OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla,...

16
OPINIÓN EN BLANCO Y NEGRO F POLÍTICAMENTE INCORRECTO MAYO DE 2013 F NÚMERO 59 F VALOR: CIVIL www.unpasquin.com EN EL NOMBRE DE LAS VÍCTIMAS Si escribiéramos en una franja de papel los nombres de cada una de las víctimas que la confrontación ha dejado durante varias décadas de muerte y desolación, su longitud le podría dar más de una vuelta al planeta. Por Ana Crsitina Restrepo Jimenez pg. 3 PAZ: DISCRECIÓN VS. INFORMACIÓN La discreción y la confidencialidad que re- quiere un trámite como el que se adelanta en La Habana se oponen a la ‘chiva’ y a la obsesión por los titulares. El silencio discreto no es el fuerte de los ‘comunicadores’. Por Juan Manuel López Caballero pg. 4 PACIENTE: ÁLVARO URIBE Perder el poder y comprobar que Santos no es un clon ni que lo obedece con el servilismo de sus hijos, lo enfurece de tal manera que no le importa hacerle zancadilla al país que dice querer tanto, sólo para llegar él de salvador. Por Gloria H. pg. 5 “Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos”: Moshé Dayán ADEMÁS Hacer la guerra es fácil y popular; buscar la paz es más difícil, pero más satisfactorio: Juan Manuel Santos C omo ministro de Defensa, Juan Manuel Santos pro- pinó a las FARC los más duros golpes de su historia. Pero como sucesor de Uribe cambió la baraja e inició un proceso de paz con la guerrilla, que ha generado algunas esperanzas, ruidosas crí- ticas y no pocas suspicacias. ENTREVISTA. PG. 6 La Rosa Blanca Los pétalos de la resistencia HACE 70 AÑOS un grupo de jóvenes alemanes, sacudió al régimen nazi, a punta de panfletos. En 1943, en plena II Guerra Mundial, los líderes de ‘La Rosa Blanca’ –un grupo de resistencia, encabezado por Sophie y Hans Scholl–, fueron captura- dos, juzgados y condenados a muerte. El delito de estos universita- rios fue redactar e inun- dar Alemania con pan- fletos contra la barba- rie nazi. Una lección de entereza. PÁGS. 2, 8 Y 9 GRATUITO

Transcript of OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla,...

Page 1: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

OPINIÓN EN BLANCO Y NEGRO F POLÍTICAMENTE INCORRECTO MAYO DE 2013 F NÚMERO 59 F VALOR: CIVIL

www.unpasquin.com

EN EL NOMBRE DE LAS VÍCTIMAS Si escribiéramos en una franja de papel los nombres de cada una de las víctimas que la confrontación ha dejado durante varias décadas de muerte y desolación, su longitud le podría dar más de una vuelta al planeta.Por Ana Crsitina Restrepo Jimenez pg. 3

PAZ: DISCRECIÓN VS. INFORMACIÓN La discreción y la confidencialidad que re-quiere un trámite como el que se adelanta en La Habana se oponen a la ‘chiva’ y a la obsesión por los titulares. El silencio discreto no es el fuerte de los ‘comunicadores’. Por Juan Manuel López Caballero pg. 4

PACIENTE: ÁLVARO URIBEPerder el poder y comprobar que Santos no es un clon ni que lo obedece con el servilismo de sus hijos, lo enfurece de tal manera que no le importa hacerle zancadilla al país que dice querer tanto, sólo para llegar él de salvador.Por Gloria H. pg. 5

“Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos”: Moshé Dayán

ADEMÁS

Hacer la guerra es fácil y popular; buscar la paz es más difícil, pero más satisfactorio: Juan Manuel Santos

C omo ministro de Defensa, Juan Manuel Santos pro-pinó a las FARC los más

duros golpes de su historia. Pero como sucesor de Uribe cambió la baraja e inició un proceso de paz con la guerrilla, que ha generado algunas esperanzas, ruidosas crí-ticas y no pocas suspicacias.

ENTREVISTA. PG. 6

La Rosa BlancaLos pétalos de la resistenciaHACE 70 AÑOS un grupo de jóvenes alemanes, sacudió al régimen nazi, a punta de panfletos.

En 1943, en plena II Guerra Mundial, los líderes de ‘La Rosa Blanca’ –un grupo de resistencia, encabezado por Sophie y Hans Scholl–, fueron captura-dos, juzgados y condenados a muerte.

El delito de estos universita-rios fue redactar e inun-

dar Alemania con pan-fletos contra la barba-

rie nazi. Una lección de entereza.

PÁGS. 2, 8 Y 9

GRATUITO

Page 2: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

2 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

e d i t o r i a l

Negociación y reelección

Luego de varios meses de ires y venires en-tre Bogotá y La Habana, tanto el Gobierno como la guerrilla se muestran optimistas por los avances obtenidos, aunque aún no han trascendido los términos de los

mismos. Y, a poco más de un año de los comicios par-lamentarios y presidenciales, será difícil desligar la ne-gociación con las FARC de dichos procesos electorales.

Muchos creen que una eventual reelección de Santos dependería del éxito o del fracaso del diálogo con la guerrilla. Pero la cosa no es tan simple, pues si Santos firma una paz mal negociada, si se deja ma-nipular por las FARC, o si peca por ingenuo, sólo con fines electorales, es muy probable que su reelección no se produzca.

Pero, si por el contrario, no ve avances signifi-cativos, o si las FARC se levantan de la mesa, Santos podría garantizar una nueva elección al declarar una guerra frontal y sin concesiones contra las FARC. Al fin y al cabo, no sólo como ministro de Defensa, sino tam-bién como presidente, Santos ha dirigido y ordenado los más duros golpes que ese grupo guerrillero ha reci-bido en su historia.

Aunque niega que quiera atar su reelección al proceso de paz [ver entrevista], Santos atizó las espe-culaciones en este sentido con su frustrada propuesta de hacerse reelegir por dos años, después de lo cual quedaría abolida la reelección presidencial. Ante la avalancha de críticas, el propio presidente tuvo que desechar la idea para que las aguas regresaran a su cauce.

En todo caso, con o sin reelección, lo deseable es que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto sólo ha servido para desviar la atención de los asuntos de fondo de la agenda nacional.

En 50 años las acciones de la guerrilla no han re-suelto nada, pero han sido usadas como pretexto para estigmatizar todo pensamiento diferente de la tradi-cional ideología bipartidista que aún impera en el país y como cortina de humo detrás de la cual se ha oculta-do la ineptitud del Gobierno para resolver problemas como la inequidad, la falta de acceso a la educación, a la tecnología o a la salud, la deficiencia en la infraes-tructura, la inseguridad, la corrupción, etcétera.

Lo mejor de que se firmara una paz con las FARC sería que nuestros dirigentes se quedarían sin pretex-tos para sacar al país de ese hueco negro donde lo han mantenido por los siglos de los siglos...

D I R E C T O R / P R O P I E T A R I O :Vladimir Flórez [ Vladdo ]

E N E ST E N Ú M E RO :Dibujan: Fontanarrosa, Boligán, Hachfeld, Rick McKee y Vladdo.

