Obra Civil Para Elaboracion de Quesos

696

Click here to load reader

description

estructuras civiles para elaborar quesos añejados

Transcript of Obra Civil Para Elaboracion de Quesos

  • TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

    Planta para la elaboracin de queso curado en Haro

    scar Marn Martnez

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    Tutores: Alberto Tascn Vegas y Elena Gonzlez Fandos

    Curso 2011-2012

  • El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2012

    publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

    Planta para la elaboracin de queso curado en Haro, trabajo fin de estudiosde scar Marn Martnez, dirigido por Alberto Tascn Vegas y Elena Gonzlez Fandos

    (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

    titulares del copyright.

  • MEMORIA

    UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

  • MEMORIA

    1

    1- Objeto del proyecto.......Pg. 3

    2- Antecedentes.....Pg. 3

    3- Objetivos...Pg. 3

    4- Emplazamiento......Pg. 4

    5- Estudio del medio fsico....Pg. 5

    5.1- Estudio climtico........Pg. 5

    5.2- Estudio hidrolgico....Pg. 5

    5.3 Estudio geotcnico....Pg. 5

    6 Urbanizacin....Pg. 6

    7 Descripcin de la ingeniera del proceso productivo...Pg. 7

    7.1 Necesidades de materias primas y aditivos..Pg. 7

    7.2 Programa productivo....Pg. 8

    7.3 Necesidades de personal...Pg. 9

    7.4 Diagrama de flujo...Pg. 10

    7.5 Descripcin del proceso productivo...Pg. 11

    7.6 Producto obtenido...Pg. 18

    7.7 Balance de materia..Pg. 19

    7.8 Maquinaria empleada.....Pg. 20

    8 Organizacin de la planta..Pg. 21

  • MEMORIA

    2

    9 Descripcin de la ingeniera de las obras..Pg. 22

    9.1 Cimentacin....Pg. 22

    9.2 Estructura....Pg. 22

    9.3 Cerramientos...Pg. 23

    9.4 Solados, pavimentados y falsos techos...Pg. 23

    9.5 Revestimientos....Pg. 24

    9.6 Carpintera......Pg. 24

    10 Descripcin de las instalaciones......Pg. 25

    10.1 Instalacin de vapor..Pg. 25

    10.2 Instalacin de proteccin contra incendios...Pg. 26

    10.3 Instalacin frigorfica...Pg. 26

    10.4 Instalacin de fontanera...Pg. 27

    10.5 Instalacin de saneamiento...Pg. 30

    10.6 Instalacin elctrica......Pg. 31

    11 Evaluacin econmica.....Pg. 34

    12 Presupuesto......Pg. 35

    13 Conclusin.......Pg. 36

  • MEMORIA

    3

    1 OBJETO DEL PROYECTO

    Este proyecto tiene como objetivo el diseo y realizacin de una planta industrial destinada a la elaboracin de queso curado a partir de leche de vaca. El proyecto comprende el proceso completo, desde la recepcin de las materias primas hasta la expedicin del producto final. La planta cumplir con la normativa vigente y poseer todos los equipos e instalaciones necesarios para que, gracias a su correcto funcionamiento, se obtenga un beneficio econmico.

    2 ANTECEDENTES

    Se presenta este Proyecto Fin de Carrera con el objetivo de obtener el ttulo de Ingeniero Tcnico Agrcola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias, de acuerdo con el plan de estudios de la Universidad de La Rioja.

    3 OBJETIVOS

    El objetivo del presente proyecto es el diseo y construccin de una planta de elaboracin de queso curado en el municipio de Haro (La Rioja). La produccin anual de la empresa ser de 252.000 kg de queso curado, presentado en cuas de 250 g.

    Tanto diseo como construccin se realizar siguiendo la reglamentacin vigente y respetando el medio ambiente.

  • MEMORIA

    4

    4 EMPLAZAMIENTO

    Para el emplazamiento de la industria se dispone de la parcela nmero 37 del Polgono Industrial Fuente Ciega en el municipio de Haro (La Rioja). Se encuentra ubicada en la calle de Los lamos y posee los siguientes linderos:

    - Norte: Parcela N 38

    - Sur: calle de Las Encinas

    - Oeste: calle de Los lamos

    - Este: Parcela N 41

    Esta parcela cuenta con una superficie de 5.427 m2, de los cuales 1.350 m2 irn destinados al emplazamiento del edificio.

    El polgono industrial al que se hace referencia se encuentra ubicado al sureste del municipio de Haro y limita al norte con la localidad de Haro, al sur con la nacional N-124 y al este con el ro Ebro.

    La parcela en la que se sita la planta de elaboracin de quesos se considera como suelo urbano de tipo industrial.

    Tanto el emplazamiento de la parcela como la situacin de la localidad de Haro se pueden observar en el plano N 1: Situacin y emplazamiento

  • MEMORIA

    5

    5 ESTUDIO DEL MEDIO FSICO

    5.1 Estudio climtico

    Los datos recogidos en este apartado se obtuvieron de la informacin obtenida por la estacin meteorolgica de Haro, perteneciente al Instituto Nacional de Meteorologa y situada a una altitud de 478 m.

    Los valores de temperaturas medias mas bajas se dan en diciembre, enero y febrero y los ms altos se dan en junio, julio y agosto.

    En noviembre tiene lugar un descenso trmico apreciable con el que se inicia el periodo invernal y que se mantiene hasta marzo.

    El periodo mas lluvioso se da en los meses de septiembre a diciembre, es decir en otoo. El resto de estaciones presentan graduales diferencias segn la tendencia general del clima.

    5.2 Estudio hidrolgico

    El suministro de agua a la industria se llevar a cabo a partir de la Red General de Distribucin de agua del polgono, es decir, el responsable de la disponibilidad de agua potable en el polgono es el ayuntamiento de Haro, aunque se debern realizar anlisis peridicos del agua que llega a la industria.

    La disponibilidad de agua potable es absoluta y se realiza a partir de la red municipal mediante conduccin a 250mm. de dimetro. La dotacin media diaria (consumo en 24 horas) es de 1 litro por segundo y hectrea neta de parcela.

    5.3 Estudio geotcnico

    A travs del estudio geotcnico realizado por el Ayuntamiento de Haro, para el suelo del polgono, se extrae que se trata de un terreno apto para la edificacin, con una resistencia mnima del terreno de 0,3 N/mm2 a una profundidad de 1,55m.

  • MEMORIA

    6

    6 URBANIZACIN

    La parte de la parcela no ocupada por la edificacin tendr consideracin de espacio libre de uso industrial privado, sin edificacin. En este espacio libre se dispondr de los espacios necesarios y podrn efectuarse las operaciones de carga y descarga, propias de la actividad industrial.

    La superficie total de la parcela es de 5.427 m2 de los cuales 1350 m2 van a ser edificados. La solera de hormign HM-20 que rodear la nave ocupar una superficie de 1.331,95 m2 y estar constituida por aparcamientos de coches y camiones y por viales de acceso, permitiendo de este modo la circulacin fluida de los vehculos alrededor de la industria y el fcil acceso a la fbrica de los operarios y de las posibles visitas.

    La industria est formada por una nave adosada de planta rectangular de dimensiones 45 m x 30 m.

    El cerramiento exterior de la parcela se efectuar con cerramiento metlico realizado con una verja metlica de malla de simple torsin hasta una altura de 2m.

    Se colocar una acera de 1 m de anchura bordeando toda la nave

    Para el establecimiento de la distribucin de viales y su anchura necesaria se ha estudiado el movimiento de los vehculos de modo que no interfieran en el desarrollo del proceso productivo.

    Los camiones que transporten materias primas entrarn por el acceso de la calle de Los lamos. ste ser de 8 m.

    Los camiones de transporte de producto terminado utilizarn el acceso de la calle de Las Encinas. ste vial ser de 8 m.

    Tanto empleados como visitas entrarn por el acceso anterior, ya que tiene menor circulacin de camiones y es ms cercano al parking.

    Toda la zona alrededor de la nave proyectada destinada a la circulacin de vehculos se pavimentar con firme flexible para trfico pesado sobre explanada.

    Se ha previsto la inclusin de aparcamientos para turismos que tendrn capacidad suficiente para todos los trabajadores de la empresa adems de las posibles visitas.

    Se dispondrn 18 plazas de aparcamiento en el lateral este de la parcela. Cada una de las plazas citadas tendr unas dimensiones de 2,5 x 5 m y se sealizar mediante pintura duroplstica resistente a rayos ultravioleta a base de resinas de poliuretano. La superficie del parking ser de 300 m2.

    Tanto distribucin como forma de la parcela se pueden observar en el plano N 19: Urbanizacin

  • MEMORIA

    7

    7 DESCRIPCIN DE LA INGENIERA DEL PROCESO PRODUCTIVO

    Segn el cdigo alimentario se define queso como el producto fresco o madurado, slido o semislido, obtenido a partir de la coagulacin de la leche (a travs de la accin del cuajo u otros coagulantes, con o sin hidrlisis previa de la lactosa) y posterior separacin del suero obtenido durante el proceso de elaboracin.

    7.1 Necesidades de materias primas y aditivos

    La produccin estimada de queso es la siguiente:

    Las necesidades de materias primas y aditivos para la elaboracin de queso curado son las siguientes:

    Produccin anual (kg) Produccin diaria (kg)

    Queso total 252.000 900 Cuas 1008000 cuas/ao 3600 cuas/da

    Queso inicial 1 kg

    252.000 quesos/ao 900 quesos/da

    Materia prima Cantidad anual

    Leche 2.772.000 L/ao

    Cuajo 184,8 L/ao

    Cloruro clcico 443,52 L/ao Fermentos

    lcticos 27,72 kg/ao

    Sal 8.820 kg/ao

  • MEMORIA

    8

    Las necesidades de materias secundarias son: 7.2 Programa productivo

    Para la produccin realizada, nicamente ser necesario un solo turno de trabajo de 8 horas. Se trabajar de lunes a sbado librando domingos y festivos, as como dos semanas para vacaciones estivales.

