Operatoria Dental

16
OPERATORIA DENTAL: Es la parte de la odontología que nos enseña a restaurar la anatomía, fisiología y estética de los dientes que han sufrido lesiones en su estructura, ya sea, por caries, traumatismo o cualquier otro factor. Funciones: Preventiva y restauradora. Etapas de la operatoria dental: Técnica (aprenderemos a trabajar sobre piezas dentales ratifícales fuera de la boca; y clínica (trabajaremos en pacientes sobre la base de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos con la técnica). PERIODONTO: Constituye una articulación alveolo-dentaria, a esta articulación la componen la raíz dentaria, ligamentos o membrana periodontal, hueso alveolar y encía, que forman la entidad fisiológica llamada periodonto. Divisiones del periodonto: Periodonto de inserción o intra- alveolar y Periodonto de protección o supra-alveolar. Periodonto de inserción o intra-alveolar: Formado por cemento radicular, membrana periodontal, alveolo que mantienen al diente en suspensión. Las partes que lo forman son: Cemento (tejido de inserción, tiene la función de servir de amarre de un extremo dental a las fibras periodontales que van unidas al alveolo) y Membrana periodontal o periodonto (conjunto de fibras colágenas que mantienen al diente firmemente ligado al hueso alveolar; las fibras principales son: Grupos gingival, interdentario o transceptal, de la cresta alveolar, horizontal, oblicuo y apical. Grupo gingival: rodean al diente uniendo la encía al cuello clínico, formando el anillo de Kolliker. Grupo interdentario o transceptal: pasa por la encía cerca de la cresta alveolar, se inserta en el cuello de ambos dientes manteniéndolos unidos. Grupo de la cresta alveolar: tiene de adentro hacia fuera una dirección oblicua hacia apical impidiendo la destrucción del diente. Grupo horizontal: se inserta en el cemento dentario y en el hueso alveolar, se encuentra en el tercio gingival de la raíz.

Transcript of Operatoria Dental

Page 1: Operatoria Dental

OPERATORIA DENTAL: Es la parte de la odontología que nos enseña a restaurar la anatomía, fisiología y estética de los dientes que han sufrido lesiones en su estructura, ya sea, por caries, traumatismo o cualquier otro factor.Funciones: Preventiva y restauradora.Etapas de la operatoria dental: Técnica (aprenderemos a trabajar sobre piezas dentales ratifícales fuera de la boca; y clínica (trabajaremos en pacientes sobre la base de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos con la técnica).

PERIODONTO: Constituye una articulación alveolo-dentaria, a esta articulación la componen la raíz dentaria, ligamentos o membrana periodontal, hueso alveolar y encía, que forman la entidad fisiológica llamada periodonto.Divisiones del periodonto: Periodonto de inserción o intra-alveolar y Periodonto de protección o supra-alveolar.

Periodonto de inserción o intra-alveolar: Formado por cemento radicular, membrana periodontal, alveolo que mantienen al diente en suspensión. Las partes que lo forman son: Cemento (tejido de inserción, tiene la función de servir de amarre de un extremo dental a las fibras periodontales que van unidas al alveolo) y Membrana periodontal o periodonto (conjunto de fibras colágenas que mantienen al diente firmemente ligado al hueso alveolar; las fibras principales son: Grupos gingival, interdentario o transceptal, de la cresta alveolar, horizontal, oblicuo y apical. Grupo gingival: rodean al diente uniendo la encía al cuello clínico, formando el anillo de Kolliker. Grupo interdentario o transceptal: pasa por la encía cerca de la cresta alveolar, se inserta en el cuello de ambos dientes manteniéndolos unidos. Grupo de la cresta alveolar: tiene de adentro hacia fuera una dirección oblicua hacia apical impidiendo la destrucción del diente. Grupo horizontal: se inserta en el cemento dentario y en el hueso alveolar, se encuentra en el tercio gingival de la raíz. Grupo oblícuo: abarca la mayor parte de la superficie de la raíz y del alveolo, por una tendencia de sacar al diente del alveolo. Grupo apical: cubren y protegen al paquete vasculo-nervioso de la pulpa dentaria. Hueso Alveolar: parte del maxilar que forma los alveolos y aloja en ellos a los dientes.

