Ontologia Del Lenguaje

343

description

- Rafael Echeverria

Transcript of Ontologia Del Lenguaje

Page 1: Ontologia Del Lenguaje
Page 2: Ontologia Del Lenguaje

Echeverría nos ofrece una nueva interpretación de lo que significa serhumano, no desde los antiguos parámetros que nos han servido de baseparaobservarlavida,sinodesdefueradeellos.

Se trata de una propuesta posmoderna y posmetafísica que ha recibido lainfluencia de autores como Maturana, Flores, Searle o Graves, Austin,Heidegger, y se basa en la tesis de que todo fenómeno social es unfenómenolingüístico.

www.lectulandia.com-Página2

Page 3: Ontologia Del Lenguaje

RafaelEcheverría

OntologíadelLenguajeePubr1.0

Leddy18.10.15

www.lectulandia.com-Página3

Page 4: Ontologia Del Lenguaje

RafaelEcheverría,1994Diseñodecubierta:LilianaZavaleta

Editordigital:LeddyePubbaser1.2

www.lectulandia.com-Página4

Page 5: Ontologia Del Lenguaje

EstelibroperteneceaYaven,mimujer

AlamemoriadeFriedrichNietzschealcumplirse150añosdesunacimiento

www.lectulandia.com-Página5

Page 6: Ontologia Del Lenguaje

PROLOGO

El Búho de Minerva, libro anterior a éste, desarrolla como tema el pensamientofilosóficooccidentalymoderno,desdelarupturaconlacosmovisiónmedievalqueserealizara con la emergencia del pensamiento científico y la filosofía de Descartes,hastanuestrosdías.

ElBúho seplanteabadosobjetivoscentrales.Primero,ofrecer laposibilidaddeseguirelhiloconductorde laevolucióndelpensamiento filosóficomodernoconelpropósitodecomprendersudinámicainternaysegundo,mostrar loque,ennuestraopinión, han sido los grandes impasses con los que se enfrenta el pensamientomoderno—aquellas cuestionesque, dediferentesmaneras, lo persiguen, sin lograrresolverlas adecuadamente, a lo largo de su recorrido— y que terminantransformándoseenloqueentoncesllamésus«puntosderuptura».

Sosteníamos en elBúho que el mundo occidental ha entrado en una profundacrisisquecuestionalospresupuestosbásicosdesdeloscualesleconferíamossentidoa lavidayconstruíamosnuestra identidad.Señalábamos,entonces, lanecesidaddeavanzarhacia la superaciónde talespresupuestosydeabrirnosaunacomprensióndiferentedelfenómenohumano.

Sostenemos que contamos con las bases necesarias para articular esta nuevaconcepción. Ellas están dadas por las contribuciones de filósofos tales comoNietzsche,Wittgenstein,Heidegger,entreotros.Peronoessólodesdelafilosofíaqueeste cuestionamiento se ha llevado a cabo. Desde el campo de las ciencias, yparticularmentedesdeaquellasqueincorporanunamiradasistémica,tambiénsehandesafiado nuestros antiguos presupuestos. En este último terreno, destacamos laimportante contribución del biólogo Humberto Maturana, piedra angular de lainterpretaciónqueofrecemosenestetexto.

El objetivo de este nuevo libro es proponer una determinada y particulararticulación de todas estas contribuciones y, apoyados en ellas, ofrecer una nuevaconcepciónintegradorasobreelfenómenohumano.Estanuevainterpretacióndeclarasituarse no sólo más allá de los presupuestos del pensamiento moderno, sino quebusca incluso trascender las bases mismas de lo que llamamos «el programametafísico» que por 25 siglos, desde Sócrates, Platón y Aristóteles, dominara elpensamiento occidental. A esta interpretación, propuesta central de este libro, lallamamos«laontologíadellenguaje».

Nuestrapropuestanoconstituyeuncasoaislado.Ella formapartedeunampliomovimiento emergente que está teniendo lugar en los más diversos campos de lacultura.Entalsentido,ellareconocefuertesafinidadescondesarrollosquehantenidoysiguen teniendo lugaren la filosofía, lascienciashumanas, lacrítica literaria, lascienciasnaturales,etcétera.Ellaes tambiénconcordanteconlosprofundoscambiosque se están desarrollando a nivel de nuestras relaciones económicas, políticas ysocialesyquesetraducenenlaemergenciadeunnuevoescenariohistórico.Peroes

www.lectulandia.com-Página6

Page 7: Ontologia Del Lenguaje

quizásenelterrenodelatecnologíay,particularmente,delasnuevastecnologíasdecomunicación,dondevemoslosdesafíosmásimportantesquenosobliganarepensarloquesignificaserhumano.

Cada etapa histórica se interroga sobre el sentido de lo humano y ofrecedeterminadas respuestas e interpretaciones. Como se planteara en el Búho, cadanuevainterpretaciónsobreelfenómenohumanoseplasma,deunauotraforma,endeterminadasmodalidades de sentido común. Este, aquel núcleo de supuestos queconstituyenloquenospareceobvio,aquellugardondenuestropreguntarsedetiene,se sustenta en lo que aquí denominamos una particular «ontología». Esto es, unamatriz interpretativa sobre el significado del fenómeno humano. Pues bien,sostenemosquepor25siglosnuestrasinterpretacionessobreelsentidodelohumanose han desarrollado dentro de los parámetros establecidos por el pensamientometafísico que naciera en la Grecia antigua. Los diferentes cambios en nuestrasinterpretaciones,ylasconsiguientesmodificacionesdenuestrosentidocomún,quesehanregistradoduranteestelargoperíodo,hanacontecidoalinteriordedeterminadospresupuestosquehoyendíaexigenserpuestosenteladejuicio.

La ontología del lenguaje representa un esfuerzo por ofrecer una nuevainterpretaciónde loquesignificaserhumano, interpretaciónque reivindicasituarsefueradelosparámetrosdelprogramametafísicoquehaservidodebasedurantelargotiempoalaformacomoobservamoslavida.Entalsentido,se tratanosólodeunapropuestaposmoderna,sinotambiénposmetafísica.

Ydetodas lasdiferentes influenciasde lasqueestapropuestasenutre,quesonmuchas,lasmásimportantes,comoresultaráevidentedelalecturadeltexto,sonsindudalasdeNietzscheyMaturana.Ellosrepresentanelejefundamentaldesdeelcualorientamosnuestramirada.Dospensadoresmuydiferentes,provenientesdecamposmuy distintos —filósofo el primero, biólogo el segundo—, separados en suproducciónintelectualporunsiglo,peroobsesionadosambosporentendermejorelfenómeno de la vida humana. Ambos, por lo demás, con propuestas no siemprefácilesdecomprenderensusimplicancias,noaptasparaoídosmetafísicos.

Desdeelpuntodevistademihistoriapersonal,deboreconocerlagraninfluenciaquehatenidoenloquehoypropongomiencuentroconFernandoFlores.ConocíaFloresenladécadadelossesentacuandoambosparticipábamosenelmovimientodereforma universitaria que, como estudiantes, habíamos desencadenado en laUniversidadCatólica.

A mediados de los años 80, mientras trabajaba en una investigación sobre elconceptodetrabajo,unamigocomúnmesugirióqueexaminaraalgunosensayosdeFloresenlosqueésterelacionabatrabajoylenguaje.Elloresultóserunaexperienciamuyestimulante,puesmepermitíavislumbrarunenfoquediferenteypoderosoparaabordarmúltiples fenómenos sociales.Floresdesarrollabaunplanteamiento enquearticulabacontribucionestandiversascomolasdeHeidegger,SearleyMaturana,delo que resultaban conexiones que personalmente nunca había visto establecidas

www.lectulandia.com-Página7

Page 8: Ontologia Del Lenguaje

anteriormente.Percibíensusideasunaimportanteyoriginalcontribución.EstaexperienciamecondujoalosEstadosUnidos,dondetrabajépormásdedos

años en una de las compañías de Flores. Esto resultó ser una experiencia deaprendizaje decisiva y ella se manifiesta de manera importante en lo que piensoactualmente como, asimismo, en muchas temáticas desarrolladas en este libro. EllectorencontraráenmuchasideasqueprovienendelpensamientodeFernandoFloresoinspiradasenmateriasquefueranproducidosenestaépocaporélyalgunasdesusempresas.PoresteaprendizajeeinfluenciaestoymuyagradecidoconFlores.

DeseotambiénmanifestarmiagradecimientoaFernandoFloresyasucompañíaBusinessDesignAssociates,Inc.,propietariosdelosderechosdeautordetrabajosenloscualessebasanvariasseccionesdeeste libro,porpermitirmegentilmentehacerusodeellos.Lamentonohaberhechoestereconocimientoenformaexplícitaenlasprimerasedicionesdeestaobra.

LainquietudprincipaldeOntologíadelLenguajesesitúaenelámbitodelaética.Se trata, en rigor, de un libro sobre la ética de la convivencia humana. Con elloapuntamosendosdireccionesdiferentes.Enprimer lugar,ellonosremitea lagrantemática del sentido de la vida, la que consideramos el desafío fundamental denuestro tiempo. En segundo lugar, nos dirige hacia los problemas que guardanrelación con la construcción de nuevas modalidades de convivencia en unmundoglobalizado, que nos impide una mirada al Otro muy distinta de aquella a la queestábamosacostumbrados.

Eltemadelaconvivenciasocialmeconduceaotrotemaquemeparecetambiénnecesarioabordar.Miformaciónformalfueenladisciplinadelasociología.Apesarde lo anterior, nopuedodejar de reconocer quenuncamehe sentidoun sociólogotradicional,unpracticantedel«oficiosociológico»talcomoseleconcibealinteriorde la disciplina. Desde muy temprano, en rigor desde mi período temprano deformaciónenlauniversidad,siempreprocuréestablecerpuentesentrelasociologíayla filosofía. Mi impresión, sin embargo, es que en uno de esos cruces, hace yaalgunosaños,mequedéalotrolado,enlariberadelafilosofía.Desdeentonces,nohe retornado a la sociología. De alguna forma, por lo tanto,me concibo como unsociólogoenexilio,alguienque,sinserunfilósofoporformaciónformal,desdehaceyaalgúntiempohafijadosuresidenciaenlosterritoriosdelafilosofía.

Aeste respecto,quieroanticiparalgoquemencionoenel capítulo finaldeestelibro.Mijuicioesquelasociologíanohareconocidotodavíaunaspectofundamentaldelfenómenosocial.Quieroresumirloenlasiguientetesis:Losocial,paralossereshumanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre unfenómenolingüístico.Mientraslossociólogosnoreconozcanloanterior,piensoqueel poder de sus interpretaciones y de su quehacer será inevitablemente limitado.Esperoqueestelibrosirvaparamostrarporquésostengoloanterior.

Quisiera, antes de terminar este prólogo, agradecer a algunas personas quehanhechoposiblelaelaboraciónypublicacióndeestelibro.

www.lectulandia.com-Página8

Page 9: Ontologia Del Lenguaje

En primer lugar, debo agradecer a todos quienes han sidomis alumnos de loscursos«MasteringtheArtofProfessionalCoaching»,ofrecidoenlosEstadosUnidosdesdehaceyaalgunosaños,ydelcurso«ElArtedelCoachingProfesional»,versiónenespañoldelprimero,ofrecidoaalumnosdeAméricaLatinayEspaña.Siempreheinsistidoqueeltrabajoqueherealizadoconlosalumnosdeestosdoscursoshasidomi principal laboratorio y una fuente permanente de preguntas e indagaciones.Nohaylibroquehubierapodidoreemplazarestaexperiencia.Misalumnoshansidounestímulo constante para expandir, profundizar y revisarmuchas demis posiciones.Son incontables los casos en los que una pregunta hecha en una de nuestrasconferencias,mellevóavisitarlugaresantesinimaginables.Tambiénsonmuchaslasoportunidadesenlasqueunalumnomemostróalgodeloquenomehabíapercatado.Estelibrosehaalimentadoprofusamentedesituacionesdeestetipo.

Debo agradecer también a Sally Bendersky, quien condujo la traducción alespañol de aquellos materiales míos, escritos originalmente en inglés, y queutilizáramos en la versión española de nuestros cursos. Para escribir este libro heutilizado comobase la traducciónde la queSally fue responsable.Si bien el textofinaldifiereenmuchosaspectosdeesastraduccionestempranas, lacontribucióndeSallymefuedemuchaayudayellaestátodavíamuypresenteenloqueeselcuerpodeestetexto.

California,Abrilde1998

www.lectulandia.com-Página9

Page 10: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO1BASESDELAONTOLOGIADELLENGUAJE

Estamosparticipandoenunatransformaciónhistóricafundamental:seestágestandounanuevayradicalmentediferentecomprensiónde lossereshumanos.Esteesunode aquellos acontecimientos especiales de la historia que tienen el poder dereconfigurarloposibleydemodificarelfuturo.

Estamosenelumbraldeunanuevaerahistórica.Ylosprimerosencomprenderla naturaleza de este importante cambio podrán ser capaces de emprender caminosque otros encontrarán más difíciles y de obtener ventajas que eventualmente lespermitiránconvertirseenpionerosylíderesensusrespectivoscampos.

Elnacimientodeladerivametafísica

La historia suele concebirse como la secuencia de las huellas dejadas por losacontecimientos ocurridos en el pasado. Sin embargo, sabemos que no todos losacontecimientostienenelmismoimpactosobreelfuturo,nitodoslosmomentosdelahistoria han sido igualmente fecundos en la producción de nuevas posibilidades.Algunoshansidomásimportantesqueotros,ymuypocoshansidocapacesdeabrirlargosperíodoshistóricosparalahumanidad.

Hacemuchotiempo,unadeesasgrandestransformacioneshistóricastuvolugarenlaantiguaGrecia.Alrededordelaño700a.C.,fueinventadaunanuevaformadecomunicación:elalfabeto.Estehechotuvoconsecuenciashistóricas trascendentalesal crear las condiciones a partir de las cuales se generó un tipo de ser humanoparticular:elhombreylamujeroccidentales[1].

La invención del alfabeto dio origen a cambios fundamentales en la sociedad.Nuestras nociones de educación, de sabiduría y de convivencia social fueron todasprofundamente transformadas. Surgieron nuevas prácticas sociales. Los poetas sevieron pronto obligados a ceder a los filósofos la educación de la juventud. Seinventó la democracia. No obstante, los cambios quizás más importantes tuvieronlugar en un área menos visible: en la transformación de nuestras categorías«mentales», en lamanera en que los seres humanos piensan sobre ellosmismos ysobreelmundo.

Antesdelainvencióndelalfabeto,lossereshumanosvivíanenloquellamamosun«lenguajedeldevenir».Lenguajeyacciónestabanentoncesestrechamenteunidos.

www.lectulandia.com-Página10

Page 11: Ontologia Del Lenguaje

Sereconocíademaneranaturalqueelhablarteníaelpoderdehacerqueciertascosassucedieran;cosasqueposiblementenohabríanacontecido,denohaberdichoalguienloquedijo.Lospoetas,losresponsablesentoncesdelaeducación,cumplíanconsufunción de enseñar relatando historias épicas o fábulas, narraciones sobre accionesrealizadasporhumanos,héroesydioses.Deestaforma,sesabíaloqueeralapiedad,el amoro la perfidia a travésde las acciones realizadaspor los personajesde esashistorias.Porejemplo, seaccedíaa la sabiduríaobrandoa lamaneradeaquéllosaquienes la comunidad, a través de estos relatos, como en el caso de Ulises,considerabasabios.Seaprendíalavalentíaobrandosegúnaquellosquelacomunidad,ensushistorias,considerabavalientes,comoAquiles.

Elalfabetoseparóalorador,ellenguajeylaacción.Estefueuncambiodegranenvergadura.Unavezqueuntextoestabaescrito,parecíahablarporsímismoy,paraescucharlo,eloradordejabadesernecesario.

Alavez,seprodujoundesplazamientodeunlenguajedeacciónaunlenguajedeideas. La reflexión comenzó a suplantar el papel que previamente había tenido elrelatodeacontecimientos.Coneladvenimientodelalfabeto,cambiónuestramaneradepensarsobrelascosas.Entoncespasamosapreguntarnos«¿quéeslasabiduría?»,«¿quéeslavalentía?»conindependenciadelasaccionesemprendidasporunUlisesoporunAquiles.Pasamosahablardeellascomoideas,nocomorasgospropiosdelas acciones de los sabios y de los valientes. Se hizo posible ahora dejar atrás losrelatosépicos.YanosenecesitabadelafiguradeUlisesparahablardelasabiduría.Elrelatoépicofueprogresivamentesustituidoporeltratado.Lasabiduríadejódeserla forma como la comunidad caracterizaba las acciones de un personaje particularcomoUlises.Ahora se concebía al personaje deUlises comouna ilustración de laideadesabiduría.Conelinterésporlapregunta«¿quées…?»(Quesemanifiestaenlaspreguntas«¿quéeslasabiduría?»o«¿quéeslavalentía?»)Elénfasisseponenoenlasaccionessinoenel«ser»delascosas.Conelloseabandonael«lenguajedeldevenir»delpasadoysetransitahaciaunanuevaformadelenguaje:«ellenguajedelser».

Estafueunatransformaciónfundamentalyungranlogrohistórico.Sobrelabasedeestenuevo«lenguajedelser»,sedesataronlasfuerzasdelareflexión,lasfuerzasdel pensamiento racional. Se inventó la filosofía y, más adelante, el pensamientocientífico. El interés por el arte del pensamiento certero, desarrolló la lógica. Losprincipios lógicos nos mostraron la senda del pensamiento válido, la forma detrasladarnosdeunaideaaotraparaalcanzarloverdaderoyesquivarlofalso.Nacióasílaracionalidad,marcadefábricadelpensamientooccidental.

Muypronto,elpoderdelpensamientosehizoevidente.Nospermitiótransformarel mundo y destruir a nuestros enemigos. Nos dio la ilusión de que estábamosdominandolanaturaleza.Fuecomosi,habiendocomidodelárboldelconocimiento,nossintiéramoscomodioses.

Cegadospornuestroéxito,hicimosdeuntipodeacción—elpensar—lareinade

www.lectulandia.com-Página11

Page 12: Ontologia Del Lenguaje

todaslasaccionesylaseparamosdetodaslasdemás,consideradas«inferiores».Ladistinciónentrelateoríaylaprácticaestabaconsumada.Elpensamientoera,dijimos,único,ynopodíasercomparadoconningunaotracosa.Lasaccionescotidianaserantratadas demanera subordinada, particularmente cuandono eran conducidas por elpensamiento.Llegamosinclusoaolvidarqueelpensamientomismoesunaacción.

Unodelosaspectosmásimportantesdeestarevoluciónhistóricafueelhechodeque también cambiamos nuestra comprensión de nosotros mismos, nuestracomprensióndelossereshumanos.Unserhumano,postulamos,esunenteracional.Larazón,sostuvimos,esloquenoshacehumanos,diferentesdelasotrasespecies.Siqueremosconoceraunserhumano,debemosempezarporconocersumente:ellugardondeseasientaelpensamiento.Eseesellugardonderesideelalma,loquenoshacesercomosomos.

Poseídospor estenuevo«lenguajedel ser», comenzamosapreguntarnospor elser de todo, incluidos nosotros. Desde el momento en que nos alejamos de laperspectiva del «devenir» y separamos el lenguaje de la acción, cada vez que nospreguntábamos «¿qué es la sabiduría?», o «¿qué es un ser humano?», buscábamosrespuestasquenosdijeran loqueera inmutable, loqueera incambiable,cualquierafueseelobjetodenuestraspreguntas.Supusimosqueelsereralonocontingente,loqueeludíaeldevenirhistórico,loquesiemprepermanecíaigual.

Cuandoencauzamosestapreguntasobreelserhacianosotrosmismos,puestoquehabíamos supuesto que nuestra alma era una y la misma durante nuestras vidas,tambiénsupusimosquenuestrosererael ladoocultodenosotrosmismosyquenocambiaba. Supusimos que todos éramos dueños de un alma inmutable desde elmomento de nuestro nacimiento. Pocos desafíos podrían rivalizar con el que estáinscritoenlosmurosdeltemplodeApolo,enDelfos,«Conóceteatimismo».Desdeel instanteenqueasumimosqueéramosdeunamaneradadaeinmutable, lomejorquepodíamoshacerparavivirunavidamejoreraempezarasabercómoéramos,aconocernuestroser.

Confiados en nuestro éxito, supusimos que la razón no tenía límites, quepodíamos empezar a conocerlo todo y a dominar completamente nuestro entornonaturalynuestrasrelacionesconlosdemás,atravésdelarazón.Erasólounasuntodetiempo.Elprogresolinealdelpensamientoracional,porsímismounaexpresióndelpredominiodelalíneaenellenguajeescrito,seconvirtióennuestramedidaparaadoptar,conformefuepasandoeltiempo,unacomprensiónlinealdeltiempomismo.

Notardamosmuchoensuponerquepodíamosexplicarcualquiercosa.Larazóneralaclaveparaasirelserdelascosas.Asumimosquelascosassonloquesondeacuerdoasuser.Tambiénllegamosapostular,comobienlohizonotarIsaiahBerlín,queparatodaslaspreguntasgenuinasexisteunaysólounarespuestaverdaderayqueestas respuestas son enprincipio accesibles sólomediante el pensamiento racional.Asumimos,porlotanto,quelossereshumanoserancapacesdeconocer,mediantelarazón,elverdaderoserdetodoloquelesrodeaba.

www.lectulandia.com-Página12

Page 13: Ontologia Del Lenguaje

Elénfasispuestoenelserdelascosasnoscondujoaminimizarelpapeljugadoporellenguaje.Nosvimosanosotrosmismoscomoseresracionales,dotadosdeunalma inmutable, rodeados de una amplia gama de entidades cuyos seres podíamosdescifrar—yeventualmentecontrolar—a travésdelpoderde la razón.El lenguajejugabaunpapelpequeñoonuloenlaconstitucióndenosotrosmismosydelmundo.Sólonospermitíadescribircómosonlascosas,suser.Supusimos,porlotanto,queelserprecedíaallenguaje.

Duranteuntiempo,despuésdelainvencióndelalfabeto,estanuevacomprensióndenosotrosydelmundoevolucionólentamente.Duranteunciertoperíododetiempohubounafasedetransiciónenlaquecohabitaronconcepcionesmuydiferentes.Fuesólodespuésdelsurgimientodeungrupodefilósofosquellamamoslosmetafísicos,conducidosporPlatón,discípulodeSócrates,yporAristóteles,discípulodePlatón/que se cristalizó una síntesis coherente basada en estos nuevos supuestos. Esta seconvirtióprontoenlavisiónsocialpredominante.DealgúnmodoconSócrates,perociertamenteconPlatónyAristóteles,sehabíainiciadotodounperíodohistórico,unperíodoquellamamosladerivametafísica.Elsentidocomúnactualsebasaengranmedidaenlossupuestosmetafísicos,generadosoriginariamenteporestosmetafísicosdelaGreciaantigua.

Hemos cambiado nuestra comprensión de muchas cosas desde los primerosgriegos.Nopodemosdecirquepensamosdelamismaformaqueellos.Sinembargo,postulamos que a pesar de todos esos cambios hemosmantenido, en conjunto, lossupuestos metafísicos básicos desarrollados en la Grecia temprana. Nuestrodesarrollohistóricoha tenido lugarsin romperconestossupuestosprincipales,conestabásicacomprensióncomúndeloquesignificaserhumano.Hemosevolucionado«dentro»deestaderivametafísica inauguradaen laGreciaantigua.Somos,enestesentido,fielesherederosdeestosprimerosmetafísicosgriegos.

Descartesyelmundomoderno

La filosofía de Descartes—conocida como el cartesianismo— ha sido la másinfluyente de los tiempos modernos. A pesar de algunas visiones opuestas, lamodernidadsedesarrollódentrodeunaarmazóncartesiana,aceptandolosprincipalessupuestos formulados porDescartes.No obstante, al examinar esos supuestos, nosdamoscuentadequesonfielesalaantiguatradicióngriegadecomprenderalossereshumanoscomoseresracionales.

www.lectulandia.com-Página13

Page 14: Ontologia Del Lenguaje

La filosofía de Descartes es una expresión histórica del impulso dado alalfabetismo—desarrollado originariamente con el advenimiento del alfabeto—pormedio de la invención de otro cambio de suma importancia en el modo decomunicarnos:laprensaescritaoimprenta.

Conlaprensaescrita,laseparacióninicialentreelorador,ellenguajeylaacciónquehabíaproducido la invencióndelalfabeto,seprofundizayextiendea todos losniveles de la sociedad[2]. Con la imprenta, los libros se convirtieron en artículosfácilmenteadquiribles,loquegeneróprofundasconsecuenciassociales,permitiendola emergencia del sistema escolar, la expansión social del alfabetismo (lascompetenciasdeleeryescribir)ylademocratizaciónyextensióndelaracionalidadatodos los rincones de la vida social. En un plano diferente, la invención de laimprentapermiteeldesarrollodelaesferadeprivacidadeintimidadindividualylaexpansióndelamorromántico.

EnlafilosofíadeDescartes,elpensamientoesnuevamentelabaseparaentenderalossereshumanos.Elpensamientosiempreadquiereprecedencia.Elpensamiento,postulaDescartes,nosconvierteenel tipode serque somos.Esporquepensamos,diceDescartes,quepodemosconcluirqueexistimos:«Yopienso—nosdice—luegoexisto».Elpensamientoeslabasedelser.Larazónesloquenoshacehumanos.

Postulamosquedesarrollosimportantes—muchosdeloscualeshantenidolugaren las últimas décadas— están llevando la deriva metafísica a su término. Estáemergiendounacomprensiónradicalmentenuevadelossereshumanos.Llamamosaestanuevacomprensióndelossereshumanoslaontologíadellenguaje.

Unnuevopanoramahistórico

Estamos enfrentando nuevamente una revolución de importancia capital en, laforma de comunicarnos con los demás.Hacemucho tiempo, en la antiguaGrecia,debidoalainvencióndelalfabeto,surgióunnuevomododecomunicaciónbasadoenla capacidad de leer y escribir. Algo similar ha ocurrido en las últimas décadas.Hemos estado enfrentando una transformación de lamayor importancia en nuestromododecomunicación,comoresultadodeimportantesinnovacionestecnológicasydelaemergenciadellenguajeelectrónico[3].

La irrupción del lenguaje electrónico comprende un proceso que contiene unaprofusión de medios de comunicación, que incluye a los antiguos telégrafo ygramófono,elteléfono,eltélex,laradio,latelevisión,elcine,elaparatodevideoyel

www.lectulandia.com-Página14

Page 15: Ontologia Del Lenguaje

VCR, la fotocopiadora y el fax, junto con las innovaciones en el hardware y elsoftwarede lascomputadoras.Hoyendíaobservamoscómoestosdistintosmediosdecomunicaciónconfluyenyseintegranunosconotrosendistintasconfiguracionesde multimedia. Como resultado del lenguaje electrónico, el mundo ha cambiado,convirtiéndoseenla«aldeaglobal»delaquehablóMarshallMacLuhanhaceyamásdetreintaaños.Ladistancia,quesiemprefueunfactorrelevanteenlaformaenquelossereshumanosorganizabansusvidas,escadavezmásirrelevante.

Estenuevolenguajeyahacambiado—yseguirácambiando—laformaenlaqueconvivimos.Porotraparte,havanado la formaenqueocurreelcambioen lavidahumana.Hoyendía,elcambiosehaconvertidoenunaspectopermanentedelavida.Nadapermaneceigualpordemasiadotiempo.Dehecho,lapredominanciadel«ser»está siendonuevamente (ybajocircunstanciasmuydiferentes) sustituidapor ladel«devenir».

Estas nuevas condiciones históricas están llevando al «observador metafísico»quehemossidoportantotiempohastasusmismoslímites.Lametafísicaseaproximaa su agotamiento histórico. Como ocurrió en la antigua Grecia, este cambio en laformadecomunicarnosconeldemás,basadoestavezenlaemergenciadellenguajeelectrónico, está también afectando profundamente nuestra forma de pensar sobrenosotrosysobreelmundo.

La fortaleza metafísica también ha sido sacudida por dentro, a través de laemergencia de nuevas concepciones, nuevos pensamientos, nuevas teorías. Hanocurrido importantes desarrollos conceptuales en campos tan diversos como lafilosofía, lascienciasbiológicas, la lingüísticay las llamadascienciashumanas.Deunmodouotro, estosdesarrollosdesafían losviejospostuladosqueconstituyenelnúcleodelprogramametafísico.

En el campode la filosofía, consideramosque existen tres desarrollosmayoresquedesafían elprogramametafísico.Elprimero,yquizás elmás importante, es lafilosofíadeFriedrichNietzsche.Nietzschenoshaentregadolamásfuertecríticaalacomprensión del alma humana. Fue el primer filósofo en situarse fuera delmarcometafísico y en cuestionar seriamente sus supuestos básicos. El segundo es lafenomenología existencial de Martín Heidegger y su crítica a los supuestos delcartesianismo, según los cuales los seres humanos son primariamente seresracionales. El tercero corresponde al segundo período de la filosofía de LudwigWittgenstein,quenoshaofrecidounacomprensióndellenguajeradicalmentenueva.

Cadaunodeestos filósofosha sido seguidoporotros, cuyascontribucionesnopodemosdesconocer.Perolosmencionadoshansidolosqueabrieronlaspuertasqueotros cruzarían. Basada en estas nuevas contribuciones, la filosofía entera se hatrastornado enormemente durante este siglo.Este proceso ha sido llamado «el girolingüístico»,puesellenguajeparecierahabertomadoellugardeprivilegioque,porsiglos,ocuparalarazón.

En el campo de las ciencias biológicas también han tenido lugar importantes

www.lectulandia.com-Página15

Page 16: Ontologia Del Lenguaje

desarrollos. Hemos visto por ejemplo cómo, a nivel de la biología teórica, se hapostulado que el rasgo básico que distingue a la especie humana de otras, es ellenguajehumano.EstepostuladofueestablecidoporErnstMayraprincipiosdelosañossesenta.Sinembargo,esporsobretodoeneláreaquehaevolucionadodesdeelpensamiento sistémico donde la relación entre los seres humanos y el lenguaje hasido explorada aúnmás profundamente. En este dominio, cabe destacar la valiosacontribucióndelbiólogochilenoHumbertoMaturana.

Finalmente, cabemencionar también los importantes logros en el campo de lapsicología sistémica, la antropología, la sociología y la lingüística.En cadaunadeesas disciplinas, el hilo conductor ha sido el reconocimiento de la importancia dellenguajeenlacomprensióndelavidahumana.

Laontologíadellenguajeintentareunirtodosestosdesarrollosdiferentes—y,amenudo, aparentemente contradictorios— en una unidad y una síntesis coherentes.Apuntahacialacreacióndeunabasedesdelacualpodamosobservarlosfenómenoshumanos,apartirdeunaperspectivano-metafísica.

¿Quéentendemospor«ontología»?

Tomamosprestadoel término«ontología»deuna tradiciónmuyespecíficay leotorgamos un sentido particular. Es muy importante que comprendamos esto paraevitar usar el término en un sentido metafísico. Para los antiguos griegos, queacuñaronel términoontología,éstasignificabanuestracomprensióngeneraldel seren tanto tal. La ontología griega estaba, en consecuencia, enmarcada dentro delprogramametafísico. Por lo tanto, si tomamos el término ontología en su antiguosentido clásico, nos encontramos atrapados en la antigua metafísica de la queprecisamentequeremosalejarnosyconlacualprocuramosromper.

Nuestrousodeltérminoontologíaarranca—eneldoblesentidodequeemanayseaparta—delatradicióninauguradaporelfilósofoalemánMartínHeidegger.ParaHeidegger,laontologíaserelacionaconsuinvestigaciónacercadeloquellamabaelDasein,quepodemossintetizarcomoelmodoparticulardesercomosomoslossereshumanos. En este sentido, la ontología hace referencia a nuestra comprensióngenérica —nuestra interpretación— de lo que significa ser humano. Cuandodecimosdealgoqueesontológico,hacemosreferenciaanuestrainterpretacióndelasdimensionesconstituyentesquetodoscompartimosentantosereshumanosyquenosconfierenunaparticularformadeser.

www.lectulandia.com-Página16

Page 17: Ontologia Del Lenguaje

Enestesentido/laontología,nuestracomprensióndeloquesignificaserhumano,noimplicanecesariamente|aadopcióndeunaperspectivametafísica.Podemosteneruna ontología metafísica, como la tuvieron los metafísicos griegos, pero podemostambién generar ontologías no metafísicas, como lo reivindica la ontología dellenguaje.

Permítasenos establecer un postulado inicial en relación con lo que llamamosontología. Sostenemos que, hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos,siempreserevelaenellounaciertacomprensióndeloqueesposibleparalossereshumanosy,por lo tanto,unaontología subyacente.Cadavezque sostenemosalgo,seaestoloquesea,lodichodescansaensupuestossobreloqueesposibleparalossereshumanos,aunquesetratemeramentedelsupuestodeque,comosereshumanosquesomos,nosesposiblesosteneraquelloqueestamosdiciendo.

Tómenlosunejemplo.Cuandodecimos«lamanzanaesroja»estamossuponiendoque, como el ser humano que somos, podemos determinar de qué color es lamanzana. Toda acción, todo decir, presupone un juicio sobre lo que, como a sereshumanos,nosesposible.Porlotanto,cadavezqueactuamos,cadavezquedecimosalgo,nosólosemanifiestaelobjetosobreelcualactuamosoaquelloa loquenosreferimosalhablar,semanifiesta tambiénunadeterminada interpretaciónde loquesignificaserhumanoy,porlotanto,unaontología,enelsentidoqueleconferimosaltérmino.

Siseaceptaloanterior,sededucequecualquierpostuladoquehagamossobreelser «en general», o sobre otros seres distintos de los seres humanos (como estáinvolucradoenelsentidoclásicodeltérminoontología)estábasado,afindecuentas,en una comprensión subyacente del ser que formula ese postulado.Consecuentemente,laontologíatalcomolahemosdefinido,encuantoacomprensióndeloquesignificaserhumano,sientalasbasesparalaantiguanocióndelaontologíacomocomprensióngeneraldelser.

Lo dicho puede ser resumido en los siguientes términos:Cada planteamientohechoporunobservadornoshabladel tipodeobservadorqueeseobservadorconsideraquees.Esteesunprincipiofundamentalennuestroacercamientoaltema.Podemos no darnos cuenta de que al hablar o al actuar estamos revelando estossupuestosontológicossubyacentes,perolohacemosapesardetodo.

Una vez que comprendemos lo anterior, nos percatamos de que, para hacercualquier planteamiento, hacemos implícitamente un planteamiento sobre cómosomosentantosereshumanos.Nuestracomprensióndeloquesignificaserhumanoeslapiedraangulardetodoloquehacemos.Ellonospermitereiterar,por lotanto,queunaontología,encuantointerpretacióndeloquesignificaserhumano,precedeacualquier otro postulado sobre cómo podrían ser otras cosas. Es la interpretaciónprimaria(aunquesetratedeunainterpretaciónimplícita)apartirdelacualsehacenotrasinterpretaciones.

Estemismoprincipioenunaversiónmodificada,elpostuladodequetodoloque

www.lectulandia.com-Página17

Page 18: Ontologia Del Lenguaje

hacemos,sealoquesea,revelanuestrojuiciosobrenosotrosmismos,eslabasedeuno de los usos quizásmás poderosos de la ontología del lenguaje: la práctica del«coaching» ontológico, tema sobre el que no allegaremosmayores detalles porqueellonosapartaríadeltemaqueestamostratando.

Laontologíadellenguaje:postuladosbásicos

Nos situamos en esta profunda transformación mediante el desarrollo de unanuevacomprensióndelossereshumanosquellamamos«laontologíadellenguaje».Sabemos,sinembargo,queformamospartedeunmovimientomuchomásamplio,unmovimiento que incorpora diferentes aproximaciones y que se asigna diferentesnombres.

Como ya lo mencionamos, están ocurriendo cambios muy importantes en casitodos los campos de la vida humana—en la filosofía, las ciencias naturales, lasciencias humanas, la política, la espiritualidad, las artes, las nuevas inquietudesecológicas,etcétera—,desarrollosquetienengrandesafinidadesylazosentresí.Conrespecto a esto, vemos la «ontología del lenguaje» como uno entre muchosdesarrollos que se mueven en una dirección similar y que comparten, muyfrecuentemente,supuestosysensibilidadessimilares.

Situviésemosquecondensarelnúcleocentraldelaontologíadellenguajeenunconjuntoreducidodepremisas,nosinclinaríamosporrescatartrespostuladosbásicosytrestesisoprincipiosgenerales.Elloscontienen,pensamos,loqueesfundamentalen esta particular forma de interpretar los seres humanos. Ellos representan lo quellamaríamos la armazón básica del «claro» en el cual se constituye un nuevoobservadordelosfenómenoshumanos.

Aestanociónde«claro»nosreferiremosenalgunaotraoportunidad.Bastedecirahoraquese tratadeuntérminotomadoprestadodeHeidegger(«die lichtung»),alque conferimos un fuerte sentido heraclitáneo. Con él simplemente aludimos a lascondiciones básicas a través de las cuales el lenguaje constituye un particularobservadordelmundoydelfenómenohumano.

Los tres postulados básicos de la ontología del lenguaje serán tratados en estasección.Ellossonlossiguientes:

1. Interpretamosalossereshumanoscomosereslingüísticos.

www.lectulandia.com-Página18

Page 19: Ontologia Del Lenguaje

2. Interpretamosallenguajecomogenerativo.3. Interpretamos que los seres humanos se crean a símismos en el lenguaje y a

travésdeél.

Examinemosacontinuacióncadaunodeestospostuladosconmayordetalle.

PrimerPostulado:Interpretamosalossereshumanoscomosereslingüísticos

El primero y más importante de estos postulados hace referencia a los sereshumanos. Postula que el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los sereshumanoseltipoparticulardeseresqueson.Lossereshumanos,planteamos,sonseres lingüísticos, seresquevivenenel lenguaje.El lenguaje,postulamos,es laclaveparacomprenderlosfenómenoshumanos.

Es importante evitar una interpretación reduccionista de este postulado, querestrinja lacomplejidadde los fenómenoshumanosal lenguajeyque,por lo tanto,prescinda de otras dimensiones no lingüísticas de la existencia humana. Tenemosclaro que los seres humanos no son sólo seres lingüísticos y que, por lo tanto, ellenguaje no agota la multi dimensionalidad del fenómeno humano. Es más,sostenemosquelaexistenciahumanareconocetresdominiosprimarios,pudiéndosederivar cualquier otro dominio de fenómenos humanos de estos tres. Sin entrar adesarrollar este tema en esta ocasión, es importante identificar estos tres dominiosprimarios. Ellos son: el dominio del cuerpo, el dominio de la emocionalidad y eldominiodellenguaje.

Cada uno de estos dominios abarca fenómenos diferentes que no permiten sureducciónaotro,sinsacrificarconellolaespecificidaddelosfenómenosaquecadauno da lugar. La autonomía de estos tres dominios primarios no impide estrechasrelacionesdecoherenciaentreellos.Elloimplicaquelosfenómenosquetienenlugar,porejemplo,eneldominioemocional(v.gr.emociones)soncoherentesconlosquepodremosdetectaraniveldelcuerpo(v.gr.posturas)ydellenguaje(loquesediceose escucha). Estas relaciones de coherencia habilitan la posibilidad de efectuar«reconstrucciones»delosfenómenospropiosdecadadominioatravésdecualquieradelosotrosdos.

Sí reconocemos tres dominios primarios, de los cuales el lenguaje es sólo uno,¿porquéentoncespostulamoslaprioridaddellenguaje?¿Porquésostenemosqueloquenoshacesercomosomos,encuantosereshumanos,esellenguaje?Porcuantoesprecisamentea travésdel lenguajequeconferimossentidoanuestraexistenciayestambiéndesdeel lenguajequenosesposiblereconocer la importanciadedominiosexistencialesnolingüísticos.

Inclusocuandoapuntamosa losdominiosdelcuerpo laemocionalidad (losdosdominiosprimariosnolingüísticos)nopodemossinohacerlodesdeellenguajeformade conferir sentido, toda forma de comprensión o de entendimiento pertenece al

www.lectulandia.com-Página19

Page 20: Ontologia Del Lenguaje

dominio del lenguaje. No hay un lugar fuera del lenguaje, desde el cual podamosobservar nuestra existencia. Es precisamente a través del mecanismo de la«reconstrucción lingüística», mencionado arriba, como logramos acceso a losfenómenosnolingüísticos.

Laexperienciahumana,loqueparalossereshumanosrepresentalaexperienciade existencia, se realiza desde el lenguaje. El lenguaje representa para los sereshumanos,eneldecirdeNietzsche,unaprisióndelacualnopuedenescapar;o,eneldecirdeHeidegger,lamoradadesuser.Lossereshumanoshabitanenellenguaje.

SegundoPostulado:Interpretamosallenguajecomogenerativo

Las consecuencias del postulado anterior, en el sentido de que somos sereslingüísticos, sólo pueden ser plenamente extraídas en la medida en que seamoscapacesdemodificarradicalmentenuestraconcepcióntradicionaldellenguaje.

Porsiglos,hemosconsideradoallenguajecomouninstrumentoquenospermite«describir» loquepercibimos (elmundoexterior)o«expresar» loquepensamososentimos(nuestromundointerior).Estaconcepciónhacíadellenguajeunacapacidadfundamentalmentepasivaodescriptiva.Ellenguaje,sesuponía,nospermitíahablar«sobre»lascosas.Larealidad,seasumía,antecedíaal lenguajeyésteselimitabaa«dar cuenta» de ella. En alguna parte hemos llamado a ésta, una concepción«contable»dellenguaje.

Nuestro segundo postulado se hace cargo, precisamente, de cuestionar laconcepcióntradicionaldellenguaje.Apoyadoenlosavancesregistradosdurantelasúltimasdécadasenelcampodelafilosofíadellenguaje,estepostuladoreconocequeel lenguaje no sólo nos permite hablar «sobre» las cosas: el lenguaje hace quesucedancosas.Estesegundopostuladoabandonalanociónquereduceellenguajeaunpapelpasivoodescriptivo.Sostienequeel lenguaje es generativo.El lenguaje,porlotanto,nosólonospermitedescribirlarealidad,ellenguajecrearealidades.Larealidad no siempre precede al lenguaje, éste también precede a la realidad. Ellenguaje, postulamos, genera ser. Tendremos oportunidad de volver sobre estepunto.

Es importante advertir, sin embargo, que no estamos diciendo que todo lo queexiste sólo existe en el lenguaje. No estamos negando la «existencia» de una asíllamada «realidad externa», independiente del lenguaje. Pero de tal «realidadexterna»,encuantoexternaeindependientedellenguaje,nopodemoshablar.Todo,de lo que hablamos, se encuentra, por definición, dentro del dominio del lenguaje.¿Cómopodríamoshablarsobre loqueesexternoanosotrossinnegarconelloestamisma«externalidad»?

Talcomolohemossostenidoanteriormente,laformaenqueunarealidadexterna(cuyaexistencia,insistimos,nopodemosnegar)«existeparanosotros»,siguesiendolingüística.Unavezquealgoseconvierteenpartedenuestrasvidas,unavezquela

www.lectulandia.com-Página20

Page 21: Ontologia Del Lenguaje

realidadexterna«existeparanosotros»,dejódeserexterna,ylaformaenqueexisteparanosotrosesenellenguaje.Porlotanto,repitamos:noestamosdiciendoqueellenguaje genera todo lo que existe. Esto haría del silencio y la nada lomismo.Yobviamentenoloson.Nopodemossostenerqueaquellode loquenohablamosnoexiste.

Alpostularqueellenguajeesgenerativo,estamossosteniendoqueellenguajeesacción. Tal como lo afirmáramos anteriormente, sostenemos que a través dellenguaje,nosólohablamosdelascosas,sinoquealteramoselcursoespontáneodelosacontecimientos:hacemosquecosasocurran.Porejemplo,alproponerlealgoaalguienoaldecirle«sí»,«no»o«basta»aalguien, intervenimosenelcursode losacontecimientos.

Bastapensarenlasinfinitasoportunidadesenlasqueunapersona,ungrupo,unpaíscambiarondedirecciónyalteraronsuhistoriaporquealguiendijoloquedijo.Dela misma manera, reconocemos que la historia (individual o colectiva) hubiesepodidosertandiferentedeloquefuesialguienhubiesecallado,sinohubiesedicholoquedijo.El lenguaje,planteamos,noesunaherramientapasivaquenospermitedescribircómosonlascosas.Ellenguajeesactivo,pormediodeélparticipamosenelprocesocontinuodeldevenir.

Asícomosostuvimosqueparacomprendercabalmenteloqueestabainvolucradoennuestropostuladodeque los sereshumanos son seres lingüísticos eranecesariomodificar nuestra comprensión del lenguaje, de lamisma forma sostenemos ahoraque para comprender lo que está involucrado en la premisa de que el lenguaje esacción,deberemostambiénmodificarnuestraconcepcióntradicionalsobrelaacción.Estatarea,sinembargo,laemprenderemosmásadelante.Esimportante,sinembargo,reconocer que en su núcleo básico la ontología del lenguaje descansa en unamodificacióndelsignificadodetrestérminos:sereshumanos,lenguajeyacción.

Al sostener que el lenguaje es acción, estamos señalandoqueel lenguaje crearealidades.Vemosestodemuchasmaneras.Aldecirloquedecimos,aldecirlodeunmodoynodeotro,onodiciendocosaalguna,abrimosocerramosposibilidadesparanosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos,modelamos elfuturo,elnuestroyeldelosdemás.Apartirdeloquedijimososenosdijo,apartirdeloquecallamos,apartirdeloqueescuchamosonoescuchamosdeotros,nuestrarealidadfuturasemoldeaenunsentidooenotro.

Pero además de intervenir en la creación del futuro, los seres humanosmodelamosnuestraidentidadyelmundoenquevivimos,atravésdellenguaje.Laformacomooperamosenellenguajeeselfactorquizásmásimportanteparadefinirlaformacomoseremosvistospor lodemásypornosotrosmismos.Descubriremospronto cómo la identidad personal, la nuestra y la de los demás, es un fenómenoestrictamente lingüístico, una construcción lingüística. Lo mismo sucede con elmundoenquevivimos.Pobladodeentidades,relaciones,accionesyeventos,nuestromundo se constituye en el lenguaje. Distintos mundos emergen según el tipo de

www.lectulandia.com-Página21

Page 22: Ontologia Del Lenguaje

distinciones lingüísticas que seamos capaces de realizar, la manera como lasrelacionemos entre sí y de acuerdo al tipo de juegos de lenguaje con los queoperamosenél.

El reconocimiento del postulado anterior nos lleva directamente al tercerpostulado.Estesepresentacomoconclusiónnaturaldelodichohastaahora.

TercerPostulado:Interpretamosquelossereshumanossecreanasímismosenellenguajeyatravésdeél.

Unavezunidosestosprimerospostulados,emergeunanuevacomprensióndelosseres humanos.Desde nuestra tradición se asumenormalmente que cada individuonacedotadodeunaparticularformadeser;quecadauno,enconsecuencia,poseeunamanerade ser permanente, fija o inmutable (muchasveces llamada el «alma»).Lavida, desde esta perspectiva, es un espacio en el cual esta forma de ser, de la quepresumiblementeestaríamosdotadosdesdeelnacimiento, se revelaydespliega.Lavida,porlotanto,nospermitedescubrircómosomosrealmente.

La ontología del lenguaje asume una posición radicalmente diferente. Ellasostiene que la vida es, por el contrario, el espacio en el que los individuos seinventan a símismos.ComonosdiceNietzsche, en el serhumano la creaturay elcreadorseunen.

Sujetos a condicionamientos biológicos y naturales, históricos y sociales, losindividuosnacendotadosdelaposibilidaddeparticiparactivamenteeneldiseñodesu propia forma de ser. El ser humano no es una forma de ser determinada, nipermanente.Esunespaciodeposibilidadhaciasupropiacreación.Yaquelloqueloposibilitaesprecisamentelacapacidadgenerativadellenguaje.Apartirdelasbasesdecondicionamientomencionadas,losindividuostienenlacapacidaddecrearseasímismos a través del lenguaje. Nadie es de una forma de ser determinada, dada einmutable,quenopermitainfinitasmodificaciones.

Esunainterpretaciónquenospermiteconferirnossentidocomosereshumanosdeuna manera poderosa. Sobre todo, esta interpretación nos permite ganar dominiosobrenuestraspropiasvidas,aljugarunpapelactivoeneldiseñodeltipodeserenelquequisiéramos convertirnos.Esta es la promesaquenos formula la ontología dellenguajeparaelfuturo.

Loquemereceaestasalturasserdestacado,sinembargo,yaqueesuna fuentefrecuentedemalentendidos,esqueellenguajenoes,comosehavisto,elfoconilapreocupaciónprincipaldelaontologíadellenguaje.Suinterésprincipalsonlossereshumanos.Estodistinguealaontologíadellenguajededisciplinascomolalingüísticaylafilosofíadellenguaje.Aunquehayasidofuertementeinfluenciadaporambas,laontología del lenguaje tiene un objeto de estudio diferente. La lingüística y lafilosofía del lenguaje tienen al lenguaje como preocupación principal. El foco deatencióndelaontologíadellenguajesonlossereshumanos.

www.lectulandia.com-Página22

Page 23: Ontologia Del Lenguaje

Unacomprensiónnometafísicadelossereshumanos

Los seres humanos, reiteramos, no tienen un ser dado, fijo, inmutable. Serhumanoesestarenunprocesopermanentededevenir,deinventarnosyreinventarnosdentro de una deriva histórica. No existe algo así como una naturaleza humanapredeterminada. No sabemos lo que somos capaces de ser, no sabemos en lo quepodemos transformarnos. Como escribiera Shakespeare: «Sabemos lo que somos,peronosabemosloquepodríamosser».Nuestroseresindeterminado,esunespacioabiertoapuntandohaciaelfuturo.

Una comprensión ontológica de nosotros mismos nunca puede darnos unarespuesta concreta y determinada a la pregunta de lo que significa ser humano.Nuestro ser es un campo abierto al diseño. Lo que una aproximación ontológicapuede entregarnos son sólo algunas distinciones generales que sirven comoparámetrosparadefinirunaestructurabásicadeposibilidadesenesteprocesoabiertodeldevenir.Nopuedeproveernimásnimenosqueeso.

Esta estructura general de posibilidades, que compartimos todos en tanto sereshumanos, es lo queMartínHeidegger llamó elDasein, el «ser en el mundo» quesomos. Ontología es la indagación en el Dasein. La filosofía de Heidegger nosproveyódeunimportantepuntodepartida.Sinembargo,fuesólotardíamenteensudesarrollo intelectual, cuando la mayor parte de su trabajo ontológico ya estabahecho, que Heidegger se abrió al reconocimiento de que, para entender lo quesignifica ser humano, debemos recurrir al lenguaje. Los seres humanos, reconocióHeidegger,habitanenellenguaje.

Los seres humanos se inventan a sí mismos en el lenguaje. Somos unaconstrucciónlingüísticaque,vistadesdeunaópticametafísica,parecieraoscilarentrelarealidadylaficción.Unaespeciedeburbujalingüística.

Quizás losdos filósofosmás importantesquehanvistode estamanera el almahumanahayansidoHeráclitoyNietzsche.HeráclitovivióenlaGreciaantiguamuchoantesde laemergenciade losmetafísicos.Cuando leemosaPlatónyaAristóteles,nos damos cuenta de que tenían como su principal oponente a Heráclito. Lametafísica,dealgunamanera,fueunintentoporprobarqueHeráclitoestabaerrado.Siqueremossuperarla,puedequeseahoradevolverasusenseñanzas.

Nietzschehasidoconsideradopormuchotiempounaespeciedepariafilosófico,un proscrito, un pensador sacrílego, un iconoclasta. Muy poca gente entendiórealmenteloqueestabadiciendo.AmuchoslesparecióqueNietzschesecontradecíamuy amenudo. Llegó a la filosofía a través de la filología, una disciplina que seinteresaporellenguajey,ensucaso,porelestudiodelaslenguasylaliteraturadelosantiguosgriegosyromanos.Estolepermitiócontactarsemuytempranamenteconeltrabajodelospresocráticos,losfilósofosquevivieronantesdeSócrates,PlatónyAristóteles.UnavezqueNietzsche tomócontactoconelpensamientodeHeráclito,comprendióqueenélestabapresenteunaperspectivatotalmentediferentedelaque

www.lectulandia.com-Página23

Page 24: Ontologia Del Lenguaje

ofrecíaelprogramametafísico.DeclaróaHeráclitosumentor.Tanto Heráclito como Nietzsche entendieron que, para comprender a los seres

humanos, no podemos concentrarnos sólo en su «ser», sino que debemos tambiénmirar hacia lo que no son, hacia el espacio en el que se trascienden las formasactualesdeseryseparticipadelprocesodeldevenir.Enesteprocesodeldevenirserequieredarcabidatantoalsercomoalno-ser,aestecicloquereúneelserylanada,estaeterna recurrenciadelunoydelotro.Serhumano, segúnNietzsche,puede servisto como un proceso en el que estamos permanentemente huyendo de la nada,mientrasque,almismotiempo,somosimpulsadoshaciaella,haciael«sinsentido»de nuestras vidas, e inducidos a la necesidad de regenerarnos constantemente unsentido.

Estamos, como dijo Heráclito, en un proceso de flujo constante, nuncapermaneciendoiguales,cambiandocontinuamente,comolohaceunrío.Y,comounrío,nopodemoscomprendercómosomossisólonosconcentramosennuestroladodelser.Unríosiempreenvuelveestatensiónentrelollenoylovacío,entreelseryelno-ser.Si sólonos fijamosen lo lleno,yano tenemosun río, sinoqueun lago,unestanque,oinclusounpantano.Sisólonosfijamosenlovacío,tambiéndejamosdetenerunrío,tenemosahorauncanalseco,sinmovimiento,sinvidapropia.

Ser,verdadypoder:elpapeldelobservador

Es importantehacerunalcancesobre la formautilizadaparapresentarnuestrostrespostuladosbásicos.Teníamosdosmanerasdistintasdepresentarlos.Podríamoshaberdicho,por ejemplo,quenuestroprimerpostuladoesque«los sereshumanosson seres lingüísticos». Hemos escogido, sin embargo, no hacerlo así. Si lohubiéramosdichodeesamanera,habríamosasumido—sindecirlo—que los sereshumanos podemos postular cómo son los seres humanos.Habríamos, por lo tanto,asumidoquepodemosdar cuentay acceder al «ser»de las cosas (en este caso lossereshumanos).Dehecho, sostenemos lo contrario.Pensamosquenuncapodemosdecir cómo las cosas realmente son: sólo podemos decir cómo «nosotros» lasinterpretamosoconsideramos.

Por lo tanto,envezdeplantearcómoson lascosas,escogimoshablardecómointerpretamos que son. Es importante no olvidar, como siempre nos lo recuerdaMaturana, que todo lo dicho siempre es dicho por alguien y, en lo posible, noesconderaloradortraslaformaenquesondichaslascosas.Estaesunatrampaque

www.lectulandia.com-Página24

Page 25: Ontologia Del Lenguaje

permanentemente nos tiende el lenguaje, permitiéndole a la persona que hablaescondersedetrásdeloqueestádiciendo.

Advertimos también al lector que el cuidado que hemos tenido en estaoportunidad para reconocer el carácter interpretativo de lo que sostenemos, serámuchas veces sacrificado en el texto, en beneficio de facilitar la lectura. Nuestrolenguaje lleva la impronta de raícesmetafísicas y usarlo en contra de ellamuchasvecescomprometeunafácilcomunicación.

Elreconocimientodelodichonosconducealaprimeratesisoprincipiogeneraldelaontologíadellenguaje.Podemosformularlocomosigue:

Primerprincipio:Nosabemoscómolascosasson.Sólosabemoscómolasobservamosocómolasinterpretamos.Vivimosenmundosinterpretativos.

A primera vista, éste pudiera parecer un principio inocente, sin mayoresconsecuencias. Sin embargo, bastamirarlo con algúndetenimiento para comprobarqueestácargadodedinamita.

Enefecto,sisostenemosquenopodemossabercómolascosasson,elloimplicaquedebemosabandonartodapretensióndeaccesoalaverdad.Pues,¿quéotracosaeslaverdadsinoprecisamentelapretensióndeque«lascosasson»comodecimos?Sostenemos que la verdad, en nuestro lenguaje ordinario, alude a un juicio querealizamos sobre una determinada proposición lingüística que le atribuye a ésta lacapacidaddedarcuentade«cómolascosasson».

Ser y verdad son dos pilares fundamentales y mutuamente dependientes de laarmazónmetafísica.Verdadyaccederalsersondosformasdereferirsealomismo.Si, por lo tanto, se bloquea el acceso al ser (al cómo las cosas «son»), se bloqueasimultáneamente cualquier pretensión de acceso a la verdad. Nietzsche, hablandosobrelarelaciónentrepensamientoyser,sostiene:«Parménidesdijo:“Nosepuedepensarel no-ser”.Colocándonos en el extremoopuesto, decimos: todo aquelloquepuedeserpensadoes,conseguridad,ficticio».

Siexaminamoselpostuladoqueafirmanuestracapacidaddeaccederalserdelascosas y, por lo tanto a la verdad, nos encontramos de inmediato con múltiplesdificultades.Tomemos,amododeejemplo,algunassituaciones.

Maturana ha argumentado convincentemente sobre las dificultades queencontramosalsuponerquenuestraspercepcionescorrespondenalasentidadesquepueblannuestromundoexterior.Nuestraspercepciones,nosseñala,resultan—ynopuedensinoresultar—delascondicionespropiasdenuestraestructurabiológicaynode los rasgosde losagentesperturbadoresdenuestromedio.Enotraspalabras, losseres humanos no disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener

www.lectulandia.com-Página25

Page 26: Ontologia Del Lenguaje

percepcionesquecorrespondanacómolascosasson.Lossentidos,porlotanto,nonosproporcionanunafielrepresentacióndecómolascosasson,independientementedelobservadorquelaspercibe.

¿Implica lo anterior negar lo que la filosofía ha llamado «elmundo exterior»?¿Significa esto que debemos negar la existencia de unmedio y de aquello que lopuebla?Obviamente,no.Negarquepodamosconocercómolascosasson,noimplicanegar su existencia, sean ellas lo que sean. Se trata sólo de negar el que podamosconocerlasenloquerealmente«son»,independientementedequienlasobserva.

Esimportantereconocerquedesdehaceyamuchotiempola lógicamodernaseha distanciado de la noción de verdad relacionada con nuestra capacidad deaprehensióndel«ser»delascosas.Paralalógicamodernalascuestionesdeverdadselimitan a asegurar la coherencia interna entre distintas proposiciones. Ello implicaque sólo podemos hablar de verdad al interior de determinados sistemas deproposiciones.Loquenopodemoshaceresasegurarlaverdaddelsistemaencuantotalporcuantotodosistemadeconocimientodescansaensupuestosquenosonpartedelsistemaencuestión,yelsistemadelcualtalessupuestosformanpartedescansa,asu vez, en supuestos que, nuevamente, tampoco pertenecen a dicho sistema, y asísucesivamente. La verdad, por lo tanto, es simplemente un juego lógico decoherenciasinternasdentrodeunsistema«dado».Enestecontexto,decirquealgoesverdadero sólo equivale a sostener que es coherente con otras proposiciones queaceptamos como válidas. Esto muestra la circularidad del conocimiento, como loreconocieralahermenéutica.

Elcuestionamientodelacapacidaddelossereshumanosdeaccederalaverdadplantea,deinmediato,dosdesplazamientossignificativos.Elprimerodeellosimplicaque el centro de gravedad en materias de conocimiento se desplaza desde loobservado (el ser de las cosas) hacia el observador. El conocimiento revela tantosobre lo observado como sobre quien lo observa. Perfectamente podríamos decir:dimeloqueobservasytediréquiéneres.Estaes,precisamente,unadelaspremisascentrales de la disciplina que hemos bautizado con el nombre de «coachingontológico». Ella descansa en la capacidad de observar lo que alguien dice con elpropósitonosólodeconoceraquellodelocualsehabla,sinodeconocer(interpretar)elalma(entendidacomolaformaparticulardeser)dequienhabla.

Sostenemosqueloqueacabamosdeseñalarrepresentaunadelasintuicionesmásgeniales de la filosofía de Nietzsche. Este siempre procura establecer la conexiónentre las interpretacionesy el intérprete, entre lodichoyquien lodice (el orador).Nietzsche siempre busca el hilo de Ariadna que permite salir del laberinto delconocimiento,dondehabitaelminotaurodelaverdad,haciaelespacioabiertodelavida. Y para comprender la vida Nietzsche se ve obligado a reconocer el papelfundamentalqueenéstajueganlasemociones.Nietzschehasidoelgranfilósofodela vida y del mundo emocional. No en vano se ha detenido a examinar lasconsecuencias que resultan delmiedo de los seres humanos a la experiencia de la

www.lectulandia.com-Página26

Page 27: Ontologia Del Lenguaje

nada (el nihilismo) y el papel central que en nuestra historia (en nuestrasinterpretacionesyprácticas)lehacabidoalresentimiento.

Elsegundodesplazamientotienequeverconloscriteriosdediscernimientoentreinterpretacionescontrapuestasunavezquehemoscuestionadonuestracapacidaddeacceder a la verdad. Un primer aspecto que reconocer en esta dirección es que siaceptamos el postulado según el cual no podemos saber cómo son las cosas, ellosignifica que no podemos sostener que esto mismo que postulamos pueda serconsideradocomoverdad.Elloequivaldría,obviamente,acomenzarcontradiciendoy,porlotanto,invalidandoelpropiopostuladoqueestamoshaciendo.Pordesgraciano hay recurso dialéctico que pueda resolvernos esta contradicción.Cabe entoncespreguntarse:Sinopodemossustentarqueestepostuladoesverdadero,¿quésentidotienehacerlo?

Esta pregunta está estrechamente relacionada con otra: si, como decimos, nopodemospostularlaverdad,¿significaquetodoloquedigamososustentemosdalomismo? ¿Significa acaso que todo está igualmente permitido? ¿Significa quecualquier proposición, cualquier interpretación, es equivalente a cualquier otra?Enotraspalabras,¿eslaverdadelúnicocriteriodequedisponemosparadiscernirentreproposicionesointerpretacionesdiferentes?¿Eslaverdadelúnicojuegodisponible?Odichoinclusodeotraforma,¿cuáleselprecioquedebemospagarsioptamosporsacrificar el supuesto de que los seres humanos somos capaces de acceder a laverdad?¿Quéperdemos?¿Quésegana?

De hecho, aunque estas últimas puedan parecemos preguntas prosaicas outilitarias, son aquéllas con las nos sentimosmás cómodos. Ello, porque sitúan elproblema en el terreno mismo en que tales preguntas requieren, desde nuestraperspectiva,sercontestadas:elterrenodelapragmática.Sostenemosquealsacrificarelcriteriodelaverdadnoquedamosdesprovistosdeotroscriteriosdediscernimientoparadiscriminarentredistintasinterpretaciones.Enunafrase:notodainterpretaciónesigualacualquierotra.Loquepermitediscernirentrediferentesinterpretacioneseseljuicioquepodamosefectuarsobreelpoderdecadaunadeellas.

Eltemadelpoderesunodelosgrandestemasdelaontologíadellenguaje,comotambién lo fuera de la filosofía deNietzsche.Debemos advertir, sin embargo, quepara entender adecuadamente la cuestión del poder será necesario efectuar algunosdesarrollos que todavía no hemos realizado. Ello no obsta, sin embargo, para quepodamosapuntarhaciaaquelloqueestáinvolucradocuandohablamosdepoder[4].

El lenguaje, sostenemos, no es inocente. Toda proposición, toda interpretación,abre y cierra determinadas posibilidades en la vida, habilita o inhibe determinadoscursos de acción. A esto nos referimos cuando hablamos del poder de distintasinterpretaciones:asucapacidaddeabrirocerrarposibilidadesdeacciónenlavidadelossereshumanos.Esteeselcriteriomásimportantequepodemosutilizarparaoptarporunauotrainterpretación.

Cuando cuestionamos nuestra capacidad de acceder a la verdad, una objeción

www.lectulandia.com-Página27

Page 28: Ontologia Del Lenguaje

espontánea que encontramos consiste en señalar a la ciencia como una refutaciónevidente de lo que sostenemos. No podemos desmentir el hecho de que,efectivamente, estamos habituados a considerar que lo que hace la ciencia esjustamenterevelarcomolascosasson.Supoderparecieraresidirenello.Peroellonoessinounadeterminadainterpretacióndeloquelacienciahace,pormuyhabituadosque podamos estar a ella.Maturana yVárela nos sugieren otra interpretaciónmuydiferente, que posee el granmérito de que prescinde de la invocación a la verdad.Ellos sostienen que lo que caracteriza las explicaciones científicas de otro tipo deexplicaciones es el que las primeras son explicaciones que permiten regenerar losfenómenos que explican. Lo que diferencia, por lo tanto, a las explicacionescientíficasessupodergenerativo.

Lo dicho en esta sección, nos permite sostener que la interpretación que aquíllamamos la ontología del lenguaje puede abrir posibilidades de acción y deintervenciónqueotras interpretacionesnopuedenofrecer.Considerandoa lossereshumanoscomoseres lingüísticos (y apartir de las sucesivas reinterpretacionesquehacemosapartirdeesteprimerpostulado),reivindicamosqueabrimosposibilidadesdeintervenciónenlavidaqueestáncerradasenotrasinterpretaciones.

Lossereshumanoshemosestadodemasiadotiempoendisputasobrelaverdaddenuestras interpretaciones. Lo único que está realmente en juego es el poder queresulta de estas interpretaciones, la capacidad de acción para transformarnos anosotrosmismosyalmundoenquevivimos.EnsuXI tesissobreFeuerbach,Marxseñalaba que los filósofos sólo se habían dedicado hasta entonces a interpretar elmundo,cuandoloqueimportaestransformarlo.Lacapacidaddetransformacióndelmundo,replicamos,estáasociadaalpoderdenuestrasinterpretaciones.

Relaciónentreacciónyser

Latendenciahumanaa labúsquedadesentidoa laquehemoshechoreferenciaanteriormente, semanifiesta en el lenguaje a través de la invención y adopción dehistorias sobre nosotros y el mundo. Hemos planteado que lo que somos, nuestraidentidadpersonal,esunaconstrucciónlingüística,unahistoriaquefabricamossobrenosotrosmismos, sobre ladireccióndenuestrasvidasenel futuro,y sobrenuestrolugarenunacomunidadyenelmundo.Hemosdichoque, tanto loquepostulamosser, como lo que postulamos que es elmundo en que vivimos, son construccioneslingüísticas.

www.lectulandia.com-Página28

Page 29: Ontologia Del Lenguaje

Alrevisarlospostuladosaquíplanteados,enfuncióndeunavisióndel lenguajecomo acción y, por lo tanto, como generador de realidad y de ser, podemos ahoraestableceruna importante tesissobre lossereshumanos.La llamaremoselsegundoprincipiodelaontologíadellenguaje.

Segundoprincipio:Nosóloactuamosdeacuerdoacómosomos,(ylohacemos),tambiénsomosdeacuerdoacómoactuamos.Laaccióngeneraser.Unodevienedeacuerdoaloquehace.

Al trasladarnos del ser a la acción, nos permitimos entrar en el proceso deldevenir y evitamos quedar entrampados en el supuestometafísico de que el ser esinmutable.Elsersóloesunmomentoenelprocesodeldevenir,ysólounacaradeestemismoproceso.Laotracaraesesepolode tensiónqueenfrentaal sercon sudisoluciónyconlasposibilidadesdetransformación.Esloquellamaremoslanada.

Sostenemos que no nos es posible deshacernos de la noción de ser y que unainterpretaciónnometafísicasobrelossereshumanosseveobligadaavivirconestanoción y sólo le cabe, para socavar su pesometafísico, habilitar un procedimientoparareconocerlaprecariedaddetodaformadeserysuscapacidadesdedisoluciónyde transformación. La noción de la nada permite precisamente crear esteprocedimiento que coloca a la noción de ser en tensión y desde la cual emerge laprioridaddelprocesodeldevenir.Dentrodelciclodeldevenir,elsery lanadasondoscarasquemutuamentesecomplementan.

El programametafísico privilegia una relación que va del ser a la acción.Trascadaacción,éstesuponequesiemprehayunser,unsujeto,queserevelamediantelaacción realizada.Nuestras acciones revelan nuestra formade ser.No cuestionamosesto. Comprendemos la importancia de observar las acciones humanas paracomprender cómo son los humanos. Este es uno de los principios básicos del«coaching»ontológicoydentrodelcualnosesposibleefectuarloquellamamosuna«interpretación ontológica».Al observar la forma en que un individuo actúa (y noolvidemosqueel lenguajeesacción),el«coaching»ontológicopuedeinterpretarlaformadeserdetalpersona.

Pero, al mismo tiempo, postulamos que esto es sólo un lado de la ecuación.Nuestras acciones no sólo revelan cómo somos, también nos permitentransformarnos,serdiferentes,devenir.Esteesunsegundoprincipiodel«coaching»ontológicoynoscapacitapara realizar loque llamamos«intervenciónontológica».Alhacerposiblequeunapersonaactúedeunmododeterminado(y,nuevamente,noolvidemosqueel lenguajeesacción),el«coaching»ontológico lepermitemoverseenunadeterminadadirecciónydejaratrássusantiguasformasdeser.

www.lectulandia.com-Página29

Page 30: Ontologia Del Lenguaje

Laacción,porlotanto,noessólolamanifestacióndeundeterminadoserquesedespliegaenelmundo,estambiénlaposibilidaddequeesemismosersetrasciendaasímismoydevengaunserdiferente.

www.lectulandia.com-Página30

Page 31: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO2SOBREELLENGUAJEHUMANO

Hemosdichoquelossereshumanos,entantoindividuos,sonsereslingüísticos,seresque viven en el lenguaje.En esta sección exploraremos, primero, la naturaleza dellenguaje, particularmente del lenguaje humano, y segundo, la relación entre ellenguaje y el individuo. Una vez acometido lo anterior, volveremos al tema de laontologíadellenguaje.

ELLENGUAJE

Ellenguajecomodominioconsensual

Normalmentecomprendemosellenguajecomounacapacidadindividual,comolapropiedaddeunapersona.Decimosasí,quelosindividuostienenunacapacidadparaellenguaje.Esto,comopodemosver,leotorgaprecedenciaalindividuoconrespectoallenguaje.Implicaqueeselindividuoelquehablayescucha.Asumealindividuocomoprecondicióndellenguaje.

Nos oponemos a esta visión. Postulamos, al contrario, que los individuos—nocomomiembrosparticularesdeunaespecie,sinotalcomohemosidentificadoalosindividuos humanos, esto es, como personas— se constituyen asimismo en ellenguaje. Esto implica que le otorgamos precedencia al lenguaje con respecto alindividuo.Yello,comoveremos,noesunpostuladobanal.Porsupuesto,noestamosnegandoque,unavezconstituido,el individuohableyescucheyque,por lo tanto,tenga la aludida capacidad de lenguaje. Pero al tomar al individuo como yaconstituido,paraderivardeélellenguaje,senoscierraprecisamentelaposibilidaddecomprendersupropioprocesodeconstituciónencuantoindividuo.

Estáclaroque,paraqueunserhumanoseacapazdehablar,debendarseciertascondiciones biológicas. Como el biólogo Humberto Maturana —en quien nos

www.lectulandia.com-Página31

Page 32: Ontologia Del Lenguaje

apoyaremos fuertemente en esta sección— siempre insiste en recordárnoslo, sólopodemoshacer loquenuestrabiologíanospermite;nopodemos traspasar loslímitesdenuestrascapacidadesbiológicas.Sinlaestructuraparticulardelsistemanervioso humano, y sin los desarrollados sentidos con los que están equipados losseres humanos, no tendríamos la capacidad de oír y hablar en la forma en que lohacemos.Peroel lenguajenoesgeneradopornuestrascapacidadesbiológicas.Los«niños-lobo» (aquellos niños criados en la selva por los lobos y no por sereshumanos),quetienentodasestascapacidadesbiológicas,nodesarrollanaquelloqueconocemos como el lenguaje humano. El lenguaje, postulamos, no es desarrolladoporunserhumanoaislado.Ellenguajenacedelainteracciónsocialentrelossereshumanos.Enconsecuencia,ellenguajeesunfenómenosocial,nobiológico.

Esen la interacciónentrediferentes sereshumanosparticulares—antes inclusodequepodamoshablardeunprocesodeindividualizaciónenelquenosconstituimoscomo personas— donde aparece una precondición fundamental del lenguaje: laconstitucióndeundominio consensual.Hablamos de consensualidad dondequieraquelosparticipantesdeunainteracciónsocialcompartenelmismosistemadesignos(gestos,sonidos,etcétera)paradesignarobjetos,accionesoacontecimientosenordenacoordinarsusaccionescomunes.Sinundominioconsensualnohaylenguaje.Unavezqueaceptamosloanterior,nopodemosseguirconsiderandoallenguajecomounapropiedadindividual.Eldominioconsensualseconstituyeenlainteracciónconotrosenunespaciosocial.

Unmundolingüísticodeentidadeslingüísticas

Esimportantehacernotar,sinembargo,queestamoshablandosobreellenguajeatravés y desde el lenguaje podemos evitarlo, y esto implica una trampa de la quedebemos precavernos. Los signos, los objetos, los eventos y las acciones sonconstituidoscomotalesenellenguaje.Encuantotales,noexistenporsímismos.

SolemoscitaraGertrudeSteindiciendoque«unarosaesunarosaesunarosa».Perounarosanoesunarosaindependientementedellenguaje.Sealoquesea,esloqueesparanosotrosenellenguaje.Loqueseaensímisma,independientementedellenguaje, no lo sabemos. Una rosa es una rosa para nosotros, para los que la vencomounarosaenundominioconsensualdado.Esunarosasólocomounaentidaddesignadaenel lenguaje,unaentidadque resultadeunadistinción lingüística,queseparalaentidad,entantoentidad,delresto.

www.lectulandia.com-Página32

Page 33: Ontologia Del Lenguaje

Un objeto es siempre una relación lingüística que establecemos con nuestromundo. Los objetos son constituidos en el lenguaje. En tanto tales, traen siemprenuestrapropiamarcahumanaysiempredicenalgodenosotros.Unatazadetéessólouna taza de té para nosotros, no para lamosca que vemos posada sobre ella.Y lamoscasóloesunamoscaparanosotros,noparalaarañaquevemosacercársele.Yasípodemos seguir ad infinitum. Insistimos: No existe otro camino que el dellenguaje; fueradel lenguaje no existe un lugar en el que podamos apoyarnos.Lossereshumanosvivimosenunmundolingüístico.

Ellenguajecomocoordinacióndecoordinacióndeacciones

Nuevamente, siguiendo a Maturana, planteamos que un dominio consensual,importante factor ennumerosas formasde comunicación, aúnnoes suficienteparaproducir el fenómenodel lenguaje.Hablamosde lenguaje sólo cuandoobservamosun tipo particular de comunicación. Muchas especies se comunican. Siempre quevemos a miembros de una especie coordinando acciones comunes, hablamos decomunicación.

Sin embargo, decimos que hay lenguaje—y con ello estamos sugiriendo unadeterminada convención para referirnos al lenguaje— sólo cuando ocurre un tipoparticularde coordinaciónde acciones: cuandoobservamosa losmiembrosdeunaespecieen lacoordinaciónde lacoordinacióndelcomportamiento.El lenguaje,encuanto fenómeno, es lo que un observador ve cuando ve una coordinaciónconsensualdelacoordinacióndeacciones—cuandolosmiembrosparticipantesdeunaaccióncoordinanlaformaenquecoordinanjuntoslaacción.Ellenguaje,sostenemos,escoordinaciónrecursivadelcomportamiento.

Tomemosunejemploquepuedeilustrarlaformaenlaqueesosdossistemasdecoordinación de acciones —implicados en la coordinación recursiva— funcionanjuntos.LedigoamihijoTomás:«¿Podríasabriresapuerta,porfavor?».Elcontesta:«Bueno».Examinemos loquehasucedido.Hicealgunossonidosque tomamosporsignos compartidos en un dominio consensual ya constituido. Basándose en lossignificadoscompartidosligadosaestossonidos,Tomásrespondióamipregunta.Alhacerlo,tambiénemitióalgunossonidos,sonidosdiferentesalosmíos.Nuevamente,ambosleotorgamosaestossonidosunsignificadoparticularqueresultadenuestrodominioconsensualcompartido.Hastaahora,loquehemoshechoesmuyparecidoaunadanza.Hemoscoordinadolaacciónenelniveldeproduccióndelossonidos.

www.lectulandia.com-Página33

Page 34: Ontologia Del Lenguaje

Podemosnotarlagrandiferenciaqueexisteparalosquecompartenestedominioconsensualconrespectoalosquenolocomparten.Paralosextrañosaestedominioconsensual,loquehemoshechoTomásyyosuenamuyparecidoaunajerigonza,aunaseguidillaimpredecibledesonidos.Sinembargo,éstenoeselcasoparanosotros.Antesbien,estamosdanzandojuntosenundominioconsensualbienorquestado.Pormediode los sonidosquepronunciamos,ambosescuchamospalabrasquedesignanobjetos de nuestro mundo común, y escuchamos una pregunta y una respuesta,etcétera.

La danza no termina aquí. Además de este primer nivel de coordinación deacciones,puedeesperarsequetengalugarotradanza,otroniveldecoordinacióndeacciones. Tomás puede dirigirse a abrir la puerta.Una vezmás, esta acción no esarbitraria.Surgedirectamentedeloqueocurrióenelprimerniveldecoordinacióndeacciones,cuandoambospronunciábamossonidos.Hubierasidoextraño,porejemplo,quehubieraidoaabrirlaventana.Oquenohubierahechocosaalguna.Unavezquehayaabierto lapuerta,Tomáspuedeesperardemíque lediga«Gracias»,a locualpodríareplicar«Denada».Sienvezdeesomedijera«cachorritos»,probablementemepareceríanuevamenteextraño.

Elejemploanteriornosmuestraqueellenguajesurgeapartirdelageneracióndeun dominio consensual que es producido en la interacción social. Pero, estainteracción entre Tomás y yo ¿es excepcional? En absoluto. Nosotros, los sereshumanos, no somos las únicas especies que han desarrollado este patrón dual decoordinacióndeaccionesquellamamoslenguaje.Esteesunrasgoqueencontramosamenudo en otras especies. Un clásico ejemplo de ello es la danza oscilante de laabeja, decodificada en 1945 por el biólogo alemán Karl von Frisen. Los pájarostambién han desarrollado sistemas de lenguaje. Por medio de la acción de cantar,coordinanotrasacciones.Losmamíferos igualmentemuestransistemasde lenguajebienestructurados.Untípicoejemplodeestoesellenguajedelosdelfines.

Lacapacidadrecursivadellenguajehumano

Ladiferenciaprincipal entre la capacidad lingüísticade los sereshumanosy laquemuestranotrasespeciesvivienteses,primero,nuestracapacidadparaabarcarunnúmero muy grande de signos consensuales y, especialmente, para crear nuevos.Existeunsegundofactorimportantedediferenciaciónentreellenguajehumanoyelqueobservamosenotrasespecies.Lellamamoslacapacidadrecursivadellenguaje

www.lectulandia.com-Página34

Page 35: Ontologia Del Lenguaje

humano.Hemos dicho que el lenguaje es la coordinación recursiva del comportamiento.

Decimos, ahora, que el lenguaje humano es lenguaje recursivo. Esto significa quenosotros, los seres humanos, podemos hacer girar el lenguaje sobre sí mismo.Podemos hablar sobre nuestra habla, sobre nuestras distinciones lingüísticas, sobrenuestro lenguaje, sobre la forma en la que coordinamos nuestra coordinación deacciones. Y podemos hacerlo una y otra vez. Podemos decir, por ejemplo, «¿quéquieresdecirconesto?»o«¿dequépuertaestáshablando?».

Esta capacidad recursiva del lenguaje humano es la base de lo que llamamosreflexiónyeslabasedelarazónhumana.Siviéramoslareflexióncomolohicieronlosmetafísicos, como una propiedad individual, como la actividad de una facultadindividualqueellosllamaron«lamente»,escindidadetodaconexiónconellenguaje,ysiaceptamosqueesareflexión—que,comolohemosdicho,eslabasedelarazón— es un rasgo típicamente humano, podemos comprender por qué losmetafísicosllegaron a caracterizar a los seres humanos como seres racionales. La razón, sinembargo, es una función del lenguaje. Somos seres racionales porque somos sereslingüísticosviviendoenunmundolingüístico.

Condicionesestructuralesehistóricasparaelsurgimientodellenguajehumano

¿Cómo es posible que los seres humanos hayan desarrollado esta capacidadespecialparaellenguaje?Estaesunapreguntaquepuedeserrespondidaalmenosdedosmaneras:deunamaneraestructuralydeunamanerahistórica.

Cuando la contestamos de una manera estructural, debemos examinar lascondicionesbiológicasquenospermitenoperarenel lenguaje.Estonosconduceaexaminar laestructuradenuestrosistemanerviosoydenuestrosórganosvocalesyauditivos.EltrabajopionerodelbiólogoNormanGeschwindhaconstituidounpivoteenelestudiodelarelaciónentreellenguajeyelcerebro.PhilippLiebermanhahechoimportantescontribucionesenelcampodelafisiologíadeladicción.

Enelsentidodeunaexplicaciónhistóricaoevolutiva,permítasemecompartirlahipótesis queme sugiriera una vezmi amigo, el biólogo y genetista de población,CarlosValenzuela.El sugeríaqueeldesencadenamientode factoresevolutivosqueconducen al surgimiento del lenguaje en los seres humanos podría deberse alabultamientodelosglúteosdelashembras.Esteesunrasgofísicoquedistinguealos

www.lectulandia.com-Página35

Page 36: Ontologia Del Lenguaje

humanosdelosotrosprimates.Losglúteosdelahembrahumana,especulabaValenzuela,podríanhabersidoel

factordesencadenantequecontribuyóaalterarnuestroequilibriofísicoyafacilitarlaposiciónerecta.Estaúltima,permitea lossereshumanos liberarsusmanospara larecoleccióndealimentosylafabricacióndeherramientas.Asuvez,unosglúteosmásabultadospuedenhabercontribuidoalaexpansióndelapelvisfemenina,permitiendoel nacimiento de niños con una mayor capacidad craneana y, por lo tanto, concerebrosmásgrandes.Conunapelvisfemeninamásangosta,comosucededehechoen otros primates, esos niños simplemente no podían nacer. Los seres vivos concerebrosmásgrandestienenlascapacidadesneurológicasnecesariasparaformasdelenguajemásdesarrolladas.

Hayqueaclarar,sinembargo,queestetipodeexplicacionesnologranrealmentedarcuentadelsurgimientodellenguajepropiamentetal.Sóloexplicaneldesarrollode las condiciones biológicas que se necesitan para hacerlo posible.Comodijimosantes, el lenguaje no es una capacidad individual, sino un rasgo evolutivo que,basándoseencondicionesbiológicasespecíficas,surgedelainteracciónsocial.Unavezque lascapacidadesbiológicasestánen su lugar,necesitamosde la interacciónsocialcomocaldodecultivoparaelsurgimientodellenguaje.

ELINDIVIDUOCOMOCONSTRUCCIÓNLINGÜÍSTICA

Losindividuoscomofenómenossociales

Hemospostuladoque los seres humanos son seres lingüísticos.Examinemos elsignificadodeestepostulado.Unaspectoimportantedeloqueestamosdiciendotienequeverconqueelindividuo,entérminosdelapersonaquesomos,esunfenómenolingüístico.Entantoindividuos,somosuntipodeservivoque,comocondicióndesupropiaexistencia,viveconstreñidoasucapacidaddegenerarleunsentidoasuvida,siempreinterpretándoseasímismoyalmundoalquepertenece.Ellolohacemosen

www.lectulandia.com-Página36

Page 37: Ontologia Del Lenguaje

cuantooperamosenellenguaje.La forma en que damosun sentido a nuestras vidas, es obviamente lingüística.

Bastapreguntarleaalguien«¿quiéneres?»,parareconocerqueloqueobtenemosdevuelta es un relato, una historia en la que «relatamos» quiénes somos. Nuestraidentidadestádirectamenteasociadaanuestracapacidaddegenerarsentidoatravésde nuestros relatos.Almodificar el relato de quiénes somos,modificamos nuestraidentidad.

Sepodríaobjetarloqueestamosdiciendoyargüirquenopodemosconfundirlahistoriaquetenemosdenosotros(odeotros)conelsujetoalqueserefiereelrelatoen cuestión. Una cosa es, se nos podría contradecir, el relato y, otra cosa muydiferente, el sujeto del relato. Pero el punto es precisamente que el individuo nopuedeserseparadodesurelato.Eserelatoesconstitutivodeloqueelindividuoes,yaquees,enlosrelatosquehacemosdenosotrosydeotros,dondegeneramosloquesomos.Lagentecondiferentesrelatossobreellosmismossondiferentesindividuos,aunque puedan haber pasado por experienciasmuy similares. Somos el relato quenosotros y los demás contamos de nosotrosmismos. Reiteramos, al modificar eserelato,modificamosloquesomos.

Loseñalado,sinembargo,noagotanuestracomprensióndelosindividuoscomoseres lingüísticos. El problema principal que hay con ello es que sigue siendo unacomprensiónindividualdelindividuoy,comotal,notomasuficientementeencuentael carácter social del lenguaje. Se debe establecer, por consiguiente, un segundopuntoimportanteaesterespecto.

Postulamos que, en tanto individuos, somos lo que somos debido a la culturalingüísticaenlaquecrecemosyanuestraposiciónenelsistemadecoordinacióndelacoordinacióndelcomportamiento(estoes,dellenguaje)alquepertenecemos.Eneste sentido, el individuo, no sólo es construcción lingüística, es también unaconstrucción social. Aunque pertenecemos a una tradición que tiende a separar alindividuodelosocial,einterpretaaamboscomotérminosopuestosdeunapolaridad,elindividuo,postulamos,esunfenómenosocial.

Examinemos este postulado detalladamente. La forma en que nos damos unsentidoylaformaenqueactuamosenlavidanoesarbitrariaynonosesposible,entanto individuos, trascenderlaporcompleto.Lasformascomoconferimossentidoycomoactuamosdescansan tanto en la historia comoen las prácticasvigentesde lacomunidadaquepertenecemos.

Lashistoriasquecontamosdenosotrosydelosdemásestánfabricadasapartirdeun trasfondode relatosehistoriasgeneradoshistóricamentepor la comunidadparadarseunsentido.Nosotros,entantoindividuos,nosconstituimossiempredentroyapartir del trasfondo de esos meta relatos que llamamos discursos históricos. Siqueremos comprender mejor a un individuo, debemos conocer los discursoshistóricos a partir de los cuales éste se constituye. Es dentro de los principios decoherenciadeestosdiscursoshistóricosdondepodemosasirlacoherenciaquehace

www.lectulandia.com-Página37

Page 38: Ontologia Del Lenguaje

deunserhumanoelindividuoquees.Ellenguaje,sinembargo,vamásalládenuestracapacidaddecontarhistorias,va

másalládeldiscurso.Ellenguaje,hemosdicho,esunsistemadecoordinacióndelacoordinacióndelcomportamientoyestápresenteennuestrasacciones.Laproducciónderelatosessólounaforma,aunquemuy importante,deactuaren lavida.Existenmuchasotrasformasdeenfrentarlavidaquenosiempreestánincluidasenlosrelatosque contamos sobre nosotros. Y cada comunidad desarrolla sus propiosmodos deenfrentar lavida,dehacer lascosas.Estosmodosdehacer lascosas,de lamaneracomolashacelacomunidad,losllamamoslasprácticassociales.

La forma en que la gente se comporta en una comunidad es a menudo muydiferente de como la gente se comporta en otra comunidad. Aunque se atienda aasuntos similares (tales como asuntos relacionados con la familia, la intimidad, lamuerte, el trabajo, etcétera) lamanera como nos hacemos cargo de ellos sonmuydiferentes de una comunidad a otra. Por ello es que tenemos costumbres distintas,formasdiferentesdeejecutarelcortejo,dealimentarnos,devivirenfamilia,etcétera.Nuestra coordinación de la coordinación del comportamiento cambia de unacomunidadalaotra.Losfranceses,loschinos,lossomalíes,losmexicanos,sontodosdiferentes porque pertenecen a diferentes sistemas de lenguaje. Pertenecen adiferentes discursos históricos y prácticas sociales que nacen precisamente dediferentes caldos de «cultivo» y, en consecuencia, de diferentes «culturas», para laemergenciadedistintostiposdeindividuos.Diferentesculturaslingüísticasproducendiferentesindividuos.

ComodicenlosmiembrosdelpuebloXhosadeSudáfrica,«soyporquesomos».Los individuos son generados dentro de una cultura lingüística dada, dentro de unsistemadecoordinaciónde lacoordinacióndelcomportamientodado,dentrodeunlenguaje dado, dentro de una comunidad. Una vez que asimos el lenguaje de lacomunidad,podemoscomprendermejoralindividuo.

Los individuos se constituyen como tales a partir del lugar que los sereshumanosocupandentrodesistemaslingüísticosmásamplios.

Ya hemos hablado acerca de la importancia, para el individuo, de aquellosmetarelatos que hemos llamado discursos históricos. Constituyen un aspectoimportante del lenguaje de una comunidad. Pero son sólo un elemento particulardentro de ese lenguaje. Visto como una totalidad, el lenguaje es el sistema de lacoordinacióndelacoordinacióndeaccionesmantenidaporunacomunidady,comotal, está enclavado en sus prácticas sociales, en la forma en que sus miembrosinteractúan entre ellos. Sabemos que no todos los individuos franceses, somalíes omexicanos son similares. Existen fuertes diferencias individuales entre ellos.Claroestá,algunasdeestasdiferenciaspuedenseratribuidasafactoresbiológicos,yaquetodos tenemos diferencias genéticas que surgen como distintas predisposicionesbiológicas. Sin embargo, no es sólo en el campo de la biología donde podemosfundamentar las diferencias individuales, puesto que el individuo siempre es una

www.lectulandia.com-Página38

Page 39: Ontologia Del Lenguaje

entidad lingüística, una unidad significativa dentro de un sistema más amplio delenguaje. Las diferencias biológicas, cuya importancia no negamos, adquieren susignificadoysusentidodentrodelsistemadelenguaje.

Unsistemadelenguajenoesunespaciouniforme.Alcontrario,esunaestructuradeinteraccióndiversificadaenlaquecadamiembrodelacomunidaddesempeñaunpapel diferente. En el sistema de coordinación de la coordinación delcomportamiento,notodosocupanelmismolugarniefectúanlasmismasacciones.Elsistemadelenguajeesunaestructuraderelaciones,ylaposicióndecadamiembrodela comunidaddentrode esta estructura esunaspecto importante a considerar en elprocesodeindividualización,enlaconstitucióndelosindividuoscomoindividuos.

Somosloquesomosapartirdelasrelacionesqueestablecemosconlosdemás.Elindividuo es constituido como la suma de sus relaciones con los demás. Lasindividualidadesserándiferentessienunsistemasomoselempleadoroelempleado,elpadreoelhijo, elhijomayor, eldelmediooelmenor, el actoroel espectador,etcétera. Uno de los principales méritos de la psicología sistémica ha sidoprecisamente reconocer la función de los sistemas sociales (en especial el de lafamilia)enlaconfiguracióndelprocesodeindividualización.

Lahistorianosproveedemuybuenosejemplosdepersonasqueseconvirtieronen los personajes que los hacen famosos debido, precisamente, a la posición queocuparonenlaestructurasocial.UnejemploclásicoeseldeThomasBeckettduranteel reinado de Enrique II, en la Inglaterra del siglo XII. Beckett había sido el granamigodeinfanciadeEnriquey,por lo tanto,fueaquienésteescoge,unavezRey,parasucederalArzobispodeCanterburycuandoéstefallece,enmediodeunagrandisputaentre la Iglesiay laCorona.Alnombrar aBeckett comonuevoArzobispo,Enrique cree haber resuelto el conflicto a su favor. Sin embargo, en su nuevaposición,Beckettsetransformaenunindividuodiferente.Sucomportamientoahora,yanoeseldeantiguoamigodelRey,sinoelqueBeckettinterpretaquecorrespondealaprincipalautoridaddelaIglesiaenInglaterra.Sunuevaposición,porlotanto,loconvierte en el gran enemigo de las acciones emprendidas por la Corona inglesa.Beckettmuereasesinadoen laspuertasdesucatedral,porcaballerosde laCorona,presuntamenteenviadosporEnrique.

Larelaciónmutuaentrelossistemaslingüísticosyelcomportamientoindividual

www.lectulandia.com-Página39

Page 40: Ontologia Del Lenguaje

Un principio básico del enfoque sistémico es el reconocimiento de que elcomportamientohumanoesmodeladoporlaestructuradelsistemaalqueperteneceel individuo y por la posición que ocupa en ese sistema. Cuando la estructura delsistemacambia,puedeesperarsequetambiéncambieelcomportamientoindividual.Lo que se hizo alguna vez puede no ser hecho nuevamente, y/o lo que parecíaimposible en el pasado puede súbitamente volverse posible, para los mismosmiembros del sistema. Esto es algo que muchas veces pasa inadvertido. No nosdamos cuenta de cómo los sistemas a los que pertenecemos nos hacen ser comosomos.

Nos percatamos a menudo, por ejemplo, de que algunas empresas parecenreclutar a gente capazmientras que otras parecen hacer lo contrario. La diferenciareside frecuentemente, sin embargo, no en el reclutamiento sino en los distintossistemas de comportamiento que esas empresas son. Diferentes sistemas deadministración,porejemplo,generantiposdiferentesdeindividuos,quesoncapaces(ono)dehacerlascosasdemuydistintosmodosy,porlotanto,devolverse(ono)cadavezmáscapaces.Lodichoconrespectoalasempresasesigualmenteválidoenrelación a cualquier otro sistema social (v. g. sistema familiar, sistema educativo,sistemadesalud,sistemadegobierno,etcétera).

Basándonosenloreciéndicho,podríamosfácilmentecaerenlaadopcióndeunaestrechaaproximacióndeterminísticaestructuralquepostularíaqueloquesomosencuanto individuos está determinado por la estructura de los sistemas a los quepertenecemos. Siendo éste, en un cierto nivel, un postulado válido, necesita sinembargo ser equilibrado, en otro nivel, por un postulado opuesto. No podemosolvidarque,mientrasqueelsistemacondicionaloquesomosentantoindividuos,noesmenosválidoquesomosnosotros,entantoindividuos,loscreadoresdeesemismosistema.

¿Cómopuedeserestoposible?Siaceptamosque los individuossonfenómenossociales,¿cómopuedenentoncesseralmismotiempolosdiseñadoresdesuespaciosocial?Nohay aquí ninguna contradicción.Unavez constituidos como individuos,debidoalacapacidadrecursivadellenguajehumano,somoscapacesdeobservarnosanosotrosmismosyalsistemaalquepertenecemos,ydeirmásalládenosotrosydeesos sistemas. Podemos convertirnos en observadores del observador que somos ypodemosactuarsegúnnuestrasposibilidadesdeacción.

Nuestra capacidad de reflexión nos permite especular, entablar conversacionesconlosdemás(yconnosotrosmismos)acercadenuevasposibilidades,arriesgarnoseinventar—despojándonos de nuestras ataduras respecto de nosotros mismos y denuestromediosocial.

Elfenómenodelliderazgoarrojalucesprecisamentesobreestacapacidadhumanade intervenir en el diseño de nuestros entornos sociales y, al hacerlo, de intervenirtambién en el diseño demuchos otros individuos.Y el liderazgo, postulamos, estábasadoenunconjuntodecapacidades lingüísticasdeterminadas.Esunade lasmás

www.lectulandia.com-Página40

Page 41: Ontologia Del Lenguaje

clarasmanifestacionesdelacapacidadgenerativadellenguaje.Dijimosanteriormentequenosóloactuamosdeacuerdoacomosomos,sinoque

tambiénsomosdeacuerdoacomoactuamos.Hallegadolahoradecomplementaresatesisconotraquenosllevadelarelaciónentreelserylaacciónalapolaridadentreel individuoyelgrupo(osistema)socialalqueaquélpertenece.Basándonosenlodicho anteriormente, reconocemos, por lo tanto, que los seres humanos son sereshistóricos,seresquevivenyoperanenelmarcodeciertascondicioneshistóricas.

No todo es posible para un individuo. Por el contrario, lo que es posible essiempre un movimiento histórico dado, bajo condiciones sociales específicas einfluenciadoporellas.Losindividuosnopuedenhacercualquiercosa.Operandentrode los límites de lo que les es históricamente posible. Y lo que es históricamenteposibleparaunindividuoestáenfuncióndelossistemasdelenguajeaquepertenece.

Aunque los individuos trasciendan lo que está históricamente dado, aunqueinventennuevasposibilidades,aunquegenerennuevasrealidadeshistóricas,yaunqueseproyectena símismoshaciael futuro, lohacencomoresultadode loque leseshistóricamenteposible.Estonosllevaaltercerprincipiodelaontologíadellenguaje.

Tercerprincipio:Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los quepertenecen.Peroatravésdesusacciones,aunquecondicionadosporestos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemassociales.

Sólo nuestra estrecha ideología individualista puede cegarnos respecto delpoderoso efecto de los sistemas sociales en nuestra formación como individuos.Siqueremos crear sistemas más efectivos, como por ejemplo lo están haciendo losjaponesesenelcampode laempresay losnegocios,debemosabrirnosaunnuevoexamendelarelaciónentrelosindividuosylossistemassociales.

Lossereshumanosestánen la interseccióndedossistemasmuydiferentes.Porunlado,somosunsistemabiológicoyestamosdeterminadospornuestraestructurabiológica.Enestenivelesdondepodemossituarnuestracapacidadbiológicaparaellenguaje. Pero, como lo hemos ya señalado, nuestra capacidad biológica para ellenguaje no genera el lenguaje. El lenguaje surge de la interacción social, de laconvivenciadeunosconotros.

Porlotanto,nosconstituimoscomoindividuosdesdeelsistemaderelacionesquemantenemos con los demás.Los individuos son componentes de un sistema socialmásamplio,elsistemadellenguaje.Suposicióndentrodeesesistemaesloqueloshace ser los individuos particulares que son. El énfasis, sin embargo, no debe serpuestoenelsistemasocialniensuscomponentesindividuales.Esenlarelaciónentreelsistemasocialyelindividuo,entreeltodoysuspartes,queseproduceladinámicadel devenir. El sistema social constituye al individuo, del mismomodo en que el

www.lectulandia.com-Página41

Page 42: Ontologia Del Lenguaje

individuoconstituyealsistemasocial.

VUELTAALAONTOLOGÍADELLENGUAJE

Lavisiónaquípresentada,laontologíadellenguaje,noessólounainterpretaciónmássobreelserhumano.Desafíalospresupuestosbásicossostenidosdurantesiglosporelprogramametafísico.Representaunseriointentodeirmásalládelosdogmasbásicosdelametafísicayllevaasufinloquehemosllamadoladerivametafísica.Lohacedevariasmaneras.

En primer lugar, sustituye el tradicional «lenguaje del ser» por un nuevo«lenguajedeldevenir».Paraello,introducecomoprincipiofundamentallanociónde«lanada».Lanada,enestecontexto,nodebeserconfundidaconelnihilismopasivo.No se detiene en el reconocimiento pesimista de la falta de sentido de la vidahumana,sinoqueseconvierteenlafuerzamotrizquepermitea lossereshumanoscrearyregenerarunsentidodevida,necesarioparasobrellevarnuestraexistencia.

En segundo lugar, la ontología del lenguaje toma distancia del conceptometafísicodelaverdad,conceptoquemarcaelobjetivoprimordialdelpensamientoracional. Supone, por el contrario, que sólo existen interpretaciones más o menospoderosas: relatos que pueden abrir y cerrar diferentes posibilidades para los sereshumanos. El poder, y no la verdad, es el kriterion (palabra griega que designa elestándar de un juicio válido) fundamental. Las posibilidades no existen por símismas, no son independientes de los individuos para quienes resultan serposibilidades.

Labúsquedadeaquellosuniversalesabstractos (aquellasverdadesbuscadasporlosmetafísicos)capacesdeerigirseporsímismos, independientementedelossereshumanos,esvana.ComoloproclamaraProtágoras—quien, juntoconHeráclito,esotrodelospensadorescontraquienescribenlosprimerosmetafísicos—«elhombreeslamedidadetodaslascosas».Ladistinciónentrelasproposicionesverdaderasyfalsas —una distinción importante— sólo tiene sentido dentro del trasfondocompartidodeunacomunidad.

Entercerlugar,laontologíadellenguajelograloquehabíasidodestruidoporelprogramametafísico:launidadentreelorador,ellenguajeylaacción.Reconocequetodolodichosiempreesdichoporalguien,restableciendoloquehemosllamadoellazo roto entre el lenguaje y el orador. Postula que el lenguaje es acción y, por lotanto, evita la separación entre ambos, particularmente entre el pensamiento y la

www.lectulandia.com-Página42

Page 43: Ontologia Del Lenguaje

acción.Finalmente,postulaque laacción(queabarcaal lenguaje)generaseryqueésta, por lo tanto, constituye al individuo que habla (el orador) y al que actúa (elactor).ComoseñalaraNietzsche«elactoresunaficción,elhecholoestodo».

Al mismo tiempo que reemplaza la importancia del «ser», sostenida por losmetafísicos,porunacomprensiónrenovadadel«devenir», laontologíadel lenguajecolocaa laacciónenelcentrodesuargumentación.Alconectarel lenguajeconlaacción se produce una comprensión nueva de la acción humana. Nos convertimosahora en observadores de aquellas acciones —los actos lingüísticos— que nohabíamosvistocomoaccionesenelpasadoy,másaún, tambiénsomoscapacesdereconstruir la acción humana en términos lingüísticos, dando así un paso muyimportanteennuestracapacidaddediseño.

Contodo,lamayorfuerzadelaontologíadellenguajeresideenlainterpretaciónque proporciona sobre el individuo —es decir, sobre el fenómeno de la personahumana— y su mundo. Al tratar tanto al individuo como a su mundo comoconstruccioneslingüísticas,estanuevaaproximaciónofreceunaenormeexpansióndelasposibilidadeshumanas.Examinemosalgunoscamposenlosqueestaexpansiónsetornaevidente.

Elprimeroeselcampodelsufrimientohumano.Elsufrimiento,postulamos,esun fenómeno lingüístico. Eso es lo que lo diferencia del dolor. El dolor se debe arazones biológicas. Cuando sufrimos, en cambio, lo hacemos a partir de nuestrasinterpretacionessobrenosotros,sobre losdemásysobre losacontecimientosen losque participamos en nuestras vidas. Sin lenguaje no habría sufrimiento.Almismotiempo,alintervenirmediantelaconversaciónennuestrosjuicioseinterpretaciones(relatos) somos capaces de lidiar efectivamente con el sufrimiento. Es así, por lodemás,comonosaliviamosdelsufrimiento,aunqueraravezadvirtamosqueesoesloquehacemos.

Hayqueseñalarquealreconocerelcarácter lingüísticodelapersona,podemosintervenirdeunmodomuchomáspoderoso.Laontologíadellenguaje,alserusadaenlaprácticadel«coaching»ontológico,nosguíahaciaellugarenelquedebemosbuscar la fuente del sufrimiento y, por consiguiente, hacia lo que necesita sertransformado para aliviarlo. La ontología del lenguaje no ofrece eliminar elsufrimiento, ya que el sufrimiento es constitutivo de la vida humana. Pero nosmuestra que existe mucho sufrimiento que podemos evitar una vez que hayamoscomprendidocómoéstesegeneraenellenguaje.

En un campo relacionado, postulamos que la ontología del lenguaje nos ofreceuna poderosa herramienta para lidiar con uno de los rasgosmás sobresalientes denuestro tiempo: la crisis de sentido (de la vida) a la que hoy nos enfrentamos.Vivimos en un mundo posmoderno, un mundo caracterizado por el agotamientoprogresivo del poder de lasmetanarrativas, de esos discursos sociales primordialesdelpasado,apartirde loscualesconferimosunsentidoanuestrasvidas.Lossereshumanos están siempre intentando darse un sentido a ellos y a su mundo. Esto

www.lectulandia.com-Página43

Page 44: Ontologia Del Lenguaje

representa una suerte de «pecado original», una condición original que nace delhecho de que somos seres lingüísticos. No podemos vivir sin darnos un sentido anosotrosyalmundo.

