Octubre 2012 Número 53

24
La reforma laboral o “crear empleos por decreto” Octubre 2012, número 53 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende www.ketzalkoatl.com Imagen, Devoción y Oficio. Arte Quiteño del Período Colonial Las contradicciones e injusticias que en nuestra época han acarreado indiscutible- mente los procesos de globalización, coloni- zación y de-cultura... Página 11 México: ratas, cáncer y políticas transgénicas Refuerza tus defensas con Medicina Tradicional China Las Nuevas evidencias científicas —de in- vestigaciones en Francia— muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas... El tratamiento para enfermedades respi- ratorias de bebés, lactantes y niños como rinofaringitis aguda y crónica, tos,.. Página 5 Página 22 Urbi et orbi Salud Culturas EN ESTA EDICIÓN Carta Editorial | El sistema educativo, disociador de la realidad Pág. 4 Arm and hammer. Instantánea de Aarón Escobar. p. 15 p. 15 La reforma laboral o “crear empleos por decreto”

description

Ketzalkoatl Periódico

Transcript of Octubre 2012 Número 53

Page 1: Octubre 2012 Número 53

La reforma laboral o “crear empleos por decreto”

Octubre 2012, número 53 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende www.ketzalkoatl.com

Imagen, Devoción y Oficio. Arte Quiteño del Período Colonial Las contradicciones e injusticias que en nuestra época han acarreado indiscutible-mente los procesos de globalización, coloni-zación y de-cultura...

Página 11

México: ratas, cáncer y políticas transgénicas

Refuerza tus defensas con Medicina Tradicional China

Las Nuevas evidencias científicas —de in-vestigaciones en Francia— muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas...

El tratamiento para enfermedades respi-ratorias de bebés, lactantes y niños como rinofaringitis aguda y crónica, tos,..

Página 5

Página 22

Urbi et orbi

Salud

Culturas

EN ESTA EDICIÓN

Carta Editorial | El sistema educativo, disociador de la realidad Pág. 4

Arm

and

ham

mer

. Ins

tant

ánea

de

Aaró

n Es

coba

r.

p. 15p. 15

La reforma laboral o “crear empleos por decreto”

Page 2: Octubre 2012 Número 53
Page 3: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 3

En el origen está la neurosis. Aristófanes expone en “El Banquete de Platón” el mito de un animal esfé-

rico que reunía en sí al hombre y la mujer. Bestia valiente y fiera que desafía a los dioses, Zeus la castiga partiéndola en mitades iguales. Mito amoroso que plantea la cópula como el remedio de la unidad perdida.

Esta genealogía platónica del deseo que se expande al cristianismo y se consolida con el amor cortés en el siglo XII y XIII, a través del mito del amor romántico (habitual en Hollywood) se apoya en tres pilares: el deseo es falta y es una energía que reconquista la unidad perdida (lectura que condena toda relación no heterosexual), la pareja es la uni-dad recobrada (reduciendo a la mujer al rol de madre), y por último, la división de dos formas: el sexo como pura materia, sucio e impío, o el amor sentimental y “limpio”.

De la sexualidad y el deseo

Ya señaló Michel Foucault en su Historia de la Sexualidad (1976-1984) que si bien muchas civilizaciones tienen una ars erótica –China, India, Japón, Nepal, Arabia, Grecia y Roma– la modernidad de Occidente se ha dirigido más bien a hacer de la experiencia sexual una cuestión científica: la llamada scientia sexualis . Desde el sacerdote al psicoanalista, del con-fesionario al diván, el hombre occidental fue un animal de confesión, y la sexualidad un dispositivo a ser contado, regis-trado, culpabilizado, patologizado y normalizado. Por ende, la tradición de una erótica como estética del vivir, por fuera de la normativa reproductora/familiar, siempre ha resultado problemática para Occidente.

Sin embargo, resulta clara una lógica del placer sexual a través de diferentes épocas y autores: así es Platón quien abre la interpretación del deseo como carencia (que llega hasta

Freud), mientras que Ovidio elogiará el eros ligero y liber-tino, una erótica celebratoria como respuesta al platonismo.

Por su parte, el filósofo Michel Onfray en Teoría del cuer-po enamorado (2002), propone una genealogía del deseo cuya intención señala en el prefacio: “La fisiología manda, la cultura sigue”. La erótica que Onfray denomina solar está an-clada en estas hipótesis: el deseo es exceso que pulsa por salir, el placer es gasto que se dispensa y la disposición es el con-trato de solteros y pares libres. En el marco del proyecto de deconstrucción del ideal ascético, reproductor, productivista y consumista, Onfray plantea una erótica donde los cuerpos estén libres del funcionalismo social y productor. Serán los filósofos atomistas –Leucipo y Demócrito– quienes planteen, contrariamente a Platón, que el deseo es un tema meramente físico. Es el exceso que pugna por salir del cuerpo, no una “falta” que debe ser cubierta.

El erotismo como impulso universal

En sus memorias, El tiempo de una vida (2005), dice Juan José Sebreli: “Los contactos múltiples y breves están denigra-dos bajo el nombre infamante de promiscuidad y se los estig-matiza como el descenso a la pulsión, cuando, en realidad, señalan lo contrario: la refinada complejidad de la indaga-ción humana. El erotismo es un impulso universal; el amor, en cambio, es un hecho cultural, histórico, inventado en las Cortes de Provenza del siglo trece y fomentado después por la literatura y el arte. Mucha gente no se enamoraría, decía Stendhal, si no hubiera sentido hablar del amor”. Toda erótica reclama el placer pero también evadir lo infamante del dolor producto del idealismo del amor.

Tomado de revistaenie.clarin.com

Desarrollo Humano

La historia del deseopor Luis Diego Fernández | Ensayista

Cupi

do d

urm

iend

o, ó

leo

de C

arav

aggi

o.

Los claroscuros producen una atmósfera atrayente, aunque algunos escritores reconocidos han tenido que vivir una vida de oscuridad sin desearlo. Aldous Huxley durante su adolescencia sufrió una enfermedad ocular que lo dejó ciego de un ojo y con escasa visión en el otro. Este hecho lo llevó a abandonar su deseo de estudiar medicina y volcarse completamente en la literatura, siendo su obra más famosa “Un mundo feliz”. Al morir pidió que se leyera el “Libro tibetano de los muertos” y que en seguida se cremara su cuerpo.

La historia sin fin

Cuentos para la vida

EspErando a los bárbaros

¿Qué estamos esperando reunidos en el foro?Es que los bárbaros llegan hoy.

¿Por qué tanta inacción en el senado?¿Por qué los senadores no legislan?Porque los bárbaros llegan hoy.

¿Qué leyes van a dictar los senadores?Los bárbaros, cuando lleguen, harán las leyes.

¿Por qué nuestro emperador se levantó tan temprano, y en la puerta mayor de la ciudad espera sentado en su trono, solemne y coronado?Porque los bárbaros llegan hoy y el emperador se dispone a recibir a su jefe. Incluso ha hecho preparar un pergamino para entregárselo, y puesto allí muchos títulos y epítetos.

¿Por qué nuestros dos cónsules y los pretores han salido hoy con rojas togas recamadas?¿Por qué se han puesto brazaletes cuajados de amatistas y sortijas de resplandecientes y destellantes esmeraldas?¿Por qué llevan hoy preciosos bastones exquisitamente cince-lados en plata y oro?Porque los bárbaros llegan hoy y cosas como éstas deslum-bran a los bárbaros.

¿Por qué nuestros hábiles oradores no acuden como siemprea pronunciar sus discursos, a decir sus cosas?Porque los bárbaros llegan hoy y a ellos los aburren la retórica y las alocuciones.

¿Por qué han comenzado esa inquietudy esa confusión? (¡Qué serias se han vuelto las caras!)¿Por qué se están vaciando las calles y las plazas tan rápida-mente y todos regresan a sus casas tan desanimados?

Porque ya es de noche y los bárbaros no han llegado.Y algunos recién venidos de la frontera dicen que ya no exis-ten bárbaros.

¿Y qué vamos a hacer sin bárbaros?Esa gente era una especie de solución.

Constantino Cavafis, tomado de “Cien poemas”, Monte Avila Editores.

sobrE la sociEdad actual

“Nunca ha sido más difícil ni más urgente seguir el camino de la sabiduría. Nuestra sociedad está casi enteramente de-dicada a la celebración del ego, con sus deplorables fantasías sobre el éxito y el poder, y celebra precisamente esas mismas fuerzas de codicia e ignorancia que están destruyendo el pla-neta. Nunca ha sido más difícil oír la voz no halagadora de la verdad, y una vez oída, nunca ha sido más difícil seguirla; porque en el mundo que nos rodea no hay nada que aliente nuestra elección, y toda la sociedad en la que vivimos parece negar cualquier idea de sacralidad o de eternidad. Así pues, en nuestro momento de mayor peligro, cuando se halla en duda nuestro futuro mismo, nos encontramos en la mayor confusión como seres humanos, prisioneros de una pesadilla creada por nosotros mismos.”

Sogyal Rimpoché, tomado de “El libro tibetano de la vida y de la muer-te”, Ediciones Urano.

Page 4: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 4

Muchos individuos y sociedades emergentes y alternati-vas ya están promoviendo un desarrollo armónico e integral del ser humano como vía educativa para el cambio radical de sistema en la forma de vida cultural, que tiene como mo-delo una verdadera humanidad que posea valentía, amor, equilibrio, bondad y carácter, pasión y razón. Muchos jó-venes están adquiriendo una conciencia más despierta que algunos docentes que han sido programados para hacer una enseñanza tradicional, ya que a muchos jóvenes les basta un contacto breve con la escuela tradicional para darse cuenta que no les interesa ser programados como esclavos moder-nos e incompletos.

El sistema caerá por si mismo cuando este proceso se masifique y se abandonen las viejas prácticas de explota-ción, consumismo, racionalismo extremo, desarraigo apá-trida, individualismo, indiferencia afectiva, etc. Nos toca ahora, reforzar la crítica y ponerla al alcance de todos y que a través de ella sirva para traspasar o transformar las li-mitaciones de un sistema implícitamente opresor que, per-petuando nuestra ignorancia fundamental, milita contra la salud de nuestra humanidad.

“Casi toda educación tiene un móvil político: se pro-pone fortalecer a algún grupo, nacional, religioso o social, en la competencia con otros grupos. Es éste móvil el que principalmente determina qué materias se enseñan, qué co-nocimiento se ofrece y qué conocimiento se oculta, y que determina además qué hábitos mentales se espera que los pupilos cultiven. Prácticamente nada se hace en función del desarrollo interior de la mente y del espíritu; en efecto, quienes han recibido más educación han sufrido a menudo una atrofia mental y espiritual”, Bertrand Russel.

Hay una ruptura social entre la gente que se informa a través de la televisión y prensa comercial y que

entonces creen en el sistema, y los que se informan a través de internet y que por ende son más críticos y no creen en el sistema.

La televisión comercial modela en la mente del televi-dente un mundo fantástico de consumo hedonista y eterno, donde los problemas no tienen responsables y no se puede hacer nada para resolverlos, todo esta resuelto, hay demo-cracia, abundancia para todos; y si aparece un problema hay un producto que, de comprarlo, lo resolvería. Están di-sociados de la realidad.

Quienes buscan más informarse por internet son jó-venes con un buen juicio de realidad, que contrastan los discursos del sistema con su entorno, y entonces descubren que hay una disociación entre las palabras de los gobiernos-empresas y lo que pasa en una inmensa mayoría que sirve de base económica para una minoría que concentra el po-der en este desigual e injusto mundo.

Significa lo dicho anteriormente, que el sistema global esta podrido y es contra productivo, que ninguna institu-ción cumple su función adecuadamente. La SEP no edu-ca; el gobierno no gobierna; los políticos no practican el bien común sino el auto privilegio; las iglesias no liberan hombres sino que los esclavizan; las empresas no empren-den sino que imitan y roban; el IFE no es democrático; los periódicos no informan, sino desinforman; el ejército y la policía no cuidan al pueblo, sino a los poderosos; el IMSS y el seguro popular no dan seguridad social, sino que admi-nistran el sufrimiento, etc. Cuando se gasta más en man-tener el instrumento institucional que en el servicio que proporciona, la Institución o el sistema tiene que cambiarse.

Cuando vemos a un Felipe Calderón que dice estar or-gulloso de su “guerra” contra el crimen organizado, o a Leo-nardo Valdéz diciendo que las pasadas elecciones federales son las mas democráticas de la historia, o a Carlos Salinas de Gortari hablar de democracia, o cuando vemos a diputados aprobar reformas como la laboral y la que permite impar-tir religión en escuelas públicas, podemos concluir lógica-mente que algo les falta a esos hombres para ser verdaderos seres humanos, pues están disociados de la realidad social de su alrededor. ¿Qué les hizo falta en su educación? ¿Qué tipo de educación a parte de la intelectual debe recibir el ser humano? Pues estamos hablando supuestamente de gente muy “preparada” en las “mejores” instituciones de México y el mundo.

Sin duda son gente destacada por su ambición al poder, pero humanidad significa el ser del hombre, el ser por el otro, porque el desarrollo humano va más allá de la infor-mación racional. No existe actualmente en los grandes sis-temas educativos una educación para el integral desarrollo humano. A la élite gobernante les falta humanidad pues no sienten, ni ven, ni oyen al otro. El hombre completo es un ser político (que practica el bien común), los hombres mas completos en la historia de la humanidad han servido al mayor número de hombres posibles, pues también son valientes y amorosos. En cambio, la élite del poder no son humanos completamente desarrollados, pues carecen de empatía por la patria y sus ciudadanos.

