Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

131
SESIÓN 1: “El ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” CAPACIDAD: Reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo.

Transcript of Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Page 1: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

SESIÓN 1: “El ENFOQUE AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES”

CAPACIDAD:

Reconoce la Política Nacional de

Educación Ambiental (PNEA) y la

Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres en el Sistema

Educativo.

Page 2: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 3: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

/t-¿¿n %o,,' /6 áry,¿ofer¿b/

I ECONSIDERANDO:

Que, mediante el Of ic io N' 007-2012-ME /MGP-DlECA, la Dirección de EducaciónComunitar ia y Ambiental , dependiente Cel Viceminister io de Gest ión Pedagógica, propone ras"Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de laapl icación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Técnico Product iva", con el f in decomplementar la Direct iva para el Año Escolar 2012 en las Inst i tuciones Educat ivas de EducaciónBásica y Técnico Product iva, aprobada mediante la Resolución Minister ial N" 0622-2011-ED;

Que, de acuerdo con lo establecido en el literal j) del artículo 42 del Reglamento deOrganización y Funciones del Minister io de Educación, aprobado por el Decreto Supremo N" 006-2006-ED, es función de la Dirección de Educación Ambiental y Comunitar ia, diseñar normas ysistemas adecuados en las lnstancias de Gestión Educativa Descentralizada para el desarrollo yarticulación de la Educación Ambiental, Gestión de Riesgos, Prevención de Desastres y DesarrolloSostenible;

Que, conforme a lo establecido en el literal g) del artículo 8 de la Ley N" 28044, LeyGeneral de Educación, la educación peruana se sustenta en el pr incipio de la concienciaarnbiental , que motiva el respeto, cuidado J- conser, /ación del entoi 'no natui 'a l como garantía para eldesenvolvimiento de la vida,

De conformidad con el Decreto Ley N'25762, modif icado por la Ley N" 265'10, la Ley N'y el Decreto Supremo N" 006-2006-ED y sus modif icator ias;

SE RESUELVE:

CI00E ,ao,lz-ED

Lima rcP.7812

Art ícu lo 1. - Aprobar las "Normas especí f icas para la p lani f icac ión, organización,moni toreo y evaluación de Ia apl icac ión del enfoque ambienta l en la Educación BásicaProductiva", cuyo texto forma parte integrante de la presente Resolución.

eJecucron,y Técnico

Artículo 2.- Encargar a las Direcciones Regionales de Educaclón, Unidades de Gest iónEducat iva Local, e Inst i tuciones Educat ivas de Educación Básica y Técnico Product iva, monitorearla correcta apl icación de las Normas que se aprueban por la presente Resolución.

''i?4 o, ̂ .".:.a€gr$, la presente Resolución en el Diar io Ofic ial El Peruano, bajo responsabi l idad.

Regístrese, comunÍquese y pu

. '.. :. ' ..;! . , i , 4 '. !+Éta

tlrrtfn Yegrs TorrssVlccmhfstro de Gestfóo prrlrgógica

Page 4: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

1 .

2.

0sc ' r'u "d#ff""tg

NORMAS ESPEcíFlcAs PARA LA pLANtFtcActóN, oRGANtzActóN, EJEcuclóN,MoNlroREo Y EVALUAcIÓN DE LA Apl tcActó¡¡ or l ENFoeuE AMBTENTAL EN LA

EDUCACTÓN BÁSICA y EDUCAC¡órq rÉCMCO PRODUCTTVA

FINALIDAD

Normar Ia planif icación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación, del desarrol lo de taaplicaciÓn del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva, enel marco de las polít icas priorizadas por el sector educativo y el Decenio de la Educación parael Desarrol lo Sostenible 2005 - 2014.

OBJETIVOS

La educación ambiental cumplirá a lo largo de su desarrol lo con los siguientesobjetivos:

2.1. Objetivo general

FormaciÓn de una nueva ética y cultura de conservac¡ón y valoración del ambiente y deprevención frente a los r iesgos de desastres, en el marco de una educación para el desarrol losostenible.

2.2. Objetivos específicos

2.2'1" Asegurar que la educación ambiental sea componente transversal de los procesoseducativos y Ia insti tucionalidad educativa, orientados al logro de competencias en losestudiantes para el ejercicio de una ciudadanía ambiental responsable.

2.2'2. Contribuir a la reforma de la insti tución educativa desarrol lando un modelo deescuela segura, saludable y sostenible.

2.2.3. Garantizar la implementación de la polít ica nacional de educación ambiental parael desarrol lo sostenible en el sistema educativo peruano

ALCANCES:

3.1. Di recc iones Regionales de Educación - DRE.

3.2. Unidades de Gest ión Educat iva Local - UGEL.

3'3. Insti tuciones Educativas de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial.Educación Básica Alternativa y Educación Técnico productiva.

3.4. Consejos de Part icipación Local y Regional de Educación (COPALE, COPARE).

BASE LEGAL:

. Constitución Polít ica del Perú.

. Ley No 28044, Ley General de Educación, su modif icatoria Ley No 28123 y Reglamentosde la Ley Genera l aprobados por los D.s. No 06, No 013, No 0 '15, No 022 del2004; y No002 , N" 009 N" 013 de l 2005 .

Page 5: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

ü006 "zsf¿"Fü'

f-e_solución Suprema No OO1-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al2 0 2 1 .

' D.L. No 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modif icada por Ley No 26510 yReglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación aprobado por D.S.No 006-2006-ED,

' ResoluciÓn de Contraloría N" 155-2005-CG: "Normas de Control lnterno oara el SectorPúblico. Normas de Control lnterno Ambiental,, .

. Ley No 28611, Ley General del Ambiente.

' D.S. No 009-2009-MlNAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.. D.S. No 012-2009, Aprobación de la pol í t ica Nacional de lAmbiente.' Ley N' 29664, de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesqo v Desastres -

SINAGERD

o Decreto Supremo No 001-2008-ED que modif ica el Reglamento de Organización yFunciones del Ministerio de Educación.

' Resolucíón Ministerial No 440-2008-ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para laEducación Básica Reoular.

Resolución Ministerial No 425-2007-ED que aprueba las Normas para la implementaciónde simulacros en el sistema educativo en el marco de la Educación en Gestión deRiesgos.

Resolución Ministerial No 0'155-2008-ED que aprueba la Guía para el diseño,administración, funcionamiento, conducción y adjudicación de quioscos en insti tucionespúbl icas.

5. DlSPOSICIONES GENERALES.

5.1. Lineamientos de Polít ica Naciona! de Educación Ambiental para e! Desarrol loSostenib le

5.1'1. Los Lineamientos de la Polít ica Nacional de Educación Ambiental para el Desarrol loSostenible en el sector educación, orientan los procesos de educación,comunicación, investigación e interpretación ambiental de las instancias del sistemaeducativo nacional.

5.1.z.Dispone incorporar, desarrol lar y fortalecer la aplicación del enfoque ambiental enlas insti tuciones educativas, en el marco de las polít icas priorizadas en el proyectoEducativo Nacional - PEN, y de los procesos pedagógicos orientados al logro deaprendizajes fundamentales en ciudadanía ambiental y de la reforrna de Iainsti tución educativa que cumplan con estándares de una escuela segura, saludabley sostenible

5'1.3. Facilita los procesos de gestión intersectorial, descentralización, democratización vdel desarrol lo sostenible a nivel nacional, regional y local.

5 .1.4. Los l ineamientos de la pol í t ica nac ional de educación ambienta l son los s iqu ientes.

a. Para la Educación Básica

Aplicar el enfoque ambiental en la Educación Básica a través de la GestiónInsti tucional y Pedagógica, la Educación en Ecoeficiencia, la Educación enSalud y Educación en Gestión del Riesgo, que contribuyan al logro deaprendizajes orientados a generar una nueva ética y cultura de conservación yvaloración del ambiente v cle nrerrannión frente a loS rieSgOS de deSaStres.

Page 6: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

b.

ü0üb.tsru,Fs' lmplementar la transversalidad de la educación ambiental, arl iculada y

contextualizada con los proyectos educativos y de desarrol lo local,reg ional y nac ional .

' Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestióneducativa como: Proyecto Educativo lnsti tucional (pEl), el proyectocurricular lnsti tucional (Pcl), el plan Anuar de Trabajo (pAT), elReglamento Interno Insti tucional y el Manuar de organización yFunciones.

. lmplementar Proyectos Educativos Ambientales lntegrados,aprovechando los avances científ icos y tecnológicos, fomentando lainventiva e innovación, así como el rescate de saberes ancestrales vculturales del país.

. Constituir el Comité Ambiental y las Comisiones de Gestión del Riesgo,Ecoeficiencia y salud, como forma básica de organización de lasinsti tuciones para el cumplimiento de los f ines de la educación ambiental.En el caso de las insti tuciones educativas mult igrados o unidocentes dezonas rurales y bi l ingües, los comités ambientales se formaráninvolucrando a actores locales de su entorno inmediato.

. Fortalecer las capacidades en educación ambiental y gestión de riesgosde docentes.

Para la Educación Técnico Productivo.

Los Centros de Educación Técnico-Productiva aplicarán el enfoqueambiental en los procesos de desarrol lo de competencias laborales vempresariales.

. Los cETPRo implementarán en su modelo cJe gestión, un sistema degestión ambiental como pade de la formación de las capacidadestécnicas y técnico - profesionales de los estudiantes.

De los materiales de educación ambiental y gestión del r iesgo dedesastres.

. Fomentar la producción, uso y difusión de materiales de educaciónambiental y gestión del riesgo de desastres para el sistema educativoaplicando procedimientos de gestión de la cal idad.

. Incorporar materiales de educación ambiental en los planes deproducción y distr ibución de material didáctico a nivel nacional, regional ylocal .

De la investigación e innovación.

Promover la investigaoón e innovación en educación ambiental, asícomo el respectivo diseño, formulación, ejecución y evaluación den r n v o n f n c r { a__ Innovacton.

Del seguimiento, monitoreo, evaluación para el reconocimiento deldesempeño ambienta l .

. Establecer y aplicar un sistema funcional de seguimiento, monitoreo.evaluac ión del desempeño y logros de educación ambienta l en lasrnsti tuciones ed ucativas.

De las al ianzas, la part icipacíón y concertación

. Promover la formación y fortalecimiento de organizaciones civi les y redesespecia l izadas en educación ambienta l .

G .

d .

o

f.

Page 7: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

0006 "Zürz-Eü

Promover la cultura del diálogo, part icipación y concertación depersonas, empresas y organizaciones para el desarrol lo de la educaciónambiental.

g. En cuanto a la organización

' El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio delAmbiente y el Ministerio de Salud promoverá el establecimiento a nivelnacional, regional y local, de espacios de coordinación y de gestión paraIa implementación de los l ineamientos de polít ica nacional de educaciónambiental y del eje 3 de la Polít ica Nacional del Ambiente: GobernanzaAmbiental, con especial atención del punto 2: curtura, Educación yCiudadanía Ambiental.

' El Ministerio de Educación, como órgano rector del sistema educativogaranlizará la ejecución de los lineamientos de política nacional deeducación ambiental, asegurando su estr icto cumplimiento a todo nivel,para lo cual desarrollará las estrategias pertinentes.

' Las instancias de gestión educativa descentralizada de educación, encoordinación con los gobiernos regionales y locales, implementarán losl ineamientos de polít ica nacional de educación ambiental en susrespectivos ámbitos, adaptándolas a sus propias realidades.

. Garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos deeducación, comunicación e interpretación ambiental suscritos por elEstado peruano, así como promover ra part icipación de educadoresambientales en los foros nacionales e internacionales vinculados a laeducación ambiental y al desarrol lo sostenible.

. Las instancias de gestión educativa descentralizada designarán aespecial istas en educación ambiental, como agentes de cambios paraque de manera exclusiva se responsabil icen de las acciones de laaplicación del enfoque ambiental y garanticen el logro de aprendizajes yla transformación de las instituciones educativas.

h' Delt'T:'i::::,

de gestión educativa descentrarizada sestionarán raasignación de recursos presupuestarios ante la entidad correspondiente,para la implementación de la aplicación del enfoque ambiental.

' Se promoyerá espacios y mecanismos articuladores de recursos de lacooperación internacional y del sector privado nacional, para laimplementación de la aplicación delenfoque ambiental

6. DISPOSICIONES ESPECíFICAS

6.1. E l enfoque ambienta l :

El enfoque ambiental se expresa en los diseños curriculares y en la gestión de lainsti tución educativa se orienta al logro de hábitos y buenas prácticas de prevención yconservación del ambiente, t iene cinco comoonentes:

a) La Gest ión Inst i tuc ional .

En los instrumentos de gestión insti tucional PEl, PAT, Rl y el Comité Ambiental conotras formas de organización deben expresarse el enfoque ambiental.

Page 8: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

, 00ü5 €0't2.ED

b) La Gestión Pedagógica

En los instrunnentos de gestión pedagógica; pcl, unidades de aprendizaje y sussesiones, así como la elaboración del Proyecto Educativo Ambiental lntegrado -PEAI y los materiales de educación ambiental diversif icados deben exoresarse elenfoque ambiental.

Las DRE deben incorporar el enfoque ambiental en sus diseños curricularescorrespond ientes.Las insti tuciones educativas desarrol larán el calendario ambiental de celebraciónnacional, así como de celebraciórr regional y local.

c) La Educación en salud

Las insi i tuciones educativas deben:

Desarrol lar acciones de prevención en salud, con hábitos de higienepersonal: como lavado de manos e higiene bucal.

Fomentar la conservación y l impieza de servicios higiénicos y otrosambientes físicos de Ia l .E.

Promover la al imentación y nutrición saludable con sostenibi l idad: aguasegura, loncheras, quioscos, comedores saludables y vigi lancia.

Promover la práctica de actividades físicas.

Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes (EDA,lRA, Inf luenza y otras de prevalencia local), y promover esti los de vida yprácticas que mit iguen el desarrol lo de plagas y vectores (roedores,zancudos, pulgas, moscas, etc.)

Desarrol lar acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva yprevención de factores de riesgo de enfermedades de transmisién sexual:ETS-VIH-SIDA.

d) La Educación en Ecoeficiencia

Las insti tuciones educativas deben:

Promover la gestión y valoración de la biodiversidad.

Promover la gestión y uso eficiente de la energía.

Promover la gestión, reúso y tratamiento del agua.

Promover la gestión de los residuos sólidos, promoción de las "4R"(reducir, reuti l izar, reciclar y rechazar malos hábitos de producción vconsumo).

Promover Ia gestión para la mejora de la cal idad de los recursos: aire vsuelo.

Promover la gestión y promoción de los patrones de producción y consumosostenib le .

Promover la gestión para la mit igación y adaptación a los efectos delcambio c l imát ico.

La Educación en Gest ión del Riesgo

Las inst i tuc iones educat ivas deben:

e)

Page 9: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

$00s "s$f2.Es

Desarrol lar acciones de prevención para el conocimiento y comprensión delos fenómenos o amenazas naturales que caracterizan al paÍs, región ylocal idad.

Elaborar e implementar el pran de Gestión del Riesgo de la insti tucióneducativa, que contenga acciones de prevención, mit igación y planes decontingencia por amenaza o peligro.

organizar, ejecutar, monitorear, supervisar, evaluar y reportar los simulacrosescolares programados por el sector, de acuerdo a la realidadfenomenológica de los terri torios; promoviendo su ejecución en el marco desesiones de aprendizaie.

6'2. De la evaluación y reconocimiento de logros en la aplicación del enfoque ambiental.6 .2.1.Evaluación de logros

La evaluación se sustenta en la determinación del nivel de logro alcanzado por la lEcomo resultado de la comparación de la situación inicial (Líneá de base), la situaciónpresente lograda mediante las acciones desarrol ladas y la situación ideal prefi jadacomo estándar, en los objetivos de la aplicación del enfoque ambiental.Para la determinación de la l ínea de base en la l .E. se tomará en cuenta lasvariables e indicadores de cada componente de la aplicación del enfoque ambiental,del instrumento de medición respectiva.

6.2.2.lnstrumento de medición de los niveles de logro

Para Ia determinación del nivel de logro alcanzado se aplica la "Matriz deIndicadores de evaluación de instituciones educativas para el desarrollosostenible" de acuerdo a la Guía instructiva para el uso de la matriz dei n di c a do res. (www.m i ned ul. gob. pe/ed u cam).

6.2.3.Reconocim iento de logros.

El reconocimíento de logros se realiza de manera intersectorial en cada instanciade gestión educativa descentral izaCa (UGEL, DRE) y a nivel nacional, de acuerdo ala directiva específica aprobada y vigente.

7. DISPOSICIONES FINALES

7.1. En las Direcciones Regionalesse designará formalmente a unDirectoral.

7.2. Las Direcciones Regionales delas previsiones presupuestarias

de Educación y las Unidades de Gestión Educativa LocalEspecial ista de Educación Ambiental mediante Resolución

Educación y Unídades de Gestión Educativa Local tomaránque demande el cumplimiento de la presente directiva.

7'3. Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, serán resueltos por la DirecciónRegional de Educación y la unidad de Gestión Educativa Local.

L ima , Enero de l2012

Page 10: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 11: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 12: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 13: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 14: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 15: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 16: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 17: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 18: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 19: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 20: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 21: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 22: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 23: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 24: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 25: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 26: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 27: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

POLÍTICA NACIONAL DEEDUCACIÓN AMBIENTAL

Aprobado porDecreto Supremo 017-2012-ED

Page 28: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Presentación ..........................................................................................

Marco Político .......................................................................................

I. Base legal ................................................................................. II. Fundamentos .......................................................................... III. Objetivos ................................................................................ IV. Lineamientos de política ........................................................ Educación básica y técnico-productiva .................................. Educación superior universitaria y no universitaria ............... Educación comunitaria ambiental ......................................... Interculturalidad e inclusión .................................................. Recursos educativos y comunicación ambiental .................... Participación y ciudadanía ambiental .................................... Innovación y reconocimiento del desempeño ambiental ...... V. Estándares de cumplimiento .........................................................

8

9

111419212328293132343739

Índice

Ver documento en formato digital en: http://goo.gl/ssrgd

Page 29: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

8

Política Nacional de Educación Ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental establece los objetivos, lineamientos de política y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo sostenible ambiental nacional.

Esta política es resultado de un proceso liderado por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, con la activa participación de entidades del sector público y la sociedad civil. En su elaboración hubo un amplio proceso de análisis, participación y consulta pública.

El presente gobierno a través de los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, priorizó fortalecer la ciudadanía, la comunicación y educación ambiental, siendo un primer paso la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental y su respectivo plan de implementación.

