Ontologia Debil- G.vattimo.

27
1 El olvido de la Verdad en la época de la Ontología débil. Posmodernidad, Ética y Verdad. Cristian Camilo Sánchez Rodríguez. 1 Universidad Pedagógica Nacional. Estudiante de Octavo semestre. "Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. Lo eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio" Rayuela; cap.93 Resumen: Este artículo tiene por objetivo señalar que a pesar de los planteamientos realizados por Vattimo en torno a la idea del pensamiento débil, y su concordancia con Rorty en lo que toca al tratamiento de la verdad en la esfera ética, es decir que no existe una estructura dela naturaleza de la que se participe y que oriente el actuar en el mundo, es posible salir al encuentro de esa idea explorando el concepto de verdad desde la postura del pensador Alain Badiou. Dicha postura apela al acontecimiento y a la constitución de un sujeto que se enmarca dentro de procesos y éticas de la verdad. Palabras Clave:Pensamiento débil,acontecimiento, ética de la verdad, sujeto, amor. 1 He sido ponente en los dos últimos coloquios internos de filosofía de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá. En el penúltimo participé con el siguiente título: La Nada, más que un concepto es una afección el alma. En el segundo coloquio la participación fue con el presente texto. La última participación en eventos académicos se dio el semestre pasado en la Universidad Autónoma de Colombia en el primer foro interno de estudiantes de filosofía; allí presenté el texto titulado de la De la Identidad narrativa a la Identidad Electrónica donde la intención era pensar las categorías de mismidad e ipseidad trabajadas por Paul Ricoeur pero dentro de la esfera informática. Ahora bien, el presente texto es el fruto de una investigación alrededor de la propuesta de Vattimo en el texto El fin de la modernidad. En dicho texto el autor introduce la categoría de pensamiento débil. A partir de esa conceptualización surge la interrogante en la esfera ética por un concepto de Verdad fundante, que no es considerado dentro de una ontología débil. En últimas, la pregunta que motivó este texto es por el papel que puede empezar a jugar de nuevo el concepto de Verdad en la denominada época del debilitamiento del pensamiento. 1

description

Texto de filosofía

Transcript of Ontologia Debil- G.vattimo.

1

El olvido de la Verdad en la poca de la Ontologa dbil.

Posmodernidad, tica y Verdad.

Cristian Camilo Snchez Rodrguez.[footnoteRef:2] [2: He sido ponente en los dos ltimos coloquios internos de filosofa de la Universidad San Buenaventura sede Bogot. En el penltimo particip con el siguiente ttulo: La Nada, ms que un concepto es una afeccin el alma. En el segundo coloquio la participacin fue con el presente texto. La ltima participacin en eventos acadmicos se dio el semestre pasado en la Universidad Autnoma de Colombia en el primer foro interno de estudiantes de filosofa; all present el texto titulado de la De la Identidad narrativa a la Identidad Electrnica donde la intencin era pensar las categoras de mismidad e ipseidad trabajadas por Paul Ricoeur pero dentro de la esfera informtica.Ahora bien, el presente texto es el fruto de una investigacin alrededor de la propuesta de Vattimo en el texto El fin de la modernidad. En dicho texto el autor introduce la categora de pensamiento dbil. A partir de esa conceptualizacin surge la interrogante en la esfera tica por un concepto de Verdad fundante, que no es considerado dentro de una ontologa dbil. En ltimas, la pregunta que motiv este texto es por el papel que puede empezar a jugar de nuevo el concepto de Verdad en la denominada poca del debilitamiento del pensamiento.]

Universidad Pedaggica Nacional.Estudiante de Octavo semestre.

"Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. Lo eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio" Rayuela; cap.93

Resumen: Este artculo tiene por objetivo sealar que a pesar de los planteamientos realizados por Vattimo en torno a la idea del pensamiento dbil, y su concordancia con Rorty en lo que toca al tratamiento de la verdad en la esfera tica, es decir que no existe una estructura dela naturaleza de la que se participe y que oriente el actuar en el mundo, es posible salir al encuentro de esa idea explorando el concepto de verdad desde la postura del pensador Alain Badiou. Dicha postura apela al acontecimiento y a la constitucin de un sujeto que se enmarca dentro de procesos y ticas de la verdad.

