NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL - Marcial Ponsnociones de derecho mercantil.indb 216 13/7/18 10:04...

21
GUILLERMO J. JIMÉNEZ SÁNCHEZ (Coordinador) NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL Undécima edición Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2018

Transcript of NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL - Marcial Ponsnociones de derecho mercantil.indb 216 13/7/18 10:04...

GUILLERMO J. JIMÉNEZ SÁNCHEZ(Coordinador)

NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL

Undécima edición

Marcial PonsMADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO

2018

nociones de derecho mercantil.indb 5 13/7/18 10:04

ÍNDICE

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN .......................................................... 7

PRÓLOGO A LA UNDÉCIMA EDICIÓN ....................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 11

vIII. EL DERECHO MERCANTIL, por Guillermo Jiménez Sánchez ......... 13

1. PROCESO DE FORMACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL DERE-CHO MERCANTIL .......................................................................... 13

A) El Derecho mercantil como categoría histórica ..................... 13B) La legislación mercantil .......................................................... 14C) Concepto de Derecho mercantil .............................................. 14

2. EL DERECHO MERCANTIL Y EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................................ 15

3. EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL ......................... 154. LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL ............................ 16

A) El sistema de fuentes del Derecho y la regulación de la ma-teria mercantil .......................................................................... 16

B) Las leyes mercantiles ............................................................... 16C) Los usos de comercio ............................................................... 17

a) La significación de los usos en el Derecho mercantil ..... 17b) La prueba del uso .............................................................. 17

Fuentes normativas ................................................................................ 17

vIII. LA EMPRESA, por Javier Pagador López ............................................. 19

1. CONCEPTO ..................................................................................... 192. NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA EMPRESA .......................... 20

Pág.

nociones de derecho mercantil.indb 209 13/7/18 10:04

210 ÍNDICE

Pág.

A) Consideraciones generales ....................................................... 20B) La compraventa de empresa ................................................... 20

a) Concepto ............................................................................ 20b) Obligaciones del comprador y del vende dor ................... 21

C) Arrendamiento de empresa ..................................................... 23

3. GARANTÍAS REALES SOBRE LA EMPRESA .............................. 23

Fuentes normativas ................................................................................ 24

vIII. EL EMPRESARIO, por Manuel Paniagua Zurera ............................... 25

1. CONCEPTO ..................................................................................... 252. CLASES ............................................................................................ 25

A) Empresario público y empresario privado ............................. 25B) Empresario individual y empresario social ............................ 26C) Empresario civil y empresario mercantil ............................... 26D) Grandes, pequeños y medianos empresarios ......................... 26

3. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL ................................................... 274. EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS MERCANTI-

LES POR PERSONA CASADA ........................................................ 285. EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO MERCANTIL ....................... 286. LA CONTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ........... 29

A) Generalidades ........................................................................... 29B) La contabilidad formal ............................................................ 29C) La contabilidad material ......................................................... 29

7. EL REGISTRO MERCANTIL ......................................................... 30

A) Características .......................................................................... 30B) Los efectos de la inscripción y de la falta de inscripción de

los actos y contratos inscribibles ............................................ 31

Fuentes normativas ................................................................................ 31

IIIv. LAS SOCIEDADES MERCANTILES, por Antonio Millán Garrido ... 33

1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 34

A) La sociedad como contrato ..................................................... 34B) La sociedad como ente con personalidad jurí dica ................. 34

2. CLASES ............................................................................................ 353. LA SOCIEDAD COLECTIVA ........................................................... 35

A) Concepto ................................................................................... 35B) Constitución ............................................................................. 36C) Relaciones jurídicas internas .................................................. 36

nociones de derecho mercantil.indb 210 13/7/18 10:04

ÍNDICE 211

Pág.

a) Introducción ...................................................................... 36b) Administración de la sociedad ......................................... 36c) Participación en los resultados ......................................... 36

D) Relaciones jurídicas externas .................................................. 37

a) Introducción ...................................................................... 37b) Representación de la sociedad ......................................... 37c) Responsabilidad por las deudas sociales ......................... 37

E) Disolución, liquidación y extinción ........................................ 37

a) Introducción ...................................................................... 37b) Exclusión y separación de socios ..................................... 37c) Disolución .......................................................................... 38d) Liquidación y extinción .................................................... 38

4. LA SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE.................................... 38

A) Concepto ................................................................................... 38B) Constitución ............................................................................. 38C) Relaciones jurídicas internas .................................................. 39D) Relaciones jurídicas externas .................................................. 39E) Disolución, liquidación y extinción ........................................ 39

5. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL ................................................... 39

A) Tipología ................................................................................... 39B) El capital social ........................................................................ 40C) Constitución ............................................................................. 41

a) Naturaleza jurídica............................................................ 41b) Requisitos de forma y publicidad .................................... 41c) Sociedad en formación y sociedad irregular ................... 42d) Nulidad de la sociedad ...................................................... 43

D) Las aportaciones sociales ........................................................ 43

a) Las aportaciones sociales y las prestaciones accesorias . 43b) Los desembolsos pendientes ............................................ 44