Presentación

Page 30: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

9

Política Nacional de Educación Ambiental

Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de entornos saludables, viables y funcionales; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y coherente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Objetivo específico

Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE, DS. 012 - 2009- MINAM

Artículo 127°.- De la Política Nacional de Educación Ambiental

LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley N° 28611:

La educación ambiental es un proceso educativo integral, que genera conocimientos, actitudes, valores y prácticas en las personas, para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país. (Artículo 127.1)

El cumplimiento de la política nacional de educación ambiental, es obligatorio para los procesos de educación y comunicación desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional. (Artículo 127.2)

Marco Político

Page 31: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

10

Política Nacional de Educación AmbientalEJ

ES E

STRA

TÉG

ICO

S DE

LA G

ESTI

ÓN

AM

BIEN

TAL*

* Ve

rsió

n di

gita

l http

://go

o.gl

/63c

XfAp

roba

do e

n se

sión

N° 8

9 de

l Con

sejo

de

Min

istro

s 10

.10.

2012

y p

ublic

ado

en e

l Dia

rio O

ficia

l El P

erua

no 1

8.10

.201

2.In

form

e de

la C

omis

ión

Mul

tisec

toria

l enc

arga

da d

e el

abor

ar p

ropu

esta

s no

rmat

ivas

y p

olíti

cas

orie

ntad

as a

mej

orar

con

dici

ones

am

bien

tale

s y

soci

ales

baj

o la

s qu

e se

des

arro

llan

las

activ

idad

es e

conó

mic

as, e

spec

ialm

ente

las

indu

stria

s ex

tract

ivas

. Res

oluc

ión

Supr

ema

N° 1

89-

2012

-PCM

A Esta

do s

ober

ano

yga

rant

e de

der

echo

s(g

ober

nanz

a/go

bern

abilid

ad)

B Mej

ora

en la

cal

idad

de

vida

con

am

bien

te s

ano

Gara

ntiza

r un

ambi

ente

san

o (a

gua,

aire

, sue

lo, r

esid

uos

sólid

os)

C Com

patib

ilizan

do e

lap

rove

cham

ient

oar

mon

ioso

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

El a

gua

prim

ero.

Prom

oció

n de

inve

rsio

nes

sost

enib

les

en a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as y

ex

tract

ivas

.Ge

stió

n de

l ter

ritor

io y

mec

anis

mos

par

a co

mpa

tibiliz

ar a

ctiv

idad

es

prod

uctiv

as.

Activ

idad

es p

rodu

ctiv

as y

des

arro

llo c

on in

clus

ión

soci

al.

D Patri

mon

io n

atur

alsa

luda

ble

Inco

rpor

ar la

var

iabl

e cl

imát

ica

en la

s es

trate

gias

de

desa

rrollo

.Co

nser

vaci

ón y

uso

sos

teni

ble

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a co

mo

opor

tuni

dad

para

el d

esar

rollo

.

Acce

so a

la ju

stic

ia y

a la

fisc

aliza

ción

am

bien

tal e

ficac

es.

Gara

ntiza

r el d

iálo

go y

la c

once

rtac

ión

prev

entiv

os p

ara

cons

truir

una

cultu

ra d

e la

paz

soc

ial.

Mej

orar

el d

esem

peño

del

Est

ado

en la

ges

tión

y re

gula

ción

am

bien

tal.

Gene

rar i

nfor

mac

ión

ambi

enta

l sis

tém

ica

e in

tegr

ada

para

la to

ma

de d

ecis

ione

s.Fo

rtal

ecer

la c

iuda

daní

a, la

com

unic

ació

n y

la e

duca

ción

am

bien

tal.

Cons

trucc

ión

de c

apac

idad

es y

pro

fesi

onal

izaci

ón a

mbi

enta

les.

Page 32: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

I

BASE LEGAL

Page 33: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

12

Política Nacional de Educación Ambiental

Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú).

La conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural para el desarrollo de la vida, contribuye a la formación de una sociedad que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país (Inciso “g” del artículo 8° e inciso “b” del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación).

El estado promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la

vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental (Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002).

La Política Nacional de Educación Ambiental establece lineamientos orientadores (Artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente).

Page 34: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

13

Política Nacional de Educación Ambiental

Lineamientos de política: a) Fomentar una cultura y modos de vida sostenibles, b) Incluir en el sistema educativo nacional las competencias en investigación e innovación, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y gestionar sostenible y responsablemente el patrimonio natural, y c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones públicas sobre protección ambiental (Eje de Política 3.2.de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM).

Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible. Generar oportunidades de participación ciudadana en la gestión ambiental. Así como oportunidades de inclusión social de las comunidades nativas y campesinas con un enfoque de interculturalidad y de género en la gestión ambiental (Acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021).

La elaboración de propuestas de investigación y educación ambiental como uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental; fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles (inciso “j” del artículo 6°, el inciso “g” del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental).

Nota: En este documento se muestra solo parte de la base legal, puede encontrar el documento completo en: http://goo.gl/ssrgd

Page 35: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

II

FUNDAMENTOS

Page 36: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

15

Política Nacional de Educación Ambiental

Afronta desafíos vinculados principalmente con:

Estos retos están relacionados con algunos valores y estilos de vida que necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la naturaleza revalorando el derecho a la existencia de otras especies; de vivir de modo más inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir plenamente la responsabilidad social y ambiental

La humanidad ha avanzado en el desarrollo de la ciencia y tecnología, el mercado y las industrias, también en establecer políticas públicas de protección de las personas, sociedades y el ambiente.

por los impactos ambientales reales o potenciales; ir hacia patrones de vida y consumo más sostenibles y responsables con el ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro con modos de vida más sostenibles para todos. Es decir buscando el desarrollo sostenible.

CAMBIOCLIMÁTICO

GLOBAL

PÉRDIDA DE LABIODIVERSIDAD Y

RECURSOS NATURALES

LACONTAMINACIÓN

LADESERTIFICACIÓN

AGOTAMIENTODE LA CAPA DE

OZONO

Page 37: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

16

Política Nacional de Educación Ambiental

DESARROLLO SOSTENIBLE

Definido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Ciudadano(a)

Asume los impactos y costos

ambientalesde su actividad

Valora todos los saberes

ancestrales, expresión de una mejor relación

ambiental entre el ser humano y la naturaleza

Respeta los estilos de vida fomentando aquellos que buscan

la armonía con el ambiente

Trabaja por el bienestar y

seguridad humanos presentes y futuros

Respeta y protege toda forma de vida

La educación ambiental no es solo un enfoque ético y teórico, sino también una estrategia de gestión operacional de todo el proceso educativo, como de revitalización cultural del conjunto de la sociedad nacional.

En estos desafíos la educación ambiental tiene un papel fundamental a nivel del sistema educativo como a nivel de la sociedad en general.

Así, el proceso educativo, con enfoque ambiental, de género e intercultural, se orienta hacia la formación de un nuevo tipo de ciudadano o ciudadana con las siguientes características:

La educación ambiental en el Perú debe responder a las necesidades del desarrollo sostenible del país, es decir a la conservación y aprovechamiento de la megadiversidad natural y cultural, la adaptación al cambio climático global, la prevención y gestión de riesgos ambientales, la integración y el ordenamiento del territorio.

La educación ambiental, está orientada a construir culturas y modos de vida sostenibles, puede darse a través del sistema educativo (educación básica y superior regulada por el Estado), como de la dinámica económica y social (ámbito del sector privado y la sociedad civil).

En las Instituciones Educativas de Nivel Básico y técnico productivo la educación ambiental se asume a través de:

Page 38: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

17

Política Nacional de Educación Ambiental

SOCI

EDAD

PER

UAN

A SO

STEN

IBLE

,CO

MPE

TITI

VA, I

NCL

USI

VA Y

CO

N ID

ENTI

DAD

EDU

CACI

ÓN

EN

ECO

EFIC

IEN

CIA

Desa

rrol

lar c

ompe

tenc

ias p

ara

vivi

r de

mod

o EC

OEF

ICIE

NTE

.

EDU

CACI

ÓN

EN

SAL

UD

Desa

rrol

lar c

ompe

tenc

ias p

ara

vivi

r de

mod

o SA

LUDA

BLE.

EDU

CACI

ÓN

EN

GES

TIÓ

N D

EL

RIES

GO

Desa

rrol

lar c

ompe

tenc

ias p

ara

vivi

r de

mod

o SE

GURO

.

PRO

YECT

O E

DUCA

TIVO

AM

BIEN

TAL

INTE

GRA

DOCo

njun

to d

e ac

cion

es e

mpr

endi

das p

or la

insti

tuci

ón e

duca

tiva

con

el p

ropó

sito

de

desa

rrol

lar c

onoc

imie

ntos

, val

ores

, acti

tude

s y p

rácti

cas q

ue p

erm

ita a

la c

omun

idad

ed

ucati

va c

ultiv

ar u

na re

laci

ón a

prop

iada

con

el a

mbi

ente

.

Aseg

urar

el e

nfoq

ue a

mbi

enta

l en

la e

duca

ción

bás

ica

y té

cnic

o pr

oduc

tiva

GES

TIÓ

N P

EDAG

ÓG

ICA

• • •

PRO

YECT

O C

URR

ICU

LAR

INST

ITU

CIO

NAL

(P

CI) t

rans

vers

aliza

do y

div

ersifi

cado

.

CAPA

CITA

CIÓ

N Y

PRO

MO

CIÓ

N

COM

UN

ITAR

IA

RECU

RSO

S ED

UCA

TIVO

S Y

DIFU

SIÓ

N

CIU

DADA

NAS

Y

CIU

DADA

NO

S

AMBI

ENTA

LMEN

TE

RESP

ON

SABL

ES

CON

VIVE

N e

n in

terc

ultu

ralid

ad y

ar

món

icam

ente

con

el

ento

rno

natu

ral y

cre

ado.

DELI

BERA

N e

n lo

s as

unto

s púb

licos

am

bien

tale

s;

prob

lem

atiza

n, to

man

po

sició

n, c

onst

ruye

n co

nsen

sos.

PART

ICIP

AN e

n la

s de

cisio

nes d

e la

ges

tión

ambi

enta

l; vi

gila

n el

cu

mpl

imie

nto

de

resp

onsa

bilid

ades

blic

as y

priv

adas

; ej

erce

n su

s deb

eres

y

dere

chos

am

bien

tale

s.

GES

TIÓ

N IN

STIT

UCI

ON

AL

• • •

INST

RUM

ENTO

S DE

GES

TIÓ

N (P

EI, P

AT, R

I) co

n en

foqu

e am

bien

tal.

COM

ITÉ

AMBI

ENTA

L ES

COLA

R co

mo

form

a de

org

aniza

ción

bás

ica.

MED

IDAS

de

ecoe

ficie

ncia

, sal

ud y

de

gesti

ón d

e lo

s rie

sgos

sign

ifica

tivos

del

se

rvic

io e

duca

tivo.

Page 39: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

18

Política Nacional de Educación Ambiental

En las Instituciones Educativas de Nivel Superior la educación ambiental se asume a través de sus roles en formación profesional, investigación, proyección social y ecoeficiencia institucional, los cuales se expresan en compromisos de responsabilidad socio-ambiental elaborados, comprometidos y reportados públicamente en coordinación con los entes rectores educativo y ambiental en el país.

En el Ámbito Económico y Social la educación ambiental se asocia y tiene un quehacer significativo en los siguientes ámbitos del desarrollo humano:

ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL

El estímulo a la inversión y la aplicación de

conocimientos y tecnologías para usar

territorios, recursos y energía para

producir bienes y servicios que

atiendan el bienestar integral de las

personas.

La dinámica del mercado

que moviliza recursos

tradicionales y modernos para la transacción de los

productos, bienes y servicios que tienen

efectos sobre la calidad del ambiente y el consumo de los

recursos y la energía.

La vida política, que posibilita la organización y

coexistencia, así como la consulta,

participación y concertación

ciudadana en el manejo de asuntos públicos como las políticas, normas,

instituciones y capacidades.

El imaginario social y la diversidad de

recursos simbólicos y comunicacionales

como las festividades, los

juegos, la literatura, el cine, la canción u otras expresiones

artísticas que canalizan fantasías,

sentimientos e ideas vinculadas a la naturaleza y su relación con la

dinámica social.

La conjunción y desarrollo de estos componentes es lo que conforma la cultura ambiental, constituida sobre una comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico y tecnológico.

Page 40: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

III

OBJETIVOS

Page 41: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

20

Política Nacional de Educación Ambiental

Aseg

urar

el

enfo

que

ambi

enta

l en

los p

roce

sos y

la

insti

tuci

onal

idad

ed

ucati

va, e

n su

s di

fere

ntes

eta

pas,

ni

vele

s,

mod

alid

ades

y

form

as.

Aseg

urar

la

inte

rcul

tura

lidad

y

la in

clus

ión

soci

al

en lo

s pro

ceso

s y

recu

rsos

de

la

educ

ació

n,

com

unic

ació

n e

inte

rpre

taci

ón

ambi

enta

l.

Form

ar u

na

ciud

adan

ía

ambi

enta

l in

form

ada

y pl

enam

ente

co

mpr

ometi

da e

n el

eje

rcic

io d

e su

s de

bere

s y

dere

chos

am

bien

tale

s y e

n su

par

ticip

ació

n en

el

des

arro

llo

sost

enib

le.

Aseg

urar

la

acce

sibili

dad

públ

ica

de la

in

form

ació

n am

bien

tal,

así

com

o la

in

vesti

gaci

ón e

n ed

ucac

ión

y cu

ltura

am

bien

tal.

OBJ

ETIV

O G

ENER

AL

Desa

rrol

lar l

a ed

ucac

ión

y la

cul

tura

am

bien

tal o

rient

adas

a la

form

ació

n de

una

ciu

dada

nía

ambi

enta

lmen

te

resp

onsa

ble

y un

a so

cied

ad p

erua

na so

sten

ible

, com

petiti

va, i

nclu

siva

y co

n id

entid

ad.

OBJ

ETIV

OS

ESPE

CÍFI

COS

Desa

rrol

lar u

na

cultu

ra a

mbi

enta

l ap

ropi

ada

en e

l qu

ehac

er p

úblic

o y

priv

ado

naci

onal

.

Page 42: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

IV

LINEAMIENTOS

Page 43: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

22

Política Nacional de Educación Ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental es de cumplimiento obligatorio para los procesos de educación, comunicación e interpretación de las entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional.

Para ello se dispone incorporar, desarrollar y/o fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas y organizaciones de la sociedad, en el marco de los procesos de gestión transectorial, descentralización, democratización y modernización del Estado y de los procesos de desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global, considerando el enfoque de género, intercultural y bilingüe.

Page 44: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

23

Política Nacional de Educación Ambiental

EDUCACIÓN DE CALIDAD, CULTURA DE PREVENCIÓN YRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

GESTIÓNINSTITUCIONALY PEDAGÓGICA

EDUCACIÓNEN

ECOEFICIENCIA

EDUCACIÓNEN

SALUD

GESTIÓN DELRIESGO

EDUCACIÓN BÁSICAY TÉCNICO-PRODUCTIVA

PROYECTOS EDUCATIVOS Y DE

DESARROLLONACIONAL

PROYECTOS EDUCATIVOS Y DE

DESARROLLOREGIONAL

PROYECTOS EDUCATIVOS Y DE

DESARROLLOLOCAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de desarrollo local, regional y nacional.

Lineamiento 2

Lineamiento 1

Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión institucional y pedagógica, la educación en ecoeficiencia, en salud, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental.

Page 45: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

24

Política Nacional de Educación Ambiental

MINAM

MINEDU

MINSA MINAG

MINEM

MINTRA

MINCETUR

VIVIENDAPRODUCE

RREE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Afianzar la transectorialidad de la educación ambiental en las instituciones educativas.

Lineamiento 3

ENFOQUE AMBIENTAL

PEIPCI

PAT

Lineamiento 4

Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa como el proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y el plan anual de trabajo (PAT).

Page 46: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

25

Política Nacional de Educación Ambiental

PROYECTOSEDUCATIVOSAMBIENTALES

PROYECTOSEDUCATIVOSAMBIENTALES

FOMENTAR LA INVENTIVA E INNOVACIÓN

FOMENTAR ELEMPRENDIMIENTO

APROVECHARLA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lineamiento 5

Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances científicos y tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la inventiva e innovación.

PERSONALDE SERVICIO

PERSONALADMINISTRATIVO

ESTUDIANTES DOCENTES

DIRECTOR ODIRECTORA

PADRE O MADREDE FAMILIA

COMITÉAMBIENTAL

Lineamiento 6

Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las instituciones para los fines de la educación ambiental.

Page 47: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

26

Política Nacional de Educación Ambiental

ACCIONES DEEDUCACIÓNAMBIENTAL

INSTITUCIÓNEDUCATIVA

HOGARCOMUNIDAD

Lineamiento 7

Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el hogar y la comunidad local.

COMPETENCIAS

EN EDUCACIÓNAMBIENTAL

ENCOMUNICACIÓN

AMBIENTAL

EN PROYECTOSAMBIENTALES

PÚBLICOSY PRIVADOS

Lineamiento 8

Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes y promotores con programas y proyectos públicos y privados.

Page 48: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

27

Política Nacional de Educación Ambiental

CETPRO

COMPETENCIAS LABORALESY EMPRESARIALES

ENFOQUE AMBIENTAL

Los centros de educación técnico–productiva aplicarán el enfoque ambiental en los procesos de formación de competencias laborales y empresariales.

Lineamiento 9

Page 49: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

28

Política Nacional de Educación Ambiental

Formación ProyecciónSocialInvestigaciónGestión

Institucional

ENFOQUE AMBIENTAL

EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA

Desarrollar el enfoque ambiental en la formación profesional, la investigación, proyección social y en la gestión institucional de las entidades de educación superior universitaria y no universitaria.

Lineamiento 10

Page 50: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

29

Política Nacional de Educación Ambiental

EDUCACIÓN COMUNITARIAAMBIENTAL

Promover el desarrollo del enfoque ambiental en la educación y promoción comunitaria que se despliega en la sociedad nacional.

Lineamiento 11

Lineamiento 12

Promover la educación ambiental como parte de la responsabilidad social y ambiental del sector privado.

Page 51: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

30

Política Nacional de Educación Ambiental

POLÍTICAS PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE INVERSIÓN

PLANES DEDESARROLLO

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Incorporar la educación ambiental en las políticas, programas y proyectos de inversión y desarrollo del sector público.

Lineamiento 13

Page 52: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

31

Política Nacional de Educación Ambiental

LENGUAS

SABERESAMBIENTALESANCESTRALES

BUENASPRÁCTICAS

RECU

PERA

CIÓN VALORIZACIÓN

DIF USIÓN

Lineamiento 15

Fomentar la recuperación, puesta en valor y difusión de las lenguas y los saberes ambientales ancestrales, así como de las buenas prácticas ambientales de la población.

