Nexo Deluxe Edición 31

12
artesyculturas Por Valeria Tentoni [email protected] ¿Cómo llegaste a la literatura? Creo que a la literatura llegué por un diario que me regalaron a los ocho años, me dijeron que podía escribir ahí mentiras. Yo solía inventar cosas, y entonces a mi papá se le ocurrió la genial idea de regalarme un diario. Ahí viene un poco la historia del diario de Pequeña Música Nocturna. Eso en lo que hace a la escritura; en cuanto a la lectura, al principio fue bastante desperdigada. Lo primero que leí fue teatro; estaba muy fascinada con eso, empecé leyendo a Shakespeare, seguí leyendo modernos… Prácticamente no leía más que teatro y poesía. Después comencé a leer cuento, después novela, en ese orden. A escribir empecé, creo, a los dieciocho años. ¿Te acordás cuál fue el primer libro que te compraste sola, que no te regalaron? Me parece que fue “El Extranjero”, de Camus. ¿Y tenías alguien que te guíe con los gustos? En mi casa se leía mucho. Había una eterna pelea entre Borges y Onetti; por mi papá que era argentino y mi mamá uruguaya. Yo lo entendía así, no veía que era una pelea profunda, creía que era un tema de nacionalidades. Después empecé a entender lo que querían decir con eso. A Onetti no lo leí hasta que me exilié. Mi mamá me ponía siempre en la cartera para que lo leyera algún libro de él, lo cual hacía un efecto contraproducente, porque yo veía el libro y lo sacaba, no lo quería leer. Y bueno, como me tuve que ir en avión, intempestivamente, encontré El Astillero en mi cartera y lo leí. Me transformé en amante literaria de Onetti. Pero antes había leído a Faulkner, había leído las lecturas base de Onetti. Había empezado leyendo teatro en cualquier idioma, pero después quise hacer un tipo de lectura más orientada a latinoamericanos y españoles, me pareció que yo tenía que manejar primero mi propio lenguaje, no me quería contaminar con otros idiomas. Después empecé a leer en francés, una vez allá. ¿Vos ya sabías francés o aprendiste allá? Aprendí ahí, en París, a los ponchazos. Hasta el desvío por la pasión de lo indecible Sin miedo a la palabra PALABRAS MAS Había tenido francés en la escuela, pero niveles básicos. Pero tuve que aprender o aprender; si bien yo estaba en la casa de mi abuela, que era argentina, ella estaba casada con un francés que no sabía una palabra de castellano, así que no podía, al principio, hablar más que con mi abuela. Y después con algunos argentinos que empecé a encontrar ahí. Entonces tuve que leer francés. ¿Y a Borges cómo llegaste? Borges me gusta mucho. Lo leí todo entero, de un golpe, y me gustó. No me gusta mucho su poesía, pero igual la leí, y me divierten muchísimo sus ensayos. Hay cuentos que no me gustan, ni siquiera El Aleph. Pero hay cuentos de Borges que para mí son inolvidables, como La Espera, o Sur… Me tomé el trabajo de meterme en su universo. Soy bastante obsesiva; cuando me interesa un autor leo toda su obra y después paso a otra. Así hice con Onetti, con Saer. Saer me gusta muchísimo, lo leí con un placer enorme. También me gustan mucho los cuentos de Rodolfo Walsh, sus últimos libros me parecen perfectos. Tengo amores absolutos con algunos autores, por ejemplo Faulkner. Me gustan cosas muy distintas; Clarice Lispector, ó leer filosofía. Leer a Nietzche me resulta literario, no es lo mismo que leer a Kant. Leo mucha poesía, y me parece como muy loco que no se lea tanta poesía. Es más, creo que he leído más poesía que novela. La poesía es la base de la escritura, si vos tenés una formación en poesía, más allá de si escribís eso o no, es importante para escribir. A mis alumnos de taller siempre les digo que lean poesía. Te abre mucho la cabeza, hacia lugares diferentes y te ayuda a ver otra manera de escribir. Te enseña a no tenerle miedo a las palabras. Yo soy muy brutal y desprejuiciada en el uso de las palabras, y la poesía te da mucha libertad. Tu prosa es muy poética. Eso te emparenta mucho con Saer. Si, yo me siento absolutamente unida a una escritura como la de Saer. Y también me gusta mucho la cuestión experimental, por ejemplo el relato que no se puede contar, como El Limonero Real, ese tipo de literatura, incluso la literatura de la mancha, del borrón, de la pérdida del lenguaje, del des-lenguaje, de la recuperación, de contar una cosa veinte veces y no saber cómo contarla. Continúa en página 2 >> Vigencia 07 de Noviembre 20 de Noviembre de 2009 Suplemento cultural de Periódico Ático. Suplemento cultural de Periódico Ático Ed. Nro. 31 No se autoriza su venta por separado. “Como si fuera real”, Liliana entra en mi departamento. La entrevista bien podría haber sido infinita, y si tiene un punto último es por capricho del tiempo. Pero Liliana Díaz Mindurry se continúa a sí misma en sus libros, y es toda un universo indecible, en el que busca desinstalar al lector, hurgando en lo perturbador y exponiéndolo, sin ninguna intención de construir una literatura amable sino, más bien, una que inquiete, que corra el límite. En ese camino diagonal, en ese vacío sostenido por palabras, esta autora (premio Planeta, Rulfo, Municipal, entre otros), conversa con Nexo. Liliana Díaz Mindurry nació en Buenos Aires en 1953. Es Abogada, y dio clases de Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Es autora de los libros de poemas: Sinfonía en llamas, Paraíso en tinieblas y Wonderland. De relatos: Buenos Aires ciudad de la magia y de la muerte; La estancia del sur; En el fin de las palabras; Retratos de infelices; Ultimo tango en Malos Ayres y de las novelas La resurrección de Zagreus; A cierta hora; Lo extraño; Lo indecible; Hace Miedo Aquí, Pequeña música nocturna y Summertime. Entre otros, ha sido distinguida con el Premio Centro Cultural de México, Concurso Juan Rulfo 1993; el Premio El Espectador de Bogotá, Concurso Juan Rulfo, París, 1994; el 1er Premio Fondo Nacional de las Artes; el Premio Planeta Novela 1998 y el 1º Premio Municipal de Buenos Aires, inéditos 1990-91. Actualmente es directora del proyecto Malos Ayres. ÉSTAES LILIANA DÍAZ MINDURRY Si, eso se ve en vos… “Como si fuera real”. Si, yo creo que, ahora me pongo a pensar… Creo que lo que más influyó en mi manera de escribir no es lo del diario ni nada de lo que te dije, sino un sueño que tuve de chica. Soñé que yo me acercaba a una persona, y la persona tomaba la consistencia de cortina, se volvía irreal. Hablaba con otra persona y lo mismo. Tendría ocho o nueve años. Yo estaba absolutamente asustada, me preguntaba ¿entonces no hay persona? Lo primero que hacía, en el sueño, era ir a mi casa a buscar a mi papá, porque mi viejo tenía que existir. Mi mamá estaba de viaje en esa época. Mi papá estaba durmiendo y yo me acercaba y le preguntaba ¿Papá, vos existís?, y él me respondía “Si, claro”, pero de repente

description

NEXO artes & culturas navegó durante 40 ejemplares en el medio de PERIÓDICO ÁTICO, por iniciativa de Emiliano De Leo y Nicolás Guglielmetti, quién junto a Agustín Hernandorena lo dirigieron entre septiembre 2008-marzo 2009 y entre septiembre 2009-mayo 2010. La mutación de directores del periódico y por ende de propuestas, produjeron un desgaste comprensible que finalizó en un acuerdo de salida del suplemento cultural para que este siga funcionando de manera independiente.

