Nombre de la Experiencia LA EXPERIENCIA DEL … · Nombre de la ExperienciaSistematización de...

19
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO “AGROECOLOGÍA: UNA PROPUESTA FORMATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SUSTENTABLES” Lugar General José de San Martín, Chaco, Argentina Resumen El presente trabajo da cuenta de la experiencia del Proyecto Pedagógico “Agroecología: una propuesta formativa para la construcción de comunidades sustentables”, del Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural de la Escuela de la Familia Agrícola “Fortaleza Campesina”, en el área rural de General San Martín, en la provincia argentina de Chaco. La EFA Fortaleza Campesina es una escuela de nivel secundario, con orientación agropecuaria, destinada a jóvenes del medio rural, y que aplica la metodología de la Alternancia Pedagógica, consistente en una formación que alterna períodos de estudio y trabajo en su propio medio, con un período de estudio y trabajo en la escuela, en el que permanecen albergados y conviviendo con otros jóvenes estudiantes. El Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural, al que en realidad todos le decimos “el área productiva”, es el espacio de articulación de todas las áreas de formación técnica de la escuela: tecnología, tecnología agropecuaria, producción animal, producción vegetal, economía, industrias agropecuarias. Siguiendo el lema “La EFA Promueve la Cultura de Pertenecer a la Tierra”, y los ejes político-pedagógicos propuestos desde el proyecto institucional: “El Derecho a la Tierra” y “La Salud Integral de los Ecosistemas”, el Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural propone que su proyecto Pedagógico sea el desarrollo –construcción de conocimiento, difusión, comunicación, rescate- de la agroecología, en la escuela, en las chacras de las familias de los estudiantes, y en las comunidades rurales de la zona de influencia de la escuela.Las actividades de este proyecto, sus resultados, las reflexiones acerca de esos resultados y los aprendizajes surgidos de esas reflexiones; en fin, las vivencias mías y de los otros actores del proceso, más o menos ordenadas en lo que llamo un Relato Agroecológico, forman el cuerpo de este trabajo de sistematización. Describo lo que sería este Relato Agroecológico, sosteniendo la postura de respeto por la base epistemológica de la agroecología, esto es, el diálogo de saberes, al cual analizo desde la perspectiva del Dialogo Intercultural. Finalizo el trabajo con un comentario respecto de la metodología de sistematización propuesta, con la que no he acordado cabalmente, argumentando mi postura y proponiendo al Relato Agroecológico como herramienta de comunicación de experiencias agroecológicas. Palabras clave Producción agroecológica; consumo responsable; comedor escolar agroecológico; soberanía alimentaria en la escuela; Producción de conocimiento agroecológico; IAP en agroecología; formación en agroecología, difusión de la agroecología; desarrollo rural agroecológico; salud integral de los ecosistemas; Jóvenes campesinos; escuela rural de gestión social; escuela y desarrollo rural. Promoción y desarrollo del medio rural.

Transcript of Nombre de la Experiencia LA EXPERIENCIA DEL … · Nombre de la ExperienciaSistematización de...

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO “AGROECOLOGÍA: UNA PROPUESTA FORMATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SUSTENTABLES” Lugar

General José de San Martín, Chaco, Argentina Resumen

El presente trabajo da cuenta de la experiencia del Proyecto Pedagógico “Agroecología: una propuesta formativa para la construcción de comunidades sustentables”, del Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural de la Escuela de la Familia Agrícola “Fortaleza Campesina”, en el área rural de General San Martín, en la provincia argentina de Chaco. La EFA Fortaleza Campesina es una escuela de nivel secundario, con orientación agropecuaria, destinada a jóvenes del medio rural, y que aplica la metodología de la Alternancia Pedagógica, consistente en una formación que alterna períodos de estudio y trabajo en su propio medio, con un período de estudio y trabajo en la escuela, en el que permanecen albergados y conviviendo con otros jóvenes estudiantes. El Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural, al que en realidad todos le decimos “el área productiva”, es el espacio de articulación de todas las áreas de formación técnica de la escuela: tecnología, tecnología agropecuaria, producción animal, producción vegetal, economía, industrias agropecuarias. Siguiendo el lema “La EFA Promueve la Cultura de Pertenecer a la Tierra”, y los ejes político-pedagógicos propuestos desde el proyecto institucional: “El Derecho a la Tierra” y “La Salud Integral de los Ecosistemas”, el Departamento de Formación Técnica y Desarrollo Rural propone que su proyecto Pedagógico sea el desarrollo –construcción de conocimiento, difusión, comunicación, rescate- de la agroecología, en la escuela, en las chacras de las familias de los estudiantes, y en las comunidades rurales de la zona de influencia de la escuela.Las actividades de este proyecto, sus resultados, las reflexiones acerca de esos resultados y los aprendizajes surgidos de esas reflexiones; en fin, las vivencias mías y de los otros actores del proceso, más o menos ordenadas en lo que llamo un Relato Agroecológico, forman el cuerpo de este trabajo de sistematización. Describo lo que sería este Relato Agroecológico, sosteniendo la postura de respeto por la base epistemológica de la agroecología, esto es, el diálogo de saberes, al cual analizo desde la perspectiva del Dialogo Intercultural. Finalizo el trabajo con un comentario respecto de la metodología de sistematización propuesta, con la que no he acordado cabalmente, argumentando mi postura y proponiendo al Relato Agroecológico como herramienta de comunicación de experiencias agroecológicas. Palabras clave

