Noveno Taller Regional-COI de Planificación Científica...

73
Informes de reuniones de trabajo No. 259 Noveno Taller Regional-COI de Planificación Científica sobre Florecimientos de Algas Nocivas en Sudamérica Puerto Varas, Chile 11-13 enero 2011 UNESCO

Transcript of Noveno Taller Regional-COI de Planificación Científica...

Informes de reuniones de trabajo No. 259

Noveno Taller Regional-COI de Planificación Científica sobre Florecimientos de Algas Nocivas en Sudamérica Puerto Varas, Chile 11-13 enero 2011

UNESCO

Comisión Oceanográfica Intergubernamental Informes de reuniones de trabajo No. 259

Noveno Taller Regional-COI de Planificación Científica sobre Florecimientos de Algas Nocivas en Sudamérica Puerto Varas, Chile 11-13 enero 2011

UNESCO 2013

IOC Workshop Report No. 259 Paris, September 2013 Spanish/Portuguese1

(IOC/2013/WR/259)

1 Summary in English included

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (i)

TABLA DE CONTENIDO Pág.

Summary ............................................................................................................................. (ii) Resumen ............................................................................................................................ (vi) I Sesión: Estado Actual de la Problemática de las FANs en la Región.

Enero 2009 – diciembre 2010 .............................................................................. 1

II Sesión: Desarrollo de propuestas de Investigación y de Acciones Operacionales para fortalecer el desarrollo Científico y Operacional de la región .................................................................................... 5

III Sesión: Redes de Información, Capacitación, Intercambio y Desarrollo. Relevancia de los tópicos Económicos y Sociales ............................................. 10 IV Sesión: Recomendaciones Generales ............................................................................. 11 ANEXOS I. ISTA DE PARTICIPANTES ........................................................................................ 13 II. AGENDA DE LA REUNION ........................................................................................ 15 III. INFORMES NACIONALES ........................................................................................ 19

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (ii)

IOC-Ninth Science Planning Regional Workshop on Harmful Algal Blooms in South America - FANSA IX

SUMMARY

Between 11th and 13th January 2011 was held in the city of Puerto Varas, Chile, the Ninth Science Planning Workshop on Harmful Algal Blooms in South America (FANSA IX). 18 people attended, representing Argentina (1), Brazil (2), Chile (11), Ecuador (1), Peru (1) and Uruguay (1), and a representative of the Intergovernmental Oceanographic Commission (IOC) (List of Participants in Annex I). The inauguration considered the words of the Chair of the FANSA group Dr. L.A. Proença, the representative of IOC-HAB Programme Mónica Lion and the local organizator, Dr. Leonardo Guzmán. The agenda of the meeting considered four sessions: (Annex II) Ist SESSION: Current state Of HAB Problematic in the Region.

January 2009 – December 2010 IInd SESSION: Development of Research Proposals and of Operational Activities to

Strength Scientific and Operational Development in the Region. Formation of specific working groups.

IIIrd SESSION: Information, Training, Interchange and Development Networks.

Relevance of economical and social issues. IVth SESSION: General Recommendations The first session took place with the introduction of state of the HABs problem in each country of the FANSA regional group. The aspects highlighted in these presentations were the following:

All the countries made progress in regard to HABs (detection of toxins and harmful phytoplankton species).

The results showed an increase in the variety of toxins and toxic microalgae species detected in all countries, either through increased monitoring or detection technologies.

There was an increase in the cooperative work between researchers of the countries, but they lack of an institutional support, being major this collaboration among countries of the Atlantic coast.

There are agreements between countries, but are not being well used.

On surveillance, monitoring and public health issues, although differences remain between countries, these have been minimized.

There is existing capacity in the countries of the region, both in human resources and infrastructure and equipment.

It is necessary to assess regional needs, but also is required to establish their own practices / specific, as appropriate, to account these needs.

Most of the FANSA countries has, or is in the process of developing legislation and by laws for the establishment and management of surveillance and monitoring.

So far there are no general explanations about the emergence of different toxic episodes or their patterns of occurrence in the region. It is necessary to answer the

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (iii)

unknown about the implications of global chances patterns in these phenomena, such as alternations of El Niño / La Niña phenomena.

At least in regard to toxins estimates in shellfish and the taxonomic identity of certain microalga shows the need for inter-calibration work between the countries of the region.

The second session considered in parallel two working groups, one focused on science issues with a work proposal with Dinophysis acuminata between countries of the region. This proposal resulted after analyzing the common aspects and the feasibility of developing a joint work, considering the different taxa that have so far been associated with harmful events in the region. The expected outcomes of this proposal identified the following expected results:

Taxonomic variability of the complex D. acuminata and consensus on the criteria for its identification.

Toxins profiles of D. acuminata.

Frequency and periods with a numerical increase of D. acuminata and DSP episodes in the study area.

Environmental variability built from the available literature. The other group addressed operational issues, which proposal were the following:

The incorporation to the monitoring programmes of marine biotoxins in shellfish, information related to the identification and quantification of harmful phytoplankton species in those countries that have not applied as a tool to strengthen the management and control strategies.

To request the LR-EU a clarification to paragraph 7 of the regulations 15/2011, which states that after December 31, 2014, biological methods will not be used routinely, but only during periodic inspections of production areas to detect new or unknown marine toxin.

That representative of the FANSA group participates in international task teams on biotoxins methods and regulatory limits.

To promote the participation of countries members of the FANSA group in intercalibration exercises for paralytic and amnesic toxins developed by the Institute of Public Health (ISP) of Chile.

To request the "Task Team on Biotoxins Monitoring, Management and Regulation" and the "Task Team on Algal Taxonomy" the updated of list of toxins and associated phytoplankton species.

To promote the dissemination and training linked to the health sector to improve the identification of cases or outbreaks caused by shellfish consumption and for epidemiological research.

The group considers necessary the development and validation of alternative methods for paralytic shellfish poison and lipophilic toxins.

The third session dealt with issues related to the Information System on Harmful Algae (HAIS) and regional data incorporated to HAEDAT, including an analysis of the form on-line and regional maps produced. Commitments were developed and addressed current issues aimed at maintaining regional maps and provide the most extensive collaboration in the development of these instruments. Also the state of Harmful Algal Blooms Portal was presented, as well as about the actions that need to be addressed to resume the development of this portal. With regard to educational issues to coastal communities affected

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (iv)

by HABs, actions to enhanced public education were highlighted: to incorporate harmful algal blooms and their impacts into formal education activities and provide training to specific groups that need to handle key concepts related to these phenomena and their effects. Finally the Ninth Workshop included the following recommendations:

To promote collaborative activities between researchers and institutions of the FANSA regional group, optimizing resources and capabilities of each country.

To support the development of the project "Comparative study of Dinophysis acuminata complex in the ecosystems of the FANSA countries and submitted to the GEOHAB Steering Committee for approval and support.

To incorporate in the shellfish biotoxins monitoring programmes from member countries information related to the identification and quantification of harmful phytoplankton species as a tool to strengthen the management and control strategies.

To request that FANSA experts be link and participate in international task teams on biotoxins methods and regulatory limits, as well as taxonomy and ecology of harmful phytoplankton.

To perform intra-regional intercalibration exercises on paralytic shellfish poison and amnesic shellfish poison, for all the laboratories providing services in these methodologies.

To ask IPHAB task teams to provide updated lists of phytoplankton species and associated toxins.

To continue with IOC courses on phytoplankton and marine biotoxins organized by the centres that provide basic training and update emerging issues, as well as to continue with the organization and conduct courses with the installed capacities within the region.

To promote the implementation of update and accreditation courses in skills for the identification and quantification of harmful phytoplankton species.

To promote internships using regional capabilities in harmful phytoplankton, marine toxins and monitoring.

Update the database HAEDAT from 2000 onwards; assuming the national focal points the responsibility for carrying out this task.

To promote the incorporation of professional and technician experts profiles as well as the institutions profiles of the FANSA group in the OCEAN EXPERT and HAB PEOPLE databases.

To update the database HAB-MAP and recommend to be coordinated by a regional expert with the cooperation of experts appointed by each member country.

To promote the publication of updated results from HAB-MAP project in the region to the knowledge of the scientific community.

To recommend that the FANSA group continue editing the Harmful Algal Portal with the support of IOC HAB / IODE to incorporate information on the new platform and the public launch of the portal.

To reiterate the IOC Executive Secretary to allocate more budget to fund the development of the next "IOC FANSA Workshop”, without prejudice to the support that should provide the country members, either through direct contributions to the IOC HAB Programme or participation of their experts in the various regional working groups.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (v)

To incorporate the evaluation of HABs social and economic impacts in the countries of the region, complementing the sanitary control and food safety.

Election of Chair of the IOC-FANSA: The current chair, Dr Luis Proença, from Brazil was re-elected. Venue for the X IOC-FANSA meeting: Dr Luis Proença offered Itajai, Brazil, as the venue of the next meeting, and his invitation was very welcome and accepted by the group.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (vi)

RESUMEN COI-Noveno Taller Regional de Planificación Científica sobre Floraciones de Algas Nocivas en Sudamérica – FANSA IX Entre los días 11 y 13 de enero de 2011 se realizó en la ciudad de Puerto Varas, Chile, el Noveno Taller sobre Planificación Científica sobre Floraciones de Algas Nocivas de Sudamérica (FANSA IX). Asistieron 18 personas, representando a Argentina (1), Brasil (2), Chile (11), Ecuador (1), Perú (1) y Uruguay (1), además de un representante de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) (Anexo I). La inauguración consideró las palabras del Presidente del grupo FANSA Dr. L.A. Proença, de la representante de la COI-Programa HAB Dra. Mónica Lion y el organizador local, Dr. Leonardo Guzmán. La agenda de la reunión consideró cuatro sesiones (Anexo II): PRIMERA SESIÓN: ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FANS EN

LA REGIÓN, ENERO 2009 – DICIEMBRE 2010; SEGUNDA SESIÓN: DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y DE

ACCIONES OPERACIONALES PARA FORTALECER EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y OPERACIONAL EN LA REGIÓN. FORMACIÓN DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE TRABAJO.

TERCERA SESIÓN: REDES DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, INTERCAMBIO

Y DESARROLLO. RELEVANCIA DE LOS TÓPICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

CUARTA SESIÓN: RECOMENDACIONES GENERALES La primera sesión se desarrolló con la presentación del estado de la problemática de las FANs en cada uno de los paises integrantes de grupo regional FANSA. Los aspectos que destacaron de estas presentaciones fueron los siguientes:

Todos los países presentaron avances en los que se refiere a las FAN (detección de toxinas y fitoplancton nocivo).

Los resultados muestran un aumento en la variedad de toxinas y especies de microalgas tóxicas detectadas en todos los países, ya sea por un aumento de los monitoreos o por las tecnologías de detección.

Se apreció un aumento en el trabajo cooperativo entre investigadores de los países, pero éstos carecen de la cooperación institucional, siendo esta colaboración mayor entre los países del Atlántico.

Existen acuerdos o convenios entre los países, pero no están siendo bien utilizados. En los temas de vigilancia, monitoreo y salud pública, aunque se mantienen las

diferencias entre los países de la región, éstas son cada vez más estrechas Se aprecia que existe capacidad instalada en los países de la región, tanto en

recursos humanos, como en infraestructura y equipamiento. Es necesario evaluar las necesidades regionales, pero también se requiere

establecer prácticas propias / específica, según sea el caso, para dar cuenta de ellas.

Gran parte de los países de la región, cuenta o se encuentra en proceso de desarrollo legislativo y de normas para el establecimiento y el ordenamiento de la vigilancia y el monitoreo.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (vii)

Por ahora no existen explicaciones generales acerca de la aparición de los diferentes episodios tóxicos o sus patrones de ocurrencia en la región. Es necesario responder a la incógnita respecto de las implicancias en estos fenómenos las alternancias Niño/Niña.

Al menos en lo que se refiere a las estimaciones de toxinas en mariscos y en la identidad taxonómica de determinadas microalgas, se aprecia la necesidad de realizar trabajos de intercalibración entre los países de la región.

La segunda sesión consideró en forma paralela dos grupos de trabajo, uno orientado a temas científicos con una propuesta de trabajo entre los países de la región con Dinophysis acuminata. Esta propuesta resultó luego de analizadas los aspectos en común y la factibilidad de desarrollar un trabajo conjunto, considerando los distintos taxones que hasta ahora han estado asociados a episodios nocivos en la región. Entre los resultados esperados de esta propuesta se identificaron los siguientes:

Conocimiento de la variabilidad taxonómica del complejo D. acuminata y consenso en los criterios para su identificación.

Conocimiento de los perfiles toxinológicos de D. acuminata. Conocimiento de la frecuencia y de los períodos en que ocurren incremento

numéricos de D. acuminata y episodios de DSP en el área de estudio Conocimiento de la variabilidad ambiental según las fuentes bibliográficas

disponibles. El otro grupo abordó temas operacionales, cuyas propuestas fueron las siguientes:

Incorporar a los programas de monitoreo de biotoxinas en moluscos la información relacionada a la identificación y cuantificación de fitoplancton nocivo en aquellos países que aún no lo aplican, como herramienta que refuerce las estrategias de manejo y control.

Solicitar al LR-UE aclaración respecto al punto 7 de la actual normativa 15/2011, donde dice que luego del 31 de diciembre de 2014, los métodos biológicos no deben utilizarse habitualmente, sino solo durante los controles periódicos de las zonas de producción para detectar toxinas marinas nuevas o desconocidas.

Que representantes del grupo FANSA participen en los grupos internacionales de discusión sobre métodos de detección de biotoxinas y límites regulatorios.

Promover la participación de los países integrantes del grupo FANSA en los programas de intercalibración para toxinas paralizantes y amnésicas desarrollados por el ISP de Chile.

Solicitar al “Task Team on Biotoxin Monitoring, Management and Regulation” y al “Task Team on Algal Taxonomy” la lista actualizada de toxinas y fitoplancton asociado.

Promover la difusión y capacitación del sector vinculado a la salud a fin de mejorar la identificación de los casos o brotes causados por el consumo de moluscos y la investigación epidemiológica correspondiente.

El grupo estima necesario el desarrollo y la validación de métodos alternativos para toxinas paralizantes y lipofílicas.

En la tercera sesión se abordaron los temas relativos al Sistema de Información sobre Algas Nocivas (HAIS) y los antecedentes regionales incorporados a HAEDAT, incluyendo un análisis del formulario on-line y de los mapas regionales elaborados. Se desarrollaron los compromisos y se abordaron los temas tendientes a mantener actualizados los mapas regionales y a brindar la más amplia colaboración en el desarrollo de estos instrumentos. Asimismo, se conoció acerca del estado del Portal Floraciones de Algas Nocivas, como también respecto de las acciones que será necesario abordar para retomar el desarrollo de

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (viii)

este portal. En cuanto a los temas de educación de las comunidades ribereñas afectadas por FAN, se destacaron acciones tendientes a: incrementar la educación pública; incorporar las floraciones de algas nocivas y sus efectos en las acciones formales de educación y brindar entrenamiento a grupos específicos que necesiten manejar conceptos claves con relación a estos fenómenos y sus efectos. Finalmente entre las recomendaciones de este Noveno Taller se incluyeron las siguientes:

Promover el trabajo cooperativo entre los investigadores e instituciones del grupo regional FANSA, optimizando los recursos y las capacidades de cada país.

Apoyar el desarrollo del proyecto “Estudio comparativo del complejo Dinophysis acuminata en los ecosistemas de los países integrantes del grupo FANSA, y someterlo a consideración del Comité Científico (SSC) del GEOHAB para su aprobación y apoyo.

Incorporar en los programas de monitoreo de biotoxinas en moluscos de los países miembros la información relacionada con la identificación y cuantificación de fitoplancton nocivo, como herramienta que refuerce las estrategias de manejo y control.

Solicitar que expertos del grupo FANSA se vinculen y participen en los grupos internacionales de discusión sobre métodos de detección de biotoxinas y límites regulatorios, como también de taxonomía y ecología de fitoplancton nocivo.

Realizar ejercicios intra-regionales de intercalibración para toxinas paralizantes y amnésicas, para todos los laboratorios que prestan servicios en estas metodologías.

Solicitar a los grupos de expertos del IPHAB provean las listas actualizadas de fitoplancton y toxinas asociadas.

Continuar con los cursos de fitoplancton y biotoxinas marinas organizados por los centros COI que contemplen la formación básica y la actualización en temas emergentes, como también, continuar con la organización y realización de cursos con la capacidad instalada en la región.

Fomentar la realización de cursos de actualización y acreditación en las competencias para la identificación y cuantificación del fitoplancton nocivo.

Promover la realización de pasantías con las capacidades regionales en fitoplancton nocivo, toxinas marinas y monitoreos.

Actualizar la base de datos HAEDAT desde 2000 en adelante, asumiendo los puntos focales de cada país la responsabilidad de realizar dicha tarea-

Fomentar la incorporación del perfil profesional de los expertos y técnicos asi como de las instituciones del grupo regional, en las bases de datos OCEAN EXPERT y HAB PEOPLE.

Actualizar la base de datos HAB-MAP y recomendar que la misma sea coordinada por un experto regional con la colaboración de expertos designados por cada país miembro.

Promover la publicación de los resultados actualizados del proyecto HAB-MAP en la región para el conocimiento de la comunidad científica.

Recomendar que el Grupo FANSA continúe editando el Portal de Algas Nocivas con el apoyo de COI HAB-IODE para la incorporación de la información en la nueva plataforma y el lanzamiento público del portal.

Reiterar a la Secretaría Ejecutiva de la COI que asigne un mayor presupuesto para financiar el desarrollo del próximo “Taller de Trabajo COI- FANSA”, sin perjuicio del apoyo que deberían brindar los países miembros del grupo a sus respectivos representantes, ya sea a través de aportes directos al Programa HAB de la COI o de la participación de sus expertos en los distintos grupos de trabajo regionales.

Incorporar la evaluación del impacto social y económico de las FAN en los países de la región, complementando el control sanitario e inocuidad alimentaria.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina (ix)

Election del Presidente del COI-FANSA: Fue re-elegido el actual presidente, Dr. Luis Proença de Brasil. Lugar para la realización de la Décima Reunión COI-FANSA: El Dr. Luis Proença ofreció para la próxima reunión del grupo a Itajai, Brasil. La invitación fue muy bien recibida y aceptada por el grupo.

Informes de reuniones de trabajo No 259

Entre los días 11 y 13 de enero de 2011 se realizó en la ciudad de Puerto Varas, Chile, el Noveno Taller sobre Planificación Científica sobre Floraciones de Algas Nocivas de Sudamérica (FANSA IX). Asistieron 18 personas, representando a Argentina (1), Brasil (2), Chile (11), Ecuador (1), Perú (1) y Uruguay (1), además de un representante de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) (Anexo I). La inauguración consideró las palabras del Presidente del grupo FANSA Dr. L.A. Proença, de la representante de la COI-Programa HAB Dra. Mónica Lion y el organizador local, Dr. Leonardo Guzmán. La agenda de la reunión consideró cuatro sesiones (Anexo II): PRIMERA SESIÓN: ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FANS EN LA

REGIÓN, ENERO 2009 – DICIEMBRE 2010; SEGUNDA SESIÓN: DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y DE

ACCIONES OPERACIONALES PARA FORTALECER EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y OPERACIONAL EN LA REGIÓN. FORMACIÓN DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE TRABAJO.

TERCERA SESIÓN: REDES DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, INTERCAMBIO Y

DESARROLLO. RELEVANCIA DE LOS TÓPICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

CUARTA SESIÓN: RECOMENDACIONES GENERALES I SESION: ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FANs EN LA REGION. Enero 2009 – diciembre 2010 La sesión se desarrolló con la presentación del estado actual de la problemática FAN en los países integrantes del grupo regional FANSA. Estas siguieron el orden de la agenda de la reunión: Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile. Los representantes de los países miembros concordaron en que los puntos destacados de esta sesión fueron los siguientes:

Todos los países presentaron avances en los que se refiere a las FANs, tanto en detección de toxinas como de fitoplancton nocivo.

Los resultados muestran un aumento en la variedad de toxinas y especies de microalgas tóxicas detectadas en todos los países, ya sea por un aumento de los monitoreos o por las tecnologías de detección.

Se apreció un aumento en el trabajo cooperativo entre investigadores de los países, pero éstos carecen de la cooperación institucional, siendo mayor esta colaboración entre los países del Atlántico.

Existen acuerdos o convenios entre los países, pero no están siendo bien utilizados.

En los temas de vigilancia, monitoreo y salud pública, aunque se mantienen las diferencias entre los países de la región, éstas son cada vez más menos notórias.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 2

Se aprecia que existe capacidad instalada en los países de la región, tanto en recursos humanos, como en infraestructura y equipamiento.

