Noticias AMCHAM Septiembre 2010

48
NOTICIASAMCHAM Quito - Ecuador Septiembre 2010 El Ecuador y el mundo

description

Revista Digital Noticias AMCHAM Septiembre 2010

Transcript of Noticias AMCHAM Septiembre 2010

Page 1: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NOTICIASAMCHAMQuito - EcuadorSeptiembre 2010

El Ecuador y el mundo

Page 2: Noticias AMCHAM Septiembre 2010
Page 3: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

Síguenos en

hazte fan www.ecamcham.com

Page 4: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

4 • NoticiasAMCHAM

CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO - AMERICANA

Av. 6 de Diciembre y La Niña, Edif. “Multicentro”, Piso 4

Teléfono: 250-7450 • Fax: 250-4571 Casilla: 17-07-8823

E-mail: [email protected]: www.ecamcham.com

Quito • Ecuador

SECCIONAL AMBATOAv. Los Capulíes y Montalvo, Centro Comercial Caracol, Local 79, 80Telfefax: (03) 242-1251E-mail: [email protected]

SECCIONAL CUENCAAv. Florencia Astudillo y A. Cordero,Edificio Cámara de IndustriasPiso 6, Oficinas 607 y 608Teléfono: (07) 281-8984 E-mail: [email protected]

SECCIONAL “MANABI” Edif. “Banco del Pichincha”,

Piso 3, Oficina 303Telefax: (05) 262-7770E-mail: [email protected]

DIRECTORIO

PresidenteDr. William F. Johnston, Academia Cotopaxi

VicepresidenteIng. Nicolás Espinosa, Automotores & Anexos

Delegados del Directorio en el Comité EjecutivoSra. Bernarda Mena, Pambaflor S. A.

Sra. Nadya de Ordoñez, Socia Individual

Asesor LegalDr. Diego Almeida, Almeida Guzmán & Asociados S.A.

DIRECTORES PRINCIPALES

DIRECTORES ALTERNOS

Las opiniones y comentarios emitidos por nuestros articulistas sonresponsabilidad de los mismos. No necesariamente reflejan la

posición de la Cámara de Comercio Ecuatoriano - Americana.

Los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente, previa autorización de la Cámara.

Sra. Teresa OrtizDHL International of Ecuador

Sr. Andrés CordovezSeguros Equinoccial

Dr. Fernando SantosSocio Individual

Ing. Juan Carlos CisnerosAlcatel Lucent

Ing. Xavier PonceAON Risk Services Ecuador S. A.

Sra. Diana TorresCitibank N. A.

Sra. María Fernanda PriceDelta Air Lines

Sr. Gonzalo CobaGeneral Motors

Sra. Andrea MartinsKraft Foods Ecuador

Sr. Roberto RomeroPfizer Inc.

Sr. Nicanor CalistoPonce Yepes Cía. Comercio S. A.

Sra. Rosi de HolguínSocia Individual

Page 5: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 5

ContenidoEditorial

El Ecuador y el mundo

Discurso del presidente Obama ante Monumento Conmemorativo del 11 de septiembre

7

9

18

26

34

38

40

44

16

12

Un análisis sobre competitividad, aranceles y zapatosJulio José Prado

Navidad todos los días -Cuando bastante no es suficiente- Wilson Pérez

Billete de US$100 Gobierno de los EE.UU. Edición para AméricaLatina

10 Tips para cuidar tu corazónMae Moreno

Santa Rita, dame un puestitoPublireportaje

La miel es perfecta en todoPatricia Donoso

El Poder en VenezuelaManuel E. Echeverría

La economía de EE.UU. se encuentra en aprietosMaría Cristina Morillo

Page 6: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

Síguenos en

hazte fan www.ecamcham.com

Page 7: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 7

El Ecuador y el mundo

Ecuador es un país abierto al mundo. Su economía depende, en gran medida, del comercio internacional. En 2009, el total de las exportaciones e importaciones

ascendió a $ 28.000 millones de dólares, más de la mitad del PIB. Y así ha sido a tra-vés de su historia, cuando la Real Audiencia de Quito, era la primera suministradora de paños y bayetas para las minas del Potosí, la cría de ovejas y los obrajes, eran la principal actividad económica del País. Al agotarse las minas, Quito se sumió en una profunda crisis. Las crónicas del Siglo XVIII dan viva cuenta de lo pavorosa que ésta fue. La República fue posible gracias a los ingresos del cacao. En la primera mitad del Siglo XX, los pobres métodos de cultivo y las plagas lo acabaron, el re-sultado otra crisis, la de los años 30. Surgió el banano y la economía convaleció. Y finalmente brotó el petróleo, que cambió la historia. Una verdadera bonanza que despertó inmensas ilusiones. Se han cumplido o no es motivo de debate, pero que la exportación de petróleo transformó al País, nadie lo discute.

Junto a estos productos tradicionales, la inventiva y riesgo privados han logrado que otros productos- flores, vegetales, pesca, manufacturas,- tengan salida al exterior. De ellos dependen miles de familias, especialmente del sector rural, que en los últimos años, han logrado integrarse a la economía moderna.

Más, el complejo panorama internacional nos demuestra que los países se mueven por sus intereses. Y que siguen rigurosamente la máxima bíblica: - “Trata a tu próji-mo, como quieres que él te trate a ti”- Y así, gestos de acercamiento y amistad son pagados con la misma moneda. En cambio actitudes vistas, como agresivas u hos-tiles generan igual respuesta. En los últimos tiempos, el Ecuador ha adoptado una actitud mirando más a su entorno interno, que al internacional. Y ha enviado señales que quizá se presten a errónea interpretación. No es que trate de aislarse del mun-do, pero medidas como denunciar los Tratados Bilaterales de Promoción de Inver-siones, declarar unilateralmente ilegal e ilegítimo un tramo de la deuda externa, ser reticente a suscribir Tratados de Libre Comercio, con sus principales socios, EEUU y Europa, alterar unilateralmente los Contratos suscritos con compañías petroleras, apoderarse de los campos que operaban algunas; y, amenazarles con terminación a las que no acepten las condiciones del Gobierno, no contribuyen a que la imagen del País se robustezca en el exterior. Todo lo contrario, la deterioran.

Ojalá se recapacite y se reconozca que el Ecuador necesita más del mundo, de lo que el mundo necesita del Ecuador. Hay quizá que recordar la máxima que tiene vigencia, tanto en el orden privado como en el público: - “Respete para que lo respe-ten”- . La buena fe, la amistad, la sinceridad, el beneficio mutuos, entre las naciones son valores que la globalización los ha vuelto poner de moda. Yéndose contra ellos no le hace bien a nadie.

Presidente Consejo EditorialFermando Santos

Miembros Consejo EditorialAlfredo Gallegos

Bernardo Traversari

Cristina Borja

Eugenio Naranjo

Fernando Santos

José Meythaler

Luis Adriano Calero

Manuel Eduardo Echeverría

María Fernanda Price

Martha Youth

Mónica Villagomez

Oscar Terán Terán

Rebeca Villota

Rosi de Holguín

Sebastián Borja

Coordinadora Revista AMCHAMLourdes Coronel

[email protected]

Diseño y Diagramación

Lorena Serrano Islas

[email protected]

Sistemas AMCHAM

Santiago Andrade

[email protected]

FotografíaArchivo AMCHAM

Septiembre 2010

EDITORIAL

Page 8: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

8 • NoticiasAMCHAM

BOLETIN DE KOYUNTURA

“Quienes nos atacaron trataron de desmoralizarnos, crear di-visiones entre nosotros, privarnos de la unidad, de los ideales mismos que hacen que Estados Unidos sea Estados Unidos, aquellas cualidades que nos han hecho un símbolo de liber-tad y esperanza para miles de millones en todo el mundo. Hoy declaramos una vez más que nunca les entregaremos esa victoria. Como estadounidenses, mantendremos vivas las virtudes y valores que nos hacen quienes somos y quie-nes siempre debemos ser”, dijo el presidente en la ceremonia de conmemoración del 11 de Septiembre en el Pentágono.

Page 9: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 9

BOLETIN DE KOYUNTURA

A continuación la traducción de las declaraciones del presiden-te, como fue publicada por la Casa Blanca:

Declaraciones del Presidente ante Monumento Conmemora-tivo del Pentágono

El Pentágono, Arlington, Virginia

EL PRESIDENTE: Secreta-rio Gates. Almirante Mullen y miembros de las Fuerzas Ar-madas. Conciudadanos. Prin-cipalmente, ustedes, los sobre-vivientes aún marcados por la tragedia y destrucción; las fa-milias que llevan en el corazón el recuerdo de los seres queri-dos que perdieron.

Para nuestra nación, éste es un día de recuerdo, un día de re-flexión y, con la gracia de Dios, un día de unidad y renovación.

Nos reunimos para recordar en este momento sagrado, en este lugar sagrado, en lugares don-de sentimos tanto dolor y don-de nuestra recuperación conti-núa. Nos reunimos aquí en el Pentágono, donde los nombres de los fallecidos están graba-dos en piedra para siempre. Nos reunimos en un apacible campo en Pensilvania, donde se estrelló un avión “y una to-

rre de voces” se elevará y su eco se escuchará a través del tiempo. Y nos reunimos donde se derrumbaron las Torres Ge-melas, un lugar donde la labor continúa para que el próximo año, en el 10º aniversario, fluya el agua en continuo homenaje a casi 3,000 vidas inocentes.

Hoy, quizás sea natural concen-trarnos en las imágenes de esa terrible mañana, imágenes que llevamos grabadas en el alma. Es tentador enfocar nuestros pensamientos en los momen-tos finales de la vida que les arrebataron tan cruelmente a nuestros seres queridos. Sin embargo, estos monumentos y su presencia nos recuerdan hoy la plenitud de su vida en la Tierra.

Eran padres y madres que cria-ban a sus hijos; hermanos y hermanas que iban en pos de sus sueños; hijos e hijas que tenían toda una vida por de-lante. Eran civiles y militares. Algunos nunca vieron venir el peligro; otros vieron el peligro y se apresuraron a salvar a otros, subieron esas escaleras, fue-ron hacia las llamas, entraron a la cabina.

Eran blancos, negros y trigue-ños, hombres y mujeres y algu-

nos niños de todas las razas, de muchas religiones. Eran estadounidenses y extranjeros de lugares remotos. Y nos los arrebataron sin sentido y de-masiado pronto, pero vivieron bien y su vida perdura en us-tedes.

Ya han transcurrido nueve años. En ese tiempo ustedes han derramado más lágrimas de las que jamás podremos imaginarnos. Y aunque algu-nos días parezca que el mundo ya pasó la página, les digo hoy que sus seres queridos perdu-ran en el corazón de nuestra nación, ahora y siempre.

Nuestro recuerdo hoy también requiere cierta reflexión. Como nación y como personas, de-bemos preguntarnos cuál es la mejor manera de rendirles ho-menaje a quienes fallecieron, a quienes se sacrificaron. ¿Cómo protegemos su legado, no sólo hoy sino todos los días?

No es necesario ir lejos para encontrar la respuesta. Los au-tores de este acto malvado no simplemente atacaron a Esta-dos Unidos; atacaron el con-cepto de Estados Unidos en sí, todo lo que representamos en el mundo. Por lo tanto, el mayor homenaje que podemos rendir

Discurso del presidente Obama ante Monumento Conmemorativo

del 11 de septiembre

Page 10: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

10 • NoticiasAMCHAM

a quienes perdimos, de hecho, nuestra mayor arma en esta guerra que continúa, es hacer lo que nuestros adversarios más temen: ser fieles a lo que somos como estadounidenses; renovar nuestro propósito co-mún; decir que nosotros defini-mos el carácter de nuestro país y que no permitiremos que los actos de un pequeño grupo de asesinos que matan a inocen-tes y se esconden en cavernas distorsione quienes somos.

Dudaban de nuestra determi-nación, pero como estadouni-denses, perseveramos. Hoy, en Afganistán y otros lugares, estamos a la ofensiva y les he-mos propinado duros golpes a Al Qaida y sus aliados. Hare-mos lo que sea necesario para proteger a nuestro país y les rendiremos homenaje a quie-nes se dedican a mantenernos seguros.

