Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol...

17
Cuadernos Monograficos Psicobioquímica Número 1 2012 COMUNICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER La verdad soportable. G. Peiró y P.T. Sánchez. Comunicación y Psicobioquímica. P.T. Sánchez, R. Sirera, J.M. Sánchez y C. Camps La entrevista inicial diagnóstica en oncología. J. Sanz Ortiz. Aportaciones desde la psicooncología a la formación en técnicas y habilidades de comunicación. A. Bellver Programas de formación en técnicas y habilidades de comunicación para MIR de oncología. La visión del oncólogo. A. Blasco, C. Caballero y C. Camps Los modelos de relación terapéutica y la toma de decisiones en oncología. M.M. Aires, J. A. Virizuela "Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican." Paul Watzlawick, Janet Beavin, y Don Jackson. Teoría de la Comunicación Humana.

Transcript of Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol...

Page 1: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

Cuadernos Monograficos Psicobioquímica

Número 1 ◊ 2012

COMUNICACIÓN DEL 

DIAGNÓSTICO DE CÁNCER 

 

La  verdad  soportable.  G.  Peiró  y  P.T. Sánchez. 

Comunicación  y  Psicobioquímica.  P.T. 

Sánchez, R. Sirera, J.M. Sánchez y C. Camps 

La  entrevista  inicial  diagnóstica  en 

oncología.  J. Sanz Ortiz. 

Aportaciones desde  la psicooncología a la  formación  en  técnicas  y  habilidades 

de comunicación.  A. Bellver 

Programas  de  formación  en  técnicas  y 

habilidades  de  comunicación  para MIR 

de oncología.  La visión del oncólogo. A. 

Blasco, C. Caballero y C. Camps 

Los modelos de relación terapéutica y la 

toma  de  decisiones  en  oncología. M.M. 

Aires,  J. A. Virizuela 

"Actividad o inactividad, palabras 

o silencio, tienen siempre valor de 

mensaje:  influyen  sobre  los 

demás,  quienes,  a  su  vez,  no 

pueden dejar de responder a tales 

comunicaciones  y,  por  ende, 

también comunican."  

Paul  Watzlawick,  Janet  Beavin,  y  Don 

Jackson.  Teoría  de  la  Comunicación 

Humana. 

Page 2: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

2

 

Hemos  dedicado  nuestro  tiempo  y  esfuerzo  a  la  edición  de  esta  revista  con  el  ánimo  de  compartir  con 

vosotros nuestra experiencia y conocimientos.     

Nos  gustaría  hacerte  partícipe  de  nuestra  labor  científica;  para  ello,  es  importante  que  colabores  con 

nosotros mediante un donativo  (recomendado: 5 euros) que  será dedicado  íntegramente al desarrollo de 

nuestros proyectos de investigación.  

Puedes  realizar  la donación a  través de pay‐pal o de  transferencia bancaria. Más  información en nuestra 

página web en el apartado colabora:  

http://www.psicobioquimica.org/colabora.html 

A continuación, mándanos un correo electrónico con el asunto: CMP001 

Una vez  recibida  tu aportación,  te enviaremos por  correo electrónico  la  contraseña de acceso al número 

completo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDITA  GI‐PBQC. Valencia. 

www.psicobioquimica.org 

Contacto: [email protected] 

ISSN:2254‐917X 

 

©Copyright 2012 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

Page 3: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

 

CUADERNOS MONOGRAFICOS DE PSICOBIOQUÍMICA  GRUPO  ESPAÑOL  DE  INVESTIGACIÓN  COOPERATIVA  EN PSICOBIOQUIMICA  CLÍNICA 

 

 

COMITÉ EDITORIAL 

DIRECTORA: DRA. GEMA PEIRÓ. DEP. PSICOLOGÍA BÁSICA, CLÍNICA Y PSICOBIOLOGÍA.   UNIV. 

JAUME I CASTELLÓN. 

COORDINADORA  CIENTÍFICO  –  TÉCNICA:  JULIA  M.  SÁNCHEZ.  GRUPO  DE  PATOLOGÍA 

OXIDATIVA. DEP. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. FACULTAD DE MEDICINA. UNIV. VALENCIA. 

INCLIVA,  VALENCIA. 

