OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143...

24

Transcript of OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143...

Page 1: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,
Page 2: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

OCUPA TODO EL ESPACIOGuía urbana

S U M A R I O 1 4 3

Director y editor Eduardo Mora. Asistente Karol Montero.Consejo editor Manuel Argüello, Gustavo Induni, Wilberth Jiménez, Luis Poveda.Fotografía Alfredo Huerta {salvo excepciones señaladas}Diagramación e impresión Litografía e Imprenta Segura Hermanos, tel. 279 9759.Asistencia y Administración: Rebeca Bolaños

Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional,tel.: 277 3688, fax: 277 3289, apartado postal: 86-3000, Costa Rica,[email protected], w w w . a m b i e n t i c o . u n a . a c . c r

EditorialBiodiversidad y comercio, ¿quién gana?

Marta JiménezAcceso a recursos genéticos y bioquímicos

en Costa Rica. Función de Conagebio

Entrevista por Isis CamposUso y comercio de la biodiversidad

¿para provecho de quién?

Jorge CabreraBiocomercio benigno

Isaac RojasBiodiversidad: entre la sustentabilidad y el dinero

Rafael Arias y Carlos MurilloInnovación y aprovechamiento de la

biodiversidad en Costa Rica

O T R O S T E M A S

34

8

151618

José Pablo Carvajal y Meghan WiedlExcazadores integrados a manejo de áreas silvestres

Osvaldo DuránPacuare ya libre de represas, ¿pero hasta cuándo?

Orlando Chinchilla ¿Reforestar con especies nativas o con exóticas?

Reseñas de estudiosRepensando el libre comercio de productos forestales

21

22

2223

U.S. FISH & WILDLIFE

SERVICE

DE

PA

RTMENT OF THE INTERIO

R

Ilustración de portada: Frans Lanting

E N S E P T I E M B R E

T E M A D E P O R T A D A

2 Agosto 2005

Refugio de Vida Silvestre de Golfito

Iniciativas contra caos urbano en Desamparados

Plan General de Turismo

Relleno sanitario en cantón de Mora

Page 3: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

E D I T O R I A L

El término biodiversidad se refiere a algo dinámico… al-go que se renueva, que aparece y puede desaparecer. Sucomportamiento es gobernado tanto por fuerzas evolu-

tivas naturales como por la acción de los seres humanos so-bre los ciclos ecológicos. Y aunque nos proporciona multitudde bienes y servicios ambientales, en realidad es mucho másque un simple conjunto de éstos, mucho más que una mer-cancía con potencial para ser colocada en el mercado localo internacional. Se trata, pues, de algo que es de interés pú-blico, algo que está necesariamente sujeto a la soberanía delestado. La biodiversidad (incluyendo la agrícola y la pecua-ria) es, para ser honestos, más valiosa que los combustiblesfósiles e incluso más importante que la misma tecnología,aunque los mecanismos del mercado todavía no lo reconoz-can. La verdad es que podríamos volver a vivir sin petróleoy automotores, sin electricidad y computadoras, sin biotec-nología y cultivos transgénicos, pero difícilmente podríamosconcebir la vida sobre la Tierra sin la biodiversidad. El ali-mento que consumimos, el oxígeno que respiramos y el aguaque utilizamos a diario no pueden inventarse de novo. Todosellos dependen, en una u otra forma, de eso que llamamosbiodiversidad.

El comercio, por su parte, es una actividad eminente-mente humana. En sus orígenes obedecía a la satisfacciónde las necesidades primarias, individuales y colectivas, me-diante el intercambio de bienes y servicios, principalmenteen la forma de excedentes generados dentro en economíasde autoabastecimiento. Hoy, sin embargo, a la luz del mode-lo de desarrollo capitalista vigente, la acumulación continuade riqueza parece convertirse en el móvil principal de todaactividad comercial. De manera que el cliente, quien ante-riormente constituía la razón de ser del comercio y modela-ba la oferta con sus demandas y necesidades naturales, hapasado a ocupar un segundo plano, cediéndole su espacio ala mercadotecnia, que diseña e implanta nuevas necesidadesen el mercado a la medida del comerciante.

Es por ello que cuando hablamos de comercializar losbienes y servicios derivados de la biodiversidad debemos te-ner en cuenta la posible ocurrencia de impactos, negativos ypositivos, en dos ámbitos distintos: sobre la biodiversidadmisma y sobre la sociedad. En el primer caso, la utilizaciónde prácticas extractivistas (como la recolección) podría te-ner un impacto negativo superior al de otros usos no con-

suntivos (como el ecoturismo). Y en cuanto a los impactossobre la sociedad, baste considerar las externalidades nega-tivas que puede acarrear, por ejemplo, la corta de mangle agran escala (para producir carbón) a lo largo de la línea decosta; situación que se contrapone a los beneficios que po-dría generar el aprovechamiento sostenible de moluscos, enel mismo ecosistema de manglar.

En realidad, las pautas que rigen la utilización sosteniblede la biodiversidad (y por extensión el biocomercio) son de-terminadas por parámetros ambientales, más que comercia-les, inherentes a los mismos sistemas ecológicos que dan ori-gen y sustento a la biodiversidad. De hecho, se reconoce almenos tres tipos de ellos: la productividad de los ecosiste-mas, su poder de recuperación después de sufrir algún gradode alteración y su estabilidad.

Así, pues, para poder pensar en el biocomercio como unaactividad realmente sostenible es menester brindarle aten-ción a algunas condiciones clave. Una de ellas es el desarro-llo de un marco jurídico-institucional adecuado que asegurela creación de capacidades, la transferencia de tecnología yde conocimiento (know how), que regule el acceso a los re-cursos de la biodiversidad (más allá de las fuerzas del merca-do), que elimine o mitigue los incentivos perversos y que ga-rantice absoluta transparencia y participación de los ciuda-danos. Otra de las condiciones sine qua non es la adopciónde un enfoque basado en la gestión adaptativa, tal y como losubrayan los principios y directrices de Addis Abeba para la uti-lización sostenible de la diversidad biológica (Convenio sobre laDiversidad Biológica). Además, es preciso democratizar ladistribución de los beneficios directos e indirectos del bioco-mercio -una parte de los cuales debe retornar a quienes ad-ministran la biodiversidad, para cubrir los costos de su ges-tión- y mantener, al mismo tiempo, las mejores prácticas tra-dicionales. También se requiere de programas que velen porla comunicación y desarrollen una opinión pública bien in-formada. Finalmente, es indispensable la investigación cien-tífica y tecnológica. En este último aspecto debemos recono-cer que el papel de la academia es distinto al de la empresaprivada: mientras la primera hace investigación a partir deuna responsabilidad social, para el empresario es estricta-mente una inversión en busca de ganancias, dirigida al desa-rrollo de productos con valor comercial.

Biodiversidad y comercio,¿quién gana?

Page 4: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

La Ley de biodiversidad es el instrumento jurídico pa-ra la aplicación del Convenio sobre la DiversidadBiológica, firmado en Rio de Janeiro en 1992 y ra-

tificado por el Gobierno de Costa Rica en 1994. Conesa ratificación nuestro país se comprometió a adoptarlas medidas legislativas, administrativas y de políticaque fueran necesarias para la conservación de la diver-sidad biológica, la utilización sostenible de sus compo-nentes y la participación justa y equitativa de los bene-ficios derivados de su utilización, mediante, entre otrascosas, un acceso adecuado a esos recursos y una trans-ferencia de tecnología pertinente. La Comisión Nacio-nal para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio) fuecreada por la Ley de biodiversidad otorgándole, entreotras competencias, el formular y coordinar las políticaspara el acceso a los elementos y recursos genéticos ybioquímicos de la biodiversidad y para regular el accesoal conocimiento tradicional asociado a los recursos dela biodiversidad. Conagebio es un órgano desconcentra-do con personalidad jurídica instrumental del Ministe-rio de Ambiente y Energía (Minae) integrado por el mi-nistro del Ambiente, quien preside, el ministro de Agri-cultura y Ganadería, el ministro de Salud o su represen-tante, el director ejecutivo del Sistema Nacional deÁreas de Conservación (Sinac), un representante delInstituto Costarricense de Pesca y Acuacultura, otro delMinisterio de Comercio Exterior, otro de la Mesa Na-cional Campesina, otro de la Mesa Nacional Indígena,otro de la Federación Costarricense para la Conserva-ción del Ambiente y otro de la Unión Costarricense deCámaras de la Empresa Privada. (El artículo 83 de laLey general de la administración pública dispone, con res-pecto a los órganos desconcentrados, que "[t]odo órga-no distinto del jerarca estará plenamente subordinado aéste y al superior jerárquico inmediato, salvo descon-centración operada por ley o por reglamento … [que][l]a desconcentración mínima se dará cuando el supe-rior no pueda: (a) avocar competencia del inferior y (b)revisar o sustituir la conducta del inferior, de oficio o ainstancia de parte … [y que] [l]a desconcentración se-rá máxima cuando el inferior esté sustraído además aordenes, instrucciones o circulares del superior.)

En relación con los recursos financieros que dan sus-tento al quehacer de Conagebio y su Oficina Técnica,la Contraloría General de la República ha determinadoque tratándose de un órgano de la administración pú-blica, la ejecución de sus recursos presupuestarios deberealizarse de conformidad con las funciones que la Leyde biodiversidad le ha otorgado y debe de respetarse elmarco jurídico que todo órgano de la administracióndebe considerar. La Ley de biodiversidad dispone que Co-nagebio y su Oficina Técnica se financien a partir del10 por ciento del Timbre de Parques Nacionales y de:(a) las partidas que se le asignen anualmente en los pre-supuestos ordinarios y extraordinarios de la República;(b) los legados y las donaciones de las personas físicas ojurídicas, organizaciones nacionales o internacionales,privadas o públicas y los aportes del estado o sus insti-tuciones; (c) los ingresos por concepto de registros, trá-mites de solicitudes y fiscalización; (d) las recaudacio-nes por multas debidas al incumplimiento de compro-misos adquiridos en la ejecución de los proyectos de ac-ceso, y (e) un porcentaje de los beneficios que se esta-blezcan en los permisos y las concesiones relativas a labiodiversidad.

