Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del...

8
El desarrollo y la investigación de Medicamentos antes de su ingreso al mercado, exige el cumplimiento de altos estándares para demostrar su eficacia y seguridad; sin embargo se mantiene la necesidad de seguir vigilando a los medicamentos en su utilización en grandes poblaciones, ya que la información que se genera en la evaluación clínica sigue siendo limitada. En las últimas décadas, la introducción de nuevos medicamentos elaborados con alta tecnología han contribuido al mejor tratamiento de algunas enfermedades, e igualmente la información sobre seguridad no es totalmente conocida. En este número del Boletín de Farmacovigilancia, se está publicando un artículo sobre los anticuerpos monoclonales obtenidos por procesos biotecnológicos que representan una de las últimas innovaciones en medicamentos para el tratamiento de enfermedades inflamatorias articulares y tratamientos oncológicos, entre otras. En el grupo de productos biológicos, al igual que en otros medicamentos, la seguridad no está totalmente definida; reacciones adversas como trombosis, alteraciones de la tiroides, alteraciones oculares e incluso reacciones alérgicas, diarrea o rash en la piel, son algunos de los efectos que se han identificado por su utilización; así como el potencial riesgo de que se produzcan reacciones de hipersensibilidad graves o que puedan poner en riesgo la vida, debido a alteraciones de la inmunidad que pueden ocasionar infecciones u otras complicaciones a largo plazo. La Farmacovigilancia es una responsabilidad compartida entre la autoridad reguladora de medicamentos, los profesionales de la salud y los titulares del registro sanitario, que tiene como finalidad la identificación y reducción del riesgo de reacciones adversas por el uso de medicamentos, especialmente de aquellas desconocidas y graves; se requiere en este sentido, que los profesionales de la salud notifiquen oportunamente sus sospechas de reacciones adversas a través de las diferentes vías que establece el Sistema Peruano de Farmacovigilancia, que es el encargado de recolectar y gestionar la información sobre la seguridad de los medicamentos en el país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una buena de gestión de la seguridad de medicamentos es base para la detección precoz de riesgos y la prevención de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y una ayuda a los profesionales sanitarios y a los pacientes para obtener una segura y efectiva farmacoterapia en base a la mejor relación beneficio-riesgo de los medicamentos. Q.F. Silvia Álvarez Martell Jefe del Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Editorial © Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) Av. Parque de las Leyendas Cdra. 1 s/n San Miguel, Lima 32 - Perú Teléfono: (51-1) 6314300 E-mail: [email protected] Lima, Junio 2014 Q. F. Silvia Álvarez Martell Q. F. Carmen Bartra Saavedra Q.F. María Vargas Huillcanina Q.F. Kelly Serrano Mestanza Q. F. Christian Palomino Flores Q. F. Fátima Cruces Riveros Q. F. Giovanna Jiménez Fuentes Apoyo Administrativo: Sra. Manuela Chávez Maldonado Sra. Marina Joya Leturia Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia Director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas: Pedro Yarasca Purilla Directora de la Dirección Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos: Maruja Crisante Núñez Directora del Centro Editorial: Silvia Álvarez Martell Coordinador: César Luis Avalos Capristán Editores: Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia Número 4 Diciembre 2012 ISSN: 2223 - 4993

Transcript of Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del...

Page 1: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

El desarrollo y la investigación de Medicamentos antes de su ingreso al

mercado, exige el cumplimiento de altos estándares para demostrar su

eficacia y seguridad; sin embargo se mantiene la necesidad de seguir

vigilando a los medicamentos en su utilización en grandes poblaciones, ya

que la información que se genera en la evaluación clínica sigue siendo

limitada. En las últimas décadas, la introducción de nuevos medicamentos

elaborados con alta tecnología han contribuido al mejor tratamiento de

algunas enfermedades, e igualmente la información sobre seguridad no es

totalmente conocida.

En este número del Boletín de Farmacovigilancia, se está publicando un

artículo sobre los anticuerpos monoclonales obtenidos por procesos

biotecnológicos que representan una de las últimas innovaciones en

medicamentos para el tratamiento de enfermedades inflamatorias articulares y

tratamientos oncológicos, entre otras. En el grupo de productos biológicos, al

igual que en otros medicamentos, la seguridad no está totalmente definida;

reacciones adversas como trombosis, alteraciones de la tiroides, alteraciones

oculares e incluso reacciones alérgicas, diarrea o rash en la piel, son algunos

de los efectos que se han identificado por su utilización; así como el potencial

riesgo de que se produzcan reacciones de hipersensibilidad graves o que

puedan poner en riesgo la vida, debido a alteraciones de la inmunidad que

pueden ocasionar infecciones u otras complicaciones a largo plazo.