Palabras Clave:Pensamiento dbil,acontecimiento, tica de la verdad, sujeto, amor.

En el presente escrito me ocupar de realizar un anlisis de la postura de Gianni Vattimo en relacin al fin de la modernidad, y al modo en que se pretende sustentar la apertura o el chance de una ontologa dbil, esto con miras a explorar la condicin de posibilidad de una tica que se deriva de la crtica a la metafsica, temtica sobre la cual se suscribe una visin anloga por parte de Vattimo a la del pensamiento de RichardRorty. De modo que, me remitir a estudiar los principales planteamientos del texto el Fin de la modernidad, a la par con la conferenciatitulada:Una tica para laicos. Este estudio se realizar con el fin de poner en evidencia la posicin que se toma frente a la temtica de la verdad en relacin a la tica, y cmo en esta era que se ha tildado de la del pensamiento dbil existen posturas que abordan el concepto de verdad en la esfera de lo tico asocindolo con el acontecimiento y los procesos de verdad en que se ven imbuidos los individuos, de manera que, ante la posicin de Vattimo y Rorty expondr el contraste formulado por el pensador Alain Badiou en lo tocante a la llamada verdad. En otras palabras, en este escrito la meta es dar muestra de que ante la interrogante Cabe reconocer-se el olvido de la verdad en la esfera de la tica?, es posible salir a su encuentro contemplando la verdad como un proceso real en relacin a un acontecimiento.

Bajo ese presupuesto, empezar por plantear las premisas ms fuertes en la obra de Vattimo, es decir, los postulados en relacin al pensamiento de la posmodernidad. El primero de ellos versa sobre: Un pensamiento de fruicin (revivir), que remonta al concepto de Andenken, es decir, remembranza o rememoracin desarrollado por el pensador Martn Heidegger y que en ltimas radica en el hecho de asumir una actitud liberadora frente a la Ontologa Clsica. Con esto posiblemente se busca introducir y significar la existencia de una constitucin hermenutica del Dasein(Del ser ah),que no se podra deslindar de una posicin nihilista en cuanto se habla de una actitud liberadora frente a los postulados metafsicos del pasado. As las cosas, el pensador italiano propone con base en Heidegger que: ...el Dasein se funda como una totalidad hermenutica slo por cuanto vive la posibilidad de no ser ms ah. Podramos describir esta condicin diciendo que el fundamento del Dasein coincide con su Falta de fundamento: la totalidad hermenutica del Dasein est fundada slo en relacin con su posibilidad constitutiva de no ser ms ah (Vattimo,1987,p.104). En esa medida, se empieza a percibir cierta insinuacin de poner fin a repeticiones de tipo apologtico en lo tocante a la tradicin metafsica, es decir, a concebir como nico fundamento del Dasein la muerte, el ejercicio de la mortalidad. As las cosas, dentro de ese postulado que estima Vattimo en la llamada posmodernidad, se encuentra contemplada la insinuacin de tipo hermenutica de Heidegger en la que se manifiesta que:

El trabajo que la hermenutica cumple en las cuestiones de la tradicin no es nunca un hacer presente, en ninguna de las significaciones del trmino; sobre todo, ese trabajo no tiene el sentido historicista de reconstruir los orgenes de cierto estado de cosas para apropiarse mejor de l, segn la tradicional idea del saber como saber delas causas y de los principios. (Vattimo,1987, p. 108)

Este punto del que se acaba de hacer mencin es central, pues en la medida que sehabla de unAndeken como rememorar ontolgico,se contempla la actitud liberadora, pues en ese rememorar la pretensin ltima no es la de apropiarse de antiguos postulados, sino el hecho de saltar desde esta ontologa fuerte al ejercicio o condicin de lamortalidad en la que no hay ms fundamento que el no fundamento. Lo que posiblemente quiere decir, que no se concebir ms estructuras ontolgicas con carcter a-temporal y a-espacial de las que se participe, sino que se reconocer la finitud y temporalidad del Dasein. As las cosas, ese pensamiento de fruicin-de revivir- no se encuentra permeado por una suerte de pretensin por prolongar histricamente los fundamentos del pasado, sino quems bien de ese acercamiento emana un distanciamiento con la tradicin ontolgica.