E) Participaciones sociales y acciones ......................................... 45

a) Concepto ............................................................................ 45b) Derechos y obligaciones del socio .................................... 45c) Documentación y transmisión de las participaciones .... 46d) Documentación y transmisión de las acciones ............... 46e) Derechos reales sobre participaciones y acciones ........... 47

F) La junta general ........................................................................ 48

a) Concepto y caracteres ....................................................... 48b) Competencia ...................................................................... 48c) Clases.................................................................................. 48d) Convocatoria ..................................................................... 49

nociones de derecho mercantil.indb 211 13/7/18 10:04

212 ÍNDICE

Pág.

e) Derecho de asistencia y voto ............................................. 50 f) Derecho de información .................................................... 51g) Constitución ....................................................................... 52h) Votación ............................................................................. 52 i) Acuerdos ............................................................................ 52 j) Acta .................................................................................... 53k) Impugnación ..................................................................... 53

G) Los administradores ................................................................ 54

a) La administración: modos de organizarla ....................... 54b) Nombramiento y cese ....................................................... 54c) Poder de representación ................................................... 55d) Retribución ........................................................................ 55e) Deberes de diligencia y lealtad ......................................... 56 f) Responsabilidad ................................................................ 56g) El Consejo de administración ........................................... 57h) La administración en la sociedad comanditaria por ac-

ciones ................................................................................. 58

H) El buen gobierno corporativo ................................................. 58

I) Las cuentas anuales................................................................. 59

a) Los documentos contables ............................................... 59b) El proceso de elaboración y aprobación de las cuentas . 60c) Depósito y publicidad de las cuentas ............................... 61d) La aplicación del resultado ............................................... 61

J) Modificación de los estatutos .................................................. 62K) Aumento y reducción de capital social ................................... 62

a) Aumento de capital social ................................................. 62b) Reducción de capital social .............................................. 63

L) Separación y exclusión del socio ............................................. 64

a) Separación ......................................................................... 64b) Exclusión ........................................................................... 64

M) Disolución, liquidación y extinción ....................................... 65

a) Disolución .......................................................................... 65b) Liquidación ........................................................................ 66c) Extinción ............................................................................ 66

N) Las obligaciones....................................................................... 67Ñ) La sociedad de capital unipersonal ........................................ 67

a) Constitución ...................................................................... 67b) Órganos .............................................................................. 68c) Contratación del socio con la sociedad ............................ 68

O) La sociedad «Nueva Empresa» ............................................... 68

nociones de derecho mercantil.indb 212 13/7/18 10:04

ÍNDICE 213

Pág.

a) Concepto y rasgos diferenciales ....................................... 68b) Constitución ...................................................................... 69c) Modificación estatutaria y transformación ...................... 69d) Disolución .......................................................................... 69

P) La Sociedad Anónima Europea ............................................... 70Q) Sociedades anónimas cotizadas .............................................. 70

6. LAS SOCIEDADES DE BASE MUTUALISTA ............................... 70

A) La cooperativa .......................................................................... 70

a) Concepto y clases .............................................................. 70b) Constitución ...................................................................... 71c) Los socios ........................................................................... 71d) Órganos sociales ................................................................ 71e) El capital social .................................................................. 72 f) Los fondos sociales ........................................................... 72g) Aplicación de resultados ................................................... 72h) Disolución, liquidación y extinción ................................. 72

B) La mutua de seguros ................................................................ 73C) La sociedad de garantía recíproca .......................................... 73

7. UNIONES Y AGRUPACIONES DE EMPRESARIOS .................... 73

A) Las uniones de empresarios y los grupos de sociedades ....... 73

a) Consideraciones generales ................................................ 73b) Uniones temporales de empresas ..................................... 74c) Los grupos de sociedades .................................................. 74

B) Las agrupaciones de interés económico ................................. 75

a) Concepto ............................................................................ 75b) Constitución ...................................................................... 75c) Organización...................................................................... 75d) La agrupación europea de interés económico ................. 75

8. LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDA-DES MERCANTILES ...................................................................... 76

A) Transformación ........................................................................ 76B) Fusión ....................................................................................... 77C) Escisión..................................................................................... 77D) Cesión global de activo y pasivo ............................................. 78

Fuentes normativas ................................................................................ 78

IIIv. MARCO NORMATIvO DEL TRá FICO EMPRESARIAL, por Luis M.ª Miranda Serrano y Pedro José vela Torres ................................ 79

1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 792. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA DESLEAL ...................... 80

nociones de derecho mercantil.indb 213 13/7/18 10:04

214 ÍNDICE

Pág.