La Farmacovigilancia es una responsabilidad compartida entre la autoridad

reguladora de medicamentos, los profesionales de la salud y los titulares del

registro sanitario, que tiene como finalidad la identificación y reducción del

riesgo de reacciones adversas por el uso de medicamentos, especialmente de

aquellas desconocidas y graves; se requiere en este sentido, que los

profesionales de la salud notifiquen oportunamente sus sospechas de

reacciones adversas a través de las diferentes vías que establece el Sistema

Peruano de Farmacovigilancia, que es el encargado de recolectar y gestionar

la información sobre la seguridad de los medicamentos en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una buena de gestión de

la seguridad de medicamentos es base para la detección precoz de riesgos y la

prevención de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y una ayuda a los

profesionales sanitarios y a los pacientes para obtener una segura y efectiva

farmacoterapia en base a la mejor relación beneficio-riesgo de los

medicamentos.

Q.F. Silvia Álvarez Martell

Jefe del Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia.

Editorial © Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) Av. Parque de las Leyendas Cdra. 1 s/n San Miguel, Lima 32 - Perú Teléfono: (51-1) 6314300 E-mail: [email protected]

Lima, Junio 2014

Q. F. Silvia Álvarez Martell Q. F. Carmen Bartra Saavedra Q.F. María Vargas Huillcanina Q.F. Kelly Serrano Mestanza Q. F. Christian Palomino Flores Q. F. Fátima Cruces Riveros Q. F. Giovanna Jiménez Fuentes Apoyo Administrativo: Sra. Manuela Chávez Maldonado Sra. Marina Joya Leturia

Equipo de

Farmacoepidemiología

y Farmacovigilancia

Director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas: Pedro Yarasca Purilla Directora de la Dirección Ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos: Maruja Crisante Núñez Directora del Centro Editorial: Silvia Álvarez Martell Coordinador: César Luis Avalos Capristán Editores: Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Número 4

Diciembre 2012

ISSN: 2223 - 4993

Page 2: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Por Christian Palomino Flores

Gráfico Nº 1

SUMARIO PÁGINA

Editorial

Q.F. Silvia Álvarez Martell

Jefe del Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

1

Buzón 2

Puntos Clave 2

Panorama de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Tecnovigilancia (2007 – 2011)

Anticuerpos Monoclonales

Definiciones generales

Farmacovigilancia en Anticuerpos Monoclonales

Alcances

3 – 4

5

6

7

Entrevista

Q.F. Susana Vásquez Lezcano

Jefa del Equipo de Uso Racional de Medicamentos

8

Puntos claves

DIGEMID - DAUM - Centro Nacional de Farmacovigilancia

Av. Parque de las Leyendas Cdra. 1 s/n

San Miguel, Lima 32 - Perú

Teléfono: (511) 631-4300 Anexo: 6408

E-mail: [email protected]

No dude en ponerse

en contacto con

nosotros si tiene

alguna inquietud,

sugerencia o desea

más información.

Página 2 Boletín de Farmacovigilancia Y Tecnovigilancia

Buzón: [email protected]

Page 3: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Tabla N° 1: Establecimientos que reportaron sospecha de incidentes

adversos a dispositivos médicos (2009).

Fuente: Base de datos DIGEMID – Tecnovigilancia. 2009

Fuente: Base de datos DIGEMID – Tecnovigilancia. 2010

Tabla N° 2: Establecimientos que reportaron sospecha de incidentes

adversos a dispositivos médicos (2010).