Para hacer ms claro ese supuesto, me remitir al anlisis que efectaVattimo en relacin al pensador Federico Nietzsche en lo que se refiere a la verdad y la muerte de Dios, con el fin de ampliar el horizonte de sentido en lo tocante al acercamiento y distanciamiento con la Ontologa fuerte. De manera que, se empieza por manifestar que es imposible hablar de una superacin de la modernidad en cuanto siga existiendo una remisin por parte de la crtica a conceptos que se desarrollaron enel interior de la tradicin; Nietzsche ve con mucha claridad(...)que la superacin es una categora tpicamente moderna y que, por lo tanto, no puede determinar una salida de la modernidad(Vattimo,1987,p.146).Para hacerle frente a esta situacin, se piensa mejor en una anlisisqumicoo radicalizacin que consiste en la realizacin de: una crtica de los valores superiores de la civilizacin mediante una reduccin qumica(Vattimo,1987p.147).De manera tal, que en ese anlisis se arrojan serios resultados, entre los que destaca que:

El conocimiento no es otra cosa que una serie de metaforizaciones que van dela cosa a la imagen mental, de la imagen que expresa el estado del individuo y de esta palabra a la palabra impuesta como la palabra justa por las convenciones sociales, y luego de nuevo, deesta palabra canonizada a la cosa de la cual percibimos slo los rasgos ms fcilmente susceptibles de expresarse en metforas en el vocabulario que hemos heredado. (Vattimo, 1987, p.147)

Aqu se puede percibir que el conocimiento queda reducido y expuesto como una metfora ms, de tal manera que se puede decir que Nietzsche realiza una denuncia en lo que toca a la gravedadde asumir metforas como verdades ltimas, o en palabras ms fuertes; de aceptar mentiras por verdades, olvidando el trasfondo figurativo del lenguaje y permitiendo el desarrollo y proceso del endurecimiento metafrico.De manera que: La nocin misma de verdad se disuelve o lo que es lo mismo, Dios muere (Vattimo, 1987, p.147). En cuanto se reconoce el carcter metafrico que permea el proceso del conocimiento, y al cual an se le predica devocin alejada del componente figurativo.

Para ampliar esta propuesta me remitir al pensamiento de Paul Ricoeur en la obra S mismo como Otro, donde se reconoce que esa crtica a la tradicin ontolgica ha marcado una suerte de lnea denominada el cogito quebrado, en la medida que: El cogito no tiene ninguna significacin filosfica fuerte si su posicin no lleva implcita una ambicin de fundamento ltimo, postrero (Ricoeur, 1996, p.15). A partir de esto, el francs lanza un fuerte crtica sealando que el Cogitocomo fundamento ltimo no es ms que el fruto de una duda hiperblica, que no se relaciona con un quin:

Este yo que duda, as desligado de todas las referencias espacio-temporales solidarias del propio cuerpo;quin es? Desplazado con respecto al sujeto autobiogrfico del Discurso del Mtodo-cuyo rastro subsiste en las primeras lneas delas Meditaciones-el yo que conduce a la duda y que se hace reflexivo en el Cogitoes tan metafsico e hiperblico como la misma duda lo es respecto a todos sus contenidos. En verdad no es nadie.(Ricoeur,1996,p.15)

Con esta remisin a Ricoeur se busca explicitar el hecho de que si bien por un lado en Niesztche se reconoce el componente metafrico del lenguaje, de otro lado se hace perentorio manifestar el aspecto del anti-cogito, pues el yo que piensa de Descartes est totalmente deslindado de la temporalidad y espacialidad de un sujeto de carne y hueso particular, lo que en otras palabras quizs pueda significar que ese fundamento ltimo de la modernidad no hace referencia a ningn sujeto real , sino que simplemente es aceptado como fundamento de una poca, olvidando su procedencia hiperblica y me atrevera a decir metafrica. Cosa que termina por evidenciar el distanciamiento por parte de Nietzsche con una tradicin ontolgica en la que se postula una verdad ontolgica fruto de una duda hiperblica.

