Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las...

64
Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Unidad de Postgrados Estudio Geológico y Geoquímico de un Campo Geotérmico, Caso de Estudio: Argentina Presentado por: Noelia Carrizo -Licenciada en Geología- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geología y Minería de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy -Argentina- Tutores del trabajo: Geol. Elizabeth de Henríquez Ing. Antonio Matus. LaGeo Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico (PREG) Diplomado de especialización en geotermia-2015

Transcript of Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las...

Page 1: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Unidad de Postgrados

Estudio Geológico y Geoquímico de un Campo Geotérmico, Caso de Estudio: Argentina

Presentado por:

Noelia Carrizo

-Licenciada en Geología-

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geología y Minería de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy -Argentina-

Tutores del trabajo:

Geol. Elizabeth de Henríquez

Ing. Antonio Matus.

LaGeo

Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico (PREG)

Diplomado de especialización en geotermia-2015

Page 2: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

ii

RESUMEN Este trabajo comprende una reevaluación de los primeros estudios, geológicos,

vulcanológicos, estructurales, geofísicos, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos realizados

en la década del 80´ y 90´ en la provincia geológica de la Puna, al noroeste de Argentina

para identificar y delimitar el área de interés, proponiendo un Modelo Geotérmico

Conceptual del “Campo Geotérmico Tuzgle”.

Se utilizaron también los resultados de elementos mayoritarios, de muestras procesadas

en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (Buenos Aires) en el 2014

pertenecientes a la autora. Los antecedentes han sido evaluados tomando en consideración

las lecciones aprendidas, metodología enseñada y experiencia trasferida en el Diplomado

de Especialización en Geotérmia 2015, programa regional de entrenamiento geotérmico

(PREG) desarrollado en la Universidad Nacional de El Salvador durante los meses de junio

a noviembre del presente año.

Los objetivos fueron definir y delimitar la presencia del campo geotérmico, identificando

posibles zonas de recarga, descarga, fronteras, roca reservorio y temperaturas, fuente de

calor, zona de ascenso de fluidos, estructuras favorables, etc. para obtener un modelo

conceptual integrado.

Se utilizó programas hidrogeoquímicos para la representación gráfica de resultados. Con

Sistemas de Información Geográfica y el Google Earth se elaboró parte de la cartografía y

con antecedentes, publicaciones, etc. se completó el marco teórico.

Los resultados permiten concluir que el Campo Geotérmico Tuzgle, presenta un reservorio

en facies sedimentarias permeables con una temperatura de 180 a 220°C, sellada por rocas

volcánicas, ignimbritas o ígneas impermeables. El upflow del sistema con los datos

existentes permitiría ubicarlo hacia el suroeste en dirección de la lava más joven del Tuzgle.

El outflow estaría hacia el norte manifestado por manantiales termales con impronta

geotérmica y alteraciones presente en superficie.

Por consiguiente, el agua meteórica precipita e infiltra por rocas permeables al occidental

del sistema aumentando su temperatura por conducción a medida que profundiza e

interactuando químicamente con las rocas en su trayecto para luego ascender por fracturas.

Page 3: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

RESUMEN .......................................................................................................................... ii

INTRODUCCION ........................................................................................................ 5

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 6

1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ............................................................................. 6

1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7

1.4.1. Generales: ........................................................................................................ 7

1.4.2. Específicos: ...................................................................................................... 7

MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7

2.1. GEOTERMIA ....................................................................................................... 7

2.1.1. Conceptos Generales: .................................................................................. 7

2.1.2. Aguas termominerales, conceptos generales: .............................................. 8

2.2. GEOQUIMICA ......................................................................................................... 8

2.2.1. Conceptos Generales, Diagramas Hidroquímicos: ............................................ 8

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 9

3.1. Características generales: ................................................................................... 9

3.2. Hidrogeología: ..................................................................................................... 9

3.3. Geología ............................................................................................................ 11

3.3.1. Geología Regional de la Puna: ................................................................... 11

3.3.2. Geología Local y estructuras ...................................................................... 14

3.3.2.1. Estratigrafía: ............................................................................................. 14

3.3.2.2. Geología estructural: ................................................................................ 18

3.4. ESTUDIOS GEOTÉRMICOS EN LA ZONA ....................................................... 19

METODOLOGIA ....................................................................................................... 20

4.1. UBICACIÓN DE ÁREAS MUESTREADAS ........................................................ 20

RESULTADOS ......................................................................................................... 21

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUA ................................................ 21

5.2. CLASIFICACIÓN DE AGUAS ............................................................................ 22

5.2.1. Diagramas de Piper, Ludwig-Langelier y Giggenbach: ............................... 22

5.2.2. Diagramas de Stiff: ..................................................................................... 25

5.3. DIAGRAMAS BINARIOS, PROCESOS EVOLUTIVOS ...................................... 35

5.4. MAPAS DE ISOLINEAS .................................................................................... 38

Page 4: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

iv

5.5. ISOTOPÍA ......................................................................................................... 40

5.5.1. Línea Meteórica Mundial:............................................................................ 40

5.5.2. Altura de recarga: ....................................................................................... 41

5.6. GEOTERMOMETRÍA ........................................................................................ 44

5.6.1. Geotermómetros catiónicos: ....................................................................... 44

5.6.2. Diagrama de Giggenbach: .......................................................................... 44

5.6.3. Geotermómetro de mezcla de sílice: .......................................................... 45

5.6.4. Geotermómetro de cuarzo con pérdida de vapor: ....................................... 46

5.6.5. Índice de saturación mineral: ...................................................................... 47

5.7. ALTERACIÓN HIDROTERMAL ......................................................................... 51

5.7.1. Ubicación de las muestras .......................................................................... 51

5.7.2. Descripción petrográfica ............................................................................. 52

5.7.3. Difracción de rayos X: ................................................................................. 55

MODELOS CONCEPTUALES .................................................................................. 57

6.1. GEOQUÍMICO: .................................................................................................. 57

6.2. GEOLOGICO: .................................................................................................... 59

6.3. GEOFISICO: ...................................................................................................... 59

6.4. MODELO CONCEPTUAL INTEGRADO ............................................................ 60

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 63

Page 5: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

5

INTRODUCCION

Los rasgos geológicos, vulcanológicos y tectónicos que presenta el occidente de Argentina,

permiten suponer que existe un interesante recurso geotérmico. En base a estos supuestos,

en 1972 se programaron estudios de prospección con el propósito de tener un buen

conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las

altas entalpias.

Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de estudios para continuar con las etapas de

exploración, es así que en la zona noroeste del país, desde la década del 80 principalmente,

es motivo de estudios e investigaciones.

Por esta razón se propuso al comité técnico del Programa Regional de Entrenamiento

Geotérmico (PREG 2015) desarrollar como proyecto final del diplomado de especialización

en Geotermia una reevaluación de la información geológica, geoquímica, estructural,

hidrológica y geofísica existente y nueva implementando los conocimientos y metodologías

impartidas durante el cursado del diplomado, permitiendo tentativamente definir y delimitar

la presencia de un campo geotérmico, identificando posibles zonas de recarga, descarga,

fronteras, temperaturas de reservorio, fuente de calor, ascenso de fluidos, estructuras

favorables, etc. para obtener un modelo conceptual.

El área de estudio está localizada al noroeste de Argentina, en América del Sur, a los 24°03´

de latitud sur y 66°29´ de longitud oeste (Imagen N°1), zona conocida como parte del

plateau de la Puna Central. Aquí se impone un gran estratovolcán “El Tuzgle”, el más

oriental de los Andes Centrales, el cual refleja la actividad magmática cuaternaria que tuvo

lugar aproximadamente a 275 kilómetros al este del frente volcánico activo de los Andes

Centrales. Geológicamente se erige sobre un sustrato formado por rocas sedimentarias y

volcánicas del Neógeno que alcanzan un espesor de 1.500 metros (Formación Pastos

Chicos secuencia predominantemente clástica, fina, integrada por arcilitas, areniscas de

grano fino y niveles ignimbríticos intercalados- y Formación Trinchera -ignimbritas dacíticas

riolíticas con moderada compactación y aglutinación, con intercalaciones de rocas

clásticas).

Estas rocas neógenas se apoyan en discordancia sobre un basamento constituido por rocas

sedimentarias (areniscas, arcillas y margas) del Cretácico superior (Subgrupo Pirgua) y

finalmente por sobre secuencias magmático-sedimentarias de edad ordovícica (Faja

Eruptiva, -rocas volcánicas mesosilíceas con facies graníticas asociadas- y Formación

Acoite -secuencias clásticas de cuarcitas, areniscas, lutitas y arcilitas-, rocas clásticas del

Cámbrico medio superior (Grupo Mesón) y rocas metamórficas del Precámbrico superior-

Cámbrico inferior (Formación Puncoviscana) (Coira y Paris, 1981).

Page 6: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

6

Imagen N°1. Ubicación del área de estudio. Fuente: Google Earth

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caracterización del Campo Geotermal Tuzgle adolece de falencias, está desactualizada

y requiere la incorporación de nuevas metodologías y análisis para su comprensión. Por

consiguiente, se requiere actualizar el modelo geotermal sobre la base del análisis

geoquímico - isotópica e hidrogeológica.

La diversa calidad y métodos de determinación empleados en los análisis químicos, las

diversas opiniones y puntos de vista vinculados a las características geotérmicas de la

región, el diferente tratamiento de los datos por parte de los equipos de trabajo y la

incertidumbre sobre algunas de las observaciones realizadas, hacen que se justifique

realizar un trabajo que profundice en aspectos menos conocidos y contribuya a la

reinterpretación de los datos previos.