Hay en el sistema educativo una tiranía de lo racional sobre los aspectos afectivos e instintivos del ser huma-no que origina seres humanos incompletos, que explotan y violentan a otros seres humanos. Y eso es equivalente a formar tiranos, dictadores o déspotas, pues en una persona que se cree infalible intelectualmente, su corazón está lleno de odio hacia quienes no piensan como él.

Directorio

Dirección generalPatricia [email protected]

Dirección editorialMikhail [email protected]

Dirección comercialMaría Ayala [email protected]

Corrección de [email protected]

Diseño y formaciónGaga Marketing & Diseñ[email protected]

Consejo EditorialMiguel OrtizDerek BouchAnnabel FieldsAngélica RamírezEduardo Parra

Marco HernándezBeatriz PadillaAlfonso Martínez Andrea CamposSaúl ObregónMiguel RíosAmérica VizcaínoEfraín Mendoza

MonerosAndy LoopzTolexdoSerch

ReporteroVíctor [email protected]

Diseño publicitarioSandra Leó[email protected]

Diseño webAlejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cul-tural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los au-tores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lu-cro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro.Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs.

Año 4, Número 53, octubre 2012Ochpaniztli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Yei

El sistema educativo, disociador de la realidadpor Ketzalkoatl | Editorial

Carta editorial

“ Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime”

Bertolt Brecht

Page 5: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 5

México: ratas, cáncer y políticas transgénicaspor Silvia Ribeiro l Investigadora ETC Group

Urbi et Orbi

Las Nuevas evidencias científicas —de investigacio-nes en Francia— muestran que el maíz transgénico

produce cáncer en ratas, mientras que el glifosato, el herbi-cida más usado en los transgénicos, es causante de deforma-ciones en fetos humanos, según estudios realizados por el doctor Andrés Carrasco y científicos en Argentina.

Aunque informes sobre el glifosato y estudios anteriores sobre transgénicos mostraban evidencias de problemas se-rios a la salud y al ambiente, el gobierno mexicano autori-zó en 2012 más de 1.800 hectáreas de plantaciones a campo abierto de maíz manipulado genéticamente, la mayoría con el mismo gen de Monsanto (603) que provocó cáncer en ratas en los experimentos franceses.

En el estudio realizado por Criigen (Comité de investi-gación y de información independiente sobre genética, por sus siglas en francés), Universidad de Caen, Francia, se ali-mentaron durante dos años a 200 ratas, dividas en 10 grupos, con diferentes raciones. Unas con maíz transgénico NK603, resistente a glifosato pero sin aplicarlo, otras con el mismo maíz transgénico con glifosato, y otras con glifosato disuelto en el agua que bebieron, además de un grupo de control que no recibió ninguno de los elementos anteriores.

Las ratas alimentadas con maíz transgénico murieron pre-maturamente y tuvieron una frecuencia de tumores de 60-70 por ciento contra 20-30 por ciento en el grupo de control.

Gilles Eric Seralini, director de Criigen, señaló que es un estudio único en el mundo, porque todas las pruebas que han conducido las empresas no superan los tres meses, mientras que este experimento abarcó todo el periodo de vida espera-do de las ratas.

Justamente, un elemento significativo es que la mayoría de los problemas aparecieron a partir del cuarto mes, por lo que Seralini afirmó que el tiempo elegido para otros experi-mentos fue intencionalmente corto para evitar la mayoría de los síntomas.

Varios “científicos” que funcionan como cobertura de la industria de los transgénicos —vinculados o financiados directa o indirectamente por ésta— atacan los estudios del Criigen, señalando supuestas inconsistencias, como que tam-bién el grupo de control desarrolló tumores. Pero esto es ló-gico, porque se usaron ratas que tienen tendencia a expresar tumores y nunca se permite que vivan tanto tiempo. El dato significativo es la enorme diferencia de porcentajes.

Además de tumores, los grupos de ratas expuestas a transgénicos y glifosato presentaron problemas serios rena-les y en el hígado.

El gobierno francés, frente a los resultados de los expe-rimentos, decidió abrir un periodo de verificación de los es-tudios. De confirmarse su toxicidad podrían definir que se prohibiera cualquier importación y su uso incluso como fo-rraje. Plantar maíz transgénico no está permitido en ese país, justamente por estudios anteriores sobre la posible toxicidad e impactos ambientales del maíz NK603 y Mon810 de Mon-santo.

En lugar del apuro con que algunos biotecnólogos —in-cluso en México— tratan de defenestrar los experimentos, la

actitud coherente y responsable sería verificar este estudio y realizar otros, ya que los transgénicos que están en el mer-cado se aprobaron basados casi al 100 por ciento en datos entregados por las propias empresas que los venden.

Siendo México centro de origen del maíz y además el país con mayor consumo humano de maíz en el mundo, lo lógico sería que primara el principio de precaución estrictamente, tanto por los riesgos a la salud humana como por los impac-tos sobre la biodiversidad y los múltiples significados que el maíz tiene en México para sus culturas y su población.

Sin embargo, pese a que la comisión de bioseguridad en México (Cibiogem) ha recibido numerosos, extensos y só-lidos argumentos científicos y técnicos para no permitir la siembra —ni experimental, ni piloto y mucho menos comer-cial— de maíz transgénico, los ha ignorado todos intencio-nalmente, colocando en riesgo los intereses de la población para favorecer exclusivamente los de Monsanto, la trasnacio-nal que controla más de 85 por ciento de las semillas transgé-nicas en el mundo.

El acuerdo para asegurarle a Monsanto sus intereses con-tra la población de México y contra su principal patrimonio genético alimentario, lo aseguró Bruno Ferrari, actualmente secretario de Economía, pero antes funcionario de Monsanto.

En 2009, Ferrari, entonces director de ProMéxico, con-

El Libro tibetano de los muertos, en su apartado El circo de la retina dice “Oh bien nacido escucha atentamente: Estás ahora percibiendo el baile mágico de las formas, dibujos estáticos y caleidoscópicos explotan a tu alre-dedor, todas las formas posibles aparecen vivas delante de tus ojos.” Este libro narra los procesos posteriores que vive el alma humana al abandonar el cuerpo.

Dan

za ti

beta

na. I

mag

en d

e Pr

itam

Roh

ila.

“Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas.Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.” : Greenpeace

certó una reunión entre Felipe Calderón y el director ejecu-tivo de Monsanto, en el Foro Económico Mundial de Davos. Volviendo de esa reunión, el gobierno anunció que rompería la moratoria que existía desde 1999 contra la plantación de maíz transgénico, aunque ninguna de las razones que los ex-pertos expusieron para fundamentar y decretar la moratoria hubiesen cambiado.

Al contrario, con el paso de los años, empeoraron las con-dicionantes de riesgo que fundamentaron la moratoria con-tra la siembra de maíz transgénico en 1999.

Los transgénicos usan muchos más tóxicos y producen menos que las semillas híbridas, además de la multitud de riesgos e impactos a la salud y al ambiente que crecen todo el tiempo, ya que las plantas se vuelven resistentes y hay que usar compuestos cada vez más tóxicos.

Hay 10.000 años de trabajo campesino y décadas de in-vestigación agrícola pública en semillas no transgénicas que enorgullecen y sobradamente bastan para cubrir las necesi-dades de toda la población en México.

Permitir la liberación de transgénicos en el país es un acto de extrema irresponsabilidad y un crimen histórico.

Tomado de jornada.unam.mx

Page 6: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 6Ecosistema urbano

Análisis de movilidad del paso vehicular Av. Universidad-Bernardo Quintana

por Saul Obregón/Miguel Ríos | Urbanistas UAQ

El análisis de operación de la movilidad urbana tien-de a pasar desapercibida para muchos de los ciuda-

danos de las urbes, sin notar la importancia de lograr cumplir los objetivos básicos como ir a trabajar, ir a la escuela, acudir a reuniones de relaciones públicas y familiares. Más aún, si las emergencias o desastres tienen presencia en la sociedad y se bloquean las vías principales; o más común, si sobre nues-tras banquetas se colocaran muchos puestos de comercio o vehículos, la calle en cuestión comenzaría a tener más flu-jo vial, nuestra seguridad se reduciría y nuestros tiempos de traslado aumentarían exponencialmente. Este es el caso en nuestra ciudad de Querétaro, en la que la movilidad urbana ha sido diseñada y construida a lo largo de la urbanización, desde la llegada de los españoles, para procurar integrar las zonas de producción económica al centro urbano.

En una producción interesante, que habla del proceso histórico de urbanización de la ciudad de Querétaro, Carlos Arvizu (en 2005) menciona “[…] el proceso de urbanización de Querétaro, en la segunda mitad del siglo XVI pretendió la creación, en una zona de la geografía urbana, de un trazado tendiente a la retícula que se fue integrando paulatinamente por manzanas de dimensiones distintas, definidas por calles más o menos contínuas, realizadas en forma casual de acuer-do con las necesidades de crecimiento del momento y sin un proyecto definido como en otras ciudades”.

A lo largo de su obra sigue mencionando el crecimiento urbano y la manera en que la densidad urbana y construccio-nes nuevas iban apareciendo en la mancha urbana. Menciona al final, que se han contemplado la planeación de cuatro ani-llos viales, pero que por diversas razones estos anillos no se han logrado proyectar en su totalidad en las vías queretanas, además que dichos anillos no contemplan la integración de modos de transporte que no sean automores.

Existen técnicas que estiman flujos vehiculares, éstas son empleadas para la planificación del transporte. En esta co-lumna, a continuación, se mostrará el resultado de un trabajo sobre el impacto vial que tendrá el puente vehicular de Av. Universidad y Bernardo Quintana. A partir de una encuesta origen-destino domiciliada realizada en el año 2011; se es-timó el flujo vehicular del puente proyectado, empleando el

modelo clásico de cuatro etapas de planificación de transpor-te. El presente análisis es desarrollado en la Hora de Máxi-ma Producción de Viajes (7:15-8:15 am) con información de desplazamientos realizados únicamente en la Zona Conurba-da de Querétaro por vehículos particulares (sin incluir taxis ni vehículos pesados, los resultados no consideran dichos flujos ni al transporte público).

Los arcos (vialidades) que reflejan un mayor impacto inducido por el paso proyectado es la intersección de Av. de los Arcos con Bernardo Quintana, en este punto, con la construcción del nuevo se prevé una disminución del 31% del flujo vehicular en la intersección de la lateral Bernardo Quintana y Av. De los Arcos en dirección Oeste y del 10% en dirección Este (entre las 7:15 y 8:15am), siendo conside-rable la reducción en Av. de los Arcos dirección Oeste antes de la intersección, con un 44.5%. Ahora bien, dicho flujo no desaparece, si no que se carga en otras vialidades, así, la via-lidad más afectada sería el primer tramo de Av. Universidad en dirección Oeste con un 133% más de vehículos privados. Si bien, nos enfocamos a los vehículos privados, esperemos que dicha infraestructura considere al peatón y ciclista, pues la vialidad de Bernardo Quintana genera un muy marcado efecto barrera a ambos márgenes, por lo que considerando estos dos últimos modos, afluiría en la permeabilidad entre ambas zonas.

Ante la evolución de los flujos del transporte en la ciu-dad y al ir aumentando la cantidad de viajes, comenzamos a percibir “eventos extraordinarios” como lo son el tráfico en zonas donde años anteriores no era identificado. Este suceso de realizar proyectos sin planificación ni medios de transpor-te alternativos, ojalá no se siga haciendo hasta que tenemos el agua hasta el cuello, sino que se hagan de forma planea-da previos a que lleguen los eventos extraordinarios y nos ahoguen sin poder lograr nuestros objetivos de movilidad en tiempo, costo, confort y seguridad.

[email protected] Alceda, Ángel (1997). “La operación de los transportes”. Editado por la Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal. PP 396.

“Puedes aceptar las circunstancias que la vida te da o puedes crear tu propio camino y tus propias circunstancias”

Joe Vitale

Coaching…una invitación a la superación personal

Mónica Ruesga Fernández

La palabra coaching viene del inglés (coach) y signifi-ca entrenador). Durante muchos años se limitó al ámbi-to deportivo; sin embargo, hoy en día el término se ha adoptado tanto en el entorno empresarial como el cor-porativo y por supuesto, el personal.

Tal vez te preguntarás qué tiene que ver eso contigo y con superación personal. Bueno, te explico: el coaching es un proceso a través del cual no sólo identificas las áreas en tu vida que no funcionan, que se han estancado o en las que simplemente perdiste el interés; sino también te brinda las opciones y herramientas para que logres los ajustes necesarios que te permiten llevar una vida más plena y satisfactoria.

¿En qué consistE?Es un proceso que se divide en una serie de sesio-

nes en las que te darás el tiempo para poner en orden tu mente, tu vida, tus prioridades. Podrás identificar tus puntos fuertes y potencializarlos, recuperar la motivación y el sentido de tu vida, volver a retomar tus sueños y so-bretodo… !A desarrollar un plan de acción para hacerlos realidad!

¿Qué diferencia existe ente terapia, asesoría y coa-ching? Existen varias, una de ellas es que la terapia por lo general parte de la premisa que hay algo que sanar por lo que en la mayoría de los casos se enfocan en el “proble-ma” y por consiguiente en el pasado para así poder dar con la raíz del asunto.

La asesoría por su parte tiene como objetivo darle so-lución al problema tomando la responsabilidad del asun-to para poder sustentar su participación en el proceso.

El coaching para empezar no ve un problema sino una oportunidad de crecimiento por lo que el proceso se enfoca en el aquí y el ahora; parte del presente, toma como referencia el pasado para poder así consolidar un mejor futuro.

¿quiénEs puEdEn tomar coaching?Toda persona que desee encontrar armonía y pleni-

tud en su vida, por lo que joven o adulto, mujer u hom-bre que sienta la inquietud de buscar apoyo, puede sacar provecho de esta práctica.

