OMC - Globalizacion y comercio.pdf

download OMC - Globalizacion y comercio.pdf

of 14

Transcript of OMC - Globalizacion y comercio.pdf

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    1/14

    17

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    B GLOBALIZACINYCOMERCIO

    Aunque no existe una def inicin universalmenteconvenida de globalizacin, los economistas emplean

    comnmente el trmino para referirse a la integracininternacional de los mercados de productos bsicos,capitales y trabajo (Bord et. al., 2003). Si se tomala integracin de esos mercados como punto dereferencia, resulta evidente que la globalizacin no esun fenmeno nuevo. Desde mediados del siglo XIX,ha habido al menos dos episodios de globalizacin(Baldwin y Martin, 1999).

    El primer episodio comenz a mediados del siglo XIXy termin al estallar la Primera Guerra Mundial. Elsegundo comenz despus de la Segunda Guerra

    Mundial y contina hoy da. En estos dos episodiosde globalizacin, el rpido crecimiento del comercioy la produccin fue acompaado de grandes cambiosen el tamao relativo de las economas participantes.Una leccin til de la historia es que la globalizacinno ha sido un proceso sin complicaciones. Enmuchos casos se ha caracterizado por perodos deintegracin acelerada (como se observ en el sigloXI X y en la segunda mitad del siglo XX), y porperodos de drsticos reveses (como ocurri en elperodo entre las dos guerras mundiales) que enalgunos casos tuvieron consecuencias muy costosas.

    Los dos episodios ms recientes de globalizacinse caracterizaron por una mayor integracin delcomercio, las corrientes de capital y el movimientode la mano de obra, aunque esos elementos no hantenido en esos dos episodios la misma importancia(vase el cuadro 1).

    1. TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIN

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, el comerciointernacional entr en una larga etapa de expansinsin precedentes en la que las exportaciones mundialesde mercancas, en valores reales, aumentaron msdel 8 por ciento por ao entre 1950 y 1973. Apartir de esa fecha, el crecimiento del comerciose desaceler por varias razones: el impacto dedos bruscos aumentos del precio del petrleo, unfuerte incremento de la inflacin causado por laexpansin de la masa monetaria y polticas de ajustemacroeconmico que resultaron ser inadecuadas. Enla dcada de 1990, el comercio volvi a intensificar se

    con rapidez, en parte gracias a las innovaciones enel sector de la tecnologa de la informacin. A pesarde una ligera contraccin causada por la crisis delas empresas punto com en 2001, el incrementomedio de las exportaciones mundiales de mercancassigui siendo alto; entre 2000 y 2007 fue del 6 porciento. Entre 1950 y 2007, el comercio aument,por trmino medio, un 6,2 por ciento, tasa muchoms alta que en el primer episodio de g lobalizacin,de 1850 a 1913.1 Como los precios en dlaresaumentaron mucho ms rpidamente despus de laSegunda Guerra Mundial que antes de la Primera,la expansin del comercio en el siglo XX, en valoresnominales, fue dos veces mayor que en el siglo XIX(el 9,8 por ciento, frente al 3,8 por ciento por ao).

    En el perodo de 1950 a 1973, los participantesms dinmicos en el comercio fueron los pases deEuropa Occidental y el Japn (vase el grf ico 1). Lareconstruccin en el perodo de posguerra y la guerra

    Cuadro 1Episodios de globalizacin en los siglos XIX y XX(Variaciones porcentuales, a menos que se indique otra cosa)

    Todo el mundo 1850-1913 1950-2007 1950-73 1974-2007

    Crecimiento demogrfico 0,8 a 1,7 1,9 1,6

    Aumento del PIB (valores reales) 2,1 a 3,8 5,1 2,9

    Per capita 1,3a 2,0 3,1 1,2

    Aumento del comercio (valores reales) 3,8 6,2 8,2 5,0

    Migracin (neta), en millones

    Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelandia

    (cifras acumulativas)17,9 a 50,1 12,7 37,4

    Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelandia

    (cifras anuales)0,42a 0,90 0,55 1,17

    Pases industriales (menos el Japn) (cifras acumulativas) ... ... ... 64,3

    Salidas de IED en todo el mundo, ao 1982 2006

    IED como porcentaje del PIB (todo el mundo) ... ... 5,2 25,3

    a Se refiere al perodo de 1870 a 1913.

    Fuente:Maddison (2001), Lewis (1981), UNCTAD (2007), OMC (2007a).

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    2/14

    18

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    de Corea constituyeron importantes estmulos paralas exportaciones japonesas y europeas a comienzosde la dcada de 1950. Posteriormente, la integracineuropea apuntal la expansin del comercio

    intrarregional. El porcentaje del comercio mundialcorrespondiente al comercio entre los pases deEuropa Occidental aument del 18,3 por ciento en1953 al 31,2 por ciento en 1973, en tanto que la tasade aumento del comercio extrarregional fue algo msbaja que la del comercio mundial. Si bien los EstadosUnidos siguieron siendo el mercado de exportacinms importante del Japn durante todo ese perodo,las exportaciones del Japn a Europa Occidental ya las economas recientemente industrializadas deAsia aumentaron ms rpidamente.2 A partir delcomienzo de la dcada de 1960, las seis economas

    asiticas adoptaron una poltica comercial orientadahacia el exterior y logra ron aumentar marcadamentesus exportaciones de mercancas. En los dosdecenios que siguieron a 1963, la proporcin de lasexportaciones mundiales de mercancas procedentesde esas economas aument del 2,4 por ciento al 9,7por ciento. Al principio, esas economas descolla ronen la exportacin de textiles pero posteriormentese diversificaron para incluir la exportacin deproductos electrnicos de consumo y de productosde la tecnologa de la informacin.