Periodonto de protección o supra-alveolar: formado por encía e inserción epitelial. Encía, parte de la mucosa oral que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes protegiendo la articulación alveolo-dentaria, se encuentra adherida al hueso alveolar y al cemento dentario; una parte libre se extiende entre dos dientes contíguos mediante una papila interdentaria que ocupa el espacio interdental hasta el área de contacto.

Page 2: Operatoria Dental

ESTUDIO FUNCIONAL DE LA CORONA DENTARIA:Área antagonista: Relación que existe entre las piezas superiores con las inferiores.Área de contacto: relación que existe entre mesial y distal; entre un diente y otro vecino y de la misma arcada.Espacio interdental: espacio que existe entre dientes vecinos de la misma arcada y que se encuentra ocupado por la papila gingival.

Prominencia o reborde marginal: es un abultamiento de esmalte que limita hacia las caras proximales en piezas posteriores protegiendo los espacios interproximales, tiene como función mantener al alimento dentro del área triturante. Fisura: falta de coalescencia adamantina quedando un fondo de dentina en contacto con el medio bucal.Surco: es la coalescencia de los lóbulos de desarrollo que tienen un fondo adamantino.Fosa: es la terminación de los surcos que normalmente presenta un fondo adamantino, cuando éste no existe y hay exposición de la dentina a dicha profundidad se le denomina punto u hoyo; en la fisura encontramos dos dimensiones, longitud y profundidad.

PATOLOGÍA PULPAR

Pulpa: es la unidad vital del diente, es tejido conjuntivo de tipo conectivo laxo, se origina en el mesodermo, se encuentra alojada en la cámara pulpar y en los conductos radiculares, en su capa periférica contiene odontoblastos, fibroblastos, histiocitos y linfocitos.Funciones: nutritiva, formativa, de defensa y sensitiva.Nutritiva, se lleva a cabo al proporcionar los requerimientos necesarios de la pieza a través del sistema circulatorio de la pulpa. La formativa se refiere a la producción de dentina que se atribuye a los odontoblastos y colabora para llevar a cabo la función de defensa, que debido a la formación de dentina forma una pared protectora entre la zona afectada y la pulpa. Sensitiva, cuando la pulpa reacciona ante os cambios físicos y químicos debido a su riqueza de inervación, respondiendo con dolor agudo.

La capacidad de defensa de la pulpa puede estar afectada por diferentes factores: Locales (lesión de arteria principal, el ambiente y la alimentación que someten a la pulpa a cambios bruscos de temperatura, formación de dentina secundaria que disminuye el tamaño de la pulpa), Generales (edad, herencia, enfermedades que perturban la nutrición, fiebres prolongadas).

Page 3: Operatoria Dental

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PULPARES:

Enfermedades agudas Vitales:

- Hiperemia arterial: son pulpas capaces de regresar a su condición normal, una vez que ha sido retirado el estimulo que la produjo, se caracteriza por aumento de sangre en las arterias y capilares, hay distensión de estos vasos produciendo presión sobre los nervios sensoriales con aparición de dolor.

- Hiperemia venosa: son pulpas que no pueden ser restauradas a su condición normal, la sangre se encuentra bloqueada dentro de las venas, hay distensión de los vasos con aumento de dolor por presión y paso de glóbulos blancos y suero sanguíneo a través de las paredes de los capilares, es consecuencia de una hiperemia arterial avanzada, el dolor es espontáneo de duración variable.

- Pulpitis: inflamación de la pulpa, existe presión en venas y arterias, produciendo su ruptura y dando paso a los glóbulos blancos hacia el intersticio pulpar.