Es necesario evaluar las necesidades regionales, pero también se requiere establecer prácticas propias/específicas, según sea el caso en cada país miembro, para dar cuenta de ellas.

Gran parte de los países de la región, cuenta o se encuentra en proceso de desarrollo legislativo y de normas para el establecimiento y el ordenamiento de la vigilancia y el monitoreo.

El informe in extenso de las presentaciones nacionales de cada país se presenta en el Anexo III.A continuación se entrega una síntesis de los informes nacionales presentados por cada uno de los países miembro. ARGENTINA El extenso informe está organizado en tres componentes principales: Educacionales, Científicos y Operacionales. El primero incluye cursos, seminarios y becas, tesis desarrolladas, actividades de capacitación y programa de educación pública. El segundo es el componente más extenso, abarca taxonomía y genética, ecología y oceanografía considerando distintos sectores geográficos, toxicología y química de las toxinas, que incluye auditorías, validación de técnicas, investigaciones realizadas, adquisición de instrumental y adopción de nuevas metodologías, publicaciones científicas, informes científicos y técnicos, presentaciones a congresos y reuniones científicas y técnicas. El tercer componente, considera nueva infraestructura, monitoreo y control sanitario considerando distintas provincias del país y registros epidemiológicos, separados por toxinas paralizantes y toxinas diarreicas. El informe muestra el progreso logrado en los dos años que se informan en todos los aspectos incluidos. Se presentan las distintas actividades en desarrollo, las nuevas toxinas detectadas (OA y PTX-2), se mencionan listados de especies nocivas y potencialmente nocivas, además de los diferentes aspectos desarrollados en capacitación, presentación de trabajos y una variedad de trabajos de investigación. BRASIL La presentación está organizada en Introducción, Eventos y especies nocivas, Especies nocivas y toxinas, Elementos de capacitación, Gestión y Monitoreos y Conclusiones. Se destaca el avance en varios aspectos, entre los cuales sobresalen el inicio de un programa de monitoreo en Santa Catarina en el cual existen coordinaciones entre organismos municipales, estatales y federales, el incremento de personas trabajando en el tema, como también un mayor familiarización con los términos mareas rojas, algas nocivas, ficotoxinas entre las personas involucradas. Ello ha permitido el establecimiento de veda de recolecta y comercialización de moluscos afectados por ficotoxinas por floraciones de Dinophysis acuminata. Se destaca la primera detección en niveles no aptos para consumo humano de ácido domoico en Santa Catarina associadas a Pseudo-nitzschia spp. afectando ostras y mejillones, obligando el establecimiento de vedas.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 3

Se destaca también el desarrollo de estudios con dinoflagelados del género Ostreopsis y el desarrollo de capacidades analíticas mediante LC MS/MS. Entre las toxinas detectadas se incluyen diarreicas (DTX-1, DTX-2), yesotoxinas (YTX, 45-OH-YTX), grupos lipofílicas (GYM, SPX-1, PTX-2, AZA-1, AZA-2) y grupo palinotoxina (Ovatoxina A). Se señalan cursos, participaciones en talleres, simposios y actividades de capacitación.Se incluye la secuencia histórica desde 2003 hasta la fecha del desarrollo legal y normativo y el establecimiento del programa de monitoreo en Santa Catarina que abarca 200 km de costa con un total de 40 puntos de muestreo. Entre las conclusiones se señalan. Desde el inicio de su participación en el grupo FANSA, el país ha avanzado mucho en este tema, en los aspectos de autoecologia de especies nocivas, toxinologia, métodos de análisis de toxinas y monitoreo, entre otros. En este momento el país se prepara para instalar programas oficiales de monitoreo en las áreas de extracción y cultivo de moluscos. El tema de las algas nocivas está incluído enla agenda científica y cada vez más en los organismos de salud pública, fomento pesquero y de la protección ambiental. Este avance ha posibilitado una mejor gestión de eventos nocivos como protección de la salud humana, actividades económicas y del medio ambiente. Cada año se observan los acontecimientos relacionados con el ecosistema marino, pero todavía hay carencia de expertos de diversas disciplinas que incluye el tema. ECUADOR El informe está estructurado en ocho puntos que consideran Eventos de marea roja, Mortalidades de Peces, Difusión e importancia de FANs en eventos nacionales, Laboratorios de Control de Calidad de Mariscos, Reglamento a la Ley de pesca y Desarrollo pesquero, Publicaciones e Informes, Conclusiones y Recomendaciones. Entre las conclusiones se menciona que se han evidenciado eventos de mareas rojas por diversos medios, entre investigadores de instituciones locales (INP-CENAIM-INOCAR), universidades y entre técnicos del sector acuicultor como SLA. No existe un monitoreo específico para algas nocivas. Se ha realizado la difusión de la importancia de las mareas rojas y discoloraciones en áreas costeras y estuarios, sobre sus efectos e impactos en el sector acuícola, salud y diversidad, a nivel de congresos, simposios y talleres a nivel nacional. En Ecuador aún no existeun laboratorio con equipos para toxinas algales, sin embargo, el Instituto Nacional de Pesca (INP), cuenta con un laboratorio a nivel nacional acreditado por la OEA, bajo la norma NTE INEB ISO/IS 17025:2006 en determinación de Virus por PCR en alimentos de consumo humano y animal, lo cual permitirá implementar análisis de toxinas algales. El informe finaliza recomendando proponer la realización de una publicación regional con los resultados o informes de los monitoreos del fitoplancton en Estaciones Fijas o Cruceros oceanográficos de los países de la Comisión del Pacífico Sudeste (CPPS) y escoger especies claves portadoras de toxinas, a fin de establecer alguna relación latitudinal y su comportamiento en la Corriente de Humboldt desde Chile hasta Ecuador. PERU El informe considera y desarrolla seis puntos relevantes, mostrando los progresos logrados en investigación, monitoreos, controles sanitarios y desarrollado de

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 4

capacidades y ordenamiento del país con respecto al fitoplancton nocivo y toxinas marinas. Se destacan las labores y las responsabilidades de los organismos involucrados en los temas de control sanitario de moluscos y del fitoplancton nocivo. El informe considera una introducción, el alcance del mismo incluyendo aspectos sobre controles sanitarios y las especies involucradas, el control del fitoplancton y biotoxinas marinas, principales retos, proyectos de investigación y finalmente capacitación. URUGUAY El informe incluye los sectores que son muestreados, puntos de muestreo y se presenta una síntesis de los resultados logrados. Se consideran además proyectos de investigación, actividades de capacitación, asistencia a reuniones científicas, pasantía, difusión y publicaciones resúmenes. El organismo encargado del Programa Nacional de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos es la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). CHILE Se presentan los resultados y acciones relevantes desarrolladas em investigación y acciones operacionales cinculadas com floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en Chile, em el período compreendido entre enero de 2009 y diciembre de 2010. La síntesis no es exhaustiva, pero se incluyen los aspectos más importantes ocurridos durante ese lapso. Este trabajo ha sido coordinado por el Grupo de Trabajo de Floraciones de Algas Nocivas del Comité Oceanográfico Nacional (GT CONA FAN) y se incluyen los últimos eventos FAN y brotes tóxicos en Chile; las últimas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y presentaciones a congresos; programas de monitoreo en vigencia; investigaciones en desarrollo; actividades de educación, y entrenamiento, capacitación, difusión e intercambio en Chile. Durante el lapso que se informa, se ha constado la presencia de toxinas marinas desde el extremo norte del país hasta su extremo meridional. Han habido floraciones nocivas y brotes tóxicos, particularmente en el extremo sur austral del país, particularmente durante 2009 en la región de Aysén, aunque también las hubo en las regiones de Los Lagos y Magallanes, siendo Alexandrium catenella y el veneno paralizante de los mariscos la floración y la toxina más frecuentes y con mayor cobertura geográfica. La floración de A. catenella tuvo una duración de aproximadamente un mes, durante fines de verano, en la región de Aysén, afectando también el sur de la isla de Chiloé. En cambio en la región de Magallanes, la floración se manifestó en primavera del mismo año. Durante el lapso que se informa también se han detectado floraciones de Dinophysis acuminata y D. acuta y muestras muestras positivas al bioensayo ratón modificado de Yasumoto en las tres regiones más australes del país. Ocasionalmente ha habido detecciones de veneno amnésico. En cuanto a acciones de difusión, capacitación y educación, las regiones de Aysén y Magallanes, han continuado con el trabajo iniciado hace varios años, incluyendo una variedad de instrumentos orientados a cambiar y/o fortalecer hábitos y conductas

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 5

responsables de la población en general, sin perjuicio del trabajo particular con grupos objetivos selectos. Se han continuado desarrollando el monitoreo y la vigilancia señaladas en reuniones previas a) Vigilancia de Biotoxinas Marinas a cargo del Ministerio de Salud, destinado a consumo interno; b) Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), a cargo del Servicio Nacional de Pesca, financiado por el sector privado y orientado a productos de exportación, c) Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, a cargo del Instituto de Fomento Pesquero y en convenio con el Ministerio de Salud, y financiado por la Subsecretaría de Pesca, orientado al consumo interno y al seguimento de una especie de microalga declarada plaga Alexandrium catenella y, minimizar los impactos sobre las actividades productivas en las tres regiones más australes del país; y d) Programa de Monitoreo de Fitoplancton del Instituto Tecnológico del Salmón, orientado hacia las necesidades del sector salmonicultor. Durante el período que se informa, continuaron desarrollándose los cinco estudios del Segundo llamado del Programa de Marea Roja que administra FONDEF, los cuales se encuentran virtualmente terminados. Asimismo a fines de diciembre de 2010 este programa hizo un tercer llamado a presentación de ideas de proyecto en diversas áreas de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas. Finalmente cabe señalar que durante 2010 se ha producido en el sur del país, en ríos de la región de Los Lagos floraciones de una diatomea Didymosphenia geminata afectando la actividad de la pesca recreativa y el hábitat de determinados curso de agua. Actualmente la especie ha sido declarada plaga FAN. II SESION: DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y DE ACCIONES OPERACIONALES PARA FORTALECER EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y OPERACIONAL DE LA REGION. El desarrollo de esta sesión se realizó con la conformación de dos grupos de trabajo. El grupo de desarrollo científico estuvo integrado por Silvia Méndez, Sonia Sánchez, Gladys Torres, Ximena Vivanco, Nicole Pesse, Luis Antonio Proenca, Eduardo Uribe, Patricio Mejias, Gastón Vidal, Leonardo Guzmán y Karim Kaiser. Y el grupo de desarrollo operacional estuvo conformado porMathias Schramm, Alejandra Goya, Alejandra Vaquero y María Angélica Tocornal. A continuación se presentan los resultados y acuerdos logrados por cada grupo de trabajo. Grupo I: (Desarrollo Científico) Luego de un análisis preliminar se consideró pertinente encontrar áreas temáticas en las cuales se pudiera enfrentar de manera conjunta un trabajo colaborativo entre los países integrantes del grupo FANSA. Dado que la experiencia muestra que no ha habido hasta ahora, el desarrollo de un trabajo integrado entre todos los países, luego de un intercambio de opiniones se consideró pertinente desarrollar una propuesta general de trabajo en torno al género Dinophysis, dada la importancia de las toxinas diarreicas en la región.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 6

Justificación El género Dinophysis está ampliamente distribuido en la región que abarca el Grupo de Trabajo COI FANSA. En la porción Atlántica, hay registros desde el Nordeste Brasileño hasta el Sur de Argentina. Lo mismo ocurre en la costa Pacífica, donde Dinophysis se presenta desde el Golfo de Guayaquil hasta el canal Beagle. Son varias las especies citadas, entre las cuales se destacan D. acuminata, D. acuta y D. fortii, reconocidas por causar intoxicaciones con VDM (DSP) en otras regiones del globo. Mientras se reconoce una amplia distribución de las especies, la ocurrencia temporal y espacial de los episodios de DSP son más restringidos, pero con un fuerte impacto social y económico en las comunidades litorales. D. acuminata está asociada a brotes tóxicos de toxinas lipofílicas, incluyendo el complejo diarreico (AO y DTX1) además de pectenotoxinas (PTX) y hasta ahora subsisten problemas taxonómicos asociados a esta especie y, no existe claridad de los perfiles toxinológicos asociados a este taxón. Esta especie ha sido recolectada en el área señalada previamente, en ambientes típicamente marinos con diferentes condiciones de temperatura y salinidad, así como en ambientes estuarinos en que estas variables son altamente cambiantes. Lo cual hace suponer condiciones de estabilidad y diversidades de los ensambles fitoplanctónicos diferenciales a lo largo de este continuo de ambientes marinos. Ocurren procesos regionales de gran escala temporal y espacial, que conectan amplias regiones de los océanos Pacífico y Atlántico. En esta región es posible observar procesos como frentes oceánicos, surgencias, pluma de ríos y eventos de mayor escala como el ENSO, que condicionan apariciones esporádicas y de difícil predicción de este dinoflagelado. Además de estos procesos existen factores locales naturales y antrópicos tales como eutrofización, actividad volcánica, fusión de hielo glaciar, entre otros. Para algunos sectores de la región, donde hay monitoreo constante y de larga data, se dispone de información suficiente que permita sustentar hipótesis para una mejor documentación de los procesos involucrados. Por otro lado, existe escasa comprensión acerca de la variabilidad poblacional, la diversidad de toxinas lipofílicas y de los procesos oceanográficos que condicionan los incrementos poblacionales y los consecuentes episodios tóxicos. Se considera que un análisis integrador de la información disponible es una herramienta útil para comprender la distribución y abundancia de esta especie, además de los episodios tóxicos. Asimismo es posible identificar las lagunas de conocimiento que deben ser completadas para asegurar una mejor gestión de los problemas e integración entre los países participantes. Titulo: Estudio comparativo del complejo Dinophysis acuminata en los ecosistemas de los países integrantes del grupo FANSA. ¿Cuáles son las características taxonómicas y toxicológicas del complejo Dinophysis acuminata en los diversos ecosistemas de los países integrantes del grupo FANSA? Hipótesis: Las características taxonómicas y toxicológicas del complejo Dinophysis acuminata son similares en el área de estudio.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 7

Objetivo general Identificar las características taxonómicas y toxicológicas del complejo Dinophysis acuminata Objetivos específicos

Identificar las similitudes y las diferencias en los rasgos taxonómicos de la especie en el área de estudio

Definir los perfiles toxinológicos de la especie Describir las condiciones hidrográficas relevantes durante los períodos de

incremento poblacional. Metodología Los puntos de muestreo serán geo-referenciados. Los muestreos para los estudios cualitativos se harán mediante arrastres verticales con redes 20 µm de trama de malla desde un máximo de 20 m de profundidad hasta la superficie o desde la profundidad según las características del lugar de muestreo. Las muestras cuantitativas serán extraídas mediante mangueras de 2.5 cm de diámetro y en estratos de 10 metros, y las estimaciones cuantitativas se realizarán mediante el método de Utermöhl. Los estudios taxonómicos se apoyarán mediante microscopías de campo luminoso y de barrido. Los estudios genéticos complementarios a la taxonomía tradicional serán incluidos en la medida del desarrollo de capacidades y la interacción con otros grupos con experiencia en el tema. Dado que no existen en la región hasta ahora capacidades para el cultivo del género Dinophysis, los estudios toxinológicos se harán mediante micromanipulación aislando un número conocido de células (con un mínimo de 200) preservadas en metanol 100%, previa pelletización del material en un vial de 1 ml. La determinación de los perfiles toxinológicos se efectuarán mediante HPLC-MS. A fin de lograr una buena integración de la información disponible, paralelamente se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica y de las fuentes de información no publicadas vinculadas con D. acuminata y los episodios de DSP. Como mínimo para cada punto de muestreo se registrará el perfil de temperatura y salinidad hasta 20 m de profundidad. Resultados Esperados

Conocimiento de la variabilidad taxonómica del complejo D. acuminata y consenso en los criterios para su identificación.

Conocimiento de los perfiles toxinológicos de D. acuminata. Conocimiento de la frecuencia y de los períodos en que ocurren incremento

numéricos de D. acuminata y episodios de DSP en el área de estudio Conocimiento de la variabilidad ambiental según las fuentes bibliográficas

disponibles.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 8

Responsables Brasil, Luis Antonio Proenca Uruguay, Silvia Méndez Argentina, pendiente Ecuador, Gladys Torres Perú, Sonia Sánchez Chile, Gemita Pizarro Aún persisten diferencias entre los países de la región, pero existen capacidades en los países integrantes, haciendo posible el desarrollo del estudio, con los medios disponibles. Agenda Invitación por parte del presidente del GT FANSA a los responsables nacionales de este estudio, con la intención de impulsar el perfil propuesto. El desarrollo del estudio se hará sobre la base de las investigaciones y monitoreos actualmente vigentes, sin perjuicio de la búsqueda al interior de cada país de financiamientos particulares para abordar temas específicos contenidos en el perfil propuesto. Contacto e Integración de las capacidades disponibles en cada país para desarrollar el estudio propuesto, actividades que estará a cargo del responsable del estudio en cada país. Mantenimiento de una red de comunicación entre los países integrantes de este estudio a través de skype. Evaluar el grado de avance del estudio cada seis meses, identificando hitos alcanzados, dificultades encontradas y diferencias en el progreso alcanzado por cada grupo nacional. El grupo se organizará a su conveniencia, identificándose en esta oportunidad a Luis Antonio Proenca como coordinador y líder. Otros Informar al representante focal de la COI de cada país, respecto de las acciones y el progreso en el desarrollo del perfil propuesto. Grupo II: (Desarrollo Operacional) Todos los países de la región emplean los métodos aceptados internacionalmente en sus laboratorios oficiales para el control de biotoxinas en moluscos. Ecuador aún no cuenta con laboratorios oficiales de control de biotoxinas. Se ha tomado conocimiento de la nueva normativa de la UE relacionada con los métodos de análisis reconocidos para la detección de toxinas lipofílicas en moluscos (Reglamento (UE) Nº 15/2011 de la Comisión del 10 de enero de 2011) que establece como método de referencia el de LC-MS/MS, en reemplazo del bioensayo con ratones o ratas.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 9

A base de una consulta realizada entre los representantes de cada país sobre las capacidades instaladas de equipos LC-MS/MS en los laboratorios que controlan biotoxinas en moluscos, se ha tomado conocimiento que en la actualidad la mayoría de los países no posee este equipamiento, ni personal técnico entrenado para el uso del mismo. Sólo Brasil cuenta en estos momentos con un equipo en funcionamiento para el análisis de biotoxinas en moluscos. El incremento presupuestario necesario para equipar a los laboratorios de la región que aún no cuentan con LC-MS/MS, y de proveer de personal técnico con el entrenamiento necesario, implican tiempos extensos de gestión, por lo que se presume que para el 2014 el método biológico para lipofílicas no podría ser reemplazado por el químico instrumental en la mayoría de los países. Sobre la base de la evidencia científica disponible el grupo de trabajo considera necesario una pronta definición respecto al riesgo para la salud pública de Yesotoxinas y Pectenotoxinas en moluscos, a fin de evaluar su eliminación de las regulaciones sanitarias. Esto redundaría en una disminución en los costos de análisis, así como en posibilitar la apertura de zonas de producción actualmente vedadas por la presencia de estos compuestos. Las últimas opiniones científicas emanadas por el grupo Contam Panel de EFSA respecto a la modificación de los límites de seguridad de biotoxinas en moluscos, continúan en proceso de evaluación y discusión dentro de la UE, por lo que aún no hay conclusiones firmes que puedan servir para nuevas regulaciones. Desde el grupo FANSA se opina que la posible reducción de los límites regulatorios establecidos tanto para toxinas paralizantes como las lipofílicas OA, DTX y AZAs, no sería necesario considerando que los niveles actuales han proporcionado históricamente una adecuada protección, no existiendo evidencia epidemiológica en contrario. Además, la reducción de los límites implicaría cierres de extensas zonas durante largos períodos con alto impacto socio-económico para las regiones, y un uso ineficiente de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Propuestas de la Región: Incorporar a los programas de monitoreo de biotoxinas en moluscos la información relacionada a la identificación y cuantificación de fitoplancton nocivo en aquellos países que aún no lo aplican, como herramienta que refuerce las estrategias de manejo y control. Solicitar al LR-UE aclaración respecto al punto 7 de la actual normativa 15/2011, donde dice que luego del 31 de diciembre de 2014, los métodos biológicos no deben utilizarse habitualmente, sino solo durante los controles periódicos de las zonas de producción para detectar toxinas marinas nuevas o desconocidas. Que representantes del grupo FANSA participen en los grupos internacionales de discusión sobre métodos de detección de biotoxinas y límites regulatorios. Promover la participación de los países integrantes del grupo FANSA en los programas de intercalibración para toxinas paralizantes y amnésicas desarrollados por el ISP de Chile. Responsable de la coordinación de esta propuesta: Alejandra Vaquero.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 10

Solicitar al “Task Team on Biotoxin Monitoring, Management and Regulation” y al “Task Team on Algal Taxonomy” la lista actualizada de toxinas y fitoplancton asociado. Responsable de coordinación: Presidente del GT FANSA Promover la difusión y capacitación del sector vinculado a la salud a fin de mejorar la identificación de los casos o brotes causados por el consumo de moluscos y la investigación epidemiológica correspondiente. El grupo estima necesario el desarrollo y la validación de métodos alternativos para toxinas paralizantes y lipofílicas. III SESION: REDES DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, INTERCAMBIO Y DESARROLLO, RELEVANCIA DE LOS TÓPICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES La sesión se desarrolló sobre la base de presentaciones de Mónica Lion, Silvia Méndez y Leonardo Guzmán. Los temas abordados incluyeron el estado actual, con sus logros y dificultades, del Sistema de Información sobre Algas Nocivas (HAIS), la información regional incorporada a HAEDAT y análisis del formulario on-line(M. Lion). Asimismo se conoció la información regional actualizada en HAB-MAP (M. Lion), como también progreso del Portal Algas Nocivas (S. Méndez) y en los temas de educación y capacitación (L. Guzmán). Se incluyó también en esta sesión una evaluación y consideración de los temas económicos y sociales en la Estrategia del Panel Intergubernamental sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB). Luego de una discusión particular de cada uno de los temas tratados, enfatizando la importancia de los puntos focales para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la sesión, el grupo de trabajo concordó en lo siguiente:

Actualizar la base de datos HAEDAT desde 2000 en adelante, asumiendo los puntos focales de cada país la responsabilidad de realizar dicha tarea-

Fomentar la incorporación del perfil profesional de los expertos y técnicos asi como de las instituciones del grupo regional, en las bases de datos OCEAN EXPERT y HAB PEOPLE.

