lugones teorias del comercio.pdf

30
Teorías del Comercio Internacional

Transcript of lugones teorias del comercio.pdf

  • Teoras del ComercioInternacional

  • Carpeta de trabajo

    Teoras del ComercioInternacional

    Gustavo Eduardo Lugones

    Con la colaboracin de Carlos Bianco y Fernando Peirano

  • Diseo original de maqueta: Hernn MorfeseProcesamiento didctico: Marina Gergich / Mara Cecilia Paredi

    Primera edicin: agosto de 2001Primera reimpresin: octubre de 2006Segunda edicin: junio de 2008

    ISBN: 978-987-558-149-4

    Universidad Nacional de Quilmes, 2006Roque Senz Pea 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos AiresTelfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

    La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer de estaobra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traduccin y reproduccinen cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrnicos o mecnicos,incluyendo fotocopias, grabacin magnetofnica y cualquier sistema dealmacenamiento de informacin. Por consiguiente, nadie tiene facultad deejercitar los derechos precitados sin permiso escrito del editor.

    Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723Impreso en Argentina

    Lugones, GustavoTeoras del comercio internacional : carpeta de trabajo /con

    colaboracin de Carlos Bianco y Fernando Peirano. - 2a ed. -Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

    198 p. ; 29x21 cm.

    ISBN 978-987-558-149-4

    1. Comercio Internacional. 2. Educacin Superior. I. Bianco,Carlos, colab. II. Peirano, Fernando, colab.

    CDD 382

  • Lectura obligatoria

    Es la bibliografa imprescindible que acompaa el desarrollo de los conteni-dos. Se trata tanto de textos completos como de captulos de libros, artcu-los y "papers" que los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momentoen que se indica en la Carpeta.

    Actividades

    Se trata de una amplia gama de propuestas de produccin de diferentes ti-pos. Incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, elabo-racin de cuadros, grficos, resolucin de guas de estudio, etctera.

    Leer con atencin

    Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales queaportan claves para la comprensin del tema que se desarrolla.

    Para reflexionar

    Es una herramienta que propone al estudiante un dilogo con el material, a tra-vs de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con larealidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexin, etctera.

    Lectura recomendada

    Es la bibliografa que no se considera obligatoria, pero a la cual el estudian-te puede recurrir para ampliar o profundizar algn tema o contenido.

    Pastilla

    Se utiliza como reemplazo de la nota al pie, para incorporar informacionesbreves, complementarias o aclaratorias de algn trmino o frase del textoprincipal. El subrayado indica los trminos a propsito de los cuales se in-cluye esa informacin asociada en el margen.

    conos

  • Introduccin..........................................................................................9Problemtica del campo .......................................................................10

    Objetivos ............................................................................................11

    1. El enfoque tradicional: el comercio por diferencias de costos............131.1. Los clsicos (Smith y Ricardo): ventajas absolutas y ventajas

    comparativas.................................................................................141.1.1. El modelo de Ricardo...........................................................15

    1.2. Los neoclsicos (Heckscher-Ohlin): diferencias en la dotacin de factores....................................................................................25

    2. La Competencia imperfecta y los enfoques heterodoxos ...................312.1. La insuficiencia del enfoque tradicional. Rendimientos crecientes y com-

    petencia imperfecta .......................................................................312.1.1. Rendimientos crecientes a escala ........................................34

    2.2. Las teoras del intercambio desigual, por Carlos Bianco ...................412.2.1. Las tesis de Prebisch-Singer sobre el deterioro de los trminosde intercambio ..............................................................................422.2.2. Las teoras marxistas del intercambio desigual .....................482.2.3. A modo de conclusin..........................................................53

    2.3. Heterodoxos y neoschumpeterianos: el papel del desarrollo tecnolgico....................................................................................................542.3.1. Diferenciacin de productos .................................................542.3.2. Diferencias en capacidades tecnolgicas ..............................572.3.3. El aporte de Reinert ............................................................62

    3. La poltica comercial y el papel del tipo de cambio ...........................673.1. Fallas de mercado y poltica comercial ............................................67

    3.1.1. Las fallas de mercado como causa de intervencin ...............673.1.2. Polticas e instrumentos de poltica comercial .......................703.1.3. El anlisis de las tendencias de especializacin. Criterios de estrategia....................................................................74

    3.2. Tipo de cambio, comercio y desarrollo. Conceptos bsicos y tpicos lati-noamericanos, por Fernando Peirano...............................................813.2.1. Conceptos bsicos ..............................................................813.2.2. Determinacin del tipo de cambio ........................................853.2.3. Tipo de cambio, comercio y desarrollo ..................................95

    4. Competitividad, innovacin y empresas transnacionales..................1054. 1. La nocin de competitividad internacional ....................................105

    4.1.1. Niveles y factores de competitividad ...................................1054.1.2. Los vnculos entre innovacin, competitividad y comercio internacional...............................................................110

    ndice

  • 4.1.3. Una nota crtica sobre los indicadores de competitividad de usoms frecuente, por Carlos Bianco..................................................120

    4.2. El proceso de globalizacin y el papel de las firmas multinacionales enel comercio .................................................................................1354.2.1. Las tendencias a la globalizacin y regionalizacin de la produciny el comercio...............................................................................1354.2.2. Nuevas motivaciones para la IED........................................1384.2.3. El nuevo papel de las firmas multinacionales en el comercio inter-nacional y el dilema de los PED ante la globalizacin.....................141

    5. Comercio exterior y desarrollo........................................................1475. 1. Las enseanzas de la ISI y del milagro asitico............................147

    5.1.1. La industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) enAmrica Latina ............................................................................1475.1.2. El milagro asitico .............................................................1535.1.3. La ISI frente al modelo asitico: diferencias estratgicas e instru-mentales.....................................................................................156

    5.2. Consenso y post Consenso de Washington ...................................1575.2.1. Las recomendaciones del Consenso de Washington (CW) para elcambio estructural.......................................................................1585.2.2. El post Consenso de Washington: resultados,dificultades y olvidos....................................................................162

    5.3. Tendencias de especializacin, comercio exterior y desarrollo.........1675.3.1. El empleo de instrumentos para el cambio estructural.........1685.3.2. La contradiccin entre los resultados operativos y los resultadosestratgicos ................................................................................1715.3.3. Insercin internacional y ventajas de localizacin (estticas)1745.3.4. El debilitamiento de los tejidos productivos locales .............1765.3.5. El cambio estructural y el rol crucial de la innovacin ..........1775.3.6. Polticas e instrumentos para reorientar el cambio estructural......................................................................................................1805.3.7. Los instrumentos para una estrategia en procura de un cambioestructural provechoso, viable y consistente..................................183

    5.4. Conclusiones...............................................................................189

    Referencias bibliogrficas ..................................................................193

  • Este curso est destinado a proporcionar a los estudiantes los elementos bsi-cos de las distintas aproximaciones tericas que han tomado como eje elcomercio internacional. Se analizarn los diferentes enfoques elaborados conel propsito de identificar las causas o factores que determinan la existen-cia de relaciones comerciales internacionales y las formas que estas asumen,as como los impactos que pueden esperarse del comercio exterior, es decir,las posibles consecuencias para el desarrollo de las naciones que puedenderivarse de los intercambios de bienes y servicios.

    Se procurar, por tanto, familiarizar a los alumnos con las herramientasanalticas y conceptuales tradicionales de la economa internacional (enfoquesclsico y neoclsico), pero tambin con las surgidas de las concepciones dems reciente elaboracin, que han dado lugar a lo que se conoce como nue-vas teoras del comercio internacional. Se presentarn, asimismo, otros desa-rrollos que intentan dar cuenta de las cambiantes condiciones en que sedesenvuelven las relaciones econmicas internacionales en la actualidad ydel papel que juegan en las mismas los distintos actores.

    El curso se estructura alrededor de cinco unidades temticas, la primerade las cuales presenta los enfoques tericos tradicionales referidos al comer-cio internacional, es decir, la escuela clsica y la escuela neoclsica. La segun-da unidad aborda los aportes formulados por otras corrientes del pensamien-to econmico, desde los anlisis que introducen la consideracin de losmercados que operan en condiciones de competencia imperfecta a los enfo-ques que resaltan el papel del desarrollo tecnolgico en la determinacin delas corrientes de intercambio y la divisin internacional del trabajo, pasandopor las teoras del intercambio desigual y del deterioro secular de los trmi-nos de intercambio.