Ahora bien, en ese estado de la cuestin es necesario examinar el punto de convergencia entre los dos autores alemanes en lo tocante a ladinmica de remembranza y liberacin en la historia de la ontologa, pues enel caso de Nietzsche: el anlisis emprendido en Humano, demasiado Humano pierde hasta la apariencia de un anlisis crtico; no se trata, en efecto, de desenmascarar ni disolver errores, sino que se trata de verlos como el manantial mismo de la riqueza que nos constituye y que da inters, color, ser al mundo(Vattimo,1986 p.150). Con esta apreciacin posiblemente se busque apelar al hecho de que sealar los posibles errores de la tradicin no da pie para satanizar esa ontologa, sino que al contrario, a partir de ese Andekense abren horizontes de sentido alejados de la posibilidad de remontarse y acuar esas verdades ltimas. De manera que, desde la visin de Vattimo esa remembranza u itinerario es cotejable con la posicin del escritor de Ser y Tiempo:

El efecto nihilista de la autodisolucin del concepto de verdad y del concepto de fundamento en Nietzsche tiene su paralelo en el descubrimientoheideggeriano de carcter de hacer poca del ser; tampoco en Heidegger el ser puede ya operar como Grund, ni para las cosas ni para el pensamiento. (Vattimo,1987,p.154)

Este planteamiento posiblemente significa que en ninguno delos dos casos se est en labsqueda de fundamentos prstinos para una poca, sino que por el contrario; se concibe una bsqueda de sentido alejada de posibles imperativos fuertes o como lo llamara Lyotard, metarrelatos, en su obra capital La condicin postmoderna.Ahora,bajo ese supuesto que gira en torno a la idea de mirar ms all de la metafsica se manifiesta que: El Andeken no capta ningn Grund, tanto menos podra a su vez servir de base para una transformacin prctica de la realidad(Vattimo,1987,p. 155).Bajo este planteamiento se termina por recalcar la idea de que a travs de ese concepto y actitud de rememoracin no se concibe la posibilidad de buscar un Grund, o fundamento ltimo, por lo tanto la pretensin no es la de posicionar un principio o verdad fundante y a partir deella constituir una suerte de pensamiento funcionalista que se apoye y que se mueva en funcin de un esquema conceptual fuerte con miras a una transformacin radical de la realidad, sino que apela a un chance o pensamiento dbil que no se ate a la tradicin y sus fines ltimos.As que el pensamiento de fruicin es una posibilidad de mirar e ir ms all de la metafsica, pero sin desconocerla y socavarla del todo y menos an con la pretensin de apropiarse de ella: En los trminos de Nietzsche, el pensamiento no se remonta a los orgenes para apropiarse de ellos; slo recorre los caminos del errar incierto que es la nica riqueza, el nico ser que no es dado(Vattimo, 1987, p. 155).Cosa que se pudo apreciar con la remisin a Ricoeur quien termina por evidenciar que determinada verdad fundente es el fruto de un mtodo rigurosamente dirigido, que en principio no deja entrever el error que constituye proclamar algo como sustancial sin que se relacione directamente con un quien y su temporalidad.