Hoy en día el mundo está lleno de opciones; el punto clave es saber quién eres, definir qué quieres, hacia dón-de vas, cómo y cuándo quieres hacerlo.

Confío que este breve espacio haya aportado una op-ción diferente de la cual puedas beneficiarte, existe gente calificada para apoyarte en tu proceso así que si realmente quieres Vivir más que existir… ¡Da hoy el primer paso hacia el camino de tu propia realización! Te aseguro que encon-trarás muchos motivos para celebrar y vivir con pasión.

¡Aprovecha tu vida y decídete a tomar acción!Si quieres realmente vivir con plenitud y gozar al

máximo esta experiencia, empieza a generar todo lo que has soñado a través de un proceso de crecimiento inte-rior que te acercará cada día más a la felicidad.

Master Coach Certificado

Page 7: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 7

su cadena de suministro, y luego se les asignó un valor monetario.

Los primeros resultados arrojaron una suma de 185 millones de dólares en efectos sobre los ecosistemas y el ambiente durante 2010.

Sin estimular los recursos naturales desde la Revolucion Industrial

El consumo de agua y los gases inverna-dero generaron un impacto de unos 121 mi-llones de dólares. El resto, calculado en una segunda instancia, correspondió a cambios en el uso del suelo, por la producción de ma-terias primas, contaminación del aire y pro-ducción de residuos, casi todos en la cadena de suministro.

Puma planifica adoptar una cuenta com-pleta de pérdidas y ganancias ambientales y sociales en la que calculará también lluvia ácida, fuentes de niebla tóxica, compuestos orgánicos volátiles, salarios justos, creación de empleos y aportes tributarios.

A partir de su primera estimación de impactos, la empresa se comprometió a que 100 por ciento de sus envoltorios y embalajes sean sostenibles y a reducir en 25 por ciento su producción de carbono y su consumo de energía y de agua para 2015.

Dublin comentó que, desde la Conferen-cia de las Naciones Unidas sobre el Desarro-llo Sostenible Río+20, en junio, la empresa se ha visto abrumada por el interés de otras fir-mas en este sistema informatizado. Por eso, cree, para que todo el mundo disponga de ese instrumento, su “código debe ser abierto”.

Pero las repercusiones de estos esfuerzos deben ser mayores y eso requiere de un actor clave, según Bakker: el sector empresarial de economías emergentes como India, China y

Brasil.Con una población de casi 3.000 millones

de habitantes, esos gigantes deben adoptar una posición firme para no poner en juego el bienestar natural a cambio de un rápido desarrollo.

“Si no conseguimos que estos países se desarrollen de modo sostenible, no tenemos esperanzas”, señaló Bakker.

Él considera que las naciones emergentes pueden saltar a un carril más avanzado de tecnologías verdes, como la telefonía móvil en lugar de la fija, o fuentes alternativas de energía como el viento y el sol, en vez de la contaminante generación térmica.

“Si copian el consumismo de Occidente, estamos perdidos”, expresó.

El WBCSD ya ha calculado los daños de ese consumismo.

En los últimos 50 años, se degradaron 60 por ciento de los servicios y bienes que pres-tan los ecosistemas naturales, como agua po-table, fibras, alimentos, regulación del clima, control de las inundaciones y tratamiento y purificación de las aguas, sostiene un infor-me divulgado en Jeju por el WBCSD.

El costo de esa degradación es desco-munal: solamente por deforestación perde-mos cada año entre dos y cinco billones de dólares, señala el estudio “Biodiversity and Ecosystem Services - Scaling Up Business Solutions” (Biodiversidad y servicios de eco-sistemas: Incrementando las soluciones em-presariales).

Sí, tal parece que la naturaleza tiene un precio exorbitante.

Tomado de nacion.com

Ecología Profunda

Empresas calculan cuánto le deben al planeta Tierrapor Amantha Perera | Periodista

En 2004, cuando la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebró su cuarto congreso mundial en Bangkok, asistieron solo dos empresarios importantes, recordó Peter Bakker, presiden-te del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus si-glas en inglés).

“En 2008, en Barcelona, hubo algunos más. Esta vez, lo primero que se veía al in-gresar (a la sede del último congreso de la UICN) era el pabellón empresarial”, dijo Bakker a Tierramérica.

La notable presencia de los negocios en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se ce-lebró entre el 6 y el 15 de este mes en esta sur-coreana isla volcánica de Jeju, es un indicador de la responsabilidad que le cabe en la tarea de salvar el ambiente y crear desarrollo sostenible.

Cuando en 1992 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la gran novedad fue el WBCSD, que aseguró la presencia del sector privado en las discusiones ambienta-les. La idea dominante entonces postulaba que los negocios eran los peores enemigos de la naturaleza.

Dos décadas más tarde, ese pensamiento ha evolucionado. Corporaciones como la gi-gante del cemento Holcim y firmas medianas como la elaboradora srilankesa de té Dilmah, mostraron en el congreso su rostro más ami-gable con la naturaleza.

Pero las buenas intenciones no bastan. Expertos como Bakker sostienen que el sec-tor tiene que actualizarse y recalibrar sus operaciones.

Gran parte de la transformación consiste en considerar el impacto en el entorno como elemento clave de las decisiones. Uno de los principales cambios es evaluar y asignar un valor a la huella que cada empresa, grande o pequeña, deja en la naturaleza.

“Muchas compañías han tenido un empi-nado ciclo de aprendizaje”, dijo Bakker.

El dirigente del WBCSD advirtió que, en la medida en que las empresas tengan en cuenta esa huella, es probable que sus costos aumenten, especialmente si ejecutan cambios.

“Uno de los mayores desafíos será anali-zar los efectos sobre el capital natural. ¿Cómo vamos a valuarlo?”, planteó.

No será fácil en un mundo donde recur-

sos como el agua suelen tener valor cero.Pavan Sukhdev, autor del libro “Cor-

poration 2020-Transforming Businesses for Tomorrow’s World” (Corporación 2020: Transformar las empresas para el mundo del mañana) afirmó que, desde la Revolución In-dustrial, el mundo empresarial opera sin esti-mar económicamente los recursos naturales.

Se necesita una reforma regulatoria para que las normas contables reflejen los efectos de cada empresa en su entorno. “Los organis-mos contables deben exigir a las compañías que registren ese impacto sobre el capital na-tural”, dijo Sukhdev a Tierramérica.

Incluso si grandes corporaciones, como Walmart, llevan a cabo un cambio semejan-te, el efecto llega a una porción limitada de la población mundial, pero si se modifican los sistemas regulatorios, se verá en todas partes, agregó Sukhdev.

El autor tocó un nervio sensible al afir-mar que el sector privado debe orientarse hacia un modelo empresarial que no solo ge-nere lucro, sino ganancias humanas, sociales y naturales.

Uno de los gigantes mundiales que ase-guran estar en esa senda es Puma, la cor-poración de calzado e indumentaria para deportes que está actualizando sus métodos contables para incluir “los costos naturales de hacer negocios”, dijo su representante, Holly Dublin.

Puma contrató a las consultoras Pricewa-terhouseCoopers y Trucost para que desa-rrollaran la Cuenta de Ganancias y Pérdidas Ambientales, aplicada por primera vez en 2011.

En una primera fase, se cuantificaron las toneladas de gases de efecto invernadero emitidas y los metros cúbicos de agua consu-midos en sus negocios y operaciones de toda

Grandes devoradoras de re-cursos naturales, las em-

presas están empezando a re-conocer que tienen una deuda en dólares con el planeta, y afi-nan el lápiz para calcularla.

Page 8: Octubre 2012 Número 53

Presiones en la educaciónpor Concepción Martínez | Maestra Waldorf

Page 9: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 9 Psicología y educación

Presiones en la educaciónpor Concepción Martínez | Maestra Waldorf

El embate publicitario al que hemos estado sujetos en los últimos años, ha creado un punto vulnerable

en nuestras vidas que se sintetiza en las siguientes pregun-tas: ¿Es posible “ser más” , tener más, ganar-comprar más si me adelanto a otros, haciendo más o presionándome más?, preguntas que debería llevarnos al efecto de la publicidad en nuestra vida cotidiana.

Con la esperanza de ayudar a nuestros hijos, los apre-suramos, atiborramos, damos estimulación temprana les compramos sofisticados “juguetes educativos”, todo ello con la bien intencionada motivación de hacer de nuestros hijos “personas de éxito”.

Perdiendo la satisfaccion y la libertad

El costo de estas rebuscadas estrategias, es que los niños pier-den todo lo que les da satisfacción y sentido a su vida, pier-den la libertad de ser ellos mismos.

También los educadores, hemos dejado de ver a los niños como seres humanos en desarrollo, con pensamientos, senti-mientos y voluntad propia, para intentar convertirlos en algo parecido a una mercancía, que hay que evaluar para mostrar nuestra eficiencia como maestros.

Al respecto Santiago Valenzuela escribió 2008 en la re-vista el País lo siguiente: “Algunos colegios están poniendo freno a la obsesión de hacer exámenes y reducen los trabajos para hacer en casa – se han dado cuenta de que los alumnos reflexionan, estudian por sí mismos y aprenden mejor cuan-do tienen más tiempo para relajarse”

Los padres y los educadores estamos presionados para forzar a los niños, y muchos lo hemos hecho en uno u otro momento, de una u otra forma, con la esperanza de aliviar un poco la presión que ejerce sobre nosotros, los que interactua-mos con ellos, una sociedad dominada por intereses que no son los nuestros, ni de los niños.

Si hacemos un alto y hacemos más simple nuestro contac-to con los niños, nos decidimos a sacar de nuestras vidas y de su entorno todo lo superfluo, si damos un espacio para escu-charlos, caminar, hacer trabajo cotidiano juntos, descansar y dormir suficientemente, contactar con la naturaleza, comer alimentos naturales sin aditivos, procuramos que las activi-dades en la escuela sean realmente formativas y no carreras contra reloj para resolver exámenes, que supuestamente me-jorarán la calidad educativa, tal vez nos podamos encontrar satisfechos de nuestra labor de padres y/o educadores…tal vez nos acerquemos a la verdadera educación.

waldorflila.blogspot.com [email protected]

“ Tenía tan mala memoria que se olvidó de que tenía mala memoria y se acordó de todo ”

Ramón Gómez de la Serna

La leyenda cuenta que Tobías es guiado por un amigo a través de los campos y los montes hacia otra ciu-dad. Los consejo que de él recibe, permiten a Tobías hallar una buena y virtuosa esposa y despojarla de una supuesta maldición, usando las vísceras de un pescado que encontraron en el camino. De regreso en su pueblo natal, Tobías visita a su padre ciego y frota la hiel del animal en sus ojos, con lo que recobra la vista.Finalmente el amigo de Tobías revela su identidad diciendo “Yo soy Rafael, que significa medicina de Dios”.

Imag

en co

rtes

ía d

el M

AQRO

. “Ra

fael

y To

bias

”, óle

o so

bre

lienz

o de

Ber

nard

o Ro

dríg

uez.

Page 10: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 10Culturas

Page 11: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 11 Culturas

en apariencia como en nombres, sustituyendo la nomen-clatura de las personas divinas y sus advocaciones con la de las poblaciones locales. Así, María adquiere las autóc-tonas, insólitas y musicales denominaciones de Chiquin-quirá y de Quito; ya sea como madre, ya como alada, bella y melancólica virgen apocalíptica.

Asimismo, se recurre al uso de una compleja narrativa secuencial y simultánea en la pintura, heredera de la con-cepción no lineal del tiempo propia de las culturas preco-lombinas. En la escultura, y la pintura, además, se da el empleo de materiales autóctonos, ajenos al taller español, pero que en un intenso y original mestizaje físico y espi-ritual, empatan a la perfección en la obra de arte: palo de balsa, palma chonta, piedra guamanga, fibras de agaváceas como el henequén y el chaguarquero, cochinilla, semillas, baba de cactáceas, etc.

En la mejor sala del MAQRO, esta exposición

Además de los aportes españoles e indígenas, este arte recibe la influencia de los esclavos africanos transterra-dos cruelmente a nuestro continente, participando en un rico crisol que amalgama armónicamente ecos flamencos, italianos y moriscos. Todo ello le confiere una rica y ca-racterística sensibilidad mestiza, exuberante, esplendente, sensual, mística y sumamente vital.

“Imagen, Devoción y Oficio: Arte Quiteño del Perío-do Colonial”, trae a Querétaro una sustancial selección de piezas que nos acercan a ese arte tan similar al nuestro en espíritu, y tan lejano a la par en lenguaje y referentes. Aunque la exhibición está compuesta en su gran parte por obras de factura anónima, incluye obras de los más impor-tantes artistas del período: Bernardo Rodríguez, Dionisio Alsedo Herrea, Manuel Samaniego, Nicolás Javier Goríbar y Miguel de Santiago, entre otros.

Podemos contemplar óleos sobre lienzo, madera y la-tón; un Nacimiento o Belén que reúne piezas de todo el período; espléndidas esculturas en madera tallada y poli-cromada, de encarnación mate o brillante, esculturas para ves-tir; además de un plano dieciochesco de la ciudad de Quito. Todo ello compone un atractivo discurso museológico que nos invita a transitar un doble camino: primero, el de establecer un diálogo y un encuentro con una rica tradición artística que tiene mucho en común con nuestro arte virreinal, tanto en temas y lenguaje plástico, como en sensibilidad. En segun-do término, el de reconocer dicha tradición en su propia y justa valía, en su peculiar tratamiento de la imaginería religiosa y en el gusto inconfundible que lo hermana con las restantes escuelas del Barroco Andino: un arte que sabe armonizar el fasto con la suavidad y el misticismo con la sensualidad. Todo esto en el inmejorable escenario que ofrece el MAQRO, ubicado en uno de los recintos más emblemáticos del barroco de Latinoamérica: el Exconven-to de San Agustín de Querétaro.