    La participacin de los Estados Unidos en el comerciomundial, dominante a comienzos de la dcada de 1950,se redujo progresivamente en las dcadas subsiguientes.Si bien el acuerdo sobre la industria automotriz

    concertado entre los Estados Unidos y Canad en1965 fortaleci el comercio en Amrica del Norte,la participacin combinada de estos dos pases en elcomercio mundial se contrajo 10 puntos porcentualesentre 1953 y 1973 (vase el grfico 1). En las dosdcadas siguientes, la participacin de las regionesen las exportaciones mundiales de mercancas varidebido sobre todo a las fluctuaciones de los preciosde los productos bsicos y de los tipos de cambio.Los pases en desarrollo exportadores de petrleo(en particular los de Oriente Medio) aumentaronsu participacin entre 1973 y 1983 pero perdieron

    prcticamente todas sus ganancias al bajar los preciosdel petrleo de ese ltimo ao en adelante. En 1993,tras la desintegracin de la Unin Sovitica y ladesaparicin del Consejo de Ayuda Mutua Econmica(CAME), el porcentaje de las exportaciones mundialesde mercancas correspondiente a los pases industriales(es decir, Europa Occidental, Amrica del Norte y elJapn) lleg a su punto mximo y sobrepas el 70 porciento. En ese ao correspondi a esos pases y a lasseis economas asiticas recientemente industrializadasms del 80 por ciento del comercio mundial.

    Grfico 1Participacin de los principales pases exportadores en el comercio mundial de mercancas, 1953-2006(Porcentaje)

    Comercio intrarregional

    Comercio extrarregional

    Japn

    Estados recientementeindustrializados (6)

    China

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1953 1963 1973 1983 1993 2003 2006

    Europa Occidental

    Estados Unidos / Canad

    Nota:Interrupcin de la serie entre 1993 y 2003. Europa Occidental pasa a ser Europa, que tambin abarca Europa Oriental y los Estados

    Blticos. Las economas recientemente industrializadas son el Taipei Chino, China, la Repblica de Corea, Malasia, Singapur y Tailandia.

    Fuente:Secretara de la OMC.

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    3/14

    19

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    En la dcada de 1990, la participacin del Japn enlas exportaciones mundiales empez a contraersede manera significativa debido a la presin de lacompetencia de las economas asiticas recientemente

    industrializadas y de China. El estmulo queconstituy la conclusin del Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (TLCA N) en 1994no bast para impedir que siguiera decreciendo laparticipacin del Canad y los Estados Unidos enel comercio mundial. De igual modo, el proceso deintegracin europea, que continu intensificndosey amplindose para abarcar a los pases de EuropaCentral y los Estados del Bltico, no pudo detener ladisminucin relativa de las exportaciones europeas.

    La menor participacin de los pases industrializ ados

    puede atribuirse, en primer lugar, al surgimientode China, a la recuperacin de la Comunidad deEstados Independientes (CEI)3 y, en aos msrecientes, al auge de los precios de los productosbsicos que estimularon la participacin de frica,Oriente Medio y Amrica Central y del Sur, regionesque exportan en su mayor parte minerales y otrosproductos primarios. El aumento de la competenciade China en el comercio mundial de manufacturasse concentr al principio en el comercio de textilesy de productos que requieren gran densidad demano de obra, como el calzado y los juguetes, pero

    rpidamente se extendi al comercio de productoselectrnicos de consumo y de productos de latecnologa de la informacin. En aos ms recientes,los mayores aumentos de la participacin de Chinase han registrado en el comercio de productos dehierro y acero. La participacin de China en lasexportaciones mundiales se triplic holgadamenteentre 1990 y 2007, y es probable que en 2008 Chinapase a ser el principal exportador de mercancas.

    Estos cambios en la participacin de las regionesno revelan cmo durante los tres primeros deceniosposteriores a la Segunda Guerra Mundial el comerciointernacional se dividi progresivamente entre tresgrandes grupos. El primero inclua a los antiguospases industriales que complementaban sus polticaseconmicas internas con orientacin de mercado conuna liberalizacin cada vez mayor del comercio conarreglo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio (GATT). El segundo grupo, que incluaa la Unin Sovitica, el resto de la Europa Orientaly China, comprenda economas de planificacincentralizada en las que las empresas estatales seguan

    las rdenes del gobierno al tomar decisiones enmateria de produccin y comercio. El comerciointernacional tena relativamente poca importancia

    para esas economas, aunque hubo un cierto gradode cooperacin entre los integrantes del grupo bajolos auspicios del CAME. Algunos de los pases delCAME eran tambin miembros del GATT, aunque su

    participacin sigui siendo bastante limitada.

    El tercer grupo, integrado por pases en desarrollo,inclua a muchos que haban obtenido su independenciapoltica entre 1946 y 1962. Muchos optaron por unrgimen mixto en que el Estado tenda a intervenir afin de promover la industrializacin. En general, estocondujo a la adopcin de polticas de sustitucin delas importaciones, basadas en aranceles elevados yobstculos no arancelarios para proteger la industrianacional. No es de sorprender, por lo tanto, que enesas circunstancias aumentara la participacin de

    los pases industrializados en el comercio mundial(sobre todo, en el comercio entre esos pases) y quela de las economas de planificacin centralizada yen desarrollo disminuyera. Los limitados vnculoscomerciales intrarregionales de estos dos ltimosgrupos no pudieron compensar las consecuenciasde la importancia marginal que tena el comerciointernacional en esas economas.

    Este rgimen tripartito de comercio comenz atambalearse ante la competencia de un grupo deeconomas de Asia Oriental, que lograron combinar

    un fuerte aumento de los ingresos per cpita conuna vigorosa expansin del comercio de productosmanufacturados. Entre los factores que contribuyerona ello cabe mencionar la reorientacin de la polticaeconmica de Mxico y China a principios de ladcada de 1980 y la cada del muro de Berln y ladisolucin de la Unin Sovitica 10 aos ms tarde.