Año Nombre del Establecimiento DISA N° Reportes %

2 0 0 9

Hospital San Bartolome Lima V – Ciudad 44 49.4

Hospital Nacional 2 de Mayo Lima V – Ciudad 19 21.4

Hospital Naval 7 8

Instituto Especializado del Niño 5 5.6

Instituto Nacional de Oftalmología 5 5.6

Hospital Nacional de la Policía 4 4.5

Hospital Regional del Cusco DIRESA CUSCO 2 2.2

Hospital María Auxiliadora Lima II – Sur 1 1.1

Hospital Huaral Lima I – Norte 1 1.1

Hospital Yarinacocha DIRESA Ucayali 1 1.1

Total 89 100

Año Nombre del Establecimiento DISA N° Reportes %

2 0 1 0

Hospital San Bartolomé Lima V – Ciudad 51 28

Instituto Nacional de Oftalmología 43 23.2

Hospital Nacional Santa Rosa Lima V – Ciudad 38 21

Hospital Nacional 2 de Mayo Lima V – Ciudad 19 10.3

Instituto Materno Perinatal 14 8

Hospital Yarinacocha DIRESA Ucayali 4 2

Hospital de Ylave DIRESA Puno 2 1

C.S. Cotahuasi GERESA Arequipa 2 1

Hospital de Camaná GERESA Arequipa 1 0.5

Hospital San José Lima y Callao 1 0.5

Hospital Nacional Daniel A. Carrion Lima y Callao 1 0.5

Hospital Goyeneche GERESA Arequipa 1 0.5

C.S. Ampliación Paucarpata GERESA Arequipa 1 0.5

Hospital de Apoyo San Francisco DIRESA Ayacucho 1 0.5

C.S. Belen DIRESA Ayacucho 1 0.5

C.S. Socos DIRESA Ayacucho 1 0.5

C.S. Quinua DIRESA Ayacucho 1 0.5

C.S. Lauricocha DIRESA Ayacucho 1 0.5

C.S. Tahuantinsuyo Bajo Lima y Callao 1 0.5

Total 184 100

Tecnovigilancia (2009 – 2011)

Desde Abril del 2009 se viene realizando la publicación de Notiseguridad de dispositivos médicos en la página Web de

DIGEMID. En la cual se consigna información relevante sobre la seguridad de Dispositivos Médicos, utilizando para ello

las alertas, comunicados o artículos emitidos por otras agencias reguladoras de prestigio internacional como la FDA-

EE.UU., Health Canada-CANADA, MHRA-REINO UNIDO, AEMPS-ESPAÑA, entre otros y/o Instituciones u Organismos

Internaciones como la OMS/OPS, ECRI Institute.

Desde noviembre del 2009 a diciembre del 2011 se han recibido un total de 402 reportes de sospecha de incidentes adversos

a dispositivos médicos, todos ellos relacionados a problemas de calidad. Entre los más frecuentes se encuentran: Equipo de

microgoteo, catéter intravenoso, llave triple vía, bolsa para nutrición enteral y parenteral, mascara nebulizadora, lentes

intraoculares, jeringas descartables, suturas de ácido poliglicólico, bombas de infusión, equipo de venoclisis, guantes

quirúrgicos, placa deferente de Electrobisturí, etc.

Panorama de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Página 3

Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitario (Ley N° 29459 – promulgada en Noviembre 2009) - Articulo 36°: Se establece la obligación de los profesionales y de los establecimientos de salud, reportar las sospechas de reacciones y eventos adversos de los medicamentos, otros productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que prescriben, dispensen o administren en todo ámbito donde desarrollen sus actividad profesionales.

Page 4: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Por: Q.F. Carmen Bartra Saavedra.

Fuente: Base de datos DIGEMID – Tecnovigilancia. 2009 – 2011.

Tabla N° 3: Establecimientos que reportaron sospecha de incidentes adversos a

dispositivos médicos (2011).

Fuente: Base de datos DIGEMID – Tecnovigilancia. 2011

Tabla N° 4: Resultados obtenidos luego de solicitar el control de calidad a la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria

(2009 - 2011).

Resultado obtenido N° %

Como medida de seguridad se suspende la distribución e inmoviliza el lote problema del dispositivo reportado. 12 25

El lote fue pesquisado y enviado al Centro Nacional de control de calidad para la acción correspondiente. 9 19

Se pesquiso otro lote porque no se encontró el lote problema y fue enviado al Centro Nacional de Control de Calidad para la acción correspondiente. 7 14

No fue pesquisado porque el titular de registro se encuentra con cierre definitivo. 7 14

No se pesquiso porque no se encontró stock. 3 6

No se pesquiso porque el lote problema tenia vencida la fecha de vencimiento/ registro sanitario vencido. 3 6

Cumple con las especificaciones aprobadas en el registro sanitario. 3 6

Cumple con las especificaciones aprobadas en el registro sanitario pero que no se hizo el ensayo correspondiente al problema reportado. 2 4