Producción agroecológica; consumo responsable; comedor escolar agroecológico; soberanía alimentaria en la escuela; Producción de conocimiento agroecológico; IAP en agroecología; formación en agroecología, difusión de la agroecología; desarrollo rural agroecológico; salud integral de los ecosistemas; Jóvenes campesinos; escuela rural de gestión social; escuela y desarrollo rural. Promoción y desarrollo del medio rural.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Persona(s) sistematizadora(s)

Luis Skupieñ Fecha: Mayo- Julio de 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO “AGROECOLOGÍA: UNA PROPUESTA FORMATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SUSTENTABLES” 2. Lugar (País, Región, Municipio):

General José de San Martín, Chaco, Argentina 3. Contexto geográfico:

La experiencia se lleva a cabo en la zona rural del Municipio General José de San Martín, en el Departamento Libertador General San Martín, en la Provincia del Chaco. Concretamente en el área de influencia de la Escuela de la Familia Agrícola Fortaleza Campesina. La escuela está ubicada en Paraje Buena Vista, a 12 km al este de la ciudad de General San Martín. Él área corresponde al Chaco húmedo. 4. Actividad/objetivos: Desarrollar una propuesta formativa que permita la construcción de comunidades sustentables, basadas en la práctica de la agroecología y encaminadas a promover la cultura de pertenecer a la tierra A este objetivo general convergen los objetivos específicos del Proyecto Pedagógico del Departamento de Desarrollo Rural y Formación Técnica de la Escuela de la Familia Agrícola Fortaleza Campesina:

1. Contribuir a la formación técnica agroecológica de las y los jóvenes educandos, mediante el desarrollo de actividades formativas diversas y diversificadas, centradas en el diálogo de saberes y enfocadas en la construcción de comunidades saludables y sustentables.

2. Aportar los elementos teóricos, los espacios de práctica, las herramientas técnicas, didácticas y metodológicas para que las y los jóvenes educandos puedan ser protagonistas creativos de su proceso de formación técnica agroecológica y de su formación humana integral.

3. Gestionar el área didáctico-productiva de la EFA, generando un modelo de producción y formación que permita la realización de clases prácticas; la vivencia del trabajo y gestión de procesos productivos agroecológicos; la producción de alimentos para el comedor escolar; el rescate, evaluación, recreación y difusión de prácticas agroecológicas.

4. Colaborar con el desarrollo integral de las comunidades rurales, favoreciendo desde la formación de los jóvenes y de sus familias la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra y la salud integral de los ecosistemas.

5. Actores: Involucrados en forma directa con el proyecto pedagógico del departamento de desarrollo rural y formación técnica de la EFA, aparecen como actores en este proceso:

◦ Docentes y estudiantes de la EFA Fortaleza Campesina

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

◦ Familias de la Asociación Civil Fortaleza Campesina (Asociación propietaria y gestora de la EFA, formada por las familias de los estudiantes)

En forma indirecta, vinculados por algunas de las actividades del proyecto o por actividades conexas, se integran otros actores en mayor o menor grado:

◦ Instituto Agrotécnico Pedro Fuentes Godo, FCA, UNNE ◦ Cooperativa Agroecológica del Litoral ◦ AER INTA San Martín ◦ Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco ◦ Asociación Civil Encuentro ◦ INCUPO: Instituto de Cultura Popular ◦ INTA IPAF NEA ◦ Cadena Textil Solidaria

6. Formas de organización: El proyecto está organizado como un proyecto pedagógico clásico al que se suman estrategias y actividades que trascienden el mero espacio académico escolar.

a. Existe una Organización Curricular: el departamento está conformado por áreas y dentro de estas áreas se organizan los distintos espacios curriculares, correspondientes a las distintas disciplinas más un espacio de integración.