Actualizar la base de datos HAB-MAP y recomendar que la misma sea coordinada por un experto regional con la colaboración de expertos designados por cada país miembro.

Promover la publicación de los resultados actualizados del proyecto HAB-MAP en la región para el conocimiento de la comunidad científica.

Recomendar que el Grupo FANSA continúe editando el Portal de Algas Nocivas con el apoyo de COI HAB-IODE para la incorporación de la información en la nueva plataforma y el lanzamiento público del portal.

Apoyar la realización de acciones tendientes a: 1) incrementar la educación pública; 2) incorporar las floraciones de algas nocivas y sus efectos en las acciones formales de educación y 3) brindar entrenamiento a grupos específicos que necesiten manejar conceptos claves.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 11

Incorporar la evaluación del impacto social y económico de las FAN en los países de la región, complementando el control sanitario e inocuidad alimentaria.

IV SESION: RECOMENDACIONES GENERALES Promover el trabajo cooperativo entre los investigadores e instituciones del

grupo regional FANSA, optimizando los recursos y las capacidades de cada país.

Apoyar el desarrollo del proyecto “Estudio comparativo del complejo Dinophysis

acuminata en los ecosistemas de los países integrantes del grupo FANSA, y someterlo a consideración del Comité Científico (SSC) del GEOHAB para su aprobación y apoyo.

Incorporar en los programas de monitoreo de biotoxinas en moluscos de los

países miembros la información relacionada con la identificación y cuantificación de fitoplancton nocivo, como herramienta que refuerce las estrategias de manejo y control.

Solicitar que expertos del grupo FANSA se vinculen y participen en los grupos

internacionales de discusión sobre métodos de detección de biotoxinas y límites regulatorios, como también de taxonomía y ecología de fitoplancton nocivo.

Realizar ejercicios intra-regionales de intercalibración para toxinas paralizantes

y amnésicas, para todos los laboratorios que prestan servicios en estas metodologías.

Solicitar a los grupos de expertos del IPHAB provean las listas actualizadas de

fitoplancton y toxinas asociadas.

Continuar con los cursos de fitoplancton y biotoxinas marinas organizados por los centros COI que contemplen la formación básica y la actualización en temas emergentes, como también, continuar con la organización y realización de cursos con la capacidad instalada en la región.

Fomentar la realización de cursos de actualización y acreditación en las

competencias para la identificación y cuantificación del fitoplancton nocivo. Promover la realización de pasantías con las capacidades regionales en

fitoplancton nocivo, toxinas marinas y monitoreos. Actualizar la base de datos HAEDAT desde 2000 en adelante, asumiendo los

puntos focales de cada país la responsabilidad de realizar dicha tarea- Fomentar la incorporación del perfil profesional de los expertos y técnicos asi

como de las instituciones del grupo regional, en las bases de datos OCEAN EXPERT y HAB PEOPLE.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Pagina 12

Actualizar la base de datos HAB-MAP y recomendar que la misma sea coordinada por un experto regional con la colaboración de expertos designados por cada país miembro.

Promover la publicación de los resultados actualizados del proyecto HAB-MAP

en la región para el conocimiento de la comunidad científica. Recomendar que el Grupo FANSA continúe editando el Portal de Algas Nocivas

con el apoyo de COI HAB-IODE para la incorporación de la información en la nueva plataforma y el lanzamiento público del portal.

Reiterar a la Secretaría Ejecutiva de la COI que asigne un mayor presupuesto

para financiar el desarrollo del próximo “Taller de Trabajo COI- FANSA”, sin perjuicio del apoyo que deberían brindar los países miembros del grupo a sus respectivos representantes, ya sea a través de aportes directos al Programa HAB de la COI o de la participación de sus expertos en los distintos grupos de trabajo regionales.

Incorporar la evaluación del impacto social y económico de las FAN en los

países de la región, complementando el control sanitario e inocuidad alimentaria.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo I - Pagina 13

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES ARGENTINA Goya, Alejandra Departamento de Toxinas Marinas Laboratorio Regional Mar del Plata, SENASA Av. Dorrego y Víctimas del '46 - Puerto 7600 Mar del Plata - Buenos Aires TEL. +54 223 4802226 int 129 Fax: +54 223 4802226 int 127 e-mail: [email protected]; [email protected] BRASIL Proença, Luis A.O. Laboratório de Estudos Sobre Algas Nocivas Centro de Ciências Tecnológicas da Terra e do Mar Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI) C. Postal 360, Itajaí, SC Brazil, 88302-202 TEL: +55 47 3341 7713 Fax: +55 47 33417715 e-mail: [email protected] Schramm, Mathias Alberto Laboratório de Estudos Sobre Algas Nocivas Centro de Ciências Tecnológicas da Terra e do Mar Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI) C. Postal 360, Itajaí, SC Brazil, 88302-202 TEL: +55 47 3341 7713 Fax: +55 47 33417715 e-mail: [email protected] CHILE Guzmán Méndez, Leonardo División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Balmaceda 252 Puerto Montt Tel: +56 65 342299; +56 61 614740 Fax: +56 65 342298; +56 61 614741 e-mail: [email protected] Hernández Gallardo, Cristina SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos Ministerio de Salud Crucero 1915 Sector Mirasol Puerto Montt; Chile Tel: + 56 65 326051 Fax: + 56 65 323099 e-mail: [email protected]

Hinojosa Carrasco, Paola Instituto de Fomento Pesquero - IFOP Balmaceda 25 Puerto Montt Tel: +56-065-367640 Fax :+56-065-342298 e-mail: [email protected] Kaiser, Karim División Oceanografía del Depto. Servicios a Terceros Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada SHOA Errázuriz 254, Playa Ancha, Valparaíso TEL: 56 32 2266526 e-mail: [email protected]@vtr.net Mejias, Patrício División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Balmaceda 252 Puerto Montt Tel: +56 65 342299; +56 61 614740 Fax: +56 65 342298; +56 61 614741 e-mail: [email protected] Pesse Lastra, Nicole Vivianne Instituto de Fomento Pesquero - IFOP Balmaceda 25 Puerto Montt Tel: +56-065-367640 Fax :+56-065-342298 e-mail: [email protected] Tocornal Rios, Mª Angélica SEREMI de Salud de la Región de Aysén Ministerio de Salud Cochrane Nº 360 Puerto Aysèn, XI Región Tel: + 56 67 261011- 56 67 261012 Fax: + 56 67 261049 e-mail: [email protected] [email protected] Uribe, Eduardo Universidad Católica del Norte – Coquimbo Depto. Acuicultura - Fac. Ciencias del Mar Larrondo 1281 Coquimbo Tel: 51-209781 Fax: 51-209782 e-mail: [email protected]

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo I - Pagina 14

Vaquero Orellana, Alejandra Paola Departamento de Alimentos y Nutrición Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud. Santiago de Chile Mac Iver 459 Of. 808, Chile Tel: +56 2 5740 157 e-mail: [email protected] Vidal Santana, Gastón División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Balmaceda 252 Puerto Montt Tel: +56 65 342299; +56 61 614740 Fax: +56 65 342298; +56 61 614741 e-mail: [email protected] Vivanco Tapia, Ximena Instituto de Fomento Pesquero - IFOP Balmaceda 25 Puerto Montt Tel: +56-065-367640 Fax :+56-065-342298 e-mail: [email protected] ECUADOR Torres, Gladys Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Base Naval Sur, Vía Puerto Marítimo, Guayaquil, Ecuador. Tel: +593 4 2481300 Ext 1201-3302 Fax: +593 4 2485166 e-mail: [email protected]

PERÚ Sánchez Ramírez, Sonia Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Esquina Gamarra y General Valle s/n, Chucuito, Callao, Perú Tel:. +511 46250800 int. 832 Fax: +511 46250800 e-mail: [email protected] URUGUAY Méndez, Silvia Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) Constituyente 1497, Montevideo, Uruguay TEL. +5982 400-46-89 FAX +5982 401-32-36 e-mail: [email protected] INTERGOVERNMENTAL OCEANOGRAPHIC COMISSION (IOC) Lion, Mónica COI-IEO Centro Científico y de Comunicación sobre Algas Nocivas Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Vigo Apdo. 1552, 36200 Vigo, Pontevedra ESPAÑA Tel:.+34 986 492111 Fax: +34 986 492003 e-mail: [email protected]; [email protected]

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo II - Pagina 15

ANEXO II

AGENDA DE LA REUNIÓN

COI-Noveno Taller Regional de Planificación Científica sobre Floraciones de Algas Nocivas en Sudamérica – FANSA IX Puerto Varas, Chile 11-13 de enero, 2011 Martes, 11 de enero 08:30 - 09:00 Inscripción y entrega de materiales. 09:00 - 09:30 Acto Inaugural. I SESIÓN: ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FANs EN LA

REGIÓN. enero 2009 – diciembre 2010 09:30 - 10:30 Exposición de Argentina. 10:30 - 11:30 Exposición de Brasil. 11:30 – 11.45 CAFÉ 11:45 - 12:45 Exposición de Ecuador. 12:45 - 14:15 ALMUERZO 14:30 - 15:30 Exposición de Perú. 15:30 - 16:30 Exposición de Uruguay. 16:30-16:45 CAFE 16:45 - 17:45 Exposición de Chile. 19:00 Recepción Inaugural Miércoles, 12 de enero II SESIÓN: DESARROLLO DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y DE

ACCIONES OPERACIONALES PARA FORTALECER EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y OPERACIONAL EN LA REGIÓN. FORMACIÓN DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE TRABAJO.

08.30 – 09. 30 Presentación Plan Científico e implementación GEOHAB.

Bases para la elaboración de proyectos entre países de la región, como entre países de otras regiones.

09:30 - 10:00 Grupos Trabajo. Objetivos y conformación de los grupos de trabajo.

Usar el trabajo desarrollado durante el taller previo. Acuerdo de la modalidad de trabajo. Elección de Presidente y Relator de cada grupo.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo II - Pagina 16

Investigaciones de países del Pacífico; investigaciones de países de Atlántico; investigaciones de países del Atlántico y del Pacífico.

10:00 - 11:15 Grupo I: (Desarrollo Científico). Identificación de temas prioritarios.

Análisis de propuestas de investigación conjunta entre países de la región para lograr una mejor comprensión de las floraciones de Alexandrium (A. tamarense, A. catenella), Gymnodinium catenatum, Dinophysis spp., Pseudo-nitzschia spp.. Elaboración de propuestas de investigación y análisis de fuente probables de financiamiento. Preparación de un perfil del o los estudios. Identificación de brechas y propuestas de solución. Elaboración de una agenda de trabajo, identificación de responsables para proseguir tareas post taller.

Grupo II: (Desarrollo Operacional). Revisión de las metodologías usadas para la determinación de ficotoxinas en la región. Identificación de otras areas temáticas que deben ser evaluadas a nivel regional. Evaluación del impacto en la región de la modificación de la normativa para la determinación y umbrales de inocuidad para la toxinas marinas según trabajo desarrollados por la Comunidad Europea. Propuestas de la región. Identificación de brechas y propuestas de solución. Elaboración de una agenda de trabajo post taller e identificación de responsables. Identificación de temas que requieran un tratamiento urgente o apoyo desde otros países extrarregionales.

11:15 - 11:30 CAFÉ 11:15 – 13.00 Grupo I: (Desarrollo Científico). Continuación Grupo II: (Desarrollo Operacional). Continuación 13.00 - 14:30 ALMUERZO 14:30 - 16:30 Grupo I: (Desarrollo Científico). Continuación

Grupo II:(Desarrollo Operacional). Continuación 16:30 - 16:45 CAFÉ 16:45 - 18:45 Grupo I y II: Presentación de propuestas, objetivos, desarrollo,

responsables. Propuestas de complementación regional. 20:30 Cena despedida Jueves, 13 de enero III SESIÓN: REDES DE INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, INTERCAMBIO Y

DESARROLLO. RELEVANCIA DE LOS TÓPICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

8:30 - 10:30 Estado actual del desarrollo del Sistema de Información sobre Algas

Nocivas (HAIS). Información regional incorporada a HAEDAT y análisis

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo II - Pagina 17

del formulario on-line y de los mapas regionales elaborados. Logros y dificultadas encontradas. (M. Lion). Información regional actualizada en HAB-MAP. (R. Akselman & M. Lion). Discusión. Propuestas complementarias.

10:30 - 11:00 Progreso del Portal Algas Nocivas. Problemas y perspectivas (S.

Méndez). Soluciones. 11:00 - 11:15 CAFÉ 11:15 - 11:45 Acciones de difusión, capacitación y educación desarrolladas en la

región. Progresos, necesidades, evaluación de acciones conjuntas entre países de la región.

11:45 - 13:00 Evaluación de la incorporación de los tópicos económicos y sociales

en la estrategia del Panel Intergubernamental sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB). Conocimiento de la Estrategia, propuestas, compromisos de los países de la región, consideración del tema en la región.

13:00 - 14:30 ALMUERZO IV SESIÓN: RECOMENDACIONES GENERALES 14:30 - 15:30 Mesa redonda sobre las temáticas que inhiben o impiden el desarrollo

de trabajo conjunto a nivel de la región. Conclusiones. 15:30 - 16:00 Recomendaciones del grupo FANSA. 16:00 - 16:15 CAFÉ 16:15 - 17:15 Lectura de las propuestas finales elaboradas por los participantes. 17:15 - 17:30 Renovación de Autoridades. Elección de la sede del próximo Taller. 17:30 Clausura del encuentro.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 19

ANEXO III

INFORMES NACIONALES ARGENTINA

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS FAN EN

ARGENTINA (ENERO 2009 A DICIEMBRE 2010).

José I. Carreto1, y Alejandra Goya2

1- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. 2-Departamento de Toxinas Marinas. Laboratorio Regional Mar del Plata. Centro

Regional Buenos Aires Sur. SENASA.

1-COMPONENTES EDUCACIONALES. 1.1- Dictado de cursos, Seminarios y Becas..

Entrenamiento en técnicas cualitativas y cuantitativas de fitoplancton, con especial énfasis en la identificación de especies nocivas. Dictado por Viviana Sastre y Norma Santinelli. Laboratorio de Hidrobiología. Seminario de Lic. en Cs Biológicas “Floraciones de algas nocivas y ficotoxinas en fitoplancton y zooplancton de los golfos Nuevo y San José” . A. Cadaillón con la Dirección de Viviana Sastre Lic. L. G.Villalobos obtuvo una la Beca Interna de Postgrado para desarrollar el tema: “Evaluación de las Floraciones Algales Nocivas en las costas de la Provincia del Chubut y su impacto en las pesquerías de moluscos bivalvos”. Directores.: Jose Luis Esteves y Norma Santinelli 1.2.-Tesis desarrolladas Almandoz G (2010). Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales de la UBA, titulada “Microalgas nocivas presentes en aguas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego)”, defendida y aprobada en Noviembre de 2010. 1.3- Actividades de Capacitación Goya, A. Estancia de formación en el European Union Reference Laboratory for Marine Biotoxins (EU-RL-MB) de Vigo, España, días 21, 25, 26 y 27 de mayo de 2010. Goya, A. “Training on AOAC OMA 2005.06 HPLC Method for PSP toxins determination”, dictado por J. Lawrence y A. Turner. Vigo, España, 18 al 20 de mayo de 2010.

Goya, A. Estancia de Formación Específica en el Centro Oceanográfico de Vigo y el “Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia” (INTECMAR), coordinada por el Centro Científico y de Comunicación de Algas Nocivas, días 24, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2010. Goya, A. Gestión ambiental en Laboratorio, 3ª parte, Mar del Plata, 6 y 7 de septiembre de 2010.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 20

Goya, A. Curso Operador del Agilent 1100/1200 con ChemStation, dictado por Analytical Technologies. Buenos Aires, 19 al 22 de abril de 2010. Goya, A. Curso “Bienestar en Animales de Experimentación y Manejo de Bioterios”. Organizado por DILAB-SENASA en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del SENASA-CE (PAFIS). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de marzo al 1 de abril de 2009. Carignan, M.; N. Montoya y J. I. Carreto. Entrenamiento sobre procedimientos básicos de puesta a punto y calibración del detector de masas Esquire 6000 (Eng. Alan Fader, Broker Daltonics). Julio 2009. Carignan, M., N. Montoya y J.I. Carreto. Entrenamiento sobre herramientas básicas del software Esquire Control. Manejo y adquisición de datos del detector de masas Esquire 6000 (Eng. Alan Fader, Bruker Daltonics). Julio 2009. Carignan, M. N. Montoya y J. Carreto. Entrenamiento sobre herramientas básicas del software Quanta-Analysis. Adquisición de datos del detector de masas Esquire 6000 estrategias de cuantificación. Dr. Grace Pereyra, Bruker Daltonics, octubre 2009. Akselman, R. .Curso de posgrado “Introducción a la Informática de la Biodiversidad”, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 26-30 julio de 2010. () 1.4.-Programas de educación pública. Se continuó con el Programa de Educación Ambiental Informal sobre Floraciones Algales Nocivas y su Impacto en la Salud y los Recursos destinado a los pobladores locales y visitantes, mediante la implementación de diferentes estrategias de comunicación que incluyeron medios audiovisuales. Para ello se elaboró un corto televiso y mensajes radiales. Se confeccionaron folletos, los que son distribuidos en puntos estratégicos de ingreso a la costa, en las oficinas de turismo de los municipios costeros, etc. Además, se dieron charlas informativas a Pescadores Artesanales, al personal de la Administradora de Península Valdés, a guardafaunas, a personal de la Policía de la provincia y de la Prefectura Naval Argentina y a las Direcciones de Bromatología de los municipios de la provincia de Chubut. También se continuó con la capacitación destinada a los docentes de la provincia del Chubut, a través del documento técnico “Floraciones algales nocivas y su impacto en la salud y en los recursos” elaborado por Norma Santinelli y Viviana Sastre en el marco de la capacitación en Educación Ambiental, Aportes para el Aula I, II, III y IV, que se brinda a los docentes de la provincia de Chubut. Estas actividades se desarrollaron en el marco del programa de Educación Ambiental del Proyecto Marino Patagónico GEF ARG/02/018 y en la actualidad se continúa a través del Programa de Educación Ambiental que lleva adelante la provincia de Chubut a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable. 2-COMPONENTES CIENTÍFICOS 2.1.-TAXONOMÍA Y GENÉTICA En el marco del Proyecto “HABMAP” auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental – UNESCO y en conjunto con los referentes nacionales especialistas en

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 21

fitoplancton de los países integrantes del Grupo FANSA (Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Ecuador), se actualizó la información referente a las microalgas tóxicas marinas de la región. Esta actividad, iniciada en 2009 y finalizada en agosto de 2010, comprendió: 1- La gestión para procurar la actualización de los datos en cada uno de los países; 2- La centralización de todos los datos de la región; 3- El chequeo de la información; 4- La organización de la nueva base de datos ampliada; 5- El análisis y síntesis de los resultados; y 6- La presentación de este trabajo en la “14th International Conference on Harmful Algae,” Grecia, 2010. La Argentina estuvo representada por.R. Akselman. 2.2.-ECOLOGÍA Y OCEANOGRAFIA. 2.21.-Estudios en una estación fija de la plataforma bonaerense. Se continuó con los estudios de la dinámica de los florecimientos de algas nocivas, con especial énfasis en el dinoflagelado tóxico A. tamarense, en la región de la plataforma bonaerense, en una estación fija que se realiza en el frente costero de plataforma frente a la ciudad de Miramar, aunque el esfuerzo disminuyó significativamente. Durante este período, y aunque A. tamarense estuvo presente durante las primavera, no se observaron elevadas concentraciones de esta especie. Por otra parte, los registros de toxicidad en la región son muy escasos y los valores detectados mucho menores que los registrados en nuestra base de datos desde 1981. Esto parece confirmar la tendencia decreciente, observada en la última década (200-2010) para estas floraciones (Carreto, J.I. y Méndez, S. 2010). 2.2.2-Estudios en la región costera bonaerense.