Quizá traten de infundirnos te-mor, pero nuestra valentía no tiene par. No sucumbimos al miedo ni abandonaremos el optimismo que siempre nos ha caracterizado como pueblo. En un día en que otros trataron de causar destrucción, nosotros hemos optado por construir, con un Día Nacional de Servi-cio y Recuerdo que apela a la bondad inherente del pueblo estadounidense.

Quizá traten de explotar nues-tras libertades, pero no sacri-

ficaremos las libertades que valoramos ni nos refugiaremos detrás de un muro de suspi-cacia y desconfianza. Quizá quieran dividirnos, pero no cae-remos en odios ni prejuicios, pues las Escrituras nos ense-ñan a librarnos de “toda amar-gura, enojo, ira, gritería y male-dicencia, y toda malicia”.

Quizá traten de propiciar con-flictos entre diferentes religio-nes, pero como estadouniden-ses no estamos, ni nunca esta-remos en guerra con el islam. No fue una religión la que nos atacó ese día de setiembre; fue Al Qaida, un patético grupo de hombres que distorsionan la re-ligión. Y así como condenamos la intolerancia y el extremismo en el extranjero, seremos fie-les a nuestras tradiciones aquí dentro del país como nación di-versa y tolerante. Defendemos los derechos de todos los esta-dounidenses, incluida la liber-tad de practicar la religión que deseen, así como militares y civiles de muchos credos lo ha-cen a pocos pasos de aquí, en el preciso lugar donde los terro-ristas atacaron este edificio.

Quienes nos atacaron trataron de desmoralizarnos, crear divi-siones entre nosotros, privar-nos de la unidad, de los ideales mismos que hacen que Esta-dos Unidos sea Estados Uni-dos, aquellas cualidades que nos han hecho un símbolo de libertad y esperanza para miles

de millones en todo el mundo. Hoy declaramos una vez más que nunca les entregaremos esa victoria. Como estadouni-denses, mantendremos vivas las virtudes y valores que nos hacen quienes somos y quie-nes siempre debemos ser.

Pues nuestra causa es justa, nuestro espíritu indomable, nuestra determinación inque-brantable. Como generaciones anteriores, unámonos hoy y siempre para reafirmar ciertos derechos inalienables, reafir-mar la vida, la libertad y la bús-queda de la felicidad. En este día y en días venideros, opta-mos por permanecer fieles a nuestra mejor expresión, como una nación al amparo de Dios, indivisible, con libertad y justi-cia para todos.

Así optamos por rendirles ho-menaje a los caídos, sus fami-liares, sus amigos, sus com-pañeros de armas. Así man-tendremos vivo el legado de estos estadounidenses llenos de orgullo y amor por su patria. Así triunfaremos en esta gran prueba de nuestros tiempos. Así resguardaremos y protege-remos al país que amamos y se lo legaremos, seguro y mejor, a generaciones futuras.

Que Dios los bendiga a uste-des y a sus familias, y que Dios continúe derramando bendicio-nes sobre Estados Unidos de Norteamérica.

Page 11: Noticias AMCHAM Septiembre 2010
Page 12: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

12 • NoticiasAMCHAM

Page 13: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 13

La economía de los EE.UU. se encuentra en

aprietosMaría Cristina [email protected]

Page 14: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

14 • NoticiasAMCHAM

COYUNTURA ECONÓMICA

La potencia mundial sufre una caída en su economía después de la tremenda crisis en el 2008. Luego de un análisis general del

desarrollo económico y financiero del presente año de la economía de los Estados Unidos, se llega a la conclusión de que el crecimiento eco-nómico de la nación es menor al esperado, es por esto que el gobierno y dirigentes del mismo se encuentran en graves aprietos, pues los pre-cios del sector inmobiliario han caído al igual que sus ventas, por otro lado el desempleo, la infla-ción, y los inventarios han aumentado.

Las condiciones financieras son positivas, pero el crédito bancario permanece bajo. El Presiden-te de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirma que por más que se haya implementado una buena reforma financiera todavía hay mucho tra-bajo por implementar dicha reforma. Se quiere administrar el gasto fiscal y la deuda de manera eficiente, lo cual es un reto para los Estados Uni-dos y la mayoría de países en el mundo.

Al momento, las tasas de interés se encuentran por los suelos, sin embargo está complicado fo-mentar el crédito a corto plazo. Las personas son adversas al riesgo ahora más que nunca, nadie quiere arriesgar sus únicos bienes como respaldo de sus deudas (hipotecas) ni tampoco se ven motivados a invertir en una economía que todavía no se recupera de la crisis ocurrida dos años atrás. Las secuelas de esta crisis per-sisten, por lo que las autoridades buscan dar un empuje a la economía por medio de sus refor-mas financieras.

A pesar de todos los estímulos financieros que ha recibido dicha economía por parte del estado en los últimos dos años, aun no logra recuperar-se. El presidente de los EE.UU., Barack Obama, está dispuesto a invertir más de $50.000 millo-

nes de dólares para regenerar la economía, con un plan de implementación y reconstrucción de carreteras para generar plazas de empleo para su gente.

La solución para evitar una caída más fuerte de la economía es que el sistema financiero se adapte a la nueva ley financiera aprobada en ju-lio del presente año, con lo que la economía se mantendrá alejada del riesgo y será controlada por medio de la FED. Se busca impedir otra re-cesión por lo que el gobierno necesita evitar que las empresas que estén en riesgo pongan en pe-ligro a toda la economía. Esta reforma financiera brinda cabida a las entidades reguladoras para manejar a los gigantes financieros en quiebra, sin tener que apelar a los famosos rescates fi-nancieros, según la presidenta de la Corpora-ción Federal de Seguros y Depósitos, Sheila Bair. Sin embargo, considera importante tener conocimiento de los estados financieros de las compañías para poder tomar acciones en cuan-to una o varias empresas se vean en problemas.

Lamentablemente hay varios factores que entur-bian las especulaciones para la economía en el segundo semestre del 2010 como: el decrecien-te estimulo fiscal sobre el crecimiento, la cerca-nía al final del ciclo económico de inventarios, incertidumbre, inflación, y el bajo nivel de entre-ga de créditos bancarios. Esto podría influen-ciar una recaída más fuerte de la economía de los EE.UU. lo cual repercutiría con impacto en la economía mundial. Sin embargo, la política monteria expansiva busca fomentar el ahorro y por ende generar una reacción positiva hacia la inversión, por medio de las bajas en las tasas de interés y un fortalecimiento de la confianza.1 El escenario es incierto.

1 Banco Mundial, Perspectivas para la economía mundial 2010.

Page 15: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

Bienvenidos alCírculo de Socios

Sea parte de este privilegiado círculo de la CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANO AMERICANA de Quito.

Inscríbase usted también, ofrezca un beneficio y aproveche a su vez de todos los descuentos, promociones y atenciones especiales que podrá

obtener con los diferentes productos y servicios de nuestros socios.

Esta es una promoción exclusiva de socios, para socios.

Infórmese al www.ecamcham.com

Page 16: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

16 • NoticiasAMCHAM

El Poder en Manuel Eduardo Echeverría

[email protected]

Venezuela

Page 17: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 17

Es indudable que para alguien como el Pre-sidente Chávez de Venezuela, luego de haber gobernado más de diez años, los

resultados electorales, donde obtuvo un poco menos del 50% de los votos, es un resultado realmente importante. Conocedores de las cien-cias políticas harán sus análisis, pero yo quie-ro hallar una explicación a este fenómeno en el manejo de un elemento crucial en la vida de los líderes y los pueblos: el poder.

Mary Parker Follet definió al poder como la habi-lidad para hacer que las cosas sucedan en la for-ma como uno lo desea. Efectivamente, Chávez hasta hoy ha logrado hacer que las cosas en Venezuela sucedan como él lo ha querido. Pero cómo lo logró? Usando el poder en sus diferen-tes manifestaciones, como lo explica Peter Co-leman.

Primero, aplicando el poder potencial, es decir las bases mismas del poder para ganar adeptos, tal como las fuerzas armadas, sus habilidades discursivas, el nacionalismo, e íconos como la figura del Libertador Simón Bolívar, de gran ad-miración no solo en Venezuela.

Segundo, utilizando el poder activo, a través de estrategias y tácticas para influenciar a la pobla-ción, como por ejemplo la persuasión y la gene-rosidad con los fondos públicos, que ciertamente tienen un gran impacto en las masas más po-bres.

Tercero, empleando el poder secundario, que consiste en utilizar el poder en el sentido con-vencional, ya sea por medios coercitivos como el abuso de autoridad, o positivos como otorgando prebendas a la oposición.

Cuarto, obteniendo el poder primario, es decir cambiando las reglas del juego, para jugar en su propia cancha. Esto quiere decir cambiar la nor-mativa legal como son la constitución, las leyes secundarias y las políticas públicas. En esta fase del poder se impone lo que el líder considera es bueno o malo en una sociedad, las condiciones

para ejercer la libertad, la religión, la moralidad, la educación, etc. Este poder primario puede al-canzarse por vías totalitarias, como en el caso de Hitler, o por vías más sutiles como el acoso a la prensa, la propaganda, la conquista de los poderes legislativo y judicial, para dejarlos en las manos del grupo dominante. Todos estos requi-sitos han sido cumplidos en Venezuela.

Por otra parte, para buscar la adhesión de las masas, los líderes pueden hacerlo a través de varias estrategias como por ejemplo el apoyo, la adhesión, la autonomía, la afirmación y com-partiendo el poder. En el caso venezolano, es claro que se usaron las estrategias de apoyo y adhesión a través de formas proteccionistas uti-lizando la gran riqueza petrolera.

El problema con el poder es que la persona que lo gana se enamora de él, lo usa y trata por to-dos los medios de mantenerlo. David Kipnis lo denomina “la naturaleza corrupta del poder”, porque al ejercitarlo continuamente se adquiere un enorme gusto por el poder, un ego despro-porcionado, un sentido devaluatorio de aquellos con menor poder y la tentación de usar el poder ilegalmente para favorecer su propia posición. El poder es una droga, y mientras más se lo tiene menos se aprecia el daño que se causa a los demás.

Más grave aún, el poder deviene en autoritaris-mo y las personas que se vuelven autoritarias exigen total obediencia y no aceptan la libertad del resto de personas. Por eso es que una cró-nica orientación hacia el poder absoluto es nor-malmente un búmeran para quien lo ejerce, por-que se presenta el fenómeno conocido como la “privación relativa” en quienes ven que su forma de vida comienza a ser peor que antes, produ-ciéndose el desencanto y la resistencia hacia los que ostentan el poder. Esto explicaría por qué el Presidente Chávez, si bien todavía mantiene una alta votación, no obtuvo la mayoría en los últimos comicios, a despecho de tener para sí el poder en todas sus formas.

Page 18: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

18 • NoticiasAMCHAM

Un análisis sobre competitividad,

aranceles y zapatos

n Julio José Prado Director de Investigación IDE Business School [email protected] / [email protected]

Page 19: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 19

COYUNTURA ECONÓMICA

Llevamos ya más de 18 meses desde que se aplicaron en el Ecuador una serie de medidas arancelarias que tenían como ob-

jetivo equilibrar la Balanza de Pagos que estaba en rojo, debido a una combinación de alto gas-to público y crisis mundial. Si bien existían otras medidas que se podían aplicar en su momento para evitar el colapso de la economía, el aumen-to de aranceles y la restricción a las importacio-nes, fue una herramienta fácil de aplicar y polí-ticamente aplaudida que surtió efecto sobre la caída de las importaciones. Se puede disentir, pero lo cierto que en ese momento -la peor crisis mundial desde la Gran Depresión- esa medida fue aceptada sin mayores reparos.

En Perspectiva, siempre dijimos que el problema no era la medida de restricción a las importacio-nes en sí misma sino sus efectos sobre la eco-nomía en términos de productividad y rivalidad interna. Sobre todo, dijimos que sería muy difícil eliminar las barreras arancelarias una vez que se hayan implementado ¿Quién va a invertir y producir más si sabe que la protección es tem-poral? (para detalle ver “Importaciones, restric-ciones y la chupetenomics” de Febrero 2009). Subir aranceles durante unos pocos meses para evitar el colapso de la dolarización, aunque no convencía a todos, era una medida aceptable en esas condiciones. Subir aranceles en forma indefinida con el argumento de crear industrias más competitivas, es un cuento totalmente dife-rente y muy peligroso a corto, mediano y largo plazo.