    A continuacin se muestra un cuadro donde se resume la frecuencia de suministro de cada materia prima:

    Materia prima Frecuencia de suministro (das laborales)

    Leche Diaria

    Cuajo 40

    Cloruro clcico 30 Fermentos

    lcticos 56

    Sal Mensual

    Pimaracina 30

    Moldes Anual

    Pintura 30

    Etiquetas 2 meses

    Cajas de cartn 14

    Palets Semanal Film de

    paletizado Anual

    Film de envasado 4 meses

    Materia prima Cantidad anual

    Pimaracina 2.520 kg/ao Moldes 300 Pintura 2.520 kg/ao

    Etiquetas 1.008.000 Cajas de cartn 2.800

    Palets 642 Film de

    paletizado 70 bobinas

    Film de envasado 630 bobinas

  • MEMORIA

    9

    7.3 Necesidades de personal

    A continuacin se detalla el personal y las funciones que desempea:

    Zona de trabajo Cargo Personal por turno

    Gerencia y administracin Director gerente 1

    Auxiliar administrativo 1

    Jefe de ventas 1

    Laboratorio Ingeniero tcnico agrcola 1

    Tcnico de laboratorio 1

    Lnea productiva Jefe de lnea 1

    Operarios zona de recepcin 2

    Operarios zona elaboracin 3

    Almacenes y cmaras Operarios 2

    Zona de elaboracin Encargado de mantenimiento 1

    TOTAL 14

  • MEMORIA

    10

    7.4 Diagrama de flujo del queso curado

  • MEMORIA

    11

    7.5 Descripcin del proceso productivo

    7.5.1 Recepcin de leche

    La leche ser transportada hasta la industria mediante camiones cisterna refrigerados que mantendrn la temperatura de sta a 4 C. A continuacin se proceder a la toma de muestras para constatar que la calidad de la leche recibida corresponde con los parmetros acordados, ya que la calidad de sta est directamente relacionada con la calidad del queso.

    Una vez comprobado que cumple con los requisitos estipulados se realizar la descarga de la leche en el tanque de recepcin. En este tanque se realiza una filtracin de las impurezas ms groseras que puedan existir mediante un filtro mvil.

    A continuacin se proceder a medir el caudal de leche mediante un equipo medidor de caudal. ste lleva incorporado un dispositivo de desaireacin que asegura la eliminacin de burbujas de aire en la leche que puedan provocar oxidaciones y modificaciones en los glbulos de grasa empeorando as la calidad de la leche.

    Una vez medido el caudal la leche pasar a unos depsitos de recepcin en los que se mantendr a la temperatura de 4C para posteriormente pasar a la etapa de higienizacin.

    7.5.2 Higenizacin

    El objetivo principal de esta fase es la eliminacin de impurezas de la leche. Para ello se utilizar una centrfuga de alta velocidad que separa las impurezas presentes en el lquido, obteniendo una leche libre de materiales slidos no deseados.

    Una vez finalizada esta fase se proceder a una segunda toma de muestras para asegurar la calidad de la leche y un correcto funcionamiento del proceso de higienizacin.

    7.5.3 Termizacin

    La etapa de termizacin es necesaria para evitar que tanto protenas como sales minerales se deterioren afectando as a la futura calidad del queso. Se pueden producir precipitaciones de sales de calcio y de casenas que reducen la calidad para la elaboracin de quesos de la leche.

    Adems se produce un acondicionamiento de la flora bacteriana presente en la leche, que producir liplisis y protelisis disminuyendo la calidad de esta materia prima.

  • MEMORIA

    12

    El tratamiento trmico a aplicar consiste en el calentamiento de la leche a 65C durante 15 segundos mediante el empleo de un intercambiador de calor para su posterior reduccin de temperatura hasta los 4C y almacenamiento en tanques de almacenamiento isotermo.

    7.5.4 Almacenamiento isotermo

    Durante la etapa de termizacin la temperatura de la leche ha aumentado y es necesaria una disminucin de sta as como su almacenamiento a bajas temperaturas hasta la siguiente etapa.

    La temperatura de este almacenamiento ser de 4C y el tiempo mximo ser de 72h.

    7.5.5 Pasteurizacin

    La pasteurizacin es la operacin a la que se someten determinados productos alimenticios para destruir por accin del calor los microorganismos patgenos y la mayora de la flora alterante, con fines higinicos o de conservacin, preservando al mximo las caractersticas fsicas, bioqumicas y organolpticas del producto.

    La pasteurizacin, que permite la conservacin durante un tiempo determinado, se basa en las leyes de destruccin trmica de los microorganismos. Dichas leyes toman en consideracin esencialmente el nmero de microorganismos presentes, la temperatura a la que tiene lugar el proceso y el tiempo durante el que se mantiene dicha temperatura. La pasteurizacin se efecta generalmente a temperaturas inferiores a los 100 C y debe ser seguida de un enfriamiento rpido. Siempre resulta interesante operar a una temperatura ms alta durante un tiempo ms breve con el fin de, obteniendo idnticos resultados bacteriolgicos, conservar en mayor grado las cualidades originales del producto.

    El objetivo de esta etapa es conseguir leche microbiolgicamente estable. Para ello se conduce sta por un equipo pasteurizador que eliminar la mayor parte de los microrganismos patgenos y alterantes, obtenindose una leche microbiolgicamente estable.

    La leche normalizada se somete al tratamiento trmico final, despus de haber sido analizada y ajustada. El tratamiento trmico aplicado es HTST (High Temperature-Short Time), 70-75C durante 16-20s.

    A continuacin se enfra a 30-32C, temperatura necesaria, tanto para el crecimiento de las bacterias del cultivo indicador, como para el subsiguiente proceso de coagulacin.

  • MEMORIA

    13

    7.5.6 Llenado de la cuba y adiciones

    La leche procedente del pasteurizador a 32 C ser bombeada a las cubas de coagulacin y mientras se produce el llenado se proceder a la adicin de los fermentos lcticos de forma que se produzca una buena distribucin de los mismos en la cuba en lo que se denomina premaduracin de la leche.

    Los fermentos utilizados sern Lactococcus lactis lactis y Lactococcus lactis cremoris y sern aadidos a la temperatura de 30 C en una dosis de 0,01 gramo por cada litro de leche tratada. El tiempo de premaduracin de la leche ser de 30 minutos y abarca desde que se comienzan a aadir los fermentos hasta que comienza el desarrollo de los mismos.

    Una vez realizada la premaduracin de la leche se proceder a la adicin del cloruro clcico en una dosis de 0,16 ml por cada litro de leche. Durante la adicin del cloruro clcico la leche deber estar en movimiento y esta agitacin se mantendr 3-4 minutos ms para facilitar una distribucin homognea de los aditivos en la leche.

    Finalizado este tiempo se aadir el cuajo de fuerza 1:15.000 y se preceder a remover el contenido de la cuba durante 2-3 minutos para facilitar la distribucin, tras lo cual se dejar la cuba en absoluto reposo para que tenga lugar la coagulacin.

    7.5.7 Coagulacin

    El fenmeno de coagulacin se basa en la floculacin de las micelas de casena, que se sueldan para formar un gel compacto aprisionando el lquido de dispersin que constituye el suero. Ocurre en dos fases:

    1) Conversin de la casena en paracasena por la accin del cuajo

    2) Precipitacin de la paracasena en presencia de iones de calcio

    La temperatura ptima para el cuajo es de unos 40C, aunque en la prctica se utilizan temperaturas inferiores (30-32C), para permitir el uso de una mayor dosis de cuajo, que ayuda a la maduracin del queso, evita que el cogulo sea demasiado duro y estimula el desarrollo de los fermentos lcticos incorporados.

    Antes de la adicin de cuajo, la leche se tiene que agitar bien, y para facilitar su distribucin, el cuajo necesita ser diluido con agua limpia y potable. Esto se realiza mediante los sistemas de dosificacin automtica para diluir el cuajo con una adecuada cantidad de agua y rociarlo sobre la superficie de la leche a travs de boquillas.

    Tras la dosificacin del cuajo, la leche se agita cuidadosamente durante 5 minutos, para garantizar la mezcla uniforme. La agitacin inadecuada por deficiente, aparte de dispersar incompletamente el cuajo, lo que determina coagulaciones locales; aumenta la prdida de grasa durante el cortado, permitiendo que sta ascienda a la

  • MEMORIA

    14

    superficie de la leche y quede flotando. Por otro lado, la agitacin demasiado vigorosa y prolongada (sobre-agitacin), determinara la desintegracin del cogulo recientemente formado, con lo que la cuajada desuera espontneamente y pierde grasa con el suero.

    Durante la segunda fase de la coagulacin, es esencial que la leche est en reposo, ya que as se produce la coalescencia de las micelas de casena. Tambin se forma cido lctico, que provoca el aumento de la tensin de la cuajada, as como la degradacin enzimtica de algunos componentes.

    7.5.8 Corte y desuerado

    El tiempo de cuajado es normalmente de 30 minutos. Antes de cotar el cogulo, se lleva a cabo un test para determinar su calidad de eliminacin de suero, que consiste en clavar un cuchillo en la superficie de la leche coagulada y sacarlo lentamente. Se considera que la cuajada estar lista para el cortado tan pronto como se observe un corte de divisin limpio, que significa que la cuaja ha alcanzado el grado requerido de firmeza.

    La cuajada obtenida se somete a cortes sucesivos hasta conseguir cubos de 1-2 cm, seguidamente se espera unos 5 min. Antes de cortar la cuajada en granos de tamao 2-3 mm durante unos 20 min.

    Los cortes se hacen mediante utensilios provistos de cuchillas o alambres. Cuanto mas fino se realice el corte, mayor ser la superficie total de cuajada y, por lo tanto, mayor cantidad de suero se eliminar y menor ser el contenido de humedad del queso resultante.

    7.5.9 Prensado previo

    Tras el desuerado en la cuba de coagulacin la cuajada es bombeada por medio de una bomba de impulsin de pastas hasta el desuerador guillotina. En este equipo se realiza el prensado previo de la cuajada, para la eliminacin de suero, el corte de la misma en bloques mediante un sistema de cuchillas regulable a las diferentes dimensiones necesarias para cada uno de los formatos y la introduccin en moldes de la cuajada.

    Es muy importante tener en cuenta que tras producirse el corte y desuerado parcial en la cuba quesera, la mezcla no puede permanecer en la cuba sino que debe ser bombeada inmediatamente al desuerador, que deber estar listo para recibirla. Por lo tanto la velocidad de trabajo del desuerador deber ser capaz de evitar esperas en la zona de cuajado.