    El papel prominente que desempearon las economasindustriales en las exportaciones mundiales demercancas hasta la dcada de 1990 estaba estrechamentevinculado a la importancia de la participacin deesas economas en las exportaciones de productosmanufacturados, categora de productos que generabala mayor demanda. Los cambios a largo plazo en lacomposicin del comercio mundial de mercancasmuestran un fuerte aumento de la proporcin demanufacturas y un marcado descenso de la de productosagrcolas y minerales distintos de los combustibles. 4La proporcin de productos agrcolas (incluidos losalimentos elaborados) disminuy de ms del 40 porciento en 1950 a menos del 10 por ciento a partir de1999. La proporcin de exportaciones mundiales de

    mercancas consistente en combustibles sufri bruscasfluctuaciones debido a la pronunciada variacin de losprecios; las cifras ms a ltas se registraron en 1974, 1981

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    4/14

    20

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    y 2007 (en cada caso, esas exportaciones constituyeronel 20 por ciento del comercio mundial).5

    En lo que respecta a los productos manufacturados,

    la importancia relativa del hierro y el acero, ascomo la de los textiles, ha ido disminuyendo. Enlos dos primeros decenios posteriores a la SegundaGuerra Mundial hubo un incremento sustancial delporcentaje de las exportaciones de prendas de vestir,que a partir de la dcada de 1980 sobrepas el de lostextiles. La proporcin de vehculos automotores enel comercio mundial tambin aument entre 1950 y1973, en tanto que en la dcada de 1990 los productosms dinmicos fueron el equipo de oficina y elequipo de telecomunicaciones. En 2001, la crisis delas empresas punto com puso fin al extraordinar io

    crecimiento del comercio de esos productos. Debidoa la cada de los precios y al debilitamiento de lademanda, el porcentaje de exportaciones mundialesde manufacturas correspondiente a esos productosya no pudo seguir aumentando.6

    En 1955, el 85 por ciento de las exportacionesmundiales de productos manufacturados correspondaa los pases industriales, pero la participacin de estospases disminuy aproximadamente a dos tercios en

    2006. A diferencia de los productos manufacturados,el porcentaje de exportaciones de productos agrcolasde esos pases (incluidos los alimentos elaborados)aument vigorosamente, del 40 por ciento en 1955 a

    alrededor del 60 por ciento en 2006 (vase el grfico 1del apndice). La participacin de los pases industrialesen las exportaciones mundiales de combustibles yotros productos de las industrias extractivas, que yaera baja en 1955 (menos del 40 por ciento), disminuya alrededor del 30 por ciento en 2006.

    Entre 1955 y 2006, la participacin de los pasesindustrializados en las exportaciones mundiales demanufacturas se contrajo. Hay diferencias apreciablesen cuanto a la poca en que ocurri esa contraccin(vase el grfico 2). El porcentaje de exportaciones

    mundiales de prendas de vestir, textiles y equipode oficina y de telecomunicaciones disminuyconstantemente a partir de 1955. En el caso del hierro,el acero y los productos qumicos, la disminucincomenz en 1973 y, en el caso de los productos dela industria automotriz ocurri mucho ms tarde(alrededor de 1983). En cuanto a los productos querequieren una considerable densidad de mano deobra, como los textiles y las prendas de vestir, lacifra correspondiente a los pases industriales fue

    Grfico 2Participacin de los pases industriales en las exportaciones mundiales de manufacturas,por grupos de productos, 1955-2006(Porcentaje)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1955 1963 1973 1983 1993 2003 2006

    Productos de la industria automotriz a

    Productos qumicos

    Equipo de oficina

    y de telecomunicaciones

    b

    Hierro y acero

    Manufacturas

    Textiles

    Prendas de vestir

    a Automviles entre 1955 y 1973.b Interrupcin de la serie entre 1973 y 1983.

    Nota:UE-15 antes de 2003 y, posteriormente, UE-25.

    Fuente:GATT, Networks of World Trade 1978 (perodo 1955 - 1973); GATT, El Comercio Internacional 1985 (1983) y OMC, Base

    de datos estadsticos (perodo 1993-2006).

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    5/14

    21

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    muy inferior al promedio relativo a los productosmanufacturados en conjunto. La participacin de esospases en este sector tambin disminuy mucho antes,en tanto que el porcentaje correspondiente a los grupos

    de productos que requieren una mayor densidadde capital y un alto grado de investigacin, comolos productos de la industria qumica y la industriaautomotriz, sigui siendo superior al promedio relativoa los productos manufacturados en conjunto. Ladisminucin en esos sectores fue mucho ms moderaday comenz mucho ms tarde.

    El contrapunto de este declive relativo de los pasesindustriales es el surgimiento de un grupo muydiverso de economas en desarrollo al que en laactualidad corresponden ms dos tercios de las

    exportaciones mundiales de prendas de vestir y msde la mitad de las export aciones mundiales de textilesy de equipo de oficina y de telecomunicaciones. Elmayor aumento de la participacin de los pases endesarrollo ocurri en el sector del equipo de oficina yde telecomunicaciones, en el que ha sido ms visiblela fragmentacin de la produccin.7 El porcentajede exportaciones de productos manufacturadosprocedentes de los pases en desa rrollo es ligeramentesuperior a un tercio (el doble que 25 aos atrs)(vase el grfico 2 del apndice).

    La estructura y la magnitud de las corrientesinternacionales de capital han variado sustancialmenteen los ltimos 60 aos. Despus de la Segunda GuerraMundial, las economas europeas y el Japn tuvierongrandes dficit comerciales y pudieron generar pocosrecursos para reponer su capital. El Plan Marshall,la Unin Europea de Pagos y, posteriormente, lasinversiones extranjeras directa s de los Estados Unidosproporcionaron la liquidez necesaria para la expansindel comercio internacional.