Transcript of Nexo Deluxe Edición 31

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009

artes y culturas

Por Valeria [email protected]

¿Cómo llegaste a la literatura?Creo que a la literatura llegué por un diario que me regalaron a los ocho años, me dijeron que podía escribir ahí mentiras. Yo solía inventar cosas, y entonces a mi papá se le ocurrió la genial idea de regalarme un diario. Ahí viene un poco la historia del diario de Pequeña Música Nocturna. Eso en lo que hace a la escritura; en cuanto a la lectura, al principio fue bastante desperdigada. Lo primero que leí fue teatro; estaba muy fascinada con eso, empecé leyendo a Shakespeare, seguí leyendo modernos… Prácticamente no leía más que teatro y poesía. Después comencé a leer cuento, después novela, en ese orden. A escribir empecé, creo, a los dieciocho años.

¿Te acordás cuál fue el primer libro que te compraste sola, que no te regalaron?Me parece que fue “El Extranjero”, de Camus.

¿Y tenías alguien que te guíe con los gustos?En mi casa se leía mucho. Había una eterna pelea entre Borges y Onetti; por mi papá que era argentino y mi mamá uruguaya. Yo lo entendía así, no veía que era una pelea profunda, creía que era un tema de nacionalidades. Después empecé a entender lo que querían decir con eso. A Onetti no lo leí hasta que me exilié. Mi mamá me ponía siempre en la cartera para que lo leyera algún libro de él, lo cual hacía un efecto contraproducente, porque yo veía el libro y lo sacaba, no lo quería leer. Y bueno, como me tuve que ir en avión, intempestivamente, encontré El Astillero en mi cartera y lo leí. Me transformé en amante literaria de Onetti. Pero antes había leído a Faulkner, había leído las lecturas base de Onetti. Había empezado leyendo teatro en cualquier idioma, pero después quise hacer un tipo de lectura más orientada a latinoamericanos y españoles, me pareció que yo tenía que manejar primero mi propio lenguaje, no me quería contaminar con otros idiomas. Después empecé a leer en francés, una vez allá.

¿Vos ya sabías francés o aprendiste allá?Aprendí ahí, en París, a los ponchazos.

Hasta el desvío por la pasión de lo indecibleSin miedo a la palabra

NOTA

PALABRAS MAS

AQUÍ Y AHORA

PALABRAS MENOS

FLASHEANDO

LO QUE PINTE

MUESTRARIO

GARABATOS

MATERIA

RE FA SOL ASÍ

Había tenido francés en la escuela, pero niveles básicos. Pero tuve que aprender o aprender; si bien yo estaba en la casa de mi abuela, que era argentina, ella estaba casada con un francés que no sabía una palabra de castellano, así que no podía, al principio, hablar más que con mi abuela. Y después con algunos argentinos que empecé a encontrar ahí. Entonces tuve que leer francés.

¿Y a Borges cómo llegaste?Borges me gusta mucho. Lo leí todo entero, de un golpe, y me gustó. No me gusta mucho su poesía, pero igual la leí, y me divierten muchísimo sus ensayos. Hay cuentos que no me gustan, ni siquiera El Aleph. Pero hay cuentos de Borges que para mí son inolvidables, como La Espera, o Sur… Me tomé el trabajo de meterme en su universo. Soy bastante obsesiva; cuando me interesa un autor leo toda su obra y después paso a otra. Así hice con Onetti, con Saer. Saer me gusta muchísimo, lo leí con un placer enorme. También me gustan mucho los cuentos de Rodolfo Walsh, sus últimos libros me parecen perfectos. Tengo amores absolutos con algunos autores, por ejemplo Faulkner. Me gustan cosas muy distintas; Clarice Lispector, ó leer filosofía. Leer a Nietzche me resulta literario, no es lo mismo que leer a Kant. Leo mucha poesía, y me parece como muy loco que no se lea tanta poesía. Es más, creo que he leído más poesía que novela. La poesía es la base de la escritura, si vos tenés una formación en poesía, más allá de si escribís eso o no, es importante para escribir. A mis alumnos de taller siempre les digo que lean poesía. Te abre mucho la cabeza, hacia lugares diferentes y te ayuda a ver otra manera de escribir. Te enseña a no tenerle miedo a las palabras. Yo soy muy brutal y desprejuiciada en el uso de las palabras, y la poesía te da mucha libertad.

Tu prosa es muy poét ica . Eso te emparenta mucho con Saer.Si, yo me siento absolutamente unida a una escritura como la de Saer. Y también me gusta mucho la cuestión experimental, por ejemplo el relato que no se puede contar, como El Limonero Real, ese tipo de literatura, incluso la literatura de la mancha, del borrón, de la pérdida del lenguaje, del des-lenguaje, de la recuperación, de contar una cosa veinte veces y no saber cómo contarla.

Continúa en página 2 >>

Vigencia 07 de Noviembre 20 de Noviembre de 2009Suplemento cultural de Periódico Ático.

Suplemento cultural de Periódico Ático Ed. Nro. 31 No se autoriza su venta por separado.

“Como si fuera real”, Liliana entra en mi departamento. La entrevista bien podría haber sido infinita, y si tiene un punto último es por capricho del tiempo. Pero Liliana Díaz Mindurry se continúa a sí misma en sus libros, y es toda un universo indecible, en el que busca desinstalar al lector, hurgando en lo perturbador y exponiéndolo, sin ninguna intención de construir una literatura amable sino, más bien, una que inquiete, que corra el límite. En ese camino diagonal, en ese vacío sostenido por palabras, esta autora (premio Planeta, Rulfo, Municipal, entre otros), conversa con Nexo.

Liliana Díaz Mindurry nació en Buenos Aires en 1953. Es Abogada, y dio clases de Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Es autora de los libros de poemas: Sinfonía en llamas, Paraíso en tinieblas y Wonderland. De relatos: Buenos Aires ciudad de la magia y de la muerte; La estancia del sur; En el fin de las palabras; Retratos de infelices; Ultimo tango en Malos Ayres y de las novelas La resurrección de Zagreus; A cierta hora; Lo extraño; Lo indecible; Hace Miedo Aquí, Pequeña música nocturna y Summertime. Entre otros, ha sido distinguida con el Premio Centro Cultural de México, Concurso Juan Rulfo 1993; el Premio El Espectador de Bogotá, Concurso Juan Rulfo, París, 1994; el 1er Premio Fondo Nacional de las Artes; el Premio Planeta Novela 1998 y el 1º Premio Municipal de Buenos Aires, inéditos 1990-91. Actualmente es directora del proyecto Malos Ayres.

ÉSTAES LILIANA DÍAZ MINDURRY

Si, eso se ve en vos… “Como si fuera real”. Si, yo creo que, ahora me pongo a pensar… Creo que lo que más influyó en mi manera de escribir no es lo del diario ni nada de lo que te dije, sino un sueño que tuve de chica. Soñé que yo me acercaba a una persona, y la persona tomaba la consistencia de cortina, se volvía irreal. Hablaba con otra persona y lo mismo.