No se pesquiso porque la empresa titular del registro manifestó que nunca importo el lote problema/porque el nombre consignado n el reporte no existe. 2 4

Se programo la pesquisa. 1 2

Total 49 100

Año Nombre del Establecimiento DISA N° Reportes

%

2 0 1 1

Instituto Nac. de Enfermedades Neoplásicas 34 25

Instituto Nacional de Oftalmología 16 12.4

Hospital Nacional 2 de Mayo Lima V – Ciudad 15 12

Instituto Reg. de Enfermedades Neoplásicas Sur GERESA Arequipa 10 8

Instituto Materno Perinatal 7 5.4

Hospital Regional de Trujillo GERESA La Libertad 6 5

Hospital Regional de Ayacucho DIRESA Ayacucho 4 3.1

C.S. Belén DIRESA Ayacucho 4 3.1

C.S. Ampliación Paucarpata GERESA Arequipa 4 3.1

Hospital Casimiro Ulloa Lima V – Ciudad 3 2.3

Hospital San José Lima - Callao 3 2.3

Hospital Nacional de la Policía 3 2.3

C.S. Metropolitano DIRESA Ayacucho 3 2.3

Hospital Santa Rosa Lima V – Ciudad 2 2

Hospital Yarinacocha DIRESA Ucayali 2 2

C.S. Santa Elena DIRESA Ayacucho 2 2

Hospital Belén GERESA La Libertad 1 0.7

Hospital N. Daniel Alcides Carrion Lima - Callao 1 0.7

Hospital Hipolito Unanue Lima IV – Este 1 0.7

C.S. Campo de Marte GERESA Arequipa 1 0.7

Puesto de Salud El Carmen GERESA Arequipa 1 0.7

C.S. La Unión DIRESA Huánuco 1 0.7

C.S. Pampa Gangallo DIRESA Ayacucho 1 0.7

C.S. San Juan Bautista DIRESA Ayacucho 1 0.7

C.M.I. Pachacamac Lima II – Sur 1 0.7

C.S. Túpac Amaru Lima IV – Este 1 0.7

P.S. San Agustín GERESA La Libertad 1 0.7

Total 129 100

Página 4 Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Page 5: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

1

Colvin, R. B. and Preffer, F. I. (1991). Laboratory monitoring of therapy with OKT3 and

other murine monoclonal antibodies. Clin. Lab. Med. 11(3):693-714. 2

Reichert, J. M. et al. (2005). Monoclonal antibody successes in the clinic. Nature

biotechnology. 23 (9):1073-1078. 3

Anticuerpos Monoclonales Terapeuticos. Informe de Vigilancia Terapéutica. www.gen-

es.org/assets_db/publications/documents/pub_77_d.pdf.

Página 5

ANTICUERPOS MONOCLONALES

Hasta el desarrollo de los anticuerpos monoclonales en el año 1975, el uso de los anticuerpos en diagnóstico y/o terapia se

centraba únicamente en la utilización de sueros inmunes convencionales. Estos sueros son obtenidos a partir de distintas

especies animales y contienen, entre otros muchos compuestos, una mezcla de anticuerpos producidos por distintos clones de

linfocitos B, por lo que se denominan anticuerpos policlonales. Estos anticuerpos reconocen en mayor o menor medida el

antígeno pero con distinta especificidad y afinidad cada uno de ellos. En cambio, los anticuerpos específicos para un solo

epítopo y producidos por único linfocito B y sus clones, se denominan anticuerpos monoclonales.

En 1986, la Food and Drug Administration - FDA aprobó el primer anticuerpo monoclonal para el tratamiento del rechazo

del trasplante de riñón.1 Los anticuerpos monoclonales, son empleados en terapia para el tratamiento de diversas

enfermedades formando la familia de fármacos denominados anticuerpos monoclonales terapéuticos. Los anticuerpos monoclonales pueden ser:

a. Anticuerpos murinos: el 100% del anticuerpo procede del

ratón. Por este motivo las aplicaciones terapéuticas de estos

anticuerpos se han visto limitadas debido a la respuesta

inmune que producen en el ser humano. Actualmente existen

tres anticuerpos monoclonales terapéuticos en el mercado de

este tipo (Muromonab, Tositumomab, Ibritumomab tiuxetan)

b. Anticuerpos quiméricos: en este tipo de anticuerpos las

regiones variables proceden de ratón y las regiones constantes

son humanas. Están construidos gracias a técnicas de

ingeniería genética. Con esta estrategia se consiguió reducir

la respuesta inmune que se producía frente a los anticuerpos

murinos. Actualmente existen cinco anticuerpos

monoclonales terapéuticos de este tipo en el mercado.