- Pulpas supuradas: son pulpas incapaces de ser restauradas a su condición normal, hay absceso y ulceración, por lo que es una de las más dolorosas, los corpúsculos sanguíneos y el tejido pulpar circundante son destruidos por licuefacción y transformados en pus por acción de gérmenes purulentos que entran al torrente sanguíneo y cavidades cariosas, hoyos, fisuras o defectos estructurales, superficies dentinarias expuestas, ya sea por abrasión, erosión, fractura, retracción gingival, etc.

Enfermedades agudas No Vitales:

- Gangrena húmeda: (pulpa putrescente), aquí la corriente sanguínea se detiene a causa de la presión mutua entre los vasos que pasan a nivel del foramen apical, los tejidos mueren por falta de nutrición, ocurriendo la putrefacción de gérmenes por formación de gases y productos de alta toxicidad.

- Gangrena seca: (pulpa putrescente), en algunos casos los gérmenes no penetran y la muerte de los tejidos ocurre sin putrefacción a causa de estrangulamiento provocado por la falta de nutrición permaneciendo la pulpa seca e insensible.

- Pulpa con complicaciones periapicales: (absceso periapical, alveolar), aquí el material putrescente afecta los tejidos del espacio apical con supuración y destrucción de éstas partes. Las causas pueden ser locales o sistemáticas. Locales (choque térmico, irritación química, injuria traumática, fenómenos eléctricos y extensión por vía de torrente sanguíneo); Sistemáticas (gripe, paludismo, menstruación, fiebre, sífilis, etc., que se manifiestan en la cavidad bucal como irritaciones pericementales, irritaciones pulpares, inflamaciones y otras alteraciones).

Page 4: Operatoria Dental

Enfermedades crónicas: calcificación tubular, dentina secundaria, nódulos pulpares, degeneración calcárea, neoplasias, pulpas con complicaciones periapicales.

CARIES EN OPERATORIA DENTAL.

Clínicamente se observa primero como una alteración de color en los tejidos duros del diente con disminución de su resistencia, apareciendo una mancha lechoza o parduzca, que inicialmente no presenta rugosidades al explorar, pero que más tarde se torna rugosa, produciendo pequeñas erosiones hasta que el desmoronamiento de los prismas adamantinos hace que se forme a cavidad. Cuando la caries avanza lentamente los tejidos atacados se van oscureciendo con el tiempo hasta tener un color negrusco muy marcado que llega a su máxima coloración cuando el proceso carioso se ha definido en su desarrollo.

CARIES: Es una enfermedad de los tejidos calcificados de los dientes, que se caracteriza por la desmineralización de la porción inorgánica y la destrucción de la sustancia orgánica.

Teorías de la caries: Acidógena (dice que las bacterias producen ácido cerca de la superficie del diente, descalcificando la porción inorgánica, la caries constituye un proceso quimioparasitario, siendo la primera etapa la destrucción del esmalte y la dentina, y después la disolución del tejido reblandecido, causado por acción del ácido láctico que se forma por la desintegración de carbohidratos y almidones; Proteolítica, Proteolisis (quelación, que se extiende a todos lados).

Factores que afectan la etiología de la caries: forma y posición de los dientes, composición de la saliva, ph (5.2 a 5.5), viscosidad y cantidad, dieta, factores locales (placa, es una red de mucosa nitrogenada, células descamadas y micro-organismos, es resistente a los líquidos bucales, difícil de eliminar y su formación es rápida sobre zonas de los dientes que no se ha alcanzado durante la limpieza).

Clasificación de la caries:

Se clasifica de acuerdo a la gravedad o localización de la lesión en: aguda, crónica, primaria o incipiente, secundaria o recurrente.

CARIES AGUDA: Su proceso es rápido, las lesiones que producen son de color más claro que otro tipo de lesiones, tiene configuración de reloj de arena, su consistencia dura dificulta su excavación, es frecuente encontrar exposiciones pulpares o formación de abscesos.

CARIES CRÓNICA: Son procesos de larga duración, afecta menor dimensión que las agudas, la dentina es de color café oscuro y su consistencia es como de cuero, su profundidad varia.