Tendría ocho o nueve años. Yo estaba absolutamente asustada, me preguntaba ¿entonces no hay persona? Lo primero que hacía, en el sueño, era ir a mi casa a buscar a mi papá, porque mi viejo tenía que existir. Mi mamá estaba de viaje en esa época. Mi papá estaba durmiendo y yo me acercaba y le preguntaba ¿Papá, vos existís?, y él me respondía “Si, claro”, pero de repente

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |2

>>> Continúa nota de tapaPALABRAS MAS

veía que se transformaba, él también, en cortina. Ahí me despertaba y lo iba a buscar a mi papá y le preguntaba. Y él me decía; “lo descubriste a Berkeley”. Y me pareció tan fascinante esa posibilidad de lo irreal, que yo creo que eso marca todo lo que escribo.

Es lo indecible, en vos, el elemento que une todas tus obras.Hay un poema de un escritor que yo recomiendo siempre, argentino, que me parece muy poco leído y creo que tendríamos que leerlo; un poeta que murió hace unos años de sida, que se llama Jorge García Sabal. Hay un poema que habla de la sospecha, de aquello que no se quiere escuchar. Creo que esa sensación de no poder alcanzar a decir aquello que está absolutamente prohibido, y aunque estuviera permitido es imposible para el lenguaje, es lo que está más cerca de lo que quiero decir. Hace tiempo yo tenía un café literario, y entonces hablé un poco de esa cuestión, de no poder llegar a decir, de algo que se filtra, y creo que de ahí nació un cuento que escribí que se llama La Entrevista. Tanta fuerza para mí tuvo esa cuestión de no poder llegar a decir “aquello”, aquello que está ahí, afuera, afuera de lo decible pero no por una cuestión de que sea algo más o menos siniestro, sino que es algo que no se termina de entender. Y que es la clave de lo que uno está buscando, y no encuentra palabras para decirlo.

¿Es el límite del lenguaje?El límite del lenguaje, el límite también de lo que se siente. Pienso que en la medida de la neurosis, que uno tiene fe en esa

cosa que no tiene nombre, uno puede escribir. Yo sigo en pos de la neurosis del algo. El día que yo deje de interesarme por eso no voy a poder escribir absolutamente nada. A mi la palabra indecible me suena a muchas cosas, no sólo a la más clara que sería lo que no se puede decir porque no hay palabras para decirlo, sino también aquello que es terrible -un grado de terribilidad o de violencia extrema-, de cosa que llega al límite. Lo indecible sería traspasar un límite, un límite que no sólo engloba el lenguaje. Todo lo que yo escribo trata de decir “eso” y, por supuesto, fracasar. Mis personajes están obsesionados, de alguna forma, con eso también, y fracasan. Ahora por ejemplo, la experiencia de Cortázar, que juega con el mundo lateral -la posibilidad de su existencia y que uno puede entrar y

Continúa en página 3 >>

salir de ese mundo lateral más o menos desvencijado-, no es exactamente lo que yo busco. A mi me parece que eso es muy lúdico, y no lo tomo ni mal ni bien, sino que me parece que lo mío no es lúdico, por más que haya juego y todo, pero hay una experiencia de pasión.

Un requisito para la literatura es la pasionalidad. Creo que lo que puedo entender que se cifra en mi literatura es pasión, pensamiento diagonal y paradoja. Pasión no sólo en el sentido de padecer, sino en el de energía, o exceso de energía o deseo intenso; casi como una libido puesta prácticamente en eso. La otra cuestión es la de la paradoja; a mi nada me interesa si no existe la paradoja, es decir donde algo sea eso y a la vez lo contrario; no sólo la ambivalencia sino también la situación. La ironía siempre está mostrando una situación paradójica; me parece un recurso muy interesante. Me adhiero a una concepción de Borges; la de que el hecho estético está ahí en el límite de la situación de una revelación que vos sentís que estás a punto de tocarla, y no se produce.

Una revelación que la toco pero no llega, y en este no llegar, se cifra la estética. Y en cuanto al pensamiento diagonal digo: si el objeto está aquí, tengo muchos caminos para llegar, pero el más lógico es el camino recto, el de la ciencia. El camino del arte es buscar el camino más largo, no va en pos de la utilidad práctica sino que le interesa el desvío. Más que llegar al objeto interesa el desvío.

¿Por eso puede ser que tengas tantos personajes niños, que son esencialmente pasionales y juegan con el límite?Si, tenés razón en eso. Creo que en el niño debe haber menos mandatos o filtros desde el afuera, hay contenidos más auténticos y brutales. No creo en los niños buenos. El niño tiene, justamente, esa posibilidad de una especie de pureza, si bien no me gusta esa palabra. Hay a veces un extremo de ternura, de bestialidad, de sexualidad incluso; yo creo que la sexualidad en los niños es una cosa que todavía molesta, pero es un hecho. Y hoy todo el tiempo se habla de pedofilia y no se acepta lo otro, la pulsión sexual del niño; no es que esté aceptando la pedofilia ni nada por el estilo. Quiero decir que, por ejemplo, “Pequeña Música Nocturna” le molestó a mucha gente porque el tío, finalmente, no era pedófilo. Molestaba que simplemente todo era un juego de una niña; porque entonces si es adulto le podemos echar la culpa, ¿pero y si es un niño? Los niños me atraen

muchísimo para escribir, como también los personajes violentos, psicópatas.

Si, los perturbados. Tus libros son libros de perturbación.Si, la palabra es esa. Yo busco cuando leo un libro, que me perturbe, y es lo que también busco cuando escribo mis libros. No sé si lo logro o no, pero pareciera que sí. Siempre cuento que quiero desinstalar; si yo logro desinstalar un poquito, por lo menos, al lector, me alcanza. En la vida misma me gusta desinstalar. Me acuerdo cuando era chica, en el colegio, tenía la costumbre de sacarle la silla a la chica que tenía adelante, para que se caiga. Era una pasión; ya me tenían calada, entonces todo el mundo me miraba, se cuidaban. Esto de sacar la silla se ve que era un intento mío, que me quedó, como una cosa infantil, de desinstalar. No quiero dejar tranquilo al lector, no quiero dejar tranquilo a nadie que me conozca, no me quiero quedar tranquila conmigo misma. Me gusta, en general, que un libro me saque de todo lo preconcebido en mí. Las experiencias de límite son las que me mueven a escribir.

Y en este momento, ¿qué estás escribiendo?Estoy escribiendo una novela autobiográfica, que me cuesta mucho escribir por eso mismo. Se llama “Estado de Sospecha”, y tiene que ver con los últimos días de mi hermano. Él fue la persona que más influyó en mi, más que cualquier escritor. Tenía sólo un año más que yo, y era un investigador, desde chico, de las palabras. Hicimos una especie de liaison muy fuerte, tanto es así que teníamos un mundo propio donde experimentábamos juegos cada vez más profundos con las palabras, cosa que sigo haciendo con algunas personas pero no en el nivel que yo lo hacía con mi hermano. Mi hermano fue enganchado, por no decir chupado, por la triple A. Y estuvo un tiempo adentro, salió de la experiencia luego de un año, de toda clase de torturas. Volvió a París, donde yo estaba, e intentamos tratar de vivir de vuelta. Digo intentamos porque yo me metía mucho en cómo estaba él. Estuvimos haciendo teatro gestual, mímico, en Paris.