Durante siglos nos hemos apoyado en discursos sociales fundamentales—seanreligiosos,políticos,filosóficos,etcétera—paragenerarelsentidoquenecesitábamosparaseguirviviendo.Esosmetarrelatoscontestabanlaspreguntasacercadeporquélavida,nosotrosyelmundo teníanunsentido.Eldebilitamientodeesosdiscursosfundamentalesysucrecienteincapacidadparagenerarporsísoloselsentidoplenodela vida que necesitamos, es un rasgo de nuestros tiempos. Este rasgo histórico,llamadolacondiciónposmoderna,nosdejaenunarecurrentecrisisdesentido,dondelasrespuestasreligiosas,políticas,filosóficas,etcétera,delpasadonopuedendarnossalidastanefectivamentecomolohicieronalgunavez.Muchosdelosmalessocialesde hoy han sido respuestas, frecuentemente respuestas desesperadas, al sentido delquecarecemos.

Unadelasmayorescontribucionesdelaontologíadellenguajeeslacompetenciaque ofrece a las personas para inventar y regenerar un sentido en sus vidas. Laontología del lenguaje nos confronta con el hecho de que no podemos esperarsiempre que la vida genere, por sí misma, el sentido que requerimos para vivirla.Pero, simultáneamente,nosmuestracómogeneramossentidoa travésdel lenguaje:mediante la invenciónpermanentede relatosymediante la acciónquenospermitetransformarnos como personas y transformar nuestro mundo. La ontología dellenguaje nos permite hacernos plenamente responsables de nuestras vidas. Nospermiteelegirlasaccionesquenosllevaránaconvertirnosenaquelserquehayamosescogido. Es un instrumento de importancia fundamental en el diseño de nuestrasvidas,denosotrosydelmundo.

Digamos, finalmente, que existe —en nuestra opinión— otra importantecontribucióndeestanuevacomprensióndelossereshumanos.Enelpasado,cuandoéramos moldeados por esas metanarrativas que dábamos por hechos, cuandopensábamos que la verdad existía y que estaba a nuestro alcance—cuando no laposeíamos—,sucedequevivíamosenguerra,matándonosunosaotros,destruyendonuestroentornonatural, condicióndenuestraexistencia.Hoynopodemoseludirelreconocimientodeunladooscuroenlossupuestosasociadosalaideametafísicaderacionalidad.

Enunmundoglobal,enunmundocomoeselnuestrohoyendía,enelquenosenfrentamos a la rápida disolución de la nación-Estado, en el que todos los sereshumanosdelplanetahemosdevenidoeconómicamenteinterdependientes,yenelquehemosllegadoaacumularunafuerzatanincreíblementedestructiva,laaproximaciónmetafísica no nos permite, dentro de sus fronteras, relacionarnos los unos con losotros con respeto mutuo. Se necesita una nueva comprensión del ser humano sihemosdesobrevivir.Unacomprensiónquenospermitaobservaryaceptarnuestrasdiferencias,ydiseñarmejoresvíasparasalvaresasmismasdiferenciasyvivirjuntos.

www.lectulandia.com-Página44

Page 45: Ontologia Del Lenguaje

Enlaontologíadellenguajehayunespacioparalaesperanzadequeesosuceda.Talcomohemosdichoalinicio,laontologíadellenguajenoessóloundesarrollo

que nace únicamente del terreno de las ideas. Ha habido importantes condicioneshistóricas que han facilitado el surgimiento de las ideas que representan su centroteórico. La emergencia de nuevas formas de comunicación—que hemos llamadolenguajeelectrónico—constituye,ennuestraopinión,unadeesasfuerzashistóricasfundamentalesqueapuntanenesadirección.Vemos,porlotanto,alaontologíadellenguajecapazdellenarunanecesidadhistóricaeneltratamientodemuchosdelosasuntos que desafían al mundo de hoy (culturales, políticos, económicos,individuales,etcétera).

Enestesentido,laontologíadellenguajeesunbuenejemplodelresultadodelascondicionesdenuestros sistemas sociales actuales, así como también representauninmensorecursoparalidiarconlasdeficienciasdeesossistemasyparacontribuirasusnecesariastransformacionesfuturas.

www.lectulandia.com-Página45

Page 46: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO3LOSACTOSLINGÜÍSTICOSBÁSICOS[5]

ANTECEDENTES

Tal como lo hemos señalado previamente, segúnnuestra concepción tradicional, ellenguajedescribelarealidad.Cuandodigo,porejemplo,«elmarteshizosol»,o«éstaesunamesademadera»,o«micomputador tieneundiscodurode40MB», estasfrasesseentiendennormalmentecomodescripcionesdelaspropiedadesdediferentesobjetos (elmartes pasado, estamesa,mi computador). Cuando digo «lo siento» o«muchísimasgracias»,estasfrasesseentiendencomodescripcionesdesentimientos.

Nuestrosentidocomúndaporsentadoqueel lenguajedescribeelestadode lascosas. Esta concepción supone que la realidad ya está ahí mucho antes que ellenguaje,y loquehaceel lenguajeessimplementedescribirla,«hablarde»ella.Sesuponequeelpapeldellenguajeespasivo.Ellenguajesiemprellegatarde,cuandolarealidadya sehaestablecido,yahaocupado supropio lugar.Por lo tanto,primeroviene la realidad,despuésel lenguaje.Elpapeldel lenguajepareciera sereldedarcuentadeloexistente.

Estaesunainterpretaciónmuyantiguadellenguaje,cuyoorigenseremontaalosantiguos griegos. Es tan vieja que normalmente olvidamos que se trata de unainterpretación. Aún más, llegamos incluso a pensar que esta interpretación es, enverdad, una descripción de lo que es el lenguaje y, por lo tanto, una fielrepresentacióndesupropia«realidad».

Esta interpretación, tan largamente sostenida, ha sido seriamente cuestionadadesdelasegundamitaddelpresentesigloconlaaparicióndeunaramadelafilosofíallamadalafilosofíadellenguajey,muyparticularmente,apartirdelascontribucionestardíasdelfilósofoaustriacoLudwigWittgenstein.

La filosofía del lenguaje pronto planteó que cuando hablamos no solamentedescribimos una realidad existente; también actuamos. El lenguaje, se sostuvo, esacción.Tomemosunejemplo.Cuandodecimosaalguien«Te felicito»,noestamosdescribiendo una felicitación, estamos realmente haciéndola. Estamos realmenteejecutando el acto de felicitar. El filósofo británico J.L.Austin fue el primero endestacar esta cualidad activa del lenguaje o, empleando sus propias palabras, lanaturaleza «ejecutante» («performative») del lenguaje. Se dio cuenta de que auncuando describimos, estamos «haciendo» una descripción y, por lo tanto, estamos

www.lectulandia.com-Página46

Page 47: Ontologia Del Lenguaje

actuando.Otro avance importante lo produjo el filósofo norteamericano, John R. Searle,

quien propuso—de una forma que nos recuerda las indagaciones de los antiguossofistasgriegosymuyparticularmentedeGorgias—loquellamóunataxonomíadelos actos de habla. Según Searle, cuando hablamos, ejecutamos un númerorestringido y específico de acciones. Estas acciones las llamó «actos de habla».Nosotros los llamaremos actos lingüísticos, ya que estos actos pueden tambiénejecutarseenformanoverbal.

Searlesostuvoque,sinimportarelidiomaquehablemos,seaésteespañol,ingléso chino, siempre ejecutaremos el mismo número restringido y específico de actoslingüísticos. Quizás no sepamos hablar chino, pero sabemos, según Searle, quecuando los chinos hablan ejecutan el mismo tipo de acciones que hacen losmexicanos, los ingleses o los rusos. Todos los seres humanos, independientementedel idioma que hablamos, al hablar hacemos afirmaciones, hacemos declaraciones,hacemos peticiones, etcétera. Estas acciones lingüísticas son universales. Lasencontraremosentodoslosidiomas,seacualseaellenguajeespecíficoquesehable.LaproposicióndeSearle reviste lamayor importancia.Ahorapodemosobservarellenguaje y distinguir las diferentes acciones que ejecutamos cuando noscomunicamos.

Graciasaestascontribuciones—yaotrasquenoesdel caso tratar aquí—unainterpretacióngenerativayactivadellenguajehaprogresivamentesustituidonuestraviejainterpretaciónpasivadellenguajequelorestringíaasucarácterdescriptivo.

LOSACTOSLINGÜÍSTICOS

Lapresentacióndelosdiferentesactoslingüísticosqueharemosacontinuación,simultáneamenteseapoya,alavezqueseapartadelapropuestarealizadaporJohnR.Searle.Insistimos,porlotanto,enadvertirqueeltratamientoqueharemosdelosactoslingüísticosnocorrespondeaaquélhechoporelfilósofonorteamericano,sinoquerepresentaunaelaboraciónefectuadaapartirdesupropuesta.

www.lectulandia.com-Página47

Page 48: Ontologia Del Lenguaje

Afirmacionesydeclaraciones

Alobservarelhablacomoacción,esmás,comounaacciónquesiempreestableceunvínculoentrelapalabra,porunlado,yelmundo,porelotro,cabepreguntarselosiguiente:cuandohablamos,¿quétieneprimacía?¿Elmundoolapalabra?Enotraspalabras, ¿cuál de los dos —la palabra o el mundo— conduce la acción? ¿Cuálpodríamos decir que «manda»? Estas preguntas tienen el mérito de llevarnos aestablecerunaimportantedistinción:aveces,alhablar,lapalabradebeadecuarsealmundo,mientrasqueotrasveces,elmundoseadecúaalapalabra.

Cuando se trate del primer caso, cuandopodamos sostener que la palabradebeadecuarse almundo y que, por lo tanto, elmundo es el que conduce a la palabra,hablaremosdeafirmaciones.Cuando suceda lo contrario, cuandopodemos señalarquelapalabramodificaalmundoyque,porlotanto,elmundorequiereadecuarsealodicho,hablaremosdedeclaraciones.Loimportantedeestadistinciónesquenospermiteseparardostiposdeaccionesdiferentesquetienenlugaralhablar:dosactoslingüísticosdistintos.Habiendoefectuado ladistinción,examinemosacontinuacióncadaunodesustérminosporseparado.

a)Afirmaciones

Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmentellamamos descripciones. En efecto, ellas parecen descripciones. Se trata, sinembargo, de proposiciones acerca de nuestras observaciones. Creemos importantehacerestaaclaración.

Tenemosel cuidadodenodecirque las afirmacionesdescriben las cosas comoson, ya que, como hemos postulado, nunca sabemos cómo ellas son realmente.Sabemossolamentecómolasobservamos.Ydadoquelossereshumanoscomparten,porunlado,unaestructurabiológicacomúny,porelotro,latradicióndedistincionesdesucomunidad,lesesposiblecompartirloqueobservan.

Cuandonuestra estructurabiológicaesdiferente, comosucedeporejemploconlosdaltónicos,nopodemoshacerlasmismasobservaciones.Loqueesrojoparaunopuede serverdeparaotro. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién está equivocado? ¿Quiénestámás cerca de la realidad? Estas preguntas no tienen respuesta. Sólo podemosdecirqueestosindividuostienenestructurasbiológicasdiferentes.Elrojoyelverdesólo tienen sentido desde el punto de vista de nuestra capacidad sensorial comoespecie para distinguir colores. Las distinciones entre el rojo y el verde sólo noshablandenuestracapacidaddereacciónanteelmedioexterno;nonoshablandelarealidadexternamisma.

Los seres humanos observamos según las distinciones que poseamos. Sin ladistinciónmesanopuedoobservarunamesa.Puedoverdiferenciasencolor,forma,textura,etcétera,peronounamesa.Losesquimalespuedenobservarmásdistinciones

www.lectulandia.com-Página48

Page 49: Ontologia Del Lenguaje

deblancoquenosotros.Ladiferenciaquetenemosconellosnoesbiológica.Nuestras tradiciones de distinciones son diferentes. Por lo tanto, la pregunta

¿Cuántostonosdeblancohayrealmenteallí?,sólotienesentidoenelcontextodeunadeterminadatradicióndedistinciones.

De manera similar, no podemos hablar de martes, Madrid y sol sin lasdistincionesmartes,Madridysol.Alguienquenotengaestasdistincionesnopuedeafirmar «Hizo sol el martes pasado enMadrid». ¿Quién tiene razón? ¿Quién estáequivocado? ¿Quién está más cerca de la realidad? ¿La persona que tiene lasdistinciones?¿Olapersonaquenolastiene?Estaspreguntassólotienensentidoparalaspersonasquecompartenelmismoconjuntodedistinciones.Desdeestepuntodevista,esválidodecirquevivimosenunmundolingüístico.Lasafirmacionessehacensiempredentrodeun«espaciodedistinciones»yaestablecido.

Comolossereshumanospodemoscompartirloqueobservamos,suponemosqueéstaeslaformacomosonrealmentelascosas.Pensamosque,si loqueyoobservoparecieraserlomismoqueobservamivecino,tendráqueserquelascosassoncomoambos las observamos. Pero esta conclusión es obviamente discutible. Aunquemivecino y yo compartamos las mismas observaciones no podemos decir queobservamos las cosas como realmente son. Solamente podemos concluir quecompartimos lasmismas observaciones, que observamos lomismo. Nadamás. Laúnicadescripciónquehacemosesladenuestraobservación,noladescripcióndelarealidad.

Sin embargo, basándose en esta capacidad común de observación, los sereshumanospuedendistinguirentreafirmacionesverdaderasofalsas.Estaesunadelasdistinciones más importantes que podemos deducir cuando tratamos conafirmaciones.

Esnecesarioadvertir,sinembargo,queladistinciónentreloverdaderoylofalsosólo tiene sentidoal interiordeundeterminado«espaciodedistinciones»y,por lotanto, sólo bajo condiciones sociales e históricas determinadas. Ella no alude a la«Verdad» (con mayúscula) en cuanto aprehensión del «ser» de las cosas. Ladistinciónentreloverdaderoylofalsoesunaconvenciónsocialquehaceposiblelacoexistenciaencomunidad.

Unaafirmaciónverdaderaesunaproposiciónparalacualpodemosproporcionaruntestigo.Untestigoesunmiembrocualquieradenuestracomunidad(conquienescompartimos las mismas distinciones) que, por estar en el mismo lugar en esemomento,puedecoincidirconnuestrasobservaciones.Aldecir«Hizosolelmartespasado enMadrid», llamaremosverdadera a esta afirmación si podemosdemostrarquealguien,conquientenemosdistincionescomunes,habiendoestadoallíelmartespasado,compartióloqueobservamos.

Lasafirmacionesnosólopuedenserverdaderas,puedentambiénserfalsas.Unaafirmaciónfalsaesunaproposiciónsujetaaconfirmación,peroquecualquiertestigo,cualquier persona que hubiese estado allá en esa ocasión, podría refutar. El acto

www.lectulandia.com-Página49

Page 50: Ontologia Del Lenguaje

lingüístico de decir «Llovió el martes pasado en Ciudad de México» es unaafirmación,apesardequeestehechopuedaserrefutadoporotrosquehayanestadoalláesedía.Siesrefutado,vaaseguirsiendounaafirmación,perofalsa.

No todas las afirmaciones, sin embargo,pueden ser separadas en lapráctica enverdaderas o falsas. Algunas veces no se pueden confirmar por no existir lascondicionesnecesariasparasucorroboración.

Lospronósticosdel tiempoconstituyenbuenosejemplos.Si alguiendice«Vaallovermañana»,haceunaafirmación.Se tratadeunaproposiciónqueestá sujetaaconfirmación.Sinembargo,tendremosqueesperarhastamañanaparadeterminarsiesaafirmaciónesverdaderaofalsa.Enelintertantosucalidadvaaserdeindecisa.Porreglageneral,lasafirmacionesacercadelfuturotienenlacalidaddeindecisas.

Cuandohacemosafirmaciones acercadelpasado,puedeocurrir algo similar.Sidecimos, por ejemplo, «Nevó en Bariloche el 10 de abril de 1415», ésta es unaafirmación.Teóricamentepuedesercorroborada.Esmás,sesiguetratandodeuntipodeproposiciónenlaquelapalabradebeadecuarsealmundoy,porlotanto,setratade una afirmación.En la práctica, sin embargo, no vamos a encontrar a nadie quehayaestadopresentealláenesemomentoynoexistenregistrosconobservacionesdetestigos. La calidad de esta afirmación (si verdadera o falsa) también permaneceráindecisa.

Cada vez que ejecutamos un acto lingüístico adquirimos un compromiso ydebemosaceptarlaresponsabilidadsocialdeloquedecimos.Elhablarnuncaesunacto inocente. Cada acto lingüístico se caracteriza por involucrar compromisossociales diferentes. En el caso de las afirmaciones, el compromiso social guardarelaciónconlanecesidaddeestablecerdemaneraefectivaquelapalabracumpleconlaexigenciadeadecuarsealasobservacionesquehacemossobreelestadodemundo.

Por lo tanto, cuando afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad denuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha. Contraemos unaresponsabilidadsocialporsuveracidad.Enotraspalabras,noscomprometemosalaposibilidaddeproporcionaruntestigoquecorroborenuestrasobservacioneso,ensudefecto,decumplirconcualquierotroprocedimientoque,enlacomunidadalaquepertenecemos,seaceptecomoevidencia.

Cuandohacemosafirmacioneshablamosdel estadodenuestromundoy,por lotanto,estamoshablandodeunmundoyaexistente.Lasafirmacionestienenqueverconloquellamamosnormalmenteelmundodelos«hechos».

b)Declaraciones

Muydiferentedelasafirmacionesesaquelotrotipodeactolingüísticollamadodeclaración. Cuando hacemos declaraciones no hablamos acerca del mundo,generamosunnuevomundoparanosotros.Lapalabrageneraunarealidaddiferente.Despuésdehabersedicholoquesedijo,elmundoyanoeselmismodeantes.Este

www.lectulandia.com-Página50

Page 51: Ontologia Del Lenguaje

fuetransformadoporelpoderdelapalabra.Tomemosunclásicoejemplohistórico.Cuandoungrupodepersonassereunióen

Filadelfiaenjuliode1776y,asumiendolarepresentacióndelas13coloniasinglesasen Norteamérica, dieron a conocer al mundo un texto que comenzaba diciendo:«Cuandoenelcursodelosacontecimientoshumanos, llegaasernecesarioparaunpueblo el disolver los vínculos políticos que lo conectaran con otro…», ellos noestaban hablando «sobre» lo que sucedía en elmundo en esosmomentos. Estabancreandounnuevomundo,unmundoquenoexistíaantesderealizarselaDeclaracióndeIndependenciadelosEstadosUnidosdeNorteamérica.

Las declaraciones no sólo suceden enmomentosmuy especiales de la historia.Las encontramos en todas partes a lo largo de nuestra vida. Cuando el juez dice«¡Inocente!»; cuandoel arbitrodice«¡Fuera!»; cuandoeloficialdice«Losdeclaromarido y mujer»; cuando decimos en nuestra casa «Es hora de cenar»; cuandoalguien crea una nueva compañía; cuando un jefe contrata o despide a alguien;cuando un profesor dice «Aprobado»; cuando una madre dice a su niño «Ahorapuedesvertelevisión»,entodasestassituacionesseestánhaciendodeclaraciones.Yentodosestoscasos,elmundoesdiferentedespuésdeladeclaración.Laaccióndehacerunadeclaracióngeneraunanuevarealidad.

En cada uno de estos casos, la palabra transforma almundo.Una vez que unadeclaraciónfuehecha,lascosasdejandesercomoeranantes.Encadaunadeestasinstancias, elmundo se rearticula en función del poder de la palabra.Cada una deellas,esunejemplodelacapacidadgenerativadel lenguaje.Setratadesituacionesconcretas en las que podemos reconocer las limitaciones de nuestra concepcióntradicional,queconcibeallenguajecomouninstrumentofundamentalmentepasivo.

Lasdeclaracionesnosacercana loquecomúnmenteasociamosconelpoderdelosdioses.Sonlaexpresiónmásclaradelpoderdelapalabra,dequeaquelloquesedicesetransformaenrealidad;quelarealidadsetransformasiguiendolavoluntaddequien habla. No es extraño, por lo tanto, constatar cómo, en nuestra tradiciónjudeocristiana, se sostiene que en el inicio sólo existía la palabra y que fueprecisamentelapalabra,comonoslorelataelGénesis,laquecreaelmundoatravésdesucesivasdeclaraciones.«Hágaselaluz»,declaróDios,ylaluzsehizo.

Lasdeclaracionesnoestánrelacionadasconnuestrascapacidadescompartidasdeobservación,comoacontecíacon lasafirmaciones.Estánrelacionadasconelpoder.Sólogeneramosunmundodiferenteatravésdenuestrasdeclaracionessitenemoslacapacidaddehacerlascumplir.Estacapacidadpuedeprovenirdelafuerzaohabernossido otorgada como autoridad. La fuerza nos obliga a inclinarnos ante unadeclaración y acatarla porque queremos evitar el riesgo de desintegración. Laautoridad es el poder que nosotros o la comunidad otorga a ciertas personas parahacer declaraciones válidas. Ambas, la fuerza y la autoridad, son expresiones depoder.

Volvamos a nuestro primer ejemplo, la Declaración de Independencia de los

www.lectulandia.com-Página51

Page 52: Ontologia Del Lenguaje

EstadosUnidos.Cuandolosinglesessupierondeella,evidentementenolaaceptarondeinmediato.ParaellosésanoeraunadeclaraciónválidasinounactodearroganciadealgunosdelossúbditosdelaCorona.YasíseloshizosaberelreyJorgeIII.Sinembargo,como lahistoriahademostrado, los inglesesno tuvieronsuficientepoderparaoponerseaesadeclaracióny,al final, tuvieronqueaceptarla.Estadeclaracióntuvo vigencia porque aquellos que la hicieron tuvieron el poder de asegurar sucumplimientoyvalidez.

Elcasodeunoficialquecelebraunmatrimonioesdiferente.Enestecaso,hemosotorgado a un funcionario la autoridad para hacer la declaración. Si alguien sinautoridad dijera «Los declaromarido ymujer» no tomaríamos en serio lo que esapersona dice. Elmundo no cambiaría después de esa declaración. Sin embargo, elmundonopermaneceelmismodeantes—noparalaparejaqueseestácasandonipara la comunidad en la cual se efectúa elmatrimonio—cuando la declaración eshechaporunoficialinvestidodelaautoridadparahacerla.

Lasdeclaracionesnosonverdaderasofalsas,comoloeranlasafirmaciones.Ellasson válidas o inválidas según el poder de la persona que las hace. Esta es unadistinciónfundamentalcuandonosocupamosdelasdeclaraciones.

Una declaración implica una clase diferente de compromiso del de lasafirmaciones. Cuando declaramos algo nos comprometemos a comportarnosconsistentementeconlanuevarealidadquehemosdeclarado.Eloficialquecelebrólaceremoniapor ejemplo,nopuededecirmás tardeque realmentenoqueríadecir loquedeclaró,sinsufrirlasconsecuenciasdeunactuarinconsistente.

Cuandohacemosunadeclaracióntambiénnoscomprometemosporlavalidezdenuestradeclaración.Esto significaque sostenemos tener la autoridadparahacer taldeclaración y que ella fue hecha de acuerdo a normas socialmente aceptadas. Laautoridad está generalmente limitada a normas sociales específicas. La persona aquien se le otorgó autoridad para hacer una determinada declaración debe,comúnmente, cumplir con ciertos requisitos para poder hacerla. Un jurado, porejemplo,tienelaautoridadparadeclararunveredictodeinocencia,peroparahacerlodebecumplirconnormassocialesclaramenteestablecidas.

c)Algunasdeclaracionesfundamentalesenlavida

Hemos dicho que para hacer determinadas declaraciones es necesario tener ladebidaautoridad.Sinque talautoridadhayasidoconcedida,estasdeclaracionesnotienenvalidezy,porlotanto,notienentampocoeficacia.Sinembargo,hayunvastorangodedeclaracionesquenorequierendeunaconcesiónsocialdeautoridad,sinoque están asociadas a la propia dignidad de la persona humana. Así como eldignatario, por ocupar una posición de autoridad, tiene el poder para efectuardeterminadasdeclaracionesque la sociedad reserva sóloparaalgunos,de lamismaforma,todapersonahumanatieneelpoderdeefectuardeterminadasdeclaracionesen

www.lectulandia.com-Página52

Page 53: Ontologia Del Lenguaje

elámbitodelapropiavidapersonalyencuantoejerzatalpoderasientasudignidadcomo persona.Una sociedad de hombres ymujeres libres es precisamente aquellasociedadquereconoceysancionasocialmentelosderechosqueguardanrelaciónconla dignidad de la persona humana. Ello se relaciona directamente con elreconocimientodequeelindividuo,porelsimplehechodeserlo,tieneautoridadparaefectuardeterminadasdeclaraciones.

Acontinuaciónvamosareferirnosaunconjuntodedeclaracionesquepertenecena este ámbitode autoridadpersonal.Nos restringiremos sólo a seis, conscientesdequepodríamosañadirvariasmás.

Ladeclaracióndel«No»El decir «No» es una de las declaraciones más importantes que un individuo

puedehacer.Atravésdeellaasienta tantosuautonomíacomosulegitimidadcomopersonay,porlotanto,esladeclaraciónenlaque,enmayorgrado,comprometemosnuestradignidad.Encuantoindividuos,tenemos,podemosarrogarnoselderechodeno aceptar el estado de cosas que enfrentamos y las demandas que otros puedanhacernos.Este esunderecho inalienablequenadiepuede arrebatarnos.Enmuchasocasiones,sinembargo,elpreciodedecirquenoesaltoydependenuevamentedecada uno pagarlo o no. Pero, aunque el precio sea alto, como individuos podemosseguirejerciendonuestropoderdedecirqueno.Muchosdenuestroshéroes,muchosdenuestrossantos,sonpersonasalasqueadmiramosporqueestuvierondispuestosapagarconsusvidaselejerciciodeestederecho.

Existen dos importantes instituciones sociales que descansan en elreconocimientosocialdelderechodelosindividuosadecirqueno:lademocraciayelmercado.Ambasdescansaenelderechodelindividuoaescogerytododerechoaescogersesustenta,enúltimotérmino,enelderechoadecirqueno.Obviamentenosetratadelasúnicasinstitucionessocialesenlasqueestederechosemanifiesta,nisetrata tampocode sostenerquenopodamos reconocerles limitaciones.Pero analizarestonossacaríadeltemaqueestamostratando.

Másalládehéroesysantos,delademocraciayelmercado,queremosdestacarlaimportanciade ladeclaración«No»en lavidacotidianadecadapersona.Cadavezque consideremos que debemos decir «No» y no lo digamos, veremos nuestradignidad comprometida. Cada vez que digamos «No» y ello sea pasado por alto,consideraremos que no fuimos respetados. Esta es una declaración que define elrespeto que nos tenemos a nosotrosmismos y que nos tendrán los demás. Es unadeclaración que juega un papel decisivo en el dar forma a nuestras relaciones depareja,deamistad,detrabajo,alarelaciónconnuestroshijos,etcétera.Deacuerdoacómoejercitemoselderechoaladeclaraciónde«No»,definimosunauotraformadeserenlavida.Esmás,definimostambiénunauotraformadevida.

La declaración de «No» puede adquirir formas distintas. No siempre ella semanifiestadiciendo«No».Aveces,porejemplo,lareconocemoscuandoalguiendice«¡Basta!»,conlocualdeclaraladisposiciónanoaceptarloquesehaaceptadohasta

www.lectulandia.com-Página53

Page 54: Ontologia Del Lenguaje

entonces.Ellaserefiere,porlotanto,aunprocesoenelquehemosparticipadoyalqueresolvemosponerletérmino.Tambiénreconocemosel«No»cuandoalguiendice«Estonoesaceptableparamí»y,alhacerlo,lefijaalotrounlímiteconrespectoaloqueestamosdispuestosapermitirle.

Ladeclaracióndeaceptación:el«Sí»El«Sí»parecieranosertanpoderosocomoel«No».Despuésdetodolavidaes

un espacio abierto al «Sí». Es, como dirían los especialistas en computación, ladeclaraciónqueopera«poromisión» (bydefault).Mientras no decimos que «No»,normalmenteseasumequeestamosenel«Sí».

Sin embargo, hay un aspecto extremadamente importante con respecto al «Sí»que vale la pena destacar. Se refiere al compromiso que asumimos cuando hemosdicho«Sí»osuequivalente«Acepto».Cuandoellosucedeponemosenjuegoelvalory respeto de nuestra palabra. Dado que sostenemos que somos seres lingüísticos,seresquevivimos en el lenguaje, se comprenderá la importanciaque atribuimos alvalor que otorguemos a nuestros «Sí». Pocas cosas afectan más seriamente laidentidad de una persona que el decir «Sí» y el no actuar coherentemente con taldeclaración.Unáreaenlaqueestoesdecisivoeselterrenodelaspromesas.Sobreellohablaremosmásadelante.

LadeclaracióndeignoranciaPareciera que decir «No sé» fuese una declaración sin mayor trascendencia.

Alguienpodría incluso argumentar queno se trata deunadeclaración, sinodeunaafirmación y, en algunos casos, efectivamente puede ser considerada como tal(cuando, por ejemplo, la comunidad —cualquiera que ella sea— establececonsensualmentecriteriosquedefinenconclaridadparasusmiembrosquiénsabeyquién no sabe). Ello, sin embargo, no siempre acontece y, es más, en muchasocasionestampocoesposiblealcanzareseconsenso.

La experiencia nos muestra cuántas veces solemos operar presumiendo quesabemos, para luego descubrir cuan ignorantes realmente éramos. Uno de losproblemascrucialesdelaprendizajeesquemuyfrecuentementenosabemosquenosabemos.Ycuandoellosucede,simplementecerramoslaposibilidaddelaprendizajey abordamos un terreno pleno de posibilidades de aprender cosas nuevas, como sifuera un terreno ya conocido.Cualquier cosa nueva que se nos dice, queda por lotantoatrapadaenloyaconocidooenladescalificaciónprematura.Cuantasvecesnoshemosvistoexclamando:«¡Sobreestoyosé!»o«Estoeselviejocuentode…»paraluego, mucho más tarde, comprobar que escuchábamos presumiendo que sobreaquello sabíamos, y descubrir que nos habíamos cerrado a una posibilidad deaprendizaje.Yhayquienespodránmorir sinque logremosconvencerlosdequenosaben.

Declarar «No sé» es el primer eslabón del proceso de aprendizaje. Implicaaccederaquelumbralenelque,almenos, séquenoséy,por lo tanto,meabroal

www.lectulandia.com-Página54

Page 55: Ontologia Del Lenguaje

aprendizaje. Habiendo hecho esa primera declaración, puedo ahora declarar«Aprenderé»y,enconsecuencia,crearunespacioenelquemeseráposibleexpandirmisposibilidadesdeacciónenlavida.Nuestracapacidaddeabrirnostempranamenteal aprendizaje, a través de la declaración «No sé», representa una de las fuerzasmotricesmáspoderosas enelprocesode transformaciónpersonalydecreacióndequienessomos.

LadeclaracióndegratitudCuando niños nos enseñan a decir «Gracias» y a menudo miramos a esa

enseñanza como un hábito de buena educación una formalidad que facilita laconvivencia con los demás. No siempre reconocemos todo lo que contiene esapequeñadeclaración.Porsupuesto,podemosdecir«Gracias»sinqueellosignifiquedemasiado, aunque, insistimos, decirlo no es nunca insignificante. Pero podemosmirar ladeclaraciónde«Gracias»comounaoportunidaddecelebraciónde todo loque lavidanoshaproveídoydereconocimientoa losdemáspor loquehacenpornosotrosyloquesignificanennuestrasvidas.

Enestecontexto,nopodemosdejardereconocerelpodergenerativodelaacciónqueejecutamosaldecir«Gracias».Cuandoalguiencumpleaplenasatisfacciónconaquelloaquesehacomprometidoconnosotrosyledecimos«Gracias»,conellonoestamos sólo registrando tal cumplimiento, estamos también construyendo nuestrarelacióncondichapersona.Nohacerlopuedesocavardicharelación.Noimportaeltipo de relación de que se trate, sea ésta sentimental, de amistad o de trabajo,agradecer a quien cumple connosotroso a quienhace suyanuestras inquietudesyactúaenconsecuencia,nospermitehacernoscargodelotroydirigirnosasupropiainquietud de ser reconocido en lo que hace y de recibir nuestro aprecio por laatención de que fuimos beneficiados. Por no agradecer, podemos generarresentimientoyquienseesmeróenservirnos,enestarcercanuestro,terminadiciendo«Y no dijo ni gracias». Esmuy posible que en el futuro no volvamos a contar, sipuedeevitarlo,consuayuda.

Peronosólolaspersonas,lavidamismaesmotivodegratitudycelebraciónportodo loquenosprovee.Decirle«Graciasa lavida»,como lohace,porejemplo, labellacancióndeVioletaParra,esunactofundamentalderegeneracióndesentido,dereconciliación con nuestra existencia, pasado, presente y futuro. No nos puedeextrañar, por lo tanto, que algunas sociedades tengan como una de sus principalesactividadeslacelebracióndeundíadeaccióndegracias.Aldeclararnuestragratitud,nosóloasumimosunapostura«frente»a losotrosy«frente»a lavida.Alhacerlo,participamos en lageneracióndenuestras relaciones con ellosy en lade lapropiaconstruccióndenuestravida.

LadeclaracióndelperdónBajo este acápite incluimos tres actos declarativos diferentes, todos ellos

asociados al fenómeno del perdón. Así como destacábamos previamente la

www.lectulandia.com-Página55

Page 56: Ontologia Del Lenguaje

importancia de la declaración de gracias, debemos ahora examinar su reverso.Cuandonocumplimosconaquelloaquenoshemoscomprometidoocuandonuestrasacciones, sin que nos lo propusiéramos, hacen daño a otros, nos cabe asumirresponsabilidad por ello. La forma como normalmente lo hacemos es diciendo«Perdón».Estaesunadeclaración.

En español, sin embargo, el acto declarativo del perdón solemos expresarlofrecuentemente en forma de petición. Decimos «Te pido perdón» o «Te pidodisculpas». Con ello hacemos depender la declaración «Perdón» que hace quienasume responsabilidad por aquellas acciones que lesionaron al otro, del actodeclarativo que hace el lesionado al decir «Te perdono». Ambos actos sonextraordinariamenteimportantesynosparecenecesarionosubsumirelprimeroenelsegundo.

Loimportantedemantenerlosseparadosesquenospermitereconocerlaeficaciadel decir «Perdón» con independencia de la respuesta que se obtenga del otro. Enotraspalabras,loqueestamosseñalandoesquelaresponsabilidadquenoscabesobrenuestraspropiasaccionesnolapodemoshacerdependerdelasaccionesdeotros.Elperdóndelotrononoseximedenuestraresponsabilidad.Elhaberdicho«Perdón»,aunqueelotrononosperdonara,tienedeporsíunaimportanciamayoryelmundoque construimos es distinto —independientemente del decir del otro— según lohayamosonodeclarado.Obviamente,enmuchasoportunidadeseldeclarar«Perdón»puedeserinsuficientecomoformadehacernosresponsablesdelasconsecuenciasdenuestras acciones. Muchas veces, además del perdón, tenemos que asumirresponsabilidad en reparar el daño hecho o en compensar al otro. Pero ello nodisminuyelaimportanciadeladeclaracióndelperdón.

El segundo acto declarativo asociado con el perdón es, como lo anticipáramos,«Te perdono», «Los perdono» o simplemente «Perdono». Este acto es obviamentemuy diferente del decir «Perdón». A él vamos a referirnos también cuandoabordemos el tema del resentimiento. Sin embargo, permítasenos hacer algunosalcancesalrespecto.

Cuandoalguiennocumpleconloquenosprometieraosecomportaconnosotrosdeunamaneraquecontravienelasqueconsideramosquesonlegítimasexpectativas,muyposiblementenossentiremosafectadosporloacontecido.Mástodavíasi,luegode losucedido, lapersonaresponsablenosehacecargode lasconsecuenciasdesuactuar(odesuomisión).Posiblemente,contodalegitimidad,sentiremosquehemossidovíctimasdeunainjusticia.Yalpensarasí,justificaremosnuestroresentimientoconelotro,sobretodoenlamedidaenquenosotrosnoshemoscolocadodelladodelbienyhemospuestoalotrodelladodelmal.Porlotanto,consideramosquetenemostodoelderechoaestarresentidos.

De lo que posiblemente no nos percatemos, sin embargo, es que al caer en elresentimiento, nos hemos puesto en una posición de dependencia con respecto aquien hacemos responsable. Este puede perfectamente haberse desentendido de lo

www.lectulandia.com-Página56

Page 57: Ontologia Del Lenguaje

quehizo.Sinembargo,nuestroresentimientonosvaaseguiratando,comoesclavos,a ese otro. Nuestro resentimiento va a carcomer nuestra paz, nuestro bienestar, vaprobablementea terminar tiñendoelconjuntodenuestravida.El resentimientonoshace esclavos de quien culpamos y, por lo tanto, socava no sólo nuestra felicidad,sinotambiénnuestralibertadcomopersonas.

Nietzsche,hasidoelgranfilósofodel temadelresentimiento.Cuandohabladeél,loasociaconlaimagendelatarántula.Elresentimiento,nosdiceNietzsche,eslaemoción del esclavo. Pero cuidado. No se trata de que los esclavos seannecesariamentepersonasresentidas.Muchasvecesnoloson,comonoslodemuestrael ejemplo de Epicteto. Se trata de que quien vive en el resentimiento vive enesclavitud.Unaesclavitudquepodránoserlegalopolítica,peroqueserá,sinlugaradudas,unaesclavituddelalma.

Perdonarnoesunactodegraciaparaquiennoshizodaño,aunquepuedatambiénserlo.Perdonaresunactodeclarativodeliberaciónpersonal.Alperdonarrompemoslacadenaquenosataalvictimarioyquenosmantienecomovíctimas.Alperdonarnos hacemos cargo de nosotrosmismos y resolvemos poner término a un procesoabiertoquesiguereproduciendoeldañoqueoriginalmentesenoshizo.Alperdonarreconocemos que no sólo el otro, sino también nosotros mismos, somos ahoraresponsablesdenuestrobienestar.

Cuando hablamos de perdonar, suele surgir también el tema del olvido. Hayquienes dicen «Yo no quiero olvidar» o «Siento que tengo la obligación de noolvidar». Olvidar o no es algo que no podemos resolver por medio de unadeclaración.Deciertaforma,nodependeenteramentedenuestravoluntad.Elperdón,sinembargo,esunaacciónqueestáennuestrasmanos.

Elterceractodeclarativoasociadoalperdónes,estavez,noeldecir«Perdón»,nitampoco el perdonar a otros, sino perdonarse a sí mismo. En rigor, ésta es unamodalidaddelactodeperdonary,por lo tanto, loquehemosdichoconrespectoalperdonaraotros,valeparaelperdonarseasímismo.Ladiferenciaestavezesqueasumimostantoelpapeldevíctima,comodevictimario.

Una de las dificultades que encontramos en relación al perdón a sí mismoproviene de sustentar una concepción metafísica sobre nosotros que supone quesomos de una determinada forma y que tal forma es permanente. Por lo tanto, sihicimosalgoirreparableellohabladecómosomosynopodemossinocargarconlaculpaporelrestodenuestrasvidas.Estainterpretaciónnodalugaralreconocimientodeque enel pasadoactuamosdesde condicionesdiferentesde aquéllas enquenosencontramos en el presente. Sin que ello nos permita eludir la responsabilidad pornuestras acciones y nos evite actuar para hacernos cargo de lo que hicimos, talposturanoreconocequeelhaberhecholoqueentonceshicimosyelrecriminarnospor las consecuencias de tales acciones, de por sí, nos transforma y aquél que serecrimina suele ser ya alguien muy diferente de aquél que realizara aquello quelamentamos.

www.lectulandia.com-Página57

Page 58: Ontologia Del Lenguaje

El perdón a sí mismo tiene el mismo efecto liberador de que hablábamosanteriormenteyhacerloesunamanifestacióndeamorasímismoyalapropiavida.

LadeclaracióndeamorLaúltimadeclaracióndelaquequeremoshablarenestasecciónesaquellaenla

queunindividuolediceaotro«Teamo»o«Tequiero».Sinentraraexaminarenestaocasiónloqueeselamordesdeunpuntodevistalingüístico,esimportanteseñalarqueésteremiteaunvínculoparticular,untipoderelación,entredospersonas.Dadalayaaludidacapacidadrecursivadellenguajepodemostambiénhablardeamorasímismo,refiriéndonosprecisamentealtipoderelaciónquemantenemosconnosotrosmismos.

Unsupuestocomúnesqueelamorexisteyquedecir«Teamo»nohacemásquedescribir lo que está allí. Basados en tal supuesto, a veces escuchamos a quienesdicen«¿Qué sentido tienedecirteque tequiero?Ellonocambianada».Esposiblequeellonocambielaemociónqueunosienteporelotro,perodecirloonodecirlonoesindiferentealarelaciónqueconstruimosconelotro,particularmentecuandoesteotroestambiénunserhumano.Eldeclarar«Teamo»o«Tequiero»participaenlaconstruccióndemí relación con el otroy formaparte de la creacióndeunmundocompartido.

Es importante examinar nuestras relaciones personales fundadas en vínculos deafecto—comoloson,porejemplo,nuestrarelacióndepareja,connuestroshijos,connuestros padres, con nuestros amigos, etcétera— y preguntarnos cuan a menudosolemos declararnosmutuamente el afecto que nos tenemos. Preguntarnos tambiénquédiferencia le significaría al otro el escuchar estadeclaración.Es importantenoolvidarcómoelhablar—y,porlotanto,tambiénelcallar—generanuestromundo.Mientrasescribo,recuerdolapelículainglesa«RemainsoftheDay»,quevieraunosdíasatrás.Eltemacentraldelapelículaesprecisamentelaausenciadeladeclaraciónde amor. En ella vemos lo que sucede con dos personas que fueron incapaces dedecirseelunoalotro«Teamo».

d)Sobrelarelaciónentrelasafirmacionesylasdeclaraciones

Hasta ahora, hemos identificado dos actos lingüísticos, las afirmaciones y lasdeclaraciones.Pareciera,sinembargo,queambossesitúanaunmismonivelysólose diferencian según quien conduce la relación palabra-mundo. No habría ningúnproblema con ello, de no ser que omite un aspecto que consideramos importantedestacar. Las declaraciones representan el acto lingüístico primario por excelencia.Valedecir,elquecrealascondicionesparalaemergenciadelosdemás.Sinqueelloimpliquenegarladistinciónquehemosefectuadoentreafirmacionesydeclaraciones,cabe reconocer que, para que tengamos afirmaciones, requerimos de un espaciodeclarativoenelcualellasseconstituyen.

Tomemos un ejemplo para ilustrar lo anterior. Decir «Hoy es jueves» es una

www.lectulandia.com-Página58

Page 59: Ontologia Del Lenguaje

afirmación. Para todos los miembros de una comunidad que comparten la formacomo llamamos los días, se trata de una proposición que podrá ser consideradaverdaderaofalsa.Quienhaceestaafirmaciónnopretendeestarmodificandonadaalhacerla.Sinembargo,paraqueestadeclaraciónpuedaefectuarsehubodehaberunmomentoenelque,pordeclaración,seestableciólaconvencióndellamaralosdíasdeunadeterminadamaneraquenospermitedecirque«Hoyesjueves».

Dijimosanteriormentequelasafirmacionesdancuentadenuestrasobservacionesy que éstas operan al interior de un espacio de distinciones determinado. Lo queseñalamos ahora es que todo «espacio de distinciones», condición de lasafirmaciones,esenrigorun«espaciodeclarativo».

El que las afirmaciones, como otros actos lingüísticos que examinaremos acontinuación,resulten(y,porlotanto,seanfenómenosderivativos)delpoderdelasdeclaraciones,nosignificaqueensuoperarconcretoellasnopuedanserreconocidascomo actos lingüísticos diferentes, distintos de las mismas declaraciones que lasposibilitan.

Un error habitual que se suele cometer al comparar las afirmaciones con lasdeclaracioneseseldesuponerque,dadoelpoderdetransformacióndeestasúltimas,lasafirmacionessonpocoimportantes.Esmás,quelasafirmacionesnoserelacionanconnuestracapacidaddeintervenirytransformarelmundo.Elloesequivocado.Sólopodemosintervenirenelmundoquesomoscapacesdereconocerynuestracapacidadde observación es decisiva para un adecuado ejercicio de nuestra capacidad deintervención.Misevaluacionessobre loqueesposibleenelmundoen términosdemiactuar,descansaenlasafirmacionesqueyopuedahacersobreél.

Veamos un ejemplo. Alguien me dice: «La Bolsa de Valores acaba deexperimentarunacaídaen100puntos».Estaesobviamenteunaafirmación.Peroapartirdelhechodequeconozcoestehecho,haymuchasaccionesquepuedo tomar(vender,comprar,etcétera)quenotendríacomoconsiderardenohabertenidoaccesoaesaafirmación.Lomismo,poniendootroejemploextremo,sialguienmedice:«¡Lacasaseestáincendiando!».Posiblementenosemevaaocurrirhuir,oprocurarsalvaralgunascosas,denohabersehechoestaafirmación.

Alavez,muchasafirmacionespuedennotenerningunasignificaciónentérminosdemis posibilidades de acción. Por lo tanto, no toda afirmaciónme es igualmenteimportante.Estonosllevaaunasegundadistinciónconrespectoalasafirmaciones.Anteriormentedijimosqueellaspodíandistinguirseentreverdaderasyfalsas.Ahorapodemosestablecerquetambiénpodemosdistinguirentreafirmacionesrelevantesoirrelevantes, según la relación que ellas tengan con nuestras inquietudes. Saber elpronósticodel tiempoparamañanaenSudánresultaráprobablemente irrelevantesimañanaestarétodoeldíaenBogotá.Noeslomismo,sinembargo,simañanatengoqueviajaraSudányqueelobjetivodemiviajedependegrandementedelestadodeltiempo.Unacompetenciaimportanteenlavidaessaberdistinguirentreafirmacionesrelevanteseirrelevantesyengenerarlasprimeras.

www.lectulandia.com-Página59

Page 60: Ontologia Del Lenguaje

Lasafirmacionesdancuentadelmundoenquevivimosy,por lo tanto,nuestracapacidaddehacerafirmacioneshabladeltamañoycarácterdenuestromundo.Unapersona provinciana se caracteriza por una capacidad muy reducida de hacerafirmaciones y, en consecuencia, por un mundo muy reducido. El concepto demundo, en este sentido, no es geográfico. Es una distinción existencial y guardarelación, entre otras cosas, con nuestra capacidad de hacer afirmaciones sobre elacontecer.Parapoderdesarrollarenmayorprofundidadel temade la relevanciadenuestras afirmaciones es preciso, sin embargo, introducir dos distincionesadicionales.Setratadelasdistincionesdeinquietudesydejuicios.

Ladistinciónde«inquietud»Llegados a este punto, nos parece oportuno introducir la distinción de

inquietud[6].Comoseapreciarámásadelante,ellaocupaun lugarcentraldentrodenuestrainterpretación.Lossereshumanosactuamosyunodelosdominiosdenuestroactuaresellenguaje.

Unaformadeentenderloquellamamosinquietudeshaciendolapregunta,¿porquéactuamos?,o¿porquéhablamos?Lasrespuestasquedemosaesaspreguntas,enlamedidaquesesitúenenelterrenodeloquelapsicologíallamaría«motivaciones»,corresponden a lo que se apunta con la distinción de inquietud. Más adelante seapreciará también por qué no usamos los términos «motivaciones», «propósitos» o«intenciones»quesonlosquehabitualmenteseutilizanaesterespecto.

Sostenemosque los seres humanos al actuar, nos estamos«haciendo cargo»dealgo.ComoapuntaraelfilósofoMartínHeidegger,laexistenciahumanaresulta,paralossereshumanos,unasuntodelquerequierenhacersecargoy,porlotanto,alquetienen que «atender». Los seres humanos—sostenemos— no podemos descansar,comosucedeconotrosseresvivos,enlatotalinocenciadelaexistencia,enunsimpledejarlafluir.

A nosotros, los seres humanos, la existencia nos desafía y, para mantenerla,debemosamenudotomarposiciónconrespectoaellay,enrazóndeello,nosvemosmuchas veces compelidos amodificar el curso espontáneo de los acontecimientos.Estoúltimolohacemosmediantelaacción.Porlotanto,concebimoslaaccióncomouna dimensión exclusiva de la existencia humana. Sólo en un sentido figurativo yradicalmentediferentepodemoshablardeacciónenrelaciónaotrosseresvivosoaloselementosyfuerzasdelanaturaleza.

Esta condición de desgarramiento existencial, propia de los seres humanos, esinterpretadapor la tradición judeo-cristianacomoexpresióndeunacaídaquesurgedel castigo de Dios frente al «pecado original». Los seres humanos pagan elatrevimiento de haber querido participar en el proceso de creación. Ello estásimbolizadoenhabercedidoalatentacióndecomerdelárboldelbienydelmal,elárboldelosvaloresy,enúltimotérmino,aquelquealimentaelsentidodelavida.Alhaber comidodel árboldelbienydelmal, los sereshumanospierden la inocenciacomocondicióndesuexistencia.

www.lectulandia.com-Página60

Page 61: Ontologia Del Lenguaje

Estedesgarramiento,propiodelaexistenciahumana,seexpresaporlotantoaunnivel todavíamás profundo que el de la acción cotidiana, aquella que nos lleva apreocuparnosdenuestraalimentación,abrigoyotrasnecesidadesdeestetipo.Comoparteesencialdeestehacernoscargoyatenderanuestraexistenciaestá tambiénelimperativodeconferirlesentido.

Lossereshumanosrequerimosdelsentidodelavida,comocondicióndenuestraexistencia.Estaparecieraser laotracaradelpoderque tenemosdeparticiparenelprocesodenuestrapropiacreación.Cuandonosomoscapacesdeconferirlesentidoalavida,dadoquesomosseresactuantes,tenemoslaopcióndeterminarconella.Elsuicidio, como nos señalaraAlbert Camus, pareciera ser un fenómeno típicamentehumano.

Todo lo anterior sólo es concebible por cuanto los seres humanos somos sereslingüísticos.Nohabría formadedarcuentadeestadimensióndehacernoscargoyatenderanuestraexistencia,nidel imperativoontológicodeconferirle sentidoa lavida, si no fuésemos seres que vivimos en el lenguaje y el lenguaje humano notuviese la capacidad de su propia recursividad. Tampoco podríamos hablar de laacción humana, de la manera como lo hacemos, sino en cuanto somos sereslingüísticos.

Decuantoacabamosdedecirnosparecequelomássignificativoeslosiguiente:los seres humanos actuamos como forma de atender a nuestra existencia. Ladistinción de inquietud surge, en consecuencia, respondiendo a esta necesidad deseñalar de qué se hace cargo una determinada acción o, como dijéramosanteriormente,delarespuestaalapregunta¿porquéactuamos?

La distinción de inquietud presupone, por lo tanto, que existe un algo que nosllevaaactuar,aintervenirenelcursodelosacontecimientosyanodejarlosfluirdemaneraespontánea.Ellaexpresaelsupuestodeunaciertainsatisfacción,deunciertodesasosiego,deunadeterminadapre-ocupación(todolocualllamamos«inquietud»),quenosincitaaactuar,a«ocuparnos»enelhacer.Conladistincióndeinquietud,enconsecuencia,seestápostulandoquelasaccionesnosejustificanporsímismas,sinoencuantosehacencargodealgo.Elsentidodelaacciónhumanaobligaatrascenderelpropiodominiodelaacciónyabuscarraícesexistencialesmásprofundas.

Quisiéramos hacer algunos alcances finales antes de cerrar esta sección. Larespuestaalapregunta,¿porquéactuamos?,y,porlotanto,aquelloquedesignemoscomo «inquietud» será siempremotivo de interpretación. En rigor, nunca sabemosporquéactuamoscomolohacemos,aunquesospechemosqueciertasinterpretacionesnospuedenllevaraactuardeunaformaynodeotra.Ladistincióndeinquietudnonosproporcionaunpuntodeapoyosólidodesdeelcual laacciónadquierasentido.Desdelainterpretaciónqueestamosproponiendo,tenemosqueacostumbrarnosaqueno encontraremos ningún punto de apoyo sólido. Cada vez que creamos encontraruno,descubriremosquesenosdisuelve.

Ello significa que tampoco podemos conferirle prioridad a la inquietud con

www.lectulandia.com-Página61

Page 62: Ontologia Del Lenguaje

respecto a la acción.Este ha sido uno de los grandes errores del racionalismoquesupuso que la razón antecede a la acción, aunque tal razón muchas veces se nosescape.Desdenuestraperspectivadecimosquesibienaceptamosquedeterminadasinterpretaciones conducen a determinadas acciones, no es menos efectivo,sostenemos, que las acciones también generan las interpretaciones capaces deconferirlessentido.Larelaciónentreaccióneinquietudpuedeestablecerseenambasdirecciones.Vivimosenmundosinterpretativos.

Ladanzadelaspromesas:sobrepeticionesyofertas

Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o lasdeclaraciones,aunqueellastambién,comolasafirmaciones,funcionandentrodeun«espaciodeclarativo».Laspromesasson,porexcelencia,aquellosactoslingüísticosquenospermitencoordinaraccionesconotros.Cuandoalguienhaceunapromesa,éloellasecomprometeanteotroaejecutaralgunaacciónenelfuturo.

Cuandoalguienmeprometequeéloellavaaejecutarunadeterminadaacciónenelfuturo,yopuedotomarcompromisosyejecutaraccionesqueanteshubieransidoimposibles. Si mi jefe me dice «Le voy a dar una bonificación de 700 dólares elpróximoviernes»,ouncompañerodetrabajomedice«Estarépresenteenlareunióndemañana»,yoahorapuedoactuarbasándomeenelhechodequecuentoconesaspromesas. En el primer caso, puedo, por ejemplo, hacer planes para ir a esquiar,sabiendoquetendréeldineroparahacerlo;o,enelsegundocaso,puedoprometeramiclienteunarespuestaasupeticiónporquelareuniónhasidoconvocadaparatratarsuasunto.

Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo. Si prometo algo aalguien,esapersonapuedeconfiarenelloyesperarquecumplaconlascondicionesde satisfaccióndemipromesa.Estonoes solamenteuncompromisopersonal sinosocial. Nuestras comunidades, como condición fundamental para la coexistenciasocial, se preocupan de asegurar que las personas cumplan sus promesas y, por logeneral, sancionan a quienes no lo hacen. Gran parte de nuestra vida social estábasada en nuestra capacidad de hacer y cumplir promesas. Nuestra extensalegislaciónsobrecontratosesunrecursomedianteelcualreforzamossocialmentelaobligatoriedad para las personas de cumplir lo estipulado en sus promesas. Enambientes menos formales, el incumplimiento de una promesa nos da derecho aformularunreclamo.

www.lectulandia.com-Página62

Page 63: Ontologia Del Lenguaje

Nietszchedijoenunaoportunidadquelossereshumanossonanimalesquehacenpromesas.Laspromesassonconstitutivasdelaexistenciahumana,comolosonlosotros actos lingüísticos. Debido a esta capacidad de hacer promesas podemosincrementarnuestracapacidaddeacción;podemoslograrcosasquenonoshubieransidoposiblessinlahabilidaddecoordinarnuestraacciónconladeotros.Bastamiraralrededor y observar nuestro mundo para comprobar que gran parte de lo queobservamosdescansaenlacapacidaddelossereshumanosdehacerpromesas.Nosdamoscuentadequenuestrotrabajo,nuestromatrimonio,nuestraeducación,nuestrosistemapolítico,etcétera,segeneraronporquehabíapersonasquehacíanpromesasaotras.

Elactodehacerunapromesacomprendecuatroelementosfundamentales:

unoradorunoyenteunaacciónallevarseacabo(estoes,algunascondicionesdesatisfacción),unfactortiempo.

Un análisis más detallado de las promesas, sin embargo, nos mostrará que senecesitan,además,otroselementos.Novamosaocuparnosdeellosenestaocasión.

Es interesanteobservarque,cuandohacemosunapromesa,en realidadhaydosprocesos diferentes involucrados: el proceso de hacer la promesa y el proceso decumplirla.Lapromesa, comoun todo, requieredeambos.Elprimerproceso,eldehacer una promesa, es estrictamente comunicativo y, por tanto, lingüístico. Elsegundoproceso,eldecumplirlapromesa,puedesercomunicativoonoserlo.

Veamos algunos ejemplos. Es fácil aceptar que el hacer promesas es algo querealizamosenunadanzacomunicativaconotro(oinclusoconnosotrosmismos).Simi promesa, por ejemplo, consiste en que tengo que darle saludos a alguien, elprocesodecumplimientode lapromesa será tambiéncomunicativo.Si lapromesa,por el contrario, es entregarle un paquete a alguien, en su cumplimiento habrá sindudaalgomásqueaccionescomunicativas.Serequerirádelaacciónfísicadehacerentregadelpaquete.

Ambos procesos, sin embargo, tienen sus respectivos puntos de cierre. Y lapromesacomoun todose terminacuandosecierraelprocesodecumplimiento.Esimportante no perder esto de vista. Estos dos procesos suelen llevarse a cabo endiferentes períodos de tiempo. El proceso de cumplimiento generalmente empiezauna vez que la promesa ha sido hecha. Sin embargo, la promesa como un todo secompletasólocuandosehacompletadosucumplimiento.

Las promesas, como dijimos, son acciones lingüísticas que nos permitencoordinaraccionesmutuamente.Paraqueestosucedaesnecesario,tantoalhacerlapromesacomoalcumplirla,queambaspartes lleguenaunacuerdosobre loquese

www.lectulandia.com-Página63

Page 64: Ontologia Del Lenguaje

estáprometiendo.Laspromesassiempreinvolucranunaconversaciónentre,almenos,dospersonas.

Esto las convierte enun tipodeacto lingüísticomuyespecial.Un individuopuedehacerunaafirmaciónounadeclaraciónenelcontextodeunaconversaciónprivadaconsigo mismo. Aun cuando nos decimos «Prometo comenzar los ejercicios elviernes»,siemprepodemosconvertiresapromesaenunadeclaracióndeltipo«Voyacomenzar los ejercicios el viernes». En nuestras conversaciones interiores, lasaparentes promesas siempre pueden convertirse en declaraciones. No podemosdistinguir unas de otras. Para hacer la distinción de una promesa decimos quenecesitamos un «otro», otra persona que se comprometa con nosotros, o bien quenosotrosnoscomprometamosconella,arealizarunaacción.

Cuandohacemosunaafirmaciónounadeclaración, suponemos laexistenciadealguien que escucha. Incluso en nuestras conversaciones privadas, actuamossimultáneamente como el que habla y el que escucha. Si al conversar con otrapersona hacemos una afirmación o una declaración, el «otro» desempeña su papelesperadoenladanzaconversacionaltansóloescuchando.Enladanzalingüísticadelas promesas, se espera de este «otro»más quemeramente escuchar. Se espera deambosintegrantesdelaconversaciónquesuacciónvayamásalládelsolohechodeescuchar.

Porlotanto,parahacerunapromesaserequierequealmenosdospersonasesténactuando juntas en una conversación. La promesa no es un solo acto lingüístico,involucra dos acciones lingüísticas, dos movimientos lingüísticos diferentes. Estasdosaccioneslingüísticaspuedenser,obienlaaccióndeofrecerunapromesayladeaceptarla,oalternativamente,laaccióndepedirunapromesayladeaceptarla.Estassonlasdosmanerasfundamentalesdeejecutarladanzadelaspromesas.

Tomemos, ahora, el primer proceso involucrado —el proceso de hacer unapromesa—ydejemosensuspensoelprocesodecumplimiento.Esteprimerprocesonosecompletacuandolapromesaesofrecidaporelorador,sinocuandoesaceptadaporeloyente.Sialguiendice«Prometohacerteunavisitamañana»,esapersonanohahechoningunapromesa todavía.Eloella simplementehaofrecidouna.Laotrapersonapuedemuybien responder«Lo siento.Mañananoestaré en casa».Si estosucede,todavíanosehahechoningunapromesa.Enesteejemplo,ambaspartesnoestuvieron de acuerdo en hacer la promesa. Una promesa es como una hebilla:necesitadedosladosparacerrarse.

Lomismopasaconelsegundoproceso,aquél relacionadoconelcumplimientode una promesa. Este tampoco se cierra cuando quien prometió considera que hacumplido con las condiciones de satisfacción que fueron estipuladas al hacerse lapromesa.Siunmozotraeunpostreyledicealcliente:«AquíestáelpasteldemorasqueUd.ordenó»,estonobastaparacompletarloprometido.Essólocuandoelcliente

www.lectulandia.com-Página64

Page 65: Ontologia Del Lenguaje

examinalascondicionesdesatisfaccióndelapromesa—elpasteldemoras—ylasacepta como aquéllas acordadas, que el cumplimiento de la promesa se completa.Esto pasa normalmente cuando el cliente recibe el plato y dice «Gracias», lo queequivaleaunadeclaracióndeaceptación.

Elcumplimientodeunapromesa,porlotanto,sólosecompletacuandosecumplecon las condiciones de satisfacción y, nuevamente, cuando el oyente declara susatisfacción.Antesqueesosucedaesunapromesapendiente,esperandoelmomentoenelcuallascondicionesdesatisfacciónseráncumplidas.

Comoparahacerpromesassenecesitadelconsentimientomutuoentrelaspartes,para llegar a este consentimiento podemos proceder a través de dos accionesdiferentes.Ambassonmovimientos inicialesdeunoradorhacia laobtencióndeunacuerdomutuoconsuoyenteyasípoderconcretarunapromesa.Estasdosaccionesson peticiones y ofertas. No podemos hacer promesas sin peticiones u ofertas yambassonaccionesdeaperturahacialaconcrecióndeunapromesa.

Lapeticiónylaofertadifierenporquesitúanenpersonasdistintaslainquietuddelaqueseharácargolaacciónqueestáinvolucradaeneleventualcumplimientodelapromesa,deconcretarseésta.De lamismaforma, lapersonaqueseharácargodelcumplimientodelapromesaserádiferente.

Cuandoelprocesodehacerunpromesase iniciaconunapetición,entendemosquelaacciónpedida,deseréstaaceptada,seráejecutadaporeloyenteparasatisfacerunainquietuddelorador.Sinembargo,cuandoestemismoprocesoseiniciaconunaoferta,entendemosquelaacciónofrecida,deseréstaaceptada,comprometealoradoryqueellasehacecargodeunaeventualinquietuddeloyente.

Recalcando, podemos decir, por lo tanto, que la acción de hacer una promesaimplicadosmovimientos lingüísticos:unapeticiónuofertamásunadeclaracióndeaceptación,comúnmentehechaporotrapersona.

Laspeticiones,comohemosseñalado,sonmovimientoslingüísticosparaobtenerunapromesadeloyente.Unapeticiónpuedeserrehusaday,siestosucede,nosehahecho promesa. Una petición supone una aceptación anticipada de la promesarequerida.Ladeclaracióndeaceptaciónaunapeticióncompletalaaccióndehacerlapromesa.Sialguiendice«¿Puedesdarmeunamenta?»yeloyenteresponde«Sí,porsupuesto.Tomauna»,noesperamosquelaprimerapersonadiga«No,gracias».Silascondiciones de satisfacción del que pide son claras y si el aceptante accede aotorgarlas, la declaración de aceptación de la promesa queda implícitamenteacordada, comouna condición de consistencia comprendida en la petición.Este esunodeloscompromisosquecontraemoscuandoformulamosunapetición.

Laspreguntas sonun tipodepetición.Enellas, las condicionesde satisfacciónson otro acto lingüístico que se hace cargo de una inquietud de la persona queformula lapregunta.Siyopreguntoaalguien«¿Hacecalorafuera?»yesapersonaresponde «Sí», la respuesta incluye tanto la aceptación de la petición como lasatisfaccióninmediatadelascondicionesdesatisfacciónrequeridas.

www.lectulandia.com-Página65

Page 66: Ontologia Del Lenguaje

Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaración deaceptacióndeloyente.Cuandohacemosunaofertaaúnnohemosprometidonada.Aligual que con las peticiones, las ofertas también pueden ser rehusadas y si estosucede,nosehaconcretadounapromesa.Sinembargo,sisonaceptadas,lapromesarequierecumplirse.Laaceptacióndelcompromisodeejecutar laacciónofrecidaseda por hecha como parte de la consistencia de la oferta. Si decimos «¿Te puedoofreceruntrago?»ylaotrapartedice«Deacuerdo,gracias»,nopodemosdecir,sinser inconsistentes, «No te lo daré». Si esto sucede, el oyente puede legítimamentehacerunreclamo.

Comolaspeticionesylasofertassonbásicamentemovimientosdeaperturaparaobtenerpromesas,comprendenlosmismoselementosbásicosquehemosidentificadoen éstas. Incluyen un orador, un oyente, algunas condiciones de satisfacción y unfactortiempo.

Dada la importancia que tienen las promesas en nuestras vidas, es convenientedetenernosaexaminarcuancompetentessomosenhacerlasyenidentificareltipodeproblemas con los que nos solemos encontrar.Los cuatro elementos señalados nospermitenreferirnosaloscuatroproblemasmásimportantes.

Elprimeroguardarelaciónconquienidentificamoscomoeloradorpuesesquienabre el juego (como sabemos en la danza de las promesas los dos interlocutoresparticipan en el hablar). Un problema habitual dice relación con personas que nosabenhacerpeticionesuofertas.Yaquítenemosdossituaciones.Laprimeraguardarelación con personas que simplemente no piden o no ofrecen en determinadosdominiosdesusvidasobajodeterminadascircunstancias.

Hay quienes, por ejemplo, sabiendo pedir al interior de la familia, suelen nohacerlo en laoficina, o condeterminados amigos,o cuando,por ejemplo,hacenelamor. Ellos esperan que lo demás descubran, casi por arte de magia, lo que lesinquietaoimporta.Muchasvecescaenenelresentimientoculpandoalosdemáspornocumplir promesasque jamás se atrevieronapedir.Nopedirno sólo condicionauna determina identidad y resulta en una particularmanera de ser, sino que es unfactorquedefineeltipodevidaquepodremosesperar.Insistimosenunodenuestrospostuladosbásicos:noesquesiendocomosomos,nopidamos;másbien,elnopedirnos hace ser como somos y nos confiere una forma de vida correspondiente. Sicomenzamosapedirdondenolohacemos,transformamosnuestraformadeser.

Delamismamanera,hay tambiénquienesnohacenofertasy,enconsecuencia,asumenunpapelpasivoenmostrarsecomoposibilidadparaotros.Siestosotrosnolos«descubren»,estáncondenadosapasar inadvertidosencuantorecursosvaliososparalosdemás.Ellos,porlotanto,notomanresponsabilidadenhacersereconocerenlo que valen, sino que quedan sujetos al accidente del descubrimiento por otros.Nuevamente,ellotieneprofundasrepercusionesenlaidentidadyformasdevidaalasquepuedenacceder.

www.lectulandia.com-Página66

Page 67: Ontologia Del Lenguaje

Hay también quienes creen hacer peticiones u ofertas que no suelen serescuchadascomotales.Algunospiensan,porejemplo,quedecirquealgonolesgustaesequivalenteapedirqueesosemodifique.Obviamentenoeslomismoymuchasveceslascosasseguiráncomoestaban,simplementeporquenosehizounapeticiónconcretayclara.

Desde el lado del oyente de una petición u oferta, también pueden producirseproblemas. Particularmente cuando no sabemos aceptar ofertas o rehusar pedidos.¿Cuántas veces, por ejemplo, decimos «Sí» a un pedido que consideramos que nodebiéramos haber aceptado? ¿Cuál es el precio que pagamos en identidad, enautoestimaydignidadcuandonosomoscapacesdedecir«No»?¿Cómosemanifiestaesoennuestrasrelacionesconlosdemás?¿Quéconsecuenciastraeennuestrasvidas?

Pasemos a continuación al elemento que guarda relación con la accióncomprometida y con sus condiciones de satisfacción. Ahora estamos ante unasituaciónenlaquesehizounapeticiónounaofertayéstafueaceptada.Sinembargo,loqueeloradorentiendequeseprometióresultaserdiferentedeloqueentendióeloyente.Ambos,sinembargo,operanbajoelsupuestodequeesapromesasehizoyque será cumplida. Ambos, por lo tanto, tomarán acciones descansando en esesupuesto, sólo para comprobar más tarde que lo que esperaban que ocurriera nosucederá.Quien espera que se cumpla con la acción prometida verá frustradas susexpectativas,comotambiénlasveráquiendescubraqueloquerealizóparacumplircon lo prometido no produce la satisfacción esperada. ¿Cuál es el costo enproductividad, en bienestar personal, en identidad, que resultará de una situacióncomoésta?¿Cuántasvecesnosvemosenfrentadosasituacionesdeestetipo?

Examinemos, por último, lo que sucede cuando, esta vez, se concreta unapromesaconclarascondicionesdesatisfacciónperonoseestablececonclaridadsufechadecumplimiento.Unapromesaquenoespecíficaconclaridadeltiempoenelque debe cumplirse, no es una promesa.Quien espera su cumplimiento no está encondicionesdedescansarenelhechodequetalpromesasecumplirá,dadoquenosesabecuándoellopodríasuceder.Esmás,alnoespecificarsecuándodebecumplirselapromesa, tampocohayespaciopara reclamar,dadoquesiemprepuedeargüirsequeen algún momento, más temprano o más tarde, lo prometido se cumplirá. Unapromesa que no especifica el factor tiempo, no obliga y, por lo tanto, en rigor nopuedeconsiderarseunapromesa.¿Esnecesariopreguntarsobrelasconsecuenciasdeestasituación?

Cuandohacemosunapromesa,noscomprometemosendosdominios:sinceridadycompetencia.Lasinceridad,enestecontexto,esel juicioquehacemosdequelasconversaciones y los compromisos públicos contraídos por la persona que hizo lapromesa concuerdan con sus conversaciones y compromisos privados. Lacompetenciaguardarelaciónconeljuiciodequelapersonaquehizolapromesaestáencondicionesdeejecutarlaefectivamente,demododeproveer lascondicionesdesatisfacciónacordadas.

www.lectulandia.com-Página67

Page 68: Ontologia Del Lenguaje

Cuando falta cualquiera de estos dos factores, sinceridad o competencia, laconfianzaseveafectada.Normalmentedecimosqueconfiamosenalguienquehizounapromesa,cuandojuzgamosqueesapersonaessinceraycompetentealhacerla.La desconfianza surge del juicio que hacemos de que, quien promete, carece desinceridad y/o de competencia y que, por lo tanto, no podemos asegurar elcumplimiento.

Estoscompromisos involucradosen laspromesas,hacenqueellas tengan sumopoderenlavidasocialyseanunodelospilaresdenuestracapacidaddecoordinacióndeacciones.

Como ya hemos visto, una de las principales diferencias entre los actoslingüísticosesqueimplicandiferentescompromisossociales.Estossonpresupuestosquehacemosalescucharloquedecimosyporloscualeslosoradoresnoshacemosresponsables. Como dijimos anteriormente, cuando hablamos no somos inocentes.Siempre somos responsables de los compromisos sociales implícitos en nuestrosactoslingüísticos.

Cuandohagounaafirmación,mecomprometoa laveracidadde loqueafirmo.Cuando hago una declaración,me comprometo a la validez y a lo adecuado de lodeclarado. Cuando hago una promesa, una petición o una oferta, me estoycomprometiendo a la sinceridad de la promesa involucrada. Y cuando mecomprometo a cumplir una promesame estoy comprometiendo también a tener lacompetenciaparacumplirconlascondicionesdesatisfacciónestipuladas.

Esto no significa que no podamos romper nuestros compromisos. Por supuestopodemoshacerloylohacemos.Sinembargo,estovaaafectarnuestracomunicaciónconlosdemásydebemosesperargradosvariablesdesancionespornocumplirconellos.

ELPAPELGENERATIVODELLENGUAJE

www.lectulandia.com-Página68

Page 69: Ontologia Del Lenguaje

Debiéramossercapacesdeobservarcuanlejosestamosdenuestracomprensióntradicional del lenguaje. La concepción del lenguaje como descriptivo y pasivo hasidosustituidaporunainterpretacióndiferente,queveallenguajecomoaccióny,entantotal,comounafuerzapoderosaquegeneranuestromundohumano.

Tal como lo señaláramos previamente, en nuestra concepción tradicional, larealidad venía primero y luego el lenguaje. En la nueva concepción, el lenguajegenera realidad.Cualquier realidadque existamás alládel lenguaje, éstenopuedehablar de ella. El lenguaje sólo puede apuntar en su dirección, hablar de ella sintocarlao,comonosrecomendaraWittgenstein,cruzarlaensilencio.

Sustituimoslaantiguainterpretacióndescriptivadellenguajeporloquellamamoslainterpretacióngenerativa.Debidoaqueel lenguajenoespasivo;debidoaqueellenguaje es acción, éste genera permanentemente nuevas realidades. Nosotros, losseres humanos, vivimos enmundos lingüísticos y nuestra realidad es una realidadlingüística. Creamos el mundo con nuestras distinciones lingüísticas, con nuestrasinterpretaciones y relatos y con la capacidad que nos proporciona el lenguaje paracoordinaraccionesconotros.

www.lectulandia.com-Página69

Page 70: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO4DELOSJUICIOS[7]

Elsupuestodequeellenguajedescribelarealidadnoshacecomúnmenteconsiderarla aseveración «IBMes una compañía de computación» comodelmismo tipo que«IBM es la compañía de mayor prestigio en la industria de la computación». Enefecto,sevenmuyparecidas.Desdeelpuntodevistadesuestructuraformalambasatribuyen propiedades a IBM; ambas parecen estar describiendo a IBM. La únicadiferencia parece ser una de contenido: las propiedades de las que hablan sondiferentes. En un caso, hablamos acerca de la propiedad de ser «una compañía decomputación»yenlaotra,deser«lamásprestigiosacompañíaenlaindustriadelacomputación».

Lomismosucedecuandohablamosdelaspersonas.Frecuentementetratamoslasaseveraciones«Isabelesunaciudadanavenezolana»e«Isabelesunaejecutivamuyeficiente»comoequivalentes.SeguimossuponiendoqueambasproposicioneshablandelaspropiedadesocualidadesdeIsabelyque,porlotanto,ladescriben.

No desconocemos que desde el punto de vista de su contenido hacemosnormalmente una distinción. Solemos decir que la primera proposición remite a loque llamamos «hechos», mientras que la segunda implica un «juicio de valor».Reconocemos así, que la segunda representa una opinión y que, en materia deopiniones, adiferenciade loque sucedecon loshechos,nocabeesperar elmismogrado de concordancia. Esta diferencia en el contenido, sin embargo, no es losuficientemente profunda como para diferenciar de manera radical la forma comotratamoshechos,valoresuopiniones[8].

Porsigloshemostratadoestosenunciadosdemanerasimilar.Hemosconsideradola aseveración «Juan mide un metro y ochenta centímetros» como equivalente a«Juanesbueno».Porlotanto,hemosinvestigadoquéesbueno(oquéesjusto,sabio,bello, verdadero, etcétera) de la misma forma en que podríamos investigar quésignifica medir un metro y ochenta centímetros y, por lo tanto, suponiendo quecuando hablamos de valores estamos haciendo referencia a una medida objetiva,independientedequienhabla.Muchasdenuestrasconcepcionesacercadelbienyelmal, acerca de la justicia, sabiduría, belleza y verdad, etcétera, están basadasprecisamente en el supuesto de que podemos tratarlas en forma objetiva, conindependenciadelobservadorquehacelaaseveración.

Muchas de las interrogantes que han preocupado a la filosofía derivan,precisamente,delhechodequenosiempreestasaseveracionessehandiferenciado.BertrandRusselldijounavezquelamayoríadelosproblemasfilosóficostienensuraíz en errores lógicos o gramaticales. Estos son algunos de ellos. LudwigWittgenstein reiteró una idea similar cuando sostuvo que los problemas filosóficossurgencuandoellenguaje«sevadevacaciones».Muchoslaberintosmetafísicosque

www.lectulandia.com-Página70

Page 71: Ontologia Del Lenguaje

noshanconfundidoporsiglossehanproducidopornodistinguirtajantementeestosdostiposdeaseveraciones.

Vale advertir que éste no es un asunto relacionado exclusivamente coninterrogantesfilosóficasabstractas.Permeacompletamentenuestravidadiariayestápresenteentodoslosdominiosdenuestravida:ennuestrasrelacionespersonales,enel trabajo, en la forma en que estructuramos y escuchamos las noticias, etcétera.Comúnmente no separamos del todo frases como «Carolina ocupa el cargo deGerente General en nuestra compañía» de «Carolina es incompetente para dirigirreuniones»,o«Carlosseatrasóveinteminutosenlareunióndelmartes»de«Carlosnoesdefiar»,o«DavidtieneunFordrojo»de«Davidmanejamal».

Planteamos la necesidad de hacer una marcada distinción entre estasaseveraciones.Paraello,noobstante,debemosabandonarlaantiguainterpretacióndeque el lenguaje describe la realidad. Sólo partiendo por admitir que el lenguaje esacciónesquepodemosadvertirlaprofundadiferenciaentretodasellas.

Sostenemos que estas aseveraciones, independientemente de sus similitudesformales, implican dos acciones diferentes. Se trata de dos actos lingüísticosdiferentesyestadiferenciasólopuedeadvertirsecuandomiramosal lenguajecomoacción.

¿Por qué decimos que son acciones diferentes? Porque el orador que formulaestas aseveraciones se está comprometiendo en cada caso a algo muy diferentecuandopronunciaunaolaotra.Decimosqueelhablarnoesinocente;quecadavezquehablamosnoscomprometemosdeunaformauotraenlacomunidadenlacualhablamos y que todo hablar tiene eficacia práctica en la medida que modifica elmundo y lo posible. Este postulado nos ha permitido decir que hay cinco actoslingüísticos fundamentales: afirmaciones, declaraciones, promesas, peticiones yofertas.En lamedidaenqueellos implicancompromisossocialesdiferentes,comoasimismodiferentes formasde intervención,puedenserclasificadoscomoaccionesdistintas.

Recapitulaciónsobrelasafirmaciones

Siexaminamoslasaseveracionesmencionadasanteriormente,reconoceremosquetodas aquellas que hemos puesto en primer lugar («IBM es una compañía decomputación», «Isabel es una ciudadana venezolana», «Carolina ocupa el cargo deGerente General en nuestra compañía», «Carlos se atrasó veinte minutos en la

www.lectulandia.com-Página71

Page 72: Ontologia Del Lenguaje

reunióndelmartes»,«DavidtieneunFordrojo»)constituyenafirmaciones.Y tal como lo planteáramos previamente, las afirmaciones son aquellos actos

lingüísticos en los que describimos la manera como observamos las cosas. Ellenguajedelasafirmacionesesunlenguajequesesometeaunmundoyaexistente.Enestecaso,elmundodirigeylapalabralosigue.Ellenguajedelasafirmacionesesellenguajequeutilizamosparahablaracercadeloquesucede:esellenguajedelosfenómenosodeloshechos.

Como sabemos, las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. Lasafirmaciones son, por lo tanto, aquellos actos lingüísticosmediante los cuales noscomprometemosaproporcionarevidenciadeloqueestamosdiciendo,siéstasenossolicita.Noscomprometemosaque,sialguienestuvoeneselugarenesemomento,tal persona podrá teóricamente corroborar lo que estamos diciendo. Es lo quellamamosuntestigo.Sídecimos«Elproductolefuedespachadoelviernespasado»yse nos pregunta «¿Por qué dice usted eso?» no podemos responder «Porque yo lodigo». Cuando hacemos una afirmación, se espera que podamos proporcionarevidenciadequeloquedecimosesverdadero.

Las afirmaciones operan dentro de un determinado espacio de consenso social.Acordamos, por ejemplo, hablar del tiempo utilizando las mismas distinciones—años,meses, semanas,días,horas,etcétera—ohablardealturabasándonosenunaescalademedidacompartida.Decir«seispiesdealtura»esunamedidaclaradentrodeunadeterminadacomunidad.Perohablardealturaentérminosdepiesnoesnadadeclaroencomunidadesqueusanelsistemamétrico.

Las diferentes comunidades desarrollan diferentes consensos sociales mediantelos cuales aceptan algo como verdadero o falso. Estos consensos son obligatoriospara todos los miembros de la comunidad. Toda comunidad crea un «espaciodeclarativo»consensualenelcualsusmiembrospuedenformularafirmaciones.Estosconsensospuedenalcanzarseporacuerdooserelresultadodeunatradición.

Consensos típicos son aquellos que se pueden observar, por ejemplo, en lascomunidades científicas o profesionales. Dentro de la comunidad científica, unaafirmación es aceptada como verdadera si cumple con las reglas y procedimientosdefinidosporlosmétodoscientíficoscompartidos.Dentrodelacomunidadlegal,loque es aceptado como evidencia puede variar de un país a otro o, incluso, de unestadoaotrodentrodeunmismopaís,comoaconteceenlosEstadosUnidos.

Por lo tanto, lo que se considera verdadero en una comunidad puede cambiarsegún el consenso social vigente. Lo que es verdadero o falso, por lo tanto, essiempreunasuntodeconsensosocial.Enlamedidaenqueesosconsensoscambianconeltiempo,asítambiéncambialoquelagenteconsideraverdaderoofalso.Unaafirmaciónessiempreunaafirmacióndentrode,ypara,unadeterminadacomunidadenunmomentohistóricodado.

www.lectulandia.com-Página72

Page 73: Ontologia Del Lenguaje

Losjuicios

Simiramoslalistadeaseveracionesutilizadascomoejemplos,comprobamosquetodaslosqueestánensegundolugarpertenecenauntipodeacciónmuydiferentedelas afirmaciones.Aquí el compromiso del orador no es proporcionar evidencia.Laformulacióndeestetipodeenunciadosnoimplicaquecualquieraquehubieseestadoallí enesemomentocoincidanecesariamenteconnosotros.Aquíaceptamosque sepuedediscrepardeloqueestamosdiciendo.

Volvamosa los ejemplos anteriores.Cadaunade las aseveraciones«IBMes lacompañía de mayor prestigio en la industria de la computación», «Isabel es unaejecutivamuy eficiente», «Juan es bueno», «Carolina es incompetente para dirigirreuniones»,«Carlosnoesdefiar»y«Davidmanejamal»puedenserlegítimamenteimpugnadas.Hayespacioparaquealguiendiga«YoconsideroqueAppleeslafirmamás prestigiosa en la industria computacional» o «Isabel es sólo un ejecutivapromedio»o«CreoqueJuanesverdaderamentemuydespreciable»/etcétera.Porlotanto, el compromiso social que contraemos al hacer esas aseveraciones es muydiferentedelcontraídoenlasafirmaciones.

Delamismamanera,laeficaciaprácticadelapalabraesmuydiferenteenunoyotro caso. La institución de los premios nos ofrece un buen ejemplo de lo queestamos señalando. Cuando se anuncia queMissVenezuela es lamás bella de lasconcursantesyse leconfiereel títulodeMissUniverso,¿cuándofue lamásbella?¿Lo fue cuando se la pronunció como tal, nombrándolaMissUniverso? ¿O lo eraantes de que este juicio fuera emitido?Debemos reconocer que desde el punto devistadelaspropiedadesfísicasdelasconcursantes,nohaymayorescambiosenellasantes y después del pronunciamiento. Sin embargo, antes de que se emitiera estepronunciamiento Miss Venezuela siendo lo que era, no era la más bella de lasconcursantes.Sólollegaaserlocuandoalguienemiteeljuiciodequeloes.Yaraízde este juicio el mundo cambia; cambia para quienes aceptan el juicio emitido yobviamentecambiaparaMissVenezuela.Deallíenadelantesuidentidad,tantoparasí misma como para los demás, es otra. Lo que hemos visto en este ejemplo esexactamente lo mismo que pasa con todas aquellas aseveraciones que hemoscolocadoensegundolugar.

Aestassegundasaseveracioneslasllamamosjuicios.Ylosjuiciospertenecenalaclasedeactoslingüísticosbásicosquehemosllamadodeclaraciones.Comosabemos,las declaraciones son muy diferentes de las afirmaciones. Ellas generan mundosnuevos. A diferencia de lo que sucede con las afirmaciones, cuando hacemos unadeclaración,laspalabrasguíanyelmundolassigue.

Losjuiciossoncomoveredictos,talcomosucedeconlasdeclaraciones.Conelloscreamos una realidad nueva, una realidad que sólo existe en el lenguaje. Si notuviéramos lenguaje, la realidad creada por los juicios no existiría.Los juicios son

www.lectulandia.com-Página73

Page 74: Ontologia Del Lenguaje

otroejemploimportantedelacapacidadgenerativadel lenguaje.Nodescribenalgoqueexistierayaantesdeserformulados.Noapuntanhaciacualidades,propiedades,atributos, etcétera, de algún sujeto u objeto determinado. La realidad que generanreside totalmente en la interpretación que proveen. Ellos son enteramentelingüísticos.

Cuando decimos, por ejemplo, «Esta reunión es aburrida», ¿dónde habita«aburrido»? Comparemos estos dos enunciados: «Alejandra es perseverante» y«Alejandratieneelpelocastaño».¿PodríamosdecirquelaperseveranciaesalgoqueperteneceaAlejandrade lamismaformaque leperteneceelpelocastaño?Loqueunaafirmacióndiceacercadealguienesdiferentealoquediceunjuicio.

El juicio siempre vive en la persona que lo formula. Si una comunidad haotorgadoautoridadaalguienparaemitirunjuicio,éstepuedeserconsideradocomoun juicio válido para esa comunidad. Sin embargo, aun cuando suceda eso, aun sihemosotorgado autoridad a alguien, siemprepodemos tener unaopinióndiferente.Podemosinclinarnosanteeljuiciodeesapersona.Podemos,incluso,decidirdejaraun lado nuestro propio juicio por razones prácticas. Pero, de todos modos, va aexistir.Losjuiciosnonosatancomolasafirmaciones—siemprehayunlugarparaladiscrepancia.

Los juicios son declaraciones, pero no toda declaración es necesariamente unjuicio. Muchas declaraciones son formuladas exclusivamente en virtud de laautoridadqueconferimosaotros(oanosotrosmismos)parahacerlas.Auncuandolagente nos explique por qué hizo tales declaraciones (y aun cuando ciertas etapasesperadaslasprecedan)loquelashaceválidasnosonlasrazonesesgrimidasnilosprocedimientosexistentes.Másbien,loquelashaceválidaseslaautoridadquesehaconferidoaquienlashace.Enmuchoscasos,cuandosenospreguntaporquéhemoshecho tales o cuales declaraciones, podríamos decir, sencillamente, «Porque sí yporquetengoelpoderparahacerlas».

Podemos dar distintos ejemplos de esta clase de declaraciones: cuando unejecutivo contrata a alguien en su empresa; cuando decide rediseñar un producto;cuandoel juezdictasentencia,cuandounárbitrocobrauna infracción,etcétera.Entodosestos casos, loque importa es elpoderque se tieneparahacerlas.Enúltimainstancia, ellos hacen estas declaraciones porque tienen el poder para ello y loejercen.

EnlosEstadosUnidossecuentaunaanécdotadeunconocidoárbitrodebaseballqueilustraestepunto.Despuésdelpartidoelárbitroestátomándoseunacervezaconunos amigos, que elogian su desempeño. Uno de ellos dice: «Cada vez que hay“balls”y“strikes”éllosllamaporsunombre».«No»,replicaunsegundo,«Sihay“balls”y“strikes”élsólolosllamadeacuerdoacómolosve».Elarbitroreaccionadiciendo:«Losdosestánequivocados.Distinguimos“balls”de“strikes”,peroellosno existen hasta que yo los nombro». Esta anécdota ilustra que, en el caso de lasdeclaraciones,«ellasnoexisten»hastaqueselasformula.

www.lectulandia.com-Página74

Page 75: Ontologia Del Lenguaje

Talcomo lo reconociéramospreviamente, cuandohacemosunadeclaraciónnoscomprometemosasuvalidez.Estosignificaquesostenemostener laautoridadparahacer esa declaración. Las declaraciones, como sabemos, pueden ser válidas oinválidas,deacuerdoalpoderquetengalapersonaparahacerlas.Cuandodeclaramosalgo,nosestamoscomprometiendo,implícitamente,atenerlaautoridadparahacerlo.Elcompromisosocialqueinvolucraunadeclaraciónes,por lo tanto,muydiferentedel que involucra una afirmación. Esto es precisamente lo que las distingue comoactoslingüísticosdiferentes.

Los juicios,comohemosdicho,sonun tipoparticulardedeclaración.Comoenlas declaraciones, su eficacia social reside en la autoridad que tengamos parahacerlos. Esta autoridad se muestra más claramente cuando ha sido otorgadaformalmenteaalguien,comosucedeconunjuez,unárbitro,unprofesor,ungerente,etcétera.Muy amenudo, sin embargo, se otorga esta autoridad sinmediar un actoformal.Losniñoslohacenconsuspadres.Noexisteunactoformalmedianteelcualelloslesotorguenlaautoridadqueéstosejercensobreellos.

Lagente, sinembargo, estácontinuamenteemitiendo juicios, auncuandono seleshayaotorgadoautoridad.

Cuando comunican susopiniones aotros, losque las escuchan siemprepuedendescartarlas,basándoseenelhechodequenohanotorgadolaautoridadparaaceptaresosjuicioscomoválidos.

Siyovoycaminandoporlacalleyalguiensemeacercaymedice«Nomegustalaformaenqueustedcamina»yoprobablementeresponderé«Nosemetaenloqueno le importa», lo que equivale a decir «No le he dado autoridad para emitir esejuicio».Sinembargo,siestoyenelEjércitoyunoficialsuperiorsemeacercaymedice lomismo, o si ello sucediera al interior de una clase de ballet, mi respuestaprobablementevaasermuydistinta.Enestecaso,quedaclaroquehedadoautoridada un oficial de rango superior o al profesor de ballet para hacer esa clase deobservaciones. Por lo tanto, los juicios, como sucede con cualquier declaración,puedenser«válidos»o«inválidos»,dependiendodelaautoridadquetengalapersonaparahacerlos.

Los juicios requieren, sin embargo, un compromiso social adicional, que no esnecesario para todas las declaraciones. El compromiso es que los juicios estén«fundados» en una cierta tradición. Por consiguiente, los juicios no son solamenteválidosoinválidos,dependiendodelaautoridadotorgadaalapersonaqueloshace;tambiénson«fundados»o«infundados»deacuerdoalaformaenqueserelacionanconunadeterminadatradición,esdecir,alaformacomoserelacionanconelpasado.

www.lectulandia.com-Página75

Page 76: Ontologia Del Lenguaje

Losjuiciosylaestructuradelatemporalidad

Para entender qué son los juicios fundados e infundados, debemos primeroindagarenelfenómenodel juicioyexaminarcomoésteserelacionaconel tiempohumano. Cuando formulamos un juicio como «Miguel es un orador eficaz», ¿quéestamoshaciendo?

Primero,estamos,enelpresente,emitiendounveredictoacercadeMiguel.Está,por lo tanto, el acto de emitir el juicio en un determinado presente. EstamosdeclarandoqueMiguelesdeunadeterminadamanera.Estepresenteharádelíneadedemarcación. La gente que piense en Miguel después de haber escuchado estaopinión,podríamuybienpensardeélenformadiferente.Cuandoseemitenjuiciosacercade laspersonas,éstoscontribuyena formarsu identidad.Los juicios sonuncomponente importante de la identidad de las personas. Pero esto no sucedesolamente con las personas. Con nuestros juicios afectamos la identidad de lasempresas,países,etcétera.

Segundo,cuandoemitimosunjuicioestamoshaciendounareferenciaalpasado.Paradecir«Miguelesunoradoreficaz»debemoshaberescuchadoaMiguelactuandocomooradorenmásdeunaocasión.Debemoshaberobservado,porejemplo,cómosemotivabanlaspersonascuandoélleshablaba.

Esto es precisamente lo que distingue a los juicios de las otras declaraciones.Cuando hacemos ciertas declaraciones, el compromiso social implícito involucradoesquetengamoslaautoridadparahacerlas.Sinembargo,cuandoemitimosunjuicio,además del compromiso de autoridad, las personas suponen que este juicio estábasadoenobservacionesdeaccionesejecutadasenelpasado.

Simepreguntan«¿HavistoaMiguelhablando?»yyorespondo«No»,lagentenaturalmente va a sospechar. Si preguntan «¿PeroUd. ha escuchado decir esto deMiguelapersonasquelohanobservadohablar?»yyorespondonuevamente«No»,podemosanticiparsu respuesta reprobatoria.Estomuestraquecuandoemitimosunjuicio,lagenteentiendequenoshemoscomprometidoa«fundar»esejuicio,apartirde accionesquehemosobservado en el pasado.Supondránqueyoheobservado aMiguelhablandonouna, sinoprobablementevariasveces.El«fundamento»de losjuicios tienequevercon la formaenqueelpasadoes traídoalpresentecuandoseemitenjuicios.

Tercero,losjuiciostambiénhablanacercadelfuturo.Cuandoemitimosunjuicioestamos implicando que, sobre la base de acciones observadas en el pasado, sepuedenesperarciertasaccionesenelfuturo.Losjuiciosnospermitenanticiparloquepuedesucedermásadelante.Estaesunadelasfuncionesquecumplenlosjuicios,loque pone de manifiesto su importancia en la vida. Por medio de los juicios,particularmenteenelcasodejuicios«fundados»,podemosentraralfuturoconmenosincertidumbre,conunsentidomayordeseguridad,sabiendoloquepodemosesperary,porlotanto,restringiendoelrangodelasposiblesaccionesfuturas.Losjuiciosnos

www.lectulandia.com-Página76

Page 77: Ontologia Del Lenguaje

sirvenparadiseñarnuestrofuturo.Operancomounabrújulaquenosdaunsentidodedirección respectodequénoscabeesperarenel futuro.Nospermitenanticipar lasconsecuenciasdenuestrasaccionesolasdeotraspersonas.

SitenemoslaresponsabilidaddequenuestraempresarealiceunapresentacióndeunodenuestrosnuevosproductosaunaaudienciaytenemoseljuiciodequeMiguelesunoradoreficaz,podríamosinclinarnosaconfiarenesejuicioyhacerqueMiguelefectúe la presentación. No se lo pediríamos a Pedro, a quien juzgamos un malorador.Losjuiciosnospermitenmovernosenelfuturodeunamaneramásefectiva.

Avecesdescartamosnuestrosjuiciosporqueparecierannosertansólidoscomolasafirmacionesyporquesiempreinvolucranlaposibilidaddediscrepancia.Nohayjuiciosverdaderos.Oímosdecir,porejemplo,«Peroestoessólounaopinión»,comosi por identificarla como opinión ella perdiera valor. No nos damos cuenta delimportantepapelde los juiciosennuestrasvidasydecuanútilesnos resultanparaguiarnoshaciaelfuturo.

Por esto es que los hacemos a cada momento. Los seres humanos somosgeneradoresincesantesdejuicios.Loshacemostodoeltiempoysobreprácticamentetodoloqueobservamos.Cadavezqueenfrentamosalgonuevocomenzamosaemitirjuicios casi automáticamente. Por ejemplo, cada vez que nos presentan a alguienproducimos un sinnúmero de juicios. O cada vez que llegamos a un nuevo lugar.Somoscomomáquinasenpermanenteemisióndejuicios.Nietzschenosadviertedeque uno de los rasgos distintivos de los seres humanos es que son animales queenjuician.

La clave del juicio es el futuro. Si no estuviésemos preocupados del futuro nohabríanecesidaddejuicios.¿Aquiénleimportaríacómosecomportólagenteenelpasado?¿Aquién le interesaría loquesucedióbajocircunstancias similares?Esencuanto suponemos que el pasado nos puede guiar hacia el futuro que emitimosjuicios.Emitimosjuiciosporqueelfuturonosinquieta.Loshacemosporquehemosaprendido(tenemoseljuicio)queloyaacontecidopuedeserusadoparailuminarnosenloqueestáporvenir.

Debidoasufuerterelaciónconelpasado,losjuicios,pornaturaleza,suelensersumamenteconservadores.Estánbasadosensupuestosquerequierenserexaminadosconcautela.Cuandoemitimosjuiciosestamossuponiendoqueelpasadoesunbuenconsejerodelfuturo.Estamossuponiendoque,porquealgosucedióunayotravezenelpasado,podríavolver apasar enel futuro.Sabemospor experienciaque,muyamenudo,éstaesunapresunciónjusta.Lavidahumanaestállenaderecurrencias,decosasquepasanunayotravez.

Sinembargo,todossabemosqueelpasadoessólounodelosfactoresquedebenconsiderarsecuandonosocupamosdelfuturo.Cualquiercosaquehayaocurridoenelpasado no necesariamente tiene que suceder en el futuro.Muchos factores puedenhacerqueelfuturoseamuydiferente.Esmás,haydoscircunstanciasparticularesen

www.lectulandia.com-Página77

Page 78: Ontologia Del Lenguaje

lasquenosotrosmismos,atravésdenuestrasacciones,participamosenhacerqueelfuturoseadiferente—elaprendizajeylainnovación.

El aprendizaje nos permite realizar acciones que no podíamos efectuar en elpasado.Debidoanuestracapacidaddeaprendizajealguienqueenelpasadoeramuymaloradorpuedeconvertirseenunomuyefectivoenelfuturo.Nuestracapacidaddeaprender nos permite, por lo tanto, desafiar aquellos juicios acerca de nosotrosmismos.Laposibilidaddeaprendizaje tambiénnoshaceestarabiertosarevisar losjuicios sobre los demás, dado que aprendemos del pasado y podemos modificarnuestrocomportamiento.

Además del aprendizaje, tenemos también la capacidad de inventar nuevasacciones, de diseñar nuevas recurrencias, de introducir nuevas prácticas. A estacapacidad la llamamos innovación.Ellanospermiteparticipar en la creaciónde lonuevo.

Comoel futuropuede ser diferentedel pasado, debemos ser lo suficientementeabiertoscomoparatratarnuestrosjuicioscomoseñalestemporalesquesometeremosa revisiones constantes. Esta capacidad de reexaminar nuestros juicios en formahabitualesunahabilidad fundamentalparaeldiseñoestratégico.Cuandohablamosde estrategia nos referimos a una forma de pensar el futuro y de diseñar nuestrasacciones, que tomaen cuenta el hechodeque éste segenera en la interacción conotros y que estos otros pueden modificar sus juicios y por tanto sus acciones deacuerdo,entreotrosfactores,aljuicioqueellostengansobrelosjuiciosquenosotrospodamos tener sobre ellos.Recursividadmás recursividadmás recursividad, en unprocesoteóricamenteabiertoalinfinitoydondesiemprecabeañadirunavueltamás.

Los líderes y quienes, en general, son responsables de diseñar el futuro, sabencómo aprovechar plenamente los juicios para orientarse en medio de lasincertidumbresdelostiemposvenideros.Almismotiempo,debenevitarconvertirseen prisioneros de sus juicios o del pasado que esos juicios traen consigo. Debenaceptarquesepuedenproducirnuevassituaciones.

Es valioso comprender cómo los juicios conectan el pasado, el presente y elfuturo (lo que llamamos estructura de la temporalidad). Las afirmaciones, porejemplo,nosuelentenerlacapacidaddellevarelpasadohaciaelfuturo.Apesardeque, como enunciados, las afirmaciones pueden parecer más fuertes, son menosflexiblesentérminosdemoverseatravésdelaestructuradelatemporalidad.Cuandodecimos «Carlos se atrasó veinte minutos en la reunión del martes», no tenemosconocimientoalgunosobrecómosecomportaráenfuturas reuniones.Sinembargo,cuandodecimos«Carlosnoesdefiar»,decimosalgoacercadeloquesepuedeonoesperardeélenelfuturo.

Aquí encontramos un área interesante de intersección entre afirmaciones yjuicios. Decir «Carlos se atrasó veinte minutos en la reunión del martes» es una

www.lectulandia.com-Página78

Page 79: Ontologia Del Lenguaje

afirmación.Decir«Carlosnoesdefiar»esunjuicio.Decir«Carlosseatrasaráveinteminutosenlareunióndelpróximomartes»esnuevamenteunaafirmación.Setrata,sí, de una afirmación de las que hemos llamado indecisas, dado que no podremoscorroborarlahastaelmartes.Sostenemosqueestaúltimaesunaafirmaciónynounadeclaraciónporquese tratadeunasituaciónen laque lapalabradebeadecuarsealmundo y no a la inversa. Este es el criterio que hemos escogido para hacer lademarcaciónentreafirmacionesydeclaraciones.

Sinembargo,cuandohacemosafirmacionesindecisascabetambién,comosucedeconjuicios,preguntarnosporelfundamentoquenosllevaahacerlas.Todapredicciónesunaafirmación,perotambiénconrespectoaellaspodemosutilizarelpasadoparaanticipar el futuro. Ello obviamente no niega el hecho de que se puedan hacerpredicciones sin fundamento en el pasado. Las predicciones de las adivinas o lasprofecíasreligiosassesuelenrealizarsininvocarfundamento.

Unadelasconsecuenciasdenohacerladiferenciaentreafirmacionesyjuiciosesque ello nos llevaría a tratar los juicios como si fueran afirmaciones. Cuandohacemos esto, restringimos nuestras posibilidades de acción y no aprovechamos loquelosjuiciosproveen.

Tomemos un ejemplo. Cuando digo «Carolina es incompetente para dirigirreuniones» y tratamos esta aseveración como si fuera una afirmación, podemos noverqueserincompetenteparadirigirreunionesnoesunacualidaddeCarolinasinounveredictoquehacemosenellenguaje,sobrelabasedesusaccionespasadas.Alnoverlocomounjuicio,lopodemostomarcomounacualidadinamovibledeCarolina,tan sólida comouna afirmación.Almismo tiempo la proyectamos al futuro, comohacemos normalmente con los juicios. Suponemos que ésta es la forma de ser deCarolinayqueseguirásiendoasíenelfuturo.

Loquesenosescapaenesteejemploes laconexiónentre juiciosyacción.Novemos que al cambiar nuestros actos permitimos que cambien también los juiciosacercadenosotros.SialguiensostieneeljuicioarribamencionadosobreCarolina(eincluso si la propiaCarolina tiene ese juicio sobre símisma)podemosdecir «¿PorquédebiéramossiquieraconsideraraCarolinaparadirigirreuniones,sisabemosquees incompetente?». Al hacer esto anulamos las posibilidades de aprendizaje einnovación.Hemostomadolopeordelmundodelasafirmacionesydelosjuicios.Alhacerlo,hemos transferidoelpasadoal futuroyhemoseliminado laposibilidaddemodificarelpasadoydecrearunarealidaddiferente.

Hemos sostenido que no sólo actuamos de acuerdo a como somos, sino quetambiénsomosdeacuerdoacomoactuamos.Hemosdichoquelaaccióngeneraser(segundoprincipiode la ontología del lenguaje).Esmás, hemospostuladoque losjuicios representan el núcleo de la identidad de las personas (sobre este temahablaremos más adelante). Acabamos de apuntar que los juicios se fundan en lasacciones del pasado. Cabe, por lo tanto, concluir que en la medida en quemodifiquemos nuestras acciones (como acontece, por ejemplo, como resultado del

www.lectulandia.com-Página79

Page 80: Ontologia Del Lenguaje

aprendizaje)modificamosnuestraidentidad:transformamosnuestroser.

Cómosefundanlosjuicios

Habiendo examinado la relación entre los juicios y la estructura de latemporalidad, estamos ahora en condicionesde examinar la forma como fundamosnuestrosjuicios.Llamamosfundamentoalaformaenqueelpasadopuedeutilizarsepara formular juicios que nos apoyen efectivamente en tratar con el futuro. Losfundamentos, por lo tanto, conectan las tres instancias de la estructura detemporalidad:pasado,presenteyfuturo.

Hemosdichoqueelfuturoeslaclavedelosjuicios.Formulamosjuiciosacausadenuestrapreocupaciónporel futuro.Comenzaremos,por lo tanto,aexaminar losefectosdelfuturosobrelosfundamentosdenuestrosjuicios.

Dividimoselprocesodefundarunjuicioencincocondicionesbásicas:

1.Siempreemitimosunjuicio«poroparaalgo».Siemprevisualizamosunfuturoen el cual nuestro juicio abrirá o cerrará posibilidades. Según el juicio queformulemos,algunasaccionesvanaserposibles,otrasno.Cuandohacemosjuiciosdecomportamiento, comocuandodecimos«Carlosnoesde fiar»o«Isabel esunaejecutivamuy eficiente», lo hacemospor una acciónque anticipamos en el futuro.Estaacciónledasentidoaljuicio.

