Nexo Deluxe Edición 38

8
Por Valeria Tentoni [email protected] Es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1996 y 2010 estuvo a cargo de la cátedra de Literatura Argentina I en la Universidad Nacional del Sur. Da clases en las cátedras de Teoría de la Crítica y de Literatura Argentina A en la Universidad Nacional de la Plata. Pub- licó, en colaboración con Néstor Ponce y Dardo Scavino, “Literatura policial en la Argentina” (La Plata, UNLP, 1997). Editó junto a María Celia Vázquez “Literatura argentina”. Perspectivas de fin de siglo (Buenos Aires, Eudeba, 2001). Es autor de “Borges crítico” (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007). La voz de Sergio Pastormerlo, siguiéndole los pasos a Roberto J. Payró. ¿Cómo surgió el proyecto del libro Payró en Pago Chico? El libro fue el resultado de un proyecto de investigación grupal que armamos en el Departamento de Humanidades de la UNS entre 2004 y 2006. El grupo lo formaban Pamela Rudel, Silvana Gardié, Norma Bisignano y Omar Chauvié. En seminarios o proyectos de investi- gación anteriores ya veníamos trabajando sobre el periodismo de fines del siglo artesyculturas PALABRAS MAS Continúa en página 2 >> Vigencia 03 de Abril 16 de Abril de 2010 Suplemento cultural de Periódico Ático. Suplemento cultural de Periódico Ático Ed. Nro. 38 No se autoriza su venta por separado. Payró en Pago Chico es una obra que rescata textos publicados por Payró en el diario La Tribuna, fundiendo la pasión por el periodismo y la literatura. Desde la Universidad Nacional del Sur, y con el apoyo de la biblioteca Bernardino Rivadavia, surge esta publicación online que se aloja en la virtualidad de Orbis Tertius: “la Web es democrática y abarata”, advierte Pastormerlo. XIX. Surgió entonces la idea de investi- gar el periodismo bahiense en su etapa fundacional, en la década de 1880. Pero los historiadores de Bahía Blanca (y aquí deberíamos recordar, en primer lugar, a Norma Buffa) ya se habían ocupado de- masiado bien del tema. Así que termina- mos por entender lo evidente: rescatar una selección de los textos publicados por Ro- berto Payró en su diario La Tribuna (Bahía Blanca, 1889-1892) era para nosotros, por lo que veníamos haciendo, el mejor o uno de los mejores proyectos disponibles. Con Payró podíamos unir periodismo y lit- eratura. Podíamos estudiar las relaciones cambiantes que se produjeron entre los periódicos y los libros, entre los periodis- tas y los escritores, alrededor del 900. Payró representó emblemáticamente esa mezcla y esa transición en la historia cul- tural argentina. Y además, estábamos en el lugar correcto, a unas cuadras de la Biblioteca Rivadavia y su colección de La Tribuna. ¿Qué papel jugó la Biblioteca Bernar- dino Rivadavia en el armado del libro? No podríamos haber hecho el trabajo en otro lugar. La Biblioteca Rivadavia tiene una colección de La Tribuna microfilmada casi completa y bien conservada. Conta- mos con la colaboración y generosidad del personal, especialmente de Carlos Buss y Claudio Fuhr. Y Norma Bisignano, que es- taba entonces a cargo de la hemeroteca, no solo realizó un gran trabajo durante la investigación sino que fue nuestra anfitri- ona allí. Quienes conocemos los tormen- tos que deparan las bibliotecas y archivos argentinos sabemos que es demasiado inhabitual trabajar con comodidad. Y con suficiente tecnología. Tuvimos que empezar por digitalizar las imágenes de unos cuatrocientos textos de Payró. Sin las condiciones de trabajo que encon- tramos en la Rivadavia, la tarea hubiera resultado interminable o demasiado pe- nosa. En fin, el reconocimiento a la Bib- lioteca Rivadavia que figura en la nota de agradecimientos del libro estuvo lejos de ser una fórmula de cortesía. El libro está alojado en la biblioteca virtual Orbis Tertius. ¿Qué podés decirnos de ese proyecto? La “Biblioteca Orbis Tertius” es una colección editorial que a fines de 2009 fundamos los que hacemos la revista Orbis Tertius en La Plata. La directora de la colección es Geraldine Rogers. Payró en Pago Chico fue su primer título, inme- diatamente seguido por una edición de la Galería de ladrones de Fray Mocho. Y ya tiene en preparación varios títulos más. Los libros van en formato PDF, tienen ISBN y copyright, pero son de libre ac- ceso y admiten cualquier uso con fines educacionales y no lucrativos. La idea de la colección es difundir ediciones bien comentadas de textos en español (argen- tinos, latinoamericanos, españoles), de especial relevancia en la historia cultural y escasa accesibilidad. No apuesta sim- plemente a reeditar o reproducir textos poco accesibles: no quiere competir con la Web. Apuesta a que las reediciones lleven un buen aparato crítico. El Payró en Pago Chico lleva, además de la selec- ción de los cincuenta textos de Payró, notas al pie de los textos seleccionados, un estudio introductorio, una cronología, fotografías de páginas y secciones de La Tribuna, etc. Se trata de reeditar viejos textos pero agregándoles el valor de lo que saben hacer los profesores-investiga- dores de Letras y disciplinas afines. ¿Qué ventajas y desventajas encontrás en publicar un libro en formato exclusi- vamente digital? La verdad es que no encuentro más que ventajas. Cuando lo estábamos terminando, una editorial de Buenos Aires se interesó por el libro. Pero, más allá de las satis- facciones personales que eso genera, no advertimos ninguna ventaja de peso. La revista Orbis Tertius también se publica únicamente online desde su número 12 de 2006. Entre las revistas de crítica literaria académica con cierto prestigio o linaje (la dirige Susana Zanetti y lleva unos quince años) estuvo entre las primeras que cometieron la traición completa con- tra el papel. Editar una revista de crítica académica en papel puede provocar to- dos los goces fetichistas que se quiera, pero también supone menos libertades, costos económicos desorbitados y una distribución irrisoria. Con los libros de crítica sucede más o menos lo mismo. La Web es democrática y abarata. Quizá sean dos palabras de valor ambiguo, pero parece claro que no podríamos haber iniciado la “Biblioteca Orbis Tertius” de otro modo. ¿Nos estará leyendo algún esquimal? Es improbable pero posible, y esa posibilidad tal vez llegue a com- pensar nuestros agobios y desconciertos frente a la explosión de información en la Web. Además, me gusta pensar que este libro gestado en Bahía Blanca terminó impulsando en La Plata la creación de la colección. Durante catorce años, como profesor viajero, recorrí unas trescientas veces los seiscientos kilómetros de ruta que unen a La Plata con Bahía. Tiene sentido cultivar ese vínculo. Bahía Blanca lo precisa contra sus localistas. La Plata, contra la proximidad excesiva de Buenos Aires. ¿Qué podés contarnos del paso de Payró por Bahía Blanca? Los años de Payró en Bahía Blanca (1887- 1892) fueron interesantes por, casi te diría, demasiados motivos. Comienzo por el costado biográfico más trivial o hol- lywoodense. Payró llegó a Bahía cuando tenía veinte años. Apostó una herencia, Payró: el capo de la tribuna tiene la batuta Charla con Sergio Pastormerlo

description

NEXO artes & culturas navegó durante 40 ejemplares en el medio de PERIÓDICO ÁTICO, por iniciativa de Emiliano De Leo y Nicolás Guglielmetti, quién junto a Agustín Hernandorena lo dirigieron entre septiembre 2008-marzo 2009 y entre septiembre 2009-mayo 2010. La mutación de directores del periódico y por ende de propuestas, produjeron un desgaste comprensible que finalizó en un acuerdo de salida del suplemento cultural para que este siga funcionando de manera independiente.

