NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral...

73

Transcript of NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral...

Page 1: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia
Page 2: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

1

NOTICIAS

Durante el transcurso de la CXXI Asamblea Plenaria celebrada en la CasaSacerdotal “San Juan María Vianney” de La Habana, durante los días 19 al22 de febrero del 2006, los Obispos de Cuba, en el espíritu de renovaciónmisionera que nos ha dejado la conmemoración del XX Aniversario delEncuentro Nacional Eclesial Cubano, y fortalecidos por la presencia entrenosotros de su Eminencia el Cardenal Renato Rafael Martino, Presidente delPontificio Consejo Justicia y Paz, hemos elegido para el próximo trienio,conforme a los Estatutos, los cargos directivos de la Presidencia y a laspersonas que ocuparán las responsabilidades de servicio pastoral conformea la nueva estructura de coordinación que ha adoptado nuestra Conferencia.

La Presidencia de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba ha quedadoconformada de la siguiente manera:

Presidente: Excmo. Mons. Juan García Rodríguez, Arzobispo de Camagüey.Vicepresidente: Excmo. Mons. Dionisio García Ibáñez, Obispo de Bayamo-Manzanillo.Secretario General: Excmo. Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz SJ, Obispo Auxiliar de La Habana.Miembros del Comité Permanente: Emmo. Sr. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.

Excmo. Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.Secretario Adjunto: Mons. José Félix Pérez Riera.

OBISPOS QUE INTEGRAN LA COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS.Emmo. Sr. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.Excmo. Mons. Pedro Meurice Estíu, Arzobispo de Santiago de Cuba.Excmo. Mons. Juan García Rodríguez , Arzobispo de Camagüey.Excmo. Mons. Dionisio García Ibáñez, Obispo de Bayamo-Manzanillo.

OBISPO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN MIXTA COCC-CONCUR.Excmo. Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz SJ, Obispo Auxiliar de La Habana.

OBISPOS QUE INTEGRAN LA COMISIÓN EPISCOPAL DE ECONOMÍA.Emmo. Sr. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.Excmo. Mons. Juan García Rodríguez, Arzobispo de Camagüey.Excmo. Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz SJ, Obispo Auxiliar de La Habana.

DELEGADO ANTE EL CELAM.Excmo. Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz SJ, Obispo Auxiliar de La Habana.

La estructura de las instancias pastorales ha quedado integrada como sigue:DEPARTAMENTO DE FE Y MISIÓN: S.E. Mons. Manuel H. de Céspedes García Menocal, Obispo de Matanzas.Sección de Doctrina de la Fe: S.E. Mons. Alfredo Petit Vergel, Obispo Auxiliar de La Habana.Sección de Misiones: S.E. Mons. José Siro González Bacallao, Obispo de Pinar del Río.Sección de Catequesis y Educación Católica: S.E. Mons. Manuel H. de Céspedes García M, Obispo de Matanzas.

DEPARTAMENTO DE LITURGIA Y MINISTERIO: S.E. Mons. Mario Mestril Vega,Obispo de Ciego de ÁvilaSección de Liturgia: S.E. Mons. Mario Mestril Vega, Obispo de Ciego de Ávila.Sección de Clero y Vocaciones: S.E. Mons. Dionisio García Ibáñez, Obispo de Bayamo-Manzanillo.

COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE OBISPOS CATÓLICOS DE CUBA

Page 3: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

2

DEPARTAMENTO DE LAICOS Y CULTURA: S.E. Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa Clara.Sección de Laicos: S.E. Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.Sección de Familia: S.E. Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa Clara.Sección de Cultura-Medios de Comunicación: S.E. Mons. Carlos Baladrón Valdés, Obispo de Guantánamo-Baracoa.

DEPARTAMENTO DE PASTORAL SOCIAL: Emmo. Sr. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana.Sección de Cáritas - Pastoral de la Salud: Emmo. Sr. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de la Habana.Sección de Justicia y Paz - Pastoral Penitenciaria: S.E. Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.Sección de Movilidad Humana -Relación con cubanos en el exterior: S.E. Mons. Dionisio García Ibáñez, Obispo de Bayamo-Manzanillo.

Con invariable confianza en la asistencia del Espíritu Santo a su Iglesia, esperamos que la presencia y gestión de laspersonas elegidas para las distintas instancias y la nueva estructura pastoral sean una valiosa mediación para ladinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos conaprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia anterior, así como los responsables de las Comisiones.

Somos conscientes de que se inicia una renovada etapa para la Iglesia que vive en Cuba y nos preparamos, encomunión con toda la Iglesia de los países hermanos del Continente, para la V Conferencia del EpiscopadoLatinoamericano y del Caribe con el vivo deseo de que, fieles a nuestra vocación, todos los católicos seamos“Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en El tengan vida”.

+ Juan de Dios Hernández Ruiz SJSecretario General de la COCC

Ciudad de La Habana, 22 de Febrero de 2006.

Page 4: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

1

Después de concluir sus estudios en el Seminario San Carlos y San Ambrosio,y ejercer el ministerio del Diaconado durante varios meses en nuestraArquidiócesis, fue incorporado al Orden de los Presbíteros el Diácono VladimirAguilar en la S.M.I. Catedral de La Habana el pasado sábado 4 de febrero pormanos de nuestro Arzobispo Cardenal Jaime Ortega, en una solemne eucaristíapresidida por él y concelebrada por monseñor Alfredo Petit y monseñor Juande Dios Hernández, sus Obispos Auxiliares, monseñor Jorge Serpa, Rector delSeminario, los Vicarios y otros sacerdotes religiosos y diocesanos. Religiosas,seminaristas, familiares, amigos y fieles de nuestras comunidades se hicierontambién presentes para dar gracias a Dios por este don a nuestra Iglesiadiocesana.

Luego de manifestar su consentimiento ante la asamblea, expresar su compromiso en cumplir los deberes de sunuevo ministerio y prometer obediencia al Obispo y sus sucesores, dio comienzo el hermoso ritual que tiene en laimposición de manos del Obispo al elegido y el rezo de la oración de consagración su momento cumbre. Laimposición de manos de todos los sacerdotes allí presentes se convirtió en signo de fraternidad y acogida en elpresbiterio diocesano.

En sus palabras de agradecimiento, al final de la Misa, el neopresbítero recordó sus primeros pasos en la fe y aquienes lo ayudaron en ese camino, especialmente a monseñor Salvador Riverón, a quien calificó como entrañableamigo y agradeció a sus formadores, a sus familiares y a su comunidad de Santa Catalina de Siena por todo lo quele han ayudado en estos años de formación y culminó pidiendo al Señor ser fiel hoy y siempre en su ministerio.

El Padre Vladimir ejercerá su ministerio como formador en el Seminario Propedéutico de la Arquidiócesis; laborque ya venía realizando como diácono. Raúl León Pérez.

ORDENACIÓN SACERDOTAL

“ ”

Page 5: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

6

Al Señor CardenalJaime Lucas Ortega y Alamino

Arzobispo de San Cristóbal de La Habana yPresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Con ocasión de la celebración del XX Aniversario del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC),deseo enviar a los Obispos, así como a los sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de esaquerida nación, un afectuoso saludo, haciéndoles presente también mi cercanía espiritual para impulsarsus tareas evangelizadoras.

La realidad humana está llena de acontecimientos que estamos invitados a vivir como salvíficos, pues eltiempo y la historia están poblados por la presencia divina que alienta y fortalece. Por eso, cuando ustedesen este aniversario reflexionen sobre lo vivido, tendrán que acercarse a esta realidad como camino depromesas y salvación, que han de recorrer con paso cuidadoso y compasivo, para descubrir en la experiencialos signos y las señales del Dios vivo que camina con ustedes. Sí, que camina con todos los que viven enesa tierra, creyentes y no creyentes, los cercanos y los lejanos, los que siembran y los que desparraman,porque todos están invitados a la fiesta de la vida que el Padre nos regala.

A este respecto, en esa reflexión de aniversario, sería bueno recordar especialmente aquella palabrasque mi predecesor, el Papa Juan Pablo II, pronunció en su visita a esa tierra querida: “Que Cuba se abraal mundo y el mundo se abra a Cuba”, una apertura que exige examinar primero cómo abrir el corazón yel entendimiento a las cosas de Dios; cómo abrirse mutuamente quienes conviven, creyendo y confiandounos en otros, aunque haya diferencias de modos de pensar o creencias; y en fin, cómo abrirse al ámbitomundial, con los retos de sus posibilidades y sus dificultades al mismo tiempo.

Sólo haciéndolo desde la mirada de Dios, una mirada amorosa, se podrá llegar a la verdad de cadapersona, de cada grupo y de cuantos viven en una misma tierra. Mucho ha de ayudar en este caminoemprendido la experiencia de oración de cada cristiano, en el silencio y la humildad del trabajo cotidiano,en la fidelidad a la fe profesada, en el anuncio implícito o explícito del Evangelio. Y mucho ayudarátambién el amor entrañable de la mayoría de los cubanos a la Madre de la Caridad del Cobre, Patrona deesa tierra desde hace tanto tiempo, que acompaña a sus moradores con ternura de madre.

A ella encomiendo esos encuentros en torno al XX aniversario del ENEC, para que su cercanía alientela esperanza, y su intercesión ante su divino Hijo obtenga el don del afianzamiento en la fe en esa porcióndel Pueblo de Dios. Con estos sentimientos, imparto de corazón a todos los participantes, así como a lasdiversas Comunidades eclesiales de Cuba, la Bendición Apostólica.

Vaticano, 2 de febrero de 2006.

BENEDICTUS PP. XVI

Page 6: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

7

Saludo cordialmente al Eminentísimo Señor Cardenal,Jaime Ortega Alamino, a Su Excelencia monseñor LuigiBonazzi, Nuncio Apostólico de Su Santidad, a todos losExcelentísimos Obispos de Cuba, a los Sacerdotes, Reli-giosas y Religiosos, y a todos los hermanos y hermanasseglares que con su compromiso generoso trabajan porextender el Reino de Dios en esta bella Isla.

Agradezco a Su Eminencia la invitación que, en nombrede la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, me hahecho para presentar ante ustedes el Compendio de ladoctrina social de la Iglesia. Sin más preámbulos expon-go a su amable atención las siguientes reflexiones acercade este importante documento eclesial, con la firme espe-ranza que resulte un instrumento útil en la comprometidalabor pastoral que la Iglesia realiza en Cuba, misma quehace 20 años se vio particularmente impulsada por el En-cuentro Nacional Eclesial Cubano.

PREMISAMe alegra muy especialmente estar aquí con ustedes,

para vivir esta magnífica y comprometedora experienciaeclesial que el Señor Jesús nos ha preparado para afianzarnuestra fe en Él, para aumentar nuestra esperanza y paraayudarnos a transformar nuestra caridad en eficaces pro-pósitos de bien. Nos hemos reunido aquí para presentar elCompendio de la doctrina social de la Iglesia, dando a sumensaje universal un oportuno contexto continental, paraque la Iglesia en Cuba, Pastores y fieles en un contexto decomunión y bajo la guía del Espíritu Santo busquen adap-tarlo a las situaciones locales.

Esta Reunión la hacemos con nuestra mirada fija en elrostro de Jesús, que es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn14,6) de la Iglesia y del mundo entero. En el número 1 delCompendio leemos estas significativas palabras: “La Igle-sia sigue interpelando a todos los pueblos y a todas lasNaciones, porque sólo en el nombre de Cristo se da alhombre la salvación. La salvación que nos ha ganado elSeñor Jesús, y por la que ha pagado un alto precio” (cf. 1Co. 6,20; 1 P 1,18-19), se realiza en la vida nueva que losjustos alcanzarán después de la muerte, pero atañe tam-

bién a este mundo, en los ámbitos de la economía y deltrabajo, de la técnica y de la comunicación, de la sociedady de la política, de la comunidad internacional y de lasrelaciones entre las culturas y los pueblos: “Jesús vino atraer la salvación integral, que abarca al hombre entero y atodos los hombres, abriéndoles a los admirables horizon-tes de la filiación divina”.1

DE LA ECCLESIA IN AMERICA AL

COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIALEn este momento, nuestro pensamiento lleno de grati-

tud se dirige al amadísimo Siervo de Dios Juan Pablo II,que quiso la publicación del Compendio, confiando la re-dacción del texto al Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Élmismo enumeró los motivos que lo animaban a solicitar lapublicación de este documento, y los expuso en su Ex-hortación apostólica post-sinodal Ecclesia in America. Elgran Papa anhelaba la promoción de una cultura de la so-lidaridad para establecer un orden económico “en el que

Renato Raffaele Cardenal MartinoPresidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”La Habana, Cuba. 16 de Febrero de 2006

RELIGIÓN

Page 7: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

8

no domine sólo el criterio del lucro, sino también el de labúsqueda del bien común nacional e internacional, la dis-tribución equitativa de los bienes y la promoción integralde los pueblos” (n. 52); solicitaba, además, “una renovadafuerza” (n. 53), en el testimonio de la Iglesia, de “la ver-dad plena que está en el Hijo de Dios” (n. 53), ante la“difusión preocupante del relativismo y el subjetivismo enel campo de la doctrina moral” (n. 53), y escribía: “Antelos graves problemas de orden social que, con caracterís-ticas diversas, existen en toda América, el católico sabeque puede encontrar en la doctrina social de la Iglesia larespuesta de la cual partir para buscar soluciones concre-tas. Difundir esta doctrina constituye, pues, una verdade-ra prioridad pastoral. Para ello es importante “que en Amé-rica los agentes de evangelización (Obispos, sacerdotes,profesores, animadores pastorales, etc.) asimilen este te-soro que es la doctrina social de la Iglesia, e, iluminadospor ella, se hagan capaces de leer la realidad actual y debuscar vías para la acción”. A este respecto, hay que fo-mentar la formación de fieles laicos capaces de trabajar,en nombre de la fe en Cristo, para la transformación de lasrealidades terrenas. Además, será oportuno promover yapoyar el estudio de esta doctrina en todos los ámbitos delas Iglesias particulares de América y, sobre todo, en elcampo universitario, para que sea conocida con mayorprofundidad y aplicada en la sociedad americana. La com-pleja realidad social de este Continente es un campo fe-cundo para el análisis y la aplicación de los principios uni-versales de dicha doctrina. Para alcanzar este objetivo –heaquí el proyecto que Juan Pablo II confió al PontificioConsejo “Justicia y Paz”– sería muy útil un compendio osíntesis autorizada de la doctrina social católica, inclusoun “catecismo” que muestre la relación existente entre ellay la nueva evangelización. La parte que el Catecismo de laIglesia Católica dedica a esta materia, a propósito del sép-timo mandamiento del Decálogo, podría ser el punto departida de este “Catecismo de doctrina social católica”.Naturalmente, como ha sucedido con el Catecismo de laIglesia Católica, se limitaría a formular los principios ge-nerales, dejando a aplicaciones posteriores el tratar sobrelos problemas relacionados con las diversas situacioneslocales” (n. 54).

No es inútil, para una provechosa meditación comunita-ria, recordar que Juan Pablo II delineaba este proyecto enuna reflexión global titulada “Camino para la solidaridad”,articulada en los puntos que ahora les enumeraré, precisa-mente porque describen con exactitud también las urgen-cias en el vasto Continente americano: la solidaridad, frutode la comunión; la doctrina social de la Iglesia, expresiónde las exigencias de la conversión; la globalización de lasolidaridad; los pecados sociales que claman al cielo (“elcomercio de drogas, el lavado de las ganancias ilícitas, lacorrupción en cualquier ambiente, el terror de la violencia,la carrera de armamentos, la discriminación racial, las des-

igualdades entre los grupos sociales, la irrazonable des-trucción de la naturaleza” (n. 56); el fundamento últimode los derechos humanos; el amor preferencial por lospobres y marginados; la deuda externa; la lucha contra lacorrupción; la cultura de la muerte y una sociedad domi-nada por los potentes; los pueblos indígenas y los ameri-canos de origen africano; la problemática de los inmigrados(cap. V).

EL COMPENDIO: ESTRUCTURA Y FINALIDADSiguiendo con fidelidad las autorizadas indicaciones del

Santo Padre Juan Pablo II en la Exhortación apostólicaEcclesia in America, el Compendio ofrece un panoramaunitario de las líneas fundamentales del corpus doctrinalde la enseñanza social católica, y presenta, “de maneracompleta y sistemática, aunque sintética, la enseñanzasocial, que es fruto de la sabia reflexión magisterial y ex-presión del constante compromiso de la Iglesia, fiel a lagracia de la salvación de Cristo y a la amorosa solicitudpor la suerte de la humanidad” (n. 8).

El Compendio presenta una estructura sencilla y clara.Después de una Introducción, siguen tres partes. La pri-mera, formada por cuatro capítulos, trata de las premisasfundamentales de la doctrina social: el designio de amorde Dios para el hombre y para la sociedad; la misión de laIglesia y la naturaleza de la doctrina social; la persona hu-mana y sus derechos; los principios y los valores de ladoctrina social. La segunda parte, constituida por sietecapítulos, trata de los contenidos y temas clásicos de ladoctrina social: la familia; el trabajo humano; la vida eco-

Renato Raffaele Cardenal MartinoPresidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”.

Page 8: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

9

nómica; la comunidad política; la comunidad internacio-nal; el medio ambiente y la paz. La tercera parte, bastantebreve porque consta de un solo capítulo, contiene unaserie de indicaciones para la utilización de la doctrina so-cial en la praxis pastoral de la Iglesia y en la vida de loscristianos, sobre todo de los fieles laicos. La Conclusión,titulada Hacia una civilización del amor, expresa el objetofundamental de todo el documento.

El Compendio tiene una finalidad precisa: “se proponecomo un instrumento para el discernimiento moral y pas-toral de los complejos acontecimientos que caracterizannuestro tiempo; como una guía para inspirar, en el ámbitoindividual y colectivo, los comportamientos y opcionesque permitan mirar al futuro con confianza y esperanza”.Un instrumento elaborado, además, con el preciso obje-tivo de promover “un compromiso nuevo, capaz de res-ponder a las exigencias de nuestro tiempo, adaptado alas necesidades y los recursos del hombre; pero sobretodo, el anhelo de valorar, en una nueva perspectiva, lavocación propia de los diversos carismas eclesiales convistas a la evangelización de lo social, porque “todos losmiembros de la Iglesia son partícipes de su dimensiónsecular”2 (10).

El Compendio pone de relieve cómo la doctrina socialestá en el centro de la misión de la Iglesia, e ilustra, sobretodo en el capítulo II, el carácter eclesiológico de la doc-trina social, es decir, su relación con la misión de la Igle-sia, con la evangelización y con el anuncio de la salvacióncristiana en las realidades temporales. La misión de servi-cio al mundo propia de la Iglesia, que consiste en ser sig-no de unidad de todo el género humano y sacramento desalvación, cuenta entre sus instrumentos, también con ladoctrina social3. El hecho de que el Compendio ponga derelieve el lugar de la doctrina social en el interior mismo dela misión propia de la Iglesia, por un lado lleva a no con-

siderar la doctrina social como algoagregado o colateral respecto a la vidacristiana; por el otro, ayuda a compren-der cómo ella pertenece a un sujetocomunitario. El sujeto adecuado a lanaturaleza de la doctrina social es, preci-samente, toda la comunidad eclesial. Laafirmación se encuentra en el número 79del Compendio: “La doctrina social es dela Iglesia porque la Iglesia es el sujetoque la elabora, la difunde y la enseña.No es prerrogativa de un componente delcuerpo eclesial, sino de la comunidadentera: es expresión del modo en que laIglesia comprende a la sociedad y seconfronta con sus estructuras y sus va-riaciones. Toda la comunidad eclesial –sacerdotes, religiosos y laicos– participaen la elaboración de la doctrina social,

según la diversidad de tareas, carismas y ministerios”.

LA DOCTRINA SOCIAL: SABIDURÍA Y REALISMOAl leer el Compendio se puede captar fácilmente cómo

la doctrina social de la Iglesia es esencialmente una mira-da global a la realidad de la humanidad, consideradadentro del designio de amor de Dios sobre ella. En estesentido, la doctrina social es una mirada al todo, en vir-tud de la proyección de la luz del Evangelio en la realidadhistórica. Precisamente por este motivo, la doctrina so-cial no abarca todo. La Iglesia, con su enseñanza social,ilumina la economía y la política, pero no presenta progra-mas económicos y políticos. Eso mismo sucede con elCompendio de la doctrina social de la Iglesia: no es unmanual de recetas sociales; es, en cambio, la propuestasintética de esa mirada al todo, expresión del amor deDios a la humanidad. La doctrina social ilumina con la luzdel Evangelio el mundo del hombre en su complejidad. Elmundo del hombre es la realidad de la historia, el lugardonde la humanidad vive su vida terrena y camina en me-dio de muchas dificultades y algunos éxitos, impulsadapor un deseo de justicia y de paz. La doctrina social con-sidera todo esto, sin dividirlo en sectores y con un espírituanalítico, sin proponer respuestas concretas para cadacuestión. Deja ese trabajo a la responsabilidad de las per-sonas, individualmente o asociadas. Más que todo, con-templa al hombre con todas sus necesidades, materiales yespirituales, y se propone mostrar el sentido profundo denuestra vida común, de nuestra lucha por la justicia, denuestro sufrimiento por las tardanzas de la paz. La doctri-na social es “una mirada” al destino del hombre dentro dela sociedad, a la luz del designio de Dios sobre la familiahumana y de lo que nos dicen la razón y la experienciaacerca de quiénes somos y cómo debemos confrontarnosunos con otros para ser plenamente hombres.

Presentación del Compendio de la DoctrinaSocial de la Iglesia a los fieles.

Page 9: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

10

Esto no significa que la doctrina social sea abstracta oindiferente. Si el Compendio no examina en detalle losproblemas individuales que se presentan en nuestra épo-ca, no quiere decir que se desinterese de ellos y prefieraquedarse en la teoría, sin ensuciarse las manos en la histo-ria. Su mirada, en cambio, es una mirada “apasionada” atodo el hombre y a todos los hombres, sin excluir a nadie.Es una mirada amorosa, que se alimenta con la sabiduríapero también, y sobre todo, con la caridad. Es un “acer-carse” a los hombres, procurando darles la capacidad deacompañarse mutuamente en los desafíos diarios, ponien-do especial atención en los más débiles. Por esto la doc-trina social es pensamiento, desde luego, pero para laacción: tiene necesidad de unas manos, de un compromi-so, de personas que siembren el mensaje de justicia y depaz que ella propone, en la vida económica, social y polí-tica. La doctrina social tiene necesidad de cada uno denosotros. Precisamente por ser una “mirada global”, nopuede ocuparse “de todo” y no puede dar recetas concre-tas. Todos nosotros, sobre todo los fieles laicos y las per-sonas de buena voluntad, tenemos que asumir la respon-sabilidad de la justicia y de la paz. La doctrina social indicaun amplio campo de compromiso diario, lo ilumina con laluz que procede de Dios y orienta nuestra acción con losgrandes principios de su sabiduría social. Pero nosotrossomos los que tenemos que entrar en ese campo, prepa-rarlo, cultivarlo y cosechar en él.

LAS NECESIDADES CONCRETAS

Y LOS VALORES HUMANOSHe afirmado que la doctrina social se ocupa del hombre

en toda su complejidad. Esencialmente, esto significa quelo considera con sus múltiples necesidades concretas y, almismo tiempo, con la riqueza de sus valores. La sabiduríarealista de la enseñanza social de la Iglesia no separa nun-ca las necesidades de los valores, y viceversa, porque aella –a la Iglesia– le interesa el hombre real y concreto,que tiene necesidad de esas dos cosas, al mismo tiempo:del pan y de la justicia, del trabajo y de la paz.

El que trabaja en la sociedad, por distintos conceptos,sabe por experiencia que toda iniciativa que tenga se refle-ja en las necesidades más concretas de los hombres. Sabetambién que esa misma iniciativa corresponde o no co-rresponde a determinados valores. En el primer caso, sehabla de la eficacia de esa acción. En el segundo, de sucarácter ético. Ahora bien, no sólo es imposible sustraersea esta doble valoración de nuestro actuar social, aunquetampoco hay que ceder ante la tentación de separar lasdos dimensiones. No existe un actuar social neutro. Trascada decisión económica u opción política, hay hombresconcretos, ya sean ellos los protagonistas de la acción encuestión, o los destinatarios. Las necesidades tienen unpapel fundamental y, si son legítimas, merecen toda nues-

tra atención. Pero, tras cada elección, hay también valo-res que se afirman o se niegan. No es posible sustraernosa esta responsabilidad. Por eso toda opción económica estambién una opción ética, en el bien y en el mal. Invertiren un lugar o en otro, valorizar u oprimir a los trabajado-res, respetar las leyes fiscales o eludirlas, eliminar los aran-celes de aduanas o aumentarlos: al elegir estas u otras op-ciones semejantes, toda persona responsable debe, al mis-mo tiempo, tener en cuenta que su acción debe satisfacerlas necesidades del hombre y respetar los auténticos valo-res humanos. Para actuar “como hombres”, debemos to-dos tener ante nuestros ojos, tanto las situaciones concre-tas, como la necesidad de respetar la dignidad humana.

Si no se tienen en cuenta las necesidades concretas, elllamamiento a respetar los valores es inútil y retórico. Sinla pasión por los valores morales, la eficiencia prácticapierde la orientación, se extravía y al final no logra nisiquiera resolver los problemas concretos. Lo que acabode señalar puede valer para cualquier persona comprome-tida en la sociedad: un sindicalista, un empresario, un tra-bajador, un profesional. La doctrina social nos enseña quela solidaridad, a saber, los valores humanos que nos im-pulsan a actuar para el bien de todos, considerándoloscomo hermanos, deben estar acompañados por la eficien-cia de nuestra acción; y que la eficiencia de nuestra ac-ción no debe traducirse en un alto grado de eficiencia,olvidando los valores humanos que están en juego. Si losbeneficios llegan a ser el único criterio de la acción econó-mica, se cae en ese alto grado de eficiencia que olvida losvalores. Si el valor de la solidaridad suprime el criterio delbeneficio, termina olvidando el carácter concreto de lasnecesidades y se vuelve ineficaz y, por tanto, poco solida-rio. Como afirma el Compendio, la verdadera solidaridadno rechaza las leyes económicas, pero las leyes económi-cas, para ser verdaderamente tales, y no leyes de latroci-nio, no pueden prescindir de la solidaridad.

La doctrina social contempla constantemente estas dosexigencias, sin separarlas. Y confía a los hombres com-prometidos en la sociedad y en la política una tarea yun desafío: elaborar con el valor del pensamiento y con lagenerosidad de la acción nuevas formas en las que la soli-daridad impulse la eficiencia, y la eficiencia haga concretala solidaridad.

LOS DEBERES Y LOS DERECHOS

DE LA PERSONA HUMANAOtro aspecto de la doctrina social, que expresa muy

bien su sabiduría concreta y realista, se refiere a los dere-chos y deberes del hombre. En nuestro mundo actual,desafortunadamente, los derechos humanos, aunque hansido proclamados en tantos documentos importantes, nosiempre son respetados. A los derechos de la “vieja gene-ración”, presentes también en las sociedades pasadas, se

Page 10: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

11

han agregado otros nuevos, fruto del desarrollo. En mu-chos países no se ha llegado a solucionar la exigencia dejusticia para los derechos elementales, mientras en otrosse reivindica la satisfacción de derechos sofisticados y de“nueva generación”. En algunos lugares todavía no ha sidosatisfecho el derecho al agua potable, mientras en otroslugares del planeta se reivindica el derecho a la “privacidad”de los datos personales.

Por lo que se refiere a los derechos humanos, la doctri-na social asume también una mirada “según el todo”: losve como interdependientes y solidarios entre sí, aunquereconoce una primacía al derecho a la vida como baseelemental de todos los demás derechos, y al derecho a lalibertad religiosa, por ser el fundamento trascendente delos mismos derechos humanos y, por consiguiente, fuen-te de toda libertad lícita.

Creo, sin embargo, que el Compendio nos invita, hoy, adar un paso hacia adelante en el campo de los derechoshumanos. Un paso valiente, por ser contrario a muchasmaneras de pensar actuales, muy difundidas. Este pasoconsiste en insistir en que los derechos deben ser precedi-dos por los deberes. Me parece que esto podría tener dosimportantes consecuencias:

a) La primera consecuencia es que se desplaza la aten-ción, de la reivindicación de los derechos, al compromiso.Asumir un deber significa comprometerse, responder aun llamamiento, hacerse cargo de una tarea. Nuestra mis-ma vida, antes que ser una reivindicación de derechos, esla aceptación de una tarea hacia nosotros mismos y hacialos demás. Esto, porque todos nosotros somos un pro-yecto inconcluso, para cuya realización plena debemostrabajar todos. Desde luego, de esta tarea derivan tambiénderechos, de los cuales se debe gozar para poderla reali-zar. Pero los derechos no son, por sí mismos, un fin; sejustifican para la realización de una tarea social que sedebe llevar a cabo. La solidaridad antecede a los derechosindividuales y los fundamenta: éstos últimos no se deben

considerar como bienes subjetivos de los cuales se gozaen privado, sino como valoración de los talentos de losque se ha de disponer para realizar un proyecto común,asumido como un deber. La doctrina social nos recuerda,por ejemplo, que la propiedad privada tiene una hipotecasocial. Nos dice también, y este es otro ejemplo, que losespacios de creatividad de las personas y de la sociedadcivil, reivindicados en virtud del principio de subsidiariedad,se deben utilizar para la solidaridad y no para un uso egoís-ta. La misma libertad, que hoy se reivindica con insisten-cia, no es, por sí misma, un fin: sirve para comprometer-se hacia el bien.

b) La segunda consecuencia es que, al anteponer losdeberes a los derechos, se promueve la participación, dela que tanta necesidad tienen nuestras sociedades. Losderechos, por sí solos, vuelven a las personas pasivas; losdeberes las movilizan. Estas palabras mías podrían pare-cer inoportunas, ante tantas situaciones presentes en elmundo, en las que ni siquiera se respetan los derechosmás elementales. ¿Cómo pretender que acepten sus debe-res aquellos que no ven respetados sus propios derechos?Yo respondería de la manera siguiente: si en tantas partesdel mundo no se respetan los derechos humanos, esto esporque en otras parte del mundo no se asumen los debe-res adecuados. Si en tantas capas de nuestra población losciudadanos no gozan de derechos reales, esto es porque elsentido del deber no está arraigado en la sociedad y en loshombres que tienen responsabilidades en la sociedad. Sitantos hombres y mujeres no gozan de sus derechos, esun perjuicio para todos, ya que no se les da la posibilidadde asumir sus deberes y de dar, así, su aportación a todala sociedad. Me parece que los que tienen puestos de res-ponsabilidad en la sociedad, por distintos conceptos y enlos diversos campos, deberían reflexionar para que suacción tenga en cuenta esta prioridad de los deberes res-pecto a los derechos. Todos deberíamos ser hombres ymujeres capaces de deberes, que abren espacios para acep-

tar los propios deberes y habilitan a los demás aque den todo lo que pueden dar. Según la doctrinasocial, así se trabaja para el bien común porque,todos juntos, trabajamos para la satisfacción delos derechos.

INDICACIONES PRÁCTICAS

PARA LA UTILIZACIÓN DEL COMPENDIOEl Compendio y su utilización deben corres-

ponder a lo que he dicho hasta ahora. Con elCompendio no es posible establecer una relaciónextemporánea, sino continuada; ni una relaciónperiférica, sino central; tampoco es posibleestablecer una relación solamente individual, sinocomunitaria. Estas necesidades no derivan deexigencias extrínsecas, o de un exceso deEl Cardenal Martino conversa con participantes en el Encuentro.

Page 11: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

12

consideración hacia el Compendio mismo. No es poramor al Compendio que digo esto, sino por la fidelidadque todos debemos al ser de la doctrina social de laIglesia. Ella está en el centro –aunque no es el centro– yno en la periferia de la vida cristiana; ella es un hecho,no sólo personal, sino comunitario; ella nos pide unarelación, no extemporánea, sino continuada.

De la profundización de estos tres elementos –queahora trataré de desarrollar brevemente, pero que dejopara su reflexión ulterior, vinculada también a suexperiencia y competencias–, pueden surgir ricas yconcretas indicaciones sobre la manera de utilizar elCompendio.

a) Un uso no extemporáneo, sino continuado. El Com-pendio, por su misma naturaleza, nos exige que tenga-mos presente todo el desarrollo de la doctrina social.Acercándonos a él, teniéndolo en nuestras manos, ho-jeándolo, se comprende que es el fruto de una historia.Sería un error considerarlo como una obra impersonaly compilatoria. Este documento nace de una lecturateológica de la vida de la Iglesia en el mundo y para elmundo. Por lo tanto, no puede sino remitirnos a unahistoria y proponerse como continuación de esa historia,como estímulo para proseguirla y actualizarla. Está alservicio de una presencia vital de nuestras comunidadescristianas en la historia de los hombres y, por lo tanto,nos estimula a pensar en su uso programado –meditadopastoralmente–, a largo plazo.

b) Un uso no periférico, sino central. La programa-ción pastoral del uso del Compendio no puede prevermomentos aislados, en secciones cerradas, itinerariosparalelos o sólo para los especialistas en la materia. Estaprogramación pastoral debe ser pensada en el contextode la vida misma de la comunidad cristiana, es decir, enrelación con la lectura de la Palabra de Dios, con laliturgia y la oración, con el desarrollo de unaespiritualidad social cristiana auténtica. Debe pensarsetambién dentro de la programación pastoral para lamaduración de una verdadera y propia cultura deinspiración cristiana. El uso del Compendio encontrarásu correcta ubicación sólo dentro de este contexto globaly sintético de la vida cristiana.

c) Un uso no individual, sino comunitario. Distribuirel Compendio, hacer que los fieles tengan acceso a él,lograr que toda persona interesada por el bien de la co-munidad lo posea y lo lea, es, desde luego una cosamuy buena. Pero no hay que olvidar que su destinoprincipal es comunitario, y su uso debe prevermomentos comunitarios de lectura, de confrontación yde discernimiento. Es preciso contar con experienciascontinuadas de confrontación comunitaria sobre él y,si puedo permitirme otra anotación, experienciascontinuadas de confrontación con este documento, quees la voz de la Iglesia, también en el compromiso social,

económico y político. En la comunidad y en la historia:estos son los lugares principales para la lectura delCompendio y para la confrontación con él. Su luz resultatanto más clara cuanto más se le interroga juntos ydentro de un proyecto de acción social, teniendo antenosotros algo que realizar para el bien común, enpresencia de rostros de personas concretas y cosas con-cretas que realizar. Es así como los laicos se sentiránimplicados y, sobre todo, serán implicados “comolaicos”.

El Compendio está ahora en nuestras manos. Nosinvita, por el hecho mismo de que existe, a reexaminarla referencia orgánica a toda la doctrina social. Desdeluego, puede ser útil afrontar pastoralmente uno u otroproblema emergente, incluso para proporcionar a lascomunidades instrumentos deorientación ydiscernimiento. Pero la cosa verdaderamente decisivaes hacer avanzar la formación con toda la doctrinasocial de la Iglesia, de tal manera que se construya, enel tiempo, una capacidad de producción cultural, depresencia social y de compromiso político. Sin lugar adudas, el Compendio invita a lo anterior y, en ciertomodo, se vuelve instrumento de semejante proyecto.

INDICACIONES FINALESMi intención era presentar, a través del mensaje social

del Compendio, la manera de recorrer el camino quenos indica la doctrina social con su sabiduría realista.Ella toma esta sabiduría -permítanme, por lo menos alterminar estas palabras, una breve observaciónteológica% de los misterios de la Encarnación, de laCruz y de la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.En ellos la Iglesia contempla al hombre concreto comocamino propio, en la totalidad, igualmente concreta, desus necesidades. Mi esperanza es que el Compendio dela doctrina social de la Iglesia pueda ayudarles a todosUstedes a redescubrir esta dimensión. La salvación noes de este mundo; pero pasa a través de este mundo.Muchas gracias.