Lastimosamente, lo que anunciamos en febrero 2009 se acaba de concretar. Las salvaguardias temporales se han transformado en proteccio-nes arancelarias indefinidas para varias indus-

trias, en especial: calzado y textiles. En el cal-zado, por ejemplo, hay una gran euforia porque se considera que esta medida va a permitir, por fin, tener una industria competitiva y fuerte (du-rante mediados de agosto 2010, no hubo un solo medio de comunicación que dejara de hablar del tema). Sentimos tener que ser aguafiestas, pero ese no es el camino hacia la competitividad del sector calzado, es más ese no es el camino para casi ninguna industria del Ecuador.

Los efectos sobre el precio

En la sección anterior, hicimos un pequeño re-cuento teórico que se resume en lo siguiente: si Usted pone aranceles, Usted va a tener un pre-cio más alto. Sí, sí pero eso es la teoría Show me the numbers! Veamos esos números.

Para medir a lo largo del tiempo en forma consis-tente los precios, utilizamos las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor del INEC, sa-camos la tasa de variación anual del IPC para el rubro calzado y lo comparamos con el promedio general de precios de la economía ecuatoriana y con el rubro “prendas de vestir” que es la ca-tegoría más cercana a los zapatos (en “prendas de vestir” no se incluye “zapatos”, es una cate-goría independiente). Si bien -basados en la teo-ría- esperábamos tener una relación entre el au-mento de aranceles y el aumento de precios, lo que encontramos fue sorprendentemente fuerte.

1era etapa (antes de Octubre 2007): Aranceles al 20%. La inflación en sector calzado se mante-nía por debajo de la inflación del sector de vesti-menta, lo cual estaba ligado a la fuerte rivalidad entre los productores locales e internacionales. Los precios de los zapatos subían pero menos

Page 20: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

20 • NoticiasAMCHAM

rápido que en otros sectores y mucho menos rá-pido que en el promedio general de la economía.

2da etapa (entre Octubre 2007 y Diciembre 2009): Aranceles al 30%. La inflación en el sec-tor calzado sufre un cambio radical de tendencia y supera rápidamente a la inflación registrada en el sector vestimenta. En esta etapa, la inflación de los zapatos está por debajo de la inflación ge-neral, que estaba creciendo en forma acelerada por el alza de los alimentos a nivel mundial.

3era etapa (entre Enero 2009 y Junio 2010): Arancel al 30% más una salvaguarda de $10 por cada par de zapatos. La inflación en la economía comienza a bajar a medida que bajan los precios de los alimentos y la economía ecuatoriana en-tra en crisis; también baja la inflación en el rubro vestimenta. Pero no baja la inflación en el calza-do, al contrario, se dispara por efecto directo de la política arancelaria. Durante toda esta etapa, la inflación en calzado comienza a bajar pero se mantiene siempre (y por primera vez en muchos años) por encima de la inflación general y de la inflación en prendas de vestir. Recuerde que en vestimenta también se impusieron aranceles muy fuertes durante esta etapa, pero aún así la inflación en calzado fue más alta.

4ta etapa (desde Junio 2010): Arancel al 10% más una salvaguarda de $6 por cada par zapa-tos. Se han bajado los altísimos aranceles de la

etapa anterior, pero lo que debía ser una pro-tección temporal se ha convertido ahora en una política arancelaria indefinida. Es por eso que en los últimos meses, ya comenzamos a ver que la tendencia de inflación en el sector calzado, que estaba bajando, parece comenzar a elevarse. Si nos basamos otra vez en la teoría económica, podemos anticipar que la tendencia en esta últi-ma etapa será al alza.

Balance de las cuatro etapas: Promedio etapa 1: inflación en calzado = 0,4%Promedio etapa 2: inflación en calzado = 5,8%Promedio etapa 3: inflación en calzado = 7,3%Promedio etapa 4: inflación en calzado = 5,5%El balance es bastante claro, cuando suben los aranceles suben los precios del calzado.

Todavía no hemos terminado con el precio, va-mos al detalle. ¿Qué tipo de zapatos son los que más han subido de precios? Nuevamente pode-mos recurrir a las cifras del IPC y analizarlas en relación a las protecciones arancelarias. El re-sultado es que antes de septiembre 2007, con un arancel del 20% los precios de varios tipos de zapato estaban disminuyendo (esto se conoce como inflación negativa) o creciendo muy lento. Los zapatos para niños y niñas por ejemplo, te-nían una inflación negativa del -6% en promedio (en el gráfico hemos omitido por espacio esta categoría). Desde la aplicación de los aranceles más elevados, primero en el 2007 y después con

COYUNTURA ECONÓMICA

Page 21: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 21

más fuerza en el 2009, los precios han crecido a un ritmo mayor.

Los más afectados son los zapatos de mujer tan-to de cuero como deportivos, pero desde que se aplicó el arancel mixto hace unos meses (10% + $6), se nota un especial repunte de la infla-ción en los zapatos de cuero para mujer. Este aumento se corrobora, si medimos la inflación mensual acumulada desde enero 2009, que para el zapato de cuero de mujer fue del 21% (versus el 11% en zapatos para hombre y el 9% para niños). Hay varias explicaciones para esto, que requieren un análisis más detallado de las importaciones en cada categoría pero ese nivel de detalle escapa a nuestro objetivo, por lo que solo diremos que aquí hay un evidente efecto de elasticidad (sensibilidad) de la demanda. Las mujeres son un poco menos elásticas que los hombres en lo que se refiere a compra de zapa-tos y en especial en zapatos de cuero y eso se refleja en el aumento de precios. Al haber menos competencia internacional, los productores na-cionales aprovechan esa demanda relativamen-te inelástica para subir el precio y ganar unos centavos adicionales.

Fuente Revista Perspectiva IDE Septiembre 2010

Los efectos sobre las exportaciones

Supuestamente, uno de los grandes beneficios de implementar restricciones a la importación es que la industria se vuelve más fuerte y eso permite comenzar a exportar más. Recuerde antes que nada, que la industria del calzado en Ecuador ya tenía aranceles altos (20%) antes del 2007, pero que después se amplían las pro-tecciones. Para ser objetivos hay que decir que del 2007 hasta la fecha hay pocos datos como

para hacer un análisis profundo del efecto de los aranceles sobre las exportaciones, pero incluso así, ya se pueden apreciar algunas tendencias que describimos a continuación.

Durante lo que va del año 2010, se exportaron en promedio cada mes 609 toneladas de zapa-tos desde el Ecuador hacia el Mundo. Durante el 2009 el promedio fue de 823 toneladas (2008 = 840 y 2007 = 931 toneladas). Se aprecia cla-ramente una reducción importante de las expor-taciones de calzado en volumen, pero además también han caído las exportaciones en valor, esto significa en pocas palabras que por cada zapato que estamos exportando, recibimos hoy por hoy menos dólares que hace unos pocos años.

Vamos al detalle. En diciembre del 2008, justo antes de la imposición de las salvaguardas y el aumento de los aranceles, la composición de las exportaciones era la siguiente: 55% botas de caucho y 45% zapatos de lona (los zapatos de cuero o de plásticos representan menos del 0,5% de las exportaciones). Tan solo 16 meses después, en abril 2010 que es el último dato disponible que tenemos al momento, la com-posición de las exportaciones había cambiado radicalmente: 81% botas, 19% lona. Hay algo que se aprende rápidamente al hacer análisis

COYUNTURA ECONÓMICA

Page 22: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

22 • NoticiasAMCHAM

económico; cuando hay un cambio tan radical en una variable económica en tan poco tiempo, algo muy grave tiene que haber pasado. Uno podría pensar que este debe ser el efecto de la crisis económica mundial, pero la crisis por más severa que fuera, no debería haber cambiado en forma tan radical los patrones de consumo (al menos no en el sector calzado).

La explicación más clara está -otra vez- relacio-nada con los aranceles. ¿Qué tienen que ver los aranceles a la importación con las exportacio-nes? Muchísimo, porque al poner un arancel se cambian los incentivos en forma casi inmedia-ta, piense un segundo ¿quién va a querer ir a pelear en los mercados de afuera, si aquí en el país, el mercado está desabastecido y hay muy poca competencia? Eso es justamente lo que hacen los productores dejan de exportar para enfocarse en el mercado local. ¿Es eso malo? No necesariamente, pero a mediano plazo sí es preocupante que esta tendencia se mantenga, pues implica que las empresas se enfocan en el mercado interno, que tiene un tamaño limitado, que paga precios bajos y en dónde no hay una competencia fuerte que genere una sana rivali-dad competitiva. Ese cambio de enfoque hacia lo interno en lugar de lo externo, puede conver-tirse en un lastre competitivo para el calzado ecuatoriano.

Hay otro tema adicional, que se debe tener muy en cuenta. ¿Cuál es la vocación productiva del Ecuador en la industria del calzado? ¿Hacia dónde cree Usted que debemos enfocarnos? Es una pregunta muy difícil, lo reconozco, pero hay algunas personas que creen tener la respuesta: lo que el Ecuador debe hacer es tener una in-dustria fuerte de calzado de cuero, porque eso permite juntar la mano de obra artesanal que tenemos con las tendencias del mundo del di-seño. Muy bien, esa puede ser perfectamente la vocación del Ecuador, suena bien, es una indus-tria atractiva, podríamos competir con Brasil, y quién sabe, incluso podríamos llegar a competir con los Italianos. Pero hagamos otra pregunta ¿Quién decide cuál es la vocación productiva de una industria? ¿Usted, Yo, un Ministro, el Presi-dente? No, ninguno. Eso lo decide el mercado.

Y hasta ahora la voz del mercado ha sido bas-tante clara, lo único que ha logrado exportar con relativo éxito el Ecuador, son botas de plástico y zapatos de lona. Claro que nos encantaría que podamos exportar calzado de gama más alta, con marca propia y cobrar cientos de dólares por cada par, pero hasta ahora, esa no ha sido la vo-cación productiva del Ecuador. Nadie dice que el mercado ecuatoriano no pueda ir “evolucionan-do” desde las botas de caucho hacia los zapatos de diseñador, pero esa decisión no debe estar en manos de unos pocos. Esa decisión está al mismo tiempo en mano de todos y de ninguno, está en manos del mercado (El siguiente paso es ¿cómo hacer que el mercado del calzado fun-cione mejor? Damos algunas pautas más ade-lante).

Fuente Revista Perspectiva IDE Septiembre 2010

Los efectos sobre las importaciones

Acabamos de ver que el precio al que se exporta cada par de zapatos o botas hechas en el Ecua-dor, ha venido cayendo en forma sostenida en los últimos años. ¿Está pasando lo mismo con el precio de los zapatos importados? Como era de esperar, sucede exactamente lo contrario, el valor de importación unitario tiene una tendencia creciente en todos los tipos de calzado. Lo que más se ha encarecido es la importación de zapa-tos de plásticos, que son los que generalmente conocemos como “deportivos”: a finales del 2008 cada tonelada costaba 5000 dólares y ahora cuesta 17.000 dólares (datos hasta abril 2010). La importación de calzado de cuero, también su-bió pero en una menor proporción: de 19.000 dó-lares por tonelada a final del 2008, a casi 24.000 durante los primeros meses del este año.

COYUNTURA ECONÓMICA

Page 23: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 23

¡Tremendo negocio para el Ecuador! Nuestras exportaciones de zapatos se están vendiendo más baratas, pero importamos zapatos más ca-ros. Aquí hay un claro perjudicado, el consumi-dor. Sin embargo, hay mucho más en juego aquí que el bienestar del consumidor. Las restriccio-nes arancelarias, en especial los aranceles mix-tos que se acaban de poner en práctica desde junio de 2010, van a generar un cambio en la estructura de la oferta y la demanda del sector calzado. La explicación que viene a continuación es un tanto compleja pero trataremos de hacerla lo más clara posible.

Los aranceles aprobados, son del 10% ad va-lorem más 6 dólares por cada par de zapatos. ¿Se ha puesto a pensar Usted por qué han de-cidido este esquema las autoridades? Lo que se ha comunicado públicamente es que se busca-rá disminuir las importaciones para favorecer la producción nacional. Pero ¿qué tipo de impor-taciones son las que se van a disminuir y cómo va a afectar al consumidor? Eso es lo que que-remos saber, pero hay poca o nula información. Bueno aquí está la respuesta. Pongamos un ejemplo:

Valor del zapato = $10. Sumamos los aranceles 10% +$6, el valor final del za-pato será $17. Este es un zapato que podemos asumir será consumido por la clase económica media.

