NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

44
1 NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Contenido 1. FINALIDAD ................................................................................................................. 2 2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2 2.1. Objetivo general .................................................................................................. 2 2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 2 3. ALCANCES ................................................................................................................ 2 4. BASE NORMATIVA .................................................................................................... 3 5. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................. 5 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ............................................................................... 7 6.3. De los Componentes del Enfoque Ambiental ..................................................... 17 6.4. De Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) ........................... 30 6.5. Del Monitoreo y Reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en las II.EE. 31 7. DISPOSICIONES FINALES ...................................................................................... 32 ANEXOS.......................................................................................................................... 33 ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS........................................................................ 33 ANEXO 2: DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS POR EL PERÚ ..................................................................................................................................... 34 ANEXO 3: DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................... 37 ANEXO 4: DE LA INICIATIVA INTERSECTORIAL “APRENDE SALUDABLE” ............ 38 ANEXO 5: DE LOS MODELOS DE PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES INTEGRADOS ............................................................................................................. 38

Transcript of NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

Page 1: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

1

NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN

LA EDUCACIÓN BÁSICA

Contenido 1. FINALIDAD ................................................................................................................. 2

2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general .................................................................................................. 2

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 2

3. ALCANCES ................................................................................................................ 2

4. BASE NORMATIVA .................................................................................................... 3

5. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................. 5

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ............................................................................... 7

6.3. De los Componentes del Enfoque Ambiental ..................................................... 17

6.4. De Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) ........................... 30

6.5. Del Monitoreo y Reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en las

II.EE. 31

7. DISPOSICIONES FINALES ...................................................................................... 32

ANEXOS .......................................................................................................................... 33

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................ 33

ANEXO 2: DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS POR EL PERÚ

..................................................................................................................................... 34

ANEXO 3: DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................... 37

ANEXO 4: DE LA INICIATIVA INTERSECTORIAL “APRENDE SALUDABLE” ............ 38

ANEXO 5: DE LOS MODELOS DE PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES

INTEGRADOS ............................................................................................................. 38

Page 2: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

2

1. FINALIDAD

Establecer orientaciones y criterios para la planificación y organización de la Educación

Ambiental en la Educación Básica, para la implementación de la Política Nacional de

Educación Ambiental y de los acuerdos internacionales asumidos por el país, y de la

iniciativa “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Orientar la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables con el ambiente, que

reconocen los servicios y beneficios que este brinda en las distintas esferas de su vida; que

optan por minimizar el impacto negativo de su comportamiento en los recursos naturales y

el ambiente; que valoran toda forma de vida y de diversidad cultural y biológica; y que

potencian oportunidades para el desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático.

2.2. Objetivos específicos

a. Orientar y coordinar los lineamientos de la Política Nacional de Educación

Ambiental (PNEA), en las instituciones educativas de educación básica.

b. Garantizar la transversalidad de la educación ambiental, orientada al desarrollo

de acciones que fortalezcan la conciencia ambiental en los y las estudiantes y

de instituciones educativas para el desarrollo sostenible.

c. Desarrollar competencias en los y las estudiantes para el ejercicio de una

ciudadanía responsable con el ambiente, que movilicen acciones y proyectos

ambientales a nivel local, regional, nacional y global.

d. Involucrar la participación de toda la comunidad educativa, incluyendo actores

de la sociedad civil, en acciones de promoción de una cultura y ciudadanía

ambiental.

3. ALCANCES

3.1. Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR).

3.2. Ministerio de Educación - Dirección General de Educación Básica Alternativa,

Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA)

3.3. Direcciones o Gerencias Regionales de Educación (DRE).

Page 3: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

3

3.4. Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).de

3.5. Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

3.6. Instituciones Educativas de Educación Alternativa, Educación Intercultural Bilingüe,

formas de atención diversificadas en el ámbito rural y multigrado monolingüe.

3.7. Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) Y Consejo Participativo

Local de Educación (COPALE)

4. BASE NORMATIVA

4.1. Constitución Política del Perú. El numeral 22 del artículo 2°.

4.2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Los incisos “g” del artículo 8°, el inciso “b”

del artículo 9° y el artículo 68°.

4.3. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. El inciso “V” del Título Preliminar.

4.4. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. El artículo 127°.

4.5. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. El inciso “e” del artículo 53°.

4.6. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. El numeral 3.3 del artículo 73º.

4.7. La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional

al 2021.

4.8. Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El literal

“c” del inciso 5.3 del artículo 5°.

4.9. Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad

Biológica y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.

4.10. Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Título III sobre investigación,

monitoreo y educación.

4.11. Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la

salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones

educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali

Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).

4.12. Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para

la salud por la exposición prolongada a la radiación solar.

4.13. Decreto Supremo N°009-2009-MINAM, que aprueba las medidas de ecoeficiencia en

el Sector Público. El artículo 2°.

4.14. Decreto Supremo N° 014-2011, que aprueba Plan Nacional de Acción Ambiental-

PLANAA Perú 2011-2021. Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8.

4.15. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: el Perú hacia

el 2021.El capítulo 6.3.A.

4.16. Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres.

Page 4: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

4

4.17. Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Igualdad de

Género 2012-2017.

4.18. Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación

Ambiental.

4.19. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley General de

Educación.

4.20. Decreto Supremo 021-2013-PCM, que aprueba la Estrategia de Seguridad

Alimentaria y Nutricional 2013-2021

4.21. Decreto Supremo N° 013-2014-MINAM, que aprueba las disposiciones para la

elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

(INFOCARBONO).

4.22. Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, que aprueba la Estrategia Nacional de

Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018

4.23. Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM que aprueba la Estrategia Nacional ante el

Cambio Climático (ENCC).

4.24. Decreto Supremo N°008-2015-MINAGRI, que aprueba el Plan Nacional de seguridad

Alimentaria y Nutricional 2015-2021.

4.25. Decreto Supremo N°009-2015-MINAGRI, que aprueba e la Estrategia Nacional de

Agricultura Familiar 2015-2021.

4.26. Decreto Supremo Nº 003-2015-MC, que aprueba la Política Nacional para la

Transversalización del Enfoque Intercultural.

4.27. Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional.

El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones.

4.28. Resolución Ministerial N° 908-2012/MINSA, que aprueba la lista de Alimentos

Saludables Recomendados para su Expendio en los Quioscos Escolares de las

Instituciones Educativas.

4.29. Resolución Ministerial N° 572- 2015 – MINEDU, que aprueba las Normas y

Orientaciones para el Desarrollo Del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y

Programas de la Educación Básica.

4.30. Resolución Ministerial N° 596- 2015 – MINEDU, que aprueba las Normas y

Orientaciones para el Desarrollo Del Año Escolar 2016: Responsabilidades de la

DRE/GRE y UGEL.

4.31. Resolución Viceministerial N°0011-2011-ED que aprueba el Reglamento del Consejo

Participativo Regional de Educación (COPARE) y el Consejo Participativo Local de

Educación (COPALE).

4.32. Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU. Lineamientos para la

gestión educativa descentralizada.

Page 5: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

5

4.33. Resolución de Secretaría General N°602-2014.MINEDU, que aprueba la Norma

Técnica para la cogestión del servicio alimentario del Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma.

4.34. Resolución Ministerial 0394-2008-ED, que aprueba las Normas que Regulan el

Procedimiento para la Aprobación de las Solicitudes de Excursiones o Visitas de los

Estudiantes formuladas por las Instituciones Educativas»

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Del cumplimiento del Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN) y el Plan

Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012 – 2016 (PESEM)

La actual Política del Estado Peruano se orienta a promover el buen uso y manejo de los

recursos naturales, como condición estratégica para el desarrollo sostenible con inclusión

social y base de la gobernabilidad democrática y la paz social. De este modo, la Ley General

de Educación, N° 28044, señala en su Artículo 8° como Principios de la Educación: g) La

conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural

como garantía para el desenvolvimiento de la vida. Asimismo, el Artículo 68° señala como

Funciones de las II.EE.: Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo

a las necesidades de los y las estudiantes, en condiciones físicas y ambientales favorables

para su aprendizaje. Por su lado, el Reglamento de dicha Ley, aprobado por D.S. N°011-

2012-ED, reglamenta en su Artículo 38° la Educación Ambiental y la Gestión del Riesgo,

que promueve la conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de

prevención frente a los riesgos de desastres, es transversal, se implementa e instrumenta

a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes.

5.1.1. PEN

La presente norma responde a los siguientes objetivos estratégicos y resultados en relación

al PEN permitiendo la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable desde la

educación básica. De este modo, considera los componentes temáticos del enfoque

ambiental: cambio climático, ecoeficiencia, salud y gestión de riesgo de desastres, y

viabiliza los objetivos estratégicos del PEN:

En relación al Objetivo Estratégico 1, Resultado 1: La primera Infancia es prioridad nacional,

se mencionan los siguientes objetivos estratégicos: a) 1.2. Apoyar a la familia para una

crianza sana, estimulante y respetuosa de niños y niñas; b) 1.3. Promover entornos

comunitarios saludables, amables y estimulantes para niños y niñas.

Page 6: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

6

En el Objetivo Estratégico 2, Resultado 1, se mencionan: a) 5.1. Establecer un marco

curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes

principales incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos; b) 5.2. Diseñar

currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el

currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio. Mientras que en el

Resultado 2 del mismo objetivo estratégico se menciona: a) 8.1. Fomentar y apoyar la

constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.

En el Objetivo estratégico 6 “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete

con su comunidad”, Resultado 1, se mencionan los siguientes: a) 27.3. Promover

actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad; b) 27.4. Proteger a niños y

jóvenes de factores nocivos para su salud física y mental que existen en el medio.; c) 27.5.

Realizar acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades; y d) 28.

Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en

comunidad.

5.1.2. PESEM

En las políticas priorizadas del sector Educación en la planificación multianual, se

mencionan los siguientes objetivos estratégicos y estrategias generales:

Objetivo estratégico 1.1.: Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de

educación básica regular, con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y

ciudadanía.

Objetivos estratégico 6.1.: Fortalecer la institucionalidad de la escuela a través de una

gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde

un servicio de calidad centrado en el logro de los aprendizajes.

En las estrategias generales, en el 5.1. Reforma de la Institución Educativa, literal d) En el

ámbito de relaciones con la familia y la comunidad, se menciona la Gestión del Saber Local,

donde se detalla la importancia de la dinámica social, cultural y productiva como fuente de

conocimientos y experiencias para la formación de las personas.

Asimismo, en la estrategia general 5.8. Promoción de la actividad física y el deporte dentro

y fuera de la institución educativa, se menciona que “la actividad física y el deporte

constituyen una forma eficaz de promover la cultura de vida saludable, una cultura que

Page 7: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

7

involucra la toma de conciencia de funcionamiento del cuerpo, sus cuidados, alimentación,

práctica de valores, buenos hábitos, actitudes solidarias y respeto por el prójimo y el medio”.

5.2. Del cumplimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental- PNEA

La PNEA es de cumplimiento obligatorio para todos los procesos de educación,

comunicación e interpretación de las entidades que tengan su ámbito de acción en el

territorio nacional.