Escriben: Ana Cristina Mejía, Olgahelena Fernández, Gloria H., Fernando Iriarte, Antonio Jiménez Castañeda,

y Juan Manuel López Caballero.

Caricaturas de Vladdo, cortesía de Semana.www.unpasquin.com Mail: [email protected] Twitter: @unpasquin

Administración: Luz Myriam Flórez Asesoría Web: Gustavo del Castillo

derechos reservados © 2013 News and Design

¡Viva la libertad!En 1943, los hermanos Scholl fueron detenidos y ejecutados en Múnich. 70 años después, siguen siendo ejemplo de valor.

En la Universidad de Múnich, en 1942, nació La Rosa Blanca, fundada por Hans Scholl junto con los estudiantes de medicina Christoph Probst, Alexander Schmorell, Willi Graf, y el profesor de

filosofía Kurt Huber. Luego se unió Sophie Scholl, cuando se trasladó a Munich a estudiar biología y filosofía. El grupo combatía las ideas del partido Nacionalsocialista enviando panfletos por correo, o dejándolos en cabinas telefónicas o parqueaderos. [ver nota ampliada en las páginas 8 y 9]. También repartían volantes entre sus amigos y conocidos de Múnich y Ulm, con mensajes como este: “Cada pa-labra que sale de la boca de Hitler es mentira”.

El sexto volante de la La Rosa Blanca fue el último. El 18 de febrero de 1943, ambos hermanos fueron descubiertos y arrestados. El interrogatorio estuvo a cargo de los oficiales de la Gestapo y du-rante el mismo, los hermanos demostraron tener un coraje enorme e intentaron asumir solos la res-ponsabilidad de todo lo sucedido. El 22 de febrero de 1943, la corte dictó sentencia de muerte contra Hans Scholl, Sophie Scholl y Christoph Probst y ese mismo día fueron ejecutados. Las últimas palabras de Hans Scholl fueron: “Que viva la libertad”.

EJEMPLO MORAL. “Ellos nos permiten creer que no todos los alemanes de ese entonces permanecían callados y que no todos eran seguidores cobardes de Hitler”. Así resume el presidente alemán, Joachim Gauck, el significado de los hermanos Scholl y de los miembros de La Rosa Blanca. Sus palabras perduran has-ta hoy; muy pocos tuvieron tanto coraje en ese entonces.

La gran valentía de los hermanos Scholl es muy apreciada. El Premio Hermanos Scholl es uno de los galardones de literatura más impor-tantes de Alemania. A los niños y estudiantes, siempre les resulta fascinante la historia de La Rosa Blanca. Eso es lo que experimenta Franz J. Müller –uno de los últimos sobrevivientes del gru-po– cada vez que se encuentra con jóvenes: “Hay una profunda admiración por los que nosotros hicimos, aunque Sophie y Hans nunca quisieron convertirse en héroes. La amistad y la libertad fueron para ellos los valores más importantes.” Según Müller, “los jóvenes deben informarse,

en lo posible de distintas fuentes, y discutir con los amigos. No dejarse influen-ciar por la propaganda y mostrar valor cuando la libertad esté en riesgo”.

Por: Marc von Lüpke / DW.

“Sophie y Hans nunca quisieron convertirse en héroes. La amistad y la libertad fueron para ellos los valores más importantes.”

—Franz J. Müller, sobreviviente de La Rosa Blanca

LA ROSA BLANCA

1943~2013

n Hans y Sophie Scholl. En ese entonces, muy pocos tuvieron tanto coraje como ellos.

Page 3: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 3

“¡Cuídate de la víctima a pesar suyo,del verdugo a pesar suyoy del indiferente a pesar suyo!”.

—César Vallejo

Por Ana Cristina Restrepo Jiménez n Especial para UN PASQUÍN

Uno de los argumentos más frecuentes en contra del Proceso de Paz con la guerrilla en Colombia se esgrime “en el nombre de las víctimas”, ese colectivo sin rostro que en un conflicto tan viejo y cansado se convierte en una masa amorfa, difícil de definir.

Si escribiéramos en una franja de papel los nombres de cada una de las víctimas que la confrontación ha dejado durante varias décadas de muerte y desolación, su longitud le podría dar más de una vuelta al planeta.

Pero en vez de imaginar un ejercicio tan absurdo como doloroso, vamos a lo básico: preguntarnos por las víctimas.

¿Quién es una víctima? ¿Cómo definir su condición?Tres de las acepciones de la palabra “víctima”, ofrecidas

por el Diccionario de la Real Academia, aplican al conflicto colombiano: “1). Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra. 2). Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. 3). Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito”.

Por su parte, el Título I de la Ley de Víctimas, las define como: “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”.

(Se establece una fecha para efectos de reparación).El Código penal colombiano (Capítulo IV, artículo

132), dice: “Se entiende por víctimas, para efectos de este código, las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufri-do algún daño directo como consecuencia del injusto. La condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del injusto e independientemente de la existencia de una rela-ción familiar con este”.

El autor o victimario, entonces, queda definido por la injusticia que ocasiona, por la contravención a una norma que probablemente hasta el mismo agredido desconoce. A veces, las mismas víctimas no se reconocen como tales, puesto que por décadas se han visto inmersas en una historia familiar, repetitiva, de abusos.

“Los autores intelectuales de este proceso, así como otros miembros de clases dirigentes políticas tradicionales de ciudad, poco sufrieron en carne viva la violencia que muchas veces conscientemente impulsaron y explotaron”, observaba el profesor Orlando Fals Borda, desde los años sesenta.

La carencia de precisión conceptual unida al des-conocimiento de la historia que nos precede (desde los acontecimientos violentos de 1930 en los Santanderes y Boyacá, pasando por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la nefasta polarización en la cual quedó sumido el país en

el periodo 2002-2010, hasta hoy), son los pilares que sostienen a los victimarios para victimizarse.

Un repaso rápido a nuestras notas de clase en el bachillerato bastaría para reconocer que las grandes víctimas del conflicto colombiano están en el campo (o desplazadas… perdidas en la ciudad).

En La violencia en Colombia: estudio de un proceso social, monseñor Germán Guzmán Campos escribió: “La necesidad de lucha surgió del alma misma del pueblo. Esta es la razón de su obstinada persistencia. […] Los victimados y los torturados se sintieron desprotegidos, débiles, y su extroversión se tradujo en crímenes atroces”.

El factor clave de distinción entre la víctima y el victimario es la posesión del poder: de los intereses económicos y políticos, de las armas, del despojo, de la indiferencia, de la falta de cohesión social… ¡de la impunidad!

Es por eso que, en el nombre de las víctimas del conflicto armado (y de las futuras generaciones), Colombia tiene solo una salida posible: la reconciliación.

Ana Cristina Restrepo Jiménez es Periodista, Magister en Estudios Humanísticos.