(Abciximab, Cetuximab, Basiliximab, Rituximab,

Infliximab).

c. Anticuerpos humanizados: en estos anticuerpos solamente

las Regiones Determinantes de Complementariedad (CDR)

de las partes variables de los anticuerpos proceden de ratón

siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente

existen diez anticuerpos monoclonales terapéuticos de este

tipo en el mercado. (Daclizumab, Omalizumab, Palivizumab,

Ranibizumab, Gemtuzumab, Natalizumab, Alemtuzumab,

Efalizumab, Trastuzumab, Bevacizumab) y

d. Anticuerpos humanos: estos anticuerpos son en su totalidad

de origen humano, reduciendo así el riesgo de producir una

respuesta inmune. Actualmente existen dos anticuerpos

monoclonales terapéuticos de este tipo en el mercado.

(Panitumumab, Adalimumab).2

Los anticuerpos monoclonales aprobados hasta la fecha tienen

aplicaciones terapéuticas en áreas tan diversas como el cáncer,

las enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas y el

tratamiento del rechazo en los trasplantes. De todas ellas el

cáncer es la enfermedad para la que se encuentran disponibles

comercialmente un mayor número de anticuerpos monoclonales

terapéuticos.3

Page 6: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Tabla N° 5: Reacciones adversas reportadas mayormente con el uso de los anticuerpos monoclonales.

Tabla N° 6: Notificaciones de sospecha de reacciones adversas para anticuerpos monoclonales, registradas en

la Base de datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia (2007-Junio2012).

Fuente: Thomson Reuters Micromedex 2.0 / Uptodate

Fuente: Base de Datos Nacional (Vigiflow).

Medicamento Reacción Adversa

Infliximab Rash (10%), Prurito (7%) Dolor abdominal (12%), Nausea (21%), dolor de cabeza (18% ), enrojecimiento (niños, 9%), faringitis (niños, 8%), infección del tracto respiratorio (niños, 12% ), Tuberculosis, leucopenia (niños, 9% ), neutropenia (niños, 7%), pancitopenia, trombocitopenia, fatiga (9% ), fiebre (3%), Artralgia (8%).

Rituximab

Edema periférico (8% a 16%), hipertensión (6% a 12%), fiebre (5% a 53%), fatiga (13% a 39%), escalofríos (3% a 33%), dolor de cabeza (17% a 19%), insomnio (≤14%), dolor (12%) Rash (10% a 17%; prurito (5% a 17%), angioedema (11%), nausea (8% a 23%), diarrea (10% a 17%), dolor abdominal (2% a 14%), ganancia de peso (11%), citopenias (≤48%), linfopenia (48%), anemia (8% a 35%, leucopenia (23%), neutropenia (30% a 49%), fiebre neutropenica (9% a 15%), trombocitopenia (12%).

Medicamento Total Reacción Adversa Evaluación de

Causalidad

Gravedad

Infliximab 16

Erupción Cutánea(4), Cefalea(3), Dolor Torácico(2), Dolor muscular(2), Erupción maculopapular(2), Edema(2), Escalofríos(2), Fiebre(2), Fatiga(2), Prurito(2), Hipersensibilidad(1), Hipotensión(1), Tuberculosis(1), Sudoración(1), Reacción Anafiláctica(1), Rubefacción(1) Artralgia(1), Disnea(1), Cansancio(1), Cianosis(1).

Probable (8), Definida (5), Posible(2), Dudoso(1)

Serio(2), No serio(14)

Rituximab 14

Dolor Abdominal(4), Vómitos(4), Cefalea(3), Broncoespasmo(2), Erupción Cutánea(2), Fiebre(2), Escalofríos(2), Tos(2), Hipertensión Arterial(2), Sudoración(1), Rubefacción(1), Hipotensión(1), Taquicardia(1), Palidez(1), Nausea(1), Agranulocitosis (1), Angioedema (1), Arritmia(1), Edema Periférico(1), Fatiga(1), Erupción Maculopapular (1).