El objetivo principal de la PNEA es desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas

a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana

sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad. Como uno de los cinco objetivos

específicos, la PNEA dispone asegurar el enfoque ambiental en los procesos y la

institucionalidad educativa, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

Asimismo, la PNEA debe implementarse considerando los enfoques transversales de

equidad de género e interculturalidad.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. La transversalización del enfoque ambiental en la educación básica

La Educación Ambiental es un proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo, de manera transversal, a través del sistema educativo formal así como de las diversas dinámicas de la sociedad. La Educación Ambiental busca generar en las personas los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades cotidianas de forma ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del país. Resulta prioritaria la articulación de la Educación Ambiental con la comunidad, considerando su integración en todas las expresiones y situaciones de la vida diaria, tomando en cuenta el contexto de cambio climático global, en aras del desarrollo sostenible. La Educación Ambiental se implementa e instrumenta en las instituciones educativas a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes (ver sección 6.3.). El enfoque ambiental es una conceptualización sobre la relación existente entre la sociedad, la naturaleza y la cultura, que debe estar presente en todos los procesos de gestión de la IE a nivel nacional, buscando que las escuelas promuevan estilos de vida saludables y sostenibles en las y los estudiantes y en la comunidad educativa; a través de la

Page 8: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

8

transversalización del enfoque ambiental e implementación de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI). Tiene las siguientes características:

6.1.1. El enfoque ambiental implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre

la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global,

así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración,

los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento

de los recursos naturales, entre otros.

6.1.2. El enfoque ambiental promueve la conservación y aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales; la valoración de la diversidad biológica y de los beneficios

que nos ofrecen los ecosistemas; patrones de consumo y producción responsables

con el ambiente; estilos de vida saludables; la innovación, la investigación y

desarrollo de conocimientos sobre la realidad ambiental; así como el fortalecimiento

del ejercicio de una ciudadanía con conciencia ambiental para el desarrollo

sostenible y con la capacidad de adaptación al cambio climático.

6.1.3. Los procesos educativos con enfoque ambiental garantizan el cumplimiento de los

fines de la educación peruana, establecidos en el Artículo 9° de la Ley General de

Educación, permitiendo la formación de ciudadanos y ciudadanas, con valores y

sentido de vida basados en:

i. Respetar y proteger toda forma de vida.

ii. Reconocer y asumir los impactos y costos ambientales de sus acciones y las

de otros sobre el desarrollo y bienestar, actual y futuro.

iii. Valorar los saberes ancestrales y locales que son expresión de una mejor

relación humano-naturaleza.

iv. Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y culturas, fomentando

aquellos que buscan armonía con el ambiente.

v. Trabajar por el bienestar y seguridad de humanos presentes y futuros.

vi. Impulsar acciones a favor del desarrollo sostenible.

6.1.4. En este sentido, las DRE, UGEL e instituciones educativas de educación básica

deberán aplicar el enfoque ambiental de manera transversal en las diversas

acciones e iniciativas que forman parte de los procesos e institucionalidad

educativos, a través de su consideración en las distintas herramientas de gestión

escolar. Esto implica que las instituciones educativas apliquen el enfoque ambiental

Page 9: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

9

en todas las áreas curriculares, mediante la implementación de Proyectos

Educativos Ambientales Integrados (PEAI).

6.1.5. Las instituciones educativas deberán promover el uso del entorno y el ambiente

como recurso pedagógico incluyendo la aplicación de metodologías vivenciales y al

aire libre, que permitan afianzar la transversalidad del enfoque ambiental.

6.1.6. Asimismo, se deberá garantizar la creación y mantenimiento de espacios educativos

saludables y sostenibles, que garanticen aprendizajes significativos y una

convivencia escolar de los y las estudiantes en las II.EE. y en la comunidad; con

miras a implementar una educación ambiental holística e integral.

6.2. Roles de las instituciones y actores involucrados en la transversalización del enfoque ambiental: MINEDU, DRE, UGEL e II.EE..

6.2.1. Roles del MINEDU

6.2.1.1. Difundir, promover y orientar la implementación de la PNEA en el sistema

educativo nacional, a través de la elaboración de políticas, normativas y

lineamientos, así como de la asistencia técnica a las DRE y UGEL para la

aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas.

6.2.1.2. Promover y orientar la implementación de la PNEA entre los diversos

órganos, funcionarios y funcionarias del MINEDU, así como de los diversos

sectores del gobierno central, sensibilizando sobre la importancia de

promover aprendizajes de Educación Ambiental, Cambio Climático y para el

Desarrollo Sostenible.

6.2.1.3. Coordinar y orientar la aplicación del enfoque ambiental en los recursos

educativos pedagógicos así como en la formación docente.

6.2.1.4. Promover que el desarrollo de convenios y alianzas interinstitucionales, de

cooperación internacional y público – privadas, consideren el compromiso

por la responsabilidad social y ambiental de las partes involucradas para

mantener una coherencia con el enfoque ambiental.

6.2.1.5. Promover la designación y coordinar con los y las Especialistas de

Educación Ambiental a nivel nacional, así como fortalecer sus capacidades

y recursos para transversalizar el enfoque ambiental a nivel de las

instituciones educativas de educación básica de su jurisdicción.

6.2.1.6. Impulsar un sistema de monitoreo de la educación ambiental a nivel

nacional.

Page 10: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

10

6.2.1.7. Impulsar concursos, eventos y otras iniciativas de sensibilización y

reconocimiento de los logros alcanzados en educación ambiental en el

sistema educativo nacional.

6.2.1.8. Garantizar el cumplimiento de convenios y compromisos internacionales

sobre el enfoque ambiental, según corresponda.

6.2.2. Roles de las DRE

6.2.2.1. Adecuar, aplicar y ejecutar políticas educativas regionales de educación

ambiental y con enfoque ambiental, en el marco de las políticas educativas

nacionales, elaborando las normativas y lineamientos respectivos.

6.2.2.2. Brindar asistencia técnica a las UGEL de su jurisdicción para la aplicación del

enfoque ambiental en las instituciones educativas, atendiendo las necesidades

y el contexto geográfico, económico, ambiental, cultural y social respectivo.

6.2.2.3. Promover y orientar la implementación de la PNEA entre los diversos órganos,

funcionarios y funcionarias de las DRE, en el marco del plan de desarrollo de

capacidades de su personal y de los mecanismos de gestión de información y

conocimiento. Asimismo, entre los diversos sectores del gobierno regional,

sensibilizando sobre la importancia de promover aprendizajes de Educación

Ambiental, Cambio Climático y para el Desarrollo Sostenible.

6.2.2.4. Participar activamente en el diseño, implementación y evaluación de estrategias

y planes regionales relacionadas al enfoque ambiental tales como: la Estrategia

Regional de Cambio Climático (ERCC) respectiva, el Plan Regional de Salud

Escolar, entre otros.

6.2.2.5. Promover la educación y comunicación ambiental en su región, e incentivar la

participación ciudadana y de la sociedad civil, incluyendo al COPARE y

COPALE, e involucrando activamente a sus diferentes instancias y actores para

la implementación del enfoque ambiental en la educación básica.

6.2.2.6. Impulsar la inclusión del enfoque ambiental en el desarrollo del Proyecto

Educativo Regional (PER), y brindar asistencia técnica a las UGEL de su

jurisdicción en el proceso de formulación e implementación del Proyecto

Educativo Local (PEL) con enfoque ambiental.

6.2.2.7. Brindar asistencia técnica y supervisión a las UGEL de su jurisdicción para la

aplicación del enfoque ambiental y brindarles orientaciones para la

diversificación del currículo tomando en cuenta el enfoque ambiental.

6.2.2.8. Asegurar y promover que el desarrollo de convenios y alianzas

interinstitucionales, de cooperación internacional y público – privadas,

consideren el compromiso por la responsabilidad social y ambiental de las partes

involucradas para mantener una coherencia con el enfoque ambiental.

Page 11: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

11

6.2.2.9. Promover la implementación de Proyectos Educativos Ambientales Integrados

(Ver punto 6.4.) en las II.EE. de su región, de forma continua y progresiva.

6.2.2.10. Promover, sistematizar y reportar la participación de las II.EE. de su región en

los concursos y eventos de educación ambiental, promovidos por el Ministerio

de Educación y otras entidades competentes. Tomar en consideración las

actividades consignadas en las normas y orientaciones para el desarrollo del

año escolar vigente.

6.2.2.11. Acompañar a las UGEL y monitorear las acciones de educación ambiental a

través de la aplicación de la herramienta de monitoreo del enfoque ambiental en

las II.EE. de su jurisdicción, en coordinación con la DRE y MINEDU/UEA,

mediante acciones de difusión, orientaciones para la aplicación, sistematización

y reporte de los resultados (ver sección 6.5. sobre el Monitoreo y

Reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en las II.EE.).

6.2.2.12. Coordinar y reportar a la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General

de Educación Básica Regular el desarrollo de las políticas, planes, programas,

proyectos e iniciativas de educación ambiental de su región.

6.2.2.13. Designar mediante resolución directoral a un(a) especialista de educación

ambiental a nivel de la DRE (ver punto 6.2.4.), y brindarle el apoyo y capacitación

necesarios, para promover, implementar, monitorear y reportar las políticas,

programas, proyectos e iniciativas de educación ambiental a la Unidad de

Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular. La

designación de especialista de educación ambiental no podrá quedar desierta

por más de quince días.

6.2.2.14. Promover la designación mediante resolución directoral de un(a) especialista de

educación ambiental en cada UGEL de su jurisdicción.

6.2.2.15. Informar a la Unidad de Educación Ambiental del Ministerio de Educación de la

designación y acciones de todos los especialistas de educación ambiental que

estén bajo su jurisdicción.

6.2.3. Roles de la UGEL

6.2.3.1. Asegurar la implementación de la PNEA y la presente norma, en el marco de

sus competencias, en la gestión de las II.EE. públicas y privadas de su

jurisdicción, elaborando las normativas y lineamientos respectivos.

6.2.3.2. Difundir, promover y orientar la implementación de la PNEA entre los distintos

órganos, funcionarios y funcionarias de la UGEL, a través del fortalecimiento de

capacidades del equipo directivo, docente y de la comunidad educativa en

general. Asimismo, entre los distintos sectores del gobierno local, sensibilizando

Page 12: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

12

sobre la importancia de promover aprendizajes de Educación Ambiental,

Cambio Climático y para el Desarrollo Sostenible.

6.2.3.3. Promover la educación y comunicación ambiental en las II.EE. de su jurisdicción,

e incentivar la participación ciudadana y de la sociedad civil, incluyendo al

COPARE y COPALE, e involucrando activamente a sus diferentes instancias y

actores para la implementación del enfoque ambiental en las II.EE. de educación

básica.

6.2.3.4. Impulsar la inclusión del enfoque ambiental en la aplicación del PEL, contando

para ello con la asistencia técnica de la DRE y MINEDU, según corresponda.

6.2.3.5. Brindar asistencia técnica y supervisión a las II.EE. de su jurisdicción para la

aplicación del enfoque ambiental, incluyendo orientaciones para el desarrollo de

sus instrumentos de gestión institucional, en el Proyecto Educativo Institucional

y en el Plan Anual de Trabajo, y de gestión pedagógica, en el Proyecto Curricular

Institucional y la programación curricular, con enfoque ambiental.

