norma-IIb5

65
 VICEPRESIDENCIA DE DISTRIBUCIÓN. GESTIÓN DE APOYO DE DISTRIBUCIÓN. NORMAS DE INGENIERÍA. Revisión Fecha Normas de Ingeniería Gestión de Apoyo Vp. Distribución NORMA DE DISEÑO (IIB -5) – 2007: CRITERIOS PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO M.Ereú/G.Figueira/A.Rizzo W. Silva J. Olivares 00 1//08/07

Transcript of norma-IIb5

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 1/64

 

VICEPRESIDENCIA DE DISTRIBUCIÓN.GESTIÓN DE APOYO DE DISTRIBUCIÓN.

NORMAS DE INGENIERÍA.

Revisión Fecha Normas de Ingeniería Gestión de Apoyo Vp. Distribución

NORMA DE DISEÑO (IIB -5) – 2007:

CRITERIOS PARA PROYECTOS DE INSTALACIONES

DE ALUMBRADO PÚBLICO

M.Ereú/G.Figueira/A.Rizzo W. Silva J. Olivares00 1//08/07

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 2/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO : 

 NORMAS DE INGENIERÍA: Ing. Miguel EreúIng. Gerardo FigueiraAmérica Giménez (UNEXPO)

EQUIPO DE TRABAJO:

 NORMAS DE INGENIERÍA: Ing. Gerardo Figueira

TSU. Eulogio AlarcónTSU. Gustavo Velez.

UNIDADES CONSULTADAS:

PLANIFICACIÓN OPERATIVA: Ing. José O. Mantilla

DESARROLLO: Ing. Iraida VizcayaIng. Carlos BorgesIng. José L. Woodberry

Ing. Gerardo ArduinoIng. William GalánIng. Alejandro Reyes

LABORATORIO DE LUMINOTECNIA: Ing. María R. ClementesIng. Zulmy SulbaránIng. Hector EliasTSU Cristian Rodríguez

MANTENIMIENTO DE ALUMBRADO PÚBLICO: Ing. Joaquin Pérez

Ing. Aldrin BriceñoIng. William Barros.Ing. Gonzalo Lucena 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.1 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 3/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

CONTENIDO:

1.- Introducción. 4

2.- Objeto 4

3.- Alcance 4

4.- Documentos Complementarios 5

5.- Definiciones. 6

6.- Cálculos para evaluación del alumbrado público. 8

6.1 Iluminancia 8

6.2 Luminancia9

6.3 Uniformidad 10

7.- Clasificación de las luminarias de alumbrado público 11

7.1 Clasificación según normas IESNA- RP-8 11

7.2 Clasificación según norma CIE (Comisión Internacional de Iluminación) 12

8.- Criterios de diseño para proyectos de alumbrado público 14

8.1 Altura de montaje 14

8.2 Arreglos o disposiciones normalizadas 15

8.3 Interdistancia (Separación entre postes)16

8.4 Selección de la luminaria 17

8.5 Selección de las lámparas 18

9.- Consideraciones para la ubicación de luminarias 19

9.1 Ubicación de luminarias en intersecciones 19

9.2 Ubicación de luminarias en curvas 22

9.3 Requisitos generales de ubicación de luminarias 23

10.- Sistemas de alto montaje (luminarias a gran altura) 24

11.- Consideraciones para la disposición de luminarias tipo catenaria 25

12.- Equipos de control y su disposición 26

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.2 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 4/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

13.- Consideraciones del sistema eléctrico 27

13.1 Red de distribución secundaria 27

13.2 Conductores 27

13.3 Parámetros de calidad 27

14.- Diseño por caída de tensión 28

14.1 Cálculo de la caída de tensión 29

14.2 Características de operación de las lámparas 32

14.3 Ejemplo de cálculo de caída de tensión 32

14.4 Límite de carga en los circuitos de alumbrado público. 33

15.- Recomendaciones generales para conexión de luminarias 34

15.1 Disposición unilateral, sistema monofásico, 3 hilos 120/240V ó 240/480V. 34

15.2 Disposición bilateral, sistema trifásico de cuatros hilos, 208/120 V. 36

15.3 Disposición tresbolillo, sistema trifásico de cuatro hilos 208/120V 37

15.4 Disposición central, sistema trifásico cuatro hilos 208/120V. 38

16.- Símbolos y abreviaturas 39

17.- Documentos a consultar  39

Apéndice A. Estructuras para Alumbrado Público empleados en la empresa.  40

Anexos 49

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.3 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 5/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

1.- INTRODUCCIÓN

En el diseño de proyectos de alumbrado público se debe seleccionar la disposición de los postes yluminarias, la interdistancia entre ellos, las dimensiones de las estructuras a utilizar, así como lostipos de lámparas, luminarias y diseños en armonía con la arquitectura del entorno.

Además, debe tomarse en cuenta las características del sistema eléctrico, la caída de tensión para eldiseño de los circuitos, los requisitos y recomendaciones para la ubicación de luminarias y equiposde control, así como las formas de conexión de las luminarias en los tramos curvos y conintersecciones de las vías.

La presente norma, establece estos y otros criterios mencionados, reuniendo los lineamientosnecesarios para el trazado de proyectos de alumbrado de vías de tránsito vehicular y peatonal, en

concordancia con lo recomendado en las normas COVENIN y CIE, considerando los niveles deiluminación y otros parámetros fotométricos requeridos de acuerdo a los tipos de vías, estipuladosen la norma IIB-10 “Niveles de Iluminación: Definiciones y Métodos de medición”de la empresa.

2.- OBJETO

La presente Norma tiene por objeto exponer los criterios de diseño a considerar para la elaboraciónde proyectos de instalaciones de alumbrado público de la C.A. La Electricidad de Caracas y susfiliales.

3.- ALCANCE

Contempla las disposiciones, tipos de luminarias, lámparas y postes, distanciamiento entre postes,método de cálculo de caída de tensión, recomendaciones de conexión de luminarias y demás pautas para realizar los proyectos de instalaciones para iluminación de vías de tráfico automotor y peatonaló alumbrado público, de las diferentes regiones servidas por la C.A. La Electricidad de Caracas ysus filiales.

Se considera complemento de esta norma, la norma IIB-10, “Niveles de Iluminación para

Alumbrado Público: Definiciones y Métodos de Medición”.La Norma será de obligatorio cumplimiento por todas las Unidades Organizativas de la Empresa.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.4 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 6/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

4.- DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

 Normas Técnicas de Distribución de la C.A La Electricidad de Caracas

•  Norma de Diseño (IIB)5-1986. Criterios para proyecto de instalación de alumbrado público.• Manual de diseño de Alumbrado Público. DPD, C.A. La Electricidad de Caracas.

 Normas Nacionales e Internacionales:

•  Norma COVENIN 3290: 1997. Alumbrado Público, Diseño. •  Norma COVENIN 3126: 1994. Alumbrado Público, Definiciones •  Norma COVENIN 3625: 2000. Alumbrado Público, Construcción. •  Norma COVENIN 3626: 2000. Alumbrado Público, Mantenimiento. 

Textos Bibliográficos:

• Ereú, Miguel, Alumbrado Público, “Criterios, Diseños y Recomendaciones”. Impreso enVenezuela. 2004.

• Ereú, Miguel; Mantilla, José. Metodología aplicada en el cálculo de la energía en sistemas dealumbrado público. IEEE – PES TD 2006

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.5 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 7/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

5.- DEFINICIONES 

Para los efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones, y se remite a lanorma IIB-9 para definiciones relacionadas con vialidad y niveles de iluminación.

Altura de montaje: Es la altura a la cual se ubican las luminarias, resulta de la suma de las alturasdel poste y del brazo que sostiene la luminaria.

Contaminación lumínica: Es la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas enintensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de lasactividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

Caída de voltaje: en la diferencia de tensión que puede existir entre dos extremos de un conductor.

Para su cálculo se considera la longitud del conductor, la corriente que transporta, su resistencia yreactancia.

Curva polar: Son las curvas que resultan de tomar medidas de intensidad luminosa en diversosángulos alrededor de una luminaria y transcribirlas en forma gráfica, en coordenadas polares. Ladistancia de cualquier punto de la curva al centro indica la intensidad luminosa de la fuente en esadirección de γ. Generalmente se realizan para los planos de c = 0° y c = 90°., y para evitar tener quehacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la potencia de esta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm, así, para conocer los valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso real de la lámpara por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm. 

Disposición Unilateral: Es el arreglo de luminarias en que estas se colocan a un lado de la calzada. 

Disposición Bilateral: Es el arreglo que presenta las luminarias a ambos lados de la calzadadispuestas una enfrente de la otra.

Disposición Tresbolillo: Es un arreglo de luminarias, en que estas se colocan a ambos lados de lacalzada, de forma que cada una coincida con el punto medio entre dos del lado opuesto.

Disposición Central: es el arreglo caracterizado por luminarias sobre le eje central de la calzada.

Fotocélula: Dispositivo fotosensible localizado en la parte superior de la luminaria que traduce lasvariaciones de luz incidente en variaciones correspondientes (señales) de tensión o de corrienteseléctricas. Su función es la de encender la luminaria a ciertos niveles de intensidad lumínica.  