El «por o para algo» es una dimensión esencial de los juicios. Si decimos, porejemplo, «David maneja mal», el juicio será muy diferente si la acción que nosestamos imaginando son las 400 millas de Indianápolis o el reparto de pizzasDominó.

2. Cada vez que emitimos un juicio estamos suponiendo que se coteja con unconjunto de estándares de comportamiento para juzgar el desempeño de losindividuos, que nos permiten evaluar la efectividad de sus acciones. Una personapuededecir«Bárbaraesunalectoraveloz»yotraquees«unalectoralenta»nosóloporque sus observaciones de Bárbara sean distintas, sino también porque losestándaresconlosqueemitenlosjuiciossondiferentes.

Sin embargo, no solamente evaluamos las accionesy el comportamientode laspersonas.Tambiénjuzgamossuapariencia,juzgamoslosdíasdelasemana,laaltura

www.lectulandia.com-Página80

Page 81: Ontologia Del Lenguaje

de lasmontañas, etcétera.Estosno son juiciosde comportamiento.Podemosdecir,porejemplo,«Nicolásesdelgado»,«Elluneshizounlindodía»,«Nosencontramosfrenteaunasmontañasenormes».Todoséstossonjuicios.Losestándaresutilizadospara emitir estos juicios provienen de tradiciones particulares que nos dicen quéesperary,por lo tanto,deexpectativassociales.SielpesodeNicoláses inferioralque se espera normalmente, haremos el juicio de que es «delgado». Si no estamosacostumbradosavernosrodeadosdemontañas,vamosajuzgarquelasqueestamosviendoenesemomentosonenormes,mientrasqueotraspersonasacostumbradasavermontañasmásaltas lasvanaencontrarbastantebajas.Laconsideración«lindodía»puedesermuydistintaparapersonasquevivenenclimasdiferentes.

Como formulamos juicios en relación a algunos estándares, a menudo seestablece una polaridad. Si nos encontramos frente a una distinción para la cualpodemosproducirexactamentelaopuesta,podemossospecharqueestamosfrenteaun juicio. Distinciones como bueno y malo, rápido y lento, competente eincompetente,amistosoyhosco,eficazeineficaz,hermosoyfeo,etcétera,sontodasusadasparaemitirjuicios.

Losjuiciossonhistóricos,puestoquelosestándaresqueutilizamosparahacerloscambian con el tiempo.Loque considerábamosun auto veloz ha cambiado con eltiempo.Lagentequetienequeverconelmundodelosdeportesestáacostumbradaaver cómo cambian los estándares —por ejemplo, cómo un comportamientoconsiderado sobresaliente en el pasado, amenudo pasa a ser sólo bueno o inclusoregular algunos años después. Lo mismo pasa con los juicios estéticos. Losestándares utilizados para considerar que algo es bello han cambiadosignificativamenteatravésdelahistoria.Enelmundodelamodaobservamoscómolosestándarescambianavecesensóloalgunosmeses.

Aunque a menudo no se percibe, la mayoría de los estándares son sociales.Suponemos,generalmente,quecomosomosnosotroslosqueformulamoslosjuicios,lo hacemos de acuerdo a nuestros propios estándares. En cierto sentido esto esverdad,losemitimossegúnestándaresqueposeemos.Loquecomúnmentenovemosesque esos estándaresno fueronproducidospornosotros sinoquepertenecen a lacomunidad y corresponden a algunas circunstancias históricas concretas. Cuandojuzgamosque alguien es arrogante, oque algo es excitante, suponemosque somosnosotros quienes hablamos. Lo estamos haciendo. Pero detrás de nosotros tambiénestánhablandonuestracomunidadynuestratradición.

Hemosdichoquela«mayoría»delosestándaressonsociales.Conestoqueremosreconocer que, a veces, ciertas personas se sitúan por sobre o bajo los estándaresmantenidos por sus comunidades y contenidos en sus tradiciones. Traen con ellosestándaresquenoestabandisponiblesensucomunidad.Estoesloqueloslíderesylos innovadores hacen amenudo.Napoleón, por ejemplo, es bien conocido por laintroducción de nuevos estándares en la acción militar. Muchas innovaciones se

www.lectulandia.com-Página81

Page 82: Ontologia Del Lenguaje

generantansóloporexaminarlosestándaresexistentesyexplorarlaposibilidaddeestablecerotrosnuevos.

3. Cuando emitimos un juicio, generalmente lo hacemos dentro de un dominioparticular de observación. Cuando evaluamos conductas, estos dominios deobservación corresponden a dominios de acción. Cuando no evaluamoscomportamiento (talcomo«Estaesunaofertapoderosa»o«Estaes lapinturamásbelladelaexhibición»)hablamossólodedominiosdeobservación.

Hablamosdedominioscuandopodemosidentificaráreasestablesdeinteresesenlas cuales especificamos la posibilidad de quiebres recurrentes. La distinción dedominio no apunta, por lo tanto, hacia una entidad existente. No vemos dominiosalrededor nuestro. Son consensos o convenciones sociales que adoptamos porqueestimamosquenosayudanaactuardemaneramásefectiva.Estonospermitehablarde dominios como «conducir vehículos», «dirigir reuniones», «la familia», «eltrabajo»,etcétera.

Cuandoemitimosunjuicio, loquenormalmentehacemosesdictarunveredictobasadoenciertasobservaciones.Estejuicioestálimitadoaldominioparticularenelcual sehicieron lasobservaciones.Ellasdeterminanqueel juicioseamásomenosfundado,perosiemprelimitadoaldominioparticulardeobservación.

Si,porejemplo,alguienrompesistemáticamentesuspromesasdedevolvernoseldineroquelehemosprestado,tendremosunabuenarazónparadecirqueesapersonano es confiable en el dominio del dinero. Sin embargo, a menudo extendemosnuestros juiciosmás alládenuestrodominiodeobservación.Apartir del juiciodeque alguien no es de fiar en asuntos de dinero, podemos llegar a suponer que esapersonaespococonfiableenrelaciónasusresponsabilidadeslaboralesodefamilia.Eljuiciogeneralizadocarecedefundamentoauncuandoeljuicioeneldominiodeldineroestémuybienfundado.Porlotanto,unfactorimportantequetenerencuentaal fundar nuestros juicios es el de confinarlos estrictamente al dominio deobservacióndesdeelcualsehanemitido.

4.Selografundarlosjuiciosalproveerafirmacionesenrelaciónaloqueestamosjuzgando.Cuandodisponemosdeafirmacionesquenospermitenmedir respectodealgúnestándarenundominioparticulardeobservación,podemosgenerarunjuicio.

Las afirmaciones, por lo tanto, juegan un importante papel en el proceso defundar nuestros juicios. Si no somos capaces de proporcionar afirmaciones, nopodemosfundarnuestrosjuicios.Cuandosenospreguntaporquédecimos«Isabelesunaejecutivaeficiente»yrespondemos«Bueno,porqueella tieneunfuertesentidodel liderazgoyhaproducidocambiosmuypositivosen laempresa», loquehemoshechohastaahíescambiarunjuicioporotros.Nohemosfundadoaúnelprimero.

Porelcontrario,sinospreguntanporquédecimos«Catalinaesmuycompetenteparadirigir reuniones»yrespondemos:«Enlasúltimascincoreunionesqueellaha

www.lectulandia.com-Página82

Page 83: Ontologia Del Lenguaje

dirigido,todoslospuntosdeltemariofueronabordados,comomuestranlosinformesdelareunión.Estonuncahabíasucedidoenelpasado»o«Desdequeellaestáacargodeladireccióndeestasreunionessudepartamentohaestadoocupandomenostiempoen reuniones y obteniendo menos reclamos de sus clientes», o «Roberto, Tina yPablo, quienes también participan en esas reuniones,me han informado que todosdeseanqueCatalinacontinúedirigiéndolos», talvezqueramossabermásacercadeesas reuniones antes de respaldar el juicio inicial, pero debemos reconocer que seescuchademaneradiferentecuandointroducimosafirmacionesparafundarnuestrosjuiciosquecuandoagregamosnuevosjuiciossobreellos.Alintroducirafirmacionesgeneramosconfianzaenesejuicio.Elloesunfactorimportanteenlacompetenciadefundarjuicios.

Dependiendo del juicio que formulemos, se necesitarán más o menosafirmacionesparafundarlos.Sidecimos«Pamelaesdelgada»yagregamos«Pesa15kilosmenosdelpesopromedioparasu tallayedad»,esaafirmacióndeberíabastarpara fundar el juicio. Sin embargo, cuando fundamos juicios de comportamiento,apuntar a una sola instancia y depender de una sola afirmación podría serinsuficiente.Sidigo«NosepuedeconfiarenlapuntualidaddeAlbertoparallegarasuscitas»yalpreguntársemeporqué,respondo«Laúltimavezquenosreunimosseretrasóquinceminutos»,algunospodríanpensarqueestonoessuficientecomoparatomarmijuiciomuyenserio.

5. La cantidad de afirmaciones que somos capaces de proveer para fundar unjuicionogarantizaqueloconsideremosbienfundado.Podríaocurrirquegeneremosunacantidadaúnmayordeafirmacionesalintentarfundareljuicioopuesto.Poresarazón, finalmente recomendamos revisar los fundamentos del juicio contrario alfundarundeterminadojuicio.

Porejemplo,siqueremosfundarel juicio«Pedroesaburridoenlasreuniones»,debiéramos tambiénexaminar los fundamentosdel juicio«Pedronoesaburridoenlasreuniones».Bienpodríamosdescubrirque,aunqueproduzcamosvariasinstancias(afirmaciones)enlasquePedrosehamostradoaburridoenlasreuniones,hahabidomuchasmásinstanciasenlasquehaestadobastanteentretenido.¿Podemosdecir,confundamento, que el juicio «Pedro es aburrido en las reuniones» fue fundado? Nopodemos.Estenofueunjuiciofundado.

Frecuentementeconsideramosfundadounjuiciosobrenosotrosmismosuotros(apartir de observaciones efectuadas en un número dado de instancias), sólo paradarnoscuentamásadelantedequehabíamuchasmásinstanciasapuntandoaljuiciocontrario.

Recapitulando, entonces, podemos decir que se requieren las siguientescondicionesparafundarunjuicio:

1. laacciónqueproyectamoshaciaelfuturocuandoloemitimos,

www.lectulandia.com-Página83

Page 84: Ontologia Del Lenguaje

2. losestándaressostenidosenrelaciónalaacciónfuturaproyectada,3. eldominiodeobservacióndentrodelcualseemiteeljuicio,4. las afirmaciones que proporcionamos respecto de los estándares sostenidos, y

finalmente,5. elhechodequenoencontramosfundamentosuficienteparasustentarel juicio

contrario.

A los juiciosqueno satisfacen estas cinco condiciones los llamamos juicios«infundados».

Loquehacealosjuiciosdiferentesdelasafirmaciones,estoes,loqueloshaceseraccionesdiferentes, son loscompromisossocialesqueambos implican.Cuandohacemos una afirmación nos comprometemos a proporcionar evidencia. Estosignificaquesialguien traeun testigo,estapersonacoincidirácon loquedecimos.Cuando emitimosun juicio nos comprometemos, primero, a tener la autoridadquenospermitaemitiresejuicioy,segundo,proporcionarfundamentosparaesejuicio.

Ladoblecaradelosjuicios

Todaacciónrevelaeltipodeserquelaejecuta.Esloqueelsegundoprincipiodela ontología del lenguaje reconoce cuando comienza destacando que «actuamos deacuerdo a como somos». Mientras esto no nos lleve a cerrar la posibilidad de latransformación de ser, del proceso del devenir, es importante asentar esta primerarelaciónentreacciónyser.

Porlotanto,cadavezquedecimosalgo(enlamedidaquehablaresactuar),dealguna forma revelamos quiénes somos. Incluso cuando procuramos engañar a losdemáscon respecto a cómo somos, en lamedida enque el esfuerzode engañar semanifieste, revelamos el tipo de persona que somos y qué nos lleva a procurarengañaralosdemásconrespectoaquiénessomos.

Estacapacidaddellenguajederevelarelserdequienhabla,deporsí,válidaparatoda acción lingüística, es particularmente característica cuando examinamos a losjuicios. Comúnmente pensamos que al emitir un juicio estamos sólo enjuiciandoaquellodeloqueeljuiciohabla.Nosiemprepercibimoscuántodenosotrosserevelaal emitirlo. Dado, precisamente, que el juicio no es una descripción de nuestrasobservaciones de los hechos o fenómenos, dado que lo que el juicio dice no se

www.lectulandia.com-Página84

Page 85: Ontologia Del Lenguaje

encuentra«allíafuera»,noexisteotroactolingüísticoquepermita,comolohacenlosjuicios,revelarnuestraalma(nuestraformadeser)conmayorprofundidad.

Eljuicio,sostenemos,tieneunadoblecara.EscomoeldiosJano.Unacaramirahacia elmundo, la otramira hacia el ser que somos. Si alguien dice, por ejemplo,«Los extranjeros son peligrosos», no esmucho lo que sabré sobre los extranjeros,perosisabréalgosobrequienemitetaljuicio.Delamismaforma,sialguiendice«Elcieloestámaravilloso»,algosabrésobreelcielo,perobastantemássabrésobrequientiene ese juicio. Insistimos, estemos conscientes de ello o no, los juicios siemprehablan de quienes los emiten. Un aspecto fundamental de la disciplina del«coaching ontológico» consiste en aprender a tratar los juicios que las personashacen,comoventanasalalmahumana.

El gran precursor de esta mirada profunda al alma humana fue FriedrichNietzsche. Para Nietzsche cada pensamiento no sólo merece ser examinado en símismopor loque, en tanto tal, involucra.Nietzschenuncaolvidaque toda ideaessiempredichaporalguienque,alemitirla,revelaquiénes.Yparticularmenterevelalas emociones desde la cuales tales ideas se emiten. En uno de sus más bellospárrafos—que formaparte deun esfuerzode autocríticadirigidohaciaunade susobrasmástempranas,Elnacimientodelatragedia—examinandolarelaciónentrelabúsquedaafanosadelaverdad,propiadelprogramametafísico,ylavida,Nietzscheescribe:«¿Esacasoladeterminacióndesertancientíficosobrecualquiercosauntipodemiedoounaformadehuidadelpesimismo?¿Unúltimorecursosutilcontra…laverdad? Y en términos morales, ¿una suerte de cobardía y falsedad? En términosamorales,¿una treta?OhSócrates,Sócrates,¿eraquizásése tusecreto?Ohironistaenigmático,¿eraquizásésatu…ironía?».

Losjuiciosyeldominiodelaética

Anteriormentesostuvimosqueunadelasfuncionesmásimportantesquejugabanlosjuicioserasucapacidaddeorientarnosennuestrasaccioneshaciaelfuturo.Losjuiciosnospermitenreducirlaincertidumbreconlaqueinevitablementepenetramosporlaspuertasdelatemporalidad.Peroconellonoagotansuimportantepapelenlavidadelossereshumanos.

Lossereshumanos,hemossostenido,nopuedenvivirsinconferirlesentidoalaexistencia.Estaesnuestracondiciónbásicadedesgarramientoexistencial.Unavezarrojados a la vida, no podemos sólo dejarnos llevar por ella, como quien se deja

www.lectulandia.com-Página85

Page 86: Ontologia Del Lenguaje

llevarporlacorrientedeunrío.Paravivirla,tenemosquegenerarlesentido.Como lo señaláramos previamente, uno de los rasgos de nuestra fase histórica

actual es la gran crisis de sentido que enfrentan los seres humanos. Aquello queNietzschellamael«nihilismo»ycuyasuperaciónpercibecomoelgrandesafíodesufilosofía.

Puesbien,definimosalaéticacomoelterrenoenelcualtomamosposiciónsobreel sentido de la vida y donde generamos, en el decir de Ludwig Wittgensteín,«aquelloquehacequelavidamerezcavivirse,odelamaneracorrectadevivir[9]».Laéticaaparece,por lo tanto,relacionadaconelmundodelosvalores(i.e.conloque tienevaloren lavida),comoasimismocon ladistinciónquehagamossobreelbienyelmaly la formacomoconcibamos loquesignificael«bienvivir»,aquella«maneracorrectadevivir»,oelvivirconsentido.

Elmundodelosvalores,queennuestradefinicióncorrespondealdominiodelaética, es uno de los temas principales de preocupación de Nietzsche y que ésteidentifica con la esfera de la moral. Para Nietzsche, los seres humanos son seresmorales por excelencia, seres que no pueden prescindir del imperativo de conferirsentido a sus vidas y, por tanto, de conferirles valor. Para Nietzsche la existenciahumanarepresentaundesafíomoralpermanente,undesafíopordefiniraquelloaloqueseleconfiereonoseleconfierevalory,enconsecuencia,aquelloqueseaonocapazdeconferirlesentidoalavida.

Puesbien, es en el terrenode los juicios en el que los seres humanos libran labatalladelsentidodelavida.Esaniveldelosjuiciosdondesedefineelsentidoosinsentidode laexistencia.DeallíqueNietzschenosadviertaque sinevaluacionesy,porlotanto,sinlacapacidaddeemitirjuicios,elnúcleodelaexistenciaestaríavacío.

Losjuiciosproporcionanalossereshumanosnosólociertosparámetrosbásicosatravés de los cuales transcurrirá la existencia (definiendo lo que es justo, bello,verdadero, bueno, etcétera, como todos sus contrarios). Ellos brindan también ladireccióndesdelacuallosindividuossetransformanasímismosyseintroducenenelfuturo.

Desde esta perspectiva, es difícil encontrar algo que posea el grado deimportancia que alcanzan los juicios en la vida de los seres humanos. Los juiciosrepresentan el núcleo fundamental de la existencia humana. Ellos comprometen lavidamisma.Lasafirmaciones,contodassuspretensionesdesercapacesdetocarloverdadero, sólo logran servir a los juicios, particularmente a aquellos que nosconstituyen como los seres humanos que somos y desde lo cuales sustentamosnuestravida.

Esinteresantenotarqueeltemadelasvirtudesyvicios,quefuesedurantemuchotiempo la manera predominante para abordar la preocupación por el «bien vivir»descansapor enteroen la temáticade los juicios.Cuandohablamosdevirtudes, setrata de aquellos juicios que, dentro de una particular comunidad, se seleccionancomolosqueaseguranlamejorconvivenciaentresusmiembros,asimismocomolos

www.lectulandia.com-Página86

Page 87: Ontologia Del Lenguaje

idealesmoralesasociadosalossereshumanos.Conlosvicios,encambio,setipificalocontrario:unaclasedeaccionesquecontravienenlaadecuadaconvivenciasocialyqueseasocianconladegradacióndelavida.

Juiciosyformasdeser

De loarribaseñalado, surgenalgunosaspectos relacionadoscon los juiciosquetienen un impacto directo en la vida personal de cada uno y, particularmente, ennuestras formas de ser. Nos referiremos de manera especial a tres dimensionesparticularesqueabordaremosacontinuación.

Laprimeradeellasserefiereaaquellaspersonasquesecaracterizanporvivirdejuicios ajenos y que, por lo tanto, no se constituyen como centro generador de losjuiciosquerigensupropiaexistencia.Estodefineloquellamamoslacondicióndelainautenticidad.Quienesvivenenelladeleganenlosdemáslaautoridadparaemitirlosjuiciosquelesimportan.Nadalosalegramásqueobtenerunjuiciopositivodelosotros.Nadalosdeprimemásquerecibirjuiciosnegativos.

La lógica de sus actuaciones está fundamentalmente orientada, por lo tanto, acomplaceraotros,losqueadquieren,casiindiscriminadamente,autoridadparaemitirsusjuicios,juiciosqueobviamenteafectanalapersonainauténtica.Susvidas,porlotanto,pasanaestardirigidasporfuerzasquenocontrolanyquesonresultantesdelosvariadosjuiciosquereciben.

Dadoqueesinherentealosjuicioselqueestospuedanserdiscrepantessobrelosmismosasuntos,vivirenlainautenticidadsetraducefrecuentementeenunacondenapermanente al sufrimiento, en la medida que resulta imposible satisfacer a todosalrededor.Basta un solo juicionegativopara afectar la estabilidad emocional de lapersonainauténtica.

La segunda dimensión que nos interesa mencionar es aquella que consiste entratar a los juicios como afirmaciones, sin hacer la distinción entre ambos. Paraquienesoperanasílasconsecuenciassuelenserlarigidez/ laintoleranciayelcierrede múltiples posibilidades de aprendizaje. Para éstos los juicios no representan laposibilidad de puntos de vista discrepantes e incluso, de mayor diversidad y deenriquecimiento. Un juicio diferente es tratado como error, como falsedad. Ellegítimo espacio de la discrepancia se transforma en un espacio potencial deconfrontación. En la medida en que considero mis juicios como verdaderos y losajenoscomo falsos, relego losdemása la esferadelmalo inclusode lodiabólico.

www.lectulandia.com-Página87

Page 88: Ontologia Del Lenguaje

Hemoscreadoelterrenoparaelfundamentalismoylaintolerancia.Al tratar a los juicios como afirmaciones también cierro espacio para la

transformación. Tiendo a tratar los juicios como rasgos permanentes. Clausuro lasposibilidadesdeaprendizajey,porlotanto,restrinjolaplasticidaddelavida.Sevivedentrodeloquellamamoslaactitudmetafísicaconrespectoalaexistencia.

Laterceradimensiónserefiereaquienesvivensinsercapacesdedistinguirentrejuicios fundados y juicios infundados. Las consecuencias, son la decepciónpermanente con respecto a sus expectativas y una gran dificultad para diseñar elfuturo.Nologranentenderporquéaelloslascosasnolesresultancomoquisieranysecomparanconlosdemássinentenderporquéaelloseléxitolesestanesquivo.

Ellos viven en interpretacionesmágicas y la vida les resulta por lo general unmisterio.Suspropiasincapacidadesparafundarjuiciospuedenllevarlosaposturasderesentimiento,dadoquevivencomounainjusticiatantoloséxitosdelosdemáscomolos fracasos propios. Cuando no caen en el resentimiento, caen, en cambio, eneuforiasuoptimismosficticios.Laincapacidaddefundarjuicios,setraduceenunaformadevidainfundada.

Másalládelbienydelmal

Sientendemoslaautenticidadcomolacondicióndevivirdelosjuiciospropios,deconvertirseenquienestablecelamedidadesuspropiasacciones,nobastaconsóloevitarquelavidaserijaporlosjuiciosdeotros.Nobastasólocondeterminarquiénemitióeljuicioquerigenuestrocomportamiento.Laemisióndeunjuicionoasegurapertenencia. Lo importante es establecer a quién realmente pertenece el juicioemitido.Noessuficientequeseayoquienemiteunjuicio,sialhacerlo,sóloestoyendosando acríticamente juicios que he encontrado disponibles dentro de micomunidad.

Lamayoríadelossereshumanos,auncuandoseanlosqueemitenlosjuiciosquedefinen sus acciones, al emitirlos no suelen hacer más que repetir los juicios queencuentran a la mano, sin examinarlos críticamente, sin «enjuiciar el juicio» quepronuncian.

Nuestros juiciosespontáneosposeen lacondiciónde la inautenticidad.Ellosseemitendentrodelosmúltiplesautomatismosdelosquesomosportadorescomoseressociales.Essorprendente,sinembargo,laautoridadqueconferimosanuestrosjuicios

www.lectulandia.com-Página88

Page 89: Ontologia Del Lenguaje

espontáneos para resolver cuestiones fundamentales en nuestras vidas. Y aunquepodamos vivirlos como juicios nuestros, no somos realmente nosotros los que losposeemos.Másbien,talesjuiciosnosposeenanosotros.Enlamedidaenqueellosrijan nuestro comportamiento, estamos todavía cautivos de la condición de lainautenticidad. No somos todavía seres humanos efectivamente libres, ni amos denuestrasvidas.

El ser humano que logra acceder a todo su potencial de libertad, es aquel quesometesuexistenciaalrigordelaautenticidad,queaprendeaenjuiciarlosjuicios,aevaluar las evaluaciones, a examinar los valores que encuentra a lamano. Ello loobliga, por lo tanto, a trascender muchas de las formas heredadas que hacen lademarcación entre el bien y el mal y toma la responsabilidad de crear esademarcaciónnuevamenteparasí.Enalgunoscasoslasnuevasdemarcacionespodráncoincidirconlasantiguas,enotrosimplicarántrazosnuevos,nuevasdistinciones,lainvencióndenuevosvalores.Seacualseaelcaso,elserhumanolibreesaquelquehasometidosusvaloresajuiciocríticoypuedeconcluirquesusjuicioslepertenecenaélynoélasusjuicios.

Losjuiciosyelsufrimientohumano

Losjuiciossonlaraízdelsufrimientohumano.Todosufrimientoestácontenidoenenvoltoriolingüísticoylocentralenésteeselpapeldelosjuicios.Paraentendermejorloquedecimos,esimportantedistinguirelfenómenodeldolordelfenómenodelsufrimiento.

Por dolor entenderemos un fenómeno que tiene fundamentalmente raícesbiológicasyqueafectanuestrosistemanervioso.Sipongomimanoalfuego,sentirédolor.Estaexperienciasepuedeexplicarporcompletoalinteriordeladinámicadelsistemanervioso.

Porsufrimientoentendemosalgodiferente.Aquíyanose tratadeunfenómenoquepuedocircunscribiraldominiodelabiología,aunqueéstaseveráefectadaporél,comoloestarásiemprecontodoloquenossuceda.Cuandohablamosdelsufrimientonuestratradiciónaludeaunasuertededolordelalma.Yellononosparecemalenlamedidaenqueestemosdispuestosareconocerqueloqueporsigloshemosllamadoelalma,esunfenómenodenaturalezalingüística.

Elsufrimiento,adiferenciadeldolor,surgedelasinterpretacionesquehacemossobre lo que nos acontece y, muy particularmente, de los juicios en que dichas

www.lectulandia.com-Página89

Page 90: Ontologia Del Lenguaje

interpretaciones descansan. Tomemos algunos ejemplos. Cuando alguien cercanofalleceocuandounarelaciónafectivaquenosimportatermina,loquenossucedeespor completo diferente de la experiencia de recibir un golpe en el vientre o dequemarnoslamano.Loquesentimosentoncesyqueidentificamoscomosufrimiento,no tienesufuenteenmibiología—aunque, insistimos,ellaestarácomprometida—sinoeneljuicioquehagosobreelsignificadodeestoshechos.

Los dos ejemplos indicados, puedo interpretarlos como una pérdida, como uncierredeposibilidadesenmivida.Yalhacerloasí, estoyhaciendo juicios.Amboshechos, de por sí, no conllevan necesariamente sufrimiento. Bien podemosimaginarnoscircunstanciasdiferentesenlasque,araízdelfallecimientodealguienydeltérminodeunarelación,loquesegenerepuedaserpazyalivio.

Si el sufrimiento, por lo tanto, descansa en los juicios que hago sobre lo queacontece, significa que se abre un inmenso campo de intervención para tratar elsufrimientohumano.Modificandolosjuiciosquehagosobreaquelloquenossucede,podemosencontrarunmecanismoefectivoparaaliviarnosdelsufrimiento.

Lo que señalamos no representa algo profundamente original. Lo que estamosdiciendo ha sido reconocido desde hace muchos siglos, particularmente por losfilósofosestoicos.DentrodeelloscabedestacarlafiguradeEpicteto,aquelesclavogriego que viviera en la segundamitad del siglo I y comienzos del II d. C., en eltiempo de los romanos y con quien el emperador Adriano tuviera largasconversaciones.

Las enseñanzas de Epicteto nos han llegado por la recopilación que de ellashiciera su discípulo, FlavioArriano. Dentro de las recomendaciones que nos haceEpictetodestacalasiguiente:«Noesloquehasucedidoloquemolestaaunhombre,dadoquelomismopuedenomolestaraotro.Essujuiciosobrelosucedido».Enuncontextodistinto,Epictetoapuntaenunadirecciónsimilar:«Noolvidesquenoeselhombrequeteenvileceogolpeaaquelqueteinsulta,sinotupropiojuiciodequeestehombre te insulta. Por lo tanto, cuando alguien te irrita, ten por seguro que es tupropia opinión la que te ha irritado. Y comprométete a no dejarte llevar por lasimpresionesexternas,dadoqueunavezqueganestiempoyposterguestureacción,podrásmásfácilmentellegaraserelamodetimismo».

Permítasenos hacer dos advertencias antes de cerrar esta sección. Primero, noestamossosteniendoquehayaque—oqueseainclusoposible—eliminartodaformade sufrimiento humano. Este cumple una función determinante en la existenciahumana. Pero también es cierto que no toda forma de sufrimiento tiene un papelpositivoenlavidayhaymuchosufrimientoquemásvaldríaerradicar.Segundo,alinsistirenelcarácter lingüísticodel sufrimientohumanonoqueremos implicarquenohayaqueprestaratenciónalosotrosdominiosprimariosdelaexistenciahumanaquenosonlingüísticos:elcorporalyelemocional.Ambosestáncomprometidosdemanera significativa.Mal podemos negar la dimensión emocional del sufrimiento,comonopodríamosdesconocerelhechodequelosjuiciosquepodamoshacersobre

www.lectulandia.com-Página90

Page 91: Ontologia Del Lenguaje

lo que acontece pueden estar condicionados por factores biológicos. Pero en lamedida en que aceptemos que los juicios representan el sustrato de toda forma desufrimiento,leconferimosobligadamenteprioridadaldominiodellenguaje.

Unacuestióndeconfianza

Al término de esta sección sobre el hablar humano echemos unamirada haciaatrás y, desde la perspectiva de los juicios, reexaminemos algunas de las cosas yadichas.

Al hablar de los diferentes actos lingüísticos sostuvimos que una forma dediferenciarloseraexaminandolosdiferentescompromisossocialesqueestablecíamosalejecutarcadaunodeellos.Sostuvimos,porlotanto,quealhacerunaafirmaciónnoscomprometemosalaveracidadyrelevanciadeloquedecimos.Quealhacerunadeclaración, nos comprometemos a hacer nuestro comportamiento posteriorconsistenteconlodeclarado,comoasimismoalavalidezdeaquelloquedeclaramos.Queal hacerun juicio, ademásde comprometernos comoen todadeclaracióna suconsistenciayvalidez,noscomprometemosaqueeljuicioseafundado.Alhablardepromesas,peticionesyofertas,sostuvimosquenoscomprometemosalasinceridaddeloqueprometemosovamosaprometer,comoaquetenemoslacompetenciaparaejecutarloprometido.

Puesbien, todasestascondiciones, todosestoscompromisos involucradosenelhablar, involucran juicios que hacemos en cada uno de los casos. Al hablar deverdadero o falso, relevante o irrelevante, válido o no válido, consistente oinconsistente,fundadooinfundado,sincerooinsincero,competenteoincompetente,estamos haciendo juicios sobre el orador o lo que éste dice. Estamos usando ellenguajeparaenjuiciarelhablar.Parecieraquenotenemoscómoromperlascadenasdel lenguaje.Sólopodemosdar vueltas en su interior ennúmero indeterminadodevueltasposibles.Dellaberintodellenguajenohayposibilidaddesalida.

Todosestos juiciossientan lasbasesparaun juicioqueesvigamaestrade todaformadeconvivenciaconotros:eljuiciodelaconfianza.Denohaberconfianzanotengoposibilidaddeconstruiruna relaciónestablecon losdemás.Sinconfianzasesocavan las relaciones de pareja, las relaciones connuestros padres y connuestroshijos, lasrelacionesde trabajo, lasrelacionesdenegocio, lasrelacionesdelalumnocon su maestro, etcétera. No hay relación humana que pueda desarrollarseadecuadamentecuandonoexistelaconfianza.

www.lectulandia.com-Página91

Page 92: Ontologia Del Lenguaje

Pues bien, esta condición que resulta esencial para nuestra vida y para lasposibilidades en ella, resulta de un juicio que hacemos sobre los demás (y que losdemás, a su vez, hacen sobre nosotros).Dada la capacidad recursiva del lenguaje,podemos incluso hablar de autoconfianza, o de la confianza que nos tenemos anosotros mismos. En cuanto expresión de un juicio, la confianza es un fenómenoestrictamente lingüístico. Es sólo en cuanto somos seres lingüísticos y, en talcapacidad, seres que podemos hacer juicios, que la confianza como fenómeno seconstituye.

Siaceptamosquelaconfianzaseconstituyeapartirdeunjuicio,cabepreguntarse¿a qué clase de juicio estamos aludiendo? Para indagar en esta pregunta es quizásconveniente partir de aquellos juicios particulares que guardaban relación con loscompromisos que asumimos al hablar, al ejecutar los diferentes actos lingüísticos.Puessivemosatodosestosjuiciosasociadosconelfenómenodelaconfianza,bienpuede suceder que ellos nos despejen al menos el camino para alcanzar unacomprensiónunitariadelaconfianzacomofenómeno.

Volvamosaexaminarbrevemente,por lo tanto, losdiferentesactos lingüísticos.Miremoslasafirmaciones.¿Nosdaráconfianzaalguienquesecaracterizaporhacerafirmacionesfalsas?¿Estaremosdispuestosatomaracciónbasadosenafirmacionesproporcionadasporalguienasí?¿Podemos,enconsecuencia,sostenerqueexisteunarelaciónentrehacerafirmacionesquenosonverdaderasylaconfianza?Delamismamanera, ¿tendremos confianza en alguien que hace afirmaciones que no guardanrelevanciaconaquelloqueconsideramosatingente?

Examinemos ahora las declaraciones. ¿Nos dará confianza alguien que secomportadeunaformaquenoesconsistenteconloquedeclara?¿Oalguienquehacedeclaraciones enmateriaspara las queno tiene autoridad? ¿Vemos alguna relaciónentre tales comportamientos y la confianza?Y en el caso particular de los juicios,¿nos dará confianza alguien que se caracteriza por no fundar sus juicios? Porejemplo,¿seguiremossuconsejo?

Pasemos ahora a racimo a actos lingüísticos que forman las promesas, laspeticionesy las ofertas. ¿Podremos tener confianza en alguienquepromete sin sersincero?, ¿sin tener intenciones de cumplir aquello que prometió? ¿Estaremosdispuestosadescansarentalespromesas?¿Yquépasará,entérminosdelaconfianza,sicomprobamosquealguienprometehaceralgoparaloquenoescompetente?¿Nospondremosensusmanos?

Además de los dominios de la sinceridad y de la competencia, hay un tercerdominio en el que la confianza también se ve comprometida cuando hacemospromesas. Se trata del dominio que llamamos de la confiabilidad. Hablamos deconfiabilidadenrelacióna lacompetenciageneralquealguien tiene,nodecumpliraquelloqueconcretamenteprometió,sinosimplementedecumplirsuspromesas.Setrata de personas que pueden haber sido sinceras en el momento de hacer una

www.lectulandia.com-Página92

Page 93: Ontologia Del Lenguaje

promesa y que tienen la competencia como para hacer lo que prometieron. Sinembargo,dadoquesueleexistiruntiempoentreelmomentodehacerlapromesayelmomentodecumplirla,lasinceridadnogarantizacumplimientoyestaspersonas—por motivos muy diversos— resulta que tienen una historia de incumplimientos.¿Tendremosconfianzaenalguienasí?

Laconfianza,porlotanto,esunjuicioquesevecomprometidoentodosycadaunodelosactoslingüísticosquerealizamos.Segúnnosdesempeñemosenellos,losdemástendránmásomenosconfianzaennosotros.Segúncomosedesempeñenlosdemás, tendremos más o menos confianza en ellos. Nuestra impecabilidad en elrespetoa loscompromisos involucradosencadaacto lingüísticoes labasequenospermiteconstruirlaconfianzaquelosdemástenganennosotros.

Pero¿podemosacasodecirquedetrásdel respetoa losdiferentescompromisosque están involucrados en cada acto lingüístico hay un mismo fenómeno que serevelaenestoscompromisosparticulares?Enotraspalabras,¿sontodoséstoscasosparticularesdeunmismofenómenogeneral?Ydeserasí,¿cuálfenómenoeséste?

Nuestra respuestaesafirmativa.Consideramos,enefecto,que todosestoscasosson sólo expresiones de un mismo fenómeno. El respeto por cada uno de estoscompromisosparticularesesexpresióndealgoglobalqueentraenjuegoencadaunodeestoscasos.Nosreferimosalrespetoporelotro,alrespetoqueenlaconvivenciasocialnosbrindamoslosunosalosotrosencuantopersonas.HumbertoMaturanallama a lo anterior amor. Nosotros preferimos el término respeto. Estamos, sinembargo,hablandodelomismo.

Haciaunaéticafundadaenelrespeto

¿Qué es el respeto? Es un fenómeno que, como sucede con varios juicios,podemos distinguir en dos dominios diferentes de la existencia humana: en eldominiodellenguajeyeneldominioemocional.Porahoranoscircunscribiremosaloqueguardarelaciónconelrespetocomofenómenodeldominiodellenguaje.

Comofenómenolingüísticodecimosqueelrespetoeseljuiciodeaceptacióndelotro como un ser diferente demí, legítimo en su forma de ser y autónomo en sucapacidad de actuar. Implica, por lo tanto, la aceptación de la diferencia, de lalegitimidadydelaautonomíadelotroennuestraconvivenciaencomún.Implica,porende,ladisposiciónaconcederlealotrounespaciodeplenayrecíprocalegitimidad

www.lectulandia.com-Página93

Page 94: Ontologia Del Lenguaje

paralaprosecucióndesusinquietudes.Cuando apartir de las instanciasparticulares, ligadas a la éticade losdistintos

compromisosqueresultandelosdiferentesactoslingüísticos,logramossituarnosenelfenómenounitarioasociadoconelrespetomutuo,comprobamosquelaconfianzanosólosemanifiestacomounjuicioquerealizamosconrespectoalasaccionesdelhablar,sinotambiénentodaformadecomportamientoenqueentramosenrelaciónconotros.

La confianza, insistimos, se constituye como un juicio y es, por lo tanto, unfenómenoestrictamentelingüístico.Peroeljuicioqueconstituyealaconfianzapuedehacerse tanto sobre las acciones lingüísticas como sobre cualquier otra acciónhumana. Veamos un ejemplo. Si voy caminando de noche por la calle y veo quealguiensemeacercaenactitudquepuedocalificar(enmi«juicio»)desospechosa,puedodecirqueesapersonanomedaconfianzay,apartirdeello,optarporcruzaralaveredadeenfrente,queestámásiluminadaycongente.

Esapersonaquemepareciósospechosanoalcanzóaabrirsubocayyoyahabíaemitido mi juicio de desconfianza. No había hecho ninguna afirmación que yopudieraconsiderarfalsa,ningunadeclaraciónquefuesenoválida,ningunapromesa.Mi juicio de desconfianza se sustenta simplemente en la presunción de que talpersona podría no reconocerme como alguien que ocupa un espacio legítimo en laconvivencia mutua y que podría, en consecuencia, violar mi integridad comopersona.

Estonosllevaaunpuntofundamentalenlaontologíadel lenguaje.Setratadelreconocimientodeque laontologíadel lenguajesesustentaenunadeterminadaéticadelaconvivencia,basadaenelrespetomutuo.Elrespetomutuo,comonosloseñalaMaturana,esnosóloprecondicióndelpropiolenguaje,sinodetodaformadeconvivenciasocial,desdelacualelmismolenguajeemerge.

Unavezqueentendemoslaimposibilidaddesepararporcompletolaesferadelasideasdelmundodelavida,unavezqueaceptamosquelossereshumanossonseresmorales,seresquehacenjuiciosyalhacerlosgeneranvaloresyconfierensentidoasu existencia, una vez que hemos aceptado lo anterior, no podemos aislar lo quesostenemosdeldominiodelaética.

www.lectulandia.com-Página94

Page 95: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO5ELESCUCHAR:ELLADOOCULTODELLENGUAJE[10]

La comunicación humana tiene dos facetas: hablar y escuchar. Generalmente sepiensaqueesmás importante el hablar, yaqueésteparece ser el ladoactivode lacomunicación, mientras que al escuchar se le suele considerar como pasivo. Sesupone que si alguien habla lo suficientemente bien (fuerte y claro) será bienescuchado.Apartirdeestainterpretación,elescuchargeneralmentesedaporsentadoyraravezseleexaminacomounasuntoproblemático.

Sinembargo,unnuevosentidocomúnacercadelaimportanciadelescucharestáemergiendo.Laspersonasestánempezandoaaceptarqueescuchanmal.Reconocenque,amenudo,lesesdifícilescucharloqueotrosdicenyquetienendificultadesenhacerse escuchar en la forma que desearían. Este fenómeno ocurre en todos losdominiosdenuestrasvidas.

Porejemplo,el temadelescucharsehaconvertidoenunainquietudimportanteennuestrasrelacionespersonales.Esfrecuenteescucharlaqueja:«Miparejanomeescucha». Sin lugar a dudas, la comunicación inefectiva es una de las principalescausasdedivorcio.Cuandolaspersonashablande«incompatibilidad»consupareja,eselescuchar,nuevamente,elqueestáenelcentrodesusinquietudes.

Enelcampodelosnegocios,elescucharefectivohallegadoaadquirirlamáximaprioridad.PeterDrucker,enunrecientelibroescribió:

«demasiados(ejecutivos)piensanquesonmaravillososconlaspersonasporquehablanbien.Nosedancuentadequesermaravillososconlaspersonassignifica“escuchar”bien[11]».

TomPetersenfatizaqueunadelasprincipalesrazonesdelbajorendimientodelmanagement norteamericano es el hecho de que el manager no escucha a susempleados, ni a sus clientes, ni lo que está sucediendo en el mercado. Petersrecomienda «obsesionarse con escuchar[12]». El problema, por supuesto, radica en¿cómohacerlo?,¿enquéconsistesaberescuchar?

Sostenemosquemientrasmantengamosnuestrotradicionalconceptodellenguajeylacomunicación,difícilmentepodremoscaptarelfenómenodelescuchar.Másaun,no seremos capaces de desarrollar las competencias requeridas para producir unescucharmásefectivo.

www.lectulandia.com-Página95

Page 96: Ontologia Del Lenguaje

Elescucharcomofactordeterminantedelacomunicaciónhumana

Siexaminamosdetenidamentelacomunicación,nosdaremoscuentadequeelladescansa,principalmente,noenelhablarsinoenelescuchar.Elescuchareselfactorfundamentaldel lenguaje.Hablamosparaserescuchados.Elhablarefectivosóloselogracuandoesseguidodeunescucharefectivo.Elescucharvalidaelhablar.Eselescuchar, no el hablar, lo que confiere sentido a lo que decimos. Por lo tanto, elescucharesloquedirigetodoelprocesodelacomunicación.

Es sorprendente darse cuenta de la poca atención que le hemos prestado alfenómenodelescuchar.Sibuscamosliteraturasobreéste,encontraremosqueesmuyescasa. Las pocas cosas que se han escrito son generalmente de dudosa calidad.Durante siglos hemos dado por sentado el escuchar. Normalmente suponemos queparaescucharaotraspersonassolamentetenemosqueexponernosaloquedicen—debemosestarconellas,hablarles,hacerlespreguntas.Suponemosquehaciendoesto,el escuchar simplemente va a ocurrir. No estamos diciendo que esto no seaimportanteonecesario.Loquedecimosesquenoessuficiente.

Lafalaciadelatransmisióndeinformación

Lacomprensiónprevalecienteennuestrosdíasdelacomunicaciónestábasadaenlanocióndetransmisióndeinformación.Estaesunanociónheredadadelaingenieríade la comunicación y desarrollada por C. Shannon, entre otros. Se ocupa de lacomunicación entre máquinas—esto es, entre un transmisor y un receptor (comosucedeenlosprocesosdetransmisiónradial).Estemarco,apesardesuutilidadencuestiones técnicas de transmisión, demuestra su deficiencia cuando se utiliza paracomprender la comunicación humana. La noción de transmisión de informaciónesconde,precisamente,lanaturalezaproblemáticadelescucharhumano.

Esto sucede, a lomenos,pordos razones.Primero,porquenadadiceacercadeunodelosprincipalesaspectosdelacomunicaciónhumana—lacuestióndelsentido.(Volveremos sobre este temamás adelante). Por elmomento, digamos que cuandounamáquinaenvíainformaciónaotraparalograr,porejemplo,quesereproduzcaunsonidoounaimagen,oseejecuteunaorden,nointeresaloquesignificaelmensajeenviado.Podemoshablardeunacomunicaciónexitosasiempreycuandolapantalladenuestrotelevisorobtengaunaimagennítidayestabledeloqueestásucediendoenelestudio.Nonospreguntamossitienesentidoparaeltelevisorlaimagenrecibida.

www.lectulandia.com-Página96

Page 97: Ontologia Del Lenguaje

Cuandonosocupamosdelacomunicaciónhumana,elasuntodelsentidosetornaprimordial.Nopodemosabocarnosaellasinconsiderarlaformaenquelaspersonasentienden loque se lesdice.La formacomohacemos sentidode loque sediceesconstitutivade la comunicaciónhumana.Yes tambiénunaspecto fundamentaldelacto de escuchar. La noción de transmisión de información sólo opera como unametáfora cuando se usa en la comunicación humana. Sin embargo, es una malametáfora,quedistorsionaelfenómenoquepretenderevelar.

Segundo,nuestra forma tradicionaldeabordar lacomunicaciónhumanasuponeque los seres humanos se comunican entre sí de una manera instructiva. Lacomunicación instructiva se produce cuando el receptor es capaz de reproducir lainformación que se le está transmitiendo. Pero los seres humanos, como haargumentado el biólogoHumbertoMaturana, no tienen losmecanismos biológicosnecesarios para que el proceso de transmisión de información ocurra en la formadescrita por la ingeniería de la comunicación. Los seres humanos, como todos losseres vivos, son sistemas cerrados. Son «unidades estructuralmente determinadas».Esto significa que lo que les sucede en sus interacciones comunicativas estádeterminadoporsupropiaestructuraynoporelagenteperturbador.

Los seres humanos no poseen un mecanismo biológico que les permita«reproducir»o«representar» loque«realmente»estáocurriendoensuentorno.Notenemos un mecanismo biológico que nos permita decir que nuestra experienciasensorial(ver,oír,oler,degustar,tocar)«reproduce»loqueestá«alláafuera».

Novemos los coloresquehayallá afuera; sólovemos los coloresquenuestrossistemas sensoriales y nerviosos nos permiten ver. De la misma manera, noescuchamos los sonidos que existen en el medio ambiente independientemente denosotros. Los sonidos que escuchamos son aquéllos predeterminados por nuestraestructura biológica. Las perturbaciones del medio ambiente sólo seleccionanreacciones predeterminadas de nuestra estructura. Las perturbaciones ambientalessólo «gatillan» nuestras respuestas dentro del espacio de posibilidades que nuestraestructurahumanapermite.

Podemos señalar, por lo tanto, que existe «una brecha crítica» en lacomunicación,entredecir(ohablar)yescuchar.ComodiceMaturana:«Elfenómenode comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el querecibe.Yestoesunasuntomuydistintoa“transmitirinformación”».

Podemosconcluir,entonces,quedecimosloquedecimosylosdemásescuchanloqueescuchan;deciryescucharsonfenómenosdiferentes.

Esteesunpuntocrucial.Normalmentedamosporsentadoqueloqueescuchamosesloquesehadichoysuponemosqueloquedecimosesloquelaspersonasvanaescuchar. Comúnmente no nos preocupamos siquiera de verificar si el sentido quenosotrosdamosa loqueescuchamoscorrespondeaaquelque leda lapersonaquehabla.Lamayoríadelosproblemasqueenfrentamosenlacomunicaciónsurgendel

www.lectulandia.com-Página97

Page 98: Ontologia Del Lenguaje

hechodequelaspersonasnosedancuentadequeelescuchardifieredelhablar.Ycuandoloquesehadichonoesescuchadoenlaformaesperada,lagentellenaesta«brecha crítica» con historias y juicios personales acerca de cómo son las otraspersonas,produciendoproblemastodavíamásprofundosenlacomunicación.

Escucharnoesoír

Hasta ahora hemos diferenciado el hablar del escuchar. Ahora es necesariodiferenciar el oír del escuchar. Oír es un fenómeno biológico. Se le asocia a lacapacidaddedistinguir sonidosennuestras interaccionesconunmedio (quepuedeserotrapersona).Oíreslacapacidadbiológicaqueposeenalgunasespeciesvivasdeser gatilladas por perturbaciones ambientales en forma tal que generen el dominiosensorialllamadosonido.

Determinadasperturbacionesambientalesgeneran,enalgunosorganismos,loquellamamosel fenómenodeloír.Yestasmismasperturbacionespodríannogenerarloen otros organismos. Sabemos, por ejemplo, que los perros oyen algunasperturbacionesqueloshumanosnooímos.Estosucedeporqueposeenunaestructurabiológicadiferente.Losorganismosquepertenecenaunamismaespeciecompartenlamismaestructurabiológicayson,normalmente,gatilladosdeunamanerasimilarporunamismaperturbación.

Escuchar es un fenómeno totalmente diferente. Aunque su raíz es biológica ydescansaenelfenómenodeloír,escucharnoesoír.Escucharpertenecealdominiodellenguaje,yseconstituyeennuestrasinteraccionessocialesconotros.

Lo que diferencia el escuchar del oír es el hecho de que cuando escuchamos,generamos un mundo interpretativo. El acto de escuchar siempre implicacomprensióny,por lo tanto, interpretación.Cuandoatribuimosuna interpretaciónaunsonido,pasamosdelfenómenodeloíralfenómenodelescuchar.Escucharesoírmásinterpretar.Nohayescucharsinohayinvolucradaunaactividadinterpretativa.Aquíresideelaspectoactivodelescuchar.Cuandoobservamosqueescucharimplicainterpretar, nos damos cuenta de que el escuchar no es la dimensión pasiva de lacomunicaciónquesesuponíaqueera.

Elfactorinterpretativoesdetalimportanciaenelfenómenodelescucharqueesposibleescucharauncuandonohayasonidosy,enconsecuencia,auncuandonohayanada que oír. Efectivamente, podemos escuchar los silencios. Por ejemplo, cuandopedimosalgo,elsilenciodelaotrapersonapuedeserescuchadocomounanegativa.

www.lectulandia.com-Página98

Page 99: Ontologia Del Lenguaje

También escuchamos los gestos, las posturas del cuerpo y los movimientos en lamedida enque seamos capacesde atribuirles un sentido.Esto es lo quepermite eldesarrollodelenguajespara lossordos.Elcinemudotambiénproporcionaunbuenejemplo de cómo podemos escuchar cuando no hay sonidos. El oír y el escuchar,insistimos,sondosfenómenosdiferentes.

Desdeunacomprensióndescriptivaaunacomprensióngenerativadellenguaje

Normalmente pensamos que escuchamos palabras. Nuestra capacidad deorganizar las palabras en unidades más grandes nos permite escuchar oraciones.Nuestra capacidad de organizar oraciones en unidades aún mayores nos permiteescuchar relatos, narrativas, historias. Pero, en última instancia, todo parecierareducirseapalabras.

En nuestra interpretación tradicional, las palabras rotulan, nombran o hacenreferenciaaunobjeto,unacontecimiento,unaidea,etcétera.

Senosdicequeelsignificadodeunapalabraessuconexiónconaquelloaloquese refiere. Como no siempre podemos señalar el objeto, acontecimiento, idea,etcétera, a que se refiere la palabra, el significado de una palabra se establece,comúnmente,pormediodeunadefinición.Ladefiniciónproporcionaunsignificadoa la palabra usando otras palabras que se refieren a ella. Si no conocemos elsignificadodeunapalabra,consultamosundiccionario.Allícadapalabrasemuestrajunto a otras palabras. En un diccionario, el significado vive en un universo depalabras.

La interpretación anterior es consistente con el antiguo supuesto de que ellenguajeesun instrumentopasivoparadescribir la realidad.Nosotrosdecimosqueesta interpretación produce una comprensión estrecha del fenómeno del escuchar.Nosotros sustentamos una interpretación diferente del lenguaje. Para nosotros, ellenguaje no es sólo un instrumento que describe la realidad. Sostenemos que ellenguajeesacción.

Decimos que cuando hablamos actuamos, y cuando actuamos cambiamos larealidad, generamos una nueva.Aun cuando describimos lo que observamos, puesobviamente lo hacemos, estamos también actuando, estamos «haciendo» unadescripciónyestadescripciónnoesneutral.Juegaunpapelennuestrohorizontedeaccionesposibles.Aestolellamamoslacapacidadgenerativadellenguaje—yaque

www.lectulandia.com-Página99

Page 100: Ontologia Del Lenguaje

sostenemosqueellenguajegenerarealidad.Basándonos en lapremisa anterior, generamosuna comprensióndiferentede lo

que es el fenómeno de conferir sentido. Ludwig Wittgenstein, dijo que «Elsignificadodeunapalabraessuusoenel lenguaje».Peroapuntaral«uso»deunapalabra es, desde ya, apuntar a las acciones en las cuales tal palabra es traída a lamano,deunaformaquehacesentido.Sostenemosquesiqueremoscaptarelsentidodeloquesedice,debemosexaminarlasaccionesinvolucradasenelhablar.Cuandoescuchamos,noescuchamossolamentepalabras,escuchamostambiénacciones.Estoesclaveparacomprenderelescuchar.

Lasaccionescomprendidasenelhablar

Cuando hablamos, normalmente no ejecutamos una acción, sino tres tiposdiferentesdeaccionesrelevantesparaelprocesodelacomunicaciónhumana.Estostres tipos de acciones fueron originalmente distinguidos por el filósofo británicoJ.L.Austin.

Enunprimernivel,estáelactodearticularlaspalabrasquedecimos.Estaeslaaccióndedecir loquedecimos.Austin los llamó«actos locucionarios».Decir, porejemplo, «Estaré ocupado mañana», constituye una acción diferente de decir «Notengoganas».Estosnosonsólodiferentes sonidos,ni sonsólodiferentespalabras,sino también son acciones diferentes.Como tales, generan un escuchar diferente yconsecuenciasdiferentesennuestracoordinacióndeaccionesconotros.

Enunsegundonivel,estálaaccióncomprendidaendecirloquedecimos.Austinlosllamó«actosilocucionarios».Ambasexpresionesmencionadasarribapuedenser,por ejemplo, maneras de rehusar la petición «¿Podría asistir a nuestra reunión demañana?».Ambassonnegativasaestapeticióny,como tales, implicanunamismaacciónysonescuchadascomolomismo(estoes,comonegativas),sinperjuiciodequeambasnegativasseanescuchadasenformadiferente,enrazóndesusdiferenciasanivel locucionario.Nuestra taxonomíade losactos lingüísticosbásicos—asaber,afirmaciones,declaraciones,peticiones,ofertasypromesas—,operaenestesegundonivel.

Existe finalmente, según Austin, un tercer nivel de acción comprendido en elhabla. Austin llamó a este tercer nivel «actos perlocucionarios». Aquí no nospreocupamos de lo que se dijo (primer nivel), ni de las acciones de formular unapetición,unaoferta,unadeclaración,etcétera(segundonivel),sinodelaaccionesque

www.lectulandia.com-Página100

Page 101: Ontologia Del Lenguaje

tienen lugar porque se dijo algo, aquellas que se producen como consecuencia oefectodeloquedecimos.Así,porejemplo,undeterminadoactoilocucionariopuedeasombrar,convencer,fastidiar,etcétera.

Siguiendo a Austin, por lo tanto, podemos decir que cuando escuchamos,escuchamoslostresnivelesdeacción.Primero,escuchamoselniveldeloquesedijoycómofuedicho.Segundo,escuchamoselniveldelaaccióninvolucradaenloquese dijo (sea esto una afirmación, una declaración, una petición, una oferta o unapromesa).Tercero,escuchamoselniveldelasaccionesquenuestrohablarproduce.Enesta interpretacióndel lenguaje, laspalabras sonherramientasquenospermitenmirarhaciatodosesosnivelesdeacciones.

Sinembargo,todoestoesaúninsuficienteparaentendercabalmenteelescuchar.Hasta ahora hemos visto cómo las acciones del hablar repercuten en el escuchar.Hemos reconocido que el lenguaje es acción, basándonos en el reconocimiento deque hablar es acción. Sostenemos que esto aún corresponde a una comprensiónparcialdelanaturalezaactivaygenerativadellenguaje.Loquefaltaesirmásalládelafórmula«hablar=>acción»ydescubrirlanaturalezaactivadelescuchar.

Examinemos algunos ejemplos. Si pregunto a un cliente, «¿Puedo llamarlo lapróxima semana para continuar esta conversación?» y él replica «De acuerdo», yobienpodríaescuchar,ademásdesuaceptación,«Elestáinteresadoenmiproducto».SipreguntoaEmilia,«¿Quévasahacer lanochedeAñoNuevo?»yellaresponde«Mequedaréencasa»,yopodríaescuchar«Emiliaquiereeludirlastensionesqueleproducen las actividades sociales». Si mi hijo pregunta, «Papá, ¿me puedes darcincuentadólares?»yopodríaescuchar«Estáplaneandosalirconsunovia».

Obviamente esto no fue lo que se dijo; pero sí fue lo que yo escuché.No nosolvidemosquedecimosloquedecimosyescuchamosloqueescuchamos.Entodosestos ejemplos, lo que escuchamos simplemente no fue dicho, pero no por esoimplicaqueescuchamosmal.Porelcontrario,podríamosestarescuchandoenformabastanteefectiva.Postulamosqueestapartedelescuchar,quevamásalládelhablar,es un aspecto primordial del escuchar efectivo. Es más, se trata de un aspectofundamentaldelfenómenodelescucharhumano.

Ciertamente,loqueescuchamospuedeavecesserválidoyotrasno.¿Dóndeestála diferencia? ¿Cómo podemos aumentar nuestra capacidad para escuchar de unmodomás efectivo?Para responder a estaspreguntasdebemoshacer algunasotrasdistincionesquenosllevaránmásalládelasaccionesdirectamentecomprendidasenlasinteraccionescomunicativas.

www.lectulandia.com-Página101

Page 102: Ontologia Del Lenguaje

Elsupuestode«intención»paradarsentidoanuestrasacciones.

Hemosdichoquecuandoescuchamos,nosolamenteescuchamoslaspalabrasquesehablan; también escuchamos las acciones implícitas en el hablar.Yhemosvistoreciénqueescucharestasaccionesessólounapartedeloqueescuchamos.Escucharlasaccionesimplícitasenelactodehablarnoessuficienteparaasegurarunescucharefectivo.¿Quéfalta?¿Quémásincluyeelescuchar?

Cadavezqueescuchamosunaacción,normalmentenoshacemosdospreguntasbásicas.Laprimeraes:¿Paraquéestálapersonaejecutandoestaacción?Lasegundaes: ¿Cuáles son las consecuencias de esta acción? Según la forma en querespondamos a estas preguntas, la misma acción puede ser escuchada de manerasmuydiferentes.Nosvamosaocuparaquíyenlasiguienteseccióndelaprimeradeestaspreguntas.

Cuandoescuchamosunaacción,nosólolaidentificamos,tambiénrespondemos,deunauotraforma,lapregunta«paraqué»seestáejecutandolaacción.O,dichodeotraforma,«qué»llevaaalguienadecirloquedice.¿Cómohacemosesto?¿Cuálessonlassuposicionesquehacemoscuandorespondemoslapregunta?

Tradicionalmente,noshacemoscargode lapregunta«paraqué» se efectúaunaacción, bajo el supuesto de que «tras» ella hay lo que llamamos «intenciones».Suponemos que normalmente encontraremos una intención tras la acción de unapersona. Las acciones aparecen como respuestas a un propósito, unmotivo o unaintención.Ysesuponequeestasintencionesresidenennuestraconcienciaomente.

Estesupuesto(queseremontaal tiempodelosantiguosgriegos),esunodeloscimientosdelatradiciónracionalista.Elracionalismosuponequegeneralmentehayunaintenciónounametaconscientetrastodaacción.Latradiciónracionalistabuscalas«razones»delaspersonasparaactuarenlaformaenquelohacen.Unaacciónesconsiderada racional si corresponde a las intenciones conscientes que nos hemosfijadoalejecutarla.Desdeestaperspectiva,unodelosfactoresbásicosquehacequeuna acción tenga sentido es su intención. Por lo tanto, una de las formas en quedamos sentido a una acción es descubriendo la «verdadera intención»quehay trasella. Una acción que es coherente con su «razón» o «intención verdadera» es unaacciónracional.Pero,nospreguntamos,¿tienesentidopostularlaexistenciadealgoasícomouna«verdaderaintención»trasunaacción?

LasoluciónofrecidaporFreud

www.lectulandia.com-Página102

Page 103: Ontologia Del Lenguaje

Esteproblemase lepresentó tambiénaSigmundFreudyesquizás interesante,examinarcómoloencaró.Freudcomenzóefectuandodoscontribucionesimportantesenrelaciónaesteproblema.Laprimerafueelseñalarquelossereshumanosactúan,amenudo,sinintencionesconscientes—sinunconocimientoclarodeloquehacenydeporquélohacen.Lasegundaesqueauncuandoelloscreensaberporquéestánhaciendo lo que hacen, las razones que esgrimen pueden ser legítimamenteimpugnadas. Esto es precisamente parte de la labor del terapeuta. Este se permiteimpugnarlas«razones»delpacienteyofrecer«razones»diferentes.

Hasta aquí no tenemos problemas con Freud. Por el contrario, lo que nos estáproponiendonos resulta coherente y su posición, hasta ahora, la consideramosunaimportante contribución. Sin embargo, discrepamos con los pasos siguientes dadospor Freud como forma de generar una interpretación que sea coherente con supostuladodequelaconcienciaquelosindividuostienendelasrazonesdesuactuar(susintenciones)noesconfiable.

Dadoquenopodemosapoyarnosenlasintencionesconscientesparacomprenderel comportamiento humano, Freud sugirió la existencia de otra entidad —elinconsciente.Lasintencionesinconscientessonaquellasque,supuestamente,residenenelinconscienteylogranser«descubiertas»porelterapeuta.

Examinemos el carácter de la solución ofrecida por Freud.Este no impugna elpostulado según el cual actuamos a partir de intenciones.Habiendo reconocido unproblema en la interpretación tradicional procuró resolverlo dentro del marco dealgunos de los supuestos aceptados en su época. Uno de ellos es el supuesto quellamamosdelaprimacíadelamenteolaconciencia,queformaotrodelospilaresdelprogramametafísico[13].

Como la conciencia, según Freud, no es capaz de explicar algunas de nuestrasacciones,nohaymásquesuponerquetienequeexistirotraentidad,derangosimilaralde laconciencia,perodiferentedeellaporcuantono seasociaa los fenómenosconscientes.Quémejor,entonces,quesuponerlaexistenciadeunaespeciede«otramente»,conladiferenciadequeéstanoesconsciente.Ahoraenvezdeunamente,sucede que tenemos dos: una consciente y otra inconsciente. Con ello nosmantenemosdentrodelatradiciónqueutilizalamentecomoprincipioexplicativodelaacciónhumana.

Con esta solución, no hay tampoco necesidad de cuestionar el marcointerpretativodelcualtradicionalmentesehanutridonuestroconceptodeintención.Envezdecuestionarelconceptodeintención,Freudloexpande.Postulaqueademásdenuestras intencionesconscientes, tenemos también intenciones inconscientes.NocoincidimosconlasoluciónofrecidaporFreudaesteproblema.

www.lectulandia.com-Página103

Page 104: Ontologia Del Lenguaje

Cuestionamientodelconceptodeintención

Uno de los problemas del supuesto de intenciones es que implica partir cadaacciónendos—laacciónmismay la acciónquenos lleva a actuar.Puestoque laacciónquenosllevaaactuaresunaacciónensímisma,éstapuededividirseendosnuevamente,laacciónquenosllevaaactuar,porsímisma,ylaacciónquenosllevaalaacción,quenosllevaaactuar,yasísucesivamenteenregresióninfinita.

Alprocederseasí,tambiénsedivideendosalapersonaqueactúa—lapersonarevelada por las acciones que realiza y la persona que supuestamente estádecidiéndose a actuar.Y entramos nuevamente en una regresión infinita, ya que eldecidirseaactuares,ensímismo,unaacciónquesupuestamentealguienhace.Estose conoce como «la falacia del humunculus» (palabra en latín que quiere decirpequeño hombrecito), en que suponemos que tras cada persona hay otra personitamanejandoeltimón.

La ideadequecadaacción implicaunyoque lahacesersimilaraaquellaquesostieneque,cadavezquevemosunaflechavolando,debehaberunarqueroqueladisparó.Sihayunaacción,suponemosqueunagenteounapersona(elarquero) lahizo.Lahumanidadhaestadoatrapadaenestesupuestodesdehacemuchotiempo.Sialgo sucedía, suponíamos que había por necesidad alguien que hizo que elloocurriera.Lalluvia,lostruenos,lasenfermedadesysurecuperación,lascosechas—aun ganarse la lotería—, eran todas acciones ejecutadas por individuos invisibles.Granpartedelosdiosesquelossereshumanossehandadoenelcursodelahistoria,fueroninventadosapartirdeestesupuesto.

Elsepararlaaccióndelapersona(elyo),puedehaberseoriginadoenlaformaenquehablamos.Normalmentedecimos«Yoescribíestacarta»o«Yoaceptosuoferta»,denotando un «yo» tras la acción de escribir la carta o de aceptar la oferta. Laslimitacionesdenuestrolenguajeamenudoocasionanproblemasfilosóficosaltamentesofisticados.

Es interesante observar que una de las fortalezas del pensamiento científico esque,desdesuscomienzos,seliberódelsupuestodequehayunapersonacreandolosfenómenos.Secuentalaanécdotadequealgúntiempodespuésdepublicarsuobramaestra acerca de la estructura del universo, el astrónomo francés Laplace seencontróconNapoleón.Laanécdota señalaque luegode felicitarlopor suobra, elemperadorpreguntó:«Sr.Laplace,¿cómopudoustedescribirestaobratanlargasinmencionar,nisiquieraunavez,alCreadordelUniverso?».AloqueLaplacecontestó,«Sire,jen’aipaseubesoindecettehypothése»(Majestad,notuvenecesidaddetalhipótesis).

FriedrichNietzschefue,nuevamente,unodelosprimerospensadoresenobservarelhechodequerealizamosestaextrañaoperacióndeseparaciónquehemosdescritoarriba.EscribeNietzsche:

www.lectulandia.com-Página104

Page 105: Ontologia Del Lenguaje

«… [el lenguaje] entiende y malentiende que todo hacer está condicionado por un agente, por un“sujeto”.(…)delmismomodoqueelpuebloseparaelrayodesuresplandoryconcibealsegundocomounhacer,comounaaccióndeunsujetoquesellamarayo.(…)Perotalsustratonoexiste;nohayningún“ser” detrás del hacer, del actuar, del devenir; el “agente” ha sido ficticiamente añadido al hacer, elhacerestodo».

Al igualqueNietzsche,postulamosque«elagente esuna ficción, elhacer estodo». Sostenemos que la acción y el sujeto (el «yo») que ejecuta la acción nopueden separarse. En realidad, son las acciones que se ejecutan las que estánpermanentementeconstituyendoel«yo».Sinaccionesnohay«yo»ysin«yo»nohayacciones.Laflecha,elarcoyelarqueroenestecasosegeneransimultáneamente.Laflecha que vuela está constituyendo al arquero. Somos quienes somos según lasaccionesqueejecutamos(yestoincluyelosactosdehablarydeescuchar).

Albert Einstein adoptó una posición similar. En una conferencia que dictó enInglaterrasobrelametodologíadelafísicateórica,dijoquesiqueremosentenderloquehaceuncientíficonodebiéramosbasarnosen loqueélnosdiríaacercadesusacciones. Debiéramos limitarnos a examinar su obra. Esta es también una de lasposicionescentralesde laepistemologíadesarrolladaporel filósofode lascienciasfrancés,GastónBachelard.

Cuandoactuamos(ytambiéncuandohablamosyescuchamos—estoes,cuandoestamos en conversación) estamos constituyendo el «yo» que somos. Lo hacemostantoparanosotrosmismoscomopara losdemás.Nuestrasacciones incluyen tantonuestros actospúblicos, como losprivados; tantonuestras conversacionespúblicas,como las privadas. Pero hacer una separación entre actos públicos y privados (oconversacionespúblicasyprivadas)esalgomuydiferentedesepararal«yo»desusacciones.

Lanociónmismadeintencionessedesmoronaaloponernosasepararalapersonadesusacciones.Novienealcaso,porlotanto,buscarnuevasclasesdeintencionespara entender el comportamiento humano, como lo hiciera Freud. Es el supuestomismodeintenciónelquedebesersustituido.Lapreguntaes:¿Podemosprescindirde él? ¿Podemos darle un sentido al comportamiento humano sin presuponer unaintencióntraslaacción?

Deintencionesainquietudes

Proponemosunainterpretacióncompletamentediferente.Decimos(inspirándonosen la filosofíadeMartínHeidegger),quecadavezqueactuamospodemossuponer

www.lectulandia.com-Página105

Page 106: Ontologia Del Lenguaje

quelohacemosparahacernoscargodealgo.Talcomoloseñaláramospreviamente,aeste algo, sea ello loque sea, le llamamos inquietud.Podemosdecir, por lo tanto,que una acción se lleva a cabo para atender una inquietud. Decimos que unainquietudeslainterpretaciónquedamossobreaquellodeloquenoshacemoscargocuando llevamosacabounaacción.Por lo tanto,es loque leconfiere sentidoa laacción.Sinopodemosatribuirunainquietudaunaacción,éstapierdesentido.Hastaahora, esto se parece mucho a la vieja concepción racionalista que habla deintenciones.¿Noestaremossimplementellamandoinquietudesalasintenciones?¿Noestaremosusandonombresdiferentesparahablardelomismo?Sostenemosqueno.Lo quemarca la diferencia entre inquietud e intención es lo siguiente: no estamosdiciendoquehayaunaintención«tras»unaacción,noestamosdiciendoqueseanlasintenciones lasqueguíannuestrasacciones,noestamosdiciendoque lamenteestéguiandonuestrosactos.

Sostenemos que una inquietud es una interpretación que confiere sentido a lasaccionesquerealizamos.Esunrelatoquefabricamosparadarlesentidoalactuar.Envezdebuscar«razones»paraactuarenlaformaenquelohacemos,tenemosrelatos,«historias».Más aun, nuestras «razones» no son otra cosa que «historias» que nosconstruimos.Fabricamosalgunashistoriasdespuésde realizar lasaccionesy,otras,antesdehacerlo.Loque llamábamosintencionesnosonmásquehistorias,estoes,interpretacionesqueledansentidoanuestrasacciones.

Pero,unavezmás,¿cuálesladiferencia?Enestemomento,cobraimportancialacuestióndelescuchar.Postulamosqueellugarenquedebemosbuscarlasinquietudesnoes«tras»laacción,nienlamentedelaspersonas,sinoenelescucharloqueestaacción produce. Cuando observamos las acciones de las personas y cuando lasescuchamoshablar(yahorayasabemosqueelhablaresunaacción),lesotorgamosunsentidoconstruyendohistoriasacercadequéesaquellodeloquelasaccionessehacencargo.Decimosquelasinquietudesnoestánradicadasenlaacciónmismaoenlamenteolaconcienciadelapersonaqueactúa,sinoencómolasinterpretamos(oescuchamos).

Como tal, una inquietud es siempre un asunto de interpretación y dereinterpretación.Nadieesdueñode las inquietudes,nadie tieneautoridadfinalparadar con la «inquietud verdadera». Ni nosotros, cuando hablamos del sentido denuestrasacciones,ni el terapeutacuandonosofrece sus interpretaciones.Cadaunotienederechoasuspropiasinterpretaciones,asuspropiashistoriassobresusaccionesy las de los demás.El hechodeque tengamoshistorias acercadenuestras propiasaccionesnolashaceverdaderas.

Ciertamente,algunasinterpretacionespuedenestarmejoropeorfundamentadas,pueden ser más o menos válidas, o más o menos poderosas. Según sea lainterpretaciónquesostengamos,senosabriránciertasposibilidadesysenoscerraránotras. Esto nos permite apoyar o refutar algunas interpretaciones. No estamosdiciendoque, por ser interpretaciones, todas ellas sean iguales.Historias diferentes

www.lectulandia.com-Página106

Page 107: Ontologia Del Lenguaje

creanmundosdiferentes y formasdevidadiferentes.Nuestras historias no son, enmodoalguno,triviales.

Las inquietudes son interpretaciones del sentido de nuestras acciones. Sonhistorias que son capaces de conferir sentido por cuanto responden a la preguntasobreelquéesaquellodeloqueelactuarsehacecargo.Asícomoelsentidodelaspalabras remite a las acciones que realizamos con ellas, el sentido de las accionesremitealasinterpretacionesqueconstruimosatravésdellenguaje,conelpoderdelapalabra.Nohaysalidadelasredesdellenguaje.

El punto que deseamos enfatizar, sin embargo, es que estas interpretaciones—estashistorias—,residenenelescuchardelasacciones.Lasinquietudessondistintasdelasintenciones,puestoqueellasnoresideneneloradorsinoenelqueescucha.Ypuestoquesomoscapacesdeescucharyobservarnuestraspropiasacciones,tambiénpodemosatribuirlesunsentido.Puestoquesomoscapacesdeescucharposibilidadesde acción, también podemos atribuir sentido a acciones que aún no han sidoejecutadas. Cuando hacemos esto, la gente comúnmente habla de intenciones.Nosotros proponemoshablar de inquietudes.Loquehemos llamado intenciones semuestra, por lo tanto, como un caso particular, como un subconjunto, de lo quehemosdesignadoconladistincióndeinquietud.

Cuando escuchamos, por lo tanto, escuchamos las inquietudes de las personas.Escuchamoselporquélaspersonasrealizanlasaccionesquerealizan.Estoesloquemepermiteescucharquemihijoquieresalirconsunoviacuandomepidecincuentadólares.Estoes loquemepermiteescucharquealguiendeseahacerse ricocuandodicequequierededicarsealosnegocios.Yestoesloquemepermiteescucharquemi esposa podría estar molesta cuando me dice que no tiene deseos de ir al cineconmigo.Nadiedijoloqueescuché;peroyoloescuchédetodosmodos.

Cuandoescuchamosnosomosreceptorespasivosdeloqueseestádiciendo.Porel contrario, somos activos productores de historias. El escuchar no es, como amenudosuponemos,el ladopasivode lacomunicación—escompletamenteactivo.Las personas que saben escuchar son personas que se permiten interpretarconstantemente lo que la gente a su alrededor está diciendo y haciendo. Quienessaben escuchar son buenos constructores de narrativas, buenos productores dehistorias.

Para escuchar debemos permitir que los otros hablen, pero también debemoshacerpreguntas.Estaspreguntasnospermitencomprenderloshechos,emitirjuiciosbienfundadosyelaborarhistoriascoherentes.Losquesabenescucharnoaceptandeinmediatolashistoriasquelescuentan.Amenudolasdesafían.Nosesatisfacenconunsolopuntodevista.Estánsiemprepidiendootraopinión,mirandolascosasdesdeángulosdiferentes.Comotejedores,producenhistoriasque,pasoapaso,permitiránirdistinguiendoconmayorclaridadlastramasdelacontecer.

Aldesplazarnosde las intencionesa las inquietudescambiamosradicalmenteel

www.lectulandia.com-Página107

Page 108: Ontologia Del Lenguaje

centrodegravedaddel fenómenodelescuchar.Alalejarnosdel supuestodequeelactodeescucharespasivo,podemosahoraobservarelescucharcomounaacciónarealizar—comounaacciónquepuedeserdiseñada—ycomounaacciónquesebasaen competencias específicas que podemos aprender. Al reemplazar las intencionesporlasinquietudesserealizaunvuelcocopernicano.Labúsquedadelas«verdaderasintenciones»delaspersonasyanotieneningúnsentido.

Cuandoescuchamos,tambiénconstruimosunahistoriaacercadelfuturo

Cuando escuchamos, no permanecemos como observadores neutrales eindiferentes.Estamos reconstruyendo lasaccionesdeloradore inventandohistoriasacercadeporquééstedijoloquedijo(estoes,estamosrespondiendolapregunta«dequéseestáhaciendocargoelquehablaalhablar»).

Sinembargo,hayunaspectoadicionalquetambiénparticipaennuestroescuchar.Los seres humanos estamos obligadamente comprometidos con el mundo en quevivimos.Sabemosqueloquenosseráposibleenlavidanosólodependedenosotros,sinotambiéndeloqueacontezcaenesemundoalqueestamosatadosyquellevamossiempre con nosotros. Una de las grandes contribuciones de Heidegger ha sido elpostularquenopodemossepararelserquesomos,delmundodentrodelcualsomos.El fenómeno primario de la existencia humana es «ser-en-el-mundo», o, como lollama también Heidegger, Dasein. Es sólo a partir de este reconocimiento quepodemosprocederaexaminarcadaunodelostérminos(serymundo)deestaunidadprimaria.

Enfuncióndenuestrarelaciónindisolubleconunmundo,todoloqueaconteceenél nos concierne.Unadimensiónontológicabásicade la existencia humana es unainquietudpermanenteporloqueaconteceenelmundoyporaquelloquelomodifica.

Al reconocer que el hablar es actuar y, por lo tanto, un intervención quetransformaelmundo,reconocemostambiénotroaspectocrucialdelescuchar.Enlamedidaenqueelhablaresacción,todohablartraeconsecuenciasennuestromundo.Todo hablar es capaz de abrirnos o cerrarnos posibilidades. Todo hablar tiene elpotencialdemodificarelfuturoyloquenoscabeesperardeél.

Cuandoescuchamos,por lo tanto, lohacemosdesdenuestrocompromisoactualconelmundo.Nopodemosevitarpreguntarnos«¿Cuálessonlasconsecuenciasdeloque se está diciendo?». «¿De qué forma lo dicho altera el curso de los

www.lectulandia.com-Página108

Page 109: Ontologia Del Lenguaje

acontecimientos?». «¿De qué forma el futuro se ve afectado a raíz de lo que sedice?».«¿Dequéformaelmundoserearticulaapartirdelodicho?».Pero,porsobretodo, «¿De qué forma las transformaciones que genera el hablar afectan misinquietudes?». «¿Qué oportunidades, qué peligros, conllevan estastransformaciones?».

A menudo estimamos que lo dicho no va a cambiar nuestro mundo en formasignificativa.Cuandohacemosestejuicio,podemosadoptarunaactitudneutralfrentealoquesedijo.Peronuestracapacidaddeescucharalgoenformaneutralprovienesiempredenuestrogradodecompromisoconelmundo.Elcompromisoesprimario,laneutralidadessiempreunderivado.

El escuchar trasciende, va más allá de nuestra capacidad de reconstruir lasacciones comprendidas en el hablar. Esto sucede no solamente porque inventamoshistoriasacercadelasinquietudesdelorador,comoloexamináramosanteriormente,sino también porque emitimos juicios y construimos historias (acerca de esasacciones)entérminosdesusconsecuenciasparanuestrofuturo.Nohayescucharquenoestébasadoenelfuturodelqueescucha.Aquílapreguntanoescuáleselfuturoque visualiza el orador cuando habla. Esto se resuelve formulando una preguntaacercadelasinquietudesdelorador.Loqueestáenjuegoaquíeselmodocomoeloyenteescuchaqueesasaccionesafectaránsupropiofuturo.

Cuando conversamos, bailamos una danza en la que el hablar y el escuchar seentrelazan.Todoloqueunodiceesescuchadoporelotro,quienfabricadosclasesdehistorias.Una,acercadelasinquietudesdeloradorcuandodiceloquedicey,laotra,acerca de la forma en que lo que se dijo afectará el futuro del que escucha (suspropiasinquietudes).Ambaspartesestánhaciendoestoalmismotiempo.Elfilósofoalemán Hans-Georg Gadamer, discípulo de Martín Heidegger, le ha llamado «lafusióndehorizontes».Gadamerescribió:

«…lafusióndehorizontesqueocurreenelentendimientoeselreallogrodellenguaje…lanaturalezadellenguaje es una de las interrogantes más misteriosas sobre las que el hombre puede reflexionar. Ellenguajeestátanextrañamentecercadenuestropensamientoycuandooperaesunobjetotanminúsculo,quepareceescondernossupropioser[14]»

Loqueesinteresanteseñalar,sinembargo,esqueesta«fusióndehorizontes»(o«fusióndehistorias»,comolallamaríamosnosotros)sucedeenelescuchardeambaspartes. Cada parte aporta no tan sólo una historia a la conversación. Ambascontribuyencondos—unasobrelasinquietudesdesuinterlocutorylaotrasobresímismo.Enelactodeescuchar,ambaspartesproducenesta«fusióndehorizontes».Laformaenquelafusiónserealizaencadaunadeellasnuncaeslamisma.

www.lectulandia.com-Página109

Page 110: Ontologia Del Lenguaje

Lamatrizbásicadelescuchar

Es importante detenernos por unmomento y hacer una recapitulación sobre elcamino recorrido.EllonosdaráUoportunidaddealcanzarunavisióndeconjunto,hacer algunas aclaraciones adicionales y mover la argumentación a un terrenodiferente.

Lo que hemos sostenido hasta ahora es que el fenómeno del escuchar surgecuando, a partir de nuestra capacidad biológica de oír sonidos, somos tambiéncapaces de remitir esos sonidos a un dominio consensual en el que, para unacomunidad determinada, ellos se ven iluminados de sentido. Dentro de unacomunidad,esosextrañossonidosquesusmiembrosemitenabrenlaposibilidaddecoordinaraccionesconjuntamenteydecoordinarlacoordinacióndesusacciones.

Los sonidos emitidos dejan de ser simplemente ruidos y pasan a ser palabras,oraciones,narrativas.Suintercambioconstituyeelmundodelasconversaciones.Elescuchar,porlotanto,implicairmásalládelacapacidaddeoírlossonidosencuantosonidosysercapacesdeinterpretarsusentidoenvirtuddesureferenciaaldominioconsensual.Escuchar,hemosdicho,esoírmásinterpretar.Elfactordecisivoenestaecuacióneseldelainterpretación.

La gran contribución de la lingüística ha sido el estudiar el lenguaje como unsistemadesignosy,porlotanto,desonidosqueremitenadeterminadosreferentesyque están sujetos a determinadas normas de funcionamiento entre sí. La grancontribucióndelafilosofíadellenguajehasidoelsuperarlatradicionalconcepcióndescriptivadel lenguajeyel reconocimientodel lenguajecomoaccióny,por tanto,concapacidaddetransformarelmundo.

Laontologíadel lenguajebusca llevar lacomprensióndeéstealámbitodeunacomprensión diferente de la existencia humana. Su mirada, por lo tanto, esexistencial. Es dentro de ese contexto que estamos analizando el fenómeno delescuchar.

Hasta elmomento hemos postulado que el escuchar, una vez rescatado de unainterpretaciónquelocircunscribeaunadinámicaalinteriordeunsistemadesignos,remiteatresámbitosdiferentes:elámbitodelaacción,elámbitodelasinquietudes(que le confieren sentido a la acción) y el ámbito de lo posible (definido por lasconsecuenciasdelasaccionesdelhablar).Volvamosbrevementelamiradasobrecadaunodeestostresámbitos.

a)Elámbitodelaacción

Unaprimeraformaatravésdelacualconferimossentidoalhablar(yque,porlotanto, constituye el escuchar) guarda relación con identificar las accionescomprometidasenelhablar.Aesterespecto,utilizábamoslapropuestadeAustinparahablar de tres tipos de acciones involucradas: las acciones locucionarias, las

www.lectulandia.com-Página110

Page 111: Ontologia Del Lenguaje

ilocucionarias y las perlocucionarias. Las acciones locucionarias, decíamos, sonaquellasquetienenrelaciónconloquesedice.Lasacciones ilocucionarias tienenrelaciónconaquelloqueseejecutaaldecir loque sedice (afirmar,declarar,pedir,ofreceryprometer).Lasaccionesperlocucionarias, son losefectosenelotroqueresultandeldecirloquesedijo(indignar,persuadir,enternecer,etcétera).

AestostrestiposdeaccionesseñaladosporAustin,podemosañadirdostiposmásque también pueden estar involucrados en el hablar. Para ilustrarlos tomemos elejemplodealguienquedice,«Fernando,tepidoquelepidasdisculpasaVerónica».

Laacción global involucrada.Más allá de las acciones indicadas porAustin,podemosreconocerqueestapeticiónpuede,ademásdeser tal, formarpartedeunaacción más amplia. En este caso, esta petición podría ser parte de la acción deefectuarun reclamo,dentrodelcual se lepideaFernandoquesedisculpe frenteaVerónica. Lo que importa reconocer aquí es que el hecho de que las accionesilocucionariaspuedensercomponentesdeaccionesglobalesmáscomplejas.Sibienpodemos reducir las acciones ilocucionarias a un número restringido de ellas, lasacciones globales que se pueden realizar con ellas son infinitas. Depende de losjuegosdelenguajequeseseacapazdeinventar.

Laacciónasociada.Estemismoejemplonosmuestralaposibilidaddeunquintotipodeacciónquepuedetambiénestarinvolucradoalhablar,particularmentecuandoejecutopeticionesyofertasy,porlotanto,participoeneljuegodelaspromesas.Setrata,obviamente,delaacciónqueesmateriadepromesa.Enestecasolaaccióndepedirle disculpas a Verónica. Llamaremos a ésta, la acción asociada a la acciónilocucionaria. Tal como hemos dicho anteriormente, ésta es un acción que puede,comonopuede,serlingüística.

b)Elámbitodelasinquietudes

Hemossostenidotambiénqueademásdeescucharlosdiferentestiposdeaccionesquehemos indicadoarriba, al escuchargeneramosuna interpretación sobreaquellode lo que la persona que habla se está haciendo cargo al hablar. Es lo que hemosllamadoinquietud.

Examinemosquéimportanciapuedetenerelsaberescuchar,enelámbitodelasinquietudes. La convivencia con otros descansa, en una medida importante, ennuestra capacidaddeatendernosmutuamente,dehacernoscargode las inquietudesquemutuamentetenemos.Elloguardarelaciónconlapreocupaciónycuidadoporelotro. Una de las maneras de realizar esto es a través del cumplimiento de laspeticionesqueelotronoshace.

Esta, sin embargo, no es la única forma.Una buena relación interpersonal (seaéstadepareja/depadreehijos,detrabajo,connuestrosclientes,etcétera)descansa,enmedidaimportante,ennuestracapacidaddehacernoscargodelotroantesdeque

www.lectulandia.com-Página111

Page 112: Ontologia Del Lenguaje

éste lo pida. Esto lo logramos escuchando las inquietudes del otro y haciéndolasnuestras.Conelloprocuramosevitarlea laotrapersonaque lleguealpuntoenquetenga que pedir. Sabemos que cuando se pide, de alguna forma ya se llega tarde.Usandounadistinciónqueintroduciremosmásadelantediremosqueyasequebrólatransparencia. Quien pide ya hizo el juicio de que algo faltaba, de que existe unainsatisfacciónquerequieresersatisfecha(loquesemanifiesta,precisamente,enpedirtalescondicionesdesatisfacción).

Entodarelaciónbasadaenelcuidadoyelesfuerzoporprocurar lasatisfaccióndelotro,elmomentodelapeticiónimplicaquellegamostarde,queelotroyaalcanzóelpuntode la insatisfacción.Enmuchascircunstancias ellono sepuedeevitar.Noexiste,porejemplo,unmatrimonioqueseatanperfectoqueloscónyugesnoseveanobligados a hacerse peticiones. Pero mientras menos tengamos que pedir paraalcanzarsatisfacciónmejorserálarelación.

Lomismopodemosdecirsobrelarelaciónconnuestrosclientes.Mientrasmenosel cliente tenga que recurrir a nosotros para encontrar satisfacción, mejor será elproducto que le vendamos. Un buen servicio, por muy importante que sea, nosustituyeunproductoquenorequieredelservicio.Elsaberescucharlasinquietudesdel cliente, para luego poder hacernos cargo de ellas, es factor determinante ennuestracapacidaddeproducircalidad.

Cualquier laborquesecaracterizaporbrindarapoyologísticoal trabajodeotro(tomemos el de una secretaria), se alcanza no sólo a través del adecuadocumplimientodelaspeticionesquesehacen.Porsobretodo,elloselograatravésdelacapacidaddehacersecargodelas inquietudesdequiensesirve,antes inclusodeque ellas lleven a hacer peticiones. Lo más importante es la preservación de latransparencia en el funcionamiento del otro. Mientras menos se tenga que pedir,mejor.

En muchos casos, porque somos capaces de escuchar las inquietudes del otropodemosestarencondicionesdehacernoscargodeél,demanerasquenisiquieraaéstelesonimaginablesy,porlotanto,ofrecerlecondicionesdesatisfacciónqueésteno sabría cómo pedir. Es lo que normalmente hace un buen vendedor. Este logramostrarnoscómoundeterminadoproductosehacecargodeinquietudesnuestrasque,antesdeconversarconél,noteníamos.Noesquenosupiéramosquelasteníamos,sinoqueestabanallí.(Cabepreguntarse,¿dónde?).Sóloapareceráncuandoyohagomíalainterpretaciónquemeproponeelvendedor.

c)Elámbitodeloposible

Siaceptamosquehablaresactuar,reconocemosqueelhablarmodificaelmundo,elestadodelascosas,yque,porconsiguiente,elhablartraeconsecuencias.Enotraspalabras,elhablarrearticulaelmundocomoespaciodeloposible.Luegoquealguiendicealgo,nuevasposibilidadesemergenyantiguasposibilidadesdejandeexistir.Lo

www.lectulandia.com-Página112

Page 113: Ontologia Del Lenguaje

queantesestabacerradoseabreyloqueestabaabiertosecierra.Porquesetuvo,oquizásporquenosetuvo,unadeterminadaconversación,nuestrasvidastomanunauotra dirección. Porque alguien nos dijo —o quizás no nos dijo— algo; porquenosotrosdijimos—oquizásnodijimos—algo,devenimosenunapersonadiferente.

Cuando escuchamos, por lo tanto, podemos observar cómo el mundo, y otrosnosotros dentro de él, nos transformamos por el poder del lenguaje. Al escucharpodemos preguntarnos sobre las consecuencias que trae aquello que se dijo, sobrecómo ello se relaciona con nuestras inquietudes, sobre las nuevas acciones que apartirde lodichoesahoraposible tomar.Nospodemospreguntar sobre lasnuevasoportunidadesquesegeneranapartirdelhablar;sobre lasnuevasamenazasqueselevantan;podemospreguntarnossobrelasaccionesquepermitenhacersecargotantodelasunascomodelasotras.

Los grandes políticos, los grandes empresarios, los grandes profesores, losgrandes vendedores, los grandes negociadores, en una palabra, todos aquellos quetratanconpersonasysonefectivosenloquehacen,sabenescucharcómoelhablarmodifica lo posible. Es muy probable, sin embargo, que si les preguntamos quéentiendenporlenguaje,susrespuestasnolereconozcanelcaráctergenerativo.Peroensuquehacerconcreto,esereconocimientoexiste.Sonpersonasaquienesnoselesescapaqueapartirdequesedijoalgo,emergenosediluyenposibilidades.

Lo dicho nos lleva a reconocer el poder de las conversaciones. Todos hemostenidolaexperienciadesalirdeunaconversaciónyreconocerqueelmundoesotro,que sehanabiertoo cerradopuertas, quepodemosentrar a espaciosqueantesnosestabanvedadosoquealgomuyvaliososerompiómientrasseconversaba.

En una conversación, el hablar de uno modifica lo posible para el otro,permitiéndole a éste decir lo que antes no habría dicho. Este decir, a su vez, lemodificaloposiblealprimeroquiendescubreahoralaposibilidaddedeciralgosobreloquejamásanteshabíapensado,yasísucesivamente.Enelloresideelgranpoderdelasconversaciones.

Losgrandesseductoressonmaestrosenelartedemodificarloposibleatravésdela conversación. Lo mismo sucede con los grandes creadores. Ellos saben de laimportanciadeentrareninterlocución,personaloatravésdesusobras,conaquellosque podrán estimular este proceso dinámico de apertura de lo posible. Lo queapuntamosnospermiteentendercómodeterminadascircunstancias socialespuedangenerarmicroculturasvirtualesenlasque,enrazónalasdinámicasconversacionalesinternas,seproducenmúltiplesestallidoscreativosenquienesparticipanenellas.

Casos como éstos abundan en la historia de la humanidad. Lo vemos, porejemplo, en la Grecia de Pericles, en el Renacimiento italiano, en la Viena decomienzos de siglo, etcétera. Lo observamos en círculos más reducidos, como elgrupo de Bloomsbury, en Inglaterra, o alrededor de alguna figura o evento deimportanciaapartirdelcualsegeneraalguna«escuela»,etcétera.Muchasvecesellosucede en alguna institución académica, o en el contexto de una determinada

www.lectulandia.com-Página113

Page 114: Ontologia Del Lenguaje

corporación.

d)Elámbitodelalmahumana

Nocabedudadequesialguiensabeescucharenlostresámbitosarribaindicados,el de las acciones, el de las inquietudes y el de lo posible, podremos decir quetenemosunapersonacompetenteenelartedeescuchar.Sinembargo,lostresámbitosmencionadosnoagotantodaslasposibilidadesrelacionadasconél.

Queremosabriruncuartoámbitoqueresultaparticularmente importantepara ladisciplina del «coaching ontológico», con cuyo nacimiento y desarrollo estamoscomprometidos. Aunque no abordaremos el tema del «coaching ontológico», queexcedería el propósito que nos hemos planteado en esta oportunidad, no podemosdejardereconocerelámbitoalqueharemosreferencia.

Hemossostenidoatravésdelsegundoprincipiodelaontologíadellenguaje,que«nosóloactuamosdeacuerdoacómosomos(ylohacemos),sinoquetambiénsomosdeacuerdoacómoactuamos».Deesteprincipiovamosaquedarnoscon loque sesostiene en la primera parte: actuamos de acuerdo a cómo somos. Si ademásrecordamosquehemospostuladoquehablaresacción,podemospor tantoconcluirque estamos también sosteniendo que hablamos de acuerdo a cómo somos.Estamos,enotraspalabras,postulandounarelaciónentrehablaryser.

Alhacerestarelaciónesimportantehacerunaadvertencia.Noestamosseñalandoqueelser,el«sujeto»oel«yo»,antecedeytieneprioridadconrespectoalhablar.

Este es precisamente el supuesto que, como viéramos, Nietzsche fuertementecuestionacuandonosadvierteque«elagenteesunaficción,elhacerestodo».Loqueestamossosteniendoesqueenelhablar, comouna forma importantedelactuar, seconstituyeelserquesomos.

Yatendremosoportunidaddeindagarenelfenómenodelapersonahumanaydeexaminarcómonosconstituimoscomopersonaenellenguaje.Porahora,loquenosinteresaesreconocerestarelaciónentrehablarysery,apartirdeella,mostrarcómoéstacreaunámbitoparticulardelescuchar.

Alhablarrevelamosquiénessomosyquiennosescuchapuedenosóloescucharloquedecimos,puedetambiénescucharelserqueseconstituyealdeciraquelloquedecimos.Elhablarnosólonoscrea,sinotambiénnosdaaconocer,nosabrealotro,quienatravésdelescuchar,tieneunallavedeaccesoanuestraformadeser,aloquellamamos el alma humana.Tal comodijéramos, éste es el tipo de escuchar que espropiodel«coachingontológico».Setratadeunescucharquetrasciendelodichoyque procura acceder al «ser». Es precisamente en este sentido que se trata de unescuchar«ontológico».

www.lectulandia.com-Página114

Page 115: Ontologia Del Lenguaje

Apertura:laposturafundamentaldelescuchar

Hasta ahora hemos examinado lo que para nosotros son los componentesfundamentales del fenómeno de escuchar. Decimos que éstos son los procesosbásicosquetienenlugarcuandoocurreelescuchar.Hay,sinembargo,unacuestiónqueaúnnohemosmencionado:¿quésenecesitaparaqueelescucharocurra?

Estapreguntapuedeparecerextraña.Dadoquepostulamosquelossereshumanossonsereslingüísticos—estoes,seresquevivenenellenguaje—reconocemosqueesconstitutivodecadaserhumanotantoelhablar(ellenguajeverbalessólounaformadehablar)comoelescuchar.Siaceptamosqueellenguajeesconstitutivodelossereshumanos,parecierasuperfluopreguntarseacercade lascondicionesnecesariasparaescuchar. Bien podríamos decir: «simplemente sucede —los seres humanos sonarrojadosalescuchar».

Tres razones, sin embargo/ hacen que esta pregunta sobre las condiciones paraescucharseainteresante.Enprimerlugar,existeunarazónempírica.Atravésdeellase reconoce que, además del hecho de que somos animales que escuchan, nuestracapacidadparahacerlonoeslamisma.Haypersonasqueescuchanmejorqueotras.Bienpodríavaler lapena,por lo tanto, indagaracercade lascondicionesqueestándetrásdeesasdiferencias.

Ensegundolugar,estapregunta tienesentidoaunnivelmásprofundo.Aunqueestemos arrojados al escuchar, de todos modos podemos mirar el fenómeno delescuchar como algo que podemos intentar explicar —algo que podríamos querercomprender.Alhacerestocontribuimosadisolverunodelosmuchosmisteriosquerodeanellenguaje.

Entercerlugar,alexaminarlascondicionesdelescuchar,loconvertimosnosóloenunaspectodeterminadodelavidahumana,sinoenundominioparaelaprendizajey diseño. Por lo tanto, esto tiene un lado práctico. Al identificar las condicionesrequeridas para escuchar, podemos intervenir a nivel de ellas y mejorar nuestrascompetenciasparaunescucharefectivo.

Habiendodicholoanterior,nosdamoscuentadequeestamismapreguntaacercade las condiciones requeridas para escuchar puede ser contestada en dos nivelesdiferentes. Un nivel mira el fenómeno de escuchar como surgiendo de unadisposición humana fundamental. El otro, divide esta disposición básica en variossegmentosodominiosquepuedensertratadosindependientementeunosdeotros.Enestasecciónvamosaexaminarelescucharcomosurgiendodeunaposturahumanafundamentalenlavida.

Postulamos que el acto de escuchar está basado en la misma ética que nosconstituyecomoseres lingüísticos.Estoes,enel respetomutuo,enaceptarque losotrossondiferentesdenosotros,queentaldiferenciasonlegítimosyenlaaceptacióndesucapacidaddetomaraccionesenformaautónomadenosotros.Elrespetomutuoesesencialparapoderescuchar.Sinlaaceptacióndelotrocomodiferente,legítimoy

www.lectulandia.com-Página115

Page 116: Ontologia Del Lenguaje

autónomo, el escuchar no puede ocurrir. Si ello no está presente sólo podemosproyectar en los otros nuestra propiamanera de ser. En vez de hacer eso, cuandoescuchamosnoscolocamosenladisposicióndeaceptarlaposibilidaddequeexistanotrasformasdeser,diferentesdelanuestra.

Sosteníamos anteriormente que, al hablar, nos abríamos a la posibilidad deexponerelserquesomos.Quealhablarhacemosaccesiblenuestraalma.Quehayenellounaparticularaperturahaciaelotro.Puesbien,estamismaaperturadebeestartambiénpresente,aunqueestavezdemaneradiferente,encuantoacogida,enquiénescucha.

H.G.Gadamer ha visto, una vez más, la importancia de la disposición de laapertura hacia los otros como el aspecto fundamental del fenómeno del escuchar.Dice:

«Enlasrelacioneshumanas, lo importantees…experimentarel“Tú”comorealmenteun“Tú”, loquesignifica,nopasarporaltosuplanteamientoyescucharloquetienequedecirnos.Paralograresto, laaperturaesnecesaria.Peroellaexiste,enúltimotérmino,nosóloparalapersonaqueunoescucha,sinomásbien,todapersonaqueescuchaesfundamentalmenteunapersonaabierta.Sinestaclasedeaperturamutuanopuedenexistirrelacioneshumanasgenuinas.Elpermanecerjuntossiempresignifica,también,ser capaces de escucharse mutuamente. Cuando dos personas se entienden, ello no significa que una“entiende”alaotraenelsentidode“escrutarla”.Delamismaforma,escucharyobedeceraalguiennosignifica simplemente que nosotros accedamos ciegamente a los deseos del otro, A una persona así lallamamosesclavo.Laaperturahaciaelotro,porlotanto,incluyeelreconocimientodequedeboaceptaralgunascosasquevanenmicontra,auncuandonohayanadiequemelopida[15]».

HumbertoMaturanaexpresaestemismopuntodevistacuandosostieneque«laaceptacióndelotrocomounlegítimootro»esunrequisitoesencialdellenguaje.Sinoaceptamosalotrocomounlegítimootro,elescucharestarásiemprelimitadoyseobstruirálacomunicaciónentrelossereshumanos.Cadavezquerechazamosaotro,seaunsocio,uncliente,unempleado,uncompetidor,unpaís,etcétera,restringimosnuestra capacidaddeescuchar.Producimos la fantasíade escuchar alotromientrasnos estamos, básicamente, escuchando a nosotros mismos. Al hacer esto, noscerramosalasposibilidadesquelosdemásestángenerando.

¿Qué circunstancias afectan esta apertura, considerada como un requisitofundamentalparaescuchar?Cadavezqueponemosendudalalegitimidaddelotro;cada vez que nos planteamos como superiores al otro sobre la base de la religión,sexo,raza,(ocualquierotrofactorquepodamosutilizarparajustificarposicionesdeegocentrismo,deetnocentrismo,dechauvinismo,etcétera);cadavezquesostenemostenerunaccesoprivilegiadoalaVerdadyalaJusticia;cadavezquepresumimosquenuestra particular manera de ser es la mejor manera de ser; cada vez que nosolvidamos que somos sólo un particular observador, dentro de un haz de infinitasposibilidadesdeobservación;cadaunadeestasveces,nuestroescucharseresiente.

Unode losgrandesméritosde lasprácticasdemocráticas resideenelhechodequesefundanenelprincipiodeladiferencia,lalegitimidadylaautonomíadelotro(sinimportarcómoéstesea).Estohacequeunadelasclavesdeléxitopolíticoseala

www.lectulandia.com-Página116

Page 117: Ontologia Del Lenguaje

capacidad de escuchar de manera efectiva. Asimismo, las prácticas propias demercadosabiertosycompetitivos,másalládesuslimitaciones,tambiéncolocanalacompetenciadelescucharefectivocomocondicióndeléxito.

Elserontológicoylapersona:unaformadeserquepermiteinfinitasformasdeser

Loquehemosdichohastaahoradebieraprovocarunaobjeción.Alprincipiodeestedocumentonosopusimostenazmentealanocióndequepodríamoscomprenderelfenómenodelescucharbasándonosenelconceptodetransmisióndeinformación.Sostuvimos que esta noción desconoce el que los seres humanos son «unidadesestructuralmentedeterminadas», sistemascerrados,estoes, sistemasquenopuedenrepresentar lo que acontece en el medio en el que se desenvuelvan. Sin embargo,hemosllegadoaplantearqueunacondiciónfundamentaldelescuchareslaactitudde«apertura». Por lo tanto, podríamos razonablemente preguntar, ¿cómo se puedeproducirestaaperturasisesuponequesomossistemascerrados?

Enverdad,nopodemosabrirnosenelsentidodequeelescucharaotronosdigacómoeseotroesrealmente.Nuncapodremossabercómosonrealmentelaspersonasylascosas.Somosinclusounmisterioparanosotrosmismos.Talcomohemosestadoinsistiendo una y otra vez, solamente sabemos cómo las observamos y cómo lasinterpretamos.Elescucharespartedeestacapacidaddeobservacióneinterpretación.Cuando escuchamos a otros, nos abrimos a ellos inventando historias sobre ellosmismos, basadas en nuestras observaciones. Pero serán siempre nuestras propiashistorias.Ladistincióndeaperturasólotienesentidodentrodelreconocimientoquelossereshumanossonsistemascerrados.

¿Quésignificaentonces«apertura»?Paracontestaraestapreguntadebemosdaruncortorodeo.Serhumanosignificacompartirunaformaparticulardeser,lamanerahumanadeser.Estaformadesernuestraesloquenosdiferenciadeotrosseres,seanellos animales, cosas, eventos, etcétera. Podemos decir, por lo tanto, que todos lossereshumanoscompartenunamismaformadeser,aquellaquenoshacehumanos.

