Nómina de Directores de Tesina y Práctica Final ... · Nómina de Directores de Tesina y...

51
Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Licenciatura en Química- Pág. 1 Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Nómina de Directores de Tesina y Práctica Final Licenciatura en Química Febrero 2016

Transcript of Nómina de Directores de Tesina y Práctica Final ... · Nómina de Directores de Tesina y...

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 1

Escuela Universitaria de Química

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Nómina de Directores de Tesina y Práctica Final

Licenciatura en Química

Febrero 2016

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 2

B

BELLÚ, SEBASTIÁN E. .................................................... 4

BIANCHI, DARIO ALEJANDRO ....................................... 6

BOGGIAN, DORA ............................................................ 7

BOSCHETTI, CARLOS ...................................................... 9

D

DAIER, VERÓNICA ........................................................ 10

DAMIANI, PATRICIA ..................................................... 12

DELPICCOLO, CARINA .................................................. 13

DERITA, MARCOS ......................................................... 14

E

ESCALANTE, ANDREA M. ............................................. 16

G

GARCÍA REIRIZ, ALEJANDRO ....................................... 19

GARCÍA, SILVIA ............................................................. 17

GONZÁLEZ, JUAN CARLOS .......................................... 20

K

KNOBEL, GASTÓN ........................................................ 22

L

LABADIE, GUILLERMO R. ............................................. 23

LA VENIA, AGUSTINA ................................................... 24

LARGHI, ENRIQUE L. .................................................... 25

LEDESMA, GABRIELA ................................................... 27

LEONARDI, DARIO ....................................................... 29

LUNA, LILIANA E. ......................................................... 30

M

MATA, ERNESTO G........................................................ 32

MÉNDEZ, LUCIANA ....................................................... 33

P

PALOPOLI, CLAUDIA .................................................... 34

PELLEGRINET, SILVINA C. ............................................. 36

PORTA, EXEQUIEL O. J. ................................................ 37

R

RAMALLO, I. AYELEN.................................................... 38

RASIA, RODOLFO .......................................................... 40

RISSO, PATRICIA ........................................................... 41

RIVEIRA, MARTÍN J. ...................................................... 42

RIZZOTTO, MARCELA ................................................... 43

S

SALAZAR, MARIO ......................................................... 44

SAROTTI, ARIEL ............................................................ 45

SIGNORELLA, SANDRA ROSANNA ............................... 46

SPANEVELLO, ROLANDO A. ......................................... 48

SUAREZ, ALEJANDRA G................................................ 49

T

TESTERO, SEBASTIAN ................................................... 50

V

VILA, ALEJANDRO J. ..................................................... 51

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 3

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 4

BELLÚ, SEBASTIÁN E. Cargo: Profesor Adjunto

Lugar de Trabajo: Fac. Cs. Bioq. Y Farm.

Área: Química General e Inorgánica

Departamento: Química Fisica

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Título del proyecto Estudios de remediación de aguas contaminadas con oxoaniones derivados de metales

pesados, mediante procesos de biosorción

Resumen Este proyecto se dirige a la búsqueda de adsorbentes proveniente de biomasa muerta de bajo costo con alta capacidad para eliminar oxoaniones contaminates. Los contaminantes seleccionados son: Mo y Se. Los estudios de sorción se realizarán en lote a temperatura controlada, variando la masa de sorbente empleada, pH de trabajo, tiempo de contacto, concentración inicial de oxoaniones, fuerza iónica y velocidad de agitación de las mezclas. Para la optimización de las condiciones operacionales se usará un método estadístico de diseño experimental factorial. La caracterización de los sitios de unión del metal sobre la superficie del adsorbente se realizará mediante FT-IR. La morfología superficial de los bioadsorbentes tratados se determinará por estudios de barridos de microscopía electrónica. Los estudios cinéticos se realizarán en lote a temperatura controlada. Se empleará una masa fija de bioadsorbente y a un valor de pH determinado. Los datos cinéticos se analizarán empleando

modelos matemáticos de primer y segundo pseudo orden. Se aplicarán modelos cinéticos de difusión intra-particular de modo de determinar la etapa lenta en el proceso de sorción.

Los estudios de equilibrio se realizarán en lote a temperatura controlada. Se empleará una masa fija de bioadsorbente y a un valor de pH determinado. Las isotermas de adsorción se ajustarán

con modelos tales como los de Langmuir, Freundlich y Dubinin-Radushkevich entre otros. Los estudios en columna se realizarán empleando columnas de vidrio de diferentes longitud y

sección transversal las cuales se llenarán con el bioadsorbente seleccionado hasta una altura de lecho fija y se equilibraran al pH de trabajo. Los perfiles de elución se ajustarán con los modelos

de Thomas y de Dosis respuesta. A su vez, se realizarán estudios de desorción con la finalidad de recuperar los oxoaniones adsorbidos en la columna.

Tesinas dirigidas: Fernando A. Bertoni (2014), Anabela C. Medeot (2015).

Otros antecedentes:

Dirección de Tesis de posgrado en curso: Nombre del tesista: Lic. Fernando Ariel Bertoni Carrera: Doctorado en Ciencias Químicas. Año: 2014-2018 Titulo de Tesis: Estudios de remediación de aguas contaminadas con oxoaniones de carácter tóxico, mediante procesos de Biosorción. Dirección de proyectos de investigación Director del proyecto de Investigación: ”Estudios de remediación de aguas

contaminadas con oxoaniones derivados de metales pesados, mediante procesos de biosorción” Código 1BIO344. Acreditado por UNR. Período de desarrollo: 2013- 2016.

Director del proyecto de Investigación: ” Eliminación de molibdatos y seleniatos presentes en aguas contaminadas mediante procesos de adsorción” Código PICT-2014-0529. Acreditado por ANPCyT. Período de desarrollo: 2015- 2016

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 5

Publicaciones últimos 3 años: - Oxidation of carbohydrates of biological importance by the aquachromium(IV) ion. Juan Carlos González, María Florencia Mangiameli, Agostina Crotta Asis, Sebastián Bellú, Luis F. Sala Polyhedron 49 (2013) 84- 92. - Catalytic Efficacy of Copper(II)- and Cobalt(III)-Schiff Base Complexes in Alkene Epoxidation. Monami Maiti, Dipali Sadhukhan, Santarupa Thakurta, Ennio Zangrando, Guillaume Pilet, Sandra Signorella, Sebastián Bellú, Samiran Mitra. Bull. Chem. Soc. Jpn. 87 (2014) 724- 732. - Redox and complexation chemistry of the CrVI/CrV- D- glucaric acid system. María Florencia Mangiameli, Juan Carlos González, Sebastián Bellú, Fernando Bertoni, Luis F. Sala. Dalton Transactions 43 (2014) 9242- 9254. - Reduction of hypervalent chromium in acidic media by alginic acid. Fernando A. Bertoni Sebastian E. Bellú Juan C. González Luis F. Sala. Carbohydrate Polymers, 114, (2014), 1-11. - Application of green seaweed biomass for MoVI sorption from contaminated waters. Kinetic, thermodynamic and continuous sorption studies. Fernando A. Bertoni, Anabela C. Medeot, Juan C. González, Luis F. Sala, Sebastián E. Bellú. Journal of Colloid and Interface Science, 446 (2015), 122- 132. - Application of soy hull biomass in removal of Cr(VI) from contaminated waters. Kinetic, thermodynamic and continuous sorption studies. Patricia S. Blanes, María E. Bordoni, Juan C. González, Silvia I. García, Ana M. Atria, Luis F. Sala, Sebastián E. Bellú. Journal of Environmental Chemical Engineering, 4 (2016), 516- 526. Categoría en Incentivos Categoría IV en el Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades

Nacionales Carrera de Investigador Investigador Asistente CONICET

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 6

BIANCHI, DARIO ALEJANDRO Cargos: Investigador Adjunto de CONICET - Profesor Adjunto - Jefe de Trabajos Prácticos.

Lugar de Trabajo: Instituto de Química Rosario (IQUIR). Planta Piloto de Producción de Medicamentos (PPPM) de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR.

Área Química Orgánica - Área Análisis de Medicamentos.

Departamento: Química Orgánica.

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Título del proyecto Síntesis enantioselectiva de compuestos potencialmente bioactivos y otros compuestos

de interés empleando estrategias biocatalíticas

Resumen El desarrollo de estrategias sintéticas que ofrezcan productos con alta pureza enantiomérica es de gran interés tanto a nivel académico como para diversos sectores industriales, entre los que se destacan el farmacéutico, agroquímico, alimenticio y de fragancias. Un creciente número de compuestos orgánicos se sintetizan empleando procesos biocatalíticos, los cuales aprovechan la alta eficiencia y la selectividad de enzimas, microorganismos o vegetales. Además, dada la necesidad de desarrollar procesos sustentables y ambientalmente amigables, el empleo de procesos biocatalíticos está en plena expansión a nivel mundial. Nuestro grupo de trabajo está interesado en la inclusión de “reactivos biológicos o biorreactivos” en estrategias de síntesis de compuestos potencialmente bioactivos. Nuestras principales áreas de interés son: - Búsqueda y evaluación de biocatalizadores para Síntesis Orgánica. - Desarrollo de estrategias biocatalíticas para la obtención de intermediarios quirales claves en la síntesis de fármacos y otros compuestos potencialmente bioactivos. - Desarrollo de rutas sintéticas para la elaboración de compuestos de interés. - Estudio de métodos para la obtención de enantiómeros o su enriquecimiento a partir de mezclas racémicas - Síntesis y evaluación de selectores quirales y/o fases estacionarias para la separación de enantiómeros.

Tesinas dirigidas (3): Natalia Montellano Durán. Licenciatura en Biotecnología (2014) María Ayelén Carabajal. Licenciatura en Biotecnología. (2015) Martina Moyano. Tesina de Licenciatura en Biotecnología. en curso. Tesina co-dirigida (1): Sebastián Lagorio. Tesina de Licenciatura en Biotecnología. Año de Defensa: 2005

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 7

BOGGIAN, DORA Cargo: Docente e investigadora (JTP)

Lugar de Trabajo: Instituto de Química Rosario (IQUIR)

Área: Química Medicinal

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Diseño y síntesis de nuevos análogos de azolilaminoacil(peptidil)-penicilinas

enfocado al estudio de la actividad antiproliferativa.

Resumen Si bien los 1,2,3-triazoles han adquirido un gran protagonismo en la búsqueda de

compuestos bioactivos, para la optimización del perfil de actividad es necesario investigar la presencia de otros heterociclos uniendo las dos fracciones (penicilina y péptido), por ello se planea sintetizar análogos basados en distintos tipos de azoles: 1,2,4-oxadiazoles, 1,3,4-oxadiazoles y 1,2,4-triazoles.

El anillo de oxadiazol puede existir en diferentes formas regioisoméricas siendo los más comunes los isómeros 1,2,4 y 1,3,4. El núcleo oxadiazol posee interesantes propiedades como aceptor de puente hidrógeno, a su vez, cada regioisómero poseerá un potencial diferente para unirse por puente hidrógeno a los distintos receptores.

Las 1,2,4-oxadiazolpenicilinas unidas a la resina de Wang 4 (Esquema 1) se podrían obtener por calentamiento de un cloruro de ácido derivado del ácido penicilánico 2 (R=Cl) con la amidoxima unida a resina de Wang 3. El compuesto 3 se podría preparar por reacción del nitrilo soportado 1 con hidroxilamina. Para la secuencia sintética dirigida a la síntesis de 1,3,4-oxadiazolpenicilinas unidas a resina de Wang 7, la hidrazida 5, derivada del ácido penicilánico 2 (R=OH), se podría hacer reaccionar con el ácido carboxílico unido a resina de Wang 6 (W=O, Z=OH), en presencia de un activante del ácido carboxílico y un agente deshidratante como POCl3 para dar los 1,3,4 oxadiazoles 7. En cuanto a los 1,2,4-triazoles 8 podrían sintetizarse partiendo de la misma hidrazida 5 por condensación con la tioamida 6 (W=S, Z=NHR2), que se obtiene por tratamiento de la correspondiente amida unida a la resina de Wang con el reactivo de Lawesson.

