ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DECIENCIAS NATURALES YMUSEO REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA (NUEVA SERIE) ANÁLISIS CON MEB Y 1\.1:0DE CARACTERES EPIDÉRMICOS FOLIARES EN MARAITIACEAE SENSULATO Cristina Rolleri Maadel Carmen Lavalle ONTOGENIA y CITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE CIlTARIA (ASCOMYCOTINA-CYTT ARIALES)

Transcript of ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Page 1: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO

REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA(NUEVA SERIE)

ANÁLISIS CON MEB Y 1\.1:0DE CARACTERESEPIDÉRMICOS FOLIARES EN MARAITIACEAESENSULATO

Cristina RolleriMaría del Carmen Lavalle

ONTOGENIA y CITOLOGÍA DEL ASCO DE LASESPECIES ARGENTINAS DE CIlTARIA(ASCOMYCOTINA-CYTT ARIALES)

publicaciones
Rectángulo
publicaciones
Rectángulo
Page 2: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

ONTOGENIA y CrrOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIESARGENTINAS DECYITARIA (ASCOMYCOTINA-eYITARIALES)."

Se estudia la ontogenia y la citología del asco de las siete especies sudamericanas deCyHtITÜI:C. luIrioti, C. danvinii, C. espinOSQe,C. 1Jerteroi,C. hodceri, C. johowii y C. exigua. Sepretende dilucidar el mecanismo de formación del asco; estudiar las fases de la meiosis ymitosis Yefectuar recuento de cromosomas.

El material se fijó en fijador de Lu: alcohol absoluto, ácido acético glacial y solución deácido crómico. Se coloreó con colorante de Lu: hematoxilina-propióninco-férrica. Se realiza-ron aplastados.

Las observaciones permitieron concluir que los ascos se forman por medio de tresmecanismos, uno con gancho y los otros dos sin gancho. La ontogenia y las divisionesnucleares en el asco en general, son semejantes a las de otros Ascomycotina, entre ellos:Gelasinospora calospora, Ascobolusmagnificus, Neurospora crassa y Saccobolus pseudodepauperatus.Se forman placa metafásica, placas centriolares y huso acromático. El número haploide en lassiete especies argentinas es n - 5-6.

This contribution deals with ontogeny and cytology of ascus development of south americanspecies ofCyttaria: C. harioti, C. danvinii, C. espinosae, C. berteroi, C. hookeri, C. johawii y C. exigua.Meiosis and mitosis in the asci are described. The haploid number is demonstrated.

The material was fixed with Lu fixative: absolute alcohol, pure acetic acid and solutionof cromic acid. The stain employed was propionic-iron-haematoxylin. Mterwards thematerial was squashed.

Ontogenetic studies showed that ascus development may be with or without crozier. Thenuclear divisions are similar to other Ascomycotina such as: Gelasinospora calospora, Ascobolusmagnificus, Neurospora crassa and Saccobolus pseudodepauperatus. Equatorial plate, centriolarplates and spindle are formed. The haploid number of chromosomes in the seven species isn -5-6.

Es parásito exclusivo de losNothofagus,género consti tuido por árboles y arbustos,que forman bosques en la cordillera deArgentina y Chile, S.E. de Australia yNueva Zelandia.

Cyttaria es un Ascomycotina Discos-tromiano, su cuerpo está constituido porun estroma con apotecios inmersos. Laforma y el tamaño del mismo varía en las

Cyttaria Berk. es el único género de lafam. Cyttariaceae Lév. a su vez mono típicodel O. Cyttariales Luttrell ex Gamundí,perteneciente a la Sub-DivisiónAscomycotina. El origen del nombreCyttariaproviene del griego y significa" alvéolo,celdilla, panal" .

* Parte del trabajo de tesis con el cual se obtuvo el título de Doctor en Ciencias Naturales.** Instituto Spegazzini de Botánica. Calle 53 nO477, 1900 La Plata - Buenos Aires - Argentina

Page 3: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

distintas especies. Sobre el hospedanteforman agallas o tumores, vulgarmentellamados "nudos".

El género consta de o ce especies. C.harioti Fisch., C. danvinii Berk., C. johowiiEspinosa, C.exigua Gamun í son endémi-cas de Sud-América (las siete se encuen-tran en Argentina y algunas en Chile). Lasotras cuatro especies son endémicas deAustralasia.