    La tercera unidad est destinada a analizar los criterios de estrategia queorientan la definicin de la poltica comercial, as como los instrumentos questa dispone, adems del importante papel que, en este sentido, cumple eltipo de cambio.

    La cuarta unidad se refiere a la nocin de competitividad internacional, losfactores o causas que explican los cambios en los niveles de competitividady los diferentes procedimientos para su medicin. Se revisan tambin aqu,las formas que asume actualmente el proceso de globalizacin de la econo-ma, particularmente en relacin con el papel de las empresas multinaciona-les en el comercio internacional.

    Por ltimo, la quinta unidad, ofrece una aproximacin a los problemas actua-les del comercio internacional, desde una perspectiva crtica y que intenta refle-jar las condiciones, obstculos y oportunidades que caracterizan la realidadeconmica latinoamericana en el presente, en relacin con el comercio exte-rior y sus implicancias para el desarrollo de las naciones.

    En conjunto, el curso procura alcanzar un adecuado balance entre los aspec-tos tericos propiamente dichos (que implican un imprescindible esfuerzo de

    Introduccin

    9

  • abstraccin) y las posibles aplicaciones concretas de los mismos a las cues-tiones de poltica econmica ms importantes.

    La Carpeta ha sido pensada para ser complementada con las lecturas obli-gatorias indicadas para cada unidad, por lo que el criterio adoptado ha sidoel de evitar repetir o duplicar el contenido de las mismas (cuya lectura ser,por lo tanto, imprescindible). Antes bien, la Carpeta intenta contribuir al mejorabordaje y comprensin de los temas tratados, as como hacer nfasis en lascuestiones o conceptos considerados centrales en cada caso. Asimismo, seprocura relacionar los temas de las distintas unidades para favorecer unavisin de conjunto que integre los distintos elementos presentados.

    Problemtica del campo

    Desde los albores de la economa poltica, buena parte de las reflexiones yde los aportes tericos han estado referidos al papel que el sector externopuede cumplir en el crecimiento y desarrollo de las economas nacionales.Tanto clsicos como neoclsicos han coincidido en asignar al comercio inter-nacional la potencialidad de ser el motor del crecimiento de las naciones yel vehculo para la transmisin y difusin, entre los pases, de los conocimien-tos tecnolgicos y las prcticas productivas ms avanzadas. Es amplia la con-fianza planteada por estas aproximaciones conceptuales en que, a travs delos beneficios y las oportunidades que ofrece el intercambio comercial, lasnaciones podrn ir reduciendo las diferencias existentes en los niveles deriqueza y bienestar.

    Otras aproximaciones tericas, particularmente algunas aparecidas en losltimos cuarenta aos, han puesto en duda esa potencialidad o bien han sea-lado la existencia de algunos obstculos que dificultan su concrecin.Algunas experiencias internacionales recientes han eclipsado las posicionestendientes a negar que el comercio tenga esa potencialidad. Es el caso, porejemplo, del crecimiento acelerado de Corea del Sur a partir de la dcada de1960 sobre la base de la expansin de sus exportaciones. Se mantiene vigen-te, en cambio, la controversia en relacin con la existencia de trabas o difi-cultades que obstaculizan el aprovechamiento pleno, por parte de los pasesde menor desarrollo relativo, de las posibilidades que ofrece el sector exter-no para impulsar el crecimiento econmico.

    Esta controversia, alimentada especialmente por la nocin de fallas demercado, de amplia difusin en la literatura econmica ms reciente, serobjeto de especial atencin durante el desarrollo del curso, ya que explica lasdistintas posiciones en relacin con las caractersticas y la profundidad quedebe asumir en la actualidad la instrumentacin de medidas de poltica comer-cial por parte de las economas nacionales, particularmente en los pasesmenos desarrollados.

    10

    Universidad Virtual de Quilmes

  • Se aspira a que el estudiante se familiarice con las principales corrientestericas surgidas desde el nacimiento de la economa poltica hasta nues-tros das en relacin con el comercio internacional.

    En este sentido, no slo se procurar que el estudiante conozca las dis-tintas aproximaciones conceptuales en relacin con los problemas de laeconoma internacional sino, tambin, que desarrolle una visin crtica res-pecto de las mismas que incluya la consideracin de las especificidadesque presenta la realidad latinoamericana y el papel que el comercio inter-nacional puede jugar en el proceso de desarrollo de la regin.

    Objetivos del curso

    11

  • El enfoque tradicional: el comercio pordiferencias de costos

    Objetivo

    Explorar las aproximaciones tradicionales a los problemas del comerciointernacional presentando los enfoques desarrollados por los autores cl-sicos y neoclsicos.

    Introduccin

    Las distintas aproximaciones tericas en relacin con el comercio internacio-nal coinciden en plantear tres interrogantes bsicos o bien en ofrecer expli-caciones que de manera implcita o explcita pueden considerarse respues-tas a los mismos. Esos interrogantes son los siguientes:

    Cules son las causas por las que los pases comercian entre s? Culesson los factores que determinan o condicionan el desarrollo de relacionescomerciales entre los pases?

    Cmo se establecen los patrones de comercio (o la estructura del comer-cio), es decir, con quin comercia cada cual y qu es lo que se intercam-bia en cada caso?

    Cules son las consecuencias o beneficios que pueden esperarse delintercambio internacional para las naciones que participan del mismo?

    Hasta la aparicin de la escuela clsica, hacia fines del siglo XVIII, cuyos repre-sentantes ms destacados fueron Adam Smith, David Ricardo y John StuartMill, las ideas dominantes en materia de comercio internacional eran las mer-cantilistas. Segn este enfoque, una nacin se beneficia con el comercio inter-nacional solo cuando tiene un saldo favorable en su balanza comercial, esdecir, cuando el nivel de sus exportaciones supera al de sus importaciones.

    Esta concepcin llevaba a que entre los pases vinculados comercialmen-te prevalecieran las prcticas proteccionistas, tendientes a limitar o reducirel flujo de importaciones y a que contaran con generalizada aceptacin laspolticas de subsidios a las exportaciones. A la vez que se gravaba la impor-tacin de manufacturas y se prohiba la exportacin de materias primas, seprocuraba estimular las exportaciones de productos manufacturados (de mayorvalor relativo) y concentrar las importaciones en las materias primas (de menorvalor, que alimentaban el desarrollo industrial interno).

    13

    1

    FFRENCH-DAVIS,R. (1979), Economa

    Internacional. Teoras y Polticaspara el Desarrollo, Captulo I,FCE, Mxico.

  • 1.1. Los clsicos (Smith y Ricardo): ventajas absolutasy ventajas comparativas

    Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones, publicada en Londresen 1776, fue el primero en intentar construir un esquema de interpretacindel comercio internacional que diera respuestas a los tres interrogantes bsi-cos antes planteados. Su explicacin gira en torno al concepto de ventajasabsolutas, que hace referencia a diferencias de costos entre pases en la pro-duccin de un mismo bien, concepto en el cual se bas para combatir las ideasmercantilistas sosteniendo que el comercio libre de trabas es beneficioso paratodas las naciones.

    De acuerdo con Smith, un pas tendra ventajas absolutas sobre otro enla produccin de un mismo bien si pudiera fabricarlo con menores costos, inde-pendientemente de que esas ventajas derivaran de factores tales como elclima, la geografa o una mejor dotacin de recursos (ventajas naturales o est-ticas) o bien que fueran el resultado de acciones conscientes o esfuerzos rea-lizados a travs del tiempo por los agentes econmicos para el mejoramien-to de sus conocimientos, capacidades y habilidades (ventajas adquiridas odinmicas).