INTERCULTURALIDADE INCLUSIÓN

TEMAS AMBIENTALES

Lineamiento 14

Fomentar el diálogo y la interculturalidad en temas ambientales, especialmente respecto al uso y ocupación del territorio, del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la conservación de la diversidad biológica y de la provisión de servicios ambientales.

Page 53: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

32

Política Nacional de Educación Ambiental

RECURSOS EDUCATIVOSY COMUNICACIÓN AMBIENTAL

USO

EVALUACIÓNDE APLICACIÓN

DIFUSIÓN

MATERIALES CALIDAD

PRODUCCIÓN

Lineamiento 16

Aplicar procedimientos de aseguramiento de la calidad para la producción, uso, difusión y evaluación de aplicación de materiales y recursos de educación y comunicación ambiental para el sistema educativo.

Incorporar recursos de educación ambiental en los planes de producción y distribución de material didáctico a nivel nacional, regional y local.

Lineamiento 17

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 54: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

33

Política Nacional de Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Promover el uso de las tecnologías y plataformas de información y comunicación virtual en la educación ambiental.

Lineamiento 18

Page 55: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

34

Política Nacional de Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍAAMBIENTAL

Promover la educación ambiental en los procesos de participación ciudadana informada, eficiente y eficaz.

Lineamiento 19

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Lineamiento 20

Promover la formación y fortalecimiento de organizaciones civiles y redes especializadas en educación ambiental.

Page 56: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

35

Política Nacional de Educación Ambiental

PERSONASORGANIZACIONES EMPRE

SAS

Promover la cultura del diálogo, participación y concertación de personas, empresas y organizaciones para el desarrollo de la educación ambiental.

Lineamiento 21

EDUCACIÓN AMBIENTAL

VOLUNTARIADOAMBIENTAL

Lineamiento 22

Promover el voluntariado en los procesos de educación ambiental.

Page 57: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

36

Política Nacional de Educación Ambiental

Lineamiento 23

Incentivar la participación de los estudiantes, jóvenes y mujeres en los programas y la institucionalidad vinculada con la gestión de la educación ambiental.

COOPERACIÓN

Lineamiento 24

Promover espacios y mecanismos articuladores de recursos de la cooperación internacional y del sector privado nacional, para la implementación de la política nacional de educación ambiental.

Page 58: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

37

Política Nacional de Educación Ambiental

INVE

ST

IGACIÓN E INNOVACIÓNCULTURA

EDUCACIÓN YCIUDADANÍAAMBIENTAL

INNOVACIÓN Y RECONOCIMIENTODEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

CULTURAEDUCACIÓN YCIUDADANÍAAMBIENTAL

DISEÑO

EVAL

UACI

ÓN

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN

DESA

RROL

LAR CAPACIDADES PERSONALES E INSTITUCIONALES

PROY

ECTO

S D

E INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Lineamiento 25

Promover la investigación e innovación en cultura, educación y ciudadanía ambiental por parte de las personas y entidades de generación de conocimientos.

Lineamiento 26

Desarrollar capacidades personales e institucionales para el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación e innovación en cultura, educación y ciudadanía ambiental.

Page 59: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

38

Política Nacional de Educación Ambiental

CULTURAEDUCACIÓN Y CIUDADANÍAAMBIENTAL

SINIASistema Nacional de Información Ambiental

Lineamiento 27

Promover la organización de la información sobre cultura, educación y ciudadanía ambiental, considerando indicadores de género, generacional e interculturalidad, garantizando su accesibilidad pública a través del Sistema Nacional de Información Ambiental.

Desarrollar procedimientos de seguimiento, monitoreo, evaluación, reconocimiento y difusión del desempeño y logros en educación, cultura y ciudadanía ambiental.

Lineamiento 28

V

ESTÁNDARES DECUMPLIMIENTO

Page 60: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

V

ESTÁNDARES DECUMPLIMIENTO

Page 61: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

40

Política Nacional de Educación Ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental es un instrumento de cumplimiento obligatorio que orienta las actividades públicas y privadas en el marco del proceso estratégico de desarrollo del país.

Para organizar su implementación, monitoreo y reporte público aplica los estándares de cumplimiento definidos

Instituciones de educación básica con logro ambiental destacado.

en la Política Nacional del Ambiente, en el Proyecto Educativo Nacional, en el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa y en el Plan Nacional de Acción Ambiental-PLANAA.

Además, para fines de la Política Nacional de Educación Ambiental, se establecen los estándares siguientes:

Instituciones de educación superior con logro ambiental destacado.Población con cultura ambiental apropiada.

Experiencias ciudadanas de desempeño ambiental destacado.

Page 62: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

El Peruano

Miércoles 17 de diciembre de 2014539964

EDUCACION

Aprueban la Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”

RESOLUCIÓN MINISTERIALNº 556-2014-MINEDU

Lima, 15 de diciembre de 2014

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, en adelante la Ley, tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora; rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras;

Que, de conformidad con el artículo 79 de la Ley, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por inalidad el deinir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, asimismo, el literal a) del artículo 80 de la Ley señala entre otras funciones del Ministerio de Educación, deinir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas especíicas de equidad;

Que, las actividades educativas deben desarrollarse en el respectivo año escolar, dentro del marco establecido en la Ley y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED;

Que, la Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas, a través del Informe Nº 133-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDIE, propone la aprobación de la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, la cual contribuirá a orientar las acciones a desarrollar en las Instituciones Educativas públicas de los distintos niveles, formas y modalidades del Sistema Educativo a nivel nacional; así como, al monitoreo y acompañamiento de las instancias de gestión educativa descentralizada para garantizar la mejora de los niveles de los logros de aprendizaje en los y las estudiantes, cuya formulación responde a la normatividad vigente y a las políticas priorizadas por el Sector;

Que, el referido informe agrega que, dicho documento normativo se ha elaborado en base a un proceso de consulta a nivel de diferentes unidades orgánicas del Ministerio de Educación, contando con la opinión favorable de la Dirección General de Educación Básica Regular, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, la Dirección General de Educación Básica Especial, la Dirección General de Tecnologías Educativas, la Dirección General de Desarrollo Docente, la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte, la Oicina de Coordinación Regional, la Secretaría de Planiicación Estratégica y la Oicina General de Administración;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modiicado por la Ley Nº 26510; en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación; en su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2012-ED; y, en la Resolución Ministerial Nº 0520-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº 023-2013-MINEDU/SG-OAJ, denominada “Elaboración, aprobación y tramitación de Dispositivos Normativos y Actos Resolutivos en el Ministerio de Educación”;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año

Escolar 2015 en la Educación Básica”, la misma que como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución.

Artículo 2.- Publicar la presente resolución en el Diario Oicial “El Peruano”, encargándose a la Oicina de Apoyo a la Administración de la Educación su publicación y la de su Anexo en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/), en la misma fecha.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍMinistro de Educación

1178228-1

Aprueban Norma Técnica denominada “Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de la educación básica regular y del ciclo avanzado de la educación básica alternativa para el período lectivo 2015”

RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA GENERALNº 2378-2014-MINEDU

Lima, 15 de diciembre de 2014

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por inalidad deinir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado;

Que, conforme a lo dispuesto por el literal h) del artículo 80 de la referida Ley, el Ministerio de Educación tiene como función deinir las políticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento de personal directivo, docente y administrativo del sector e implementar la carrera pública magisterial;

Que, mediante Oicio Nº 1063-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDD, el Director General de Desarrollo Docente remitió al Viceministro de Gestión Pedagógica el Informe Nº 163-2014-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITD, a través del cual se sustenta la necesidad de emitir las normas para la elaboración y aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas en las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria de la educación básica regular y del ciclo avanzado de la educación básica alternativa;

Que, el referido informe agrega que el documento normativo propuesto constituye un instrumento técnico de carácter administrativo y pedagógico que permitirá determinar las horas efectivas de clase, el empleo de las horas de libre disponibilidad y la carga del personal directivo, jerárquico y docente, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en concordancia con el plan de estudios, el proyecto curricular institucional y el número de secciones por grado.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modiicada por la Ley Nº 26510; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2012-ED; la Resolución Ministerial Nº 0520-2013-ED, que aprueba la Directiva Nº 023-2013-MINEDU/SG-OAJ denominada “Elaboración, aprobación y tramitación de dispositivos normativos y actos resolutivos en el Ministerio de Educación”; y, las facultades delegadas a través de la Resolución Ministerial Nº 014-2014-MINEDU y sus modiicatorias;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Normas para la elaboración y aprobación del cuadro de

Page 63: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

2

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. FINALIDAD

Establecer normas y orientaciones para la planificación, desarrollo, monitoreo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2015 en las Instituciones Educativas de Educación Básica.

2. OBJETIVO Orientar a la comunidad educativa en el desarrollo de acciones que garanticen las condiciones de calidad del servicio educativo en concordancia con las políticas priorizadas y los compromisos de gestión escolar.

3. ALCANCE Instituciones Educativas (IIEE) y Programas de Educación Básica Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencias Regionales de Educación o

las que hagan sus veces. Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Ministerio de Educación (MINEDU)

4. DISPOSICIONES GENERALES

El principal mandato de las instancias de gestión educativa (institución educativa pública, privada o pública de gestión privada, UGEL, DRE y MINEDU) es garantizar el logro de los aprendizajes y una formación integral de calidad de los estudiantes, propiciando una convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora. Para ello, se han planteado desde el Sector Educación cuatro prioridades que se encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: mejora de la calidad de los aprendizajes, revalorización de la carrera docente, cierre de la brecha de infraestructura educativa y modernización y fortalecimiento de la gestión educativa. Mejora de la calidad de los aprendizajes: los aprendizajes son el foco de atención del sistema educativo. Para ello se dota a las escuelas de material educativo de calidad, con pertinencia a la diversidad funcional, cultural y lingüística, enfatizando la inclusión e igualdad de oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen el máximo de su potencial. Para el año 2015 se han previsto diversas intervenciones que se ampliarán paulatinamente hasta alcanzar la universalización: Cobertura con calidad para Educación Inicial, Soporte Pedagógico para Educación Primaria, Jornada Escolar Completa para el Nivel Secundaria, Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, Enseñanza del Idioma Inglés, Acompañamiento Pedagógico en ámbitos rurales y bilingües y Colegios de Alto Rendimiento.

Page 64: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

12

En las redes rurales focalizadas a través de R.M. N° 060-2012-ED y R.M. N° 0259-2012-ED, se brindará:

- Soporte pedagógico intercultural por especialidades temáticas a través de los Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPIs)

- Acompañamiento a las IIEE EIB del nivel de educación secundaria de las redes educativas rurales.

- Asistencia y soporte técnico a 24 Gobiernos Regionales para la modernización de la gestión en 70 UGEL.

- Componente de conectividad, que se orienta a ofrecer oportunidades de aprendizaje con el uso de las TIC a los estudiantes de las IIEE de las redes rurales focalizadas.

g) Promoción del arte y cultura

- Las IIEE públicas y privadas deberán realizar o participar en talleres libres y

recreativos en el periodo vacacional y en el periodo lectivo. - Programar a lo largo de todo el año las acciones de fortalecimiento del desarrollo

de las manifestaciones artísticas a través de los Juegos Florales Escolares Nacionales, considerando lo normado en las bases de esta actividad.

- Las IIEE que cuentan con actividad orquestal o coral, en el marco de la R.M N° 387-2012 y la Directiva Nº 013-2012-MINEDU/VMGP-DIPECUD, pueden articularse a “Orquestando: Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación” de manera voluntaria.

h) Promoción de la Educación Física y el Deporte Escolar

- Las IIEE beneficiadas con el fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, tendrán 5 horas semanales evaluadas de Educación Física en las que se aplicará la propuesta pedagógica según la Norma Técnica emitida para tal fin.

- En el marco del fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar las IIEE desarrollan los Juegos Deportivos Escolares Nacionales de manera obligatoria, considerando lo normado en las bases de dicha actividad.

i) Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres La implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución

Viceministerial N° 006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental”

Las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros

Silvia
Resaltado
Page 65: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

13

escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. El Comité Ambiental actúa en coordinación con el Consejo Educativo Institucional.

Las fechas para simulacros escolares nacionales programados para el 2015 son:

Simulacro Fecha Se conmemora en el marco de

Primero Miércoles 22 de Abril Día Mundial de la Tierra

Segundo Viernes 29 de Mayo Día de la Solidaridad

Tercero Jueves 09 de Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

Cuarto Martes 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres

Quinto Jueves 12 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

5.1.2 COMPROMISO 2: RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES El equipo directivo debe conducir, al iniciar el año 2015, un proceso de análisis sobre el porcentaje de estudiantes que abandonaron la institución educativa. Se deberán examinar las causas que originan la repitencia y deserción de los estudiantes estableciendo acciones y estrategias pedagógicas orientadas a su disminución, las mismas que deben estar incluidas en el PAT. Por otro lado, el equipo directivo debe identificar a los estudiantes que se encuentren en riesgo de deserción escolar estableciendo acciones preventivas tomando en cuenta que, en Educación Secundaria, se han incrementado dos horas adicionales a la jornada laboral de los profesores y que en las IIEE focalizadas de Educación Primaria se desarrolla la estrategia de Soporte Pedagógico. Además, serán tomadas en cuenta las siguientes orientaciones específicas relacionadas a la matrícula escolar: La matrícula y los traslados se efectúan de conformidad con los “Lineamientos para el

proceso de Matrícula Escolar en las IE públicas de Educación Básica” aprobados por la R.M. N° 0516-2007-ED.

La matrícula escolar procede con la presentación de la partida de nacimiento, Documento Nacional de Identidad (DNI) o Pasaporte. La falta de dichos documentos, no es impedimento para la matrícula. En caso los padres o tutores no pudieran presentar dichos documentos, podrá suplir la carencia mediante declaración jurada, con cargo a la regularización a más tardar al finalizar el primer semestre del año escolar. Para ello el director realizará el seguimiento del caso.

El equipo directivo debe orientar a las familias para la obtención de los documentos exigidos ante el RENIEC y el Centro de Salud de su localidad, en coordinación con la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente, si la hubiere.

La matrícula escolar no podrá estar condicionada al pago previo de la cuota ordinaria y/o aportes extraordinarios a la Asociación de Padres de Familia u otros conceptos. La matrícula deberá garantizar igualdad de oportunidades sin ninguna forma de

Page 66: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

23

extiende a las familias, promoviendo su rol formativo que les permita establecer condiciones físicas y afectivas que favorezcan los aprendizajes. 5.1.8 COMPROMISO 8: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

El equipo directivo lidera la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), ambos centrados en la mejora de los aprendizajes. El PEI es el instrumento estratégico de gestión que establece la visión de la institución educativa; el PAT es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su formulación no obedece únicamente al cumplimiento administrativo, sino más bien expresa el accionar de la institución educativa para la mejora de los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestión de la institución educativa incluyendo: i) la elaboración y/o revisión del diagnóstico de la institución educativa; ii) objetivos, metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes; y iii) la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asuma sus responsabilidades desde el rol que le corresponde. Para ello se tomarán en cuenta las siguientes orientaciones: En su versión preliminar, el PAT es elaborado durante la jornada de planificación entre

los meses de noviembre y diciembre 2014, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar. Se realiza el ajuste y actualización del PAT en la semana del 02 al 06 de marzo del 2015, debiendo quedar concluido como máximo el 31 de marzo.

Las IIEE unidocentes y multigrado que están organizadas en Red Educativa elaboran un único PAT de manera conjunta.

Este PAT podrá incorporar las actividades de autoevaluación de la gestión, en las instituciones educativas que decidan iniciar o se encuentren en el proceso.

El PAT se organiza en función de tres momentos: 1. Buen Inicio del Año Escolar (enero a marzo 2015): Corresponde a las tareas

orientadas a asegurar y mantener las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Requiere gestionar: matrícula oportuna y sin condicionamientos, mantenimiento de locales escolares, buena acogida, profesores contratados, nombrados y promotoras educativas comunitarias contratadas desde el primer día de clase y materiales educativos distribuidos a los estudiantes.

2. La escuela que queremos (abril a noviembre 2015): Corresponde al desarrollo de las actividades orientadas a la mejora de los aprendizajes programadas en el Plan Anual de Trabajo, entre ellas, jornadas de reflexión, evaluación de estudiantes, primer y segundo día de logro y Evaluación Censal de Estudiantes.

3. Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados (noviembre a diciembre 2015): Corresponde a las tareas relacionadas al balance del año escolar y responsabilidad por los resultados en la implementación de los compromisos e

Page 67: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

24

indicadores de gestión escolar; así como la previsión de la planificación del año siguiente.

Se propone como contenido básico del PAT:

I. Diagnóstico de la institución educativa en relación a los indicadores de gestión escolar. Para su elaboración, además se recomienda revisar el portal ESCALE (http:/escale.minedu.gob.pe) donde se encuentra el tablero de control de la institución educativa (http://escale2.minedu.gob.pe/estadistica/ce/). Allí se muestra los principales indicadores (a nivel de IIEE) que anualmente se generan a partir del Censo Escolar según grados, niveles y modalidades. Para acceder a dicho tablero, el director de la institución educativa deberá ingresar el código modular de la institución educativa y la clave EOL, la cual es proporcionada por el especialista encargado de la función estadística de la UGEL respectiva.

II. Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar como resultado del diagnóstico.

III. Actividades a) Buen Inicio del Año Escolar.

Actividades para asegurar la matrícula oportuna y sin condicionamientos. Actividades de preparación y acogida a los estudiantes, con el objetivo de

generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes. Actividades para la distribución de los materiales educativos. Actividades para el mantenimiento del local escolar.

b) La Escuela que Queremos. Primera Jornada de reflexión pedagógica que implica el ajuste y/o

actualización del propio PAT. El equipo directivo debe realizar una jornada de análisis de los resultados de la ECE-2014, dirigida a todos los profesores de primaria, orientando la reflexión pedagógica e institucional y el establecimiento de metas para mejorar los aprendizajes.

Evaluación de estudiantes (primer semestre). Primer día del logro (primer semestre). Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los

compromisos e indicadores de gestión (durante las vacaciones de medio año).

Evaluación Censal (Segundo semestre). Actividades para el fomento de la lectura y escritura como el Plan Lector Actividades de tutoría y orientación educativa. Actividades de cuidado ambiental, prevención de riesgos de desastres y

simulacros. Actividades de promoción de la cultura y el deporte. Actividades relacionadas con Aprende Saludable.

c) Balance del Año Escolar y Responsabilidad por los resultados. Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a los

compromisos e indicadores de gestión. Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar

IV. Distribución del Tiempo en las IIEE Calendarización del año escolar. Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase.