En este sentido, cada ser humano es la expresión total del fenómeno de serhumano. No podemos hablar de seres humanos que lo sean sólo a medias,parcialmente.Auncuandosetratedeindividuosalosquelespuedafaltaralgunosdesus miembros, ello no los hace menos humanos. La condición humana no seconstituye en el dominio de nuestra biología, sino en el del lenguaje. De allí que

www.lectulandia.com-Página117

Page 118: Ontologia Del Lenguaje

digamosqueel lenguajenoshacesercomosomos,encuantosereshumanos.Todoserhumano,porlotanto,esunserhumanocompleto,encuantoserhumano.Loquenoniegaque, comoparte de la propia condiciónhumana, ser humano significa untránsitoporlaexistenciadesdeunafundamentalypermanenteincompletud.

LoquelafilosofíadeMartinHeideggerhahechoes,precisamente,explorarestemodocomúnde serque todos los sereshumanoscompartimos,a loque llamaraelDasein.Supreocupaciónprincipalerarevelarlamaneraparticulardeserdelossereshumanos.Granpartedesufilosofíaestádirigidahaciaestaindagación.

Vamosallamaraestamaneradeserquecompartentodoslossereshumanossu«serontológico».Estaesunadistinciónarbitraria.Porlotanto,cuandohablemosdel«serontológico»estaremoshablandodelmododeserque todos los sereshumanostienenencomún.

NovamosadesarrollaraquíloqueHeideggersostuvoqueeraconstitutivodelserhumanoy,porlotanto,constitutivodesu«serontológico».Estonosllevaríamásalláde los propósitos de este trabajo. Sin embargo, entre los elementos queHeideggerseñaló, podemos reiterar su postulado de que los seres humanos son seres cuyomismoseresunasuntorelevanteparaellos.Serhumanosignificahacersecargoenforma permanente del ser que se es. Es en este sentido que sostenemos que el serontológicoestásiempredesgarradoporunsentidofundamentaldeincompletud.

Lossereshumanosnotienenunaesenciafija.Loqueesesencialenellos(enelsentido de rasgo genérico y, por lo tanto, ontológico) es el estar siempreconstituyéndose,estarsiempreenunprocesodedevenir.Estohacequeeltiemposeaunfactorprimordialparalossereshumanos.

Almismotiempo,sinembargo,dentrodeestaformacomúndeserquenoshacehumanos, tenemosinfinitasposibilidadesderealización.Laformaenquecuidamosdenosotrosmismos,lamaneraenqueabordamoselsentirnosincompletos,noshaceserindividuosmuydiferentes.Llamamos«persona»alasdiferentesmanerasenquelosdistintosindividuosrealizansuformacomúndeser(comosereshumanos).Comoindividuos somos, por un lado, todos iguales en cuanto a nuestro «ser ontológico»(genérico), ya que compartimos las formas básicas de ser que nos hacen a todoshumanosy,porelotro,somosdiferentes«personas».Todosresolvemoslosenigmasdelavidadediferentesmaneras.

Postulamosqueel fenómenodelescucharestábasadoenestasdosdimensionesfundamentales de la existencia humana— «ser ontológico» y «persona». Somoscapacesdeescucharnosentrenosotrosporquecompartimosunaformacomúndesery,aesterespecto,todootroescomonosotros.Nuestro«serontológico»nospermiteentender a otros, puesto que cualquier otro ser humano es un camino posible derealización de nosotros mismos, de nuestro propio ser. Sin embargo, al mismotiempo,somos«personas»diferentes.Nonoshacemoscargo,noatendemosanuestrosercomúnenlamismaforma.Esporquesomosdiferentesqueelactodeescucharsehacenecesario.Sinofuésemosdiferentes,¿paraquéescuchar,enprimerlugar?Sino

www.lectulandia.com-Página118

Page 119: Ontologia Del Lenguaje

fuésemos diferentes, el acto de escuchar sería superfluo. Pero, debido a quecompartimosunamismacondiciónontológica,elescucharsehaceposible.

Estos son,decimos, los requisitosbásicosparaescuchar.Por lo tanto,dadoquesomossistemascerrados,sedebenrealizardosmovimientosfundamentales.Porunaparte,debemosdistanciarnosde«nosotrosmismos»,deesamaneraparticulardeserquenosdiferenciadelosotrosindividuos.Alhacerestoaceptamoslaposibilidaddeque existan otras formas particulares de ser, otras «personas», diferentes de lanuestra.AestoserefiereGadamercuandohablade«apertura».

Porotro lado,debemosafirmarelhechodequecompartimosunaformacomúndeserconlapersonaquenosestáhablando.Debemosconcedernosplenaautoridadencuantosomosunaexpresiónválidadelfenómenogeneraldeserhumano.Estoeslo que nos permite comprender las acciones de otras personas, comprender a laspersonas que son diferentes de nosotros. A partir de este terreno común es queinterpretamosalotro,quefabricamosnuestrashistoriasacercadelasaccionesquelosotros realizan.Todo otro es el reflejo de un alma diferente en el trasfondo denuestrosercomún.

¿Por qué, cuando leemos buena literatura, comprendemos perfectamente apersonajes tan diversos comoOtelo, de Shakespeare; ErnaBovary, de Flaubert; elpríncipeMishkin,deDostoievski; JaneEyre,deCharlotteBronté;Gatsby,deScottFitzgerald? ¿Por qué sucede esto si los personajes son tan diferentes de nosotros?Másaún,¿cómoesposibleque todosesosautorespudieranalcanzar taldominioycomprensióndesuspersonajes?Paraentenderlosyparasercapacesdeescribirsobreellos, nos distanciamos de la «persona» que somos para excavar en nuestro «serontológico»,ennuestrosercompartidoconotros.Nosdespojamosdeloquenoshaceserunindividuoparticularyobservamosaotrosdesdeloquetenemosencomúnconellos. La literatura clásica es aquella que logra penetrar más profundamente ennuestro ser ontológico y que, por tanto, se eleva por sobre las dimensiones máscontingentesdelalmahumana.

Elfenómenodelescuchar,enconsecuencia,implicadosmovimientosdiferentes.Elprimeronossacadenuestra«persona»,deesaformaparticulardeserquesomoscomo individuos. El segundo afirma y nos acerca a nuestro «ser ontológico», aaquellosaspectosconstitutivosdelserhumanoquecompartimosconlosdemás.Sólopodemos escuchar a los demás porque sus acciones son para nosotros accionesposibles, accionesquenosotrosmismospodríamosejecutar.WaltWhitman, señalo,apuntaba en esta dirección cuando escribía «Soy grande, contengo multitudes».Contenemoslasposibilidadesdecualquierotroserhumano.Terencio,enlaépocadelos romanos, hacía decir a unode sus personajes: «Homo sum: humani nihil amealienumputo»(«Hombresoy:nadadelohumanomeesajeno»).

www.lectulandia.com-Página119

Page 120: Ontologia Del Lenguaje

Dominiosdeobservaciónparadesarrollarunescucharefectivo

Habiendoyaidentificadolaactitudfundamentalylosrequisitosnecesariosparagenerarelfenómenodelescuchar,podemosahoraavanzaryexaminarotrosdominiosconcretosqueestánrelacionadosconlacomunicaciónhumana.

La interacción comunicativa es como una danza. Implica la coordinación deacciones con otra persona. Por lo tanto, tal como hacemos al ejecutar un paso dedanza, cuandodigoalgoaalguien, esealguiengeneralmenteme responderádentrodel espaciodeposibilidadesque sehacreadopor loquedije.Porejemplo, sipidoalgo,miinterlocutornormalmenteresponderáaceptando,rehusandoopostergandosupromesa, haciendo una contraoferta, etcétera. Sus acciones en esta danzaconversacional estánmuybiendefinidaspor losmovimientosya ejecutados enesaconversación.Aestolellamamoselcontextodelaconversación.

El contexto de la conversación es uno de los factores que condicionan nuestroescuchar. Cualquier cosa que se diga es escuchada dentro del contexto de laconversación que estamos sosteniendo. Usualmente, esto define lo que esperamosescuchar.Sihacemosunapetición,escucharemoscualquierrespuestaquesedécomounaaceptación,rechazo,postergacióndelcompromiso,etcétera.

Tomemos algunos ejemplos. Si pregunto a Carlos, «¿Me puedes pasar lapimienta?», y él responde «Estoy leyendo», probablemente escucharemos esarespuestacomo«No».PerosipreguntoaCarlos,«¿Quéestáshaciendo?»yobtengola misma respuesta, «Estoy leyendo», el significado de la respuesta será muydiferente. Un silencio, por ejemplo, puede ser escuchado algunas veces comorechazo, aceptación, ignorancia, timidez, etcétera, según el contexto de laconversación.Inclusoun«no»puedeavecesserescuchadocomo«sí»,dependiendodelcontexto.Muchaspersonas tienendificultadesparaobservarel contextodeunaconversación.Estogeneratodotipodeproblemasensucomunicación.

Otrofactorimportantequeafectanuestroescuchareselestadoemocionaldelaconversación.Elestadoemocionalesunadistinciónatravésdelacualdamoscuentade una predisposición (o falta de ella) para la acción. Si sucede que estoy demalhumor,digamosqueestoyenojado,probablementenoestarédisponibleparaciertasconversacionesopararealizarciertasaccionesqueesasconversacionescomprendan.Asimismo,siestoyresignado,probablementenoescucharélasposibilidadesqueunapersonaconotroestadoemocionalestáencondicionesdeescuchar.

Siempreestamosenunestadoemocionaluotro.Segúneseestadoelmundoyelfuturonosparecerándiferentes.Nuestroestadoemocionaltiñelaformaenquevemoselmundoyelfuturo.Asimismo,tambiéntiñeloqueescuchamos.Enalgunoscasos,habráaccionesquenuestroestadoemocionalnosimpideescuchar.Enmuchosotroscasos,elsignificadoquedaremosaciertasaccionesy lasposibilidadesqueveamoscomoconsecuenciadeellas, seráncompletamentediferentessielestadoemocionalesdistinto.

www.lectulandia.com-Página120

Page 121: Ontologia Del Lenguaje

Si nos interesa escuchar efectivamente, deberemos habituarnos a observar, enprimerlugar,nuestroestadoemocionalcuandoconversamosy,ensegundolugar,elestadoemocionaldelapersonaconquienconversamos.Noimportacuanclaramentenoshayamosexpresadonicuanclarasseantodaslasaccionesqueesaconversaciónimplica: no seremos escuchados como esperamos si el estado emocional no es eladecuado para llevar a cabo la conversación. No olvidemos que decimos lo quedecimosyescuchamosloqueescuchamos.

No sólo es importante observar el estado emocional de las personas cuandoentablamos una conversación. La conversación misma está permanentementegenerando cambios de estados emocionales en quienes participan en ella. Lo quedecimos, cuándo lo decimos y cómo lo decimos provoca diferentes estadosemocionalesenlapersonaqueescucha.

Diferentes conversaciones tienen estados emocionales distintos, los podemoscambiar al cambiar de conversación. ¿Puede usted observar los diferentes estadosemocionales en las conversaciones mencionadas arriba? («¿Me puedes pasar lapimienta?». —«Estoy leyendo»; versus: «¿Qué estás haciendo?». —«Estoyleyendo»). Diferentes estados emocionales producen un escuchar distinto. Paracomunicarnos de manera efectiva, debemos llegar a ser buenos observadores delestadoemocionaldeunaconversación.

Haymuchasmanerasdejuzgarelestadoemocionaldelaspersonas.Loquedicennormalmente lo refleja. La forma en que hablan nos permite escuchar cómo estánviendoelmundoycuálessuposiciónrespectodelfuturo.Noobstante,ademásdelasconversaciones, también podemos juzgar el estado emocional de las personasobservandosucuerpo.Hemosdichoqueelestadoemocionalimplicaunadisposiciónparalaacción.Normalmenteestadisposiciónsemuestraenlasposturasqueadoptanuestrocuerpo.Unexpertoen trabajocorporalcomentabaunavezque la formaenque nos paramos revela la forma como nos «paramos en el mundo». Nuestrasposturasfísicassontambiénformasenlasquenuestraalma,nuestraformadeser,semanifiesta.

Otro factor que debe ser mencionado es nuestra historia personal. La genteescucha aquello que se les dice, en forma diferente, según sus experienciaspersonales.Ustedespuedenhaberhechoelejerciciodeleerunpoemaaungrupodepersonasypreguntarlesdespuésquéhanescuchado.Generalmentenossorprendemosalobservarcuandiferentehasidoelescuchardecadauno, loqueelmismopoemafue capaz de evocar en diferentes individuos. Las mismas oraciones, las mismaspalabras,leídasatodasellasenunmismomomento,lesevocandiferentesimágenes,diferentesrecuerdos,diferentesemociones,diferentesmundos.

Nuestrahistoriapersonaldesempeñaun importantepapelendeterminarnosóloquiénessomossinotambiénloqueseremosenelfuturo.Siempreescuchamosapartirde esa historia. El presente hereda del pasado inquietudes, posibilidades queaceptamosyquenegamos,ymuchomás.Nuestrahistoriadeexperienciaspersonales

www.lectulandia.com-Página121

Page 122: Ontologia Del Lenguaje

sereactualizaenlacapacidaddeescucharquetenemosenelpresente.Estahistoriapersonalabreocierranuestroescuchar.Esunodelosprincipalesfiltrosquesiempretenemosconnosotroscuandonoscomunicamos.

Si queremos comunicarnos de manera efectiva, es importante que nospreguntemoscómonuestrahistoriapersonalpodríaestarafectando la formaenqueescuchamos,ycómolahistoriapersonalde lapersonaconquienestamoshablandopuede afectar su capacidad de escuchar. No olvidemos que hablamos para serescuchados.Porlotanto,debemoshablarsiempreenunaformatalquenospermitajuzgar que la persona con quien hablamos nos va a poder escuchar aquello quequeremosdecir.

Cuandohablamosnosólocoordinamosaccionesconotros.Tambiénparticipamosen crearnos una identidad con las personas que nos escuchan. Cualquier cosa quedigamoscontribuyeacrearestaidentidadeneldominiopúblico.Alhablar,comoyalo apuntáramos, la gente no solamente escucha las acciones comprendidas en eldiscurso, sinoque tambiénemite juiciosydesarrollahistorias sobre lapersonaquehabla.Estosjuiciosabarcandominiosmuydiferentes.Puedendecir,porejemplo,queestapersonaescreativa,estaotraesegoísta,ésaesresponsable,etcétera.

Hay un dominio, sin embargo, que, tal como fuera reconocido anteriormente,tiene especial importancia en elmodo en que somos escuchados: el dominio de laconfianza. Decimos que éste es un dominio importante, puesto que la confianzaafectadirectamentelacredibilidaddeloquedecimosy,porconsiguiente,laformaenquesomosescuchados.Silosotrosnotienenconfianzaennosotros,osinosotrosnoconfiamosen lapersonaconquienestamoshablando, labrechacríticaentre loquedecimos y cómo ello es escuchado se agranda.Cuando decimos, por ejemplo, «Tepagarédoscientosdólareselmartes»,vamosaserescuchadosenformamuydiferentesegúnsiconfíanonoennosotros.

Lo que estamos diciendo, por lo tanto, es que cada vez que hablamos estamosconstruyendonuestraidentidadenelescuchardelosdemás,yqueestaidentidadvaaafectarlaformaenqueseremosescuchadosenelfuturo.Demanerainversa,cadavezqueescuchamosaalguien,nuestroescuchartambiénseveafectadoporlaidentidadqueparanosotrostieneesapersona.Laidentidadmutuaquelaspersonastienenentresíafectalaformaenqueseescuchanunasaotras.

Cuandoescuchamosnosólo lohacemoscomo individuos, tambiénescuchamosdesde nuestro trasfondo histórico. Los seres humanos somos seres históricos y, talcomo apuntáramos originalmente, incluso nuestra propia individualidad es elproducto de condiciones históricas particulares. Como individuos, somos laencarnacióndenuestrotrasfondohistórico.Cuandohablamosdenosotroscomosereshistóricos, es conveniente hacer una distinción entre dos subdominios particulares:losdiscursoshistóricosylasprácticassociales.

Los discursos históricos son esas metanarrativas, metarrelatos o

www.lectulandia.com-Página122

Page 123: Ontologia Del Lenguaje

metaexplicaciones, que generan identidades colectivas. Un discurso históriconormalmenteprecedeal individuoqueadhiereaél,estáallícuandonace.Podemoshablar, por ejemplo, de discursos históricos cristianos, budistas, islámicos, de lamismaformaenquepodemoshablarde losdiscursos franceses,norteamericanosojaponeses. Podemos hablar de discursos históricos regionales (gallego, andaluz,cordobés, porteño) o étnicos (coreanos, judíos, afroamericanos, hispanos, etcétera).También la ciencia, el amor romántico, la medicina, etcétera, permiten ser vistoscomodiscursoshistóricos.

Losdiscursoshistóricossonimportantesparaentenderelfenómenodelescucharporquesoncamposdegeneracióndesentido.Algodichoesescuchadoenformamuydiferentesegúnlosdiscursoshistóricosquesomos.Lasinquietudesylosproblemasque tenemoscomosereshumanos,porejemplo,normalmenteseconstituyenen losdiscursoshistóricosquelaspersonasencarnan.Unmismohechopuedeconstituirunproblemaparaunmusulmánypuedepasarinadvertidoaunnorteamericano.Algunosdiscursoshistóricosestáncontenidosenuntextoogrupodetextosfundamentales(laBiblia,elTalmud,elCorán,laDeclaracióndelosderechosdelhombre,etcétera).

Cuando las personas provienen de discursos históricos similares ocomplementarios,ellospuedenllegarasercompletamentetransparentesparaellosypasan a formar parte de su sentido común, de aquel espacio de lo que nos pareceobvio y donde dejamos de hacernos preguntas.Como tienden a escuchar en formamuysimilar,normalmentenoobservansusdiscursoshistóricos.Sinembargo,cuandosedesarrollaunarelaciónentrepersonascondiscursoshistóricosmuydiferentes,loqueantes era transparente sequiebraymuchasveces surgen severosproblemasdecomunicación.

Amenosquereconozcamosquenuestrodiferenteescucharprovienedenuestrosdistintos discursos históricos y que logremos establecer puentes de comunicación,terminaremosculpándonosmutuamentedealgoque,enrigor,nosantecedeencuantoindividuos y frente a lo cual tenemos escasa responsabilidad. No tenemosresponsabilidad por ser la encarnación de aquellos discursos históricos que nosconstituyen. Sin embargo, sí podemos tomar responsabilidad en reconocerlos, enaceptarlosensuparticularidad,enreevaluarlosyendiseñaraquellospuentesquenospermitan aceptar la diferencia, legitimidad y autonomía de quien proviene de undiscursohistóricodiferente.

El segundo componente de nuestro trasfondo histórico corresponde a nuestrasprácticassociales.Laprincipaldiferenciaentrelosdiscursoshistóricosylasprácticassociales es que,mientras los primeros asumen la formade narrativas, las prácticassociales son simplemente formas recurrentesdeactuarde laspersonas.Son formasespecíficas de coordinar acciones que hemos llegado a usar recurrentemente en elcursodelahistoria.Unaprácticasocialesunaformaestablecidadetratardehacernoscargodenuestrasinquietudes.

www.lectulandia.com-Página123

Page 124: Ontologia Del Lenguaje

Lasprácticassocialesnormalmentedefinenlasentidadesquesonrelevantesparatrataruna inquietud.Ellas especifican las accionesquedeben,puedenonopuedenocurrircuandonosocupamosdeunainquietud,asícomotambiénlascondicionesdesatisfacciónque esas accionesdebencumplir, demodoquepodamos juzgarque lainquietudfuetratadaeficazmente.

En lasdiversassociedades, los individuossesuelensaludar,comoexpresióndequesereconocenyseaceptan.Sinembargo, laformacomosehacencargodeestainquietudde reconocimientoymuestradeaceptación suele sermuydiferente.Estosucedenoporquehayaunametanarrativaacercadelsentidodedarselamano,hacerunareverenciaobesarse,sinodebidoalaexistenciadediferentesprácticassociales.Noexistenecesariamenteunrelatoqueexpliqueporquéhayquehacerlascosasdeunadeterminadaforma.Sehacendeesaformasimplementeporqueésaeslaformacomoenesacomunidadsehacen lascosas.Se tratadel resultadodeunaparticularderivahistóricaqueimpusounaformadeterminadadecomportarse.

Si nos comportamos en una forma que no es aceptada por una sociedaddeterminada, lamaneraenqueseremosescuchadospodríasermuyperjudicialparanosotros. El novelista checoMilánKundera nos relata en uno de sus libros cómoescuchó una declaración de amor de parte de unamujer que trabajaba en su casaeditora de París. Esto era, sin embargo, el resultado del hecho de que la prácticasocialdecerrarunacartaeramuydiferenteenFranciayenChecoslovaquia.

Elescucharnoesunfenómenosencillo.Muchosfactoresintervienenenlaformaenqueescuchamosyenlaformaenquesenosescucha.Apartirdenuestraantiguacomprensióndel lenguaje, es difícil, sin embargo, captar todo loque está en juegocuandoescuchamos.Sostenemosqueenunmundotandiversificadocomoelnuestro,elescucharhallegadoaserunasuntodevital importanciaparaasegurarnosólolacomunicación efectiva y el éxito personal, sino la convivenciamisma.Hoy en díatenemoselimperativodeaprenderaescucharmejorparasercapacesdevivirjuntosen armonía. Esto ha llegado incluso a ser una cuestión en la que está en juego lapropiasobrevivenciadelahumanidad.

www.lectulandia.com-Página124

Page 125: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO6ACCIÓNHUMANAYLENGUAJE[16]

Estecapítuloversarásobreeltemadelaaccióno,másconcretamentesobrelaacciónhumana. Dentro de él abordaremos diferentes tópicos. Todos ellos, sin embargo,tendráncomohiloconductorsureferenciaaltemadelaacción.

Comenzaremos, primero, por abordar algunos de los supuestos que encierranuestraconcepcióntradicionalsobrelaacciónhumana,yexaminaremoslacríticaqueaellosdirigeelfilósofoalemánMartinHeidegger.Enestecontexto,introduciremoslasdistincionesdetransparenciayquiebreyexaminaremoselcarácterlingüísticodelosquiebres.Luegoanalizaremoslaacciónhumanaencuantoéstaserelacionaconellenguaje.Ellonosllevaráareconocerquetodaacciónhumanaposeeuncomponenteinterpretativoquesurgedesdeellenguaje.

En seguida, tomaremos la acción como un dominio e introduciremos diversasdistincionesensuinteriorquenospermitiránreconocertiposdeaccionesdiferentes.Por último tomaremos un tipo particular de acción humana, aquella que llamamosprácticassociales,y—acercándonosalainterpretaciónpropuestaporWittgenstein—mostraremoscómoéstaspermitenserreconstruidaslingüísticamente.

Hemossostenidoquelaontologíadellenguajeofreceunainterpretacióndiferentedel fenómenohumano, al referirlo al lenguaje.Hemos advertido, sin embargo, quepara entender cabalmente esta interpretación es necesario re-interpretar lo queentendemos por lenguaje y abrirnos a una comprensión que lo concibe comogenerativo y que postula que el lenguaje es acción. Pero hemos advertido tambiénquenuestrocírculointerpretativonoestarácompletomientrasnoreinterpretemoslapropiaacción.Sóloentoncesestaremosencondicionesdeentenderporquédecimosquelaacciónnosconstituyecomoeltipodepersonaquesomosyquellegaremosaser. El ser humano, el lenguaje y la acción son tres pilares fundamentales de laontologíadel lenguaje.Enestecapítuloexaminaremosel tercerodeellos: laacciónhumana.

Nuestra«concepcióntradicional»sobrelaacciónhumana

Nuestra«concepción tradicional»,nuestrosentidocomún,descansa,entreotros,endossupuestosquehemosheredadodelafilosofíadeDescartes,yquehanservidodebasealpensamientomodernooccidental.Deunauotra forma, la interpretación

www.lectulandia.com-Página125

Page 126: Ontologia Del Lenguaje

ofrecida por Descartes en el siglo XVII ha sustentado la casi totalidad de nuestrasinterpretaciones parciales en el mundo occidental. Los postulados básicos deDescartessetransformaronensupuestosnocuestionadosdenuestrosentidocomún.Los seres humanos occidentales devinimos cartesianos aun cuando no supiéramosquién era Descartes o no conociéramos su filosofía. Ello, por cuanto la culturalingüísticadentrodelacualnosconstituimoscomoindividuos,asumiócomoválidossuspostulados[17].

Losdossupuestosalosquenosreferimossonlossiguientes:aquelquesostieneque todosujetosehallaexpuestoa lapresenciae inmediatezdelmundodeobjetosquelorodeayaquelquedefinealserhumanocomounsereminentementeracionalensuactuarenelmundo.Examinaremoscadaunodeellosporseparado.

Elprimerodeestossupuestos,sesustentaenundualismooriginario.Supuntodearranquesuponeque,alexaminarselaexistenciahumana,debemosreconocer,desdeel inicio,dossustancias irreductibles:elpensamientoo la razónquenosconstituyecomo sujetos (lo que Descartes llama la res cogitans) y la sustancia física queconstituye los objetos (res extensa), dentro de la cual está nuestro cuerpo y latotalidaddelosobjetosnaturales.

Ello permite interpretar la existencia humana como constituida original yprimariamenteporunsujetodado,rodeadoporunmundodeobjetostambiéndados.La presencia de estos objetos no está cuestionada. Ellos están allí en el mundo,presentesnaturalmente,capacesdeserpercibidosdirectamenteporlossentidos,enlamedidaenquenoesténocultos.

Estononiegaquelapercepciónqueelsujetotienedelosobjetosdelmundodejede tenerproblemasyque,porejemplo, talpercepciónnoesté librededistorsiones.Porelcontrario,nuestraconcepción tradicionalhacede la relaciónsujeto-objetosuprincipal obsesión, su gran problema.De allí que, para la filosofíamoderna, hacerfilosofíahayasidofundamentalmentehacerepistemología:determinarlaposibilidaddequeelsujetopuedaalcanzarunafielrepresentacióndelosobjetosy,enlamedidaque tal posibilidad se acepte (hay quienes la niegan), determinar cuáles son lascondicionesque lagarantizan.Elgran temade la filosofíamodernahasido,por lotanto,eltemadelconocimiento.

Elsegundodelossupuestosdenuestraconcepcióntradicionalhasidoelsustentarqueaquelloquedefinealsujeto,aquelloquenoscaracterizacomosereshumanos,esel pensamiento, la conciencia, la razón, nuestra capacidad de deliberación. El serhumano, se sostiene, es un ser pensante, un ser racional.Este segundo supuesto esparticularmenteimportanteparaentenderlaacciónhumana,puesesprecisamenteeneldominiodelaaccióndondeelconcebirnoscomoseresracionalestienequizásunadesusmásimportantesconsecuencias.

Elsupuestodequelarazónesaquelloquenosconstituyeydefineeneltipodeserquesomos,nosllevaaunacomprensiónracionalistadelaacciónhumana.Suponequelaconciencia,larazónoelpensamiento,comoquieraquenosrefiramosaello,

www.lectulandia.com-Página126

Page 127: Ontologia Del Lenguaje

antecedealaacción.Asumequelossereshumanosactuamosenconciencia,guiadosporlarazón.Se

deduce,porlotanto,quetodaacciónhumanaesacciónracional.Elloimplicaquenohayacciónquenotengasurazóny,enconsecuencia,quenoestéantecedidaporlarazónqueconduceaella.Larazón,portanto,conducelaacción.

El concepto de razón deviene tan importante dentro de los parámetros de estainterpretación que, incluso cuando la experiencia pareciera mostrarnos que estesupuesto es discutible, y pareciéramos observar acciones no conscientes, noracionales,dondenohubodeliberaciónprevia,estesupuestonoespuestoendudayse buscan las razones inconscientes que nos llevan a actuar de lamanera como lohacemos.Conelloelsupuestosemantiene,salvalasapariencias,ylaprimacíadelarazónsemantiene:ellasigueconduciendolaacciónhumana.

El supuesto de la racionalidad ha sido extremadamente poderoso dentro de lacultura occidental y sin duda requiere ser visto como una innegable contribuciónhistórica. Tras él se han desarrollado, por ejemplo, la ciencia y la tecnología ymúltiplesformasdevidaquesonexpresionesdelpoderdelarazónhumana.

Muypronto,sinembargo,quizásporsupropioéxito,larazóndejódeconcebirsecomoaquelloquecaracterizabaalossereshumanos,transformándolosensujetos;larazón fue establecida como principio rector del universo. La ciencia parecíademostrarquelanaturalezasecomportabaracionalmente,deacuerdoaleyesprecisasqueestabanallí,esperandoserdescubiertas.Loquelacienciahacíaerainterpretado,por lo tanto, como un esfuerzo por encontrar las razones detrás de todos losfenómenos.Leibnizproclama«Todotieneunarazón»o,loqueeslomismo,«Nadaessinrazón».Hegel,algomástarde,sostendrálaidentidadderealidadyrazón:todolorealesracionalytodoloracionalesreal.

Razónylenguaje

Detengámonosaquíunmomentoypreguntémonos:¿Noestamosacaso frenteauna situación en la que, en el decir deWittgenstein, el lenguaje pareciera haberseextraviado,ydonde,envezdeprocurarresolverlosproblemasquesehanlevantado,quizásseanecesario«disolverlos»?

Permítasenos reflexionar sobre lo que hemos estado diciendo. Lo haremosapoyados en la propia interpretación que hemos desarrollado hasta ahora. Hemos

www.lectulandia.com-Página127

Page 128: Ontologia Del Lenguaje

postuladoque los seres humanos somos seres lingüísticos, seres que vivimos en ellenguaje. Hemos sostenido también que el lenguaje humano se caracteriza por surecursividad,porsucapacidaddevolversesobresímismo.Enestamiradarecursivaemergeparalossereshumanoseldominiodelsentidoquecuestionanosólolavidaensufluirconcreto,sinolapropiaexistenciahumana.Ellenguajenostransformaensereséticos,encuantonopodemossustraernosdel imperativodeconferirsentidoanuestraexistencia.

Esta misma recursividad nos transforma en seres reflexivos, capaces decuestionarse,deinterpretarse,debuscarexplicaciones.Comoseresconcapacidaddereflexión, somos seres que pensamos, que buscamos «razones» para dar cuenta detodoaquelloque formapartedenuestraexperiencia.Comoseresconcapacidaddereflexión, también reflexionamos sobre la forma como reflexionamos y buscamosformas más efectivas de hacerlo. A esto último lo hemos llamado pensamiento«racional». Desde esta perspectiva, por lo tanto, tiene perfecto sentido elreconocernos como seres racionales. Lo que sigue sujeto a examen es el papelconferidoalarazónyeltipoderelaciónqueseestableceentreellayellenguaje.

Algunas de las preguntas por el sentido general de la existencia permiten serabordadasdesdeelpensamiento«racional»;otrasaparentementeno,yrespondemosaellas a través de la fe, de la experiencia contemplativa, incluso desde el silencio.Siempredesdeellenguaje,enlamedidaenqueloqueestáenjuegoeselproblemadelsentido.

Lo que quisiéramos destacar es que, hasta ahora, no hemos separado lasdistincionesderazónyderacionalidad,delascapacidadesqueellenguajeentregaalossereshumanos.Desdelaontologíadellenguaje,larazónesuntipodeexperienciahumana que deriva del lenguaje. El lenguaje es primario. En lo dicho, hemosmantenido una relación indisoluble entre lenguaje y razón. Dentro de estaperspectiva, la razónesuncasoparticulardentrodeldominiogeneraldel lenguaje.Larazónesunodelosjuegosdelenguajeposiblesdequesomoscapaceslossereshumanosencuantosereslingüísticos.

Paraelenfoqueracionalista,sinembargo,yDescartesesunbuenejemplo,estonoesasí.En lamedidaenquenoseponeatenciónenel lenguaje, ladistinciónderazónasumeunsignificadodiferente.Yanosetratadeunacompetenciaparticulardelossereshumanosencuantosereslingüísticos,sinodeunadistinciónquenosóloesvistaconautonomíadellenguaje,sinoqueloestambiénconrespectoalospropiossereshumanos.Larazónsetransformaenunprincipioautónomoquenosólodefinecomo somos los seres humanos, sino que rige también el cosmos, que gobierna larealidad.Ellonospermitedecir,porejemplo,comolohaceHegel,quetodolorealesracional.

La ciencia y la filosofía ya no son vistas sólo como racionales, por cuantorepresentan actividades interpretativas particulares efectuadas por seres humanos

www.lectulandia.com-Página128

Page 129: Ontologia Del Lenguaje

desdeydentrodellenguaje.Lacienciaylafilosofíaaparecenserracionalesporqueestán comprometidas con encontrar las razones de lo real, con la búsqueda de laverdad,delserde lascosas,delpropioSer.Laverdadaparececomolarazónde loreal. Ambas, verdad y razón existen con independencia de los seres humanos. Larazón,por lo tanto,hadejadodeserunatributodenuestracapacidaddeinterpretar(reflexionar) y de asegurarla coherencia de nuestras interpretaciones. Ella se hadisociadodelacapacidadinterpretativadelossereshumanos.

Desdenuestra perspectiva, no tiene sentidodecir que elmundo es racional.Loracional sólo pertenece al dominio de nuestras explicaciones. Los fenómenosnaturalesno«tienenrazones».¿Cómopodríantenerlassino«viven»enellenguaje?La razóndeun fenómenonoperteneceal fenómeno, sinoa los sereshumanosqueforjan una explicación que procura dar cuenta de tal fenómeno.La razón guardasiemprerelaciónconelobservadorynoconloobservado.

Asícomocuestionamoslarazóncomoprincipioocultodetrásdelosfenómenosnaturales, de la misma manera, desde nuestra perspectiva no tiene sentido algunohablarde«razonesinconscientes»,puesellonuevamentecolocaalarazóndetrásdelfenómeno (esta vez detrás del fenómeno humano). La razón de un fenómeno,insistimos,nopertenecealfenómeno,sinoasuexplicación.

No hay razones detrás de los fenómenos. Sólo existe la capacidad de los sereshumanosdeentregarexplicacionesparaconferirsentidoalacontecerfenoménicoalque están expuestos. Frente al principio postulado porLeibniz de que «Todo tieneuna razón», replicamos: los seres humanos, por ser seres lingüísticos, poseen lacapacidad de proveer razones para todo lo que acontece. La razón no alude a unatributo cósmico, sino a una capacidad de los seres humanos en tanto sereslingüísticos.

CríticadeHeideggeraDescartes

Unadelascríticasmásprofundasalpensamientocartesianodesarrolladaduranteel siglo XX ha sido la propuesta por Martin Heidegger. Según Heidegger, esequivocado proceder como lo hiciera Descartes, separando ser y mundo, sujeto yobjeto, res cogitans y res extensa. El fenómeno primario de la existencia humana,según Heidegger, es lo que éste llama el Dasein, es ser-en-el-mundo. Comoargumentáramosanteriormente,nohayunserquenoestéenelmundo,niunmundo

www.lectulandia.com-Página129

Page 130: Ontologia Del Lenguaje

que no lo sea para un ser. En un sentido fundamental, ambos se constituyen ensimultaneidadypor referencia al otro.Laposibilidadmismadehablarde serydemundo, por separado, como de sujeto y de objeto, es derivativa de este fenómenoprimariodeser-en-el-mundo[18].

Heideggercuestionafuertementelosdossupuestosalosqueacabamosdehacerreferencia: el de la presencia natural del mundo y aquel que sustenta el carácterprimariodelarazóny,comoconsecuencia,supapeldeterminanteparacomprenderlaacciónhumana.

SegúnHeidegger,lainterpretaciónracionalistatantodelossereshumanoscomodelaacciónhumana,representaunaflagrantetergiversacióndeloqueefectivamenteocurre.Losfilósofos,sostieneHeidegger,hantomadosupropiaprácticafilosófica—que se caracteriza por ser consciente, pensante, reflexiva, racional, deliberativa,etcétera—comomodelogeneraldelaacciónhumanayhansupuestoquetodaacciónhumana es equivalente a la que realiza el filósofo cuando está haciendo filosofía.Ello,segúnHeidegger,produceunagrandistorsión.Lamaneraprimariadeactuardelossereshumanos,incluyendoalospropiosfilósofos,noeslaquetienelugarenelquehacer filosófico. El quehacer filosófico representa un tipo de acción derivativa,que emerge como resultado de la dinámica de un tipo de acción primaria muydiferente.

Ladistincióndetransparencia

Heidegger postula que lo que llamaremos transparencia —la actividad no-reflexiva,nopensante,nodeliberativa,laacciónconumbralmínimodeconciencia—constituyelabaseycondiciónprimariadelaacciónhumana.

Cuando,porejemplo,caminamos,subimoslaescala,martillamosunclavoenlapared, escribimos en el computador, hablamos por teléfono, andamos en bicicleta,comemosenlamesa,cocinamos,etcétera,lohacemosentransparencia.Elloimplicaque no tenemos la atención puesta en cada paso que damos al caminar o en cadamovimiento que hacemos con las manos al escribir en el computador. Tampocoproyectamos por anticipado elmovimiento que haremos a continuación.La accióntransparente no sigue los supuestos ofrecidos por la interpretación de la acciónracional.

Actuamossintenerclaraconcienciadelpavimentoenelquecaminamos;delosescalones que subimos; del martillo, del clavo y de la pared; de la pantalla del

www.lectulandia.com-Página130

Page 131: Ontologia Del Lenguaje

computadorydel teclado;delauriculardel teléfono;del tenedorque tenemosen lamanoalcomerydelplatoquecontienelacomida;delaollaenlaquerevolvemosalcocinar.Nuestraatenciónsueleestarpuestaenotraparte.

Si vamos en la mañana manejando nuestro automóvil, camino a la oficina, elmanubrio,lospedales,inclusolosdemásautosquesemuevenalrededor,parecieranser transparentes para nosotros. Casi tan transparentes como el parabrisas quetenemospordelanteyquenovemosencuantoparabrisas.Lamentenoestápuestaenellos,pensamos,másbien,enlaconversacióntenidapocosminutosantesconnuestraparejaenlamesadeldesayuno,enlallamadaporteléfonoqueharemosunavezquelleguemosalaoficinaoenlareuniónfijadaparadespuésdealmuerzo.Pasamosunabocacalletrasotra,unsemáforotrasotro,comosinolosviéramos.Sialllegaralaoficina, tratáramos de recordar el recorrido, muy probablemente no podríamoshacerloosólorecordaríamosalgunosdetalles.

¿Implicaestoquenolosestamosviendo?Obviamentequeno.Denohabervistolossemáforos,nonoshabríamosdetenido,comolohicimoscadavezquehubounaluz roja. Es evidente que no cometimos ninguna infracción. Nos desplazamos ensintoníaconelmundoalrededor,sindetenernosapensarenél.Fluíamosenél,comocuandobailamossinprestarmayoratenciónalospasosqueestamosdando.

Cuandonosencontramosenesteestado,enlatransparenciadelfluirdelavida,nosólonoestamospensandoenloquehacemos,tampocoestamosenunmundoquese rige por la relación sujeto-objeto. Estamos en un estado que es previo a laconstitucióndeesarelación.¿Cuándo,entonces,emergeelpensamientosobreloquehacemos?¿Cuándoentramosenunarelaciónconelmundoenlaquenosconcebimosanosotrosmismoscomosujetosypercibimosobjetos?

Ladistincióndequiebre

Sostenemos que sólo emerge la deliberación, la conciencia de lo que estamosejecutando, cuando este fluir en la transparencia, por alguna razón, se veinterrumpido:cuandoseproduceloquellamamosunquiebre.Unquiebre,diremos,esunainterrupciónenelfluirtransparentedelavida.

Volvamosaalgunosdelosejemplosanterioresyexaminemosalgunassituacionesenlasquelatransparenciasequiebra.Sialestarcaminandotropezamos,súbitamenteobservaremosaquelpavimentoqueantesnosera transparente.Sial subir laescala,uno de los escalones hace un crujido extraño o cede, tal escalón se nos aparecerá

www.lectulandia.com-Página131

Page 132: Ontologia Del Lenguaje

comoobjeto.Sialescribirennuestrocomputadorunadelasteclasnoejecutaloqueesperamos de ella, el teclado emergerá también como objeto que convoca nuestraatención. Si al tomar un pedazo de carne con mi tenedor ésta salta del plato,posiblementedejaremosdeprestaratencióna laconversaciónque tiene lugaren lamesaparapreocuparnosporelpedazodecarne,deltenedorydelplato.Siennuestromanejar hacia la oficina resulta que al acercarnos a cada semáforo lo encontramosconluzroja,esmuyposiblequeluegodedetenernosenlosprimeros,losquesigannos serán muy visibles y comenzaremos a pensar en cómo es posible que no lossincronicen.

Aquello que antes nos era transparente emerge ahora en nuestro campo deatención, tomamosconcienciadeelloyconcitanuestropensamiento.Sóloentoncesnuestraacciónserigeporlospadronesdelaacciónracional.Apartirdelquiebredela transparencia, constituimos la relación sujeto-objeto y comenzamos a pensar encómo reestablecer la transparenciaperdida.Elmodelode laacción racional,por lotanto,esunpuentequeunesituacionesdetransparenciaysurgecuandoseproduceunquiebreenlaaccióntransparente.

Condicionesdegeneracióndeunquiebre

Aquí nos encontramos con un fenómeno interesante: ¿Qué es aquello que«produce» el quiebre? ¿Cómo se produce? ¿Cuándo, por ejemplo, una luz rojaadicionalenelsemáforoproduceunquiebreennuestromanejarhacialaoficina?¿Yporquéesaluzrojaynolaanterior?¿Odoslucesrojasmásadelante?

Sostenemosquetodoquiebreinvolucraunjuiciodequeaquelloqueacontece,seaelloloquesea,nocumpleconloqueesperábamosqueaconteciera.Unquiebre,porlo tanto, es un juicio de que lo acontecido altera el curso esperado de losacontecimientos. Detengámonos a examinar lo que hemos dicho. Lo primero quedestacamos es nuestra interpretación de que todo quiebre se constituye como unjuicio. Por lo tanto, si no tuviésemos la capacidad de hacer juicios, no tendríamosquiebres.

Tomemosunejemplo.Estamosmanejando,llevamosanuestroperroenelasientode atrás, y se nos pincha un neumático. Esto representará un quiebre. Cuandomanejamos no lo hacemos esperando que un neumático se nos pinche, aunqueobviamente esa posibilidad no está excluida. Pero lo que esperamos es poderdesplazarnos de un lugar a otro usando los neumáticos en buenas condiciones.

www.lectulandia.com-Página132

Page 133: Ontologia Del Lenguaje

Mientrasellosucedalosneumáticosnosserántransparentes.Peroheaquíqueunodeellossepinchaynosvemosobligadosadetenerelautoypreocuparnosdelcambiodel neumático. Esto que obviamente es un quiebre para nosotros, no lo es, sinembargo,paraelperroquenosacompaña.Ynoloesporcuantoelperronotieneunjuiciosobreelsentidodeloquehaacontecido,comotampocotienejuiciossobreloqueeraesperablequesucediera.

La transparencia se quiebra, por lo tanto, en razón de los juicios que hacemossobre lo que acontece, teniendo en el trasfondo un juicio sobre lo que es normalesperar. El quiebre, por lo tanto, puede ser reconstruido lingüísticamente como unjuicio que dice: «Lo que ha acontecido no era lo que esperaba», aunque lo querealmentedigamoscuandonosdamoscuentadequeelneumáticosepinchóseaalgodiferente.Comotal, todoquiebreestáasociadoconuna transformacióndenuestrosjuiciossobreloqueesposible.

Cuando hablamos de nuestros juicios sobre lo que es posible, es convenienteintroducir una distinción. Obviamente el que seme pinchara un neumático no eraalgoqueconcibieracomoimposible.Elloestádentrodel rangode lascosasqueséquepuedensucedercuandomanejo.Sinembargo,dentrode loque séposible,haytambiénunrangomenordeposibilidadesqueguardarelaciónconaquelloqueesperoqueacontezca.Ellodefineloposibleeneldominiodemisexpectativasinmediatasyenfuncióndelocualproyectomiexistenciaydefinomisacciones.Operoenlavidaapostando a quedentrodel rangomás ampliodeposibilidades suceda lo esperado.Cuando alguien, por ejemplo, nos hace una promesa, sabemos que ésta podría serrevocada antes de llegar a la fecha de cumplimiento o que podría suceder que,incluso,nonoscumplieran.Sinembargo,amenosquetengamotivosfundadosparadesconfiar de quien me prometió, normalmente definimos nuestras expectativascontando con que tal promesa nos será cumplida. De no suceder así, aunque laposibilidaddeincumplimientonoestuvieseexcluida,tendremosunquiebre.

Quiebresnegativosypositivos

Todoquiebre,porlotanto,modificaelespaciodeloposibleytransformanuestrojuicio sobre lo que nos cabe esperar. Esta transformación puede tomar dosdirecciones. En algunas ocasiones, como sucediera en los ejemplos dados, losquiebresrestringiránloqueesposible.Porquesenospinchóelneumático,perderélaposibilidad de estar al comienzo de la fiesta a la que me dirigía. Como podemos

www.lectulandia.com-Página133

Page 134: Ontologia Del Lenguaje

apreciar,ademásdehacerel juiciodeque loacontecidoesunquiebre,haremosunjuicionegativosobreelpropioquiebre.Lovivimoscomounquiebrenegativo.

Sin embargo, la transparencia se quiebra también porque algo sucede queexpandenuestrasposibilidades.Ellonospermitehablardequiebrespositivos.Simellega la noticia de quemi propuesta fue seleccionada como la mejor de todas laspresentadas, ello evidentemente interrumpirá la transparencia en la que meencontraba y constituye, por tanto, un quiebre. Lo que será posible ahora seexpandirá.Peroésteseráunquiebremuydiferentedelanterior.Loserátambiénmiexperienciadelasituación.

Losquiebreshabitanenelobservador

Una pregunta habitual que se nos hace es por qué hablamos de quiebres y nodecimos problemas. Después de todo, casi todo lo que hemos dicho parecierareferirseaproblemas.Notodo,sinembargo.Unadelasventajasdeladistincióndequiebre es que nos permite reconocer que ellos pueden ser tanto negativos comopositivos. El término problema suele asumir una carga negativa. Normalmenteeludimostenerproblemas.Noeludiremosnecesariamentetenerquiebres.

Sinembargo,larazónprincipalparaoptarporladistincióndequiebreserefiereaque,alintroduciruntérminonuevo,éstenosevitalacontaminaciónconlossupuestosdenuestraconcepcióntradicional.Estonosucedeconladistincióndeproblema.Alintroducirladistincióndequiebrehacemosexplícitoyenfatizamoselreconocimientodequeéstehabitaeneljuiciodeunobservador.Cuandohablamosdeproblemas,encambio, normalmente suponemos que ellos existen por sí mismos,independientemente del observador. La distinción de quiebre, por lo tanto, nospermitediferenciarnosdeesatradición.

Lodichoimplica,porejemplo,lavoluntaddemarcarunadiferenciaconaquellosenfoques basados enmodelos de «resolución de problemas». Para estos enfoques,dadoquelosproblemasexisten«fuera»delobservador,elúnicocursodeacciónquelequedaaésteeseldehacersecargode«resolverlos».Porlotanto,escasaatenciónse le presta a las condiciones que «definen» un problema como tal. En múltiplesoportunidades,másimportantequeresolverunproblemaresultaexaminarsuprocesode definición. Muchos problemas, como hemos insistido, no requieren ser«resueltos»,sinomásbien«disueltos».

Todoproblemaessiemprefuncióndelainterpretaciónquelosustentaydesdela

www.lectulandia.com-Página134

Page 135: Ontologia Del Lenguaje

cualselecalificacomoproblema.Estainterpretaciónnosiempredebeserdadaporsentadaycabeconsiderardiscutirla.Alhacerlo,loqueantesaparecíacomoproblemabienpuededesaparecer.De lamismamanera, aquelloqueoriginalmente sedefiníacomoproblema,almodificarselainterpretaciónquelosustenta,puedeahoraaparecercomounagranoportunidad.

Con ello se abre la posibilidad de observar del observador que emite un juiciosobreeljuicioquegeneraelquiebrecomoquiebre.Nohayporquédartaljuicioporsentado. Podemos preguntarnos, por ejemplo, «¿Por qué este problema es unproblema para mí?». Con ello dejamos de estar poseídos por nuestros juiciosespontáneos. Podemos también preguntarnos, «¿De qué forma sería posibletransformaresteproblemaenoportunidad?».

Perotambiénpodemoshaceralgomás.Puestoqueelobservador, losepaésteono,esquienconstituyeunasituaciónenquiebrey,porlotanto,quienlogenera,noesnecesario esperar que nos «ocurran» quiebres, aunque ellos nos van a ocurrir,querámosloono.Ahorapodemostambiéndiseñarladeclaracióndequiebres.Dadoque los quiebres son juicios —y los juicios, como sabemos, son declaraciones—tenemoslaopcióndepoderdeclararalgocomounquiebre.Notenemosqueesperarquenossucedan.

Podemosdeclarar,porejemplo,«Estarelacióndeparejaenlaqueestoy,asícomoestá, no da para más. O la cambio o la termino». O bien, «Las notas que estáobteniendomihijaenelcolegionomesonaceptables.Conversaréconellaparaverquépodemoshacerparamejorarlas».Cadavezquedeclaramos«¡Basta!»estamosdehechodeclarandounquiebre.Diferencias importantesennuestrasvidas resultandequehayquienes,enfrentandounasituaciónsimilar,ladeclaranunquiebre,mientrashay quienes no lo hacen. Hay quienes lo hacen más temprano que otros. Ladeclaracióndequiebreesunrecursofundamentalennuestrodiseñodevida.Segúncuancompetentesoincompetentesseamosenhacerla,nuestrofuturoserádiferente,comoloserátambiénnuestromundoynosotrosmismos.

Esto podemos hacerlo en cualquier dominio de nuestra vida y no sólo en elámbito de la vida personal. En la empresa, por ejemplo, el gerente general puededeclararunquiebrealdecir,«Enelfuturo,yanoserásatisfactoriorecibirel10%deretornosobrelainversión,alquenoshemosacostumbrado.Deahoraenadelantenonos conformaremos conmenos del 15%», o «Declaramos que el diseño actual denuestro producto debe ser considerablemente modificado para satisfacer mejor anuestrosclientes»,o«Envezdeseguirempeñadosporobtenerunmayorsegmentodelmercado,nosconcentraremosendisminuirloscostosyaumentarlasutilidades».

En todos estos ejemplos, algo que no era un «problema» en el pasado; fuedeclaradocomotalenlaactualidad,obien,algoqueeraun«problema»(conseguirunmayorsegmentodelmercado)dejódeserloatravésdeunadeclaración.

www.lectulandia.com-Página135

Page 136: Ontologia Del Lenguaje

Dosfuentesenladeclaracióndelosquiebres

Nosotros declaramos nuestra satisfacción o insatisfacción con el curso de losacontecimientos. Lo hacemos gatillados por algún acontecimiento externo o comounaacciónautónoma,dediseño.Aldeclararnuestrainsatisfacciónconlascosastalcomo están, tenemos ahora la opción de cambiarlas, de hacerlas diferentes. Losquiebres generalmente implican el juicio de que las cosas podrían haber sidodiferentes.Sebasanennoaceptarelcursonormaldelosacontecimientos—obiennoestamos satisfechos con las cosas como están, o visualizamosmaneras de hacerlasmejor.

Lo dicho nos permite identificar dos formas de ocurrencia de los quiebres. Laprimera,quizáslamáshabitual,serefiereasituacionesenlasqueelquiebreaparececomo tal; sinquenosdemoscuentaemergedeun juicioquenosotroshacemos.Setrata de situaciones dentro de las que, en nuestra comunidad, existe el consenso,muchasvecesnisiquieraexplícito,sobreloquecabeesperar.Deelloqueresulta,porlotanto,quedeterminadosacontecimientossonautomáticamenteconsideradoscomoquiebres. Por lo tanto, cuando estos acontecimientos tienen lugar, parecieran nonecesitarquehagamosjuicioalguno.Eljuicioantecedíaelacontecimiento.

Lomismosucedeconelsignopositivoonegativodeloquesolemosconsiderarcomoquiebre.Si,porejemplo,alguiencercano falleceo sinosganamos la lotería,tenemos la impresión de que lo negativo en un caso o lo positivo en el otro, vaacompañado de lo que sucedió y pareciera no haber espacio para que nosotrosemitamos juicioalguno.Unacontecimientoesnegativo,elotropositivo,punto.Loquesucedeenestecasoesqueelobservadoresportadordeunjuiciodequiebrequepertenece al discursohistóricode su comunidady, por lo tanto, lohacedemaneraautomática,sinsiquieraescogerhacerlo.

La segunda forma de ocurrencia es aquella en que el quiebre no surge comoexpresiónespontáneadeundeterminadodiscursohistóricoqueafectaalosmiembrosde una comunidad, sino, precisamente, porque un individuo resuelve declararlo.Dentro de los condicionamientos históricos a los que todos estamos sometidos, elindividuotienelacapacidadyautonomíadedeclarardistintosgradosdesatisfacciónodeinsatisfacción.Aquelloquepuedeserperfectamenteaceptableparauno,puedeser declarado inaceptable para otro. Y las vidas de uno y otro serán diferentes deacuerdoacómohaganusodelacapacidadquecadaunotienededeclararquiebres.Unacircunstanciatípicaquenospermiteapreciarelpoderdedeclararunquiebreseda cuando decidimos aprender algo. Las cosas pasan como pasan, y nosotrosjuzgamosquenosiríamejorsituviésemosalgunascompetenciasquenotenemos.Porlo tanto, declaramos como un quiebre para nosotros el curso normal de losacontecimientosynos comprometemos a aprender, a adquirir nuevas competenciasquenospermitansermásefectivosenelfuturo.Bajolasmismascircunstancias,otrapersonapodríaperfectamenteseguirdesempeñándosecomolohahechosiempre.Al

www.lectulandia.com-Página136

Page 137: Ontologia Del Lenguaje

declararelquiebrecreamosunnuevoespaciodeposibilidadesparanosotros.Apartirdelodichoesconvenientemirarparaatrásyexaminardequéformalo

quehemossostenidoafectaaquellosdossupuestosdenuestraconcepcióntradicional.Si aceptamos la interpretación propuesta, resulta que no podemos suponer lapresencianaturaldelmundodeobjetos.Estemundoencuantomundodeobjetosynosotros en cuanto sujetos en ese mundo, sólo nos constituimos como tales alproducirseunquiebreenelfluirtransparentedelavida.Bajolacondiciónprimariadelatransparencia,elmundonosenosrevelacomounmundodeobjetosporelsolohechodeestarallí, frenteanuestrosojos.Tampoconosotrosnosconcebimoscomosujetosoperandoenunmundo.

Lomismopodemosdecir con respectoal supuestodeque la acciónhumanaesacciónracional.Sinqueneguemoslaexperienciadetaltipodeacción,ellaconstituyeuntipodeacciónderivativa.Laformaprimariadeactuardelossereshumanoseslaaccióntransparente,dondeelpapeldelaconciencia,elpensamientoolarazón,como«guía» de la acción que realizamos no se cumple. Sólo cuando esta accióntransparenteseveinterrumpida,emergelaacciónracional.

Elmodelo racionalista también suponequemientrasmayor es nuestro nivel decompetencia, mayor será el papel de la razón en nuestro desempeño.HubertL.Dreyfus,siguiendoaHeidegger,nosseñalaquetalrelaciónesenrealidadlacontraria.Mientrasmáscompetentessomosenloquehacemos,mayorseránuestronivel de transparencia. La competencia se ve asociada no con la expansión deldominiodelarazón,sinoconlaexpansióndelatransparencia.Conloquellamamoslacapacidadde«incorporar»(embody)competenciasennuestrodesempeño.

Ello,nuevamente,tampoconiegaelpapeldelarazón,peroloreevalúa,loresitúa.Desde esta perspectiva, no puede sorprender la respuesta que diera Pete Samprascuando,luegodeganarelcampeonatodetenisdeWimbledon,lepreguntaran«¿Enqué piensa cuando está jugando?». Sampras respondió: «Cuando juego no pienso.Sóloreaccióno».

Lenguajeyacción

Uno de nuestros temas recurrentes ha sido reiterar que nuestra concepcióntradicional ofrece una interpretación estrecha y restrictiva del lenguaje. Hemosplanteado que el lenguaje no es pasivo ni descriptivo, hemos sostenido que ellenguajeesacción.Noessorprendente,entonces,quelaacciónparezcacompartirel

www.lectulandia.com-Página137

Page 138: Ontologia Del Lenguaje

centrodelescenarioenlaontologíadellenguaje.Deunaformauotra,lareferenciaalaacciónhaimpregnadomuchosdelostemasquehemostratado.

Así, por ejemplo, hemos hecho referencia constante a la acción al tratar losdiferentesactoslingüísticos.Enundominiodiferente,hemossostenidotambiénquenuestrasaccionesnoshacen ser comosomos.Abundandoenestadirección,hemosseñalado que los humanos no son seres ya constituidos, con propiedades fijas ypermanentes, sino seres que están en permanente cambio y que éste, en medidaimportanteeselresultadodelasaccionesquellevanacabo.Hemosconcluido,porlotanto, que al cambiar nuestra forma de actuar, cambiamos nuestra forma de ser.Somossegúncómoactuamos.

Es sorprendente, sin embargo, que cuando examinamos la relación entre lapersonaylaacción,normalmenteatendemossóloalaspectodeellaqueconsideraalapersonacomoelagentequeproduce laacciónynoexploramos la relaciónenelsentidoinverso—desdeelpuntodevistadelasaccionesqueestánproduciendoalapersona.Nuestraidentidaddependedelasaccionesquerealicemos.

Lo que deseamos destacar aquí es la importancia que le hemos conferido a laacciónalcolocartantoallenguaje,comoalserhumano,enreferenciaaella.Ellohasido una de las operaciones centrales de nuestra argumentación. A través de ella,hemos ampliado y transformado nuestra concepción del lenguaje y hemosdesarrolladonuevasformasdediscernimientoenrelaciónalfenómenohumano.Sinembargo,visualizamosdosproblemasapartirdeestoydeellosqueremoshacernoscargo.

Enprimerlugar,cuandohablamosdeacción,normalmentedamoslaacciónporsentada.Suponemosquesabemosloqueellaes.¿Necesitaalguienqueseleexpliquequées laacción?Porsupuestoqueno.Todospareciéramossaberperfectamentedequéestamoshablando.Almenos,esloquesuponemos.Aunciertonivel,éstaesunapresunciónválida.Todos tenemosunadeterminadacomprensión,gracias al sentidocomún,dequéeslaacción.

Pero no olvidemos que también teníamos, al iniciar nuestra indagación, unacomprensión sobre el lenguaje dada por el mismo sentido común. Sin embargo,esperamosqueaestasalturasycomoresultadodelapropiaindagación,estemosdeacuerdo en que nuestra concepción anterior del lenguaje permitía ser cuestionada.¿No podríamos decir lo mismo acerca de la acción? Esto es parte de lo quequisiéramosexplorarenestasección.

En segundo lugar, al referir el lenguaje a la acción, se podría suponer que noshemos creado un camino que nos permite salimos de la esfera del lenguaje. Alconvertirellenguajeenacción,podríasurgirlailusióndequehemosencontradouna«medidadeconversión»dellenguajequelotransformaenalgono-lingüístico.Deserasí,cabríapensarquenosesposiblesituarnosfueradeél.Laacciónapareceríacomolareferenciafinaldeloqueestamosdiciendoyellapodríaserusadaahoraparanegar

www.lectulandia.com-Página138

Page 139: Ontologia Del Lenguaje

nuestroprimeryfundamentalpostulado: lossereshumanosvivimosenel lenguaje.Deserésteelcaso,lanuestraseríamásbienunaontologíadelaacción.

Sostenemosquenohayformadeescapardellenguaje,nohaysalidaposible.Lossereshumanosvivimosatrapadosenellenguaje.Ycuandonospreguntamosquéeslaacción, encontramos al lenguaje por todas partes. Existe una circularidadhermenéutica entre el lenguaje y la acción. El lenguaje es acción pero, al mismotiempo,comoveremosmásadelante,laaccióneslenguaje.

Laaccióncomounadistinciónlingüística

¿Qué es la acción? Lo primero que debemos admitir al preguntarnos por elsignificadodelaacción,esquéacciónesunadistinciónlingüística.Antesquenada,acciónesunadistinciónquehacemosenellenguaje.

Cadavezquehacemosunadistinción,separamosundeterminadofenómenodelresto de nuestras experiencias. Por lo tanto, cuando hablamos de acción estamosefectuando distinción —esto es, estamos distinguiendo o separando algo deltrasfondodelaexperienciahumana.Laacciónvivecomounadistinciónquehacemosenellenguaje.

Es importante observar nuestras distinciones como tales y nomeramente comonombresdecosas.Lascosasnotienennombres.Nosotrosselosdamos.Yelprocesodedarles nombres amenudo las constituye en las cosas que sonpara nosotros.Alobservarnuestrasdistincionescomotales,estamosdestacandolaoperacióndehacerladistinción.Todadistinciónessiempreelresultadodeunaoperacióndedistinción.Lasdistincionessonobranuestra.Alhacerlas,especificamoslasunidadesyentidadesquepueblannuestromundo.Nopodemosobservaralgoparalocualnotengamosunadistinción.Esporestoquedecimosreiteradamenteque,aunquevemosconnuestrosojos, observamos con nuestras distinciones. La gente con diferentes conjuntos dedistincionesviveenmundosdiferentes.

Ciertamentenuestrossentidosjueganunpapelimportanteenloqueobservamos.Si nuestra estructura biológica no detecta ciertos sonidos, es poco probable quepodamos generar las distinciones que nos permitan observarlos. Para poderobservarlos, debemos traerlos, directa o indirectamente, al terreno de nuestraexperiencia. Algunos instrumentos, como el microscopio o el telescopio, tienenprecisamente esa capacidad de ampliar el alcance de nuestras experiencias y depermitiranuestrossentidoscaptarloqueencircunstanciasnormalesnopodrían.

www.lectulandia.com-Página139

Page 140: Ontologia Del Lenguaje

Al mismo tiempo, nuestra estructura biológica nos proporciona ciertasexperiencias perceptuales quenos estimulan a generar distinciones.Al observar undestello de luz contra un fondo negro —como sucede en el examen médico queverifica la amplitud de nuestro campo visual— necesitamos algo más que ladistincióndeundestellodeluz.Eltenerladistincióndeundestellodeluznonosessuficienteparaobservarlo.Senecesitaunaexperienciaperceptual.Almismotiempo,nopodemosobservarundestellodeluzsintenerladistincióndeundestellodeluz.Podemos ver algo, pero aquello que ese algo es para nosotros va a depender denuestrasdistinciones.Nuestraestructurabiológicaynuestrasdistincioneslingüísticasamenudocolaboranmutuamenteennuestrasobservaciones.

Un ejemplo interesante acerca del papel que desempeñan nuestras distincioneslingüísticas es aquel sobre la manera en que los seres humanos observaban elfirmamentoenlaantigüedad.Aunquepodamosdecirquelosantiguosestabanviendolo mismo que nosotros desde el punto de vista de la estructura biológica, susdiferentesdistincionesproducíanmundosdiferentesa losnuestros.Paraalgunos, loquenosotrosllamamosestrellaseranunasespeciesdelámparasencendidascolgandodeuntechooscuro.Paraotros,eranpequeñosagujerosenuntechooscurodesdeloscuales se podía observar la luz que había más allá del techo. Y otros tantosobservaban objetos luminosos en un universo abierto e infinito. Diferentesdistinciones,mundosdiferentes.

Muchas distinciones no tienen una base biológica, esto es, no corresponden apercepciónbiológicaalguna.Estángeneradassobrelabasedefacilitaryestructurarlaexperienciadevivirconotrosydedarsentidoanuestrasvidas.Estasdistincionesson completamente lingüísticas. La mayor parte de nuestras distinciones morales,políticas, religiosas ymetafísicas pertenecen a esta categoría. Las distinciones queusamosalemitirjuiciossondeestaclase.Cuandodecimos«Benitoesunvisionario»o «Natalia es extremadamente hacendosa», las distinciones «visionario» y«hacendosa» no tienen base biológica alguna. Es una distinción lingüística deconstrucciónenteramentesocial.

Aunquetodadistinciónsignificadesdeyaunaprimeraintervencióndellenguajesobre aquello de lo que se habla, no basta apuntar al hecho de que algo es unadistinciónlingüísticaparaconcluirqueaquelloaloqueseapuntaconladistinciónesdecarácterlingüístico.Elloseríacomosostenerqueporque«perro»esunadistinciónlingüística/ ello demuestra que los perros son lingüísticos. Al proceder así,desconocemos la necesidad de distinguir la referencia de sentido, connotación dedenotación, signo de significado, etcétera. Confundimos, por lo tanto, lo quepertenecealaesferadelosnombres,conloquepertenecealaesferadeloqueellosespecifican.Asícomoladistinciónlingüísticadeazúcarnohacelingüísticaalazúcar,tampocoelqueelazúcarseadulcehacedulcealadistinciónazúcar.Loqueimporta,porlotanto,noessóloelreconocimientodequelaacciónesunadistinciónhechaporunobservador,sinoeltipodedistinciónqueimplicalaacción.

www.lectulandia.com-Página140

Page 141: Ontologia Del Lenguaje

Losusosdeladistincióndeacción

¿Quéclasededistinciónesladistincióndeacción?Comoveremos,estapreguntanotieneunarespuestasimple.Para llegaraella,necesitamosexaminar laformaenque la distinción de acción es usada. Recordemos la sentencia de LudwigWittgenstein,«elsignificadodeunapalabraessuusoenel lenguaje».Siqueremosdescorrer el velo del significado de la distinción acción, tenemos que examinar laformaenqueseusaestadistinción.

Elprimerusoquedetectamos,secaracterizaporutilizarladistincióndeacciónenrelaciónafenómenosnaturales.Enestesentidohablamos,porejemplo,delosafectosde«laaccióndeunatormentaounterremoto»,«laacciónoreacciónproducidapordeterminadosproductosquímicos».Asícomosehabladeacción,alfactorqueseleatribuyeeldesencadenamientodetalacciónseesuelellamar«agente».Sehabla,porlotanto,dedeterminados«agentesquímicos».

Sostenemos que cuando la distinción de acción se utiliza para describirfenómenosnaturales,—comolosindicadosanteriormente,cuyousoesmetafórico—tratamosalsupuestofactorqueproducelaaccióncomosifueraunserhumano.Cadavezqueseobservauncambioysealudeaunacausaqueloprodujo,sesuelellamaralacausa«agente»yalcambio«acción».Peroconello,alextenderladistinciónalosfenómenosnaturales,seoscureceladistincióncuandolausamosparadarcuentadelcomportamientohumano.

Examinemos,porlotanto,losusosquesedaaladistincióncuandoéstaseusaenrelaciónalosfenómenosdecomportamientohumano.Dehecho,cuandohablamosdeacción humana los dos factores apuntados arriba están presentes: algún cambioobservableylaintervencióndeunagente.Estavez,sinembargo,eltérmino«agente»noseusaparareferirseaunacausa,sinoparaapuntarasereshumanosqueoperanindividualocolectivamente,provistosdevoluntad.

Esto ha permitido la existencia de dos significados diferentes para la acciónhumana (dos formas de la distinción de acción cuando se la usa con referencia afenómenos humanos)—acción como movimiento y acción como comportamientointencionaloconunpropósito.Elprimersignificadoenfatizaelcambio;elsegundoenfatizalaintervencióndeliberadadelagente.

Basándonos en el primer significado, usamos la distinción de acción cuandovemos a alguien corriendo, caminando, moviendo las manos, respirando, etcétera.Aquíaparecelaacciónindependientementedelasintencionesinvolucradaseinclusoindependientemente del hecho que podamos incluso atribuirle alguna intención opropósito.

Basándonos en el segundo significado, hablamos de acción cuando podemosseñalar la intencióndel agente, auncuandonohayamovimientoperceptible.Aquí,podemos hablar de las acciones de «perseguir a alguien» «casarse», etcétera, perotambién acerca de acciones como «esperar a alguien», «pensar», «recordar» u

www.lectulandia.com-Página141

Page 142: Ontologia Del Lenguaje

«olvidar». En estos últimos ejemplos es, a veces, difícil asociar la acción con elmovimiento.

Cabe,porúltimo,mencionarelusodeladistincióndeacciónaplicadoestavezaagentessobrenaturales(dioses,fuerzasdivinas,etcétera).Enestoscasos,losmismosfactorescomprometidosenlaacciónhumana,aparecentambiénpresentes:uncambioobservableyunagenteinterviniente.Setrata,porlotanto,delamismaestructuraquereconocíamos en el caso de la acción humana, transplantada a supuestos agentessobrenaturalesosobrehumanos.

Actividadversusacción

Habiendo identificado cuatro usos diferentes de la distinción de acción, nosconcentraremos en aquellos dos que guardan relación con la acción humana.Descartaremos el primero por considerarlo, tal como lo señaláramos, un usometafórico, y descartaremos también el último por considerarlo fundado en lasmismas condiciones que emergen al hablar de la acción humana. De aceptar laexistencia de seres sobrenaturales, lomismo que diremos con respecto a la acciónhumanalesseríaaplicableaellos.

Nosquedamos,porlotanto,condossignificadosdelaacciónhumana:laaccióncomomovimientoylaaccióncomointervenciónintencionaloconunpropósito.Dehecho, el economista austriaco Ludwig vonMises, uno de los grandes pensadoressobre el tema, inicia su obra sobre la acción humana proclamando «La acciónhumanaes comportamientoconpropósito».ParavonMises, es elpropósito loquedefinealaacciónhumana.Laacciónhumanaesacciónracional.

Suponemosque,llegadosaestepunto,nosorprenderáallectorelquedeclaremosque esta distinción de la acción humana (acción como movimiento y comocomportamiento con propósito) nos parece problemática. Ello por dos razones.Primero,porquealaceptarlaaccióncomomovimiento,enlamedidaenquepodemoshablardemovimientoconrespectoalosfenómenosnaturales,dejamosnuevamenteabiertalapuertaparahablardeacciónenunsentidometafórico.Segundo,porcuantoal aceptar la acción como comportamiento con propósito volvemos a quedaratrapadosenel temadelaintencionalidadyenunainterpretaciónracionalistadelaacciónhumana.

A lavez,debemos reconocerqueel esfuerzode trazarunadistinciónentredostipos de fenómenos diferentes, que se expresa en las ideas de movimiento y de

www.lectulandia.com-Página142

Page 143: Ontologia Del Lenguaje

comportamiento con propósito es válido. Para mostrar por qué nos parece válidodaremos un ejemplo. Imaginemos que, como sucede frecuentemente, me estoypaseandofrenteaungrupodealumnoshablándolessobrelaontologíadellenguaje.Enundeterminadomomento le pregunto aAmalia, unademis alumnas, «Amalia,¿qué importancia tiene lo que estoy diciendo?». Si en ese momento alguien mepreguntaraquéestoyhaciendo,existendosmanerasdiferentesderesponder.

Unadeellasserigeporel lenguajedelasafirmacionesyentregaaseveracionescon las que cualquier persona que hubiera estado presente en la sala estaría deacuerdo.Alrespondersedeestamanera,podríanhacerselassiguientesaseveraciones:

estoycaminando;estoymoviendomibrazoendirecciónaAmalia,estoyhablando;estoymirandoaAmalia;lehiceunapreguntaaAmalia;pregunté«Amalia,¿quéimportanciatieneloqueestoydiciendo?»;etcétera.

Todasestasafirmacionessondescripcionesprecisasdeloquealguienobservaríaque yo estaba haciendo, y cualquiera que estuviese allí estaría de acuerdo en quetodasellaseranaccionesqueyoestabaejecutando.Sugieroqueusemosladistincióndeactividadynodeaccióncuandounaacciónsepuedecircunscribirallenguajedelasafirmaciones.

Perohayotraformaenlaquetambiénsepuederesponderalapreguntaacercadeloqueyoestabahaciendo.Sepodríadecir,porejemplo:

estabaenseñandoaungrupodealumnos;meestabaganandolavidacomoprofesor;estabapreocupadodequemeentendieran;estabaampliandolaconcepcióndellenguajedelosestudiantes;me estaba haciendo cargo de queAmalia entendiera la importancia de lo quehabíadicho;etcétera.

Estaesunamaneramuydiferentedehablaracercademisacciones.Todasestasaseveraciones estánmás cerca del lenguaje de los juicios, puesto que las personaspueden legítimamente impugnarlas. ¿Es esto realmente enseñar? ¿Cabe decirrealmente que lo que obtengo con hacer eso puede llamarse «ganarse la vida»?¿Estabarealmentepreocupadodequemeentendieran?¿Estabarealmenteampliandola concepción del lenguaje de los alumnos? ¿O los estaba, tal vez, confundiendo?

www.lectulandia.com-Página143

Page 144: Ontologia Del Lenguaje

¿Meestaba realmentehaciendo cargodequeAmalia entendiera? ¿Ono estaba, talvez, exponiéndola a que quedara en ridículo? La gente puede tener opinionesdiferentes acerca de cada una de estas respuestas sobre la acción que estabaejecutando.

Examinemosestasaseveracionesconmayordetención.Sostenemosqueloquelascaracterizaeselhechoqueledasentidoaloqueyoestabahaciendo.Ellotienelugaral referir aquello que yo hacía al dominio de las inquietudes. Todas estasaseveracionesinterpretanloqueyoestabahaciendoy,parahacerlo,suponenquealactuar, me estoy haciendo cargo de algunas inquietudes. Puesto que le confierensentidoaloqueyoestabahaciendo,lasllamaremosaseveracionessemánticas.

Loquelascaracterizaydiferenciadelasactividadesanterioreseselhechodequeademás de reconocer una actividad, le añaden un componente interpretativo quejustifica o explica la actividad y, para hacerlo, hacen referencia implícita a lasinquietudes. Efectuando una operación que hemos utilizado ya varias veces en eltranscurso de nuestra argumentación, diremos que la acción humana es unaactividad que es interpretada al referirla al dominio de las inquietudes[19]. Laacciónhumanaesactividadmásinterpretación.

Proponemoslimitarladistincióndeacciónalasaseveracionessemánticasy,porlotanto,distinguiractividaddeacción.Postulamosquelasaseveracionessemánticassondiferentesdelasafirmacionesdeactividad.Cadavezquehablamosdeacciónnospodemospreguntar«¿Quémueveaesapersonaahacerloqueestáhaciendo?».

Sinembargo,noestamosdiciendoqueunaafirmacióndeactividadnopuedasertambién,enmuchoscasos,unaaseveracióndeacción.Muyfrecuentementedecimos,porejemplo,«Alejandromemiróysesentó»,ydentrodelcontextodeloqueseestádiciendo, podemos identificar explícita o implícitamente alguna inquietud deAlejandroalhaceresto.Enestecaso,comoencualquierotroenquepodamosatribuirinquietudesalhacer,vamosahablardeacción.

Desde el punto de vista de la distinción de actividad, podríamos decir, porejemplo,«Juanitaestácorriendo».Estoes loqueellaestáhaciendoysupondremosquenolepodemosatribuirningunainquietudaestehecho.Entramosenelcampodela acción cuando, al verla correr, decimos «Juanita estaba escapando del perro»,«Juanita estaba persiguiendo el volantín», «Juanita estaba haciendo ejercicios»,etcétera.Entodasestascircunstancias,estamosdándoleunsignificadoa«correr»y,porlotanto,estamosproduciendoaseveracionessemánticas.

Lo interesante de esta forma de observar la acción es el hecho de que sea elobservador quien hace que la acción tenga sentido. Por lo tanto, distintosobservadores pueden formular aseveraciones semánticas muy diferentes al hablarsobreunamismasituación.Estosucedeporquellevanacabosusobservacionesdesdesuspropiasydistintas inquietudes.Según las inquietudesdesde lascualeshacemosnuestrasobservaciones,adjudicaremosdistintasinquietudesalosdemás.

www.lectulandia.com-Página144

Page 145: Ontologia Del Lenguaje

El propósito, la intención o la motivación, postulados por la concepcióntradicionalsobrelaacción,nosonsino,reiteramos,lasinterpretacionesquesobresupropio actuar realiza el agente. Y como señaláramos con anterioridad, talesinterpretaciones no excluyen la posibilidad de otras, efectuadas por otras personas,quepuedandemostrarserinclusomáspoderosasquelasdelmismoagente.

Peroexisteotraventajaadicionalparaaceptarelenfoquequeproponemos.Estaesqueyanoesnecesariopostular razón,concienciaopensamiento,comounapre-condicióndelaacción.Conellodamoscabidadentrodelaacciónhumanaatodaslasformas transparentes del actuar. Con las acciones transparentes podemos seguirinterpretando que al actuar nos estamos haciendo cargo de alguna o algunasinquietudesypodemossimultáneamenteaceptarlaausenciadedeliberaciónprevia.

FernandoFlores,ensutesisdoctoral,nosproporcionaunejemplointeresantequeilustraloqueestamosdiciendo.Floresseimaginaaalguienescribiendoamáquinaundeterminadodía en lanoche.Eneso lo llamapor teléfonouncolegay lepregunta«¿Quéestáshaciendo?».Elpersonajeresponde«Enestemomentoestoyredactandounanuevaversióndelcapítulotres».Elteléfonovuelveasonaryestavezsetratadesu editor, quién hace la misma pregunta «¿Qué estás haciendo?». El personaje deFloresrespondeahora«Estoydictandouncursoacercadelamenteyescribiendodoslibros sobre intencionalidad, en los que propongo una nueva noción que creo va amodificareldiseñodemáquinas».Másadelante,aparecelaesposadesupersonajeyledice,«Sientollegartarde,elautotuvoundesperfectoynotepudeavisar.Esperoquenoestésenojado».EstavezelpersonajedeFloresresponde:«Estábien,teestabaesperandoperohabíaempezadoapreocuparmeporti».

ElejemploofrecidoporFloresnosmuestraqueunmismoobservador,alestarenconversación con otros, puede conferirle distintas interpretaciones a su propioquehacer en función de la interpretación que tenga sobre las inquietudes del otro.Todaslasrespuestasdadasporsupersonajesonrespuestasválidasycadaunadeellasre-interpretademaneradiferenteloqueseestabahaciendo.Sóloalcomprenderelpapel de la interpretación en la especificación de la acción, comprendemos elcarácterprofundamentelingüísticodelaacciónhumana.

Accióndirectayreflexiva

Unade las formasenquenuestro sentidocomúnusa ladistincióndeacciónes

www.lectulandia.com-Página145

Page 146: Ontologia Del Lenguaje

oponiendoaccióna«hablar sobre lascosas»oa«pensar sobre lascosas»,comosihablaropensarnofueranaccionesensí.Delamimaforma,secontraponelateoríaalaprácticayseseparaelámbitodelasideasdelámbitodelhacer.Nuestrolenguajeordinarioestállenodeexpresionesenlasqueestadistinciónsemanifiesta.Sedice,por ejemplo, «¡Hechos y nopalabras!», «¡Deja de hablar y haz algo!», «¡Son sólopalabras!»,etcétera.

Al hablar de estemodo, nuestro sentido común apunta a una distinción que esevidentementeválidayqueprocuraremosrecuperarenestasección.Sinembargo,laformacomoelsentidocomúnrealizaladistinciónrefuerzaelocultamientodequeellenguajeesacción.Esmás,seocultatambiénconellolasimportantesconsecuenciasprácticasqueamenudoresultandelhablaropensar«sobre»algo.Y,porlotanto,seescondelaresponsabilidadquenoscabealhablar.

A veces escuchamos frases como «Yo sólo decía», como si en el decir no secomprometiera nada. Repitamos nuevamente: nuestro hablar no es trivial, cambianuestro mundo y da forma a nuestra identidad. Nuestro hablar no es tampocoinocente,somosresponsablesdelasconsecuenciasdeloquedecimosydeloquenodecimos.Nuestroséxitosyfracasosseconfiguranennuestrasconversaciones.

Porlotanto,cuandoseparamoselhablaropensaracercadealgodelactuarsobreello,noscegamosalasconsecuenciasprácticasquepuedenderivardelhablarydelpensar.Con frecuencianosdamoscuentadequehablandoypensando«acerca»dealgo,terminamosactuando«sobre»ellodeunamaneramuchomásefectivaoinclusodistinta de la intención original. Las prácticas de hablar o pensar «acerca de» sonparteintegrantedelaestructurageneraldelaacciónhumana.

Sosteníamos,sinembargo,quealsepararhablardeactuar,nuestrosentidocomúnnos revela algo que no deberíamos descartar. Hay evidentemente una importantediferenciaentrehablaracercadealgoyhacerlo.Ladiferencianoes,sinembargo,laqueentiendenuestro sentidocomúnqueatribuyenoacción,porun lado,yacción,porelotro.Laacciónseencuentraenamboslados.Ladiferenciaconsisteenquesetratadedosclasesdeaccionesdiferentes.

Hemosseñaladoqueellenguajehumanosecaracterizaporsurecursividad,porsucapacidaddevolversesobresímismo.Enrazóndeellonosesposibleactuarsobrenuestroactuar.Ydadoquehablaresacción,elloincluye,hablar(queesactuar)sobrenuestro actuar, actuar sobre nuestro hablar (que es actuar) y hablar (que es actuar)sobrenuestrohablar(quetambiénesactuar).Estacapacidadrecursiva,comohemosdicho, está en la raíz de los fenómenos mentales. La conciencia, la razón, elpensamiento,lareflexiónsesustentanenella.

Habiendo cuestionado la interpretación racionalista de la acción humana, nosinteresaahorarescatarlaimportanciadelosfenómenosmentalesynosubsumirlosenun noción plana de la acción humana que no reconoce los diferentes niveles delactuar que resultan de la capacidad recursiva del lenguaje. Nuestra crítica a lainterpretación racionalistade la acciónhumana,nonosconduceaunacríticade la

www.lectulandia.com-Página146

Page 147: Ontologia Del Lenguaje

racionalidad,ni a ladefensade la irracionalidad.Sólonos llevaa redimensionarelpapelquetradicionalmentelehemosasignadoalarazónoalareflexión.

No es una coincidencia que asociemos el término reflexión al pensamiento.Hablamostambiéndereflexióncuandovemosnuestraimagenreflejadaenunespejooenelagua.Alversupropia imagen,elobservadorpuedeobservarseasímismo.Estoesprecisamenteloquepuedehacerellenguajegraciasasucapacidadrecursiva.Se puede volver sobre símismoy puedehablar sobre su propio hablar. Permite alobservador observarse a sí mismo. Esta es una capacidad humana fundamental yúnica.Aquíesdonde,comoespecie,nosdiferenciamosdetodaslasdemás.Estoesloque hace al lenguaje humano diferente, sea ésta una diferencia cualitativa ocuantitativa,delascapacidadeslingüísticasdelosdemásseresvivos.

Apartirdelodicho,podemoshacerunadistinciónentredosclasesdeacciones:lasaccionesdirectasylasreflexivas.Estassondistincionesfuncionalesorelacionales—solamente tienen sentido dentro de una determinada relación. No hay accionesdirectasoreflexivasdeporsí.Hablamosdeacciónreflexivacuandofijamoslaacciónenundeterminadonivelyactuamossobreesaacción.

Tomemosunejemplo.Estamosvolcadosenlaaccióndeesculpirsobreunaroca.Estaesunaaccióndirigidahacialaroca.Sidescubrimosquenopodemoshacerundeterminadocorte,podemossuspender loqueestamoshaciendoy replegarnosparaespecularsobreotrasmanerasdehacerlo.Estasegundaacciónnoestádirigidahacialarocasinohacialaaccióndeesculpirenella.Enesteejemplo,esculpirenlarocaconstituye la acción directa y especular acerca de otras formas de hacerlo (actuarsobrelaaccióndeesculpirla),constituyelaacciónreflexiva.

Puede suceder, sin embargo, que no logremos descubrir una mejor manera dehacerelcorteenlaroca.Podemosentoncesdecir:«Eh,quizásnoestoyreflexionandode manera efectiva. No me estoy concentrando bien, etcétera». Puedo decidirentonces reflexionar,yanoen laaccióndeesculpiren la rocasinoen laaccióndereflexionarsobrelaaccióndeesculpirenlaroca.Comopodemosver,estopuededarinfinitas vueltas. Al hacer esto, el reflexionar sobre la forma en que previamenteestabareflexionandoseconvierteenacciónreflexiva.Másaún,mi reflexiónprevia(que constituía acción reflexiva en el ejemplo anterior) toma el papel de accióndirectadeestasegundareflexión.

Larecursividadnospermiteunaprogresióninfinita.Podemosconvertirnosenelobservador del observador que somos, y en el observador del observador delobservadorquesomos,yasísucesivamente,enunarecursividadsinfin.Cadavezquenostrasladamosaunnivelsuperiortransformamosenaccióndirectalaqueanteseraunaacciónreflexiva.Porelloesquedecimosqueéstassondistincionesfuncionalesorelacionales.Cadaunadeellastienesentidoenfuncióndelaotraoenrelaciónaella.

Alrecurriralaacciónreflexivapodemosincrementarnuestraefectividadanivel

www.lectulandia.com-Página147

Page 148: Ontologia Del Lenguaje

delaaccióndirecta.Estoconstituyeelgranbeneficiodelaacciónreflexivaypuedeocurrir de varias maneras. Mencionaremos tres formas diferentes en las cuales laacciónreflexivapuedeserviralaaccióndirecta.

En primer lugar, la acción reflexiva interviene en el sentido de lo que estamoshaciendo y, en consecuencia, puede contribuir, por ejemplo, a expandirlo osimplementemodificarlo. Cuando actuamos,muchas veces lo hacemos a partir deunadeterminadanarrativadentrode lacual leconferimossentidoanuestraacción.Estanarrativapertenece,conrespectoalaacciónalaqueconfieresentido,alnivelreflexivo.

Nuestra capacidad de acción es dependiente de aquella narrativa desde la cualactuamosylaspodemostenermásomenospoderosas,másomenoscoherentesconotras narrativas que tenemos. Por lo tanto, al reflexionar podemos incrementar elpoderdenuestrasnarrativasy,consecuentemente,elsentidodenuestrasacciones.

En segundo lugar, también reflexionamos para examinar y, eventualmente,ampliarelhorizontedeposibilidadesenelcualactuamos.Siempreactuamosdentrode un determinado horizonte de posibilidades. Y es desde nuestros horizontes quevemosunmayoromenornúmerodealternativasparanosotros.Noperdamosdevistaque cuando hablamos de posibilidades estamos siempre pablando del rango deacciones posibles. La posibilidad siempre se refiere a acciones posibles. Elreflexionaracercadenuestroshorizontesdeposibilidadesconstituyeotramaneradeintervenirennuestrasacciones.Lareflexiónpermiteinventarloposible.

Entercerlugar,tambiénexistelareflexiónquellamamosdiseño.Diseñaresunaacción que buscamejores vías de utilización demedios para lograr nuestros fines.Apuntaalaconfeccióndeunapautaqueguíenuestrasaccionesparaasegurarnivelesde efectividad más altos en la consecución de nuestras metas. Existen dos tiposprincipalesdediseño—laplaneaciónylaestrategia.

Cuandohablamosdeplaneaciónaludimosaldiseñodeaccionesalinteriordeunespacio relativamente protegido en el que lo central es el uso eficiente de losrecursos,paraalcanzarunobjetivodeterminado.Porlogeneral,elobjetivoestádadoy loque interesaes lamejor formadeusar losmediosdisponibles,opordisponer,paraalcanzarlo.Sucarácterestecnológicoyestareahabitualdelosingenieros.

Al hablar de estrategia las condiciones sonmuy diferentes. Esta emerge comoformadediseñarnuestrasaccionesbajocondicionesdeacciónrecíproca.Estavezelcentrodeatenciónnoeselusoeficientedelosmedios,sinolasaccionesquepuedentomar otros agentes con capacidad de acción autónoma, afectando la eficacia denuestras propias acciones. Ello implica que nuestras acciones requieren poderanticipar las acciones de otros y ser diseñadas en consecuencia, a la vez que lasacciones de los otros también procuran anticipar las nuestras y son diseñadas enconsecuencia.Si la planeación es un tipode diseñode acciones fundamentalmentetecnológico, la estrategia es esencialmente política. En el diseño estratégico, elproblemadelpoderestásiempreenelcentrodeloquesedefinecomoposible.

www.lectulandia.com-Página148

Page 149: Ontologia Del Lenguaje

Estastresformasdereflexiónapoyaneincrementannuestracapacidaddeaccióndirecta.Ycadavezqueemitimoseljuiciodequenoestamossiendotodoloefectivosquequisiéramos,quealgoandamal,surgelaoportunidaddereflexionar.Cuandoestosucede, debiéramos preguntarnos:—¿Tiene suficiente fuerzami historia sobre porquéestoyhaciendoloqueestoyhaciendo?—¿Podríaintroducirnuevasposibilidadesque aún no he considerado?—¿Existirá unamejor forma de utilizar mis recursos(medios)paralograrmismetas(fines)?

La acción reflexiva, por lo tanto, tiene sentido porque aumenta el poder de laaccióndirecta.Esunaacciónquesiempre,tardeotemprano,deberegresaralniveldelaaccióndirectaenlacualseoriginó,puesesallídondelogravalidarse.Esteessuvaloreimportancia.Alfinal,siemprepodemoscuestionarlaacciónreflexivadesdeelnivel de la acción directa y preguntarnos: ¿Y, qué?, o ¿qué importancia tienerealmenteesto?

Unodelosproblemasquedetectamosenlaacciónreflexivaesqueéstacorreelriesgodeperdersuvínculodeeficaciaconelniveldeaccióndirectaalacualdebieraservir.Muchasveceslaacciónreflexivaseautonómicadetalformaquesepierdedevista qué es lo que ella alimenta.Obien, se traduce en inmovilismoal nivel de laaccióndirectay,enúltimotérmino,alniveldelsentidodelavida.Estoesloqueamenudosequieredecircuandodesdeelsentidocomúnseexclama,«¡Dejadehablar(odepensar)yactúa!».Cuandodecimosesto,sesueleimplicarquetenemoseljuicioquelareflexiónhadejadodeserviralaaccióndirecta.

Accióncontingenteyrecurrente

Alhablardeacción(ademásdelaaccióndirectayreflexiva)podemoshacerotradistinción.Estaesladistinciónentreaccióncontingenteyrecurrente.

Lossereshumanosamenudoactúandeacuerdoalascircunstanciasyrespondende manera inespecífica a los sucesos que se presentan en sus vidas. Llamaremosacción contingente a la acción que se genera cuando no disponemos de formaestablecidadeactuar,por lo tanto,cuandonohaycánonesestablecidosparaactuar.Estaacciónescontingentealanaturalezadelascircunstanciasexistentes.Muchasdelasaccionesqueejecutamospertenecenaestacategoría.

Sin embargo, también desarrollamos formas recurrentes de hacernos cargo deaquellas inquietudes y quiebres que son permanentes. Institucionalizamosdeterminadasmaneras de enfrentar algunos acontecimientos, dehacer las cosas, de

www.lectulandia.com-Página149

Page 150: Ontologia Del Lenguaje

ocuparnos de ciertas inquietudes y quiebres. Para hacer esto, las comunidadeshumanascreanunaseriedeestructurasdeacciónqueejecutanrecurrentemente.Estasacciones recurrentes difieren de las acciones contingentes. Por de pronto, laspodemos prever. En una determinada sociedad podemos esperar que la gente secomportedeunadeterminadamaneracuandoenfrentaciertotipodequiebres.Damoselnombredeprácticassocialesaestasaccionesrecurrentes.

Lasprácticassocialessonhistóricas.Estosignificaquenohanexistidosiempreyque pueden variar de un período histórico a otro y de una sociedad a otra. Lasprácticas sociales se producen dentro de una deriva histórica particular. Algunasveceslasprácticassocialessondiseñadas;alguienlasinventaylosdemáslasaplican.Muchasotrasvecessongeneradasporaccidenteysemantienensimplementeporquefuncionanyporquenoaparecenadieconunaalternativamejor.

Una de las características de las prácticas sociales es que a menudo se hacentransparentes.Lagentehacelascosasenlaformaestablecidasinsiquierapensarenlasaccionesquerealiza.Muyamenudo,porlotanto,ellasseejecutancomoaccionesnodeliberativas(noconscientes).Estotraeventajassignificativasytambiénalgunasdesventajas.

En su aspecto positivo, las prácticas sociales nos permiten alcanzar undeterminado nivel de efectividad, al tiempo que permanecen en el trasfondo denuestras acciones. Su transparencia nos permite construir sobre ellas sin prestarlesdemasiadaatenciónyconcentrarnosenlosaspectoscontingentesdelaconteceroenaquellasáreasquenospuedenpermitirunaexpansióndenuestracapacidaddeacción.Uno de los objetivos de «practicar» determinadas competencias es precisamentepoder pasarlas a transparencia para dejar libre nuestra capacidad de atención a unniveldeaccióndiferente.

Cuandotodosenunacomunidadencarnanlasmismasprácticassociales,aumentael nivel de coordinación de acciones, puesto que todos actúan desde un trasfondocompartido.Haymuchascosasquenonecesitanserexplicitadas.Lagentesemuevecomoenunadanza,conociendotodoslospasosquevanconlamúsica.

Ladanzaes,enrealidad,unbuenejemplodeprácticassociales.Cuandolagentesabebailar,susaccionesysuspasossedesenvuelvenenformatransparente.Pueden«dejarsellevar»,disfrutarladanzayconcentrarseenotrascosas.Lomismosucedeenlos deportes. Es sólo cuando conocemos el juego, sus reglas y cómo efectuar losmovimientos básicos, que nos podemos «olvidar» de nosotros mismos y obtenerresultados. Esto sucede en todos los dominios de nuestras vidas. Existen prácticassocialesparasaludaraalguienenlacalle,parahablarporteléfono,paraescucharunaconferencia,paramanejarenlacarretera,etcétera.

Elaspectonegativodelasprácticassocialesradicaenelhechodeque,comoellasse tornan transparentes, solemos perder nuestra capacidad de observarlas. Nosacostumbramos tantoahacer lascosasen la formaestablecidaque suponemosqueésaeslaformaobvia,únicaynaturaldehacerlas.Simplementenonosdamoscuenta

www.lectulandia.com-Página150

Page 151: Ontologia Del Lenguaje

de que otra gente puede abordar los mismos quiebres de manera muy diferente.Podemosperderlaoportunidaddetratarnuestrosquiebresdemanera,quizás,muchomáseficiente.

Nuestras prácticas sociales se convierten en hábitos—en el lugar desde dondemiramos almundo y desde donde actuamos— llegando algunas veces al punto dedejardeverlas.Estántancercadenosotrosquedejamosdepercibirlas.Lasprácticassociales generan ceguera. No olvidemos, entonces, que el estar enclavados en lasprácticas sociales puede a menudo debilitarnos y disminuir nuestra capacidad decrecer,aprendereinnovar.

Lasorganizaciones sebeneficiandel poderque tienen lasprácticas sociales.Elhecho de tener a muchos individuos operando transparentemente de una maneraconsistenteconllevamuchasventajas.Unaorganizaciónconpocasprácticassociales(conpocossistemasestablecidos)gastaráunamayorcantidaddetiempoenhacerloque otra ejecutará casi sin esfuerzo. Hay mucho que ganar diseñando prácticassocialesquepermitanunamásfluidacoordinacióndeaccionesentrelosquetrabajanjuntos.

Pero,almismotiempo,laorganizacióntambiénsevaabeneficiaralobservaryreflexionaracercadesuspropiasprácticassociales.Deotromodo,puedeconvertirseen una poderosa fuerza conservadora que resista el cambio y puede impactarnegativamentesobrelacapacidadcompetitivadelaorganización.Lastecnologíasde«reingeniería» o diseño de procesos, tan demoda en estos días en el ámbito de laconsultoría de empresas, tienen como objetivo precisamente el analizar, evaluar yrediseñarlasprácticashabitualesdeunaorganizaciónque,porhabituales,seocultanydejandeserobjetodeevaluaciónydiseño.

Lareconstrucciónlingüísticadelasprácticassociales

Otra forma interesante enque aparece la conexiónentre accióny lenguaje es atravésdelhechodequepodemosprocederaunareconstrucción lingüísticade lasprácticassociales.Alhacerlo,tratamoscadaprácticasocialcomosisetrataradeunjuegocondeterminadosobjetivosyreglasqueloespecifican.Podemos,porlotanto,decirquelasprácticassocialespermitensertratadascomojuegosdelenguaje.

DebemosaLudwigWittgensteinelhaberpostuladoestarelaciónentrelenguajeyjuego y el habernos planteado la posibilidad de examinar el lenguaje como juegos

www.lectulandia.com-Página151

Page 152: Ontologia Del Lenguaje

lingüísticos y, por tanto, como prácticas sociales[20]. Lo que nosotros haremos, sinembargo,esutilizar lapropuestadeWittgensteina la inversa.ParaWittgenstein, ladistinción de juegos de lenguaje permitía una comprensión del lenguaje porreferencia a prácticas sociales. Para nosotros, la misma distinción de juegos delenguajenospermitiráunamejorcomprensióndelasprácticassocialesporreferenciaallenguaje.Esenestesentidoquehablamosdeunareconstrucciónlingüísticadelasprácticassociales.

Losjuegossonútilesparaampliarnuestracomprensióndelasprácticassociales,puesto que son en sí prácticas sociales simplificadas y tienen una estructuralingüística explícita que normalmente utilizamos cuando le enseñamos el juego aquien no lo conoce. Otro fenómeno similar es el de las recetas de cocina. Ellastambién representanun excelente ejemplodeuna reconstrucción lingüística deunadeterminadaprácticasocialconducenteaproducirtalocualalimento.

Como vemos, la reconstrucción lingüística de prácticas sociales no representanadanuevo.Laefectuamospermanentementeenmúltiplesdominiosdeacción.Esloquehacecadamanualdeinstrucciones:utilizaellenguajeparaintroducirnosenunadeterminadapráctica.Nosguía,pasoapaso,atravésdellenguaje,enelaprendizajedeun juego.Enelloseencierra,por lo tanto, todaunaconcepcióndelaprendizaje,todaunapedagogía.Peroestoesyamateriadeotrolibro.

Loquenoestanhabitual,sinembargo,esutilizarestemismoprocedimientoensentidocontrario.Noparaintroducirnosenunadeterminadaprácticaquenosresultanueva, sino como una forma de poder evaluar y rediseñar aquellas prácticas quepermanentementeejecutamosy,porlotanto,comounmecanismodetransformacióndeprácticasexistentes.

Suelehaberquienesconsideranquealtratarlasprácticassocialescomojuegoslasestamos trivializando. No hay nada de trivial en ello. Los juegos son prácticassociales.Lagranventajaquetienenesquenosproporcionanunmodeloquepodemosutilizar comoexpresióngeneralizadade todapráctica social.Estaventaja surgedelhechodeque,dadoquelosjuegosnormalmentesediseñan,suestructuralingüísticaaparece en forma explícita en el proceso de diseño. Y dado que muchos juegosrequieren ser enseñados, esta misma estructura lingüística, también se explicitaduranteelprocesodeenseñanza.

Unacríticaquefrecuentementesenoshaceguardarelaciónconla«norealidad»delosjuegos.«Unjuegoessólounjuego,senosdice.Lasprácticassocialesquenosinteresantienenqueverconlavida,noconmundosvirtuales».Sialgofundamentalaprendemos de aquel eje que une a Heráclito con Nietzsche es precisamente,parafraseandoaCalderóndelaBarca,quelavidaesunjuego.

Sóloalcomprenderloanterior,entramosenelumbraldeloqueNietzschellama«lainocenciadeldevenir».Sóloentoncespodemossuperarelpesoinsoportableque,nuevamenteenlaspalabrasdeNietzsche,provienendel«espíritudelagravedad».Sialgo nos enseña la ontología del lenguaje es desconfiar de aquellos conceptos que

www.lectulandia.com-Página152

Page 153: Ontologia Del Lenguaje

constituyenelcorazóndelametafísica:laVerdad,laRealidad,laMateria,laIdea.Sialgo aprendemos de ella, al entender la relación que postulamos entre lenguaje yexistencia,esquelavirtualidadrigelarealidad.

Habiendo dicho lo anterior, concentrémonos ahora en el proceso dereconstrucción lingüística de las prácticas sociales y en cómo los juegos nos sonútilesaesterespecto.

Cuando jugamosun juegopodemos identificardiferentesclasesde reglas.Todaregla,esnecesarioadvertirlo,representaunadeclaración.Esteessustatusencuantoactolingüístico.Estasreglassepuedenclasificarencincocategorías[21].

Podemosdistinguirunprimer tipodereglasodeclaracionesconstitutivas.Estasdeclaran lo que los jugadores persiguen al actuar en él y, por lo tanto, definen elobjetivo o propósito del juego. Toda práctica social existe como una forma desatisfacerundeterminadopropósitoyéstepermiteserreconstruidocomounareglaodeclaraciónparticular.

Normalmente,elobjetivodeljuegonospermiteidentificaraquellainquietuddelaque el juego, como toda práctica social, se hace cargo. Pero tal inquietud, en elcontexto del juego, asume una expresión concreta y guarda relación con undeterminado resultado que se busca alcanzar. Tomemos el ejemplo del juego defútbol.Elobjetivodeljuego,alniveldelainquietuddelaquesehacecargo,esganarelpartido.Peroexisteunadeterminadaformadehacerlo.Paratalefectoesnecesario,altérminodelpartido,habermetidomásgolesqueelequipocontrario.Estees,porlotanto,elobjetivoespecíficodeljuegodefútbol.

En seguida, cabe distinguir un segundo tipo de reglas o declaracionesconstitutivas de toda práctica social. A éstas las llamaremos declaraciones deexistencia.Comotal,ellasespecificanlasentidadesnecesariasparajugareljuego,asícomoelámbitoespacialytemporaldentrodelcualsellevaacabolaacción.

Unavezquesabemoscuáleselobjetivodel juego,es importantedeterminarelmundo en el que tal juego se va a llevar a cabo y, por lo tanto, las entidades quepueblan tal mundo, como asimismo sus parámetros espaciales y temporales. Elloimplica efectuar un conjunto de actos declarativos que generan tal mundo, susentidades, suespacioysu tiempo.Enel juegode fútbol,paraseguirconelmismoejemplo, definimos, por lo tanto, una cancha de determinadas dimensiones y condeterminadas áreas, los arcos y sus dimensiones, dos tiempos de 45minutos cadauno,laexistenciadedosequiposcononcejugadorescadauno,laexistenciaencadaunodeestosequiposdeunarquero,unapelota,unarbitroydosguardalíneas,elgol,etcétera.

Porúltimo,cabedistinguiruntercertipodereglasodeclaracionesconstitutivas.Ellascorrespondenaloquenormalmentereconocemoscomolasleyesdeaccióndel

www.lectulandia.com-Página153

Page 154: Ontologia Del Lenguaje

juegoy,comotal,definen,comotodaley,loquealosjugadoreslesestáprohibido,permitidooloquelesesobligatoriohaceralactuar.

En nuestro ejemplo del fútbol estas reglas incluyen, por ejemplo, que sólo elarqueropuedetocarlapelotaconlamanocuandoéstaestáenjuegoysólodentrodesuárea,quenosepuedegolpearaunjugadordelequipocontrario,queelárbitroesquientieneautoridadparadeclararcuandohuboungol,etcétera.Lasreglasdeacciónnormalmenteincluyenlassancionesqueguardanrelaciónconsuincumplimiento.

Todo juego o práctica social no puede prescindir de estos tres tipos dedeclaraciones constitutivas. Ello implica que toda práctica social permite serreconstruidaentérminosdesuobjetivoopropósito,elmundodeentidadesquetraealamanoylasleyesdeacciónqueregulansudesenvolvimiento.Estasdeclaracionesconstitutivas dan cuenta de la estructura lingüística fundamental de toda prácticasocial.Cuandohaycambiosenalgunadeellasestamos frenteaunaprácticasocialdiferente.Enotraspalabras,alcambiarlasdeclaracionesconstitutivasdeunaprácticasocial existente, generamos nuevas prácticas. Este es un procedimiento habitual enlosprocesosdeinnovacióndenuestrasprácticassociales.

Además de estas declaraciones constitutivas, podemos distinguir dos tipos dedeclaraciones adicionales. Estas son las reglas estratégicas y las reglas para laresolucióndeconflictos.