Finalmente, la optimización de estrategias sintéticas aquí detalladas nos permitirá luego

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 8

estudiar la combinación de las variaciones con el fin de determinar su efecto sobre la actividad antiproliferativa.

Tesinas dirigidas: Cristián Matías Camacho (2014)

Otros antecedentes:

Tesis codirigidas: (1)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 9

BOSCHETTI, CARLOS Cargo: Investigador Independiente (CONICET); Profesor Adjunto, ded. simple

Lugar de Trabajo: Tecnología Química

Área: Tecnología Química

Departamento: Tecnología

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto “Determinación De Ftalatos En Materiales Plásticos Por Cromatografía

Líquida De Alta Eficiencia”

“Polimerización Y Propiedades De Los Polímeros Producidos En Solución”

“Caracterización De Materiales De Caucho Y Componentes De Formulaciones Por Análisis Térmicos”

Tesinas dirigidas: 9 Pablo Salvatori (2014), Juan Manuel Boz (2013), Laura Carrau (2014)

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 10

DAIER, VERÓNICA Cargo: Profesor adjunto. FCByF

Investigador Adjunto- IQUIR- CONICET

Lugar de Trabajo: Cátedra de Química General e Inorgánica.CUAS IV. IQUIR

Área: Química General e Inorgánica

Departamento: Química Física

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Obtención, propiedades y estudios de actividad catalítica de complejos

metálicos libres y unidos a sílica mesoporosa, inspirados en metaloenzimas.

Resumen Dentro de las enzimas responsables de la protección celular contra especies oxigenadas tóxicas liberadas durante la respiración celular (radicales libres, anión superóxido) se encuentran las superóxido dismutasas (SODs) y las catalasas (CAT) que catalizan las reacciones de dismutación del O2

-. y H2O2. Se considera a estas especies oxigenadas como responsables de enfermedades

tales como inflamación, artritis, cáncer, Alzheimer y Parkinson. El citosol de prácticamente todas las células eucariotas contiene Cu/Zn-SOD. La enzima contiene en su sitio activo un centro metálico heteronuclear de Cu- Zn, unidos por un puente imidazol. Para el tratamiento o prevención de estas enfermedades es necesario contar con fármacos que tengan actividad superóxido dismutasa, con el fin de disminuir el estrés oxidativo. Por ello, la investigación se centró en compuestos miméticos de la enzima, de bajo peso molecular que actúen dismutando el O2

•-. Nos hemos propuesto en nuestro grupo el estudio de complejos homo y hetero dinucleares de Cu/Cu y Cu/Zn con puente imidazol. En el trabajo se sintetizan complejos dinucleares, modelos de la enzima Cu/Zn-SOD, con diferentes ligandos. A estos complejos se los estudia espectroscópicamente para determinar su estructura y su comportamiento en solución y se determina la actividad SOD por un método indirecto. Para completar esta temática se sintetizan complejos Cu/Cu y Cu/Zn encapsulados en distintos materiales de sílica mesoporosa (MPS) con el fin de reproducir la estructura y función del sitio activo de la enzima (Cu/Zn -SOD). Al trabajar con complejos modelo en solución homogénea la actividad de los mismos puede modificarse debido al entorno y/o solventes de trabajo. Se conoce que el esqueleto proteico tiene una función necesaria en el aislamiento del sitio, nanoconfinamiento y acceso del sustrato para facilitar la acción catalítica específica.

El uso de MPS es de gran utilidad ya que brinda gran superficie de contacto, parámetros geométricos controlables, gran estabilidad química y mecánica. Además son superficies modificables con gran afinidad permitiendo asimismo un diseño adecuado de distintos tipos y tamaños de mesoporos.

Tesinas dirigidas: Paula de Oña (2011), Mariana Micheloud (2012), Rodrigo Naranjo (2014) Matías Patriarca (2016)

Otros antecedentes:

El grupo de investigación cuenta con subsidios de CONICET, UNR, SPU, PICS (convenio con Toulouse- Francia), Provincia de Santa Fe/SECTEI. Algunas publicaciones del grupo: * S.Signorella , V.Daier, G.Ledesma, C.Palopoli, D.F.Back, E.S.Lang, C.R.Kopp, P.Ebani, M.B.Pereira, C.Giacomelli, P.C.Piquini, Polyhedron, 102, 2015, 176. * V. Daier, D. Moreno, C. Duhayon, J. P. Tuchagues, S. Signorella. Eur. J. Inorg. Chem., 2010, 965. * D. Moreno, V. Daier, C. Palopoli, J. P. Tuchagues, S. Signorella. J. Inorg. Biochem., 104, 2010,

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 11

496. * D. Moreno, C. Palopoli, V. Daier, S. Shova, L. Vendier, M. González Sierra, J. P. Tuchagues, S. Signorella. Dalton Trans, 2006, 5156.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 12

DAMIANI, PATRICIA Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos

Lugar de Trabajo: Fac. Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Área: Química Analítica

Departamento: Química Analítica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Desarrollo, optimización y validación de nuevos métodos analíticos

destinados a resolver sistemas químicos en matrices complejas. Sus

potenciales aplicaciones en las áreas farmacéuticas, toxicológicas,

bromatológicas y del medio ambiente

Resumen En el presente proyecto se propone diseñar, desarrollar y optimizar métodos analíticos

no convencionales con potencial aplicación en: control ambiental (análisis de pesticidas como tiabendazol, carbendazim, benomyl, naftol y de contaminantes químicos como naftaleno y sus derivados en aguas superficiales); control industrial (análisis de principios activos en preparados

farmacéuticos como -bloqueantes, antibióticos, anti-inflamatorios no esteroideos, pesticidas en productos fitosanitarios); control alimentario (análisis de pesticidas y fungicidas post cosecha en frutas y verduras, análisis de azúcares, endulzantes, flavonoles, antioxidantes y conservantes y demás compuestos que modifiquen los caracteres organolépticos y la calidad de los alimentos); monitoreo de drogas (análisis de principios activos de fármacos en fluidos biológicos como levodopa y carbidopa en suero o en orina para evaluar las dosis administradas alcanzando una relación óptima riesgo beneficio para el paciente). Los distintos tipos de análisis mencionados se efectuarán sobre muestras que presentan matrices complejas (acuíferos, preparados farmacéuticos, alimentos, líquidos biológicos). Además, algunos de estos analitos se encuentran en concentraciones muy bajas, por ejemplo en el caso de contaminantes ambientales, los organismos que legislan al respecto establecen límites máximos permitidos en agua, suelos y alimentos en el orden de partes por millón o billón, haciendo que fracasen métodos analíticos convencionales o que al aplicar estos métodos sea necesario tratar previamente a la muestra con tediosos procesos que comprometan el rendimiento. Por lo tanto, los métodos analíticos adecuados deberán ser entonces muy sensibles; pero además selectivos. En el presente trabajo se proponen métodos basados en espectroscopía UV-visible, de fluorescencia, combinados, en algunos casos, con el uso de polímeros de impresión molecular, en sistemas secuenciales o en flujo. Estos polímeros pueden ser usados para pre-tratar la muestra como sistemas de extracción en fase sólida para luego aplicar la técnica instrumental adecuada o como optosensores, con sus cavidades selectivas para reconocer a la molécula objetivo o estructuras relacionadas, permitiendo así resolver el problema de los interferentes y realizar la cuantificación de forma específica, robusta y estable. Los métodos propuestos, además, permiten de acuerdo al instrumental disponible obtener datos de orden superior que pueden ser resueltos aplicando diferentes algoritmos quimiométricos que permiten resolver matemáticamente las interferencias muestrales obviando o minimizando los tratamientos empíricos físicoquímicos previos.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 13

DELPICCOLO, CARINA Cargo: Investigador adjunto Conicet

JTP simple – Química Medicinal

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Medicinal

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Amplificación de la diversidad molecular mediante la aplicación de reacciones

funcionalmente selectivas sobre mezclas.

Resumen Se busca el desarrollo de estrategias generadoras de compuestos con diversidad estructural, de manera rápida y eficiente, acelerando el proceso de descubrimiento de drogas. Para ello, se sintetizan sustratos altamente funcionalizados, con varias alternativas de reacción, sobre los cuales se aplican condiciones de reacción que generen diferentes estructuras. Las mezclas obtenidas son sometidas a nuevas reacciones, generando nuevas mezclas de compuestos de mayor complejidad. Para llevar a cabo este desarrollo, se aplicarán fundamentalmente técnicas de: síntesis en fase sólida, catálisis mediada por metales de transición modernos y ecológicos y reacciones multicomponentes. Se aprovecharán los beneficios de la síntesis en fase sólida en el tratamiento de mezclas, y la especificidad de algunas reacciones al actuar sobre ciertos sustratos, para obtener complejidad y diversidad estructural en una única secuencia sintética. Las bibliotecas de compuestos obtenidos serán biológicamente evaluadas.

Tesinas dirigidas: Nombre y apellido del estudiante: Denis N. Prada Gori (2014)

Otros antecedentes:

Actualmente dirigiendo una Tesis doctoral y co-dirigiendo dos.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 14

DERITA, MARCOS Cargo: JTP, Investigador adjunto CONICET

Lugar de Trabajo: Farmacognosia

Área: Farmacognosia

Departamento: Química orgánica

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Título del proyecto Biocontrol de patógenos fúngicos que afectan la postcosecha de frutillas y duraznos,

utilizando extractos y compuestos aislados de plantas

Resumen

Las pérdidas debido a plagas y enfermedades durante el almacenamiento, transporte y comercialización de frutas son de alrededor del 25 % del total de la producción en países industrializados y ascienden al 50 % en países en desarrollo, debido a la carencia de condiciones adecuadas para el tratamiento de las mismas luego de la cosecha. La elevada proporción de agua que caracteriza la composición de las frutas y las heridas que se producen durante la recolección y transporte, las hacen vulnerables al ataque de microorganismos patógenos que les provocan enfermedades muy difíciles de controlar y que van en detrimento de su calidad, además de poner en riesgo la salud del consumidor. Los principios activos más utilizados para controlar las podredumbres causadas por hongos son el Imazalil, Procloraz y Tiabendazol. No obstante, en ambientes donde se ha hecho un uso continuo de ellos, se han observado incrementos en las poblaciones del patógeno capaces de resistir las dosis comerciales de estos fungicidas.

Por otro lado, la preocupación pública sobre la inocuidad de los alimentos ha aumentado el interés por encontrar alternativas frente a los fungicidas de síntesis en el control de enfermedades postcosecha. En este contexto, una de las defensas más importantes de las plantas contra patógenos fúngicos, es la producción de metabolitos secundarios que poseen un amplio rango de actividades biológicas. Estos compuestos son selectivamente activos frente a distintas especies fúngicas, biodegradables a productos no tóxicos y potencialmente adecuados para ser usados como agroquímicos en programas integrados de control de plagas.

El objetivo de este proyecto consiste en el aprovechamiento de moléculas de plantas cuya actividad antifúngica frente a patógenos humanos ya ha sido demostrada, y la potencial aplicación de sus extractos o compuestos puros en el control de hongos durante la postcosecha de frutillas y duraznos. Para esto se seleccionarán especies vegetales con amplios antecedentes químicos y bioactivos para ser estudiadas en el biocontrol de 5 especies fúngicas que causan las mayores pérdidas económicas en el estadío de postcosecha de las frutas mencionadas. Se realizarán ensayos in vitro e in vivo de los diferentes tipos de extractos de las especies vegetales seleccionadas y se procederá al fraccionamiento guiado por bioactividad de los mismos, con el fin de aislar y elucidar las estructuras de los compuestos responsables de la actividad antifúngica.

Tesinas dirigidas: Ninguna Nombre y apellido del estudiante (año) Nombre y apellido del estudiante (año) Nombre y apellido del estudiante (año)

Otros antecedentes:

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Química (FCByF-UNR-2005). Doctor en Ciencias Químicas (FCByF-UNR-2010). Postdoctorado (FBQyF-UNT-Tucumán-2011/12).