 

COMITÉ DE REDACCIÓN 

MIGUEL  DE  LAMO.  CENTRO  DE  DIAGNÓSTICO  BIOMÉDICO.  ANÁLISIS  CLÍNICOS.  CONSORCIO 

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO, VALENCIA. 

RUBÉN  PALOMO.  SERVICIO  DE  RADIOFÍSICA  HOSPITALARIA.  HOSP  POLITÉCNICO  Y 

UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA. 

LAURA ROVIRA.  DEP. BIOLOGÍA CELULAR Y PARASITOLOGÍA, UNIV. VALENCIA. 

PEDRO T. SÁNCHEZ. UNIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DEP. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO, 

VALENCIA. 

 

ASESORES EN ONCOLOGÍA MÉDICA 

DR.  CARLOS  CAMPS.  SERVICIO  DE  ONCOLOGÍA  MÉDICA.  CONSORCIO  HOSPITAL  GENERAL 

UNIVERSITARIO, VALENCIA. 

DR.  JAIME  SANZ  ORTIZ.  SERVICIO  DE  ONCOLOGÍA  MÉDICA.  HOSPITAL  MARQUÉS  DE 

VALLDECILLA, SANTANDER. 

DR.  JUAN A. VIRIZUELA. SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN 

MACARENA, SEVILLA. 

 

   

Page 4: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 5: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

 

CUADERNOS MONOGRAFICOS DE PSICOBIOQUÍMICA  GRUPO  ESPAÑOL  DE  INVESTIGACIÓN  COOPERATIVA  EN PSICOBIOQUIMICA  CLÍNICA 

 

NÚMERO 1  AÑO 2012 

ÍNDICE  

CONTENIDO 

 

1.  LA VERDAD SOPORTABLE. GEMA PEIRÓ, PEDRO T. SÁNCHEZ ........................................................... 5 

2.  COMUNICACIÓN Y PSICOBIOQUÍMICA. PEDRO T. SÁNCHEZ, RAFAEL SIRERA, JULIA M. SÁNCHEZ, 

CARLOS CAMPS ........................................................................................................................... 13 

3.  LA ENTREVISTA INICIAL DIAGNÓSTICA EN ONCOLOGÍA. JAIME SANZ ORTIZ ............................... 25 

4.  APORTACIONES DESDE LA PSICOONCOLOGÍA A LA FORMACIÓN  EN TÉCNICAS Y 

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. ASCENSIÓN BELLVER ........................................................... 33 

5.  PROGRAMAS DE FORMACIÓN  EN TÉCNICAS Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA MIR 

DE ONCOLOGÍA. LA VISIÓN DEL ONCÓLOGO. ANA BLASCO, CRISTINA CABALLERO, CARLOS CAMPS .. 45 

6.  LOS MODELOS DE RELACIÓN TERAPEÚTICA Y LA TOMA DE DECISIONES EN ONCOLOGIA. 

MARIA DEL MAR AIRES, JUAN A. VIRIZUELA ....................................................................................... 53 

 

 

 

Page 6: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 7: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

 

LA VERDAD SOPORTABLE  

Gema Peiró1 y Pedro T. Sánchez2 

1 Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología, Universidad Jaime I, Castellón. 

2 Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia.  

 

INTRODUCCIÓN 

 

Uno  de  los  parámetros  que  habitualmente  se  utilizan  para  determinar  el  nivel  de  calidad 

asistencial  radica  en  la  gestión que  se  realiza  con  la  información.  Tanto  es  así, que muchas de  las 

expectativas  de  lo que  actualmente  englobamos  en  el  concepto de  “calidad de  vida”  pasan por  la 

disposición personal de una buena  información sobre  la salud. Esta necesidad de poder acceder a  la 

mejor  información posible ha sido reconocida en el primer punto del documento de consenso sobre 

calidad asistencial elaborado por la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y la European Society 

for Medical Oncology (ESMO) 1.

En este contexto, la capacitación en técnicas y habilidades de comunicación (a) aparece cada vez 

más como una necesidad profesional, a  la vez que se consolida como una demanda social,  laboral y 

legislativa. Nuestra  sociedad  occidental  valora manifiestamente  el  concepto  de  autodeterminación 

personal  para  poder  decidir  y  elegir  (sobre  la  enfermedad  y  su  tratamiento)  de  acuerdo  a  las 

convicciones  más  profundas2.  Y  en  la  misma  línea  rechaza,  cada  vez  con  mayor  rotundidad  el 

paternalismo basado en el “Yo sé lo que es mejor para ti”.  