La legislación costarricense ha determinado que losrecursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad

son de dominio público. Cuando se habla de dominiopúblico se habla de una instancia técnica jurídica queda lugar a un título de intervención administrativa so-bre esos bienes, donde el estado ejerce una especial tu-tela con base en potestades y competencias, reguladaspor el derecho público, con el propósito de garantizar elcumplimiento de los fines a los cuales están afectadosdichos bienes.

La Ley de biodiversidad establece las regulaciones pa-ra la conservación de la biodiversidad, el uso sosteniblede los recursos y la distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados de su uso. Asimismo establece loslineamientos generales para el acceso a los recursos ge-néticos y bioquímicos de la biodiversidad costarricense.El artículo 14 de dicha ley establece entre otras compe-tencias que Conagebio es la instancia para formular ycoordinar las políticas para el acceso a los elementos dela biodiversidad y el conocimiento asociado que asegu-ren la adecuada transferencia científico-técnica y la dis-

4 Agosto 2005

Marta L. Jiménez es directora ejecutiva de la Oficina Técnica de la ComisiónNacional para la Gestión de la Biodiversidad (Canagebio), Punto Focal ABS,Convención de Diversidad Biológica.

M A R T A J I M É N E Z

T E M A D E P O R T A D A

Acceso a recursos genéticos y bioquímicosen Costa Rica. Función de Conagebio

Page 5: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

tribución justa de los beneficios. Es así como medianteel Decreto Ejecutivo 31514-Minae (del 15 de diciembrede 2003) se establecen las Normas Generales para elAcceso a los Elementos y Recursos Genéticos y Bioquí-micos de la Biodiversidad (en adelante denominadasNormas), convirtiéndose entonces ese Decreto en elinstrumento legal que norma la aplicación de los obje-tivos del Convenio de Diversidad Biológica y de la Leyde biodiversidad en materia de acceso a los recursos ge-néticos y bioquímicos. Asimismo, la Ley de biodiversidadestablece que Conagebio contará con una Oficina Téc-nica de apoyo para, entre otras funciones, de conformi-dad con su artículo 17, tramitar, aprobar, rechazar y fis-calizar las solicitudes de acceso a los elementos y recur-sos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad.

Las Normas establecen que el acceso se aplicará so-bre los elementos y recursos genéticos y bioquímicos dela biodiversidad, ya sean silvestres o domesticados, te-rrestres, marinos, de agua dulce o aéreos, in situ y ex si-tu, que se encuentren en el territorio nacional definidoen el artículo 6 de la Constitución Política, ya sea propie-dad pública o privada. Asimismo, dichas normas, tute-larán y regularán la protección del conocimiento tradi-cional asociado y la distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados del aprovechamiento de dichoselementos y recursos. Se excluyen del ámbito de aplica-ción de estas Normas el uso de los elementos de la bio-diversidad utilizados como recursos orgánicos, que con-tinuarán regulados por la Ley forestal, la Ley de conserva-ción de la vida silvestre, la Ley de creación de Incopesca, laLey de pesca y otras leyes especiales.

En dichas Normas se establecen cuatro tipos de per-misos de acceso: Investigación básica: Permiso para inda-gar, examinar, clasificar o aumentar los conocimientossobre las características genéticas o bioquímicas de loselementos de la biodiversidad sin un interés inmediatoen la comercialización de sus resultados. Bioprospección:Búsqueda sistemática, clasificación e investigación parafines comerciales de nuevas fuentes de compuestos quí-micos, genes, proteínas, microorganismos y otros pro-ductos con valor económico actual o potencial que seencuentren en la biodiversidad. Aprovechamiento econó-mico comercial: Es la autorización personal e intransferi-ble, no exclusiva ni excluyente, para que la parte inte-resada haga uso de los elementos y recursos genéticos ybioquímicos con fines comerciales, sin que necesaria-mente esté precedido de un programa de investigaciónbásica o bioprospección como parte de la solicitud.Concesión: En los casos de otorgamiento de un permisode acceso para aprovechamiento económico que ad-quiera la característica de constante, es decir, que el in-teresado haya solicitado el acceso al menos seis veces enun período de cinco años sobre el mismo recurso gené-tico o bioquímico con fines comerciales, se requiere enlo sucesivo obtener una concesión. La Oficina Técnicade Conagebio tramitará la solicitud y remitirá el expe-diente con la recomendación al despacho del ministro

para su eventual aprobación y firma.Hay dos elementos básicos en el proceso para el

otorgamiento de un permiso de acceso que marcan ladiferencia entre el procedimiento referente al actualpermiso y el referente a los permisos de investigaciónsobre biodiversidad que, antes de la promulgación de lasNormas Generales de Acceso, el Sinac otorgaba bajo elamparo de la Ley de vida silvestre. Esos elementos son elconsentimiento previamente informado y las condicionesmutuamente acordadas para el acceso a los elementos yrecursos genéticos y bioquímicos entre el interesado y elproveedor de tales recursos. Estas premisas se dan enconcordancia con el artículo 15 del Convenio de Diver-sidad Biológica que establece que el acceso estará some-tido al consentimiento previamente informado del paísproveedor del recurso y establece, además, que debedarse una distribución justa y equitativa de los benefi-cios que resulten del uso de tales recursos.

Debe entenderse que el consentimiento previamen-te informado es el procedimiento mediante el que el es-tado, los propietarios privados o las comunidades indí-genas y locales, previo suministro de toda la informa-ción exigida por la legislación, consienten en permitir elacceso a los elementos y recursos genéticos y bioquími-cos de la biodiversidad, o al conocimiento tradicionalasociado a ellos, y donde se establecen las condicionesmutuamente convenidas y se pacta la distribución debeneficios. La legislación costarricense establece que ladistribución justa y equitativa de beneficios es la parti-cipación de los beneficios económicos, ambientales,científico-tecnológicos, sociales o culturales resultantesde la investigación, la bioprospección o el aprovecha-miento económico de los elementos y recursos genéti-cos y bioquímicos de la biodiversidad entre los actoresinvolucrados en el acceso y en la conservación de talesrecursos, con atención especial a las comunidades loca-les y los pueblos indígenas.

Para obtener un permiso de acceso a los elementos yrecursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad de-be seguirse un procedimiento establecido en las Normas(véase flujograma adjunto): El interesado ha de regis-trarse ante la Oficina Técnica antes de solicitar cual-quier tipo de permiso de acuerdo a un formulario esta-blecido. Una vez inscrito es necesario completar variosformularios más: la solicitud de permiso, la guía técnicay una serie de documentos legales, dependiendo de si setrata de personas físicas o personas jurídicas (paso 1 delflujograma). Una vez presentados estos documentos, laOficina Técnica entrega al interesado un carné que leautoriza a dirigirse a los sitios de acceso, o donde el po-sible proveedor de los recursos genéticos o bioquímicos,a establecer el consentimiento previo informado. Paraeste caso la Oficina Técnica ha dispuesto un machote oguía para que ambas partes puedan establecer una ne-gociación que tiene características de un contrato pri-vado y donde se establecen las condiciones para llevara cabo el acceso (pasos 2 y 3 del flujograma). El intere

5Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

Page 6: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

6 Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

sado, o su representante legal, se dirigirá a los represen-tantes del lugar donde se materializará el acceso a loselementos o recursos genéticos y bioquímicos de la bio-diversidad: el Consejo Regional, el director/a del áreade conservación en caso de que la propiedad sea esta-tal, los dueños de fincas, las autoridades de las comuni-dades locales o pueblos indígenas y los dueños o respon-sables de los materiales en condición ex situ para discu-tir a fondo el significado y alcances del acceso, los tér-minos de la protección del conocimiento asociado queellos exijan y los aspectos prácticos, económicos y logís-ticos del acceso.

Si el acceso se fuera a materializar en un área coste-ro-marina que no estuviera comprendida en la defini-ción de humedal del artículo 40 de la Ley orgánica delambiente, o no estuviera comprendida dentro de los lí-mites de un área protegida declarada como tal, el con-sentimiento previamente informado debería ser trami-tado ante el Instituto de Pesca y Acuacultura, quien pa-ra ello pedirá asesoramiento a la Comisión Científico-Técnica adscrita a esa institución. Si el acceso se fueraa materializar a orillas de caminos públicos y aceras, oen ríos, lagunas y humedales, el consentimiento previa-mente informado debería ser tramitado ante el ConsejoRegional o el director del área de conservación corres-pondiente. En el caso de territorios indígenas, la infor-mación se regirá por lo que establece el Convenio 169de la OIT, Ley Nº 7316. El consentimiento previamen-te informado deberá presentarse, además, en el idioma

indígena correspondiente, si así lo exigieran los involu-crados.

Una vez que el interesado ha obtenido el consenti-miento previamente informado del proveedor del recur-so genético o bioquímico, ha de dirigirse nuevamente ala Oficina Técnica y ésta deberá refrendar dicho acuer-do y, en los casos que lo considerara necesario, habrá dehacer consultas de campo para verificar los términosacordados. De conformidad con el artículo 13 de lasNormas, la Oficina Técnica emite una resolución don-de se indica claramente si la solicitud fue o no aproba-da y las justificaciones técnicas, sociales o ambientalesen que se fundamentó ese acto. Una vez aprobado elpermiso de acceso, la Oficina Técnica extiende un "pa-saporte de acceso" que acredita al interesado para in-gresar al lugar donde se materializarán las actividadesque le fueron autorizadas mediante la resolución corres-pondiente (pasos 4 y 5 del flujograma). En cuanto a losaspectos de verificación y control, la Oficina Técnica,de conformidad con los términos del permiso otorgado,realiza las tareas de verificación y control. Para tal labor,cuando lo considere necesario coordinará con el intere-sado o el proveedor del recurso. Los funcionarios de laOficina Técnica pueden realizar inspecciones en el pre-dio o lugar en que se materializa el acceso, en cualquiermomento en que esté vigente el respectivo permiso ouna vez finalizadas las actividades contempladas en elmismo (paso 6 del flujograma).