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 15

Postdoctorado (UNIBO-Bologna-Italia-2011). Docente del Área Farmacognosia FCByF desde 2002. Categoría III en programa de incentivos. Investigador Adjunto de CONICET desde 2014. Director de subsidios: PIP CONICET 2015-2017, BIO 411 UNR 2013-2017. Co-director de proyecto Binacional INDO-ARGENTINO (MINCyT/DST) código IN1403. Participación en proyectos de investigación: 13 (desde 2002). Publicaciones: Libros (2), Capítulos de libros (6), artículos en revistas con referato (18). Resúmenes y participaciones en congresos (40 nacionales), (10 internacionales). Disertaciones en congresos nacionales e internacionales (7). Premios y distinciones (3). Evaluaciones en revistas y proyectos (11). Dirección de tesis (1 en curso), dirección de maestrías (1 en curso), dirección de trabajos finales de carreras de especialización (1 en curso), dirección de pasantes (7 finalizadas). Participación en proyectos de extensión universitaria (4).

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 16

ESCALANTE, ANDREA M. Cargo: Investigadora Adjunta CONICET

Lugar de Trabajo: IIDEFAR

Área: Química

Departamento: Química

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Determinación cualitativa y cuantitativa de derivados cafeilquínicos en extractos de

alcaucil

Resumen Actualmente los laboratorios productores de fitomedicamentos usan la droga europea del alcaucil, Cynara cardunculos var. scolymus, por su elevado contenido de ácido clorogénico. Este compuesto es un ácido cafeilquínico que, junto con la cinarina, es considerado parte de los componentes activos de la droga y juega un rol importante en el crecimiento, reproducción y protección ante factores de estrés biótico y abiótico en las plantas, presentando además un amplio rango de efectos fisiológicos cuando es consumido por el hombre. El objetivo de este proyecto es estudiar los derivados cafeilquínicos presentes en variedades locales de C. scolymus a fin de determinar si los mismos resultan comparables en calidad y cantidad a los presentes en la droga oficial, lo cual permitiría saber si contamos con materia prima local de calidad y comparable a la extranjera. La determinación de los principios activos en extractos de cultivares locales constituye un elemento de valor para evaluar la posible utilización de la especie no sólo con fines nutracéuticos sino también medicinales. Con el desarrollo de este proyecto se espera adquirir y generar conocimientos que contribuyan a la formación del estudiante y al avance del conocimiento científico de cultivares de alcaucil que se producen en nuestra región.

Tesinas dirigidas: Ninguna

Otros antecedentes:

Directora de Tesis de la Especialidad en Plantas Medicinales Farm. Jaime Dubner. Año 2009. Calificación: Sobresaliente Farm. Marisa Patitucci. Año 2013. Calificación: Sobresaliente Directora de Tesis Doctoral Lic. en Química Pablo Santa Cruz. Tesis en curso con beca de ANPCyT

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 17

GARCÍA, SILVIA Cargo: JTP DE

Lugar de Trabajo: FBIOyF

Área: Qca Gral e Inorgánica

Departamento: Químico Física

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Eliminación por métodos en lote y columna de contaminantes utilizando biomasas de desecho y biopolímeros degradables

Resumen Debido a su alta toxicidad, el Cr(VI) y el Cr(III) deben ser eliminados de las aguas servidas que puedan contenerlos antes de que estas sean descargadas dentro de los cuerpos acuíferos. A pesar de que el Cr(III) es considerado como una especie de baja toxicidad, los diferentes procesos químicos y microbiológicos del suelo pueden representar un ambiente adecuado para su oxidación a Cr(VI), la cual es una especie móvil y altamente tóxica por su carácter mutagénico. La remediación se define como el conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente, o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos. Uno de los métodos más utilizados en nuestra zona, la ósmosis reversa, está teniendo serios problemas. Una alternativa factible para la eliminación de metales es el proceso de adsorción pasiva (sin intervención metabólica alguna) ejercido por biomasa muerta, conocido como biosorción. Utilizando una combinación de técnicas continuas (en columnas) y discontinuas (en lote) de remediación que utilizan biomasas tales como aquenio de plátano, cáscara de arroz y biopolímeros.

Tesinas dirigidas: Franca María Belén Beyrne (2010) , Silvia Laura Di Nucci (2012) Virginia Abatangelo (2013) , Liz Mariana Candia (2013)

Otros antecedentes:

CODIRECCIÓN DE TESIS DE DOCTORADO

Título: Remediación de aguas con cromo empleando biomateriales no vivos. Patricia Blanes(2013)

Director: Dr. Luis F. Sala

DIRECCIÓN DE PROYECTO (últimos 5 años)

* Materiales híbridos alga – silica para optimizar procesos de biosorción de metales pesados. 2011

– 2014, FByF, UNR

* Eliminación por métodos en lote y columnas de contaminantes utilizando biomasas de desecho

y biopolímeros degradables. 2016 – 2017, FByF, UNR

PUBLICACIONES (últimos 5 años)

Oxidation of 2-amino-2-deoxy-D-glucose by hypervalent Chromium. Kinetics and Mechanism.

Polyhedron, 2011

New Insights on the mechanism of Oxidation of D-galacturonic acid by Hipervalent Chromium. J.

Chem. Soc., Dalton Transaction. 2011.

Hypervalent chromium oxidation of carbohydrates of biological importance, Global Journal of

Inorganic Chemistry, 2011.

Biosorption of Trivalent Chromium from Aqueous Solution by Red Seaweed Polysiphonia

nigrescens, JWARP, 2011.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 18

Spectroscopic studies of vanadium biosorption on different types of carbohydrate biomass, Can.

J. Chem., 2013.

Application of soy hull biomass in removal of Cr(VI) from contaminated waters. Kinetic,

thermodynamic and continuous sorption Studies, JECE, 2016.

LIBRO Purificación de aguas servidas procedentes de la actividad industrial. Remediación por

biosorción empleando materiales de desecho de la industria agroalimenticia. LAP LAMBERT. 2012

CAPÍTULO LIBROS Detection and structural characterization of oxo-chromium(V) sugar

complexes by electron paramagnetic resonance.

Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry, vol 66. 2011.

Investigador CIC-UNR: Investigador Principal - Prog. de Incentivos: III

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 19

GARCÍA REIRIZ, ALEJANDRO Cargo: Investigador Adjunto CONICET

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Analítica General

Departamento: Química Analítica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Modelado de datos multivariantes de monitoreo ambiental de la cuenca del arroyo

Ludueña.

Resumen El presente plan de trabajo propone realizar campañas de muestreo de sedimentos de

diferentes sitios del lecho del arroyo Ludueña. Estos sedimentos se analizarán por NIR

(Espectroscopía de Infrarrojo Cercano). Debido a la complejidad y gran volumen de datos que se

obtendrán será necesario aplicar diferentes técnicas quimiométricas para poder extraer la

información de los datos obtenidos.

El objetivo es relacionar los datos de NIR con diferentes variables fisicoquímicas del agua del

arroyo (pH, Conductividad, Oxígeno disuelto) y de esta forma estudiar su distribución en el

espacio-tiempo. Los algoritmos quimiométricos permiten obtener el comportamiento de las

diferentes variables en los sitios de muestreo, asociando conjuntamente las que tienen un

comportamiento similar (origen en común). De esta forma es posible realizar mapas

georreferenciados por GPS de la distribución de los resultados obtenidos, diferenciando así los

sitios con mayor impacto antropogénico de los menos afectados.

Desde el punto de vista quimiométrico se trabajará con el software MATLAB, que permite

utilizar de una forma relativamente sencilla los diferentes algoritmos a aplicar.

Dos puntos de modelados de datos muy importantes a estudiar en esta tesina son:

1- Cuáles son los recursos óptimos para combinar datos de diferentes órdenes? Ya que los

datos de pH, conductividad, oxígeno disuelto son datos puntuales; y los datos de NIR

son espectros.

2- Qué preprocesamiento es el adecuado? Los preprocesamientos permiten disminuir o

acentuar diferencias entre los datos medidos. Esta elección depende del objetivo que se

quiere cumplir y es un paso crítico para obtener resultados fehacientes.

Tesinas dirigidas: Pablo Santa Cruz, Lic. en Qca. (2013)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 20

GONZÁLEZ, JUAN CARLOS Cargo: PROFESOR ADJUNTO D.E.

Lugar de Trabajo: FBIOyF

Área: Qca Gral e Inorgánica

Departamento: Químico Física-IQUIR

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Bioinorgánica del cromo, vanadio y arsénico. Estudios cinéticos y de remediación

Resumen El proyecto trata sobre dos temáticas. La primera referida a la Bioinorgánica de Cr, V y As y la segunda al proceso de sorción aplicado a la remediación de aguas contaminadas con oxoaniones tóxicos derivados del Cr, V y As. Es de vital importancia desarrollar procesos de remediación de efluentes industriales, de manera de reducir sus niveles a valores permitidos. El uso de biomasas muertas como sorbentes de resulta atractivo debido a su bajo costo y alta capacidad de retención. En este proyecto se realizarán estudios cinéticos y mecanísticos para evaluar la reactividad del sistema y estudios espectroscópicos para determinar la capacidad de coordinación de loscontaminates con carbohidratos/biomasas. Se estudiarán los procesos de sorción de cromatos, vanadatos y arseniatos en agua empleando como sorbentes materiales agrícolas de desecho como el marlo de maíz, el salvado de soja, cáscaras de cítricos, algas, quitina y quitosano. Se aplicarán diseños estadísticos para optimizar las condiciones de sorción en lote y en columna. Se realizarán estudios fisicoquímicos para determinar los parámetros cinéticos y termodinámicos del proceso empleando los modelos matemáticos más adecuados descritos en la literatura. Una vez completa la descripción fisicoquímica se realizaran determinaciones espectroscópicas (IR, EPR, XPS, etc) para determinar los sitios de interacción metal-sorbente. El estudiará, además, la competencia con otros iones metálicos y con la desorción y recuperación de metal.

Tesinas dirigidas:Herminia Mogeta ( 2009); Cecilia Leñini ( 2010);María Eugenia Bordoni (2011);Natalia PeressuttiBacci (2013); Matías Gulisano (2016)

Otros antecedentes:

CODIRECCIÓN DE TESIS DE DOCTORADO:

Licenciada en Química Florencia Mangiameli. Tema : Estudios de oxidación de hidratos de carbono por Cromo Hipervalente (2014)

DIRECCIÓN DE PROYECTO

*Bioinorgánica del Cr, V, Mo y As. Estudios cinéticos y de remediación(BIO425)-fbioyf-UNR; 2015-2016 *Abatimiento de As de aguas subterráneas de Santa Fe por métodos continuos con sorbentes modificados (1010-012-14); Programas de promoción de las actividades científico tecnológicas y de innovación; Secretaría de estado de ciencia, tecnología e innovación.2016 *Abatimiento de contaminantes tóxicos y carcinogénicos utilizando algas, arcillas y biopolímeros;Secretaría de vinculación y desarrollo productivo, 2da convocatoria "Vinculación Inclusiva” (CS: 131/2015); 2016-fbioyf-UNR

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 21

PUBLICACIONES (últimos 5 años)

*Application of green alga biomass for Mo(VI) sorption from contaminated water. kinetic, thermodynamic and continuous sorption studies, J. of Colloid and Int. Science 446 (2015) 122–132 *Reduction of hypervalent chromium in acidic media by alginic acid. , Carb. Poly. 114 (2014) 1–11 *Redox and complexation chemistry of the CrVI/CrV-D-glucaric acid system,Dalton Trans., 2014, 43, 9242–9254 *Spectroscopic studies of vanadium biosorption on different types of carbohydrate biomass, Can. J. Chem. 91: 186–195, 2013 *Oxidation of carbohydrates of biological importance by the aquachromium(IV) ion, Poly. 49, 2013, 84–92 *Hypervalent chromium oxidation of carbohydrates of biological importance, Global J. of Inorganic Chemistry, 2011, 2, 18-38 *New Insights on the mechanism of Oxidation of D-galacturonic acid by Hipervalent Chromium, Dalton Trans., 2011, 40, 7033–7045. *Oxidation of 2-amino-2-deoxy-D-glucose by hypervalent Chromium. Kinetics and Mechanism.Poly. 30, 2011, 1914–1921. *Biosorption of Trivalent Chromium from Aqueous Solution by Red Seaweed Polysiphonianigrescens, J. of Water Resource and Protection 3, 2011, 832–843. LIBROS Purificación de aguas servidas procedentes de la actividad industrial. Remediación por biosorción empleando materiales de desecho de la industria agroalimenticia.Ed. Académica Española. LAP LAMBERT. 2012 CAPÍTULO LIBROS Detection and structural characterization of oxo-chromium(V) sugar complexes by electron paramagnetic resonance, Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry, 2011, Ed. Elsevier, vol 66, 70-115.