La mayoría de los trabajos sobreCyttaria se refieren a estudios anatómico-morfológicos o de distribución geográfi-ca. Son muy pocos los realizados sobre eldesarrollo del cuerpo fructífero; sólo White(1954) lo estudió en C.gunnii (una especiede Australasia) y posteriormente Gamundí(1971) lo hizo en las e pecies sudamerica-nas. En cuanto a la citología d 1 asco sóloKorf (1983) efectúa algunas consideracio-nes en su tratado sobre coev lución deCyttaria y Nothofagus. En una de las publi-caciones más recientes, Minter (1987) men-ciona la forma de desarrollo del asco.

Considerado lo dicho anteriormente,los objetivos del presente trabajo son: es-tudiar la ontogenia y citología del asco,meiosis, mitosis y recuento de cromosomasen las siete especies argentinas deCyttaria.

Las especies sudamericanas se ubicanen la provincia Subantártica, DominioSubantártico, Región Antártica de acuer-do con Cabrera (1971). El material se reco-lectó en San Martín de los Andes (provin-cia de Neuquén) y en San Carlos de Bari-loche (provincia de Río Negro).

La ontogenia y la citología del asco seestudió en todas las especies argentinassalvo en C. darwinii, por carecer de mate-rial en estado maduro.

Lista del material utilizado, incorpo-rado al Herbario del Instituto Spegazzini:

C. hookeri Berk.: LPS 44242; LPS 44354.C. johowii Esp.: LPS 44344; LPS 44346;

LPS44350; LPS44351; LPS44352.C. daruJinii Berk.: LPS 44327.

C.harioti Fisch.: LPS44243; LPS44244; LPS44245; LPS 44246; LPS 44247; LPS44248; LPS 44310; LPS 44213; LPS44343.

C. espinosae Lloyd: LPS 44249; LPS 44250;LPS 44320; LPS 44321; LPS 44323; LPS44324; LPS 44325; LPS 44326.

C. berteroi Berk.: LPS 44317; LPS 44348;LPS44349.

C.exigua Gamundí: LPS 44209; LPS 443] 1;LPS 44312; LPS 44314; LPS 44319.

El material se fijó en alcohol 96° cuan-do se usó para observaciones generales.Para realizar la tinción nuclear se hizo enfijador de Lu (Lu, 1962, 1967): alcoholabsoluto, ácido acético glacial y soluciónde ácido crómico (9:6:2 partes, respectiva-mente), se conserva en heladera y puedepermanecer en buen estado hasta 12 me-ses.

Para las observaciones generales secoloreó con azul de algodón allactofenol(Stevens, 1974: 651). Para el estudiocitológico se utilizó hematoxilina-propiónico-férrica (Lu, op. cit.).

Se utilizó un microscopio Wild M20cámara clara. Las fotografías se tomaroncon una cámara Nikon Microflex EFMsemiautomática incorporada a un micros-copio NikonS-Ke. Se utilizó película foto-gráfica Kodak panatomic-X, grano fino,32 ASA.

Ontogenia del asco. El mecanismo dedesarrollo del asco es similar en todas lasespecies estudiadas, por eso se toma a C.harioti a modo de ejemplo.

El asco se forma a partir de la zeugitadicariótica donde ocurre la cariogamia,lam. lA. La fusión nuclear no es inmedia-ta. En C. harioti la zeugita puede medirentre 18 y 36 /lm de longitud. Durante lamayor parte del estado diploide del asco,solamente se tiñe el nucleolo, el cual esperfectamente esférico. Con la coloraóónde Lu el nucleolo se tiñe de pardo y loscromosomas de negro.

Page 4: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Mengoni, T., ONTOGENIA Y CITOLOGIA. ..

El asco diploide comienza su creci-miento. El nucleolo también crece, hastaalcanzar su máximo tamaño de 3.6 ¡.lm omás, según el ancho del asco, ocupándolototalmente, lam. 2A. Cuando el asco estápor alcanzar su máxima elongación, elnucleolo disminuye algo de tamaño, an-tes de comenzar a dividirse. Cuando elnúcleo comienza a dividirse, entonces elcrecimiento del asco se detiene. En C.harioti eso ocurre cuando el asco mide 150-190 ¡.lmde longitud. Desde este momentohasta alcanzar el estado de 8 núcleoshaploides, el tamaño casi no varía. Reciéndespués de formadas las esporas el asco sepuede estirar un poco más, llegando a 200¡.lm.

