Nombres - Nº 21 - Abril 2012

12
1 Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones Año 7, Nº 21. · Abril de 2012 · www.apm-blog.blogspot.com Responsables: Lorena Danieluk, Julieta Ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor: Enrique Acuña E n esta época, donde pareciera que “el Otro no existe”, de la caída de los ideales y del padre como función simbólica, tratamos de transmitir desde la enseñanza lacaniana la función creadora de la palabra, volviendo a los conceptos que fundan la doctrina freudiana. Esto nos lleva a la reflexión de que el orden simbóli- co se trasforma y eso tiene sus consecuencias en la forma de pensar y de presentarse ciertos fenómenos tanto sociales como clínicos. Y el psicoanálisis se pre- senta como aquel que puede dar respuestas a cier- tas cuestiones de la actualidad, ya que el analista también debe estar a la altura de la época. La presentación de este número de Nombres, está ligada a la realización de dos acontecimientos en la ciudad, el IV Encuentro del Psicoanálisis con la His- toria y la Cultura, que lleva por título en esta opor- tunidad Las máscaras de lo femenino, siéndonos muy grato contar con la presencia del asesor de la APM, Enrique Acuña, y de amigos que nos visitan por primera vez, Fátima Alemán, de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata y Luciana Molfino, de la Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco, quienes junto a Christian Gó- mez, Director de enseñanza de la APM, conver- sarán sobre ciertos ejes, tratando de formalizar una enseñanza en su transmisión. Discutirán sobre temas referentes a posiciones femeninas y masculinas del ser, el niño entre la mujer y la madre, deseo y eróticas del cuerpo, para seña- lar significantes que remiten a la determinación simbólica imaginaria de la realidad vivida por cada quien. Máscaras que encubren un real que escapa a la captación significante y que varían según los aconteci- mientos históricos. Y por otro lado, la apertura del Seminario Clínico del IOM: Ficciones verdaderas –síntoma y fantasma en la clínica psi- coanalítica-, que estará a cargo de Enrique Acuña, que a su vez es interlocutor de la Delegación Posadas del IOM. Sabemos que el analista está implicado en esta transmi- sión, y desde la institución entendemos lo que Lacan se preocupa en establecer, si nos remitimos a El psicoanáli- sis y su enseñanza, de 1957, de cómo enseñar lo que el psicoanálisis nos enseña, para ello hay que partir de la experiencia que da cuenta de la existencia del inconcien- te, de la cual se extrae un saber imposible de soportar en soledad, para trascender el dispositivo analítico y conver- sar sobre las consecuencias de esa experiencia con otros, inventándose cada uno, como analista, cada vez. En Mi enseñanza, de 1967, Lacan señala que “uno entra en este campo de saber por una experiencia única, que con- siste simplemente en psicoanalizarse. Después de lo cual se puede hablar…” Lo cual –en pos del psicoanálisis- no quedará solo en lo que alguien dice y otro escucha, sino que será una invitación a seguir investigando, escribien- do y publicando las consecuencias de sus resonancias en cada uno. Como dirá Enrique Acuña en el Prefacio de Re- sonancia y silencio, haciendo referencia al recorrido de un análisis: “pasamos así del silencio pulsional a otro silencio, que se construye sobre un cierto uso de lo imposible de decir… esta construcción de lo indecible es una posición pragmáti- ca con la vida: es qué se hace con lo que se dice”. Transmitir lo que el inconsciente sabe Por Julieta Ríos :: Editorial

description

"Nombres del psicoanálisis en movimiento" Boletin informativo de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Transcript of Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Page 1: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

1

Boletín informativo de la Asociación de Psicoanálisis de MisionesAño 7, Nº 21. · Abril de 2012 · www.apm-blog.blogspot.comResponsables: Lorena Danieluk, Julieta Ríos, Claudia Fernández, Germán Tor. Asesor: Enrique Acuña

En esta época, donde pareciera que “el Otro no existe”, de la caída de los ideales y del padre como función simbólica, tratamos de transmitir desde la enseñanza lacaniana la función creadora de la palabra, volviendo a