Fuente: Oficina Técnica, Conagebio. 2005

Page 7: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

Los beneficios derivados del uso de los recursos gené-ticos y bioquímicos de la biodiversidad pueden ser

clasificados como beneficios monetarios y no moneta-rios. Nuestra legislación establece, en cuanto a los mo-netarios, la obligación del interesado de depositar hastaun 10 por ciento del presupuesto de investigación o debioprospección y hasta un 50 por ciento de las regalíasque cobre a favor del proveedor de los recursos en loscasos de un aprovechamiento comercial. En general,podríamos clasificar los beneficios de la siguiente forma(según las Directrices de Bonn sobre acceso a los recursosgenéticos y participación justa y equitativa en los beneficiosprovenientes de su utilización [Secretaría del Conveniosobre la Diversidad Biológica 2002]): Beneficios moneta-rios: pagos iniciales; pagos por cada etapa; tasas de li-cencia en caso de comercialización; tasas especiales enapoyo de la conservación y utilización sostenible de ladiversidad biológica; salarios; financiación de investiga-ción; empresas conjuntas; propiedad conjunta de dere-chos de propiedad intelectual pertinente. Beneficios nomonetarios: participación en los resultados de la investi-gación; cooperación y contribución en programas de in-vestigación y desarrollo científicos preferiblemente enel país; participación en desarrollo de productos; forma-ción y capacitación; admisión a las instalaciones de co-lecciones ex situ y a bases de datos; fortalecimiento delas capacidades de las comunidades locales y pueblos in-dígenas para conservar y utilizar en forma sostenible susrecursos genéticos; creación de capacidad institucional;recursos humanos y materiales para fortalecer las capa-

cidades en especial al personal responsable de la admi-nistración y ejecución de las leyes sobre acceso a recur-sos genéticos; contribución a la economía local; inves-tigación dirigida a necesidades prioritarias como seguri-dad alimentaria y salud humana considerando los usosnacionales de los recursos genéticos; infraestructura;acceso a la información científica relacionada con laconservación y utilización sostenible de la diversidadbiológica; otros.

En el caso de acceso a recursos genéticos en condi-ción ex situ, hasta tanto no se establezca la norma-

tiva específica que dispone el artículo 69 de la Ley debiodiversidad, no se concederán permisos de acceso parabioprospección ni para aprovechamiento económico.Actualmente, la Oficina Técnica cuenta ya con un bo-rrador de reglamento que será sometido a consulta an-te todos los involucrados en el corto plazo y así dictarlas normas que regirán el acceso a los elementos y re-cursos genéticos y bioquímicos en condición ex situ.

De la misma forma, las Normas de Acceso estable-cieron una moratoria que dicta que no se otorgarán per-misos de acceso de investigación básica de bioprospec-ción o de aprovechamiento económico cuando involu-cren conocimientos, innovaciones y prácticas de las co-munidades locales y los pueblos indígenas sobre el usode los recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversi-dad, hasta tanto no se cumpla con el procedimiento pa-ra establecer sus derechos, según los artículos 66 y del82 al 85 de la Ley de biodiversidad.

7Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

Page 8: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

8 Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

¿Uso libre o ganancia?

AMBIENTICO: Es ampliamente conocido –e incluso pu-blicitado– que la biodiversidad costarricense es enorme y va-riada. Entonces las preguntas en torno a su posible comercia-lización serían: ¿Cuándo se podría hacer uso de ella y cuán-do no? ¿Con base en qué parámetros se debería de decircuándo colocar la biodiversidad como fuente de ganancias ycuándo esto es inconveniente?

EVA CARAZO (EC): "La biodiversidad tiene un valormás allá del precio. En principio debería poder aprove-charse el valor que tiene esa biodiversidad sin que esoimplicara ganancias privadas. Ahora, ese aprovecha-miento yo lo amarraría mucho a una participación muydirecta de grupos, como las comunidades indígenas ycampesinas, que han conservado esa biodiversidad y quehan permitido que ahora se empiecen a ver otras formasde aprovechamiento".

ALEJANDRA AGUILAR (AA): "Estamos frente auna visión global que devela la necesidad de reglas deacceso, tema que se relaciona con el comercio, pero queen realidad son establecidas por materias y disciplinasmás ligadas al tema ambiental que al tema comercial.Hay puntos en los que existe una coordinación de disci-plinas, donde claramente las reglas comerciales tienenimplicaciones ambientales y viceversa. Ese acceso ya es-tá regulado en la Ley de biodiversidad, así como en variasregulaciones jurídicas que toman en cuenta considera-ciones éticas discutidas nacional e internacionalmente;esto dentro de un contexto que obedece sobre todo al te-ma ambiental, incluso al social de cómo se accede a labiodiversidad. Entonces, yo diría que la respuesta la habrindado la legislación ambiental, no la comercial, que

en realidad vela por los últimos eslabones de la cadena.Además de la Ley de biodiversidad existen otras normasque establecen restricciones, leyes que hacen referenciaa las especies en peligro de extinción o que por algunarazón no puedan exportarse.Las reglas de la Organización Mundial del Comercio(OMC) permiten a los países establecer restricciones alcomercio en materia ambiental y, por lo tanto, todos losacuerdos derivados de esas reglas de alguna manera ha-cen eco de esa excepción general. Es una práctica que sepermite dentro del comercio internacional..., pero se daen el marco de la legislación ambiental y, una vez más,esto es competencia plenamente ambiental. La Ley gene-ral de vida silvestre contiene restricciones que están ano-tadas en aduanas, y demás, y debe de darse el control.Además, existen convenios internacionales, como Cites,del cual Costa Rica es parte. En el caso del acceso a re-cursos de la biodiversidad que se consideran de dominiopúblico, el país cuenta con una avanzada legislación quees completamente compatible con las reglas y principiosque regulan el comercio internacional".

La enorme riqueza natural que privilegia a nuestro país se ha tornado tema de álgida discusión en la que se enfrentan quienesconsideran que su conservación y aprovechamiento debe continuar bajo una lógica de beneficio colectivo, y quienes propugnanun aprovechamiento en el que la obtención de ganancias por parte de grandes capitales privados sería creciente. El tema ad-quiere especial relevancia ante los términos pactados en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica.De acuerdo con la visión de las expertas Alejandra Aguilar -funcionaria del Ministerio de Comercio Exterior- y Ana Lorena Gue-vara -del Instituto Nacional de Biodiversidad-, ese TLC no establece ningún cambio en la legislación que hasta ahora ha regidoal país en la materia y, más bien, podría impulsar un mayor cumplimiento de las normas de control establecidas en las leyes na-cionales. No obstante, las analistas Silvia Rodríguez -docente pensionada de la Universidad Nacional- y Eva Carazo –integran-te de la Red de Coordinación en Biodiversidad y del Movimiento de Agricultura Orgánica- consideran que este TLC enfoca labiodiversidad, sustancialmente, como un bien para invertir en su explotación y del cual derivar ganancias monetarias, quebran-do así el aporte colectivo y el libre acceso que, según ellas, ha permitido su conservación durante generaciones.Ambientico presenta las declaraciones de esas cuatro especialistas en torno a la relación entre biodiversidad y comercio en Cos-ta Rica, en la actualidad y en sus tendencias, a la luz de la legislación, de las prácticas actuales y del posible TLC con EU.

¿Uso y comercio de la biodiversidadpara provecho de quién?

POR ISIS CAMPOS

Se debería aprovechar el valor de la biodiversidad sin que eso impliqueganancias privadas, aseguró Eva Carazo.

Page 9: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

9Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

SILVIA RODRIGUEZ (SR): "El problema no es cuán-do convertirla o cuándo no en fuente de uso, sino, yo di-ría, en fuente de ganancias, porque cuando ya utilizamosla palabra ganancia estamos hablando de formas capita-listas, a pesar de que los recursos de la naturaleza son -por ley- de dominio público. Hemos hecho uso de estosrecursos desde hace mucho, por ejemplo al utilizar elarroz para comer... Éste era un uso generalizado: lo po-días sembrar vos o yo, e incluso generar ganancia, pero anadie se le ocurría cortarle el paso a los demás. Con eldesarrollo de la biotecnología moderna empezamos adescubrir nuevos usos de esos mismos productos, pero enun esfuerzo por apropiarse de las partes esenciales de talforma que los otros no tengan derecho de hacer uso deellos. Cuando yo estoy haciendo uso de esa informacióny me la apropio, automáticamente estoy poniendo unabarrera a otros u otras para que utilicen esa información.El problema no empieza con el uso, sino a partir del mo-mento en que se le van poniendo cercas al uso para queotro se limite en esa utilización y unos pocos tengan elmonopolio y eso no es justo con la gente".

ANA LORENA GUEVARA (ALG): "Deberíamos devisualizar la biodiversidad como un capital biológico queestá ahí con varios propósitos. Cuando uno habla de ga-nancias lo primero que a la gente se le viene a la mentees el beneficio monetario y, en realidad, hay muchosotros beneficios que la biodiversidad te da: la belleza es-cénica, el aire puro, la posibilidad de tener agua y, por su-puesto, la posibilidad de tener recursos genéticos y bio-químicos. El acceso a este recurso genético y bioquímicotiene que ver con las capacidades nacionales para desa-rrollar investigación que represente ese acceso y de tenermuy claro el conocimiento básico de lo que tenemos ycuánto debemos conservarlo. Hay especies que sonprospectables y otras que no lo son, por ejemplo aquéllasque podrían estar en peligro de extinción o amenazadas

por la cacería. En cualquier momento podrías acceder ala biodiversidad, siempre y cuando tengás clara la racio-nalidad y la inteligencia en su uso.Hay problemas de conocimiento respecto a los procedi-mientos y la forma como se trabaja. Llegar a obtener unproducto farmacéutico o biotecnológico a partir de labiodiversidad comienza así: en primer lugar se requieretener un conocimiento de base que tiene un costo im-portante, pues saber qué es lo que tenemos, el nombre delas especies y dónde están ubicadas ha significado mu-chos millones de dólares. Por otro lado, está la investiga-ción para desarrollar esos productos, que es sumamentecara. Las fases en las que se encuentran las bioprospec-ciones que desarrolla el Inbio (Instituto Nacional deBiodiversidad) son las más preliminares de una investi-gación que en total puede tomar entre 15 y 17 años. Elproceso lleva no solo un gasto en tiempo, en desarrollointelectual y en conocimiento científico, sino tambiénuna inversión en investigación que para el caso de unproducto farmacéutico puede fluctuar entre $400 millo-nes y $800 millones. En realidad no es tan simple comollegar donde está la biodiversidad y encontrarse la solu-ción a un determinado problema... Identificar un com-puesto en la naturaleza que sea útil para la ciencia y quesea útil para el desarrollo de un producto farmacéuticotiene una probabilidad sumamente baja. En otras pala-bras, las empresas que invierten en estos desarrollos tie-nen un altísimo riesgo, pues podrían no encontrar abso-lutamente nada.Las empresas no están interesadas en explotar la biodi-versidad ni el recurso per se, sino en identificar molécu-las que puedan ser reproducidas y, dependiendo de quesea rentable, en desarrollar un producto a partir de unamolécula basada en lo que la naturaleza ha brindado. Enrealidad las empresas no cobran, lo que hacen es tratarde resarcir la inversión riesgosa que han hecho a lo lar-go de muchísimos años. Si hubiera certeza de encontrarlo que se busca cada vez que se busca, sería un negocioredondo y hace mucho tiempo que el país y el mundohubiesen encontrado la solución a muchísimos proble-mas".