Cuando volvimos a la Argentina se puso muy mal. Los últimos días de su vida estuvo viviendo en mi casa, y estaba en una situación de desborde psíquico absoluto. Teníamos frecuentes discusiones, no sobre cosas personales, sino sobre las cosas en sí, o las palabras en sí; él estaba generando cada vez una

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 3

PALABRAS MAS

ACUSADOS DIRECTOS Nicolás Guglielmetti y Agustín Hernandorena. COMPLICES Y SOSPECHADOS Valeria Tentoni, Héctor Ramón Cuenya, Maximiliano Crespi, Lorena Curruhinca, AG, Pedro Farías, Germán Arens, Miguel Mendiondo, Ana Laura Rivara, Beila Palma, Gerónimo Unibaso.

IMPLICADOS Diego Rosake, Emilio Zaina, Silvana Baylac, Andrea Testarmata, Alejandra Larosa, Nicolás Fernández Vicente, Marcelo Diaz, Natalia Molina, Ignacio Uranga , Guilermo Noain Y Graciela Jorge.Y cada uno de los artistas mencionados y entrevistados en este ejemplar. Para comunicarte con nuestra guarida escribí a: [email protected]

Staff Nexowww.nexodeluxe.blogspot.com

Continúa de página 2 >>>

mayor violencia respecto del mundo de las palabras. Yo sabía que se iba a suicidar, era obvio, y finalmente lo hizo; se pegó un disparo en la boca. Yo lo vi. Y acerca de eso estoy escribiendo, que viene a ser la única novela autobiográfica que tengo, pero me cuesta mucho. Traté de meter algo ficcional, dentro de tanta cosa autobiográfica. Es como que entre ambos estamos escribiendo una novela, o sea, aparece una novela dentro de la novela; sería como una novela que podríamos haber escrito juntos. Es en tercera persona, y los personajes todos tienen el mismo nombre; Blanco, él; la Blanco, yo; el padre de Blanco, la madre de Blanco. Eso es lo que estoy escribiendo, aunque por ahora lo tenga un poco en reposo. Me gustaría poder escribir algún cuento; hace diez años que no escribo cuentos. Y poesía siempre escribo.

Siempre se anota de tu literatura el juego de cajas. Y también tu originalidad; ¿cómo ves hoy el estado de autores contemporáneos que están publicando?Me siento fuera de campo, creo que no

PALABRAS MENOS

Bienvenido, Fog Por Maximiliano [email protected]

Ni rápido ni lento. Ágil, silencioso, sutil como un gato, apoyando sigilosamente la suela de las alpargatas caras en la misma línea de mosaicos una vez cada tres, el hombrecito flaco va y viene de una punta a otra de la sala. Es una suerte de rito profano, acaso destinado a algún método mnemotécnico. Lo repite en silencio, maquinalmente, acompasando la respiración, hasta que me ve, apoyado sobre el hombro contra una pared lateral, lejos de los flashes, viéndolo. Se planta en seco, mi mira a los ojos y se me acerca decidido. “—Vos te hacés el boludo pero me estás siguiendo.”, se le dibuja una mueca de risa en la cara seria. “—Acá hay como cien personas. Es una presentación. Y vos sos tan invitado como yo.”, le sonrío. “—Tenés razón.”, dice y me hace correr hacia el rincón para apoyar las yemas de los dedos flacos en el vidrio del ventanal. No pregunto qué hace. Mira fijo entre los dedos, entre las rejas, entre los árboles, entre la gente. “—Crespi.”, dice. “—¿No me vas a empezar a joder con el chiste de la ka, no?”, me apuro. “—¿Qué chiste?”, dice. “—Dejá no importa”, prefiero no recordar nuestro encuentro en una controvertida reunión de Carta Abierta. Despegando los dedos del vidrio, me hace enseguida una seña para que lo siga hasta uno de los sillones de hierro ya abandonados por la gente que

se acomoda en una sala mayor. La figura escuálida del tipo se mece delante mío y veo que el bolso cruzado que colgaba de sus hombros está abierto: sobresalen unas hojas oficio cargadas de garabatos ilegibles. Voy a sugerirle que lo cierre cuando, después de repetir mi nombre, empieza a canturrear: “—Por su sabor exclusivo / y siempre igual / Crespi es muy especial / Crespi Seco / Crespi Seco / custodiado por expertos”. Contornea sobre las nalgas huesudas hasta acomodarse entre dos almohadones tullidos. “—Se lanzó a comienzos de los setenta y llegó a tener el 80% del mercado de vinos comunes de argentina. En las provincias se llamaba Facundo, pero era el mismo vino. La Bodega La Esmeralda. ¿Qué me contás, qué tul con la memoria, eh?”, se pasa la mano por la cara estirándose la piel. “—Mi viejo hacía siempre el chiste ante el jingle que pasaban en la radio (‘Llegó Crespi seco’): ‘¿Recién llego y ya saben que llego seco?’, decía.”. Veo su rostro congelado en la expresión posterior al estire de la piel. “—Lo tuyo no es el humor, pibe. Date cuenta”, dice sin siquiera mirarme. “—¿Vamos?”, sugiero. Asiente con la cabeza y caminamos hasta la boca de la sala repleta pero antes de entrar me manotea del hombro. “—Quedémonos acá, Crespi. Ahí sobramos.”, vuelve a sonreír. “—¿Lo leíste? ¿Qué te pareció?”, en el bolso todavía abierto se asoma el libro que le pasé esa mañana en La Giralda. “—No lo leí. Lo hojeé nomás,

por arriba. La tapa es linda, picante.”, se apura a decir. “—¿Tan malo te pareció?”, repregunto. No responde enseguida. Se asoma para ver quién es el que habla en nombre de la editorial, pero no lo conoce. “—A su manera es bueno. Me mandó derechito a “Bienvenido, Bob” —respira profundo—. Algo me sonaba. Al releer me di cuenta que hacía bien en no desconfiar de la memoria”. Mete la mano en el bolso y tira el libro sobre la mesita que nos separa. Casi tira el jarrón que hay encima pero ni cuenta se da porque, asomado en la arcada, campanea el cambio de orador en la sala. “El susodicho éste —apoya el dedo la sangre salpicada en la tapa—, sintetiza en 130 páginas algo que Onetti dice largo y mal en dos renglones”. Vuelve a pasarse la mano por la cara pero esta vez las yemas de los dedos corren por la piel desde las sienes hasta las cuencas

de los ojos y se detienen ahí un momento apretando levemente los párpados. “—Puede que tengas razón”, digo pero mi voz desaparece en el aplauso que se desata adentro. Paso por delante de él y me asomo para ver mejor. Uno de los oradores dice lejos del micrófono algo y sonríe. Los aplausos caen cerrados de nuevo sobre el silencio provisorio. Él, la espalda apoyada en la pared fría, me mira mirar. “—¿En qué te quedaste pensando, Krespín? —percibo en su voz, nítida, la “k” poco más que arrancada del fondo del paladar—. Te gusta, ¿no? —señala con el dedo el escote rebosante de la ‘escritora’ que viene hacia nosotros¬— ¿Se te krespa el krespito, Krespín?”. “—¿A vos no?”, lo apuro. “—¿El mío? No, ya no —me susurra, lascivo, al oído—. No digo que sea delaruista; pero sí que, como el Chacho, ya no quiere lola”.

tengo que ver nada con nadie de los que están escribiendo en este momento. La literatura tipo Aira no me interesa en lo más mínimo, tampoco me interesa una literatura minimalista, de hechos cotidianos; no es que no me guste, sino que no lo haría. Creo que siempre trabajaría en esta cuestión de la locura, del límite, de la violencia mental, incluso en mi poesía, que no es una poesía…

Amable.No, no es una poesía amable. Incluso mi libro de poesía Wonderland, es sobre una mujer borracha que pasa por las experiencias de agrandarse y achicarse, viviendo maravillas infernales, haciendo una poesía que cuenta. Después tengo mucha poesía que trabaja con cuadros.