Área Espacios Curriculares

Tecnología Tecnología I, Tecnología II, Taller I, Taller II, Procesos productivos

Tecnología agropecuaria

Instalaciones Agropecuarias; Maquinarias, equipos e implementos agrícolas; Industrialización en pequeña escala de frutas y hortalizas

Producción Vegetal Producción Agrícola, Producción de hortalizas I, II y III; Producción de plantas en vivero; Producción de frutas

Producción Animal Producción animal Economía Economía, Tecnologías de Gestión Espacio de integración Proyecto de investigación e intervención socio comunitaria

b. Cada espacio tiene un Desarrollo Curricular, unos recursos y contenidos que respetan las

siguientes premisas: ◦ En lo técnico-productivo:

▪ La agroecología debe ser una herramienta metodológica de transformación social.

◦ En lo pedagógico-metodológico: ▪ El saber se construye colectivamente a través de una praxis de diálogo.

◦ En lo político-filosófico: ▪ El desarrollo integral de las comunidades campesinas implica necesariamente

Salud Integral de los Ecosistemas y Derecho a la Tierra. c. Se han definido Estrategias para el desarrollo del proyecto:

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

◦ Desde el aspecto didáctico metodológico: ▪ El diálogo de saberes, que se concreta en instrumentos específicos de la

alternancia, como son las visitas y el plan de búsqueda. Con ello se busca el rescate de saberes de los jóvenes, de las familias, de la comunidad, y el desarrollo de las capacidades para compartir, sistematizar y comunicar los aprendizajes.

▪ La investigación acción. Profundizando el plan de búsqueda, sobre todo en los últimos años, las y los educandos incorporan herramientas de investigación que les permiten construir sus caminos de aprendizaje. A la vez, estos procesos deben ir haciéndose prácticas en sus propias chacras.

▪ El aprender haciendo, que se posibilita desde el área didáctico-productiva de la EFA, desde las actividades en sus propias chacras o en chacras cooperativas trabajadas en grupos de jóvenes, en visitas y estadías de estudio.

◦ En lo concerniente a la organización y funcionamiento del departamento: ▪ La articulación. Dentro de la institución con los demás departamentos y áreas,

demandando lo que sea necesario y ofreciendo aquello que a los demás les sea de utilidad; hacia afuera, con organismos, instituciones, empresas, familias, con las que se puede fortalecer la búsqueda del desarrollo integral de las comunidades, a través de acciones de formación, de investigación, de comunicación.

▪ La evaluación constante, entendida como un procesos formativo en sí mismo, buscando el seguimiento de las actividades, la medición de resultados y su análisis crítico, el rediseño y modificación de las estrategias, las actividades y los procesos de formación.

▪ La formación continua del equipo docente, como vía para mejorar la praxis y consecuentemente la calidad de la enseñanza impartida y el proceso de formación de las y los jóvenes; implementando acciones de autoformación, instancias de formación curricular específica y de formación en los aspectos metodológicos, pedagógicos y políticos de la propuesta del departamento y de la EFA.

d. Y se llevan a cabo distintas Actividades para concretar estas estrategias: Las actividades que se proponen para las y los educandos son las siguientes:

◦ Actividades de investigación y diagnóstico, con un enfoque de iap: ▪ Plan de búsqueda ▪ Diagnóstico socio territorial ▪ Trabajos de investigación específicos ▪ Ensayos y evaluaciones de tecnologías para la producción ▪ Rescate, validación y recreación de saberes, técnicas, metodologías para el

agro y el desarrollo rural integral

◦ Actividades de enseñanza-aprendizaje: ▪ Clases áulicas ▪ Clases prácticas en el área didáctico-productiva de la EFA ▪ Clases prácticas en sus chacras ▪ Visitas y viajes de estudio ▪ Estadías de estudio ▪ Trabajos de estadía, guías de auto aprendizaje

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

◦ Actividades de aplicación y desarrollo:

▪ Proyecto de investigación e intervención socio comunitaria ▪ Proyecto personal ▪ Chacras cooperativas

Por otro lado, el departamento organiza actividades de formación, difusión e

intercambio para la comunidad, siempre con la idea de fortalecer los ejes políticos pedagógicos de la EFA, esto es, Salud Integral de los Ecosistemas y Derecho a la Tierra: ◦ Jornadas a campo ◦ Conferencias, charlas, debates ◦ Ciclos de video-debates ◦ Exposiciones, ferias ◦ Congresos

