGRESIÓN Y COMBATE EN EL INTERIOR DE UN BOSQUE

(fig. 7.6)

En esta fase se efectúa la progresión y combate en el interior delbosque y se orienta a la ocupación de uno o varios objetivos sucesivosen su interior.

El frente que a la Cía. se le puede asignar normalmente es de 300-400 m, pudiendo disminuir sensiblemente en bosques muy cubiertos.

Si se desconoce la situación enemiga, la Cía. irá precedida depatrullas o vanguardia y flanqueos.

Si se conoce la existencia del enemigo y su situación, la actuaciónde la Cía. consistirá en una aproximación, un despliegue cerca delobjetivo y un ataque y asalto rápido, violento, por sorpresa y desdedirecciones convergentes, a ser posible procurando caer sobre el obje-tivo por los flancos o retaguardia.

Se tratará de evitar las emboscadas sobre toda o parte de la Cía. yse neutralizará a los tiradores aislados que intenten disminuir su ritmode progresión y la moral.

Han de preverse los posibles contraataques enemigos sobre elobjetivo ocupado o sobre la retaguardia en su progresión, evitandoel aislamiento de la Cía.

Es muy importante en este tipo de lucha mantener abiertas lasrutas de abastecimiento y evacuación.

Deben aprovecharse, como Líneas de Coordinación (LC.) y Puntosde Verificación (PVE.), todo tipo de referencias, a veces escasas,sobre el plano y en el terreno: cortafuegos, arroyos, crestas, caminos,claros, confluencia de vaguadas, cotas...

Si a la Cía. se le agregan CC,s., éstos se moverán al amparo de losfusileros y en su apoyo por las zonas abiertas o de poca espesura.Caso de actuar dentro de la masa arbórea, además de la movilidad delvehículo pueden también verse limitados los campos de tiro.

Page 168: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-14

EL S/GT. EN EL ATAQUE A UNA PDSC. EN EL INTERIOR DE UN BOSQUE

Leyenda:

Acción de Vigilancia.

Carro de Combate.

Acción de ataque.

Acción de fuego.

Figura 7.6

Page 169: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La Cía. puede ser helitransportada para ocupar un objetivo en elinterior del bosque, desembarcando sobre él si no hay enemigo, o ensu proximidad para atacarlo sola o en conjunción con otras U,s., opara ocupar un objetivo en el lindero posterior, o incluso en la zonaposterior del bosque.

7.2.d.(4).(c). OCUPACIÓN DE UN OBJETIVO O ZONA DE TERRENO

REBASADA LA LINDE POSTERIOR

Llegada la Cía. a la linde posterior del bosque se reorganiza parasalir de él y combatir en terreno descubierto. Esta acción la realizasiguiendo lo descrito en el “Combate Ofensivo” y con los máximosapoyos de fuego tanto propios como de U,s. Superiores. Debe tenerseen cuenta que en esta zona el enemigo intentará concentrar todos susfuegos.

7.2.e. DEFENSIVA

La base de la defensa recae sobre el fuego de las armas individua-les a cortas distancias y el empleo de reservas muy móviles, para acu-dir rápidamente a los lugares críticos. El empleo de patrullas conmisión de emboscar al enemigo constituye también una forma decombate que puede resultar eficaz.

Si la Cía. ha de constituir toda o parte de la LV., que se situará avanguardia de la linde anterior del bosque, lo hará según lo señaladoen el “Combate Defensivo”.

A la Cía. se le puede ordenar la defensa de toda la zona de bosqueo de una parte o la ejecución de acciones de retardo para ralentizar elataque enemigo, llegando incluso a frenarlo.

7.2.e.(1). Defensa de toda la zona de bosque o de una parte

En este caso se le marca un objetivo a defender, cuya situaciónpuede ser:

— A retaguardia de la linde anterior del bosque.— En el interior del bosque.— A retaguardia de la linde posterior del bosque.

7-15

Page 170: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7.2.e.(1).(a). A RETAGUARDIA DE LA LINDE ANTERIOR DEL BOSQUE

(fig. 7.7)

La posición defensiva se sitúa entre 200 y 500 m a retaguardia de lalinde, para evitar que el enemigo pueda efectuar la corrección de susfuegos y comprobar sus efectos.

No obstante, en la linde puede situarse algún Pn. de Fusileros,AMM,s., LG,s., medios MCC,s. y OAV. del Pn. de MM,s. con misiónde resistencia más o menos prolongada. Caso de disponer de ellos,también pueden situarse los OAV,s. de MP,s. y Art.

La posición defensiva de la Cía. tendrá entrantes y salientes parapoder batir de flanco al enemigo y cerrar las posibles vías de comuni-cación que existan en su proximidad.

7.2.e.(1).(b). EN EL INTERIOR DEL BOSQUE (fig. 7.8)

Se destacarán patrullas para detectar e informar de la presenciaenemiga, además de emboscar, llegado el caso, a sus U,s. La defensade la PDCIA. será circular, aunque orientada principalmente hacia ladirección de progresión enemiga, cerrando vías de comunicación,apoyándose en claros del bosque y batiendo los obstáculos que cierranel paso al enemigo.

Los intervalos entre las PDSC. y PDPN., e incluso entre hombres, sereducirán en función del espesor de la vegetación. Esta misma circuns-tancia determinará que las Sc,s. puedan prever una defensa circular.

Cobran especial importancia el enmascaramiento, con el fin desorprender al enemigo al abrir fuego, y las medidas de coordinación,en especial las referencias a la ejecución de los fuegos y a la identifi-cación de U,s.

7.2.e.(1).(c). A RETAGUARDIA DE LA LINDE POSTERIOR DEL BOSQUE

El combate lo desarrolla la Cía., según lo expuesto en el “CombateDefensivo”. Caso de disponer la Cía. de CC,s., los empleará ademásde batir las zonas abiertas, para efectuar los contraataques en laszonas de baja densidad de vegetación, o para evitar acciones envol-ventes por parte del enemigo, cuando los bosques ocupen pequeñasextensiones.

7-16

Page 171: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Leyenda:

Situación del 1.er Orden de Posiciones respecto de la linde anteriordel bosque.

7-17

DIFERENTES PD. CÍA. EN EL COMBATE EN BOSQUES

CASO 1. PRÓXIMA A LA LINDE ANTERIOR.CASO 2. EN EL INTERIOR.CASO 3. EN EL INTERIOR Y APOYADA EN UN CLARO.

Figura 7.7

200 m

200 m

900 m

500 m300 m

650 m

350 m

600 m

EN

EL

INT

ER

IOR

DE

L B

OS

QU

EA

RE

TA

GU

AR

DIA

DE

LA

LÍN

EA

AN

TE

RIO

R

Page 172: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-18

PD. CÍA. EN COMBATE EN EL INTERIOR DE UN BOSQUE

Figura 7.8

Page 173: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La Cía. puede, caso de estar en reserva, reforzar a otra U., contraa-tacar u ocupar una posición eventual (POSEV.) o alternativa(POSALT.).

7.2.e.(2). En acciones de retardo

En la ejecución de estas acciones se recurrirá a emboscadas y otrasacciones de hostigamiento. Los itinerarios de repliegue estarán jalona-dos, caso de no ser accidentes naturales, y vigilados, para evitar que elenemigo dificulte el repliegue de la Cía. Se tendrán previstos itinera-rios de repliegue alternativos.

El Jefe de la Cía. dará estrictas normas de coordinación para susU,s. subordinadas, especialmente para la ruptura del contacto y poste-rior repliegue.

7.3. EL COMBATE EN DESIERTOS

7.3.a. GENERALIDADES

Las condiciones meteorológicas comunes a todos los desiertos sonlos cambios drásticos de temperatura (máx. de 50 °C de día y mín.inferiores a 20 °C de noche), violentas y repentinas tormentas deviento, precipitaciones mínimas y sol deslumbrante.

El personal de la Cía. puede sufrir importantes bajas si realiza tra-bajos diurnos o instrucción intensiva antes de estar adaptadas a lasseveras condiciones del desierto. Las U,s. deberán tener un periodo deaclimatación. Este periodo de adaptación es muy importante y, siem-pre que se pueda, hay que intentar que se realice antes de entrar enoperaciones.

Las temperaturas extremas del desierto afectan negativamente alhombre y, por tanto, a las operaciones militares. Durante el día sedeben evitar las acciones que requieran esfuerzos intensivos o prolon-gados, realizándolas durante la noche, amanecer o atardecer.

La cantidad de agua necesaria para cada combatiente varía segúnla temperatura, tipo de comida y actividad física desarrollada. Duran-te cortos periodos, el Jefe de la Cía. puede reducir la cantidad de

7-19

Page 174: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

agua hasta 10 ó 12 litros por hombre y día, con temperaturas en tornoa 38 °C. Deberá observarse una estricta disciplina con el agua sobretodo en los periodos iniciales de la aclimatación o inmediatamentedespués de ella.

La Cía. es idónea para actuar en este tipo de terreno, pues puedeefectuar largos desplazamientos gracias a los medios auto de que dis-pone, y ocupar y defender posiciones fijas situadas en los escasospuntos de gran trascendencia para el desarrollo de la batalla. No obs-tante, los movimientos pueden ser a veces difíciles en vehículos eincluso prohibitivos, cuando haya pocos caminos y el terreno seaimpracticable.

El control de las zonas en las que hay existencia de agua es funda-mental y pueden prepararse emboscadas en los puntos de paso obliga-do hacia esas zonas de descanso.

El enmascaramiento y simulación de los medios de la Cía. respectoa la observación terrestre, y muy especialmente a la aérea, son muchomás difíciles que en terreno normal, por la falta casi total de vegeta-ción, la facilidad con que resaltan las sombras y lo visible de las huellasen el caso de ser el suelo arenoso y no soplar el viento. Lo más impor-tante para enmascararse en este terreno es la completa inmovilidad.

Es normal que la Cía. y U,s. subordinadas se integren en el sistemade transmisiones (red de Mando) por medio de equipos radio, que enotro escenario geográfico corresponden a GU,s. Así mismo, estos equi-pos deben ser capaces técnicamente de materializar el enlace tierra-aire.

El tiro se ve dificultado por la falta de referencias y por lo reducidode la visibilidad en gran número de ocasiones. Lo mismo sucede conel movimiento, al ser difícil la orientación por los mismos motivos.

La Cía. precisa de medios específicos de mantenimiento para susvehículos y armamento, para hacer frente a las severas condicionesque se dan en estas zonas. Este mantenimiento de Primer Escalón seráuna preocupación constante del Jefe de la Cía.

La actuación de la Cía. requiere, normalmente, disponer de subsisten-cias (raciones especiales y depósitos de agua potable), así como contene-dores de carburante suplementarios, hasta alcanzar un nivel que eleve suautonomía y capacidad de combate, en grado suficiente para compensarlas dificultades para el movimiento de los Escalones logísticos superio-res y las posibles interrupciones de la corriente de abastecimiento.

7-20

Page 175: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Con respecto a la protección NBQ., las altas temperaturas dificul-tan el empleo del equipo individual por periodos largos de tiempo. Noobstante, se cumplimentarán las normas particulares de nivel superior,basadas en la información, el ambiente y el estudio de la probabilidadde empleo de agresivos por el enemigo.

7.3.b. ACCIONES OFENSIVAS

Los ataques se efectuarán mediante acciones envolventes dirigidashacia objetivos situados en los flancos y/o retaguardia de la posicióndefensiva enemiga, pues el terreno ofrece pocas dificultades paramaniobrar y las defensas enemigas posiblemente cubrirán un ampliofrente, lo cual inevitablemente producirá grandes intervalos entre U,s.Debe evitarse, en lo posible, los ataques frontales, haciendo ampliouso de la infiltración y el combate nocturno. Los medios auto le per-miten actuar mediante rápidas concentraciones y dispersiones, y aritmo rápido.

7.3.c. ACCIONES DEFENSIVAS

A la Cía. se le asigna la defensa de una posición, orientándola entodas las direcciones.