Recomiendo a usted, amable lectora o lector, que se dé un tiempo para visitar esta importante y excepcional ex-hibición, donde se hermanan los espléndidos caminos del barroco novohispano y el quiteño.

*[email protected]

sas, ora en talleres y gremios de oficios; así como una de-mandante y pujante clientela conformada por la Iglesia, las cofradías y ricos particulares, criollos o peninsulares. Asimismo, se pueden contemplar las técnicas magistrales y peculiares de los artistas quiteños, sobre todo en lo que respecta a la escultura, la cual logró una gran trascenden-cia regional y en la metrópoli española en el período que va de finales del siglo XVIII y los albores del XIX.

Sin embargo, la Escuela Quiteña de Arte tiene un sabor propio y original que vale la pena señalar. Representa una de las vertientes más originales y ricas del Barroco Andino, un estilo que se desarrolló en el territorio de la llamada Real Audiencia de Quito, que abarcaba desde Pasto y Popayán (Colombia) por el norte, hasta Piura y Cajamarca (Perú) por el sur. Sin duda, comporta de una de las manifestacio-nes más ricas del mestizaje y del sincretismo artístico de la América colonial; donde la participación y expresión de los indígenas, sometidos brutalmente por los conquista-dores, parece ínfima y poco trascendente frente al domi-nante aporte del arte europeo.

No obstante, y de manera por demás sutil y sigilosa, el sabor indígena logró abrirse paso entre las formas con-vencionales de la espiritualidad española. En la pintura, por ejemplo, se da el empleo de los rasgos mestizos y de los atuendos locales en el tratamiento de los personajes; se hacen referencias veladas a costumbres indígenas que hunden sus raíces en el tiempo primigenio de su cosmo-visión originaria. Se representan escenas ubicadas en am-bientes que evocan el recio paisaje andino, sus ciudades, villas y arquitectura. Se sustituyen, con un lúdico y rebel-de ímpetu, los animales de la iconografía europea con la fauna local (llamas, cuyos, monos, zarigüeyas, tapires, fe-linos, etc.), sucediendo otro tanto con la flora. Es común también, la “naturalización” de los santos europeos, tanto

“Imagen, Devoción y Oficio. Arte Quiteño del Período Colonial”: un diálogo entre el barroco queretano y el arte colonial andino

por José María Cabrera | Filósofo y museógrafo

Las contradicciones e injusticias que en nuestra época han acarreado indiscutiblemente los pro-

cesos de globalización, colonización y de-culturización, nos ponen en guardia y nos exigen la asunción de una postura crítica. Sin embargo, la globalización podría —y debería— plantearse en otros términos: como un necesario y saludable diálogo entre culturas capaces de enriquecer-se mutuamente en sus estratos más elevados: la ciencia, el pensar y el arte. Asimismo, debería dirigir sus miras, no a la imposición de un modelo polarizador que ha llevado a un hemisferio al despilfarro, la vacuidad y la estulticia, y al otro a la miseria, la muerte y la desesperación, sino a la búsque-da de una alternativa de convivencia y praxis auténticamen-te humana, racional, justa y sustentable. Deberíamos dirigir nuestra mirada, antes que a los paradigmas hegemónicos del Norte, hacia aquellos que son uno con nosotros por historia, tradición y sangre; hacia aquellos que están dán-donos un histórico ejemplo de dignidad, coraje y amor por la patria. Compartir de nuevo cultura y espíritu con nuestros hermanos del Sur.

Arte con aportes españoles, indígenas y africanos

En este tenor, el pasado 22 de septiembre, el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), celebró su XXIV Aniversario con la muestra “Imagen, Devoción y Oficio: Arte Quiteño del Período Colonial”; la cual llegó a nuestra ciudad en el mar-co de un histórico convenio de cooperación entre el Munici-pio del Distrito Metropolitano de Quito, el Centro Cultural Metropolitano de Quito, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato, la Secre-taría de Relaciones Exteriores, la Embajada de Ecuador, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, y el MAQRO. En base a dicho convenio, se han realizado muestras de arte mexicano en Quito (Diego Rivera, José Chávez Morado, Arqueología Maya) y, en correspondencia, las obras de arte colonial quiteño que conforman la exhibición, perte-necientes a la colección del Museo Alberto Mena Caamaño (Pichincha, Ecuador) están itinerando ahora en México, ha-ciendo un oportuno y afortunado alto en Querétaro.

Recorrido de a través del nacimiento y evolución de la escuela quiteña

El MAQRO ha destinado para albergar y exhibir esta muestra su mejor espacio museográfico: la sala 7, ubicada en la planta alta del Exconvento de San Agustín. Su arquitectura, de planteamiento minimalista, es idónea para la exhibición de todo tipo de artes visuales: la limpieza, la luminosidad y la amplitud de los espacios crean un ambiente sereno que invita a la reflexión y que permite a las obras hablar por sí mismas al espectador. Tanto el arte histórico como el contemporáneo pueden hallar cabida y manifestarse con pureza y elegancia; y esta muestra no es la excepción.

El recorrido está organizado con la intención de presen-tar el nacimiento y la evolución de la Escuela Quiteña, la cual, comparte rasgos esenciales con el arte colonial de otros centros artísticos de América Latina: una temática eminen-temente religiosa, congruente con el espíritu contrarre-formista del Concilio de Trento; un arte nacido, ora en escuelas regenteadas y vigiladas por las órdenes religio-

Podrá visitarla hasta el día 2 de diciembre de 2012, en el MAQRO: Allende 14 sur, Centro Histórico, Querétaro.

“Sin embargo, la globalización podría —y debería— plantearse en otros términos: como un ne-

cesario y saludable diálogo entre culturas capaces de enriquecerse mutuamente en sus estratos más

elevados: la ciencia, el pensar y el arte”

Page 12: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 12

Servicio de primera en SMA

El Sibarita

San Miguel de Allende siempre me ha gustado. Me re-cuerda un poco a Antigua, en Guatemala. Ambas son ciu-dades pequeñas y preciosas, donde se come muy bien y la gente es amistosa y de sonrisa franca. Pero me quedo con San Miguel de Allende (SMA, le abrevian por allá), primero por mi corazón mexicano, luego, por lo cerca que está de Querétaro.

Sabéis de sobra que disfruto mucho una buena comi-da y una mejor sobremesa; pero siendo franco, quienes llevan los platos a la mesa, hacen la diferencia y en SMA se encuentra la creme de la creme en el servicio. ¿Cómo ol-vidar las atenciones de Gustavo y Dedé, Cristina, Antonio, Arturo, Lorna, etc.? Les recuerdo por su simpatía, por su don de gentes, por entregarse a cada comensal, por mos-trar su alma y su pasión.

Suelo visitar muchos restaurantes, ya sea de mi ciudad, o de las que visito. Y me he encontrado con todo tipo de mesoneros. Los hay que te presionan para que comas o bebas más, hasta los que después de servida la comida, se desaparecen mágicamente, hasta el momento de cobrar el consumo.

La calidez humana que regalan, hace que el mero acto de servir una limonada sea una poesía o una pesadilla. Además, claro, es indispensable que sepan su oficio, por-que de poco serviría un mesero muy empático que derra-me la sopa en el escote de la señora; pero tampoco sirve de nada un robot mecánico y monosilábico que sirva la cantidad justa con movimientos rígidos y rictus de amar-gura en el rostro.

Un buen camarero es producto del estudio, de la pre-paración y del amor a su trabajo. Sí, se requiere mucha y ardua preparación. Sé que Zamora no se hizo en una hora, pero también sé que mientras más restaurantes con buen servicio haya, los demás se verán obligados -por decir lo menos- a igualarlos.

Y para quienes dicen que los meseros no son los pro-tagonistas, basta con mirar “Hors de Prix”, la estupenda comedia francesa, cuyo personaje principal es ni más ni menos que un mesero de la Costa azul francesa.

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, ac-tualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad.Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.

Page 13: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 13

tojaban tanto intrépidos como espectacula-res. Pero en una esquina, ligeramente tímida, estaba la sopa de champiñones de la casa. Decidí pedirla porque era lo más sencillo del menú, fácil de comer y sin pretensiones.

Comencé sorbiéndola poco a poco, muy lentamente. La primer cucharada me pareció agradable: líquido caliente deslizandose por mi lastimada garganta . A medida que la sopa fue entrando a mi cuerpo, sentí que la vida volvía a sonreírme, pero no creáis que fue algo milagroso y repentino. Fue como ella, como su misma naturaleza suave y aterciope-lada. Sin prisas ni aspavientos, la sopa llena-ba e iluminaba mi existencia, me restauraba e insuflaba en mí nuevamente el aliento. Fue más un alimento anímico que físico. ¡Qué ex-periencia! Aun lo recuerdo claramente.

Desplázate mundialmente con una Sopa de tortilla mexicana, o una yucateca de lima, una francesa Sopa de cebolla, el Minestrone italiano, el hungarísimo Gulash, el Gazpacho español, la Bortsch o sopa rusa de betabel, el Clam chowder de los estadounidenses, la sopa alemana de -¡cómo no!- cerveza (Warm-bieresuppe), la famosa Sopa china de aleta de tiburón, o la Won ton -también de China, la Miso japonesa, el delicioso y consistente Kit-chery de India, la Sopa de puchero argentina, o la muy cubana Caldosa tunera. En fin que en cuestión de sopas, el cielo es el límite.

Es momento de poner mi dicho en duda. Para saborear la verdad en mis palabras, ha-ced la prueba.

[email protected]

Caldos, sopas y consomés para el alma

por El Sibarita | Bon vivant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gus-ta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

Mi abuela, una vieja montañesa so-lía decirme cuando angustiado y

pensativo miraba horas enteras las colinas nevedas por las ventanas de su casa, “No te preocupes, tómate una sopita de pollo”. Era sencillo entonces, bebía la vida a bocanadas, era joven e impresionable. Aún lo recuerdo fresco, Sopa de pollo, me decía. Simple y re-confortante. Así sin más.

Ya más crecido, en la escuela, debí apren-der la diferencia entre caldo, consomé y sopa; la vida comenzaba a complicarse. A menudo me he preguntado ¿por qué nada es tan sencillo como cuando somos pequeños?, pero a mis profesores no les interesaban tales cavilaciones y procedí memorizando a pie juntillas todo lo que me indicaban.

Os cuento, me dijeron que los caldos son cocimientos suaves y lentos, para poder extraer todos los sabores de sus ingredientes, que pue-den ser huesos, hortalizas, especias, etc. Los hay claros y oscuros -como las cervezas- de-pende el gusto y la aplicación.

Bueno, pasemos entonces al consomé, que no es sino un caldo reducido, más con-centrado y que generalmente al ser servido lleva muy pocos ingredientes sólidos, como el consomé de la barbacoa, con apenas los asientos de garbanzo con arroz, pero que también puede ser una sopa ligada.

Y las sopas, ¿qué decir de ellas? Comence-mos recordando que el ingrediente principal es el caldo, y hasta ahí llegamos. Son tantas y tan variadas, desde las sopas claras, hasta las sopas ligadas (son cremositas y espesas, tipo veloutés, bisques o potajes), frías o calientes, dulces o saladas.

Las sopas trasfunden vida. Si fueran personas, seguramente serían excelentes es-chuchas, discretas, amables y educadas, tan cálidas que seguramente todos en algún mo-mento habríamos de buscarlas para charlar o contarles nuestras tribulaciones.

Permíteme contar algo extraordinario acaecido en torno de un humeante plato de sopa. Estaba yo por esa época bastante ali-caído, y por mera consideración de unos amigos -lo llamo así pues en esos momen-to no era yo la compañía más agradable que digamos- fui practicamente arrastrado a un restaurante.

En la carta abundaban platos que se an-

”Podría ser yo, cocinero o no, y lentamente y con ternura, soa-sar las pasiones que nos unen, especiar con romero, clavo o pimentón los momentos más dolorosos, recoger las lágrimas que nos llegan y aliñar con ellas los recuerdos dulces”

Modesto Arnestoy

Page 14: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 14

Justicia, seguridad y reconstitución del territorio del pue-blo purépecha de Cherán. Enclavada en la meseta purhépe-cha de Michoacán, esta comunidad que desde el 15 de abril del 2011 emprendió una lucha frontal contra los talamontes que les habían arrebatado ya el 80 por ciento de sus bosques, exige el respeto a sus propias formas de autoorganización e instituciones políticas; castigo a los culpables de la desapari-ción, secuestro, tortura y asesinatos de los comuneros; y des-mantelamiento del crimen organizado que ha devastado el bosque, que afecta la vida y la libertad de su pueblo.

Alto al hostigamiento a Radio Ñomndaaa. El pueblo amuzgo de Xochistlahuaca, Guerrero, mantiene, contra vien-to y marea, las transmisiones de su radio comunitaria cono-cida como Radio Ñomndaaa La Palabra del Agua. El CNI exige que cese el hostigamiento contra este medio de comu-nicación y contra su pueblo, usos y costumbres,

Resistencia del ejido chol, de Tila, en defensa de sus tie-rras. En la zona norte de Chiapas, los ejidatarios de Tila, ad-herentes a La Otra Campaña, exigen respeto a su tierra y te-rritorio, pues el gobierno estatal pretende despojarlos de 130 hectáreas, a través de una expropiación.

Por el respeto a su autonomía luchan los otomíes en el Estado de México. Agrupados en el Frente de Pueblos Indíge-nas en Defensa de la Madre Tierra de la Región Otomí Mexi-ca, las comunidades denuncian violaciones a sus derechos, amenazas e intimidaciones, porque quieren arrebatarles sus recursos naturales con la construcción del proyecto carretero Toluca-Naucalpan.