El núcleo diploide ocupa siempre laparte superior del asco. Primero ocurre lameiosis. La primera división esreduccional y pasa a haber 2 núcleoshaploides que también ocupan la mitadsuperior. Se deduce que la primera divi-sión es reduccional porque los núcleoshaploides son de tamaño mucho menorque los diploides y esto permite diferen-ciarlos fácilmente; así el diámetro de losnucleolos haploides puede variar entre1.5 y 2.0 ¡.lm (comparar con los diploidesque llegan a 3.6 ¡.lm).Luego de iniciarse lameiosis, el proceso de división ocurre sininterrupción, en forma relativamente rá-pida. La rapidez con que se desarrollanlos procesos se puede evaluar de acuerdoa la frecuencia con que se encuentran lasdistintas etapas. Así los ascos de hasta 150¡.lmde longitud, son todos diploides, mien-tras que los de 150-190 ¡.lmson algunos de2, otros de 4 o de 8 núcleos haploides, y selos halla a todos por igual sin que predo-mine ningún estadío.

La segunda división meiótica es laecuacional, dando origen a 4 núcleoshaploides. En general siempre los núcleosse disponen hacia la parte superior delasco. Finalmente tiene lugar una divisiónmitótica, formando 8 núcleos haploides.Luego mediante la esporogénesis, se ori-ginan 8 esporar uninucleadas. El huso dela división nuclear generalmente es para-

lelo al eje principal del asco, y por ello lasesporas quedan alineadas una debajo dela otra.

Se trató de buscar una relación entre eltamaño de los estromas y el estado dedesarrollo de los ascos. Se observó que engeneral no existe tal relación y que lamad urez del apotecio no depende deltamaño del estroma. Se encuentranestromas "pequeños" con apotecios contodos los ascos maduros, con esporas; asícomo estromas "grandes" en donde I""~

ascos aún están inmaduros,sin esporas.Las esporas después de formadas pa-

san por un estado de maduración hastaque están listas para ser expulsadas. Losapotecios permanecen cerrados (sus bo-cas cubiertas por ectostroma) hasta el mo-mento en que se descargan las esporas.

Los ascos se forman en el subhimenioa partir de las hifas ascógenas dicarióticas,de 3 ¡.lm de ancho. El subhimenio es de"textura intricata" compacta, con tenden-cia de las hifas a dirigirse hacia arriba. Lashifas ascógenas se entrelazan formandouna trama completamente cerrada, muydifícil de disecar; son hifas muy "tortuo-sas".

Caso 1. En todas las especies estudia-das se presenta el mecanismo" tipo gan-cho" para la formación del asco El ascosurge del segmento dicariótico subapicalque constituye la zeugita. Fig. lA.

Siempre que el asco se origine de estamanera, en la base del mismo se diferenciael gancho, aunque se trate de un ascomaduro, lam. le.

Caso n. En C. harioti es frecuente en-contrar ascos sin ganchos en la base, y queparecen originarse juntos, lam. lB. Estetipo de ontogenia también se encontróaunque menos frecuentemente, en C. exi-gua. Una posible interpretación es quedespués de formado el primer asco, elsegmento inferior dicariótico sigue cre-ciendo y en lugar de dar otro gancho, sefusionan sus núcleos y origina directa-

Page 5: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Figura 1: A: Ontogenia del asco "tipo gancho", caso 1. B: Ontogenia delasco sin gancho, caso Il. C: Ontogenia del asco sin gancho, caso IlI.

mente un segundo asco. Fig. lB.Caso III. En C. harioti y en ocasiones en

C. exigua, se observó otra variante. Se en-cuentran también dos ascos sin ganchosen la base. Pero a diferencia del caso ante-rior, en la base del segundo asco hay unsepto. Se puede interpretar que en el seg-mento inferior dicariótico los núcleos sedividen en forma conjugada, y como con-secuencia se forma un septo (a diferenciadel caso Ir); en el segmento superior sefusionan los núcleos y se origina así elsegundo asco. Fig. le.

Se forman en todas las especies estu-diadas, lam. le-D. Hay cimas donde seoriginan dos ascos de un mismo gancho,lam. lE. El mecanismo de formación decir.las de ascos hace que en el himenio seencuentren ascos en distintos estados dedesarrollo.

Dentro del sistema ascógeno se encon-traron algunos casos "anómalos". Porejemplo, se observó que después de for-mado el primer asco, en el segmento

dicariótico que queda debajo hay unacariogamia temprana; a veces el segmentodeja de crecer; otras veces crece y el núcleodiploide queda en la parte inferior delmismo.

Normalmente, el segmento inferiordicariótico del gancho, crece hacia el ladoen que se fusionaron la célula del ápice ydel pie del gancho. Sin embargo, en oca-siones el segmento crece hacia el ladoopuesto; puede seguir su crecimiento uoriginar directamente otro asco, lam. lE.

Es similar en todas las especies estu-diadas. Los nucleolos son siempre esféri-cos, céntricos o más frecuentemente ex-céntricos. Los núcleos generalmente sonovoides.

