Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF Asunto...Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF Quito,...
Embed Size (px)
Transcript of Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF Asunto...Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF Quito,...

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517
www.planificación.gob.ec
Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF
Quito, D.M., 01 de diciembre de 2014
Asunto: DAP Actualización de prioridad del "Programa nacional de reforestación confines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficiosalternos", Ministerio del Ambiente Señora MagísterLorena Tapia NúñezMinistra del AmbienteMINISTERIO DEL AMBIENTEEn su Despacho De mi consideración: Me refiero a la solicitud de actualización de dictamen de prioridad realizada por elMinisterio del Ambiente a través del sistema SIPeIP y que cuenta con el aval delMinisterio Coordinador de los Sectores Estratégicos, emitido a través del sistema antesreferido, mediante el cual se remitió el documento del “Programa nacional dereforestación con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas ybeneficios alternos", con CUP Nro. 40400000.0000.376201, solicitando a la SecretaríaNacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES- actualizar el dictamen de prioridad. Al respecto, se debe indicar que esta Secretaría de Estado con oficio No.SENPLADES-SGPBV-2014-0248-OF de 2 de marzo de 2014, emitió dictamen deprioridad al proyecto por un monto total de inversión de US$ 81.577.735,85, a serejecutado en el período 2014-2019. Adicionalmente, mediante oficio No.SENPLADES-SGPBV-2014-0443-OF de 30 de abril de 2014, se emitió la actualizacióndel dictamen de prioridad al referido proyecto, debido a la necesidad de involucrar a másactores, entre ellos a comunidades campesinas, asociaciones, gobiernos autónomosdescentralizados parroquiales y provinciales; considerando de esta manera firmardiferentes convenios de transferencias de recursos bipartitos entre MAE y beneficiario;mismo que tiene como objetivo: “Restaurar áreas prioritarias a través del programanacional de restauración forestal con fines de protección con la participación de los GADprovinciales, GAD parroquiales rurales, personas naturales, personas jurídicas queconformen la económica popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucrospara recuperar áreas degradadas a nivel nacional”. En esta ocasión, el Ministerio del Ambiente ha manifestado que para continuar yfortalecer la implementación del proyecto, es necesario incrementar su monto deinversión, debido a que inicialmente la entidad planteó reforestar una superficie de100.000 hectáreas hasta el año 2019, bajo las modalidades de plantaciones con fines deconservación y protección. La actualización del proyecto plantea una meta de 500.000
1/3* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517
www.planificación.gob.ec
Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF
Quito, D.M., 01 de diciembre de 2014
hectáreas hasta el año 2017, mediante la restauración forestal, utilizando enriquecimientocon especies nativas y regeneración natural asistida. Por lo tanto, la versión actualizadadel proyecto presenta un monto total de inversión de US$ 288.650.000,00, a serfinanciados con recursos fiscales, en el periodo 2014-2017. El detalle de la inversiónplanificada se presenta en el anexo 1. Además, sobre la base de la documentación remitida cabe señalar que la implementacióny operación del proyecto tiene como fin: “Restaurar suelos degradados hasta el 2017, lameta está por encima de la deforestación esperada para el período 2014-2017 (220.000hectáreas a una tasa de 55.000 por año) y abarca la totalidad de la deforestacióncomprendida entre 2008 y 2017, por lo que se alcanzaría una tasa de deforestación cero”.Impactos que se sustentan en los parámetros de evaluación económica contenidos en eldocumento del proyecto: VANe US$ 1.013.985.314,22, TIRe 611.66%. Por lo expuesto y considerando que el proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional deDesarrollo, denominado para este período de Gobierno “Plan Nacional para el Buen Vivir2013-2017”, concretamente con el Objetivo 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza ypromover la sostenibilidad ambiental territorial y global”, Política 7.3 “Consolidar lagestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal”, laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de conformidad con los artículos 6,incisos 3 y 4, y 60 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el AcuerdoInterministerial SNPD-MF-0058-2014 y la Circular No.SENPLADES-SNPD-2014-0004-C, actualiza la prioridad emitida para el ““ Programanacional de reforestación con fines de conservación ambiental, protección de cuencashidrográficas y beneficios alternos" mediante oficio No.SENPLADES-SGPBV-2014-0443-OF de 30 de abril de 2014, por un monto de US$80.822.000,00 para el período 2014-2015. El detalle de la inversión priorizada sepresenta en el anexo 2. Finalmente, el Ministerio del Ambiente de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 delCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, debe actualizar la información delreferido proyecto en el Sistema Integral de Planificación e Inversión Pública -SIPeIP-,utilizando la clave de usuario asignada. Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente,
2/3* Documento generado por Quipux

Juan León Mera Nº 130 y Av. PatriaTelf.: + (593 2) 3978900 / Código postal: 170517
www.planificación.gob.ec
Oficio Nro. SENPLADES-SGPBV-2014-1180-OF
Quito, D.M., 01 de diciembre de 2014
Documento firmado electrónicamente
Sr. Andrés David Arauz GalarzaSUBSECRETARIO GENERAL DE PLANIFICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR
Referencias: - SENPLADES-SINV-2014-0693-E
Anexos: - SENPLADES-SGPBV-2014-0248-OF.pdf, 2 PÁGS.- SENPLADES-SGPBV-2014-0443-of.pdf, 3 PÁGS.- SE-ST-2014-0265-O.pdf, 4 PÁGS.- INFORME EJECUTIVO, 6 PÁGS.- DOCUMENTO DEL PROYECTO, 62 PÁGS.- CRONOGRAMA POR GRUPO DE GASTO- Circular Nro. SENPLADES-SNPD-2014-0004-C.PDF- Anexo 1. Cronograma valorado planificado.pdf- Anexo 2. Cronograma valorado priorizado.pdf
Copia: Señor DoctorRafael Poveda BonillaMinistro de Coordinación de los Sectores EstratégicosMINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS
Señora EconomistaMadeleine Leticia Abarca RunruilViceministra de FinanzasMINISTERIO DE FINANZAS
Señor LicenciadoCarlos Fernando Soria BalsecaSubsecretario de PresupuestoMINISTERIO DE FINANZAS
Señora IngenieraXimena Alexandra Ulloa LozaCoordinadora General de Planificación AmbientalMINISTERIO DEL AMBIENTE
dn/da/ln/as
3/3* Documento generado por Quipux

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 1 de 66
Proyecto:
Programa nacional de restauración forestal con fines de
conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas
y beneficios alternos.
CUP:
40400000.0000.376201
Monto total:
USD 288´650.000,00 dólares
Fuente de financiamiento:
Fiscal
Periodo:
2014-2017

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 2 de 66
Índice Índice ........................................................................................................................................................ 2
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ............................................................................................. 4
1.1 Tipo de solicitud de dictamen .................................................................................................... 4
1.2 Nombre del Proyecto ................................................................................................................. 4
1.3 Entidad (UDAF) ........................................................................................................................... 4
1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) ................................................................................. 4
1.5 Ministerio Coordinador .............................................................................................................. 4
1.6 Sector, Subsector y tipo de inversión ......................................................................................... 4
1.7 Plazo de Ejecución ...................................................................................................................... 5
1.8 Monto total ................................................................................................................................ 5
2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA ..................................................................................................... 6
2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por
el desarrollo del proyecto ................................................................................................................ 6
2.2 Identificación, descripción y diagnostico del problema ............................................................. 7
2.3 Línea base del proyecto ............................................................................................................. 8
2.4 Análisis de oferta y demanda ................................................................................................... 13
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo. ....................................................... 15
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial ............................................................................... 15
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ................................................................................. 16
3.1 Alineación, objetivo estratégico institucional .......................................................................... 16
3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional del Buen Vivir alineada al indicador del
objetivo estratégico institucional ................................................................................................... 16
4. MATRIZ MARCO LÓGICO ......................................................................................................... 16
4.1 Objetivo general y objetivos específicos .................................................................................. 16
4.2 Indicadores de resultado .......................................................................................................... 16
4.3 Marco Lógico ............................................................................................................................ 17
5. ANÁLISIS INTEGRAL ................................................................................................................. 21
5.1 Viabilidad técnica ..................................................................................................................... 21

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 3 de 66
5.2 Viabilidad financiera Fiscal ....................................................................................................... 28
5.3 Viabilidad económica ............................................................................................................... 31
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ............................................................................ 35
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ........................................................................................ 37
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .................................................................................................... 38
7.1 Estructura operativa ................................................................................................................. 39
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución .................................................................. 40
7.3 Cronograma valorado por competencias y actividades ........................................................... 50
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................................... 52
8.1 Seguimiento a la ejecución....................................................................................................... 52
8.2 Evaluación de resultados e impactos ....................................................................................... 53
8.3 Actualización de línea base ...................................................................................................... 60
9. ANEXOS ................................................................................................................................... 60
Anexo 1. Ficha técnica / propuesta para financiamiento de actividades de reforestación ................... 61
Anexo 2. Ficha de planificación comunal ............................................................................................... 62
Anexo 3. Formato para evaluación de plantas en vivero. ...................................................................... 63
Anexo 4: costo por hectárea a ser financiado por regiones .................................................................. 64
Anexo 5. Tabla presupuesto para un curso dentro del plan de capacitación de promotores para el
programa nacional de reforestación con fines de conservación. .......................................................... 65
Anexo 6. Áreas prioritarias para ser restauración forestal (color verde) a nivel nacional, según MAE. 66

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 4 de 66
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1 Tipo de solicitud de dictamen
Actualización de la prioridad
1.2 Nombre del Proyecto
Programa Nacional de Restauración Forestal con Fines de Conservación Ambiental,
Protección de Cuencas Hidrográficas y Beneficios Alternos.
a) CUP: 40400000.0000.376201
b) Restauración
c) Restauración en áreas degradadas a nivel de Ecuador continental
1.3 Entidad (UDAF)
Ministerio del Ambiente
1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD)
Planta Central, Subsecretaría de Patrimonio Natural, Dirección Nacional Forestal.
El Programa transfiere los recursos económicos a los GAD´s provinciales y parroquiales
que cumplan con los requisitos para la restauración de áreas degradadas.
1.5 Ministerio Coordinador
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos MICSE
1.6 Sector, Subsector y tipo de inversión
Macro Sector: Estratégico
Sector: Ambiente
Subsector: Conservación y Manejo Ambiental

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 5 de 66
1.7 Plazo de Ejecución
1.8 Monto total
USD $ 288.650.000,00
Componentes / RubrosFisca les Total
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Componente 1:
Actividad 1.1 $21.471.978,04
$54.914.335,66 $89.285.390,03 $112.377.390,03
$278.049.093,76
Subtotal 1 $21.471.978,04 $54.914.335,66 $89.285.390,03 $112.377.390,03 $278.049.093,76
Actividad 2.1
$652.138,21 $1.269.464,34 $1.269.464,34 $1.269.464,34
$4.460.531,23
Actividad 2.2
$533.920,00 $732.900,00 $732.900,00 $732.900,00
$2.732.620,00
Actividad 2.3$216.000,00 $78.500,00 $78.500,00 $78.500,00
$451.500,00
Actividad 2.4
$40.000,00 $734.800,00 $734.800,00 $734.800,00
$2.244.400,00
Subtotal 2 $1.442.058,21 $2.815.664,34 $2.815.664,34 $2.815.664,34 $9.889.051,23
Actividad 3.1$177.963,75 $0,00 $266.945,63 $266.945,63
$711.855,01
Subtotal 3 $177.963,75 $0,00 $266.945,63 $266.945,63 $711.855,01
Total por año $20.186.455,49 $19.552.989,91 $19.593.132,16 $20.264.354,35 $288.650.000,00
Viavi l i zar la ejecución de la reforestación
Transferencia de fondos a l Banco del Es tado para la reforestación concurrente con GAD`s a nivel nacional
Contratación de personal técnico, administrativo y de campo para rea l izar la socia l i zación, seguimiento y monitoreo del programa de reforestación
Adquis ición y mantenimiento de vehículos para socia l i zación del programa de reforestación
Adquis ición de equipos y s is temas informáticos
Capacitación e Información para el programa de reforestación
Reforestación para las l ineas ferreas

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 6 de 66
2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA
2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto
El Ecuador se encuentra situado al Nor-Occidente de América del Sur. Según el Instituto Geográfico
Militar (IGM), el Ecuador posee 256.370 km2, limita al Norte con Colombia; al Sur y Este con el Perú y
al Oeste con el Océano Pacífico. La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador continental de Norte a
Sur y divide al territorio en tres regiones naturales: Costa o Región Litoral, Sierra o Región Interandina
y la Amazonía o Región Oriental
La tasa de deforestación en el Ecuador para el período 1990 – 2000 fue del -0,71%, que corresponde a
89.944 ha/año, mientras que para el período 2000 – 2008 se redujo la tasa a -0,66%, que corresponde
a 77.647 ha/año que se convirtieron de bosques naturales a otros tipos de uso y cobertura.
El Ministerio del Ambiente está trabajando desde varios frentes para combatir la deforestación, pero
además es fundamental tomar acciones adicionales para combatir los impactos negativos de la
deforestación en el ambiente. Los impactos en las cuencas hidrográficas que han perdido cobertura
vegetal y han sufrido degradación de suelos se reflejan en la disminución del recurso hídrico en
calidad y cantidad.
Paralelamente, se incrementa la emisión de carbono a la atmósfera, se pierde la biodiversidad, se
altera el paisaje y se aumenta la vulnerabilidad frente al cambio climático. Esto afecta directamente
en la calidad de vida de las personas de todo el país, y deja en un estado vulnerable a las poblaciones
de menores recursos económicos, sobre todo en las zonas rurales del país.
El Gobierno Central asumiendo la responsabilidad con el ambiente, a través del MAE ha
comprometido la restauración forestal para protección y conservación. Para el efecto, existe el
Compromiso Presidencial 17584 mediante el cual los proyectos de restauración serán ejecutados por
los GADs, personas naturales, personas jurídicas que conformen la económia popular y solidaria,
personas jurídicas sin o con fines de lucros.
Este programa atenderá las necesidades de recuperación de cobertura vegetal de 500.000 ha; sin
embargo según los datos históricos del periodo 1990 a 2012, se tiene que existen 1´784.134 ha
disponibles para restaurar en las cuencas hidrográficas en todo el país y se contará con los insumos
de la Secretaría Nacional del Agua-SENAGUA, referente a las áreas priorizadas.
El proyecto también ejecutará restauración forestal en la vía férrea del Ecuador encaminada a la
recuperación paisajística, en coordinación con Ferrocarriles del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 7 de 66
El Programa Nacional de Reforestación con fines de conservación ejecutará actividades en todo el
territorio continental, por lo que espera que este beneficie a 14´457.317 (datos del INEC al 17 de julio
del 2013). El 49,5% de beneficiarios serían hombres y el restante 50,4 % mujeres.
2.2 Identificación, descripción y diagnostico del problema
La deforestación repercute en la calidad como en la cantidad de agua disponible para los distintos
usos, sin dejar de mencionar que en los eventos extremos de precipitaciones torrenciales se
producen graves daños en las partes bajas de las cuencas. Esto último ha sido recurrente cada
invierno en el país. En promedio se puede decir que el arrastre de sedimentos es del orden de 40
ton/ha/año. Entre las principales causas para la deforestación están: obtención de madera, cambio
de uso del suelo de cubierta arbórea a cultivos anuales o a una ganadería extensiva sin las técnicas
apropiadas.
El indicador ambiental más relevante es la tasa de deforestación anual. Se ha tomado como
referencia las cifras del mapa de deforestación histórica realizado por el MAE en el 2009, cuyo análisis
se basa en la cobertura y uso del suelo para los períodos 1990, 2000 y 2008. La tasa de deforestación
anual es de 77.647 ha/año. El Ministerio del Ambiente implementa medidas para disminuir la
deforestación, a través del control forestal. Sin embargo, hacen falta también medidas adicionales
tendientes a recuperar las áreas que han sido ya degradadas y contribuir así a contrarrestar los
impactos negativos de la deforestación en el país.
Desde los años 50, el Ecuador sufrió una intensa conversión de los bosques en tierras para fines
agrícolas y ganaderos. La región amazónica ha sufrido los problemas de una colonización poco
planificada, que surgió debido a la construcción de la infraestructura vial para la explotación
petrolera.
El proceso de deforestación está estrechamente relacionado con la expansión de la frontera agrícola y
la colonización de las zonas forestales tropicales. Entre 1972 y 1998, la superficie de tierras
agropecuarias creció de 3’803.000 a 7’740.000 ha. En la Amazonía, la superficie destinada a pastos
creció de 250.000 a 1’000.000 ha, desde fines de los años 60. En esta región, la práctica de
adjudicación de tierras en áreas forestales no clasificadas, aplicada por el Instituto Nacional de
Desarrollo Agrario (INDA), fomentó durante muchos años, una deforestación sistemática de los
bosques nativos. El aumento de deforestación produce efectos tales como:
Emisión de carbono a la atmósfera y menor capacidad de captura, que contribuye al
incremento del efecto invernadero
Alteraciones en los ciclos hidrológicos
Alteraciones pluviométricas regionales, como en las zonas andinas del Ecuador; una
disminución del bosque puede afectar apreciablemente las precipitaciones en esta zona