6.2.3.6. Promover la implementación de los Proyectos Educativos Ambientales

Integrados (Ver punto 6.4.) en las II.EE. de su jurisdicción.

6.2.3.7. Promover, sistematizar y reportar la participación de las II.EE. de su jurisdicción

en los concursos y eventos de educación ambiental, promovidos por el Ministerio

de Educación y otras entidades competentes.

6.2.3.8. Acompañar a las II.EE. y monitorear las acciones de educación ambiental a

través de la aplicación de la herramienta de monitoreo del enfoque ambiental,

en coordinación con la II.EE. y los especialistas de Educación Ambiental para

la aplicación, sistematización y reporte de los resultados. Monitorear el número

de II.EE. que formulan sus PEI, PAT y PCI con enfoque ambiental. (Ver

sección 6.5 sobre el Monitoreo y Reconocimiento de la aplicación del enfoque

ambiental en las II.EE.).

6.2.3.9. Asegurar y promover que el desarrollo de convenios y alianzas

interinstitucionales, de cooperación internacional y público – privadas,

consideren el compromiso por la responsabilidad social y ambiental de las partes

involucradas para mantener una coherencia con el enfoque ambiental.

6.2.3.10. Coordinar y reportar a la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General

de Educación Básica Regular el desarrollo de las políticas, planes, programas,

proyectos e iniciativas de educación ambiental de su jurisdicción, en

coordinación con la DRE.

6.2.3.11. Designar mediante resolución directoral a un(a) especialista de educación

ambiental (ver punto 6.2.4.), y brindarle el apoyo y capacitación necesarios, para

promover, implementar, monitorear y reportar las políticas, programas,

proyectos e iniciativas de educación ambiental a la Unidad de Educación

Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular. La designación

Page 13: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

13

de especialista de educación ambiental no podrá quedar desierta por más de

quince días.

6.2.3.12. Informar a la Unidad de Educación Ambiental, a través de la DRE, de la

designación y acciones de todos los especialistas de educación ambiental que

estén bajo su jurisdicción.

6.2.4. Roles de los Especialistas de Educación Ambiental

6.2.4.1. Orientar, difundir y reportar la implementación de la PNEA en las instituciones

educativas, en coordinación con las y los directivos, docentes de las diversas

áreas curriculares, estudiantes y a la comunidad educativa en general.

6.2.4.2. Participar activamente en la planificación, evaluación, sistematización y

monitoreo de las acciones de educación ambiental en coordinación con las

UGEL, DRE y MINEDU.

6.2.4.3. Brindar asistencia técnica y asesoría pedagógica a los y las docentes en la

incorporación del enfoque ambiental en la programación curricular, en el proceso

de enseñanza y de aprendizaje y otras acciones educativas pertinentes para la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

6.2.4.4. Realizar acciones de monitoreo a los docentes de las instituciones educativas

de educación básica en relación al enfoque ambiental.

6.2.4.5. Promover y orientar a los docentes y directivos en la elaboración,

implementación y evaluación de iniciativas ambientales y del proyecto educativo

ambiental integrado partiendo de diagnóstico del entorno de la I.E., incluyendo

en los documentos de gestión escolar (Proyecto Educativo Institucional - PEI, el

Plan Anual de Trabajo - PAT, el Proyecto Curricular Institucional PCI) para su

posterior reporte a la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General

de Educación Básica Regular.

6.2.4.6. Promover y orientar la conformación mediante resoluciones directorales de los

comités ambientales en las II.EE. en coordinación con la comunidad educativa,

garantizando la formalización de los mismos mediante la elaboración de un plan

de trabajo que será reconocido por la institución educativa y el gobierno local en

acto público.

6.2.4.7. Sistematizar y validar las orientaciones pedagógicas y metodológicas de

educación ambiental propuestas por la Unidad de Educación Ambiental del

MINEDU.

6.2.4.8. Promover y orientar la participación de las II.EE. de su jurisdicción en los

concursos y eventos de educación ambiental, promovidos y convocados por el

Ministerio de Educación y otras entidades competentes.

Page 14: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

14

6.2.4.9. Coordinar y reportar a la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General

de Educación Básica Regular el desarrollo de las políticas, planes, programas,

proyectos e iniciativas de educación ambiental de su jurisdicción, incluyendo las

acciones que se desarrollen sobre educación en cambio climático, ecoeficiencia,

salud y gestión del riesgo de desastres.

6.2.4.10. Otros roles que garanticen el cumplimiento de los roles de las DRE y UGEL,

expuestos en las secciones previas.

6.2.5. Roles de la II.EE.

6.2.5.1. Coordinar, orientar y difundir la implementación la PNEA entre el equipo

directivo, los y las docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general

sensibilizando durante el buen inicio del año escolar e implementando

actividades de aprendizaje referidas a Educación Ambiental, Cambio Climático

y Desarrollo Sostenible, durante la actividad de la escuela que queremos.

Asimismo, realizar la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental a través

de los compromisos de gestión escolar durante el balance del año escolar.

6.2.5.2. Articular con el Gobierno Local y otras II.EE. la aplicación del enfoque ambiental,

con la finalidad de potenciar el desarrollo sostenible de su comunidad.

6.2.5.3. Transversalizar el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión escolar

implementando y evaluando los PEAI y comités ambientales en el PEI, PAT y

PCI, el Reglamento Interno, entre otros.

6.2.5.4. Aprovechar los espacios de reunión y trabajo en redes educativas como los

Grupos de interaprendizaje colaborativo (GIA) a fin de compartir e impulsar

experiencias de trabajo en educación ambiental vinculadas a la educación

comunitaria y de difundir información, generar iniciativas, solucionar problemas

y propiciar la retroalimentación.

6.2.5.5. Implementar Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) (Ver punto

6.4.) de forma continua y progresiva a partir del diagnóstico institucional,

solicitando orientación al especialista de educación ambiental de la UGEL de su

jurisdicción para su implementación y evaluación. Se deberá implementar por

lo menos un PEAI.

6.2.5.6. Impulsar el acceso a la información y la participación ciudadana de los y las

estudiantes, a través de plataformas virtuales internacionales, nacionales y

regionales de educación ambiental, en particular la web de Educación Ambiental

del Minedu (www.minedu.gob.pe/educacionambiental)con el fin de que tomen

decisiones informadas en relación al ambiente, al cambio climático y el

desarrollo sostenible.

Page 15: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

15

6.2.5.7. Conformar mediante Resolución Directoral, el Comité Ambiental en coordinación

con el Consejo Educativo Institucional, con otras comisiones y comités escolares

y con la comunidad educativa.

6.2.5.8. En el marco de su alcance y en coordinación con la UGEL de su jurisdicción,

asegurar que el desarrollo de convenios y alianzas interinstitucionales, de

cooperación internacional y público – privadas, consideren el compromiso por la

responsabilidad social y ambiental de las partes involucradas para mantener una

coherencia con el enfoque ambiental.

6.2.5.9. Promover e informarse sobre la participación de la comunidad educativa en los

concursos y eventos de educación ambiental, promovidos por el Ministerio de

Educación, y otras entidades competentes.

6.2.5.10. Realizar acciones de monitoreo a través de la aplicación, sistematización y

reporte de los resultados de la herramienta de monitoreo del enfoque ambiental,

en coordinación con la UGEL y los especialistas de educación ambiental.

6.2.5.11. Las iniciativas de educación ambiental deberán ser coordinadas de manera

permanente con la UGEL a través de los especialistas de educación ambiental

a través de un plan de acción para su posterior reporte a la Unidad de Educación

Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular.

6.2.5.12. Comités Ambientales

6.2.5.12.1. Conformarse mediante Resolución Directoral, en coordinación con el

Consejo Educativo Institucional, con otras comisiones y comités

escolares y con la comunidad educativa.

6.2.5.12.2. Su conformación debe considerar la participación activa de: el director

quien la preside; representantes de los docentes por ciclo y/o nivel

educativo, siendo uno de ellos quien asuma la coordinación;

representantes del CONEI; un representante del Municipio escolar (el

regidor de Salud y Ambiente, o el que haga sus veces), un representante

de la APAFA, y representantes de la comunidad educativa en general.

6.2.5.12.3. Los roles del Comité Ambiental son:

Implementar y difundir la PNEA, tomando en cuenta los distintos

componentes del enfoque ambiental, y en coordinación con el

Consejo Educativo Institucional, con otras comisiones y comités

escolares y con la comunidad educativa.

Institucionalizar la aplicación del enfoque ambiental en la institución

educativa, a través de la promoción de su consideración en los

diversos instrumentos de gestión, y propiciar que cada vez más

Page 16: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

16

estudiantes se apropien de prácticas ambientales que contribuyan

a generar un ambiente local y global saludable y sostenible.

Promover el diagnóstico-situación ambiental, proponiendo medidas

de mitigación y adaptación al cambio climático, para el

fortalecimiento de la resiliencia frente al mismo.

Planificar, organizar, monitorear y evaluar todas las acciones y

actividades orientadas a la implementación del enfoque ambiental

en la institución educativa.

Coordinar cuatro comisiones: (1) la comisión de cambio climático,

(2) la comisión de educación en salud, (3) la comisión de

ecoeficiencia y (4) la comisión de gestión de riesgo de desastres.

Cada una de estas comisiones estará integrada por un docente, un

brigadista ambiental y representantes de la comunidad educativa.

Presentar un plan de trabajo incluyendo las actividades de las cuatro

comisiones, atendiendo a la problemática ambiental del entorno de

la IE.

Organizar, participar y reportar actividades de capacitación y

fortalecimiento de capacidades en educación ambiental, educación

en cambio climático y educación para el desarrollo sostenible.

Promover la activa participación en la toma de decisiones de cada

uno de los miembros de la comunidad educativa, en relación al

enfoque ambiental, considerando la problemática y fortalezas

ambientales de la localidad.

Promover la coordinación con el Consejo Educativo Institucional

(CONEI) y con la Asociación de Padres de Familia (APAFA), así

también con la comunidad educativa y la comunidad local.

Coordinar y articular a través de la web de educación ambiental del

Minedu (www.minedu.gob.pe/educacionambiental) con comités

ambientales de otras instituciones educativas, a fin de fortalecer la

educación ambiental a nivel local, regional, nacional e internacional.

Promover la participación de la institución educativa en los

concursos, eventos y otras actividades de educación ambiental.

Promover y participar activamente en las acciones de monitoreo de

la aplicación del enfoque ambiental en la IE a través de: la

aplicación, sistematización y reporte de los resultados de la

herramienta de monitoreo del enfoque ambiental proporcionada por

la UEA, en coordinación con la UGEL y los especialistas de

educación ambiental.

Page 17: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

17

Promover convenios y alianzas interinstitucionales de cooperación

internacional y público – privadas, que consideren el compromiso

por la responsabilidad social y ambiental de las partes involucradas

para mantener una coherencia con el enfoque ambiental.

6.3. De los Componentes del Enfoque Ambiental

El enfoque ambiental contempla 6 componentes. Los dos primeros - gestión institucional y

gestión pedagógica - son propios de la gestión educativa y escolar, y los otros cuatro -

cambio climático, ecoeficiencia, salud y gestión de riesgos de desastres - son componentes

temáticos que se implementan a través de la gestión educativa y escolar.