Como los movimientos y los ataques nocturnos enemigos seránfrecuentes, el Jefe de la Cía. tendrá que organizar un sistema de Vigi-lancia y Alarma que incluya patrullas, PE,s. y la utilización de dispo-sitivos infrarrojos, visores nocturnos, etc.

El Jefe de la Cía. establece su Plan de Acción teniendo en cuentatodas las consideraciones de orden táctico-logístico que impone eldesierto (véase el R-1-0-1 Reglamento. “Empleo Táctico de Infantería”).

7.4. ADAPTACIÓN DE LA Cía. A LA LUCHA DE GUE-RRILLAS Y CONTRAGUERRILLAS

La actuación de la Cía. en la Acción Subversiva (Subversión yContrasubversión-Lucha de Guerrillas y Contraguerrillas) se debebasar en los preceptos y normas que recogen los textos reglamentariosO-0-2-5 y O-0-2-7, respectivamente.

7-21

Page 176: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7.5. COMBATE EN ZONAS URBANIZADAS

7.5.a. CARACTERÍSTICAS

En terreno urbanizado cobra mayor importancia el combate próxi-mo y las acciones a nivel de PU,s. La Infantería Ligera, combatiendoa pie, desempeña un papel primordial en este tipo de combate.

Se producen importantes limitaciones de los campos de tiro y laobservación, y una canalización de los movimientos, sobre todo paralos vehículos.

Se dificulta la maniobra, pero al mismo tiempo aumentan las posi-bilidades de ocultación, favoreciendo la infiltración de las U,s. máspequeñas.

La información, tan detallada como sea posible, sobre las caracte-rísticas estructurales, así como de la entidad y disposición de las fuer-zas enemigas, cobra una gran importancia.

Las operaciones se caracterizan por una mayor lentitud y la posibi-lidad de movimiento de U,s. y abastecimientos a cubierto en las zonasdominadas o reconocidas.

El mando y control se ve dificultado por la compartimentación,falta de observación, precariedad del enlace y deficiencias en el fun-cionamiento de las transmisiones radio. Como consecuencia de loanterior, debe centralizarse la planificación, aunque la ejecución serádescentralizada.

Se requiere un adiestramiento especial, mayor cantidad de muni-ciones, explosivos, material de zapadores y toda clase de elementos detrepa. Los incendios y trampas explosivas constituirán un aspecto muya tener en cuenta en la dotación de equipo y personal cualificado.

Se produce un mayor desgaste físico y psicológico, por lo que lainstrucción previa, la moral y el espíritu de unidad son de extremaimportancia.

Las orientaciones generales para este tipo de combate figuran enlas OR7-002.

7.5.b. MISIONES DE LA COMPAÑÍA

La Cía. está cualificada para participar en gran parte de las fases, ysus acciones derivadas, del combate en zonas urbanizadas, que poste-riormente se contemplan.

7-22

Page 177: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Debido a la compartimentación de las acciones, la Cía. será reforza-da con diversos medios, como carros de combate, zapadores y OAV,s.

Su acción tiene lugar generalmente en el marco de un Bón. refor-zado. No obstante, puede llevar a cabo con carácter independientealgunas misiones derivadas de la maniobra de la unidad superior.

Entre las misiones que puede recibir se encuentran las siguientes:

— Reconocer un itinerario o una zona asignada.— Apoderarse de una aldea o fracción de una localidad mayor.— Apoderarse de uno o varios puntos clave.— Limpiar de resistencias una zona.— Frenar o desgastar al enemigo.— Ocupar, organizar y defender uno o varios puntos clave.— Defenderse sin idea de retroceso.— Realizar contraataques (figs. 7.9 y 7.10).

Sus frentes y zonas de acción son variables, siendo, en general,menores cuanto más densas sean las áreas edificadas.

7.5.c. EL COMBATE OFENSIVO

En el combate ofensivo hay que considerar dos clases de ataque:

— Ataque por sorpresa (inmediato).— Ataque en fuerza o deliberado (premeditado).

El ataque por sorpresa se lleva a cabo cuando el núcleo urbanono está fuertemente defendido e interesa ocuparlo antes de que lasposiciones enemigas sean reforzadas, o asegurar la posesión deestructuras vitales, anticipándose a su destrucción por un enemigo quese repliega. Requiere:

— Encontrar un punto débil en la defensa.— Fijar a los elementos en posición.— Maniobrar rápidamente para explotar el punto débil o la brecha.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

— Se ocupan los puntos críticos, y se divide la zona en bolsas deresistencia para su posterior limpieza. Inmediatamente seadoptan posiciones defensivas para evitar contraataques o la

7-23

Page 178: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-24

RECONOCIMIENTO DE UN EJEMODALIDAD 1. OCUPACIÓN SIMULTÁNEA DE SUS PUNTOS CLAVE

Figura 7.9

Centrode la

localidad

Eje a reconocer

Posibilidadde desbordar

Page 179: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-25

RECONOCIMIENTO DE UN EJEMODALIDAD 2. OCUPACIÓN SUCESIVA DE SUS PUNTOS CLAVE

Figura 7.10

Centrode la

localidad

Eje a reconocer

Coberturas2

3

2

1

1

Page 180: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

retirada de los defensores. Si este ataque falla o no puede pro-gresar, se ocupa o conquista una posición de apoyo en elborde, o se ocupan puntos claves del entorno, y las U,s. seestablecen en defensiva.

El ataque en fuerza requiere mayores medios y tiempo. Se lleva acabo cuando se tiene información de que la zona urbanizada esta biendefendida o cuando ha fracasado un ataque por sorpresa. La Cía.podrá tomar parte en una de las siguientes fases:

— Aislamiento del objetivo.— Asalto.— Limpieza.

En la primera fase se trata de ocupar puntos del terreno dominante,para evitar el refuerzo o el repliegue de los defensores. Aunque lasU,s. más adecuadas para esta fase son las acorazadas y mecanizadas,la Cía. puede ser empleada sobre objetivos prohibitivos para aquéllaso ser helitransportada.

En la segunda fase, el fin perseguido es ocupar un objetivo inicialque sirva de apoyo a la progresión posterior de las fuerzas de primerescalón. La Cía., reforzada con carros y zapadores, podrá atacar uno odos bloques o grupos de casas. Cuando la acción tenga que iniciarseen condiciones de buena visibilidad, se hará uso intenso de humos.

En la fase tercera, la Cía. puede encontrarse en un determinadomomento, formando parte del primero, segundo escalón o en lareserva. El fuerte desgaste esperado hace que los relevos y pasos deescalón sean frecuentes. Según su situación, la naturaleza de la zonaurbanizada y la urgencia de ocupar puntos vitales, se le puedeasignar:

— Un itinerario de avance, con un objetivo final y, en su caso, unoo varios intermedios.

— Una zona para ser limpiada casa por casa de resistenciasenemigas.

En cualquier caso, ambos lados de una misma calle deben estarcomprendidos en la zona de acción asignada, cuyo frente será de unos200 a 300 metros.

7-26

Page 181: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

El asalto a cada objetivo debe ser precedido de un aislamiento delmismo por el fuego para impedir los refuerzos y el repliegue de losdefensores a otra posición más a retaguardia. Las U,s. evitarán, en loposible, el avance a lo largo de las calles para no ser enfiladas de fren-te, y se buscará la sorpresa mediante el ataque de flanco o retaguardia.Es normal que la Cía. se fraccione en tres elementos: de asalto, deapoyo y de reserva. La coordinación y el enlace adquieren la máximaimportancia. El objetivo debe limpiarse de resistencias en todos susniveles.

Si se dispone de carros agregados, éstos pueden ser empleados enlas áreas más abiertas. Su actuación principal será por el fuego contralas paredes de los edificios para abrir brechas o sobre probables asen-tamientos de armas enemigas. Evitarán las calles estrechas, y cuandohayan de avanzar por avenidas, bien sea en reconocimientos o antesde producirse el contacto, lo harán en combinación con los fusileros,aprovechando la limpieza o verificación que éstos realicen, ofrecién-dose mutua protección. Su progresión normal en este caso es escalo-nados a uno y otro costado de la vía, y vigilando posibles orígenes defuego al lado opuesto.

Si es necesario, las operaciones deben continuar día y noche. Losataques nocturnos son normales en este tipo de combate, y serán lospreferidos cuando haya que atravesar zonas al descubierto, cuando elobjetivo constituya un punto fuerte y esté bien fortificado o cuandohaya que explotar operaciones diurnas.

En esta fase es frecuente el empleo e inmediata reconstitución delas reservas. La composición y organización de éstas debe ser similara las U,s. del ataque principal para asumir sus misiones cuando seanecesario.

Una vez que han sido alcanzados todos los objetivos y elimina-dos los focos significativos de resistencia, las U,s. establecen posi-ciones defensivas en el borde posterior del núcleo y se preparan paracontinuar el avance. Las operaciones de limpieza que no hayan sidofinalizadas se encargan normalmente a U,s. de escalones poste-riores.

7-27

Page 182: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7.5.d. EL COMBATE DEFENSIVO

En defensiva, una zona urbanizada debe estar englobada en el con-junto de un despliegue que abarque el terreno dominante. La Cía.puede encontrarse:

— Defendiendo una posición en la zona edificada.— Formando parte de la reserva en el interior.— Defendiendo posiciones que dominen la zona.— En misiones de desgaste y retardo.

El concepto de las operaciones debe ser flexible y explotar la segu-ridad que ofrecen las obras. La Cía. ocupa un frente de unos 300 a800 m, dependiendo de la densidad de las edificaciones. Debe quedarasegurada la capacidad de trasladar fuerzas de unas posiciones a otraspara impedir la progresión del enemigo. Es de la máxima importanciaconseguir el apoyo mutuo entre las posiciones, al menos en los nivelesinferiores. Para ello se debe recurrir a la demolición, en algunoscasos, o a la creación de obstáculos para organizar posiciones inter-medias.

Los factores para seleccionar las posiciones de las U,s. subordina-das son: protección, dispersión, posibilidades de observación, camposde tiro, ocultación, tiempo de preparación y peligro de incendios. Entodo caso, el esfuerzo por mejorar las condiciones de defensa deberáser constante.

El consumo de municiones es considerable, por lo que hay queextremar la disciplina e instrucción de tiro. El número de bajas seráprevisiblemente elevado y difícil la evacuación de heridos, por lo quese deberá mejorar la instrucción individual de primeros auxilios.

Las posiciones se defienden en todas direcciones. Los obstáculosse combinan con alambradas, se minan y se baten por el fuego, difi-cultando al máximo la apertura de brechas.

Se combate en los tres niveles: superficie, alturas y pasos inferio-res. El empleo de estos últimos se debe ajustar rigurosamente a la pla-nificación y coordinación superior para no invadir ZA,s. de otras U,s.colaterales. Normalmente, el Bón. centraliza su uso para mover reser-vas. Cuando puedan caer en poder del enemigo deberán cegarse o inu-tilizarse por cualquier medio disponible.

7-28

Page 183: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

La lucha contracarro se desencadena a todas las distancias útiles, yse hace un uso intensivo de las armas de corto y muy corto alcance.

Las posiciones de tiro deben estar cuidadosamente seleccionadaspara aprovechar al máximo los limitados campos de tiro y tratar deconseguir un eficaz apoyo mutuo y superposición de sectores. Para losmorteros, si es posible, se acondicionan asentamientos y se buscantrayectorias que batan cruces de calles y partes elevadas de las casas oedificios.

Si se dispone de carros, se aprovecha su fuego desde posicionesocultas. Su empleo primordial es contracarro, a lo largo de las víasprevisibles de progresión enemiga, y en los contraataques. Se aprove-chará, siempre que sea posible, su movilidad, colaborando eficazmen-te en las emboscadas.

La acción será constante; posiciones inicialmente perdidas puedenrecuperarse en oportunos contraataques, e incluso es posible volver ainfiltrarse en zonas que han sido limpiadas por el atacante, si no estánocupadas.