7. Datos económicos: Tratándose de una experiencia de formación en agroecología, no existen datos económicos de relevancia para esta sistematización. 8. Tamaño: Nuevamente, no siendo una experiencia productiva en finca, es difícil establecer un “tamaño” de la experiencia, pero si se pueden señalar aspectos que marcan el alcance del mismo:

◦ 4 has en producción en el área didáctico-productiva de la EFA ◦ 142 jóvenes campesinos estudiantes de la EFA ◦ 123 familias asociadas a la Asociación Civil Fortaleza Campesina, con sus chacras

familiares (con una superficie promedio de 15 ha) en un radio de 50 km alrededor de la EFA

◦ 33 monitores (docentes) de la EFA, particularmente los 13 involucrados directamente con el proyecto departamental

9. Breve historia de la experiencia: Esta cronología pretende mostrar la serie de procesos conexos que decidieron al grupo de docentes de la EFA a proponer el Proyecto Pedagógico que se intenta sistematizar aquí en tanto proceso de formación en agroecología. Por ello, es un punteo de eventos, hechos, procesos más o menos relacionados con la experiencia a sistematizar, pero todos articulados como motivadores de o motivados por la misma.

◦ 1999-2007: trabajo de promoción de la EFA; trabajo de la Asociación Civil Encuentro y del grupo promotor de la EFA con jóvenes campesinos: visitas a experiencias agroecológicas, talleres, participación en encuentros de agroecología, organización de encuentros y jornadas.

◦ 2004-2007: Proyecto de Producción de Algodón Agroecológico con Organizaciones Campesinas, en el marco del Proyecto de Comercio Justo “Cadena Textil Solidaria”

◦ Abril de 2008: Creación de la EFA Fortaleza Campesina e inicio de sus actividades académicas. Ejes políticos pedagógicos: Salud Integral de los Ecosistemas y Derecho a la Tierra. El lema de la escuela es “LA EFA PROMUEVE LA CULTURA DE PERTENECER A LA TIERRA”.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

◦ 2008-2011: Desarrollo de actividades productivas en la EFA Fortaleza Campesina con un enfoque agroecológico: huerta, chacra, vivero bajo monte, manejo de algarrobo implantado, cortinas, criadero de aves, compost, reciclaje de residuos, abonos verdes.

◦ 2008 – 2011: Desarrollo de actividades de la EFA Fortaleza Campesina con la comunidad. Visitas a las familias, promoción de huertas orgánicas familiares, participación en la feria anual de semillas en la localidad, participación en la feria provincial de semillas, participación de estudiantes de la EFA en distintas jornadas, cursos, encuentros de agroecología y soberanía alimentaria.

◦ Agosto de 2008: Creación de la Cooperativa Agroecológica del Litoral. Continuidad del proyecto de Producción de Algodón Agroecológico.

◦ 2009: Carta acuerdo entre el Instituto Agrotécnico Pedro Fuentes Godo y la EFA Fortaleza Campesina para la ejecución del Proyecto de Extensión “Agroecología: una propuesta formativa para el desarrollo rural”, en el marco del Programa UNNE en el Medio.

◦ Marzo de 2009: Jornada Agroecológica organizada por la Cooperativa Agroecológica del Litoral y la EFA Fortaleza Campesina en la localidad de General San Martín. Participaron unas 70 personas, entre técnicos, docentes y campesinos.

◦ Abril de 2009: Proyecto Pedagógico Departamental, del Departamento de Desarrollo Rural y Formación Técnica de la EFA Fortaleza Campesina, incorporando la Agroecología como eje.

◦ Diciembre de 2009. Carta fundacional del Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco. La Cooperativa Agroecológica del Litoral y la EFA Fortaleza Campesina suscriben la carta y están presentes en el lanzamiento público del movimiento.

◦ 2010: Articulación del Proyecto con la UNNE y la Cooperativa. ◦ Marzo de 2010: Jornada Regional de Agroecología organizada por el Movimiento

Agroecológico de la Provincia del Chaco. La jornada se realiza en la EFA e incluye visitas a chacras de socios de la Cooperativa Agroecológica. 250 participantes.

◦ 2010: Articulación entre el Instituto Agrotécnico Pedro Fuentes Godo, la Agencia de Extensión Rural San Martín del INTA, el IPAF NEA, la EFA Fortaleza Campesina y la Cooperativa Agroecológica del Litoral para la puesta en funcionamiento de un “GIAP” (grupo de investigación acción participativa) en Agrobiodiversidad.