1.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Este trabajo se efectuó ya que el Campo Geotermal Tuzgle requiere de la reinterpretación

de los datos existentes aplicando los nuevos conocimientos impartidos en el diplomado,

involucrando nuevas metodologías, técnicas y software de procesamiento, de manera de

actualizar el modelo geotermal.

Page 7: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

7

La realización de esta investigación se justifica ya que por la zona pasa una línea de alta

tensión que exporta electricidad termoeléctrica a zonas mineras de Atacama (Chile) y

concluir con este trabajo la existencia de recurso geotérmico, definiendo temperaturas de

reservorio y recomendando sectores favorables para perforar; lo que permitirá si existe la

factibilidad, un incremento económico para la región, como así también la posibilidad de

abastecer a los pueblos aledaños.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Generales:

Obtener un Modelo Geotérmico Conceptual Preliminar del Sistema Geotérmico

1.4.2. Específicos:

Determinar un Modelo Conceptual Geoquímico Preliminar del Sistema Geotérmico.

Determinar un Modelo Conceptual Geológico Preliminar del Sistema Geotérmico.

Revisar los estudios geofísicos e integrar la información disponible a los modelos.

Integrar los Estudios Geoquímicos, Geológicos y con la ayuda de la geofísica para

obtener un Modelo Geotérmico Conceptual general de la zona de estudio.

MARCO TEORICO

2.1. GEOTERMIA

2.1.1. Conceptos Generales:

La palabra geotermia proviene del griego, "geos" que quiere decir tierra, y "thermos" que

significa calor, o sea es la capacidad de aprovechar ese calor interno para generar energía

en superficie.

El calor puede provenir de varias fuentes, por ejemplo, intrusiones magmática a alta

temperatura (>600°C) a profundidades someras (5-10 km), corrientes convectivas de fluidos

a alta temperatura, reacciones exotérmicas dentro de la Corteza, fricción entre capas

generadas por fallamientos, calor latente liberado por la cristalización del magma, calor

liberado por el decaimiento radioactivo en el interior de la tierra, entre otros.

Una vez identificada la posible fuente de calor, se deben estudiar y localizar los demás

elementos que integran un sistema geotérmico como el tipo de fluido y el reservorio,

también es importante delimitar la zona de recarga y descarga de fluidos y la capa sello.

Page 8: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

8

Estas características mencionadas, se encuentran en zonas privilegiadas del Tierra, en

regiones, con un gradiente geotérmico normal (15 a 30 °C/km) o levemente superior,

especialmente alrededor de los márgenes de placas donde el gradiente es más alto que el

valor promedio, en regiones con vulcanismo activo, o sea que su última erupción sea entre

500.000 a 1.000.000 de años, en zonas de subducción, de rift, de intrusivos magmáticos en

incluso de ambientes sedimentarios

Para clasificar un campo geotérmico, el criterio más común en el sentido de su aplicación

es basado en la entalpía de los fluidos (capacidad calorífica) y/o temperatura y su posible

forma de utilización.

Aguas termominerales, conceptos generales:

Cuando se inicia una exploración de carácter superficial, preliminar, en una zona con

posible potencial, los indicios a buscar son las estructuras geológicas, las alteraciones,

volcanes, fumarolas y más comúnmente manifestaciones de aguas termales. Luego se

realiza un muestreo sistemático tanto de manantiales termales, como así también de ríos,

arroyos, vertientes frías; en el caso de tener fumarolas, también deben ser muestreadas las

emisiones de gases.

El agua generalmente muestreada y utilizada para los procesamientos geoquímicos, tienen

dos características principales; definidas por Custodio y Llamas (1983) como aquellas que

poseen concentraciones anormalmente elevadas en algunas de las sustancias químicas

disueltas o el residuo seco es muy elevado, y cuya temperatura es igual o superior a la

media anual de la localidad.

Estas características físico-químicas dependerán del ambiente geológico donde se

encuentran o por donde fluyen, es decir de la interacción agua-roca, tiempo de residencia,

grado de evaporación, temperaturas, presiones, contenidos de sustancias solubles, mezcla,

diluciones con otras aguas; siendo de gran importancia su estudio y análisis para el

modelamiento de un sistema geotérmico.

2.2. GEOQUIMICA

2.2.1. Conceptos Generales, Diagramas Hidroquímicos:

La química de aguas, más comúnmente llamada Hidrogeoquímica, está involucrada en las

etapas de exploración, evaluación y producción de un sistema geotérmico. Con los

resultados del muestreo de aguas, se puede clasificar los tipos de aguas y ver sus cationes

y aniones mayoritarios (diagramas de Piper, Stiff, Langelier-Ludwig) conocer el origen de

los fluidos, la altura de recarga, procedencia, procesos de ebullición y mezclas (diagramas

binarios, de 18O, 2H, Cl, B, y diagramas ternarios, SO4, HCO3, Cl; Cl, Li, B) y estimación

de temperaturas en profundidad (geotermómetros catiónicos, de sílice, equilibrio mineral,

diagramas de Giggenbach).

Page 9: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

ANTECEDENTES

3.1. Características generales: El campo geotérmico de Argentina es parte del plateau de la Puna Central, región conocida

como Puna de Atacama. El territorio puneño constituye una extensa unidad elevada por

encima de los 3400 msnm caracterizada por una gran aridez y cruzada en sentido N-S por

importantes cordones montañosos que limitan el ingreso de corrientes húmedas. El clima

es frío y seco con gran amplitud térmica diaria y precipitaciones durante el verano. En

general las escasas fuentes de agua son endorreicas. La vegetación se limita a arbustos

bajos como las tolas y a algunas gramíneas.

En el área de estudio se impone un gran estratovolcán “El Tuzgle”, el más oriental de los

Andes Centrales. Alcanza una altura de 5.560 metros sobre el nivel del mar y presenta una

morfología excelentemente conservada. Este aparato volcánico refleja la actividad

magmática cuaternaria que tuvo lugar aproximadamente a 275 kilómetros al este del frente

volcánico activo de los Andes Centrales. A él se asocia uno de los campos geotérmicos

más importantes de la región.

3.2. Hidrogeología:

El área pertenece al sistema hidrológico cerrado de la Puna, donde el agua fluye hacia

depresiones endorreicas formando salares para evaporación (Sobel et al., 2003; García

Castellanos, 2006). Hay dos cuencas principales en el área: la primera es transversal al

COT, al campo volcánico Tocomar, donde el agua fluye ya sea, hacia el NW o al SE hacia

San Antonio de los Cobres; la segunda cuenca comprende el sistema de cadenas

montañosas que encierran la depresión del Tuzgle, drenando el agua hacia el N (Mapa

N°1).

En la zona se observan manantiales y arroyos permanentes y otros estacionales. Los

permanentes generalmente son alimentados por aguas subterráneas que afloran en

superficie.

Los principales manantiales permanentes que alimentan los ríos, son localizados en el

fondo de los valles, a 4400 y 4200 msnm, fluyen desde la base del basamento como así

también de rocas Terciarias. A elevaciones más bajas, también existen manantiales

permanentes.

La mayoría de los manantiales estacionales ocurren por encima de los 4500 msnm y están

localizados en las rocas del basamento Precambrico-Ordovicico, o en las rocas ígneas

Miocenas del Cerro Colorado, todas caracterizadas por una permeabilidad secundaria;

estas formaciones afloran extensamente en el área.

Las principales áreas de recarga son las partes altas que delimitan la depresión del Tuzgle,

por arriba de los 4400m; los principales ríos de la zona, son alimentados por manantiales

permanentes o por manantiales geotérmicos de la zona (Tocomar, Aguas Calientes, Mina

Betty, Pompeya).

Page 10: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

10

Por lo tanto el dinamismo de las aguas termales del sistema hidrotermal, juegan un papel

fundamental en el dinamismo poco profundo de la hidrogeología local.

El número de manifestaciones que salen de rocas volcánicas Terciarias y la cubierta

sedimentaria es pequeña a pesar de la baja elevación media (4385 m para la Ignimbrita

Trincheras y 4181 m para la Fm. Pastos Chicos). Estas características pueden ser

interpretadas de dos maneras contrapuestas, como rocas impermeables que permiten solo

el escurrimiento o como rocas permeables que permiten una rápida infiltración y bajo

gradiente hidráulico. La primera opción esta favorecida por una significante erosión en la

red de drenaje que pasa por estas rocas. Por otra parte las litologías observadas para estas

rocas las hacen poco permeables, sugiriendo que las rocas Terciarias juegan un rol en la

baja permeabilidad y en la baja productividad de los acuíferos superficiales alimentados por

las rocas del basamento tanto lateral como profundamente, donde las aguas calientes

ascienden por las fracturas de la zona.

Mapa N°1. Hidrologia Local del area de estudio.

Page 11: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

11

3.3. Geología

3.3.1. Geología Regional de la Puna:

La provincia geológica de la Puna está caracterizada por una altiplanicie sobre elevada por

encima de los 3.700 m.s.n.m. de límites bien definidos con la Cordillera Oriental al este. Su

límite hacia el oeste, a través de la frontera argentino- chilena, corresponde a la Cordillera

Occidental en territorio chileno, línea de cumbres formada por los grandes estratovolcanes

del Cenozoico superior. Las características geológicas principales de la Puna fueron

definidas por Turner (1970). Se compone de un zócalo de sedimentitas y leptometamorfitas

de edad ordovícica que en el sector occidental están fuertemente deformadas. El

basamento metamórfico de estas sedimentitas se conoce en su parte norte indirectamente

a través de los xenolitos que traen a la superficie las vulcanitas cenozoicas (Coira y Caffe,

1995). Estos depósitos contienen dos fajas de rocas dominantemente volcánicas de edad

ordovícica inferior a media: la Faja eruptiva de la Puna oriental (Méndez et al., 1973) y la

occidental (Palma et al., 1986), esta última escasamente expuesta en territorio jujeño en la

región de Huaitiquina, Salina de Jama (Coira y Barber, 1989; Coira y Nullo, 1989).