Transcript of Nexo Deluxe Edición 38

Page 1: Nexo Deluxe Edición 38

| Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010

Por Valeria [email protected]

Es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1996 y 2010 estuvo a cargo de la cátedra de Literatura Argentina I en la Universidad Nacional del Sur. Da clases en las cátedras de Teoría de la Crítica y de Literatura Argentina A en la Universidad Nacional de la Plata. Pub-licó, en colaboración con Néstor Ponce y Dardo Scavino, “Literatura policial en la Argentina” (La Plata, UNLP, 1997). Editó junto a María Celia Vázquez “Literatura argentina”. Perspectivas de fin de siglo (Buenos Aires, Eudeba, 2001). Es autor de “Borges crítico” (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007). La voz de Sergio Pastormerlo, siguiéndole los pasos a Roberto J. Payró.

¿Cómo surgió el proyecto del libro Payró en Pago Chico?El libro fue el resultado de un proyecto de investigación grupal que armamos en el Departamento de Humanidades de la UNS entre 2004 y 2006. El grupo lo formaban Pamela Rudel, Silvana Gardié, Norma Bisignano y Omar Chauvié. En seminarios o proyectos de investi-gación anteriores ya veníamos trabajando sobre el periodismo de fines del siglo

artes y culturasNOTA

PALABRAS MAS

AQUÍ Y AHORA

PALABRAS MENOS

FLASHEANDO

LO QUE PINTE

MUESTRARIO

GARABATOS

MATERIA

RE FA SOL ASÍ

Continúa en página 2 >>

Vigencia 03 de Abril16 de Abril de 2010Suplemento cultural de Periódico Ático.

Suplemento cultural de Periódico Ático Ed. Nro. 38 No se autoriza su venta por separado.

Payró en Pago Chico es una obra que rescata textos publicados por Payró en el diario La Tribuna, fundiendo la pasión por el periodismo y la literatura. Desde la Universidad Nacional del Sur, y con el apoyo de la biblioteca Bernardino Rivadavia, surge esta publicación online que se aloja en la virtualidad de Orbis Tertius: “la Web es democrática y abarata”, advierte Pastormerlo.

XIX. Surgió entonces la idea de investi-gar el periodismo bahiense en su etapa fundacional, en la década de 1880. Pero los historiadores de Bahía Blanca (y aquí deberíamos recordar, en primer lugar, a Norma Buffa) ya se habían ocupado de-masiado bien del tema. Así que termina-mos por entender lo evidente: rescatar una selección de los textos publicados por Ro-berto Payró en su diario La Tribuna (Bahía Blanca, 1889-1892) era para nosotros, por lo que veníamos haciendo, el mejor o uno de los mejores proyectos disponibles. Con Payró podíamos unir periodismo y lit-eratura. Podíamos estudiar las relaciones cambiantes que se produjeron entre los periódicos y los libros, entre los periodis-tas y los escritores, alrededor del 900. Payró representó emblemáticamente esa mezcla y esa transición en la historia cul-tural argentina. Y además, estábamos en el lugar correcto, a unas cuadras de la Biblioteca Rivadavia y su colección de La Tribuna.

¿Qué papel jugó la Biblioteca Bernar-dino Rivadavia en el armado del libro?No podríamos haber hecho el trabajo en otro lugar. La Biblioteca Rivadavia tiene una colección de La Tribuna microfilmada casi completa y bien conservada. Conta-mos con la colaboración y generosidad del personal, especialmente de Carlos Buss y

Claudio Fuhr. Y Norma Bisignano, que es-taba entonces a cargo de la hemeroteca, no solo realizó un gran trabajo durante la investigación sino que fue nuestra anfitri-ona allí. Quienes conocemos los tormen-tos que deparan las bibliotecas y archivos argentinos sabemos que es demasiado inhabitual trabajar con comodidad. Y con suficiente tecnología. Tuvimos que empezar por digitalizar las imágenes de unos cuatrocientos textos de Payró. Sin las condiciones de trabajo que encon-tramos en la Rivadavia, la tarea hubiera resultado interminable o demasiado pe-nosa. En fin, el reconocimiento a la Bib-lioteca Rivadavia que figura en la nota de agradecimientos del libro estuvo lejos de ser una fórmula de cortesía.

El libro está alojado en la biblioteca virtual Orbis Tertius. ¿Qué podés decirnos de ese proyecto?La “Biblioteca Orbis Tertius” es una colección editorial que a fines de 2009 fundamos los que hacemos la revista Orbis Tertius en La Plata. La directora de la colección es Geraldine Rogers. Payró en Pago Chico fue su primer título, inme-diatamente seguido por una edición de la Galería de ladrones de Fray Mocho. Y ya tiene en preparación varios títulos más. Los libros van en formato PDF, tienen ISBN y copyright, pero son de libre ac-

ceso y admiten cualquier uso con fines educacionales y no lucrativos. La idea de la colección es difundir ediciones bien comentadas de textos en español (argen-tinos, latinoamericanos, españoles), de especial relevancia en la historia cultural y escasa accesibilidad. No apuesta sim-plemente a reeditar o reproducir textos poco accesibles: no quiere competir con la Web. Apuesta a que las reediciones lleven un buen aparato crítico. El Payró en Pago Chico lleva, además de la selec-ción de los cincuenta textos de Payró, notas al pie de los textos seleccionados, un estudio introductorio, una cronología, fotografías de páginas y secciones de La Tribuna, etc. Se trata de reeditar viejos textos pero agregándoles el valor de lo que saben hacer los profesores-investiga-dores de Letras y disciplinas afines.

¿Qué ventajas y desventajas encontrás en publicar un libro en formato exclusi-vamente digital?La verdad es que no encuentro más que ventajas. Cuando lo estábamos terminando, una editorial de Buenos Aires se interesó por el libro. Pero, más allá de las satis-facciones personales que eso genera, no advertimos ninguna ventaja de peso. La revista Orbis Tertius también se publica únicamente online desde su número 12 de 2006. Entre las revistas de crítica literaria académica con cierto prestigio o linaje (la dirige Susana Zanetti y lleva unos quince años) estuvo entre las primeras que cometieron la traición completa con-tra el papel. Editar una revista de crítica académica en papel puede provocar to-dos los goces fetichistas que se quiera, pero también supone menos libertades, costos económicos desorbitados y una distribución irrisoria. Con los libros de crítica sucede más o menos lo mismo. La Web es democrática y abarata. Quizá sean dos palabras de valor ambiguo, pero parece claro que no podríamos haber iniciado la “Biblioteca Orbis Tertius” de otro modo. ¿Nos estará leyendo algún esquimal? Es improbable pero posible, y esa posibilidad tal vez llegue a com-pensar nuestros agobios y desconciertos frente a la explosión de información en la Web. Además, me gusta pensar que este libro gestado en Bahía Blanca terminó impulsando en La Plata la creación de la colección. Durante catorce años, como profesor viajero, recorrí unas trescientas veces los seiscientos kilómetros de ruta que unen a La Plata con Bahía. Tiene sentido cultivar ese vínculo. Bahía Blanca lo precisa contra sus localistas. La Plata, contra la proximidad excesiva de Buenos Aires.

¿Qué podés contarnos del paso de Payró por Bahía Blanca?Los años de Payró en Bahía Blanca (1887-1892) fueron interesantes por, casi te diría, demasiados motivos. Comienzo por el costado biográfico más trivial o hol-lywoodense. Payró llegó a Bahía cuando tenía veinte años. Apostó una herencia,

Payró: el capo de la tribuna tiene la batuta

Charla con Sergio Pastormerlo

Page 2: Nexo Deluxe Edición 38

Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 |

>>> Continúa nota de tapa

PALABRAS MAS

2

ACUSADOS DIRECTOS Nicolás Guglielmetti y Agustín Hernandorena. COMPLICES Y SOSPECHADOS Valeria Tentoni, Pedro Farías, Beila Palma, Diego Suárez, Ana Vidal.