Page 5: Operatoria Dental

CARIES PRIMARIA O INCIPIENTE: Ocupa el esmalte, en estas la lesión constituye el ataque inicial de la caries sobre la superficie dental sin tomar en cuenta su extensión.

CARIES SECUNDARIA O RECURRENTE: (proceso que se reinicia), se presenta alrededor de los márgenes de restauraciones cuando éstas se encuentran ásperas o desajustadas.

LOCALIZACIÓN DE LA CARIES:

Puede localizarse en cualquier parte de la superficie dental, pero existen zonas más susceptibles a ellas, como son: surcos y fosas de todas las piezas, superficies lisas a donde no llega el beneficio de la autoclisis o barrido mecánico, como son: zonas gingivales de los dientes con las posiciones incorrectas, áreas de contacto. También existen zonas de inmunidad relativa, como son: todas las superficies dentarias favorecidas por la autoclisis como las cúspides de las piezas posteriores y bordes incisales de anteriores, en los 2/3 oclusales de las caras vestibulares de todas las pieza, 2/3 oclusales de las caras palatinas de molares y premolares superiores.

PUNTOS Y FISURAS: la penetración tiene forma de 2 conos unidos por su base en la unión amelo-dentinaria. CARAS PROXIMALES: se presenta por debajo del área de contacto en forma de dos conos, de base externa, la abertura de la cavidad es espontánea debido al desmoronamiento de los prismas de esmalte. CARIES EN ZONAS GINGIVALES: se encuentra en forma de dos conos de base externa, dirigiéndose el segundo de ellos hacia apical, debido a la dirección de los canalículos dentinarios.

CLASIFICACIÓN DE LA CARIES SEGÚN SU PROFUNDIDAD.

1er. grado: Caries que abarca exclusivamente esmalte.2º. Grado: Cuando ha invadido esmalte y dentina3er. grado: cuando ha invadido la pulpa dentaria4º. Grado: cuando la pulpa ha sido destruida y los tejidos parodontales son lesionados, provocando determinadas lesiones llamadas complicaciones de caries de primer grado.

DIFERENCIACION DE LOS GRADOS DE LA CARIES:

Puede hacerse por medio de síntomas objetivos y subjetivos:

SINTOMAS OBJETIVOS: Cambio de color en la pieza dentaria. Caries de 2º. Grado, se observa una cavidad aparente sobretodo en puntos y fisuras, en caras proximales cuando la cresta marginal ha sido rota o al espacio cuidadoso del espacio interdental.

Page 6: Operatoria Dental

SINTOMAS SUBJETIVOS: El paciente referirá que hay cavidad, siendo el síntoma principal el dolor provocado originado por cambios de temperatura, ingestión de dulce, ácidos, sales, y con diversos agentes físicos, químicos y mecánicos, desapareciendo el dolor cuando dichos agentes estimulantes dejan de actuar. Tercer grado: síntomas objetivos, existencia de una cavidad aparente; Síntomas subjetivos, dolor espontáneo, se presenta sin causa justificada con crisis dolorosas de gran intensidad y duración variable.

“CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES”

a) Cavidades que tienen un fin terapéutico: tienen por objeto el tratamiento de una lesión, como: caries, erosión, abrasión, fractura, etc., y permiten la confección de restauraciones que protegen y reconstruyen a la pieza dentaria donde se alojan, se clasifican de acuerdo a su situación, extensión y etiología.

b) Cavidades que tienen un fin protésico: cavidades que sirven para confeccionar incrustaciones metálicas que serán soporte en piezas centrales artificiales.

CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA

a) Por su situación: proximales (ocupan caras mesial y distal de todas las piezas dentarias), expuestas (caras libres de todas las piezas bucal, lingual, palatina, vestibular).

b) Por su extensión: simples: ocupan una sola cara de la pieza dental. Compuestas: ocupan dos caras de la pieza dental.

Complejas: más de dos caras.Clasificación etiológica o de Black(ya la tienen)

CAVIDAD: preparación que se hace en un diente que ha perdido su equilibrio biológico o que ha de ser sostén de una prótesis, para que el bloque obturante pueda soportar las fuerzas que le exigen.