Los depósitos mesozoicos a eoterciarios corresponden a la cuenca de rift del Grupo Salta,

que en su sector centro oriental presenta el importante depocentro de sedimentación de

Tres Cruces, que alcanzan su mejor desarrollo en la Cordillera Oriental .Estos depósitos,

en su mayor parte continentales, contienen una breve transgresión marina correspondiente

a la Formación Yacoraite de edad campaniana-maestrichtiana (Salfity y Marquillas, 1994).

La característica más saliente de la Puna es, sin embargo, su volcanismo orogénico

cenozoico, constituido por estratovolcanes y domos volcánicos de composición andesítica

y dacítica y calderas volcánicas de grandes dimensiones asociadas a flujos ignimbríticos.

Estos productos volcánicos se intercalan con depósitos sinorogénicos terciarios

continentales que se desarrollaron en cuencas intermontanas, la mayor parte de ellas

endorreicas, que culminan con depósitos evaporíticos. Estos constituyen los grandes

salares de la Puna, otro de sus rasgos más típicos (Mapa N°2).

La estructura está caracterizada por grandes corrimientos de edad paleógena hasta

miocena inferior a media, que han estructurado esta altiplanicie sobre elevada. El

levantamiento de la Puna-Altiplano ha estado relacionado a la combinación de

engrosamiento cortical asociado a acortamiento de la corteza, junto a una limitada

contribución magmática (Isacks 1988; Allmendinger et al. 1997; Oncken et al., 2006;

Babeyko et al. 2006), a lo que se suma delaminación de la corteza inferior continental y de

la litósfera (Kay and Kay, 1993; Kay et al., 1994a; Sobolev and Babeyko, 2005; Garzione et

al., 2006) y flujo cortical (Husson and Sempere, 2003; Gerbault et al., 2005).

Page 12: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

12

Mapa N°2. Geología Regional. Elaborado con capas del Servicio Geológico Minero Argentino

Page 13: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

13

Imagen N°2. Cuadro estratigráfico de la geología regional

Page 14: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

14

3.3.2. Geología Local y estructuras

3.3.2.1. Estratigrafía:

La sucesión comienza con un basamento polideformado Precámbrico Eocambrico a

Ordovícico, caracterizado por rocas sedimentarias e ígneas de bajo grado metamórfico. La

unidad más antigua pertenece a la Fm. Puncoviscana, constituida por pelitas y areniscas

de bajo grado, fuertemente deformadas correspondientes al Precámbrico. (Turner, 1964;

Aceñolaza y Aceñolaza, 2005). Estas afloran al este del área de estudio constituyendo la

sierra de San Antonio de rumbo N-S.

La litología y la intensa deformación dúctil de la Fm. Puncoviscana, impermeabilizo el

basamento en el área. Solo al oeste de la sierra de San Antonio, en una estrecha franja, la

Fm Puncoviscana esta superpuesta por el grupo Mesón, Cámbrico, de litología más

arenosa.

Las unidades del basamento más extensas y jóvenes corresponden a rocas intrusivas y

volcánicas metamorfizadas (denominada Faja Eruptiva de la Puna, Méndez et al., 1973;

Complejo Eruptivo Oire, Blasco et al., 1996) como así también rocas metasedimentarias,

en discordancia con la Fm. Puncoviscana (Coira, 1973; Viramonte et al., 2007)

Las rocas graníticas y volcánicas fueron formadas durante el desarrollo del arco magmático

en el Paleozoico temprano, simultáneamente con el emplazamiento de turbiditas y restos

volcaniclásticos (Allmendinger et al., 1983)

Las unidades del Ordovícico afloran de forma aislada al este del Cerro Tuzgle, a lo largo

del valle de la Polvorilla y al sur a lo largo del lineamiento COT, dominado por rocas

metaintrusivas. El complejo intrusivo esta intensamente fracturado y fallado. La unión

promueve una permeabilidad secundaria con un espaciamiento entre 20 a 60 cm, a menudo

con cuarzo rellenando espaciamientos de 20 y 50 cm. El afloramiento de las rocas

Ordovícicas coinciden con las sierras más altas, pudiendo ser asumida como las áreas de

recarga del sistema hidrogeológico.

Por encima de las rocas polideformadas del basamento Precámbrico y Paleozoico, se

presentan rocas sedimentarias Cretácicas y Oligocenas de sin-rift y post-rift, depositadas a

lo largo de estrechos graben en rápida subsidencia (Salfity y Monaldi, 2006). El sub grupo

Pirgua Cretácico (Reyes y Salfity, 1973) aflora al este y oeste del Tuzgle discordante al

basamento.

Las principales litofacies son caracterizadas por conglomerados y brechas mal clasificadas,

areniscas fluvio lacustres, con típica coloración morado rojizo. El espesor está por encima

de los 100 m. El grano grueso y la pobre cementación indican que las rocas del Pirgua

representan una importante permeabilidad. Evidencias de esto, son encontradas alrededor

del intrusivo Concordia causando una extensa alteración hidrotermal en los depósitos

clásticos.

Page 15: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

15

Al oeste del Cerro Colorado, el subgrupo Pirgua es superpuesto por el subgrupo Santa

Bárbara (Moreno, 1970), dominado por una sucesión estratificada de pelitas continentales.

Más al oeste, las rocas sedimentarias Oligocenas se superponen al subgrupo Santa

Bárbara con un buzamiento occidental.

Los intrusivos Miocenos-Pliocenos, las rocas volcánicas y sedimentarias están presentes

en el área por el extenso magmatismo de la fase tectónica Quechua (Reutter, 2001), hace

2-11 Ma, cuando fue formado el extenso plateau del complejo volcánico Altiplano-Puna

(APVC; De Silva and Gosnod, 2007), de la plegada y elevada cadena de los Andes

La sierra del Colorado está compuesta de domos félsicos y rocas volcánicas Miocenas. Al

este del Tuzgle, lavas similares intruyen el contacto tectónico entre el basamento

Ordovícico y el subgrupo Pirgua a lo largo del valle de Polvorilla, donde la mina Concordia

(Pb-Ag-Zn) estuvo activa hasta 1986 (Tonda et al., 2010). Extensas ignimbritas de entre 10

y 11 Ma provenientes de la Caldera Aguas Calientes. Las ignimbritas dacíticas del Abra del

Gallo, afloran al oeste del COT. Las ignimbritas son de color amarillentas, ricas en pómez

y de varias decenas de metros de espesor.

La pómez es porfídica con clastos de hasta 7 cm. Las erupción de las ignimbritas son de

hace aproximadamente 10.8 Ma (Petrinovic et al., 1999). Se presentan extensamente

litificadas por cemento de fase vapor y caracterizadas por espaciamiento y fracturas

cerradas por enfriamiento.

La ignimbrita del Abra del Gallo es de similar litología, la ignimbrita dacítica Trinchera, aflora

de forma extensa alrededor del volcán Tuzgle, nivelando la depresión limitada por las

sierras N-S del Cerro Colorado y la de San Antonio. Esta aflora con un espesor de hasta

casi 30 m, pudiendo aumentar hacia el centro de la depresión. Donde la base está expuesta,

la ignimbrita es discordante al basamento Ordovícico. La ignimbrita Trincheras fue datada

en 10 Ma (Schwab y Lippolt, 1976). Esta es rosada, con matriz soportante compuesta por

ceniza, y una toba lapilítica con clastos de pómez de hasta 10 cm. La pómez es porfídica

con cuarzo y biotita. Generalmente contiene líticos como accesorios en un rango del 1-10

% y son tamaño lapilli.

La litificación de la matriz disminuye la porosidad primaria y la permeabilidad de la ignimbrita

(cf. Bear et al., 2009; Wright et al., 2011). Generalmente las fracturas están cerradas y no

presentan venillas, sugiriendo una baja permeabilidad secundaria.

Hacia el centro de la depresión del Tuzlge, la ignimbrita Trincheras esta superpuesta por

una sucesión sedimentaria de conglomerados clásticos continentales, arenas y limolitas, de

la Fm. Pastos Chicos del Mioceno-Plioceno superior. Hacia el sur, la formación está

dominada en la base por lentes de conglomerados (Mapa N°3).

El espesor de la formación al norte excede los 70 m, y está compuesta por la alternancia

de areniscas y limolitas con cenizas, tobas interestratificadas y lentes travertínicos.

La sucesión presenta un engrosamiento gradual y una disminución en la presencia de

material volcánico; esta variación vertical podría indicar un progradante sistema fluvial.

Page 16: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

16

La alteración de la litología hace que la permeabilidad varíe. Sin embargo, esto está

restringido a áreas circundantes al Cerro Tuzgle y la posición superficial indica que la Fm.

Pastos Chicos, juega un papel mínimo o nulo en el sistema hidrogeológico local. Los

depósitos Cuaternario del área, son asociados con los centros volcánicos y geotérmicos

aislados. Los depósitos asociados con los centros San Gerónimo, Negro de Chorrillo,

Tocomar y Cerro Tuzgle, no juegan un papel importante en la estructura y la circulación de

los sistemas geotermales, a pesar de que son rocas medianamente permeables para la

recarga e indican la presencia de conductos locales que permiten el flujo de los fluidos

geotérmicos (Giordano G., Viramonte J. y Norini G., 2012).