Establecer  esta  forma  de  relación  asistencial  requiere,  sin  embargo,  por  parte  de  los 

profesionales sanitarios y en especial de los médicos oncólogos de un importante esfuerzo formativo 3‐4 en lo referente a las habilidades y técnicas en comunicación e información.  

En España el diagnóstico y pronóstico del Cáncer se realiza habitualmente dentro del contexto 

del servicio público de salud, en buena parte durante la primera entrevista en el Servicio de Oncología 

Médica. Contexto que marca tanto la información que recibe el paciente como las líneas asistenciales. 

Por sus características propias, el cáncer, mayoritariamente se detecta a  través del hallazgo azaroso 

por pruebas en la atención especializada no oncológica. Aunque en las últimas décadas hemos asistido 

                                                            

a Véase en este número los artículos de Ascensión Bellver: Aportaciones desde la psicooncología a la formación en técnicas y habilidades de comunicación. Y de Ana Blasco, Cristina Caballero y Carlos Camps: Formación en técnicas y habilidades de comunicación para MIR de Oncología.

Page 8: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 9: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

13 

 

COMUNICACIÓN Y PSICOBIOQUÍMICA  

Pedro T. Sánchez1, Rafael Sirera2, Julia M. Sánchez3 y Carlos Camps4 

1Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia. 

2 Departamento de Biotecnología. Universidad Politécnica de Valencia.  

3 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. 

INCLIVA. 

4 Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Valencia. 

 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Comunicar significa poner en común o en relación. La comunicación es por tanto un concepto 

que requiere de varias personas e  incluye tanto  los aspectos verbales como no verbales (posturales, 

etc). La necesidad de formación en habilidades y técnicas de comunicación por parte de los oncólogos 

cobra  cada  vez  más  importancia  en  el  contexto  clínico.  Especialmente  si  asumimos  que  estas 

habilidades no  tienen un carácter  innato ni dependen de  la buena voluntad, no  se aprenden por  la 

experiencia, y requieren de un aprendizaje específico. 

Las  bases  de  una  buena  comunicación  son  relativamente  sencillas:  Basar  la  relación  en  el 

respeto, la confianza y la colaboración; saber escuchar; reconocer nuestras emociones y entender las 

emociones  de  los  pacientes;  saber  dar    información  (no  presuponer  nada,  aprender  a  reducir  la 

incertidumbre, concretar las preguntas y las respuestas), conseguir la colaboración del paciente y de la 

familia en el tratamiento, negociar  los desacuerdos, centrarse en  lo que se puede hacer y mantener 

una actitud positiva. Todo esto nos ayuda a asistir al paciente en la toma de decisiones para articular 

un plan de tratamiento inteligible y personalizado respetando sus valores y convicciones1‐4. 

También sabemos que la mala comunicación implica: dificultad para el manejo de los síntomas y 

la adherencia al tratamiento, incremento del estrés, los miedos, la insatisfacción y la incertidumbre del 

paciente, es decir disminuye la calidad de vida del paciente, cuestiona la toma conjunta de decisiones 

de  tratamiento  e  incrementa  significativamente  el  impacto  económico  de  la  enfermedad  para  el 

sistema sanitario5‐6. 

 

Page 10: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 11: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

25 

 

LA  ENTREVISTA  INICIAL  DIAGNÓSTICA  EN 

ONCOLOGÍA 

Jaime Sanz Ortiz 

Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander  

 

INTRODUCCIÓN 

 

Establecer una nueva relación con personas que no conocemos y que sufren una enfermedad 

que compromete su vida se convierte en un desafío en la práctica diaria de la medicina. En oncología 

una comunicación adecuada con el paciente puede convertirse en el mejor de los aliados terapéuticos. 

Saber  cuándo  y  cómo  explicar  el diagnóstico  y  su  tratamiento,  y  asegurarse de que  la persona    lo 

entiende y se compromete con su enfermedad constituyen  las claves para alcanzar el éxito clínico1. 