Interdistancia: es la distancia en metros entre unidades de alumbrado sucesivas, medido a lo largode la línea de centro de la calle.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.6 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 8/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Lámparas: son los aparatos encargados de generar la luz.

Luminarias: son aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o variaslámparas y contienen todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas alcircuito de alimentación.

Factor de utilización es una medida del rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y se definecomo el cociente entre el flujo útil, el que llega a la calzada, y el emitido por la lámpara.

L

útil

φ

φ=η (Ec. Nº1)

Tipo/clasificación de la vía: se refiere a la clasificación que posee una vía según la norma IIB-9 deniveles de iluminación.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.7 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 9/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

6.- CÁLCULOS PARA EVALUACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Para la evaluación de un proyecto de alumbrado público, se deben calcular un grupo de parámetrosque determinan la iluminación proporcionada por el mismo, estos son:

6.1 Iluminancia (E)

Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un elemento de superficie y el área de dichoelemento. Su unidad es el Lux y se denota “E”.

dA

dE

φ= (Ec. N° 2)

Para la determinación de la Iluminancia, se toman en cuenta los datos fotométricos suministrados por los fabricantes de luminarias y a partir de ellos se efectúa el cálculo de una serie de puntosdistribuidos uniformemente en el área de estudio, debido a la acción de 2 o más luminarias, segúnsea la disposición de las mismas en la vía.

Luego, para obtener la iluminancia total de cada punto en particular, se suman los valores parcialesobtenidos debido a cada una de las luminarias que se estén considerando.

Matemáticamente el cálculo de la iluminación total en un punto se puede expresas como:

∑ ==  N

1 j EPiEP , (Ec. N°3)

Donde, N: Número total de luminarias EPi: Iluminancia en el punto P que se esté considerando debido a la acción de la luminaria i. Se determinamediante la expresión:

2

3

H

Cos),c(IPiEPi

γγ=   (Ec. N° 4) 

Donde,

IPi(c,γ): Intensidad luminosa en el punto “P” debido a la luminaria i.Los valores de los ángulos c y γ, así como el valor de la altura H se ilustran en la figura 1.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.8 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 10/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Donde,γ: inclinación de la luminaria respecto al eje vertical.c: plano vertical.I: valor numérico de la intensidad luminosa en candelas.P: punto de cálculo de iluminación. 

Fig. N° 1. Ángulos de los que depende la iluminancia.

6.2 Luminancia (L)

Es la relación entre el flujo luminoso reflejado por un elemento de superficie en una direccióndeterminada y el área de dicho elemento para un observador situado en dicha dirección. Su unidades candela/metro².

E.qL = (Ec. N° 5)

“q” es un factor que depende de la posición del observador, tipo de vía y ángulo entre el rayo de incidencia y lavertical. 

Para la determinación de la luminancia en los mismos puntos se sigue un procedimiento similar alanterior, sólo que ahora se toman en cuenta las características reflectantes del pavimento y losvalores de iluminancia calculados.

Matemáticamente el cálculo de la iluminancia en un punto se puede expresar como:

∑ ==

 N

i jLPiLP (Ec. N° 6)

Donde,

 N: Número de luminarias a considerar.LPi: Es la luminancia en el punto P que se este considerando debido a la acción de la luminaria i. Se determinamediante la siguiente expresión:

),c(EPi*),,(qiEPi*qiLPi γγβα==   (Ec. N°7)

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.9 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 11/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

2

3

H

Cos),c(IPi),,(qi

γγγβα=   (Ec. N° 8) 

Donde, qi (α,β,γ) es el coeficiente de reflectancia que depende de las características del pavimento y de la posición del observador. En la Fig. N ° 2 se identifican los ángulos que intervienen en la relación anterior.

Donde,γ: inclinación de la luminaria respecto al eje vertical.c: plano vertical.I: valor numérico de la intensidad luminosa en candelas.P: punto de cálculo de iluminación.α y β: ángulos identificados en la figura. 

Fig. N° 2. Ángulos de los que depende la luminancia.

6.3 Uniformidades: (Uο, Uı)

La uniformidad global Uο, se define como la relación del valor mínimo al valor promedio deluminancia o iluminancia según se refiera a uniformidad global de luminancia o iluminancia.

La uniformidad longitudinal Uı, se define como la relación del valor mínimo al valor máximo en

una dirección específica de luminancia o iluminancia, según se refiera a uniformidad longitudinal deiluminancia o luminancia que se hayan calculado.

Para el cálculo de la uniformidad global se toma la relación del valor mínimo al valor máximo detodos los valores de iluminancia calculados en los puntos que se encuentren en la direcciónespecificada.

U Global de iluminancia =Emed

Emín   (Ec. N° 9)

U Longitudinal de iluminancia =Emáx

Emín   (Ec. N° 10)

U Global de luminancia = LmedLmín   (Ec. N° 11)

U Longitudinal de luminancia =Lmáx

Lmín   ( Ec. N° 12)

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.10 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 12/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

7.- CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS DE ALUMBRADO PÚBLICO

7.1 Según la norma IESNA- RP-8

Según su simetría:

● Luminarias de distribución simétrica:

Reparte el flujo luminoso uniformemente en todas las direcciones, gran iluminación al pie del poste.Son convenientes para parques, plazas, estacionamientos y cruces.

● Luminarias de distribución asimétrica:

El reparto del flujo luminoso no es simétrico respecto a un eje. Pueden ser de tres tipos:

- Luminarias de haz recortado (cut-off)

Oculta la visión directa de la fuente de luz, suprimiendo los rayos sobre 75º con la vertical. Sonutilizadas en autopistas y avenidas de circulación rápida.

- Luminarias de haz semi-recortado (semi-cut-off)

Suprimen totalmente los rayos por encima de un ángulo de 80º a 85º respecto a la vertical. Se

aplican en calles y avenidas de menor importancia, de tránsito mediano y velocidad media.

- Luminarias de haz no recortado (non-cut-off)

Tiene su mayor intensidad luminosa en un ángulo aproximado de 85º con la vertical. Son destinadasa calles secundarias, urbanizaciones y barrios con poca circulación a baja velocidad.

Según su curva de distribución luminosa horizontal:

Esta clasificación se hace de acuerdo a las proyecciones de la luz emitida por la luminaria en elsentido transversal de la calle.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.11 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 13/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Tabla Nº 1. Clasificación de las luminarias de alumbrado públicosegún su distribución luminosa horizontal.

Tipo de luminaria Proyección de la mitad de la potencia máxima a:Tipo I ≤ 1*Hm

Tipo II ≤ 1.75 Hm

Tipo III ≥ 1.75 Hm ≤ 2.75 Hm

Tipo IV ≥ 2.75 Hm

Tipo V Circular (distribución lateral simétrica)

Donde,Hm: altura de montaje de la luminaria

Fig. Nº 3. Representación de las proyecciones tipo I, II, III y IV.

7.2 Según la norma CIE

Según la norma CIE se clasifican de acuerdo a su alcance, dispersión y control.En las siguientes tablas se presentan estas clasificaciones.

- Según su alcance, el cual es la distancia, determinada por el ángulo γMAX, en que una luminaria escapaz de enfocar la calzada en dirección longitudinal.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.12 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 14/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIO ALUMBRADO NES DE

PÚBLIC

 Fig. N° 4. Diagrama polar.

Alcance longitudinalAlcance

corto

< 60º

Alcanceintermedio 60º 70º

Alcancelargo > 70º

Tabla N° 2. Clasificación de luminarias según ualcance.

O.

Fig. N° 5. Ejemplo de proyección de diagramaisocandela.

Dispersión transversalDispersión estrecha < 45º

Dispersión media 45º 55ºDispersión ancha > 55º

Tabla N° 3. Clasificación de luminarias según sudispersión 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.13 de 63

- Según su dispersión, la cual es la distancia determinada por el ángulo , en que la luminaria es

capaz de iluminar en dirección transversal a la calzada. Se define como la recta tangente a la curvaisocandela del 90% de IMAX proyectada sobre la calzada, que es paralela al eje de esta y se encuentramás alejada de la luminaria.

- Según su control de deslumbramiento, este proporciona una idea de la capacidad de la luminaria para limitar el deslumbramiento que produce.

SLI < 2 Control limitado2 SLI 4 Control moderadoSLI > 4 Control estricto

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 15/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Alcance y dispersión de una luminariaMétodo gráfico para determinar el alcance y la dispersión

Fig. N° 6. Determinación del alcance y la dispersión de una luminaria. 

Tabla N° 4. Tipo de luminarias usadas. 

Características lumínicas (ANSI RP-8)Tipo de vía Dispersión del haz Tipo Control

A Medio III ó IV ApantalladaB Medio II ó III Apantallada ó semi-apantalladaC Medio II ó III Semi-apantalladaD Medio II ó III Semi-apantallada ó no-apantalladaE Medio II, III y V Semi-apantallada ó no-apantallada

8.- CRITERIOS DE DISEÑO EN PROYECTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

8.1 Altura de montaje de las luminarias

La altura de montaje estará determinada según el tipo de vía y su ancho, y relacionadaestrechamente con la disposición empleada para la ubicación de las luminarias. Siempre encumplimiento del nivel de iluminación acorde con la norma IIB-9. Esta altura equivale a la altura del

 poste más la agregada por el brazo, es decir, la de ubicación de la luminaria.