NOTAS1 Juan Pablo II, Carta Enc. Redemptoris missio, 11: AAS 83

(1991) 260.2 Juan Pablo II, Christifideles laici, n. 15.3 Cf. Juan Pablo II, Carta Enc. Sollicitudo rei socialis, n. 41.

De la íntima conexión entre doctrina social y misión de laIglesia trata precisamente un paso de la Centesimus annus.En el parágrafo 54 de la Encíclica, Juan Pablo II afirmaba que“la doctrina social tiene de por sí el valor de un instrumentode evangelización: en cuanto tal, anuncia a Dios y su misteriode salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón,revela al hombre a sí mismo. Solamente bajo esta perspectivase ocupa de lo demás”. A la doctrina social interesa elproyecto de Dios sobre el hombre: si se interesa por el trabajo,la economía, la política, la paz, lo hace desde el punto de vistadel anuncio cristiano de la salvación.

Page 12: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

13

Queridos hermanos y hermanas:Hace veinte años, en esta misma Iglesia Catedral de

La Habana, presididos por el Cardenal Pironio, venidode Roma como enviado del Papa Juan Pablo II, la Iglesiaen Cuba clausuraba solemnemente el EncuentroNacional Eclesial Cubano, el ENEC.

El júbilo de los participantes era inmenso. Una extrañaconciencia de ser parte de una acción singular, que seproyectaría más allá de lo previsto y de nosotrosmismos, era el sentimiento común que se había abiertopaso secretamente en los corazones de todos los quecompartían aquellos días de gracia, y se manifestabacon alegría en aquella mañana soleada en que un grancartel colocado de oeste a este sobre la fachada de laCatedral quería anunciar a todos lo que eran ya ahoralas conclusiones del ENEC: “Iglesia sin fronteras,solidaria en el amor”.

Homilía pronunciada por S.E.R. Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana, en la Misa de clausura de la Celebración Conmemorativa.

S.M.I. Catedral de La Habana, 18 de febrero de 2006.

Así era y debía ser la Iglesia. Así la habían sentidoy vivido los delegados al ENEC. Así la querían lasgrandes y pequeñas comunidades católicas de Cubaque habían reflexionado seriamente durante cincoaños. Apertura, no obstáculos ni barreras, cercaníaa todos por medio del amor. Como en el ConcilioVaticano II, la Iglesia no había pensado y habladopara sí misma, sino para todos nuestros hermanosen Cuba. Las comunidades grandes o pequeñashabían reflexionado compartiendo impresiones,habían orado también en vigilias, horas santas ycelebraciones eucarísticas. En la Casa Sacerdotalse había intercambiado y se proponían líneas deacción para el futuro, pero también se había oradomucho. Nuestras contemplativas estuvieron orandotodo el día , toda la semana ante el Santís imoSacramento expuesto en la capilla de la Casa. Ael las nos asoc iábamos de tan to en tan to losparticipantes.

Era una Iglesia ORANTE la que hacía el ENEC.Esta convicción no provenía de las conclusionesdiocesanas de las reflexiones preparatorias de laREC, ni del documento de trabajo elaborado parafacilitar la dinámica del Encuentro Eclesial. Estepropósito de oración se originaba en la vivenciade los años más difíciles de la Iglesia en Cuba,brotaba del clima de oración que había preparadoy acompañado aquel Encuentro. Todos sentíanl o q u e e l P a p a J u a n P a b l o I I d e f i n i r í agráficamente en una ocasión: “La oración es larespirac ión de la Ig les ia” , o sea , s in e l la laIglesia no puede vivir.

Pero la Iglesia no vive fuera de este mundo ni cuandoora, ni cuando piensa. Como vemos en el relatoevangélico de hoy, Jesús nos encomienda una tarea, nosda un quehacer: nosotros debemos “predicar laconversión y el perdón de los pecados a todos lospueblos”. Este fue el cometido confiado a los apóstolespor Jesús antes de ascender al cielo, y cuando se separóde ellos, alejándose hacia lo alto, ellos se postraron

Page 13: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

14

ante Él en plegaria de adoración y volvieron aJerusalén con gran alegría.

Los discípulos regresan a la ciudad de Jerusalén dondesu Maestro había sido rechazado y condenado, dondeellos mismos eran buscados o mirados con sospecha ypor allí deben empezar a predicar la conversión y elperdón de los pecados según el mandato de Jesús. Asíes la Iglesia: contempla a su Señor, ora, se postra yvuelve llena de alegría a meterse en el mundo, a perdonara quienes no nos comprenden, a invitar a todos atransformar sus vidas. Sólo una Iglesia cuyos hijos, sinser del mundo, están en el mundo, que sabe entrar en lavida de los hombres y mujeres del tiempo y el sitio dondeDios la ha plantado, puede realizar su misión. Dicho deotro modo: Sólo una Iglesia encarnada puede, según elENEC, ser evangelizadora. Una Iglesia que se mueve entodos los ambientes, que por medio de sus laicos sehace presente en los diversos campos donde, en mediode pruebas y retrocesos, los hombres intentan construiruna civilización más digna.

Iglesia ORANTE, ENCARNADA, EVANGELIZADORA,no era un programa que el ENEC proponía para algunosaños, es un programa de largo alcance, es un programaperenne. Porque la Iglesia en el ENEC, a fin de cuentas,no había elaborado algo que era expresado después enun lema, la reflexión del ENEC es tan válida porque laIglesia en Cuba había descubierto a través de ella supropio ser, se había encontrado con su verdad, que esla única verdad que salva al mundo, la Buena Noticia

que ella debe comunicar: Dios ama a su pueblo, Diosama a cada hombre o mujer que viene a este mundo.

Y esto debemos decirlo nosotros desde la amistad,desde la cercanía, desde la solidaridad, compartiendoy no condenando, poniéndonos al nivel de la gentesenci l la y no dictando desde lo al to, desdeimpecabilidades sospechosas, sentencias o exclusionesque dividen a los humanos en unos y otros.

De aquellas tres palabras hondamente significativasque tipifican a la Iglesia en el Documento final delENEC: ORANTE, ENCARNADA, EVANGELI-ZADORA, la de más difícil comprensión y aceptaciónpara los católicos cubanos fue la que postula que laIglesia sea ENCARNADA. Encarnarse es compartir unarealidad, esposarla, adoptarla, hacerla suya. Laacumulación en nuestra historia de vivencias negativas,el habernos acostumbrado a mirar desde la barrera,líneas divisorias establecidas por las instancias políticaso por la historia misma, más marcadas en aquellostiempos, y el haber hallado cierta comodidad en laausencia de compromiso, que nos hace cómplicesmuchas veces de ciertas exclusiones, habían creadouna mental idad negat iva respecto al términoENCARNACIÓN. Y la encarnación es la concrecióndel amor: “Tanto amó Dios al mundo que envió a suHijo”. Lo proclamamos de modo solemne al recitarel Credo: “que por nosotros los hombres y por nuestrasalvación bajó del cielo y por obra del Espíritu Santose encarnó de María la Virgen y se hizo hombre”. ElHijo eterno de Dios se encarnó, se hizo carne. Esverdad que tomó carne y sangre en las entrañaspurísimas de la Virgen María que el mismo Dios habíapreparado para ser su Madre, pero las genealogías quelo anuncian en el Evangelio incluyen a pecadores yhombres y mujeres malvados de todo género.

Jesucristo se hizo miembro de esta humanidad, desu mundo, de su pueblo, en una época aún primitivade la historia, que parece reproducirse en muchos sitiosy tiempos, aún hoy, adonde Él trae todo nuevo: unamirada desde y hacia Dios Padre llena de ternura y node miedo, un amor de entrega y abnegaciónincomprensible para quienes sólo tenían una ideaelemental de justicia, y proponía ese amor como elsustento de todas las relaciones humanas. Jesús nofue un hombre excepcional de este mundo. Jesús esun hombre sublime hasta la divinidad de su persona,que se introduce por amor en la terrible mediocridadde este mundo con la pretensión de salvarlo. Esa es laencarnación, por eso en el Credo decimos: bajó delcielo, descendit, descendió, lo cual significa en ellenguaje más común, se rebajó. ¡Qué bien lo expresaSan Pablo en su himno de la Carta a los Filipenses:“Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alardede su categoría de Dios, al contrario, se despojó de su

Page 14: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

15

rango y tomó la condición de esclavo, pasando poruno de tantos. Y, así, actuando como un hombrecualquiera, se rebajó hasta someterse a la muerte, yuna muerte de cruz”!

Esa es la locura de la Encarnación: que losdiscípulos de Cristo deberán revivir en la época delos bárbaros para salvar a éstos, no para salvar lavieja civilización, y en la época de la revoluciónfrancesa, no para apuntalar al antiguo régimen, sinopara testimoniar el amor y la misericordia de Dios enmedio de los excesos y las crueldades. Y en todas lassituaciones, aún extremas, sea por su complejidad opor su duración, por medio del aguante, de lapaciencia, de la lucidez que hace despuntar esperanzadonde sólo hay angustia o queja. Encarnación es tenerla humildad de ser una porción pequeña de levaduraen la masa, una semilla enterrada que fructificará mástarde. Encarnación es Jesús en el seno de María,limitado al máximo para que su misión divina pudieracumpl i rse desde dent ro de la humanidad. Secomprende qué quieren decir nuestras comunidadescuando piden espiritualidad. Piden tener clavescris t ianas de interpretación de la real idad, noideológicas, ni políticas, ni sociológicas. Esto es lopropiamente religioso cristiano.

Apliquemos pues lo que he dicho a nuestro país, anuestra historia, a nuestras personas de hoy y deveinte años atrás y verán que el reto de la encarnaciónno todos estamos dispuestos a asumirlo, hace faltamucha humildad, mucha oración, para dejar que elamor triunfe sobre nuestros criterios, comodidadeso ansias personales, para despojarnos de nuestrorango. Pero algo sí es seguro: si aceptamos en laoración el riesgo de la encarnación, habrá unareconciliación con nuestra realidad concreta queabarcará a las personas y a las cosas, la paz se instalaráen nuestros corazones y podremos darla a los demásy crecerá así la esperanza.

Escuchando la lectura de la Primera Carta delapóstol San Pablo a Timoteo, en los tiempos depersecución y angustia que eran los de la Iglesia enla época de los primeros apóstoles, descubrimos cuáninsertado estaba Pablo en aquel mundo que resultabatan ajeno a la fe cristiana: “Querido hermano, te ruegolo primero de todo, que hagan oraciones, plegarias,súplicas y acciones de gracias por todos los hombres,por los reyes y por todos los que ocupan cargos, paraque podamos llevar una vida tranquila y apaciblecon toda verdad y decoro. Eso es bueno y grato antelos ojos de nuestro Salvador, Dios, que quiere quetodos los hombres se salven y lleguen al conocimientode la verdad... Quiero que sean los hombres los querecen en cualquier lugar, alzando las manos limpiasde ira y divisiones”.

Pablo nos presenta una Iglesia Orante, que quiere lasalvación para todos los hombres, incluyendo a loshombres concretos que gobiernan en aquel momento,para que todo vaya bien y no haya divisiones entre loscristianos y los demás ciudadanos. Es en este climade oración, encarnada en su mundo, como la Iglesiade Pablo evangeliza.

Me he detenido en el misterio de la encarnaciónporque siento que nuestra Iglesia en Cuba lo estáreclamando, quizás porque necesita más que nuncaser Iglesia Encarnada y porque el hecho de entrarconcretamente y acertadamente en la historia viva delos pueblos en los distintos momentos que la conformanes un quehacer siempre inacabado de la Iglesia.

Nos lo recuerda en esta hora de nuestra historia elPapa Benedicto XVI en el hermoso mensaje que nosha enviado a los catól icos cubanos para estacelebración: “¿Cómo abrirse mutuamente quienesconviven, creyendo y confiando unos en otros, aunquehaya diferencias de modos de pensar y de creencias?...Sólo haciéndolo desde la mirada de Dios, –dice elSanto Padre– una mirada amorosa, se podrá llegar ala verdad de cada persona, de cada grupo y de cuantosviven en una misma tierra”.

Queridos hermanos y hermanas: tanto las propuestasdel ENEC, como esta conmemoración del vigésimoaniversario de su celebración, nos ponen en un caminode esperanza. La misma que respira la profecía deIsaías proclamada en primer término: “Al final de losdías estará firme el monte de la casa del Señor en lacima de los montes... Hacía él... caminarán pueblosnumerosos. Dirán: Vengan, subamos al monte delSeñor. . . Él nos introducirá en sus caminos ymarcharemos por sus sendas”.

Sí, vamos, caminemos juntos con gozo. La esperanzaes saber mirar lejos, al final de los días, no fabricarsefalsos entusiasmos o abrigar expectativas a corto plazo.Cristo resucitado inauguró los últimos tiempos, lostiempos nuevos en que Él está con nosotros y nos dasu Espíritu, y cuando llegue el momento final se alzarála casa del Señor sobre el monte. Ese es el único triunfoal que aspira la Iglesia, hacia él tiende nuestraesperanza. Nuestro camino ahora se hace en la alegríaque nadie nos puede quitar y en esa esperanza que,lejos de hacernos olvidar la Cruz, nos la muestrallevadera y gloriosa. Este es el estilo de andar y deesperar de la Iglesia Católica. Así debe servir al pueblodel cual es parte.

Que la Virgen María, Virgen de la Encarnación, Madrede la Iglesia, Madre de la Caridad, interceda pornosotros y haga fructífero nuestro nuevo plan pastoralque a los veinte años del ENEC entregamos hoy anuestra Iglesia en Cuba.

Así sea.

Page 15: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

16

SIGMARINGEN (CASTELLANIZADO SIGMARINGA)es una pequeña ciudad alemana en Suabia (en la partesuroccidental de Alemania) donde nació este mártir en 1578.Su nombre bautismal fue Marcos Roy.

Su ciudad se había mantenido católica, rodeada por pobla-ciones protestantes. Su padre, Juan Roy llegó a serburgomaestre (alcalde) de la ciudad. Él y su mujer Genoveva,tuvieron seis hijos, dos de ellos abrazaron la vida franciscanacapuchina: Jorge y Marcos.

A los diecinueve años murió el padre; poco después la ma-dre casó en segundas nupcias, pero murió pronto. Los huér-fanos, providencialmente, fueron confiados al tutor Gernard,de profundo espíritu cristiano.

La familia Roy era distinguida y así logró que Marcos estu-diara en la ciudad de Friburgo (Suiza) donde estudió Filosofíay Letras y se licenció a los veintitrés años. Más tarde estudió

por Fr. Frank DUMOIS, OFM

Derecho y en 1611 consiguió el doctorado en Derecho civil ycanónico con las máximas calificaciones. Antes, en 1604 unafamilia de la nobleza organizó un viaje por Italia, Francia yEspaña. El viaje duró hasta 1610 y lo supo convertir en unaperegrinación científica y religiosa. Actuó como mentor e in-térprete, (sobre todo de español) y entendió de costumbres ycaracteres de pueblos. En los caminos, sabe distraer las fatigascontando las historias de los pueblos y dejando caer gravesmáximas, fruto de su precoz experiencia. Un día, al notar quesus compañeros se apartan con repugnancia de un mendigomaloliente, aprovechó la ocasión para decirles:

“Ustedes están llamados a ser jefes de los pueblos;pero nadie puede mandar a los demás sin antes vencer-se a sí mismo…”:

–Hay muchas gentes desgraciadas –interrumpió un oyen-te– y de ellas es mejor ni acordarse.

–La ingratitud –repuso Marcos– la encontrarán mayoro menor, en todos los hombres; y por eso conviene que enlos hombres no miren más que a hermanos, hijos del mis-mo Padre celestial.

Un tiempo lo encontraremos ejerciendo la abogacía enColmar (Alsacia). Las riquezas que ha heredado en abun-dancia se las entrega a los pobres. Se hace abogado delos que no pueden pagarle. Se le llama por eso “elabogado de los pobres”.

Ya iba cobrando fama de abogado de pobres y oprimi-dos cuando un incidente de oficio le haría cambiar su vida.En un pleito parecía resolverse la situación, cuando el abo-gado de la otra parte le propuso llegar a un acuerdo prác-tico mediante una suma sustanciosa de que disponían susclientes, el dinero por encima de la justicia. Marcos abriólos ojos ante un mundo corrupto, y tomó una decisión depor vida: entrar en un convento.

El abogado Roy, con sus 34 años después de brillantecarrera, dejaba su profesión. Acudió al provincial de los ca-puchinos de Suiza. Pero este puso reparos (uno por la edad),pese a que Jorge, su hermano menor, era capuchino desde1604: Fray Apolinar de Sigmaringen. Entonces el obispo deConstanza lo ordenó como sacerdote diocesano en 1612.

Pero Marcos seguía con su empeño de ser capuchino. Alfin lo admitieron en la fiesta de San Francisco en el convento

San Fidel de Sigmaringa.

Page 16: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

17

de Friburgo y tomó el nombre de Fidel de Sigmaringa. El díade su profesión escribía: “Para conformarme a la perfectaresignación y a la caridad, por la cual Jesucristo se resignó yofreció a su Padre en el árbol de la cruz. Yo me ofrezco y meconsigno por esta última voluntad mía, como un sacrificiovivo y eterno al servicio de la Divina Majestad. Desnudo salídel seno de mi madre y desnudo, despojado de todas lascosas, me pongo entre los brazos de Jesucristo mi Salvador.”El maestro de novicios le recordará el texto del Apocalipsis:Fidel, “Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida”(Ap. 2, 10). La vida de Capuchino del padre Fidel será breve,diez años, incluyendo el año de noviciado.

En sus notas personales en 1612, escribió: Examiné aten-tamente los caminos por donde andaba y, ayudado de vues-tra divina gracia, volví inmediatamente con mis pasos alsendero de vuestros mandamientos con el fin de cumplirlos.Dios mío, ayúdame para que mis promesas no resulten vanas.Pues me comprometí a ser fiel hasta la muerte”.

Profesó al año siguiente, pero antes de predicar, estudiócinco años la Teología (1613-18).

A partir de entonces va a dividir su vida entre predicar yser guardián de sus hermanos. Puso sus dotes oratorias ennumerosas misiones populares.

En 1622, con el papa Gregorio XV, nacía la Congrega-ción “Propaganda FIDE” para la Propagación de la Fe. Elpadre Fidel fue enviado por la Congregación como prefectode un grupo de misiones, previas conversaciones delnuncio apostólico con el obispo de Coira y el provincial delos capuchinos de Suiza.

Era la Pascua de 1622. El padre Fidel presiente que su vidava a terminar violentamente.

El martirio nunca ha faltado en la historia de la Iglesia. Enlos primeros siglos bajo el imperio romano y más tarde en lasiglesias jóvenes del Extremo Oriente y en América. Pero du-rante la llamada Reforma protestante y el Anglicanismo, elmartirio tomó una forma nueva, la más dolorosa: en nombrede la fidelidad al evangelio unos cristianos llevaban al suplicioa otros. Así fue como encontró la muerte el padre Fidel,mártir de la fe católica a manos de los protestantes calvinistas.

En los Grisones, cantón oriental de Suiza, la política sedividía entre Francia, España y Venecia. Un bando estabapor España y los católicos; otro por Francia y los protes-tantes (evangélicos). La fe y la política se amalgaman en lastristes guerras de religión.

El papa Paulo V, invitó a los capuchinos a evangelizar losGrisones. Se unieron las provincias capuchinas de Brescia, Milány Suiza para contener la herejía y sostener el catolicismo.

El 24 de abril de 1622, cuarto domingo de Pascua, el padreFidel se confesó, celebró la Eucaristía y predicó en Grusch.Acompañado de un capitán y algunos soldados partió paraSeewis. Llegó a media mañana, y en el púlpito encontró unpapel que le avisaba: “Hoy predicarás, pero no más”. Sinembargo, Fidel no se acobardó y predicó sobre “un soloSeñor, una sola fe, un solo bautismo” (Gf 4,5).

El sermón fue interrumpido por insurrectos con mazas, pi-cos, podaderas y espadas que produjeron espanto entre losfeligreses. Un disparo de arcabuz falló en el intento de matar aFidel, el cual bajó del púlpito, se postró ante el altar y salió poruna puerta lateral; escapándose por una callejuela. Veinte hom-bres lo acosaron y le instaron a apartarse de la fe católica. Lecayeron a golpes y lo derrumbaron. Ya en tierra pidió perdónpor sus asesinos e invocó a Jesús y a María. Uno lo rematóhincándole una espada en el pecho. Su cuerpo fue bárbara-mente desmembrado. Tenía cuarenta y cinco años. Su muerteconmovió hasta a los contendientes más cerrados y apresuróla pacificación. Los acontecimientos posteriores demostraronque el sacrificio de san Fidel no había sido en vano.

Fue sepultado en el cementerio común y ese mismo año1622 fue trasladado a la catedral de Coira. Fue beatificado en1729 y proclamado protomártir de Propaganda FIDE en unfrontal de la basílica de San Juan de Letrán (catedral de Roma).El papa Benedicto XIV lo canonizó en 1746, y celebró lafigura de san Fidel, defensor de la fe católica, con estaspalabras:

“Desplegando la plenitud de su caridad al socorro materialde su prójimo, acogía paternalmente a todos los pobres y lossustentaba haciendo colecta a favor suyo por todas partes.

Remediaba la indigencia de los huérfanos y las viudas conlas limosnas de los ricos; socorría a los presos con toda clasede ayudas materiales y espirituales, visitaba a los enfermos ylos reconciliaba con Dios, preparándoles para el último com-bate. Su actividad más meritoria fue la que desplegó con oca-sión de la peste que se declaró en el ejército austriaco, expo-niéndose constantemente a las enfermedades y a la muerte.

Junto con esta caridad, Fidel –hombre fiel por su nombrey por su vida– sobresalió en la defensa de la fe católica quepredicó incansablemente. Pocos días antes de morir y con-firmar esa fe con su propia sangre, en su último sermón dejólo que podríamos llamar su testamento: ¡Oh fe católica, quéestable y firme eres, qué bien arraigada, que bien cimentadaestás sobre roca inconmovible! El cielo y la tierra pasarán,pero tú nunca podrás pasar. El orbe entero te contradijo des-de un principio, pero con tu poder triunfaste de todos.

Lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nues-tra fe, que sometió al imperio de Cristo a los reyes más pode-rosos y puso a las naciones a su servicio.

¿Qué otra cosa, sino la fe, y principalmente la fe en laresurrección, hizo a los apóstoles y mártires soportar susdificultades y sufrimientos?

¿Qué fue lo que hizo a los anacoretas despreciar losplaceres y honores, y vivir en el celibato y la soledad,sino la fe viva?

¿Qué es lo que hoy lleva a los verdaderos cristianos adespreciar los placeres, resistir a la seducción y soportarrudos sufrimientos?

La fe viva, activa en la práctica del amor, es la que hacedejar los bienes presentes por la esperanza de los futuros ytrocar los primeros por los segundos”.

Page 17: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

18

La semana del 18 al 25 de enero fue la fecha escogidapara ello y los textos a reflexionar en este año han sidopreparados por un grupo ecuménico de Dublín (Irlanda),designado por el Pontificio Consejo para la Promoción dela Unidad de los Cristianos y la Comisión “Fe y Constitu-ción” del Consejo Mundial de Iglesias.

En nuestra Arquidiócesis, esta Jornada dio comienzo elmiércoles 18 con una celebración ecuménica en el Tem-plo de la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada, sita enla calle Salud, en Centro Habana, en la que participaron elReverendo Doctor Héctor Méndez, pastor de dicho tem-plo, así como el Pastor bautista José López, el ReverendoJuárez y otros representantes del Consejo Ecuménico deCuba, el Presbítero Ortodoxo Griego ArchimandritaTimoteo y, por la Iglesia Católica, nuestros obispos auxi-liares monseñor Alfredo Petit y monseñor Juan de DiosHernández.

Además de un gran número de hermanos de otras deno-minaciones cristianas, asistieron sacerdotes, religiosas, re-

ligiosos, seminaristas y laicos católicos quienes se unie-ron en oración y escucha de la Palabra de Dios en unaceremonia animada por el coro de la congregaciónanfitriona, por el coro “Shalom” de la Iglesia Metodista ypor el coro de la Parroquia de la Caridad, que dirige laprofesora Ada Rabelo. Después de la confesión personaly la confesión comunitaria expresada en una hermosa ora-ción, escuchamos las lecturas del Antiguo y NuevoTestamentos, seguidas por el Evangelio de Mateo 18,15-22. Monseñor Juan de Dios dirigió la homilía en la cualapuntó: “…si nos amamos unos a otros, Dios mora ennosotros y su amor ha llegado en nosotros a la perfección…Quiera el Señor, queridos hermanos, hacernos dóciles asu Espíritu de modo que oremos y trabajemos sin descansopara ir trazando los caminos que nos llevan al don pre-cioso de la unidad que el mismo Jesús pidió en los mo-mentos más dramáticos de su vida…”

El viernes 20 en horas de la noche tuvo lugar el Con-cierto Ecuménico: Juan Pablo II: “Un hombre de Paz”, en

CONVOCADOS BAJO EL TEMA “DONDE DOS O TRES SE REÚNENen mi nombre, allí estoy yo en medio de de ellos” (Mt. 18,20) los cristianosde todas las denominaciones dispersos por el mundo fueron convocados auna semana de intensa oración para que se logre el anhelado deseo manifes-tado por Cristo en su Evangelio: “Que todos sean uno para que el mundocrea”. Esta iniciativa comenzada en los primeros años del siglo XX se haconvertido cada vez más en un momento ecuménico de referencia, en el quelos cristianos de las diferentes confesiones de todo el mundo rezan yreflexionan a partir de un mismo texto bíblico.

por Raúl LEÓN PÉREZ

Representantes de diferentes denominacionescristianas presentes en la Clausura.

El Presbítero Ortodoxo Griego ArchimandritaTimoteo y un hermano de la Iglesia OrtodoxaGriega, dialogan con Monseñor Polcari, Cancillerde la Arquidiócesis.

Page 18: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

19

el antiguo convento de Nuestra Señora de Belén, en La Ha-bana Vieja, que fue organizado por la Oficina de AsuntosHumanitarios del Historiador de la Ciudad y la Comunidadde San Egidio en conmemoración del VIII Aniversario de lavisita del difunto Papa a Cuba. El señor Eusebio Leal, ensus palabras de bienvenida, reseñó la vida y obra del extintoPontífice y evocó su carisma y el dominio del carácter quesiempre lo acompañaron. Nuestro Arzobispo Cardenal JaimeOrtega, acompañado por sus obispos auxiliares, el señorRolando Garrido, responsable de laComunidad San Egidio, religiosos,religiosas y laicos católicos estuvie-ron presentes además de pastores ylaicos no católicos. El señor ErnestoSamper, funcionario de la Oficina deAsuntos Religiosos del PCC y otrosinvitados, compartieron en esahermosa velada en la que parti-ciparon solistas y agrupaciones de altoquilate entre los que cabe mencionar,el coro Schola Cantorum Coralina,que dirige la profesora Alina Orraca,el coro de Cámara Exaudi,acompañado por la agru-pación decuerdas Solistas de La Habanadirigido por el maestro Iván Valiente,quienes interpretaron clásicos delrepertorio sacro internacional.

Al siguiente día fuimos convo-cados a la Catedral Episcopal de laSantísima Trinidad, en el Vedado,para orar juntos en un culto matutinopresidido por el Presbítero OrtodoxoGriego Archimandrita Timoteo, enel que participaron, entre otros, losalumnos del Instituto Superior de Estudios Bíblicos yTeológicos (ISEBIT), centro ecuménico de estudios quetiene su sede en parte de los locales aledaños a este temploy en el que cursan estudios alumnos provenientes de

diversas denominaciones cristianas, incluidos los católicos.En su reflexión evangélica el Archimandrita nos recordabaque “...necesitamos acercarnos al otro para reconocerlocomo hermano…en la distancia solemos hacernos juiciosequivocados de los demás, solo a medida que nosacercamos, iluminados por la Palabra, podemosidentificarnos como hermanos hijos de un mismo Padre…”

La clausura de esta Jornada se realizó el miércoles 25a las ocho de la noche en la Iglesia del Sagrado Corazón

de Jesús, en Reina. Bajo la miradade la imagen de un Jesús que nosmuestra a todos el fuego de suamor se congregaron presbíterosy pastores de distintas congrega-ciones e iglesias cristianas paraorar, en comunión espiritual, pre-sididos por nuestro ArzobispoCardenal Jaime Ortega. En suspalabras de acogida, el padreIgnacio Cruz, s. j . , nosrecordaba:“…hoy estamos conven-cidos que el ecumenismo no es unapolítica ni una diplomacia, es unarespuesta a una vocación delSeñor, es un camino largo que exigeesfuerzo, creatividad, valor, notengamos miedo de vivir estecamino, esto que estamos viviendoes un tesoro preciosísimo paranosotros los cristianos…”

El pastor bautista Reverendo JoséLópez, dirigió la meditación de lostextos escogidos para la ocasión to-mados del libro del Génesis 13, 1-8y de Jn. 14, 15-31. Como en otras

celebraciones el rezo en común de la oración delPadrenuestro y el abrazo de paz representaron momentosde especial significación por lo que expresan en sí comosignos de reconocimiento de una sola fe en un mismoDios que se hace hombre en Cristo Jesús y nos convocaen una sola asamblea: la Iglesia.

Un cirio encendido, del cual se encendieron otros pe-queños cirios en el acto de arrepentimiento, sirvió de sím-bolo durante toda la celebración, que estuvo animada porlos coros de la Parroquia de la Caridad y de la PrimeraIglesia Presbiteriana Reformada.

Como dijera recientemente el Santo Padre: “La oraciónpor la unidad constituye el alma del movimiento ecuménico,que (...) avanza en todo el mundo. Es cierto que no faltandificultades y pruebas, pero también son útiles, (...) yaque nos llevan a tener paciencia, perseverancia y a creceren la caridad fraterna. Dios es amor y sólo si nosconvertimos a Él y aceptamos su Palabra, nos uniremostodos en el único Cuerpo místico de Cristo”.

Coro Schola Cantorum Coralina.

Coro de Cámara Exaudi, acompañado por laagrupación de cuerdas Solistas de La Habana.

Un momento de la velada cultural.

Page 19: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

20

DOMINGO 1: DIOS NOS AMA PRIMERO1. Llamados a ser felices, llevamos siempre la

marca de la insatisfacción. En el fondo queremosser buenos con los demás, pero una y otra veznuestro egoísmo nos ciega. Somos capaces de soñarcon una sociedad de convivencia ideal, pero lamiseria de cada día en los otros y en nosotrosmismos, nos desanima: ¿para qué intentar de nuevoesa utopía, si al final siempre sucumbimos?

2. En este primer domingo de Cuaresma, la Pala-bra trae una buena noticia: Dios mismo nos precede,apoya, impulsa. Aunque muchas veces no estamosa la altura de nuestra libertad, una y otra vez ratificasu alianza, su amor eficaz en favor nuestro. Lafidelidad de Dios al proyecto de la creación –“eldiluvio no volverá a destruir a los vivientes”– essigno de confianza para cada uno de nosotros comopersonas y como pueblo.

Según el evangelio, Jesucristo es la nueva huma-nidad. Porque Dios está en él; fue siempre libre

Cuaresma de 2006: La conversión cristianapara amar. Nunca se arrodilló ante los ídolos ofalsos absolutos del tener, poder o gozar sin pensaren los otros… Realizó la vocación del hombrediseñado por el Creador: ser su lugarteniente, enconvivencia pacífica con todos.

Es el mensaje de la segunda lectura que trae unahomilía de san Pedro: en el bautismo, Dios mismose acerca con amor a nosotros, como se acercó enotro tiempo a Noé para salvarlo del diluvio. Nos dasu Espíritu para que, siguiendo la conducta deJesucr is to , s igamos sus pasos , re -creemos supropia conducta en nuestra historia, y así vayamosforjando en nosotros la nueva humanidad.

3. La conversión cristiana no está motivada porel miedo a Dios, sino por la experiencia de que Diosnos ama primero y nunca se cansa de amar: “estáirrumpiendo el reinado de Dios”, y ante la buenanoticia, como el que descubre un tesoro escondido,se cambia de mirada, de mentalidad y de orientaciónen la vida. Dios actúa dentro de nosotros, comoal iento de vida , antes de que lo invoquemos.

El Creador nos está trabajando

continuamente; y aunque no resulta fácil

modelar aristas duras, nunca dejasu proyecto a medio camino. Según

el profeta Jeremías, Dios “introduce

su ley en nuestra intimidad y la escribeen nuestro corazón”; esa cercanía

benevolente nos permitirá ser libres,

verdaderamente libres para amar. Será la nueva alianza.

por P. Jesús ESPEJA, OP

Page 20: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

21

Dejándonos alcanzar por esta cercanía de amor,i n i c i e m o s n u e s t r a c o n v e r s i ó n c u a r e s m a l :“Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordiason eternas!”

DOMINGO 2: “AQUÍ ME TIENES”1. Con frecuencia relacionamos la cuaresma sólo

con prácticas externas: ayunar, abstenernos de comercarne…; a veces lamentablemente eso se nos imponepor necesidad. En cualquier caso ¿se reduce que laconversión a esas prácticas?

2. Según la historia de Abrahán que narra la pri-mera lectura, la conversión; como la fe, viene a serun encuentro personal donde, sensible a la llamadabenevolente de Dios, el hombre responde con amor:“Aquí me tienes”.

Sabemos por experiencia que esta confianza y estadisponibilidad muchas veces se diluyen porque laspreocupaciones y problemas de la vida, nos quitanla paz. San Pablo sufrió dificultades y tentacionesen su propia carne; pero gustó intensamente el amorsin medida que Dios manifestó en Jesucristo: “siDios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?”

Pedro, Santiago, Juan y los primeros discípulosde Jesús, descubrieron en él la inclinación amorosay gratuita de Dios. En la transfiguración escucharonla voz del Padre y encontraron paz en la divinidaddel Hijo. Por eso todos ellos fueron capaces deentregarse con amor, superando crisis y tentaciones.Así lo proclama el evangelio.

3. Cuaresma es oportunidad para caer en la cuenta:he sido elegido, un amor avala mi existencia cuandome acuesto y cuando me levanto. Puedo tejer latrama de mis días si, sensible a elección, caminomirando conf iadamente a l porven i r : “Aquíestoy”.También María, la madre de Jesús, es aquífigura de la verdadera conversión cristiana.

DOMINGO 3: LIBRES ANTE LOS ÍDOLOS1. Mirándonos a nosotros mismos y pensando

en los demás, podemos plantear una interrogante¿cuántos hombres y mujeres hay libres? El ansiade tener y de poder, el disfrute inmediato a costade lo que sea y de quien sea, las apariencias yotros mil solicitantes, son cadenas que nos atan;falsos absolutos que nos someten. Y el caso esque frecuentemente la personalidad de los hombresy mujeres se mide por el dominio que ejercensobre los demás y por el brillo social que tienen.

2. En el Éxodo, mientras el pueblo va de cami-no hacia la tierra prometida, los llamados a lalibertad, se fabrican ídolos que perecen.. Es ahídonde llega la voz de lo alto: “Yo soy el Señor, tuDios , que t e saqué de l a e sc lav i tud” . Laconversión al Dios verdadero es un proyecto de

liberación.San Pablo escribe a los fieles de Galacia, un poco

deslumbrados por las apariencias de los poderososy sabios envanecidos del mundo griego. La verdaderahumanidad, donde Dios mismo se ha manifestado,se realiza no por esa lógica del poder y del saber entorno a fa lsos absolutos , s ino en la conductahistórica de Jesucristo, donde la fuerza de Dios semanifestó en la debilidad.