    Ventajas estticas y ventajas dinmicasLas ventajas comparativas (o competitivas) que explican cmo y porqu una firma (regin/pas) tiene mejor desempeo que otra en el mer-cado (competitividad) pueden clasificarse, en principio, entre lasdadas (estticas), habitualmente asociadas a la dotacin de factores dela produccin o al acceso y disponibilidad de recursos, y aquellas quelos agentes econmicos construyen y desarrollan a travs del tiempo(dinmicas) mediante los procesos de aprendizaje y de adquisicin denuevos conocimientos, capacidades y habilidades. Estos esfuerzos, endefinitiva destinados centralmente al cambio tecnolgico y la innova-cin, llevan a un proceso acumulativo en el cual el medio o contextoen que se desenvuelven los agentes puede cumplir un papel crucial.

    Como el enfoque no contemplaba la posibilidad de que un pas contara conventajas absolutas en todos los bienes, Smith sostena que todos los pa-ses encontraran conveniente especializarse en la produccin del bien/bie-nes en que fueran ms eficientes. Cada pas producira un bien determina-do solo cuando pudiera hacerlo a menor costo que el extranjero, quedandoas determinada una divisin internacional del trabajo. Los excedentes deproduccin por encima de la demanda interna podran entonces intercam-biarse por otros bienes en los cuales hay otros productores ms eficientes.Las diferencias en ventajas absolutas entre pases (o bien, las diferenciasde costos) seran, as, la causa del comercio y explicaran su estructura(especializaciones relativas y patrones de intercambio).

    En cuanto a las consecuencias o beneficios, la divisin internacional deltrabajo resultante permitira un mejor aprovechamiento de los recursos dis-ponibles por parte de todos y cada uno de los participantes del intercambioy obtener mayor cantidad y variedad de productos que si se intentara produ-cirlos internamente.

    Universidad Virtual de Quilmes

    14

  • Pese a su enorme fuerza seductora, la idea de una divisin internacionaldel trabajo a partir de especializaciones nacionales complementarias no resul-taba suficientemente convincente como para provocar un abandono genera-lizado de las prcticas proteccionistas, principalmente porque el librecambioapareca como una propuesta a la medida de las conveniencias de Inglaterra,el pas ms desarrollado por esa poca y, por lo tanto, en mejores condicio-nes de contar con ventajas absolutas en un amplio nmero de productos, par-ticularmente en manufacturas. En el marco de las ideas mercantilistas antesreseadas, esto despertaba enormes suspicacias en el resto de las poten-cias europeas.

    En las dcadas que siguieron al trabajo de Smith, la produccin industrialse fue afianzando en Inglaterra de la mano de espectaculares incrementosde la productividad en las fbricas, que derivaron en sucesivas disminucio-nes de los precios relativos de las manufacturas en relacin con las mate-rias primas provenientes de las zonas rurales inglesas, donde los aumentosde productividad eran menores. Los requerimientos de alimentos para el sos-tn de los trabajadores industriales (o, lo que es lo mismo, los salarios nece-sarios para mantener la fuerza de trabajo) y de insumos y materias primaspara la produccin fabril, amenazaban convertirse en un cuello de botella parala industria, y podan conspirar en su contra.

    Estas circunstancias llevaron a que adquiriera importancia estratgica parala industria inglesa la promocin de la adopcin generalizada del librecambioa nivel internacional, lo que ampliara tanto las posibilidades de colocacinexterna de manufacturas (ensanchando as los mercados), como las de impor-tacin de materias primas y de bienes-salario, tendientes a obtener reduccio-nes en los costos de produccin industrial, adicionales a las derivadas de losincrementos de productividad.

    1.1.1. El modelo de Ricardo

    Fue David Ricardo quien, unos cuarenta aos despus de la publicacin dellibro de Smith, aport un enfoque ms elaborado que apuntaba a demostrar,mediante la nocin de beneficio mutuo, que el comercio internacional libre detrabas beneficia a todos los que participan del mismo, aun a aquellos pasesque cuenten con desventajas absolutas en todos sus productos. La clave con-sista en el concepto de ventajas comparativas o relativas (en vez de absolu-tas) que, segn Ricardo, explican las causas del comercio entre pases y laestructura del mismo.

    Estas ventajas comparativas no surgen de la mera comparacin de los cos-tos de produccin de un bien determinado entre un pas y otro (ventajas abso-lutas) sino de las diferencias entre los costos relativos de distintos bienes alinterior de un pas y los de los mismos bienes en otro pas.

    Recordemos que en la aproximacin smithiana jams podra presentarseel caso de que fuera importado un producto por un pas que contara con ven-tajas absolutas en la produccin del mismo y que tampoco podra ser expor-tado un bien por un pas carente de dichas ventajas. En cambio, de acuerdocon la visin ricardiana, aun en el caso de contar con ventajas absolutas entodos los bienes, sera conveniente especializarse en aquellos en los que sees relativamente ms eficiente e importar los restantes. Del mismo modo, unpas con generalizadas desventajas absolutas tambin podra abrazar la espe-

    15

    Teoras del Comercio Internacional

  • Universidad Virtual de Quilmes

    16

    cializacin y ser exportador de algunos bienes. El beneficio mutuo estriba enque, actuando de esa forma (especializndose), todos los pases que partici-pen del comercio internacional estaran en condiciones de consumir mayorcantidad de bienes sin el empleo de ms recursos productivos, sino con unams eficiente utilizacin de los mismos.

    Para ejemplificar estas ideas, Ricardo construye un modelo en el cual elmundo est representado por dos pases que producen solo dos bienes(supongamos vino y tela) y utilizan un solo factor productivo (trabajo). La hip-tesis a demostrar por el modelo es que ambos pases obtendran, si comer-ciaran entre s, mayores cantidades de vino y tela de las que podran obte-ner si no comerciaran.

    Es importante tener en cuenta que el modelo ricardiano requiere los siguien-tes supuestos, que son coherentes con mercados que operan en condicio-nes de competencia perfecta:

    ausencia de rendimientos crecientes (economas de escala); los factores de produccin (el trabajo, en este caso) son empleados en

    proporciones fijas; el trabajo es homogneo o puede ser expresado en unidades homogne-

    as, vale decir que una hora de trabajo de cierta calidad es equivalente aun nmero dado de horas de trabajo de otra calidad;

    hay movilidad interna y competencia entre los trabajadores de un mismopas;

    los precios de oferta de los productos son proporcionales a los costos den-tro de cada pas.

    Si el trabajo es el nico factor empleado en la produccin, el costo respecti-vo de fabricar una unidad de vino y una unidad de tela, en cada pas, seraequivalente a las unidades de trabajo requeridas en cada caso. En el cuadroG.1.1. que se presenta a continuacin se supone que el pas A requiere unaunidad de trabajo (por ejemplo, horas/hombre, meses/hombre o aos/hom-bre) para producir 1 unidad de vino y 2 unidades de trabajo para producir unaunidad de tela, mientras que los requerimientos respectivos en el pas B sonde 6 y 3 unidades de trabajo.

    G.1.1.

    L: Requerimientos de unidades de trabajo por unidad de producto

    Como se aprecia, el pas A cuenta con ventajas absolutas en ambos bienes,pero con ventajas comparativas mayores en vino que en tela. En otros trmi-nos, el pas A es ms eficiente en ambos bienes pero relativamente ms efi-ciente en vino, ya que las diferencias en requerimientos de unidades de tra-bajo con respecto a B son mayores en vino que tela: en efecto, A es 1,5 vecesms eficiente que B en la produccin de tela pero 6 veces ms eficiente en

    Pas Vino Tela

    A LT = 1 LV = 2B LT = 6 LV = 3

  • vino. Por ello, Ricardo sostiene que al pas A le convendra especializarse enla produccin de vino e importar del pas B la tela que desee consumir.Complementariamente, al pas B le convendra especializarse en la produc-cin de tela.

