lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

29
TERESA ARMENTA DEU Catedrática de Derecho Procesal LECCIONES DE DERECHO PROCESAL PENAL Sexta edición Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2012

Transcript of lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

Page 1: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

tERESA ARmENtA DEuCatedrática de Derecho Procesal

lecciones de derecho procesal penal

Sexta edición

Marcial Pons

MADRID | bARcelonA | buenos AIRes | sÃo PAulo

2012

0a-PRINCIPIOS.indd 5 27/6/12 10:22:58

Page 2: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 7

Pág.

índice

Pág.

Presentación sexta edición ....................................................................... 25

Lección Una

eL PROceSO PenAL: FineS Y cARAcTeRíSTicAS. AnALOGíAS Y diFeRenciAS cOn eL PROceSO ciViL. SiSTeMAS Y PRinciPiOS

deL PROceSO PenAL

i. eL PrOcesO PenaL: Fines Y características ............................. 27

ii. anaLOGías Y diFerencias entre eL PrOcesO ciViL Y eL PrOcesO PenaL. tendencias actUaLes Y cOnVerGencias ... 28

iii. sisteMas Y PrinciPiOs deL PrOcesO PenaL ................................ 29

1. Principios derivados del derecho material al que sirven .................... 32

1.1. Principio de necesidad y principio de oficialidad ...................... 32 a) Principio de necesidad .......................................................... 32 B) Principio de oficialidad y derecho de acceso ....................... 32

1.2. Principio de legalidad – principio de oportunidad; el llamado principio de consenso .................................................................. 34

1.3. Principios de aportación de parte y de investigación de los he­chos ............................................................................................... 36

2. Principios inherentes a un sistema acusatorio .................................... 38

2.1. Principio de igualdad ................................................................... 39 2.2. Principio de audiencia o contradicción ...................................... 40 2.3. Principio acusatorio ..................................................................... 42

a) necesidad de la existencia de una acusación ....................... 42 B) correlación entre acusación y sentencia (la congruencia

en el proceso penal) ............................................................... 43 c) La prohibición de reformatio in peius .................................. 43

0b-INDICE.indd 7 27/6/12 10:25:48

Page 3: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

8 índice

Pág.

Lección dOs

PRinciPiOS deL PROcediMienTO. deRechOS Y GARAnTíAS cOnSTiTuciOnALeS

i. PrinciPiOs deL PrOcediMientO ....................................................... 45 1. Oralidad y escritura ............................................................................... 45 2. Mediación e inmediación. concentración ........................................... 46 3. Publicidad y secreto............................................................................... 47 3.1. secreto del sumario ...................................................................... 48 3.2. intervención de los medios de comunicación ............................ 49 ii. derechOs Y Garantías cOnstitUciOnaLes ................................ 49 1. el derecho de defensa y sus garantías .................................................. 50 1.1. La prohibición de indefensión (breve referencia) ...................... 50 1.2. derecho a ser informado de la acusación formulada ................ 50 1.3. derecho a no declarar contra sí mismo y a no declararse cul­

pable .................................................................................................. 52 1.4. derecho a la autodefensa; derecho a la asistencia de letrado

y derecho a un intérprete ............................................................. 52 a) La autodefensa ....................................................................... 53 B) derecho a la defensa y asistencia de letrado ........................ 53 c) el derecho al intérprete ......................................................... 54 1.5. derecho a utilizar todos los medios pertinentes para la defensa . 54 2. el derecho a la presunción de inocencia .............................................. 55 3. el derecho a la revisión de resolución condenatoria ........................... 56 4. Otros derechos y principios derivados de la constitución .................. 57 4.1. el principio de proporcionalidad y la limitación de derechos

fundamentales .............................................................................. 57 4.2. La prohibición de tortura y tratos degradantes y las interven­

ciones corporales .......................................................................... 58 4.3. La libertad personal (prisión provisional, derechos del deteni­

do y habeas corpus) ...................................................................... 58 4.4. Los derechos a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de

las comunicaciones ...................................................................... 58 4.5. el derecho al Juez ordinario determinado por la ley ................. 59

Lección tres

LA deTeRMinAciÓn de LOS JuZGAdOReS: JuRiSdicciÓn Y cOMPeTenciA PenAL, RePARTO, RecuSAciÓn Y ABSTenciÓn

i. en GeneraL .............................................................................................. 61 ii. La JUrisdicción ...................................................................................... 62 1. criterio objetivo ..................................................................................... 62 2. criterio territorial .................................................................................. 63 3. criterio subjetivo ................................................................................... 64 4. tratamiento procesal de la Jurisdicción .............................................. 64 iii. La cOMPetencia ..................................................................................... 65 1. La competencia objetiva ....................................................................... 66 1.1. competencia objetiva por razón de la materia ........................... 67

0b-INDICE.indd 8 27/6/12 10:25:48

Page 4: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 9

Pág.

1.2. competencia objetiva por razón de la persona: las personas aforadas ......................................................................................... 67

1.3. La competencia objetiva por razón de la pena (criterio ordi­nario) ............................................................................................. 68

2. competencia funcional ......................................................................... 69 3. La competencia territorial .................................................................... 71 4. alteración de la jurisdicción, de la competencia objetiva y de la te­

rritorial en razón de la conexión .......................................................... 72 5. tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional ............ 74 5.1. apreciación de oficio .................................................................... 74 5.2. denuncia a instancia de parte ..................................................... 74 6. tratamiento procesal de la competencia territorial ............................ 75 6.1. Las cuestiones de competencia ................................................... 75 6.2. apreciación de oficio .................................................................... 75 6.3. denuncia a instancia de parte ..................................................... 75

iV. eL rePartO ............................................................................................... 75

V. aBstención Y recUsación ................................................................. 76 1. La abstención y la recusación como mecanismo garantizador de la

imparcialidad ......................................................................................... 76

Lección cUatrO

LAS PARTeS en eL PROceSO PenAL (i): PARTeS AcuSAdORAS

i. La diFicULtad de aPLicar eL cOncePtO PrOcesaL ciViL de Parte ........................................................................................................... 79

ii. MinisteriO FiscaL ................................................................................. 80 1. Generalidades ........................................................................................ 80 2. Principios informadores ........................................................................ 80 3. Principales funciones en relación con el proceso penal ...................... 81 3.1. ejercitar la acción penal .............................................................. 81 3.2. inspeccionar las funciones instructoras y solicitar las diligen­

cias pertinentes ............................................................................. 82

iii. eL acUsadOr POPULar .......................................................................... 83 1. características esenciales y configuración constitucional .................. 83 2. Quiénes pueden ejercitar la acción popular y quiénes están ex­

cluidos .................................................................................................... 84 3. especialidades en el ejercicio de la acción popular: criterios juris­

prudenciales ........................................................................................... 85 iV. eL acUsadOr ParticULar .................................................................... 85 V. eL acUsadOr PriVadO ........................................................................... 86 Vi. eL actOr ciViL ......................................................................................... 87

Lección cincO

LAS PARTeS en eL PROceSO PenAL (ii): PARTeS AcuSAdAS

i. eL iMPUtadO ............................................................................................. 89

0b-INDICE.indd 9 27/6/12 10:25:48

Page 5: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

10 índice

Pág.

1. Generalidades ........................................................................................ 89 2. capacidad y legitimación ...................................................................... 91 2.1. Personas físicas............................................................................. 91 2.2. Personas jurídicas ........................................................................ 92 3. Postulación procesal .............................................................................. 92 3.1. La representación procesal .......................................................... 92 3.2. La defensa técnica. el derecho a la asistencia letrada ............... 93 3.3. La llamada autodefensa ............................................................... 94 4. Presencia y ausencia del imputado ...................................................... 95 4.1. La necesidad de garantizar suficientemente tal comparecen­

cia: la requisitoria ......................................................................... 96 4.2. La declaración de rebeldía como consecuencia jurídica de la

incomparecencia .......................................................................... 96 4.3. Juicio en ausencia en el procedimiento abreviado ..................... 97 5. La extradición activa ............................................................................. 98 6. La orden europea de detención y entrega ............................................ 99 6.1. concepto ....................................................................................... 99 6.2. Ámbito de aplicación.................................................................... 99 a) delimitación objetiva ............................................................ 99 B) Procedimiento ........................................................................ 100 ii. eL resPOnsaBLe ciViL .......................................................................... 100 1. el responsable civil directo ................................................................... 100 2. el responsable civil subsidiario ............................................................ 101 3. La intervención del responsable civil en el proceso ............................ 102 iii. PLUraLidad de Partes ......................................................................... 103

Lección seis

eL OBJeTO deL PROceSO PenAL. LAS cueSTiOneS PReJudiciALeS

i. eLeMentOs deLiMitadOres deL OBJetO deL PrOcesO PenaL .......................................................................................................... 105

1. subjetivamente ...................................................................................... 105 2. Objetivamente ........................................................................................ 106 2.1. el hecho punible o fundamento fáctico ...................................... 106 2.2. el fundamento jurídico: el título condenatorio .......................... 107 2.3. La petición de condena ................................................................ 108

ii. MOMentO Y FOrMa de FiJación deL OBJetO deL PrO cesO ...... 108

iii. características deL OBJetO deL PrOcesO PenaL: deLiMi­tación PrOGresiVa e inMUtaBiLidad ............................................ 109

iV. La acción ciViL en eL PrOcesO PenaL ........................................... 110 1. contenido de la acción civil .................................................................. 110 1.1. La restitución ................................................................................ 111 1.2. La reparación del daño y la indemnización de perjuicios ......... 111 2. sujetos legitimados................................................................................ 112 3. régimen procesal del ejercicio de la acción civil ................................ 112

V. acUMULación de OBJetOs PrOcesaLes ........................................ 113

0b-INDICE.indd 10 27/6/12 10:25:48

Page 6: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 11

Pág.