En esa conducta histórica de Jesucristo, quien poramor se entregó hasta la muerte, Dios mismo ha le-vantado el nuevo templo, ese lugar de encuentrosalvador para los hombres. Así lo dice el evangelio deJuan, comentando el gesto profético de Jesús cuandoexpulsó del templo a los mercaderes; en realidadestaban dando culto a los ídolos que generan lainjusticia y matan a los hombres.

3. Cuaresma es “tiempo de gracia”. Dios se revelacomo “el que nos libera de la esclavitud”. Pero elque nos ha creado sin nosotros, no podrá terminarla obra comenzada sin nuestra propia colaboración.

DOMINGO 4: HACER LA VERDAD1. La verdad del ser humano es que, si bien goza de

singular dignidad entre los vivientes, él no es el Centro.Pero una y otra vez en nuestra historia personal y co-munitaria nos curvamos sobre nosotros mismos,pretendemos ser centro absoluto, y vivimos en lamentira.

2. Toda la Biblia es una llamada para que loshombres caigamos en la cuenta: nuestro Centro esAlguien, cuyo amor y solicitud nos arropan, peros iempre inv i t ándonos a da r un paso más enhumanidad ; cuando deso ímos esa inv i t ac iónperecemos en nues t ra p rop ia mise r i a ; e s e lsimbolismo que tuvo el exilio del pueblo en Babilonia,según la primera lectura.

Page 21: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

22

A pesar de todo “el Dios de los hombres” no cedeante las negativas, y en el acontecimiento, Jesucristose ha manifestado como amor inefable y fuera detodas las previsiones. Nos salva por gracia, porquenos ama. La salvación es un don de Dios. Tenemosen nuestras manos la posibilidad de caminar en laverdad, teniendo a Dios como centro porque, graciasa la creación y a la encarnación, está más dentro denosotros que nosotros mismos. Es lo que viene adecir Pablo en su carta a los cristianos de Efeso.

El evangelio de Juan inspira confianza: “tanto amóDios al mundo que le entregó a su Hijo único paraque no perezca ninguno de los que creen en él, sinoque tengan vida eterna”. Quien se deje alcanzar poresta presencia, “realizará la verdad”, teniendo a Dioscomo Centro y mirando desde ahí a los demás.

3. Seamos conscientes de que muchas veces matamosla verdad con la injusticia. Eso es el pecado: matamosnuestra propia verdad proponiéndonos como centro ab-soluto, matamos la verdad del otro creyéndonos dueñosy utilizándolo a nuestro antojo, matamos la verdad deDios, único Centro que a todo da vida y sentido. Laconversión cristiana no es tanto ni sólo fruto de nuestroesfuerzo –“no se debe a nosotros, sino que es don deDios”– en cuanto don gratuito de Dios en quienes sedejan alcanzar por su presencia, se fían totalmente desu palabra, y quieren existir para los demás desde elúnico Centro. Esos realizan la verdad y llegan a la luz.

DOMINGO 5: EN LA NUEVA ALIANZA1. En nuestros anhelos de más humanismo, soña-

mos con un nuevo corazón, nuevos sentimientos ynuevas relaciones sociales, donde la justicia y la paz se

besen. A pesar de nuestros fracasos, una y otra vezintentamos levantarnos de nuestras cenizas paracomenzar de nuevo. Pero ¿merece la pena? ¿encontraránrespuesta nuestros deseos más íntimos?

2. La palabra de Dios hoy es respuesta esperanzadora:El Creador nos está trabajando continuamente; y aun-que no resulta fácil modelar aristas duras, nunca dejasu proyecto a medio camino. Según el profeta Jeremías,Dios “introduce su ley en nuestra intimidad y la escribeen nuestro corazón”; esa cercanía benevolente nospermitirá ser libres, verdaderamente libres para amar.Será la nueva alianza.

Jesucristo es la realización de este proyecto. Fuetotalmente libre para amar sin discriminación a todos“porque Dios estaba en él”. Fue la humanidad“autónoma” porque respiró y actuó siempre movido poresa presencia que a todo da vida y aliento. Porque vivióy murió por amor, es la nueva alianza firmada en nuestrahistoria como invitación y camino abierto para todos.Así lo dice la Carta a los Hebreos.

Y el evangelio proclama la buena noticia: quien se dejaimpactar y transformar por esta presencia benevolentede Dios que llamamos gracia, entiende que realiza suvida con verdad cuando, en vez de obsesionarse porconservarla utilizando a los otros como cosas, la“pierde”, la entrega por amor. Así va creciendo el reinode Dios, lo que sucede en las personas y en los puebloscuando el único señor es el Amor. Así va liberándose lahumanidad y creación de tantos males –“Príncipe deeste mundo”– que todavía las desfiguran.

3. Según esta visión de la fe cristiana, el hombre com-pleto incluye también el Espíritu, esa fuerza que es Diosmismo y que lo transforma desde adentro para que lleguea ser lo que todavía no es, pero anhela profundamente.Estamos ya en el tiempo de la gracia que poco a poconos humaniza. Vivamos con intensidad personal ycomunitaria ese tiempo que celebramos de modoespecial en la próxima Semana Santa.

Y el evangelio proclama la buena noticia:quien se deja impactar y transformarpor esta presencia benevolente de Diosque llamamos gracia,entiende que realiza su vida con verdadcuando, en vez de obsesionarsepor conservarla utilizando a los otroscomo cosas, la “pierde”,la entrega por amor.

Page 22: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

23

¿Dónde estás, Señor?Como cada día, salgo a buscarte.Y hoy como ayer, te encuentro en un nuevo rostro.

Muchas veces lo he visto. Recuerdo aquella vez, enel terrible accidente, donde el cuerpo sangrante de aquellajoven yacía tendido en la calle sin que nadie se atrevieraa tocarlo. Era un pequeño barrio y todos sabían que ellaestaba infectada por el VIH. Cualquier contacto con susangre cambiaría la vida del valiente que la socorriera.De pronto, aquel hombre de piel morena abrió su cami-sa de golpe, los botones saltaron, rápidamente se la quitóy envolviéndola levantó el cuerpo del piso. Con ella enbrazos caminó varias cuadras hasta el hospital. Sabíaque era difícil que alguien se atreviera a llevarlos. No séqué pasó después. Pero les aseguro que aquel día… yovi a mi Dios.

¿Quién dice que las cosas de Dios tienen que ver conla edad? Miguel es un niño de piel canela, bellos ojoscolor aceituna. Unos blanquísimos dientes pueblan sucarnosa boca, sin embargo no ríe mucho. Como todos,tiene sentimientos y la cabeza llena de fantasías quequisiera hacer realidad, y sobre todo unos deseos in-mensos de jugar. Pero para Miguel, jugar, es tambiénun gran sueño, vive atado a un sillón de ruedas, le fal-tan sus dos piernas. Casi siempre se le ve vagar de unlado para otro, solitario, impulsándose con sus fuertesbrazos. Pero Dios se encarga siempre de que al menos“un día” nuestros sueños se hagan realidad. Ayer vi a

MI DIOS NO USA TÚNICA, MANTO NI SANDALIAS.No es un ser atribulado y cansado, con un rostro adolorido y san-grante arrastrando una enorme cruz. “Vive”, y como tal es criatura deestos tiempos, ser humano de este joven siglo XXI. Se encuentra entrelas grandes muchedumbres o en un rincón solitario, tranquilo y callado.Tiene múltiples rostros, sin importar sexo, raza, ni condición. Esamigo de las causas justas, amante de la paz, luchador inquebranta-ble por la libertad, solidario y un enamorado eterno del amor.

por Lic. Rita Beatriz FUMERO*

Page 23: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

24

Miguel y jugaba: Sí, señores: jugaba, y no estaba solita-rio, entre un gran grupo de niños ocupaba el puesto deprimera base sentado en su sillón. Sí, él jugaba béisbol…claro, a su manera, o a la manera que aquellos niñoscrearon para él. Fue emocionante ver el bello espacioque quisieron compartir, aunque esto significara un fas-tidio o una pérdida en la dinámica del juego, pero allíestaba, como los demás. Yo les aseguro, que aquellamañana, Dios era Jesús, y como niño jugaba.

Rafael, mi vecino, es un joven callado, con el ceñofruncido casi siempre, lo que hace pensar que tiene malcarácter; sin embargo, cuando maneja su bicitaxi, lamúsica siempre lo acompaña. Esta tarde, en uno de susviajes, se encontró con una señora pidiendo auxilio por-que su niña se había tragado algo y apenas podía respi-rar. El muchacho las recogió y se las llevaba a la máxi-ma velocidad que daban sus piernas, cuando de prontouna máquina dobló la esquina y chocó con ellos. Laniña con el impacto y el susto soltó lo que tenía en sugarganta y ahora los accidentados son la señora y él. Laseñora vive y mi vecino está ante la presencia de Dios.Entonces reflexioné sobre tantas veces que pensamosque Dios está distante, en otros asuntos que no tienenque ver con nosotros. Tanto lo buscamos... que olvida-mos tocar la puerta de al lado. Tan cerca estuvo, quemarcó hondo mi corazón.

Silvia es una mujer maravillosa. Es una de esas per-sonas que tienen el don de hacer la vida más hermosa.Cuando entra en nuestras vidas es para siempre. Ayerfui a visitarla. Al llegar ella estaba lista para salir. Mesaludó, me dio un beso, y sin dejarme entrar dijo: “ Québueno que viniste, hoy no saldré sola”. Entrelazó subrazo al mío y juntas partimos. Mi corazón dio unvuelco. Sabía que viviría un día sin igual. Fuimos a unhospital a ver a una joven llamada Heidi. Encontramos aun ser infinitamente triste, con la vista perdida, que con

una voz apagada decía: “yo debía estar muerta, llevotanto tiempo esperando por este riñón, y total, estoytan sola que todo me da igual. La soledad es como lamuerte, pero un poco más lenta, es como si me sentaraa ver mi propia vida pero desde la acera de enfrente y laviera venir lentamente a buscarme”. Silvia no quisoescuchar más e interrumpió aquel lamento. Hizo que lajoven se levantara y se vistiera. Después partimos a unafiesta. Pero esa fiesta no era como otras. Tenía un toqueencantador. Hubo un tiempo dedicado a la descarga,donde armonizaron la música de las guitarras, las vocesde los solitas y la poesía. Luego todo el que quiso bailarlo hizo a su gusto. Fue una velada maravillosa.

Aquella joven cambió por completo. Ahora era la ver-dadera Heidi: sus ojos brillaban, su dulce voz se dejóescuchar en bellos poemas, y luego bailó algunas piezas,según sus fuerzas. La fiesta terminó, todos se marcharon.Regresé a mi casa con el alma henchida de felicidad,pero también cansada. Entonces oré, solo dije: gracias,mi Dios, por haberte mostrado en un nuevo rostro.

Este día fue decisivo en la vida de Heidi, nunca másestuvo sola, se llenó de unas ansias inmensas de vivir.Pasó un año hasta que llegó el momento del trasplante.Cuando estuvo recuperada, Silvia y yo fuimos a bus-carla al hospital. Estando frente a él, esperando que eltráfico nos permitiera cruzar la calle, vimos salir aHeidi tomada de la mano de un joven que llevaba en laotra una gui tarra. Nos miramos y sonreímos,quedándonos allí hasta perderlos de vista. No fueronnecesarias las palabras, estoy segura de que Silvia violo mismo que yo: “el Peregrino llevaba a su amortomado de la mano y en la otra sostenía una guitarra”.Escuché a Silvia susurrar: “¿Quo vadis, Domine?”Respondí: “Caminando hacia una nueva vida”.

* Licenciada en Español-Literatura.

Entonces reflexionésobre tantas veces

que pensamos que Diosestá distante, en otros asuntos

que no tienen que vercon nosotros.

Tanto lo buscamos…que olvidamos tocarla puerta de al lado.

Page 24: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

25

ESPÍRITU SANO EN CUERPO SANO,es la conclusión a la que se llega confacilidad después de haber conocidoal padre Bruno Roccaro, SDB. Su ca-pacidad para colaborar es tan efecti-va como su disponibilidad, como lodemuestran más de treinta años al ser-vicio de la Iglesia en Cuba. Quizás esosea lo más importante, un espíritusiempre dispuesto que induce ligere-za al cuerpo. Como lo comprobarontambién aquellos jóvenes que hacepoco tiempo ascendieron al Turquinocon él, y no daban crédito a la destre-za y seguridad con que aquel cuerpodel sacerdote salesiano, con más deochenta años, se movía sin descansopor los difíciles senderos hasta llegara la cima entre los primeros.

por Orlando MÁRQUEZPadre Bruno Roccaro, SDB.El padre Bruno –como se le conoce

entre nosotros– fue testigo y prota-gonista, junto a otros obispos, sacer-dotes, religiosos, religiosas y laicos,de aquel acontecimiento extraordina-rio que marcó el rumbo renovado dela Iglesia en Cuba a fines del siglo pa-sado. Conversar con él sobre el temaes casi una necesidad, y aunque no legusta hablar sobre sí mismo, estuvode acuerdo con que iniciáramos estaentrevista recordando su origen y losprimeros pasos en el camino de la fe.

-Padre Bruno Roccaro: Nací en laprovincia de Scorzé, que pertenece aVenecia, en Italia, el 23 de julio de1920. Fui el último de 17 hijos demis padres. Crecí en una familia cam-pesina muy religiosa. Mi párroco de-seaba que entrara en el Seminariodiocesano, porque dos de mis herma-nos ya eran salesianos. Pero cuandome presenté en el Seminariodiocesano no me aceptaron. Enton-ces de regreso a casa pasamos por elcolegio de los padres salesianos deMogliano Veneto y allí me acogieroncomo estudiante externo. Allá iba to-dos los días en bicicleta, como a unosonce kilómetros de casa.

La vida salesiana, como la veía vi-vir, me encantaba; soñaba con lasmisiones y los misioneros salesianos,como era el caso de mi hermano Luis,misionero en Chile. Al terminar elgimnasio, entré en el noviciadosalesiano en Este (Padua). Cursé losestudios de filosofía y humanidadesen Nave (Brescia), y continué estu-dios en la Universidad de Padua,

El padre Bruno Roccaro, el entonces monseñor Jaime Ortega y el obispode Camagüey, monseñor Adolfo Rodríguez, ya fallecido, en 1986.

La realidad

socio-económico-político-

religiosa de Cuba eramuy distinta de la del resto

de Latinoamérica...

Nuestro problema no era la Teología de la Liberación,

sino la Teología

de la Reconciliación.

Page 25: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

26

donde alcancé la Licenciatura en Ma-temáticas y Física, durante los durosaños de la Segunda Guerra Mundial.

Fui ordenado sacerdote enMonteortone (Padua) el 3 de julio del1949. Enseguida me enviaron comoprofesor al Colegio de Este, despuésa Castello de Godego (Padua). Des-de el año 1954 fui profesor y coordi-nador de estudios para los estudian-tes salesianos de filosofía-humanida-des en Nave (Brescia), y después enCisón de Valmarino. En 1967 regreséal colegio de Nave, ahora como di-rector, y al terminar mi compromisoallí me enviaron a Cuba como profe-sor del Seminario San Carlos y SanAmbrosio. Llegue acá el 13 de octu-bre del 1970; a los 50 años realizabaasí mi sueño de misionero. Ya papá ymamá habían dejado la tierra.

– ¿Estuvo usted presente en aquellaconvivencia sacerdotal en que se lan-zó la idea de celebrar un “Puebla paraCuba”? ¿Qué recuerda de ello?

P.B.R.: Todos los años, durante laprimera semana del mes de julio, lossacerdotes de Cuba nos reuníamospara una “convivencia fraterna” enEl Cobre. La del 1979 fue particular-mente significativa, porque en febre-ro del mismo año se había celebradola tercera Conferencia General delEpiscopado Latinoamericano, enPuebla, México. Naturalmente laconvivencia sacerdotal centró su re-flexión sobre los documentos delCELAM emanados de Puebla. La pre-sencia de cubanos en aquella Confe-rencia había sido bastante consisten-te, pero los documentos, valiosos ensí mismos, nos dejaron perplejos, por

no decir descontentos. No nos sen-tíamos presentes en ellos.

La realidad socio-económico-polí-tico-religiosa de Cuba era muy dis-tinta de la del resto de Latinoamérica.Eran recientes tanto el primer Con-greso del PCC, en 1975, como la nue-va Constitución de corte marxista-le-ninista, de 1976. Muchos cubanos es-taban presentes en varios países deÁfrica y América Latina. Nuestro pro-blema no era la Teología de la Libe-ración, sino la Teología de la Recon-ciliación; la situación de la pobrezano era tan aguda, o por lo menos eradistinta de Latinoamérica… Sentía-mos que nos faltaba algo y necesitá-bamos hacer algo a partir de nuestrarealidad. Fue, me parece, en la re-

unión conclusiva, que monseñor Fer-nando Azcárate SJ, obispo auxiliar emé-rito de La Habana presente en aquellaconvivencia sacerdotal, salió con la fe-liz expresión: “¡necesitamos de unPueblita cubano!” Fue la palabra opor-tuna, saludada con prolongados aplau-sos. Encendió el entusiasmo, sobre todoen los sacerdotes más jóvenes; pero almismo tiempo no eludimos lasinterrogantes. ¿Lo aceptaran los seño-res obispos? ¿Qué obstáculos se en-contrarían por parte de las autoridadesciviles? ¿Cómo proceder?... Se dejótiempo para la reflexión, pero “¡el dadohabía sido tirado!”

–Hubo dos acontecimientos muyvinculados, la Reflexión Eclesial Cu-bana o REC, y después el EncuentroNacional Eclesial Cubano o ENEC.¿Qué impresión le causó, entonces,tal experiencia eclesial, teniendo enconsideración la realidad eclesial ysocial?

P.B.R: Sí, la REC y el ENEC sondos acontecimientos estrechamentevinculados, lo primero estuvo en fun-ción del segundo.

Personalmente me entusiasmo fá-cilmente con lo que me parece bue-no, útil, sobre todo si es necesario.No me preocupan demasiado las po-sibles dificultades, habiendo apren-dido de don Bosco que si una obra esde Dios, de una manera u otra sale

El Estado veía que a pesar de todo la Iglesia

continuaba siendo un organismo vivo, y no podía ignorarla.En la Iglesia universal aleteaba una cierta esperanza

de posible diálogo con el marxismo, también en la Iglesiacubana nacía la misma tenue esperanza y se sentía

la necesidad de una reconciliación, de renovarse

para no envejecer, de abrir fronteras.

El padre Bruno en una de las sesionesdel ENEC.

Page 26: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

27

adelante; no me espantan los ries-gos, quizás desconsideradamente.Había vivido ya 10 años en Cuba,encerrado en el Seminario San Car-los –junto con mi incomparable ami-go el padre René David–, compar-tiendo con los futuros sacerdotes lavida, la experiencia del trabajo enél con los seminaristas en el campo,algo practicado entonces. Desde elSeminario había experimentado lasdelicadas y difíciles relaciones de laIglesia con las autoridades civiles,así como las relaciones con los obis-pos, con los religiosos.

Por otra parte, el tiempo libre delas clases me había permitido cono-cer la situación de numerosas comu-nidades cristianas de la isla: sus di-ficultades, las presiones, los miedos,la pobreza de agentes de pastorales,la heroicidad de los laicos compro-metidos... El vivir en el Seminario,y ser además responsable de lossalesianos que trabajaban en Cuba,me facilitó contactos con el señorNuncio, monseñor Cesare Zacchi, conlos señores obispos, con el entoncesencargado del gobierno para losasuntos religiosos, señor FelipeCarneado, con personas extranjerasque visitaban a Cuba, admirados losunos y preocupados los otros por elsistema socio-político y la situaciónde la Iglesia, más bien cerrada endefensa. Recuerdo particularmente lavisita de monseñor Boulard, soció-logo francés. Había presiones portodas partes… Se sentía entonces lanecesidad de una clarificación, de undiálogo intra y extraeclesial –lo con-versaba a menudo con el padre RenéDavid–, la exigencia de cambio deactitud para ver cómo aliviar la si-tuación de los laicos, como superarel miedo en la profesión de la fe…

La propuesta por lo tanto de un“Pueblita cubano” me abrió a laesperanza, y estaba al tanto de cómocaminaban los acontecimientos… dis-puesto a la colaboración.

–¿Cuál fue su trabajo en estos acon-tecimientos? ¿Qué pudo dar de sí yqué recibió?

cada de los miembros de las comuni-dades cristianas...

A mí se me encargó elaborar y rea-lizar algunas encuestas, con el obje-tivo de identificar la consistencia dela presencia de la Iglesia y la vitali-dad cristiana de las comunidades. Sedeseaba partir de la realidad.

Con la colaboración de muchas per-sonas se recopilaron datos y perspec-tivas, algunos más completos queotros, sobre el número de templos, sa-cerdotes, religiosas, seminaristas, bau-tizos, matrimonios religiosos, gruposde catequesis y de jóvenes. Se intentótipificar la conformación de las co-munidades por sus miembros, verifi-car la atención pastoral a las comu-nidades, las celebraciones litúrgicas.Fue un trabajo paciente, largo, he-cho con medios rudimentarios, peroun trabajo interesante porque reve-ló tanto la pobreza como la vitali-dad de la experiencia cristiana enlos primeros y difíciles años de laRevolución.

Progresivamente, y sin darme cuen-ta, me encontré con que era nombra-do Coordinador de la nueva Comi-

P.B.R.: Considero clave una re-unión, la última dirigida pormonseñor Azcárate como presidentede la Comisión Preparatoria,efectuada me parece en la mismaIglesia de Monserrate, en La Habana,en septiembre de 1981. Habían yatranscurrido dos años, de la primeraidea del “Pueblita cubano” y el asuntoparecía estancado. En aquellareunión me parece que estabanmonseñor Azcárate, el padre RenéDavid, el padre Antonio Rodríguez,el padre José Conrado, el padreEmilito Aranguren –hoy obispo deHolguín–, el padre Juan de DiosHernández SJ –hoy obispo auxiliar deLa Habana–, el padre Rodolfo Lama,y monseñor Suárez Polcari; yo estabacomo invitado.

Desde aquel momento se empezó atrabajar duro: se distribuyó trabajoa cada uno, para preparar un docu-mento de trabajo que ayudara a re-flexionar en todas y cada una de lascomunidades cristianas. Aquí está laimportancia, la belleza y la eficaciade la REC. Ha sido verdaderamenteuna reflexión de la mayoría cualifi-

Padre Bruno Roccaro, SDB

Page 27: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

28

sión Central de la REC, presididapor monseñor Jaime Ortega, hoyCardenal, en aquel entonces ya ar-zobispo de La Habana.

Con esta responsabilidad colaboréen la preparación, desarrollo y con-clusión de la REC, en las distintasdiócesis. Mientras se terminaba laREC, ya estaba en marcha la pre-paración del ENEC. A estas fechasya se me escapan las tareas en quetenía que pensar... Se trataba de co-ordinar las varias sub-comisiones,pero me centré más bien en la pre-paración del documento de trabajopara el ENEC, teniendo presente lasREC diocesanas. Presidía la Comi-sión de dinámicas, me interesabapor la preparación del local….

A la REC y al ENEC, de mí dimuy poco, solo puedo decir que enlos años del 82 al 86, viví para laREC y el ENEC. Entregué todo eltiempo disponible, fuera de los nor-males compromisos con el Semina-rio. Fue una entrega gozosa, enor-memente enriquecedora. La Comi-sión Central estaba formada porfuertes y ricas personalidades, cul-tas y bien preparadas.

Durante la celebración del even-to, estaba en la mesa de la presi-dencia, aunque más bien como unenanito, entre tan altas personali-dades; pero tranquilo, al fin los ac-tores principales eran los demás.

La última tarea, después delENEC, fue la redacción final deldocumento. La Comisión Centralhabía confiado la responsabilidadde la redacción final a monseñorFernando Prego, obispo deCienfuegos-Santa Clara, amonseñor Emilito Aranguren, y amí; y como secretaria a sorConchita, hc. Nos encerramos poruna semana en el edificio del obis-pado de Santa Clara. Y allá vio laluz el hijo tan deseado... el Docu-mento Final del ENEC.

–Como sacerdote misionero enCuba, ¿cree que el ENEC era lo quenecesitaba la Iglesia en Cuba? ¿Enqué sentido?

P.B.R.: Me parece que sí; era loque la Iglesia necesitaba. Pasadala controvertida década de los 60s,en la década de los 70s me pareceque la Iglesia había tomado con-ciencia de que, como parte viva delpueblo cubano, en Cuba estaba yaquí debía florecer; era necesariopor lo tanto renovarse, superar elmiedo y abrir puertas. Por otrolado, el Estado veía que a pesar detodo la Iglesia continuaba siendoun organismo vivo, y no podía ig-norarla. En la Iglesia universal ale-teaba una cierta esperanza de po-sible diálogo con el marxismo, tam-bién en la Iglesia cubana nacía lamisma tenue esperanza y se sentíala necesidad de una reconciliación,de renovarse para no envejecer, deabrir fronteras.

Las tres opciones fundamentalesque tomó el ENEC, iban despuntan-do en las progresivas celebracionesde las REC diocesanas: encontraren la relación con Dios la fuerza dela encarnación para continuar sumisión salvadora: oración, misión,encarnación. De hecho ya existíaniniciativas al respecto.

–Veinte años después, y habien-do permanecido en Cuba, ¿consi-dera que los frutos del ENEC man-tienen su vigencia, o quizás sea ne-cesaria una nueva renovacióneclesial, como se hizo entonces,para situar a la Iglesia en el mo-mento presente?

P.B.R.: Ciertamente la Iglesia cu-bana, impulsada por las tres opcio-nes fundamentales del ENEC, hahecho un buen camino. Ha culti-vado la primacía de la oración; losnumerosos grupos de oración aúnvigentes, favorecidos por múltiplesy variados cursos, escuelas y prác-ticas de oración, promovidos es-pecialmente por religiosos y religio-sas, son un índice consolador.

El espíritu misionero ha crecidocon ritmo acelerado. Se han orga-nizado y realizado misiones a lo lar-go de toda la isla, por parte deniños, jóvenes y adultos, superan-

do el miedo. Frutos incontestablesson las incontables nuevas comu-nidades religiosas, varias ya con-solidadas, y el aumento de la feli-gresía…

Más problemática ha sido y, qui-zás sigue siendo, la opción por laencarnación, tal vez por identifi-car la encarnación con la acepta-ción incondicional del sistema so-cio-económico político vigente.

Pienso que a 20 años de distan-cia, las opciones del ENEC man-tienen en sí su vigencia, no estánabandonadas sino consolidadas,pero ya no apremian. Por otra par-te, a 20 años de distancia la situa-ción ha cambiado enormemente anivel mundial, y se refleja tambiénen Cuba. Nuevos problemas socia-les, económicos, políticos, huma-nos, religiosos y culturales, sacu-den y preocupan al mundo y al pue-blo cubano, en particular a nues-tros feligreses. Problemas en parteya señalados por el ENEC, proble-mas que parecen exigir también ala Iglesia cubana una nueva re-flexión, un nuevo análisis más cui-dadoso, técnico y profundo de larealidad, con el objetivo de situar-se más realistamente frente a ella ycumplir más eficazmente su misiónevangelizadora.

Pero con independencia de lametodología que se pudiera em-plear en una nueva eventual re-flexión, más importante sería re-cuperar el espíritu que animó a losparticipantes en el ENEC: aquelanhelo de renovación, de compro-miso, de esperanza, de confianza,de solidaria colaboración entrepastores, agentes de pastoral, fe-ligreses sencillos y autoridades ci-viles. Era la Iglesia en estado dereflexión. Lo que es deseable perono fácil de realizar.

NOTA:(Esta entrevista fue realizada espe-

cialmente para la edición especial dela revista Verdad y Esperanza, deUCLAP-Cuba)

Page 28: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

29

SOCIEDAD

por Marcos TAMAMES HENDERSON*

Con base en los estudios realizadoscon anterioridad por el autor yatendiendo a la misión y papel jugadoen el ámbito constructivo o urbanoen Puerto Príncipe, entre 1800 y 1868se destacan seis grupos o personas:Ayuntamiento, Real Audiencia, elPadre Valencia, los JóvenesIlustrados, los comerciantes yconstructores. La obra de cada unode estos actores, desde posicionespolíticas y económicas diferentes, seentrecruza para enriquecer la imagende la ciudad de Puerto Príncipe en elperíodo señalado. Es interés de estaslíneas comprender los aportes de unode esos protagonistas, el PadreValencia, una de las figuras másenigmáticas dentro de la culturacamagüeyana.

Como se sabe, la ilustración tienecaminos insospechados para llegar aun espacio geográfico y, más allá de

la opinión de críticos y teóricos en unafán de periodizar tendenciasestilísticas o virtuosismo técnico,existe, generalmente oculto, unconjunto de obras, hechos o posturasque sirven de base al acto delegitimarlos. El neoclásico y eleclecticismo en Camagüey siguensiendo un misterio de sólidas raícesen el siglo XIX y el Padre Valencia,puede ser un importante eslabón paraesclarecer algunas aristas en esesentido.

No cabe asombro a los estudiososde la cultura agramontina sobre el pesosocial y cultural que tiene la religiosi-dad en la conformación de la identidadlocal, amén de que parezca sustituidodel todo el calificativo de La ciudadde las iglesias por La ciudad de lostinajones.1 Al menos en lo arquitec-tónico y lo urbano, al catolicismo sele deben los ejemplares patrimoniales

CON LA LLEGADA DE LA ILUSTRACIÓN, LAS POBLACIONEScubanas se apresuraron a perfeccionar su imagen mientras la vetustaSanta María apenas hacía por despertar. En las postrimerías del sigloXVIII se gestaron las coordenadas que desdibujarían un paisaje urbanorural que en el Camagüey tendrá máxima expresión en el período 1800-1868, etapa de “engrandecimiento de Puerto Príncipe”. Desde sus ini-cios, el siglo XIX marcó importantes cambios en el ambiente culturallocal; el dilema entre lo viejo y lo nuevo se expresará en la arquitecturay la ciudad. Queda implícita en ellas la conservación de una poblaciónen sus costumbres y maneras de vida en contrapunteo con un contextode ascendente modernidad urbana dentro del ámbito cubano. ¿Quiénesinteractuaron para propiciar la incorporación de Puerto Príncipe a lareferida modernidad?

Imagen delPadre Valencia,HospitalSan Lázaro.

Page 29: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

30

de mayor monumentalidad: las iglesias y conventos.Quizás sea el sustrato religioso, fuertemente arraigadoen el XIX, el que permita explicar la significación que ensolitario cobra el Padre Valencia como protagonista urbano.Fe que se advierte con toda claridad en las frases conque el Oidor de la Audiencia, don Orozco, caracteriza deforma confidencial, a un importante patricio: “El capatazde los retrógrados es don Ignacio Agramonte (…): perosabe oír misa con profunda devoción y si se olvida algunaceremonia de la Iglesia la advierte en el acto, etcétera,etcétera: este es el hombre del Príncipe”.2

¿Qué labores podrían señalar al Padre Valencia comouno de los actores más importantes dentro de la ciudad?Los apuntes biográficos realizados al ferviente francis-cano plantean que nació en Turia, Valencia, en 1763, yque ingresó al convento de San Francisco de Asís en1777. Partió a México en 1785 para sumarse a lasmisiones llevadas a cabo por los Jesuitas en aquellastierras, enriqueciendo su cultura en el saber de laconstrucción en sentido general, que había convertido ala verdadera religión, y regresó a México,donde ejerció su apostolado desde 1793hasta 1800.3

Ingeniería y arquitectura debieron ser dis-ciplinas fuertemente practicadas por estosreligiosos, sin dudas conscientes de que lacalidad de vida en el ámbito espiritual noestá reñida con la estética del universo quese habita. Roberto Méndez, al referirse alvalenciano señala que se trata de “unhombre muy moderno que no solo se dirigea las almas, sino a la integridad delhombre”4 y, de qué manera. Sin restarimportancia al ser religioso, móvil impulsorde sus obras encaminadas a mejorar elambiente de los más necesitados, valdría lapena reflexionar acerca de los aportes del

Padre Valencia respecto a la ciudadprincipeña en la primera mitad del siglo XIX,cuando hablar de arquitectura, como hechoaislado, era crear los “momentos claves”de la ciudad. Cada una de las piezas quetuvieron su empeño marcaron una signifi-cativa impronta en la ciudad como conjunto,veamos algunos casos.

El primer proyecto desarrollado en PuertoPríncipe, entre 1815 y 1819, estuvoencaminado a la reconstrucción del lazareto“una casa ruinosa, asquerosísima, situadaentre malezas, distante de la ciudad y detodo vecindario”,5 que por falta de fondoseconómicos el Ayuntamiento no habíalogrado intervenir. La férrea voluntad delmonje le llevó a ocuparse del proyecto, la

dirección de la obra y su ejecución, sin distinción algunade las funciones. El historiador Juan Torres Lasquetidescribe el resultado de la siguiente manera:

“Su frente presenta una hermosa galería de arcos ycolumnas de orden jónico de bellísima perspectiva, encuyo centro está la puerta principal que da entrada a otragalería interior en que se encuentran quince celdasespaciosas y bien ventiladas con ventanas de hierro. Porel costado derecho tiene otras tres habitaciones en elpropio orden: por el fondo seis salones de muchacapacidad, y a la izquierda, la iglesia de una sola nave ydel mejor gusto, consagrada a San Lázaro, colocado enel altar mayor, y otras imágenes de los otros altares. Elcuadrilátero formado por los cuatro departamentosreferidos, dejan entre ellos un espacioso patio sembradoordenadamente de árboles frutales, en cuyo puntocéntrico se destaca una elegante fuente que abastece deagua a los enfermos y no la escasea para el riego deljardín que hay en el mismo patio, y el que se encuentraen la parte exterior del frente.6

Iglesia del Hospital San Lázaro.

Pabellón de leprosos delHospital San Lázaro.

Page 30: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

31

Sólo un clásico humanista puede hacer deun hospital una obra de arte. La ubicación dela vieja casa en un espacio desolado le permitióal Padre Valencia materializar los cánonesarquitectónicos desarrollados en las misionescalifornianas. La presentación de aquelquehacer dentro de una guía turística ofrecelas referencias necesarias para entender laconformación de un patrimonio cultural desuma importancia en el Camagüey. La posi-bilidad de contar con materiales similares enla localidad le permitió al franciscano mate-rializar una rica experiencia constructiva.

A partir de los prototipos de los monasteriosespañoles y, más específicamente, mexicanos,los conjuntos arquitectónicos de las misionescalifornianas generalmente tenían la forma de un ampliopatio jardín rectangular rodeado por una estrecha iglesiade paredes de adobe y por arcadas que incluían lasviviendas de los padres, barracas, talleres, enfermería ydormitorios para las indias solteras y los niños. General-mente la iglesia ocupaba la esquina noreste del patio y suelemento más distintivo era el campanario –una serie depared alta y lisa con un arco abierto para la campaña(espadaña). Los edificios exteriores incluían más talleresy viviendas para neófitos. Los franciscanos utilizabancomo material primario de construcción el adobe, un barrooscuro abundante en la localidad. Los ladrillos de adobese fabricaban en moldes que se llenaban con una mezclade lodo y paja, y que luego eran secados al sol. Lasparedes tenían un grosor de varios pies y se adelgazabanhacia sus extremos superiores. Los techos eran de tejassuperpuestas y las lechadas de cal mantenían los ladri-llos protegidos del deterioro por humedad. La inspira-ción para los detalles de diseño y ornamentación prove-nían de muchas fuentes, incluyendo la antigüedad y laarquitectura barroca y morisca de España.7

Fray José de la Cruz debió impactar entre los habitantesde su tiempo, en una sociedad en la que los monumentosarquitectónicos tenían por origen la obra benefactora desus ricos hacendados. La enraizada convicción religiosade los principeños le permitió encontrar fervientes se-guidores en la búsqueda de los recursos necesarios paramaterializar una obra de caridad pero con la comodidadque la modernidad imponía, obras con un sentido estéticoque le hace equilibrar tanto los exteriores como losinteriores de los espacios con una actitud ante lo habitablepoco común entre los principeños. Seguro de crear unainfraestructura que sirviera de sustento a la obraarquitectónica, y siguiendo los patrones de las misiones,construyó un tejar, corrales y una hospedería como fuentede ingreso al hospital.