Page 17: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

17

Mapa N°3. Geología del área de estudio.

Page 18: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

18

3.3.2.2. Geología estructural:

Desde el punto de vista estructural, el área de estudio presenta una tectónica de tipo andino,

con fracturas N-S, con desviaciones hacia NNE y NNW.

Una tectónica sinsedimentaria actuó según dicho sistema hasta el Terciario superior

(Mioceno medio) con carácter mixto compresivo - distensivo (plegamiento de series

elásticas) y luego con carácter prevalentemente distensivo (actividad volcánica

predominante). Al mismo tiempo el trend N-S determina la típica morfología de la Puna

controlando el desarrollo de los salares y de los horst del basamento.

La tectónica andina se manifestó también a través de un sistema NE-SW, que se desarrolla

mejor mas al W del área de estudio. A lo largo de estos lineamientos se ubica el vulcanismo

reciente del Cerro Tuzgle.

Las estructuras andinas son cortadas transversalmente por un sistema WNW-ESE (a veces

NW-SE), que se desarrolla muy bien justo en el medio del área investigada (San Antonio -

Tocomar – 0lacapato) y más al Sur.

Más al Norte las estructuras transversales se ponen en dirección E-W.

Dicho sistema es relacionable a la presencia de megafracturas transversales que se

desarrollan a partir de las Sierras Subandinas hasta la Puna, y que constituyen fajas de

elevada movilidad, activas desde el Paleozoico Inferior con carácter prevalentemente

transcurrente.

El basamento debido a estas megafracturas, ha sido deformado y partido en bloques

independientes sobre los cuales actuó la orogénesis andina, activando los lineamientos

transversales (WNW-ESE, en el área investigada).

Se indujeron así movimientos verticales relativos y basculamiento de los bloques; estos

procesos ofrecen normalmente en áreas de distensión, condiciones favorables a la

formación de trampas estructurales para el magma del manto en ascenso hacia la

superficie.

El "trend NW" que cruza el área de estudio de San Antonio de Los Cobres al Salar de

Cauchari pasando por Tocomar y Olacapato, representa el ultimo trecho del "lineamiento

del Toro".

Delimita un sector que muestra una tectónica reciente distensiva y sigue siendo muy activa,

así lo denota la presencia del vulcanismo más reciente (C° San Gerónimo, C° Negro de

Chorillos, Tocomar), de importantes manifestaciones termales (Tocomar, Pompeya) y de

continuos movimientos sísmicos (Mapa N°4).

Page 19: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

19

Mapa N°4. Estructuras en el área de estudio

3.4. ESTUDIOS GEOTÉRMICOS EN LA ZONA Los primeros informes geotérmicos y volcanológicos del área fueron aportados por Aquater-

Grupo ENI-Italia, en colaboración con la Dirección de Minería de Jujuy y la Secretaría de

Minería de la Nación, en 1979 y 1980. La segunda fase de este proyecto, durante 1983 y

1984, estuvo a cargo de Hidroproyectos S.A.-Setec S.R.L.-Cepic S.C. y la consultora

Geología de Servicios S.A. Una tercera fase se llevó a cabo en 1987/88, en forma conjunta

entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy, el Centro Regional de Energía Geotérmica de

Neuquén (CREGEN) y la Universidad Nacional de Jujuy, Durante los años 1989 y 1990 se

ejecuta el programa de perforaciones de pozos de gradiente. Todos ellos, realizaron

estudios, geológicos, vulcanológicos, geofísicos, hidrogeológicos e hidrogeoquímicos.

Page 20: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

20

METODOLOGIA

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como punto de partida los estudios de

prefactibilidad realizados en forma conjunta entre el Gobierno de la Provincia de Jujuy, el

Centro Regional de Energía Geotérmica de Neuquén (CREGEN) y la Universidad Nacional

de Jujuy, todas entidades de Argentina, entre los años 1987/88, a su vez se utilizaron

resultados de elementos mayoritarios, de muestras procesadas en el Instituto de

Geocronología y Geología Isotópica (Buenos Aires) en el 2014 pertenecientes a la autora.

Se utilizó programas hidrogeoquímicos para la representación gráfica de resultados. Con

Sistemas de Información Geográfica y el Google Earth se elaboró la cartografía y con

antecedentes, publicaciones, etc. se completó el marco teórico.

4.1. UBICACIÓN DE ÁREAS MUESTREADAS Los recuadros rojos delimitan áreas donde manantiales termales y aguas superficiales frías

fueron muestreadas para su procesamiento en laboratorios químicos (Imagen N°3).

Imagen N°3. Ubicación de los sectores de muestreo

Se tuvo en cuenta la clasificación propuesta por el Servicio Geológico Minero Argentino, para diferenciar sus características termales siguiendo la tabla a continuación:

< 22 °C –Atermal-

> 22 °C –Termal-

22°C -Hipotermal- 35°C

34°C -Mesotermal- 52°C

>52°C -Hipertermal

Tabla N°1. Clasificación de aguas. Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino

Page 21: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

21

Para una mejor diferenciación y ubicación de las muestras, se utilizó el siguiente código:

La primer letra corresponde a la termalidad:

Las muestras Termales, comenzara con un T

Las muestras Atermales, comenzaran con una A

La segunda letra indica la ubicación:

T: Tuzgle

O: Tocomar

P: Pompeya

M: Mina Betty

Por último el número se utiliza para diferenciar una muestra de otra, así sea del mismo lugar.

Ejemplo:

TT9: Agua Termal, ubicada en la zona denominada como Tuzlge; (9) Novena muestra.RESULTADOS

4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AGUA

A las muestras recolectadas por la autora (celdas celestes) se le midió con un

multiparamétrico (marca Hanna) las propiedades físico-químicos presentadas en la

siguiente tabla, las demás fueron obtenidas de la bibliografía:

Muestra pH Cond. µS/cm Temp. °C

Clasificación termal

TT1 6,1 5000 49 Mesotermal

TT2 6,2 6630 56 Hipertermal

TT3 6,7 3220 48,5 Mesotermal

TT4 6,4 3950 45 Mesotermal

TT5 6,1 6710 42 Mesotermal

TT6 6 6170 39 Mesotermal

TT7 6,1 6300 41 Mesotermal

AT10 6,1 592 13 Atermal

AM1 6,7 1307 20 Atermal

AT1 7,9 4250 10 Atermal

AT2 6,4 108 12 Atermal

AT3 6,7 483 8 Atermal

AT4 7,6 329 -

AT5 7 122 -

AT6 9,54 320 3 Atermal

Page 22: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

22

Muestra pH Cond. µS/cm Temp. °C

Clasificación termal

AT7 9,32 150 12 Atermal

AT8 8,76 3700 17,1 Atermal

TP2 6,4 6900 42,7 Mesotermal

TT9 5,98 7350 35,8 Mesotermal

AT11 7,12 1110 12,3 Atermal

TT10 6,57 4910 41,2 Mesotermal

TT11 6,08 8100 50,7 Mesotermal

TT12 6,2 4850 41,4 Mesotermal

TC1 4,68 6700 35,3 Mesotermal

AM2 7,23 1670 18,4 Atermal

AM3 8,19 7730 7,3 Atermal

AT9 9,09 2360 11,8 Atermal

TP1 6,74 6640 45,9 Mesotermal

TC2 6,7 3680 35 Hipotermal

TC3 6,8 3640 62 Hipertermal

TC4 6,6 3640 55 Hipertermal

AC1 7,5 1734 17 Atermal

AC2 8,2 4970 14 Atermal

AC3 8,1 420 11 Atermal

TP3 6,7 6440 35 Hipotermal

TP4 6,8 5670 52 Hipertermal

AP1 8,1 5950 19 Atermal

Tabla N°2. Parámetros físico-químicos obtenidos en campo y clasificación según termalidad de las muestras.

4.3. CLASIFICACIÓN DE AGUAS

4.3.1. Diagramas de Piper, Ludwig-Langelier y Giggenbach:

Estos diagramas permiten clasificar el agua de manera areal, en dos tipos principales:

Aguas bicarbonatadas cálcicas Aguas cloruradas sódicas

Distinguiéndose también cuatro poblaciones.

En el diagrama triangular las muestras de Tocomar, Pompeya y Mina Betty, serian mezcla de aguas cloruradas y bicarbonatadas con mayor componente clorurado.

Page 23: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

23

Grafico N°1. (A) Piper (B) Ludwig-Langelier (C) Giggenbach

En los siguientes gráficos sectorizados, se pueden observar que las muestras que

corresponden a flujos superficiales (atermales) para el caso de Tuzgle y una de Tocomar

tienen carácter bicarbonatado, a diferencia de las demás zonas que son cloruradas al igual

que la de los manantiales termales. Los ternarios permiten diferencia aquellas aguas con

mayor impronta geotérmica y que serán de utilidad posteriormente para otros análisis.

A

B

C

Page 24: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

24

Grafico N°2. Diagramas Piper. (A) Tuzgle (B) Mina Betty (C) Tocomar (D) Pompeya

A B

C D

A B

Page 25: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

25

Grafico N°3. Diagramas ternarios. (A) Tuzgle (B) Mina Betty (C) Tocomar (D) Pompeya

4.3.2. Diagramas de Stiff:

Permiten apreciar rápidamente los valores de las relaciones iónicas con respecto a la

unidad y la variación de las relaciones entre cationes y aniones de una muestra.