los conceptos que fundan la doctrina freudiana. Esto nos lleva a la reflexión de que el orden simbóli-co se trasforma y eso tiene sus consecuencias en la forma de pensar y de presentarse ciertos fenómenos tanto sociales como clínicos. Y el psicoanálisis se pre-senta como aquel que puede dar respuestas a cier-tas cuestiones de la actualidad, ya que el analista también debe estar a la altura de la época.La presentación de este número de Nombres, está ligada a la realización de dos acontecimientos en la ciudad, el IV Encuentro del Psicoanálisis con la His-toria y la Cultura, que lleva por título en esta opor-tunidad Las máscaras de lo femenino, siéndonos muy grato contar con la presencia del asesor de la APM, Enrique Acuña, y de amigos que nos visitan por primera vez, Fátima Alemán, de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata y Luciana Molfino, de la Asociación Centro de Investigación y Docencia Corrientes-Chaco, quienes junto a Christian Gó-mez, Director de enseñanza de la APM, conver-sarán sobre ciertos ejes, tratando de formalizar una enseñanza en su transmisión. Discutirán sobre temas referentes a posiciones femeninas y masculinas del ser, el niño entre la mujer y la madre, deseo y eróticas del cuerpo, para seña-lar significantes que remiten a la determinación simbólica imaginaria de la realidad vivida por

cada quien. Máscaras que encubren un real que escapa a la captación significante y que varían según los aconteci-mientos históricos.Y por otro lado, la apertura del Seminario Clínico del IOM: Ficciones verdaderas –síntoma y fantasma en la clínica psi-coanalítica-, que estará a cargo de Enrique Acuña, que a su vez es interlocutor de la Delegación Posadas del IOM.Sabemos que el analista está implicado en esta transmi-sión, y desde la institución entendemos lo que Lacan se preocupa en establecer, si nos remitimos a El psicoanáli-sis y su enseñanza, de 1957, de cómo enseñar lo que el psicoanálisis nos enseña, para ello hay que partir de la experiencia que da cuenta de la existencia del inconcien-te, de la cual se extrae un saber imposible de soportar en soledad, para trascender el dispositivo analítico y conver-sar sobre las consecuencias de esa experiencia con otros, inventándose cada uno, como analista, cada vez.En Mi enseñanza, de 1967, Lacan señala que “uno entra en este campo de saber por una experiencia única, que con-siste simplemente en psicoanalizarse. Después de lo cual se puede hablar…” Lo cual –en pos del psicoanálisis- no quedará solo en lo que alguien dice y otro escucha, sino que será una invitación a seguir investigando, escribien-do y publicando las consecuencias de sus resonancias en cada uno. Como dirá Enrique Acuña en el Prefacio de Re-sonancia y silencio, haciendo referencia al recorrido de un análisis:

“pasamos así del silencio pulsional a otro silencio, que se construye sobre un cierto uso de lo imposible de decir…

esta construcción de lo indecible es una posición pragmáti-ca con la vida: es qué se hace con lo que se dice”.

Transmitir lo que el inconsciente sabe

Por Julieta Ríos

:: Editorial

Page 2: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Claudia EspínolaLic. en Psicología

Consultorio: Rivadavia 1636, 8º D.Tel.: (0376) 154722641

(0376) 154718425 · Part. 4436195

Por Fátima Alemán

Articulaciones

El amor puro *

El amor puro de Platón a Lacan es el título del libro del historiador de las religiones Jacques Le Brun. Este libro fue publicado en castella-no por Ediciones Literales-El cuenco de Pla-ta en el año 2004, en la línea ensayística de

Jean Allouch y David Halperin. El eje del libro es el tema del amor puro, un amor incondicional cuyo fin sería el rechazo de toda recompensa, un amor para-dójico exento de cualquier interés propio, un amor que encontraría su goce en la ruina de todo goce y ocasionaría junto a la pérdida de sí, la pérdida del amor e incluso la pérdida de Dios. Sin embargo, el recorrido que propone el autor –de Platon a Lacan- da cuenta de una histori-zación que compromete no solo a la Teología sino también a la Filosofía y al Psicoanálisis. En palabras del autor: “Nuestra hipótesis fue que la idea de un amor puro totalmente desinte-resado, en el momento en que fue expulsado del campo de la teología y la espiritualidad,

no podía de desaparecer lisa y llanamente, sino que debió haber sido retomado en otros

ámbitos, la literatura, particularmente la novela, la filosofía y, más adelante, el psicoanálisis. Por

supuesto esto implicaba radicales mutaciones en la concepción del amor puro, y sólo profundamen-te transformado podía reconocerse en las obras

de Kant, Schopenhauer, Sacher-Masoch, Freud o Lacan”.