    Si el pas A contara solo con tres unidades de trabajo y las destinara a laproduccin de ambos bienes, la mxima cantidad de bienes que estara encondiciones de consumir sera una unidad de vino y una de tela, o bien, dosde vino y ? de tela. Aparece aqu la nocin de costo de oportunidad, que infor-ma sobre las unidades de un producto que debera dejarse de fabricar, anteel desplazamiento de recursos productivos a la elaboracin de otro bien. SiQv es la cantidad de vino producida en la economa y QT la cantidad de tela,el trabajo utilizado en la produccin de vino ser LVQv y el trabajo utilizadoen producir tela LTQT. La frontera de posibilidades de produccin est deter-minada por los lmites de los recursos de la economa en este caso, el tra-bajo. Si representamos con la letra L la oferta total de trabajo de la econo-ma, los lmites de la produccin quedarn definidos por la desigualdad (1)

    LV . QV + LT . QT L (1)

    En nuestro ejemplo, si no se modifican los recursos disponibles, en el pasA producir una unidad ms de vino implica fabricar ? unidad menos de tela.Ese costo de oportunidad equivale al precio relativo del vino en trminos dela tela que, en el pas A, es equivalente a 0,5. Si, entonces, el pas A se espe-cializara en vino, obtendra 3 unidades de vino y ninguna de tela, aunque podraintercambiar con B vino por tela a razn de, por ejemplo, una unidad de vinopor cada unidad de tela. De ese modo podra seguir consumiendo una uni-dad de vino y cambiar las dos restantes por dos unidades de tela, obtenien-do, por esta forma de produccin indirecta, ms tela de la que podra produ-cir con la mencionada dotacin de recursos laborales. Esto demostrara quea A le conviene importar tela de B pese a que este pas incurra en mayorescostos que A en su produccin.

    Costo de oportunidad del vino en relacin con la tela: LV / LTPrecios relativos: los precios de un bien en trminos del otro. En cadapas, los precios relativos equivalen a los requerimientos relativos de uni-dades de trabajo: PV / PT =LV / LT

    En el grfico G.1.2, la lnea muestra la frontera de posibilidades de produc-cin (PF), es decir, las cantidades mximas de vino que pueden ser produci-das si, a la vez, se desea producir determinada cantidad de tela, y viceversa.

    17

    Teoras del Comercio Internacional

  • G.1.2. La frontera de posibilidades de produccin

    Ahora bien, es vlido suponer que, en un caso como el planteado, el inter-cambio internacional ser posible a razn de una unidad de vino por una uni-dad de tela? Para que lo fuera, dicho trueque tendra que ser conveniente tam-bin para B. Vemos que, efectivamente, en el ejemplo citado se cumple estacondicin, ya que si ese fuera el precio relativo internacional y B contara con9 unidades de trabajo, podra tambin especializarse y fabricar 3 unidadesde tela, exportar 2 de ellas y obtener ms vino que producindolo internamen-te. De esta manera, a travs del comercio ambos pases se benefician con unamayor cantidad de bienes disponibles para el consumo, de la que podran obte-ner mediante la produccin directa.

    Cul es entonces, segn Ricardo, el requisito para que exista comercioentre dos pases? La respuesta que se deriva de los planteamientos anterio-res es que se requiere que existan diferencias entre los respectivos costosde oportunidad, esto es, entre los respectivos precios relativos. Esto es as,porque esas diferencias expresan distintas condiciones de produccin entrepases ya que sacrificando una unidad de un bien, las dos naciones incremen-tan en proporciones distintas la produccin del otro bien, lo que hace conve-niente para ambas la especializacin complementaria. Si bien Ricardo no loespecifica, esas diferencias en las condiciones de produccin parecen tenerque ver con distintas capacidades tecnolgicas de los pases (conocimientosy habilidades).

    Estamos ahora en condiciones de sintetizar las respuestas de Ricardo alos interrogantes planteados al comienzo de esta Unidad:1. Las causas del comercio internacional deben buscarse en la

    existencia de diferentes costos de oportunidad entre pases, los queindican la existencia de distintas condiciones de produccin.

    2. La estructura o patrn de intercambio es determinada por lasventajas comparativas (y no por las absolutas) al especializarse cada

    Produccin de vino de nuestro pas, QV en litros

    El valor absoluto de la pendiente iguala al coste de oportunidad del vino en trminos de la tela

    Produccin de tela de nuestro pas, QT en metros

    L/LT

    L/LV

    PF F

    Universidad Virtual de Quilmes

    18

  • El comportamiento delas curvas de oferta y

    demanda internacionales en elmodelo de Ricardo y el procesoque determina el precio interna-cional de equilibrio es analizadoen detalle en los manuales decomercio internacional de Krugmany Obstfeld (captulo 2) y de Tugores(captulo 2), que forman parte dela bibliografa correspondiente aesta Unidad.

    19

    Teoras del Comercio Internacional

    pas en el/los bien/es en que es relativamente ms eficiente;3. El comercio internacional conduce al beneficio comn que se

    deriva de un uso ms eficiente de los recursos a partir de la divisininternacional del trabajo resultante de las mencionadas pautas deespecializacin; esto es, todos los pases participantes de unarelacin de intercambio comercial se beneficiarn, siempre queexistan entre ellos diferencias en los niveles de eficiencia con queproducen los distintos bienes (esto es, diferencias en los preciosrelativos domsticos o, lo que es lo mismo, en los respectivoscostos de oportunidad).

    Complementando a Ricardo, John Stuart Mill avanz algo ms, explorando losfactores que determinaran el punto preciso donde los precios relativos inter-nacionales o trminos de intercambio quedaran situados (Ffrench Davis,1979). Obsrvese que, en el ejemplo citado, el comercio no solo es posibleal precio relativo internacional mencionado. De hecho, habr comercio (y bene-ficio mutuo) ante la posibilidad de intercambios de vino por tela a cualquierprecio entre 0,5 y 2, es decir, a cualquier precio relativo internacional que seubique entre los costos de oportunidad (precios relativos) respectivos de A y deB. Si, en cambio, el precio relativo internacional de vino por tela fuera 0,5 omenor, A no tendra inters en comerciar con B, mientras que B no tendrainters en el comercio a precios internacionales mayores o iguales a 2.

    Es pertinente, sin embargo, formular aqu algunas consideraciones al res-pecto. En primer lugar, la determinacin del punto en el cual se produce, endefinitiva, la interseccin entre las curvas de oferta y demanda relativa inter-nacional, no solo es crucial para definir si habr o no comercio entre los pa-ses sino tambin para aproximarse a una estimacin de los beneficios rela-tivos que cada economa obtendr de la relacin comercial.

    Sabemos que fuera de la franja de precios relativos internacionales com-prendida entre los precios relativos domsticos (en nuestro ejemplo, de 0,5a 2 para el intercambio de vino por tela), no habr comercio. Pero tambinpodemos sealar que cada pas se beneficiar ms cuanto ms se aleje el pre-cio relativo internacional del precio relativo domstico respectivo. Esto es lgi-co ya que, habindose especializado A en vino y B en tela, A lograr mayorprovecho en el intercambio cuanto ms cantidad de tela obtenga por una uni-dad de vino. De igual modo, B obtendr ms ventajas cuanto menor cantidadde tela entregue para obtener una unidad de vino. La mxima convenienciapara A ser, dentro de las posibilidades de intercambio, que cada unidad devino sea cambiada por 1,99 de tela, mientras que para B el mayor provechoestar en entregar 0,51 unidades de tela por cada una de vino.

    En este sentido, la posicin de la curva de demanda relativa internacional(y, con ello, el punto en el que la curva de demanda relativa corta a la curvaquebrada de oferta relativa internacional) adquiere una especial relevancia.En el ejemplo citado, mientras no se registren modificaciones en la posicinde la curva de oferta relativa internacional, cuanto ms desplazada hacia laderecha se encuentre la curva de demanda relativa internacional mayor serla diferencia entre el precio relativo internacional y el precio relativo doms-tico de vino por tela en A (es decir, ms lejos de 0,5 y ms cerca de 2 se ubi-car el precio relativo internacional) y, por lo tanto, mayores beneficios obten-dr A (y menores sern los de B). De este modo, aun dentro de los

  • La elasticidad-ingreso de la deman-da mide los cambios en la deman-da de un producto antecambios en los ingre-sos de los consumidores. Losbienes con alta elasticidad-ingre-so se caracterizan porque sudemanda es mayor cuanto msaltos son los ingresos; es el casono solo de los bienes suntuarioso de mayor sofisticacin sino, engeneral, de los bienes diferencia-dos, es decir, los que se distin-guen de otros productos pareci-dos o semejantes, que puedenser sustitutivos pero ofrecen pres-taciones o cualidades inferiores.