Profase 1: Una profase larga es caracte-rística de la primera división meiótica,por eso se la divide en 5 etapas para sumejor comprensión: leptotene, cigotene,

Page 6: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Mel1gol1i, T., ONTOGENIA Y CITOLOGIA ..

paquitene, diplotene y diacinesis. En lasespecies estudiadas de Cyttaria no se ob-servaronleptoteney cigotene,lam. 2A. Cuan-do el asco deja de crecer y el núcleo está enpaquitene, se colorean los cromosomas. Sepuede identificar al cromosoma organi-zador del nucleolo, lam. 28. Loscromosomas están apareados,lam. 2C. Enocasiones se disponen sobre la membrananuclear y la delimitan. El asco deC. hariotien paquitene mide 90 11mde largo x 9 11mde ancho, el nucleolo es de 311m. El ascocontinúa su crecimiento un poco más y elnúcleo sigue en paquitene, pero loscromosomas cambian notablemente deaspecto. En conjunto parecen formar una"mancha" de cromatina, lam. 2D. Luegoel asco detiene su crecimiento cuando al-canza 158 11mde largo. EL nucleolo es de3.5 11m. Hasta aquí los bivalentes estánenrollados unos con otros; cuando co-mienza la diplotene se separan los pares dehomólogos. Los cromosomas están muyelongados y forman una tétrada, son doscromátides de cada cromosomahomólogo, lam. 2E. Se deduce que estaetapa es corta por la escasa frecuencia conque se la encontró. Luego el núcleo entraa diplotene difusa, una etapa característi-ca de los hongos,lam. 2F. Los cromosomasse elongan en su máximo y se tiñen ligera-mente, los homólogos están bien separa-dos. El núcleo tiene un aspecto inconfun-dible ya que queda muy" largo", mide 1611my el nucleolo 4 11m.El nucleolo aúnestá asociado al cromosoma nucleolar. Endiacinesis los cromosomas se espiralizan,llegan a su máximo de condensación, sonpuntiformes, lam. 3A. Sin embargo en C.hookeri se vieron cromosomas con formaalantoide y elipsoide, lam. 38. El nucleoloreduce marcadamente su tamaño, es de 211m. A la diacinesis se la suele llamarprometafase I. Aquí es donde mejor sepueden contar los cromosomas; aunquesólo miden 0.7 11maproximadamente y sesuperponen enlre sí. Metafase 1: Loshomóbgos de cada bivalente se disponenpara su segregación. El huso se formaantes de la di<;olución de la membrana

nuclear. Se forma placa ecuatorial. Se for-man placas centriolares; persiste elnucleolo,lam. 3C. AnaJase 1:Los homólogosmi gran hacia los polos reduciéndose elnúmero cromosómico a la mitad. La sepa-ración parece sincrónica, no obstante, sepueden encontrar cromosomas rezagados,que no han migrado a tiempo. Loscromosomas ahora son elipsoidalmentealargados. La lam. 3D muestra el final deuna anafase, no hay huso (aunque éstepuede persistir), el nucleolo se mantienecon tamaño reducido. TeloJase 1: Loscromosomas alcanzan sus respectivos po-los. En general no se los puedeindividualizar pues forman un conjuntocompacto, disponiéndose uno alIado delotro. Los nucleolos pueden o no persistir.InterJase: Período muy corto dedesespiralización de los cromosomas. Enun mismo asco cuando hay dos o másnÍícleos no necesariamente se dividen to-dos en forma simultánea, de modo que selos puede encontrar en distintas fases.ProJase 11:Tiene las características de laprofase I. Pero los núcleos son más chicos,miden 9 11m.PrometaJase 11:tiene caracte-rísticas similares a la prometafase 1,peroel número de cromosomas está reducido ala mitad. El nucleolo es más pequeño,mide 1.2 - l.5l1m. MetaJase 11:La orienta-ción del huso no es constante, lam. 3E,aunque en general es paralela al eje prin-cipal del asco. AnaJase II: Tiene caracterís-ticas semejantes a la anafase 1, lam. 3F.TeloJase II: Los cromosomas llegan a lospolos y forman 4 grupos compactos. Ge-neralmente no se observa nucleolo.

Las características generales de la di-visión son las mismas que en la meiosis,pero no hay reducción del númerocromosómico. En la profase IIIlos núcleosovoides miden 711m.Los nucleolos miden211m.Los cromosomas pueden estar dis-persos por toda la cariolinfa o desplazarsehacia la membrana dejando un espaciocentral de tonalidad más clara. Las placas

Page 7: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

centriolares se tiñen con más nitidez y sonmás grandes que en las divisiones anterio-res. La metafase III es pr ablemente máslarga que las anteriores pu s se la encuen-tra con más frecuencia. En lofase III no seobservaron nucleolos. En la lam. 3G seobservan 6 grupos muy compactos decromosomas en telofase, los 1.grupos cen-trales aún están muy juntos.