Vi. cUestiOnes PreJUdiciaLes; en cOncretO, La PreJUdicia­Lidad nO PenaL ....................................................................................... 114

1. concepto ................................................................................................ 114 2. configuración legal ................................................................................ 114 2.1. en la Ley de enjuiciamiento criminal ........................................ 114 2.2. en la Ley Orgánica del Poder Judicial ........................................ 115

Lección siete

LA inSTRucciÓn (i): FASe PReLiMinAR

i. eL PrOcediMientO PreLiMinar. sUMariO O instrUcción: FinaLidad GeneraL Y Variedades .................................................. 117

1. Modalidades de instrucción en los procesos penales en es paña ........ 118 1.1. en el juicio ordinario por delitos graves ..................................... 118 1.2. en el procedimiento abreviado y en el procedimiento para el

enjuiciamiento rápido .................................................................. 118 1.3. en otros procedimientos .............................................................. 118 2. naturaleza jurídica de la instrucción ................................................... 119 3. normas generales de la instrucción ..................................................... 119 4. contenido de la fase instructora ........................................................... 119 5. competencia e intervención de las partes ............................................ 120 ii. iniciación deL PrOcediMientO: La denUncia, La QUereLLa

Y La iniciación de OFiciO ................................................................... 121 1. La denuncia............................................................................................ 121 2. La querella ............................................................................................. 123 3. La iniciación de oficio ........................................................................... 125

Lección OchO

LA inSTRucciÓn (ii): deSARROLLO deL SuMARiO O diLiGenciAS PReViAS: LOS diVeRSOS AcTOS

de inVeSTiGAciÓn. VALORAciÓn de LAS diLiGenciAS SuMARiALeS. PRueBA AnTiciPAdA Y PRueBA PRecOnSTiTuidA

i. La insPección OcULar ......................................................................... 128

ii. eL cUerPO deL deLitO ......................................................................... 128

iii. deterMinación deL PresUntO deLincUente Y de sUs cir­cUnstancias PersOnaLes .................................................................. 130

1. diligencia de reconocimiento ............................................................... 130 iV. decLaraciOnes de testiGOs ............................................................ 131 1. sujetos exentos ...................................................................................... 131 2. sanción frente al incumplimiento ........................................................ 132 3. La determinación de los testigos .......................................................... 132 4. Procedimiento ........................................................................................ 132 5. Medidas de protección de testigos ........................................................ 133 V. decLaración deL PrOcesadO/iMPUtadO ...................................... 134 Vi. careO .......................................................................................................... 135

0b-INDICE.indd 11 27/6/12 10:25:48

Page 7: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

12 índice

Pág.

Vii. inFOrMes PericiaLes ........................................................................... 136 1. Los peritos .............................................................................................. 136 2. el procedimiento del peritaje ............................................................... 136 Viii. identiFicación deL iMPUtaBLe O PrOcesaBLe Y de sUs cir­

cUnstancias PersOnaLes .................................................................. 137 1. La edad ................................................................................................... 137 2. La conducta y los antecedentes ............................................................ 138 3. La capacidad mental ............................................................................. 138 ix. diLiGencias Para deterMinar eL daÑO Y eL resPOn saBLe . 139 x. OtrOs actOs de inVestiGación ....................................................... 139 1. circulación o entrega vigilada de estupefacientes ............................... 139 2. actuación de agentes encubiertos ........................................................ 139 xi. VaLOración de Las diLiGencias sUMariaLes. PrUeBa anti­

ciPada Y PrUeBa PrecOnstitUida ................................................... 140

Lección nUeVe

LA inSTRucciÓn (iii): MedidAS LiMiTATiVAS de deRechOS FundAMenTALeS

i. entrada Y reGistrO en LUGar cerradO (arts. 545 a 572 LecriM) .................................................................................................. 144

1. requisitos ............................................................................................... 145 1.1. competencia ................................................................................. 145 1.2. Formales ....................................................................................... 146 1.3. temporales .................................................................................... 146 1.4. de procedimiento ......................................................................... 146 2. efectos probatorios de la entrada y registro ........................................ 147 ii. reGistrO de LiBrOs Y PaPeLes ......................................................... 148 iii. interVención de Las cOMUnicaciOnes PersOnaLes ............. 149 1. Objeto ..................................................................................................... 149 2. Presupuestos de la medida .................................................................... 149 2.1. Previsión legal de la medida con suficiente precisión ................ 149 2.2. resolución judicial motivada ...................................................... 150 3. Proporcionalidad ................................................................................... 150 4. ejecución y control judicial de la medida ............................................ 151 iV. interVención de Las cOMUnicaciOnes POstaLes, teLe­

GrÁFicas Y teLeFónicas ..................................................................... 151

1. efectividad de la medida ....................................................................... 152

V. insPecciOnes e interVenciOnes cOrPOraLes ......................... 153 1. Objeto ..................................................................................................... 153 2. Presupuestos .......................................................................................... 154 2.1. Previsión normativa (principio de legalidad) ............................. 154 2.2. Jurisdiccionalidad ........................................................................ 154 2.3. Proporcionalidad .......................................................................... 155 3. ejecución y control de la medida ......................................................... 155 4. efectividad de la medida ....................................................................... 155

0b-INDICE.indd 12 27/6/12 10:25:48

Page 8: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 13

Pág.

Vi. Otras Medidas cOncretas ................................................................ 156 1. Las intervenciones corporales para la determinación del perfil del

adn del imputado ................................................................................. 156

1.1. Presupuestos ................................................................................. 156

a) Previsión legal ........................................................................ 156 B) resolución judicial motivada................................................ 157 c) Proporcionalidad ................................................................... 157 1.2. ejecución y control de la medida ................................................ 157 1.3. La comisión nacional sobre el uso forense del adn ................. 157 2. reconocimientos médicos, análisis de sangre y exploraciones gine­

cológicas ................................................................................................. 158 2.1. reconocimientos médicos ........................................................... 158 2.2. análisis de sangre y exploraciones radiológicas ......................... 158 3. Las llamadas «intervenciones leves»: cacheos y prueba de alcoho­

lemia ....................................................................................................... 158 3.1. el cacheo ....................................................................................... 158 3.2. La prueba de alcoholemia ............................................................ 159 a) efectos de la medida como prueba preconstituida ............. 160 4. Las intervenciones corporales en el ámbito penitenciario (breve

apunte) ................................................................................................... 161 5. La videovigilancia: filmación de lugares públicos ............................... 161 5.1. Práctica de la medida ................................................................... 162 5.2. efecto probatorio ......................................................................... 162

Vii. incOrPOración aL PrOcesO de Las FUentes PrOBatOrias Y de La denUncia de ViOLación de derechOs FUndaMen­taLes ........................................................................................................... 162

Lección dieZ

MedidAS cAuTeLAReS

i. FinaLidad Y PresUPUestOs ................................................................ 165

1. algún apunte específico sobre las medidas cautelares en el proceso penal ....................................................................................................... 166

2. La ausencia de una ordenación legal de medidas cautelares alterna­tivas; el goteo legislativo (breve referencia a la orden de protección integral) .................................................................................................. 166

2.1. La «acción de protección integral» (breve mención) ................. 167

a) La legitimación para solicitar las medidas .......................... 169 B) La víctima como parte de la Orden de Protección integral

(OPi) ....................................................................................... 169 c) La orden de alejamiento y otras medidas ............................ 170 3. Presupuestos de adopción de las medidas cautelares ......................... 171 4. características de las medidas cautelares ............................................ 171

ii. Medidas caUteLares PersOnaLes ................................................. 171 1. La citación .............................................................................................. 171 2. La detención (arts. 489 a 501 Lecrim) ................................................ 172

0b-INDICE.indd 13 27/6/12 10:25:48

Page 9: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

14 índice

Pág.