Tenés mucha influencia de lo pictórico. ¿Pintaste alguna vez?Intenté, con pocas ganas de pintar pero mucho interés por la pintura, al punto de decirte que me gusta más la pintura que la literatura. Antes de leer mi primer libro a mí me habían regalado libros de

arte, y yo me quedaba muy loca con eso. Me regalaron pintura naif, ó cosas de Miró. Y te diré que la pintura me sigue conmoviendo más que la literatura.

¿Y la música?También. La música es la experiencia más límite de todas; prescinde de todo y se mueve en el universo de los sonidos. Lo que pasa es que yo me di cuenta de que lo único que podía hacer era escribir, no que era lo que más me gustaba. Yo gozo mucho del cine, de la pintura, de la música; son cosas que no puedo hacer, pero que disfruto, y las incorporo. Lo bueno que tiene la literatura es esta posibilidad del no pensamiento y del pensamiento. La música entra en otro lugar, es más fácil entrar a lo indecible por ahí, o por la pintura más figurativa. ¿Pero cómo hacés para entrar en lo indecible con las palabras? Yo me siento cerca de las palabras por una cuestión vivencial. La influencia, en ese sentido, de mi hermano Leonardo fue muy fuerte; nosotros jugábamos, de muy chicos –él había inventado el juego, yo no-, sacando una palabra de un libro,

y le preguntábamos a otra persona otra palabra, cualquier cosa, como si te dijera ahora “serpiente de inodoro”, y entonces teníamos que encontrar la relación que había entre una serpiente y un inodoro. Perdía aquél que no podía encontrar nada, y claro que era un juego absurdo, que ningún chico compartía, nos miraban un poco casi con lástima, pero nosotros nos divertíamos, ¡y después me dí cuenta que estábamos haciendo la analogía universal de los surrealistas!

¿Cómo vivís la experiencia de dar talleres?Me encanta. Además tengo alumnos muy locos, muy geniales. Es maravilloso. Me gusta que cada uno haga su camino, me encanta ver qué cosas distintas hacen. No me interesa influir en nadie, me gusta que vayan laburando, y lleguen hasta el fin en ellos.

Jugar con el límite, de nuevo.Sí, pero con el propio. Es más, trato de que ni me lean.

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |4

AQUÍ Y AHORA

Por Miguel [email protected]

Después de la posmodernidad pareciera ser más difícil hacer este tipo de clasificaciones. Pero siempre habrá un atrevido capaz de establecer algún tipo de regla que pueda ayudarnos a realizar una mirada más profunda.Como soy muy insolente y además sé que, en muchos casos, se espera también eso de mí, voy a ser quién se anime a hacer un par de observaciones. Si tomamos como verdad que: “Todo lo que se presenta como arte es en sí mismo una expresión artística”, creo entonces que también deberíamos tomar como cierto todo aquello que el autor diga de su obra desde su inicio a su puesta final.De esta manera, delego a los propios creadores la autoridad de definir si lo que han hecho es o no una muestra artística. Claro está que tengo una mirada más que definida de lo que para mí es el arte. Entonces voy a intentar hacer tropezar a los autores con sus dichos y a la obra con el germen de su intencionalidad.Quisiera ser amplio en mis ejemplos pero no puedo más que cometer la torpeza de ejemplificar con lo que conozco. Por lo que es probable que arte se convierta, en

este artículo, sinónimo de teatro, y que no pueda ir mucho más allá debido a mis limitadas experiencias.Aquí la primera pregunta: ¿Todo lo que se conoce como teatro es arte? Una segunda pregunta: ¿Qué diferencia hay entre arte y espectáculo? Creo que con la primera ya era suficiente brete, pero como soy un poco lanzado no pude menos que acompañarla y poner en juego una nueva palabra muy desgastada pero no por eso menos digna: espectáculo.Muchas veces intenté imaginarme dentro de un programa de TV o de una revista de chimentos y surgió una nueva pregunta: ¿Soy un hombre del espectáculo?Hoy la respuesta es claramente negativa porque viene acompañada de vivencias

mucho más enriquecedoras que superan la producción de un show o un divertimento.A veces escucho esta frase: “El artista debe comprometerse con su época”. ¿Qué significa estar comprometido con la época? ¿Significa describirla? ¿Seremos cronistas, historiadores, sociólogos, terapeutas? ¿O nos dejarán ser Artistas?Bien, si dos preguntas eran muchas, qué decir de todas las que de éstas se desatan. Vivimos en tiempos en que todo es utilitario, el arte parece no escapar. Por eso usamos al arte para manifestar ideas políticas, para curar personas de sus traumas psicológicos, para vender, publicitar, para escalar posiciones en los vínculos sociales, para reproducir cultura

Entre los fines y los medios

¿Quién se arroga la licencia de decir qué es arte y qué no lo es? La concepción de arte puede depender del modo en que su realizador lo gesta más que de la obra en sí.

y conservar tradiciones, también como distracción antiestrés. “Hay arte en todo lo que mires”, afirman algunos. Buscar un canon realmente no es mí preocupación. Pero sí intento una reflexión profunda de aquellos que quieren iniciarse en el camino del arte. Para que no se dejen llevar por frases hechas, frases que de seguro nos han hecho muy mal históricamente, que han desvirtuado el camino y la energía de muchos aspirantes a artistas. Lo utilitario nunca puede ser arte, porque el arte no tiene un fin, sino que es principio en toda su esencia.Así que aquel que hace teatro para hacer reír, para hacer llorar, para hacer pensar, para hacer política, para hacer catarsis y curar alguna parte de si, no hace más que utilizar las hermosas y nobles herramientas del teatro para un fin determinado, pero aquí yo no veo al arte. Aunque está claro que el arte es en cada uno distinto, entiendo que está más cerca de ser camino que meta.Creo que la discusión puede tornarse confusa y en alguna instancia vacua. Pero estoy seguro que el único que puede dictaminar si lo que hace es arte es el propio autor. Y de ahí la frase que motivó este ensayo: “Dime cómo lo haces y me dirás qué haces”. ¡Te estoy escuchando!

BOCADITOS

Por Héctor Ramón [email protected]

Nuestras queridas madres nos criaron frente a la televisión viendo las telenovelas de la tarde. Un grupo de científicos uruguayos demostró que eso tiene secuelas sobre nuestras relaciones sociales.