Se dispondrá de postes de la siguientes alturas:Hexagonales: 4, 7, 9.6, 11 y 12 metros.Tubulares: 11 y 12 metros.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.14 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 16/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

En la tabla Nº 7 se presentan las alturas de montajes para cada tipo de vía, las cuales serán la sumade la altura del poste más la altura aportada por el brazo.

En los casos con significativo arbolado en los márgenes de las vías la altura de montaje de lasluminarias deberá ser determinada según la altura de estos. No deben colocarse luminarias en brazoscortos (tipo botella), resulta conveniente el uso de brazos tipo látigo de máxima longitud, sobre todosi se tiene una vía ancha.

Tabla Nº 5. Altura de montaje vs. Altura de los árboles.

Tamaño del árbol Altura del poste (m)De pequeño porte 12-15m

De gran porte 8-10

8.2 Arreglos o disposiciones normalizadas

La disposición se selecciona de acuerdo con la altura del montaje de las luminarias (Hm) que sehaya determinado y el ancho de la vía (A). Además, se deberá considerar otros aspectos propios dela vía que puedan sugerir alguna de las disposiciones o no permitir otra, y el acceso para elmantenimiento.

Tabla Nº 6. Relación para la selección de la disposición.

Disposición Relación entre el ancho de y la altura del montajeUnilateral A < Hm

Tresbolillo Hm A 1.5 HmBilateral (pareada) A > 1.5 Hm

La disposición central de brazos dobles, así como la pareada, son muy utilizadas para autopistas ygrandes avenidas, de 2 ó más carriles a cada lado. La disposición central se puede considerar comoun arreglo unilateral para cada lado, y se emplea cuando la isla tiene de 1 a 3 m de ancho.

Fig. N° 7.a. Disposiciones normalizadas de luminarias.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.15 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 17/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Fig. N° 7.b. Disposiciones normalizadas de luminarias.

Fig. Nº 8. Ubicación de luminarias en pasos de peatones.

8.3 Interdistancias (separación entre postes)

Para determinar la interdistancia, o distancia de separación entre postes, se utiliza 3 veces la alturadel montaje para las disposiciones unilateral, bilateral opuesta y central, y de 4 veces la altura delmontaje para la bilateral tresbolillo. En la tabla siguiente se presentan las interdistanciasrecomendadas según la clasificación de las vías.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.16 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 18/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Tabla Nº 7. Alturas de montaje e interdistancia según el tipo de vía y número de canales.

Tipode Vía

# deCanales

Hm(m)

Lámpara P(W)

Lúmenes Interdistancia(m)

13 400 50.0002 y 3 11.6

13Sodio

250 2850030-35

13 400 50.000A

4 11.613

Sodio250 28500

25-35

400 50.0002 y 3

11.613

Sodio250 28500

25-35

400 50.000B4

11.613

Sodio250 28500

25-35

Sodio 150 16.0007-8Mercurio 250 12.700

20 - 25C Y D2 y 3

6-7 Mercurio 175 8.500 15 - 20175 8.500

Mercurio250 12.700

12-18

100 9.500E - 4-6

Sodio150 16.000

12-18

Donde,Hm: altura del montaje, incluyendo la altura del poste más la altura del brazo.Canales de 3,5m de ancho. 

 Nota: Para los parques, plazas y bulevares (vía tipo E) se utilizan postes 4 y 7 m de altura, variando la altura del montajesegún el tipo de lámpara y el brazo que se utilice. Así mismo, las separación entre postes dependerá del diseño, el tipo delámpara y la disposición que se vaya a adoptar según los espacios que presente el lugar.

8.4 Selección de la luminaria

La selección de la luminaria se hará según su clasificación fotométrica y característicasconstructivas, en armonía con las condiciones ambientales y arquitectónicas del entorno de la vía ailuminar. Para el alumbrado público, las más utilizadas son las de distribución asimétrica, como seindicó en la clasificación de las luminarias, cada tipo tiene su aplicación. Ver tabla N ° 4.

La selección del tipo de luminaria debe permitir la uniformidad y evitar el deslumbramiento y lacontaminación lumínica. Las principales consecuencias de la contaminación lumínica son laagresión al ecosistema nocturno, el derroche de recursos energéticos y dinero.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.17 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 19/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

8.5 Selección de las lámparas para alumbrado público

La escogencia de la fuente luminosa depende del tipo de vía a iluminar, del consumo de energía dela luminaria, de su vida útil, que es la duración promedio de la misma, y de la clase, siendo estas:sodio, mercurio, luz mixta, incandescente, fluorescentes compactas y metal halide.

Tabla N° 8. Uso de las distintas lámparas según los tipos de vías.

Tipo devía

DescripciónTipo delámpara

PotenciaNominal (W)

400A Autopistas, avenidas principales Sodio (1)

250400250B

Avenidas secundarias y callesimportantes

Sodio150

250150C

Avenidas y calles residenciales eindustriales

Sodio100

Sodio 150Mercurio 250D

Calles rurales, sub-urbanas y de accesoa barriadas (2)

Incandescentes (2) 200250175Mercurio80

1000400Metal halide250200

Incandescente (2)300

6570Compacta120250

E Parques, plazas y caminerias.

Luz mixta (2)160

 Notas1: Vapor de sodio de alta presión, los de baja presión no son aplicables.2: Para instalaciones existentes, no aplicable a nuevos proyectos. Las lámparas más utilizadas y sus características se muestran en el anexo II. 

La selección del tipo de lámpara debe basarse no sólo en la eficiencia de la misma (lúmenes/vatio),sino en la vida, costo, rendimiento del color. El color es generalmente el factor de mayor peso, yaque tiene una acción directa sobre el comportamiento psicológico de las personas y afectadirectamente la percepción del ambiente por el observador realzando o diluyendo ciertos detalles,valorando adecuadamente o distorsionando el color de los objetos observados.

a). Las lámparas de sodio de alta presión representan una buena solución para el alumbrado públicoen general (autopistas, avenidas o calles)

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.18 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 20/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

 b). Las lámparas de mercurio se usan preferiblemente cuando se requiere una buena reproducción

del color. Se utilizan en zonas comerciales, en jardines, plazas, parques y bulevares.

c). Las lámparas de metal halide se aplican en la iluminación de fachadas de edificios de destacadaarquitectura y murales artísticos.

d) Los compactos fluorescentes son utilizables para iluminar plazas, bulevares y calles estrechas deacceso a barriadas de 1 sólo canal.

Para el alumbrado de bulevares, sectores con arquitectura tradicional, iglesias y monumentos, serequiere un trabajo conjunto de ingenieros, arquitectos y profesionales relacionados con el ornatodel ambiente a fin de obtener seguridad, realce y bienestar en dichos lugares de forma tal que

resulten sitios de distracción y recreo.

9.- UBICACIÓN DE LUMINARIAS EN INTERSECCIONES Y CURVAS

9.1Ubicación de luminarias en intersecciones

Este tipo de vía puede tener, flujo de tráfico sin restricciones en ambos sentidos, ó flujo de tráficorestringidos por algún medio (semáforo, fiscales u otros).

En algunas de estas intersecciones se complica la situación por el paso de peatones. Las luminariasse ubicarán de forma tal que suministren iluminación adecuada a vehículos y peatones, así comotambién a las aceras y zonas adyacentes.

Los niveles de iluminación en las zonas de intersección serán al menos igual a la suma de losvalores recomendados para cada una de las rutas que componen la intersección.

Generalmente, las intersecciones complicadas están compuestas por un grupo de interseccionessencillas y por lo tanto deben ser tratadas con las técnicas que se aplican a las pequeñasintersecciones. Según el tamaño de las intersecciones se puede hacer necesario el uso de luminariasde mayor potencia o la utilización de postes de mayor altura.

En la figura N° 9. Se muestra la ubicación de las luminarias para proporcionar una iluminaciónadecuada a vehículos y peatones en áreas de intersección. La ubicación definitiva de las mismasdependerá de las complicaciones existentes.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.19 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 21/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Fig. N° 9.a. Intersección tipo T.

Fig. N° 9.b. Intersección tipo T.

Fig. N° 9.c. Intersección de 4 vías, 2 vías de 2 canales cada una.

Fig. N° 9.d. Intersección de 8 vías, 2 vías de 4 canales cada una.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.20 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 22/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

.

Fig. N° 9.e. Vía de 4 canales con isla canalizada, salida.

Fig. N° 9.f. Vía de 4 canales con isla canalizada, entrada. 

Fig. N° 9.g. Entrada y salida de rampas. 

Fig. N° 9. Ubicación de luminarias en intersecciones.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.21 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 23/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

9.2 Ubicación de luminarias en curvas

Las curvas con grandes radios de curvatura (mayores a 300m) serán tratadas como las rutas rectas,colocando las luminarias según los esquemas convencionales.