2.1. Presupuestos para la adopción de la medida .............................. 173 2.2. duración de la medida ................................................................. 174 2.3. derechos del detenido .................................................................. 174 2.4. La orden de detención europea (recordatorio) ........................... 175

3. Prisión provisional ................................................................................. 175

3.1. Breve referencia a los antecedentes de la reforma ..................... 176 3.2. naturaleza y características de la prisión provisional ............... 176 3.3. Presupuestos de la prisión provisional ........................................ 177 3.4. Provisionalidad de la medida: duración de la prisión provi­

sional ............................................................................................. 179

a) Plazos máximos de duración de la medida: la doctrina del «plazo razonable» .................................................................. 179

B) Prórroga del plazo: necesidad de celebrar la audiencia del art. 505 Lecrim ..................................................................... 180

c) cómputo del plazo ................................................................. 181 d) Libertad por expirar el plazo máximo: cautelas ante tal

situación ................................................................................. 181

3.5. Procedimiento para la adopción o prórroga de la prisión pro­visional: tribunal competente; la preceptiva audiencia; resolu­ción y recursos .............................................................................. 181

a) tribunal competente.............................................................. 181 B) La audiencia y solicitud de una parte acusadora ................ 182 c) resolución sobre la prisión provisional ............................... 183 d) recursos contra la adopción de la medida .......................... 183 e) La resolución en caso de que se haya decretado el secreto

del sumario ............................................................................ 184 F) ejecución de la resolución: mandamientos a la Policía Ju­

dicial y al director del establecimiento penitenciario ......... 184

3.6. clases de prisión provisional: comunicada e incomuni cada ..... 184 3.7. el arresto domiciliario como medida sustitutiva por enferme­

dad del imputado .......................................................................... 185 3.8. el ingreso del drogadicto sometido a tratamiento de desintoxi­

cación ............................................................................................ 185 3.9. abono de condena e indemnización de daños y perjuicios ....... 186 3.10. registro central de Medidas cautelares, requisitorias y sen­

tencias no Firmes ......................................................................... 186 4. La libertad provisional .......................................................................... 186 4.1. Presupuestos ................................................................................. 187 4.2. La provisionalidad de la medida ................................................. 188 4.3. Procedimiento: la necesidad de celebrar la audiencia y que se

solicite por un acusador ............................................................... 188 4.4. La comparecencia y retirada de pasaporte ................................. 189 5. Otras medidas; en especial, la privación del permiso de conducción

de vehículos a motor ............................................................................. 189 6. Las medidas del agresor respecto de la víctima ................................... 190

iii. Medidas caUteLares reaLes ........................................................... 190 1. La mal llamada fianza (en realidad caución) ....................................... 191 2. el embargo ............................................................................................. 191 3. el aval solidario de duración indefinida y otras medidas previstas en

la Lec ..................................................................................................... 192

0b-INDICE.indd 14 27/6/12 10:25:48

Page 10: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 15

Pág.

Lección Once

deLiMiTAciÓn SuBJeTiVA de LA AcciÓn PenAL: eL AuTO de PROceSAMienTO Y LA iMPuTAciÓn. Fin de LA inSTRucciÓn

i. deLiMitación sUBJetiVa de La acción PenaL: iMPUtación MateriaL e iMPUtación FOrMaL ...................................................... 193

1. el auto de procesamiento ..................................................................... 195 2. La imputación en el proceso abreviado ............................................... 196 3. La imputación en el enjuiciamiento rápido ......................................... 197 4. La imputación en el juicio de faltas y en el juicio ante jurado ........... 198 ii. Fin de La instrUcción ......................................................................... 198 1. en el procedimiento ordinario ............................................................. 198 2. en el procedimiento abreviado ............................................................. 199

Lección dOce

LA FASe inTeRMediA. eL SOBReSeiMienTO. eScRiTOS de AcuSAciÓn Y deFenSA; cALiFicAciOneS de LAS PARTeS;

AuTO de APeRTuRA deL JuiciO ORAL

i. Fase interMedia .................................................................................... 201 1. Funciones de la fase intermedia ........................................................... 201 2. La fase intermedia en el proceso ordinario y en el procedimiento

abreviado: diferente sede e instituciones comunes ............................. 202 3. extensión y contenido de la fase intermedia ....................................... 203 3.1. Procedimiento ordinario .............................................................. 203 3.2. Procedimiento abreviado ............................................................. 203 ii. eL sOBreseiMientO .............................................................................. 205 1. concepto ................................................................................................ 205 2. clases y motivos de sobreseimiento ..................................................... 205 2.1. sobreseimiento libre .................................................................... 205 2.2. sobreseimiento provisional ......................................................... 206 3. recursos ................................................................................................. 206 3.1. Procedimiento ordinario por delitos graves ............................... 206 3.2. Procedimiento abreviado ............................................................. 206 4. efectos del sobreseimiento ................................................................... 207 4.1. efectos comunes a toda clase de sobreseimiento ....................... 207 4.2. efectos del sobreseimiento libre ................................................. 207 4.3. efectos del sobreseimiento provisional ...................................... 207 5. trámites que preceden a la celebración del juicio oral ....................... 208

iii. caLiFicaciOnes PrOVisiOnaLes. escritOs de acUsación Y deFensa ..................................................................................................... 208

1. escritos de acusación ............................................................................ 208 1.1. calificaciones provisionales y acción penal ................................ 208 1.2. calificaciones provisionales y acción civil .................................. 209 1.3. calificación alternativa ................................................................ 209 1.4. Proposición de pruebas ................................................................ 209

0b-INDICE.indd 15 27/6/12 10:25:48

Page 11: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

16 índice

Pág.

1.5. régimen legal de la presentación del escrito de acusación en el procedimiento abreviado y en el procedimiento para el en­juiciamiento rápido ...................................................................... 210

2. escritos de defensa ................................................................................ 211 2.1. calificación provisional de la defensa. régimen legal del ejer­

cicio de la defensa en el procedimiento abreviado ..................... 211 2.2. calificación del responsable civil................................................. 211 2.3. auto de apertura del juicio oral ................................................... 211

Lección trece

JuiciO ORAL (i). AcTuAciOneS iniciALeS: ARTícuLOS de PReViO PROnunciAMienTO O cueSTiOneS PReViAS.

LA cOnFORMidAd deL AcuSAdO

i. LOs artícULOs de PreViO PrOnUnciaMientO Y Las cUes­tiOnes PreVias (trataMientO PrOcesaL de Las cUestiO­nes PrOcesaLes) .................................................................................... 213

1. Los artículos de previo pronunciamiento en el procedimiento ordi­nario por delitos graves ......................................................................... 213

1.1. Procedimiento .............................................................................. 214 1.2. Motivos alegables como artículo de previo pronunciamiento ... 214 1.3. efectos de su estimación (arts. 675 a 677 Lecrim) ................... 215 1.4. recursos ........................................................................................ 215 2. Los artículos de previo pronunciamiento y las cuestiones previas en

el procedimiento abreviado .................................................................. 215 2.1. efectos de la estimación .............................................................. 216 2.2. recursos ........................................................................................ 216 ii. La cOnFOrMidad .................................................................................... 216 1. introducción. clarificación de diversos extremos ............................... 216 2. La conformidad de los arts. 655 y 688 ................................................ 217 3. La conformidad en el procedimiento abreviado .................................. 218 4. La conformidad en la reforma parcial de la Ley de enjuiciamiento

criminal de 2002 ................................................................................... 218 4.1. conformidad manifestada ante el Juez instructor ..................... 219 4.2. conformidad manifestada en el juicio oral ................................ 219 4.3. régimen legal de la conformidad en el procedimiento abre­

viado .............................................................................................. 219 a) Ámbito objetivo de aplicación y extensión del acuerdo

de conformidad ...................................................................... 219 B) necesidad del acuerdo concurrente de acusado y su le­

trado ....................................................................................... 220 c) Facultades judiciales en el acuerdo de conformidad ............ 221 d) resolución; contenido e impugnación del acuerdo de con­

formidad ................................................................................. 222 4.4. Otras conformidades y manifestaciones del principio de opor­

tunidad. Breve referencia: la conformidad en la guardia y el reconocimiento de hechos ........................................................... 222

a) La conformidad en la guardia............................................... 222 B) el reconocimiento de hechos ................................................ 223

0b-INDICE.indd 16 27/6/12 10:25:48

Page 12: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 17

Pág.

Lección catOrce

eL JuiciO ORAL (ii): LA PRueBA

i. cOncePtO .................................................................................................. 225

ii. La PrUeBa anticiPada Y PrecOnstitUida .................................... 226

1. Prueba anticipada .................................................................................. 227 2. Prueba preconstituida ........................................................................... 227 3. La incorporación de los correspondientes medios de prueba prove­

nientes de limitaciones lícitas de derechos fundamentales ................ 228

iii. eL atestadO (Las diLiGencias POLiciaLes) Y Las diLiGen­cias sUMariaLes: sU eFicacia PrOBatOria .................................. 228

1. diligencias a las que de manera excepcional se reconoce eficacia probatoria .............................................................................................. 228

2. diligencias a las que se niega en principio valor probatorio .............. 230

iV. OBJetO de La PrUeBa ........................................................................... 230

V. PrOcediMientO PrOBatOriO ............................................................. 232

1. Proposición de la prueba....................................................................... 232 2. admisión de la prueba........................................................................... 232 3. recursos contra la resolución sobre admisión de la prueba .............. 233 4. Práctica de la prueba ............................................................................. 233

4.1. La videoconferencia ..................................................................... 233

Vi. VaLOración de La PrUeBa .................................................................. 234

1. Valoración de la prueba y presunción de inocencia ............................ 235 2. Prueba obtenida con vulneración de derechos fundamentales (prue­

ba ilícita) ................................................................................................ 236

2.1. Fundamento .................................................................................. 236 2.2. concepto ....................................................................................... 236 2.3. efectos de la ilicitud probatoria .................................................. 237 2.4. tratamiento de la prueba ilícita .................................................. 238

Vii. carGa de La PrUeBa.............................................................................. 239

1. carga de la prueba: in dubio pro reo ..................................................... 239 2. diferencia entre la presunción de inocencia y el principio in dubio

pro reo ..................................................................................................... 240

Viii. LOs diFerentes MediOs de PrUeBa ............................................... 240

1. declaración del acusado. declaración de coimputados: valor proba­torio ........................................................................................................ 240

1.1. negativa a contestar, derecho a guardar silencio y presunción de inocencia .................................................................................. 241

1.2. interrogatorio por videoconferencia o sistema similar .............. 242

2. Prueba de testigos .................................................................................. 242 3. Prueba pericial ....................................................................................... 244 4. Prueba documental................................................................................ 245 5. La inspección ocular ............................................................................. 246 6. Prueba por indicios ............................................................................... 246

0b-INDICE.indd 17 27/6/12 10:25:48

Page 13: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

18 índice

Pág.