Este es el decálogo básico:1. Dramatización. Sobreactuación. Por más pequeño que sea su problema llore, hable, gesticule, sensibilice al mundo con su drama de mierda y sobre todo, no lo resuelva nunca. La telenovela tiene que estirarse como chicle. 2. Los mismos decorados. La misma música. La misma charla. No conviene cambiar nunca una formula que ya conocemos, además cambiar implica costos de producción.3. La culpa no es mía. Nunca se haga responsable de un carajo. ¿Para que están los malos de turno?4. Moralina berreta. (¿Hay otra?). Sea botonazo, vigilante y verdugo. Todo el mundo sabe: sexo, drogas y rock and roll es signo de maldad, que tarde o temprano será castigada como en las películas de terror: las vírgenes zafan y

a las promiscuas las mata el monstruo. Además juzgar es hermoso, condenar es divino y qué mejor que hacer leña del árbol caído. 5. Deje todo en stand-by. No profundice nada. No sea directo. No destape ninguna olla. Déjelo para la temporada que viene. No se convierta en lo que es, podría no ser tan linda persona como usted imagina e incorporarse al grupo de los antagonistas, que las viejas gordas tanto detestan.6. Costumbrismo. Ideas fuerza: La familia es lo primero. Una madre cuida diez hijos, diez hijos no cuidan una madre. La estupidez como bondad. Nada más lindo que los tallarines de la vieja los domingos al mediodía antes de ir a la cancha. Y todas esas pequeñas cosas, pequeñas.7. Las verdades de la vida. Hay que resistir al efecto de la realidad. Usted debe pensar y repetir cual rezo: Lo que mata es la humedad. Argentina, tierra bendita. Crisis es oportunidad. Lo pequeño es hermoso. No hay mal que por bien no venga. Los ricos no son felices. La pobreza es digna. Los peronistas no son cultos. Después de la bomba atómica cambió la temperatura. Los peruanos son tristes. Los bolivianos son burros. Los alemanes son metódicos. Las japonesas la tienen atravesada.8. Sentido común. Que como todos sabemos

está basado en los axiomas: los boludos viven más y son más felices y son más y el pueblo nunca se equivoca.9. Chamullo, mucho chamullo. Chamullo a full, los personajes se juzgan por lo que

La telenovela como estilo de vida o el efecto de los rayos catódicos sobre las caléndulas

dicen (sobre todo de sí mismos) y no por giladas, tipo lo que realmente hacen. No hable ni de fútbol, ni religión, ni política. ¿O es que no podemos comer en paz nunca en esta casa?

Dime cómo lo haces y me dirás qué haces

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 5

Los Patos

Los patos, contra la física,levantan las alas y vuelan.

De lejos, son sombras negras que podrían cubrir un palacio o trazar rutas por las que ningún ser jamás transite.

Después aterrizan en una laguna,supongo,a remojar sus plumas verdes o azulesbrillantes,

me contabas.

Yo te creía que ellos podían cruzar montañas,los continentes.

Creía en eso con la fe y la certezacon la que veía a la tierra humedecersebajo la lluviay mojaba los pies en los charcos de julio.

Íbamos por la rutay un pájaro se estrelló contra el vidrio.

Paramos.

Los patos esquivan el sol,son inmortales,dijiste mientras esperábamos que viniera el auxilio.

Cayó en pleno vueloasí haya estado entre las nubes más blancassin saber que no habría otro cielo.

Cuando llegó el remolque con tres hombres y cadenasnos llevaron al pueblo más cercanoy me contaste sobre los patosque nadaban en una laguna,no te atrevías a tocarlos y yo alimentaba a sus picos naranjas.

El pájaro quedó en la ruta, cambiaron el vidrio en menos de dos horas.

Los patos viven para siemprecontra la físicaen los días de sol,creía.

Un pájaro cualquieracae en un giro del auto que lo lleva por delantecon dos personas antes de alejarse como si nunca nada hubiera sido.

Es pelirroja desde el 2 de agosto de 1980. Es Lic. En Letras por la UBA y prepara un Doctorado sobre Literatura Argentina Contemporánea en la misma universidad. Estudió Dirección de cine en el CIEVYC y se formó con María Mo-reno, Daniel Helder, María Sonia Cristoff y Marcelo Bertuccio, entre otros. Dirige la revista Siamesa (www.revistasiamesa.com.ar). Organiza el ciclo de poesía “Ah Um dijo un sapito”, junto al grupo de poesía “Siete grados”. Bypass, su pri-mera obra de teatro como dramaturga y directora, se estrenò en octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

MATADERO

BioJIMENA REPETTO

Arizona

En los vuelos por día se sirven litros y litros de jugoa pasajeros que ignoranque su avión puede estrellarse.

Mientras juntábamos nuecesvimos cómo los ñandúes de ese lado de la cercacomían restos de naranjas.

Rompíamos con las piedrasla cáscara finitay nos llevábamos a la bocael fruto deshecho.

Ellos permanecían indiferentes.

Íbamos a ir a Arizonale tenías pánico a los aviones peroíbamos a ir de todos modos.

Los ñandúes eran el fondo de una tarde perfecta.

Me sacaste una foto de este lado.

LA TIRA

TUS DIEZ

Primer corajudo:

Marcelo Diaz

El top ten de los libros favoritos cambia semana a semana como el de la música. Depende, y mucho, de en qué ande uno, con qué autor se empecine uno por entonces, a qué otro deje descansar porque alcanzó niveles de saturación. Otra: opto sólo por ficción y poesía, y dejo ensayo y teoría para otro top ten, porque sinó estaría mucho tiempo para decidirme. Así que hecha la aclaración de que probablemente, un mes atrás, o dentro de un mes, el top ten sería otro, va la lista, en orden aleatorio, como viene a la memoria:

1- Obra poética, César Vallejo 2- El mundo alucinante, Reinaldo Arenas3- La ciudad, Gonzalo Millán4- Obra poética, César Fernández Moreno5- El hueco que deja el diablo, Alexander Kluge6- El país de zla dama eléctrica, Marcelo Cohen7- El desbarrancadero, Fernando Vallejo8- Prédicas y sermones del cristo de Elqui, Nicanor Parra9- Así se fundó Carnaby Street, Leopoldo María Panero10- Autorretrato en un espejo convexo, John Ashbery

MARCELO DÍAZ

Es poeta y coordina talleres de escritura.Además edita, redacta material didáctico y es guía de sala en Ferrowhite, museo del trabajo ferroviario.Su blog: http://accionliteraria.blogspot.com

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |6

ANACRONETA

Por Beila [email protected]

Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Max, un trompetista yanki, decide hacer lo impensable: vender su trompeta. A último momento se pone todo sentimental, y le pide al viejo dueño de la casa de instrumentos musicales que lo deje tocar por última vez. El viejo se sorprende cuando Max toca una melodía que él había escuchado en un disco roto que encontró misteriosamente adentro de un piano que compró hace poco. Para Max es imposible que alguien tenga ese disco, porque el original fue destruido. El viejo le dice que ese es el original, y que se pasó horas pegándolo para poder escucharlo y ahora no puede darse cuenta de quién es el pianista que toca. Max le dice “Si te dijera que ese pianista nunca existió, no te estaría mintiendo”, y empieza a contar la historia de un bebé que fue abandonado a bordo del Virginian, un barco gigante que viajaba

de Europa a América y viceversa. El bebé fue encontrado por un fogonero negro que lo crió y le enseñó a leer usando las noticias de las carreras de caballos. El padre adoptivo le dio al chico un nombre muy inusual: Danny Boodman T.D. Lemons 1900, porque lo encontró en el primer año del siglo. Pronto todo el barco conoce al pequeño 1900, que poco a poco va aprendiendo a tocar el piano, y aquí nace la leyenda, porque, al no haber pisado nunca tierra firme, el estilo de 1900 es único. Cuando Max llega al barco como trompetista de la banda, ya había escuchado historias de la música de 1900. Rápidamente Max se convierte en el mejor amigo de 1900, a quien intenta convencer de que se baje del barco de una vez y tenga una vida normal. Esta historia, así de fantástica como suena, resulta increíblemente creíble. Basada en el monólogo “Novechento”, de Alessandro Baricco, esta película de Giuseppe Tornatorelogra retratar los primeros años del siglo XX desde el interior de un barco, a tal punto que Jelly Roll Morton, el “padre del jazz”,

debe subirse al barco para retar a 1900 a un duelo de piano. Y al mismo tiempo, no se agota en una época, ya que en el personaje de 1900 (interpretado por Tim

Un pianista que nunca existióLa leyenda de 1900 (1998)

Roth) se encuentran condensados miedos y esperanzas que son tan humanos como universales.