Es la legislación ambiental, y no la de comercio exterior, la que define qué sepuede o no se puede hacer con la biodiversidad nacional, aseguró AlejandraAguilar.

El interés privado pretende imponer barreras al uso libre de la biodiversidadmediante la imposición de patentes, aseguró Silvia Rodríguez

Page 10: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

10 Agosto 2005

Una lógica colectiva o de mercado…

AMBIENTICO: Si las empresas que realizan las investiga-ciones argumentan que ellas no cobran por la naturaleza, si-no por la tecnología, el conocimiento y la investigación apli-cada a la biodiversidad para generar un nuevo producto, ¿eslícito y ético ese cobro? ¿Llevaría esto a pagar también a lascomunidades indígenas y campesinas que han conservado ymejorado esa materia prima de la cual parten las investiga-ciones para el desarrollo de diferentes productos?

SR: "Las empresas dicen que el cobro es para resarcircostos; el problema es que no solo es el costo real de lainvestigación, sino también el de mercadotecnia y, ade-más, las ganancias. Hasta hace muy pocos años, aun enlos países desarrollados la investigación estaba en manosdel estado, pagada con los dineros de los contribuyentes.Cuando se obtenía un resultado, éste era puesto en eldominio público para que alguien lo pudiera utilizar. Es-to empezó a cambiar en los últimos años cuando la in-vestigación comenzó a ser financiada por empresas pri-vadas e hizo surgir problemas relacionados con lo queellas llaman recuperación de la inversión... Y se empezóa tergiversar el fin de la investigación. En el mercado so-lo van a estar aquellos productos que las empresas priva-das piensan que generarán la ganancia media esperada.La industria farmacéutica, por ejemplo, antes de llevar acabo la investigación indaga si el producto va a tener unnicho de mercado limitado o compuesto por gente debajos ingresos. Se justifica la venta de la biodiversidadcomo una cuestión de mercado, donde la razón de ser esla recuperación de la ganancia media y no las necesida-des de la gente. Es un negocio hecho a la medida dequien pueda pagar... Y tratándose de medicinas y de agri-cultura debemos tener muy claro adónde va la investiga-ción, quién la está ejecutando, quién la controla, qué ne-cesidades va a llenar y a quiénes afecta. En la práctica la

gente pierde el control de las semillas, porque cuando al-guien patenta algo, en especial en el campo de las semi-llas y de los seres vivos, se están apropiando del principiode la reproducción. Las empresas comerciales utilizan lapropiedad intelectual para apropiarse del principio de re-producción, esa cuestión esencial que nos distingue co-mo seres vivos, porque si no lo hacen así la gente tendríaen sus manos el poder de seguir reproduciendo y las em-presas perderían ese dinero: es un nuevo nicho de ex-pansión del capital que antes no se veía porque los paí-ses se resistían a que ese principio de reproducción fueracapturado como propiedad de alguien".

ALG: "En Inbio siempre hemos desarrollado bioprospec-ción basados en un marco de legislación existente ysiempre hemos pedido todos los permisos que el país re-quiere para hacerla. Con las empresas básicamente esta-blecemos una relación de socios, donde nosotros deci-mos qué parte del trabajo de investigación se hace aquíy que parte se hace en las empresas. ¿Por qué no lo ha-cemos todo? Bueno, porque no tenemos la capacidadtecnológica ni el recurso humano necesarios. Establece-mos una alianza estratégica donde nosotros tenemos elconocimiento de base para identificar dónde está la bio-diversidad que podría ser de algún interés para las indus-trias y también tenemos alguna infraestructura que nospermite hacer cierto desarrollo con la industria. La em-presa, por su parte, tiene una gran capacidad tecnológi-ca de punta a la cual nosotros hemos podido tener acce-so. Cuando un desarrollo se genera, como es el caso delproducto que hemos generado con la compañía Diversa,nos muestra claramente que la biodiversidad tiene unvalor y una potencialidad desde el punto de vista de unaaplicación y una utilidad. Los protocolos con que traba-jamos, es decir, el conocimeinto intelectual que aporta yagrega a una muestra de la biodiversidad es propiedad dela industria y es con esos protocolos que trabajamos aquíy es con ellos que se llega a desarrollar estos productos.En virtud de eso, evidentemente, el desarrollo lo únicoque nos permite es tener la posibilidad de optar por ben-eficios según ventas –o sea royalties–, que van a estarsedando por efecto de licenciamientos o por efecto de ven-tas".

EC: "Con la Mesa Campesina yo estuve haciendo unaconsulta para regular el acceso al conocimiento comuni-tario relacionado con la biodiversidad y determinar quémecanismos debe seguir una empresa para obtener elpermiso de la comunidad, utilizar esos recursos y, luego,distribuir equitativamente los beneficios. Hay conflictos,porque los recursos no están solo en una comunidad...Entonces ¿cómo decir cuál es la comunidad que puedenegociar esos recursos o la que puede recibir después losbeneficios si se logra establecer que tal conocimientocorresponde a tal porcentaje? Es un problema y mete ala gente en una discusión totalmente extraña a su lógicaproductiva y de conservación de la biodiversidad... una

T E M A D E P O R T A D A

El desarrollo de un producto útil con base en elementos de la naturalezaimplica una gran inversión, explicó Ana Lorena Guevara.

Page 11: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

11Agosto 2005

lógica en la cual obligás a campesinos e indígenas a vercómo proteger sus recursos o incluso cómo aprovecharesos recursos para tener ganancias, y eso tiene un impac-to también en las mismas formas de conservación y dedesarrollo de ese conocimiento, construido en forma co-lectiva. Es fomentar una lógica de mercado para lo quenunca ha tenido carácter de mercancía".

¿Para quién y cómo se investiga?

AMBIENTICO: Si las empresas que realizan las investiga-ciones argumentan que ellas no cobran por la naturaleza, si-no por la tecnología, el conocimiento y la investigación apli-cada a la biodiversidad para generar un nuevo producto, ¿eslícito y ético ese cobro? ¿Llevaría esto a pagar también a lascomunidades indígenas y campesinas que han conservado ymejorado esa materia prima de la cual parten las investiga-ciones para el desarrollo de diferentes productos?

EC: "Efectivamente, hay toda una discusión pendientesobre qué elementos orientan la investigación y para quésirve el conocimiento técnico que se desarrolla. Para míel tema tiene un fuerte componente político... no es untema meramente científico. Mucho del cuestionamientoa este tipo de investigación es en el sentido de que éstano satisface las necesidades o intereses de la gente queestá facilitando los recursos para que se investigue, sinoa las empresas que la están haciendo y que están intere-sadas en volverla rentable. Pienso en la parte más agrí-cola y pregunto: ¿qué se está desarrollando ahí?, ¿coinci-de con las prioridades de campesinos e indígenas? Peroigual pasa en temas de salud, donde de pronto algo resul-ta ser muy caro y, entonces, no importa que se muera unmontón de gente, porque lo importante es recuperar lainversión.

AA: “Ésta es una pregunta que ya hemos tenido quecontestar como país; la biodiversidad es fuente de cono-cimiento científico y vivimos en una época en la que elconocimiento científico se utiliza para desarrollar pro-ductos que se comercializan en el mercado. Esto es unarealidad que ha obligado a una reflexión sobre cómo lo-grar un equilibrio, por ejemplo, entre la protección delconocimiento y la inversión económica ligada a la inves-tigación de una empresa y la protección del conocimien-to tradicional de campesinos e indígenas, o entre el inte-rés comercial de una investigación y el interés públicoque existe en el uso de la biodiversidad.Creo que el punto no es si protegemos o no el conoci-miento asociado a investigaciones de carácter comercial,el punto es si logramos un equilibrio entre todos estoselementos. Nuestro país es pionero en esta labor, hemoshecho un esfuerzo por dar respuesta a estas preguntas,hemos tratado de buscar equilibrios y así se ve reflejadoen nuestra normativa de acceso a la biodiversidad, en losesfuerzos del Ministerio del Ambiente, de la ComisiónNacional de Gestión de la Biodiversidad (Conagebio) yde instituciones como el Inbio”.

T E M A D E P O R T A D A

Fotos 1, 2 y 3 : Laboratorio de Biprospección de Inbio

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 12: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

12 Agosto 2005

Foto 4

Foto 5

T E M A D E P O R T A D A

Fotos 4 y 5 : Laboratorio de Biprospección de Inbio

Page 13: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

13Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

El impacto del TLC

AMBIENTICO: ¿Cómo está la legislación actual y quécambios –negativos y positivos– se darían en caso de apro-barse el TLC con Estados Unidos?