Investigador CIC-UNR: Investigador Adjunto

Categoría en Programa de Incentivos: III

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 22

KNOBEL, GASTÓN Cargo: Investigador Asistente (CONICET); Jefe de Trabajos Prácticos, ded. simple

Lugar de Trabajo: Tecnología Química

Área: Tecnología Química

Departamento: Tecnología

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Desarrollo y evaluación de un nuevo método para la extracción de residuos químicos en alimentos de origen animal

Resumen

Se desarrollará y evaluará una nueva técnica analítica para la extracción y análisis de una clase de residuos químicos, los aditivos anticcocidianos, en alimentos de origen animal. La técnica a desarrollar es la denominada QuEChERS, la cual se caracteriza por la reducción del uso de reactivos químicos y solventes, por ser una técnica rápida, sencilla, y robusta en comparación con las técnicas comúnmente usadas. Se tendrán en cuenta los lineamientos aportados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en relación al control de residuos en alimentos para confeccionar un método acorde con las exigencias actuales de este tipo de materia prima.

Tesinas dirigidas: 1 Daiana Carrizo (2015)

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 23

LABADIE, GUILLERMO R. Cargo: Profesor Asociado, Investigador Independiente CONICET

Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Título del proyecto Desarrollo de fármacos para enfermedades desatendidas

Resumen Las enfermedades desatendidas son patologías predominantemente infecciosas, que afectan a zonas en su mayoría intertropicales del mundo que cuentan con deficientes condiciones sanitarias, socio-económicas y ambientales. El arsenal de medicamentos disponibles para tratar estas enfermedades es inadecuado en términos de eficacia, toxicidad y resistencia, que requiere una búsqueda urgente de nuevas enfermedades quimioterapéuticas para combatir este problema de salud mundial. Nuestro grupo de trabajo se encuentra tiene como objetivo desarrollar nuevos compuestos activos contra la malaria, las tripanosomiasis, la leishmaniasis y la tuberculosis. La columna vertebral de nuestro proyecto se centra en la selección adecuada de las estructuras prometedores y preparación de análogos de síntesis de solución paralela. Además, nuevos caminos sintéticos están diseñados para explorar el espacio químico por la diversidad orientada a síntesis. La estrategia requiere la preparación de los productos de reacciones sólidas y luego se proyectó en una amplia gama de patógenos, sobre todo en agentes etiológicos de las enfermedades desatendidas. El proyecto contempla el estudio del mecanismo de acción de las nuevas entidades químicas, enfocándose en aquellas que poseen múltiples objetivos. Para ello, sondas fluorescentes se sintetizan para llevar a cabo estudios de internalización y localización y aislamiento de proteínas objetivo anclando los compuestos más activos en el apoyo, el aislamiento y la identificación por espectrometría de masas.

Tesinas dirigidas: Lic. en Química: Andrea Caminos (2008), Sebastián Jäger (2011), Diego Ghiano (2011), Julia Fernández de Luco (2015). Lic. en Biotecnología: Mariano M. González (2009),

Exequiel Porta (2010), María Luz Díaz Storani (2015).

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 24

LA VENIA, AGUSTINA Cargo: Investigadora Asistente CONICET

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Diseño y síntesis de peptidomiméticos

Resumen El proyecto de investigación aborda el diseño y síntesis de moduladores de interacciones proteína-proteína (PPI), dirigidos tanto a la obtención de nuevos agentes terapéuticos como así también a su aplicación en el estudio de los procesos bioquímicos en las células. Los estadios iniciales del proyecto se enfocan en el diseño y la producción de peptidomiméticos restringidos en movimiento a través de metodologías sintéticas sobre soporte polimérico. La estrategia sintética incluye el estudio y desarrollo de reacciones de catálisis áurica en fase sólida como etapa clave para la obtención de las estructuras heterocíclicas responsables de la restricción de las numerosas conformaciones peptídicas posibles. Mediante química combinatoria entonces se planea generar numerosos y variados heterociclos peptídicos, de arquitectura tridimensional compleja, creando nuevos centros quirales (Ver gráfico a continuación).

Otros antecedentes:

Docente en la Cátedra de Química Orgánica, Fac. Bioqca. y Farm., UNR, 2005-2011 Docente en Departamento de Química Orgánica, Palacky University, 2011-2015

Docente en la Cátedra Química Medicinal, Fac. Bioqca. y Farm., UNR, 2015-presente Profesora en IPS, UNR, 2009-2011 y 2015-presente.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 25

LARGHI, ENRIQUE L. Cargo: Prof. Adjunto FBioyF e Investigador Adjunto de CONICET.

Lugar de Trabajo: IQUIR – Unidad Orgánica.

Área: Orgánica.

Departamento: Química Orgánica.

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto “Diseño, síntesis total y evaluación de sustancias de origen natural y sintético, con

potencial actividad biológica”.

Resumen Los seres vivos son una fuente constante de estructuras bioactivas. Diariamente, se descubren productos naturales complejos a partir de plantas, hongos, esponjas y líquenes, entre otros. Desafortunadamente la Naturaleza provee una cantidad exigua de estos metabolitos secundarios, por lo cual la síntesis química es la herramienta fundamental para, en una primera instancia, corroborar la estructura propuesta y explorar el perfil de actividad biológica; mientras que a posteriori, una vez establecida la misma, la clave es diseñar análogos más potentes. Durante la síntesis de productos naturales, estructuras totalmente sintéticas son encontradas, surgiendo así nuevas entidades químicas con bioactividad destacada. En nuestro laboratorio nos encontramos enfocados sobre la química orgánica sintética y terapéutica, resaltando los siguientes temas de investigación:

- “Estudios sintéticos hacia los alcaloides no rutáceos Melovinona, Melochinona y sustancias relacionadas”.

- “Nuevos antibacterianos 4-hidroxi-2-quinolónicos 3,3-dibencilados”.

Tesinas dirigidas: Matías D. Ferretti (2012), Andrea V. Coscia (2013).

Otros antecedentes:

Publicaciones más recientes 1. “Convenient approach to an advanced intermediate toward the naturally occurring,

bioactive 6-substituted 5-hydroxy-4-aryl-1H-quinolin-2-ones”. Sebastián O. Simonetti, Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Org. Biomol. Chem. En prensa (2016).

2. "A straightforward synthesis of 5-methylaaptamine from eugenol, employing a 6π-electrocyclization reaction of a 1-azatriene". Daniel A. Heredia, Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Eur. J. Org. Chem. En prensa (2016).

3. “Neocryptolepine: A Promising Indoloisoquinoline Alkaloid with Interesting Biological Activity. Evaluation of the Drug and its Most Relevant Analogs”. Enrique L. Larghi, Andrea B. J. Bracca, Abel A. Arroyo Aguilar, Daniel A. Heredia, Jorgelina L. Pergomet, Sebastián O. Simonetti, Teodoro S. Kaufman. Curr. Top. Med. Chem., 15, 1-25 (2015).

4. “Alternate and Step-Economic Synthesis of the β-Methylstyrene Chelating Preligand of the Hoveyda-Grubbs’ II Catalyst”. Sebastian O. Simonetti, Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Org. Proc. Prep. Intl. (OPPI) 47, 227-231 (2015).

5. "Neocryptolepine (Cryprotackieine). A Unique Bioactive Natural Product: Isolation, Synthesis and Profile of its Biological Activity". Andrea B. J Bracca, Daniel A. Heredia, Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Eur. J. Org. Chem. 36, 7979-8003 (2014).

6. “Synthesis of symmetrically substituted 3,3-dibenzyl-4-hydroxy-3,4-dihydro-1H-quinolin-2-ones, as novel quinoline derivatives with antibacterial activity”. Matías D. Ferretti, Alexandre

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 26

T. Neto, Ademir F. Morel, Teodoro S. Kaufman, Enrique L. Larghi. Eur. J. Med. Chem. 81, 253-266 (2014).

7. “A facile and convenient sequential homobimetallic catalytic approach towards β-methylstyrenes. A one-pot Stille cross-coupling/isomerization strategy”. Sebastián O. Simonetti, Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Org. Biomol. Chem. 12, 3735-3743 (2014).

8. “Modulators of Complement Activation: A Patent Review (2008 - 2013)”. Enrique L. Larghi, Teodoro S. Kaufman. Expert Opin. Ther. Pat. 24, 1-22 (2014).

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 27

LEDESMA, GABRIELA Cargo: Investigador Adjunto

Lugar de Trabajo: IQUIR- Unidad Inorgánica

Área: Qca. General e Inorgánica

Departamento: Depto. de Química Física

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Metaloproteínas: del diseño de modelos artificiales a la evaluación de su actividad catalítica

Resumen La Naturaleza posee numerosos complejos proteicos multimetálicos que llevan a cabo

transformaciones catalíticas extraordinarias. Sin embargo, pocos de ellos han podido ser

reproducidos en sistemas no proteicos con igual grado de eficiencia, lo que conlleva un desafío

para los químicos de coordinación, siendo necesario un enfoque bioinorgánico y multidisciplinar.

La eficiencia, selectividad y función de las metaloenzimas presentan una relación directa con las

características estructurales de sus sitios activos: contenido de metal (uno o más iones

metálicos), número y naturaleza de ligandos presentes, ambiente supramolecular, etc. En este

proyecto se aborda el estudio de metaloenzimas con destacada actividad: [NiFeSe] hidrogenasas

para la generación de hidrógeno y catalasas de manganeso como agentes de detoxificación en

procesos de stress oxidativo, partiendo del diseño de modelos artificiales sintéticos que

posibiliten su análisis. Para ello, se ejecuta la síntesis, caracterización y evaluación de la actividad

catalítica de complejos metálicos que mimeticen o modelen el sitio activo de la enzima en

estudio, buscando reproducir y optimizar su capacidad catalítica.

Esta aproximación bioinspirada procura determinar los factores que regulan la relación

estructura-actividad de modelos biomiméticos de [NiFeSe] hidrogenasas como generadores

fotoinducidos de hidrógeno y de complejos de manganeso en la búsqueda de mejores agentes

detoxificantes como antioxidantes catalíticos para tratamientos terapéuticos.

Para el desarrollo de este proyecto se aplican técnicas de química sintética y química de coordinación, empleando de manera auxiliar técnicas espectroscópicas ( y electroquímicas.

Tesinas dirigidas: -

Otros antecedentes:

Artículos científicos publicados recientemente: 1. “A new mononuclear manganese(III) complex of an unsymmetrical hexadentate N3O3

ligand exhibiting superoxide dismutase and catalase-like activity: synthesis, characterization, properties and kinetics studies”. J.Inorg.Biochem. (2015), 146, 69-76. Gabriela Ledesma; Helene Eury; Elodie Anxolabéhère-Mallart; Christelle Hureau; Sandra Signorella.

2. “Synthesis, structure and SOD activity of Mn complexes with symmetric Schiff base ligands derived from pyridoxal”. Polyhedron (2015), 102, 176-184. Sandra Signorella; Verónica Daier; Gabriela Ledesma; Claudia Palopoli; Davi Back; Ernesto S. Lang; Cristieli Kopp; Patricia Ebani; Mateus Pereira; Cristiano Giacomelli; Paulo Piquini.