Las curvas de radio más reducido, así como las que se encuentran en zonas con gran pendiente(cerros y colinas) deben iluminarse colocando las luminarias más cerca una de otra de manera desuministrar una mayor uniformidad tanto de iluminancia como de luminancia en la vía y unaeficiente orientación visual al conductor.

Si el ancho de la vía es menor a 1,5 veces la altura de montaje, las luminarias deberán colocar a lolargo del lado exterior da la curva y en disposición unilateral. En vías anchas (A>1.5H) lasluminarias se colocarán en disposición bilateral (opuestas). La disposición tresbolillo debe evitarse

 pues no proporciona guía visual.En todas la curvas la separación de las luminarias depende del radio de la curva; mientras menor seaeste, menor será la separación. Como regla general la distancia entre luminarias en las curvas debereducirse entre 0.5 y 0.75 en relación a la interdistancia correspondiente a una vía recta.

Fig. N° 10. Ubicación de luminarias en la parte exterior de la curva.(Interdistancia en función a la interdistancia determinada en recta)

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.22 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 24/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Fig. N° 11. Ubicación de luminarias en la parte interior de la curva.(Interdistancia en función a la interdistancia determinada en recta) 

9.3 Requisitos generales de ubicación de luminarias

a.- Las luminarias se deben ubicar de acuerdo con el diseño de iluminación, tomando enconsideración la geometría de la vía.

 b.- Se prohíbe la ubicación de luminarias en aquellos lugares en que la probabilidad de choque dealgún vehículo sea evidente, a menos que se proteja adecuadamente.c.- No se deben ubicar luminarias en sitios que resulten apantalladas por obstáculos que proyecten lasombra sobre la calzada, tales como árboles, letreros y otros. Se debe coordinar la ubicación del poste con la altura del árbol.d.- No se deben ubicar luminarias en lugares donde éstas o sus soportes obstruyan la visibilidad delconductor.e.- Se debe tomar en cuenta las separaciones mínimas exigidas para la ubicación de las luminariasf.- Se debe considerar:

- El mantenimiento de la luminaria y soporte pueda hacerse con el mínimo de interferencia altráfico y con la mayor facilidad posible.

- Las luminarias de una vía no sean causa de deslumbramiento en otra vía, a un nivel diferente.- Los soportes no anulen la función de seguridad de las defensas o dispositivos análogos deseguridad.

- Los aspectos estéticos durante el día y la noche.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.23 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 25/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

g.- La disposición de las luminarias debe ser igual a lo largo de la calzada excepto:- Cuando cambie la geometría de la vía. En todo caso las transiciones entre disposiciones

distintas se procurarán hacer de forma adecuada.- En las intersecciones- En las curvas.

Ver las figuras N° 9, 10 y 11, en ellas se muestran las interdistancias que deben emplearse encurvas e intersecciones en función a la interdistancia determinada en recta.h.- En los pasos de peatones las luminarias se colocarán antes de estos según el sentido de la marchade tal manera que sea bien visible tanto por los peatones como por los conductores. Ver figura N° 8.

10.- SISTEMAS DE ALTO MONTAJE (LUMINARIAS A GRAN ALTURA)

Consiste en la instalación de luminarias sobre postes o torres con alturas de montaje entre 20m a50m. Cada poste permite iluminar una gran superficie, con lo que se obtiene mayores separacionesentre postes y uniformidad en la iluminación. Tiene grandes ventajas para la conducción nocturna yeconómica y funcionalmente puede ser ventajosa en relación a otras soluciones en vías de granancho, vías de islas muy anchas, distribuidores, áreas de estacionamiento y terminales de pasajeros.

Según recomendaciones de la IES (Illumination Engineers Society), el cálculo para sistemas de altomontaje se basa en un área máxima a iluminar por poste:

- Área máxima por poste

2)5Hmx(Ap = (Ec. N° 13)

- Número de poste:

Ap

Áreatotal Np = (Ec. N° 14)

- Número de luminarias por poste:

xCUxFmIm

ExAp Nlum = (Ec. N° 15)

Donde,Hm: altura de montaje.CU: coeficiente de utilización (asumir 0.62)Fm: factor de mantenimiento (Fm = 0.75) Np: número de postes. Nlum: número de luminarias por poste.E: Iluminancia del área (Norma IIB-9)Ap: Área máxima por poste.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.24 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 26/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

11.- SISTEMAS TIPO CATENARIA

Esta disposición se emplea como solución para el alumbrado de calles muy estrechas, en pequeñascalles y escaleras de acceso a barriadas.

El montaje se realiza sobre un mensajero de cable pre-ensamblado, en suspensión. La luminaria posee un dispositivo en la parte superior que le permite suspenderse del mismo. Se utilizan comoapoyo del cable mensajero las paredes de las casas o postes tubulares cuando así lo amerita.

A continuación se describen las características más resaltantes de estos sistemas:

- Altura recomendada: 5 m ≤ H ≤ 7 m; donde H = Altura.

- Separación sugerida: 15 m ≤ S ≤ 20 m; donde S = Separación.

- Ancho de vías sugerida: A ≤ 6 m (caminos angostos); donde A = Ancho de Vía.

- Disposición: Suspensiones centrales o unilateral. (Ver figura Nº 12)

- Nivel de Iluminación: 15 - 25 lux (Para las vías tipo D)

- Uniformidad promedia: > 0.20 (Emin/Emed)

Fig. Nº 12. Disposiciones de luminarias en catenarias.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.25 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 27/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

12.- EQUIPOS DE CONTROL Y SU DISPOSICIÓN

Todos los equipos de control del sistema de alumbrado público tendrán los medios necesarios parafuncionar manual y automáticamente. El control automático de las cajas de alumbrado público estáconstituido por las células fotoeléctricas las cuales se accionan cuando la intensidad de luz naturalresulta inferior a su valor de operación.

La ubicación de las cajas de control de alumbrado público se hará de manera que satisfagan lascondiciones siguientes:

- No se deben instalar en lugares en que la probabilidad de choque sea evidente a menos que sean protegidas adecuadamente.

- Se ubicarán donde no interfieran con el paso de los peatones.- No se ubicarán en las zonas de seguridad.- En áreas de parques, plazas o jardines se ubicarán preferiblemente en las dependencias cubiertas delas mismas.- Se ubicarán, por lo menos a 1.20 metros de cualquier hidrante de protección contra incendios.- Las separaciones mínimas con respecto al borde de la vía serán las indicadas en la tabla Nº 9.

Tabla Nº 9. Separaciones mínimas de los equipos de control de alumbrado público,respecto al borde de la vía.

Zona de ubicación del equipo Separación (m)

Aceras

Estacionamiento diagonal no posibleEstacionamiento diagonal posibleÁrea sin estacionamiento particular Sin estacionamiento

0.51.01.50.5

Zona verde lateralanexa al brocal

AutopistasAvenidas con acerasCalles

6.00.80.8

Zona verde lateralanexa al hombrillo sin brocal

Todos los casos 6.0

Islas Todos los casos Ubicación prohibida (1)Puentes rampas o similares Todos los casos Ubicación no recomendada

Zonas protegidas por defensas Todos lo casos 2.0

(1) En islas de más de 15 m de ancho, se permitirá una instalación con una separación de mínimo 6 m del borde de lavía, y previa autorización de los organismos competentes.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.26 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 28/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

13.- CONSIDERACIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

13.1 Red de distribución secundaria

El sistema de alimentación a las luminarias es en derivación, la tensión de alimentación secundaria,será la disponible en el sector donde se ubique la caja de control, la cual es generalmente 120/240 Vó 208Y/120 V.

Se presentan 2 casos para la alimentación de las cajas de control:

- Alimentación del equipo directamente de la red de distribución del servicio eléctrico.- Alimentación del equipo a partir de un transformador que se utiliza exclusivamente para

circuitos de alumbrado público.

En los casos en que se amerite la instalación de transformadores para uso exclusivo de alumbrado público, y cuando se trate de luminarias de vapor de sodio o vapor de mercurio, se recomienda latensión secundaria 240/480V.

13.2.- Conductores

Los conductores de los circuitos de alumbrado público son los siguientes:

Tabla Nº 10. Conductores empleados en Alumbrado Público.

Zona (Circuitos aéreos y subterráneos) Conductor #

Zona metropolitana 4 Al y 1/0 Cu AWGLitoral 6 cobre

13.3 Parámetros calidad del sistema

Se remite a las normas de calidad de servicio vigentes para conocer los rangos admisibles devariación en los parámetros como voltaje, frecuencia y factor de potencia, así como de los de porcentaje de distorsión de armónicos de corriente y tensión.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.27 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 29/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

14.- DISEÑO POR CAÍDA DE TENSIÓN

Tanto las lámparas incandescentes, como las de mercurio y sodio equipadas con balastos tiporeactor, operan satisfactoriamente en el rango de tensiones de utilización entre 110V y 126V parasistemas alimentados en 120V; 191V y 218V para sistemas alimentados en 208V; 220V y 252V para sistemas alimentados en 240/480V. Por lo tanto, en el diseño de los circuitos de alumbrado público, la caída de tensión permisible en los mismos debe ser tal que resulte una tensión deoperación en la luminaria más alejada del circuito, que esté dentro del rango de tensiones deutilización correspondiente a la tensión nominal del equipo de alumbrado.