Silvia
Resaltado
Page 68: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

25

V. Anexos Acciones de contingencia para la gestión del riesgo de desastres en las IIEE. Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros).

El Plan Anual de Trabajo debe incorporar de manera transversal las acciones para la implementación de las intervenciones Soporte Pedagógico en el Nivel Primaria y/o Jornada Escolar Completa en el Nivel Secundaria y/o Acompañamiento Pedagógico Rural. La UGEL deberá verificar la formulación y desarrollo del Plan Anual de Trabajo (PAT) mediante la supervisión inopinada. La supervisión del PAT es responsabilidad tanto del área de gestión pedagógica como institucional de la UGEL, esta supervisión deberá realizarse entre los meses de abril y mayo de 2015.

Concursos para el Año Escolar 2015 El Ministerio de Educación autoriza la realización de los concursos detallados en este numeral, a llevarse a cabo en las instituciones educativas para el año 2015, los cuales han sido articulados intra e intersectorialmente, y están organizados en tres ejes: gestión escolar, docentes y estudiantes.

EJES DE BUENA

PRÁCTICA CONCURSOS

GESTIÓN ESCOLAR

III Concurso Nacional "Nuestras loncheras y quioscos saludables".

Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental”

Buenas prácticas de Gestión en los CEBA

Concurso “La Buena Escuela”

DOCENTES Concurso de Buenas Prácticas Docentes

ESTUDIANTES

Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología

Concurso Escolar de expresión artística “Qhapaq Ñan”, el camino de la diversidad.

Olimpiada Nacional Escolar de Matemática

Premiación del Concurso Nacional de la Juventud "Yenuri Chiguala Cruz".

Juegos deportivos nacionales escolares

Concurso “Crea y Emprende”

Juegos florales nacionales escolares

Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas.

El MINEDU a través de los órganos competentes emitirá las disposiciones complementarias para su realización. Los concursos escolares establecidos por los Gobiernos Regionales, no deberán ser excesivos ni saturar el trabajo pedagógico de las IIEE.

Silvia
Resaltado
Silvia
Resaltado
Page 69: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

30

consecuencia asignarle un usuario y una contraseña. Sin embargo, la máxima autoridad de la institución educativa continúa siendo el responsable del uso de estos accesos autorizados. Asimismo, el director deberá crear los usuarios en el SIAGIE a los profesores de la institución educativa que lo requieran para el registro de las calificaciones. El director deberá adoptar las medidas que considere necesarias para mantener un registro actualizado de los usuarios SIAGIE de su respectiva institución educativa.

Configuración del período de evaluación del año escolar: El director de la institución educativa deberá establecer la configuración del registro de evaluaciones (registro de notas por periodo o notas finales) en el SIAGIE durante los primeros 30 días de haber iniciado el año escolar. En el caso de aquellas IIEE configuradas en la modalidad de registro de notas por periodo y que no cuenten con registro alguno hasta el término del tercer bimestre/segundo trimestre, el sistema en forma automática cambiará la modalidad de evaluación a notas finales.

Retraso en el inicio del año escolar: En caso que el inicio del año escolar se retrasara en el ámbito de alguna jurisdicción regional, por desastres naturales, situación de emergencia o algún otro escenario externo; la Dirección Regional de Educación (DRE) solicitará a la Oficina de Informática (OFIN) del MINEDU extender el plazo indicado en el párrafo anterior por el periodo de tiempo que considere necesario.

Traslado de estudiantes: El traslado de estudiantes entre IIEE es automático y gratuito en el SIAGIE. Se requiere únicamente que el director de la IIEE de destino registre el traslado en el SIAGIE. Esto automáticamente desactiva el registro del alumno en la IIEE de origen.

Registro de estudiantes: El estudiante debe contar con un único registro en el SIAGIE, el mismo que debe estar vinculado a su DNI (a excepción de estudiantes extranjeros o aquellos que por diferentes motivos no puedan obtener el DNI), con la finalidad de salvaguardar la información del historial de matrículas realizadas durante los diferentes periodos escolares que conlleva su formación en educación básica.

Nóminas de Matrícula y Actas de Evaluación Responsabilidad de la aprobación de nóminas y actas: A partir del año 2015, las

nóminas y actas serán oficiales desde su aprobación mediante el SIAGIE por parte del director de la IIEE y dicho acto será bajo estricta responsabilidad del mismo. Este mismo procedimiento también alcanzará a la prueba de ubicación, convalidación y revalidación de estudios, normados bajo las disposiciones de la directiva 004-2005-VMGP-ED aprobada por R.M. 0234-2005-ED. La responsabilidad administrativa y legal de la generación y aprobación de las nóminas de matrícula y actas de evaluación será asumida por el director de la Institución Educativa. En tanto, las nóminas de matrícula y actas consolidadas de evaluación oficiales son generadas por las IIEE a través del SIAGIE en archivo digital, no será necesario el envío de estos documentos en físico a las UGEL, salvo se suscitara una eventualidad con respecto a la operatividad del SIAGIE durante el periodo de generación y/o aprobación de dichos documentos oficiales. En tales circunstancias, el Ministerio de Educación emitirá en forma oportuna, un comunicado con la finalidad de exonerar el uso de la herramienta informática.

Nóminas de matrícula y entrega de constancia: Las nóminas de matrícula oficiales deberán ser generadas y aprobadas mediante el SIAGIE por la IE en un plazo no mayor

Silvia
Resaltado
Page 70: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

33

Es responsabilidad del equipo directivo de la IIEE informar como máximo hasta el 31 de diciembre del 2014, la demanda de profesores contratados que requiere la institución educativa, así como el seguimiento a la adjudicación de plazas y la llegada oportuna de los profesores a las aulas. Ningún profesor puede trabajar si no cuenta con Resolución de contrato, ni ingreso a la planilla de remuneraciones, bajo responsabilidad del Director de la institución educativa y de la UGEL correspondiente.

En el caso de las IIEE nuevas de educación inicial creadas por incremento en el acceso, las DRE o quien haga sus veces y las UGEL desarrollarán acciones para promover la matrícula educativa. Para ello pueden conformar grupos de apoyo a la gestión de nuevas instituciones educativas con la participación de municipios, directores de educación inicial y primaria de la zona y miembros de la comunidad que apoyarán en el proceso de matrícula y acondicionamiento de la nueva institución.

Las DRE y UGEL garantizan un docente especializado sin aula a cargo, a las instituciones de EBR, EBA y ETP, que atiendan a 10 o más estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, para la orientación y acompañamiento a los profesores de aula y familias.

La DRE y UGEL en el marco de los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre discapacidad (ENEDIS 20129 deben priorizar el cierre de brechas, especialmente en la atención a la primera infancia, a través de la expansión de Programas de Intervención Temprana (PRITE), para lo cual tomarán como referencia los lineamientos técnico normativos vigentes.

La DRE y UGEL, en el marco del Programa Presupuestal 106 “Inclusión de niños, niñas, jóvenes con discapacidad en Educación Básica y Técnico Productiva” garantizarán la participación del Especialista Residente a fin de asegurar la implementación y monitoreo de las actividades programadas para cada producto, el mismo que asumirá la responsabilidad del registro del Sistema de Información de Educación Básica Especial (SIDIGEBE).

En las UGEL donde existan plazas presupuestadas de Promotores de Tutoría y Orientación Educativa, se ejecutará el proceso de contratación de los mismos, de preferencia antes del inicio del año escolar, en el marco de las normas para la contratación de promotores de tutoría y orientación educativa en las instituciones educativas de educación básica regular aprobadas RSG N° 2079-2014-MINEDU.

Acompañamiento y Monitoreo a las Instituciones Educativas: La Gerencia de Desarrollo Social, Dirección o Gerencia Regional de Educación elaboran

e implementan con las UGEL acciones de asesoría y monitoreo pedagógico a las IIEE. Para ello deben elaborar un plan regional de asesoramiento y monitoreo pedagógico a las Instituciones Educativas de los diferentes niveles y modalidades, que contendrá las actividades correspondientes a los diferentes programas, estrategias, intervenciones y actividades que se ejecutan en el ámbito regional concordantes con las orientaciones establecidas en la presente Norma.

El Ministerio de Educación acompañará este proceso de elaboración y de implementación.

Este plan regional además deberá contener: o Acciones y medidas pertinentes que aseguren la participación de los estudiantes de

su jurisdicción en todas las evaluaciones de rendimiento escolar que lleve a cabo el Ministerio de Educación, las mismas que son de cumplimiento obligatorio. El

Silvia
Resaltado
Silvia
Resaltado
Page 71: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

34

Ministerio emitirá las normas pertinentes sobre los grados y competencias a evaluar de manera oportuna.

o Acciones para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco del cumplimento de la Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en coordinación con las IIEE y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias.

o Acciones de tutoría y orientación educativa relacionadas a la gestión del clima escolar, necesidades de orientación de las y los estudiantes; así como acciones de prevención y atención de situaciones de riesgo y/o vulneración de derechos que los afectan.

Este plan debe considerar tres momentos: a) Al inicio del año escolar, para apoyar la organización del buen inicio de año escolar,

la primera jornada de reflexión/planificación y elaboración del plan anual de trabajo de las IIEE; además impulsar la participación del personal directivo en las jornadas de capacitación el reporte oportuno del Censo Escolar 2015.

b) Antes de culminar el primer semestre del año escolar para apoyar la organización de la primera autoevaluación de los aprendizajes, el primer día del logro y las estrategias de apoyo para enfrentar el retraso escolar. Así como, verificar el envío de datos en los formatos electrónicos del Censo Escolar 2015.

c) En la segunda quincena de octubre para apoyar la organización de la segunda autoevaluación de los aprendizajes que aplica la IIEE y la implementación de la evaluación de estudiantes que aplica el Ministerio de Educación; así como entre los meses de noviembre y diciembre para acompañar la planificación del año escolar 2016.

Adicionalmente, desde el Ministerio de Educación en coordinación con las DRE y UGEL se realizan las siguientes acciones relacionadas con la asistencia técnica, monitoreo y acompañamiento:

o La DIGEBA acompaña y monitorea a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) realizando actividades de fortalecimiento de capacidades de directores y profesores a través de capacitaciones virtuales o presenciales.

o La DIGEBE brinda asesoramiento y asistencia técnica a las DRE y UGEL, para promover procesos de acompañamiento y monitoreo a los directivos, profesionales docentes y no docentes de los Centros y Programas de Educación Básica Especial.

o La DESP promueve procesos de acompañamiento pedagógico a los profesores de Servicios escolarizados y no escolarizados de Inicial e IIEE multigrado (unidocente y polidocente incompleta) de primaria en ámbito rural.

Actualización del Padrón de Instituciones Educativas y Programas Educativos Las DRE y UGEL son responsables del registro de todas las instituciones educativas y programas educativos de gestión pública y privada en el Padrón de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación que está disponible en: (http://escale.minedu.gob.pe/). Los datos de identificación, ubicación y estado de funcionamiento son responsabilidad del equipo directivo de la institución educativa o del profesor coordinador del Programa de Educación Inicial No Escolarizado, en coordinación con el estadístico de la DRE y la UGEL

Silvia
Texto insertado
Silvia
Resaltado
Page 72: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

“NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”

38

ANEXO

BASE NORMATIVA Constitución Política del Perú. Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia

en las Instituciones Educativas Públicas. Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo. Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la

selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones

educativas. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y su modificatoria Ley N° 27665 Decreto Legislativo N° 882 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y

administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del Código Penal.

Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).

Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.

Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.

Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.

Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, modificado por el Decreto Supremo N° 002-2014-MINEDU.

Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.

Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 - 2016

Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016

Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.

Silvia
Resaltado
Page 73: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Page 74: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES SINAGERD

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

LIMA, OCTUBRE 2012

Page 75: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

1. PRESENTACIÓN

El análisis de la problemática actual y perspectiva de los riesgos en el Perú para un horizonte futuro, orienta la elaboración de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la misma que se sustenta en las principales variables e indicadores sobre el origen del peligro, asociadas a la vulnerabilidad de la población y su patrimonio, a la infraestructura económica y social, así como al ambiente y su entorno, a partir de cuyo análisis se elaboran escenarios orientados a evitar la generación de nuevos riesgos y a reducir o mitigar los existentes y prepararse para una óptima respuesta, evitando así mayores impactos ante la posible ocurrencia de desastres y facilitando su recuperación, lo cual se enmarca y se visualiza dentro de la Política del Desarrollo Nacional Sostenible. 2. Ubicación geográfica del Perú EI Perú está expuesto de manera permanente a fenómenos de origen natural que pueden desencadenar en desastres, situación que añadido al proceso de crecimiento informal y desordenado de la población y la falta de planificación de la infraestructura urbana de parte de las autoridades, ponen en riesgo y afectan la seguridad y la vida de la población, la infraestructura del desarrollo, el patrimonio y el ambiente. Este escenario se debe principalmente a la ubicación geográfica del país: en el borde sur oriental del Océano Pacifico -área de gran actividad sísmica y que forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacifico-, su proximidad a la región tropical de Sudamérica –área donde el fenómeno “El Niño” se presenta de manera recurrente- y la Cordillera de los Andes –cadena montañosa que atraviesa longitudinalmente el territorio- generan una gran variedad de microclimas, todos estos factores incrementan de manera considerable, la vulnerabilidad del territorio peruano. Estos factores se evidencian en los diversos fenómenos naturales recurrentes en el transcurso del año; por ejemplo, en los primeros meses del calendario, el país es afectado por lluvias intensas que desencadenan en desbordes de ríos, inundaciones, deslizamientos, huaycos, entre otros. Aproximándonos a la mitad del año, las bajas temperaturas afectan con heladas a las poblaciones altoandinas y friaje en las regiones de la selva. De igual forma, los oleajes anómalos se han convertido en una amenaza para algunas regiones costeras en el transcurso de todo el año. Estos fenómenos de la naturaleza, ocupan un espacio casi determinado en el calendario fenomenológico del país. A ello, debemos sumarle, lo impredecible de los movimientos sísmicos. Los registros estadísticos evidencian las grandes pérdidas de vidas humanas y materiales, en el periodo del año 2003 al 2011, el saldo consignado en el aplicativo web del INDECI denominado SINPAD monitoreado por el Centro de Operaciones de Emergencia del INDECI, indica las cifras de 1,794 personas fallecidas, 6,975 heridas, 254 desaparecidas, 1.075.639 damnificadas y 8,741,151 afectadas. En cuanto a viviendas, se refiere a 575,381 afectadas y 180,925 destruidas; en tanto que, los daños en la agricultura se registran en 801,338 hectáreas de cultivo afectadas y 181,474 se declararon perdidas1. Asimismo, en los últimos años se han producido tragedias en el país, ocasionadas por la acción del ser humano, debido a su negligencia, temeridad e inobservancia de las normas de seguridad.

1 Compendio Estadístico INDECI/OET.

Page 76: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

En función a lo expuesto, se puede concluir que el Perú, si bien presenta alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales y aquellos que se originan debido a la actividad humana, es también importante reconocer que esta variedad en nuestra fenomenología, hacen del país un espacio privilegiado para el desarrollo de actividades sociales y económicas que permiten el desarrollo sostenido e inclusivo de las poblaciones, lo cual demanda un accionar permanente y planificado del Estado para garantizar el bienestar y crecimiento de la población. 3. Impacto económico de los desastres y responsabilidad del Estado El Estado peruano conforme a los preceptos constitucionales que establecen su razón de ser, tiene el deber de implementar medidas eficaces para salvaguardar aquellos derechos fundamentales que le encomienda la Carta Magna, como valores primigenios y superiores, en razón de la cual es imprescindible incorporar en todas las instancias de Gobierno y espacios de participación, donde convergen todas las fuerzas vivas del país; una política de carácter integral con un enfoque prospectivo, correctivo y reactivo en la Gestión del Riesgo de Desastres, para la protección de la vida e integridad de la población, el patrimonio de las personas y del Estado, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Los desastres, como los producidos por el Fenómeno “El Niño” en las últimas décadas, suman en pérdidas económicas 6,500 millones de dólares2. De igual forma, sismos ocurridos, como el de Pisco, el 15 de agosto del 2007, produjo daños que ascendieron a S/. 3,977´800,0003, en desmedro del erario y desarrollo nacional.4 Adicionalmente, en un esquema proyectado para los próximos 50 años a más, se estima que los desastres, en el nivel local y nacional, presentarán una pérdida y afectación patrimonial, de USS 458,234 millones de dólares, como valores expuestos de la infraestructura pública. 4. Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social, cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

2 CAF/CEPAL 3 Impacto socioeconómico y ambiental del Sismo del 15 de agosto 2007 – Cuaderno Técnico N° 1 – Edición 2011. 4 EI Banco Interamericano de Desarrollo - BID, presentó en agosto del 2009 dos estudios denominados "Evaluación de Riesgo específico de Bolivia, Guatemala, Jamaica y Perú", así como "Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos".- Segundo Informe comparativo, que se anexa en la parte pertinente a nuestro país, en el capitulo denominado "Perfil de Riesgo Catástrofe - Perú", de cuyo resultado, se aprecia con absoluta claridad, a través de los indicadores correspondientes, el índice déficit de desastres (IDD) en los niveles locales y nacionales, el índice de vulnerabilidad prevalente (IVP), así como el índice de gestión de riesgos (IGR).