Ahora bien, una de las consecuencias que tiene reconoceruna ontologa hermenuticaradica en la posibilidaddepensar una tica desde un horizonte de sentido en el que no existe un Grund, de modo que: La rememoracin o, ms bien, la fruicin (el revivir), tambin entendida en el sentido esttico, de las formas del pasado no tiene la funcin de preparar alguna otra cosa, sino que tiene un efecto emancipador en s misma. Tal vez a partir de aqu, una tica posmoderna podra oponerse a las ticas, aun metafsicas, del desarrollo, del crecimiento, delo novum como valor ltimo. (Vattimo, 1987, p. 155)

De manera que, dentro del pensamiento posmoderno se reaviva la discusin por una suerte de ticas en las que no se perciba una propuesta fundamentalista ni funcionalista del pensamiento y actuar, de manera tal, que si la verdad es un concepto que prcticamente se debe dejar en el olvido a partir del debilitamiento del pensamiento qu concepcin de la tica se deriva de la crtica a la metafsica?En este punto de la cuestin me remitir ala posicin y postulado del pensador Richard Rorty en la mencionada conferencia Una tica para laicos, en la cual se suscribe una visin de la metafsica anloga a la de Vattimo.

En dicha conferencia,Rorty manifiesta de entrada que hablar de espiritualidad y secularismo, remitindose a una opinin de Benedicto XVI, desde la cual pareciese que se avecina un momento neurlgico en el que ser muy difcil a la Iglesia decir en qu cree: Muy pronto, afirma el Papa, no se estar ya en condicin de afirmar que la homosexualidad constituye, como ensea la Iglesia catlica, un desorden objetivo en la estructura dela existencia humana (Rorty, 2009,p.13). Esto parece significar que se est entrando en una poca enla que ciertas maneras de ser y de actuar ya no podrn ser sealadas como desordenes en relacin con alguna suerte de referente ontolgico, y para justificar esto,el Papa se remite al hechode que la opinin pblica ultrajada ejerce presin sobre esasconcepciones que puedan versar acerca de desviaciones en lo tocante a una estructura de la naturaleza, por lo cual, pareciese no estar lejano el momento en que la Iglesia tenga que guardar silencio al respecto.

Ante ese parecer de Benedicto XVI,el americano manifiesta que la actitud de la Iglesia redujo significativamente la felicidad humana(Rorty,2009,p.14).Por lo tanto, desde su perspectiva surge una interrogante pues Tiene razn la Iglesia cuando afirma que existe una suerte de estructura de la existencia humana que pueda funcionar como punto de referencia moral, o bien nosotros, encuantoseres humanos, no tenemos otras obligaciones morales que la de ir alternativamente ayudndonos a cumplir nuestros deseos, alcanzando con ello la mxima felicidad posible?(Rorty,2009,p.14). Interrogante que de entrada muestra serias dudas sobre el hecho de pensar en una estructura de la naturaleza de la que se participe y que pueda promover o propiciar una mejor vida, o si se quiere un estado de plenitud.

Este punto se hace crucial pues aqu se puede percibir la relacin entre el pensamiento de Vattimo y Rorty en la medida que, en principio desde la postura de Rorty es posible concebir Una tica para laicosen la que solo se reconozca un absoluto, es decir lafelicidad, pero no en trminos de un discurso fuerte, ni mucho menos a modo de una especie de receta que se constituya como condicin necesaria para alcanzarla, puesto que, dentro de la esfera de la ontologa dbil no se concibe el hecho de recurrir a ms imperativos fuertes, sino ms bien, concretar una actitud en la que los pequeos relatos y discursos se presten para un mejor desenvolvimiento de los individuos, de modo que, cuando alguien lo considere necesario, est en la capacidad debuscar otra alternativa en la persecucin de lo que es tenido a consideracin como nico absoluto dentro de esta propuesta, es decirLa felicidad. Lo que quiere decir, que al igual que en la propuesta de Vattimo no se reconoce una esfera ontolgica donde habite una estructuraa-temporal de la que se participe por necesidad y que termine por orientar la dimensin del actuar del sujeto, sino que se reconoce que el hombre es un ser finito que est en la posibilidad de auto-comprender-se ante el mundo sin la necesidad de una estructura de la naturaleza de la que tenga que participar por necesidad.