En el nombre de las víctimas

Ángel Boligan — El Universal, México / www.caglecartoons.com

Page 4: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

4 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

Acuerdos en La Habana vs. guerra en los medios

Opinión de Juan Manuel López Caballero n Especial para UN PASQUÍN

Así se puede caracterizar el momento en que se reanudan las conver-saciones. Pero esa contradicción invita a profundizar sobre en qué consiste –causas y partícipes– y expectativas de lo que puede pasar.

Del lado guerrilla es claro que lo que deben buscar es un ‘tra-tado’ en que se le reconozca algo de legitimidad a su levantamiento

(objetivo político); alguna forma de amnistía para sus miembros, y un espacio para seguir su lucha por vías ‘democráticas’.

Para esto sus voceros necesitan mostrar internamente que no están cedien-do en la razón de su insurgencia, ni entregando las armas gratuitamente; para cohesionar sus frentes y que lo que suscriban sea a nombre de y apoyado por todos, tienen que mantener la posición de que son duros y de que de alguna forma logran un resultado favorable: que para ellos un ‘acuerdo de paz’ no es el objetivo sino sólo el camino. Y, por supuesto, ante la opinión pública y, sobre todo ante su contraparte, que algo se negocia; que son un poder armado al cual toca reconocer y entregar o aceptarle algo si se quiere lograr su desmoviliza-ción: ante los medios mostrarse demasiado ‘blando’ sería fallar, casi sabotear, su propia misión.

Del lado Gobierno la imagen ante la ciudadanía también debe presentarse enfatizando la razón de su posición en el conflicto: el carácter delictivo y ‘terrorista’ de los contrarios debe minimizar su ideología. Pero los negociadores enfrentan además un sabotaje real de quienes creen en una posible rendición total y por eso prefieren la continuidad de la guerra. Las permanentes declaraciones de ‘éxitos’ y avances que emiten las autoridades tienen la doble motivación de provenir de quienes los logran y por eso los reivindican, y de dirigirse a quienes cuestionan la política ‘entreguista’ de buscar la paz a cualquier precio. En este sentido las acusaciones de propósitos ocultos –como la reelección– forman parte de la estra-

tegia para oponerse a los acuerdos, más que una campaña electoral (¿alrededor de cual candidato sería?).

El peligro que se corre es que lo usual es que el mundo virtual que crean los medios de comunicación con la presentación de su información acaba imponiendo como realidad lo que se crea en esos espacios.

Al igual que es noticia que una persona muerde a un perro mientras que lo contrario no ‘vende’, la noticias sobre los avances en La Habana merecen menos despliegue que las desapacibles declaraciones de los responsables de la ‘defensa nacional’ o los tweets del Dr. Uribe.

El respaldo al proceso que los medios repiten como una letanía tiene tam-bién similitud con ella –en el sentido de que no implica mayor compromiso—. La verdad es que sus intereses están en el rating y por eso lo que se opone a lo no escandaloso se recoge ávidamente; el amarillismo o la crónica roja son exagera-ciones o desbordamientos pero la prensa por su naturaleza busca lo que impacta, y en este caso el fracaso de las conversaciones sorprendería y sería más noticia que su continuación.

La discreción y la confidencialidad que requiere un trámite como el que se adelanta se oponen a la ‘chiva’ y a la obsesión por los titulares. El silencio discreto no es el fuerte de los ‘comunicadores’. Basta recordar cuando nuestro Presidente era más periodista que político, y ‘reveló’ que se buscaban diálogos para el some-timiento de los narcotraficantes, saboteando tal opción.

Sería bueno que esos comunicadores y esos medios de comunicación pen-saran más en poner su poder y someter sus intereses a las necesidades de lo que se adelanta en La Habana, que a explotar, en concordancia con sus propios propósitos, la información y la capacidad de divulgación de la cual disponen por sus vínculos y su actividad.

Juan Manuel López Caballero es Econocmista e Investigador.

Rai

ner

Hac

hfel

d —

Neu

es D

euts

chla

nd, A

lem

ania

/ w

ww

.cag

leca

rtoo

ns.c

om

Page 5: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 5

Por Gloria H n Tomada de EL PAÍS

Si se hiciera una encuesta entre psicólogos y psiquiatras sobre el com-portamiento actual de Álvaro Uribe, estoy segura de que el expresi-dente saldría catalogado como paciente con necesidad de ayuda pro-fesional. Independiente de factores políticos para los especialistas en salud mental, las actitudes de Uribe deben ser patológicas porque su

obsesión por el poder y las dimensiones de la rabia que lo motivan dejaron de ser un comportamiento individual para convertirse en un ‘peligro’ para él y los que lo rodean. Cuando una persona se obsesiona por un tema pierde el sentido de la realidad y cree que el mundo es como él lo imagina, de allí que se desenfoque y no mida las con-secuencias de sus actos. Está fuera de lo real porque él es el que crea la realidad, la que él supone viven todos los que lo rodean.

Este es un comportamiento enfermizo que enfrentan personas desde un narcisismo extremo don-de el mundo debe girar en torno a ellos. Y claro, donde la figura de un padre excesivo en rigidez y discipli-na marca el carácter del niño hasta volverlo un hombre terco, obsesivo, furioso y desenfocado. Atrás hay un miedo inmenso, un abandono afec-tivo y una necesidad compulsiva de ser ‘mirado’ para poder sentir que la vida tiene sentido.

Todo lo que significa autoritaris-mo, rigidez, terquedad, está marca-do por el padre (superyó) que se ex-tralimita en el nivel de exigencias con sus hijos. Esta actitud paterna marca el carácter de Uribe con una ‘devo-ción’ extrema hacia su progenitor, para inconscientemente esconder los sentimientos que pudieron gene-rarse ante una figura tan autoritaria y castradora como el patriarca Uribe. La historia familiar de Álvaro Uribe está marcada por la dureza de parte de su papá hacia sus hijos.

En Medellín conocen de la for-ma extrema como éste los crió, con exigencias de disciplina propias de un regimiento militar, pero no aptas

para educar niños. Levantadas a la madrugada, exigencias de comportamiento sin tacha, para forjar caracteres sin flexibilidad. El mundo es blanco o negro, ¡no hay grises! Pero Álvaro Uribe (como cualquier humano con pendientes en su historia) ‘invierte’ los sentimientos y es ahora un amor excesivo al padre lo que lo lleva a idealizarlo, a identificarse con él y a ‘repetirlo’ en su comportamiento.

En Psicología se diría que es una manera de exorcizar su rabia: “Si soy como él, ya no lo odio y puedo ser tan poderoso (y maltratador) como él”. Claro, nada es absolutamente negativo ni positivo y de un comportamiento extremo se pueden obtener también resultados. Álvaro Uribe en su primera fase, mientras se tomaba

confianza, se obsesionó por los gue-rrilleros que asesinaron a su padre, como único problema en Colombia (hay que pelear, defender, agredir, violentar). La corrupción se lo comió vivo mientras que él luchaba con sus fantasmas interiores personificados en la guerrilla. Perder el poder y comprobar que Juan Manuel Santos no es un clon ni que lo obedece con el servilismo de sus hijos, lo enfure-ce de tal manera que no le importa hacerle zancadilla al país que dice querer tanto, sólo para llegar él de salvador. Como su padre.