Probable (8), Posible(6)

Serio (3), No serio (11)

Adalimumab 3 TBC pulmonar, Cefalea, Prurito en sitio de inyección. Probable, Posible, Definida.

No serio

Alemtuzumab 1 Fiebre Probable No serio

Página 6 Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Farmacovigilancia de Anticuerpos Monoclonales

Las terapias con productos biológicos pueden causar diversas reacciones adversas, que pueden variar de una sustancia a otra

o de un paciente a otro. Denominados también como modificadores de la respuesta biológica incluso pueden causar síntomas

similares a la gripe como son: fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, anorexia entre otros. La fatiga es otro efecto secundario

común de los anticuerpos monoclonales, según referencia bibliográfica para Infliximab y Rituximab (Tabla N° 5.

Se realizó la revisión de la base de datos del Centro Nacional de Farmacovigilancia, correspondiente al periodo 2007 –

Junio 2012, encontrándose 34 notificaciones de sospecha de reacciones adversas a Anticuerpos Monoclonales (Tabla N° 6).

Page 7: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Por: Q.F. María G. Vargas Huillcanina.

Q.F. Giovanna C. Jiménez Fuentes

4 Food and Drug Administration-FDA. Comunicado de Seguridad de Medicamentos: Las

etiquetas de los medicamentos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα)

incluyen ahora advertencias sobre infección con las bacterias Legionella y Listeria.

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm272011.htm.

Página 7

Alcances:

El 7 de septiembre de 2011 la Administración de Alimentos

y Fármacos de los EE.UU. (FDA,) les informó a los

profesionales del cuidado de la salud que la Advertencia

del inserto para toda la clase de antagonistas del factor de

necrosis tumoral alfa (TNFα) que incluyen a Remicade

(infliximab), Enbrel (etanercept), Humira (adalimumab),

Cimzia (certolizumab pegol) y Simponi (golimumab), ha

sido actualizado para incluir el riesgo de infección por dos

patógenos bacterianos: Legionella y Listeria. Además, las

secciones de Advertencia del empaque y Advertencias y

precauciones del inserto para todos los antagonistas del

TNFα han sido revisadas para que contengan información

uniforme sobre el riesgo serio de infecciones por patógenos

causantes de estas enfermedades.

Las infecciones graves, incluidas las que son mortales, son

un factor conocido de riesgo de los antagonistas del TNFα.

Estas infecciones pueden envolver varios sistemas de

órganos y sitios debido a patógenos bacterianos,

micobacterianos (como la tuberculosis), de hongos (como la

histoplasmosis, aspergillosis, candidiasis,

coccidioidomicosis, blastomicosis, pneumocistosis), virales

(como la hepatitis B) y otros patógenos oportunistas

(organismos que generalmente no les causan enfermedades a

las personas saludables, pero que pueden causar

enfermedades graves cuando el sistema inmunológico (la

resistencia) de la persona está debilitado).4

Los Anticuerpos Monoclonales pueden producir distintas

reacciones adversas, por lo cual estas deben ser notificadas;

lo cual permitirá definir la seguridad de estos en nuestro

medio.

Page 8: Número 4 Farmacovigilancia y - DIGEMID · de las partes variables de los antic siendo el resto del anticuerpo de origen humano. Actualmente existen diez anticuerpos monoclonales

Por: Q.F. William Cortez Mendoza

Entrevista a la Q.F. Susana Vásquez Lezcano

Página 8 Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

ENTREVISTA Jefe del Equipo de Uso Racional de Medicamentos

Respecto a la aprobación del documento técnico

“Petitorio Único Nacional de Medicamentos Esenciales

(PNUME) para el Sector Salud” ¿Cuánto tiempo

demandó su emisión y como fue el proceso?

La selección de una lista definida de medicamentos para

solucionar los principales problemas de salud representa

uno de los principales pilares en una Política Farmacéutica

Nacional y un medio para utilizar eficientemente los recursos terapéuticos y financieros por parte de los

pacientes, los prescriptores y los servicios sanitarios de un

país.

En el año 1977, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) propuso la primera Lista Modelo de Medicamentos

Esenciales, como una lista de referencia para cubrir el 85%

de las necesidades básicas de salud en cualquier país del mundo; esta Lista es actualizada periódicamente y la

publicada el 2013 contiene alrededor de 300 ingredientes

activos.