PARED: Preparación que se hace en un diente, y que es uno de los límites internos de la cavidad y forma contornos de la misma.

PARED DENTINARIA: esta formada por dentina.

PARED ADAMANTINA: formada por esmalte.

ANGULO: unión de dos o más caras o paredes.

ANGULO LINEA: es la que se forma por la unión de dos paredes a lo largo de una línea y se denomina según las paredes que lo forman.

Page 7: Operatoria Dental

ANGULO PUNTA: formado por la unión de tres paredes que hacen una esquina.

ANGULO-CAVO-SUPERFICIAL: formado por la pared de la cavidad y la superficie externa de la pieza dental.

UNIÓN AMELO-DENTINARIA: es la línea donde se unen el esmalte y la dentina.

FINALIDADES FUNDAMENTALES QUE SE PERSIGUEN AL HACER LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES:

1. Curar al diente afectado2. Impedir la aparición o repetición del proceso carioso3. dar a la cavidad la forma adecuada para que mantenga

firmemente en su sitio al bloque obturante

PASOS PARA LA PREPARACION DE CAVIDADES:

1. Diseño de la cavidad2. Forma de resistencia3. Forma de retensión4. Forma de conveniencia5. Remoción de la dentina cariosa remanente6. Tallado de la pared adamantina7. Limpieza de la cavidad8. Forma fisiológica

DISEÑO DE LA CAVIDAD

a) Los márgenes deberán extenderse hasta la estructura dentaria sólidab) No debe quedar esmalte sin soporte dentinarioc) Dejar incluidos en la preparación los surcos , hoyos, fisuras, defectos

estructuralesd) Si existen dos cavidades cercanas se hará cada una por separado

decidiendo si sea una sola cavidad, según el ancho del puente adamantino que haya quedado

e) Extender los márgenes hasta los sitios que reciban el beneficio de la autoclisis

f) Extender la pared gingival hasta debajo del borde libre de la encía cuando sea necesaria en segundas y quintas clases.

FORMA DE RESISTENCIA

Se refiere al tallado de las paredes de la cavidad, para que una vez restaurada pueda soportar las fuerzas de masticación que sobre ellas se ejercen.

Page 8: Operatoria Dental

FORMA DE RETENSIÓN

En primera clase se obtiene por el paralelismo de las paredes y su relación de 90º con el piso de la cavidad en incrustaciones; en segunda clase, la retensión se obtiene por el paralelismo de las paredes horizontales y paredes axiales perpendiculares a la pared pulpar (en todas clases le da resistencia la profundidad); tercera clase, la forma de retensión varía, puede ser cola de milano o pato, y estará colocada en lingual o palatino, en la región subsingular; en quinta clase se obtiene por el paralelismo de las paredes y la profundización de la cavidad.

FORMA DE CONVENIENCIA

Consiste en modificar el tallado de las paredes de la cavidad para condensar mejor el material de obturación.

REMOSION DE LA DENTINA CARIOSA REMANENTE

Consiste en eliminar los restos de dentina cariosa, se elimina con suavidad en pequeñas capas, ya sea con cucharilla de dentina o con fresa de bola grande, hasta llegar a tejido sano que se conoce por su dureza característica.

TALLADO DE LA PARED ADAMANTINA

Se refiere a aquella que va de la unión amelo-dentinaria hasta el ángulo-cavo-superficial, esta puede ser recta, con angulación o biselado y debe estar colocado sobre la dentina sólida; para incrustación lleva bisel.

LIMPIEZA DE LA CAVIDAD

Tiene como objeto la eliminación de restos dentinarios, prismas adamantinos, sangre, saliva; que hayan quedado en la cavidad, para que pueda ser obturada sin dejar gérmenes encerrados, para lo cual se lava la cavidad con un chorro de agua tibia y se seca perfectamente para revisar que no hayan quedado restos de dentina cariosa.