Es tal la rigidez emocional y corporal de Uribe que, observe sus manos, ni siquiera puede doblar sus dedos. Rígidos, tiesos, al igual que sus ideas, sus obsesiones, su terque-dad, su rabia. Es un hombre con pro-blemas serios de comportamiento que como un Hitler, puede llevar a un pueblo a la barbarie. Claro, a quienes vibren en su misma onda de problemática con la autoridad, con la rabia y con la figura del padre. No es un juego: ¡Es una patología!

Rindo homenaje a la memoria de los mártires que dieron sus vi-das en la lucha contra el poder de organizaciones criminales que han pretendido y pretenden esclavizar y humillar a Colombia.

Gloria H. es psicóloga, con enfoque transpersonal; licenciada en Letras.

Paciente: Álvaro Uribe

Page 6: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

6 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

Por Vladdo n Director de UN PASQUÍN

UN PASQUÍN: ¿Por qué se metió usted en este proceso? ¿Por qué la paz?

Respuesta: La paz debe ser el obje-tivo máximo de cualquier sociedad y lo ha sido a través de la historia. La paz es lo que une a las sociedades y este país ha vivido demasiado tiempo en guerra. Nos acostumbramos, casi que nos acos-tamos y nos levantamos con la guerra, y eso nos está deteriorando como sociedad y como seres humanos, aparte del dolor y de la sangre que esto ha representado. Entonces, creo que el deber de cualquier mandatario, cualquier gobernante, es bus-car la paz, que, entre otras cosas, es una obligación constitucional.

Yo vi que las condiciones estaban da-das e hice la siguiente reflexión: ¿Qué tal que el día de mañana, viendo que había condiciones para la paz, piense que yo no tomé la decisión de buscarla? La historia sería mucho más severa; y yo, conmigo

mismo, sería muchísimo más crítico. A mí me ha tocado hacer la guerra y fui, en esa parte, bastante efectivo; hacer la guerra es, relativamente, fácil y es muy popular. Tratar de hacer la paz es mucho más difí-cil, mucho más ingrato, pero mucho más satisfactorio.

¿Por qué cree usted que es el momento para la paz?

—Porque han confluido muchas cir-cunstancias que antes no estaban presen-tes. El país de hoy es diferente al país de hace 10 años; hay una correlación muy diferente de fuerzas con la guerrilla, en materia militar; la participación de países como Venezuela y Cuba –que están genui-namente ayudando a buscar esa paz– es muy importante; el respaldo unánime de la comunidad internacional es algo tam-bién muy importante, y la convicción in-terna de mucha gente de las Farc, de que la vía de las armas ya, definitivamente, no es el camino para buscar sus objetivos; de que cada vez, por esa vía se ven más y más

EL PRESIDENTE HABLA DE PAZ CON EL DIRECTOR DE UN PASQUÍN.

n “Es mejor la sorpresa positiva que la sorpresa negativa; para un proceso como estos”.

Consumado jugador de póquer, Juan Manuel Santos es un hombre al que le gusta correr riesgos y los suele sor-tear exitosamente. Como ministro de Hacienda del presidente Andrés Pastrana, hizo un severo y ortodoxo

ajuste que le permitió al país sanear la economía en una etapa crítica. Como ministro de Defensa de Álvaro Uribe, propinó a las FARC los más duros golpes militares de toda su historia, al aniquilar prácticamente a toda la cúpula de ese grupo guerrillero. Sin embargo, como sucesor de Uribe, decidió cambiar la baraja y jugarse a fondo por la paz. Y, contra la voluntad de su antiguo jefe, inició un proceso de diálogo, que empezó en firme en diciembre pasado y que ha generado muchas críticas y no pocas suspicacias.

“Hacer la guerra es fácil y muy popular; hacer la paz es más difícil, pero más satisfactorio”: J. M. Santos

Page 7: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 7

lejos, de lograr lo que ellos, supuestamen-te, quieren. En fin, uno puede enumerar otras circunstancias. Todo se alineó.

¿Usted qué les dice a los escépticos, a los pesimistas, a los que dicen que no se ve ningún avance…?

—Nunca supuse que esto iba a ser fácil, que estuviéramos conversando en medio del conflicto y yo entiendo la confusión que eso genera. La gente me pregunta: ¿cómo así que están conversando por un lado y se están dando bala por el otro? Pero esa es la forma de garantizar que, si hay vo-luntad, sí llegamos a la paz. Por otro lado, el escepticismo es normal por los fracasos que hemos tenido. Nadie cree en las Farc y yo tampoco creo en las Farc; pero estoy ensayando y me estoy cubriendo para que no me vuelvan a engañar. Esa es la razón fundamental para no aceptar un cese el fuego. Hay muchas complejidades, yo sabía que iba a ser complejo, que iba a ser cues-tionado; pero tengo la íntima convicción de que el camino que tomamos es el camino acertado y el más eficaz.

Cuando usted dice “yo no les creo a las Farc” está hablando como todos los colombianos que hemos visto y conocemos la trayectoria funesta de las Farc y, además, uno evidentemente, no negocia con los amigos sino con los enemigos. Por lo que le cuentan a usted los negociadores, ¿usted está confiado, está optimista, de cómo va el proceso?

—Lo que le puedo decir es que yo es-peré un tiempo para convencerme de que sí existía una voluntad de la contraparte y hoy puedo decir que esa voluntad existe.

¿En este momento en términos de ne-gociación usted les cree a las Farc?

—En este momento, creo que las Farc están sentadas para buscar un acuerdo y eso para mí era importante poderlo veri-ficar en la mesa de negociación. Eso no quiere decir que lleguemos a un acuerdo...

No hay que llegar a un acuerdo por llegar…

—Ni creo que es sano a estas alturas elevar mucho las expectativas. Es mejor la sorpresa positiva que la sorpresa negati-va; para una sociedad y para un proceso como estos.

Cuando Álvaro Gómez estaba secues-trado, en el periódico El Siglo hablá-bamos con la familia de él, con el actual Ministro de Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe, y el ambiente que había en el periódico con el director secuestrado era: esperamos lo mejor pero estamos preparados para lo peor. ¿Usted cree que se puede decir algo así?

—Sí, yo creo que esperamos lo mejor y

eso es lo que estamos trabajando para ob-tenerlo, pero el hecho de no darle ningún tipo de ventaja militar a las Farc, y de no hacer ningún tipo de concesión en materia territorial, nos cubre de que si pasa lo peor pues tenemos que estar preparados para eso.

No va a haber ningún tipo de concesión territorial. ¿Qué tipo de concesiones hará, o hasta dónde está usted dispuesto a llegar, para conseguir la paz?

—Eso es objeto de la negociación y hay que verlo en la mesa de negociación. Toca medir el aceite en un momento dado, tener en cuenta no solamente las pretensiones de las Farc, sino también las líneas rojas que tenemos frente a la comunidad internacio-nal y frente al pueblo colombiano mismo.