  • MEMORIA

    15

    7.5.10 Prensado final

    Una vez la cuajada est colocada en los moldes, se le somete a un nuevo prensado, cuyo objeto es forzar a las partculas sueltas de cuajada a adoptar una forma lo suficientemente compacta para manipularla y expulsar el suero libre. Adems, se produce una acidificacin provocada por la accin de los fermentos. El prensado debe ser gradual, porque la compresin sbita a altas presiones creara una capa impermeable en la superficie del queso, que hara que la humedad quedase retenida en bolsas interiores.

    Al final de esta fase, la superficie del queso debe quedar cerrada, suave y sin grietas o fisuras que favorezcan la penetracin de mohos.

    7.5.11 Desmoldado

    Una vez finalizado el prensado de los quesos se procede a la retirada de los moldes. El desmoldado se realizar de forma mecanizada mediante un equipo especfico provisto de brazos con ventosas en sus extremos. Estas ventosas son las encargadas de retirar el molde de cada queso y depositarlo en una cinta transportadora que los enviar a la zona de lavado de moldes.

    Los quesos sern trasladados mediante otra cinta transportadora a la zona de salado. Una vez en la zona de salado los quesos sern colocados en las bandejas de las jaulas de salado.

    7.5.12 Salado

    El proceso de salado puede ser hmedo o seco, en nuestro caso aplicaremos el hmedo que consiste en la inmersin de los quesos en salmuera.

    Los quesos prensdos se apilan en unos contenedores y se sumergen en bao de sal (20- 24% sal) a 12-14 C durante 20 horas. Los quesos deben mantenerse en esos cestones durante la inmersin para asegurar el contacto mximo con la superficie del queso y mediante la circulacin de la salmuera, se fomentar la captacin y distribucin ms uniforme de la sal.

    Este proceso de salado ofrece como ventajas en salado ms regular, economa de mano de obra y organizacin ms racional del trabajo.

    Su funcin es regular el desarrollo microbiano y contribuir al desuerado de la cuajada, adems de realzar el sabor el queso y aumentar el perodo de vida comercial. Detiene la produccin de cido, por lo que el pH de la cuajada no disminuye despus de esta fase. La cantidad de sal aadida y el pH de la cuajada en el momento del salado, son factores que controlan la posterior maduracin del queso.

  • MEMORIA

    16

    La evolucin de la composicin de la salmuera en el tiempo se caracteriza por un descenso progresivo del contenido en cloruro sdico, y por un incremento de la concentracin de los componentes del lactosuero. Ocurre una modificacin del reparto de las sustancias minerales, el calcio tiende a abandonar la pasta, mientras que el sodio de la salmuera y el potasio de la pasta de desplazan para acumularse en el centro del queso. La salmuera no debe estar a una temperatura demasiado elevada, ya que se aceleraran los intercambios, pudiendo ocasionar la disminucin de la flexibilidad de la pasta.

    Debe aadirse peridicamente sal a la salmuera, que deber pasteurizarse y filtrarse o regenerarse por ultrafiltracin o procesos de filtracin con membranas.

    7.5.13 Aplicacin de pimaracina

    La aplicacin de pimaricina solo se realiza en los quesos destinados a pasar un periodo de maduracin.

    La aplicacin de pimaricina tendr lugar mediante un equipo por el que pasarn los quesos que recibirn un bao en este producto. Se utilizar 30 gramos de pimaracina por cada queso. Tras este tratamiento los quesos destinados a maduracin sern trasladados a la cmara de oreo.

    7.5.14 Oreo

    En la cmara de oreo se introducirn los quesos destinados a maduracin una vez que se les ha aplicado el tratamiento antifngico con pimaricina.

    Durante este periodo de oreo se produce una prdida de humedad principalmente en la zona de los quesos en contacto con el aire lo que favorece la formacin de la corteza. Adems se produce un movimiento del cloruro sdico desde el exterior hacia el interior de la masa del queso lo que favorece una distribucin homognea de la sal.

    Las condiciones de la cmara de oreo son 16 C y 80% de humedad relativa. A los quesos se les da la vuelta peridicamente de forma manual con objeto de que toda la superficie del queso se seque de forma homognea favoreciendo as una forma y espesor estandarizados.

    Las condiciones de esta cmara favorecen la prdida de humedad en los quesos por lo que se producirn unas mermas del 15% en peso. El tiempo de permanencia en esta cmara es de 13 das y tras este periodo los quesos sern trasladados a la cmara de maduracin.

  • MEMORIA

    17

    7.5.15 Maduracin

    Por ley, la maduracin no puede tener una duracin inferior a 60 das (en este caso se aplicar una maduracin de 90 das). Durante este perodo se aplicarn las prcticas de cepillado, aceitado y limpieza necesarias hasta que el queso adquiera sus caractersticas peculiares.

    Durante la estancia en la cmara de maduracin, la temperatura y humedad relativa son controladas. Adems, a los quesos se les da la vuelta con objeto de permitir que se seque toda su superficie y que tengan una forma simtrica, ya que disminuirn en espesor por la accin de su propio peso.

    Durante el periodo de maduracin se produce una descomposicin de la lactosa, cido ctrico, lactatos, protenas y grasa.

    Las condiciones de la cmara de maduracin sern de 10 C y 85% de humedad relativa. En este periodo los quesos siguen perdiendo humedad mediante la evaporacin, lo que provoca una disminucin en su peso y un incremento de la proporcin del extracto seco, aunque en menor medida que en la cmara de oreo. Durante el periodo de maduracin se produce una prdida de peso de entre el 20 y el 25% del queso debido a los procesos de prdida de humedad.

    7.5.16 Lavado, cepillado y pintado

    Una vez que los quesos han finalizado su proceso de maduracin sern conducidos a la zona de acondicionamiento donde sern lavados, cepillados y pintados de forma que estn listos para su salida al mercado. De nuevo a esta etapa solo llegarn quesos madurados.

    Durante el periodo de maduracin la superficie de los quesos puede acumular impurezas y en algunos casos pueden proliferar mohos superficiales, sobre todo en los quesos que necesitan un periodo de maduracin ms largo. Por ello los quesos pasarn por un equipo provisto de unas duchas de agua nebulizada y unos cepillos encargados de limpiar de este tipo de impurezas la superficie de los quesos.

    Tras este lavado y cepillado a los quesos se les aplicar una capa de pintura plstica de uso alimentario que servir de proteccin al queso durante su vida comercial y que facilitar su presencia.

    7.5.17 Cortado

    En este proceso se obtendr el formato final del queso a comercializar. Una cortadora procesar los quesos de 1 kg para obtener cuas de 250 g.

  • MEMORIA

    18

    7.5.18 Envasado, etiquetado y paletizado

    Una vez obtenidas las cuas se envasarn al vaco en sus correspondientes almacenajes. A continuacin se les colocar la etiqueta y se introducirn en cajas de cartn para posteriormente ser paletizadas.

    7.5.19 Almacenamiento refrigerado

    Una vez paletizado el producto ser almacenado hasta su expedicin. Se emplear un sistema de optimizacin del almacenaje de manera que lo primero que entra en el almacn ser lo primero en salir (First In First out).

    Las condiciones del almacn estarn reguladas para evitar deterioros del producto. Se encontrar a 5C y un 90% de humedad.

    7.6 Producto obtenido

    Una vez finalizado el proceso productivo se obtendrn cuas de 0.250 kg de dimensiones 100 mm. de largo, 62.5 mm. de altura y 84 mm de anchura.

    Se presentarn envasadas al vaco y con la corteza pintada en negro. El pH ser de 4,9-5,4 y su aw de 0,8. El almacenamiento de este queso curado debe realizarse a una temperatura de 2-8 C, siendo su vida til de 6 meses.

    El producto es destinado a la venta en supermercados, hipermercados y tiendas tradicionales.

  • MEMORIA

    19

    7.7 Balance de materia

    Para la realizacin del balance de materia se exponen nicamente las etapas de elaboracin en las que se producen entradas, salidas o cambios en el estado de las materias que intervienen. Resume la produccin diaria de la empresa.

  • MEMORIA

    20

    7.8 Maquinaria empleada

    En el Anejo 4: Maquinaria del proceso, se recogen con mayor detalle las principales caractersticas de la maquinaria que interviene en el proceso de elaboracin del queso. Asimismo en el Plano N 4: Distribucin de la maquinaria se encuentra reflejada la situacin de cada uno de los equipos en la planta industrial.

    Equipo Dimensiones (mm) Unidades Potencia (kW)

    Tanque de recepcin 1300 x 900 x 570 1 -

    Medidor de caudal 1.200 x 1.500 x 1.600 1 4,2

    Bomba centrfuga 535 x 258 x 415 7 2

    Depsito recepcin 1.500 x 1.500 1 0,4

    Higienizadora 1.800 x 1.200 x 1.420 1 8

    Intercambiador de calor 2.850 x 1.750 x 2.620 1 10,1

    Taque almacenamiento isotermo 1.500 x 1.500 2 1,2

    Cubas de cuajado 3800 x 2400 x 1800 1 6

    Bomba impulsion de pastas 550 x 300 x 415 1 2

    Desuerador preprensa 2.100 x 3.500 x 3.900 1 6,3

    Prensa neumtica 1800 x 1840 x 2100 1 18,4

    Desmoldaedora 1.900 x 1.100 x 2.100 1 9,1

    Saladero 4.800 x 4.600 x 1.800 1 7,3

    Aplicador pimaracina 1.100 x 800 x 1.700 1 2,6

    Lavadora cepilladora 800 x 700 x 850 1 2,6

    Pintadora 2.800 x 1.500 x 1.420 1 2,6

    Cortadora 1.200 x 1.200 x 1.600 1 3,6 Envasadora-termoselladora

    -etiquetadora 6.000 x 770 x 1.950 1 3,6

    Termoformadora 6.000 x 1.040 x 1.800 1 12,5

    Formadora de cajas 2500 x 2000 x 1600 1 1,4

    Paletizadora 1.200 x 2.000 x 2.500 1 4,4

    Lavadora de moldes 3.300 x 1.200 x 1.100 1 4,4

    Equipo CIP 4.300 x 2.200 x 2.100 1 2,2

    Tanque almacenamiento suero 2260 x 5600 mm 1 1,2

    Carros de transporte 1.800 x 1.400 x 2.000 3 -

    Carretilla elevadora 2.669 x 970 2 -

    Armario frigorfico 960 x 760 x 2000 1 3,65

    Bomba impulsora de suero 535 x 258 x 415 2 2

  • MEMORIA

    21

    8 ORGANIZACIN DE LA PLANTA

    Para el clculo de la superficie total de la planta, as como de cada zona de produccin se han seguido las Normas de Espacio segn R. Muther (este mtodo es conocido como Systematic Layout Planning(SLP)). Los resultados obtenidos son los siguientes:

    Zona Superficie (m2)

    Recepcin de materias primas 200 Elaboracin 230

    Saladero 60 Almacn materias auxiliares 190

    Cmara oreo 35 Cmara maduracin 215

    Finalizacin y envasado 170 Almacen producto terminado 35

    Almacn limpieza y reparaciones

    25

    Laboratorio 30 Aseos y vestuarios 60

    Despachos 60

    Sala de mquinas 25

    La distribucin de las diferentes zonas de la planta en la industria se pueden contemplar en el plano N 2: Distribucin en planta

  • MEMORIA

    22

    9 DESCRIPCIN DE LA INGENIERA DE LAS OBRAS

    Los clculos han sido realizados de acuerdo a la siguiente normativa:

    CTEDBSE

    CTEDBSE-A

    CTEDBSEAE

    EHE08

    9.1 Cimentacin

    La cimentacin de la nave industrial estar formada por zapatas aisladas de hormign armado y centradas bajo pilar unidas mediante vigas de atado de hormign convenientemente armado.