Valor del zapato = $2. Sumando aranceles, el valor final es $6,2. Este es un zapato que puede ser consumido por la clase baja.

Valor del zapato = $100. Su-mando aranceles da $116. Este es un zapato que puede ser consumido solo por la clase alta.

Haciendo un breve análi-sis vemos que los nuevos aranceles representan para la clase alta un 16% del valor del za-

pato, para la clase media representan un 70% y -agárrese bien- para la clase más pobre los aranceles representan un 300% del valor del za-pato. Qué va pasar entonces con la demanda? Lo que hay que analizar es qué segmento es el más sensible al alza de precios y los aranceles, sabemos que el consumidor más pobre es muy sensible al precio (“elástico”) mientras que el consumidor más acomodado es más insensible al precio (“inelástico”). La demanda para zapa-tos importados baratos va disminuir en forma considerable, mientras que prácticamente no va a haber efecto sobre la demanda de zapatos im-portados caros. Así que en definitiva quién va a sentir el efecto de esta medida, es el consumidor de clase baja.

Ante esto ¿qué haría Usted si es importador de calzado? ¿A qué segmento se enfocaría? Si trae zapatos para el segmento bajo, no se venden y obtiene poca rentabilidad. Si trae

zapatos caros para el segmento alto, se siguen vendiendo (me-nos que antes pero se venden) y obtiene un buen margen de ganancia. Lógico, hay que ir los más caros. Si todos los importadores comienzan a pensar de esa forma (y es muy probable que así lo hagan), lo que va

a pasar es que las impor-taciones se van a enfocar

en zapatos más caros y eso va a comenzar a pre-

sionar sobre los precios internos de los za-

COYUNTURA ECONÓMICA

Page 24: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

24 • NoticiasAMCHAM

COYUNTURA ECONÓMICA

patos nacionales. Después, a mediano plazo, es probable que los importadores busquen pro-ductos de más baja calidad y precio, para adap-tarse y recuperar el nicho de segmento bajo, lo cual volvería a poner en situación precaria a la producción nacional.

Fuente Revista Perspectiva IDE Septiembre 2010

Los efectos sobre la competitividad

Este es un bueno momento para analizar todo lo que hemos visto pero desde el punto de vista de la competitividad. Vimos que la inflación está directamente relacionada con los aranceles. Vi-mos que las exportaciones no han logrado des-pegar ni en volumen, ni en valor, ni por unidad, durante la aplicación de las restricciones aran-celarias. Y Finalmente vimos que la reducción de las importaciones va a afectar especialmente a un segmento del mercado, los más pobres. Desde el punto de vista de la microeconomía, lo que está claro es que la estructura del mer-cado ecuatoriano de calzado va a cambiar radi-calmente. Pero ¿va a cambiar para bien o para mal? Hagamos un -muy breve- análisis de la competitividad sectorial:

Disminuye la rivalidad: Está ampliamente docu-mentado y estudiado, que el aumento de la riva-lidad entre las empresas genera mayor eficien-cia. Al imponer barreras arancelarias tan altas se pierde la presión por innovar y por mejorar. Es muy diferente poner una restricción arancelaria cuando la industria ya tiene una fuerte rivalidad interna, como en el caso de Japón en los 60 y 70´s en los equipos electrónicos. En el Ecuador

la competencia inter-na local es muy frag-mentada, con pocas empresas que pueden actuar como líder (uno o dos, nada más), por lo que los aranceles no contribuyen en nada a te-ner una industria local más fuerte.

Visión hacia adentro: Al enfocar toda la producción hacia el mercado interno, se pierde la visión sobre las tendencias del mercado mundial. Esto empeora en el caso del Ecuador, pues el consumidor promedio es muy poco exigente y se enfoca en precios ba-jos. El resultado, es empresas que pelean por nichos pequeños, in-capaces de expandirse. Es muy diferente lo que pasa en Brasil o Estados Unidos, que por su tamaño pueden darse el lujo de olvidarse del resto del mundo. Siempre hay al-guien que dirá “pero si es lo mismo que hacen los gringos”. Olvíde-se de esas compa-raciones, nuestro mercado es de 13 millones, la mayoría pobres; el de EEUU es de 300 m i l l o n e s , la mayoría ricos.

Suben los precios: Pare-ce que siem-pre que se hacen políticas i n d u s t r i a l e s , nos olvidamos del efecto sobre

Page 25: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 25

COYUNTURA ECONÓMICA

el consumidor. Es como si todo se justificara con tal de producir más. Es inevitable que los precios suban al poner controles elevados a las importaciones. Sí, por supuesto que alguien

se va a beneficiar: el productor. Pero incluso ese beneficio será durante muy corto tiempo, hasta que los importadores encuentren formas de competir con precios más bajos o se

quiten los aranceles.

Ineficiencia exportadora: Como resultado de los tres anteriores (rivalidad, mercado y precio), cuando se decide que finalmente la industria está lista para el mercado

internacional, se buscan nichos para colocar el producto. Pero ahí -recién- nos damos cuenta que nuestro producto es más caro; nuestros modelos no son

los que el mercado mundial demanda; los pocos canales de distribución internacional que se había creado

ya no existen

Nada nuevo bajo el sol: Este tipo de políticas no son nada nuevas. Se han intentado en Amé-rica Latina, en Europa, en Asia, e incontables veces en industrias del Ecuador. No siempre han sido nefastas. Con una agenda adecuada y entendiendo en forma clara las condiciones competitivas de cada país, pueden funcionar en forma parcial. Lo que sí está claro es que po-demos rebuscar, patalear, reformar y después volver a escribir la teoría económica a la ecua-toriana cuantas veces queramos, pero hay algo que no cambia: la competencia sigue siendo el sistema más eficiente para las empresas y para los países. Eso es algo que Finlandia, Japón, Chi-le, Corea, e incluso la China comunista entendie-ron hace rato.

En este análisis hemos revisado al detalle la relación entre aranceles y la economía. Hemos tomado como ejemplo a la industria del calzado, pues es la que ha tenido más atención mediática estas últimas sema-nas y se han presentado cifras que hacen parecer que la política arancelaria solo ha tenido efectos positivos particularmente en empleo y producción. Como Usted habrá podido comprobar en el presente estudio, hay mu-chos otros aspectos que analizar, y creemos que las ci-fras han sido bastante explícitas y permiten sacar conclu-siones objetivas. Posiblemente, la mayor puntualización que se debe hacer a la luz de lo que está sucediendo con el calzado, es que hay que tener mucho cuidado con las apreciaciones ligeras. Sería un gran error que utilizando el caso del calzado, se busquen replicar las protecciones en forma generalizada en otras industrias, pero esa justamente parece ser la intención. Necesitamos ver más allá de lo evi-dente.

Page 26: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

26 • NoticiasAMCHAM

NAVIDAD TODOS LOS

DÍAS

Para cualquier comentario sobre este Boletín y otras actividades del Instituto de Economía, favor comunicarse a [email protected]

El periódico norteamericano Los Angeles Times, en su edición del 21 de junio de 1971, reporta que un alto funcionario ecuatoriano sintetizaba así sus expectativas respecto al inminente boom petro-lero: “Un año más, y será navidad todos los días en Ecuador.” 1 Se situaba así, probablemente sin saberlo, en una de las tantas tradiciones culturales latinoamericanas que marcan nuestra manera de entender nuestra realidad: la esperanza de encontrar las “once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino,” 2 es decir encontrar Eldorado y con él rescatar nuestra soberanía, dignidad y una sociedad idílica. Dicho en otros términos, acabar con el subdesarrollo con un golpe de suerte.

Varias veces en su historia Ecuador ha sentido los jalones que generosas rentas naturales le han dado a su economía. Vivimos uno de esos jalones con los altos precios del petróleo y posiblemente estamos a las puertas de otro aún más importante: la explotación minera. Vale la pena, entonces, preguntarse:

¿Cómo abordó el Ecuador la bonanza petrolera de los 1970s? ¿Por qué ese impulso no fue suficien-te y definitivo para lograr el desarrollo socio-económico?

Que una bonanza basada en recursos naturales signifique no solo un bienestar pasajero sino un impulso definitivo hacia el desarrollo, no tiene porque ser solo un sueño, pero eso –si revisamos la experiencia nacional– implica resolver dilemas complejos, que en nuestra historia siguen aún pendientes como, por ejemplo, nuestro cómodo talante delegativo y la disyuntiva entre el autócrata benevolente y la democracia participativa.

1 Citado por René Báez “Dialéctica de la Economía Ecuatoriana” 1980.2 Gabriel García Márquez “La soledad de América Latina” Nobel Lecture, 8 de diciembre 1982.

– Cuando bastante no es suficiente – Wilson Pérez – [email protected]

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 27: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 27

La única certidumbre es que no hay certidumbre Al querer controlar un sistema medianamente complejo, ya sea para mantenerlo estable opara transformarlo radicalmen-te, se enfrenta inevitablemente la incertidumbre que provienede varios frentes, tales como la imprevisible evolución futura de variables exógenas claves, o el desconocimiento siempre presente de cómo realmente funcionan las interrelaciones y causalidades entre los diversos componentes del sistema. Para ser más concretos, pensemos en el sistema socio-económico de un país subdesarrollado al que se quiere llevar al “desarro-llo”, concebido, definido y de-nominado en los propios térmi-nos del mismo país (bienestar, welfare o sumak kawsai). No esdifícil pensar que movimientos inesperados de variables exó-genas pueden afectar direc-tamente a nuestro hipotético país, por ejemplo los precios in-ternacionales de sus productosde exportación (como el precio del petróleo o materias primas), las innovaciones tecnológicasde los países desarrollados (como el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía o la substitución de materias pri-mas naturales por materiales sintéticos) o el cambio en los patrones de consumo mundial (por ejemplo, la incorporación de cientos de millones de nue-vos consumidores por el creci-miento acelerado de China, o la preferencia por producción orgánica del consumidor de los países ricos). Por supuesto,

esos cambios exógenos pue-den modificar substancialmen-te la trayectoria del sistema y nuestra capacidad de alterar su ruta.

El otro boom petrolero

El boom petrolero de los 1970s en Ecuador es un ejemplo muy claro del impacto que el cambio súbito de variables exógenas tiene sobre la economía de un país. No solo que entonces el país accede a una fuente de riqueza antes insospechada, sino que esto se da en un es-pecífico contexto internacional muy favorable. Sin embargo, en las mismas fuentes de esta nueva riqueza, estuvo la semi-lla de destrucción de la bonan-za y de las más importantes ilu-siones que desató.

En efecto, las exportaciones petroleras de nuestro país ex-perimentan un salto casi verti-cal en el contexto de un incre-mento así mismo substancial de los precios internacionales del hidrocarburo. No solo que el PIB creció en términos rea-les a tasas del 8%, 18% y 16 % para los años 1972, 1973 y 1974, sino que el Estado ad-quiere en la economía políticadimensiones que jamás antes había tenido, gracias a que los ingresos petroleros van funda-mentalmente a sus manos: los ingresos del estado más que se triplicaron desde 1970 a 1975. Esto sucede cuando ya se había incubado en el país una ideología nacionalista y desarrollista en las élites mili-tares, que encontraban en el

subdesarrollo económico una amenaza para la seguridad na-cional e incluso la continuidad histórica del país3. Esta ideolo-gía orienta el golpe de estado que en 1972 las fuerzas arma-das dan en contra del dictador civil Velasco Ibarra. El nuevo gobierno, presidido por el Gral. Rodríguez Lara, encuentra que la economía se caracteriza por “una gran concentración del poder y la riqueza en sec-tores reducidos incapaces de crear las motivaciones para el desarrollo,” se define a sí mis-mo como “antifeudal” “popular” y “nacionalista” 4 y se plantea como objetivo “sacudir al país de la dependencia de los cen-tros oligárquicos del poder.”5

Del dicho al hecho

Cualquier sistema que se res-pete –más aún tratándose de un país, por más pequeño quesea- presenta muchas comple-jidades y sobre todo no-lineali-dades, lo que en buen romancesignifica que muchas veces los resultados de nuestras accio-nes sobre el sistema no son las que esperamos, o que si bien al principio parece moverse en la dirección adecuada, el cam-bio no es sustentable si no se alcanza un punto crítico de no retorno. Siendo más concretos, supongamos que un pequeño país impulsa una política indus-

3 Véase Quintero y Silva “Ecuador: una na-ción en ciernes” vol 3, 1991.

4 Conaghan “Restructuring Domination: Industrialist and the State in Ecuador” 1988.

5 Armada del Ecuador “El destino de nues-tro esfuerzo”, citado por Quintero y Silva, 1991.

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 28: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

28 • NoticiasAMCHAM

trial que favorece a un sector específico (digamos biotecno-logía).

