Nº54• MAYO2014 - Agroindustria · Se presentan algunos atributos del tipo de suelo en cada sitio...

28
Debemos pensar en subsidiar el suelo Evaluación de cultivares de trigo candeal. Campaña 2013/14 Análisis económico agrícola. Campaña fina 2014/2015 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Publicaciones Regionales Nº 54 • MAYO 2014 • ISSN 0328-1353 ABw AGROBARROW FRANQUEO A PAGAR CUENTA 108/2 7500 - TRES AROYOS (BA) CORREO ARGENTINO DEPTO. 21

Transcript of Nº54• MAYO2014 - Agroindustria · Se presentan algunos atributos del tipo de suelo en cada sitio...

Debemos pensaren subsidiar el suelo

Evaluación de cultivaresde trigo candeal.Campaña 2013/14

Análisis económico agrícola.Campaña fina 2014/2015

EdicionesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Publicaciones Regionales

Nº 54 • MAYO 2014 • ISSN 0328-1353

ABwAGROBARROW

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA 108/2

7500 - TRES AROYOS (BA)

CORREO

ARGENTINO

DEPTO.21

Jornadas GanaderasTema: Intensificación de la ganadería: uso del silobolsa en autoconsumo

Metodología: Charlas técnicas y recorridas a campo

3 de julio de 2014 a partir de las 9 horasen la Chacra Experimental Integrada Barrow

Tema: Intensificación de la ganadería: Manejo deagropiro y alimentación del rodeo

Metodología: Charlas técnicas y recorridas a campo

2 de octubre de 2014 a partir de las 8.30 horasen Copetonas (partido de Tres Arroyos)

Organiza:Chacra Experimental Integrada Barrow

Jornada deActualización TécnicaTemario:

� Manejo del agua en los sistemas de producción� Fechas de siembra y grupos de madurez en soja� Siembra tardía en maíz� Siembras de segunda de cultivos estivales� Malezas resistentes

Jueves 14 de agosto de 2014Organiza: Chacra Experimental Integrada Barrow

Estimados Lectores, es un gusto poder contactarnos nuevamente me-diante este primer número del año 2014 de nuestra querida AgroBa-rrow, revista que pretende hacer llegar a los productores de nuestraregión y a la comunidad en general, los avances que se van logrando endistintas áreas temáticas, producto de la actividad diaria de la ChacraExperimental Integrada Barrow.

Como siempre el productor debe reponerse a situaciones adversas y en-carar con optimismo la próxima campaña. Sin duda los rendimientos dela cosecha gruesa no han sido los esperados, con una incidencia nega-tiva del clima, tanto durante el ciclo del cultivo, como al momento de co-secha.

Se viene la campaña de fina. La situación del mercado y las políticas in-ternas no han variado significativamente. No obstante en este númerobrindamos información referida a cuidado del suelo, que es la base dela producción agropecuaria, a trigo pan, trigo candeal, enfermedades,producción de harinas, producción de forrajes. En fin un menú variado,que tiene como foco la próxima campaña de fina.

A modo de anticipo les comento que la Chacra Experimental, ha iniciadoen el INASE la inscripción de tres cultivares nuevos de avena, un cultivarde trigo pan y un cultivar de trigo candeal, que seguramente estarándisponibles en el mercado el próximo año.

En esta oportunidad voy a dedicar un párrafo a la firma de una adendaal convenio que enmarca el funcionamiento de La CEI Barrow, prolon-gando la vigencia del mismo a 30 años, renovables con acuerdo de laspartes por otros 30. Se trata de un hecho muy importante para la acti-vidad de investigación y extensión que realiza nuestra experimental,que da tranquilidad, certidumbre, previsibilidad y la sinergia positiva,propia del trabajo conjunto de dos instituciones como son el MAA de laProvincia de Buenos Aires y el INTA

Hasta la próxima

TIRADA: 2000 EJEMPLARES

Diagramación, CTP e impresiónINDEPENDENCIA Gráfica & EditoraSarmiento 293 - 7000 Tandil - Bs. As.Tel.: 0249 - [email protected]

ABw54 EDITORIAL

Material de divulgación de laChacra Experimental Integrada Barrow.(Convenio MAA-INTA)Ruta Nacional 3 - Km. 487Casilla de Correo 50Tel/Fax (02983) 431081 / 431083e-mail: [email protected]:www.inta.gov.ar/barrow(B7500WAA) Tres Arroyos (Bs. As.)República Argentina

EDITOR RESPONSABLEIng. Agr. Carlos L. Bertucci

COORDINACIÓN TÉCNICAIng. Agr. Julio Domingo Yaguez

REDACTORESCalidad:Ings. E. Molfese, M. L. Seghezzo y V. AstizManejo de Cultivos:Ings. H. Forján, L. Iriarte, M. Zamora,C. Appella, L. Manso, F. Ross y S.PriolettaMejoramiento:Ings. H. Carbajo, C. Jensen, F. Di Pane,A. Larsen, A. Storm y L. Wehrhahne.Dra. V. CaballeroProducción Animal:Ings. J. Duhalde, A. Perea,Méd. Vet. Di Nezio y Vet. M. JensenGrupo de Extensión y Desarrollo Rural:Ings. A. Báez, V. Berriolo, N. Carrasco, M.Domenech, D. Ochandio, J. Domingo Yaguez,P. Pérez Maté y Lic. S. González Ferrín.Economía:Ing. M. BordaMalezas:Ing. C. Istilart y R. GigonOIT Tres Arroyos:Sta. S. ReyOIT San Cayetano:Ing D. IntaschiOIT Coronel Dorrego:Ing. J. Massigoge y Sra. M. PayésOIT González Cháves:Ing. L. PusineriCambio Rural:Ings. G. Giaccio y M. ParraviciniProhuerta:Ings. L. Pusineri y S. Vassolo

AgroBarrow es una publicación dedistribución gratuíta. Su contenido puedereproducirse citando la fuente.

AGROBARROW

CONTENIDOPanificación de harinas de trigo pan con salvado

y harinas de quinoa y amaranto................................................... 4Producción de forraje en pasturas fertilizadas de agropiro alargado 6Informe preliminar sobre la calidad comercial del trigo 2013/14.. 9Evaluación de mancha foliar en nuestra zona ................................ 11Evaluación de cultivares de trigo candeal. Campaña 2013/14....... 12Debemos pensar en subsidiar el suelo ............................................. 14Trigo pan: resultados durante la campaña 2013/14 ....................... 18Presentación de trabajos en Congresos y Simposios....................... 20¿Cómo se da respuesta a las demandas del territorio de la CEI Barrow?.. 22Primer Grupo de Mujeres Rurales en el territorio de Barrow ....... 24Análisis económico agrícola. Campaña fina 2014/2015 ................. 26

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 3

4 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

as nuevas tendencias en el consumo de cereales alien-tan el desarrollo de productos que contengan granosy fibras que aumenten su valor nutritivo (pan, pasta,snacks, galletitas, etc.). Esto debe ir acompañado delmenor cambio posible en las propiedades organolép-

ticas del alimento original, de manera que sea más fácil su in-clusión en la dieta.

En nuestro país, el consumo de harina de trigo as-ciende a 94,8 kg./hab./año y el 73% de la molienda total detrigo se destina a la elaboración de pan y otros productos le-vados.

Se sabe que el pan con salvadode trigo es más nutritivo que el panelaborado con harina blanca. Elaporte de calorías es muy similar, yaque la fibra no aumenta ni reduce lascalorías.

A su vez, tanto la Organiza-ción de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO)como la Organización Mundial de laSalud (OMS), califican a la Quinua(Quenopodium quinoa wild) y al Ama-ranto (Amaranthus spp) como alimen-tos únicos por su altísimo valornutricional ya que pue-den sustituir las proteí-nas de origen animal,debido a que contienenun balance de proteínasy nutrientes más cercanoal ideal para el ser hu-mano que cualquier otroalimento. Es por esto,que son considerados ali-mentos con potencialpara contribuir a la segu-ridad alimentaria mun-dial. En el reino vegetal,es la única especie queposee todos los aminoá-cidos esenciales, vitami-nas y oligoelementos. Es

L

Panificación de harinas de trigo pan consalvado y harina de quinua y amarantoEl uso de granos andinos y salvado de trigo en la panificación de harinas detrigo pan forma parte de las nuevas tendencias en la industria alimenticia.

Ings. Valentina ASTIZ, Elena MOLFESE y María L. SEGHEZZO

rica en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que lasproteínas de los cereales son deficientes en estos aminoáci-dos.

Desde el año 2012, en el Laboratorio de Calidad deGranos se incorporó una nueva línea de trabajo con la ideade obtener productos con valor agregado adicionando gra-nos andinos y salvado de trigo, a trigos de calidad diferen-ciada.

El objetivo es evaluar la capacidad de algunos culti-vares de trigo pan para la elaboración de panes de buenacalidad con el agregado de distintas proporciones de salvado

de trigo, harina de quinua (Chenopo-dium quinoa willd) y de amaranto (Ama-ranthus caudatus), como una manera demejorar su valor nutricional sin modifi-car sustancialmente el volumen final, elsabor y color.

Se utilizaron harinas de trigopuras para realizar panes que son usadoscomo testigos y, posteriormente, esas ha-rinas se sustituyeron en un 10, 20 y 30%por salvado de trigo, harina de quinua yde amaranto, y sus mezclas también sepanificaron. A los panes obtenidos se lesmiden los parámetros de calidad usados

habitualmente en el la-boratorio (peso y volu-men de pan, color demiga y corteza).

También se rea-lizó el análisis químico(Centro de Investigacio-nes en Agroindustria-INTA Castelar) de estasmuestras (trigos puros ymezclas) para determinarsi realmente existió unamejora por el agregadode 10, 20 y 30% de sal-vado de trigo, harina dequinua y de amaranto.