Por Graciela [email protected]

Se trata de la historia de Jamal Malik (Patel), un muchacho huérfano de 18 años, proveniente de los suburbios de Mumbai quien vive la mayor experiencia de su vida al participar exitosamente en el concurso “Quien quiere ser millonario” de la televisión india (el equivalente de la versión de Don Francisco). Jamil se encuentraba a sólo una pregunta para ganar el gran premio de 20 millones de rupias y el conductor del programa Prem Kumar (Kapoor) no lo podía creer.Sin embargo, esa noche no alcanza a contestar la última pregunta, pues se acaba el tiempo del show. Entonces, es arrestado por la policía por sospecha de fraude; no se entendía cómo es que un joven de la calle como él había logrado responder aceradamente hasta ese momento. Para probar su inocencia, Jamal comienza a relatar pasajes de su vida al Sargento Srinivas (Shukla), desde que era pequeño y deambulaba en los suburbios de Mumbai junto a su hermano Salim, con experiencias puntuales que lo ayudaron a responder de forma correcta en la TV. En esas historias, aparece en distintos momentos de su vida Latika, la chica de quien siempre ha estado perdidamente enamorado y que incide en su respuesta final.

Para pensar juntos“Los perros”, así se llama a los niños de la calle de la India, sin identidad, sin futuro aparente, sin muchas posibilidades de llegar a adultos y destacarse o simplemente vivir. Estos perros nos

dicen mucho de ellos mismos y de tantos niños de la calle que se nos cruzan por al lado sin necesidad de viajar a Bombay. La escuela de la calle le ofrece la oportunidad de ganar, el duro camino de aprender por defender la vida, le otorga la libertad de saber sin saber que sabe. Los conocimientos de Jamal, que finalmente le hacen ganar el premio, no son impartidos por sus padres o maestros, sino por aquellos que desean explotar su vida en beneficio propio. Los niños de la calle no son ignorantes, saben, y saben mucho más de lo que podemos imaginar, pasa que sus saberes, por lo general, no están enmarcados en cuadros sistemáticos de evolución contínua, de una cultura aprendida por memoria y transmisión, sino por la experiencia de la dura realidad que deben sortear si quieren seguir viviendo. Muchas veces nos preguntamos qué hacer con tantos menores “perdidos” que andan en la calle, bajar la edad de imputabilidad, encerrarlos en institutos, darlos a hogares sustitutos, buscarles un lugar, sacarlos de la infernal calle, por ellos o… ¿porque les tenemos miedo?La escuela de la calle es implacable, no perdona, y no te ofrece los saberes más altruistas, pero es necesario primero plantearnos, ¿quién los dejó en la calle?, el sistema… la pobreza estructural… la injusticia social… la falta de escuela… la mala calidad de servicios básicos…. La falta de planificación social, la distribución desigual de la riqueza, en una palabra, el olvido y el abandono de su propia especie, de los seres humanos que en primer instancia les dieron la vida, y en segunda instancia una comunidad que no pudo protegerlos de convertirse en “perros”.

Slumdog Millionaire (Quién quiere ser millonario) [Ficha del film]

Título OriginalSlumdog Millionaire (2008) Su traducción básica es “Perro callejero millonario”, pero es más conocida como “Quién quiere ser millonario”. Dirección Danny BoyleGuión Simon BeaufoyCo-producida Christian Colson, Francois IvernelElencoDev Patel, Anil Kapoor, Saurabh Shukla, Rajendranath Zutshi y Freida Pinto.Película ganadora del Premio de la Academia 2009

OJO CLÍNICO

Es en la Argentina un tiempo privilegiado por la reflexión de los derechos del hombre, la mujer y el niño, las comisiones, los investigadores, las estadísticas, un nuevo congreso, una conciencia creciente de participación ciudadana, apertura de los espacios de debate y propuesta. Es tiempo de actuar y utilizar todos los recursos para evitar que muchos niños como Jamal, se sigan ganando un millón de dólares porque lo aprendieron en la calle. Es tiempo de que la luz invada la oscuridad de las

villas y las grandes urbes, es tiempo de que los humanos nos volvamos a sentir más cercanos a nosotros mismos, y si no, díganme, ¿por qué ganó tantos premios? … ¿qué encontraron para premiar? ¿Qué se quiso premiar realmente? Quien quiere ser millonario: un cine social sin grandes despliegues pero con una pregunta profunda en su interior : ¿quién realmente puede ser millonario? Ah me olvidaba, Jamal gana el premio, su hermano muere a asesinado…

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 7

CONTACTANOS AL TELÉFONO 0291 4303880

Enviános tus datos y cada quince días desayunate con la más completa información de la ciudad desde nuestro enfoque. Disfruta de las secciones de siempre y algunas renovadas.

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |9

RE FA SOL ASÍ

Por Germán [email protected]

¿Cómo llegaste al bajo?Por casualidad, con mi grupo de amigos del barrio. Ellos tenían una banda y les faltaba bajista. Además en ese entonces creí que era una buena manera de conseguir chicas.

Pura vocación la tuya… (Risas) Cuando me decidí a tocar me puse a estudiar. Aprendí qué es el bajo, qué función cumple y cómo se estructura en un grupo. Al momento de estudiar música son pocas las personas que analizan la posibilidad de llegar a ser profesionales en esto, son contados los chicos que tienen la certeza de saber que serán músicos en el futuro.

Contáme de tu primera banda: tus expectativas como músico en ese entoncesMi primera banda se llamó Super Sport. Todavía quedan por ahí unas pocas fotos y alguna historia de esa época. Corría el año 1986 y las expectativas eran las de cualquier pibe con ganas de rockear y lograr transcender de algún modo la simpleza de la adolescencia. Recuerdo que teníamos reunión de grupo… un hecho que para mi era importantísimo

para ir maquinando los shows, los temas, los ensayos. En esos años tenía la película de salir a la ruta…una especie de gira y todas esas fantasías que tienen los adolescentes.

Recuerdo haber presenciado en el ‘86 un recital de Super Sport, Neurus y Bajo Cero a sala llena: eran buenos tiempos para el rock…Sin dudas… estás hablando del 4 de octubre de 1986, una fecha clave para mí. Fue el primer show que hicimos en Bahía Blanca… ¿estuviste ahí vos?