El apoyo de los zapadores es fundamental en este tipo de combate.No obstante, constituyen siempre un bien escaso, y será necesario quela Cía. disponga de la mayor cantidad posible de equipo y materialauxiliar, principalmente herramientas, explosivos y medios contrain-cendio.

Una de las posibles acciones que, dentro de la defensa y en elmarco del Bón. puede realizar la Cía., es realizar un contraataquecuyo objeto es la recuperación de edificios y posiciones perdidas, si seconsidera importante.

7.6. LA COMPAÑÍA EN PEQUEÑOS NÚCLEOS DEPOBLACIÓN (figs. 7.11, 7.12 y 7.13)

La Cía. tiene capacidad para reconocer, ocupar y defender por símisma pequeños núcleos de población.

En el ataque asume por sí misma la constitución del escalón deaislamiento del objetivo y el de asalto, siguiendo, en general, las mis-mas fases que una fuerza de mayor entidad realiza ante zonas urbani-

7-29

Page 184: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-30

LA COMPAÑÍA RECONOCE UNA LOCALIDAD

Leyenda:

Puntos clave con posibilidad de ser ocupados por el enemigo.

Figura 7.11

RECONOCE

AÍSLA

FUEGOSPREVISTOS

CONSERVARUNA RESERVA

Dirección probable dellegada de refuerzosenemigos.

Dirección generalde la progresión propia.

Page 185: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-31

LA COMPAÑÍA SE APODERA DE UNA LOCALIDADATAQUE CONVERGENTE

Leyenda:

Secuencia del ataque

(1) Conquista de los linderos.(2) Progresión en el interior de la localidad.(3) Conquista de la zona clave.(4) Limpieza.

Figura 7.12

3.–Secciónen reserva

Page 186: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-32

LA COMPAÑÍA SE APODERA DE UNA LOCALIDADATAQUE SIGUIENDO UN EJE PREVIA OCUPACIÓN

O CONQUISTA DE UN PUNTO EXTERIOR

Figura 7.13

Leyenda:

Resistencias enemigas. Líneas de Coordinación.

Secuencia del ataque

OA Conquista del lindero.

OB Progresión en el interior de la localidad.

OC Conquista de la zona clave.

Page 187: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-33

zadas mayores, y que han sido tratadas anteriormente. Estas fases nodeben entenderse como pasos necesariamente sucesivos, pudiendo sersimultáneos, solaparse o ser suprimidos cuando el desarrollo de laacción o la debilidad de la defensa así lo aconseje.

En la defensa, sus posibilidades están frecuentemente condiciona-das a la ocupación por fuerzas propias de terreno dominante que exce-da de su zona normal de acción.

7.6.a. POBLACIÓN CIVIL

La presencia de civiles en la zona es un factor condicionante deprimera magnitud en el combate en zonas urbanizadas. Normalmentelas decisiones en cuanto a su evacuación y apoyos a prestar exceden elnivel Cía. Se cumplimentarán en todo momento los tratados interna-cionales suscritos por España relativos al trato de la población civil yprotección de los bienes culturales.

APÉNDICE AL APDO. 7.1 SOBRE CURSOS DE AGUA

— Las corrientes menores de 1,5 m/s son las utilizables.— La profundidad máxima utilizable (recomendada) para perso-

nal a pie es de 1 m y para vehículos de rueda 0,75 m.— Los vehículos de rueda requieren unas pendientes menores del

33 % (18°) y con suelo firme.— Método expedito para determinar la corriente de un curso de

agua (fig. 7.14).— Método expedito para determinar la anchura de un curso de

agua (fig. 7.15).— Características físicas de un Punto de Paso (fig. 7.16).

Page 188: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-34

MÉTODO EXPEDITO PARA DETERMINAR LA VELOCIDADDE LA CORRIENTE DE UN CURSO DE AGUA

– Medir una distancia determi-nada AB.

– Lanzar al agua un objeto flo-tante (Ej. un palo) a la altura(D) del punto inicial A.

– Medir el tiempo empleado porel objeto flotante en encon-trarse a la altura (E) del puntofinal B.

– Calcular la velocidad de lacorriente según la fórmula:

VELOCIDAD CORRIENTE =Distancia AB (metros)

Tiempo transcurrido entre D y E (segundos)

Figura 7.14

MÉTODO EXPEDITO PARA DETERMINAR LA ANCHURADE UN CURSO O SUPERFICIE DE AGUA

– Desde un punto A se localiza unpunto B en la otra orilla, de formaque la visual AB sea perpendicu-lar a la dirección del curso osuperficie de agua.

– Trasladarse en dirección perpen-dicular a la visual AB bajo unángulo de 45o. De esta forma ladistancia AB es igual a la AC(AB = AC)

– Para comprobación realizar esta última medición en sentido contrario aAC hasta alcanzar un punto D desde el que igualmente se ve AB desdeun ángulo de 45o. Las distancias AC y AD han de ser iguales. Por lo tantoAB = AD = AC; todo ello por haberse formado en ambos casos triángulosisósceles.

Figura 7.15

D E

B

B

C D

45o 45o

A

Page 189: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

7-35

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN PUNTO DE PASO

A. Profundidad del cauce.B. Anchura del cauce.C. Velocidad de la corriente.D. Firmeza del lecho del río.E. Firmeza de las orillas.F. Pendiente de las orillas.G. Vegetación.H. Orilla dominante.

Figura 7.16

A

B

C

DD

F

G H

E%

Page 190: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 8

APOYOS AL COMBATE

8.1. GENERALIDADES

Los medios suplementarios que la Cía. recibe de la U. Superiorpueden ser:

— De la misma naturaleza que la de los medios de que dispone.— De distinta naturaleza que la que tienen los elementos de la

Cía., con lo que variarán sus procedimientos de combate.

Dependiendo de la situación de la Cía., ésta puede recibir comomedios suplementarios de apoyo, entre otros:

— Apoyos de fuego:

• De alguna Unidad de Armas de Apoyo y de Fusiles.• De la U. Superior.• De U,s. de Artillería de Campaña (ACA.).• De U,s. de Artillería Naval.• De U,s. de Helicópteros de Ataque.• Apoyo aéreo directo próximo.• De U,s. de CC,s., excepcionalmente.

— Unidades de Ingenieros:

• U,s. de NBQ.• U,s. de Helicópteros de Transporte.

8-1

Page 191: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

• U,s. de Defensa Aérea.• U,s. de Inteligencia y Reconocimiento.• U,s. de Vigilancia y Observación.• Medios de transmisiones y de EW.

8.2. APOYOS DE FUEGO. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

El plan de empleo de los diferentes medios de apoyo de fuego sematerializa en el Plan de Fuegos (PLF.).

El Jefe de la Cía. es el Coordinador de Apoyo de Fuego (COAF.)de la unidad y puede delegar en el Jefe de la Sc. de Armas de Apoyocuando lo estime necesario. El Jefe de la Cía., o por delegación el Jefede la Sección de Armas de Apoyo, reúne a los OAV,s. de MP,s. yArtillería a quienes da a conocer su misión, su idea de maniobra oconcepto de la operación y las necesidades de fuego en forma de:

— Objetivos a batir.— Efectos a lograr en cada uno de ellos.— Momento en el que han de batirse.

Basándose en esta información y en las posibilidades y limitacio-nes de las U,s. que representan cada uno de ellos, el Jefe de la Secciónde Armas de Apoyo prepara una primera lista de objetivos, especifi-cando los que van a ser batidos por sus morteros, y la presenta al Jefede la Cía. para su coordinación y aprobación.

Una vez aprobada, el Jefe de la Sección de Armas de Apoyo:

— Entrega la lista de objetivos provisional al COAF. de Bón.— Envía la lista de objetivos que se van a batir con los MM,s. al

Jefe de ese Pn., para que pueda ir preparando el tiro sobre losdiferentes objetivos.

— Hace la propuesta de empleo de los medios contracarro, sobre labase del Plan de DCC. de U. Superior, y de las ametralladoras.

El OAV. de la Sc. de MP,s.:

— Remite la lista de objetivos provisional aprobada por el Jefe dela Cía. al Jefe de su Sc.

El OAV. de Artillería:

8-2

Page 192: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Remite la lista de objetivos provisional aprobada por el Jefe dela Cía. al OFEN. de Artillería del Bón.

El COAF. del Bón., auxiliado por el OFEN. de Artillería y el Jefede la Sc. de MP,s., entre otros, puede incluir algunos objetivos que seconsidere deban ser batidos por la Cía., o suprimir otros por estar pre-visto que sean batidos por otro órgano productor de fuego. Posterior-mente se remite a la Cía. la lista definitiva de objetivos.

En el caso poco probable de que a la Cía. se le autorice a solicitarpeticiones de apoyo aéreo directo próximo, dispone normalmente deun controlador aéreo avanzado (FAC.) o un señalador de objetivos delEjército de Tierra, que puede asumir la misión de señalización deobjetivos y asesorar al Capitán. Las peticiones de apoyo aéreo previs-tas deberán cursarse al FSE. del Bón., quien a su vez las enviará a laBrigada para su aprobación.

En ciertas situaciones (operaciones aeromóviles, anfibias), la Cía.puede recibir apoyo de fuego de otro tipo de U,s., como por ejemplohelicópteros de ataque (HA.) y artillería naval. Para este tipo de fue-gos, el Jefe de la Cía. aplica procedimientos similares a los anterio-mente descritos o alguno específico para cada situación. En todo casose destacan agentes de enlace junto a la Cía. para facilitar la coordina-ción de estos apoyos.

En relación con la DCC., el empleo de las diversas armas contraca-rro de la Cía. se realiza de acuerdo con el plan de DCC. de la U. supe-rior. Este plan debe responder a una idea de conjunto que permitaactuar en toda la zona, sin que los medios acorazados o mecanizadosenemigos encuentren terreno desenfilado, y cubierto. Por todo ello, laCía. puede recibir en algunas ocasiones equipos de MCC. y otrasarmas con carácter de agregadas. En este caso el Jefe las integra en sumaniobra como si fuesen orgánicas. Asimismo, en el despliegue de laCía. pueden actuar armas C/C. de la U. superior; en este caso, la res-ponsabilidad de la seguridad de estos equipos corresponde a la Cía.,aunque estas armas cumplirán las misiones marcadas por el Jefe de laU. superior que las destacó, sin que el Jefe de la misma pueda asig-narle nuevas misiones.

8-3

Page 193: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

8.3. APOYO OPERATIVO

8.3.a. APOYOS DE INGENIEROS

8.3.a.(1). Movilidad y contramovilidad

La Cía. puede recibir apoyo de Ingenieros para acciones relaciona-das con:

— Movilidad:

• Apertura de brechas en los obstáculos. El Jefe de la Cía.determina el lugar exacto dentro de la ZA. donde debenabrirse las brechas en el obstáculo principal e interiores,atendiendo a las consideraciones de orden técnico que lehaga el Jefe de Ingenieros. El Jefe de la Cía. debe adoptarmedidas que proporcionen protección a estas tropas mientrasrealizan esta misión.

• Hacer posible el paso a través de obstáculos naturales. ElJefe de la Cía. adopta las medidas necesarias de acuerdo conlas instrucciones del personal especializado.

• Cooperar en el asalto y reducción de posiciones fuertementeorganizadas y en núcleos urbanos

— Contramovilidad:

• Creación o mejora de obstáculos más allá de la capacidad delas tropas apoyadas, especialmente en el tendido de Camposde Minas (CMAS.).

La situación de los obstáculos artificiales en la ZA. de la Cía. debesupeditarse al PLF. de la U. El Jefe de la Cía. aporta detalles en lacolocación de estos obstáculos con el fin de que sean batidos perfecta-mente por las armas de la Cía.

8.3.a.(2). Protección

Construcción o ayuda en la organización de la POSDEF. de Cía.El Jefe de la Cía. determina la situación de las obras a realizar, ase-

sorado por el Jefe de Ingenieros, que es el responsable del trabajotécnico.