    Se ha empleado hormign HA-25 / P / 25 / IIa con una resistencia caracterstica de 25 N/mm2 y acero del tipo B400S con una resistencia caracterstica de 400 N/mm2.

    La cimentacin est compuesta por un total de 20 zapatas centradas cuyas dimensiones son 3,55 x 3,55 x 1,55 m.

    Las armaduras de las zapatas estn constituidas por redondos con = 20 mm y separados a una distancia de 11 cm.

    Se han dispuesto un total de 20 vigas de atado. Hay 2 vigas que unen las zapatas de las fachadas principales y que tienen unas dimensiones de 0,5 m (ancho) x 0,5 m (canto). Sus armaduras longitudinales estn compuestas por 4 redondos con = 16 mm separados a una distancia de 13 cm.

    Las vigas que unen las zapatas de los laterales son 18 y sus dimensiones son de

    0,25 m (ancho) x 0,25 m (canto). Sus armaduras longitudinales se componen de 2 redondos con = 16 mm separados a una distancia de 15 cm. El plano N 5: Cimentacin, describe la situacin y tamaos de las zapatas. 9.2 Estructura

    Este proyecto describe una nave industrial aporticada con cubierta a dos aguas y una pendiente del 10%.

    El material empleado para la elaboracin de los prticos ser acero laminado S-275 JR. stos estarn compuestos por nudos rgidos y prticos biempotrados.

    Las dimensiones de la estructura son las siguientes:

  • MEMORIA

    23

    Luz de los prticos 30,000 m. Altura de pilares 4,000 m. Pendiente de cubierta 5,700 grados. Distancia entre correas 1,630 m. Distancia correa-cumbrera 0,200 m. Distancia entre prticos 5,000 m. Nmero de prticos 10 Nmero de tirantillas 0

    Los materiales elegidos son: Material de cubricin: isopanel + acero de peso 25,0 kg/m2. Correas tipo IPE y acero S275 JR. Pilares tipo IPE y acero S275 JR. Entramado tipo UPN y acero S275 JR. Dintel tipo IPE y acero S275 JR.

    9.3 - Cerramientos

    Los cerramientos de fachadas se ejecutarn con paneles prefabricados de

    hormign armado de 30 cm de espesor, con aislamiento interior de fibra de lana de roca de 40 mm de espesor. Para el alojamiento de la sala de calderas, se ha diseado una sala independiente realizada en prefabricado de hormign armado H-25.

    Las divisiones interiores para formacin de los aseos, cuartos de herramientas, limpieza y electricidad, despachos, etc, sern de tabicn de ladrillo hueco sencillo de 20 cm de espesor.

    9.4 Solados, pavimentados y falsos techos

    La solera de la industria ser de hormign de 10 cm de espesor armado con mallazo de 15 x 15 x 5 y con encachado de piedra caliza de 15 cm de espesor.

    Los pavimentos de la zona de procesado y de los almacenes estarn constituidos por una multicapa epoxi antideslizante de un espesor de 2 mm sobre la solera de hormign. Los pavimentos de los aseos y vestuarios y del laboratorio sern de baldosas de gres antideslizante de 31 x 31 cm. El pavimento que constituye el resto de la zona social de la fbrica ser de gres prensado en seco en baldosas de 20 x 20 cm.

    Se colocar un falso techo de placas de escayola lisa de 120 x 60 cm en la zona social de la industria. La zona de procesado, los almacenes y el laboratorio contarn con un falso techo consistente en paneles rgidos de lana de vidrio de 1.200 x 600 mm y 40 mm de espesor.

    Las cmaras de maduracin, oreo y producto terminado dispondrn de un falso techo de isopaneles.

  • MEMORIA

    24

    9.5 Revestimientos

    Las paredes interiores de la zona de procesado y de los almacenes de materias primas y de producto terminado sern revestidas con pintura epoxi.

    Tanto los aseos y vestuarios como el laboratorio sern alicatados con azulejos de color blanco de 15 x 15 cm. En oficinas se emplear pintura plstica blanca.

    Las paredes del resto de las dependencias de la industria que constituyen la zona social sern revestidas con pintura plstica lisa mate de color blanco.

    9.6 Carpintera

    Las puertas exteriores de las zonas de recepcin, expedicin y almacenes de materias primas tendrn unas dimensiones de 400 x 300 cm y sern correderas de una hoja de aluminio lacado blanco, accionadas manualmente.

    Las puertas de la zona de procesado y resto de almacenes y cmaras sern de aluminio anodinado de doble hoja de vaivn de 200 x 300 cm y de 300 x 300 cm

    Las puertas de la zona social, almacn de limpieza, sala de mquinas y caldera sern de aluminio anodinado de color natural en puertas de vaivn de una hoja de 82 x 210 cm.

    Las ventanas sern correderas y de aluminio anodinado de color natural. Tendrn dos hojas y las habr de distintas dimensiones.

    2 m x 1 m 2 m x 1,3 m 1 m x 0,6 m

  • MEMORIA

    25

    10 DESCRIPCIN DE LAS INSTALACIONES

    10.1 Instalacin de vapor

    La transferencia de calor, en la quesera objeto de este proyecto, se va a realizar a travs del vapor de agua, debido a la relativa facilidad y economa de su produccin, por la facilidad de transporte y porque su rendimiento es aceptable.

    Las necesidades de vapor de la planta son las siguientes:

    Equipo Necesidades de vapor

    kg/h kg/da

    Termizador 406,08 203,04 Pasteurizador 474,95 348,14

    Cuba de cuajado 44,9 44,9 Lavadora de

    moldes 219,93 219,93

    Equipo C.I.P 524,8 524,8

    Total 1670,66 1340,81

    Para la produccin del vapor requerido se instalar un equipo generador de vapor, o caldera, pirotubular horizontal.

    Las conducciones de vapor son de cobre calorifugado y se ha calculado su dimetro en funcin de la presin y el caudal de vapor que circule por la conduccin. El espesor del aislante necesario para calorifugar las conducciones de distribucin de vapor se ha obtenido a partir de la tabla 2 de la NTE-IGW.

    Tramo Caudal (kg/h) Dimetro

    (mm) Espesor (mm)

    Caldera - 1 1837,7 65 47 Termizador - 1 446,668 32 37

    Tramo 1 - 2 1391,035 65 47 Cuba de cuajado - 2 49,39 10 37

    Tramo 2 - 3 1341,645 65 47 Pasterizador - 3 522,445 32 37

    Tramo 3 - 4 819,2 40 37 Lavadora de moldes - 4 241,92 25 37

    Tramo 4 - 5 577,28 40 37

    Equipo CIP - 5 577,28 40 37

  • MEMORIA

    26

    10.2 Instalacin contra incendios

    El Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI) establece las normas de diseo, construccin e instalaciones de proteccin contra incendios que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso de incendio (Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. R.D. 2267/2004)

    La industria presenta un nivel de riesgo intrnseco medio (nivel 4) ya que su densidad de carga ponderada y corregida es de 1.420,5 MJ/m2. Debido a esto se considerar toda la planta como un nico sector de incendios.

    Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de proteccin contra incendios de los establecimientos industriales, as como el diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirn lo preceptuado en el Reglamento de instalaciones de proteccin contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993.

    La industria cuenta con los siguientes aparatos de proteccin contra incendios:

    7 pulsadores manuales de alarma de incendios

    8 extintores de incendios

    6 BIE

    Sistema de alumbrado de emergencia

    10.3 Instalacin de fro

    La instalacin frigorfica de la planta tiene que refrigerar tanto la cmara de producto terminado como las cmaras de maduracin y de oreo. Las condiciones de stas son las siguientes:

    Cmara de oreo:

    Temperatura: 16 C

    Humedad relativa: 80%

    Cmara de maduracin:

    Temperatura: 10 C

    Humedad relativa: 85%

  • MEMORIA

    27

    Cmara producto terminado:

    Temperatura: 5C

    Humedad relativa: 90%

    Las cmaras estarn construidas con paneles prefabricados de acero (isopaneles), los cuales estn constituidos por un ncleo de poliestireno expandido entre dos lminas preformadas de acero galvanizado.

    El suelo estar formado por una capa de hormign armado, una capa de poliestireno expandido y otra capa de hormign en masa ya que debe resistir el peso de la mercanca as como el de las carretillas elevadoras sin modificarse.

    Para realizar una correcta eleccin de los equipos de refrigeracin, primero es necesario conocer las necesidades frigorficas de cada cmara. Para ello se calculan las aportaciones de calor a las cmaras. Estas aportaciones son las siguientes:

    - Transmisin por paredes y cerramientos - Calor liberado por iluminacin - Calor liberado por las renovaciones de aire - Calor liberado por las personas - Calor liberado por los ventiladores - Refrigeracin de los alimentos.