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 8 de 66
Degradación de los suelos
Aumento de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático
Pérdida de la biodiversidad
Los impactos ambientales producto de la pérdida de bosques afectan a toda la población, pero influye
de forma más directa en las actividades cotidianas realizadas por mujeres en las zonas rurales del
país. La disminución de agua en calidad y cantidad obliga a las mujeres a recorrer mayores distancias
para su obtención, y repercute en las labores diarias del cuidado de la familia, considerando que son
ellas las que se encargan de la alimentación, salud, educación y atención general de sus hijos, en este
contexto el proyecto, La pérdida de fertilidad de los suelos afecta directamente a la seguridad
alimentaria de los hogares. El involucramiento directo en el programa de reforestación de las mujeres
será fundamental, debido a su cercanía con la problemática de la disminución de los servicios
ambientales, y debido a su aval de conocimiento sobre el uso de la biodiversidad de los bosques.
2.3 Línea base del proyecto
Contexto demográfico-cultural
El Programa Nacional de Reforestación con fines de conservación considera actividades en todo el
territorio continental, por lo que beneficiará a toda la población.
Contexto ambiental
Cobertura de vegetación natural del país
A través de la información generada por el proyecto “Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador
Continental” del Ministerio del Ambiente (MAE, 2012), se cuenta con datos sobre cobertura vegetal y
deforestación en el Ecuador hasta el año 2008. La cobertura de vegetación natural del país al año
2008 es de 14’123.637 ha, que representa el 57% del territorio nacional. La vegetación natural se
divide en bosque nativo: 11’307.627 ha, páramos: 1’380.755 ha, vegetación arbustiva: 1’175.423 ha y
vegetación herbácea: 259.832 ha (Gráfico 1). Existe una reducción de 379.947 ha con relación a la
cobertura del año 2000. El mayor porcentaje de cobertura natural se encuentra en la región
amazónica.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 9 de 66
Gráfico 1. Mapa de cobertura y uso de la tierra 2008.
Fuente: MAE, 2012.
Procesos de deforestación
La tasa de deforestación para el período 1990 – 2000 fue del -0,71%, que corresponde a 89.944
ha/año, mientras que para el período 2000 – 2008 se redujo la tasa a -0,66%, que corresponde a
77.647 ha/año que se convirtieron de bosques naturales a otros tipos de uso y cobertura. En términos
absolutos, la deforestación disminuyó en 12.297 ha/año entre el primer y segundo período de
análisis.
La tendencia a nivel de subregiones muestra una disminución en la tasa de deforestación para el
período 2000 – 2008 en comparación con el período 1990 – 2000, excepto en la subregión Vertiente
Oriental de los Andes que tiene un incremento del 0,36%.
Para el período 2000 – 2008, al igual que el período anterior, la mayor tasa de deforestación se
presentó en la región Costa con un valor de 25.481 ha/año, seguida de la Vertiente Oriental de los
Andes, con una tasa deforestación de 21.501 ha/año. El valor más bajo se registró en los Valles
Interandinos con 50 ha/año.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 10 de 66
Deforestación por provincias
La provincia con mayor deforestación anual promedio es Esmeraldas, con valores de 12.485 ha/año
para los períodos 2000 – 2008. La segunda provincia con el valor más alto de deforestación es Zamora
Chinchipe, con una deforestación promedio anual de 11.883 ha/año.
Tabla 1: Tasas estimadas de deforestación y tasa anual de cambio de cobertura de bosque a nivel
provincial.
Provincia
Período 1990 – 2000 Período 2000 – 2008 Tasa anual de cambio (%)
Deforestación anual promedio (ha/año)
Tasa anual de cambio (%)
Deforestación anual promedio (ha/año)
AZUAY -1.19 2.080 -0.63 1.058
BOLÍVAR -3,79 2.723 -2,78 1.883
CAÑAR -2,65 1.261 -5,42 16
CARCHI -1,05 1.636 -0,06 92
CHIMBORAZO -0,94 661 -0,81 506
COTOPAXI -0,93 1.452 -0,53 726
EL ORO -1,94 3.303 -1,93 2.569
ESMERALDAS -2,34 17.282 -2,16 12.485
GUAYAS -1,34 4.555 -1,49 4.457
IMBABURA -1,39 2.258 -0,86 1.240
LOJA -1,04 4.018 -1,12 3.678
LOS RÍOS -6,96 1.469 -11,39 816
MANABI -2,19 6.776 -1,63 3.824
MORONA SANTIAGO -0.30 4.915 -0.61 9.460
NAPO -0.21 1.682 -0.35 2.735
ORELLANA -0.35 6.955 -0.26 4.991
PASTAZA -0.09 2.432 -0.18 4.773
PICHINCHA -1,86 4.740 -1,50 3.479
SANTA ELENA -0,80 1.447 -1,37 2.271
SANTO DOMINGO -2,16 1.098 -3,01 1.096
SUCUMBIOS -0.71 10.332 -0.31 4.149
TUNGURAHUA -0,19 173 0,09 -81*
ZAMORA CHINCHIPE -0,76 6.339 -1,61 11.883
Fuente: MAE, 2012.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 11 de 66
*Los valores negativos de la deforestación anual promedio representan cambio de otras coberturas de suelo hacia bosque.
En el período 2000 – 2008 las que registran valores menores a cien hectáreas anuales de
deforestación son Cañar, Carchi y Cotopaxi. La provincia de Tungurahua presentó incluso un
incremento en su cobertura vegetal natural por efecto de abandono de actividades productivas y la
regeneración de vegetación natural (Tabla 1).
En relación a la disminución de la tasa de deforestación para el período 2000 – 2008 en relación al
período 1990 - 2000; a nivel provincial se encontró una disminución de la tasa en la mayoría de
provincias, con excepción de Morona Santiago, Napo, Pastaza, Santa Elena y Zamora Chinchipe.
Remanencia de bosque
La superficie remanente de bosque para las provincias del Ecuador continental, para el año 2008, se
representa en el Gráfico 2, basada en el 86% de cobertura de información. Las provincias con una
superficie mayor a 1’000.000 de hectáreas son: Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, que
pertenecen a la subregión de la Llanura Amazónica.
Gráfico 2. Remanentes de bosque por provincias.
Fuente: MAE, 2012.
Contexto institucional
Los esfuerzos realizados en materia de conservación de los recursos naturales mediante programas y
proyectos de forestación y reforestación, impulsados por el Estado, mediante políticas y estrategias
de intervención de diferentes instituciones como MAE, MAGAP, SENAGUA y Gobiernos Autónomos
Descentralizados, no han sido continuos en el tiempo, lo que evidencia una desarticulación entre los
distintos niveles de gobierno. Por esta razón los resultados y el impacto de las acciones no pueden
mantenerse en espacio geográfico y tiempo, o lo hacen de forma aislada.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 12 de 66
En este contexto, se indica algunas intervenciones en materia de forestación y reforestación para
conservación, desde instancias nacionales como MAGAP a través de Proforestal, SENAGUA y MAE,
que a pesar de compartir objetivos comunes, no tenían coordinación en sus actividades. El presente
proyecto generará un compromiso social que asegure la sostenibilidad, basado en la inversión que se
realizará para el establecimiento y mantenimiento de las áreas restauradas, incentivos por
conservación entregados por el programa socio bosque luego del tercer año, y obtención de
beneficios por la cosecha de productos diferentes a la madera como la corteza, látex, semillas. Las
áreas establecidas mediante el proyecto podrán pasar a formar parte del Capítulo Restauración del
programa Socio Bosque, que otorgará incentivos económicos a aquellos propietarios que cumplan de
forma eficaz con sus compromisos.
ÁREAS DEGRADAS POR PROVINCIA
Fuente: MAE, 2013.
El presente proyecto realizará la restauración también en áreas muy degradadas, las cuales se
describen en la tabla siguiente, dando énfasis a las zonas de importancia hídrica en cuencas. El
Ministerio del Ambiente, a través de este proyecto, continuará con el compromiso que fue asumido
inicialmente por la SENAGUA, dirigido a la restauración en zonas de importancia hídrica.
Nº PROVINCIA
1 Esmeraldas 6.000,00
2 Chimborazo 73.451,00
3 Azuay 263.108,00
4 Loja 730.000,00
5 Tungurahua 42.290,00
6
San Cristobal (Galápagos) 12.880,00
Santa Cruz (Galápagos) 14.160,00
Isabela (Galápagos) 6.450,00
7 Carchi 47.510,00
8 Zamora 750,00
9 Bolìvar 39.790,00
10 Cañar 2.133,02
11 Pastaza 5.495,28
12 Los Ríos 94.964,49
13 Santa Elena 35.103,22
14 Napo 50.000,00
15 Cotopaxi 26.194,00
16 El Oro 5000
TOTAL 1455279,008
SUPERFICIE DEGRADADA (ha)

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 13 de 66
2.4 Análisis de oferta y demanda
Demanda
La población de referencia que constituye la demanda total es la población del país, que según el
Instituto de Estadísticas y Censos INEC es de 15´787.150 (datos al 17 de julio del 2013). Según las
proyecciones de población del INEC se estima una población para el 2020 aproximada de
17’510.6343, misma que se beneficiaría de las áreas de restauración establecidas y mantenidas por el
proyecto hasta el año 2019.
La población demandante potencial está ubicada en las áreas rurales de todo el país, quienes
potencialmente necesitan de la recuperación de áreas de gradadas. La población rural del país es de
5´392.713, de los cuales 2´726.249 son hombres y 2´666.464 son mujeres. La auto identificación
según cultura y costumbres en la población rural es la siguiente (Tabla 2):
Tabla 2. Autoidentificación según cultura y costumbres de la población ecuatoriana
Autoidentificación
Población
rural
Indígena 799605
Afroecuatoriano/a 153216
Negro/a 49758
Mulato/a 64099
Montubio/a 636721
Mestizo/a 3512745
Blanco/a 163794
Otro/a 12775
Total 5392713
Fuente: INEC, Censo 2010.
La población demandante efectiva está constituida por aquellas comunidades que soliciten participar
directamente de la restauración forestal en sus predios y demandará efectivamente los bienes y
servicios ofrecidos por el proyecto, que cubrirá un total de 500.000 ha en cuatro años (2014 -2017).

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 14 de 66
Oferta:
Los principales programas de forestación y reforestación que se han ejecutado en el Ecuador fueron
realizados por el Ministerio de Agricultura, a través de proyectos como: Plan Bosque; Proyecto BID
808 y Proforestal, con un total de 107.500 ha (MAE, 2006). La ejecución del Plan Bosque (1985-1989) y
Proforestal (2008-2012), tuvieron alcance nacional, mientras que el Proyecto BID 808 (1991-1996)
tuvo influencia en las provincias de la Sierra Central, especialmente Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
En el año 2011 el Ministerio del Ambiente inicia actividades de reforestación con fines de protección y
conservación de áreas degradadas sin cobertura vegetal, estableciendo en ese año 10.055 ha a nivel
nacional, 12.065 ha durante el año 2012.
Entre 1985 y 2012, se tiene registro de un total de 185.620 hectáreas reforestadas en el país, de las
cuales el 58 % corresponden a la ejecución del Ministerio de Agricultura en sus tres proyectos. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aportó con el 14%, el
Programa Face de Forestación del Ecuador S.A.”(PROFAFOR) con el 12 %, el Ministerio del Ambiente
con el 12% y la Secretaría Nacional del Agua.
De las 1´784.134 ha disponibles para reforestación, el proyecto pretende atender 90.675 ha en zonas
degradadas y de importancia hídrica, para dar cumplimiento al Plan Nacional de Reforestación 2012
del Ministerio del Ambiente. El modelo de gestión integrará como co-ejecutores a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, dando atención a la Resolución 007-CNC-2012 del Consejo Nacional de
Competencias.
Estimación del déficit o demanda insatisfecha:
Estimaciones del Ministerio del Ambiente muestran que aproximadamente 3´000.000 de hectáreas
en el país tienen aptitud para ser reforestadas. De estas, aproximadamente 500.000ha son
prioritarias para conservación. El Ministerio de Agricultura, con su programa de reforestación con
fines comerciales, planifica atender 200.000 ha en 5 años. El proyecto de reforestación aquí
planteado atendería 500.000 ha entre 2014 y 2017 (Tabla 4).

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 15 de 66
Tabla 4. Oferta y demanda del servicio
Demanda Oferta
ha. aptas para restauración
forestal
3´000.000
Ha atendidas por MAGAP
hasta el 2017
200.000
Ha atendidas por el MAE
hasta 2017
500.000
Total 3´000.000 700.000
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo.
La población objetivo es también toda la población ecuatoriana. Sin embargo, se puede considerar de
forma más específica a aquella población en cuyos territorios se establecerán las áreas a restaurar
con fines de conservación y protección, y que además de los beneficios ambientales comunes a todo
el país, se beneficiarán de bienes y servicios específicos para ellos, como por ejemplo el usufructo de
productos diferentes de la madera, el incremento en la productividad de pastos y cultivos o las
fuentes de empleo que se presentarán.
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial
El proyecto se localizará a nivel de Ecuador continental

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 16 de 66
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1 Alineación, objetivo estratégico institucional
Establecer el marco operacional para la implementación de programas de restauración forestal que
aporten de forma efectiva a la conservación, recuperación de los servicios ecosistémicos y al manejo
sustentable de los recursos forestales; así como, al mejoramiento de la calidad de vida de la gente, el
fortalecimiento del desarrollo humano y económico, y la integración territorial.
3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional del Buen Vivir alineada al
indicador del objetivo estratégico institucional
Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal.
Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y
caudales ecológicos, para asegurar el derecho humano al agua.
4. MATRIZ MARCO LÓGICO
4.1 Objetivo general y objetivos específicos
Objetivo General:
Restaurar áreas prioritarias a través del Programa Nacional de Restauración Forestal con fines de
Protección con la participación de los GADs provinciales, GAD parroquiales rurales, personas
naturales, personas jurídicas que conformen la económica popular y solidaria, personas jurídicas sin o
con fines de lucros para recuperar áreas degradadas a nivel nacional.
Objetivos Específicos:
- Viabilizar la ejecución de la restauración forestal con fines de conservación mediante
transferencia de fondos directamente como Ministerio del Ambiente.
- Socializar, monitorear, y evaluar el programa de restauración Forestal con fines de
conservación para garantizar una buena implementación en territorio.
- Ejecutar restauración forestal de forma directa a lo largo de la línea férrea del país.
4.2 Indicadores de resultado
Al finalizar el proyecto existen 500.000 ha. restauradas con especies nativas que aportan con bienes y
servicios ambientales.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 17 de 66
Al finalizar el proyecto se han realizado seis cursos modulares de capacitación en la Costa, Sierra y
Oriente sobre: Contratación en el portal de compras públicas; extensión forestal; selección de especies
para reforestar con fines de protección; evaluación de plantas en vivero; Sistema Geográfico, GPS y
ARCGIS; y evaluación de áreas restauradas. El Anexo 5 muestra la estructura de estos cursos y la
inversión respectiva.
Al finalizar el proyecto se han evaluado 350 convenios y entregado incentivos financieros a los GAD´s
que demostraron una alta eficiencia en la reforestación
Al finalizar el proyecto se tendrá un alto porcentaje de biodiversidad dentro de las 500.000 hectáreas
restauradas
Al finalizar el proyecto se protegerá las cuencas hídricas y se protegerá los suelos que se encuentran
dentro de las 500.000 hectáreas restauradas
675 ha reforestadas a lo largo de la línea férrea equivalente a 135 Km.
4.3 Marco Lógico
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES DE DESEMPEÑO MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Restaurar suelos
degradados hasta el 2017,
la meta está por encima de
la deforestación esperada
para el período 2014-2017
(220.000 has a una tasa de
55.000 has/año) y abarca
la totalidad de la
deforestación
comprendida entre 2008 y
2017, por lo que se
alcanzaría una tasa de
deforestación “0”.
Aporte con el 30 % de la meta
del Programa Nacional de
Restauración Forestal durante
el desarrollo del primer año del
programa.
Hectáreas reforestadas en
el país en el período 2014 al
2017 (convenios firmados
con los GAD´s e informes de
inspección técnica por parte
del MAE)
Los GADS, personas
naturales, personas
jurídicas que conformen la
economía popular y
solidaria, personas
jurídicas sin o con fines de
lucro realizan con
eficiencia las actividades
del Programa Nacional de
restauración forestal
PROPÓSITO:

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 18 de 66
Restaurar áreas prioritarias
a través del Programa
Nacional de Restauración
Forestal con fines de
Protección con la
participación de los GADs,
personas naturales,
personas jurídicas que
conformen la economía
popular y solidaria,
personas jurídicas sin o
con fines de lucro, para
recuperar áreas
degradadas a nivel
nacional.
Al finalizar el proyecto en el
año 2017 existirán 500.000 ha
restauradas con especies
nativas que aportan con bienes
y servicios ambientales
Publicación de documentos
oficiales, Informes técnicos
de campo, convenios
firmados con GAD´s y
diferentes actores,
generación de información
cartográfica temática,
fotografías e imágenes
satelitales.
Indicadores de valoración y
calidad ambiental.
No existirán eventos
climáticos catastróficos
que destruyan las áreas en
proceso de restauración
COMPONENTES
C1. Viabilizar la ejecución
de la restauración forestal
con fines de conservación
mediante transferencia de
fondos directamente como
MAE
USD 279´410.581,654 transferidos
desde el MAE evaluados con el
ESIGEF hasta el 2017
Informes trimestrales
del MAE sobre
desembolsos a los GADS
Asignación de recursos al
MAE en forma oportuna
Se realizan los
desembolsos
oportunamente a los
GADS
C2 Socializar, monitorear, y
evaluar el programa de
reforestación con fines de
conservación a través del
modelo de gestión
establecido para asegurar
la recuperación de áreas
degradadas.
Al finalizar el proyecto se han
realizado seis cursos modulares de
capacitación en las tres regiones
del país , sobre reforestación para
fines de conservación
Al finalizar el proyecto se ha
evaluado los 350 convenios que se
firmaron con los GAD´s, personas
naturales, personas jurídicas que
conformen la economía popular y
solidaria, personas jurídicas sin o
con fines de lucros
Al finalizar el proyecto se tendrá
un alto porcentaje de
biodiversidad dentro de las
Informes de campo
Informes de evaluación
y convenios, informes
financieros
Material de difusión,
ayudas memoria
Material didáctico,
evaluaciones, hojas de
asistencia
Los Gobiernos autónomos
descentralizados se
fortalecen
institucionalmente y
técnicamente para asumir
la competencia
concurrente de
reforestación para
conservación

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 19 de 66
500.000 hectáreas restauradas
Al finalizar el proyecto en el 2017
se protegerá las cuencas hídricas y
se protegerá los suelos que se
encuentran dentro de las 500.000
hectáreas restauradas
C3. Ejecutar reforestación
de forma directa a lo largo
de la línea férrea del país
Hasta el 2015 existen 675 Ha,
restauradas con especies nativas a
lo largo de la línea férrea
equivalente a 135 Km1
Contratos e Informes de
evaluación
Se restauran las áreas
cercanas a la línea férrea
ACTIVIDADES
C1.1Transferencia de
fondos directamente como
MAE para la restauración
con GAD`s personas
naturales, personas
jurídicas que conformen la
economía popular y
solidaria, personas
jurídicas sin o con fines de
lucros
Al finalizar el proyecto se habrá
transferido a las cuentas de los
beneficiarios por USD$
278.049.093,77.
Informes del MAE y
reporte de transferencia
del MAE
Asignación oportuna de
recursos al MAE
C2.1 Contratación de
personal técnico,
administrativo y de campo
para realizar la
socialización, seguimiento
y monitoreo del programa
de restauración forestal
92 personas contratadas para
ejecutar el proyecto nivel nacional
por USD $4.460.531,23
Contratos, roles de
pago, informes técnicos
Asignación completa de
recursos para cada
período
C2.2 Adquisición y
mantenimiento de
vehículos para
socialización del programa
de reforestación
23 camionetas, aseguradas con el
mantenimiento y movilización
respectiva2 por USD $
2.732.620,00
Facturas, órdenes de
pago, órdenes de
trabajo, hojas de
kilometraje, registros
Asignación completa de
recursos para cada
período
2 Con la finalidad de mejorar la socialización del programa se van a realizar giras con los técnicos, autoridades y
propietarios de los GAD para que conozcan experiencias exitosas de restauración

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 20 de 66
C2.3. Adquisición de
equipos y sistemas
informáticos
Computadores portátiles, GPS y
material de oficina adquirido por
USD$ 451.500,00
Facturas, solicitudes de
pago
Asignación completa de
recursos para cada
período
C2.4. Capacitación e
Información para el
programa de restauración
forestal
Al finalizar el proyecto:
Seis eventos de formación y
capacitación dirigidos a los GADS
Al menos cuatro consultorías
realizadas, para una
profundización de los aspectos
técnicos del programa como es la
evaluación de impactos en los
servicios ecosistémicos.
Una campaña comunicacional a
nivel nacional , un concurso a nivel
nacional y dos congresos
nacionales efectuados por USD $
2.244.400,00
Material didáctico y de
difusión
Informes técnicos de
consultorías Ayudas
memoria de eventos,
boletines, certificados
Los grupos meta brindarán
acogida a los eventos
planificados
C3.1 Adquisición de
plantas, siembra y
mantenimiento para la
restauración forestal de la
línea férrea
Establecidas 675 Ha de
plantaciones a lo largo de 135 Km
de la línea de ferrocarriles
711.855,00
Contratos, acta-
entrega- informes
técnicos
Cooperación de
Ferrocarriles del Ecuador
para el empoderamiento
efectivo de los actores del
proceso
Valor total de actividades 288´650.000,00
4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores propósito
Para el cumplimiento de las metas del Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017; 7.3
Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal,
superficie de restauración forestal acumulada (activa y pasiva) 300.000 hectáreas hasta el 2017, el
Programa Nacional de Reforestación con fines de conservación alcanzaría un 165% de la meta del
Plan Nacional.
Indicador Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total
Número de
hectáreas
restauradas por
año
100.000 191.204 100.000 108.796 500.00

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 21 de 66
5. ANÁLISIS INTEGRAL
5.1 Viabilidad técnica
El Gobierno Central, de acuerdo al marco constitucional, establece los lineamientos para el desarrollo. En este marco la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) cuenta con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el mismo que establece 12 grandes objetivos nacionales para el desarrollo, entre estos el siete, Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global, el cual es el referente para la generación de políticas del Ministerio del Ambiente (MAE).
Es en este contexto que el MAE como rector encargado de la regulación de las plantaciones forestales
ha puesto en marcha el proceso de actualización del Plan Nacional de Forestación y Reforestación. El
programa de protección y conservación plantea un proceso de restauración forestal social que sea útil
para la recuperación de las funciones ecológicas (bienes y servicios ambientales), de los recursos
naturales (suelo, agua y biodiversidad). Estos recursos están encaminados a generar agregados de
valor que pueden ser aprovechados por las poblaciones locales en donde se implementarán las
actividades. Uno de los componentes es el modelo de gestión, considerando que de su viabilidad
operativa, depende el éxito en el cumplimiento de las planteadas, en términos de eficiencia y eficacia.
Para lograr lo anterior, se contempla un fortalecimiento de los mecanismos de articulación y
cooperación con otros niveles sectoriales como el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), la Secretaría Nacional del Agua.
Por otro lado, se plantea a través de la descentralización la corresponsabilidad en la ejecución de los
proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Provincias y Parroquias). Este proceso le
permitirá al MAE afianzar el modelo de gobernanza, e institucionalidad forestal en el país, con un
involucramiento activo y de participación de las organizaciones sociales, comunidades, dueños de las
tierras y sociedad civil.
Para la sostenibilidad del programa de restauración forestal se busca en una primera instancia, la
generación de empleo a nivel local en el corto y mediano plazo. La generación de empleo se dará a
través del trabajo de mano de obra para la plantación, aplicación de fertilizante, aplicación de
hidrogel y mantenimiento a través de coronamientos de todas las plantas establecidas. También se
contratará técnicos y promotores a nivel local, y proveedores de plantas. Adicionalmente se brindará
incentivos al empoderamiento social y estimulará el desarrollo de la economía a través del
aprovechamiento de los productos forestales no maderables derivados de la reforestación. Luego del
cuarto año estas áreas recuperadas serán parte de los incentivos financieros propuestos por el MAE a
través del capítulo Restauración de Socio bosque.
La sostenibilidad del Programa y su fortalecimiento también estarán sustentados en las estrategias de
implementación de la Restauración Forestal, procurando un enfoque inclusivo de actores sociales,

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 22 de 66
principalmente de los comunitarios o propietarios de espacios de conservación, para que se pueda
impulsar un enfoque productivo sustentado con los esfuerzos de conservación de espacios naturales.
Viabilidad técnica para el componente 1.
Para viabilizar la ejecución de la restauración con fines de conservación mediante transferencia de
fondos directamente como MAE, se realizará la transferencia de USD 279´410.581,977 durante toda
la vida útil del proyecto. El MAE administrará estos fondos y los transferirá a su vez a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales y Parroquiales Rurales, de igual manera el Ministerio del
Ambiente podrá realizar transferencias directamente a personas naturales, personas jurídicas que
conformen la economía popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros, incluyendo
también a los GAD´s, para que realicen la implementación de actividades de restauración en sus
territorios.
Estas transferencias se gestionarán a través de la Dirección Financiera del Ministerio del Ambiente.
Viabilidad técnica para el componente 2.
La socialización, monitoreo, y evaluación del programa de restauración forestal con fines de
conservación a través del modelo de gestión establecido para asegurar la recuperación de áreas
degradadas, tiene varias consideraciones de viabilidad técnica.
Inicialmente, la contratación del personal requerido será fundamental para la viabilidad del proyecto.
La conformación de este personal se detalla más adelante, dentro de la modalidad de ejecución del
proyecto. También se hará la adquisición de 23 vehículos 4 x 4, equipos y sistemas informáticos que
incluyen computadores portátiles y GPS, así como material de oficina diverso.
Se realizarán giras de observación, en donde los técnicos, autoridades y propietarios de la tierra,
participantes del programa de restauración, realizarán visitas a zonas establecidas previamente, con
el objetivo de recibir insumos técnicos desde experiencias exitosas de restauración existentes a nivel
nacional. También se implementará un plan de capacitación completo e integral dirigido a los mismo
actores, con el objetivo de crear, potenciar e incrementar las destrezas necesarias para una
implementación exitosa del programa, tratando temas como: manejo de GPS, cartas topográficas y
ARCGIS; sistema de compras públicas, selección de especies nativas para restauración con fines de
conservación, evaluación de áreas restauradas y extensión forestal.
Los recursos permitirán el financiamiento las propuestas remitidas por los GAD, los mismos que
realizarán las actividades de contratación de personal, compra o producción de plantas,
establecimiento de áreas en proceso de restauración, reposición de plantas, compra de equipos,
mantenimiento y cuidado de las plantas. Con estos recursos se logrará restaurar las hectáreas,
teniendo en cuenta que el proyecto tiene una duración de tres años.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 23 de 66
Para realizar el monitoreo de la ejecución de los GAD, el MAE toma en cuenta una serie de aspectos
técnicos que asegurarán la viabilidad del proyecto, mismos que se describen a continuación:
Criterios para priorización de áreas de intervención
A través de la gestión concurrente, se pretende fomentar y potenciar la articulación entre los
diferentes niveles de gobierno, además de promover la corresponsabilidad de los GAD, personas
naturales, personas jurídicas que conformen la economía popular y solidaria, personas jurídicas sin o
con fines de lucros, en los procesos de restauración a nivel nacional. Si bien está establecido que son
los GAD quienes realizarán la identificación de áreas aptas para restauración en sus territorios, es el
Gobierno Central, en este caso el MAE, el que debe dar los lineamientos para zonificación y
priorización de áreas potenciales. En base a esto, el programa de restauración forestal va a
intervenir, a través de los GAD, en áreas consideradas prioritarias para fines de conservación.
La intervención se enfoca en un manejo integral del paisaje de las cuencas hidrográficas. Esto implica
ejecutar acciones no solamente en las zonas de recarga hídrica ubicadas en las partes altas de las
cuencas, sino también en la cuenca media y baja, considerando la conservación y recuperación de
diferentes servicios ambientales, en beneficio de los pobladores asentados en toda la región.
Durante el año 2014, el proyecto restaurará 100.000 ha a nivel nacional. Sin embargo, en base a la
evaluación de la ejecución durante este año, se analizará la posibilidad de incrementar la meta total
del proyecto, con la intención de suplir una mayor demanda del servicio ofertado.
El Programa de Restauración Forestal es de carácter nacional, por lo que todo el territorio donde se
requiera forestar o reforestar para la protección y mejoramiento del ambiente para el buen vivir,
tiene la oportunidad de implementar el programa; sin embargo ante la posibilidad de una alta
demanda de proyectos que no puedan ser atendidos, se priorizarán enmarcados dentro de los
criterios, los cuales se observarán y aplicarán en el momento que el GAD presente un área específica
para restaurar.
Adicionalmente, si bien se puede priorizar por criterios, como por ejemplo las zonas en procesos de
desertificación que se encuentran en las provincias de Manabí, Chimborazo, y Loja, y que además por
el efecto ambiental existente es prioritario restaurar; hacerlo, dependerá de la gestión de los GADs y
de la decisión de los propietarios para implementar el programa. Por tanto, aunque existieran zonas
definidas en base a criterios técnicos, implementar la restauración dependerá también de aspectos
sociales y económicos.
La restauración de ecosistemas tiene múltiples requerimientos, y el proyecto solo trabajará en
regeneración natural asistida y enriquecimiento con especies nativas, que es una de las acciones
importante que se utilizan para restauración de ecosistemas.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 24 de 66
La sostenibilidad del Programa y su fortalecimiento también estarán sustentados en las estrategias de
implementación de la Restauración Forestal, procurando un enfoque inclusivo de actores sociales,
principalmente de los comunitarios o propietarios de espacios de conservación, para que se pueda
impulsar un enfoque productivo sustentado con los esfuerzos de conservación de espacios naturales.
A continuación se detallan los criterios que se utilizan para la priorización de áreas de intervención
del programa de restauración forestal con fines de conservación, a nivel nacional.
Zonas en procesos de desertificación: Áreas con degradación del medio físico y biológico frente al
cual las tierras económicamente activas de los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos pierden
su capacidad de regenerarse a sí mismas, desarrollando en casos extremos, un ambiente incapaz de
contener a las comunidades que antes dependían de él. Según los estudios ambientales (Lugo, 1995;
citado por MAE, 2002), se estima que las áreas susceptibles a la desertificación corresponden
aproximadamente al 4% del territorio nacional, esto es, 1'100.000 hectáreas. Además, 5'998.341
hectáreas, que representan el 23% de la superficie del país, constituyen las áreas más propensas a
procesos erosivos. Las provincias más afectadas por la desertificación y sequía son: Manabí,
Chimborazo y Loja. En estas zonas se propendería utilizar la reforestación en bloque.
Zonas de recarga hídrica en cuencas: Son aquellas con alto potencial para proveer servicios
ambientales hidrológicos: regulación hídrica en calidad y cantidad para los diferentes usos (agua para
consumo humano, riego e industria), disminución de la erosión hídrica y la sedimentación aguas
abajo, recarga de acuíferos, entre otros. Estas áreas están ubicadas en la parte alta de las cuencas
hidrográficas. El objetivo de la restauración en estas áreas es recuperar el equilibrio hidrológico de la
cuenca. La Secretaría Nacional del Agua en su proyecto “Programa Nacional para la Reforestación con
fines de protección de las cuencas hidrográficas del Ecuador enmarcado dentro de “La Revolución
Forestal” definió las siguientes áreas para reforestar, de lo cual apenas estableció 8000 ha, restando
entonces 76.000 ha con potencial para ser reforestado.
SUPERFICIE A REFORESTAR SEGÚN SENAGUA
Sistema Hidrográfico
2011 2012 2013 TOTAL
Sistema Jubones
100 3.000 3.000 6.100
Sistema Manabí
6.000 6.500 7.000 19.500
Sistema Guayas
400 5.000 5.000 10.400
Sistema Esmeraldas
7.000 7.000 6.000 20.000
Sistema Pastaza
400 1.000 1.300 2.700
Sistema Santiago
500 1.000 1.200 2.700
Sistema Mira 200 500 500 1.200