8-4

Page 194: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

En todos los casos el Jefe de la Cía. recibirá de la U. superior lamodalidad de empleo de estas U. de Ingenieros.

8.3.b. APOYOS NBQ.

En el caso de que la Cía. haya sido objeto de una acción NBQ.,siempre que la situación lo permita se procederá a la descontamina-ción de urgencia, de cuyo resultado será informado el Jefe del Bón.,quien a su vez podrá interesar a través de la U. superior la desconta-minación a cargo de equipos especializados de la GU.

8.3.c. APOYO DE HELICÓPTEROS

La Cía. puede recibir apoyo de UHEL. en forma de transportestácticos y logísticos. Cuando la Cía. sea designada para realizar unhelitransporte, se regirá por las normas dictadas en el “Manual para elHelitransporte” y el STANAG 3532 “Transporte de tropas por heli-cóptero”.

8.3.d. DEFENSA AÉREA

La seguridad de la Cía. contra ataques de aviones y helicópteros sebasa en la cobertura que le ofrecen los sistemas de armas que integranla DAA. de las GU,s. y los del Bón. al que pertenece.

Los equipos de misiles de muy baja cota actuarán en misión deprotección a la Cía. en situaciones tales como:

— Transporte por ferrocarril.— Defensa de una zona en una operación aeromóvil.— En la defensa de instalaciones.

En cualquier caso y siempre que sean agregados equipos de misi-les portátiles de muy baja cota, se debe tener en cuenta en la elecciónde los asentamientos que deben permitir una actuación lejana, solaparsus fuegos en la dirección o sector de penetración más peligroso ypoder proporcionarse apoyo mutuo.

8-5

Page 195: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

8.3.e. APOYO DE INTELIGENCIA Y RECONOCIMIENTO

Dado que la Cía. actúa normalmente encuadrada en el marco delBón. recibe de éste toda la información relativa a:

— El adversario que le afecta o le puede afectar.— El terreno donde va a actuar.— El ambiente físico y humano.

La Cía., como órgano colaborador, debe proporcionar a la U.Superior toda la información que se origine en su zona y sea de inte-rés, así como las respuestas a las órdenes de obtención asignadas porla S-2 del Bón., dentro de los límites de tiempo y en las condicionesque determine el Jefe. De igual manera, cuando el Jefe de la Cía.necesite información para concebir su maniobra, que no pueda satisfa-cer con sus propios órganos, elevará una petición al Bón.

Tanto los procedimientos de obtención de información como losde inteligencia, vienen desarrollados en el R-0-2-2 (Reglamento deInteligencia Táctica).

8-6

Page 196: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

CAPÍTULO 9

LA LOGÍSTICA DE LA COMPAÑÍA

9.1. GENERALIDADES

La Cía. recibe normalmente el apoyo logístico del Bón. al cualpertenece o de la U. en la que esté temporalmente encuadrada. En elcaso de actuar aislada o cumpliendo una misión com carácter inde-pendiente, debe recibir el apoyo de los órganos logísticos que sedeterminen.

El Jefe de la Cía. es el responsable del apoyo logístico a su U. y reci-be normalmente de la U. Superior, entre otros extremos, normas sobre:

— Abastecimiento.— Mantenimiento.— Asistencia Sanitaria y Puestos de Socorro (PS.).— Despliegue y organización de los Trenes.— Puntos de Distribución y de Reunión (PDI,s.) (PRN,s.).— Rutas de Abastecimiento y Evacuación.

9.2. ÓRGANOS LOGÍSTICOS DE LA Cía.

Están constituidos por:

— Equipo de Apoyo Logístico.— Personal y medios de las Sc,s. de la Cía. que el Jefe de la

misma estime necesario para efectuar labores logísticas.— Aquellos otros medios y personal que el Jefe de la U. Superior

le agregue circunstancialmente.

9-1

Page 197: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Todo este conjunto, variable en medios y personal, orgánicos y/oagregados, constituyen el Tren de la Cía.

El Equipo de Apoyo Logístico de la Cía. efectúa, de una maneramuy limitada, dada su orgánica y medios, las actividades relacionadascon las Funciones Logísticas que tiene asignadas:

— Personal.— Administración.— Abastecimiento.— Mantenimiento.— Asistencia Sanitaria.

Este Equipo está compuesto, según plantilla, por:— Un Brigada, auxiliar de la Cía. — Un Cabo Furriel (escribiente).— Un Cabo Sanitario.— Dos Soldados Camilleros (escribientes).— Dos Soldados Conductores.

Las misiones del Brigada, Jefe del Equipo, son entre otras:— Relacionarse con los Órganos Logísticos del Bón.— Dirigir la actividad del Tren de la Cía.— Llevar al día el estado de personal y material.— Atender y efectuar las actividades relacionadas con las Funcio-

nes Logísticas asignadas.— Asesorar e informar al Jefe de la Cía. sobre Apoyo Logístico,

necesidades, peticiones, etc.— Proponer al Jefe de la Cía. los PDI,s. cuando no hayan sido

señalados por la U. Superior.

9.3. FUNCIONES LOGÍSTICAS EN LA Cía. (figs. 9.1 y 9.2)

9.3.a. PERSONAL

Esta función es ejecutada por el Brigada Auxiliar y los escribien-tes. Comprende, entre otros asuntos, las siguientes actividades:

— Apoyo al personal:• Correos: aprovechando los viajes de suministro se hace llegar

al destinatario y viceversa, a través de la PLM. del Bón o U.en la que esté encuadrada.

9-2

Page 198: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

9-3

APOYO LOGÍSTICO EN LA CÍA.

Figura 9.1

PERSONALY ADMINISTRACIÓN ABASTECIMIENTO MANTENIMIENTO ASISTENCIA SANITARIA

2.O ESCALÓNPDI,s. del Bón.

CMUN.

PMUN.

Sc,s.

NormalEventual

PDI.

PDI.

PDI.

Muertos PRN.PDI.

PDI,s.

TRENDECía.

1.O F

Cía.

Cía.

Cía.

S-1

Correos

TALLERES

Armt.Elec. Auto.Elec. Mat.Mecánico

GrúaGu.

APQ.

PC. Am.

PS.

NH.

LUGAR DONDEES HERIDO

Page 199: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

9-4

LA CÍA. EN EL ESCALONAMIENTO LOGÍSTICO DEL BIMT.

Figura 9.2

TRENES DE Cía.

TREN LOGÍSTICOAVANZADO (TLA.)

DEL BIMT.

Sc. de Manto.

Punto de distribución Puesto de municionamiento Nido de heridos

La Sc. de San. monta unoo dos.Parte de los trenes de Combate y Víveres

y de Bagajes.

Elementos logísticos agregados al Bón. PS,s.

Municiones

Carburantes

Otros PDI.

PDI.

C. MUN.

Pc. Amb.

TREN LOGÍSTICORETRASADO (TLR.)

DEL BÓN.

– Se sitúa en lasinmed iac ionesdel PCR. del Bón.

– Compuesto por el resto de los trenes de combate y de víveres y bagajes del Bón. que no despliegan enla TLA.

– Se sitúa en la organización logística de la GU. (CL.) en la zona asignada para los trenes de BÓN. o en lasinmediaciones del PCR. del Bón.

Eq. Amt.

Eq. Elec.

Eq. T.

Eq. Auto.

Amt.

Mat.

Page 200: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

• Duchas, lavaderos y cooperativa: interesa y organiza estosservicios cuando se autorice.

• Asistencia legal e información a sus componentes.• Solicitud de atención religiosa.• Solicitud y propuesta de actividades encaminadas a elevar la

moral.• Permisos, recompensas: control y propuestas.

— Gestión de Personal:

• Documentación, filiaciones, fichas, datos, sanciones, etc.

— Efectivos:

• Informes sobre el estado de la U.• Clasificar y asignar al personal destinado.

— Registro de tumbas:

• Búsqueda de muertos en su ZA.• Recogida y evacuación posterior, según el canal de las eva-

cuaciones sanitarias, hasta el PRN. de Bón., cerca del PS., ya cubierto de las vistas, entregando con ellos la documenta-ción y objetos personales.

9.3.b. ADMINISTRACIÓN

Ejecutada por el Brigada Auxiliar, recibe las normas que tiene queaplicar en la Cía. de índole administrativo, relacionándose en estosaspectos con el Equipo de Administración del Batallón o U. Superiorde la que reciba apoyo logístico.

9.3.c. ABASTECIMIENTO

9.3.c.(1). Clase I: Subsistencias

La Cía. es la encargada del suministro y distribución de los dife-rentes víveres de consumo diario.

9-5

Page 201: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Permanentemente se encuentran en este nivel:

— Combatiente: una ración especial de emergencia, en reserva.Su consumo lo determina el Jefe de la U. o el propio individuosi se encuentra solo, y no cuenta para el cómputo de raciones.Su misión exclusiva es el mantenimiento nutritivo, para mante-ner la capacidad operativa del combatiente en caso de interrup-ción del suministro normal. No forma parte del régimen dealimentación establecido Sus características se ajustan al STA-NAG 2937 OTAN. Es llevada por todos los combatientes enperiodo de Operaciones

— Tren de Cía.: una ración especial individual completa en reser-va para cada uno de los miembros de la Cía. la cual asegura lacompleta y saludable subsistencia de un soldado durante undía. Sus características se ajustan al STANAG 2937 OTAN, ysu consumo en caso de interrumpirse los suministros del Bón.es determinado por el Jefe de la Cía. con conocimiento y auto-rización del Bón.

Además de esta reserva y según el régimen de alimentación que seestablezca para cada situación, la Cía. llevará la ración de consumodel día.

La confección de las comidas puede ser, en función de las órdenesdel Jefe de Bón.:

— Centralizada: Es lo normal, las cocinas y demás elementospasan al lugar señalado del TLR. del Bón., quedando a lasórdenes del personal de Abto. encargado de este cometido. Noes conveniente que la cocina se encuentre desplegada en la ZA.de la Cía.

— Descentralizada: Podrá emplearse este sistema en determina-das situaciones defensivas o en situaciones que no suponga unarémora para la U. tener que cocinar. Será el Brigada Auxiliarde la Cía. el responsable, controlando la actividad del personalencargado. En esta situación el Bón. proporcionará a la Cía. losrancheros que considere necesarios.

En ambos casos el Brigada de la Cía., con el personal y medios nece-sarios, se desplaza al PDI. de subsistencias del Bón., donde se le entregala comida confeccionada, las raciones o los artículos a elaborar, para unperíodo de una jornada. Esto normalmente se ejecuta al anochecer.

9-6

Page 202: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

A su vez la Cía. marca otro PDI. al que acuden las Sc,s. o el perso-nal designado por ellas para recoger los alimentos. Otro sistema con-siste en aproximar estos recursos a las zonas de las Sc,s.

El Jefe da la Cía. organiza la distribución de la comida para evitarretrasos y que ésta se efectúe en las mejores condiciones, establecien-do prioridades y sistemas, adaptando las necesidades a la situación.Será preocupación de aquél procurar, siempre que la situación lo per-mita, dar rancho en caliente para su U., teniendo en cuenta los efectosque produce en la moral hacerlo de esta manera.

9.3.c.(2). Clase II: Vestuario, equipo del soldado y herramientaspara la organización del terreno (no de Zapadores)

La dotación de esta clase de recursos está distribuida en el indivi-duo, el tren de Cía. y los trenes del Bón. El procedimiento para susuministro y distribución es idéntico al de las subsistencias, pudiendoser efectuado de manera periódica o eventual.

El personal designado retira el material del lugar señalado por elBón., a la hora prevista, y procede a su distribución en los lugaresmarcados por el Jefe de Cía.

9.3.c.(3). Clase III: Carburantes y Grasas

La dotación va distribuida entre los depósitos y petacas de losvehículos. El suministro se hace siempre que sea necesario y a serposible de noche, coincidiendo con el resto de clases de Abasteci-miento.