    En la siguiente tabla se muestran los equipos seleccionados para cada cmara:

    Q (W) Compresor Evaporador Condensador

    Cmara oreo 961,754 ZB-15KCE-TFD GT-2I 24 L 6/8P MC-H8-ZB15KE-TFD

    Cmara maduracin 5.440,50 DKM-7X MH-510L MC-P8-ZB30KE-TFD Cmara producto terminado 3000.99 DKM-7X MH-320R MC-H8-ZB19KE-TFD

    10.4 Instalacin de fontanera

    La parcela en la que se sita la planta cuenta con suministro de agua, al estar incluida en la red de distribucin de agua del polgono industrial de Fuente Ciega. Esta toma asegurar el abastecimiento de agua para las necesidades de servicio y de usos industriales.

    El suministro de agua a la industria se realizar a partir de la red general de abastecimiento del municipio de Haro mediante una acometida enterrada, con lo que se

  • MEMORIA

    28

    asegura que el agua es potable y que posee las caractersticas adecuadas para su uso en la industria alimentaria.

    Los materiales empleados sern, por un lado PVC para la instalacin de agua fra y por otro cobre, para la instalacin de agua caliente. Para la instalacin contra incendios (BIES) se empelar acero galvanizado.

    La normativa seguida para el clculo de la instalacin es la correspondiente al CTE-HS-5

    En la siguiente tabla se muestran los puntos de consumo, as como la altura geomtrica, presin mnima y caudal de cada uno.

    Aparato Caudal (l/s) Presin mmima (m.c.a.) Altura geomtrica (m) Lavabo 0,1 2 1,2 Ducha 0,2 2 2

    Sanitario con depsito 0,1 2 0,6 Urinario con cisterna 0,1 2 0.50

    Fregadero 0,2 2 1,1 Toma de limpieza 0,2 2 0,3

    Cip 1 2 0,3 Lavadora de moldes 0,9 2 0,3

    Saladero 1,7 2 0,3

    Limpiadora de quesos 0,9 2 0,3

    Toma de caldera 0,8 2 1,75

  • MEMORIA

    29

    Las necesidades de agua fra de la industria son las siguientes:

    rea Necesidades de agua fra (l/s) Aseos y vestuarios 1,5

    Laboratorio 0,6 Zona de recepcin 1,2

    Zona de elaboracin 3,2 Zona de envasado 1,1

    Almacn materias primas 0,2 Zona de expedicin 0,2

    Cmaras oreo y maduracin 0,6

    Sala de calderas 0,8 Almacn de limpieza 0,2

    BIES 19,8 Total 29,4

    A continuacin se muestran las necesidades de agua caliente:

    rea Necesidades de agua fra (l/s)

    Aseos y vestuarios 1

    Laboratorio 0,6

    TOTAL 2,1

    Todos los datos de la instalacin de fontanera, los mtodos de clculo empleados, el clculo de los tramos y las prdidas de carga y presin producidas estn incluidos y debidamente detallados en el Anejo 12: Instalacin de Fontanera. La distribucin en planta de las tuberas de agua caliente y agua fra instaladas en la industria se pueden observar en el plano N15 : Instalacin de Fontanera.

  • MEMORIA

    30

    10.5 Instalacin de saneamiento 10.5.1 Red de aguas fecales y residuales

    La red de aguas fecales es la encargada de la conduccin de las aguas provenientes de los aparatos sanitarios instalados en la industria. En la planta de elaboracin se han colocado aparatos sanitarios en aseos y vestuarios y en el laboratorio. stos corresponden a sanitarios con depsito, duchas, urinarios, lavabos y fregaderos.

    Para la recogida de las aguas producidas se utilizarn colectores de PVC, que desembocarn en arquetas sifnicas (para evitar malos olores), que comunican mediante otros colectores en el pozo de aguas de la parcela. Una vez all se trasladarn hasta la depuradora del polgono donde sern tratadas antes de verterse al alcantarillado pblico.

    La pendiente empleada en los colectores para el dimensionamiento de la red es del 2%.

    La red de aguas residuales est formada por el agua proveniente de la limpieza de los equipos. Esta agua se recoge mediante sumideros colocados en la solera de cada habitculo. Una vez recogida ser conducida mediante colectores de PVC hasta arquetas sifnicas de donde ser conducida hasta el pozo de aguas de la parcela para recibir el mismo proceso que las aguas fecales.

    Aguas fecales y residuales se juntan en un tramo de la instalacin hasta la llegada al pozo de aguas. Una vez all viajan juntas hasta la depuradora del polgono.

    Los elementos necesarios para la instalacin son los siguientes:

    Arquetas: sern necesarias un total de 15 arquetas de dimensiones 38 x 38 cm.

    Colectores de PVC con un dimetro de 110 mm

    Tanto resultados como mtodo de clculos se encuentran en el Anejo 13: Instalacin de saneamiento.

    Todas las referencias y distribucin de los elementos se pueden ver en el plano N 16 Red de saneamiento: Residuales y fecales.

    10.5.2 Red de aguas pluviales

    La red de aguas pluviales es la encargada de la evacuacin de las aguas procedentes de lluvias y nieves.

    La conduccin de estas aguas comienza en la cubierta donde se instalarn canalones semicirculares de PVC que llevarn el agua hasta las bajantes. Los canalones tendrn una pendiente del 2%.

  • MEMORIA

    31

    Se colocarn un total de 12 bajantes. Habr 4 bajantes colocadas en las esquinas de la cubierta y 8 en los laterales, con una separacin entre ellas de 9 m. Las bajantes de las esquinas abarcarn un rea de recogida de 67,5 m2 mientras que las centrales de 135 m2.

    El agua recogida por las bajantes se llevar mediante colectores de pendiente 2% hasta las arquetas que, unidas mediante colectores de pendiente 2%, llevarn el agua hasta el pozo de aguas colocado en la parcela donde junto con el agua residual y fecal se conducirn hasta la depuradora del polgono.

    La cubierta de la planta ser a dos aguas y con una pendiente del 10%.

    Tanto bajantes, como canalones, como colectores tendrn un dimetro de 150 mm. excepto los colectores que unen unas arquetas con otras que los habr de 150 y 160 mm.

    Las arquetas sern de fbrica de ladrillo y sus dimensiones 60 x 60cm.

    Tanto resultados como mtodo de clculos se encuentran en el Anejo 13:

    Instalacin de saneamiento.

    Todas las referencias y distribucin de los elementos se pueden ver en el plano N 17Red de saneamiento: Pluviales.

    Tanto para el clculo de la red de pluviales como de fecales y residuales se ha utilizado la normativa correspondiente al CTE-HS 5 10.6 Instalacin elctrica

    En la instalacin elctrica se calculan:

    Instalacin de alumbrado: determinacin de la clase, tipo, nmero y forma de distribucin de las luminarias que hay que instalar, tanto para alumbrado interior como exterior, y las diferentes secciones de la red.

    Necesidades de fuerza: a partir de las necesidades de la maquinaria e instalaciones proyectadas.

    Las normas consideradas para la realizacin de la instalacin se recogen en el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (de ahora en adelante REBT) a travs de cada una de las distintas Instrucciones Tcnicas Complementarias (de ahora en adelante ITCs). El REBT fue aprobado segn el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto.

  • MEMORIA

    32

    Tambin se considerar el Cdigo Tcnico de la Edificacin (de ahora en adelante CTE), en lo expuesto en los siguientes documentos bsicos:

    DB-HE - Ahorro energtico.

    DB-SUA - Seguridad de utilizacin y accesibilidad.

    La finca dispone de un transformador que se alimenta de la red y proporciona una tensin de suministro 3x400/230 voltios, sistema trifsico-monofsico a una frecuencia de 50 Hz.

    La energa elctrica ser suministrada por las redes de la empresa distribuidora de energa Iberdrola distribucin elctrica, S.A.

    La instalacin interior se proyecta teniendo en cuenta la mxima intensidad admisible en los conductores utilizados en las diferentes lneas, as como la mxima cada de tensin permitida, segn las ITC-BT-15 e ITC-BT-19.

    Las cadas de tensin admisibles son:

    Lnea Cada

    admisible (%) Instruccin

    Derivacin individual

    1,5 ITC-BT-15,

    punto 3

    Instalacin de fuerza

    5 ITC-BT-19, punto 2.2.2

    Instalacin de alumbrado

    3 ITC-BT-19, punto 2.2.2

    Se instalar en cada circuito un interruptor magnetotrmico, y en el conjunto de

    los circuitos, tanto de alumbrado como fuerza, un interruptor diferencial para proteger la instalacin elctrica (y los aparatos conectados a ella) tanto de sobrecargas como de cortocircuitos.

    Tanto la instalacin de alumbrado como la instalacin de fuerza estn formadas por un cuadro general, a partir del cual surgen diferentes lneas que van a parar a cuadros secundarios.

    La potencia instalada es la suma de los consumos de todos los receptores de la instalacin. En este caso, y segn desglose detallado, asciende a 284,186 kW.

  • MEMORIA

    33

    La potencia de clculo se trata de la mxima carga prevista para la que se dimensionan los conductores, y se obtiene aplicando los factores indicados por el REBT, as como la simultaneidad o reserva estimada para cada caso. Para la instalacin objeto de proyecto, resulta una potencia de clculo de 298,90 kW.

    Potencia a contratar: Se elige la potencia normalizada por la compaa suministradora superior y ms prxima a la potencia de clculo. Dadas estas condiciones, seleccionamos una potencia a contratar de 298,90 kW.

    Tanto resultados como mtodo de clculos se encuentran en el Anejo 11: Instalacin elctrica.

    Todas las referencias y distribucin de los elementos se pueden ver en los planos Instalacin elctrica: Alumbrado, Instalacin elctrica: Fuerza e Instalacin elctrica: unifilar

  • MEMORIA

    34

    11 EVALUACIN ECONMICA

    Del anlisis de rentabilidad efectuado al proyecto se desprenden los siguientes resultados teniendo en cuenta que el inters bancario es del 5%:

    Inversin inicial 2.393.842,12

    VAN 5.983.735,88

    TIR 25%

    Payack 8 aos

    Beneficio/inversin 2,50

    El VAN obtenido es mayor que cero y por lo tanto, se considera que este proyecto es viable desde el punto de vista financiero ya que genera beneficios.

    El TIR obtenido es mayor que el inters bancario (5 %) por lo que la inversin interesa.

    El plazo de recuperacin de la inversin realizada se produce el octavo ao, lo que se considera un valor aceptable.