SR: "La Ley de biodiversidad es la implementación nacio-nal del Convenio de Biodiversidad Biológica; del cualEstados Unidos no es parte porque ese país objetó laobligación de transferir tecnología. En ese Convenio sereconoció que había países ricos en biodiversidad y paí-ses ricos en tecnología... Si estos últimos necesitan labiodiversidad de un país como Costa Rica no se impideel acceso a la materia prima que les falta, porque a su vezellos nos transferirían tecnología. EU no quiso perder loque sus empresas habían ganado en la Ronda Uruguayde la OMC, un acuerdo casi paralelo en el tiempo alConvenio de Biodiversidad. Costa Rica sí firmó el Con-venio de Biodiversidad Biológica y, con base en éste, sepromulgó la Ley de biodiversidad. Ahora que, desde unaposición de país con riqueza biodiversa, ya estamos listospara empezar a hacer esos tratos normados con quienesposeen la tecnología, llega el TLC afirmando que la bio-prospección es un servicio –según el capítulo 10– o unainversión -según califica en el capítulo 11. En ese senti-do, un investigador bioprospector nos estaría haciendoel servicio de venir a investigar nuestra biodiversidad,cuando ahora nosotros le estamos haciendo el favor deabrirle nuestras fronteras. Se hubiera podido "salvar"normas incluyéndolas en las Medidas Disconformes delTLC; pero en lugar de incluir toda la Ley de biodiversidad,con sus estipulaciones respecto a consultar a comunida-des indígenas y a parques nacionales sobre qué o cuánto

de la biodiversidad se va a sacar, solo se salvó un incisosobre presencia local, donde dice que si un extranjero vaa hacer bioprospección aquí tiene que dejar a alguien le-galmente autorizado como su representante legal... Esofue todo.Yo llevé esta preocupación a la Conagebio desde que seestaba negociando el TLC, pues en esa instancia el Mi-nisterio de Comercio Exterior tiene una plaza, pero ellosno fueron capaces de llevar este asunto a quien corres

Foto 7

Foto 6

Fotos 6 y 7 : Laboratorio de Biprospección de Inbio

Page 14: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

14 Agosto 2005

pondía para incluir toda la Ley de biodiversidad en las Me-didas Disconformes. Entonces, ese Ministerio no fue loabierto y transparente que dice haberlo sido durante lanegociación del TLC… Yo diría que se empieza a evi-denciar un montón de situaciones en que no fue así. Coneste TLC el futuro de la Ley de biodiversidad está en ali-tas de cucaracha".

EC: "Ante la OMC Costa Rica asumió la obligación deimponer algún sistema de propiedad intelectual sobreplantas: un sistema de patentes o un sistema a la tica, in-ventado de acuerdo a las condiciones del país. Es uncompromiso bastante general que da chance a crear al-go más sui generis. En la Red de Biodiversidad elabora-mos una propuesta tendiente a restringir lo más posiblelas amenazas sobre el sistema comunitario... propuestaque está en la Asamblea Legislativa esperando que algúndía alguien quiera verla. Así estábamos antes del TLC...Con éste estaríamos en la obligación de suscribir UPOV91 para el año 2007, un sistema que no impone algo quese llame patentes, pero que en la práctica sí lo son. Ade-más, el TLC nos obligaría a hacer todos los esfuerzos po-sibles para imponer patentes sobre plantas: un compro-miso y una puerta abierta para la emisión de patentes so-bre cualquier forma de vida. Con el TLC se termina deentender la bioprospección como un negocio, como unarelación comercial en la que se aplicarían todas las regu-laciones de negocios, sin las consideraciones ambienta-les, culturales y sociales que debieran de tomarse encuenta para el acceso a recursos biológicos".

AA: "Se ha dicho que el TLC deja sin efecto la Ley debiodiversidad y que de manera indirecta se pierde todo elesfuerzo realizado con ésta y con la elaboración de lasnormas de acceso. Pero esto no es cierto. Efectivamente,el acceso a la biodiversidad y el desarrollo de conoci-miento con fines comerciales es un ámbito en el queexiste confluencia entre la materia comercial y la mate-ria ambiental. Básicamente, el TLC busca asegurar lacerteza jurídica, reglas claras y que se apliquen de mane-ra efectiva, esto es lo que buscan tanto el Capítulo Am-biental como los capítulos de Servicios e Inversión. Estono quiere decir que certeza jurídica signifique que ya nopodremos exigir ningún requisito ambiental; simplemen-te asumimos un compromiso mayor de ordenar la casa yde que las reglas que establezcamos sean claras y se apli-quen de manera transparente. Se ha partido de que elTLC obliga al estado a no exigirle nada a las empresas in-teresadas en la prospección y de allí se deriva la afirma-ción de que la Ley de biodiversidad se deroga indirecta-mente, pero esto no es cierto. Con la misma Conagebiose hizo el ejercicio de analizar paso a paso los temoresque existían sobre este punto, con las normas de la Leyde biodiversidad y los capítulos de Servicios e Inversióndel TLC... Sin embargo, es un tema amplio sobre el quese podría profundizar mucho más allá de este espacio…Acerca de los efectos del TLC sobre la biodiversidad se

ha dicho muchas cosas que no obedecen al contenidodel TLC, sino más bien a una visión diferente sobre cuáldebería ser el modelo económico costarricense… Sobrelos efectos positivos del TLC creo que nuestro país tienemucho que ganar en materia de desarrollo de conoci-miento científico asociado a la biodiversidad. Existeniniciativas muy interesantes, tenemos capacidad científi-ca, podremos aprovechar lo que tenemos. Costa Ricatiene una ventaja comparativa importante. Está dentrode los 20 países con mayor biodiversidad en el mundo ycuenta con un marco jurídico novedoso y pionero enmateria de protección y acceso a la biodiversidad".

ALG: "En efecto: contamos con un amplio marco regu-latorio en materia ambiental y, yo diría, lo más importan-te es que como país ejerzamos nuestra soberanía encuanto a la aplicación de esa legislación. Tenemos clarasdebilidades al cumplir con el control y con la fiscaliza-ción de la interpretación de la legislación en materia am-biental. Con o sin TLC esa debilidad existe. El país noestá débil en ninguna de las materias ambientales; efec-tivamente somos pioneros. Por eso el TLC tendría comoventaja el obligarnos a hacer cumplir y subsanar debili-dades o problemas".

T E M A D E P O R T A D A

Foto 8: Laboratorio de Biprospección de Inbio

Foto 8

Page 15: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

15Agosto 2005

Costa Rica es considerado uno de los 20 países me-gadiversos del planeta. Adicionalmente, se afir-ma que posee más diversidad biológica por metro

cuadrado que cualquier otra nación. Esta riqueza natu-ral, a la vez que nos impone retos importantes para ga-rantizar su conservación, puede desempeñar un papelcentral en el desarrollo del país. Albergar cerca de uncinco por ciento de la biodiversidad del planeta nosobliga a considerar seriamente de qué forma el uso desus recursos naturales constituirá un elemento estraté-gico para el desarrollo.

Los recursos biológicos suministran a la humanidadbienes y servicios de la más variada naturaleza, tales co-mo alimentos, cosméticos, medicamentos, productosnaturales, variedades agrícolas, agentes de control deplagas y muchos otros que no valoramos por desconocerla función que cumplen en la vida cotidiana. Igualmen-te, la conservación de la biodiversidad es necesaria pa-ra asegurar la permanencia de los pobladores que habi-tan dentro y en torno a ella. Atendiendo a esta realidad,se ha acuñado el término biocomercio para referirse alconjunto de actividades de recolección, producción,procesamiento y comercialización de bienes y serviciosderivados de la biodiversidad, bajo criterios de sosteni-bilidad ambiental, social y económica.

El biocomercio pretende que los países en desarrollootorguemos un mayor valor agregado a los bienes y ser-vicios derivados de la biodiversidad, sea para mercadoslocales o internacionales. Para cumplir tal objetivo, lasiniciativas de biocomercio adoptan el enfoque de cade-nas de valor que comprenden las diferentes fases del de-sarrollo de productos y servicios. Algunos ejemplos debiocomercio tienen que ver con la producción forestalno maderable (aceites esenciales, colorantes, pigmen-tos, tintas naturales, especias y flores exóticas…) y conel ecoturismo y el turismo rural. Se ha estimado que elmercado potencial para el biocomercio asciende a másde $800 mil millones por año, considerando especial-mente el caso de los productos farmacéuticos.

Los programas de biocomercio que funcionan en al-gunos países, incluido el nuestro, han ido perfilando cri-terios para poder calificar como biocomercio a una uotra actividad, entre ellos: la conservación y el uso sos-

tenible de la biodiversidad, la distribución justa y equi-tativa de los beneficios derivados del uso de la biodiver-sidad, la sostenibilidad socio-económica, el cumpli-miento de la legislación nacional e internacional, el res-peto a los derechos de los actores involucrados, la clari-dad sobre la tenencia de la tierra y el uso y acceso a losrecursos naturales y conocimientos. Sin embargo, elbiocomercio sería de poca utilidad si no se hicieraacompañar de una estrategia para dar valor agregado anuestros productos, de forma que no nos limitemos a sermeros explotadores de materias primas sin procesar.Además, aunque se reconoce los beneficios de este tipode iniciativas para el ambiente, las comunidades y elcrecimiento de las economías, el dar valor agregado alos elementos de la biodiversidad requiere de inversio-nes importantes en investigación, desarrollo y comer-cialización.

Lamentablemente, hemos creído que la biodiversi-dad es una "mina de oro verde" que está ahí esperandoa que casualmente demos con ella. Sin embargo, gene-rar riqueza a partir de la gran diversidad biológica queposeemos requiere de un esfuerzo económico y políticoimportante. Se trata de estar dispuestos a invertir en elencuentro de formas inteligentes de usar nuestros re-cursos, inversión que puede resultar altamente riesgosa.En las sociedades actuales del conocimiento, la cienciay la tecnología, en medio de crecientes problemas aso-ciados a la pérdida de calidad ambiental y con deman-das de mayor equidad en la distribución de los ingresos,se requiere con urgencia de programas y proyectos queagreguen valor a nuestras flora y fauna. Si la sociedadcostarricense es capaz de apreciar, en su real dimensión,la contribución del uso sostenible de la biodiversidad almejoramiento de la vida cotidiana, será más sencillo lo-grar la conservación de nuestro patrimonio natural.

J O R G E C A B R E R A

Biocomercio benigno

Jorge Cabrera Medaglia, especialista en derecho ambiental, es abogado de Inbioy profesor en la Universidad de Costa Rica.

T E M A D E P O R T A D A

Page 16: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

16 Agosto 2005

La biodiversidad, vista como una temática de discu-sión de política ambiental, ha sido discutida am-pliamente en el país por pueblos indígenas, comu-

nidades campesinas, negras, pesqueras y organizacionesecologistas a lo largo de muchos años, aunque en grancantidad de oportunidades sin utilizar el concepto bio-diversidad. Este concepto empieza a ser parte del len-guaje y de los análisis de estos actores a partir de unadiscusión que se inició en el país a finales de la décadade los noventa que tenía como objetivo culminar conuna ley marco en esa materia. Gracias a muchas activi-dades impulsadas por un grupo de personas, las organi-zaciones campesinas e indígenas fueron introducidas anuevos conceptos que les permiten defender sus dere-chos en espacios en los que la discusión se realiza entérminos sumamente técnicos. Es importante anotarque en ciertos pueblos indígenas la palabra biodiversi-dad no existe.