En un inicio probablemente los incentivos tributarios, arancela-rios y otros propios de este tipo de políticas originen mayores inversiones en el sector, con los consiguientes incrementos de producción y empleo; sin em-bargo, siendo estas industrias intensivas en capital y mano de obra altamente calificada re-quieren de una escala mínima para ser viables y competitivas.¿Cuál es ese tamaño mínimo?

No se conoce de antemano, pues dependerá de los desa-rrollos tecnológicos que en el área se hagan en los países desarrollados, de la composi-ción futura del mercado (esta-mos hablando de un horizonte de décadas), de las estrategias que hayan adoptado los com-petidores, etc. Las dificultades que enfrenta la tarea transfor-madora de un sistema comple-jo, como es el socio-económi-co, son por lo tanto enormes, y resultados positivos de inicio pueden ser engañosos justa-mente por la presencia de pun-tos críticos y tamaños de esca-la mínimos.

Cualquier parecido, es pura coincidencia

Volvamos a nuestro ejemplo. El Gobierno Nacionalista Revo-lucionario de la Fuerzas Arma das plasmó sus intenciones de cambio en diciembre de 1972 en su Plan Integral, ideado porla Junta Nacional de Planifica-

ción, abuela de la actual Sen-plades y “hogar de la tecnocra-cia modernizante y socialmen-te comprometida.” Según Ca-therine Conaghan “El principal objetivo en el nuevo modelo desarrollista era nacionalista, moderadamente redistributivo y modernizante. El plan definía el compromiso del gobierno por mejorar las condiciones de vida de los pobres, subir el empleo, usar eficientemente los recur-sos naturales y distribuir más equitativamente el crecimientoeconómico entre las regiones. Una reforma agraria compre-hensiva y la participación direc-ta del estado en ciertos secto-res fueron las políticas claves para alcanzar estos objetivos”6 La filosofía económica del go-bierno no podía haber sido me-jor expresada que en las pala-bras de un coronel del ejército, director de la DINE (Dirección de Industrias del Ejército):“En lugar de la ciega e inflexi-ble devoción de muchos hom-bres de negocios tienen al li-beralismo económico, nosotros hemos querido demostrar que en lugar de la mano invisible de Adam Smith es necesaria la mano orientadora, de pulso firme, el soporte incondicional y persistencia creativa del es-tado.” 7

La filosofía económica del gobierno no podía haber sido mejor expre-sada que en las palabras del coronel director de la DINE “En lugar de la cie-ga e inflexible devoción de muchos hombres de negocios tienen al libe-ralismo económico, no-

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 29: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 29

sotros hemos querido demostrar que en lugar de la mano invisible de Adam Smith es necesaria la mano orientadora, de pulso firme, el soporte in-condicional y persistencia creativa del estado.”

El Gobierno Nacionalista Revo-lucionario tenía claro que el de-sarrollo no se iba alcanzar sin industrialización. Para ello pro-puso 210 proyectos prioritarios, que eran básicamente produc-ción de bienes de consumo bá-sico orientados a un mercado que sería ampliado gracias a la redistribución de ingreso, la distribución más equitativa de las rentas naturales y la refor-ma agraria; mientras, la pro-ducción de bienes intermedios y de capital se impulsaría espe-cialmente en proyectos mixtos públicos y privados. El propó-sito declarado por el gobierno era convertir al sector industrialen “el área más dinámica de la economía capaz de arrastrar al sistema hacia la generación de un crecimiento del ingreso por habitante que se auto-sustente a largo plazo” 8

Conscientes de que el merca-do ecuatoriano era demasiado

limitado para alcanzar las eco-nomías de escala que, sobre todo, la producción de bienes de capital requería, tuvieron supropia versión de la “inserción inteligente en los mercados mundiales.” Esto es, impulsar la integración económica en el marco del Pacto Andino, enton-ces joven idea compuesta porBolivia, Colombia, Chile, Ecua-dor y Perú, a la que luego se in-corporaría Venezuela (1973) yde la cual se retiraría Chile (1976) 9. Coherente con las teo-rías de la época, la propuesta industrializadora de este acuer-do sub-regional se basaba en la substitución de importacio-nes, cerrando para ello el mer-cado de este grupo de países con medidas proteccionistas, que se repartía en asignacio-nes exclusivas de sectores pro-ductivos industriales para cada país miembro, evitando de esta forma la competencia entre los diferentes países miembros y garantizando un mercado sig-nificativamente más grande que el nacional para las inicia-tivas industrializadoras10. Así, a Ecuador se le asignó: relojes, aparatos de gas para soldar, y otras (decisión 28) prensas hidráulicas para metales, apa-ratos de medida y control (de-

6 Conaghan, op cit, p. 81.7 El Comercio, 5 de mayo 1975, citado por

Conaghan, p. 87.8 Quintero y Silva, op. cit., p 253.9 Venezuela se retiraría en el 2006.10 Hubieron otras iniciativas integracionis-

tas: la Asociación Latinoamericana de Li-bre Comercio (ALALC) creó en 1966 un sistema de pagos inter-regional (luego reemplazado por el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI, que a su vez reemplazó a la ALALC). Este último sistema de compensación llegó a servir las ¾ partes del comercio entre los 11 países miembros, incluyendo Méjico, Brasil y Argentina. En 1984, en el marco del Pacto Andino, se acordó la creación de una moneda común (el peso andino) como parte de un esfuerzo por confor-mar una zona de libre comercio entre los países andinos. En 1999, el Fondo Latinoamericano de reservas (FLAR) enfatizaba su inten ción de impulsar la unidad monetaria y convertirse en el FMI latinoamericano (Diario Hoy, 18 octubre 1999, Quito)

cisión 57), tipos específicos de automotores etc…etc. En este marco, en 1977, el Ecuador ad-judicó la producción de camio-nes a la General Motors y de automóviles a la Volskwagen, y planeaba producir 40.000 uni-dades de los primeros y 16.000 unidades de los segundos en 1982, exportando el 80% y 75% respectivamente, al mer-cado andino.

La acción estatal, que se orien-taba a impulsar la actividad pri-vada aprovechando los cuan-tiosos recursos de la bonanza

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 30: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

30 • NoticiasAMCHAM

petrolera, adelantaba estas líneas de acción: “1. provisiónde infraestructura (en especial energética) […] para asegurar economías externas a las em-presas industriales; 2. Reduc-ciones arancelarias y tributarias [para la compra de bienes de capital] dispuestas para volver más atractivas las inversiones en el sector al permitir una rápi-da capitalización y altos índicesde rentabilidad; 3. Amplio apoyo crediticio a través de diversos mecanismos e instituciones: [CFN, BNF, etc.]; 4. Estímulos a la pequeña industria.”11 Así, el crédito que otorga la banca pública de entonces se expan-de vertiginosamente, tratando incluso de ampliar la atención a los pequeños productores. Porejemplo, Cosse reporta “el sig-nificativo aumento del porcen-taje del total de crédito públicoagrario que se orienta a los pequeños productores a par-tir de 1972. En volumen este sector recibía el 16.5% del cré-dito otorgado por el BNF hacia 1972, porcentaje que asciendeal 34% en 1974 y se sitúa en el 31% en 1980.” 12 Otro ejemplo, el Banco de Fomento incre-mentó el crédito a los agricul-tores de 32 millones de dóla-res en 1973 a 120 millones en 1974. 13 El gasto social de la época también se incrementa substancialmente. Como ejem-plo, mencionemos que el creci-miento más fuerte del empleo público (que pasó de 61.277 empelados en 1970 a 103,911 en 1975) se dio en los ministe-rios de salud, educación, bien-estar social y trabajo.

Durante los primeros años de la Revolución Nacionalista, los tecnócratas a cargo de la plani-ficación y ejecución de políticas de desarrollo bien podían afir-mar que los resultados obteni-dos validaban sus propuestas. Por ejemplo, entre 1968 y 1974 el porcentaje de la población ur-bana con un ingreso de 10.500sucres (constantes) o menos se reduce de 42% al 27%, se-gún Conaghan (op. cit. p. 49).La misma autora cita un estudio del Banco Mundial que decla-ra a las clases media y media baja las ganadoras del cambio en la distribución del ingreso de aquellos años. El índice de sa-lario real pasa de 106 en 1972 a 133.8 en 1975. La producción fabril se expande al 13% anual entre 1972 y 1975.

Por su parte, la inversión ex-tranjera directa también crece a tasas importantes y no solo en el sector petrolero: pasa de 60 a 220 millones de dólares entre 1970 y 1976 en el sector ma-nufacturero; alrededor de la mi-tad de estos capitales estaban en el país en asociación con capitales nacionales e incluían acuerdos de transferencia de tecnología. Las perspectivasde un consolidado mercado andino habría sido el principal aliciente para la venida de los capitales foráneos.

La huelga de la oligarquía

Fue liderada -entre otros- por León Febres- Codero, entonces presidente de la Cámara de Industriales del Guayas. La élite económica ofrecía una

tenaz oposición a las políticas desarrollistas del Gobierno Nacionalista y Revolucionario. Oswaldo Hurtado sintetiza: “La “empresa privada” más bien ha visto con sospecha ciertas políticas públicas que en últimainstancia le eran altamente con-venientes, como por ejemplo los intentos modernizadores de ciertos gobiernos progresistas (1963 y 1972) a los que se les ha calificado de desalentadores de las inversiones, contrarios a la libre iniciativa, estatizantes y enemigos de la empresa pri-vada. A pesar de que ciertas políticas concebidas por tecnó-cratas y ejecutadas por los mili-tares les favorecían específica-mente a los industriales y, en el caso de ser mantenidas y apro-vechadas adecuadamente, les habrían permitido convertirse en el principal grupo económi-co del país.”14 15

Liderada -entre otros- por León Febres-Codero, entonces pre-sidente de la Cámara de Indus-triales del Guayas, la oligarquía –con su huelga económica y maniobras políticasofrecía una tenaz oposición a las políticas

11 Baez, op. cit.12 Gustavo Cosse, citado por Quintero y

Silva, op. cit., p 236.13 Baez, op. cit. p. 60.14 Osvaldo Hurtado “El Poder Político en el

Ecuador,” 5ta. Edición, p. 198.15 Más tarde, mediados de los 1980s,

cuando Febres-Cordero era presidente del Ecuador, quedó claro lo que estos grupos rentistas entendían por “iniciativa privada” y libre mercado, cuando se be-neficiaron de jugosas transferencias de la fortalecida sucretización y el infame plan de reducción de la deuda externa, en el cual manos ávidas pero bien co-nectadas recibieron préstamos del Ban-co Central, con ese dinero compraron deuda externa ecuatoriana al 30% y se la vendieron al BCE al 100%.

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 31: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 31

desarrollistas del Gobierno Nacionalista y Revolucionario La oposición de los grupos oli-gárquicos no se expresó sola-mente en rugientes comunica-dos y maniobras políticas de las cámaras de la producción. Tal como lo señala Conaghan, la capacidad de un gobierno reformista de procesar las de-mandas sociales y adelantar su agenda de reformas depende de los ingresos de los cuales dispone –para fomentar el apo-yo político de sus bases socia-les mediante transferencias y beneficios y para impulsar la economía desde la “locomoto-ra” estatal– así como de la mar-cha general de la economía.