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 5

Figura 1 Panes con 10, 20 y 30 % de salvado, harina de quinua y deamaranto, utilizando como harina base un material de buena calidadindustrial (variedad buena) y otro de mediana a baja calidad (variedadmala). En la foto superior se muestran los panes de harina de trigopura, correspondientes a la variedad buena (izquierda) y a la variedadmala (derecha).

Resultados preliminares mostraronque las mezclas con 30% de salvado detrigo, harina de quinua y de amaranto, pro-dujeron deterioros en la calidad panaderade la harina base. Mientras que las sustitu-ciones de 10 y 20% resultan más adecuadasdesde el punto de vista de la calidad pana-dera (Figura 1).

También se determinó que la calidadindustrial de la harina de trigo base es muyimportante, dado que esto determina lamayor o menor tolerancia a los grados ytipos de sustituciones. Esto se evidencia enla Figura 1, donde se contrasta una varie-dad buena (material de buena calidad in-dustrial) y una variedad mala (material demediana a baja calidad industrial).

En cuanto al análisis químico, se ob-servó que las sustituciones con 20% de ha-rina de quinua, de amaranto y de salvadode trigo producen un aumento en el conte-nido de proteínas totales, grasa total, ceni-zas y en el valor energético; y unadisminución en el contenido de carbohidra-tos (Cuadro 1). También se observó un au-mento en los Ácidos Grasos Poliinsaturados,esto es altamente beneficioso para la saluddebido a que algunos son esenciales para elhombre (no puede sintetizarlos). Dentro deeste grupo se encuentran los ácidos grasosω-6 y ω-3.

El próximo paso será realizar unanálisis sensorial de los panes (testigos ymezclas con harina de quinua y amaranto),utilizando un panel de degustadores. Estonos permitirá obtener información acercade la posible aceptación por parte de losconsumidores.

ABw

VARIEDAD BUENA VARIEDAD MALA

SSAALLVVAADDOO

QQUUIINNUUAA

AAMMAARRAANNTTOO

Cuadro 1

Análisis químico: Humedad (g/100g);Proteínas totales (g/100g); Grasatotal (g/100g); Cenizas (g/100g); Car-bohidratos (g/100g); Valor Energético(Energía Neta calculada, Kcal/100g).En las muestras: Harina de Amaranto2013; Harina de Quinua 2013 con sa-poninas; Harina de Trigo pura, Ha-rina de trigo + 20% de harina deAmaranto; Harina de Trigo + 20% deHarina de Quinua y Harina de Trigo +20% de Salvado de Trigo.

a zona de influencia de la Chacra Experimental Inte-grada Barrow, partidos de Tres Arroyos, Coronel Do-rrego, Gonzáles Chaves y San Cayetano cuenta con1.707.000 hectáreas aptas para la producción agrope-cuaria. La superficie ocupada por pasturas perennes ha

ido disminuyendo a partir del avance registrado por cultivosde cosecha, especialmente soja. La principal reducción se hadado en las pasturas base alfalfa, actualmente ocupan 69.000ha, mientras que las pasturas de agropiro se mantienen en ci-fras cercanas a 177.000 ha (Forján y Manso, 2014). La ganade-ría es la actividad productiva casi exclusiva en los suelos conproblemas de ane gamiento y/o salinidad-alcalinidad. El avancede la frontera agrícola sobre suelos de aptitud ganadera llevóa un aumento de la carga animal en estos ambientes. La ma-yoría de los lotes en producción con pasturas de agropiro seencuentran sobrepastoreados, enmalezados por especies debaja productividad y valor forrajero como pelo de chancho(Distichlis spicata y D. scoparia), pasto puna (Stipa papposa),pasto hilo (Poa lanuginosa), paja vizcachera (Stipa brachy-chaeta), salicornias (Salicornia sp), entre otras, mezclados conzonas de lomas donde domina el gramón (Cynodon dactylon)y algunos sectores de muy baja cobertura debido a la presen-cia de sodio y/o sal en superficie. Las pasturas adaptadas a sue-los marginales, con manejos específicos como fertilización,tienen el potencial de incrementar sustancialmente la pro-ductividad de esos ambientes.

El objetivo de esta experimentación es evaluar elefecto de la fertilización con fósforo y nitrógeno y el controlde malezas de hoja ancha sobre la producción de forraje enpasturas implantadas de agropiro alargado (Thinopyrum pon-ticum). Se trabajó en la zona de Nicolás Descalzi (Des), Coro-nel Dorrego, establecimiento del Sr Luis Vitali, circunscripciónXVI y en Copetonas (Cop), Tres Arroyos, establecimiento del SrJosé Andrés Christiansen, circunscripción XIII, ubicados en lacuenca del río Quequén Salado y del arroyo El Gaucho (des-emboca en la albufera de Reta), respectivamente.

Se seleccionaron lotes de pasturas ya implantadas, año1984 y 2005, respectivamente. Se delimitó el sector experi-mental donde se aplicaron los tratamientos de fertilización,en primer lugar con fósforo: 0, 100 y 200 kg/ha de superfos-fato triple (SFT), a principios de otoño (23 de abril de 2013). El29 de agosto de 2013 se muestreó para evaluar el efecto delfósforo en la producción de forraje. Inmediatamente se uni-formó por corte con motoguadaña dejando un remanente de4-6 cm y se aplicaron los tratamientos con nitrógeno, 4 nive-les: 0, 100, 200 y 300 kg/ha de urea. No hubo necesidad decontrolar malezas de hoja ancha con herbicidas específicos.Los siguientes muestreos se realizaron: el 30 de octubre, el 16de diciembre 2013 y 6 de marzo de 2014, luego de cada unode ellos se uniformó la superficie (4-6 cm). La frecuencia decorte se definió en función a sumas térmicas (ST) cuando se al-canzaron 550 ± 50º C día (°C d = grados día o grados día de cre-cimiento). Se calculó con el valor de temperatura media diariaal que se le restó una temperatura base de 4°C, ya que por de-bajo de la misma la mayoría de las forrajeras templadas crecenmuy poco, La definición del tiempo termal se basó en el hechoque el macollo de agropiro posee en promedio algo más de 2

La ganadería es la actividad productiva casi exclusiva en los suelos conproblemas de anegamiento y/o salinidad-alcalinidad. Las pasturasadaptadas a estos suelos, con manejos específicos como fertilización,tienen el potencial de incrementar sustancialmente la productividad deesos ambientes marginales para la agricultura.

L

Producción de forraje en pasturasfertilizadas de agropiro alargado Ings. Agrs. J. M. Duhalde; A. R. Perea y R. Gigón.

6 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 7

hojas y que la tasa de aparición de las mismas se produceaproximadamente cada 200 ºC d. Por lo tanto, en alrededorde 550 ºC d se consigue cosechar la máxima acumulación deforraje antes de que comience la senescencia. El cálculo detiempo termal se realizó con los valores históricos de tempe-raturas medias de la Estación Agrometeorológica de la CEI Ba-rrow. Se determinó materia seca (MS), producción de forrajepara cada corte y forraje total acumulado.

Características de los suelos

Se presentan algunos atributos del tipo de suelo encada sitio experimental según la descripción realizada por elInstituto de Suelos INTA Castelar (1997) y resultados del aná-lisis de una muestra compuesta tomada previo a la fertiliza-ción (cuadro 1).

� Pendiente: 0-0,5%

� Pobremente drenado

� Escurrimiento muy lento

� Permeabilidad: lenta

� Alcalinidad sódica desde la superficie

� Débilmente salino a Moderadamente salino

� Textura superficial: franco a franco arcilloso

� Limitaciones de uso: drenaje deficiente, alcalinidad sódicay anegamiento

Lluvias (Cuadro 2)

Total en 12 meses Abril 2013 – Marzo 2014 = 684 y 654mm, y en el período estival D E y F = 176 y 163 mm, respec-tivamente.

Producción de forraje

Tanto para las fechas de corte posteriores a la aplica-ción de urea como en el forraje acumulado, no se detectó, en

Cuadro 1 Algunas determinaciones en suelo de los sitios experimentales. Valores de una muestra compuesta tomadas a 0-20 cm de profundidad

Cuadro 2 Precipitación registrada durante el período de mediciones.

ambos sitios, interacción significativa entre los factores fós-foro y nitrógeno. En Cop no se muestreó en marzo 2014 yaque la sequía y el accionar de tucuras (Elaeochlora spp) impo-sibilitaron medir el forraje disponible en verano.

-Efecto del fósforo

En el muestreo de agosto no se detectaron diferenciasentre niveles de fósforo. La producción promedio fue de 645y 2396 kg/ha MS en Des y Cop, respectivamente, con una ST de639°C efectivos, considerados a partir de la aplicación del SFT(23/4/2013). Aquí se tomó el criterio de “control temprano dela floración”, medida que ayudará a evitar que las plantas sehagan altas y pierdan foliosidad y calidad, así como que pos-teriormente encañen y formen matas.

A fines de octubre, los niveles de fósforo no presenta-ron diferencias entre sí, con una producción media de 2625 y2878 kg/ha MS en Des y Cop, respectivamente. La siguientemedición se realizó a mediados de diciembre, en Des fue laúnica que mostró diferencias entre los tratamientos fertiliza-dos respecto al no agregado de fósforo (3155 vs 2883 kg). EnCop no se detectaron diferencias entre niveles de SFT. La pro-ducción promedio fue de 2864 kg/ha MS. En marzo de 2014,sólo en Des, la producción de MS fue similar entre los trata-mientos, valor medio de 1508 kg. En el forraje total acumu-lado los niveles de fósforo no presentaron diferencias entre sícon una producción promedio de 7933 y 8054 kg/ha MS en Desy Cop, respectivamente.