El Hospital de San Lázaro fue la obra que le otorgó unpúblico reconocimiento al monje, permitiéndole nuevos

empeños y metas entre las que se encuentra la construc-ción del conjunto arquitectónico más importante del sigloXIX camagüeyano, integrado por el Hospital de Mujeres,la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Monasteriode las Monjas Ursulinas, piezas claves en la consolidaciónde nuevos barrios y de obligadas referencias en cualquiercatálogo cultural de la ciudad, obras que demuestran lacapacidad del Padre Valencia como “arquitecto, maestrode obra, peón, financiero, economista, en fin, el alma dela construcción”.8

Acerca del Hospital de Mujeres, describe Lasqueti:“Consta de tres grandes y ventilados salones para enfer-mas, con seis piezas para los que necesitan separación;cocina y las dependencias necesarias para el servicio:sala de profundis: un gran patio rodeado por tres de susfrentes de una hermosa galería de arcos de mamposteríade orden jónico: en el centro del mismo patio construyóuna noria para extraer el agua de un aljibe de grancapacidad”.9 Despojado de todo vínculo con el contextocamagüeyano Jacobo de la Pezuela, tras considerar quela obra había demorado 66 años –sólo dos en poder delfranciscano, 1823-1825-, marca en su diccionario: “ypor cierto que la modestia de su arquitectura no merecíatanta dilación”.10 ¿Incapacidad de aquel para ver bellezaen lo sencillo, marcada filiación al barroco o recepciónde una errónea información? De la iglesia se decía en1863: “En medio una bella iglesia de bóveda dedicada aNuestra Señora del Carmen, con simétrico frontispicio ala anchura de la calle central, que sirve de plaza”.11

Dentro de la labor arquitectónica del Padre Valenciamerecen destacarse su disciplina ante la ejecución de laobra y las gestiones de que se valía para lograr materia-lizar piezas monumentales en el contexto del Príncipe.La oficiosidad con que trabajó le hizo consignar en elmargen de los cuadernillos del rezo las fechas de lo quecada día se adelantaba: inicio del proyecto, paralizaciónde obra, acopio de materiales, terminación de lasestructuras, plantaciones, alamedas y jardines, como si

Puente sobre el río Jata,construido por el Padre Valencia.

Page 31: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

32

Entre 1800 y 1868 Puerto Príncipe se sumó a la moder-nidad urbana. La movilidad de las estructuras sociales,abiertas a un ambiente crítico inexistente anterior a la lle-gada de la Real Audiencia, propició un lento pero sosteni-do empleo de nuevas técnicas y referencias estilísticas enlo arquitectónico, al tiempo que incidió en un repensar laciudad como un todo, más allá de acciones puntuales.

Un aparte requiere el Padre Valencia como protagonistaurbano del Príncipe en las primeras décadas del siglo XIX,su altruismo y capacidad de gestión, unidos a sus profun-dos conocimientos de la arquitectura y la ingeniería, lorevelan como un eslabón insustituible en la temprana mo-dernización del Camagüey, ciudad que dista considerable-mente de La Habana, donde “existían condiciones econó-micas, sociales y políticas favorables al progreso” y don-de sí se hallaron actores que centralizaron el desarrollourbano como el intendente general de hacienda, Conde deVillanueva y el capitán general don Miguel Tacón.

NOTAS:1. V. Marcos Tamames Henderson: “Cultura católica e identidadurbana en Camagüey”, Enfoque, 21 (75): 8-16, Camagüey, julio-septiembre de 2001 y “Toponimia urbana en el centro histórico deCamagüey” en Elda Cento (Comp.): Cuadernos de historiaprincipeña: Patrimonio legajo al siglo XXI, (no. 1), pp. 76-84.2. Domingo Figarola-Caneda: Centón epistolario de Domingo delMonte, t. II, Imprenta El siglo XX, La Habana, 1924, p.60.3. Apud. Roberto Méndez Martínez: “Padre Valencia: Apóstol yciudadano”, Enfoque, 22 (79): 31-36, Camagüey, p. 31.4. Ibíd., p.32.5. Apuntes Biográficos del V. P. Fray José de la Cruz Espí, conocidopor El Padre Valencia, Impr. De M.W. Siebert, Nueva Cork, 1863,pp. 18-19, en Archivo Histórico Provincial de Camagüey (AHPC),Juárez Cano, legajo 14, Exp. No. 8, folios 24-48.6. Juan Torres Lasqueti: ob. cit., nota 23ª, p.36.7. “Architecture” en California (Tourist Guide), p. 29.8. Zelmira Novo Sebastián: “La obra social del Padre Valencia enPuerto Príncipe” (ponencia), IV Encuentro Nacional de HistoriaIglesia Católica y Nacionalidad Cubana, Camagüey, junio 2002.9. Juan Torres Lasqueti: Colección de datos históricos, geográficosy estadísticos de Puerto del Príncipe y su Jurisdicción, t.1, ImprentaEl Retiro, La Habana, 1888, nota 17ª, p.30.10. Ibíd., p.31. En realidad la obra se realizó entre 1823 y 1825.11. Apuntes Biográficos del V. P. Fray José de la Cruz Espí…, p. 22.12. “Cuadernos que con amorosa veneración conserva la ejemplarfamilia del Sr. Don Diego Alonso de Betancourt Aguilar”, ApuntesBiográficos…, p. 20.13. Zelmira Novo: ob. cit.14. Gaspar Betancourt Cisneros: “Elogio al Padre Valencia.Discurso pronunciado por el glorioso patricio en 1840 sobre latumba del sacerdote inmortal”, Boletín en conmemoración a lareapertura de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Camagüey,2002 (p.1).15. Figarola-Caneda: ob. cit., t.1, p. 162.16. Rafael Estenger: “Vida legendaria del Padre Valencia”, p. 43(recorte de prensa) en AHPC, Juárez Cano, legajo 14, exp. No. 8,folios 69-72.

*Máster en Historia del Arte y en Conservación y Restauraciónde los Centros Históricos.

tratara de legarnos una memoria constructiva, un diariode obras en la concepción actual.12

En cuanto a sus métodos como gestor de la construc-ción, tenía por base una perspectiva de avanzada hacia lafe religiosa que le permitía asumir con franqueza unaserie de mecanismos no tradicionales dentro delCamagüey. Además de la gestión directa para recogerlimosnas entre los feligreses, les convocaba para apalearcal, arena, elaborar mezclas, y hacia considerar comoun voto de contrición y de fe la participación de loscreyentes en las construcciones, al punto de recurrir a la“sustitución de los Padres Nuestros y las Ave Marías,por la prestación de servicios en la construcción: cuandoun penitente confesaba sus pecados le ponía comocondición para absolverlo, según la gravedad del pecado,una contribución en material de construcción, trabajopersonal o en servicio de criados o esclavos”.13

Colaborar era entonces poner en práctica las buenascostumbres, de ahí que la historia recoja la disposiciónde las señoritas y jóvenes en los trabajos de colaboraciónen la construcción en el tiempo libre: cargar ladrillos,acopiar arena, cal, piedras, etc. Gaspar BetancourtCisneros resumía su gestión con las siguientes frases:“A la manera que el fabuloso Orfeo con los sonidosmelodiosos de su lira, así él con la dulzura de subenevolencia encantaba y subyugaba hasta las fierashumanas”.14

Sin embargo, el Padre Valencia no escapó al ambientecrítico que propició la Real Audiencia en Puerto Príncipe.Para otros protagonistas, entusiasmados con la idea decrear locales para el teatro, por ejemplo, el monje se pre-sentaba como un factor negativo. Ramón FranciscoValdés, abogado, señaló confidencialmente a Domingodel Monte:

“Pero desgraciadamente hay un entusiasmo general yconcentrado por un Padre Valencia, fraile franciscano, quellega al extremo de adoración, y una ceguedad supersti-ciosa, que guía a los mayores desbarros, siempre que estelo proponga”.15

El exceso de racionalidad en el habanero, abogado alejadode la tradición camagüeyana, le impidió entender que eramucho más importante entonces un hospital de mujeres, unacasa de beneficencia, un hospital de leprosos, una casa delocos, entre otros, que lujosos y ricos teatros. Cien añosdespués, con la nitidez con que se aprecian los acontecimientoshistóricos, Rafael Estenguer dijo con agrado:

“Nosotros no dudamos en reconocer que fue un hom-bre de buen humor. Por ejemplo: escribe en sus añalejosque ‘se quemaron en el púlpito muchos libros prohibi-dos’. Pero no hay que dolerse de una quemazón que hi-ciera por la mayor gloria de Dios. Se impone a una buenaseñora la penitencia de no ir en cinco años a ver comediaalguna; tiene el humorístico cuidado de añadir en la carta:Aunque sea la conversión de Santa María Magdalena”.16

Page 32: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

33

HACE CINCUENTA AÑOS, ANTES DE LA expan-sión de las megápolis, la globalización y los matrimo-nios de dos sueldos, había un rito cotidiano llamadocomida familiar, que reunía a padres e hijos alrededorde la mesa. Y no solo para comer, sino también paracontarse cómo había ido el día, escuchar a los demás yestrechar los lazos familiares.

¿Un mito? Quizás. A decir verdad, también hace cin-cuenta años había empleados con turno de noche, pa-dres que viajaban mucho y madres que trabajaban fuerade casa. Había profesionales que salían tarde del traba-jo y papás que pasaban por la taberna antes de ir a casa,también tarde. La conversación en la mesa tal vez con-sistía, muchas veces, en peleas entre los chicos y ex-hortaciones de los padres: “esos modales...”, “acos-

túmbrate a comerte lo que te pongan”... ¡Para quién nosería un alivio, a veces, poder librarse de la compañíade sus personas más cercanas y más queridas para de-dicarse a sus aficiones!

De todas formas, el mito de la comida familiar encierrauna verdad esencial sobre la vida doméstica y el bienestarpersonal que en nuestro mundo individualista y tecnificadosolemos olvidar. Esto es lo que descubrió la periodistanorteamericana Miriam Weinstein en el curso de un estu-dio sobre alimentación, y lo que le movió a escribir “Elasombroso poder de las comidas familiares: Cómo noshacemos más inteligentes, fuertes, sanos y felices comien-do juntos”.1 El mismo título hace afirmaciones atrevidas,basadas, sin embargo, no en tradiciones y mitos, sino enestudios científicos, en gran parte sobre adolescentes.

por Carolyn MOYNIHAN

*

Page 33: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

34

PARA PREVENIR PROBLEMASVeamos, por ejemplo, el estudio que motivó el trabajo de

Weinstein. El objetivo del Centro Nacional sobre Adiccionesy Drogas (CASA), de la Universidad de Columbia, es quelos jóvenes no caigan en conductas destructivas (consu-mo de drogas, alcohol y tabaco, así como embarazos deadolescentes). En 1996 hizo un estudio para ver si habíaalgo característico de los chicos que no presentan talesproblemas. Para sorpresa de los investigadores, resultóque comer en familia era más importante que la asistenciaa la iglesia o las notas. Desde entonces, el CASA vienerepitiendo esta encuesta todos los años. La de 2003 mues-tra significativas diferencias entre dos grupos de adoles-centes, según la frecuencia con que comen en familia: doso al menos cinco veces por semana.

En el segundo grupo son más los que dicen no haberprobado nunca el tabaco (85%, contra el 65% en el pri-mer grupo), el alcohol (68% contra 47%) o la marihuana(88% contra 71%). Esos mismos chicos presentan tambiénmenos problemas de ansiedad y tedio, y sacan mejores notas.

das en familia por semana, y un tercio, una o dos, o nin-guna. Pero hay indicios de mejora: las encuestas CASAmuestran un aumento de la proporción de adolescentesque comen en familia no menos de cinco veces a la sema-na: del 47% en 1998 al 61% en 2003.

UNA OCASIÓN PARA HABLARSi las comidas familiares no hicieran más que prevenir

el consumo de drogas en adolescentes, solo por eso val-dría la pena tenerlas. Pero, naturalmente, hacen muchomás que eso. Previenen males porque antes han cumplidouna tarea más fundamental. Como dice Weinstein, “estascomidas permiten a los hijos comunicarse regularmentecon los padres, y a los padres comunicarse con los hijos.Nos conectan con nuestras tradiciones religiosas, cultu-rales y familiares”. Regularidad es lo que ante todoWeinstein tiene en mente cuando llama “ritual” a la comidafamiliar. No es algo que hayamos de reinventar todos losdías, algo que nos exija empeño para que sea un tiempo deconvivencia familiar con “calidad”; es algo que práctica-mente cualquiera puede hacer. La comida familiar “sacapartido de necesidades biológicas y sociales básicas. Nospermite realizar aquello en que consiste ser una familia:cuidamos unos de otros, compartimos cosas, recorremosjuntos el camino de la vida”. Esta intimidad natural es labase sobre la que luego se levanta la “calidad”. “Los in-vestigadores descubren que nuestros más significativosrecuerdos de la infancia no son grandes acontecimientos,como espectáculos o eventos deportivos, sino más bien elcariño mutuo, el compartir, el pasar tiempo juntos”, diceWeinstein.

Pero el sentido religioso del “rito” no está fuera de lugarcuando hablamos de las comidas familiares, como hanaprendido tantas generaciones acostumbradas desde lainfancia a bendecir la mesa, y Weinstein, de tradición ju-día, no teme traerlo a colación. “Dedicarnos tiempo, ha-cer de nuestra mesa lo que una mujer que entrevisté lla-maba ‘un pequeño lugar santo’, constituye un oasis ennuestro ajetreado mundo”, dice. Podríamos ir más allá ydecir, con James Stenson en su web Parent Leadership,que la comida familiar es “un tiempo sagrado paracompartir, en el que invocamos la bendición de Dios sobrela familia y nos tratamos con cordial respeto”.

APRENDIZAJE DE VIRTUDESStenson hace este comentario a propósito de las buenas

maneras en la mesa, asunto que vuelve a ponerse de modaahora que los padres criados en los tiempos del “todo vale”,en los años sesenta y setenta, se descubren desprovistosde recursos para preparar a sus hijos para la vida social.Una comida que reúne a la familia entera –y que no essaboteada por la televisión (el 53% de los adolescentesencuestados para un estudio piloto en Minnesota decíanque solían ver la tele durante las comidas), el teléfono,

Las comidas son ocasiones naturales

para asimilar la historia

y los valores de la familia,

y a aplicar esos valores

en la vida cotidiana

y a los problemas y oportunidades

que encontrarán en la sociedad.

A resultados similares han llegado Marla E. Eisenberg ysus colegas (Universidad de Minnesota), que en 1998-99reunieron datos de 4 mil 767 adolescentes de distintas zonas.Según este estudio, comer en familia habitualmente con-tribuye a prevenir depresiones y suicidios, especialmenteentre las chicas. La influencia negativa de no comer enfamilia se mantiene aun entre los chicos que dicen tener“buenas relaciones” con sus padres, así como una vezdescontada la influencia de la situación matrimonial, el gradode instrucción, la raza y el nivel socioeconómico de lospadres. Los autores del estudio aventuran que “quizás lascomidas en familia proporcionan a los padres una oca-sión, formal o informal, de atender al bienestar emocionalde sus hijos adolescentes, las chicas en especial”.

De los jóvenes estudiados por los investigadores deMinnesota, solo una cuarta parte hacía siete o más comi-

Page 34: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

35

liar), ¿no son, en el fondo, excusas todas o casi todas lasdemás razones para no comer en familia? En un recienteartículo del Wall Street Journal (29-07-2005), el editorneoyorquino Cameron Stracher indicaba una razón, quepor lo general no se reconoce, del declive de las comidasen familia: los padres no quieren comer con sus hijos.Decía Stracher: “Muchos hombres dicen que, si hubierande escoger entre tiempo y dinero, optarían por el tiempo;en realidad, escogen el dinero. Al fin y al cabo, ¿quiénquiere habérselas con una niña de seis años presa de unarabieta porque le han puesto la pasta con salsa verde? Esmucho más cómodo quedarse en la oficina, encargar lacena, tomar una cerveza y volver a casa cuando los niñosya están durmiendo”.

Hay familias en que padre y madre están en casa peroesperan para cenar hasta que los niños se hayan ido a lacama. Como me dijo una madre: “No es divertido comercon ellos”. Stracher, por su parte, ha decidido cooperar:ha instaurado las “cenas con papá”, comprometiéndose acenar con su mujer y sus dos hijos al menos cinco nochespor semana durante un año entero. Nadie debería restarimportancia a las fuerzas que hoy amenazan la cohesiónde la familia y convierten a sus miembros en compañerosde piso que comen solos y tienen su comunidad en otraparte. Comer juntos no es todo, cuando se trata de intimi-dad familiar y del bienestar de los pequeños; pero sin dudaes una parte y, como Weinstein sugiere, la parte más fac-tible. Añadamos fuerza de voluntad y la comida familiarrecobrará su puesto en el hogar.

mensajes de móvil, Internet,videojuegos o alguien que se levantade la mesa antes de tiempo para acudira una cita– es sin duda el entorno idealpara aprender a comportarse en lamesa. Desde pequeños, los niñosaprenderán del ejemplo de sus padrese irán adquiriendo el hábito de lasbuenas maneras (¡o de las malas!).

Aprenderán, como señala Weinstein,cosas tan elementales como quécantidad es razonable ponerse o enqué consiste una comida equilibrada;a privarse de tomar algo fuera de horapara que todos tengan apetito almomento de sentarse a la mesa; ahacer pausas para conversar, y asíevitar comer demasiado (nuestro or-ganismo necesita veinte minutos paratener sensación de saciedad) y también los melindres. Deeste modo los niños estarán protegidos contra la obesi-dad, y las niñas, en especial, contra la anorexia y otrostrastornos alimentarios. Comer en familia también enseñaa los niños a mantener una conversación –a escuchar y acontar– y, al parecer, les suministra la mayor parte de suvocabulario.

Además –y esto es más importante–, las comidas sonocasiones naturales para asimilar la historia y los valoresde la familia, y aplicar esos valores en la vida cotidiana y alos problemas y oportunidades que encontrarán en la so-ciedad. Muchos de esos valores pueden hacerse virtudesalrededor de la mesa misma: estar atento a las necesidadesde los demás, levantar el ánimo con una anécdota diverti-da, generosidad para dejar a otro la mejor porción de pos-tre...; o inmediatamente antes y después: cuando los niñosayudan a preparar la comida y a quitar la mesa y fregar losplatos, aprenden a servir a los demás y también a cuidarde sí mismos.

UNA FORMA FÁCIL DE CUIDAR LA FAMILIACon todo esto y mucho más a su favor, ¿por qué ha

decaído la comida familiar? Actúan, por una parte, fuer-zas exteriores, como la competencia de la comida rápida ylas distracciones electrónicas que tanto se han multiplica-do. Por otra parte, hay también factores como el trabajode las madres fuera del hogar (el estudio de Minnesotamuestra una correlación entre comidas familiares y ma-dres que solo trabajan como amas de casa), horarios detrabajo excesivos (sobre todo entre los padres), niños condemasiadas actividades y entrenamientos (natación, cla-ses de música...) y madres separadas o solas. Pero, conexcepción de la madre sola (un padre que vive en algunaparte pero nunca está a la mesa, es un obstáculo perma-nente, psicológico y también práctico, para la cena fami-

1. Miriam Weinstein: The Surprising Power of FamilyMeals: How Eating Together Makes Us Smarter, Stronger,Healthier and Happier, Steerforth, Hannover (EE.UU.), 2005,272 pp. 22,95 $.

* Publicado en Aceprensa, 12-18 octubre 2005 - No. 113/05

Page 35: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

36

En los salones de la Casa Laical “Julio Morales Gómez”,de la Arquidiócesis de La Habana, se efectuó el “V En-cuentro Nacional de Responsables Diocesanos de Infor-mática”, en el que se impartió el 1er. Curso de OfficeEclesial por parte de especialistas de la Red Informáticade la Iglesia en América Latina (RIIAL). Una treintena departicipantes, provenientes de todas las diócesis del país,se dieron cita del 6 al 10 de febrero para este Encuentro,entre los que se encontraban, además de los responsablesdiocesanos de Informática, sacerdotes, contadores y tra-bajadores de los medios de comunicación social.

Con vista a su utilización a nivel de ConferenciaEpiscopal, a nivel diocesano y parroquial, así como paralos movimientos y asociaciones laicales, fue profusamenteexplicado el programa “Office Eclesial 2.0” por el argenti-no Edgardo Lurig, del Centro de Formación y Desarrollode Ntra. Sra. de Guadalupe, RIIAL-Argentina, y por laSrta. María Dolores Hidrovo, Referente RIIAL de la Con-ferencia Episcopal Ecuatoriana.

Este es el decimosexto encuentro organizado por RIIALen América Latina desde que comenzaron a realizarse enel año 2004 en varios países del Continente. El próximo sellevará a cabo en México en marzo próximo.

Para conocer detalles sobre este Software y su aplica-ción en otras iglesias locales nos dirigimos a los especia-listas que nos visitaron.

Raúl León: ¿Cuáles son las ventajas de la utilización delprograma Office Eclesial 2.0?

-Profesor Edgardo Lurig: Loprimero es decir que este softwarede gestión parroquial y deobispados es fruto del trabajo dela RIIAL, la cual lleva más de 15años trabajando y ha desarrolla-do este producto para toda Amé-rica Latina y otras partes delmundo. Office Eclesial es un pro-grama gratuito de gestión integralde la parroquia y de la Curia, elcual permite la creación de una

agenda, una base de datos de personas, una base de datos

de familias, bases de datos de las celebracionesparroquiales, así como computarizar los librossacramentales y automatizar el llenado y búsqueda deestos; permite, además, tener un directorio eclesiásticoactualizado, (esta versión viene con el directorio delCELAM actualizado y el de todas las diócesis deLatinoamérica) y permite manejar la economía de la pa-rroquia o la diócesis con un módulo económico único.

La gran novedad de este Office Eclesial es que, tanto laparroquia como el obispado, pueden tener su calendariodiocesano o parroquial creado con su agenda, así comoun plan de cuentas común para toda la diócesis para ma-nejar el aspecto económico, el directorio eclesiástico detoda la diócesis, o de la parroquia, para luego generaretiquetas, listados, reportes, etc. Es una oportunidad gra-tuita con videos, manuales de ayuda, soporte técnico paratodo el continente. Creemos que es un programa de gestiónintegral que va a facilitar muchísimo la tarea de las igle-sias parroquiales y de los obispados en su misión pastoral yno sólo administrativa.

Raúl León: ¿Cuál ha sido la experiencia con este progra-ma en Ecuador?

-Srta. María Dolores Idrovo:Aunque todavía estamos en fase

de prueba se ha comprobado quetodo proceso manual requiere de mástiempo; las secretarias de parroquiaspodrán ahora buscar en sólosegundos la partida de bautismo queantes le llevaba horas o días. Otraventaja clave es en el sentido de que,por ejemplo, la tinta de los bolígra-fos de hoy día dentro de unos años es totalmente ilegible,algo que no pasaba con las actas de hace 200 años, sinembargo, para las de hace 50 años para acá ya no es asípor la mala calidad del papel y de las tintas. Otras de lasventajas es en relación con el tema de las búsquedas, delacceso a la información, los cuales pueden ser logradoscon más rapidez, además del respaldo que significa tenerlos libros no sólo en papel sino en CD para casos de pér-dida o incendio.

por Raúl LEÓN PÉREZ

Page 36: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

37

por padre Rolando CABRERA

Page 37: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

38

38

1. INTRODUCCIÓNAl conocer que el que les habla

impartiría esta conferencia acerca dela eclesiología del ENEC, un joven demi parroquia me hizo la siguientepregunta: ¿y que fue el ENEC? Cier-tamente, veinte años es un período

muy corto para que un evento eclesial de la magni-tud del ENEC pueda agotar todas sus virtualidadespara la vida y misión de la Iglesia, pero si losuficientemente largo para que pueda estar ausentede la memoria de los más jóvenes en edad y enexperiencia eclesial. Por ambas razones se impone,a los veinte años de su celebración, una relecturaactualizada del patrimonio teológico-eclesiológicoy pastoral que nos legó, y un reencuentro con elENEC mismo en aquello que tuvo de “nuevoPentecostés” para la vida y la misión de la Iglesiaen Cuba.

En el ENEC, culmen de un proceso de profundareflexión (REC), que involucró a todos los sectoresde la comunidad eclesial por un período de cincoaños, la Iglesia en Cuba manifestó su deseo de seruna Iglesia misionera, orante y encarnada, es decir,una Iglesia que, dócil a la acción libre y liberadoradel Espíritu Santo (orante), y profundamenteinsertada en la realidad concreta que le toca vivir aimagen de su Maestro (encarnada), renueva sudinamismo misionero buscando con audacia ycreatividad caminos nuevos para anunciar elEvangelio, con gestos y palabras a todos loscubanos (misionera) (cf. ENEC, “Mensaje Final”).Estas son tres dimensiones permanentes einseparables que convergen en la unidad de ser ymisión de la Iglesia, sacramento universal desalvación. El ENEC fue un evento, y este es tambiénel talante de su magisterio, centrado en el misteriode Cristo y de la Iglesia y abierto al mundo.

Estas dimensiones no quedaron únicamentecomo principios abstractos, universalmente válidos,sino se concretaron en prioridades pastorales, cadauna con líneas de acción bien precisas, teniendoen cuenta la realidad particular de la Iglesia en Cuba:la renovación de las estructuras pastorales parafacilitar una mayor participación y corresponsabilidadde los fieles en la misión; la opción por el diálogo yla reconciliación; la evangelización de la nuevacultura emergente en el país; el fomento de unaespiritualidad de la encarnación; la promoción de la

participación de los laicos en el medio social (cf.ENEC 1116-1166).

Teniendo en cuenta este conjunto de opcionespastorales y el talante de todo el Documento Final,puede hablarse con propiedad de una auténticaconversión pastoral de la Iglesia en Cuba en elENEC, un cambio profundo en su mentalidad y ensu praxis pastoral, concretado básicamente en elpaso, sin rupturas, de una acción pastoral casiexclusivamente de mantenimiento, cultual y depresencia anónima a una acción pastoral misionera,evangelizadora y de presencia explícita en lasociedad. A veinte años de su celebración, la Iglesiaen Cuba es hoy distinta, seamos conscientes o no,gracias al ENEC.

El ENEC recogió para Cuba los frutos del ConcilioVaticano II, de Medellín y Puebla y, en cierta medida,con su opción por una acción evangelizadora de laIglesia, renovada, dinámica y creativa, adelanta ennuestro contexto el reclamo del Papa a la NuevaEvangelización, que sería acogido por la futuraConferencia de Santo Domingo (1992).

2. CONCIENCIA DE IGLESIAY ECLESIOLOGÍA EN EL ENEC

En el presente trabajo nos centramos en laeclesiología que sustentó todo el proyecto de reno-vación eclesial que fue el ENEC y que subyace ensu documento final.

Entendemos aquí por eclesiología no una consi-deración abstracta y atemporal acerca del ser y lamisión de la Iglesia, sino la expresión de laautoconciencia creyente de la Iglesia, concienciaque viene condicionada por los datos originarios dela Revelación, su transmisión viva en la Tradicióneclesial y el propio contexto histórico.

Por ser la Iglesia una realidad encarnada en lahistoria, la conciencia eclesial de la comunidadcristiana, aun reconociéndose en la única y mismaIglesia de Jesucristo, está condicionada necesa-riamente por el “aquí y ahora”, es decir, por la épocahistórica que le ha tocado vivir y por el contextosocio cultural en el que se inserta, con sus desafíospropios. Esta verdad pertenece al dinamismo yrealismo encarnacionistas de toda la economía dela salvación, de la cual la Iglesia es sacramento, ylo debe ser para unos hombres y mujeres concretos,en un momento y lugar determinados. Estaconciencia o sentido eclesial se manifiesta, a su

Page 38: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

39

39

vez, en una eclesiología con acentospropios o contextualizada, la cual, almismo tiempo que refleja la situaciónparticular de la comunidad eclesial, nutrey sustenta, consciente o inconscientemen-te, su vida, su misión y el magisterio desus pastores.

El documento final del ENEC se haceeco de esta realidad cuando afirma que, sibien la conciencia eclesial de los católicoscubanos y la concepción de su misióncoinciden sustancialmente con loexpresado por el Concilio, el magisteriomás reciente de los Papas, Medellín yPuebla, “las situaciones y circunstancias,la cultura –en el sentido vasto del término–ponen matices y acentos tanto en laautocomprensión como Iglesia, como en su estilode inserción en la trama social y en sus opcionespastorales” (ENEC 207-208).

La eclesiología de base del ENEC se encuentraexpuesta de forma más densa y articulada en lasegunda parte del documento final dedicada a losfundamentos bíblico-teológicos y magisteriales,pero puede hallarse también imbricada a lo largo detodo el texto, sirviendo de marco de referencia alanálisis de nuestra realidad eclesial y sustentandolas opciones pastorales y sus líneas de acción.

2.1 ANÁLISIS DE LAS FUENTESY DE LA TERMINOLOGÍA

Una primera aproximación a la eclesiología deldocumento la obtenemos a partir del análisis de lasfuentes de las cuales se sirve y de la terminologíaempleada para referirse a la Iglesia. El uso de lascitaciones, que refuerzan los argumentos, y deciertos términos para referirse al misterio de laIglesia, apuntan ya a una determinada visióneclesiológica.

En relación con las citas de la Escritura, tene-mos un total de 166 versículos, de las cuales 149son del NT y 17 del Antiguo. No es indiferente señalarque el libro más citado sea el Evangelio de SanJuan (33v.), seguido del “evangelio eclesial” de SanMateo (29v.), ni que los textos más citados sean elcapítulo 4 de la 1ra de Juan sobre Dios amor (5v.),el pasaje del envío misionero (Mt 28,16-20: 4v.), elpasaje de la creación del hombre a imagen ysemejanza de Dios (Gen 1,26-28: 4v.), el pasaje

sobre el señorío absoluto de Cristo, a quien le hansido sometidas todas las cosas (1Cor 15,27-28: 3v.)y el capítulo 21 del Apocalipsis, sobre los “cielosnuevos y la tierra nueva” (4v.). Tenemos aquí variosacentos que la Iglesia en Cuba pone en la escuchade la Palabra, referidos a su misión.

Las citas magisteriales, por su parte, son 208. Elmayor número compete al Concilio Vaticano II (90v.),seguido del magisterio de los Papas más recientes(55v.) y de la Conferencia de Puebla (42v). Tambiénse citan documentos de los Sínodos de los Obispos,especialmente el de 1985 (10v.), particularmentecentrado en la eclesiología de comunión del Concilio.

Del Vaticano II, la Constitución más citada es laGaudium et Spes (28v.). Esta Constitución, no solopor sus temas, sino también por su talante pastoral,con su método inductivo, que parte del análisis delos signos de los tiempos, para dar una respuesta ala situación concreta de los hombres a los que sedirige la misión de la Iglesia, ha tenido una graninfluencia en el espíritu del ENEC. De ella, el capítulomás citado es el referente al papel de la Iglesia enel mundo actual (Cap.IV: 6v.), lo que revela laconfrontación con un medio que tiende a privatizarla vivencia de la fe. Le sigue la Constitución LumenGentium (26v.) con el capítulo sobre el misterio dela Iglesia (Cap.I: 8v.), seguido del capítulo del Pueblode Dios (Cap.II: 7v.). Estos datos son también muysignificativos.

Respecto al magisterio de los Papas más recientes,son citados casi en la misma proporción, Pablo VI(36v.) y Juan Pablo II (29v.). Los documentospontificios más utilizados son, en primer lugar

Page 39: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

40

40

Evangelii Nuntiandi (18v.) yPopulorum Progressio (9v.), ambasde Pablo VI, seguidas de RedemptorHominis (7v.) de Juan Pablo II.

De Puebla, los capítulos máscitados son los relacionados con losagentes de comunión y participación[III Parte, Cap.II) y a los centros de

comunión y participación [III Parte, Cap.I).En lo que respecta a la terminología, en el conjunto

del documento, el título más utilizado es el de Pueblode Dios (24v.), la categoría de “pueblo” se asociaexplícitamente a la de “comunidad”: “el Pueblo deDios, o sea la comunidad eclesial encarnada en uncontexto concreto” (ENEC, 227). El número de vecesque se caracteriza a la Iglesia como “comunidadeclesial” es 49. La otra categoría más utilizada es lade “sacramento”, vinculada generalmente a“misterio”y a “comunión”. La Iglesia misterio decomunión (7v.), es sacramento universal de salvación(19v.). El total de veces que recurre la noción de“comunión” asciende a 84. Otros títulos son másbien escasos en el documento, como Cuerpo deCristo y Esposa de Cristo (6v.), Templo del Espíritu(3v.) y Familia de Dios (3v.). No se trata de un déficitcristológico o pneumatológico en la eclesiología delENEC, porque la esencial referencia a Cristo y alEspíritu ya está contenida en la comprensión de laIglesia como sacramento, comunión y comunidad.Todos estos términos apuntan ya a una eclesiologíaclaramente demarcada.

Entre las precisiones que se añaden a lacomunidad para caracterizar su vida y su misión,las que se repiten son misionera, en diálogo,participativa y corresponsable, orante, encarnada,reconciliada y reconciliadora. Si bien la eclesiologíadel documento se sitúa en la línea de la eclesiologíade comunión del Vaticano II, así lo demuestra eluso de las categorías fundamentales de esaeclesiología, el uso del lenguaje y de las fuentesnos permiten captar algunos acentos que la Iglesiaen Cuba, pone en esa eclesiología: el diálogo, laparticipación, la opción por el hombre y el servicioa su dignidad, la encarnación, la reconciliación.

2.2 SÍNTESIS DE LOS NÚCLEOSECLESIOLÓGICOS

El ENEC en sí mismo y sus opciones pastoralesfueron inspirados por una doble fidelidad: la fidelidad

a Cristo, de quien la Iglesia tiene que ser imagen, yla fidelidad a Cuba, cuyo pueblo busca servir(cf.ENEC 6-7). La cuestión fundamental que se poníala Iglesia en Cuba era, pues, cómo ser sacramentouniversal de salvación y signo de unidad para loshombres y mujeres cubanos hoy (cf. ENEC 233), loque equivale a decir cómo vivir y anunciar elEvangelio aquí en una sociedad como la nuestra ycómo insertarse comprometidamente en ella desdenuestra identidad cristiana.

Tenemos aquí dos polos esenciales de referencia,que constituyen a la Iglesia en su carácter desacramento universal de salvación: laautocomunicación salvífica de Dios en Cristo, porun lado, y, por otro, el mundo de los hombres, paralos cuales debe mediar esa salvación. Entre estasdos realidades se sitúa la Iglesia “no pagada de síni como diafragma opaco, ni como fin en sí misma,sino fervientemente solícita de ser toda de Cristo,en Cristo y para Cristo, y toda igualmente de loshombres, entre los hombres y para los hombres”(Pablo VI). Se trata de dos polos de una elipseeclesiológica relacionados de tal manera que nopueden prescindir el uno del otro. La Iglesia,mientras más unida esté a Cristo será más de loshombres y para los hombres, y mientras más cercaesté de estos, más plenamente realizará lo que ellaes por naturaleza según el proyecto de Dios:sacramento universal de salvación.

Es a partir de esta doble referencia constitutivaque debemos entender las llamadas opciones delENEC de una Iglesia misionera, orante y encarnada,que más que opciones son dimensiones inherentesal ser mismo de la Iglesia, inseparable de su misióny que, por tanto, nos van a permitir sintetizar losnúcleos eclesiológicos más importantes del ENEC.