    La curva de demandarelativa internacional devino y tela representa la combi-nacin de cantidades de vino yde tela preferida por los consu-midores mundiales ante distin-tos precios relativos. La curvapresenta la habitual pendientenegativa de las curvas de deman-da ya que ante sucesivos aumen-tos en el precio relativo de unbien la combinacin preferidaincluir proporciones cada vezmenores del mismo y viceversa.

    Una mejora en la pro-ductividad de A en laproduccin de vino podra des-plazar la curva hacia la derecha(ms cantidad de vino con igualcantidad de horas hombre dis-ponibles) y hacia abajo (descen-so en el precio relativo domsti-co) sin considerar, por supuesto,otros cambios posibles en lascondiciones de produccin en Ay en B. El desplazamiento de lacurva de oferta hacia la derechareducira las ganancias relativasdel pas A, mientras que el des-plazamiento hacia abajo las incre-mentara. Ambos movimientospodran, desde luego, ser simul-tneos con los que es difcil deter-minar a priori los posibles efec-tos netos.

    Universidad Virtual de Quilmes

    20

    supuestos ricardianos podemos imaginar diversas situaciones en las que elcomercio internacional podra resultar beneficioso para todos los pases peroms beneficioso para unos que para otros.

    Tomemos, por caso, el intercambio entre pases fabricantes de bienes conmuy distinta elasticidad-ingreso de la demanda.

    Supongamos que el vino, producido por el pas A tiene mayor elasticidad-ingreso que la tela producida por el pas B. Considerando que la demanda delos bienes con mayor elasticidad-ingreso tiende a crecer ms rpido que la delos dems productos, la curva de demanda relativa internacional de vino portela tender, con el tiempo, a desplazarse hacia la derecha del cuadrante, modi-ficando sistemticamente el precio relativo internacional de equilibrio al modi-ficar el punto de interseccin entre las curvas de demanda y oferta relativas.

    El desplazamiento de la curva hacia la derecha responde al hecho de quea iguales precios relativos, pero con mayores ingresos, los demandantes pre-ferirn un incremento en la proporcin de vino con respecto a tela en su pautade consumo.

    Por lo tanto, cuanto mayor sea la diferencia entre las elasticidades-ingre-so de los bienes en que dos socios comerciales se han especializado, mayorser la desigualdad en el aprovechamiento de los beneficios del comercio,con ventajas para el pas especializado en los productos con mayor elastici-dad-ingreso.

    En el grfico G.1.3. se muestra una situacin como la planteada: la curvaDR1 representa la demanda relativa internacional de dos bienes (vino y tela)por lo que cada punto de la curva corresponde a una combinacin distinta devino y tela. Los cambios en los precios relativos llevan a los consumidores aoptar por una combinacin distinta, movindose sobre la curva DR1. Si uno delos productos tuviera mayor elasticidad-ingreso y fuera ese el bien en que Ase ha especializado, en la medida en que el ingreso aumente (lo que es espe-rable que ocurra con el paso del tiempo) la curva de demanda se ir despla-zando hacia la posicin de la DR2 determinando, ceteris paribus, un consecuen-te incremento en el precio relativo internacional de equilibrio. Desde luego, elresultado final estar sujeto a las eventuales modificaciones y desplazamien-tos que puede experimentar la curva de oferta relativa internacional ante cam-bios, por ejemplo, en los niveles de productividad en uno o los dos pases.

    G.1.3. Oferta y demanda relativa mundiales

    OR

    DR2

    DR1 0 , 5

    2

    P V /P T

    Q V /Q T

  • Entre iguales no hay comercio?

    Ahora bien, qu ocurrira, de acuerdo con Ricardo, entre dos pases sindiferencias en los costos de oportunidad? Lo que seala este modelo esque no existira el comercio en el caso de igualdad de costos de opor-tunidad, ya que estos dos pases no tendran estmulos para la especia-lizacin complementaria. Dicho en otros trminos, las cantidades res-pectivas de bienes que podran obtener seran las mismas con o sinespecializacin, es decir, con o sin comercio.Para ilustrar esta afirmacin modifiquemos convenientemente el cua-dro hipottico de requerimientos de unidades de trabajo planteado ante-riormente, suponiendo ahora que el pas A sigue siendo ms eficienteen la produccin de ambos bienes pero que se han invertido las unida-des de trabajo requeridas para producir vino y tela; en efecto, ahora enel pas A se requieren dos unidades de trabajo para elaborar una uni-dad de vino y una unidad de trabajo para producir tela.

    G.1.4.

    L: Requerimientos de unidades de trabajo por unidad de producto

    En este caso, los pases no encontraran razn para especializarse ycomerciar ya que, de hacerlo, no lograran mediante el comercio unasituacin mejor a la de la autarqua; no obtendran, mediante la pro-duccin indirecta, ms cantidad de bienes de los que podran produ-cir de manera directa. Esto se debe a que al ser semejantes en ambospases los costos de oportunidad (y, por lo tanto, los precios relativos),el precio internacional no sera diferente de los respectivos preciosdomsticos; en cualquier caso, los bienes se cambiaran a razn de dosunidades de tela por cada unidad de vino. Debe prestarse especial atencin a la causa por la que no habra comer-cio en un caso como el planteado: no es que el pas A sea ms eficien-te en todas las actividades (esto es, que cuente con ventajas absolutasen la produccin de ambos bienes), sino que es la ausencia de ventajascomparativas la que desalienta el intercambio. En otras palabras, el pasA no es relativamente ms eficiente en la produccin de uno de los bie-nes sino que es igualmente ms eficiente en ambos, esto es, tanto en vinocomo en tela es tres veces ms eficiente.Es cierto que no es esperable que se presente frecuentemente en elcomercio internacional un caso como el planteado, sobre todo si semodifica el supuesto simplificador de considerar un mundo compues-to por solo dos pases. En la medida que consideremos ms pases (y/oms bienes) las posibilidades de que existan situaciones como la plan-teada se reducen significativamente.

    Pas Vino Tela

    A LT = 2 LV = 1B LT = 6 LV = 3

    21

    Teoras del Comercio Internacional

  • Pero, qu pasara, en cambio, en el caso de pases con similares capa-cidades productivas? La pregunta no es ociosa ya que en numerosas acti-vidades productivas las capacidades de las economas ms desarrolladasson hoy muy similares, lo que indicara escasas posibilidades de inter-cambio entre ellas. El caso se ilustra con el cuadro G.1.5.

    G.1.5.

    L: Requerimientos de unidades de trabajo por unidad de producto

    Como ampliaremos ms adelante, desde esta aproximacin terica nohabra explicacin para un tipo de intercambio que ocupa crecientes pro-porciones del comercio internacional, como es el comercio de bienessustitutivos (aunque no iguales) entre dos pases (comercio intraindus-trial), intercambio que requiere, de los que participan del mismo, capa-cidades productivas relativamente similares.

    Comercio Intraindustrial e InterindustrialEs cada vez ms comn observar, en las series de comercio, que los pa-ses (sobre todo los de mayor desarrollo relativo) importan y exportansimultneamente un mismo bien. Por ejemplo, no son pocos los pa-ses que exportan automviles pero, a la vez, los importan. Este comercio intraindustrial (esto es, dentro de la misma rama o grupode actividad) se explica porque los automviles que un pas importa pre-sentan diferencias con relacin a los de produccin domstica. Aunquelos niveles de calidad y las prestaciones de unos y otros puedan ser muyparecidas, tienden a diferenciarse (de all, el concepto de bienes dife-renciados) por los respectivos nfasis asignados en cada caso a aspectoscomo tamao, lujo, seguridad, confort, versatilidad, resistencia, auto-noma, rapidez u otros. Un producto que no se distingue del ofrecido por la competencia es unproducto estndar u homogneo (tambin llamado commodity). Su carac-terstica es, precisamente, ser igual que el ofrecido por los competido-res. Esto es muy apreciado en numerosos casos ya que es lo que asegu-ra que el bien responde plenamente a ciertas especificidades o que cumplecon determinadas normas. Un insumo de uso difundido por ejemplo,productos bsicos de la petroqumica, el aluminio o el acero no podraser colocado en los mercados si no respondiera a esas normas o especi-ficidades. Por supuesto que, en estos casos, la principal ventaja compe-titiva es el precio (costo) del producto (competencia por precio).En cambio, un bien diferenciado cuenta con algn atributo que lo dis-tingue y aleja de la versin estndar del mismo, e intenta conquistar elfavor de los consumidores o demandantes a partir de esas caractersti-

    Pas Vino Tela

    A LT = 2 LV = 1B LT = 2 LV = 1

    TUGORES QUES,J. (1999), EconomaInternacional. Globalizacine Integracin Regional, Captulo2, Mc Graw-Hill.