-Efecto del nitrógeno

La aplicación de fertilizante nitrogenado a fines deagosto registró diferencias entre los niveles ensayados tantoen cada fecha de muestreo como en el forraje total acumu-lado. La mayor producción total se logró con 300 kg de ureaque superó en un 7 y 9, 33 y 39 y 127 y 115% de materia secatotal acumulada a los tratamientos con 200, 100 y 0 kg/ha defertilizante, en Des y Cop, respectivamente (figura 1).

Estas diferencias, especialmente en los tratamientoscon 300 y 200 kg de urea respecto a los niveles 100 y 0 kg, semanifestaron en el muestreo de octubre 2013, 62 días (506°Cd) desde la aplicación del fertilizante; en la medición de di-ciembre, 47 días (745°C d) y en la de principios de marzo 2014,80 días (1478°C d), con un total de 189 días desde la fertiliza-ción de agosto.

En primavera, corte de octubre, sin restricción hídrica,se privilegió atenuar el efecto negativo del paso a estado re-productivo sobre la supervivencia de plantas, aunque no se al-canzara la ST fijada como ideal (550°C d). En la defoliación dediciembre, período con menos lluvia que el anterior, si bien sesuperó la ST aún no se había generalizado el pasaje de los ma-collos al estado reproductivo. Las escasas precipitaciones enverano, altas temperaturas y días ventosos condicionaron la

8 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

ABw

frecuencia de defoliación; con esas limitantes ambientales el si-guiente corte se efectuó a principios de marzo 2014, solo enDes ya que en Cop se presento un fuerte ataque de tucuras,luego de las lluvias de febrero, con una ST casi 3 veces superiora la propuesta.

La incorporación de nitrógeno incrementó en prima-vera la producción de forraje 133 y 90% en relación al no fer-tilizado, 6650 vs 2860 y 6507 vs 3444 kgMS/ha para Des y Cop,respectivamente. En ambos sitios se destacó 300 kg urea/hacon una producción acumulada cercana a 7500 kg MS/ha. De-bido al escaso crecimiento por la sequía estival, el corte de ve-rano (Des) se realizó en marzo a un tiempo termal superior alpropuesto. La fertilización con 200 y 300 kg de urea superó en39% al no fertilizado (1677 vs 1209 kg MS/ha).

Los índices de eficiencia de la fertilización con nitró-geno variaron entre sitios y con las dosis aplicadas (cuadro 3),resultando de mayor eficiencia la de 100 kg de urea. Estas res-puestas fueron superiores a las encontradas en pasturas simi-lares de agropiro en la Depresión de Laprida.

Figura 1 Producción de forraje total acumulado de agropiro en dos sitios, primer ciclo.

Cuadro 3 Eficiencia de la fertilización con nitrógeno a tres dosis en dos localidades, primer ciclo de evaluación. Agradecimientos

Se agradece a los producto-res Luis Vitali y José AndrésChristiansen y a sus aseso-res agronómicos de CambioRural Jorge Pennini y Valen-tín Pesalacia por la disposi-ción para implementar yconducir estos ensayos.

CONCLUSIONES

La información obtenida en el primer ciclo de evaluaciónes promisoria respecto del efecto de la fertilización connitrógeno en pasturas implantadas de agropiro alargadopara mejorar la oferta de forraje en suelos ganaderos deCoronel Dorrego y Tres Arroyos.

Producción de forraje en pasturas fertilizadas de agropiro alargado

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 9

e acuerdo a datos suministrados por el MinAgri y laBolsa de Cereales de Buenos Aires la producción detrigo en la cosecha 2013/14 se ubicaría entre los 9 y10,35 millones de toneladas, lo que significaría un au-mento de entre 10 y 15% respecto de la campaña

pasada, con un rendimiento promedio nacional de 2.780kg/ha.

En el norte del país (región NOA y NEA), los rendi-mientos estuvieron muy por debajo de los logrados en las úl-timas campañas como consecuencia de la pérdida de lotesdebido a la severa sequía que afectó a dichas regiónes. Tam-bién en la zona de Córdoba (centro –norte) la falta de preci-pitaciones produjo un impacto negativo sobre el potencial derinde a cosecha, con productividades de regulares a malas,donde algunos lotes no se cosecharon. La calidad comercialfue muy buena, con buen llenado de granos dando altos va-lores de peso hectolítrico (PH) y proteína, encontrándose el80% de las muestras sobre la base de comercialización de 76kg/hl y más del 90% de las muestras sobre la base de comer-cialización de 11% de proteína.

El centro–sur de la provincia de Buenos Aires, es lazona donde tradicionalmente se siembra la mayor superficiede trigo y la que aporta la mayor producción al total na-cional.

En esta región, la situación climática fue muy diferentea lo ocurrido en el resto del país. Los trigos tuvieron buenadisponibilidad hídrica desde el momento de la siembra hastaencañazón, sin problemas sanitarios, pero a partir de no-viembre y hasta final del ciclo la falta de precipitaciones per-judicó el rendimiento potencial del cultivo.

En la zona de Barrow, las altas temperaturas registra-das en el mes de diciembre (temperaturas superiores a 30°Cdurante 24 días) afectaron al llenado de grano dando granosde menor peso. Los trigos de ciclo largo dieron altos rendi-mientos mientras que en los ciclos de siembra tardías los ren-dimientos fueron bajos.

El día 14/11 se registró una importante granizada en elárea de Cascallares (Tres Arroyos), en dónde se vieron dañosde distinta intensidad en los lotes, algunos con pérdidas del100 %. También granizó en Cnel. Coronel Dorrego con per-juicios de variada intensidad.

Desde hace 14 años el Laboratorio de Calidad indus-trial de Granos de la CEI Barrow con la colaboración de lasagencias de extensión del Centro Regional Buenos Aires Sur

D

Informe preliminar sobre la calidad comercial del trigo 2013/2014

Ings. Elena Rosa Molfese y Valentina Astiz

Los datos muestran excelentes rendimientos y pesos hectolítricos, con pobres niveles de proteína.

del INTA (CERBAS) realizan un relevamiento para conocer lacalidad de los cultivares de trigo que se producen en la región.Las muestras provienen de lotes de productores y correspon-den a variedades puras.

En respuesta a las numerosas consultas recibidas sobrela calidad comercial del trigo en la región, en el presente in-

10 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

ABw

forme adelantamos los datos obtenidos en algunas de laszonas que conforman el muestreo.

Los análisis preliminares que se realizaron sobre estasmuestras para conocer su calidad comercial fueron: peso hec-tolítrico, proteína y humedad.

La calidad comercial establece la existencia de gradosdefinidos por los siguientes parámetros físicos: peso hectolí-trico, materias extrañas, granos dañados, contenido de pro-teína, humedad, etc. y son los primeros análisis que se realizanal momento del recibo de la mercadería.

La disposición vigente para la comercialización deltrigo pan es la NORMA XX de la Resolución SAGPyA 1262/04.

En el peso hectolítrico la tolerancia mínima estipu-lada para cada grado es:

� Grado 1: 79 kg/hl

� Grado 2: 76 kg/hl

� Grado 3: 73 kg/hl

Existen bonificaciones y rebajas por contenido pro-teico. Se bonifica sobre una base de 11% (base 13,5% de hu-medad) a razón de 2% por cada porciento o fracciónproporcional. Se rebaja a razón del 2% o fracción proporcio-nal entre 10,9% y 10,0%, 3% o fracción proporcional entre9,9% y 9,0% y 4,0% o fracción proporcional para los menoresque 9%.

Para lotes de peso hectolitro menor a 75 kg /hl no seaplican bonificaciones por contenido proteico.

Hasta el momento se han recibido 117 muestras detrigo que pertenecen a 14 partidos: Tres Arroyos, Dorrego,San Cayetano, Gonzales Chaves, Olavarría, Laprida, Gral. La-madrid, Benito Juárez, Tandil, Gral. Alvarado, Lobería y Neco-chea. También recibimos muestras del partido de Saavedra yde la Cuenca del Salado.

Los datos promedio de la calidad de las muestras apor-tadas en cada partido se observan en la Tabla 1 donde tam-bién se incluyó el rendimiento promedio.

Un dato no habitual es la muy baja humedad de todoslos trigos, donde más del 60 % de las muestras no llegó al11%, claro indicio de las condiciones de sequía en que se rea-lizó la cosecha

El PH fue superior a lo normal, con un 80% de lasmuestras con valores mayores a 80 Kg/hl, con un máximo de88,00 en la zona de Necochea (que corresponde al mayor valorque figura en la tabla que posee la Balanza Schopper).

El contenido de proteína en los lotes analizados indicaque el 80% estuvo por debajo del 11%, valor límite para con-siderar un trigo con buena aptitud industrial El rango seubicó entre un escasísimo 7,6 % en Laprida con un máximo de12,6% en Saavedra.

En la zona de Necochea, Gral. Alvarado, Lobería, Tan-dil y Chascomús se lograron excelentes rindes promedios convalores individuales entre 4.500 y 7.900 kg/ha.

Respecto de las variedades presentes en el muestreose observan 37 cultivares distintos distribuidos como indica laFigura 1.

Como resumen, podemos indicar de manera prelimi-nar que la campaña se caracterizó, en general, por un buenllenado de granos, lo cual contribuyó al logro de altos valoresde peso hectolítrico, muy por encima de los obtenidos en losúltimos años y que colocan a los lotes dentro del Grado 1 decomercialización.

Los altos rendimientos logrados afectaron los nivelesde proteína, y se estaría repitiendo lo que sucedió el año an-terior, con valores promedios bajos para la zona, (alrededorde 10%) lo que implicará descuentos para el productor porcada porciento o fracción proporcional menor a 11%. Es pro-bable que también se presenten problemas de calidad desdeel punto de vista industrial.