Yo entiendo que usted no me puede mos-trar las cartas; un jugador de póquer no hace eso. Pero, ¿qué no está dispuesto usted a hacer por conseguir la paz?

—He dicho clarísimamente que yo no estoy dispuesto a hacer la revolución por decreto, no estoy poniendo en juego la estructura del Estado, no estoy poniendo en juego nuestras Fuerzas Militares, no estoy poniendo en juego nuestro Estado de Derecho, no estoy poniendo en juego la propiedad privada, no estoy poniendo en juego nuestro modelo de desarrollo; nada de eso está en la mesa de negociación. Lo único que hemos aceptado, en ese sentido, es la parte de la política agraria donde, curiosamente, coinciden en muchas cosas la propuesta de las Farc y la política agraria que este gobierno ha querido hacer. Que es la política progresista y de avanzada.

Indudablemente la paz no nos va a salir gratis. La paz es costosa pero es más costosa la guerra. ¿Qué clase de sacri-ficios nos esperarían a los colombianos en aras de la paz?

—Yo pienso que el sacrificio sería pe-queño frente al inmenso beneficio que obtendríamos y que, cuando la gente vea el paquete entero y entienda las implica-ciones positivas frente a los sapos que tene-mos que tragarnos, la gente va a deci—por supuesto que queremos la paz.

¿Cuál cree usted que ha sido el princi-pal obstáculo en este proceso?

—Yo diría que la cantidad de desin-formación que mucha gente en forma de-liberada ha venido propiciando alrededor del proceso de paz. Están diciendo que ya se negoció la impunidad, la paz con impu-nidad; están diciendo que ya se negoció la reducción del número de efectivos de las Fuerzas Militares; que ya se negoció que la tierra de las reservas campesinas va a quedar en manos de las Farc, inclu-so, con autonomía política… Una cantidad de cosas sobre las cuales ni siquiera se ha

comenzado a discutir. Para minar el pro-ceso y quitarle la ilusión a la gente, están preparando este tipo de informaciones aquí y en el exterior.

En el periódico El Tiempo salió en días pasados una serie de testimonios de distintos periodistas. Unos decían que había mucho hermetismo, otros aboga-ban por la discreción, etcétera. ¿Usted cómo cree que hay que responderles a esos colegas –colegas suyos también– que están ávidos de información, que quieren historias, que quieren la cró-nica?

—Yo les diría lo siguiente: Yo los entien-do porque esa es la esencia del periodista: conseguir más información y obtener más información. Pero en este caso sí tengo la certeza de que en un proceso discreto, como el que estamos adelantando –en donde nada está acordado hasta que todo esté acorda-do–, el hecho de que no estemos negociando a través de los micrófonos y de los medios de comunicación va a tener muchas más posibilidades de salir adelante. Y le voy a dar un ejemplo: si nosotros comenzamos a divulgar los acuerdos parciales, es lo mismo que cuando a un artista que está pintando un cuadro, lo juzgan por una de las esquinas.

O por el boceto en lápiz…

—Exacto, el artista va a de-cir: “No me juz-guen por eso, que me juzguen cuando la pintu-ra esté comple-ta”. Aquí hay que juzgar esto cuando tengamos el paquete completo.

Buen ejemplo. Aquí no estamos jugando póquer sino pirinola; aquí es todo o nada...

—Tenga la seguridad de que lo que estamos jugando es el futuro, y yo estoy convencido de que los astros están alineados. Tengo la íntima convicción de que si trabajamos bien y si esa vo-

luntad que yo estoy comenzando a ver en la contraparte existe, vamos a poder cam-biar este país.

Hay gente que dice que la reelección va atada al éxito del proceso de paz. Yo creo que no necesariamente, pues si hace una negociación mala, no hay reelección que valga; y si se rompe el proceso en un momento dado, porque toca, es más fácil que lo reelijan. ¿Cree que es usted es imprescindible para que esto llegue a feliz término, a puerto seguro?

—Yo, afortunadamente, y le doy gra-cias a Dios todos los días, nunca me he creído imprescindible para nada. Este pro-ceso puede seguir sin mí y en ese sentido, no tengo en absoluto, y todos los días hago ese esfuerzo, la intención de amarrar mi posible reelección –todavía no he decidi-do si me lanzo a la reelección o no– con el proceso de paz. Los que me acusan de estar dispuesto a entregar más en aras de la reelección, están totalmente equivocados, porque sería lo contrario: si yo entrego de-masiado y decido lanzarme a la relección, pues no me van a reelegir.

“ Si yo entrego demasiado y decido lanzarme a la relección, pues no me van a reelegir”.

“He dicho clarísimamente que yo no estoy dispuesto a hacer la revolución por decreto”.

Page 8: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

8 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

n Especial de UN PASQUÍN

En mayo de 1942 mientras las tropas alemanas se encon-traban en los campos de ba-talla de Rusia y del Norte de África, unos estudiantes de la

Universidad de Múnich asistían a clases en las que compartían su amor por la medi-cina, la teología y la filosofía, así como su aversión hacia el régimen nazi.

Ellos hacían parte de La Rosa Blanca, una organización basada en principios cristianos que rechazaba el militarismo prusiano de la Alemania de Adolf Hitler y que redactaba panfletos clandestinos contra la guerra y denunciaban enfática-mente la barbarie de los nazis.

La Rosa Blanca estaba integrada por

unos pocos alumnos de la Universidad de Múnich que rondaban los 20 años. Hans Scholl y su hermana Sophie lideraban el grupo, que incluía a Christoph Probst, Alexander Schmorell, Willi Graf y Jurgen Wittenstein. Luego se les unió Kurt Huber, profesor de psicología y filosofía, quien preparó las dos últimas series de folletos.

Los hombres de La Rosa Blanca eran veteranos de guerra que habían luchado en el frente francés y en el ruso; habían sido testigos de las atrocidades nazis, tanto en el campo de batalla como en el Holocausto, y eran conscientes de que el revés que la Wehrmacht había sufrido en Stalingrado finalmente llevaría a Alemania a la derrota.

Los hermanos Scholl habían nacido en Forchtenberg am Kocher, un pueblo don-de era alcalde su padre, Robert Scholl. A los 12 años Sophie se unió a las Juventudes Hitlerianas, pero luego se desilusionó. El arresto de su padre por haberse referido a Hitler frente a un empleado suyo como “el flagelo de Dios”, le causó una profunda impresión. Para la familia Scholl la palabra

“lealtad” significaba obedecer los dictados del corazón.“Lo que quiero para ustedes es vivir con rectitud y libertad de espíritu, sin importar lo difícil que esto resulte”, les decía su padre.