IMPLICADOS Héctor Ramón Cuenya, María Celia Battiti, Nicolás Fernández Vicente, Germán Arens, Silvana Baylac, Ana Laura Rivara, Lorena Curruhinca, Maximiliano Crespi, Diego Rosake, Gerónimo Unibaso.Y cada uno de los artistas mencionados y entrevistados en este ejemplar. Para comunicarte con nuestra guarida escribí a: [email protected]

Staff Nexo www.nexodeluxe.blogspot.com

la de su padre, al progreso de la ciudad y a su diario La Tribuna. Gastó la mitad de la herencia en la fundación del diario. El padre había sido gerente de la sucursal del Banco Provincia de Bahía durante su “segunda fundación” por la década de 1880 —cuando llegó el ferrocarril y se realizaron algunas mejoras elementales en su puerto. Bahía Blanca era entonces un pueblito de unos 5.000 habitantes, pero era sobre todo una de las más con-vincentes promesas del progresismo del siglo XIX: una “Liverpool del sur” que ya soñaba con ser capital de una fracción de la provincia de Buenos Aires. Una nueva provincia —seguramente te suena. Payró perdió la apuesta y toda la herencia. La historia de su diario es la historia de un fracaso. Pese a todo, podemos recordarlo por lo que quiso ser y de algún modo logró a fuerza de voluntarismo: un pioneer en la frontera y uno de los héroes fundadores de la ciudad. Por otro lado, Payró fue uno de los fundadores locales de la Unión Cívica o, como se llamó poco después la corriente de Alem, la Unión Cívica Radi-cal. Fue vicepresidente del primer comité bahiense de la UC, que inicialmente fun-cionó en las salas de su propio diario. Y entre los cívicos bahienses, fue quizá el más intransigente. A pesar de su de-voción por Bartolomé Mitre, líder de la fracción moderada o “acuerdista” de los cívicos, siguió las ideas del suicida Le-andro Alem. En los artículos editoriales de Payró en La Tribuna se lee la intrin-cada historia de la crisis económica y la Revolución de 1890, la revolución que puso fin a la presidencia de Juárez Celman. A la vez, La Tribuna fue un caso inte-resante o un arriesgado experimento de “periodismo de provincia”. Y lo fue du-rante los años en que la prensa argentina (porteña), con La Nación y La Prensa a la vanguardia, iniciaba el ciclo de su mod-ernización hacia fines del siglo XIX. Esa fue otra revolución: un proceso acelerado, con cambios históricos casi súbitos. Por último y sin salir de lo principal, la ex-periencia de Payró en Bahía Blanca ter-minaría convirtiéndose, como se sabe, en

materia de sus títulos mejor recordados: El casamiento de Laucha (1906), Pago Chico (1908), Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1911).

¿Y sobre la figura de Payró en el period-ismo argentino?Payró, como Fray Mocho, fue la perfecta en-carnación de la nueva figura del “repórter”, del periodista moderno. Estuvo en el filo de la transformación que reemplazó a los escritores de viejo tipo (los “publicistas” políticos como Sarmiento o, más tarde, los “gentlemen” como Cané) por los nuevos escritores “artistas” —como lo fue y ense-ñó a ser Rubén Darío en su primera y larga permanencia en Buenos Aires durante la década de 1890. En La Tribuna de Bahía Blanca, ya que la hacía prácticamente solo, Payró debió aprender todas las especiali-dades del periodista. Una dimensión de la modernización de la prensa en esos años fue, desde luego, la diversificación de sus secciones y la especialización profesional de sus empleados. Payró fue uno de los últimos periodistas capaces de hacer todo un diario solo —y no me refiero solamente al trabajo de redacción. A la vez, fue uno de los primeros periodistas profesion-ales y especializados. Su especialidad, a partir de la experiencia de La Tribuna y su ingreso inmediatamente posterior a La Nación, fue la crónica. Más exactamente, la crónica del “repórter” viajero. En Bahía Payró completó su formación como peri-odista. A partir de entonces renunció por largos años a ser un “literato” (había ya publicado varios libros en Buenos Aires y llegó a Bahía en 1887 con la fama de un joven y promisorio literato porteño) y se convirtió en uno de nuestros primeros periodistas modernos. Los años en Bahía Blanca fueron un punto de crisis y de giro en su trayectoria, y mientras tanto iba sucediendo aproximadamente lo mismo en la historia de la literatura y del periodismo. Las figuras del periodista y del escritor se redefinieron entre sí y se separaron duran-te esos años, y Payró resulta un ejemplo muy nítido de ese proceso. Estuvo como situado en el punto histórico de máxima

BLOGEANDO

confusión y, a la vez, de máxima distinción, entre el periodismo y la literatura. Leer sus editoriales en La Tribuna, por ejemplo, es leer los borradores de los cuentos de Pago Chico. Pero, a la vez, Payró le escribía por esos años a Darío que había perdido todas sus ambiciones literarias. Y Darío, en el prólogo a una de las novelas de Payró, le contestaba: “Sí, eres un periodista, ¿pero quita eso ser un escritor?”. Dicho sea de paso, Payró fue el más íntimo amigo de Darío en Buenos Aires. Que el divino Rubén, “amigo” de todos, lo distinguiera en la amistad parece decir mucho sobre Payró. Payró fue un escritor sin suficientes pretensiones y muy amable.

¿Cómo fue la experiencia de investi-gación y escritura del libro?Comenzamos a trabajar con unos cua-trocientos textos. Casi la totalidad eran editoriales, artículos de opinión que Payró solía firmar con su seudónimo “Julián Gray” e insertaba en la primera columna de la primera página del diario. Ex-cluimos los muchos textos “literarios” (cuentos, novelas, obras de teatro) que

publicó en La Tribuna durante su primera etapa, antes de que la política lo invadi-era todo o antes de que Payró reconoci-era su calidad. Son pésimos, realmente. Supongo que en su tumba Payró suspira aliviado cada vez que no se los reeditan. En varios seminarios estudiamos los tex-tos, los transcribimos e hicimos sucesi-vos recortes hasta llegar a los cincuenta finales. Era indispensable anotarlos y acompañarlos de una cronología porque la historia argentina alrededor de 1890 es, quizá como siempre, laberíntica, y La Tribuna, como su enemigo oficialista (y exitoso) El Porteño, se ocupaba si-multáneamente de la política en sus tres niveles: municipal, provincial y nacional. Es muy fácil perderse. En total y con al-guna intermitencia, el trabajo nos llevó unos cinco o seis años. Pero la morosidad y la holgada premeditación, seamos opti-mistas, pueden ser felices licencias de la investigación universitaria.

Más info: “Biblioteca Orbis Tertius”: www.bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar.

Proyecto 451: mucho más que números Por Nicolás [email protected]

En 2007 Ángela Barraza, Cristián Gómez O. y Arturo Ledesma, comenzaron con el proyecto de Editorial FUGA y hoy, a casi tres años de eso y como consecuencia natural de su trabajo como editores independientes nos presentan Proyecto451.Una Web de contenidos literarios y editoriales vistos y creados desde América

Latina. El objetivo, según los padres de la criatura, es entregar un portal de contenidos que reúna a escritores, editoriales, revistas online, páginas de autor, libreros y temáticas relacionadas, ya que confían en las tecnologías Web como una herramienta poderosa para dar a conocer proyectos y, además, como una forma de generar nuevos lectores y nuevos diálogos con las iniciativas que se están dando en los países de este lado del globo.Para ello crearon una red social en ning y están conectados a skype, facebook,

linkedIn y twitter, para así mantener una comunicación fluida con quienes participen de esta red de contenidos y para también mantener una visión actualizada de lo que ocurre en y desde Latinoamérica en relación al libro.Los inte re sados en di fundir sus publicaciones pueden e scr ib i r a : editor451@gmail y para darse un vueltón por la red agendá: www.proyecto451.blogspot.com.

Roberto Payró en proceso.