Page 77: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

En su enfoque prospectivo, correctivo y reactivo orientado a la reducción y minimización de riesgos constituye un componente indispensable en todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cual se considera que esta temática en mención no solo debe tener presencia en el Acuerdo Nacional, sino que debe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional, pues dada su connotación y el nivel de compromisos que demanda debe ser lograda y tratada de modo sistémico y programático. Se basa en la investigación científica y en el registro de informaciones; y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado, para contribuir al desarrollo sostenible del país. Se ejecuta en base a los siguientes procesos:

Estimación del Riesgo

Prevención

Reducción del Riesgo

Preparación

Respuesta

Rehabilitación

Reconstrucción

5. Naturaleza de los desastres Los fenómenos que causan los desastres ocurren de modo recurrente, han existido antes, existen hoy y existirán, de allí la prioridad de implementar una política en Gestión del Riesgo de Desastres, en los diferentes niveles de gobierno, siendo importante expresar que estos hechos generan afectaciones en todos los niveles socio-políticos y económicos de un país, en cuyo contexto la presencia de los desastres afecta de manera transversal todas las políticas de desarrollo, pudiendo en muchos casos frustrar y postergar cualquier avance logrado, por lo cual se considera muy importante la ponderación de esta propuesta en su real dimensión conceptual y política. 6. Ámbito Internacional – Marco de Acción de Hyogo En el contexto internacional, los países han reconocido la importancia de reducir los desastres por encontrarse íntimamente ligados a los procesos de desarrollo, de allí que se constituyan estamentos, como en Latinoamérica, en el marco de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, se ha constituido el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE). Es de obligatoria reflexión, seguir la corriente mundial para hacer frente a los eventos de la naturaleza, cada vez más frecuentes y devastadores, ha formulado políticas para todos los países del mundo, interesados en proteger los valores y economías del orbe, sobre todo las suyas propias, caso del Perú, como país emergente, ha tomado conciencia de esta problemática mundial y ha establecido un compromiso oficial para incorporar dentro de su política interna, la Gestión del Riesgo como un tema de Estado, ello en el Marco de Acción de Hyogo (2005 - 2015), que tiene como enfoque la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. 7. Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 78: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

La legislación peruana actual concibe un Estado moderno, eficiente y desconcentrado a través de tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, siendo que, a partir de la nueva concepción contemplada en la Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y en la Ley Marco de la Gestión del Estado y en la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de Descentralización, mediante la Ley Nº 29664, se ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, norma que incluido su reglamento, otorga a las entidades del Gobierno Nacional Regional y Local respectivamente, atribuciones y funciones que específicamente comprometen directamente el quehacer de los mismos en materia de Gestión del Riesgo de Desastres. 8. De la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El artículo 5º de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, define la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.” y establece sus lineamientos. Asimismo en el artículo 6° se señalan sus componentes y procesos correspondientes. Por otro lado, el inciso b. del artículo 10° de la Ley 29664 establece que es atribución de la Presidencia del Consejo de Ministros, proponer al Presidente de la República la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para su aprobación mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Page 79: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.- Introducción

Este documento contiene la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

formulada por la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la base de los

componentes de la gestión prospectiva, gestión correctiva, y la gestión reactiva, en el

marco de la ley orgánica del poder ejecutivo y los lineamientos establecidos en la Ley

Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -

SINAGERD, mediante un proceso participativo, que ha involucrado al Gobierno

Nacional, entes técnicos: INDECI, CENEPRED, instituciones técnicos científicas,

gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y cooperación Internacional.

La aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, contiene principios, objetivos prioritarios, lineamientos estratégicos, que orientarán la actuación de todos los actores involucrados que interactúan de manera articulada y participativa en la Gestión del Riesgo de Desastres, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, su patrimonio y propender hacia un desarrollo sostenible del país. 2.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de

orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del

Riesgo de Desastres, considerando lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; su implementación se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de actividades y acciones relacionadas con los procesos de estimación, prevención, preparación, respuesta y rehabilitación así como la reconstrucción.

3.- PRINCIPIOS

Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son:

Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de

Page 80: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.

Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

Principio de Transversalidad.- Los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres deben abordarse por todas las entidades de manera integrada.

Page 81: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

4.- OBJETIVOS PRIORITARIOS

Para la implementación y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres requiere de cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación e integración de sus componentes y procesos, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.

3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.

4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

5. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Se han definido lineamientos para cada objetivo prioritario:

OBJETIVO 1 1.1 Promover la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los

instrumentos técnicos y de gestión administrativa del SINAGERD. 1.2 Fortalecer la organización y gestión de las instituciones públicas, privadas y de la

población, promoviendo acciones concertadas y articuladas, para asegurar el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

1.3 Fomentar la cooperación científica y tecnológica nacional e internacional,

orientándola al fortalecimiento del SINAGERD. 1.4 Establecer mecanismos de control, de monitoreo y evaluación, de rendición de

cuentas y auditoría ciudadana para asegurar el cumplimiento, la transparencia y ética en la gestión pública.

1.5 Desarrollar instrumentos técnicos y de gestión a las entidades públicas privadas

y la sociedad civil, para mejorar su capacidad de gestión en los procesos de

INSTITUCIONALIZAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DEL SINAGERD.

Page 82: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

OBJETIVO 2

2.1 Fomentar la aprobación y la aplicación de los lineamientos de política para el

desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que corresponde a los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

2.2 Fomentar el desarrollo e implementación del “Plan Nacional de Educación

Comunitaria para el Desarrollo de Capacidades de la Gestión del Riesgo de Desastres”.

2.3 Fortalecer la gestión del conocimiento en materia de Gestión del Riesgo de

Desastres, con participación de las entidades académicas, colegios profesionales e instituciones técnico-científicas, para contribuir a la toma de decisiones.

2.4 Fortalecer la capacidad de predicción y monitoreo de las entidades científicas

relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres. 2.5 Desarrollar e impulsar los instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres:

metodologías mejoradas, planes estratégicos y operativos, reglamentos, directivas, lineamientos, guías, manuales y protocolos sobre la materia, para mejorar la capacidad de conducción técnica y operativa de las entidades que integran el SINAGERD.

2.6 Promover la realización de actividades académicas para el desarrollo de

capacidades y la asistencia técnica en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, a las autoridades, funcionarios y especialistas responsables de la gestión técnica y administrativa de las instituciones que conforman el SINAGERD.

2.7 Identificar, difundir y replicar las experiencias nacionales e internacionales en

materia de Gestión del Riesgo de Desastres, respetando la diversidad cultural y multilingüe del país y la tradición histórica de las regiones.

2.8 Fomentar el desarrollo de capacidades humanas para la Gestión del Riesgo de

Desastres en las entidades públicas, sector privado y sociedad civil.

FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.

Page 83: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

OBJETIVO 3 3.1 Promover la inclusión del enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres en el

ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo urbano-rural, la inversión pública y la gestión ambiental, en los tres niveles de gobiernos.

3.2 Priorizar la programación de recursos para el desarrollo de los procesos en

materia de Gestión del Riesgo de Desastres, a nivel local, regional y nacional. 3.3 Promover y fortalecer la implementación y el uso del sistema nacional de

información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que permita la adecuada toma de decisiones en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres, coadyuvando a los procesos de desarrollo; y la formulación de estudios de preinversión de proyectos de inversión.

3.4 Priorizar la aprobación de proyectos de inversión que incluyen el enfoque de la

Gestión del Riesgo de Desastres en el marco de los instrumentos de planificación del desarrollo, tales como los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos.

3.5 Desarrollar la estimación del riesgo como punto de partida para la generación de

escenarios de riesgo que se incorporen en la toma de decisiones para la planificación del desarrollo.

3.6 Priorizar los recursos para asegurar una adecuada capacidad financiera, que

permita la ejecución de actividades y proyectos de inversión pública en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

OBJETIVO 4 4.1 Promover la implantación de estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre los conocimientos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. 4.2 Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores y

otras entidades, las estrategias orientadas a la cultura de prevención. 4.3 Establecer procedimientos para sensibilizar e interiorizar la Gestión del Riesgo

de Desastres en las instituciones públicas y privadas y en la ciudadanía en general para generar la cultura de prevención del riesgo de desastres.

4.4 Impulsar y apoyar la cultura de prevención de desastres, a partir de un Sistema

Educativo Nacional cuyos mecanismos y procedimientos garanticen los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

4.5 Promover la participación de los medios de comunicación en la cultura de

prevención.

INCORPORAR E IMPLEMENTAR LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y LA PRIORIZACIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.

FORTALECER LA CULTURA DE PREVENCIÓN Y EL AUMENTO DE LA RESILIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Page 84: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

4.6 Incorporar la interculturalidad como parte de las estrategias del fortalecimiento

de la cultura de prevención. 4.7 Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente el incremento de resiliencia y

respuesta de las entidades públicas, privadas, comunidades y la sociedad civil.

Page 85: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

(SINAGERD)

TÍTULO I DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 1º .- Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd).Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de Gestión de Riesgo de Desastres.

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación de la Ley.La Ley es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general. En ese marco, toda referencia genérica a entidades públicas, en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones que a su amparo se emitan, se entiende referida a las entidades públicas a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de la Ley núm. 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General, y empresas públicas de todos los niveles de gobierno.

Artículo 3º.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres.La Gestión de riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

Artículo 4º.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

Page 86: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capaci-dades del nivel regional o local.

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecu-tadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y

organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

VII.Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recur-sos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumpli-miento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reduc-ción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabi-litación y la reconstrucción.

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedi-mientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

8

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 87: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

SIST

EMA

NA

CIO

NA

L D

E D

EFEN

SA C

IVIL

TÍTULO IIPOLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 5º.- Definición y lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

5.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

5.2 Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento.

5.3 Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

a. La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles

de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia acti- vidad y deben evitar la creación de nuevos riesgos.

b. Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la presente Ley.

c. La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres. El Sistema Educativo Nacional debe establecer mecanismos e instrumentos que garanticen este proceso.

d. El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales.

e. La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacio-nadas con la generación del conoci-miento para la Gestión del Riesgo de Desastres.

f. La integración de medidas de control,

X. Principio de autoayuda: Se funda-menta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especial-mente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

9

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 88: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

rendición de cuentas y auditoria ciudadana para asegurar la transpa- rencia en la realización de las acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsa-bilidad ante el riesgo.

g. El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comuni-dades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas permanentemente.

h. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsa-bles de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

i. Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposicio- nes legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifi- ca mecanismos que sean adecuados y costo eficientes, con el objeto de contar con la capacidad financiera comple- mentaria para tal fin.

Artículo 6º.- Componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

a. Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

b. Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

c. Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

6.2 La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos.

a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la

10

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 89: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

TÍTULO IIIORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRESArtículo 8º.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los siguientes objetivos:

a. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres.

b. La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

c. La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres

en los procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.d. La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros a fin de contribuir al desarrollo sostenible del país.

e.La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en general, en la identificación de priorida-des y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.

f.La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.

sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

c.Preparación, respuesta y rehabi-litación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

d.Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recupe-ración física, económica y social de las comunidades afectadas.

6.3 Todas las entidades públicas, en todos

los niveles de gobierno, son responsa-bles de incluir en sus procesos institu-cionales estos componentes y procesos, siguiendo los mecanismos e instru-mentos particulares que sean perti-nentes.

Artículo 7º.- Integración con otras políticas transversales y de desarrollo a escala nacional e internacional.La Gestión del Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y procesos con otras políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la presente Ley. Los responsables insti-tucionales aseguran la adecuada integración y armonización de criterios, con especial énfasis en las políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente, inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras.

11

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 90: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

g. La disposición de la información a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, progra-mas y proyectos.h. La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos adecuados para la prepa-ración, respuesta y rehabilitación.i. La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo.

Artículo 9º.- Composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) está compuesto por:

a.La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.b.El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.c.El Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).e.Los gobiernos regionales y gobiernos locales.f.El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).g.Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

CAPÍTULO IPRESIDENCIA DEL CONSEJO DE

MINISTROS

Artículo 10º.- Atribuciones de la Presi-dencia del Consejo de Ministros.La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), tiene las siguientes atribuciones:

a. Convocar, por disposición del Presidente de la República, al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

b. Proponer al Presidente de la República la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para su aprobación mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del consejo de ministros, así como conducir, supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del Sinagerd.

c. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Na-cional de Gestión del Riesgo de Desastres, junto con los programas y estrategias necesarias para cada pro-ceso, así como supervisar su adecuada implementación, sobre la base de las competencias y responsabilidades que le establecen la ley y los reglamentos respectivos.

d. Integrar los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,administra tivos y económicos que sean indispen-sables para los procesos.

e. Velar por el cumplimiento de las políticas e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

f. Desarrollar acciones y establecer mecanismos específicos y permanentes

12

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 91: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

LEY SINAGERD Nº 29664

de coordinación que aseguren una adecuada articulación de las funciones del Cenepred y del Indeci.

g. Aprobar directivas y lineamientos en los ámbitos relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, con la opinión favorable previa del Cenepred y del Indeci, según corresponda. En las materias que involucran aspectos de competencia de otros sistemas admi-nistrativos y funcionales coordinar con los entes rectores de los mismos, el desarrollo y aprobación de disposiciones normativas que se requieran para el adecuado funcionamiento del Sinagerd.

h. Coordinar con las entidades públicas para que emitan y velen por el cumpli-miento de la normativa relacionada con el uso y ocupación del territorio, las normas de edificación y demás regulaciones vinculadas al desarrollo, considerando la Gestión del Riesgo de Desastres.

i. Organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, generado por los organismos públicos técnico-científicos relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, coordinando, para tal fin, con los órganos y entidades públicas que corresponda.

j. En situaciones de desastres de gran magnitud, en coordinación con el Mi-nisterio de Economía y Finanzas, proponer al Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres el esquema institucional y financiero de recons- trucción, sobre la base de un análisis de vulnerabilidades, daños y necesidades. Este esquema tien presenta las competencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la

existencia de capacidades en la sociedad civil organizada y el principio de subsidiariedad, según lo establecido en la presente Ley.

k. Velar por la efectiva operatividad de todos los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

l. Informar al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, anualmente y cuando dicho consejo nacional lo requiera, sobre la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

CAPÍTULO IICONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 11º.- Definición, funciones y composición del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

11.1 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica, para la funcionalidad de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el país. Tiene las siguientes funciones:

a. Efectuar el seguimiento de la imple-mentación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, adoptando las medidas necesarias con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento.

b. En situación de impacto o peligro inmi-nente de desastres de gran magnitud, establecer una plataforma de coordinación y decisión política, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Para esto, el consejo nacional decide cuáles de sus miembros se

13

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 92: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

mantienen activos durante el período determinado y que miembros de otras entidades deben participar en calidad de asesoría técnica especializada.

11.2 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado por:

a. El Presidente de la República, quien lo preside.

b. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica.

c .El Ministro de Economía y Finanzas.d. El Ministro de Defensa.e. El Ministro de Salud.f. El Ministro de Educación.g. El Ministro del Interior.h. El Ministro del Ambiente.i. El Ministro de Agricultura.j. El Ministro de Transportes y comuni-

caciones.k. El Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento.

El Presidente de la República puede convocar a otros ministros o a otras entidades públicas, pr ivadas, especial istas nacionales o internacionales cuando la necesidad lo requiera.

CAPÍTULO IIICENTRO NACIONAL DE

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES(CENEPRED)

Artículo 12º.- Definición y funciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres (Cenepred) es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del consejo de Ministros, con las siguientes funciones:

a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a estimación, prevención y reducción del riesgo.

b. Proponer al ente rector los lineamientos de política para el proceso de recons- trucción, sobre la base de la información a que se refiere el literal i) del párrafo 5.3 del artículo 5º de la presente Ley.

c. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo de desastres promoviendo su implementación.

d. Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que permitan identificar los peligros de origen natural o los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

e. Establecer los lineamientos para la elaboración de planes de prevención y reducción del riesgo, lo que implica adoptar acciones que se orienten a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

f. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades públicas puedan utilizar para la planificación,orga-

14

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 93: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

nización, ejecución y seguimiento de las acciones de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.

g. Establecer mecanismos que faciliten el acceso público a la información geo-espacial y los registros administrativos, generados por los organismos públicos técnico-científicos, relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, coordinando, para tal fin, con los órganos y entidades públicas que corresponda.

h. Proponer al ente rector los mecanismos de coordinación, participación, eva-luación y seguimiento necesarios para que las entidades públicas pertinentes, en todos los niveles de gobierno, desarrollen adecuadamente los proce- sos de la Gestión del Riesgo de Desastres de su competencia.

i. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.

j. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y normativas relacionadas con la estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres.

k. Otras que disponga el reglamento.

CAPÍTULO IVINSTITUTO NACIONAL DE

DEFENSA CIVIL(INDECI)

Artículo 13º.- Definición y funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es un organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito

a la Presidencia del Consejo de Ministros, con las siguientes funciones:

a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.

b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, promoviendo su imple-mentación.

c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afec-tadas, así como la rehabilitación de l o s servicios básicos indispensables.

d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.

e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades públicas puedan utilizar para la planificación,organi- zación, ejecución y seguimiento de las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.

f. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente rector los criterios de participación de las diferentes entidades públicas en éste. Asimismo, brindar el apoyo técnico y estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

15

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 94: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

g. Coordinar con los Centros de operacio- nes de Emergencia de los gobiernos re- gionales y gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de desastre y generar las propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.

h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabili-tación.

i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y normativas relacionadas con la preparación, respuesta y reha-bilitación.

j. Otras que disponga el reglamento.

CAPÍTULO VGOBIERNOS REGIONALES Y

GOBIERNOS LOCALES

Artículo 14º.- Gobiernos regionales y gobiernos locales.

14.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento.

14.2 Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos

ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres.

14.3Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.

14.4 Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armoni-zación de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos.

14.5 Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su compe-tencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva.

14.6 Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según la normativa del ente rector. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas.

16

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 95: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

CAPÍTULO VICENTRO NACIONAL DE

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN)

Artículo 15º.- Funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) coordina con el ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a fin de incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.Para estos fines, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico(Ceplan) debe:

a. Incluir la Gestión del Riesgo de De-sastres en las metodologías e instru- mentos técnicos relacionados a la planificación estratégica del desarrollo nacional armónico, sustentable, sos-tenido y descentralizado del país.

b. Promover el fortalecimiento de capaci- dades para el planeamiento estratégico mediante la cooperación y acuerdo en-tre los sectores público y privado en el proceso de formulación de los p lanes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales, asícomo en la ejecución de los programas y proyectos priorizados en esos ámbitos, considerando las políticas en Gestión del Riesgo de Desastres.

CAPÍTULO VIIENTIDADES PÚBLICAS, FUERZAS

ARMADAS, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, ENTIDADES PRIVADAS

Y SOCIEDAD CIVIL

SUBCAPÍTULO IENTIDADES PÚBLICAS

Artículo 16º.- Entidades públicas.

16.1Los ministros son las máximas auto-ridades responsables de la implemen-tación de los procesos de la gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

16.2 Las entidades públicas constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.

16.3 Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del Riesgo de Desastres, considerando lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los planes nacionales respectivos.

16.4 El Ministerio de Economía y Finanzas tiene a su cargo la evaluación e identificación de los mecanismos adecuados y costo-eficientes que permi-tan al Estado contar con la capacidad financiera para el manejo de desastres de gran magnitud y su respectiva reconstrucción, así como los mecanis- mos pertinentes de gestión financiera del riesgo de desastres.

16.5 Las entidades públicas generan las normas, los instrumentos y los meca-nismos específicos necesarios para apoyar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos ins- titucionales de los gobiernos regionales y gobiernos locales. En el reglamento se desarrolla las funciones específicas y los procedimientos que deben cumplir las entidades públicas integrantes del Sinagerd.

17

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 96: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

16.6 Las entidades públicas que generen información técnica y científica sobre peligros y amenazas, vulnerabilidad y riesgo están obligadas a integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del riesgo de Desastres. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas.