A partir de ese momento, estas organizaciones(campesinas, indígenas y ecologistas) asumieron un pa-pel importante en la discusión nacional sobre la biodi-versidad: participando activamente en la Comisión Na-cional para la Gestión de la Biodiversidad (órgano crea-do por la Ley de Biodiversidad en el que se discuten laspolíticas en esta materia, entre otros), creando la Redde Coordinación en Biodiversidad, elaborando propues-tas de políticas y en la cotidianidad continúan realizan-do la milenaria labor campesina e indígena de protegery mejorar la diversidad biológica.

Es así como han continuado con sus prácticas demanejo y uso de la biodiversidad: gracias a la interac-ción de los campesinos y las campesinas con la diversi-dad biológica ésta se conserva y se mejora dando cabi-da a una variada cantidad de plantas que utilizamos hoypara nuestra alimentación. La labor de restauraciónecologista y comunitaria del bosque ha dado paso a fin-cas donde éste es conservado y utilizado no como un re-servorio de madera sino como un elemento importanteen la vida cotidiana: allí se siembra diversas plantas, seconserva el agua de quebradas o ríos, habita alguna fau-na y se aprovecha la madera caída como un elementomás de la economía campesina. Algunos grupos de mu-

jeres han dedicado esfuerzos al manejo de algunos ele-mentos de la biodiversidad -como las mariposas- y, deesta forma, han fortalecido prácticas horizontales de or-ganización que van más allá de la venta de pupas a zoo-lógicos en varias partes del mundo, ya que sus conoci-mientos en el manejo de esos bichos y de la flora asocia-da es lo que las ha enriquecido en diversas formas. Lamedicina tradicional sigue existiendo en los pueblos in-dígenas, donde se utiliza las plantas tal y como son en lanaturaleza. Absolutamente todos estos elementos con-tinúan siendo parte de la visión de mundo que no con-cibe la vida humana sin una relación con la naturalezaen la que ambos coexisten y se nutren mutuamente. Labiodiversidad no se conserva por el hecho de que pue-da venderse o comprarse, como dice la propaganda ac-tual; no se conserva y mejora la biodiversidad por elafán de lucro; se hace porque la biodiversidad es partede la vida.

La bioprospección o biopiratería es una actividad cu-ya propaganda la presenta como una opción impor-

tante para el país, que sin embargo no ha demostradoserlo. El Inbio, que es la organización privada que ma-yor cantidad de bioprospección realiza en el país, no hademostrado que ésta le sea beneficiosa al país como untodo y, más bien, no comparte información sobre loscontratos que posee con distintas empresas privadasaun cuando se está haciendo negocios con bienes dedominio público.

La bioprospección, como actividad más allá de cual-quier referencia a institución alguna, contrasta fuerte-mente con las prácticas comunitarias que enunciamoslíneas arriba debido a varios factores: (1) la biodiversi-dad en esta actividad se conserva porque puede conver-tirse en dinero hoy o después, por lo que se convierte enuna mercancía que se compra y se vende; (2) contrarioa las prácticas sustentables comunitarias, la bioprospec-ción no ha demostrado ser beneficiosa para el país; esmás, nadie sabe cuándo esta actividad es realizada y quénos ha dado; (3) facilita la apropiación y privatizaciónde la riqueza genética del país tal y como ha sucedidocon el contrato que el Inbio tiene con la transnacionalDiversa, que ha patentado -privatizado- algunos ele-mentos genéticos de nuestra biodiversidad según lo hapublicitado la organización del Convenio en Diversidad

I S A A C R O J A S

Isaac Rojas, abogado, es presidente de Fecon (Federación Costarricense para laConservación de la Naturaleza).

Biodiversidad: entre lasustentabilidad y el dinero

T E M A D E P O R T A D A

Page 17: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

17Agosto 2005

Biológica (¿cuánto más se ha perdido?, no lo sabemos);(4) concentra la riqueza y no ofrece mecanismos detransferencia horizontal de ella para el país, y (5) con-centra tecnología y, por lo tanto, ésta no beneficia alpaís como un todo.

En este campo de la utilización de la biodiversidad ylos posibles beneficios económicos que sus usos puedandar, nunca se ha promovido una discusión en el país porparte de las autoridades respectivas. En lo que concier-ne a la bioprospección, el estado ha sido solamente unespectador que ha dejado de lado sus responsabilidadesde vigilancia de bienes de dominio público. Una discu-sión nacional seria que involucre a todos los actores esmás que necesaria y en ésta se debiera de incluir pre-

guntas sobre el aporte de esta actividad al país, su rela-ción con la privatización de la vida a través del uso depatentes u otros mecanismos de apropiación y el resul-tado que a través de los años pueda presentar como lo-gros al país para medir los costos y beneficios de ella.

A nuestro juicio debe de fomentarse usos que noconlleven una mercantilización de la biodiversidad si-no, más bien, que promuevan su conservación y uso taly como lo han hecho desde hace miles de años los acto-res comunitarios señalados. Así alcanzaríamos sustenta-bilidad en términos sociales y ambientales y se fortale-cería a los principales actores en esta temática: comuni-dades pesqueras, negras, campesinas y pueblos indíge-nas.

T E M A D E P O R T A D A

Page 18: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

18 Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

Costa Rica ha dado muestras de una alta capaci-dad innovadora en el tema ambiental. No soloha trabajado en mejorar su legislación sino que

ha utilizado mecanismos de mercado y creado condicio-nes para que los programas implementados sean soste-nibles ambiental y financieramente, brindando los in-centivos económicos necesarios al productor para esti-mular el buen uso y preservación de los recursos natu-rales. Este afán de innovación en el campo ambiental seha llevado a cabo en diversas áreas, como servicios am-bientales, tecnologías limpias, producción orgánica,biodiversidad y ecoturismo. Tal habilidad innovadorano ha sido producto de un plan bien premeditado sinoresultado de diversos tipos de iniciativas gubernamen-tales, privadas y de organizaciones de la sociedad civilque, junto a las dotaciones naturales y la inversión so-cial realizada en años pasados, se han amalgamado detal manera que han creado condiciones para que esosprocesos innovadores se sumen, retroalimenten y repli-quen. Tres áreas que han puesto a prueba esa capacidadinnovadora son la agricultura orgánica, el ecoturismo ylos servicios ambientales.

Uno de los grandes retos del agro es su reconversiónhacia una agricultura sostenible en armonía con el

ambiente. Los límites de la frontera agrícola, la presiónen la producción como resultado del aumento de la po-blación, de las exportaciones y de la competitividad,han hecho que los impactos de la producción agrícolaen el ambiente dejen de ser insignificantes y se consti-tuyan en un tema de necesario análisis debido a las ex-ternalidades negativas que una inadecuada forma deproducir puede tener en la salud, los ecosistemas y lasostenibilidad en general. Entre los muchos esfuerzosrealizados para encontrar la compatibilidad entre pro-ducción agrícola y ambiente se encuentra la producciónorgánica.

La agricultura orgánica en nuestro país surge a par-tir de los mismos productores, que con sus experienciasla convirtieron en una verdadera y realista opción deproducción alternativa. La diferenciación ha garantiza-do un nicho de mercado que se ha traducido en una re-

tribución económica positiva y estable, como en el casodel café proveniente de algunas cooperativas de zonasrurales, y del banano de Talamanca, que han contadocon el apoyo de organizaciones europeas para facilitarsu mercadeo y recibir un buen precio.

Si comparamos la producción orgánica con la pro-ducción agrícola tradicional, vemos que el porcentajeque aquélla representa es bastante pequeño; sin embar-go, si observamos la tasa de crecimiento de la produc-ción orgánica podemos constatar el dinamismo quemuestra ese nicho del mercado y sus perspectivas. ParaCosta Rica, el porcentaje de superficie agropecuaria ba-jo diferentes formas de cultivo orgánico (certificado ono, en transición o no) llega a un 2 por ciento, cifra queen primera instancia parece baja pero que, si se analizadetenidamente el contexto, resulta mayor que la de paí-ses como Francia, Gran Bretaña, Holanda y España.Igualmente se encuentra muy por debajo de países co-mo Austria, que dedica cerca de un 10 por ciento deltotal de su tierra cultivada a la producción orgánica, oSuiza, con el 6,2, o Finlandia con el 6 por ciento. En elaño 2003, ya hay registrados 3.987 productores orgáni-cos certificados y 58 en transición. Hasta ese año la ac-tividad orgánica en Costa Rica registraba la participa-ción directa de unas 4.000 familias.

La acreditación y registro de la producción orgánicade un país ante la Unión Europea (UE) tiene como ob-jeto lograr que ésta reconozca a un país exportador deproductos orgánicos como "tercer país", lo cual permitela exportación directa de productos orgánicos certifica-dos por certificadoras nacionales acreditadas. En sep-tiembre de 2001 Costa Rica inició el proceso de acre-ditación como tercer país ante la UE. El proceso culmi-nó con el reconocimiento por parte de ésta de la equi-valencia de las normas de producción y certificacióneuropeas y costarricenses, lo que tuvo como consecuen-cia la inclusión de Costa Rica en la lista de terceros paí-ses de la UE en marzo de 2003.

El ecoturismo ha crecido en forma consistente en elpaís, aumentando su importancia y generando valor

en términos absolutos y relativos. A inicios de los no-venta la actividad generó un total de $272.000.000anuales, y en 2004 pasó a contribuir con más de$1.450.000.000, representando el 8,7 por ciento del pro

R A F A E L A R I A S Y C A R L O S M U R I L L O

Rafael Arias y Carlos Murillo, economistas, son investigadores y profesores en laUniversidad Nacional.

Innovación y aprovechamientode la biodiversidad en Costa Rica

Page 19: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

19Agosto 2005

ducto interno bruto (pib) y el 23 por ciento de las ex-portaciones totales. Se estima que mientras las exporta-ciones del país crecerán un 2,17 por ciento en 2005, elaumento en los ingresos turísticos será de alrededor de20 por ciento. Según datos recientes el sector generamás de 500.000 empleos directos e indirectos (ICT2005).

