operaciones concretas

13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Licenciatura en Pedagogía Formación pedagógica y práctica docente Constructivismo Tema: Estadio de las operaciones concretas Presentan: Estrada Nava Joel Hernández Ramales Obed Emmanuel Romero Piña Elizabeth Vázquez Arriaga María de los Ángeles Vega Virgen Nestor Salvador

description

Descripción general del estadio de operaciones concretas, según Piaget

Transcript of operaciones concretas

Page 1: operaciones concretas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Licenciatura en PedagogíaFormación pedagógica y práctica docente

Constructivismo

Tema: Estadio de las operaciones concretas

Presentan:

Estrada Nava Joel Hernández Ramales Obed EmmanuelRomero Piña ElizabethVázquez Arriaga María de los ÁngelesVega Virgen Nestor Salvador

Grupo: 172

Page 2: operaciones concretas

Octubre – 2012

ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

Las operaciones son acciones interiorizadas que se coordinan unas con otras y

constituyen un conjunto, es decir, son pensamientos cuya esencia está en la

acción. Cada uno de los actos del individuo produce variaciones en su entorno.

Si se deja caer un objeto y éste se rompe, aunque se puedan realizar acciones

en sentido inverso, como tomar el objeto y pegarlo, nunca se podrá volver a

hallar el punto de partida, es decir, el momento previo a la caída, porque el

tiempo es irreversible. Pero el pensamiento es capaz de tal reversibilidad,

siendo ésta la característica más específica de la operación, que es propia de

esta etapa.

El subperiodo de las operaciones concretas comienza cuando la formación de

clases y series se efectúa en la mente, es decir, cuando las acciones físicas

empiezan a “interiorizarse” como acciones mentales u “operaciones”. El

comienzo del subperiodo coincide con la edad en que el egocentrismo

disminuye sustancialmente y en la que la verdadera cooperación con los

demás reemplaza al juego aislado.

Enumeramos, de acuerdo con Piaget, cinco grupos de relaciones con las que el

niño aprende a tratar en este subperiodo:

1. Jerarquía de clases. Esto es, la clase de los animales puede dividirse

en dos subclases: carnívoros y no carnívoros; y éstas dos pueden, a su

vez, dividirse en otras subclases, hasta que llegamos al nombre de cada

clase especial de animales.

2. Orden sucesivo. Ésta es una tarea también de uso constante en las

escuelas primarias y que, con frecuencia, debe volverse a aprender con

Page 3: operaciones concretas

nuevos tipos de materiales. Por ejemplo, en las actividades físicas, los

niños forman fila por orden de estatura; en el aula, responden al ser

llamados por orden alfabético; en aritmética, comparan capacidades,

distancia y cantidades por medio de fracciones, decimales y porcentajes.

Podrían citarse muchos ejemplos más de cada materia.

3. Sustitución. En aritmética, los niños usan constantemente relaciones

tales como 8 = 7 + 1 = 6 + 2 = 5 + 3…, mostrando las diferentes formas

de alcanzar el mismo resultado final.

4. Relaciones simétricas. Aproximadamente a los seis años, lo niños

comprenden que una distancia no se altera, sea cual fuere la dirección

en que se mida. Alrededor de los ocho años, la mayoría de los niños

comprenden que, si hay dos hermanos, cada uno de ellos es hermano

del otro. Asimismo comienzan a comprender relaciones tales como las

de amigos, enemigos, compañeros de juego, factores de un producto,

etc.

5. Multiplicación de clases. Si un niño clasifica objetos en subclases,

considerando simultáneamente la forma y el color, llegará a diversas de

esas subclases que pueden describirse en relación con ambos sistemas

a la vez, como ser tener en un conjunto cuadrados rojos, cuadrados

azules, círculos rojos y círculos azules.

Estos son los ocho “grupos de operaciones” lógicos que, según Piaget, se

tornan accesibles a los niños durante el periodo de las operaciones concretas.

Dado que son lógicos, el pensamiento que se conforma a ellos obedece a

ciertas leyes. Piaget define cinco de ellas.

Ley de composición o de cierre. Cuando dos elementos de un grupo

se combinan producen un nuevo elemento de la misma clase: dos

clases distintas pueden combinarse formando una clase que las incluya

a ambas.

A + A1 = B, B + B1 = C.

Ley de inversión. Todos los cambios son reversibles. Así, las dos

clases combinadas pueden separarse nuevamente. Si reemplazan las

Page 4: operaciones concretas

clases por números, puede decirse que cada operación original implica

la operación contraria.