SUBCAPÍTULO IIPARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS

ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 17º.- Participación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

17.1 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a las normas del Sinagerd.

17.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete aún cuando no se haya declarado un estado de emergencia.

17.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen las previ-siones presupuestales correspondientes a fin de asegurar su participación en la atención de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta. En ese orden, mantienen en situación de disponibilidad inmediata aeronaves, embarcaciones y otros vehí-

culos, así como recursos humanos, mate-riales e infraestructura necesarios para su empleo en casos de situaciones extraordi-narias de emergencias y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

SUBCAPÍTULO IIIPARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES

PRIVADAS Y LA SOCIEDAD CIVIL

Artículo 18º.- Participación de las entidades privadas y la sociedad civil.

18.1 La participación de las entidades privadas y de la sociedad civil constituye un deber y un derecho para la puesta en marcha de una efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, sustentado en el principio de participación.

18.2 Todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos dados por la autoridad administrativa compe- tente, encontrándose facultadas para organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado a fin de optimi- zar el cumplimiento de sus actividades vin- culadas a la Gestión del Riesgo de De-sastres.

18.3 En el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene especial relevancia la participación de las universidades privadas, empresas mineras, pesqueras, de hidrocarburos, de energía, de transporte aéreo, marítimo y terrestre, de construcción, de servicios logísticos, de comunicaciones, así como las agremiaciones, colegios profesionales y organismos no gubernamentales.

Las entidades privadas cuyos fines o actividades se vinculan directa o indi-rectamente con los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres y que

18

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 97: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

por su nivel de especialización técnica, científica y estratégica, brindan aseso- miento y apoyo al ente rector y a los gobiernos regionales en el marco de convenios, planes nacionales y regionales o en caso de emergencias y desastres oficialmente declarados.

18.4La participación ciudadana se da a

través de las organizaciones sociales y de voluntario, que constituyen la base social de organismos tales como la Cruz roja Peruana, juntas vecinales, comités parroquiales, de instituciones educativas y empresariales.

TÍTULO IVINSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES(SINAGERD)

Artículo 19º.- Instrumentos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).Los instrumentos del Sinagerd que deben ser establecidos son:

a. El Pan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que integra los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta y rehabilitación, y recons- trucción, tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la presente Ley. En el diseño del plan, se consideran los programas presupuestales estra-tégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros programas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultado.

b. La estrategia de gestión financiera del

riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, con cobertura a nivel nacional.

c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información en situaciones de impacto de desastres son desarrollados en el reglamento de la presente Ley. Es obligatoria la participación de las instituciones y organizaciones vincu-ladas con la respuesta a desastres. Corresponde a los presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes la convocatoria de los espacios de coordinación respectivos, fomentando la participación de actores institucionales, de la sociedad civil organizada y del sector privado. Asimismo, participan de dichos espacios los representantes del Cuerpo General de Bomberos Volun-tarios del Perú y de la Cruz Roja Peruana.

d. El Sistema Nacional de información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que

19

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 98: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

incluye la generación y articulación del conocimiento sobre las características y el estado actual o probable de peligros. Su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad y el dimensio-namiento del riesgo. Considera tanto la información técnico-científica y especia-lizada, así como el saber histórico y tradi-cional de las poblaciones expuestas.

e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, que hace uso de una

frecuencia reservada para el estado comprendida en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, administrada por el Instituto Nacional de radio y Televisión del Perú (IRTP), con la finalidad de mantener permanente-mente informada a la población sobre temas vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación frente a los peligros, emergencias y desastres naturales.

TÍTULO VINFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 20º.- Infracciones.

20.1.Las infracciones son los actos u omisiones en que incurren las autori-dades, funcionarios, servidores y empleados públicos en general, así como las personas naturales y jurídicas, en contra de lo establecido en la presente Ley.

20.2.Constituyen infracciones las si-guientes:

a. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley.

b. El incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en defensa civil.

c. La interferencia o impedimento para el cumplimiento de las funciones de inspec-ción de las entidades que conforman el Sinagerd.

d. La omisión de la implementación de las medidas correctivas contenidas en los informes técnicos de las entidades del Sinagerd.

e. La presentación de documentación

fraudulenta para sustentar el cumpli-miento de las normas técnicas en Gestión del Riesgo de Desastres.

f. Consignar información falsa.g. Otras que se establezcan por ley o norma

expresa.

Artículo 21º.- Sanciones.En los casos que la presente Ley o su reglamento lo señalen, el órgano rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres impone sanciones de inhabilitación temporal, inhabilitación definitiva, econó-micas, así como de amonestación, multa, suspensión y revocación de certificados, permisos, registros y autorizaciones, clausura temporal o definitiva de establecimientos y demolición, a quienes transgredan la presente Ley.Conjuntamente con las sanciones admi-nistrativas que se impongan al infractor, se le exige la reposición de la situación alterada a su estado anterior, así como la indemnización por los daños y el perjuicio ocasionado.La imposición de sanciones administrativas no exime a los infractores de la respon-sabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

20

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 99: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reglamento.El Poder Ejecutivo elabora el reglamento de la presente Ley para su aprobación median-te decreto supremo, dentro de un plazo de noventa (90) días hábiles contado a partir de la publicación de la misma.

SEGUNDA.- Implementación de la estruc-tura funcional.A fin de asegurar el fortalecimiento de las capacidades nacionales de preparación, respuesta y rehabilitación, como parte de la Gestión del Riesgo de Desastres, se auto-riza al Indeci a adecuar su estructura orgá-nica a las funciones establecidas en la presente Ley, mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.El Programa de Reducción de Vulnera-bilidades Frente al Evento Recurrente de El Niño (Preven) se constituye en el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Céne-pred), realizándose las transferencias de partidas que se requieren conforme a las disposiciones legales mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Econo-mía y finanzas. Asimismo, se aprueba la estructura orgánica del Cenepred.Para tales efectos, se establece un plazo de sesenta (60) días hábiles contado a partir de la publicación del reglamento de la presente Ley.

TERCERA.- Recursos para la implemen-tación del Sinagerd.Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir recursos a la Presi-dencia del Consejo de Ministros, con cargo a la reserva de contingencia, y con sujeción a

los principios constitucionales de equilibrio y programación presupuestaria, las reglas macro fiscales y la estabilidad presupues-taria, a efectos de la implementación de las acciones a cargo de dicha entidad de acuerdo a la presente Ley.

CUARTA.- Coordinación con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) coordina con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, y de Movilización Nacional creada por la Ley núm. 28101. Ley de Movilización Nacional, y su reglamento, según corresponda en el ámbito de sus competencias.

QUINTA.- Propuestas de las organiza-ciones políticas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres.Las organizaciones políticas incluyen en su ideario o programa de partido, propuestas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, conforme a la ley de la materia.

SEXTA.- Planes de prevención y atención de desastres.El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, así como los demás planes derivados de dicho plan nacional, aprobados en las instancias correspondientes a nivel nacional, mantienen su vigencia en lo relativo a la preparación, respuesta y rehabilitación, hasta la aprobación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de acuerdo a la presente Ley.

SÉPTIMA.- Vigencia.La presente Ley entra en vigencia el día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano.

21

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 100: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación

A partir de la vigencia de la presente Ley, deróganse el Decreto Ley núm. 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, y sus modificaciones; el Decreto Supremo núm. 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, y sus modificatorias; el Decreto Supremo núm. 073-2006-PCM, que crea el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El Niño (Preven), y sus modificatorias; y todas aquellas normas o disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Promulgada en Lima, a los ocho días del mes de febrero de dos mil once.

22

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 101: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29664, LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º .- Objeto.La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29664, para desarrollar sus componentes, procesos y procedi-mientos, así como los roles de las entidades conformantes del sistema.

Artículo 2º.- Definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se precisa el significado de los siguientes términos:

2.1 Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

2.2 Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.

2.3 Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.

2.4 Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres.

Page 102: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

La cultura de la prevención se funda-menta en el compromiso y la parti-cipación de todos los miembros de la sociedad.

2.5 Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capaci-dades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

2.6 Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestruc-tura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves altera-ciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuen-cias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

2.7 Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

2.8 Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocu-rrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

2.9 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y

registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

2.10Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.

2.11 Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

2.12Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instala-ciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

2.13Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros.

2.14Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una constru-cción física y que utiliza el conoci-miento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concien-tización pública, la capacitación y la educación.

2.15 Peligro: Probabilidad de que un fenó-meno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

24

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 103: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

2.16Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preesta-blecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

2.17Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las orga-nizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salva-guardar vidas y daños colaterales.

2.18Resiliencia: Capacidad de las perso-nas, familias y comunidades, entida-des públicas y privadas, las activi-dades económicas y las estructuras

físicas, para asimilar, absorber, adap-tarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

2.19Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulne-rabilidad y el impacto de un peligro.

2.20Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

TÍTULO IISISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES

CAPÍTULO ICOMPONENTES DEL SISTEMA

NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 3º.- El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

3.1 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – CONAGERD - regula su funcionamiento a través de un Reglamento Interno aprobado por sus miembros. Este reglamento deberá prever un mecanismo de convocatoria de emergencia en situaciones de fuerza mayor en los que no pueda aplicarse el mecanismo regular previsto.

3.2 Para establecer el quórum de las sesiones del Consejo y para la adopción de sus acuerdos, se aplicarán las normas pertinentes de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.

3.3 En casos extraordinarios de ocurrencia de un desastre o peligro inminente de gran magnitud, el CONAGERD se ins-tala como máxima autoridad para la toma de decisiones políticas y de coordinación estratégica con la finali-dad de orientar e impulsar la atención del desastre o el peligro inminente, a ser ejecutada por las entidades públicas que resulten competentes.

25

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 104: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Artículo 4º.- La Presidencia del Conse-jo de Ministros

4.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), es respon-sable de conducir, supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del Sistema. Asimismo, dicta los lineamientos e instrumentos para el cumplimiento de los acuerdos inter-nacionales que haya suscrito el país y las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

4.2 Para realizar sus funciones, la Presi-dencia del Consejo de Ministros establece una organización que facilite los procesos de coordinación y articu-lación de las entidades integrantes del Sistema.

Artículo 5º.- Centro Nacional de Esti-mación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

5.1 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y super-visar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de estima-ción, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

5.2 Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos

de estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.

Artículo 6º.- Funciones del CENEPRED Son funciones del CENEPRED, adicionales a las establecidas en el artículo 12º de la Ley Nº 29664, las siguientes:

6.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure y facilite los procesos técnicos y administrativos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción.

6.2 Establecer indicadores de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.

6.3 Brindar asistencia técnica al gobierno nacional, gobiernos regionales y loca-les, en la planificación para el desarrollo con la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en lo referente a la gestión prospectiva y correctiva, en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como la reconstrucción.

6.4 Coordinar, participar y promover con el CEPLAN y demás entidades compe-tentes la incorporación transversal de los elementos de la gestión prospectiva y la gestión correctiva del riesgo, en los procesos de formulación de los planes estratégicos de desarrollo.

6.5 Coordinar con el Ministerio de Educa-ción, la Asamblea Nacional de Rectores y otras entidades, las estrategias orientadas a generar una cultura de prevención a fin de evitar la generación de futuros riesgos.

6.6 Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la implemen-tación de los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.

26

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 105: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

6.7 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como en la reconstrucción.

6.8 Diseñar la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que corresponde a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo que permita el adecuado ejerci-cio de sus funciones.

6.9 Establecer espacios de coordinación y participación de las entidades acadé-micas y técnico científicas y monitorear el desarrollo de contenidos del proceso de estimación del riesgo.

6.10 Representar al SINAGERD, por delegación del ente rector, participando en foros y eventos nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

6.11 Desarrollar estrategias de comuni-cación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas, entre otros, en lo que corresponde a la gestión prospectiva y correctiva.

6.12 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, preven-ción y reducción del riesgo en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.

6.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados, y otros instrumentos nacio-nales o internacionales, así como proyectos cuya materia esté vinculada a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.

6.14 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de estima-ción, prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción.

6.15 Emitir opinión técnica en los aspectos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción, para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.

Artículo 7º.- Estructura Orgánica del CENEPREDEl CENEPRED contará con una estructura orgánica que contendrá elementos organi-zacionales para desarrollar lineamientos de política y planes; mecanismos relativos a los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción; así como de gestión de información en sus áreas de competencia.

Artículo 8º.- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

8.1 El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y reha-bilitación.

8.2 Desarrolla, propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que integran al SINAGERD sobre la política y linea-mientos y mecanismos, en materia de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

8.3 Asiste en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando el

27

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 106: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

peligro inminente o desastre sobre-pase la capacidad de respuesta, proporcionando a través de las autoridades competentes el apoyo correspondiente.

Artículo 9º.- Funciones del INDECI

Son funciones del INDECI, adicionales a las establecidas en el artículo 13º de la Ley Nº 29664, las siguientes:

9.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure procesos téc-nicos y administrativos que faciliten la preparación, la respuesta y la reha-bilitación.

9.2 Desarrollar estrategias de comuni-cación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas, entre otras, para la preparación, respuesta y rehabilitación, en coordinación con las instituciones competentes.

9.3 Realizar a nivel nacional, la super-visión, seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabi-litación, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.

9.4 Promover la estandarización y articu-lación de los protocolos de operación de todas las entidades que participan en el proceso de respuesta, así como la ejecución de simulacros y simula-ciones, efectuando el seguimiento correspondiente y proponer al ente rector las medidas correctivas.

9.5 Promover la instalación y actuali-zación de los sistemas de alerta temprana y los medios de difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población.

9.6 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

9.7 Representar al SINAGERD, por dele-gación del ente rector, participando en foros y eventos nacionales e interna-cionales, relacionados con los procesos de preparación, respuesta y rehabi-litación.

9.8 Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por desastres en el marco de convenios o acuerdos establecidos, conforme a la normatividad vigente.

9.9 Emitir opinión técnica previa a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre los requerimientos de la Declara-toria de Estado de Emergencia, ante la ocurrencia de un peligro inminente o de un desastre.

9.10 Coordinar con las entidades compe-tentes y participar en el proceso de respuesta cuando el peligro inminente o desastre sobrepasen la capacidad de los gobiernos regionales o locales y participar en la respuesta, cuando el peligro inminente o desastre requiera la participación de las entidades nacio-nales, según lo establecido en los niveles de capacidad de repuesta previstos en este reglamento y sus instrumentos específicos.

9.11 Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil, proporcionando a través de las autoridades competentes, apoyo a personas damnificadas y afectadas; y participar en la respuesta, cuando el peligro inminente o desastre requiera la participación de las enti-dades nacionales, según lo establecido en los niveles de capacidad de repuesta previstos en este reglamento y sus instrumentos específicos.

28

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 107: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

9.12 Proponer al ente rector la normativa para la coordinación y distribución de los recursos de ayuda humanitaria.

9.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados, y otros instrumentos nacio-nales o internacionales, así como proyectos cuya materia esté vinculada a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, según normatividad vigente.

9.14 Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que corresponde a la gestión reactiva del riesgo, que permita el adecuado ejercicio de sus funciones.

9.15 Promover el desarrollo de capa-cidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.

9.16 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de prepa-ración, respuesta y rehabilitación y realizar a nivel nacional, la super-visión, monitoreo y evaluación de la implementación de estos procesos, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.

9.17 Emitir opinión técnica en los aspectos de preparación, respuesta y reha-bilitación para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.

9.18 Orientar, promover y establecer lineamientos para armonizar la forma-ción y entrenamiento del personal operativo que interviene en la prepa-ración, respuesta y rehabilitación, en coordinación con las instituciones especializadas.

9.19 Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en el proceso de respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.

9.20 Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del SINAGERD.

Artículo 10º.- Estructura orgánica del INDECIEl INDECI contará con una estructura orgánica que contendrá elementos organi-zacionales para desarrollar lineamientos de política, planes y mecanismos relativos a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación; así como de gestión de información en sus áreas de competencia. La estructura orgánica deberá contemplar también los elementos organizacionales necesarios para asegurar una respuesta oportuna y adecuada en las situaciones de desastre que ameriten su intervención, de acuerdo a los principios de subsidiariedad y gradualidad.

Artículo 11º.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adición a las establecidas en el artículo 14º de la Ley Nº 29664 y conforme a las leyes orgánicas correspondientes:

11.1Incorporan en sus procesos de planifi-cación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica:

29

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 108: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.

b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infra-estructura o el entorno y las medidas necesarias para su prevención, reduc-ción y/o control.

c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.

11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así como en las zonifica-ciones que se realicen las considera-ciones pertinentes de existencia de amenazas y condiciones de vulnerabi-lidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones competentes.

11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y estable-cen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones competentes.

11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesa-rios de preparación para la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.

11.5 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles.

11.6 Generan información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a

los lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva.

11.7 Los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su compe-tencia. Estos grupos coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los grupos de trabajo estarán integrados por los responsa-bles de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respec-tivos gobiernos.

11.8 Los órganos y unidades orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales deberán incorporar e implementar en su gestión, los procesos de esti-mación, prevención, reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación, transversal-mente en el ámbito de sus funciones.

11.9 Los Gobiernos Regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda Humanitaria, y los Gobiernos Locales, en convenio con los Gobier-nos Regionales, operan los Almacenes Locales o Adelantados.

11.10De conformidad con lo estable-cido por el artículo 61 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son respon-sables de:

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de

30

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 109: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Desastres y los planes sectoriales y locales correspondientes.

b. Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. El Ente Rector establecerá los lineamientos de funcionamiento de estos Sistemas Regionales, asegu-rando la aplicación integral del enfoque de gestión del riesgo de desastres.

c. Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Las acciones de prevención de desastres serán coordinadas a través de los grupos de trabajo para la gestión del riesgo de desastres y las funciones de brindar ayuda directa e inmediata de los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas serán asu-midas a través de los mecanismos de preparación, respuesta y rehabilitación determinados.

11.11Los Sistemas Regionales de Defensa Civil tienen la siguiente estructura:

a. Los Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del artículo 16 de la Ley Nº 29664.

b. Los Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del artículo 16 de la Ley Nº 29664.

c. Los Centros de Operaciones de Emer-gencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL)

d. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.

Artículo 12º.- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

12.1 En las metodologías e instrumentos técnicos de la planificación estratégica

del desarrollo nacional, el CEPLAN incluye la Gestión del Riesgo de Desastres.

12.2 En el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales, secto-riales, institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de los programas y proyectos priorizados en esos ámbitos, el CEPLAN promueve el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratégico mediante la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado, conside-rando las políticas en Gestión del Riesgo de Desastres.