En el diseño de los circuitos de alumbrado público, se admitirá que el voltaje secundario en eltransformador es de 1p.u, referido a una tensión base de 120, 208 o 240 V, según el caso, para

cualquier valor en el lado primario de alimentación.

En los transformadores de distribución se supondrán las siguientes caídas de tensión:

●  Transformadores sumergibles

- Trifásicos 208Y/120V → 4.2 V- Monofásicos 240/480V → 2.5 V ●  Transformadores tipo poste

- Monofásicos 120/240V → 2 V- Monofásicos 240/480V → 2.5 V 

Por consiguiente, la caída de tensión permisible en los circuitos secundarios de alumbrado público está limitada a los siguientes valores:

●  Circuitos subterráneos

- Trifásicos 208Y/120V → 5.8 V (4.8%)- Monofásicos 240/480V → 7.5 V (6.25%)

●  Circuitos aéreos

- Monofásicos 120 V → 8 V (6.7%)- Monofásicos 120/240 V → 8 V (6.7%)- Monofásicos 240/480V → 7.5 V (6.25%)

 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.28 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 30/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

En el caso de circuitos aéreos, excesivamente largos, la tensión primaria puede ser inferior al valor de la base (120V), sin embargo, esta condición puede corregirse mediante el uso de los taps de los

transformadores tipo poste.

En aquellos casos con control fotoeléctrico individual, la carga de alumbrado público se agrega a ladistribución secundaria de servicio y se verifica la caída de tensión según criterios de distribuciónsecundaria. 

14.1 Cálculo de la caída de tensión 

La caída de tensión se determinará calculando los amperes-metro (A.m) que originan las luminariasalimentadas por el circuito. Los A.m. se calculan con ecuaciones diferentes dependiendo del númerode fases del circuito, en ellas intervienen los parámetros siguientes:

n = número de luminarias alimentadas por el circuito (cada ramal)S = separación promedio entre luminarias, en metros.I = corriente de operación de la luminaria, en amperios.En el caso de luminarias de vapor de sodio o de mercurio, el cálculo se efectuará con la corriente de arranque. 

14.1.1 Circuitos monofásicos 

Los circuitos monofásicos están alimentados por cajas de control 120V, 30A, y están constituidos por conductor de cobre 6 AWG ó aluminio 4 AWG ó 1/0 AWG colocados en perchas. Los A.m secalculan con la fórmula siguiente:

SI2

)1n(nm.A += (Ec. Nº 16)

Los valores resultantes serán iguales o inferiores a los que se indican en la tabla Nº 11.

Tabla Nº 11. Amperes-metros de circuitos monofásicos.

A.mTensión (V) ∆V (V)

#6 Cu #4 Al 1/0 Al Notas

120 8 2660 2617 5900 1120 8 2620 2580 5740 2120 8 2580 2540 5550 3

 Notas: 1: Separación Conductor A.P. a neutro 20 cm.2: Separación Conductor A.P. a neutro 40 cm.3: Separación Conductor A.P. a neutro 80 cm.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.29 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 31/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

14.1.2 Circuitos bifásicos 

Los circuitos bifásicos corresponden a los sistemas de baja tensión 120/240 V ó 240/480 V; aéreos osubterráneos. Dependiendo de la disposición de las luminarias en el circuito, pueden presentarse 2casos:

a). En la misma tanquilla o poste, alimentación de 2 luminarias desde las dos fases del circuito.Los amperes.metros se calculan con la ecuación N° 17.

SI8

)2n(n.m.A

+= (Ec. Nº 17)

Fig. Nº 13. Alimentación de luminarias en una misma tanquilla.

 b). Alimentación alterna de las luminarias entre ambas fases del circuito. Los amperes.metros secalculan con la siguiente ecuación:

SI4

)4n(n.m.A

+= (Ec. Nº 18)

Fig. Nº 14. Alimentación alterna de luminarias.

Los valores de A.m calculados serán iguales o inferiores a los que indican en la tabla Nº 12.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.30 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 32/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Tabla Nº 12. Amperes-metro de circuitos bifásicos.

A.mTipo de circuito Tensión (V) ∆V (V) #6 Cu #4 Al 1/0 Al  NotasAéreo 120/240 8 2822 6873 1Aéreo 240/480 7.5 2645 6443 1

Subterráneo 240/480 7.52518

2524 6046 2

 Nota:1: Configuración triplex.2: Circuitos instalados en ductos subterráneos.

14.1.3 Circuitos trifásicos

Los circuitos trifásicos de alumbrado público operan en 208Y/120V, 3 fases y neutro instalados enductos subterráneos. La disposición típica de luminarias es entre fases, alternadamente (A-B, A-C,B-C)

Los amperes.metros se calculan con la siguiente ecuación:

SI3

)3n(nm.A

+= (Ec. Nº 19)

Fig. Nº 15. Alimentación de luminarias en circuitos trifásicos.

Los valores de A.m calculados serán iguales o inferiores a los que se indican en la tabla 13.

Tabla Nº 13. Amperes-metros de circuitos trifásicos.

A.mTensión (V) ∆V (V)

#6 Cu #4 Al 1/0 Al Nota

208Y/120 5.8 4498 4507 10790 1

 Nota 1: Circuito trifásico 4 hilos (3F + N) instalados en ductos subterráneos.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.31 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 33/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

14.2 Características de operación de lámparas

En la Tabla Nº 14 se indican las corrientes de arranque y de operación de algunas luminarias segúnla tensión de operación.

Tabla Nº 14. Corrientes de arranque y de operación de lámparas.

Corriente (A)Tipo de lámpara Potencia (W) Tensión de operación (V)

Arranque Operación (línea)250 208 1.96 1.38250 240 1.70 1.20400 208 3.46 2.31

Mercurio

400 240 3.00 2.00

100 120 1.70 1.10100 208 1.30 0.70250 208 2.30 1.50250 240 2.40 1.40400 208 3.80 2.30

Sodio

400 240 3.30 1.90100 208/240 0.68 0.52150 208/240 1.08 0.83250 208/240 1.72 1.32400 208/240 2.73 2.11000 208/240 6.89 5.3

Metal halide

1500 208/240 10.4 8

14.3 Ejemplo de cálculo de caída de tensión

- Caja de Control 1P-120V-30 A, alimentando circuito formado por 2 ramales de idéntica longitud.- Luminaria vapor de sodio 100W, alimentada por línea aérea #6 AWG, 120 V.- Separación circuito A.P. a neutro 80 cm.- Distancia entre luminarias: 25 m.

Solución:

De la Tabla 11 se obtienen 2580 A.m permisibles para #6 AWG en líneas aéreas.

Se calcula el número de luminarias alimentadas por cada ramal del circuito respetando el límite decaída de tensión.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.32 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 34/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

SI2

)1n(nm.A

+= (Ec. Nº 20)

S = 25m;I = 1.70 A 

)1n(n25.2170.1x252

)1n(nm.A +=

+=  

De donde, el número de luminarias en cada ramal del circuito resulta n = 10; así, la carga térmicaresultante es la correspondiente a 20 luminarias, o sea 22 A. Este valor representa el 73% de lacapacidad nominal de fusible instalado en la caja de control.

14.4 Límite de carga en los circuitos de Alumbrado Público

El número de luminarias que pueden ser alimentadas por los circuitos de alumbrado público estálimitado por la capacidad de los fusibles instalados en los circuitos de salida de las cajas de control.Adicionalmente, los fusibles protegen al equipo de control en los casos que se originensobrecorrientes por fallas en los circuitos de alumbrado.

Existen básicamente 7 tipos de cajas de control:

1. Monopolares, 120V, con fusibles de 30 A.2. Bipolares, 120/240 V con 2 fusibles de 60 A.3. Bipolares 240/480 v con 2 fusibles de 60 A.4. Tripolares 208Y/120 V con 2 circuitos trifásicos protegidos por fusibles de 60  A por fase.

5. Tripolares 208Y/120 V con 4 circuitos trifásicos protegidos por fusibles de 35A por fase.6. Bipolares 240/480V con 2 circuitos protegidos por fusibles de 63 A.7. Bipolares 240/480V con 4 circuitos protegidos por fusibles de 35 A.

Los fusibles de 35 A se cambian por 63 A si hay corrientes cercanas o mayores a 35 A en el circuito.

Las 3 primeras son alimentadas por transformadores instalados en postes y controlan circuitosaéreos de alumbrado público en perchas o en arreglo triples, y en algunos casos las tripolaresalimentan circuitos subterráneos.

Las tripolares son alimentadas desde transformadores generalmente instalados en sótanos y

controlan circuitos trifásicos 208Y/120V instalados en ductos subterráneos.