◦ Marzo de 2011. Encuentro Regional de Agroecología 2011, organizado por el Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco. El encuentro se realiza los días 11, 12 y 13 de marzo en la EFA Fortaleza Campesina. Participan más de 500 personas, provenientes de 11 provincias argentinas, y gratamente recibimos participantes de Brasil y Paraguay.

◦ Marzo de 2011. En el marco del GIAP San Martín, se diseña un esquema de 5 chacras “experimentales” (aún no nos pusimos de acuerdo con el nombre) para evaluar prácticas agroecológicas como abonos verdes, asociación de cultivos, cortinas y uso de compost. Una de las chacras es el área productiva de la EFA Fortaleza Campesina.

◦ Mayo de 2011: Revisión del proyecto pedagógico departamental de la EFA, para incorporar la perspectiva de Soberanía Alimentaria.

◦ Mayo de 2011. Tres docentes de la EFA Fortaleza Campesina inician el Curso de Postgrado en Agroecología de la Universidad Nacional del Chaco Austral.

◦ Junio de 2011. Trabajo con los estudiantes del último curso de la EFA para evaluar el

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

◦ origen de los alimentos consumidos en el comedor escolar y planificar un camino hacia la soberanía alimentaria de la escuela.

10. Contacto de la experiencia: Ing. Agr. Luis Skupieñ Cooperativa Agroecológica del Litoral. EFA Fortaleza Campesina asesoresenagroecologí[email protected];[email protected] Prof. Lucrecia Marcelli EFA Fortaleza Campesina. Asociación Civil Encuentro [email protected] 11. Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de datos: seleccionar al menos una de cada apartado)

- Producción agroecológica; consumo responsable; comedor escolar agroecológico; soberanía alimentaria en la escuela;

- Producción de conocimiento agroecológico; IAP en agroecología; formación en agroecología, difusión de la agroecología; desarrollo rural agroecológico; salud integral de los ecosistemas;

- Jóvenes campesinos; escuela rural de gestión social; escuela y desarrollo rural. Promoción y desarrollo del medio rural.

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Incompleta

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (provisional).

2. Quién sistematiza:

Nombre: Luis Skupieñ

Contacto: asesoresenagroecologí[email protected]

3. Relación con la experiencia: partícipe directo de la experiencia como coordinador del Departamento de Desarrollo Rural y Formación Técnica de la EFA.

4. Metodología de sistematización: - Revisión documental - Entrevistas abiertas

5. Fecha de sistematización: Mayo- Julio de 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Se proponen atributos para evaluar la evolución de los agroecosistemas implicados en las acciones directas de la propuesta (el área productiva de la EFA y las chacras “experimentales”) (En ROJO) Y otros atributos-indicadores para evaluar el impacto de las acciones de difusión y promoción hacia la comunidad. (En AZUL)

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Conservación del suelo

Prácticas realizadas para evitar la erosión (nº, descripción) Uso de abonos de cobertura (si/no; descripción) Laboreo de suelo (tipo y cantidad de labores) Uso de compostaje (si/no; descripción) Evolución de la materia orgánica del suelo (+/-, medición de laboratorio) Evaluación de la fertilidad por aparición de plantas indicadoras (especies indicadoras que aparecen, frecuencia, grado de cobertura)

Cultivos de cobertura, manejo de malezas sin remoción de suelo (macheteada, rolo), cultivos en contorno. Sí. Coberturas de invierno (avena, vicia) como abonos verdes. Coberturas de verano (Porotos) como cobertura en intercultivos Laboreo mínimo. Siembra directa; siembra golpes con azada sobre cobertura seca (o previa pasada de rolo). Control de malezas con machete, rolo y cortacésped. Sí. Compostaje del rastrojo de cultivo, de material de podas y césped cortado del parque y residuos orgánicos de la escuela. No se realiza aún lombricompostaje, pero se está instalando el lombricario. Se evalúan las parcelas de ensayo de abonos verdes de invierno. Aún no hay datos de evolución. No se realizó esta evaluación. Es un indicador incorporado a partir de la propuesta del Grupo Agroecológico Bella Vista.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

% de chacras que incorporan al menos una de las prácticas propuestas % de las chacras familiares que incorporan entre dos y cinco de las prácticas propuestas %... Disminución de las labores de suelo realizadas anualmente % de las chacras familiares que eliminan la práctica de la quema.

Ninguno de estos indicadores de impacto han sido medidos. Existe alguna información en los registros de visitas que realizan los docentes a las familias, y habría que proponer una metodología de evaluación de estos atributos/cuestiones. Más allá de que se esté proponiendo medir el porcentaje de chacras familiares que tenga tal o cual atributo-indicador, la metodología podría ser registra año a año cuáles son las prácticas en cada chacra, y a partir de allí tenemos el % de incorporación de tal o cual técnica propuesta y la evolución en el tiempo de la difusión/incorporación de tales prácticas.