Tal como lo hemos señalado, las reglas estratégicas no forman parte de lasdeclaraciones constitutivas de un juego. Ello significa que el juego (o la prácticasocial que estamos reconstruyendo) puede jugarse prescindiendo de ellas. Laimportanciaqueellasposeenguardarelaciónconelhechodequenospermitenjugarmejory,por lo tanto,nosayudana sermásefectivosparaalcanzarelobjetivoquepersigueunadeterminadaprácticasocial.Lasreglasestratégicasnormalmentesonelresultado del aprendizaje que resulta de experiencias pasadas en las que pudimosobservar las consecuencias (tanto positivas como negativas) de una determinadaacciónomodalidaddeacción.

Enelcasodelfútbol,habráporejemploequiposqueprefieranjugareljuegodeacuerdoalasreglasdel4-3-3,otrosoptaránporel4-2-4,otrosporel4-4-2,etcétera.Dentro del espacio definido por las reglas constitutivas puede haber infinitasmodalidadesestratégicasdejugareljuego.

Las reglas de resolución de conflictos, sin ser imprescindibles, suelen serrequeridas por dos razones diferentes. En primer lugar, por cuanto toda regla odeclaraciónconstitutivapuedeser interpretadademaneradistintapor losdiferentesjugadoresyelloplantealanecesidaddealgunamodalidadquepermitaresolverestasdiferencias.Ensegundolugar,porquepuedensurgirsituacionesnoprevistasporlasreglas constitutivas, situaciones que los jugadores no sepan cómo resolver, y que

www.lectulandia.com-Página154

Page 155: Ontologia Del Lenguaje

requieran de alguna instancia a la que puedan recurrir y a la que aquéllos, deantemano,lehayanconferidoautoridadparaintervenir.

Enelcasodelfútbol,estosesueleresolveratravésdelacreacióndeunTribunaldeDisciplina,dependientedeunorganismorector (AsociaciónNacionaldeFútbol,Confederaciones Regionales, FIFA, etcétera) que tiene autoridad por sobre losequiposqueparticipaneneljuegodeljuego(campeonatosdefútbol).

Podemos usar ahora las distincionesmencionadas para reconstruir las prácticassociales.Elobjetivodel juegonospermiteespecificarlasinquietudesoquiebresdelos que se ocupa esa práctica social. Las declaraciones de existencia nos permitenidentificarloselementosyelespacioquesonrelevantesparaabordarestosquiebreseinquietudesdentrodeesapráctica social.Las leyesdeacciónnosdicen loque«sepuede»,loque«nosepuede»yloque«sedebe»hacerensuinterior.Haciendousodeestasdistinciones,podemosreconstruircualquierprácticasocial.

Alhacerestareconstrucciónlingüísticadelasprácticassocialesseabreunnuevodominio de acción —el dominio de la innovación y del diseño. Ahora podemosreconstruir prácticas sociales existentes. Una vez hecho esto, podemos jugarlibrementeconcadaunodesuscomponentesyexaminarsi,alcambiarunoovariosde ellos, podemos encontrar formas más efectivas de abordar las inquietudes yquiebres de los que se ocupa esa práctica social. Cuando hacemos fisto estamosinnovandoenlasprácticassocialesexistentes.

Ahora sabemos que, para diseñar prácticas completamente nuevas, debemosestablecerconclaridadcuáleselobjetivodel juego(la inquietudoquiebredelquenosestamoshaciendocargo),susdeclaracionesdeexistenciaysus leyesdeacción.Una vez que una práctica social ha sido diseñada, debiéramos observar cuanefectivamenteoperayjuzgarquésenecesitaríacorregirparaaumentarsuefectividad.

Cadavezquenosenfrentamosaunquiebrerecurrente,sinosehaestablecidounaprácticasocialqueseocupedeél,podemosescucharun llamadoadiseñaruna.Alhacer esto dejamos de hacernos cargo de los quiebres recurrentes con accionescontingentes,quedemandanmayoresesfuerzosysonmásonerosas.Ahorapodemoshacernoscargodelosquiebresrecurrentesconaccionesrecurrentes.

www.lectulandia.com-Página155

Page 156: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO7ELPODERDELASCONVERSACIONES

Enloscapítulosanterioresnoshemosreferidoalasdosfacetasdellenguaje:hablaryescuchar.Pormásimportantequepuedaserestadistinción,setrata,enciertosentido,de una distinción artificial. De ningunamanera estamos invalidándola; ella apuntahacia dos dimensiones diferentes del lenguaje. No obstante, en la experienciaconcretadelacomunicaciónhumananoexisteelhablarsinelescucharnielescucharsinelhablar.

Cada vez que alguien habla, hay alguien escuchando. Generalmente el queescucha es otra persona. Pero aun cuando no haya otra persona —cuando noshablamos a nosotros mismos— siempre está el escuchar de la persona que habla.Cuando hablamos, también escuchamos lo que decimos. Por otra parte, cuandoescuchamos,siemprehayalguienhablando.Nuevamente,estehablarpuedeprovenirde otra persona o de nosotrosmismos.Aun cuando escuchamos silencios existe elhablardeloquenoscontamosacercadeellos.

Enlacomunicación,porlotanto,nosedaelhablarsinelescucharyviceversa.Cuandoelhablaryelescucharestán interactuando juntos,estamosenpresenciadeuna«conversación».Unaconversación,enconsecuencia,esladanzaquetienelugarentreelhablaryelescuchar,yentreelescucharyelhablar.Lasconversacionessonloscomponentesefectivosdelasinteraccioneslingüísticas—lasunidadesbásicasdellenguaje. Por lo tanto, cada vez que nos ocupamos del lenguaje estamos tratando,directaoindirectamente,conconversaciones.

Podemos distinguir varios tipos de conversaciones. De hecho, tenemos unacapacidad infinita para hacer distinciones dentro del vasto dominio de lasconversaciones,ylashacemossegúnaquelloquequeremoslograr,segúnlainquietudquenosguíe.Podemossepararlasconversacionesdeacuerdoasuestado(abiertoocerrado), el momento en que tuvo lugar, el tema abordado, la persona con quiensostuvimos la conversación, la importancia o prioridad que le concedemos, y asísucesivamente. Podemos observar que tenemos una capacidad interminable parahacerdistincionesacercadeconversaciones.

Enestecapítuloexaminaremoslarelaciónentrelasconversacionesylosquiebresyexploraremoslosdiferentestiposdeconversacionesquepuedensuscitarseapartirde un quiebre. Basándonos en ello, ofreceremos una particular tipología deconversaciones. Después, discutiremos cómo las conversaciones moldean nuestrasrelaciones personales. Finalmente, examinaremos la importancia de lasconversacionesenlasorganizacionesempresariales.

www.lectulandia.com-Página156

Page 157: Ontologia Del Lenguaje

DISEÑANDOCONVERSACIONES

Los quiebres generalmente llaman a la acción. La forma en que nos hacemoscargo de ellos es realizando acciones. Es a través de la acción que restauramos latransparencia quebrada y nos hacemos cargo de las consecuencias del quiebre. Sinembargo, la importancia de la acción como forma de enfrentar los quiebres no esobvia. Ello implica quemuchas veces no vemos la posibilidad de la acción comoforma de responder a un quiebre. Muy frecuentemente nos quedamos«empantanados»enél.Comounamaneradeexaminarestaconexiónentrequiebresyla acción, es importante explorar los diversos tipos de conversaciones que puedenseguiraunquiebre.Estasconversacionesnosdiránsiestamosmoviéndonoshacialaacciónohemoscaídoenelinmovilismo.Basándonosenestasdistincionespodemos,luego, diseñar las conversacionesquedeben tener lugar para abordar el quiebre enformaefectiva.

1.Laconversacióndejuiciospersonales

Cuando nos enfrentamos a un quiebre, generalmente recurrimos a lo quellamamos «la conversación de juicios personales». En esta conversaciónnormalmenteconstituimosaquelloquesucedióenunquiebre,aunquesueletambiénprolongarsemásalládesuconstitución,demaneracasiespontánea.

Tomemosunejemplo.Voymanejandomiautoconmiperroenelasientodeatrásy me percato que tengo un neumático pinchado. Mi primera reacción es unainterjección(unadeclaración).Algunosdirán«¡Cresta!»,otrosdirán«¡Mierda!»,losde más allá exclamarán «¡No puede ser!» y posiblemente habrá otros que podrándecir «¡Cáspita!». Lo que digamos podrá variar de una comunidad a otra pero elhechoesqueunaruedapinchadanoseconvierteenquiebrecuandosepincha,sinocuandoalguiena travésdeunadeclaracióncomo lasanteriores laconstituyeenunquiebre,enunainterrupciónenlatransparenciadesufluirenlavida.

Unavezefectuadaladeclaracióndequiebre,lonormalesentrarenunacadenadejuiciosa travésde los cuales interpretamos loque sucedióy las consecuenciasquederivandeello.Decimos,porejemplo,«¡Siempremepasanestascosasamí!»,«¡Sitendré mala suerte!», «¡Esto es culpa de mi hijo que no cambió los neumáticoscuandoselopedí!»,«¡Yasemeechóaperdereldía!»,etcétera.

La reacción que hemos descrito hasta ahora es lo que entendemos por «la

www.lectulandia.com-Página157

Page 158: Ontologia Del Lenguaje

conversación de juicios personales». Es interesante detenernos a examinarla. Loprimeroanotaresqueestaconversaciónselimitaaenjuiciarelquiebreperononosmueve todavía a hacernos cargo de él. Implica una forma de reaccionar (y, por lotanto, de actuar) que no nos mueve del quiebre, que nos mantiene en él. Y allípodríamos quedarnos de por vida, emitiendo uno y otro juicio y generando largashistoriasapartirdeellos.Deprocederasí,insistimos,nogeneramoseltipodeaccióncapazderestaurarlasatisfacciónylatransparenciaperdidaenelquiebre.

Es más, con ello, en vez de hacernos cargo del quiebre, lo que hacemos esprofundizarensuexplicación,ensu justificación,ensupsicologización.Buscamosresponsables, culpables, y, no satisfechos con encontrarlos, procedemos ahora aemitirjuicioscontraellos.Porlogeneraltenemosnuestrosculpablesfavoritos.Perolosresponsablesnosonsólootros,muyamenudosomosnosotrosmismosy,porlotanto,procedemosconunacadenade juiciosdenigratorioscon respectoanosotros.Decimos,porejemplo,«¡Siseréestúpido!»,«¡Cuándoaprenderé,imbécil,ahacerlascosasdemaneradiferente!»,«¡Estonohacemásquedemostrarnuevamentelotorpequesoy!».Hayquienesvivenlavidaenteraenlaconversacióndejuiciospersonales,lamentándose por lo que sucedió, buscando responsables, haciendo crecer sushistoriaspsicologizantesyquedándosedondemismo.

Elsegundoaspectoaobservaresqueunamismasituación,esmás,unmismotipode quiebre, produce juicios muy diferentes en diferentes personas. No porque elhecho sea el mismo, e. g. un neumático pinchado, podemos suponer que lasreaccionesseránlasmismas.ElpsicólogoMartinSeligmanproponeobservareltipodejuicios(éllosllama«estilosexplicativos»)quelaspersonashacenalenfrentarunquiebredeacuerdoatresdominiosdiferentes.

El primero, es lo que podríamos llamar el dominio de la responsabilidad(advertimos que no estamos usando la terminología propuesta por Seligman). Elpuntoadeterminaraquíesaquiénunohaceresponsabledelquiebre:¿esunomismooeselmundo?Hayquienes,nosindicaSeligman,sehacenresponsablesdetodoloque les acontece. Cada quiebre es una demostración adicional de lo inadecuados,incompetentes, poco inteligentes, etcétera, que son. Hay otros, en cambio, queescasamenteasumenresponsabilidadellosmismosyquenormalmenteculpanaotros,o le atribuyen los acontecimientos al azar, a lamala suerte.De acuerdo al tipo dejuicios que uno haga en el dominio de la responsabilidad, uno deviene unadeterminadotipodepersonayviviráuntipodeterminadodevida.

El segundo dominio es el que podemos llamar el dominio de la inclusividad.Cadaquiebreaconteceenundominioparticulardelavidadelaspersonas.Puesbien,cuando procedemos espontáneamente a hacer juicios gatillados por el quiebre, hayquienes,porunlado,restringensusjuiciosaldominioparticularquecorrespondealosucedido.Porlotanto,asumenqueéstaesunasituaciónqueselimitaaldominiodel

www.lectulandia.com-Página158

Page 159: Ontologia Del Lenguaje

manejar, o de ser puntuales, o de lasmatemáticas, o de la sociabilidad con otros,etcétera,segúnelquiebredequesetrate.Perohayotrosqueutilizanelquiebreparaunadescalificaciónglobal,independientementededominioalguno,dequieneshacenresponsables(ellosmismosuotros).Envezdedecir,porejemplo,«Estopruebaqueno soy competente para las matemáticas», dirán, «Esto prueba nuevamente loestúpidoquesoy».Unjuiciodiferente,unadistintaformadeser,unavidadiferente.

El tercer y último dominio es el dominio de la temporalidad. Cada quiebreacontece en el tiempo y tiene consecuencias en el tiempo. Nuevamente, Seligmanobservadiferenciasimportantesreferentesacómoeltiemposeveinvolucradoenlosjuicios que hacemos al encarar un quiebre. Para algunos, las consecuencias delquiebre serán permanentes y no hay cómo modificarlas. Hay quienes dicen, porejemplo, «Esto destruye mi vida para siempre» o «Está claro que nunca podrédesempeñarmeenmatemáticas».Nuncao siempre, son lasalternativasdisponibles.Paraotros,encambio,losjuiciosquehacenapartirdelquiebresonsóloaplicablesala ocasión involucrada y las consecuencias operan en una temporalidad acotada.Dirán,porejemplo,«Estoypasandoporunmalmomento»o«Estáclaroquetodavíanosésuficientementematemáticas».Juiciosmuydiferentes,mundosyexperienciasdistintas.Podemosporlotantosostener:dimecómoenjuiciastusquiebresytedirécómo eres. Este es, de hecho, uno de los recursos centrales del «coachingontológico».

No olvidemos, sin embargo, que los quiebres pueden ser tanto negativos comopositivos.Lamaneracomolosenjuiciamossegúnseanpositivosonegativos,puedeser, insiste Seligman,muy diferente.Quién suele atribuirse toda la responsabilidadcuando enfrenta un juicio negativo, puede tender a hacer responsables a los otroscuandoencaraunquiebrepositivo.Frentea lonegativoexclamará,«¡Queestúpidosoy!»;frentealopositivo«¡Quésuertetuve!».Loinversosucedeconlosquetiendenaculparaotrosfrentealonegativo.Frentealopositivopodrándecir,«¡PorDiosquelohicebien!».

Eneldominiodelainclusividad,quienessuelengeneralizarlasconsecuenciasdelos quiebres positivos, pueden muchas veces sostener la particularidad de losnegativos. A la inversa, quienes limitan lo positivo a lo particular, muchas vecesgeneralizan de lo negativo. Y en el dominio de la temporalidad, suele suceder lomismo.Muchaspersonasquerestringenlasconsecuenciasdeunquiebrepositivoalaocasiónenqueello sucedió,puedenconsiderar comopermanentes losnegativos,yviceversa.

Noestamossosteniendoquenecesariamenteenfrentemosdemaneraopuestalosquiebres positivos y negativos. Haymuchas personas que hacen elmismo tipo dejuicios en ambas situaciones. Lo que importa es reconocer que la forma comoenjuiciamos los quiebres negativos, no predice necesariamente la forma comoenjuiciaremoslospositivos.

Es importante insistir en las consecuenciasdequedarnos en la conversaciónde

www.lectulandia.com-Página159

Page 160: Ontologia Del Lenguaje

juicios personales y en la consecuente psicologización de lo sucedido. Demos unejemplo.Lepedimosaunodenuestrosempleadosqueobtengaunaimportantecuentaparalaempresa.Elempleadoseponeencontactoconelcliente,lehaceunaofertayéstaes rehusada.Nosotrosconsideramosqueestoconstituyeunquiebre importantepara laempresa.Elempleado, sinembargo,escribeundetallado informeenelquemuestraelresultadodesugestiónydasuinterpretacióndelporquésuofertanofueaceptada.Suinformerecurreaunaextensacaracterizacióndelclienteenlaquenosexplicaelporquédesunegativa.Obtenemosdeéluna«largahistoria»,posiblementeunahistoria inteligenteybien fundada.Despuésqueel cliente rechazó laoferta, elempleadoejecutó laaccióndedarleunsentidoa loquehizoelcliente—ehizounbuentrabajoeneso.

Quedaclaro,enesteejemplo,quelaaccióndedarlesentidoalaaccióndelclientenovaamodificarsunegativa.Almenos,noensímisma.Laacciónde«obtenerlacuenta»sedetuvoenelinstanteenqueelempleadosededicóabuscarleunsentidoala negativa del cliente. En el nivel de «obtener la cuenta», la acción de darle unsentidoaloqueocurriósetraduceenfaltadeacción.Bienpodríamos,porlotanto,emplazar al empleado y decirle: «¡No me venga con historias! No quieroexplicaciones,sinoresultados.Sielclientedijoquenoalaofertaquelehicimos,veaquéotraofertaleseráaceptable.Ahoravuelvaasutrabajoybusqueotrasformasdeobtenernosesacuenta».

Esteesunejemplointeresante,porquenosmuestraquelaaccióndedarsentidoconsiste siempre en replegarse del dominio de acción en el que previamenteestábamos. Es una acción reflexiva. Uno de los peligros de buscar el sentido es,precisamente,elhechodeque,puestoqueexplicaporquélascosassucedieroncomosucedieron, nos alejamosde la posibilidadde cambiarlas.El dar sentido amenudopuede ser una forma de evadirnos de la acción, de tranquilizarnos, o incluso dedisfrazarnuestraresignaciónyeliminarlaposibilidaddetransformarelestadoactualdelascosas.Cuandobuscamoselsentidoaloquehaocurrido,corremosélriesgodeaceptar las cosas tal como están. Las historias pueden, frecuentemente, ser unapoderosafuerzaconservadora.

Tenemos una capacidad infinita para las historias y los juicios personales.Podríamos construir un sinnúmero de explicaciones interminables para un soloacontecimientoypodríamosculparalagente(incluyéndonos)detodotipodecosasyde innumerablesmaneras. Podríamos permanecer en esta conversación el resto denuestras vidas. Nos convertimos en prisioneros de nuestras historias y juiciospersonales.Terminamoshablando sinparar, aveces aotraspersonas,otrasveces anosotrosmismos, sin quedesarrollemosotras acciones.Quedamos atrapados enuncírculovicioso.

¿Cuántasveceshemosencontradoagentequeestáparalizada,incapazdetomarlasaccionesquepodríansacarlosdeaquelloqueloshacesufrir?Losvemosposeídos

www.lectulandia.com-Página160

Page 161: Ontologia Del Lenguaje

porsushistoriasyjuiciospersonales.Pasandeunoaotro,enunacadenasinfin.Peromuy pocomás acontece a su alrededor. Las cosas tienden a permanecer tal comoestán.Estaspersonassonvíctimasdesuincapacidadderealizaraccionesparasuperarlosquiebresqueenfrentanenlavida.

2.Laconversaciónparalacoordinacióndeacciones

Existen,sinembargo,otrasmanerasdehacersecargodelosquiebres,manerasenquelasconversacionesnosllevanaactuarsobreellosynospermitensuperarlos.Laconversación que actúa directamente sobre el quiebre es la «conversación para lacoordinacióndeacciones».Esta,comoveremos,esmuydistintadela«conversacióndejuiciospersonales».

Enlaconversaciónparalacoordinacióndeacciones,generamosaccionesfuturaspara hacernos cargo del quiebre existente. Su objetivo es lograr que algo pase, esintervenir en el estado actual de las cosas. Cuando entramos en ellas, procuramoscambiar aquello que produce el quiebre o hacernos cargo de sus consecuencias.Estamosmodificandolascosasrespectodesuestadoactualy,porlotanto,estamosproduciendounvuelcoenelcursonormaldelosacontecimientos.Sitenemoséxito,normalmentepodremosesperarqueelquiebreseasuperado.

¿Cuálessonlasaccionesasociadasalas«conversacionesparalacoordinacióndeacciones»?Losactoslingüísticosquepermitenquesurjannuevasrealidadessonlaspeticiones, ofertas, promesas y declaraciones. Una de las formasmás efectivas deencararlosquiebresespedirayuda.Saberpedirayudaesotrade lascompetenciaslingüísticasfundamentalesenlavida.Muchaspersonassuelentenerdificultadesparapedir ayuda. Si indagamos por qué, normalmente descubrimos que tienen diversosjuiciossobrelasconsecuenciasasociadasconelpedirayuda.

Algunosdirán,«Sipidoayudamuestrodebilidad»;otros,«MepuedendecirquenoymesentiréRechazado.Porlotanto,prefieroarreglármelaspormicuenta»;unostercerossostendrán,«Sipidoayuda,mecomprometoatenerquebrindarladevueltayconellopierdo independencia»,etcétera.Juiciosymás juicios.Ellosdeterminan loque definimos como posible para nosotros. Las consecuencias de no pedir ayudasuelen ser, por lo tanto, la prolongación del sufrimiento, la inefectividad, elaislamiento.

En elmundodehoyno esposiblevivir en la completa autosuficiencia.Somos

www.lectulandia.com-Página161

Page 162: Ontologia Del Lenguaje

dependienteslosunosdelosotros.Tenemosqueaprender,porlotanto,acolaborarcon otros, a apoyarnos mutuamente, a coordinar acciones juntos. Tenemos queaprender a pedir y aprender también que cuando pido pueden rehusarmi petición.Tenemosquesaberdistinguirentreloqueeselrehusarunapetición,posibilidadqueestá siempre abierta cuando pedimos entre personas autónomas, y el rechazopersonal.

Distinguirentrelasconversacionesdejuiciospersonalesylaconversaciónparalacoordinación de acciones es también crucial en el mundo de la empresa. Si unproductonuevonosevendesegúnlasexpectativas,podríamoscaerenunaparálisissinos limitásemos exclusivamente a las conversaciones de juicios personales. Noobstante,podemoscambiarlasituaciónsi,porejemplo,solicitamosunainvestigaciónde mercado para encontrar maneras de hacer más atractivo el producto, o sicambiamos algunas de sus características y/o ampliamos nuestra campaña depublicidad.Sielquiebresurgeporqueunproveedornopuededespacharunaspiezasatiempo,entoncespodemossolicitarlasaotrosproductores,yasísucesivamente.

Amenudonoseventodaslasimplicanciasqueexistenentreunoyotrotipodeconversación. No se ve, por lo tanto, el poder que tienen las conversaciones paracambiar el estado de las cosas. Cuando esta diferencia no se reconoce, se usa ellenguajeparadescribirycalificarloqueestápasando,paradescargarinterpretacionesacercadeporquéseprodujeron loshechosyparaasignar responsabilidadespor loocurrido. No se aprovecha la naturaleza activa del lenguaje para transformar lasrealidadesexistentesygenerarotrasnuevas.

Aveces,sinembargo,hayrazonescomprensiblesparanoiniciar«conversacionesparalacoordinacióndeacciones».Vemosdosclasesdiferentesderazonesparaello.Por una parte, esto ocurre cuando no sabemos qué acción realizar o qué hacerprimero. No sabemos, por lo tanto, qué podríamos pedir para hacernos cargo delquiebre.Porotraparte,tambiénsuelesucederque,sibiensísabemosquepodríamospedir, tenemos el juicio de que la persona con la cual deberíamos tener una«conversación para la coordinación de acciones» no está abierta a sostener talconversación.Opodríaexistirelmiedoaqueestaconversacióngenerequiebresaúnmásseriossiseinicia.Trataremosestasdossituacionesseparadamente.

Postulamosqueauncuandonoseaposibleoconvenientetrabardirectamenteuna«conversación para la coordinación de acciones», quedan otras opciones antes devolvera la«conversaciónde juiciospersonales»—opcionesquenospermitiránunmanejomásefectivodenuestrosquiebresy,endefinitiva, iniciarunaconversaciónparacoordinaracciones.

www.lectulandia.com-Página162

Page 163: Ontologia Del Lenguaje

3.Laconversaciónparaposiblesacciones

Tomemos la primera situación que mencionamos anteriormente. Cuando nosabemosquéaccionesrealizarparatratarunquiebre,tenemoslaposibilidaddeiniciarotro tipo de conversación. A ésta la llamamos la «conversación para posiblesacciones».

Esta conversación no aborda directamente la coordinación de acciones paraenfrentar el quiebre en cuestión, sino que se orienta hacia la acción de especularacercadeyexplorarnuevasaccionesposibles,nuevasposibilidadesquenos llevenmás allá de lo que en el momento logramos discurrir. Esta es una conversacióndirigidahacialaexpansióndenuestrohorizontedeposibilidades.

En cierta forma, esta «conversación para posibles acciones» puede verse muyparecida a la «conversación de juicios personales». Por un lado, es un tipo deconversaciónderepliegue,quesebasaenemitirnuevosjuiciosyenconstruirnuevashistoriasacercadeloqueesposible.Ladiferenciaprincipalconesteúltimotipodeconversaciónessucompromisodeencontrarmanerasdecambiarelcursoactualdelos acontecimientos. Esto trae una emocionalidad completamente diferente a laconversación.Laconversaciónnosebasayaenelánimodedarsentidoaloocurrido,sinoenelánimodeque,sealoqueseaquehayaocurrido,estodebesermodificado,apesardenosaberseaúnquéaccionesrealizar.Loquepredomina,dentrodelhorizontede esta conversación, es la necesidad de acción, de transformar el estado de cosasexistente,ynolanecesidaddeconferirlesentido.Estaesunaconversaciónde«quéhacer»ynode«porquéocurrióesto».

Cuandonosabemosquéhacer,siemprepodemosrecurriralaaccióndeexplorarnuevas acciones, junto a otras personas o solos. Podemos recurrir a la acción deespecular acerca de nuevas acciones posibles que aún no podemos articular. Todainnovación se basa en la capacidad de generar posibilidades que no estabanarticuladasanteriormente.Lasposibilidadestampocoestán«alláafuera»,alavistadecualquier persona que las mire. Las posibilidades son inventos que generamos enconversaciones.Aldiseñar«conversacionesparaposiblesacciones»,construimosunespacio para la innovación y para ampliar nuestras posibilidades. Esta es unaconversación fundamental para cualquier empresa que desee conservar sucompetitividad.

No estamos diciendo que cada «conversación para posibles acciones» va,necesariamente, a producir resultados positivos. Tampoco estamos diciendo quesiempre debiéramos tener estas conversaciones, como siguiendo automáticamenteunareceta.Noestamosinteresadosentraducirloquedecimosenrecetasotécnicasgarantizadas. Lo que estamos haciendo aquí es ofrecer algunas distinciones quepueden ampliar nuestras posibilidades de acción. A cada uno de nosotros le cabejuzgarquéaccionesrealizarycuálesno.

www.lectulandia.com-Página163

Page 164: Ontologia Del Lenguaje

4.Laconversaciónparaposiblesconversaciones

Como ya dijimos, una segunda razón para no tener «conversaciones para lacoordinacióndeacciones»esnuestro juiciodeque lapersonacon lacualdebemostenerlaconversaciónnoestáabiertaaella.Ysiloestá,podríamostenereljuiciodeque la conversación se va a desviar sin producir resultados positivos, o, peor aún,generando quiebresmás serios. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado haciendo eljuicio de que la persona con la que consideramos que tenemos que hablar pararesolver algún asunto no está siquiera dispuesta a escuchar lo que tenemos quedecirle?¿Quelaconversaciónquedeseamostenerconestapersonasencillamentenoesposible?Noobstante,¿significaestoquenopodemosrealizarningunaotraacciónydebemosretornaralaresignaciónoalosjuiciospersonales?

Postulamosque,cuandoestoocurre,aúnnosquedauncamino.Aúnhayaccionesquepodemosrealizar.Cuando juzgamosquenopodemossostenerunadeterminadaconversaciónconalguien,aúnpodemostenerunaconversaciónacercadelhechodeque consideramos que no podemos tener esa conversación.Aún podemos sostenerunaconversación,noacercadelquiebreprimitivoqueestáenjuego,sinoacercadelquiebre de no ser capaz de abrir o concluir la conversación que, a nuestro juicio,deberíamos sostener. A esto le llamamos «conversación para posiblesconversaciones».

¿En qué ocasión es apropiada esta conversación? Imaginemos que tenemos eljuicio de que nuestro supervisor no está manejando el proyecto en que nosotrosestamosparticipandodelamaneramásefectiva.Tenemos,por lo tanto,unquiebre.Sin embargo, cada vez que iniciamos una conversación para tratar este tema,encontramos que reacciona defensivamente, dificultando la conversación. ¿Cuántasveces no nos encontramos en situaciones similares con nuestros padres, nuestrapareja,nuestroshijos,nuestrosamigos?

Cuandoestoocurre,puedeseradecuadososteneruna«conversaciónparaposiblesconversaciones».Podríamos,porejemplo,acercarnosanuestrosupervisorydecirle,«Tengounquiebrequedeseodiscutirconusted.Yojuzgoquecadavezqueintentoconversarconustedacercadelaformaenqueesteproyectoestásiendoadministrado,usted no parece dispuesto a ello. Podría señalarle varias instancias en las que haocurridoesto.Yoestoycomenzandoafrustrarme,puestoquepiensoqueelproyectopodría ser administrado de manera más efectiva. Sé que éste es sólo mi juicio yadmitoqueustedpodríadiscrepardeél.Tambiénreconozcoque,enúltimainstancia,esustedquientienelaautoridadparadecidircómodebieraadministrarseelproyecto.Sinembargo,loinvitoaescucharloquetengoquedecirle,puestoquetalvezustedencuentrealgúnvalorenello.Y,demiparte,estoymuyabiertoaescucharsupuntodevista.¿Aceptaríaustedestainvitación?».

Esimportanteobservarelestadodeánimodeestaconversación.Talcomoocurrecon toda conversación, si nuestro estado de ánimo no se ajusta al tipo de

www.lectulandia.com-Página164

Page 165: Ontologia Del Lenguaje

conversación que deseamos sostener, encontraremos que será muy difícil llegar aconversar. Toda conversación, comonos señalaHumbertoMaturana, es una trenzaentre lenguaje y emocionalidad. Si la emocionalidad no es la adecuada, por muyadecuadoqueseael lenguaje, laconversaciónnoseráoportuna.Esteesunaspectoqueescrucialobservarentodaconversación.

A veces es nuestro estado de ánimo el que impide que la gente converse connosotros. En la conversación qué dábamos como ejemplo, el estado de ánimorequieresernoamenazante.Delocontrario,ellocolocaríaalotro,desdeelinicio,enla actitud que estamos precisamente procurando disolver. La «conversación paraposibles conversaciones» exige normalmente colocarse desde la emocionalidad delrespetomutuo.

Los diplomáticos deben ser altamente competentes en desarrollar el tipo deconversacionesaquenosestamosrefiriendo.Amenudosutareaes,precisamente,ladeabrir conversaciones conquienesno resultabaposible abordar ciertos temas.EnSudáfrica,porejemplo/sellevaronacabomuchasconversacionesentrefuncionariosdegobiernoylíderesdelCongresoNacionalAfricano,antesdequeelpresidentedeKlerk y Nelson Mándela pudiesen sentarse a tratar juntos sus principalesdivergencias.Aestasconversacionespreviaslesdieronelnombrede«conversacionesacerca de conversaciones». Con ellas, crearon las condiciones que permitieron aamboslídereshacersecargodeesostemasenformaconjunta,yexplorarformasmásefectivas de manejarlos. Lomismo sucedió entre los representantes del Estado deIsraely losdirigentesde laOrganizaciónpara laLiberacióndePalestina.Antesdeque pudieran discutir sus diferencias, tuvieron que diseñar las condiciones que lespermitieran conversar. Todas éstas son ejemplos típicos de «conversaciones paraposiblesconversaciones».

Recapitulemos. Nos hemos estado ocupando de las conversaciones disponiblescuando tenemos un quiebre. Hemos señalado cuatro tipos diferentes deconversaciones:

1. «conversacionesdejuiciospersonales»2. «conversacionesparalacoordinacióndeacciones»3. «conversacionesparaposiblesacciones»,y4. «conversacionesparaposiblesconversaciones».

Lo esencial que destacar a este respecto es que cada vez que enfrentamos unquiebre cabe preguntarse «¿Qué conversación —y con quién— debo iniciar paratomar las acciones conducentes a la superación de este quiebre?». «¿Quéconversaciónpuedealejarmedelarecriminaciónconstanteeinconducenteenlaquemeencuentroa raízdeestequiebre?».Enúltimo término,«¿quéconversaciónestáfaltandoparahacermecargodeestequiebre?».

Lo que hemos procurado demostrar es que siempre hay alguna conversación

www.lectulandia.com-Página165

Page 166: Ontologia Del Lenguaje

posiblequenosconducirá,mástardeomástemprano,atomaralgúntipodeacciónen relación al quiebre. Si la «conversación para la coordinación de acciones» noaparecedisponible, cabeentoncespreguntarse sobre la«conversaciónparaposiblesacciones»osobreaquella«paraposiblesconversaciones».

Saberresponderaestaspreguntas,saberquéconversacionessonlasquedebemostenerendiferentesocasiones,eselartedeldiseñodeconversaciones.

Algunosde los secretosdel trabajaryvivir conotros tienenquever conel sercompetentes en diseñar estas conversaciones, aprender a juzgar cuándo esconveniente abrir una conversación y cerrar otra y saber moverse de unaconversaciónaotra.Estassoncompetenciasfundamentalestantoenlaconstrucciónde familias armónicas, de parejas capaces de encarar adecuadamente sus quiebres,comodeorganizacionesempresarialesefectivas.

Es importante subrayar que no estamos diciendo que las cuatro conversacionesindicadasseanlasúnicasconversacionesposiblesdellevaracabo.Tampocoestamosplanteando que otras conversaciones sean menos importantes que las que hemosmencionado arriba. Tal como indicáramos inicialmente hay infinitas posibilidadespara distinguir diferentes conversaciones. Aquellas que hemos mencionado hastaahorasonsóloaquellasqueconsideramosatingenteseneldesafíodehacernoscargosdenuestrosquiebres.

RELACIONESPERSONALESYCONVERSACIONES

Postulamos que nuestras relaciones personales se configuran a partir de lasconversacionesquesostenemosconotros.Generalmentenovemoselfuertevínculoquehayentrelasconversacionesylasrelacionespersonales.Pensamosqueestamosen una relación—o que tenemos una relación con alguien— y que dentro de esarelación sostenemos conversaciones. Esta interpretación separa la relación de lasconversaciones que se llevan a cabo con las personas con quienes estamos enrelación. No somos observadores del hecho de que las conversaciones quesostenemos (y las que no sostenemos) son las que en verdad están produciendo yreproduciendo la relación. Al no tomar en cuenta la conexión entre las relacionespersonales y las conversaciones, se puedenproducir diversas consecuencias.Es asícomoencontramos,porejemplo,apersonasquesepreocupandetenerunabuenaeponenescasaonulaatenciónalasconversacionesquesostienenconsusparejas.Secomportan, por lo tanto, como si las conversaciones no tuvieran que ver con la

www.lectulandia.com-Página166

Page 167: Ontologia Del Lenguaje

relación.Noesextrañoencontrarlosmásadelantesorprendidosdequelarelaciónnofuncione.

Postulamos que nuestras conversaciones generan el tejido en el que nuestrasrelaciones viven. Las conversaciones y las relaciones son una misma cosa.Mantendremos una relación con alguien mientras estemos en una conversaciónabierta y continua con esa persona. Es eso lo que define una relación. Si, porcualquier razón, la conversación se interrumpe o termina, la relación también seinterrumpeotermina.

Para saber qué tipo de relación tienen dos personas, basta con observar susconversaciones. Hace falta más. Al observar sus conversaciones con otrosdeterminamos cómo son sus relaciones con ellos. Nos imaginamos que alguienpodría,deinmediato,salimosalpasodiciendo,«Muybien,estoydeacuerdoenquelas conversaciones son importantes. Pero no todo es conversación en una relación.Para una pareja, por ejemplo, su vida sexual puede ser tan importante como susconversaciones.Sunivelde ingreso tambiénpuede ser importante, así como tantosotrosfactores.Esmás,enunarelaciónhaymuchascosasquelaspersonasnosedicenyellopuedesertantoomásimportantequeloquesedicen».

Estamos de acuerdo en que hay mucho de válido en este comentario. Unaconversación estimulante no es necesariamente un sustituto de una relación sexualsatisfactoriaodedisponerdeunmayoringreso.Apesardeesto,insistimosenquesenecesitaexaminarmuypocascosasademásde lasconversacionesparaevaluarunarelación.

Una relación sexual deficiente, no nos olvidemos, no tiene que ver con laactividadsexualqueserealiza,sinoconeljuicioquehacemosdeella.Unarelaciónsexualseconstituyecomomalaeneljuicioquehacemosdequeesmala.Unaparejadiferente,conunaactividadsexualsimilar,podríatenerunjuiciodiferente.

Advertimos que no estamos diciendo que la actividad sexual misma seaindiferente para el juicio que tengamos de ella.Obviamente no. El juicio se emiteobservandolasaccionesalascualesésteserefiere.Alhacerlo,siempreoperamosalinterior de una comunidad que posee determinados estándares desde los cuales lasactividades y acciones de los individuos se enjuician. Por lo tanto, dado undeterminadotipodeactividadsexualydadoslosestándaresdelacomunidaddentrode la cual nos constituimos como individuos, cabe razonablemente esperardeterminadosjuicios.

Lossereshumanosnotienenplenalibertadparasostenerlasconversacionesquedeseen. La mayoría de los juicios que emitimos no tienen su origen en nosotrosmismos sino en la comunidad en que vivimos. Por cierto, a veces podemosconformarnos con estándares sociales más o menos elevados. Pero difícilmentepodemos hacer esto con todo. Por muy «excéntricos» (diferentes de nuestracomunidad) que seamos, siempre seremos un producto de nuestras condicionessocialesehistóricas.Lossereshumanossonsiempreseressocialesehistóricos.

www.lectulandia.com-Página167

Page 168: Ontologia Del Lenguaje

Con todo, el sostener que la actividad sexual es deficiente es un juicio y en eldominiodelosjuiciossiemprehay,teóricamente,espacioparaopinionesdiferentes.Esmás,inclusoenelcasodequedentrodeunapareja,unodeellosoambostenganel juiciodeque laactividadsexualesdeficiente,el juiciosobre la importanciaquetengan de ese mismo juicio puede ser muy distinto. En otras palabras, nonecesariamenteelloesdeclaradocomounquiebreportodos.

Hasta ahora, sin embargo, hemos tratado la actividad sexual y el juicio que setenga de ella como esferas separadas. No lo son. Y no lo son en relación a dosaspectosdiferentes.Primero,porcuantolaactividadsexualmismaes,encuantotal,unespaciodeconversaciónyeltipodeconversacionesquesetenga(onosetenga)antes,duranteydespuésdeladinámicasexualpropiamentetal,afectaelcarácterdelaexperienciasexual.

Losanimalessomosseressexuales.Lossereshumanos,aladimensiónanimaldenuestrasexualidad,añadimoselerotismo.Elerotismoapuntaalasignificacióndelasexualidaddebidoanuestracapacidadinterpretativa,debidoalhechodequesomosseresquevivimosenellenguaje.Elerotismo,repitiendounafórmulaqueyanoseshabitual, es sexualidad más interpretación. El énfasis, sin embargo, está en lainterpretación,enladinámicaconversacional,enlavirtualidaddeljuego.Deallíquepodamostenerexperienciaseróticasmuypoderosasquenonecesariamenteimpliquenlaconsumacióndelactosexual.

Elsegundoaspectoquedestacareselquealtrataractividadsexualyjuiciosporseparado, estamos prescindiendo del poder de las conversaciones para intervenir yrediseñar laactividadsexualconotro.Nadanosobligaa tomarel tipodeactividadsexualquetenemosconotrocomoundatofrentealcualsólopodemosemitirjuicios.Elloimplicaestar,desdeya,enlaresignacióndequelascosassoncomohansidoynopuedencambiar.Sitenemoseljuiciodequelaactividadsexualconelotrononossatisface,podemosdeclararelquiebreeiniciarlasconversacionesquenospermitiránmodificarla.Tomemosnuestravidasexualconelotrocomoundominiodediseñoyapoyémonos en el poder de las conversaciones, en la capacidad generativa dellenguaje,paraconstruirunanuevarealidad.

Elmismotipoderazonamientopodemoshacerconrespectoalniveldeingresoocualquierotrofactornoconversacionalqueestimemosqueafectanuestrasrelacionespersonales. Insistimos en que no estamos diciendo que con sólo cambiar nuestrasconversacionespodemosmodificarnuestrasrelaciones.Peronuestrasconversacionestienenelpoderdellevarnosamodificaraquelloquenofunciona.

Quien nos saliera al paso para objetar nuestra posición sobre el papel de lasconversacionesennuestrasrelacionespersonales,decíaalgomásdeloquetodavíanonoshemoshechocargo.Decíatambiénque«enunarelaciónhaymuchascosasquelaspersonasnosedicenyellopuedesertantoomásimportantequeloquesedicen».Estamos también de acuerdo con esto. Cuando hablamos de la importancia de lasconversacionesnonos restringimossolamentea loquenosdecimoselunoalotro,

www.lectulandia.com-Página168

Page 169: Ontologia Del Lenguaje

tambiénaludimosaloquenosdecimosanosotrosmismos.Elhechodenosostenerunaconversaciónconnuestraparejanohacedesaparecer

la conversación. Sólo la hacemos privada. Se convierte ahora en una conversacióncon nosotros mismos. Y cuando decimos que nuestras conversaciones producen yreproducennuestrasrelaciones,nosóloestamoshablandodelasconversacionesquesostenemos con nuestra pareja. También incluimos aquí aquellas conversacionesprivadas que sostenemos en el contexto de esa relación y la forma en queestablecemoslalíneadivisoriaentrelasconversacionesprivadasylaspúblicas.

Lasconversacionesnonosproporcionantansólouncuadro(unadescripción)deunarelación.Ellasconstituyenunaespeciederadiografíadeesarelación.Aliniciarunaconversaciónconnuestraparejatambiénactuamosy,porlotanto,noshacemoscargodelosquiebresqueseproducenenesarelación.Nuestrasconversacionesestánsiempre transformandonuestras relaciones, seaparamejoroparapeor.Al sosteneralgunas conversaciones realizamos acciones y al realizar acciones, algunos de losjuiciosnegativosquepudiésemostenerpuedensermodificados.

Quiebresyconversacionesenlasrelacionespersonales

Las conversaciones que se llevan a cabo dentro de una buena relación no sonsiempreninecesariamentepositivasuoptimistas.Entodarelacióndebemosenfrentarquiebresysiemprehabrácosaspositivasynegativasqueabordar.Estonotienenadade malo. Una buena relación no tiene por qué no incluir algunas conversacionesdifíciles y a veces negativas. Por el contrario, en una buena relación siempre hayespacioparalosreclamos,paralasnegativas,paralosdesacuerdos,etcétera.

Todas éstas son dimensiones constitutivas de una relación entre personasautónomas,yesimportanteaceptarlo.Cuandonoloaceptamos,estamosidealizandoloquesonlasbuenasrelaciones,estamosgenerandoexpectativasquenopodránsersatisfechas y estándares irreales que van a generar juicios negativos permanentes.También podemos llegar a subvalorar aspectos positivos que existen en nuestrasrelaciones.Yalhacerlo,podríamosterminarcomprometiéndolos.

Una buena relación no es una relación sin quiebres; es una relación que hadesarrollado la capacidad de emprender acciones que se ocupen de ellos en formaefectiva. Y la forma en que nos hacemos cargo de los quiebres es a través deconversaciones.Al hablar, actuamos.Al actuar, cambiamos el curso normal de los

www.lectulandia.com-Página169

Page 170: Ontologia Del Lenguaje

acontecimientosyhacemosqueocurrancosasquenopasaríansinoactuásemosysinotuviésemosalgunasconversaciones.

Nuevamente,porlotanto,planteamosqueparaevaluarunarelaciónesnecesarioque examinemos las conversaciones que la producen.Undominio a observar es lacapacidadquehadesarrolladolarelaciónparagenerarconversacionesqueapuntenalos quiebres —que permita a los miembros de esa relación actuar y coordinaraccionesconotros.

Conversacionespúblicasyprivadas

Otro dominio de observación cuando examinamos una relación desde laperspectivadesusconversacionesesprovistoporladistinción,yamencionada,entrelasconversacionespúblicasylasprivadas.Decimosqueunaconversaciónespúblicacuandolasostenemosconotrapersona.Enmirelaciónconesapersona,éstaesunaconversación pública.Una conversación privada es aquella que nos reservamos—unaconversaciónqueenverdadsostenemosperonocompartimos.

Lasdistincionesdeconversacionespúblicasyprivadassólotienensentidoaquíenelcontextodeunadeterminadarelación.Paraunarelaciónespecífica,laconversación«x»podríaserpúblicaoprivada.Bienpodríasucederqueunaconversaciónqueespública para una relación fuese privada para otra. Eso es lo que hacemos con lossecretos.Cuandolecontamosaalguienunsecreto,loqueestamoshaciendoesabriruna conversación —la hacemos pública en el contexto de esa conversación. Ytambiénleestamospidiendoaesapersonaquesecomprometaamantenerprivadalaconversación en el contexto de otras relaciones. En términos de la primeraconversación,éstaespública.Entérminosdelaúltima,laconversaciónesprivada.

Los seres humanos estamos constantemente charlando con nosotros mismos.Emitimos juicios acerca de casi todo. Sostenemos conversaciones sobre nuestrosdeseosysobreelfuturo.Auncuandoestemossosteniendoconversacionespúblicas,sostenemos también conversaciones privadas, y, sin lugar a dudas, sostenemosmuchas conversaciones privadas mientras estamos escuchando a los demás. Envigilia,estamosconstantemente inmersosenconversacionesprivadas.Sinembargo,no las hacemos todas públicas. Siempre estamos evaluando si el hacer tal o cualconversaciónpúblicaconalguienesadecuadoenelcontextodenuestrasrelaciones.Usualmente, nos reservamos muchas conversaciones. Nuevamente, no hay nada

www.lectulandia.com-Página170

Page 171: Ontologia Del Lenguaje

cuestionableenello.Desdeestaperspectiva,unarelaciónesbuenasiencuentraunequilibrioadecuado

entrelasconversacionespúblicasyprivadas.Esteequilibriocambiadeunarelaciónaotra.Sitenemosunarelacióncomercialconalguien,podríamosesperarquealgunasconversacionesfuesenprivadas.Sialguien lasplanteara,bienpodríamosdecir,«Losiento,peroestoesprivado».Tenemosaquí loquepodríamos llamarel«privilegiodel silencio» o «el privilegio de la privacidad». Ello es expresión de nuestraautonomíacomopersonas.

Sinembargo,podríamosestardispuestosacompartiresamismaconversaciónenuna relaciónmás íntima o tal vez en una conversación con un terapeuta o con un«coach». En ese contexto, la invocación del privilegio de la privacidad podría serescuchadademaneradiferente.Unarelaciónseespecificaporloslímitesquedefinencuálessonlasconversacionesquesedeberíansostenerenlarelación—cuálessonlasquesehacenpúblicasycuálessereservan.

Aun cuando existen algunos estándares sociales que norman lo que debierahacersepúblicoyloquedebieramantenerseprivadoenunarelación,loslímitesentreunoyotrotienen,porlogeneral,algúngradodeflexibilidad.Noestánestrictamentedefinidosy lecorrespondeacadaparte involucradaen la relaciónelespecificarlos.Loslímitesvaríanosonmásomenosestrictossegúnlosdiferentesentornossociales.En Inglaterra, por ejemplo, los límites entre lo privado y lo público son,generalmente,muchomásestrictosqueenlospaísesdelaEuropamediterránea.EstoproduceenInglaterranosólounfuertesentidodeloprivado,sinotambiénunfuertesentidodelopúblico.

Porlotanto,unasuntocrucialenunarelacióneseldesercapazdeestablecerladivisiónentreloprivadoylopúblico,esdecir,entrenuestrasconversacionesprivadasypúblicas.Aunen relacionesmuy íntimassiemprehayunadivisiónquehacer.Loque hace que una relación sea íntima es el hecho de que estamos dispuestos acompartir, en ella, muchas conversaciones que normalmente mantendríamos enreserva,noelhechodehacerpúblicastodasnuestrasconversacionesprivadas.

¿Quéconversacionesdebiéramosmantenerprivadasenunarelacióníntima?Noes posible trazar el límite desde fuera de una relación y desde fuera del contextoprovisto por las circunstancias que lo rodean. Sin embargo, sí es posible efectuaralgunasconsideracionesqueayudenatomarunadecisiónalrespecto.

Debemos admitir que todos sostenemos muchas conversaciones automáticas.Simplemente, nos encontramos en ellas. Incluso, el decir que las sostenemosconstituyeunadistorsióndelfenómenodelasconversacionesautomáticas.Seríamáspreciso decir que estas conversaciones nos tienen, puesto que no tenemos controlalgunosobreellas.Entreestasconversacionesautomáticashay,porejemplo,muchasquesebasanenjuiciosdeloqueestáocurriendo, juiciosque,unavezfueradeesa

www.lectulandia.com-Página171

Page 172: Ontologia Del Lenguaje

conversación,puedendemostrarsecomoinfundados.Algunos creen que una relación íntima «debe» sostener cualquier conversación

automática que surja. Esto significa nacerlas públicas indiscriminadamente, sinpensarenlasconsecuenciasqueellotieneparalarelación.Larelaciónesconsideradacomoundepósito para arrojar allí cualquier conversación automática.Hayquienesllegan incluso a pensar que la relación no es buena si ello no ocurre. Esta actitudimplicaquedalarelaciónporsentada.Ynoseasumeresponsabilidadporlaformaenquelasconversacionesconfigurannuestrasrelaciones.

Nuestras relaciones personales pueden verse perjudicadas al abririndiscriminadamenteenellas todasnuestrasconversacionesprivadas.Toda relaciónnecesitacuidados,necesitaatenciónynecesitasercultivada.Todarelaciónconstituyeun espacio de inquietudes mutuas. Lo que cualquiera diga o haga no es sólo unaacciónsignificativaentérminosdelasinquietudesdelapersonaqueactúa,sinoquetambiénesunaacciónqueintervienedentrodeldominiodeinquietudesdelapersonaaquienlehablamososobrequienactuamos.

Alabrirunaconversaciónenunarelacióníntima,debemos—siesqueasumimosnuestra responsabilidadpor esa relación— juzgar dequémanera esta conversaciónpodríaafectarlasinquietudesdenuestrapareja.Debemosevaluarquénuevarealidadestamosdevelandoaestapersonayquéimplicaéstaentérminosdesusinquietudes.Nuestradecisióndeabrirunaconversación,asícomotambiénladehacerpúblicaunaconversaciónprivada,debesertomadaasumiendolaresponsabilidadporlaformaenque nos estamos haciendo cargo de las inquietudes de la otra persona. Hay pocascosasqueseanmásperjudicialesparaunarelaciónquedarlaporsentada.

Sin embargo, mantener privada una conversación privada también puedeperjudicar la relación.Amenudo las conversacionesprivadas interfierenennuestrarelaciones con otros, obstruyendo posibilidades de coordinar acciones en conjunto.Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando tenemos un reclamoque no hemos hechopúblico, o cuando tenemos una interpretación sobre las acciones del otro que, enverdad, nos cierran posibilidades en esa relación. Los asuntos que afectan laconfianza mutua de las partes en la relación, generalmente pertenecen a estacategoría.

Cuando esto ocurre—esto es, cuando hay una conversación privada que no sediluyeyobstruyelarelación—,podríaserimportantecompartiresaconversaciónporel bien de la relación; explorar juntos algunas formas de abordar las inquietudesinvolucradas en esa conversación privada. Cuando hacemos esto, generalmenteponemosnuestrasinquietudesyelinterésdemantenerunarelaciónsanaporsobreelinterés por el otro miembro de la relación. Al hacer pública esta conversación,podemosaclararlascosas.Además,esunamaneradeasumirlaresponsabilidadporlarelación.

www.lectulandia.com-Página172

Page 173: Ontologia Del Lenguaje

Másalládel«hablarcomoacción»

Nosrelacionamosconlosdemáscuandocoordinamosaccionesconellos,cuandojuzgamos que tenemos un espacio abierto y continuo para coordinar acciones conalguien.Ellenguajenospermitecoordinaraccionesconotrosparacoordinaraccionescon ellos. Para tal efecto, hacemos peticiones, ofertas, promesas, declaraciones yafirmacionesy,atravésdeestosdiferentesactoslingüísticos,participamosconotrosenmúltiplesjuegosdelenguaje.

En algúnmomento, nuestro interés central fue el demostrar que las relacionespertenecen al dominio de la coordinación de acciones. El lenguaje, dijimos, nospermitecoordinaraccionesconotros.Lafórmulacentralera«hablar=>acción».Sinembargo,desdequeplanteáramosestepostulado,hemosavanzadomásalládeél.Deningunamanerasignificaestoqueestemosnegandolavalidezdenuestropostulado.Losustentamosplenamente,perorequiereserpuestoenuncontextomásamplio.

Buscando ampliar nuestra comprensión de la relación entre los fenómenoshumanos y el lenguaje, fue preciso dar algunos pasos más. Ello nos llevóprogresivamentea sobrepasarelplanteamientodequehablaresactuar.Deallíqueseñaláramosquesiqueríamosalcanzarunacomprensiónmásprofundadellenguaje,nopodíamoslimitarnosalhablar.Comprenderelhablarnoerasuficiente.Elhablar,dijimos, tiene sentido sólo en función del escuchar.Una comprensión del lenguajeque se concentre en el aspecto del hablar es sesgada. Esto es particularmenteimportante en las relaciones interpersonales. En este caso, la preocupación por elescucharestanimportantecomolapreocupaciónporelhablar.

Así como el escuchar nos condujo más allá del hablar, queremos ahoratrasladarnosmásalládeunacomprensiónestrechadelaacción—porlomenos,másallá de la noción de que el lenguaje es esencial y exclusivamente coordinación deacciones. Esto no niega que cada vez que hablamos, actuamos. La noción quedeseamossobrepasareslaqueplanteaquecuandohablamos,lohacemosconelfininmediatodecoordinaraccionesconotros.Lacoordinacióndeacciones,siendounadimensiónprimariadellenguaje,esalavezsólounadelasposibilidadesqueéstenosofrece.

Unavezqueenlacoordinacióndeaccionesgeneramosellenguaje,éste,másalláde expandir nuestra capacidad de coordinar acciones, nos transforma en seres queusanellenguajeparaconstruirsentido.Ellenguajetransformaalossereshumanosenseresqueviveneneldesgarramientode labúsquedadesentido.Esteeselsellodenuestra condición originaria que se encuentra en la base del fenómeno humano.Desdeesemomento,unaimportanteinversióntienelugar.Eldominiodelsentidoqueresultaradenuestracapacidaddecoordinarlacoordinacióndeacciónconotros(e.g.nuestra capacidad de lenguaje), ahora se transforma en el trasfondo desde el cualactuamosydesdeelcuallaacciónmismaesevaluada.

www.lectulandia.com-Página173

Page 174: Ontologia Del Lenguaje

Laimportanciadelanarracióndehistoriasenlaexistenciahumana

En su afán por la búsqueda de sentido, los seres humanos inventan y narranhistorias.Tanprontocomolosniñosadquierencompetenciasmínimasenellenguaje,comienzanapreguntar«Porqué».Todossabemoslodifícilqueresultaavecessaciarsu curiosidad. Desde la infancia, todos vivimos esa urgencia básica de darle unsentidoaloqueocurrealrededornuestro.Siexaminamosestoconmayordetención,nosdaremoscuentadequesomoslaúnicaespeciequeinventahistorias.

Esta compulsión por contar historias no es trivial. No es algo que hacemos«además»demuchasotrascosas.Esunadelascosasmásimportantesquehacemos.Si nos preguntan quienes somos, contamos una historia. Nuestra identidad seconstituye como una historia que contamos acerca de nosotros mismos. Es unahistoriaquenosposicionaenunmundo.Ycuandonospreguntanacercadelmundo,contamosotrahistoria.Nuestromundoessiempreunahistoriaacercadecómosonlascosasquenosrodean.

No nos relacionamos con nuestro entorno como si éste fuese una colección deentidades y acontecimientos separados. Cualesquiera sean las entidades yacontecimientosquedistingamos,losorganizamos,lesdamosunordenquepodrásermásomenosacabado,atravésdehistoriasquelosrelacionanunosconotros.Puestoquenosotros,comoindividuos—comoidentidadespersonales—somosunahistoriaacercadequienessomos,ypuestoque todosvivimosenunmundoquees tambiénunahistoria,podríamosdecirquelossereshumanossonhistoriasdentrodehistorias,todas ellas producidas por nosotrosmismos.Hemos sido creadores demitos desdenuestras formas más tempranas de existencia social. Esto es constitutivo del serhumano.

A veces, sin embargo, nos parece que los creadores de mitos eran nuestrosantepasados y no nosotros. Pensamos que ellos eran los que vivieron en mundosmíticos y que nosotros abandonamos esa forma de ser hace ya algún tiempo. Adiferenciade ellos, sostenemosquenosotroshemosdejadodenecesitarmitospuessabemos cómo las cosas son. Para remarcar el punto, hablamos, por ejemplo, denuestras explicaciones científicas.Peronuestros antepasados tambiénpensabanquesabían cómo las cosas eran. También consideraban sus historias comorepresentaciones verdaderas de la realidad. Si observamos nuestras explicacionescientíficas,debemosadmitirqueellas también sonhistorias.Historiasque sonmásefectivas que otras, historias que están fundadas de manera que hemos llegado aaceptarcomomáspoderosasqueotras,pero,alfinal,lasexplicacionescientíficasnosonsinonarrativasqueproducimosacercadelmundo.

Generalmente, novemosnuestrosmitos comomitos ni nuestras historias comohistorias. No nos damos cuenta de que incluso lo que decimos acerca de nuestrosantepasados es una historia. No hay salida. No podemos escapar del tejido que

www.lectulandia.com-Página174

Page 175: Ontologia Del Lenguaje

creamos con nuestras historias. Los seres humanos viven «en lenguaje»: viven alinteriordelashistoriasqueconstruyenparaotorgarsentidoasímismosyalmundoquelosrodea.MartinHeidegger,que,comolohemosseñaladoya,insistíaenqueel«lenguaje es la morada del ser», observó nuestras historias como «edificios quecobijanalhombre».Reconocióqueelhombrenoes solamenteelproductorde sushistorias, sino, antes que nada, el producto de ellas. «El hombre actúa», escribióHeidegger,«comosifueseelartíficeyelmaestrodellenguaje,encircunstanciasqueesellenguajeelquehapermanecidocomomaestrodelhombre».

Lashistoriasfuncionancomorefugiosparalossereshumanos.Todasociedadesalbergadadentrodealgunasestructurasfundamentalescompuestasdenarrativas.Lasllamamosmetanarrativasometahistorias.Tambiénlasllamamosdiscursoshistóricos.Son componentes esenciales de una cultura particular. Al mirar la historia, laliteratura, la religión y la filosofía de una sociedad determinada, lo que estamoshaciendoesexaminaraquellasmetanarrativasqueconstituyenunodelospilaresmásimportantesdeesasociedad.Ellosson lashistoriasbásicasapartirde lascuales lagenteconfieresentidoasuvida.Deacuerdoacómounacolectividadhumanaledasentidoasuvida,aparecendiferentesformasdeexistenciahumana.

Historiasyacción

Enalgunasseccionesanteriorespudimosobservardequémanera lashistoriasamenudo nos distraen de ejecutar acciones. Escribimos que, al permanecer en lashistorias que resultan de las «conversaciones de juicios personales» (en las quedesarrollamosinterpretacionesdelporquélascosasestáncomoestán),amenudonosdistraemos de emprender las acciones que nos ayudan a superar nuestros quiebres.Caemos en una actitud pasiva de la cual no surgen compromisos para cambiar lascosas.Hemos señalado el papel negativo que pueden desempeñar las historias conrespectoalaacción.

Sin embargo, ahora queremos enfatizar que algunas actividades que tienen quever con la creacióndehistorias tambiénpuedendesempeñar unpapel positivo conrespectoanuestracapacidaddeacción.Dehecho,ésteeselpapelquedesempeñanlashistoriasparadefinirdiferentesformasdevidahumanayparaotorgarsentidoalaexistencia.Esdesdelaactividaddeinventarhistoriasquedesarrollamosunavisióndefuturo y, por lo tanto, abrimos un horizonte que nos va a impulsar a emprenderacciones. También es a través de la invención de historias que desarrollamos el

www.lectulandia.com-Página175

Page 176: Ontologia Del Lenguaje

trasfondoquedarásentidoadesafiarelpresenteyarealizaracciones.Muchasvecesactuamos a partir del hecho de que tiene sentido hacerlo así. Generalmente, sonaquellas historias que tenemos acerca de nosotros y delmundo las que proveen elsentido desde el cual la acción surge.La acción jamás ocurre en un vacío.Ocurredesdeelentramadodehistoriasqueleconfierenatalacciónsusentido.

Losmovimientossociales,esasfuerzascolectivasquetantasveceshancambiadoel curso de la historia, son productos de narrativas convocantes que han tenido elpoderdeuniralagenteentornoaunacausacomún.Esashistoriasoperan,eneldecirdeAntonioGramsci,comoel«cemento»quemantieneunidosa los individuosqueintegranelmovimientosocial.Losmovimientossocialessonsólounejemplo,entremuchosotros,delpoderdelashistorias,odelpoderdelosmitos.

Elpoderdelainvencióndehistoriasenlasrelaciones

Postulamosqueparagenerar relacionesestrechasnecesitamosmásque tansoloencontrar formas mutuas de coordinar acciones. Ciertamente, una efectivacoordinacióndeaccionesesimportante,peronosiempreessuficiente.Lasrelacionesestrechas,yenespeciallasrelacionesíntimasestrechas,generalmentesebasanenuntrasfondobásicocompartidoque lesconfieresentido.Estasrelaciones—ademásdelasaccionesconjuntas—soncapacesdegenerarsupropiasignificación.Generanelsentidodelestarjuntoaaquellosqueparticipanenlarelación.

Nuevamente, esto ocurre de manera decisiva en las conversaciones queconstituyen esa relación. Al estar en conversación, la pareja se involucra en elprocesode construir historias compartidas que le darán sentido al estar juntos.Susconversacionesseasemejanalprocesodehilado,enquesevaproduciendoeltejidoque sostiene la relación. Al estar en conversación, ambos integrantes de la parejaentranenunprocesodetransformaciónmutua.Sushistoriasseentremezclan.Luego,segúnlacalidaddeestafusióndehistorias,sedesarrollaráuntrasfondocompartido,un espacio de consenso, se producirá un mundo compartido, y aparecerá unasensibilidadcompartidaporquienesintegranlarelación.

Todo esto genera lo que el biólogo Humberto Maturana ha denominado unproceso de transformaciónmutua congruente entre las partes involucradas. Con eltiempo,ellasobservaránlobienquesecomplementan,lobienquepueden,incluso,anticipar las accionesy reaccionesde cadauno.Todoshemos sido testigosde estefenómenoenparejas,amigos,equiposyempresas.Normalmente,lellamamosaesto

www.lectulandia.com-Página176

Page 177: Ontologia Del Lenguaje

unabuenarelación.Loquesehaproducidoesloquenosotrosllamamosunaculturasanaparalarelación.

También hemos sido testigos de lo contrario. Hemos visto cómo algunasrelacionessehanrotoycómoloscompañerosinvolucradosparecendistanciarsecadavez más a medida que transcurre el tiempo. Cuando esto ocurre, bien podríamoshablarde«incompatibilidaddecaracteres»,dedistintaspersonalidades.Peroconelloestamos utilizando el resultado de lo que sucedió (el que mostraran nocompatibilizar),comoexplicacióndequeellosucediera.Estamosusandoelresultadocomocausa.La«incompatibilidad»noesun factordadoenuna relación.Quien laproduce es la relación misma y, por tanto, las conversaciones que configuran esarelación.

Deseamos, por lo tanto, enfatizar este aspecto de nuestras conversaciones: sucapacidad de crear un mundo compartido en que cada parte vea a la otra comocopartícipe en la invención de un futuro común. Las conversaciones pueden crearesto. También pueden destruir la posibilidad de lograrlo. Cuando producen unacultura sana, juzgamos nuestras relaciones como «cálidas» y observamos nuestrascasas como«hogares».Se convierten enmejores refugios,mejores edificios en losque morar. Estas nuevas estructuras han sido producidas por el lenguaje, enconversaciones.

Noesfrecuentedarnoscuentadequenuestrasconversacionesproducenculturaspositivasynegativas.Encontramosaalgunaspersonasaquieneslesvabienyaotrasmalensusrelaciones.Algunosdenosotrosparecemoscompetentesparaconstruirlasy otros parecen no saber hacerlo. Todo esto ocurre como si fuese decidido por laexistenciade talentospersonalesocultos.Postulamosque,mediante lasdistincionesque hemos presentado, podemos observar el fenómeno de la construcción de unmundocompartidoatravésdelasconversaciones.Estenuevoobservadornospuedepermitirdiseñarnuestrasconversacionesenformataldehacernosresponsablesporeltipoderelacionesqueestamosgenerando.

CONVERSACIONESENLASORGANIZACIONESEMPRESARIALES

www.lectulandia.com-Página177

Page 178: Ontologia Del Lenguaje

Lasorganizacionescomounidadeslingüísticas

El reconocimiento del papel generativo del lenguaje permite un nuevo enfoquepara la comprensión de las organizaciones en general, como asimismo de lasempresasy lasactividadesgerencialesodemanagement.Esteenfoquenosmuestraque lasorganizacionessonfenómenos lingüísticos:unidadesconstruidasapartirdeconversacionesespecíficas,queestánbasadasenlacapacidaddelossereshumanosparaefectuarcompromisosmutuoscuandosecomunicanentresí.

Siexaminamosunaempresa,porejemplo,nosdaremoscuentadequeloquelaconstituye no es su nombre, ni el edificio donde está ubicada, ni un productoespecífico o un conjunto de productos. Todos ellos pueden cambiar y la empresapuedeseguirexistiendo.

Una empresa es una red estable de conversaciones. Como tal, genera unaidentidad en el mundo que trasciende a sus miembros individuales. Hay muchasformas en que las empresas van más allá de los individuos que la integran. Lasempresas son agentes de acción y en cuanto tales, se vuelven socialmenteresponsables de sus acciones. Independientemente de las responsabilidadesindividuales que puedan estar involucradas, hacemos responsable a Exxon por elderramamientodepetróleoenAlaskadeExxonValdés,ydamoscréditoaSonyporelinvento del «Walkman». Las empresas pueden existir cincuenta, cien o más años.Todos sus miembros individuales pueden cambiar, pero la empresa puede seguirsiendolamismaentidad.

Ciertamentelasempresascambianconelcorrerdeltiempo,peroloscambiosseproducendentrodeunaidentidadcontinua.Pormuyimportantequeseaelpapelquédesempeñe un individuo en la empresa, su identidad es siempre diferente de laidentidadde la empresa.Bien sabemos, por ejemplo, queApple trasciende aSteveJobs;queFordtrasciendeaHenryFord;yqueIBMtrasciendeaThomasJ.WatsonJr.,independientementedecuanimportanteparalacompañíapuedahabersidocadaunodeellos.

Lasempresasconstituyenunclaroejemplodelpoderdel lenguaje,delpoderdelas conversaciones. Sin lenguaje no podríamos construir organizaciones. Es en lasconversaciones que las empresas se constituyen como unidades particulares,circunscribiendoa susmiembrosenunaentidad.Tambiénesen lasconversacionesque las empresas aseguran su existencia en el entorno, principalmente haciendoofertasyaceptandopeticionesenelmercado.

www.lectulandia.com-Página178

Page 179: Ontologia Del Lenguaje

Laestructuralingüísticadelasorganizaciones

Examinemos brevemente de qué manera las conversaciones integran a losmiembros individuales de una organización en una unidad particular. Existen almenoscuatroaspectosqueconvieneexplorarenrelaciónaesto.

En primer lugar, debemos aceptar que cada unidad está especificada por suslímites. Lo que nos permite distinguir una unidad es el hecho de que podemossepararladesuentorno.Sinopodemosdelinearloslímitesdelaunidad,simplementenopodremosdistinguirla.Ahora,siobservamosloslímitesdeunaorganización,nosdaremos cuenta de que ellos son lingüísticos.Quien pertenece a la organización yquien no se decidemediante una declaración. Alguien investido de autoridad parahacerla,formulaladeclaración.

Los límites de una empresa corresponden a una línea trazada por el lenguaje atravésdelpoderdealguienparahacerunadeclaración.Estanoesunacuestiónquequede establecida de una vez y para siempre. Los individuos se unen a unaorganizaciónyladejan.Cuandoseunenaellalohacenporquehansidocontratados,y esto ocurre por declaración. Cuando la dejan, es porque renuncian o sondespedidos,loquetambiénocurrepordeclaración.

Ensegundolugar,laestructuradeunaorganizaciónestáconstruidacomounaredde promesasmutuas. Cada persona está ligada a la organización por compromisosespecíficos y es responsable de cumplir con algunas condiciones de satisfaccióndeterminadas.Como sabemos, las promesas resultan de conversaciones. Para tenerunapromesa,alguiendebehacerunapeticiónounaofertayalguiendebedeclararsuaceptaciónalopedidouofrecido.Enlasorganizacionesempresariales,lagentehacepromesas en variados dominios. Hay promesas en el dominio de la producción,ventas,marketing, servicio al consumidor, administración, gerencia general y asísucesivamente. Esta red interna de promesas es lo que le permite a una empresacumplirsuspropiaspromesascomoentidadenelmercado.

Yunaorganizaciónesmásqueunareddeindividuosautónomos,ligadosporunadeclaracióndepertenenciaalamismaentidadsocialyporsuspromesasindividualesmutuas.Unaterceradimensiónqueconsiderartienequeverconelhechodequelosmiembros de una organización desempeñan sus acciones sobre la base de untrasfondo compartido. Esta constituye una importante ventaja económica de lasorganizaciones.Noesnecesariodecirlealagenteenunaorganización,cadavezquerealizaunaacción,quéesexactamenteloquedebehacerycómohacerlo.Alproducirun trasfondo compartido, los miembros de una organización generan condicionessinérgicasqueahorrantiempoyrecursosalaempresa.Estetrasfondocompartidoesproducido por un permanente hilado de conversaciones. Desde este trasfondo, laidentidadpersonaldelagenteseentremezclaconlaidentidaddelaempresa.

Esto es lo que se conoce como la «cultura» de una empresa. Esta «cultura»permiteeldesarrollodeprácticassocialespropiasde laorganización,deestándares

www.lectulandia.com-Página179

Page 180: Ontologia Del Lenguaje

socialescomunesdesdeloscualescadamiembroindividualemitejuicios,deformascompartidasdeactuarydehacerfrentealascircunstanciasparaproducirresultados.Estasprácticassociales lleganinclusoaserejecutadasenformatransparente,comounconjuntodehábitos,porquienesestáninmersosenellas.

Existe una cuarta dimensión en la cual el lenguaje une a los miembrosindividualesdeunaorganización.Esteaspectopertenecetambiénala«cultura»delaorganizaciónyconstituyeunapartedeltrasfondocompartidodesdeelcualactúanlaspersonas que pertenecen a una organización. No obstante, se diferencia de lo quehemos señalado anteriormente en que su énfasis no está puesto en un pasadocompartidosino,porelcontrario,encompartirunfuturocomún.Lasorganizacionestambién desarrollan condiciones sinérgicas al circunscribir las acciones de susmiembrosenunavisióncompartida,unahistoriacomúnacercadeloqueesposibleyuncompromisocompartidoderealizaresavisiónenconjunto.

Esteesunaspectoimportanteparaelfuncionamientodeunaempresa.Elfuturocompartidopermitequeaquellosquelaboranenlaempresaejecutenaccionesdesdeuna base consensuada compartiendo inquietudes comunes y aspirando a metascomunes. A esto se le suele llamar «acuerdo sobre dirección». La direccióncompartidahaceinnecesarioelexplicitarconstantementelasinquietudesymetasdelaempresa.Nuevamente,ahorratiempoyrecursosyaumentalaproductividaddelaempresa.

Nuestro planteamiento principal es que todo esto ocurre en conversaciones. Siqueremos comprender una empresa debemos examinar las conversaciones que laconstituyeronenelpasadoylasquelaconstituyenenlaactualidad.Lafortalezadeuna empresa nos conducirá siempre a la fortaleza de sus conversaciones. Susdebilidadesserelacionanconlasdebilidadesdesusconversacionesoconelhechodequepodríanfaltaralgunasconversacionesdecisivas.

Amedidaqueunaempresavaconstruyendohábitosdecomunicaciónpositivos,loqueaumentasuproductividad,tambiéngenerahábitosdecomunicaciónnegativos,comprometiendoconellosuefectividad.Elhábitogeneracegueray lagenteacabaporsuponerquesusprácticasdenegociosconstituyenlaforma«normal»o«natural»de hacer las cosas. Generalmente no ven más allá de su propio trasfondocomunicativo.

Enrealidad,estoapuntaaunodelosaspectosmásimportantesdelaconsultoríadeempresas.Loqueunconsultorhaceesaportarunobservadormáscompetentedelas prácticas de negocios, un observador distinto del que genera la cultura de laempresa.Esteobservadordiferentepuederevelaraquellospuntosciegosquenosonobservadosdesdeelinteriordelaempresaypuedeintervenirenlasconversacionesqueconstituyenalaempresaycambiarlas.

www.lectulandia.com-Página180

Page 181: Ontologia Del Lenguaje

Lasconversacionescomofundamentodelasorganizacionesempresariales

Postulamos que, cualquiera sea el problema que una empresa esté enfrentando,éste puede ser examinado por medio de la observación de su estructuraconversacional. Todos estaríamos de acuerdo en que «algunos» problemas en laempresa surgen de fallas en la comunicación (como, por ejemplo, cuando lascondicionesdesatisfacciónhansidoescuchadasenformasdiferentesporlaspersonasinvolucradasenhacerunapromesa).Todosconocemoslosresultadosnegativosquesurgen de estas fallas. También estamos familiarizados con los problemas que sederivandelafaltadepersuasiónalhacerunaventa,ocuandoellograracuerdostomademasiadotiempo,ocuandolagentenocumplesuspromesasolascumpleenformasistemáticamente deficiente o inoportuna. Todos admitimos que esos problemassurgendefallasennuestrasconversacionesypodemosreconocerdequémaneraseperjudicalaproductividaddelaempresa.

Noobstante,nosotrosplanteamosquecualquierproblema,seaonoestrictamentecomunicativo, puede ser examinado desde la perspectiva de sus conversacionessubyacentes. Cuando hacemos esta proposición no nos estamos olvidando de quealgunosproblemastienendimensionesno-conversacionalessignificativas.Sabemos,porejemplo,quesi laproducciónsedetienedebidoaunafalladeequipos,hayallíalgomásquetansólounafallaconversacional.

Sinembargo,tambiénesimportanteobservarqueaunestosproblemaspuedenserevitados,anticipadosomejortratadossiexistiesenalgunasconversacionesquenosellevaronacabo.Nosreferimos,porejemplo,aconversacionesenelmomentodelaadquisicióndelosequipos,oaconversacionessobreelusoadecuadoylamantencióndeellos,oacercadediseñaralternativasparaelcasodefallas.Estasconversacionespodrían haber evitado el problema o podrían habermodificado sus consecuencias.Por otra parte, también debemos reconocer que la forma en que normalmentemanejamosunproblemaesatravésdeconversaciones(pidiendoaalguienquerepareelequipo,dandoavisoanuestrosclientes,etcétera).

Postulamos, en consecuencia, que las competencias comunicativas de unaempresa determinan, en un alto grado, su éxito o su fracaso. Postulamos que unaempresaesunsistemalingüísticoyquetodoloqueocurreal interiordeellapuedeserexaminadodesdelaperspectivadesusconversaciones.

www.lectulandia.com-Página181

Page 182: Ontologia Del Lenguaje

Lanaturalezaconversacionaldelmanagement

Noexisteenlaempresaunáreacuyanaturalezaconversacionalseamásclaraqueel nivel gerencial omanagement. Si examinamos lo que los ejecutivos y gerenteshacendentroy fuerade laempresa,nosdaremoscuentadequesu trabajoconsistefundamental y casi exclusivamente en estar en conversaciones. Lo que hacen losejecutivos y gerentes es principalmente hablar, escuchar, comunicarse con otros,promover algunas conversaciones en la empresa y evitar otras. Su trabajo nocomprendesinoconversaciones.

De hecho, es justamente a través de un acto comunicativo, esto es, pordeclaración,queunaempresasecrea.Tambiénnosinvolucramosenconversacionescuando contratamos, promovemos o despedimos personal, cuando asignamosresponsabilidades,cuandocoordinamosdiferentesactividades,celebramoscontratos,fijamos lasmetas y dirección de la empresa, cuando hacemos ventas, construimosalianzasopublicitamoslosproductosdelaempresa.

Ningún área en la empresa es más dependiente de las competenciascomunicativas que el escalafón ejecutivo y gerencial. El éxito o fracaso de unejecutivoodeungerenteesfuncióndirectadesucompetenciaconversacional.Llamala atención, sin embargo, cuan poca atención se presta a los fenómenoscomunicativos en la comprensión tradicional de la administración de empresas. Siexaminamos la educación gerencial tradicional, nos daremos cuenta de que laimportancia asignada al desarrollo de competencias comunicativas esextremadamentelimitada.Normalmente,losejecutivosygerentesnosonentrenadosparaobservarlaempresadesdelaperspectivadesusconversaciones.

Hemosdichoqueunaorganizaciónesmásqueunespaciogeneradopor límitesdeclarativos en los que la gente está unida por una red de promesasmutuas. Unaorganizaciónes,también,unespacioenelquesenutreunadeterminadacultura,unespacioenelquelagentecomparteunpasado,unaformacolectivadehacerlascosasen el presente y un sentido común de dirección hacia el futuro. Muchas otrasconversaciones,ademásdelasquesehanexaminadoenestetrabajo,debenllevarseacabo para producir esta cultura. Estas otras conversaciones son esenciales paratrascenderlasformasmecánicasdecoordinacióndeaccionesentreindividuosyparaproducir lazos de estrecha cooperación y colaboración. Son conversacionesimportantes para hacer de las organizaciones un espacio en el que los individuosencuentrensentidoasutrabajoyasusvidasyalcancenbienestarenellos.

www.lectulandia.com-Página182

Page 183: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO8EMOCIONESYESTADOSDEANIMO[22]

Hemossostenidoquesibienellenguajeconstituyealossereshumanoscomoeltipodeserquesomos,nopodemosprescindirdeotrosdosdominiosprimariosennuestraexistencia.Laprioridadqueleasignamosallenguaje,nodesconocequeéstenoeselúnicodominiorelevanteparacomprenderelconjuntodelfenómenohumano.Ademásdel lenguaje, señalamos, reconocemos el dominio del cuerpo y el dominio de laemocionalidad.

Sibienlosfenómenosdecuerpo,delaemocionalidadydellenguajenopuedenserreducidosaundominiodiferentedelqueellosmismosconstituyen,noesmenoscierto que ellos establecen entre sí relaciones de coherencia y, por lo tanto, lo queacontece en uno de ellos condiciona lo que sucederá en el otro. Posturas físicas,emocionalidad y lenguaje se comportan entre sí de manera congruente y seinfluencianmutuamente.

Loanteriortiene,almenos,tresimplicaciones.Laprimeraguardarelaciónconlanecesidaddeexplicar las condicionesqueaseguran lamencionadacoherencia.Ellanopuede serdadapor sentada, comosinonecesitaradeunaexplicación.Enotraspalabras, no podemos considerar obvio o simplemente natural el que estos tresdominiosmantenganentresírelacionesdecoherencia.Esnecesariomostrarporquéello sucede y cuáles son los mecanismos a través de los cuales se produce lainfluenciadeundominiofenoménicosobreotro.

La segunda implicación guarda relación con el hecho de que, de existir talcoherencia,elloabrelaposibilidaddeutilizarcualquierdominioparareferirsealosotros dos. En otras palabras, cabe «traducir» los fenómenos de un dominio enfenómenos correspondientes a los otros. En la medida en que posturas físicas,emocionalidady lenguajese«corresponden»,podemosaccederacadaunoa travésdelosdemás.Esteprocesode«traducción»lollamamos«reconstrucción».Ellonospermitedecir,por ejemplo,quepodemos realizaruna«reconstruccióncorporal»deun determinado juego de lenguaje, o acometer una «reconstrucción lingüística» deunadeterminadaemoción.

La tercera implicación remite al hecho de que más allá de la posibilidadanteriormentealudidadela«traducción»odela«reconstrucción»,lacoherenciadeestos tres dominios abre un espacio importante de diseño e intervención.Dada talcoherencia,noscabeesperarquelastransformacionesproducidasenundeterminadodominiose traduzcanenmodificacionesen losdemás.Existe,por lo tanto, todouncampo de intervenciones indirectas a través de las cuales, por ejemplo, unamodificación emocional puede perfectamente modificar nuestras conversaciones ynuestraposturafísica.

Estaterceraimplicacióntienealavezsuladonegativo.Enrazóndelarelaciónde

www.lectulandia.com-Página183

Page 184: Ontologia Del Lenguaje

coherencia entre estos tres dominios primarios, por un lado, las posibilidades deintervenciónseexpanden;pero,porotrolado,tambiénselimitan.Esteaspectoposeeunagranrelevanciaenlaprácticadel«coachingontológico»yensuscondicionesdeeficacia.

Amenudocambiosenunodelostresdominiosnologranconservarse,debidoalapresióndecoherenciaqueprovienedelosotrosdos.Elloobligamuyfrecuentementea intervenir simultáneamente en los tres dominios para asegurar que lastransformacionesproducidasenunodeellosseencuentrenconcambiosquelesseancoherentesenlosotros.

Nobasta,porejemplo,con induciruncambioenel tipodeconversacionesqueunapersonatiene,sílaemocionalidadenlaquesehallaesaquellaqueescoherentecon las conversaciones del pasado. De no intervenirse simultáneamente en laemocionalidad,elcambioenlasconversacionescorreelpeligrodenoconservarsey,porlotanto,deserefímero.

Los seres humanos nos constituimos como tales en nuestra corporalidad, ennuestra emocionalidad, en nuestra capacidad de lenguaje. Tenemos cuerpo,emocionalidad y lenguaje y en el «tenerlos», como en las experiencias que ellosgeneran, estos tres dominios fenoménicos son irreductibles entre sí,independientemente de la posibilidad de reconstruirlos o de intervención indirecta.Deallíquelosllamemosdominiosprimarios.

Laemocionalidadennuestraconcepcióntradicional

El tema de las emociones ha sido difícil de tratar en nuestra concepcióntradicionaldelossereshumanos.Apartirdelsupuestodequeestamosconformadosporsubstanciasdiferentesyseparadasentresí,asaber,lamenteyelcuerpo,nuestraconcepción tradicional de los seres humanos no ha sido capaz de decidir dónde sesitúanlasemociones.¿Sonellasunfenómenocorporal?¿Sonmentales?¿Dóndelaspodemos localizar? La mayoría de las respuestas a estas preguntas han sidoinsatisfactorias. Los fenómenos emocionales han estado escurriéndose durante unlargotiempo.

Unade lasformasenquenuestrosentidocomúnha tratadoestedilemahasidohablandodelasemocionescomo«asuntosdelcorazón».Alutilizarestametáforaseencontróunaespeciedeterrenointermedio:seadmitióquelasemocionesnosurgendelacabeza,dondesesuponíaqueresidelamente.Encambio,sesupusoqueeran

www.lectulandia.com-Página184

Page 185: Ontologia Del Lenguaje

fenómenos más elevados que otros fenómenos corporales. No obstante, nuestraconcepcióntradicionalnosveíacomo«seresracionales»—siguiendolayaapuntadainterpretación propuesta por Descartes hace más de 350 años. Tal como ya loexamináramos,estaposiciónconsideraalcomportamientohumanocomoracionalylasrazonesdelamentesonlaclaveparadarlesentidoalaacciónhumana.

Desde el comienzo, sin embargo, hubo reacciones contrarias a esta concepcióndelserhumano,especialmenteencuantoalpapelasignadoanuestrasemociones—los así llamados «asuntos del corazón». Blaise Pascal, filósofo francéscontemporáneodeDescartes,nosadvirtióque«el corazón tiene sus razonesque larazón desconoce» («le coeurases raisons que la raison ne connait point»). Pero apesardelaadvertencia,elcartesianismoseconvirtióennuestraformapredominantedecomprenderelfenómenohumano.

Sostenemosqueparacomprender laacciónhumana,debemosprestarcuidadosaatención a nuestra vida emocional. Postulamos que nuestras emociones sondeterminantes básicas de lo que podamos o no lograr en los dominios del trabajo,aprendizaje,sociabilidad,espiritualidad,etcétera.Nuestravidaemocionalesunfactorcrucialencadaesferadelaacciónhumana.

Ladistinciónentreestadosdeánimoyemociones

Cuando hablamos acerca de nuestra vida emocional —lo que hemos venidollamando emocionalidad— podemos hacer una distinción entre dos clases defenómenos: los estados de ánimo y las emociones. Esto parece ser, a veces, unadistinciónmuy sutil puesto que en algunos casos es difícil separar los unos de lasotras.

Cadavezqueexperimentamosunainterrupciónenelfluirdelavidaseproducenemociones. A éstas, por lo tanto, las asociamos con los quiebres —esto es, coninterrupcionesennuestratransparencia.Alactuar,siemprelohacemosdentrodeundeterminado espacio de posibilidades. Cuando un suceso nos conduce amodificarsignificativamente las fronteras de ese espaciodeposibilidades, cuandonosvemosconducidosavariarnuestrojuiciodeloquepodemosesperarenelfuturo,hablamosdeunquiebre.

Unquiebre siempre implicaun cambio ennuestro espaciodeposibilidades.Loqueantescreíamosposiblepuedenoserloya,yloqueantessuponíamosimprobableoinclusoimposiblepuedetornarseprobableoposiblerepentinamente.Cadavezque

www.lectulandia.com-Página185

Page 186: Ontologia Del Lenguaje

juzgamos que nuestro espacio de posibilidades ha cambiado, sea positiva onegativamente,estamosenfrentandounquiebre.

Tomemosunejemplo.Cuandoestamosconduciendounauto,suponemosquehayciertasaccionesqueestándentrodelmargennormaldeposibilidades.Laslucesdelsemáforopuedencambiardeverdea rojo;elautosedetienesiapretamosel freno;hacemosandarelautoalefectuaruncambiodemarchayacelerar,etcétera.Estoesloque llamamos el flujo normal de conducir, y a menudo lo hacemos de maneratransparente, sin prestarle casi atención. Todas estas acciones están plenamentecontempladas cuando manejamos un auto, y no existen cambios emocionalesasociadosaellas.

Imaginémonos ahora que, al observar que la luz del semáforo cambia a rojo,apretamoselfrenoyelautonosedetiene.Siestosucedediríamosqueseinterrumpióel flujo normal del conducir. Lo que era posible en el curso normal de losacontecimientossehaquebradoyhasurgidounnuevoespaciodeposibilidades.Sielautonosedetienecuandoapretamoselfreno,aparecelaposibilidaddeunaccidente.Cadavezquehayuncambiodentrodenuestroespaciodeposibilidades,segeneranemociones.

Tomemosotroejemplo.Unclientenosllamaparainformarnosquehanaceptadonuestraofertayquefirmaránuncontratoqueconsideramosmuyimportanteparaelfuturodelaempresa.Estehechohacequenuestrohorizontedeposibilidadescambie.El futuro que tenemos por delante es ahora diferente. Nuevas emociones nosembargan—felicidad,optimismo,excitación,etcétera.

La emoción, por lo tanto, es una distinción que hacemos en el lenguaje parareferirnos al cambio en nuestro espacio de posibilidades a raíz de determinadosacontecimientos(sucesos,eventosoacciones).Cuandohablamosdeemociones,porlo tanto, podemos señalar las circunstancias particulares que las generan. Podemosidentificar los acontecimientos que gatillan las emociones. Si esos acontecimientosdesaparecen, normalmente las emociones que los acompañaban tambiéndesaparecerán. Las emociones son específicas y reactivas. Los acontecimientos laspreceden.Alreferirnosalasemociones,amenudoestamosobservandolaformaenquelaacción(odeterminadoseventos)modificannuestrohorizontedeposibilidades.

Larelaciónentreunacontecimientoylaemociónnodejadetenerimportancia.AmenudorelatoelejemploquenosentregabaelfilósofoMichaelGravesparailustraresta relación entre la singularidad de un acontecimiento y la emoción. Graves seimaginabaaalguienquesaleundeterminadodíaacaminarporlamontaña.Mientrascamina,observalanaturaleza,sedetieneamirarlosárboles,aescucharelcantardelospájaros.Alolejos,escuchatambiénelruidodeunríoquecorreentreunasrocas.Anomuchoandar,enlatransparenciadelfluirdesurecorrido,seponeapensarenun posible proyecto susceptible de ser emprendido en los próximos días. Se sientecontento, optimista; el proyecto lo excita; piensa que al concluirlo, podrá abrir

www.lectulandia.com-Página186

Page 187: Ontologia Del Lenguaje

puertasquehastaahorahatenidocerradas.Sonríe.Enesopercibeunaculebraquesedesliza en dirección a él, en la mitad del sendero, a pocos metros de donde seencuentra. Súbitamente esa percepción lo lleva a una experiencia diferente. Estáasustado,elcorazón lepalpitamásaceleradamente;sepreguntasi tendrásuficienteespacio para esquivar la culebra o si le convendrá retornar. El espacio deposibilidades en el que se encuentra ahora es otro. La emoción del miedo se haapoderadodeél.

En el ejemplo de Graves, la emoción del miedo fue desencadenada por lapercepcióndelaculebra.Uneventogatilloesaemoción.Recuerdoque,comentandoel ejemplodeGraves conRenatoOrellana, ésteme indicaba, «Esto implica que siqueremos entender una determinada emoción, es importante remitirla alacontecimientodesencadenante.Espreciso,volviendoalejemplodeGraves,“buscarla culebra”. Al identificarla, sabremos que si queremos evitar la repetición de esaemoción, tendremos que “sacar culebras del camino” y si queremos que esaexperiencia emotiva se repita, habrá que asegurarse de colocarlas en él». Elreconocimiento, al hablar de emociones, entre la emoción y el acontecimiento nospermite no sólo una determinada interpretación de los fenómenos emotivos, sinotambiénposibilidadesconcretasdeacción.

Enefecto.Sinospreocupa,porejemplo,elhechodequealguiensesueleponerfrecuentemente demal humor, cabe que nos preguntemos por el acontecimiento otipo de acontecimientos que producen este cambio emocional. Al identificarlo,abrimos con ello un espacio de diseño. Ahora podemos intervenir no sólo en losfactoresquenospermitenintervenirenelmalhumordesencadenado,sinotambiénenlaocurrenciadeltipodeeventoquelodesencadena.

Los estados de ánimo son una distinción muy diferentes de la distinción deemociones. Cuando hablamos de estados de ánimo, nos referimos a unaemocionalidadquenoremitenecesariamenteacondicionesespecíficasyque,porlotanto, normalmente no los podemos relacionar con acontecimientos determinados.Los estados de ánimo viven en el trasfondo desde el cual actuamos. Ellos serefierenaesosestadosemocionalesdesdeloscualesserealizanlasacciones.

Como toda emocionalidad y, por lo tanto, al igual que con las emociones, losestados de ánimo también están asociados a un horizonte de posibilidades, a unespaciodeaccionesposibles.Sinembargo,enlosestadosdeánimolarelaciónentreposibilidadesyacciónserevierte.Hemosdichoquelasemocionestienenqueverconla forma en que la acción modifica nuestro horizonte de posibilidades. Con losestadosdeánimo,porelcontrario,nosocupamosdelaformaenqueelhorizontedeposibilidades en el que nos encontramos, correspondiente al estado de ánimo encuestión,condicionanuestrasacciones.

Independientementedel lugardondenosencontremosyde loquehagamos, los

www.lectulandia.com-Página187

Page 188: Ontologia Del Lenguaje

seres humanos siempre estamos en algún estado de ánimo que, comúnmente, noelegimosnicontrolamos—simplementenosencontramosenél.Unavezqueestamosenundeterminadoestadodeánimo,noscomportamosdentrodelosparámetrosquetalestadodeánimoespecificaennosotros.

En la medida en que la emocionalidad condiciona el actuar, condicionaigualmente la manera como somos mientras estamos en él. En este sentido, nopodemos decir solamente que tenemos estados de ánimo; también es verdad quenuestros estados de ánimo nos tienen a nosotros—estamos poseídos por nuestrosestados de ánimo. Nos convertimos en nuestros estados de ánimo. Los estados deánimo normalmente se adelantan a nosotros. Cuando los observamos, ya estamossumergidosenellos.

Nuestro lenguaje, la formaenquehablamossobrenuestrosestadosdeánimo,amenudoescondeelhechodequeestamosposeídosporellos.Normalmentedecimos,«Mesientofeliz»o«Estoyconfundido».Alhablardeestaformaimplicamosqueelestadodefelicidadoconfusiónesproducidoporel«Yo».Queel«Yo»esquiensientela felicidad. El «Yo» toma precedencia. No nos damos cuenta de que lo cierto esprecisamentelocontrario.Eselestadodeánimoelquesiente,eselestadodeánimoelqueestáconstituyendoel«Yo»ensuformapresentedeser.

¿Significaestoquenohaynadaquepodamoshacerrespectoanuestrosestadosdeánimo? ¿Debemos resignarnos a los estados de ánimoque nos poseen?De ningúnmodo. Postulamos que al cambiar el observador de estados de ánimo que somos,abrimos posibilidades de acción que normalmente permanecen escondidas alobservadorqueselimitaporelsentidocomún.Elsercapacesdeobservarlosestadosdeánimoencuanto tales,nospermite intervenirensudiseño.Unade lasmetasdeeste trabajo es generar en el lector un nuevo observador de estados de ánimo ydesarrollar su capacidad para intervenir en los estados de ánimo en los que nosencontramosinmersosydiseñarlasaccionescapacesdecambiarlos.

Existeunaestrecharelaciónentreemocionesyestadosdeánimo.Porunlado,loque empezó como una emoción ligada a un determinado acontecimiento, puede amenudo convertirse en un estado de ánimo si permanece con la persona el tiemposuficienteysetrasladaaltrasfondodesdeelcualellaactúa.Estopasanormalmentecon los acontecimientos importantes.Por ejemplo, cuando iniciamosun romanceocuando fallece alguien cercano a nosotros. Estas experiencias nos colocan en unaemocionalidad o espacio de posibilidades que se manifestará en el conjunto denuestroactuar:enlacasa,enlaoficina,conlosamigos,etcétera.

Porotraparte,ademásdelasdiferenciasindicadasarriba,losestadosdeánimoylas emociones son fenómenos muy similares y nos permiten reconstruirlos en lamisma forma. La mayor parte de lo que vamos a decir a continuación puede seraplicado tanto a los estados de ánimo como a las emociones. Sin embargo, parasimplificar nuestra investigación, nos vamos a concentrar en los estados de ánimo.Dejamos al lector la tarea de extraer conclusiones para aplicar este análisis a las

www.lectulandia.com-Página188

Page 189: Ontologia Del Lenguaje

emociones.

Losestadosdeánimosonconstitutivosdelaexistenciahumana

Los seres humanos, dondequiera que estén, dondequiera que habiten, estánsiempreinmersosendeterminadosestadosdeánimo.Nohayformaenquepodamosevitar encontrarnos en alguno ymirar la vida desde fuera de algún tipo de estadoemocional, cualquiera que éste sea. Los estados de ánimo son constitutivos de laexistencia humana. Simplemente no se puede concebir la existencia humana sinaceptarqueestamos,inevitablemente,enalgúntipodeestadodeánimo.Losestadosdeánimosonunhechodelavidaylosencontramospordoquier.

Diferentes lugaresparecieran tenerdiferentesestadosdeánimo.Cadaciudadvaacompañadadelsuyo.PodemoshablaracercadelestadodeánimodeSanFrancisco,Madrid,CiudaddeMéxico,BuenosAires,Santiago,etcétera.Consólonombrarestasciudades evocamos su estadode ánimo.Son todosmuydiferentes.Lomismopasaconlospaíses.Podemoshablardeunestadodeánimoitaliano,alemán,ruso,etcétera.Son todos muy distintos. Los países tropicales tienen un estado de ánimo muydiferentede,porejemplo,lospaísesnórdicos.

Los ciclos climáticos también provocan estados de ánimo diferentes, ya queasociamos posibilidades distintas a cada uno de ellos. Las estaciones producendistintosestadosdeánimo.Lagentetiendeaestardediferentehumorenprimaverayeninvierno.Losdíasdelasemanaprovocandiferentesestadosdeánimo.Elhumorde las personas los lunes es comúnmente muy diferente al de los viernes o losdomingos. En las diferentes horas del día nos encontramos de diferente humor.Nuestro humor de lasmañanas no es elmismo que el de las tardes; por lo demássabemosquehay«madrugadores»y«noctámbulos».

También se asocian las diferentes edades a diferentes estados de ánimo. Losadolescentes tienen estados de ánimomuy distintos a los de las personas de edad.Finalmente, también podemos hablar de los estados de ánimo de los diferentesperíodos históricos. Sabemos, por ejemplo, que «el estado de ánimo de los añossesenta»eramuydistintodel«estadodeánimodelosochenta».

www.lectulandia.com-Página189

Page 190: Ontologia Del Lenguaje

Estadosdeánimoyacción

¿Qué clase de fenómenos son los estados de ánimo? Hemos dicho que cadaestado de ánimo (y lo mismo puede decirse sobre las emociones) especifica unespacio de posibilidades. Y cuando hablamos de posibilidades nos referimos alespaciodelacontecery,portanto,alespaciodentrodelcualactuamos.Unestadodeánimo,enconsecuencia,defineunespaciodeaccionesposibles.

Maturana sostiene que las emociones y los estados de ánimo sonpredisposicionesparalaacción.Laformacomounobservadordistinguelosestadosde ánimo de otros seres vivos, en lamedida en que no participa de la experienciaasociada con su vivencia, es emitiendo un juicio sobre el comportamiento de talesseresvivosy,enparticular,sobreloquetalcomportamientodefineentérminosdelasaccionesposiblesdeserejecutadasdesdeél.

Tomemosunejemplo.Alobservarunperrodecimos:«Esteperroestaenojado».Al decir aquello estamos haciendo un juicio sobre el perro a través del cualcaracterizamossucomportamientoydefinimosloqueesposibleesperarentérminosde las acciones que el perro podría ejecutar estando en el estado en el que seencuentra. El enojo, por lo tanto, implica una observación de comportamiento, unjuiciosobreélyunpresupuestodecoherenciaentreelcomportamientoobservadoyel comportamiento esperado a partir del anterior. Es así como hablamos de lasemocionesajenas.

Como podemos apreciar, este enfoque para abordar la emocionalidad esfuertemente conductivista. Nada decimos sobre lo que pueda sentir el perro alencontrarseenelestadoemocionalquedistinguimoscomoenojo.Nadadecimos,porlo tanto, sobre la experienciadel propio enojopara el perro.Nadadecimosynadapodemosdecirtampocoporcuantolaexperienciadelapropiaemociónnosólonoesobservable cuando observamos al perro; en medida importante tampoco escomunicable.Ellononiegalaexperienciaencuestión,nisuimportanciaparaquienlavive,peronosadviertedeaquellosobreloquenopodemoshablarconsentido.

Loquehemosreconocidoenelejemplodelperroesigualmenteválidoparalosseres humanos. Hay, sin embargo, una diferencia importante. Aunque nuestrasexperiencias emocionales personales son, en último término, igualmenteincomunicablesporsímismas,porcompartirlossereshumanosunaformagenéricadeser,presuponemosquecuandodistinguimosemocionesequivalentes(porestrictareferencia al espacio de acciones posibles que ellas especifican) la experienciapersonaldetalestadoemocionalestambiénequivalente.

Pero¿quiénnosaseguraqueeslomismo?¿Eslaexperienciadelaemocióndelamorque«siente»RomeohaciaJulieta,lamismaque«siente»JulietahaciaRomeo?

Y, es más, ¿es la experiencia del amor que observamos en otras parejas

www.lectulandia.com-Página190

Page 191: Ontologia Del Lenguaje

equivalentealaexperienciadelamorquepuedanhaber«sentido»RomeooJulieta?¿Eslaculpaque«siente»Raskolnikovequivalentealaculpaque«siente»cualquierotra persona? En cuanto sentimiento, en cuanto experiencia personal de vivir laemoción, no lo sabemos.Sólo al nivel de comportamientos que son conducentes oinconducentes a otras formas de comportamiento podemos especificar con rigor eldominiofenoménicodelaemocionalidad.

Desde esta perspectiva, en lamedida en que aceptamos que no observamos enotros sus sentimientos personales, como asimismo que podemos comunicarplenamente los nuestros, al hablar de emociones y de estados de ánimo estamosintroduciendo un lenguaje para hablar de la acción y, muy particularmente, delespacio de posibilidades especificado por las acciones que observamos. Hablar deemocionalidad,porlotanto,implicahacerdistincionessobreelámbitodeloposibleasociadoalaacción.Larabia,elamor,laculpa,másquereferirsealoquesentimos,aluden a espacio de posibilidades en el que nos encontramos en nuestrodesenvolvimientoenlavida.

Por lo tanto, sin negar nuestra capacidad de atribuir emocionalidad a nuestroentorno,al tiempoyalespacio, loqueestamoshaciendoesespecificarel juiciodeposibilidad que realiza un determinado observador. El jueves no tiene unaemocionalidad diferente del viernes. Es siempre el observador quien establece unadistinción entre jueves y viernes (jueves y viernes no existen por sí mismosindependientementedeunobservadorquelosdistinguecomotales)yquienasociaatal distinción un espacio de posibilidades diferentes dentro de una determinadacomunidad,quienserelacionaconestosdosdíasenfuncióndelasposibilidadesqueles atribuye.Laemociónperteneceal observador, aunque este observador puedaestar haciendo un juicio sobre las observaciones que otro observador pueda estarhaciendo,alobservarsucomportamiento.

Recapitulando, podemos sostener que dependiendo del estado de ánimo en quenos encontremos, ciertas acciones son posibles y otras no—algunas posibilidadesestán abiertas y otras están cerradas. Esto es lo central de lo que constituye a lasemociones y los estados de ánimo. Si estamos predispuestos a la desconfianza, seestrechanlasposibilidadesdecoordinarnuestrasaccionesconlasdealguien.Enunestadodeentusiasmo,seamplíanuestrohorizontedeaccionesposiblesenelfuturo.

Desde la más temprana infancia aprendemos de esta conexión entre estadosemocionales y acción. Cuando éramos niños, aprendimos muy rápidamente averificarelestadodeánimoenqueseencontrabannuestrospadresantesdepedirlesalgoodedarleslanoticiasobreesamalanotaobtenidaenlaescuela.Siestimábamosquenuestrospadresestabandemalhumor,porejemplo,postergábamoselmomentoenquelescontaríamosquehabíamosderramadotintaenlacamaopostergábamoselpedirles permiso para ir a esquiar el próximo fin de semana. Al hacer esto,reconocíamos que las acciones que seguirían como consecuencia de entablar esaconversación con ellos seríanmuy diferentes según el estado de ánimo en que se

www.lectulandia.com-Página191

Page 192: Ontologia Del Lenguaje

encontrasen.Losestadosdeánimonosólocondicionanlasaccionesposiblesonoposiblesde

realizar. También condicionan la forma en que efectuaremos esas acciones. Losdeportistassabenestomuybien.Susestadosdeánimodeterminansudesempeñoyellos saben que si los cambian, pueden cambiar también lo que podrían lograr.Cuandoqueremoscoordinarunaacciónconotrapersonadebemospreguntarnossielestado de ánimo de esa persona es conducente o no a la proyectada acción. Sijuzgamosquesuestadodeánimonoeseladecuado,quizásnecesitaremosactuarenforma diferente a lo que habíamos planeado, tal vez cambiando nuestros actos porotrosque,anuestrojuicio,seríanconducentesacambiarsuestadodeánimo.Envezde tener una conversación para coordinar acciones, quizás tendremos unaconversacióndeaccionesposibles,ounaconversaciónparaposiblesconversaciones.