Page 3: Nexo Deluxe Edición 38

| Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 3

Gore (Poesía)Ramón CuenyaMilena Caserola, 2010

SEÑALANDO

Por Diego E. Suá[email protected]

Gore me plantea, como lector, un desafío: la inversión de lo poético. ¿Qué es eso de la inversión? A eso vamos.

Con Gore se atraviesa el espejo de H. R. Cuenya. Y las lesiones son predecibles. De la angelización –la apoteosis, diría Joyce– de lo cotidiano, pasamos a la demonización de lo cotidiano, tanto desde lo temático como desde lo estilístico. Y eso choca. Es como si el poeta tuviese un imán que no le permite despegar su mirada metálica sobre las cosas, como si siempre tuviese que volver al mismo punto...X: “griselda vampiresa/ griselda abuela/ griselada de zen y de yoga calor abrazador /en noches desangeladas /tratando de disolver el dolor /en palabras

un dulce martillo de flores /nos golpea el cuerpo /haciéndonos temblargarabateando en bares de liniers /escuchando /los coches pasar por la autopista perito moreno /todo apesta a rosas” Vamos de una penumbra gótica a una

Haroldo Conti (1925-1976)

Novelista, maestro de escuela primaria, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine argentino. Su última obra: Mascaró el cazador americano (1975).

“No sé si tiene sentido pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un camino, des-pojáte de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón: que nadie recuerde tu nombre sino esa vieja y

sencilla historia”.*

“Estamos diseñados para una eternidad y condenados a perecer”.*

“Me acaba de informar muy confidencialmente un amigo militar, que se espera un golpe sangriento para marzo. Inclusive los servicios de inteligencia calculan una cuota de 30 mil muertos. Esto coincide con las apreciaciones de nuestros compañeros que evalúan la situación constantemente. Desde el punto de vista de la lucha revolucionaria el aumento de nuestras fuerzas es notable y la preparación magnífica. Ellos lo saben. Calculamos que los que van a sufrir el golpe serán los compañeros de superficie, los niveles medios que se mueven a dos aguas. Nosotros ya nos hemos mudado de casa, por imposición de los compañeros, pero eso no

será suficiente”. (Carta a Roberto Fernández Retamar, el 2/1/1976).*

“Cada persona tiene destinado un paisaje y debe coincidir con él”.*

“Con el respeto que ustedes merecen por el sólo hecho de haber obrado con lo que se supone es un gesto de buena voluntad, deseo dejar en claro que mis convicciones ideológicas me impiden postularme para un beneficio que, con o sin intención expresa, resulta cuanto más no sea por fatalidad del sistema, una de las formas más sutiles de penetración

cultural del imperialismo norteamericano en América latina”. (Rechaza una invitación para participar en la beca Guggenheim).

PARAFRASE

oscuridad fétida... al final, todo apesta. Algo parecido sobrevuela “Gialli”, donde Eleonora “marea de mar de marihuana”. Son como polaroids de lo que ayuda a vivir, de la lejanía en la que uno vive y se desvive, los no-lugares que habitamos y que a la vez nos dejan a la intemperie.

A esta atmósfera ni siquiera escapan los “Papeles de amor carmín”.

Gore asfixia mostrando lo que hay, ametralla con palabras filosas, con escenas grises (“splatter”, “snuff”, “zombie”), con personajes bizarros (“grand guignol”, “kitsch”, “abracadabra”). Y es que la vida –hipócrita lector, mi hermano– “la vida es un secuestro extorsivo/ seguido de muerte”. Gore ni es poesía ni es un libro de poemas. Es el Nuevo Testamento del desastre de vivir. Gore y Dulces paralelas son dos libros. Salen juntos, a caminar por la primavera del 2009. Dialogan dentro de la cultura pop global, se entrecruzan, se cruzan, entre los mitos populares y se separan para seguir gastando los zapatos en el mismo mundo; el mundo donde el desierto avanza.

Lugares donde conseguir estos libros:* Milena Caserola - [email protected]* www.distribullalacajita.com.ar* www.elasunto.com.ar

LA TIRA

Page 4: Nexo Deluxe Edición 38

Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 |4

RE FA SOL ASÍ

Redacción Nexo artes & [email protected]

¿Cómo arrancó tu vínculo con la música? ¿Hay algún tipo de influencia en lo que tocás hoy?Empecé acompañando a mi hermana a un coro de la iglesia San Roque; en casa mis viejos laburaban y no tenían con quien dejarme, eso creo: por ahí yo era un rompehuevos como todo hijo menor y quería todo lo que hacían mis hermanos (risas). A la semana me sabia todos los temas y cantaba fuertísimo, algún que otro tirón de pelos me comí de parte de mi hermana que no soportaba esas cosas, era y es súper perfil bajo. Después, nunca fui a aprender nada, pero si escribía canciones. No creo que haya quedado ninguna influencia de eso, imagináte la diferencia que existe entre “santo es el señor” y “dame, dame, dame que estoy súper manija”.

¿Por qué hacés música? Si es que hay una explicación posible a la pregunta…La música es una manera de expresarse, no es la única, pero si con la que me siento mas cómodo. Todos nosotros (me tomo el atrevimiento de hablar por todo el grupo) hacemos catarsis con la música, volcamos todos nuestros miedos, fobias y locuras, lo filtramos a través de Luceros e instantáneamente deja de ser peligroso y menos nocivo.

¿Cómo se conocieron? ¿Cómo surgió la idea de formar Luceros? Yo tenía 17 años y desde pibe había querido formar una banda. En ese momento de mi vida, como todo joven que creció en los ’90, estaba aburrido, desganado y pocas cosas me motivaban. Atilio, Néstor (ex batero de la banda) y yo, íbamos a la misma secundaria y al mismo curso. Néstor sabia que yo tenia intenciones de formar una banda y me llamó para cantar en un grupo de Capital llamado Éxtasis, que había quedado varado en Bahía vaya a saber porqué. Su vocalista no estaba más y yo lo reemplacé. Igual mucho no me duró, los pibes querían hacer covers y yo no. Es difícil explicar el origen, pero la génesis es más o menos esa. Después fueron pasando muchos músicos, hasta que llegamos a esta formación con Pablo Hepbrum en guitarra, Atilio Martínez Colussi en bajo y Matías Cuesta en batería.

El porqué del nombre de la banda…No lo recordamos. Una noche con Mauri (socio fundador de Luceros), empezamos a divagar y así surgió el nombre, de bartolear toda la noche. Al otro día, ninguno de los dos sabía explicar a qué conclusiones habíamos llegado para elegir ese nombre, pero decidimos dejarlo. El ojo daltónico vino después: gracias a mi hermano que escuchó “El otro cielo” (canción de Tangozepam) y me dijo Luceros El Ojo Daltónico, me pareció que esa dicotomía entre el plural y el singular quedaba bien. Siempre aconsejo buscar Isaías 14.12.

Si lo tuviéramos que definir dentro de un estilo musical, ¿cómo podríamos definir a Luceros?Somos una banda de rock pop. Jugamos con varios estilos aunque no somos puristas, los esquemas no son lo nuestro, tenemos rock and roll, baladas, coqueteos con el funk, el punk, incluso con ritmos latinos, pero no nos tomamos muy en serio las estructuras, todo surge naturalmente.

¿Cómo trabajan los temas? El modo de composición no difiere con el de otras bandas, los chicos arman algo con la guitarra, yo encuentro la melodía de voz y luego escribo. Siempre digo lo mismo: yo soy el autor material y Mati, Atilio y Pablo los autores intelectuales. Muchas veces son ellos los que me orientan. Cuando vos tenés el hábito de escribir y lográs hacerlo con continuidad, lo difícil es saber que querés decir.

¿Es importante para Uds. la parte escenográfica en los recitales? ¿Por qué?Antes no le dábamos mucha bola y quizá fue un error que cometimos durante mucho tiempo. En los últimos años empezamos a entender que una buena manera de diferenciarnos y tomar vuelo propio era a partir de una estética que bien o mal, linda o fea, sea nuestra. Yo pensaba y siempre repetía lo mismo: “la revolución no entra por la cáscara”… Atilio me quería matar, él logró que Luceros cambie su mentalidad cavernícola.