Reaparecen la membrana nuclear y losnucleolos, los cromosomfAS se esespirali-zan. Quedan formados 8 núcleoshaploides. El citoplasma del asco se frag-menta alrededor de lo· núcleos y las espo-ras comienzan a diferenciarse, lám. 4A. Alprincipio la pared de la espora es muydelgada; luego se engrosa p fO aún eshialina, lám. 4B; finalmente se forma lapared externa oscura y rugosa.

Es de destacar que los ascos de unmismo apotecio no dividen sus núcleos enforma sincrónica. De modo que se puedenencontrar ascos diploides o haploides con2, 4 u 8 núcleos, también ascos con espo-ras, lám. 4C-D. Síhay homogeneidad cuan-do todos los ascos tienen esporas madu-ras, éstas permanecen uninucleadas, lám.4E.

En todas las especies estudiadas hayformación de" ganchos fallidos". Son hifasascógenas que producen 2, 3 o más gan-chos en cadena, donde sólo del últimoderiva un asco, lám. 4F.

El proceso de ontogenia del asco enCyttaria se comparó con el de otrosAscomycotina (Alexopoulos, 1985;Chadefaud, 1960), especialmente conGelasinospora calospora (O. Spl1aeriales), yaque es la especie que Lu (1967) estudia

cuando desarrolla su técnica de fijación ycoloración.

El mayor crecimiento del asco se reali-za durante la profase de la primera divi-sión meiótica y también el nucleolo alcan-za su mayor tamaño. Esto también se ob-serva en G. calospora. Se coincide con Lu,quien consideró que el asco al crecer nece-sita mayor cantidad de proteínas ynucleoproteinas y como el nucleolo es enparte responsable de la síntesis se desarro-lla más en esta etapa.

El mecanismo" tipo gancho" de for-mación del asco es el que se encuentra másfrecuentemente entre 10sAscomycotina. Sinembargo pocos au tores se expidieron acer-ca de la función del "gancho". Algunos(Buller, 1933:33) consideran que es unmecanismo que permite cubrir una ma-yor superficie cóncava, a partir de unaúnica plamogamia. Sin embargo, ¿quédiferencia habría si las cimas de ascos enlugar de formarse por medio de los gan-chos lo hicieran por simples ramificacio-nes de las hifas? Al buscar una respuestase podría plantear la relación que existeentre las fíbula s de los Basidiomycotina ylos ganchos de los Ascomycotina. Hay au-tores que los consideran homólogos, asíGaumann (1952:399) supuso que lasfíbulas son relicto de los ganchos de losAscomycotina. Pero Buller (op. cit.: 40) con-sidera que no es así ya que entre ellos haymarcadas diferencias:

a. "Mientras que las fíbulas ocurren enseries a lo largo de una hifa vegetativa demicelio, los ganchos no ocurren en miceliovegetativo sino en las ramas terminales dehifas ascógenas".

b. "Mientras que una fíbula se formaen el medio de una célula terminal de unahifa, un gancho se forma en el extremoúltimo de una célula terminal de una hifa".

c. "Mientras que en una fíbula la célulaen la cual temporariamente hay un solonúcleo se forma de una rama lateral ae lahifa principal, en un gancho la célula co-rrespondiente se corta del extremo finalde la hifa principal después de que se hacurvado en el ápice".

Page 8: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Mengoni, T., ONTOGENIA Y CITOLOGIA ...

d. "Mientras que una fíbula conectados células sucesivas, y como regla, noson punto de partida de una riueva ramalateral, la última célula de un gancho,después de la fusión con la tercera céluladel mismo, inmediatamente crece paraformar una pequeña rama lateral la cualpronto convierte su ápice en un nuevogancho".

Además consideró que las funciones,son distintas: "El gancho es para producirnumerosos ascos que se dispondrán en·forma compacta en una superficie cónca-va. En tanto que las fíbulas ocurren parafacilitar' el fluir del citoplasma entre lascélulas".