Cuandoconversamoses importante asegurarsedequeel estadodeánimode laconversación sea el adecuado para lograr lo que se espera que esa conversaciónproduzca.Elestadodeánimopredominantenosólodeterminaráquésepodríalogrardeesaconversación,sino,aunnivelmásbásico,vaacondicionarlaformaenquelaspersonas escuchen lo que se dice. Esto es particularmente importante para lasconversaciones en que deseamos despertar el interés del otro por aquello queofrecemos(porejemplo,conversacionesdeventas,negociaciones,proposicionesdeamorocomerciales,etcétera).

Como los estados de ánimo definen un espacio de acciones posibles, se abreninmediatamentedosdimensiones.Laprimeraesquelosestadosdeánimoespecificanun futuro posible y, la segunda, que ellos generan un determinado mundo.Examinémoslasenesteorden.

Nuestrosestadosdeánimosoncomolentesatravésdeloscualesobservamoselfuturo.Losdiferentes estadosde ánimo sondiferentes aperturas hacia el futuro.Sisucede que estamos de buen ánimo, el futuro se verá brillante. Si estamos demalánimo,elfuturoseveráoscuro.¿Nonoshasucedidoamenudoquenosdamoscuentadecómonoscambiaelfuturosimplementeporqueatravesamosporuncambiodiariodeestadodeánimo?

Del mismo modo, nuestros estados de ánimo conforman el mundo en quevivimos.Talcomohemosinsistidoanteriormente,lossereshumanosnoserelacionancon suentornonaturaly social tal comoéste es,objetivamente.No sabemoscómoéstees«realmente»,sólosabemoscómoesparanosotros,segúnnuestrasinquietudesyelestadodeánimoenqueestemos.Cadaestadodeánimotraeconsigounmundopropio.CuandoCandide, deVoltaire dice: «Todo es paramejor en elmejor de losmundos posibles», todavía no sabemos exactamente cómo era ese mundo. Perodefinitivamente sabemos en qué estado de ánimo se encontraba. Sabemos cuanampliodebehabersevistoelhorizontedesusposibilidades.

Unodelosproblemasqueenfrentamosesquelosestadosdeánimosonamenudo

www.lectulandia.com-Página192

Page 193: Ontologia Del Lenguaje

transparentes para nosotros. No los notamos y, por lo tanto, juzgamos que lo queperteneceanuestrosestadosdeánimoespropiedaddenuestromundo.Normalmentesuponemosqueelmundo«es»talcualloobservamos,sindetenernosaexaminarelpapelquejuegaelobservadorenaquelloqueobserva.Sisucedequeestamosdemalánimo,juzgamosquetodoloquenosrodea«es»negativo.Siestamosdebuenánimo,todo «es» positivo.Normalmente no nos damos cuenta de que estas característicaspositivas y negativas no pertenecen al mundo mismo, como algo separado denosotros, sino al observador que somos, según el estado de ánimo en que nosencontremos.

No estamos insinuando que, puesto que somos nosotros los que coloreamos elmundo con tonalidades positivas y negativas, la forma en que éste semuestra seaindependiente del acontecer delmundo o simplemente irrelevante.Muy amenudopuedesermuycomprensiblequeveamoselmundoentérminosnegativosopositivos.Silogramosunascensoounaumentodesueldo,esmuyrazonablequenuestroestadodeánimoseaoptimista.Estamosampliandonuestrasposibilidadesfuturasynuestromundosevemásbrillante.Peroaunenesascircunstancias,esimportanteadmitirquenuestromundoresideenelestadodeánimoenqueestemos.Sicambiaelestadodeánimo,elmundotambiéncambiaráconél.

Dosdominioscomplementariosdeobservacióndelosestadosdeánimo

Hemossostenidoquelaexistenciahumanareconocetresdominiosprimarios:losdominios del cuerpo, de la emocionalidad y del lenguaje. Hemos dicho que éstosrepresentandominiosfenoménicosirreductibles,enelsentidodequelosfenómenosque corresponden a cadaunonopermiten su reducción a undominiodiferente sinqueelloimpliqueladisolucióndelfenómenodelqueseprocuradarcuenta.Hemospostuladotambiénque,apesardelcarácterirreductibledeestostresdominios,ellosmantienen entre sí relaciones de coherencia y que, en razón de ello, cabe laposibilidad de reconstruir los fenómenos de un dominio en términos de losfenómenos de cualquiera de los otros dos, como, asimismo, cabe también laposibilidaddeintervenirindirectamenteenundominioparticular,alintervenirenlosotros.

Estosignifica,porlotanto,quepodemosobservarlosfenómenosemocionalesyactuar sobre ellos, desde los dominios del cuerpo y del lenguaje. Esto es lo que

www.lectulandia.com-Página193

Page 194: Ontologia Del Lenguaje

examinaremos a continuación. Iniciaremos nuestra indagación a partir del dominioprimariodelcuerpo.Loharemos,sinembargo,estableciendounadistinciónentredossubdominiosdiferentesalinteriordeldominiodelcuerpo.Hablaremos,porunlado,deldominiodelabiologíay,porotrolado,deldominiodelacorporalidad.

Clarifiquemosladistinciónqueestamoshaciendoentreestosdossubdominiosenque dividimos el dominio del cuerpo: la biología y la corporalidad. Llamamosbiología al dominio de los componentes y relaciones que constituyen nuestraestructura biológica. La manera en que estamos usando la distinción biología serefierealaformaenquenuestrosdiferentescomponentes(biológicos)secomportanyserelacionanentresíparaproducirlaunidadbiológicaquesomos.Loqueestáenjuego aquí es el comportamiento de nuestros componentes biológicos. Cuandohablamosdebiología,por lo tanto,estamosseñalando loquesucedeanivelde lossistemasnervioso,digestivo,circulatorio,etcétera;estamosexaminando,porejemplo,diferentescondicioneshormonalesodiferentesconfiguracionesgenéticas.

Cuandohablamosdelacorporalidad,estamosenotrodominiodeobservación.Loqueestáenjuegoaquíeselcomportamientofísicodeunindividuo(delaunidadbiológica como un todo), la forma en que esta unidad se sitúa físicamente en suentornoy las relaciones físicasqueestablececon lasentidadesqueconstituyeneseentorno. Estamos usando la distinción de la corporalidad para referirnos a nuestraforma de gesticular, nuestras posturas corporales, la forma en que un individuo semueveensuentorno,etcétera.

Losdominiosdelabiologíaydelacorporalidadestánrelacionados.Loquepasaanivelbiológicocondicionaloqueocurreanivelcorporalyviceversa.Pero,apesardesu interconexión,siguensiendodominiosdeobservacióndiferentesyutilizamosdiferentesconjuntosdedistincionesparareferirnosaellos.

Observandolosestadosdeánimodesdeelsubdominiodelabiología

Debemosadmitirqueloquellamaríamoslabiologíadelosestadosdeánimoestáen pañales y muchos de nuestros conocimientos podrían cambiar al surgir nuevosdescubrimientos.Sinembargo,informesdeinvestigacionesrecientes[23]sugieren,porejemplo, que existe un nexo muy fuerte entre la conformación del cerebro y laactividad de los lóbulos frontales, y las emociones y estados de ánimo de laspersonas.

Específicamente, los resultados muestran que las personas que tienen mayor

www.lectulandia.com-Página194

Page 195: Ontologia Del Lenguaje

actividadeneláreafrontalizquierdadelcerebroqueenladerecha,tiendenateneruncaráctermáspositivoyoptimista.Porejemplo,reaccionanmásalegrementefrenteapersonas y situaciones. Por otra parte, las personas que tienenmás actividad en lacorteza frontal derecha, rehuyen los encuentros con otras personas y se afectannegativamenteconmuchafacilidadfrentealasdificultades.

Seha informadoquesonmuchas lassituacionesquecausanfelicidadaquienespertenecen al primer grupoy éstos sonnormalmente seres sociables y chispeantes.Tienenunfuertesentidodeautoconfianzaysevenasímismoscomoinvolucradosconelmundoenformagratificante.Sumelancólicacontraparte,prosigueelinforme,ve el mundo como plagado de dificultades, tensiones y amenazas. Fácilmentesospechandelagenteyseconsideranincapacesdemanejarbiensumundo.Tiendenavercatástrofesenlascosasmáspequeñas.

ElDr.RichardDavidson,delaUniversidaddeWisconsin,haencontradoestetipode conformación cerebral en niños de apenas 10 meses. Estas conformacionespermitieron predecir cuales niños de 10 meses llorarían cuando sus madresabandonaran la habitación por un minuto. La investigación mostró que todos losniños que lloraron tenían una actividad frontal derecha aumentada. Los que nolloraronteníanmásactividadenelladoizquierdo.

Otrosmétodosdeinvestigaciónhandemostradoquepacientesaloscualesselesha extirpado quirúrgicamente el lóbulo frontal derecho, han registrado cambiossignificativosdepersonalidaddespuésdehaberlespracticadolaoperaciónquirúrgica.Ellossetornanmásafectuososylesmolestanmenoslosacontecimientosnegativos.

Estos descubrimientos son coherentes con el planteamiento del neuropsicólogoruso A.R.Luria. Este observó que la actividad del lóbulo frontal izquierdocontribuyeadetenerunaemocióndesagradableunavezqueéstasehainiciado.Undaño a ciertas áreas de esta zona, observó, hace que los pacientes queden másproclivesaobsesionarseconacontecimientosperturbadores.

Esto no significa, sin embargo, que haya una sola dirección causal entreconformacióncerebralyestadosemocionales.Nosignificaquenuestraconformacióncerebral sea el determinante de nuestros patrones emocionales. También es posiblecambiarnuestraconformacióncerebralinterviniendoaniveldenuestrasemocionesyestados de ánimo. «Si uno aprende a controlarmejor sus sentimientos negativos»,diceelDr.Davidson,«podríaocurrirquetambiénhayaaprendidoaactivarellóbulofrontalizquierdo».

Lamaneraenquelabiologíaserelacionaconnuestrosestadosdeánimovamásalládeestarelaciónentreconformacióndelcerebroyestadosemocionales.Porunaparte,sabemosquemuchasotrasalteracionesbiológicas,ademásdelospatronesdenuestroslóbulosfrontales,puedenproducircambiosemocionales.Losdesequilibrioshormonales a menudo producen cambios de estados de ánimo y estos cambiospuedenasuvezmodificarsea travésdemedicamentosquímicos.Estohasidobiendocumentado en casosdedepresión.Lasdrogas sonunbuen ejemplode cómo las

www.lectulandia.com-Página195

Page 196: Ontologia Del Lenguaje

personasafectansusestadosemocionalesalproducirunaperturbaciónquímicaensuestructurabiológica.

Por otra parte, también sabemos que un cambio en nuestro estado emocionalproduce modificaciones biológicas. Un cambio en nuestro estado de ánimo puedeprovocarlatidosdelcorazónmáslentosomásrápidos,queelniveldeadrenalinaennuestra sangre seamás alto omás bajo, sudor, fatiga, dolor de estómago, etcétera.Una investigaciónexperimental recientehacomprobadoqueelestadodeánimodeunpacienteesunfactorimportantedesucapacidadderecuperaciónparaunamplioespectro de enfermedades (jaquecas graves, cáncer, enfermedades cardíacas, stress,desórdenesnerviosos,etcétera[24]).

Observandolosestadosdeánimodesdeelsubdominiodelacorporalidad

Todos podemos admitir que siempre estamos en una u otra postura física (dehecho,nopodemosevitarlo).Estaposturafísicaserelacionaconelestadoemocionalen que nos encontramos. La conexión entre nuestras posturas corporales y nuestravidaemocionalestanfuertequepodemosdarnoscuentadelestadodeánimodeunapersonapor elmerohechodeobservar la posturade su cuerpo.Tambiénpodemospredecir las posturas físicas que adoptarán las personas si sabemos en qué estadoemocionalseencuentran.

Podemos decir que alguien se encuentra excitado o defraudado observando laformaenquecruzaunahabitación,laformaenqueestásentadooparado.Lasartesvisualesutilizanestaconexiónpermitiéndonosobservarlosestadosdeánimodelaspersonasapartirdesusposturascorporales.Almirar,porejemplo,«ElPensador»deRodin podemos descubrir su estado de ánimo.Asimismo, cuando observamos «LaPietá»deMiguelÁngelpodemosdescribirelestadodeánimodeMaría.Losretratosde Goya son un excelente ejemplo de lo que señalamos pues nos revelanmagistralmentecuantonosdicelacorporalidadsobrelosestadosemocionalesdelosseres humanos. Los actores también sacan provecho de la conexión entre posturascorporalesyestadosdeánimo.PensemosenGretaGarbo,HumphreyBogartoJamesDean.Laformaenquecadaunosemovía,o«susposturas»,dabanvidaadistintosestadosdeánimo.

Cuando cambian nuestros estados de ánimo, comúnmente también lo hacen

www.lectulandia.com-Página196

Page 197: Ontologia Del Lenguaje

nuestrasposturascorporales.Lointeresanteesquemuchasveces,cambiandonuestrapostura corporal podemos también cambiar nuestro estado de ánimo. Un ejemploclaro de esto es el efecto del ejercicio físico (salir a caminar, trotar, jugar tenis) uotrasprácticasfísicas,comoelbailaroelyoga,sobrenuestroestadodeánimo.

En un nuevo estudio[25], el Dr. Richard Davidson, y el Dr. Paul Ekman, de laUniversidad de California, en San Francisco, muestran la relación existente entredeterminadas formas de sonreír, la actividad cerebral y la emocionalidadcorrespondiente.Dedieciocho tiposde sonrisasdiferentes,unade ellas, la llamada«sonrisa Duchenne» —por el neurólogo francés del siglo XIX Benjamín AmandDuchenne—lograactivarlaregiónizquierdaanteriordelacortezacerebral,alavezqueproducesensacionesdealegríaydeleite.La«sonrisaDuchenne»secaracterizaporcomprometerdosimportantesmúsculosdelacara:elZygomaticusmayor,quevadelasmejillasalaesquinadeloslabios,yelOrbicularisoculi,queestáalrededordelosojos.

Lo que los investigadores descubrieron es que cuando se les solicitaba a lossujetos de su experimento que sonrieran comprometiendo estos dos músculos, seproducíalamencionadaactivaciónenlacortezacerebralygenerabanlasensacióndela alegría. Por lo tanto, al intervenir al nivel de la corporalidad, interveníanindirectamentealniveltantodelabiología,comoalniveldelaemocionalidad.

En un estudio diferente, complementario del anterior, el Dr. Davidson señala,refiriéndoseaunamujer,sujetoendichoestudio,que«cuandoselepedíaquepusierasusmúsculosfacialesenexpresióndetristeza,ellarompíaenllanto».

Nuestras posturas físicas no son inocentes.Cada vez que adoptamos una ciertaposturafísicadelatamosunaformaparticulardeser,laformaenquenosubicamosenelmundo—laformaenquenosparamosymovemosenelmundo,denotalaformaenqueenfrentamoselmundo.Sisedeseacambiarlaposiciónenlavidaesnecesariocambiartambiénnuestrasposturasfísicas.

Losestadosdeánimoyellenguaje

Será, sin embargo, la conexión entre estados de ánimo y el lenguaje lo que seenfatizaráenestetrabajo.Decimosque,dependiendodelestadodeánimoenquenosencontremos, nuestras conversaciones son diferentes—hablamos y escuchamos enformadiferente.Estonospermitedescubrirelestadodeánimoenqueseencuentranlas personas, examinando sus conversaciones. Cada conversación trae con ella su

www.lectulandia.com-Página197

Page 198: Ontologia Del Lenguaje

propioestadodeánimo.Lasconversacionestampocosonemocionalmenteinocentes.El biólogo Humberto Maturana sostiene que las conversaciones no son sólo unfenómenolingüístico.Unaconversaciónessiempreunacombinacióndedosfactoresbásicos—lenguajeyemociones.

Sostenemosqueestosdosfactoresnosonindependientesentresí.Paraentablaruna conversación, el lenguaje y las emociones deben estar equilibrados. Existe unprincipio básico de coherencia entre ellos. No podemos seleccionar al azar unasecuenciadeactoslingüísticosyagregaraellos,tambiénalazar,cualquieremociónque encontremos a la mano. El lenguaje y los estados emocionales estánestrechamenterelacionadosentresí.

Todossabemoscómocambianuestroestadodeánimocuandoalguiennosdaunabuenaomalanoticia.Todoshemosexperimentadouncambiodeestadodeánimoaraíz de que nos han aceptado una proposición comercial o nos han rehusado unapetición importante. Todos sabemos también que podemos producir diferentesestadosdeánimoenlaspersonasalhablarlesdeunmismotemaenformasdiferentes.Todoslosdíastenemosmúltiplesexperienciasenlascualesobservamoscómoloquedecimospuedeinfluirenelestadodeánimodelagente.

Laexistenciadeestarelaciónentrelenguajeyemocionesnoesunasuntotrivial.Por el contrario, es debido a que esta relación existe que surge lamás interesanteposibilidaddeintervenireneldiseñodenuestrosestadosdeánimo.Esaquídondelacapacidaddelograrmaestríaendarformaalosestadosdeánimonuestrosydelosdemásalcanzasupuntomáximo.

¿Qué ganamos con esta relación?Dos cosas importantes. En primer lugar, nospermite ejecutaruna reconstrucción lingüística de nuestros estados de ánimo yemociones.Ahorapodemostraducirnuestrosestadosemocionalesenunaestructuralingüística.Generamos un lenguaje de emociones y estados de ánimo. Sostenemosque, independientemente de su soporte biológico y corporal, los estados de ánimopuedenserpresentadosyreconstruidosentérminoslingüísticos.

En segundo lugar, desarrollamos dos dominios de acción y diseño. Podemosahora intervenir en el dominio de nuestros estados emocionales por medio de laacción a nivel del lenguaje y, a la inversa, podemos intervenir a nivel de nuestrosactos lingüísticos cambiando nuestros estados emocionales. Al combinar estos dosdominios de acción, podemos, entonces, diseñar secuencias completas deintervencionesenlascualesellenguajeylasemocionessevanamodificarentresí.

Losgrandesseductores,operenéstosenelámbitodelamor,lapolítica,lasventas,la religión, la pedagogía, etcétera, son todas personas que saben del poder dellenguajeparamodificarlasemocionesy,enconsecuencia,pararedefinir loposible.Sabenque todo intercambio lingüísticooperadentrodeuncontextoemocionalquecondicionaleeficaciadelacomunicación,comosabentambiénquecualquieraseaelcontextoemocionaloriginal,éstepuedesertransformadocomoresultadodelamismacomunicación.Loqueeraposibleenelmomentodeiniciarseunaconversaciónnoes

www.lectulandia.com-Página198

Page 199: Ontologia Del Lenguaje

necesariamentelomismoalmomentodeterminarlaconversación.Essorprendenteobservarcuanpocaatenciónseprestacomúnmentealaconexión

entre el lenguaje y estados de ánimo en la conversación. Sabemos que nuestracomunicaciónconotros seveafectadaporel estadodeánimoqueexistía antesdeiniciarlaconversaciónyporelestadodeánimoquelamismaconversacióngenera,pero, normalmente, no hacemos mucho al respecto. Demasiado a menudo nosmovemosenestecampocontorpeza,comosiestuviéramosconlosojostapadosynonos hacemos responsables de los estados de ánimo que creamos. Generalmenteestamos muy lejos de percibir que nuestras conversaciones pueden ser unaherramientafundamentalparacambiarlosestadosdeánimodeotraspersonasyqueel hacerlo abre nuevos dominios de acción. Nos convertimos en víctimas pasivas,tantodelosestadosdeánimopreexistentescomodeaquellosqueproducimos.

Haciaunareconstrucciónlingüísticadelosestadosdeánimo

Habiendo examinado el tipo de fenómenos que son los estados de ánimo, nosdamos cuentadeque juegan, enundominiodiferente, unpapel equivalente al quejueganesosactoslingüísticosquehemosllamadojuicios.Losjuicios,comosabemos,también definen un espacio de acciones posibles. También especifican un futuroposibley tambiéncolorean,como lohacen losestadosdeánimo,elmundoenquevivimos.

Es este nexo entre estados de ánimo y juicios el que sirve para asegurar larelacióndecoherenciaentreemocionalidady lenguaje,yes tambiénelqueabre laposibilidaddeuna reconstrucción lingüística de los primeros.Cuando emitimosunjuicio nos relacionamos con lo que estamos juzgando desde el punto de vista denuestras inquietudes y lo formulamos en términos de las posibilidades que abre ocierra para nosotros. Los juicios especifican el mundo en que vivimos y nuestrohorizontedeposibilidadesfuturasenlamismaformaenquelohacenlosestadosdeánimo. Esto constituye la base para la reconstrucción lingüística de los estados deánimo.

Ahorapodemostratarlosestadosdeánimocomojuiciosautomáticosdelmundo(yde lasposibilidades futurasqueesemundonos trae).Los llamamosautomáticosporquesabemosquenosetratadejuiciosqueemitamos.Dehecho,normalmentenoloshacemos.Losestadosdeánimoantecedenalaacción;estányaallícuandovamosaactuar.Nosencontramosinmersosenellos.Enconsecuencia,cuandohablamosde

www.lectulandia.com-Página199

Page 200: Ontologia Del Lenguaje

losestadosdeánimocomojuiciosautomáticosdelmundo,noestamoshaciendounadescripción de lo que son los estados de ánimo sino que estamos haciendo unareconstrucción lingüística, esto es, una traducción del fenómeno de los estados deánimoenuncódigolingüístico.

Tomemos algunos ejemplos. Si estamos en el estado de ánimo del entusiasmo,podemos reconstruir este estado de ánimo como el juicio que emitimos cuandodecimos,«¡Estoesentusiasmante!».Setratadeunjuicioquepodemosarticular—aligualqueconcualquierjuicio—como«unaestructuralingüísticasubyacente»acercadel mundo. Cuando formulamos el juicio, «¡Esto es entusiasmante!» la estructurasubyacenteimplicabásicamentelossiguientesdosactoslingüísticos:

yoafirmoqueXestásucediendoyojuzgoqueXvaaampliarmisposibilidadesenelfuturo

Estamismaestructuraesunareconstrucción lingüísticaválidaparaelestadodeánimodelentusiasmo.Porlotanto,elentusiasmoeselestadodeánimoquepuedeserlingüísticamente reconstruido como la estructura lingüística subyacente cuandoemitimos el juicio de que algo es entusiasmante. La manera de nombrar nuestrosestadosdeánimonoesarbitraria.Creainmediatamentelaconexiónentreestadosdeánimoyjuicios,haciendoposibleestareconstrucciónlingüística.

¿Necesitamosalgomásparareconstruir lingüísticamenteelestadodeánimodelentusiasmo? Decimos que no. Esta estructura da cuenta de él en su totalidad. Enrealidad,cuandojuntamosestosdosactoslingüísticosgeneramoselestadodeánimodelentusiasmo.Loqueesinteresanteenestaestructuralingüísticaesquenosofrecelas pautas básicas para generar o disolver un estado de entusiasmo. Si deseamosgenerarlodebemosasegurarnosdequeseproduzcanestosdosactoslingüísticos.Siqueremosdisolverlos,debemosasegurarnosdequeesosjuiciosnoseemitirán.

Ahora, si, por el contrario, nos encontramos en el estado de ánimo delaburrimiento, podemos observar la conversación subyacente implícita en el juicio,«¡Esto es aburrido!». El estado de ánimo de aburrimiento puede entonces serreconstruidocomolaestructuralingüísticasubyacentecorrespondienteaestejuicio.Enelcasodelaburrimiento,laestructuraeslasiguiente:

yoafirmoqueXestásucediendoyojuzgoqueXnovaaabrirnicerrarposibilidadalgunaparamíenelfuturo

Tomemos, por último, la tristeza. La pregunta que nos deberíamos hacernuevamentees¿quéestructuralingüísticasubyacenteaparececuandodecimos,«Estoes triste»? El estado de ánimo puede reconstruirse en función de los siguienteselementos:

www.lectulandia.com-Página200

Page 201: Ontologia Del Lenguaje

yoafirmoqueXhasucedido(oestásucediendo)yojuzgoqueXrepresentaunapérdidaparamí(juzgoquealgunasposibilidadeshandisminuido)yoaceptoesapérdidacomounhecho

Como podemos ver, cada estado de ánimo genera un mundo particular. Y esemundo será muy diferente si estamos en un estado de ánimo de entusiasmo, deaburrimiento o de tristeza. En general, cuando estamos en estados de ánimo«positivos» (felicidad, entusiasmo, admiración, etcétera), nos encontramos en unmundo que está lleno de nuevas posibilidades para el futuro. Cuando estamos enestadosdeánimo«negativos»(tristeza,miedo,ansiedad,etcétera),nosencontramosenunmundoquecierranuestrasposibilidades.

Sepuedereconstruircualquierestadodeánimotratándolocomolohemoshecho,estoescomo juiciosautomáticos.Aunquepodamosestablecerunacorrespondenciaentre estados de ánimo y juicios, lo contrario no es siempre posible. No podemosdecirquecadajuicioestáconectadoconundiferenteestadodeánimo.Porejemplo,cuando decimos, «Catalina tiene razón» o «Benjamín es alto», o «Aurora eseficiente»estamosemitiendojuicios.Sinembargo,enestoscasos,elestadodeánimoenqueemitimosestosjuiciosnosehaceevidenteapartirdelospropiosjuicios.Paradeterminarelestadodeánimonecesitamosexaminarelcontextodelaconversaciónenlacualseemitenestosjuicios.

Losestadosdeánimoencontextossociales

De lo dicho hasta ahora, podríamos suponer que los estados de ánimo sonfundamentalmente un fenómeno individual. Ciertamente, los individuos tienenestados de ánimo.Están siempre en uno u otro estado de ánimo. Sin embargo, losestadosdeánimosonaltamentecontagiososysiestamosentregenteenestadosdeánimomuynegativosdebemosesperarqueprontoestemosnosotros tambiénenunestadodeánimonegativo.Másaún,nuestrosestadosdeánimoindividualessiempreseoriginandentrodelestadodeánimosocial,másamplio,denuestracomunidadydenuestro tiempo. Es interesante destacar, por ejemplo, cómo los estados de ánimoindividualesenEstadosUnidossehicieronmássombríosduranteelperíodoenqueelpaíssevioinvolucradoenlaGuerradelGolfoPérsico,en1991.

Lascomunidadesdeterminanelestadodeánimodelosindividuosquepertenecen

www.lectulandia.com-Página201

Page 202: Ontologia Del Lenguaje

a ellas, pero los individuos también determinan el estado de ánimo de suscomunidades.Lacapacidaddeun individuoparadeterminarelestadodeánimodeunacomunidadesunadelashabilidadesimportantesqueasociamosalliderazgo.Loslíderes, entre otras cosas, son los diseñadores de los estados de ánimo de suscomunidades. Son los que generan nuevos horizontes de posibilidades para suscomunidadesylasnuevasaccionesquesehacenposibles.

De la misma forma en que hablamos de los estados de ánimo individualespodemoshablartambiéndelosestadosdeánimodeentornossocialesmuydiferentes.Cada comunidad de personas, sea ésta una empresa, una familia, una clase en uncolegio,unequipodeportivo,unpartidopolítico,etcétera,tienesusestadosdeánimoparticulares. Algunas veces solamente nos basta con abrir la puerta de la casa dealguienparasaberenquéestadodeánimoseencuentralafamilia.

Lo mismo pasa con las empresas. De allí que sea importante en los negociosverificarelestadodeánimodetodasaquellaspersonasquetrabajannormalmenteenla primera línea de actividades de la empresa, aquellos que se ocupan en formarecurrente de los clientes y público en general (vendedores, recepcionistas,ejecutivos,etcétera).Elestadodeánimodelagentedeprimeralíneadeunaempresaescentralparalaconstruccióndesuidentidadpública.

Pero,másimportantequelapreocupaciónporlaidentidadpúblicadelaempresa,eselhechodequesuestadodeánimoesunfactordecisivoparadeterminarloquelaempresa será capaz de lograr, cómo va a reacciónar a los cambios en su entorno,cómoresponderánsusmiembrosindividualesaldesafíodecrearunfuturoparaella,etcétera.

Los estados de ánimo sociales no son una excentricidad. Son un componentefundamentaldenuestromododevidaydelacalidaddenuestrasvidas.Losestadosdeánimosocialesdeterminanelhorizontedeposiblesaccionesdelagentey,porlotanto,constituyenunfactorimportanteenlaprediccióndeloquepuedenonolograr.

Losdeportistasnosólohanreconocidolaimportanciadelosestadosdeánimoenlos desempeños individuales sino también en la forma en que se desempeña elequipo.Losestadosdeánimosocialessontanimportantesquelosestrategasmilitareslosconsideranunode los factorescrucialeseneldiseñodeaccionesmilitares.Losllaman la «moral» de la tropa. Ellos saben que la moral es un factor de máximaimportancia para ganar una batalla, a veces aun más que la dotación de personalmilitar y el poderío de su equipo bélico. Napoleón escribió que «en la guerra, lamoralvalelastrescuartaspartes;elequilibrioentrelafuerzadelosindividuosydelosmaterialessólovalenlacuartaparterestante».

Conocemos la importancia de los estados de ánimo para moldear elcomportamientoeconómico.Loseconomistashanestablecidohaceyamuchotiempolarelaciónexistenteentrelasexpectativasdelosagenteseconómicos(elespaciodeposibilidaddesdeelcualoperany,porlotanto,susestadosdeánimo)yeldesempeñoeconómico de una nación. Esto puede observarse muy claramente en las

www.lectulandia.com-Página202

Page 203: Ontologia Del Lenguaje

fluctuacionesquetienenlugarenlasBolsasdeComercio—queconstituyenunbuenindicadordelestadodeánimogeneraldelpaís.Tambiénconocemos la importanciadelosestadosdeánimoenelterrenopolítico.ElestadodeánimofueelpuntocríticodeladerrotapolíticadeJimmyCárterenlosEstadosUnidos,comolofueeneléxitoqueposteriormentetuvoRonaldReagan.

Sepuedenmovilizarpolíticamentelosestadosdeánimosocialesyconvertirlosenfuerzashistóricasimportantes.ElpoderdeHitlerfueconstruido,ensumayorparte,capitalizandoelprofundoresentimientoconquequedóelpuebloalemándespuésdela firmadelTratadodeVersallesa finesde laPrimeraGuerraMundial.El recientecolapso del socialismo en los países de Europa Oriental fue en gran medida laconsecuenciadelaexpansióndeunestadodeánimogeneralizadodefrustración.Losrevolucionariosde losmásvariadoscolores siemprehan reconocido la importanciadelosestadosdeánimodelpueblo.Elpoderqueellosalcancenresideprincipalmenteensucapacidadparamovilizaresosestadosdeánimoensupropiofavor.

¿Podemoshaceralgoconlosestadosdeánimo?

Hastaahorahemosvistola importanciadelosestadosdeánimoparalavidadelos individuos. También hemos visto las consecuencias de la capacidad de laspersonas para generar estados de ánimo conducentes a lo que desean lograr. Lamayoríadenosotros,sinembargo,somosarrastradosporlosestadosdeánimoenquenosencontramosyporlosestadosdeánimoquenosrodean,yaseaenelhogar,eneltrabajo,ennuestracomunidad,etcétera.Nuestrosestadosdeánimosondefinidosporla deriva de nuestras vidas y, en general, no tenemos la capacidad de producircambiossignificativosyestablesenellos.

Aun cuando reconocemos que algunas personas son competentes para generarestadosdeánimopositivosenotros—estadosdeánimoquesonconducentesalograrsus finesopropósitoso, simplemente, estadosdeánimoquemejoran la calidaddevidayhacenmásfelizalagente—suponemosqueestoesproducidoporocultosomisteriosostalentos,tanmisteriososquenospareceninalcanzables.

A menudo nos encontramos tan impotentes para cambiar nuestros estados deánimo y los de otras personas, que ni siquiera nos hacemos responsables de losestados de ánimo que nosotrosmismos creamos. Si alguien se queja del estado deánimoquetraemosal trabajo,podemosdecir,«Ybien,asíescomosoyynopuedo

www.lectulandia.com-Página203

Page 204: Ontologia Del Lenguaje

hacernadaalrespecto».Estaactitudde«tómaloodéjalo»puedetenerconsecuenciasdesastrosas,nosóloenlosnegociossinotambiénenlapolítica,ennuestrasrelacionespersonales,enlavidafamiliar,etcétera.

Mucha gente, sin embargo, se hace responsable de sus estados de ánimo y amenudosedacuentadequeexistenalgunasaccionesquepuede llevaracaboparacambiarlos.Sinembargo,loquetalespersonasnovennormalmenteeslaposibilidadquetienendeintervenirenlamodificacióndelestadodeánimodelentornosocialenqueviven.Ycuandoesteestadodeánimosehaceinsostenible,sevan,seretirandeeseentornosocial.Empiezantodoelprocesodenuevo,hastaquealcanzanotropuntode saturación.Estopasa con las relaciones, con los amigos, conel trabajo, con lasciudades, etcétera.Nosmovemosdeun lugar a otro, de una relación a otra, de untrabajoaotro,etcétera.Nuestravidanuncaseestabilizarealmente—noencontramosunamoradaestableenlaquepodamosvivirenpaz.

Noestamosdiciendoquenonosdeberíamosmoverdeunentornosocialaotrooquenuestrasrelaciones,amigos,trabajo,etcétera,debieranserparatodalavida.Noestamosdiciendotampocoquelosestadosánimoqueprevalecenenesoslugaresseande nuestra total y exclusiva responsabilidad. Todos éstos son dominios deresponsabilidadcompartidaconotros.Loqueestamosdiciendo,sinembargo,esque,por lo general, no asumimos ni siquiera la cuota de responsabilidad que noscorresponde.Porlotanto,novemosquepodemosrealizaraccionesparacambiaresosestadosde ánimo.Alnover esto, restringimosnuestraspropiasposibilidades en lavida.Cuandonadieasumesucuotaderesponsabilidadenlosestadosdeánimoquegeneramos,podemosanticiparlosresultadosqueseobtendrán.

Losestadosdeánimocomoundominiodediseño

Sostenemos que podemos adoptar una posición activa en lo que respecta anuestrosestadosdeánimopersonalesylosestadosdeánimodelentornosocialenelqueparticipamos.Envezdeserarrastradosporellos,podemosparticiparenmoldearesos estados de ánimo. No estamos diciendo que podemos controlar totalmentenuestrosestadosdeánimo,menosaúnlosdeotraspersonas.Nuestravidasiempresedesenvolveráenmediodeacontecimientosqueescaparánanuestrocontrol.

Sinembargo,en laderivade lavida, tambiénhay lugarparaeldiseño.Cuandohablamosdediseñar, reconocemosquenuestras acciones tienen la capacidad, entremuchos otros factores, de intervenir y modificar el curso actual de los

www.lectulandia.com-Página204

Page 205: Ontologia Del Lenguaje

acontecimientos.Comoindividuos,somosunafuerzaactivaenladeriva.Consideramosalosestadosdeánimocomoundominioparticulardediseño.Sin

embargo, es necesario revisar seriamente nuestra interpretación tradicional de lossereshumanosparapoderparticiparenmoldearnuestrosestadosdeánimoylosdelaspersonasquenosrodean.Estainterpretaciónlimitanuestracapacidaddeacciónyoculta nuestras posibilidadesdediseñar estadosde ánimo.Al respecto, sostenemosquelainterpretacióndelosestadosdeánimoaquípresentadaincrementaelpoderquetenemoscomoindividuos,puestoqueabreposibilidadesdeacciónquedifícilmentepuedenversedesdefueradeella.

Hemos dicho que todo estado de ánimo especifica un espacio de accionesposibles,unhorizontedeposibilidades.Hayunaconexiónfundamental,porlotanto,entrenuestrosestadosdeánimoynuestrasposibilidadesdeacción.Estaes,quizás,larelaciónmásimportanteparatratarlosestadosdeánimocomoundominiodediseño.Si los estados de ánimo y las posibilidades están tan estrechamente conectadas,almodificar nuestro horizonte de posibilidades modificamos nuestros estados deánimo.Esteesunpostuladofundamental.Aestasalturas,yasabemosquetenemoselpoderdecambiarnuestrohorizontedeposibilidadesatravésdelasconversacionesy,por lo tanto, podemos aceptar que las conversaciones sean herramientas decisivasparadiseñarestadosdeánimo.

¿Cuáles son las conversacionesque tienenel poderdeproducir cambios en losestadosdeánimo?Todas.Conversaresestarenunprocesodetransformaciónmutuay esta transformación incluye nuestros estados de ánimo y emociones. De esto setrata la conversación.Una «conversación para coordinar acciones» cambia nuestrohorizonte de posibilidades al lograr efectuar las acciones propuestas. Pero tambiénsostenemosconversacionesqueaspirandirectamenteaestecambioenelespaciodeposibilidades. Estas son las «conversaciones para acciones posibles» y las«conversaciones para posibles conversaciones». Ellas constituyen las herramientasmáseficacesparadiseñarnuestrosestadosdeánimo.

De alguna forma, esto no es nuevo. Lo sabemos. Todos hemos tenidoinnumerables experiencias en las cuales al hablar con gente hemos cambiado susestados de ánimo, o nuestro estado de ánimo ha cambiado por el simple hecho dehablarconalguien.Lohacemostodoeltiempoyestasexperienciasestánallí,frenteanuestros ojos. Pero ¿nos hemos dado realmente cuenta de ello? ¿Lo sabíamos? Esdifícil contestar a estas preguntas con un simple «sí o no». En ciertos casos losabíamosyenmuchosotrosno.Ynolosabíamosporquemuchasvecesnoveíamosanuestrosestadosdeánimocomoestadosdeánimo,sinocomolaformaenlaquesenospresentaelmundo.Pensamosqueloposiblesóloguardarelaciónconelmundoynoconnosotros.Amenudonoshemosresignadoanuestrosestadosdeánimoyalosdelosdemás,sinverposibilidadesdemodificarlos.Nuestracomprensióntradicionalde los sereshumanosnoshacegado respectodel reconocimientode los estadosdeánimocomoundominiodediseño.

www.lectulandia.com-Página205

Page 206: Ontologia Del Lenguaje

Algunaspautasparaeldiseñodeestadosdeánimo

Sobrelabasedeloquehemosdichoanteriormente,presentamosaquíunaspautasmuygeneralesquepuedenserútilesparadiseñarestadosdeánimo.Vamosasuponerquenosestamosocupandodenuestrospropiosestadosdeánimo.Paratratarconlosestadosdeánimodeotraspersonassedeberíanhaceralgunascorrecciones,aunquelamismaestructuraylosmismoscriteriosseantambiénválidos.Estassonlaspautas:

a. Convertirse en un observador de estados de ánimo. Ello implica partir poridentificarloscomoestadosdeánimoyno«atributosdelmundo»o«comolascosasson».Si suponemos,como losestadosdeánimonormalmentenoshacencreer,quenuestros juicios delmundo corresponden realmente a cómo elmundo es, cerramosnuestrasposibilidadesdeproducirestadosdeánimodiferentes.Essolamentecuandodesarrollamos la competencia para observar nuestros estados de ánimo como tales,quenosabrimosaldiseño.

b.Nosomosresponsablesdelosestadosdeánimoenquenosencontramos.No«produjimos» ese particular estado de ánimo. Simplemente estamos en él. Elreconocimientodequenosomoslosproductoresdenuestrosestadosdeánimo,sinoquelosestadosdeánimosonlosquenosproducenanosotros,nospermiteintervenirmásfácilmente—yenunaformamásliviana—eneldiseñodenuestrosestadosdeánimo.Sinembargo,aunquenoseamosresponsablesdelestadodeánimoenquenosencontremos,somosresponsablesdepermanecerenél.

c.Cuidarsede lashistoriasquehemos fabricadoen tornoanuestrosestadosdeánimo. Tendemos a encontrar correctos nuestros estados de ánimo y podemos darinfinitasrazonesdelenormesentidoquetieneelestarenelestadodeánimoenquenosencontramos.Esimportanterecordarqueamenudonoesloquelahistoriadiceloqueprodujoeseestadodeánimo;eselestadodeánimoelqueprodujolahistoria.

d.Unavezqueseidentificaelestadodeánimo,deberíamosbuscarlosjuiciosquecorrespondenaél.Preguntémonos:

¿Cómoestoyjuzgandoalmundo?¿Cómoestoyjuzgandoalagentequemerodea?¿Quéjuiciostengoacercademímismo?¿Quéjuiciostengoacercadelfuturo?

Estas preguntas debieran ser suficientes para especificar el estado de ánimo enquenosencontramos.

e. Una vez que hemos identificado nuestro estado de ánimo como un juicioautomático,podemosexaminarlaestructuralingüísticaquesubyaceaesejuicio.

www.lectulandia.com-Página206

Page 207: Ontologia Del Lenguaje

f.Unavezquetenemoslaestructuralingüísticasubyacente,podemosexaminarsilasafirmacionesqueintuyeestaestructurasonverdaderasofalsas,silosjuiciosquecontiene están o no fundados, si las declaraciones que contiene son válidas o noválidas,etcétera.Segúnelanálisisde laestructura lingüísticasubyacentepodremosdescubrirsielfundamentodeeseestadodeánimoesonosuficiente.Sinolofuere,estaríamosenunamuchomejorposiciónparacambiarlo.

g.Unavezquelaestructuralingüísticasubyacentehasidoidentificadayhemosexaminado los diferentes actos lingüísticos que contiene, podemos buscar accionesquerealizarparacambiaresasafirmaciones, juicios,etcétera.Esasaccionespuedenincluir conversaciones que podemos abrir para modificar la estructura lingüísticasubyacentedelestadodeánimo.Nodebiéramospermitirquenuestroestadodeánimobloquee la acción. Esto es lo que comúnmente hacen los estados de ánimo. Sinembargo,engeneral esnuestracapacidaddeacción laquenospermitecambiardeestadodeánimo.Alactuar,podemoscambiaresasafirmacionesyjuicios,opodemostornarlosirrelevantesrespectodelasinquietudesdelaspersonasinvolucradas.

h.Sinosdamoscuentadequetendemosacaerenlosmismosestadosdeánimoenformarecurrente,tambiénpodemosrealizaraccionesparaanticiparlosmomentosen que el estado de ánimo va a aparecer nuevamente. Haciendo esto, podemosconstruir«repertorios».Estossoncursosdeacciónquepreparamosenciertoestadodeánimoquenosdificultaríaeldiseñar,enesemomento,lasaccionesnecesariasparasalir de él.Debemos comprometernos a seguir estos repertorios cuando caemos denuevo en esos estados de ánimo (por ejemplo, haciendo algún ejercicio físico,llamandoaunamigooauncolegaquesehacomprometidoaayudarnos,etcétera).

i.Unadelasaccionesquepodemosrealizaressumergirnosentrepersonasconlascuales nuestros estados de ánimo no tienen mucha cabida. No olvidemos que losestadosdeánimosoncontagiosos.Asícomotransmitimosnuestrosestadosdeánimoa otras personas, ellas también nos transmitirán los suyos. Esto opera por amboslados.Sielegimosestarconpersonasquetienenpocoespacioparanuestroestadodeánimo,muyprobablementenosveremosbeneficiadosdesuinfluencia.

j.Nodebemosolvidartampocoelnexoqueexisteentrenuestrocuerpoynuestrosestados de ánimo. Si cambiamos nuestras posturas corporales, si practicamos unejercicio, ciertos estados de ánimo deberían desaparecer. La música es una formamuyefectivadeinterveniranivelcorporalparacambiarnuestrosestadosdeánimo.

k.Lamayoríade laspautasproporcionadashastaelmomento intentanproduciruncambioennuestrosestadosdeánimo,cambiandonuestrasconversacionesy,porlotanto,afectandoelaspectolingüísticodenuestrosestadosdeánimo.Estalíneadeaccióntienelímites.Sisucedequenuestroestadodeánimosedebeaunacondiciónbiológica,elcambiarnuestrasconversacionespuederesultarinsuficienteenalgunoscasos. Si así fuere, también existe la posibilidad de actuar en una forma que nos

www.lectulandia.com-Página207

Page 208: Ontologia Del Lenguaje

permita intervenirdirectamenteaniveldenuestrabiología,comosucedecuandoelmédico nos receta algún medicamento que altera las bases biológicas de nuestraemocionalidad.

l.Noolvidemosquenopodemos evitar los estadosde ánimo.Hagamos loquehagamos, siempre estaremos en uno o en otro. No hay nada malo en estar en unestadodeánimo.Elpropósitodeldiseñoesabrir laposibilidadde intervención,demanera que uno pueda adquirir un sentido de responsabilidad con respecto de susestadosdeánimoydelosdequieneslerodean,yluegoganarlascompetenciasparamoldearlosdeacuerdoasupropiojuiciodeconveniencia.

Kairós:brevecomentariosobreeltiempohumano

UnrasgocaracterísticodeestafasedelahistoriaquellamamosModernidad,queseextiendedesdecomienzosdel sigloXVII hastanuestrosdías, ha sido el sustentarunaconcepcióndeltiempoqueloconcibecomolineal,continuoyhomogéneo.

Dos factores parecen haber contribuido a generar esta concepción. Primero, laimportanciaquedesdelosiniciosdelaModernidadadquierenlascienciasnaturalesymuy particularmente la física. Ellas sirven durante mucho tiempo de modelo delpensar rigurosoy suspresupuestos sonamenudo importadosdemaneraacrítica alámbito de la reflexión sobre los fenómenos humanos. Pues bien, durante un largoperíodo dominado por la cosmovisíón mecánica de Newton, el tiempo físico fueconsiderado precisamente como absoluto y autónomo. El fluir del tiempo esconcebidocomounasecuencialinealycontinuadeunidadesequivalentes.Desdeelpuntodevistadelafísicanewtoniana,unminutoeraexactamenteigualacualquierotrominuto.

Al impacto proveniente del desarrollo de la física, se añade un factor diferenteaunquecomplementario.SetratadelainvencióndelrelojmecánicoenelsigloXIVyde su impacto en la convivencia social[26]. Este inventomodifica por completo elconcepto social del tiempo, permitiendo a los seres humanos sincronizar la formacomocoordinanaccionesy,comoconsecuenciadeello,incrementarsustancialmentelaeficaciayproductividaddelasaccionesemprendidasenconjunto.Apartirdeesemomento,eltiempohumanoespuestoenreferenciaaltiempomecánicodelrelojelcual,obviamente,lohomogeniza.Unminutoesunminutoparatodoelmundoyésteeseltiempoquedemoraelsegunderoendarlavueltadelcuadrantedelreloj.Eselcomportamientomecánico del segundero el que define el concepto de tiempo que

www.lectulandia.com-Página208

Page 209: Ontologia Del Lenguaje

rigeelcomportamientohumano.Dentrode la física, el conceptodel tiempo sufriráuna radical transformación a

partir de la teoría de la relatividad desarrollada por Einstein, a comienzos delsiglo XX. Una de las principales contribuciones de Einstein fue el cuestionar elsupuestodetiempoabsolutonewtonianoysuconceptoresultantedesimultaneidad.Lo curiosodel caso, sin embargo, es que la nueva concepción einsteiniana, en vezsocavarelconceptocotidianodeltiempohumano,fuertementeinfluidoporlafísicamecánica,seseparadeél,mostrándosecomounconceptodetiempoabstracto,ajenoal tiempo humano. Comprobamos, por lo tanto, que los seres humanos siguenapegados a un concepto mecánico del tiempo, incluso cuando la propia física hahechoyaabandonodeél.

Apartirdelosdesarrollosefectuadosenestecapítuloentornoalatemáticadelasemociones y los estados de ánimo, comprobamos que no todo momento, no todaunidaddetiempofísico,implicalasmismasposibilidades.Paralossereshumanoseltiemponoeshomogéneo.Loquepuedeacontecerenunminutonoesequivalentealoquepuedepasarencualquierotro.Ladensidaddevidaqueundeterminadominutopuede contener para una persona, no es igual a la que esemismominuto contienepara otra persona. El fluir del tiempo humano es una sucesión de ocasionesdiscontinuas,muydiferenteslasunasdelasotrasyamenudomuydistintasparalosdiferentesindividuosinvolucrados.

La densidad del tiempo humano es heterogénea, por cuanto unamisma unidadfísica de tiempo puede contener muy distintas posibilidades. Algo que no podíarealizarseporaños,puedeabrirsecomoposibilidadduranteunminuto,paracerrarseinmediatamentedespués.Eseminutoesmuydiferentedeaquelqueloantecedióodeaquelquelesucederá.Eltiempohumano,medidomecánicamente,simplementenoeselmismo.

Una vez que aceptamos lo anterior, reconocemos que la emocionalidad, porcuanto especifica disposiciones diferentes para la acción y, consecuentemente,espaciosdeposibilidadesdistintos,constituyeunfactorfundamentalparaevaluarlasdiferentes densidades del tiempohumano.Es quizás en este aspecto donde nuestraconcepcióntradicional,fundadaenelmodelodelaacciónracional,muestraunadesusprincipalesdeficiencias.Laefectividaddelaacciónhumananosóloesfuncióndenuestra capacidad de articular racionalmente medios para la consecución dedeterminadosobjetivos.

La efectividad de nuestra acción es también función de nuestra capacidad deobservar,evaluarydiseñaraquellosespaciosemocionalesquehacenposible loquepreviamentenoloeraoquecierranposibilidadesqueantesseencontrabanabiertas.La efectividad de nuestro actuar es función de las condiciones emocionales (lasnuestras y las de los demás) propias de la situación dentro de la cual nosdesempeñamos. Y no existe acción humana que escape de este condicionamiento

www.lectulandia.com-Página209

Page 210: Ontologia Del Lenguaje

emocional.Enelhogar,eneltrabajo,eneljuego,etcétera,loquepodremosrealizar,loquenosseaposiblealcanzar,dependeráenmedidaimportantedelascondicionesemocionalesexistentes.

Lo señalado nos lleva a una importante confrontación registrada en la Greciaantiguaenlosmomentosenqueseinauguraaquelloquehemosdenominado«lagranderivametafísica»quehoyvemosencrisis,perodelaquetodavíasomosparte.Losgriegos anteriores a los padres de la metafísica, Platón y Aristóteles, habíanreconocidoelcarácterheterogéneodeltiempohumano.Yteníanuntérminoatravésdelcualdabancuentadeello.Hablabandekairós.

Kairós, para los griegos, era aquel momento del tiempo oportuno, del tiempoadecuado,delaocasiónenquelaposibilidadsemanifiestaenla temporalidadparaluegodesaparecerenella.Atravésdelkairós,sereconocíaqueelvalordeunaacciónse realizaenel tiempoyqueno todo tiempoes igual.Aveces seactúademasiadotemprano, otras veces demasiado tarde. Pero también algunas veces se actúa en eltiempojustoocorrecto.Parareferirseaesteúltimo,losgriegosacuñaroneltérminodekairós.

Kairóserauntérminohabitualmenteutilizadoporlosatletasparareferirseaaquelmomentoenelqueselesdabalaoportunidadderealizarunadeterminadaacción.Eneldeportedel tiroalarco,porejemplo,se loutilizabaparareferirsea laaperturauoportunidad para disparar, al cilindro por el cual la flecha tiene que pasar en sutrayectoriahaciaelobjetivo.

Elmismotérminotambiénerausadoporloscorredoresdecarrosdecaballosparareferirse a aquel momento en el que se les abría un espacio para adelantar a sucontrincante.Durantebuenapartedelacarreraloscorredoressabíanquenopodíansinomantenerse atrás de aquel que había tomado la delantera. Peromuchas vecessurgíanmomentosenlosqueseproducíaunaapertura,unaoportunidad,paraacelerarloscaballosypasaradelante.Atalesmomentoslosllamabankairós[27].

Enunasegundaacepción,comokairós,eltérminoseasociabaalartedeltejidoeneloficiodeltelar.Conélsehacíareferenciaaaquelmomentocríticoenelqueeltejedor debe tirar del hilo a través de la brecha (apertura) que se abremomentáneamenteenlaurdimbredelatelaqueseteje.

Gorgias,unodelosgrandessofistasy,portanto,blancoreiteradodelacríticadelosmetafísicos,incorporaeltérminokairóscomodistincióncentraldesuteoríadelaretórica. Gorgias se dedica a indagar el poder del lenguaje y su capacidad detransformación. El lenguaje, nos dice, «puede detener el miedo y desterrar elsufrimientoycrearalegríayalimentarlacompasión».

Comoelrestodelossofistas,Gorgiassededicaalaformacióndelajuventudenlasvirtudesciudadanas,loquelosgriegosllamanareté.Elentiendequelasnacientesprácticas democráticas que tienen lugar en Grecia descansan precisamente en lascompetencias lingüísticasde los ciudadanosy,muyparticularmente, en el ejercicio

www.lectulandia.com-Página210

Page 211: Ontologia Del Lenguaje

del arte de la persuasión. Para tal efecto, nos insisteGorgias, el orador debe estarsiempre atento al fluir de la conversación para detectar en ella las oportunidades(kairós)queseabrenparapersuadiraloyente.

Elplanoemocionaldelaconversaciónesaspectodecisivoparaasegurarsuéxito,tantoenloquerespectaalorador(encuyocasohablamosdeethos),comoaloyente(y en tal caso hablamos de pathos). El orador, por lo tanto, debe moverse en laconversación como lo hace el navegante, siempre atento al sentido y fuerza de lasolas y a la dirección del viento; siempre listo a cambiar de posición sus velas. Laverdad está intrínsecamente referida a su contexto. Ella será lo que la comunidadacepte como tal y, en tal sentido, la verdad es vista por Gorgias como el propioresultadodelartedelapersuasión.

Tanto Platón como Aristóteles se oponen muy fuertemente a las posicionesadoptadas por Gorgias. Para ellos, la verdad existe con independencia de losindividuos, aunque les sea a éstos posible acceder a ella a través del pensamientoracional.Unavezquetalverdadesalcanzada,ellenguajeeselinstrumentoatravésdel cual ella es comunicada a otros. Lo que importa en la comunicación, según laposiciónadoptadaporAristóteles,eselcontenidodeverdaddeloquesedice.Tantoelethosdelorador,comoelpathosdelaaudiencia,requierensubordinarseallogos.Este da cuenta del contenido de verdad y representa el aspecto racional de lacomunicación.

Con el predominio del programa metafísico, el reconocimiento del carácterheterogéneo y discontinuo del tiempo humano se fue progresivamente diluyendo.Conello,nosolvidamosdela importanciadelanocióndekairóspropuestapor losgriegoseincorporadaenlasenseñanzasdelosfilósofosnometafísicos,comoGorgiasdeLeontini.

www.lectulandia.com-Página211

Page 212: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO9CUATROESTADOSEMOCIONALESBÁSICOS[28]

Cuandoescribieraunaprimeraversióndeeste texto,noestabafamiliarizadoconelpensamientodelosestoicos.Teníadeellosreferenciasgenerales,peroestabalejosdeconoceradecuadamentesusposiciones.Fuegrandemisorpresa,porlotanto,cuandome introduje en él y descubrí que el texto que había escrito tenía una marcadasensibilidad estoica. Desde entonces, he considerado a este texto comomi propiotextoestoico.

Amododeintroducción:notasobrelosestoicos

Aunque el programa metafísico iniciado por Platón y Aristóteles terminaraalcanzandounincuestionablepredominiohistóricodurantemásdedosmilaños,talgravitación no fue tal durante la antigüedad. Por el contrario, aunque desde susinicios ejerciera una fuerte influencia, la perspectiva metafísica que ellospropugnaban tuvo que convivir durantemuchos años con otras posturas filosóficasquenosiempreaceptabansuspostuladoscentralesyque,porelcontrario,senutríande aquellos filósofos estigmatizados por los metafísicos. Entre estas posicionesdivergentescabemencionaralascorrienteshelenísticasdelosestoicos,losepicúreos,los cínicos y los escépticos que proyectaran su influencia no sólo en Grecia, sinotambiénenRoma.

Sobreelorigendelosestoicos,prefierocitarlaspalabrasdeKH.Sandbachquenosseñala:

«En la esquina noroeste del agora, la gran plaza central de Atenas, se levantaba la Stoa Poikile, ocolumnatapintada,así llamadapor laspinturasmuralesdePolygnotusydeotrosgrandesartistasdelsigloVa.C.quelaadornaban.Allí,duranteelperíodotempranodelsigloIIIa.C.,solíaverselafigurade una persona sentada habiéndole a una audiencia que lo escuchaba; su nombre era Zenón y susseguidores(…)fueronposteriormentellamados“hombresdelaStoa”o,simplemente,“estoicos”».

Zenóneselfundadordelosestoicos.Habíanacidoenelaño333a.C.enChipre,y se había trasladado a Atenas en 312 a. C., diez años después de la muerte deAristóteles.Losrepresentantesdeestacorrientefilosóficaextendieronsuinfluenciaatravés de toda Grecia y, posteriormente, a través de todo el imperio romano. ElemperadorAdrianoestuvofuertementeinfluenciadoporsusdoctrinasysusucesor,el

www.lectulandia.com-Página212

Page 213: Ontologia Del Lenguaje

emperadorMarcoAurelio,fueunimportanterepresentantedeestaescuela.EntresusmiembrosmásdestacadoscabemencionaraSéneca,elfilósofohispanorromano,yaEpicteto,elfilósofoesclavodeHierápolis,Grecia,nacidosambosduranteelsiglo Idenuestraera.

Losestoicosseconsiderabanseguidoresde lasenseñanzasdeHeráclito.Ensusescritosyreflexiones,Heráclitoocupaunlugardestacado,particularmentedebidoalinterés que ellos mantienen con respecto al tema del cambio. Heráclito habíasostenido la necesidad de percibir las cosas «de acuerdo a su naturaleza[29]». Losestoicosadoptanestepreceptoylotransformanenelcriteriocentraldesufilosofía.Talcriterionosóloesutilizadoconrespectoalconocimiento,sinoquesetransformaenpautaéticadelbienvivir.Heráclitohabíaafirmadoque«elcarácterdelhombreessudestino[30]»y los estoicos hacen de la temática del carácter humanouna de susprincipalespreocupaciones.

Los estoicos se consideraban también seguidores de Sócrates. Como tales, sinembargo, propondrán un camino muy diferente de aquel seguido por Platón yAristóteles. Uno de los méritos más importantes de Sócrates, en la historia de lafilosofía,eselhaberlareorientadohacia lagran temáticade lavidahumana.ComoargumentaadecuadamenteGregoryVlastos,lafilosofíadeSócratesesporsobretodounafilosofíamoralenlaquelostemasdelavidahumanaydelbienvivirocupanellugar central. Heráclito, ya había iniciado este giro hacia el alma humana. Sinembargo,Sócrateslorealizaconunaradicalidadquenoteníaprecedentes.

Los filósofos presocráticos se habían volcado por entero en un esfuerzo porcomprendereluniverso, loque losgriegos llamaranphysis.DeallíqueAristóteleslos calificara posteriormente como physikoi (físicos) y para diferenciarse de ellospropusierael términodemetafísica (loqueestámásalláde la física).Lossofistas,contemporáneosdeSócratesypartedelmovimientodel cual elmismoSócrates senutre y desde el cual arranca, se preocupaban del desarrollo de las virtudesciudadadanas (arete). Sócrates, en cambio, lleva la preocupación de la filosofía altemadelavidayaldelasvirtudesquepermitenalossereshumanosnosóloaserefectivos ciudadanos, sino, por sobre todo, vivir bien. Este es el núcleo de lapreocupaciónsocrática.

No es menos efectivo, sin embargo, que la forma como Sócrates conduce suindagaciónfilosóficasobrelavida—valedecir,eltipodepreguntasquehace,eltipodeargumentaciónquesigueyeltipoderespuestasqueacepta—sembraránlasemillaqueposteriormentedevendrá,enmanosdePlatón,enelnacimientodelametafísica.Pero Sócrates, como nos lo demuestra convincentemente Vlastos, no fue unmetafísico,nofueunfilósofocomprometidocentralmenteconlaaprehensióndelsery su verdad, como lo serán Platón y Aristóteles. Su compromiso filosóficofundamentalconsistíaenlaindagaciónrigurosadelbienvivir.

Esenesta líneaqueSócratesserá influencia importantepara losestoicos.Estosúltimosnuncaabandonansuinterésporeldominiodelaética,porlaindagacióndel

www.lectulandia.com-Página213

Page 214: Ontologia Del Lenguaje

sentido de la vida y por discurrir las condiciones que permiten el bien vivir. Esefectivoqueellostambiénincursionanenotrosdominiosyque,entalpredicamento,hacenpropuestasenelcampodelafísicaydelconocimiento.Tambiénesciertoquealgunos de ellos exhiben una importante influencia de las posturas metafísicasadoptadas por Platón y Aristóteles. Pero ello no los lleva nunca a abandonar elprogramasocráticodirigidoadiscernirlascondicionesdelbienvivir.

El objetivo de los estoicos serámuy similar al que posteriormente se plantearáNietzsche.Noenvanoésteseproclamarácomo«elúltimodelosestoicos».LoqueNietzsche se propone es precisamente retomar el gran tema socrático de la vidahumana,despojarlodelenvoltoriometafísicoconelqueSócrateslohabíacubierto—yque,segúnNietzsche,loconduceasuextravío—yproveerle,encambio,unabaseheraclitánea.Noesextraño,porlotanto,comprobarsugranafinidadconlosestoicos.Ellossehabíanpropuestounprogramaequivalente.

LafilosofíamoraldeEpicteto

Entretodoslosestoicos,conquiensientounamayorafinidadesconEpicteto,elfilósofogriegoquenacecomoesclavoyquemuerecomohombrelibre.Epictetonoteníapropiamenteunsistemafilosófico.Susenseñanzas, recogidasporsudiscípuloArriano, constituyen un conjunto de recomendaciones para el bien vivir. De losestoicos, es de los más alejados de los intereses lógicos o incluso metafísicos dealgunos de sus antecesores. Sus Discursos son consejos orientados a guiar a loshombres a vivir con sabiduría. De esa sabiduría de la que ya nos había habladoHeráclito.DeallíqueEpictetonosresulteunodelosestoicosmásheraclitáneos.

Heráclito nos había advertido que «la mayoría de los hombres no piensan lascosas según como las encuentran, ni reconocen lo que resulta de su propiaexperiencia,sinoqueseatienenasuspropiasopiniones[31]».Epictetovamáslejos.Para él, las opinionesde loshombresdefinenno sólo elmundo en el quehabitan,sinoquedeterminansupropiavida.Deacuerdoalosjuiciosquelossereshumanosemiten sobre lo que les acontece, generan uno u otro tipo de vida y determinan lafelicidadypazquepodránencontrarenella.RecordemosqueEpictetoseñalabaque«no es lo que ha sucedido lo que molesta a un hombre, dado que ello puede nomolestaraotro.Essujuiciosobrelosucedido».

Dentro de los juicios que los seres humanos hacemos, están aquellos que serefieren al cambio y que definen lo que es posible. Pocos juicios adquieren la

www.lectulandia.com-Página214

Page 215: Ontologia Del Lenguaje

importanciaquetienenéstos.YaHeráclitohabíasostenidoque«aquelquenoespera,no encontrará lo inesperado, pues éste es difícil de descubrir e imposible dealcanzar[32]». Epicteto, nuevamente, nos ofrece una recomendación similar cuandonosseñalaque«debemosmedirtantoeltamañodenuestrazancadaylaextensióndenuestraesperanza,deacuerdoaloqueesposible».Loqueesposibledefine,porlotanto,loquepodemosesperarycuantopodremosalcanzarenlavida.

LamaneracomoEpictetoespecifica«loqueesposible»esrecurriendoalcriterioheraclitáneo ya mencionado de establecer el «acuerdo con la naturaleza». Aldeterminarloqueestádeacuerdoconlanaturalezadecualquiercosa,determinamoslos límites de lo que podemos esperar con respecto a ella, los límites de lo que esposible y lo que no es posible cambiar. Si descubrimos que algo «pertenece a lanaturaleza»deunadeterminadacosa,ellosignificaquenopodemosesperarquetalcosavayamásallá,queellatrasciendaellímitedefinidoporsunaturaleza.Elcriteriodelanaturalezadefine,porlotanto,elespaciodecambioposiblequecabeesperardeaquelloqueseaelcaso.

Este criterio es característico de todos los pensadores estoicos y tiene un lugarcentralenlafilosofíadeEpicteto.Deallíquenosinsistaqueantesdeembarcarnosenalguna tarea debemos siempre preguntarnos por su naturaleza. Sostiene Epicteto:«frente a cualquier cosa con que uno se entretenga, que nos sea útil o a la que letengamosaprecio,habráquepreguntarsedesdeelcomienzo¿cuálessunaturaleza?».De la misma manera, nos reitera Epicteto, «cuando uno está por emprender algo,recuérdese la naturaleza de aquello que se está por emprender». El criterio denaturalezadefine«loqueseráposible»alcanzarenlatareaqueseestáporrealizar.

Procuraralcanzar loque,pornaturaleza,noesposiblees fuentede sufrimientoinnecesario. Por lo tanto puede evitarse mucho sufrimiento al preguntarnos por lanaturalezadeloqueemprendemosysiexaminamos,deacuerdoaestecriterio,loqueesperamosdenuestrasaccionesydelasdeotros,delascosas,delaspersonas.Unavezquedeterminamosloquecorresponde«deacuerdoalanaturaleza»delascosas,adecuamos a ello nuestras expectativas y nos protegemos de decepcionesabsolutamenteinnecesarias.

Loanterior, lepermiteaEpicteto introducirseenel temadelpoderpersonal.Elpoderque tengamosestádelimitadoporelcriteriodenaturaleza.Pordefinición losseres humanos no tenemos el poder de modificar lo que está determinado por lanaturaleza de las cosas. El criterio de naturaleza, en consecuencia, definesimultáneamenteel límitedenuestropoderde transformaciónyel límitede loquepodemosydeloquenopodemoscambiar.

Fielaloanterior,elManualdeEpictetoseabreconelsiguientepárrafo:

«De todas las cosas existentes, algunas están en nuestro poder y otras no están en nuestro poder. Ennuestropoderestánelpensamiento,elimpulso,lavoluntaddeconseguirylavoluntaddeevitary,enunapalabra,todoloquecorrespondealoquepodemoshacer.Cosasquenoestánennuestropoderincluyenel cuerpo, la propiedad, la reputación, el cargo y, en unapalabra, todo aquello que no corresponde a

www.lectulandia.com-Página215

Page 216: Ontologia Del Lenguaje

nuestrohacer.Lascosasennuestropodersonpornaturalezalibres,inestorbables,sinimpedimentos;lascosasquenoestánennuestropodersondébiles,serviles,sujetasaestorbo,dependientesdeotros».

Parabienviviresnecesarioconcentrarseenlascosasqueestánennuestropodery no perder tiempo en aquello para lo cual no tenemos poder. Insistentemente nosreiteraEpicteto:«ejercítateenaquelloqueestáentupoder».

Una interpretación habitual del pensamiento de los estoicos les atribuye haberpredicadolaresignación,elpromoverunafácilaceptacióndequeelestadodecosasexistente no puede cambiar. Ello implica una distorsión de su pensamiento. ComopodemosapreciarloenelcasodeEpicteto,éstenosinsisteensaberdiscernirloquepuede, de lo no puede ser cambiado y, una vez que ello ha sido determinado, encomprometernosplenamenteconelcambio.Lopeorquenospuedepasaresquedaratrapadosenunaexpectativadecambioquecontravienelanaturalezadelascosas.Elsaber utilizar el criterio de la concordancia con la naturaleza, según Epicteto, setraduceensabiduríadevida.

Elcriteriodelaconcordanciaconlanaturalezaylosjuicios

Elpensamientoestoicoejercióuna importante influenciaen lasprimerasetapasdeldesarrollodelcristianismo.Fuefuentedeinspiraciónimportanteparalosesclavoscristianosque luchabanporsobreviviryexpandir su influenciadurante los tiemposdelimperioromano.Estainfluenciafuerecogidatambiénporlateologíacristianayla reconocemos en el campo del derecho natural, donde subsiste el criterio de laconcordancia con la naturaleza, aunque éste es muchas veces presentado en clavearistotélica.

Loqueelderechonaturalsostieneesqueelcomportamientohumanodeberegirsedeacuerdoaciertaspautas,puesellassonconcordantesconlanaturalezadeloquesea el caso. Ello evidentemente plantea un problema para el cual se han ofrecidodistintos tipos de soluciones, distintas interpretaciones teológicas y de filosofíajurídica.

El problema consiste en aceptar que los seres humanospuedan comportarse deunamaneraque contradice el derechonatural, de unamanera, por lo tanto, que esincoherenteconsunaturaleza.Cabepreguntarseentonces,¿cómoesposiblesostenerque existe una determinada forma de comportarse que es concordante con lanaturalezaysimultáneamentereconocerquelossereshumanospuedencomportarsedemaneradiferente?¿Noeraacasolonaturalelcriterioquedefiníaloslímitesdelo

www.lectulandia.com-Página216

Page 217: Ontologia Del Lenguaje

posible?Consideramosqueelcriteriodelaconcordanciaconlanaturalezaeselgrantalón

deAquilesdelpensamientoestoico.AunquetomadodelpropioHeráclito,representael lugar por donde se posibilita la filtración del enfoquemetafísico. Es también ellugar que permite la re-apropiación de las doctrinas estoicas por el programametafísico.Se trata,nuevamente,depostularunpuntodeapoyoabsoluto,desdeelcualsustentar«elserdelascosas»ylaposibilidaddeaccederaél.Comosucedeconelpropioenfoquemetafísico,setratadelaintroduccióndeunrecursodeviolenciaenla convivencia social. El concepto de Naturaleza tiene el peligro de llevarnos devuelta al territorio metafísico del Ser, de la Verdad, de la Realidad, términosesgrimidosparanegarenformaautoritarialalegitimidaddeotros.

¿Cómo,entonces, recuperar la sabiduría contenidaenelpensamientoestoico,yparticularmenteenlasenseñanzasdeEpicteto,sincaerenlanecesidaddepostularelcriteriodenaturaleza?¿Cabeacasolaposibilidaddereconstruirdemaneradiferentetalcriterio,deformadeevitarelpeligrometafísico?Nuestrarespuestaesafirmativa.

Loquelosestoicosdefiníancomoacuerdoconlanaturalezaes,ennuestrojuicio,laexpresióndelacapacidaddefundardosjuiciosdiferentes.Llamamosaéstos,losjuiciosdefacticidadydeposibilidad.Laconvergenciadeestosdos juiciosgeneranaquelloaquelosestoicossereferíancuandohablabandenaturaleza.

Juiciosdefacticidadydeposibilidad

A partir de nuestra capacidad de emitir juicios, nosotros, los seres humanos,podemoshacerunadistinciónfundamentalentredosáreasdiferentes.Porunaparte,está todo aquello que juzgamos que no puede ser cambiado. Actuemos comoactuemos,hagamos loquehagamos, las cosasvana seguir tal comoestán.Hemosacuñadounaexpresiónparahablardeesto—losasíllamados«hechosdelavida».Lellamaremoseldominiodefacticidad.

Por otra parte, están todas aquellas situaciones que conforman lo queconsideramosquepermitesercambiado.Siactuamosenformaefectiva,todoloquepertenezcaaestaáreapodría serdiferenteenel futuro.Esteesunespacioquenosofreceposibilidadesdeacción.Llamaremosaestaáreaeldominiodeposibilidad.

Postulamosqueunacompetenciaprimordialenlavidaesaquellaquenospermitehacer esta distinción de una manera fundada, de modo que la separación entre«facticidad»y«posibilidad»seasólida.

www.lectulandia.com-Página217

Page 218: Ontologia Del Lenguaje

Lafacticidadontológica

Cuandoexaminamosla«facticidad»delavida,podemosidentificaralmenosdosdominios que son dimensiones permanentes de la existencia humana.Cualesquierasean las circunstancias históricas, los seres humanos no pueden cambiar estosdominios. Ellos comprenden lo que llamamos «facticidades ontológicas». Porontológicas simplemente queremos decir que tenemos el juicio de que ellas sonconstitutivas de la formade ser humana.Sean cuales fueren las circunstancias, lossereshumanosnotenemoslacapacidaddecambiarlas.

Elprimerdominiode facticidadontológicaes la finituddenuestrocuerpo.Losseres humanos, como factor constitutivo de nuestra propia condición, estamoslimitados y nuestra finitud es unadimensión fundamental en nuestramodalidaddeser.Nuestras acciones, por ejemplo, estarán siempre restringidas por los límites denuestrabiología.ComonosinsisteMaturana,lossereshumanossólopodemoshacerlo que nos está biológicamente permitido. Y lo que el cuerpo nos permite cambiatambiénamedidaqueenvejecemos.Coneltiempo,muchascosasqueeventualmentefueron una posibilidad a una edad temprana, desaparecen, dejan de ser posibles.Disponemosdeloquesehallamado«períodoscríticos»dentrodeloscualesexistendeterminadas posibilidades y más allá de ellos estas posibilidades se restringen osimplementeseclausuran.Nopodemos,porejemplo,convertirnosenunaestrelladeballetaloscincuentaaños.Quizásesaposibilidadestéabiertaalosquinceaños,peroella desaparece a los cincuenta. Tampoco podemos aprender a hablar un idiomaextranjerosinacentomásalládeunaciertaedad.Estassonfacticidadesontológicas,propiasdenuestracondiciónhumana.Enotroterreno,tampoconosesposibleeludirel término de nuestras vidas. La vida humana es finita y, por tanto, la muerte esinevitable.Heallíotrafacticidadontológica.

Unsegundodominiodefacticidadontológicaapuntaalhechodequenonosesposiblecambiarlaocurrenciadeloshechosdelpasado.Agatón,ungriegoquevivieraenelsigloVantesdeCristo,citadoporAristótelesseñala:«NisiquieraDiospuedecambiar el pasado». Ello no significa, por supuesto, que no podamosmodificar lamanera como interpretamos el pasado. Nuestra interpretación sobre lo queaconteciera puede cambiar múltiples veces, como lo evidencian tantos estudioshistóricosquemodificanlasinterpretacionesquetenemossobrenuestrahistoria.Peroloquenadiepuedemodificareselsucederdeloshechosqueyahantenidolugar.Elque algo aconteció es una facticidad y nada podemos hacer al respecto paramodificarlo.Podemosreinterpretarelhecho,comopodemostambiénhacernoscargodesusconsecuencias,peronopodemoseliminarsuocurrencia.

www.lectulandia.com-Página218

Page 219: Ontologia Del Lenguaje

Lafacticidadhistórica

Existe un tipo de facticidad que difiere de lo que hemos llamado facticidadontológica. La llamamos facticidad histórica. Muchas veces consideramos quedeterminadassituacionesnopuedensermodificadas,noporqueelloseainherenteanuestracondiciónhumana,sinoenrazóndelascondicioneshistóricasenlasquenoscorrespondevivir.Cuandoellosucede,aceptamosquedemodificarselascondicioneshistóricas,secreanposibilidadesdemodificar loqueanteriormentesenosaparecíacomoinmodificable.

Por ejemplo, hace un par de siglos atrás, una persona que vivía enMéxico nopodíacomunicarseen forma instantáneaconotrapersonaquevivíaenChile.Esto,sin embargo, era un imposibilidad histórica y no ontológica. Con el desarrollotecnológicoulterior,loquenoeraposibleentonces,devinoposiblemásadelante,alpuntoquesialguienenMéxiconosdicequeacabadehablarconalguienenChile,nonossorprende.

Tomemosunejemplodiferente.LaIglesiaCatólicanopermitequelossacerdotessecasen.Hoydíaestaposibilidadestácerradaparalossacerdotescatólicos,mientrasquieran seguir siendo sacerdotes. Pero no es una imposibilidad ontológica, eshistórica.No fue siempre así en el pasado y no necesariamente debe ser así en elfuturo.Lafacticidadhistórica,adiferenciadelafacticidadontológica,secaracterizapor cuanto puede disolverse como facticidad con el cambio de las condicioneshistóricas.EnesteejemplosenecesitaríaqueelVaticanocambiarasusreglassobreelsacerdocio,enrelaciónalacuestióndelmatrimoniodelossacerdotes.HayevidenciadequeactualmenteexistenalgunasfuerzasdentrodelaIglesiaqueestánpresionandoporestoscambios.Enlamedidaenquequienespresionanportalescambiosseanmáspoderososdentrode laIglesia,nopodríamosdescartarque loquehoyendíanoesposible, devenga posible más adelante. Un cambio en las condiciones históricastransformaunasituacióndefacticidadhistóricaenunasituacióndeposibilidad.

Esimportantereconocerquecuandohablamosdefacticidad,seaestaontológicaohistórica,noestamosapuntandoaloquesuelellamarseunacondición«objetiva».Lafacticidadessiempreunjuicioefectuadoporunobservadorsobreelacontecer.Comotal,siemprepuedesermodificado.Esteesunpunto importantepues lahistorianosmuestraquemuchosjuiciossustentadoscomojuiciosdefacticidadontológica,coneltiempodemostraronqueapuntabaafacticidadeshistóricas.Tomandonuestroejemploanterior, no es extraño pensar que dos siglos atrás se pueda haber pensado que lacomunicación instantánea entre una persona en México y otra en Chile era unaimposibilidadabsolutay,porlotanto,unafacticidadontológica.

En la medida que reconocemos que la facticidad es un juicio, reconocemostambién que lo que alguien podría considerar como una facticidad histórica bien

www.lectulandia.com-Página219

Page 220: Ontologia Del Lenguaje

puedeserconsideradoporotrocomounámbitodetransformacionesposibles.Enestadiferenciaresideunodelosrasgosmásimportantesdelfenómenodelliderazgo.Loslíderessonpersonasquenormalmentedeclarancomoposiblescosasqueelrestodelagente considera imposibles. Esto es precisamente lo que los convierte en líderes.Nuestra capacidad de innovación condiciona nuestro juicio sobre lo que eshistóricamente posible como, asimismo, nuestros juicios de facticidad y deposibilidadcondicionannuestracapacidaddeinnovación.

Loquedecimosqueesposibleessiempreunjuiciodelacapacidaddenuestrasaccionesparacambiarloqueestádado.Comohemosdichoanteriormente,esto,ensí,no está dado. No es algo establecido de una vez y para siempre. Los juicios defacticidadoposibilidadhistórica sonen símismoshistóricos.Enotraspalabras, loqueseparalafacticidadhistóricadelaposibilidadhistóricaguardaestrecharelacióntanto con las declaraciones que efectuemos, como con las acciones que talesdeclaracioneshabilitan.

Cuandocomprendemosqueloqueesposibleesunjuicio,reconocemosquetodaposibilidad la constituye el observador que emite tal juicio. Reconocemos tambiénquelasposibilidadesnuncaexistenindependientementedelobservadorquelasdefinecomo tal. Ellas no «están allí» esperando ser «descubiertas». Lo que es posible essiempre función de una «invención» humana.De allí que lo que para algunos seaimposible pueda transformarse en algo posible a partir de que alguien lo declaracomotalyactúaenconsecuencia.

Unbuenejemplodeestosonlasinnovacionesdeimportanciaenlacienciaylosnegocios.Elhechodequealgunaspersonashaganciertasdeclaracionesysemuevanen la dirección señalada por ellas crea nuevas circunstancias históricas, abriendoposibilidades para algunos y cerrándolas para otros. Recordemos, por ejemplo, elprograma espacial desarrollado por la administración Kennedy. El poder de esasdeclaracionesnospermitiórealizarunodelossueñosmásantiguosdelahumanidad—llegaralaLuna.

Es importante hacer una advertencia. Lo anterior no implica que todo lo quedeclaremos posible lo sea por el sólo hecho de ser declarado. Ello implicaría unvoluntarismolingüísticopeligroso.Ladeclaracióndeposibilidadesunjuicioycomotalrequiereserfundado.Elproblemaconlasinnovacionesesqueelpasadononosproporciona elementos para fundarlas y ellos requieren ser proporcionados en elmismoprocesoquetransformaloposibleenrealidad.

www.lectulandia.com-Página220

Page 221: Ontologia Del Lenguaje

Podemosaceptarorechazarlosjuiciosdefacticidadydeposibilidad

Unavezquereconocemosqueladistinciónentrefacticidadyposibilidadresultade un juicio, reconocemos también, a partir de lo que hemos aprendido sobre losjuicios,quenotodoshacenestadistincióndelamismamanera.Diferentespersonaspueden diferir significativamente en la manera como trazan esta distinción. Y laformacomolohagangenerardistintosobservadoresdeloqueesposible,loque,asuvez, determinará tanto diferencias en las acciones que cada uno estará dispuesto atomar,como,obviamente,enlasconsecuenciasqueresultaránenlavidadecadaunoaraízdetalesacciones.Comopodemosemitirjuiciosdiferentesacercadeunamismacosa,alguienpuedeestardeacuerdooendesacuerdo—puedeaceptarorechazarlaformaenqueotrapersonahaceladistinciónentrefacticidadyposibilidad.ApuedeestimarqueloqueBconsideraabiertoalcambionoloesyqueloqueBconsideraimposible de cambiar bien podría ser modificado. Esto hace que A y B seanobservadoresdistintos—estoes,observadoresquepuedenaceptarodiscrepardelosjuiciosdelotro.

Unaformadeevaluar lavalidezdelosjuiciosdeotraspersonasalestablecerladistinción entre facticidad y posibilidad, es tomar como base los fundamentos queentregan.Sostenemosquemuchaspersonasjuzganquealgoesposiblesinfundarsusjuicios.Alhaceresto,desarrollanunaespeciedecegueraensusvidas,puestoqueseempeñanencambiarloqueotros,conmásfundamentos,juzganqueesimposible,odeclaraninmutablealgoqueotrosestimancomoposibledemodificar.

Es frecuente encontrarse con personas que viven en el decir reiterado deexpresionestalescomo:«Sisimplementeesonohubieraocurrido,yohabríapodidohacertalocualcosa».Sinnegarqueloquesedicepuedaserválido,elvivirenesaconversación nosmuestramuchas veces una fijación con una situación que ya nopuedecambiarse.Hayotroscuyaactitudreiteradacorrespondeadecir:«Paraquémevoy a tomar lamolestia de hacer eso, si sé que nada va a cambiar»,mientras quejuzgamosqueesasituaciónpodríarevertirsecompletamentesiexistieraladecisióndeactuar.Loimportantedelcasoesreconocerelinmensosufrimientoquepuederesultardeesasconversaciones.Laformacomoefectuamosnuestrosjuiciosdeposibilidad(odeimposibilidad)gravitasignificativamenteennuestrasvidas.

Acontinuación,haremosusodelasdistincionesqueacabamosdedesarrollarparaexaminar cuatro estados de ánimo, estrechamente relacionados entre sí, y queconsideramos fundamentales en la vida de todo ser humano. Nos referimos a losestadosdeánimodelresentimiento,delaaceptaciónolapaz,delaresignaciónydelaambición.

JUICIOSDEFACTICIDAD POSIBILIDAD

www.lectulandia.com-Página221

Page 222: Ontologia Del Lenguaje

(Loquenopodemoscambiar) (Loquepodemoscambiar)Nosoponemos RESENTIMIENTO RESIGNACIÓNAceptamos ACEPTACIÓN(PAZ) AMBICIÓN

Elestadodeánimodelresentimiento

Cuandolossereshumanosluchamoscontraloquenopodemoscambiar,cuandodemostramos incapacidadpara aceptar loquehemos llamado las facticidadesde lavida,generamosunespaciodentrodelcualesfácilquesedesarrolleelresentimiento.Noestamosdiciendoqueelresentimientosólosearesistenciaalasfacticidadesdelavida.Paracrear resentimientosenecesitamásqueel rechazoa loquenosepuedecambiar.Sinembargo,cuandonoaceptamoslasfacticidadesdelavida,elestadodeánimodelresentimientoencuentraunterrenofértilparadesarrollarse.

¿Qué es el resentimiento? Este estado de ánimo puede ser reconstruido entérminos de una conversación subyacente en la cual interpretamos que hemos sidovíctimas de una acción injusta. Una conversación que sostiene que teníamos elderechomoral a obtener algo que nos fue negado o que simplementemerecíamosalgomejordeloqueobtuvimos.Alguienseinterpusoimpidiendoqueobtuviéramosloquemerecíamos,negándonosposibilidadesa lasqueconsideramosque teníamosderecho.Alguien,porlotanto,apareceennuestrainterpretacióncomoculpableporloquenossucede.Ensureconstrucciónlingüísticadetectamoseljuiciodequealguiennoscerródeterminadasposibilidadesennuestravida,comotambiéneljuiciodequeelloesinjusto.Estealguienpodríaserunapersona,ungrupodepersonas, todaunaclasedeindividuos(porejemplo,todosloshombres,todaslasmujeres,losjefes,losinmigrantes, los hispánicos, los judíos, los negros, los gitanos, etcétera). Se podríaculparinclusoalmundoenterooalavidacomountodo.

Peroelresentimientosuelenodetenerseallí.Ademásdelosjuiciossubyacentesen los que podemos reconstruirlo, descubrimos también una declaración (o unapromesa que nos hacemos a nosotros mismos). Sea quien sea el que hacemosresponsabledelainjusticiaquesenoshahecho,tardeotempranopagará.Encuantoseapermitido,seharájusticia.Podrátomartiempo,perollegaráelmomentoenquenosvengaremosoalguien(¡Justiciadivina!),nosvengará.Elespíritudelavenganzaesunsubproductohabitualdelresentimiento.

Elestadodeánimoderesentimientoseacercaaldelaira.Laprincipaldiferenciareside,sinembargo,enquelairasemanifiestaabiertamente.Elresentimiento,porel

www.lectulandia.com-Página222

Page 223: Ontologia Del Lenguaje

contrario,permaneceescondido.Semantienecomounaconversaciónprivada.Creceenelsilencioyraravezsemanifiestadirectamente.

El resentimientosenutrededos fuentes.De laspromesasyde lasexpectativasconsideradaslegítimasque,enamboscasos,nosoncumplidas.Ambascontribuyenaconferirnos el «derecho» de esperar un determinado comportamiento de los demásparaconnosotros.Esapartirdeeste«derecho»,queelresentimientoaparececomounainvocacióndejusticiafrentealainjusticiadelosucedido.Laspromesas,comobiensabemos,generandeberesyderechos.Quienprometesecomprometeacumplir.Quien recibióunapromesaadquiereefectivamenteelderechoaesperarqueella secumpla.

Peronosóloestamosobligadospornuestraspromesas.Enmuchoscasosnobastadecir «¡Pero si yo no prometí!» para eludir nuestra responsabilidad. En todacomunidad, estamos también comprometidos por la existencia de determinadosestándaressocialesdecomportamiento.Haydeterminadasaccionesalasqueestamosobligadosyotrasquenosestánprohibidas,independientementedelaspromesasquehagamos.

Noesaceptable,porejemplo,sostener«Yoanadieleprometíquenoibaaabusarfísicamente de mi mujer», o bien, «Yo nunca prometí queme haría cargo demishijos».Aunqueenamboscasospuedannohabersehechopromesas,sialguienabusafísicamentedesumujeronoasumelasresponsabilidadesquesocialmenteseesperandeél(odeella)comopadre(omadre),esposiblequeellogenereresentimientodepartetantodelamujer,comodeloshijosafectados.Enesacomunidad,ellostienenlegítimasexpectativasdeesperaruncomportamientodiferentedelqueobtuvieron.Enalguna otra comunidad, los estándares sociales pueden ser diferentes y lasmismasaccionesnogenerarán,necesariamente,resentimiento.

Ahorabien,nobasta tampococonel incumplimientodeunapromesaodeunalegítima expectativa. No todo incumplimiento de ellas genera necesariamenteresentimiento. Para que éste se desarrolle es preciso que exista una situación queobstruya o impidamanifestar nuestra ira o hacer un reclamo. Como veremosmásadelante,elreclamoeselremediomásefectivocontraelresentimiento.

Elresentimiento,porlotanto,requieredecondicionesque,deunauotraforma,bloqueanlaposibilidaddehacerpúblicalaconversaciónprivadaquealimentaquiensufre las consecuencias del incumplimiento de una promesa o de una expectativalegítima.Porejemplo,podemostenereljuiciodequenoseremoscomprendidosporlos demás o el juicio de que si hacemos un reclamo público deberemos enfrentarconsecuenciasaúnpeores,etcétera.

Aquíesprecisamentedondeapareceeste«resistirsealasfacticidadesdelavida».Porunaparte,nosoponemostenazmentealestadoactualdecosasque,sostenemos,nos hizo víctimas de una injusticia. Por otra parte, juzgamos que no hay nada que

www.lectulandia.com-Página223

Page 224: Ontologia Del Lenguaje

podamos hacer para cambiarlas. Hemos quedado atrapados, por lo tanto, entre eljuiciodeloquenosóloeraposible,sinoesperabley«justo»,yeljuiciodefacticidaddequenadapodemoshacerparamodificarlo.

El resentimiento emergede la impotencia y amenudo la reproduce.Una razónimportanteparanomanifestarnuestrairaydejarquesedesarrolleelresentimientoesel considerar que nos encontrarnos en una posición precaria de poder. Guardamosresentimiento contra alguien que nos humilla abusando de su posición de poder,mientrashacemoseljuiciodequesireclamáramos,seríamosobjetode«abusos»aúnpeores.Sireclamáramos«tendríamosquepagarlasconsecuencias».Nossentimosamerced del poder de otro. El resentimiento florece con facilidad en situaciones dedistribucióndesigualdelpoder.

No es sorprendente, por lo tanto, que el resentimiento aparezca frecuentementedespuésdeunaderrotamilitar,cuandolasfuerzasvictoriosasimponenalosvencidoscondicionesqueéstosconsideranextremadamentehumillantesoque sobrepasanengran medida lo que se piensa que es justo. Además, donde reina el temor, existeespacioparaelresentimiento.Cuandolacoordinacióndeaccionesestábasadaeneltemor,elresentimientopuededesarrollarseconextremafacilidad.

El nexo entre distribución del poder y resentimiento es crítico ya que ladistribucióndesigualdelpoderconstituyecasiunaxiomade todaformadevidaensociedad.Es prácticamente imposible imaginar un orden social en el cual el poderesté igualmentedistribuido.Los factoresdetrásde ladistribucióndelpoderpuedencambiar. A veces, pueden estar basados en la fuerza física; otras veces, puedenprovenirdediferenciasenrecursosfinancieros,encompetencias,enapoyopolítico,etcétera.Haydistribucióndesigualdepoderentrepadresehijos,entreprofesoresyalumnos.También lahayen las relacionesconotraspersonasygruposdepares,ydefinitivamente, en las organizaciones. En ellas el poder está, prácticamente pordefinición,distribuidoenformadesigual.

Solamente una sólida disciplina y una fuerte socialización de las metas máselevadasdeunaorganizaciónpermitenalossubordinadosaceptarprácticasbasadasen una estructura altamente jerárquica con una sesgada distribución del poder. Lasorganizaciones militares son un buen ejemplo de lo que se necesita para generarcondicionesespecialesdeobedienciaylograrquelagenteaceptenormasdeconductacomo las descritas por Lord Tennyson cuando escribió La Carga de la BrigadaLigera, «Their’snot tomake reply, their’snot to reasonwhy, their’sbut todoanddie» («No está en ellos responder; no está en ellos preguntarse por qué; sólo lescorrespondehacerymorir»).

El estado de ánimo de resentimiento es extremadamente corrosivo para laconvivenciasocial,demodoqueamenudoactúaenfavordelaspartesinvolucradasparaencontrarfórmulasquelohagandesaparecer.Lapersona«en»resentimientoseve afectadapor un sufrimientopenetrante ymuchasveces casi permanente, que semanifiesta en múltiples dominios de la vida. No hay alegría, no hay felicidad

www.lectulandia.com-Página224

Page 225: Ontologia Del Lenguaje

verdaderaparalaspersonasquevivenenresentimiento.

Aún más importante es el hecho de que el resentimiento obstruye o restringeseveramente nuestras posibilidades de acción. En la medida en que estamosabsorbidosporunaconversaciónqueseniegaaaceptarlapérdidaquehemossufridoyalimentanuestrojuiciodeinjusticiaynuestraacusacióndeculpabilidad,elpasadoreina sobre el presente y estrecha el espacio del futuro. Cuando pensamos en elfuturo, éste aparece impregnado por los juicios que caracterizan al resentimiento.Normalmentevivimoseneljuiciodequeseguiremossiendotratadosinjustamentedeahoraenadelante.Nuestrasposibilidadesfuturasseconviertenenposibilidadesparaincubarmásresentimiento.

Quienes son objeto del resentimiento de otros, por otra parte, se encuentranrodeadosde«arenasmovedizas»ydeunentornohostilauncuandono loperciban.Susintentosdecoordinaraccionessevenpermanentementedesbaratados.Enfrentanla promesa no formulada de que «en algún momento, en alguna parte, en algunaforma» van a pagar por aquello de lo que se les acusa silenciosamente. Es sólocuestióndeencontrarlaocasiónpropicia.Entodoespaciosocialdondepredominaelresentimientolaproductividadylacalidaddelaconvivenciaseveafectada.

Sostenemos que se puede reconstruir cada estado de ánimo por medio de sucorrespondienteestructuralingüísticasubyacente.Porlotanto,¿cuáleslaestructuralingüística en la cual se puede reconstruir el estado de ánimo de resentimiento?Basándonos en el análisis desarrollado anteriormente, proponemos la siguienteestructuralingüísticaparaelestadodeánimoderesentimiento:

Afirmoquesucedió(onosucedió)XJuzgo que ello implica el incumplimiento de una promesa o de una legítimaexpectativaJuzgoqueXmecausódañoyrestringiómisposibilidadesactualesJuzgoqueestonoesjustoDeclaroque«A»esresponsabledeesto(«A»puedeserunapersona,ungrupodepersonas,unainstitución,etcétera)Juzgo que no puedo hacer nada ahora para que «A» repare el daño que meocasionóDeclaroqueestonoescorrecto(nodebieraser,odebieraserdiferente)Declaroqueenalgúnmomento,enalgúnlugar,enalgunaforma,«A»vaapagarporesto

También se pueden aceptar algunas variaciones de esta estructura. Lo que esinteresantedeésta,sinembargo,esquepodemosobservarclaramentelatensiónentreel juicio «no puedo hacer nada ahora» y la declaración «las cosas debieran ser

www.lectulandia.com-Página225

Page 226: Ontologia Del Lenguaje

diferentes».Paraquehayaresentimientoesnecesarioqueestosdoselementosesténpresentes.Implicaunatensiónentreunjuiciodefacticidadyunjuiciosimultáneodeposibilidad.Comoveremosacontinuación,estaestructuralingüísticanosguiaráparadiseñarcaminosquenospermitanalejarnosdelresentimiento.

Nietzsche ha sido el gran filósofo del tema del resentimiento. Según él, elresentimiento envenena la vida y corroe la convivencia con otros. Pero, por sobretodo,setratadeunaemociónqueencadenaalserhumano,learrebatasulibertad.Elresentimiento, nos diceNietzsche, nos constituye en esclavos. La esclavitud no essólo,nisiquieraprimordialmente,unasuntopolíticoolegal.Es,porsobretodo,unacondicióndelalmahumana.Quienesjurídicamenteunesclavo,puedeseralavezunalmalibre,comonoslodemuestraEpicteto.

Peroquienesjurídicamentelibreyviveenelresentimiento,pierdesulibertadytransforma a aquel contra quien se resiente en el amo de su existencia. Elresentimiento nos hace vivir en función de la persona (o las personas) con queestamosresentidos.Aquelloquejuzgamoscomounainjusticiasetransformaenguíay obsesión en nuestra vida. La coherencia de lo que hacemos está definida pornuestroodioalotroypornuestraseddevenganza.Lapersonaenresentimientosedesplaza,nosdiceNietzsche,comolatarántula,esperandoelmomentopropicioparadescargarsuveneno.

Tal como lo planteamos previamente cuando examináramos la declaración delperdón,elresentimientoescondesupropiocarácter,inclusofrenteaquienlopadece.En lamedida en que traza una línea de demarcación entre lamaldad del otro y elsentidodevíctima respectodeunomismo,el resentidoseconfierea símismounacoartadapuessecolocadelladodelbien.Estaesprecisamentelatrampa.Esdifícilreconocercómoelodiohaciaelotropodríaconvertirloennuestroamo.Peroestoeslo que el resentimiento acomete. A través del odio el otro, incluso sin saberlo,adquierepodersobrenuestravida.Elresentimiento,hemosdicho,profundizanuestraimpotencia y nos arrebata nuestra libertad. Es en este sentido que insistimos en elpoderliberadordelperdón.

Elestadodeánimodeaceptaciónypaz

Poraceptaciónopazcaracterizamosalestadodeánimocontrarioalresentimientoy que, por lo tanto, da cuenta de una emocionalidad diametralmente diferente queresultadeunamismasituación.Loquedefinealestadodeánimodelaaceptaciónes

www.lectulandia.com-Página226

Page 227: Ontologia Del Lenguaje

laexpresióndereconciliaciónqueellaexhibeconlafacticidad.Decimosestarenpazcuando aceptamos vivir en armonía con las posibilidades que nos fueron cerradas.Estamos en paz cuando aceptamos las pérdidas que no está en nuestras manoscambiar.

Deestamanera,porejemplo,podemosrelacionarnosconnuestropasadodesdeelresentimientoodesdelaaceptación.Cuandolohacemosdesdelaaceptaciónellonoimplica,porejemplo,negarsea reconocer loserroresquepudimoshabercometido.Pero somos capaces de vivir en paz pues lo que sucedió en el pasado no tienenecesariamentequerepetirseenel futuro.Miramosesoserrorescomoexpresióndeprecariedades que eventualmente podemos corregir en el futuro. La aceptacióntampocodesconoce loserroreso lasaccionesnocivasde losdemás,ni labúsquedaqueellosnoserepitan.Loquelaaceptaciónfundamentalmente«acepta»eselhechodequenopodemoscambiarloyaocurridoy,encuantotal,lodeclara«cerrado».TalcomonosindicaEpicteto,laaceptaciónnospermiteabocarnosalatareadecambiarlocambiable,sinserconsumidosporellamentarinútilfrentealoquenadapodemoshacer.Laaceptaciónnoscolocaenlasendadelatransformacióndelfuturo.

Delresentimientoalaaceptación

Esimportanteexaminardequéformaesposibledesplazarsedelestadodeánimode resentimiento al de aceptación. La clave para hacerlo se encuentra, enmuchoscasos, en temas que hemos desarrollado anteriormente.Una primeramodalidad dedesplazamiento puede ser alcanzada al identificar los juicios que aparecen en lareconstrucciónlingüísticadelresentimientoyenelexamendesusfundamentos.Porejemplo, podríamos examinar los fundamentos que encontramos para emitir losjuicios que nos conducen a efectuar la acusación que está involucrada en elresentimiento. Al hacerlo, puede suceder que descubrimos que, re-examinada lasituacióncorrespondiente,lapersonaaquienacusamosnoesdeltodoresponsabledeloquesucedió.Cuántasvecesnohemostenidolaexperienciadehaberabrigadounresentimientopor largo tiempopara luegodarnos cuentadequenuestra acusación,miradadesdeunanuevaperspectiva,noteníabasealguna.

Sin embargo, el procedimiento anterior muchas veces resulta infructuoso. Alexaminar el fundamento de la situación original, muchas veces constatamos quenuestro examen confirma los fundamentos que nos llevan a declarar a alguienresponsableyacusarlopor lasconsecuenciasque resultaronde sucomportamiento.

www.lectulandia.com-Página227

Page 228: Ontologia Del Lenguaje

¿Acaso ello implica que no tenemos cómo superar nuestro resentimiento? No locreemosasí.

En estas circunstancias, las opciones que disponemos para movernos delresentimientoa laaceptación,guardan relaciónconnuestracapacidaddehacerunadeclaración que dé por cerrado el pasado. Debemos examinar si podemos o noterminarconesasconversacionesprivadasquenoshanestadopersiguiendodurantetanto tiempo. Y para cerrar esas conversaciones privadas existen diferentesalternativasposibles.

Unaalternativaesexaminarsinuestradecisióndenohablarymantenernuestraacusaciónensilencioestáfundada.Sinosdecidimosporhablar,unaformafrecuentedehacerloeslarecriminaciónolaqueja.Larecriminaciónesunavariantedeloqueanteriormentellamáramos«unaconversacióndejuiciospersonales».Alrecriminaraalguien, loquehacemosesculparalotropor losucedidoyavasallarlocon juicios.Ellopuedeservirnosdedesahogoyayudarnosaliberarnosdenuestrarabia.

Sinembargo,aloptarporlarecriminación,loqueobtenemoscomorespuestadeparte del otro es, amenudo, el rechazo de nuestra interpretación de los hechos, elintentodemostrarnosnuestrapropiaculpabilidadenlosucedidoyotraavalanchadejuicios personales. Una conversación basada en la recriminación mutua tiende acaldearseaceleradamenteyfrecuentementenogeneraacciónreparadoraalguna.Eneltrayecto,larelaciónentrelasdospersonassueleterminardeteriorada.

Existe otra forma de hacernos cargo de nuestro resentimiento al hablar. Adiferencia de la recriminación que era una variante de «la conversación de juiciospersonales»,estaalternativaesunavariantede«laconversaciónparalacoordinacióndeacciones».Nosreferimosalreclamo.Elreclamoprocuratomarlasaccionesquesonconducentesaeliminarlacausadelresentimiento.Elhacerestoposeeelpoderdedisolverlo.

El reclamo es un juego de lenguaje particular, conformado por varios actoslingüísticos.Enél, se combinanalmenosdeclaraciones, afirmacionesypeticiones.Deserexitoso,sueleterminarenpromesasdeaccionesquesehacencargodeldañoproducido.Examinemoslaestructuracanónicadelreclamo.

www.lectulandia.com-Página228

Page 229: Ontologia Del Lenguaje

Declaración: «Tengoquehacerteunreclamo».Afirmación: «Túmeprometistequeibasahacerxentiempoy».

Afirmación: «Nocumplisteloprometido».Declaración: «Como consecuencia de tu falta de cumplimiento, me he visto

perjudicado».…[Puedenproveerseafirmacionesquefundeneljuicioanterior].

Declaración: «Tehagoresponsabledeestosperjuicios».Petición: «Como formade asumir tu responsabilidadpor losperjuiciosque

mehasproducido,tepido“a”,“b”y/o“c”».…[Respuesta]

Declaración: [Silarespuestaespositiva]Gracias.

Examinemos cada uno de estos pasos. La primera declaración crea el contextoparalaconversacióndelreclamo.Leadviertealoyenteelcarácterdelaconversaciónque se inicia y normalmente contribuye a establecer el estado de ánimo adecuadoparatenerla.

Losdospasossiguientes tambiénaportanelementoscontextuales,peroestavezcon el propósito de justificar el reclamo, de conferirle legitimidad. Cabe laposibilidaddequeeloyenterespondafrenteanuestraprimeraafirmacióndiciendo,«Discúlpame,peroyonotehiceesapromesa.Loqueyotedijefue…»,oquedijera,«Lo que te prometí no fue lo que tú dices, sino…», o bien, «La fecha decumplimientonoeslaquetúsostienes,sino…».Entodosestoscasos,posiblementedescubriremos que hubo unmalentendido y quizás concluiremos que tenemos quemejorarlaformacomopactamospromesasconestapersonaenelfuturo.Peroesmuyprobablequeestasrespuestasdisuelvanlanecesidaddelreclamoy,conello,lafuentedenuestroresentimiento.

Lomismopuedesucederconlaafirmaciónqueconstituyeeltercerpaso.Nuestrooyentebienpodríadecirnos,«Esperaunsegundo.El informeaqueterefieresseloentreguéatusecretariaantesdelplazoquehabíamosacordado.Yohecumplidoconloqueteprometí».Loquecabereconoceraquíesquenuestrapresuncióndequelapromesa efectuada no fue cumplida puede ser falsa y que el oyente puededemostrarnosqueéloellacumplióconloprometido.Nuevamente,siellosucediera,el reclamo pierde sentido y nuestro resentimiento se disuelve. De hecho, muchasvecesnos resentimosporquehacemospresuncionesqueposteriormente resultannoser verdaderas. Hablando de aquello que nos resiente abrimos la posibilidad deconstatarsinuestraspresuncioneseranverdaderasofalsas.

Sinuestrooyenteestádeacuerdoconnuestrasafirmacionesanteriores,podemos

www.lectulandia.com-Página229

Page 230: Ontologia Del Lenguaje

entrarconplenalegitimidadalnúcleodelreclamo.Podemos,porlotanto,declararelperjuicio que hemos sufrido, declarar la responsabilidad de quien no cumplió yprocederapediralgunareparaciónporlosucedido.

Si aquello quenosotros estimamosuna reparación adecuada es aceptadopor eloyente, el motivo del reclamo se disuelve y con él se disolverá también nuestroresentimiento. Cuando esto sucede, la conversación del reclamo termina con unadeclaracióndecierre.Elloesloquerepresentaelpasofinalde«Gracias».