2.2.1 IGLESIA MISIONERALa primera de las notas de la Iglesia del ENEC es

la misión:Queremos ser una Iglesia misionera que escu-

cha con renovado empeño la voz de su Maestro,que la llama a los confines de la tierra y la envía apredicar a todos […] Esta misión la cumplimoscon un estilo renovado y audaz de presencia entrelos hombres y de acción pastoral, en unidadpluriforme dentro del marco de la participaciónconsecuente y de la responsabilidad actuante(ENEC, Mensaje Final).

Page 40: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

41

41

El hecho de la prioridad concedida a la misióny el contenido del texto nos permiten sacar algu-nas conclusiones de eminente valor eclesiológico:

a) La Iglesia es esencialmente misionera:La misión no es una tarea más, entre otras, de laIglesia, sino su razón de ser, el centro de su vida.Ella no existe para sí misma sino para evangeli-zar, lo cual constituye su “dicha y vocación pro-pia” y “su identidad más profunda” (EN 14). Todaslas calificaciones eclesiales que emergen a todolo largo del documento: cuerpo, pueblo, templo,familia, semilla del reino, sacramento, esposa,madre… apuntan a su naturaleza misionera.“Como la Iglesia es misterio y sacramento univer-sal de salvación, su misión no puede ser otra querealizar lo que ella es: de su ser íntimo dimanasu quehacer, su tarea, su misión” (ENEC 243).La Iglesia es, pues, esencialmente misioneray esto la hace incompatible con cualquier actitudde parálisis o de encerramiento, sean cualesfueren las circunstancias en las que vive y debedesarrollar su acción evangelizadora. Siendo unadimensión intrínseca al ser de la Iglesia, la mi-sión no admite opción. Lo que opta la Iglesia delENEC es por realizar su misión “con un estilorenovado y audaz de presencia entre los hom-bres y de acción pastoral” (ENEC, Mensaje Final,cf. n. 1119).

b) El anuncio de Cristo, centro de la misión:Si la misión evangelizadora define la naturaleza dela Iglesia, el núcleo central de esa misión no esotro que el anuncio-proclamación de que enJesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, muerto yresucitado, se ofrece la salvación a la humanidad.Esta salvación acontecida ya en Cristo, indisociablede su persona misma y que permanece como dongratuito e irrevocable que debe ser acogidolibremente por cada hombre y mujer en la fe, es laBuena Noticia que la Iglesia anuncia al mundo y larealidad que ella misma hace presente y operanteen la historia. Por eso no se trata de transmitir uncuerpo de doctrina sino de posibilitar el encuentrosalvífico con la persona de Cristo vivo. “Evangelizarsiempre será colaborar en el encuentro personal ycomunitario del hombre con Cristo; hacer presente,con la palabra y con la vida, el amor universal deDios” (ENEC 255). En esto radica su especificidady la peculiaridad de su misión en el mundo, queninguna otra entidad puede suplantar: significar,inmediatizar y hacer inolvidable a Cristo.

c) La misión desde la comunión, para lacomunión: La Iglesia realiza su misión de sersacramento, signo e instrumento de comunión,siendo ella misma comunidad que vive de, en ella ypara ella, testimoniando así de modo creíble almundo la verdad y la posibilidad de la comunión.Para el ENEC existe una relación de directaproporcionalidad entre el impulso evangelizador yla vivencia de una auténtica comunión en el senode la comunidad eclesial. Esto implica:

d) Toda la Iglesia es sujeto de la misión(corresponsabilidad y participación): Si la mi-sión es esencial a la vida de la Iglesia, su respon-sabilidad recae en todos sus miembros. “Toda laIglesia es misionera” (ENEC 343; 1161), es decir,todos los fieles, cada uno según su vocación pro-pia, son sujetos y protagonistas de la misiónevangelizadora de la Iglesia. El ENEC proyecta “unaIglesia en la que todo el pueblo de Dios participeefectivamente de la misión evangelizadora, segúnla vocación específica de cada uno, suscitando unestilo de vida corresponsable, en la que los pastorespromuevan la participación de los laicos yconsagrados en la planificación, ejecución yevaluación de la acción pastoral” (ENEC 1132). Dichacorresponsabilidad brota de la común participaciónde todos los bautizados en la triple misión profética,sacerdotal y real de Cristo y de la Iglesia. Laintención profunda del ENEC es que todos lossectores de la comunidad eclesial pasen de sermeros objetos de la pastoral a sujetos activos de lamisma. Esto se aplica incluso a los fieles dereligiosidad popular deplorándose una “actitudpaternalista hacia ellos, que los considera más biencomo objeto de la evangelización que como sujetosde ella” (ENEC 1090).

Esta corresponsabilidad como expresión de lacomunión eclesial no fue un mero proyecto sino unarealidad vivida que está en las raíces mismas delENEC. El encuentro como tal y, sobre todo, lafecunda reflexión precedente (REC), que involucróa todos los sectores del pueblo de Dios desde labase, por su metodología y dinámica participativas,constituyen en sí mismos un momento fuerte de re-novación eclesial en el espíritu de la comunión y unpunto de referencia permanente para la vida de laIglesia en Cuba.

e) Unidad en la diversidad: El ENEC es plena-mente consciente de que la comunión es unpresupuesto de su misión evangelizadora y de que

Page 41: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

42

42

“el valor de signo sacramental de la Igle-sia está condicionado por su unidad”(ENEC 230; cf. 260). La Iglesia es sig-no e instrumento de unidad cuando ellamisma es una comunidad que vive launidad y la irradia a su alrededor. Unidadque no significa uniformidad, sinointegración (¡no asimilación!) de lo

diverso, de lo plural, en la común-unión, posibilitandoasí una síntesis fecunda y enriquecedora para la co-munidad eclesial. Por eso se perfila una Iglesia “unidaen la pluralidad […] para que en medio de ella sepueda vivir una legítima diversidad de opciones, demanera que la garantía de la unidad fructifique en lariqueza de la diversidad” (ENEC 1129). Y en otro lugarse caracteriza a la Iglesia en el ejercicio de su misióncomo “una comunidad jerárquicamente estructurada,con una coordinación de carismas y ministerios, frutode la acción del Espíritu Santo” (ENEC 343). Lo quesignifica que el ministerio ordenado (jerárquico) noconstituye la síntesis de todos los ministerios, sinoun servicio de discernimiento y de coordinación detoda la riqueza ministerial y carismática que brotadel Espíritu para la edificación de la comunión eclesial.

2.2.2 IGLESIA ORANTENo es casual que el ENEC coloque inmediatamente

después de la nota “Iglesia misionera” la de “Iglesiaorante”. Con esto no se nos dice simplemente quedebemos orar más para ser más y mejores misione-ros, sino que la Iglesia será verdaderamente misioneraen la medida en que sea realmente orante. La oración,en el espíritu del documento, remite a la Iglesia a suorigen fundante, a su referente teológico esencial, almisterio de Dios, que la constituye y de quien recibetodo. De este modo, la oración no es un sobreañadidoopcional a la misión, sino está en su misma raíz comocondición de posibilidad para que la Iglesia pueda res-ponder a su vocación propia, según el proyecto de Dios.

Los textos que expresan esta dimensión orantede la Iglesia del ENEC, son de los de mayor densi-dad teológica y de los más entrañables de todo eldocumento:

[Queremos ser] una Iglesia generosamentecontemplativa, que tenga a Dios como único abso-luto y que encuentre en el contacto profundo con laPalabra de su Señor, la fuerza de la unidad y el fuegode su amor. Una Iglesia que, al llevar el Mensajecomunica su propia y profunda experiencia:proclamar y tener a Dios como único Señor, que es

para nosotros la condición misma de nuestra libertady de nuestra esperanza, porque “sólo Dios basta”.Una Iglesia, por tanto, que con mirada limpia ycorazón entero, pueda contemplar, de maneraredentora, con los ojos de Dios, al mundo de loshombres y de las cosas, para llevarlos a su Verdadoriginal integradora (ENEC, Mensaje Final).

Queremos ser una Iglesia orante, que, dócil alEspíritu Santo como primer agente evangelizador,esté convencida de que su honda transformación,su conversión y renovación, se nutren y se danprimero en la contemplación y en la serena identifi-cación con la vida de Jesús, en la búsqueda de lavoluntad del Padre (ENEC 1121).

De estos textos podemos sacar también varioselementos de esencial valor eclesiológico:

a) Iglesia de la Trinidad: Para descubrir sunaturaleza íntima, la Iglesia debe trascender lassimples categorías de la razón y dirigir una miradade fe, en contemplación y adoración al misterio deDios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, en cuyainsondable riqueza hunde sus raíces. (cf. ENEC224). La Iglesia lo recibe todo de la Trinidad, suvida, su misión, su destino. Sin ella no se entiende,ni tiene razón de ser, pues como Iglesia existe paraque el dinamismo eterno de la comunión yparticipación trinitarias se comunique y se expan-da en el mundo. La Iglesia del ENEC seautocomprende siempre vinculada a la Trinidad, sesabe “precioso don de Dios Padre, que brota delcostado abierto de Cristo en la cruz y se consoliday crece bajo la acción del Espíritu Santo” (ENEC8); es, pues, ante todo, un don que viene de arriba.No es una simple agrupación ni una sociedad debeneficencia. La Iglesia es pueblo y familia de Dios,y lo es porque es Cuerpo y Esposa de Cristo yTemplo del Espíritu Santo.

Para la Iglesia en Cuba, en un contexto como elnuestro, es de vital importancia subrayar el origen“ex alto” de su vida y de su misión. En todos lossentidos. Ella no es una competidora, ni quieresituarse como un poder frente a otro poder, sino uninstrumento, un medio, para que se manifieste elverdadero Señor de la historia. Cuando ella realizasu misión con todas sus implicaciones, no lo hacedesde motivaciones ideológicas ni desde secretasintenciones políticas, sino desde su condición designo y sacramento de esa salvación que es Diosmismo autocomunicándose para reconciliar elmundo consigo, en Cristo, por el Espíritu Santo.

Page 42: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

43

43

b) Al servicio del designio salvífico del Padre:La Iglesia existe como instrumento del designiosalvífico de Dios Padre, que quiere hacer de toda lahumanidad “familia de Dios”. La Iglesia, signo vivoella misma de esta relación familiar con Dios, estállamada a propiciar en el mundo un encuentro conesa Paternidad divina que nos hace hijos y hermanosen Cristo. La Iglesia del ENEC se propone realizaresa misión presentando en su predicación y en losdistintos ámbitos de su acción evangelizadora el rostroauténtico del Dios Padre de todos, que no constituyeuna alienación para el hombre (cf. ENEC 259).

c) Configurada a Cristo: La Iglesia, sacramen-to universal de salvación, prolonga en el tiempo lamisión salvífica de Cristo. Por tanto, está referidaesencialmente a Él. “Como Jesucristo en suhumanidad es el sacramento de Dios, la Iglesia esel sacramento de Cristo” (ENEC 225). A través deella, Cristo mismo sigue salvando a los hombresde todo tiempo y lugar.

Todo lo que la Iglesia dice y hace o deja de deciry hacer en un momento dado, todo lo que se esperade ella o todo lo que se rechaza en ella, debe sercontemplado y valorado desde el prisma de suradical referencia a Cristo. Porque la fecundidad dela Iglesia no puede medirse a partir de los criteriosde eficacia y pragmatismo, propios de la lógica deeste mundo, ni por su capacidad de responder atodas las expectativas que los hombres puedanhacerse de ella en un determinado lugar o momentohistórico, sino más bien por su capacidad deconjugar su necesaria fidelidad al hombre, a susnecesidades y esperanzas, con la irrenunciablefidelidad a lo que ella es por naturaleza, según elproyecto de Dios. Una Iglesia es humanamentefecunda cuando por el escándalo o por lafascinación que provoca remite y confronta a loshombres con la realidad de Dios, revelada en la fazcrucificada y glorificada de Cristo. Una Iglesiaincapaz de esta memoria viva de Jesucristo, “no esla Iglesia, es una caricatura de Iglesia” (InstrucciónPastoral para la promulgación del Documento Finaldel ENEC 40).

Por tanto, nunca serán suficientes para la Iglesialas referencias a Cristo como centro de su ser y desu misión. Es preciso una configuración siempremayor a Él, a sus sentimientos y actitudes. Eneste sentido la conversión es un reto permanente yun presupuesto de la misión. Una experiencia deCristo no superficial sino bien interiorizada, libera a

nuestra fe de ataduras ideológicas y nos permiteasumir serenamente la realidad (cf. ENEC 760). Espreciso además mantener viva esta experiencia através de la relación con el Cristo viviente en laoración personal y l itúrgica. Estas son lascondiciones para que la Iglesia realice su misiónsiendo Iglesia y nada más, y para que pueda hablarde Cristo doxológica y no ideológicamente.

El modelo de la Iglesia del ENEC es el Cristo quese encarnó tomando la figura de siervo (cf. Jn 1,14),el que tenía por alimento hacer la voluntad de suPadre (cf. Jn 4,34) con quien se mantuvo encomunión permanente por la oración (cf. Jn 14,9) yel que vino enviado por el Padre, bajo el EspírituSanto (cf. Jn 20,21) con la misión de salvar lo queestaba perdido (cf. Mt 18,11): “a un Cristo encarna-do, orante y evangelizador corresponde una Iglesiaevangelizadora, orante y encarnada” (InstrucciónPastoral para la promulgación del Documento Finaldel ENEC, 35).

d) Dócil al Espíritu Santo: El Espíritu Santo esquien anima, sostiene y unifica a la Iglesia. Es Élquien precede, acompaña y hace fecunda su mi-sión. El ser y la misión de la Iglesia está referidastambién esencialmente a Él, pues todo cuanto ellaes y obra en el mundo se realiza por la acción delEspíritu Santo. Es El quien nos hace acoger eldesignio amoroso del Padre y nos configura a Cristo,renovándonos de esta manera para que llevemos una

El diálogo, como actitudpermanente y característica

del modo de situarse la Iglesiaen sus relaciones con el mundo,es lo que la libera de cualquier

pretensión hegemónica o exclusivistaen su búsqueda del bien común.

La Iglesia reconoce que“hay un germen de verdad

en cada hombre, en cada sistema, en cada religión”.

Page 43: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

44

44

existencia plenamente cristiana. Porotra parte, es imprescindible manteneruna actitud y una tarea dediscernimiento permanentes paradescubrir, a la luz del Espíritu y de lossignos de los tiempos en nuestrarealidad, nuevos caminos para laevangelización. Siendo dócil al Espíritu

de Jesucristo y dejándose transformar por Él, laIglesia encuentra la fuerza y la inspiración necesariaspara abrirse a esos horizontes misioneros.

e) Dios como Señor y único Absoluto: Para laIglesia, todo el honor, toda la gloria son del Señor,ante quien se dobla toda rodilla (Cf. Flp 2,10). Asílo confiesa su fe y lo canta su liturgia: “Tu solussanctus, tu solus dominus, tu solus altissimus”(Misal Romano). Por ello, cuestionará todo podertemporal o realización histórica que pretendaabsolutizarse, no desde el programa de ningunaideología sino desde su misma fe que confiesa soloa Dios como Absoluto y desde su opción radicalpor el Reino de Dios, que no puede identificarseabsolutamente con ninguna realidad de este mundo.Para la fe de la Iglesia, la plenitud sólo se encuentraen Dios y en su Reino, y esa plenitud “se ha hechovisible y ha entrado en la historia de los hombresen la persona de Jesucristo” (ENEC 226). Solo alservicio de esa plenitud debe ponerse la Iglesia, nososteniéndose en otro poder que el del mismoCristo, pues “nada debe ser para la Iglesia másimportante, ni más fuerte, ni más seguro, que Aquel‘bajo cuyos pies Dios lo colocó todo’ (Ef 1,22): Jesúsde Nazaret” (Instrucción Pastoral para lapromulgación del Documento Final del ENEC , 22).

f) La verdad sobre el hombre: Es significativoque el ENEC sitúe la referencia a la verdad origina-ria sobre el hombre en el referente teológico de lamisión de la Iglesia. Del misterio de Dios saca laIglesia la verdad sobre su propio misterio y sobre elmisterio del hombre, que sólo se esclarece a la luzde la revelación del Verbo Encarnado (cf. GS 22).La Iglesia del ENEC pretende subrayar que Dios,lejos de ser un rival para el hombre, es la condiciónde posibilidad que para éste pueda realizarseplenamente como hombre (cf. ENEC 493).

2.2.3 IGLESIA ENCARNADALa Iglesia, para llevar a cabo plenamente su

misión, no puede quedar encerrada en sí misma.Su naturaleza de sacramento universal de salvación

se abre necesariamente al mundo y se realiza en él.Esta relación con el mundo se entiende a partir deldinamismo propio de toda la economía de lasalvación: la encarnación, que tiene su máximaexpresión en la encarnación del Hijo de Dios, quienpara salvar a la humanidad asume una naturalezahumana, entrando así en la historia, pues lo que noes asumido no es redimido. Este “principio deencarnación”, que la proyecta necesariamente almundo, debe animar toda la acción evangelizadorade la Iglesia (cf. ENEC 334). Consciente de esto, laIglesia del ENEC, siguiendo el camino de su Maestro:

Desea asumir la realidad en que vive sin perdersu propia identidad, iluminando a cada hombre paraque llegue a alcanzar la plenitud de su ser. Asumeesta realidad como servidora, al estilo de Jesús, einmersa en la situación social que la rodea y de laque forma parte, ejerce su misión profética al mismotiempo que se purifica y se renueva. Por el caminode la cruz y de la esperanza confía comunicar, amanera de fermento, la vida nueva que es Cristo(ENEC 1124-1125).

[Queremos ser] una Iglesia encarnada: que com-parta con su pueblo las luchas y los logros, lasangustias y los gozos. Iglesia pobre, desprendidade poder, deseosa de servir, que pone su confianzaen la acción renovadora del Espíritu. Una Iglesia quecon la libertad propia de los hijos de Dios secompromete en la edificación de la civilización delamor en el seno de una cultura mestiza en constantegestación, marcada por el signo y la presencia dela fe. Iglesia que quiere estar activamente presenteen la realidad histórica cubana y latinoamericanacon una clara y consecuente vocación de paz.

Aquí tenemos el segundo polo esencial de refe-rencia de la misión de la Iglesia: la apertura al mundoal que es enviada. Como tal, la encarnación es unadimensión esencial del ser y la misión de la Iglesiay por tanto, no admite opción. Lo que si puede serfruto de una opción libre y responsable es el modode llevar a cabo esa presencia. Este es el sentidode esta opción de la Iglesia del ENEC: pasar deuna presencia anónima y callada en la sociedad, auna presencia activa, comprometida y solidaria.

En un contexto donde se considera a la fe comouna alienación o un asunto privado, la Iglesia del ENECdesea “abrirse a nuevas posibilidades de hacerpresente el amor universal de Dios”, dando así suaporte específico a la sociedad, y esto no lo hacecon el fin de alcanzar una determinada cuota de poder

Page 44: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

45

45

o para constituirse ella misma en una suerte de poderalternativo, sino en razón de una mayor fidelidad asu misión de servicio al hombre cubano y a lasociedad en la que vive “animada por las motivacionesdel mismo amor, no por espíritu competitivo, ni porlas de un prestigio social más o menos reconocido”(ENEC 275).

Veamos cómo especifica el ENEC el aporteespecífico que la Iglesia brinda a la sociedad.

a) Promoción humana.El corazón de la misión de la Iglesia es el anuncio

de Jesucristo, pero este anuncio es indisociable delservicio al ser humano concreto al que dirige sumensaje. La salvación que ella porta y de la que esmediación atañe al ser humano entero, tanto en sudimensión espiritual como en la corporal (cf. ENEC232). Además, la fe de la que vive y anuncia se actúasiempre en la caridad. “El ministerio de la Palabra,el ministerio de la liturgia y todo afán evangelizadorde la Iglesia, no serán fidedignos si la Iglesia, comocomunidad, y el cristiano, en su vida personal, noaparecen como signos vivos del amor universal deDios. Toda la actividad de la Iglesia es, simplemen-te, “címbalo que resuena” (1Cor 13,1) si no nace dela caridad, se nutre de ella y apunta a la concreciónde la misma en actitudes y realizaciones de serviciofraterno y desinteresado” (ENEC 273). Por esto, lamisión de la Iglesia entendida de forma integralimplica también la promoción humana (cf. 277).

La promoción humana conlleva ante todo poneral hombre cubano, tantas veces desgarrado inte-riormente, ante su propia verdad, que para el ENECes que “el hombre es criatura de Dios y artífice desu propia historia; vale más por lo que es que por loque tiene o puede; está llamado a vivir en comuni-dad y su plena dignidad y suprema vocación es lade ser hijo de Dios, hermano de todos los hombresy llegar a disfrutar de la plenitud de vida que Cristole ofrece” (ENEC 499) Todo esto apunta a que lapersona asuma el papel que le corresponde tantoen la Iglesia como en la sociedad.

La promoción de la persona humana implica tam-bién el servicio profético que anuncie la novedad deJesucristo y denuncie todo lo que atente contra ladignidad de la persona y sus derechos, y obstaculi-ce la paz, la concordia y la unidad en el seno de lasociedad. El ENEC trató el tema de los derechos dela persona en el marco de la edificación de lacivilización del amor, la cual en cuanto opción éticadestinada a concretarse en el plano socio-político-

económico y cultural implica la salvaguarda de latotalidad de esos derechos, superando tanto “elindividualismo, que ignora la dimensión comunitariade la persona” como “las formas de colectivismo que,en el extremo contrario, no tienen en cuentasuficientemente las exigencias de la individualidad decada persona, relacionadas con su libertad inalienable”(ENEC 300).

La promoción humana implica, finalmente, elcompromiso solidario con los más pobres y necesi-tados. En el ENEC, la Iglesia en Cuba hizo suya laopción preferencial por los pobres, en sintoníacon toda la Iglesia latinoamericana, entendiendo porpobres no sólo aquellos que carecen de lomaterialmente necesario para vivir, sino todos losque sufren en el cuerpo y en el alma o ven ultrajadasu dignidad: “los que carecen de bienes materialesy espirituales, los ancianos, los enfermos, los queestán privados de libertad, los marginados ydiscriminados, los que son víctimas de sus propiospecados personales o de los pecados colectivospresentes en toda sociedad” (ENEC 1064), pues,como añade en otro lugar el documento, “todo tipode sociedad, aun en los niveles más sofisticados dedesarrollo económico y organización social deservicios, incluye pobres de diversa índole que re-quieren, no sólo el amor evangélico individual sino elamor practicado comunitariamente” (274).

b) Transformación de la realidad.La evangelización no se agota en el anuncio del

Evangelio, sino va más allá: a la transformación de larealidad según los criterios y los valores de loanunciado. De acuerdo con la enseñanza conciliar“la misión de la Iglesia no es sólo ofrecer a los hombresel mensaje y la gracia de Cristo, sino también elimpregnar y perfeccionar todo el orden temporal conel espíritu evangélico” (AA 5). La evangelizaciónconsiste en “traer la Buena Noticia a todos losestratos de la humanidad y, a través de su influencia,transformar la humanidad desde dentro y hacerlanueva” (EN 24).

Esta proyección de la misión encarnada, lacomprende el ENEC en el horizonte del Reino deDios, pues, si bien la esperanza del Reino fungecomo instancia crítica en el seno de la historia al nopermitir absolutizar ninguna realidad intramundana,simultáneamente actúa como instancia creadora, encuanto “impulsa y determina la acción humana,modificadora del mundo, en la línea de los contenidosescatológicos de la ‘promesa’: paz, justicia,

Page 45: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

46

46

reconciliación, libertad, o sea, plenitudrealizada del amor” (ENEC 392). Laesperanza del Reino exige, pues, laconstrucción de un mundo más justoy más fraterno, un mundo donde elhombre pueda alcanzar su plenaestatura humana y por ello la Iglesia“no puede renunciar a dar su

colaboración para mejorar los distintos proyectossociales que vayan encaminados al bien común,como tampoco a ejercer su misión crítico-proféticafrente a las realizaciones históricas concretas”(ENEC 419). El criterio para su acción será siempreel de que “ningún sistema, proceso o realidad social,por grandes y elevadas que sean sus metas o logros,será nunca de una perfección tal que pueda identi-ficarse con el absoluto de justicia, paz y reconcilia-ción que implica el Reino de Dios; y ninguno seránunca tan negativo que pueda plantearse que esimpenetrable a la acción de la gracia, o que allí losdiscípulos de Cristo no tienen nada que hacer”(ENEC 767).

La incidencia renovadora de la misión de la Igle-sia en la sociedad se concreta, según el documen-to, en dos acciones fundamentales:

-Evangelización de la cultura-inculturación:Para el ENEC, la evangelización de la cultura pasapor la inculturación de la fe, proceso mediante elcual “la fe se hace cultura e impregna toda la vidadel hombre y de la sociedad” (ENEC 472). Se tratade una síntesis vital entre los valores del Evangelioy los valores de la cultura para que esta, que englobatoda la vida humana, sea el punto de encuentro entreel Evangelio y los hombres de hoy. La inculturacióno encarnación de la fe en la cultura, que tiene suparadigma en la encarnación del Hijo de Dios,“pone en marcha un proceso dinámico y profundode transformación de cada hombre, en el seno dela Iglesia y en el corazón de toda la sociedad”(ENEC 473). Esta profunda transformación delhombre y de sus relaciones proviene fundamental-mente del amor, pues “lo esencial de la fe espresentar a Cristo y seguirlo, especialmente,viviendo el mandamiento nuevo del amor fraternopara el bien de todo el hombre y de todos loshombres” (ENEC 476).

-Edificación de la civilización del amor:Cuando la evangelización toca el corazón de la culturamediante la inculturación de la fe, los valores de lacultura son integrados en el cristianismo y este, a

su vez se enraíza en la misma cultura. Surgeentonces una cultura plenificada y renovada en elamor, germen de una nueva civilización que tienetambién el amor por fundamento.

Esta nueva civilización se presenta como una“estructuración eficaz de la convivencia humana apartir del amor y de la generosidad que excluye, enprincipio, el egoísmo como motor social” y “suponeun protagonismo de los pueblos, lo cual llevaconsigo una democratización real, socio-económica-política y cultural, en base a los valoresde la verdad, la justicia, la libertad, la solidaridad yla participación responsable” (ENEC 298). Se trata,en definitiva, “de un nuevo orden moral, donde elhombre vale más por ‘ser’ que por ‘tener’ o ‘poder’;donde los imperativos de la fraternidad cristiana, lasolidaridad universal y el genuino patriotismosustituyen a los intereses individualistas y convocana un nuevo orden económico y social” (ENEC 1169).La civilización del amor, pues, se traduce en unasociedad realmente a la medida del hombre, dondesu dignidad y sus derechos son respetados ínte-gramente y donde este encuentra todas las condi-ciones para su plena realización humana.

Dicha civilización no se identifica con ningúnsistema o régimen socio-político concreto, pues esun ideal a cuya realización debería tender cualquie-ra de esos sistemas si desean servir verdaderamen-te al hombre. Por esta razón la Iglesia no la presentacomo “alternativa política, sino como una opción éticay espiritual” de proporciones universales, aunque esconsciente de que por su incidencia en el campo dela convivencia humana, posee implicaciones políticas(ENEC 296).

c) Iglesia en diálogo.La Iglesia del ENEC quiere llevar adelante su

misión encarnada en la realidad con un profundoespíritu de diálogo. El documento final dedica variasde sus páginas más hermosas a la fundamentaciónteológica del diálogo como propiedad inherente alser y a la misión de la Iglesia (309-330). Éste tienesu raíz en la misma comunión trinitaria, que es uneterno diálogo de amor. Toda la historia salutis, esla historia del diálogo de amor de Dios con loshombres, el cual tiene su expresión culminanteen el sacrificio de Cristo en la cruz, precedido deuna existencia encarnada toda dialogante. La cruzes “la tribuna más alta, el lugar más apropiadopara la credibilidad, confiabilidad y eficaciasalvífica de un diálogo que en ella alcanzó la más

Page 46: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

47

47

perfecta comunicación de su amor alPadre y a los hombres” (319).

El diálogo, como actitud permanente y ca-racterística del modo de situarse la Iglesiaen sus relaciones con el mundo, es lo quela libera de cualquier pretensión hegemónicao exclusivista en su búsqueda del biencomún. La Iglesia reconoce que “hay ungermen de verdad en cada hombre, en cadasistema, en cada religión” (InstrucciónPastoral para la promulgación del DocumentoFinal del ENEC, 88) y que también “el Reinode Dios no sólo se construye en y desde laIglesia” (ENEC 427), por tanto, su deseo eshacerse presente y colaborar solidariamentecon todos los esfuerzos nobles encaminadosal bien común del pueblo cubano. Y lo haceconsciente de que los valores del Evangelio deJesucristo pueden enriquecer y dar plenitud a todosesos esfuerzos.

3. ECLESIOLOGÍA DE RECONCILIACIÓNHasta aquí hemos visto los rasgos principales

de la eclesiología del ENEC, que la configuranesencialmente como una eclesiología de comu-nión en la línea de la eclesiología del ConcilioVaticano II y su recepción latinoamericana enMedellín y Puebla, aunque con los acentos ymatices propios que impone nuestro contexto. LaIglesia, misterio y sacramento de comunión estáencaminada a realizar siempre más en el mundolo que ella es y ansía ser en sí misma: comunióncon Dios y comunión, de hermanos en la fe y elamor con todas sus consecuencias.

Ahora, junto a la comunión y en dependenciaestrecha de ella, tendríamos que añadir otro ele-mento, propio y original de la eclesiología del ENEC,capaz de dar unidad y coherencia a todo su dis-curso eclesiológico. Me refiero a la reconciliación.

Lo primero que salta a la vista es la frecuenciacon que es utilizado el término. Mientras en Medellínlo encontramos una sola vez y en Puebla dos veces,el ENEC lo utiliza 48 veces, lo que añade un matizparticular a su síntesis eclesiológica.

Ya desde sus primeras páginas, el documentofinal afirma que para asumir la vocación de servido-ra del pueblo, en la línea de Medellín y Puebla, “laIglesia en Cuba, tanto en sus pastores como ensus laicos comprometidos, se siente llamada aencarnar una actitud de reconciliación y de diálogo

a nivel nacional sosteniendo con tesón la fe delpueblo más sencillo y los valores cristianospresentes en la cultura nacional” (ENEC 59).

La reconciliación, más que una opción coyuntu-ral, debe ser una actitud o espíritu inherente al modode ser cristiano y de ser Iglesia. Esta actitud debeanimar la vida de la Iglesia formada por criaturaslimitadas y pecadoras, por lo que la comunidadeclesial debe permanentemente “vivir en estado dereconciliación” (ENEC 289). Esta actitud debeanimar también las relaciones de la Iglesia con lasociedad (cf. 417), con la cultura (cf 467), con loscristianos de otras denominaciones (cf. 1087).

Ahora, esta actitud no solo pertenece a la esferade la ética personal cristiana, sino que es el almaque sustenta la misión de la Iglesia en Cuba, quequiere ser eminentemente reconciliadora.

El ser fermento de reconciliación es, ante todo,según el ENEC, una vocación. La Iglesia ha recibi-do el don de la reconciliación, fruto de la obra salvíficarealizada en Cristo, y le ha sido confiado el servicioo ministerio de esta reconciliación como tareairrenunciable (cf. 288). Todo don conlleva una misión.Y esta misión a la que se siente llamada, no esaccesoria u opcional.

Es significativo que nuestro documento añada eltérmino “reconciliación” cuando cita un texto dePuebla que se refiere al diálogo como “perspectivaglobal del quehacer evangelizador” (294). En otrotexto, se señala que las grandes opciones de laIglesia en Cuba: misión, encarnación, oración y otrasprioridades pastorales, están encaminadas a “realizarcon eficacia su misión evangelizadora yreconciliadora en el momento histórico en que vive”

Page 47: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

48

48

(1116). También en el capítulo sobrelas comunidades eclesiales, refirién-dose a la acción pastoral de la Iglesia,afirma que esta en nuestro medioconcreto “debe ser eminentementereconciliadora y constructora de lacomprensión entre todos los cubanos,sea cual sea su ideología”. Se afirma,

además, que esta acción “es responsabilidad detodos: pastores, consagrados y laicos” (950-951).Hay aquí una convicción de que el “ministerio de lareconciliación” ha sido confiado a toda la Iglesia.

En estos textos, se refleja la conciencia de laIglesia en Cuba de que la acción reconciliadora noes una tarea sectorial de su misión, sino que seidentifica con la misión misma de la Iglesia. Es decir,esta no tiene una misión de reconciliación, sino lareconciliación es la misión de la Iglesia.

Esta realidad depende de la inseparabilidad entreser y misión de la Iglesia. La misión de la comuni-dad eclesial es esencialmente reconciliadora porqueella misma es sacramento, signo e instrumento dela unión íntima con Dios y de la unidad de todo elgénero humano.

En esta línea, el documento, en dos ocasiones,inscribiendo la reconciliación en el horizonte de lacomunión, afirma que “la Iglesia, misterio decomunión que deriva de su condición sacramental,de su sustancial referencia trinitaria, aspira, pues,a ser comunidad reconciliada y reconciliadora” (229).Y esta aspiración es legítima, pues la Iglesia, apartir de este fundamento, es “sacramento dereconciliación” (621). La eclesiología de comuniónen el ENEC, pues, se traduce también eneclesiología de reconciliación.

De esta manera hemos visto cómo laautocomprensión de la Iglesia en clave de reconci-liación, se ha ido expandiendo progresivamente, sinrupturas, hacia niveles más amplios y profundos:desde un comportamiento ético a la actitud interiorque lo sostiene, desde esa actitud, a la misión quela exige y desde la misión, al ser mismo que lafundamenta para, finalmente, llegar a la raíz últimaque constituye ese ser, que es el misterio mismode la Iglesia.

El alcance teológico de la noción de reconcilia-ción y todas sus virtualidades para una eclesiologíadesde Cuba, según el espíritu y la letra del ENEC,por razones de tiempo, quedan como tema paraotra posible conferencia.

4. RECEPCIÓN DEL ENECNos referiremos ahora brevemente a la recepción

del ENEC, en la vida y misión de nuestra Iglesia enlos años que van desde su celebración hastanuestros días. Entendemos por “recepción”, lacapacidad de la comunidad eclesial, animada porel Espíritu, de hacer vida propia un determinadopatrimonio doctrinal o pastoral.

Decíamos al principio que la Iglesia en Cuba eshoy lo que es, seamos conscientes o no, gracias alENEC. A veinte años de su celebración, lo primeroque debemos hacer es reconocer y agradecer losdones que Dios nos ha hecho a lo largo de estosaños, a partir de ese nuevo Pentecostés paranuestra Iglesia que fue el ENEC.

Si el ENEC constataba una falta de espíritumisionero en nuestras comunidades, hemos vistocon gozo en estos años el despertar misionero denuestras comunidades, que han sabido salir de laseguridad de los templos y explorar caminos nuevosde evangelización; si el ENEC se refería a laausencia en nuestro contexto de las comunidadeseclesiales de base y sentía como un desafío losbarrios nuevos sin lugares de culto, hemos visto elsurgimiento de esa realidad novedosa y prometedoraque son las casas de misión, auténticascomunidades de base, en esos barrios, aunque noexclusivamente; si el ENEC invitaba a explorarnuevas posibilidades de hacer presente el amor deDios en nuestro pueblo, hemos experimentado lacreatividad de nuestras comunidades en iniciativaspara la promoción de la dignidad humana y elservicio a los más pobres; si el ENEC buscabafacilitar el diálogo con el vasto mundo de la cultura,hemos visto el surgimiento de ámbitos de encuentroy reflexión como el de esta Aula “Bartolomé de lasCasas”; si el ENEC se propuso promover el com-promiso temporal del laicado, podemos encontrarhoy laicos que buscan creativamente nuevosespacios de presencia y acción en el entramadosocial. Todo esto no se explica únicamente porrazones coyunturales, sino en buena medida por eldinamismo que el ENEC infundió a nuestra Iglesia.