6.3.1. Gestión institucional

La II.EE. desarrolla instrumentos de gestión institucional y se organiza para los fines de la

educación ambiental. En este marco, el director o la directora lidera la inclusión de la

Educación Ambiental como enfoque transversal siguiendo el proceso de diversificación en

el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el Plan Anual de Trabajo (PAT), así como

en otros instrumentos de gestión.

6.3.2. Gestión pedagógica

Incluir el enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y en los procesos

de diversificación, mediante la programación curricular y los proyectos educativos

ambientales integrados (PEAI) (Ver punto 6.4.); los que además de ser proyectos de

aprendizaje pueden ser considerados como recursos pedagógicos, e incorporados como

unidades didácticas.

Para ello las II.EE. impulsarán lo siguiente:

6.3.2.1. Actividades sobre el calendario ambiental. Las II.EE. implementarán

actividades pedagógicas en el marco del calendario ambiental de celebración

local, regional, nacional y global, debiéndose incluir las siguientes fechas:

○ 15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable

○ 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

Page 18: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

18

○ 22 de marzo: Día Mundial del Agua

○ 26 de marzo: Día Mundial del Clima y la Adaptación al Cambio

Climático

○ 07 de abril: Día Mundial de la Salud

○ 22 de abril: Día de la Tierra

○ 22 de mayo: Día Internacional la Diversidad Biológica

○ 30 de mayo: Día Nacional de la Papa

○ 31 de mayo: Día Nacional de la Prevención de los Desastres

○ 5 de junio: Día Mundial del Ambiente

○ 8 de junio: Día Mundial de los Océanos

○ 24 de junio: Día del Campesino

○ 26 de junio: Día Internacional de los Bosques Tropicales

○ 09 de agosto: Día Mundial de los Pueblos Indígenas

○ 27 de setiembre: Día Mundial del Turismo y la Promoción del

Ecoturismo

○ 29 de setiembre: Día Mundial de los Mares y la Riqueza Pesquera

○ 15 de octubre: Día Mundial del Lavado de Manos / Día Internacional de

las Mujeres Rurales

○ 16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación y la Agrobiodiversidad

○ 21 de octubre: Día Nacional del Ahorro de la Energía

○ 03 de diciembre: Día de la Promoción de la Agricultura Ecológica y el

No Uso de Plaguicidas

○ 5 de diciembre: Día Mundial del Voluntario y Ciudadano Ambiental

○ 11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas y la Desglaciación

Visitas y excursiones. Las visitas y excursiones., proveeninformación

significativa y reflejan la relación establecida con el patrimonio natural y

cultural visitado, a través de experiencias directas, al aire libre y vivenciales,

fortaleciendo el desarrollo de un ejercicio ciudadano ambientalmente

responsable. Estas visitas y excursiones se deben programar teniendo en

cuenta la Resolución Ministerial 0394-2008-ED

Las II.EE. deberán tomar en cuenta para sus excursiones y visitas pedagógicas

los siguientes espacios:

a) El “Parque Ecológico Voces por el Clima", ubicado en la ciudad de

Lima, un espacio de diálogo abierto, aprendizaje y debate sobre el

cambio climático y la importancia de los recursos naturales.

Page 19: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

19

b) Rutas ambientales locales y rutas de turismo ecológico

(ecoturismo). Las II.EE. visitarán lugares de interés turístico cultural y

natural.

c) Áreas Naturales Protegidas y sus Centros de Interpretación,

aledaños a su localidad, provincia o región.

d) Proyectos Ambientales y de Conservación (mariposarios,

serpentarios, entre otros), aledaños a su localidad, provincia o

región, en coordinación con los gobiernos regionales, locales y

organizaciones de la sociedad civil u otros. Por ejemplo, el Mariposario

de Tambopata, ubicada en Puerto Maldonado-Madre de Dios; o alguna

planta de tratamiento del agua.

e) II.EE. con reconocimiento de logros ambientales : promover visitas

de II.EE. a otras II.EE. reconocidas por el Minedu que cuenten con

buenas prácticas de educación ambiental.

f) Museos relacionados al enfoque ambiental, en coordinación con los

Gobiernos Regionales, locales y con el Ministerio de Cultura.

g) Sitios arqueológicos: las II.EE. mapearán y visitarán los sitios

arqueológicos cercanos a su jurisdicción.

6.3.3. Educación en Cambio Climático

Las II.EE. deberán promover la sensibilización y educación sobre la condición de cambio

climático, mediante acciones desde el aula y fuera de ella, orientadas a la generación de

una cultura de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Estas actividades deberán

desarrollarse sobre la base de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) y

de las respectivas Estrategias Regionales de su jurisdicción en articulación con los

Gobiernos Regionales.

6.3.3.1. Promover la compresión y acción sobre el Cambio Climático. Acerca de la

complejidad de las causas y los impactos del cambio climático en la vida

cotidiana, incluyendo esferas como la salud, la pobreza, la desigualdad social,

la migración, los conflictos, la desigualdad, la seguridad alimentaria, la pérdida

de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros,

posicionándolo como un problema global complejo, que cruza las fronteras

nacionales.

i. Posicionar la perspectiva de “glocalidad” del cambio climático, y la

acción climática estudiantil. Las II.EE. deberán impulsar mediante

Page 20: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

20

actividades pedagógicas e institucionales que la acción local es

fundamental para atender la problemática climática global, a través de la

generación, difusión e intercambio de conocimientos, buenas prácticas y

lecciones aprendidas, a nivel local, regional, nacional y global.Asimismo,

se debe propiciar el acceso a la información y la participación ciudadana

de los y las estudiantes, con el fin de que tomen decisiones informadas

en relación al ambiente, al cambio climático y el desarrollo sostenible.

ii. Promover acciones de mitigación del cambio climático. Las II.EE.

deberán alfabetizar y concientizar sobre medidas y mecanismos de

reducción y/o estabilización de la cantidad de gases de efecto invernadero

en la atmósfera y su relación con los hábitos de consumo, estructuras

sociales y económicas de la sociedad, orientando un desarrollo bajo en

carbono y el desarrollo de ciudades sostenibles.

iii. Promover una cultura de adaptación y resiliencia frente al cambio

climático. Las II.EE. deberán impulsar la reducción de la vulnerabilidad

de los sistemas naturales y humanos ante los impactos del cambio

climático, así como generar la modificación de estilos de vida orientados

a su adaptación al cambio climático, en el entendido de cómo nuestras

vidas en la ciudad dependen íntimamente del mundo natural. Así se

promoverá la transición hacia el desarrollo de ciudades sostenibles.

iv. Promover la toma de conciencia sobre el cambio climático con

enfoque de género. La II.EE. deberá abordar la temática de la condición

de cambio climático con enfoque de género, fomentando la toma de

conciencia sobre los impactos diferenciados del cambio climático en las

mujeres y hombres. Visibilizar las diferencias en el acceso, los

conocimientos y usos de los recursos naturales, así como destacar los

roles y aportes de las mujeres como agentes de cambio.

v. Promover la toma de conciencia sobre el cambio climático y el

enfoque de interculturalidad. La II.EE. deberá favorecer el desarrollo de

capacidades en la toma de conciencia de la riqueza de nuestros sistemas

sociales y culturales, de los roles y las relaciones de género y de las

consecuencias sobre la gestión ambiental y la calidad de vida. Impulsando

el conocimiento tradicional en relación a la diversidad biológica, así como

el reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y

lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al

establecimiento de relaciones armoniosas.

6.3.3.2. Promover la valoración de los servicios ecosistémicos, y la conservación

y uso sostenible de la diversidad biológica, a través de:

Page 21: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

21

i. Actividades que permitan a los y las estudiantes identificar los beneficios

que nos brinda los ecosistemas (directos o indirectos, culturales,

recreativos, espirituales, etc.), impulsarla reflexión para la toma de

conciencia acerca de cómo nuestros comportamientos pueden tener un

impacto en los ecosistemas generando que estos ya no puedan ofrecer

los mismos servicios.

ii. Impulsar el conocimiento sobre los mecanismos de retribución por

servicios ecosistémicos, con miras a asegurar la permanencia de los

beneficios que nos otorga la naturaleza.

iii. Realizar acciones que propicien la investigación, identificación, creación,

recuperación, aprovechamiento, cuidado, y mejoramiento de la

percepción sobre el valor de la diversidad biológica, a nivel local, regional

y nacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

al 2021y su Plan de Acción 2014-2018. Entre los temas específicos

priorizados se encuentran:

a) Promover la valoración, conservación y uso sostenible de los

ecosistemas marino costeros, las II.EE. impulsarán el aprendizaje

sobre las características de los océanos y biodiversidad marina, la

adecuada comprensión del impacto que ejerce el océano sobre la

población humana y viceversa, las amenazas actuales al océano y la

relevancia de realizar prácticas sostenibles de los recursos hidro-

biológicos y ambientes marino-costeros, para la subsistencia de los

bienes y servicios marinos y de la población humana.

b) Promover la valoración, conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica forestal de la Amazonía Andina Peruana.

Las II.EE. impulsarán el conocimiento sobre los bosques del Perú

como complejos ecosistemas arbóreos que integran factores

biológicos y bioclimáticos que permiten el desarrollo de numerosas

formas de vida y que proveen bienes y servicios necesarios para la

vida y el desarrollo de las civilizaciones tomando en cuenta el Plan

Nacional de Acción Ambiental.

c) Promover la seguridad alimentaria, así como la valoración y rol

de la agricultura familiar y la pesca artesanal, desde la

implementación de experiencias pedagógicas que promuevan la

sensibilización, investigación y conocimiento para la toma de

conciencia acerca de: la importancia del uso sostenible de la

diversidad biológica agrícola (agrobiodiversidad),la valoración para la

Page 22: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

22

recuperación de variedades nativas; la valoración y roles de la

agricultura familiar y la pesca artesanal y su incorporación como parte

de la dieta diaria familiar; de acorde a la Estrategia de Seguridad

Alimentaria y Nutricional 2013-2021 y su Plan respectivo 2015-2021;

y de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021.

d) Enseñar y promover la investigación acerca de las especies de

flora y fauna silvestre amenazadas; de los recursos genéticos; de la

biotecnología o bioseguridad; de la diversidad biológica y salud

humana; de la diversidad biológica y cambio climático; del

biocomercio y bionegocios; entre otros que resulten relevantes por la

realidad ambiental local.

6.3.3.3. Impulsar acciones, convenios y/o alianzas para la recuperación del

espacio público dentro y fuera de las II.EE.: realizar acciones que contribuyan

a crear o recuperar el buen ornato de la II.EE. y del espacio público. Se

priorizarán tanto en las II.EE. como a nivel comunitario:

i. Jornadas de limpieza,

ii. Campañas de arborización e instalación de jardines,

iii. Recuperación de espacios en desuso,

iv. Creación de nuevos espacios públicos para el intercambio y

bienestar de la ciudadanía, entro otros.

6.3.3.4. Promover el cuidado de la calidad del aire y el suelo: incluir acciones para la

concientización, investigación y mitigación de las principales fuentes de

contaminación local, regional y nacional.