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 25 de 66
Sistema Napo 400 1.000 1.000 2.400
Sistema Puyango-Catamayo
5.000 7.000 7.000 19.000
Total 20.000 32.000 32.000 84.000
Porcentaje 23,81% 38,10% 38,10% 100,00%
Fuente: SENAGUA 2010
El sistema de restauración variará según la topografía, uso del suelo, necesidades sociales, pudiendo
establecerse sistemas de protección en bloque, agroforestales, silvopastoriles o agrosilvopastoriles.
El Ministerio del Ambiente levantará propuestas de Restauración Forestal que se encuentren
enmarcadas dentro de los sistemas hidrográficos identificados por SENAGUA.
Zonas erosionables por fuertes pendientes: Son aquellas con pendientes mayores a 50°.
Generalmente estas áreas susceptibles de erosión son las que producen gran cantidad de sedimentos
aguas abajo por efecto directo de la erosión hídrica, este sedimento en áreas de influencia de
proyectos hidroeléctricos es el causante de la disminución de la vida útil de las represas. El sistema de
restauración más idoneo es enriquecimiento con especies forestales nativas, las mismas que se
realizarán en bloque.
Zonas circundantes a cursos de agua: Se consideran como zona de protección permanente, las áreas
a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua permanente o intermitente, considerando el nivel
más alto de las aguas en época de creciente, en faja paralela a cada margen, con ancho mínimo de:
Tabla 5. Anchos mínimos de zonas de protección permanente.
Ancho del río
(cauce permanente)
Ancho mínimo de la zona de protección permanente
a cada lado
Hasta 3 m 5 m
De 3 a 10 m Al menos 10 m
De 10,1 a 30 m Al menos 15 m
Superiores a 30,1 m Al menos 30 m
Zonas de importancia para la conectividad ecológica: Son aquellas que se consideran importantes
para el mantenimiento de la conectividad entre áreas naturales, permitiendo la migración y una
mayor dispersión de especies de flora y fauna silvestre. El objetivo es la conservación de
biodiversidad, permitiendo la supervivencia de poblaciones de especies con necesidades de áreas
extensas para su viabilidad ecológica, además de evitar la disminución de la diversidad genética. Aquí
también se consideran las áreas importantes para la conservación de especies amenazadas.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 26 de 66
Zonas en proceso de degradación: Son aquellas en donde la cobertura vegetal se ha perdido, dando
lugar a la degradación paulatina del suelo y demás elementos del ecosistema. Están ubicadas sobre
todo en las zonas medias y bajas de las cuencas, en bosques húmedos tropicales, y bajo distintos
tipos de uso, como agrícola o pastoril. Es en estas zonas en donde se emplearán con énfasis los
sistemas agroforestales o silvopastoriles.
Zonas vulnerables al cambio climático: Son aquellas expuestas a la variabilidad climática en factores
como aumento y/o disminución de precipitación y temperatura.
Otros criterios de priorización.
Zonas aledañas a proyectos estratégicos: Se consideran aquellas que por estar en las cercanías de
proyectos estratégicos, necesitan ser reforestadas para mejorar el desarrollo de los mismos, además
de mejorar la belleza escénica. Se consideran los proyectos hidroeléctricos, mineros, obras civiles
como carreteras, vías férreas, entre otros.
Zonas con influencia de proyectos conjuntos: Son aquellas zonas que cumplen con alguno de los
criterios anteriores, pero además tienen la ventaja de que otras instituciones o proyectos trabajan en
ellas, en temas ambientales. La presencia de múltiples iniciativas produce una sinergia, y potencia las
posibilidades de éxito y la sostenibilidad de las intervenciones. Ejemplos de esto son programas para
manejo de fincas integrales, actividades de educación ambiental, proyectos de manejo sostenible y
conservación de ecosistemas, entre otros.
5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 27 de 66
Para preservar las áreas restauradas las personas naturales que ejecuten actividades con los GAD´s se
incorporarán directamente al Proyecto de Conservación Socio Bosque por 7 años posteriores a la
restauración, siempre y cuando tengan titulo de prioridad ya que al momento las personas naturales
pueden ingresar a restauración utilizando la figura del Gobierno Autónomo Descentralizado
5.1.2 Especificaciones técnicas
La reforestación convencional normalmente hace referencia a una densidad de árboles por hectárea
(800 – 1100 árboles/ha) y a un específico número y tipo de especies, lo que puede interpretarse como
una plantación comercial. En cambio, en la Restauración Forestal se consideran otros criterios que no
sólo son densidad de árboles, sino también conectividad ecológica, diversidad de especies,
funcionalidad de los ecosistemas, microclimas, flujos de especies. Por eso es que no se deben aplicar
los mismos criterios técnicos de evaluación de las plantaciones con fines comerciales y la
Restauración Forestal con fines de conservación, ya que es un proceso de restauración de paisajes, de
funcionalidad ecológica, de restauración de servicios ambientales.
El MAE cuyo objetivo es el resguardo de la calidad ambiental, la protección de la biodiversidad, la
conservación de suelos y agua, se ha propuesto desarrollar una reforestación que atienda vacíos de
conservación de biodiversidad, zonas de importancia hídrica, conservación y protección de suelos,
control de inundaciones y deslizamientos. Es por eso, que el esfuerzo se estaría enfocando al
enriquecimiento con especies nativas y la regeneración natural, que sea compatible con la estructura,
composición y funcionalidad de los ecosistemas para mantener los flujos de bienes y servicios
ambientales que aportan al desarrollo económico y social de los territorios y del país.
El nuevo desafío que el MAE asume es una Restauración Forestal con un alcance amplio para integrar
procesos de aforestación y recuperación ecológica, que articule ecosistemas fragmentados y permita
lograr una conectividad biológica que faciliten los flujos de intercambios de la biodiversidad y de los
bienes y servicios que se obtienen de los ecosistemas, particularmente del bosque. Esta restauración
ecosistémica formará áreas importantes de cobertura boscosa que serán espacios de hábitat para el
albergue de biodiversidad, formación y protección de suelos, recuperación y regulación hídrica, entre
otros aspectos ambientales importantes.
En este sentido, se considera dos tipos de actividades de restauración forestal:
1) Regeneración Natural Asistida: que corresponde a la sucesión ecológica natural acompañada
de actividades de protección, manejo y control, como: cercado parcial o total, señalización,
limpieza, mantenimiento, monitoreo, entre otras.
2) Enriquecimiento con especies nativas: que corresponde prácticas silviculturales para la
restauración de ecosistemas, como por ejemplo: reforestación con fines de protección o
conservación (de aproximadamente 400 plantas/ha), en la cual se utilizan individuos

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 28 de 66
proveniente de especies extraídas de bosques cercanos y de interés para la biodiversidad,
para el uso no maderable del propietario, entre otras prácticas.
5.2 Viabilidad financiera Fiscal
5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos
Para su implementación y sostenibilidad el programa demanda una serie de requerimientos que
deben ser sustentados financieramente. Estos requerimientos, no sólo tienen que ver con las
intervenciones en el territorio como el enriquecimiento con especies nativas, la protección y
mantenimiento de los espacios en restauración, la gestión administrativa y gerencial asociados; sino
también, el cubrir al menos parcialmente el costo de oportunidad del terreno que se va a disponer
para la restauración ecológica.
Con la finalidad de contar con una estimación financiera razonable, en el caso de la Restauración
Forestal con enriquecimiento de especies nativas pero en una densidad baja, se tomó los costos que
demanda en mano de obra, insumos y gestión institucional (administrativos, monitoreo, asistencia
técnica, etc.). En este análisis de costos para 3 años se determinó un valor promedio entre Costa-
Oriente y Sierra, de US$815,16/ha/3 años para un costo de US$272/ha/año.
Estimación de costos para reforestación con enriquecimiento de especies
Componente
Costa y
Oriente
US$/ha/3años
Sierra
US$/ha/3años
Promedio
US$/ha/3años
Promedio
anual
US$/ha/año
Costos
operativos 771,85 624,46 698,16 232,72
Costos de
gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 888,85 741,462 815,16 271,72 Nota: Valores agregados, resultado del análisis con profesionales en la Dirección de Patrimonio Natural tomando como
referencia el acuerdo ministerial 060 de octubre de 2001.
En caso de que la estrategia esté dirigida a la restauración del ecosistema por regeneración natural,
debe considerarse el costo de protección y control que permita que el espacio pueda recuperarse.
Como no hay enriquecimiento con especies nativas, se propone establecer un costo de restauración
con base en regeneración natural en donde el esfuerzo está orientado a procesos de control y

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 29 de 66
vigilancia. Los resultados muestran que el promedio entre la Costa-Oriente y la Sierra es de
US$407,42/ha/5 años, lo que representa un valor de US$136/ha/año.
Componente
Costa y
Oriente
US$/ha/3años
Sierra
US$/ha/3años
Promedio
US$/ha/3años
Promedio
anual
US$/ha/año
Costos
operativos 294,75 286,08 290,42 96,81
Costos de
gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 411,75 403,08 407,42 135,81 Nota: Valores agregados resultado del análisis con profesionales en la Dirección de Patrimonio Natural tomando como
referencia el acuerdo ministerial 060 de octubre de 2001
Tomando en consideración que lo que se busca es la restauración de los ecosistemas para que
recuperen la funcionalidad ecológica y la prestación de bienes y servicios ambientales, se propone un
horizonte de restauración asistida de cinco años. A partir de ese umbral se propone el reconocimiento
del incentivo que está legitimado en el Programa Socio Bosque. Es decir, a partir del cuarto año el
valor del incentivo sería de US$25/ha/año para reconocer parte del costo de oportunidad de la tierra. A
este incentivo se propone agregarle un costo de protección y control de US$20/ha/año, para un total
de US$45/ha/año.
Para estimar el requerimiento anual durante el período 2014 – 2017 se toma un supuesto de que el
70% va a requerir una reforestación asistida con especies nativas para acelerar la recuperación de la
cobertura y de las condiciones de los ecosistemas. El otro 30% se asume que se hará por
regeneración natural donde lo más importante es el control y protección de los espacios a restaurar.
De esta manera, el promedio integrando ambas estrategias es de US$231/ha/año. Con base en este
supuesto se logra una estimación financiera como se muestra en el cuadro 18, donde para el año
2014 se requiere un presupuesto estimado de US$23.09 millones, mientras que el acumulado al 2017
es de US$96.87 millones. Hay que señalar que los costos de los años anteriores deben agregarse al
siguiente porque la restauración demanda atenciones en el tiempo.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 30 de 66
5.2.3 Flujo Financiero Fiscal
Cuentas Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Ingresos
Total de Ingresos $ 136.888.000,00 $ 342.220.000,00 $ 547.552.000,00 $ 684.440.000,00 1.711.100.000,00$
Egresos
Transferencia de fondos al Banco del
Estado para la reforestación
concurrente con GAD`s a nivel
nacional
$21.471.978,04 $54.914.335,66 $89.285.390,03 $112.377.390,03
Contratación de personal técnico,
administrativo y de campo para
realizar la socialización, seguimiento y
monitoreo del programa de
reforestación
$652.138,21 $1.269.464,34 $1.269.464,34 $1.269.464,34
Adquisición y mantenimiento de
vehículos para socialización del
programa de reforestación
$533.920,00 $732.900,00 $732.900,00 $732.900,00
Adquisición de equipos y sistemas
informáticos$216.000,00 $78.500,00 $78.500,00 $78.500,00
Capacitación e Información para el
programa de reforestación$40.000,00 $734.800,00 $734.800,00 $734.800,00
Reforestación para las lineas ferreas $177.963,75 $0,00 $266.945,63 $266.945,63
Total de Egresos $ 23.092.000,00 $ 57.730.000,00 $ 92.368.000,00 $ 115.460.000,00 288.650.000,00$
Flujo Neto de Caja $ 113.796.000,00 $ 284.490.000,00 $ 455.184.000,00 $ 568.980.000,00
Flujo Neto Actualizado 101.603.571,43$ 226.793.686,22$ 323.990.980,32$ 361.597.076,25$
Inv. Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
(23.092.000,00)$ 113.796.000,00$ 284.490.000,00$ 455.184.000,00$ 568.980.000,00$
VAN 1.013.985.314,22$
TIR 611,66%
B/C 5,93
Fijación de carbono atmosférico y
agua de uso doméstico, la captación
hídrica, madera, leña, proteína
silvestre (fauna y pescado) mediante
el establecimiento de plantaciones
forestales, sistemas agroforestales.
$ 136.888.000,00 $ 342.220.000,00 $ 547.552.000,00 $ 684.440.000,00
Hectareas restauradas acumuladas
proveyendo servicios para cada
periodo
100.000,00 250.000,00 400.000,00 500.000,00

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 31 de 66
5.3 Viabilidad económica
5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios
Los ecosistemas naturales proveen innumerables servicios ambientales al ser humano, los mismos
que son afectados permanentemente por el aumento de variadas amenazas como por ejemplo la
deforestación. Para este análisis se utilizó el método de valoración de bienes y/o servicios
ambientales que parte del concepto de beneficio económico, es decir, bienes y servicios provistos por
la naturaleza para generar bienestar a la sociedad.
Se identificaron los siguientes servicios ambientales para calcular los ingresos, costos y beneficios que
este proyecto generaría:
Ingresos por pie de monte es decir aprovechamiento de bosques nativos
Ingresos por fijación de carbono en el que se toma en cuenta la función de los Bosques de
absorber el carbono atmosférico, actividad de importancia para la mitigación del cambio
climático.
Los costos del proyecto están estructurados por los siguientes ítems:
Restauración con concurrente con GADs, personas naturales, personas jurídicas que
conformen la economía popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros a nivel
nacional.
Gastos en personal técnico administrativo y técnico de campo
Socialización y monitoreo de actividades de restauración forestal
Capacitación e información para el programa de restauración forestal
Restauración forestal para la línea férrea
5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e
ingresos
Inversión
El Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental,
protección de cuencas hídricas y beneficios alternos a través de un modelo concurrente de
gestión con GADS, personas naturales, personas jurídicas que conformen la económia
popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros a nivel nacional, y un modelo
de ejecución directa, pretende reforestar 500.000 ha en 4 años de ejecución, para lo cual
requiere un monto de USD 288´650.000,00 dólares.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 32 de 66
Costos de operación y mantenimiento
Para el componente 3, que se refiere a la restauración forestal en la vía férrea, se realizará la
contratación de mano de obra para el plantado y el mantenimiento respectivo de las plantaciones,
por un monto total de USD 711.855 dólares.
Beneficios Valorados
Considerar al bosque solo por la madera que ofrece, representa una sub-utilización y una sub-
valoración del mismo. Existe una amplia variedad de flujo de bienes y servicios que beneficia a la
sociedad y le agrega valor al bosque. Tal es el caso de la belleza escénica para la industria ecoturística;
el recurso hídrico del cual se benefician todos los sectores de la economía, particularmente el sector
de hidroenergía, y el sector doméstico en general; la regulación de gases de efecto invernadero que
beneficia a la comunidad nacional e internacional; la conservación de suelos que mantiene su
productividad y reduce riesgos; la disponibilidad de material genético (germoplasma) para la
investigación científica; la provisión de productos alimenticios y medicinales; entre otros.
Del análisis específico que se hizo en la zona del Río Huimbí y de Río Santiago, se estimó que el
bosque generaba un aporte de US$1,368.88/ha/año, considerando los aportes en agua de uso
doméstico, fijación de carbono, la captación hídrica, madera, leña, proteína silvestre (fauna y
pescado). Dado que los aportes del bosque son más amplios como control de inundaciones, productos
medicinales, control biológico, y otros, se puede considerar dicho aporte como una subestimación de
todo el potencial que tiene el bosque para aportar a la economía.
De acuerdo con ese nivel de aporte del bosque, aplicando a la Restauración Forestal esperada, se
determina que se espera un beneficio de US$684.44 millones en el 2017. Si se compara los beneficios
de la reforestación y los costos de la reforestación 2014 – 2017, la relación beneficio/costo es 2.37; lo
que indica que por cada dólar invertido en conservación a través de la recuperación de cobertura, se
espera un aporte del ecosistema recuperado equivalente a US$2.37 (Cuadro 20).
Cuadro 20. Relación beneficio – costo de la reforestación, 2014 – 2017
2017
Beneficio reforestación 684,441,005
Costo Reforestación 288,650,000
Balance neto 395,791,005
Proporción B/C 2.37
VARIABLE VALOR
ECONÓMICO AÑO VOLUMEN
AUTORIZADO VALOR TOTAL
Pie de Monte 3,5 8´100.000 28´350.000

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 33 de 66
Captura de Carbono:
El mercado de carbono puede considerarse como el servicio ambiental con mayor probabilidad de
establecerse en un mercado regular y globalizado, por tratarse de un servicio ambiental de interés
global debido al cambio climático.
Con la finalidad de reducir las emisiones de CO2 se promueve la fijación de carbono atmosférico
mediante el establecimiento de plantas nativas, sistemas agroforestales y la regeneración de bosques
naturales.
A continuación se presenta los resultados del cálculo aplicado para una serie de 4 años en la captura
de carbono cuyo precio promedio se estableció según los estudios realizados por la FAO, 2005 para
Sudamérica.
Formula:
Yc = PcQicNic
Nomenclatura:
Yc = Ingresos por la fijación de carbono ($/año)
Pc = Precio del carbono fijado ($/tonelada)
Qic = Cantidad de carbono fijada (tonelada/ha/año)
Nic = Número de Ha reconocidas para fijación de carbono
i = Tipo de bosque considerado para fijación de carbono
Remplazo:
Pc = 2 dólares/Tn.
Qic = 67Tn/Ha
Nic = 100.000 Ha.
i = Tropical.
Egresos
RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
Pc 2 2 2 2
Qic 67 67 67 67
Nic 100000 150000 150000 100000
Yc 13.400.000,00 20.100.000,00 20.100.000,00 13.400.000,00 67.000.000,00