En nuestro país ya se venía trabajando con listados de

medicamentos en el marco de los programas nacionales de

suministro, incluso antes del lanzamiento de la primera

Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS;

actualmente la revisión del PNUME se desarrolla a través de un proceso con amplia participación de los Comités

Farmacoterapéuticos de los Establecimientos de Salud de

todo el país, así como de las diferentes Instituciones que

trabajan en Salud.

El proceso de revisión del PNUME 2012, se inició con la

etapa descentralizada que duró desde Febrero a Junio del

2011, etapa en la que los Comités Farmacoterapéuticos de

los diferentes establecimientos e Instituciones de Salud a nivel nacional, presentaron sus solicitudes sustentadas de

inclusión y exclusión de medicamentos al PNUME.

Después de la etapa de sistematización, en Julio se inició la

evaluación de los medicamentos solicitados para

inclusión/exclusión al PNUME, considerándose criterios

técnicos e información técnica científica para la toma de

decisiones; esta etapa de revisión culminó en Noviembre del 2011. Posteriormente, el 17 de Julio del 2012, se aprobó

por Resolución Ministerial N° 599-2012/MINSA el actual

PNUME.

¿Qué instituciones participaron en este proceso?

Según el Art. 34° de la Ley 29459, Ley de los Productos

Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos

Sanitarios, “la Autoridad de Salud en coordinación con la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,

Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, y las

instituciones del sector salud público, elaboran el Petitorio

Nacional Único de Medicamentos Esenciales de aplicación

en el país”; en este contexto, para el proceso de revisión y

actualización del PNUME se solicita la participación de los

Comités Farmacoterapéuticos de los diferentes

establecimientos de salud a nivel nacional, tanto del Ministerio de Salud, como de EsSalud, Fuerzas Armadas y

Policía Nacional del Perú. También se solicita la

participación de las Estrategias Sanitarias Nacionales.

En el PNUME para el Sector Salud aprobado el 2012, se

ha adicionado una nueva categoría de restricción de uso;

R18 “Bajo Farmacovigilancia Intensiva”, ¿Cuáles

fueron los criterios para calificar a los medicamentos

con esta restricción de uso?

Tanto la farmacovigilancia activa como la pasiva, tienen los

mismos objetivos fundamentales de identificar los efectos

adversos no descritos o desconocidos de los medicamentos

con el objetivo de generar alertas o proponer medidas de salud pública para evitar o minimizar riesgos; en el caso de

la Farmacovigilancia activa, esta metodología se basa en la

recolección sistemática y detallada de datos sobre los

efectos perjudiciales generados por el uso de medicamentos

en grupos bien definidos de la población, metodología que

se puede centrar en el medicamento o en el paciente.

El PNUME vigente incluye restricciones de uso para

algunos medicamentos que requieren un manejo especializado y medidas especiales para minimizar el

riesgo. En la categoría R18 “Bajo Farmacovigilancia Intensiva” se ha considerado a 3 medicamentos: Petitina

50mg/mL inyectable de 2 ml; Vacuna del Papiloma Virus

Humano y Ciprofloxacino 250 mg/5mL líquido oral,

específicamente en base a información relacionada con su

seguridad. Durante el proceso de revisión del PNUME, la búsqueda

sistemática de información científica puso en evidencia que

la Petidina como opioide sintético, tiene menos efectividad

que otros analgésicos (10 veces menos potencia analgésica

que la Morfina) y presenta un alto potencial neurotóxico

debido a la formación de norpetidina como resultado de su

metabolismo hepático; este metabolito tiene una vida

media larga que puede dar lugar a su acumulación por el uso frecuente, altas dosis, pacientes con falla renal o la

utilización de medicación concomitante con inductores

hepáticos. En este contexto, se hacía necesario contar con

datos nacionales a fin de que, al igual que otras Agencias

Reguladoras, se pueda revaluar su permanencia en el

listado nacional de medicamentos esenciales.

Con respecto a la Vacuna contra el Virus del Papiloma

Humano, la estrategia regional para la prevención de cáncer de cuello uterino de la OPS/OMS recomendó

realizar estudios de seguimiento para determinar la

duración de protección de la vacuna, debido a que el

periodo de tiempo sobre el cual se han publicado datos es

de 5 años. Además, la Agencia Reguladora de Alimentos y

Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de

Norteamérica están monitorizando algunas reacciones adversas serias como Síndrome de Guillain Barre,

convulsiones, síncope, anafilaxia, apendicitis, accidente

cerebrovascular, trombosis y embolismo pulmonar.