A) Finalidad y ámbito de aplicación de la disciplina de la com-petencia desleal ........................................................................ 80

B) La cláusula general prohibitiva de la deslealtad .................... 80C) Las cláusulas especiales prohibitivas de la des lealtad ........... 81D) La defensa jurisdiccional frente a la competencia desleal .... 82

3. EL DERECHO DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA ... 82

A) Finalidad de la disciplina de la defensa de la competencia ... 82B) Control de los comportamientos anticompetitivos ................ 83

a) Consideraciones generales ................................................ 83b) Las prácticas colusorias .................................................... 83c) Las prácticas abusivas de posiciones dominantes ........... 84d) Los actos de competencia desleal con relevancia anti-

trust .................................................................................... 84

C) Control de las estructuras del mercado .................................. 85

4. LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: DISPOSICIONES GENE-RALES .............................................................................................. 85

A) La protección de los consumidores en la contratación ......... 86B) La perfección de la contratación mercantil ............................ 86C) La forma en la contratación mercantil ................................... 87D) La interpretación de los contratos mercantiles ..................... 87E) La prueba de la contratación mercantil ................................. 87F) Los sistemas de contratación especialmente regulados ......... 88

a) Consideraciones generales ................................................ 88b) La contratación celebrada fuera de los establecimientos

mercantiles y a distancia .................................................. 88c) La contratación a través de condiciones generales ......... 89

G) Las especialidades del régimen jurídico de las obligaciones mercantiles ............................................................................... 90

5. LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO Y LAS GARAN-TÍAS EN EL TRÁFICO EMPRESARIAL ........................................ 91

Fuentes normativas ................................................................................ 92

IIvI. LOS INSTRUMENTOS DEL TRá FICO EM PRE SA RIAL, por Pablo Luis Núñez Lozano ................................................................................. 93

1. EL DINERO ..................................................................................... 932. LAS MERCADERÍAS ...................................................................... 933. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ...................................................... 94

A) La categoría de la propiedad industrial .................................. 94B) La patente de invención ........................................................... 94

a) Caracterización general .................................................... 94

nociones de derecho mercantil.indb 214 13/7/18 10:04

ÍNDICE 215

Pág.

b) Concesión .......................................................................... 95c) Contenido ........................................................................... 95d) Consideración de la patente de invención como objeto

de tráfico ............................................................................ 95

C) El modelo de utilidad ............................................................... 96

a) Caracterización general .................................................... 96b) Concesión .......................................................................... 96c) Contenido ........................................................................... 96

D) El diseño industrial .................................................................. 97

a) Caracterización general .................................................... 97b) Concesión .......................................................................... 97c) Contenido ........................................................................... 97d) Consideración del diseño industrial como objeto de trá-

fico ...................................................................................... 98

E) La marca ................................................................................... 98

a) Caracterización general .................................................... 98b) Concesión .......................................................................... 98c) Contenido ........................................................................... 99d) Consideración de la marca como objeto de tráfico ......... 99

F) El nombre comercial ................................................................ 99

4. OTROS BIENES INMATERIALES ................................................ 1005. LOS TÍTULOS-VALORES ............................................................... 100

A) La categoría de los títulos-valores ........................................... 100B) La letra de cambio ................................................................... 101

a) Caracterización general .................................................... 101b) Libramiento ....................................................................... 101c) Endoso ............................................................................... 103d) Aceptación ......................................................................... 104e) Aval ..................................................................................... 104 f) Pago ................................................................................... 105g) Las crisis cambiarias ......................................................... 106

C) El pagaré ................................................................................... 107D) El cheque .................................................................................. 108

a) Caracterización general .................................................... 108b) Libramiento ....................................................................... 109c) Transmisión ....................................................................... 110d) Aval ..................................................................................... 111e) Pago .................................................................................... 111 f) Falta de pago ..................................................................... 112

6. LAS TARJETAS DE CRÉDITO ........................................................ 1127. LAS ANOTACIONES EN CUENTA................................................. 113

nociones de derecho mercantil.indb 215 13/7/18 10:04

216 ÍNDICE

Pág.

Fuentes normativas ................................................................................ 113

IvII. LOS AUxILIARES y LOS COLABORADORES DEL EMPRESA-RIO, por Juan Ignacio Peinado Gracia ................................................. 115

1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 1152. LOS AUXILIARES DEL EMPRESARIO ........................................ 115

A) Concepto y clases ..................................................................... 115B) El factor o gerente .................................................................... 116C) Otros auxiliares ........................................................................ 117

3. LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN ...................................... 117

A) Contrato de comisión ............................................................... 118B) Contrato de agencia ................................................................. 119C) Contrato de mediación ............................................................ 119D) Contrato de concesión ............................................................. 120E) Contrato de franquicia ............................................................. 121

Fuentes normativas ................................................................................ 121

vIII. COMPRAvENTAS MERCANTILES, por Rafael La Casa García ........ 123

1. LA REGULACIÓN MERCANTIL DE LA COMPRAVENTA .......... 123

A) Concepto ................................................................................... 123B) Obligaciones de las partes ....................................................... 125

a) Obligaciones del vendedor ................................................ 125b) Obligaciones del comprador ............................................. 127

C) Los riesgos en la compraventa mercantil ............................... 128

2. LAS COMPRAVENTAS INTERNACIONALES .............................. 129

A) La Convención de Viena sobre la compraventa internacional de marcaderías ......................................................................... 129

B) Los INCOTERMS ..................................................................... 130

3. EL CONTRATO DE SUMINISTRO ................................................ 1304. LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES .............. 131