Un ejemplo: la doctrina féneloniana del amor puro

El punto de partida de Le Brun es la querella del amor puro a fines del siglo XVII –la propuesta del amor puro

como modelo de amor cristiano- acontecimiento que constituyó uno de los últimos grandes debates teológicos en la historia del cristianismo. El papa Inocencio XII conde-nó mediante la epístola Cum alias del 12 de marzo de 1699

las proposiciones que François Fénelon – escritor francés y obispo de Cambrai- expuso en su libro Explicación de las máximas de los santos (1967). Dicha condena apuntaba a poner fin a los debates sobre el tema (1) y censuraba un texto que no solamente describía y daba cuenta de ex-periencias espirituales o estados desinteresados sino que también pretendía explicarlos y constituirlos en objeto de una teoría. Según la doctrina féneloniana, la experiencia del amor puro (por ejemplo, el caso de los místicos) res-ponde a un “acto libre”, a una voluntad dominante y no a la “naturaleza” o el “instinto” (tal como afirmaba del otro lado del debate Bossuet). Se trata de un acto que no espera re-compensa alguna, es un acto totalmente puro y desintere-sado, sin temor al castigo ni deseo del premio.Sin embargo, el interés de Le Brun en la obra de Fénelon se sitúa en la “modernidad” de una metodología: el rescate de textos espirituales que se remontan hasta la Antigüe-dad pagana para dar cuenta de una “idea” del desinterés fuera de toda referencia teológica. “Los antiguos son uno de los medios que Fénelon ponía en acción para estable-cer lo que es el amor puro en una especie de montaje histórico (paralelo a montajes teóricos como la suposición imposible)”. Un ejemplo de ello es el recurso al Banquete de Platón y sobre todo al elogio (egkomion) del amor pronunciado por Fredo. Allí encontramos tres puntos de inte-rés: la ausencia de padres del amor (procede de una invención de la diosa que lo concibió antes que todos los dioses), el hecho de ser causa de todos los bienes (debido al amor cada uno se convertiría en poseído del dios, se volvería entheon) y, finalmente, la resultante de que sólo aquellos que aman quieren morir por otros. Sobre estas condiciones del amor puro, Fre-do recuerda tres testimonios por demás elocuen-tes: el de Alcestis (ella aceptó morir en lugar de su marido Admeto para que este escapara de la muerte), el de Orfeo (como testimonio ne-gativo, la condena de un amor que rechaza

2

Page 3: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (3300) Posadas · [email protected]

Mercedes DentiLic. en Psicología Clínica

Catamarca 1931 2º A Posadas · MisionesTel. (0376) 442 2076 / 154 210151

el morir-por evitando la muerte), y el de Aquiles (el más complejo de los tres, pues no sólo hubo muerte-por su amante Patroclo sino un seguirlo en la muerte). Pero es el testimonio de Aquiles el que –según Le Brun- muestra el total desinterés del amor puro (el deseo desinteresado), pues “la decisión de Aquiles, la decisión que de amado lo transforma en amante, no es la elección de una muerte que sobreviene al término, sino de otra muerte, sustraída a la Moira, a un destino, cuya dimensión necesariamente horrible excede y traspasa todo lo que podemos designar como bien”. Sin embargo y llamativamente para Le Brun, el ejemplo que pone en primer plano Fénelon no es el de Aquiles sino el de Alcestis. La razón de tal omisión y desviación es para Le Brun la interpretación de la famosa frase de Fedro: “hay algo más divino en el que ama que en el que es amado”. Dice el autor: “La conclusión de Fedro es presentada por Fénelon para ilustrar lo contrario de lo que decía Fedro, para establecer que el deseo del amante, en cuanto vocación para el sacrificio, constituye el milagro del amor”. Es el arrobamiento –el éxtasis- lo que funciona como eje central de la doctrina féneloniana del amor, po-niendo el acento en el sujeto del amor y sus disposiciones y dejando por fuera la naturaleza del objeto de amor. De este modo, Le Brun llega a la conclusión que la doctrina féneloniana sobre el amor puro invierte el texto platónico

para convertirlo en una apología de la muerte-por y del sacrificio, aunque deja entrever (en la

ausencia de reflexión) que existe una segunda muerte, que no es la del

sacrificio sino la “muerte sin re-compensa” que tanto

Aquiles como los místicos no dejaron de apuntar, dando testimonio de un puro deseo de muerte. Aquí la enseñan-za de Lacan y la obra de Blanchot aparecen como guías de lectura.