Insumos Origen de los insumos (semillas, abonos, alimento de animales) % de los insumos producidos en la misma chacra Producción de insumos en las propias

El total de las semillas de cultivos “de sementera” (maíz, porotos, zapallos, mandioca, maní) y de cultivos perennes (salvo las variedades y especies nuevas que se incorporan a las chacras) provienen de los mismos agroecosistemas. En el caso de las semillas de la huerta, son provistas por el programa proHuerta, del INTA, se trata de variedades cultivadas en forma orgánica por productores semilleros de la provincia de San Juan. Se va incorporando la práctica de producción de semillas hortícolas en la EFA (ya se ha producido semilla de perejil, arveja, lechuga) El abono verde es obviamente obtenido en el mismo terreno; el compost utilizado es totalmente proveniente de insumos propios. Este año se inició la preparación de biofertilizantes, adquiriendo fuera de la finca el kit de sales minerales utilizado (unos 4 kg para preparar 200 litros de biofertilizante) El 20% del alimento de las aves (en la escuela) es producido en el predio, el 80% se compra. Muy pocas veces se compra a los vecinos o a las familias de los estudiantes de la EFA. Una situación similar se da en las chacras “experimentales” participantes del proyecto, aunque no hay una evaluación sistematica realizada. Atributos no evaluados. Se propone la misma metodología que para la cuestión de conservación de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

fincas Origen de las semillas utilizadas Nº de chacras (familias) que producen compost o biofertilizantes.

suelos

Biodiversidad Prácticas de diversificación (nº, cuáles, descripción) Nº de especies y variedades cultivadas Evolución de la diversidad cultivada. Nº de especies de malezas. Evolución. Especies dominantes. Nº de especies y variedades cultivadas. Origen de las semillas o plantines.

Cortinas (caña de azúcar y pasto elefante) Cultivos consociados (maíz-poroto-zapallo; algodón-maíz-poroto) Cultivos hortícolas asociados Siembra al voleo de cultivos de invierno en “mezcla”: avena, vicia, melilotus, lupino, nabo. Siembra experimental de mezclas de semillas hortícolas al voleo. Siembra de “nendo dango” (bolitas de arcilla, método de Fukuoka) con mezcla de semillas de unas 30 especies y variedades de cultivos anuales. 4 variedades de maíz, 12 variedades de porotos, 6 variedades de algodón (en evaluación), 3 variedades de zapallos, calabaza, melón, tomate, morrón, 3 variedades de maní, 2 variedades de caña de azúcar, lechuga, acelga, cebolla, cebollita de verdeo, orégano, perejil, remolacha, rabanito, rúcula, achicoria, habas, arvejas, avena, melilotus, vicia, pasto elefante, mamón, cítricos, vid, higo, mango, durazno, mandioca, batata, zanahoria, repollo, Sep 2011: 7 nuevas variedades de poroto en cultivo, 2 nuevas variedades de zapallo; 14 variedades de maíz en evaluación. Sep 2010: entre 8 y 10 especies de malezas. 3 ampliamente predominantes: Sorghum, Cyperus y Paspalum. Sep 2011: más de 50 especies presentes, ninguna dominante; casi desaparición de Sorghum. Se propone confeccionar un cuadro en el que se registren las especies cultivadas, las variedades de cada especie y el origen de las semillas o plantines utilizados (producción propia o no). Este relevamiento podrían realizarlo los estudiantes en sus propias chacras, con lo que se tendría una evaluación completa.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Sep 2011: 19 variedades de porotos (Vigna, Phaseolus, Dolichos y Cannavalia) y 18 variedades de maíz en multiplicación en chacras familiares de las y los estudiantes de la EFA. Esquema de seguimiento y evaluación diseñado y consensuado con los estudiantes.

Manejos agroecológicos en finca

Prácticas de manejo agroecológico (si/no)

Asociación de cultivos

Rotación de cultivos

Compost Lombricompos

taje Huerta bajo

monte Cortinas

rompevientos Abonos verde Siembra

directa Laboreo

mínimo Producción de

semilla propia Integración

agropastoril Integración

agrosilvopastoril

Prácticas realizadas en las chacras familiares. Nº, cuales, % de chacras con tal o cual práctica.

Sí Sí, falta más planificación

Sí Sí Sí

Sí Sí Sí

Sí, parcialmente. Todavía se depende mucho

del programa ProHuerta para las semillas de la huerta

No. Se nota la falta “de diente” para el manejo de rastrojos, por ejemplo.