Contra los proyectos eólicos resisten los ikoots y binnizá, en Oaxaca. En la Región del Istmo de Tehuantepec, la empre-sa eólica Mareña Renovables encabeza el despojo de mil 643 hectáreas de tierras comunales, a través del parque eólico San Dionisio e Istmeño.

Una carretera en el df parte territorios y divide comuni-dades. Los pueblos ubicados al sur y al poniente de la Ciudad de México, están en contra de la construcción del proyecto carretero Arco Sur, un subproducto del Proyecto Nacional de Infraestructura.

La comunidad de San José del Progreso continúa en lucha contra la minería. Agrupados en la Coordinadora de Pue-blos Unidos del Valle de Ocotlán, los comuneros se oponen al proyecto minero de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines y Minera Cuzcatlán. Esta lucha ha dejado un saldo de dos compañeros muertos y tres heridos en lo que va del año.

Por la libertad del comunero zapoteco Pablo López Alavez. La comunidad zapoteca de San Isidro Aloapam, en la Sierra de Juárez, demanda la libertad de Pablo López, miembro del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón, encarcelado por defender el bosque y las tierras en contra de los talamontes y militares de San Miguel Aloapam.

Con la lucha de la Policía Comunitaria de Guerrero. Con el fin de debilitar la organización de los pueblos y fomentar la división entre las comunidades para apoyar a las grandes em-presas transnacionales, principalmente las mineras, se han incrementado las amenazas contra los pueblos y comunida-des agrupadas con la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica-Policía Comuni-taria (CRAC-PC), por lo que se exige el cese del hostigamiento y acusaciones falsas en contra de sus autoridades.

En este contexto, los pueblos, naciones, tribus y barrios que conforman la red del CNI se declararon en sesión permanente, “con el fin de dar una respuesta rápida y así evitar la impunidad y la injusticia, y sobre todo estar vigilantes para que vivamos en paz y con tranquilidad dentro de nuestras comunidades”.

Tomado de La Jornada/Ojarasca

como por los partidos políticos (PRI, PVEM y PRD) y orga-nizaciones paramilitares como la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao).

La lucha por el agua de la tribu yaqui. Para evitar ser despojados de su agua por la construcción del Acueducto de la Presa del Novillo, proyecto auspiciado por los gobier-nos Federal y del estado de Sonora, con el involucramiento de empresarios como Carlos Slim, los yaquis interpusieron y ganaron un amparo y medidas cautelares, pero nada no ha sido suficiente para detener una obra que, de terminarse, desviará su agua a la capital.

El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, además de estar marcado por las más de 80 mil víctimas de su fallida guerra contra el narcotráfico, será recordado como uno de los más representativos del despojo a los territorios de los pueblos in-dios de México.

Contra las mineras en territorio wixárika. El Consejo Regional Wixárika, que agrupa a Cuexcomatitlán, Teponua-huaxtlán y Bancos de San Hipólito, está decidido a “defender la vida, los lugares sagrados y su cultura contra empresas mi-neras de gran capital”.

Virikuta es el territorio sagrado del pueblo Wixárika, y tiene una extensión de 140 mil 212 hectáreas. Actualmente pesan sobre este territorio 79 concesiones mineras que abar-can una extensión de casi el 70 por ciento Virikuta, es decir, 97 mil hectáreas están concesionadas.

Represión y amenazas para los cocas que defienden su pa-trimonio. La comunidad coca de Mezcala, Jalisco, “exige cas-tigo al grupo paramilitar que encabeza el empresario invasor Guillermo Moreno Ibarra, quien intimida, provoca, divide y amenaza a los miembros de esta comunidad”.

Actualmente pesan órdenes de aprehensión contra los co-muneros que han defendido sus tierras y la Isla de Mezcala, considerada lugar sagrado y corazón de su pueblo y de su cultura.

Lucha por el reconocimiento de tierras de los mazahuas del Estado de México. Son mil 846 hectáreas de tierra co-munal las que el gobierno pretende arrebatarle a la comu-nidad San Antonio Pueblo Nuevo de San José del Rincón, para transformarlas en tierra ejidal, como paso previo para su privatización.

México Profundo

Gloria Muñoz | Periodista

No es aventurado asegurar que el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, además de estar marcado por

las más de 80 mil víctimas de su fallida guerra contra el narco-tráfico, será recordado como uno de los más representativos del despojo a los territorios de los pueblos indios de México: La expansión de las empresas mineras, el saqueo de maderas, la construcción de carreteras que arrasan con todo, la invasión de las empresas eólicas, la privatización del patrimonio cultu-ral, las amenazas a los sitios sagrados, el hostigamiento a las radios comunitarias y un largo etcétera que se encuentra con la resistencia de los pueblos, tribus, naciones y barrios que se niegan a desaparecer.

El reciente pronunciamiento del Congreso Nacional Indí-gena —red de pueblos en la que desde 1996 confluyen las lu-chas del territorio originario de México— ofrece un recuento actualizado de lo que está en juego en estos momentos: por un lado, gobiernos, empresas transnacionales y organismos financieros nacionales e internacionales que continúan una guerra de exterminio; y por el otro los que luchan por salva-guardar su territorio.

El historial de agravios que ofrece el CNI es el siguiente:Gobiernos, partidos y paramilitares atacan la autonomía

zapatista. En los meses recientes se han incrementado las agresiones contra las Juntas de Buen Gobierno y las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal; así

Congreso Nacional Índigena Memorial de agravios (del sexenio de FCH)

“Antes de mí no hubo nada creado, a excepción de lo inmortal; y yo duro eternamente. ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” (La divina comedia, entrada al infierno)

Foto

de

Vale

ntin

a A.

tom

ada

en e

l Par

que

de lo

s Mon

stru

os e

n La

zio,

Ital

ia.

Page 15: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 15

un sistema moderno de relaciones laborales, sustentadas en negociaciones que establezcan el uso racionado de los recursos humanos. Que la productividad y competitividad estén bajo un esquema distinto, no abatiendo el costo sala-rial porque eso daña a todos; trabajadores, fisco, seguridad social y país. Continuó “Somos un país con salarios bajos y precarios, incrementar esta limitación da más pobreza, y creo que va ser un elemento que no va beneficiar al sec-tor productivo, necesitamos tomar conciencia y reaccionar, porque todos trabajamos para sobrevivir”.

La reforma laboral fue aprobada en lo general, y aunque falta ser valorada por el Senado, se tienen pocas esperanzas de que su respuesta sea diferente a la aprobada. El descon-tento social ha aumentado en todo el país, en Querétaro la respuesta civil ha rebasado las expectativas, jóvenes, traba-jadores, sindicatos y la sociedad civil han manifestado su rechazo; inclusive, en un acto de apoyo contra la reforma laboral, el 1 de octubre integrantes del Frente Civil Quere-tano tomaron pacíficamente la caseta de cuota de Palmillas, permitiendo durante más de una hora el libre tránsito de autos.

[email protected]

mejor hasta llegan a cabildear a los entes gubernamentales, diputados y senadores”.

El 6 de septiembre en la conferencia “El sindicalismo universitario desafíos y estrategias” Ángel Balderas Puga, secretario general del Supauaq detalló “En Bélgica traba-jan 7 horas al día, Dinamarca 7.4, Alemana 7.4, Sudáfrica 7.4, Francia 7.5, Japón 9 y en México 9.9. Por lo tanto, cada mexicano que está trabajando 10 horas diarias, en vez de trabajar 8 horas le está quitando dos horas a un desemplea-do. Así que por cada 4 trabajadores tenemos un desemplea-do de manera artificial. Si lo multiplicamos por el número de población económicamente activa que son alrededor de 40 millones, esto quiere decir que en este país hay 10 millo-nes de mexicanos desempleados de manera artificial y esos mexicanos tendrían trabajo si trabajamos 8 horas”.

La Organización para Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE) ubicó en el 2011, a México como el país donde más horas se trabaja -diez al día, además lo colocó en segundo lugar en desigualdad de ingresos y con el nivel más alto de pobreza en su población.

Para el jurista, Arturo Alcalde Justiniani, se necesita

Jóvenes, los más lesionados con la Reforma laboralpor Victor Xochipa | Reportero

El 28 de septiembre del presente año, la Cámara de Diputados Federales aprobó la reforma a la Ley

Federal del Trabajo, con 351 votos del PRI, PAN y PVEM, en contra de 130 votos del PRD, PT y MC, registrando 10 abstenciones de NA. La reforma propuesta por Felipe Cal-derón fue aceptada, aun cuando los principales motivos por los que la presentó se quedaron intactos; transparencia y democracia sindical.

“Tenemos que tomar conciencia que los jóvenes son los más lesionados con la reforma a la Ley Federal del Trabajo (rLFT), el outsourcing trata de homologar salarios bajos y derechos mínimos, y la subcontratación incurre en trasla-dar la responsabilidad de los empresarios a terceros, e in-cumplir con sus promesas laborales. No olvidemos que las referencias de la reforma la toman de países de Europa que ganan 15 veces más que en México” señaló Arturo Alcalde Justiniani, Abogado Laboral.

En Querétaro a partir del 6 de septiembre sindicatos, estudiantes, académicos y profesionales en la materia pro-movieron mesas de debate y foros para dar a conocer los riesgos de la reforma. El 22 de septiembre en el auditorio Fernando Díaz Ramírez de la UAQ; se invitó a los diputa-dos federales del PAN de Querétaro para dar a conocer las benevolencias de la propuesta de Felipe Calderón. Ricardo Anaya dijo creer en la libertad del trabajador que los em-pleos no se generan por decreto, que la formula es la com-petitividad y si no somos atractivos para la inversión no se generarán los empleos que necesitamos. No obstante, Juan Carlos Herrera, integrante del Movimiento de Resistencia Juvenil cuestionó “No soporto los dobles discursos, que me digan una cosa y luego otra, primero nos dicen que son nuestros empleados, pero nosotros nos tenemos que adap-tar a sus tiempos. No acepto que digan sí a la reforma labo-ral cuando tienen 30 días y no pueden analizarla. Yo, como mexicano, estoy harto de todos los abusos y negligencias de los políticos, los responsabilizo desde ahorita, porque si se aprueba la reforma laboral que este pueblo se va a levantar en armas y no porque sea revoltoso o no tenga nada que hacer, sino porque va a recuperar su dignidad”.

El interés de la iniciativa privada respecto a la reforma a la Ley Federal del Trabajo ha sido intenso, Alfonso Gar-cía Alcocer, presidente de la Coparmex de Querétaro, en el mismo foro, mencionó que la reforma debe beneficiar al patrón y a los trabajadores. La Coparmex está caracte-rizada por ser una confederación patronal que se encarga de ver el aspecto laboral de las empresas. Pero en opinión de Eduardo Chávez Hidalgo, dirigente de la Canacope, “la Coparmex se involucra en la reforma laboral porque son patrones, piensan en el beneficio de sus agremiados, y a lo

Censurado

“No sé si ha notado usted que hay comprensión cuando la mente está muy quieta, siquiera por un segundo; el destello de la comprensión tiene lugar cuando cesa la verbalización del pensamiento. Sólo experimente con ello y verá por sí mismo que tiene el destello de la comprensión, esa rapidez extraordinaria del discer-nimiento instantáneo, cuando la mente está muy silenciosa, cuando el pensamiento se halla ausente y la mente no está agobiada por su propio ruido”, Jiddu Krishnamurti

Tem

plo

de K

inka

ku-ji

(Kyo

to, J

apón

). Fo

to d

e Ka

njoa

ru.

“El hombre que me da trabajo, al que ten-go que sufrir, este hombre es mi dueño, llámelo como lo llame”

Henry George

Page 16: Octubre 2012 Número 53
Page 17: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 17

La reforma laboral o de cómo querer crear empleos por decreto

por Enrique Kato | Economista

Para crear empleos se requiere que exista la expecta-tiva de que habrá ventas suficientes para cubrir los

costos y para que proporcione un remanente de ganancias. La fórmula no parece complicada. En la medida que haya más crecimiento de las ventas se podría contratar a más personas. No se trata de una medida samaritana sino de una decisión de negocios: a mayor volumen de ventas habría también mayor monto de ganancias.

La contra reforma laboral no es el instrumento que per-mite un mayor aumento de las ventas y con ello del empleo ni tampoco del salario, a pesar de que muchas opiniones así lo afirmen. Los contratos a prueba, la subcontratación, el pago por horas, el no pago de salarios caídos ni de horas extras, ni de prestaciones, ni de vacaciones, ni de día de descanso, ni de contratación colectiva, son muestra de que el salario dismi-nuirá. En la práctica, los aumentos salariales ocurren cuando se cumplen dos condiciones: un aumento en las ventas (y la productividad) y una negociación efectiva con el patrón para que reparta equitativamente los beneficios obtenidos.

En la iniciativa laboral aprobada no se encuentran indicios de que se favorezca el poder de negociación del trabajador, ni tampoco es un instrumento económico para promover la fortaleza del mercado interno y el incremento de las ventas. En el sexenio que está por concluir padecimos dos reformas legislativas (tributaria y anti monopolios) que deberían ser prueba suficiente de que los instrumentos legales no son efec-tivos para modificar la realidad económica, tal como éstos no lo han hecho. Se requiere de poder y legitimidad políticos para enfrentar a los poderes y monopolios, es decir, para democra-tizar la economía.

Hice alusión a las leyes tributaria y anti monopolios que entraron en vigor entre 2009 y 2010 porque son instrumentos idóneos si la meta es la creación de empleo, lograr incremen-tos salariales y propiciar mayor bienestar económico. Compa-rativamente, el combate a los monopolios y reducir la evasión fiscal son más efectivos que una contra reforma laboral para cumplir la promesa de creación de empleos y mejores condi-ciones laborales.