    La bien conocida escasez de dlares en el perodoinmediatamente posterior a la Segunda GuerraMundial desapareci cuando los Estados Unidoscomenzaron a acumular dficit en cuenta corriente.Varios pases colocaron parte de sus ingresos endlares en bancos internacionales con sede en Londresy crearon una fuente de liquidez en esa monedafuera del control del sistema de la Reserva Federalde los Estados Unidos. Esta fuente pronto recibi elnombre de mercado de eurodlares. La necesidad demantener reservas en dlares se redujo ms cuandolos Estados Unidos abandonaron la relacin fija

    entre el dlar y el oro en 1971. Las monedas de losprincipales pases comerciantes comenzaron a flotar

    y el Fondo Monetario Internacional (FMI) dej demantener un precio oficial de referencia del oro.

    Tras la subida de los precios del petrleo en

    1973-1974 y nuevamente en 1979-1981, los pasesexportadores de petrleo, cuyos ingresos en divisashaban aumentado sustancialmente, comenzarona colocar parte de esos ingresos en bancosinternacionales, quienes a su vez prestaron fondosa prestatarios soberanos. Si bien el reciclaje delos ingresos de los pases con supervit comercial-encauzados hacia los pases deficitarios- amortigu losefectos adversos en el comercio, surgi una situacincrtica a principios de la dcada de 1980, cuandolos pases recientemente endeudados debieron hacerfrente al aumento del tipo de inters del dlar y a la

    disminucin de los precios de los productos bsicos. Laadopcin de una poltica monetaria ms restrictiva enlos Estados Unidos tuvo un profundo efecto en muchospases en desarrollo. La solucina la crisis consisti enuna combinacin de programas internos de ajusteeconmico, un cambio de orientacin de la polticacomercial y la condonacin de la deuda. Estas nuevasreformas tambin entraaron una liberalizacin parcialde los mercados de capital y, en particular, una actitudms favorable hacia las inversiones extranjeras directas(IED). Las reformas afectaron tanto a los pases endesarrollo como desarrollados y contribuyeron en gran

    medida al extraordinario aumento de las corrientes deIED a partir de mediados de la dcada de 1980.

    Las corrientes de IED aumentaron a razn de un 14por ciento por ao en esa dcada; en la siguiente,se incrementaron ms del 20 por ciento por ao yllegaron a su punto mximo -1,4 billones de dlaresEE.UU. - en el ao 2000. La crisis de las empresaspunto com en 2001 -provocada en gran medidapor la burbuja de Internet- hizo que esas corrientesse redujeran bruscamente. En 2004 empezaron arecuperarse y de nuevo llegaron al nivel mximoen 2007. Se estima que la relacin entre la IEDmundial y e l PIB mundial sobrepas el 25 por cientoen 2006, cifra cinco veces mayor que la registrada 25aos antes (vase el cuadro 1). El persistente dficiten cuenta corriente de los Estados Unidos y lasgrandes fluctuaciones del tipo de cambio del dlarfomentaron la integracin monetaria en EuropaOccidental. Esa integracin hall su expresin msvisible en la creacin del euro, la moneda comnde 15 pases de Europa Occidental, cuya poblacintotal sobrepasa los 300 millones de habitantes.

    Las migraciones de una regin a otra fueron unade las principales caractersticas del proceso de

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    6/14

    22

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    globalizacin en el sig lo XIX. Entre 1850 y 1913, msde 20 millones de personas se trasladaron de Europaa otras partes, principalmente Amrica del Norte ydel Sur, Australia y Nueva Zelandia. Esas corrientesayudaron a absorber a la poblacin econmicamenteactiva de Europa, que haba crecido rpidamente y ala que ya no era posible emplear productivamente enla agricultura europea; esa poblacin contribuy alextraordinario aumento de la produccin agrcola enlas nuevas zonas de asentamiento. En el perodo entrelas dos guerras mundiales, las corrientes migratoriasa esas zonas de asentamiento europeo disminuyeron

    drsticamente, pero la situacin volvi a cambiaren la segunda mitad del siglo XX. Cabe recordarque esta poca se caracteriz por un crecimientodemogrfico sin precedentes. La poblacin mundial,que entre 1870 y 1913 haba aumentado a razn deun 0,8 por ciento por ao, tuvo una tasa anual decrecimiento de1 1,7 por ciento entre 1950 y 2005, osea que se duplic con creces la tasa observada en elperodo anterior(vase el cuadro 1).

    Si entre 1973 y 2005 hubo una marcada desaceleracindel crecimiento de la poblacin mundial, esa

    disminucin se observ principalmente en los pasesdesarrollados, Rusia y China. En muchas regiones

    en desarrollo, en particular en frica, las tasas decrecimiento demogrfico siguen siendo muy elevadashistricamente. Estas tasas diferentes de crecimientode la poblacin no han ido acompaadas de diferenciassimilares en las tasas de crecimiento econmico, hechoque se ha reflejado en la creciente desigualdad de losingresos y en el aumento de las presiones migratorias.En los pases que en otra poca fueron pases deinmigracin (Estados Unidos, Canad, Australia yNueva Zelandia) ha habido, segn las cifras oficiales,un aumento neto de las migraciones a partir delcomienzo de la dcada de 1990 en comparacin

    con las tres dcadas precedentes.8

    Muchos pases deEuropa Occidental que anteriormente fueron pases deemigracin neta (por ejemplo, Italia, Irlanda, Portugaly Espaa) han pasado a ser pases de inmigracin,razn por la cual un grupo de 18 pases de EuropaOccidental han tenido, desde mediados de la dcadade 1990, tasas de inmigracin netas anlogas a lasobservadas en los que fueron pases de inmigracin enlas dcadas de 1960 y 1970 (vase el grfico 3).

    En el caso de los pases industriales, la migracinneta acumulativa entre 1974 y 2006, segn las

    cifras oficiales, fue de 64 millones de personas.Pero la migracin no ha consistido nicamente

    Grfico 3Inmigracin neta hacia los pases desarrollados, 1960-2006(Promedios quinquenales mviles; inmigracin neta como porcentaje de la poblacin)

    -0,1

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Pases de emigracin tradicionales b

    Pases de inmigracin tradicionales

    Todos

    a

    a Los pases de inmigracin tradicionales son Australia, el Canad, los Estados Unidos y Nueva Zelandia.b Los pases de emigracin tradicionales son 18 pases europeos: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia,Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pases Bajos, Portugal, el Reino Unido, Suecia y Suiza.