FORMA FISIOLÓGICA

Consiste en la conservación de la integridad anatómica y fisiológica de la pulpa dentaria. Para realizar el correcto diseño de la cavidad y confeccionar la incrustación metálica, se debe hacer un examen de los factores biológicos, estéticos y mecánicos que intervienen en cada caso:

a. Cantidad y resistencia de tejido remanenteb. Estado de la pulpa dentariac. Factores estéticosd. Morfología dentaria

Page 9: Operatoria Dental

e. Fuerzas de oclusión funcional

FUERZAS DE OCLUSIÓN FUNCIONAL

1. Si existe pieza vecina debe restaurarse la relación de contacto, ya que la ausencia exige un anclaje para la incrustación sea más eficiente.

2. Si faltan dientes posteriores aumenta el esfuerzo en anteriores, aunque las piezas hayan sido restauradas con prótesis.

3. La ausencia de prótesis disminuye la acción de la oclusión sobre los bordes incisales de dientes antagonistas.

4. si el paciente padece de bruxismo, estará contraindicada una reconstrucción parcial.

RIELERA: Hueco o canal que dejan las fresas o piedras tronco-cónicas, o cilíndricas cuando se presione en un solo sentido sobre una cara determinada del diente o una pared de la cavidad dentaria.

CAJA: Profundización en tejido dentario que consta de piso, paredes laterales y ángulos diedros definidos y redondeados, se hacen fresas tronco-cónicas o cilíndricas.

ESCALÓN: Desgaste que semeja un peldaño y tiene como finalidad tallar anclajes, para amortiguar las fuerzas de oclusión funcional y también de reforzar la incrustación.

AISLAMIENTO RELATIVO: Es cuando se impide el contacto de la saliva a la zona de operaciones, pero en contacto con el ambiente de la cavidad bucal, para este tipo de aislamiento se utilizan rollos de algodón.

AISLAMIENTO ABSOLUTO: Es cuando los dientes quedan totalmente separados de la cavidad oral, en contacto con el ambiente de la sala de operaciones.

HILO SEDA DENTAL: Tiene muchos usos durante el aislamiento:1. Para constatar la existencia del mayor o menor espacio entre un diente y

otro, pasándolo entre ellos antes de colocar el dique de goma.2. Para eliminar restos alimenticios.3. Para delatar bordes cortantes de cavidades cariosas que puedan romper

la goma.4. Ayuda a pasar la goma dique por las áreas de contacto estrechas.5. Para hacer ligaduras sobre los dientes que tienen por objeto mantener

en posición el dique de goma.

PASOS PREVIOS AL AISLAMIENTO:

1. Eliminar el sarro depósito en el cuello de los dientes.2. Pasar hilo seda dental, para: saber el espacio que existe entre las piezas

dentarias, para ver si la goma pasará cómodamente, limpiar restos

Page 10: Operatoria Dental

alimenticios, comprobar si existen bordes cortantes de cavidades, para aislarlos con piedra de diamante.

3. Cuando el paciente es muy sensible, emplear pasta o spray analgésico.4. Probar en el diente la grapa, hasta encontrar la adecuada.5. Lavar y atomizar las encías.6. Perforar el dique de goma.

PASOS POSTERIORES: 1. Observar los tejidos gingivales y eliminar trozos de goma, hilo u otros

elementos extraños que puedan haber quedado alojados.2. Lavar y atomizar perfectamente.3. Pincelar con antiséptico, si la encía ha sido traumatizada.

ODONTOXIS O PROFILAXIS BUCAL

Es una de las ramas sanitarias, que trata de la preservación y salud de la cavidad oral, para lo cual, deben reunirse los siguientes pasos:

1. Remoción de depósitos, manchas y concreciones de los dientes.2. Pulimiento de las porciones expuestas de los dientes.3. Eliminación de las porciones sobresalientes de las obturaciones,

coronas, puentes, etc.4. restauración de contornos dentinarios defectuosos y áreas de contacto.5. Restauración de hoyos, surcos, fisuras y defectos estructurales.6. Prevención y alivio de oclusión traumática.7. Estímulo de tejido blando y remoción de evidencias de infección séptica.8. Instrucción al paciente de la importancia de la higiene bucal diaria,

medios para realizarla y mantenerla.9. Insistencia en el examen regular y periódico al consultorio dental.10. Cuidados pre y pos-operatorios.