Lección QUince

FinALiZAciÓn deL PROceSO Y cOSA JuZGAdA

i. terMinación PrOVisiOnaL deL PrOcesO ..................................... 249

ii. terMinación deFinitiVa deL PrOcesO. en esPeciaL, La sen­tencia ........................................................................................................ 249

1. supuestos especiales de terminación anticipada del proceso penal ... 249 2. La terminación del proceso penal a través de la sentencia ................. 250

2.1. concepto ....................................................................................... 250 2.2. clases............................................................................................. 250

a) Por su contenido: absolutorias y condenatorias .................. 250 B) Por la forma en que se dictan: orales y escritas ................... 251

2.3. Formación de la sentencia ........................................................... 251

a) Formación externa y motivación .......................................... 251 a) La relación de hechos probados .................................... 252 b) La motivación de los «fundamentos de derecho» o jui­

cio de derecho ................................................................. 252 c) el fallo o parte dispositiva .............................................. 253 B) Formación interna de la sentencia: exhaustividad y corre­

lación entre acusación y sentencia ....................................... 253 2.4. correlación entre la acusación y la sentencia (la congruencia

penal)............................................................................................. 254 a) términos de la correlación entre acusación y sentencia en

el procedimiento ordinario ................................................... 255 B) términos de correlación entre acusación y sentencia en el

procedimiento abreviado ...................................................... 257 a) regla general .................................................................. 257 b) Fórmula de ampliación del objeto de decisión ............ 257

iii. eFectOs deL PrOcesO: La cOsa JUZGada ...................................... 258 1. cosa juzgada formal .............................................................................. 259 2. cosa juzgada material ........................................................................... 259 3. elementos identificativos del objeto del proceso penal y de la cosa

juzgada ................................................................................................... 259 3.1. elemento subjetivo ....................................................................... 260 3.2. elemento objetivo......................................................................... 260 4. La ausencia de eficacia positiva o prejudicial de la cosa juzgada

penal ....................................................................................................... 260 5. La cosa juzgada penal en el proceso posterior. tratamiento pro­

cesal ........................................................................................................ 261

Lección dieciséis

LOS RecuRSOS

i. cUestiOnes GeneraLes ...................................................................... 263 1. el derecho al recurso en el proceso penal ............................................ 263 2. clases de recursos: diversos criterios clasificatorios ........................... 265

0b-INDICE.indd 18 27/6/12 10:25:49

Page 14: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 19

Pág.

3. efectos de los recursos .......................................................................... 266

ii. recUrsOs cOntra resOLUciOnes interLOcUtOrias .............. 267

1. recurso de reforma ............................................................................... 267 2. recurso de súplica ................................................................................. 268 3. recurso de queja.................................................................................... 268

3.1. recurso de queja por inadmisión del recurso de apelación de casación .................................................................................... 268

3.2. recurso de queja sustitutivo del de apelación ............................ 269 3.3. el recurso de queja como medio de impugnación frente a la

denegación de tener por interpuestos determinados recursos... 269

4. recursos contra las resoluciones de los secretarios judiciales ............ 270 4.1. recurso de reposición .................................................................. 270 4.2. recurso de revisión ..................................................................... 270 5. recurso de apelación contra resoluciones interlocutorias ................. 271 5.1. Procedimiento ordinario .............................................................. 271 5.2. Procedimiento abreviado ............................................................. 272

iii. recUrsOs cOntra sentencias......................................................... 273

1. La segunda instancia. recurso de apelación contra sentencias y au­tos que ponen fin al proceso ................................................................. 273

1.1. apelación frente a las sentencias dictadas por el Juez de lo Penal o central de lo Penal en el procedimiento abreviado ...... 274

1.2. apelación contra sentencias dictadas en el juicio de faltas y por el Juez de lo Penal en el ámbito del enjuiciamiento rápido . 276

2. el recurso de casación penal ................................................................ 276 2.1. resoluciones recurribles .............................................................. 277 2.2. Motivos del recurso ...................................................................... 278 a) Motivos del recurso de casación por infracción de ley

(art. 849 Lecrim) .................................................................. 278 B) Motivos del recurso de casación por quebrantamiento de

forma (arts. 850 y 851 Lecrim) ............................................ 278 a) Quebrantamiento de forma en el juicio oral ................ 279 b) Quebrantamiento de forma en la sentencia ................. 279 2.3. Procedimiento .............................................................................. 280 a) Fase de preparación .............................................................. 280 B) Fase de interposición ............................................................. 280 c) Fase de sustanciación ............................................................ 281 d) Fase de decisión ..................................................................... 281

iV. La rescisión de sentencias FirMes: LOs denOMinadOs recUrsOs de reVisión Y anULación ............................................. 282

1. el denominado recurso de revisión ...................................................... 282 1.1. Motivos .......................................................................................... 282 1.2. competencia ................................................................................. 283 1.3. Legitimación ................................................................................. 283 1.4. Procedimiento .............................................................................. 283 1.5. contenido de la sentencia estimatoria de la revisión ................. 283 2. el denominado recurso de anulación................................................... 283 2.1. Procedimiento .............................................................................. 284

0b-INDICE.indd 19 27/6/12 10:25:49

Page 15: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

20 índice

Pág.

Lección diecisiete

eSPeciALidAdeS deL PROcediMienTO ABReViAdO (BReVe RePASO). eL JuiciO de FALTAS

i. PrOcediMientO aBreViadO ............................................................... 285 1. aspectos generales y la reforma de 2002 .............................................. 285 2. el procedimiento abreviado en la reforma de la Ley 38/2002, de 24

de octubre. Líneas generales ................................................................. 285 3. el procedimiento abreviado .................................................................. 286 3.1. Ámbito de aplicación.................................................................... 286 3.2. Fases del procedimiento (síntesis) .............................................. 286 3.3. disposiciones generales ............................................................... 286 3.4. actuaciones de la Policía y del Ministerio Fiscal ....................... 287 3.5. diligencias previas ....................................................................... 288 3.6. Preparación del juicio oral o juicio de acusación ....................... 289 3.7. Juicio oral y sentencia .................................................................. 290 a) el régimen legal de la contradicción .................................... 290 B) el régimen legal de la correlación entre acusación y sen­

tencia (la congruencia penal) ................................................ 292 3.8. recursos contra resoluciones interlocutorias e impugnación

de la sentencia .............................................................................. 292 a) recursos contra resoluciones interlocutorias ...................... 292 B) recursos contra sentencias definitivas ................................. 293

ii. eL JUiciO de FaLtas ................................................................................ 294 1. Partes. Las especialidades de asistencia letrada. ausencia del impu­

tado ......................................................................................................... 294 2. Presencia del Ministerio Fiscal ............................................................. 295 3. tramitación: dos posibles cauces procesales ....................................... 295 4. citaciones y señalamientos ................................................................... 296 5. Vista, sentencia y ejecución .................................................................. 297 6. recursos ................................................................................................. 297

Lección dieciOchO

PROcediMienTOS eSPeciALeS (i): eL PROcediMienTO PARA eL enJuiciAMienTO RáPidO

i. eL PrOcediMientO Para eL enJUiciaMientO rÁPidO. intrO­dUcción: Líneas GeneraLes de La reFOrMa de 2002 .............. 299

ii. natUraLeZa JUrídica ........................................................................... 300

iii. ÁMBitO OBJetiVO de aPLicación deL PrOcediMientO Para eL enJUiciaMientO rÁPidO ................................................................ 300

iV. Medidas Y FacULtades recOnOcidas a La POLicía: La iM­PrescindiBLe cOMPLeMentariedad deL increMentO de MediOs. La cOOrdinación POLicía/JUZGadO de GUardia ....... 302

V. desarrOLLO deL PrOcediMientO ................................................... 303 1. actuaciones de la Policía ....................................................................... 303 2. diligencias urgentes ante el Juzgado de Guardia ................................ 304

0b-INDICE.indd 20 27/6/12 10:25:49

Page 16: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 21

Pág.