    Fuente: OCDE, Labour Force Statistics.

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    7/14

    23

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    en corrientes de Sur a Norte. Tambin se hanobservado importantes corrientes migratorias desdeAsia Meridional hacia la regin del Golfo y en fricaMeridional. El aumento de esas corrientes migratorias

    ha tenido repercusiones positivas desde un punto devista econmico, pero tambin puede ser una fuentede dificultades si la integracin en las comunidadesde acogida resulta problemtica. Uno de los efectosms visibles del aumento de las corrientes migratoriases el incremento de las remesas de los trabajadores.Se ha estimado que en 2006 esas remesas fueron delorden de 400.000 millones de dlares EE.UU., cifraque sobrepas holgadamente la asistencia oficial parael desarrollo de los pases miembros de la OCED a lospases en desarrollo (vase el grfico 3 del apndice).

    2. PRINCIPALES FUERZAS QUEIMPULSAN LA GLOBALIZACIN

    Las fuerzas ms importantes que han impulsadola integracin mundial han sido las innovacionestecnolgicas, los cambios polticos y las polticaseconmicas. En el cuadro 2 se presentan en ordencronolgico los principales acontecimientos yfenmenos que han contribuido a la globalizacinen la poca actual.

    En el caso de las innovaciones tecnolgicas, la msimportante de estas fuerzas de la globalizacin fueronlos inventos que aumentaron la rapidez del transportey las comunicaciones y redujeron sus costos. Entreellas se cuentan la creacin del motor de reacciny su uso universal en la aviacin para transportarpasajeros y mercancas y el uso de contenedores enel transporte martimo internacional. Las enormesinversiones en infraestructura vial han permitidotransportar, en Europa Occidental y Amrica delNorte, una gran proporcin de los productos queson objeto del comercio en camiones de carga. Otro

    cambio espectacular fue la revolucin en la esfera dela tecnologa de la informacin y las comunicaciones.Nuevos productos, como los microprocesadores, losordenadores personales y los telfonos mviles, hanpuesto en marcha una profunda transformacinsociopoltica y econmica. Lo mismo cabe decirde Internet y la World Wide Web. En la seccinC figura un anlisis ms detallado de cmo estasinnovaciones han inf luido en el comercio.

    En los estudios sobre la globalizacin no se prestatanta atencin a la transformacin de los mtodos de

    produccin, que permitieron crear nuevos productoscomerciables (como los plsticos) o contribuyeron

    a aumentar la produccin mundial de alimentos(la Revolucin Verde) o aumentaron la eficienciade la produccin (produccin justo a tiempo).El reemplazo en gran escala del carbn por el

    petrleo y el gas en los pases industriales tambinfue un paso importante hacia la globalizacin, queproporcion una fuente de energa abundante y debajo costo para impulsar el crecimiento econmicoe integr a los pases exportadores de petrleo delOriente Medio en la economa mundial.

    El vnculo entre la evolucin poltica y laglobalizacin ha sido mucho ms complejo. Ladisolucin de los imperios y el comienzo de laguerra fra tuvo al principio el efecto de fragmentarel mundo y la economa mundial en tres: el primer

    mundo, el segundo mundo y el tercer mundo. Ladivisin entre el Este y el Oeste lleg a su puntolgido a principios de la dcada de 1960, con laconstruccin del muro de Berln y la crisis de losmisiles nucleares en Cuba. Pero mucho antes deque ocurrieran e stos dramticos acontecimientos yase haban sembrado las semillas de la integracinen Europa, donde el Plan Marshall haba dado unenorme impulso a la recuperacin y la integracineconmicas. Posteriormente, como consecuenciade la reforma econmica de China, la cada delmuro de Berln y el colapso de la Unin Sovitica,

    desaparecieron los principales obstculos polticos ala integracin econmica mundial.

    La clave de la globalizacin ha sido la polticaeconmica, que condujo a la desregulacin y a lareduccin o eliminacin de las restricciones al comerciointernacional y a las transacciones financieras. Lasmonedas pasaron a ser convertibles y se redujeronlas restricciones en materia de balanza de pagos. Enrealidad, durante muchos aos despus del fin dela Segunda Guerra Mundial, lo que ms limit elcomercio no fueron los aranceles sino las restriccionesmonetarias y en materia de pagos. El surgimiento delmercado de eurodlares fue un paso importante paraaumentar la disponibilidad de liquidez internacionaly promover las transacciones transfronterizasen Europa Occidental. A partir de la dcada de1970, muchos gobiernos desregularon importantessectores de servicios, como los del transporte y lastelecomunicaciones. La desregulacin consisti endiversas medidas, desde la eliminacin, reduccino simplificacin de las restricciones impuestas porlos gobiernos hasta la privatizacin de las empresas

    estatales y la liberalizacin de sectores reglamentadosde la economa a fin de aumentar la competencia.

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    8/14

    24

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    En el caso del comercio, el proceso de liberalizacinse llev a cabo en el plano multilateral mediantenegociaciones sucesivas celebradas en el marcodel GATT. Los acuerdos comerciales bilaterales y

    regionales se convirtieron en un aspecto cada vezms importante de la liberalizacin del comercio(preferencial). Sin embargo, muchos pasesintrodujeron reformas comerciales unilateralmente.En el caso de los pases en desarrollo, las polticascomerciales estuvieron orientadas al principio hacialos mercados internos. El camino preferido haciael desarrollo econmico era la industrializacinmediante de la sustitucin de importaciones.El abandono ulterior de esta poltica tal vez sehaya debido en parte al xito de varios pasesasiticos de reciente industrial izacin que adoptaron

    una estrategia de crecimiento impulsada por lasexportaciones, y en parte a la crisis de la deudade principios de la dcada de 1980, que puso aldescubierto la limitaciones de dicha poltica.