Entonces, estos grupos econó-micos pueden restringir cons-cientemente sus inversiones, como una forma de minar un proyecto reformista al que se oponen ya sea por razones económicas -importadores a los que se les ha impuesto aranceles o latifundistas ame-nazados por una reforma agra-ria–, por razones ideológicas o de incertidumbre, pues no se sabe a ciencia cierta qué puede pasar con sus privilegios una vez que se inician los cambiossociales. En las palabras de esta autora: “La huelga de las inversiones deprime la activi-dad económica, pone en pe-ligro los ingresos estatales, y amenaza el futuro electoral de los políticos en el poder. El ejer-cicio de este poder de veto por parte de los capitalistas puedeforzar al gobierno a retroceder de la reforma, o por lo menos, a renegociar los términos en que esta reforma tomará lugar.”16

Se entendería así la –tal vez desesperada– búsqueda, por parte de un gobierno en estas circunstancias, de mayores fuentes de ingresos, como por ejemplo mayores rentas pro-venientes de la explotación de recursos naturales como el pe-tróleo y las minas.

Cuando inclusobastante no es suficiente

En línea con los ánimos indus-trialistas de la Revolución Na-cionalista, la estructura arance-laria beneficiaba la importación de bienes de capital. Una de las consecuencias fue la crea-ción de un sector industrial in-tensivo en capital, exceso de capacidad instalada y escaso crecimiento de la oferta de em-pleo en el sector. Según Cona-ghan “El empleo fabril creció a tasas significativamente me-nores que el incremento de la población urbana económica-mente activa.” 17 La estrategia industrial aplicada no contribu-yó a resolver el problema del desempleo y subempleo.

La falta de generación de em-pleo y el crecimiento de la in-formalidad no eran los únicos bemoles del modelo reformista de entonces.

Los sectores industriales esta-ban altamente concentrados, lo cual les permitía asegurar ga-nancias en mercados exiguos mediante altos precios. Por su parte el gobierno Nacionalista Revolucionario intentaba con-trolar los precios con medidas coercitivas, lo cual originó una

intensa actividad de palanqueo y corrupción alrededor de las oficinas estatales correspon-dientes.

Por otro lado, la economía ecuatoriana dependía excesi-vamente de los recursos pe-troleros, principalmente en dos frentes: el estatal, cuya acción era vulnerable a las fluctuacio-nes de los precios del petróleo ante la ausencia de verdaderos fondos de estabilización, es-caza recaudación tributaria y ante la necesidad de expandir continuamente el gasto fiscal. Esto llevó a que el déficit fiscal pase de 500 a 5 mil millones de de sucres entre 1975 y 1978.18

Como consecuencia de estas necesidades fiscales y de la abundancia de los petrodólaresque buscaba colocar el siste-ma financiero internacional en países como México, Brasil o Ecuador–muchas veces por mecanismos non sanctos y con complicidades locales– la deu-da externa pública ecuatoriana crece desde 260.8 millones de dólares (16% del PIB) en 1971 a 5.868,2 (42% del PIB) en 1981. Esta variable se converti-ría en una verdadera piedra al-rededor del cuello de la econo-mía en los años subsiguientes. El segundo frente era la alta dependencia del sector priva-do, no solo el sector comercial importador sino también indus-trial, de las importaciones de bienes de consumo, insumos y bienes de capital.Por otro lado, la regulación es-

16 Conaghan, Op. cit. p. 6.17 Conaghan,Op. cit. p. 5118 Baez, op. cit.

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 32: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

32 • NoticiasAMCHAM

tatal y la provisión de incenti-vos arancelarios o crediticios había sido permeada por el palanqueo de gruposque así se beneficiaban de préstamos a tasas de interés reales ne-gativas19; o de altas proteccio-nes arancelarias concedidas a algunos sectores a pesar de su inviabilidad como industrias competitivas20. Es decir, buena parte de la política industrial se convirtió en una enorme fuente de rentas, ya sea desde el es-tado directamente o desde el consumidor que tenía que so-portar altos precios y baja cali-dad de productores nacionales monopólicos.

En este sentido, y toman-do en cuenta el frecuente desvío de recursos públi-cos, la época se resume en palabras de José Cor-cino Cárdenas: “El petró-leo y la deuda sembraron de corrupción al país.” 21 En este sentido, y toman-do en cuenta el frecuente desvío de recursos públi-cos, la época se resume en palabras de José Cor-cino Cárdenas: “El petró-leo y la deuda sembraron de corrupción al país.”21

Cuando en 1982 Méjico decla-ra la moratoria de su deuda ex-terna, se inicia una dura etapade seria escasez de divisas para Ecuador y los países lati-noamericanos. Esto, ademásde sus propias contradicciones, hará estallar la estrategia de in-dustrialización por substituciónde importaciones que venían adelantando los países andi-nos y puso en serias dificulta-

des sus sectores industriales, sostenidos en base a impor-taciones de insumos y bienes de capital y en base a altísi-mas protecciones arancelarias. Para Ecuador, los objetivos dedesarrollo planteados al inicio de la bonanza petrolera, a pe-sar de las radicales transfor-maciones que la extracción del hidrocarburo había traído con-sigo, no se habían alcanzado y tampoco se podría afirmar que el país había sido puesto en la senda de su desarrollo socio-económico.

ALGUNAS CIFRAS DE LOS 70

*El PIB creció 8%, 18% y 16% en 1972, 73 y 74 respectivamente

*El número de emplea-dos públicos pasó de 61.277 a 103.911 entre 1970 y 1975

*El salario real subió de un índice106 a 133.8 entre 1972 y 1975

*La Inversión Extranjera en la manufactura pasó de 60 a 220 millones de dólares anuales entre 1970 y 1976

*El déficit fiscal pasa de 500 millones a 5.000 mi-llones de sucres entre 1975 y 1978

*La deuda pública crece del 16% del PIB en 1971 al 42% en 1981.

Dilemas y sus falsassoluciones extremas

Al pensar el tema del desarrollo socio-económico, encontramos posiciones extremas que pro-vienen de la incomprensión de un dilema inevitable, extrema-damente difícil de resolver: un país subdesarrollado no podrásuperar esta condición median-te únicamente acciones indivi-duales tomadas por “agentes”egoístas y aislados que miran solo su interés particular, pero la acción colectiva requiere su-perar inmensos problemas.

Como hemos señalado a lo largo de este documento, las dificultades de intervenir en un sistema complejo provienen de la incertidumbre sobre la evolu-ción futura de las variables exó-genas que lo afectan; el desco-nocimiento de las interrelacio-nes y causalidades entre sus componentes, lo cual significa que en mucho se desconoce el resultado o consecuencias de la intervención que se haga; y también de que un organismo central que quiera modificar u orientar el sistema, debe reco-lectar y centralizar información, por ejemplo, sobre tecnologíasde producción siempre cam-biantes o preferencias de con-sumidores que no son cons-tantes, variables además muy difíciles de calcular e incluso definir.

Con vista a estas dificultades, algunos incluso argumenta-rán a favor de evitar la acción estatal más allá de un Estado “vigilante nocturno” y dejar todo

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 33: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 33

a la potencialidad del mercado como coordinador de acciones individuales.

Sin embargo, desarrollos teó-ricos en la economía –por ejemplo en teoría de juegos y en teoría de desarrollo econó-mico22– sugieren fuertemente que una sociedad requiere de coordinación y acción colectiva (una de cuyas formas y tal vez la más importante es el Esta-do) para pasar de un punto de equilibrio “bajo” a uno superior, es decir, para salir del círculo vicioso del subdesarrollo.

Sin embargo, esta tarea de co-ordinación se dificulta incluso más, si tomamos en cuenta el ritmo febril de los cambios en un mundo globalizado, tanto en el ámbito tecnológico, de pre-ferencias de los consumidores mundiales, como en el ámbito geopolítico. Dicho de otra for-ma: tomando en consideración el tiempo que se requiere para contar con un plan de acción detallado y completamente sustentado ¿el sistema sobre el que queremos actuar será el mismo para cuando contemos con el plan?

Por supuesto, esto no quiere decir dejar de lado cualquier intento por conocer el sistema socio-económico, ni que se descuide el uso ecléctico de las mejores herramientas dis-ponibles para tratar de prever los posibles resultados que la aplicación de las diferentes opciones de políticas. Obvia-mente esto debe hacerse. Más aún, en el caso concreto del Ecuador ya es hora de que se

pase de las presentaciones de Power Point repletas de objeti-vos y buenas intenciones, a los estudios detallados al alcance de la academia, debatidos y discutidos, como sustento de la planificación gubernamen-tal Se debe aprovechar cada oportunidad de profundizar en el conocimiento del objeto de las políticas.

…. CONCLUSION ….

Albert Hirschman, para quien la imposibilidad de alcanzar el “plan perfecto” no lleva de ninguna manera a la inacción, plantea: “para una exitosa solu-ción de problemas […] es muy importante que existan meca-nismos a través de los cuales los tomadores de decisiones son sensibilizados y reaccionan rápidamente a problemas nue-vos que emergen, desbalances y dificultades.” 23 Esta toma de decisiones:

¿debe acaso estar centraliza-da en un planificador central benevolente y omnipotente? Esto supondría una axiomática identificación entre los intere-ses del “leviatán” y del conjunto de la sociedad. La historia lati-noamericana esté plagada de dictadores omnipotentes, mu-

chos de los cuales gobernaron varias décadas, evidencia de que los intereses políticos de los gobernantes (de mantener e incrementar su poder) pue-den ser contrarios a los de la sociedad, lo cual –por ejemplo–en el caso de países ricos en recursos naturales conduce a lo que se conoce como la “mal-dición de la abundancia,” esto es, sociedades en donde el go-bierno se sostiene combinan-do represión y distribución de rentas naturales mediante re-des clientelares, en sociedades cada vez mas pauperizadas.

La conclusión, entonces, es que para un cambio profundo, sustentable y bien direcciona-do, es necesario la constitu-ción de sujetos colectivos en cuyo interés esté avanzar en el desarrollo socio-económico, capaces de procesar la infor-mación y pensamiento social, generar acción colectiva y “re-accionar rápidamente a pro-blemas nuevos que emergen, desbalances y dificultades.” En otras palabra, la democracia participativa –no solo electoralo peor aún plebiscitaria-cesa-rista – no es solo un fin y valor en sí misma, sino una condición necesaria para salir del círculo vicioso del subdesarrollo.

19 Izurieta (p. 143) presenta un gráfico con estimaciones de la tasa de interés real del Banco Central, que son menores que -5% entre 1972 y 1979, excepto in 1974 que fue de alrededor de -2%. En 1975 esta variable fue menor a -10%. (Izu-rieta, Alejandro (2000) “Crowding-out or bailing-out? Fiscal Deficits and Private wealth in Ecuador, 1971-1999”, PhD Dis-sertation, Institute of Social Studies, The Hagen, The Nederlands.)

20 Fernandez señala que la tasa de pro-tección al sector industrial fue de 97% en

1974 y 135% en 1982. (Fernandez 1989 “Estado e Industrialization”, in Farrel, Gil-da (Ed) “La investigación económica en el Ecuador”, ILDIS, Quito)

21 José Corcino Cárdenas: “Ensayo histó-rico de la economía ecuatoriana,” Banco Central de Ecuador, 1995, p. 88.

22 Al respecto, véase por ejemplo Kaushik Basu “Prelude to Political Economy,” o Wilson Pérez “Skilled labor externalities, underdevelopment and multiple equili-bria.”

23 Albert Hirschman “A bias for hope,” p.77

BOLETIN DE KOYUNTURA

Page 34: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

34 • NoticiasAMCHAM

Boletín de noticias electrónico quincenal que ofrece el gobier-no de los EE.UU. para que los negocios y las organizaciones a través del mundo puedan prepararse para la puesta en circulación del billete rediseña-do de US$100. Recuerde que no es necesario cambiar los bi-lletes de US$100 con el diseño anterior por los nuevos cuando éstos entren en circulación el año próximo. Toda la moneda de los EE.UU. seguirá consti-tuyendo moneda legal, inde-pendientemente de cuándo fue emitida.

Cómo detectar un billete falsificado

¿Sabía que cualquier persona que acepta un billete estado-unidense falsificado sufrirá una pérdida financiera? El dinero falsificado no puede cambiarse por billetes genuinos estado-unidenses.

Cuando el billete de US$100, con el diseño actual se emitió en 1996, el cambio más notoriofue el retrato de Benjamín Franklin de mayor tamaño. Fue el primer billete estadouniden-

se en presentar la marca de agua del retrato y el hilo de seguridad incrustado que brilla cuando es expuesto a luz ultra-violeta. También fue el primer billete de los EE.UU. en tener la tinta que cambia de color, que aparece en el número “100” en el extremo inferior derecho del billete.