3. Fin de la instrucción. Periodo intermedio o juicio de acusación. ré­gimen legal del ejercicio de la acción penal ......................................... 305

3.1. continuación del procedimiento por los trámites del enjuicia­miento rápido. Juicio de acusación: sobreseimiento o apertura del juicio oral ................................................................................ 306

3.2. sobreseimiento ............................................................................. 306 3.3. solicitud de apertura del juicio oral ............................................ 307

4. Preparación del juicio oral: ejercicio de la acusación. régimen legal del ejercicio de la acusación. escrito de defensa y citación para la vista ........................................................................................................ 307

4.1. régimen legal del ejercicio de la acusación: la falta de presen­tación del escrito de acusación y sus consecuencias .................. 307

5. escrito de defensa y citación para la vista ........................................... 308 6. Juicio oral ............................................................................................... 308 7. La sentencia y su impugnación. ejecución de la sentencia ................ 309

iV. La cOnFOrMidad en eL enJUiciaMientO rÁPidO ....................... 310

1. La conformidad en la guardia............................................................... 310

1.1. Presupuestos y requisitos ............................................................. 310 1.2. Momento y escrito de conformidad ............................................ 311 1.3. control de la conformidad por el Juez de Guardia .................... 311 1.4. resolución acogiendo la conformidad: efectos del acuerdo

de conformidad ............................................................................ 312 1.5. decisión sobre la suspensión o sustitución de las penas priva­

tivas de libertad ............................................................................ 312

Vii. eL recOnOciMientO de hechOs cOMO Vía Para aPLicar La redUcción de Un terciO en La Pena en eL PrOcediMientO aBreViadO Y La cOnVersión en enJUiciaMientO rÁPidO ..... 313

Lección diecinUeVe

PROcediMienTOS eSPeciALeS (ii): eL PROcediMienTO AnTe eL TRiBunAL deL JuRAdO. eL PROcediMienTO de MenOReS

i. eL PrOcediMientO ante eL triBUnaL deL JUradO .................. 315

1. composición y funciones del tribunal del Jurado .............................. 316 2. estatuto jurídico de los jurados y procedimiento de designación ...... 316 3. competencia del tribunal del Jurado................................................... 317

3.1. competencia objetiva ................................................................... 317 3.2. competencia funcional ................................................................ 318

4. Ámbito territorial ................................................................................... 318 5. Procedimiento ........................................................................................ 319

5.1. instrucción, audiencia preliminar y preparación del juicio ...... 319 5.2. constitución del tribunal del Jurado .......................................... 321 5.3. el juicio oral ................................................................................. 322 5.4. el veredicto ................................................................................... 323 5.5. La sentencia .................................................................................. 323 5.6. recursos ........................................................................................ 324

0b-INDICE.indd 21 27/6/12 10:25:49

Page 17: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

22 índice

Pág.

a) recursos contra las resoluciones dictadas por el Juez ins­tructor..................................................................................... 324

B) recurso de apelación............................................................. 324 c) recurso de casación .............................................................. 324

ii. eL PrOcediMientO de MenOres ...................................................... 324

1. Ámbito de aplicación y características generales del enjuiciamiento de menores ............................................................................................. 324

2. Procedimiento ........................................................................................ 326 2.1. instrucción .................................................................................... 326 2.2. audiencia ...................................................................................... 329 2.3. sentencia e impugnación ............................................................. 329 2.4. ejecución ...................................................................................... 329

Lección Veinte

PROcediMienTOS eSPeciALeS (iii) Y PROceSOS SuPRAnAciOnALeS: LA cORTe PenAL inTeRnAciOnAL

i. PrOcediMientO PenaL cOntra diPUtadOs O senadOres en cOrtes ........................................................................................................ 331

ii. PrOcediMientO cOntra JUeces, MaGistradOs Y Fis caLes ... 332 1. competencia .......................................................................................... 333 2. iniciación ............................................................................................... 333 3. suspensión del Juez o Magistrado ....................................................... 333 iii. PrOcediMientO POr deLitOs de inJUrias Y caLUMnias

cOntra ParticULares .......................................................................... 333 iV. PrOcediMientO POr deLitOs cOMetidOs POr MediO de La

iMPrenta, eL GraBadO U OtrO MediO MecÁnicO de PUBLi­cación ........................................................................................................ 335

V. eL PrOcediMientO de habeas corpus .......................................... 336 1. competencia .......................................................................................... 336 2. Legitimación activa ............................................................................... 336 3. Procedimiento ........................................................................................ 337 Vi. PrOcediMientOs en Materia de deLitOs cOMetidOs POr

PersOna inteGrada O reLaciOnada cOn Bandas arMadas O indiVidUOs terrOristas O reBeLdes ........................................ 337

Vii. esPeciaLidades PrOcesaLes en LOs estadOs de exceP­ción Y sitiO .............................................................................................. 338

Viii. PrOcesOs sUPranaciOnaLes: La cOrte PenaL interna­ciOnaL ........................................................................................................ 338

1. La corte Penal internacional ................................................................ 338 1.1. el estatuto de roma y la corte Penal internacional ................. 339 1.2. el acceso a la cPi ......................................................................... 340 1.3. composición de la cPi ................................................................. 340 1.4. órganos de la cPi ......................................................................... 341 1.5. Principios y reglas de actuación de derecho penal y procesal

penal .............................................................................................. 341 1.6. Procedimiento ante la cPi ........................................................... 342 a) Fase de investigación ............................................................. 342

0b-INDICE.indd 22 27/6/12 10:25:49

Page 18: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

índice 23

Pág.

B) audiencia ante la sala de cuestiones Preliminares: juicio de acusación ........................................................................... 343

c) Fase de enjuiciamiento .......................................................... 344 a) reconocimiento de culpabilidad ................................... 344 b) Prueba ............................................................................. 344 c) Fallo ................................................................................. 344 d) Medios de impugnación ................................................. 345 e) ejecución de la pena ....................................................... 345 2. cooperación del estado español con la cPi ........................................ 345

Lección VeintiUna

cOSTAS Y eJecuciÓn

i. Las cOstas ................................................................................................ 347 ii. La eJecUción PenaL .............................................................................. 349 1. concepto, fuentes y naturaleza ............................................................. 349 2. órganos y competencia ......................................................................... 350 3. título ejecutivo ...................................................................................... 351 4. clases de ejecución ................................................................................ 351 4.1. ejecución de penas privativas de libertad ................................... 352 a) órganos que actúan en la ejecución de estas penas ............ 352 B) Procedimiento para la ejecución de penas privativas de li­

bertad ..................................................................................... 353 a) sustitución y suspensión de la ejecución de la pena .... 353 b) La libertad condicional y el tratamiento peniten­

ciario ................................................................................ 355 4.2. ejecución de penas no privativas de libertad y de la pena de

multa ............................................................................................. 356 4.3. ejecución de medidas de seguridad ............................................ 356 4.4. ejecución de los pronunciamientos relativos a la responsabili­

dad civil y a las costas .................................................................. 357 5. terminación de la ejecución ................................................................. 358 6. recursos en materia de ejecución ........................................................ 359

0b-INDICE.indd 23 27/6/12 10:25:49

Page 19: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

título de la lección 25

presentación seXta edición

culminada ya la implantación del espacio europeo de educación Supe-rior (eeeF) y la ineludible necesidad de sintetizar los programas y conteni-dos del derecho Procesal, esta sexta edición se encamina, por una parte, y tras cinco ediciones de «rodaje» paralelo, a continuar procurando una visión clara y sistemática que no eluda sin embargo un tratamiento suficiente del derecho procesal penal, proyectándose más allá de las aulas a abogados y otros juristas.

incorpora, por otra parte, las novedades legislativas hasta mayo de 2012, en el marco interno y en el comunitario, singularmente la ley de medidas de agilización procesal, el código Penal y otras novedades hasta mayo de 2012.

con idéntica sistemática a la utilizada en ediciones anteriores se parte de los sistemas y principios del proceso penal para analizar las categorías bási-cas (sujetos y objeto) y desarrollar paralelamente el conocido como sumario y el abreviado en todas y cada una de sus fases (incluida una breve referencia a la ejecución), dejando para el final el juicio de faltas, el enjuiciamiento rápido, el jurado y el proceso de menores. Se ha querido incluir asimismo la corte Penal internacional, como referente de proceso penal supranacional.

Girona, mayo de 2012

0c-PRESENTACION.indd 25 27/6/12 10:28:09

Page 20: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

el proceso penal: fines y características. analogías y diferencias... 27

lecciÓn Una

EL PROCESO PENAL: FINES Y CARACTERÍSTICAS. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS CON EL PROCESO CIVIL.

SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

I. EL PROCESO PENAL: FINES Y CARACTERÍSTICAS

el proceso penal es, como el civil, el laboral o el contencioso-adminis-trativo, un instrumento esencial de la jurisdicción (del ius dicere) que, ade-más, en este ámbito específico, ofrece la relevante singularidad de constituir elemento imprescindible para la efectiva realización del derecho penal. en otros términos, el proceso penal es el único instrumento a través del cual puede aplicarse el derecho penal.

en efecto, el derecho civil, o el mercantil, o el laboral no precisan de la Jurisdicción: lo aplican también los particulares en su vida diaria (cuando contratan, contraen matrimonio o hacen testamento). no sucede lo mismo, sin embargo, con el derecho penal, que requiere de un proceso en el que jue-ces y tribunales ejerzan la jurisdicción (nulla poena, sine praevio processo).

la garantía jurisdiccional constituye así uno de los pilares —en concreto, el tercero— del principio de legalidad penal (art. 25 ce), que comprende cuatro facetas:

— criminal (nullum crimen sine lege: art. 1 cp);— penal (nulla poena sine lege: art. 2 cp);— jurisdiccional (nemo damnetur nisi per legale iudicium: art. 3.1 cp);— de ejecución (art. 3.2 cp).

el fin fundamental del proceso penal es la actuación del ius puniendi estatal, que obedece o proviene esencialmente de la atribución exclusiva al estado de la facultad de imponer penas: el estado tiene la facultad, pero

01-LECCION 01.indd 27 27/6/12 10:34:38

Page 21: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

28 teresa armenta deU

también el deber, de castigar las conductas delictivas de las que tenga cono-cimiento, facultad-deber que sólo pueden ejercitar los Jueces y tribunales a través del proceso penal. a esta finalidad de actuación del ius puniendi cabe añadir la función de garantía para el imputado frente al quehacer punitivo del estado y en otro orden de cosas: la protección a la víctima del delito y la rehabilitación/reinserción social del delincuente.

II. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CIVIL Y EL PROCESO PENAL. TENDENCIAS ACTuALES Y CONVERGENCIAS

a efectos de aprehender los aspectos fundamentales del derecho proce-sal penal, resulta especialmente clarificador ponerlos en relación con los ya conocidos del proceso civil.

en tal sentido y de manera sucinta cabe señalar que el proceso penal presenta importantes analogías con el proceso civil. por una parte, en ambos procesos el Juez aplica la ley; por otra, gran parte de los conceptos estudia-dos para el primero son de plena aplicación para el segundo o sustancial-mente coincidentes: así sucede con las nociones de jurisdicción y compe-tencia (aunque los criterios de atribución específica puedan variar); con las disposiciones sobre capacidad e incompatibilidades de los órganos jurisdic-cionales; con las referidas a citaciones, comunicaciones, práctica de prueba, clases y forma de las resoluciones o, por ofrecer un último ejemplo, con la teoría general de los recursos. asimismo, en ambos procesos están vigentes principios como el de dualidad de partes, el de igualdad de armas y el de contradicción o audiencia.

Junto a las semejanzas, sin embargo, aparecen importantes diferencias provenientes del objeto de ambos y de la finalidad perseguida a través de uno y otro. entre ellas, destacan las siguientes:

— frente a la realización del derecho privado, que no precisa inexcusa-blemente de la intervención jurisdiccional, hemos señalado la vigencia del principio de necesidad de intervención de la Jurisdicción en la realización del derecho penal (público): en materia de derecho privado, no habrá ne-cesariamente un proceso siempre que exista un conflicto entre particulares, sino únicamente en caso de que alguno de ellos decida acudir a los tribuna-les; en cambio, en materia penal, siempre que se tenga noticia de la existen-cia de un hecho aparentemente delictivo debe incoarse el correspondiente proceso penal.

— frente a la disponibilidad del derecho privado (tanto fuera como dentro del proceso), hay que destacar que el ius puniendi es irrenunciable e indisponible. de ahí que en el proceso penal impere mayoritariamente el principio de oficialidad frente al dispositivo, así como el de investigación ex officio frente al de aportación de parte.

— asimismo, en el terreno de los conceptos y de los términos, ha de reco-nocerse asimismo que muchos de ellos sólo pueden trasplantarse al ámbito procesal penal si se les dota de un contenido diferente al que se utilizó en el proceso civil: así ocurre con el de parte, el de acción, el de carga de la prueba o el de cosa juzgada, entre otros.

01-LECCION 01.indd 28 27/6/12 10:34:38

Page 22: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

el proceso penal: fines y características. analogías y diferencias... 29

pese a lo dicho, a partir de finales de los años ochenta se observa una progresiva falta de nitidez entre los límites del proceso civil y del proceso penal, que genera cierta confusión a la hora de constatar lo que deben ser caracteres específicos de uno y de otro. así, se aprecia una constante tenden-cia a situar al Juez penal en una posición de tercero imparcial, privado de toda iniciativa en relación con la fijación del objeto del proceso, que va en claro detrimento de la garantía jurisdiccional que subyace a determinadas manifestaciones del principio de oficialidad, al exigir una perfecta adecua-ción entre la reacción del estado y la realidad de los hechos efectivamente producidos. de forma inversa, paradójicamente, al Juez civil se le permite intervenir en cuestiones relativas a la prueba y a su aportación, desbordando los límites del principio dispositivo y de aportación de parte. asimismo, se busca la introducción en el proceso penal de técnicas de resolución de con-flictos privados, que descansan en el carácter disponible de los derechos en liza, pero que no pueden proyectarse respecto de intereses públicos, como el de un correcto ejercicio del ius puniendi: así sucede, de forma clara, con los mecanismos de conformidad entre acusador y acusado, que pretenden equipararse a una transacción, siendo así que los derechos en presencia no son disponibles.

paralelamente, se observa una creciente tendencia hacia la oficialización en el marco de las relaciones jurídico-privadas, en tanto, en el ámbito priva-do se tiende a atribuir al Derecho privado una función preventiva o de plas-mación de políticas sociales, que antaño se canalizaban a través de la acción administrativa directa (derecho administrativo) o del derecho sancionatorio (administrativo o penal).

III. SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

ya se ha dicho que el proceso penal es el único instrumento admisible para ejercer el ius puniendi y que este ius puniendi tiene naturaleza pública e indisponible: estos dos datos determinan, de un lado, el sistema de enjuicia-miento penal por el que ha de optar el legislador y, de otro, los principios que informan dicho sistema procesal penal. los principios que afectan directa-mente al procedimiento, así como, finalmente, sendos derechos y garantías derivados de la constitución completan el marco que perfila la configuración del proceso penal.

tradicionalmente han existido dos grandes sistemas a la hora de «dise-ñar» o «construir» el proceso penal: el sistema acusatorio y el sistema inqui-sitivo.

el sistema acusatorio se caracteriza por exigir una configuración triparti-ta del proceso, con un acusador, un acusado y un tribunal imparcial que juz-ga. el sistema inquisitivo, por su parte, permite aunar la función acusadora y enjuiciadora en un solo sujeto, al eliminar la necesidad de que exista un acusador para poder juzgar, pues tal función queda asumida por el órgano enjuiciador, circunstancia que en realidad cercena la esencia del proceso. finalmente, una síntesis de ambos sistemas es el llamado sistema acusatorio formal o sistema mixto, que como tal combina elementos caracterizadores de los dos anteriores.

01-LECCION 01.indd 29 27/6/12 10:34:38

Page 23: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

30 teresa armenta deU

1) Sistema acusatorio: notas esenciales

la historia nos enseña que el sistema acusatorio, en su concepción origi-naria, obedecía a una casi total asimilación entre el derecho penal y el dere-cho civil (la compositio ocupaba el lugar de la pena y constituía un derecho subjetivo atribuido al particular).

a tenor de esta concepción:a) el Juez no puede proceder ex officio a la hora de abrir el proceso, ne-

cesita de una acusación para actuar;b) el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el ma-

terial sobre el que se enjuiciará y, consecuentemente, marca los límites de enjuiciamiento del juzgador (congruencia);

c) el proceso está informado por los principios de dualidad, contradic-ción e igualdad;

d) la prueba es de libre valoración y tiende a determinar la verdad formal;

e) imperan la instancia única y la justicia popular.el sistema acusatorio, descrito en su configuración originaria o «pura»,

puso de manifiesto importantes defectos, pero sobre todo una quiebra fun-damental: en tanto el derecho penal se distancia definitivamente del derecho civil, el sistema acusatorio aboca irremediablemente a la falta de realización de un derecho que fue siendo asumido por el estado.

2) Sistema inquisitivo: notas esenciales

frente a esta situación, y a medida que el derecho penal pasa del terreno de lo privado al de lo público, el propio estado —a través de la figura del Juez— asume la función acusadora e incorpora, así, una de las principales características del sistema inquisitivo, entre las que destacan, además, las siguientes:

a) el estado procede de oficio a la hora de abrir el proceso penal, sin necesidad de que deba solicitarlo un particular;

b) siendo el mismo órgano quien desarrolla la doble función de acusar y de juzgar, desaparece la figura del ciudadano-acusador;

c) el propio Juez investiga, delimita el ámbito de lo que ha ser enjuicia-do y marca los límites de su propia congruencia;

d) el proceso no es dual, ni contradictorio, lo que debilita las posibilida-des de defensa, cuando no las elimina;

e) la prueba tiende a determinar la verdad material y su valoración se establece por ley, de forma reglada;

f) se instaura una segunda instancia, desaparecen los tribunales popu-lares y se especializa la función de juzgar.

la quiebra fundamental en este sistema es la ausencia de contradicción, lo que de hecho le priva de un elemento consustancial a su configuración como auténtico proceso.

01-LECCION 01.indd 30 27/6/12 10:34:38

Page 24: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

el proceso penal: fines y características. analogías y diferencias... 31

3) El sistema mixto (acusatorio formal)

incorporado históricamente por la influencia de las ideas de la ilustra-ción sobre los códigos napoleónicos, persigue aunar las ventajas de los dos sistemas anteriores, desechando sus defectos. se asume así la idea, carac-terística del sistema inquisitivo, de que la investigación y la persecución de los delitos representa una función pública no abandonada a la iniciativa de los particulares; pero, al mismo tiempo, se acoge la idea, propia del sistema acusatorio, de que la función de acusar no puede ser un cometido atribuido al Juez, ya que éste no puede tener facultades legislativas, directas o indi-rectas.

para coordinar ambas exigencias resulta esencial la incorporación al pro-ceso penal de la figura del ministerio fiscal. al mismo se encomienda el ejercicio de la acción penal (acusar), bien de forma exclusiva (sistema con-tinental francés), bien de forma compartida, ya sea sólo con las víctimas únicamente (acusadores particulares —sistema continental alemán o italia-no—), ya sea con cualquier ciudadano (acusador popular —sistema conti-nental español—). este acusador público ejercita formalmente (de ahí la de-nominación del sistema) la acción penal, cuya titularidad (el ius puniendi) sigue ostentando el estado.