    Otros elementos que cabe considerar son ciertasmedidas importantes que contribuyeron a laestabilidad macroeconmica mundial y, por lotanto, crearon un ambiente propicio a la integracinmundial. Una de ellas fue la actuacin de PaulVolcker, Presidente de la Reserva Federal de losEstados Unidos, cuya conduccin de la poltica

    monetaria estadounidense puso fin a la inflacinen ese pas y, en consecuencia, en todo el mundo,a principios de la dcada de 1980, y el Acuerdodel Louvre, que permiti estabilizar los principalestipos de cambio. Por ltimo, no se puede dejarde mencionar el papel que las institucionesinternacionales como el FMI, el Banco Mundialy el GATT han desempeado en el proceso deglobalizacin. Esa s instituciones han proporcionadocohesin y una mayor coherencia en la formulacinde la poltica econmica internacional.

    3. ACTITUDES DEL PBLICO SOBRELA GLOBALIZACIN

    La integracin mundial de los mercados de productos,capitales y trabajo han permitido asignar los recursoseconmicos a lo largo del tiempo con ms eficiencia.Gracias a la integracin han aumentado los nivelesactuales de produccin y han mejorado las perspectivasde que aumenten en el futuro. Los consumidorespueden elegir entre un mayor nmero de productosy servicios a precios ms bajos. El capital puede

    fluir hacia los pases que ms lo necesitan para sucrecimiento econmico y su desarrollo. En la medida

    en que la tecnologa est incorporada en los bienes decapital o estrechamente vinculada a las corrientes deIED, un ambiente transparente y abierto mejora anms las perspectivas de crecimiento de los pases en

    desarrollo. La posibilidad de que los trabajadores sedesplacen a travs de las fronteras nacionales permitealiviar la escasez de mano de obra cualificada en lospases receptores o mejorar la relacin de dependenciaen las sociedades en rpido proceso de envejecimiento,reduciendo al mismo tiempo el desempleo o elsubempleo en los pases de donde proceden lostrabajadores. Las remesas enviadas por los trabajadoreso los inmigrantes desde los pases donde trabajanpueden representar una importante proporcin de larenta nacional de los pases de origen.

    Estos beneficios son suficientemente tangibles eimportantes para que la s encuestas internacionales delas actitudes del pblico indiquen que la globalizacincuenta con un amplio apoyo. La mayora de losparticipantes de las encuestas reconocen que elcomercio beneficia a los consumidores al ofrecerlesposibilidades ms amplias de eleccin y preciosms bajos, y que el comercio crea oportunidades deacceso a los mercados para las empresas nacionales.Pero no se puede negar que los problemas que traeaparejada la globalizacin causan gran inquietud.

    Desde 2002, Pew ha realizado una serie de encuestasmundiales de la opinin pblica sobre una ampliavariedad de temas, incluido el comercio, en el marcode un proyecto para el estudio de las actitudes delpblico. La ms reciente, realizada en 2007 (Pew,2007), posiblemente haya sido la ms ambiciosa, yaque abarc 47 pases y ms de 45.000 entrevistas. Entrelos pases encuestados figuraban los pases industrialesms importantes, como los Estados Unidos, el Japny Alemania; economas emergentes, como el Brasil, laChina, la India y Rusia, y pases menos adelantados,como Etiopa y Mal. Pew comprob que en los 47pases encuestados, una gran mayora considerabaque el comercio internacional era beneficioso parasus pases. Pero junto con esta opinin se expresaba eltemor de que la participacin en la economa mundialcausara trastornos y tuviera consecuencias negativas.Haba preocupacin por la desigualdad, las amenazasa la cultura local y al medio ambiente y los riesgos queentraaba la inmigracin.

    Una conclusin interesante de la encuesta era queel apoyo al comercio aparentemente era ms firme

    en algunas economas emergentes que en los pasesindustriales. En stos, el apoyo a la globalizacinpareca estar disminuyendo, aunque la mayora

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    9/14

    25

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    segua estando a favor. Por ejemplo, el 78 por cientode los ciudadanos estadounidenses encuestados en2002 opinaban que el comercio era beneficioso parasu pas. En 2007, ese porcentaje se haba reducido

    al 59 por ciento. El apoyo del pblico tambin sehaba reducido bruscamente en Italia, Francia eincluso el Reino Unido. En cambio, en China y laIndia, el apoyo al comercio era casi universal. El91 por ciento de los encuestados en China estabanen favor del comercio. En la India, un porcentajemuy parecido (el 89 por ciento) consideraba que elcomercio era positivo para el pas.

    Los resultados de esta encuesta de la opinin pblicamundial (Pew, 2007) se reflejan en otros estudios.Desde 2004, el Fondo Marshall de Alemania ha

    realizado encuestas anuales de opinin pblica enlos Estados Unidos y en pases de las ComunidadesEuropeas (CE) sobre el comercio y la reduccin dela pobreza. La encuesta de 2007 (Fondo Marshallde Alemania, 2007) indicaba que en los EstadosUnidos y en Europa se segua apoyando al comercioy a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC).En los Estados Unidos, el 64 por ciento estaba enfavor del comercio, en tanto que casi la mitad (48por ciento) tambin apoyaba a la OMC. EnEuropa,

    el 75 por ciento tena una opinin favorable delcomercio y el 58 por ciento de la OMC. Pero enesta encuesta se ha detectado una disminucin delapoyo a partir de 2004. Un hecho interesante era

    que, con respecto a la prdida de puestos de trabajo,el pblico de los Estados Unidos y de Europaconsideraba que la principal causa era el tra slado deesos empleos a otros pases. Adems, las actitudesdel pblico hacia las economas emergentes parecancomplicadas: China era considerada ms bien unaamenaza, en tanto que las opiniones sobre la Indiaeran ms positivas.