Artículo 13º.- Entidades públicasLas entidades públicas cumplen las siguien-tes funciones, en adición a las establecidas en el artículo 16º de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD:

13.1 Sobre la base de la estimación de ries-go, en coordinación con CENEPRED, las entidades públicas generan normas e instrumentos de apoyo para que los gobiernos regionales y locales utilicen los resultados de la estimación de riesgo a escala nacional en sus procesos respectivos de análisis, plani-ficación y gestión.

13.2 Las entidades públicas identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los procesos económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribu-ciones, y establecen un plan de gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos establecidos por el CENEPRED.

13.3 Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del Gobierno Nacional, deberán incorporar e imple-

31

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 110: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

mentar en su gestión, los procesos de estimación, prevención, reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación, transversal-mente en el ámbito de sus funciones.

13.4 Los Titulares de las entidades y sectores del Gobierno Nacional, cons-tituyen y presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organi-zación de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos coordi-narán y articularán la gestión prospec-tiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los grupos de trabajo estarán integrados por los respon-sables de los órganos y unidades orgánicas competentes.

13.5 En situaciones de desastre, las enti-dades públicas participan en los procesos de evaluación de daños y análisis de necesidades, según los procesos establecidos por el INDECI y, bajo la coordinación de los Centros de Operaciones de Emergencia, estable-cen los mecanismos necesarios para una rehabilitación rápida, eficiente y articulada. En desastres de gran magnitud, evalúan su respectiva capacidad financiera para la atención del desastre y la fase de recons-trucción posterior, en el marco de las dispo-siciones legales vigentes. Este proceso será coordinado con el CENEPRED y el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas.

Artículo 14º.- Articulación entre las distintas entidades

En el marco de sus respectivas compe-

tencias y responsabilidades vinculadas al SINAGERD, los Ministros, los Presidentes de Gobiernos Regionales y los Alcaldes, aseguran el desarrollo de adecuados canales de comunicación y construyen las herramientas de gestión necesarias, a efecto que los lineamientos de política sectorial y las acciones operativas en materia de Gestión de Riesgo de Desastres, según corresponda, guarden armonía, y se ejecuten oportuna y coherentemente en la gestión del SINAGERD. Para dicho fin, materializarán sus responsabilidades y competencias en tareas o actividades en los respectivos Planes Sectoriales, Regionales y Locales, de Operaciones o de Contin-gencia, según corresponda.

Artículo 15º.- Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú

15.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, según corresponda en el ámbito de sus competencias, a través del INDECI. Corresponde al ente rector establecer los mecanismos de coordinación.

15.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades competentes, conforme a las normas del SINAGERD. El Ministerio de Defensa establece la misión, organi-zación y funciones de las Fuerzas Armadas para la atención de las emergencias originadas por desastres de acuerdo a los lineamientos estable-

32

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 111: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

cidos por el Ente Rector, especificandoademás las fuentes para su finan-ciamiento.

15.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas de urgente necesidad que les compete, de acuerdo a los linea-mientos establecidos por el Ente Rector.

Artículo 16º.- Entidades Privadas y Sociedad Civil

Las entidades privadas y las organizaciones sociales cuyas actividades se vinculan con los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, brindan asesoramiento y apoyo al ente rector, a los gobiernos regionales y locales y demás entidades que conforman el SINAGERD, en el marco de convenios, planes nacionales y regionales o protocolos para la gestión del riesgo de desastres.

CAPÍTULO IIGRUPOS DE TRABAJO Y

PLATAFORMAS DE DEFENSACIVIL

Artículo 17º.- Mecanismo de constiti-ción y funcionamiento de grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres17.1 La máxima autoridad ejecutiva de cada

entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres para la formulación de normas y planes, evaluación, organi-zación, supervisión, fiscalización y

ejecución de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Esta función es indelegable.

17.2 Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles direc-tivos superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional.

Artículo 18º.- Funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y coordinación del SINAGERD

18.1 Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.

18.2 Promueven la participación e inte-gración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciuda-danía en general para la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.

18.3 Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos institucionales.

18.4 Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas transversales de desarrollo.

18.5 Articulan la gestión reactiva a través de: a.El Sistema Regional de Defensa Civil; b.Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emer-gencia Local (COEL)c.Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.

18.6 Coordinan los procesos de prepa-ración, respuesta y rehabilitación del SINAGERD con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

33

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 112: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Artículo 19º.- Las Plataformas de Defensa Civil

19.1 Las Plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de parti-cipación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propues-tas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, res-puesta y rehabilitación.

19.2 Las Plataformas de Defensa Civil funcionan en los ámbitos jurisdic-cionales regionales y locales.

19.3 El Presidente del Gobierno Regional y el Alcalde respectivamente, consti-tuyen, presiden y convocan las Plataformas.

19.4 Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus representantes.

19.5 Las organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de

desastres, apoyan y participan en las Plataformas de Defensa Civil.

Artículo 20º.- Funciones de las Plata-formas de Defensa Civil

20.1 Formulan propuestas para la ejecución de los procesos de preparación, res-puesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en su ámbito de competencias.

5.2 Convocan a todas las entidades priva-das y a las organizaciones sociales, promoviendo su participación en estricta observancia del principio de participación y de los derechos y obliga-ciones que la Ley reconoce a estos actores.

5.3 Proponen normas relativas a los procesos de preparación, repuesta y rehabilitación en su respectiva juris-dicción.

TÍTULO IIIPOLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 21º.- La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

21.1Es responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la vida e integridad de las personas, como valores constitucionales superiores. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de obligatorio cumpli-miento, es aprobada por el Poder Ejecutivo a través de Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo Ministros.

21.2Las políticas públicas y normas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres de carácter sectorial, regional y local se diseñan y aplican en concordancia con lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

21.3El artículo 5º de la Ley Nº 29664, establece los lineamientos de la Política

34

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 113: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Todos los procesos de formulación de contenidos estarán sujetos a dichos lineamientos.

21.4Asimismo, constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres:

a) Los Programas Presupuestales Estra-tégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros Progra-mas en el marco del enfoque del Presupuesto por Resultados.

b) El Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.

c) Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de Gestión del Riesgo de Desastres.

d) Planes de Desarrollo.e) Planes de Prevención y Reducción del

Riesgo.

f) Mecanismos de programación, formu-lación y ejecución presupuestal y de protección financiera.

g) Instrumentos de política, estrategia y planificación relacionados con el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, protección del ambiente, cambio climático, la educación y comunicación.

h) Mecanismos de supervisión, evaluación, control, sanción.

21.5El ente rector establece el proceso y los mecanismos para la formulación y aprobación de la Política Nacional que garantice las condiciones de inter-institucionalidad, sinergia, descentrali-zación, transversalidad y participación. De igual forma, identificará el mecanis-mo de información, transparencia y difusión.

TÍTULO IVPROCESOS DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

Artículo 22º.- Implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresLa implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante el planeamiento, organiza-ción, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con los procesos y sus respectivos subprocesos según los artículos siguientes.

Artículo 23º.- Estimación del RiesgoEl proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conoci-

miento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Artículo 24º.- Los Subprocesos de la Estimación del RiesgoSon Subprocesos de la Estimación del Riesgo, los siguientes:

24.1 Normatividad y lineamientos: Desarro-llar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para la generación y difusión del conoci-miento del peligro, análisis de

35

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 114: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su aplicación en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

24.2 Participación social: Desarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de las vulnera-bilidades.

24.3 Generación del conocimiento de peligros o amenazas: Identificar, cono-cer, caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivas del riesgo.

24.4 Análisis de vulnerabilidad: En las áreas con exposición analizar los factores de la vulnerabilidad en el ámbito de competencias territoriales o sectoriales.

24.5 Valoración y escenarios de riesgo: Establecer los niveles del riesgo a partir de la valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de Desastres y del desarrollo sostenible.

24.6 Difusión: Acopiar y difundir el cono-cimiento sobre el riesgo de desastres.

Artículo 25º.- Prevención del Riesgo El proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Artículo 26º.- Los Subprocesos de la Prevención del RiesgoSon Subprocesos de la Prevención del Riesgo los siguientes:

26.1 Normatividad y lineamientos: Desa-rrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través de su consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.

26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territoriales y sec-toriales que consideren la no gene-ración de nuevos riesgos.

26.3 Participación social: Desarrollar meca-nismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas en el estableci-miento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales.

26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del riesgo, establecer metas e indica-dores para la prevención en el territorio.

26.5 Financiación de la prevención: Gestio-nar los recursos financieros para la implementación de los planes formu-lados.

26.6 Implementación de la prevención a través de la Planificación territorial y sectorial: Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales

26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción: Aplicar las conside-

36

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 115: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

raciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de urbanismo y construcción en el territorio.

26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.

Artículo 27º.- Reducción del Riesgo El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Artículo 28º.- Los Subprocesos de la Reducción del RiesgoSon Subprocesos de la Reducción del Riesgo los siguientes:

28.1 Normatividad y Lineamientos: Desa-rrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.

28.2 Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socio-económicos expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de vulnera-bilidad.

28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.

28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de participación las diferentes alter-nativas de programas y proyectos que

se orienten a la reducción del riesgo de desastres.

28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.

28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concer-tadas a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres.

28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la gene-ración de proyectos integrales de desarrollo que consideren la reducción del riesgo de desastres.

28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para la implementación de los proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.

28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastres.

28.10 Seguimiento y evaluación. Monitorear el logro de los objetivos en materia de reducción de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.

Artículo 29º.- PreparaciónLa Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encar-gadas de la atención y socorro, estable-cimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre

37

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 116: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.

Artículo 30º.- Subprocesos de la Prepa-ración

Son Subprocesos de la Preparación los siguientes:

30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y continuo para recopilar información existente sobre la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar oportuna-mente en caso de desastre o situación de peligro inminente.

30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.

30.3 Desarrollo de capacidades para la Respuesta: Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades huma-nas, organizacionales, técnicas y de investigación en los tres niveles de gobierno, entidades privadas y la población, así como equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias y desastre.

30.4 Gestión de Recursos para la Res-puesta: Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y local, la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional y de la coope-ración internacional.

2.5 Monitoreo y Alerta Temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de preparación y de respuesta. Para la preparación consiste en recibir infor-mación, analizar y actuar organi-zadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia.

2.6 Información Pública y Sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, -en los ámbitos Nacional, Regional y Local- para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.

Artículo 31º.- Respuesta

La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo

Artículo 32º.- Subprocesos de la Res-puesta

Son Subprocesos de la Respuesta los siguientes:

32.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre: Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia y desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las decisiones que se trans-forman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humani-taria con base en información oportuna.

38

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 117: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

32.2 Análisis Operacional: Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientos preestablecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y nacional.

32.3 Búsqueda y Salvamento: Salva-guardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explo-siones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.

32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desas-tres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.

32.5 Comunicaciones: Actividades orien-tadas a asegurar la disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la ade-cuada coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.

32.6 Logística en la Respuesta: Abaste-cimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia.

32.7 Asistencia Humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables.

32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en concordancia con la Ley No 28101, Ley de Movilización Nacional.

Artículo 33º.- Rehabilitación

El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispen-sables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

Artículo 34º.- Subprocesos de la Rehabi-litación

Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes: 34.1 Restablecimiento de servicios públicos

básicos e infraestructura: Acciones orientadas a restablecer los servicios públicos básicos así como la infra-estructura que permita a la población volver a sus actividades habituales.

34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan normalizar las actividades socio-económicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participación coordinada de los tres niveles de go-bierno, incorporando al sector privado y a la población.

34.3 Continuidad de servicios: Para asegu-rar la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones públicas y los organis-mos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta y Rehabili-tación ante desastres, formulan,

39

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 118: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

evalúan y ejecutan sus planes de contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordi-nación permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.

34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales coordinarán la participación de las empresas del Estado, los opera-dores de concesiones públicas y los organismos reguladores, en los proce-sos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito juris-diccional.

Artículo 35º.- Reconstrucción El Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comuni-dades afectadas. Sus subprocesos principales son:

Artículo 36º.- Subprocesos de la Recons-trucción Son Subprocesos de la Reconstrucción los siguientes:

36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y de coordinación requerido para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

36.2 Definición de alcances: Definir alcan-ces del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes de

comunicación con las personas afecta-das y la comunidad en general.

36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los meca-nismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo la revisión de Planes de Desarrollo y de Ordena-miento Territorial.

36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconó-mico en el escenario de desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo.

36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas

36.6 Priorización de intervenciones: Priorizar acciones de reconstrucción de manera integral, incluyendo la recuperación social y la reactivación económica, y de forma participativa con los beneficiarios

36.7 Planificación participativa: Formular participativamente el plan integral de reconstrucción que no reproduce los riesgos preexistentes, definiendo el alcance, estrategias de implemen-tación, actividades y responsa-bilidades, presupuestos e indicadores de seguimiento y evaluación

36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento así como las herramientas de inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a priorizar y programar los proyectos de inversión pública para su recons-trucción. Se debe tener en cuenta la programación de la disponibilidad de

40

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 119: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

recursos presupuestales así como las Unidades Ejecutoras competentes del nivel nacional y subnacional.

36.9 Información pública: Gestionar infor-mación, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso ante la población afectada y la comunidad en general.

36.10Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

TÍTULO VINSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL

CAPÍTULO IPLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 37º.- Definición y Objeto

37.1 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones, de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

37.2 En el diseño del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se consideran los programas presupues-tales estratégicos y otros programas que forman parte de la Estrategia Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco del presupuesto por resultado.

37.3 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se articula con los instrumentos de planificación sectorial, regional y local. Es aprobado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo.

Artículo 38º.- Estructura y contenidos38.1 La estructura del Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres estará sustentada en los siguientes procesos:a.Estimación del Riesgo.b.Prevención del Riesgo.c.Reducción del Riesgo.d.Preparación.e.Respuesta.f.Rehabilitación.g.Reconstrucción.

38.2 En el proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establecerán los indica-dores de desempeño e impacto que servirán de base al mecanismo de seguimiento y evaluación.

Artículo 39º.- De los planes específicos por proceso

39.1 En concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, los siguientes Planes:

41

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 120: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

a.Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres.b.Planes de preparación .c.Planes de operaciones de emer-gencia.d.Planes de educación comunitaria.e.Planes de rehabilitación.f. Planes de contingencia.

39.2 La autoridad correspondiente convo-cará a las entidades privadas y a la sociedad para el desarrollo de estos instrumentos de planificación.

Artículo 40º.- Mecanismos de coordi-nación, participación, evaluación y seguimiento

40.1 El ente rector promueve la coordi-nación y articulación con entidades de la sociedad y el sector privado.

40.2 El ente rector desarrolla el proceso de articulación de todos los elementos constitutivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

40.3 El ente rector establece los meca-nismos de evaluación y seguimiento del plan, así como los mecanismos de comunicación y difusión.

40.4 CENEPRED establece los linea-mientos y los procesos de formulación y participación relativos a estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.

40.5 INDECI establece los lineamientos y los procesos de formulación y partici-pación relativos a la preparación, respuesta y rehabilitación.

40.6 CEPLAN identifica los elementos de la planificación estratégica del desarrollo nacional que deben ser incluidos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, establece los compromisos, procesos y acciones

necesarias para asegurar la imple-mentación de los elementos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los Programas Estratégicos para el Desarrollo Nacional.

40.7 El MEF propone los elementos de la Estrategia Financiera para su inte-gración en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de manera que queden adecuadamente vincu-lados y articulados.

CAPÍTULO IIESTRATEGIA DE GESTIÓN

FINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 41º.- Definición

41.1 Es el conjunto de acciones estable-cidas para asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, así como una mejor cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.

41.2 En el diseño de la Estrategia de Gestión Financiera se consideran los programas presupuestales estraté-gicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros pro-gramas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultados.

41.3 En situaciones de desastres de gran magnitud, el ente rector en coordi-nación con el Ministerio de Economía y Finanzas, propone al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres el esquema institucional y financiero de reconstrucción, sobre la base de un análisis de vulnera-bilidades, daños y necesidades. Este

42

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 121: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

esquema tiene presente las compe-tencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la existencia de capacidades en la sociedad organi-zada y el principio de subsidiariedad, según lo establecido en la Ley.

41.4 Los gobiernos regionales y locales priorizan la asignación de recursos en la formulación del presupuesto de cada ejercicio fiscal, para brindar ayuda directa e inmediata a las personas damnificadas y afectadas, para ejecutar las acciones que recuperen rápidamente el servicio básico perdido y la rehabilitación de la infraestructura pública dañada.Asimismo cubrirán el reabasteci-miento de los almacenes de ayuda humanitaria que administran según sus ámbitos de competencia.

41.5 Las entidades públicas priorizan la asignación de recursos presupues-tales, para el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre, preferentemente en lo referido a la atención de emergencias y el proceso de reconstrucción.

41.6 En concordancia con el principio de subsidiariedad cuando la emergencia supere la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales, el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el ente rector del SINAGERD establece los mecanismos para transferir oportunamente recur-sos con cargo a la Reserva de Contin-gencia, a fin de facilitar la ejecución de los procesos de la gestión reactiva.

41.7 Los Recursos de la Reserva de Contingencia para la Gestión del Riesgo de Desastres serán asignados preferentemente para brindar una respuesta oportuna ante desastres de

gran magnitud que permitan mitigar los efectos dañinos por el inminente impacto de un fenómeno natural o antrópico declarado por el organismo público competente, y rehabilitar la infraestructura pública dañada.

Artículo 42º.- Componentes

42.1 La estrategia de gestión financiera se organiza por procesos y considera los programas presupuestales vinculados, así como otras herramientas finan-cieras que estuvieran relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.

42.2 Los procesos considerados son los siguientes:

a.Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo: Mecanismos financieros presupuestales y de incentivos que fomenten el desarrollo de los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, como la contratación de deuda, el Programa Estratégico con el enfoque de Presupuesto por Resul-tados y Programas de Transferencias Condicionadas e Incentivos y fondos concursables. b.Preparación, Respuesta y Rehabili-tación: En cumplimiento del principio de subsidiariedad, los mecanismos para responder el impacto de desastres deben tomar en cuenta el siguiente orden de prelación:

1. Los recursos de los mismos pliegos pre-supuestales de las entidades públicas

2. Los recursos de la Reserva de Contin-gencia

3. Los recursos del Fondo de Estabili-zación Fiscal

4. Las líneas de crédito contingente.

43

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 122: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

c. Reconstrucción: instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de bienes y servicios públicos. Asimismo se promoverá la creación y regulación del mercado de transferencia de riesgo de desastres en bienes y servicios privados.

42.3 Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atención de los daños producidos por desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanis-mos que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la capacidad financiera complemen-taria para tal fin.