    Por ltimo la relacin Beneficio/Inversin nos indica que por cada unidad monetaria invertida en este proyecto se van a generar unas ganancias de 2,50 unidades monetarias.

    En base a los resultados obtenidos en los diferentes criterios de rentabilidad analizados se puede llegar a la conclusin de que este proyecto es rentable.

  • MEMORIA

    35

    12 PRESUPUESTO

    CAPTULO RESUMEN

    EUROS %

    CAP. 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.. 31.053,20 1,78

    CAP. 2 CIMENTACIN.... 110.115,16 6,30

    CAP. 3 SANEAMIENTO... 11.741,93 0,67

    CAP. 4 ESTRUCTURA METLICA 92.813,16 5,31

    CAP. 5 CUBIERTA... 24.054,29 1,38

    CAP. 6 ALBAILERA.... 151.977,35 8,70

    CAP. 7 REVESTIMINETOS. 61.096,14 3,50

    CAP. 8 SOLADOS. 41.835,00 2,39

    CAP. 9 CARPINTERIA Y CERRAJERIA... 30.386,72 1,74

    CAP. 10 MAQUINARIA........ 1.087.680 62,25

    CAP. 11 INSTALACIN DE FONTANERA... 12.711,38 0,73

    CAP. 12 INSTALACIN ELCTRICA..... 56.365,72 3,23

    CAP. 13 INSTALACIN DE VAPOR... 950,75 0,05

    CAP. 14 INSTALACIN CONTRA INCENDIOS.... 1.973,46 0,11

    CAP. 15 INSTALACIN FRIGORFICA.. 24.034,20 1,38

    CAP. 16 URBANIZACIN. 8.541,56 0,49

    TOTAL EJECUCIN MATERIAL 1.747.330,02

    13,00 % Gastos generales.227.152,90

    6,00 % Beneficio industrial..104.839,8

    SUMA DE G.G. y B.I. ......331.992,7

    18 % I.V.A. ....314.519,40

    TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 2.393.842,12

    TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 2.393.842,12

    Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOS MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS con DOCE CNTIMOS.

  • MEMORIA

    36

    13 - CONCLUSIN

    De acuerdo con lo expuesto en la Memoria, Anejos a la Memoria, Planos, Pliegos de Condiciones y Presupuesto, el alumno de Ingeniera Tcnica Agrcola en Industrias Agrarias y Alimentarias abajo firmante da por finalizado el presente proyecto de Planta de elaboracin de queso curado.

    Logroo, Junio de 2012

    El alumno de ITA Industrias Agrarias y Alimentarias

    Fdo. scar Marn Martnez

  • Comunidad Autnoma de La RiojaMunicipio de Haro

    Plano de Haro

    Polgono Fuente Ciega

    Parcela N 37

  • RECEPCIN MATERIASPRIMAS

    ALMACN MATERIASAUXILIARES

    ZONA ELABORACIN

    C

    MA

    RA

    MA

    DU

    RA

    CI

    N

    FINALIZACIN Y ENVASADO

    SALADERO

    CMARAOREO

    CMARAPRODUCTOTERMINADO

    SALA DE MQUINAS

    CALDERAALMACN LIMPIEZA

    DESPACHO GERENCIA

    DESPACHO PERSONAL

    LABORATORIO

    ASEO MASCULINO

    ASEO FEMENINO

    PASILLO

    N

  • 4,2 3,01 3,01

    1,2

    0,5

    1,68

    4 4

    3

    6,8

    23

    8,4

    6,8

    2

    5

    33 39,1

    4,6

    3,3

    21,1

    0,3

    4,63

    4

    0,82

    4,6

    5,85

    3,8

    0,3

    8,1

    3,9

    14,2

    0,2

    13,3

    2,3

    5,6

    4,75 4,95 4,5

    0,82

    0,2

    6,8

    30,

    82

    14,60,3 19,8 9,6

    5

    TODAS LAS MEDIDAS EN METROS

    N

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    151617

    1819

    2021

    22

    5

    23

    25

    24

    1 - TANQUE DE RECEPCIN2 - MEDIDOR DE CAUDAL3 - DEPSITO DE RECEPCIN4 - HIGIENIZADOR5 - TANQUE DE ALMACENAMIENTO ISOTERMO6 - TERMIZADOR7 - EQUIPO C.I.P.8- CUBA DE CUAJADO9 - DESUERADOR- PREPRENSA- GUILLOTINA10 - PRENSA NEUMTICA11 - DESMOLDEADORA12 - SALADERO13 - APLICADOR DE PIMARACINA

    14 - LAVADORA DE MOLDES15 - LAVADORA CEPILLADORA16 - PINTADORA17 - CORTADORA18 - TERMOFORMADORA19 - ENVASADORA-ETIQUETADORA20 - FORMADORA DE CAJAS21 - PALETIZADORA22 - ARMARIO FRIGORFICO23 - CALDERA24 - ESTANTERAS PARA QUESOS25 - PALETS PRODUCTO TERMINADO

    N

  • MATERIALES, COEFICIENTES DE SEGURIDAD

    Hormign HA-25 / P / 25 / IIa

    Acero

    0,3 N/mm

    Recubrimiento nominal 35 mm

    Minoracin de acero 1,15

    Mayoracin de cargas 1,50

    Nivel de control de ejecucin Normal

    CARACTERSTICAS DEL TERRENO

    Resistencia del terreno a la profundidad

    de 1,55 m

    B 400 S (400 N/mm2)

    TODAS LAS MEDIDAS EN METROS

    N

  • Seccion A-A

    0,50

    0,50

    4 16 a 0,13

    2 16 a 0,13

    A

    A

    1,78 1,78 1,78 1,78

    3,55 26,45 3,55

    1,55

    1,55

    0,50

    Hormign de limpieza (10 cm)

    0,41 0,41

    0,32 0,32

    0,34 0,34

    114 8 a 0,24

    4 16

    VIGA DE ATADO EXTREMO

    Seccion A-A

    0,25

    0,25

    2 16 a 0,15

    A

    A

    1,78 1,78 1,78 1,78

    3,55 1,45 3,55

    1,55

    1,55

    0,25

    Hormign de limpieza (10 cm)

    0,41 0,41

    0,41 0,41

    0,13 0,13

    9 8 a 0,21

    2 16

    VIGA DE ATADO CENTRAL

    MATERIALES, COEFICIENTES DE SEGURIDAD

    Hormign HA-25 / P / 25 / IIa

    Acero B 400 S (400 N/mm)

    Recubrimiento nominal 35 mm

    Minoracin de hormign 1,50

    Minoracin de acero 1,15

    Mayoracin de cargas 1,50

    Nivel de control de ejecucin Normal

    Hormign de limpieza

    0,50

    0,92

    4,10

    4,10

    1,55

    0,10

    0,10

    4,03

    4,03

    0,10

    37 20

    20 a 0,11

    Hormign de limpieza

    0,92

    0,50

    4,10

    4,10

    1,55

    0,10

    4,03

    0,10

    4,03

    37 20

    20 a 0,11

    ZAPATA EXTREMO ZAPATA CENTRAL

  • ALZADO FRONTAL

    ALZADO LATERAL

    DETALLES CONSTRUCTIVOS

    IPE-550

    IPE-550

    isopanel + acero

    IPE-120

    30,000 m

    4

    ,

    0

    0

    0

    m

    1

    ,

    7

    7

    4

    m

    UPN-80

    5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m

    45,000 m

    isopanel + acero

    3

    5

    m

    m

    1

    0

    9

    0

    m

    m

    2

    0

    3

    m

    m

    d=36 mm

    8

    2

    0

    m

    m

    480 mm

    250 mm

    5

    9

    m

    m

    E 1:100

    E 1:150

    ACERO S275 JR

  • 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m 5,000 m

    45,000 m

    IPE-120 16Tensores

    ACERO S275 JR

    DISTANCIA ENTRE CORREAS EN EL

    1515

    PLANO DEL FALDN: 1,630 m

    TODAS LAS MEDIDAS EN m

    N

  • CALDERA

    TERMIZADOR

    LAVADORADE MOLDES

    CUBA DE CUAJADO

    EQUIPO CIP

    1

    2

    3

    4

    5

    COBRE - 65

    COBRE - 32

    COBRE - 10

    COBRE - 40

    COBRE - 40

    COBRE - 65

    COBRE - 25

    N

  • EXTINTOR

    BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

    PULSADOR ALARMA

    LUMINARIA EMERGENCIA

    RECORRIDO EVACUACIN

    N

  • 1 - Condensador cmara oreo2- Compresor cmara oreo3 - Evaporador cmara oreo

    4 - Condensador cmara maduracin5 - Compresor cmara maduracin6 - Evaporador cmara maduracin

    7 - Condensador cmara producto terminado8 - Compresor cmara producto terminado9 - Evaporador cmara producto terminado

    3

    6

    9

    12

    54

    7

    8

    N

  • N

  • N

  • N

  • N

  • Co18- PVC - 160

    A1

    ARQUETA A PIE DE BAJANTE

    BAJANTE

    POZO DE REGISTRO

    PENDIENTE 10 %

    PENDIENTE 10 %

    A2 A3 A4

    A5 A6 A7 A8

    B1- PVC - 160 B2- PVC - 160 B3- PVC - 160 B4- PVC - 160

    B5- PVC - 160 B6- PVC - 160 B7- PVC - 160 B8- PVC - 160

    C1- PVC - 150 C2- PVC - 150 C3- PVC - 150 C4- PVC - 150 C5- PVC - 150

    C6- PVC - 150 C7- PVC - 150 C8- PVC - 150 C9- PVC - 150 C10- PVC - 150

    Co1- PVC - 160 Co2- PVC - 160 Co3- PVC - 160

    Co4- PVC - 160

    Co5- PVC - 160 Co6- PVC - 160 Co7- PVC - 160 Co8- PVC - 160

    N

  • ALZADO OESTE

    ALZADO ESTE

    ALZADO NORTE ALZADO SUR

  • ZONA PAVIMENTADA

    ZONA PAVIMENTADA

    PARKING

    ACERA

    N

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    1

    Captulo I Disposiciones legales.Pg. 2

    Captulo II Condiciones de ndole tcnico-sanitaria..Pg. 3

    Captulo III Registros administrativos...Pg. 4

    Captulo IV Control de calidad de las materias primas, productos

    a obtener y subproductosPg. 4

    Captulo V Envasado, etiquetado y comercializacinPg. 5

    Captulo VI Pliego de condiciones de ndole facultativa...Pg. 5

    Captulo VII Pliego de condiciones de ndole econmica.Pg. 8

    Captulo VIII Pliego de condiciones de ndole legal....Pg. 10

    Captulo IX Disposiciones normativas que afectan a la actividad...Pg. 12

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    2

    CAPITULO I- DISPOSICIONES LEGALES

    Artculo 1.- Maquinaria objeto del presente proyecto.