Ha transcurrido un tiempo suficiente para evaluar los re-sultados que tuvo el alza de impuestos y la creación de otros. Ahora pagamos una mayor tasa de Impuesto al Valor Agre-

Economía

gado (IVA) en casi todas las cosas que compramos, se paga un sobre impuesto a las telecomunicaciones por lo que el dis-curso pro tecnológico colapsa con la brecha digital y, además, se mantiene a gran cantidad de trabajadores como contribu-yentes cautivos al tiempo que se siguen brindando privilegios fiscales a las grandes empresas, lo que provoca que la propia autoridad hacendaria induzca más desigual, siendo que la po-lítica tributaria es al mismo tiempo recaudadora de ingresos para el presupuesto público, pero también un mecanismo de reducción de la desigualdad social.

Si el propósito es mejorar las condiciones laborales, y dar oportunidades a los jóvenes mediante un primer empleo, el instrumento debe ser el combate a los monopolios. La revi-sión de qué empresas han recibido los subsidios del Progra-ma de Primer Empleo, instituido en 2007, muestra que Wal Mart y Oxxo aparecen entre los principales beneficiarios. La tendencia apunta a que nuestro sector comercio se irá mono-polizando, lo que va en sentido contrario a la promoción del mercado interno, la libre competencia y la justa negociación entre el trabajador y el empleador.

El episodio que seguimos viviendo de alza en los precios de los alimentos y la dependencia alimentaria que tenemos como país, es otra señal de la necesidad que tenemos de una política industrial que promueva una base productiva nacio-nal que tenga compromisos con sus conciudadanos. En esa medida se podrán lograr las mejoras laborales. En cambio, la orientación exportadora para lograr vender más muestra que los salarios seguirán estancados o a la baja y se cumplirá la tendencia de que los salarios en México serán menores que los de China (por el aumento de salarios en aquél país), este agravio tampoco lo curará la contra reforma laboral.

En lo individual y en lo colectivo debemos reconocer nuestros derechos laborales, nuestro esfuerzo y dedicación al trabajo que cada día emprendemos y la falla que está ha-biendo en la promoción de la economía local, al tiempo que observamos más sectores monopolizados y más atracción de capitales extranjeros al costo de menores salarios y competen-cia desleal. En síntesis: lo que no ayuda, estorba.

[email protected]

“ Mientras ellos te prometen la luna, nosotros te garantizamos la Tierra ”

¿Orgánico o no orgánico?He ahí el dilema

Redacción

Hay modas y hay tendencias. Las modas, se caracte-rizan por ser pasajeras. Nacen, hacen boom y fenecen. Las tendencias en cambio nacen, se desarrollan, crecen, maduran y luego se fortalecen, volviéndose una forma común para un grupo numeroso, y son irreversibles.

Esto ha pasado con el consumo de productos orgá-nicos en el mundo. A mediados de 1960, los expertos mercadólogos de ese entonces, publicitaban a los cuatro vientos el nacimiento de una moda ecológica en la alimen-tación y en el estilo de vida. Más de medio siglo después, resulta obvio que su predicción fracasó estrepitosamente.

La moda predicha, pasó a conformar una sólida ten-dencia mundial, donde millones de personas han deci-dido vivir una vida verde, reduciendo su huella ecológica en el mundo.

Una forma de disminuir el impacto ambiental de la presencia humana en el mundo, es el relativo a la alimen-tación. Si los alimentos que se consumen viajan hasta el aparador más que el ser humano promedio (durante toda su vida), entonces habrá que preguntarse ¿cuántos aviones/barcos/ferrocarriles/autobuses tomó ese alimen-to importado para estar ahí? ¿Cuántos combustibles fó-siles se utilizaron en su traslado? ¿Qué miserable salario obtienen los trabajadores involucrados para que, a pesar de los gastos de transporte y embalaje, pueda adquirirse a precios tan bajos? ¿Qué sustancias químicas emplearon durante su proceso para que creciera/madurara más rá-pidamente? ¿Qué tanto perjudica al cuerpo humano su consumo?

Sin duda las cifras alarmarían aún a los más conser-vadores. Por ello los productos orgánicos y de comercio justo son una alternativa sana y ecológica para alimenta-ción y estilo de vida.

México es el mayor productor de alimentos orgá-nicos de Latinoamérica y el principal productor de café orgánico del mundo. El 98.5% del total de productores orgánicos (150 mil registrados) son pequeños producto-res, con 2 hectáreas de cultivo en promedio. Los cultivos orgánicos son enriquecidos mediante la elaboración de compostas con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes que entrega a través de los alimºentos. Por su parte, el comercio justo se ocupa de usar mano de obra local (generan empleos y fortalecen la economía) a cam-bio de un salario digno que permita cubrir las necesida-des de los trabajadores.

Sí, hace falta concientización y difusión sobre el mer-cado orgánico nacional; pero esta tendencia acoge cada día más adeptos convencidos. Y Querétaro no es la ex-cepción, paulatinamente el mercado local se rinde ante esta tendencia saludable, amigable y ecológica, además de deliciosa.

Si tienes dudas, vista una tienda/restaurante de pro-ductos orgánicos, beneficiate de su consumo, disfruta al máximo y ayuda también a mejorar el mundo en el que vives.

Más información: [email protected]

Según el filósofo chino Mozi “Lo más glorioso de los conquistadores responsables de un gran número de muer-tes, no es más que una desgracia incomparablemente más criminal que el asesino de un único hombre.” El también conocido como Señor Mô, fundó el Mohismo, filosofía que destaca la importancia del amor universal.

Dan

za tr

andi

cion

al C

hina

. Fot

o de

Wad

e de

acon

.

Page 18: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 18

La mayor organización internacional de expertos en obesidad presentó el día de hoy un reporte que com-

prueba que la autorregulación que han desarrollado las em-presas para la publicidad de alimentos y bebidas que dirigen a la infancia ha fracasado y continúa dañando su salud.

De acuerdo al reporte A junk-Free Childhood 2012: Mar-keting foods and beverages to children in Europe (Una infancia libre de chatarra 2012: mercadeando alimentos y bebidas para niños en Europa) publicado por la International Association for the Study of Obesity (Asociación Internacional de Estudios en Obesidad, IASO) la exposición de los niños a la publicidad de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar y grasas sólo cayó 29% en los últimos seis años y está aumentando en algunos países.

Para la IASO, las empresas han incumplido ante la Comi-sión de Salud de Europa que les había demandado que detu-vieran este tipo de publicidad o se les aplicaría una regulación para prohibirla.

La autorregulación que comenzó a aplicarse por parte de las empresas en casi todas las naciones europeas ha tenido el objetivo único de proteger a las empresas y no a la salud de la infancia. La autorregulación se ha presentado como una estra-

tegia de las empresas para evitar que se les prohibiera este tipo de publicidad.

“El problema se ha vuelto peor porque las compañías de-sarrollan sus propios criterios muy bajos para establecer lo que consideran ‘comida chatarra’. Nuestro estudio ha encon-trado decenas de productos clasificados como no saludables en Europa y Estados Unidos y que son considerados por las empresas como saludables para publicitarlos a los niños”, se-ñaló el doctor Tim Lobstein autor del reporte.

Alejandro Calvillo, nuestro director en El Poder del Con-sumidor declaró: “El reporte de la IASO viene a confirmar lo que vivimos en México, un código de autorregulación, conocido como PABI, que no contiene ningún criterio nu-tricional y que permite la publicidad a los niños de todo tipo de producto no saludable. Por otra parte, un grupo de em-presas tomaron desde 2010 el compromiso con la Secretaría de Salud de que no harían publicidad dirigida a menores de 12 años de alimentos no saludables. Hasta el momento es-tas empresas no han presentado a la Secretaría de Salud sus criterios para determinar que no es saludable, dejando en el caos esta situación”.

Tim Lobstein señala sobre la autorregulación: “Cada com-pañía viene con su propia definición de cómo y qué va a pu-blicitar, lo cual utiliza en su propio provecho. Nadie entiende todos sus criterios y nadie puede monitorearlas efectivamen-te. Esta anarquía les conviene a las compañías, pero esto sig-nifica que los niños se mantienen expuestos a la publicidad que les fomenta alimentarse con una dieta chatarra”.

“La autorregulación simplemente no opera en un mercado altamente competitivo. Pedirles a las compañías que restrin-jan su propia publicidad es como pedirle a un ladrón que te arregle la cerradura de la puerta de tu casa. Él te dirá que estás protegido, pero tú no lo estarás”, declaró Lobstein.

Consumidores

Se permite todo a empresas y continúa obesidad infantilEPC | ONG

En Rusia se utiliza el alfabeto cirílico, que consta de 21 consonantes, 10 vocales y dos letras sin sonido. Este alfabeto fue inventado en el siglo X por misioneros bizantinos, aunque otros historia-dores atribuyen su origen a San Cirilo y Metodio, de quienes dicen, deriva su nombre.

Mon

aste

rio d

e la

tran

sfigu

raci

ón d

e Sa

n Eu

timio

, en

Suzd

al, R

usia

.

En México, la Secretaría de Salud y Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) han ava-lado un código de autorregulación que no contiene ninguna protección de la infancia de la publicidad de comida chata-rra, que no contiene criterios nutricionales, que no evita el uso de regalos y personajes para enganchar a los niños en la demanda de estos productos. La autoridad ha desatendido las propias recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que llama a los gobiernos a proteger a los niños de este tipo de publicidad que daña sus hábitos alimentarios.

Alejandro Calvillo, nuestro director en EPC señaló: “De nada nos sirve que la Secretaría de Salud nos diga que las empresas están cumpliendo con el código de autorregulación publicitaria cuando este código no tiene un sólo artículo que proteja a la infancia de la publicidad de alimentos no saluda-bles”.

“Con la entrada de Salomón Chertorivsky a la Secretaría de Salud y de Mikel Arriola a la Cofepris, la autoridad ha pa-sado de la visión crítica de la autorregulación a su apología. Chertorivsky y Arriola se han convertido, en esta materia, en defensores de los intereses de las empresas y no de la salud de la infancia. Junto con los empresarios, se han convertido en el lobo que dice cuidar el gallinero”, declaró Alejandro Calvillo.

Tomado de elpoderdelconsumidor.org

Poemas escritos Por monjes zen a la muerte

Mis setenta y seis años han terminado.

No nací; no he muerto. Las nubes flotan en el vasto, altísimo cielo.

La luna sigue su camino de un millón de millas. Autor: Yakuo Tokuken 1320

Toca la melodía del no ser.

Nueve cumbres se derrumban, ocho océanos se secan. Autor: Zosan Junku 1308

He ponderado las enseñanzas de Buda durante 84 largos años.

Ahora las puertas se me cierran. Nadie ha estado nunca aquí.

¿Quién es, pues, el que va a morir? ¿Y por qué lamentarse de nada?

¡Adiós! La noche es clara,

la luna brilla, sosegada, el viento entre los pinos

suena como una lira. Sin yo y sin otro,

¿quién oye su son?

Autor: Zoso Royo 1276

*Diván, en persa

Diwan* de poesía

Ante la muerte

México tiene el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso en adultos con un 70% del total de la población. La población infantil, con este padeci-miento contabiliza a más de cuatro mi-llones de niños, según datos de la OCDE.

Page 19: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 19

Pero tal vez tengan algo de razón quienes aún no ven nada de qué preocuparse. La apertura oficial, el estallido abierto de ésta nueva gran guerra global (la tercera y quizá la última que tenga que soportar la humanidad), muy proba-blemente se produzca dentro de pocas semanas, a fines del próximo mes de octubre.

Así lo ha dicho Jacob Aeilbrunn, analista de la revista The National Interest, quien opina que es muy probable que Oba-ma ordene el tan ansiado y esperado (por los sionistas) ataque a Irán, en la fecha arriba indicada. Ese sería entonces el anun-cio oficial de la apertura del Armagedón (11).

¿Es acaso una simple “casualidad” el levantamien-to de la prohibición de uso de armas ofensivas al

Ejército Alemán que estuvo en vigencia desde durante más de 60 años?

Dado todo lo anterior, resulta pertinente preguntarnos si al igual que el estallido de la I Guerra Mundial contribuyó de-cisivamente al empujón final para el colapso de la Gran Rusia Zarista, ¿contribuirá de igual manera la III Guerra Mundial al colapso definitivo del Imperio Norteamericano y de la hege-monía de Occidente?

¿Es acaso que oiremos de nuevo las palabras de Karl Kraus?¿Será esta vez el fin definitivo de la presente civilización

humana?¿Es “curiosity” la aceptación tácita de que de ahora en ade-

lante el único futuro posible para la humanidad se encuentra en Marte?

Notas:(1) Ver por ejemplo el artículo: “Marte, EEUU da un gran paso”,

del analista Miguel González (Prensa Libre; Guatemala, 12/08/2012, pp. 26-27).

(2) “EEUU: Los mayores bancos al borde del colapso”; ideario7.com (12/08/2012) y/o: “EEUU: algo grave está por suceder” (Cuba De-bate: 13/08/2012).

(3) “EEUU tiene el nivel de desigualdad más alto de cualquiera de los países avanzados…”, dice en su artículo “El precio de la desigual-dad”: Joseph Stiglitz (Economia.elpais.com: 17/06/2012). El encabeza-do de éste texto es también el título de uno de sus más recientes libros.

(4) “Informe: Obama autoriza apoyo secreto de Estados Unidos a rebeldes sirios” (Democracy Now.org: 02/08/2012).

(5) Un reciente cable de la AFP del 13 de agosto del corriente año, literalmente dice: (…) “la secretaria estadounidense de Estado Hillary Clinton se comprometió a “acelerar la caída del régimen del presidente Bachar al Assad”.

(6) Entrevista de CNN al jefe del Pentágono (lunes 30 de julio 2012).