¿De qué manera se sustentan?Como todas las bandas: de tocar. Y muchas veces poniendo plata de nuestros bolsillos, con el tiempo hemos encontrado la manera de hacer recitales y generar una entrada que nos permita seguir proyectando cosas

Entre ceja y ceja: sacarse la mufaAnte los ojos daltónicos de Ignacio Bollo, nos enfrentamos y le propusimos doce preguntas: ofreció misma cantidad de respuestas. Luceros, el ojo daltónico, rock de acá, cerca de un show que se anticipa magnifico: el 16 de abril en el Rossini. Antes, éste filtro.

nuevas. Somos un kiosquito, ninguno de nosotros vive gracias a Luceros; por el contrario Luceros vive gracias a nosotros.

¿Qué viene? ¿Tienen pensado presentar algún trabajo nuevo? Tenemos dos laburos editados: Tangozepam (2004) y Siete farsas breves (2005), tenemos mas de diez demos; algunos con temas viejos, otros con temas inéditos y los últimos con adelantos de lo que va a ser nuestro próximo disco: Artificios. Desde 2006 pensamos sacarlo, pero los procesos de composición y grabación junto con la realidad económica tan vertiginosa del país, donde de un día para otro las cosas suben de manera abrupta, hicieron que Artificios y su salida se demoraran muchísimo. El disco está listo, son once temas compuestos en un periodo de cinco años. Todavía no sabemos cómo lo vamos a distribuir, seguramente hagamos copias para el que quiera el arte de tapa y el disco nuevo, con el tiempo quizá hagamos una distribución gratuita por Internet, con menos temas obviamente, para darle prioridad al que pagó su disco. La banda no espera el recupero, no nos interesa, nos queremos sacar la mufa.

Contáme un poco sobre la fecha del 16 en el Rossini…La fecha va estar buenísima, esperamos superar la de 2009. Va a haber músicos invitados, proyecciones, temas viejos que hace mucho no tocamos. Todavía nos quedan cerrar algunos detalles que le van a dar un sabor distinto a la noche. Espero que salga todo. Va a abrir el show una banda amiga de Capital: Vibra, tienen

Puesto el ojo

temas buenísimos y les está yendo muy bien, espero que la gente sea puntual y venga a la medianoche, les va a encantar.¿Son de ir a ver a otras bandas de este mismo estilo? ¿A cuáles? ¿Les gustan?Si vamos, pero los cuatro no escuchamos lo mismo. Si hablo por mí, me di el gusto de ver un montón de bandas buenísimas: Divididos, Las Pelotas, Los Cadillacs, Guasones, al Indio. Sin embargo, tengo varias asignaturas pendientes: Cuarteto de nos, Cerati, Charly, Kiss, Artic Monkeys.

¿Sienten que no hay lugar para tocar en Bahía, que se hace difícil tocar?Hay pocos lugares y muchas bandas. Es una pena, porque el rock local está atravesando un gran momento, hay muchas bandas que laburan bien, editan sus propios discos y convocan gente. Las bandas que ya venimos tocando hace un tiempo nos las ingeniamos, ya no estamos tan verdes. El problema mas grande lo tienen los nuevos músicos que no pueden grabar un demo porque no pueden tocar y no tienen de donde sacar la guita, y si logran que el dueño de un bar les de bola, el tipo les exige que hagan covers, cantobar, cortes de una hora así la gente consume, etc. En definitiva, la parte artística les importa un bledo. Cuando empezamos con Luceros, el dueño del bar nos preguntaba: “¿Y ustedes qué tipo de música hacen?” Nosotros le decíamos “no importa, vos quedáte tranquilo que tenemos un montón de amigos y a todos les gusta la cerveza”. Después si tocábamos heavy, punk o reggaeton, al tipo no le importaba: la garantía éramos nosotros.

Page 5: Nexo Deluxe Edición 38

| Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 5

MATADERO

Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1985. Es Poeta, narrador y performer. Ha publicado los libros: Axiomas noc-turnos (MC, 2008), Trozos del bloque inicial (MC, 2009) y el libro de relato breve La salidera (MC, 2009). Como performer y poeta, investiga sobre la inclusión de distintas formas de arte, declamando su poesía, atravesando el cuerpo y la música como parte de la lengua. Además, es director de Mirador Literario, la primer Videoteca Literaria Independiente de Buenos Aires.

ESTE ES SEBASTIÁN KIRZNER

De La Salidera

EXCESO Y EXCEDENTE

A Matias Reck El mayor sueño de mis hermanas era el de casarse, tener hijos, para luego morir comiendo por alguna arteria tapada a causa de la extrema obesidad. Para mi hermano fue mas sencillo, se internó de joven en su propio uni-verso esquizofrénico y de ahí no salió mas. Dado que por suerte, la esqui-zofrenia mal tratada es altamente degenerativa, la cara de mi hermano se transformó en un nuevo tipo de faro antiestético; sus dientes y pelo caye-ron tempranamente, dejando solo algunos rasgos semi humanos, sosteni-dos por una bola general de grasa excedente, peleando codo a codo con la de mis hermanas. Bataille toma al excedente marginal como otra forma de la falta. El grupo Yomango retoma el Potlach recuperando el excedente del otro. Para el judaísmo, en el ritual de la circuncisión, se quita parte de la piel que recubre el pene, tomando ese excedente y eliminándolo. Tal vez, yo no debería hablar de la grasa de mi hermano como excedente y ver solo la falta. Tal vez, yo no debería hablar. Los Krishnas dicen que somos lo que comemos, si somos falta, comemos exceso. Por otro lado, mi amigo chile-no Francisco, siempre me ha dicho: Somos pura falta weon, pura falta... Sin embargo, quien consume masivamente el exceso, hoy en día es bien visto, quien es mal visto y reprimido por la mirada social, es quien consume el desecho, el desperdicio. A veces pienso qué pasaría si la cara de mi her-mano fuera tapa de la revista Vogue, o si él fuera el representante de una campaña de chocolates finos, cuya promoción fuese un primer plano de su cara comiendo chocolate, masticando con sus encías rojas sangrando y su mirada desorbitada.

Aun así, mi hermano no es ni una víctima, ni alguien por quien sentir pena. Mi hermano es el líder soberano de nuestra familia, es quien ejerce real-mente el poder. Él vive a costa nuestra,nosotros vivimos en función de él. Mi hermano golpea la mesa y obtiene su comida, grita contra una pared y nosotros corremos a arreglarle la cama o a armarle el baño caliente. Todo, incluso curarlo, no es más que tratar de rebajar su poder, de extinguir su soberanía. Por otro lado, el único que tiene un hígado compatible con el mío (arruinado por el alcohol) es él. Hoy inicié mi experimento, algunos miligramos más de zopiclone han deja-do a mi hermano completamente sedado, ahora no se puede mover. Hoy pienso convertir al soberano en excedente, para luego extirparlo de raíz como una mala hierba. Un excedente reutilizable, casi un milagro Cristia-no. Voy a convertir la bola de grasa que es mi hermano en vino, y pienso permitirles a todos beber de él. Con su hígado en la mano, levanto la copa y brindo con todos mis familiares sentados alrededor de la mesa. Salud!

Nace, nada más y nada menos, que el 24 de marzo de 1976. Fecha definitoria en su reconstrucción personal, la me-moria será un tema al que le dedicará tiempo, reflexión, y olvido. Hoy por hoy, se dedica a la dirección, investigación y documentación de teatro. De vez en cuando, y cuando alguna musa la acompaña, suelta algunos versos tristes.