    Universidad Virtual de Quilmes

    22

  • En la Unidad 2 se revisan lasnuevas teoras del comercio inter-

    nacional y las teorasneoschumpeterianas.

    23

    Teoras del Comercio Internacional

    cas particulares y de sus cualidades para satisfacer requerimientos espe-cficos de la demanda y no necesariamente a partir de un menor pre-cio que el de la competencia.En todo caso, las capacidades productivas necesarias para producir auto-mviles (cualquier clase de ellos) son muy similares. De hecho, los nive-les de productividad alcanzados en las fbricas automotrices japonesasno difieren significativamente de los obtenidos en los Estados Unidos,Francia, Italia, Suecia o Alemania, pases que mantienen un intensointercambio de estos bienes. No resulta suficiente, por lo tanto, la apro-ximacin ricardiana para explicar un comercio de esta naturaleza que,sin embargo, representa ms de la mitad del comercio de los pases desa-rrollados. Ms adelante volveremos sobre este aspecto.

    La Teora Clsica del Comercio Internacional

    La idea segn la cual el cambio internacional podra mejorar la situacin de los pases invo-lucrados en el intercambio se origina en Adam Smith (1776). La teora del comercio inter-nacional smithiana se encuadra en la discusin general sobre las causas que determinan lariqueza de las naciones: el comercio exterior, al aumentar la extensin del mercado, contri-buye a incrementar la divisin del trabajo y la productividad. Por lo tanto, el comercio inter-nacional constituye, segn este autor, un caso especial de la divisin del trabajo entre pasescuando existen diferencias en los costos absolutos de produccin de un mismo bien.

    Segn Smith, el comercio exterior posibilita remitir al exterior el excedente de losproductos que no tienen demanda interna, traer artculos que se solicitan en el pas yestimular la mxima divisin del trabajo en cada rama, Por lo tanto, si un pas poseeventajas naturales o adquiridas en la produccin de un producto y otro pas carece de ellas,siempre ser ventajoso para ste adquirirlo en el primero en lugar de producirlo.

    De esta forma, para explicar el patrn de especializacin industrial de cada pas, Smithformula una teora de las ventajas absolutas. Al plantear que el comercio exterior favorece elaumento de la divisin del trabajo y fomenta el desarrollo de las fuerzas productivas, Smithintroduce aspectos dinmicos que influyen decisivamente en el tipo de especializacin decada pas en el mercado internacional. Estos rasgos fueron reconsiderados posteriormentepor los aportes de las nuevas teoras del comercio internacional y de las teorasneoschumpeterianas.

    A pesar de estos elementos de dinmica, la unidad de anlisis es el pas, por lo que no seconsideran ni las diferencias sectoriales ni los procesos de diferenciacin empresarial. Elintercambio de naturaleza intersectorial existe porque las condiciones de produccin decada mercanca varan entre pases y beneficia a todos los pases que intervienen debido aque contribuye a aumentar la divisin del trabajo y la productividad.

    La elaboracin de la teora del comercio exterior desarrollada por David Ricardoresponde a otras preguntas especficas y juega un rol clave para contrarrestar la tendencia ala cada de la tasa de ganancia asociada a la acumulacin de capital. Su teora estdirectamente vinculada a las cuestiones endgenas que limitan el crecimiento econmico. Adiferencia de Smith, las elaboraciones de Ricardo explican la existencia de intercambioincluso en las situaciones en las que un pas tiene desventajas absolutas en la produccin detodos los bienes transados. Se distancia tambin de Smith al considerar que el comercioexterior y la extensin del mercado incrementaban 1a masa de bienes disponibles, y por lotanto la suma de disfrutes, pero no necesariamente la tasa de beneficios interna.

    En esa direccin, consideraba que la tasa de beneficio solo poda aumentar, encondiciones estticas, a partir de una reduccin permanente de los salarios reales. Estadisminucin del costo de reproduccin de los trabajadores solo poda provenir de unamejora tcnica en la produccin de bienes salario o de la importacin de bienes salario a unprecio inferior al interno. En ese sentido, su teora del comercio exterior apunta a mostrar

  • Universidad Virtual de Quilmes

    24

    cmo con la importacin de bienes salario (por ejemplo, granos), Inglaterra podadisminuir el salario real y aumentar la tasa de beneficio. Se contrarrestaba de esa forma latendencia al estancamiento del proceso de acumulacin derivada del aumento de la rentaagrcola y de la cada de beneficios producida por el uso de tierras marginales.

    En su ejemplo clsico, Ricardo supone un intercambio de paos y vino entre Inglaterray Portugal aun en el caso de que ambos bienes sean producidos con costos absolutos msreducidos en Portugal y tiempos de trabajo inferiores, condiciones que haran imposible elintercambio segn Smith. En su ejemplo, Ricardo supone que Portugal emplea 80 horashombre para producir vino y 90 para elaborar pao, mientras que Inglaterra utiliza 120horas hombre para elaborar vino y 100 para producir pao. Bajo esos supuestos, Inglaterrase especializar en la produccin de paos y Portugal en la de vinos, aun cuando lascondiciones absolutas de produccin sean favorables para Portugal en ambas mercancas.Inglaterra intercambia el producto del trabajo de 100 hombres que producen pao por elproducto de 80 hombres que producen vino en Portugal, transaccin que no sera posible alinterior de alguno de los dos pases. Por lo tanto, segn Ricardo, los principios que regulanel cambio de las mercancas entre pases son distintos de los que prevalecen en elintercambio al interior de cada uno.

    Bajo los supuestos de inmovilidad internacional de los factores de produccin,movilidad al interior de cada pas, y determinacin de los valores de las mercancas por lacantidad de trabajo total incorporada en ellas (teora del valor trabajo), el comerciointernacional de dos mercancas se hace posible si existen diferencias en los cocientes de loscostos de produccin en cada uno de los pases involucrados y por lo tanto en lasproductividades relativas. Es decir, dadas las mercancas A y B, el intercambio entre dospases se produce incluso si el costo de produccin de ambas mercancas es ms reducidoen alguno de ellos. La condicin suficiente para que exista intercambio es que el cocienteentre el costo de produccin de ambas mercancas en un pas sea diferente al quecorresponde en el otro.

    Ntese que en esta proposicin no hay referencia alguna a la dotacin de factores de laproduccin que dispone cada pas. Las diferencias de costos relativos y la existencia deintercambio se explican fundamentalmente porque las condiciones de produccin de unamisma mercanca difieren entre distintos pases. Es decir, aunque no est explicitado en elanlisis, las cuestiones tecnolgicas juegan un rol decisivo. As, cada pas se especializa en laexportacin de bienes para los que tiene mayores ventajas comparadas o, si existen diferenciasde costos absolutos en favor de uno de los pases, en aquellos en los que sus desventajas sonmenores (2). La verificacin extrema de la teora ricardiana exigira un proceso deespecializacin completa en cada pas. Sin embargo, la existencia de costos sectoriales deentrada y de salida y la omisin de variables incorporadas en anlisis posteriores, explica porqu el proceso de especializacin se ha manifestado histricamente en forma parcial. En laformulacin de su teora, Ricardo no explicita los aspectos dinmicos del proceso deespecializacin. Sin embargo, la especializacin completa requerira que en cada pas sedesarticulen los sectores que no presentan ventajas comparativas. Al igual que Smith, el ejedel anlisis es agregado (pas), el comercio es intersectorial y las condiciones de produccinde una misma mercanca difieren entre pases.