Las dos últimas son alimentadas desde transformadores monofásicos para alumbrado público, contensión secundaria 240/480V. 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.33 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 35/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

La carga de luminarias conectada por circuito, no debe representar más del 80% del valor nominaldel fusible. Por lo tanto, debe verificarse que el número de luminarias que alimentan los circuitos de

alumbrado no exceda los valores que se indican en la tabla Nº 15.

Tabla Nº 15. Número de luminarias por circuito.

 Número de luminarias por circuito

Aéreo SubterráneoMonofásico Monofásico 3 hilos Trifásico Monofásico 3 hilos

Tipo delámpara

Potencia(W)

Tensión(V)

120V- 30A120/240

60A240/480

60A208Y/120V

35A240/480V

35A240/480

63A250 208 36250 240 80 46 84400 208 21

Mercurio

400 240 48 28 50100 120 21 86 75100 208 69250 208 33250 240 68 40 72400 208 21

Sodio

400 240 50 28 52

15.- RECOMENDACIONES PARA CONEXIÓN DE LUMINARIAS

Se presenta para cada arreglo, las formas de alimentación y el sistema de iluminación resultante encaso de falla en ellos.

15.1 Disposición unilateral, sistema monofásico, 3 hilos 120/240V ó 240/480V

Fig. Nº 16. Alimentación de luminarias de un sistema monofásico, disposición unilateral.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.34 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 36/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Fig. Nº 17. Sistema de iluminación resultante en caso de falla de alguna de las fases. Donde,

Apagado Encendido

Fig. Nº 18. Alimentación de luminarias de un sistema trifásico, disposición unilateral.

En caso de falla de alguna de las fases el sistema de iluminación resultante será el de la figura Nº 19.

Fig. Nº 19. Sistema de iluminación resultante en caso de falla de alguna de las fases.

En los 3 casos de falla, en fase A, B ó C, la secuencia de lámparas encendidas y apagadas es lamisma, una encendida y dos apagadas. Haciendo la conexión de este modo se garantiza que las fases

están igualmente cargadas cuando existe falla, y en tal caso, se garantiza la permanencia de ciertonivel de iluminación, debido a las lámparas en las fases sanas.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.35 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 37/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

15.2 Disposición bilateral, sistema trifásico de cuatros hilos, 208/120 V

Generalmente se corren dos circuitos, uno para las lámparas a cada lado de la vía.

Fig. Nº 20. Alimentación de luminarias de un sistema trifásico, disposición bilateral.

Para una falla en una de las fases de un circuito, con el otro circuito sano se tiene el sistema deiluminación siguiente:

Fig. Nº 21. Sistema resultante, con falla en una de las fases de un circuito.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.36 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 38/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

15.3 Disposición tresbolillo, sistema trifásico de cuatro hilos 208/120 V

Generalmente se corren dos circuitos, uno a cada lado de la vía.

Fig. Nº 22. Alimentación de luminarias de un sistema trifásico, disposición trebolillo.

Para una falla cualquiera de los circuitos, con el otro circuito sano se tiene el siguiente sistema de

iluminación.

Fig. Nº 23. Sistema de iluminación resultante con falla en una de las fases del circuito.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.37 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 39/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

15.4 Disposición central, sistema trifásico cuatro hilos 208/120 V

Fig. Nº 24. Alimentaciones de luminarias y sistemas de iluminación resultante en caso de falla dealguna de las fases.

La secuencia de luminarias encendidas y apagadas, en caso de falla de cualquiera de las fases, es lamostrada en la figura anterior.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.38 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 40/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

14.- SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 

∆V Caída de tensión

A Ancho de la víaA.m  Amperes.metro

Ap Área máxima por poste

CU Coeficiente de utilización (asumir 0.62)

E Iluminancia del área (Norma IIB-9)

Fm Factor de mantenimiento (Fm = 0.75)

Hm Altura de montaje.

I Corriente de operación de la luminaria, en amperios.n Número de luminarias alimentadas por el circuito (cada ramal)

 Nlum Número de luminarias por poste

 Np Número de poste.

S Separación promedio entre luminarias.

15.- DOCUMENTOS A CONSULTAR  

- DPD E-492-D-2595. Especificaciones para brazos para Alumbrado Publico.

- DPD E-493-D-1595. Especificaciones para postes para Alumbrado Público.

- DPD E-494-D-1195. Especificaciones para controles fotoeléctricos para Alumbrado Público.

- DPD E-490-D-1195. Especificaciones para luminarias para Alumbrado Vías.

- DPD E-490-D-3195. Especificaciones para luminarias para parques, jardines, paseos, plazas, bulevares y zonas de recreación.

- DPD E-490-D-4195. Especificaciones para luminarias para pasos bajo nivel. 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.39 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 41/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

APENDICE A. Estructuras para Alumbrado Público empleados en La C.A. Electricid

1.- Poste de 7m de altura, con brazo tipo látigosimple.

2.- Poste de 7m de altura, con brazo tipo látigosimple, combinado con luminaria opuesta parailuminar acera, (comúnmente a 8 m) (vía-acera)

3.- Combinación de brazo tipo látigo en tope y tipo botella a 6,3 y 8 m ( puede variar) para iluminar acera (vía-acera).

4.- ComU a 4 a  peatona

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.40 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 42/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

5.- Poste hexagonal (9,6 o 11,2 m) con brazo doble tipo botella en tope

6.- Poste hexagonal (9,6 o 11,2 m) con brazosencillo tipo botella en tope

7.- Poste hexagonal (9,6 o 11,2 m) con brazotipo botella en tope y a otra altura menor para

iluminar acera (vía-acera)

8.- Poexten(pued

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.41 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 43/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

9.- Poste hexagonal paraalumbrado de plazas, parques y bulevares de 4m,

luminaria tipo globo.

10.- Poste hexagonal paraalumbrado de plazas y bulevaresde 6 ó 7 m , luminaria en tope y

doble brazo tipo “U”

11.- Poste hexagonal paraalumbrado de plazas, parquesy bulevares de 4m con doble

 brazo simple tipo “U”

12.- Poste clásico, paraalumbrado de plazas, parquesy bulevares de 4m con

luminaria tipo plaza en tope.

13.- Poste hexagonal, para alumbrado de plazas, parques y bulevares de 4m conluminaria en brazo similar al tipo látigo

(Cisne)

1 bu

 Nota: Las lámparas que más emplean estas estructuras son de 250, 175 y 80 W de vapor de mercurio (Hg) y 100, 175

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.42 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 44/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

15.- Poste 4-7 m, con par de luminarias paraalumbrado de plazas, parques y bulevares.

16.- Poste 4-7 m, con luminaria para alumbradode plazas, parques y bulevares .

17.- Poste de 4 m, con par de luminarias en cruceta, paraalumbrado de plazas, parques y bulevares.

18.- a

 Nota: Las lámparas que más emplean estas estructuras son de 250, 175 y 80 W de vapor de mercurio (Hg) y 100, 175

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.43 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 45/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

19.- Poste tubular de 12m en cruceta de2,5m con reflectores de 1000W y 400W

20.- Poste tubular de 12m en cruceta de2,5m con reflectores de 1000W y 400W

21.- Poste hexagonal, 7 - 9,6 m, con cruceta para par de reflectores.

22.- Poste hexagonal, 7 - 9 para

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.44 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 46/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

23.- Poste de 12 m, con luminaria en tope con brazo de 2 m y con dos luminarias de esa6,4 m, con brazos de 1 m c/u ( vía-acera)

24.- Poste de 6.4 m, con brazo doble de 0,5. 25.-

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.45 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 47/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Aplicaciones de los postes hexagonales de 9,6 ó 11,2 m de altura con brazos tipo botella. D

 Nota: recomendable para vías de 2 y 3 canales, para vías con A>Hm no se debe utilizar esta dispos

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.46 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 48/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Aplicaciones de los postes hexagonales de 9,6 ó 11,2 m de altura con brazos tipo botella. Dispos

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.47 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 49/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Aplicaciones de los postes hexagonales de 9,6 ó 11,2 m de altura con brazos tipo

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.48 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 50/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXOS 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.49 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 51/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO I.A. LUMINARIAS MAS EMPLEADAS EN LAS REDES EDC. Descripción Foto Descripción Foto

M-400Sodio 250W/400W208/240V

SRX 511/512Sodio 150W/400W208/240V

OV-25 Mercurio400W Sodio 400W208/240V

Tempo 3Metal Halide 400W

SRC-512 Mercurio

400/250W Sodio400/250W208/240V

MNF/SNF 100

Sodio y Metal Halide150W/400W208/240V

GAMME-TUSodio 400W208/240V

HUMercurio175/250W208/240V Sodio150/250W208/240V Luz Mixta250W 208/240VSodio 150W, LuzMixta 160W

Incandescente200/300/500W120V

Tempo 2Metal Halide 150W

Farol Militar Pequeño Sodio100/150W 120V

SLSMetal Halide 1500W208/240V

Farol Militar GrandeSodio 150W 208V

UNDERPASSSodio 150W208/240V

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.50 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 52/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO I.B. TABLA DE LUMINARIAS MAS EMPLEADAS EN LAS REDES EDC.Descripción Foto Descripción Foto

SRP/HRP 822Sodio y Metal Halide250W/400 208/240V

SRC 501/502 Sodio yMercurio 400W208/240V

SRP 903Sodio 150W120/208/240V

Module 600

Sodio y Mercurio400W 208/240V

Globo ItalianoSodio 100/150W208/240V Mercurio80W 208/240V MetalHalide 100W 208/240V

PintoSodio 100W/150W120/208/240V

ENCANTADAIncandescente200/300/500W 120VLuz Mixta 160W 120VLuz Mixta 250W208/240V

SGVSodio 100/150W120V

101R 

Sodio 150W 208/240V

M-200Sodio 100/150W120V

General electric 400WSodio 400W208/240V

General electric 150WSodio 150W208/240V

CAOMA M-250Incandescente200/300W 120VLuz Mixta 160W 120V

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.51 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 53/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO II. LÁMPARAS UTILIZADAS EN LA C.A LA EDC EN ALUMBRADO

Lámparas usadas en el sistema de Alumbrado Público. Principales característic

Tipo de Fuentede Luz

Nivel de Tensión(V)

Potencianominal de

Lámpara (W)

Pérdidas en elbalasto (W) (1)

Perdidas en laLámpara (W)

(2)

Pérdidas en elConductor(W)

(#4 Al,300m delongitud).