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 34 de 66
Se ha considerado desembolsos en efectivo que tiene que realizar el proyecto por transferencia al
BdE, remuneraciones del personal, gastos por consultores, gastos por seguros, gastos de suministros,
gastos en comunicación y capacitación.
Estimación de costos para reforestación con enriquecimiento de especies
Componente Costa y Oriente
US$/ha/3años
Sierra
US$/ha/3años
Promedio
US$/ha/3años
Promedio anual
US$/ha/año
Costos operativos 771,85 624,46 698,16 232,72
Costos de gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 888,85 741,462 815,16 271,72
Estimación de costos para regeneración natural asistida
Componente Costa y Oriente
US$/ha/3años
Sierra
US$/ha/3años
Promedio
US$/ha/3años
Promedio anual
US$/ha/año
Costos operativos 294,75 286,08 290,42 96,81
Costos de gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 411,75 403,08 407,42 135,81
Vida Útil:
Cuatro años de implementación del programa, 3 años de seguimiento, mantenimiento y reposición a partir de la
plantación. Las plantaciones con fines de protección son permanentes.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 35 de 66
5.3.4 Indicadores económicos
Cálculo del Tasa Interna de Retorno - TIR
Mediante el análisis, el valor calculado de la TIR de 611.66% supera la tasa de descuento establecida a
nivel país siendo viable económicamente el proyecto.
Cálculo del valor Actual neto - VAN
De acuerdo al flujo calculado el VAN es de 1.013.985.314,22
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos
El presente proyecto se ubica en la Categoría 1 lo que permitirá una mejora evidente en el medio
ambiente. Al tratarse de un proyecto con fines de protección y conservación y protección de las
cuencas hidrográficas y áreas degradadas a nivel nacional, los movimientos de tierra y otros riesgos
son absolutamente mínimos. La implementación de zanjas de infiltración, terrazas de formación
lenta, hoyado para la siembra de plántulas, se realizará de acuerdo a las especificaciones técnicas. El
cambio de uso de la tierra será paulatino y significativo en su resultado final, esto generará un
impacto positivo tanto para las personas como para el ambiente.
El proyecto contempla el uso de agroquímicos, pero en mínima proporción y solamente el caso que
fuese necesario y con productos de etiqueta verde, específicamente en el control de plagas y
enfermedades. Por el tipo de proyecto no se identifican impactos ambientales negativos
significativos.
Además se contempla la utilización de productos no orgánicos que generan mayor viabilidad al
establecimiento de sistemas de plantación de especies forestales en ecosistemas altamente
degradados y de climas muy áridos garantizando la sobrevivencia de las especies utilizadas y por ende
promoviendo una mejora en el ecosistema.
La Categoria 1 del Programa responde al objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017
“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”
ya que un porcentaje alto de la población vive en las laderas de las cuencas hidrográficas, montañosas
o sus alrededores. Las actividades humanas y ganaderas ejercen una gran presión sobre el recurso
hídrico y forestal, lo que ha provocado una degradación ambiental acelerada.
La consecuencia de estas actividades es la disminución de los caudales de ríos, aumento de
sedimentación de los embalses, inundaciones.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 36 de 66
Para contrarrestar estos efectos negativos de los cuales toda la población ecuatoriana está sufriendo
las consecuencias existen dos posibles soluciones, disminuir la presión demográfica en estas zonas
obligando a la retirada de las poblaciones o invirtiendo en conservación y recuperación de estos
sectores lo que políticamente ha sido una decisión acertada por parte del Gobierno de la Revolución
Ciudadana ya que a pesar de que los efectos positivos no son evidentes de inmediato el beneficio a
futuro sugiere que el abastecimiento de agua estaría garantizada.
5.4.2 Sostenibilidad social
La sostenibilidad social es un objetivo primordial de la implementación del proyecto. Un proyecto de
restauración no será sostenible en el tiempo, si las poblaciones circundantes al mismo no lo aceptan,
valoran y se benefician de él, por lo tanto mantienen y cuidan las áreas restauradas con especies
forestales nativas. Por este motivo, la ejecución a través de las Juntas Parroquiales, Gobiernos
Provinciales, personas naturales, personas jurídicas que conformen la económia popular y solidaria,
personas jurídicas sin o con fines de lucros a nivel nacional es una primera condición para una
planificación e implementación más directa con las comunidades locales.
El modelo de gestión establecido plantea además la realización de una planificación liderada por los
GAD, con apoyo de los técnicos del MAE, que involucre a cada propietario de tierra, y donde se
decidan los tipos de prácticas de restauración a implementarse y las especies a utilizarse de forma
conjunta, basados en las preferencias locales. Se deberá fomentar una participación activa de las
mujeres, como conocedoras de los múltiples usos de los productos diferentes de la madera.
El proyecto aportará además con empleos temporales para la población de las comunidades de
intervención. Dicha fuerza laboral será exclusivamente del sector donde se ejecutará el proyecto.
Además, el proyecto generará dinamización de la economía local rural, pues aporta al fomento y
desarrollo de actividades productivas alternativas e incentivos económicos por protección y
conservación de las plantaciones garantizando la sostenibilidad.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 37 de 66
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
El Presupuesto para el funcionamiento del proyecto, asciende a la suma de 288´650.000,00 USD y
comprende los siguientes rubros:
Para efectivizar el programa de restauración forestal con los GADS, personas naturales, personas
jurídicas que conformen la economía popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros a
nivel nacional se debe realizar una transferencia directamente como MAE de $278´049.093,76 USD
(costo por hectárea en anexo 4).
Para que el Ministerio del Ambiente cumpla las funciones establecidas en el programa nacional de
restauración forestal se deben realizar gastos en personal técnico administrativo y de campo que
corresponde a $ 4´460.531,23. La conformación del equipo se detalla más adelante, dentro de la
modalidad de ejecución.
Para la adquisición y mantenimiento de vehículos para los procesos de socialización y monitoreo del
programa de reforestación se requiere $ 2´732.620,00.
Para la operatividad de los funcionarios del proyecto se realizará la adquisición de equipos y sistemas
informáticos para lo cual se requiere $ 451.500,00
Para realizar capacitación e información acerca del programa se requiere $2´244.400,00 USD.
El proyecto considera el rubro de monto de $711. 855 USD para aportar en la reforestación de 675 Ha
que corresponden a 155km de la línea del ferrocarril.
Tabla 9. Fuentes de financiamiento.
Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad
Componente1. Viabilizar la ejecución de la reforestación $278.049.093,76
C1.1Transferencia de fondos para la reforestación
concurrente con GADS $278.049.093,76
Componente 2. Socializar, monitorear y evaluar el
programa de reforestación con fines de
conservación $9.889.051,2
C2.1 Contratación de personal técnico
administrativo y técnico de campo $4.460.531,23
C2.2 Adquisición de vehículos para socialización
del programa de reforestación $2.732.620,00
C2.3 Adquisición de equipos y sistemas
informáticos $451.500,00
C2.4 Capacitación e Información para el programa
de reforestación $2.244.400,00
Componente.3 Reforestación en 135 Km a lo largo de la
línea férrea del país $711.855,00
C3.1 Adquisición de plantas, siembra y
mantenimiento para la reforestación de la línea
férrea $711.855,00
TOTAL $288.650.000
TotalComponentes/Rubros
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (DÓLARES)
Externas Internas

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 38 de 66
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
La actualización del Plan de Restauración Forestal que realiza el MAE no solo apunta a la
recuperación, protección y conservación de bienes y servicios ambientales como tal, sino que plantea
un modelo de gestión concurrente que fortalece los mecanismos de articulación y cooperación con
otros niveles sectoriales, como el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y que promueve además la
corresponsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Provincias y Parroquias),
permitiendo que la sociedad en general y dueños de la tierra se conviertan en actores principales y
sean beneficiarios directos de las acciones derivadas, con el propósito de avanzar hacia una
gobernanza forestal más incluyente y sostenible a nivel institucional y social.
Considerando que el ambiente y los recursos naturales son el patrimonio natural como la base del
desarrollo de Ecuador, es necesario impulsar los procesos para comprender la importancia económica
y social de los ecosistemas naturales por los bienes y servicios que aportan. Ante esta realidad
económica de los ecosistemas, se hace imprescindible conocer el valor económico de estos bienes y
servicios con la finalidad de establecer los mecanismos e instrumentos económicos compatibles con
los aportes que generan a la sociedad. Este enfoque busca el reconocimiento de dicho valor
económico en los diversos instrumentos, de tal manera que pueda fortalecerse las capacidades del
país para sostener la conservación de ecosistemas naturales en el largo plazo. Particularmente, dar
contenido financiero de manera sostenible al Programa de Restauración Forestal que implementa el
MAE 2013 – 2017 para que pueda continuar funcionando más allá del período de referencia. Es decir,
lograr que el Programa siga vigente en el período 2014 – 2030, con tal de dar sostenibilidad al proceso
de restauración de los ecosistemas boscosos.
El MAE diseñará los instrumentos económicos basados en los flujos de los bienes y servicios
ambientales que ofrecen los ecosistemas naturales a las diferentes actividades productivas, con la
finalidad de garantizar los flujos financieros que demanda la conservación y restauración de
ecosistemas incluyendo los espacios que están previstos para la recuperación dentro del Programa de
Restauración Forestal.
Para ello se construirá un marco legal e institucional de gestión de servicios ambientales que de
operatividad a lo que ha sido previsto en la Constitución donde se indica que estos servicios
ambientales serán regulados por el Estado. Este marco legal e institucional es la base para garantizar la
implementación de mecanismos e instrumentos relacionados con la aplicación de servicios
ambientales que son o pueden ser aprovechados por los distintos sectores de la economía.
Dentro de este alcance, el MAE estará identificando y valorando los servicios ambientales que brindan
los ecosistemas naturales tomando en cuenta fundamentalmente los costos de la conservación de los
mismos y procurando el ajuste de los precios, tasas o tarifas para que se reconozcan los costos de

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 39 de 66
conservación. De esta manera el MAE estaría avanzando en la corrección del subsidio ambiental3 que
tiene la economía, y a la vez, estaría generando capacidad financiera para atender no solamente la
restauración sino también la conservación de ecosistemas.
La sostenibilidad del Programa y su fortalecimiento también estarán sustentados en las estrategias de
implementación de la Restauración Forestal, procurando un enfoque inclusivo de actores sociales,
principalmente de los comunitarios o propietarios de espacios de conservación, para que se pueda
impulsar un enfoque productivo sustentado con los esfuerzos de conservación de espacios naturales.
7.1 Estructura operativa
Modelo de gestión
En el Gráfico 6 (representación gráfica del modelo) se muestra las interrelaciones principales en el
modelo de gestión. Las organizaciones de base, comunidades y dueños de la tierra, son los
beneficiarios directos de las actividades de restauración forestal. Es en este espacio territorial en
donde se planifica y articula los objetivos del nivel comunal con los objetivos nacionales del plan.
Los gobiernos provinciales y parroquiales rurales, basándose en los lineamientos técnicos emitidos
por el MAE, emiten su propuesta en forma de ficha técnica (Anexo 1). El MAE verifica la información,
prioriza, aprueba y financia las propuestas de esta manera el GAD gestione la asistencia técnica
necesaria, la planificación y el establecimiento de las áreas a restaurar.
La planificación involucra a las comunidades, personas naturales, personas jurídicas que conformen la
economía popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros, en donde se definen los
sistemas y especies a utilizarse. Estos resultados se reportarán en una ficha-informe de planificación
(Anexo 2), que será elaborada en cada parroquia, con información generada en cada una de las
comunidades en donde se implementará el programa de restauración forestal. La participación será
con líderes comunitarios y propietarios individuales en talleres, asambleas, reuniones, convocatorias
comunitarias o cualquier forma de organización y socialización reconocida y avalada por la gente.
Finalizada la planificación el GAD procederá a realizar la producción o abastecimiento de plantas.
Posteriormente se realiza la plantación y el mantenimiento respectivo. Para la ejecución de
actividades de restauración forestal y cumplimiento de las metas, el GAD puede realizar alianzas
estratégicas con instituciones educativas como universidades e institutos de investigación, así como
con gremios institucionales como CONGOPE y CONAGOPARE. Durante la ejecución de actividades, el
MAE da acompañamiento, evalúa los procesos y avala los desembolsos correspondientes a cada fase.
3 � Se refiere a que los precios de los bienes y servicios que se comercializan no tiene incorporado los costos
que demanda la conservación y que son asumidos por la sociedad