Si nuestro oyente no aceptara lo que le pedimos, pueden pasar varias cosas.Podemos,porejemplo,entrarenunanegociaciónsobrelostérminosdelareparación,en laqueeloyentepuedehacernoscontraofertas,hastaalcanzarunacuerdo.Puedesuceder tambiénque lleguemosaentenderyaceptar lasrazonesque tuvoeloyentepara no cumplir y declarar el asunto igualmente terminado, sin necesidad dereparación. Y, por último, si no obtenemos adecuada satisfacción podemos vernosobligadosareevaluarnuestrarelaciónconesapersonaenfuncióndelaconsecuentepérdida de confianza. Pero en todos estos casos, hemos logrado avanzar hacia elcierredeesaconversaciónprivadadelaquesenutríanuestroresentimiento.

Loimportantedelcasoespodercompararlasconsecuenciasqueresultan,encasode resentimiento de mantener nuestra acusación en silencio, de entrar en unaconversacióndemutuarecriminaciónodeefectuarunreclamo.Unodelosresultadosde este último es el que las partes involucradas abren la posibilidad de salir de él,cuando se logra un acuerdo, recuperando la dignidad que con anterioridad seconsideraba afectada. Lo que es importante de observar aquí es que el reclamo seformula con el objeto de dar por cerrada una conversación abierta que viene delpasado.

Muchaspersonasnosabencómollevaracabolaaccióndereclamardemododecompletarefectivamenteelpasado.Algunoscreenqueconrecriminaralotro,hacentodoloquedebenrealizar.Ypasandeunarecriminaciónaotra.

Haycircunstancias,sinembargo,dondeeldañorealizadosenospresentacomoirreparable. O que, existiendo la posibilidad de obtener alguna reparación, ésta nologracompensarlapérdidaincurridacomoconsecuenciadelaacciónoinaccióndelotro.Cuandoellosucede,tenemosotraalternativaparaterminarconelsufrimiento.Setratadeladeclaracióndelperdón.

Los seres humanos cometemos errores. Tampoco medimos todas lasconsecuenciasdenuestrosactos.Lasrazonesquenosdamosparaactuardeunauotraforma,estánsujetasalaprecariedaddetodasnuestrasinterpretaciones.Laaceptaciónde esta facticidad da lugar a lo que en inglés se entiende por compasión. Lacompasiónenelidiomainglés(adiferenciadeloquesucedeenespañoldondeselaasociaconlalástima)eslaaceptaciónplenadelotro,consuslimitaciones,cegueraseincompetencias.Desdelaemocionalidaddelacompasiónseexpandeelespacioparaperdonar.

Hay quienes están dispuestos a perdonar, pero con una condición: que el

www.lectulandia.com-Página230

Page 231: Ontologia Del Lenguaje

responsabledelaacciónqueresentimosdeclaresuarrepentimiento.Elloimplicaquese haga merecedor de nuestro perdón, pidiéndolo. Si no hay arrepentimiento, seargumenta,nohayrazóndeperdonar.Elperdónsepaga,almenos,yparticularmentecuandonohayposibilidaddereparareldaño,conelarrepentimiento.

Esta manera de condicionar el perdón, siendo muchas veces válida, no puedeerigirse como principio incuestionable.No debemos olvidar que el perdón no sóloliberaalresponsabledeldañorealizadodelaculpaqueleatribuimos,tambiénliberaal resentidode supropio resentimientoyde lasconsecuenciasqueéste tieneen suexistencia. Insistimos: el principal beneficiadodel perdónno es el perdonado, sinoquienperdona.

El perdonar no es un acto que libere de responsabilidad a quien realizó unadeterminada acción que consideramos que nos perjudicó injustamente. Por elcontrario,elperdóneselactoquenosliberadelresentimientocuandoprecisamentetenemosfundamentoparaculparaalguienporsucomportamiento.Sóloentonceselperdónsurgecomounaalternativa.Conelperdóndeclaramosquenopermitiremosquenuestroresentimientoy,porlotanto,nuestrainterpretaciónsobreeldañoqueesapersonapuedahabernosinfligidoenelpasado,interfieraennuestrasposibilidadesdeconvivir y seguir coordinando acciones en el futuro. Muchas veces ésta es unaconsideración importante.Particularmentecuandoestamosobligadosacompartirelmismoespaciosocialyaconvivirjuntos.

Como dijéramos anteriormente, cuando perdonamos no nos estamoscomprometiendo a olvidar. No podemos comprometernos a olvidar. Esto escapa anuestrasposibilidades.Cuandoperdonamos,solamentenosestamoscomprometiendoacerrarunadeterminadaconversaciónacercadelpasadoyanousarlaencontradeunadeterminadapersonaenelfuturo.

Existeunaterceraalternativa.Avecespodríamosjuzgarqueeldañoquenoshanocasionado es tan inaceptable queno tiene sentidomantener una relación con esaspersonas. La magnitud del daño producido (la responsabilidad que le cabe a unapersona en haberlo producido, la recurrencia sistemática de un mismo tipo deacciones, la profunda desconfianza que hemos desarrollado hacia una persona,etcétera)nospuedehacerconcluirquenielreclamo,nielperdón,seránsuficientespara restablecer nuestra relación con ella. Podemos perdonar, pero no estamosdispuestos a seguir manteniendo una relación con esa persona. Simplemente novemosunfuturoaceptableenmantenerlarelación.Cuandoéseeselcaso,laformadecerrarnuestraconversaciónderesentimientopuedeserladeclaracióndetérminodelarelación.Avecesesoesprecisamenteloquetenemosquehacer,comoformadehacernoscargodenuestradignidad.

Toda relación implica almenos dos entidades que se relacionan entre sí.Hastaahora, hemos examinado las formas de tratar el resentimiento a través de accionesrealizadasporlapersonaquepadeceelresentimiento.Tambiénhayaccionesquese

www.lectulandia.com-Página231

Page 232: Ontologia Del Lenguaje

puedenejecutardesdeelotroextremo,estoes,desdeelladodelapersonaquegeneraelresentimientoodesdeelsistemaqueloorigina.Estamosrefiriéndonosaldiseñodeentornosquepuedananticiparsealaposibilidadderesentimientoyenloscualessepuedantomarciertasmedidasparaevitarlo.Esteesunaspectoprimordialdeldiseñodeorganizaciones,enlascualeseltemadeladistribucióndesigualdelpoderpuedegenerarpermanentementeunestadodeánimoderesentimiento.

Formularpromesasclaras

Sostenemos que hay dos áreas en las que podemos intervenir para evitar elresentimiento en las organizaciones.Laprimera tiene quever con la forma enquehacemos promesas. Tal como lo planteáramos previamente, muy a menudo elresentimientosurgeporquelaspersonasjuzganquelaspromesasqueseleshicieronno se cumplieron. La forma de hacer promesas es un área básica de diseño siqueremos evitar el resentimiento.Amenudo sucedeque el resentimiento segeneraporqueambaspartesescucharonlapromesadeunmodomuydiferente.Cadavezquehacemospromesasquedencabidaasuposicionesoexpectativasnofundadassobrelas condiciones de satisfacción acordadas y sobre los estándares implícitos en esascondicionesdesatisfacción,corremoselriesgodeproducirresentimiento.

Amenudoelresentimientosesuscitatambiénporlasexpectativasdesigualesquetienen las personas, o porque el cumplimiento de compromisos es evaluado condistintos estándares. Cuando esto sucede significa que se opera con contextosdistintos.Paraevitar loanterior,esimportante,porlotanto,explicitar loscontextosenloscualesoperamosynoasumirquetodostenemoslasmismasexpectativasolosmismos estándares. Antes de iniciar una relación, es muchas veces convenientedetenerseacrearuncontextocomúnydeclarar,porejemplo,«Siaceptaelpuestoqueleofrecemos,puedeesperarquedecumplirsexcondiciones,suceday.Sinembargo,leadvertimosquenoesperew,mientraslasreglasseanlasquehemospactado».

Lacomunicacióndeficienteesunafuentecontinuaderesentimiento.Silagentesepreocuparadesdeelcomienzomismo,dehacerpromesasclaras,muchascausasderesentimientodesaparecerían.Paraqueestoseaposible,es importanteverificarquetodos los involucrados escuchen las promesas en la misma forma y dejar muy enclaro los compromisos que cada parte adquiere para cumplir sus promesas. Laambigüedadalformularpromesassiempreesunafuentepotencialderesentimiento.

Sin embargo, por más atención que pongamos al formular promesas, nunca

www.lectulandia.com-Página232

Page 233: Ontologia Del Lenguaje

podremosestarabsolutamentesegurosdelaformaenquefueronescuchadas.Aestasalturas, ya sabemos que no existe un escuchar perfecto. Más allá de todo lo quepodamos hacer para verificar cómo cada uno entendió lo que se dijo, siempreescucharemos desde nuestra propia estructura y antecedentes históricos. No lopodemosevitar.Porlotanto,unciertogradodeambigüedadespartedelafacticidaddelacomunicaciónhumana.

Comprometerseacompartiralgunasconversacionesprivadasypermitirhacerreclamos

Esto nos lleva a la segunda área en la cual podemos intervenir para reducir elriesgo de resentimiento ymanejar la descoordinación potencial de acción que ésteimplica.Otraformadeabordarelresentimientoesnopermitiendoquecrezcacuandoaparece. ¿Cómo podemos hacer esto? Podemos hacerlo acordando mutuamente(como un compromiso básico de nuestra relación) compartir toda conversaciónprivadaacercadecadaunodenosotrosque,juzguemos,puedainterferirenlaformaen que coordinamos nuestras acciones conjuntas.Ello implicamantener abierto unespacioparaelreclamo.

Estecompromisonospermiteidentificarelresentimientoensufuenteyabordarlotan pronto como éste aparezca. Por supuesto, para que esto sea posible, esindispensable que cada una de las partes no se sienta amenazada cuando compartauna conversación privada. Se debe eliminar el temor de compartir estasconversaciones. Esto significa que aquellos que hablen sobre sus conversacionesprivadasoreclamennosufriránconsecuenciasnegativas.

No estamos diciendo que las personas deban hacer pública cualquierconversaciónprivadaquepuedantener.Comoseresautónomosquesomos,tenemosel privilegio de la privacidad y este privilegio debe ser plenamente respetado. Lasconversacionesquenoscomprometemosacontarsonaquellasque,anuestrojuicio,tienen el poder de interferir con nuestra coordinación de acciones dentro de laorganización.

www.lectulandia.com-Página233

Page 234: Ontologia Del Lenguaje

Elestadodeánimodelaresignación

Tal como lo hemos reiterado, lo que ocurriera en el pasado no puede sercambiado.Elloyaestádeterminadoyalpresentesólolecabereconocerlocomotal.Esto es una facticidad ontológica. El futuro, sin embargo, se caracteriza porofrecernosunespaciode indeterminación,unespaciosujetoanuestracapacidaddeacción. El futuro puede ser diferente del presente. Y puede ser diferente tanto enrazóndelasaccionesdeotroscomotambiénenrazóndenuestraspropiasacciones.

Observamosquealguienestáenelestadodeánimodelaresignacióncuandotalpersonasecomporta,enundeterminadodominio,comosialgonopudieracambiar,mientrasquenosotrosconsideramos locontrario.Reconocemosel estadodeánimode resignación cuando podemos producir una conversación subyacente quecuestionaríalaopinióndequealgonopuedesercambiado,estoes,cuandojuzgamosqueloquealguienestimacomoinmutablepuedecambiar.Loquecaracterizaaunapersona,enelestadodeánimodelaresignación,eselhechodequeella,adiferenciadeotras,noveelfuturocomounespaciodeintervenciónquelepermite,apartirdelasaccionesqueellamismaemprenda,transformarelpresente.

Sinembargo,generalmentelapersonaresignadanoobservasuestadodeánimode resignación como tal. Para esa persona la resignación aparece como realismofundado.Nonosolvidemosquelaspersonasnosolamentetienenestadosdeánimo,tambiéntienenlatendenciaajustificarlos.

Amenudoadmitimosqueestamosresignadosenalgúndominiodenuestrasvidas.Podemosobservar nuestra propia resignación.Cuando esto sucede, denuevo surgeuna tensión entre juicios de posibilidad y juicios de facticidad. Por una parte,reconocemosque las cosaspodrían serdiferentes.Pero,porotra, estamosposeídospor el juiciodeque las cosas novan a cambiar, hagamos lo quehagamos.Esto, amenudo, conduce a admitir que teóricamente las cosas podrían cambiar.Almismotiempo,nonosquedaclaro cómoejecutar el cambio.Aunnivelmuyconcreto,nosabemosquéhacery,porlotanto,nohacemosnada.Estaesunamanifestaciónmuycomúnygeneralizadaderesignación.

Elestadodeánimodelaambición

Alestadodeánimodelaresignaciónsecontraponeeldelaambición.Esteúltimo

www.lectulandia.com-Página234

Page 235: Ontologia Del Lenguaje

se caracteriza por hacer lo contrario de lo que hacía el primero. Mientras laresignación se definía por la clausura de posibilidades futuras, la ambicióndestacaporidentificarampliosespaciosdeintervenciónqueconllevanelgermendelcambio.Atravésdesureconstrucciónlingüística,alaambiciónlecorrespondeunjuicioquehabla sobre la manera como una persona se para frente al futuro. Como tal, laambiciónpermiteserreconstruidacomounamiradadiferentealfuturo.Unamiradaenlaqueésteesvistocomounvastoespaciodeposibilidadesdeacciónydondelasacciones poseen una gran capacidad generativa y, por tanto, de construcción denuevasrealidades.Unapersonaambiciosaentiendequeelpresenteconstruyefuturoy,alhacerlo,trasciendeloquehoyexiste.Comodisposición,ellaseidentificaconloqueNietzschellama«voluntaddepoder».

Cabe advertir, sin embargo, que el término ambición tiene connotaciones muydiferentes según los discursos históricos que predominen en las distintascomunidades.Enelmundoanglosajónesunatributopositivo.Encambio,enaquellascomunidades donde, por ejemplo, el discurso histórico predominante es elcatolicismo,laambicióntieneunafuertecargapeyorativa.Ser«ambicioso»esvistonormalmente como despreciable. Lo que es importante observar es que se trata dediferenciasqueremitenalosdiscursoshistóricospredominantes.

Desde nuestra perspectiva, podemos reconstruir lingüísticamente el estado deánimo de la ambición por referencia al juicio que hacemos de una persona, en elsentidodequeveposibilidadesdeaccióndondeotrosnormalmentenolasvenysecomprometeenlaejecucióndetalesacciones.

Delaresignaciónalaambición

Cuando identificamos un área en la cual sospechamos que detrás de nuestro«realismo»podríaesconderseunestadodeánimoderesignación,tambiénsepuedenefectuarciertasacciones.Ahoraentendemosquesepuedereconstruirlaresignacióncomounaestructuralingüísticasubyacenteenlacualdeclaramosque«Nosepuedehacernadaaquí»o,«Haga loquehaga,nadavaacambiar», encircunstanciasqueotrospuedenrefutarnuestrojuicio.

Nuevamente,unaformadelidiarconesteestadodeánimoderesignaciónseráelexaminar los fundamentos de esos juicios. Podríamos descubrir, cuando losexaminamosmásdetenidamente,quelosobstáculosque,suponíamos,nosimpedíanactuarefectivamente,noexisten,obienpodríansersuperados.Amenudosucedeque

www.lectulandia.com-Página235

Page 236: Ontologia Del Lenguaje

noactuamosporquesuponemosquesihiciéramosunadeterminadapetición,éstanossería denegada. O suponemos que si entabláramos una conversación para explorarunaposibilidaddeinterésparanosotros,éstaterminaríaennada.

Sinembargo,noesextrañodescubrir,cuandoentablamosesaconversación,quenuestro supuesto inicial era infundado.A veces también descubrimos que nuestrossupuestos están basados en el hecho de que somos incompetentes para hacerpeticiones o para desarrollar esas conversaciones de modo tal que el interlocutorpueda observar las posibilidades implícitas. Por lo tanto, si nos comprometemos aaprender a sostener esas conversaciones que estimábamos imposibles, lascircunstanciaspuedencambiar.

Avecespodemosdeclarartodoundominiodeaccióncomoinmutable,noporquelos juicios que nos hemos hecho sobre los obstáculos para la acción los hagainsalvables, sino simplemente porque no visualizamos acciones eficaces que sepuedanllevaracaboparaproduciruncambio.Enestascircunstancias,loquefaltanoes el examen de los fundamentos de nuestros juicios, sino más bien se requiereentablar conversaciones para posibles acciones. Para hacer esto, quizás querríamoshablarconotraspersonas,leersobreeltemayseguiresos«repertorios»deaccionesque nos permitan entrar en un estado de ánimo conducente a las especulacionesfértiles.

Cuando nos encontremos desgarrados entre juicios de posibilidad y facticidadconflictivos(comodescribimosanteriormente) tambiénpodremosencontrarespaciopara realizar acciones que nos alejen de la resignación. Cuando admitimos queteóricamente las cosas podrían cambiar, pero no sabemos qué hacer al respecto,podemos siempre recurrir a las acciones «reflexivas». Si no sabemos qué hacer acontinuación, todavía podríamos ejecutar las acciones que nos conducirían a lasaccionesquedeberíamosrealizarparallegaradondequeremosir.

¿Qué acción podemos emprender cuando no sabemos qué acciones realizar?Podemos aprender. Podemos ejecutar la acción de ampliar nuestra capacidad deacción.Elaprendizajeesunadelasmásimportantesformasdealejaralaspersonasde la resignación. El aprendizaje hace que parezca alcanzable lo que pudo parecerimposible.A travésdelaprendizaje transformamosnuestros juiciosdefacticidadenjuiciosdeposibilidad.

www.lectulandia.com-Página236

Page 237: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO10HACIAUNAONTOLOGIADELAPERSONA

Enotrapartehemosdichoquelossereshumanoscompartenunaformaparticulardeser: la forma de ser humana.Como seres humanos somos diferentes de los demásanimalesydelasplantas.Tambiénsomosmuydistintosalosríos,lasmontañas,lasnubes, las piedras, la lluvia, las estrellas de mar, etcétera. Los seres humanoscompartimosunaformacomúndeser.

Sin embargo, también hemos dicho que esta forma de ser humana permiteinfinitas formas de realización. Podemos ser humanos de infinitas maneras. Todasesas formas, por supuesto, comparten algunos aspectos constitutivos o genéricosbásicos que pertenecen a todos los seres humanos (lo que llamamos la dimensiónontológica)y,almismotiempo,danpieaunavariedadinfinita.Estaformaparticulardeserquesomoscomoindividuos(dentrodelaformayaparticulardeserquesomoscomo seres humanos) es lo que llamamos la persona[33]. La persona representanuestraformaparticulardeserhumanos.

Loqueconstituyealossereshumanos

Parece legítimo preguntarse qué hace a los humanos ser como son. En eltranscursodelahistoriadelasideas,sehandadomuchasrespuestasaestapregunta.Aristóteles, por ejemplo, sostenía que el ser humano es, por naturaleza, un animalpolítico.Carlyle,muchosañosdespués,sostuvoqueelserhumanoesunanimalqueusa herramientas. «Sin herramientas», decía, «no es nada; con herramientas lo estodo». Ambos, tanto Aristóteles como Carlyle parecen estar apuntando haciadimensionesindiscutiblesdelserhumano.

Pero,nospreguntamos,¿nopodríamos,acaso,decirconlamismavalidezqueunserhumanoes,porejemplo,unanimalpoético?¿Ynopodríamosdecirtambiénquees un ser humorístico? ¿O un ser religioso? ¿O un ser que hace preguntas?¿Conocemos acaso algún otro ser que posea estos atributos? ¿Es alguno de estosplanteamientosmásválidoque losdemás?El punto esque si buscamos los rasgosquecaracterizanalossereshumanos,inclusoaquellosquelocaracterizandemaneraexclusiva,terminaremosconunalargay,másbien,muylargalista.

Entreesalargalistaderasgoshumanos,volvemosapreguntarnos,¿habráalguno

www.lectulandia.com-Página237

Page 238: Ontologia Del Lenguaje

que, una vez identificado, nos permita derivar de él todos los demás? ¿Podríamosencontrar algo así como la«condición constitutivaprimaria»de los sereshumanosque,alseridentificada,nospermitieraconcluirqueserpolítico,poético,humorístico,religioso, hacer preguntas, usar herramientas, etcétera, son todas «condicionesderivadas»queresultandeella?Siellofueseposibleesevidentequetalatributo,talcondiciónprimaria,contendríatodaslasdemás.

Siguiendo esta dirección, tras la búsqueda de esta condición primaria, lainterpretación predominante ha sido la de apuntar a que los seres humanos somosanimales racionales: animales, por tanto, provistos de razón. Este postuladofundamental ha tomado diversas formas. De un modo u otro, está contenido enaquellosenunciadosquedicenqueloquenoshacecomosomosesqueposeemosunaconciencia, una mente, un espíritu, un alma, etcétera. Todos ellos suelen servariedades dentro de este planteamiento básico que nos interpreta como seresracionales.

Comparadoconlosenunciadosanteriores,éstetienelagranventajadequeoperacomocondiciónconstitutiva,apartirdelacualsepodríanderivartodaslasotras.

Tendría sentido decir, por ejemplo, que los seres humanos somos políticos,usamos herramientas, somos poéticos, hacemos preguntas, etcétera, debido a queestamosdotadosderazón(odemente,odecualquierotrotérminodeestaclasequequisiéramosutilizar).

Esta interpretación, sin embargo, presenta desde nuestra perspectiva algunosproblemas importantes. En primer lugar, ella está basada en postular una entidad,atributo o propiedad (razón, espíritu, conciencia, mente, etcétera) cuyas propiascondicionesconstitutivassondifícilesdeestablecer.¿Quéqueremosdecirconesto?Queaunqueestainterpretaciónpuedaexplicarcómopuedenhabersegeneradootrosrasgospropiamentehumanos (serpolítico,usarherramientas, serpoético, etcétera),tomada como factor generativo primario de la forma de ser humana, se cierra a laexplicacióndecómoellamismasegeneró.

Ensegundolugar,estainterpretacióninduceunacomprensiónracionalistadelserhumanoy,porlotanto,excluyeaspectosfundamentalesdelcomportamientohumano,quenosiguenloslineamentosdelmodeloracionalista.Yanoshemosreferidoaestoúltimoencapítulosanteriores.

Volviendoa laprimeraobjeción,estimamosque la interpretacióndequesomosseresracionalescontribuyeaproducirotras interpretacionesqueseparana lossereshumanos del conjunto del proceso evolutivo a partir del cual hemos entendido eldesplieguedelasdiferentesformasdevida.Podríamospreguntarnos,¿cómoesqueloshumanosllegaronatenerespíritu?Desustentarestainterpretación,normalmenteencontraremosque«faltauneslabón»enlacadenaevolutivaqueconduceaexplicarlaemergenciadeseresracionalesoespirituales.

Eseeslabón,deexistir,explicaríacuálesfueronlascondicionesquepermitieron

www.lectulandia.com-Página238

Page 239: Ontologia Del Lenguaje

laconstitucióndelamentehumana.Almismotiempo,seríacapazdeidentificarlascondicionesquegeneraronesascondiciones, sobre labasede los rasgosbiológicosqueposeíannuestrosantepasadosevolutivos.

Porlotanto,alpostularalamentecomola«condiciónconstitutivaprimaria»delos seres humanos, hemos sido históricamente empujados hacia dos explicacionessubordinadas, dos interpretaciones que son intentos de darle consistencia a estainterpretación dominante. En primer lugar, la interpretación de la mente comoseparadadelcuerpoy,porlotanto,delprocesodeevoluciónbiológica.Enelmejordeloscasos,elcuerposirveparaasignarlealamentesu«lugarderesidencia».Hastaahora, se ha dicho que su «lugar de residencia habitual» está en alguna parte delcerebro.Descarteslocolocabaenlaglándulapituitaria.

Lasegundainterpretaciónnosremitealargumentodelacreacióndivina.SuponequeDiosnoshadotadodeestaentidadopropiedadespecial.Puestoquenohemossido capaces de demostrar cómo surge la mente del proceso de evolución, y sinembargo nos damos cuenta que la hemos obtenido, Dios pareciera una fuenterazonablealacualapuntar.Atravésdelahistoria,lehemosatribuidoaDiosmuchosdelosfenómenoscuyageneraciónnosomoscapacesdeexplicar.

Estasinterpretaciones,coneltiempo,hanproducidoalgunasdificultades.Unáreaimportante en la que se han estado acumulando problemas se da al interior de lasciencias biológicas. Con la expansión de la comprensión evolutiva de la vida y,especialmente,conlainvestigaciónquesehadesarrolladoacercadelfuncionamientoy estructura del cerebro (tómese, por ejemplo y entre otras, el trabajo de NormanGeschwind),elsupuestodequelamenteestáseparadadelcuerposehahechocadavez más indefendible. Hoy la biología reconoce la estrecha relación entre losfenómenosbiológicosymentales.

Desdelamismabiología,sinembargo,hasurgidoundesplazamientoimportanteconrespectoa lanocióndequeaquelloquenosdefinecomosereshumanossea larazón. Este desplazamiento proviene de aquellos biólogos más directamenterelacionadosconlateoríaevolutivadarwinianaylateoríadesistemas.Precisamente,en torno a la intersección de la teoría evolutiva y el pensamiento sistémico, hasurgido, desde la propia biología, una proposición diferente de aquello que nosconstituyecomosereshumanos.

En 1963, el destacado biólogo teórico, ErnstMayr, en su libroAnimal Speciesand Evolution, reconoce que un paso evolutivo primordial que dieron nuestrosantepasados fue el bipedalismo, la posición erguida que permitió a los primatescaminarendospatas.

«Lalocomociónbipedal»,escribeMayr,«especialmenteensuscomienzos,debehabersidounaformadelocomoción más bien ineficiente para un mamífero cuadrúpedo. Su mayor ventaja selectiva fue,presumiblemente,queliberólasextremidadesanterioresparanuevastareasconductuales.Permitióelusodelasmanosparalamanipulacióneficientedeherramientas,paraelmanejodearmas(palosyrocas)yparaeltransportedealimento.Esposiblequeloscomienzosdelbipedalismoseremontenaloscomienzosdelalíneahomínida…».

www.lectulandia.com-Página239

Page 240: Ontologia Del Lenguaje

Un par de páginas más adelante, sin embargo, Mayr se refiere a lo que élconsideraelrasgoconstitutivoquecaracterizaalossereshumanos.Escribe:

«Lacapacidaddehablareslacaracterísticahumanamásdistintiva,yesbastanteprobablequeelhablasea la invención clave que gatillara el paso desde el homínido al hombre. Permitió la estructuracomunitaria y le permitió al hombre convertirse en un organismo verdaderamente social.Como tal, elhombre desarrolló la necesidad de mecanismos que promovieran la homeostasis social, los derechoscomunales, los mitos y creencias y, finalmente, las religiones primitivas. Esta cadena de desarrollosincluyóunacantidaddemecanismosderetroalimentaciónpositiva;asícadaadelantoejercía,asuvez,unapresióndeselecciónenfavordeundesarrollodelcerebroaúnmayor».

Esto involucra un cambio importante en la comprensión de los seres humanos.Desde un punto de vista evolutivo, Ernst Mayr postula que el lenguaje puedeconsiderarse como la transformación clave queprodujo el surgimiento de los sereshumanos.Lacapacidadparaelhablaesunacapacidadbiológicaypodemostratarlaen términos estrictamente biológicos. Ellas remiten a la estructura del sistemanerviosode los sereshumanosya los rasgosparticularesdesusórganosvocalesyauditivos.

Noobstante,loqueesaúnmásimportanteenestapropuestainterpretativaeselhecho de que el lenguaje nos permite, también, explicar la emergencia de losfenómenosmentales.Lamente,larazón,laconciencia,elespíritu,elalma,etcétera,pueden ahora ser devueltos al proceso de evolución. La separación entre cuerpo ymenteyanoesnecesaria,ynosotrosnonosvemosineludiblementeforzadosabuscarexplicaciones trascendentales para dar cuenta de nuestra capacidad de acceder aexperienciasespirituales.Estepostulado,quesitúaallenguajeenelcentrodenuestracomprensiónde los sereshumanos,hasidodesarrolladoenmayorprofundidadporotros biólogos. Es, por ejemplo, una de las piedras angulares de la biología deHumbertoMaturana.

La ontología del lenguaje se desarrolla a partir de esta propuesta. Uno de suspostulados centrales es que aquello que constituye a los seres humanos, lo que loshacesereltipodeseresqueson,esellenguaje.Lossereshumanos,postulamos,sonsereslingüísticos,seresquevivenenellenguaje.Ellenguaje,sostenemos,eslaclavepara la comprensión de los fenómenos humanos. Y es desde esta perspectiva queexaminaremosquéeslapersona.

Nuestracomprensióntradicionaldelapersona

www.lectulandia.com-Página240

Page 241: Ontologia Del Lenguaje

Nuestra comprensión tradicional supone que todos tenemos determinadaspropiedades fijas. Todos nosotros «somos» de una u otra manera, y de acuerdo acómo«somos»escomoactuamosenlavida.Suponemos,porlotanto,quecadaunodenosotrosestádotado,almomentodenacer,deunamente,espíritu,alma,etcétera,particularyqueellodefinelaformacomosomos.Cualquiercosaquehagamosenlavida«revela»quiénessomosrealmente.Lapersonaesconsideradaposeedoradeunfondoinmutable.Deunaesenciaquenadapuedehacercambiar.

Diferentesexperienciaspueden,comoocurrecon losmetales,moldear, templar,pulir y desgastar a una persona, pero el hierro será siempre hierro y el oro serásiempreoro.

Lapersonaquesomosresideenalgunapartenosiempredirectamentevisibleparalosdemásonisiquieraparanosotrosmismos.Unodelosdesafíosquemuchasvecesnosplanteamosenlavidaeselde«descubrir»quiénessomosyquées«realmente»loquequeremosenlavida.Hablamosdeprocesosde«autodescubrimiento».

Lo mismo ocurre también con los demás. Con frecuencia toma algún tiempollegar a conocer quién realmente era el otro. En las relaciones de pareja, muchasvecesseterminapor«descubrir»,avecesdespuésdeañosdevivirjuntos,quepeseanuestras ilusiones originales, la verdad es que realmente «éramos» incompatibles.Conelloqueremosdecirquelaformadeserdelotronosecomplementaconnuestrapropia forma de ser. Una vez descubierto esto, pareciera ser muy poco lo quepodemoshacer,exceptosufrirjuntosdeporvidaosepararnos.

Algo similar suele ocurrir en otros dominios de la convivencia social. Eneducación, el profesor caracteriza a sus alumnos de una determinada forma y, alhacerlo, define de antemano lo que puede esperar de ellos. Los alumnos hacen lomismo.Ellos caracterizan a sus profesores y lo quepueden esperar de ellos.En eltrabajo la situación es parecida. Los jefes se preguntan si habrán contratado alpersonaladecuadoylosempleadosdesarrollansuspropiasinterpretacionesdecomo«es»el jefe.Unavezefectuadasestascaracterizaciones,ellasregulanlasrelacionesde trabajo. Vivimos en un mundo en que aceptamos como cosa normal lasexplicacionesbasadasenlanocióndeque«estoocurriódebidoaqueestapersonaesdetalocualmanera»obien,deque«esasícomoél(oella)es».

Más importante aún es la forma enquenos caracterizamos a nosotrosmismos.Normalmentesuponemosquesomosdeunauotra formay,por lo tanto,haycosasque jamás haríamos, puesto que «bien sabemos como somos», o «sabemos lo quequeremos»,o«sabemosloquepodemosynopodemoshacer»,etcétera.Lesdecimosalosdemásque«asíescomosomos»,comounaformadeanunciarloquesepuedeesperardenosotros.Alcaracterizarnosdeunadeterminadamanera,definimosloquees posible para nosotros en la vida y moldeamos nuestro futuro. Por lo general,tomamosnuestrasautocaracterizacionescomodescripcionesdenuestraformadeser.Conellasfrecuentementeapuntamosaloquesuponemosinmutableennosotros.

A esta forma de comprensión de la persona la llamamos psicologíametafísica.

www.lectulandia.com-Página241

Page 242: Ontologia Del Lenguaje

Ella supone que poseemos una forma particular de ser que nos define, una formaparticulardeserquetienesuesenciapermanenteeinmutableenlomásprofundodenosotros mismos. La llamamos así por cuanto sus raíces provienen de la antiguacomprensiónmetafísicadelserdeAristóteles.Dentrodeestacomprensión,elserdealgoesloqueespermanenteeinmutableenesealgo.Susatributospuedencambiar,perosusersiemprepermaneceigual.

Alejándonosdelapsicologíametafísica:reconstruccióncríticadelascaracterizaciones

Nuestra comprensión de los juicios nos da la primera pista para disolver estainterpretación metafísica de la persona. Toda caracterización que hacemos denosotrosmismos(ydelosdemás)esunjuicio.Cuandodecimos,porejemplo,«Jorgetiene mal genio» o, «María es tímida» o, «Carmen escribe hermosas historias»,parecemoscaracterizaraJorge,MaríayCarmen.Escomosiestuviéramosdiciendocómosony,por lo tanto,describiendosuser.Tambiénsuponemosque,puestoquesabemos cómo son, sabemos qué podemos esperar de ellos en términos de suconducta.Estascaracterizacionesparecendecirnoscómoactuaránellos.

Sinembargo,unavezquenosdamoscuentadequetodoséstossonjuicios,nosdamos cuenta también, de que no estamos describiendo a nadie. Lo que estamoshaciendo adscribirles algunaspropiedades.Los juicios nodescriben, puestoquenosonafirmaciones.Ellosadscriben.

¿Cuáles son el procesoy las condiciones quenos conducen a emitir un juicio?¿Cómollegamosaemitirlos?Todossabemosquelosjuiciosnosonarbitrariosyqueestamos comunicando algo cuando los hacemos. No porque sean adscripcionesdebemosconcluirqueelloscarecendesignificado.Alcontrario,sonsignificativos.Yasítambién,porlotanto,losonlascaracterizacionespersonales.Nosetrata,porlotanto,denegarlesvaloralascaracterizaciones;setratadereinterpretarlas.

De acuerdo a lo que hemos sostenido anteriormente hablar de los juicios,sostenemos que hacemos juicios sobre los individuos según como ellos actúen. Siactúan le una u otra manera podemos decir, «Jorge tiene mal genio», «María estímida»y«Carmenescribehermosashistorias».Sisenospreguntaraporquédecimosloanterior,diremosqueloshemosvistoactuardeunmodotalquenospermiteemitiresosjuicios.

Aquíesimportantedetenerse,puesestamosapuntandoaalgoqueesinteresante.

www.lectulandia.com-Página242

Page 243: Ontologia Del Lenguaje

Asícomolosjuiciossefundanenaccionesquehemosobservado,sabemosquetodaacción siempre tiene lugar en un momento determinado y dentro de un dominiodeterminado. Lo curioso, sin embargo, es que al hacer nuestras caracterizacionessuponemos que estamos haciendo una descripción de cómo son las personas.Estamos, por lo tanto, haciendo una conclusión general, que pretende hablar de laformadeserpermanentedeunindividuo,apartirdelasadscripcionesrealizadaseninstancias particulares. Olvidamos también que esa supuesta descripción es elresultadode observar acciones determinadas, y terminamos suponiendoquehemosllegadoaconocerel ser inmutablede laspersonas (ynosusacciones).Y llevamosesto aún más lejos. Y puesto que suponemos saber cómo los individuos son,concluimosquepodemospredecircómoactuarán.

Volvamos, pues, al proceso de hacer caracterizaciones que examinábamosanteriormente. Al observarlo con atención, apreciamos que se ha producido unainversiónfundamental.Loqueinicialmenteeranjuiciosrelativosalasaccionesdelaspersonas que nos permitían suponer cómo ellas son, se considera después comocomprensión de la forma de ser de la gente, que nos permite establecer cómoactuarán.

¿Hay algo malo en esto? Desde nuestra perspectiva, tenemos que respondersimultáneamenteque síyqueno.Consideremos, enprimer lugar,porquédecimosque podría no haber nada malo en proceder de esa manera. Si lo que estamoshaciendo es observar las acciones de la gente en el pasado o en el presente paraanticipar la forma en que podrían actuar en el futuro, no hay nadamalo. Estamossencillamente haciendo lo que un juicio siempre hace. Y como lo veremos, hayfundamentos para esperar que lamanera en que las personas hayan actuado en elpasado bien pudiera repetirse en el futuro. Pero cuando hacemos esto, estamostratando con acciones—accionespasadas, presentes, futuras—ynadamás.El quealguienhayaactuadodeunaformauotraenelpasadonoconllevaladescripcióndealgunapropiedadpermanenteofijadelapersonaqueestáactuando.

Por lo tanto, damos un salto no válido cuando tomamos esos juicios comocaracterísticas permanentes de la persona que está siendo evaluada (incluidosnosotrosmismos).Nohaynadaquenosautoricelegítimamenteaconcluirquehemosalcanzadoalgopermanenteofijo.Sinembargo,ésteesprecisamenteelmodoenqueprocedemos normalmente. Operamos dentro de la comprensión tradicional de lapersona suponiendo, primero, que los seres humanos tienen una forma de serinmutable.Lascaracterizacionespersonalesseconsideran,engeneral,precisamenteeso:descripcionescerterasdenuestropermanentemododeser.

www.lectulandia.com-Página243

Page 244: Ontologia Del Lenguaje

Somosdeacuerdoacomoactuamos

La comprensión tradicional de la persona supone que actuamos de acuerdo acomosomos.Lasacciones,porlotanto,setomancomomanifestacionesdenuestroserynuestrosereselfactordeterminanteparacomprendernuestromododeactuar.Dentro de esta interpretación, se supone que las caracterizaciones personales nosdicen,porlotanto,cómosonlaspersonas.Sabiendocómoson,podemossabercómoactuarán. Si ocurre que actúan de un modo inesperado, nos parece que no lasconocíamosbien.

Nuestra comprensiónde lapersonaesdiferente.Postulamosque, sinnegarqueactuamosde acuerdo a como somos, también somosde acuerdoa comoactuamos.Las caracterizaciones personales son constructos que producimos a partir de lasaccionesqueejecutamos,conelfindeanticiparlaformaenquepodríamosactuarenelfuturo.Lasaccionesnosonsólounamanifestacióndenuestroser,sinotambiénlaforma en que éste se constituye en un proceso de transformación permanente.Generamoslaformadeserquesomosalactuardeunmodouotro.

Nonegamos laposibilidaddehablarsobrenuestraparticularformadeser,peropostulamos que nuestras acciones son el principio generativo de quienes somos.Através de nuestras acciones, nos creamos a nosotrosmismos. Nosotros, dentro delambientesocialenquevivimos,somosactivosparticipantesenlacreacióndenuestraformadeser.

Lapersonacomoprincipioexplicativo

Desde esta perspectiva, y como primera aproximación (puesto que vamos aampliar esta comprensión más adelante), podemos decir que la persona es unaexplicación basada en las acciones que emprende el individuo. Postulamos que lapersona es un principio explicativo, un principio que otorga coherencia a lasaccionesquerealizamos.

Si miramos lo que hacemos cuando desarrollamos nuestra comprensión de lapersona de alguien, nos daremos cuenta de que cuando observamos cómo alguienactúa,hacemosalgunosjuiciosapartirdeesasaccionesylosunimosenunahistoriaonarrativaqueproduceunprincipiodecoherenciasobrelapersonaqueestásiendoobservada.Noesmásqueesto.Vistodesdeelpuntodevistade loque realizamoscuandoproducimosladistincióndepersona,nosdamoscuentadequelapersonaes

www.lectulandia.com-Página244

Page 245: Ontologia Del Lenguaje

unahistoriasobrequiénessomosbasadaenlasaccionesqueejecutamos.Tomemos algunos ejemplos. Si se nos pidiera que dijéramos quiénes somos,

probablemente traeríamos amanounahistoria que se sustentara en algunos juiciosque consideraríamos básicos para dar cuenta de quienes somos (juicios generadoscomo resultado de muchas acciones ejecutadas en el pasado). Podríamos incluiralgunas acciones del pasado a las que otorgamos especial significación y,posiblementetambién,algunasdelasaccionesqueestamosejecutandoenelpresente.Si las acciones que hemos ejecutado en el pasado o que estamos ejecutando en elpresentetienensentido,entérminosdeunproyectoquequeremoslograrenelfuturo,podríamos, además, hablar sobre ello. Hablar de nuestras personas, por lo tanto,significa traer a colación una narrativa que integra todo aquello capaz de otorgarsentidoycoherenciaanuestrasacciones.

En relación a lo que acabamos de decir, el biólogo Humberto Maturana haformuladounpostuladofundamental.Hadichoque«lamentenoestáenelcerebro,la mente está en la conducta [de las personas]». Este es un postulado que nosdistancia por completo de la interpretación que discutíamos originalmente y quesostenía que la mente humana tiene su «lugar de residencia» en el cerebro. Siaceptamosquelamenteesunprincipioexplicativoqueusamosparadarsentidoalasaccionesde laspersonas, nosdaremoscuentade cuanabsurdoespostularque ellareside en el cerebro. Por cierto que para producir una historia necesitamos dellenguajeyellenguajeestábasadoenlascapacidadesbiológicasdelcerebrohumano.Pero reconocer esto es muy diferente de sugerir que la mente esté radicada en elcerebro.

¿Quiéntienelahistoriacorrecta?

Lahistoriaquenoscontamossobrenosotrosmismosesnuestrapersonaprivada,nuestra identidad privada. Las historias que otras personas cuentan sobre nosotrosconforman nuestra persona pública y pertenecen al dominio de nuestra identidadpública. Estas dos clases de historias están basadas en nuestras acciones y, por lotanto, somos responsables de ambas. La gente, sin embargo, observa nuestrasaccionesdesdediferentesposiciones,coninquietudeseinteresesmuydistintosycondistincionesmuydiferentes.Estoloshaceobservadoresdiferentesdequiénessomos.Distintosobservadoresproducirándiferenteshistorias.

¿Quiéntienelahistoriacorrecta?¿Quiénessomosrealmente?Siaceptamosquela

www.lectulandia.com-Página245

Page 246: Ontologia Del Lenguaje

personaesunahistoriaonarrativa,debemosaceptartambiénquenohayuna«entidadexistente»sobre lacualestéhablando lahistoria.La interpretaciónmetafísicade lapersona es engañosa precisamente debido a que postula una entidad existente quetrasciendelapersonacomohistoria.EstaeslarazónporlacualnecesitalaMente,elEspíritu o el Alma. Para nosotros, tanto la mente como el espíritu y el almapertenecen al dominio de nuestras experiencias personales, pero no se cosifican enentidadmetafísicaalguna.Nopuedehaberunahistoriaverdadera sobre lapersona,puestoquelapersonaeslapropiahistoria.Losúnicosreferentesdelahistoriasonlasaccionesqueseejecutan.

Recordemosquelasdistincionesverdaderoyfalsopertenecenaldominiodelasafirmaciones. Nuestra historia de la persona puede contener afirmaciones y ellaspuedenserverdaderasofalsas.Perolahistoriadelapersonanopuedehacersesóloconafirmaciones.Siempreestáorganizadaalrededordealgunosjuiciosmaestros.

Las diferentes historias que conforman una persona pueden estarmás omenosfundadas,segúnlaformaenqueserelacionenconeluniversodeaccionesalasquedeben dar sentido. Estas diferentes historias pueden también ser más o menospoderosas,de acuerdoa lasposibilidadesqueabranpara el futuroy a las accionesquepuedanderivardeellas.Peronohayunahistoriareal,correcta,niverdaderadelapersona.Ynadie,nisiquieraunomismo,tieneunaposiciónprivilegiadadesdelacualconstruirlarealhistoriadelapersonaquesomos.

Lapersonacomorasgoevolutivo

Nopodremosromper totalmenteconlacomprensión tradicionalde lapersonaamenos que produzcamos alguna explicación satisfactoria de cómo ella se genera.Decir que lapersona esunprincipio explicativo (unahistoriaque inventamosparadarlessentidoanuestrasacciones)noessuficiente.Ellonobastaparadeshacersedelmisteriodelapersonaquecontienenuestracomprensióntradicional.Loquehemoshechohastaahoraessencillamentetrasladarelmisteriodelapersonaunpeldañomásarriba,peroaúnsigueahí.

Por lo tanto, alguien bien podría preguntarnos, «Si como personas somos lahistoria que nos contamos de nosotros, deberá necesariamente haber alguien quecuentalahistoria.¿Quiéneslapersonaqueestácontandolahistoriaquedasentidoalapropiaacción?¿Nosenecesitaacasounapersonaparaproducir lahistoriade lapersona?».O bien, «Si la historia se refiere a las acciones ejecutadas, ¿quién está

www.lectulandia.com-Página246

Page 247: Ontologia Del Lenguaje

actuando?». O, yendo incluso más lejos, «¿por qué necesitaríamos esa historia?»,«¿porquéesnecesariodarlessentidoalasaccionesqueejecutamos?».

Tenemosaquídiferentespreguntasdelasquenopodemosevitarhacernoscargo.Yellassondemuydiferentetipo.Comencemosconlaúltima,aquelladeporquéesnecesaria la historia de la persona. La mejor respuesta que podemos dar a estapregunta es, en realidad, cuestionarla, debatirla. Si tomamos un punto de vistaevolutivonosdaremoscuentadequeéstaesunapreguntaquesólopuedellevarnosarespuestasconfusas.¿Porquéhaynecesidaddequeexistanlossereshumanos?Unavezqueaceptamossuexistencia,¿porquéesnecesarioquetengancincoynosietededosencadapie?

Este tipo de preguntas suponen que la evolución ocurre respondiendo alimperativo de la necesidad. Es la antigua idea de que la función crea el órgano.Durantesigloshemossupuestoqueelloshansidocreadosparaservirunpropósito.Cadavezqueobservamosalgonuevo,preguntamos,«¿quiénlohizo?»y«¿conquépropósito?».

A nuestro parecer nadie se ha hecho cargo mejor de estas preguntas queNietzsche. Con respecto a la primera pregunta, «¿quién lo hizo?», como ya fuesemencionadoanteriormente,suposiciónesqueesuncaminoequivocadoelconsiderarquehayquesuponerunsujetoparadarcuentadelacontecer.«Elactoresunaficción,nosdiceNietzsche,laacciónloestodo».Nietzschenosseñalaqueunavezquesehaabandonado la presunción de un sujeto efectivo, abandonamos también el objetosobreelcualseproducenlosefectos.Conrespectoalasegundapregunta,«¿conquépropósito?»,suposiciónesigualmentecategórica:

«Encuantonosimaginamosaalguienqueesresponsablepornosotrosserdetalocualmanera,etcétera.(Dios, naturaleza) y por tanto le atribuimos la intención de que debemos existir y ser felices odesgarrados, lo que hacemos es corromper para nosotros la inocencia del devenir». (La voluntad depoder,III,N°552).

Obien:

«Nadieesresponsableporelexistiroporestarconstituidocomoéles,oporvivirbajolascircunstanciasyalrededoresenlosquevive.(…)Elnoeselresultadodeundiseñoespecial,unavoluntad,unpropósito;élnoeselresultadodeunesfuerzodealcanzarun“hombreideal”oun“idealdefelicidad”oun“idealdemoralidad”.Esabsurdoquerertransferirsunaturalezaaunpropósitouotro.Nosotrosinventamoselconceptode“propósito”;enlarealidadelpropósitoestáausente».(Elocasodelosídolos).

Si examinamos el presupuestodel propósitodesdeunpuntodevista evolutivo,llegamosaunaconclusiónsimilaralaquenosofreceNietzsche.Laevoluciónesunproceso sin propósito. Los organismos vivos y sus características evolucionan poraccidente y una vez que han emergido se seleccionan de acuerdo a sus ventajasadaptativas. Las características que proporcionan una ventaja adaptativa (lo que,expresadoenformasimple,significaqueaumentanlacapacidaddereproduccióndelorganismo) permanecen, mientras que las otras podrían desaparecer del proceso

www.lectulandia.com-Página247

Page 248: Ontologia Del Lenguaje

evolutivo. Las características no emergen porque sean necesarias, emergen poraccidente. Permanecen dentro del proceso de evolución, ya sea debido a queproporcionaron una ventaja adaptativa o simplemente porque no proporcionaronningunadesventajaadaptativa.Esposiblequeencontremosdesilusionanteestalógicaevolutiva, talveznonosguste,peroellopordesgraciano lacambiará, talcomoeljuicio que nosmerezca la fuerza de gravedad tampoco la afecta ni la hacemenosefectiva.

Muchasvecespensamosquecuandohacemosunapregunta,comoaquellasquehicimos anteriormente, lo que sigue es simplemente responderla. No siempre, sinembargo, nos detenemos a examinar la validez de la pregunta. Tal como hemosreiterado, nos hemos creado grandes e insolubles problemas al preguntarnos «¿Porqué?»cadavezquealgoacontece,implicandoconellolaexistenciadeunpropósitoointención detrás de un fenómeno. De esta forma, nos preguntábamos «¿Por quéllueve?»delmismomodoqueunosuelepreguntar«¿Porquémemirasasí?».Estapregunta, así planteada, supone la existencia de un propósito que no se reveladirectamente en el acontecer. Pero el supuesto de la existencia de tal propósitoescondido es dado por sentado por la pregunta y por lo tanto no es siemprecuestionado. Sin embargo, es muy diferente preguntar «¿Por qué?» buscando unpropósito, que hacer la misma pregunta tras la búsqueda de los mecanismos quegeneraronelfenómenoinvolucrado.Elpoderdelacienciaconsistióprecisamenteendesplazarsedeuntipodepreguntaalotro.

Sólo cuando tratamos con acción deliberada tiene sentido la pregunta por elpropósito o la intención. Podemos preguntar entonces, «¿por qué hiciste eso?».Loqueesnecesariodestacar,porlotanto,esquesiendolapersonaelfundamentodelaacción deliberada o con propósito, la propia existencia de la persona no es en síresultado de alguna acción con propósito. En otras palabras, la existencia de lapersona no sirve a ningún propósito, pero permite que exista el propósitohumano.

Estaes,paranosotros,unadistinciónfundamental.LoqueDarwinlogróconsuteoríadelaevoluciónfueprecisamenteunainterpretacióncientíficadelsurgimientode diferentes formas de vida, una explicación que no necesita la presuposición depropósitoo intención.Lomismohabíaocurridoantesenelcampode la físicay laastronomíaconNewton.En la físicaaristotélica,elmovimientonopodía separarsetotalmentedelaintención.Lascosassemovíanparaalcanzarellugarquesesuponíadebían ocupar, según su naturaleza. Esto cambió completamente con la física deGalileoyNewton.Talcomolafísicalohabíahechoantes,lateoríadelaevoluciónbuscó mecanismos generativos, no intenciones. Esta misma distinción es tambiéndecisivaenlabiologíadelconocimientodeHumbertoMaturana.

Volviendo a nuestra pregunta original sobre la necesidad de una historia de lapersona,decimosqueelhechodequelossereshumanosrealmenteconstituyanunapersonatienesentidodentrodeunaderivaevolutivayontogénica.Ocurriódentrode

www.lectulandia.com-Página248

Page 249: Ontologia Del Lenguaje

su historia de evolución como seres vivientes y debe haber tenido ventajasadaptativaso,almenos,debenohabertenidodesventajasadaptativas.Cuálespuedanellasser,esunpreguntaquedejamosabiertayaqueelindagarenellanosalejaríadeltemaqueestamostratando.

¿Cómoestáconstituidalapersona?

Unacosa,porlotanto,espreguntarsobrelanecesidaddetenerunapersonayotracosa muy diferente, preguntar sobre los mecanismos que permiten su emergencia.Podemosevitarlaprimerapregunta,peronopodemosevitarlasegunda.Siestamosdeacuerdoenaceptarquehayunfenómenoquellamamospersona(yalgunospodránquerer incluso refutar eso), debemos también aceptar que hay condiciones que loproducen,haymecanismosquelogeneran.Alreferirnosaltemadelosmecanismosquegeneranlapersona,responderemoslapregunta,«¿Quéesaquelloqueproducelahistoriaonarrativaqueconstituye lapersona?».Diremosque loquepermiteyestádetrásdeestefenómenoesellenguajehumano.

Lapersonanoessolamenteunfenómenolingüísticoenelsentidodeunahistoriaquecontamossobrenosotrosmismosylosdemás.Lapersonaesunproductodelacapacidadrecursivadel lenguaje.Graciasa laextraordinariaplasticidaddelsistemanerviosohumano, lossereshumanospuedennosolamentecoordinaraccionesentresí,sinoademás,coordinaraccionesparacoordinarotrasacciones.Yesto,quedeporsíyaesrecursivo,puederealizarseengirosrecursivosulteriores,enunaprogresiónabierta.Estoesloquecaracterizaallenguajehumano.

Lo que llamamos mente, razón, espíritu, conciencia, etcétera, son todosfenómenos basados en la capacidad recursiva del lenguaje. Mientras más nosmovemoshaciaarribaenlacadenaderecursividad,máscapacessomosdeobservarnuestravidacomountodo,másnosacercamosalmisteriodelavida,másespiritualesse hacen nuestras experiencias. Mientras más hablamos «sobre» nuestrasexperiencias, o «sobre» la experiencia de hablar sobre nuestras experiencias, másreflexivosnoshacemos.

Tanto el espíritu como la reflexión se basan en la capacidad recursiva dellenguaje.Aveceslaspalabrasespírituyreflexiónsehanusadoparahablardelmismofenómeno(comoenlafilosofíadeHegel,enlacualelespíritu,lamenteylarazónson,confrecuencia,términosintercambiables).Avecessonconsideradasdiferentes.

www.lectulandia.com-Página249

Page 250: Ontologia Del Lenguaje

Loespiritualsevecomounaexperienciaenlacualusamoslacapacidadrecursivadellenguajeparaalejarnosdelhablarmismo(comoenlameditaciónZen),mientrasquelareflexiónesentendidacomohablarrecursivo.

Perohayalgomásenesto.Todasaquellasdistinciones(mente,razón,etcétera)—yespecíficamentecuandohablamosdelapersona,estánnosóloimplicandoactividadrecursiva, sinoqueestán, también, suponiendoquehayalgunaunidadque sostieneesaactividadrecursiva.

Nosonsólonombresquedamosaunacoleccióndeaccionesmentales.Tambiénimplican que esa pluralidad de acciones constituye una unidad y, por lo tanto, serefierenaunasingularidad.

¿Cómo es que nosotros, los seres humanos, hacemos esto? Podemos ofrecermuchas interpretaciones posibles, y en algún momento podremos ser capaces deproducir alguna explicación científica. Por el momento, solamente podemosespecularapartirdelhechodequeobservamosquenuestrasaccionessurgendeunaunidad biológica continua (nuestro cuerpo). Si aceptáramos esta interpretación,significaríaque es el cuerpo el queproporciona launidad a todas las accionesqueejecutamos.Elcuerposeríaelsustratofundamentalparalaunidaddelamente.

A esta interpretación le falta, sin embargo, algo importante. Lo que falta es elreconocimientodeque lapersona se experimentacomounidaddebidoaque sevive como una unidad de experiencia. Ello nos conduce al fenómeno de lasubjetividad. La misma recursividad del lenguaje, esta capacidad que vuelca ellenguajehaciasímismo,nospermitenosolamentevivirelpresenteenel lenguaje,sino también recordar el pasado. Debido a que somos seres lingüísticos, los sereshumanos somos animales conmemoria.Nuestramemoria humana es unamemorialingüística. Cualesquiera sean las maneras que tengan los demás animales deconectarse con su pasado, ellos no tienen cómo relacionarse con sus experienciaspasadaspormediodellenguaje.Lamemoria,talcomonosotroslaconocemos,esunfenómenohumano.

De nuevo, a partir de la recursividad del lenguaje, podemos no solamentereflexionar sobre las acciones que hemos ejecutado, sino también acerca de lasposiblesaccionesqueeventualmentepodamosrealizar.Deestemodo,ellenguajenosólonosconectaconelpasado, sinoque tambiénnosproyectaal futuro.Lossereshumanossomoslosúnicosanimalesqueconocemosquepuedenanticiparydiseñarsufuturo.Podemoshacerestoporquesomossereslingüísticos.

Ellenguaje,porlotanto,noscapacitaparavivirenelpresentedeunmodoquenosconectaconexperienciasdelpasadoynosproyectahaciaposiblesexperienciasdel futuro. La recursividad del lenguaje nos hace vivir como una unidad deexperiencia con continuidad en el tiempo. Esta misma recursividad nos permiteconectar una experiencia con otra, como flujo de acciones y acontecimientosinterdependientes. Si agregamos a esto el reconocimiento de nuestra continuidadbiológica,tenemosbastantebasedesdedondepuedesurgirladistincióndepersona.

www.lectulandia.com-Página250

Page 251: Ontologia Del Lenguaje

Lastrampasdellenguaje

Ellenguaje,siendoelprincipiogenerativodelapersona,estambién,responsablede nuestros malentendidos en relación a la persona. La generación de la personaocurreenellenguajeytomalaformadeladistinción«Yo».El«yo»eslaunidaddemisacciones.

Sinembargo,unavezquenosvemoscomopersona,como«yo»,podemosdecir,por ejemplo, «Yo como», «Yo manejo mi auto», «Yo trabajo en The NewfieldGroup»,«Yoescribodocumentos»,«Yodiseñocursos», etcétera.Hablandode estemodo,estamosreconociendoanuestrapersonacomolaunidaddenuestrasacciones.Pero,almismotiempo,estamoshaciendootracosa.Hablandodeestemodo,estamostambiénseparandoel«yo»de lasaccionesque realizamosy,debidoa laestructuragramatical de nuestro hablar, cada vez que decimos, por ejemplo, «Yomanejomiauto»,estamosdandoprioridadal«yo»respectoalaaccióndemanejarelauto.Deeste modo, creamos la ilusión de un «yo» ya constituido que, entre muchas otrasaccionesposibles,«manejaunauto».

Siendo éste el caso, no es extraño que terminemos aceptando fácilmente queactuamos de acuerdo a como somos, de acuerdo al «yo» que somos, y queescondamoslarelacióninversa:elhechodequesomosdeacuerdoacomoactuamos.Laestructuragramaticalanteriormentedescritanosinvitaahacerpreguntassobreel«yo»comoentidadconstituidaindependientementedelasaccionesquerealiza.

Amenudoellenguajenoshacecaerendiferentestrampasyéstaesunadeellas.Lacomprensión tradicionalde lapersonanoesunacomprensiónarbitraria.Esunacomprensión que tiene sentido y se basa en la forma como hablamos. Esto, sinembargo,noessuficienteparahacerlainmunealacrítica.

Lapersonacomoprincipioactivodecoherencia

La persona no debe ser considerada sólo un principio explicativo que otorgacoherenciaaloquehacemos.Estamonedatambiéntieneotracara.Lapersonaes,ala vez, un principio activo de coherencia que se proyecta en las acciones queejecutamos.

Loqueestamosdiciendoesquelapersonanoessólootrahistoriaquecontamossobrenosotrosmismos,enelsentidodequeseaunahistoriaquenotengaefectosenlosacontecimientosdenuestravida.Alcontrario,esahistoriaparecieraadquirirvida

www.lectulandia.com-Página251

Page 252: Ontologia Del Lenguaje

propia y desarrolla el poder de especificar las acciones que realizamos. No sóloconstruimos una historia de nuestra persona que da coherencia a las acciones querealizamos, sino que las acciones que realizamos son también coherentes con lahistoriaquetenemossobrenuestrapersona.Lahistoriadelapersonaquesomosnoesunahistoriatrivial.Tienepoderesgenerativos.

Lacomprensióntradicionaldelapersonasedacuentadeello.Estoesloqueledabaseparapostularunaentidadqueguíalaaccióndelosindividuos.Despuésdetodo,estoesmuysimilaraloqueestamosdiciendo.Sinosdamoscuentadequelagentenoactúaalazar,primerodeunamanerayluegodelamanerainversa;sinosdamoscuenta de que la conducta de la gente sigue algunas coherencias básicas; sireconocemosquelacoherencianoestásolamenteenlahistoriaquecontamossobrenosotrosmismossino tambiénen lasaccionesqueemprendemos,entonces,sehacedifícil no llegar a la conclusión de que debe haber algo que selecciona nuestrasaccionesyproporcionalacoherenciabásicaqueparecemosobservar.

Pero, en vez de observar este fenómeno como constituido por una circularidadactiva entre acciones y narrativas (o historias), la comprensión tradicional de lapersona inventaunser inmanente:unserdentrode lossereshumanosalcual ledanombresdiversos.Aellonoshemosreferidoalhablardelafalaciadelhumunculus.

¿Cuál es la diferencia entre interpretar la persona según nuestra comprensióntradicional y, en vez de eso, como una narrativa que nos proporciona un principiobásicodecoherencia?Ladiferenciaprincipalradicaeneldominiodelaacción.Igualcomo sucede con la historia que sustentamos sobre nuestra persona, las accionesposibles que surgen de ambas interpretaciones son sustancialmente diferentes.Nuestroespaciodeintervenciónaniveldelapersonaesmuydiferentesisustentamosunainterpretaciónolaotra.

Laconstrucciónsocialdelapersona

Todoloquehemosdichohastaaquípodríadarlaimpresióndequehemosestadohablandodeunprocesoquetienelugarenelindividuo.Podríaparecerquelapersonaes el resultado de un proceso que ocurre en el lenguaje dentro de los limites deindividuosparticulares.Nuevamente,nuestraposiciónesexactamentelaopuesta.

Tal como lo hemos sostenido previamente, el lenguaje no es un fenómenoindividual, es un fenómeno social. Un solo individuo, por si mismo, no puedeproducirlenguaje.Ellenguajesurgeenelprocesodeinteracciónsocial,eneljuego

www.lectulandia.com-Página252

Page 253: Ontologia Del Lenguaje

colectivodeindividuosquecoordinanaccionesjuntos.Ellenguajenofuecreadoporunapersona.Noeslainvencióndeunsoloindividuo.Alcontrario,lapersonaesunacreacióndellenguaje.Llegamosaserquienessomoscomoresultadodeunlenguajeque nos antecede. Al nacer, somos arrojados en un lenguaje ya constituido. Yllegamos a ser quienquiera que lleguemos a ser, al interior del lenguaje dentro delcualcrecemos.

Estonosignificaquenosotros,comoindividuos,nojuguemospapelalgunoeneldesarrollodellenguaje.Ciertamentelohacemos,oalmenos,podemoshacerlo.Peromuchoantesdequepodamos tomarparte activaen sudesarrollo, requerimosestarconstituidoscomopersonas,comoresultadodeyaexistirenellenguaje.

Wittgenstein escribió en sus Investigaciones filosóficas que «imaginar unlenguaje es imaginar una formade vida».Pocas formas nos permiten captarmejorestaproposiciónqueelconsiderarelmodoenquenosconstituimoscomopersonas.Las comunidades con lenguajes diferentes constituyen a personas diferentes. Lasdiferentes formas como los individuos coordinan acciones en el lenguaje hacen atalesindividuosloquesoncomopersonas.EstasdiferentesmodalidadesdecoordinaraccionesenellenguajeWittgensteinlasllamojuegosdelenguaje.

Según los juegos que jugamos en el lenguaje, las palabras adquieren distintossignificadosy los jugadoresdesarrollandiferentes identidades.Ellos se constituyencomo las personas que son jugando esos juegos lingüísticos. Pero no solo seconstituyen a si mismos. Su lenguaje también constituye el mundo en que viven.Todolenguajetraeunmundodelamano.

QuisierarelacionarelpostuladodeWittgensteinconunaexperienciapersonal.LaprimeraversióndeestecapitulofueescritamientraspasabaunosdíasconYaven,mimujer,enAsilomar,California.Ellahabíallevadoconsigoellibroautobiográficodelautormexicano-norteamericanoRichardRodríguez,HungerofMemory.Enunodemisdescansosdelcomputador,puestoqueYavenestaba leyendootracosa, tomeellibrodeRodríguezymepusealeerlo.Paramisorpresa,medicuentadeque,deunamanera muy diferente, Rodríguez, al relatar su experiencia personal, abordaba elmismotemaenelqueyomedebatíayqueprocurabadesarrollarenmitexto.

Rodríguezadvierteallectordesdemuytempranodequeéstees«unlibrosobreellenguaje».Enélnoscuentasuexperienciadecrecercomoniñoenunhogardehablahispanaydelaprofundatransformaciónpersonalquelesignificaelingresoalmundodesuescueladehablainglesa.Rodrígueznosconduce,pasoapaso,poresteprocesoynosmuestracomoelmundode laescuela inglesavamoldeandoenélunanuevaidentidad.

Nosrelatacomoestemismoprocesovacreandoyampliandolasbrechasentrelapersonaquesegestabaenélyelmundodehablahispanadesuspadresmejicanos,elmundo de su infancia. La autobiografía de Rodríguez tiene el gran mérito demostrarnos, solo como puede hacerlo la literatura, la validez del enunciado deWittgenstein.

www.lectulandia.com-Página253

Page 254: Ontologia Del Lenguaje

Cuandodecimosque lapersona involucraunprincipiode coherencia, debemosdarnoscuentadequeloqueescoherentedentrodeunacomunidad—dentrodeunacomunidadquevivedentrodeundeterminadolenguaje—puedesermuydiferenteenotra comunidad que vive dentro de otro lenguaje. Cuando decimos que algo escoherente,estamosemitiendounjuicioyusamosdiferentesestándaressocialesparahacerlo,deacuerdoa la comunidada la cualpertenecemos.El ser coherenteesunjuegolingüísticoquesejuegaenformadistintadentrodecomunidadesdiferentes.

Cuandohablamosdelapersona,normalmentepensamosenelladeacuerdoalosparámetros propios de las sociedades occidentales contemporáneas. Por lo tanto,nuestraconcepcióndepersonaconllevaunafuertecarga individualista.Aunmás,amenudopensamosqueestetipodepersona,deselloindividualista,haexistidocomotalatravésdetodalahistoria,einclusopensamosqueesahistoriaeselresultadodelasaccionesdepersonasindividualistas.Loquenormalmentenovemoseselhechodequeestapersona individualistaesen siun resultadohistórico,unproductomuyrecientedelahistoriaoccidental.

Durantelamayorpartedelahistoria,larelaciónentrelapersonaylacomunidadfuemuyestrecha,y los individuossevieronasimismoscomoconstituidospor lascomunidadesalascualespertenecían.Esteestrechovínculoentrelacomunidadylapersonaeravisibleparatodoslosmiembrosdelacomunidadynopermanecíaocultocomo suele estarlo hoy en día. La separación entre la persona y la comunidad, talcomonosotroslaconocemos,esunfenómenohistóricoextremadamentereciente.

Tomemos el ejemplo de un artista a fines de la Edad Media. Actualmentesuponemos que los artistas son, en general, personas fuertemente asentadas en suindividualidad. Pero éste no era el caso en aquel entonces. En aquella época, unartista pertenecía a un gremio y el gremio establecía estrictas reglas de conductasobre los temas que podían pintarse, como debían presentarse, que materiales ycoloresdebíanusarse,dequetamañopodíanserlasdiferentesfiguras,etcétera.Habiapoco lugar para una libertad expresiva individual. El rango de las acciones estabafuertementeacotadoysujetoaestrictasnormassociales.Susidentidadesindividualesestabanestrictamentedeterminadasporlacomunidad.

Este es el caso, todavía, en muchas sociedades orientales. En muchos paísesorientales,todavíaeslacomunidadlaquedecidelasreglasbásicasdelmatrimonioyes la familia la que toma la responsabilidad de hacer que este funcione. Losindividuostienenpocoonadaquedecirenestasmaterias.Laspersonasoperanenunmedio ambiente social fuertemente constreñido. Cuando los occidentales miramosestas conductas tendemos a considerarlas aberrantes, sin darnos cuenta que lasobservamos desde condiciones históricas muy diferentes y, por lo demás,históricamentemuyrecientes.

www.lectulandia.com-Página254

Page 255: Ontologia Del Lenguaje

Larelaciónentrelenguajeycomunidad

Esinteresanteexplorarlarelaciónentrelacomunidadyellenguaje.Sostenemosqueparapertenecer a una comunidaddebemos compartir un lenguaje.El lenguaje,como coordinación de coordinación de acciones, como un conjunto de juegoslingüísticos,esloqueconstituyeunacomunidad.Alhablardelenguaje,porlotanto,no nos estamos refiriendo solamente las ingles, español, francés, chino o indio,aunquepodemosasociarfácilmentediferentesmundosacadaunodeesosidiomas.

Porsupuesto,cadaunodenuestrosjuegosdelenguajesejuegadentrodealgunadeestasampliastradicioneslingüísticas,ydebemosestardentrodeunatradiciónparaser capaces de jugar cualquier juego de lenguaje posible. Pero hablar ingles nogarantizaquelosjuegoslingüísticosquejuguemosseanlosmismos.Porejemplo,losbritánicosjueganunjuegodelenguajellamadomonarquía,quelosnorteamericanosnojuegan.ParapersonasdehablahispanadeAméricaLatinalapalabraPresidenteserefiereadiferentesjuegosdelenguaje.SerefiereaunjuegoenVenezuelayaotroenArgentina.

Pero también hay comunidades dentro de los diferentes países. Si queremosperteneceralacomunidaddequímicosdebemoshablarellenguajedelaquímica;siqueremos formar parte de la comunidad de los matemáticos debemos hablar ellenguaje de las matemáticas, y si queremos pertenecer a la comunidad de loscorredores depropiedadesdebemoshablar el lenguaje de corretaje depropiedades.Algunas comunidades protegen el privilegio de sus miembros levantando barrerasadicionales para jugar sus juegos. Requerirán, por ejemplo, de alguna forma deacreditación antes de aceptar a alguien como miembro. Estas barreras puedenfuncionar mientras esas comunidades tengan el poder de exigirlas. Sin embargo,todos hemos visto personas que se abren camino, pese a las barreras, con solodominar el lenguaje de la comunidad correspondiente ymostrando competencia enlosjuegosquesejueganenella.

Basado en su experiencia personal, Richard Rodríguez se ha convertido en unfuerteopositora forzar laeducaciónbilingüeenel sistemaescolarnorteamericano.Planteaquelaeducaciónbilingüenofacilitalaplenaintegracióndelinmigrantealosjuegospúblicosde lasociedadnorteamericana.Rodríguezreconocequeel lenguajees el factor crítico para alcanzar una pertenencia plena a la comunidad. Elbilingüismo, sostiene Rodríguez, atrasa el proceso de integración social delinmigrantetotalymantienebolsasdeciudadanosdesegundaclase.

Hemos dicho que el lenguaje, entendido como el consenso de un conjunto dedistinciones para coordinar acciones conjuntas sobre una base estable, es lo queconstituye una comunidad. Una comunidad esta organizada como un sistema decoordinación de acciones entre sus miembros, basada en un lenguaje compartido.Cuando no hay juegos integradores, cuando los individuos dejan de coordinaraccionesentreellos,lacomunidad,pordefinición,sedesintegra.

www.lectulandia.com-Página255

Page 256: Ontologia Del Lenguaje

Loscincodominiosbásicosdelapersona

Apartirdeloquehemosdichohastaaquí,podemosidentificarlapersonacomoun conjunto de dominios de observación diferentes. Los llamaremos el dominioexperiencial,eldiscursivo,elperformative,elmoralyelemocional.

1.Lapersonacomodominioexperiencial

Hemosdichoquelapersona,antesquenada,sevivecomotal,comopersona.Eneste sentido, es un dominio de experiencia. Nuestras experiencias son loscomponentes básicos de nuestra vida. La vida es la secuencia de nuestrasexperiencias. Cualquier cosa que hagamos, la hacemos «desde» nuestrasexperiencias.Ciertamente,podemosreflexionarsobrenuestrasexperienciasygenerarinterpretaciones acerca de por qué nos ocurrieron ciertas cosas y por qué lasexperimentamosdelamaneraenquelasexperimentamos.Pero,independientementedeloquedigamosdeellas,seyerguenporsisolascomoalgodadoynolaspodemosnegar. Es en este sentido que las concebimos como los componentes básicos denuestra vida.Así como no podemos negar nuestras propias experiencias, cualquierintervenciónaniveldelapersonatampocopuedenegarlasexperienciasenlasvidasdeotraspersonas.Simplementevivimosnuestrasexperienciasde lamaneraenquelasvivimos,ycualquierintervencióndebeempezardesdeallí.Lareflexiónnospuedeenseñar a vivir los acontecimientos futuros en forma diferente. También puedeenseñarnosareinterpretarloqueyanoshaocurrido.Peroloquehemospasadoylaformacomo lopasamoses incuestionable.Ynohaynadaquepodamoshacerparacambiar esto. Independientemente de lo que pueda agregar la reflexión a laexperienciadevida,lasexperienciaspermaneceráncomotales.

Lodichoes fundamentalen laprácticadelcoachingantológico.Ellase levantadesdelaplenaaceptacióndelasexperienciasdelaspersonas.Nopodemosdecir,porejemplo, «No acepto que esto sea un quiebre para Ud.» o, «No acepto que estaexperiencia queme acabade contar lo hayahecho sufrir», etcétera. Si no tenemosmotivo para dudar de la sinceridad de lo que nos relata como experiencia de lapersonaquesesometeacoaching,tenemosqueaceptarqueellatienetotalprivilegiorespecto a sus propias experiencias. Ello, independientemente de que hagamos eljuiciodequenosotroshubiésemosvividolosmismosacontecimientosenformamuydiferente.Elcoachingantológicosolopuedehacersesobre labasede laaceptación

www.lectulandia.com-Página256

Page 257: Ontologia Del Lenguaje

delalegitimidaddelasexperienciaspersonalesdelosdemás.

2.Lapersonacomodominiodiscursivo

También hemos dicho que la persona es un principio explicativo que dacoherencia a las acciones que realizamos. En este sentido, hemos hablado de lapersona como de una narrativa o historia que contamos sobre quienes somos. Talhistoriasiempresesustentaenalgunosjuiciosfundamentalesquehemosllamadolosjuicios maestros y que nos constituyen como la persona que somos. Estos juiciossuelenversarsobrenosotros, losotros,elmundoyelfuturo.Estosson,engeneral,loscuatropuntoscardinalesquedefinenlaestructuradenuestrosjuiciosmaestros.

Paraaccederaloquellamamoselalmadealguien,estoes,suparticularformadeser,laestructurabásicadesupersona,debemosbuscarlosjuiciosmaestrosquerigensus acciones (directas o reflexivas). Una vez que, a través de un procesointerpretativo, podemos sostener que los hemos aprehendido, nos damos cuenta deque lo que los individuos hacen o no hacen (incluyendo lo que dicen o no dicen)resultadeaquellosjuiciosmaestros.Inversamente,loquelosindividuoshacenonohacen (incluyendo lo que dicen o no dicen) son formas que permiten revelar esosjuiciosmaestros y, en tal sentido, el utilizarlos comoventanas de acceso al almahumana.Elcoachingontológicoestásiemprehaciendousodeloanterior,usandolaformaenqueactúanlaspersonasparacaptarsusjuiciosmaestrosy,atravésdeellos,laestructurabásicadesuformaparticulardeser.

Esimportanteadvertirquenoestamosdiciendoquelaspersonashayanformuladoesos juicios maestros. Pueden no haberlos hecho nunca. Pueden incluso no estarconscientes de que los tienen. Sin embargo, la forma en que actúan (siempreincluyendolaformaenquehablamos,puestoquehablaresactuar)revelaquevivendeacuerdoconellos.Esosjuiciosmaestroslosconstituyencomoeltipodesereshumanosqueson.

A este nivel, la historia de la persona (o la persona como historia) —y lasdistincionesyjuiciossobreloscualesestaconstruidalahistoria—generaunmundodesentido.Cabeseñalarquenuestromundoessiempreunainterpretación.Esenestesentidoquehablamosdeunmundodesentido.Unapersonasiemprerevelaunmundode interpretaciones. Al considerar nuestras interpretaciones como «nuestras»,llegamos a observar que tipo de persona somos. Y al cambiar nuestrasinterpretaciones,modificamoslapersonaquesomos.

www.lectulandia.com-Página257

Page 258: Ontologia Del Lenguaje

Lahistoriaquesomosessiempreunahistoriadentrodeunahistoriao,parasermasprecisos,dentrodeunconjuntodediferenteshistorias.Nosotrosnoinventamosdelanadalashistoriasquesomos,sinodelashistoriassostenidasporlacomunidadalacualpertenecemos.Aestashistorias,quesehan transmitidodeunageneraciónaotra,lashemosllamadodiscursoshistóricos.

Muchosdeellossurgendelibrosfundamentales,comoocurreconlamayoríadelas religiones.Otrosse transmitenoralmentedegeneraciónengeneración.Algunosson subhistorias dentro de otras más grandes, como ocurre, por ejemplo, con lahistoriadeAdányEvaenlaBiblia.Otrassonrelativamenteindependientesunasdeotras. Otras se intersectan entre ellas. Nuestras historias no son historias fijas;volvemosaellasunayotravez.Amenudolasreinterpretamos.

Cadacomunidadgenerasuspropiashistoriasacercadesimismaylosindividuosdesarrollansuspropiashistoriaspersonalesdentrodeellas.Conociendolashistoriasde las cuales provienen nuestras historias personales —los discursos históricos—logramosunamayorcomprensióndelaspersonasqueseconstituyenenellos.

Hemos dicho que nuestras historias no son inocentes. Ellas generan diferentesmundosdesentidoy tambiénespecifican la formaenqueactuamos.Estoesvalidotanto para nuestros discursos históricos como para nuestras particulares historiaspersonalessobrenuestrapersona.Lashistoriasnovivensolocomohistorias«delascualeshablamos».Ellasespecificandiferentes tiposdevidas.Cuandosabemosquealguien es un indio de Chiapas en México, un hijo de inmigrantes libaneses enArgentina o un adolescente de padres ricos de una metrópolis norteamericana, yasabemosalgoacercadeellos,antesaúndeconocerlos.Cuandosabemosquealguienes francés, español o japonés, ya sabemos algo importante acerca de ellos.Conocemos,enlíneasgruesas,lashistoriasquedansentidoalashistoriasqueellostienendesimismosydelmundo:lashistoriasqueguiaransusacciones.

Es importante recalcar loanterior.Lashistoriasvanmásalládel solohechodecontarlas. Ellas constituyen principios activos de coherencia desde los cualesactuamosynosinterpretamos.Ellasseproyectanasimismasenloquevemoscomoposibleyloquepodemosencontraraceptable.Ellascondicionannuestrofuturo.

3.Lapersonacomodominioperformativo

La forma en que actuamos no siempre puede ser inferida de una historia o ungrupo de historias que la genere. No toda acción esta basada en una historia. Tal

www.lectulandia.com-Página258

Page 259: Ontologia Del Lenguaje

comoapuntáramospreviamente,hacemosmuchascosassoloporqueésaeslaformaen que hemos visto a la gente hacerlas. Generalmente ni siquiera sabemos que laformaenquehacemos las cosas, la formaenqueenfrentamos lavida, es solounaformaposibledehacerlas.Lastomamoscomolaforma«obviaynatural»dehacerlas.Lasdamosporsentadas.

Cuandohablamosdenosotrosmismos,pocasvecessenosocurrehablaracercadela forma en que hacemos ciertas cosas. Esto normalmente escapa a la historia quecontamos acerca de nuestra persona. Por consiguiente, en términos de nuestraidentidadprivada,estopodríanojugarunpapelimportante.Lojuega,sinembargo,en términos de nuestra identidad pública y en elmodo en que la gente hablara dequienessomos.

Observadadesdelaperspectivadealguienquetieneunaformadiferentedehacerlascosas,unaformadiferentedehacerlefrentealavida,nuestraformadehacerlascosas no pasa inadvertida. Moldea la forma en que seremos vistos y juzgadospúblicamente.Cuandonosdamoscuentadequedamosporsentadanuestraformadehacer las cosas, dequenuestra formade encarar la vida es solounade las formasposibles, en ese momento podemos incorporar aquellas acciones transparentesnuestrasenunahistoriaquetengamossobrenuestrapersona.

Esta es una de las experiencias que enfrentamos cuando vamos a un paísextranjero.Nosdamoscuentadequenuestramaneranaturaldehacerlascosasestansolo lamanera en que nuestra comunidad las hace. En nuestra comunidad, por lotanto, esa formade encarar las cosaspodríahaberpasado inadvertida,pero ellanopasainadvertidaenunacomunidaddiferente.Tambiénnosdamoscuentadeque,paragente que pertenece a otra comunidad, nuestras acciones gatillan juicios quedifícilmente podríamos anticipar. Mi mujer siempre insiste que ella realmentedescubrióqueeranorteamericanaunavezquesecasoconmigo.

Para comunidades que están cerradas a nuestro mundo, podríamos ser vistoscomo «bárbaros»—como quienes no se comportan de lamanera en que deberíanhacerlo. Para comunidades abiertas a un mundo más amplio, podríamos aparecersimplementecomoextranjeros:comogentequesecomportadeunmododiferente,deunmodoquenoeselnuestroyquenosesextraño.Alainversa,paraquienesvanapaísesextranjerosconunsentidomuymarcadodequesuformadehacerlascosaseslaformaadecuada(«theproperway»),talcomolohacíanmuchosdelosbritánicoscuandoviajabanporelImperio,loshabitantesdelacomunidadanfitrionaseránvistoscomosereshumanosextrañosoexóticos.Otramaneradenombraraaquellosquesondiferentesanosotrosesllamándoles«nativos».Enunmundoglobalymultifacético,pagamosunaltopreciopornoreconocerquenuestrasmanerasdehacerlascosassonsolounaentremuchasotrasmanerasposibles.Ynosiempre,comohemosllegadoaaprender,lasmasefectivas.

Talcomoenlasecciónanteriorhablábamosdediscursoshistóricos,eneldominioperformativodebemosreferirnosalas«practicassociales»oloquelossociólogosa

www.lectulandia.com-Página259

Page 260: Ontologia Del Lenguaje

menudollaman«institucionessociales».Estasdancuentadelamaneraparticulardehacerlascosasqueexisteenunadeterminadacomunidad.

4.Lapersonacomodominiomoral

Tanto desde las narrativas (historias y discursos) como desde las acciones yprácticas sociales, surge un nuevo dominio de la persona. Lo llamamos dominiomoral.Desdeestedominio,seconcibelapersonacomounconjuntodedeclaracionesacercadelasaccionesquepueden,nopuedenydebenserrealizadasendeterminadascircunstancias.Estasdeclaracionespuedenremontarsealasnarrativasylaspracticas,peroaunasípuedenteneralgúngradodeautonomía.Individuosqueprovienendelosmismosdiscursoshistóricos y que comparten lasmismasprácticas sociales puedentenerlímitesmoralesdiferentes.Porlotanto,sisolonospreguntamosporlahistoriapersonalquecadaindividuotienedesupersona,podríamosnollegaraobservarestoslímites.

Tal como señalábamos, los límitesmorales siempre pueden reconstruirse comodeclaraciones sobre loqueunoy losdemáspueden,nopuedenydebenhacerbajodeterminadascircunstancias.Ellosestándefinidos,porlotanto,porlopermitido,loprohibidoyloobligatorio.

Su importancia resideenelhechodequeellosespecificanformasdiferentesdeserydefinenelrangodelasposibilidadesdeaccióndelosindividuos(auncuandotalindividuo observe otras posibilidades). Lo que es posible en el dominio de laobservaciónnoesnecesariamenteloqueesposibleeneldominiodelaacción.Losindividuos no solo actúan de una determinadamanera, porque no vean en si otrasposibilidades, sino porque no las ven como posibilidades para ellos. Algo quepodríamosconsiderarposible,podríanoresultarnosaceptable.

En una interacción de coaching es importante captar los límitesmorales de lapersona.Muyamenudonosdamoscuentadequelosindividuosdanporsentadossuslímites morales, sin generar mayor reflexión sobre ellos. Con mucha frecuencia,particularmentebajolasactualescircunstanciashistóricasdadasporunmundoquehaentrado en el postmodernismo, los individuos entran en conflicto con sus propioslimites morales, con la forma, por ejemplo, como definen el bien y el mal. Loscriteriosmoralesqueellossustentansecontraponenalimperativoéticodeconferirlesentido a la existencia. Se tiene la experiencia de estar viviendo en dos mundosdiferentes:enaqueldefinidopornuestroslímitesmoralesyenaquelotroquegenera

www.lectulandia.com-Página260

Page 261: Ontologia Del Lenguaje

posibilidadesdeacciónfrentealascualesnoestamosmoralmenteequipadosyque,alavez,noestamosencondicionesdedescartar.

Nos vemos a menudo, por ejemplo, enfrentados a desafíos que parecieranexigirnosaccionesquenoestamosmoralmenteencondicionesdetomar.Bajoestascondiciones,laopciónparecieraserelresponderaldesafióodescartarlo.Elproblemareside, y con ello no hacemos sino reconocer el hecho, en que ninguna de estasopcionesescapazdeproveernospazyevitarnossufrimiento.Elloesparticularmenteagudocuandoladistinciónmoralentreelbienyelmal,lahemosconvertidoenunadistinción entre lo sagrado y lo diabólico, cuando hemos convertido lo moral enreligioso.

Lossereshumanossomosseresmorales.Eldominiodelamoralesconstitutivodelaexistenciahumanay,entalsentido,esantológico.Perolamoralidadnoessinounsubdominiodeunaspectoderangosuperior:laética.Talcomoyaapuntáramos,laéticaguardarelaciónconlaformacomorespondemosaldesafióquetodoserhumanoenfrentaconrespectoalsentidodelavida.Esenfuncióndeéstedesafióprimarioqueresulta de ser seres lingüísticos y, por lo tanto, de enfrentar la vida desde laperspectiva semántica del sentido, que establecemos valores y, dentro de ellos,delimitamoselbienyelmal.Ellolohacemosgraciasalpoderdehacerjuiciosquenosconfiereellenguaje.

No nos podemos sustraer a nuestra condición de seresmorales. Ello no es unaopciónquelossereshumanostengamosabierta.Nonospodemoscomportar,comolohacenelrestodelosanimales,desdefueradelimperativodelsentidodelavidaydenuestra capacidad de hacer juicios. La inmoralidad, vista como la liberación deldominiomoralynocomoelcontravenirdeterminadaspautasmoralesparticulares,noesunaopcióndisponible.

Pero si existe una opción que no siempre detectamos. Esta es aquella que nospropone,nuevamente,Nietzsche.Eslaopcióndecomprometernosenlareevaluacióndenuestrosvalores,enelenjuiciamientodenuestrosjuiciosmoralesyeneldiseñodenuevaspautasdesentido,denuevasformasdeinterpretarelbienyelmal.Fueradelbienyelmalnuncapodremossituarnos,perosipodemos trascender,sipodemos irmásalládelaformaparticularcomohistóricamenteseloshadefinidoyquehemoshecho nuestra. Ello implica necesariamente reexaminar lo sagrado y lo diabólicocomoexpresióndeladistinciónentreelbienyelmal.Elloequivalearehumanizarlamoral.

No podemos evitar tener límitesmorales. Ellos pueden sermás amplios omásestrechos,perotodosnosotroslostenemos.Sinlímitesmoraleslavidasocial,lavidajunto a otros, es imposible. El problema se presenta cuando nos convertimos enprisionerosdenuestrospropios límitesmorales, sinque tengamos laposibilidaddereflexionar sobre ellos y sobre sus consecuencias en nuestras vidas: cuando noscerramosalaposibilidadderediseñarlossegúnnuestrosanhelosenlavida.

www.lectulandia.com-Página261

Page 262: Ontologia Del Lenguaje

5.Lapersonacomodominioemocional

Lapersonaesundeterminadoespacioocampoemocional.Segúnnuestramanerade ser, hay cosas que no veremos y acciones que no seremos capaces de realizar.Somosunconjuntodepredisposicionesydeaccionesposibles.Perotambiénsomosunconjuntodeaccionesquenosonposiblesparanosotros.

Cuando caracterizamos a la gente, por lo general nos referimos al espacioemocionalenqueestán.Cuandonospreguntanacercadealguien,podemosdecir,porejemplo,«Anitaesunamujerdelicada»,«Camiloesunniñitotandulce»,«Albertoesun tipo depresivo», «Constanza es una niña feliz». Todas estas caracterizacionesinvolucranfactoresemocionales.

Como hemos dicho en alguna otra parte, las emociones pueden reconstruirselingüísticamentey tambiénpuedencambiardebidoa interacciones lingüísticas.Lasconsideramos, sin embargo, un dominio distinto del lenguaje. El lenguaje puedeafectarlasemociones,asícomolasemocionespuedenafectarellenguaje.Debidoanuestro estado emocional, entablaremos ciertas conversaciones y no estaremosdisponiblesparaotras.

Toda persona comprende un campo emocional particular. Encontramos a gentemas optimista omas pesimista,mas ambiciosa omas resignada,mas fluida omasagresivaconlosdemás,etcétera.Nuestraposibilidaddecambioserádiferentesegúnnuestro campo emocional.Cada campo emocional define límites diferentes para latransformacióndelapersona.

Consideramos el aspecto emocional de la persona como el aspecto másimportante cuando se trata, por ejemplo, de aprendizaje y de coaching. El campoemocional de la persona es el factor que define sus límites para el cambio y lasuperación personal. No estamos diciendo que el lado emocional de la personadetermine,deunavezyparasiempre,hastadondeseriaposiblequealguienpudiesecambiar.Nuestrasposibilidades inherentesdecambiosonprácticamente infinitasy,enestesentido,noestamossujetosalimitacionesinamovibles.

Pero sin cambiar el estado emocional en que la persona se encuentre, nuestrasoportunidadesparaproducircambiosseránmuylimitadas.Sinembargo,si tenemoselcuidadodecambiarprimeroelcontextoemocionalenelcualpuedetenerlugarelaprendizaje o el coaching, podemos ampliar inmediatamente la disposición dealguienalatransformación.Enotraspalabras,auncuandoelcampoemocionaldelapersonafijalimitesparasutransformación,esecampoensipuedetransformarsedemododeampliaresoslímites.

Si alguien no está en el estado emocional adecuado, no vera las nuevasposibilidadesqueselemuestran.Paraqueveaesasposibilidades,amenudohayquemodificar antes suestadoemocional.Sinembargo,unavezqueello se lograyesealguien ve posibilidades que antes no observaba, aun podría ocurrir que su estadoemocional no le permitiese tomar aquellas acciones que ahora ve posibles. La

www.lectulandia.com-Página262

Page 263: Ontologia Del Lenguaje

emocionalidadquenospermiteobservaralgonoesnecesariamentelamismaquenosllevaraaactuardentrodeeseespaciodeposibilidades.Muchasvecesserequieredeotro cambio emocional para generar la disposición que llevara a realizar aquellasacciones. El coach antológico tiene la responsabilidad de diseñar todas esasintervencionesemocionales.

Lasfuerzasconservadorasdelapersona

Hemos dicho que la persona puede ser considerada un principio de coherenciasobrelasaccionesquerealizamos.Comotal,implicaunagranfuerzaconservadora,una fuerza que resiste la posibilidad demoverse hacia una forma de ser diferente.Tendemos a hacernos coherentes; es solo como opción secundaria que estamosdispuestosaelegirunprocesoglobaldetransformación.Másbiennosmantenemosdentrodeloslímitesdelasmismashistoriasypatronesdecomportamientos,tansoloagregando cualquier cosa nueva a los antiguos principios que hemos usado paraarticularnuestrasaccionesdelpasado.

Desdeestepuntodevista,lapersonapuedeserconsideradacomounaadicióndeaccionesaunahistoria,comounaunidadconundeterminadopatróndeconducta.Esestafuerzaconservadoralaquenospermitecaracterizara los individuos(segúnlasacciones que hayan realizado en el pasado) y anticipar la forma en que sedesempeñaranenelfuturo.Esestamismafuerzaconservadoralaquenoshallevadoequivocadamente a ver a la persona como un ser inmutable que permaneceráconstante,independientementedeloscambios(quesesuponensiempresuperficiales)que ocurran. Es precisamente aquí donde la comprensiónmetafísica de la personaencuentraunadesusraíces.

Sin negar el hecho de que la persona está en permanente proceso detransformaciónyautocreación,elprincipiodecoherenciaylasfuerzasconservadorasquelapersonadesatasobresimisma,nospermitenobservarlapersonanosolocomoun proceso de devenir sino también como unamanera determinada de «ser». Nospermite observar la persona como el lugar desde donde actuamos, como unadeterminada«alma».

Estas fuerzas conservadoras de la persona constituyen un aspecto importante aconsiderarenelcoachingontológico.Silasposibilidadesdecambioqueseabrenenunainteraccióndecoachingnoafectanelnúcleodelacoherenciadelapersonaquesesometeael,probablementenohabráproblemasparaqueellasseanaceptadas.Sin

www.lectulandia.com-Página263

Page 264: Ontologia Del Lenguaje

embargo,cabeesperarunamayor resistenciasiaquellasposibilidadescuestionanelprincipiodecoherenciabásicoquedefinelaformadeserdeesapersona.

Lasfuerzastransformadorasdelapersona

Asícomonosreferimosalasfuerzasconservadorasdelapersona(delascualeselcoach puede esperar resistencia), existen también condiciones que facilitan elcoaching,conlasqueelcoachpuedecontar.Lasllamaremosfuerzastransformadorasyseñalaremosaquídosdeellas:una,quees siemprecontingente,y laotra,queesantológica,constitutivadenuestraformadeserhumana.

El punto de partida normal del coaching es un quiebre. Los individuos pidencoachporquedeclaranque«algo»ensusvidasnoandabienysedancuentadequerequierendeunobservadordistintoparaayudarlesaresolveresequiebre:dealguienqueposeedistincionesycompetenciasqueéloellanotienen.Sedancuentadequeelobservadorquesonnolespermitehacersecargodelquiebre.

Todo quiebre con el que se abre una interacción de coaching nosmuestra doscaras.Porunlado,quenosencontramos,debidoanuestraspropiascoherencias(yamenudo,recurrentemente),endeterminadassituacionesdevida.Porotrolado,queenrazóndenuestrasmismascoherencias, talessituacionesnonossonaceptablesy lasdeclaramosunquiebre.Porlotanto,tantoelgenerarlasituaciónenlaquenosvemoscomprometidos, como el que ella no nos satisfaga, son manifestaciones de lacoherenciaquesomos.Alpedirelcoachingtambiénreconocemosalgomas:elhechodequelacoherenciaquesomosnonospermiteresolverelquiebreydeclaramosquenecesitamosdeunobservadorquenosayudeasalirdeél,quenosayudeaobservarloquenologramosobservaryatomarlasaccionesquenosabemostomar.

Amenudo,elquiebresevivecomoalgoqueestáinterfiriendoconelprincipiodecoherencia que somos y nuestra tendencia inicial puede ser tratar de salvarlo oprotegerlo. Es tarea del coach mostrarle a quien solicito el coaching como esequiebreesamenudounaexpresióndelmismoprincipiodecoherencia.Porlotanto,todo quiebre encierra poderosas fuerzas de transformación que son las aliadasnaturalesdelcoach al realizar su labor.Elcoachdebevolverunayotravezaestequiebreparamantenervivaslasfuerzasdetransformaciónqueelcoachingrequiere.

La segunda fuerza transformadora es constitutiva de nuestra forma de serhumana.Serunserhumanoesvivirenunprocesodeincompletudcomopersona.

www.lectulandia.com-Página264

Page 265: Ontologia Del Lenguaje

Estosemanifiesta,porejemplo,enlaformacomonosrelacionamosconeltiempo.ComonosseñalaMilánKunderaenEllibradelarisayelolvido,«laúnicarazónporla que los individuos quieren ser amos del futuro es para cambiar el pasado.Ellosluchan por el acceso a los laboratorios donde las fotografías son retocadas y lasbiografías e historias reescritas». Ser humano implica estar obligados a tomar unaposiciónrespectodenuestroser.Tenemoslanecesidadpermanentedehacernoscargodenosotrosmismos.Sinolohacemos,arriesgamosconellolaexistencia.

A veces podemos estar satisfechos de la forma en que nos hacemos cargo denosotrosy,aunasí,nopodemosdejardehacerlo.Cuandoelloocurre,sueletratarsede un momento pasajero. E incluso, un presente satisfactorio pocas veces es unaexpresión de realización completa en el presente. Un presente satisfactoriogeneralmenteloesdebidoaquevisualizamosunfuturollenodeposibilidades.Peroestemismohecho,estanecesidaddeposibilidadesfuturas,noshabladelsentidodeincompletudconelquelossereshumanostransitamosporlavida.

Este sentido de incompletud nos conduce hacia un proceso permanente detrascendencia respecto de nosotros mismos. Siempre estamos intentando obteneralgúntipoderealizaciónquenuncaalcanzamosplenamente.Serhumanoesestarenun proceso de permanente reconocimiento de nuestras limitaciones, restricciones eimperfecciones.Siempreestamosreconociendonuestrasincompetencias.Serunserhumanoesestarenunprocesocontinúededevenir.

Estesentidodetrascendenciaqueconstituyealossereshumanosestáenlabasedenuestrasbúsquedasyexperienciasespirituales.Peronosotrosnostrascendemosanosotros mismos de maneras muy diferentes. Además de nuestra vida espiritual,tambiéntrascendemosatravésdelapolítica,laestética,eltrabajo,lavidafamiliar,eltrabajovoluntarioenlacomunidad,etcétera.Elamor,porejemplo,nosdaunsentidodecompletudquenoalcanzamossolos.Este impulsehacia la trascendenciaesunagranfuerzatransformadoraparalapersona.Cuandoestaactivada,tieneuninmensopoder y puede superar con creces las resistencias que vendrán desde las fuerzasconservadorasdelapersona.

Vidayliteratura

La literatura nos muestra, en forma hermosa, como la construcción de laspersonasdicerelaciónconbuenapartede loquehemosplanteadoenestecapitulo.Los personajes literarios son personas ficticias que creamos a partir del poder y la

www.lectulandia.com-Página265

Page 266: Ontologia Del Lenguaje

magia generativa del lenguaje. Jugando con el lenguaje, los autores traen a cuentapersonas,mundosyexperienciasficticios.ElnovelistamexicanoCarlosFuentesnosdicealreferirseasuexperienciadeescribir:«Cuandomesientoaescribirsoyamodelmundo.DuranteunbreveinstantesoyDios.Creorealidad».

Siobservamosa losgrandespersonajes literarios,encontraremosque loque loshaceespecialesnosonlosacontecimientosdesuvidaliteraria,sinolaprofundidaddesuspersonas.Lospersonajesdelaliteraturamodernasecaracterizanpornosermuydiferentes de todos nosotros y, normalmente, por no tener, tampoco, experienciasextraordinarias.

Unode lospersonajes literariosmodernosmás importantesesMadameBovary,de Flaubert. En ella encontramos a una persona ordinaria, con un tipo de vidaextremadamente común en una pequeña ciudad de Francia. Nada en su vida esdiferentedeladeloscientosdepersonasquevivenenunaciudadcomoladeella.Loquelahaceaella tanespecial,comolomuestra tanmagistral-menteFlaubert,es laprofundidaddeldiseñoliterariodesupersona.Apartirdeloquenoscuentalaobra,el personaje de Ema Bovary cobra vida. Empezamos a ver Madame Bovary alconocer otra gente. Podemos decir como hubiese actuado Madame Bovary bajodeterminadascircunstancias.Ellaseconvierteenalguiendenuestrocirculosocial,aquienconocemoscasimejorqueanuestrosamigosmascercanos.

Dostoievskiesotrogenioliterarioenlaconstruccióndepersonajes.Difícilmentepodemos leer sus novelas sin quedarnos, por el resto de nuestras vidas, con lospersonajes que nos presenta. ¿Cómo podríamos olvidar al príncipe Mishkin, aRaskolnikov o a cada uno de los hermanos Karamasov? Este es el genio de losgrandesautoresliterarios.

www.lectulandia.com-Página266

Page 267: Ontologia Del Lenguaje

CAPITULO11ELLENGUAJEDELPODER[34]

Granpartedeloquehemoshechohastaahorahaconsistidoenpostularymostrarelpoder del lenguaje. Al poder, por lo tanto, no es necesario presentarlo en estecapitulo. El ha estado permanentemente presente en nuestras argumentaciones. Lohemosvistoaparecer,porejemplo,cuandopostulamosqueellenguajeesgenerativoyque,portanto,crearealidades.Hablamostambiéndeélcuandoargumentamosqueelpodereselprincipalcriterioparaoptarentrediferentesinterpretaciones.Hablamosdel poder que resulta de todos y cada uno de los actos lingüísticos. Nos hemosreferidoalpoderdelasconversaciones.Hemosvistocomoelpoderestáasociadoanuestra capacidadde hacer juicios.Mas adelante surgió también el temadel podercuandoabordáramoseldominiodelaemocionalidady,demaneraconcreta,cuandocomprobamos la perdida de poder que resulta del resentimiento o la ganancia depoder que produce la emocionalidad de la ambición. Y con ello, no agotamos lasveces en lasque el poderha estadoya en el centrede loquehemos sostenido.Eshora,porlotanto,depasardelareferenciaalpoder,cuandohablamosdellenguajeyla emocionalidad, al examen de su significado. Si antes hablamos del poder dellenguaje,ahorainvertiremoslarelaciónyhablaremosdellenguajedelpoder.

Laconcepcióntradicionaldelpoder

Es interesante examinar la forma como tradicionalmente entendemos el poder.Quizás su principal característica es su reificación. Nuestra concepción tradicionaltrataalpodercomosustancia,comoun«algo»queestaallí, independientementedelos individuosque loobservan.Pareciera tratarsedeun«algo»misterioso, degrancapacidadelusiva,quedemementosparecieraquelotenemos,paraprontodescubrirquesenosfuedelasmanos.Dalaimpresióndequeelpoderfuesealgoaloquelosindividuos «acceden». No es extraño escuchar, por lo tanto, expresiones que serefierenala«toma»oala«conquista»delpoder,comosiestuvieseallí,sujetoaseragarrado.

Aveceselpoderparecieraasociarseconlaimagendeunamontañaquepodemosescalaryencuya«cumbre»solohayespacioparaunospocos.Cuandoalgunoslleganaella,otrossevenforzadosabajarla.Otrasveces,elpodertiendeaasociarseconlaimagendeunfluido,quepuedeserdistribuidoenformadiferenteyquepasadeuna

www.lectulandia.com-Página267

Page 268: Ontologia Del Lenguaje

persona a otra, como si ellas operasen como una copa donde el poder puede servertido. En determinadas situaciones, pareciera «concentrarse» en manos de unospocos;enotras,seledistribuyeo«diluye»masomenosequitativamente.Dainclusola impresióndequeesta sustancia se rigierapor las leyesde la termodinámica.Sucantidadpareciera ser fijay cuandoalguiencedepoder aotro,pierdeelpoderquecede,conunaprecisiónpropiadeunpostuladodeArquímedes.

Lamaneracomolascienciassociales,yparticularmentelasociología,serefierenhabitualmente al poder es característica de esta tendencia reificadora. Ello no esextraño.Ellenguajesociológicosecaracterizaporserunlenguajedereificacionesyel tratamiento que le confiere al poder es tan solo un ejemplo entremuchos otros.Sostenemosquemientraslasociologíanoreconozcaquetodofenómenosocialesunfenómenolingüísticoy,porlotanto,mientrasnocoloqueallenguajeenelcentrodesuspreocupaciones,sutendenciareificadoraseráprácticamenteincontrarrestableysu«poder» como disciplina seguirá siendo tan limitado y precario como el que leconocemos.Lasociabilidadhumanasesustentaenellenguajeyésteessuclavedeinteligibilidad.Mientraselloseignore,lascienciassocialesseseguiránmoviendoenmundosreificadosyfantasmagóricos.

La reificación, sin embargo, es solo uno de los rasgos de nuestra concepcióntradicionaldelpoder.Otro rasgo tan importante comoel anterior es la fuerte cargaética negativa que a menudo se asocia con el poder. Este no es un fenómenohomogéneo y es mucho mayor en algunos discursos históricos que en otros. Lavaloración negativa del poder resulta, por ejemplo, fuertemente visible tanto en eldiscursocatólico,comoenelantiguodiscursomarxista,hoyenprocesodeextinción.

Dentro delmundo occidental, el desarrollo de la ética protestante significa unaimportantecorrecciónaesta tendencia,dandocabida,nosincontradicciones,aunaconcepciónqueleconfieretantoaltrabajocomoalpoderunaValenciapositiva.Ellono impide, sin embargo, que incluso dentro del discurso histórico protestantesubsistan elementos regresivos y socavadores que hacen del poder un factordegradante.Sostenemosqueladesvalorizacióndelpoderesunrasgogeneralpropiodel programa metafísico, hoy en crisis, que sustentara por siglos el desarrollohistóricooccidental.