Otras referencias

Otras referencias interesantes para pensar las vicisitudes del amor puro que encontramos en el libro de Le Brun son, por un lado, la doctrina de los fines últimos del cristianis-mo (doctrina de la retribución) de la mano del famoso li-bro de Anders Nygren Eros y Agape y, por otro, la reflexión sobre el amor en la obra de San Agustín, sobre todo a par-tir de la antítesis frui / uti (gozar / utilizar) que servirá para distinguir el amor desinteresado del amor interesado.Sobre el agapé cristiano entendido como amor incondi-cional o amor oblativo, lo que aparece en el centro de la cuestión es que el amor puro se define como “ser para el otro”. El ejemplo de Jesucristo y su muerte en la cruz (el amor de Dios encarnado) expresa para el cristianismo el amor en su forma más sublime. En el camino de la purifi-cación y maduración del amor humano, la “renuncia” es la clave para alcanzar la pureza del amor de Dios. La distin-ción agustiniana entre frui y uti nos remite directamente a la elaboración lacaniana del goce, presente no sólo en su Seminario sobre La ética del psicoanálisis sino también en la apertura del Seminario 20 Aún, “subrayando el alcance jurídico y no hedonista de la noción de goce y dando una definición preliminar conforme al esquema agustiniano “El goce es lo que no sirve para nada”. Sin embargo, el al-cance de esta distinción representa para Le Brun la posibi-lidad de una lectura inédita de la naturaleza paradójica del amor puro, donde el axioma “no hay relación sexual” per-mite superar los dilemas del amor, impulsando una análi-sis del goce en el lugar insostenible de la teoría extática.

(1) Como aclara Le Brun, la controversia del amor puro había tomado el relevo de los debates acerca del Quietismo (atribuido a Molinos) “que se referían a la pasividad en la vida espiritual, el abandono de los actos o la perpetuidad de un acto, la aniquilación de las potencias del alma y consecuencias morales desastrosas ligadas a esa aniquilación y ese abandono”.* Texto publicado en la publicación Microscopía nº 60 - Nov. 2006.

3

Page 4: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

(0376) 154584017

Ciclo 2012en la APM

El Programa del Psicoanálisis - clínica, ciencia y política en lo contemporáneoSEMINARIO ANUAL: Escansiones –En torno al seminario 1 de Jacques Lacan. Los escritos técnicos de Freud-

Por Rodrigo Cibils

Comentario 1° Clase

El pasado 28 de marzo nos convocó en la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones la apertu-ra y primera clase del seminario anual, la cual es-tuvo cargo de Christian Gómez. La misma se tituló

“Lo que se espera de un psicoanalista: el psicoanálisis”. Del título se desprende la pregunta sobre el problema de la formación, sesgado por la pregunta de ¿Qué es un ana-lista?.El docente inicia la clase retomando la “Presentación” del Seminario Anual escrita por Lorena Danieluk y publicado en el N°20 del boletín “Nombres del psicoanálisis en mo-

vimiento”, donde señala que hay un elemento político que coincide con el Seminario 1, momento de escisión, que conduce a un retorno a Freud, siendo ésta una operación que consiste en leer a Freud con atención, nombrándose Lacan como freudiano, y separándose de los pos freudia-nos. La hipótesis que tomó el docente para ésta clase, y que se desprende de la “Presentación” del seminario, es que no hay clínica que no implique una política en tornos a los efectos de formación del analista, y que a su vez in-cida en los cortes conceptuales. Estos tres términos están articulados, anudados por algo que no se sabe bien que es: un analista. El título de esta primera clase, refleja una cita invertida de Lacan de uno de sus Escritos, “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956”. Es un texto que se da en ocasión del centenario del nacimiento de Freud.Christian Gómez tomando este texto, rescatando ciertos detalles del mismo, divide los términos del título y los ubica en pares, por un lado Situación-Psicoanálisis, y por el otro, Formación-Psicoanalista, ubicando entre ambos pares una disociación, donde la primera determina la se-gunda. El docente ubica la pregunta que plantea Lacan al comien-zo del Escrito, ¿Cómo se puede ser psicoanalista? Lacan ubica allí que la primera tesis de doctorado de psicoaná-lisis que se ha publicado en Francia es la de un tomista Roland Dalbiez, siendo una tesis de psicoanálisis que ha-bla de conductismo. Entonces Lacan señala que “segura-mente ese gesto de la mano tendida, pero nunca vuelta a cerrar, no puede tener otra razón sino interna: queremos decir con eso que la explicación debe buscarse en la si-tuación del psicoanálisis más que de los psicoanalistas. Pues si hemos podido definir irónicamente el psicoanálisis como el tratamiento que se espera de un psicoanalista, es sin embargo ciertamente el primero el que decide de la

4

Page 5: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Lic. Rodrigo CibilsPsicólogo M.P. 391

San Lorenzo 1979 - 1º Piso Consultorio 4Cel. (0376) 154692461 / Part. 4459310

[email protected]

CURSO ANUAL: “Lo que enseñan los sueños - el psicoanálisis ante las promesas de felicidad”Por Christian GómezInicia 18 de abril 20:30 hs.