También hemos visto la presencia del espíritu delENEC en el magisterio de nuestros obispos,impulsando continuamente la misión, proclamandola verdad sobre Cristo y sobre el hombre, alentandola participación de todos los cubanos, creyentes ono, en la vida de la nación y, en determinadas

Page 48: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

49

49

circunstancias, asumiendo un caráctermarcadamente profético, siempre desde el amor,con la conciencia de que “los problemas del puebloson problemas de la Iglesia” (Conferencia de Prensadel Comité Permanente de la COCC al finalizar suC Asamblea Plenaria [12/11/98]). Esto tampocoobedece a un oportunismo mediado por lascircunstancias, sino a la coherencia con la dinámicade la encarnación.

La recepción del ENEC es también evidente enlos proyectos pastorales que se han propuestoorientar la vida y misión de la Iglesia en estos años.El primer signo de recepción es la existencia mismade estos planes, pues el ENEC había señalado laimprovisación, por la “ausencia de planes bienestructurados” como uno de los males queaquejaban a nuestra Iglesia (ENEC 193).

El I Plan Global de Pastoral (1997-2000), querecoge el reclamo de una evangelización renova-da y los frutos del ENEC, evidenciados por el En-cuentro Conmemorativo de los diez años delENEC (ECO), tenía como objetivo “impulsar laNueva Evangelización con la fuerza del EspírituSanto, desde comunidades profét icas,participativas e inculturadas, para dar a conocera Jesucristo, Evangelio del Padre, y así promoverla dignidad humana, trabajar por la reconciliacióny contribuir a la edificación de la civilización de lajusticia y el amor”. El objetivo general se desplie-ga, a su vez, en tres objetivos específicos o prio-ridades: favorecer el crecimiento de comunidadesvivas y dinámicas, promoción humana integral yformación cristiana integral, cada uno con susrespectivas líneas de acción.

Posteriormente, en el contexto del inicio del NuevoMilenio, el II Plan Global de Pastoral (2001-2005) seproponía “propiciar el encuentro con Jesucristo Vivo,para promover la conversión, la comunión y la solida-ridad desde comunidades inculturadas, participativasy misioneras, que, a partir de nuestra realidad eclesialy social contribuyan a la edificación del amor y de lajusticia en el tercer milenio”. Como objetivos especí-ficos se mantienen las constantes de formación, co-munidades y promoción humana. En ambosproyectos se reconocen, en lograda síntesis, lasdimensiones originarias del ENEC como las hemosconsiderado en este trabajo.

El III Plan Global para los años 2006-2010, que serádado a conocer próximamente, con ocasión del vigési-mo aniversario del ENEC, recoge nuevamente su espí-ritu al proponerse impulsar la misión, desde comunida-des renovadas, centradas en Cristo, para contribuir a latransformación de nuestra realidad, sembrando vida yesperanza. Y no puede ser de otra forma, pues se tratade dimensiones esenciales al misterio de la Iglesia,proyectada a Cristo y abierta al mundo que busca servir.

5. CONCLUSIÓNA veinte años de su celebración, el ENEC conti-

núa siendo la Carta Magna de la Evangelización enCuba, capaz, desde una hermenéutica renovadaacorde con los tiempos, de inspirar y sostener lavida y la misión de nuestra Iglesia en cualquiermomento de su historia. Hoy permanece plenamentevigente y actual en su eclesiología de fondo y, sobretodo, cuando nos invita como Iglesia a tener “audaciapara explorar caminos nuevos y fidelidad al Evangeliocomo fuente de inspiración, para no contentarnos

con lo que podamos realizar cómodamente,ni pretender mantenernos indefinidamentesin ser signos de contradicción en el mundo”(ENEC 759).

En la búsqueda de estos caminos nuevosnos precede y acompaña siempre Maríade la Caridad, “estrella de laevangelización” y modelo de nuestraIglesia. La Virgen misionera, orante y en-carnada. Ella ha acompañado a nuestropueblo, prácticamente desde los inicios desu historia. Y seguirá inspirando siemprenuestra misión en cuanto ella es un signovivo de la unidad del pueblo cubano y de lacomunión a la que estamos llamados todoslos cubanos en Cristo por el amor.

Page 49: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

50

LETRA LIGERA

Todo aquel que posea dos dedos de frente y tres decorazón ha sentido alguna vez el deseo yexperimentado el impulso de ayudar a lahumanidad, a TODA la humanidad. Pero,bien pensada, la tarea se nos presentaa la larga como irrealizable.¡Somos tantos los seres huma-nos, y somos tan minúsculos einermes cada uno de nosotrospor separado!

En principio, por ejemplo, salvoque sea usted científico y logredescubrir la vacuna contra elSIDA, es muy difícil que puedaayudar a TODA la humanidad; salvoque sea usted economista y logredescubrir el modo de producir más,distribuir mejor y que todo el mundo estéde acuerdo y contento, es muy difícil quepueda ayudar a TODA la humanidad…

Sin embargo, resulta totalmente factible quecada uno de nosotros pueda ayudar a la humanidaden su conjunto, sin necesidad incluso de empeñarnos engrandes acciones, militar en partidos u organizaciones oescribir sesudos tratados. ¿Cómo?

Basta con que individualicemos y concentremos nuestra ayuda. Sicada uno de nosotros, en todo el planeta, se dedicase a ayudar al necesitadoque tenga más cercano, sea un familiar, un amigo, o aún mejor un extrañoescogido al efecto… o aún mejor a los tres, y si propiciásemos con ello lamultiplicación (uno ayuda a tres, estos tres ayudan a nueve, estos nueve ayudana veintisiete…), al cabo nos encontraríamos con que cada uno de nosotrosestaría ayudando a TODA la humanidad...¡Así es de humanamente y matemáticamente sencillo!

por Paco GÓMEZilustración: Alfredo CALVO

Page 50: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

51

INTERNACIONAL

de la clasista cultura incaica, quetuvo una elaborada infraestructuraburocrát ica y sorprendentescarencias intelectuales: desconocíala rueda, la escritura y los núme-ros, que marcaba con nudos. Perocreía –y los sobrevivientes locreen– que la Pacha Mama, la Ma-dre Tierra, al imenta a todo loviviente en este planeta.

Residuos del Tahuantinsuyo (nom-bre del enorme territorio imperial inca)apenas escarbados por la etnología,son muchos y desconcertantes.

Los dibujos trazados en el polvoinmóvil de la pampa de Nazca, visi-

por Alfredo MUÑOZ-UNSAIN

EN AMÉRICA, MÁS CONCERNIDOSque en África, Asia y Oceanía, losderechistas sienten temor ante lavictoria electoral de Evo Morales enBolivia. Temen que vuelva a latir elcorazón del Imperio Inca, una de lasgrandes civilizaciones precolom-binas que luego de la conquistaibérica hibernó por más de cincosiglos en el sur hemisférico. Ademásde grande era bárbara: en honor adioses macabros ejecutabaritualmente a prisioneros de guerray a mozalbetes y doncellasautóctonos.

Agazapada en generales retiradoso sin mando de tropas, la derechasuramericana discurre qué hacercontra posibles aliados de EvoMorales: el venezolano HugoChávez, el argentino NéstorKirchner, el uruguayo TabaréVázquez, el brasileño Lula da Silva,y hasta el colombiano Álvaro Uribe,sin duda incómodo al ser presenta-do como el único partennairesureño sólido del EE.UU. en el he-misferio (al margen del mexicano Vi-cente Fox, con poco tiempo en susmanos como presidente).

Evo Morales, 46 años de edad, lí-der del partido MAS (Movimiento AlSocialismo) es ya presidente de Bo-livia. Ollanta Humala, líder del PNP(Partido Nacionalista Peruano)puede ser el próximo Presidente dePerú. Son miembros de sendas etnias

Evo Moralesnació de una familiaminera montañesa,es un ex agricultor

descalzo, un pacifistapor excelencia, que

siempre se mantuvodentro del juego

democráticoen su carrera sindical.

bles desde la aviación. Las telasartesanales de Paracas, duraderospese a haber amortajado durantesiglos a cadáveres momificados porla sequedad del clima. La orfebreríamochica en oro y plata engarzadacon lapislázulis, turquesas ynácares, y que doró el broncecientos de años antes de que loseuropeos descubrieran la galvano-plastia. La portentosa Puerta delSol en Tihuanaco y la colosal ciu-dad de Macchu Picchu, edificadasent re las nubes andinas conbloques de piedra ajustados sinargamasa...

El presidentede Bolivia,

Evo Morales,luce la bandapresidencial,

luego dela toma

de posesiónde su cargo.

Page 51: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

52

EL COMPLOT SEMÁNTICOEl heterodoxo marxista inglés

George Orwell en su libro 1984 au-guró el envilecimiento general delos lenguajes y lo bautizó NewEnglish. En todos los países sehabla hoy un neoidioma, usadodesde f ines del s iglo X X y enespecial en estos primeros tramosdel XXI, como técnica para lavarcerebros. La clave es falsificar elsignificado de las palabras.

Los descendientes de los pobla-dores americanos pre-colombinosson etiquetados “indígenas”, comosi Cristóbal Colón hubiese acertadoal creer haber llegado a “las IndiasOccidentales” cuando desembarcóen las islas Antillas. No es el únicoejemplo de cómo las palabras sonenvilecidas.

¿ES TAN FIEROCOMO LO PINTAN?

Que no cunda el pánico. Loslineamientos del futuro gobiernoboliviano no deberían escandalizar:implican tratar de cumplir con elmandato de sus votantes (que lasriquezas naturales de los países

beneficien a quienes los habiten yno pr inc ipalmente a l capi ta linversor extranjero).

Con la humilde tricota que exhi-bió al entrevistarse en Madrid conel Rey Juan Carlos de Borbón y conel presidente del gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, o lacampera de cuero negro con elfrancés Jacques Chirac, y conambas prendas al hablar con el Pre-sidente de China, Hu Jintao, EvoMorales parec ió emerger de lsatírico Inocentes en Ultramar, deMark Twain. (Carlos Villegas,consejero en economía de EvoMorales, admitió: el 99% de noso-tros no tenemos ninguna experien-cia sobre la vida pública.) En supr imera g i ra a l exter ior, e lpresidente boliviano electo visitó alpres idente Fidel Cas t ro y a lvenezolano Hugo Chávez, ambosmolestos granos en la posadera dela Casa Blanca.

Rodríguez Zapatero, Chirac, HuJin tao , e l suraf r icano ThaboMbeki, el brasileño Lula da Silva,e l a rgent ino Néstor Kirchnerpueden haber percibido a Evo

Morales como un estadista enformación, hablando medianteropas modes tas y no con laelegante saliva protocolar al uso (esuna posibilidad, no una certeza).

ALDEA GLOBALEl vicepresidente electo con Evo

Morales es Álvaro García Linera,sociólogo (estudió en México) de 43años cuyos rasgos, según la antro-pometría nazi, pertenecen al tipocaucásico blanco. Su notorio tropie-zo ha sido una prisión de 5 años porel fracaso del Ejército Tupac Katari,una guerrilla inspirada en un ese otroinca, derrotado en 1781 y condenadoa una muerte horrible por el gobiernocolonial español.

De charlas electrónicas con doscolegas y amigos (una marroquíque reporta desde el a l t iplanoboliviano, un boliviano que vive enEE.UU.) este autor ha seleccionadolas siguientes citas, algunas inevi-tables y otras sorprendentes:

Queremos nacionalización sin ex-propiación. Queremos cambiar elsistema económico, pero no abolirel capitalismo. Queremos recurrira los hidrocarburos para apoyar ala pequeña agricultura y a lamicroempresa (Evo Morales).

Evo necesita de mí para gober-nar, yo lo necesito para cumplirmis sueños (...) Al igual que elejército o el Banco Central, losh idrocarburos son recursosna tura les no negoc iab les .Queremos que hagan posible cam-biar el sistema económico (...) Noes cues t ión de acabar con e lcapitalismo, sino de emplearlospara fomentar la miniagriculturay la miniempresa. Es necesarioque el Estado retome el control delos recursos naturales, pero nobuscaremos con f l i c tos . ( . . . )Es tamos ab ier tos a todaco laborac ión con Franc ia ,España, Cuba, Brasil. . . pero nonos arrojaremos en los brazos den i n g ú n co m a n d a n t e ( G a r c í aLinera).

El presidente bolivianoEvo Morales (izquierda),saluda a Walter Villarroel(derecha), Ministro deMinería y Metalurgia,luego del actode juramento de sugabinete de ministros.

Page 52: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

53

Evo Morales nació de una fa-milia minera montañesa, es un exagricultor descalzo, un pacifistapor excelencia, que siempre sem a n t u v o d e n t r o d e l j u e g od e m o c r á t i c o e n s u c a r r e r asindical (el boliviano que vive enEE.UU. amigo del autor, por se-pa rado , seña ló que en t re suso f i c i o s y p r o f e s i o n e s , e lflamante presidente boliviano,fue a lguna vez mús ico en l abanda del Carnaval de la ciudadd e O r u r o , t r a d i c i o n a l m e n t ecomenzado con el culto al diabloy concluido con la imagen delArcángel San Gabriel).

La independencia de Boliviaf u e d e c l a r a d a e n 1 8 2 5 . U n ar e v o l u c i ó n a p o y a d a p o r l ad i n a m i t a d e l o s m i n e r o s yo r g a n i z a d a p o r p o l í t i c o sexiliados nacionalizó en 1952 laentonces gran riqueza nacional,e l e s t a ñ o . L a a c t u a l r i q u e z aboliviana es el gas (yacimientoses t imados en 1 .375 mil lardos(1.375 mil millones) de metroscúbicos.

Pero esa nación sigue siendola más pobre de Suramérica y

c o n t i n ú a t a m b i é n l a d i s c r i -m i n a c i ó n c o n t r a e l 7 0 % n opuramente blanco de su pobla-c ión. Con sus consecuencias :desempleo, miseria y exclusióneconómica, política y cultural.

E v o M o r a l e s f u e e l e c t opresidente con el 54,1 por cientode los votos (si no lograba lam i t a d , m á s u n s u f r a g i o , e lCongreso debía elegir entre él yel segundo más votado).

Entre los “sueños” del MAS fi-guran la transformación de losc u a r t e l e s e n e s c u e l a s o e nhospitales, el uso de las hojas decoca para producir industr ial-mente preparados terapéuticos,infusiones, gaseosas, cremas debelleza y vino (¿por qué no, siexisten “vinos” de otras frutasdiferentes de las uvas?).

MORALES, EN NEW ENGLISHEn Estados Unidos el pensa-

m i e n t o d e r e c h i s t a , e u f e m í s -t i c a m e n t e l l a m a d o n e o c o n -servador, parece tan extremistacomo el de los talibanes. Parad e m o s t r a r l o , e l a u t o r h at r aduc ido y se l ecc ionado los

siguientes párrafos, escritos porMichael Radu, co-presidente delF o re i g n P o l i c y R e s e a rc hI n s t i t u t e y d e l Center forTerrorism, Counterterrorism AndHomeland Sa fe ty de e sainstitución estadounidense:

A juzgar por la conducta de susvotantes, a Bolivia le interesasegu i r s i endo e l pa í s sur -americano más pobre ( . . . ) Enmuchos sentidos es un agujeronegro en el corazón de Américadel Sur (...) Como su mentor (elpresidente de Venezuela, Hugo)Chávez, Morales y su partido Mo-vimiento Al Socialismo reveren-cian al Che Guevara, advocan lalega l i zac ión de la coca y lanac iona l i zac ión de los yac i -mientos de gas y de las empresasque lo extraen (...) La elección deMorales hará una charada de loque queda de democrac ia enBolivia y revivirá el perturbadorrecuerdo de Chile en 1970, cuandoSalvador Allende resultó electocon un tercio de la votación, perolo interpretó como un mandatorevolucionario (...) Jorge Quiroga–el candidato derrotado electo-ra lmente por Evo Morales–segraduó de ingeniero industrial enla Universidad A&M de Texas –Estados Unidos– trabajó para laIBM, es tá casado con unaestadounidense, ha escalado elmonte Everest (...) aboga por elmercado y el comercio libres, elcontrol de la coca y la coopera-ción con EE.UU.

Por si es necesario, el autor se-ñala que en EE.UU. se llama cokea la bebida gaseosa Coca Cola yal clorhidrato de cocaína, la drogaestupefaciente, lo que en el textosintetizado y citado induce a creerque Evo Morales, l íder de loscocaleros, es líder del tráfico dedroga. También cuestiona la utili-dad pa ra un cand ida to a l apresidencia boliviana de haberescalado el monte Everest, en elHimalaya.

El presidente electo de Bolivia Evo Morales, habla con periodistas de la APdurante una entrevista en su casa en La Paz.

Page 53: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

54

A cargo de Nelson Orlando CRESPO ROQUEEN ESTE UNIVERSO DE DIOS

ZOOLÓGICO CROATAABRE JAULAS PARA HUMANOSUn zoológico de la ciudad de Zagreb,

Croacia, acondicionó dos jaulas parahumanos. Las jaulas, a las que losvisitantes del zoológico pueden ingresary salir libremente, están amuebladasparcialmente y tienen carteles queindican que allí hay “Homo Sapiens”.Sin embargo, el proyecto, encabezadopor el director del zoológico, MladenAnic, más que ofrecer una experiencia“detrás de las rejas”, intenta generarconciencia sobre la devastaciónhumana de la naturaleza.

“Queríamos que la gente tuviera unapercepción de cómo el animal se sientedentro de la jaula, pero a la vezbuscamos informar a los visitantesacerca de todos los problemasecológicos generados por nuestraespecie”, señaló Anic. Una de las jaulasestá destinada a los “hombres buenos”y está decorada con materialesnaturales, como sillas de bambú,frutas y agua sobre una mesa demadera. La otra jaula, preparada paralos “hombres malos”, presenta unaserie de materiales nocivos para elmedio ambiente, como sillas de plásticoy pilas de basura en los rincones, juntoa un espejo con una leyenda que dice:“La bestia más peligrosa del planeta”.Dentro de la primera celda haydisponible material informativo sobrecómo cuidar el medio ambiente,mientras que en la “jaula mala” puedeobservarse cómo arruinarlo.

MUJER-ESCORPIÓNUna tailandesa se convirtió en el primer ser

humano que compartió una habitación de 12 metroscuadrados con 3.400 escorpiones venenosos vivos,durante 32 días, estableciendo un nuevo récord enesta “disciplina” del Guinness. Kanchana Ketkaew,de 30 años de edad, que ha desarrollado una especie de inmunidad al veneno delescorpión durante seis años en los que ha estado realizando un espectáculo para losturistas, sonreía mientras les contaba a los periodistas que la habían picado suspeligrosos compañeros de habitación, nada menos que nueve veces durante su hazaña.

Cerca de 400 escorpiones habían muerto, pero fueron reemplazados por otros.“Unas 5 000 crías de escorpiones nacieron y todos ellos se volvían locos por lanoche”, fueron las palabras de Kanchana, según publicó el periódico Nation. Ellibro Guinness de los récords envió a Kanchana un premio de mil dólares por sulogro. La anterior marca fue establecida por una mujer de Malasia que pasó 30días con 2 mil 700 escorpiones.

NUEVO ESTADO DE LA MATERIACientíficos de la Universidad de Pennsylvania han

descubierto una forma supersólida de helio-4 con todaslas propiedades de un superfluido, lo que puede implicarel descubrimiento de un nuevo estado de la materia enel que los átomos se comportan como si fueran sólidosy fluidos a la vez. Si el experimento llegara aestablecerse como definitivo, se confirmaría que los

DESMAGNETIZACIÓNUn imán puede desimantarse, o mejor

dicho, desmagnetizarse, si se calienta losuficiente como para que la fuerza magnéticade sus átomos se desordenen al azar. Paravolver a magnetizarlo basta con situarlo enun campo magnético lo suficientementefuerte para que esa fuerza vuelva a ordenarse. Sólo hay unos pocos materialesque son magnéticos de forma natural, como el hierro, el níquel y el cobalto.También son magnéticas algunas aleaciones, como el acero, pero los imanespermanentes más potentes son aleaciones de hierro, boro y neodimio.

tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) pueden acceder a unnuevo estado, de naturaleza superior, previsto por la condensación de Bose-Einstein, según la cual todas las partículas se condensan en determinadascondiciones en un mismo estado cuántico. El experimento plantea tambiénnuevas interrogantes acerca de las fronteras reales del universo cuántico.

Page 54: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

55

Como la velocidad de la luz es de 300.000 Km/seg, la información acercade la caída del rayo nos llega en forma casi instantánea. El sonido, en

cambio, se propaga a 330 metros/seg. Por lotanto, midiendo el intervalo entre el destello delrayo y la llegada del trueno, podremos concluirque el rayo ha caído a una distancia aproximadade 330 metros por cada segundo de demora.Este criterio deja de ser válido para intervalosmayores a 10 segundos, ya que el aire es unmal conductor del sonido.

ENCUESTALas personas altas están más

preparadas para emprender riesgosque las de menor estatura, las mujeresson más prudentes que los hombresy el deseo de afrontar riesgosdisminuye de forma acusada con laedad, según un estudio de laUniversidad de Bonn.

Estos son algunos de losdescubrimientos de una investigaciónque evaluó más de 20 mil entrevistascon personas de toda Alemania y deforma adicional confirmó losdescubrimientos mediante experimen-tación. Lo que más sorprendió a losinvestigadores es que la gente quedisfruta tomando riesgos se muestra mássatisfecha con sus vidas.

Se pidió a los entrevistados queimaginaran que habían ganado 100 mileuros en una lotería, parte de cuyasuma podían invertir en un banco.Existía un 50 por ciento deprobabilidad de que doblaran lacantidad invertida en dos años. Sinembargo, el riesgo de perder la mitaddel dinero invertido era tambiéngrande. Bajo estas condiciones, lasmujeres invertían unos 6 mil eurosmenos que los hombres, e indepen-dientemente del género, los jóvenesinvertían sumas más grandes que losde más edad. El deseo de arriesgarsetambién dependía de la altura corporal:por cada centímetro la cantidad invertidaaumentaba unos 200 euros. Además,los padres educados tenían niños queestaban más preparados para afrontarriesgos. Las entrevistas tambiénmostraban que las personas quedisfrutan al afrontar riesgos tambiénestaban más satisfechas con sus vidas.

SEGUNDOEl segundo fue definido en 1967 por la

Comisión Internacional de Pesos yMedidas como el tiempo que necesita un

electrón para girar sobre su propio ejedentro de un átomo de cesio.

ALTERNATIVASEn una partida de ajedrez el número demovimientos distintos que pueden llevar a cabolos 2 jugadores en las cuatro primeras jugadases de 318.879.464.000. El número de partidasdistintas que pueden ser jugadas al ajedrez esfinito, aunque inmensamente grande.

VENTA A PLAZOSIsaac Singer fue el inventor de la venta

a plazos, para poder vender más máquinasde coser. La primera máquina de coser fue

patentada en 1846 por Elias Howe y la primeramáquina de coser eléctrica fue la de Singer

en 1889.

GAUDÍEl famoso arquitecto español Antonio Gaudí(1952-1926) fue confundido varias vecescon un mendigo por su negligencia enel vestir. Murió atropellado por un tranvíaen Barcelona.

CONTROL DE RAYOS

Page 55: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

56

GLOSAS CUBANAS

Si tenemos en cuenta que, en 1821, salió de Cuba rum-bo a España como diputado a Cortés, y nunca pudo regre-sar debido a la posición revolucionaria que mantuvo en lametrópoli ante los hechos políticos que allí acontecieron,no es discutible afirmar que debió haber sufrido mucho.Desde 1823 –año en que halló para siempre refugio en losEstados Unidos-, hasta el momento de iniciar el descansoeterno, vivió, escribió y ejerció su sagrado ministerio conuna austeridad ejemplarizante que le ganó el respeto, laadmiración y el amor de la feligresía que lo conoció ycuidó.

Treinta y dos años vivió añorando el cielo de su patria ya ella dedicó los más apasionados y trascendentes esfuer-zos de su pluma: El Habanero, primer periódico revolu-cionario cubano que, desde la tierra de Washington, llega-

CUANDO USTED, AMIGO LECTOR, LEAestas cuartillas ya habrá quedado atrás el día 25de febrero: aniversario 143 del viaje a la vida delSiervo de Dios, padre Félix Varela y Morales,hecho que tuvo lugar en San Agustín de la Florida(Estados Unidos).

por Perla CARTAYA

ba a Cuba y circulaba clandestinamente; y lo que es, sinlugar a dudas, su obra literaria mayor: Cartas a Elpidio.Sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en susrelaciones con la sociedad, cuyo primer tomo apareció en1835 y el segundo en 1836. El tercero, si fue escrito nun-ca fue publicado y nada se sabe del posible manuscrito.Es cierto que le expresó a Alejandro Angulo Yuridi, a prin-cipios de 1851, que al escribirla se propuso combatir laerrónea creencia que tenían sus compatriotas respecto aque en los Estados Unidos existía una completa toleranciareligiosa. Pero Cartas a Elpidio… no sólo respondía a eseobjetivo; y hoy pienso que mucho bien haría a familias ymaestros nutrirse de su contenido porque son cartas paratodos los que, de una u otra forma, tengan que ver con laeducación de los niños y jóvenes.

Les hablo de una obra mayor, de una gran densidad éti-ca, destinada a formar hombres capaces de asumir susresponsabilidades sociales y políticas, en una sociedaddemocrática, con un sello genuinamente católico. Obrapensada para los cubanos y para la patria que no cesó deacariciarle el alma, a quienes el padre continuó sirviendo.Y aunque para algunos autores Elpidio pudo haber sidoJosé Antonio Saco o José de la Luz y Caballero, coincidocon quienes piensan que Elpidio –nombre propio derivadodel griego elpis, que significa esperanza– fue un destinatariosimbólico que seleccionó para dirigirse a los jóvenescubanos; portadores de su esperanza con respecto a laiglesia y a la patria.

El Maestro dio a sus Cartas… un contenido filosófico-moral, sin crecer del componente pedagógico-psicológi-co propio de su labor. Su lectura es imprescindible paraquienes deseen profundizar en la personalidad y la obra

Tarja dedicada al Siervo de Dios, padre Félix Varela, enSan Agustín de la Florida, lugar donde vivió sus últimos años.

Page 56: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

57

valeriana, porque nos muestra lo más puro de sus espe-ranzas como precursor, como fundador de la nacionali-dad cubana, mientras que, al unísono, permite que nosasomemos al mundo de su desconsuelo, de su agonía porvivir lejos de su tierra, con la única y valedera ilusión deempinarse hacia el futuro y el consuelo del deber cumpli-do. Nos dicen también de su humorismo, de su sencillez yde la recta cubanidad de su carácter y de su expresión,matizadas de espontáneos criollismos.

El padre Varela sostuvo con firmeza que si lo que sepretende es destruir, ningún medio es más fácil que lainjusticia. Por el camino de la fe, la verdad y la justicia, supluma tendrá tanta fuerza que llega a decir, en el segundotomo de Cartas, “si por decir la verdad me atraigo el odio,he aquí un nuevo estímulo para continuar diciéndola”.Advierte a la juventud que el fanatismo político o religiosono debía destruir la obra patriótica ni empañar la moralsocial. Apoyándose en la historia de la humanidad, acon-seja: “No debemos perder de vista cuando se trata de pue-blos, que son muy celosos de su libertad… y sean cualesfueren sus errores jamás sufren con paciencia que se lesviolente y mucho menos el ser ultrajados. Créense con underecho a lo que podemos llamar felicidad social, y estano es conciliable con la violencia”. (T.2, p.82).

Refiriéndose a los tiranos de su época los llamó “trafi-cantes de justicia, ladrones legales, corruptores de lamoral, opresores de los pobres, asesinos de toda honra yenemigos de la paz y la felicidad de los pueblos. El cris-tianismo –afirmó–es irreconciliable con la tiranía… todasociedad verdaderamente cristiana es verdaderamente libre…”(T.1, pp. 63-64) porque el cristianismo y la libertad soninseparables. Sólo es verdaderamente libre quien no puedeser esclavo, afirmación de notable profundidad y trascendenciaconceptual, anticipatorio de la prédica martiana.

Previno a los jóvenes sobre la falta de espíritu autocrítico,la vanidad, el vicio en sus distintas facetas, la hipocresía yla mentira, males morales que, junto a otros, los alejabande ser hombres virtuosos. ¿Y qué era para el Padre un“hombre virtuoso”…? Era aquel que poseía valores mora-les que consideró imprescindibles: la humildad, que ayu-daba al hombre a conocerse a sí mismo; la mansedumbre,que no entendió como la aceptación de la injusticia, sinocomo la ecuanimidad ante la adversidad; la modestia, quepropiciaba al hombre ser bien aceptado socialmente; laestudiosidad, que incitaba en el ser humano la aspiraciónde saber más para servir mejor a su país; la urbanidad,que le permitía conducirse correctamente en cualquier cir-cunstancia; la parquedad, que le hacía evitar la ostenta-ción en la presencia personal y en el hogar.

“El que quiera que un joven no tenga religión, dice elPadre, háblele siempre de ella”. Pero un encargo le hace aElpidio: “… que seas el órgano de mis sentimientos y queprocures de todos modos separarlos del escollo de la irre-ligiosidad. Si mi experiencia puede dar algún peso a mis

razones –continúa diciendo–, diles que un hombre, de cuyaingenuidad no creo que duden, y que por desgracia o porfortuna conoce a fondo a los impíos… les advierte y su-plica que eviten tan funesto precipicio. Diles que ellos sonla dulce esperanza de la patria, y que no hay patria sinvirtud, ni virtud con impiedad”. (Edición de la Conferen-cia de Obispos Católicos de Cuba, pp. 181-182).

El mentor de la juventud cubana no intentó ocultar, ensus Cartas, su dolor de siempre; pide a Elpidio compren-sión “si por desgracia dejo hablar al hombre cuando sóloquiero que hable el sacerdote” (T.1, p.169). Le corres-ponde la honra de haberse enfrentado –sin temores ni va-cilaciones, auxiliado por su fe –en desigual batalla, contralos errores, prejuicios y pasiones de su tiempo. Participóconscientemente en todas las luchas de su época. El másestricto cumplimiento de sus deberes sacerdotales no leimpidió nunca el cumplimiento de sus deberes cívicosporque ambos no están reñidos. Su espiritualidad, su en-trega perenne como Ministro del Señor, seguramente ac-tuaron como fuerzas motrices para hacer, en cada mo-mento, lo que debía.

No siempre se ha entendido el silencio de su pluma durantelos últimos años de su vida. Tal vez lo previó porque conantelación le explica a Elpidio: “Verdad es que el silencio nadaexplica, pero no es tan inerte como parece… un prudentesilencio sirve de antídoto, porque demuestra al perverso quele conocemos… y al iluso que sus raciocinios son taninfundados, que ni merecen respuesta…” (T.1, p. 98).

El padre Varela no fue un moralista encerrado en unatorre de marfil: fue el primer moralista activo de la tierraque tiene por Reina y Madre a María de la Caridad.

REFERENCIAS:-Cartas a Elpidio. Sobre la impiedad, la superstición y el

fanatismo en sus relaciones con la sociedad. Editorial de laUniversidad de La Habana, La Habana, (T.1, 1944; y T.2, 1945).

Monumento erigido al Siervo de Dios, padre FélixVarela, en la parroquia San Agustín de la Florida.

Page 57: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

58

DEPORTES por Nelson de la Rosa RODRÍGUEZ

Es muy difícil repetir de un mun-dial a otro y España 82 pasó a la his-toria como el Mundial de Paolo Rossi,un italiano que no estaba comofavorito, pero que tuvo la capacidadnecesaria para estar cerca de los goles.México 86 no tuvo otro nombre queno fuera el del argentino DiegoArmando Maradona. Goles antoló-gicos y profesionalidad para distribuirel juego fueron atributos para llevar asu país a una segunda Copa Mundial.

Parecía que Maradona reinaría bastan-te en los Campeonatos del orbe, sinembargo, Italia 90 se recuerda más porla genialidad del capitán alemán LotharMatheaus y la valentía del guardametaargentino Sergio Javier Goicochea. Uncuatrienio después, en Estados Unidos,Brasil se alzó con la corona gracias aRomario de Souza Faría, quien se hizoacompañar de jugadores muy talentososcomo Rivaldo y Cafú. Ese Mundial “pin-taba” para el italiano Roberto Baggio,lástima que errara un penal en la discu-sión de la final frente a los cariocas. Esehecho lo llevó de héroe a villano.

En Francia 98, los galos se llevaron eltriunfo y los hinchas entonaron “LaMarsellesa” a la vez que ponían sobreun pedestal a Zinedine Zidane, a todasluces, el mejor jugador del clásico. Pudohaber repetido Zidane en Japón y Corea

en 2002, pero no llegó en forma y esole costó el título a los galos. Esa vezBrasil volvió a levantar la Copa y el grananimador fue Ronaldo.

Han pasado otros cuatro años, unaCopa Mundial está a la vuelta de laesquina y fanáticos y especialistas secuestionan quién será la gran estrella,esa que sirva de inspiración a los niños,que pase a la posteridad y se presenteen la portada de los principales diarios yrevistas especializadas.

SON VARIOS LOS CANDIDATOSAunque son varios los que aspiran al

título, muchos consideran que el “nuevofenómeno brasileño” Ronaldo de AsísMoreira, Ronaldiño, es el principalaspirante a la gloria individual de lavenidera Copa del Mundo.

Ronaldiño fue ratificado en 2005 comoel mejor jugador del mundo según laFederación Internacional de Fútbol y loslectores de la Revista “France Football”le concedieron el “Balón de Oro”, premioque se entrega al mejor jugador de unatemporada en Europa. El cerebro del ClubBarcelona en la Liga Española tiene 25años, posee mucha magia y talento so-brenatural. Es uno de los pocos futbolistasque hace lo que quiere con el balón y sedivierte jugando al fútbol. El poder deseducción que logra entre los aficionados

EDSON ARANTES DO NASCIMENTO, PELÉ, FUE LAgran figura del Campeonato Mundial de Fútbol en México70; cuatro años después el mundo respiró junto a la bellezadel juego del holandés Johan Cruyff, mientras la Argentinadel 78 inspiró en muchos niños la idea de jugar como elgaucho Mario Alberto Kempes.

y el hecho de jugar en un equipo comoBrasil le da las mayores opciones, esosí, se le exigirá que Brasil alce la Copa.Ganarla o no siempre será su respon-sabilidad.

El propio seleccionado de Brasil estáen condiciones de aportar a otras “megaestrellas”. Ronaldo no está decidido adejar el protagonismo y hombres comoAdriano, Kaká y Rubiño luchan porsobresalir en una selección aspirantenuevamente a la corona universal.

Ronaldo, pese a no estar en el mejormomento de su carrera tiene laaspiración de convertirse en el máximogoleador en la historia de las CopasMundiales y esa motivación adicionalpudiera ser un aspecto a su favor.Adriano es conocido actualmente

Luis F. MadeiraCaeiro (Figo).

Page 58: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

59

como “el Emperador del Calcio” y hasido muy importante en la actuacióndel equipo Inter de Milán en la Ligaitaliana. Kaká también juega en Italia yes pieza clave en el accionar de otro delos grandes clubes del mundo, el MilánAC. Por ser el más joven, no deja detener posibilidades Rubiño. El nuevo“galáctico” del once español RealMadrid tiene aspiraciones en grande yno son pocos los que lo comparan conPelé, para muchos el mejor futbolistade todos los tiempos.

Y si Brasil tiene varios jugadores conposibilidades de llevarse el protagonismoen la venidera Copa Mundial, Argentinano se queda atrás y entre sus candidatosaparecen “el apache” Carlos Tévez (bujíainspiradora del club brasileño Corinthians)y los “europeos” Juan Román Riquelme,Pablito Aimar y Lionel Mesi.