CAPÍTULO IIIMECANISMOS DE COORDINACIÓN,

DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓNDE LA INFORMACIÓN, EN

SITUACIONES DE IMPACTO DEDESASTRES

Artículo 43º.- Niveles de emergencia y capacidad de respuesta

431 La tipificación de la atención de emergencias por medio de niveles, permite identificar la capacidad de respuesta para atender las emer-gencias y desastres.

43.2 La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 5 niveles de la siguiente manera:

a. Niveles 1, 2 y 3. Alcance Local y Regional: Comprende aquellas situaciones que son atendidas

directamente, por los Gobiernos Locales o el Gobierno Regional, con sus propios recursos disponibles. b.Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos niveles de impacto de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles y la coordi-nación del INDECI. c. Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles impactos de desastres, cuya magnitud o circunstancias afecten la vida de la Nación, y supere o pueda superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional. Interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la ayuda internacional. En este caso, el INDECI coordina y conduce las operaciones de Respuesta y Rehabilitación.

43.3 La metodología de clasificación de los niveles de emergencia estará detallada en el Plan Nacional de Operaciones.

Artículo 44º.- Red Nacional de Alerta Temprana

44.1 INDECI establece la Red Nacional de Alerta Temprana sobre la base de la participación de las entidades técnico científicas y de las universidades.

44.2 La Red Nacional de Alerta Temprana integrará, al menos, los siguientes componentes:a.Conocimiento y vigilancia perma-nente y en tiempo real de las amenazas.

44

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 123: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

b.Servicio de seguimiento y alertac.Difusión y comunicaciónd.Capacidad de respuesta

44.3 El diseño de la Red Nacional de Alerta Temprana debe contemplar los si-guientes aspectos:

a.Gobernabilidad y arreglos institu-cionales eficacesb. Enfoque de amenazas múltiplesc.Participación de las comunidades localesd.Consideración de la diversidad cultural

Artículo 45º.- Servicio de Alerta Perma-nente

45.1 Mecanismo de carácter permanente, realizado por el personal de las enti-dades que conforman el SINAGERD en el ámbito de la gestión reactiva, como condición de trabajo, con la finalidad de prepararse, difundir y desarrollar las acciones técnico - administrativas y de coordinación, inmediatas y oportunas, ante la presencia de un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre.

45.2 Los lineamientos generales para la implementación y funcionamiento de dicho mecanismo son establecidos por el INDECI.

45.3 Los Sectores Nacionales, los Gobier-nos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales y el INDECI, respectivamente, aseguran su imple-mentación y funcionamiento.

Artículo 46º.- Primera Respuesta

46.1 Las entidades de primera respuesta son organizaciones especializadas para intervenir en casos de emergencias o desastres, que desarrollan acciones

inmediatas necesarias en las zonas afectadas, en coordinación con la autoridad competente en los respectivos niveles de gobierno, según lo estable-cido en la Ley, el presente reglamento y los protocolos correspondientes.

46.2 Se consideran entidades de primera respuesta: a.Fuerzas Armadas.b.Policía Nacional. c.Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. d.Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud – ESSALUD, Instituciones Privadas de Salud, Sani-dad de las FFAA y Sanidad de la PNP).e.Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.f. Cruz Roja Peruana.g.Población organizada.h.Otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la emergencia o desastre.

Artículo 47º.- La Asistencia Humanitaria

47.1La Asistencia Humanitaria comprende actividades como: instalación de albergues, administración de campa-mentos, reubicación temporal en zonas seguras, asistencia de salud física y mental, distribución de bienes de ayuda humanitaria y prestación de servicios.

47.2La Asistencia Humanitaria donada por entidades privadas nacionales, así como la ayuda internacional, es complementaria y de apoyo a la responsabilidad primaria del Estado.

47.3Las donaciones procedentes de colectas públicas convocadas por particulares, son autorizadas y super-visadas por la autoridad regional o local competente, según corresponda.

45

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 124: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

47.4Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo custodiar los bienes de ayuda humanitaria y distribuirlos a los Gobier-nos Locales. En aplicación del principio de subsidiariedad, la entrega de los bienes de ayuda humanitaria se realiza a través de los Gobiernos Locales de cada jurisdicción.

47.5Es responsabilidad de los Presidentes de los Gobiernos Regionales, la imple-mentación de los mecanismos, medios y procedimientos emitidos por el ente rector a propuesta del INDECI, para garantizar la custodia, conservación, distribución y supervisión de la entrega de dichos bienes a la población afectada o damnificada.

47.6Los bienes de Ayuda Humanitaria se emplean única y exclusivamente para la atención de las personas damni-ficadas y afectadas por los desastres y las emergencias.

47.7Las personas que ilegalmente reciban o se apropien de los bienes de Ayuda Humanitaria, son pasibles de sanción penal, conforme a la Ley de la materia.

47.8Las donaciones de bienes procedentes del exterior, públicas o privadas, cuando el Gobierno Nacional efectúa la convocatoria de Ayuda Humanitaria Internacional, requieren la participa-ción y control de las entidades del SINAGERD, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación Interna-cional, según corresponda. El INDECI propondrá al Ente Rector un instru-mento para la solicitud, internalización y manejo de la Ayuda Humanitaria Internacional.

Artículo 48º.- Transparencia y Rendi-ción de Cuentas.

El ente rector establece las normas y criterios técnicos para las rendiciones de cuentas de las donaciones administradas por las entidades que conforman el SINAGERD.

Artículo 49º.- Acciones ante situación de peligro inminente

49.1 La situación de peligro inminente debe ser sustentada por el informe técnico emitido por la entidad pública competente que será sustento para la declaratoria del estado de emergencia.

49.2 Las acciones a desarrollarse deben estar dirigidas únicamente a reducir el impacto del probable desastre por ocurrir y deben tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, a fin de salva-guardar la seguridad de la población, sus bienes y la infraestructura pública.

50.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE – son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la adminis-tración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

50.2 El INDECI elaborará una normativa para la coordinación articulada de los COE en todos los niveles de gobierno y la propondrá al ente rector para su aprobación.

CAPÍTULO IVCENTROS DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA

Artículo 50º.- Definición

46

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 125: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Artículo 51º.- Mecanismo de consti-tución y funcionamiento de Centros Regionales y Locales de Opera-ciones de Emergencia.

51.1 Los presidentes regionales y alcaldes instituyen los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emer-gencia Local (COEL), respectivamente según las normas, requisitos y estándares que sean establecidos por INDECI.

51.2 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emer-gencia Local (COEL) contarán con un área física adecuada para trabajar, siguiendo los estándares mínimos establecidos por INDECI.

51.3 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergen-cia Local (COEL) estarán conformados por:

a. El Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.b.Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa estándar generada por INDECI.c.Representantes de las Fuerzas Armadasd.La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.e.La Policía Nacional del Perú

51.4Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergen-cia Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local con probada

experiencia el manejo de situaciones de emergencia. El coordinador será nombrado por el Presidente Regional o Alcalde respectivo.

Artículo 52º.- COE Sectoriales52.1 Los Sectores Nacionales a través de

sus Ministerios activarán sus Centros de Operaciones de Emergencia, en concordancia con sus competencias y los lineamientos que dicta el Ente Rector a propuesta del INDECI.

52.2 Los Sectores involucrados directa-mente con las actividades de Res-puesta y Rehabilitación, designan a sus representantes para su participación en el COEN, constituyéndose en los elementos de enlace necesarios para mantener la información de los COE Sectoriales correspondientes

Artículo 53º.- Manejo de la Informaciónpara la toma de decisiones

53.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles, permanentemente obtienen, recaban, y comparten información sobre el desa-rrollo de las emergencias, desastres o peligros inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.

53.2 El COEN proporciona la información técnica disponible que requiera el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones.

53.3 Los COE para el cumplimiento de sus actividades, cuentan con el Sistema de

47

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 126: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Información Nacional para la Respues-ta y Rehabilitación – SINPAD, adminis-trado por el INDECI, como compo-nente del Sistema Nacional de Información del SINAGERD.

53.4 El monitoreo de peligros y emergen-cias y administración de la información de los Centros Poblados y Comuni-dades, mientras no cuenten con los recursos necesarios, será ejecutado y consolidado por los COEL, con la participación de las autoridades respectivas.

CAPÍTULO VEVALUACIÓN DE DAÑOS Y

ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN

Artículo 54º.- Definición54.1 La Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades (EDAN) es el mecanismo de identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

54.2 La EDAN es la base para el estable-cimiento de los planes específicos de respuesta a las emergencias a todo nivel y los planes de rehabilitación. También sirve para los procesos de evaluación y necesidades que se establezcan para la reconstrucción.

Artículo 55º.- Mecanismo y operati-vidad55.1 El INDECI establecerá un mecanismo

nacional para la Evaluación de Daños y Necesidades, siguiendo los estándares internacionales que han sido desarro-llados para tal fin.

55.2 INDECI desarrollará un proceso perma-nente de capacitación a las entidades

públicas y a los gobiernos regionales y locales, para su utilización armonizada. El Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades será la base para carac-terizar las situaciones de emergencia y tomar las decisiones respectivas.

55.3 El mecanismo es implementado por los COE locales, regionales y nacional, según los mecanismos de capacidad de repuesta y subsidiariedad que se establezcan en su diseño.

CAPÍTULO VIVOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS

Y REHABILITACIÓN

CAPÍTULO VIISERVICIO DE BÚSQUEDA Y

SALVAMENTO

Artículo 56º.- Constitución del Volun-tariado en Emergencias y RehabilitaciónEl INDECI establecerá el mecanismo de voluntariado en emergencias y rehabi-litación, el cual incluirá la incorporación de criterios e indicadores mínimos y organi-zación de brigadistas para la gestión y actualización del voluntariado.

Artículo 57º.- Naturaleza del servicio de búsqueda y salvamento

Es un mecanismo de coordinación, decisión y comunicación, conformado por entidades públicas y privadas de primera respuesta, que cuenta con recursos y medios dispo-nibles para intervenir en operaciones especializadas de búsqueda y salvamento, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y desastres.

48

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 127: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

Artículo 58º.- Alcance del servicio de búsqueda y salvamento

Tiene alcance nacional y articula sus activi-dades en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En determinadas situaciones se amplía su accionar al ámbito internacional.

Artículo 59º.- Ámbito de Acción del servicio de búsqueda y salvamento

59.1 La búsqueda y salvamento se ejecutan en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo.

59.2 El ente rector del SINAGERD dicta los lineamientos generales que permitan la integración de esfuerzos y la operación coordinada de las instituciones respon-sables a fin de optimizar los recursos para las operaciones de búsqueda y salvamento.

CAPÍTULO IXMECANISMOS DE COORDINACIÓN

INTERNACIONAL Y PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS Y

ACUERDOS REGIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA

Artículo 60º.- Definición

La cooperación internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, es el conjunto de acciones y herramientas desarrolladas por los gobiernos y entidades internacionales, orien-tadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias y conocimientos, con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos del SINA-GERD, y al cumplimiento de los compromisos internacionales.

Artículo 61º.- Mecanismos

61.1 El ente rector solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la elaboración

de un mecanismo de coordinación de la asistencia humanitaria para las sedes diplomáticas en el extranjero y para las entidades de asistencia acreditadas en el país.

61.2 El ente rector, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, establece los mecanismos para la asistencia inter-nacional, según los compromisos y tratados que existan al efecto.

61.3 El INDECI elabora y propone al ente rector una normativa y procesos para brindar asistencia a desastres en el extranjero.

61.4 El ente rector, con el apoyo técnico de INDECI y las entidades internacionales especializadas, elabora una normativa para facilitar las operaciones de asistencia humanitaria en el país, en concordancia con la iniciativa de la Ley Internacional para la Respuesta ante Desastres.

Artículo 62º.- Red Humanitaria Nacional – RHN

62.1 La Red Humanitaria Nacional – RHN – constituye un mecanismo de coordi-nación entre el Estado Peruano, la Cooperación Internacional y los Organismos No Gubernamentales debidamente registrados en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI – y contribuye en la preparación y respuesta a emergencias y desastres para fortalecer la acción del SINA-GERD. Está organizada en el marco del Comité Interagencial Perma-nente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas.

62.2 La RHN está co-presidida por el/la Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú y el/la Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.

49

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 128: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

CAPÍTULO XCOORDINACIÓN CON EL SISTEMA

DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 63º.- Coordinación

63.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, a través del INDECI, los aspectos que correspondan a sus respectivas competencias, para proteger a la población, mediante los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en los casos de desas-tres.

63.2 Asimismo, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través del Instituto Nacional de Defen-sa Civil, seguirá cumpliendo las funciones relativas a movilización y desmovilización para casos de emer-gencia producidos por desastres.

CAPÍTULO XISISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 64º.- Descripción

64.1 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desas-tres es un instrumento del SINAGERD.

64.2 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desas-tres tiene dos componentes: la información para la gestión prospectiva y correctiva e información la para la gestión reactiva.

Artículo 65º.- Rectoría y coordinación

65.1 Con el objeto de organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información de Gestión del Riesgo de Desastres, la Presidencia del Consejo de Ministros establece las directivas y lineamientos de aplicación nacional sobre estándares para el uso, intercambio y acceso a la información requerida para la Gestión del Riesgo de Desastres, así como en los meca-nismos para la integración de dicha información, requiriendo la opinión previa del CENEPRED en lo referente a la información para la gestión pros-pectiva y correctiva, y del INDECI en lo referente a la información para la gestión reactiva.

65.2 La Presidencia del Consejo de Minis-tros supervisa que la información para la Gestión del Riesgo de Desastres generada bajo los estándares estable-cidos por CENEPRED e INDECI respectivamente, esté disponible para todas las entidades públicas y la sociedad civil.

CAPÍTULO XIIRADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Y DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 66º.- Radio Nacional de Defensa Civil y Medio Ambiente

El INDECI es responsable de desarrollar, coordinar y asesorar los contenidos a difundirse en Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, en lo referido a la Preparación, Respuesta y Rehabilitación.

50

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 129: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

TITULO VIDECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA

Artículo 67º.- Declaratoria de Estado deEmergencia por Desastre.

67.1 El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por un plazo de sesenta (60) días calendario, en todo el territorio de la República o en parte de él, el Estado de Emergencia por desastre, dando cuenta al Congreso de la República o a la Comisión Permanente.

67.2 La Declaratoria del Estado de Emer-gencia tiene por finalidad la ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias, frente a un peligro inmi-nente o a la ocurrencia de un desastre de gran magnitud o cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobier-no Regional, protegiendo la vida e integridad de las personas, el patrimo-nio público y privado y restableciendo los servicios básicos indispensables.

Artículo 68º.- Procedimiento

68.1 La solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional al INDECI, con la debida sustentación, adjuntando el informe de estimación del riesgo o el informe EDAN, así como la opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que corresponda.

68.2 El INDECI emite opinión sobre la procedencia de la solicitud, a cuyo fin emite el informe técnico respectivo.

68.3 El expediente de la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia se presenta a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la recomen-dación correspondiente.

68.4 La declaratoria del Estado de Emer-gencia, podrá ser requerida con la debida sustentación por los titulares de los Ministerios y Organismos Públicos Des-centralizados, comprometidos por la emergencia, los que canalizarán su solicitud a través del INDECI.

68.5 Excepcionalmente, la Presidencia del Consejo de Ministros, puede presentar de oficio al Consejo de Ministros la declaratoria de Estado de Emergencia de la zona afectada por un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, previa comunicación de la situación, y propuesta de medidas y/o acciones inmediatas que corres-pondan, efectuado por el INDECI.

68.6 El Ente Rector, a propuesta del INDECI, aprueba mediante Decreto Supremo las normas complementarias respecto de la declaratoria de Estado de Emergencia.

Artículo 69º.- Prórroga del Estado de Emergencia.El Gobierno Regional presenta al INDECI la solicitud de prórroga del Estado de Emergencia, la que no deberá exceder de sesenta (60) días calendario, adjuntando los informes técnicos que fundamenten dicha solicitud, así como las medidas de carácter presupuestal necesarias.

51

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 130: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Sobre el Sistema Nacional deDefensa Civil

Las responsabilidades que hayan sido asignadas en otras normas al Sistema Nacional de Defensa Civil, relacionadas con aspectos de preparación, respuesta y rehabilitación, seguirán siendo ejercidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), siempre que no se opongan a lo dispuesto por la Ley Nº 29664 y el presente Reglamento.

Segunda.- Infracciones y sanciones

Los aspectos relacionados con infracciones y sanciones ligados a responsabilidades administrativas y funcionales se rigen de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 29622, Ley que modifica la Ley Núm. 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y amplía las facultades en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional, y el “Reglamento de infracciones y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control” aprobado mediante Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM. Las sanciones relacionadas con aspectos de incumplimiento de la regulación sobre Licencias de Funcionamiento, construcción y habilitación se aplican conforme a la normativa correspondiente.

Tercera.- Ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil – ITSDC.

1. El Ente Rector aprueba las reformas en materia de Seguridad en Defensa Civil, referidas a las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, así como en la acreditación y adminis-tración del Registro de los Inspectores, incluida su actualización y capacitación.

2. Las Inspecciones Técnicas de Segu-ridad en Defensa Civil son ejecutadas por los Gobiernos Regionales y Locales, en sus ámbitos de jurisdicción respec-tivos.

Cuarta.- Proceso de Adecuación de las Normas de Seguridad en Defensa Civil.

El INDECI en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles de publicado el presente Reglamento, propone al Ente Rector la adecuación de la legislación vigente en materia de Seguridad y Defensa Civil a la Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo Desastres.

En el proceso tiene especial énfasis la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y demás normas vinculadas con las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Quinta.- Vigencia de los Convenios Nacionales e Internacionales suscritos en el Marco del SINADECI.

Los convenios de carácter nacional o internacional, suscritos por el Instituto Nacional de Defensa Civil en represen-tación del SINADECI, vigentes al momento de entrada en vigor de la Ley Nº 29664, continuarán siendo conducidos y adminis-trados por el INDECI hasta el cierre del

52

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

Page 131: Enfoque ambiental y la gestion de riesgo

53

LEY SINAGERD Nº 29664

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

presente ejercicio presupuestal, debiendo informar al Ente Rector respecto de aquellos casos en que exceda su competencia. La Presidencia del Consejo de Ministros establecerá las condiciones y responsabilidades para su ratificación, modificación o liquidación, según corresponda.

Primera.- Regulación del funcionamiento del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres regula su funcionamiento a través de un Reglamento Interno aprobado por sus miembros en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados desde la fecha de su instalación.

Segunda.- Transitoriedad de competencias sobre Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa CivilTransitoriamente, el INDECI mantiene las competencias referidas a las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, reguladas en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, en los casos en que aún no se hayan transferido a los Gobiernos Regionales

DISPOSICIONES TRANSITORIAS