No Evaluación no realizada. Propuesta de relevamiento en discusión. Observación: como parte de la currícula, las y los estudiantes realizan un trabajo final de investigación o producción en su chacras; en este momento (septiembre de 2011) están en desarrollo 2 proyectos de lombricompostaje, 1 de pasturas consociadas y 5 proyectos que incluyen componentes silvopastoriles.

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario (etnoecología,

Especificar prácticas y proceso de transmisión/ aprendizaje/innovación.

Metodología de investigación acción desarrollada en la EFA: EL PLAN DE BÚSQUEDA. Es una herramienta de investigación acción participativa mediante la cual se rescatan las vivencias, saberes, prácticas del entorno sociocultural de las y los

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

saberes tradicionales)

estudiantes, primeramente en la familia, luego en la comunidad más cercana y finalmente en la zona rural de donde provienen. Esta herrramienta permite “traer” a la escuela el saber propio de l@s jóven@s y sus familias y comunidades, para poder partir de allí, en un proceso de intercambio, comparación, análisis, hacia la reflexión y la generación de prácticas superadoras. Esta herramienta permite constatar: 1) la agricultura de la región, presenta muy pocas prácticas desarrolladas localmente, en forma endógena, con características de sustentabilidad.1 2) Las prácticas ecológicas se desarrollan a partir de la intervención de instituciones o programas de asistencia al sector rural (INCUPO, INDES, Programa Social Agropecuario, Pro Huerta) Se han rescatado prácticas y saberes tradicionales en relación a la alimentación y el cuidado de la salud: uso de plantas medicinales, aprovechamiento de cultivos como el maíz, la mandioca, el zapallo en la alimentación, modos de preparación, etc.

Tecnologías endógenas/apropiadas

Uso de tecnologías de desarrollo endógeno

Transformación agroalimentaria

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.) Patrones de economía ecológica

Mercados locales Existencia de criterio de radio máximo kilómetros desde productor-consumidor Distancia máxima recorrida por los productos (número km) Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

En la escuela se está trabajando para lograr la soberanía alimentaria del colectivo (comedor escolar: estudiantes, docentes, cocinera); mediante la producción en la propia escuela y la generación de circuitos solidarios desde las familias de l@s estudiantes; y de esta forma promover el concepto de soberanía alimentaria en los hogares de l@s estudiantes.

1 la agricultura en la zona del Departamento General San Martín, no tiene más de 120 años, no ha tenido un desarrollo local ecológico; los cultivos “tradicionales” de la región son el algodón y el tabaco, que prácticamente llegaron de la mano de las multinacionales (la empresa Bunge & Born se instala en la zona en 1912; y la empresa Nobleza Picardo en 1947)

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología En tanto la experiencia es una experiencia de formación, no es posible definir indicadores socio económicos como si se tratara de una chacra familiar, o una experiencia productiva o comercial.

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción Productividad

Kilos, Kilos/ha, Cultivos, Variedades ¿Alta – Media – Baja?: ¿con respecto a la media de la región?

NO se ha evaluado. Se podría implementar como práctica, al menos en el agroecosistema EFA, la medición de la producción global.

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Valoración Cualitativa y ejemplos

Prácticas y cultura de apoyo con otros colectivos

Valoración Cualitativa y ejemplos

Circuitos Socioeconómicos Prácticas de economía social

Reducción de intermediarios Financiación autogestionada: cajas de resistencia, bonos, donaciones, etc. Corresponsabilidad económica Prácticas de trueque Papel del trabajo familiar Autoconsumo

Nivel/Calidad de vida

Educación Vivienda Sanidad Infraestructuras

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

Articulación interinstitucional Nº de instituciones con las que se articulan algunas de las actividades del proyecto Eventos realizados en el marco de la propuesta agroecológica en la EFA

Un instituto universitario: Instituto

Agrotécnico Pedro Fuentes Godo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste.

Tres reparticiones del Ministerio de Agricultura de la Nación: la Agencia de Extensión Rural San Martín y el Instituto Para la Agricultura Familiar de INTA; y la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

Una entidad del gobierno provincial: Dirección de Suelos y Agua Rural del Ministerio de la Producción.

Dos Organizaciones de la Sociedad Civil: Asociación Civil Encuentro, Instituto de Cultura Popular,

Una cooperativa: Cooperativa Agroecológica del Litoral

Otros colectivos: El Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco y la Cadena Textil Solidaria

Reuniones de planificación del GIAP San

Martín. (no hay un registro sistematizado de las mismas), con la participación de productores, técnicos de IPAF INTA, técnicos de la Agencia de Extensión Rural San Martín del INTA, docentes y estudiantes de la EFA, técnicos de la Cooperativa Agroecológica del Litoral y técnicos del Instituto Agrotécnico de la UNNE.