Una vez se ha examinado la postura de Rorty en relacin con la posibilidad de concebir y concretar un tica que comulgue con el debilitamiento del pensamiento se hace necesario anclar esta propuesta con otro delos postulados del posmodernismo que versa sobre el pensamiento de la contaminacin, y con esto sehace referencia indiscutiblemente a los tan famosos juegos del lenguaje descritos por Wittgenstein, puesparece que hablar de identidad, o si se quiere tambin de una nica imagen del mundo es asunto complicado, pues ante la diversidad de jergas y argots se convierte en tarea casi que imposible pensar en una transparencia en trminos lingsticos, por lo tanto, en esta poca en la que se ha empezado a reconocer la multiplicidad y proliferacin de juegos del lenguaje; la posmodernidad asume que existe un pensamiento dela contaminacin en el que predominan lasimgenes y el trnsito de informacin a travs de mecanismos y tecnologas informticas como las Tics, es decir, que los juegos del lenguaje sumados a la dinmica avasallante dela tecnologa se constituyen como una suerte de avalancha, en la que es imposible encontrar una continuidad como en el caso de la ontologa tradicional.

Cuando se dice que se puede anclar la propuesta de Rorty con esta premisa es la medida que, las diferentes culturas, las diferentes comunidades hablantes, la diversidad de juegos del lenguaje, estn en la posibilidad de alcanzar diversos objetivos, recurriendo a pequeos consensos que iran en contrava de un posible retorno y rescate de la continuidad en la ontologa tradicional, es decir, que los pequeos grupos que forman parte de una gran diversidad pueden pensar en conceptualizaciones ticas que vayan ms all de la metafsica tradicional.Lo que evidenciara que desde la perspectiva posmoderna es casi que imposible pensar en una claridad y fortaleza del discurso, de manera que, se recurre a plantear la divisa de un pensamiento de contaminacin, que prcticamente se reafirma con el acceso a lasmass media y a todas las tecnologas y esferas informticas.

Una vez se han expuesto los argumentos ms fuertes de la posmodernidad desde la visin de Vattimo, y el modo en que se relacionan con las posturas convergentes de Nietzsche y Heidegger, acompaado esto del hecho de que existe la posibilidad de pensar en la tica desde el pensamiento dbil dejando en claro el olvido de la verdad, se hace necesario entrar en la recta final del escrito que consiste en exponer cmo es posible hablar aun de verdad en relacin a la tica en la poca de la llamada ontologa dbil. Para esto en principio se haba formulado la interrogante acerca de si:Cabe reconocerse el olvido de la verdad en la esfera de la tica? interrogante ante la cual y de manera preliminar se contest que era posible salir al encuentro de la incertidumbre contemplando la verdad como un proceso real en relacin a un acontecimiento.

Para tales efectos, nos remitiremos a la obra: tica, ensayo sobre la conciencia del mal, del pensador Alan Badiou que en captulo titulado Ser, acontecimiento, verdad, sujeto, empieza por manifestar que:

Si no hay tica en general, es que falta el Sujeto abstracto, y habra que proveerlo. No hay sino un animal particular, convocado por las circunstancias a devenir sujeto. O ms bien, a entrar en la composicin de un sujeto. Lo que quiere decir, que todo lo que es, su cuerpo, sus capacidades, se encuentre, en un momento dado, requerido para que la verdad haga su camino.(Badiou, 2004, p. 15)

Lo que quizs pueda significar que se est contemplando en un primer momento la ausencia de un Sujeto abstracto, es decir, que si Dios ha muerto, en este caso se concibe la muerte del Sujeto entendido este como discurso abstracto y del que se participa por necesidad. En esa medida, el autor habla de la composicin de un sujeto para lo cual se hace necesario reconocer el concepto de verdad y acontecimiento como categoras necesarias dentro del proceso de advenimiento del sujeto.As las cosas, el autor plantea que:

Se llama verdad una verdad al proceso real de una fidelidad a un acontecimiento. Aquello que esta fidelidad produce en la situacin. Por ejemplo, la poltica de los maostas franceses entre 1966 y 1976, que intenta pensar y practicar una fidelidad a dos acontecimientos entreverados: la Revolucin cultural China y Mayo del 68 en Francia. O la msica llamada contempornea, que es fidelidad a los grandes Vieneses de comienzos del siglo.O la geometra algebraica en los aos cincuenta y sesenta, fiel al concepto de Universo (en el sentido de Grothendiecketc). (Badiou,2004,p.16)