El nuevo diseño del billete de US$100 incluye dos caracterís-ticas de seguridad avanzadas que impiden que los potencia-les falsificadores produzcan billetes falsos de alta calidad.

El Billete de US$100

EL BILLETE DE US$100 – EDICIÓN PARA AMÉRICA LATINA

Page 35: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 35

Hasta los billetes falsos de baja calidad pueden pasar por ver-daderos si el personal que ma-neja efectivo no se toma un se-gundo para verificar las carac-terísticas de seguridad. Estas características de seguridad ofrecen una manera simple y sutil de verificar la autenticidad de un billete hasta en negocios con ritmo de trabajo acelerado o en ámbitos donde no es posi-ble sostenerlo a contraluz:

• La banda de seguridad en 3-D es una banda azul en el anverso del billete de US$100 con imágenes de campanas y números “100”. Si inclina el billete hacia arriba o hacia abajo fijando su atención en la banda, verá que la imagen de las campanas cambian a números “100” mientras se mueven.

• La campana en el tintero es una campana que cam-bia de color, dentro de un tintero de color cobre que está ubicado en el anverso del billete. Dependiendo del ángulo del billete, la imagen de las campanas cambia de color cobre a color verde, un efecto que hace parecer que la campana aparece y desaparece dentro del tin-tero.

Mire el podcast en inglés llama-

do, “Cómo detectar una falsifi-cación” para que aprenda cómoutilizar las características de seguridad del billete rediseña-do de US$100, poder verificar la autenticidad de un billete y proteger su dinero.

La tecnología usada para crear el billete

¿Alguna vez se ha preguntado cómo se imprime la moneda de los EE.UU. o quién diseña lasnuevas características de se-guridad que ve en los billetes de los EE.UU.? La elaboración del papel moneda es una tarea muy compleja, que consta de más de 65 pasos diferentes.

La Oficina de Grabado e Im-presión del Departamento del Tesoro de los EE.UU. es el organismo gubernamental de los EE.UU. responsable de elaborar el papel moneda. Con dependencias en Washington, D.C. y Fort Worth, Texas, la Ofi-cina de Grabado e Impresión imprime la moneda en pren-sas rotativas de alta velocidad con alimentación manual, que pueden imprimir hasta 10.000 hojas por hora. La impresión requiere del trabajo combinado de artistas muy calificados, gra-badores de billetes y personas que imprimen en láminas. Los grabadores son los encargados de cortar a mano las diferentes

partes del diseño, como el re-trato, la viñeta, la ornamenta-ción y el diseño de las letras.

Este proceso de grabado, co-nocido como intaglio, es el pri-mer paso en una técnica de impresión única que tiene 580 años. Sin embargo, el nuevo diseño del billete de US$100 presenta por primera vez varias tecnologías avanzadas e inno-vaciones en el papel moneda de los EE.UU.

“Durante una década de inves-tigación y desarrollo, se dedica-ron a las nuevas característicasde seguridad del nuevo billete de US$100. La banda de segu-ridad en 3-D, por ejemplo, está hecha de una cinta de plástico que contiene casi un millón de microletras que crean la ilusión de campanas y números ‘100’”, cuenta Larry Felix, Director de la Oficina de Grabado e Impre-sión.

La banda de seguridad en 3-D está tramada en el papel, no im-presa, y no modifica al espesor general del billete de US$100. Esta característica se conoce como la banda de seguridad en3-D porque las campanas y los números “100” parecen flotar sobre la banda y, hacen que ésta parezca tridimensional.

“La característica de la banda en 3-D utilizada en el nuevo bi-

EL BILLETE DE US$100 – EDICIÓN PARA AMÉRICA LATINA

Page 36: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

36 • NoticiasAMCHAM

llete de US$100 es diferente de características similares utiliza-das en otras monedas de todo el mundo”, dice Michael Lam-bert, Director Adjunto de Siste-mas Operativos y de Pago de los Bancos de la Reserva con la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Fede-ral. “Entre sus atributos únicos, la banda de seguridad en 3-D es un hilo más ancho de 6 mm, en comparación con los de 4 o 4,5 mm utilizados en otras mo-nedas, más visible al público y más fácil de usar para verificar la autenticidad del billete”.

La banda es sólo de 23 micro-nes de espesor, que es tan del-gada que incluso al falsificadormás sofisticado le resultaría extremadamente difícil de re-producir este nuevo billete de US$100. Dawn Haley, vocero de la Oficina de Grabado e Im-presión, aconseja: “Si nota quela banda de seguridad en 3-D de un billete es muy gruesa, examine detenidamente las ca-racterísticas de seguridad del billete para determinar si es ge-nuino”.

El nuevo billete de US$100 también utiliza tinta ópticamen-te variable (OVI por sus siglas en inglés), una tinta que cam-bia de color y refleja varias lon-gitudes de onda en luz blanca de manera diferente, según el ángulo de incidencia de la su-

perficie. Esta tinta se utiliza en dos características del billete: La campana en el tintero y el número “100” que cambia de color, que pueden encontrarse en el extremo inferior derecho en el anverso del billete. Incline el billete para ver la campana verde que aparece y desapare-ce dentro del tintero y el núme-ro “100” que cambia de color cobre a color verde.

Las personas que manejan efectivo en el mundo describen que la moneda estadounidensegenuina tiene una textura y un tacto bastante reconocibles y únicos. La moneda de los EE.UU. está impresa en un pa-pel que está compuesto por 25 por ciento de lino y 75 por cien-to de algodón. Durante el pro-ceso de fabricación, se agre-gan pequeñísimas fibras rojas y azules que están incrustadas en las fibras de lino y algodón. En algunos casos, los falsifica-dores tratan de simular estas fibras imprimiendo pequeñísi-mas líneas rojas y azules en la superficie de sus billetes. Con una lupa común, es fácil deter-minar que estas simulaciones están impresas en la superficie el papel y no incrustadas en las fibras del billete.

Para obtener más informa-ción sobre el nuevo billete de US$100, visite www.newmo-ney.gov.

Materiales educativos y de capacitación

Para educar a sus empleados y consumidores sobre las ca-racterísticas de seguridad y de diseño del nuevo billete de US$100, puede hacer el pedi-do de materiales educativos sin cargo en 23 idiomas en www.newmoney.gov/orderform.htm.

¿Necesita algunas sugerencias para usar estos materiales?

Aquí tiene algunas ideas:

• Folleto/Afiche: La combi-nación de folleto y afiche es una pieza multiuso di-señada para la educación de empleados y clientes. Desdoblado, sirve como afiche que puede colgarse en la pared de la cafetería o en lugares de cambio de dinero. Doblado, el folleto puede dejarse donde lo ne-cesiten los empleados: En la caja registradora o dis-tribuido en las reuniones. Esta pieza de capacitación viene en paquetes de 50.

• Afiche con varias notas: Este afiche presenta el bi-llete rediseñado de US$100 e información sobre otras monedas estadounidenses rediseñadas, incluidos los billetes de US$50, US$20, US$10 y US$5. Esta pieza

EL BILLETE DE US$100 – EDICIÓN PARA AMÉRICA LATINA

Page 37: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 37

está diseñada principal-mente para capacitación y puede exhibirse tanto para los empleados como para los clientes en la sala de empleados o en los table-ros de anuncios dentro de su organización.

• Tarjeta del tipo “tome una” de US$100: La tar-jeta del tipo “tome una” de US$100 está diseñada como guía de referencia rá-pida de las características de seguridad del billete re-diseñado de US$100 y pue-de ofrecerse a empleados o clientes que necesitan saber los principales cam-bios del nuevo billete de US$100.

• DVD de capacitación: Este video, que fue diseña-do para la capacitación de instituciones financieras, organismos de aplicación de la ley y personas que manejan efectivo, incluye un manual de instrucción gráfico sobre las carac-terísticas de seguridad y de diseño de los billetes de US$5, US$10, US$20, US$50 y US$100.

• CD-ROM de capacitación: El CD-ROM es un manual de instrucción interactivo sobre las características de seguridad y de diseño

de los billetes de US$5, US$10, US$20, US$50 y US$100.

Lo invitamos a explorar www.newmoney.gov para obtener más información sobre el bille-te de US$100 y otros recursos educativos y de capacitación.

¿Lo sabía?

• ¿Sabía que el Servicio Se-creto de los Estados Unidos fue constituido hace mucho tiempo, en 1865, como una sucursal del Departamento del Tesoro de los EE.UU.? Originalmente, fue creado para combatir la falsifica-ción de la moneda de los EE.UU. En aquel entonces, después de la Guerra Civil, se calculaba que de un ter-cio a la mitad de la moneda en circulación era falsa.

• No fue hasta 1901, después del asesinato del presiden-te William McKinley, que el Servicio Secreto comenzó a brindar protección presi-dencial. El Servicio Secreto también fue el primer orga-nismo de inteligencia nacio-nal y contrainteligencia de los EE.UU.

• Actualmente, el Servicio Secreto tiene dos áreas de responsabilidad definidas: Proteger al presidente, ex

presidentes y sus familias, y salvaguardar nuestros sistemas de pagos financie-ros de la falsificación con el fin de preservar la integri-dad de la infraestructura financiera de los Estados Unidos.

• En 1862, el gobierno de los EE.UU. creó la Oficina de Grabado e Impresión para que imprima el primer papel moneda emitido por el go-bierno de los EE.UU. Antes de que los EE.UU. comen-zara a emitir papel moneda, aproximadamente 1.600 bancos comerciales emitían su propia moneda, hacien-do que sea casi imposible para alguien reconocer si la moneda que tenía era ge-nuina. La estandarización de la moneda y un organis-mo de aplicación de la ley dedicado a la investigación y la aplicación de las leyes de falsificación permitieron que las personas confiaran en la moneda.

• No es necesario que cam-bie los billetes estadouni-denses con el diseño an-terior por los nuevos. Toda la moneda de los EE.UU. seguirá constituyendo mo-neda legal, independiente-mente de cuándo fue emi-tida.

EL BILLETE DE US$100 – EDICIÓN PARA AMÉRICA LATINA

Page 38: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

38 • NoticiasAMCHAM

1. Mantén un PESO saludable: El Índice de Masa Corporal de 20-25 es lo recomendable.

El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos para la estatura al cuadrado (en metros)

IMC = kg/m²

2. Consume una DIETA Balanceada: Se refiere a incluir en tu dieta los tres gru-pos de alimentos: carbohidratos, proteí-nas y grasas. Cada uno de ellos tienen crucial relevancia para nuestra salud.

3. La dieta debe además ser Moderada en:

• GRASA SATURADA• SAL• ALCOHOL

4. La Variedad es importante en la dieta, cocinar nuevas recetas y probar nuevos alimentos, la variedad involucra color, sa-bor y la presencia de todos los grupos de alimentos, vitaminas, minerales y fibra.

5. Consumir cereales integrales, frutas y vegetales frescos, contienen fibra.

6. Lo mejor para tu salud cardíaca y pulmo-nar es NO FUMAR.

7. La rutina que elijas para realizar ACTI-VIDAD FÍSICA debe ser un HÁBITO, es decir lo debes mantener toda la vida, re-cuerda que el corazón es un músculo que necesita ser ejercitado regularmente.

8. Realiza CONTROLES MÉDICOS una vez al año para detectar a tiempo en-fermedades que son factores de riesgo para enfermar del corazón:

• Hipertensión Arterial• Diabetes

9. Además es útil un EXAMEN DE LABO-RATORIO para detectar problemas de lípidos en la sangre.

10. En la vida lo importante es SER FELIZ, disfruta la vida a todo pulmón y a todo corazón, los momentos son únicos e irre-petibles. Contacto: 2437- 203 / 099723-524

tips para cuidar tu corazón

10n Dra. Mae Moreno Master en Nutrición Humana [email protected]

Page 39: Noticias AMCHAM Septiembre 2010
Page 40: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

40 • NoticiasAMCHAM

Santa Rita, dame un puestiton [email protected] www.santarita.ec

Page 41: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 41

PUBLIRREPORTAJE

¿En qué consiste Santa Rita?