Analizando lo postulado por Buller sepodría argumentar que: Tanto las fíbulascomo los ganchos se forman en miceliodicariótico que tienen un mismo origen,ya que ambos son producto de unaplasmogarnia, es decir de un procesosexual y de allí se formarán los cuerposfructíferos. Buller también destaca que lashifas' se forman en serie y los ganchos no.Sin embargo los ganchos sí se puedenformar en serie y·en las especies argenti-nas de Cyttaria se encuentran ejemplos deello. Con respecto a los argumentos by c,son similares, se refieren a lo mism"o; yaquí se considera que el caracter citado noes de importancia (ya que' sólo se refiere ala ubicación de la "curvatura" de iá fíbulay el gancho) comparado con el planteadoen a. En el punto d, Buller considera quelas fíbulas no son origen de ramificacio-nes; sin embargo esto no es así y se puedenencontrar ejemplos en Chadefaud ~p. cit.:508); ya que también se pueden formar"cimas de basidios". En·cuántoa·la fun-ción de ambas estructuras aún no estáestablecida con certeza en ninguno de losdos casos. De modo que no se cree válidodiferenciar a los ganchos de las fibulas porsu función.

Según Chadefaud (op. cit.: fig. 508), "elbasidio es un asco modificado, son estruc-turas homólogos; el;basi(Ho se origina deun probasidio dicariótico al igual que elasco se origina de una célula "proascal"

también dicariótica". También considerócomparables la cariogamia que se produ-ce en el probasidio con la que se produceen la célula proascal (zeugita o célulamadre del asco). Luego en ambos casoshay reducción meiótica que en basidiosorigina 4 núcleos haploides (aunque aveces se forman 8 basidiosporas), mien-tras que en los ascos generalmente sigueuna mitosis y finalmente se forman 8 nú-cleos haploides (aunque a veces se formansólo 4 ascosporas).

Hay otros micólogos que también con-sideran al gancho y a la fíbula estructurasafines. Según Ranalli (comunicación per-sonal) tanto en los Ascomycotina como enlos Basidiomycotina las hifas dicarióticasson relativamente angostas, tanto es asíque los núcleos del dicarion se ubican unoencima del otro ya que no pueden entrarjuntos en el ancho de la hifa. Al ocurrir unadivisión conjugada de los núcleos deldicarion, éstos quedan alineados y losnúcleos hijos se separan por dos septos,originando'una!gola célula dicaciótica quees la del medio ..\fanto el gancho como lafíbula tendríari' 'la funcióni)principal deensanchar las hifas y por medio de unacurvatura de las mismas acercar los seg-mentos uninucleados y generar así otrodicarion.

Con respecto a los trés mecanismoshallados en la formación del asco: el casolI, para C. harioti y C. exigua es descriptopor Chadefaud (op. cit.: 475): "la célulaprincipal deun dangerdie secundario pro-duce un primer asco, y la célula del pietambién binucleada puede derivar direc-tamente en una zeugita dando un segun-do asco aunque esto es poco frecuente ... ".Del caso HI, en Cha'defaud (op. cit.: fig. 354,6-7) se encuentran casbs semejantes. Tam-bién se puede interpretar como una for-mación de dos ascos sin ningún gancho. Ocomo lo llamó Chadefaud 'dangerdiesascógenos sin ansas". Aquí vale conside-rar lo que Chadefaud llamó" elementosdangerdies" tipo "pleurorrinco" y tipo"a'porrinco". Pleurorrinco es cuando en labase de un asco hay un gancho y aporrinco

Page 9: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

cuando en la base sólo se encuentra unsegmento dicariótico pero sin rastros degancho. Considerando esta nomenclaturael caso 1 de Cyttaria sería del tipopleurorrinco y los casos II y III del tipoaporrinco.

Chadefaud describió otras variantesen la formación de los ascos y de las cimasque también se encontraron en algunasespecies de Cyttaria: cuando el" dangerdiesecundario ascógeno" no crece del pie del" dangerdie primario" sino del lado opues-to, en C. harioti, lám. lE y en Bulgariainquinans (Chadefaud, lococit.: fig. 354-4).Cuando un "filamento aseó geno secun-dario" en vez de derivar en un asco derivaen otro" dangerdie ascógeno", enC. hariotiy en B. inquinans (Chadefaud, lococit.: fig.354-3). En todas las especies estudiadas deCyttaria se encuentran los que Müller (1976)llama" ganchos fallidos". Para Chadefaud(op. cit.: 463, fig. 344, 1-2) son" dangerdiesno ascógenos". El caso de "filamentosdangerdies ramificados lateralmente conansas" (Chadefaud lococit.: fig. 344-4) tam-bién se encuentra en Cyttaria; al igual quela variante en que la ramificación del "fi-lamento dangerdie" es opuesta al pie delgancho que le da origen (Chadefaud, lococit.: fig. 344-5).