    Los responsables de las polticas que estn en favorde mercados ms abiertos tienen sobrados motivospara sentirse alentados por estos resultados. Pero

    la creciente preocupacin del pblico por algunosaspectos de la globalizacin tambin debera inducirlosa reflexionar. En el caso de quienes consideran quelos beneficios de la integracin mundial superansus costos, no sera prudente hacer caso omisode esa preocupacin. Tal vez la solucin est enun equilibrio entre mercados abiertos y polticascomplementarias, y en iniciativas internacionalesque permitan abordar ms eficazmente los riesgosque entraa la globalizacin.

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    10/14

    26

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    Cuadro 2Cronologa de la globalizacin

    poca Acontecimientos econmicos Acontecimientos polticos Adelantos tecnolgicos

    Dcada

    de

    1940

    Creacin del Sistema de BrettonWoods, un nuevo sistema monetariointernacional (1944-1971)

    Fundacin de las Naciones Unidas(1945)

    Expansin de la produccin deplsticos y productos de fibras (porejemplo, las primeras medias de nailonde mujer (1940))

    Establecimiento del GATT (1947);entra en vigor en enero de 1948

    Inicio del Plan Marshall (1948-1957),programa para la recuperacin de EuropaFundacin de la Organizacin Europea deCooperacin Econmica (1948)

    La Unin Sovitica establece el Consejode Ayuda Mutua Econmica (CAME)para la cooperacin econmica entrelos pases comunistas (1949-1991)

    Comienza el proceso de descolonizacin(1948-1962). Por ejemplo, seindependizan la India, Indonesia y EgiptoChina se convierte en repblica socialistaen 1949.

    Descubrimiento de grandesyacimientos petrolferos en OrienteMedio, especialmente en ArabiaSaudita (1948)

    Dcada

    de

    1950

    En virtud del Tratado de Roma seestablece la Comunidad Europea(1957). La CE y la Asociacin Europea

    de Libre Comercio (1959) estn enfavor de la integracin de Europaoccidental

    Guerra de Corea (1950-1953) Aumenta en Europa y el Japn el usodel petrleo procedente del OrienteMedio

    Crisis de Suez (1956) Toyota adopta el mtodo deproduccin justo a tiempo

    Las principales monedas pasan a serconvertibles (1958-1964)

    Proceso de descolonizacin en frica(15 pases se independizan entre 1958y 1962)

    Aumento del uso de motores dereaccin en el transporte areo(1957-1972)

    Dcada

    de

    1960

    Fundacin de la Organizacin dePases Exportadores de Petrleo (OPEP)(1960)

    Primer viaje tripulado al espacio (YuriGagarin, 1961) y primer viaje tripuladoa la luna (Neil Armstrong, 1969)

    Desarrollo del mercado de eurodlaresde Londres, que contribuye al aumentode la liquidez internacional

    Se ponen en venta por primera vez loscircuitos integrados (1961)Desarrollo de la produccin depetrleo y gas en el mar

    Ronda Kennedy, sexto perodo desesiones del GATT (1964-1969)

    La rpida expansin del uso de automviles y la construccin decarreteras en el hemisferio norteacelera la demanda de combustiblesy la sustitucin del carbn por elpetrleo como combustible

    La construccin del muro de Berln(1961) y la crisis de los misiles nucleares

    en Cuba (1962) ponen de manifiestoel duro enfrentamiento entre el Este yel Oeste

    La Revolucin Verde transforma laproduccin agrcola en los pases en

    desarrollo (a partir de la dcada de 1960)Se inaugura en 1964 la primera lneadel sistema de trenes de alta velocidad(shinkansen) del JapnSe inaugura el tnel de carretera delMont Blanc (1965)

    Los pases de Asia Oriental asignan msimportancia al desarrollo impulsado porlas exportaciones que a la sustitucinde importaciones en sus polticascomercialesSe eliminan los ltimos derechos deaduana en la CE (1968)

    Aumenta el uso de contenedores en eltransporte martimo (a partir de 1968)

    Dcada

    de

    1970

    Se abandona el patrn oro como basedel tipo de cambio del dlar de losEstados Unidos (1971)

    La guerra de Yom Kippur (1973)contribuye al brusco aumento delprecio del petrleo

    Introduccin del primer microprocesadorde una sola placa (Intel 4004) (1971)

    Ronda de Tokio del GATT (1973-1979) Aumenta a nueve el nmero demiembros de la UE (1973)

    Los bruscos aumentos del precio delpetrleo (1973-1974 y 1979) ponen fina varios decenios de disminucin de losprecios reales del petrleo

    Surgimiento de los pases asiticosrecientemente industrializadosReforma econmica de China (1978)

    Dc

    ada

    de

    1980

    Bajo la direccin de P. Volcker, laReserva Federal pone fin a la inflacinen los Estados Unidos

    IBM introduce la primera computadorapersonal (1981)

    Crisis de la deuda de los pases endesarrolloMxico inicia reformas en el mercado y

    se incorpora al GATT en 1986

    El nmero de miembros de la UEaumenta a 12

    Introduccin de Microsoft Windows(1985)

    El Acuerdo del Louvre promueve laestabilizacin de los principales tiposde cambio (1987)

    Cae el muro de Berln (1989)

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    11/14

    27

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    Dcada

    de

    1990

    En 1991 se inicia el proceso de reformaeconmica en la IndiaTratado de Libre Comercio de Amrica

    del Norte (TLCAN) (1994)Crisis financiera de Asia (1997)

    La disolucin de la Unin Sovitica(1991) conduce a la formacin de 13Estados independientes

    En 1994 se inaugura el Eurotnel, queune al Reino Unido con el continenteAumenta el nmero de telfonos

    mviles gracias a la introduccin deredes de segunda generacin (2G) queemplean la tecnologa digitalRadiolinja establece en Finlandia lala primera red GSM de segundageneracin (1991)