4) Sistema de la Ley de Enjuiciamiento Criminal

el sistema que incorporó nuestra ley de enjuiciamiento criminal en 1882 ha sido objeto de reformas parciales, algunas importantes en cuanto a sus principios informadores. otras, como la de 1988 y la más reciente de 2002, incorporan nuevas tendencias en la resolución del conflicto originado por el ilícito penal.

a ello debe añadirse la decisiva influencia de la copiosa jurisprudencia del tribunal constitucional y el cada vez más determinante influjo de la «in-ternacionalización de la justicia penal», tanto en el ámbito propio de las rela-ciones internacionales (creación de cortes penales internacionales; armoni-zación de los sistemas incluidos en un espacio judicial europeo), cuanto en el de la innegable interinfluencia entre los dos grandes sistemas: el continental y el del common law.

tales circunstancias explican que a partir del sistema pergeñado por el legislador liberal (el de 1882) de perfil acusatorio mixto, las sucesivas refor-mas que han ido incorporando el procedimiento abreviado, el procedimiento ante el tribunal del Jurado, el procedimiento para el enjuiciamiento rápido o el procedimiento de menores, por citar sólo los más destacables en aspectos concretos, ofrezcan un panorama difícil de unificar.

a falta de una configuración unitaria, y para servir de base interpretativa a las posibles lagunas existentes o a la existencia de contradicciones, hay que acudir a los principios como proposiciones jurídicas de carácter general y abstracto que dan sentido o inspiran a las normas concretas, y que, a falta de éstas, pueden resolver directamente los conflictos interpretativos (Cardozo; EssEr).

01-LECCION 01.indd 31 27/6/12 10:34:39

Page 25: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

32 teresa armenta deU

desde otra perspectiva, además, hablar de los principios que informan un sistema es tratar en realidad de su esencia y comprobar su coherencia. Éste es el objetivo del análisis de los principios, derechos y garantías que se comprenden en esta lección y la siguiente, a partir de una clasificación no exenta de alguna dificultad y en la que se ha primado el objetivo didáctico.

en ella cabe diferenciar: 1) principios que atienden al derecho material al que sirven; 2) principios inherentes a un sistema acusatorio; 3) principios del procedimiento, y 4) garantías y derechos previstos en la constitución.

1. PrinciPios derivados del derecho material al que sirven

se incluyen en este epígrafe los principios que vendrían marcados y se-rían consecuencia de la naturaleza y caracteres del derecho penal.

1.1. Principio de necesidad y principio de oficialidad

a) Principio de necesidad

con arreglo a este principio, la realización del derecho penal está someti-da a la necesidad de un proceso en el que se imponga la pena, lo que integra, a su vez, una garantía ínsita en el principio de legalidad penal (art. 25 ce). correlativamente, la existencia de un hecho aparentemente delictivo debe suponer la puesta en marcha de la actividad jurisdiccional conforme a la citada legalidad. no caben criterios de oportunidad ni, consecuentemente, tampoco el ejercicio de facultades discrecionales, ni para iniciar el proceso, ni para ponerle fin anticipadamente o por cualquier otro medio que no esté previsto en la ley.

ese proceso que reclama el principio de legalidad para poder imponer una pena deberá configurarse, y ahí aparece la perspectiva garantista —singularmente para el acusado—, respetando una serie de garantías, contempladas en su mayoría en el art. 24 ce: un proceso con un Juez imparcial, donde el acusado pueda defenderse, se encuen-tre asistido de letrado, en donde se conozca la acusación, se utilicen los medios de prueba pertinentes para la defensa, se presuma la inocencia, no se provoquen dilacio-nes indebidas, ni indefensión y se otorgue la tutela judicial efectiva (stc 16/1981).

Una configuración estricta de este principio excluye inicialmente la aplicación de criterios de oportunidad ni tampoco, consecuentemente, el ejercicio de facultades discrecionales, ni para iniciar el proceso ni para po-nerle fin anticipadamente o hacerlo por cualquier otro medio no previsto legalmente.

B) Principio de oficialidad y derecho de acceso

el interés público a que obedece la propia tipificación de las conductas, unido al citado principio de necesidad, conducen a la vigencia del principio de oficialidad, conforme al cual, el proceso, su objeto, los actos procesales y la sentencia no están subordinados al poder de disposición de los sujetos en relación con la tutela de sus propios derechos e intereses legítimos, sino que

01-LECCION 01.indd 32 27/6/12 10:34:39

Page 26: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

el proceso penal: fines y características. analogías y diferencias... 33

dependen de que aquel interés público se ponga de manifiesto al tribunal y se haga valer ante situaciones previstas en la ley. la vigencia de este princi-pio sólo se exceptúa para los delitos perseguibles únicamente a instancia de parte, y se atempera respecto de aquellos que precisan de la previa denuncia de la persona ofendida.

en aplicación de este principio, ante el conocimiento de la notitia crimi-nis, el secretario judicial (arts. 303 y 308 lecrim) dará noticia de la incoación del sumario o de diligencias equivalentes para averiguar si concurren o no circunstancias delictivas.

conviene poner de manifiesto, en todo caso, que la vigencia del prin-cipio de oficialidad (par opuesto, no se olvide, al principio dispositivo) en el proceso penal no tiene el mismo alcance en sus dos fases (instructora y enjuiciadora).

en la primera fase, destinada a la investigación de los hechos para de-terminar si constituyen o no un supuesto delictivo y a la identificación del delincuente, la vigencia del principio de oficialidad es prácticamente total. el tan repetido interés público obliga a cuerpos y fuerzas de seguridad del estado a investigar los extremos señalados, de manera que, en cuanto de esa actividad surja la probable existencia de un hecho aparentemente delictivo, policía (art. 284 lecrim) y fiscalía (art. 773.2 lecrim) tienen el deber de ponerlo en conocimiento del Juez. el Juez debe dirigir dicha actividad ins-tructora ex officio con la colaboración del fiscal, quien desarrolla labores de inspección (arts. 303.1 y 306 lecrim). es también manifestación de la oficialidad en esta sede, la posibilidad de iniciar ex officio el proceso penal, así se tenga conocimiento de la notitia criminis y dando cuenta inmediata de ello al fiscal (art. 308; art. 773 y 777 lecrim).

en la fase de enjuiciamiento (también llamada de juicio oral) la vigen-cia de la oficialidad se diluye notablemente debido al principio acusatorio, conforme a la cual, frente a la especial naturaleza del ius puniendi y a que la búsqueda de la verdad material es uno de los fines del proceso penal, se entiende que cualquier actividad del órgano judicial le hace perder su posición de tercero imparcial: esto es lo que, a juicio de algunos, sucedería con la posibilidad de instar la práctica de nuevas pruebas en el juicio oral o respecto a la eventualidad de utilizar la denominada «tesis» del art. 733 lecrim. sobre este extremo se volverá al tratar del principio de contra-dicción.

a) la obligación de ejercitar la acción penal, que se extiende al mf, como inspector directo en el proceso ordinario (art. 306 lecrim) o con ca-rácter más extenso en el procedimiento abreviado (art. 773 lecrim), ofrece su paralelo en el «derecho de acceso» del ciudadano que presenta una que rella. integra el contenido de este último el derecho a una resolución motivada so-bre la calificación jurídica de los hechos que, o bien constan fehacientemente como no constitutivos de delito (archivo directo) o bien, previas las corres-pondientes diligencias, conducen a similar conclusión (sobreseimiento pro-visional o definitivo), o bien provocan el inicio de toda la actividad instruc-tora hasta la constatación de la perpetración de los delitos y la culpabilidad de los delincuentes (arts. 299 y 779 lecrim), circunstancia que determina en este último supuesto la apertura del juicio oral (stc 148/1987).

01-LECCION 01.indd 33 27/6/12 10:34:39

Page 27: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

34 teresa armenta deU

el derecho de acceso constituye un ius ut procedatur. Quien ejercita la acción en forma de querella no ostenta un derecho incondicionado a la aper-tura y plena sustanciación del proceso penal. la inadmisión o desestimación de la querella debe efectuarse conforme al art. 313 lecrim. si la resolución judicial no excluye en los hechos, al menos ab initio, las notas características de lo delictivo, deben practicarse las actuaciones necesarias de investigación; en consecuencia, una terminación anticipada sólo cabrá por las razones le-galmente previstas (arts. 637, 641 y 772.2 lecrim) —cfr. stc 148/87—.