calidad del segundo”(1). Lo que quiere decir Lacan es que la situación del psicoanálisis nos va a decir algo de la formación del psicoanalista. ¿Cuál es esa situación? Una situación que Lacan la llama real, en la cual no hay nociones nuevas desde Freud, pero hay una que sirve como comodín, que es la noción de frustración. Esta se ubicaría como una paradoja, ya que en Freud hay una “no” noción de la frustración, es decir, que en toda la obra de Freud no se encontraría ni el menor rastro de ese término, para lo cual Lacan prefiere utilizar el término Versagung que implica renunciación. Enton-ces, frustración no tiene estatuto conceptual porque Freud parte de la premisa sobre la falta de objeto, donde la pulsión carece de objeto, mientras que del lado de la frustración se supone la presencia del mis-mo, hay una presencia del objeto. La hipótesis que el docente despeja en la clase, es que Lacan en este Escrito, señala que hay términos en Freud que no equivalen a conceptos, donde el término se da según el uso que cada quien hace del mismo, mientras que el concepto es una captación de la experiencia como tal. El problema se da cuando cada uno analiza desde el lugar de lo que cada uno entiende lo que significa ese término, por ejemplo, desde lo que cada uno entiende que es la transfe-rencia, o el síntoma o la resistencia. La solución que señala el docente retomando a Lacan, es que en vez de términos hay que plantear conceptos, donde los mismos se fundan en la estructura de la palabra. La experiencia de un análisis se lleva a cabo entre la asociación libre que se le pide a un analizante y la atención flotante que es su correlato en el analista. La hipótesis de Lacan es que el solo he-cho de aplicar esos preceptos hizo que Freud se encuentre con toda la multiplicidad de efectos del lenguaje, que son los lapsus, los sueños, los actos fallidos, donde si uno sigue ese camino se topa con los equívocos de la lengua, los desciframien-tos de los sueños, el compromiso del síntoma, la verdad revelada de un lapsus. Estos dependen de la interpretación del analizante, a partir de lo cual Lacan tiene la idea de que de esto deriva que en el psicoanálisis no hay un intento de sistematiza-ción conceptual. Lacan en su retorno a Freud hace una operación sobre el texto del mismo, e introduce en el tex-to freudiano el orden simbólico como una grilla

que permite despejar los registros donde Freud los deja oscuro, donde no los despeja.

Notas:(1) LACAN, JACQUES. Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956. En los Escritos I. Pág. 442. Siglo Veintiuno Editores.

5

Page 6: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Módulos deINVESTIGACIÓN

Psicoanálisis ysalud pública

COMENTARIO Adriana Gómez

COMENTARIO Adriana Gómez

“Los fenómenos políticos im-portan al psicoanálisis porque responden a la estructura de falla entre los pensamientos y las acciones. La búsqueda de la realidad verdadera para re-presentar el deseo se balancea entre la inclusión y la exclusión del sujeto en un conjunto funda-do, a su vez, sobre la piedra de lo indecible”. (Enrique Acuña. Políticas: del híbri-do al capitalista y retornos. En Reso-nancia y silencio)

Las encrucijadas atinentes a las políticas públicas, estata-les y comunitarias, entendiendo que existe una diferencia entre estos términos, es uno de los nudos que venimos interrogando desde distintas vías.En la legislación sobre salud mental (ley nacional Nº26657

– año 2010) encontramos el discurso del estado sobe lo público. Hay allí una insistencia en el uso de tres términos: derechos humanos, interdisciplina – comunitario. Orienta-dos por el planteo de Enrique Acuña, los tomamos como significantes que nos orientan a leer que política se pone en juego con la implementación de estas metodologías.Pensamos en un doble eje: el del estado que ejerce un con-trol sobre los ciudadanos bajo la premisa de que las prácti-cas comunitarias garantizan la inclusión social (al sistema) y según el cual la práctica singular debe ser abandonada. Por otra parte, aunque no sin conexión, el eje donde hay un intento de abarcar una totalidad, concepción sostenida por el abordaje interdisciplinario. En ambos casos habrá siempre algo que resistirá a la inclusión y que descomple-tará a la totalidad.

El módulo se reúne los segundos miércoles de cada mes a las 20:30hs.Responsable: Claudia EspínolaCoordinadora: Claudia Fernandez

El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso

La formación del analista, cuestión ya planteada por Freud, retomada por Lacan y Masotta. Generadora de divisiones y agrupaciones entonces, con los mismos efectos hoy. Volvemos sobre la pregunta por la formación y en conse-cuencia sobre la pregunta ¿Qué es un analista?, entendien-do que las respuestas que se den estarán determinadas por la recepción que se haya hecho del discurso psicoa-nalítico, a la vez que mostrarán su efecto en la posición y practica del analista en cuestión.

¿Cómo se dio esa recepción y que versiones se han hecho

del psicoanálisis/analista en nuestra provincia? ¿Qué im-plicancias tiene la afirmación lacaniana “el analista es una formación del inconciente”? Bajo el sesgo de investiga-ciones individuales daremos curso a las articulaciones y tensiones que permitan desarrollar estos y otros interro-gantes que se surgen al hablar de formación y autoriza-ción analítica.