A = B – A1 o A1 = B – A.

Ley de asociatividad. La combinación de operaciones es asociativa, es

decir, un resultado obtenido en dos formas diversas permanece siendo

el mismo en los dos casos.

(A + B) + C = A + (B + C).

Ley de identidad. Una operación combinada con la operación contraria

queda anulada.

A – A = 0.

Ley de tautología. Una clase sumada a sí misma sigue siendo la misma

clase.

A + A = A.

(Respecto a cifras, ya que una unidad sumada a sí misma produce un

nuevo número, la ley es la de iteración: A + A = 2A.)

Conceptos espaciales

El niño al entrar a la escuela y tener que relacionarse con los demás, deja de

ser tan egocéntrico como en los estadios anteriores, ya que para relacionarse

entre pares y jugar, por fin entiende que existen reglas y estas se deben

respetar ya que si no se acatan se deberán asumir las consecuencias.

Durante este estadio el niño desarrolla la noción espacial, es decir, puede ya

ubicarse, en donde vive, cual es su país, internamente puede entender que

existen otros países, continentes y que vivimos en un planeta llamado tierra.

Además comienza el desarrollo de sistemas de referencia esto es, que en su

mente puede ya imaginar un objeto y dibujarlo, entiende que hay diferencia

Page 5: operaciones concretas

entre dibujar una línea recta a una curva, una horizontal a una vertical porque

adquiere el control motriz fino, que le permiten incluso trazar un mapa sin estar

viéndolo necesariamente.

De igual manera, la noción temporal queda completamente desarrollada; es

decir, el niño comprende que un año está compuesto de meses, los meses de

semanas, las semanas a su vez de días, los días de horas, las horas de

minutos, etc., también es capaz de contar los días que faltan para su

cumpleaños o alguna fecha importante, ya que internamente la comprende y no

es como un niño de 5 o 6 años a quienes se les pregunta cuándo es su

cumpleaños y contestan “mañana”.

Limitaciones del pensamiento

No acepta una condición supuesta. Piaget encuentra que la

capacidad para admitir la veracidad de un enunciado sin creer en ella,

sólo para ver a qué conduce, aparece hasta los 11 o 12 años, por lo que

en este estadio el niño no recibirá como verdad ninguna cuestión relativa

a la causalidad física.

No explica proverbios. En este periodo no pueden ver en frases o

dichos, un significado oculto, sino que trantan de “interpretarlo” como lo

comprenden literalmente.

No acepta premisas. Cuando se les pide que expliquen frases

abusrdas como: “Si alguna vez me mato de desesperación, no lo voy a hacer en

viernes, porque el viernes es un mal día y me traería mala suerte”, los niños son

incapaces de razonar a partir de la premisa, o ven solo un caso

particular, sin expresar una ley general, por lo que responden cosas

como: “La gente puede matarse cualquier día, no necesita matarse en viernes”, “El

viernes no trae mala suerte”, etc., en estos casos, el niño se rehusa a admitir

las premisas, sin ver que se equivoca en el punto escencial, para evitar

contradecir el enunciado. Pero afirma que no hay nada absurdo en el

enunciado.

Page 6: operaciones concretas

No da buenas definiciones. Antes de la adolescencia, el niño es capaz

de comprender un concepto, sin embargo, cuando se le pide que de la

definición, no logra hacerlo de manera concreta. (ver ejemplo en video

anexo).

Conceptos morales. En este sentido, la configuración del pensamiento

del niño, incluye una concepción un tanto ambigua, el sentido de las

reglas no es claro, ya que, si son impuestas por un adulto, no importa si

no se cumplen, sin embargo, en el juego cobran un sentido de total

importancia, un niño que no cumple las reglas, no puede jugar.

Otro aspecto de suma reelevancia en esta etapa para el niño, está

ligado con la “mentira”, nuevamente se repite el patrón, un niño puede

mentirle a un adulto sin sentir el mínimo remordimiento, pero el asunto

se torna delicado cuando la mentira es entre pares, en este sentido, el

niño no tolerá ser engañado por otro niño, puede sentirse traicionado,

herido, frustrado, y en ocasiones puede disolver una amistad por esta

causa.

El conocimiento sobre el tercer estadio para el trabajo docente

Un profesional en educación debe contar con amplios conocimientos sobre el

desarrollo de sus alumnos; sobre cada proceso y condición que afecta el

aprendizaje para que determine en buena manera el quehacer educativo. El

desarrollo teórico de J. Piaget genera en la tarea docente ideas de intervención

a partir de la naturaleza del niño en cada uno de los estadios, en este caso, el

estadio de operaciones concretas.