El proceso de divisiones nucleares enel asco de las especies estudiadas deCyttaria se comparó con el que tiene lugaren otros Ascomycotina, entre ellos:Neurospora crassa (Single ton, 1953),Melanospora tiffanii (Kowalski, 1965 a),Didymocrea sadasavanii (Kowalski, 1965 b),Sordaria brevicollis (Furtado, 1970) ySaccobolus pseudodepauperatus (Ranalli et.al.. 1975), haciendo hincapié enGelasinospora calospora (Lu, op. cit.) ,, jEn.G. calospora al igual que en Cyttaria,

los Cromosomas no son visibles en el nú-cleo de post-fusión. También en ambos elproceso de condensación es muy rápidopues no se observan estadíos intermediosentre diplotene difusa y diacinesis. En los

dos casos, se forma placa metafásica y elhuso acromático puede persistir un mo-mento más después de finalizar la anafase.También coinciden en que la profase II esbreve y la pro fase III es más larga; en quelas placas centriolares son más grandes ycolorean mejor en la tercera división y enque el nuceolo persiste hasta la telofase.Respecto a la diplotene difusa es un estadíoque en Basidiomycotina aún no se encontró.Según Lu (op. cit.) es otra característica que,está asociada con la marcada elongacióndel asco en esta etapa. Sería característicode una mayor actividad de los genes. Loscromosomas estarían muy estirados parapermitir un funcionamiento más eficien-te.

Cuando los ascos de un mismoapotecio comienzan a dividir sus núcleos,estas divisiones no son sincrónicas. Estose contrapone con lo que opinó Korf(1983:84) al respecto en su trabajo sobrecoevolución de Cyttaria y Nothofagus. Secoincide con Korf en que los ascos puedenestar todos en el mismo estado pero sólo sison diploides o si tienen esporas mad uras.También se coincide con Korf en que enun típico Pyrenomycete o Discomycete lasdivisiones de los núcleos de los ascos noson sincrónicas. Basándose en sus obser-vaciones, Korf relacionó a las Cyttarialescon la tribu Boedijnopezizae de la familiaSarcoscyphaceae (Discomycetes Operculados)ya que serían los únicos grupos en que lasdivisiones nucleares de los ascos en unmismo apotecio serían sincrónicas. Hayotro carácter fundamental que es diferen-te en los dos grupos y que Korf no mencio-nó: la fam. Sarcocyphaceae tiene ascosoperculados y la fam. Cyttariaceae los tieneinoperculados (Mengoni, 1986).

Las conclusiones del presente trabajose pueden elaborar respondiendo a losobjetivos planteados en el mismo.

La ontogenia del asco de Cyttaria (enlas especies estudiadas) es en líneas gene-rales similar a la descripta en otros

Page 10: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Mengoni, T., ONfOGENlA Y CITOLOGIA ..

~cotina.5e~cuentrantres~mos de formación del asco, uno con gan-Choylos otros dos sin gancho. Planteadala discusión acerca de la relación entre lasfíbulas Y los ganchos, aquí se consideraque ambas son estructuras homólogas yque su función se semejante.

La meiosis Y la mitosis en el asco si-

guen el patrón general descripto tambiénen otros Ascomycotina. En la profase 1de Íameiosis no se observan leptotene ..ycigotene. En las divisiones nucleares 'Seformanplacametafásica,husoacromáti~y placas centriolares. ~

El número haploide en las siete espe-cies argentinas es n - 5 - 6.

A la Dra. Ir.a Ga.llndí de A.o~ por la dirección dd Irabajo. A la D·ro.María E~/"er Ranalli poren~eñar.e la~ licnica~ cilológica~ )1' por ~II~crílica~. Al Sr. Mario Genlili qllien ••e en.••ió par/e del••alerial de~de San Marlí" de lo~Ande~. A la Dra. Angilica Ara••barri por ~.~ apor/e~ a .i~ con~lIlla~.a lo~ re"i~ore~ anónimo~. por la~ "alio~a~~lIgerencia~. A la Lic. Miria •• Macía~ por ~IIcolaboració"en la preparación de la~ illl~/racione~.

Alexopoulos, C. J. &: C. W. Mims, 1985. Intro-ducción a 1J¡MirologúL 638 pp. Omega,Barcelona.

Buller, A. H. R., 1933. Researc1Jeson Fungi. Vol.V, 416 pp. Longmans. London.

Cabrera, A., 1971. Fitogeografía de la Repúbli-ca Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 14(1-2): 1-42.

Chadefaud, M., 1960. Les vegetaux nonvascuIaires (Cryptogamie). En Chadefaudet Emberger. Traité de Botanique. 1018 pp.Masson. Paris.

Furtado, J., 1970. Ascal cytology of SorlÚlriabrevicollis. Mycologia 62(3): 453-461.

Gamundí, l. J., 1971. Las CyUariales sudameri-canas (Fungi-Ascomycetes). Danoiniana 16(3-4: 461-510.