ESTA ES DANIELA MARTÍN II.

las cajas veladaslas cajas asfixiadaslas cajas revueltaslas cajas en velalas cajas en nadalas cajas desiertaslas cajas con piedraslas cajas con voceslas cajas en silenciolas cajas del silenciolas cajas con palabraslas cajas con la boca mudalas cajas con el oído alertalas cajas que miranlas cajas que se callanlas cajas que se aburrenlas cajas que se muerenlas cajas que están muertaslas cajas que se vuelanlas cajas que se desarmanlas cajas que son cajassólo cajasnada más que cajas

III.

el vuelo perfecto de una libélula, entrando por la ventana, del patio a la habitación, el vuelo perfecto, el desplazamiento aletargado, las alas al compás, el vuelo perfecto, las ganas de nada, la forma de la ausencia, los días en vuelo, el vuelo perfecto, la libélula entrando por la ventana, el desierto de la casa, la casa vacía, los sonidos filtrados, liberados los recovecos, el vuelo perfecto, el amor se ha ido, el desierto en esa casa, la libélula no se detiene, es perfecto su vuelo, las habitaciones vacías, el amor se ha ido, las ganas muertas, arrinconadas en las persianas, el vuelo perfecto, la libélula respira, entrecortadamente respira, las piedras secas, el ritmo desanudado, la canción enloquecida, ahora aparece, aparece en vuelo perfecto, la libélula atraviesa, atraviesa una casa vacía, la libélula atraviesa, el vuelo perfecto, el patio en el fondo, el silencio de la estructura, la estructura que se rompe,las cajas que se desarman, el viento deambulando por la cocina, las habitaciones siguen vacías, esa casa vacía, esa mujer vacía, la libélula atraviesa, en vuelo perfecto atraviesa, en movimiento continuo atraviesa, la libélula,al fin, atraviesa.

Page 6: Nexo Deluxe Edición 38

Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 |6

ANACRONETA

Por Agustín [email protected]

Algunas de las cosas que se eligen hacer entre el 23 y el 24: escuchar a Eduardo Hidalgo de la APDH bahiense, al ex fiscal Cañón frente a La Escuelita; marchar alrededor de la Plaza poniendo de frente al desaparecido en democracia; ver cómo el canal local se hace cargo de la historia, llevado de los pelos por la connivencia actual de sus dueños; visitar el MAC durante “La noche de los museos” para saber que acá también pasaron cosas; observar desde lejos la Plaza apropiada por las abuelas, madres e hijos de un capítulo borrado a sangre y fuego, resucitado a fuerza de memoria y justicia; escuchar un maravilloso cuento de Saccheri a través de la voz de Apo por Nacional, un cuento de fútbol manchado de tortura, de desaparición; leer en las manos de los hacedores la complicidad civil, empresarial, oligárquica; explicar a un grupo de chicos de 14 y 15, mientras no largan el ipod, qué es lo que se conmemora el 24 de marzo, porqué es feriado, porqué no hay escuela.

Posición y arranque: leer los hechos con los ojos atravesados por lo que sabemos,

por lo que no sabemos, por lo que estamos por saber, por lo que no sabremos nunca: ¿cómo contar la tortura, cómo contar la desaparición, cómo contar los vuelos de la muerte, cómo contar la apropiación de la identidad? ¿Cómo decir el genocidio? ¿Cómo decir?

Cerrar los ojos: fulguraciones, centelleos de la historia que clama desde el fondo de la ría, sangrando. Barrer y sacar. Anillos de fuego hasta acá: desaparece Bombara; lo corren a Watu hasta acribillarlo en un rincón de los pasillos de la UNS; dos trabajadores gráficos agarrados del cuello, agujereados a mansalva, aparecen tirados al costado de la ruta: un rincón en el diario que respira; el zorro masacra el cuerpo del luchador de hoy; los libros se queman, los fusiles se parapetan en las puertas de la Universidad, las palabras se prohíben, la lengua se corta: derrame, mientras los gritos llegan desde lo más hondo de La Escuelita; camas de metal frías, colchones mojados, música fuerte, cuerpos torturados, masacrados, apagados; en la radio se escucha la censura cuando una laucha se escurre entre las plantas y pica a unos militantes armados, esperando el momento apropiado; se están escribiendo los nombres en la esquina de O’higgins y

El arte arde: reencuentro con la memoria¿Qué hacer con la historia? ¿Qué hacer con la memoria? ¿Cómo hacerse cargo del peso histórico que nos condena a este presente? Agudizar el oído: machacar en el qué se cuenta, en el cómo se cuenta, y sobre todo, desde quién se cuenta.

Saavedra, un muro que supo tener origen en otro muro; el suspiro de Watu irrumpe el sueño de Remus; la señora del matutino agita la bandera y respira aliviada, levanta la mirada, el “Ushuaia” sobrevuela Bahía Blanca camino al mar, adentro: estacas de hierro, restos de sogas, pedacitos de tela como arrancados, manchas de sangre, las ideas al aire, al fondo del mar; la pantalla de Cachero niega, Costiglia denuncia; los ecos del grito furibundo reclamando aparición rebota en los ojos del cura y mueren en la fe, que dios te ayude, mientras pasa un papelito con nombres de una mano a otra porque en algo andarán, ostia y a otra cosa; un Falcon verde sale raudo por la Carrindanga, vendado lo bajan, preguntas huecas, el ladrido de un perro y dios que se hace el sordo; el llanto de una madre cae al Napostá y pluc silencio; de ahí sale la mariposa (sabe vive poco) y vuela entre los pañuelos que pueblan el centro, tapados con el manto negro de la censura cobarde; las pantallas se oscurecen, las páginas se blanquean, las voces se ahogan y se escucha al paramilitar Ortega silbando canciones pegadizas para el Mundial; Claudio pinta un cuadro y en la memoria su hermano; pasa un Fiat 128, dobla en la esquina y ¿ese coche no es el de Carcedo?; hay gol de la Selección y el desgarro de un corte

en el estomago cae muerto en el olvido, las chispas retumban en el vacío de una noche ausente, cómplice, cobarde; se pide perdón colectivo: Clara es plaza y Abel calle.

Historia y memoria en tensión permanente. Se tira de un lado y se tira del otro. Con las armas del presente hacerle frente al pasado: hacerse cargo, hacerse cargo de “la” memoria, que no es otra que una construida por otros, manipulada y formada para recrear ese pasado que todavía tiembla, no está muerto. Desde este espacio, desde esta posición, la de la libertad de expresión, el lugar donde la tortura atada desespera por el vejamen, por la violación de la palabra irrefrenable, donde el secuestro atrapado clama irritado por el pensamiento autónomo que vuela cómodo, desde este nexo anudado, corregido, reparado con la historia, inscribimos nuestro recuerdo: ni olvido ni perdón a los genocidas; verdad y justicia para las 30 mil voces privados de ese espacio. Ya no nos pertenece, sino a todos nosotros.

A los artistas que ardieron, llevados por el fuego.

EL ENGANCHE

Por Beila Palma [email protected]

En Montreal se realiza la subasta de un violín famoso del siglo XVII creado por Nicolo Bussotti, conocido como “el violín rojo”. Se hace foco en ese violín, y se nos lleva al día de su creación, en Italia. Allí

una vieja criada le tira las cartas a una mujer embarazada, la mujer de Bussotti, quien está preparando un violín para regalar al hijo cuando llegue.

A través de las cinco cartas que va sacando la vieja se va contando la historia del violín, y, a través de ella, la Historia de tres siglos. A su vez, como contrapunto

La Historia a través de un violín y la historia de un violín a través de la Historia

entre pasado y presente, cada vez que termina la historia de uno de los dueños, se vuelve a la subasta, donde en cada caso un participante, que representa la huella presente de esa historia, intenta hacer la oferta más alta. Las cartas y la subasta son, entonces, los hilos conductores de la película. El otro hilo es la música del violín, las distintas formas de interpretarlo, las distintas cosas que va representando según quién lo toque y cuándo. Esto se ve reforzado por el uso del lenguaje propio de cada lugar en las distintas historias.