La forma de cada polígono permite observar los elementos químicos predominantes

orientando sobre el tipo de agua.

Muestras Atermales del Tuzgle

Las muestras que corresponde a flujos superficiales de ríos, tienen una componente

bicarbonatada cálcica sódica predominante, con la salvedad de las muestras AT1; AT8;

AT9 y AT11, que corresponden a aguas cloruradas sódicas bicarbonatadas.

C D

Page 26: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

26

Page 27: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

27

Grafico N°4. Diagramas Stiff de las muestras atermales del Tuzgle

Muestras Termales del Tuzgle

El agua que emana de los manantiales termales del lado oeste del volcán Tuzgle, son cloruradas sódicas bicarbonatadas.

Page 28: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

28

Page 29: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

29

Grafico N°5. Diagramas Stiff de las muestras termales del Tuzgle

Page 30: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

30

Muestras Atermales de Tocomar

Para el caso de Tocomar, las muestras que corresponden a aguas superficiales son predominantemente cloruradas sódicas bicarbonatadas, excepto AC3 que es bicarbonatada magnésica sódica.

Grafico N°6. Diagramas Stiff de las muestras atermales de Tocomar

Muestras Termales de Tocomar

Las aguas de los manantiales termales, también poseen una impronta clorurada sódica bicarbonatada como las aguas frías.

Page 31: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

31

Grafico N°7. Diagramas Stiff de las muestras termales de Tocomar

Muestras Atermales de Mina Betty

Estas muestras corresponden a aguas cloruradas sódicas bicarbonatadas

Page 32: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

32

Grafico N°8. Diagramas Stiff de las muestras atermales de Mina Betty

Muestras Atermales de Pompeya

La muestra del rio que fluye cercano a los manantiales, corresponde a un agua clorurada sódica bicarbonatada.

Page 33: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

33

Grafico N°9. Diagramas Stiff de las muestras atermales de Pompeya

Muestras Termales de Pompeya

El agua de los manantiales termales, son también cloruradas sódicas bicarbonatadas.

Page 34: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

34

Grafico N°10. Diagramas Stiff de las muestras termales de Pompeya

La ubicación espacial de los diagramas en la siguiente imagen permitieron evidenciar que

existe diferenciación del tipo de agua según su ubicación geográfica, pero adicionalmente

permitieron detectar la evolución geoquímica, procesos de intercambio catiónico, mezcla,

dilución o precipitación de especies iónicas y la posible localización de la zona de recarga

de los acuíferos.

Page 35: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

35

Imagen N°4. Ubicación de diagramas de Stiff en imagen Google Earth

4.4. DIAGRAMAS BINARIOS, PROCESOS EVOLUTIVOS En estos gráficos se observa claramente tendencias de mezclas con pendientes distintas,

lo que permite comprobar que existe una evolución química del agua, diferente, para cada

sector. El aumento de termalidad está relacionado con mayores concentraciones de

elementos como el Cl, Li y B indicadores de un reservorio profundo; esto es dado a la

elevada solubilidad de sus sales que pasan rápidamente a la fase acuosa en presencia de

una alta temperatura. La relación HCO3-Ca, permite observar que el agua en profundidad

del sector Tuzgle, en su ascenso, posiblemente atraviese un estrato calcáreo portador de

cationes Ca. La mayor relación del boro respecto al litio, puede venir directamente de la

Page 36: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

36

disolución de rocas ígneas representando un área de actividad volcánica reciente, siendo

también un elemento conservativo no afectado por reacciones agua-roca.

Page 37: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

37

Grafico N° 11. Diagramas binarios. Integración de sectores

Page 38: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

38

4.5. MAPAS DE ISOLINEAS

Están conformados por líneas que representan puntos con un mismo valor del parámetro

analizado. Permite evaluar la tendencia (gradiente) regional de determinado parámetro e

identificar las áreas o sectores “anómalos” con respecto a esa tendencia regional.

Es necesario acotar que debido a la densidad de muestreo y la distribución espacial de los

mismos, al considerar un área tan grande para estos fines, la representación en los mapas

de isolineas de los elementos como el 18O, Cl y la temperatura, no permiten un análisis

objetivo y representativo del área.

El mapa siguiente de temperaturas permite observar tres sectores con mayor termalidad,

correspondientes a El Tuzgle al NW, Pompeya SE y Tocomar SW, y aguas atermales en el

centro.

Mapa N°5. Isolineas temperaturas

Page 39: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

39

El mapa que representa los contenidos de Cl, permite diferenciar dos zonas de anomalía,

el sector Tuzgle y Pompeya; luego las concentraciones disminuyen desde Tocomar hacia

el norte, donde fueron muestreadas aguas superficiales.

Mapa N°6. Isolineas cloruros

Page 40: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

40

El siguiente mapa de 18O permite observar un trend hacia el norte de aguas enriquecidas

en este isotopo pesado.

Mapa N°7. Isolineas 18O

4.6. ISOTOPÍA

4.6.1. Línea Meteórica Mundial:

En la siguiente gráfica se dibuja la Línea Meteórica Mundial cuya ecuación es la siguiente:

δ2H= 8 * δ 18O + 10

Los diferentes sectores presentan una línea de regresión diferente a esta recta; para cada una se muestra su coeficiente de correlación y ecuación:

R1=Tuzgle

δ 2H= 6,9 * δ 18O + (-6,2)

Page 41: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

41

R2=Pompeya-Mina Betty

δ 2H= 6,3 * δ 18O + 16 R3=Tocomar

δ 2H= 9,6 * δ 18O + 13

Puede observarse un shift de 1.5 y 1.4 para Tocomar y para el Tuzgle respectivamente, indicando interacción agua-roca a media temperatura.

Las muestras que más se acercan a la Línea Meteórica Mundial indicarían que son isotópicamente parecidas al agua de lluvia.

Las que tienen valores más positivos en ambos isotopos corresponden a aguas que han sido afectadas por evaporación.

Grafico N°12. Relación 18O – 2H

4.6.2. Altura de recarga:

La altura de recarga para el sector Tuzgle estaría aproximadamente entre los 4400 y los 4700 m.s.n.m.

Page 42: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

42

Grafico N°13. Altura de recarga estimada para El Tuzgle

Imagen N°5. Posible zona de recarga para el sector del Tuzgle

Page 43: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

43

La altura de recarga para el sector de Tocomar estaría aproximadamente entre los 4260 y los 4585 m.s.n.m.

Grafico N°14. Altura de recarga estimada para Tocomar

Imagen N°6. Posible zona de recarga para el sector de Tocomar (oeste) y Pompeya (este)

Para los casos de Mina Betty y Pompeya, los valores de 18O son más positivos lo que indicaría una elevada altura de recarga; no hay correlación con la línea de recarga por lo que no se puede estimar esta altura.

Page 44: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

44

4.7. GEOTERMOMETRÍA

4.7.1. Geotermómetros catiónicos:

Se utilizan para estimar temperaturas utilizando fórmulas matemáticas (ecuaciones

analíticas) derivadas empíricamente a partir de bases de datos de composición química

fluidos y mediciones in-situ de temperatura de pozos geotérmicos o manantiales termales

(Modulo III PREG, 2015).

GEOTERMOMETRO TUZGLE TOCOMAR POMPEYA MINA BETTY

Na/K Truesdell 76

223 187 210 283

Na/K Fournier 79 254 225 244 301

Na/K Tonani 80 233 194 219 297

Na/K Arnorsson 83 228 194 216 284

Na/K Arnorsson 83 240 215 231 281

Na/K Nieva Nieva 87 231 203 221 274

Na/K Giggenbach 88 258 232 249 298

Na/K Arnorsson 98 231 201 220 279

NaKCa 233 225 228 227

PROMEDIO 237 208

226

280

Tabla N°3. Estimación de temperaturas (°C) del reservorio por medio de geotermómetros catiónicos

4.7.2. Diagrama de Giggenbach:

Este diagrama presenta dos campos de equilibrio parcial, el de aguas no maduras y la curva

de “full equilibrium”. La reacción donde hay Mg tiene una cinética muy rápida y el equilibrio

cambia así como el fluido disminuye su temperatura (ascenso a la superficie) desplazando

las aguas al rincón del Mg. Lo mismo pasa cuando hay aguas más frías que van a

interactuar con el agua geotérmica porque tienen una cantidad más grande de Mg (Modulo

III PREG, 2015).

Las temperaturas estimadas para El Tuzgle son 226 a 250°C; Tocomar 213 a 238°C y

Pompeya 220 a 250°C. En el caso de Mina Betty, las muestras caen en el rincón del Mg,

por ser aguas superficiales y no equilibradas, por lo que la temperatura del reservorio no es

representativa.

Page 45: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

45

Grafico N°15. Geotermómetro de Giggenbach. (A) Tuzgle (B) Mina Betty (C) Tocomar (D) Pompeya

4.7.3. Geotermómetro de mezcla de sílice:

El principio básico de este geotermómetro es la variación de la solubilidad con la

temperatura. La sílice está presente en varias formas minerales (cuarzo, cristobalita,

calcedonia, sílice amorfa) por eso los diferentes tipos de geotermómetros de SiO2 (Modulo

III PREG, 2015). La concentración de sílice aumenta con el incremento de la presión y la

temperatura. Sin embargo esta concentración también depende de la fase de sílice que

encuentra en equilibrio con el agua, del pH, de la composición de CO2 y de la mineralización

del agua (Hofmann et. al., 1991).