El módulo se reúne los cuartos martes de cada mes.Responsable: Rodrigo CibilsCoordinador: Adriana Gómez

6

Page 7: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

COMENTARIO Julieta Ríos

Actualidad de la clínica, respuestas a lo

Partiendo de la pregunta ¿De qué se sufre hoy?, estable-cimos un Programa de investigación, donde trataremos de situar ciertos fenómenos actuales como efectos de un orden simbólico que varía provocando efectos y modos de presentación diferentes en cada contexto y momento histórico. Entre dichos fenómenos ubi-caríamos:-Las llamadas patologías del acto: adicciones, con-sumos. Se tratará de responder ¿Qué es un adic-to?, identificando las prácticas de consumo en nuestra región, qué discursos se refieren a esta problemática y qué tratamientos se despren-den de ellos.-Fenómenos del cuerpo: bulimia y anorexia. ¿Qué es una bulimia/anorexia? ¿Qué cuerpo es el que está implicado?

-Otros significantes que son actuales y están ligados a la región, como el significante “abu-

so” en sus distintas formas. ¿A qué trama sig-nificante obedece su aparición e insistencia en

estos tiempos?-Situar diferencias entre locura y psicosis, a partir

de la pregunta ¿qué se entiende por tales? En ese sentido se parte de la diferencia que Freud establece

entre neurosis y psicosis y se toma de Lacan el acento puesto, respecto de la psicosis, no en la realidad, sino

en la certeza. Pero a la vez, también el poeta, el escritor, hacen esa operación de sustituir la realidad por otra. Lo

que diferencia a ambos –en palabras de Lacan- es que el psicótico es escritor más no poeta. Habrá que dilucidar qué quiere decir esto.

La hipótesis que nos orienta tiene que ver con que la reali-dad imaginaria es efecto de un discurso simbólico y el dis-curso no es sin goce. A la vez, es el mismo orden simbólico el que propone objetos para el consumo. Por su lado, el psicoanálisis puede brindar una explicación a dichos fenómenos, dar respuestas a lo contemporáneo, de allí su importancia clínica, en tanto estructura de dis-curso.

Las reuniones del módulo se realizan los cuartos lunes de cada mes, a las 21 hs.Responsable: Julieta RíosCoordinador: Christian GómezAsesor: Enrique Acuña

contemporáneo

Rivadavia 384 · Tel. Part. (0376) 4428733Cel. 154549044 · [email protected]

7

Page 8: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

En la última reunión del módulo y en la continui-dad del texto que se viene trabajando, “La direc-ción de la cura y los principios de su poder”, Carlos Wall expuso su lectura del mismo. Primeramente

situó que el mismo pertenece a la presentación hecha por Lacan en el Coloquio Internacional de Ro-yaumont llevado a cabo entre el 10 y el 13 de julio de 1958. Actividad de la que sur-gieron este texto y “Observación sobre el informe de Daniel Lagache, Psicoanálisis y estructura de la personalidad” ambos publicados tanto en la revista La Psychoa-nalyse (n° 6 titulado “Perspectives struc-turales” de 1961) y en los Escrits en 1966.Tomando el apartado “¿Quién analiza hoy?” diferenció dirección de la cura de reeducación emocional del paciente, consistente el primero en hacer cumplir la regla analítica por el paciente. A quien se debe convencer que dicho tiempo no se trata solamente de palabras, en una referencia al informe de Roma, puntualizo Carlos Wall. Remarcó que en cuanto a la transferencia el analista es menos libre en la estrategia que en su táctica, ya que su posición es la de hacer surgir algo en el paciente manteniendo la posición del muerto en cuanto a sus sentimientos. Referencia a la contratrans-ferencia sostenida por los posfreudianos. Siguiendo con la serie táctica – estrategia – política, puntualizo que el analista hace bien en guiarse más por su carencia que por

Módulos deINVESTIGACIÓN

su ser, o sea el deseo como política. Finalmente y ya iniciando su lectura del segundo apar-tado “¿Cuál es el lugar de la interpretación?” Carlos Wall centro su lectura en la referencia de Lacan al texto de Ed-ward Glower “Los efectos terapéuticos de la interpretación

inexacta” y, según Marcelo Ale, también a “Criterios Terapéuticos del Psicoanálisis”. Para abordar dicha cuestión también ex-puso una lectura tanto del apartado III de “Función y campo de la palabra y el len-guaje en Psicoanálisis” de 1953, como de Marcelo Ale: “De la inyección a la suspen-sión de sentido”. Así finalmente puntualizo que la posición de Glower es de entender la interpretación es aquella que devela fantasías inconscientes, siendo una inter-pretación en círculo cerrado por estar pre-determinada por el diagnostico de fijación libidinal. Lacan por contrapartida remarca la acción del significante y el poder de las

palabras que no equivale a un ejercicio de poder de su-gestión, por ejemplo. El modulo se reúne los segundos Miércoles de cada mes a las 18,15hs. En la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM).Responsable: Fernando Kluge.Coordinador: Carlos Wall.Asesor: Christian Gómez.