A) La organización del mercado de valores ................................ 131

a) Mercado primario y mercados secundarios oficiales y otros sistemas de negociación .......................................... 131

b) Las Bolsas de Valores ........................................................ 131c) El Mercado de Deuda Pública en Anotaciones ................ 132d) Los Mercados de Futuros y Opciones .............................. 132e) La Comisión Nacional del Mercado de Valores ............... 132

B) La contratación en el mercado primario ................................ 133

a) La emisión de valores........................................................ 133

nociones de derecho mercantil.indb 216 13/7/18 10:04

ÍNDICE 217

Pág.

b) La Oferta Pública de Venta o Suscripción de Valores ..... 133

C) La contratación en los mercados secundarios ....................... 133

a) Caracterización general .................................................... 133b) La Oferta Pública de Adquisición (OPA) .......................... 134

Fuentes normativas ................................................................................ 134

IIIx. EL TRANSPORTE MERCANTIL, por Miguel Pendón Meléndez ....... 135

1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y CLASES ................................... 135

A) Introducción ............................................................................. 135B) Concepto y clases ..................................................................... 136

2. EL TRANSPORTE TERRESTRE ................................................... 137

A) Introducción ............................................................................. 137B) El transporte terrestre de cosas .............................................. 137

a) Elementos personales ....................................................... 137b) Elementos formales: la carta de porte ............................. 139c) Contenido del contrato...................................................... 140

C) El transporte terrestre de personas ......................................... 142D) El transporte ferroviario .......................................................... 144

3. EL TRANSPORTE MARÍTIMO ...................................................... 145

A) El transporte marítimo de cosas ............................................. 145B) El transporte marítimo de personas (el contrato de pasaje) . 147

4. EL TRANSPORTE AÉREO ............................................................. 148

A) El transporte aéreo de mercancías .......................................... 148B) El transporte aéreo de personas .............................................. 149

Fuentes normativas ................................................................................ 150

IIIx. EL CONTRATO DE SEGURO, por Javier Maldonado Molina ........... 151

1. CONCEPTO Y CLASES ................................................................... 1512. RÉGIMEN NORMATIVO ................................................................ 1523. ASEGURADOR, TOMADOR DEL SEGURO, ASEGURADO Y

BE NEFICIARIO ............................................................................... 152

A) Asegurador ................................................................................ 152B) Tomador del seguro, asegurado y beneficiario ....................... 153

4. PERFECCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE SE-GURO ............................................................................................... 154

A) La perfección del contrato ....................................................... 154B) Documentación del contrato ................................................... 154

nociones de derecho mercantil.indb 217 13/7/18 10:04

218 ÍNDICE

Pág.

5. LOS SEGUROS DE DAÑOS ........................................................... 155

A) Régimen general ....................................................................... 155B) Los seguros de daños en particular ........................................ 156

a) Seguro de incendios .......................................................... 156b) Seguro contra el robo ....................................................... 157c) Seguro de transportes terrestres ....................................... 157d) Seguro de lucro cesante .................................................... 157e) Seguro de caución ............................................................. 157f) Seguro de crédito ............................................................... 157g) Seguro de responsabilidad civil ........................................ 158h) Seguro de defensa jurídica ............................................... 158

6. LOS SEGUROS DE PERSONAS .................................................... 158

A) Concepto y clases ..................................................................... 158B) El seguro de vida ...................................................................... 159C) El seguro de accidentes ........................................................... 160D) Seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria .................. 161E) Seguros de decesos y de dependencia..................................... 161

7. EL REASEGURO ............................................................................. 161

Fuentes normativas ................................................................................ 161

IIxI. LOS CONTRATOS BANCARIOS, por Raquel López Ortega .............. 163

1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 1632. LAS ENTIDADES DE CRÉDITO .................................................... 164

A) Concepto ................................................................................... 164B) Clases ........................................................................................ 164C) Régimen .................................................................................... 165

3. LA CONTRATACIÓN BANCARIA ................................................... 165

A) Concepto, características y fuentes aplicables a los contratos bancarios .................................................................................. 165

B) Clasificación de los contratos bancarios ................................. 165

4. LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA .......................................... 1665. LA COMPENSACIÓN BANCARIA ................................................. 1666. LAS OPERACIONES PASIVAS DE LAS ENTIDADES DE CRÉ-

DITO. LOS DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO .................... 167

A) Concepto y clases ..................................................................... 167B) El depósito a la vista ................................................................ 167C) El depósito a plazo ................................................................... 168

7. LAS OPERACIONES ACTIVAS DE LAS ENTIDADES DE CRÉ-DITO ................................................................................................. 168

A) Concepto y clases ..................................................................... 168

nociones de derecho mercantil.indb 218 13/7/18 10:04

ÍNDICE 219

Pág.