6.3.3.5. Promover patrones de producción y consumo responsable: Concientizar a

los y las estudiantes sobre :

i. El problema y la degradación ambiental generados por el hiperconsumo

de recursos materiales y energéticos de las sociedades actuales,

ii. La errada percepción de que los recursos y capacidades de la tierra son

infinitos,

iii. La necesidad de generar profundos cambios en la sociedad y los estilos

de vida de las personas,

iv. Promover la reflexión, la crítica y autocrítica buscando crear cambios

positivos en las actitudes y comportamientos en relación a:

a) Valorar el emprendimiento y las prácticas empresariales e

institucionales basadas en la innovación y tecnologías eficientes y

bajas en carbono, que midan y minimicen el impacto en el ambiente,

Page 23: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

23

considerando en sus análisis económicos el cálculo de costos de las

externalidades ambientales.

b) El uso y consumo responsable de productos compatibles con el

cuidado del ambiente y de los recursos naturales, evitando su

depredación y degradación.

c) La reducción del consumo de productos que dañan el ambiente,

accediendo a información de cómo se producen.

d) Promover el consumo de productos locales.

e) Promover el consumo a las reglas del comercio justo, que implica

producir y comprar productos con garantía de que han sido obtenidos

con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio ambiente

y con las personas.

f) Promover en las y los estudiantes una alimentación saludable y

sostenible, que implica reducir el consumo de productos “chatarra”

(alto contenido de azucares, grasas y grasas trans), productos

refinados y procesados, por una alimentación balanceada que les

permita estar sanos, desarrollarse plenamente, evitar enfermedades.

Se promoverá la toma de conciencia para que esa alimentación evite

la depredación de la naturaleza evitando el consumo de productos

en períodos de veda.

Los siguientes componentes temáticos están relacionados y enmarcados en la condición

de cambio climático. Por ello, sepropone trabajar los distintos componentes temáticos del

enfoque ambiental de forma articulada en las II.EE., a fin de brindar a los y las estudiantes

las herramientas y conocimientos necesarios para abordar de manera holística e

interdisciplinaria la complejidad de la realidad ambiental actual, y hacer frente al cambio

climático para el desarrollo sostenible.

6.3.4. Educación en Ecoeficiencia

Las II.EE. para el Desarrollo Sostenible deberán impulsar acciones educativas que orientan

el desarrollo de competencias de investigación, emprendimiento, ética, liderazgo y

conciencia ambiental orientadas a la ecoeficiencia, en el marco del cambio climático. Para

ello, la Institución Educativa deberá:

Page 24: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

24

6.3.4.1. Promover la gestión integral de los residuos sólidos y las 3Erres (reducir,

reusar y reciclar):

Reducir es disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario;

Reutilizar es dar máxima utilidad a los residuos sin necesidad de destruirlos

o deshacerse de ellos; Reciclar es utilizar los materiales residuales una y

otra vez para producir el mismo producto u otros.

Se deberá promover la reflexión y conciencia crítica en relación a los hábitos

de consumo de la población, así como desde la generación hasta la

disposición final, transformación final o exportación de los residuos sólidos.

En las II.EE., se deberá aplicar las 3R en relación al uso de tereftalato de

polietileno PET, papeles, cartones, tetrapak, plásticos, latas y pilas. La II.EE.

debe disminuir las impresiones y fotocopiado innecesarios (en caso contrario

deberá ser impresas por ambas caras). Para ello la II.EE. deberá coordinar

con los respectivos gobiernos locales el manejo de residuos sólidos según

sus necesidades (Ver sección 6.2.3.).

6.3.4.2. Promover el uso de transporte alternativo, promoviendo estilos de vida

saludables (una buena salud a través de la actividad física), y sostenibles a

través del traslado en bicicletas, caminatas y patinetas, con ello minimizando a

su vez la emisión del CO2 (monóxido de carbono).

6.3.4.3. Promover el uso eficiente de la energía y el empleo de energía renovable:

mediante el trabajo articulado con la comunidad educativa, instituciones

públicas, tales como el Ministerio de Energía y Minas y otros organismos del

sector energía; gobierno regional y gobierno local, sociedad civil y cooperación

internacional: impulsar la toma de consciencia y acción responsable en relación

a los recursos energéticos, las reservas de energía, los procesos de producción,

costos e impactos de la electricidad; el uso responsable y eficiente de la energía

en los distintos sectores (transporte, residencial, etc.); la promoción,

investigación, conocimiento y uso de energía renovable en las II.EE.. En este

sentido, se deberá promover el consumo responsable de energía eléctrica

incentivando el uso de la energía solar y otras renovables en los lugares que lo

permitan. Asimismo, se deberá aprovechar de manera ecoeficiente la luz solar

en las aulas, y desconectar los aparatos y equipos electrónicos que no se

encuentren en uso.

Page 25: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

25

6.3.4.4. Promover una cultura del agua: orientada a la conciencia crítica, gestión

integral y uso eficiente de los recursos hídricos; a la valoración, cuidado y

protección de los ecosistemas y procesos hidrológicos y cuencas hidrográficas;

así como sobre la necesidad de promover el acceso universal al agua potable y

saneamiento, en pos de la seguridad hídrica y en el marco de la Política y

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, y a su respectivo Plan

Nacional, aprobado mediante D.S. 013-2015-MINAGRI. Asimismo, las II.EE.

deberán impulsar la comprensión de la interrelación del agua y saneamiento con

otras temáticas como la energía, la alimentación, la salud; así como la equidad.

6.3.4.5. Promover en los y las estudiantes la valoración y conocimiento sobre

criterios de sostenibilidad para la construcción y mantenimiento de

infraestructura, resaltando su aporte para los logros de aprendizaje.

6.3.4.6. Promover la ecoeficiencia en las instituciones educativas, a través de la

medición y reducción de la huella de carbono. La huella de carbono describe

la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causados

directa o indirectamente por las diversas actividades realizadas por las II.EE.

(Ver sección 6.2.5.).

6.3.5. Educación en salud

Las actividades escolares fortalecerán procesos críticos y reflexivos que favorezcan en las

y los estudiantes, el desarrollo de una cultura en salud orientada a superar malos hábitos

de alimentación, inadecuadas prácticas de higiene y la falta de actividad física, fomentando

estilos y entornos de vida saludables. En este sentido, las instituciones educativas de

educación básica deberán:

6.3.5.1. Promover una alimentación saludable, las y los estudiantes deberán conocer

la importancia que tiene la alimentación saludable para su salud, valorando y

revalorando el consumo de productos locales y la agrobiodiversidad.

6.3.5.1.1. En las II.EE donde se distribuye el Programa Nacional de Alimentación Escolar

Qali Warma (PNAEQW), se promoverá a través del consumo sostenido de los

desayunos y/o almuerzos que distribuye.

6.3.5.1.2. En todas las II.EE de educación básica, a través de la promoción de loncheras,

quioscos y comedores escolares saludables y sostenibles, acorde a las

directivas emitidas por el MINSA (R.M. Nº 0155-2008-ED, R.M. Nº 161-2015-

MINSA) y el MINEDU:

Page 26: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

26

i. Incorporar en el PAT, la planificación, implementación y/o fortalecimiento

del quiosco y/o comedor escolar saludable y sostenible, de acuerdo lo

establecido por el MINSA y el MINEDU.

ii. Prohibir el expendio de bebidas gaseosas, bebidas energizantes,

“comida chatarra” con alto contenido de azúcar, sal, grasas procesadas,

trans, sodio; y de productos que no cuenten con autorización sanitaria o

que se desconozca su procedencia por ser de alto riesgo para la salud

de las y los estudiantes, así como de la comunidad educativa en general.

iii. Para el expendio en los quioscos y comedores de las II.EE, se deberá

contemplar además las medidas de ecoeficiencia establecidas en el

Sector Público, incentivando prácticas para la adecuada segregación de

residuos sólidos, incluyendo la eliminación del uso de envases de

tecknopor y la minimización del uso de envases de plástico, entre otros,

siendo reemplazados por el uso de envases elaborados con vidrio o

materiales amigables con el ambiente.

iv. Los manipuladores de alimentos en los quioscos y/o comedores deberán

aplicar buenas prácticas de manipulación (BPM) de alimentos para

garantizar su inocuidad, para lo cual se deberá coordinar con el

establecimiento de salud para que el personal de salud capacite a los

expendedores y manipuladores de los quioscos y/o comedores

escolares saludables y sostenibles. Asimismo, deberán contar con la

indumentaria: mandil, cubre cabello, protector nasobucal, guantes.

v. Los manipuladores y expendedores de alimentos del quiosco y/o

comedor escolar saludable y sostenible deberán demostrar con un

certificado expedido por el establecimiento de Salud de la localidad, de

haber sido capacitados en BPM y otros temas que permita garantizar la

buena salud de los consumidores.

vi. Articular, en el marco del Aprende Saludable (ver ANEXO 4), con el

Establecimiento de Salud para la implementación del Plan de Salud

Escolar en las instituciones educativas del ámbito del Programa de

Alimentación Escolar, por el cual, la institución educativa deberá

coordinar, para la evaluación integral de salud de los y las estudiantes:

Control de peso y talla, Evaluación nutricional (Índice de masa corporal).

Para los demás casos (privadas, alternativa, secundaria), se deberá

coordinar con el establecimiento de salud de su jurisdicción.

vii. Se deberá tomar en cuenta las disposiciones normativas que emita el

MINEDU en relación a la iniciativa Aprende Saludable.

Page 27: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

27

6.3.5.2. Promover la actividad física y deporte al aire libre, como una práctica que

contribuye a mejorar la salud física y el estado anímico, así como los

aprendizajes.

6.3.5.3. Promover comportamientos saludables, para el cuidado y auto cuidado de la

salud, articuladas con la gestión pedagógica, que implica que las y los

estudiantes practiquen el aseo personal diario como el baño habitual; el lavado

de manos con agua y jabón antes y después de las comidas, y después del uso

de los baños; así como la higiene bucal, para lo cual los estudiantes deberán

portar una bolsa de tela de aseo personal, se complementa con la alimentación

saludable.

6.3.5.4. Garantizar la conservación y limpieza de todos los ambientes de las II.EE,

incluyendo las aulas, las áreas libres y los servicios higiénicos. Para lo cual

la II.EE deberá asegurarse que la limpieza y desinfección sea periódica

contemplando el uso de productos desinfectantes que sean amigables con el

ambiente. Para ello se debe coordinar con el gobierno local y el establecimiento

de salud para efectuar la limpieza y fumigación de forma periódica. Asimismo se

deberá eliminar todo tipo de depósitos en los que se pueda almacenar agua y

ser foco de reproducción del vector del Aedes Aegypti, que causa el dengue,

chikungunya, zika; así como la presencia de otras plagas que puede afectar

seriamente la salud de las y los estudiantes.

6.3.5.5. Promover el uso de agua segura, así como hacer un uso ecoeficiente de la

misma. La II.EE deberá garantizar la disposición de agua segura: potable,

clorada, hervida para el consumo humano directo, preparación de alimentos o

para el aseo. Se deberá orientar que las y los estudiantes conozcan y pongan

en práctica otras alternativas para contar con agua segura..

6.3.5.6. Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes (EDAs,

IRAs, Influenza, Dengue y otras de prevalencia local). La II.EE promoverá

además de campañas de limpieza permanente, actividades de investigación

para que las y los estudiantes conozcan los riesgos que amenazan su localidad,

a la vez que se reflexiona sobre la importancia de la adopción de

comportamientos saludables para su prevención.