GEOTERMOMETRO TUZGLE TOCOMAR POMPEYA MINA BETTY

Chal Fournier 77 139 86 67 131

Qz Fournier 77 163 115 97 156

Qz Fournier 77 154 114 98 148

Qz Fournier Potter 82 158 110 93 150

A B

C D

Page 46: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

46

GEOTERMOMETRO TUZGLE TOCOMAR POMPEYA MINA BETTY

Qz Fournier Potter 82 156 114 98 150

Qz Arnorsson 88 155 104 85 147

Qz Arnorsson 88i 146 102 84 139

Ch Arnorsson 83 136 86 68 128

PROMEDIO 151

104 86

144

Tabla N°4. Estimación de temperaturas (°C) del reservorio por medio de la mezcla de sílice

4.7.4. Geotermómetro de cuarzo con pérdida de vapor:

Cuando un fluido sufre separación de fases, ocurre un enriquecimiento de la fase liquida en

sus componentes no volátiles, respecto al mismo fluido sin la separación de fases. Este

efecto aumenta la concentración de sílice, generando una sobreestimación de la

temperatura. Es por esto que Fournier (1977) propuso un geotermómetro que considera el

efecto con una máxima pérdida de vapor.

Esta metodología (curva azul) es aplicada a las muestras del Tuzgle considerando que el

agua a medida que asciende ebulle a 100°C. De esta manera la temperatura del reservorio

es de 205°C aproximadamente. Con la curva de cuarzo, se estima la temperatura para

Tocomar (210°C) y Pompeya (218°C).

Grafico N°16. Geotermómetro de cuarzo con pérdida de vapor

Page 47: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

47

4.7.5. Índice de saturación mineral:

El principio del método es estimar la temperatura a través del equilibrio entre el fluido

hidrotermal y minerales de alteración en función de la temperatura. Los minerales que se

encuentran en equilibrio deben ser consistentes con los minerales de alteración

encontrados en campos geotermales, de acuerdo a la interacción fluido/roca y con la

geología encontrada (Tole, et. al., 1993). Cuando se interpreta la composición de muestras

tomadas en manantiales superficiales, los principales factores que afectan al equilibrio

multimineral son la mezcla con aguas meteóricas y la ebullición (Pang. A y Reed, 1988).

Las siguientes gráficas responden al modelamiento del sistema usando la metodología de

fijación del aluminio propuesta por Pang. A y Reed (op. cit) forzando el equilibrio con

moscovita (a menos que se exprese como dato crudo, no se consideraría modificación) con

los programas SOLMINEQ 88 Y SOLVEQ/CHILLER.

Primeramente se utilizó microlina, pero no se observó convergencia de los minerales, lo

que supuso que por el pH acido de las muestras, la moscovita respondería mejor. De esta

forma las muestras tienden a equilibrarse en un rango de temperatura mejor definido.

También se optó además de forzar el equilibrio del sistema con moscovita, abordar el

fenómeno de dilución inherente en el proceso de ascenso con un modelado reduciendo 50

% la proporción de agua superficial.

La muestra TT7 se equilibró con moscovita, un 90% de agua y pH equilibrado con calcita

(con AquaChem), resultando un valor de 6.9. La convergencia mineral se logra en un rango

de 200 a 220 °C.

Page 48: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

48

Grafico N°17. Estimación de temperatura para la muestra TT7 con 90% de agua

Optimizando la proporción de agua en el sistema a un 50%, la convergencia mineral se logra en un rango de 200 a 230 °C.

Grafico N°18. Estimación de temperatura para la muestra TT7 con 50% de agua

Page 49: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

49

Determinación de los índices de saturación usando los datos crudos, para la muestra TT6. La convergencia mineral se logra en un rango de 180 a 220 °C.

Grafico N°19. Estimación de temperatura para la muestra TT6 con 90% de agua

Determinación de los índices de saturación usando los datos crudos, para la muestra TT5. La convergencia mineral se logra en un rango de 180 a 220 °C.

Grafico N°20. Estimación de temperatura para la muestra TT5 con 90% de agua

Page 50: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

50

Optimizando la proporción de agua en el sistema a un 50%, y pH corregido con calcita resultando un valor de 6.9. La convergencia mineral se logra en un rango de 180 a 240 °C.

Grafico N°21. Estimación de temperatura para la muestra TT5 con 50% de agua

Al realizar el procedimiento para la muestra TC3 (Tocomar) con los datos crudos no se logró convergencia de los minerales, el sistema mostro gran dispersión y ausencia de equilibrio mineral acuoso. Al intentar equilibrar con microclino, luego con moscovita, como así también modificando el volumen de agua y concentraciones de algunos cationes; el SOLVEQ daba siempre error.

Esto permite pensar que la muestra de Tocomar no se encuentra en equilibrio.

Page 51: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

51

Grafico N°22. Representación del desequilibrio mineral para la muestra TC3

4.8. ALTERACIÓN HIDROTERMAL En el sector oeste del volcán Tuzgle, donde se presentan los manantiales termales, hay

afloramientos de alteración hidrotermal. La geomorfología de estas alteraciones, se presentan como

conos muy similares a los formados por travertinos; por este motivo fueron muestreados para

realizarles laminas delgadas y así petrográficamente reconocer su composición mineralógica, y

también difracción de rayos X para determinar la composición química y establecer el mecanismo

de formación.

4.8.1. Ubicación de las muestras Las muestras fueron cuatro, recogidas de mayor a menor altitud, es decir de sur a norte.

Imagen N° 7. El recuadro rojo delimita el área de muestreo

Page 52: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

52

4.8.2. Descripción petrográfica

Muestra 1

Fotografía N°1. Afloramiento de muestra 1

Fotografia N°3. Minerales de cuarzo, plagioclasas polisinteticas y zonadas, biotitas prismaticas

Fotografía N°4. Fósiles

Se observan cristales anhedros de

calcita reemplazando completamente la

matriz, y fósiles presentes en la roca. Se

identifica un 1 % de cristales de cuarzo

subredondeados y anhedros, mostrando

una extinción ondulosa. Asimismo se

encuentra un 0.5% de cristales de

plagioclasas prismáticas, euhédricas a

subhédricas y con maclas Carslbad y

algunos cristales de biotita

generalmente alargadas.

Es distinguible también la alteración

ferruginosa que afecta a algunos

minerales.

Esta muestra es la que presenta mayor

contenido de fósiles de diferentes

especies que muestra la fotografía. La

roca original pertenece a una caliza

presente en la zona.

Fotografia N°2. Se observa la abundancia de cristales de calcita

Fotografia N°3. Minerales de cuarzo, plagioclasas polisinteticas y zonadas,

biotitas prismaticas

Fotografía N°4. Fósiles

Page 53: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

53

Muestra 2 y 3

Fotografía N°5. Afloramiento de muestra 2

(Color pardo) y 3 (color grisáceo)

Fotografía N°6. Plagioclasas y cuarzos con

bordes alterados con calcita y biotitas

La muestra 2 presenta cristales

fragmentados de cuarzo y biotita con las

mismas características de la muestra 1,

solo que en mayor porcentaje, 5% y 2%

respectivamente.

Las plagioclasas presentan además

maclado polisintético y Carlsbad, estando

en un 3%. Algunos de los bordes de los

cristales de plagioclasas están alterados

con calcita.

Se observa un 60% de la presencia de

fósiles en la muestra, en una matriz silícea.

La muestra probablemente pertenece a

una diatomita.

En la muestra 3 se observan gran

cantidad de cristales sueltos, desde

euhedros a anhedros, entre estos se

encuentran el cuarzo, con extinción

ondulosa.

Las plagioclasas presentan un maclado

polisintético, tipo Carlsbad y una

zonación composicional con una

cantidad de aproximadamente 30%.

Las biotitas son pardas, prismáticas y

con clivaje paralelo. Hay presencia de

piroxenos pequeños, anhedros con las

aristas redondeadas.

Se encuentra algunos fragmentos

redondeados de granito compuesto por

un 80% de cuarzos, 10% de

plagioclasas y 5% de biotitas; y

fragmentos de vidrio volcánico

mostrando una textura esferulitica.

Se observa cristales de sericita en los

fragmentos de granitos, y calcita

cementando la matriz.

Esta muestra presenta pocos fósiles, con

algunas especies distintas a las presentes

en las muestras 1, 2 y 4

La muestra se identifica como una arenisca.

Page 54: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

54

Fotografía N°7. Fósiles

Fotografía N°8. Líticos de areniscas con

cristales de cuarzo fracturados.

Muestra 4

Fotografía N°9. Afloramiento de muestra 4

Se observan un 10% de cristales

anhedros de cuarzo con extinción

ondulosa, plagioclasa en un 5% y

algunos cristales de biotitas pardas y

prismáticas.

Se observa sericita rellenando los

intersticios de la matriz de la roca, sin

embargo, la mayoría de la matriz se

encuentra más silícea.

Los fósiles tienen gran variedad de

especies.

La muestra probablemente pertenece a

una diatomita.

Page 55: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

55

Fotografía N°10. Cristales de cuarzo y biotitas, con bordes alterados a sericita

Fotografía N°11. Fósiles

4.8.3. Difracción de rayos X:

Esta técnica mide la intensidad de picos difractados del cristal debido a los compuestos químicos individuales en una muestra, por ejemplo CaCO3, CaO, CaSO4 etc. El resultado se obtiene en porcentaje estimado (semi-cuantitativo).

En las siguientes gráficas se presentan los minerales mayoritarios constituyentes de las muestras.

Grafico N°23. Difracción de rayos X muestra 1

Page 56: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

56

Grafico N°24. Difracción de rayos X muestra 2.

Grafico N°25. Difracción de rayos X muestra 3.