3. “Trinuclear manganese complexes of unsymmetrical polypodal diamino N3O3 ligands with

an unusual [Mn3(OR)4]5+ triangular core: synthesis, characterization and catalase

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 28

activity”. Inorg. Chem. (2014), 53, 2545-2553. Gabriela Ledesma; Elodie Anxolabéhère-Mallart; Eric Rivière; Sonia Mallet-Ladeira; Christelle Hureau; Sandra Signorella.

4. “Alternative ground states enable pathway switching in biological electron transfer”. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, (2012), 109(43), 17348-17353. Luciano Abriata; Damián Alvarez-Paggi; Gabriela Ledesma; Ninian Blackburn; Alejandro Vila; Daniel Murgida.

5. “Chemical design and synthesis of unsymmetrical diamino proligands employing a flexible route”. Tetrahedron Letters (2012), 53, 5699–5702. Gabriela Ledesma; Sandra Signorella.

Formación de Recursos Humanos: Directora de Pasantías para alumnos de Lic. en Química, FCByF-UNR: Salvador Drusin (2010); Ramiro Martinez (2011); Julia Fernandez de Luco (2012). Directora de Becarios de Iniciação Científica, Programa de Pós-Graduação em Química, Universidade Federal de Santa María, Brasil. Subsidios: PIP CONICET; SPU; Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Pcia de Santa Fe; PICS, UNR. Convenios: Dra. Elodie Anxolabéhère-Mallart, Laboratoire d’Electrochimie Moléculaire, Université Diderot Paris 7, Paris, Francia. Dra. Christelle Hureau, Laboratoire de Chimie de Coordination – Université Paul Sabatier, Toulouse, Francia. Prof. Ernesto Schulz Lang , Universidade Federal de Santa Maria, Santa María RS, Brasil.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 29

LEONARDI, DARIO Cargo: Investigador Adjunto CONICET – Jefe de trabajos prácticos

Lugar de Trabajo: IQUIR – Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas

Área: Técnica Farmacéutica

Departamento: Farmacia

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Título del proyecto

Desarrollo de matrices polimericas para el transporte y control de la liberacion de ingredientes farmaceuticos activos con actividad antifungica

Resumen En el presente proyecto se desarrollarán y caracterizarán matrices poliméricas para el transporte y el control de la liberación de ingredientes farmacéuticos antivos (IFAs) con actividad antifúngica (nitrato de miconazol y nitrato de econazol, entre otros). Las matrices serán desarrolladas a partir de polímeros biocompatibles, naturales y semisintéticos y serán destinadas a la aplicación sobre las encías del potencial paciente para el tratamiento de las micosis orales o sobre mucosa vaginal para el tratamiento de micosis vaginales, según la patología a tratar y el IFA empleado. Con el fin de llegar a formulaciones adecuadas se optimizarán diferentes variables como ser polímeros formadores de matriz y metodologías de trabajo. Dado que existe un gran número de factores (variables) involucrados en la formulación de las mencionadas matrices, empleando los métodos tradicionales, sería necesario realizar un elevado número de experimentos para lograr estudiar las combinaciones de todos los factores y llegar a un resultado óptimo, lo que resultaría prácticamente imposible de realizar. La quimiometría es una disciplina efectiva que se basa en herramientas de lógica, matemática y estadística y que es muy aplicada en la actualidad a la resolución de problemas analíticos. La aplicación de esta disciplina permite evaluar la influencia de diferentes variables simultáneamente sobre las respuestas o “características” finales de los sistemas. De éste modo es posible determinar los valores que debe asumir cada variable a fin de obtener un valor óptimo de las respuestas analizadas. Sin embargo, muy pocos trabajos han logrado aplicar la química computacional a la tecnología farmacéutica. El estudio y modificación de distintas variables de proceso aplicando técnicas quimiométricas nos permitirá la obtención de una amplia gama de sistemas, los cuales serán evaluados físico-químicamente. El análisis de los datos obtenidos se realizará a través de programas basados en optimización por superficie respuesta, lo cual nos conducirá al ajuste de las variables que afectan la obtención de estos sistemas, con la finalidad de obtener matrices con características mecánicas adecuadas y que adicionalmente presenten óptimas condiciones de liberación del IFA. La adhesividad de las matrices se evaluará empleando encías o mucosa vaginal de cerdo como sustratos. La liberación y actividad del fármaco incluido en los sistemas se analizará sobre placas conteniendo distintos microorganismos de referencia (levaduras). Éste ensayo nos permitirá conocer la forma en que los IFAs son cedidos, y hacer una analogía con lo que ocurrirá cuando el paciente se adhiera la matriz.

Tesinas dirigidas: María Victoria Martinez (2013), Guillermo Tejada Jacob (2015).

Otros antecedentes:

Publicaciones : 23 Presentaciones a congresos: 70 Dirección de Tesis Doctorales en curso: 2 Codirección de Tesis Doctorales en curso: 2

Codirección de Tesis Doctorales finalizadas: 1

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 30

LUNA, LILIANA E. Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos

Lugar de Trabajo: Dpto. Química Orgánica- Instituto de Química Rosario (IQUIR)

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected] ó [email protected]

Título del proyecto Búsqueda de metodologías sintéticas aplicadas a la construcción de entidades

moleculares de interés biológico.

Resumen Objetivos Dentro de nuestros objetivos de investigación en este periodo estamos abocados a la obtención de las aminas bicíclicas secundarias 8-alquillamino-4-metil-5,6,7,8-tetrahidro-naftalen-1-oles, a partir de sus 4-(3-Hidroxi-2,4,6-alquil-phenyl)-butiraldehídos precursores, por aminación reductiva en presencia de las aminas alifáticas y NaBH(OAc)3 como agente reductor. Otra secuencia sintética más corta a ensayar, será por ciclación intramolecular de aminofenoles sustituídos en posiciones adecuadas, obtenidos de ácidos carboxílicos de partida. Por la analogía estructural de los productos a sintetizar con productos naturales de interés por sus actividades biológicas, los mismos serán testeados. Antecedentes Un gran porcentaje de compuestos de interés medicinal contiene un grupo amino alifático y en muchos casos éste se adiciona en términos de aumentar la solubilidad del mismo. Las aminas más comúnmente contenidas en estas estructuras son las secundarias y más aún las aminas terciarias. Clardy y colaboradores utilizando un in silico screening basado en un ensayo practicado previamente por Fairlamb y su grupo para medir la actividad de la tripanotion reductasa (TR) de bibliotecas comerciales de compuestos; luego de un segundo screening, encontraron que cuatro quimiotipos revelaban cierta selectividad para la enzima TR del parásito con respecto a la glutatión reductasa humana (hGR). En ensayos sobre organismo vivo, algunos de estos ejemplos representativos exhibieron actividad contra T. brucei. Así, entre los nuevos inhibidores se encuentran las subestructuras I-III que corresponden a fenoles trisustituídos con un grupo dialquilamino.

OH

Pri iPr

N(CH3)2

OH

But tBu

N((CH2)2OH)2. HCl

OH

But tBu

N-homopiperidyl I II III

Los métodos más comunes de introducción de un grupo amino en una molécula son por aminación reductiva de un aldehído precursor ó vía una unión éter a un anillo aromático por O-alquilación de un antecesor fenólico. La reacción de Mannich es la condensación de un compuesto CH-activado (usualmente un aldehído o cetona) con una amina primaria o secundaria (o amoníaco) y un aldehído o cetona no-enolizable para dar un derivado aminoalquilado.

Desarrollo del proyecto

Síntesis de biciclos conteniendo una amina secundaria

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 31

A partir de fenol-aldehídos 2 pretendemos generar otra familia de compuestos con diversidad estructural mediante un paso sintético cuyas condiciones de reacción y reactivos son los mismos al del esquema anterior, con diferente curso de reacción.

OH

CHO

2c R1=CH3, R2=R3=H

2d R1=alilo, R2=R3=H

2e R1=CH2OMe, R2=R3=H

R1

R2 R3

OH HNR

R1

5c R1=CH3

5d R1=alilo

5e R1=CH2OMe

R-NH2

Motiva tal construcción molecular una prueba preliminar de la cual una amina bicíclica obtenida de un aldehído 2 no-sustituído en posición orto respecto al hidroxilo fenólico, que no desplegó bioactividad frente a Tripanosoma cruzi, sí arrojó un valor de IC50 prometedor contra P. falciparum y comparable a cloroquina. De ahí que este proyecto pretende el estudio de la reacción de obtención de aminoalcoholes bicíclicos 8-alquilamino-4-metil-5,6,7,8-tetrahidro-naftalen-1-oles 5 a partir de los butiraldehídos 2c-e, logrados en 5 etapas a partir de -tetralonas sustituídas, con R= 3-dimetilamino-1-propilamina, bencilamina, 3-dietilamino-1-propilamina, sec-butil amina, entre otras y la participación del agente reductor NaBH(OAc)3 en CH2Cl2. Simultáneamente, si se tratan aldehídos derivados de ácidos 4-(2,5-dimetoxi-fenil)-butíricos (por secuencia de reducción-oxidación) ó de 3-(3-metoxi-fenil) propionaldehídos sustituídos, con 3-dimetilamino-1-propilamina, bencilamina, 3-dietilamino-1-propilamina, o sec-butil amina y el agente reductor NaBH(OAc)3; se lograrán dos nuevos tipos de biciclos: alquil-(8-methoxy-1,2,3,4-tetrahidro-naftalen-1-il)-aminas ó 7-metoxi-indan-1-il aminas con puntos de diversidad estructural R1 y R2.

OR

COOH

R1

OR HNR2

R1

OR

CHO

R1

OR

CHO

+ R2-NH2

n

NaBH(OAc)3

CH2Cl2

n=5,6 miembrosR = H, CH3

R1= CH3, CH2CH=CH2, CH2OMe, etc

R2= alquil, bencil

Tesinas dirigidas: No

Otros antecedentes:

Los licenciados Pamela Forastieri, Walter Tontarelli y Andrea Barboza han realizado su tesina de grado en nuestro grupo de investigación.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 32

MATA, ERNESTO G. Cargo: Prof. Titular / Investigador Principal

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Medicinal

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Desarrollo de nuevas estrategias de síntesis orgánica dirigidas a incrementar la diversidad

molecular

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo de investigación es establecer nuevas estrategias sintéticas y

metodologías que tiendan a la generación de diversidad molecular y, en función de ello, aplicar

estos conocimientos a la obtención de bibliotecas de compuestos orgánicos de interés

biológico. Un método de preferencia para la síntesis orgánica de alta eficiencia (high

throughput synthesis) y para la generación de diversidad molecular en general, es la síntesis

orgánica en fase sólida (SPOS). La SPOS tiene especial importancia en reacciones de catálisis

mediada por metales de transición: Dado que el producto deseado se inmoviliza a una resina,

reacciones secundarias indeseables que tienen lugar en solución son fácilmente eliminadas por

filtración mejorando la quimioselectividad. Además, la separación espacial entre los sitios

reactivos previene reacciones de homoacoplamiento, lo cual es el problema más común de las

reacciones de acoplamiento cruzado.

En el campo de la síntesis de compuestos de interés biológico, aprovechamos el conocimiento

adquiridos para la generación de bibliotecas de β-lactamas de alta diversidad. Los derivados β-

lactámicos son de especial interés ya que, además de su importancia como antibióticos, han

demostrado actividad como inhibidores de la absorción de colesterol, de proteasa viral,

trombina, etc.

Tesinas dirigidas: 4 Luciana Méndez (2003-2004) Federico Leyes (2006-2007) Elisandro Aibar (2008-2011) Maitena Martinez-Amezaga (2011-2012).

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 33

MÉNDEZ, LUCIANA Cargo: Jefe de trabajos prácticos Química Medicinal. Investigadora Asistente de CONICET.

Lugar de Trabajo: Instituto de Química Rosario

Área: Química Medicinal

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Diseño y Síntesis de fotosondas de afinidad para su aplicación en la elucidación de mecanismos de resistencia en Staphylococcus aureus.