(7)Término acuñado por el autor de este artículo (más detalles en: “Globafascistización: un concepto nuevo para un problema viejo”: http://alainet.org/active/24868&lang=es

(8) Hobsbawm, Op. Cit., p. 30).(9) Hobsbawm, Op. Cit., p. 50.(10) “Será el conflicto Sirio la tumba del mundo unipolar?”: N.

Salman; RT, 01/08/2012.(11) “Arabia Saudita derribará aviones israelíes con rumbo a Irán”:

RT. 09/08/2012.Tomado de alainet.org

Ninguna civilización puede sobrevivir sin movilidad…, nos dice Braudel en su monumental obra (gran parte de

la cual escribió durante los años de confinamiento en un campo nazi de concentración). Por ello resulta un tanto curioso que el nombre del artefacto norteamericano enviado recientemente a Marte haya sido bautizado con el nombre “curiosidad”.

Llama la atención además, el hecho de que se repare muy poco en el trasfondo real detrás de éste tipo de gestos. Como bien lo define el citado autor e historiador, es la necesidad (y no la “curiosidad”), la que a lo largo de la historia ha decidi-do la constante movilidad que muestran las civilizaciones (e imperios).

Pero en esto del artefacto aterrizando y desplazándose en Marte existe también otro aspecto curioso. Resulta que dicho proyecto, cuyo costo según algunos analistas asciende a los US $ 2,500 millones de dólares (1), se esté desarrollando en estos precisos momentos, en los cuales la economía líder del bloque hegemónico Occidental (la norteamericana), se encuentra al borde de la quiebra (2).

Una quiebra que al menos en lo moral ya está consumada. Lo confirman analistas de la talla de Joseph Stiglitz, quien en su reciente artículo “El precio de la desigualdad”, escribió: “En EEUU el dinero es más importante que la democracia” (3).

Ello me da pie para otro aspecto importante que deseo re-saltar. Si algún dinero es importante en EEUU es el dinero del complejo militar-industrial. En tal sentido, “Curiosity” no es un proyecto con propósitos estrictamente civiles, ni humani-tarios, altruistas ni culturales.

Es una rama, una parte del enjambre de ambiciosos pro-yectos de expansionismo norteamericano, el cual no sólo nos obliga a hablar ahora en términos de “La nueva división o re-parto imperial del espacio interestelar”, sino además, obliga a los ciudadanos de ese país-imperio, a aceptar las prioridades de su gobierno. Deben aceptar ahora que hay cosas más im-portantes que la estrepitosa caída de las clases medias en los estratos de pobreza, y de la caída de los estratos pobres en la precariedad.

“Curiosity” representa un alarde de adelanto y maravilla tecnológica, pero desde la perspectiva de otro gran historiador (ésta vez se trata de Eric Hobsbwam), en una de sus porten-tosas obras nos dice lo siguiente: (…) “la guerra, o la prepara-ción para la guerra, ha sido el factor fundamental para acelerar el progreso técnico” (“Historia del Siglo XX”: E. Hobsbwam, Editorial Crítica, Barcelona, 1995, p. 55).

Si algún dinero es importante en EEUU es el dinero de (y para) la guerra. Es el creciente y desbocado militarismo lo que en estos momentos encarna la prioridad número de esta nación-im-perio y de sus aliados dentro del bloque hegemónico occidental.

Histerismo militarista o militarismo histérico

Y es que hasta el más despistado puede apreciar con suma facilidad como los principales dirigentes del imperio nortea-mericano (o quizá meros voceros de quienes desde la oscuri-dad detentan el poder real), vienen mostrando en los últimos meses un afiebrado histerismo militarista.

Gente como el presidente Obama, la Secretaria de Estado Hillary Clinton, el Secretario de Defensa y Jefe del Pentágo-no Leon Panetta, entre otros, exudan odio, ansias de guerra y cada día lo evidencian con mayor descaro, sin ambages.

Su mantra es “destrucción”. En el caso de Obama, poco a

poco ha ido “sacando las uñas”. Durante las primeras fases de la mal llamada “Primavera Árabe” (en realidad una sucesión de rebeliones alimentadas con fuerte injerencia externa mer-cenaria), el mandatario se mantuvo a prudente distancia y con la boca cerrada. Pero en los últimos meses, en particular, fren-te al caso de Siria e Irán, se ha desatado sin pudor, y entre otras medidas injerencistas, ha aprobado la intromisión directa de la CIA en el conflicto Sirio en favor de los golpistas y merce-narios antigubernamentales (4).

En cuanto a la señora Hillary Clinton, desde hace casi un par de años se ha ido transformando en una especie de vocera apocalíptica (en éste caso, de los llamados “jinetes de la gue-rra”), amenazando sistemáticamente a los dirigentes de Túnez, quienes finalmente fueron derrocados; a los líderes libios, que también corrieron igual suerte, y ahora, con su acostumbrado y extraordinario fervor guerrerista, amenaza de nuevo en el caso sirio (5).

En cuanto al señor Panetta, en recientes declaraciones da-das a la cadena televisiva CNN, en el contexto de su reciente gira por el Oriente Medio a inicios de agosto, ha dicho con voz tronante: “Mi recomendación a Assad es que se vaya al infierno” (6).

Lenguaje de guerra total y abierta. Ningún tratamiento di-plomático y completo desconocimiento del orden jurídico in-ternacional. Es el lenguaje nuevo de la “globafascistización” (7).

Los últimos días de la humanidad

Estos son “los últimos días de la humanidad”, escribió en Viena el escritor satírico Karl Kraus (8), cuando se iniciaba la I Guerra Mundial en 1914. Ahora sabemos que no era el fin, pero en aquel entonces lo parecía. Según las fuentes consulta-das por Hobsbawm, la primera conflagración mundial signifi-có el sacrificio de 10 millones de vidas. La II Guerra Mundial representó otros 54 millones de vidas (9).

¿Cuántas vidas arrebatarán la III conflagración mundial? ¿Repetiremos con Kraus aquellas palabras suyas?

Ya estamos en la Tercera Guerra Mundial

Preguntarnos acerca del número total de vidas que serán arrebatas durante la 3ª. Gran Conflagración no es hablar en tiempo futuro. De hecho, tal y como lo han manifestado nu-merosos analistas con plena solvencia moral e intelectual (Da-niel Estulin, Fidel Castro, Michel Chossudovsky entre los más destacados), ésta ya se ha iniciado, por tanto, hablar de la III Guerra Mundial es hablar del presente.

Otra cosa muy aparte es que mucha gente, por causa de las Olimpiadas, de Hollywood o de lo que sea, aún no se ha perca-tado del infierno en el que apenas estamos entrando.

Sin embargo, para aquellos que no reconocen el estallido de una guerra hasta que no empiezan a ver el fuego y el humo, también para ellos ya existen suficientes evidencias. Nagham Salman, por ejemplo, quien es jefa de proyectos europeos de investigación y analista política especialista en asuntos de Medio Oriente, proporciona suficientes elementos de juicio para inferir que en definitiva, en estos momentos se están en-frentando en las calles de las principales ciudades sirias, las fuerzas de choque (particularmente mercenarios), de EEUU, El Reino Unido, Israel y Turquía, por un lado, y las fuerzas de Irán, Rusia y China en el otro bando (10).

Ahimsa y desarme

“Curiosity”, la Tercera Guerra Mundial y el derrumbe del predominio OccidentalSergio Barrios Escalante | Científico Social e Investigador

No civilization can survive without mobility”(“A History of Civilizations”: Fernand Braudel; Pinguin Books, 1995, p. 10).

Page 20: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 20

parte de su contenido normal; para considerarse “bajo en”, deberá estar reducido al menos a la mitad. Estamos conside-rando algunos como son grasa y sodio, que resulta importan-te considerar en pacientes crónicos o que desean cuidarse.

Para que un alimento sea considerado buena fuente en algo, también hay que considerar a qué parte del día se in-tegra o sustituye su consumo. Si un producto pretende ser el principal alimento del desayuno o de la merienda, debe-rá estar proporcionando un 30 o 20 % de los requerimientos diarios.

Sobrepasarlo no será una buena idea porque, además: ¡se-guimos consumiendo toda clase de productos adicionados durante todo el día! Y nadie nos dice en los etiquetados, que las fuentes naturales de vitaminas y minerales, deben de ser parte de tu súper y fácilmente están cubriendo tus necesida-des, de forma más sabrosa y económica.

Los supermercados se confabulan con estos trucos, por supuesto, son un negocio. Se organizan los anaqueles de ma-nera que te lleves las opciones más comerciales y costosas y te dejan fuera del alcance otras que pueden significar la mejor opción. Sin embargo, la responsabilidad de saber, buscar y comparar, es del consumidor.

El etiquetado nutrimental debe ser un vehículo para orientar al consumidor para seleccionar conscientemente lo que consumirá, no un vehículo de publicidad. Las etiquetas deben ser, ante todo, una estrategia de la promoción de la salud. Para ello, debemos de exigirles veracidad, viabilidad (conforme a nuestras dietas), homogeneidad (para que sean su-jetos de comparación) y total claridad.

Si quieres saber un poco más, te invitamos a informarte de la norma 051 sobre etiquetado nutrimental, resuelta desde el año 2010. Buen provecho.

[email protected]

y sus propias necesidades nutrimentales, el que sea el mejor producto. Sin embargo, suceden dos cosas: probablemente no conozca sus propias necesidades nutrimentales y muy segu-ramente, la información resulte confusa y “claramente dirigi-da” a la publicitad misma del producto.

Etiquetado confuso y tramposo

Así es, el etiquetado nutrimental ahora es un mecanismo también de publicitar el producto, más que destinar un con-sumo consciente. Algunas de las “trampas” viables para ello es, por ejemplo, el considerar raciones de consumo que no son las habituales: Para que un tubo de galletas dulces parez-can menos calóricos, el contenido nutrimental aparece como un pequeño número de galletas, siendo que el consumo ha-bitual es el tubo entero. Los cereales de caja ocupan una es-trategia parecida, promoviendo datos nutrimentales para una porción de un tercio de tazón, siendo que la mayoría de consumidores no acostumbra “un tazón” (o bowl americano, lo más parecido para nosotros será ¡¿un plato pozolero!?) y además habituamos llenar el plato. Lo que correspondería a triplicar las cantidades que nos están señalando. Es así que, al convertir el aporte calórico a las raciones acostumbradas, a las culturalmente asumidas por la mayoría, los aportes nutri-mentales dan resultados atroces y peligrosos para el cuidado de nuestra salud.

Por otra parte, las etiquetas nutrimentales permiten a la industria alimentaria, “presumir el enriquecimiento” de vi-taminas o minerales, siendo que muchas veces, apenas le son reintegrados aquellos que perdieron en su elaboración.

El etiquetado también suma al propósito publicitario una serie de leyendas que son confusas y ahora han tenido que normarse. Para nombrar a un alimento como “reducido en algo”, deberá tener al menos una reducción de una cuarta

Salud

Etiquetas y más etiquetas en los alimentos

Las etiquetas nutrimentales son esa parte de los pro-ductos alimenticios que seguramente todos hemos

visto y pocos hemos revisado con algo de tedio y de curiosi-dad. A pesar de que parecen ser parte de una moda reciente el colocarlas, tiene realmente casi 90 años de que empezaron a ser usadas. Aquello sucedió formalmente en Estados Uni-dos, a fin de informar al consumidor sobre los ingredientes del producto. Por supuesto, estamos hablando de productos elaborados o que iniciaba justamente su producción fabril, digamos y que, por tanto, suponían alguna modificación o forma de conservación que debiera ser dada a conocer y que permitiera al consumidor la opción de reclamo en caso de in-satisfacción. Reportar los ingredientes era su objetivo central para que esto pudiera suceder.

Actualmente, el etiquetado nutrimental está normado y se significa como una importante información para la deci-sión de compra y de consumo, a partir de un consumidor informado y consciente de su contenido, no sólo de ingre-dientes, sino nutrimental.

La etiqueta nutrimental debe de indicar claramente los ingredientes, aditivos, aporte nutrimental de macro y mi-cronutrimentos (proteínas, hidratos de carbono y grasa en cuanto a macronutrimentos y vitaminas-minerales en cuan-to a los micronutrimentos), fecha de caducidad e informes del origen de la elaboración (productor, distribuidor, fecha). Idealmente debe indicar un teléfono de atención.

Con esto se continúa la idea de orientar al consumi-dor, del cual se esperaría una revisión lo más concienzuda y comparativa, donde pueda elegir conforme al contenido

por Marcela Romero | Nutrióloga Social

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm

Page 21: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 21

tiene original; los simulacros no ocultan ni sustituyen nada, simplemente están ahí y llenan nuestra vida social. El triunfo del si-mulacro reconoce antecedentes en el mundo barroco, con su predilección por lo onírico y lo teatral. La sociedad barroca se fundaba en una ilusión nocturna; cada cual representaba en ella un papel sin guión prefijado.

Sin embargo, la modernidad previa al imperio de los simulacros había desarrolla-do unos vínculos peculiares que conectaban a la sociedad con la cultura dotando al sujeto de significado y pasión por lo real. En primer lugar, el periodismo, entendido como el es-pacio de conformación de la opinión pública a través de informaciones y debates.

Luego, la universidad, que el Estado sos-tenía porque consideraba a la ciencia como un respaldo a la verdad que pretendía de-tentar. Y, finalmente, los partidos políticos, que competían entre sí por el control del Estado y brindaban un ámbito de aprendi-zaje ideológico y militante. Estas mediacio-nes socializaron el pensamiento, volvieron más racional la vida en comunidad y más legítimo el poder.