Page 57: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

57

Grafico N°26. Difracción de rayos X muestra 4.

Con el control petrográfico y de laboratorio, estas rocas no presentan la composición

química-mineralógica y texturales de un travertino sensu stricto, por su la forma de

presentarse en campo y sus características macroscópicas, se las podría denominar como

Caliche. Las características ambientales de la región permiten que los manantiales termales

con mayor disolución de elementos químicos, en su ascenso por la pérdida del CO2 y la

evaporación en superficie, hagan precipitar las sales cementando las arenas y líticos

presentes en el suelo y que son observados en microscopio. Los fósiles no son objeto de

análisis en este trabajo, pero son mencionados para idealizar un ambiente de formación de

estas rocas.

MODELOS CONCEPTUALES

5.1. GEOQUÍMICO:

Fuente de calor:

Al no realizarse análisis de gases disueltos y libres en los manantiales, con la geoquímica

no puedo localizarse la fuente de calor.

Recarga:

Con el análisis isotópico y el mapa de isocontornos se puede definir a la Sierra del Colorado

(4500 m.s.n.m. promedio) de rumbo N-S ubicada al occidente como el sector de recarga

Page 58: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

58

del sistema, sin descartar que la formación de tormentas de granizo observadas en el

volcán, también aporte a la recarga.

Patrón de circulación de fluidos:

La composición química del agua muestreada como también sus isotopos, permiten deducir que el agua se infiltra por los estratos sedimentarios de rumbo N-S ubicados al occidente del área de análisis, esto lo afirma, el carácter bicarbonatado del agua, las bajas concentraciones de Cl, B y Li, sus bajas conductividades y sus contenidos isotópicos muy próximos a la línea meteórica mundial. Las fallas regionales que limitan la depresión tectónica del volcán Tuzgle, son de carácter normal lo que permite interpretarlas como conductos que permiten la infiltración junto con la permeabilidad primaria y secundaria de las rocas. A medida que se infiltra el agua meteórica, se calienta conductivamente permitiendo el intercambio iónico con las rocas a su paso, aumentando la conductividad, en incluso mezclándose con aguas freáticas o de menor circulación lo que hace que en algunos manantiales las temperaturas de surgencia sean bajas. Para el SE del Volcán, el agua muestra un comportamiento superficial, pudiendo ser aguas que se infiltraron a poca profundidad y de corto recorrido, desde el volcán o desde la Sierra de Los Cobres.

Zona de ascenso de fluidos:

Mediciones de gradientes termales en perforaciones poco profundas (1989/90), localizan dos áreas con valores anómalos, estos sectores están ubicados uno hacia el S-W desde el centro del volcán a unos 6 Km desde su base y el otro más hacia el N-W, cerca de las manifestaciones. Capa sello:

Las efusiones ignimbriticas de las Formaciones Abra del Gallo, Trincheras o en el caso de

una inversión tectónica, la Faja Eruptiva, por sus características litológicas podrían ser la

capa sello del reservorio.

Descarga:

De acuerdo a los contenidos químicos de las aguas, se ha determinado que la zona de

ascenso de fluidos se encuentra al oeste de volcán Tuzgle donde están las muestras de

agua más clorurada y con una impronta geotérmica. Estudios corroboran la presencia de

una falla NNE-SSW que permitiría es ascenso del fluido observado en superficie como

manantiales termales con zonas de alteración.

Reservorio:

El reservorio estaría presente en las facies clásticas de la Fm. Pirgua, constituido por un

fluido clorurado sódico aproximadamente neutro. De acuerdo a los geotermómetros de

aguas se puede indicar temperaturas de 180 a 220°C.

Page 59: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

59

5.2. GEOLOGICO:

AREA GEOTERMICA TUZGLE

ASPECTOS GEOLOGIA

Fuente de calor

La actividad volcánica comenzó a los 0.5

Ma (Aquater, 1980) con la erupción de una

ignimbrita dacítica-riolítica, luego a los 0.3

Ma le siguió la formación de un complejo

dómico lávico dacíticos. Por ultimo hubo

una serie coladas andesitas. Coira y Kay

(1993) sugirieron una temperatura de

cristalización para los magmas máficos

>1.075ºC los cuales comenzaron a

cristalizar a profundidades mayores de 25-

30 km.

Recarga

Estaría en las partes altas de las sierras del

Colorado (recarga subterránea) y

posiblemente de los Cobres (recarga

subsuperficial).

Patrón de circulación

Las fallas de rumbo N-S y NW-SE permiten

la recarga del sistema y el ascenso de

fluidos.

Zonas de ascenso de fluidos calientes Ubicada por pozos de gradiente, hacia el

SW del Volcán Tuzgle.

Capa sello

Ignimbritas de la Fm Trinchera, Abra del

Gallo, de matriz altamente litificadas o Faja

eruptiva. Dependiendo del tipo de falla

local.

Descarga

Se localiza en la parte occidental del Volcán

Tuzgle, donde se observan los manantiales

termales y el área de alteración.

Reservorio Fm. Pirgua, conglomerados, brechas,

areniscas.

Tabla N°5. Resumen de Modelo Geológico

5.3. GEOFISICO: Los modelos conceptuales basados en la geofísica realizada por diferentes autores, como

con los estudios magnetotelúricos de Sainato et al. (1993); proponen la presencia de 3

capas conductivas con sus topes a 1 km,7 km y 31 km de profundidad y una estructura

conductiva superficial a una profundidad entre 100 y 200 m obtenidas a partir de un

modelado de inversión 1-D en cada una de las estaciones MT. La capa superficial es

asociada a un reservorio geotermal poco profundo propuesto por Aquater (1980) y que

Page 60: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

60

correspondería a la unidad ignimbrítica permeable de la Formación Trinchera sellada por

la Formación Pastos Chicos.

Con este trabajo de reevaluación y procesamiento de antecedentes, se prefirió considerar

para la integración de la geología e hidrogeoquímica en un modelo geotérmico conceptual

preliminar, los postulados geofísicos de Sainato y Pomposiello (1994) como resultado de

una reinterpretación de la información existente hasta ese momento. Mediante un modelo

2-D magnetotelúrico de distribución de la resistividad y un modelo 3-D de gravedad del área

identificaron dos cuerpos principales. El primero está representado por una capa conductiva

y de baja densidad, con su tope a 2 km y su base a ~3.1 km de profundidad, en coincidencia

ésta última con la profundidad reportada por Mon (1987) para el basamento. Ésta capa

conductiva infrayace a una serie de unidades permeables e impermeables que pueden ser

asociadas a reservorios superficiales.

El segundo cuerpo está caracterizado por una zona de resistividad de 0.5 ohm-m, rodeado

de una zona más resistiva de 100 ohm-m, con un contraste de densidad de -0.04g/cm3, el

que ha sido asociado a una cámara magmática rodeada de fluidos salinos, con su techo a

~8 km y su base a ~22 km de profundidad, esta última consistente con la profundidad

propuesta sobre bases petrológicas por Coira y Kay (1993) para la región de acumulación

de magmas. Una capa regional conductiva profunda detectada a aproximadamente 31-

34km de profundidad estaría asociada a liberación de energía relacionada a procesos de

subducción entre la placa de Nazca y la Sudamericana.

5.4. MODELO CONCEPTUAL INTEGRADO

El área de estudio presenta una tectónica de tipo andino, con fracturas N-S, con

desviaciones hacia NNE y NNW y lineamientos NE-SW donde se ubica el vulcanismo

reciente del Tuzgle. Estas estructuras andinas son cortadas transversalmente por un

sistema WNW-ESE incluso E-W. La tectónica sinsedimentaria actúo hasta el Terciario

superior (Mioceno medio) con carácter mixto compresivo - distensivo (plegamiento de series

elásticas) y luego con carácter prevalentemente distensivo (actividad volcánica

predominante). El basamento debido a estas megafracturas, ha sido deformado y partido

en bloques independientes sobre los cuales actuó la orogénesis andina, activando los

lineamientos transversales (WNW-ESE, en el área investigada). Todos estos movimientos

tectónicos, estructurales regionales afectaron localmente las rocas circundantes

otorgándoles en muchos caso una permeabilidad secundaria que en superficie ayuda a la

infiltración de la recarga del sistema y que en profundidad permite la circulación del fluido,

el calentamiento conductivo y el ascenso hacia las áreas de descarga. Estos procesos

tectónicos a lo largo de los periodos geológicos, permitió que el área de interés geotérmico

quedara limitada al sector oeste-suroeste del Volcán Tuzgle, limitada por fallas al sur y al

este.

Page 61: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

61

Imagen N°8. Modelo Geotérmico Integrado

Los movimientos inversos afectaron a la Fm. Pirgua, posible reservorio, de edad Cretácica,

profundizándola en esta parte del sistema quedando su techo a unos aproximadamente

2000m, por este proceso la Faja Eruptiva Ordovícica o las ignimbritas Abra del Gallo,

estarían suprayaciendo y sellando al reservorio.

El basamento subyace a estas formaciones representado por la Fm. Puncoviscana

Precámbrica, que estaría a 3000m de profundidad, lo que permitiría estimar que el espesor

del reservorio si se presenta con una secuencia estratigráfica normal, sería menor a 1000m,

en el supuesto de que el ordovícico este por encima, ambiciosamente podría llegar a ese

espesor.

Considerando registros meteorológicos de precipitaciones, dirección de vientos y

tormentas; la geología y estructuras, como también la aproximación de alturas con la

relación 18O – altitud, se establece que la recarga del sistema se localiza en la sierra del

Colorado, alto topográfico N-S de más de 4500m.