En la Viena del siglo XVIII, un niño prodigio aprende de su maestro francés que no sólo hace falta inspiración para tocar el violín. Se ve entonces cómo el nene va incorporando técnica, y, más que nada, perseverancia, que lo lleva a tocar cada día mejor. Ya en el siglo XIX, el instrumento cae en manos de un violinista romántico, compositor y mujeriego al extremo. En él, la pasión es lo primero, y eso se refleja en su manera de tocar el violín. Por esas cosas del destino, el violín llega a China, donde termina en una casa de compraventa. Se lo lleva una mujer para una nena, que años después va a ser un importante miembro del

“El violín rojo” (1998)

Partido Comunista durante la Revolución Cultural. Aquí se ve cómo el violín pasa a representar las contradicciones internas de esta mujer, que sigue apreciando el arte, a pesar de que desde el dogma del Partido se la obliga a abandonar toda relación con la cultura occidental.

La historia final, la última carta, es la del experto que descubre que el violín que encuentra en medio de un grupo de instrumentos deteriorados es en efecto el famoso violín rojo, ya convertido en mito. Lo importante acá parece ser la mirada: el experto (interpretado por Samuel L. Jackson), que sabía lo que buscaba, pudo encontrar al violín. Para otro sería chatarra. La cuestión de la mirada es clave en toda la película, es en definitiva lo que explica que el instrumento pueda significar o representar cuestiones tan distintas, incluso contradictorias, en las diversas épocas, dependiendo de quién lo toque. Es notable cómo el violín cambia de signo según los tiempos: instrumento a dominar con la técnica, vehículo de la pasión, símbolo de la música y la cultura occidentales, o “el matrimonio perfecto entre ciencia y arte”, como lo define el experto. Y quién sabe cuántas cosas más puede significar un violín de 300 años.

Page 7: Nexo Deluxe Edición 38

| Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 7

SÁBADO 03

Para que esta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, día, horarios, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día martes anterior a la publicación. La información publicada será vigente a partir del sábado posterior al día de cierre. Por cualquier duda no deje de contactarnos Agenda diaria en la red: www.nexodeluxe.blogspot.com

No diga que no le avisamosPara aparecer en nuestra agenda enviar info a : [email protected]

INSOLITORAMA DE CHARLOTTE FUILLET Muestra fotográfica. En Alianza Francesa (Fitz Roy 49), los lunes a jueves de 9:00 a 19:00 horas. Viernes de 9:00 a 18:00 horas.

DOMINGO 04

2ª FERIA DE DISEÑO + ARTE ERÓTICOA partir de las 22 horas. Recuperar el erotismo - desmitificar el placer - aprender a jugar -¡el pecado no existe! en El Peladero, Hernandarias y Remedios de Escalada.

MUESTRA EN LA CASA DE LA CULTURAMuestra en retrospectiva de Isabel Rodríguez. En Alem 925.

LUNES 05

MARTES 06

MONTE HERMOSO HISTÓRICOExposición de fotos de 1918 a 1975. Lunes a viernes de 8 a 13.00 horas y 16 a 22:00 horas. Sábados de 8 a 13.00 horas y 16 a 1:00 horas. En Museo Café El Histórico (Av. Colón 602).

BUCLE, TALLER DE ARTEEn un luminoso y cálido estudio, con libros, pinceles, mates, música y sonrisas. En Estomba 1280. Por consultas al 154265661; para más info entrá a www.bucleunrulodelarte.blogspot.com.

CURSO BÁSICO DE TÍTERESEducación en grupo de estudio. De 9:00 a 12:00 horas en La Pajarita de Papel, Saavedra 951.

MIÉRCOLES 07

PATAGONIA, TIERRA DE EXTREMOSMuestra fotográfica de Guillermo Giagante. En Plaza Shopping (Sarmiento 2200).

JUEVES 08

VIERNES 09

AIMÉ BONPLAND EN SUDAMÉRICAMuestra en Casa Coleman (Av. Alem 5), los viernes, sábados y domingos de 16 a 20:00 horas.

SOY NAPOLEÓN EN ABREl grupo de rock bahiense presenta “Bienvenidos al mundo feliz”. Banda invitada: Delta Mejana. En Sala Auditorio de Biblioteca Rivadavia, Avenida Colon 31, a las 20 horas. Entradas anticipadas en Panelli Discos.

SÁBADO 10

PRIMER RECITAL DE POESÍA DE 2010A cargo de Martín Rodríguez, Leandro Beier, Matías Matarazzo. Presentación de dos libros: “La fabrica” de Beier y “Un día de campo” de Matarazzo. En Espacio cultural Casa Abierta, Brown 1018, a las 19 horas.

BIENAL REGIONAL DE ARTE DE BAHÍA 2010Sobre un total de 389 artistas participantes, el jurado integrado por Mercedes Elgarte, Daniel Molina y Cristina Schiavi dictaminaron un total de 37 artistas seleccionados. En la misma concursaron artistas pertenecientes a las provincias de: Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. “Las obras seleccionadas en esta oportunidad dan cuenta de la gran diversidad que es propia del arte actual. Esa diversidad –que habla de la autonomía de las obras- se manifiesta no sólo en los soportes (desde el dibujo al objeto, pasando por la pintura, la fotografía y la instalación), sino también en las temáticas, los puntos de vistas y la conceptualización de los proyectos” (Texto del jurado). Los elegidos: Anabella Papa; Agustín Eduardo Rodríguez; Ariel Martín Bassano; Antonio Armada; Gustavo Christiansen; Verónica Lahitte; Walter Erfilio Barrios; Patricia Viel; Claudio Daniel Muro; Victoria Bonino; Mónica Fierro; Virginia Cappabianca; Alejandro Montaldo; Claudia Cerminaro; Cristian Segura; David López Mastrángelo; Gabriel Oscar Pascual; Alejo Schatzky; Corina Arrieta; David Alejando Muñoz; Fernando Mariani; José Julián Rodríguez; Malena Corte; Marcos Sebastián Quaglia; María Ester Constant (Mariela); María Inés Drangosch; Mariano Constantini; Verónica Suanno; Valeria Gopar; Claudia Presentado; Maximiliano Rubén Díaz. La Bienal se inaugurará hoy a las 19.30 horas en la sede de ambos Museos (Sarmiento 450). Cierra el 2 de julio.

DOMINGO 11

LUNES 12

ESPACIO EXTERIOR DEL MACLas artistas invitadas son Lorena Bicciconti, Mariela Gouiric y Vanesa Bojart. Bajo la consigna “El amor salvará al mundo”. En Museo de Arte Contemporáneo, Sarmiento 450. De martes a viernes de 14 a 20 horas.; Sábados y domingo de 16 a 20 horas.

MARTES 13

17MA. FIESTA ANUAL TRADICIONALISTA DE BAHÍA BLANCADel 12 al 18 de abril de 2010. Hoy inauguración de la Fiesta Anual Tradicionalista de Bahía Blanca. Exposición fotográfica de Omar Morán con décimas de Walter Mosegui “de gauchos, tropillas y emprendados”. Muestra de platería y soguería criolla, ponchos, artesanías en el SUM. Exposición de carruajes. A las 21 horas en el Bahía Blanca Plaza Shopping.

UN ÁRBOL DE 200 AÑOSDe Luis Rivera López. Estreno de la Comedia Municipal, temporada 2010. Puesta y dirección de Luis Rivera López. En Sociedad Italiana de Cabildo, a las 10:30 y 14:30 horas. Entrada libre y gratuita.

MIÉRCOLES 14

VIÉRNES 16

LUCEROS EL OJO DALTÓNICO EN EL TEATROBar y Rock toda la noche. A partir de las 23:55 horas. En Teatro Rossini (Mitre 225). Va a haber una mesa de venta de Periódico Ático y Nexo artes & culturas.