6.3.5.7. Promover entornos y prácticas saludables que eliminen o mitiguen la

proliferación de plagas y vectores (roedores, zancudos, pulgas, moscas, etc.),

así como, acciones de prevención y control de las zoonosis (enfermedades

Page 28: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

28

trasmitidas por los animales o personas contagiadas), especialmente en las

regiones endémicas priorizadas en el Perú. Asimismo se deberá gestionar y

promover acciones conjuntas con el Establecimiento de Salud, Gobierno Local

u otra organización o institución de presencia local para el mejoramiento al

interior y exterior de las condiciones de la II.EE.

6.3.5.8. Promover un clima escolar en armonía y saludable de relaciones armónicas

y respetuosas que permitan la adquisición de nuevos aprendizajes.

6.3.5.9. Promover la adopción de medidas preventivas frente a los efectos nocivos

a la salud, la exposición prolongada a la radiación solar, a través de:

i. Disponer que las actividades pedagógicas, deportivas, institucionales,

religiosas, cívicas, protocolares, otras, se realicen preferentemente hasta

las 10:00 am o después de las 04:00 pm.

ii. Evitar la exposición al sol entre las 10:00 am y 04:00 pm, ya que en estos

horarios es mayor la acción nociva de la radiación solar en las personas.

iii. Disponer la colocación de mallas raschel en las áreas abiertas de la I.E

preferentemente en las zonas donde las y los estudiantes practican

deportes, u otro tipo de actividad pedagógica.

iv. Promover alianzas interinstitucionales para la provisión de implementos

para la protección de las personas frente a los efectos nocivos de la

radiación solar.

v. Fomentar como práctica permanente el uso de bloqueadores solares con

factor de protección solar UVA y UVB +15, no sólo durante el día ni sólo

cuando sale el sol, debe ser de uso permanente, ya que la radiación solar

sobrepasa incluso en días nublados.

vi. Promover el uso diario de gorras de ala ancha para proteger el rostro y

cuello, así como gafas de sol con protección UVA garantizada por un

proveedor formal.

vii. Fomentar el uso de ropa delgada de algodón, de manga larga y colores

claros, debiendo cubrir la mayor parte del cuerpo para evitar las

quemaduras solares.

viii. No emplear materiales con asbesto en los techos o paredes de las aulas

pues estos atraen los rayos ultravioleta, afectan la salud y contaminan el

ambiente.

ix. Se deberá reflexionar en las consecuencias directas en el daño de la capa

de ozono por prácticas industriales y otros que generan GEI (causas –

Page 29: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

29

efectos) y la adopción de mayores medidas en regiones con mayor índice

de radiación solar.

x. Disponer, con apoyo del establecimiento de salud, la capacitación

especializada de las y los estudiantes, y la comunidad educativa en

general sobre los efectos nocivos para la salud, la radiación solar.

xi. Promover la realización de campañas, ferias informativas, entre las y los

estudiantes, apoyo del Comité Ambiental, del Municipio escolar con su

Regidor de Salud y Ambiente sobre la importancia de la protección frente

a los efectos nocivos de la radiación solar.

xii. Promover la realización de actividades sensibilizadoras el día 16 de

setiembre, “Día de la capa de ozono y la protección de la radiación

ultravioleta”.

6.3.6. Educación Ambiental en Gestión de Riesgos de desastres

La iniciativa del componente de Gestión de Riesgos de desastres, desde el enfoque

ambiental, se orienta a construir una cultura ambiental que permita a la ciudadanía

adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Para ello, las II.EE. deberán:

6.3.6.1. Impulsar la construcción de aprendizajes ambientales colaborativos ante

los fenómenos extremos, tales como sismos, tsunamis, inundaciones,

huaicos, fríajes, heladas y los efectos en el ambiente y salud de las personas,

con la intención de fortalecer una cultura de prevención, adaptación y resiliencia

desde los primeros años de escolaridad.

6.3.6.2. Abordar la temática en el marco del cambio climático de manera racional,

concreta, interactuando con la historia e información local, abordando cada

evento extremo sobre qué son, por qué se producen, así como, sus efectos y las

acciones de prevención locales, regionales y nacionales.

6.3.6.3. Abordar el “Fenómeno El Niño”, siendo una de las manifestaciones más

significativas de la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta, de

manera permanente, fortaleciendo la capacidad de respuesta de las

instituciones educativas del país frente a los riesgos asociados a la variabilidad

del clima, así como también las capacidades para lograr un mejor

aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible.

6.3.6.4. Considerar las disposiciones normativas que emita el MINEDU en re en relación

a la gestión de riesgos de desastres.

Page 30: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

30

6.4. De Los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI)

Para la aplicación del enfoque ambiental, las Instituciones Educativas emprenderán la

iniciativa: “Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible”, a través de la

implementación de Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), y unidades y

sesiones de aprendizaje que promuevan el involucramiento de la comunidad educativa para

lograr una II.EE. saludable y sostenible.

Las II.EE. a nivel nacional deberán implementar PEAI, de acuerdo a su contexto y realidad

local. Asimismo, las II.EE. serán evaluadas sobre la aplicación del enfoque ambiental en

función de los PEAI propuestos por la UEA (Ver ANEXO 5) y otros adicionales que la II.EE.

crea conveniente.

Para implementar la propuesta de PEAI, la Unidad de Educación Ambiental propone la

implementación de los siguientes PEAI: Espacio de Vida - EsVi “Cuido mi planeta desde el

cole”; GLOBE Perú: ConCiencia ambiental desde la escuela; Manejo de residuos sólidos

en las instituciones educativas – MARES; Vida y Verde – ViVe; y Mido y Reduzco mi Huella

de Carbono, y la de mi cole, entre otras (Ver ANEXO 5)

Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible significa la transformación de las

II.EE. en espacios dinámicos de interacción entre el medio natural, cultural y social de los

estudiantes. Un nuevo concepto acerca del ambiente físico de las II.EE., en donde, se

propicien los ambientes limpios, ordenados y se aprovechen como recurso pedagógico las

áreas verdes, las áreas naturales, los entornos al aire libre, entre otros tanto para la

recreación como para la investigación. Así como con espacios creativos que favorezcan un

clima adecuado para el estudio, la camaradería y la equidad.

El principio holístico y sistémico que caracteriza a los PEAI permite la integración de áreas

en torno a un problema ambiental, de esta manera, los estudiantes desarrollan un

pensamiento crítico reflexivo y capacidades para la resolución de problemas; relacionando

las causas y los efectos que impactan en la naturaleza y en la sociedad hacia la

consolidación de una conciencia ambiental: “pienso global, actúo local”. Los PEAI son una

propuesta de aprendizaje significativo desde y para la vida misma; en donde los niños, las

niñas y adolescentes asumen que son los propios gestores de sus aprendizajes, se hacen

conscientes que depende de ellos y de ellas la posibilidad de recuperar y cuidar el planeta

Tierra.

Page 31: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

31

Los PEAI se constituyen como un recurso pedagógico, fortaleciendo el liderazgo del/la

director/a en el proceso de implementación de todos los Compromisos de Gestión Escolar.

Asimismo, los PEAI promueven la formación de una conciencia ambiental para el desarrollo

sostenible desde la visión y misión del PEI, acompañada de actividades desarrolladas en

los distintos niveles educativos.

6.5. Del Monitoreo y Reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en las

II.EE.

6.5.1. Monitoreo de la aplicación del enfoque ambiental

El monitoreo busca que las II.EE. analicen el nivel de incorporación del enfoque ambiental

en la II.EE., según sus componentes de gestión escolar (institucional y pedagógica), cambio

climático, ecoeficiencia, salud y gestión de riesgo.

Asimismo, busca que la II.EE. realice un balance de las acciones desarrolladas a lo largo

del año escolar. En este sentido, se busca identificar las acciones que realizan las II.EE. en

relación a los componentes que la presente norma señala, reflejadas en la concientización

ambiental y comportamientos sostenibles y saludables de los y las estudiantes.

6.5.2. Instrumento de monitoreo

I. Para monitorear la aplicación del enfoque ambiental en la II.EE. se aplicará

una herramienta de indicadores de evaluación la cual estará disponible en la

página web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).

II. Las II.EE. aplicarán esta herramienta de forma anual, y reportarán sus

resultados a las UGEL y DRE respectivas.

III. En función a los resultados, deberán plantear acciones de mejora y progreso

continuo para afianzar la aplicación del enfoque ambiental, de forma

transversal en sus instrumentos de gestión institucional y pedagógica.

6.5.3. Reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en la II.EE.

I. El reconocimiento de la aplicación del enfoque ambiental en la II.EE. se

realiza de manera intersectorial en cada instancia de gestión educativa

descentralizada (UGEL, DRE) y a nivel nacional, tomando en cuenta el

Page 32: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

32

resultado del monitoreo a fin de identificar las II.EE. con mejores prácticas

ambientales sostenibles. .

7. DISPOSICIONES FINALES

7.2. Las DRE y UGEL asignarán presupuesto para el cumplimiento de la presente

directiva, y de la Política Nacional de Educación Ambiental en general.

7.3. En las DRE y las UGEL se designará formalmente a un Especialista de Educación

Ambiental mediante Resolución Directoral, la cual deberá ser notificada a la Unidad

de Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular del

Ministerio de Educación.

7.4. Los Especialistas de Educación Ambiental de las DRE y UGEL deberán coordinar con

la Unidad de Educación Ambiental las acciones de Educación Ambiental, incluyendo

las de educación en cambio climático, ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo de

desastres.

7.5. En las II.EE. se deberá conformar el Comité Ambiental, para el acompañamiento y

monitoreo de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica.

7.6. Las II.EE. deberán remitir una copia de la Resolución Directoral de conformación de

su Comité Ambiental a la UGEL de su jurisdicción incluyendo su plan de trabajo.

7.7. Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, serán resueltos por la DRE

y la UGEL, los que serán coordinados con la Unidad de Educación Ambiental de la

Dirección de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación.

Page 33: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

33

ANEXOS

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS

a. Adaptación: Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos En IPCC- el Intergovernmental Panel On Climate Change, en el Glosario del Informe de síntesis. Resumen para Responsables de Políticas. Quinto Informe de Evaluación. PNUMA. Suiza.-2014.Cambio Climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables En: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Río de Janeiro de 1992.

b. Desarrollo sostenible: En el informe de Brundtland de 1987 se forja el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), entendido como la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Este concepto se compone de tres dimensiones: ecológica, económica y social que se encuentran relacionadas al bienestar social y al medio ambiente. En: Nuestro Futuro Común: Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nueva York.-1987

c. Externalidades ambientales: son los beneficios o los costos que se manifiestan a través de los cambios en el ambiente físico-biológico. Se sabe que la contaminación emitida por los vehículos terrestres y las centrales de energía que utilizan combustibles fósiles se traduce en daño a la salud y al ambiente. Además, las externalidades aguas arriba y aguas abajo, que se asocian con la obtención del combustible y la eliminación de los desechos, respectivamente, generalmente no se incluyen en los costos de la electricidad o el combustible. En la medida en que el consumidor final de estos productos no paga por estos costos ambientales, ni compensa a los demás por el daño que se les hace, estos actores no enfrentan el costo total de los servicios que compran (es decir, de manera implícita, se está subvencionando su uso de la energía y, así, los recursos energéticos no se utilizarán ni asignarán de manera eficiente (Owen 2004)”. En: Bovarnick, A., F. Alpizar, C. Schnell, Editores “La importancia de la biodiversidad y de los ecosistemas para el crecimiento económico y la equidad en América Latina y el Caribe: Una valoración económica de los ecosistemas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, 2010, página VIII.

d. Mitigación: Intervención antropogénica para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros (los procesos, las actividades o los mecanismos que eliminan un gas de efecto invernadero de la atmósfera). En: IPCC - Intergovernmental Panel On Climate Change, Informe de síntesis. Resumen para Responsables de Políticas. Quinto Informe de Evaluación. PNUMA. Suiza.-2014.