CADA VEZ MÁS CRÍTICOS. Cuando en 1942 comenzó la deportación masiva de judíos, Sophie, Hans, Alexander y Jurgen se dieron cuenta de que había llegado el momento de la acción. Compraron una máquina de escribir y una copiadora. Hans y Alex escribieron el primer panfleto con el encabezamiento: “Panfletos de La Rosa Blanca”, que en su texto decía cosas este tenor: “Nada es tan indigno de una nación como el permitir que sea gobernada sin oposición por una casta que ha cedido a los bajos instintos... La civilización occidental debe defenderse contra el fascismo y ofre-cer una resistencia pasiva antes de que el último joven de la nación haya derramado su sangre en algún campo de batalla”.

Los miembros de La Rosa Blanca trabajaron día y noche en secreto, pro-

LOS PÉTALOS DELA RESISTENCIAHace 70 años, los fundadores de La Rosa Blanca fueron arrestados y ejecu-tados por redactar y distribuir panfletos que cuestionaban la guerra e invi-taban a rebelarse contra el régimen nazi. Una lección de entereza.

Hans Scholl, Sophie Scholl y Christoph Probst en Múnich, en 1942. Una copia de su último panfleto llegó a Inglaterra y miles de repro-ducciones fueron arrojadas sobre Alemania desde aviones británicos bajo el título: “Manifiesto de los estudiantes muniqueses.”

“Nada es tan indigno de una nación como el permitir que sea gobernada sin oposi-ción por una casta que ha cedido a los bajos instintos”:

—Hans Scholl y Alexander Schmorell.

n Hans Scholl, Sophie Scholl y Christoph Probst en Múnich, en 1942. .

LA ROSA BLANCA

1943~2013

Page 9: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 9

duciendo miles de panfletos que eran des-pachados a estudiosos y médicos desde sitios no detectables dentro de Alemania. Sophie compraba papel y estampillas de correo en sitios diferentes para que sus actividades no llamaran la atención.

En el segundo panfleto de La Rosa Blanca se leía: “Desde la conquista de Polonia 300.000 judíos han sido ase-sinados, un crimen contra la dignidad humana... Los alemanes alientan a los criminales fascistas cuando carecen de un sentimiento que clame a la vista de semejantes acciones. Es preferible el fin del terror antes que un terror sin fin”.

Hans, el hermano de Sophie, sirvió dos años en el ejército y estudió medicina en la Universidad de Múnich. Luego en 1942 se desempeñó como médico en el frente oriental con Alex, Willi y Jurgen. Jurgen transportó montones de panfletos a Berlín. El viaje era peligroso. “Los trenes estaban repletos de policía militar. Si un civil no podía probar que había logrado una prórroga, se lo llevaban de inmedia-to”, recordaba.

El partido [Nazi] controlaba las no-ticias, la policía, las fuerzas armadas, el sistema judicial, las comunicaciones, la educación, las instituciones tanto cultu-rales como religiosas.

El tercer panfleto pedía: “Sabotaje en las fábricas de armamento, periódicos, ce-remonias públicas y del Partido Nacional Socialista... Convencer a las clases más bajas de la falta de sentido que tiene continuar la guerra, donde estamos frente a la esclavitud espiritual a manos de los nacionalsocialistas”.

Cuando a Alexander Schmorell se le pidió que hiciera un juramento a Hitler pidió que se le diera de baja en el Ejército. Willi Graf se pasó a la resistencia pasi-va, al igual que el resto, luego de servir como asistente médico en Yugoslavia. Fue asignado a la Segunda Compañía de Estudiantes en Múnich, donde conoció a Sophie, Hans, Alexander, Christoph y Jurgen. Christoph Probst era el único miembro de La Rosa Blanca que estaba casado y tenía hijos, de modo que los de-más trataron de protegerlo.

En el cuarto folleto escribieron: “Le pregunto a usted como cristiano si duda en la esperanza de que algún otro levante su brazo para defenderlo... Para Hitler y sus seguidores ningún castigo tiene pro-porción con la magnitud de sus crímenes”.

Cada folleto contra Hitler y el pueblo alemán era más crítico que el anterior. El quinto decía que “Hitler está llevando al pueblo ale-mán hacia el abismo. Siguen ciegamente a sus seductores hacia la ruina... ¿Hemos de ser

para siempre una nación odiada y rechazada por toda la humanidad?”

LOS ÚLTIMOS DÍAS. Luego de la derrota de los alemanes en Stalingrado en 1943 y la exigencia de Roosevelt de que las fuerzas del Eje se rindieran incondicionalmente, la invasión aliada estaba ya muy próxima.

Esa noche Hans, Willi y Alexander escribieron en paredes las consignas: “Libertad” y “Abajo Hitler”, y dibujaron cruces esvásticas tachadas en algunos edi-ficios de Múnich.

Su profesor de filosofía, Kurt Huber, terriblemente impactado cuando se en-teró de las atrocidades cometidas por el Estado en Alemania, trabajó en la edición de los últimos panfletos de La Rosa Blanca. También se sintió motivado para dar confe-rencias sobre temas prohibidos, tales como los escritos del filósofo judío Spinoza.

La Gestapo había estado buscando a los autores de los panfletos desde que apa-reciera el primero. A medida que el lengua-je de los folletos se hacía más vehemente, redoblaron sus esfuerzos. Arrestaron a per-sonas ante la menor sombra de sospecha.

El 18 de febrero de 1943 Sophie y Hans llevaron una valija llena de los folletos fi-

nales escritos por el profesor Huber a la Universidad, y los dejaron en los corredo-res para que los estudiantes los encontra-ran y los leyesen.

Con la mayoría de los folletos ya re-partidos en sitios clave, Sophie Scholl tomó la decisión de subir las escaleras hasta lo alto del atrio y lanzar los últimos folle-tos sobre los estudiantes. Jakob Schmidt, un empleado de mantenimiento de la Universidad y miembro del Partido Nazi, sorprendió a Sophie y a Hans con los folle-tos y los denunció. Fueron llevados bajo arresto a la Gestapo. El ‘interrogatorio’ de Sophie fue tan cruel que apareció ante el tribunal con una pierna rota.

El 22 de febrero de 1943 Sophie, Hans y Christoph fueron juzgados. Roland Freisler, el Juez Supremo del Tribunal del Pueblo de Alemania –creado por el Partido Nacional Socialista para eliminar a los ene-migos de Hitler– los encontró culpables de traición y los condenó a ser ejecutados en la guillotina ese mismo día.

“¿Cómo podemos esperar que preva-lezca la justicia cuando casi no hay gente que se brinde individualmente en pos de una causa justa”, dijo Sophie. “Un día tan lindo, tan soleado, y debo irme” —continuó diciendo— “pero, ¿qué importa mi muerte, si a través nuestro miles de personas se despiertan y comienzan a actuar?”

Las últimas palabras que Hans Scholl gritó desde la guillotina fueron: “¡Viva la libertad!”.

Luego de meses de interrogatorios por parte de la Gestapo para obtener los nombres de sus camaradas, Willi Graf fue ejecutado. Su pensamiento final fue: “Ellos continuarán lo que nosotros hemos comenzado”.

Alexander Schmorell y el profesor Kurt Huber fueron ejecutados el 13 de julio de 1943. Los sobrevivientes recuerdan las últimas palabras de Huber como una rea-

firmación de su postura humanitaria; una lección de orgullo y fortaleza. Schmorell fue reconocido como mártir por la Iglesia Ortodoxa de Múnich y fue canonizado en febrero de 2012.

