Desnutricion Cronica Puce as Mayo2014

20
TRABAJO JEJEJ SI T GUSTA DEJALE SI NO BEUNO JEJEJ HP

description

Desnutricion Cronica Puce as Mayo2014

Transcript of Desnutricion Cronica Puce as Mayo2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORADMINISTRATIVO SANITARIODESNUTRICIN CRNICA EN EL ECUADOR

INTEGRANTES: Edna Curipallo David Dominguez Lizeth Mosquera Felipe Rodrguez

Nivel: 8 Paralelo: 2

PREGUNTAS EPIDEMIOLOGICAS

Pregunta Epidemiolgica 1(P1):Cules son los problemas ms importantes de su rea o comunidad? Segn datos del SIISE22, la desnutricin es uno de los principales problemas de salud en pases en vas de desarrollo, lo cual contribuye a que haya mayor ndice de mortalidad infantil y retraso en el crecimiento fsico e intelectual. En nuestro pas dentro del problema nutricional la desnutricin crnica en nias y nios preescolares es lo ms significativo.La desnutricin es un indicador que sirve para identificar grupos de riesgo en los cuales se deben aplicar polticas de salud emergentes. Adems refleja el desarrollo de un pas y su poltica de salud pblica.1.1. Describa el problema priorizado (caractersticas clnicas e historia natural de la enfermedad)

La desnutricin Crnica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutricin ms grave que padecen los nios en Ecuador. La cual afecta irreversiblemente su desarrollo intelectual, reduciendo las posibilidades futuras en el rendimiento escolar y laboral, as como su estado inmunolgico. Este problema afecta actualmente a un tercio de los menores a nivel mundial y a aproximadamente el 12 % de los nios/as en Amrica Latina. As, 371.856 nios (26,0% de los nios ecuatorianos menores de cinco aos) tienen desnutricin crnica comparada con los estndares internacionales de referencia. Peor an, 90.692 nios de este total (6,35% de los nios menores de 5 aos) tiene una desnutricin extrema es decir, baja talla/edad extrema. Fuente: Banco Mundial. Insuficiencia Nutricional en Ecuador, Quito: Banco Mundial; 2007.Sus causas se deben en general a deficientes recursos econmicos o a enfermedades que comprometen el buenestadonutricional. Segn elmanualinternacional de clasificacin de enfermedades es una complicacinmdicaposible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos.Hoy en da la desnutricin es aceptada como un factor comn en la prctica clnica que tiene como consecuencias un aumento en eltiempode estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrizacin de heridas y fstula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.El estado nutricional en condiciones normales es la resultante delbalanceentre lo consumido y lo requerido, lo cual est determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilizacin completa en el organismo.

La desnutricin puede ser lo suficientemente leve como para no presentar sntomas o tan grave que el dao ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.

1.2 Analice la importancia y describa los criterios que utiliz para priorizar el problema

La OMS estima que afecta actualmente a un tercio de los menores a nivel mundial y aproximadamente el 12 % de los nios en Amrica Latina sufren desnutricin. Epidemiolgicamente hablando los pases andinos sufren ms agudamente desnutricin, con una prevalencia estimada en el 21 %. Entre ellos, Ecuador, Per y Bolivia, los pases ms afectados. Siendo los ms afectados los nios indgenas, que es el comn entre los tres pases.

371.000 nios menores de cinco aos en el Ecuador estn con desnutricin crnica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los nios indgenas, siendo nicamente el 10% de la poblacin, constituyen el 20% de los nios con desnutricin crnica y el 28% de los nios con desnutricin crnica grave. Los nios mestizos representan, el 72% y el 5% del total. El 60% de los nios con desnutricin crnica y el 71 % de los nios con desnutricin crnica grave, habitan en las reasrurales. Tambin se da una concentracin muy elevada en reas de la Sierra, con el 60 % de los nios con desnutricin crnica y el 63 % con desnutricin crnica extrema. El 71 % de los nios con desnutricin crnica provienen de hogares pobres, lo cual se aplica tambin al 81% de los nios con desnutricin crnica extrema.

La desnutricin es una complicacinmdicaposible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos.La valoracin nutricional debe formar parte integral de toda evaluacin clnica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutricin preexistente.

1. Promocin de la lactancia materna e impulso de los programas como PANN 2000 dirigido a embarazadas y madres que dan de lactar a sus hijos e hijas de seis meses en adelante.2. Programa Alimntate Ecuador, con nfasis en la atencin a familias que tienen nios y nias menores de 5 aos.3. Programa integrado en la fortificacin con micronutrientes de alimentos de uso masivo, como la harina de trigo con hierro, fortificacin de la sal con yodo, suplementacin con hierro y vitamina A y la diversificacin de la dieta.4. Desayuno escolar, es un programa que se aplica en las escuelas y colegios fiscales, en los cuales al menos se puede asegurar el consumo de alimentos saludables mientras van a la escuela, a la vez que en los sectores rurales es un impulso para que asistan a la escuela.Plan Nacional del Buen Vivir propone:

Pregunta Epidemiolgica 2 (PE2). Cuntos casos del problema priorizado se han presentado

en la comunidad: cuntos infectados, enfermos, casos graves (hospitalizados) y cuntas defunciones en el ltimo ao?

La tasa de desnutricin en nios y nias menores de 5 aos disminuy en un 18%, en los ltimos 20 aos. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niez y Adolescencia (ODNA) indican que en la dcada de los ochenta la desnutricin registr un 41% del total de la poblacin infantil, mientras que en 2011 disminuy al 23% y en 2012 al 22%.A pesar de la disminucin observada en los ltimos aos, la desnutricin afecta a un importante porcentaje de la niez ecuatoriana. Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (Ensanut 2011-2013), la situacin de dficit nutricional expresado en el retardo en talla, de los nios menores de cinco aos no ha variado. Uno de cada cuatro nios presenta retardo en talla, lo que se conoce como desnutricin crnica. Este problema aparece desde edades muy tempranas y se asienta alrededor de los 24 meses. Es ligeramente mayor en las nias que en los nios y mucho ms en los nios indgenas que en otras etnias. Los nios/as del rea rural presentan baja talla (26.6%) y bajo peso (18.4%) para su edad, en tanto que, en el rea urbana, 12% y 12.4%, respectivamente.En este grupo de edad, por primera vez se estima la prevalencia del sobrepeso y se encuentra que de cada 100 nios, 8,6% ya tienen un cuadro de sobrepeso y obesidad. Mientras que el retardo en talla (desnutricin crnica) se redujo en 26 aos en 15 puntos porcentuales, el sobrepeso se duplic en el mismo perodo. En la poblacin escolar de 5 a 11 aos, la prevalencia de retardo en talla (desnutricin crnica) est alrededor del 15%, mientras que el sobrepeso llega al 32%. Con relacin a los adolescentes (12 a 19 aos), en quienes persiste el retado en talla, presentan obesidad en un 26% y en los adultos, el 63% de ellos presenta problemas de sobrepeso. La Ensanut tambin revela que en el pas no existen buenas prcticas de lactancia materna. Uno de cada dos nios accede a la leche materna en la primera hora despus del parto, es decir, aproximadamente 360 mil nios, mientras que 201 mil acceden a la lecha materna entre una y 24 horas, mientras que 91 mil recibieron la leche materna despus de un da de nacidos. Tambin se encontr que desde muy temprana edad consumen otros lquidos diferentes a la leche materna entre los que predomina la leche de frmula. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, el nio no necesita ningn otro lquido que la leche materna excepto vitaminas y minerales. Los estratos ms pobres y con menos educacin son los que tienen mejores prcticas de lactancia.Son los ms pobres quienes tienen mayor riesgo de sufrir desnutricin. En el 10% ms pobre de la poblacin la tasa de desnutricin crnica fue de 28.2% y la tasa de desnutricin global de 21.8%, mientras que en el 10% ms rico fue de 6% y 5.8%, en su orden.Existen fuentes geogrficas significativas en las cuales se aprecia que Chimborazo (40.3%), Cotopaxi (34.2%), Bolvar (31.7%), Imbabura (29.9%), Loja (28.7%), Tungurahua (28.5%), Caar (26.5%), las provincias de la Amazona (21.3%) y Carchi (20.2%) tienen, en ese orden, tasas de .desnutricin crnica superiores al promedio nacional. Tabla 1 PROBLEMTICA DE DESNUTRICIN CRNICANmero de casos:1 de cada 5 nios menores de 5 aos

Nmero de fallecidos:5000 muertes anuales

Nmero de casos graves:3 de c/10 nios desnutridos menores de 5 aos

3. Pregunta Epidemiolgica 3 (PE3). Cul es el comportamiento en el tiempo: en que aos aument, en qu meses del ao aumenta ms?

3.1. Describa y analice la tendencia anual (secular) o estacional del problema)

El retardo en talla ha logrado una disminucin modesta a lo largo de casi un cuarto de siglo, al pasar de 40,2 % en el 1986 a 25,3 % en el 2012 es decir una disminucin absoluta de 15 puntos porcentuales en 26 aos.

La prevalencia de retardo en talla ha disminuido de manera ms acelerada entre 2004 y 2012, cuando la baja talla pasa del 33,5 % al 25,3% que entre el periodo previo 1986-2004 cuando pasa de 40,2% a 33,5%.

En la emaciacin (desnutricin aguda/ bajo peso para la talla) no se ha observado un cambio significativo. Mientras que el bajo peso ha disminuio 6,4 puntos porcentuales 1986 a 2014.

3.2. Presente un grafico de tendencia (lnea) del comportamiento anual y mensual del problema priorizado en el territorio de influencia.

Ilustracin 1: RESULTADOS ANUALES DE DESNUTRICION

Anlisis: comparando los datos entre encuestas se ha visto que el retraso en la talla disminuyo de un 40.2% a un 25.3%; el peso bajo disminuyo de 12.8% a 6.4%; pero el sobrepeso aumento de 4.2% a 8.6% desde 1986 al 2012.

Pregunta Epidemiolgica 4 (PE4). Cules son los grupos ms afectados, de mayor riesgo o ms vulnerables: por edad, sexo, ocupacin, grupo tnico u otras caracterstica personales.

4.1. Describa y analice cules son los grupos ms afectados, de mayor riesgo y ms vulnerables por edad, gnero, ocupacin o grupo tnico.

Ilustracin 2

Anlisis. Se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad tiene un patrn ascendente hasta llegar a un pico a los 23 aos para despus ir disminuyendo de manera gradual hasta los 60 aos

Ilustracin 3 PREVALENCIAS COMPARATIVAS EN GRUPOS POR SEXO Y ETNIAAnlisis: se observa que hay una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso en las mujeres y en la etnia indgena; la menor prevalencia se encuentra en la etnia afro ecuatoriana.

Ilustracin 4 PREVALENCIA DE RETARDO EN TALLA, SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIN DE 0 -60 MESES, POR QUINTIL ECONMICO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA MADRE

Anlisis: se observa que hay una clara disminucin de Retardo en talla (