Page 34: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

34

e. Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación. Según el Intergovernmental Panel On Climate Change, en el Glosario del Informe de síntesis. Resumen para Responsables de Políticas. Quinto Informe de Evaluación. PNUMA. Suiza.-2014.

f. Transversalizar: Se refiere a las acciones integradas en los diversos ámbitos de acción, visibilizando su articulación con incidencia en las esferas: políticas, económicas, educativas y sociales, entre otras, las que se traducen en programas, intervenciones, planes, proyectos, etc.

ANEXO 2: DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS POR EL PERÚ

a. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) y la Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y

Sensibilización en Cambio Climático.

En 1992, se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), como una respuesta al problema del calentamiento global. El Artículo 6 de la CMNUCC contempla la necesidad de desarrollar esfuerzos en materia de acceso a la información, sensibilización, educación, formación, participación y cooperación internacional frente al cambio climático.

En 2012, las Partes (países que han ratificado la CMNUCC) aprobaron el Programa de Trabajo de Doha sobre el Artículo 6, a desarrollarse entre 2013 y 2020, con una revisión intermedia que se llevará a cabo en el año 2016. A fin de promover la aplicación del artículo 6 de la Convención, se decidió “Promover, facilitar, desarrollar y aplicar programas de educación y capacitación formal y no formal sobre el cambio climático a todos los niveles, que estén dirigidos a las mujeres y los jóvenes en particular y que abarquen el intercambio o la adscripción de personal para la capacitación de expertos, y cooperar en esta esfera”.

El nuevo Programa reconoce que uno de los objetivos clave de la educación es la promoción de los cambios en los estilos de vida, las actitudes y comportamientos para promover el desarrollo sostenible y reafirma que la participación pública y el acceso a la información son cruciales para desarrollar políticas efectivas, así como para implicar activamente a todos los interesados en su aplicación.

En el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), que se realizó en Lima del 01 al 12 de diciembre de 2014, los Ministros y Jefes de Delegación representantes de los 195 países participantes y firmantes de la Convención Marco Sobre el Cambio Climático,

Page 35: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

35

reafirmaron la importancia del artículo 6 de la Convención, el programa de trabajo de Doha sobre el mismo artículo, así como del articulo 10 e) del Protocolo de Kyoto.

En la COP20, firmaron la Declaración Ministerial de Lima sobre la Educación y la Sensibilización en la cual, entre otros compromisos, los gobiernos reafirman su compromiso de promover y facilitar a nivel nacional y, según proceda, a nivel subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y con arreglo a las capacidades respectivas, la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización de la población sobre el cambio climático y sus efectos, el acceso a la información sobre el cambio climático y sus efectos y la participación de la población en la lucha contra el cambio climático. Asimismo, alientan a todos los gobiernos a que formulen estrategias de educación que incorporen la cuestión del cambio climático en los planes de estudios, y a que incluyan la sensibilización sobre el cambio climático en la formulación y aplicación de las estrategias y políticas nacionales sobre el desarrollo y el cambio climático con arreglo a sus prioridades y competencias nacionales.

El 12 de diciembre de 2015, durante la COP21, se aprobó el Acuerdo de Paris, el primer acuerdo global en el que países desarrollados y en desarrollo se comprometen a gestionar la transición de sus naciones hacia una economía verde o baja en carbono, acordando que el aumento de la temperatura promedio del planeta se mantenga por debajo de los 2°C, y que exista el compromiso de limitarlo a los 1,5°C en comparación con la era pre-industrial. En este acuerdo, los numerales 83 y 84 hacen referencia directa a la educación y sensibilización.

b. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

Fue adoptado en Nairobi el año de 1992, es otro de los instrumentos ambientales

internacionales legalmente vinculantes. El Perú es parte del CDB al haberlo ratificado

mediante Resolución Legislativa Nº 261181 de fecha 30 de abril de 1993. Entre sus

artículos, figura el N° 13, sobre Educación y sensibilización pública, donde se señala que

las Partes Contratantes (los países que lo han ratificado):

i. “Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación

de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos efectos, así como

su propagación a través de los medios de información, y la inclusión de esos

temas en los programas de educación; y

ii. Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales

en la elaboración de programas de educación y sensibilización del público en lo

que respecta a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica”.

Page 36: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

36

El Perú elaboró la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2014-

2018, aprobada mediante D.S. 009-2014-MINAM, en la que establece una serie de

objetivos estratégicos en los que la educación es clave.

c. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas

En setiembre de 2015 se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que plantea

17 objetivos de desarrollo sostenible, con 169 metas, que abarcan las esferas económica,

social y ambiental. Los ODS incluyen, entre otros elementos, la erradicación del hambre, la

seguridad alimentaria, la garantía de una vida sana, una educación de calidad, lograr la

igualdad de género, asegurar el acceso al agua y la energía, promover el crecimiento

económico sostenido, adoptar medidas urgentes contra el cambio climático, promover la

paz y facilitar el acceso a la justicia. De los 17 objetivos, al menos 13 se relacionan

directamente a la educación ambiental:

i. Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible

ii. Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas

las edades

iii. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

iv. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres

y las niñas.

v. Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos.

vi. Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos.

vii. Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

viii. Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

ix. Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

x. Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos.

xi. Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los

recursos marinos para el desarrollo sostenible.

xii. Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la

pérdida de la diversidad biológica.

Page 37: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

37

xiii. Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,

responsables e inclusivas a todos los niveles.

d. Unión de Naciones Sudamericanas – UNASUR y el objetivo 6 sobre

contribución al desarrollo y consolidación de políticas de educación

ambiental y conciencia ambiental para el desarrollo sostenible.

En el año 2014, se realizó en el Perú la Reunión de Altos Delegados y Equipos Técnicos del Consejo Sudamericano de Educación (CSE) de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) con acuerdos importantes en torno al Plan Operativo Quinquenal 2015-2019. En la mencionada reunión, el Perú se comprometió a proponer insumos para la implementación de dos de los once objetivos generales del POA, uno de ellos relacionado a la educación ambiental: El Objetivo 6, del Eje Estratégico “Ciudadanía y Derecho” sobre Contribuir al desarrollo y consolidación de políticas de educación ambiental y conciencia ambiental comprometidas con el desarrollo sustentable.

ANEXO 3: DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

a. La educación ambiental puede darse tanto a través del sistema educativo (servicio

público regulado por el Estado), como de la dinámica económica y social (ámbito

del sector privado y la sociedad civil).

b. La PNEA orienta los procesos de educación, comunicación, investigación e

interpretación ambiental de las instancias del sistema educativo nacional. Dispone

que en las instituciones educativas de nivel básico, la educación ambiental se

asume a través (1) la gestión institucional, (2) la gestión pedagógica, donde se

despliegan componentes temáticos tales como (3) Educación en Salud, (4)

Educación en Ecoeficiencia, (5) Educación en gestión del riesgo, (6) entre otros,

como la educación turística, educación intercultural, educación en cambio climático.

Este abordaje se denomina “Enfoque Ambiental”.

c. En la educación ambiental se deben forjar los enfoques de interculturalidad y de

equidad de género; a través de la valoración del conocimiento ancestral, local y

regional, así como la valoración del rol diferenciado entre hombres y mujeres, y su

relación con el ambiente, respectivamente.

Page 38: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

38

d. Además de los correspondientes a la educación básica, los lineamientos de la PNEA

contemplan las esferas de educación comunitaria ambiental, interculturalidad e

inclusión social, recursos educativos y comunicación ambiental, participación y

ciudadanía ambiental e innovación y reconocimiento del desempeño ambiental.

Para más información, ver Decreto Supremo N°017-2012-ED.

ANEXO 4: DE LA INICIATIVA INTERSECTORIAL “APRENDE SALUDABLE”

a. Es la iniciativa intersectorial e intergubernamental desarrollada por los ministerios de Educación, de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, aprobada mediante DS N° 039-2014-PCM para beneficiar y potenciar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes del país, garantizando una llegada articulada de los diferentes programas y servicios sociales que los sectores ofrecen en las instituciones educativas públicas que permiten a las y los estudiantes alcanzar los logros de aprendizaje y multiplicar sus oportunidades desarrollo.

b. Como parte de esta iniciativa, el Plan de Salud Escolar brindará una evaluación integral a las niñas y niños para identificar los riesgos y daños que pueden afectar su aprendizaje y desarrollo, promoverá las conductas y entornos saludables en la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia) e integra a las niñas y niños de inicial y primaria al Seguro Integral de Salud.

c. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) ofrecerá un servicio alimentario de calidad, adecuado a los alimentos de consumo local cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable para las y los estudiantes de las instituciones educativas del nivel Inicial (a partir de 03 años de edad) y primaria con la finalidad de mejorar la ingesta de alimentos y favorecer sus condiciones de aprendizaje.

ANEXO 5: DE LOS MODELOS DE PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES

INTEGRADOS

Las II.EE. podrán adecuar los siguientes modelos de PEAI, en función a la realidad y

contexto local:

Espacio de Vida (EsVi) “Cuido mi planeta desde el cole”

El EsVi es un espacio creado o un espacio natural dentro o fuera de la IE, donde se recupera, aprovecha, protege la vida y la biodiversidad con la participación protagónica de las niñas y los niños para lograr su bienestar, el de otras personas y la naturaleza. Esta

Page 39: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

39

iniciativa se basa en la metodología “TiNi (Tierra de niñas, niños y jóvenes), creada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), que en convenio 022-2015 y en calidad de titular de la Metodología TiNi autoriza a EL MINEDU a utilizarla sin fines de lucro como recurso pedagógico El EsVi dependiendo de su ubicación y extensión puede implementarse en macetas, en un terreno baldío, biohuerto, jardines, bosque, playa, lago u otros espacios, respondiendo a los valores culturales, sociales y productivos, así como, a la problemática del contexto y ecosistema del lugar.

Se constituye en una propuesta integral, que permite no solo la crianza de plantas alimenticias y/o medicinales para el bienestar humano, sino también conservar la naturaleza y los servicios ambientales que ésta nos provee como es el mantenimiento de la biodiversidad y la polinización indispensables para sostener la vida en nuestro planeta y reducir vulnerabilidades asociadas al Cambio Climático

Esvi permite de manera articulada el cuidado del suelo, aire, agua, diversidad de plantas (ornamentales, frutales, árboles, etc), animales, manejo de residuos sólidos, alimentación saludable generando en el proceso conocimientos, valores y prácticas en favor de la vida y el desarrollo sostenible.