Reuniones de organización de los encuentros regionales de agroecología 2010 y 2011, con participación de representantes de las entidades del Movimiento Agroecológico de la Provincia del Chaco.

Encuentro Regional de Agroecología 2009, 70 participantes

Encuentro Regional de Agroecología 2010, 250 participantes

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Reuniones y talleres de capacitación y difusión en las colonias, con las familias de los estudiantes de la EFA.

Encuentro Regional de Agroecología 2011, más de 500 participantes.

Reuniones del Club de Ciencias de la EFA con el Instituto Agrotécnico, asesor en el tema de reciclaje de residuos de la EFA.

No se ha realizado ninguna . Señalo el indicador para llamar la atención sobre este punto faltante.

Participación dentro del colectivo

Participación de los actores en la experiencia. En qué participan cada uno de los actores:

Los docentes del Departamento de Desarrollo Rural y Formación Técnica de la EFA

Los otros docentes del equipo de la EFA

Los estudiantes

La cocinera/ama de casa de la EFA

Las familias de los estudiantes

Los técnicos de las instituciones/colectivos con los que se articula

No hay un análisis realizado. Se propone trabajar esto primero en el equipo docente del Departamento de Desarrollo Rural, y definir más claramente indicadores sobre la participación en las decisiones, la planificación, la evaluación, la ejecución de las actividades, etc. de cada uno de los grupos de actores.

Equidad Redistribución económica: de qué tipo (debate)

Horizontalidad Toma de decisiones Quién/es toman las

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

decisiones en el departamento y las decisiones respecto del proyecto. Cuáles y cuántas son las instancias de decisión participativas. Cómo participan en las decisiones del proyecto

Los otros docentes del equipo de la EFA

Los estudiantes

La cocinera/ama de casa de la EFA

Las familias de los estudiantes

Los técnicos de las instituciones/colectivos con los que se articula

Evaluación Quién/es evalúa/n el desarrollo del proyecto. Cuáles y cuántas son las instancias de evaluación

Género Discurso. Evaluar el lenguaje de los documentos de la propuesta. Evaluar lo que se dice y lo que no se dice.

En el documento de presentación del Proyecto Pedagógico Departamental “Agroecología, una propuesta formativa para la construcción de comunidades sustentables”, se cuidó que el lenguaje no sea sexista, utilizando la fórmula “las y los estudiantes”, “las y los jóvenes”. No se revisó finalmente si este cuidado generó un documento con un lenguaje no sexista. Es una buena oportunidad para analizar críticamente este y otros documentos, con la participación de compañeras y compañeros docentes y estudiantes.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Participación en las actividades del proyecto de hombres y mujeres. (docentes, estudiantes, padres y madres de los alumnos, niños y niñas en las chacras familiares.) Participación en los espacios de decisión de hombres y mujeres Valoración de los saberes de los hombres y las mujeres.

En la EFA: en las clases prácticas, aún hay división del trabajo entre alumnas y alumnos según estereotipos. En la distribución de tareas de mantenimiento y limpieza, sí hay equidad e igualdad de género (Esto es una vieja práctica en las EFAS) Se puede evaluar en los trabajos de Plan de Búsqueda, cuando se habla de conocimientos y saberes ancestrales, cómo se valora los “saberes de la abuela” y los “saberes del abuelo” o “me enseño papá”. Hay material para evaluar, no se ha realizado este análisis.

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico: encuentros, actividades, formación, etc. Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

Valoración Cualitativa y ejemplos (encuentros, actividades, formación, etc.) Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc.

Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas

Participación en movilizaciones Prácticas informales de resistencia al Imperio (van der Ploeg), Justicia ambiental, Ecologismo de los pobres, Descolonización de imaginarios, Infrapolítica, Cosmovisiones

Nuevas formas de Valoración Cualitativa

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

cooperación y corresponsabilidad (dentro y fuera del colectivo)

y ejemplos

Imaginarios ideológicos

Imaginarios (discursos y prácticas) sobre: - la ruralidad, - la agricultura campesina, - la tradición, - lo natural

Cultura alimentaria. Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación (“alimentación suficiente, adecuada, accesible, nutritiva, inocua, adaptada, sostenible”)

Consumo productos ecológicos Consumo de productos locales Consumo alimentos no transformados Consumo productos de temporada Cultura gastronómica apropiada