B) El préstamo bancario de dinero .............................................. 168C) El contrato de apertura de crédito .......................................... 169D) El contrato de descuento bancario ......................................... 170

8. LAS OPERACIONES BANCARIAS NEUTRAS O DE GESTIÓN . 171

A) Concepto y clases ..................................................................... 171B) Prestaciones integradas en el servicio de caja ........................ 171

a) La transferencia bancaria ................................................. 171b) El giro bancario ................................................................. 172c) La domiciliación bancaria de recibos .............................. 172

C) Prestaciones no integradas en el servicio de caja ................... 172

a) Los créditos documentarios ............................................. 172b) Los depósitos bancarios cerrados .................................... 173c) El servicio de cajas de seguridad ...................................... 173d) La gestión de valores por las entidades de crédito .......... 173

Fuentes normativas ................................................................................ 174

IxII. EL CONCURSO, por Alfonso Rodríguez de Quiñones y de Torres ....... 175

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCURSAL ........................... 175

A) Concepto ................................................................................... 175B) Principios informadores .......................................................... 176C) Finalidad ................................................................................... 176

2. LOS ACUERDOS PRECONCURSALES ......................................... 177

A) El Derecho preconcursal ......................................................... 177B) Los acuerdos extrajudiciales de pagos .................................... 177

a) Ámbito de aplicación ........................................................ 177b) Solicitud ............................................................................. 178 c) Efectos del inicio del expediente ...................................... 178d) Tramitación del expediente .............................................. 179 e) Efectos del acuerdo ........................................................... 180 f) El concurso consecutivo ................................................... 181

C) Los acuerdos de refinanciación ............................................... 181

3. PRESUPUESTOS DEL CONCURSO.............................................. 182

A) El presupuesto subjetivo .......................................................... 182B) El presupuesto objetivo: la insolvencia .................................. 182

a) La insolvencia .................................................................... 182b) La acreditación de la insolvencia. Los hechos presunti-

vos de la insolvencia .......................................................... 182c) Insolvencia actual e insolvencia inminente ..................... 183

C) El presupuesto formal: la solicitud y la declaración de con-curso ......................................................................................... 184

nociones de derecho mercantil.indb 219 13/7/18 10:04

220 ÍNDICE

Pág.

a) Legitimación para solicitar la declaración de concurso . 184b) Clases de concurso según el instante ............................... 184c) Deber del deudor de solicitar la declaración de con-

curso .................................................................................. 184d) Estímulos para la solicitud del concurso ......................... 185e) La declaración de concurso .............................................. 185

4. ÓRGANOS DEL CONCURSO ......................................................... 186

A) Órganos concursales necesarios y no necesarios ................... 186B) El Juez ...................................................................................... 186C) La administración concursal ................................................... 186

a) Caracterización y funciones ............................................. 186b) Composición ...................................................................... 186c) Régimen de funcionamiento ............................................. 187d) Estatuto de los administradores concursales .................. 187

D) La Junta de Acreedores ........................................................... 188E) El Ministerio Fiscal .................................................................. 189

5. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO ............ 190

A) Efectos sobre el deudor ........................................................... 190

a) Efectos sobre sus facultades patrimoniales ..................... 190b) Efectos sobre ciertos derechos fundamentales del con-

cursado .............................................................................. 190

B) Efectos sobre los acreedores ................................................... 190C) Efectos sobre los créditos ........................................................ 191D) Efectos sobre los contratos ..................................................... 192

6. LAS MASAS ACTIVA Y PASIVA DEL CONCURSO ....................... 192

A) La delimitación de las masas del concurso ............................ 192B) Determinación de la masa activa ............................................ 193

a) Bienes y derechos de la masa ........................................... 193b) Reintegración de bienes a la masa activa ........................ 193c) Separación de bienes de la masa activa ........................... 194

C) Determinación de la masa pasiva ........................................... 194

a) Créditos concursales y créditos contra la masa .............. 194b) Clasificación de los créditos concursales ......................... 195

7. EL CONVENIO CONCURSAL ........................................................ 196

A) La solución convenida del concurso ....................................... 196B) Las propuestas de convenio .................................................... 196

a) Propuesta anticipada ........................................................ 196b) Propuesta ordinaria o «no anticipada» ............................ 197

nociones de derecho mercantil.indb 220 13/7/18 10:04

ÍNDICE 221

Pág.

c) Aceptación de la propuesta de convenio .......................... 197

C) Contenido del convenio ........................................................... 197D) Aprobación judicial del convenio ........................................... 198E) Eficacia del convenio ............................................................... 198

8. LA LIQUIDACIÓN DEL CONCURSO ............................................ 200

A) Apertura de la fase de liquidación ........................................... 200B) Efectos de apertura de la fase de liquidación ......................... 200C) Las operaciones de liquidación ............................................... 201

a) Realización de la masa activa ........................................... 201b) Pago a los acreedores ........................................................ 201

9. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO ........................................... 202

A) Procedencia de la formación de la sección de calificación .... 202B) Calificación del concurso ......................................................... 202C) Efectos de la calificación del concurso como culpable. ......... 202

10. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO ........................................... 203

A) Causas de conclusión del concurso ......................................... 203B) La resolución de conclusión .................................................... 203

11. LA REAPERTURA DEL CONCURSO .......................................... 204

Fuentes normativas ................................................................................ 204