    Si bien ni Smith ni Ricardo explicitan formas de intervencin que apunten a mejorar lainsercin de un pas en el comercio exterior, es posible identificar algunas recomendacionesde polticas que se podran desprender de sus teoras. En el primer caso, la intervencinapuntara a favorecer la extensin del comercio y las condiciones que determinan lacreacin de ventajas dinmicas. La extensin del mercado que deriva del comerciointernacional favorece la especializacin productiva, el aprovechamiento de economas deescala y el desarrollo de procesos de aprendizaje, aspectos que en conjunto determinanventajas dinmicas en el comercio. En Smith, subyace la idea de que el mercado puede serdesarrollado y que los procesos de aprendizaje y de especializacin pueden modificar lanaturaleza de las ventajas absolutas de los pases en el comercio internacional. En esesentido, constituye un antecedente de los aspectos dinmicos explicitados por los modelosneoschumpeterianos.

  • 25

    Teoras del Comercio Internacional

    En Ricardo, por el contrario, el intercambio entre pases es la consecuencia de lasdiferencias existentes en los costos relativos de produccin de las mercancas y se relacionacon ventajas de naturaleza esttica. En un contexto en el que el intercambio internacional esdiferente del patrn de intercambio de mercancas en el mercado interno (ley del valor), elnico lineamiento de poltica que se podra desprender es dejar que cada pas se especialiceen los productos en los que tiene ventajas relativas de productividad.

    Texto tomado de Yoguel, G. (1996), Comercio Internacional, competitividad y estrategiasempresariales: El sendero evolutivo de la teora, Documento de Trabajo N 4, UNGS.

    1.2. Los neoclsicos (Heckscher-Ohlin): diferencias enla dotacin de factores

    En sendos trabajos llevados a cabo por los economistas suecos Eli Heckschery Bertil Ohlin, publicados respectivamente en 1919 y 1933, se desarrolla unmodelo que encuentra las causas del comercio internacional en las diferen-cias existentes en la dotacin de factores de la produccin entre los distintospases.

    El modelo de Heckscher-Ohlin (en adelante: H-O) explica la composicindel comercio internacional a partir de las ventajas comparativas, en lo quese asemeja a Ricardo. Sin embargo, en este enfoque esas ventajas ya no tie-nen origen exclusivamente en cuestiones tecnolgicas sino que resulta tam-bin relevante la dotacin de factores de la produccin. En otras palabras,las ventajas comparativas aparecen como resultado de la relacin entre recur-sos y tecnologa, es decir, entre la abundancia o escasez relativa de los fac-tores de produccin y la intensidad en el uso de los mismos en la produc-cin de un bien.

    La tesis central es que los pases tienden a especializarse y a exportarbienes que hacen uso intensivo de los factores en que tienen oferta relativa-mente abundante, mientras que tendern a importar productos que utilizanintensivamente sus factores relativamente escasos. Vale decir que un pasque dispone en mayor medida de mano de obra que de capital (un pas conabundancia relativa de mano de obra) encontrar conveniente especializarseen bienes en cuya produccin se haga uso intensivo de mano de obra.

    Es necesario detenerse en los conceptos de abundancia relativa y uso inten-sivo. Un pas con abundancia relativa de mano de obra puede tener mayor omenor cantidad absoluta de trabajadores que otro pas. La abundancia rela-tiva estara dada por la relacin trabajo/capital y no por la cantidad absolu-ta de trabajadores. A su vez, un producto mano de obra intensivo es un pro-ducto cuya fabricacin requiere una alta relacin trabajo/capital.

    Para demostrar la tesis, el modelo H-O comienza por analizar las condicio-nes de produccin en un pas que no comercia, presentando un pas que pro-duce dos bienes mediante el empleo combinado de dos factores, en merca-dos que operan en competencia perfecta, lo que implica, entre otrossupuestos, la ausencia de rendimientos crecientes a escala y de beneficiosextraordinarios. Los bienes son:

    tela (C), producto que se supone intensivo en factor trabajo (L) yalimentos (A), intensivo en factor tierra (T)

  • Vase demostracin enKrugman y Obstfeld,(1999). Economa Internacional,Teora y Poltica, McGraw-Hill,Madrid, Captulo 4.

    Universidad Virtual de Quilmes

    26

    Al existir diferentes intensidades en el uso de los factores, la principal restric-cin para ampliar la produccin de un bien cualquiera es la escasez en la dis-ponibilidad del factor del que se hace uso intensivo. Cul sera, entonces, elimpacto esperable de un eventual aumento en la disponibilidad de un factor deproduccin? La respuesta es que se incrementaran en mayor medida las posi-bilidades de produccin del bien ms intensivo en el uso del factor expandido.

    Consecuentemente, para lograr el uso ms eficiente de los recursos pro-ductivos, cada pas debera tender a especializarse en aquellos bienes inten-sivos en el uso del factor relativamente ms abundante o, en otras palabras,a concentrar sus recursos en la produccin de los bienes que hacen uso inten-sivo de los factores en que estn relativamente mejor dotados.

    Otra forma de ver esto es considerando los diferentes costos de produc-cin que tendrn dos pases con diferencias en su dotacin relativa de fac-tores pero que producen un mismo bien empleando igual tecnologa. Comola escasez de un factor lleva al aumento de su precio (retribucin), como ocu-rre con cualquier mercanca, est claro que afrontar menores costos el pascon abundancia relativa del factor del que se hace uso intensivo en la pro-duccin del bien en cuestin; en efecto, la retribucin al factor de mayor usorelativo ser inferior a la vigente en el otro pas, al existir diferentes relacio-nes entre oferta y demanda del factor en cada pas.

    Los impactos en la distribucin del ingreso

    Ahora bien, el modelo de H-O permite apreciar interesantes vinculaciones entrelas tendencias de especializacin productiva de una economa y la distribu-cin del ingreso al interior de la misma. Bajo los supuestos adoptados, seestablecern las siguientes relaciones entre los precios de los productos ylas retribuciones a los factores:

    PC = LC w + TC r

    PA = LA w + TA r

    El precio de una unidad de producto (PC o PA) ser equivalente al costo sala-rial ms la renta de la tierra, es decir, los requerimientos de unidades de tra-bajo requeridas en su fabricacin (L) multiplicados por el salario (w), mslos requerimientos de unidades de tierra requeridas en su fabricacin (T) mul-tiplicado por la retribucin al factor (r).

    Esto implica que si los precios de los bienes cambian (cualquiera sea larazn), tambin cambiarn las retribuciones a los factores. Sin embargo, elimpacto no ser igual para ambos factores. En efecto, si el precio de un bienaumenta, se incrementar la retribucin al factor de uso intensivo en la pro-duccin del bien apreciado, en mayor medida que la correspondiente al otrofactor.

    Esto es razonable ya que un incremento en el precio de la tela (por ejem-plo) provocar un desplazamiento de los recursos productivos a la fabricacinde ese bien. Esto llevar a un aumento de la demanda de los factores des-tinados a esa produccin. De acuerdo con los supuestos del modelo, ambosfactores son necesarios para la fabricacin del bien pero de uno de ellos sehace uso intensivo, por lo que la demanda del mismo (y, consecuentemente,su retribucin) se incrementar proporcionalmente ms.

  • 27

    Teoras del Comercio Internacional

    Ahora bien, uno de los impactos esperables del comercio internacional es,precisamente, el cambio en los precios relativos vigentes en los pases antesdel comercio. Con Ricardo veamos cmo, cuando los precios relativos inter-nos de dos pases son diferentes, se hace posible el comercio y el precio inter-nacional se ubica en algn punto intermedio entre los precios internos de cadapas. A igual conclusin se llega en el anlisis de H-O.

    En este caso, los supuestos adoptados son los siguientes:

    Dos pases, que producen dos bienes y emplean dos factores de la pro-duccin.

    Funciones de produccin similares en cada pas para cada bien (igual tec-nologa).

    Inmovilidad internacional de factores de la produccin. Rendimientos decrecientes para cada factor. Ausencia de economas de escala. Perfecta informacin y racionalidad de los agentes. Gustos idnticos en los dos pases. Costos de transporte nulos o poco significativos.