Una conversación habitual puede ser: “Quiero asegurarme de que me he explicado bien, así que tenga 

paciencia conmigo. Cuando  llegue a casa y hable con  su esposa o  sus hijos  sobre mis pensamientos 

sobre su enfermedad, ¿cómo se lo explicaría a ellos? Sólo quiero asegurarme de que mi explicación ha 

sido buena” 

 

 

 

Un estudio publicado en otoño del 2008 en el Journal Clinical Oncology por la Dra.  Jesse Jansen 

examina el resultado de las entrevistas realizadas a 260 pacientes que visitan al oncólogo por primera 

vez. Con independencia de la edad, los enfermos con peor pronóstico recordaron menos cosas que los 

demás pacientes. Su conclusión es que cuando  la persona recibe una mala noticia no suele recordar 

todo  lo que oye después. Cuanta más  información reciben menos recuerdan,  la persona se bloquea. 

Otra circunstancia a tener en cuenta que favorece la relación clínica es la utilización es evitar el uso de 

un lenguaje complejo (jerga médica), ininteligible para el paciente que produce confusión y miedo. 

Vamos a describir a  los protagonistas, el papel que  juega cada uno de ellos y el y el escenario 

donde  se  desarrolla  todo  el  proceso  de  información‐comunicación.  Analizaremos  los  siguientes 

apartados:  1)  el  proceso  de  información‐comunicación,  2)  el  enfermo,  3)  el  profesional,  4)  la 

enfermedad, 5) la familia y 6) el entorno que configura el escenario.  

Page 12: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 13: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

33 

 

APORTACIONES  DESDE  LA  PSICO‐

ONCOLOGÍA  A  LA  FORMACIÓN  EN 

TÉCNICAS  Y  HABILIDADES  DE 

COMUNICACIÓN  

Ascensión Bellver Pérez  

Psicóloga Clínica. Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. 

  

 

INTRODUCCIÓN 

 

La comunicación es una habilidad clínica básica, pero pocos médicos y profesionales sanitarios 

reciben una educación formal en esta área. Las consultas médicas con enfermos con cáncer contienen 

muchas  dificultades,  que  puede  incluir  comunicación  de  malas  noticias  sobre  el  diagnóstico, 

recurrencia  o  pronóstico,  explicar  las  opciones  de  tratamiento,  los  ensayos  clínicos,  obtener  el 

consentimiento informado y en ocasiones discutir las transiciones del tratamiento médico activo a los 

cuidados paliativos. A pesar de  la  importancia de  la comunicación efectiva, son pocos  los oncólogos 

que  han  sido  observados  cuando  se  comunican  con  los  pacientes  y  se  les  ha  dado  una 

retroalimentación  constructiva.  Existen  muchos  mitos  sobre  la  enseñanza  de  las  habilidades  de 

comunicación  y  algunos  creen  que  a  partir  de  reflejar  la  personalidad  o  el  talento  natural  hay 

suficiente y por lo tanto no puede ser enseñado o mejorado. Otros pueden pensar que el tiempo y la 

experiencia  por  sí  sola,  conducirá  al  desarrollo  de  habilidades  de  comunicación  adecuadas.  Sin 

embargo los estudios han demostrado que los médicos con experiencia revelan similares deficiencias 

de comunicación que los recién graduados y los estudiantes de medicina1. Estudios muestran que si se 

emplean  métodos  adecuados,  entonces  las  habilidades  de  comunicación  efectivas  pueden  ser 

aprendidas2,3.  Por  otra  parte,  los  oncólogos  están  empezando  a  reconocer  que  la  insuficiencia  de 

entrenamiento en habilidades comunicativas es un  factor contribuyente  importante a su estrés, a  la 

falta  de  satisfacción  en  el  trabajo,  y  al  agotamiento4.  Por  consiguiente,  para  aumentar  la  eficacia  

profesional,  el  bienestar  personal  y  la  relación  médico‐paciente,  es  importante  llevar  a  cabo  un 

examen sistemático de  las dificultades de comunicación de  los oncólogos con el  fin de desarrollar y 

evaluar  iniciativas  de  formación  para  ayudarlos  en  la  herramienta  diaria  de  trabajo  que  es  la 

comunicación. 

Page 14: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 15: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

45 

 

FORMACIÓN   EN TÉCNICAS Y HABILIDADES 

DE  COMUNICACIÓN  PARA  MIR  DE 

ONCOLOGÍA  

Ana Blasco, Cristina Caballero y Carlos Camps  

Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario de Valencia. 