FUENTES NORMATIvAS y REGLAS y USOS INTERNACIONALES ...... 205

nociones de derecho mercantil.indb 221 13/7/18 10:04

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

La revolución universitaria, siempre más instrumental que de fondo, afecta especialmente a titulaciones y planes de estudio, propugna lo breve y lo rápido en la enseñanza de muchas materias, como es la programada para el Derecho mercantil en numerosos currículos académicos, lo que obliga a los docentes a evitar el riesgo de lo superficial y del primer barniz y a poner a punto los viejos instrumentos de la metodología docente, acuciada ahora, más que nunca, por el imperativo de la economía de la enseñanza: ense-ñar sólo lo que el alumno puede aprender en el tiempo de que se dispone. Adecuar los estudios tradicionales a las nuevas circunstancias exige, pues, una previa y delicada selección de los conocimientos que deben impartirse y pueden asimilarse y de los instrumentos más idóneos para facilitar esa transmisión de saberes.

Naturalmente, seguirá siendo la lección magistral, la exposición oral del profesor en clase, la guía fundamental de la enseñanza, el vehículo de comu-nicación más directo y participativo de docentes y discentes; pero, también urgido por la escasez de tiempo, ese instrumento necesita otros de apoyo y de complemento, como es, en primer lugar, el texto, la exposición escrita, objeto de estudio y de consulta fuera de las aulas. Y es en la obra impresa donde más se impone ese sentido de la medida, de la selección de temas, de la extensión que merece cada uno, del tratamiento adecuado.

Surge aquí la evocación de los tópicos clásicos: «más valen quintaesen-cias que fárragos», «lo bueno, si breve, dos veces bueno»... Y la realidad es que reducir a lo esencial, a lo elemental del conocimiento, una exposición so-mera de esta rama del Derecho exige a los autores un esfuerzo muy meritorio. «Quintaesenciar» es depurar, afinar, limpiar, hasta extraer del conocimiento la última esencia. Quevedo advertía del riesgo de acendrar el oro, por la ac-ción del fuego: «Y guárdate de quemar metales y sacar Quintas essencias, que harás del oro estiércol, y no del estiércol oro». Ése es el peligro: intentar reducir a lo esencial y quedarse en lo residual. Pero el director, coordinador y

nociones de derecho mercantil.indb 7 13/7/18 10:04

8 PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

coautor de esta obra, el Profesor Jiménez Sánchez, es también, por sus orígenes mineros de Almadén, sabio conocedor del tratamiento de los metales precio-sos y ha preservado su pureza en esta obra acendrada. Mérito suyo y de sus colaboradores; un equipo más «coordinado» que nunca en la disciplina del nuevo método y siempre fiel a la «obra de escuela».

Los autores han acertado a captar lo profundo y a presentarlo como ele-mental, asequible a quienes se acercan al Derecho mercantil incluso sin una previa formación jurídica. Porque no se trata sólo de alcanzar la esencia, sino de exponerla en forma adecuada, en lenguaje preciso, pero llano, jurídi-camente correcto, pero inteligible para el estudiante, y según una sistemática ordenada con criterios lógicos, en la que la concisión del estilo no reste cla-ridad al contenido.

Esta labor de síntesis, siempre encomiable, es especialmente difícil y digna de admiración en la exposición de una rama del Derecho, porque exige, a la vez, huir de dogmatismos y evitar confrontación de opiniones, formular afirmaciones y prescindir de citas legislativas, jurisprudenciales o doctrinales, y hacerlo en la economía de espacio y de tiempo que impo-ne la misma naturaleza de la obra. Una adicional, y también elemental, relación de fuentes puede orientar al lector deseoso de ampliar sus cono-cimientos.

El elogiable esfuerzo de los autores ha de ir acompañado del necesaria-mente exigible a los lectores para aprehender estas nociones. No son rudi-mentos, ni son para rudos; lejos de lo tosco, áspero y basto, lo que aquí se ex-pone es lo depurado, afinado y limpio, que ha de ser meditado y reflexionado con atención y con esmero, para que la esencia no se pierda en la espuma de la superficie. El estudiante sabrá valorar la contraprestación que los autores demandan de su esfuerzo.

Encerrar en doce apartados una visión panorámica del moderno Dere-cho mercantil ha exigido una labor de altura, de selección, de estructuración, de esencia y de forma, hasta ahora inédita en las obras generales de nuestra disciplina. El prologuista es muy sincero en el elogio de esta primicia y en los augurios de su éxito. Pero el Prólogo ha cruzado ya los límites del fárrago...

Sevilla, San Fermín, 2004

Manuel Olivencia

Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla

nociones de derecho mercantil.indb 8 13/7/18 10:04

PRÓLOGO A LA UNDÉCIMA EDICIÓN

El fallecimiento del Prof. D. Manuel Olivencia Ruiz, quien impulsó y condujo con firme y sabia mano el trabajo de los autores de esta obra colec-tiva y prologó hasta su final desaparición de entre nosotros sus sucesivas ediciones, priva al lector de la inestimable actualización para aproximarse a su contenido que ofreció año tras año nuestro maestro.