    Se considerarn sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las instalaciones de maquinaria, tiles y utensilios, cuyas caractersticas, planos y presupuesto, se adjuntan en los documentos del proyecto; as como todas las obras civil necesarias para dejar totalmente instalada la maquinaria descrita.

    Artculo 2.- Documentos que definen la maquinaria.

    Los documentos que definen la maquinaria y que el contratista entregue a la propiedad pueden tener carcter contractual o meramente informativo.

    Son documentos contractuales, los planos o catlogos, pliego de condiciones, cuadros de precios y presupuesto parcial o total que se incluyen en el presente proyecto.

    Los datos son incluidos en la Memoria y Anejos, as como la justificacin de precios, tienen meramente carcter informativo, siendo la propiedad la responsable de elegir aquellas marcas comerciales que sean propuestas en el momento de la adjudicacin, bien por el autor del proyecto o por la propia iniciativa del promotor.

    Cualquier modificacin en el planteamiento de la obra, deber ponerse en conocimiento del director de obra (D.O.) para que lo apruebe si procede y redacte el proyecto reformado.

    Artculo 3.- Disposiciones a tener en cuenta.

    Independientemente de la legislacin general en cuanto a la realizacin de la obra civil, Reglamento de Baja Tensin, Normas Bsicas de la Construccin, etc. Que debern cumplirse para el buen funcionamiento e instalaciones auxiliares de la maquinaria objeto de este pliego, se tendrn en cuenta la siguiente legislacin de aplicacin que se detalla al final de este pliego.

    Artculo 4.- Director de la actividad.

    La propiedad nombrar en su representacin a un Ingeniero Tcnico Agrcola en quien recaern las labores de direccin, control y vigilancia en la instalacin de la maquinaria, tiles y mecanismos del presente proyecto. Los contratistas o suministradores de maquinaria proporcionarn toda clase de facilidades para que el Director de la instalacin, o sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con la mxima eficacia.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    3

    No ser responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos Oficiales competentes en la tramitacin del Proyecto. La tramitacin es ajena al Director, quien una vez conseguidos todos los permisos, dar la orden de comenzar la obra

    CAPTULO II.- CONDICIONES DE NDOLE TCNICO- SANITARIO.

    Artculo 5.- Relativos al proyecto.

    Toda la maquinaria, tiles y resto de aparataje debern ajustarse a lo descrito en la obra civil y a los locales incluidos en el presente proyecto, debern ajustarse al diseo, que garantiza el tratamiento tcnico e higinico - sanitario de las materias primas, productos y subproductos y que facilite las correctas prcticas de fabricacin.

    Artculo 6.- Relativas a la ubicacin.

    Deber cumplirse la normativa urbanstica de la Comunidad Autnoma y Municipal, descrita en los anejos y Memoria, as como la normativa de cumplimiento relativo al Medio Ambiente, inscripcin en los Registros de las Consejeras de Agricultura y de Sanidad y Consumo.

    Artculo 7.- Relativas a las dependencias tcnicas y sus anejos

    Las dependencias tcnicas del proceso productivo y resto de locales cumplirn las indicaciones reflejadas en las Reglamentaciones Tcnico Sanitarias de aplicacin, contempladas y redactadas en el Expediente M.I.N.P. y Reglamento de Seguridad y Salud del proyecto.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    4

    CAPITULO III.- REGISTROS ADMINISTRATIVOS

    Art 8. Registros y altas administrativas que deber realizar la presente industria agroalimentaria de elaboracin de queso curado

    - Registro de la actividad en el respectivo Municipio

    - Registro en la Consejera de Agricultura: Registro de Industrias

    Agroalimentarias.

    - Registro de envasadores y embotelladores

    - Registro en la Consejera de Salud y Consumo: Registro Sanitario

    - Registro en la Delegacin de Hacienda

    - Registro en la Propiedad

    CAPTULO IV.- CONTROL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS A OBTENER Y SUBPRODUCTOS

    Art 9.

    Las materias primas, productos intermedios, productos finales y subproductos, estarn sujetos a los parmetros de inspeccin y control de calidad indicados en los anejos correspondientes y Memoria del proyecto tcnico.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    5

    CAPTULO V. ENVASADO, ETIQUETADO Y COMERCIALIZACIN.

    Art 10. Comercializacin

    Los productos y subproductos, sern comercializados en el mercado interior y de exportacin.

    La presentacin y envasado de los mismos estarn sujetos a la reglamentacin general de envasado y etiquetado de productos agroalimentarios y los especficos de la actividad contemplada en el presente proyecto.

    CAPTULO VI. PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE

    FACULTATIVA.

    Epgrafe 1. Obligaciones y derechos del contratista. Art 11. - Remisin de solicitud de ofertas.

    Por la Direccin Tcnica se solicitarn ofertas a las Empresas especializadas del sector, para la realizacin de las instalaciones especificadas en el presente Proyecto para lo cual se pondr a disposicin de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de inters deber presentar adems de la mencionada, la o las soluciones que recomiende par resolver la instalacin.

    El plazo mximo fijado para la recepcin de ofertas ser de un mes.

    Art 12. - Residencia del contratista.

    Desde que se d principio a las obras, hasta su recepcin definitiva, el Contratista o un representante suyo autorizado deber residir en un punto prximo al de ejecucin de los trabajos y no podr ausentarse de l sin previo conocimiento del Director y notificndole expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en todas sus funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarn vlidas las notificaciones que se efecten al individuo ms caracterizado o de mayor categora tcnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata, intervengan en las obras, y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, an en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    6

    Art 13. - Reclamaciones contra las rdenes de direccin.

    Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las rdenes emanadas del Director, slo podrn presentarlas a travs del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden econmico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden tcnico o facultativo del Director, no se admitir reclamacin alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposicin razonada, dirigida al Director, el cual podr limitar su contestacin al acuse de recibo que, en todo caso, ser obligatorio para este tipo de reclamaciones.

    Art 14. - Despido por insubordinacin, incapacidad o mala fe.

    Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Director o sus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras; por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendr obligacin de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Director lo reclame.

    Art 15. - Copia de los documentos.

    El contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones, presupuestos y dems documentos de la contrata. El Director de la Obra, si el Contratista solicita stos, autorizar las copias despus de contratadas las obras.

    Epgrafe 2. Trabajos, materiales y medios auxiliares.

    Art 16. - Libro de rdenes.

    En la casilla y oficina de la obra, tendr el Contratista el Libro de rdenes, en el que se anotarn las que el Director de Obra precise dar en el transcurso de la obra.

    El cumplimiento de las rdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones. Art 17. - Comienzo de los trabajos y plazo de ejecucin.

    Obligatoriamente y por escrito, deber el Contratista dar cuenta al Director del comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciacin; previamente se habr suscrito el acta de replanteo.

    El adjudicatario comenzar las obras dentro del plazo de 15 das desde la fecha de adjudicacin. Dar cuenta al Director, mediante oficio, del da en que se propone iniciar los trabajos, debiendo ste dar acuse de recibo.

    Las obras quedarn terminadas dentro del plazo de un ao.

    El Contratista est obligado al cumplimiento de todo cuanto en la Reglamentacin Oficial Salud y Seguridad en el Trabajo.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    7

    Art 18. - Condiciones generales de ejecucin de los trabajos.

    El contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales de ndole Tcnica" del Pliego de General de Condiciones Varias de la Edificacin y realizar todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado tambin en dicho documento.

    Por ello, y hasta que tenga lugar la recepcin definitiva de la obra, el Contratista es el nico responsable de la ejecucin de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, por su mala ejecucin o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Director o sus subalternos no le hayan llamado la atencin sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta. Art 19. - Trabajos defectuosos.

    Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no renen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecucin de los trabajos, o finalizados stos y antes de verificarse la recepcin definitiva de la obra, podrn disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si sta no estimase justa la resolucin y se negase a la demolicin y reconstruccin ordenadas, se proceder d acuerdo con lo establecido en el artculo 35.

    Epgrafe 3. Recepcin y liquidacin. Art 20. - Recepciones provisionales.

    Para proceder a la recepcin provisional de las obras e instalacin de maquinaria y tiles ser necesaria la asistencia del Propietario, del Director y del Contratista o su representante debidamente autorizado.

    Si las obras e instalaciones, se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darn por percibidas provisionalmente comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garanta, que se considerar de tres meses o el tiempo ofertado por los fabricantes de la maquinaria.

    Cuando las instalaciones no se hallen en estado de ser recibidas, se har constar

    en el acta y se especificarn en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Director debe sealar al Contratista para remediar los defectos observados, fijndose un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuar un nuevo reconocimiento en idnticas condiciones, a fin de proceder a la recepcin provisional.

    Despus de realizar un escrupuloso reconocimiento y si estuviese la instalacin conforme con las condiciones de este Pliego, se levantar un acta por duplicado, a la

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    8

    que acompaarn los documentos justificantes de la liquidacin final. Una de las actas quedar en poder de la propiedad y la otra se entregar al Contratista.

    Art 21. - Recepcin definitiva.

    Terminado el plazo de garanta, se verificar la recepcin definitiva con las mismas condiciones que la provisional, y si las instalaciones estn bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedar relevado de toda responsabilidad econmica, en caso contrario se retrasar la recepcin definitiva hasta que, a juicio del Director, y dentro del plazo que se marque, queden del modo y forma que se determinan en este Pliego.

    Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarar rescindida la contrata con prdida de la fianza, a no ser que la propiedad crea conveniente conceder un nuevo plazo.

    Art 22. - Liquidacin final.

    Terminadas las instalaciones, se proceder a la liquidacin fijada, que incluir el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y cuando hayan sido previamente aprobados por la Direccin Tcnica con sus precios. De ninguna manera tendr derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del Director. Art 23. - Liquidacin en caso de rescisin.