Tévez, nació en Fuerte Apache, unode los barrios marginales de Buenos Ai-res y posee la fuerza de los grandes.Admirador de Riquelme y Ronaldo, esconsiderado la aparición más explosivadel fútbol argentino en los últimos añosy muchos lo comparan con Diego Ar-mando Maradona por su porte de cracky su origen humilde. Dotado de una granintuición para marcar goles, Carlos Tévezle dio al Corinthians el más reciente títuloen el fuerte Campeonato Brasileño y an-teriormente ganó con Argentina losJuegos Olímpicos de Atenas, dondemarcó 8 goles, y formando parte del“Boca Juniors” ganó en 2003 el TorneoApertura, la Copa Libertadores deAmérica y la Intercontinental, además dela Copa Sudamericana de 2004.

Juan Román Riquelme es el cerebrodel club español Villarreal y pudieraocupar el puesto de Juan Sebastián Verón,quien no pudo cumplir su papel en lapasada Copa Mundial. Por su parte, PabloAimar es la gran estrella del Valencia yposee la genialidad suficiente para llevara la selección gaucha a un gran resultado,mientras Lionel Mesi brilla a gran alturaen el club Barcelona jugando “sincomplejos” junto a estrellas comoRonaldiño y Samuel Eto‘o. Formado enla cantera barcelonesa, Mesi es catalo-gado como un niño prodigio en el actualpanorama del fútbol internacional.

Si bien es cierto que los jugadorescariocas y argentinos son favoritos parallevarse los mayores lauros a maneraindividual en la Copa Alemania 2006, otrasestrellas, sobre todo europeas, estándispuestas a dar la batalla.

La armada española volverá a depen-der de “el Ángel de Madrid”, RaúlGonzález Blanco, quien esta vez se veráacompañado en la punta por Fernando“el niño” Torres y otro Fernando,Morientes, quién está siendo protago-nista en Europa.

Italia intentará dejar su fútbol defensivoy apostará por los goles de Alessandro delPiero y Francesco Totti. El primero, nacidoen l974, aún mantiene su excelente formafísica y es considerado como “el alma” dela Juventus de Turín, uno de los clubesmás emblemáticos del calcio italiano. Porsu parte, Totti es de esos jugadores con lacapacidad necesaria para estar cerca delbalón cuando amenaza entrar a la porteríarival, y mucho dependerá de su accionarla selección italiana.

Ucrania basa sus aspiraciones enAndry Shevchenko. El ganador delbalón de oro en la temporada de 2004es desestabilizador para las defensasrivales y con un accionar parejo en sujuego, pudiera hacer que su país lle-gue lejos en la cita universal, aunquela Copa Mundial parece ser un títulotodavía muy lejos para Ucrania.

Si de títulos se trata, Francia yaconoce bastante y ante la baja de sucapitán Zinedine Zidane, otras estre-llas pudieran sobresalir como son loscasos de Thierry Henry, favorito delos hinchas del club inglés Arsenal yel franco argentino de la JuventusDavid Trezeguet. Ambos están enplena madurez y Alemania 2006pudiera ser su última oportunidad desobresalir “a lo grande”.

Inglaterra no se queda atrás y mu-cho pesará en su resultado lo que pue-dan hacer estrellas como DavidBeckham, Frank Lampard, WayneRooney y Michael Owens. En una si-tuación muy parecida aparece Holan-da, cuyas aspiraciones pasan por eldesenvolvimiento de los goleadoresRoy MaKaay, Rud Van Nistelroy yel versátil Clarence Seedorf.

Por lo demás, buenos resultadospudieran esperarse del checo PavelNedved, el costamarfileño Drogba,los portugueses Deco y CristianoRonaldo y el a lemán MichaelBallack, pero tendrían que jugar deforma “mágica” para poder llevar asus equipos a la discusión de lacorona y es muy difícil ser “laestrella del Mundial” si su equipono se lleva la Copa.

Estos son algunos de los mejoresdel mundo. Entre ellos, estará la figu-ra cimera del mundial alemán, aunquelograrlo depende de varios factores,el primero, que su equipo gane laCopa, y el segundo, llegar en buenaforma. Al Mundial pasado las grandesestrellas llegaron con “las piernas can-sadas” y eso le restó brillo a la lid.Confiemos que en Alemania seadistinto y ser la gran estrella delMundial resulte tan apasionante comoerigirse en Campeón del Mundo.Edson Arantes do Nascimento (Pelé).

Page 59: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

60

CIENCIAS

Teniendo como tema central: “La Bioética y los iniciosde la vida humana” se celebró la VIII Jornada de Bioéticaque anualmente organiza el Centro Juan Pablo II de nuestraArquidiócesis. El certamen tuvo lugar los días 14 y 15de enero y tuvo como sede los salones del Antiguo Con-vento San Francisco, en el Casco Histórico de la ciudad.

La jornada inaugural se efectuó en los jardines de nues-tro Seminario San Carlos y San Ambrosio en la nochedel día 14, y a esta asistieron delegados e invitados alevento así como monseñor Luigi Bonazzi, Nuncio delSanto Padre en Cuba, monseñor Alfredo Petit, ObispoAuxiliar de La Habana, el Rector y demás profesoresdel Seminario y otros invitados.

Con las palabras de bienvenida del doctor René Zamora,Director del Centro y recientemente nombrado miembrode la Academia Pontificia Pro-Vita, y una conferenciamagistral impartida por el doctor Daniel Piedra Herrera,Secretario de Política Científica de la Academia de Cien-cias de Cuba y Secretario Ejecutivo del Comité cubanode Bioética, se dio por inaugurada la cita.

Desde horas tempranas de la mañana del día 15 se die-ron cita los 350 participantes al encuentro; de ellos 260se acreditaron como delegados y el resto participó comoinvitado por el Comité Organizador. Treinta y ochoponencias, tres paneles y tres conferencias con unaamplia gama de temáticas fueron desarrollados en los

tres salones habilitados para el evento a lo largo del día.La conferencia impartida por el doctor José Acosta, titu-lada: “El gen egoísta del mundo global”, abrió la sesiónde la mañana para luego participar en el panel que versósobre un actual y controversial tema en el mundo de laciencia: “los aspectos éticos de la manipulación genética”en el que participaron los doctores Carlos Delgado, JoséL. Jiménez y Luis Heredero, fundador del Centro deGenética Médica en Cuba.

Una destacada participación este año la tuvo el InstitutoNacional de Salud al Trabajo (INSAT), cuyos especialis-tas presentaron cinco ponencias y dos temas en cartel,entre los que cabe mencionar “La Toxicología en la saludde los trabajadores” y “Atención a la salud de los trabaja-dores cubanos en diferentes períodos de nuestra socie-dad”, entre otros.

Una amplia visión de la bioética en las diferentesculturas que pueblan el planeta nos brindaron lospanelistas doctora Josefina Toledo, licenciada YamiléBerezniak, el doctor Jorge Suardía y la licenciada PerlaCartaya, al desarrollar el panel sobre “la ética en lasgrandes culturas tradicionales”, trabajo este, queinauguró las ponencias de la tarde en la que tambiénpudimos conocer el trabajo recogido por el doctor JorgePérez, vicedirector del Instituto de Medicina Tropical,en su libro “SIDA: confesiones de un médico”, en el

CONCEPTO DE BIOÉTICA“El estudio sistemático de la conducta humana en elcampo de las ciencias de la vida y del cuidado de la

salud, en cuanto que esta conducta es examinadaa la luz de valores y principios morales”. *

W.T.Reich Encyclopedia of Bioethics del año 1978.

*Hoy día este concepto tiende a ampliar sus horizonteshacia otros ámbitos que se encuentran también en

relación con el hombre en la naturaleza, de manera quealgunos autores la hacen extensible al universo,

los ecosistemas e incluso la sociedad.

Dr. José Acosta Sariego,considerado el “padre”de la Bioética en Cuba.

por Raúl LEÓN PÉREZ

Page 60: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

61

que plasmó toda su experiencia acumulada comoespecialista en este mortal flagelo. La experienciadesarrollada por la doctora Nancy Stchao con “el TaiChi y sus beneficios en el estilo de vida de adultosmayores” fue puesta en evidencia “in situ” por algunosabuelos en una admirable demostración de los beneficiosde la práctica de esta técnica.

Como en otros años se expusieron en los corredores delantiguo Convento una serie de temas desarrollados enformato de cartel. Entre ellos mereció mucha atención elque se refería a la “Atención de la adolescente embaraza-da. Aspectos bioéticos”, de la doctora Martha I. Moroño, y“Una aproximación al tema de la discapacidad: ¿ciencia ocaridad?”, del doctor Goliat Reina.

Con una conferencia ofrecida por el doctor René Zamoraen la que abordó los “desafíos de las biotecnologías susaspectos científicos, éticos y antropológicos”, se dieron porconcluidos los trabajos de esta VIII edición. Una eucaristíapresidida por nuestro Arzobispo Cardenal Jaime Ortega enla Catedral habanera sirvió de colofón al certamen.

ENTREVISTAS Doctor Noel González, Presidente del Comité de

Ética Médica de la Academia de Ciencias de Cuba.-¿Qué criterio tiene usted del trabajo que realiza en nuestro

país el Centro Juan Pablo II en el mundo de la Bioética? -Yo creo que es una cuestión de un éxito indiscutible el

advenimiento de la aplicación práctica de la Bioética, lacual está siendo de interés tanto en el mundo desarrolladocomo en el subdesarrollado. Creo que el esfuerzo que estáhaciendo este Centro es muy interesante y para nosotros,como Comité Nacional de Bioética, es una experienciaformidable haber escuchado la conferencia del doctorAcosta en esta mañana y el esfuerzo que ha hecho nuestroquerido amigo, el doctor Zamora. Como director delevento, le doy las gracias por haberme invitado, estoy

particularmente disfrutándolo mucho y ojalá que conti-nuemos por ese camino.

Independientemente que no soy solo un trabajadorde la Bioética, soy en definitiva un medico, un cirujano,considero que el Centro Juan Pablo II aporta mucho ala Ética Médica; además, lo eleva dentro de laestructura cultural de nuestro país. No cabe duda deque es un centro que tiene un gran prestigio y la pruebason los conferencistas y la asistencia masiva de unpersonal muy selecto en una rama que nos hace muchafalta sobre todo en nuestros países del Tercer Mundo.

Profesor Doctor José Acosta Sariego,considerado el “Padre” de la Bioética en Cuba.- ¿Cuál es la importancia, la repercusión social de la

Bioética en el dialogo interdisciplinario en la sociedad?¿Qué considera usted que aporta la Bioética?

-La Bioética ha aportado un espacio completamentenuevo, inter y transdisciplinario, donde representantesde diferentes estratos de la sociedad, de diferentesprofesiones, pueden confluir en el análisis de problemasesenciales para la salud y la vida de las personas y delmedio ambiente. Un debate que anteriormente alsurgimiento de la Bioética era bastante disperso. LaBioética ha permitido unificar y tratar de con estaspolémicas lograr una comprensión mejor, como dicePatter, y empezar a conocer el conocimiento.

Dra. Rosa M. García, miembro de Pro Vida;miembro de la Comunidad Católica Jesús, María y José.

Ponencia: “Vivencia actual del matrimonio católicocubano: De la regulación natural de la fertilidad. Losmétodos contraceptivos y abortivos”.

-La Bioética: ¿puede aportar algo a la familia católicacubana actual?

-Pues mucho, uno de esos aportes es en relación con eldesconocimiento que existe en nuestras comunidades encuanto a los métodos naturales y sus alternativas, los que,si se usan adecuadamente, pueden funcionar muy bien yson la contrapartida para los métodos artificiales los cualesdañan al organismo, sobre todo al de la mujer, con lautilización de tratamientos hormonales, dispositivosintrauterinos, los cuales pueden producir un daño que puedeser para siempre, incluso una infertilidad secundaria yque después cuando ese matrimonio decida formar unafamilia con hijos, no puedan lograrlo.

“Falta la divulgación amplia de estos temas, y lo ve-mos en los resultados arrojados por nuestros estudios enmatrimonios católicos, practicantes, que asisten cada do-mingo a Misa y teóricamente conocen los métodos natu-rales, pero a la hora de planificar un embarazo, buscandentro de los métodos artificiales como alternativa y, enmuchos casos, no conocen cuales son abortivos por tantocontrarios a la ética cristiana”.

Doctora Rosa M. García,miembro de Pro Vida.

Page 61: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

62

por Nelson O. CRESPO ROQUE

Muchas interrogantes han anidado en el espíritu huma-no desde el momento en que la llamada –siguiendo la pa-tronímico adánico–“Eva mitocondrial”, hizo su apariciónen las fértiles sabanas africanas. ¿De dónde venimos?, ycon ello, quiénes somos y a dónde vamos, es la preguntapor excelencia de cada ser humano, la misma que atravie-sa la noche de los siglos hasta llegar a nosotros sin quenuestra cultura postmoderna pueda responder aún a estecuestionamiento, pretérito y siempre actual.

Desde siempre, aún más allá de una determinada cultu-ra, el hombre se ha reconocido criatura. Así vemos que,para la antigua cultura hebrea, por ejemplo, el hombre eshecho del “polvo de la tierra”; para las culturasmesoamericanas prehispánicas, según el Popol Vuh, de“maíz”; para nuestra cultura actual de “polvo de estre-llas”. Y es que el hombre, más allá de la terminología cul-tural de usanza, se siente limitado, efímero. Sin embar-go, va a ser precisamente esa mera posibilidad decuestionarse su realidad de cara a la que lo circunda, laseñal inequívoca de la posesión por parte de él, de “algo”que lo constituye como más que un simple conglomeradode polvo, de maíz o de restos de ancestrales estrellas,algo más que un velludo trozo de materia pensante. Es

El pasado sábado 21 de enero se desarrolló en el Seminario San Carlos y San Ambrosio,convocado por el Grupo de Reflexión y Servicio del Arzobispado de La Habana, el Encuentro:“Origen de la vida: un acercamiento al tema”, en el cual destacados profesores de la Facultad deBiología de la Universidad de La Habana desarrollaron un interesante plenario sobre la temáticadel desarrollo de la vida en nuestro planeta desde el punto de vista de las ciencias biológicas.El Encuentro, moderado por la profesora Marta Pérez, comenzó con las palabras de presentacióndel tema que estuvieron a cargo de Nelson O. Crespo Roque. Con posterioridad la profesoraRina Pedrol expuso la temática del “Origen de la vida en la tierra”, el profesor Vicente Berovidesla cuestión del “Origen de las especies”, mientras que el paleontólogo Carlos Arredondo desarrollóla “Evolución del hombre”. Una vez concluidas las presentaciones de los ponentes, éstosrespondieron las interrogantes surgidas entre los presentes. Palabra Nueva transcribe acontinuación las palabras de presentación del Encuentro.

Estructura del ADN.

Page 62: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

63

cierto, el hombre es “polvo de estrellas”, pero, como ru-brica Carl Sagan, es “polvo de estrellas contemplando alas estrellas”.

En esta simple, y si se quiere poética definición, el cono-cido astrónomo estadounidense encierra en una palabra, ig-noro si consciente o inconscientemente, lo que hace delhombre un ser único sobre la tierra: su capacidad de “con-templar”, es decir, su capacidad de tener un pensamientoabstracto que le hace trascender la realidad que le rodea,trascender las angostas fronteras de la materia, trascendersea sí mismo, en fin, poseer lo que en la literatura especializa-da se ha venido a denominar “inteligencia reflexiva”.

Visos de inteligencia podemos encontrar en los anima-les, pero, es evidente, hay una diferencia cualitativa. Elhombre comenzó cortando y puliendo piedras, ahora cons-truye computadoras y naves espaciales, mientras que lasmúltiples familias de primates, mucho más antiguas queél, e igual o mejor adaptadas a su medio circundante, aúnno son capaces de tallar una simple piedra, sino que, cuandomás, las usan para partir una que otra nuez, con el mismométodo que usaban hace millones de años sus ancestros,del mismo modo que las hormigas siguen construyendosu mismo nido y las abejas su mismo panal desde tiempos

inmemoriales. Un perro, o un delfín, tal vez puedan apren-der pautas de comportamiento que impliquen pasar por altoinstintos como el apetito, o la agresividad, o las necesida-des fisiológicas, pero ello no implica que sean capaces, comoel hombre, de distinguir entre lo esencial y lo accesorio,entre lo común y lo diverso, en definitiva, de que puedantratar de acceder a la inteligibilidad de las cosas.

¿De dónde le viene esto al hombre, si el chimpancé y éldifieren tan sólo en un uno por ciento de su ADN y suestructura cromosómica y líneas evolutivas se separaronhace sólo unos cinco millones de años? ¿En qué tiempo ycon qué fin evolucionó esta extraordinaria capacidad, sicomparando el ADN de las razas humanas actuales se des-prende que todas confluyen hace unos escasos 100 milaños, fecha en que también parece ser que todas las len-guas convergen hacia una común lengua ancestral?

Estas interrogantes, con su amplio abanico de enfoques,subyacen junto a las interrogantes sobre el origen de lavida. Cómo empezó la vida es una pregunta cuyos detallesaún están pendientes de definir más allá de toda duda.Existen teorías. Se considera que el primer elemento pro-piamente vivo fue una célula, pero ello no es acercarsedemasiado al verdadero origen de la vida, pues la comple-jidad de una célula es ya de por sí bastante grande. Bastemencionar que, según algunos entendidos en el tema,existe más distancia entre esa célula y una moléculaprebiótica autorreplicante, que entre dicha célula y el pro-pio ser humano.

¿Cómo pues un pedazo de materia inanimado llegó aconvertirse en un elemento replicable, variable y hereda-ble? Esto es algo que, al menos en la actualidad, estamosbastante distantes de poder responder. Los especialistasconsideran que los primeros elementos dotados de algoparecido fueron poblaciones de moléculas replicantes, se-mejantes al ácido ribonucleico, el ARN. De este peque-ño mundo se pasaría a otro caracterizado ya por la ideadel ADN, del código genético y de la síntesis de proteínas.De ahí debió aflorar la primera célula, de ellas se desarro-llarían las procariotas, que a su vez generarían laseucariotas, que dispondrían ya de un núcleo que atesora-ría su identidad, la mitocondria… hasta llegar a las bacte-rias, que vienen a ser algo así como las verdaderas“vedettes” de la investigación de la evolución de las espe-cies; hasta que, en algún rincón del globo, unas eucariotasproducirían las primeras asociaciones en poblaciones, elprimer organismo vivo de numerosas células y, de él, otrosque, con el paso del tiempo, dejarían de replicarse a partirde fragmentos celulares de sí mismos para iniciarse en lareproducción basada en el intercambio de materia y ener-gía de unos con otros, principalmente mediante la repro-ducción de tipo sexual.

A partir de entonces ya no será posible hablar de sim-ples réplicas, sino de un intercambio mucho más rico ysofisticado de información genética, una verdadera fábri-

¿Cómo estudiar las leyes que rigen la evolución, si la ponemos bajo el prismade un azar ciego, una anarquía arbitrariae ininteligible? ¿Cómo hacer ciencia,si en lugar de estar regida por leyes y patrones, la vida fuera sólo una pelotaque se mueve indeterminadamente en unaciega ruleta de giros impredecibles?Y, si hay un orden, unas leyes que rigenla evolución, una direccionalidad,una sabiduría manifestaba, cómo hablarde una “naturaleza sabia”, si los elementosque la componen carecen de esa sabiduría,ya que, por razones elementales, si cadaelemento de la naturaleza no tieneuna inteligencia intrínseca, tampocola puede tener su conjunto, o el conceptoabstracto que la mente humanaha elaborado para definir ese conjunto.

Page 63: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

64

ca de novedades, tanto en el reino vegetal como en elanimal, hasta que llegamos al hombre.

No me detendré en las particularidades referidas al modo,al cómo de la evolución, al cómo del desarrollo de la vidaen el tiempo; de eso se encargarán los destacados profe-sores de la Facultad de Biología de la Universidad de LaHabana, que gentilmente han aceptado la invitación a estaresta mañana con nosotros para adentrarnos en este mara-villoso mundo que es la evolución, el desarrollo de la vidaen la tierra.

El tema de la evolución de la vida es un tema fascinan-te y controvertido, no porque se conozca menos de él ensí mismo que de otras realidades tan evolutivas como lavida, pues el universo todo es un elemento en continuodesarrollo y evolución, sino porque la evolución de la vidanos implica a nosotros mismos.

Que la vida se desarrolla, que evoluciona en el tiempo,es un hecho que casi todos aceptan, más allá de la filoso-fía o la fe que profesen. Por ello, la cuestión medular delas divergencias y conflictos que generan la visión de esedesarrollo, o de esa evolución, como quiera llamársele,más que en los cómo, está en los móviles que la hacenser. Es decir, si está gobernada por el azar, por un destinociego o una necesidad anónima, o bien por un Ser Crea-dor, Trascendente e Inmanente, al que llamamos Dios. Yes que, en todo caso, las ciencias biológicas podrán undía explicar cómo ha tenido lugar la evolución, desentra-ñar cómo se han desarrollado las mutaciones genéticas yqué leyes las han presidido. Lo que no podrá nunca expli-car la biología, si nos circunscribimos a su método y ob-jeto de estudio, es por qué existe en la naturaleza un or-den en lugar del caos, pues eso sería filosofía o teología,no biología.

Darwin aportó dos ideas esenciales para la comprensióndel proceso evolutivo: la variación espontánea y la selec-ción natural, sin las cuales no es muy posible pensar enbiología. No cabe duda de que la selección natural opera,como lo han demostrado multitud de experimentos y ob-servaciones, pero hay también multitud de variaciones, dealternativas estructurales, que no se pueden explicar sim-plemente en términos de selección natural: otro principiodebe actuar junto a la selección en el proceso evolutivo.

Pero, ¿cómo estudiar las leyes que rigen la evolución,si la ponemos bajo el prisma de un azar ciego, una anar-quía arbitraria e ininteligible? ¿Cómo hacer ciencia, si enlugar de estar regida por leyes y patrones, la vida fuerasolo una pelota que se mueve indeterminadamente en unaciega ruleta de giros impredecibles? Y, si hay un orden,unas leyes que rigen la evolución, una direccionalidad, unasabiduría manifestada, cómo hablar de una “naturaleza sa-bia”, si los elementos que la componen carecen de esasabiduría, ya que, por razones elementales, si cada ele-mento de la naturaleza no tiene una inteligencia intrínse-ca, tampoco la puede tener su conjunto, o el concepto

abstracto que la mente humana ha elaborado para definirese conjunto.

Es por ello que muchos científicos, en primer términolos paleontólogos, afirman que en la evolución se dan unas“tendencias”, una cierta “programación”. Desde la biolo-gía molecular surge la idea de que el genoma tiene su pro-pia “lógica” e impone así unos “cauces” a los cambiosheredables, contribuyendo a la evolución y dándole en ciertamedida una “dirección”. De este modo, la lógica propia“impresa” en el genoma, las leyes del cambio del ADN,darían una “orientación” hacia la complejidad, mientrasque serían las fuerzas de la selección natural las que apor-tarían la tendencia a la especialización, a la adaptación.

En décadas recientes la selección natural ha perdido laposición privilegiada que le asignara el darwinismo comoúnica fuerza o motor. También el azar ha perdido el papelrector que le atribuyera Darwin, pues, si bien en la actua-lidad es lícito pensar que los procesos de modificacióngénica, que originan pequeños cambios, se producen pormera casualidad, es demasiado temerario sostener que loscambios coordinados, necesarios para originar una estruc-tura compleja, se produzcan sólo “porque sí”, sobre todosi existen evidencias de que se han producido varias vecesen el curso del proceso evolutivo. Amén de que se hapuesto de manifiesto que la evolución no tiene sólo unmodo de actuar gradualista, de acumulación de pequeñoscambios que se reflejan en el fenotipo, sino que tambiénse puede producir, y de hecho se ha producido en varioscasos, por medio de saltos.

En 1876, en su autobiografía, Carlos Darwin escribía:“no parece haber más propósito en la variación de losseres vivos, y en la acción de la selección natural, que enla dirección en la que sopla el viento”. ¿En qué direcciónhubo de soplar el viento, en el caso del hombre, por ejem-plo, para que la selección natural y la adaptación al medio,hicieran aparecer el complejo cerebro humano? En la sel-va animal de África, en donde principalmente aconteceesto, no eran necesarios para la supervivencia cerebroscon todas las capacidades que nosotros tenemos. Pero,

Estructura de una molécula de ADN.

Page 64: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

65

entonces, cómo se hace presente en nuestra Evamitocondrial, o como quiera llamársele a esa mujer afri-cana en la cual los estudios de los ADNs mitocondrialesde todas las razas humanas convergen hace unos 100mil años. ¿Por qué y para qué debía allí tener el cerebrotodas las aptitudes propias de un matemático instruidoo de un músico hábil? ¿Por qué se desarrolló con dispo-sición de aprendizaje para todas las cosas admirablesen las que piensan los grandes artistas de todos los tiem-pos, los pintores, los escultores, o la imaginación crea-dora que nos encontramos en todos los géneros litera-rios, por nombrar esto solamente?

Esto es precisamente lo que ha sucedido y lo que requiereuna explicación, porque el cerebro allí presente dispone ya,no sólo de la capacidad de lenguaje, sino también de todaslas otras capacidades. ¿Quién se atreve a dudar que escomo si la formación del cerebro transcendiera la situa-ción histórica de la sola supervivencia del Homo Sapiensen las primitivas circunstancias de la sabana africana?

Podemos especular cuanto queramos, pero hemos dedistinguir entre escenarios evolutivos hipotéticos y afir-maciones científicas firmemente fundadas, pues, lo cier-to es que, a ciencia cierta, ignoramos cómo surgió lainteligencia humana.

La ciencia se propuso, a partir de la llamada revolu-ción científica del barroco (en el siglo XVII), eliminartoda emoción y toda ideología (religiosa o política) desu quehacer, con la pretensión de alcanzar el conoci-miento objetivo. A pesar de este loable propósito, loscientíficos son seres humanos y están condicionadospor el ambiente, por la educación y por los paradigmaspredominantes; a fin de cuentas, la naturaleza no tienela culpa de los planes de estudios que se imparten en lasescuelas, cualesquiera que estos sean. La mayoría delos científicos intentan mantener la objetividad, pero esjusto reconocer que es mucho más fácil hacer “cienciaobjetiva” estudiando el átomo, las mariposas o los vol-canes, que abordando la espinosa cuestión del origende la vida o de la condición humana.

En su Encíclica Humani generis, del año 1950, elPapa Pío XII afirmaba que el Magisterio de la Iglesiaaceptaba que, según el estado actual de las ciencias yde la teología, en las investigaciones y disputas, fueraobjeto de estudio la doctrina de la evolución, en cuantobusca el origen biológico del cuerpo humano en unamateria viva preexistente, puntualizando que, más alláde lo meramente biológico, la fe católica sostiene quelas almas son creadas inmediatamente por Dios.

El Papa Juan Pablo II, en un mensaje a los miembrosde la Academia Pontificia de las Ciencias, reunidos enoctubre de 1996, retomó el tema para puntualizar que,casi medio siglo después de la publicación de la Encí-clica Humani generis, nuevos conocimientos llevabana pensar que la teoría de la evolución es más que una

hipótesis. Y recordaba que, más que de la teoría de laevolución, se debería hablar de las teorías de la evolu-ción, pues su pluralidad estaba condicionada, de una par-te, por la diversidad de las explicaciones que se han pro-puesto con respecto al mecanismo de la evolución, y, porotra, por las diversas filosofías a las que se refieren.

El Magisterio de la Iglesia, apuntaba el Papa, está intere-sado directamente en la cuestión de la evolución, porqueinfluye en la concepción del hombre, acerca del cual la Re-velación cristiana enseña que fue creado a imagen y seme-janza de Dios. Santo Tomás de Aquino señalaba que “lasemejanza del hombre con Dios reside especialmente en suinteligencia especulativa, porque su relación con el objetode su conocimiento se asemeja a la relación que Dios tienecon su obra”. Pío XII había destacado este punto esencial:“el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva queexiste antes que él, pero el alma espiritual es creada inme-diatamente por Dios”. En consecuencia, recordaba el PapaJuan Pablo II, las teorías de la evolución que, en función delas filosofías en las que se inspiran, consideran que el espí-ritu humano surge de las fuerzas de la materia viva, algoque las ciencias biológicas no pueden ni afirmar ni negar,son incompatibles con la verdad sobre el hombre.

La Iglesia invita a todos al diálogo y a poner la investiga-ción científica por encima de deseos subjetivos, preferenciaso intereses ideológicos, pues el gran prestigio social que haalcanzado la ciencia, exige una mayor responsabilidad porparte de los científicos para dejar bien claro qué cosa sonconocimientos ciertos y qué cosa son simples hipótesis.

Con este fin nos hemos reunido hoy en estas aulas delSeminario San Carlos y San Ambrosio, convocados por elGrupo de Reflexión y Servicio del Arzobispado de La Haba-na. Santo Tomás de Aquino recordaba que “la verdad, dígalaquien la diga, procede del Espíritu Santo”. De ahí, que “elpapel de la Iglesia, en palabras del Papa Juan Pablo II, sea elde promover la cultura científica como búsqueda de la ver-dad”. Para acercarnos a esa verdad nos hemos reunido hoy.

Agradecemos la presencia entre nosotros de los profe-sores de la Universidad de La Habana que nos acompañanen esta mañana, en especial a la profesora Rina Pedrol,que nos acercará al origen de la vida en la tierra, al profe-sor Vicente Berovides, que nos tratará el tema del origende las especies, al profesor Carlos Arredondo, que nosaproximará a la evolución del hombre, y a la profesoraMarta Pérez, que moderará el tema. Gracias, una vez más,por aceptar la invitación a compartir con nosotros susvastos conocimientos sobre el fascinante tema de la evo-lución, del desarrollo de la vida, manifestada en nuestroplaneta en toda su grandeza, en toda su magnificencia,por Aquel que confesamos como Creador, como quien“dispone todo con medida, número y peso” (Sab 11, 20),“no para aumentar su gloria, sino para manifestarla y co-municarla” (San Buenaventura).

Muchas gracias.

Page 65: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

66

CULTURA Y ARTE

CON PROPIEDAD PODEMOS DECIR QUE EN ESTAocasión Cuba cantó un son in memorian Perlita Moré, laafamada compositora de música religiosa cubana, quefalleció en Cárdenas en olor de creatividad, hace veinte años.

La novena edición del festival de música religiosa “Per-lita Moré”, producido por la Comisión Diocesana de Me-dios de Comunicación Social de Matanzas, vistió sus galasel pasado sábado 10 de diciembre de 2005 en la iglesia deNuestra Señora de Fátima, en Kawama Varadero.

Al Perlita Moré se presentaron 50 composiciones de todala isla y resultaron finalistas 13 de ellas que fueron debida-mente orquestadas y luego defendidas por intérpretes deLa Habana, Ciego de Ávila, Granma y Matanzas.

La gran particularidad de este festival estuvo en su(por primera vez) carácter nacional. La comisiónorganizadora sintió que si el evento quería crecer yextender su objetivo de incentivar la creación musicalreligiosa tenía que abrir sus puertas allende las fronterasdiocesanas y los resultados colmaron las expectativasy algo más en sus tres horas de concurso y gala, todoun espectáculo, jornada intensa de apostolado y

evangelización que, cuándo mejor dicho; si se cantabien se ora dos veces.

Las premiaciones fueron las siguientes:El Primer Premio de Composición e Interpretación fue

para la obra No. 7: “Salmo”, un binomio de Yazmina Ferrery Luis Llaguno, de Ciudad de La Habana y Varaderorespectivamente, defendido excelentemente por CarmenLidia Maden de Cárdenas, con la ovación del público que,puesto de pie aplaudió durante largo rato.

El Segundo Premio de Composición lo obtuvo la obraNo. 8: “Navidad es la esperanza” compuesta por EstelaMaura Delgado del Central España Republicana, del mu-nicipio de Perico. El Segundo Premio de Interpretaciónfue para el Dúo Gémelin de Ciego de Ávila, dosjovencitas que con su simpatía se robaron el cariño delpúblico asistente y que defendían la obra No. 1: “Cantoa ti Señor”, compuesta por Roberto Ramón de La Cruz,también de Ciego de Ávila.

El Tercer Premio de Composición fue para RogerQuintana con la obra No. 13: “Plegaria”

interpretada por Ana LourdesHerrera, ambos de Cárdenas.Así mismo el Tercer Premio deInterpretación fue para VíctorDíaz, un tenor que defendió la

obra No. 5: “Gloria” que a suvez fue el Premio a la MejorObra Litúrgica, compuestapor Orlando Gómez, los dosde la ciudad de Matanzas.Y por último el Premio

Infantil fue para Yessica Loayza y Alina María García deCárdenas, quienes defendían la obra de Lolita de La Torre,de Varadero, “Jesús en nosotros, nosotros en Jesús”.

El jurado otorgó tres Menciones de Composición: a laobra No 9: “Salve Jesús”, compuesta por Orelvis Díazde Ciego de Ávila; para la obra No. 1: “Canto a ti, Se-ñor” de Roberto Ramón de La Cruz, también de Ciegode Ávila y para “Sólo tú, Señor”, de Mabel Cabada deCiudad de La Habana.

Así mismo concedió tres Menciones de Interpretación:para Mirtica Mazón, de Matanzas, al Proyecto “Agua Viva”,de Matanzas, y para Mayret Rosa Álvarez de Media Luna,de la diócesis de Bayamo Manzanillo, en Granma, ademásde otorgarle el Premio a la Canción Juvenil.

El jurado del concurso estuvo integrado por la profe-sora Conchitica Moré (musicóloga y presidente deljurado), la hermana Aleida Condé (compositora), LoisKroehler (directora de música de la iglesia presbiteriana),monseñor Francisco Campos (Vicario de la Diócesis deMatanzas), Rubén Rodríguez (compositor y músico delgrupo Nuestra América) y el padre Yvo Bastarache(secretario y responsable de Medios de comunicaciónsocial de Matanzas).

Clausura en Varaderola novena edición del festival Perlita Moré

por P. Jesús MARCOLETA

Carmen Lidia Maden,Primer Premio deComposicióne Interpretación.

Page 66: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

67

por Miguel SABATER

Pedro Juan Gutiérrez esuno de los narradorescubanos más renombradosy polémicos de laactualidad. Después dehaberse dedicado al perio-dismo durante 26 años, en1998 publicó en España unlibro de relatos conocidocomo Trilogía sucia de LaHabana, cuya relevancia losacó de las sombras en quehasta entonces había vividocomo escritor. La obrallamó la atención por elmodo desenfadado deexpresar aspectos insólitos de la vida cotidiana de lossectores marginales de la sociedad habanera. A este librole siguieron las novelas El Rey de La Habana, Animaltropical, y los de cuento Carne de perro y El insaciablehombre araña, los cuales forman el ciclo literario deCentro Habana.

Desde entonces la crítica sobre su obra se ha divididoen pro y contra Pedro Juan.

En Cuba sólo se han publicado dos obras suyas porEdiciones UNION: el libro de relatos breves, de granaliento poético, Melancolía de los leones, y la novelaAnimal tropical, y hay una novela en preparación.

Independientemente de los criterios favorables y adver-sos, y de la magnitud de la reciedumbre de su obra –lo cualel tiempo será el mejor juez–, lo cierto es que sus libroshan ocasionado toda suerte de opiniones cuya confron-tación de ideas, pensé, bien valía la pena comentar conel propio autor. Para eso era preciso una entrevista, peroyo no tenía idea de cómo podría encontrar al escritor,

Declaró el escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez en entrevista con estereportero. “Cuando pongo a mis personajes en situaciones límites y grotescasde la existencia, no quiero sino conseguir otro efecto que exponer a losseres humanos con sus conflictos cotidianos para que el lector quedechoqueado y vea hasta dónde el odio, el rencor, los excesos carnales, lasadicciones y penurias pudieran llevar a las personas…”

de quien se decía que era un tipo difícil de tratar. Des-pués de mucho bregar contra aparentes imposibles, lle-gamos a conocernos del modo más insospechado: porteléfono.