Con este apartado se busca ejemplificar el hecho de que la verdad como tal es un proceso que rompe cierta continuidad y que declara el advenimiento del sujeto como constituyente de un proceso de verdad, es decir, el sujeto como sujeto de un proceso de verdadya sea en la esfera de la militancia poltica, como tambin del acontecer musical.De modo que la verdad es:

Una ruptura inmanente. Inmanente, porque una verdad procede en la situacin y en ninguna otra parte.Nohay cielo de las verdades. Ruptura, porque lo que hace posible el proceso de verdad-el acontecimiento-no estaba en los usos dela situacin, ni se dejaba pensar por los saberes establecidos.(Badiou,2004,p. 16)

Aqu tambin se puede apreciar el rechazo por una suerte de tica que postule universales y verdades ltimas de las que se participara, pero a diferencia del pensamiento manifestado por Vattimo Y Rorty, este ltimo autor reconoce que an se puede hablar de verdad, pero sin el recurso a hipostar verdades ltimas.

Para alcanzar una mayor claridad del asunto me remitir a otro ejemplo que posiblemente de luces sobre lo que quiere decir la propuesta de Badiou.

Aqu es necesario prevenir que el sujeto, as concebido. No recubre al sujeto psicolgico, ni aun sujeto reflexivo (en el sentido de Descartes) o al sujeto trascendental (en el sentido de Kant). Por ejemplo, el sujeto inducido por la felicidad a un encuentro amoroso, el sujeto del amor, no es el sujeto amante descrito por los moralistas clsicos.Porque un tal sujeto psicolgico depende de la naturaleza humana, de la lgica de las pasiones, mientras que aquello de lo que nosotros hablamos no tiene ninguna preexistencia natural.Los amantes entran como tales en la composicin de un sujeto de amor, que los excede a uno y a otro. (Badiou, 2004, p.16)

El caso del amor es un tema particular, y me agrada, porque a veces pareciese que la filosofa se hubiese olvidado de esta categora trabajada arduamente en otros periodos de la historia. Ahora bien, como se puede apreciar en este apartado, el sujeto del amor no se identifica ni con la categora pensada por Descartes o Kant, sino que ms bien, parece que se habla de un sujeto que emerge en relacin a un acontecimiento que quebranta la normalidad de su existencia, es decir, que el sujeto del amor no participa de un saber preexistente o de una lgica clsica de la que se pueda dar cuenta en la tradicin, sino que al contrario,en el sujeto del amor se presenta una ruptura en la continuidad de la vida, lo que genera en la propia constitucin de este sujeto una fidelidad al acontecimiento, pero con la particularidad de que en este sujeto que adviene, es decir, en su composicin existe un plus o un exceso del que no se puede dar cuenta, pero que ha roto, como ya se ha hecho mencin la continuidad y normalidad de la existencia.

Para ser ms coloquial lo pondr en estos trminos; cuando un individuo se enamora es consciente de que algo ha cambiado en su vida, pero el asunto grueso es que le es imposible dar cuenta de eso que ha cambiado, es decir, la continuidad se ha quebrantado, y se ha hecho sujeto del amor en un proceso de verdad que adviene, pero este sujeto de amor no es capaz de hacer uso del lenguaje para manifestar aquello que le acontece, es decir, este sujeto sabe que algo le pasa, le acontece, pero no est en posibilidad de expresar qu es lo que le pasa. A ese plus, a ese exceso, a aquello que est en el lmite y de lo que no sepuede dar cuenta a travs del lenguaje, pero que ha roto la continuidad a manera de acontecimiento,Badiou lo denomina verdad, en la relacin que tiene un sujeto en su constitucin con aquello que lo excede en determinado acontecimiento como en el caso citado.En ltimas, este autor recurre a manifestar que los acontecimientos son: singularidades irreductibles, Fuera de la ley de las situaciones(Badiou,2004,p.17).Lo que complementa la idea de que las construcciones o leyes establecidas y aceptadas en un momento determinado, no alcanzan a cobijar o a dar cuenta del proceso o acontecer en el que emana una verdad, esto en cuanto el acontecimiento excede la normalidad e impide su reduccin a una tradicin.