EsVi promueve la participación protagónica de niños y niñas, el cariño y cuidado de la naturaleza, identidad y sentido de pertenencia valorando y recuperando la diversidad de especies nativas o adaptadas a la localidad. Fortalece los saberes tradicionales potenciando propuestas favorables para la mitigación y adaptación al cambio climático.

EsVi es un potente recurso pedagógico que propicia la transversalidad o integralidad

del enfoque ambiental en las áreas curriculares.

La implementación y/o recuperación de las EsVi requiere de un trabajo coordinado de toda

la comunidad educativa, autoridades locales, y todo actor que pueda involucrarse dado que,

nos encontramos frente al desafío de proteger nuestra casa común: la Tierra.

Existen acciones claves para su implementación desde la gestión escolar, las cuales

incluyen:

a. Identificar y priorizar la problemática ambiental de la IE.

b. Incorporar el EsVi en los instrumentos de gestión institucional ( PEI, PAT)

c. Planificar las etapas de implementación de EsVi desde la programación curricular

del aula.

Page 40: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

40

d. Fomentar la participación protagónica de las y los estudiantes fortaleciendo los

comités ambientales.

e. Identificar el espacio para la implementación del EsVi.

f. Realizar un diseño ( plano) de las acciones que se pueden realizar en la EsVi para

proteger el ambiente, considerando acciones en beneficio de los niños, otras

personas y la naturaleza.

g. Inspirarse para crear el EsVi, leyendo cuentos (por ejemplo, El cuento “El Gran

Tesoro de la Naturaleza”) viendo videos, realizando campañas, etc.

h. Considerar acciones integradas en el EsVi, recuperación, aprovechamiento,

protección de la biodiversidad, manejo de residuos (reducir, reusar, reutilizar)

cuidado del suelo, aire, agua, expresión artística.

i. Celebrar un acto simbólico de entrega del espacio como acto de reconocimiento a

las y los estudiantes que se formaran como ciudadanos responsables con el

ambiente.

“Manejo de residuos sólidos en las IE – MARES”.

Según la publicación “Situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos en el país”,

elaborada por el MINAM (2010), de la cantidad total de residuos actualmente dispuestos en

rellenos sanitarios, el 99% corresponden a Lima y Callao, y sólo el 1% al resto del país.

Este es uno de los problemas más graves y de alta contaminación en lo local y global.

Esta problemática afecta a la población escolar, dentro y fuera de las II.EE., es por ello, que

desde MARES se pretende formar a los estudiantes en la responsabilidad de conocer y

aplicar las 3Erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar, hacia una cultura ciudadana ambiental.

MARES se constituye en un sistema integral que articula las iniciativas de segregación que

se desarrollan en las II.EE. desde las diversas actividades de los PEAI, de esta manera, la

transversalidad del enfoque ambiental se visibiliza en las áreas curriculares, teniendo en

cuenta las capacidades correspondientes que desarrollan el conocimiento de la producción

de basura, la reflexión crítica y la toma de decisiones que favorezcan el cuidado del suelo,

aire, agua, biodiversidad, consumo responsable, hacia la conformación de las IE para el

desarrollo sostenible; en el marco de la formación de una conciencia ambiental para el

desarrollo sostenible. Ello implica que las II.EE. promuevan la reflexión y conciencia crítica

en relación a los hábitos de consumo de la población, desde el análisis de las cadenas de

valor de los productos y bienes que se consumen, hasta las cadenas de valor de la gestión

integral de los residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final,

transformación final o exportación), promoviendo la alianza con gobiernos regionales,

Page 41: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

41

locales y organizaciones privadas y de la sociedad civil, para asegurar dicha gestión

integral.

Por ello, las II.EE. de nuestro país deben constituirse en los principales promotores de

mantener un entorno adecuado y saludable. En ese sentido, consideramos que MARES es

un recurso pedagógico que contribuye a la gestión adecuada de los residuos sólidos que

se producen en las II.EE. para la formación de hábitos y valores ligados a la conservación

del ambiente y ciudades sostenibles.

“Vida y Verde – ViVe”

Esta propuesta se basa en la intención de fortalecer la valoración y uso de las áreas

naturales como recurso pedagógico, para la mejora del rendimiento académico , las

capacidades de creatividad, resolución de problemas, salud, y desarrollo de vínculos más

fuertes con la comunidad, y la investigación científica. Asimismo, busca generar en los y las

estudiantes conciencia sobre la importancia de los servicios ecosistémicos y la valoración

de la biodiversidad que brindan las áreas naturales.

Ello a través de su incorporación en los instrumentos de gestión escolar en coordinación

con los gobiernos locales (incluyendo UGEL), regionales (incluyendo DRE), así como con

la sociedad civil, para la programación de visitas y utilización de estas áreas como un

recurso pedagógico.

Asimismo, la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica

Regular propone el PEAI “Vida y Verde” (ViVe) con la intención de contribuir a fortalecer

los siguientes objetivos consignados en la Ley N° 26834 de Áreas Naturales Protegidas:

o Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el

desarrollo de la investigación científica.

o Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.

o Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así

como, para un desarrollo turístico basado en las características naturales y

culturales del país.

o Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos

ubicados en su interior.

o Restaurar ecosistemas deteriorados.

o Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

Page 42: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

42

Por ello la implementación de ViVe en los documentos de gestión escolar y en coherencia

con los objetivos del Proyecto Educativo Regional (PER) requiere de un trabajo coordinado

de la comunidad educativa, así como de autoridades locales, y todo actor que esté

vinculado desde el contexto geográfico en donde se ubique el área natural o área natural

protegida, aprovechando las posibilidades que ésta brinde para realizar visitas de estudio y

recreación.

ViVe propone actividades de investigación organizadas en visitas de estudio, las cuales

responderán al desarrollo de capacidades propuestas en las distintas áreas curriculares,

por tanto, se elaborarán proyectos de estudio ambiental con la participación de los

estudiantes, docentes, madres y padres de familia, así como, con las instituciones estatales

y privadas ligadas a la temática. Es importante, considerar actividades de recreación que

contribuyan a fortalecer los procesos de aprendizaje en un clima creativo y afectivo que

despierte la admiración por la naturaleza y el compromiso de cuidarla.

Los planes de estudio de ViVe corresponden a los tres niveles de educación básica, lo que

implica la pertinencia en la propuesta acorde con los programas curriculares de estos

niveles.

La educación en ecoturismo, vivencial, de aventura, entre otras, es también, una propuesta

de ViVe. Se espera que las regiones diseñen y presenten los PEAI correspondientes de

acuerdo con la realidad ecológica, problemas y/o potencialidades, de la localidad en estas

modalidades. La UEA asesorará la elaboración e implementación de los PEAI ViVe en las

regiones que lo soliciten.

“GLOBE Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela”

“GLOBE Perú: ConCiencia Ambiental desde la Escuela” es una iniciativa internacional,

enfocada a la ciencia y la educación ambiental, en la cual participan los y las estudiantes

con sus docentes, quienes monitorean recopilan, registran e intercambian datos sobre el

ambiente y los comparten con la comunidad. Dicho programa es promovido en el país por

el Ministerio del Ambiente, a partir de un acuerdo de cooperación suscrito el 10 el de Julio

de 1997 denominado “Acuerdo entre la National Oceanic and Atmospheric Administration

de los Estados Unidos de América y el Consejo Nacional del Ambiente del Perú para la

Cooperación en el Programa GLOBE”. El MINAM funge como Coordinador Nacional del

Programa.

Page 43: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

43

GLOBE ofrece estrategias que abordan la problemática ambiental y constituyen situaciones

de aprendizaje para la comprensión de los efectos producidos por la intervención nociva de

las personas en el ambiente. Problemática que encontrará respuesta en las competencias

y capacidades de las áreas de Ciencias y Personal Social, sin desestimar que puedan

trabajarse en las otras áreas curriculares.

GLOBE considera la investigación de las siguientes temáticas: atmósfera, hidrología,

suelos, cobertura terrestre y biología. Debido al calentamiento global y, por ser nuestro país

uno de los lugares de mayor incidencia del cambio climático, se ha considerado profundizar

en el estudio de la atmósfera y el clima. La observación directa de los fenómenos

atmosféricos, así como, su registro ofrece la posibilidad de aprender y tomar conciencia

sobre los cambios en los patrones atmosféricos y en las condiciones climáticas locales. El

registro sistemático de los estados del tiempo permite comparar, obtener medidas anuales,

relacionarlas con la agricultura y con la geografía, poniendo de manifiesto la relación de

causalidad entre ellos. Este proceso brinda la posibilidad de organizar un banco de datos

para el intercambio y comparación de información obtenida en años anteriores, de tal forma,

que se tendrá el registro de los cambios del tiempo en la localidad.

Se espera que los estudiantes participen en investigaciones nacionales e internacionales

en la predicción de fenómenos atmosféricos que podrían causar desastres sociales y

ambientales en el país.

Para implementar GLOBE en la programación curricular en la Institución Educativa será

necesario la instalación de una pequeña caseta meteorológica de madera y contar con

instrumentos que permitan el desarrollo de investigaciones ambientales, los cuales

constituirán el observatorio escolar.

De esta manera, las actividades que se desprenden de GLOBE desarrolla en los

estudiantes habilidades de indagación científica y alfabetización científica así como

promover la transversalidad del enfoque ambiental; convirtiéndose en un recurso

pedagógico que refuerza la formación de una cultura ambiental en las instituciones

educativas del sector público y privado de la educación peruana.

Mido y Reduzco mi Huella de Carbono, y la de mi cole.

Esta propuesta se basa en la intención de que los y las estudiantes tomen conciencia del

impacto de sus acciones y estilos de vida en el nivel de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI). Asimismo, busca que se identifiquen modos de reducción del impacto

Page 44: NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental

44

de las emisiones de GEI, a través de la medición de la huella de carbono de la IE, de su

familia, y de sí mismos.

La Huella de Carbono es la medida de la cantidad de emisiones totales de GEI producidas

directa o indirectamente por todas las actividades, productos y servicios generados por la

II.EE., los y las estudiantes, directivos, docentes y personal en general, y que contribuyen

al calentamiento global, derivadas de actividades de consumo de energía; transporte local;

transporte aéreo nacional e internacional; transporte terrestre nacional; consumo de agua;

consumo de papel; transporte de casa al trabajo; generación de residuos; etc. Una vez

conocido el resultado del inventario de emisiones, las II.EE. educativas deberán

implementar estrategias para la reducción y/o neutralización de la huella de carbono; con

miras a balancear dichas emisiones, con acciones de reducción y compensación tales como

la siembra de árboles; el uso de transporte alternativo; la utilización de focos ahorradores y

LED; prácticas y sistemas de reciclaje y reutilización de productos; utilización de energía

renovable; consumo de productos locales; entre otros.

Se busca fomentar en las instituciones educativas prácticas sostenibles, donde la misma

sea concebida como un espacio educativo o de aprendizajes acorde con la propuesta de

“instituciones educativas para el desarrollo sostenible”, que identifique su huella de carbono

y junto con los y las estudiantes implemente acciones para reducirla de forma sostenida.

En este marco, las y los estudiantes serán gestores del cambio, para hacer frente al cambio

climático, y contribuirán a la transición a una sociedad y desarrollo bajo en carbono.