    Se crea la OMC (1995) despus de laRonda Uruguay (1986-1994)

    Tim Berners-Lee crea la World WideWeb (1989). Se establece el primersitio Web en lnea en 1991. El nmerode usuarios de Internet llega a 300millones en el ao 2000

    Once pases europeos adoptan el euro(1999)

    Se firma el Tratado de Maastricht(ttulo oficial: Tratado de la UninEuropea) (1992)

    Dcada

    de

    2000

    Crisis de las empresas punto com

    (2001)

    Los buques de contenedores

    transportan ms del 70 por ciento envalor de la carga comercial martima

    China se incorpora a la OMC (2001) El nmero de usuarios de Internet llegaa 800 millones en 2005

    Fin del Acuerdo Multifibras (seeliminan las restricciones cuantitativasa los textiles)

    El nmero de miembros de la UEaumenta a 27

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    12/14

    28

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    NOTAS

    1 Segn el cuadro 4 del Anexo III del estudio de Lewis(1981), en el perodo de 1850 a 1913, el aumento realde las exportaciones mundiales fue en promedio del 3,8por ciento. Maddison (2001) (cuadro F 4) ha calculadoque entre 1870 y 1913 las exportaciones mundialesaumentaron a razn de un 3,4 por ciento por ao. Elnmero de aos en que el comercio se contrajo fue algoms bajo despus de la Segunda Guerra Mundial que enel perodo de 1850 a 1913 (7 (12) frente a 5 (9) en valoresreales (nominales), 1,1 y 0,9 cada 10 aos).

    2 Hong Kong, China, Malasia , Repblica de Corea, Singapur,Taipei Chino, Tailandia.

    3 Armenia, Azerbaiyn, Belars, Georgia, Kazajstn, RepblicaKirguisa, Moldova, Rusia, Tayikistn, Turkmenistn,Ucrania, Uzbekistn.

    4 Si bien el incremento a largo plazo de la importancia de losproductos manufacturados en el comercio mundial a partir

    de 1950 es un fenmeno bien conocido, es menos sabidoque la proporcin de manufacturas no aument entre 1850y 1913, la etapa culmina nte de la industria lizacin de lospases del hemisferio norte. En el caso del Reino Unido,el porcentaje de importaciones consistente en productosmanufacturados aument, pero el de los Estados Unidosdisminuy y el de Alemania se estanc. Entre 1850 y 1913,la proporcin de manufacturas represent entre el 36 y el42 por ciento del comercio mundial (a precios corrientes);se estima que en 1913 fue del 39 por ciento, tasa inferiora la de 1850 (el 42 por ciento), segn los datos de loscuadros 3 y 7 del estudio de Lewis (1981).

    5 En valores reales, el panorama es desde luego muy distinto.Entre 1950 y 1973, la disminucin de los precios reales delos combustibles estimul la demanda, y el volumen deexportaciones mundiales de combustibles aument msque el comercio total. Sin embargo, durante la etapa enque los precios de la energa fueron relativamente altos(1974 a 1985), el comercio de combustibles se estanc.

    A par ti r de 1985, ese comercio experiment una fi rmerecuperacin gracias a que los precios reales bajaronsustancialmente.

    6 No obstante, en valores reales, las exportaciones deproductos electrnicos sigui aumentando ms que las deotras manufactura s. La elevada relacin valor-peso de losproductos electrnicos y el descenso del costo de los f letesareos sostuvo la expansin del comercio de este grupode productos. En la Seccin D.1 figura ms informacinsobre la disminucin de los costos del transporte areo.

    7 Vase en la Seccin D un anli sis terico de la

    fragmentacin de la produccin y sus repercusiones en elcomercio.

    8 Hay seales de un marcado sesgo a la baja en estasestimaciones, porque no se ha tenido debidamente encuenta la inmigracin ilegal. Segn otras estimaciones,en el perodo de 1995-2005 la inmigracin a los EstadosUnidos no registrada oficia lmente fue de 0,4 millones porao (vase el cuadro 46, Oficina del Censo de los EstadosUnidos, 2008).

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    13/14

    29

    II B GLOBALIZACIN Y COMERCIO

    Grfico 1 del ApndiceParticipacin de los pases industriales en las exportaciones mundiales, por grupos principales deproductos, 1955-2006(Porcentajes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1955 1963 1973 1983 1993 2003 2006

    Manufacturas

    Total de mercancas

    Productos agrcolas

    Combustibles yproductos de laminera

    Nota:UE-15 antes de 2003 y, posteriormente, UE-25.

    Fuente:GATT, Networks of World Trade 1978 (perodo 1955 - 1973); GATT, El Comercio Internacional 1985 (1983) y OMC, Base de

    datos estadsticos (perodo 1993-2006).

    Grfico 2 del ApndiceParticipacin de las economas en desarrollo en las exportaciones mundiales de manufacturas,por grupos principales de productos, 1983-2006(Porcentajes)

    Prendas de vestir

    TextilesEquipo de oficina y de telecomunicaciones

    Manufacturas Hierro y acero

    Productos qumicos

    Productos de laindustria automotriz

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1983 1990 1993 2000 2003 2006

    Fuente:GATT, El Comercio Internacional 1985 (1983) y OMC, Base de datos estadsticos (perodo 1993-2006).

  • 7/24/2019 OMC - Globalizacion y comercio.pdf

    14/14

    30

    INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2008

    Grfico 3 del ApndiceCorrientes financieras hacia los pases en desarrollo, 1990-2006(En miles de millones de dlares)

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    200

    225

    250

    1990 1995 2000 2005

    Remesas de trabajadores recibidas por los pases en desarrollo

    Entrada neta de IED en los pases en desarrollo

    Corrientes de ayuda oficial hacia los pases en desarrollo

    Fuente:Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial; UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo 2007; OCDE, base de

    datos en lnea del Comit de Asistencia para el Desarrollo y estimaciones de la OMC.