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 40 de 66
Las 675 has de reforestación a lo largo de la vía férrea se ejecutarán en base a un modelo de gestión
de ejecución directa, es decir, en este caso el MAE realizará directamente la contratación de plantas y
mano de obra.
Gráfico 6. Representación gráfica del modelo de gestión para la ejecución del programa de
restauración forestal con fines de protección y conservación.
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
En el marco del ejercicio concurrente de actividades de restauración forestal, con fines de protección
y conservación y sus beneficios alternos, determinados en la resolución 007-CNC-2012 del Consejo
Nacional de Competencias, las facultades de los actores clave en el modelo de gestión son los
siguientes:
Ministerio del Ambiente.- le corresponde al Gobierno Central las siguientes facultades: rectoría,
planificación, regulación el control y la gestión.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 41 de 66
Rectoría.- en la definición de las políticas y directrices nacionales forestales, con una perspectiva de
articulación a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) en los dos niveles de
ejecución provincial y parroquial.
Planificación.- desde el nivel local (comunidades y dueños de la tierra), con participación de los GAD
provinciales, parroquiales, personas naturales, personas jurídicas que conformen la económia popular
y solidaria, personas jurídicas sin o con fines de lucros para la definición de metas, zonificación,
presupuesto, actores, etc. de acuerdo a los lineamientos del plan nacional de forestación y
reforestación.
Regulación.- mediante la emisión de normativa técnica define la zonificación de áreas prioritarias
para la restuaración forestal, modelos para restauración, instalación y mantenimiento de viveros,
plataformas de adaptación y distribución de plantas, levantamiento y mantenimiento de información
forestal, selección de especies para reforestación considerando la variabilidad de ecosistemas,
identificación de beneficios alternos y establecimiento de plazos y requisitos para la elaboración de
informes técnicos durante la ejecución de actividades de reforestación.
Control.- en las actividades de seguimiento a los procesos de restauración, para monitorear las áreas
restauradas, evaluar el cumplimiento de los procesos de forestación y reforestación, efectuar la
supervisión de viveros, plataformas de adaptación y distribución de plantas.
Gestión.- corresponde al gobierno central, a través de la autoridad nacional ambiental:
Prestar asistencia técnica a los gobiernos provinciales y parroquiales rurales, personas naturales,
personas jurídicas que conformen la económia popular y solidaria, personas jurídicas sin o con fines
de lucros, en la elaboración y ejecución de programas de reforestación, administrar el sistema
georeferenciado de información forestal, financiar los proyectos de forestación y reforestación que
ejecuten los beneficiarios del plan, que se enmarquen en las políticas, planes y normativa técnica que
emita el ministerio rector, de acuerdo a la resolución.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales.- son los encargados de la planificación y
gestión para la ejecución de las actividades de reforestación.
Planificación.- le corresponde al GAD provincial, elaborar el plan operativo y presupuestario de
forestación y reforestación, bajo los lineamientos técnicos del MAE, además tendrá la responsabilidad
de vincular los lineamientos técnicos emitidos por el MAE en cada PDOT y la incorporación en el
presupuesto de reforestación al Plan Operativo Anual (POA).
El plan deberá ser formulado coordinadamente con los gobiernos parroquiales rurales, respetando el
uso y ocupación del suelo establecido en los PDOT de los gobiernos municipales.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 42 de 66
Gestión.- corresponde a los GAD provinciales la ejecución de actividades de forestación y
reforestación de acuerdo con la vocación del suelo, marco conceptual y ámbito territorial, para lo
cual, deberán elaborar y presentarán las fichas técnicas para reforestación, establecidas por el MAE,
establecimiento y mantenimiento de viveros forestales, socialización de los componentes técnicos
del programa de reforestación, plantación, manejo silvicultural.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales.- tienen la siguiente facultad:
Gestión.- corresponde a los gobiernos parroquiales rurales la coordinación con las organizaciones de
base, comunidades y dueños de la tierra para la planificación comunal. La ejecución de actividades de
restauración, de acuerdo a su vocación en el uso de suelo, marco conceptual y ámbito territorial, para
lo cual deberán elaborar y presentarán las fichas técnicas para reforestación, establecidas por el MAE,
establecimiento y mantenimiento de viveros forestales, socialización de los componentes técnicos
del programa de restauración, plantación, manejo silvicultural, inspección técnica en sitio,
levantamiento de la información geográfica y determinaran el alcance de ejecución en cada
jurisdicción parroquial, en el marco de la planificación nacional y la zonificación de priorización y de
especies.
Los otros actores clave en proceso de reforestación que no se encuentran con facultades en la
resolución del CNC pero que son primordiales para dar operatividad al plan de restauración forestal
son:
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, promover un proceso de articulación entre las
políticas sectoriales del MAE (para ejecución del programa de restauración forestal) y los procesos de
planificación local (planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD provinciales y
parroquiales), con apoyo de sus respectivas instituciones agremiadas (CONGOPE y CONAGOPARE), a
fin de generar las condiciones esenciales para que los GAD puedan ejecutar los PDOT con un
alineamiento efectivo a las políticas naciones.
Para la administración de los recursos económicos el MAE transferirá los recursos al BdE para la
administración de fondos para reforestación.
Los convenios para ejecución de actividades de reforestación son entre el BdE y los GAD provinciales
y parroquiales individualmente.
El financiamiento se realizará a través de convenios plurianuales (tres años) para la asignación de
recursos no reembolsables a cada GAD provincial y parroquial priorizado por el MAE, bajo sus
lineamientos técnicos preestablecidos.
El BdE realizará los desembolsos a los GAD en base a las solicitudes que realice el MAE, producto de la
evaluación del cumplimiento del GAD de las etapas del proceso.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 43 de 66
La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), debe propender a velar por la protección y desarrollo
de las cuencas hidrográficas, y como tal presentarán al MAE la priorización de sitios aptos para
restauración forestal, con el objetivo de recuperar y proteger cuencas hidrográficas, para que sean
consideradas dentro de la implementación. Para esto se realizarán reuniones periódicas de
coordinación.
Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), es La entidad
asociativa de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Ecuador (GADPRs),
su ámbito es a nivel nacional y pertenece al sector público. Actualmente posee instancias
organizativas territoriales, que son las asociaciones provinciales en Azuay, Carchi, Cotopaxi,
Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Sucumbíos, Loja y Tungurahua. Por lo tanto en el modelo de
gestión su participación es fundamental en la articulación de los objetivos y estrategias de los GADPRs
con los otros niveles de gobierno y políticas sectoriales del MAE para reforestación.
Las Asociaciones de Gobiernos Parroquiales a nivel provincial son las entidades que intervienen en el
modelo de gestión con capacidad de brindar asistencia técnica encaminada al fortalecimiento
institucional y ejecución de procesos, así como de la gestión e incidencia política en cada Gobierno
Parroquial.
Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), es la entidad asociativa de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, su naturaleza es de derecho público y su
responsabilidad además es, gestionar el fortalecimiento institucional de los Gobiernos Provinciales en
su gestión, a través de proponer y diseñar políticas provinciales, brindar servicios técnicos de calidad
y establecer redes de cooperación nacional e internacional, que faciliten el ejercicio de sus
competencias.
En este sentido, el CONGOPE dentro del modelo de gestión puede facilitar las condiciones a nivel
nacional que permitan incorporar los lineamientos técnicos y políticas del MAE en el ámbito de
reforestación, en cada uno de los Gobiernos Provinciales a través de sus diferentes direcciones
técnicas de apoyo.
Las comunidades, organizaciones de base, y dueños de la tierra, son actores fundamentales en el
modelo de gestión, pues, de su empoderamiento depende el éxito o no de los proyectos. Su
participación será activa desde la ejecución, planificación, zonificación y articulación de los objetivos
del programa de reforestación a sus necesidades locales. Además participarán en los procesos de
abastecimiento y producción de plantas, plantación y manejo del área restaurada.
Universidades e institutos.- Estas instituciones de educación intervienen en el modelo de gestión
como un soporte científico y tecnológico para el desarrollo de actividades dentro del proceso de
reforestación. Esto permite generar y transmitir la tecnología y metodología mediante procesos de
formación y capacitación a técnicos, líderes comunitarios y población en general que se involucre de
forma directa o indirecta en la producción de plantas, fenología de especies, silvicultura, plantación y
manejo de la plantación.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 44 de 66
1. Tabla 10. Arreglos institucionales.
2.
ARREGLOS INSTITUCIONALES
Tipo de ejecución Instituciones
involucradas Directa o
Indirecta
Tipo de arreglo
D Convenio Ministerio del Ambiente
– Gobiernos autónomos
D Convenio Ministerio del Ambiente
- Gobiernos Autónomos
Descentralizados
D Convenio Ministerio del Ambiente
- personas naturales,
personas jurídicas que
conformen la económia
popular y solidaria,
personas jurídicas sin o
con fines de lucros
El gráfico 7 muestra como se implementará el programa de restauración forestal, en
referencia al momento de desembolsos y entrega de incentivos adicionales.
Gráfico 7. Fases de entrega de desembolsos e incentivos económicos para los proyectos de
restauración forestal con fines de protección y conservación.
Año Desembolso/
Cuota
Período Monto/Por
centaje Requisitos para el desembolso
1er. 1er.
Una vez
suscrito el
convenio,
en un
período no
mayor a 90
días.
50% del
monto
anual
(20% del
monto
total).
Para el primer desembolso el GAD deberá cumplir
esencialmente con:
1) Convenio de recursos no reembolsables firmado entre
el MAE y GAD;
2) Certificación emitida por la secretaría del GAD en la
cual deberá constar que el máximo organismo del GAD,

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 45 de 66
aprobó lo siguiente:
a.- Cronograma de trabajo para la utilización del primer
desembolso, la ejecución de este valor no podrá
superar los 120 días contados desde recepción del
desembolso.
b.- La autorización al representante legal del GAD
para suscribir el presente convenio;
3) Autorización expresa por parte del consejo provincial/ junta
parroquial para emitir la respectiva orden de débito dirigida
al Banco Central del Ecuador en el caso de darse
incumplimiento del objeto del presente convenio;
4) Documentos personales del representante legal del
GAD; y
5) Certificado de la cuenta principal del GAD registrada
en el Banco Central del Ecuador, que será utilizada para
la operación de la presente asignación.
Lo constante en los numerales 1, 2 y sus respectivos
literales serán documentos habilitantes del convenio, sin
los cuales no se procederá a la firma.
1er. 2°
Hasta 120
días
después de
realizado el
primer
desembolso
50% del
monto
anual
(20% del
monto
total)
Segundo desembolso:
Informe Técnico de ejecución del Programa emitido
por el MAE, el cual reflejará el cumplimiento de las
siguientes acciones/actividades realizadas por el
GAD:
a) Georeferencia de las áreas a restaurar identificadas y
validadas con el primer desembolso.
b) Número de hectáreas definidas a restaurar;
c) Identificación de los propietarios o posesionarios de
los predios a restaurar;
d) Verificación de la figura jurídica que el GAD establece
sobre los predios de los propietarios y/o posesionarios
de los predios a restaurar, con el objeto de otorgar
seguridad jurídica al Programa; sea a través de
imposición de servidumbre ecológica, que limite al
dominio de la propiedad o suscripción de convenio
directo en caso de que la tierra se encuentre bajo
posesión declarada.
e) Cronograma de actividades para el establecimiento y
manejo del área a restaurar.
f) Demás aspectos y consideraciones de tipo técnico-

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 46 de 66
administrativo y legal que el MAE lo considere pertinente
para la generación del desembolso.
2°
3er.
Hasta 180
días
después de
realizado el
segundo
desembolso
50% del
monto
anual
(15% del
monto
total)
Tercer desembolso:
Informe Técnico de ejecución del Programa emitido
por el MAE, el cual reflejará el cumplimiento de las
siguientes acciones/actividades realizadas por el
GAD:
a) Información técnica sobre el mantenimiento y manejo
del área en proceso de restauración (sobrevivencia y
reposición de ser el caso).
b) Cronograma para realizar mantenimiento de las áreas
en proceso de restauración.
c) Demás aspectos y consideraciones de tipo técnico-
administrativo y legal que el MAE lo considere pertinente
para la generación del desembolso.
2°
4°
Hasta 180
días
después de
realizado el
tercer
desembolso
50% del
monto
anual
(15% del
monto
total)
Cuarto desembolso:
Informe Técnico de ejecución del Programa emitido
por el MAE, el cual reflejará el cumplimiento de las
siguientes acciones/actividades realizadas por el
GAD:
a) Información técnica sobre el mantenimiento y manejo
del área en proceso de restauración (sobrevivencia y
reposición de ser el caso).
b) Cronograma de ejecución del segundo y tercer
mantenimiento y manejo del área en restauración.
c) Demás aspectos y consideraciones de tipo técnico-
administrativo y legal que el MAE lo considere pertinente
para la generación del desembolso.
3ro 5to
Hasta 120
días
después de
realizado el
cuarto
desembolso
50% del
monto
anual
(15% del
monto
total).
Quinto desembolso:
Informe Técnico de ejecución del Programa emitido
por el MAE, el cual reflejará el cumplimiento de las
siguientes acciones/actividades por el GAD:
a) Información técnica sobre el mantenimiento y manejo
del área en proceso de restauración (sobrevivencia y
reposición de ser el caso).
b) Cronograma de ejecución del segundo, tercero y
cuarto mantenimiento y manejo del área en restauración.
c) Demás aspectos y consideraciones de tipo técnico-

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 47 de 66
administrativo y legal que el MAE lo considere pertinente
para la generación del desembolso.
3ro 6to
Hasta 180
días
después de
realizado el
quinto
desembolso
.
50% del
monto
anual
(15% del
monto
total).
Sexto desembolso:
Informe Técnico de ejecución del Programa emitido
por el MAE, el cual reflejará el cumplimiento de las
siguientes acciones/actividades realizadas por el
GAD:
a) Verificación de por lo menos el 80% de supervivencia
de las plantas que se encuentran en el área de
restauración; o, verificación del estado de sucesión
natural de las áreas bajo regeneración natural asistida.
Organización del MAE para su funcionamiento.
Con el modelo de gestión concurrente, el Ministerio del Ambiente ejecutará el programa de
restauración forestal a través de la Subsecretaria de Patrimonio Natural, con el siguiente personal:
Personal de planta central:
1 coordinador de proyecto
(Especialista en manejo de recursos naturales con concentración en ciencias forestales, servicios
ambientales y manejo de cuencas)
1 analista financiero
(Especialista en administración y finanzas)
1 analista jurídico
(Especialista en administración y finanzas)
1 asistente de proyecto
(Formación en ciencias forestales)
2 Ingenieros geógrafos
86 Especialistas en restauración forestal o reforestación y forestación
(profesionales en ciencias forestales o afines
Acompañamiento del programa.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 48 de 66
Es la etapa previa a la ejecución de actividades. Con este proceso se busca facilitar las acciones, para
que los actores locales (autoridades, técnicos, líderes comunitarios) definan su responsabilidad y
delimiten sus alcances en la implementación de la restauración forestal, así como favorecer la
articulación y la cooperación entre cada uno.
El acompañamiento se realizará para las siguientes actividades:
- Socialización
- Verificación de la disponibilidad y calificación de áreas potenciales para restaurar
- Motivación a las autoridades del GAD para la participación en el programa de restauración
- Levantamiento de información base para la propuesta (ficha técnica) de restauración.
- Presentación de propuestas para restauración
La socialización es la actividad del programa de restauración que facilitará la labor de comunicar,
involucrar y articular a los actores clave en el proceso. La socialización se realizará en cada provincia
liderada por los técnicos del MAE responsables en cada provincia, este proceso involucra a familias
beneficiarias y dueños de las tierras, autoridades, técnicos ministeriales, provinciales y parroquiales.
El proceso de socializar permite además que las entidades ejecutoras se sientan parte de él, para
lograr así, un posicionamiento de las políticas, lineamientos técnicos y metodologías del MAE frente
al proceso de restauración forestal para protección y conservación a nivel institucional y social.
Verificación de áreas potenciales para restauración, se hará a través de recorridos de campo, para este
proceso es indispensable contar con el acompañamiento de informantes clave (presidente del
Gobierno Parroquial y/o líderes comunitarios).
Motivación, es una de las actividades de mayor importancia que asumirán los técnicos del MAE a
nivel zonal, su objetivo es involucrar a las autoridades de los GAD (presidentes y vocales) como parte
activa de la gestión institucional para el desarrollo de actividades del programa de restauración, se
realizará mediante talleres y reuniones personales con autoridades y técnicos del MAE.
Levantamiento de información base: este proceso permite generar los insumos necesarios a nivel de
comunidad (número de participantes, grupo étnico, área disponible a reforestar y beneficios
esperados), para elaborar la propuesta de restauración de cada GAD. Para ello se realizará talleres,
reuniones, asambleas etc. con líderes comunitarios y junta parroquial. La convocatoria es a través de
las autoridades locales y son las mismas encargadas de socializar, el técnico del MAE acompañará en
el levantamiento de la información utilizando los formatos establecidos (ver modelo en anexo1).
Tabla 11. Direcciones provinciales y coordinaciones generales zonales para presentación de
propuestas.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 49 de 66
Coordinaciones
Zonales Provincias
Coordinaciones
generales zonales
Zonal 1 Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Sucumbíos
Imbabura
Zonal 2 Napo, Pichincha y Orellana Napo
Zonal 3 Tungurahua, Pastaza, Chimborazo,
Cotopaxi
Tungurahua
Zonal 4 Manabí y Santo Domingo de
Táchalas
Manabí
Zonal 5 Guayas, Santa Elena, Los Ríos,
Bolívar
Guayas
Zonal 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago Azuay
Zonal 7 Loja, El Oro y Zamora Chinchipe Loja

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 50 de 66
7.3 Cronograma valorado por competencias y actividades
* Los recursos solamente son fiscales
Componentes / RubrosFisca les Total
Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Componente 1:
Actividad 1.1 $21.471.978,04
$54.914.335,66 $89.285.390,03 $112.377.390,03
$278.049.093,76
Subtotal 1 $21.471.978,04 $54.914.335,66 $89.285.390,03 $112.377.390,03 $278.049.093,76
Actividad 2.1
$652.138,21 $1.269.464,34 $1.269.464,34 $1.269.464,34
$4.460.531,23
Actividad 2.2
$533.920,00 $732.900,00 $732.900,00 $732.900,00
$2.732.620,00
Actividad 2.3$216.000,00 $78.500,00 $78.500,00 $78.500,00
$451.500,00
Actividad 2.4
$40.000,00 $734.800,00 $734.800,00 $734.800,00
$2.244.400,00
Subtotal 2 $1.442.058,21 $2.815.664,34 $2.815.664,34 $2.815.664,34 $9.889.051,23
Actividad 3.1$177.963,75 $0,00 $266.945,63 $266.945,63
$711.855,01
Subtotal 3 $177.963,75 $0,00 $266.945,63 $266.945,63 $711.855,01
Total por año $20.186.455,49 $19.552.989,91 $19.593.132,16 $20.264.354,35 $288.650.000,00
Viavi l i zar la ejecución de la reforestación
Transferencia de fondos a l Banco del Es tado para la reforestación concurrente con GAD`s a nivel nacional
Contratación de personal técnico, administrativo y de campo para rea l izar la socia l i zación, seguimiento y monitoreo del programa de reforestación
Adquis ición y mantenimiento de vehículos para socia l i zación del programa de reforestación
Adquis ición de equipos y s is temas informáticos
Capacitación e Información para el programa de reforestación
Reforestación para las l ineas ferreas