En 2003 llegaron a Costa Rica más de 1,200.000 tu-ristas, de los que el 51,2 por ciento visitaron el sistemade áreas silvestres protegidas. El monto recaudado porvisitación a áreas protegidas en 2003 asciende a4.752.000.000 de colones y representa cerca de un 60por ciento del presupuesto total del Sistema Nacionalde Áreas de Conservación para el mismo año y cerca deun 25 por ciento de las necesidades financieras reales detal Sistema según el diagnóstico realizado por la institu-ción en 2003. Esto significa que un cuarto del presu-puesto que requiere la institución podría ser cubiertopor la visitación de nacionales y extranjeros a las áreassilvestres protegidas si efectivamente el dinero se rein-virtiera en ellas y no fuese centralizado por el estado(Décimo Informe del Estado de la Nación 2004: 39).

Solo para tener una idea del impacto del turismo ru-ral en las familias, las comunidades locales y el país, po-demos mencionar que según estimaciones del InstitutoCostarricense de Turismo, en el año 2004 la cantidad devisitantes que durante su estadía convivieron con fami-lias rurales o trabajaron como voluntarios en proyectosde interés ecológico en fincas aumentó en un 15 porciento. También se estima que unas 1.700 familias estáneconómicamente vinculadas a esta actividad. Se calcu-la que en la actualidad cerca de 500 empresas han op-tado por esta modalidad de turismo y que de ellas alre-dedor de un 40 por ciento pertenecen a familias u orga-nizaciones comunales. Se calcula que la actividad gene-ra más de 1.000 empleos permanentes y 700 tempora-les.

Durante el período 1995-2003 el Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal incorporó 380.000 hectá-

reas de bosque y plantaciones a través del pago por ser-vicios ambientales (psa). A finales de 2003 habían in-vertido $90.000.000 en el bosque y sus dueños, de loscuales 5.500 se beneficiaron. La cobertura de bosquedisminuyó del 56 por ciento al 32 por ciento durante elperíodo 1960-1990. Con estrategias como el programapsa creció hasta el 45 por ciento para el año 2000. El psatiene una dimensión social muy importante que desta-ca la participación de pequeños y medianos propietariosde bosques y plantaciones. El promedio de los proyectosde protección de bosque es de 82 ha, el de manejo debosque de 69 ha y el de reforestación de 26 ha. Tambiénse ha dado énfasis a las regiones con menores índices dedesarrollo. Los representantes de territorios indígenashan suscrito contratos por más de 21.000 ha y tenidoingresos por más de 1.500.000.000 de colones en un pe-riodo de siete años. La oferta de dueños de tierras quequieren ingresar en el programa representa más de

800.000 ha, oferta que no ha podido ser atendida en sutotalidad (Estado de la Nación 2002).

¿Por qué este comportamiento? Desde el punto devista ecológico Costa Rica presenta una gran cantidadde particularidades, como una pronunciada biodiversi-dad (5 por ciento de la biodiversidad mundial), volca-nes, océanos, bosques de trópico seco y húmedo, ríos,etcétera; sin embargo, estas bellezas y ecosistemas natu-rales de distinta forma también se encuentran en el res-to de la región, por lo que no es ésta la razón fundamen-tal para explicar el fenómeno. Estas bellezas naturalesde Costa Rica son complementadas con una estabilidadpolítica y social, una adecuada infraestructura vial, decomunicaciones y hospitalaria. Igualmente, Costa Ricatiene el 25 por ciento de su territorio en parques nacio-nales o áreas protegidas.

Estos atributos marcan la diferencia respecto deotros países: los elementos de éxito van más allá de es-tos fenómenos importantes, consistiendo en una combi-nación de aspectos como políticas y decisiones claras(públicas y privadas). Aparte de los parques nacionales,durante los ochenta Costa Rica tenía la tasa de defores-tación más alta de América Latina. ¿Cómo pasó de es-ta situación a convertirse en uno de los países con la ta-sa más alta en reforestación y de mayor atracción turís-tica? Los psa expuestos anteriormente ayudaron en esteproceso. Otro elemento importante es la relación entrelos parques nacionales, las reservas privadas y las comu-nidades aledañas. El turismo de Monteverde creció auna tasa de 36 por ciento por año en los ochenta y auna tasa de 50 por ciento en los noventa, y es notableque entre los grupos más beneficiados se encuentre laCooperativa de Artesanos de Monteverde. En una en-cuesta realizada a ecoturistas canadienses salió a la luzque entre las áreas naturales visitadas, las cuatro encon-tradas como más impresionantes son reservas privadas:Monteverde, La Selva, Rara Avis y Marenco. Costa Ri-ca ha logrado atraer y consolidar entidades internacio-nales y nacionales de relevancia académica y de inves-tigación como el Centro Agronómico Tropical de In-vestigación y Enseñanza (Catie), el Instituto Interame-ricano de Cooperación para la Agricultura, la Universi-dad Earth, el Instituto Nacional de Biodiversidad y di-ferentes centros e institutos de investigación de las uni-versidades públicas del país. Estas instituciones, que du-rante muchos años han realizado investigación de pri-mer orden en desarrollo agrícola, desarrollo sostenible yconservación de la biodiversidad y bioprospección, hanjugado un papel muy importante en la difusión delnombre de Costa Rica en el mundo.

El país ha realizado un esfuerzo importante en el cam-po comercial, pero si éste no viene acompañado de

políticas que promuevan la innovación difícilmente elcambio tendrá repercusiones significativas en la pro-ductividad y en una mayor creación de valor agregado.Un buen ejemplo es México, cuyo aumento en produc

T E M A D E P O R T A D A

Page 20: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

tividad viene asociado a la baja de aranceles, importa-ciones e inversión extranjera; sin embargo, su actividadinnovadora no ha sido suficiente para acercarse a lasproductividades de otros países como Corea. El aumen-to de las exportaciones por sí solo no lleva necesaria-mente a una trayectoria de aprendizaje sostenida. La ca-pacidad nacional de aprendizaje es la clave para maximi-zar las ganancias dinámicas potenciales del comercio.Uno de los aspectos que más debe trabajarse y que afec-ta la eficiencia del sistema nacional de innovación es lacalidad de la investigación universitaria y la ausencia deencadenamientos entre centros de investigación y elsector productivo. Además de hacer esfuerzos para au-mentar los montos destinados a investigación y desarro-llo (i-d), las políticas de innovación deben de ligarse acréditos e incentivos asociados al sistema de innovación.

Si vemos los componentes del sistema nacional de in-novación del país podemos concluir que éstos no funcio-nan adecuadamente. Por ejemplo, el sistema financierono está desarrollado de forma tal que contemple fondosde capital de riesgo para procesos de i-d y de innovación.Se invierte una fracción muy pequeña del producto in-terno bruto generado en el país para canalizarlo en pro-cesos de innovación. Se ha discutido también sobre ladebilidad del sistema educativo en su canalización de es-tudiantes hacia esquemas en los que se privilegie la in-novación.

Costa Rica, al igual que México, tiene sistemas de in-novación muy fraccionados, mientras que varios de loscomponentes indispensables para impulsar innovacionesa nivel nacional no se han fortalecido. Sin embargo, al-gunos esfuerzos realizados por instituciones de investiga-ción pública y privada han fortalecido algunos compo-

nentes de este sistema. A pesar de las debilidades y ca-racterísticas mencionadas, es claro que en el país sí sevienen impulsando diferentes formas de innovación. Al-gunos tipos de innovación son de más fácil acceso entanto no requieren de grandes inversiones en i-d o en re-curso humano muy especializado. El sector ambiental esun buen ejemplo de esfuerzos que, aunque de forma de-sarticulada, han dado resultados que han posibilitadohacer cosas más complejas que permitan aprovechar me-jor los recursos naturales con que se dispone.

Hace 50 años o más, cuando Costa Rica comenzó adar los primeros pasos en el campo de la inversión social,la educación, la salud y la justicia, el costo de estos pro-gramas fue probablemente percibido en una primera ins-tancia como un costo mayor y pérdida de competitivi-dad. Hoy en día estas inversiones se constituyeron en elactivo principal del país. La inversión social ha sido elrasgo distintivo del país y es lo que le ha permitido con-tar con rutas de desarrollo que muchos otros países notienen, porque no cuentan con las condiciones institu-cionales y el recurso capacitado para poder fijarse estasmetas. La inversión que haga el país en el campo am-biental podrá ser una ventaja y una diferenciación favo-rable en el mediano plazo. En una buena medida ya Cos-ta Rica disfruta de los esfuerzos que en el ámbito am-biental ha realizado, porque el país cuenta con una muybuena imagen, al igual que ha sido capaz de atraer fon-dos privados y de cooperación para el desarrollo de im-portantes proyectos. Profundizar en esta ruta y desarro-llar nuevas estrategias que le permitan cada vez másavanzar en este camino es una oportunidad de cosecharnuevos frutos el día de mañana.

20 Agosto 2005

T E M A D E P O R T A D A

Page 21: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

21Agosto 2005

En los años setenta una de las principales activida-des económicas para las familias en la penínsulade Osa era la minería artesanal. Alfonso Chamo-

rro, antiguo orero del lugar, dice: "Yo era orero y recuer-do que vivía internado en la espesa selva del cerro el Ti-gre, y no era el único… Y como todos los que estabanallí, mi anhelo era poder obtener el mayor provecho po-sible de los recursos naturales disponibles". Esta área secaracterizaba por ser rica en agua, animales, plantas ypeces, por lo que Alfonso estaba feliz con su trabajo;también se dedicó a la cacería, principalmente de chan-chos y tepezcuintles, que formaban parte de la dietadiaria junto con el palmito de montaña; cazaba solo pornecesidad: como muchos, tenía que cumplir con su fa-milia en el sustento diario, y la carne de monte era unabuena opción.

"Con el pasar del tiempo reflexioné acerca del ver-dadero sentido de la vida y sobre la naturaleza que merodeaba… –comentaChamorro- …por lo mu-cho que había obtenidode ella a través de la mi-nería y la cacería… pen-sando que en algún mo-mento todo terminaría...La minería artesanal se vio amenazada por el estableci-miento de una gran empresa minera en el área que secaracterizó por la destrucción del bosque y la contami-nación de las aguas con mercurio para extraer el oro…Recuerdo la gran cantidad de árboles que botaron parapoder poner las máquinas. Ahora ya no existe vida co-mo peces y camarones en los ríos y quebradas, y es pe-ligroso tomar de esa agua por el riesgo de envenena-miento… La situación en la península de Osa llegó aser alarmante, porque se estaba sobreexplotando los re-cursos naturales… Sí, yo imaginé que en algún momen-to todo acabaría, y mal" -concluye Alfonso.