Ensuexpresiónmasclara,estaevaluaciónéticanegativadelpoder,sereconoceen los juicios de que «el poder esmaligno» y de que «el poder corrompe». Talesjuicios, sugierenpor lo tantoevitarlo,noversecontaminadoconél.Ambos,por lotanto, recomiendan no seguir «el camino del poder» y optar por otros caminos.Elpoder se asocia, así, con la amenaza de distanciarnos del camino de la virtud yexponernosalospeligrosdelvicio.

Nuestra posición a este respecto es que toda interpretación que desvaloriza elpoder como fenómeno general, implica, en último termino, una degradación de lapropiavida.Elpoder,postulamos,esconsustanciala lavidahumana.Vivir,paraelserhumano,esestarinevitablementearrojadoenelcaminodelpoder.Paraentender

www.lectulandia.com-Página268

Page 269: Ontologia Del Lenguaje

lo anterior, sin embargo, es precise abandonar la noción de poder que resulta delprogramametafísicoyprocederalaelaboracióndeunaconcepcióndiferente.

Antes de hacerlo, cabe primero preguntarse: ¿Cuáles son, dentro del programametafísico,loscaminosalternativas?¿Cuálessonlosotroscaminosdisponiblesenlavida?Fundamentalmentedos:elcaminodelaverdadyelcaminodelasalvación.

Elcaminodelaverdad

Talcomohemossostenidoenotrolugar,elprogramametafísicoseiniciaapartirde un movimiento, de una argumentación particular realizada por Sócrates, en laGreciaantigua.Comprometidoconelgrantemadelasvirtudes,queconducenalossereshumanosabienvivir,Sócratesadoptalaposicióndequetodavirtudesfuncióndelaverdad.Estemovimientodesencadenaraprofundasconsecuenciasenlahistoriadelahumanidad.

Lointeresantedeestemovimiento,quedeporsicolocaalaverdadenelcentredelaética,y,porlotanto,delsentidoprofundodelavida,serásinembargoloqueresultadeél.LaverdaddelaquenoshablaSócratesnoesunadistinciónquenacedelaacciónycomportamientohumanos,nisurgedelavidaconcretadeloshombres.Laverdad a la que alude Sócrates es un referente absoluto, abstracto y universal quetrasciendey, por consiguiente, se encuentramás alláde lapropiavidahumana.Laverdadnopertenecealmundodeloshombres.

Es mas, para Sócrates, la verdad no solo trasciende el mundo de los sereshumanos,trasciendeinclusoelmundosagradodelosdioses.Lasvirtudesnosonunaexpresión de lo que los dioses hacen, lo que los dioses hacen es expresión de lasvirtudesabstractasyuniversalesqueson independientesdeellos.Estasvirtudes,enconsecuencia, se establecen independientemente de hombres y de dioses. Siendoindependientesdeellos,lossereshumanospuedenaccederaellasmediantelarazón.Larazóneselvehículoqueescapazdeconducirnosporelcaminodelaverdad.

EsestaargumentaciónpropuestaporSócrateslaquedarálugaralnacimientodela metafísica iniciada inmediatamente después por Platón y Aristóteles. Estosúltimos,adiferenciadeSócrates,abandonancomopreocupacióncentrallatemáticadel bien vivir y se comprometen fundamentalmente con la búsqueda de laVerdadtrascendentequesededucedelayaanotadaposiciónsocrática.

Esprecisamenteesecompromisoconelmundotrascendentedelaverdadloque

www.lectulandia.com-Página269

Page 270: Ontologia Del Lenguaje

los constituye como metafísicos, como pensadores que se proyectan mas allá delmundo físico circundante que provocara el asombro a los filósofos presocráticos ycuyo principio constitutivo (arche) éstos procuraran aprehender. Tal comoargumentáramospreviamente,enelmundotrascendentedelosmetafísicoslaVerdadconvergeconelSer,enlatotalquietuddelainmovilidad.ElSeresinmutable.

No es extraño, por tanto, que los metafísicos declararán como sus enemigosprincipalesadoscorrientesfilosóficasqueflorecieranconanterioridade inclusoensimultaneidadconellos.Nosreferimos,enprimerlugar,comohasidoyadicho,alafilosofía de Heráclito, que sustentara que todo está en un proceso de permanentedevenir, que nada es inmutable. En segundo lugar, a los sofistas que, siguiendo aProtágoras,suscribíanunaposiciónmuydiferentedelaverdad.

Protágoras,quizáselmasnotabledelossofistas,eraamigopersonaldePeríclesylogrograninfluenciaenlaépocaenlaqueAtenasalcanzasuesplendor.Protágorasdesarrolla la doctrina que posteriormente será conocida comoHomomensura.Ellasostieneque«elhombrees lamedidade todas las cosas».Dentrodeella,no tienesentido buscar la verdad en elmundo frío y trascendente de las ideas abstractas yuniversales.Paralossofistas,comotambiénloentiendeGorgias,otrodesusgrandesrepresentantes,laverdadnopuededisociarsedelpodersocialdellenguajealinteriordeunadeterminadacomunidad.

NadienoshamostradomejorqueNietzsche,lasconsecuenciasqueresultandeloque este llama«elpathos de la verdad» propuesto por losmetafísicos.Como bienapunta Nietzsche, los supuestos en los que descansa el conjunto del edificiometafísico,alsustentarseenelvalorprivilegiadoconferidoalaverdady,conellaalmundo trascendentede las ideas, resultanen ladegradaciónde laviday elmundohumanos. El mundo de la experiencia humana queda convertido en un mundo deequivocasaparienciascuyaverdadseencuentrasiempremasalládesimismo,enlafríaquietuddelSer.

El mundo verdadero de los metafísicos no es el mundo donde acontece laexperiencia de la vida. El mundo en el que transcurre la vida es, en la imagenpropuestaporPlatón,equivalentealinteriordeunacavernaquerecibelaluzdesdeelexterior, a la que no accedemos directamente.Dentro de la caverna solo vemos elmovimientodesombrasdistorsionadas.Estassonnuestrasapariencias:merasformasquenoreflejanelverdaderoeinimitableserdelascosas.

www.lectulandia.com-Página270

Page 271: Ontologia Del Lenguaje

Elcaminodelasalvación

Algo similar acontece con la propuesta efectuada desde el discurso cristiano y,particularmente, desde su fusión con el programa metafísico realizada luego deintegrarse con el poder imperial romano y de transformase en el referente políticocentraldurantetodalaEdadMedia.

El ideal cristiano no esta definido, como para los primerosmetafísicos, por elcompromisopor alcanzar laverdada travésdelpoder trascendentede la razón.Suideal es la salvacióndel almahumana.En este sentido, representa un esfuerzoporresponder al sufrimiento y a las limitaciones de la existencia. El ser humano, nosseñalaelcristianismo,esunserdesgarradoensuexistencia,unserquevivelagrantragediadesufinitudalavezqueaccedealidealdeloinfinito.Sualmaseencuentrapredestinada a la muerte, siéndole imposible alcanzar la eternidad con la que, sinembargo,leesposiblesonar.

Jesucristo, sinembargo,hamostradouncaminodesalvacióndelalmahumana.Hamostradolaexistenciadeunmundoeterno,enotravida,másalládelamuerte.EstemundoeselParaíso.Notodos,sinembargo,podránaccederalavidaeternaqueofreceelParaíso.Elderechoaél,hayqueganarloenésta,lavidaterrenal.Elsentidodelaexistencia,paraelcristiano,porlotanto,eselasegurarlasalvacióndesualmayganarlavidaeternaenelParaíso.

Desde esta perspectiva, es «la otra vida» la que le confiere sentido a la vidaconcretadelossereshumanosenlaTierra.

ComoacusaMilánKundera, hablandonodel cristianismo, sinodel socialismo,perorefiriéndosedemanerageneralaestamismaposturaexistencial,«lavidaestáenotra parte». La que realmente importa, no es esta vida, sino la otra. Con ello, sedesencadena nuevamente otra modalidad de devaluación, de degradación, de laexistenciahumanaconcreta.

Esteesnuestropuntocentraldecríticaalapropuestadelcaminodelasalvación:su degradación de la vida humana concreta. Y es solo cuando observamos que elcaminodelasalvaciónapareceasociadoconladegradacióndelavidahumana,quenuestracríticaaélespertinente.Nocriticamos,porlotanto,lapropuestaensideotravida ni tampoco la idea misma de un camino de salvación, en la medida en quepodamos sustentarlos sin degradar la vida humana. Nuestro punto de crítica,insistimos,sedirigealsupuestodequeparasalvarelalmaesnecesariosacrificarlavida. Solo nos oponemos a la idea del sacrificio humano en pos del ideal de lasalvación.

Dentro de la interpretación predominante del camino de la salvación, se suelesuponerqueen lamedidaenqueel sentidodeestavidaestaconferidopor laotra,todoloquesignificalaplenaafirmacióndeestavida,conindependenciadelesfuerzo

www.lectulandia.com-Página271

Page 272: Ontologia Del Lenguaje

poralcanzar lasalvación,esalmenossospechoso.Loquenosubordineelvalordenuestra existencia concreta a los valores superiores de la vida eterna, suele serinterpretado como un alejamiento del camino de la virtud. La felicidad humanaresulta de la satisfacción de haber hecho meritos que son necesarios para la vidatrascendente.Todaotraformadefelicidadodegoce,sonvistascomotentacionesqueincitanalcristianoalpecadoyque,portanto,requierenserevitadas.Elobjetivodeestavidaesbásicamenteuno:elobjetivocristianodelasalvación.

Desdeestaperspectiva, todaformadeafirmacióndelavidaterrenalpor lavidamismay,por tanto,ajenaal idealdesalvaciónsuelesersancionadanegativamente.Cuandoellosucede,elcristianonosoloviveeneldesgarramientoqueespropiodetodaformadeexistenciahumana,añadeaésteeldesgarramientoqueresultadetenerque responder a dos lógicas existenciales diferentes: la que corresponde a ésta, suvidahumanaconcreta,y lade laotravida.Desdeestediscursoético, el afirmarelvalorinmanentedelavidahumana,suelegenerarculpayeltemordecomprometerlasalvación.

Estediscursoéticofue,porsiglos,unodelosdiscursospredominantesdelmundooccidental.Suinfluenciasepreservaba,entreotrasrazones,alnosercuestionadopordiscursosdiferentes.Hoy,sinembargo,estediscursohaentradoenunafasecrítica.Variosfactorescontribuyenaello.Entreéstos,cabemencionar,almenos,tres.

En primer lugar, el creciente poder y el mayor nivel de autonomía que elindividuohaalcanzadofrentealasorganizacionesinstitucionalesengeneraly,muyparticularmente, frente a la autoridad de la Iglesia. Hoy el sometimiento a laautoridadde la Iglesiaesasuntovoluntario.No loeraasí enelpasadoy la Iglesiateníaunpodersobrelosindividuosquehoyyanoposee.

Ensegundolugar,laexposición,enunmundointerdependiente,alainfluenciademúltiples discursos diferentes, de múltiples formas de vida distintas, de múltiplesopcionesparagenerarlesentidoalavida.Actualmente,«losimpíos»hanganadoungradoderespetabilidadquenotuvieronnuncaenelpasadoysuspropioscaminosdesalvación, sus éticas de vida diferentes, han dejado de resultarnos aberrantes. Enmuchoscasosnospareceninclusoatractivos.

Por ultimo, cabe tambiénmencionar la gran crisis que hoy encaran en generaltodoslosmetadiscursosensuobjetivoporgarantizarunsentidodevidaestablealserhumano.Esloquesehadadoencaracterizarcomolacondiciónposmoderna.Enestecontexto, el propio discurso cristiano y su propuesta del camino de la salvaciónresultan históricamente insuficientes para asegurarnos plenamente el sentido quedebemosproveernospara efectuar el transito por esta vidahumana.Todo ello creacondiciones que nos permiten repensar el sentido de la vida y, desde allí,replantearnoselproblemadelpoder.

www.lectulandia.com-Página272

Page 273: Ontologia Del Lenguaje

Loscaminosencubiertosdelpoder

Tantodesdeelcaminodelaverdaddelosmetafísicos,comodesdeelcaminodela salvación propuesto por el cristianismo, pilares ambos de nuestra concepciónoccidental,sehaatacadoloquellamaremoselpathosdelpoder,enlamedidaenqueéstenosesubordinealosobjetivosdeverdadodesalvaciónrespectivamente.Estaeslaraízdelanocióndequeelpoderesmalignoycorrupto.Elpoderporelpoderesdespreciable.Soloseleaceptacuandoselesubordinaauna«causasuperior»que,enamboscasos,nosremiteamundostrascendentes.Conello,porlotanto,sedegradaelpoder.

Loquenosiempreobservamos,sinembargo,esqueestosdoscaminoshansidohistóricamente evidentes caminos de poder y, esmas, de un tipo de podermuchasveces excluyente, abusivo y negador del respeto mutuo que consideramosfundamental para establecer hoy en día las bases de una adecuada ética de laconvivenciasocial.Desdeamboscaminos,seharecurridoamenudoalaverdadparaencubrirloquehoypodemosconsiderarcomousosabusivosdelpoder.Alrecurriralcriteriodeverdad,enloshechosencubrían,einclusoparasimismos,surelaciónconelpoder.

ReiteremosunavezmásloquenosseñalaHumbertoMaturana:todainvocacióndeverdadencierrasiempreunademandadeobediencia.Enotraspalabras,elcriteriode verdad nos ofrece una coartada que legitima nuestras expectativas de serobedecidos. Al hacerlo, se le niega al otro el espacio en que pueda fundar lalegitimidad de su diferencia con nosotros y el derecho a poder actuar desde susinterpretacionesconautonomía.Allegitimarnuestrasexpectativasdeserobedecidos,lainvocacióndeverdadlegitimatambiénlasrepresaliasquepodemostomarencasodequetalobediencianosecumpla.Laverdad,porlotanto,leconfierelegitimidadalusodelaviolenciaconelotro;legitimalaausenciaderespetomutuo.

Essolocuandoponemosendiscusiónlalegitimidaddelainvocacióndeverdadqueabrimosunespaciodondeelotropuedeemergercomounserdiferente,legitimoy autónomo. Es solo entonces cuando comprobamos la emergencia de unainterpretacióndelpoderdiferentequeno remitenecesariamentea la ideadequeelpoder seadespreciable,malignoy corrupto.Esmas, descubrimos, por el contrario,que una de las condiciones que se asocia con el ejercicio abusivo del poder esprecisamente la propia invocación de verdad que aparentaba distanciarse de él oconferirleunmantopurificador.

No pretendemos negar el uso abusivo del poder, ni mucho menos defenderlo.Muyporelcontrario, todonuestroplanteamientosedirigeaotorgarlea la temáticadel poder una sólida base ética concordante con el valor del respeto mutuo. Parahacerlo, sin embargo, creemos imprescindible cuestionar la manera como éste esconcebidodentrodelprogramametafísicoy losvínculosqueestaconcepción tieneconlossupuestoscentralesdedichoprograma.

www.lectulandia.com-Página273

Page 274: Ontologia Del Lenguaje

La relación entre verdad y poder no es nueva. La encontramos en el propioprogramametafísico desde sus orígenes. Platón no ve problema, luego de sostenerque los filósofos son aquellos individuos comprometidos con la búsqueda de laverdad,enpedirparaelloselpoderpolíticoensuidealderepublica.Siellostienen,pordefinición,accesoprivilegiadoalaverdad,¿quiénespodránestarmejordotadosque ellos para ejercer el poder político sobre el resto de los miembros de lacomunidad? Después de todo, para los metafísicos todas las virtudes humanas sesustentanprecisamenteenlaverdad.

Estamos tan acostumbrados al ideal de verdad trascendente planteado por elprogramametafísico,quenologramosvislumbrarcomopodríamosprescindirdeél.Delamismamanera,nosesdifícilimaginarlaposibilidaddepensarlatemáticadelpodersobrebaseséticasdiferentes,distintasdeaquellasqueleofrecelametafísica.

Sin embargo, no hay que ir tan lejos para descubrir dentro de nuestra propiahistoria occidental experiencias históricas concretas, altamente exitosas, basadas enidealesmuydiferentes.Olvidamos,porejemplo,queelperiodomásbrillantede lahistoria de Grecia, aquel de mayor riqueza cultural, aquel en el que florece lademocracia, fue precisamente el que se desarrollara antes de la emergencia de lametafísicayquehoy identificamos con el siglodePerícles.Comobiennos señalaNietzsche,elnacimientodelametafísicamarcaeliniciodeladecadenciadeAtenasy,conella,ladelmundohelénico.

Pero es más, la historia de Roma tampoco se da bajo el predominio delpensamientometafísico.SibienPlatónyAristóteleseranconocidosenRoma,nuncallegaron a ser los principales guías o inspiradores de los romanos. No es unacasualidadquenocontemosentrelosromanosconningúnmetafísicodenota.Porelcontrario, lamayorinfluenciafilosóficaduranteelperiodoromanolaejercieronlosestoicos.Yunode los periodosmás sobresalientes, aquel considerado como el delapogeoymayorpoderíodelImperioRomano,fueaquelquecoincideconelreinodelemperadorAdrianoyenelqueseregistralamayorinfluenciaestoica.

Lagranobsesióndelosromanosnofuelaverdadsinoelpoder.Y,engeneral,loejercieron desde la aceptación de la diversidad humana y desde el respeto haciaquienes pensaban y tenían creencias diferentes de ellos. Nuevamente, cuando elcristianismoaccedealasesferasmásaltasdeinfluenciaenelImperio,Romainiciabasu decadencia. Es interesante seguir la magistral interpretación propuesta porGibbonsaesterespecto.

www.lectulandia.com-Página274

Page 275: Ontologia Del Lenguaje

Elpodercomofenómenolingüístico

Habiendo caracterizado en líneas gruesas la concepción tradicional del poder ysus fuentes discursivas de inspiración, es oportuno iniciar el desarrollo de nuestrapropia concepción del poder. Para hacerlo, lo primero que nos interesa es avanzarhacia ladereificaciónquedenunciáramosen laconcepcióntradicional.Ello implicadesplazarnosdelsupuestodequeelpoderconstituyealgúntipodesustancia.

Nuestropostuladocentralconrespectoalpoderesqueésteesunfenómenoqueemerge, en cuanto tal, de la capacidad de lenguaje de los seres humanos. Sin ellenguajeelfenómenodelpodernoexiste.

Solocuandoaceptamosloanteriorestamosencondicionesdedisolverlanacióndelpodercomosustancia.Elpoder,desdenuestraperspectiva,noremiteasustanciaopropiedadalgunaqueseaindependientedenuestrasobservaciones.Sinunobservadorprovistodelenguaje,elpodercomotalnoseve.Nosetrata,sinembargo,dequenose vea porque este oculto, escondido o encubierto, a la espera de ser revelado odescubierto. No se le observa, porque es el propio observador quien lo constituyecomoelfenómenoquees.Elpoder,porlotanto,noesunfenómenoindependientedelobservador.Elpropioprocesodeobservaciónloconstituyecomofenómeno.

Elpoder,entonces,noesalgoqueseencuentre«allíafuera»,a loquepodamosapuntarconeldedo, tomarconnuestrasmanosoguardarenelbolsillo.Noesalgosobrelocual,porejemplo,podamosreivindicarderechodepropiedad,delamaneracomolohacemosconnuestroautomóvilonuestracasa.

Paracomprenderadecuadamenteloquedecimosesimportanteexaminarnuestropostulado de que el poder es un fenómeno lingüístico y examinar las diferentesformasenlasqueelpoderaparecerelacionadoconellenguaje.Esloqueharemosacontinuación.

Elpodercomodistinciónlingüística

Laprimerarelacióndelpoderconellenguaje—y,sinduda,lamássuperficial—surgedelreconocimientodequeelpoderesunadistinciónlingüística,unadistinciónquehacemosenellenguaje.

Decimosqueéstaeslarelaciónmássuperficialporquecadavezquepreguntamosporalgo,podemosenrigorresponderquesetratadeunadistinciónlingüística.Todo

www.lectulandia.com-Página275

Page 276: Ontologia Del Lenguaje

aquello sobre lo que podemos preguntar, dado que el preguntar sucedenecesariamente en el lenguaje, será siempre el resultado de algún proceso dedistinción. Solo como resultado de una distinción podemos traer algo a lamano ypreguntamos de qué se trata ese algo que somos capaces de diferenciar del resto.Sobre aquello que no distinguimos no podemos preguntar.De allí precisamente laimportanciadenuestrasdistinciones.

Tenemos, sinembargo,distintos tiposdedistinciones.Enunextreme,podemosreconocer algunas distinciones que están fuertemente determinadas por nuestraestructurabiológica.Podemosaventurar,porlotanto,quetodoserhumano,provistodecondicionesbiológicasnormalesparalaespecie,distinguiráundeterminadorangodefenómenosporrazonesestrictamentebiológicas.

Unejemplo,eslapercepcióndedeterminadosruidos.Dadocomosomoslossereshumanos,determinadosruidosseránregistradosdentrodenuestrocampoperceptivo.Lomismopodemosdecirconrespectoalaexperienciacondeterminadosobstáculosfísicosoa la experienciadelvació.Enestoscasos, cabeesperarque lasdiferentescomunidadeshumanas, independientementede los lenguajesque lasconstituyanencuantoacomunidades,tendrándistincioneslingüísticasparaestosfenómenos.

En el otro extreme, tenemos distinciones que son el resultado exclusive deoperaciones lingüísticas. Ellas no se producen como expresión de la respuesta denuestra estructura biológica a lo que sucede en nuestro medio, sino que son elproductodel poder del lenguaje para generarnosobservacionesy experiencias que,sinél,nopodríamostener.Lasdistincionesmatemáticassonunbuenejemplodeloqueseñalamosydentrodeellasuncasotípicoeseldeladistinciónde«cero».Dadoque diferentes distinciones poseen poder diferente, aquellas que muestran ser máspoderosas tenderán a perdurar, serán transmitidas de una comunidad a otra y enmuchoscasossoninventadasindependientementeporcomunidadesdiferentes.

Nuestras distinciones, entre otros factores, nos constituyen en el tipo deobservadorquesomos.Provistosdeunvastoconjuntodedistinciones—cuyasraícespodránsermásomenosbiológicas,masomenoslingüísticas,peroquecomotales,comodistinciones,vivensiempreenellenguaje—nosconstituimosenunparticulartipodeobservadorynosabrimosaexperienciasdiferentes.Deallíquedigamosquenosoloobservamosconnuestrossentidos,porsobre todoobservamosconnuestrasdistincioneslingüísticas.

Unavezquenoshemosconstituidocomounparticularobservadordentrodeunadeterminada comunidad, podemos hacer una nueva distinción sobre el carácter denuestras distinciones. Se trata de la distinción del observar como descripción y elobservarcomoadscripción.

Cuando describimos, aquello que distinguimos pertenece a aquello que elobservadorobserva.Elcentrodegravedadenestecasoestacolocadoenloobservado

www.lectulandia.com-Página276

Page 277: Ontologia Del Lenguaje

o,sisequiere,enelmundo.Cuandoadscribimos,encambio,eselpropioobservadorel que le confiere a lo observado aquello que se constituye en el proceso deadscripción.Elcentrodegravedadestaahoraenelpropioobservador.

Comopuede apreciarse, esta distinción entre la descripción y la adscripción esequivalente a la efectuada con anterioridad entre afirmaciones y juicios. Lasafirmaciones,decimos,sondescripciones;losjuicios,sonadscripciones.

Cuando hacemos juicios, conferimos al mundo y a sus entidades constitutivasrasgos que resultan de la forma comonos relacionamos con ellos.Los juicios, porconsiguiente,nosolohablandelasentidadesalasqueserefieren,sinodelarelaciónqueestablecemosconellas.Los juicios,por lo tanto, siemprehablan tantosobre lapersonaquelosemitecomosobreelmundoqueesenjuiciado.Enconsecuencia,losjuiciosoperancomosintetizadoresdelaformaenqueestamosenelmundo,oloqueHeideggerllamaelDasein.

Apartirde loanterior,cabeentoncespreguntarse:¿Qué tipodedistincióneselpoder?Partedelarespuestayalahemosentregado.Elpodersiendolingüísticocomolo es toda distinción, es una distinción cuyo fundamento no es biológico, sinolingüístico. El lenguaje lo constituye como tal. Pero cuando hablamos del poder,¿estamos haciendo una descripción o una adscripción? ¿Hay en su raíz unaafirmaciónounjuicio?

Elpoderesunjuicio

El poder, sostenemos, es un juicio.Como distinción lingüística, el poder no serefiereaunasustancia,cuyaexistenciapodamossuponerindependientedenosotros.Por el contrario, el poder siempre vive como un juicio que hacemos. Sin nuestracapacidaddehacerjuicios,nonosseriaposiblehablardelpoder,reconocerlocomofenómeno,nivivirsuexperiencia.

Al reconocerlocomo juicio,estamosseñalandoquecuandohablamosdelpoderestamos haciendo una adscripción, estamos adscribiéndole algo a una determinadaentidad,algoquenopertenececomotalalaentidadsinoalamaneraenquenosotros,comoobservadores,nosrelacionamosconella.Talcomosucedecontodojuicio,contoda adscripción, es el observador quien le «confiere» un determinado rasgo a unaentidadparticular.

¿Qué tipo de juicio es el poder? El poder se constituye en cuanto fenómeno apartir deun juicio emitidoporunobservador sobre lamayor capacidaddegenerar

www.lectulandia.com-Página277

Page 278: Ontologia Del Lenguaje

acción de una determinada entidad. Al decir mayor, reconocemos que estamoscomparando la capacidad de generar acción de la entidad que examinamos con lacapacidad mas restringida de generar acción de otras entidades equivalentes.Examinemosbrevementealgunosdeloselementoscontenidosenestepostulado.

Elpoder,comojuicio,serefierea«unadeterminadaentidad».¿Porquéhablamosde«entidad»?Parahacerpresentequeel juiciodepoderlohacemosparacualquierunidadquepresumamos con capacidadde acción.Podemosdistinguir tres tiposdeentidades:losagentes,lasmaquinasylasherramientas.

Llamamosagentesaentidadesconcapacidadautónomadeacción.Alasaccionesdeestospodemosatribuirles(interpretarles)unadeterminadainquietud.Enelcasodelosagentespodemosdecirqueellosactúancomoformadehacersecargodealgunainquietud.Los agentes pueden ser individuos o agentes colectivos (organizaciones,comunidades,etcétera).

Llamamosmaquinasaaquellosartefactosquesoncapacesdedesarrollaralgunaactividad por si mismos, pero que requieren de un agente para programarlos,iniciarlos o detenerlos. Con el desarrollo de variados mecanismos deretroalimentación, la distinción entre agentes autónomos y maquinas se ha hechocadavezmasdifusayproblemática,comonoslomuestraladiscusiónregistradaentornoalatemáticadelainteligenciaartificial.

Tenemostambiénentidadesquenoposeencapacidadautónomadeacciónporsimismas, pero que aumentan la capacidad de acción de un agente. Las llamamosherramientas.Unaherramientanormalmente expande la capacidadde accióndeunagente y, al hacerlo, incrementa su poder. Ello nos permite hablar de herramientasmásomenospoderosas.Cuando lohacemos,sinembargo,usamos ladistincióndepoderpor referenciaal agentequehaceusode laherramienta.Encuanto tales, lasherramientasnoposeenpoder.Ellasincrementanelpoderdelosagentes.

El poder, hemos dicho, es un juicio sobre «capacidad de generar acción». Laacción,porlotanto,eselreferentebásicodeljuiciodepoder.Mientrasmayorsealacapacidaddeaccióndeunaentidad,maspoderpodremossostenerqueellatiene.

Aesterespectoesimportantehacerdosalcances.Elprimerodeellosconsisteendistinguir la capacidad de acción del juicio de poder. Se trata de dos fenómenosdistintos. Las entidades poseen la capacidad de acción que poseen y ella muchasveces puede ser independiente del juicio que pueda hacer un observador. En estesentido,obviamentenoeseljuicioelquelesconfiere(olesadscribe)lacapacidaddeacción que poseen.Sin embargo, dada esa capacidadde acción, podemos emitir eljuiciodequelaentidadespoderosa.Elpoder,porlotanto,viveeneljuicioqueseemiteynoenlacapacidaddeacciónqueseenjuicia.

Elsegundoalcanceguardarelaciónconelhechodequeeljuiciodepodernoessiempre un juicio sobre acciones emprendidas, sino sobre «capacidad de generaracción».Conelloestamosseñalandoquenoesnecesarioquelaaccióndeballevarse

www.lectulandia.com-Página278

Page 279: Ontologia Del Lenguaje

a cabo para poder emitir fundadamente el juicio de poder. Aunque la entidad noactúe, si podemos sostener que posee la «capacidad» de hacerlo, igual podremoshacerel juiciodepoder.Tenerpoderesdiferentedeejercerlo.Loquenosmuestraestealcanceesqueeljuiciodepodernoessobrelaacción,sinosobreeldominiodeloposible.Sitengoeljuiciodequealguienpodríahaceralgo,lohagaonolohaga,puedodeigualformasostenerquetienepoderparaello.Sobreestepuntovolveremosmasadelante.

Cabe, por último, referirse al elemento de capacidad de acción «diferenciada».Podríamos haber dicho también «relativa» o «comparativa». ¿A que estamosapuntandoconello?Sostenemosqueel juiciodepoderno lohacemosexaminandosolamente la capacidad de generar acción de una entidad, sino comparando talcapacidadde acción con algunaotra.El juiciodepoderdiferencia la capacidaddeaccióndelaentidadqueesenjuiciadaporreferenciaaalgo.Yesenladiferenciaqueeljuiciodepodersehaceentantojuicio.

Elpuntodereferenciapuedemuchasvecesserunaentidadsimilaralaenjuiciada.Puedesertambiénlareferenciaadeterminadosestándaressocialesloquenospermitesostenerqueunaentidadespoderosa.Loimportantedereconocer,enestesentido,esquelaobservaciónaisladadelacapacidaddeaccióndeunaentidadnonosconduceal juiciodepoder.Si luegodeobservaruna solaentidad, sin referenciaaotrasoadeterminadosestándares,decimosqueéstatienepoderesonotienesentido.Eljuiciode poder siempre supone la referencia a otra entidad equivalente o a estándaressocialesdeterminados.

Ello nos permite entender por qué un juicio de poder hecho bajo determinadascondiciones históricas, puedaperder sentido, demodificarse tales condiciones.Losestándares sociales cambian históricamente y lo que era poderoso en unmomento,deja de serlo con posterioridad. Ello sucede en el campo de los deportes, de latecnología,de laeducación,enelmundode losnegocios,etcétera.Sucede tambiénqueelmismodesempeñopuedeserconsideradomuypoderosoporunacomunidadypuedepasarinadvertidoenotra.Ellonosconfirmaelcarácterlingüísticodelpoder.

Elpoderdellenguaje

Si aceptamos que el poder es un juicio con respecto a capacidad de accióndiferenciada y si aceptamos también el carácter generativo del lenguaje —y, portanto,queel lenguajeesacción—, tenemosque reconocerotronivelen la relación

www.lectulandia.com-Página279

Page 280: Ontologia Del Lenguaje

entre poder y lenguaje. En lamedida en que el lenguaje es acción, el lenguaje esfuentedepoder.Laformacomoactuamosenellenguajeconstituye,porlotanto,unaspectocrucialparaevaluarcuanpoderosossomosenlavida.

Apartirdeloanterior,talcomoloplanteábamosaliniciarestecapitulo,esposiblepor lo tantomirar hacia atrás y examinar todo lo quehemos sostenidohasta ahoradesde la perspectiva del poder. Cada competencia lingüística especifica a la quehemos hecho referencia, puede ser reconocida ahora como un dominio posible depoder.

Ydealgunaforma,alhablardeellasnolohemospodidoevitaryhemoshablado,por ejemplo, del poder de la declaración del «No», del poder de emitir nuestrospropios juicios y de saber fundarlos, del poder del saber hacer promesas y decumplirlas,delpoderdelreclame,etcétera.Encadaunodeestoscasosestamosfrenteaundominioparticularenelquepodemosdesempeñarnosmejoropeory,portanto,sermásomenospoderosos.

Cuando examinamos el lenguaje en su conjunto podemos distinguir cuatrodominiosdiferentesdecompetenciaslingüísticasy,porconsiguiente,cuatrofuentesdiferentes de poder. El primero es el dominio de las distinciones. Nuestrasdistinciones nos convierten en observadores diferentes y, de acuerdo al tipo deobservador que seamos, nuestras posibilidades de acción serán distintas. Sin unadeterminada distinción habrá fenómenos que no observaremos y, por lo mismo,estaremosmuyciegosalaposibilidaddeintervenirenellos.

El segundo dominio de competencias lingüísticas es aquel desarrolladoextensamenteeneste libro:eldominiode losactos lingüísticos.Novolveremosaexaminarlos nuevamente. Pero cada acto lingüístico y cada modalidad y aspectodentrodeellosesfuentedepoder.

Dentro del conjunto de los actos lingüísticos, hay particularmente dos que sontradicionalmentelosindicadoresmásimportantesdeljuiciodepoder.Nosreferimosalasdeclaracionesyalaspeticiones.DecimosqueelPresidentedelaRepublicadeundeterminado país tiene poder porque a diferencia de lo que sucede con los demásciudadanosdelpaís,loqueéstedeclaraconllevalaautoridadparamodificarelestadodelascosasyporquesuspeticionesseaceptanysecumplen.Podráhabermuchasydiferentesrazonesparaello;perosupodersemanifiestacentralmenteenelejerciciodeestosdosactoslingüísticos.Supodereselpoderdelapalabra.

Tomemosahoraunejemploopuesto:eldeunasaltanteen lacallequenospidequeleentreguemosnuestrabilletera.Nuevamente,podráhabermuchasrazonesquenosllevenacomportarnosdeunauotraformaconrespectoasupetición.Elhechoque tenga un cuchillo en lamano y que especulemos sobre las consecuencias queresultarían de decirle que no, son algunas de ellas. Sin embargo, su poder semanifestara en su capacidaddehacernos aceptar supetición.Supoder es, de igualforma,elpoderdelapalabra.

www.lectulandia.com-Página280

Page 281: Ontologia Del Lenguaje

Estonosllevaaunpuntoqueconsideramosdelamayorimportancia:Elpodersobre otros, que se ejerce imponiendo la palabra propia y haciendo que otros lacumplan.Estaformadepoder,enultimotermino,de-pendesiemprenodequienpideodeclara,sinodequienacepta.Podráhaberrazonesmuyjustificadasparaconcedertal aceptación; entre otras, como en el caso del asaltante, el juicio de no quererarriesgar la vida. No estamos emitiendo un juicio moral al respecto. Pero ello noimpide reconocer que, en último termino, la fuente de este tipo de poder residesiempreenquienaceptalapalabradelotro.Estamodalidaddepoderessiempreunaconcesiónhechaporaquelsobrequienelpoderseejerce.

Muchas veces nos referimos al poder del dinero o al poder de las armas. Nosiempre reconocemos, sin embargo, que tanto el dinero como la fuerza suelen serfactores de poder en cuanto gravitan sobre el poder de la palabra. El dinero nospermite pedir y, en lamedida enque estemosdispuestos a despojarnos de él en lacantidadqueestipulequienposeeaquelloquepedimos,obtendremosloquepedimos.Al hacerlo, dejamos al otro en posesión de nuestro dinero y, por lo tanto, con lacapacidaddeiniciarestemismojuegoporsucuenta.Enlamedidaenqueeldineroconducea laaceptacióndenuestraspeticiones,decimosqueésteesun instrumentoqueencarnasocialmentelacapacidaddeobtenerpromesas.

Alhablardelafuerzaesimportantehacerunadistinción.Esdiferenteelusodelafuerzacomo instrumentodesometimientoalusode la fuerzacomo instrumentodedestrucción.Obviamente,laeficaciadelafuerzacomoinstrumentodesometimientodescansa en su capacidad destructiva, pero sus usos en una u otra capacidad sondiferentes.Enelcasodelsometimiento,lafuerzaseusaparadarrespaldoalpoderdela palabra. En este caso, por lo tanto, el poder resultante depende de quien aceptasometerse.Peroesmuydiferentealpoderdelafuerzaenelcampodebatalla.Aquíelpoder se evalúa por su capacidad destructiva. No podemos perder de vista, sinembargo,queelpoderdestructivode la fuerzageneralmenteseusaparaobtenerelsometimiento. A fin de cuentas el objetivo de la guerra es político, como loreconocieravonClausewitz.

Al examinar el dominio de competencias lingüísticas que guardan relación conlos actos lingüísticos, es importante no olvidar que no basta considerar a estosúltimosenformaseparada.Losactoslingüísticoshacentambiéndecomponentesdejuegos de lenguaje mas complejos que pueden integrar a varios de ellos enmodalidadesdistintas.

Un tercer dominio de competencias lingüísticas relacionadas con el poder serefierealasnarrativas.Estossontejidoslingüísticosinterpretativosque,comotales,procurangenerar sentidoy establecen relaciones entre las entidades, las accionesyloseventosdenuestromundodeexperiencias.Lasnarrativasnosproporcionanunabasedesdelacualactuamosenelmundo.Segúneltipodenarrativaquesustentemos,nuestrasposibilidadesdeacciónserándiferentes.Deallí,porlotanto,quepodamos

www.lectulandia.com-Página281

Page 282: Ontologia Del Lenguaje

hablar también del poder del lenguaje haciendo referencia al poder de nuestrasnarrativas.Unejemploreiteradodeuntipodenarrativadegranpoderloconstituyenlasciencias.Ellasnosofrecenuntipoparticulardeexplicacióndelosfenómenosquenospermitengenerarlosoreproducirlos.

Porultimo,uncuartodominiodecompetenciaslingüísticastambiénrelacionadascon el poder esel dominio de las conversaciones. Tal como fuera ya expuesto, através de las conversaciones podemos no solo actuar directamente y modificar elestado actual de las cosas. Podemos tambiénmodificar el estado de lo posible, demaneradepoderposteriormenteintervenirdirectamente.

Hemos insistido en que el poder no resulta solo de nuestros desempeñosefectivos, sino que involucra también un juicio sobre nuestras posibilidades deacción, independientemente de las acciones ejecutadas. Dentro de las diferentestopologíasdeconversacionesquehemospresentadohaydosqueestándirectamentevinculadasconnuestracapacidaddeampliarnuestrohorizontedeposibilidades.Nosreferimos a las conversaciones de posibles acciones y de posibles conversaciones.Alcanzarcompetenciasenellasesfuente importantedepoderpersonal.Engeneral,mientrasmayorseaelcomponentereflexivodenuestrasconversaciones,mayorserálacapacidaddeestasdeexpandirloposible,enlamedidaqueellopermiteexaminarelespacioposiblequeotrasconversacionesdanporsentado.

Lafacticidaddelpoder

Apartir de lo ya señaladoquedademanifiesto cuan absurdo resulta el adoptarunaposicióncontrariaalpoder.Particularmente, luegoqueaceptamosqueelpoderno es una sustancia que este allí afuera y sobre la cual sea pertinente tomar unaposiciónafavoroencontra.Unavezquereconocemosalpodercomounjuiciosobrela capacidad de generar acción y una vez que reconocemos que los individuos yagrupacionesde individuos tieneny tendrán inevitablementecapacidadesdiferentesde generar acciones, descubrimos que oponerse al poder no solo es inconducente,puesésteseráunjuicioqueseguiremoshaciendo,sinoqueestambiénautolimitante.

Oponersealpoder,comotal,nosconducealcaminodelaimpotencia.Impotenteesquiennotienepoder.Esalguienquepadecelavida,sinlograroquererinterveniren ella.Y al no intervenir hace de los demás los amos de su propia existencia.Elimpotenteviveenlaresignacióndesdelacualnadaesposible,ningunaacciónhacesentido.El impotenteescaldodecultivoparaelresentimiento,puessuinacciónno

www.lectulandia.com-Página282

Page 283: Ontologia Del Lenguaje

podrá detener la acción de los demás ni los efectos de esta sobre si mismos. Amenudo, sin embargo, quienes sostienen oponerse al poder, no están precisamenteoptandopor la impotencia,sinoqueestánmanifestandoqueresientenunpoderquenosabencomocontrarrestar.

Elpoderesunafacticidaddelavida.Nohayserhumanoquepuedaprescindirdeél.Oponersealpoderesestardesdeyaal interiordelosjuegosdepoder.Ysibienpodemos legítimamente cuestionar y oponernos a la forma comoel poder se juegasocialmente o los fundamentos sociales que les confieren poder a unos y se lorestringenaotros,noporellopodemossustraernosaserparticipesdeljuegodepoderqueeslavida.

La forma mas adecuada de oponernos a formas de poder que rechazamos, esprecisamentejugandoalpoder.Elpoderresultadelacapacidaddeaccióndelossereshumanosydelhechodequeestacapacidaddeacciónnoesnipodráserigualparatodospues, como individuos, somosy seremosdiferentes.Ladistribucióndesigualdelpoderesunafacticidaddelaconvivenciasocial.

Una forma frecuentedeoponernosa la facticidaddelpoderes reivindicandoelidealdelaigualdad.Enlamedidaenqueeljuiciodepoderessiempreunjuiciodedesigualdad,decapacidaddiferencialdegeneraracción, toda formadepoder,vistadesdeelidealdelaigualdad,essiempresospechosa.Loimportanteaesterespectoesexaminardequéigualdadestamoshablando.Lahistoria,enlamedidaqueacrecientaelprocesodeindividuacióndelossereshumanos,noshacecadavezmásdiferentesymásautónomos.Nuncafuimosigualesycadavezlosomosmenos.

Laúnicaigualdadqueresultacoherentedentrodeesteprocesodeindividuaciónhistóricaesaquellaquegarantizaatodos,condicionesbásicasparaparticiparenlosjuegos sociales de poder. Es la igualdad de oportunidades para participar en talesjuegos. Es aquella que cuestiona, desde bases éticas, que los juegos de poder dealgunos,lesnieguenlaparticipaciónaotros.Perosetratadeunaparticipacióncuyosentido no es el ser iguales, sino la expansión de las diferentes posibilidadesindividuales.

MichelFoucaulthasidounodelospensadorescontemporáneosmásimportantesque nos hamostrado como el poder permea, sin excepción, el conjunto de la vidasocial.Sugrancontribuciónha sidoprecisamente lade revelar comoelpoder estapresente en toda institución, en todo discurso, en toda relación social. Su grandebilidad, sin embargo, es que lo hace desde la denuncia, sin lograr aceptar lafacticidad del poder. Cada vez que su dedo muestra el poder, uno escucha unaacusación.Foucaultresienteelpoder.

No estamos sosteniendo que toda forma de poder sea, desde un punto de vistaético, aceptable. Pero no basta exhibir la presencia de poder para que ello, por simismo, sea suficiente para impugnarlo. La posición de Foucault se sustenta en un

www.lectulandia.com-Página283

Page 284: Ontologia Del Lenguaje

idealanárquicodelavidasocial(laideadequeesposibleunaconvivenciasocialsinpoder)ydesdeunaéticaconsecuentequehacedelpoderunelementopecaminoso.ParaFoucaultloaceptable,loquegarantizapazsocial,eslaausenciadepoder.

Diferimos con Foucault. Para nosotros la aceptación y la paz se oponen alresentimiento que surge desde la impotencia y son aliadas de la superación de laresignación que niega la posibilidad de acción. Por lo tanto, aceptación y paz seidentifican con el compromisode expandir loposible e incrementar el poder.Ellasrequierencomplementarseconlaambición,conloqueNietzschellama«lavoluntaddepoder».AsícomoHeráclitopostulaque«eldescansosealcanzaenelcambio[35]»,delamismaformasostenemosquelapazseobtieneenlaacciónyenlaexpansióndenuestrasposibilidadesenlavida.

Elaprendizajecomoestrategiadepoder

Hemospostuladoqueelpoder es la capacidaddiferencialdegenerar accióndeunaentidad.Hastaahora,hemosconcebidoelterminodiferencial(ocomparativo)enrelaciónaotra entidado adeterminadosestándares sociales.Sin embargo, tambiénpodemos hacerlo comparando la capacidad de generación de acción de unamismaentidad en dos momentos diferentes en el tiempo. Cuando hacemos esto, estamosfrenteaunaformaparticulardepoderquehabitualmentellamamosaprendizaje.

Cuandosostenemosqueunamismaentidadpuederealizaraccionesefectivasenunmomentodeterminadodesudesarrollo,accionesqueesamismaentidadnopodíarealizarenelpasado,decimosque talentidadaprendió.Elaprendizajees,pues,unjuiciodepoder.Loqueentérminosdeacciónefectivanoeraposibleantes,lograserposibledespués.

Esinteresanteexaminarlodichodesdeelpuntodevistadeltipodeconceptodeaprendizaje que presupone. Tal como argumentáramos con respecto al poder, elaprendizaje, sostenemos, es un juicio. Podemos hacer lo que hacemos, pero solopodemosdecirquehuboaprendizajecuandoemitimosel juiciodequeaquelloquepodemoshacerenelpresente,nolopodíamoshacerenelpasado.Ysetrata,porlotanto, de un juicio que remite a nuestra capacidad de acción. No hay aprendizaje,comonohaysaber,quenoremita,deunauotraforma,anuestracapacidaddeacciónefectiva.

Saber es hacer, así como hacer es saber. Y aprender es poder hacer lo que nopodíamos hacer antes. ¿No implica lo anterior un pragmatismo estrecho? Un

www.lectulandia.com-Página284

Page 285: Ontologia Del Lenguaje

pragmatismo, sin duda; que éste sea estrecho es discutible. Al remitir todoaprendizajey todosaberanuestracapacidaddeacción,noestamos sugiriendoquedeterminadas situaciones que previamente concebíamos como aprendizaje, o comosaber, deben ser ahora excluidas de la lista de las cosas aprendidas o sabidas. Noestamos restringiendonuestrasnocionesdeaprendizajeyde saber.Loqueestamoshaciendoesmodificarsusentido.

¿Pero no hay acaso expresiones del saber que no se expresan en capacidad deacción?Sialguiensabequeayerllovió,¿quétienequeverestoconnuestracapacidaddeacción?SialguiensabecualeralacasaenlaquedurmióNapoleónlanochedel5de agosto de 1806, ¿no sucede lo mismo? O cuando alguien aprende literatura,¿dóndeestálaacción?

Para contestar mejor a todas estas preguntas es conveniente dar vuelta elproblemaypreguntarnos:¿como,encadaunodeesoscasos,podemossostenerquealguien sabe o que aprendió algo? ¿En que fundamos entonces el juicio deaprendizaje? En el hecho de que si preguntamos, estas personas nos darán larespuesta que consideramos adecuada. Y desde nuestra perspectiva, en la queentendemos que el hablar es actuar, responder adecuadamente es actuarefectivamente.Estenerlacompetenciadedesenvolverseadecuadamenteeneljuegodelenguajequeabrimosconlapreguntaquehacemos.

Yésta esprecisamente la formacomohabitualmente evaluamosel aprendizaje.Loúnicoque,desdenuestropuntodevista,hacambiadoesqueahoraaceptamosqueresponderesactuaryresponderadecuadamenteesacciónefectiva.

¿Porquéhablamosde acción«efectiva»?Porqueobviamenteno toda formadeacción(onotodarespuesta)nospermiteemitireljuiciodeaprendizaje.Soloalgunasacciones(soloalgunasrespuestas)fundanel juiciodeaprendizaje.Elloimplicaqueademásdeactuar,quienseencuentraenprocesodeaprendizajesesometealjuiciodealguienaquienleconfierelaautoridadparadeterminarsisuacción(osurespuesta)es efectiva. Tal como sucedía cuando nos referíamos al poder de la palabra de unindividuosobreotros,el juiciodeaprendizaje«seconfiere».Se leconfiereaquieninvestimosconautoridadparahacerlo.Elaprendizaje,nosdiceamenudoHumbertoMaturana, es obsequio (un juicio) que el profesor le hace (le confiere) al alumno,sobrelabasedelasaccionesejecutadasporéste.

Apartirdeloseñalado,comprobamosquecuandoaprendemosalgo,expandimosnuestracapacidaddeaccióny,porlotanto,incrementamosnuestropoder.Cadavezque adquirimos nuevas competencias, ganamos poder. El aprendizaje nos permitediferenciarnos de como éramos en el pasado, en términos de nuestra capacidad deacción.Aldiferenciarnosdenuestracapacidaddeacciónpasada,aceleramosnuestroproceso de devenir y nos transformamos en seres humanos diferentes. Somos deacuerdoacomoactuamos:laaccióngeneraser.Elaprendizaje,comomodalidaddepoder,espartecrucialdelprocesodeldeveniralquenosexponemosalvivir.

www.lectulandia.com-Página285

Page 286: Ontologia Del Lenguaje

Seducción,autoridadinstitucionalyfuerza,comoestrategiasdepoder

Hemossostenidoqueelpoderseasocianosoloconlasaccionesquerealizamossino,porsobretodo,conelespaciodeposibilidadesdequedisponemosparaactuar.Al comparar aunapersonacon losdemás,podemos juzgarqueelladisponedeunamplio espacio de posibilidades de acción. Diremos, en consecuencia, que esapersonatienepoder.Sinembargo,cabeconsiderarqueesapersonanohagausodelespaciodeposibilidadesdequedisponey,porconsiguiente,noejecutelasaccionesquelesonposibles.

Elpoder,porlotanto,remitealespaciodeposibilidades,alespaciodeaccionesposibles, más que a las acciones efectivamente ejecutadas. Estas últimascorresponden al ejercicio del poder que se especifica al nivel del espacio deposibilidades. Mientras mayores sean, en términos comparativos, nuestrasposibilidadesdeacción,mayorseránuestropoder.Ellodefinediferentesestrategiasposiblesparaincrementarnuestropoder.

Una de ellas, ya lo vimos, es el aprendizaje. A través de él, incrementamosnuestracapacidaddeacción—y,portanto,nuestroespaciodeposibilidades—porlavíadeganarnuevascompetenciasquenospermitenhacerloqueantesnopodíamos.El centrodegravedaddel aprendizaje comoestrategiadepoder es la capacidaddeaccióndelapersonaencuestión.

Loquenosesposible,sinembargo,nodependesolodeloqueseamoscapacesdehacer,sinotambiéndeljuicioqueotrostengandenosotros.Nodebemosolvidarquelaposibilidadseconstituyecomotalenunjuicio.Comotodojuicio,estepuedeestarfundadooinfundadoyelprocesodefundarlonosremiteacondicionesquesesitúanmas allá del propio juicio. Pero ello no impide reconocer que la posibilidad seconstituyecomotalatravésdeljuicioquehacemosdequealgoesoeraposible.

La relación entre poder, posibilidad y juicio tiene importantes consecuenciaspracticas. Ellas se observan conmayor claridad cuando examinamos el poder queresulta de nuestra relación con los demás y que se manifiesta en la forma comorespondananuestrasdeclaracionesypeticiones.Yahemosexaminadolagravitacióndeestosdosaspectosennuestropoderpersonalsobreotros.

Loquenosinteresadestacaraquíesqueelpoderquealcancemossobrelosdemáspara concitar autoridad a nuestras declaraciones y aceptación a nuestras peticionesdependenosolodenuestrascompetencias,sino,muyparticularmente,delosjuiciosquelosdemáshagansobrenosotros.Estosjuicioscontribuyendemaneradecisivaenconformarelespaciodenuestrasposibilidadesdeacciónconellosy,porlotanto,sonfactorescentralesdenuestropoder.Enotraspalabras,nuestropoderpersonalnoessolo función de lo que seamos capaces de hacer, sino también del juicio que losdemástengansobreloquesomoscapacesdehacer.

www.lectulandia.com-Página286

Page 287: Ontologia Del Lenguaje

Lo anterior define tres estrategias adicionales de poder personal, según sesustentenenlaseducción,laautoridadinstitucionalolafuerza.Laestrategiadelaseduccióndescansaennuestracapacidaddegenerarenotroseljuiciodequesomosunaposibilidad para ellos.En lamedida en que concitemos tal juicio, expandimosnuestra capacidad de acción con ellos, los encontramos más dispuestos a conferirautoridadaloquedeclaramosyaaceptarnuestraspeticiones.

Una forma habitual de seducción es la que observarnos en el cortejo, en losjuegos de amor. En la medida en que el otro haga el juicio de que somos unaposibilidadamorosaparaéloparaella,nuestraspropiasposibilidadesconéloellaseexpandirán.Una demis alumnasme señalaba en cierta oportunidad: «Yo entiendopocodelpoder,peroreconozcoelpoderquetengoconloshombres:teneralgoqueellosdesean».

Nuestrainterpretacióndelaseducción,sinembargo,trasciendeeldominiodelosjuegosdelamor.Cadavezque logramosconcitarenelotroel juiciodequesomosuna posibilidad para él, estamos en el juego de la seducción. Y podemos ser unaposibilidad en términos de nuestras competencias profesionales, de nuestrasinterpretacionessobrelavida,dequetenemosunproductoquesehacecargodesusinquietudes,etcétera.

La seducción, por lo tanto, constituye una competencia antológica que puedeadquirirdiferentesmodalidadesconcretas.Entreellascabemencionar,porejemplo,elmarketingylasventas,elproselitismopolítico,lalabormisioneradelosreligiosos,la pedagogía, etcétera. En todas ellas, el objetivo del juego en cuestión es lamodificación del espacio de lo posible del otro, en función de lo que nosotrostenemos que ofrecer. Nuestra competencia de hacer ofertas—es mas, de ser unaofertaparaelotro—estáenelcentredelaseduccióncomoestrategiadepoder.

Un caso particular de seducción es la persuasión. La persuasión consiste en lacapacidaddegenerarenelotroeljuiciodequenuestrasinterpretacionessonlasmaspoderosasy,portanto,queellasexpandenlasposibilidadesdequieneslasaceptan.Eldesarrollo del arte de la persuasión fue una de las inquietudes principales de lossofistasgriegosyestacontenidaensusenseñanzasderetórica.SedicequeGorgiaseramaestroenpersuadiraunaaudienciaenprácticamentecualquiermateria.Esteleconfería gran importancia a la retórica en la enseñanza de la juventud, pues ellacontribuía a la conformación de las identidades públicas de los individuos y erafuenteimportantedelpoderquealcanzaranenlacomunidad.

Unamodalidadparticulardelapersuasióneslalógica,estagraninvencióndelosmetafísicos y desarrollada particularmente por Aristóteles. La lógica centra sucapacidad de persuasión en la coherencia que mantienen entre si las diferentesproposicionesdentrodeunaargumentación.Dentrode losdiferenteselementosdelartedelaretórica,lalógica,consistenteconsuorigenmetafísico,poneénfasisenelcontenidodeverdady lacoherenciaargumental(Logos), reduciendo la importanciadeloselementosemocionales(ethosypathos).

www.lectulandia.com-Página287

Page 288: Ontologia Del Lenguaje

La segunda estrategia de poder personal guarda relación con la autoridadinstitucional. En este caso, nuestras declaraciones y peticiones tienen aceptaciónsocial,nopor laposibilidadquesomospara losdemáscomopersonas,sinoporqueestamosinvestidosdelaautoridadquelasociedadleconfiereaundeterminadocargoinstitucional.Mientrasocupemostalcargoinstitucional,accedemosalpoderquelacomunidad le confiere a éste. En el momento en que abandonamos el cargo,perdemosconelloelpoderqueantesposeíamos.Elpodernoresultadelacapacidaddeaccióndelapersonaencuantotal,sinodelacapacidaddeacciónquenosconfierela posición que ella ocupa al interior de determinados juegos institucionalesconsagradosporlacomunidad.

La terceraestrategiadepoderpersonalesaquellaquedescansaen la fuerza,ennuestra capacidad de destrucción comomedio de sometimiento o de disuasión delotro.Yanoshemosreferidoaella.Comoenloscasosanteriores, lafuerzaenestoscasosestapuestaalserviciodeunjuiciodeposibilidaddepartedelotro.Elpoderqueobtenemos resulta del juicio que otro hace sobre las posibles consecuencias queresultaríandenoacatarnuestrapalabraodelasconsecuenciasquepodríanresultardenuestracapacidadderespuestafrentealusodesupropiacapacidaddestructiva.

Entodosestoscasos,enlasestrategiasdeseducción,depoderinstitucionalydefuerza,nuestropoderpersonalesfuncióndeljuiciodeposibilidaddelotro.

Eljuiciodeloposible:CrisipodeSoli

Elpoder,hemosinsistido,sefundaenel juiciodeloposible.Cuandohablamosde lo posible, es interesante volver la mirada hacia los estoicos. Entre ellos cabeahora destacar la figura de Crisipo, quizás elmás influyente de los estoicos en laantigüedad.Tambiénunode losquesesitúanamayordistanciade la influenciadelosmetafísicos.CrisiponaceenSoli,Cilicia,enlapartesurdeAsiaMenor.Vivede281 a208 a.C.De su abundanteproducción escrita, solohan sobrevivido algunosfragmentos.

Crisiposeoponea lanociónde loposible,propuestapreviamenteporDiodoro,segúnlacualloposibleesaquelloqueesoseráverdadero.Talnocióndeloposible,sostiene Crisipo, lo hace indistinguible de lo necesario. Para Crisipo, hay eventosque, siendoposibles, no sucederán.Esposible, argumenta, queuna joya se rompa,aunque ello nunca ocurra.De lamisma forma como toma partido contraDiodoro,CrisiposeenfrentatambiénconelplanteamientodeCleantes,unestoicoanterioraél,

www.lectulandia.com-Página288

Page 289: Ontologia Del Lenguaje

que había sostenido que las afirmaciones con respecto al pasado no podían sernecesarias porque de serlo, no habrían sido posibles. En otras palabras, mientrasDiodoro aplicaba el criterio de necesidad tanto al pasado como al futuro,Cleantesnegabatalnecesidadysosteníaquetantoelpasadocomoelfuturoeranposibles.

Oponiéndose a ambos, Crisipo toma una posición que podemos condensarsosteniendo:elpasadopertenecealdominiodelonecesario;elfuturo,aldominiode loposible. SegúnCrisipo, todas las cosas verdaderas del pasado sonnecesariaspor cuanto no admiten cambio y porque el pasado no puede cambiar de lo queacontecióaloquenoaconteció.Loqueyaaconteciódejodeserposibleporcuantoloposibleesaquelloquepodríaacontecer,acontezcaefectivamenteono.

Según Crisipo, aquello que efectivamente acontezca es lo que llamamos eldestino.Unodelosfactoresqueseparaloposibledeldestino,esloqueCrisipollamaloqueesta«ennuestropoder».Atravésdeloqueesta«ensupoder»,losindividuosparticipanenlageneracióndeldestino.Eldestinonoesindependientedelactuardelos individuos. Ello nos recuerda a Heráclito que nos decía «Nuestro carácter esnuestrodestino».

El juicioqueconcibeelpasadocomonecesariocontieneunafuertecargaética.En primer lugar, representa un poderoso antidote contra el resentimiento, aquellaemocionalidadquesegestadesdelaimpotencia,desdelafaltadepoder.Alobservarel pasado desde el prisma de la necesidad, este recupera la inocencia. Las cosasocurrieron talcomoocurrieronporcuantonohubocondicionesparaqueocurrierandemanera diferente. En tal sentido, ellas fueron necesarias. Quien se lamenta porexperiencias del pasado a menudo se olvida que aquel que se lamenta es ya unindividuodiferentedeaquelquevivióesasexperienciasporcuantoesunproductodeellas.Quienvivióesasexperiencias,eraunserdistintodequienselamenta,puesnohabíatodavíapasadoporellas.

Resentir el pasado no solo compromete el pasado, también compromete elpresentey,alhacerlo,comprometetambiénelfuturo,enlamedidaqueelpresenteessu antesala. Ello es parte del efecto corrosivo del resentimiento. Toda forma deresentimientodelpasadorevelaquenoaceptamosplenamentequienessomos,quenonosamamossuficientemente,puesquienessomoshoy,esloquetalpasadohizoquefuéramos.Laplenaaceptacióndequienessomosdescansaenlaplenaaceptacióndenuestropasado,enlacapacidaddemirarloaceptandosunecesidad,sindespojarlodesuinocencia.AelloserefiereNietzschecuandonoshabladelaimportanciadelamorfati,delamoraldestino,delamoralacontecerefectivodelascosas.Loquenonosmata,nosdiceNietzsche,nosfortalece.

Aceptar el pasado no implica dejar de tomar responsabilidad por nuestrasaccionesniexigirqueotrostomenresponsabilidadporlasdeellos.Laformacomonoshacemosresponsablesde loquehicimosodecomofuimos,esproyectándonoshaciael futuro,demaneraque lasaccionesqueseamoscapacesde tomarsehagancargo de nuestro pasado necesario, y eviten las consecuencias de nuestro

www.lectulandia.com-Página289

Page 290: Ontologia Del Lenguaje

comportamiento pasado. Nada es más inútil, ni nada produce tan innecesariosufrimiento,quedesgarrarnosporunpasadoquenopodemoscambiar.Nadaesmásabsurdoquelucharcontralonecesario.

Así como es preciso aprender a aceptar el pasado necesario como forma deaprenderabienvivir,es igualmente importanteaprenderaejercitar loqueesta«ennuestro poder» porque, de esta forma, participamos en moldear el destine.Introducirnosenelfuturosignificaparticiparenelartedeloposible.

Poderyemocionalidad

Alcentrarnuestrainterpretacióndelpodereneljuiciodeloposible,nopodemosdejar de volver la mirada sobre el dominio de la emocionalidad. Lo posible,sostenemos, se define tanto al nivel de nuestros juicios como al nivel de nuestrasemocionesyestadosdeánimo.Noesextraño,por lo tanto,quenoshayamosvistoforzadosavolversobreeltemadelresentimiento.

Deacuerdoa laemocionalidaden laquenosencontremos,aquelloquenosseaposible será diferente. La emocionalidad define el rango posible de acciones quepodemosemprender.Alainversa,deacuerdoal juiciodeposibilidadquehagamos,nuestraemocionalidad serádistinta.Cuandoobservamosquenuestrasposibilidadesse expanden, nosmoveremos hacia emocionalidades positivas; cuando observamosque nuestras posibilidades se reducen, nos desplazaremos hacia emocionalidadesnegativas. Toda emoción y todo estado de ánimo permiten ser reconstruidoslingüísticamenteentérminodejuiciosdeposibilidad.

Laemocionalidades factorconsustancialde todaconfiguracióndepodery,portanto, de toda capacidadde acción.Unamismapersona, unmismogrupohumano,seránmásomenospoderosossegúnlaemocionalidadenlaqueseencuentren.Esto,queyafueseñaladocuandoensuoportunidadtratamoseltemadelaemocionalidad,debeserahorareiteradoalabordareltemadelpoder.Siaquelloquenosinteresaesintervenirenlacapacidaddeacciónefectivadeunindividuoodeunaorganización,siloquenospreocupaeselaumentarsupoder,nopodemosprescindirdeobservareintervenireneldominiodelaemocionalidad.

Deallí,porejemplo,que laspersonasmáscompetentesnoseannecesariamentelas más poderosas. Cuantas veces no comprobamos que el mejor alumno en laescuelaoenlauniversidadnoesquienobtienelosmayoreséxitoseneltrabajooenlavida.Oqueunaorganizacióndirigidaporunaplantaejecutivaaltamentecalificada

www.lectulandia.com-Página290

Page 291: Ontologia Del Lenguaje

es sobrepasada por otra que, en el papel, contaba con ejecutivos con menorcapacitación.Todossabemosqueelmejorprofesornoesnecesariamenteelquemassabe,sinoaquelquemejorrelacionaaquelloquesabeconlacapacidaddeexpandirelhorizontedeposibilidadesdesusalumnos.

Más importante que la formación que incrementa nuestras competencias, es laemocionalidadquedefine losespaciosposiblesdentrode loscualesactuamos.Conun menor nivel de competencia, alguien puede exhibir una capacidad de acciónmayory,portanto,maspoder,porhallarseenunsustratoemocionalqueespecificaun rango de posibilidades que puede no estar disponible para alguien mascompetente.

Laafirmacióndelavidayelcaminodelpoder

Hemospostuladoquelaacciónnosgenera,queellanoshacesereltipodeserquesomos.Hemosdichoquelaaccióngenerasery,alhacerlo,nospermitetrascendernosanosotrosmismosyparticipar en el procesodenuestra propia creación.Al actuardejamos de ser quienes éramos y accedemos a nuevas formas de ser: devenimos.Quienes fuimos ayer, dejamos de serlo hoy, para luego, mañana, ser nuevamentedistintos.

Nietzschenosreiteraunayotravez,«Elhombreesalgoquedebesersuperado».EstaesquizáslaenseñanzamásimportantedesuZaratustra.Yaaquelserhumanoque es capaz de superarse a simismo,Nietzsche lo llama el superhombre. Pocosconceptos de Nietzsche han desencadenado tantos malentendidos, tantasinterpretaciones erradas. El superhombre es quien hace de la vida un camino depermanente superación de si mismo. «El hombre», nos dice Nietzsche, «es unacuerdatendidaentrelabestiayelsuperhombre—unacuerdasobreunabismo».«Loqueesgrandeenelhombre»,nosinsiste,«esqueésteesunpuenteynounfin[36]».

La acción—ycon ella, el lenguaje—nos constituye.Por consiguiente, cuandoactuamos de la misma forma nos mantenemos fundamentalmente al interior de lamisma forma de ser. Solo expandiendo permanentemente nuestra capacidad deacción,aseguramoselcaminodenuestrasuperacióncomosereshumanos.Noessololacapacidaddeacciónloquedefinealserhumano.Es,porsobretodo,lacapacidaddeexpandirnuestracapacidaddeacción.Laclaveparaelloeslacapacidadrecursivay expansiva del lenguaje. Ya nos señalaba Heráclito: «El alma posee un lenguaje(Logos)queseexpande».

www.lectulandia.com-Página291

Page 292: Ontologia Del Lenguaje

Lacapacidaddeexpandirnuestracapacidaddeacciónesloquehemosllamadopoder.Optarporafirmarelvalorsupremodelavida,optarporreconocerlaprioridadde esta vida y de estemundopor sobre toda otra forma trascendente de vida y demundo,esoptarporelcaminodepodercomoopcióndevida.Elcaminodelpodernoniega la trascendencia. Por el contrario, es la expresión de nuestro compromiso(Nietzschehabladevoluntad)portrascendernospermanentemente.Eslaausenciadetoda resignación con nosotros mismos, de la resignación por seguir siendo comosomos,sinaspiraraalcanzarformasmasplenasdeser.

La trascendencia en el contexto del camino del poder, deja ahora de ser unrecurso que degrada la vida humana, que la confronta con un referente superiorsituado fuera de ella. Se trata, por el contrario, de la afirmación plena del valorsupremodelavida.Latrascendenciaseconvierteahoraenunrecursoinmanentedelapropiavida.Noeslavidahumanalaquehayquetrascender,eselserquesomosenlavidaelqueseabrealatrascendencia.«Loquepuedeamarseenelhombre»,nosdiceZaratustra,«esqueélesunaapertura».

En elmundo de hoy, en unmundo en el que nuestrasmetanarrativas, nuestrosdiscursos trascendentes,handejadodealimentarnosadecuadamentedelsentidoquenecesitamosparavivir,notenemosotraopciónparabienvivirqueabrirnosalcaminodelpoder,alcaminodelaexpansiónpermanentedenuestrasposibilidadesdeacciónenlavida.Cualquierafirmacióndemundostrascendentes,pormuylegítimaeinclusonecesariaqueellapuedaser,nopuedefundarse,comosucedieraenelpasado,enlasubordinacióndelvalordelavidahumana.

Denooptarporelcaminodelpoder,nosadvierteNietzsche,noseremoscapacesdesuperarlagranenfermedaddelalmadenuestrotiempo:elnihilismo.Elnihilismoesprecisamentelaexperienciadelsinsentidodelavida,delvivircomoexperienciacarentedevalor,enuncontextohistóricocaracterizadoporelreplieguedelpoderqueejercieranenelpasadolasmetanarrativas,losdiscursostrascendentes.

Elnihilismoeslaexperienciaqueresultadeesperarqueelsentidodelavidanosllegue,comoactodegracia,sinhabertodavíacomprendidoque,hoyendía,somosnosotroslosquetenemosqueparticiparensucreación,comosinonoshubiésemosenteradodequelosmetadiscursosseencuentranenprocesodeagotamiento.Enlasactuales condiciones históricas no podemos considerar el sentido de la vida comodado, ni podemos esperar, cuando lo perdemos, quenos llegue sin nosotros salir aconquistarlo. Es en tal sentido que el camino del poder se nos presenta como laopciónquenospermiteenfrentarelnihilismo.

www.lectulandia.com-Página292

Page 293: Ontologia Del Lenguaje

Lapolíticadelalma

Encarar la vida desde el camino del poder nos permite relacionarnos con elladesdeelámbitode lapolítica.Elserhumano,sostenemos,seenfrentaasuvidaenclave propia del juego político. El tipo de comportamiento que observamos en losgrandespolíticosnossirvedereferenteparamejorentenderlaformacomodebemosencararlavidaparabienvivirla.

No debiera extrañarnos que habiendo postulado la importancia y necesidad delcaminodelpodercomomodalidaddevida,nosveamosenlanecesidaddeusaralapolítica como referente de lo que tal postulado implica. La política ha sido hastaahoraeldominioporexcelenciaenelqueprobamosnuestracapacidaddeacciónenlos juegosdepoder.Aeste respectoqueremosmencionar cincoaspectosdiferentesque vemos asociados a los juegos de la política y que nos permitirán explorar laformacomoel serhumano se relacionacon supersona, aloptarpor el caminodelpoder.

1.Lapolíticacomogobierno.

Optarporelcaminodelpodersignificatomarplenaposesióndenuestraalmayasumir responsabilidad tanto por sus acciones, como por el tipo de persona quedevenimos al actuar de lamanera como lo hacemos. Esta toma de posesión sobrenuestraalma,nosllevaalaautenticidad,alacapacidaddevivirnuestravidabajolasoberaníadenuestrospropiosjuicios,siendoamosyseñoresdenuestrasacciones.

Elsujetoquesomos,nosadvierteNietzsche,esunamultiplicidad.Enelconviveninterpretacionesnosiempreconcordantes,emocionesnosiemprecongruentes.Partedenuestra responsabilidad, comosereshumanos, es asegurarno solo la coherenciadentrodeestamultiplicidad,sinoporsobretodoeltipodecoherenciaquedeseamosalcanzar.Elserhumanoquese introduceporelcaminodelpoderse transformaengarantedelordendesualma.Elhombrelibre,nosdiceNietzsche,esunEstadoyunasociedaddeindividuos.

www.lectulandia.com-Página293

Page 294: Ontologia Del Lenguaje

2.Lapolíticacomoejerciciodelalibertad.

Elcaminodelpodernoestaabiertoaalmasencautiverio,noeselcaminoparaalmasesclavas,noes tampocoelcaminodelrebano.Elcaminodelpodersoloestadisponible para seres humanos libres, para individuos capaces de afirmar su plenaautonomía,sucapacidaddeacciónpropia.Solosereshumanoslibrespuedencruzarla cuerda que lleva de la bestia al superhombre.Quienes no sean libres, caerán alabismoynopodránefectuarelcruce.

3.Lapolíticacomoartedeloposible.

La frase anterior fue acunada por Bismarck y nos permite explorar un aspectofundamentaldelaopciónporelcaminodelpoder.Elpoder,sostuvimos,sedefinenosoloporlasaccionesquerealizamos,sinosobretodo,porelespaciodeloposible.Loposible, tal como argumentara Crisipo le Soli, el estoico, representa un criteriofundamentaldesdeelcualnosproyectamoshaciaelfuturo.

Aquíesimportantehacerunadistinción,puesentenderlapolíticacomoelartedeloposiblepermitedos interpretacionesdiferentes.Laprimeraconsisteenel irtedesaberactuaralinteriordeloqueesposibley,porotanto,estatomaloposiblecomodado.La inquietud fundamentalaquíes«determinar» loqueesposiblepara, segúnello,actuarmejor.Elénfasisestapuestoaquíenintervenirdentrodeloposibleparaasegurar loqueacontece.En lamedidaenqueno todo loqueesposibleacontece,quiengobierna su alma a este nivel, busca asegurar que aquelloque acontezca seaaquello que permite sumayor desarrollo comopersona.A este nivel, sin embargo,estamostodavíaalniveldelaadministraciónogobiernodelalma.

La segunda interpretación concibe la política no tanto como el arte de actuar«dentro»deloposible,sinoelartedeparticiparensu«invención».Loposible,comohemosinsistidoreiteradamente,noexistecomotalconindependenciadelobservadorque somos. Lo posible es siempre un acto declarativo, un juicio, que realiza unobservador.Elactolingüísticodeloposible,sinexcluirlanecesidaddesometerseadeterminadascondicionesquepermitenfundarlo,creamundo.Cuandoelcaminodepoderseconcibecomounamodalidadde«inventar»loposible,nosmovemosdelaadministracióndelalma,alfenómenodelliderazgo.Loslíderessonaquellosquesecomprometenenlainvenciónoexpansióndeloposible.

www.lectulandia.com-Página294

Page 295: Ontologia Del Lenguaje

4.Lapolíticacomoliderazgo.

Al llegar a la figura del líder, nos hemos acercado nuevamente a la figura delsuperhombre. El superhombre, dijimos, es quien hace de la vida el camino de supermanenteautosuperación,desuautotrascendencia.Sinembargo,cuandovolvemosa la distinción del superhombre a través de la figura del líder, un nuevo elementointerpretativo emerge. Ahora nos damos cuenta de que no puede existir laautotrascendenciacomopersona,comolaformadeserquesomoscomoindividuos,sin que ello implique trascendernos también más allá de los limites de nuestraindividualidad y subsumirnos nuevamente en el espacio social dentro del cualprecisamente nos constituimos como individuos. En el líder, ambos procesos detrascendenciasecomplementan.

Ellídernoessoloalguienqueparticipaactivamenteenlainvencióndesimismo;alhacerlotransformaelespaciosocialdesucomunidadygeneraunámbitoenelque,a lavez,otrosaccedenanuevas formasdeser.El líder,por lo tanto, representaunespaciode encarnacióndel ser social de la comunidadde la que somosmiembros.Todaformadeliderazgoimplicaelabandonodeunavisiónindividualistaestrechadesimismo.Involucraelretornodelindividuoasusersocial.Setratadelarealizacióndelserindividualensusersocial.

Noolvidemosloquedijéramospreviamente:elindividuoesunfenómenosocial.Enlamedidaenqueelindividuotrasciendesuformadeserindividual,transformaalavezalacomunidadalaqueperteneceyabrenuevosespaciosdeposibilidaddeserparaotrosindividuos.

Cabeadvertir,sinembargo,quecuandoaludimosalliderazgocomoexpresióndelaopciónporelcaminodepoder,no lohacemospreocupadospor responderaunanecesidadsocial.Noestamossugiriendolanecesidaddequesurjanlíderescapacesdesometer y conducir a un vasto contingente de individuos a su alrededor. Nuestraconcepción del liderazgo no se corresponde con la necesidad social de una figuraautoritaria, sino, muy por el contrario, con un particular ideal de desarrolloindividual.

Obviamentelos individuosqueselevantencomolíderes influiránensuentornosocial.Noobstante,laperspectivaquesustentamosarrancadesdeunaéticaindividualcomprometidaconasegurar el sentidode lavidayexpandir lasposibilidadesde laexistenciahumana.Desdeestaperspectiva,entonces,noescontradictorioconsiderarunasociedadconformadaporunamultiplicidaddelíderes,influyéndosemutuamenteygenerándoseposibilidadesmutuas,endominiosdiferenteslelaexistencia.

www.lectulandia.com-Página295

Page 296: Ontologia Del Lenguaje

5.Lapolíticacomoespaciodedesenvolvimientodeindividuosemprendedores.

Lafiguraque,enconsecuencia,respondeconmayorlealtadaloquesustentamosesladelindividuocomoemprendedor,enunacomunidaddesereshumanoslibresyautónomos, abierta a alentar la capacidad emprendedora individual. Esta es unacomunidad comprometida, por un lado, enproveer lamáxima apertura a todos susmiembros para que estos participen, con respeto mutuo, en el desarrollo de susrespectivos caminos de poder y, por otro lado, en aceptar las diferencias queresultaran del seguir tales caminos. Una comunidad, en suma, sustentada en elreconocimientodelavidahumanay,porconsiguiente,lelascondicionesbásicasdesubsistencia,comovaloresfundamentales.

Lavidacomoobradearte

Desde el camino del poder, el ser humano se define, no como un entecontemplativoquesedeleitaenlaobservacióndelaverdad,tampococomounalmaenpenaquetransitaporuncaminodepruebasysufrimientos,sinocomouncreadordesupropiavida.Elatributofundamentaldelossereshumanosessucapacidaddeactuary,travésdeella,sucapacidaddeparticiparenlageneracióndesimismoydesumundo.

Detodaslascosasquelossereshumanospuedencrear,nadaposeelaimportanciaqueexhibedelacapacidaddeparticiparenlacreacióndesupropiavida.Todaotraformadecreación,sirveaésta,suobraprincipal:lavida.Desdeestaperspectiva,lacomprensión del ser humano no se agota al concebirlo a través de la figura delpolítico. Es mas, esta resulta completamente insuficiente. Por sobre tal figura, selevantaahoraotra:ladelserhumanocomoartista,comoparticipeenlacreacióndesuvida,comoiniciadoenelmilagroymisteriodelainvencióndesimismo.

Elcaminodelpoderes,enconsecuencia,elcaminodelacreación.Elserhumanoes, ante todo, un ser creador.Como creador, nos diceNietzsche, el ser humano setrasciende a simismo y deja de ser su propio contemporáneo. Pero en la creaciónsurgeotroaspecto importante: se transformaenunser libre.Creacióny libertadserequierenmutuamente.Nuestracapacidaddecreaciónnoshacelibres.Peroasícomolacreacióneselejerciciodelalibertad,estaúltimasoloemergeenelactocreativo.La libertad, en el sentido mas profundo, no es una condición jurídica, sino una

www.lectulandia.com-Página296

Page 297: Ontologia Del Lenguaje

condicióndelalmahumana.El concebir al serhumanoen tantoartistaquehacede suvida sugranobrade

arte,nosllevaahaceralgunasconsideracionesadicionales.Laprimeradeellas,guardarelaciónconabrirespacioa las fuerzasdestructivas

queacompañantodacreación.Siaceptamoslacreación,tenemostambiénqueaceptarla destrucción. Como nos enseña Heráclito, no hay una sin la otra. No podemostrascendernos y alcanzar otras formas de ser, sin dejar de ser quienes fuimos, sinabandonarnuestrasformasanterioresdeser.Yelloresultaenundesafíocrucialenlavida. Para trascendernos debemos estar dispuestos a sacrificar nuestras formaspresentes de ser. No hay trascendencia sin sacrificio, sin estar dispuestos a soltaraquello que pareciera sujetarnos, sin antes haber encontrado un nuevo punto deapoyo.

Quien no pueda desprenderse de si mismo, restringe sus posibilidades detrascendencia. Toda trascendencia, por lo tanto, se nos presenta como un salto alvació, como un sumergirse en la nada, en el principio de disolución del ser quesomos,para,desdeallí,volveraemergerenlasaguasdelavida.Elcaminodelpodery,porconsiguiente,delacreacióneselcaminodelriesgo,delavidacomoapuesta.

Optarporelcaminodelpoderimplica,enconsecuencia,asegurarlascondicionesemocionales que resultan necesarias para permitir tanto la creación como ladestrucción,aspectosambosinseparablesdeladinámicadeaautotrascendencia.ElloimplicavencerloqueNietzschelama«elespíritudelagravedad».Estenosataalasnormasexistentesdeser,introducepesadezennuestrodesplazamientoporlavidaynosimpidedespegarennuestrosaltoalvacío.

Elespíritudelagravedaddebeservencidoconlasfuerzasopuestas:aquellasquesurgen de la inocencia del juego. Apoyándose en imágenes proporcionadas porHeráclito,Nietzsche identifica esta capacidad creativa con la figura del niño aquelqueconstruyecastillosdearenaenlaplayaparaverlosenseguidadestruidosporlasolas y que vuelve a construir otros nuevos. El niño es, para Nietzsche, la figurapredilecta de las formas superiores del poder, pues nos muestra un poder que sedespliegadelainocenciadeljuego,desdelaausenciadeLagravedad.

A esta imagen del poder del niño, Nietzsche opone dos formas distintas,importantes,perotambiéninferioresdelpoder.Laimagendelabestiadecargaqueilustraconlafiguradelcamello.Ylaimagendelasbestiasdepresaquerespondealafigura del león. El camello se caracteriza por su resistencia, por su capacidad deabsorberadversidades,porsucapacidaddellevaraotrossobresusespaldas.Esunaformadepoderquenopuede ser despreciada.Muchasveces en la vida tendremosquerecurriralpoderdelcamello.Elleón,porelcontrario,esquienserebela,quienafirma su propio poder frente a los demás, quien declara la inviolabilidad de suterritorio.Lavidatambiénnosexigemuchasvecesserleones.

www.lectulandia.com-Página297

Page 298: Ontologia Del Lenguaje

Peronielcamello,nielleón,tienenelpoderdequien,comoelniño,creadesdela inocenciadel juego.Nohayotra forma superiordepoder a lade éste.Desde lafiguradelniño,podemoscomprobarcuantonoshemosalejadodenuestraconcepcióntradicionaldelpoderycuandistantesestamosdeljuiciodequeelpoderesmalignoyfuentedecorrupción.

Lasegundaconsideraciónqueefectuares laque relacionaelpodercreativodelserhumanoconlainterpretaciónqueNietzschenosofrecedelatragediagriega.Alconcebir al ser humano como artista, Nietzsche sostiene que necesitamos del artecomodisposiciónpues,sólodesdeél,logramosalejarnosdelsinsentidodelavida.Elartehacelavidasoportable.Ysóloelarteescapazdeconferirlealavidaelsentido,que ella de por si no nos proporciona, de que ella merece vivirse. Desde ladisposición del artista, le «inventamos» el sentido a la vida, sin el cual no nos esposiblevivirla.Estoesloque,segúnNietzsche,acometelatragediagriega.

Latragediagriegasesustentaenlavictoriadelabellezasobreelconocimiento.Los seres humanos se desplazan en ella eludiendo someterse al principio de laverdad, y buscando, en cambio, la realización de la vida desde una perspectivaestética.Noesextraño,porlotanto,comprobarlaformacomoSócratesreaccionaracontraelarte.

Elartenospermitevernosheroicamenteyelloesnecesarioparavivir.Soloelartenospermiteolvidarnosdenuestraslimitaciones.Necesitamosdelsentidotrágicodelhéroepara respondera losdesafíosde laautotrascendencia.Elhéroe trágicopuedesoportarlavidaporcuantosehacomprometidoahacerdeellaunaobradearte.Yencuantoobrasdearte,lossereshumanosalcanzansumásaltadignidad.

www.lectulandia.com-Página298

Page 299: Ontologia Del Lenguaje

BIBLIOGRAFIA

Anderson,WalterTruett(1990),RealityIsn’tWhatItUsedtoBe,Harper&Row,SanFrancisco.

Austin,J.L.(1979),PhilosophicalPapers,OxfordUniversityPress,Oxford.

Austin,J.L.(1982),Comohacercosasconpalabras,Paidos,Barcelona.

Budick, Sanford&Wolfgang Iser (Eds.) (1989),Languages of the Unsayabltf,ColumbiaUniversityPress,NuevaYork.

Burke,Peter&RoyPorter (1987),TheSocialHistoryofLanguage,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

CorradiFiumara,Gemma(1990),TheOtherSideofLanguage:APhilosophyofListening,Routledge,Londres.

Cousins,Norman(1989),HeadFirst:TheBiologyofHope,E.P.Dutton,NuevaYork.

Dreyfus, Hubert L. (1991),Being-in-the-World: A Commentary on Heidegger’sBeingandTime,DivisionI,TheMITPress,Cambridge,Mass.

Drucker,PeterF. (1990),Managing theNonprofitOrganization,HarperCollins,NuevaYork.

Echeverría,Rafael(1993),ElbúhodeMinerva,DolmenEdiciones,Santiago.

Epicteto (1985), The Discourses as Reported by Arrian, The Manual andFragments,LoebClassicalLibrary,Harvard/Heinemann,Cambridge,Mass.

Fann,K.T.(Ed.),SymposiumonJ.L.Austin,Routledge&KeganPaul,Londres.

Farias, Victor (1989), Heidegger and Nazism, Temple University Press,Philadelphia.

Fink,Eugen(1966),LafilosofíadeNietzsche,AlianzaUniversidad,Madrid.

Flores,C.Fernando(1982),ManagementandCommunicationintheOfficeoftheFuture,Logonet,Berkeley.

Foucault,Michel (1972), The Archaeology of Knowledge & The Discourse onLanguage,PantheonBooks,NuevaYork.

Foucault, Michel (1980), Power/Knowledge: Selected Interviews & OtherWritings,PantheonBooks,NuevaYork.

www.lectulandia.com-Página299

Page 300: Ontologia Del Lenguaje

Frankl,Viktor E. (1984),Man’s Search forMeaning, Simon& Shuster, NuevaYork.

Gadamer,Hans-Georg(1984),TruthandMethod,Crossroad,NuevaYork.

Goody, Jack (1986), The Logic of Writing and the Organization of Society,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Goody,Jack(1987),TheInterfaceBetweentheWrittenandtheOral,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Guthrie,W.K.C.(1971),TheSophists,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Harris, Roy & Talbot J. Taylor (1989), Landmarks in Linguistic Thought,Routledge,Londres.

Hartmack, Justus (1971), Wittgenstein y la filosofía contemporánea, Ariel,Barcelona.

Havelock,EricA.(1963),PrefacetoPlato,BelknapPressofHarvadUniversityPress,Cambridge,Mass.

Havelock,EricA.(1986),TheMuseLearnstoWrite,YaleUniversityPress,NewHaven.

Houston,R.A.(1988),LiteracyinEarlyModernEurope,Longman,Londres.

Heidegger,Martin[1927](1962),BeingandTime,Harper&Row,NuevaYork.

Heidegger, Martin (1971), Poetry, Language, Thought, Harper & Row, NuevaYork.

Heidegger, Martin (1982), On the Way to Language, Harper & Row, SanFrancisco.

Heidegger,Martin(1985),«Elhabla»,Espacios,AñoII,No.6,Puebla.

Heidegger, Martin & Eugen Fink (1993), Heraclitus Seminar, NorthwesternUniversityPress,Evanston.

Heráclito(1987),Fragments,UniversityofTorontoPress,Toronto.

Hilmy,S.Stephen(1987),TheLaterWittgenstein,BasilBlackwell,Oxford.

Janick, Allan & Stephen Toulmin (1983), La Viena de Wittgenstein, Taurus,Madrid.

Janz,CurtPaul(1981,1985),FriedrichNietzsche,AlianzaEditorial,Madrid.

www.lectulandia.com-Página300

Page 301: Ontologia Del Lenguaje

Jaspers,Karl(1965),Nietzsche,TheUniversityofArizonaPress,Tucson.

Kaufmann, Walter (1974), Nietzsche: Philosopher, Psychologist, Antichrist,PrincetonUniversityPress,Princeton./

Kerby, Anthony Paul (1991),Narrative and the Self, Indiana University Press,Bloomington.

Kerkoff,Manfred(1988),«Seisleccionesdekairología(Timing)»,Diálogos,51.

Kinneavy,JamesL.(1971),ATheoryofDiscourse,Norton,NuevaYork.

Kundera,Milan (1980),TheBook of Laughter andForgetting, PenguinBooks,Harmondsworth.

Kundera,Milan(1990),Lainmortalidad,TusquetsEditores,Barcelona.

Lakoff,RobinTolmach(1990),TalkingPower,BasicBooks,NuevaYork.

L’Herne,Cahierde(1983),Heidegger,EditionsdeL’Herne,Paris.

Lieberman, Philip (1984), The Biology and Evolution of Language, HarvardUniversityPress,Cambridge,Mass.

Logan,RobertK.(1986),TheAlphabetEffect,St.Martin-Press,NuevaYork.

Lyotard, Jean-Francois (1989), The Postmodern Condition: A Report onKnowledge,UniversityofMinnesotaPress,Minneapolis.

Maturana,Humberto(1970),«NeurophysiologyofCognition»,EnP.Garvin(Ed.)(1970),Cognition:AMultipleView,SpartanBooks,NuevaYork.

Maturana,Humberto(1990),Biologíadelacogniciónyepistemología,EdicionesdelaUniversidaddelaFrontera,Temuco.

Maturana,Humberto(1992),Elsentidodelohumano,Hachette,Santiago.

Maturana, Humberto y Francisco Varela (1972), De maquinas y seres vivos,EditorialUniversitaria,Santiago.

Maturana,HumbertoyFranciscoVarela(1980),AutopoiésisandCognition:TheRealizationoftheLiving,D.Reidel,Dordrecht.

Maturana,Humberto y FranciscoVarela (1983), «Fenomenología del conocer»,Revistadetecnologíaeducativa.

Maturana, Humberto y Francisco Varela (1984), El árbol del conocimiento,EditorialUniversitaria,Santiago.

www.lectulandia.com-Página301

Page 302: Ontologia Del Lenguaje

Mayr,Ernest (1963),Animal Species andEvolution,BellknapPress ofHarvardUniversityPress,Cambridge,Mass.

McLuhan,Marshall(1962),TheGuttenbergGalaxy,UniversityofTorontoPress,Toronto.

Miller, George A. (1991), The Science of Words, Scientific American Library,NuevaYork.

Miller,J.Hillis(1992),Ariadne’sThread:StoryLines,YaleUnivesityPress,NewHaven.

Monk, Ray (1990), LudwigWittgenstein: TheDuty of Genius, Penguin Books,Harmondsworth.

Mueller-Vollmer, Kurt (Ed.) (1988), The Hermeneutics Reader, Continuum,NuevaYork.

Nietzsche,Friedrich(1967),TheBirthofTragedy,VintageBooks,NuevaYork.

Nietzsche,Friedrich(1968),TheWilltoPower,VintageBooks,NuevaYork.

Nietzsche,Friedrich(1969),EcceHomo,VintageBooks,NuevaYork.

Nietzsche,Friedrich(1978),ThusSpokeZaratustra,Penguin,Londres.

Nietzsche, Friedrich (1979),Philosophy and Truth: Selections from Nietzsche’sNotebooksoftheEarly1870’s,HumanitiesPaperbackLibrary,NuevaJersey.

Nietzsche, Friedrich (1986), La genealogía de la moral, Alianza Editorial,Madrid.

Nietzsche, Friedrich (1989), Human, All Too Human, University of NebraskaPress,Lincoln.

Nietzsche,Friedrich(1989),BeyondGood&Evil,VintageBooks,NuevaYork.

Nehamas, Alexander (1985), Nietzsche: Life as Literature Harvard UniversityPress,Cambridge,Mass.

Ong,WaiterJ.(1982),OralityandLiteracy,Routledge,Londres.

Palmer, Richard E. (1969), Hermeneutics, Northwestern University Press,Evanston.

Pears,David(1971),Wittgenstein,Fontana/Collins,Londres.

Perowne,Stewart(I960),Hadrian,GreenwoodPress,Westport,Conn.

www.lectulandia.com-Página302

Page 303: Ontologia Del Lenguaje

Pescador,JoséHierroS. (1980),Principiosde la filosofíadel lenguaje,AlianzaUniversidad,Madrid.

Peters, Tom (1987), Thriving On Chaos: Handbook for a ManagementRevolution,Knopf,NuevaYork.

Pocock,J.G.A.(1971),Politics,LanguageandTime,Atheneum,NuevaYork.

Poggeler, Otto (1986), El camino del pensar de Martin Heidegger, AlianzaEditorial,Madrid.

Polkinghorne, Donald E. (1988),Narrative Knowing and the Human Sciences,StateUniversityofNewYorkPress,NuevaYork.

Rist,J.M.(1969),StoicPhilosophy,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Rodriguez,Richard(1982),HungerofMemory,BantamBooks,Toronto.

Rorty, Richard (1983), La filosofía como espejo de la naturaleza, Cátedra,Madrid.

Rosenberg,JayF.&CharlesTravis(Eds.)(1971),ReadingsinthePhilosophyofLanguage,Prentice-Hall,EnglewoodsCliffs,N.J.

Rousseau, Jean-Jacques & Johann Gottfried Herder (1966), On the Origin ofLanguage,TheUniversityofChicagoPress,Chicago.

Sandbach,F.H.(1975),TheStoics,Norton,NuevaYork.

Searle, John R. (1979),Expression andMeaning, Cambridge University Press,Londres.

Searle, John R. (Ed.)(1979), The Philosophy of Language, Oxford UniversityPress,Oxford.

Searle,JohnR.(1980),Actosdehabla,Cátedra,Madrid.

Seligman,Martin(1990),LearnedOptimism,Knopf,NuevaYork.

Seneca(1969),LettersfromaStoic,PenguinBooks,Londres.

Shannon, Claude E. & W. Weaver (1949), The Mathematical Theory ofCommunication,UniversityofIllinoisPress,Urbana.

Sheenan,Thomas (Ed.) (1981),Heidegger, theManand theThinker, PrecedentPublishing,Inc.,Chicago.

Thiele, Leslie Paul (1990), Friedrich Nietzsche and the Politics of the Soul,PrincetonUniversityPress,Princeton.

www.lectulandia.com-Página303

Page 304: Ontologia Del Lenguaje

Valdes, Mario J. (1987), Phenomenological Hermeneutics and the Study ofLiterature,UniversityofTorontoPress,Toronto.

Vlastos, Gregory (1991), Socrates, Ironist and Moral Philosopher, CornellUniversityPress,Ithaca.

VonFoerster,Heinz(1991),Lassemillasdelacibernetica,Gedisa,Barcelona.

Von Mises, Ludwig (1966), Human Action: A Treatise on Economics,ContemporaryBooksInc.,Chicago.

Vygotsky,Lev(1987),ThoughtandLanguage,TheMITPress,Cambridge,Mass.

Watzlawick,Paul(1977),HowRealIsReal?VintageBooks,NuevaYork.

Watzlawick,Paul(Ed.)(1984),TheInventedReality,Norton,NuevaYork.

White,Alan(1990),WhithinNietzsche’sLabyrinth,Routledge,NuevaYork.

While, Eric Charles (1987), Kaironomia: On the Will-to-Invent, CornellUniversityPress,Ithaca.

Whorf, Benjamin Lee (1956), Language, Thought & Reality, The MIT Press,Cambridge,Mass.

Winograd, Terry & C. Fernando Flores (1986),Understanding Computers andCognition,AblexPublishingCorp.Norwood,N.J.

Wittgenstein, Ludwig [1953] (1968), Philosophical Investigations, Macmillan,NuevaYork.

Wittgenstein,Ludwig(1981),TractatusLogicoPhilosophicus,AlianzaEditorial,Madrid.

Wittgenstein,Ludwig[1930] (1989),Conferenciasobreética,EdicionesPaidos,Barcelona.

www.lectulandia.com-Página304

Page 305: Ontologia Del Lenguaje

RAFAELECHEVERRIA,esfundadordeNewfieldConsulting,empresaconsultorayde formación gerencial que opera en los Estados Unidos, España, Venezuela,ArgentinayBrasil,que lideraanivelmundialdiversosprogramasde formaciónencoaching-organizacional, así como programas de formación de directivos encompetenciasconversacionalespara laconstruccióndeequiposdealtodesempeño.Entresusproductosmásimportantessedestacaelprogramainternacional«TheArtofBusinessCoaching»ofrecidotodoslosañosenespañol.

ElDr.Echeverríaesoriginalmentesociólogode laUniversidadCatólicadeChileyDoctor en Filosofía de la Universidad de Londres. Ha sido profesor en diversasuniversidadesyconsultordelaUNICEFydelaOficinaInternacionaldelTrabajodelas Naciones Unidas. Es miembro de número de la AcademiaMundial de Arte yCiencia.

HacolaboradoeneldiseñodeprogramasdeformacióndedirectivosparaelCenterfor Quality of Management (CQM), en Boston, y participa en el desarrollo de laSociety for Organizational Learning (SoL) Internacional, que dirige Peter Senge.Durante los últimos años, ha sido asesor del Instituto Tecnológico y de EstudiosSuperiores de Monterrey (ITESM), en México, ha desarrollado programas deformaciónparadocentesydirectivos,yhasidoconsultordelaComisiónNacionaldeCienciayTecnologíadelBrasil.

En sus programas han participado empresas y organizaciones tales como HewlettPackard,Polaroid, Intel,SunMicrosystems,AnalogDevices,BoseCorp.Teradyne,

www.lectulandia.com-Página305

Page 306: Ontologia Del Lenguaje

Lotus Development, W.R.Grace, BBN, Keane Inc., Colgate-Palmolive, Black &Decker, SAP de México, Cemex, Banco Central de Venezuela, Petróleos deVenezuela S.A., Siderúrgica delOrinoco, LaElectricidad deCaracas, Telecom deArgentina,elInstitutodeDesarrolloTecnológicodeChile,entremuchasotras.

Entre sus múltiples publicaciones destacan los libros El Búho de Minerva:Introducciónalafilosofíamoderna(1990)yOntologíadelLenguaje(1991).Atravésde esta nueva obra. La empresa emergente, la confianza y los desafíos de latransformación, el Dr. Echeverría nos da a conocer su propuesta en el ámbitoempresarial.

www.lectulandia.com-Página306

Page 307: Ontologia Del Lenguaje

Notas

www.lectulandia.com-Página307

Page 308: Ontologia Del Lenguaje

[1]LainterpretaciónqueseofreceacontinuaciónseapoyaenlostrabajosdeautorestalescomoEricA.Havelock(1963y1986),WalterOng(1982),JackGoody(1987)yRobertK.Logan(1986),entreotros.<<

www.lectulandia.com-Página308

Page 309: Ontologia Del Lenguaje

[2]VerMarshallMcLuhan(1962)yR.A.Houston(1988).<<

www.lectulandia.com-Página309

Page 310: Ontologia Del Lenguaje

[3] Ver, por ejemplo, Michael Heim (1987), J. Hillis Miller (1992), Richard A.Lanhan(1993).<<

www.lectulandia.com-Página310

Page 311: Ontologia Del Lenguaje

[4] Anteriormente decíamos que la ontología del lenguaje representa unainterpretacióndelossereshumanosqueprivilegiaelqueéstosvivenenellenguaje.Pero advertíamos que para comprender lo anterior era preciso modificar nuestracomprensióndellenguajeyabrirnosalaideadequeellenguajeesgenerativo,dequeel lenguaje es acción. Sin embargo, advertíamos entonces que para entender loanterioreraahoranecesarioabrirnosaunaconcepcióndiferentede laacción.Puesbien, sólo después de haber recurrido este proceso estaremos en condiciones deabrirnos a una concepción distinta del poder que nos sirva para discriminar entreinterpretacionesdiferentesyevaluar,porlotanto,losméritosdelapropiaontologíadellenguaje.Debemosacostumbrarnos,comopuedeobservarse,alacircularidaddelentendimiento.<<

www.lectulandia.com-Página311

Page 312: Ontologia Del Lenguaje

[5] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página312

Page 313: Ontologia Del Lenguaje

[6]Usamosladistincióninquietudcomotraduccióndeltérminoinglés«concern»quenosparecemás adecuado a lo quequeremos señalar.En español tenemos el verboconcernir, pero no tenemos el nombre correspondiente (que equivaldría a algo asícomo «concernimiento», como cuando decimos discernimiento a partir del verbodiscernir).Usamos el término inquietud, por lo tanto, aludiendo a aquello que nosconcierneyquenosincitaalaacción.Setrata,enconsecuencia,delreconocimientodeunasituaciónprimariadeinsatisfacción,dedesasosiego,desdelacualactuamos.

Otrotérminoposibleseríaeldeincumbencia,aquelloquenosincumbealactuar.<<

www.lectulandia.com-Página313

Page 314: Ontologia Del Lenguaje

[7] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página314

Page 315: Ontologia Del Lenguaje

[8]Laexcepciónmásimportanteaesterespectolarepresentalaprácticalegaldonde,desdehacemuchotiempo,sehareconocido—másen laprácticamisma,queen lateoría—elcarácteractivoygenerativodel lenguaje.Hechosyopiniones tienenuntratamientomuydistintoalinteriordeunjuiciolegal.<<

www.lectulandia.com-Página315

Page 316: Ontologia Del Lenguaje

[9]LudwigWittgenstein[1930](1989),Pág.35.<<

www.lectulandia.com-Página316

Page 317: Ontologia Del Lenguaje

[10] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página317

Page 318: Ontologia Del Lenguaje

[11]PeterDrucker(1990)<<

www.lectulandia.com-Página318

Page 319: Ontologia Del Lenguaje

[12]TomPeters(1987)<<

www.lectulandia.com-Página319

Page 320: Ontologia Del Lenguaje

[13]Ver,alrespecto,R.Echeverría(1993),Págs.270-272.<<

www.lectulandia.com-Página320

Page 321: Ontologia Del Lenguaje

[14]H.G.Gadamer(1984),pág340<<

www.lectulandia.com-Página321

Page 322: Ontologia Del Lenguaje

[15]H.G.Gadamer(1984),Pág.324.<<

www.lectulandia.com-Página322

Page 323: Ontologia Del Lenguaje

[16] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página323

Page 324: Ontologia Del Lenguaje

[17]Alrespecto,verEcheverría(1993),capítulosIVyXX.<<

www.lectulandia.com-Página324

Page 325: Ontologia Del Lenguaje

[18] Para una presentación sintética del pensamiento de Heidegger, verEcheverría(1993),capítuloXVII.Otrasreferenciassepresentanenlabibliografía.<<

www.lectulandia.com-Página325

Page 326: Ontologia Del Lenguaje

[19]Laoperaciónqueacabamosdeefectuaresequivalentealaquerealizamoscuandodistinguimoselemitirsonidosdelhablar,eloírdelescuchar,eldolordelsufrimientohumano,inclusoelverdelobservar.<<

www.lectulandia.com-Página326

Page 327: Ontologia Del Lenguaje

[20]Aesterespecto,verEcheverría(1993),Págs.223-231.<<

www.lectulandia.com-Página327

Page 328: Ontologia Del Lenguaje

[21] A continuación nos apoyaremos en una propuesta realizada por el filósofoMichaelGravesduranteelperíodoenquetrabajabaparaFernandoFlores.<<

www.lectulandia.com-Página328

Page 329: Ontologia Del Lenguaje

[22] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página329

Page 330: Ontologia Del Lenguaje

[23]NewYorkTimes,12defebrerode1991.<<

www.lectulandia.com-Página330

Page 331: Ontologia Del Lenguaje

[24]NormanCousins en su libroHeadFirst escribe sobre cuan eficaz puede ser elestadodeánimoparaayudaralarecuperaciónenenfermosdecáncer.<<

www.lectulandia.com-Página331

Page 332: Ontologia Del Lenguaje

[25]Ver,TheNewYorkTimes,26deOctoberde1993.<<

www.lectulandia.com-Página332

Page 333: Ontologia Del Lenguaje

[26]VerEcheverría(1993),capítuloII,Pág.36.<<

www.lectulandia.com-Página333

Page 334: Ontologia Del Lenguaje

[27]ComunicaciónpersonaldeRichardOgle.<<

www.lectulandia.com-Página334

Page 335: Ontologia Del Lenguaje

[28] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página335

Page 336: Ontologia Del Lenguaje

[29]Fragmento112,segúnlanumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página336

Page 337: Ontologia Del Lenguaje

[30]Fragmento119,segúnlanumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página337

Page 338: Ontologia Del Lenguaje

[31]Fragmento17,segúnnumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página338

Page 339: Ontologia Del Lenguaje

[32]Fragmento18,segúnnumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página339

Page 340: Ontologia Del Lenguaje

[33]Usamosladistinciónpersonacomoequivalentealtérminoinglés«self».<<

www.lectulandia.com-Página340

Page 341: Ontologia Del Lenguaje

[34] Estoy agradecido al Dr. Fernando Flores y a Business Design Associates,propietariosde losderechosdeautorde trabajosen losquesebasaeste segmento,por permitirme gentilmente hacer uso en este libro de largas secciones de talestrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página341

Page 342: Ontologia Del Lenguaje

[35]Fragmento84a,segúnnumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página342

Page 343: Ontologia Del Lenguaje

[36]Fragmento115,segúnnumeracióndeDiels.<<

www.lectulandia.com-Página343