Jurgen Wittenstein fue interrogado por la Gestapo pero no pudieron probar su par-ticipación, de modo que lo dejaron en liber-tad. Consiguió ser transferido al frente, más allá del control nazi, y resultó ser el único sobreviviente. Luego de la guerra se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo el título de doctor, y recibió un premio del gobierno de Alemania Occidental por su valor.

NADANDO CONTRA LA CORRIENTE. Con la caída de la Alemania Nazi, La Rosa Blanca pasó a representar la oposición a la tiranía en la psique alemana, al no haber tenido interés en un poder personal o un autoengrandecimiento. Su historia se hizo tan conocida que el compositor Carl Orff declaró (según algunos, sin fundamento) a sus interrogadores aliados que fue un miembro fundador de La Rosa Blanca, siendo por ello liberado. Y aunque conocía personalmente a Huber, se carece de otros indicios (salvo las palabras del propio Orff ) de que estuviera realmete involucrado en el movimiento, por lo que es posible que su afirmación no tuviera otro propósito que evitar la cárcel.

La plaza donde se encuentra el hall central de la Universidad de Múnich fue rebautizada “Geschwister-Scholl-Platz”, en recuerdo de Hans y Sophie Scholl; y la plaza contigua, “Professor-Huber-Platz.” Varias calles y lugares en toda Alemania recibie-ron nombres en memoria de los miembros de La Rosa Blanca y doscientas escuelas alemanas llevan el nombre de los Scholl.

Las actividades del grupo han sido tema de dos películas alemanas: Die weiße Rose, de 1982, dirigida por Michael Verhoeven, y presentada en Estados Unidos como The White Rose; y Sophie Scholl. Die letzten Tage [Sophie Scholl. Los últimos días] de 2005, dirigida por Marc Rothemund.

“La Rosa Blanca es una página radian-te en los anales del Siglo Veinte. El coraje de nadar contra la corriente de la opinión pública, aún cuando fuera equivalente a un acto de alta traición, y el convencimiento de que la muerte no era un precio demasiado alto a pagar por seguir los dictados de la conciencia”, escribe Clara Zimmerman en La Rosa Blanca: su Legado y su Desafío.

*Nota elaborada a partir de un artí-culo de Margie Burns, en el website de la Fundación Internacional Raoul Wallenberg, con datos adicionales de Wikipedia y otras fuentes.

Varias calles y lugares de Alemania han sido bautizados en memoria de los miembros de La Rosa Blanca y 200 escuelas de ese país llevan el nombre de los hermanos Scholl.

n La plaza del hall central de la Universidad de Múnich está dedicada a Hans y Sophie Scholl; y en el piso hay incrustadas réplicas de los panfletos de La Rosa Blanca, así como del ve-redicto con su sentencia de muerte.

Page 10: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

10 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

FACHITOFachito Santos, el primo doble bobo del Presidente Juan Manuel Santos, puso unas vallas en las que se pregunta quién habrá matado más policías, si el gue-rrillero Iván Márquez o Pablo Escobar Gaviria (reco-nocido amigo de su exjefe Alvaro Uribe) y primo her-mano de su actual domador, José Obdulio Gaviria.

ELCuriosamente, a Fachito no le preocupan los demás colombianos que han muerto por acción criminal de otros delincuentes. Entre esas víctimas figuran alre-dedor de siete mil inocentes asesinados en falsos po-sitivos. También están personas como el alcalde de El Roble y cientos de seres humanos, incluidos niños, caídos en bombardeos absurdos e injustificados. Fa-chito no pregunta por ellos ni por sus asesinos. No le interesan.

SINVERGÜENZANo obstante, lo que menos le preocupa a Fachito son los cerros de personas asesinadas por el escuadrón de la muerte llamado Bloque Capital que él mismo creó con el narco-genocida Salvatore Mancuso y tam-bién promovió con escritos que publicaba en el pe-riódico falangista El Tiempo, que su familia reciente-mente le vendió a un agiotista. No por bobo este pri-mo de Santos deja de ser un sinvergüenza, como tam-bién lo son sus domadores.

ÑAPA: Si Uribe, como él dice, no obtuvo las coordenadas con la complicidad de un militar corrupto como él, entonces sólo que-da una opción: se las robó. Quizá chuzando. Peligrosísimo que to-davía posea esa capacidad (porque la vocación sí sabemos que siempre la ha tenido).

TRESENUNOOpinión de Antonio Jiménez Castañeda

n Especial para UN PASQUÍN

CINISMO. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός). 1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. || 2. m. Impudencia, obscenidad descarada.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

“Si quieres la paz, no hables con tus amigos, sino con tus enemigos”:

—Moshé Dayán

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”:

—Mahatma Gandhi

“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conse-guirla”:

—Eleanor Roosevelt

“Más vale una paz relativa que una gue-rra ganada”:

María Teresa I de Austria

“No hay paz sin justicia, no hay justi-cia sin perdón”:

—Juan Pablo II

“La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla”:

—Juan Luis Vives

“Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos; para hacer la guerra bas-ta uno sólo”:

—Neville Chamberlain

“Cuando los pacíficos pierden toda espe-ranza, los violentos encuentran motivo para disparar”:

—Harold Wilson

Palabras de paz

Page 11: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 11

Áng

el B

olig

an —

El U

nive

rsal

, Méx

ico

/ ww

w.c

agle

cart

oons

.com

Page 12: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

12 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

Lección de historia

Page 13: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 1313 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

Opinión de Olgahelena Fernández n Especial para UN PASQUÍN

Si usted encaja dentro de alguna de las siguientes características, y no le interesa ser la próxima víctima de la paranoia terrorista internacional, le recomiendo que no viaje en avión; a menos que quiera pasar un mal rato.

n Si usted es musulmán, judío, cristiano, budista, hinduista o profesa cualquier credo, eso lo convierte en un ser muy peligroso, pues está demostrado que la gente en nombre de Dios hace cualquier cosa. Pero si es ateo o agnóstico, peor. Alguien que no crea en Dios o que ponga en duda su existencia es una per-sona en la que no se puede confiar.

n Si usted es negro, árabe, ario, mestizo, amarillo o de cualquier raza, está en líos. Se ha comprobado que el 100% de los últimos atentados los cometieron seres humanos que tenían alguna raza. Hoy en día no se puede confiar en nadie.

n Si usted es hombre, tiene un problema. Las estadísticas dicen que la mayoría de los atentados los cometen los especimenes de ese genero y por lo tanto  el solo hecho de tener sistema reproductivo masculino, los convierte en sospechosos.

n Y ser mujer también es malo, muy malo, pues como las autoridades saben que los terroristas saben que ellos se enfocan más en los hombres, ahora usan mujeres para despistar. Pero los agentes secretos [y los uniformados] saben que los terroristas lo saben y por eso no se dejan engañar.