Resumen

La bacteria Gram-positiva Staphylococcus aureus es la principal causa de infecciones intra- y extra-hospitalarias. Un problema creciente en el mundo, y en particular en América Latina, es el sustancial incremento en el número de infecciones debidas a cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina, un antibiótico β-lactámico (cepa denominada MRSA). El glicopéptido vancomicina es el antibiótico disponible para el tratamiento de infecciones por MRSA. El panorama no es sin embargo alentador, dado que algunas cepas de S. aureus también han desarrollado mecanismos de resistencia a vancomicina. El desarrollo de resistencia a los antibióticos β-lactámicos y a glicopéptidos, generalmente concurrente con la adquisición de resistencia a otros agentes antibacterianos, representa un gran desafío para la prevención y el tratamiento de infecciones por S. aureus. Este desafío se ve incrementado dado el reducido número de compuestos antibacterianos en etapas finales de evaluación para el uso clínico, y dada la significativa reducción de la inversión de las industrias farmacéuticas en el desarrollo de nuevos compuestos antibacterianos. El objetivo general de este proyecto interdisciplinario es sintetizar variantes modificadas de antibióticos β-lactámicos que puedan ser empleados como fotosondas de afinidad a fin de elucidar los eventos moleculares que dan lugar a la inducción de los sistemas de resistencia en S. aureus. Las modificaciones químicas que serán introducidas en las moléculas de estos antibióticos nos permitirán determinar si existe una interacción directa de las proteínas sensoras VraS, VraT, y VanS con estos antibióticos para su activación o si se requiere de otras proteínas para la activación. La comprensión del mecanismo de transducción de señal empleado por las proteínas sensoras de estos sistemas es de sumo interés dado que las mismas son posibles blancos para el diseño de inhibidores que puedan emplearse conjuntamente con los antibióticos para el tratamiento de infecciones por S. aureus.

Otros antecedentes:

Dirección de pasantes: -Edwar Cortés (08/2010-01/2011)-estudiante de Doctorado de la Facultad del Valle-Colombia. -Salvador Drusin (04/2011 al 07/2011) estudiante de Lic. en química. FBioyF-UNR. -Martín Rios (09/2015 al 12/2015) estudiante de Lic. en química. FBioyF-UNR.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 34

PALOPOLI, CLAUDIA Cargo: Profesora Adjunta

Lugar de Trabajo: Facultad de Cs. Bioquímicas y

Farmacéuticas- y/o CCT-Rosario

Área: Química General e Inorgánica

Departamento: Departamento de Química Física- y/o en Unidad Química Inorgánica IQUIR-CONICET

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Título del proyecto

Síntesis, caracterización y evaluación de actividad de complejos metálicos con ligandos derivados de aminoácidos como catalizadores de reacciones redox de especies

reducidas de oxígeno

Resumen Las especies reactivas de oxígeno conocidas como ROS (peróxido y superóxido) generados en la cadena respiratoria están generalmente bienregulados por los organismos aeróbicos que emplean las enzimas superóxidodismutasa (SOD) y catalasa (CAT) para evitar los efectos nocivos de estos oxidantes conocidos como estrés oxidativo[1-7] Las catalasas y superóxido dismutasas (CAT y SOD) son metaloenzimas que constituyen la principal línea de defensa de los organismos vivos contra metabolitos tóxicos de oxígeno (O2

•-yO22-).

Existe una variedad de patologías (Alzheimer, Parkinson, cáncer, algunas inflamaciones, SIDA, etc.) [8-10] en las cuales la producción de ROS supera la capacidad de los sistemas endógenos de defensa resultando en daño celular.[11] El tratamiento del estrés oxidativo asociado a estas enfermedades requiere el desarrollo de antioxidantes catalíticos de bajo peso molecular, eficientes y estables a pH fisiológico, de preferencia que atraviesen fácilmente la membrana celular y que no presenten toxicidad ante eventuales hidrólisis. El interés en el desarrollo de iones complejos con pequeñas moléculas derivadas de aminoácidos radica en la facilidad con la que puedan llegar a atravesar las membranas para llegar al sitio de acción deseado, y en el caso de ser hidrolizados en el interior de la célula minimizar la potencial toxicidad. En la mayoría de los casos se emplearán aminoácidos naturales e iones metálicos esenciales. Para ello en este proyecto se propone el estudio de compuestos bioinspirados en enzimas CAT y SOD para delinear el rol de los ligandos en el control de los estados de oxidación del metal y determinar el papel que desempeña el motivo estructural en la catálisis de dismutación de peróxido/superóxido con miras a su potencial aplicación en tratamientos terapéuticos contra el estrés oxidativo. Los derivados de aminoácidos presentan grupos donores ideales para la coordinación de diferentes iones metálicos, especialmente los de transición, generando así compuestos de bajo peso molecular. De esta manera el ligando estabiliza mediante la complejación al ión y esto le permite acceder al sitio celular de interés. Referencias: 1. Chang, L.; Slot, J. W.; Geuze, H. P.; Crapo J. D. J. Cell Biol. 1988, 107,2169. 2. Barondeau, D. P.; Kassmann, C. J.; Bruns, C. K.; Tainer, J. A.; Getzoff,E. D. Biochem. 2004, 43, 8038. 3. Edwards, R. A.; Baker, H. M.; Whittaker, M. M.; Whittaker, J.W.;Jameson, G. B.; Baker, E. N. J. Biol. Inorg. Chem. 1998, 3, 161.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 35

4. Noodleman, L.; Lovell,T.; Han, W. G.; Li, J.; Himo, F. Chem. Rev. 2004,104, 459. 5. Bravo, J.; Mate, M. J.; Schneider, T.; Switala, J.; Wilson, K.; Loewen, P.C.; Fita, L.Proteins Struct. Funct. Bioinf. 1999, 34, 155. 6. Antonyuk, S. V.; Barynin, V. V.Crystallogr. Reports 2000, 45, 105. 7. Barynin, V. V.; Whittaker, M. M.; Antonyuk, S. V.;Lamzin, V. S.; Harrison, P. M.; Artymiuk, P. J.; Whittaker, J. W. Structure 2001, 9, 725. 8. L. Montagnier, R. Olivier, C. Pasquier Oxidative Stress in Cancer, AIDS, and Neurodegenerative Diseases CRC Press, 1997, 9. RODRIGUEZ CAPOTE, K. y CESPEDES MIRANDA, E,. Rev Cubana Invest Bioméd (1999), vol.18, n.2, 67; 10. Rodríguez Perón J. M.; Menéndez López J. R. O., Trujillo López Y. Rev Cubana Med Milit 2001; 30(1), 15 11. Ihara, Y.; Chuda, M.; Kuroda, S.; Hayabara, T. J. Neurol. Sci. 1999,170, 90.

Tesinas dirigidas: Lic. en Química: Natalia Bruzzo (2010), Verónica F Solís (2013). Lic. en Biotecnología: Carina Beltamino (2013)

Otros antecedentes:

Solicitar los interesados C.V, por dirección de correo electrónico informada o vía pagina de CONICET

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 36

PELLEGRINET, SILVINA C. Cargo: Investigadora Independiente de CONICET, Profesora Adjunta Dedicación Simple de la UNR

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Título del proyecto Estudio teórico y experimental de reacciones de organoboranos insaturados

Resumen Este proyecto se centra en el estudio de la reactividad de compuestos organometálicos de boro empleando herramientas experimentales y computacionales. Actualmente, se investigan reacciones de organoboranos insaturados, especialmente cicloadiciones de ésteres alquenilborónicos, apuntando al desarrollo de nuevas metodologías asimétricas y organocatalíticas. También se efectúan estudios teóricos de otras reacciones de organoboranos relacionadas.

Tesinas dirigidas: Nicolás Grimblat (2010), Gustavo Terrestre (en curso)

Otros antecedentes:

Consultar

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 37

PORTA, EXEQUIEL O. J. Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos

Lugar de Trabajo: Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET)

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Nuevas herramientas químicas enfocadas al estudio multidisciplinar en Neurociencias

Resumen El sistema endocannabinoide de los mamíferos juega un rol clave en la nutrición, el balance energético, la inmunidad, la respuesta inflamatoria y la neurodegeneración. Muchas de las dolencias que aquejan a la humanidad están estrechamente vinculadas a desórdenes en algunos de estos procesos. A raíz de este quid, en la última década el sistema endocannabinoide se ha posicionado como un excelente blanco en farmacoterapia.

El cerebro de los mamíferos es extremadamente complejo. Para ilustrar este concepto, basta con mencionar que el cerebro de un hombre adulto contiene en promedio 1 cuatrillón de conexiones. Esto significa que las combinaciones posibles de señales que pueden darse entre la sinapsis de un cerebro pueden superar en número a la cantidad de átomos que hay en el universo. Ante ese panorama, surge el gusano C. elegans como un poderoso organismo para el estudio de neuroprocesos. C. elegans contiene 302 neuronas y es el único ser vivo del que se conoce su mapa de conexiones completo (conectoma).

Aplicando una estrategia multidisciplinaria, en el que se combina herramientas provenientes de la química, la genética, la bioinformática y la bioquímica, se realizará una aproximación al estudio del sistema endocannabinoide utilizando C. elegans como organismo modelo. Los resultados de estas investigaciones contribuirán a ampliar la frontera de conocimiento del sistema endocannabinoide en forma integral y a desarrollar nuevos enfoques terapéuticos para combatir enfermedades y desordenes humanos.

La química (y en particular la neuroquímica) viene realizando aportes invaluables en el área de las neurociencias. En forma particular, estos aportes se darán en forma tangible con el diseño racional y la síntesis de sondas fluorescentes y químicas para realizar estudios de localización y anclado del sistema endocannabinoide en C. elegans, síntesis de agonistas y antagonistas de los receptores neuronales, síntesis de nuevos compuestos neuromiméticos y el desarrollo de estándares analíticos para la cuantificación de neuromoduladores. La generación de todas la colecciones de herramientas serán oportunamente ensayadas en el laboratorio del Dr. Diego de Mendoza (IBR-CONICET).

Tesinas dirigidas : Jaime Ariel Isern (2015-cont.)

Otros antecedentes: Pasantias dirigidas: Renzo Carlucci (2015)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 38

RAMALLO, I. AYELEN Cargo: Investigador asistente

Lugar de Trabajo: IIDEFAR

Área: Química

Departamento:

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Diversificación química de extractos naturales

Resumen Nuestro grupo introdujo hace algún tiempo la estrategia conocida como “Diversificación Química de Extractos” (DQE).1 La misma propone la utilización de extractos naturales como material de partida para la generación de colecciones semisintéticas, permitiendo el “reciclado” de extractos inactivos frente a una dada actividad biológica (Fig. 1). DQE se basa en que la mayoría de las estructuras de cualquier extracto natural comparten algunos grupos funcionales de alta frecuencia. La transformación química de estos grupos funcionales produciría una alteración significativa de la composición química de cualquier extracto. Y si estas funcionalidades comunes son transformadas en funcionalidades farmacofóricas (Fig. 2) presentes en estructuras de drogas se aumentan las chances de generar compuestos activos a partir de extractos inactivos.

La bioautografía (cromatograma en capa delgada (CCD) acoplado a detección in situ de una propiedad biológica) ocupa un papel fundamental dando rápido acceso a la localización de un compuesto activo en una mezcla compleja.2 De aquí la necesidad de emplear y optimizar dicha herramienta (Fig. 3 ).