17MA FIESTA ANUAL TRADICIONALISTA DE BAHÍA BLANCADel 12 al 18 de abril de 2010. Hoy Disertación y actuación en el Patio de comidas del Centro Municipal de Estudios Folklóricos: “Usos, modas y costumbres Rioplatenses antes de la Revolución de Mayo”.

TALLERES Y SEMINARIOS EN TEATRO ARTESTUDIO SEMINARIO INTENSIVO DE ACTUACIÓN PARA PRINCIPIANTES, PARA ADULTOS ‘El trabajo del actor sobre sí mismo’. A cargo del director y pedagogo teatral Facundo Falabella. Destinado a todos aquellos que quieren acercarse por primera vez al arte escénico. Los Sábados de 11 a 12:30 horas. Inicia sábado 10 de abril. Duración 3 meses. Informes e inscripción en [email protected] - 4307130 - 154651754 o en Gorriti 39. Cupo máximo 15 personas.TALLER DE INICIACIÓN TEATRAL, PARA ADOLESCENTESA cargo de la actriz y docente teatral Lorena Carrique. Los jueves de 19:15 A 20:30 horas. Inicia jueves 6 de mayo. Duración 3 meses. Informes e inscripción [email protected] - 4307130 - 154651754. Cupo máximo 10 personas.AVENTURAS TEATRALES. INICIACIÓN AL JUEGO DRAMÁTICO A cargo de la actriz y docente teatral Lorena Carrique.Grupo A: 10 a 12 años jueves de 18 a 19 horas - Inicia jueves 6 de mayo.Grupo B: 6 a 9 años sábados de 10 a 11 horas - Inicia sábado 8 de mayo.Duración hasta el comienzo de vacaciones de invierno. Informes e inscripción [email protected] - 4307130- 154651754. Cupo máximo 10 personas.

TALLER DE DIBUJO, PINTURA Y ETC*A cargo de Agustín Rodríguez, profesor de Artes visuales. Para todas las edades. Clases de 2 horas semanales. Lunes y Miércoles de 16 a 18 y 18 a 20 horas (ante cualquier problema horario el mismo puede desdoblarse, su consulta no molesta). Valor de las clases: $60 por mes. Taller de arte: 19 de Mayo 736. Consultas al: 155-746077 o [email protected].(*) Exploración por distintas técnicas, autores, materiales y soportes (tradicionales, experimentales, informáticos). Trabajo desde la reflexión. Búsqueda de la Imagen personal. Ejercicios desde la percepción.

CURSO DE ARTE EN LA ALIANZAEn el mes de abril se inicia en la Alianza Francesa de Bahía Blanca un cursillo sobre “Los pasos de las Artes Visuales, desde la Edad Media al Siglo XXI”. Estará a cargo de la profesora Emilse Mandolesi de Bara y se impartirá en cuatro encuentros los martes 6, 13, 20 y 27, de 18 a 19,30 horas en Fitz Roy 49. Es gratuito, y por razones de espacio habrá cupo limitado. Quienes deseen asistir deberán inscribirse en la sede de la entidad. Para consultas e informes llamar al teléfono 4551986.

TALLERES & SEMINARIOS

Espacio cultural La Lechuza: www.espaciolalechuza.com.ar

El arte, la salud y la educación como el camino posible.

Casa Escopica: espacio de arte contemporáneo. www.casaescopica.wordpress.com

[email protected]

Un espacio de dibujos e historietas. www.patodepiedra.blogspot.com

Sala dedicada al artemuestras | funciones de teatro |ensayos |talleres

|cursos | seminarios

Israel 88 Bahía Blanca

www.espacioarte.com.ar

Hemisferio derecho ediciones: www.hdediciones.com.ar

Un proyecto independiente que pretende sumar su aporte al intento de hacer circular la obra de aquellos escritores que por diversos motivos se encuentran distantes de los circuitos tradicionales

Próximamente: Antología poética del sur.

La primera apuesta del proyecto editorial de FM de la Calle.

Un proyecto cultural y editorial bahiense, que se elige en la deriva de pensar en y a través de matices, mixturas, texturas.

www.17griseseditora.blogspot.com

Un vagón hermoso es un proyecto social y cultural que busca recuperar dos vagones abandonados en Mayor Buratovich.

www.unvagonhermoso.blogspot.com

AGRUPADOS CULTURA

Page 8: Nexo Deluxe Edición 38

Desde 03 abril hasta 16 de abril de 2010 |8

NOTA

PALABRAS MAS

PALABRAS MENOS

FLASHEANDO

LO QUE PINTE

MUESTRARIO

GARABATOS

MATERIA

OJO CLÍNICO

Por Ana Vidal [email protected]

Licenciada en HistoriaTexto de la exposición: especial para Nexo artes & culturas

“Un horizonte es otro horizonte…” En la foto vemos un trigal, una arboleda, el alambrado que los atraviesa, y detrás, esa línea, siempre construida, entre la mirada y el paisaje.

El horizonte no se puede alcanzar, solamente puede señalarse. Tampoco es posible definirlo, ni aislarlo, es inútil pensarlo sin el contexto en el que aparece. Por eso siempre es otro.

Los Derechos Humanos son, también, un lugar en movimiento, un espacio cuya definición desborda toda precisión jurídica o filosófica. Imposibles de ser delimitados y enumerados, siempre están presentes en la pregunta ¿Qué es la dignidad, hoy, acá, para nosotros? Los derechos humanos, esa línea de contacto, de fricción. La marca de las luchas que mujeres y hombres han llevado adelante por esta pregunta a lo largo del tiempo, desde antes de que se escribiera o definiera el término Derechos Humanos.

En torno a este horizonte actúan los artistas que presentan hoy sus trabajos en esta muestra. Al hacerlo, exploran posiciones, márgenes y grises entre imagen y palabra, acción y representación, ficción y documento, estética y política.

En varias obras se ponen en escena fuerzas que bloquean, limitan, esconden, impiden o agreden. Los Derechos Humanos aparecen a través de su negación: hay un rostro vendado, bombas, alfileres y cuerpos encerrados. Metales y alambres de púas. Golpe militar. Ficción, documento, ironía,

simulacro, son formas de contacto o roce, entre el arte y los Derechos Humanos.

En una de las salas los límites se trasladan a nosotros mismos y la representación se hace acción. En las paredes hay algo, pero se nos niega la luz para verlo. La imposición en el cuerpo exige hacer algo.

De qué hacer hablan también algunas otras obras, las fotografías de las Madres en la Plaza de Mayo, o la de la nena en la marcha docente. Tramas y tejidos, evocan las redes que unen fuerzas de acción o resistencia.

En muchos de los trabajos aparece el lenguaje escrito, signos y palabras como marco imprescindible para el respeto por la vida de todas y todos. Alfabetos indescifrables, letras clavadas sobre metales o telas; en los soportes más precarios, o en los más poderosos medios de prensa. La escritura como registro del pasado y el presente de cada uno, de todos. Como nexo. Textos que dejan ver, también, zonas de contacto o tensión entre arte y comunicación.

No son nuevos estos trabajos en este museo. A lo largo de los años, varias personas han creído que es posible llevar adelante su aporte a los Derechos Humanos desde este lugar. Acá estuvieron las Abuelas de Plaza de Mayo buscando a sus nietos en la instalación “Identidad”, de 1999. Desde 2001, la APDH Bahía Blanca realiza su muestra “Aquí también pasaron cosas…”, incluso enfrentando oposiciones que más de una vez hicieron peligrar sus acciones.

Con el paso del tiempo, el horizonte de los Derechos Humanos se ha ido moviendo, siendo distinto cada vez. Cada momento exige posicionarse de otro modo, tomar nuevas decisiones. Juntar fuerzas para tensar el horizonte, andando.

La noche en el museo

A raíz del texto origen de la muestra a cargo de Ana Vidal, de la noche de los museos (a la que corresponden las imágenes) y de la conmemoración a 34 años del inicio de la dictadura, esta contratapa.

Porque acá también pasaron cosas