Pero seguimos contando con la mejor presentación de las Nociones de Derecho mercantil redactadas por miembros de su escuela que enseñan o han enseñado en distintas Universidades: la que él hizo en el «Prólogo a la primera edición», reproducido en cada una de las que la siguieron como pórtico de sus páginas.

En aquel «Prólogo» se resalta que la presentada, presidida por el pro-pósito de hacer asequible un conocimiento básico o principial del Derecho mercantil, es una «obra de escuela» en la que se compatibilizan el carácter sintético de las exposiciones efectuadas a lo largo de sus diversos capítulos, el rigor que debe presidir todo tratamiento de conceptos y normativas jurídi-cas y la precisión e inteligibilidad del lenguaje utilizado.

En su undécima publicación estas Nociones se conservan fieles a tal planteamiento y, manteniendo conforme a él las dimensiones de su texto, incorporan al de la última edición dada a la imprenta las novedades norma-tivas producidas desde ella. Novedades que, como inevitable consecuencia de la actual situación política y de su reflejo en la composición de las Cortes Generales, no tienen en esta ocasión excesiva relevancia en una obra de la naturaleza y funcionalidad de la que se presenta.

Sevilla, 14 de julio de 2018

Guillermo J. JiMénez sáncHez

Catedrático Emérito de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla

nociones de derecho mercantil.indb 9 13/7/18 10:04

BIBLIOGRAFÍA

alcOver Garau: Introducción al Derecho mercantil, 4.ª ed., Madrid, 2008.alOnsO espinOsa (dir.): Curso fundamental de Derecho mercantil, 2 vols.,

Murcia, 2003-2004.BercOvitz rOdríGuez-canO: Apuntes de Derecho mercantil, 18.ª ed., Cizur

Menor, 2017.BOte García: Derecho mercantil, 7.ª ed., Madrid, 2016.BrOseta/Martínez sanz: Manual de Derecho mercantil, 2 vols., 24.ª ed., Ma-

drid, 2017.de la cuesta rute: Derecho mercantil para grados no jurídicos, 4.ª ed., Bar-

celona, 2016.— Derecho mercantil, 2 vols., 3.ª y 4.ª eds., Barcelona, 2015 y 2016.eizaGuirre: Derecho mercantil, 5.ª ed., Madrid, 2008.GalleGO sáncHez: Derecho mercantil. Parte primera, 4.ª ed., Valencia, 2017.— Derecho mercantil. Parte segunda, 2.ª ed., Valencia, 2017.iBáñez JiMénez: Fundamentos de Derecho empresarial, 4 vols., 2.ª, 3.ª y

4.ª eds., Madrid, 2012-2017.JiMénez sáncHez/díaz MOrenO (coords.): Lecciones de Derecho mercantil,

20.ª ed., Madrid, 2017.— Derecho mercantil, 10 vols., 15.ª ed., Madrid, 2013-2014.Menéndez/rOJO (dirs.): Lecciones de Derecho mercantil, 2 vols., 15.ª ed., Ci-

zur Menor, 2017.paniaGua zurera: Derecho Mercantil, Madrid, 2017.ruiz de velascO: Manual de Derecho mercantil, 3.ª ed., Madrid, 2007.sáncHez calerO/sáncHez-calerO Guilarte: Principios de Derecho mercantil,

2 vols., 22.ª ed., Cizur Menor, 2017.uría/Menéndez: Curso de Derecho mercantil, 2 vols., Madrid, 2006-2007.vicent cHuliá: Introducción al Derecho mercantil, 2 vols., 23.ª ed., Valencia,

2012.

nociones de derecho mercantil.indb 11 13/7/18 10:04

I. EL DERECHO MERCANTIL

SUMARIO: 1. Proceso de formación y estado actual del derecho mercantil.—a) el derecho mercantil como categoría histórica.—B) la legislación mercantil.—c) concepto de derecho mercantil.—2. el derecho mercantil y el derecho de la unión euroPea.—3. el derecho mercantil inter­nacional.—4. las fuentes del derecho mercantil.—a) el sistema de fuentes del derecho y la regulación de la materia mercantil.—B) las leyes mercantiles.—c) los usos de comercio.—a) La significación de los usos en el derecho mercantil.—b) la prueba del uso.—fuentes normativas.

1. PROCESO DE FORMACIÓN y ESTADO ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL

A) EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA

El Derecho mercantil es una rama especial del Ordenamiento jurídico surgida en la Baja Edad Media para dar respuesta a la exigencia de regular adecuadamente la, entonces, incipiente economía de mercado. El impul-so que recibió ésta en virtud del comercio intercontinental abierto por la navegación oceánica y, sobre todo, como consecuencia de la Revolución Industrial, condujo en el siglo xix a la afirmación de unos Cuerpos o con-juntos normativos propios del tráfico mercantil, cuya máxima expresión formal se encuentra en los grandes Códigos de Comercio de los países del Continente europeo y de las naciones de América y Asia comprendidas en su esfera de influencia.