Gaumann, E. A. M., 1952. The Fungi. 420 pp.Haf. Pub. Co. New York - London.

Korf, R. P., 1983. Cyttaria (Cyttariales):Coevolution with Nothofagus, andEvolutionary Relationship to theBoedijnopezizae (Pezizales, Sarcoscyphaceae).Austral. ¡.Bot. 10: 77-87.

Kowalski, D. T., 1965 a. The development andcytology of Melanospora tijfanii. Mycologia57 (3): 279-290.

1965 b. The development and cytology ofDidymocrea sadasavanii. Mycologia 57 (3):404-416.

Lu, B. e, 1962. A new fixative and improved

propionocarmine squas technique forstainingfungus nudei.. Gm. fouT. Bot. 40(6):843-849.

- - - -1967. The course of meiosis and centriolebehaviour during the ascos developmentof the Ascomycete. Gelasinospora ealospora.Chromosoma 22: 210-226.

Mengoni, T. P., 1986. El aparato apica1 del ascode Cyttaria harioti (Ascomycetes - CyHariales)con microscopía fotónica y electrónica. Bol.Soc. Arg. Bot. 24 (3-4): 393-401.

Minter, D. W., 1987. SouthAmerican species ofCyttaria. The Mycologist, January, 7-11 pp.Bull. Br. Myc. Soco21 (1).

Müller, E &: W. Loeffler, 1976. Micologia. Ma-nual para naturalistas y médicos. 340 pp.Omega, Barcelona.

Ranalli, M. E. &: l. Gamundí, 1975. Ascobolusbiguttulatus sp. nov. (Ascomycetes, Pezizales).Estudios de cultivo y citología. Physis Sec.C 34 (88): 1-15.

Singletoo, J.R., 1953. Chromosome morphologyand the chromosome cyde in the ascus ofNeurospora crassa.Am. ¡our. Bot. 40: 124-144.

Stevens, R. B., 1974. Mycology Cuide Book. Edi-tor Russel B. Stevens. niversity of Was-hington Press.

White, N. H., 1954. The development of theascocarp of Cyttariagunnii Berk. Trans. Brit.Mycol. Soco37: 431-436.

Wood, J. L., 1953. A cytological study of ascusdevelopment in Ascobolus magnificusDodge. Bul/. Torrey Bot. Club. 80 (1): 1-15.

Page 11: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Lámina 1: A: Zeugita dicariótica y paráfisis. Núcleos (N). C. harioti, x 2 000. B: Asco~diploides sin gancho basa\. C. harioti, x 350. C: Cima de ascos diploides, C. harioti, x 1000. D:

Semejante a la anterior. Nucleolo (n), cromosomas (cr). C. exigua, x 1000. E: Dos ascos seforman de un solo gancho. C. harioti, x 1000.

Page 12: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Lámina 2: A: Ascos diploides. C. espinosae, x 500. 8: Paquitene, se diferencia el cromosomaorganizador del nucleolo. C. hookeri, x 1500. C: Paquitene, los homólogos están apareados.C. harioti, x 1500. D: Post-paquitene. C. harioti, x 1500. E: Diplotene, se diferencia la tétrada

de cromosomas. C. berteroi, x 1500. F: Diplotene difusa. C. berteroi, x 1500.

Page 13: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Lámina 3: A: Asco diploide con núcleo en diacinesis. C. harioti, x 1500. B: Prometafase,nucleolo (n) y cromosomas (cr). C. hookeri, x 1500. C: Asco con núcleo en metafase 1, placacentriolar (pc), huso (H) y cromosomas (cr). C. hookeri, x 1500. o: Asco con núcleo en finesde anafase 1. C. hookeri, x 1500. o: Asco con núcleo en metafase 11. C. harioti, x 1500. F: Asco

con núcleos en anafase 11. C. harioti, x 1500. G: Asco con núcleos en telofaseIII. C. harioti, x 1500.

Page 14: ONTOGENIA yCITOLOGÍA DEL ASCO DE LAS ESPECIES …

Lámina 4: A: Esporogénesis. C. berteroi, x 1500. B: Asco con esporas recién formadas. C.ber, 'roi, ). ''iDO. C: Ascos diploides, haploides y con esporas, de un mismo apotecio. C.

herteroi,. 200. D: Semejante a la anterior. Se observan dos ascos diploides, uno endiacinesis, uno en prometafase III y dos con esporas. C. harioti, x 500. E: Ascos con esporas

uninucleadas maduras. Los ascos están curvados porque son fototrópicos ositivo. C.hookeri, x 500. F: Ganchos fallidos de una hifa dicariótica. C. harioti, x 1500.