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL QUE HIDRÓXIDO DE CALCIO ACTUE COMO PROTECTOR PULPAR CUANDO SE PRONOSTICA UNA CARIES PROFUNDA.

1. Que sea un diente con pulpa viva.2. Remover la dentina cariada y retirar paredes débiles.3. Que el sangrado sea provocado por comunicación pulpar en el momento

de estar trabajando en la pieza dental.4. Mantener una asepsia efectiva, de tal manera que aislemos la pieza

dental para evitar contaminación de la misma.

TÉCNICA DE RECUBRIMIENTO PULPAR.

1. Que el campo este perfectamente aislado.2. Con una jeringa hipodérmica se lava la cavidad con suero fisiológico o

agua bidestilada.

Page 11: Operatoria Dental

3. Con una cucharilla estéril se prepara el hidróxido de calcio.4. Con el aplicador de dical se deposita sobre la herida pulpar, así como

en la dentina cercana a la comunicación pulpar.5. esperamos unos momentos para aplicar enseguida otra pequeña

cantidad de hidróxido de calcio para que la capa sea más gruesa.6. Se retira la pasta que se haya adherido a las paredes.7. Se recubre totalmente la cavidad con eugenolato de zinc (óxido de zinc

y eugenol).8. En caso de cavidades muy destruidas, en las que falte una o varias

paredes se obtura temporalmente con cemento de oxifosfato.

PROCESO DE CICATRIZACIÓN PULPAR BAJO EL HIDROXIDO DE CALCIO.

1. Se observa una capa superficial llena de detritos de hidróxido de calcio, coágulos, masa fibrilar y polvo de dentina.

2. Una capa de pulpa necrosada que obtiene su máximo espesor a los 2 o 3 días.

3. Una capa de pigmentos sanguíneos debido a la acción hemolisante del hidróxido de calcio, llamada línea de demarcación y precipitación de proteína de calcio.

4. después del tercer día, empieza a organizarse una capa densa de fuerte infiltración fibrinosa, aumento de vasos rodeados de linfocitos, células plasmáticas, formación de colágena y tejido duro en desarrollo no mineralizado, todavía de dentina que empieza a madurar a los 7 días para calcificarse y posteriormente formar la neodentina.

5. Capa dentinoblástica, claramente diferenciada al cabo de un mes, que es una continuación de los dentinoblastos vecinos alrededor de la herida, esta capa se aleja a medida que engruesa la neodentina.

BASES Y BARNICES

Son materiales que apoyan a la restauración, protegen al tejido pulpar y algunos mejoran las propiedades físicas.

1. Debe mejorar el sellado marginal y la adaptación a las paredes de la cavidad.

2. La conductividad térmica de la restauración metálica debe ser reducido pos la base.

3. La base o barniz debe evitar el intercambio químico.4. La acción galvánica debe ser reducida por la base.5. Cuando la base o barniz sea colocada, sobre tejido no debe irritar a la

pulpa o interferir con el fraguado de la restauración.6. El material debe ser de aplicación fácil y no debe contaminar áreas del

diente fuera de la preparación de la cavidad.

Page 12: Operatoria Dental

CEMENTOS DENTALES.

Son materiales de resistencia baja, no se adhieren al esmalte y a la dentina, se disuelven y erosionan a los líquidos bucales.Se usan como agentes cementantes de restauraciones hechas fuera de la boca, como aislante térmico bajo restauraciones metálicas y para protección pulpar.

CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC.Su uso principal es como cemento para fijar restauraciones hechas fuera de la boca, su uso secundario es como aislante térmico y obturador temporal, el polvo es irritante a la pulpa por lo que debemos emplear un aislante, para cellar los túmulos dentinarios.