Es importante resaltar que en la revisión del PNUME del

año 2012 se puso un especial énfasis en las presentaciones

pediátricas, siguiendo las recomendaciones de la OMS que

promueve el acceso a medicamentos por este grupo de

pacientes; es así que se incluyó la solución oral de Ciprofloxacino 250 mg/5 mL líquido oral, presentación

incluida en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales

de la OMS. Según el British Nacional Formulary for

Children-2011, las Quinolonas causan artropatía en las

articulaciones que soportan peso en animales jóvenes, por

lo que no se recomienda en niños y adolescentes en

crecimiento; sin embargo se especifica que este efecto en

humanos es incierto y que existen algunas circunstancias específicas en las que se justifica su utilización a corto

plazo; es importante tener en consideración que la

tendinitis y la ruptura del tendón se han reportado con el

uso de fluorquinolonas en pacientes de todas las edades y

puede ocurrir en el plazo de 48 horas de comenzado el

tratamiento. Frente a esta situación, por razones de

seguridad se consideró para esta presentación de Ciprofloxacino, además de su uso previa autorización del

Comité de Control de Infecciones intrahospitalarias, la

recomendación de una farmacovigilancia intensiva.

¿Existen medicamentos que no se hayan aceptado por

problemas de seguridad en el Petitorio Único Nacional

de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud?

Todos los fármacos, tienen efectos indeseables que son

causa de una importante sobrecarga asistencial, que en los

países industrializados se calcula alrededor de un 10% de

los ingresos hospitalarios; por este motivo, la seguridad es

uno de los criterios recomendados por la OMS para el proceso de selección de medicamentos, que incluye además

el perfil farmacológico, eficacia, disponibilidad y costo.

Como se puede evidenciar, la información sobre la

seguridad de los medicamentos es un criterio importante

para decidir la inclusión o no de un medicamento en el

PNUME, o decidir su retiro si el medicamento ya está

incluido en el listado; pero hay que tener en cuenta que la

evaluación para la toma de decisiones es global, pues son todos los criterios los que se deben tener en cuenta al

momento de evaluar un medicamento, tanto en forma

individual como formando parte de un grupo

farmacoterapéutico. Fenoterol (efectos adversos que

incluyen palpitaciones, temblores, dolor de cabeza y

efectos metabólicos, algunos estudios sugieren una

asociación entre Fenoterol y muertes por asma) y Venlafaxina (presentó tasas más altas de suicidio que en

pacientes tratados con antidepresivos comunes) son

ejemplos de algunos medicamentos que han presentado un

perfil de seguridad desfavorable, motivo por el cual no

fueron considerados en el PNUME.

¿Cree usted que el desarrollo de la Farmacovigilancia

apoyaría en el Uso Racional de Medicamentos? Son muchos los factores que participan en la forma como

son utilizados los medicamentos, y se requiere de múltiples

intervenciones para promover su uso racional. Como un

bien social, los medicamentos tienen una importancia

sanitaria indiscutible y representan una valiosa herramienta

para la prevención, tratamiento y diagnóstico de las

enfermedades, y justamente son los medicamentos de

eficacia terapéutica comprobada y aceptablemente seguros los que cumplen con este importante rol. Sin embargo, hay

que tener en cuenta que muchas reacciones adversas recién

se identifican cuando los medicamentos se usan en grandes

poblaciones; y es en esta etapa en la que la

Farmacovigilancia brindará los elementos necesarios que

permitirán asumir en forma eficiente y adecuada la gestión

del riesgo, decisiones que llevarán a mantener un medicamentos en el mercado nacional o retirarlo por su

perfil desfavorable de seguridad.

Por este motivo, es importante entender e interiorizar que

sólo con un trabajo coordinado, permanente y sostenido;

así como con un efectivo compromiso de las Autoridades,

profesionales de la salud, empresas farmacéuticas y

población en general, se podrá consolidar en nuestro país el

Sistema Peruano de Farmacovigilancia; y que toda gestión orientada a su fortalecimiento contribuirá con el uso seguro

y racional de los medicamentos en el país y

consecuentemente con una mejor salud y calidad de vida de

nuestros paciente.