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos. Página 51 de 66
Tabla 13. Cronograma valorado mensual 2015
* Los recursos solamente son fiscales
MINISTERIO DEL AMBIENTECRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y ACTIVIDADES
Año 2015
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION FISCAL DONACION
$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 54.914.335,66 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 96.009,95 $ 0,00 $ 96.009,95 $ 0,00 $ 96.009,95 $ 0,00 $ 96.009,95 $ 0,00 $ 96.211,95 $ 0,00 $ 96.312,95 $ 0,00 $ 97.221,95 $ 0,00 $ 121.021,95 $ 0,00 $ 97.221,95 $ 0,00 $ 97.221,95 $ 0,00 $ 97.221,95 $ 0,00 $ 182.989,91 $ 0,00
$ 11.900,00 $ 0,00 $ 23.400,00 $ 0,00 $ 23.400,00 $ 0,00 $ 26.900,00 $ 0,00 $ 474.400,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00 $ 26.500,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00 $ 24.400,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 78.500,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
$ 20.900,00 $ 0,00 $ 20.900,00 $ 0,00 $ 20.900,00 $ 0,00 $ 29.900,00 $ 0,00 $ 40.900,00 $ 0,00 $ 105.900,00 $ 0,00 $ 110.900,00 $ 0,00 $ 120.900,00 $ 0,00 $ 130.900,00 $ 0,00 $ 90.900,00 $ 0,00 $ 20.900,00 $ 0,00 $ 20.900,00 $ 0,00
$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
TOTAL $ 128.809,95 $ 0,00 $ 140.309,95 $ 0,00 $ 55.054.645,61 $ 0,00 $ 152.809,95 $ 0,00 $ 611.511,95 $ 0,00 $ 305.112,95 $ 0,00 $ 232.521,95 $ 0,00 $ 266.321,95 $ 0,00 $ 254.621,95 $ 0,00 $ 212.521,95 $ 0,00 $ 142.521,95 $ 0,00 $ 228.289,91 $ 0,00
Reforestar áreas prioritarias a través del Programa Nacional de
Reforestación con fines de Protección con la participación de los
GADs para recuperar áreas degradadas a
nivel nacional.
Viabilizar la ejecución de la reforestación
con fines de conservación
mediante transferencia de
fondos al Banco del Estado
Transferencia de fondos al Banco del Estado para la reforestación concurrente con GAD`s a nivel nacional
2. Socializar, monitorear, y evaluar
el programa de reforestación con
fines de conservación a través del modelo
de gestión establecido para
asegurar la recuperación de áreas
degradadas.
Contratación de personal técnico, administrativo y de campo para realizar la socialización, seguimiento y monitoreo del programa de reforestación
Adquisición y mantenimiento de vehículos para socialización del programa de reforestación
Adquisición de equipos y sistemas informáticos
Capacitación e Información para el programa de reforestación
3. Ejecutar reforestación de
forma directa a lo largo de la línea férrea
del país
Adquisición de plantas, siembra y mantenimiento para la reforestación de la línea férrea

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 52 de 66
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Seguimiento a la ejecución
La Coordinación General de Planificación Ambiental del Ministerio del Ambiente hará seguimiento al
desarrollo general del proyecto. El monitoreo de la ejecución del Programa lo realizará la
Subsecretaria de Patrimonio Natural, sobre la ejecución de actividades por cada convenio de
restauración financiado, el mismo que empezará a partir de la entrega del primer desembolso, y se
realizará a través del personal instalado para el efecto en cada coordinación zonal y provincia según
lo planificado en el componente 2.
La función del seguimiento es brindar asesoría técnica en todos los componentes que demande el
proceso de restauración, facilitar información técnica conceptualizada y aprobada por el MAE, emitir
informes de avance en las actividades y realizar sugerencias sobre las técnicas y metodologías que se
pueden utilizar para mejorar los resultados en cada actividad del proceso de restauración.
Las actividades de los técnicos contratados para el efecto se detallan a continuación:
1. Socialización a Gobiernos Autónomos Descentralizados (parroquiales y provinciales),
comunidades y personas naturales o jurídicas (con y sin fines de lucro)
2. Identificación de áreas propicias para la ejecución de actividades inherentes al Plan Nacional
de Restauración
3. Formalización de propuestas de Restauración con los actores mencionados.
4. Seguimiento y control a la ejecución de las actividades propuestas por cada actor a nivel
nacional en las 23 provincias de Ecuador continental.
El seguimiento se realizará en las siguientes actividades que tiene a cargo el GAD:
Contratación de asistencia técnica por parte del GAD: (técnico extensionista, promotor y apoyo
contable), en caso que el GAD lo requiera.
- Realización de una planificación forestal comunal (sistemas, prácticas, especies, beneficios y
cronograma).
- Elaboración de la ficha de planificación: constituye la planificación del proyecto y se realizará con apoyo técnico de la coordinación zonal del MAE, la información generada será a nivel de parroquia y se utilizarán formatos establecidos.
- Ejecución de actividades: adquisición y/o producción de plantas, plantación y manejo de la plantación (reposición, coronamiento, fertilización y aplicación de hidrogel).

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 53 de 66
8.2 Evaluación de resultados e impactos
La evaluación de resultados se realizará durante la ejecución del proyecto, como parte del
seguimiento, y al finalizar los convenios con cada GAD. Esta herramienta técnica metodológica forma
parte de la gestión interna del proyecto de reforestación, promoviendo la participación e
involucramiento de todos los actores dentro del proceso de reforestación en cada convenio. Su
finalidad es obtener información cualitativa y cuantitativa de forma recurrente para contar con datos
que muestren los avances en la ejecución de actividades y así habilitar los desembolsos requeridos.
Los criterios de la evaluación que regirán son los siguientes:
La evaluación se realizará al término de cada proceso de reforestación (producción y/o
adquisición de plantas, plantación y manejo de plantación) en cada convenio de reforestación, como
se muestra en la figura siguiente.
Gráfico 8. Proceso de reforestación objeto de evaluación.
La evaluación de las plantaciones estará a cargo de los técnicos del MAE designados como analistas
de convenios.
La evaluación utilizará los procedimientos establecido por el MAE para dicha actividad.
La evaluación a conformidad se convierte en el único documento habilitante para solicitar los
desembolsos restantes en cada convenio.
Las instituciones que han generado información de plantaciones como PROFORESTAL y MAE, han
tomado como referencia el índice de mortalidad y prendimiento, realización de parcelas circulares o
cuadradas, teniendo como resultados la situación actual de la plantaciones.
El propósito es poder establecer un nivel de cambio en el estado de conservación de la biodiversidad
en dos momentos particulares, dado que ese cambio estaría reflejando la efectividad que ha tenido el
Programa de Restauración Forestal con fines de resguardar la biodiversidad y en algunos casos en la
recuperación de la condición de la biodiversidad en el país. La magnitud dada entre el estado de
conservación de la biodiversidad en dos momentos indica la restauración que se ha logrado con la
implementación del Programa de Restauración Forestal para la conservación de la Biodiversidad y de

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 54 de 66
los flujos de servicios ambientales que esta ofrece a la población. Para evaluar los logros del Programa
de Restauración Forestal se está proponiendo una base de indicadores que permitan dar cuenta de los
resultados para la conservación ambiental. Los indicadores propuestos que el MAE estará dando
seguimiento son:
Superficie reforestada para conservación por año
Cantidad de especies de árboles sembrados
Cantidad de árboles sembrados por especies
Número de especies indicadoras para conservación
Índice de conectividad ecológica
Calidad de agua
Nivel de erosión de suelos Desde el ámbito ambiental se consideraron los indicadores que se presentan en el cuadro 24 con la
finalidad de evaluar la efectividad del Programa de Restauración Forestal para la conservación de la
biodiversidad y el flujo de servicios ambientales.
Indicadores ambientales para evaluar el estado de la conservación asociado al Programa de
Restauración Forestal
Subcomponentes Indicador Subindicador
Bosque
Cantidad de especies
nativas reforestadas
Mínimo seis especies nativas por propuesta
Cantidad de árboles de especies nativas
sembradas
Máximo 400 árboles por hectárea
Cobertura boscosa reforestada Mínimo 100 hectáreas por GAD
Nivel de fragmentación del bosque
Recurso hídrico Calidad del agua Cantidad de sólidos en suspensión
Nivel de protección del agua Cantidad del recurso hídrico a disposición
Biodiversidad Conectividad ecológica Porcentaje Corredores biológicos de
conexión de ecosistemas nativos
Nivel de protección de la biodiversidad Número de especies endémicas en peligro
critico de extinción
Carbono Nivel de fijación de carbono Grado de madures de las plantaciones
establecidas
Recurso suelo Nivel de protección del recurso suelo Porcentaje de suelo degradado en proceso
de recuperación
Paisaje Natural basado en cobertura
boscosa (belleza escénica)
Aporte incremental neto en cobertura
boscosa que ha generado el programa
500.000 hectáreas restauradas con especies
nativas que aportarán a la recuperación de la
belleza escénica al mejorar el entorno de
dicho ecosistema
Cobertura boscosa reforestada
Este indicador es uno de los que más se consideró dado que refleja de manera explícita y rápida una
visión de la salud de ecosistemas boscosos. También porque el Programa está orientado a la
recuperación y protección de la cobertura boscosa. La cobertura, además de mantener los flujos

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 55 de 66
genéticos en lo que a flora y fauna se refiere, protege el suelo y el agua, factores que son de gran
importancia para el desarrollo socioeconómico del país.
Nivel de fragmentación del bosque
La fragmentación del bosque es un fenómeno que indica un potencial esperado del ecosistema para
cumplir con las funciones ecológicas. Entre menos fragmentación se espera que existan mejores
condiciones para el cumplimiento de las funciones ecológicas del bosque, y con ello, con el flujo de
servicios ambientales de los ecosistemas.
Calidad del agua
La calidad del agua es un factor importante para las especies acuáticas fundamentalmente. La misma
puede ser afectada por cambios en la temperatura o por la sedimentación ocasionada por la remoción
de la cobertura. De esta manera se convierte en un indicador indirecto del cambio en la cobertura
boscosa.
Nivel de protección del agua
El agua es fundamental para el desarrollo no solo de las actividades económicas y sociales, sino
también para el mantenimiento de las condiciones de vida en los ecosistemas. Un factor que ayuda a
la protección del agua es la presencia de bosque. Entre más conservado esté el bosque se esperan
mejores niveles de protección del agua.
Conectividad ecológica
Para el flujo de material genético en el mantenimiento de la biodiversidad, la conectividad ecológica
es fundamental. En este sentido, el tener bloques compactos y grandes de cobertura boscosa favorece
los procesos de conectividad ecológica, ayudando así al mantenimiento de la biodiversidad.
Nivel de protección de la biodiversidad
La biodiversidad en un estado saludable favorece las oportunidades de desarrollo. Un factor que
ayuda a la protección de la biodiversidad es la presencia de bosque. Entre más conservado esté el
bosque se esperan mejores niveles de protección de la biodiversidad. Es por eso que se busca el
mantenimiento de la cobertura boscosa, tratando de disminuir la fragmentación de ecosistemas y
mejorando las condiciones de conectividad ecológica.
Nivel de fijación de carbono
La presencia de bosque implica que se cuenta con un activo que favorece la fijación de carbono. Entre
mejor conservado esté el bosque y entre más se aumente la cobertura de bosque, se estaría
mejorando las condiciones para la fijación de carbono.

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 56 de 66
Nivel de protección del suelo
El suelo es fundamental para el desarrollo no solo de las actividades económicas y sociales. Un factor
que ayuda a la protección del suelo es la presencia de bosque. Entre más conservado esté el bosque
se esperan mejores niveles de protección del suelo.
Aporte incremental neto en cobertura boscosa
Uno de los reconocimientos que ha recibido el bosque es precisamente el paisaje que ofrece para la
recreación y el disfrute en el sector turismo. El ecoturismo es una de las principales expresiones de
ese reconocimiento. Es por eso que se busca mantener y/o mejorar la cobertura boscosa, procurando
incrementarla con el tiempo.
La metodología que se utilizará en la evaluación por procesos y actividades puntuales a la
reforestación es la siguiente:
Producción y/o adquisición de plantas
En el caso de la producción de plantas, se utilizará el/los viveros como unidades de muestreo, por el
contrario en el caso de adquisición se tomará como referencia las plataformas de adaptación que
deberán ser construidas para el efecto. La información se registrará en un formato establecido (Anexo
3).
Plantación y manejo silvicultural
Unidad de muestreo
La evaluación tomará como unidad de muestreo a los hogares o dueños de las tierras en donde se
realizó las plantaciones forestales. En el caso de comunas, asociaciones o cualquier forma de
organización, es necesario desagregar el área reforestada por familias beneficiarias.
Intensidad de muestreo por convenio
La intensidad de muestreo por convenio y por familia a evaluar, que se presenta a continuación,
utiliza una clasificación empírica, cuyo sustento técnico se basa en los aprendizajes de los procesos de
evaluación de instituciones con programas similares y que han sido ejecutados anteriormente. Esta
clasificación adaptada, permite una evaluación puntual y objetiva.
Intensidad de muestreo según el número de familias participantes en cada convenio.
Tabla 14. Intensidad de muestreo según el número de familias participantes.
Número de familias por convenio Intensidad de muestreo
Menos de 30 50%

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 57 de 66
De 30 a 50 40%
De 51 a 100 20%
De 101 a 200 10%
De 201 a 400 5%
Más de 401 3%
Intensidad de muestreo por cada familia a ser evaluada
Estará en relación al área reforestada, así tenemos
Tabla 15. Intensidad de muestreo por cada familia participante.
Superficie reforestada por familia (ha) Intensidad de Muestreo (%)
Hasta 1 Conteo directo del total de las plantas
1,1 a 5 10
5,1 a 10 5
10,1 a 50 1
> 50 0,5
Diseño de muestreo
Muestreo al azar: según varios autores este tipo de muestreo es aquel que cumple teóricamente las condiciones de aleatoriedad de la muestra. Con el mapa de distribución espacial de todos los beneficiarios, es necesario aplicarle una grilla proporcional (largo y ancho), que puede ser realizada de forma manual o con ayuda de un SIG, luego sobre esta grilla ubicar al azar el número de familias determinadas para la evaluación, procurando siempre un equilibrio de distribución en el territorio.
Muestreo sistemático: este método nos ayuda a direccionar previamente la distribución espacial de
los beneficiarios a evaluar. Se parte de la distribución espacial con una grilla proporcional (largo y
ancho). Este método puede hacerse de forma manual y/o con apoyo del SIG y sistemáticamente se va
ubicando a las familias que serán evaluadas, esta distribución espacial sistémica debe contemplar el
número total de familias y debe ser lo más equilibrada posible en el territorio.
Para ambos casos de muestreo, si la distribución geográfica de las familias se presenta como
conglomerados, el diseño de muestreo debe realizarse como unidades independientes y distribuir
proporcionalmente el número de familias en cada uno de éstos, de tal forma que, todos los
conglomerados presenten familias evaluadas. Esta distribución espacial servirá también para realizar

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 58 de 66
la planificación de la visita de campo, determinar su accesibilidad, logística y tiempos que se requiere
para cumplir con la actividad.
Delimitación de polígonos
De las familias seleccionadas para evaluación que hayan reforestado más de 1 hectárea es necesario
realizar un levantamiento poligonal con ayuda de un GPS.
Para ello es necesario hacer un recorrido al contorno del área reforestada y tomar lectura de
coordenadas cada 100 ó 200 metros. El equipo debe ser previamente configurado de tal forma que el
resultado se dé en el sistema de proyección UTM - WGS 84. Las coordenadas geográficas obtenidas,
se gestionan en un sistema de información geográfica y se determina el área reforestada por familia.
Instalación de parcelas.
Se instalarán parcelas circulares o rectangulares de acuerdo a la experiencia del técnico evaluador. El
número de parcelas a instalar estará en función de la intensidad de muestreo por familia y área
reforestada. Para el caso de parcelas cuadradas o rectangulares el área a inventariar debe ser
aproximadamente de 1000 m2. Para inventariar plantaciones con prácticas que tengan densidades
menores a 625 árboles/ha se debe instalar parcelas de por lo menos 2000 m2 como se muestra en el
cuadro siguiente.
Tabla 16. Área a muestrear por tipo de parcela.
En el caso de las prácticas lineales de reforestación (ej: plantaciones en linderos, cercas vivas,
cortinas rompevientos) y en curvas de nivel, no se instalarán parcelas. La información de
campo se la tomará cada 100m de recorrido por la práctica. El evaluador hace un alto y toma
la lectura de GPS, y en una distancia de cinco metros hacia delante y cinco hacia atrás, tomara
los datos de campo como si se tratase de una parcela. El Gráfico 9 lo muestra a continuación.
Análisis de Sobrevivencia.
Para la sobrevivencia (S) se utilizará la siguiente fórmula.
Nv
S(%)= --------- x 100
Np
Tipo de parcela Medidas Área de la parcela(m2)
Rectangular 50 m X 20 m 1000
Cuadrada 31,6 m X 31,6 m 1000
Circular 18 m de radio 1017
Parcelas en agroforestería y o silvopasturas
Rectangular 40 m X 50 m 2000
Cuadrada 45 m X 45 m 2025
Circular 25,3 m de radio 2010