n Si usted es checheno, afgano, iraní, iraquí, palestino, mexicano, colombiano, venezolano o pakistaní; o si su país hace parte del globo terráqueo, le recomiendo quedarse en casa, pues si insiste en viajar tiene que estar preparado para que 39 agentes le pregunten 40 veces lo mismo, lo desvistan y lo manoseen, le revisen los calzoncillos y las medias y pongan en duda todo lo que usted les dice, pues aunque parezca increíble también se comprobó que el 100% de los responsables de los últimos atentados tenían alguna nacionalidad. 

n Le aconsejo no viajar si alguna vez habló mal de Bush o de Margaret Thatcher,

eso lo convierte en un comunista–terrorista muy peligroso de ideología izquier-dista, nada recomendable por estos días. Pero si habló mal de Fidel o de Chávez aún peor: usted es un fascista  de la escuela de Hitler que odia los cambios y la justicia social, eslabón necesario en el nuevo orden mundial.

n Si usted cree que los homosexuales son enfermos mentales, obviamente lo deja en la categoría de extremista, que son los más fáciles de encarrilar para las guerras santas; pero si usted cree que los homosexuales son personas normales, eso lo convierte en una amenaza, pues deja ver claramente como perdió toda moral, todo principio y no tiene límites.

n Si usted es pobre es sospechoso, pues ¿qué hace una persona pobre viajan-do en avión? Pero si va en ejecutiva peor: ¿por qué una persona puede pagar un tiquete tan caro en plena crisis económica? Muy, pero muy extraño.

n Si su pasaporte tiene pocos sellos de entrada y salida, la pregunta que las autoridades se hacen es: ¿Por qué si antes no viajaba, ahora le dio por viajar? Qué cosa tan rara. Pero si tiene muchos sellos, peor. ¿Qué estará tramando esta persona? ¿Por qué viaja tanto? ¿A qué viaja?

Las empresas de seguridad en todos los aeropuertos del mundo contratan a personas muy suspicaces; por eso estos agentes del orden saben muy bien que una persona que usa barba es peligrosa, lo mismo que el que no la lleva –seguramen-te se la quitó para despistar–; alguien con zapatos de colores es una bombad de tiempo, pues obviamente eso debe significar algo; si usted no tiene ropa llamativa y en general pasa desapercibido es obvio que eso es lo que quiere: mostrar un bajo perfil para lograr su cometido malévolo.

Por eso, mis queridos amigos, les recomiendo que, si en realidad sienten fas-cinación por conocer otras culturas, bajen Google Earth y viajen en sus pantallas, así se tengan que perder esos gratos encuentros con los oficiales de inmigración y aduanas, que –sin excepción– son adorados; en todos los países del mundo.

Olgahelena Fernández es Periodista.

Bon voyage

Ric

k M

cKee

— T

he A

ugus

ta C

hron

icle

/ w

ww

.cag

leca

rtoo

ns.c

om

Page 14: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

14 ~ MAYO DE 2013 NÚMERO 59

Después de más de cien años de his-toria cinematográfica me puedo imaginar el reto que significa para un director dar con una trama no-vedosa e interesante. Encuentro

casi imposible pensar en alguna historia que no haya sido contada ya, por lo que es una especie de milagro ir a cine y encontrarse con una pieza verdaderamente original. Efectos secundarios de-finitivamente no es uno de esos milagros: tras un comienzo inquietante no hay más que situaciones simplonas, personajes obvios y soluciones abu-rridas, dejando al espectador con la sensación de estar frente una película que ya ha visto antes.

La cinta cuenta la historia de Emily Taylor (Roonie Mara), una joven mujer atormentada por depresión clínica después de que su esposo (Channing Tatum) es liberado de la cárcel. El médico encargado de tratar a Taylor ( Jude Law) accede a prescribirle a su paciente un nuevo y revolucionario medicamento que acaba con todos los síntomas de los estados depresivos, devolvién-dole a sus usuarios la tranquilidad y la felicidad. Pero la droga milagrosa genera efectos adversos, siniestros y desconocidos que destruyen la vida de los pacientes.

En general, las películas de misterio y sus-

penso convencen o no convencen, no hay puntos medios; por lo que se necesita de una cineasta verdaderamente hábil que logre construir bien la historia para que genere la urgencia, el des-concierto y la adrenalina que se espera de una película de estos géneros. Steven Soderbergh ha demostrado tener esa habilidad, con películas del calibre de Traffic y Erin Brockovich se ha po-sicionado como uno de los mejores directores de thrillers de su generación. Por lo tanto, es muy frustrante cuando sale con proyectos que no son más que una fórmula para enganchar audiencias.

Efectos secundarios peca justamente de eso, de ser una receta prefabricada que repite elemen-tos que hemos visto una y otra vez. Y no quiero decir que sea una película del todo aburrida, de hecho tiene momen-tos entretenidos y la historia, en términos generales, no es mala. El problema radica en la forma que está hecha: llena de lugares comu-nes y de recursos efectistas que dis-traen al espectador de forma fácil y poco interesante.

Las actuaciones tampoco descrestan. Soderbergh recurrió a actores recorridos como Catherine

Zeta-Jones y Jude Law, y, aunque no hagan pa-peles tan deplorables como Sofia Coppola en El Padrino III, sí crean personajes esquemáticos y planos sin muchas cualidades dramáticas. Incluso la actriz más joven, Roonie Mara, quien está a car-go del papel más retador, demuestra una vez más que no hay podido salirse del rol de joven pertur-bada e introvertida que tanto ha interpretado en el pasado.

Finalmente, después de señalar los mu-chos problemas que tiene, creo que, en últimas, Efectos Secundarios es una película que se deja ver y que, aunque es olvidable, sirve para matar un par de horas en las que no se tiene nada qué hacer. No es del nivel de Los Miserables donde

uno se siente físicamente agredido, pero eso así, advierto que no es novedosa, no llena las expectativas que genera el trailer y tiene un des-enlace bastante flojo.

Sólo me queda la esperanza de que Soderbergh logre hacer pelícu-las del nivel de varios de sus pro-yectos anteriores, en los que nos vemos enfrentados a misterio del bueno, de aquel que no nos deja parpadear.

EL CINE—Según Fernando Iriarte

Imperdible:Okay:

Aguanta:Hueso:

Jude Law yCatherine Zeta-Jones interpretan dos personajes esquemáticos y planos, sin muchas cualidades dramáticas.

FICHATÍTULO: Efectos secundarios (Side Effects)PAÍS: Estados UnidosDIRECTOR: Steven SoderberghGÉNERO: SuspensoNOTA:

Efectos secundarios

Page 15: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

NÚMERO 59 MAYO DE 2013~ 15

Page 16: OPINIÓN POLÍTICAMENTE MAYO DE 2013 La Rosa Blanca€¦ · que se firme la paz con la guerrilla, pues este conflicto . ... labra que sale de la boca de Hitler es mentira”. El sexto

“Cuando los pacíficos pierden toda esperanza, los violentos encuentran motivo para disparar”: Harold Wilson

MAYO DE 2013 NÚMERO 59