Ahora, surge la pregunta por cmo se relaciona esto con la tica?Para tales efectos Badiou acua el concepto de tica de una verdad, que desde su perspectiva se pronuncia fcilmente: Haz todo lo que puedas para que persevere lo que ha excedido tu perseverancia.Persevera en la interrupcin. Atrapa en tu ser lo que te ha atrapado y roto (Badiou, 2004, p.18).Es decir, que en la constitucin de un sujeto y su relacin con un proceso de verdad, la tica de una verdad radicara en la consistencia, es decir, en la fidelidad con ese acontecimiento que lo sobrepasa, que lo saca de la continuidad y que lo constituye como sujeto. De manera tal, que desde su visin la tica de una verdad radica en la fidelidad a aquello que excede, que se pude ver en casos ms all del amor, como la militancia poltica, donde la consistencia radica en perseverar en aquello que excede al sujeto, y que requiere muy en el fondo cierto compromiso y fidelidad con el acontecer.

En ltimas, se piensa que con la remisin a esta posicin se puede rescatarel concepto de verdad en relacin a la tica del confinamiento propiciado por el pensamiento dbil, pero, en ese rescate de la verdad tampoco se le va a conferir el estatus dentro del marco de hipostar verdades, pues recordemos que para este autor el sujeto abstracto y toda clase de discursos ticos que postulen verdades ltimas tambin han muerto, pero, el punto propositivoconsiste en pensar el reconocimiento de la verdad en la relacin con algn acontecimiento especifico, ya sea en la esfera dela ciencia, del amor, de la msica etc.

As las cosas, no queda ms que examinar qu posible objecin le podra hacer la posmodernidad al planteamiento de Badiou, que tal vez versara sobre el hecho de que esa propuesta no se constituye ms all de los lmites de un discurso, o de manera sofisticada una interpretacin del mundo y el acontecer. Ante lo cual, de manera atrevida entrar en defensa de la propuesta de Badiou, pues desde el reconocimiento y acontecer dentro de la esfera de la ciencia y del tan mencionado amor, siempre han existido fenmenos que desbordan la tradicin, las leyes, y que no alcanzan a ser cobijados por su espectro, de manera tal, que aquella ruptura que emana en un momento dela historia y del acontecer delos individuos , en la medida que no alcanza a ser cobijada por el status quo, permite ser pensada como una verdad que rompe la continuidad de los acontecimientos , pero que aun as nos excede y no permite que demos cuenta de ella en su totalidad.Por lo tanto, se comparte el pensamiento de Badiou, pues a conciencia existen situaciones que exceden la rutina y continuidad de la existencia, que la transforman, pero que no son fciles de apresar con palabras, y que hacen parte constitutiva de un proceso en que adviene la verdad.

Para terminar, me gustara traer a colacin una apuesta porque la reflexin filosfica entorno a la tica y diversas esferas tales como la msica,la poltica, el amor, debera ocuparse tambin por lo no dicho, pues all en donde se encuentra el lmite del lenguaje tambin se ubica el principio de ese algo que intentamos des-ocultar en el lenguaje, pero que siempre se escapa, ese algo que supera la diferencia y que puede terminar por transformar la continuidad de la existencia.

Bibliografa.Badiou,A.(2004)La tica,ensayo sobre la conciencia del mal.Editorial Herder.Ricoeur,P.(2006)S mismo como Otro. Madrid, Espaa:EditorialSiglo XXI.Rorty,R(2009)Una tica para laicos. EditoresKatz.Vattimo,G(1987)El fin de la modernidad; Nihilismo y Hermenutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Espaa: EditorialPlaneta-Agostini.

1