Los niños en este estadio, suponemos se encuentran en edad escolar, por lo

que es fundamental considerar la importancia de estructurar cuidadosamente la

enseñanza y la evaluación:

No enseñar sólo de forma verbal. Toda enseñanza debe ser vinculada

con la actividad porque es a través de ella que se logran conformar los

Page 7: operaciones concretas

significados. Permitirles hacer sus propias mediciones, observaciones y

hasta “hacer descubrimientos” si es posible.

Procurar la comprensión. Todo aprendizaje se evalúa por la

comprensión, entendida como la capacidad de explicar y aplicar lo

aprendido en situaciones variadas.

o La Fluidez. Cuando un niño explica lo que él supone que ha aprendido,

puede demostrar una fluidez que aparente frente a los docentes y

padres una mayor comprensión. No basta la fluidez del niño.

o Diferentes niveles. La respuesta de los niños se encuentra en

diferentes niveles determinados por sus experiencias previas,

preferencias, condición de género, y lo dificultoso que les parezca el

objeto de estudio, para algunos niños lo fácil es dificultoso y otros lo

dificultoso lo vuelven sencillo.

Debido a que la explicación está determinada por los riesgos que implica

la fluidez y la diferencia de niveles, es necesario aplicar variedad de

pruebas para contar con una evaluación más precisa en cuanta

comprensión.

Formular definiciones. Es más fácil y logra mayores resultados si los

niños plantean sus definiciones mientras realizan sus trabajos prácticos

y aceptándoles enunciados adecuados a su nivel.

VIDEO COMPLEMENTARIO (ANEXO)

Page 8: operaciones concretas

Actividad complementaria

Durante este estadio se debe afirmar la lateralidad, es decir, el niño puede

ubicarse rápidamente hacia dónde es el lado derecho y para dónde es el

izquierdo, sin tener que pensarlo mucho e incluso ubicar primero su mano

derecha, que en la mayoría de los casos, es con la mano que escribe para

entonces poder ubicar el lado contrario.

En este sentido, desarrollamos la actividad complementaria, a fin de

demostrar que a partir de este momento, el niño ha desarrollado la lateralidad:

La actividad se realiza en tres momentos:

El primer momento consiste en indicar al grupo que cuando se señale con la

mano el número uno, se debe desplazar con un paso a la derecha; cuando se

le indique con la mano el número dos, deberá desplazarse con un paso a la

izquierda; cuando se le indique con la mano el número tres deberá sentarse y

cuando se le indique con la mano el número cuatro deberá levantarse .

Aquí el niño hace una relación de números con acciones específicas

El segundo momento consiste en dar las mismas indicaciones pero con la voz,

intentando crear un conflicto en las acciones del niño, para apelar a su

coordinación y reversibilidad.

El tercer momento consiste en dar las indicaciones con hojas de colores, y el

niño tiene que relacionar el color con el numero y movimiento correspondiente,

puesto que las indicaciones no se darán más con la voz o con la mano,

apelando nuevamente a la reversibilidad del niño; donde la hoja color azúl, es

el uno y el movimiento es a la derecha , la hoja amarilla es el dos y el

movimiento es a la izquierda, la hoja roja es el número tres y el movimiento es

sentarse, y finalmente la hoja verde es el cuatro y el movimiento es levantarse.

Page 9: operaciones concretas

Cabe resaltar que recibimos la observación durante la exposición, de que este

tercer momento de la actividad, sobrepasa el límite de la lateralidad que el niño

hasta este momento ha desarrollado, dentro del grupo no fue un conflicto

mayor, dado que tratamos con adultos y no con niños de siete a once años, por

lo que la observación fue puntual al respecto, considerando la opción de

eliminar este tercer momento de la actividad, pero que se integra en este

documento, a fin de explicar la intencionalidad de la misma desde nuestra

concepción.

Ahora bien, el niño se desplaza inconscientemente por el mundo durante los

estadios anteriores a través del movimiento, sin embargo, Piaget menciona que

es durante este estadio que se hace consciente mientras juega en el patio de

su casa o en la escuela con sus carritos a escala, cuando los gira a la derecha

y luego a la izquierda, acontecimiento que con el tiempo pondrá a la práctica en

su vida cotidiana, al tener que llegar a una dirección e incluso cuando sea un

adulto y maneje su propio automóvil.