Le expliqué los motivos que tenía para hacerle una en-trevista, y no lo pensó dos veces para concedérmela. Tresdías después asistí a la cita.

Pedro Juan Gutiérrez acaba de cumplir 56 años. Suspadres, de origen humilde, se dedicaron al cultivo deltabaco en Pinar del Río, en cuya ciudad adquirieron unbar restaurante, pero el negocio quebró. Luego pasarona Matanzas donde él nació el 27 de enero de 1950, y supadre fue dueño de un negocio de helados Guarina.Desde muchacho, Pedro Juan alternó su vida en dosactividades fundamentales: ayudando a su padre en losmenesteres del negocio y asistiendo a las dos bibliotecasde la ciudad: la Antonio Guiteras y la Gener y del Monte,entre cuyos libros, aire acondicionado y aroma a rosasy agua de lavanda halló el escape a una realidad muy

fuerte, muy violenta,según él prefiere decir.

Vive en un modestoapartamento situado en laazotea de uno de los tantosedificios de la calle SanLázaro, donde su pequeñacasa esquinada parece unaespecie de baluarte. De unlado da al malecón, con elmar y el faro del Morro a lavista. Del otro da a unconjunto abigarrado deazoteas, antenas, tanques,tendederas, ventanas, balco-nes y puertas.

Page 67: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

68

La entrevista se realizó en una habitación, alrededor deuna mesa sobre la cual había algunos libros, una libreta deabastecimiento y papeles con cuentas de gastos de víve-res escritas a lápiz. En un ángulo una mesita en la quedescansa una máquina de escribir con la página de unanueva novela que está redactando. Sobre las paredes pen-dían dos o tres cuadros abstractos hechos por él.

Era un día de verano. Pedro Juan prefirió tomar té y yocafé. La entrevista empezó a las diez de la mañana. Alprincipio hablamos sobre algunos temas personales. Lue-go entramos en materia.

MIGUEL SABATER: ¿Cuándo decidiste ser escritor?PEDRO JUAN: A los 17 o 18 años. Leía tanto que ya lo

que me gustaba era escribir. Incluso a los 16 o 17 años leola novela de Truman Capote Desayuno en Tiffany’s, yrecuerdo que me dije: “esto es perfecto; si algún día fueraescritor me gustaría escribir de esta manera.” Quería es-tudiar arquitectura para ganarme la vida. La literaturaquizás como un método de indagación. Después, por cau-sas ajenas a mi voluntad, no pude estudiar arquitecturasino periodismo, y empecé a trabajar en Radio 26.

M.S: ¿En qué año fue eso?P.J: En 1972. Luego hice más radio, también televi-

sión; después trabajé en la AIN y más tarde en Bohemia.M.S:¿Qué hacías?P.J: De todo. Lo mismo entrevistaba al escritor alemán

Gunter Grass que hacía un reportaje sobre el cosmonautacubano.

M.S: ¿Te gustaría publicar algunos de esos trabajos?P.J: De ninguna manera. No lo merecen porque son tra-

bajos muy circunstanciales. Estuve 26 años trabajandocomo periodista y creo que pueden salvarse del olvidoalgunas pocas crónicas.

M.S: ¿Qué tipos de trabajos hacías para Bohemia?P.J: Sobre todo de apertura. Por ejemplo el primer tra-

bajo sobre suicidio publicado en Cuba lo hice yo. Tam-bién publiqué dos sobre jineteras, y sobre alcoholismo…Me gustaban los temas problemáticos.

M.S: ¿Qué géneros periodísticos preferías?P.J: La crónica y el reportaje. Los disfruto mucho. El

reportaje exige una investigación que luego el periodistaorganiza a su modo.

M.S: ¿Qué significó el periodismo para ti?P.J: Dejó muchas cosas buenas. Una de ellas es que

aprendí a trabajar el lenguaje. Tuve la suerte de ser pe-riodista de la AIN, que por esa época –no sé hoy– erarigurosísima con el uso del lenguaje. El periodismo tam-bién me enseñó a organizarme. Cada vez que oigo a unescritor decir que teme a la página en blanco me río porlo bajo, porque no tiene idea de lo que es el oficio. Escribires un oficio, y para hacerlo bien debes investigar,prepararte. Después, cuando redactas, encuentras muchomás. Pero el escritor debe saber adónde va. Y esa es unade las lecciones del periodismo, que te obliga a preparartey a trabajar bien las notas. Después el texto fluye y no haybloqueo. El periodismo además me enseñó a ser pragmá-tico. Un periodista es un profesional que no trabaja porgusto. Sabe que lo que está haciendo es para un medio dedifusión con una línea editorial, y tiene que trabajar dentrode esa vocación editorial.

M.S: Además de los muchos comics que sé que leías,¿cuáles fueron tus lecturas de juventud?

P.J: Por esa época fueron muy importantes algunos na-rradores norteamericanos, desde Sherwood Anderson hastaHemingway, Faulkner, Balzac, Dostoievsky… Tambiénalgunos autores del Siglo de Oro como Góngora –en estecaso para saber lo que yo detestaba, que es el barroco, laampulosidad del lenguaje, como también detesto la am-pulosidad en la vida.

M.S: Desde joven ya escribías cuentos. ¿No intentastepublicarlos?

P.J: No. Escondía todo lo que escribía. Y no mandaba aconcursos porque no creo en ellos. Cuando empecé a es-cribir la Trilogía sucia… en el año 94, tenía por lo me-nos dos o tres libros de cuentos, tres o cuatro de poesía ycientos de poemas y cuentos sueltos.

M.S: ¿Ni siquiera se los dabas a leer a alguien?P.J: Tampoco. La literatura es absolutamente privada.

Consiste en una relación íntima que uno solo establececon sus personajes y el mundo que ellos van creando.

M.S: Cuéntame cómo fue que te convertiste en un lite-rato conocido.

P.J: Durante los años que fueron de 1994 a 1997 estuvemal en múltiples sentidos, y en ese tiempo escribí unos 60cuentos que eran muy dolorosos. Entonces vienen por aquíunas muchachitas de la editorial Oriente de Santiago deCuba, les di el libro y nunca tuve respuesta. Después pasó

La Habana, desde un lateralde la casa de Pedro Juan.

Page 68: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

69

por la Habana una francesa que había sido jurado delconcurso Casa de las Américas, y se llevó libros de muchagente joven que escribía. Yo le entregué los míos, y cuan-do menos lo esperaba me llamaron de la editorial Ana-grama, para decirme que estaban interesados en publicarmis tres libros de cuentos: Anclado en tierra de nadie,Nada que hacer y Sabor a mí. Un día el señor Herralde,editor, me llama desde España para decirme que él quierepublicar esos libros como uno solo. Me pregunta qué títu-lo le pongo, y se me ocurre decirle que esos libros soncomo una trilogía sucia de La Habana. Él me interrumpediciendo: “Pues ese es el título”, y me colgó. Imagínate,el título tenía implicaciones muy fuertes, ¿no?; pero ellibro se preparó de esa manera y salió de esa forma enEspaña en 1998, y unos meses después en Italia.

M.S: ¿Qué pasó después que se publicó Trilogía suciade La Habana?

P.J: Que empezaron a hacerse lecturas políticas del libro.Se trata de un libro de cuentos simplemente. No es unanovela, ni un libro de crónicas ni de antropología nisociología. Es un libro de cuentos donde yo voy mezclando–como hace todo escritor– la realidad con la ficción. Tedecía que en Cuba se hicieron lecturas políticas del libro, ycuando regreso de promocionar la obra en España, en enerode 1999, en la revista donde yo trabajaba me dijeron: “note queremos más con nosotros”. “¿Pero por qué?”, lespregunto. “Porque sí, chao, adiós”. Entonces recogí miexpediente laboral y me fui. Por suerte tuve apoyo moralde la UNEAC, y seguí escribiendo, entrando y saliendo alpaís. Y al año siguiente se publicó en España El rey de LaHabana, y luego Animal tropical hasta completar los cincolibros que forman el ciclo de Centro Habana.

M.S: En esa serie de obras sobre Centro Habana –que tefaltaron por mencionar los libros de relatos Carne de perroy El insaciable hombre araña- recoges situaciones ypersonajes típicos de sectores marginales dela capital. ¿A qué se debe ese interés?

P.J: Mira, un escritor nunca es un teórico.Es un artista, y un artista por lo general nopuede explicar su obra, y si lo hace corre elriesgo de no hacerlo muy bien. Yo sé queescribo de lo que conozco, de lo que siento,de lo que padezco. Generalmente escribo decosas que me han sucedido o que hansucedido a mi alrededor, en atmósferas enque he estado, en fin… Desde luego en elcaso de todo eso que me dices de losmarginales, hay algo de lo que me he dadocuenta después. La literatura es conflicto yantagonismo, y hay que colocar a lospersonajes en situaciones límites. ¿Qué esuna situación límite para una persona? Lasituación límite más socorrida es que túllegas a tu casa y te encuentras a un muerto

apuñaleado en la sala. Y tú te dices: “¿En mi casa unmuerto? ¿Qué pasó? Yo no fui. Hay que dar parte a lapolicía”. Pero hay otras situaciones límites que tienenque ver más con la realidad cotidiana. Y yo pienso que lospersonajes que pueblan mis libros, y que viven en estebarrio de Centro Habana, en alguna medida viven ensituaciones límites. Son personas que todos los días tienenque buscar un dólar o veinte pesos para poder sobrevivir.Y así viven en situación límite día por día, y buscan esedólar sea como sea, porque además tienen una enormevoluntad de vivir. Desde que se levantan estánpreguntándose “qué hago hoy, qué invento, qué negociotengo, qué vendo, a quién le arranco del cuello una cadenade oro”; la bodeguera piensa “a quién le quito hoy dos otres onzas de arroz...” Porque lo cierto es que cada cualvive su situación límite a su manera. Entonces si túanalizas eso desde Ulises, que a lo largo de su regreso aÍtaca hace todo lo posible por sobrevivir contra todos losobstáculos, comprenderás que a partir de ahí la literaturalo que cuenta esencialmente es eso: situaciones límitesque se traducen en conflictos existenciales de los hom-bres, sea donde sea, por cualquier motivo y en cualquiertiempo.

M.S: Pero hay quienes consideran que lo que tú escri-bes es seudoliteratura. ¿Cómo justificarías en tu obra lacorriente del realismo sucio?

P.J: Eso de realismo sucio lo inventan los críticos, losteóricos y los editores, que tienen que vender libros comose venden zapatos o camisas en el mundo. A mí esas eti-quetas no me importan. En todo caso yo diría que hagorealismo profundo, no sucio.

M.S: ¿Cuáles son tus ideas dominantes como escritor?P.J: Muchas; una de ellas es que haya justicia en el

mundo, pero a través de la espiritualidad de los hombres.Si lográramos tener cada día una visión menos material y

Pedro Juan en una delas calles de La Habana.

Page 69: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

70

mercantil, seríamos muy felices. Y cuando digo una visiónmás espiritualizada no sólo me refiero a la de una religiónsino también a saber disfrutar de la cultura, el arte, detodo lo digno y lo bello por muy modesto o sencillo queparezca; y no ser intolerantes e inflexibles con el que piensadiferente.

M.S: ¿Cuáles son tus miedos?P.J: Bueno, quizás a ponerme viejo y empezar a ser acha-

coso. Entonces perdería cualidades. Otro miedo es tenerque vivir fuera de Cuba. Yo amo profundamente a mi paísy a mi gente, a mi familia. Hace poco falleció mi madre,pero tengo cuatro hijos, desde uno grande de 27 años hastauna chiquitica de 4. Amo a mis hijos y también mi espacio.

M.S: Acabas de decir que uno de tus miedos es tener quevivir fuera de Cuba. ¿Te preocupa que pudiera existir algunasituación contigo en el país que te obligue a marcharte?

P.J: Para mí el exilio sería una tortura terrible. Seríatan grave como la cárcel. Y sí, hasta cierto punto tupregunta es certera, porque a veces uno se preocupa porque en un momento determinado se cree algún tipo desituación adversa a su persona. Yo soy un escritor, comote confesé, que no les agrado a algunas personalidades;incluso me sacaron de mi trabajo. Hay otros, sin embargo,que me defienden…Ya te dije que hasta ahora la UNEACme ha apoyado mucho. Pero cuando te hablé del miedode tener que vivir fuera de Cuba fue en el sentido de queno me concibo viviendo en otro país que este.

M.S: ¿Eres un hombre religioso?P.J: Mi pensamiento religioso yo nunca lo manifiesto en

mis obras. Tampoco en público. Es algo muy privado. Yoexpongo el pensamiento religioso de Pedro Juan, que pu-diera parecer lo mismo pero no es igual. Pero te voy aconfesar que mi pensamiento religioso varía mucho en eltiempo. Fui educado dentro de la Iglesia Católica hasta los13 años. Después entré a estudiar a un tecnológico y fuimonitor de Filosofía Marxista. Pero llega un momento porlos años 92 o 93 en que estoy atravesando una crisis terrible;crisis ideológica, moral, de todo tipo, y ahí empiezo arecuperar mi vida religiosa, que no es exactamente mi vidaespiritual, porque siempre la tuve. No te voy a explicar endetalles porque no interesa; pero ejerzo un poco la filosofíabudista como proyección de vida, y también practico yoga.De modo que hago yoga, un poco de meditación por lasmañanas, eso me ayuda mucho. También soy devoto deSan Lázaro y de Santa Bárbara. Personalmente reconozcola existencia de Dios, y por eso pienso que debemos ser muyhumildes, y reconocer que somos nada o un átomo deluniverso. En verdad somos mamíferos, animalitos, y porcierto muy destructores, depredadores. Vivimos como enmanadas: la manada de Centro Habana, la de tu barrio deRegla, así… Eso es lo que los seres humanos debemoscomprender precisamente, para ser cada día menos crueles,menos violentos y menos rencorosos. Para imponerse contraeso es necesario un proceso de crecimiento espiritual. Todos

llevamos dentro un diablo y un ángel, y lo que hay quehacer es que ese ángel crezca todos los días. Ser bondadosos,generosos, y echar a un lado las partes oscuras del alma;los odios, rencores y sed de venganza echarlos a un ladopara no hacer daño a los demás ni a nosotros mismos. Poreso a veces cuando me hacen preguntas políticas encualquier parte del mundo yo nunca las contesto, porquetengo una visión completamente filosófica de la vida. Ha-cer crecer la luz y echar a un lado las sombras. La políticaes coyuntural, y a estas alturas de la vida no me interesahablar sobre ella. Me interesa sobre todo hablar de estostemas que son más edificantes. Cada día mi vida se proyectamejor hacia ese modo espiritualizado de vivir. Cuando pongoa mis personajes en situaciones límites y grotescas de laexistencia no quiero sino conseguir otro efecto que exponera los seres humanos con sus conflictos cotidianos para queel lector quede choqueado y vea hasta dónde el odio, elrencor, los excesos carnales, las adicciones y las penuriaspudieran llevar a las personas.

M.S: Te agradezco mucho esta respuesta. Vamos ahoraa otro tipo de asunto. ¿Dónde te sientes mejor, en el cuen-to o la novela?

P.J: Son dos géneros completamente diferentes. El cuen-to es como un golpe de kárate; más que pensarlo bientienes que sentirlo bien. Tienes una o dos imágenes, loescribes y ya. A lo sumo 15 días. La novela es otra cosa.Tienes imágenes, ideas iniciales, y ahí empieza a crecerla historia. Debes andar con mucho cuidado porque lanovela puede absolverlo todo, y debes estar muy clarode sus límites.

M.S: A mí me parece que tú eres mejor cuentista quenovelista.

P.J: Y yo también estoy a punto de creerlo.M.S: ¿Te sientes incómodo por eso?P.J: ¿Porque me lo dices así tranquilamente?M.S: No, porque afirmo que eres mejor cuentista que

novelista.P.J: No, al contrario, si lo que abunda en el mundo

son los novelistas. A mí me gusta mucho el cuento. Mi

Vista de la bahía de La Habanadesde la casa de Pedro Juan.

Page 70: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

71

libro de cuentos Carne de perro, que ganó un premio enItalia conocido como Narrativa al sur del mundo, lodisfruté muchísimo. Imagínate que me compararon conPasolini, y eso para mí es apasionante.

M.S: -¿Cómo concibes y haces tus libros?P.J: Mira, los libros se deben más al subconsciente que

a otra cosa. Tú no sabes cómo se te ocurre un libro. ElRey de La Habana fue material que me sobró de Trilogíasucia… Diseñé esa novela en tres o cuatro días y la escri-bí en 57 días. Con Animal tropical me sucedió algo muycurioso. Yo había tenido un romance entre 19 y 23 añoscon una muchacha del Diezmero. Nos quisimos mucho, yfue muy bonito. La vida de esa familia fue muy estrepito-sa, y yo pensaba que algún día escribiría una novela conesto. Muchos años después encontré a Gloria, uno de mispersonajes del ciclo de Centro Habana, y me dije: “Contra,Gloria me da exactamente aquella mujer”, y me pongo aescribir al calor de esa relación, y de ahí salió Animaltropical.

M.S: Me gustaría que explicaras cómo pudiste escribirdos obras tan diferentes como Melancolía de los leones,que es un libro de relatos breves muy poéticos, y Trilogíasucia de La Habana.

P.J: Y seguido uno detrás de otro (queda pensando). Nada.Yo escribí Melancolía… antes que Trilogía… Lo escribídurante muchos años allá en Pinar del Río, donde estuvecasado y desempeñaba ciertas responsabilidades y llevabauna vida muy rutinaria. Cuando terminé la primera ver-sión tenía unas 180 páginas. Después escribí Trilogía yluego El rey de La Habana. En eso la editora MarilynBobes me ve y me dice que la UNEAC quiere publicarmealgo que no sea Trilogía… Me pregunta si tengo algúnlibro, y le digo que sí, que tengo un librito que les iba agustar mucho, y le di Melancolía de los leones, que ya yohabía limpiado dejándolo en unas 70 páginas.

M.S: ¿Te interesa publicar en nuestro país?P.J: Quisiera que todos mis libros se publicaran en Cuba

tranquilamente, que estuvieran en la Biblioteca Nacio-nal, al menos, para que puedan leerlos quienes lo deseen.Yo entregué tres ejemplares de Trilogía sucia… en la Bi-blioteca Nacional, se los dediqué a los lectores, y me di-cen que no están catalogados. Sería bueno que si vas apublicar esta entrevista averiguaras si todavía no puedenleerse allí los libros que he publicado en el exterior. Medaría mucha alegría que se relajen un poco y mis librospuedan ser leídos aquí.

Algunas semanas después de haber realizado la entre-vista fui a la Biblioteca nacional y comprobé que los librosde Pedro Juan publicados en el exterior están cataloga-dos, y que dos de ellos: Trilogía sucia de La Habana yEl Rey de La Habana eran leídos por dos usuarios en lasala de lectura de la biblioteca.

M.S: ¿Volverías a escribir algo como Melancolía delos leones?

P.J: No.M.S: Pero es un libro bien logrado.P.J: Sí pero estuve 13 años para dejar sólo 70 páginas.M.S: La idea que muchos lectores tienen de ti está aso-

ciada a la conducta disipada de tu personaje Pedro Juan.P.J: Pues se equivocan. Yo siempre he sido y sigo siendo

un hombre muy silencioso y solitario. Disfruto el silencio,la soledad, la lectura, la pintura. Cuando no estoy entre-gado a estos placeres nada materiales me voy a Guanabo,nado un poco y regreso. Tengo un buen equipo de música,y me gusta desde Carlos Embale y el guaguancó hastaalgunas óperas.

M.S: ¿Cómo es un día habitual de Pedro Juan Gutiérrez?P.J: No tengo días habituales. Los días míos pueden ser

muy diferentes. Puede que me levante temprano y me pon-ga a escribir hasta las once o las doce. O que escriba du-rante un par de horas y después me vaya a la calle. Aveces viajo a Pinar del Río, donde tengo una hija y unasobrina que quiero mucho.

M.S: ¿Qué aspectos del proceso creador te resultan másdifíciles?

P.J: Lo más difícil es la revisión, que es un trabajo másbien artesanal. Hay que revisar muy bien, y esto hace quela labor sea agónica. Se debe entregar el libro al editorminuciosamente revisado.

M.S: ¿Eres un escritor prolífico?P.J: Por ahora sí, pero presiento que voy deteniendo el

ritmo porque ya dije muchas cosas.M.S: ¿No quieres publicar tu poesía?P.J: Ahora en octubre sale un libro de poemas en Québec.

Es una edición bilingüe, francés-español muy bonita, conun CD y todo eso. Espero poder ir a Québec a presentarlo.

M.S: ¿Pudiera colocarse tu obra dentro de una tradiciónnarrativa cubana?

P.J: La tradición literaria cubana es excelente. Pero yoestoy más cerca de los narradores norteamericanos del sigloXX. Hay momentos en la historia de nuestra literatura en queaparecen autores que se deslindan de esa tradición, comoCarlos Montenegro, con su obra poco conocida. Despuéshay otros, como algunos momentos de Cabrera Infante, yahora, recientemente en Miami, Guillermo Rosales con unanovela que en España se conoce como La casa de los locos…,una novela fascinante que te la recomiendo sin temor deque vayas a perder tu tiempo.

M.S: Entonces, ¿dónde crees que radica laautenticidad de tu obra?

P.J: Yo soy muy sincero cuando estoy escribiendo, y tratode ser convincente. Extraigo mi material de la realidadinmediata, lo elaboro, pero puedo mezclar en mi obra cual-quier cosa, desde la canción más cubana hasta el más le-gítimo rock. Porque no se trata sólo de que soy cubano. Yotambién soy ciudadano de este mundo, y lo mejor, o lo quea mí me parece ideal del patrimonio cultural mundial, tam-bién lo llevo a mi obra.

Page 71: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

72

M.S: ¿Es auténticamente cubana la literatura que hacenlos escritores cubanos residentes fuera del país?

P.J: No me gusta dar opiniones teóricas sobre una lite-ratura que sólo conozco parcialmente. Pero pienso quesí, y que lo lamentable es que exista esa atomización nosólo de nuestra literatura sino también de nuestra culturageneral. En el exterior hay cubanos que están haciendomúsica, cine, televisión, pintura, danza…, y hay quienestá publicando revistas, en fin, y eso, de algún modo,nos lo estamos perdiendo. Lo que sí es muy peligroso sonlas lagunas de silencio tan grandes que a causa de esopadece nuestra cultura. La cultura tiene que funcionarde manera coherente, orgánica, sin intolerancia, conmucha flexibilidad.

M.S: Has reconocido que llegaste a repetirte en tus obrassobre Centro Habana, y también me has confesado, pocoantes, que presientes que has dicho muchas cosas. ¿Quépasó? ¿Se te acabó el jugo?

P.J: No, lo que pasa es que yo he vivido unos añosmuy obsesivos con estos temas, con este barrio, con estagente, y escribía sencillamente lo que estaba viviendo.No me preocupa ese criterio de si me estoy repitiendo ono; y siempre he vivido muy al margen de esasparafernalias sobre el éxito. En primer lugar a mí mepublica en España una editorial nada comercial,Anagrama, que no sólo publica muy poco sino tambiénpaga poco, y a mí no me publican muchos ejemplares.La Trilogía va por la décima edición, pero cada una deellas es de tres mil ejemplares, y El rey de La Habanaigual, va por la séptima; por lo menos eso es lo que medicen. No sé si hagan otra cosa. No hay modo decontrolarlo. Así que ese éxito que algunos me achacanno es cierto. Si yo estuviera publicando en Planeta oPlaza Janet entonces tal vez fuera otra cosa; pero porsuerte no estoy en una editorial comercial. Puedo escribirlo que quiera y el editor me respeta muchísimo.

M.S: ¿Crees haber agotado el tema de la vida marginalhabanera? ¿No se te quedaron otros aspectos?

P.J: Puede que sí porque en definitiva la literatura esun proceso de pensamiento, y lo que pienso hoy puedecambiar dentro de algún tiempo. Sin embargo, yo mepropuse no escribir más sobre el tema.

M.S: ¿Te lo propusiste? ¿No te lo sugirió nadie?P.J: Me lo propuse.M.S: Entonces vas a dedicarte a escribir tus memorias

o novelas policíacas, que es lo que está a la moda.P.J: No. La novela policíaca no me gusta, reduce mu-

cho la trama. Y la que escribí, que no es justamenteliteratura de ese tipo, la hice por encargo de un editor,y ya, antes de esta entrevista, te conté cómo fue eso.

M.S: ¿Se está secando el talento de Pedro JuanGutiérrez?

P.J: No, lo que pasa es que ya son ocho o nueve librosescritos en muy poco tiempo. Yo dije lo que tenía que

decir en esa etapa, y lo mejor es aguantar unos años,buscar otras zonas de investigación. Al menos eso piensoque hacen los escritores que se respetan.

M.S: ¿Qué pasaría si perdieras la capacidad creativa?P.J: No la voy a perder, a no ser por razones biológicas.

El escritor siempre está pensando, analizando.M.S: Pero tú no estás tan satisfecho con lo que has

escrito después del ciclo de Centro Habana.P.J: Si supieras que sí.M.S: Yo creo que no, sinceramente.P.J: Bueno, es que aquellos libros fueron escritos

en circunstancias muy diferentes. Esto que me diceses muy interesante porque me obliga a comentarteque el ciclo de obras sobre Centro Habana yo loveo como el desarrollo de un personaje, Pedro Juan,que se va moviendo desde la furia, la agresividad,el dolor interior más terrible…, y esto se nota enTrilogía , donde hay un personaje muy rebelde,bruto, miserable. Después, en El rey de La Haba-na, no aparece; pero sí en Animal tropical, dondeel personaje Pedro Juan ya no tiene problemaseconómicos, pero sigue siendo un tipo machista ysádico. Después, en los libros El insaciable hombrearaña y Carne de perro, el personaje es un hombrem u y d e s e n c a n t a d o d e l a v i d a , a m a rg a d o ,defraudado por todo, y necesita aislarse, silencio,soledad. Es un hombre que está mirando, que yano par t i c ipa tan to pero tampoco l e i n t e re saparticipar. De modo que yo no lo creo así.

M.S: ¿Qué es lo que no crees así?P.J: Que me repito. Yo pienso que quien se lea los

cinco libros en orden se dará cuenta de esa evolucióndel personaje Pedro Juan.

Pedro Juan Gutiérrez.

Page 72: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

73

M.S: ¿Por qué no se publican en Cuba tus libros máscontrovertidos, como La trilogía sucia… o El rey deLa Habana?

P.J: Esa es una pregunta que les toca responder a loseditores.

M.S: ¿No se han interesado en publicártelos?P.J: No, parece que se siguen haciendo lecturas políti-

cas de ellos. Ahora la UNEAC está preparando una edi-ción de Nuestro Gege en La Habana. Es una novelacorta, que se desarrolla en La Habana de 1955. Pero esun divertimento. No tiene nada que ver con el ciclo deCentro Habana.

M.S: ¿Tienes críticos aquí?P.J: Sí. Por ejemplo, la escritora Ena Lucía Portela

escribió un ensayo bellísimo de Trilogía…También VíctorFowler. Sacha presentó Animal tropical cuando la no-vela salió por la UNEAC. Estuvo hablando 45 minutosde la obra, y dijo cosas que ni yo había visto en eselibro. En fin unos me quieren y otros me odian.

M.S: ¿Qué aconsejarías a los jóvenes escritores cubanos?P.J: Que no se apuren en publicar. El escritor debe ser

muy exigente con lo que escribe. Otra cosa importante estratar de ejercer el periodismo. Por ejemplo, haber tra-bajado en Bohemia durante casi doce años fue una ex-periencia muy buena para mí. Lo otro es que el escritordebe ser audaz, una especie de suicida en potencia. Co-nocer lo que se ha escrito en Cuba y el mundo, y tratarde indagar en la realidad para no repetir lo que se hahecho. La literatura debe ser siempre novedosa, aunquelos temas sean eternamente los mismos. Eso se ha dichomucho, pero es bueno recordarlo.

M.S: Sugieres que el escritor debe ser, además de uncreador, indagador de la realidad.

P.J: En esencia lo es. El escritor ilumina en su obra laszonas oscuras de la realidad. ¿Qué hacen Chandler,Hammet...? Indagan en los bajos fondos aspectos quenormalmente no suelen publicarse en la prensa, y hablan dela mafia y del contrabando. ¿Qué es el libro? Es el únicoespacio de libertad de pensamiento que nos queda en elplaneta. Una revista, un periódico tienen condicionales.Todas. Entonces el escritor debe tener clara conciencia deeso, y debe ser valiente, pero valiente en todos los sentidos:en el ideológico, el filosófico, el artístico y el moral…

M.S: Voy a citarte algunos criterios que se han referidosobre tu obra. Se dice que eres un escritor que sólo sabespercibir lo feo y no lo bello de la vida, que escribes paraganar dinero, que tu obra es un modo de disentir políti-camente y que eres incapaz de construir personajes edi-ficantes. ¿Puedes comentar algo sobre esto?

P.J: Lo que sucede es que yo escribo dentro de unapoética. Una ensayista alemana dice todo lo contrariocuando se refiere a El rey de La Habana. Ella vemomentos muy bellos en esa novela que el personaje noes capaz de percibir. Que yo escribo para ganar dinero

no lo creo, pues si fuera así estuviera publicando enPlaneta, donde pudiera ganar veinticinco veces más delo que me paga Anagrama. En cuanto a que mi obra esun modo de disentir políticamente tampoco es cierto,porque si yo pretendiera eso fuera periodistaindependiente. El periodismo sí es una forma de hacerpolítica y también de ganar dinero. La literatura, encambio, es un ejercicio de reflexión y se hace con valoreséticos, morales, espirituales eternos; la política es muycoyuntural. Yo estoy defraudado de la política, de lospolíticos y de todo ese mundo que sencillamente trato deevitar en mis obras. Tal vez sea verdad que soy incapazde construir personajes edificantes, pero así como losdescribo existen aquí con sus virtudes y sus defectos, tandesorientados y dignos de atención y de compasión comocualquiera de los infelices mortales que ha recogido laliteratura de todos los tiempos.

M.S: ¿Qué has querido conseguir con tus libros?P.J: Expresarme.M.S: Pero cuando uno escribe lo hace con el propósito

de comunicarse con un lector ideal.P.J: Si supieras que no. Cuando escribo pienso en mis

personajes y en el mundo que ellos construyen. Disfrutomucho lo que ellos hacen. Yo sé que alguien me va aleer; pero no pienso como pudiera ser ese lector.

M.S: Hemos celebrado el 400 aniversario de la publica-ción de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.¿Qué piensas de esa novela?

P.J: Es una novela fundacional. Milán Kundera se atre-ve a decir que a partir del Quijote surge la novela mo-derna en Europa. Todo eso está muy estudiado. Pero loque a mí me parece muy interesante de ese libro es quesiempre que vuelves a él ves segundas lecturas detrás deesas aparentes aventuras. Y yo pienso que eso es lo quele da la modernidad a esa novela que va contandoaventuras para dejar soterradas ciertas cosas, que es unode los trucos que utiliza el escritor moderno. Eso esimportantísimo. En Don Quijote también se narranmuchas miserias. ¿Quieres más suciedad que esascalamidades humanas que allí se cuentan? Y eso no esrealismo sucio, sino profundo, y con esa mismaprofundidad intelectual con que se ha incitado a leer esanovela es con la yo quisiera que mis lectores leyeran cadapágina de mis libros. Tú has dicho ahorita que un escritores un hombre condenado a sacarse lo vivido. Esa es unadefinición muy justa de nuestro oficio. La existencia esvasta y diversa, simple y compleja, bella y fea, sublime ybaja, complaciente y dolorosa…Y un escritor no es unser de otro mundo; vive, piensa, siente y padece. No sólopadece por lo que le toca a él sino también a otros. Y asíes como yo he vivido y apreciado la vida. Si la contarade otro modo no estuviera refiriéndome a ella sino a unsueño o un cuento de hadas. Y esta es una de las grandeslecciones que nos dejó Cervantes.

Page 73: NOTICIAS - Palabra Nueva · dinamización y aplicación de nuestro III Plan Global de Pastoral 2006-2010. Al mismo tiempo reconocemos con aprecio y gratitud el desempeño de la Presidencia

74

Aunque nació en Madrid en 1903, llegó a Cuba a losquince años y desde 1940 hasta su muerte en 1999 residióen los Estados Unidos, EUGENIO FLORIT siempre seconsideró un poeta cubano y nadie pone en duda su perte-nencia a nuestra literatura. Más difícil resulta, sin embar-go, encasillarlo dentro de un movimiento poético, pues seadentró tanto en la poesía vanguardista como en la colo-quial, la intimista, la religiosa, la llamada pura. Dentro desu extensa obra sobresalen los libros Poema mío (1947) yAsonante final y otros poemas (1955). Vivió volcado ha-cia la poesía, la enseñanza de la literatura y la amistad. Delpoema suyo que a continuación reproducimos debemossubrayar que ha merecido tanto el elogio de Juan RamónJiménez, durante sus días habaneros, como de losantologadores de la poesía cubana.

MARTIRIO DE SAN SEBASTIÁNSí, venid a mis brazos, palomitas de hierro;palomitas de hierro, a mi vientre desnudo.Qué dolor de caricias agudas.Sí, venid a morderme la sangre,a este pecho, a estas piernas, a la ardiente mejilla.Venid, que ya os recibe el alma entre los labios.Sí, para que tengáis nido de carney semillas de huesos ateridos;para que hundáis el pico rojoen el haz de mis músculos.Venid a mis ojos, que puedan ver la luz;a mis manos, que toquen forma imperecedera;a mis oídos, que se abran a las aéreas músicas;a mi boca, que guste las mieles infinitas;a mi nariz, para el perfume de las eternas rosas.

por Jorge DOMINGO CUADRIELLO

TOMANDO EN CUENTA LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA POESÍAde raíz cristiana en el concierto de nuestra literatura desde sus orígenes hasta elpresente la revista PALABRA NUEVA ha decidido crear este espacio para ofreceruna muestra de la producción de aquellos que han optado por dicha variante temática.Sin prestar atención al orden cronológico ni a la posición jerárquica dentro de lasletras cubanas, de modo aleatorio, traeremos a esta sección a los autores cubanos –vivos o muertos – que han recurrido a la poesía para manifestar de algún modo su fecristiana. Y de acuerdo con las limitaciones de nuestro espacio presentaremos com-posiciones poéticas de dichos autores. Sus voces vendrán a confirmar una vez másel fervor religioso que nunca ha dejado de latir en el pueblo cubano

Venid, sí, duros ángeles de fuego,pequeños querubines de alas tensas.Sí, venid a soltarme las amarraspara lanzarme al viaje sin orillas.¡Ay! qué acero feliz, qué piadoso martirio.¡Ay! punta de coral, águila, liriode estremecidos pétalos. Sí. Tengopara vosotras, flechas, el corazón ardiente.pulso de anhelo, sienes indefensas.Venid, que está mi frenteya limpia de metal para vuestra caricia.Ya, qué río de tibias agujas celestiales.Qué nieves me deslumbran el espíritu.Venid. Una tan sola de vosotras, palomas,para que anide dentro de mi pechoy me atraviese el alma con sus alas...Señor, ya voy, por cauce de saetas.Sólo una más, y quedaré dormido.Este largo morir despedazadocómo me ausenta del dolor, ya apenasel pico de estos buitres me lo siento.Qué poco falta ya, Señor, para mirarte.Y miraré con ojos que vencieron las flechas;y escucharé tu voz con oídos eternos;y al olor de tus rosas me estaré como un éxtasis;y tocaré con manos que nutrieron estas fieras palomas;y gustaré tus mieles con los labios del alma.Ya voy, Señor. ¡Ay! qué sueño de soles,qué camino de estrellas en mi sueño.Ya sé que me llega mi última paloma...¡Ay! Ya está bien, Señor, que te la llevohundida en un rincón de las entrañas.

POESÍA