Lo que vino a desplazar a estas institu-ciones fue el dominio de la industria cultural que convierte el pensamiento en mercancía y hace del consumo la forma de sociabilidad preponderante. La prensa, la política y la academia se transformaron en terreno para los negocios. Perdieron sus motivaciones intelectuales; se convirtieron en simulacros. Sus viejas identidades entraron en una deca-dencia irreversible y ahora apenas constitu-yen instituciones decorativas.

Un malestar cultural crónico aqueja al mundo desde 1968, asegura Perniola, para quien “periodismo, universidad y política se cierran en sí mismos porque la sociedad ha dejado de ser una totalidad”.

El resultado es una pérdida general de racionalidad, de coherencia y de legitimidad sociales. La cultura se ha vuelto ornamental, la sociabilidad mafiosa y las ideas ya no tie-nen sustento: una palabra vale tanto como cualquier otra, los signos son intercambia-bles y están desconectados de la realidad. A las convencionales figuras modernas del periodista, el profesor y el líder se opone ahora la del operador cultural indiferente a los contenidos y arraigado en el mercado.

Perniola considera que este panorama exige, siguiendo a Heidegger, un cambio de perspectiva y quizá la estética, habituada a reflexionar por fuera de los intereses con-

vencionales, pueda suministrar el instru-mento de navegación por lo desconocido.

Es cierto que el simulacro no tiene un in-terés artístico, puesto que no es una imagen en sentido estricto, pero no es menos cierto que la estética, que se ocupaba del arte, se ha quedado también sin objeto.

En los años cincuenta, el advenimiento de una neo-vanguardia disolvió la función tradicional del arte y lo terminó convirtien-do en un puro bazar de objetos suntuarios y signos de estatus. La expresión “obra de arte” quedó perimida, a lo sumo remite a un fe-tiche.

Caída la política ideológica, junto con los viejos pilares que la sostenían –el mito, el consenso o el carisma–, en la época de los si-mulacros sólo rige la seducción. Ella supera las oposiciones tradicionales entre verdad y engaño, esencia y apariencia, para ofrecerse a los seducidos como un espejo donde éstos pueden proyectar sus deseos narcisistas.

A pesar de que la estética ya no puede cumplir las funciones de una filosofía del arte, aun sería muy capaz de reflexionar so-bre la seducción que ahora regula las rela-ciones entre el sujeto y la imagen holográfica del simulacro.

En su introducción, Perniola explica que no propone un programa de acción, fuera de recomendar (puesto que las rebeliones ya no tienen eficacia) una actitud reconciliada con un tiempo histórico a cuya caracterización filosófica consagra su obra.

También se preocupa de aclarar que su libro no es nihilista; sin embargo, resulta di-fícil acompañar esta declaración. Ni la espe-ranza ni el entusiasmo iluminan sus páginas; si bien tampoco una actitud cínica o indife-rente.

La sociedad de los simulacros construye más bien una atmósfera sobria, aunque tam-bién sombría, sobre el presente. Parece un protocolo erudito acerca de una derrota de-finitiva, política y cultural. ¿Cuánto le debe este diagnóstico a la condición posmoderna y cuánto al clima de abatimiento espiritual y decadencia material que se apoderó de Italia en las últimas décadas?

Es cierto que depresión no es un sinó-nimo de la noción filosófica de nihilismo la cual, según el autor, resulta la más adecuada para definir nuestro tiempo. Pero en ciertos contextos pueden llegar a ser términos inter-cambiables.

Tomado de revistaenie.clarin.com

La oposición entre esencia y apa-riencia constituyó uno de los pila-

res de la filosofía desde sus comienzos grie-gos. Mientras que en la primera residía una verdad que el pensamiento tenía que alcan-zar y reivindicar, la segunda se ocupaba de ocultarla. Engañaba así al conocimiento e inducía a llevar una vida fundada en el error.

Mario Perniola (Asti, 1941), catedráti-co de Estética en la Universidad de Roma, sostiene que, en nuestra época, esa milena-ria oposición perdió todo sentido. La su-perficie brillante y atractiva de la realidad visible ya no disimula un contenido valioso que pasaría entonces desapercibido y debe ser conquistado resistiendo la atracción de lo in-mediato y falso.

La tradición metafísica, por tanto, se muestra impotente a la hora de interpretar la época radicalmente nueva en la que vivimos. Puede aportar retazos conceptuales e inspi-raciones parciales, nunca un esquema firme sobre el cual replantear la desconcertante si-tuación histórica en la que nos hallamos. En ella, según el autor, las viejas nociones que organizaban el sentido de la existencia ya no parecen tener mucho efecto porque domina el nihilismo.

En su revisión histórica, Perniola recu-rre a una serie de autoridades, entre ellas a quienes llama los tres máximos intérpre-tes de la civilización occidental: Heidegger, Nietzsche y Freud. A esta lista de referen-cias germanas, agrega un uso productivo de Marx, mientras que del sector francés de su biblioteca aprovecha a Klossowski y Baudri-llard.

Las lecturas sobre las que Perniola ela-bora sus propias interpretaciones, a menudo brillantes, evitan la usual oscuridad en la que caen empresas de interpretación ambiciosas como la suya. Siempre fluido y preciso, ale-jado de lo que denomina “malabarismo cul-tural”, tan habitual en la actualidad, Perniola, es uno de los máximos exponentes del pen-samiento italiano actual, menos difundido que Eco, Vattimo o Agamben, pero no me-nos atraído por cuestiones políticas y estéti-cas que cualquiera de ellos.

Este es tiempo de los simulacros, argumen-ta en su libro. La palabra no designaría aquello que nos enseña el diccionario: algo fingido, una fantasía que se toma por real o una imita-ción engañosa de un modelo auténtico.

Ya no existe tal modelo: se disolvió en la exhibición de la que es objeto. La copia no

Filosofía

Falsía y seducciónpor José Fernández Vega | Revista Ñ

MD Dance StudioClases de tango argentino, ritmos latinos, salsa estilo en línea, cumbia, bachata y lindy hop (swing). Pregunta por tu clase gratuita. nformes: Maggie DrausLunes-jueves 7pm-11:30pm, viernes-domingo con cita previa. Corregidora Nte. #55 Int. 103 Tel. 442 128 05 96 [email protected]

Page 22: Octubre 2012 Número 53

| Ketzalkoatl Octubre 2012 | 22Salud

Refuerza tus defensas con Medicina Tradicional China

por René Fernández | Médico

El tratamiento para enfermedades respiratorias de bebés, lactantes y niños como rinofaringitis aguda

y crónica, tos, resfriado común agudo y crónico, rinitis alér-gica, otitis aguda, asma, etc., requiere un reforzamiento del sistema de defensa de los infantes pues generalmente son debido a virus, contra los cuales no hay medicina efectiva y sólo una buena inmunidad podrá mantenerlos lejos de crear malestares.

No es casualidad que estas enfermedades empie-cen a hacer su aparición conforme el clima comienza a en-friarse, poco a poco, sobre todo en la mañana y en la noche. De acuerdo a la medicina china, el frío es un elemento que vulnera la capacidad de calentarse del cuerpo y con ello las defensas se debilitan.

Existen diferentes tipos de organismos de acuerdo a la fortaleza que posean los niños; sin embargo una gran proporción de infantes tienen por naturaleza, desde el na-cimiento, poca resistencia al frío, llamándolos friolentos. Se puede apreciar que son fríos de sus manos, o de sus pies o ambos, son sensibles a las corrientes de aire, creando de inmediato síntomas como estornudos, o catarro nasal, algu-nos comienzan a toser o presentan dolor de garganta al solo exponerse a algún alimento frío o corriente fría.

La medicina china señala que tienen deficiencia de Yang o energía interna para calentar al cuerpo deficiente, y por consiguiente, defensas débiles. Si no se logra fortalecer esta

energía Yang se tendrá una inmunidad deficiente y será co-mún que ese niño crezca padeciendo enfermedades respira-torias en forma recurrente.

La Medicina Tradicional China a través de métodos terapéuticos como el estimulo sobre puntos de acupuntura en la oreja (auriculoterapia), o calentando puntos de Acu-puntura sobre espalda alta y pecho (moxibustión), o toman-do gotas de preparados de herbolaria china, son una opción eficaz en el combate de enfermedades por frío y el reforza-miento de las defensas de los niños. La Homeopatía también es un gran factor para poder lograr este efecto.

El mecanismo de acción de estos métodos consis-ten en provocar con los estímulos mencionados respuestas internas en el organismo, que resultan en despliegue o im-pulso de las capacidades propias del organismo para reesta-blecer la salud.

Dentro de estas respuestas están el incremento de an-ticuerpos, glóbulos blancos, respuesta antiinflamatoria en fase de resolución, aumento del flujo sanguíneo a la zona o sistema afectado, acortamiento de tiempo de recuperación y malestares menos intensos o nulos como fiebre, tos, catarro, etcétera.

[email protected] Medicina Tradicional China / Homeopatía – Naturismo

Nanjing R.P. China

Bárbaro(a) era un término despectivo de origen griego que significa “el que no es griego”, por lo que se le ha dado la significación de “extranjero”. Los griegos consideraban bárbaros a los pueblos nómadas que se asentaban a las afueras de sus ciudades. La mayoría de pueblos que los griegos denominaron bárbaros, provenían del norte de Europa y de Asia central.

Psicoterapia corporal y medicina vibracional

Nora Quiroz

Sin lugar a dudas, en nuestra infancia vivimos suce-sos que causan pesadumbre y malestar, que determinan nuestra conducta y cómo reaccionaremos ante nuestras vivencias el resto de nuestra vida.

Cuando somos niños necesitamos atención, cariño, comprensión y guía, suave y constantemente. Si estas necesidades no son cubiertas, o no se nos dan como no-sotros las deseamos, entonces se crea un sentimiento de gran frustración y enojo y, sin darnos cuenta, se implan-ta en nuestra vida un anhelo y una carencia que vamos a sentir a lo largo de nuestra vida y que se reflejará en todas nuestras relaciones con los demás y el entorno.

También es posible que hayamos recibido maltratos y abusos físicos y psicológicos, o una educación violenta, exigente, arbitraria que nos causó dolor e ira y que, desa-fortunadamente, no pudimos desahogar porque quienes lo ocasionaron fueron nuestros padres, tutores o maestros.

Este tipo de vivencias crean conductas similares en nuestra vida; si vamos acumulando experiencias y viven-cias negativas sin darles atención y solución provocarán actitudes destructivas que limitarán nuestro desarrollo profesional y personal y generarán padecimientos, enfer-medades y tensiones musculares que muchas veces pue-den ser graves e irreversibles.

Es aquí donde la psicoterapia corporal ayuda grande-mente, ya que no sólo se ocupa del aspecto psicológico sino que también pone atención y da solución a los pade-cimientos físicos.

La terapia psico-corporal nos lleva, a través del cuer-po y sus dolencias, a descubrir los factores emocionales y psicológicos que estan detrás de dichos padecimien-tos. Esta técnica es muy sanadora y profunda, ya que utiliza la respiración, el movimiento corporal, vocali-zaciones, medicina vibracional, la relajación y la auto-observación para reconocer, aceptar, sentir, vivir, y, fi-nalmente, sacar de nuestro cuerpo y mente todas esas ideas, sentimientos y conductas que estan estropean-do nuestra vida y nuestras relaciones con los demas. Nos permite también, reconocernos como seres hu-manos que viven y actúan con el cuerpo y la mente, y reconectarnos con sus sensaciones, emociones e ideas.

La terapia psico-corporal nos enseña a tomar concien-cia del cuerpo (que maltratamos e ignoramos) utilizando varias técnicas:

1. Vocalizaciones, y medicina vibracional (sonidos y vibra-ciones).2. Diferentes técnicas de respiración y relajación .3. Revisando nuestra historia familiar 4. La auto-observación.

Todo esto con el fin de traer a nuestra conciencia vi-vencias dolorosas, aceptarlas, revivirlas y superarlas y lo-grar la integración y la trasformación de nosotros mismos.

El trabajo psicocorporal nos lleva suave y certeramen-te a reconocer, manejar y liberar emociones y conductas destructivas inconscientes.

Nuestra mente y emociones saben el origen y nuestro cuerpo sabe que le duele y en donde, y ayudándole a mo-vilizarse, a relajarse y a contactar, con total aceptación, las emociones “prohibidas”, estamos abriendo –nuevamente- la comunicación mente-cuerpo-emoción.

Psicoterapeuta

“San

ta B

árba

ra”, o

bra

de M

anue

l Sam

anie

go, c

orte

sía

del M

AQRO

.

Page 23: Octubre 2012 Número 53
Page 24: Octubre 2012 Número 53

Pág. 3: La historia del deseo. Pág. 4: El sistema educativo, disociador de la realidad. Pág. 5: México: ratas, cáncer y políticas transgénicas.Pág. 6: Análisis de movilidad del paso vehicular Av. Universidad-Bernardo Quintana.Pág. 7: Empresas calculan cuánto le deben al planeta Tierra.Pág. 9: Presiones en la educación.

Pág. 10: Panópticos.Pág. 11: Imagen, Devoción y Oficio. Arte Quiteño del Período Colonial.Pág. 13: Caldos, sopas y consomés para el alma.Pág. 14: Congreso Nacional Índigena Memorial de agravios (del sexenio de FCH).Pág. 15: Jóvenes, los más lesionados con la Reforma laboral.Pág. 17: La reforma laboral o de cómo querer crear empleos por

decreto.Pág. 18: Se permite todo a empresas y continúa obesidad infantil.Pág. 19: “Curiosity”, la Tercera Guerra Mundial y el derrumbe del predominio Occidental.Pág. 20: Etiquetas y más etiquetas en los alimentos.Pág. 21: Falsía y seducción.Pág. 22: Refuerza tus defensas con Medicina Tradicional China.

SUMARIO OCTUBRE 2012Coleccionable y gratuito www.ketzalkoatl.com