1.2. Principio de legalidad – principio de oportunidad; el llamado principio de consenso

el principio de legalidad en su manifestación procesal penal atiende a la ideología del estado de derecho, en cuanto pretende el sometimiento de los poderes públicos a la ley. las formulaciones clásicas, que son concreción de este principio en el ámbito penal (nullum crimen sine poena; nulla poena sine lege), son claros exponentes de esta idea cuyos destinatarios son los poderes públicos. de ahí que sus destinatarios en el proceso penal sean el Juez y el ministerio fiscal.

en este sentido, el principio de legalidad constituye una exigencia, no sólo de seguridad jurídica que permite la posibilidad de conocimiento previo de los delitos y de las penas, sino, además, la garantía política de que el ciu-dadano no podrá verse sometido por parte del estado ni de los jueces a penas que no admita el pueblo. el ministerio fiscal y el Juez deberán perseguir el hecho aparentemente delictivo, sólo —pero siempre— ante la percepción de indicios racionales de criminalidad, continuando hasta la resolución que se contempla en la lecrim.

en el ámbito del derecho privado, al referirnos a la conducta de los particula-res, no se dice que se someta al principio de legalidad, sino —cuestión diferente— al cumplimiento de la ley. no se precisa de ninguna garantía frente al poder que puedan ejercitar, ya que éste terminará en el ámbito de sus bienes y derechos, donde impera el principio dispositivo. los particulares no gozan de potestades, como mecanismos técnicos del principio de legalidad, sino de derechos subjetivos, como poder confiado al miembro de la comunidad cuyo ejercicio permanece a su arbitrio. de ahí que la configuración de los delitos perseguibles sólo a instancia de parte obedezca a una configuración de política criminal, y no a una excepción en la vigencia del principio de legalidad o, dicho de otra manera, a un caso de aplicación del principio de opor-tunidad.

al principio de legalidad se opone el principio de oportunidad. conforme al mismo —siempre en el ámbito que nos ocupa— el ius puniendi no debe ser satisfecho en todos los casos en que concurriesen los presupuestos al efecto, sino que se conceden márgenes más o menos amplios de discrecionalidad a los sujetos públicos —generalmente al ministerio fiscal— para desarrollar sus funciones, ya sea bajo condiciones específicamente señaladas en la ley (la llamada «oportunidad reglada»), ya sea de manera más amplia. la vigencia del principio de oportunidad permite así, a título de hipótesis, que se persi-gan o no conductas aparentemente delictivas, que se formule y/o sostenga la acusación o que se acuerden con las partes los diferentes elementos de la acción penal o la imposición de la pena.

01-LECCION 01.indd 34 27/6/12 10:34:39

Page 28: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

el proceso penal: fines y características. analogías y diferencias... 35

resulta extendida la opinión favorable a incorporar el principio de opor-tunidad a nuestro proceso penal en aras de la aceleración del enjuiciamiento penal. frente a tal objetivo no dejan de plantearse algunas cuestiones que deben siquiera tratarse en síntesis.

a favor de incorporar el principio de oportunidad se argumenta, básicamente:

1) Que el principio de oportunidad atiende a razones de interés social o utilidad pública en una triple vertiente: a) porque permite reaccionar de forma proporcional a la falta de interés público en la persecución de ciertos delitos, en aquellos casos en que conlleven una escasa lesión social; b) porque estimula la pronta reparación de la víctima, y c) porque evita los efectos criminógenos de las penas cortas privativas de libertad.

2) Que el principio de oportunidad contribuye decisivamente a la consecución de la justicia material por encima de la formal.

3) Que el principio de oportunidad favorece el derecho a un proceso sin dilacio-nes indebidas.

4) Que el principio de oportunidad constituye el único instrumento —desde una perspectiva eminentemente práctica— que permite tratar de forma diferenciada los hechos punibles que deben ser perseguidos en todo caso, y aquellos otros en que se considera que la mínima lesión social debe conducir a su no persecución.

en contra del principio de oportunidad se pueden aducir motivos de índole doble.de una parte, y desde el punto de vista constitucional, la implantación del princi-

pio de oportunidad podría lesionar el principio de igualdad, dado que la respuesta al delito no sería la prevista en la ley para todos los imputados, sino que ello dependería del criterio del fiscal en cada caso concreto: ante supuestos análogos, el fiscal de un lugar podría entender que no procede abrir proceso penal por razones de oportunidad, siendo así que en otro lugar del país otro fiscal sí que instara el ejercicio de la acción penal. por otra parte, y siempre desde la perspectiva constitucional, también ha de reconocerse que la vigencia del principio de oportunidad atentaría contra el postulado de que la administración de justicia es una función encomendada exclusivamente a los órganos jurisdiccionales: en efecto, en muchos supuestos sería el fiscal el encargado de decidir lo que es «justo», promoviendo o no, según su criterio, la persecución de conductas aparentemente delictivas.

por otra parte, también se puede rechazar el principio de oportunidad bajo la acu-sación de poner en peligro los logros que conlleva la estricta sujeción al principio de legalidad; especialmente, el efecto conminatorio de la sanción penal o la seguridad jurídica implícita en la certidumbre de que todo hecho que revista los caracteres de delito será perseguido en términos de igualdad.

no se olvide, finalmente, que la incorporación del principio de oportunidad deja sin cobertura el riesgo de que el órgano al que se atribuye la facultad discrecional de incoar o no un proceso penal sea quien decida en definitiva sobre la realización del derecho penal (dado que no puede haber pena sin proceso).

B) el llamado «principio de consenso».

a partir de la reforma operada por la lo 7/1988 —que introdujo el pro-cedimiento abreviado— y de una interpretación «posibilista» del tenor li-teral de los antiguos arts. 791.3 y 793.3 lecrim, así como de la posterior instrucción 1/1989 de la fiscalía general del estado, comenzó a utilizarse la expresión «principio del consenso» para referirse a la forma de terminación del proceso penal mediante un acuerdo «de conformidad» entre partes acu-sadoras e imputado.

a favor de esta manifestación del principio de oportunidad, la citada circular de la fiscalía arguye tres razones: favorecer la reinserción del acusado, operar a favor de un

01-LECCION 01.indd 35 27/6/12 10:34:39

Page 29: lecciones de derecho procesal penal - Marcial Pons

36 teresa armenta deU

proceso sin dilaciones indebidas y procurar el más inmediato resarcimiento de la víc-tima. frente a ello se opone que aun en el caso de que el primer objetivo se cumpliese, el coste desde la perspectiva de la prevención general es muy alto. paralelamente, y sin negar que la conformidad constituye un innegable instrumento de acortamiento y, por ende, de aceleración del proceso penal, configurarlo tal como se ha dicho equivale a cali-ficar la apertura y celebración bien de la fase intermedia, bien del juicio oral, de dilación indebida, lo que no precisa de mayores comentarios. finalmente, el más pronto resarci-miento de la víctima sólo es cierto en la medida en que tal circunstancia opere a modo de presupuesto de la conformidad, cuestión ésta que no siempre acontece (no lo es ni en la conformidad del art. 784.1.iii, ni en la del art. 787.1, ambos de la lecrim; sí aparece, empero, en la conformidad prestada ante el Juez de guardia del art. 801.3 lecrim).

aplicar fórmulas de consenso al proceso penal no es ni más ni menos que una opción de política legislativa. no existe mandato ni prohibición constitucional al res-pecto. Hay, eso sí, fórmulas más o menos adecuadas al sistema procesal y garantías que no deben soslayarse. y hay, también, mecanismos que equilibran las diferentes opciones de política criminal que se adoptan a la hora de construir el sistema procesal penal en cada país.

los mecanismos de consenso son una de las posibles opciones para procurar un proceso penal más rápido. no es la única. Junto a ella se ha optado en países como portugal, italia o alemania por el monitorio penal o la concesión de ámbitos de dis-crecionalidad que permitan al órgano acusador oficial ejercitar o no la acción penal o prescindir de la fase instructora por resultar innecesaria.

cabe aceptar el uso de tales mecanismos, pero no sin admitir simultánea-mente que suponen la renuncia a importantes derechos, como el de defensa, expresión, a su vez, de relevantes garantías, así como aceptar que acarrean la inevitable merma de todo efecto de prevención general. paralelamente, toda solución «de conformidad» implica una aplicación desigual de la manifes-tación de la autonomía de la voluntad, por parte del fiscal y del imputado. en este sentido adquiere singular relevancia la garantía judicial sobre si tal manifestación es libre y con efectivo conocimiento de las consecuencias que comporta (véase el art. 787.4 lecrim).

la aplicación de este principio, si bien, por una parte, contribuye a una notable simplificación y aceleración de los procesos penales, es fuente, a su vez, y por otra parte, de algunas reflexiones críticas en torno a la enervación del principio de legalidad (no garantizar los efectos inherentes a las ventajas de la vigencia del principio de lega-lidad), esto es, la igualdad ante la ley (un mismo hecho delictivo puede ser objeto de conformidades con contenido diferente), la seguridad jurídica y la prevención general (unos mismos hechos delictivos pueden tener un resultado procesal penal bien diferen-te y de contenido no previsible).

de otro lado, al incorporar el mecanismo de la negociación a cuestiones penales (cuya especial naturaleza justifica, por ejemplo, que un órgano como el mf tenga en-comendado el ejercicio oficial de la acción penal), se olvida o se deja de lado no sólo la naturaleza indisponible del ius puniendi, sino también la diferente posición de las partes negociadoras: mf, otros acusadores, víctima y presunto delincuente.

1.3. Principios de aportación de parte y de investigación de los hechos

el principio de aportación de parte y su contrario, el de investigación de oficio, son principios cuya aplicación corre paralela a la de los principios dispositivo y de oficialidad, respectivamente.

01-LECCION 01.indd 36 27/6/12 10:34:39