Santa Rita, es una empresa ecuatoriana dedicada al de-sarrollo y optimización de los estacionamientos como parte de una solución para el proble-ma del tránsito y congestiona-miento en las ciudades. Lo que hacemos es tomar a cargo el estacionamiento de un recin-to, dotándole de tecnología de punta tanto en guiado como en gestión y optimizando la utiliza-ción del mismo; además pode-mos encargarnos del cobro y administración del recinto.

Los tres campos de acción de Santa Rita son:• Sistemadeparqueosinteli-

gentesguiados: orientación y visualización de espacios libres de parqueo.

• Sistemadegestión: control de accesos de los vehícu-los y desarrollo de la admi-nistración del parking.

• Sistema integral de esta-cionamientos inteligentes guiados, que concentra el guiado, la gestión y la admi-nistración total del parking.

¿El nombre del proyecto alu-de a una Santa, a qué se re-fiere?

¡Santa Rita, Patrona de lo im-posible, dame un puestito! Es verídico que, por varias déca-das esta plegaria fue invocada por los conductores ecuatoria-nos para encontrar un puesto de parqueo en zonas suma-mente congestionadas; de allí nace nuestro nombre y nuestra misión de “darle un descanso a la Santa” haciendo que, me-

diante tecnología, los conduc-tores encuentren de forma ágil y rápida un puesto de parqueo disponible.

¿Desde cuándo se ha imple-mentado en Quito, en qué otras ciudades está, en qué otros países?

Santa Rita se implementó en Quito, como proyecto pionero en su industria y en el país, el 23 de marzo del 2010. Actual-mente nos encontramos pre-sentando el proyecto al mer-cado ecuatoriano en busca de ampliar el número de parqueos que deseen los servicios de Santa Rita. Pretendemos ser una solución tecnológica y efectiva frente al caótico tráfico en expansión de las principales ciudades.

Santa Rita instala equipos ParkHelp, una empresa de in-geniería con base en Barcelo-na-España, especializada en el diseño y fabricación de produc-tos electrónicos además de co-municaciones IP para el sector de estacionamientos. Somos sus únicos representantes au-torizados para Ecuador.

ParkHelp Internacional fabrica tecnología de punta, de primer mundo, probada y en funciona-miento en más de cien mil pla-zas en distintos lugares del pla-neta. Como ecuatorianos es un orgullo ser parte de la extensa lista de países que cuentan con parqueos inteligentes guiados ParkHelp, como:• Europa• Gran Bretaña (Tesco Sper-

markets-Londres)

• Bélgica (Oficinas Belga-com- Bruselas)

• Lituania (Centro Comercial Akrópolis-Siauliai)

• Finlandia (Centro Comer-cial Koliskeskus-Tampere)

• Estonia (Square of Free-dom-Talinn)

• Polonia (Renoma Centro Comercial-Varsovia)

• España (Terminal Aeropuer-to del Prat T1-Barcelona)

• América• USA (Century Plazas

Towers- Los Angeles)• México (Centro Comercial

ANDARES-Guadalajara)• Colombia (Gran Estación-

Bogotá)• Asia• India (New Delhi Municipal

Council-Jai Singh Road)• Turquía (Cámara de Co-

mercio-Ankara)• Israel (Hospital Austa Medi-

cal Center-Tel Aviv)• Arabia Saudita (Aj ajlan

Tower-Riyadh)• Oceania• Australia (Westfield Centro

Comercial-Chastwood)

¿Como empresarios ecuato-rianos cuándo definieron el interés de este producto para el país?

Santa Rita nació hace dos años como una respuesta a los pro-

Page 42: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

42 • NoticiasAMCHAM

PUBLIRREPORTAJE

blemas existentes y latentes de los parqueaderos del Ecuador. Nos dimos cuenta que el tráfi-co en las ciudades iba en au-mento, entre otras causas, por la congestión constante de los estacionamientos. Al investigar por el mundo el problema en-contramos un sistema que so-luciona estos problemas y nos dimos cuenta de la practicidad que tendría esta nueva tecno-logía en el país. Fue así que enviamos un equipo multidis-ciplinario para capacitarse en España y a su regreso imple-mentamos el primer proyecto en Ecuador.

¿Qué dificultades han tenido en su implementación?

En un principio, la inexistencia de un servicio similar en el mer-cado fue nuestra mayor traba. Las personas tenían recelo de

probar nuestro sistema y de ser los pioneros en este avance tecnológico en el Ecuador. El Centro Comercial Iñaquito se arriesgó, optó por la innovación y en cumplimiento de su misión de servicio al cliente tomaron la decisión. Los resultados han sido espectaculares, los co-mentarios siempre favorables. El mercado ahora tiene una referencia palpable del siste-ma, lo que facilita e impulsa la implementación de nuevos pro-yectos.

Pico y Placa

Una pieza fundamental para la medida implementada por el Ilustre Municipio de Quito, es proponer un sistema en el que los conductores encuentren una plaza de parqueo de forma ágil y rápida permitiendo una rotación efectiva que potencia-

lice el uso de los parqueaderos.Este es un ejemplo de cómo la empresa privada trabajan-do unida con el Municipio de Quito, con fines comunes y sin egoísmos, pueden mancomu-nadamente brindar a la ciudad soluciones efectivas para el trá-fico vehicular.

A propósito del pico y placa, Santa Rita ha evolucionado para proponer un proyecto ciu-dad que reduciría en 30% la congestión en zonas urbanas, reduciendo el tiempo que le toma a un conductor encontrar un puesto de parqueo libre, en zonas azules o parquea-deros públicos. Este proyecto coadyuvaría con los esfuer-zos del Municipio, facilitando la gestión de los parqueaderos y el control en la recaudación de los valores de ocupación de esos espacios, además contri-buye a la auto-sustentabilidad de la actividad, reduce la con-taminación de la ciudad y le da un toque de modernismo que varía su fisonomía.

Beneficios del sistema:

• Optimiza el estacionamien-to y lo vuelve más que auto-sustentable, rentable.

• Descongestiona el interior del parqueadero, reducien-do las colas y el malestar del cliente.

• Ahorra tiempo al cliente al guiarle al puesto libre más cercano (mayor tiem-po para realizar compras-mayor número de compras o mayor exposición de las marcas)

• Ahorra gasolina al cliente

Page 43: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 43

PUBLIRREPORTAJE

al tener que recorrer me-nos para encontrar esta-cionamiento y al mantener menos tiempo prendido el vehículo.

• Reduce en un 30% el CO2 en el interior del recinto

• Contribuye al ahorro de energía al administrar la luz y ventilación de las zonas del recinto.

• Aumenta la seguridad del recinto al detectar estan-cias prolongadas de vehí-culos y variaciones de tem-peraturas.

• Es adaptable a softwares o hardwares ya existentes.

• Organiza y facilita la movili-dad de la ciudad.

• Mejora la estética dándo-le una apariencia futurista y moderna a la ciudad y al recinto.

• Es un sistema ambiental-mente amigable y ecológi-camente sustentable.

¿Qué planes de desarrollo tiene el proyecto dentro y fuera del país?

El proyecto tiene un potencial enorme puesto que puede ser implementado en centros co-merciales, aeropuertos, hos-pitales, clínicas, edificios pú-blicos y privados, estadios y cualquier otro recinto que tenga parqueaderos cubiertos e inclu-so en aquellos que tengan par-queaderos al aire libre.

Por esta razón, nuestra inten-ción es lograr un sistema in-tegrado de parqueos que uni-fique tanto estacionamientos públicos como privados, brin-dando información de todos los

parqueaderos de la ciudad a fin de crear una red que le permi-ta al conductor conocer desde distintas locaciones la disponi-bilidad de plazas de parqueo de un recinto o de una zona. Iniciar un proyecto en un pe-riodo que muchos llaman de “crisis” parece osado. ¿Qué les llevó a tomar la decisión de em-prender este proyecto?

Las crisis crean oportunida-des y el ánimo de emprender y arriesgar es propio de la juven-tud. Creemos en el país, más allá de las dificultades e incom-prensiones, tenemos la prepa-ración, la capacidad y estamos convencidos de que todos los ciudadanos tenemos la obliga-ción de retribuir con creatividad y talento a las oportunidades que nos han brindado tanto el país como nuestras familias.

¿Con qué apoyos surge este proyecto?

El proyecto surge gracias a la inversión particular de nuestros ahorros y al afán de EMPREN-DER.

La innovación es escasa en nuestro país, no faltan las grandes ideas pero si hay que abandonar el miedo al fracaso, a la incertidumbre y al riesgo de emprender. Una de las princi-pales razones para no innovar puede ser la presencia de car-gas familiares que hacen que el arriesgarse sea más complica-do por no arriesgar la estabili-dad de la misma. Es por esto que la gente joven que tiene el privilegio de los estudios debe ser el núcleo de la innovación en nuestro país.

Page 44: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

44 • NoticiasAMCHAM

¡La miel esperfecta en todo!

Patricia Donoso de [email protected]

ECUADOR CULTURA GOURMET

Page 45: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

NoticiasAMCHAM • 45

EcuadorGourmetapoyainiciativasquefortalecenlosproductosecuatorianos,lospromueveparaenseñaralosecuatorianosyal

mundolacalidaddeproductosquetenemos.

Esteesungranejemplodeloquetenemosydehacerbienlascosas.

Sehaimaginadoprobarunamieldeeucalipto??No?PueseslaoportunidaddeconoceraTheEcuadorHoneyCompany®,producto

orgullosamenteecuatoriano.

Elecuadoresunparaísoparalasabejas,confloresllenasdenéctar.TheEcuadorHoneyCompany®capturalaesenciadenuestras

increíblesmielesvarietalesdetodoelpaís.

Lo que nos hace realmente un -Ecuador Honey Company- es que nosotros esta-mos trabajado con pequeños productores

y tenemos mas de 130 colmenas ubicadas es-tratégicamente in las alturas de las montañas de los Andes, en los Valles de tierras bajas y en las Costas del Pacífico.

A través de nuestra asistencia técnica y gracias a las compras de nuestros clientes, las pequeñas comunidades rurales ahora venden sus mieles en precios justos y tienen el beneficio de la po-linización de millones de abejas en sus cultivos.

Los productos de The Ecuador Honey Company vienen en cajas hechas a mano en madera reci-clada. Estas cajas son reutilizables y coleccio-nables. Úsalas para guardar tus joyas, el te, tus tarjetas personales y recuerdos.

La miel es un producto excepcionalmente bueno tanto para la gente como para nuestro entorno. Las abejas ayudan a polinizar cosechas y son un medio excelente de promover la reforestación. La miel es un endulzante sumamente sano que fácilmente es absorbido por el cuerpo y propor-ciona una fuente rápida y sana de energía.

ECUADOR CULTURA GOURMET

Page 46: Noticias AMCHAM Septiembre 2010

46 • NoticiasAMCHAM

Las mieles se diferencian en colores y sabores dependiendo de que floración que visitan las abejas en busca del néctar. Los colores varían desde claro, los ámbar e incluso hacia los ne-gros. El sabor cambia de sutil y delicado a un concentrado y robusto. La miel de color claro es generalmente más suave en el gusto y la miel oscura es más robusta en el sabor. Nuestras mieles constantemente cambian cuando move-mos nuestras colmenas a posiciones diferentes para seguir el flujo de néctar de flores en todas partes de Ecuador.

Casi todo el mundo nos hace las mismas dos preguntas:

1. ¿Sus mieles tienen saborizantes? El sabor y color del néctar de cada flor natu-ralmente determina el color, sabor y textura de cada miel.

2. ¿Cómo saben ustedes que la miel fue he-cha del néctar de una flor específica? Colocamos las colmenas donde hay flora-ción dominante.

3. ¿Es normal que la miel se endurezca?

La cristalización es el proceso natural en el cual la miel pura se hace sólida. Con cui-dado caliente la miel para que regrese a su estado líquido. Ponga el frasco en agua ca-liente o en la microonda sin tapa.

Es fácil ser el anfitrión de una cata de miel.

Alinee sus mieles; las claras, las oscuras y las cremosas. Sumerja un mondadientes limpio por cada participante en cada frasco. No “double di-pping”. Fácilmente distinguirá los sabores únicos de nuestras mieles varietales. Acuérdese de in-cluir nuestras mezclas con nueces de Macada-mia y Miel en su degustación.

ECUADOR CULTURA GOURMET

Page 47: Noticias AMCHAM Septiembre 2010
Page 48: Noticias AMCHAM Septiembre 2010