No fue sino hasta 1975, cuando el presidente DanielOduber, muy preocupado por la destrucción de esta zo-na, decretó la constitución del Parque Nacional Corco-vado, lo que para muchos mineros significó la ruina, da-do que fueron expropiados de sus tierras por el Gobier-no. La economía de la zona se vio afectada directamen-te por la creación del parque y muchas personas se de-

dicaron a jornalear, como Chamorro. Él sentía la nece-sidad de trabajar por la naturaleza con la que había es-tado en trato muy íntimo toda su vida, y pensó en queen algún momento tendría la oportunidad de hacerlocomo guardaparques. La oportunidad de poder trabajary, al mismo tiempo, beneficiar a la naturaleza llegó y fuecontratado por el Programa Jaguar de la UniversidadNacional, que es un programa de investigación dirigidopor los especialistas en fauna silvestre Grace Wong yEduardo Carrillo.

Wong afirma que el excazador Chamorro es una per-sona muy entusiasta y con grandes deseos de trabajar yaprender; sus conocimientos son amplios en cuanto a laidentificación de huellas, heces y rastros de mamíferos.Además, posee la habilidad y la experiencia para colo-car cámaras-trampa y tomar puntos con un sistema deposicionamiento global, tecnología utilizada por el Pro-grama Jaguar para el monitoreo de jaguares y sus presas

en el Parque NacionalCorcovado.

La integración depersonas como ésta esimportante en nuestrasáreas silvestres protegi-das, por su experiencia

en el trato con la fauna silvestre y por el gran acervo deconocimiento (tradicional y moderno) sobre el medioecosistémico local de que son poseedores.

José Pablo Carvajal, especialista en manejo de fauna silvestre, trabaja en laUniversidad Nacional ([email protected]); Meghan Weidl, socióloga, prestaservicios en James Madison University.

Excazadores integradosa manejo de áreas silvestres

por José P. Carvajal y Meghan Weidl

PRMVS A. Chamorro manipulando cámaras-trampa en Corcovado

Page 22: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

22 Agosto 2005

La decisión del Consejo Directivo del InstitutoCostarricense de Electricidad (Ice) de "sustituir"el Proyecto Hidroeléctrico (PH) Pacuare por otro

(desconocemos los alcances del PH Balsa Superior), esuna muestra de que las instituciones nacionales puedenoperar, si se lo proponen, respondiendo a los verdaderosintereses del pueblo de Costa Rica, que incluyen la pro-tección de la cultura, la soberanía y los derechos de lascomunidades y la naturaleza. Esta decisión reconoce losargumentos técnicamente fundados que durante añoshemos aportado desde las comunidades de la cuencadel Pacuare, incluidas las poblaciones indígenas cabéca-res y las organizaciones sociales del país. Es por eso quepodemos hablar con toda claridad de un triunfo rotun-do de quienes defendemos el Pacuare. Ha sido una lu-cha prolongada. En principio habían proyectadas cincohidroeléctricas, cuatro de las cuales fueron desestima-das por la presión social. Quedaba el PH Pacuare quebloquearía las aguas del río en el cañón de Dos Monta-ñas, y en cuyo proceso deplaneamiento se cometie-ron grandes atropellos con-tra la naturaleza y las co-munidades, algunos de loscuales fueron reconocidospor instituciones naciona-les como la Secretaría Téc-nica Nacional Ambiental (Setena).

En muchos foros, textos escritos, innumerables en-cuentros en las comunidades, reuniones y conversacio-nes, algunas de las cuales incluyeron a funcionarios delIce y autoridades de gobierno, evidenciamos la inmi-nente muerte del río por las represas (lo que es muy fá-cil de constatar en otros proyectos hidroeléctricos enoperación) y también la necesidad de convertir esacuenca en un parque nacional para mejorar su protec-ción integral (idea que según nos dijera el ministro delAmbiente se concretaría en un decreto ejecutivo el 24de agosto de 2005, día de los parques nacionales). En lalucha por el Pacuare demostramos que la demanda na-cional de electricidad no requiere de manera obligada elrepresamiento de ese río, y que existe un plan nacionale internacional de construir represas en todas las cuen-cas del país y la región mesoamericana para ampliar losnegocios de exportación de electricidad.

La decisión del Ice es inteligente y comprometidacon la necesidad de salvaguardar algunas cuencas, locual se puede lograr con una adecuada planificaciónenergética nacional que supere el desarrollismo hidroe-léctrico y, sobre todo, asegurando que el crecimiento dela oferta energética responda a las necesidades del pue-blo costarricense y no a las de los negocios de exporta-ción de energía y al lucro privado de grupos nacionalesy empresas transnacionales.

Si bien esta decisión del Ice es un avance notable,quedan muchas tareas pendientes y lo más claro es quela lucha por salvar el Pacuare no pierde vigencia. Unpapel no menos importante que el de las comunidadescompete a todas las empresas que lo utilizan para susnegocios de rafting. Su compromiso debiera de ser deabierto apoyo –moral y material- a las organizacionessociales y comunidades que han mantenido por años lalucha por salvar el río, cuyo uso no debe convertirlo ensimple recurso para ser explotado o en mercancía. To-

dos los puntos de coin-cidencia entre comuni-dades, empresas e Icepara la defensa futuradel Pacuare deben re-forzarse, sobre todo decara a los peligros inter-nos y externos que pen-

den sobre el país.Pero sabemos que hay muchos empresarios privados

e incluso funcionarios del Ice interesados en explotar elPacuare. La apertura parcial al sector privado en la ope-ración de la generación eléctrica en Costa Rica repre-senta una amenaza constante para la cuenca del Pacua-re y todas las del país. Una posible apertura más agresi-va, si se llegara a imponer el Tratado de Libre Comercioentre Centroamérica y Estados Unidos a la sociedadcostarricense, significaría que prácticamente nadie conmedios legales podría impedir las represas en cualquierrío. Esto se debe a que la condición de "tratado interna-cional" del TLC deja a las más de 850 leyes vigentes enCosta Rica debajo de éste. A esto sumamos que el pro-yecto que está en la Asamblea Legislativa, erróneamen-te llamado de "fortalecimiento del Ice", más bien buscaavanzar, primero hacia la desestatización, y luego haciala privatización, para asegurar la apertura al capital pri-vado tanto de las telecomunicaciones como del sectorenergético. Además, la campaña de propaganda a favordel TLC pretende hacer creer que la Asamblea Legisla

Osvaldo Durán Castro, sociólogo, es presidente de la Asociación ProyectosAlternativos para el Desarrollo Social (Proal) ([email protected]).

Pacuare ya libre de represas,¿pero hasta cuándo?

por Osvaldo Durán

Page 23: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,

23Agosto 2005

tiva puede discutir ese Tratado, cuando en realidad losdiputados únicamente pueden decir sí o no. Otro peli-gro es que en condiciones de participación estatal o pri-vada externa, las compañías transnacionales puedenaducir tratos injustos y abrir procesos legales contra lospaíses que en su criterio limiten su operación. (La petro-lera Harten, por ejemplo, demandó a Costa Rica por$57.000 millones; y también lo está haciendo la mineracanadiense Vannessa Ventures por $276 millones, sumaque irá aumentando dado que las compañías demandanpor sus ganancias a futuro. Con el TLC estas disputaslegales ni siquiera se realizarían en Costa Rica, sino enEstados Unidos o en el país de origen de la compañía,ante tribunales que obviamente favorecerían los intere-ses del capital externo.)

La amenaza de muerte del Pacuare, pues, continúaporque los proyectos de las transnacionales están vigen-tes. El agua no es, por supuesto, su único interés (les in-teresa el control sobre todos los recursos naturales deAmérica), pero actualmente ese elemento se hace deinterés creciente. La hidroeléctrica La Joya, en Tucurri-que, Costa Rica, expresa con claridad la alianza del es-tado con privados transnacionales: se permitió el tráficode influencias políticas, la corrupción abierta y la desna-

cionalización del agua, todo en contra de las comunida-des, la naturaleza y el país. Empresas españolas comoUnión Fenosa –que firmó un convenio con el Ice parael PH La Joya- y Endesa, están invirtiendo fuertes sumasde dinero en proyectos en América Latina, lo que nospermite hablar de una re-colonización. El sistema de in-terconexión eléctrica, que no es solo para Centroaméri-ca, sino que alcanzaría prácticamente todo el continen-te, expresa la intención de traficar electricidad hacia Es-tados Unidos. Endesa, de España, como fue discutido yreconocido en el Consejo Directivo del Ice, es socia delos gobiernos de la región y sería la responsable de admi-nistrar la red Siepac de 1.830 kilómetros de líneas. Esteproyecto cuenta con créditos del Bid por $170 millonesa las empresas eléctricas de Centroamérica y $70 de unfondo del gobierno español por medio de Endesa. Co-mo se ve, es una clara alianza de los gobiernos localescon el capital foráneo.

En la medida en que los gobiernos sigan impulsandoprocesos de apertura comercial e impulsando la es-

trategia de convertir a nuestros países en sitios de atrac-ción de la inversión externa de manera indiscriminada,ninguna región del país está segura. El salvamento –par-cial- del Pacuare permite reiterar que también el río Sa-vegre está en pleno riesgo. Otro tanto sucede con la im-posición de la posible represa Boruca a las comunidadesdel sur del país, cuyos espacios de información, diálogo,discusión y negociación han sido escasos o nulos. En elcaso de Savegre, la llamada cooperación española estáinvirtiendo desde hace años en asocio con el estado cos-tarricense y algunos grupos civiles en esa cuenca y en ladel río Naranjo, con el fin de ablandar a las comunida-des para posibles proyectos hidroeléctricos. De hecho,el PH Savegre está incluido en el Plan de DesarrolloEnergético Nacional. No hay que olvidar que ésa esconsiderada la cuenca más limpia de toda Centroaméri-ca.

O. Durán Taller en Mollejones

O. Durán Reunión con pobladores de La Alegría de Siquirres

Page 24: OCUPA TODO EL ESPACIO - una · 2005. 9. 23. · OCUPA TODO EL ESPACIO Guía urbana SUMAR I O143 Director y editorEduardo Mora.Asistente Karol Montero. Consejo editorManuel Argüello,