Tabla 1 Valores promedios de peso hectolítrico (PH), proteína (PROT) y rendimiento

Figura 1 Distribución variedades comerciales

Informe preliminar sobre la calidad comercial del trigo 2013/2014

l trigo pan está expuesto a diversas enfermedades. Laocurrencia y severidad de las mismas dependen de lascondiciones ambientales, susceptibilidad de la varie-dad, del estado de desarrollo, y la virulencia del pató-geno.

La septoriosis o tizón, es considerada de moderada-alta importancia en Argentina. Presenta manchas cloróticasdesde macollaje a “espiga embuchada”.

Usualmente comienza en las hojas inferiores, conmanchas que se alargan y expanden, de color pajizo con pe-queños puntos negros (fructificaciones del hongo).

Se ve favorecido cuando se presentan períodos conalta humedad relativa, neblinas, lloviznas y temperaturasentre 15 a 20ºC.

Para determinar la incidencia de esta enfermedad, seanalizaron los ensayos de trigo pan que se realizaron en laChacra Experimental Integrada Barrow durante la últimacampaña. De esta manera se logró una caracterización de lasusceptibilidad de cada una de las variedades (ciclos largo,intermedio y corto) frente a la enfermedad.

E

Trigo PanEvaluación de mancha foliar en nuestra zona

Ing. Agr. Stella Prioletta

El tizón del trigo causado por el hongo Septoria tritici es una de las más importantes enfermeda-des foliares de trigo. Se caracteriza por lesiones necróticas en las hojas y tallos, siendo más fre-cuente en clima frío y húmedo. Actualmente, es la enfermedad más importante del trigo en Europa y se encuentra entre las tresmás significativas en nuestro país. En la zona Sur de la provincia de Buenos Aires esmuy importante por las mermas de rendimiento ycalidad que causa, pudiendo llegar hasta un 40% entemporadas de altas precipitaciones en primaveral.

Se empleó una escala doble para la determinación dela intensidad y la severidad de la enfermedad.

Este trabajo pudo evaluar variedades de distintociclo, encontrándose diferencias al ataque de Septoria.

Los ciclos cortos fueron todos susceptibles a la en-fermedad

Se encontró que la variedad SRM NOGAL, partici-pando en ciclo intermedio y largo, tuvo alta tolerancia altizón foliar, pudiendo considerarse como una germoplasmaadecuado en lotes donde la enfermedad es un problema.

Resultados obtenidos

ABw

Variedades de ciclo largo Variedades de ciclo intermedio Variedades de ciclo corto

Septoria tritici- picnidios

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 11

n la CEI Barrow se realizan ensayos anuales de eva-luación de variedades de trigo candeal para brindarinformación a los principales actores de la cadena:productores, asesores y sector industrial.

Los ensayos se realizaron en el campo experi-mental (CE) de Mejoramiento de Cereales de Invierno quepresenta limitaciones de profundidad (tosca entre 40 y 50cm) y posee textura franco-arcillosa. La secuencia de culti-vos antecesores en el sitio donde se implantaron los ensayosfue: trigo en el año 2010, soja en 2011 y lote en descanso en2012.

El criterio de la fertilización en el CE apunta a quetodos los materiales evaluados no presenten limitaciones nu-tricionales y puedan expresar su máximo potencial. Para estacampaña, según los resultados de análisis de suelo se ferti-lizó en presiembra con 180 kg/ha de fosfato diamónico alvoleo incorporado al suelo con una rastra de discos. Poste-

E

Evaluación de cultivares de trigo candealCampaña Agrícola 2013/14

Ings. Agrs. Adelina O. Larsen y Carlos A. Jensen

La campaña pasada de trigo candeal puede ser considerada como aceptable.El rendimiento potencial del cultivo disminuyó por la falta de precipitacio-nes desde mediados de noviembre hasta el final del ciclo. Las temperaturas

elevadas del mes de diciembre afectaron al llenado de grano.

riormente al macollaje se aplicaron al voleo 210 kg/ha deurea.

Se efectuaron tres épocas de siembra (25 de junio, 16de julio y 5 de agosto). La emergencia ocurrió unos 20 díasdespués. Se evalúan las ocho variedades presentes en el mer-cado en todas las épocas de siembra. Dichos materiales per-tenecen a tres criaderos:

• CEI Barrow: Bonaerense INTA Facón y BonaerenseINTA Cariló; • Buck Semillas: B. Topacio, B. Esmeralda, B. Platino, yB. Granate; • Criadero de Cereales ACA: ACA 1801F y ACA 1901F.

Para el control de malezas se utilizó herbicida pre-emergente (Flurocloridona 2 l/ha de producto formulado).Debido a la aparición de algunas malezas en estado de ma-collaje del cultivo, a fines de septiembre se realizó otro con-trol con Peak Pack (prosulfuron+triasulfuron+dicamba –10g+10g+100cm3/ha) con el agregado de Axial (700cm3/ha)para eliminar la presencia de cebadilla (Avena fatua) y rai-grás (Lolium multiflorum).

12 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 13

En cada una de las épocas de siembra se evalúa elcomportamiento sanitario de los participantes. En el períodoespiga embuchada - emergencia de espiga, se aplica fungi-cida foliar, utilizándose 400 cm3/ha de Amistar Xtra.

Desde junio a diciembre el cultivo contó con una re-ducción de precipitaciones del orden del 25%, respecto de lamedia histórica (*) (306,3 mm vs. 405,2 mm respectivamente);registrándose un balance hídrico favorable desde Julio hastaSeptiembre y un déficit en los meses más importantes para ladefinición del rendimiento, desde octubre a diciembre.

La fase vegetativa comenzó con humedad aceptableacumulada en el perfil del suelo. Las heladas registradas du-rante la implantación y estado vegetativo (pasto) del cultivo,no tuvieron incidencia. No se produjeron heladas durante laespigazón de todos los ensayos.

Si bien las precipitaciones fueron inferiores a la mediahistórica, tuvieron una correcta distribución. Ello sumado atemperaturas frescas, propiciaronun buen macollaje y una buenacantidad de granos/m2. El desarro-llo y el estado general del cultivofueron muy buenos hasta media-dos de noviembre. La espigazón seprodujo entre el 28 de octubre y el12 de noviembre, según las distin-tas épocas de siembra.

Desde mediados de no-viembre en adelante se produjo lafalta de precipitaciones, registrán-dose sólo 16,8 mm desde mediadosde noviembre a fin de diciembre.Además, diciembre se caracterizópor tener temperaturas medias ytemperaturas máximas mediasmuy superiores al promedio histó-rico (3,5ºC superior para tempera-turas medias y 5,9ºC para temperaturas máximas medias).

Este diciembre “cálido” provocó un acortamiento enla etapa de llenado de granos, produciendo granos de menorpeso a lo normal y una caída del rendimiento. Si bien elgrano formado fue de menor peso y tamaño se observó unllenado aceptable, redondeado, sin la presencia de granoschuzos.

Los rendimientos promedio oscilaron entre 3300 a4300 Kg/ha para las 3 épocas de siembra. Estos rendimientosson aceptables si se tiene en cuenta la situación descripta an-teriormente y las condiciones particulares de suelo que pre-senta el CE. En general los mayores rendimientos seprodujeron en la primera época de siembra que fue la quemejores condiciones hídricas tuvo para el desarrollo y no su-frió tanto el impacto del diciembre cálido durante el llenadode granos. Como contrapartida, fue la tercera época de siem-bra la que presentó los menores rendimientos.

Las variedades que mayor rendimiento obtuvieron engeneral para las tres épocas de siembra sin y con fungicidafoliar fueron Buck Esmeralda y Bonaerense INTA Cariló. ACA1901F tiene rendimientos destacados en la segunda y tercera

época de siembra y tuvo respuesta en rendimiento ante laaplicación de fungicida foliar en la primera época de siem-bra.

El peso hectolítrico (P.H.) general de las variedadesfue superior a lo normal (78 a 80 kg/hl en promedio) y se ob-tuvieron pesos de mil granos (P1000) bajos (entre 32 y 35 gr.)promedio para todas las épocas de siembra). El aumento enlos valores de P.H. responde en parte al menor P1000 regis-trado. Como fue explicado antes, los granos fueron más pe-queños en su forma, pero sin achuzamiento. Esta es la razónpor la cual el P.H. aumenta, por ubicarse mayor cantidad degranos (de menor tamaño pero redondeados), en el cilindrode Schopper.

Se considera que los niveles de proteína fueron muybuenos, entre un 13 a un 14,5% en promedio, teniendo encuenta la merma de los rendimientos potenciales productodel déficit hídrico sobre fin de ciclo descripto anteriormente.

La ausencia de precipitaciones en diciembre hizo quela vitreosidad de los granos fuera máxima para todas las va-riedades y épocas de siembra.

En cuanto a enfermedades, debido a las condicionesmeteorológicas particulares de días frescos en octubre, se re-gistraron ataques de manchas foliares: mancha amarilla(Dreschlera tritici-repentis) y septoriosis (Septoria tritici)siendo las variedades B. Topacio y ACA 1901F muy sensiblesa Septoria tritici. El ataque de estos patógenos fue mayor enla primera época de siembra, que es donde se evidencia unaleve diferencia entre el ensayo al que se le aplicó fungicidafoliar y al que no.

Este año para trigo candeal no se registraron ataquesde roya anaranjada (Puccinia triticina). Ocurrieron ataquesde bacteriosis para todas las épocas, aunque sin mayor inci-dencia en el rendimiento.

El artículo completo con los cuadros de rendimiento puedenser bajados en la página Web:

http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-cultivares-de-trigo-candeal-en-barrow-campana-2013-2014/

ABw(*) Promedio histórico: período 1938 a 2013. Estación Meteorológica Manual de la CEI Barrow.