La expansión de las técnicas empresariales en las sociedades con-temporáneas ha originado el paralelo fenómeno de la comercialización del Derecho privado, generalizando principios y reglas anteriormente circunscritos al específico tráfico de los mercaderes. Paralelamente, el proceso de globalización (de comunicación e interdependencia de mer-cados, sociedades y culturas, del cual quizá sean destacados preceden-tes el comercio interlocal y las ferias medievales), rasgo definitorio de nuestro tiempo manifestado con notable intensidad en el campo de las

nociones de derecho mercantil.indb 13 13/7/18 10:04

14 GUILLERMO J. JIMÉNEZ SÁNCHEZ

relaciones mercantiles, viene impulsando la creación de un Derecho uniforme del comercio como medio de superar los obstáculos que repre-sentan las diferencias inherentes a la disparidad de los Ordenamientos jurídicos nacionales para la construcción de un mercado cada vez más universal.

B) LA LEGISLACIÓN MERCANTIL

La codificación decimonónica consagró en España el dualismo nor-mativo del Derecho privado con la promulgación del Código Civil (1889) y el Código de Comercio (1885). Este último no contiene hoy sino una muy reducida fracción de la normativa mercantil (esencialmente la relativa a los comerciantes personas físicas y a las sociedades personalistas, al Re-gistro mercantil, a determinados extremos de la contabilidad de los em-presarios, a algunas especialidades de las obligaciones y de los contratos mercantiles, a cuestiones casi residuales de los protagonistas del comercio marítimo y de su tráfico, y finalmente a las prescripciones), la cual, como consecuencia de un proceso descodificador progresivamente acelerado, recoge actualmente en su mayor parte un extenso y asistemático conjunto de leyes especiales (entre ellas merecen citarse, sin propósito alguno de efectuar una enumeración exhaustiva, que el permanente y acelerado pro-ceso de innovación y cambio legislativo de nuestro tiempo haría incom-pleta en el mismo momento de su formulación, las de sociedades de capi-tal, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, de agrupaciones de interés económico, de instituciones de inversión colecti-va, de entidades de capital riesgo y otras entidades de inversión colectiva, de cooperativas, de sociedades de garantía recíproca, de sociedades labo-rales y participadas, de sociedades profesionales, de auditoría de cuentas, de patentes, de marcas, de protección jurídica del diseño industrial, de propiedad intelectual, general de publicidad, de defensa de la competen-cia, de competencia desleal, cambiaria y del cheque, sobre condiciones generales de la contratación, general para la defensa de consumidores y usuarios, de contratos de crédito al consumo, de regulación del mercado hipotecario, de ordenación del comercio minorista, de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, sobre contrato de agencia, de venta a plazos de bienes muebles, del mercado de valores, de ordenación de los transportes terrestres, del contrato de transporte te-rrestre de mercancías, de navegación marítima, de navegación aérea, de contrato de seguro y concursal) que integran, con lo que queda en vigor del viejo Código, la legislación mercantil.

C) CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

Todo ese vasto complejo de disposiciones, en unión a los usos de co-mercio observados en cada plaza, configuran el Derecho mercantil, rama

nociones de derecho mercantil.indb 14 13/7/18 10:04

EL DERECHO MERCANTIL 15

del Ordenamiento jurídico que podemos definir como el sector del Dere-cho patrimonial privado que regula el estatuto de los empresarios mercanti-les, los mercados en que se negocian los bienes y servicios fruto de las activi-dades empresariales y el tráfico profesional de los empresarios.

2. EL DERECHO MERCANTIL y EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

La tendencia a la uniformidad del Derecho mercantil se manifiesta acusadamente en el ámbito de la Unión Europea, cuya raíz histórica se encuentra en la decisión de configurar un mercado común o, con mayor amplitud, una Comunidad económica supranacional cuyos fundamentos son la libre circulación de personas, mercancías y capitales, la libre pres-tación de servicios y la observancia de unas normas generales sobre la competencia.

Los diferentes Tratados constitutivos y los Reglamentos de la Unión resultan directamente aplicables en nuestro país y se imponen sobre las normas nacionales. Las Directivas obligan a adaptar a su contenido el De-recho interno, e incluso pueden ser invocadas con valor interpretativo de éste o como preceptos vinculantes si inciden sobre relaciones en las que es parte el Estado y no han sido incorporadas al Ordenamiento jurídico nacional dentro del plazo establecido al efecto.

3. EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL

La constante intensificación del comercio internacional ha dado lugar a la creación por los protagonistas del tráfico de un conjunto de reglas o prácticas que, al amparo del principio de la autonomía de la voluntad de las partes, vienen a configurar una moderna lex mercatoria, en cierto senti-do evocadora en nuestro tiempo de la originaria unidad del viejo Derecho de los mercaderes medievales.

Junto a esta disciplina contractual o consuetudinaria adquieren día a día más trascendencia en el comercio internacional un conjunto de normas o reglas establecidas en Convenios o Tratados internacionales (por ejemplo, sobre transportes marítimos, terrestres y aéreos, compra-venta, letras de cambio y pagarés, arbitraje internacional...) en los que, frecuentemente, se materializa la labor desarrollada en organismos tales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil In-ternacional (UNCITRAL o CNUDMI), el Comité Marítimo Internacional (CMI) o el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).

nociones de derecho mercantil.indb 15 13/7/18 10:04