Potencia total(W)

Flujo luminos(Lúmenes)

120 100 14,6 3,7 0,26 118,56 9500

120 150 23,1 10 1,96 185,06 16000

208 150 23,6 7,1 0,4 181,1 16000

208/240 250 39,9 12,2 1,14 303,24 28500

208/240 400 60,8 10,5 2,76 474,06 50000

Vapor deSodio

208/241 600 50 14 1,65 665,65 90000

208/240 80 9,7 0 0,12 89,82 3700

208/240 175 17,6 0 0,72 193,32 8500

208/240 250 24 0 1,03 275,03 12700

Vapor deMercurio

208/240 400 38,4 0 2,5 440,9 22000

9000 V208/240 100 13,4 0 0,76 114,16

8100H

14000V208/240 150 23,6 0 0,4 174

12600H

25000BU208/240 250 26,9 0 1,1 278

22500H

208/240 400 35,7 0 2,76 438,46 44000

208/240 1000 90 0 - 1090 115000

Metal- Halite

208/240 1500 145,6 0 1,7 1647,3161000BU144900H

Donde,IRC: Índice de rendimiento de color.V: Lámpara en posición vertical, H: Lámpara en posición horizontal, BU: Lámpara en posición vertical boca arriba.(1) Norma ANSI C82-1997. (2) Valores medidos en el laboratorio de Luminotecnia bajo Norma ANSI C78/IEC 662.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.52 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 54/64

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 55/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO III. LÁMPARAS UTILIZADAS EN LA C.A. LA EDC EN ALUMBRADO PÚBLICO

Lámparas usadas en el sistema de Alumbrado Público. Principales características. 

Nivel detensión

Potencianominal

Flujoluminoso(lúmenes)

IRC (%)Temperatura de

color (°K)Vida útil(horas)

208 50 3000 80 2700-6500 8000

208 65 3900-4200 80 2700-6500 8000

208 75 4300 80 2700-6500 8000

CompactosFluorescentes.

208 120 7140 80 2700-6500 8000

120/220 160 2350/3150 60 3600 12000

220 250 5500 60 3600 12000Luz mixta220 500 13500 60 3600 12000

120/220 200 3750/3040 100 2700 850Incandescentes

120/220 300 6103/4735 100 2700 1000

 Nota: Las lámparas incandescentes y de luz mixta no se aplican para nuevos proyectos.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.54 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 56/64

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 57/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO IV. EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA ILUMINACIÓN DE UNA VÍA DE ZONARESIDENCIAL.

Datos del proyecto:

Iluminación de una vía tipo D, de 7 m de ancho.Pantalla mostrada por el programa empleado, Calculux.

Separación: 20 mAltura: 6mLongitud de brazo: 1.8mInclinación del brazo: 5°

Ancho 7mCoeficiente de reflexión delsuelo qo = 0.1 (Concreto)Disposición: tresbolilloLuminarias: SGV 100Lámparas:Sodio 100W

 Niveles recomendados Niveles resultantesEm

(Lux)U1

≥ Lm

(cd/m²)Um≥ 

Em(Lux)

U1 Lm

(cd/m²)Um

15-20 0.33 0.1 0.33 18 0.42 1.7 0.46

Donde, Em= Iluminancia promedio U1= Emín/Eprom, yLm= Luminancia promedio, Um = Lmín/Lprom 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.56 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 58/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

ANEXO V. TABLAS DE NIVELES DE ILUMINACIÓN EN FUNCIÓN DE LA GEOMETRIA

DE LA INSTALACION, PARA DIFERENTES COMBINACIONES NORMALIZADAS.

Para la elaboración de estas tablas se consideró:

- En la iluminación de autopistas y avenidas las disposiciones de luminarias más utilizadas sonla bilateral y la central, siendo para la iluminación de calles y algunas avenidas lasdisposiciones unilateral y tresbolillo.

- Los anchos de vía considerados son de 7m, 9m, 12m y 15 m para las vías de 2, 3, 4 y 5carriles respectivamente, para anchos distintos se deberán considerar los ajustes necesarios.

- El ancho de vía en la disposición central se refiere al ancho desde la isla al borde de la vía.Mientras que para las disposiciones bilateral, tresbolillo y unilateral se refiere al ancho de borde a borde de la vía, para ilustrar esto véase la figura A-V, donde ancho es “width”. Así, para tratar vías divididas por islas, con disposiciones diferentes a la central, en algunos casos,cada lado se tratará como una vía, por ejemplo, resultados para la configuración tresbolillo pueden ser empleados para cada lado de la isla divisoria en vías con combinación dedisposición central más tresbolillo. 

- Las interdistancias pueden variar de acuerdo a las particularidades de la vía y de losobstáculos hallados en el camino de la instalación, siempre que no signifiquen un deterioro

de los niveles de iluminación del diseño.- Se prefiere la utilización de lámparas de vapor de sodio para la iluminación de autopistas y

demás vías de tráfico automotor.

- Se emplean lámparas de 400W vapor de sodio, solo en autopistas y avenidas principales.

- Las dimensiones de la instalación empleadas en las tablas constituyen un apoyo para eldiseño de los proyectos de alumbrado público, sin embargo, pueden variar siempre quecumplan con los criterios y los niveles de iluminación establecidos en las normas de lacompañía.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.57 de 63

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 59/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

V. a. Tabla de niveles de iluminación obtenidos con lámparas de 400W vapor de sodio, en función de la geometría dediferentes disposiciones en vías tipo A.

 Nivel recomendado Uniformidadrecomendada.

Iluminancia LTipo

de víaDisposición

Em(Lux)

Lm(cd/m²)

U1 UmHm (m)

Ancho de lavía en m.

(1)

Longitudde brazo.

Separaciónmáxima Em

(Lux)U1 

L(cd/

11.6 9 2.5 40 43 0.48 211.6 12 2.5 40 39 0.45 213 9 2.5 40 40 0.55 213 12 2.5 40 37 0.44 213 15 2.5 40 33 0.46 29.6 9 0.5 40 52 0.31 39.6 12 0.5 40 44 0.3 211 9 0.5 40 49 0.4 3

Central(isla de 1m de

ancho)25-30 2 0.4 0.4

11 12 0.5 40 43 0.35 211.6 18 2.5 40 46 0.47 211.6 24 2.5 40 37 0.46 213 18 2.5 40 44 0.54 213 24 2.5 40 36 0.53 29.6 18 0.5 40 42 0.42 29.6 24 0.5 40 33 0.47 211 18 0.5 40 41 0.52 2

Bilateral (2) 25-30 2 0.4 0.4

11 24 0.5 40 32 0.56 211.6 7 2.5 40 31 0.49 211.6 9 2.5 40 30 0.49 211.6 12 2.5 40 28 0.49 113 9 2.5 40 28 0.57 113 12 2.5 40 26 0.57 19.6 7 0.5 40 36 0.38 29.6 9 0.5 40 33 0.4 111 9 0.5 40 30 0.4 2

Tresbolillo 25-30 2 0.4 0.4

11 12 0.5 40 27 0.46 111.6 7 2.5 40 31 0.59 211.6 9 2.5 40 30 0.57 213 7 2.5 40 28 0.66 113 9 2.5 40 27 0.64 19.6 7 0.5 40 36 0.48 29.6 9 0.5 40 33 0.4 211 7 0.5 40 32 0.55 2

A

Unilateral 25-30 2 0.4 0.4

11 9 0.5 40 30 0.43 2

 (1) Ver figura A-V. (2) anchos de 18, y 24 m para vías dobles de 3 y 4 carriles c/u . Donde, U1= Emín/Epro

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.58 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 60/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

V. b. Tabla de niveles de iluminación obtenidos con lámparas de 400W vapor de sodio, en función de la geometría dediferentes disposiciones en vías tipo B. 

 Nivel recomendadoUniformidad

recomendada.Iluminancia L

Tipode vía Disposición Em(Lux)

Lm(cd/m²)

U1 UmHm (m)

Ancho de lavía en m.

(1)Longitudde brazo. Separaciónmáxima Em

(Lux)U1 

L(cd/

11.6 9 2.5 40 43 0.48 211.6 12 2.5 40 39 0.45 213 9 2.5 40 40 0.55 213 12 2.5 40 37 0.44 213 15 2.5 40 33 0.46 29.6 9 0.5 40 52 0.31 39.6 12 0.5 40 44 0.3 211 9 0.5 40 49 0.4 3

Central(isla de 1m de

ancho)20-25 2 0.33 0.4

11 12 0.5 40 43 0.35 211.6 18 2.5 40 46 0.47 211.6 24 2.5 40 37 0.46 213 18 2.5 40 44 0.54 213 24 2.5 40 36 0.53 29.6 18 0.5 40 42 0.42 29.6 24 0.5 40 33 0.47 2

11 18 0.5 40 41 0.52 2

Bilateral (2) 20-25 2 0.33 0.4

11 24 0.5 40 32 0.56 211.6 7 2.5 35 35 0.59 211.6 9 2.5 35 35 0.59 211.6 12 2.5 35 32 0.57 213 9 2.5 35 31 0.67 213 12 2.5 35 30 0.65 29.6 7 0.5 35 41 0.51 29.6 9 0.5 35 38 0.49 211 9 0.5 35 37 0.61 2

Tresbolillo 20-25 2 0.33 0.4

11 12 0.5 35 35 0.58 211.6 7 2.5 35 35 0.49 211.6 9 2.5 35 35 0.50 213 7 2.5 35 32 0.57 213 9 2.5 35 31 0.57 29.6 7 0.5 35 41 0.49 29.6 9 0.5 35 38 0.46 211 7 0.5 35 37 0.59 2

 

B

Unilateral 20-25 2 0.33 0.4

11 9 0.5 35 34 0.56 2 (1) Ver figura A-V. (2) anchos de 18, y 24 m para vías dobles de 3 y 4 carriles c/u . Donde, U1= Emín/Epro

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.59 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 61/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

V. c. Tabla de niveles de iluminación obtenidos con lámparas de 250 W vapor de sodio, en función de la geometría dediferentes disposiciones en vías tipo A y B.

 Nivel

recomendado

Uniformidad

recomendada.Iluminancia Luminan

Tipode vía Disposición Em(Lux)

Lm(cd/m²)

U1 UmHm (m)

Ancho de lavía en m.

(1)Longitudde brazo. Separaciónmáxima Em

(Lux)U1 

Lm(cd/m²)

11.6 9 2.5 25 39 0.7 2.4 11.6 12 2.5 25 35 0.57 2.1 13 9 2.5 25 36 0.61 2.2 13 12 2.5 25 33 0.62 2 13 15 2.5 25 30 0.49 1.8 9.6 9 0.5 25 48 0.49 3 9.6 12 0.5 25 40 0.36 2.6 11 9 0.5 25 45 0.56 2.8

Central (islade 1m deancho)

25-30 2 0.4 0.4

11 12 0.5 25 39 0.43 2.4 11.6 18 2.5 25 42 0.66 2.411.6 24 2.5 25 34 0.7 213 18 2.5 25 39 0.7 2.213 24 2.5 25 32 0.7 1.89.6 18 0.5 25 38 0.78 2.49.6 24 0.5 25 30 0.64 1.9

11 18 0.5 25 37 0.8 2.2

Bilateral (2) 25-30 2 0.4 0.4

11 24 0.5 25 29 0.7 1.811.6 7 2.5 25 28 0.81 2 11.6 9 2.5 25 28 0.7 1.9 11.6 12 2.5 25 26 0.61 1.7 13 9 2.5 25 25 0.8 1.7 13 12 2.5 25 24 0.6 1.5 9.6 7 0.5 25 33 0.7 2.3 9.6 9 0.5 25 30 0.56 2 11 9 0.5 25 30 0.78 2.1

Tresbolillo 25-30 2 0.4 0.4

11 12 0.5 25 28 0.64 1.8 11.6 7 2.5 25 28 0.68 1.811.6 9 2.5 25 28 0.69 1.713 7 2.5 25 25 0.75 1.613 9 2.5 25 25 0.75 1.59.6 7 0.5 25 33 0.68 2.19.6 9 0.5 25 30 0.57 1.811 7 0.5 25 30 0.77 1.8

A - B

Unilateral 25-30 2 0.4 0.4

11 9 0.5 25 27 0.64 1.6 (1) Ver figura A-V. (2) anchos de 18, y 24 m para vías dobles de 3 y 4 carriles c/u . Donde, U = Emín/Epro1

 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.60 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 62/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

V. d. Tabla de niveles de iluminación obtenidos con lámparas de 250 W vapor de sodio, en función de la geometría dediferentes disposiciones en vías tipo C.

 Nivel

recomendado

Uniformidad

recomendada.Iluminancia Luminan

Tipode vía Disposición Em(Lux

Lm(cd/m²)

U1 UmHm (m)

Ancho de lavía en m.

(1)Longitudde brazo. Separaciónmáxima Em

(Lux)U1 

Lm(cd/m²)

11.6 9 2.5 25 39 0.7 2.4 11.6 12 2.5 25 35 0.57 2.1 13 9 2.5 25 36 0.61 2.2 13 12 2.5 25 33 0.62 2 13 15 2.5 25 30 0.49 1.8 9.6 9 0.5 25 48 0.49 3 9.6 12 0.5 25 40 0.36 2.6 11 9 0.5 25 45 0.56 2.8

Central (islade 1m deancho)

15-20 1.5 0.33 0.33

11 12 0.5 25 39 0.43 2.4 11.6 18 2.5 25 42 0.66 2.411.6 24 2.5 25 34 0.7 213 18 2.5 25 39 0.7 2.213 24 2.5 25 32 0.7 1.89.6 18 0.5 25 38 0.789.6 24 0.5 25 30 0.64 1.9

11 18 0.5 25 37 0.8 2.2

Bilateral (2) 15-20 1.5 0.33 0.33

11 24 0.5 25 29 0.7 1.811.6 7 2.5 25 28 0.81 2 11.6 9 2.5 25 28 0.7 1.9 11.6 12 2.5 25 26 0.61 1.7 13 9 2.5 25 25 0.8 1.7 13 12 2.5 25 24 0.6 1.5 9.6 7 0.5 25 33 0.7 2.3 9.6 9 0.5 25 30 0.56 2 11 9 0.5 25 30 0.78 2.1

Tresbolillo 15-20 1.5 0.33 0.33

11 12 0.5 25 28 0.64 1.8 11.6 7 2.5 25 28 0.68 1.811.6 9 2.5 25 28 0.69 1.713 7 2.5 25 25 0.75 1.613 9 2.5 25 25 0.75 1.59.6 7 0.5 25 33 0.68 2.19.6 9 0.5 25 30 0.57 1.811 7 0.5 25 30 0.77 1.8

C

Unilateral 15-20 1.5 0.33 0.33

11 9 0.5 25 27 0.64 1.6

2.4

 (1) Ver figura A-V. (2) anchos de 18, y 24 m para vías dobles de 3 y 4 carriles c/u . Donde, U1= Emín/Epro

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.61 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 63/64

 NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

V. e. Tabla de niveles de iluminación obtenidos con lámparas de 150 W vapor de sodio, en función de la geometría dediferentes disposiciones en vías tipo C.

 Nivelrecomendado

Uniformidadrecomendada.

Iluminancia LuminanTipode vía

DisposiciónEm Lux

Lm(cd/m²)

U1 UmHm (m)

Ancho de lavía en m.

(1)

Longitudde brazo.

Separaciónmáxima Em

(Lux)U1 

Lm(cd/m²)

7.5 7 0.5 20 27 0.61 2 Tresbolillo 15-20 1.5 0.33 0.33

7.5 9 0.5 17 27 0.6 1.9 7.5 7 0.5 18 30 0.44 2.17.5 9 0.5 15 31 0.34 2.17.5 7 0.5 20 27 0.25 1.9

C-DUnilateral 15-20 1.5 0.33 0.33

7.5 9 0.5 20 23 0.15 1.6

 Donde, U1= Emín/Eprom, y Um = Lmín/Lprom 

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2007 (II B - 5) - 1986 08/2007Pág.62 de 6

5/17/2018 norma-IIb5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/norma-iib5 64/64

  NORMAS DEINGENIERÍA

 NORMA (IIB-5) - 2007CRITERIOS PARA PROYECTOS DEINSTALACIONES DE ALUMBRADO

PÚBLICO.

Fig. A-V. Acotación acerca de los anchos de vías considerados para realizar las tablas

de niveles de iluminación, en las distintas disposiciones.

Código Documento: Sustituye a: Aprobado por: Vigencia:

 Normas de Ingeniería G. de ApoyoVicepresidenciade Distribución

M.Ereú/G.Figueira A.Rizzo W.Silva J. Olivares(II B - 5) - 2006 08/2006Pág.63 de 63