Con el objeto de determinar la relación entre los eventos de intoxicación gastrointestinal registrados en las playas de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires y la presencia de especies de microalgas productoras de Toxina Diarreica de Moluscos (TDM), a partir de octubre de 2008 se realizaron una serie de campañas de investigación en el área, según lo planificado previamente por el “Proyecto Mareas Rojas” del “Programa Ambiente Marino” del INIDEP, que dirige el Dr. J. I. Carreto. La actividad desarrollada en cada campaña consistió en un muestreo biológico de moluscos bivalvos y plancton, y la toma de datos ambientales y muestras de agua para el análisis químico y bacteriológico en dos puntos de la costa, correspondientes a las localidades de Villa Gesell y Santa Teresita. Participaron los laboratorios de Producción Primaria y Biotoxicidad y de Microbiología del INIDEP. Durante el año 2010 se realizaron 22 campañas de muestreo a los sitios previamente fijados con una frecuencia aproximadamente quincenal. Los muestreos de moluscos bivalvos se realizaron sobre la línea de costa, y las muestras de agua de mar, de plancton y las mediciones de temperatura del agua se obtuvieron desde los espigones de pesca, para trasponer la rompiente.

Con los resultados más relevantes obtenidos en el período de estudio se presentó el Informe de Investigación titulado “Determinación de acido okadaico y primera detección de de pectenotoxinas asociada a la presencia de Dinophysis en el litoral argentino” INIDEP. En el mismo se presentan los resultados obtenidos en ocasión de un evento tóxico ocurrido en el verano de 2010, asociado a la presencia de Dinophysis acuminata y D. caudata donde se hallaron cantidades elevadas de las toxinas lipofílicas ácido okadaico y pectenotoxina-2, siendo esta, la primer detección y cuantificación de estas toxinas por HPLC-MS realizada en Argentina. 2.2.3.-Estudios en los golfos San José y Nuevo. El Programa de Monitoreo de “Floraciones Algales Nocivas en la Provincia de Chubut” se realiza en estaciones distribuidas en toda la costa provincial posicionadas en función de la extracción comercial de moluscos bivalvos que se realiza en bancos naturales y lugares de

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 22

maricultura. Tanto la frecuencia de muestreo como la cantidad de estaciones, varían según la época del año, siendo ambas mayores entre septiembre y marzo. La mayor cantidad de estaciones se localizan en el Golfo San José, por su importancia desde el punto de vista de los recursos marisqueros que alberga, tanto en variedad como en cantidad. Simultáneamente con las muestras de fitoplancton, se toman muestras de moluscos destinadas al análisis de ficotoxinas, y parámetros ambientales. En esta región han sido registradas una especie productora de toxinas paralizantes: Alexandrium tamarense, siete especies potenciales productoras de toxinas lipofílicas: Prorocentrum lima, Dinophysis acuminata, D. fortii, D. acuta, D. rotundata, D. caudata y D. tripos,Protoceratium reticulatum y cuatro especies potenciales productoras de toxinas amnésicas: Pseudo-nitzschia pungens, P. australis, P. fraudulenta y P. calliantha 2.2.4.- Estudios en el Canal de Beagle. Se continuó con los estudios de la dinámica de los florecimientos de algas nocivas. El rasgo más sobresaliente de la dinámica del fitoplancton durante el período analizado fue el marcado contraste entre la baja concentración de biomasa y densidad durante el otoño-invierno y su notable incremento durante la primavera-verano. Los picos máximos de biomasa y densidad celular se produjeron durante Octubre y Noviembre y estuvieron relacionados con dos intensas floraciones de diatomeas de los géneros Chaetoceros y Thalassiosira, respectivamente. A partir del análisis de las muestras cualitativas y cuantitativas de fitoplancton se identificaron diez especies de microalgas potencialmente tóxicas, seis de ellas son dinoflagelados (Alexandrium catenella, A. ostenfeldii, A. tamarense, Dinophysis acuminata, D.rotundata y Prorocentrum cordatum) y las otras cuatro diatomeas (Pseudo-nitzschia australis, P. calliantha, P. fraudulenta y P. cf. seriata). En términos generales, las especies toxígenas mostraron un incremento en su frecuencia y abundancia durante la primavera y el verano. Los máximos celulares de A. catenella, D. acuminata y P. calliantha se encontraron dentro de los rangos de abundancia a partir de las cuales se suele detectar la acumulación de toxinas en mariscos. Asimismo, la aparición de A. catenella y A. ostenfeldii en las muestras de fitoplancton coincidió con la detección de toxinas paralizantes en mejillones (> 80 µg STX / 100 g). El hallazgo de un morfotipo inusual de P. seriata, descripto previamente para cepas aisladas en Escocia, arroja nuevos interrogantes sobre la distribución mundial de esta especie y sobre su diferenciación morfológica con P. australis. 2.3.-TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA DE LAS TOXINAS 2.-3.1- Auditorias En Noviembre 2010 es recibida en Argentina la misión de la UE (FCV-SANCO) para auditar las actividades sanitarias desarrolladas por el SENASA en relación a los productos de la pesca que se exportan a los países europeos. La delegación estuvo conformada por 3 especialistas en fiscalización pesquera y por la Jefa del Área de Toxinas Marinas del INTECMAR (Galicia), quien específicamente estuvo a cargo de controlar las actividades analíticas llevadas a cabo por los laboratorios oficiales de Buenos Aires y de Mar del Plata. El resultado preliminar de estas auditorías fue satisfactorio. 2.3.2- Validaciones de técnicas. Entre octubre y diciembre de 2010 el Departamento de Toxinas Marinas del Laboratorio Regional Mar del Plata participó en un estudio de validación del test colorimétrico Toxiline-DSP (ZEU-Inmunotec, Zaragoza, España) para determinación del grupo de toxinas del OA en moluscos. El estudio fue coordinado por Zeu-Inmunotec y por ANFACO CECOPESCA. Participaron 15 laboratorios, 14 de ellos representando a 9 países europeos y el restante

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 23

correspondió al citado laboratorio de Argentina. 2.3.3- Investigaciones realizadas. Se completaron los estudios comparativos entre la composición tóxica (TPM) de las poblaciones naturales y de diversos clones de A. tamarense aislados de distintas regiones del Mar Argentino y la de las poblaciones naturales. Se estudió la composición tóxica de varios clones (10) de A. tamarense que fueron aislados en cultivo de la región de Península de Valdés y de los golfos Nuevo y San José (Chubut). Además se analizó la composición tóxica de poblaciones naturales de diversas regiones del Mar Argentino Estos resultados y los estudios anteriormente realizados permitieron afirmar que la heterogeneidad de los perfiles tóxicos de los clones de Alexandrium es elevada y no está relacionada con los morfotipos ni con el área geográfica de la que fueron aislados. Esto parece indicar la existencia de cierta heterogeneidad, al menos en los genes que regulan la síntesis de toxinas. Por otra parte, la composición tóxica de las poblaciones naturales estudiadas durante la primavera es bastante homogénea y sólo se asemeja a la de unos pocos (los más tóxicos) clones estudiados, lo que indicaría su selección por la presión del ambiente. Alternativamente, las condiciones del ambiente (deficiencia nutritiva, etc.) podrían regular la expresión de las enzimas relacionadas con la síntesis y transformación de las diferentes toxinas modificándose así, su perfil tóxico. 2.3.4-Adquisición de Instrumental y adopción de nuevas metodologías. Durante este período el Proyecto Marea Roja del INIDEP incorporó en su laboratorio un nuevo equipo de HPLC y un espectrómetro de masa equipado con una fuente de ionización por electro-spray (ESI) y trampa de iones (ESI-MSn) para el análisis de sustancias (incluyendo las toxinas lipofílicas) por fragmentación secuencial (Esquire 6000 HCT, Bruker Daltonics, MA, USA) . Este es el primer equipo de este tipo instalado en Sudamérica destinado el análisis de toxinas. Luego de un período de capacitación, se trabajó en la puesta a punto de un método para la determinación de toxinas diarreicas (acido okadaico, dinophysis toxinas) y pectenotoxinas. Durante un episodio de intoxicaciones humanas ocurrido en la región bonaerense durante el verano de 2010, empleando dicho método se determinó en forma inequívoca la presencia de acido okadaico y pectenotoxinas en el plancton de la región. Por otra parte, en los moluscos vectores de la intoxicación se detectaron las formas esterificadas de las mencionadas toxinas. (Ver informes técnicos). En el laboratorio de Cromatografía de la Dirección de Salud Ambiental (DSA). De la Provincia de Chubut se implementó la determinación cuantitativa de ácido domoico por HPLC. En la primavera 2010 se detectó por primera vez la presencia de ácido domoico en muestras de moluscos bivalvos de la región. 2.4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Akselman, R., V. Jurquiza, M.C. Costagliola, S. González Fraga, M. Pichel, C. Hozbor, S. Peressutti and N. Binsztein. (MS). Vibrio cholerae O1 found attached to the dinoflagellate Noctiluca scintillans in shelf marine waters from Argentina. Marine Biodiversity Records, 3 pp. Marine Biological Association of the United Kingdom, doi:10.1017/S1755267210001077; Vol. 3; e120; 2010 Published online. Almandoz G, Hernando M, Ferrario M.(2009) SEM observations of Pseudo-nitzschia from the Beagle Channel (Argentina): P. seriata in the southern hemisphere? Harmful Algae News 39: 6-7. Almandoz G, Hernando M, Ferrario M.(en revision) Seasonal phytoplankton dynamics in extreme southern South America (Beagle Channel, Argentina)” Journal of Marine Systems

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 24

Carreto, J.I., S. Méndez. (en prensa). "An overview of the occurrence of toxic algae blooms in the Rio de La PLata maritime front", In: Environmental Assessment and Planning of a Trounsboundary Fluvio-Marine Ecosystem: The Río de la Plata and its Maritime Front. Elsevier. Goya, A. (2009) “Mareas rojas y biotoxinas marinas”. GOYA, Alejandra Beatriz (2009). Revista INFOPESCA Internacional. N° 38, pp 26-32. Montoya N.;Fulco, V.K.,. Carignan, M.O.; Carreto, J.I. (2010).Toxin variability in cultured and natural populations of Alexandrium tamarense from southern South America - evidences of diversity and environmental regulation. Toxicon 1-11. .doi:10.1016/j.toxicon.2010.08.006 Sar, E.; Sunesen, I.; Lavigne, A.; Goya, A. (2010) “Dinophysis spp. asociadas a detección de toxinas diarreicas (DSTs) en moluscos y a intoxicación diarreica en humanos (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista de Biología Marina y Oceanografía, Viña del Mar, Chile Vol.45 Nº 3:451-460 Sastre V., Santinelli N. & Akselman R.. (2010). Green discolorations in Nuevo Gulf, Chubut Province, Argentina. Harmful Algae News, 42: 16-17. 2.5. INFORMES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS Goya A. (2009). Control de Biotoxinas Marinas en Músculos Aductores de la Vieira Zygochlamys patagonica Congelados Rápidamente, Goya A., (2009)“Anteproyecto de Norma para la carne del músculo abductor de los pectínidos congelada rápidamente”. Comité del Codex sobre pescado y productos pesqueros, Agadir, Marruecos. Montoya, N., Benavides, H. y Carignan, M. (2010). Determinación de ácido okadaico y primera detección de de pectenotoxinas asociada a la presencia de Dinophysis en el litoral argentino. INIDEP. s/N. Montoya N.; Fulco, V.K., Carignan, M.O.; Carreto, J. I. (2010) Variabilidad en los perfiles de toxinas en cepas y poblaciones naturales del dinoflagelado alexandrium tamarense en Sudamérica-Evidencias de regulación ambiental.INIDEP Nº58 2.6. PRESENTACIONES EN CONGRESOS. Akselman, R. & Negri, R.M (2010). “Azadinium spinosum Elbrächter et Tillmann (Dinophyceae) is present and also caused blooms at the Southwestern Atlantic”, 14th International Conference on Harmful Algae. Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre 2010 Akselman, R.; Ferrario, M.E.; Méndez, S.M. Odebrecht, C.; Pizarro, G.M.; Sánchez Ramírez, S.; Torres, G. “Revisiting the HAB-MAP project for South America”. “14th International Conference on Harmful Algae”, Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre 2010 Akselman, R. “Protoceratium reticulatum: otro dinoflagelado potencialmente toxigénico en la plataforma continental argentina. Distribución geográfica y fases del ciclo de vida”. Jornadas Argentinas de Botánica, H. Grande, Córdoba, 5-8 octubre 2009. Almandoz G, Hernando M, Ferrario M. (2010) Seasonal phytoplankton dynamics and occurrence of potentially toxic species in extreme southern South America (Beagle Channel, Argentina). International Conference on Harmful Algae, Grecia, 1-5 de Noviembre de 2010.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 25

Carreto, J.I., Méndez, S. (2010). “An overview of the occurrence of toxic algae blooms in the Rio de la Plata and its Maritime Front”. 14th International Conference on Harmful Algae. Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre 2010.

Carreto, J. I; Silvia, M. (2010). Investigaciones sobre las floraciones algales nocivas en la ZCPAU Jornadas Científico Técnicas sobre los principales Recursos Pesqueros en el área del Tratado y Aspectos Ambientales relacionados. Montevideo, Uruguay 15 al 17 de Noviembre de 2010

Enevoldsen H. O; Zingone. H.O.; Tester, P.A; Akselman R.; Vanden Berghe,.E. (2010) “Mapping the biogeography of harmful algal species” 14th International Conference on Harmful Algae. Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre 2010

Goya, A; Kuhn, V.; Montoya,N ; Carreto, J. (2009). Presencia de Toxinas Paralizantes en moluscos de las playas bonaerenses. Una alerta temprana para la salud pública.”, José. 6tas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Pequeños, Grandes Animales y Bromatología. Mar del Plata, 14 y 15 de agosto de 2009. Goya, A; Kuhn,V; Najle, S. ; Campodónico, S.; Lasta, M. Lack of Paralytic Shellfish Poison Toxin transfer from body to adductor muscle in Patagonian scallops (Zygochlamys patagonica)”. 7th International Conference on Molluscan Shellfish Safety (ICMSS), Nantes, Francia, 14 al 19 de junio de 2009. Méndez S.,Tomas C.R., Akselman, R.. “First Report of Heterosigma akashiwo, Fibrocapsa japonica and Chatonella marina var. antiqua in Uruguay” 14th International Conference on Harmful Algae. Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre 2010 Montoya, N G., Fulco, V.K., Carignan, M. O., Carreto, J. I. (2010) “Toxin variability in cultured and natural populations of Alexandrium from Southern South America- Evidences of diversity and environmental regulation”.14th International Conference on Harmful Algae. Hersonissos, Grecia, 1-5 noviembre

Santinelli, N.; Sastre, V.; Ciccarone, P.; Pérez, L.; Ayestarán, G. y Díaz Ovejero, S. (2009).Variación anual de Alexandrium tamarense y Toxina Paralizante de Moluscos en la Provincia de Chubut (Ciclos 2000-2008). Jornadas Patagónicas de Biología y IIIJornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas. Trelew, 11-13 de marzo de 2009.

Sar, E, Sunesen, I.; Lavigne, A.; Goya, A.; García C.; Lagos N.: "Species Of Dinophysis Associated To The Detection Of Diarrheic Shellfish Toxins In Bivalves And To Human Diarrheic Disease Episode (Buenos Aires Province, Argentina)" 14th International Conference on Harmful Algae, 1-5 November 2010, Hersonissos, Greece.

Sastre, V.; Norma Santinelli y Rut Akselman. “Discoloraciones verdes en el Golfo Nuevo (Chubut)”. Trabajo presentado en la modalidad “poster” en las I Jornadas Patagónicas de Biología, Trelew, Chubut, marzo 2009. 2.7.PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICO-TÉCNICAS Akselman, R. Taller del Grupo de Trabajo responsable de la Lista Taxonómica de Referencia de Algas Tóxicas Planctónicas (IOC-UNESCO). Esta reunión tuvo como objetivo la puesta a punto de nuevos criterios taxonómicos y sistemáticos y la integración a otras bases de datos internacionales. Copenague, 10-12 octubre de 2010. Goya , A. “16ª Reunión de Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y Tecnología de Productos Pesqueros (REDPAN) y 4º Simposio de Control de Calidad del Pescado (SIMCOPE)” Santos, Brasil, 24 de septiembre de 2010. Organizado por FAO-INFOPESCA. Asistente y expositora:1)“Efecto de los diferentes tratamientos tecnológicos

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 26

para reducir la toxicidad por biotoxinas en moluscos bivalvos y gasterópodos marinos”. 2) Actividades desarrolladas por la Sub-Red de Inocuidad de Moluscos (Molluscus Inoc) de la REDPAN Goya, A. “7th International Conference on Molluscan Shellfish Safety (ICMSS)”. Nantes, Francia, 14 al 19 de junio de 2009. Goya, A. Jornada Taller “Epidemiología de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos”). Organizada por Depto de Bromatología del Partido de Gral Pueyrredón, en el marco de la XI Semana del Alimento Sano, el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr Jara” y la Organización Panamericana de la Salud. Mar del Plata, 28 octubre de 2009. Goya, A. 2º Seminario-Taller de Maricultura. Organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el SENASA y la Dirección de Acuicultura de la Nación. Trelew, Chubut, 01 al 03 de septiembre 2009. 3-COMPONENTES OPERACIONALES. 3.1.- Creación de nueva infraestructura en los laboratorios de control. Los controles sanitarios de biotoxinas en moluscos continúan desarrollándose en los laboratorios oficiales del SENASA (Central y Regional Mar del Plata) y en laboratorios provinciales que forman parte la Red del SENASA (en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego). Cada uno de ellos es responsable del monitoreo de sus costas y aguas jurisdiccionales, y de aplicar las vedas o cierres de zonas de extracción de moluscos cuando se detectan concentraciones de toxinas peligrosas para la salud de la población. En junio de 2010 el Laboratorio Regional Mar del Plata se trasladó a su nuevo edificio, en donde además funciona la sede del Centro Regional Buenos Aires Sur del SENASA y otras dependencias de fiscalización pesquera, inocuidad alimentaria, sanidad vegetal y asuntos jurídicos. Las instalaciones del laboratorio ocupan toda la planta del primer piso (alrededor de 500 metros cuadrados), donde se han incorporado nuevos equipos además de los ya existentes, tales como un HPLC Agilent 1200 y un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer. En particular, el Departamento de Toxinas Marinas cuenta con dos áreas propias: a - Preparación y registro de muestras: consta de una sala de muestreo de moluscos, un sector principal de preparación de extractos, y una pequeña oficina donde se ubican las computadoras y archivos. b - Área de bioterio: conformada por un sector de inoculación de ratones, un sector de alojamiento de animales, sector de lavado de jaulas y bebederos, y depósito de alimento y viruta para camas de animales. Estas instalaciones, así como sus condiciones ambientales, cumplen con las exigencias establecidas por la normativa de SENASA específica para bioterios y bienestar de los animales usados para experimentación (Res. SENASA 617/2002). Por otra parte, también se han efectuado una serie de mejoras edilicias en los laboratorios que controla biotoxinas en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, así como la adquisición de nuevos equipos. 3.2- Monitoreo y control sanitario de biotoxinas en moluscos. 3.2.1-Monitoreos de toxinas en la provincia de Buenos Aires. Durante el año 2009 se desarrollaron acciones de monitoreo entre la Dirección Provincial de Pesca del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), conjuntamente con el Centro Regional