Avance agrícola

n los últimos 25 años, el aumento de la agricultura enla región centro-sur bonaerense se ha dado a través dela prolongación de los ciclos agrícolas sobre un mismolote y también por la incorporación de nuevas tierrasque se encontraban en descanso o dedicadas a la acti-

vidad ganadera. A su vez, los sistemas productivos fueronmodificando sus esquemas, adoptando los avances tecnoló-gicos que se produjeron fundamentalmente en genética detodos los cultivos, agroquímicos y mecanización, resultandoen una mayor intensificación.

En sus inicios, ese cambio no siempre fue acompañadopor adecuadas prácticas de conservación y manejo de sueloslo que representó, para muchas situaciones, un proceso dedegradación que comprendió la pérdida de fertilidad quí-mica y el deterioro físico de los suelos. En general, los siste-mas productivos se volvieron más sensibles acusandorápidamente impactos desfavorables (climáticos o económi-cos), con aumento del riesgo.

Fue necesario ajustar y desarrollar nuevas prácticas demanejo de los cultivos como reducir labranzas, reponer nu-trientes y conservar el agua. La adopción generalizada de lasiembra directa y la mayor aplicación de fertilizantes efec-tuada en los últimos años atenuaron ese proceso de inesta-bilidad productiva.

E

Debemos pensar en subsidiar el sueloIngs. Agrs. Horacio Forján y Lucrecia Manso

El aumento generalizado de la actividad agrícola en la región, está afectando elfuncionamiento y la dinámica de procesos que ocurren en el sistema. Rendimien-tos cada vez más elevados en todos los cultivos sin la correspondiente reposiciónde nutrientes y marcada presencia de oleaginosas integrando las secuencias, son

aspectos que deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar.

Soja para todos

Sin embargo, el proceso agrícola se intensificó a partir delaño 2000 con una fuerte irrupción del cultivo de soja en lassecuencias agrícolas, de modo similar al ocurrido con ante-rioridad en toda la región pampeana. Su adopción fue de talmagnitud que en la última campaña llegó a ocupar el 41,3%del área total regional, superficie que en otras épocas sola-mente fue alcanzada por trigo pan. Considerando el área concultivos de cosecha de verano, la superficie con soja repre-sentó el 80,2%, lo que marca el impresionante crecimiento yla amplia difusión de su cultivo.

Los factores que promovieron su difusión se mantienenvigentes (asociación con siembra directa, incorporación deresistencia a herbicidas, mayor margen de rentabilidad quelos otros cultivos de cosecha gruesa). También es importanteconsiderar que gran parte de la superficie agrícola se en-cuentra bajo la modalidad de arrendamiento con la figurade contratos anuales o de corto plazo que condicionan fuer-temente el cultivo a realizar. Todos estos factores hacen pen-sar que continuará esta tendencia de aumento del áreasembrada con soja.

Como consecuencia de este nuevo escenario regional, enlos últimos años se han comenzado a detectar situacionesdonde el cultivo aparece ocupando un determinado lote conrelativa frecuencia o lo que resulta más preocupante aún, larepetición del cultivo, descartando las rotaciones programa-das o adecuadas para cada lote.

14 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 15

Por tal motivo, es necesario analizar algunos aspectos quese han presentado cuando la soja fue incluida en la secuen-cia de cultivos y de qué manera su presencia puede incidirsobre el sistema de producción en su conjunto.

Efectos sobre el suelo

Las decisiones que se tomen referidas a la elección delos cultivos a incluír en la secuencia agrícola que se imple-mentará sobre un determinado lote, impactarán fuerte-mente en la estabilidad y productividad futura de ese suelo.

La extracción de nutrientes producida por un cultivoes aquella que corresponde a los elementos contenidos enlos granos y que salen del sistema de producción con la co-secha. Los niveles de extracción de un determinado nutrienteson variables de acuerdo al cultivo realizado y al rendimientoalcanzado por éste, de manera que la exportación para cadasecuencia puede presentar valores muy diferentes, según loscultivos que incluyamos en la rotación (Tabla 1 y Figura 1).

La soja es un cultivo con elevada concentración de ni-trógeno (N) en su grano, de ahí su importancia como expor-tador de ese elemento. Si bien una parte de ese N esaportado por fijación biológica (FBN) la cual se estima en un30-40% para nuestra región, el resto lo obtiene del propiosuelo con lo que el balance final de N resulta marcadamentenegativo.

Normalmente en la región, las gramíneas son fertili-zadas con N, aunque no siempre se llega a reponer lo que elcultivo exporta. Esto no sucede con la soja; cuando se ana-lizó el balance de nutrientes de diferentes secuencias agrí-colas evaluadas en la Chacra Experimental Integrada Barrowdurante varios años, se observó la importancia que alcanzó lasalida de N del sistema, especialmente en aquellas situacionesdonde intervino la soja con relativa asiduidad.

La inclusión de soja en secuencias agrícolas delsur bonaerense determinó una fuerteextracción de N del sistema (aún consi-derando la Fijación Biológica de N)

Esto nos lleva a analizar que el déficit de N ge-nerado cada vez que se realiza un cultivo de sojaalcanza cifras importantes cuando los valores sonproyectados a nivel del establecimiento. Si toma-mos en cuenta una soja de primera con un rendi-miento de 2500 kg.ha-1, estaría efectuando unaextracción de 121 kg.ha-1 de N. Si consideramosuna FBN de 40%, presentaría un balance de N ne-gativo de 72,7 kg/ha, que multiplicado porU$S1150 la tonelada (tn) de N (valor diciembre2013), arroja una pérdida global de U$S 83,6 porha.

Estos son los llamados “costos ocultos” quenunca son tenidos en cuenta a la hora de presen-tar los márgenes para cada cultivo. Debe recor-darse que el menor costo de producciónresultante para producir soja es solventado por elprincipal recurso que dispone el productor que es

Tabla 1 Exportación en kg. de fósforo (P) y nitrógeno (N) por tonelada de grano de cada cultivo.

Fuente: IPNI

Figura 1 Extracción (kg.ha-1) de nutrientes (P y N) del sistema por los cultivos. Fuente: Ensayos rotaciones CEI Barrow

su suelo.

Por otro lado, la materia orgánica del suelo (MO), cuyoprincipal componente es el carbono orgánico (C), constituyeun parámetro fundamental relacionado con el funciona-miento del suelo (propiedades físicas, químicas y biológicas),y con el crecimiento y productividad de los cultivos. Su con-tenido es una medida del estado actual de un suelo ante al-teraciones provocadas por el manejo. Las variaciones en laMO implican cambios en la capacidad de infiltración y alma-cenamiento de agua, en la fertilidad (las dinámicas de Nitró-geno y Azufre están fuertemente ligadas a la MO) y en laresistencia a la erosión.

“la alta participación del cultivo de soja en los ci-clos productivos puede afectar el funcionamientoy la dinámica de procesos que ocurren en el sis-

tema”

El contenido de MO del suelo es el resultado de un ba-lance donde intervienen la mineralización de la misma (au-menta con los laboreos) y el aporte de C al sistema quepodamos hacer a través de rastrojos y raíces de los cultivos.

Este aporte es fundamental para la dinámica de la MO, yaque varía en volumen y calidad según los distintos cultivos ycon prácticas de manejo como la fertilización, la cual permiteincrementar la producción de biomasa. En este sentido, esimportante conocer la tasa de descomposición de esos resi-duos, los que influirán directamente a través de la humifica-ción en los niveles de reposición de MO al suelo. El balanceresultará positivo cuando el aporte de C de los rastrojos seamayor a las pérdidas de C del sistema a través de la minera-lización (Figura 2).

La importancia de los rastrojosde cultivos para recomponer las pérdidas de MO

Existe una relación directa entre la cantidad de residuovegetal aportado anualmente al suelo y el cambio en el nivelde MO del suelo. La cantidad y calidad de los rastrojos difie-ren según los cultivos seleccionados para integrar la secuen-

cia agrícola. Las gramíneas aportan importantes cantidadesde rastrojo con alta relación Carbono/Nitrógeno (C/N) la quefavorece la formación de MO, mientras que los residuos delas oleaginosas, con menor relación C/N, resultan inferioresen su aporte (los residuos de soja presentan un elevado con-tenido de N y carbohidratos solubles que aceleran la tasa dedescomposición, por lo que resulta relativamente bajo suaporte de C al sistema).

También los diferentes sistemas radicales son beneficiosospues exploran distintos horizontes generando bioporos que,además de modificar el flujo de agua y aire en el suelo, sir-ven como rutas alternativas para el crecimiento de otros cul-tivos de la secuencia. Se consigue con esto ampliar elvolumen de suelo explorado por las raíces, lo que mejora laeficiencia de uso de los fertilizantes y reduce los riesgos dedéficit hídrico.

Esta producción de rastrojos es uno de los factores másimportantes que influyen sobre el balance de C del suelo,afectando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Tabla 2 Producción de rastrojos de distintos cultivos y su relación carbono/nitrógeno.

Figura 2 Balance de Carbono en SD y con LC para maíz y soja en la región de Tres Arroyos. Fuente: Ensayos rotaciones CEI Barrow

MS: materia seca. C/N: carbono/nitrógeno. Fuente: Ensayos Rotaciones CEI Barrow.

16 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Debemos pensar en subsidiar el suelo

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 17

ABw

Si en la elección de los cultivos que componen la secuen-cia para un determinado lote ubicamos en forma recurrenteaquellos con bajo aporte de residuos como la soja, es de es-perar que al cabo de un tiempo se presenten marcadas defi-ciencias en la reposición de C aportado al sistema,estableciéndose condiciones que afectarían la sustentabilidaddel sistema de producción. En los ensayos de larga duraciónde la CEI Barrow se observó que la disminución en los valoresde MO varió de acuerdo al tipo de cultivo incorporado en la se-cuencia, resultando con importantes caídas aquellas donde lasoja intervino con mayor frecuencia. También se ha observadoque las secuencias compuestas mayoritariamente por cultivosque restituyen C al suelo a través del aporte de residuos encantidad y calidad y el empleo de un sistema de labranza con-servacionista, contribuyó a incrementar la MO de estos suelos.

La disminución de la fertilidad de los suelos estáalertando sobre la sustentabilidad física, ecológicay económica de las explotaciones agrícolas de la

región en el largo plazo.

En los últimos años la intensificación de la agricultura en-contró una respuesta en el doble cultivo, donde la soja es unintegrante indiscutido como siembra de segunda. Este uso másintensivo de los recursos transforma en positivo el balance deC por el doble aporte de residuos (gramínea + soja), aunque eneste caso en particular, es necesario ajustar bien los niveles dereposición de nutrientes.

¿Cómo cuidamos nuestros suelos?

Debemos comprender la complejidad de los sistemas agro-ecológicos y entender que la siembra directa y la fertilizaciónpor sí solas no pueden hacer que se alcance la verdadera sus-tentabilidad de estos sistemas. Es necesario que interactúe untercer componente que es la rotación de cultivos, con sufundamental aporte a la diversificación de los planteos agrí-colas.

Un sistema de producción sustentable tiene en la rotaciónde cultivos una de las herramientas más importantes y válidaspara potenciar su funcionamiento. Su implementación generaefectos inmediatos sobre el ciclo de los nutrientes y su dispo-nibilidad para los cultivos que siguen en la secuencia. Pero losprincipales efectos se dan en el largo plazo y están asociadosa la dinámica de la MO del suelo.

Una secuencia de cultivos diversificada tiene una impor-tancia trascendental, pues se establecen diferencias en el vo-lumen y calidad de los residuos aportados al suelo, influyendotambién la periodicidad con que se repiten los cultivos. Es ne-cesario incluir cultivos que aporten buena cantidad de rastro-jos con alta relación C/N, como tienen las gramíneas, paraasegurar su perdurabilidad, y también prácticas de manejocomo la fertilización, que garanticen una elevada producciónde materia seca.

“Resulta indispensable realizar un uso y manejoresponsable del suelo para minimizar los procesosde degradación y erosión, y mantener la sostenibi-

lidad productiva en el largo plazo”

Considerando la información surgida de los ensayos delarga duración existentes en la Chacra Experimental IntegradaBarrow, desde el punto de vista productivo aparece una visióninicial poco favorable a la implementación de situaciones confuerte presencia de soja en las secuencias de cultivo de la re-gión. Una asidua inclusión de esta oleaginosa provocaría dis-minución de la fertilidad de los suelos, aumentando el riesgode tener consecuencias negativas sobre el sistema de produc-ción.

Teniendo en cuenta las condiciones de clima y suelo denuestra zona, sería fundamental implementar secuencias decultivos con predominancia de gramíneas donde la soja estéincluída como un eslabón más aportando a la diversificación,realizada con labranzas adecuadas y una fertilización en todoslos cultivos, acorde a los niveles de extracción, para que los sis-temas de producción se mantengan sustentables y productivosen el tiempo. No ha sido exclusivamente la soja la causante deldeterioro actual de muchos suelos, sino el empleo de rotacio-nes pobres en aportes de residuos, agresivos sistemas de la-boreo y escasa fertilización, producto de una agriculturizaciónmal entendida.

Las decisiones que se tomen en la búsqueda de una agri-cultura rentable deben estar contempladas dentro de proce-sos racionales donde resulta fundamental conocer cuáles sonlas limitaciones de cada sistema de producción, las alteracio-nes que se producen sobre el mismo y en base a ello, diagra-mar secuencias de cultivo que resulten aptas, aplicandoprácticas de manejo que recuperen el potencial productivo ypermitan seguir avanzando con una visión integral que ate-núe los riesgos (para el caso de las tierras alquiladas se debenproponer contratos que contemplen una duración de 4-5años con inclusión de rotación de cultivos que beneficien alsistema).

Los balances de nutrientes y de MO negativos de nues-tros actuales sistemas de producción de granos requieren laatención de todo el sector productivo (actores de la produc-ción primaria, entidades relacionadas al agro, sector cientí-fico-tecnológico, estado nacional y provincial), para poderdefinir estrategias que permitan evitar la pérdida de calidadde nuestros suelos. De ese modo estaremos resguardando unrecurso natural vital para la producción de materias primasde la actual y futuras generaciones.

n el ciclo 2013/14 se pudieron expresar altos rendi-mientos en los ciclos largos y rendimientos bajos enlos ciclos de siembra tardías a consecuencia de un finalde llenado con bajas precipitaciones y altas tempera-turas.

Los ensayos se realizan en un ambiente sin limitacio-nes nutricionales pero con una capacidad limitada de reservade agua, que en muchas ocasiones restringen los rendi-mientos por falta de disponibilidad hídrica en el llenado delos granos.

Las condiciones climáticas, hídricas y de temperatu-ras, durante la siembra fueron buenas y propiciaron unabuena implantación del cultivo de trigo. Estas condicionesse mantuvieron durante el macollaje.

En el mes de septiembre, la temperatura fue 1,6°Cmás bajo que el promedio histórico (cuadro n°2) lo que ori-ginó en el cultivo un atraso en los estadios de macollaje yencañazón que provocó un retardo en la espigazón de 3 a 7días a lo ocurrido el año anterior.

A partir de octubre las lluvias fueron menores al pro-medio histórico pero con temperaturas moderadas que be-neficiaron al cultivo en su crecimiento. El cultivo de trigo enespigazón mostró una altura superior al promedio, alta fer-tilidad de la espiga y baja incidencia de enfermedades fo-

E

Trigo panResultados de la Campaña 2013/14

Ing. Agr. Francisco Di Pane

Todos los años se realizan ensayos de la red de trigo pan en la Chacra Expe-rimental Integrada Barrow. Se caracterizan por realizarse en condiciones desiembra directa, alta nutrición fosforada y nitrogenada, barbecho largo, re-peticiones sin y con funguicida y sobre suelos someros limitados por la tosca

(alrededor de 70 cm de profundidad efectiva).

liares y de espiga.

Las temperaturas medias de las primeras tres sema-nas de noviembre fueron buenas, estando levemente pordebajo de la media. Las precipitaciones en este período

fueron más bajas que el promedio pero suficiente para nogenerar estrés en el cultivo.

A partir del 20 de noviembre las condiciones climáti-cas fueron extremas para el crecimiento, altas temperaturasmedias y máximas y escasas o nulas precipitaciones. Estascondiciones se mantuvieron hasta la cosecha del cultivosiendo la combinación de temperatura y lluvias una situa-ción que redujo el período de llenado (cuadro n°2).

Las variedades de ciclo largo, sembradas temprano ycon una floración alrededor del 1 de noviembre redujo superíodo de llenado y redujo su Peso de mil granos (PMG)pero compensado por un alto número de granos fijados alinicio del llenado.

Los rendimientos promedios para las primeras 3 épo-cas de siembra, 1°, 2° y 3° fueron altos con una reducción deun 10% en el PMG producto de las altas temperaturas alfinal del llenado. La 4° época de siembra con una floraciónen la segunda semana de noviembre (alrededor del 12 denoviembre) sufrió un estrés térmico e hídrico en pleno lle-nado lo que afectó el número de granos pero sobretodo el

18 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 19

PMG. La combinación de las dos reduccio-nes provocó una caída de rendimiento deun 35% promedio a la 1° época de siem-bra (cuadro n°1).

La respuestas al funguicida (Amis-tar Xtra en espigazon) fue nula en generalpara cada época de siembra, aunque envariedades muy susceptibles a roya de lahoja (Puccinia triticina) si se encontró res-puesta a la aplicación.

Para destacar: se encontraronhacia final del ciclo del cultivo, muchas va-riedades de 1° y 2° año de evaluación conincidencia de roya del tallo (P. graminis).Las manchas foliares fueron escasas y conuna incidencia y severidad importantesolo en variedades que se caracterizan porsu susceptibilidad a Septoria sp. o manchaamarilla.

La cosecha de los ensayos se ade-lantó una semana al promedio de los últi-mos años, iniciándose el 17 de diciembre yculminando el 23 de ese mes.

Se observó bajo porcentaje depanza blanca y nulo escudete negro, pu-diéndose deber este último fenómeno ala baja humedad desde mediados de llenoen adelante.

La diferencia en el comporta-miento en rendimiento de la 1° y 4° época

Cuadro 2 Precipitaciones y temperaturas mensuales desde agosto a diciembre del ciclo 2013/14, de los últimos 10 años e histórico (desde 1938). Resaltados se muestran las temperaturas extremas del ciclo 2013/14.

Cuadro 1 Datos de fenología de las cuatro épocas evaluadas y su rendimiento promedio final sin funguicida.

de siembra es en general lo que se producen en la región.Siembras tempranas con variedades adaptadas a esas fechasy a nuestros ambientes son más productivas y estables quelas sembradas tardíamente.

Bajo condiciones excepcionales, como en el ciclo2012, los rendimientos fueron similares, sin diferencias entreépocas y variedades. Se deduce que el potencial de rendi-miento de los ciclos largos y cortos en condiciones ambien-tales buenas es similar entre si, pero en condiciones típicasde nuestra región, con déficit hídrico durante el llenado, lasvariedades de ciclo largo son más productivas y estables.

Los cuadros resúmenes de cada época de siembra ysin y con funguicida se puede ver en la página web de la CEIBarrow.

http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-culti-vares-de-trigo-pan-en-barrow-campana-2013-2014-1

ABw

Presentación de trabajos en Congresos y Simposios de alcance nacional e internacional por parte de profesionalesde la Chacra Experimental Integrada Barrow en los últimos meses

Entre los objetivos que se plantea la Experimental como parte de la difusión de los resultados obtenidos en investigación y experimentación en la región, figura la presentación de trabajos en los distintos Congresos o eventos que se realizan tanto a nivel nacional como internacional, referidos a las temáticas abordadas por los distintos grupos de trabajo. Se listan los correspondientes a los últimos meses.

IX Reunión Nacional de Biología de suelos y I Congreso Nacional de Biología Molecular desuelos. Santiago del Estero, setiembre 2013.

- Caracterización de la comunidad fúngica de un sueloagrícola bajo diferentes historias de manejo. Autores:Moreno, M.V.*; Silvestro, L.*; Bongiorno, F.**; For-ján,H.; Manso, L., Cortizo, L.*; Arambarri, A.M.***.*Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología(BIOLAB-INBIOTEC-CONICET), **Fac. AgronomíaUNCPBA, ***Instituto Spegazzini, UNLP.

XIII Congreso Argentino de Microbiología.Buenos Aires, setiembre 2013

- Efecto de rotaciones de cultivos bajo siembra directasobre la diversidad fúngica del suelo en un ensayo delarga duración. Autores: Silvestro,L.*; Bongiorno,F.**;Stenglein,S.*; Forján,H.; Arambarri,A.*;Moreno,M.V.*.*Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología(BIOLAB-INBIOTEC-CONICET), **Fac. AgronomíaUNCPBA, ***Instituto Spegazzini, UNLP.

36° Congreso Argentino de Producción Animal - Corrientes, Argentina - 1 al 3 de octubre de 2013

- Suplementación con ensilajes de planta entera demaíz o sorgos, con y sin taninos, en novillitos en pas-toreo. Autores: Perea, A.R., Solé, L.S.*, Depetris, G.*,Montiel, M.D.* y Santini, F*. *: EEA INTA Balcarce

VII Jornadas interdisciplinarias de estudiosagrarios y agroindustriales. Buenos Aires, 29,30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013

a) Evolución de la estructura agraria en San Cayetano.Una visión desde las empresas ganaderas. Autor:Intaschi, D.

b) ¿Extensionistas en el territorio? Autores: GonzálezFerrín, M.S.y Intaschi, D.

c) Cambio Rural: el protagonismo de los productoresfamiliares. Autor: Giaccio, G.

4º Congreso Latinoamericano de Cebada,Bahía Blanca, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre 2013.

a) Evaluación de un biofertilizante en cebada cervecera.Autores: Wehrhahne,L.; Molfese,E.; Seghezzo,M.L.

b) Efecto del manejo del cultivo sobre la calidad comercialde cebada cervecera. Autores: Ross, F.; Wehrhahne, L.;Seghezzo, M. L.

c) Doble cultivo: Aumentando la seguridad de la técnicaempleando cebada como cultivo de invierno. Autores:Forján, H.; Manso, L.; Ross, F.

d) Control tardío de apio cimarrón (Ammi majus) en elcultivo de cebada cervecera. Autores: Gigón,R.;Istilart,C.; Wehrhahne,L.

20 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

a) Fertilización por ambiente en cebada cervecera (cvScarlett). Autores: Ross F.; Massigoge J.

XIV Congreso Argentino de Ciencia y Tecnolo-gía de alimentos CYTAL, Rosario, 23-25/10/2013

- Panificación de harinas de trigo pan con salvado y ha-rinas de quinoa y amaranto. Autores: Astiz, V.; Seg-hezzo, M. L.; Molfese, E.

American Society of Agronomy, CSSA & SSSA.International Annual Meetings 2013. Novem-ber 2013. Tampa - Florida USA.

- Spatial variability analysis of the effective depth to pe-trocalcic horizon using electrical resistivity in the sou-thern Pampas of Argentina. Autores: Domenech,M.;Castro Franco, M.; Costa, J.L. Aparicio, V.

XXI Congreso de la ALAM (Asociación Latino-americana de Malezas) y XXXIV Congreso dela ASOMECIMA (Asoc. Mexicana de la Cienciade la Maleza), Cancún, México. 13 al 15 de no-viembre 2013

a) Cambios de las comunidades de malezas y en las aplica-ciones de herbicidas durante 12 años en distintas rota-ciones de cultivos en siembra directa en la zonapampeana sur. Autores: Istilart, C.; Forján, H.; Manso,L.; Gigón, R.

b) Relevamientos de malezas en cultivos de soja en el surde la provincia de Buenos Aires, Argentina. Autores:Gigón, R.; Vigna, M.; López, R.; Istilart, C.

c) Influencia de las rotaciones de cultivos agrícolas y pas-turas sobre las malezas en labranza convencional. Au-tores: Istilart, C.; Forján, H.; Manso, L.

d) Experiencias preliminares en el control de Vulpia sp. Encereales de invierno en Argentina. Autores: Gigón, R.;Vigna, M.; López, R.; Istilart, C.

e) Residualidad de herbicidas imidazolinonas aplicados engirasol. Autores: Scursoni, J., Vigna M., Montoya J., Is-tilart, C., Gigón, R., López R., D. Rolón.

f) Posibilidades de uso de herbicidas preemergentes para el control de Lolium multiflorum L. resistente a herbi-cidas en el SO de Buenos Aires, Argentina. Autores:Vigna, M.; Gigon, R.; López, R.

g) Cuantificación del nivel de resistencia a Glifosato enpoblaciones de Lolium multiflorum Lam. En la regiónsemiárida templada de Argentina. Autores: Supiciche,M.L.; Chantre, G.; Longás, M.; Lodovichi, M.; Gigón, R.;Sabbatini, R.

Simposio Internacional de Quinua. San Salva-dor de Jujuy, 28-29 noviembre 2013.

- Panificación de harinas de trigo pan con harina dequinoa. Autores: Astiz, V.; Molfese, E.; Seghezzo, M. L.

XXIV Congreso Argentino de la Ciencia delSuelo y II Reunión Nacional Materia orgánicay sustancias húmicas. AACS. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo 2014.

a) Relaciones entre propiedades del suelo y conductividadeléctrica aparente. Autores: Domenech, M; Costa, J.L.;Amiotti, N.; Peralta, N.

b) Selección de variables para modelos de profundidad desuelos. Autores: Castro Franco, M.; Domenech, M.;Costa, J. L.

c) Niveles de disponibilidad de micronutrientes en el cen-tro sur bonaerense. Autores: Carrasco, N.; Zamora, M.

d) Respuesta del cultivo de colza a la aplicación de Nitró-geno, Azufre y Boro en el centro sur bonaerense. Au-tores: Zamora, M.; Appella, C.; Pugliese, G.

e) Contenido de carbono orgánico luego de 15 años deagricultura con diferentes labranzas. Autores: Manso,L.; Forján, H.

f) Efecto del aporte de rastrojos de cultivos en siembra di-recta sobre el carbono orgánico del suelo. Autores:Forján, H.; Manso, L.

g) Fósforo edáfico en secuencias de cultivos bajo siembradirecta en el centro sur bonaerense. Autores: Suñer,L.1,2*; García, R.1; Duval, M.3; Martinez, J. 1, 3; López,F. 1, 3; Forján, H.4; Manso, L. 4; Galantini, J. 2. 1 Dpto.Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 2 Comisiónde Investigaciones Científicas de la Pcia. de BuenosAires, 3 CONICET, 4 Chacra Exp. Integrada Barrow.

6º Congreso Argentino de Girasol. ASAGIR,Buenos Aires, 27 de mayo 2014.

a) Inclusión de cultivos de cobertura en la secuenciatrigo/girasol bajo siembra directa. Autores: Forján, H.;Manso, L.; Ross, F.

b) Girasol, maíz o soja de segunda. Autor: Ross, F.

c) Evolución de las comunidades de malezas después de12 años de rotaciones de cultivos en siembra directa.Autores: Istilart, C.; Forján, H.; Manso, L.

d) Efecto de las rotaciones de cultivos agrícolas y pasturassobre las malezas en la región pampeana sur. Autores:Istilart, C.; Forján, H.; Manso, L.

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 21

ABw

¿Cómo se da respuesta a las demandas del territorio de la CEI Barrow?

ada uno de esos programas abarca una temática quede acuerdo a los diferentes años de implementación,se plantearon las actividades para dar respuestas, enforma de sistemas o de cadenas.

En el año 2009, finalizó una cartera de Proyectos quetenía una modalidad de tres años de duración, se trabajabaen cadena y se articulaba según el área temática, con las di-ferentes experimentales del país.

A partir del 2010, se implementó en el INTA, unanueva cartera de proyectos, tanto nacional como regional,con una duración de 6 años donde el territorio de cada unade las experimentales tomaría un papel preponderante.

La Chacra Experimental Integrada Barrow, no escapóa esta modalidad de trabajo y construyó con todos los acto-res de su territorio un Proyecto Regional con enfoque Te-rritorial (PReT).

C

Ing. Agr. Paula Pérez Maté

22 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

La modalidad de trabajo del INTA es en las diferentes zonas del país a tra-vés de Programas Nacionales, Programas de Intervención (ProHuerta, Cam-bio Rural, Apoyo al Desarrollo Local, Profam, Minifundios), ProyectosRegionales, Convenios con Empresas e Instituciones.

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 23

ABw

Fue así que, a partir de diagnósticos participativos re-alizados con representantes públicos y privados de diferen-tes instituciones, empresas y gremios de toda el área deinfluencia de la CEI Barrow se obtuvieron diversas deman-das que fueron priorizadas para poder darle respuestas.

De esa priorización surgieron las diferentes activida-des que tienen una mirada territorial y son llevadas a cabode manera articulada por los técnicos investigadores y ex-tensionistas de la CEI Barrow.

El PReT fue presentado para su aprobación ante elConsejo Local Asesor y el Consejo Regional Buenos Aires Surde donde depende la CEI, contando con un presupuestoanual, el cual es ejecutado a través de cuotas asignadas encada uno de los trimestres.

Todos los profesionales de la Chacra participan conun 25% de su tiempo en las actividades involucradas en esteProyecto Regional. Y aquellas actividades que por diferentescuestiones no se pueden responder desde el territorio sonabordadas por la Chacra a través de los Proyectos Específi-cos que dependen de los Programas Nacionales.

El PReT de la CEI Barrow tiene un Coordinador que esel encargado de realizar las tareas de gestión, seguimiento,planificación y distribución de los recursos económicos y fun-ciona con la colaboración de un equipo de gestión formadopor el Director, Coordinadores de Áreas, Extensionistas, Re-ferentes de los Programas de Intervención e Investigadoresde la misma Experimental.

Con esta nueva modalidad de trabajo, todas las ac-ciones que involucran el trabajo de extensionistas e investi-

gadores deben pasar por el PReT ycomplementarse con los ProgramasNacionales y los Convenios existentescon empresas e instituciones.

Existen además ejes transver-sales al PReT que incluyen actividadesrelacionadas con valor agregado,agroecología y ecofisiología dandode esta manera un amplio abanico detemas importantes que contribuyen ala competitividad, equidad y susten-tabilidad del territorio.

De las diversas actividades sedesprenderán resultados que a lolargo de 6 años permitirán evaluar lasrespuestas a esas demandas realiza-das en el diagnóstico que dio origenal proyecto en cuestión.

24 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Primer Grupo de Mujeres Rurales en el territorio de Barrow

e comenzó con las Mujeres de las localidades de Apa-ricio, El Perdido y Coronel Dorrego, debido a su vin-culación con el CEPT N°35 (Aparicio) y de éste con laChacra Experimental Integrada Barrow.

Se realizó un abordaje participativo a través de reunionesy talleres, cuya finalidad era revalorizar los saberes de las mu-jeres rurales y de este modo, la generación de empodera-miento (autoestima, organización y producción).

La primera reunión consistió en el “Primer Encuentro deMujeres Rurales” (noviembre 2013), donde el objetivo fueanalizar el rol de la mujer en el mundo rural y relevar sus ne-cesidades, para contribuir a optimizar su bienestar. En lamisma, el primer taller comenzó con la presentación de cadauna de las participantes, que a través de las letras de sus nom-bres debieron identificar sus cualidades. Como resultado sedetectó que el mayor porcentaje estuvo asociado “a estar biencon los demás” y “a la capacidad de cambio/emprendedo-rismo”.

En el segundo taller, denominado “con Sentimiento”, ellasexpresaron los sentimientos diarios más frecuentes a nivel per-sonal, y luego a nivel general. Aquí surgieron tres temas: a)transcurso del día; b) la soledad y c) cuestión de sexo/género.

En relación a los sentimientos asociados a Transcurso deldía, surgieron sentimientos positivos, vinculados a comenzarel día, la felicidad, la alegría, el amor por la naturaleza y altrabajo. Luego, aparecen las tensiones asociadas a no poderresolver todas las cuestiones de la familia, para finalizar consentimientos de cansancio y tranquilidad.

En cuanto al segundo tema, La Soledad, aparece de ma-nera recurrente en el grupo. Algunas respuestas así lo expre-san: “me haría sentir mejor tener a mis padres más cerca”;“quisiera tener mis hijas y nietos cerca para darles más mimosy disfrutarlos más”; “necesitaría una casa grande para cobijara todos”. Soledad, por estar lejos de la familia, los afectos.Asociada a la vida en el campo, y al crecimiento de los hijos.Se manifiesta través de “no tener con quien hablar”, a la ne-cesidad de salir del campo para socializar.

El tercer tema, estuvo vinculado a la Cuestión de sexo/gé-nero, la intención fue la de indagar acerca de qué cosas estándeterminadas por una cuestión “biológica”, y que otras estánconstruidas socialmente. Analizándolos como algo biológico(sexo), aparece en el discurso de las participantes, el rol decontenedoras emocionales, en búsqueda de la armonía delhogar y la familia. Mientras que desde el enfoque socio-cul-tural-histórico (género), se visualizan los cambios en los roles

S

A partir del diagnóstico realizado en el territorio de Barrow, surgió la necesidad de trabajar con las mujeres rurales, dado que era una poblaciónvulnerable y carente de alternativas visibles de desarrollo personal y social.

Lic. María Soledad González Ferrín, Ing. Agr. Paula Pérez Maté, Ing. Agr. Sandra Vassolo.

de la mujer y el hombre.Aparece desvalorizado eltrabajo en cuestiones do-mésticas (del hogar). Lamujer se visualiza comomujer orquesta, que ade-más de armonizar el hogar,organiza a los miembros dela casa. La cuestión deltiempo, es planteada por lamayoría, en función a la ne-cesidad de contar con“más” tiempo.

El tercer taller, denomi-nado “¡De eso me encargoyo!”, indagó sobre la canti-dad y diversidad de activi-dades, habilidades yobligaciones de las mujeresrurales, realizadas a lo largodel día, en relación a la fa-milia, el trabajo y la comu-nidad. En el Cuadro 1 serefleja una síntesis de los re-sultados de los grupos.

El cuarto y último taller“Mejor que estar bien” pre-tendió dar cuenta de la si-tuación presente, y de losaspectos que deberían mo-dificarse para mejorar su si-tuación actual de mujerrural. Se presentó la con-signa en sentido amplio, afin de que se aborden tantocuestiones personales comoextra-personales. Del mis-mo, surgieron tres ejes:

� Afectos: en relación a lanecesidad de “estar máscerca”, tener un mayorcontacto con la familia,los hijos, los amigos.

� Bienestar: económico, productivo, y laboral de la mujerrural.

� Tiempo: cómo organizarlo mejor para poder realizar másactividades.

De la relación entre los ejes y las necesidades surgieron lostemas para seguir trabajando en conjunto:

� Agregado de valor (venta, comercialización, estudio demercado, comunicación).

� Mercado local

� Aspectos legales

� Bromatología

� Capacitación: articular con el Centro de Formación Profe-sional.

� Ferias artesanales de productos.

� Elaboración de un Plan de Capacitación integrado.

En el transcurso de este año, se logró la conformación deeste grupo de Mujeres Rurales, las cuales diseñaron un logopara identificarse como tales. Asimismo, comenzaron a tra-bajar en los diversos ejes mencionados anteriormente, a tra-vés de reuniones, capacitaciones y participación en feriasartesanales de las fiestas de las diferentes localidades.

Cabe destacar, que en función de los resultados obtenidoscon este grupo, se realizó en el mes de mayo del corrienteaño, el Primer Encuentro de Mujeres Rurales de Ochandio,también articulado con el CEPT N°34 de dicha localidad.

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 25

Cuadro 1 Síntesis de los resultados de los grupos

ABw

26 • AGROBARROW 54 • Mayo 2014

Análisis económico agrícolaCampaña fina 2014/2015

a disminución de la superficie sembrada con trigo pan(con respecto a las cifras históricas) observada en lasúltimas campañas en la región, ha dado lugar a laelección de otras alternativas de granos de cultivos deinvierno como cebada, trigo candeal y avena (para

grano), favoreciendo la diversificación de los sistemas pro-ductivos.

Pensando que la situación podría repetirse este año,se presentan los análisis económicos de las posibles alterna-tivas que se pueden presentar en la región, a los efectos deayudar en la decisión.

Se establece una situación hipotética, con rindes fac-tibles de obtener en el área de influencia de la Chacra Ex-perimental Integrada Barrow.

L

Ings. Agrs. Marta Reneé Borda y Horacio Forján

Cuadro 1Margen Bruto Agrícola - Labranza ConvencionalLabores e Insumos

Cuadro 2Margen Bruto Agrícola - Labranza ConvencionalAnálisis Económico

Mayo 2014 • AGROBARROW 54 • 27

ABw

Cuadro 3Margen Bruto Agrícola - Siembra DirectaLabores e Insumos

Cuadro 4Margen Bruto Agrícola - Siembra DirectaAnálisis Económico

Para este análisis, se han hecho las siguientes consi-deraciones:

� El antecesor es un cultivo de cosecha gruesa.

� El suelo es un argiudol petrocálcico, con tosca a una pro-fundidad entre 50 a 70 centímetros.

� El sistema de labranza es convencional y siembra directa.

� Las labores a realizar, figuran en el cuadro adjunto.

� La fertilización fosfatada será a la siembra y posterior-mente se aplicará urea.

� La cantidad de semilla y las dosis de agroquímicos usados(fertilizante y herbicida) se consideran adecuadas parauna situación promedio.

� Los precios tanto de los insumos, como de labores y de losproductos, se consideran en pesos por hectárea. Los mis-mos provienen de información recabada en la zona.

� El precio del trigo corresponde al MAT de Enero del 2015,en tanto que el resto de los cultivos, se calculó en base ala modalidad de contrato de la zona.

En los cuadros, se presentan las estimaciones realiza-das (Margen Bruto ex ante)

Asociación CooperadoraChacra Experimental Barrow

Venta permanente de reproductores Hereford

Disponemos para la presente campaña Semilla Original

de nuestros candeales:

Ruta 3, Km. 487 • Tres Arroyos • Prov. Bs. As.Tel. (02983) 431081 - 431083

BONAERENSE INTA CARILÓBONAERENSE INTA FACÓN