COMENTARIO Fernando Kluge

COMENTARIO Rafael Vandendorp

Lectura de los casos Sigmund Freud

Los conceptos fundamentales del Psicoanálisis

El jueves 29 de marzo a las 20.00 hs, se llevo a cabo en la sede de la APM (Asociación de Psicoanálisis de Misiones) la reunión del modulo de investigación “Los conceptos fundamentales del psicoanálisis”.La reunión se desarrolló en torno al comentario de las in-vestigaciones particulares de cada uno de los integrantes.

Comenzó a cargo de Rafael Vandendorp quien comentó la clase del Seminario 11 de Jacques Lacan titulada “El in-consciente freudiano y el nuestro” y se detuvo en la hipó-tesis del inconciente entendido como ruptura, fisura, falla, hiancia etc. Su lectura abordó las implicancias clínicas en que podrían derivar estas nociones, lo cual lo llevó a la

8

Page 9: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

pregunta sobre ¿Qué consecuencias clínicas, en cuanto a las intervenciones del analista, conllevan estas nociones sobre el inconciente?A continuación Aldana Macena comentó su lectura acer-ca de la hipótesis de Lacan del “inconsciente estructura-do como un lenguaje” e introdujo la pregunta de cómo podría ser su articulación con la afirmación que introduce Lacan en el Seminario 11 “La realidad del inconsciente es –verdad insostenible- la realidad sexual”. Su lectura se de-tuvo en problematizar la relación del sujeto como efecto del inconsciente en tanto que falla de una cadena signifi-cante y su relación con la realidad sexual. Germán Tor comentó acerca del concepto de transferen-cia, desde los tres registros, Imaginario, Simbólico y Real, y se detuvo sobre la relación entre este concepto y el de la pulsión. Derivando en una futura investigación sobre

las articulaciones que hace Lacan sobre estos dos últi-mos conceptos. Finalmente María Marta Pernía retomó la cuestión de la transferencia desde sus diferentes regis-tros y la dirigió a la pregunta sobre el deseo del analista que plantea Lacan en la primera clase de dicho seminario ¿Qué consecuencias implica este deseo en la clínica, en relación a la transferencia? La próxima reunión se llevará a cabo el jueves 26 de abril a las 20:00 hs en la sede de la APM, en ella cada uno rea-lizará su lectura particular del citado seminario a partir de un interrogante conjunto ¿cómo introduce Lacan en el Seminario 11 la cuestión del objeto con el que trata el psicoanálisis? Para su abordaje también tomaremos como referencia el artículo de Enrique Acuña “El objeto de la pa-radoja analítica” publicado en “Las paradojas del objeto en el psicoanálisis” (EdULP. 2008).

9

Page 10: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Agenda

Viernes 13/04: IV Encuentro del psicoanálisis con la historia y la cultura. Coloquio: “Las máscaras de lo femenino”. Con la pre-sencia de Enrique Acuña.19.00 hs. Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí. Sar-miento Nº 319.

Sábado 14/04: Apertura Seminario Clínico del Ins-tituto Oscar Masotta: “Ficciones ver-daderas –Síntoma y fantasma en la clínica psicoanalítica-“. Docente invitado: Enrique AcuñaEnseñanza de los casos: Fernando Kluge; Adriana Gómez (Delegación Posadas)9 a 12.30 hs. Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí. Sarmiento Nº 319.

Curso anual: Lo que enseñan los sue-ños – el psicoanálisis ante las prome-sas de felicidad-.Dictado por Christian Gómez.Inicia miércoles 18/0420.30 hs. Sede de la APM

Conferencias obereñas: Psicoanálisis de los consumos –placer y sufrimien-to en las adiciones-.Inicia sábado 21/0410.00 hs. Casa de la Cultura de Oberá. Gdor. Barreiro, esq. Jujuy.