Las peticiones que efectúa la Cía. pueden ser normales, urgentes yextraordinarias:

— Normales: Se efectúan al final de la jornada, llenando depósi-tos o canjeando petacas, con arreglo a las necesidades formula-das por el Jefe de Cía. al Núcleo Logístico del Bón. Asimismo,marcará prioridades y circulación de sus U,s. hasta el PDI.designado, que puede haber sido marcado a propuesta suya.También puede ocurrir que los vehículos encargados de repos-tar se aproximen a la ZA. de las U,s. tipo Cía. e inferiores.

9-7

Page 203: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— Urgentes: Responden a una necesidad inmediata en unmomento dado, ya sea de día o de noche. El mecanismo esidéntico al repostaje normal.

— Extraordinarias: Son las que se producen al rebasar el cupoasignado al Bón.

9.3.c.(4). Clase IV: Material de Fortificación

Es proporcionado a la Cía. a través del Bón., que lo llevará con susmedios o agregados a la zona de despliegue de la misma. Dado supeso y volumen, éste se efectúa mediante proyecto especial.

9.3.c.(5). Clase V: Municiones

Se encuentran distribuidas entre las armas y los trenes del Bón. Elsuministro lo efectúa la Cía. en el PDI. de Bón., lo transporta con susmedios a su PDI. y se lo entrega a sus U,s. en él; éstas lo recogen y lodistribuyen en los respectivos Puestos de Municionamiento.

Con carácter excepcional, los trenes de Bón. pueden llevar lamunición a los PDI. de las Cía,s.

Dada la importancia de este abastecimiento, es imprescindible quellegue en lugar y en momento oportunos; por ello el Jefe de Cía.adoptará todas las medidas necesarias, en prioridades y medios, paraque el municionamiento pueda realizarse en cualquier situación.

9.3.c.(6). Clase VI: Cooperativa

Esta clase de abastecimiento es suministrado por el Bón., que a suvez lo recibe de la U. superior.

9.3.c.(7). Clase VII: Equipo Pesado

No se dan normas concretas, dado su carácter excepcional.

9.3.c.(8). Clase VIII: Asistencia Sanitaria

Se trata con la función Asistencia Sanitaria.

9.3.c.(9). Clase IX: Piezas de Repuesto

Este tipo de suministro está incluido en la Función Logística Man-tenimiento.

9-8

Page 204: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

9.3.d. MANTENIMIENTO

9.3.d.(1). Generalidades

En la Cía. se realiza el Mantenimiento Orgánico de Operador o dePrimer Escalón, así como todas las tareas de Mantenimiento Preventi-vo inherente al mismo.

Es ejecutado por los sirvientes de las armas, operadores de trans-misiones, conductores de vehículos y usuarios de cualquier tipo dematerial, siendo las tareas a realizar las siguientes:

— Limpieza.— Puesta en servicio. Engrase.— Conservación.— Revisiones diarias y periódicas. Reparaciones de urgencia.— Tareas de Segundo Escalón que no requieran especialización

en medios y materiales, con la autorización previa de dichoescalón y siempre que éste se encuentre con exceso de trabajo.

Dada la importancia de este Mantenimiento Preventivo, que lleva-do a cabo correctamente evita numerosas acciones de MantenimientoCorrectivo de escalones superiores, el Jefe de Cía. debe darle su justavaloración, no escatimando personal, medios y tiempo para que seejecute lo más completo que permitan las distintas situaciones.

9.3.d.(2). Procedimiento operativo

Se deben realizar permanentemente, antes, durante y después decada operación, por personal perfectamente instruido y de acuerdocon los Manuales Técnicos en vigor para inspeccionar, limpiar, lubri-car, ajustar y preservar el armamento y material a cargo.

Las reparaciones se limitan a todas aquellas que no requieran espe-cialización en personal, medios y herramientas, pequeños ajustes ysustitución de piezas. El resto las hace el Bón. con sus segundos esca-lones o los superiores si corresponde.

Los repuestos correspondientes al primer escalón de Cía. se retirandel almacén o trenes del Bón. en el PDI. bajo el control del encargadode Almacenes y Parques (APQ.) y previa entrega del elemento dete-riorado, según los casos.

9-9

Page 205: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Respecto a la recogida y evacuación de material, tanto propiocomo enemigo, se siguen las normas del Jefe del Bón.; normalmenteéste designa un PRN. donde recepcionar el material que la Cía. puedatrasladar y, en caso de imposibilidad, ésta informa del lugar dondequeda localizado dicho material.

9.3.e. ASISTENCIA SANITARIA

9.3.e.(1). Generalidades

El personal que lo efectúa es el sanitario, los camilleros u otrosasignados a esta misión en función de las urgencias y situación. Estepersonal deberá acreditar su actividad sanitaria con los correspondien-tes distintivos bien visibles.

La asistencia que puede prestar la Cía. es limitada debido a que losmateriales y medios de que dispone son muy elementales. Éstos consistenen bolsas de socorro de Cía., carteras de camillero, camillas, botiquínunificado de vehículo y paquetes de cura individual. Además disponede equipos individuales y colectivos de protección NBQ.

Las misiones del sanitario son:

— Dirigir la acción de los camilleros.— Prestar los primeros auxilios y curas de urgencias.— Preparar al herido para su evacuación al Puesto de Socorro

(PS.) u órganos superiores.— Relacionarse con la Sc. de Sanidad del Bón., así como solicitar

de ésta la reposición de material.— Mantener informado al Jefe de Cía. del número de bajas y esta-

do sanitario de la U.

El órgano sanitario a nivel Cía. es el Nido de Heridos. Es el prime-ro donde la baja recibe asistencia y está servido por el sanitario de laCía. a la que pertenece, siendo la atención que se le puede dar la deprimeros auxilios. El NH. debe estar alejado del lugar de la acción, alamparo del terreno, cercano a las comunicaciones, con posibilidad deacceso de los medios de evacuación del Bón., y convenientementeidentificado con el signo distintivo de órganos sanitarios. Si no es

9-10

Page 206: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

posible el acceso al NH. con vehículos, la Cía. marcará uno o másPuestos de Carga de Ambulancias.

Generalmente está a retaguardia o a la altura del segundo escalónde la Cía.

En el combate en zonas urbanizadas, dadas las características delmismo, variará, al igual que lo hacen los despliegues de las U,s. y lasposibilidades de evacuación, la organización y despliegue de los órga-nos sanitarios, influyendo de una manera decisiva el uso o no de ins-talaciones civiles.

9.3.e.(2). Procedimiento operativo:

— Debe intentarse que los camilleros estén permanentementeenlazados con el sanitario.

— Producida una baja, si es leve, el propio herido u otro soldadorealiza la cura con los medios individuales. Si el herido no esrecuperable se traslada, por su propio pie o auxiliado por elpersonal autorizado por los Jefes de Sc. o Pn., hasta el NH. Deno ser posible, lo efectúan los camilleros o se hace por otrosprocedimientos, incluido el uso de vehículos tácticos.

— Los que no puedan marchar serán trasladados por los camille-ros, pudiendo éstos realizar una cura de urgencia para prepararla evacuación, si ésta es necesaria.

— En cuanto a la evacuación, lo normal es que se efectúe sobre elNH. de la Cía., donde el sanitario le presta los primeros auxi-lios y le prepara para la evacuación posterior. Al NH. llegan lasambulancias del Bón. y lo trasladan hasta el PS. u otro órganosanitario.

— Si la urgencia o la situación lo aconseja, la evacuación se hacesobre los PS,s. del Bón. o Puesto de Carga de Ambulancias deBón. (caso de que haya sido designado). Para ello puedenemplearse vehículos tácticos e incluso helicópteros. En estecaso, la evacuación, dada la gravedad, se efectúa sobre órganossuperiores: Puesto Qurúrgico Avanzado (PQA.) o el Hospitalde Campaña (HC.).

— El suministro de material sanitario se hace con las ambulanciasen vacío que van a los NH,s. de las Cía,s.

9-11

Page 207: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

9.4. LOGÍSTICA DE LA Cía. EN OFENSIVA

9.4.a. DESPLIEGUE DE LOS ÓRGANOS

El Tren de la Cía. despliega en la ZA. de la misma, normalmenteen la BP. y a retaguardia del segundo escalón, sigue los movimientosy vicisitudes de su U., aunque como norma general, dada la penetra-ción que conseguirá en el despliegue enemigo, no se desplazará a sunuevo emplazamiento hasta que la Cía. no alcance su objetivo final.

La cocina estará centralizada por el Bón., normalmente en el TLR., uotro lugar fijado por el Jefe del Bón.

9.4.b. ABASTECIMIENTOS

A excepción de la munición, no es normal la necesidad del restode los Abto,s. hasta la conquista y ocupación del objetivo marcado ala Cía. Caso de que fuera necesario alguno de manera urgente, se haráadelantando fracciones del TLA. al PDI. de la Cía., o incluso a lazona de despliegue de las Sc,s.

Respecto al municionamiento, la Cía. inicia el cumplimiento de sumisión con la munición asignada para ese caso. Si es necesario abas-tecerla de algún tipo de munición previamente solicitada, se adelanta-rá una fracción de los trenes del Bón. al PDI. marcado por el Jefe dela Cía. Este punto debe reunir las máximas condiciones de seguridady ser fácilmente identificable, situándose normalmente a la altura delSegundo Escalón. En este punto, la Cía. la recoge y distribuye a susSc,s. o bien éstas lo retiran directamente.

Circunstancialmente puede ocurrir que la Cía. tenga que recogerlaen el PDI. del Bón., pero como norma se procurará que el abaste-cimiento de la munición vaya de retaguardia a vanguardia para no res-tar elementos en este cometido a las U,s. empeñadas en combate.

El abastecimiento de esta clase debe preverse con la antelaciónsuficiente para asegurar la continuidad del combate

9.4.c. ASISTENCIA SANITARIA

Se sigue el procedimiento antes descrito, con la salvedad de lassituaciones de movimiento, en las que los heridos se van dejando en

9-12

Page 208: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

puntos determinados sobre una ruta concreta, a ser posible centradasobre la dirección a seguir y con posibilidad de acceso a los vehículosrueda.

9.5. LOGÍSTICA DE LA Cía. EN DEFENSIVA

9.5.a. DESPLIEGUE DE LOS ÓRGANOS

La situación es similar a la Ofensiva; el Tren de la Cía. despliegadentro de la PD. de Cía. y a retaguardia de la posición o posiciones deSegundo Escalón.

9.5.b. ABASTECIMIENTOS

Las subsistencias se repondrán cuando la situación lo permita,principalmente de noche. Lo normal es que el Auxiliar los trasladedesde el PDI. del Bón. al de la Cía. e incluso, si es necesario, los apro-xime a las Sc,s. Dependiendo del sistema de alimentación, este reco-rrido se hará una o varias veces por jornada.

Con las municiones es normal ampliar las dotaciones en el PDI.,puestos de municionamiento, depósitos cercanos a los asentamientosde armas y a los fusileros. La colocación de estos depósitos dentro dela posición debe ser consecuencia del PLF.

9-13

Page 209: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ANEXO A

ÓRDENES DE OPERACIONES

GENERALIDADES

Las misiones se asignan a las U,s. subordinadas por medio deórdenes verbales o escritas.

En el nivel Cía. (S/GT.) será habitual que su Jefe exponga su ordenen forma verbal, generalmente sobre el terreno, auxiliándose para ellode mapas, fotografías o croquis. Emplea las de tipo superponiblecuando es necesario darlas por escrito.

De acuerdo con el STANAG 2014 sobre Órdenes de Operaciones,Preparatorias y Administrativo-Logísticas, deben incluir los apartadossiguientes: 1. Situación; 2. Misión; 3. Ejecución; 4. Apoyo Logístico;5. Mando y Transmisiones.

En todas ellas se aplican las Normas OTAN sobre clasificación deseguridad: Secreto, Reservado, Confidencial, Difusión Limitada o SinClasificar.

En este anexo se recogen los siguientes tipos de órdenes:

1. Orden Preparatoria o de alerta.2. Orden tipo misión o parcial.3. Órdenes de Operaciones (OO.) tipo superponible (defensa y

ataque, comentadas).

A-1

Page 210: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ORDEN PREPARATORIA

Tienen por finalidad alertar y orientar a la U. y Mandos Subordina-dos sobre una futura misión (marcha, patrulla, ataque, defensa, etc.) oprepararlos para la ejecución de acciones posteriores.

A nivel Cía. son habitualmente verbales, aunque es convenientehacer uso de mapas o croquis.

Su contenido se estructura siguiendo similares apartados a losexpuestos, aunque podrán variarse dependiendo de las característicasde la acción concreta a ejecutar.

Incluyen:

— Mando.— Medios.— Misión— Finalidad.— Plazos.— Conducta a seguir.— Apoyos a recibir.— Enlace.

A-2

Page 211: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ORDEN PREPARATORIA DE …(CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD)

Cartografía: .......................................................................................

1. MANDO.Capitán Jefe de la ........................................................................

(En su lugar puede usarse el indicativo).

2. MEDIOS (de todo tipo, tanto de combate como logísticos). 2.1. Orgánicos.2.2. Agregados.

3. MISIÓN.Prepararse para realizar ...............................................................

4. FINALIDAD (Se emplea cuando no es posible concretar lamisión).Para atacar ...................................................................................Para reforzar ................................................................................

5. PLAZOS.A partir de ....................................................................................Antes de .......................................................................................Comunique cuando ......................................................................

6. CONDUCTA A SEGUIR.Medidas de seguridad ..................................................................Medidas en caso ..........................................................................

7. APOYOS A RECIBIR.De fuego ......................................................................................De maniobra ................................................................................Logísticos ....................................................................................

8. ENLACE.Mi PC, en .....................................................................................Comunique cada ..........................................................................

Firma:Nombre:Empleo:

A-3

Page 212: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

A-4

ORDEN PREPARATORIA DE MARCHA (Ejemplo)SECRETO

Cartografía: Serie L, Hojas … y …

1. MANDO.J 1F. (indicativo de Jefe Sc I del S/GT “ALFA”).

2. MEDIOS.Orgánicos: Al completo.Agregados: Sc. Zap. II / 1ª/ I.

3. MISIÓN.Prepararse para realizar una marcha motorizada para ocupar laZRN "LAURIA", siguiendo el itinerario CASETA "B" –COTA 615 – CRUCE CAMINOS XY – CORRAL – ZRN, conobjeto de efectuar un ataque sobre las posiciones de la ZPD.enemiga que se determinen posteriormente.

4. PLAZOS.Preparados para iniciar el movimiento a partir de las 230200Z. Comunique mediante mensajero cuando esté en condiciones.

5. CONDUCTA A SEGUIR.El movimiento de realizará con luces de guerra.Seguridad de combate:— Un Pn. a cada flanco a cargo de la Sc. III hasta alcanzar

CRUCE CAMINOS XY. — Ídem a cargo de Sc. II hasta ZRN. Caso de encuentro con enemigo mantener posición alcanzada einformar.

6. APOYOS A RECIBIR.Repostaje a partir de las 221900Z hasta las 221930Z, empezandopor Sc. de Armas de Apoyo y siguiendo según orden orgánico.

7. ENLACE.Hasta inicio de movimiento, PC de S/GT "ALFA" al Sur deCOTA 560 (-----/-----). Escucha permanente por la directora hasta inicio de movimiento.Apertura de la red a las 230445Z.

Firma:Nombre:Empleo:

Page 213: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ORDEN PREPARATORIA DE ATAQUE (Ejemplo)SECRETO

Cartografía: Serie L, Hojas … y …

1. MANDO.

Tte. Jefe III Sc.

2. MEDIOS

Orgánicos: Al completo.Agregados: No se prevé.

3. MISIÓN.

Prepararse para realizar un ataque sobre la PDCIA. enemiga enCOTA 645 (-----/-----).POSP. del S/GT.: Zona “C” (-----/-----).Con posterioridad se determinará la posición del S/GT. en eldespliegue.

5. PLAZOS.

Preparados para iniciar la acción NLT 240600Z. Comunique vía mensajero cuando esté preparado. Reunión de planeamiento: Se informará con posterioridad.

6. CONDUCTA A SEGUIR.

A determinar.

7. APOYOS A RECIBIR.

Municionamiento a partir de las 232100Z hasta las 222130Z,empezando por Sc. de Armas de Apoyo en Cruce de Caminosal S de Cota 580 (--/--).

8. ENLACE.

Hasta inicio de la acción, PC. de S/GT. "ALFA" en CASA "J"(--/--).

Firma:Nombre:Empleo:

A-5

Page 214: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ORDEN TIPO MISIÓN

Son órdenes sencillas que no afectan, normalmente, a todas lasU,s. y que responden a situaciones de movimientos rápidos. Implicanuna ejecución inmediata o en muy breve plazo.

Se trata del procedimiento habitual de mando del Jefe de U., unavez desencadenada la acción.

En su expresión más completa incluye:

— Mando.— Medios.— Misión.— Finalidad.— Dirección.— Ejecución.

El lenguaje convenido será habitual emplearlo en los momentos pre-vios al combate propiamente dicho y, en todo caso, cuando se utilice, hade ser básico, para eludir las posibles acciones de EW. enemigas.

Durante la acción se obtendrá un mayor rendimiento mediantemensajes en claro, dado que habitualmente se tratará de órdenes cuyaeficacia exigirá su ejecución inmediata.

EJEMPLOS

Ejemplo 1. Ataque.J15B (indicativo de Jefe de Sc. II) avance hasta COTA 650 por

arroyo CHARLIE; ocupe posiciones para apoyar el ataque de J20(indicativo del Jefe de la Sc. III) en dirección S-N sobre Obra 25. Eje-cución inmediata. Comunique preparado para ejecutar apoyo.

Ejemplo 2. Defensa.J10B (indicativo de Jefe de Sc. II) ocupe y defienda COTA 520 (--

/--). Cierre avenida aproximación BARRANCO BLANCO. Mantengavigilancia flanco E del S/GT. Ejecución inmediata. Informe posiciónocupada.

A-6

Page 215: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Ejemplo 3. Acción retrógrada.J15B prepárese para repliegue sobre POSALT 03. Establézcase en

defensiva y cubra repliegue de CASTOR (contraseña de Sc. II) porVAGUADA VERDE. Recibirá apoyo de MP,s. durante tres minutos.Ejecución a mi orden.

ORDEN TIPO SUPERPONIBLE

Se trata de OO,s. en las que se emplean métodos gráficos. Elredactor no se atiene a normas estrictas para su confección con objetode reflejar en el documento lo que se considere preciso, aunque debe-rá respetarse siempre el formato de cinco apartados expuesto en elapartado “Generalidades”.

Además deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:— El texto podrá ser manuscrito.— Si el volumen de información lo aconseja, podrán darse varios

superponibles.— La fecha y la hora será la de emisión y entrada en vigor, salvo

que se especifique lo contrario en el apartado "EJECUCIÓN".— El número y referencia del mensaje permite que la OO. pueda

transmitirse en claro sin que el enemigo sepa que ha sidopublicada.

— En "Referencias" se puede aludir a fotos, mapas u otros docu-mentos.

— Ha de figurar el nombre y empleo de la autoridad que emite laOrden en todas las copias.

— La organización operativa podrá darse:• Antes del apartado 1. SITUACIÓN. • En el apartado 3. EJECUCIÓN.• En un anexo.• En el mismo superponible mediante signos convencionales.

— El apartado 1.a Fuerzas enemigas podrá figurar:• En el superponible, cuando sea posible.• En otro superponible, en caso contrario.

La información que no pueda expresarse gráficamente se darápor escrito o mediante referencias a otros documentos.

A-7

Page 216: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

— El apartado 1.b Fuerzas propias se refiere a fuerzas diferentes aaquellas a quienes se dirige la Orden y puede darse por escritoo figurar, como en el caso anterior, en el mismo superponible.

— El Concepto de la Operación ha de repetirse, independiente-mente de que esté expresado gráficamente.

— El Plan de Apoyos de Fuegos se dará, normalmente, por es-crito.

— Las acciones de apoyos de fuego de las U,s. encargadas de rea-lizarlos se indicarán en el mismo superponible, en otro diferen-te si se precisa de mayor claridad o en un anexo.

— Las misiones a las U,s. subordinadas no será conveniente dar-las por escrito cuando se deduzcan del propio superponible.

— Las instrucciones de coordinación, que habrán de figurar siem-pre al final del apartado 3. EJECUCIÓN, recogen aquellas queson aplicables a dos o más Unidades subordinadas.

— La situación de los PC,s. y sus sucesivos desplazamientos hande reflejarse en el superponible.

A-8

Page 217: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

EJEMPLO DE OOTipo: Superponible (comentada).

Situación: ATAQUE.SECRETO

Copia núm. 1 de 4 Copias.PC: S/GT AGUILAX500/Y400.D-11530ZJUL.00. AM/3OO.1Referencias: Cartografía Serie 2V: Hoja (18 - 26 -10).Zona horaria: ZULU Organización Operativa: ( : ).

1. Situacióna) Fuerzas enemigas.

— Composición y situación: Según Superponible.b) Fuerzas propias.

(1) Elementos de la Sc. RECO a vanguardia.(2) S/GT CONDOR a retaguardia (hasta LG-1).(3) S/GT HALCÓN al Sur.(4) 1.o Pn. MCCLA de la Sc. DCC y PCAV del GT en nuestra ZA. (5) Fuerzas del RCLAC en LP.

c) Agregaciones y segregaciones.— Ninguna.

d) Impresión personal del Jefe.— Tratará de cerrar por el norte la dirección:

C. 667 (2603) – Obra 3 – CERRO GÁMEZ (2114), — Realiza una Defensa de Zona tipo fija y ha alcanzado la

organización ligera (OLIG.)— Su moral y grado de adiestramiento son elevados.— Es posible que defienda con carácter fundamental la PDSC

que engloba a las Obras 1 y 3.— Sus reservas de GT ( : ) pueden tener previstas reacciones

en beneficio de dicha POSF.

SECRETO

A-9

Page 218: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO2. Misión

— Atacar y romper el frente enemigo según el eje C.662(2503) - CERRO DEL ÁGUILA (2404) - C 688(2304).

— Ocupar las obras 7 y 9 (:). — Alcanzar LG–1(:).— Facilitar el paso de escalón del S/GT. CONDOR. — Apoyar la acción del S/GT CONDOR.— Progresar en segundo escalón del GT para alcanzar la línea

LG-2/LB-1 (:).— Facilitar el paso de escalón del GT ALVARADO.

3. EjecuciónPropósito: — El S/GT AGUILA atacará el BAZPD enemigo mediante

una acción penetrante hasta LG- 1.— El éxito se conseguirá si se alcanza LC-1 sin ejecutar pasos

de escalón.— Se pretende alcanzar LG-1 al 70 % de los efectivos.a) Concepto de la operación (:).

(1) Maniobra.Para cumplir la misión asignada me propongo:— En un primer salto:

• Atacar y romper el frente enemigo, mediante dosacciones simultáneas, por las brechas ALFA yBETA, penetrando en la posición enemiga segúnlas DATC,s. A-1 y A-2 ( : ), para alcanzar la líneaLC-1(:).

— En un segundo salto:• Penetrar en la posición enemiga según la DATC. A-

3 (:) para alcanzar la línea LG-1.— En un tercer salto:

• Progresar rápidamente por los EJP,s. D y E paraalcanzar LG-1(:).

• Establecerse en la línea alcanzada para facilitar elpaso de escalón del S/GT. CONDOR.

SECRETO

A-10

Page 219: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

— En un cuarto salto:• Progresar en segundo escalón del GT por los EJP. F

y G para alcanzar la línea LG-2/LB-1 (:). • Establecerse en la línea alcanzada para facilitar la

desembocadura del GT. ALVARADO (:).— Durante toda la acción:

• Mantener el segundo escalón en condiciones deimpulsar al primero y cubrirle de las acciones ene-migas procedentes del flanco Norte.

(2) Fuegos.Según superponible n.º 2.

b) Cometidos a las Unidades de combate. (Puede obviarse haciendo referencia al superponible)

(1) Sc. I Mando: Tte. Jefe de la Sc. I.Medios : Los orgánicos.Misión:— En el primer salto:

• Progresar en primer escalón del S/GT por laDATC. A-1 para alcanzar LC-1 (:).

• Atacar y ocupar la Obra 09 (:).— En el segundo salto:

• Alcanzada LC-1, apoyar la acción de la Sc. III (:).— En el tercer salto:

• Progresar a mi orden (AMO) en segundo escalóndel S/GT según el EJP. D para alcanzar LG-1.

• Atender a la seguridad al flanco Norte. • Facilitar el paso de escalón del S/GT. "CONDOR".

— En el cuarto salto:• Progresar AMO en segundo escalón por el EJP. F

para alcanzar LG-2 (:).• Facilitar la desembocadura del GT ALVARADO.

SECRETO

A-11

Page 220: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

(2) Sc. IIMando: Tte. Jefe de la Sc. II.Medios: Los orgánicos.Misión:

— En el primer salto:

• Progresar en primer escalón del S/GT. según laDATC. A-2 para alcanzar LC-1(:).

— En el segundo salto:

• Alcanzada LC-1, apoyar el ataque de Sc. III.

— En el tercer salto:

• Progresar AMO en segundo escalón del S/GT porel EJP. E para alcanzar LG-1 (:).

• Facilitar el paso de escalón del S/GT CONDOR.

— En el cuarto salto:

• Progresar AMO por el EJP G para alcanzar LG-2/LB-1.

• Facilitar la desembocadura del GT ALVARADO (:).

(3) Sc. III

Mando: Tte. Jefe de la Sc. III.Medios: Los orgánicos.Misión:

— En el primer salto:

• Progresar AMO en segundo escalón del S/GT porla DATC. A-2.

— En el segundo salto:

• Atacar y ocupar la Obra 07 según la DATC A -3.• Alcanzar LG-1.

— En el tercer salto:

• Facilitar el paso de escalón del S/GT CONDOR.

SECRETO

A-12

Page 221: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

— En el cuarto salto:

• Progresar AMO por el EJP F para alcanzar la líneaLG-2/LB-1.

• Facilitar la desembocadura del GT ALVARADO.

(4) Sc. A. Apo.

Mando: Tte. Jefe de la Sc. A. Apo.Medios: Los orgánicos. Misión:

— Pn. de MM,s.:

• Ocupar la zona de asentamientos M-1 (superponi-ble n.º 2).

• Apoyar al escalón de ataque y paso de escalón delS/GT CONDOR.

• Alcanzada LG-1, ocupar AMO zona de asenta-mientos M-2 (superponible n.º 2).

• Objetivos según superponible n.º 2.

— Pn. de MCC.:

• Progresar según la DATC A-1 a retaguardia de laSc. I. Ocupar la zona de asentamientos D-1 delsuperponible.

• Alcanzada LG-, ocupar la zona de asentamientosD-2 para cerrar la penetración E-1.

• Durante toda la acción, vigilar el flanco Norte. • Sectores de tiro según superponible n.º 2.

— Pn. de AMM,s.:

• Progresar según la DATC A-2 a retaguardia de laSc. II.

• Ocupar zona de asentamientos R-1.• Progresar AMO por A-2 para ocupar zona de asen-

tamientos R-2.• Apoyar el paso de escalón.• Durante toda la acción, fuegos de apoyo al escalón

de ataque. SECRETO

A-13

Page 222: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

c) Instrucciones de Coordinación.— Ocupación de BP: D-12200.— Hora de inicio del ataque D0600.— LP: C. 654 (2604) – 662 (2503) – 678 (2502).— Ritmo previsto:

• Alcanzar LG-1 antes de las D0830.• Alcanzar LG-2 antes de las D1100.• Puntos de contacto entre U,s. (:).

4. Apoyo logísticoVehículos logísticos en TLA y TLR según órdenes particulares (OP,s.)

a) Abastecimiento:— Ración individual.— Dotaciones al completo. — Municionamiento: Alcanzada LG-1 en zona al W de C.

662 (2404). Prioridad: Sc. A. Apo., Sc. III, Sc. II, Sc. I.b) Mantenimiento:

— Según norma núm.: (...).c) Sanidad:

— Nido de heridos: (:).— Puesto de carga de ambulancia: Camino E. CERRO

DEL ÁGUILA.

5. Mando y transmisionesa) PC:

— Inicialmente en C. 657 (2603). Iniciado el ataque a reta-guardia de Sc. II.

b) Transmisiones.— IBT en vigor.— Silencio radio hasta inicio del ataque. Escucha perma-

nente de todas las estaciones.

Acuse de recibo: ...................................... Firma Autenticación: ......................................... Anexos: Superponible maniobra.

Superponible fuegos. ApellidosEmpleo

Distribución: ...........................................

SECRETO

A-14

Page 223: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

A-15

424

4404

426

4404

Page 224: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

424

4404

A-15

Fig

ura

A.1

LG.-1

LG.-2/LB.-1

LG.-2/LB.-1

LG.-1

LC.-1

LC.-1

LP.D0600

LP.D0600

A-3

A-2

S/G

T. H

ALC

ÓN

A-1

E-1

F

G

DE

0-3

0-1

0-7

0-9

426

4404

OO

. JE

FE

S/G

T. A

GU

ILA

SU

PE

RP

ON

IBLE

N.o

1

CO

NC

EP

TO

DE

LA

OP

ER

AC

IÓN

MM

E. S

erie

2V

Hoj

a 18

-26-

10

Page 225: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

Fig

ura

A.2

OO

. JE

FE

S/G

T. A

GU

ILA

SU

PE

RP

ON

IBLE

N.o

2

AP

OY

O D

E F

UE

GO

SM

ME

. Ser

ie 2

VH

oja

18-2

6-10

LG.-2/LB.-1

LG.-2/LB.-1

LC.-1

LP.

LP.

LC.-1

LG.-1

LG.-1

M-1

R-1

D-1

M-2

R-2

D-2

M-3

R-3

S-3

S-2

S-1

D-3

BB

4401

BB

4001

BB

4402

BB

4403

BB

4703

BB

4702

BB

4701

BB

4404

BB

4405

BB

4406

B00

04

BB

4003

BB

4002

424

4404

A-15

426

4404

Page 226: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

EJEMPLO DE OOTipo: Superponible (comentada).

Situación: Defensa

Copia núm. 1 de 4 Copias.PC: S/GT AGUILAX500/Y400.D-11530ZJUL.01. AM/3OO.1Referencias: MME Serie 2V: Hojas (18 - 26 – 3 y 18 –25 - 23).Zona horaria: ZULU

Organización Operativa: Sc.I.Medios orgánicosSc.II.Medios orgánicosSc.III.Medios orgánicos

1. Situacióna) Fuerzas enemigas: Según superponible n.º 1b) Fuerzas propias:

Elementos del RCLAC a vanguardia de la LV.Sc. de Reconocimiento, Pn,s. VR y RMX en la LV.S/GT. "HALCÓN" a retaguardia.S/GT. "AZOR" al Oeste.GT. "TIGRE " al Este.

c) Agregaciones y segregaciones.

— Ninguna.d) Impresión personal del Jefe.

— Atacará nuestro BAZPD con dos S/GTMZ,s. en primerescalón y otros dos en segundo (Mz. y Ac.) siguiendolas direcciones A y B del superponible n.º 2.

SECRETO

A-17

Page 227: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

— Tratará de alcanzar la línea definida por HUERTA DELCURA (1208) .- CRUCE DE CAMINOS (1141507950)

— No es previsible que emplee medios NBQ.

2. Misión

Ocupar, organizar y defender la posición asignada (:) cerrando alenemigo la dirección a definida por:

PALACIO DE LA SISLA (1310) – POZO DE LA ACACIA(1308).

para impedir que alcance la línea:

HUERTA DEL CURA (1208) – CRUCE DE CAMINOS(14150795).

— Ejercer el esfuerzo principal de la defensa.— Facilitar el repliegue de las tropas propias a vanguardia.

3. Ejecución

Propósito: El S/GT AGUILA realizará una defensa de zona de la posiciónasignada para impedir que el enemigo rebase la línea HUERTADEL CURA (1208) – CRUCE DE CAMINOS (14150795) .El éxito se conseguirá si se detiene al GT enemigo de primerescalón en el BAZPD.a) Concepto de la operación:

(1) Maniobra.Según superponible n.º 2.

(2) Fuegos.Según superponible n.º 3.

b) Cometidos para las Unidades de combate. (1) Sc. I:

— Ocupar, organizar y defender la PDSC 1 cerrando alenemigo la dirección A-1 del superponible n.º 2.

— Facilitar el repliegue de tropas propias a vanguardia.

SECRETO

A-18

Page 228: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

(2) Sc. II:— Ocupar, organizar y defender la PDSC 2 cerrando al

enemigo la dirección A-2 del superponible n.º 2.— Facilitar el repliegue de tropas propias a vanguardia.

(3) Sc. III:— Ocupar, organizar y defender la PDSC. 3 (constituye

Punto Fundamental).— Facilitar el repliegue de tropas propias a vanguardia. — Ejercer el esfuerzo principal de la defensa.

(4) Sc. A. Apo.:— Objetivos y asentamientos según superponible n.º 3.— Facilitar el repliegue de tropas propias a vanguardia.

c) Instrucciones de Coordinación.— Organización ligera NLT D -1 0600.— Limites de la ZA.: Según superponible n.º 1— Puntos de contacto con U,s. Colaterales y entre Sc,s:

Según superponible.— Desencadenamiento de la Barrera Principal de Fuegos

(BPF): AMO.— Plan de Vigilancia:

• Puestos de Observación / Escucha. PO,s: 1 por Sc. de primer escalón.PE,s: 2 por Sc.

• Patrullas: Se autoriza destacar patrullas hasta el obs-táculo más a vanguardia, previo informe del itinerario.

— Plan de Obstrucciones: Según superponible.

4. Apoyo logístico

Vehículos logísticos en TLA y TLR según órdenes particulares (OP,s).a) Abastecimiento:

— Ración individual.— Dotaciones al completo.— Municionamiento: Depósitos en PDSC,s y asentamien-

tos de armas colectivas.

SECRETO

A-19

Page 229: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

b) Mantenimiento:— En TLA (---/---).— Prioridad: MCC, LG,s., MM,s., AMM,s., AML,s., resto.

c) Sanidad:— Nido de heridos y Puesto de carga de ambulancia: Según

superponible.

5. Mando y transmisiones

a) PCCIA: Según Superponible. b) Transmisiones.

— IBT en vigor.— Escucha permanente por todas las estaciones. Silencio

radio hasta inicio del ataque enemigo. — Señales:

• Repliegue de LV: Humo verde día / bengala verdenoche.

• Alerta enemigo: Humo rojo día / bengala roja noche. • Código IFF: Según Norma Interna n.º 302.

Acuse de recibo: ...................................... Firma Autenticación: ......................................... Anexos: Superponible maniobra.

Superponible fuegos. ApellidosEmpleo

Distribución: ...........................................

SECRETO

A-20

Page 230: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

A-21

413

4410

414

4408

Page 231: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

Figura A.3

A-1 A-2

OO. JEFE S/GT. AGUILASUPERPONIBLE N.o 1

ENEMIGOMME. Serie 2V

Hoja 18-26-3/18-25-23

413

4410

414

4408

A-21

Page 232: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

Figura A.4

OO. JEFE S/GT. AGUILASUPERPONIBLE N.o 2

DEFENSAMME. Serie 2V

Hoja 18-26-3/18-25-23

α

1

3

GT.“TIGRE”

S/GT.“AZOR”

S/GT. “HALCÓN”

2

413

4410

414

4408

A-21

Page 233: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

SECRETO

SECRETO

Figura A.5

413

4410

4415

44124411

4425

4423

44214420

OO. JEFE S/GT. AGUILASUPERPONIBLE N.o 3

APOYO DE FUEGOSMME. Serie 2V

Hoja 18-26-3/18-25-23

414

4408

1

3

GT.“TIGRE”

S/GT.“AZOR”

2

Objetivos MM,s.Sectores de MCC,s.

A-21

Page 234: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

ANEXO B

INFORMES

En este Anexo se exponen los ejemplos de Informes siguientes:

— Informes NBQ (Nuclear y Químico/Biológico).— Informe de bombardeo aéreo, fuego de artillería y fuego de

morteros.— Informe de situación.— Informe de Patrullas.

Los modelos y ejemplos que se exponen tienen su referencia en las“Orientaciones. Defensa NBQ”. (OR7-003) y los STANAG 2008,2020 y 2003.

1. INFORME NBQ-1

Su finalidad es dar cuenta de un ataque con armas NBQ y propor-cionar los primeros datos sobre el mismo. La Cía. lo transmite, cuan-do ha sufrido u observado un ataque de esta naturaleza, al Núcleo deControl NBQ del Bón., con prioridad RAYO.

Ha de incluir al menos las líneas BRAVO, DELTA, HOTEL yCHARLIE o FOXTROT, además del "tipo de informe".

Tras el primer informe NBQ.-1 pueden transmitirse otros comple-mentarios del mismo tipo, aportando datos adquiridos con posteriori-dad. Estos informes posteriores se envían con prioridad INMEDIATAy recogen normalmente las líneas HOTEL, LIMA, MIKE o JULIETentre otras, debiendo repetirse las líneas BRAVO, CHARLIE yDELTA del informe inicial.

B-1

Page 235: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

NBQ-1 NUCLEAR

NBQ-1 QUÍMICO/BIOLÓGICO

(Las letras han de darse con su pronunciación correcta del código internacionalsiempre que se transmita éste o cualquier otro tipo de informe).

INFO. NBQ-1 (N)(CLASIFICACIÓN)

A: 3B: VK 439570C: Orientación

270 gradosD: 201800 ZF: VK 490560

estimadaG: DesconocidaH: Superficie

J: 17 s.K: Desconocida

L: 7 grados

M: 10 a base

B-2

INFO. NBQ-1 (NUCLEAR)(CLASIFICACIÓN)

A: Número de orden de la acción.B: Situación del Observador (coordenadas).C: Orientación o rumbo observador-ataque (milésimas o

grados).D: Fecha-hora de la explosión.F: Localización del ataque (real o estimada).

G: Medios de lanzamiento.H: Tipo de explosión (aire, superficie, desconocido)/agente

tóxico.J: Intervalo (segundos) resplandor-sonido.

K: Presencia o ausencia de cráter y su diámetro (si se conoce)en metros/daños (en clave).

L: Valor angular de la anchura de la nube 5 min. después dela explosión (milésimas o grados).

M: Ángulo de situación al techo y/o base de la nube; altura deltecho y/o base de nube, 10 min. después de la explosión.

FORMATO EJEMPLO

INFO. NBQ-1 (QUÍMICO/BIOLÓGICO)(CLASIFICACIÓN)

A: Número de orden de la acción.B: Situación del Observador (coordenadas).C: Orientación o rumbo observador-ataque (milésimas o

grados).D: Fecha-hora de la explosión.E: Fecha-hora finalización del ataque.F: Localización del ataque (real o estimada).

G: Medio de lanzamiento aéreo.H: Tipo de agresivo. Persistencia.

I: Tipo y número de munición o aviones.K: Descripción del terreno y vegetación.

INFO. NBQ-1 (Q/B)(CLASIFICACIÓN)

A: 2B: VM 409345C: Rumbo

165 gradosD: 181600 ZE: 181605 ZF: VM 412330

(estimada)G: PulverizaciónH: HD

persistenteI: 1 avión

K: Valle con matorral

FORMATO EJEMPLO

Page 236: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

2. INFORME DE BOMBARDEO AÉREO, FUEGO ARTILLE ROO FUEGO DE MORTEROS (BOMREP, SHELREP,MORTREP).

Su formato será similar a los anteriores, finalizando en la letra K.Debe constar al inicio del documento la abreviatura correspondienteal tipo de informe, así como su número de orden.

3. INFORMES DE SITUACIÓN

Constituye el medio principal de informar en tiempo real sobre lasituación operativa referida al enemigo, situación propia, logística ypersonal de una U. al escalón superior.

Normalmente el informe se genera como consecuencia de accionesde importancia y de acuerdo con las instrucciones del Jefe de la U.superior.

B-3

BOMREP, SHELREP, MORTREP(CLASIFICACIÓN)

A: Número de orden de la acción.B: Situación del Observador (coordenadas).C: Orientación observador-ataque (milésimas o grados)

y ángulo de caída/inclinación.D: Fecha-hora del ataque.E: Fecha-hora finalización del ataque.F: Localización del ataque (real o estimada).

G: Medio de lanzamiento (número y tipo).

H: Naturaleza del fuego.I: Tipo y número de munición.

J: Tiempo fogonazo/sonido (se omite en BOMREP.).K: Daños ocasionados (si se considera necesario).

MORTREP(CLASIFICACIÓN)

A: 2B: VM 409345C: Rumbo

200 gradosD: 181500 ZE: 181510 ZF: VM 412330

estimadaG: 4 Morteros

120 mmH: EficaciaI: 24 proy,s.

rompedoresJ: 9 s

K: Desconocido

FORMATO (Orientativo) EJEMPLO

Page 237: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

B-4

Cuando sea posible, el informe ha de especificar:

— En relación con el enemigo:

• Fuerzas comprometidas, refuerzos y apoyos.• Descripción somera de la actividad enemiga en el período

que cubre el informe, incluyendo apoyo artillero, ataquesaéreos y patrullas.

• Estimación de la potencia enemiga, medios, moral y su pro-bable conocimiento de la situación propia.

• Conclusiones sobre las posibilidades del enemigo.

— En relación con la situación propia:

• Actividades de las fuerzas propias, incluyendo cambios desituaciones de U,s. y de PC,s.

• Actividades de fuerzas no asignadas a la U. que informa,tales como Patrullas o U,s. de flanqueo.

— En relación con la logística y personal:

• Información de carácter administrativo que afecte o puedaafectar directamente a la situación táctica.

— Otras informaciones:

• Las que se consideren de interés no tratadas en otras partes.

Los informes de situación sólo informan sobre cambios en la situa-ción desde la remisión del último informe. Cuando no haya cambiosse informa como “ningún cambio”.

En beneficio de la claridad y brevedad, debe hacerse amplio uso degráficos y superponibles.

Han de enviarse por el medio más rápido posible, confirmándosepor escrito cuando se haga inicialmente de forma verbal.

Será normal remitirlos dos veces al día, coincidiendo con la salida,o poco después de la misma, y la puesta del sol.

Page 238: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

EJEMPLO DE UN INFORME DE SITUACIÓN OPERATIVAEN FORMA DE MENSAJE

4. INFORME DE PATRULLAS

Tienen por finalidad proporcionar al Mando que las destaca lainformación obtenida durante la ejecución de las acciones de Patrullasrealizadas, ya sean de reconocimiento o combate.

INFORME DE PATRULLAS (formato orientativo)

(CLASIFICACIÓN)

(Designación de la Patrulla)Para: ...................................................................Mapas: ................................................................

a) Entidad de la Patrulla.b) Cometido/Misión.c) Grupo Fecha-Hora de partida.d) Grupo Fecha-Hora de regreso.e) Itinerario (ida y regreso).f) Terreno.- Descripción (seco, pantanoso, selva, boscoso, etc.;

relieve; vías de comunicación y estado de las mismas, capaci-dad y tipo; efecto sobre vehículos rueda y cadena).

B-5

(CLASIFICACIÓN)

Copia núm. .......................... de ........................copiasPC de S/GT “AGUILA”.180500 Z MAY 00.

SITREP 07: Período 172000 Z a 180500 Z. ENEMIGO: Posiciones ningún cambio.Actividad de patrullas 1 km a vanguardia PDSC II. Disparos de hotigamiento a las 0300 H y0430 H. SITUACIÓN PROPIA: Despligue en PDSC I de dos Equipos MCCLA de la SC.DCC. Resto, ningún cambio.

Firma del Mando:

Autenticación:

Page 239: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

g) Enemigo.

1. Ubicación.2. Actividad durante la observación.3. Efectivos.4. Actividad y actitud.5. Armas y equipo.6. Despliegue.7. Posible intención.8. Observaciones adicionales, especialmente las relacionadas

con armas NBQ y medios de lanzamiento; indicios de próxi-mo empleo de estas armas.

9. Puestos de Mando identificados o supuestos.

h) Toda corrección de mapas.- Incluyendo daños importantes alterreno por efecto de armas nucleares.

i) Información diversa.- Incluyendo aspectos de guerra NBQ.j) Resultados de encuentros con el enemigo. Medidas tomadas con

los prisioneros; identificación; bajas enemigas; documentos yequipo capturado.

k) Estado de la Patrulla.- Incluyendo medidas adoptadas conmuertos y heridos.

l) Conclusiones y recomendaciones.- Incluyendo medida en quese cumplió la misión y las recomendaciones en cuanto al equi-po y táctica de Patrullas.

Firma del Jefe de la Patrulla Empleo Nombre y Apellidos

m) Observaciones adicionales del Oficial de “debriefing”.

Firma Empleo Nombre y ApellidosFecha (Unidad)

n) Destinatarios.

B-6

Page 240: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

APÉNDICE I

BIBLIOGRAFÍA

Doctrina. Glosario de términos militares . . . . . . . . . . . DO2-005Orientaciones. Combate en Zonas Urbanizadas . . . . . . OR7-002Orientaciones de la Compañía de Fusiles . . . . . . . . . . . O-1-5-4Orientaciones del Batallón de Infantería Ligera . . . . . . OR4-105Orientaciones de Combate Nocturno . . . . . . . . . . . . . . O-0-4-29Orientaciones. Unidades de Operaciones Especiales . . O-0-4-6Orientaciones. Lucha de Guerrillas y Contraguerrillas . . O-0-2-7Orientaciones. Movimiento de las U,s, Marchas y Trans-

portes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OR7-012Reglamento de Combate Nocturno . . . . . . . . . . . . . . . R-0-0-4Reglamento de Defensa Contracarro . . . . . . . . . . . . . . R-0-0-5Reglamento de Defensa NBQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R-0-1-10Reglamento de Inteligencia Táctica . . . . . . . . . . . . . . . R-0-0-2Reglamento de Ejercicios de Cuadros . . . . . . . . . . . . . R-0-3-9Reglamento de Empleo de la Compañía de Infantería

Ligera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RE4-108Reglamento de Enlace y Transmisiones . . . . . . . . . . . . R-0-5-1Reglamento de Enmascaramiento y Simulación . . . . . R-0-5-15Manual de Empleo del Lanzagranadas . . . . . . . . . . . . . M-0-4-4Manual de morteros de 81 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-0-4-9Manual de Ametralladora MG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-0-4-15Manual. Sistema C/C Milán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-0-4-18Manual. Protección NBQ. de las Pequeñas Unidades. M-0-4-21

Ap. I-1

Page 241: OR4-120 LA COMPAÑIA DE INFANTERÍA LIGERA

Manual para el Helitransporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M-0-4-34 yATP-35

El Campo de Batalla del Futuro.Compañía Americana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F147-71Lucha en Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inspección de

Infantería.Plantillas Plan Norte del BIL y Procedimientos Opera-

tivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STANAG 2868Operaciones Aeromóviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ATP-35 y

STANAG 2904Relevo de Unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ATP-35

Ap. I-2