  

 

INTRODUCCIÓN 

 

El  diagnóstico  de  cáncer  desencadena  una  serie  de  problemas  psicosociales  a  la  persona 

enferma,  a  sus  familiares  y  al  equipo  asistencial.  Para  poder  afrontarlos  y  manejarlos,  es 

imprescindible  establecer  vías  de  comunicación.  En  los  últimos  años,  el  cuidado  del  paciente  con 

cáncer está sufriendo grandes cambios, como    la aprobación de  la  ley 41/2002 de 14 de noviembre, 

que  establece  que  “la  información  clínica  forma  parte  de  todas  las  actuaciones  asistenciales,  será 

verdadera,  se  comunicará  al  paciente  de  forma  comprensible  y  adecuada  a  sus  necesidades  y  le 

ayudará a  tomar decisiones de acuerdo con su propia y  libre voluntad”. En este nuevo marco de  las 

relaciones  médico‐paciente  se  incorpora  el  principio  bioético  de  autonomía,  cobrando  gran 

importancia  el  comportamiento  de  los  pacientes.  Desde  esta  perspectiva,  el  paciente  ya  no  es  el 

sujeto pasivo sobre el que se realizan diferentes intervenciones sanitarias, sino que desempeña un rol 

activo, convirtiéndose en protagonista de su propia salud. 

 

MALAS  NOTICIAS: ¿QUÉ  QUIEREN  LOS  PACIENTES? 

 

Hasta hace poco tiempo, la relación médico‐paciente se basaba en un modelo paternalista, en el 

que  lo habitual era no  comunicar el diagnóstico a  los pacientes.  Los datos publicados por Oken en 

1961  son una muestra de este modelo de  relación médico‐paciente, donde el 88% de  los médicos 

ocultaban  sistemáticamente el diagnóstico de  cáncer a  sus pacientes, pese a que  la mayoría de  los 

pacientes querían conocer el diagnóstico1.  

Page 16: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012
Page 17: Número 1 2012 - psicobioquimica.org · 3 cuadernos monograficos de psicobioquÍmica grupo espaÑol de investigaciÓn cooperativa en psicobioquimica clÍnica nÚmero 1 aÑo 2012

 

 

53 

 

LOS MODELOS DE RELACIÓN TERAPÉUTICA 

Y LA TOMA DE DECISIONES EN ONCOLOGÍA 

Mª del Mar Aires González¹ y Juan Antonio Virizuela Echaburu² 

¹ Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de 

Sevilla. 

² Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.  

  

 

INTRODUCCIÓN 

 

De todas las relaciones humanas, una de las más complejas y especiales es la que se constituye 

entre el médico y el paciente. Esta relación es tan auténtica y   característica, que ha dado  lugar a un 

concepto con sentido propio: “La relación Médico‐Paciente” 1. 

A  lo  largo  de  la  historia  la  relación  establecida  entre  el  médico  y  el  paciente  ha  ido 

evolucionando, cambiando y moldeándose hasta llegar a lo que conocemos hoy. El paso de los años ha 

dejado una huella profunda en  la  relación  terapéutica, que ha pasado de  ser una  relación desigual 

entre médico y paciente, donde el médico era el protagonista y el paciente un ente pasivo, a otra en la 

que el interés se centra no ya en el paciente sino en la relación de intercambio que se produce entre 

ambos participantes. 

Por  tanto,  cada  vez  con  más  fuerza  asistimos  al  abandono  de  los  modelos  autoritarios  o 

paternalistas  por  otros más  flexibles,  honestos  y  comunicativos  (basados  en  la  deliberación)  que 

pregonan la igualdad en la relación médico‐paciente2.  

En este sentido, la asistencia a una persona debe efectuarse según unos principios básicos que 

resulten aceptables de forma universal, es decir, independientemente de cuál sea la cultura, moral o 

ética del individuo. Para garantizar los valores y derechos de los pacientes y profesionales sanitarios, la 

Bioética  considera  fundamentales  los  principios  éticos  de  justicia,  no maleficencia,  beneficencia  y 

autonomía3,4. 

Concretamente  “los  principios  de  no maleficencia  y  de  justicia  tienen  carácter  público,  y  por 

tanto determinan nuestros deberes para con todos y cada uno de los seres humanos (...). Los principios 

de autonomía y beneficencia marcan, por el contrario, el espacio privado de cada persona, que ésta