    De hecho, la nica diferencia entre los dos pases es una distinta dotacinde factores, esto es, diferente relacin tierra/trabajo. Particular importanciareviste el supuesto de que un bien determinado es producido con las mismastcnicas en los dos pases, que intenta resaltar la incidencia de la respecti-va dotacin de factores en la determinacin de las ventajas comparativas y,por tanto, en las tendencias de especializacin de cada pas.

    Como tambin los gustos son iguales en los dos pases, habr una nicacurva de demanda relativa mundial (DR en el grfico G.1.6). En cambio, habrdos curvas de oferta relativa (una por cada pas: OR y OR*) cuyas diferen-cias obedecen a la distinta dotacin de factores entre pases.

    G.1.6. Oferta y demanda relativa mundiales

    La curva de demanda relativa mundial DR refleja las distintas combinacionesde tela y alimentos (QC+Q*C/ QA+Q*A) que los consumidores demandarnante distintos precios relativos (PC / PA). El precio de equilibrio internacionaldespus del comercio se ubicar, por lo tanto, sobre la curva DR, en algnpunto intermedio entre los precios relativos en cada pas (las intersecciones

    P C /P A OR*

    OR

    DR

    Q C +Q* C / Q A +Q* A

  • de las respectivas curvas de oferta OR y OR* con DR), a partir de lo cual enambos pases existir un nico precio relativo para los bienes.

    El establecimiento de relaciones comerciales entre dos pases con distin-tos precios relativos lleva a la convergencia del precio relativo de los produc-tos. Esto implicar, en cada pas, un estmulo a incrementar la produccin delbien cuyo precio relativo aument, lo cual llevar a estos pases a la adop-cin de especializaciones complementarias, cada uno especializndose en laproduccin del bien que hace uso intensivo del factor relativamente abundan-te. Consecuentemente, la demanda de este factor aumentar en mayor pro-porcin que la del factor relativamente menos abundante. De hecho, por elmismo proceso de especializacin que estamos describiendo, la demanda delotro factor debera disminuir, al ser reemplazada por importaciones la produc-cin domstica del bien en el que se hace uso intensivo del mismo, lo queimplicar una fuerte reduccin en la demanda de dicho factor.

    Como vemos, los cambios en los precios relativos de los bienes provocancambios en los precios relativos de los factores, lo que incide en la distribu-cin del ingreso al interior de cada pas. En otras palabras, despus del comer-cio las retribuciones a los factores en cada pas sern diferentes a las queexistan en autarqua.

    Del mismo modo, la convergencia entre pases del precio relativo de losproductos llevar inexorablemente a que tambin se igualen los precios rela-tivos de los factores en los dos pases. Esto admite dos posibles explicacio-nes, ambas convergentes. Por una parte, cabe sealar que si la tecnologaempleada en ambos pases es la misma y los precios de los bienes son tam-bin los mismos, la relacin PC = LC w + TC r ser igual en ambos pasesy, consecuentemente, tambin lo ser la retribucin a los factores.

    Otra aproximacin, con similares resultados es la de tener en cuenta queel incremento de la retribucin al factor del que se hace uso intensivo en elpas A (por ejemplo, el aumento del salario en A) como consecuencia del incre-mento del precio domstico del bien a partir del comercio, encontrar comolmite el nivel del salario en B. En el mediano o largo plazo, los salarios en Ay en B tendern, por lo tanto, a igualarse.

    Recapitulando, las conclusiones del modelo de H-O son las siguientes:

    Habr comercio entre dos pases cuando los mismos difieran en su res-pectiva dotacin de factores de la produccin (esto implica diferentes ven-tajas comparativas y, por lo tanto, distintos precios relativos de los bienesen cada pas, antes del comercio).

    Cada pas se especializar y exportar los bienes que hagan uso intensi-vo del factor relativamente ms abundante.

    El comercio internacional provoca la igualacin de los precios relativos delos bienes.

    A su vez, la igualacin de los precios de los bienes provoca la igualacinde las retribuciones a los factores en los pases que comercian, lo que impli-ca cambios en la distribucin del ingreso en cada pas como consecuen-cia del comercio internacional.

    Los resultados del anlisis de las series histricas del comercio internacio-nal no confirman la validez de la tesis de H-O, ya que en numerosos casoslos pases tienden a adoptar especializaciones diferentes a las que corres-ponderan a su dotacin relativa de factores.

    Universidad Virtual de Quilmes

    28

  • 29

    Teoras del Comercio Internacional

    No obstante, este enfoque hace una importante contribucin analtica, comoes la de revelar los impactos en la distribucin del ingreso que se derivan delcomercio internacional para los pases que lo practican. Concretamente, elmodelo permite apreciar que, cuando un pas comercia, los propietarios delos factores relativamente abundantes se benefician de incrementos en susingresos, mientras que se perjudican los propietarios de los restantes facto-res. En otras palabras, el comercio internacional provoca una redistribucindel ingreso en cada pas, desde los propietarios de los factores menos abun-dantes hacia los propietarios de los factores ms abundantes.

    Estas consecuencias, que explican las fuertes resistencias internas a laliberalizacin del comercio que se han registrado en numerosos pases a lolargo de la historia econmica, no podan ser apreciadas en el modelo deRicardo, en el cual la produccin se desarrollaba mediante el empleo de unsolo factor de produccin.

    1.a. Explique el concepto ricardiano de produccin indirecta.b. Explique el concepto ricardiano de beneficio mutuo.c. Explique la diferencia entre los conceptos ricardianos de ventajas

    absolutas y ventajas comparativas.

    2.Nos encontramos con dos pases que solo producen vino y tela y pose-en un solo factor de la produccin: el trabajo. El siguiente cuadro indi-ca los requerimientos de unidades de trabajo para la produccin de unaunidad de cada bien y las unidades de trabajo disponibles en cada pas.

    A. De acuerdo con el modelo de Ricardo:a. Existir comercio entre los dos pases? Por qu?

    B. En caso de existir comercio entre estos dos pases: b. Describa el patrn de comercio que se establecer (la estructura delcomercio o el cuadro de especializaciones relativas).c. Cules son los valores mnimo y mximo del precio relativo inter-nacional para que haya comercio? d. Puede estimar a cul de los dos extremos se aproximar ms el pre-cio internacional?e. Utilice los datos ofrecidos en el cuadro para demostrar numricamen-te que ambos pases ganan con el comercio.

    C. Si los requerimientos unitarios de trabajo del pas B fueran 3 paravino y 6 para tela, qu sucedera y por qu?

    Pas Unidades de trabajo dis-ponibles

    r.u.t. de vino r.u.t. de tela

    A 600 1 2

    B 900 6 3

  • 3.a. El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que el comercio interna-cional produce efectos en los precios relativos de los bienes, en los pre-cios de los factores de la produccin y en la distribucin del ingreso alinterior de los pases. Cules son esos efectos y por qu se producen? b. Comente esta afirmacin:Krugman y Obstfeld sostienen que, de acuerdo con el modelo deHeckscher-Ohlin, el comercio internacional produce un intercambioindirecto de factores de la produccin.

    4.Para producir un camin hacen falta 10 unidades de capital y 5 unida-des de trabajo. Para producir una tonelada de hamburguesas marca PKhacen falta 2 unidades de capital y 4 de trabajo. La economa tiene unaoferta de 100 unidades de capital y 100 de trabajo. El precio de uncamin es 6 y el de una tonelada de hamburguesas 2.

    Con base en el modelo de Heckscher-Ohlin: a. Dibuje las lneas sobre las cuales el precio y el costo de produccin

    de los camiones y de las hamburguesas son iguales. Determine el sala-rio de equilibrio y la retribucin al capital (beneficio).

    b. Suponga que por efectos del comercio internacional, los precios rela-tivos se ven distorsionados y ahora el precio de un camin ascien-de a 7. Determine los efectos sobre los salarios y los beneficios.

    KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M. (1999), Economa Internacional, Teora y Poltica,McGraw-Hill, Madrid, Captulos 2 y 4.

    Universidad Virtual de Quilmes

    30