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 59 de 66
De donde:
Nv= número de plantas vivas
Np= número de plantas plantadas
Análisis de mortalidad.
Para la mortalidad (M) se utilizará la siguiente fórmula.
Nm
M(%)= --------- x 100
Np
De donde:
Nm= número de plantas muertas
Np= número de plantas plantadas
Frecuencia para la evaluación de la plantación
Las frecuencias se las realizará de la siguiente manera:
La primera será al primer año de establecida la plantación, considerando que las evaluaciones se la
realiza para conocer el índice de sobrevivencia de las plantas y el de mortalidad, para posterior a ello
realizar la reposición.
La segundo al cumplir al tercer año, tomando en cuenta que las plantaciones deben tener un
porcentaje de prendimiento del 80%.
El seguimiento de los convenios se los realiza constantemente, los técnicos se encargan de emitir
informes de campo mensuales.
La información de años anteriores se ha ido ingresando al SAF, ahora se implementará otros campos
que no se contemplaban en la reforestación que se hacía en años anteriores, esto con el objetivo de
tener sistematizada la informadas de las áreas intervenidas.
La deforestación a pesar de no ser componente del proyecto, se la toma a consideración para conocer
el indice que se cuenta en el territorio ecuatoriano y con actividades de reforestación ir superando o
recuperando estas áreas que se van perdiendo por diferentes procesos.
Manejo silvicultural.
El manejo que se realizará es fertilización, aplicación de hidrogel y coronamiento individual, cuyo
propósito es brindar las mejores condiciones para el desarrollo de la planta. En el plan de

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 60 de 66
reforestación se prevé dos coronamientos al año, uno al momento de establecer la plantación, un
segundo al momento de salir de época de lluvias.
La evaluación de impactos final se trabajará en base al porcentaje alcanzado en relación a las 500.000
hectáreas restauradas hasta el 2017 y los beneficios ambientales logrados con la protección de
cuencas hidrográficas, según los lineamientos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SENPLADES.
8.3 Actualización de línea base
La actualización de la línea base se realizará al iniciar un nuevo período fiscal, es decir la primera
actualización se dará en el 2015 con la meta alcanzada en el 2014.
9. ANEXOS

Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa nacional de restauración forestal con fines de conservación ambiental, protección de cuencas hidrográficas y beneficios alternos.
Página 61 de 66
Anexo 1. Ficha técnica / propuesta para financiamiento de actividades de
reforestación
Fecha dd mm aa Espacio exclusivo para personal del MAE
Representante legal
Correo electrónico
Parroquia / s Cantón / es Provincia
Comunidades, recintos o barrios participantes
No personas
Mes de inicio de las lluvias
Mes de finalización de las lluvias
Total (ha)
En b
loqu
e
En b
loqu
e en
zona
s de
impo
rtan
cia
hídr
ica
en
cuen
cas a
ltas
Árbo
les s
uper
pues
tos c
on
culti
vos
Árbo
les p
ara
som
bra
de
culti
vos
Árbo
les e
n ce
rcas
viv
as
Árbo
les e
n co
rtin
as
rom
pevi
ento
s
Árbo
les p
ara
cons
erva
ción
de su
elos
Árbo
les e
n lin
dero
s
Faja
s de
árbo
les e
n
cont
orno
Cort
inas
con
tra
hela
das
Culti
vos e
n ca
llejo
nes d
e
árbo
les
Plan
taci
ón su
perp
uest
a
con
past
os
Árbo
les d
e so
mbr
a pa
ra e
l
gana
do
Árbo
les e
n ce
rcas
viv
as
Forr
aje
y ba
nco
de
prot
eina
ani
mal
Árbo
les d
e ro
mpe
vien
tos
en p
astu
ras
Huer
tos c
aser
os m
ixto
s
Forr
aje
y cu
ltivo
en
calle
jone
s de
árbo
les
Marcar con una x en cada beneficio considerado
DISPONIBILIDAD DE VIVEROS EN EL SECTOR En caso de haber más de dos viveros disponibles en el sector, aumentar filas hacia abajo y completar la información
Capacidad de producción
Actividad Mes/Año de inicio Mes/Año de fin Observaciones / detalle
Contratación Asistencia Técnica (extensión, viverista, apoyo contable)
Planificación a nivel comunitario
Georeferenciación de áreas a reforestar
Instalación de vivero
Producción de plantas
Preparación de terreno y plantación
Mantenimiento 1 (una corona 1er año)
Mantenimiento 2 (una corona 2do año)
Mantenimiento 3 (una corona 2do año)
Mantenimiento 4 (una corona 3er año)
Mantenimiento 5 (una corona 3er año)
Valor agregado de la reforestación:
Indicar específicamente cómo las plantaciones forestales van a incentivar iniciativas locales (¿existe algún emprendimiento en marcha o en fase de planificación?)
Documentos habilitantes:
1
2
3
Nombre y firma del representante legal (GAD) Nombre y firma del técnico del Ministerio del Ambiente
PROPUESTA TÉCNICA PARA FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN
Hoja con registro de beneficiarios del progama de reforestación (formato adjunto)
Nombre del vivero
Parroquia
N° Familias
Forraje para el ganado
Medicinas
RUC
Resinas, látex, taninos
Artesanías
Uso cultural
En el caso de los GAD provinciales, nombrar todas la parroquias y cantones participantes
Teléfonos
Dirección
CÓDIGO N°
Plantaciones de
protección
Recibido por
Nombre GAD
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
En el caso que se requiera comprar plantas, los GADs deben presentar un documento firmado por el propietario del vivero, indicando que proveerá las plantas al GAD (con
detalle de cantidad).
En caso de producción de plantas, el GAD debe presentar un documento que certifique la existencia del área para la instalación del vivero (parroquial o comunal)
DATOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN
DATOS DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL ÁREA A REFORESTAR
SilvopastorilAgroforestal
El número depersonas se determinará aplicando un promedio local
BENEFICIOS
Producción de semillas
Agrosilvopastoril
Apicultura
Provincia
% Nativas
Cantón
Comunidad Comunidad
Capacidad de producción
% Nativas
CRONOGRAMA
Materia prima para agroindustria
Materiales para herramientas
Sombra para animales
Materia orgánica para el suelo
Nitrificación del suelo
SUPERFICIE SEGÚN SISTEMAS Y PRÁCTICAS
Protección de fuentes de agua
Alimentos para consumo humano
El número de familias se determinará según el registro de participantes en cada comunidad. (formato adjunto)
Otros (Detalle)
Nombre del vivero
Provincia
Cantón
Parroquia

Anexo 2. Ficha de planificación comunal
PROGRAMA DE REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
FechaEn
blo
que
En b
loqu
e en
zon
as d
e im
port
anci
a hí
dric
a
en c
uenc
as a
ltas
Árb
oles
sup
erpu
esto
s co
n cu
ltiv
os
Árb
oles
par
a so
mbr
a de
cul
tivo
s
Árb
oles
en
cerc
as v
ivas
Árb
oles
en
cort
inas
rom
pevi
ento
s
Árb
oles
par
a co
nser
vaci
ón d
e su
elos
Árb
oles
en
linde
ros
Faja
s de
árb
oles
en
cont
orn
o
Cort
inas
co
ntra
hel
adas
Cult
ivos
en
calle
jone
s de
árb
oles
Plan
taci
ón s
uper
pues
ta c
on
past
os
Árb
oles
de
som
bra
para
gan
ado
Árb
oles
en
cerc
as v
ivas
Forr
aje
y ba
nco
de p
rote
ina
anim
al
Árb
oles
rom
pevi
ento
s en
pas
tura
s
Hue
rto
s ca
sero
s m
ixto
s -
huer
tos
fam
iliar
es
Forr
aje
y cu
ltiv
os e
n ca
llejo
nes
de á
rbol
es
sexual a - sexual desde hasta
Subtotal
Reposición por muerte o pérdida 15% (número de plantas + número de unidades de material vegetativo X 0,15 )
Total (número de plantas + número de unidades de material vegetativo + 15% del subtotal para reposición por muerte o pérdida )
Nombre y firma del representante legal (GAD) Nombre y firma del técnico del GAD responsable
0
Lugar de procedencia
Provincia
A adquirir
Número de unidades
de material
vegetativo a obtener
0
Plantaciones de
protecciónTotal haAgrosilvopastoril
FICHA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN FORESTAL
Forma de adquisición y/o producción de plantas, semillas y material vegetal a nivel local
Espacio exclusivo para personal del MAE
TIPO DE ÁREA DESTINADA A
REFORESTACIÓN
Código N°
Tipo de material
vegetativo
SilvopastorilAgroforestal
0
Nombre común Nombre científico
Propagación marque
con una x
PARA PROPAGACIÓN SEXUAL
Número de plantas
A producir en vivero
propio
Época de recolección
de semillas (meses) Procedencia de
semilla
ESPECIES
Área de importancia hídrica en
cuencas altas
Área erosionable por fuerte
pendiente
Área circundante a cursos de agua
Área de importancia para la
conectividad ecológica
Área sin cobertura vegetal
Total ha
Técnico del GAD a cargo de la elaboración de este informe
Parroquia / s
SISTEMAS Y PRÁCTICAS
Cantón / es
Nombre del GAD
PARA PROPAGACIÓN ASEXUAL
Esta información es el consolidado de la hoja de registro de beneficiarios por hogar (formato adjunto)
00

Anexo 3. Formato para evaluación de plantas en vivero.
Número de plantas total que se requieren para el cumplimiento de las metas en el convenio
Coordenadas geográficas de ubicación del vivero Especies Estado físico
Número de vivero o plataforma de adaptación
Plantas
producidas o
adquiridas
Nombre del sitio donde
esta ubicado el viveroX Y z Nombre común Nombre científico Altura promedio (cm)
Número total de plantas
Excelente Bueno Malo Excelente Bueno Malo
Vivero 1
Subtotal
Vivero 2
Subtotal
Plataforma de adaptación
Subtotal
Total (sumatoria del subtotal del número plantas por cada vivero )
Las coordenadas geográficas colocar en sistema de proyección UTM WGS 84
Estado físico de las plantas
Excelente Planta con abundante follaje con coloración característica de la especie, altura media ≥ 0,3 m y sistema radicular bien formado con raíz principal sin torceduras
Bueno Planta con altura media < a 0,3 m, con escaso follaje y color no característico. El sistema radicular bien formado con raíz principal sin torceduras
Malo Planta con escaso follaje, coloración no característica de la especie, altura media < 0,3 m y sistema radicular mal formado con torceduras en su raíz principal
Estado fitosanitario
Excelente Sin rasgos de enfermedades ni plagas en las hojas y tallos.
Bueno Con incidencia aisladas de plagas y enfermedades siempre y cuando no pase el 15% del total de las especies
Malo Con presencia de plagas y enfermedades en un rango mayor al 15% del total de las plantas en cada especie
Nombre y firma del representante del técnico del GAD Nombre y Firma del representante del representante Legal del GAD
Detalle Detalle
Estado fitosanitario
Nombre del GAD Código N°

Anexo 4: costo por hectárea a ser financiado por regiones
Para el componente 1 (reforestación con GAD), el valor por hectárea reforestada es diferenciado
entre gobiernos parroquiales y provinciales, en el primer caso es mayor porque los gobiernos
parroquiales necesitan más inversión por infraestructura e instalación de capacidades técnicas que
los gobiernos provinciales.
Cuadro 6. Estimación de costos para la reforestación enriquecida con especies
orientada a la restauración forestal
.
Estimación de costos para regeneración natural asistida
Componente
Costa y
Oriente
US$/ha/5año
s
Sierra
US$/ha/5años
Promedio
US$/ha/5años
Promed
io anual
US$/ha
/año
Costos
operativos 294,75 286,08 290,42 96,81
Costos de
gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 411,75 403,08 407,42 135,81
Estimación de costos para reforestación con enriquecimiento de especies
Componente
Costa y
Oriente
US$/ha/3año
s
Sierra
US$/ha/3años
Promedio
US$/ha/3años
Promed
io anual
US$/ha
/año
Costos
operativos 771,85 624,46 698,16 232,72
Costos de
gestión 117,00 117,00 117,00 39,00
Total 888,85 741,462 815,16 271,72

Anexo 5. Tabla presupuesto para un curso dentro del plan de
capacitación de promotores para el programa nacional de
reforestación con fines de conservación. Se planea replicar este curso 6 veces (dos en cada región costa, sierra y oriente)
5 módulos de 1 semana ( 30 personas en cada módulo)
Actividades Costo Descripción
Diseño e implementación de malla curricular 15000 consultoría
Facilitadores 2500
Material didáctico 700 por módulo
Diseño e impresión de módulos 15000 para el curso
Movilización 6000
Local 3750
Alimentación 9000
Hospedaje 18000
Equipos y materiales 3000 para el curso
Prácticas de campo/talleres 6000 para el curso
TOTAL 78950
Evento de capacitación para formación de
promotores forestales (educación ambiental,
brigadistas forestales, viveros- restauración
ecológica, cambio climático)
8 personas x
módulo
alquiler bus
gira 2 días
cada módulo
(150 x día 2
días módulo
1500) y
pasajes 30
por persona
4500
150 x dia (5
dia)- 5
módulos 5
60 x día x
persona x 5
días-5
módulos
30 personas
x día x 5 por
5 módulos

Anexo 6. Áreas prioritarias para ser restauración forestal (color verde) a nivel nacional,
según MAE.
FUENTE: MAE 2014

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900
www.planificacion.gob.ec
ANEXO 1
ENTIDAD: MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, PROTECCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y BENEFICIOS
ALTERNOS CUP: 40400000.0000.376201
CRONOGRAMA VALORADO PLANIFICADO DEL PROGRAMA 2014-2017
COMPONENTES Año - 2014 Año - 2015 Año - 2016 Año - 2017 INVERSIÓN TOTAL FISCAL (US$)
C1: Viabilizar la ejecución de la restauración forestal con fines de conservación mediante transferencia de fondos directamente como MAE
21.471.978,04 54.914.335,66 89.285.390,04 112.377.390,03 278.049.093,77
C2: Socializar, monitorear, y evaluar el programa de reforestación con fines de conservación a través del modelo de gestión establecido para asegurar la recuperación de áreas degradadas
1.442.058,21 2.815.664,34 2.815.664,34 2.815.664,34 9.889.051,23
C3: Ejecutar reforestación de forma directa a lo largo de la línea férrea del país 177.963,75 - 266.945,62 266.945,63 711.855,00
TOTAL 23.092.000,00 57.730.000,00 92.368.000,00 115.460.000,00 288.650.000,00

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900
www.planificacion.gob.ec
ANEXO 2
ENTIDAD: MINISTERIO DEL AMBIENTE
PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN CON FINES DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, PROTECCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y BENEFICIOS ALTERNOS
CUP: 40400000.0000.376201
CRONOGRAMA VALORADO ANUAL PRIORIZADO (US$)
COMPONENTES Año - 2014 Año - 2015
INVERSIÓN 2014 - 2015 FISCAL (001) FISCAL (001)
C1: Viabilizar la ejecución de la restauración forestal con fines de conservación mediante transferencia de fondos directamente como MAE 18.895.340,68 48.324.615,38 67.219.956,06
C2: Socializar, monitorear, y evaluar el programa de reforestación con fines de conservación a través del modelo de gestión establecido para asegurar la recuperación de áreas degradadas
1.269.011,22 2.477.784,62 3.746.795,84
C3: Ejecutar reforestación de forma directa a lo largo de la línea férrea del país 156.608,10 - 156.608,10
IVA 2.771.040,00 6.927.600,00 9.698.640,00
TOTAL 23.092.000,00 57.730.000,00 80.822.000,00

Juan León Mera N° 130 y Av. Patria Telf.: + (593 2) 3978900
www.planificacion.gob.ec
CRONOGRAMA VALORADO MENSUAL PRIORIZADO 2015 (US$)
COMPONENTES ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15
C1: Viabilizar la ejecución de la restauración forestal con fines de conservación mediante transferencia de fondos directamente como MAE - - 48.324.615,37 - - -
C2: Socializar, monitorear, y evaluar el programa de reforestación con fines de conservación a través del modelo de gestión establecido para asegurar la recuperación de áreas degradadas
113.352,76 123.472,76 123.472,76 134.472,76 538.130,52 268.499,40
C3: Ejecutar reforestación de forma directa a lo largo de la línea férrea del país - - - - - -
IVA 15.457,19 16.837,19 6.606.557,47 18.337,19 73.381,43 36.613,55
TOTAL 128809,95 140.309,95 55.054.645,60 152.809,95 611.511,95 305.112,95
COMPONENTES jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
INVERSIÓN TOTAL FISCAL
(US$) C1: Viabilizar la ejecución de la restauración forestal con fines de conservación mediante transferencia de fondos directamente como MAE - - - - - - 48.324.615,37
C2: Socializar, monitorear, y evaluar el programa de reforestación con fines de conservación a través del modelo de gestión establecido para asegurar la recuperación de áreas degradadas
204.619,32 234.363,32 224.067,32 187.019,32 125.419,32 200.895,11 2.477.784,67
C3: Ejecutar reforestación de forma directa a lo largo de la línea férrea del país - - - - - - -
IVA 27.902,63 31.958,63 30.554,63 25.502,63 17.102,63 27.394,79 6.927.599,96
TOTAL 232.521,95 266.321,95 254.621,95 212.521,95 142.521,95 228.289,90 57.730.000,00