Está sierra esta constituida principalmente por areniscas y conglomerados del Grupo Salta

permeables que ayuda a la infiltración del agua meteórica al sistema, que posteriormente

se calienta conductivamente a medida que se profundiza, permitiendo el intercambio iónico

con las rocas a su paso, aumentando la conductividad, en incluso mezclándose con aguas

freáticas o de menor circulación lo que hace que en algunos manantiales las temperaturas

de surgencia sean bajas y que el equilibrio mineral también se alcance a menores

temperaturas. Para el SE del Volcán, el agua muestra un comportamiento superficial,

pudiendo ser aguas que se infiltraron a poca profundidad y de corto recorrido, desde el

volcán o desde la Sierra de Los Cobres.

Mediciones de gradientes termal en perforaciones poco profundas (1989/90), localizan dos

áreas con valores anómalos para el sector del Tuzgle, estas áreas están ubicados una hacia

Page 62: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

62

el S-W desde el centro del volcán a unos 6 Km desde su base y la otra más hacia el N-W,

cerca de las manifestaciones.

CONCLUSIONES

Con la recopilación de antecedentes y la reinterpretación de los datos hidroquímicos,

geológicos estructurales y geofísicos para los sectores definidos como El Tuzgle, Mina

Betty, Tocomar y Pompeya permitieron establecer que existen dos sistemas geotérmicos

geoquímicamente bien diferenciados. El lineamiento regional Calama - Olacapato – Toro

NO-SE y demás estructuras locales, posiblemente fueran una barrera en profundidad que

impida el flujo del fluido y la conexión de un mismo reservorio, entre la región hacia el norte

del lineamiento y la próxima al mismo. Al hacer el análisis geotermométrico, no se logra la

convergencia de las especies minerales lo que comprueba que el reservorio en esta zona,

no se encuentra aún en equilibrio.

El sector Mina Betty, presenta características de un agua meteórica que ha tenido una

circulación corta (en tiempo y distancia) y somera, que no ha llegado al equilibrio.

Por estas consideraciones, el área de interés geotérmico para la interpretación y

consiguiente modelo conceptual, quedaría reducida al sector oeste- suroeste, inmediato al

Volcán Tuzgle.

Los manantiales termales son Cl-Na-Ca-HCO3, con temperaturas en el rango de los 35 a

56 °C, conductividades entre 3220 y 8100 µS/cm y pH entre 6 y 6.6. Las temperaturas

geotermométrica de cationes establecieron rangos de 226-250°C, con mezcla de sílice

151°C, cuarzo con pérdida de vapor 205°C y mediante el índice de saturación de 180 a

230°C. Resultados isotópicos muestran que el contenido de 18 O estaría enriquecido por un

proceso de interacción agua-roca a mediana temperatura, más que por evaporación u otro

fenómeno.

El agua superficial aguas arriba de los manantiales (hacia el sur), muestra un

comportamiento diferente a las que están aguas abajo (hacia el norte), las primeras son del

tipo HCO3-Ca-Na con pH 9.5, cond. 235 µS/cm y temperaturas de 12°C. Las segundas son

Cl-Na-HCO3 pH 8.9, cond. 3000 µS/cm y temperaturas promedio de 15°C. Isotópicamente

el agua bicarbonatada tiene composiciones para cercanas a la recta meteórica mundial.

Concluyendo, el modelo conceptual para el Campo Geotérmico Tuzgle, presenta un

reservorio a aproximadamente 2000m de profundidad, en las facies sedimentarias

permeables de la Fm. Pirgua con una temperatura de 180 a 220°C, sellada por rocas

volcánicas, ignimbritas o ígneas impermeables. El upflow del sistema con los datos

existentes permitiría ubicarlo hacia el suroeste en dirección de la lava más joven del Tuzgle.

El outflow estaría hacia el norte manifestado por manantiales termales con impronta

geotérmica y la alteración en superficie.

Por consiguiente, el agua meteórica precipita e infiltra por las rocas permeables del Grupo

Salta aflorantes en la Sierra del Colorado, limite occidental del sistema, aumentando su

Page 63: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

63

temperatura por conducción a medida que profundiza e interactuando químicamente con

las rocas en su trayecto para luego ascender por fracturas.

BIBLIOGRAFIA

Alonso Ricardo N. 2010. LA PUNA ARGENTINA. Ensayos geológicos, históricos y geográficos de una región singular. 2da edición Mundo Grafico Salta Editorial. ISBN 978-987-1618-32-3. Salta. Argentina.

Aquater SPA (Grupo ENI, Italia). 1978-79. Reconocimiento en la zona de la Puna y El Ramal (sierra de Santa Bárbara).

Braun Wilke R.H. . 2001. Carta de aptitud ambiental de la provincia de Jujuy. Departamento de Suelos y Ecología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

Buitrago Luis G., Larran Mabel T. 1994. El clima de la provincia de Jujuy. Catedra de Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

Cisterna Juan Pablo. 2011. Factores que inciden en las modalidades de subducción de la Placa de Nazca y sus implicancias en la configuración de volcanismo cuaternario en el sector occidental de la placa Sudamericana. Curso “Volcanismo Andino e impactos en la sociedad y los ecosistemas con especial enfoque en cenizas volcánicas”. Neuquén.

Coira, B. y Paris, G., 1981. Estratigrafía volcánica del área del cerro Tuzgle, Provincias de Jujuy y Salta. 8° Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 659-671. Buenos Aires. Argentina.

Coira, B. and S., Malhburg Kay, 1993. Implications of Quaternary volcanism at Cerro Tuzgle for crustal and mantle evolution of the Puna plateau, Central Andes, Argentina. Contribution to Mineralogy and Petrology, 113: 40—58.

Coira, B. 1995. Cerro Tuzgle Geothermal Prospect, Jujuy, Argentina. Proceeding of the World Geothermal Congress, 2:1161-1165.

D’Amore Franco. 1991. Aplications of geochemistry in geothermal reservoir development. UNITAR/UNDP. Centre on small energy resources. Rome. Italy.

Ellis A.J. Mahom W.A.J. 1977. Chemistry and Geothermal System. Academic Press. New York, San Francisco, London.

Failde de Calvo Viviana - Daniel R. Fernández. 2007. El ordenamiento territorial en las provincias de Salta y Jujuy. Mapa de actores. Sector Público (1ª Parte). INTA EEA Salta.

Gobierno de la Provincia de Jujuy, Centro Regional de Energía Geotérmica de Neuquén (CREGEN), Universidad Nacional de Jujuy. 1987-88. Perfiles geoeléctricos y estudios volcano-tectónicos y geoquímicos e isotópicos de aguas.

Henley R.W. Truesdell A. H. Barton P. B. Fluid-mineral equilibria in hydrothermal systems. Society og Economic Geologists. ISSN 0741-0123.

INTA-UNSa SIGSSSJ. 2009. Adecuación a un SIG del estudio “Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy)” EL MEDIO NATURAL. Consideraciones sobre las características geográficas. Salta, Argentina.

Linares Correal Andrea, 2014. Estimación del equilibrio mineral acuoso para la evaluación geotermométrica de aguas termales diluidas provenientes del sistema geotérmico del Volcán Nevado del Ruiz, Colombia. Diplomado de Especializacion en Geotermia. El Salvador.

Page 64: Noelia Carrizo - CORE · conocimiento de la potencialidad existente en el país, tanto para las bajas como para las altas entalpias. Los resultados ayudaron a puntualizar zonas de

64

Marini Luigi. 2004. Geochemical techniques for the exploration and exploitation of geothermal energy. Laboratorio di Geochimica, Dip.Te.Ris., Università degli Studi di Genova, Corso Europa 26, 16132 Genova, Italia.

Organismo Internacional de Energia Atómica. 1992. Estudios geotérmicos con técnicas isotópicas y geoquímicas en América Latina. Austria. ISSN 1011-4289

Panarello, H. O., Sierra, J.L., Pedro, G, 1992. Flow patterns at the Tuzgle Tocomar Geothermal system, Salta Jujuy, Argentina. Iaea Technical Document Tecdoc. Viena, Austria: v.641, p.57 –75.

Pang. A, H. Reed, M., 1998. Theoetical chemical thermometry on geothermal waters: problems and methods. Geochimica et cosmochimica acta, 62(6), pp. 1083-1091.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011. Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. Cuenca “Cerrada de la Puna”. INTA. Salta, Argentina. INTA

Paoli H. 2003. Aprovechamiento de los recursos hídricos y tecnología de riego en el altiplano argentino. INTA. Salta.

PROGRAMA DESARROLLO DE PEQUEÑAS COMUNIDADES CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES, Abastecimiento de agua para consumo ganadero - Bebederos -Segundo Informe Parcial. Julio 1999.

Ramos V.A. El Segmento de Subducción Subhorizontal de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. 1999. ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 32. no 7, p. 5-16.

Ramos V.A, Coira B. Las Provincias Geológicas de Jujuy. 2008. Relatorio Del XVII Congreso Geológico Argentino. Jujuy, Argentina.

Sainato C., Febrer J.M., Pomposiello M.C., Mamaní M., Maidana A., J. 1993. “Magnetotelluric Study of the Tuzgle Volcano zone”, Geomag. Geolectr. 45, Pág. 787-803.

Sainato, C., Pomposiello M.C. 1997, Bidimensional MT and Gravity model of Tuzgle volcano zone (Jujuy Province, N-Argentina). Journal of South-America Earth Sciences, vol 10 N3-4 247-261.

Páginas de internet

www.lanacion.com.ar/82752-la-argentina-y-chile-estaran-integradas-electricamente

http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=1916