    En este caso, la liquidacin se har mediante un contrato liquidatorio, que se redactar de acuerdo por ambas partes. Incluir el importe de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la rescisin.

    CAPTULO VII.- PLIEGO DE CONDICIONES DE NDOLE ECONMICA

    Art 24. - Base fundamental.

    Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de ndole Econmica",

    se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujecin al Proyecto y Condiciones Generales y particulares que rijan la instalacin de la maquinaria y obra aneja contratada.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    9

    Art 25. - Garantas.

    El Director podr exigir al Contratista la presentacin de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de s ste rene todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son pedidas, las presentar el Contratista antes de la firma del Contrato. Art 26. Precios contradictorios

    Si ocurriese algn caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio,

    se proceder a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

    El Adjudicatario formular por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe aplicarse a la nueva unidad.

    La Direccin tcnica estudiar el que, segn su criterio, deba utilizarse.

    Si ambas son coincidentes se formular por la Direccin Tcnica el Acta de Avenencia, igual que si cualquier pequea diferencia o error fuesen salvados por simple exposicin y conviccin de una de las partes, quedando formalizado el precio contradictorio.

    Si no fuera posible conciliar por simple discusin de resultados, el Sr. Director propondr a la propiedad que adopte la resolucin que estime conveniente, que podr ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregacin de la obra o instalacin nueva, para ser ejecutada por administracin o por otro adjudicatario distinto.

    La fijacin del precio contradictorio habr de proceder necesariamente al comienzo de la nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el Adjudicatario estar obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a cumplir a satisfaccin de ste.

    Art 27. - Reclamaciones de aumento de precios.

    Si el adjudicatario de la maquinaria, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamacin u observacin oportuna, no podr bajo ningn pretexto de error y omisin reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente de su presupuesto que sirve de base para la ejecucin de la instalacin.

    Art 28. - Revisin de precios.

    Contratndose la maquinaria a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la revisin de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, as como de los materiales y transportes, que es caracterstica de determinadas pocas anormales, se admite,

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    10

    durante ellas, la revisin de los precios contratados, bien en alza o baja y en anomala con las oscilaciones de los precios en el mercado.

    La aceptacin de los precios se firmarn por la contrata y la propiedad y en ltimo caso por el Director, si tiene autorizada dicha facultad.

    Epgrafe 1. Valoracin y abono de la maquinaria y equipos

    Art 29. - Pagos

    Los pagos se efectuarn por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe corresponder, precisamente, al de las Certificaciones de instalacin expedidas por el Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos. Art 30. - Indemnizacin por retraso de los trabajos

    El importe de la indemnizacin que debe abonar el Contratista por causas de retraso no justificado, en el plazo de terminacin de la instalacin contratada, ser: el importe de la suma de perjuicios materiales causados por imposibilidad de la puesta en marcha y aplicacin del proceso debidamente justificados.

    CAPTULO VIII. PLIEGO DE CONDICIONES DE NDOLE LEGAL.

    Art 31. - Jurisdiccin

    Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o despus de los trabajos, las partes se sometern a juicio de amigables componedores nombrados en nmero igual por ellas y presidido por el Director de la Obra, y en ltimo trmino, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia al fuero domiciliario.

    El Contratista es responsable de la ejecucin de las instalacin en las condiciones establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendr consideracin de documento contractual del Proyecto).

    El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y adems a lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    11

    Art 32. - Accidentes de trabajo y daos a terceros

    En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecucin e instalacin de la maquinaria, el Contratista se atendr a lo dispuesto a estos respectos, en la legislacin vigente, y siendo, en todo caso, nico responsable de su cumplimiento y sin que por ningn conducto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto.

    El Contratista est obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes preceptan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no slo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

    De los accidentes o perjuicios de todo gnero que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudiera acaecer o sobrevenir, ser ste el nico responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados estn incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

    El Contratista ser responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificacin donde se efecten las obras como en las contiguas. Ser por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daos y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecucin de las obras.

    El Contratista cumplir los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

    Art 33. - Causas de rescisin del contrato

    Se considerarn causas suficientes de rescisin las que a continuacin se sealan:

    1. - La muerte o incapacidad del Contratista.

    2. - La quiebra del Contratista.

    En los casos anteriores, si los herederos o sndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este ltimo caso tengan aquellos derecho a indemnizacin alguna.

    3. - Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:

    a). - La modificacin del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del mismo a juicio del Director y, en cualquier caso siempre que la variacin del presupuesto de ejecucin, como

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    12

    consecuencia de estas modificaciones, represente en ms o menos, del 40%, como mnimo, de algunas unidades del Proyecto modificadas.

    b). - La modificacin de unidades, siempre que estas modificaciones representen variaciones en ms o en menos, del 40% como mnimo de las Unidades del Proyecto modificadas.

    4. - La suspensin comenzada y, en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata, no s de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicacin, en este caso, la devolucin de la fianza ser automtica.

    5. - La suspensin comenzada, siempre que el plazo de suspensin haya excedido un ao.

    6. - El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo sealado en las condiciones particulares del Proyecto.

    7. - El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de la instalacin.

    8. - La terminacin del plazo de ejecucin de la instalacin, sin haberse llegado a sta.

    9. - El abandono de la instalacin sin causa justificada.

    10. - La mala fe en la ejecucin de los trabajos.

    CAPITULO IX - DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE AFECTAN A LA

    ACTIVIDAD

    1. Normativa y legislacin especfica de la Industria

    Ordenacin general de seguridad e higiene en el trabajo, aprobado por Orden de

    9 de Marzo de 1971 BOE n64, de 16 de Marzo de 1971.

    Real Decreto 2207/1995 del 28 de Diciembre de 1995, BOE 27 Febrero de 1996

    en el que se establecen las Normas de Higiene en los productos alimenticios.

    Directiva 93/47/CEE del Consejo de 14 de Mayo de 1993, relativo a la higiene

    de los productos alimentarios.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    13

    Real Decreto 1397/1995 de 4 de Agosto por el que se aprueban las medidas

    nacionales sobre el control oficial de productos alimentarios.

    Directiva 80/778/CEE de 15 de Junio relativa a la calidad de las aguas

    destinadas a consumo humano.

    Reglamentacin de Actividades Molestas, Insolubles, Nocivas y Peligrosas

    aprobada por el Real Decreto 2414/1961 de 7 de Diciembre y posteriores

    modificaciones.

    Liberalizacin industrial. Decreto 2135/1980 de 26 de Septiembre de 1980, BOE

    n247 de 14 de Octubre de 1980.

    2. Normativa medioambiental

    Introduccin complementaria del Reglamento de Actividades M.I.N.P Orden del

    25 de Marzo de 1963 BOE del 2 de Abril de 1963.

    Modificacin Orden 25 de Octubre 1965 (BOE Noviembre 1965). Regula la

    aplicacin del Reglamento MINP, zonas pblicas y actividades por el Estado

    211836/1968 BOE del 20 de Septiembre de 1968.

    Proteccin de Ambiente atmosfrico. Ley 38/1972 del 22 de Diciembre de 1972

    3. Normativa y legislacin sobre vertidos

    Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21/5/91 sobre el tratamiento de las aguas

    residuales urbanas (DOCE n L135 de 30/5/91).

    Decreto 2414/61 de 30 de Noviembre por el que se aprueba el Reglamento de

    Actividades MINP (BOE n292, de 7/12/61).

    Real Decreto 484/95 de 7/4/95 sobre medidas de regularizacin y control de

    vertidos (BOE n292, de 21/4/95).

    Real Decreto-Ley 11/95 de 28 de Diciembre por el que se establecen las normas

    aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE n312 de

    30/12/95) que transpone la Directiva 91/271/CEE.

    Directiva 75/442/CEE de 15 de Julio de 1975, relativa a los residuos (DOVE

    nL1 94, de 25/7/75).

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA ACTIVIDAD

    14

    Directiva 91/156 de 18 de Marzo de 1991 por la que se modifica la Directiva

    75/442/CEE relativa a los residuos.

    Reglamento 259/93 del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la vigilancia

    y control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la

    Comunidad Europea (DOCE nL30, de 6/2/93).

    Ley 10/98, de 21 de Abril de Residuos (BOE n96 de 22/4/98).

    4. Legislacin aplicable a ruidos

    Directiva 86/188/CEE de 12/5/86 de proteccin de los trabajadores contra los

    riesgos debidos a la exposicin al ruido durante el trabajo (DOCE nL137 de 24

    de Mayo de 1996).

    Real Decreto 1316/89, de 27 de Octubre de 1989, de proteccin de los

    trabajadores frente a riesgos derivados de la exposicin al ruido (BOE n263 de

    2 de Noviembre de 1989).

    5. Seguridad e Higiene en el trabajo.

    Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el trabajo del 9 de Marzo de 1971.

    Logroo, Junio de 2012

    El alumno de I.T.A. Industrias Agrarias y Alimentarias

    Fdo. scar Marn Martnez

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL

    UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL

    1

    Captulo I Disposiciones legales..Pg. 2

    Captulo II Condiciones de ndole tcnica...Pg. 4

    Captulo III- Pliego de condiciones de ndole facultativo..Pg. 12

    Captulo IV Pliego de condiciones de ndole econmica.Pg. 18

    Captulo V Pliego de condiciones de ndole legal....Pg. 25

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL

    2

    CAPITLO I. DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. - Obras objeto del presente proyecto.

    Se considerarn sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas caractersticas, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, as como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.

    Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecucin de los trabajos.

    Las obras accesorias, se construirn segn se vaya conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirn sobre la base de los proyectos adicionales que se redacten. En los casos de menor importancia se llevarn a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero Tcnico Director de la Obra.

    Artculo 2. - Obras accesorias no especificadas en el pliego.

    Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estar obligado a realizarlas con estricta sujecin a las rdenes que, al efecto, reciba del Ingeniero Tcnico Director de la Obra y, en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo.

    El Ingeniero Tcnico Director de Obra tendr plenas atribuciones para sancionarla idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarn expuestos para su aprobacin de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, debern ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello d derecho a ningn tipo de reclamacin por parte del Adjudicatario.

    Artculo 3. - Documentos que definen las obras.

    Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carcter contractual o meramente informativo.

    Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.

    Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, as como la justificacin de precios tienen carcter meramente informativo.

    Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deber ponerse en conocimiento de la Direccin Tcnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

  • PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL

    3

    Artculo 4. -