Las actividades biológicas que se estudiarán en formato bioautográfico son: 1- Actividad inhibitoria de la enzima acetylcolinesterasa (AChE). AChE cataliza el clivaje de acetilcolina a colina en las sinapsis nerviosas. Su inhibición es la única estrategia de tratamiento del Alzheimer.3

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 39

2- Actividad inhibitoria de la enzima xantina oxidasa (XO). XO cataliza la hidroxilación oxidativa de xantina a ácido úrico, O2.- y H2O2. Ha sido relacionada con varias patologías: artritis inflamatoria, reperfusión-isquemia, carcinogénesis.4 3- Actividad antioxidante. A) por captación de superóxido (O2.-) generado por el sistema riboflavina-luz.4 B) por captación del radical 2,2-Di(4-tert-octylphenyl)-1-picryl-hydrazyl (DPPH).5 En situaciones de isquemia-reperfusión, el estrés oxidativo los radicales libres son los principales responsables del daño celular en órganos transplantados/reperfundidos. 4- Actividad inhibitoria de la enzima β-glucosidasa (β-gluc). Las β-gluc son responsables de la hidrólisis de poli y oligosacáridos, y de enlaces azúcar-aglicona. Los inhibidores de β-gluc han sido sujetos de extenso interés por su potencial como drogas para el tratamiento de diabetes, cáncer, infección viral.6 5- Actividad inhibitoria de la enzima tirosinasa (Tyr). Tyr cataliza la hidroxilación de monofenoles a o-difenoles y su siguiente oxidación a o-diquinonas en la biosíntesis de melanina. La Tyr está vinculada con la neurodegeneración asociada con el Parkinson, y sus inhibidores son buscados agentes antipardeamienteo en alimentos y blanqueadores en cosmética.7 REFERENCIAS 1.(a) Ramallo, I. A.; Salazar, M. O.; Mendez, L.; Furlan, R. L. E., Accounts of Chemical Research 2011, 44 (4), 241-250; (b) Lopez, S. N.; Ramallo, I. A.; Sierra, M. G.; Zacchino, S. A.; Furlan, R. L., Proc Natl Acad Sci U S A 2007, 104 (2), 441-4. 2.Marston, A, J. Chromatogr. 2011, 1218, 2676. 3.Marston, A; Kissling, J; Hostettmann, K, Phytochem. Anal. 2002, 13 (1). 4.Ramallo, IA; Zacchino, SA; Furlan, RL, Phytochem. Anal. 2006, 17, 15. 5.Molyneux, P, Songklanakarin J Sci Technol 2004, 26, 211. 6.Salazar, MO; Furlan, RLE, Phytochem. Anal. 2007, 18, 209. 7.Khan Mahmud Tareq, H, Molecular design of tyrosinase inhibitors: A critical review of promising novel inhibitors from synthetic origins. In Pure Appl. Chem., 2007; Vol. 79, p 2277.

Tesinas en curso: Virginia Parés, 5to año Lic. En química

Otros antecedentes:

Pasantías dirigidas: Mai Osella (Farmacéutica) 2014 Martina Foglia (Farmacéutica) 2014 Paula Dizanzo (estudiante de Lic. en Bioltecnología) 2015 Belén Velazquez (estudiante de Lic. en Bioltecnología) 2015 Georgina Reynoso (estudiante de Lic. En Biotecnología) 2015

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 40

RASIA, RODOLFO Cargo: Profesor Adjunto FCByF-UNR. Investigador independiente CONICET

Lugar de Trabajo: IBR-CONICET-UNR

Área: Biofísica

Departamento: Química Biológica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Aspectos estructurales de la biogénesis de miARNs en plantas

Resumen Los micro ARN (miARN) son pequeñas moléculas de ARN que se originan en un transcripto primario endógeno (primiARN) que es procesado para dar un producto de aproximadamente 22 nucleótidos. Los mecanismos moleculares que dan lugar a la digestión selectiva de los pri-miARN para generar el producto final no se conocen. El objetivo general del proyecto es la generación y validación de un modelo que permita explicar el reconocimiento de precursores de miARN por las proteínas HYL1 y DCL1 (Dicer-like 1) de A. thaliana. Utilizamos técnicas biofísicas, principalmente espectroscopias de RMN, CD y fluorescencia, y de ingeniería de proteínas para estudiar el sistema

Tesinas dirigidas: Fernando Muzzopappa (2015) Guillermo Hails (2013) Fernando Milia (2011) Marcos Morgada (2010)

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 41

RISSO, PATRICIA Cargo: Profesor adjunto

Lugar de Trabajo: FBIOyF – IFIR CONICET

Área: Fisicoquímica

Departamento: Química-Física

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Interacción de gomas autóctonas con proteínas lácteas

Resumen Las caseínas y sus derivados, los caseinatos, son utilizados como aditivos en diversos alimentos debido a su potencialidad de gelificar, formar y estabilizar espumas y emulsiones. La gelación de las caseínas puede ser realizada por acidificación o por acción enzimática. Las diferentes maneras de realizar este proceso afectan la velocidad de agregación y, por lo tanto, las propiedades físicas del gel formado (textura y capacidad de retención de agua). El uso de polisacáridos (gomas) en alimentos puede proporcionar características reológicas y de textura únicas, debido a sus propiedades funcionales como espesantes y gelificantes. La cinética de agregación de las proteínas y la textura final del producto pueden ser afectadas por la presencia de cosolutos, y por modificación de las condiciones de proceso (tratamiento térmico, cizallamiento, pH). Tales factores afectan el grado de compatibilidad de las proteínas con los otros componentes del sistema. Los sistemas biopoliméricos pueden mostrar diferentes grados de compatibilidad, lo que puede llevar a su organización en nano o micropartículas que pueden utilizarse en la purificación de macromoléculas, microencapsulación, formulación de alimentos (substitutos de grasa, modificación de textura) y síntesis de biomateriales (filmes comestibles). Este plan de trabajo tiene como objetivo estudiar la interacción entre las caseínas y gomas autóctonas en mezclas con diferente composición y condiciones de proceso, con el fin de sustituir a las gomas importadas usualmente utilizadas.

Tesinas dirigidas: Lucas Bea (2016), Luciano Wendeler (2014), Julia Piaruchi (2014), Ana Apesteguía (2012), Manuel Fontana (2011), Romina Ingrassia (2011), Julieta Marrone (2010), Milagros López Hiriart (2010), Walter Rmírez (2009), María Eugenia Hidalgo (2007)

Otros antecedentes:

- Dirección y codirección de Proyectos y Líneas de Investigación Acreditados y Subsidiados a nivel nacional y en cooperación internacional - Dirección de becas de postgrado doctorales y posdoctorales: 13 (6 concluidas) - Dirección de misiones de estudio de becarios extranjeros: 6 (6 concluidas) - Dirección de becas de grado: 7 (7 concluidas) - Dirección de Tesis de Postgrado: 7 (3 concluidas) - Dirección de Tesis de grado: 10 (7 concluidas) - Dirección de Pasantías: 8 (8 concluidas)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 42

RIVEIRA, MARTÍN J. Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos

Lugar de Trabajo: Instituto de Qca. Rosario (IQUIR)/Fac. Cs. Bioq. y Farmac. (UNR)

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Estudio de Estrategias Sintéticas Dominó para la Preparación de Compuestos

Policíclicos de Importancia Sintética y Biológica.

Resumen Desarrollo de metodologías sintéticas eficientes y simples para la producción de bibliotecas de compuestos heteropolicíclicos basados en estructuras privilegiadas de productos naturales biológicamente activos. Comportamiento químico de sistemas carbonílicos poliénicos. Síntesis de los productos naturales benzosimuline y citridone A mediante reacciones dominó. Síntesis de análogos del alcaloide natural flindersine y evaluación como antiparasitarios en frutas (tesina en colaboración con grupo biológico).

N

O

O

Mebenzosimuline

O

Me

NHcitridone A

O

Me

MeH

NH

O

O

flindersine

Me Me

Me

Me Me

Tesinas dirigidas: Gastón N. Quiroga (2015) Nadia Martiren (2015)

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 43

RIZZOTTO, MARCELA Cargo: PADE

Lugar de Trabajo:

Área: Qca Gral e Inorgánica, IQUIR

Departamento: FQ

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto

Estudios químico-físicos y/o biológicos de sistemas bioinorgánicos con

interés farmacológico o ambiental. 2da. Parte: antiparasitarios”, código:

1BIO402: 01/01/2014-31/12/2017, acreditado por UNR, Resoluc. CS 885/2014

Resumen

El proyecto propone la obtención de complejos homolépticos y heterolépticos de Ag(I) con

antibióticos y/o antiparasitarios seleccionados (sulfatiazol, sulfadimetoxina, ftalilsulfatiazol,

sulfamerazina, sulfacetamida, sulfametoxazol, sulfadiazina, trimetoprima, albendazol) y

compuestos de bajo peso molecular como segundo ligando, entre ellos: aminoácidos, tiocianato

y orto-fenantrolina, como así también su caracterización físico-química, la determinación de

propiedades biológicas (unión a albúmina sérica bovina, propiedades antifúngicas,

antibacterianas, antiparasitarias, toxicidad aguda, propiedades antimitóticas e inducción de

aberraciones cromosómicas) a fin de evaluar su capacidad como posibles agentes

quimioterapéuticos.

Tesinas dirigidas: Sebastián Bellú (Lic. Qca, 2004), Ana Pontoriero (Lic. Biotecnología, 2008) Laura Lucía Monti (Lic. Biotecnología, 2009), Cecilia del Luján Giulidori (Lic. Biotecnología, 2011), Natalia Mosconi (Lic. Biotecnología, 2013), Yamila Sánchez (Lic. Biología, Univ. Morón, 2014), Brenda Toplikar (Lic. Biotecnología, en curso)

Otros antecedentes: adjunto CV breve presentado como parte de la documentación enviada para Carrera Docente en septiembre de 2015

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 44

SALAZAR, MARIO Cargo: Investigador asistente-CONICET Auxiliar de 1°-FCByF, UNR

Lugar de Trabajo: Farmacognosia

Área: Ciencias Químicas

Departamento: Química orgánica

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Título del proyecto Extractos químicamente modificados como fuente de nuevos compuestos

bioactivos

Resumen La aparición de enfermedades y el hallazgo de nuevas drogas que permitan paliar y/o curar las mismas son claramente desequilibrados. Por tal razón el hallazgo de nuevos compuestos bioactivos resulta ser de gran importancia. Los extractos químicamente modificados (EQM) representan una potencial fuente alternativa, los que resultan de alterar la composición química de extractos de origen natural con el objeto de generar compuestos semisintéticos con una determinada actividad biológica.1 El objetivo general de este proyecto es generar EQM por reacciones de sulfonilación o halogenación. El éxito e impacto de dichas reacciones es evaluado mediante técnicas espectroscópicas (RMN, IR) y cromatográficas (CCD, CG-MS y LC-UV). Asociadas en algunos casos con métodos estadísticos de análisis (univariado y multivariado). A fin de identificar nuevos compuestos bioactivos productos de la modificación los perfiles de actividad de los EQM son evaluados mediante diferentes técnicas autográficas. 1- I.A. Ramallo, M.O. Salazar, L. Mendez and R.L.E. Furlan. Accounts Chem. Res., 2011, 44, 241-250.

Tesinas dirigidas: No

Otros antecedentes:

Pasantías dirigidas: María I. Osella (2014) Dante E. J. Arcusin (2014) Rocío C. Arce (2015)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 45

SAROTTI, ARIEL Cargo: Profesor Adjunto - Dedicación exclusiva, Investigador Adjunto CONICET.

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Síntesis de compuestos anticancerígenos a partir de derivados de biomasa

Resumen La proteína p53 es un factor de transcripción que actúa como un eficiente supresor tumoral capaz de eliminar células sometidas a señales oncogénicas persistentes. La actividad de esta proteína se puede ver deteriorada fruto de mutaciones en el gen p53. Cuando esto ocurre, la proteína p53 mutante sufre cambios en su plegamiento y pierde su función como supresor tumoral. Es interesante mencionar que alrededor del 50% de tumores poseen mutaciones en el gen de p53, transformándose consecuentemente en uno de los blancos más fervientemente estudiados en terapias oncogénicas. Uno de los enfoques contempla el estudio de pequeñas moléculas capaces de interactuar con p53 mutante y devolverla a su plegamiento original, reestableciendo por consiguiente su actividad antitumoral. En nuestro grupo estamos interesados en desarrollar novedosos compuestos anticancerígenos a partir de levoglucosenona, una enona bicíclica que se obtiene de desechos celulósicos. El proyecto contempla la síntesis química de análogos potencialmente bioactivos, y su posterior evaluación biológica en líneas celulares cancerígenas con diversas modificaciones en el gen p53.