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 27

Buenos Aires Sur del SENASA. Su objetivo fue evaluar la presencia de Toxinas Paralizantes (TPM) o Toxinas Lipofílicas en moluscos no comerciales de la zona intermareal, que suelen ser recolectados por lugareños o turistas para consumo propio, a fin de alertar a la población y evitar intoxicaciones, lográndose articular esta tarea de prevención entre organismos provinciales y el SENASA. En el marco de estas tareas de colaboración, el 25 de septiembre se detectaron elevadas concentraciones de TPM en mejillones (186 µg eq STX.100-1g) obtenidos en la zona costera de Quequén, Necochea (38º58’S) y analizados en el Laboratorio Regional Mar del Plata del SENASA. La Coordinación Regional Buenos Aires Sur del SENASA informó inmediatamente a las autoridades provinciales, quienes establecieron ese mismo día una veda a la recolección y comercialización de moluscos bivalvos y gasterópodos marinos procedentes de las aguas jurisdiccionales que se extienden desde Bahía Samborombón (35º43’S) hasta Monte Hermoso (39º00’S) (Resolución 7/2009 del Ministerio de Asuntos Agrarios). Esta situación fue comunicada a diversas instituciones (Prefectura Naval, INIDEP), a asociaciones de pescadores, y a empresas pesqueras en general. Se realizó la difusión hacia la comunidad a través de medios televisivos, radiales y prensa escrita. En las siguientes semanas, se continuaron monitoreando muestras de bivalvos de diferentes localidades costeras, a fin de evaluar variaciones de toxicidad según espacio y tiempo. El 18 de diciembre, por Resolución 98/2009 del MAA, la veda fue dejada sin efecto, restableciéndose la extracción comercial de moluscos. En enero de 2010, muestras de berberechos (Donax hanleyanus) de la zona intermareal de las localidades bonaerenses de Mar Azul y Villa Gesell (37º25’ a 37º35’S) resultaron positivos a los ensayos para toxinas lipofílicas. Varios casos de gastroenteritis, caracterizados por vómitos y diarrea, en turistas que consumieron moluscos recolectados en estas playas (ver reporte epidemiológico) y la presencia de Dinophysis acuminata y D. caudata en las muestras de agua evaluadas por la Cátedra de Ficología de la Universidad Nacional de La Plata (en concentraciones de 103 - 104 células por litro) fueron indicativos de un brote de toxicidad por toxinas diarreicas. Una veda fue establecida en la zona costera norte hasta Mar del Plata, la que permanece vigente. Análisis realizados por HPLC y por ensayo de inhibición de fosfatasas han confirmado la presencia de OA en las muestras de moluscos implicadas en el brote tóxico. 3.2.2- Monitoreos de toxinas en la provincia de Río Negro. Los controles de toxinas en moluscos se realizan en el Laboratorio del Centro de Biología y Toxicología Aplicada, ubicado en Viedma. Tanto en 2009 como en 2010 las concentraciones de TPM mostraron un ascenso durante octubre, momento en que fueron establecidas vedas a la extracción. Se ha observado que los episodios de FAN se están registrando también al norte del Golfo de San Matías, y en lugares como Caleta de los Loros se han detectado niveles de TPM en mejillones luego de 15 años en que no se producían estos episodios. 3.2.3- Monitoreos de toxinas en la provincia de Chubut. Debido a la necesidad de contar con información y datos fehacientes se implementó el Programa de Monitoreo Costero mediante un acuerdo de trabajo entre la Secretaría de Salud, la Subsecretaría de Intereses Marítimos y Pesca Continental de la Provincia del Chubut, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y el Ministerio de Medio Ambiente. Los datos obtenidos brindan elementos técnicos a fin de evitar riesgos en la salud humana. Este Programa consiste en la realización de campañas mensuales de muestreos de moluscos de los bancos de recursos marisqueros de interés comercial en la provincia, realizado por la Subsecretaría de Intereses Marítimos y Pesca Continental, y el monitoreo de recolección por mano propia realizado por el Departamento Provincial de Bromatología. Las muestras de moluscos bivalvos tomadas en el monitoreo antes dicho son analizadas en el Laboratorio de la Dirección de Salud Ambiental.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 28

El 08 de octubre de 2009 se estableció una veda a la extracción de moluscos en todo el litoral provincial por las concentraciones de TPM halladas. Hacia finales de enero de 2010 las concentraciones en mejillones de distintos puntos costeros oscilaron entre las 1.500 a 11.000 UR/100 g de carne. En octubre de 2010, una nueva veda fue establecida en todo el litoral chubutense. Los análisis para TPM efectuados en la primera semana de diciembre mostraron valores en mejillones que oscilaron entre las 9500 a 44.000 UR/100g en distintos puntos de la costa. 3.2.4- Monitoreos de toxinas en la provincia de Tierra del Fuego Muestras de moluscos de diversos puntos de Canal Beagle, tanto de bancos naturales como de las zonas de extracción comercial, son obtenidas periódicamente para evaluar la presencia de toxinas. La zona ARTF001 (54° 51’38.3”S/ 67° 49’ 59.1” W y 54° 53’ 5.93” S/ 67° 37’ 46.9” W) y ARTF002 (54° 53’ 5.93” S/ 67° 37’ 46.9” W y 54° 52’ 47.1” S / 67° 25’ 1.04” W) obtuvieron en julio de 2010 la clasificación sanitaria otorgada por el SENASA como clase “A”. En noviembre de 2009 los niveles de toxinas paralizantes comenzaron a ascender en diversas zonas, y a mediados de enero de 2010 fue establecida una veda por TPM en todo el Canal, la cual debió mantenerse hasta julio de 2010 en razón de que la toxicidad en los moluscos se mantuvo por encima de los límites de seguridad establecidos durante varios meses. Esta situación fue totalmente diferente a las registradas en otros años, en que los niveles de toxinas mostraban una paulatina disminución hacia enero o febrero. En esta ocasión, pudo observarse que la mayor toxicidad alcanzada en mejillones correspondió a muestras obtenidas el 22 de febrero, con concentraciones de 5.600 µg eq STX.100-1g en la zona de Bahía Brown. A mediados de diciembre de 2010 los valores de TPM comenzaron a ascender en muestras de mejillones y cholgas obtenidas en diversos puntos del Canal Beagle. 3.3-Reportes Epidemiológicos 3.31- Toxinas Paralizantes En noviembre de 2009, dos miembros de una familia residente en la localidad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires sufrieron un cuadro de intoxicación luego del consumo de caracoles de la especie Zidona dufresnei. Los caracoles habían sido adquiridos en un supermercado del Barrio Chino de la Capital Federal, enteros (sin eviscerar), y trasladados hasta Arrecifes en caja con refrigerantes, donde fueron cocinados en agua caliente. Las personas intoxicadas consumieron tanto el pie muscular como el contenido visceral, y parte del líquido de cocción. La sintomatología descripta por la médica que atendió los casos (parestesias peribucales, afagia, debilidad muscular de miembros superiores e inferiores, ataxia) pocas horas después del consumo de los caracoles hizo sospechar de un cuadro de Intoxicación Paralizante por Moluscos. Muestras de sobrantes de caracoles cocidos (el equivalente a 3 ejemplares sin valvas) fueron remitidas al Laboratorio Regional Mar del Plata del SENASA a fin de evaluar la posible presencia de TPM. Los tejidos musculares (pie muscular) se procesaron separadamente de las vísceras. La posibilidad de evaluar también un homogeneizado de músculo y vísceras en conjunto no pudo ser concretada debido a la insuficiente cantidad de muestra. Los extractos acídicos obtenidos se inocularon en ratones albinos cepa CF1 (método biológico de bioensayo en ratón para determinación de TPM en moluscos). Los ratones inoculados con el extracto de vísceras murieron con signos típicos de toxicidad por TPM. La concentración de toxina calculada fue de aproximadamente 40 µg STXeq/100g de muestra. Los ratones inoculados con el extracto del pie muscular presentaron signos de dificultad respiratoria y postración, pero sobrevivieron más de 24 horas. Si bien la concentración de toxinas paralizantes fue menor al límite de seguridad establecido, cabe

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 29

considerar que la cantidad de muestra analizada no fue representativa, y que no se obtuvieron muestras del líquido de cocción al cual las toxinas suelen difundir durante el proceso de ebullición. En enero de 2010, 4 personas sufrieron un grave cuadro de intoxicación por TPM al consumir mejillones y cholgas recolectadas durante la bajamar en playas de Rada Tilly, Provincia de Chubut. A pesar de la veda que las autoridades de salud habían establecido a principios del verano, estos turistas juntaron bivalvos en la playa que luego consumieron durante el almuerzo. La gravedad del cuadro tóxico fue variable en cada uno de ellos: un hombre murió mientras dormía la siesta; dos mujeres y otro hombre fueron hospitalizadas con síntomas neurológicos y dificultad respiratoria. La concentración de TPM detectada en muestras tomadas en la zona superó los 2000 µg eq STX/100g. Otras 3 personas también debieron ser asistidas, pero fueron dadas de alta en pocas horas. En noviembre de 2010 la Dirección de Pesca, junto a la Dirección de Patologías Prevalentes y el Departamento de Bromatología de la Provincia del Chubut, informó que se produjeron 5casos de intoxicación por moluscos bivalvos en la localidad de Comodoro Rivadavia, Chubut.Los moluscos fueron recolectados en la playa denominada KM 3 y de otras playas cercanas. La sintomatología presentada por los afectados fue coincidente con IPM (Intoxicación Paralizante por Moluscos), aunque de moderada intensidad debido a una rápida intervención hospitalaria, evitando una intoxicación más severa ya que los valores de TPM se encontraban muy elevados (>900 µg eq STX/100g) . Los síntomas tras el consumo de mejillones cocidos y condimentados con limón fueron, parestesias en labios, manos y dedos de los pies. 3.3.2-Toxinas Diarreicas En enero de 2010, varias personas reportaron en el Departamento de Bromatología de Pinamar (costa noreste de la provincia de Buenos Aires) un cuadro agudo de gastroenteritis caracterizado por vómitos y diarrea, luego de consumir moluscos (Donax hanleyanus) recolectados en playas de Villa Gesell y Mar Azul, 20 km al sur de Pinamar. Tres personas debieron recibir asistencia en un centro hospitalario debido a la deshidratación y debilidad presentadas. Muestras de moluscos de la zona intermareal donde se presentó el brote, así como moluscos cocidos que formaron parte del alimento de las personas intoxicadas,fueronremitidas al Laboratorio Regional Mar del Plata del SENASA, donde se efectuaron determinaciones para TPM y Toxinas Lipofílicas utilizando el correspondiente método de bioensayo en ratones. Todas las muestras resultaron positivas a toxinas lipofílicas, y los signos presentados por los ratones inoculados correspondieron a los descriptos para toxinas diarreicas (OA y DTXs). En función de los resultados obtenidos y comunicados por el Centro Regional Buenos Aires Sur del SENASA, la Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires estableció una veda a la recolección de moluscos procedentes de la zona costera (intermareal) ubicada entre Bahía Samborombón y límite sur de Mar del Plata. Esta veda aún permanece vigente, aunque no impide la extracción comercial de moluscos de los bancos naturales por estar ubicados fuera de la zona afectada por el episodio tóxico.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 30

BRASIL

Luís Antonio de Oliveira Proença Mathias Alberto Schramm Laboratório de Estudos Sobre Algas Nocivas Universidade do vale do Itajai Itajaí SC Brazil [email protected] Conteúdo: 1- Introdução 2- Eventos e Espécies Nocivas 3- Espécies Nocivas e Toxinas 4- Elementos de Capacitação 5- Gestão e Monitoramento 6- Conclusões 1- Introdução Desde o início da participação do Brasil no grupa FANSA houveram avanços em vários aspectos. Em função da ocorrência e caracterização de eventos nocivos ao longo do país, o tema vem sendo cada vez mais incorporado e compreendido pelos setores diretamente envolvidos. Termos como maré vermelha, algas nocivas, ficotoxinas, cada vez mais fazem parte do vocabulário de pessoas envolvidas no tema. Da mesma forma, existe um crescimento no número de pessoas trabalhando e estudando as algas e os efeitos nocivos que elas podem causar. Talvez o ponto mais relevante a ser destacado, seja a existência de um programa de monitoramento em andamento no litoral de Santa Catarina, conforme apresentado mais abaixo. O programa conta com a participação de órgão da administração municipal, estadual e federal, com o envolvimento do setor produtivo e também acadêmico. Cada vez mais são aperfeiçoados os mecanismos de gestão e manejo do monitoramento e durante crises. Até o momento, foram registradas diversas interrupções na colheita e comercialização de moluscos contaminados com ficotoxinas, principalmente decorrentes de florações de Dinophysis acuminata. 2- Eventos e Espécies Nocivas O evento nocivo mais significativo que ocorreu nos dois últimos anos no Brasil tenha sido a contaminação com ácido domóico (AD) de ostras e mexilhões em cultivos de Santa Catarina. Esse registro aconteceu depois de vários anos monitorando. Antes desse evento, o AD havia sido identificado em amostras do plâncton e em traços em amostras de moluscos. O valor máximo atingiu 35,2 mg/kg, encontrado em ostras da Ponta do Papagaio (Santa Catarina) e de 41,4 mg/kg encontrados em mexilhões do mesmo local. A colheita e comercialização de moluscos nas áreas afetadas foi interrompida por determinação do Comitê Nacional de Controle Higiênico Sanitário de Moluscos Bivalves, sob a coordenação do Ministério da Pesca e Aquicultira do Governo Federal. Os eventos de contaminação com ácido okadáico se repetiram ao longo de 2009 e 2010, confirmando a endemismo do DSP na região, tendo como organismo causador D. acuminata.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 31

As espécies envolvidas em contaminação de moluscos foram D. acuminata e Pseudonitizschia spp. Entre as Pseudo-nitizschia as espécies identificadas em Santa Catanina, que podem estar envolvidas no evento tóxico foram: Pseudo-nitzschia cf. australis, P. calliantha, P. multiseries P. pungens)(Tavares et al., 2001; Tamanaha et al., 2008). Outras espécies foram identificadas entre 2009 e 2010 por Cavalcante et. al. (2010): P. subpacifica, P. subfraudulenta, P. pungens var. pungens, P. pseudodelicatissima, P. multistriata, P. multiseries, P. linea, P. heimii, P. fraudulenta e P. calliantha Trabalhos também foram desenvolvidos visando espécies bentônicas, associadas a macroalgas. No Rio de Janeiro, Menegueli-Souza et. al. (2010) Corrêa et. al. (2010) estudaram a biologia ocorrência e toxinas em Ostreopsis spp. Em Santa Catarina, um estudo apontou a ocorrência de espécies de Ostreopsis e outros dinoflagelados bentônicos com prevalência no verão (Tibiriçá et. al. 2010). Houve um avanço significativo na capacidade analítica de toxinas com a aquisição de um sistema LC MS/MS pelo Ministério da Pesca e Aqüicultura, montado no Laboratório de Estudos sobre Algas Nocivas (LEAN) da universidade do Vale do Itajaí. Várias toxinas foram confirmadas e outras registradas pela primeira vez na região. Entre essas ultimas estão: grupo okadáico(DTX-1, DTX-2), grupo yessotoxina (YTX, 45-OH-YTX), grupo lipofílicas (GYM, SPX-1, PTX-2, AZA-1, AZA-2) e grupo palytoxina (Ovatoxina-A) (Schramm et. al. 2010). 4- Elementos de Capacitação Durante o XIII Congresso Brasileiro de Ficologia, realizado em Paraty, RJ entre 19 e 23 de julho de 2010, realizou-se o Workshop Harmful algal in Brazilian marine waters: problems and future directions, organizado por Luis Antônio de Oliveira Proença (Univali) e Adriana Zingone (Stazione Zoológica “A. Dohrn” Napoli , Itália). O workshop discutiu os problemas atuais causados por algas nocivas em ambientes marinhos na costa brasileira e avaliou os riscos potencias frente às novas descobertas, envolvendo novas espécies e toxinas. O evento contou com a participação de 18 pesquisadores de diferentes partes do Brasil. No Congresso Brasileiro de Oceanografia, em Rio Grande, RS entre os dias 17 e 21 de maio de 2010, foi realizada a reunião temática Florações de algas Nocivas no Sul do Brasil: Influência de Processos Oceanográficos, com participação de Clarisse Odebrecht, Frederico Brandini e Luis Antônio O Proença. Participação de Mathias Alberto Schramm (LEAN) de estágio no Laboratório de Química dos Alimentos, Faculdade de Biologia e Farmácia, Universidade Friedrich-Schiller em Jena, Alemanha, sob a supervisão do Professor Dr Bernd Luckas, entre os dias 4 e 26 de abril de 2009. Dentre as metodologias de quantificação de ficotoxinas na carne de moluscos previstas na regulamentação européia, foram estudados os métodos de cromatografia líquida com detecção em fluorescência para o grupo da saxitoxina e congêneres (PSP) e métodos de cromatografia líquida com detecção em espectrômetro de massas para ácido domóico (ASP), ácido ocadáico e dinophysistoxinas (DSP), além de pectenotoxinas, yessotoxinas, azaspirácidos, gymnodiminas e spirolides. Em setembro de 2009 Mathias Alberto Schramm (LEAN) participou do X Curso COI/AECID/IOC Programas de monitoramento de biotoxinas marinhas segundo a regulamentação européia, organizado pelo Instituto Oceanográfico Espanhol na cidade de Vigo. As despesas de viagem, hospedagem e de alimentação durante o curso foram custeadas pelo Comitê Oceanográfico Internacional.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 32

O X Curso COI/AECID/IOC sobre Programas de monitoramento de biotoxinas marinhas segundo a regulamentação européia, edição de 2009, teve por objetivos estudar diferentes formas de coleta e acondicionamento de microalgas nocivas em áreas de cultivo de moluscos; discutir a relação entre os parâmetros oceanográficos e a fisiologia e ecologia das algas; estudar as metodologias de referência e alternativas na análise de ficotoxinas em pescado. Em Julho de 2010, Luis Antonio de Oliveira Proença e Sílvia Nascimento participaram do evento GEOHAB – Benthic Systtems. O programa Global Ecology and Oceanography of Harmfula Algal Blooms iniciou-se em 1996 pelo Comitê Científico em Pesquisas Oceanográficas (SCOR) e da Comissão OceanográficaIntergovernamental (IOC) da UNESCO. O GEOHAB teve como objetivos principais o desenvolvimento de um programa de pesquisas para desenvolver sistema de observação modelagem e previsão de eventos de florações de algas nocivas. A seguir são listados alguns grupos (com os coordenadores) com ação contínua em FANs marinhas no Brasil. Rio Grande do Sul: FURG. Lab. Fitoplâncton, (Clarisse Odebrecht), FURG. Unidade Pesquisas em Cianobactérias (João Sarkis Yunes) Santa Catarina: EPAGRI/CEDAP: (Robson Souza) IFSC/ Laboratório de Algas Nocivas (Thiago Pereira Alves) UNIVALI/LEAN (Luis Antonio de Oliveira Proença) Paraná: UFPr Lab. Botânica (Luciano Fernandes), UFPr CEM (Luiz Mafra) São Paulo: USP Depto. Oceanografia (Rubens Mendes) Rio de Janeiro: UFRJ/Museu Nacional (Mariangela Menezes); Lab Fitoplancton (Denise Tenenbaun); INEA (Patricia Domingos); UFRRJ/Inst. Tec Alimentos (Pedro Paulo O Silva); Marinha Brasil/ EAPM (Maria Helena B Neves) UNIRIO (Silvia Nascimento) Bahia: Sec. Estado/ IMA (Wilson Rossi) Brasília: MPA/CGSAP Henrique Cesar Figueiredo 5- Monitoramento e Gestão Atualmente o único programa de monitoramento de algas nocivas e ficotoxinas em cultivos de moluscos em andamento é o realizado em Santa Catarina, SC. O monitoramento é composto de amostragens quinzenais de água e moluscos para análise em laboratório em cada ponto amostral. São realizadas contagens de algas nocivas e análises de toxinas (bioensaios e HPLC). Sempre que um evento nocivo é detectado, portarias são emitidas pela Coordenação Geral de Sanidade Pesqueira, do Ministério da Pesca e Aqüicultura (Figura 2). Órgãos relacionados a inspeção, saúde pública e maricultores são comunicados. As análises são intensificadas até a regularização da situação. Ao todo são 40 pontos

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 33

localizados ao longo do litoral catarinense, de São Francisco do Sul até Laguna, com cerca de 200 Km lineares de litoral.

Figura 1: Área de coletas do programa de monitoramento em Santa Catarina.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 34

Figura 2: Página do site do programa de monitoramento em Santa Catarina (http://cedap.epagri.sc.gov.br) Os resultados são publicados em uma página da internet com acesso livre para gestores, maricultores e público em geral. São cerca de 1.000 amostras coletadas por ano. Ações também são feitas no sentido de esclarecer o público sobre a necessidade de certificação dos produtos cultivados, como a cartilha elaborada pela EPAGRI/CEDAP, onde consta entre outros, o problema das algas nocivas e ficotoxinas (Figura 3).

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 35

Figura 3: Parte de uma cartilha incluindo o tema algas nocivas, ficotoxinas e monitoramento (http://cedap.epagri.sc.gov.br/).

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 36

A seguir um histórico do processo de implantação do programa de monitoramento: •2003 – Criação da Secretaria Especial de Aquicultura e Pesca (SEAP/PR) •2005 – Decreto 5.564 de 19 de outubro, cria o Comitê Nacional de Controle Higiênico-Sanitário de Moluscos – CNCMB – com representação da SEAP, departamento de inspeção do MAPA, departamento de saúde animal do MAPA e agência de vigilância sanitária do MS. •2009 – Lei 11.958 de 26 de junho, institui o Ministério da Pesca e Aquicultura – MPA, e regulamenta a sanidade pesqueira e aquícola como responsabilidade do MPA (anteriormente do MAPA). •2009 – 11.959 de 29 de junho, determina a Política de Pesca e Aquicultura Brasileira. •2009 – Decreto 7.024 de 7 de dezembro – regulamenta as atribuições do MPA na área de sanidade pesqueira e aquícola. •2010 – Portaria 24 de 21 de dezembro - cria o Comitê Estadual de Controle Higiênico-Sanitário de Moluscos Bivalves no estado de Santa Catarina CECMB – com representação de órgãos do governo e sociedade civil. •2011 – Portaria (prevista) -para regulamentar os parâmetros, limites e métodos de análise de biotoxinas marinhas em moluscos. •2011 – Instrução Normativa (prevista) – para regulamentar a estrutura e competênciasdos órgãos envolvidos no controle de biotoxinas marinhas em moluscos. Um fato interessante, no contexto da política de ações relativas a algas nocivas, foi a elaboração do Projeto de Lei na Câmara de Deputados - Federal- PL 6884/2010 – que dispõe sobre a concessão do benefício de seguro desemprego, em casos de ocorrência de condições climáticas ou meteorológicas desfavoráveis à atividade e que inviabilizem o período de safra da pesca, ao pescador profissional que exerce a atividade pesqueira de forma artesanal em águas interiores ou continentais, incluindo a ocorrência de algas nocivas. O projeto esta ainda em trâmite. 7- Conclusões Desde o início de sua participação no grupo FANSA muito se tem avançado na questão no Brasil, nos aspectos de estudo da autoecologia de espécies nocivas, toxinologia, métodos de análises de toxinas, monitoramento entre outros. Nesse momento, o país se prepara para instalar programas oficias de monitoramento em áreas de extração e cultivos de moluscos. O tema algas nocivas esta incluído na agenda científica e cada vez mais entre órgãos de saúde pública, fomento pesqueiro e de proteção ambiental. Esse avanço tem possibilitado uma melhor gestão de eventos nocivos com proteção à saúde humana, atividade econômica e ao meio ambiente. A cada ano se observa avanços relativos ao ecossistema marinho, porém ainda há deficiência em especialistas nas diferentes disciplinas que contempla o tema.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 37

CHILE SITUACIÓN ACTUAL DE LAS FLORACIONES DE

ALGAS NOCIVAS Y TOXINAS MARINAS EN CHILE (ENERO DE 2009 Y DICIEMBRE DE 2010)

Guzmán, Leonardo, Alarcón, César, Bazán, Viviviana, Kaiser, Karim, Pacheco, Hernán, Pizarro, Gemita, Seguel, Tocornal, María Angélica, Miriam, Vaquero, Alejandra &

Varela, Daniel

RESUMEN Se presentan los resultados y acciones relevantes desarrolladas en investigación y acciones operacionales vinculadas con floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en Chile, en el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2010. La síntesis no es exhaustiva, pero se incluyen los aspectos más importantes ocurridos durante ese lapso. Esta síntesis ha sido coordinada por el Grupo de Trabajo de Floraciones de Algas Nocivas del Comité Oceanográfico Nacional (GT CONA FAN) y se incluyen los últimos eventos FAN y brotes tóxicos en Chile; las últimas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, y presentaciones a congresos; programas de monitoreo en vigencia; investigaciones en desarrollo; actividades de educación, y entrenamiento, capacitación, difusión e intercambio en Chile. Durante el lapso que se informa, se ha constado la presencia de toxinas marinas desde el extremo norte del país hasta su extremo meridional. Ha habido floraciones nocivas y brotes tóxicos, particularmente en el extremo sur austral del país, particularmente durante 2009 en la región de Aysén, aunque también las hubo en las regiones de Los Lagos y Magallanes, siendo Alexandrium catenella y el veneno paralizante de los mariscos la floración y la toxina más frecuente y con mayor cobertura geográfica. La floración tuvo una duración de aproximadamente un mes, durante fines de verano, en la región de Aysén, afectando también el sur de la isla de Chiloé. En cambio en la región de Magallanes, la floración se manifestó en primavera del mismo año. Durante el lapso que se informa también se han detectado floraciones de Dinophysis acuminata y D. acuta. y muestras positivas al bioensayo ratón modificado de Yasumoto en las tres regiones más australes del país. Ocasionalmente ha habido detecciones de veneno amnésico. En cuanto a acciones de difusión, capacitación y educación, las regiones de Aysén y Magallanes, han continuado con el trabajo iniciado hace varios años, incluyendo una variedad de instrumentos orientados a cambiar y/o fortalecer hábitos y conductas responsables de la población en general, sin perjuicio del trabajo particular con grupos objetivos selectos. Se han continuado desarrollando el monitoreo y la vigilancia señaladas en reuniones previas a) Vigilancia de Biotoxinas Marinas a cargo del Ministerio de Salud, destinado a consumo interno; b) Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), a cargo del Servicio Nacional de Pesca, financiado por el sector privado y orientado a productos de exportación, c) Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, a cargo del Instituto de Fomento Pesquero y en convenio con el Ministerio de Salud, y financiado por la Subsecretaría de Pesca, orientado al consumo interno, seguimiento de microalgas nocivas declaradas plaga FAN y minimizar los impactos sobre las actividades productivas en las tres regiones más australes del país; y d) Programa de

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 38

Monitoreo de Fitoplancton del Instituto Tecnológico del Salmón, orientado hacia las necesidades del sector salmonicultor. Durante el período que se informa, continuaron desarrollándose los cinco estudios del Segundo llamado del Programa de Marea Roja que administra FONDEF, los cuales se encuentran virtualmente terminados. Asimismo a fines de diciembre de 2010 este programa hizo un tercer llamado a presentación de ideas de proyecto en diversas áreas de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas. Finalmente cabe señalar que durante 2010 se ha producido en el sur del país, en ríos de la región de Los Lagos floraciones de una diatomea Didymosphenia geminata afectando la actividad de la pesca recreativa y el hábitat de determinados curso de agua. Actualmente la especie ha sido declarada plaga FAN.

CONTENIDO 1. Últimos eventos FAN y brotes tóxicos en Chile (enero 2009 – diciembre 2010). 2. Últimas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, presentaciones a congresos, simposios, conferencias e informes técnicos en el ámbito de las FAN. 3. Investigaciones en desarrollo. 4. Actividades de Educación, entrenamiento, capacitación, difusión e intercambio en Chile. 5. Programas de Monitoreo en Vigencia 2009-2010. 6. Otras actividades relevantes

1. Últimos eventos FAN y brotes tóxicos en Chile (enero 2009 – diciembre 2010). La mayor parte de la información es aportada por el estudio Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Este estudio es la mejor fuente de información para proteger la salud pública y minimizar los impactos sobre las actividades productivas y respecto de A. catenella como especie plaga FAN en el sur de Chile. Los resultados reiteran las diferencias interanuales y entre regiones, incluso entre áreas de una misma región, respecto de todas las variables consideradas. Se insiste que no es suficiente la detección de una microalga nociva con una abundancia relativa de rara para adoptar medidas de emergencia, sino que debe ponderarse su presencia en un conjunto de sitios de muestreo y evaluar su comportamiento en el tiempo. La floración de A. catenella que se registró en febrero – marzo de 2009, en la región de Aysén, con la excepción de las áreas de Raúl Marín Balmaceda y Tortel, ha sido la que ha mostrado las mayores estimaciones de abundancia relativa y densidades registradas hasta ahora. El patrón mostrado por esta floración difiere de lo observado previamente, puesto que entre los años 2006 – 2008, las floraciones de esta especie se iniciaron en la región de Magallanes y posteriormente se manifestaron en Aysén con un retraso de uno o dos meses, pudiendo en algunas ocasiones extenderse también al extremo sur de Chiloé, pero persiste la mantención de la hipótesis climática oceanográfica para explicar el inicio de estas floraciones en los fiordos y canales sur australes. Las estimaciones de abundancia relativa y de densidad más altas de A. catenella, fueron registradas en la región de Aysén (nivel 9, mega abundante en varias localidades y densidad: Puerto Barrientos-A03, con 1.132.200 células L-1) pero los registros mayores de veneno paralizante fueron observados en la región de Magallanes (Bahía Mussel-M30, Estrecho de Magallanes, con 27.159 μg STX eq.·100 g-1 de carne de marisco, valor estimado en mejillón en diciembre de 2009, por lo que se mantiene el incremento con la latitud de los máximos de toxicidad en transvectores. En comparación con Aysén, la región de Magallanes exhibió un patrón temporal diferente de abundancia relativa y densidad de A. catenella como también de toxicidad de veneno

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 39

paralizante en mariscos, siendo muy evidente en esta última región la floración y el brote de toxicidad en la primavera de 2009 (diciembre). En la región de Los Lagos, la floración de A. catenella estuvo restringida al sector costero sureste y sur de la Isla de Chiloé, al sur de Isla Acui, con abundancias relativas, densidades y toxicidades notoriamente más bajas que aquellas observadas en la región de Aysén. La floración de A. catenella en la región de Aysén, estuvo asociada a un descenso de la abundancia relativa y densidad de Pseudo-nitzschia cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima. La distribución y abundancia de A. catenella en el mar interior de Chiloé, fue diferente por cuanto se presentó, aunque con una abundancia relativa de rara o escasa, en invierno y primavera en el sector sur y sur este de las aguas costeras de la Isla de Chiloé e incluso en primavera en sitios tan septentrionales como Calbuco (L04) y se extendió hacia el este a la costa de la provincia de Palena como Bahía Pumalín (L10N3) y Palvitad (L17N1), abarcando también sectores como Isla Talcán (L16), también con una abundancia relativa de rara, mostrando mayor persistencia y ampliación en la distribución. Desde el punto de vista de la calidad de los sedimentos para albergar quistes de taxones nocivos, los muestreos regulares y complementarios mostraron una fracción reducida de sitios de muestreo con sedimentos finos, muy finos y de limo arcilla, lugares que presentaron estimaciones muy bajas de quistes de A. catenella (<50 quistes ml-1 de sedimento húmedo), pero no así de quistes de Protoceratium reticulatum (200 – 300 quistes ml-1 de sedimento húmedo). . El Veneno Diarreico de Los Mariscos (VDM), (ácido okadaico, AO y dinofisistoxinas, DTXs) es detectado por el bioensayo semicuantitativo y está presente en las tres regiones administrativas consideradas en este estudio. Durante el 2009 estuvo presente durante todo el año en Aysén mientras que la región de Los Lagos y Magallanes estuvo ausente solo en el invierno. Lo más frecuente es que la toxicidad por VDM ocurra en verano-primavera tal como ha ocurrido en los dos periodos anteriores del programa. No obstante estos resultados, siempre se debe tener presente la existencia de falsos positivos en la toxicidad por VDM, es decir la muerte de los ratones debido a otras toxinas lipofílicas distintas a los okadaatos. Respecto del veneno amnésico de los mariscos y especies de Pseudo-nitzschia (Figs. 26-31), durante 2009 los registros a nivel de trazas de ácido domoico fueron ocasionales y no hubo registros de concentraciones mayores, estimaciones que ocurrieron durante los períodos en que las densidades de P. cf. australis y P. cf. pseudodelicatissima fueron bajas. Se ha establecido un sistema para difundir a los organismos públicos pertinentes la información relevante generada por este estudio, que considera las estimaciones de abundancia relativa de todas las especies nocivas y potencialmente nocivas consideradas. Asimismo en los últimos meses de esta etapa, se ha conformado un sitio en la página web institucional de acceso público, en la cual se visualizan los resultados de abundancias relativas de cada período, una vez que se ha completado la estimación de la abundancia relativa de los taxones nocivos de toda el área de estudio Por último, se ha utilizado un sistema de información geográfico (SIG) con el objeto de ordenar la base de datos generada y facilitar el acceso a la información, segregando cualquiera de las variables consideradas y ponderando simultáneamente las variables temporal y espacial, además de disponer de otros antecedentes calificación del sitio de muestreo y de las variables en cuestión. La experiencia nos ha mostrado que la presentación de la información en este sistema constituye una herramienta expedita para representar las variaciones espacio temporales de la abundancia relativa de Alexandrium catenella, según los requerimientos asociados al reglamento de plagas. Por otro lado, en noviembre de 2010 se suscitó una emergencia en un centro de salmonicultura en Isla Capitán Aracena (54°18′S 71°30′O), región de Magallanes asociado a

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 40

mortalidad de los peces. El fitoplancton mostró un alto número de flagelados de 4 a 6 micrometros de diámetro, en una densidad hasta 2,5 millones de células por litro. Se identificaron tentativamente como Chrysochromulina spp., una microalga con antecedentes ictiotóxicos. Se ha continuado observando este tipo de picoflagelados en las muestras del sector, pero en concentraciones mucho mas bajas, del orden de 250.000 células por litro o menores. Finalmente cabe señalar que durante 2010 se ha producido en el sur del país, en ríos de la región de Los Lagos floraciones de una diatomea Didymosphenia geminata afectando la actividad de la pesca recreativa y el hábitat de determinados curso de agua. Actualmente la especie ha sido declarada plaga FAN. 2. Últimas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, presentaciones a congresos, simposios, conferencias e informes técnicos en el ámbito de las FAN. Publicaciones Aguilera-Belmonte, A., I. Inostroza, J. M. Franco, P. Riobó, and P. Gómez. 2010. The growth, toxicity and genetic characterization of seven strains of Alexandrium catenella (Whedon and Kofoid) Balech 1985 (Dinophyceae) isolated during the 2009 summer outbreak in southern Chile. Harmful Algae, doi:10.1016/j.hal.2011.09.006 Alvarez, G., E. Uribe, A. Vidal, P. Avalos, F. Gonzalez, C. Mariño & J. Blanco. 2009a. Paralytic shelfish toxins in Argopecten purpuratus and Semimytilus algosus from Northern Chile.Aquat.Living Resour. 22: 1-7. Alvarez, G., E. Uribe, S. Quijano-Scheggia, A. López-Rivera, C. Mariño & J. Blanco. 2009b.Domoic acid production by Pseudo-nitzschia australis and Pseudo-nitszchia calliantha isollated from North Chile. Harmful Algae ( in press) Alves-de-Souza, C., D. Varela, F. Navarrete, P. Fernández, and P. Leal. 2009. Distribution, abundance and diversity of modern dinoflagellate cyst assemblages from southern Chile (43–54º S). Botanica Marina 51: 399–410. Krock, B., C.G. Seguel, K. Valderrama & U. Tillmann. 2009. Pectenotoxins and yessotoxin from Arica Bay, North Chile as determined by tandem mass spectrometry.Toxicon 54: 364-367. Molinet, C. E. Niklitschek, M. Seguel & P. Díaz 2010. Trends of natural accumulation and detoxification of paralytic shellfish poison in two bivalves from the Northwest Patagonian inland sea. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 45: 195-204. Seguel, M., & A. Sfeir. 2010. Distribución de las toxinas marinas y quistes de dinoflagelados tóxicos en los canales occidentales de la región de Aysén. Ciencia y Tecnología del Mar 33(1): 43–55. Seguel, M., A. Sfeir, & V. Albornoz. 2010. Floraciones de microalgas tóxicas en la región de Aysén y su relación con larvas de peces. Ciencia y Tecnología del Mar 33(1): 31–42.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 41

Presentación a congresos, conferencias, simposios Diaz, P. C. Molinet, M. Seguel, M. Diaz, G. Labra. 2010. Spatial and temporal variability of dinoflagellate cysts in recent marine sediments from Chilean Inland Seas. 14th International Conference on Harmful Algae. Creta. Pág. 32. Fernández, Pamela, Daniel Varela1, Miriam Seguel2, Andrea Sfeir2, Carlos Molinet3.2010. Depuración de las toxinas del veneno paralizante de los mariscos en Venus antiqua expuesta al dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Fernández, Pamela, Javier Paredes1, Cristian Vera1, Daniel Varela1 M. Frangopulos2.2010. Diversidad ecofisiológica entre cepas de A. catenella provenientes de diferentes áreas geográficas del sur de Chile. Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Garrido, C(1), Frangopulos M.(2). 2010. Efecto de diferentes proporciones nitrógeno/fósforo en el crecimiento y toxicidad de Alexandrium catenella (Dinophyceae). Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Guzmán1, Leonardo, Ximena Vivanco1, Gastón Vidal1, Gemita Pizarro2, Cristina Hernández3, María Angélica Tocornal4, Maria Teresa Fauré5 and Mauricio Palma1 2010.Spatial And Temporal Variability Of Alexandrium catenella And PSP In Southern Chile (43° - 55° S) (May 2006 – May 2010). Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Guzmán1 Leonardo, Ximena Vivanco1, Gemita Pizarro3, Gastón Vidal1, Victoria Arenas1, Luis Iriarte2, Susana Mercado2, Cesar Alarcón3, Hernán Pacheco3 and Mauricio Palma1. The Relative Abundance As A Tool To Increase The Certainty Of Temporal And Spatial Distribution Of Harmful Algal Species. Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Guzmán1 Leonardo and Viviana Bazán2. 2010. Methodological Strategies For Achieving Behavioral Changes In Key Target Groups In Communities Affected By HABs Associates To PSP In Southern Chile. Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Paredes, Javier y Daniel Varela. 2010. Diversidad y estructuración genética en poblaciones de Alexandrium catenella en la zona sur austral de Chile. Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Pesse N., Guzmán L., Vidal G. 2010. Evaluación de la tasa de crecimiento de Alexandrium catenella cultivado en diferentes salinidades. Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Pizarro1Gemita M., Miriam Seguel2, Leonardo Guzmán3, César Alarcón1, Hernán Pacheco1 and Elías Fernández1. 2010. Nets and mussels as cysts captors during the decline phase of a Alexandrium catenella bloom. Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Salgado P.(1), Pizarro G.(1), Guzman L (1). 2010. Primer registro de células de resistencia del dinoflagelado Prorocentrum lima en sedimentos de la costa austral de Chile. Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 42

Seguel, M., A. Sfeir, G. Labra. 2009. Distribución de quistes de Alexandrium catenella y otros dinoflagelados en la zona comprendida entre el Golfo de Penas y canal Concepción. Crucero Cimar 14 Fiordos. Informes preliminares. Comité Oceanográfico Nacional. 61-68. Seguel, M., A. Sfeir, G. Labra, P. Diaz. 2010. Quistes de dinoflagelados en los sedimentos entre el canal Concepción y canal Smyth, Región de Magallanes. Taller de Exposición de Resultados preliminares del Crucero CIMAR 15 Fiordos. Valparaíso, Octubre. Seguel, M. C. Molinet, P. Díaz, M. Díaz, E. Niklitschek, D. Varela, A. Sfeir, & M. Gangas. 2010 Spacial and temporal dynamic of PSP in natural beds of Venus antiqua in southern Chile. 14th International Conference on Harmful Algae. Creta. Pág. 51. Varela, Daniel, Javier Paredes1, Catharina Alves de Souza1, Miriam Seguel2, Andrea Sfeir2 and Máximo Frangopulos3. 2010. Intra regional variation among Alexandrium catenella strains from southern of Chile: morphological, toxicological and molecular Differences. Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Vidal1 Gastón, Leonardo Guzmán1, Heraldo Contreras1, Victoria Arenas1, Susana Mercado2 and Hernán Pacheco3. 2010. Quantitative Phytoplankton Assemblages Associated to Alexandrium catenella Blooms in Southern Chile. Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Vidal1 Gastón, Leonardo Guzmán1, Ximena Vivanco1, Victoria Arenas1, Luis Iriarte2, Susana Mercado2, Cesar Alarcón3 and Hernán Pacheco3. 2010. Influence of Environmental Variables on Alexandrium catenella Motile Stage and Other Harmful Taxa in Southern Chile (43° - 55° S.L.) (Jan 2009 – Dec 2009). Presentado a 14th Conference on Harmful Algae, Hersonissos, Creta, Grecia. Zúñiga A.1, Audicio G.2, Varela D.1, Ávila M.3 y Troncoso A.4 2010. Evaluación de la tasa de germinación de quistes de Alexandrium catenella.Participación en XXX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción-Chile Artículos de difusión Seguel, M. C. Molinet, P. Díaz, M. Díaz, E. Niklitschek, D. Varela, A. Sfeir, & M. Gangas. 2010. Desarrollo de herramientas de manejo para la planificación de cosechas de bancos naturales de recursos bentónicos contaminados con biotoxinas marinas. Revista Versión Diferente. Año 7, 13: 30- 33. Informes técnicos Guzmán, L., G. Vidal, X. Vivanco, V. Arenas, L. Iriarte, S. Mercado, C. Alarcón, H. Pacheco, M. Palma, C. Espinoza, P. Mejías, E. Fernández-Niño, J. Monsalve, G. Pizarro, P. Hinojosa, C. Zamora, P. Zamora & N. Pesse. 2009. Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Informe Final. 187p. + Figuras + Tablas + Anexos. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción- Subsecretaría de Pesca. Guzmán, L., G. Vidal, X. Vivanco, V. Arenas, L. Iriarte, S. Mercado, C. Alarcón, H. Pacheco, M. Palma, C. Espinoza, P. Mejías, E. Fernández-Niño, J. Monsalve, G. Pizarro, P. Hinojosa & C. Zamora. 2010. Manejo y Monitoreo de las mareas rojas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Informe Final. 205p. + Figuras + Tablas + Anexos. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción- Subsecretaría de Pesca. Varela, Daniel, 2009. Informe Científico – Técnico sobre quistes de resistencia de Alexandrium catenella. Para estudio “Algoritmo para estimar el riesgo de ocurrencia de una FAN producida por Alexandrium catenella” FONDEF MR07 I1010:

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 43

Tesis de pre-grado González, Julio. 2010. Generación de una base de datos de quistes de Alexandrium catenella y Protoceratium reticulatum (dinoflagellata) con la información proveniente de proyectos de investigación realizados en la X, XI y XII región para evaluar la relación entre área geográfica de muestreo, características del sedimento y profundidad v/s concentración de quistes. Tesis para optar al título de Ingeniería en Acuicultura, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. 3. Investigaciones en desarrollo. Segundo Concurso FONDEF 2008-2010. Desarrollo de Herramientas de Manejo para la Planificación de Cosechas de Bancos Naturales de Recursos Bentónicos Contaminados con Biotoxinas Marinas. (Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos Puerto Montt) 2008-2010. Algoritmo para Estimar el Riesgo de Ocurrencia de un FAN Producido por Alexandrium catenella (Universidad de Concepción y Universidad Arturo Prat sede Puerto Montt) 2008-2010. Producción de Saxitoxina como Material de Referencia para el Programa de Marea Roja (Instituto de Salud Pública). 2008-2010. Desarrollo de Microarreglos de Oligonucleotidos para la Detección e Identificación de Microalgas Productoras de Veneno Paralizante de Mariscos, (Pontificia Universidad Católica de Chile e Instituto de Fomento Pesquero). 2008-2010. Desarrollo de Procesos y Tecnologías para el Diseño y Dimensionamiento de un Módulo de Detoxificación de Moluscos Vivos de Importancia Comercial (Universidad de Los Lagos de Osorno). 2009: Distribución de Quistes de Dinoflagelados Tóxicos en la Zona Comprendida entre el Canal Trinidad y Canal Smyth, Región de Magallanes. Crucero CIMAR 15- Fiordos. Universidad Austral de Chile. CONA-C15F 09-11. Miriam Seguel 2010. Distribución de quistes de dinoflagelados entre Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos (52º 28,8’- 55º 58,6’), Región de Magallanes. Crucero CIMAR 16- Fiordos. Universidad Austral de Chile. Miriam Seguel 2010. Determinación de capacidad de adherencia, mecanismos de propagación y métodos de destrucción de Alexandrium catenella (célula vegetativa y quiste). Instituto de Fomento Pesquero. Subsecretaría de Pesca. Gemita Pizarro. 2010. Registro de quistes de dinoflagelados tóxicos y potencialmente tóxicos en la región de Los Lagos Aysén y Magallanes. Instituto de Fomento Pesquero. Pablo Salgado. 4. Actividades de Educación, entrenamiento, capacitación, difusión e intercambio en Chile. Proyecto Acciones Operacionales en Marea Roja Acción desarrollada por el Instituto de Fomento Pesquero y financiado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, de la región de Magallanes. El objetivo ha sido desarrollar o reforzar habilidades cognitivas a personas de las áreas productivas, de fiscalización, comunidad educativa y en general, acerca del fenómeno de las FAN y sus efectos. Para esto se ha realizado una exposición y talleres con el sector de turismo, sector pesquero

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 44

artesanal y trabajadores de la salud. Se ha elaborado una variedad de productos de difusión que apoyan las distintas actividades de capacitación y educación.

En el ámbito de la educación formal, se han desarrollado actividades con cobertura a los doce años de escolaridad formal. En el Primer ciclo básico, se ha trabajado con la presentación del CD Interactivo “Marea Roja; Una Aventura para Aprender”, el cual ha sido remasterizado. Carátula CD interactivo

Inserto Diario, Lámina educativa

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 45

Pendones

Carpeta

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 46

Panel araña

Regla

Hojas con membrete

Secretaría Regional Ministerial de Salud, region de Aysén Material de difusión diseñado y utilizado: Afiches, Trípticos, Naipes, Stickers, Comics, Volantes, Lunetas para buses

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 47

5. Programas de Monitoreo en Vigencia 2009-2010. a. Vigilancia Biotoxinas Marinas Ministerio de Salud. b. Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB). Servicio Nacional de Pesca. Productos de Exportación. c. Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Instituto de Fomento Pesquero. Subsecretaría de Pesca y en convenio con el Ministerio de Salud. d. Programa de Monitoreo de Fitoplancton. Instituto Tecnológico del Salmón. e. El laboratorio CERAM, participa en el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, como entidad de análisis de toxinas marinas (VPM, VDM y VAM) y fitoplancton. El primero contempla cuatro actividades, el monitoreo de las áreas de extracción, control de productos, comité regionales de marea roja y educación para la salud. Estas acciones son coordinadas a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud. La red nacional de laboratorios dependientes del Ministerio de Salud considera 10 laboratorios regionales, la mayor parte establecidos en las tres regiones más australes, las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. En estos laboratorios se aplican las técnicas bioensayos ratón para toxina paralizante y diarreica y cromatografía líquida para veneno amnésico. 6. Otras actividades relevantes

Universidad Austral de Chile 2010. Postulación a la acreditación del análisis cualitativo y cuantitativo de fitoplancton nocivo bajo la NCh 17025 of. 2005. Metodología LAB NT5- sernapesca. Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM). Universidad Austral de Chile. Puerto Montt. 2010. Postulación a la renovación de la acreditación de toxinas marinas bajo la NCh 17025 of. 2005. Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM). Los análisis se acreditan son: Veneno Paralizante de los Mariscos por Bioensayo de ratón, Veneno Diarreico de los Mariscos en productos con hepatopancreas y carne completa por Bioensayo de Ratón, Veneno Amnésico de los Mariscos por HPLC. 2010. Marcia Gangas analista de fitoplancton del laboratorio CERAM participó en el XI curso COI-AECID-IEO: “Taxonomía de fitoplancton nocivo”, que se realizó en Vigo, España. 2010. Visita de inspección de la Food and Vetenerary Office de la Comisión Europea al área de Marea Roja del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM) de la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt. La comisión estaba integrada por el Sr. Pedro Moreno Valenzuela (Veterinay Inspector), Dr. Luis Botana, especialista en biotoxinas marinas, Nanna Matsson de la oficina de la Comunidad Europea en Chile, Cynthia Llewelyn, encargada de Laboratorio de la Dirección Nacional de Sernapesca y Caroline Agulló de la Dirección Regional de Sernapesca Regional. Esta visita formó parte de la inspección que la Comunidad Económica realiza cada 5 años a Chile.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 48

ECUADOR IX TALLER FANSA-COI-UNESCO ENERO 2011 SESION 1: ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS FANs 2009-2010 EVENTOS DE MAREAS ROJAS El primer reporte de marea roja para el 2009, fue registrada frente a la costa central por el Centro Nacional de Investigaciones Marinas (CENAIM-Dra. M. Cornejo) entre el 10 al 12 de abril, causada por Gymnodinium (G. catenatum?) que correspondían a una biomasa del 90% del total de fitoplancton, organismos con escasa motilidad y después su debilitamiento por las condiciones oceanográficas locales. Este bloom se relacionó con la mortalidad de camarones de distintos estadios y de peces. En los resultados microbiológicos mostró que el nivel de bacterias se encontraba en los rangos permisibles para éste ecosistemas. Algunos laboratorios de la Península de Santa Elena también reportaron mortalidad de larvas, algunos cerraron afectando en su economía local. El 24 de abril, al sur del evento anterior (San Pedro) se registró la presencia de una marea roja, de aproximadamente 1km de largo por 200m2 de superficie de ancho, a 300 m de la playa; este mismo día se observó una gran mancha roja al sur de la isla La Plata aprox. 10 millas y 11h15 (comunicación vía celular Biol Rosado).Posteriormente, éste bloom algal ingresó al interior del Golfo de Guayaquil entre el 24 al 27 de abril, entre la isla Escalante, Orozco, Quiñones, frente a la Isla de La Seca, Estero Bajen y Estero Carrizal; sitios donde se observaron extensas manchas rojas, sitio donde es considerada como zona de cuarentena de trafico Marítimo previo al ingreso al Puerto de Guayaquil. El grupo Biológico integrado del COE de Provincia Santa Elena (UPSE-CENAIM), recomendó hacer un seguimiento pero no fue factible por falta de financiamiento. El CENAIM reportó que la especie causante del evento en la costa central fue Gymnodinium catenatum. El Instituto Nacional de Pesca (INP) realizó un muestreo en el Canal de Jambelí (abril 2009) mencionando que la floración algal fue ocasionada por Prorocentrum mexicanum (Coello et al., 2010).Desde mediados del 2008, se ha participado en el foro virtual de acuacultura a nivel latinoamericano (SLA), en donde se han reportado avisos de eventos de mareas rojas, en la cual tambien se hacen observaciones desde los vuelos de avionetas al interior del Golfo (Guayaquil a Machala) con la abundancia de Girodinium y Gynnodinium a fines de abril, las mismas que aparentemente estuvieron por la isla la Plata. Es de considerar que este evento fue de gran magnitud desde inicios de abril hasta mediados de mayo 2009, en la costa central del Ecuador y que por acción de corrientes también se la registró al interior del Golfo de Guayaquil; sin embargo el registro de diferentes especies registradas en esta fecha presumiblemente sean blooms algales independientes. En el año previo también se registraron algunos eventos de corta duración entre junio a septiembre del 2008. Por consiguiente, el sector acuacultor el cual ejerce sus actividades de cultivos en camarón al interior del Golfo, cuyos técnicos deben considerar la necesidad de hacer monitoreos y dar soluciones inmediatas que deben acoger para disminuir los dinoflagelados en las piscinas y evitar otros efectos negativos que causen la mortalidad del camarón y peces. El 27 de enero 27/2010 se reportó en el río Guayas la discoloroción verde azulada causada por Microsistis sp. de pocos días. Otro aviso en el foro SLA sobre mareas rojas fue para el 25 de marzo con la presencia de Dinoflagelados (Peridinium), causando efecto mucilaginoso sobre las branquias de camarones y coincidió con el incremento de salinidad; entre las preguntas frecuentes en el foro SLA, fue de como se procede para eliminar los dinoflagelados? Los dinoflagelados pueden florecer por un desbalance entre nitrógeno y fósforo? El bloom de dinoflagelados se inició con la descomposición de materia orgánica?.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 49

Algunas respuestas fue que tenían que variar el pH aplicando cal; se puede aplicar yodoforo en la superficie donde están concentrados; usar probióticos?. Usar solución de Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada) concentración de 100V, utilizar 15l /ha. Es posible que el problema de mucus evidenciado en las branquias del camarón es causado por los dinoflagelados Alexandrium, Chatonella y Gymnodinium lo que reduce crecimiento de camarón y leves mortalidades, además que el incremento de pH favorece a los dinoflagelados y cianobacterias. Denuncias expresadas en la prensa local de El Expreso de la Ciudad de Guayaquil en septiembre 2010, sobre el mal olor y color del agua potable en algunos sectores de la ciudad (http://www.expreso.ec/ediciones/2010/09/19/guayaquil/guayaquil/algas-afectan-servicio-de-agua-potable-en-la-ciudad). En respuesta a estas denuncias, voceros de Interagua dieron a conocer el problema se debía a alta densidad algal correspondientes a cianobacterias, que el agua cumple con los parámetros establecidos por la norma en el proceso de potabilización. Pese a las alteraciones presentadas en olor y sabor del líquido, la concesionaria INTERAGUA garantizó que el agua es apta para el consumo humano. En sectores urbanos marginales también denunciaron que desde este inconveniente, se han incrementado las enfermedades intestinales y virales; así como el incremento de medicinas contra este tipo de enfermedades a causa diarreas y gripes. En agosto 2010, el INP durante su crucero de investigación reportó la presencia de mareas rojas en el Golfo de Guayaquil externo, la floración fue causada por Messodinium rubrum (Coello, 2010). PROBLEMAS DE MORTALIDAD DE PECES EL Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), por solicitud directa de la Capitanía de Puerto Bolívar ha participado en algunos monitoreos sobre eventos de mareas rojas y mortalidad de especies a cargo de la Dra. Gladys Torres delegada de este instituto. Por el Instituto Nacional de Pesca (INP) también han realizado monitoreos solicitados por el Ministerio del Ambiente y Subsecretaria de Recursos Pesqueros. En otras ocasiones el INOCAR y el INP, han participado en reuniones interinstitucionales que han sido solicitadas por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (2003 y 2004), por el Ministerio de Energía y Minas en el 2008; y por el Ministerio de Ambiente en junio 2009; reuniones orientadas en realizar propuestas de proyectos para resolver los conflictos pesqueros artesanales en algunos sectores de la Provincia El Oro, generados por la mortalidad de peces ocurridos con la presencia de mareas rojas por el sector de Jambelí y Bajo Alto. La respuesta para investigar cuales fueron las causas que provocaron los eventos de mortalidad fue sugerir realizar una propuesta inter-institucional de monitoreo a largo plazo con su respectivo presupuesto, a fin de tener registros de los parámetros ambientales y biológicos, antes, durante y después del eventos de mortalidad de organismos que en la ultima década han sido más frecuentes. DIFUSION DE LA IMPORTANCIA DE FANS EN VARIOS EVENTOS NACIONALES El objetivo de difundir la problemática de mareas rojas, discoloración y eventos de mortalidad de especies acuáticas en algunos sectores del país, fue participar en diferentes eventos relativos al ambiente, actividades humanas en un nivel de educación superior y de algunas autoridades ambientales. 1er Congreso Ecuatoriano de Gestión Ambiental Urbana: La Fundación Natura y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) organizadores en el 1er Congreso Ecuatoriano de Gestión Ambiental Urbana, se expuso una conferencia “RIESGOS AMBIENTALES Y HUMANOS CAUSADOS POR EVENTOS DE MAREAS ROJAS EN AREAS COSTERAS URBANAS DEL ECUADOR”,con el patrocinio oficial del Ministerio del

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 50

Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Consejo Nacional de Educación Superior, así como con el auspicio especial de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Universidad Península de Santa Elena: Por invitación del Instituto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (INCYT) de la Universidad de Santa Elena, del Comité de Operaciones Emergentes (COE) y del Comité de conocimiento Técnico Científico del Grupo Biológico (GB) de la Provincia de Santa Elena, la delegada del INOCAR (G. Torres) dió una conferencia de “Estudios de las Amenazas Naturales: Mareas Rojas en la Provincia de Santa Elena” en noviembre 2008, con el objetivo de generar acciones desde el ámbito biológico dirigidas a la gestión de riesgo para la identificación, prevención y mitigación de amenazas naturales, para proteger a la población, bienes, capacidad productiva y turismo en la Provincia de Santa Elena. Se participó en el Proyecto VI Plan de Acción DIPECHO (ECHO/DIP/BUD/2009/01023) en el marco de COOPI (Cooperazione Internazionale) de la Comunidad Europea, con los resultados se preparó una componente del informe con el tema “Mareas Rojas en la Provincia de Santa Elena (1976-2009) en el marco del Proyecto DIPECHO VI”, con los siguientes objetivos: a) Estimar la percepción de la comunidad en general sobre los riesgos que generan las mareas rojas; b) Detectar la afectación socio económica, frente a este evento (MR), por la comunidad; c)Difundir la necesidad de políticas preventivas frente a las amenazas. Los resultados de los eventos de mareas rojas fueron presentados en un mapa donde se presenta su ubicación aproximada de ocurrencia, se da un listado de especies con sus respectivas fechas de los eventos; para la evaluación económica se presentó el resultado de encuestas efectuadas en nueve sectores, dirigidas hacia a los pescadores artesanales, técnicos de laboratorios de larvas de camarón y médicos de la localidad; la percepción fue que la mayoría de las personas encuestadas no conocían del la importancia de mareas rojas con excepción de las poblaciones de Monteverde, Capaes, San Pablo y Valdivia, el 20% si conocía; pero mencionaron que al menos una vez al año ocurren las mareas rojas. Los técnicos de laboratorios de producción de larvas de camarón mencionaron que tenían un alto índice de mortalidad de larvas posiblemente por el incremento de 6dinoflagelados afectando en la estabilidad de trabajo una población de 1400 personas; los médicos no conocían de los efectos de intoxicación relacionados por el consumo de mariscos y que ellos veían los casos diarreicos como una situación de infección intestinal. Primer Congreso Nacional de Ciencia y tecnología: se presentó una conferencia con el tema “MAREAS ROJAS EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 1976 – 2009 COMO UN IMPACTO NATURAL - TROPOGÉNICO EN EL MARCO DEL PROYECTO DIPECHO VI” PROBLEMA: La información sobre esta amenaza natural de origen biológico (mareas rojas MR) y la vulnerabilidad frente a la cual estamos expuestos es insuficiente, debido a:

• No existe programa de monitoreo y vigilancia de MR

• Insuficiente conocimientos en el diagnóstico médico.

• No hay laboratorios especializados en biotoxinas a nivel nacional

• Los registros de MR han sido obtenidos en observaciones incidentales de cruceros de INP-INOCAR y por denuncias de pescadores.

• Grupo de Biólogos que forman el “Grupo de Trabajo de Biodiversidad marina costera: GTB” ad-honoren para asesorar en temas de biodiversidad al Ministerio del Ambiente (iniciado desde el 2008) formado por varias instituciones y universidades.

• Dar a conocer el tema de algas nocivas y los problemas relativos con la biodiversidad e indicadores de la calidad ambiental de los ecosistemas costeros.

• Carencia de normativas de monitoreo de la calidad de agua relativo a microalgas nocivas y su importancia en ambientes acuáticos tanto en ríos, estuarios y marino-costeros.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 51

• Se tomo la iniciativa de comunicación por mail cuando exista algún evento de mareas rojas o discoloración entre:

• CENAIM (Centro Nacional de Acuacultura): efectúan observaciones de fitoplancton.

• UPSE-INCYT (Universidad Península de Santa Elena)

• FEMM (Fundación para el Estudio de Mamíferos Marinos.

• INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada: Guayaquil, Libertad y Galápagos)

• INP(Instituto Nacional de Pesca)

Iniciativa de Proyecto de tesis doctoral Penn State University (USA) El INOCAR fue consultado para participar en el Proyecto de tesis: Exploring Interactions among nutrients, Eutrophication and Harm Bloom Algae in the Coastal Zone, Ecuador”, Mercy J. Borbor Cordova, Ph.D. Post Doctoral Fellow National Center for Atmospheric Research. Actualmente es la Vice-Ministra del Ministerio de Ambiente. Difusión de FANs en dos talleres a nivel de autoridades marítimas, ambientales, acuacultura y de Salud Pública, en el marco del Proyecto Globallast-Región Pacífico y Argentina (CPPS-2008-2012) En estos talleres se ha dado conferencias sobre la Importancia del agua de lastre como vector principal de especies invasoras entre ellas con FANs, se han presentado los registros en Ecuador y la importancia del grupo FANSA-COI-UNESCO. Se ha mencionado donde ocurren a nivel mundial y donde ocurren en Ecuador, dar a conocer los posibles factores que las promueven, que organismos las forman y principales impactos vía agua de lastre. El Delegado de Globallast-IMO-CARIBE presento un video donde se evidencia mortalidad de personas por consumo de moluscos (mejillones) y su relación con el transporte de organismos patógenos a través de agua de lastre. LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE MARISCOS El Instituto Nacional de Pesca (INP) cuenta con el primer laboratorio a nivel nacional acreditado por la Organización de Acreditación Ecuatoriana (OEA) bajo la norma NTE INEB ISO/IS 17025:2006 en determinación de Virus por PCR en alimentos de consumo humano y animal, permitiendo el diagnóstico de enfermedades en corto tiempo, sin afectar la sensibilidad y confianza de los resultados. Entre los parámetros que han sido acreditados: Salmonella spp., Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV); Virus Necrosis Hipodérmica (INHNV); Hematopoyética Infecciona, Virus de la Necrosis Muscular Infecciosa (IMNV); Aflotoxina total; Hongos ,Escherichia coli . Se emite el certificado del Registro Sanitario Unificado, requisito indispensable para la importación de productos e insumos de uso acuícola. También el INP cuenta con un área de bioensayos que permite evaluar, bajo condiciones específicas, los efectos que causan los productos de uso acuícola en organismos vivos, a través de pruebas de crecimiento, digestibilidad, atractancia y parasitológicas. Se realiza además detección de virus y bacterias en matrices de balanceados, harinas, camarones y productos terminados de uso acuícola. Entre ellos tenemos: • Virus de Síndrome de Taura (TSV)

• Virus Cabeza Amarilla (YHV)

• Virus Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV)

• Septicemia Hemorrágica Viral (VHS)

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 52

• Enfermedades Bacteriana del Riñón (BKD)

• Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS)

• Virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV)

• Photobacterium damselae subsp. piscicida

• Virus Red Sea Indovirus (RSIV)

• Virus de la Necrosis Nerviosa (VNN)

• Shiguella spp.

• Vibrio cholerae

• Vibrio parahaemolyticus

• Rickettsias spp. (bacterias intracelulares)

• Componentes derivados de animales terrestres (multiplex – PCR y microscopía de luz)

• Melamina

Este laboratorio de Análisis Químico y Microbiológico de Alimentos se determina los siguientes parámetros: Metales Pesados.- Mercurio, Cadmio, Plomo y Estaño, los cuales se realizan especialmente en productos de la pesca y acuacultura, pero son aplicables a cualquier matriz alimenticia requerida por diversos sectores dentro del campo de la agricultura y ganadería.

Análisis de residuos antibióticos.- Cloranfenicol método rápido y confirmatorio, Nitrofuranos, Tetraciclinas y determinación de colorantes no permitidos como el caso de Verde y Leucoverde malaquita.

Análisis toxicológicos.- Histamina a través de dos métodos acreditados (A.O.A.C 977.13 Edición 18 y el método confirmatorio utilizando HPLC con detector PDA), que permite confirmar niveles de Histamina.

Análisis bromatológicos.- Humedad en alimentos en base seca y en base húmeda, cenizas, grasas, proteínas, fibra, Fósforo, Calcio, Magnesio, análisis de pureza, arena, gas sulfhídrico, vitamina C y B. Análisis de Etoxiquín en harinas y aceites, índice de peroxido, acidez, tiobarbiturico.

Análisis de hidrocarburos policíclicos.- Metabisulfito de Sodio, Nitrógeno Básico Volátil, organoléptico, bases volátiles totales, Trimetilamina, Nitrógeno no proteico, cloruros y granulometría.

Análisis microbiológicos.-Salmonella spp., E. coli, Estafilococos aureus, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio cholerae, Listeria spp., Aerobios, Anaerobios, Clostridium, Coliformes totales y fecales, Vibrio algynolitico, Enterobacterias, Hongos y levaduras, Shiguella spp., Bacillus cereus. En relación a análisis de Biotoxinas de microalgas tóxicas, el INP aún no se realiza debido a que aun no es una exigencia de los países donde se exportan mariscos de Ecuador, ni en los productos que se exportan se incluyen moluscos que son los principales portadores de toxinas algales. REGLAMENTO A LA LEY DE PESCA Y DESARROLLO PESQUERO Por Decreto Ejecutivo 3198, con Registro Oficial 690 de octubre 2002, en el Capitulo III sobre las Normas de Control de la Calidad, se establecen algunos Artículos (23 al 26) sobre

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 53

los requisitos que deben seguir las empresas para obtener el certificado de calidad y aptitud de los productos pesqueros para el consumo humano. El INP es el laboratorio de control y dará los certificados de calidad y aptitud de los productos pesqueros procesados. En el Capitulo X de la Autorización para las Empresas de Comercialización, en los Artículos (52 y 53) se relacionan con las instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los productos pesqueros, así como del transporte de los productos pesqueros deben estar debidamente equipados. En el Titulo IV del Establecimiento y Operación de Laboratorios de Producción de especies Bio-acuáticas, en los Artículos (111 al 116) en donde se establecen algunas condiciones y requisitos de las actividades que se deben cumplir los empresarios para explotar especies bio-acuáticas en laboratorios, que permitan una producción sustentable. PUBLICACIONES E INFORMES SOBRE EVENTOS DE MAREAS ROJAS Coello, D., Cajas, J., Macias, P. y J. Lindao. 2010. Floración Algal ocasionada por Prorocentrum mexicanum en el Canal de Jambeli (abril 2009). Revista de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto Nacional de Pesca. V.4 (1): Pág. 25-33. Guayaquil-Ecuador.

Coello, D. 2010. Marea Roja ocasionada por Scripsiella trochoidea en el estuario del río Chone (mayo 2007).Revista de Ciencias del Mar y Limnología del Instituto Nacional de Pesca. V.4 (2): Pág. 25-33. Guayaquil-Ecuador. Guayaquil-Ecuador.

Herrera, M., Peralta, M., Coello, D., Cajas, J., Elías, E., León, J., y T. De la Cuadra. 2010. Estimación de la biomasa de los recursos demersales en el Golfo de Guayaquil durante junio 2007. Boletín Científico y Técnico del Instituto Nacional de Pesca. Volumen XX. Número 9: 1-28 pp.

Coello, D. 2010. Floración de Mesodinium rubrums en el Golfo de Guayaquil (agosto 2010). Reporte Técnico Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 3pp.

Salavarria E., y G. Torres, 2010. Mareas Rojas en la Provincia de Santa Elena (1976-2009). Informe Proyecto DIPECHO.

Salavarria E., y G. Torres, 2010. Estudio de la Gestión de Riesgo en la Provincia de Santa Elena: Mareas rojas entre 1976-2009. Informe Proyecto DIPECHO. Resumen extendido presentado en el Primer Simposio de Ciencia y Tecnología, Guayaquil, noviembre 2010.

Torres G., 2009. Mortalidad de peces en Bajo Alto (Reunión comunidad de pescadores). Informe INOCAR. Pp.5.

Torres G., 2010. Mareas rojas en los ríos Daule y Guayas (2007). Acta Oceanográfica del Pacífico (INOCAR, Ecuador). En Prensa.

Torres G. 2010. Eventos de Mareas rojas: Estrategias de Manejo Preventivas en Ecuador. Tesis para Magíster. Universidad de Guayaquil.

Torres G.Informe de participación del Ecuador en FANSA-COI-UNESCO. CONCLUSIONES En Ecuador se han evidenciado eventos de mareas rojas por diversos medios, entre investigadores de instituciones locales (INP-CENAIM-INOCAR), universidades y entre técnicos del sector acuicultor como SLA. No existe un monitoreo específico para algas nocivas. Se ha realizado la difusión de la importancia de las mareas rojas y discoloraciones en áreas costeras y estuarios, sobre sus efectos e impactos en el sector acuícola, salud y diversidad, a nivel de congresos, simposios y talleres a nivel nacional. En Ecuador aún no existe laboratorio con equipos para tóxinas algales, sin embargo, el Instituto Nacional de Pesca (INP), cuenta con un laboratorio a nivel nacional acreditado por

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 54

la OEA, bajo la norma NTE INEB ISO/IS 17025:2006 en determinación de Virus por PCR en alimentos de consumo humano y animal, lo cual permitirá que a futuro se permitan implementar análisis de toxinas algales. RECOMENDACIONES Proponer la realización de una publicación regional con los resultados o informes de monitoreos del fitoplancton emitidos en las Estaciones Fijas o Cruceros oceanográficos (de cada país de la Comisión del Pacífico Sudeste ha realizado por algunos años) y escoger especies claves consideradas como portadoras de tóxinas, a fin de considerar alguna relación latitudinal y su comportamiento en la Corriente de Humboldt desde Chile hasta Ecuador. Proponer proyectos a nivel regional y así poder comprender mejor la dinámica y ecología de especies HAB en los diversos ecosistemas que posee la región FANSA. Solicitar financiamiento para que los Delegados de los países miembros COI y FANSA puedan asistir a la Reunión del Panel Intergubernamental de HAB. Preparado en Enero 2010 por: Dra. Gladys Torres, Instituto Oceanográfico de la Armada – INOCAR Biol. Dialhy Coello, Instituto Nacional de Pesca – INP

URUGUAY

INFORME NACIONAL URUGUAY SOBRE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS COI FANSA/PROGRAMA HAB UNESCO

PERÍODO 2008-2010 Silvia Méndez

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos [email protected]

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS (DINARA) EN RELACIÓN AL PROGRAMA DE FLORACIONES ALGALES NOCIVAS Programa Nacional de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos : El monitoreo de FANs y Toxicidad en moluscos que realiza la DINARA desde 1980 constituye una herramienta de gestión válida para la detección de toxicidad en moluscos y alerta temprana de eventos tóxicos ya que en ocasiones se ha detectado el desarrollo de la floración tóxica antes de que los moluscos concentren la toxina. Para ello se lleva a cabo un seguimiento permanente de la comunidad fitoplanctónica en las áreas de explotación de moluscos. Las estaciones fijas de muestreo se ubican a lo largo de la costa de los Departamentos de Maldonado y Rocha, en áreas de extracción de berberechos y mejillones. Con la misma metodología del programa de monitoreo, se controlan otras pesquerías de moluscos bivalvos, durante todo el período de explotación. En la figura 1 se presenta el esquema de funcionamiento del programa de monitoreo y en la figura 2 la ubicación de las estaciones de monitoreo

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 55

VDM positivo = 2 ratones muertos en 24 hs.

Fig. 1 – Esquema de funcionamiento del programa de monitoreo de floraciones algales nocivas y toxicidad en moluscos en Uruguay.

Fig. 2 – estaciones del Programa de monitoreo

Análisis de biotoxinas: Para detección de VPM se utiliza el método biológico de bioensayo en ratones, método oficial 959.08 de la AOAC (1995). Para detección de VDM se utiliza el método bioensayos para toxinas lipofílicas (ácido okadaico y dinofisitoxinas, pectonotoxinas, yesotoxinas y azaspirácidos) (Yasumoto et al. en prep. en Fernández et al., 2002). En el caso de VAM se usa la técnica de identificación y cuantificación mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) según describe el método oficial 991.26 de la AOAC (1995). Como perspectivas a futuro próximo se espera determinar los componentes de los extractos ácidos con toxicidad a la fecha, mediante HPLC con detector de fluorescencia según el método descrito por Oshima (1995).

Principales resultados del programa de monitoreo 2008- 2011:

Principales eventos de floraciones algales nocivas registrados entre 2008 - 2011:

Eventos de FAN y biotoxinas 2008-2011:

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 56

Año Localidad Especie Cél.l-1 Toxina Veda

2007-2008 Rocha Y Maldonado D. acuminata 28 x103 VDM 29/12/07-25/01/08

2010 Rocha y Maldonado G. catenatum 18000 VPM 13/3/10-22/4/10

2010 Rocha G. catenatum VPM 11/3/10-24/5/10

2010 Maldonado Dinophysis VDM 20/11/10-10/12/10

2010 Rocha Escasas Dinophysis VDM 17/12/10- * vedas de carácter cautelar por floración tóxica. Participación en proyectos:

TITULO DEL PROYECTO :Designing and Implementing Systems for Early Warning and Evaluation of Toxicity of Harmful Algal Blooms in the Caribbean Region, Applying Advanced Nuclear Techniques, Radioecotoxicological Evaluations and Bioassays (ARCAL CXVI). Project RLA/7/014-001

ENTIDAD FINANCIADORA: Internacional Atomic Enero Agency Technical Cooperation DURACIÓN: Desde 2009. Hasta: 2012 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Coordinadora Ing. Beatriz Pérez.

Capacitación:

2010: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN MOLUSCOS BIVALVOSSantiago de Compostela (España), 27 septiembre - 1 octubre 2010 2009 “Curso Regional de Entrenamiento en Taxonomía y Monitoreo de Microalgas Marinas Tóxicas”, 26 de octubre al 6 de noviembre, Instituto de Ciencias del mar y Limnologia, UNAM, Mazatlán, México. 2008 “Curso Avanzado de Taxonomía y Sistemática de Fitoplancton” 5 al 26 de abril, Estación Zoológica de Nápoles, Italia. Asistencia a reuniones científicas

2009- 9th Session of the IOC Intergovernmental Panel on Harmful Algal Blooms (IPHAB IX).Paris, Francia 22-24 Abril. 2010- 14th International Conference on Harmful Algae, Hersonissos-Crete, Greece 1-5 November . Pasantía:

19 abril al 3 de mayo 2010- Pasantía en el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica. Entrenamiento en Microscopía Electrónica y procesamiento de muestras de Uruguay. Proyecto RLA 7014.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 57

Difusión:

presentaciones:

Título: Investigaciones sobre las floraciones algales nocivas en la ZCPAU ( presentada por J.Carreto INIDEP). Lugar: Jornadas Científico Técnicas sobre los Principales Recursos Pesqueros en el Area del Tratado y Aspectos Ambientales,CTMFM, Montevideo

Fecha: 16 de noviembre 2010

Título: 1-Impacto de las Floraciones Algales Nocivas en Uruguay. 2- Video sobre la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay. ( Presenta S. Méndez)

Lugar: Universidad de Costa Rica Fecha: 20 de abril 2010 Título: Descripción de las estaciones de monitoreo de fitoplancton en Uruguay, Hidrografia. ( Presenta S. Méndez) Lugar: Universidad Nacional Autónoma de México, Mazatlán Fecha: 28 de noviembre 2009. Título: Especies de microalgas asociadas a eventos tóxicos en Uruguay ( Presenta S. Méndez) Lugar: Universidad Nacional Autónoma de México, Mazatlán Fecha: 27de noviembre 2009. Título: La Marea Roja un fenómeno que afecta la costa uruguaya. ( Presenta S. Méndez) Lugar: Club Náutico ACAL. Fecha: 20 de junio de 2009. Título: Floraciones Algales Nocivas COI FANSA Actividades Regionales. ( Presenta S. Méndez) Lugar: OCEATLÁN.Servicio de Oceanografía Hidrografía y Meteorología de la Armada. Montevideo.Uruguay. Fecha: 12 de mayo 2009 Publicación de artículos de difusión:

Méndez,SM. Una floración de Gymnodinium catenatum afecta desde marzo de 2010 la costa uruguaya. Boletín informativo DINARA abril 2010. P.3.. ISBN 1510-8503 http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/new/boletin_informativo_abril_2010.pdf Méndez SM y M Ferrario. First report of Pseudo-nitzschia multistriata in Uruguay.Harmful Algal News, UNESCO Paris, 40:5-6. http://ioc-unesco.org/hab/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=4605 Méndez S.M. Monitoreo de algas nocivas para protección de la salud pública. Boletín Informativo DINARA julio 2009. pag 3. ISBN 1510-8503. http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/new/boletin_informativo_julio_2009.pdf Méndez SM. 2009. Uruguay Nacional Report. 9th Session of the Intergovernmental Panel on Harmful Algal Blooms.UNESCO, Paris, 22-24 April 2009

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 58

Publicaciones resúmenes:

Méndez S.M. and M. Ferrario. 2010. Species of Pseudo-nitzschia potentially toxigenic in the Uruguaan waters. Abstaracts of the 14th International Conference on Harmful Algae, Hersonissos-Crete, Greece 1-5 November . p 143. Akselman, R.; Ferrario ME.; Méndez S.M.; Odebrecht C.; Pizzarro G.M. Sánchez S.; and G. Torrez. 2010 Revising the HAB-MAP Project for South America. Abstaracts of the 14th International Conference on Harmful Algae, Hersonissos-Crete, Greece 1-5 November . p 132. Méndez, S.M.; Akselman, R. and C. Tomas. 2010. First report of Heterosigma Akashiwo, Fibrocapsa japónica and Chatonella marina var. antiqua in Uruguay. Abstaracts of the 14th International Conference on Harmful Algae, Hersonissos-Crete, Greece 1-5 November . p 143. Carreto, J.I. and S. M. Mémdez.2010. An Overview of the Occurrence of toxic algae blooms in the Rio de la Plata and its maritime front. Abstaracts of the 14th International Conference on Harmful Algae, Hersonissos-Crete, Greece 1-5 November . p30. Ferrario, M. Akselman,R. Almandoz G. Sastre V. Santinelli, N. Meneses M. Proença L, Odebrecht C,Tenembaum,D., Villac M.C., y S. M. Méndez. 2008. Potentially harmful microalgae from SW Atlantic Ocean-A review”.Abstracts of the 13th Internacional Conference on Harmful Algae in Hong Kong.3-7 Noviembre 2008. Actividades en otras instituciones:

Universidad de la República, Facultad de Limnología: 2009 7-9 octubre.Primer encuentro uruguayo de cianobacterias.Organizado por la Fac. De Ciencias y LATU. Curso de cianobacterias asociado al congreso (dictado por Celia Leite Sant'Anna con la participacion especial de Komarek Publicación científica: 2010 - CIANOBACTERIAS PLANCTÓNICAS DEL URUGUAY. MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MEDIDAS DE GESTIÓN.Ed S. Bonilla. Vidal, L. and C. Kruk. 2008. Cylindrospermopsis raciborskii (Cyanobacteria) extends its distribution to Latitude 34°53’S: taxonomical and ecological features in Uruguayan eutrophic lakes . Pan-American Journal of Aquatic Sciences (2008) 3(2): 142-151. Por mayor información http://limno.fcien.edu.uy

Comisión Administradora del Río Uruguay Estableció los siguientes códigos en relación a las floraciones de algas en el Río.

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 59

Intendencia de Montevideo Información extraída de la página web, por mayor información acceder a:

http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-ambiental/playas/floraciones-algales Se destaca que la IM autoriza por Resolución Nº1324/10 del Departamento de Desarrollo Ambiental de fecha 6 de abril de 2010 al Servicio de Guardavidas dependiente de la Secretaría de Educación Física, Deportes y Recreación, a utilizar la bandera color rojo con una cruz verde en su centro, como advertencia a la población sobre el potencial riesgo para la salud .

Bandera sanitaria

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 60

Figura 1. Espuma cianobacteriana en una punta rocosa

Figura 2. Espuma cianobacteriana en la orilla y restos de floración en la arena

Informes de reuniones de trabajo No 259 Anexo III - Pagina 61

Figura 3. Bandera indicativa de riesgo sanitario

Recomendaciones en relación a las floraciones de cianobacterias - Observar en la Base de Guardavidas si se encuentra la bandera sanitaria (verde con una cruz roja en el centro). En ese caso estaría indcando riesgo para baños. - No ingresar al agua en zonas donde se observen manchas verdes fluorescentes (las manchas pueden tener consistencia pastosa en caso de acumulaciones concentradas). - Si se detecta la presencia de cianobacterias en baja concentración cuando ya ingresó al agua (con aspecto de yerba mate dispersa en agua), remueva por lavado cualquier resto en la piel y vestimentas. Usualmente las concentraciones de toxina corresponden a riesgo moderado o bajo, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, pero aún así pueden aparecer efectos de irritación en piel, mucosas o reacciones alérgicas. - Evitar que los niños jueguen se bañen o jueguen en la arena donde se observen restos de manchas verdes (floración o espuma cianobacteriana), ya que son más propensos a ingerir agua o arena y los efectos en ellos son mayores. - Consultar al médico si se presentan alergias o inflamaciones de piel y mucosas, diarreas, náuseas, vómitos o cualquier síntoma no habitual.