Abril:

Miércoles 11Lectura de los casos Sigmund Freud18.15 hs. Sede de la APMPsicoanálisis y salud pública20.30 hs. Sede de la APM

:: Agenda Módulos de Investigación

Lunes 23Actualidad de la clínica, respuestas a lo contemporáneo21 hs. Sede de la APM

Martes 24El psicoanálisis y los acontecimientos del discurso, 21 hs. Sede de la APM

Jueves 26Los conceptos fundamentales del psicoanálisis, 20 hs. Sede de la APM

10

Page 11: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Agenda

Mayo:

Frecuencia quincenal*Curso Anual: Lo que enseñan los sueños – el psicoanálisis ante las pro-mesas de felicidad-.Dictado por Christian Gómez.20.30 hs. Sede de la APM

*Seminario Anual: Escansiones –En torno al seminario 1 de Jacques La-can. Los escritos técnicos de Freud-. 20.30 hs. Sede de la APM

09/05: Lo simbólico, lo imaginario y lo realDocente: Adriana Gómez23/05: Crítica de lo imaginario: lo sim-bólicoDocente: Julieta Ríos

19/05:*Conferencias obereñas: Psicoanálisis de los consumos –placer y sufrimien-to en las adiciones-.10.00 hs. Casa de la Cultura de Oberá. Gdor. Barreiro, esq. Jujuy.

Lunes 21/05*Módulo de investigación: Actualidad de la clínica, respuestas a lo contem-poráneo 21 hs. Sede de la APM

Miércoles 9/05*Módulo de Investigación: Lectura de los casos Sigmund Freud18.15 hs. Sede de la APM*Módulo de Investigación: Psicoaná-lisis y salud pública20.30 hs. Sede de la APM

(0376) 4438519

TESTS PSICOLÓGICOS

Martes 22/05*Módulo de Investigación: El psicoa-nálisis y los acontecimientos del dis-curso21 hs. Sede de la APM

Jueves 24/05*Módulo de Investigación: Los con-ceptos fundamentales del psicoaná-lisis20 hs. Sede de la APM

11

Page 12: Nombres - Nº 21 - Abril 2012

Comisión Directiva:Presidente: Julieta Ríos, Vicepresidente: Rodrigo Cibils, Secretario: Claudia Fernández, Tesorero: Claudia Espínola, Pro-Tesorero: Betty Chemes, Vocales: Adriana Gómez, Germán Tor, Fernando Kluge, María Rogobski Director de enseñanza: Christian Gómez, Asesor: Enrique Acuña.

3 de febrero 1814 - 1º Piso, Oficina A, Posadas, Misiones - Teléfono: (0376) 154 82 71 89 · Secretaría: Miércoles de 20 a 22 hs. ·www.apm-blog.blogspot.com · e-mail: [email protected]

Av. Lavalle 4052 · Tel/Fax (0376) 4436425 (N3300OOP) Posadas · Misiones · [email protected]

Asociación de Psicoanálisis de Misiones · Pers. Jurídica A-3755

Bibliotecade la APM

- Acuña, Enrique. Resonancia y silencio. Psicoaná-lisis y otras poéticas. Ed. De la Universidad de La Plata EDULP, 2009.

- Ale, Marcelo. Pasión y encanto en la experiencia analítica. Ediciones El Ruiseñor del Plata. Asocia-ción de Psicoanálisis de La Plata, 2010.

- Freud, Sigmund. Obras Completas. Tomo II. Estu-dios sobre La histeria. Bs. As. Amorrortu. 2010.

- Freud, Sigmund. Obras Completas. Tomo IX. El de-lirio y los sueños en La Gradiva de W. Jensen y otras obras. Bs. As. Amorrortu. 2010.

- Freud, Sigmund. Obras Completas. Tomo X. Aná-lisis de La fobia de um niño de cinco años y otras obras.. Bs. As. Amorrortu. 2010.

- García, Germán. Variaciones sobre psicosis. Tucu-mán. Otium ediciones. 2011.

- Lacan, Jacques. Seminario 1. Escritos técnicos. Editorial Paidos.

- Lacan, Jacques . Escritos 1. Editorial Paidós.

- Laurent, Eric. Lost in cognition – el lugar de la pér-dida en la cognición. Bs. As. Colección Diva. 2006.

– Anillado - Donado por Germán Tor.

- Leenhardt, Maurice. Do Kamo – la persona y el mito en el mundo. Bs. As. Paidos. 1997. –

- Microscopía. El psicoanálisis entre los intersticios de la cultura. Aplp. Año 10. Nº 108. Noviembre 2011.

- Nombres del psicoanálisis en movimiento. APM. Año 7. Nº 20.

- Respuestas. Publicación analítica de San Fernan-do. Año 6. Nº 6.

- Conceptual. Estudios de Psicoanálisis. Año 11, Nº 12. publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Octubre 2011.

- Fri(x)iones entre el psicoanálisis y la cultura. Año1. primavera 2011.

:: Publicaciones recibidas

Libros

Boletines

Revistas

12