Título del proyecto Desarrollo de Novedosas Metodologías de Elucidación Estructural Empleando

Química Computacional

Resumen Una problemática que comúnmente aqueja a la química orgánica es la errónea asignación estructural de productos naturales, aún con el advenimiento de poderosos espectrómetros de RMN y sofisticadas secuencias de pulsos. Este tipo de situaciones afectan notablemente a gran parte del sistema científico, perjudicando la credibilidad del grupo que asigna erróneamente el producto natural, generando serias confusiones sobre los esquemas biosintéticos del compuesto en cuestión, y afectando en términos monetarios, de tiempo y recursos a aquellos grupos que deciden aventurarse hacia la síntesis total de la estructura putativa. En los últimos años se ha potenciado notablemente el empleo de cálculos de RMN para prevenir, al menos en parte, estas problemáticas. El presente proyecto contempla la generación de nuevas metodologías computacionales para ser empleadas en casos de asignación o validación estereoquímica y/o estructural de moléculas orgánicas complejas.

Tesinas dirigidas: Yi Hsuan Tsai (2015), Mariano Zurita (en curso)

Otros antecedentes:

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 46

SIGNORELLA, SANDRA ROSANNA Cargo: Prof. Asociada

Lugar de Trabajo: FBioyF

Área: Química Gral. e Inorgánica

Departamento: Química Física

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Desarrollo de catalizadores para fotosíntesis artificial: una hoja artificial para

producir hidrógeno

Resumen En las plantas verdes, se aprovecha la energía solar a través de una cascada de transferencias electrónicas fotoinducidas, que constituyen el modelo prototípico para llevar a cabo la fotosíntesis artificial. En particular, en el fotosistema II se desarrollan todos los procesos necesarios para la descomposición de agua en las plantas: absorción de luz en los componentes antena, transferencia de energía a un centro de reacción, separación de carga, estabilización de carga. Sobre esta base, se puede concebir un sistema artificial para fotodescomponer agua, ensamblando un fotosensibilizador que absorba luz, un catalizador que descomponga agua y un aceptor que convierta los electrones y protones generados en hidrógeno molecular. En la naturaleza la fotodescomposición del agua la lleva a cabo un centro que contiene 4 átomos de Mn: el complejo formador de oxígeno (CFO). En nuestro proyecto se emplean catalizadores que contienen clusters [Mn4O4] que mimetizan al centro catalítico conservado que se encuentra en todas las enzimas fotosintéticas. Estos clusters se generan in situ sobre la superficie de un óxido semiconductor impregnado con el colorante, depositado sobre un vidrio conductor. Se trata así de obtener un análogo funcional del CFO, con los mismos componentes constitutivos, capaz producir H2 inducido por luz solar. Actividades a realizar -Inmovilización de los catalizadores sobre la superficie de nanopartículas de TiO2. -Obtención de isotermas de adsorción. Determinación del grado de cobertura. Estudio de la superficie. -Estudios electroquímicos sobre el catalizador. -Estudios cinéticos de fotodescomposición de agua en el fotoánodo. -Evaluación del rendimiento catalítico del dispositivo fotosintético.

Tesinas dirigidas: Carina Beltramino (2014), Verónica Solís (2013), Jorgelina Pérez (2013) Mariana Micheloud (2012, Co-Dirección)

Otros antecedentes:

Otros cargos y categorías: CIC CONICET: Investigadora Principal Programa de Incentivos: I Tesis Dirigidas: Ezequiel Bernatene (2014 – en curso) Verónica Solís (2013 – en curso) Diego Moreno (2009)

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 47

Hernán Biava (2009) M. Inés Frascaroli (2009) Juan C. González (2007) Subsidios recibidos (más recientes) -Proyecto de Vinculación e Innovación Tecnológica J. Sábato 44-144-281, Subsecretaría de Coordinación y Gestión de Políticas Universitarias, 2016. -PIP 112-201501-00337, CONICET, 2016-2019. -Collaboration Internationale Argentine, Université Sorbonne Paris cité, 2016 -PICS (International Program for Scientific Cooperation) 263815, CNRS, 2016-2018. -PIP BIO401, UNR, 2015-2018.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 48

SPANEVELLO, ROLANDO A. Cargo: Profesor Titular

Lugar de Trabajo: Fac. Cs. Bioq. y Farm.

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Modificación química de biomasa residual. Desarrollo de aplicaciones

sintéticas.

Resumen La necesidad de transformar fuentes de carbono no renovables en productos químicos,

combustibles y materiales ha motorizado el desarrollo de la química orgánica moderna. La mayor

parte de esta química está basada en los hidrocarburos obtenidos a partir de petróleo o gas

natural, sin embargo, en los últimos años se ha visto una rápida expansión del énfasis en el uso

de materia prima renovable para satisfacer las necesidades mundiales de productos químicos. La

naturaleza nos provee de una cuantiosa cantidad de carbono renovable como carbohidratos en

la forma de celulosa, hemicelulosa, almidón, aromáticos en la forma de lignina y hasta

hidrocarburos en la forma de triglicéridos. Además de ser más accesibles, los hidratos de

carbono poseen muchas otras ventajas como funcionalidad, quiralidad y variación estructural,

todas estas características que no están presentes en los componentes del petróleo.

Distintos materiales de escaso valor o de desecho generados por la actividad

agroindustrial, como lo son la cáscara de soja de la industria aceitera, los barros de celulosa de la

industria papelera, el papel de desecho, entre otros, ofrecen distintas alternativas para su

aprovechamiento. La celulosa es su principal elemento constitutivo, la cual, mediante ruptura de

su estructura polimérica, puede generar productos químicos más simples. La levoglucosenona es

uno de estos compuestos, que se obtiene en forma enantiomericamente pura por tratamiento

térmico de material celulósico. A partir de esta unidad estructural se evaluarán transformaciones

químicas que posibiliten la obtención de nuevos materiales o intermediarios claves para la

preparación de productos con potencial interés farmacéutico o agroquímico.

Tesinas dirigidas: Silvina. Pellegrinet (1995), María I. Mangione (2001), María N. Campagna (2006), Agustina

Frinchaboy (2009), María L. Risso (2010)

Otros antecedentes:

Para mayor información ver: http://grupodequimicaverde.blogspot.com/ Artículos y Publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Rolando_Spanevello/publications

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 49

SUAREZ, ALEJANDRA G. Cargo: Profesora Titular (FCByF-UNR) Investigadora Principal (IQUIR-CONICET)

Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico:[email protected]; [email protected]

Título del proyecto Innovación en el reciclado de biomasa para su transformación en productos

de interés industrial

Resumen Los factores ambientales y económicos han sido los motivos fundamentales del significativo interés en encontrar fuentes alternativas de energía y productos químicos con respecto a las tecnologías tradicionales basadas en recursos fósiles. Sin embargo, mientras que biomasa es una de las posibles fuentes de energía entre otras renovables (eólica, solar) o nuclear, para los compuestos químicos no existe otra fuente alternativa de carbono aparte de biomasa. Las principales características de los productos orgánicos derivados de esta materia prima son: su gran accesibilidad, su funcionalidad (en su mayoría se encuentran densamente oxigenados), la variación estructural y quiralidad, propiedades que no se encuentran en el petróleo. La celulosa es uno de los biopolímeros más abundantes presentes en la biomasa, cuya estructura polimérica puede ser degradada con el fin de obtener productos quirales de menor peso molecular. Nuestro proyecto está orientado la obtención de productos de alto valor agregado a partir de distintos materiales celulósicos, que pueden ser de desecho o subproductos industriales de escaso valor. Los compuestos obtenidos mediante la degradación térmica de celulosa son empleados a su vez para su transformación en otros compuestos de interés industrial. La metodología de trabajo se encuadra en un nuevo enfoque de la química, denominado QUÍMICA VERDE, también conocida como QUÍMICA SUSTENTABLE, que tiene como objetivo el diseño y desarrollo de productos y procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso o la producción de sustancias peligrosas para el ser humano y el ambiente. De esta forma nuestro trabajo contribuye a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. Más información: http://grupodequimicaverde.blogspot.com

Tesinas dirigidas: Valeria Corne (2009), María Celeste Botta (2010), Salvador Drusin (2012)

Otros antecedentes:

Directora de la Escuela de Química. FCByF-UNR

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 50

TESTERO, SEBASTIAN Cargo: Profesor Adjunto, Investigador Adjunto

Lugar de Trabajo: IQUIR

Área: Química Orgánica

Departamento: Química Orgánica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto Síntesis de heterociclos conteniendo nitrógeno y oxígeno a través de catálisis por Oro

Resumen Nuestro proyecto se basa en el desarrollo de nuevas estrategias sintéticas y metodologías dirigidas a la preparación de heterociclos de cinco y seis miembros que contengan oxígeno y nitrógeno utilizando la química recientemente desarrollada de los catalizadores homogéneos de oro. El uso de reacciones catalizadas por metales de transición en síntesis orgánica ha adquirido gran popularidad debido a que permiten la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo (N, O, S). Para ello se utilizan herramientas de química combinatoria en solución y en fase sólida sobre substratos que contienen múltiples grupos funcionales con el propósito de obtener bibliotecas combinatorias sintéticas (quimiotecas) las cuales serán evaluadas frente a diferentes objetivos biológicos.

Tesinas dirigidas: Matias Villalba (2016)

Otros antecedentes:

Colaboraciones: Dr. Viktor Krchnak, Palacky University, Olomouc, República Checa. Dr. Shahriar Mobashery, University of Notre Dame, Estados Unidos.

Escuela Universitaria de Química Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Licenciatura en Química- Pág. 51

VILA, ALEJANDRO J. Cargo: Investigador Superior CONICET-Profesor Asociado Biofísica

Lugar de Trabajo: UNR-FBioyF

Área: Biofísica

Departamento: Química Biológica

Correo electrónico: [email protected]

Título del proyecto “Rediseño racional de metaloproteínas quiméricas de cobre con nuevas

funcionalidades”

Resumen Las metaloproteínas redox son componentes cruciales de la maquinaria de transducción energética electrón-protón en todos los organismos vivos. Por otro lado, son capaces de catalizar algunas de las reacciones químicas más desafiantes, tales como la disociación del nitrógeno molecular, la reducción del oxígeno, la hidrólisis y la hidroxilación de alcanos. Los compuestos inorgánicos miméticos no han podido igualar su funcionalidad, además de no presenta solubilidad de soluciones acuosas y ser muy sensibles a ambientes oxidantes, en la mayoría de los casos. Por esto, el diseño de catalizadores basados en proteínas que sean robustos, de bajo costo y eficientes es uno de los principales desafíos actuales en el campo de la química bioinorgánica estructural. Nuestro grupo de investigación se ha propuesto rediseñar proteínas de cobre basándose en un dominio de unión a cobre, en el cual se generarán nuevas propiedades electrónicas y funcionalidades químicas. En particular, se realizará ingeniería de bucles con el fin de generar quimeras con estructuras electrónicas nuevas a la par de modular el potencial redox. Uno de los desafíos más importantes en el diseño de proteínas de transferencia electrónica es obtener potenciales redox superiores a 1 V, ya que importantes reacciones químicas para la obtención de energías renovables (como la oxidación del agua), requieren esta característica. Utilizaremos nuestra experiencia en ingeniería de proteínas y caracterización espectroscópica de proteínas para generar variantes quiméricas con potenciales redox elevados. Las mismas serán luego utilizadas como punto inicial para incrementarlos aún más mediante cambios puntuales en su secuencia. Este proyecto involucra la utilización de diversas técnicas tales como ingeniería de bucles, espectroscopías electrónica, EPR, RMN, Raman Resonante, espectrometría de masa, técnicas electroquímicas, cristalografía de rayos X, cálculo computacional, TD-DFT, entre otras.

Tesinas dirigidas: Andrés Montefeltro (1996), Javier Girardini Brovelli (1997), Rodolfo M. Rasia, (1999), Miguel Chames (2002), Luciano Abriata (2004) María Eugenia Zaballa (2008), María Florencia Emiliani (2010), Andrés Espinoza Cara (2011), Alcides Leguto (2013).

Otros antecedentes: