Presentacion aipeuc 25 mayo2014 act
-
Author
jorge-rivera -
Category
Government & Nonprofit
-
view
208 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Presentacion aipeuc 25 mayo2014 act
- 1. 1 Luis G. Vega Presidente 25 de Mayo de 2014 LAS EXPORTACIONES DEL PER Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO NACIONAL
2. La Minera en el Per: Retos y Oportunidades 2 3. La Minera en el Per: Retos y Oportunidades 3 El mercado espera que la economa peruana tenga un crecimiento promedio del PBI de 5.9% durante los prximos 5 aos. Este crecimiento seguir siendo el ms alto de la regin. PBI: Economas Latino-Americanas- Desempeo y Proyeccin Mexico Brasil Colombia Chile Peru Per: Desempeo Econmico 4. La Minera en el Per: Retos y Oportunidades 4 En el ao 2013, el PBI per cpita del Per ($11,124) fue ms del doble que el PBI per cpita registrado en el ao 2000 ($). Adems, se espera que nuestro PBI per cpita en el ao 2016 ($14,065) sea casi el triple que el PBI per cpita del ao 2000. Esto significa que durante los periodos mencionados, el PBI per cpita del Per se incrementar en mayor medida que en cualquier otro pas de la regin. Fuente: BCRP 5. Per: Desempeo Econmico 5 Se espera que durante los 5 prximos aos, la deuda pblica del Per como % de su PBI contine disminuyendo. Fuente: BCRP *Esperado External Internal 32.0 21.3 19.7 19.2 17.5 22.0 11.0 9.5 8.6 10.0 10.3 10.2 10,6 10.9 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 AVERAGE 2002 - 2013 2011 2012 2013 2014* PUBLIC DEBT: PERU (% OF GDP) 6.6 6. Per: Tratados de Libre Comercio 6 Pas Fecha de Firma Comunidad Andina may-69 Tailandia nov-05 MERCOSUR dic-05 Estados Unidos abr-06 Chile ago-06 Canad may-08 Singapur may-08 China abr-09 Unin Europea may-10 AELC jul-10 Corea del Sur nov-10 Japn may-11 Panam may-11 Costa Rica may-11 Mxico abr-11 Guatemala dic-11 Venezuela ene-12 TLC 7. Per: Productor Lder a Nivel Mundial Ranking de Produccin 2013 METAL Latino-Amrica Mundo Plata 2 3 Zinc 1 2 Estao 1 3 Mercurio 2 4 Plomo 1 4 Oro 1 6 Cobre 2 3 7 Fuente: USGS 8. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Zinc Produccin Precio Per: Importante Productor de Metales 8 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Oro Produccin Precio 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cobre Produccin Precio 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Plata Produccin Precio 000 oz. Mill. oz.USD. oz. USD. oz. 000 TM. 000 TM. c. USD. Lb. c. USD. Lb. 9. Solo 1.2% de nuestro territorio es usado en exploracin y explotacin. 15.02% del territorio nacional ha sido concesionado a la actividad minera. 0.89% del territorio nacional est destinado a la extraccin de minerales en la fase operativa. Per: Potencial Minero 9 10. Tributario Social Reglas de juego Ambiental Territorial Laboral Estancamiento de la economa de EE.UU. Crisis econmica en Europa Desaceleracin del crecimiento de China Inversionista empiezan a mirar regiones que ofrecen mejores condiciones Competencia por las inversiones ENTORNO INTERNACIONAL 10 11. 4,690 7,124 9,790 14,735 17,439 18,101 16,382 21,723 27,361 26,308 23,030 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Mineras Millones de US$ EXPORTACIONES Fuente: BCR 12.5% menos que el ao anterior 11 12. 1,249 1,708 2,822 4,079 7,243 8,568 9,082 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INVERSIONES (US$ MM) 6% mas que el ao anterior 12 13. INVERSIONES 13 14. 2012: APORTE ECONMICO A LAS REGIONES 14 15. EMPLEO EN LA MINERA 134,981 127,026 126,083 165,531 173,145 203,831 216,061 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Personal ocupado en el sector minero NMERO DE TRABAJADORES 15 16. CARTERA DE PROYECTOS 16 17. Potencial de Generacin con Energa Limpia en Per 17 18. Per es un Pas Mega Bioverso y de un gran Potencial de Energas Limpias 84 Zonas de Vida o Ecosistemas de 112 del Planeta Tierra Con Per se podra reconstruir la vida del Planeta Tenemos ms de 3000 Kilmetros de Costa con vientos consistentes que significan 25 millones de KW de Potencial Elico Los Andes son la cadena de altas montaas tropicales ms altas del mundo y representan con parte de la Amazona un potencial de generacin hidroelctrico de 65 millones de KW La radiacin solar en el norte y sur peruano, estn entre las ms altas del mundo, ideales para generacin Fotovoltaica. En los volcanes, aproximadamente a un kilmetro de profundidad, se puede utilizar la energa geotrmica, como lo viene haciendo Japn Potencial de Generacin con Energa Limpia en Per 18 19. Per es un pas sub-electrificado Capacidad total de generacin Elctrica instalada del Per es del orden de los 7000 MW La generacin elctrica esta dividida entre la de origen hidroelctrico (40%) y trmico a gas natural, petrleo y carbn (60%) El consumo elctrico es del orden de los 1200 KWh/cpita-ao, uno de los ms bajos de Amrica Latina Se requieren unos 7000 MW adicionales de generacin limpia hasta el ao 2021, que representan unos US$ 10-12 billones de inversin Lo inteligente es convertir esta situacin o problema en una oportunidad Potencial de Generacin con Energa Limpia en Per 19 20. Per: Hacia una economa sostenible La Mega Tendencia de construir naciones con economas sostenibles, nos concierne a todos La responsabilidad del Per frente al mundo, es muy grande por su mega biodiversidad, bosques amaznicos, rico mar, montaas tropicales y desiertos. Para ello, los peruanos asumimos progresivamente nuestra ciudadana planetaria y trabajamos para poner al servicio de la sociedad las energas limpias a nuestro alcance. Queremos construir una sociedad que viva en armona con la Naturaleza y progrese a travs de la creacin continua de valor Potencial de Generacin con Energa Limpia en Per 20 21. Nuestros Desafos y Oportunidades Mejorar la Matriz Energtica con una sostenida tendencia a utilizar nuestro potencial hidroelctrico, elico, fotovoltaico y geotrmico. Lograr acuerdos de inversin con empresas y gobiernos amigos como las de Japn Trasferir la Tecnologa del Japn al Per en los temas hidroelctrico, elico, fotovoltaico y geotrmico Participar en las inversiones previstas del orden de los US$ 10.12 billones, en energas limpias Potencial de Generacin con Energa Limpia en Per 21 22. EL AGUA EN EL PER: UNA VISIN EMPRESARIAL 22 23. Sectores empresariales Uso del agua Gremio Aportes Econmicos 2013 Export. (Millones de US$) PBI I. a la Renta Consuntivo Agrario 4,181 6.0 % 0.3% Industrial 5,209 16.5 % *13.9% Minero 23,030 14.4 % 31.2% No consuntivo Elctrico ------- 1.7 % **4.5% Pesquero 2,724 0.7 % 0.5% Transportes ------- 9.2 % 2.8% * El dato corresponde al sector Manufactura ** El dato corresponde a Electricidad y Agua (Servicios) Fuente: INEI / SUNAT 23 EL AGUA EN EL PER: UNA VISIN EMPRESARIAL 24. Agrcola Poblacional Industrial Minero 85% Agricola Poblacional 7.5% Industrial 6% Minero 1.5% Demanda de agua superficial_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25 Fuente: ANA 25. SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIN E INDUSTRIA 26 26. Dinmico sector agroexportador Fuente: ADEX Data Trade., BCRP. Mangos Esprragos 2002 Uvas 2013 Cacao Caf Azcar Paltas Banano Cebolla Mandarina Pimiento Mangos Esprragos Uvas Caf Azcar Diversificacin de la oferta exportable 3er productor de cafs especiales. En los ltimos 10 aos, se increment 5 veces el valor de las agroexportaciones y aument de 5 a 27 los productos con un valor de exportacin mayor a US$15 millones. 1er exportador de esprragos. 2do exportador de cacao orgnico. 27 848 1,126 1,339 1,794 1,973 2,599 2,461 3,165 4,503 4,174 4,181 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Agroexportaciones millones US$ FOB 27. EUROPA -2% -AT USD 471 -ANT USD 1218 AFRICA +10.5% -AT USD 0.1 -ANT USD 24 ASIA +9% -AT USD 50 - ANT USD 283 OCEANA +23% -AT USD 5 -ANT USD 35 AMERICA CENTRAL +4% -AT USD 1 -ANT USD 167 AMERICA DEL NORTE +7% -AT USD 196 -ANT USD 1152 AMERICA DEL SUR -8.5% -AT USD 59 -ANT USD 550 2013: Ms de 150 mercados de destino por US$4,181 millones Diversificacin de los mercados de destino 28 28. FAO 2013: PERSPECTIVAS Y RETOS FUTUROS Entre 2009 y 2050, la poblacin mundial crecer 34%. La poblacin urbana pasar de 49% a 70% de la poblacin mundial, incrementndose considerablemente la demanda por alimentos. Sostenido incremento del ndice de precios de alimentos a nivel internacional, debido al incremento del costo de insumos y a la demanda. Potencial para ampliar uso de tierras agrcolas en Amrica Latina y frica, pero en zonas alejadas que requieren inversin adicional en infraestructura. Cambio de tendencias hacia los productos orgnicos y naturales, con un alto potencial de exportacin. Se espera la recuperacin econmica del mundo y en particular de nuestros principales socios comerciales; y la oportunidad de entrar a nuevos mercados en pases dinmicos como los asiticos. Contexto mundial de la agricultura y la alimentacin 29 29. Infraestructura PROYECTO CHINECAS PROYECTO DE IRRIGACIN OLMOS PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA PROYECTO MAJES SIGUAS II Ubicacin Ancash Lambayeque La Libertad Arequipa Inversin estimada US$ 550 millones US$ 1,000 millones US$ 606 millones US$ 2,274 millones reas bajo riego por incorporar 33,053 ha. 38,000 ha. 63,492 ha. 7,000 ha. (Majes) 38,000 ha. (Siguas) reas bajo riego por mejorar 28,983 ha. 5,500 ha. 47,794 ha. 15,000 ha. (Majes) Valor anual de produccin agrcola N/D US$ 345 millones US$ 1,200 millones US$ 700 millones Fuente: Proinversin, perfil de los proyectos SNIP Elaboracin: MINAGRI 30 30. La agricultura moderna genera empleo formal PERU: EVOLUCION ANNUAL DE LA POBLACION ASEGURADA EN ESSALUD EN EL SECTOR AGRARIO En los ltimos 6 aos se ha ms que duplicado la creacin de puestos formales de trabajo en el Agro peruano. Fuente: ESSALUD. Elaboracin: ADEX. 31 14 23 55 77 88 105 118 121 193 202 237 250 251 264 266 521.6 0 100 200 300 400 500 600 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Trabajadores afiliados al Seguro de Salud Agrario (Miles de trabajadores) 31. RELACION COMERCIAL PERU JAPON 32 32. RELACION COMERCIAL PERU JAPON US$ MILLONES Fuente: ADUANAS/ADEX 33 Ao 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var % 13/12 Exportaciones 1,371 994 1,364 1,792 2,175 2,571 2,228 -13.4% Importaciones 719 1,158 846 1,263 1,218 1,384 1,329 -4.0% Balanza Comercial 652 -164 518 530 956 1,187 899 -24.3% Ao 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var % 13/12 Exportaciones 29 32 32 39 58 59 62 4.6% Importaciones 0 0 1 1 1 2 2 22.4% Balanza Comercial 29 31 31 38 57 58 60 4.1% RELACIN COMERCIAL AGRICOLA PER - JAPN 33. PRINCIPALES EXPORTACIONES AGRARIAS PERUANAS A JAPON Fuente: ADUANAS/ADEX 34 N Descripcin Arancelaria 2009 2010 2011 2012 2013 Var.% 2012- TOTAL 31.81 39.00 58.36 59.44 62.16 4.6% 1 ESPRRAGOS CONGELADOS 1.90 3.02 8.17 13.47 11.70 -13.1% 2 CAF 7.91 11.84 18.42 7.38 9.72 31.7% 3 ESPRRAGOS FRESCOS 2.70 4.69 4.63 5.26 6.74 28.0% 4 BANANAS O PLATANOS TIPO "CAVENDISH VALERY" FRESCOS 0.00 0.00 0.00 4.43 4.35 -1.9% 5 LA DEMS FRUTA CONGELADA 0.00 0.07 0.69 3.26 3.61 10.7% 6 MANGO CONGELADO 0.92 1.99 2.10 2.89 3.25 12.5% 7 MAIZ BLANCO (MAIZ GIGANTE DEL CUZCO) 2.13 1.74 1.25 1.37 2.76 101.2% 8 MANGO FRESCO 0.00 0.20 2.77 1.11 1.78 60.0% 9 MUCILAGOS DE SEMILLA DE TARA (CAESALPINEA SPINOSA) 0.84 1.20 1.01 1.15 1.07 -7.0% 10 FRESAS CONGELADAS 0.00 0.01 0.61 0.65 1.05 61.4% 11 COCHINILLA E INSECTOS SIMILARES 0.63 0.52 2.31 1.42 0.75 -47.1% 12 QUINUA 0.00 0.00 0.00 0.29 0.70 140.0% 13 KIWICHA 0.00 0.00 0.00 0.44 0.60 36.4% OTROS 14.78 13.72 16.40 16.31 14.08 36.4% Millones US$ FOB 34. QUE ESPERAMOS?... Colaboracin del gobierno Japons para propiciar el ingreso de nuevos productos agrcolas peruanos al Japn. Apoyo del CEPEJA para que se entienda la urgencia de la solicitud empresarial peruana: pronto acceso a Japn de diversos productos priorizados del Per: paltas, uvas y ctricos, y promover la colaboracin y agilizar procedimientos, como en el caso del mango. El Per posee niveles y estndares de calidad muy elevados en la agroindustria moderna de exportacin, que estn a la par de las mejores agroindustrias del mundo y esperamos que CEPEJA pueda apoyar la difusin de esta informacin, adems de facilitar los contactos con empresas compradoras y distribuidoras. Con el AAE debemos propiciar el desarrollo de exportaciones no tradicionales, como la agroexportadora, y no slo de materias bsicas. Debemos impulsar la colaboracin y la inversin japonesa en este Sector, que adems de facilitar el desarrollo y la transferencia tecnolgica, pueda beneficiarse de los accesos facilitados del Per, por los TLC suscritos con terceros pases y grupos de pases, por los acuerdo sanitarios existentes. Tenemos una relacin histrica y privilegiada con Japn. Hay que aprovecharla. Esperamos un rol ms activo con Japn en nuestra creciente relacin comercial con el Asia En agosto de 2013, Per y Japn celebramos el 140 aniversario del acuerdo firmado entre ambos pases que incluan el inicio de relaciones diplomticas, paz, comercializacin y navegacin. El Per fue el primer pas en firmar el acuerdo en Latinoamrica y el sptimo en el mundo 35 35. PER: EXPORTACIONES SEGN SECTOR, 2012 (Distribucin porcentual %) Agropecuario Textiles Qumicos Sidero- metalrgicos Pesqueros Resto Exportaciones = 41 826 millones de US$ Fuente: BCRP Participacin % 36 17% 9% 12% 14% 18% 31% Tradicional $30 659 74% No Tradicional $10 929 26% 36. PER: EXPORTACIONES NO TRADICIONALES SEGN SECTOR, 20082013 (Millones de dlares) Fuente: BCRP 37 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Var % 13/12 Productos no tradicionales 7 562 6 186 7 641 10 130 11 176 10 929 -2.2% Agropecuarios 1 913 1 825 2 190 2 830 3 083 3 400 10.3% Pesqueros 622 518 642 1 047 1 016 1 024 0.8% Textiles 2 026 1 495 1 558 1 986 2 174 1 919 -11.7% Maderas y papeles, y sus manufacturas 428 335 355 398 437 420 -3.7% Qumicos 1 041 837 1 223 1 645 1 633 1 495 -8.4% Minerales no metlicos 176 148 251 487 722 720 -0.3% Sidero-metalrgicos y joyera 909 569 918 1 128 1 297 1 264 -2.5% Metal-mecnicos 328 366 394 464 539 531 -1.6% Otros 121 93 110 145 277 155 -43.8% 37. PER: PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES EXPORTADOS, 2012 y 2013 (Millones de US$) Fuente: ADEX Data Trade 38 * Incluye fresco y en conserva PRODUCTOS 2012 Millones de USD Par.% 2012 2013 Millones de USD Par.% 2013 Var% 2012-2013 Caf 1,026.4 30.68% 692.6 21.5% -33% Esparrago 538.6 16.10% 607.3 18.9% 13% Uvas 366.4 10.95% 443.9 13.8% 21% Capsicum* 211.3 6.32% 189.5 5.9% -10% Palta 135.6 4.05% 184.4 5.7% 36% Mango 155.5 4.65% 183.6 5.7% 18% Cacao 116.6 3.49% 143.7 4.5% 23% Alimentos para animales 123.5 3.69% 121.9 3.8% -1% Leche y derivados** 117.5 3.51% 110.5 3.4% -6% Alcachofas 140.3 4.19% 109.3 3.4% -22% Ctricos 69.3 2.07% 93.3 2.9% 35% Bananos 85.2 2.55% 88.5 2.8% 4% Cebollas 54.3 1.62% 62.3 1.9% 15% Galletas 59.7 1.78% 57.2 1.8% -4% Frijol 52.6 1.57% 32.9 1.0% -38% Aceitunas 35.1 1.05% 31.8 1.0% -9% Tara 31.6 0.94% 31.2 1.0% -1% Maracuya 26.1 0.78% 30.5 0.9% 17% Total general 3,345.77 100% 3,214.53 100% -4% *Incluye Pprika ** Excepto queso 38. 39 Acuerdo de Asociacin Econmica Per Japn Resultados y oportunidades 39. Envigencia CubaCanad Chile Tailandia Firmados VenezuelaCosta Rica Ennegociacin El Salvador Honduras ChileBrunei Nueva Zelanda AustraliaChile Colombia Alianza del Pacfico Tailandia Mxico Asociacin Transpacfico (TPP) Mxico Vietnam Canad Malasia Singapur Estados Unidos Unin Europea Guatemala MxicoEstados UnidosComunidad Andina Panam EFTA MERCOSUR Red de Acuerdos Comerciales SingapurChina Corea del Sur Japn Japn 40 40. Con la red de acuerdos comerciales, el Per tiene acceso a un mercado ampliado: Cubren nuestro comercio con 59 pases, de los cuales 8 son pases del Asia Ms de 3,100 millones de personas PBI conjunto mayor a US$ 58 billones (82% del PBI mundial) El 93% de nuestras exportaciones se encuentran cubiertas por acuerdos comerciales (US$ 41,826 millones, 2013). El 90% de nuestras importaciones se encuentran cubiertas por acuerdos comerciales (US$ 42,191 millones, 2013). 41 Red de Acuerdos Comerciales del Per 41. 42 Red de Acuerdos Comerciales Acuerdos en vigencia Acuerdos por entrar en vigenciaAcuerdos en negociacin Un total de 59 pases 3,1 mil millones de consumidores (45% de poblacin mundial) PBI conjunto mayor a US$ 58 billones (82% del PBI mundial) 93% de nuestras exportaciones (ms de US$ 43 mil millones) 90% de nuestras importaciones (ms de US$ 38 mil millones) Fuente: FMI y SUNAT 42. Relevancia de Japn en el mbito mundial Cuarta economa mundial, con una proyeccin de crecimiento del 1.58% para el 2013. Cuarto importador mundial (2013). Poblacin de 128 millones de personas. Mercado caracterizado por alto poder adquisitivo, exigencia y cultura de consumismo. 43 Principales pases importadores Fuente: FMI EE.UU1 CHINA2 ALEMANIA3 JAPON4 Fuente: TradeMap 64,584 52,722 36,899 33,189 9,844 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 Singapur Hong Kong Japn Corea China PBI per.cpita: Primncipales Economas Asiticas (US$) 43. Comercio Bilateral Per - Japn 44 Quinto principal mercado de destino de las exportaciones peruanas, representa el 5.6% del total. Aumento del nmero de productos exportados De las empresas exportadoras el 85% corresponden a pequeas y medianas en el perodo 2012, mientras que para Ene-Jun 2013 asciende a 88% Evolucin en la participacin de sub partidas y empresas exportadoras de Per a Japn Fuente: SUNATFuente: SUNAT 1,779 1,364 1,792 2,175 2,571 2,228 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Per-Japn (US$ millones) ESTADOS UNIDOS, 18.0% CHINA, 17.4% SUIZA, 7.2% CANADA, 6.5%JAPON, 5.3% BRASIL, 4.1% Otros, 41.6% Exportaciones del Per al Mundo 2010 2011 2012 2013 Sub Partidas Exportadas 555 701 707 616 Total de empresas exportadoras 396 455 439 446 Menores a US$ 100 mil 220 240 226 230 Entre US$ 100 mil - US$ 1 milln 116 144 146 150 Mas de US$ 1 milln 60 71 67 66 44. 45 Reduce la desviacin de comercio generada por los acuerdos que ha firmado Japn con otros pases competidores del Per. En relacin a los beneficios arancelarios, Japn ofrece acceso preferencial al 89.8% del universo arancelario que representa el 99% del valor de las exportaciones peruanas registradas en el periodo 2009- 2011. Per ofrece acceso preferencial al 98.8% del universo arancelario que representa casi el 100% del valor de las importaciones peruanas desde Japn registradas en el perodo 2009-2011. Los productos de inters de Per como mango, ctricos, uva, caf, esprragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, maz gigante del Cuzco, pez espada, pueden ingresar al mercado japons con acceso preferencial. Per ofrece desgravacin inmediata y a 5 aos a productos de inters de Japn como autos, computadoras, televisores, diversos aparatos electrnicos, entre otros. AAE Per - Japn Plazo N Lneas arancelarias Part. % 0-6 aos 7, 371 82% 8-17 aos 571 7% Exclusin 997 10% Otros 94 1% Total 9, 033 100% Plazo N Lneas arancelarias Part (%) 0-6 aos 6, 361 86% 8-17 aos 688 9% Exclusin 318 5% Otros 3 0% Total 7, 370 100% Oferta de Japn al Per Oferta de Per a Japn 45. Acumulacin de origen entre Per y Japn. Emisin de Declaracin de Origen por un Exportador Autorizado. Utilizacin de certificados del SGP para productos ms beneficiados bajo este esquema. Reglas de Origen Legislacin aduanera disponible en ingls. Resoluciones anticipadas. Simplificacin de los procedimientos aduaneros. Intercambio de informacin aduanera. Procedimientos Aduaneros Desarrollo de recursos humanos, especialmente para las PYMEs. Fortalecimiento de la gestin y la competitividad de las PYMEs. Incremento de la capacidad tecnolgica y uso del comercio electrnico en beneficio de las PYMEs. Cooperacin AAE Per Japn 46 46. Japn facilitar la entrada de peruanos para realizar contactos de negocios e inversin Beneficios para chefs peruanos, garantizando su ingreso certificando una experiencia previa de 10 aos, incluyendo sus estudios, exigencia que se podra reducir a 5 aos. Entrada Temporal Cooperacin para favorecer la participacin de las PYMEs, incluyendo programas de formacin y orientacin para proveedores interesados y funcionarios pblicos. Promocin del uso de medios electrnicos para facilitar el acceso a la informacin de los procesos de compra. Contratacin Pblica Subcomit que velar por al mejora del ambiente de negocios. Oficinas de enlace para recibir consultas, requerimientos de informacin y/o quejas de los empresarios que realicen o busquen realizar negocios. Mejora del Ambiente de Negocios AAE Per Japn 47 47. El 95% de las exportaciones tradicionales y el 46% de las no tradicionales ingresaron a Japn libre de arancel. Se registraron 96 nuevos productos exportados por un monto total de US$ 17,6 millones, 98% del total pertenece al sector no tradicional, entre los cuales destacan los rubros metal mecnico, agropecuario, qumico y textil. Los principales nuevos productos exportados fueron: gasolinas sin tetraetilo de plomo, colas de langostinos sin cocer, en agua o al vapor, yemas de huevo frescos, secos, cocidos en agua o al vapor, albminas, entre otros. Se registraron 73 nuevas empresas exportadoras a Japn por un monto de US$ 54,3 millones, de las cuales el 68% fueron pequeas y micro empresas. El 100% de las importaciones de bienes de capital y materiales de construccin desde Japn ingres a Per sin pagar aranceles (acceso inmediato) El 89% de las importaciones de materias primas y productos intermedios desde Japn ingres libre de arancel (acceso inmediato). AAE Per Japn Resultados al Primer Ao de Entrada en Vigencia 48 48. Agropecuario Oportunidades Comerciales con Japn Maderas y papeles 49 Textil Pesquero Qumico Esprragos Mangos y uvas Pimientos y cebollas Madera perfilada longitudinalmente Pota y calamar Camarones y langostinos Caballas congeladas Peces ornamentales Abrigos y chaquetas de lana o pelo fino Mantas de lana o pelo fino Ropa interior de algodn xido de zinc cido brico Aceites esenciales de limn Fuente: POM Japn, Gua de Mercado (PromPer) 49. Agenda de trabajo 2013 Se viene trabajando en la coordinacin de la Segunda Reunin de la Comisin, as como de las reuniones de los 10 Subcomits conformados en el marco del AAE. Cabe mencionar que la 1 Reunin de la Comisin Administradora del Acuerdo se llev a cabo el 1 de marzo de 2012, fecha en que entr en vigencia el AAE. En dicha reunin se realiz el intercambio de informacin y se adoptaron decisiones importantes para el correcto funcionamiento del AAE en su primer ao. El 17 y 18 de septiembre se llev a cabo el Examen del AAE entre Per y Japn ante el Comit de Acuerdos Comerciales Regionales de la Organizacin Mundial de Comercio. Actualizacin del Plan Operativo de Mercado (POM Japn) que identifica oportunidades de negocios. Llevar a cabo actividades de promocin del comercio, inversin y cooperacin entre ambos pases. 50 50. Alianza del Pacfico: Integracin Profunda Mirando al Futuro 51 51. Se adopta frente a terceros una poltica arancelaria o arancel externo comn. No hay aranceles entre sus Estados miembro. Se distribuye los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una frmula acordada. 52 Niveles de Integracin: Unin Aduanera 52 52. Niveles de Integracin: Mercado Comn 53 Libre circulacin de personas, servicios y capitales sin discriminacin (Libre circulacin de factores productivos). La armonizacin de las legislaciones sobre las reas convenientes, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme. 53 53. Niveles de Integracin 54 Unin Econmica Es el nivel de integracin ms profundo: comprende la armonizacin de las poltica econmicas nacionales (polticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrcola, etc.) Creacin de un banco central comn y finalmente a la adopcin de una moneda com 54. Alianza del Pacfico 55 Integracin Profunda Chile Per ColombiaMxico Chile Per Colombia Mxico Pases Miembro: - Chile - Colombia - Mxico - Per Pases Observadores: 1. Panam 2. Costa Rica 3. Canad 4. Uruguay 5. Espaa 6. Australia 7. Nueva Zelanda 8. Japn 9. Guatemala 10. Ecuador 11. El Salvador 12. Francia 13. Honduras 14. Paraguay 15. Portugal 16. Repblica Dominicana 17. China 18. Turqua 19. Estados Unidos 20. Repblica de Corea 55 55. PBI per Cpita: US$ 13.233 PBI: US$ 1,907 billones aproximadamente Segunda economa de ALC (34% PBI) y novena economa del mundo (2,7% PBI) Poblacin: 35.8% de ALC (210 millones habitantes aproximadamente) Comercio: Representa el 51.3% del Comercio de ALC IED: US$ 70 mil millones en el 2012 (26% ALC) Inflacin promedio: 2.7% (promedio regional ALC 4.6%) 56 Un bloque representativo 56. Eliminacin de Visas En Noviembre de 2012, Mxico anunci la supresin de visas para nacionales de Colombia y de Per con lo que se logr la libre movilidad de personas en los pases de Alianza de Pacfico. Para lograr la supresin de visas, se intercambia informacin y datos en tiempo real. FACILITACIN DE NEGOCIOS 57 57. Logros en materia comercial 90% de partidas en liberalizacin inmediata a la entrada en vigencia del acuerdo. Negociacin del universo arancelario SIN EXCLUSIONES. Acumulacin de origen entre los pases de Alianza de Pacfico. Oficinas Comerciales Conjuntas: Turqua 58 58. Reconocimiento mutuo de ttulos profesionales. Integracin fsica y energtica. Acuerdos de Doble Tributacin. Construir mecanismos de Facilitacin del Comercio entre los pases de la AP: Certificacin de Origen Electrnica (COE) Interoperabilidad de Ventanillas nicas de Comercio Exterior (VUCE) Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre los Operadores Econmicos Autorizados (OEA) OPORTUNIDADES 59. Establecimiento ALIANZA DEL PACIFICO Es un Mecanismo de Integracin Regional y Bloque Comercial, que debe contribuir al crecimiento econmico con inclusin social. No es un bloque ideolgico, ni de confrontaciones con otros bloques, sino que complementa otros esfuerzos e iniciativas de integracin regional, con proyeccin al Asia Pacfico. Esta iniciativa ha acordado que el requisito esencial para ser miembro de sta debe ser: la vigencia del Estado de Derecho, de la Democracia y del Orden Constitucional, contar con acuerdos vigentes de Libre Comercio entre los pases miembros. La amplia agenda de la Alianza del Pacfico sienta las ases para: una sostenibilidad en el desarrollo; la cooperacin para mejorar la calidad de la educacin; y, la capacitacin de recursos humanos. 60 60. Quines la conforman ? Miembros Plenos: Mxico Colombia Per Chile Requisito para ser miembro: Contar con Tratados de Libre Comercio entre los pases de la Alianza del Pacfico 61 Quines la conforman? El 28 de abril del 2011, los presidentes de Per, Chile, Colombia y Mxico firmaron en Palacio de Gobierno la Declaracin de Lima, en la que instruan a sus ministros de comercio exterior a dejar listo el cuerdo de la Alianza del Pacfico La Alianza del Pacfico fue una propuesta del Per en una poca en que la mayor influencia en la regin era el chavismo Gonzalo Carranza 61. Observadores La Alianza del Pacfico tiene actualmente veinte paises en calidad de Observadores: Costa Rica, Panam, Uruguay, Canad, Espaa, Australia, Nueva Zelanda, Japn, Guatemala, Paraguay, Portugal, Honduras, El Salvador, Ecuador, Francia Repblica Dominicana, Corea del Sur, Estados Unidos, Turqua y China. Cabe sealar que Costa Rica y Panam son Observadores candidatos, teniendo en cuenta que en la VII Cumbre realizada en Cali, Colombia, han solicitado su adhesin. Observadores 62 Observadores 62. Objetivos Objetivo primordial: Establecer un rea de integracin profunda que aliente la coordinacin regional as como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de sus miembros, con el firme compromiso de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. Convertirse en una plataforma de articulacin poltica, de integracin econmica y comercial y proyectarse de manera mas competitiva hacia el Asia-Pacfico. El hecho que sus cuatro pases miembros cuenten con TLCs bilaterales, es una base para las negociaciones que tienen el objetivo de profundizar la liberalizacin comercial entre ellos. 63 Objetivos 63. PLAN PER 2040 64 64. En el ao 2040 el Per ser una sociedad humanista, educada en la economa de la creatividad, aprovechando su biodiversidad, a la que ha convertido en su eje econmico, innovando a travs de la ciencia y la tecnologa con productos y servicios de alta calidad. Es lder en la oferta exportable de productos con valor agregado, donde la poblacin tiene una alta calidad de vida, con oportunidades para su desarrollo, en un ambiente sostenible y teniendo al Per como marca de la biodiversidad en el mundo. 65 VISIN PLAN 2040 65. Pas reconocido mundialmente como lder en exportacin de productos y servicios con valor agregado, competitivo de acuerdo a estndares internacionales. 66 VISIN COMERCIO EXTERIOR 66. Desarrollar una cultura exportadora innovadora a nivel nacional, enfocado a satisfacer las necesidades del mercado global, logrando colocar nuestros productos y servicios con alto valor agregado, apoyados en los TLC firmados. 67 MISIN COMERCIO EXTERIOR 67. 68 Av. Repblica de Panam No. 4093 Of. 201- A Surquillo, Lima 34 - Per Tel. (511) 4475506 Fax (511) 2423868 Email: [email protected] www.cepeja.org Muchas Gracias!