Era el pelado de campera violeta (risas)Ese día empecé a salir con una de mis primeras novias…

Al final enganchaste…Esa cosa de seducir chicas con el rock (risas) mirando a la distancia en esa época había en Bahía Blanca mucha necesidad de música, de arte en general. Movidas que tenían que ver con cierta resistencia a lo establecido. Existía un prejuicio enorme hacia los grupos de rock. La condición que nos impuso la gente que nos alquiló el local para tocar en calle Rondeau al 200, sede de la sociedad sirio libanesa fue que nos hiciéramos totalmente responsables de los daños y problemas que se ocasionaran en el show. Los tipos pensaban que venían

las huestes a romper todo. ¿Y qué pasó? Lo único que se rompió en el salón fue un vidrio. ¿Quién lo rompió?... Yo. ¿Cómo?... Entrando un listón de madera para el armado del escenario. No medí las distancias y se la puse de lleno al vidrio…un vidrio de 20 x 10 cm. Fueron los únicos daños causados en un recital de rock con cerca de 400 personas y tres grupos. En aquellos tiempos los costos técnicos eran diferentes, además había pila. Hoy no veo ese entusiasmo… y de costos ni hablemos.

De las bandas en que has estado ¿cuáles son las más recordadas y por qué?Mmm…pregunta difícil. Todas han tenido su cosa especial, todas me marcaron y aportaron algo. De algunas rescato cosas increíbles. Super Sport me dejó el sabor de lo nuevo y un amigote del alma: Fernando Romanelli, un hermano. Después vino Don Gato y La Pandilla, primer grupo en Bahía que tuvo 3 guitarristas en su formación… rock and roll del mejor… buenos músicos y buenos shows. Luego toqué con Trágico Fin de Semana, una banda que me dio el placer de disfrutar de un tipo genial: Marcelo Borelli, guitarrista con quien aprendí a sonar en el rock. Además la posibilidad de tocar con dos capos: Lyzzy Carrasco, baterista y Adrián Poppovich, guitarrista con más onda que academia.

A continuación vino un grupo que yo considero de quiebre : Desconcierto, un trío con Jason Sanders en guitarra y Miguel Villareal en batería. Con ellos logré mi mayor crecimiento como bajista. Hacíamos jazz fusión. Había que tocar y mucho. Música instrumental y temas propios…un desafío. Esta experiencia fue la más productiva, logré encontrar aquello que me gustaba y cómo tocarlo. Al tiempo llegó Studebaker. Logramos cosas increíbles… tocar mucho en diferentes lugares, buenos escenarios, transcender fronteras. Studebaker sonó en España, México, sur de EEUU, Colombia y demás países de América Central con buena repercusión. Un tema nuestro estuvo entre los 10 temas mas bajados en megamusika.com, otros sonando en radios españolas… esto nos permitió contactar con una de las más legendarias bandas de rock español: Tako, para quienes organicé un show en Bahía Blanca, para después girar con ellos por Uruguay y Chile.

Hoy me debo a D`Funk Pérez Band, proyecto similar a Desconcierto: música de climas, de acentos, natural, simple.

¿Quiénes están con vos?...La D` Funk Pérez Band está integrada por Jason Sanders en guitarra, Eduardo Caló en batería. Tres monitos tratando de hacer lo que les gusta, compartirlo con el publico, nada de estrellas de rock ni divas de escenario…simples, sin luces, solo músicos.

Fabio Olea (de Marcus Miller a Stuart Hamm)Los quiere a todos

Músico bahiense nacido el 1 de marzo de 1968, creció en el Barrio San Martín, sin complejidades. Cursó estudios no académicos con Julio “El Ciego” Moreno y con Sergio “El Laucha” Iencenella. En la actualidad estudia de manera autodidacta. Se desempeña como bajista en La D`Funk Pérez Band.

¿Qué estilos abordan?(Risas) Lo denomino jazz fusión. En realidad no hay un estilo definido. Hacemos canciones sin letras, solo música… tratando de contarte lo que diría una letra. No pretendemos conceptuar. Podría decirse: funk con cosas latinosas, algo de rock, climas dulces. Somos varias cosas en una sola.

¿Participás en la composición de los temas?Si, de hecho muchos de los temas de la D`Funk son de mi autoría. En ellos pueden ver mis limitaciones (risas). Son de una simpleza que a veces pienso desfachatada, una falta de respeto. He visto a muchos músicos enloquecer buscando la melodía ideal para llegar al “hit”…a mi me sale.

¿Bajo de 4, 5 o 6 cuerdas? ¿Por qué?Ufff… mirá, yo tengo un bajo de 4 cuerdas: un Warwick Corvette estándar que amo. Un bajo único que me tiene atado, con el disfruto todo lo que puedas imaginar. Tengo también uno de 5 cuerdas: un Heartfield artesanal de Fender, es otra onda, tiene otro espíritu, otros colores, mas brillantes y mas frios, dos cosas distintas, dos mujeres diferentes, uno es una morocha simpática, dulce, con un cuerpo armónico, lleno de vida y energía; el otro es una modelo con aire de lejanía, muy linda, de tan linda casi no te permite acercarte, los quiero a todos.

¿Utilizás efectos? ¿Cómo lográs tu sonido?En este momento si. Durante mucho tiempo no usé nada porque no era necesario, pero ahora si. Con el trío a veces necesitamos matizar el sonido del bajo para que no suene tan crudo. La pedalera que estoy usando es una MB8 de Boss, un modelo viejito de multiefectos pero muy útil, sobre todo para mi. Me gustan mucho los octavadores y esta maquinita tiene varios.

Influencias a la hora de tocar...Influencias… muchísimas: Marcus Miller, Stuart Hamm…una lista larga. Es muy difícil abstraerte de la música que escuchás y que no influya en tu modo de tocar, de sonar, las técnicas, las mañas: tarde o temprano incorporás.

¿Cómo está conformado tu estilo de toque?(Risas) Qué difícil eso… ¡qué sé yo!… soy de usar slaping, de darle vibratos a las notas que lo necesitan. Hay una manera de hacerlo con todo el bajo, moviéndolo desde el cuerno superior. Me gustan los armónicos y falsos armónicos, cortar las notas de golpe para darles realce y jugar con las escalas. Mi mayor y mejor técnica es divertirme mientras toco. Siempre es mejor sonreír.

Gracias Fabio…A vos Germán.

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 9

Todo lo que haces es encaminarte derecho a la tumba, un rostro cubre el esqueleto por un tiempo. Extiende esa cubierta del cráneo y sonríe.

*Lo que sientas encontrará por si solo su estilo.

*Escribì para vos mismo

*La vida es mi arte, protección frente a la muerte, así sin autorización vivo.

*La vida es un país extranjero.

*Todos los seres humanos son también seres de ensueños. El soñar une a toda la

humanidad. *

Súbitamente comprendí que todas las cosas sólo van y vienen incluido cualquier sentimiento de tristeza: también se irá: triste hoy alegre mañana: sobrio hoy borracho

mañana ¿Por qué inquietarse tanto?

PARAFRASE

Jack Kerouac

(Massachusetts 1922 - St. Petersburgo 1969)

Novelista y poeta estadounidense. Integrante de la Generación Beat

Soltar amarras Ariel PavónEl fin de la nocheISBN: 9789871491124Formato: 13x20Páginas: 194

[email protected]

Habían demorado más de la cuenta en salir. La estación hormigueaba de gente. Valijas, bultos, carros, niños, se movían de un lado para otro sin orden ni concierto. Uno, el alto, conjeturó que demorarían al menos tres horas. El otro prefirió suponer que la demora no sería de más de una. Cuando se les permitió subir, no podían hallar el vagón inscripto con el mismo número que figuraba en sus boletos. Buscaron por todo el tren, de ida y de vuelta, unas dos o tres veces, y nada. Les llamó la atención que nadie más buscara el vagón. Pero poco a poco vieron caras de desconcierto y se dieron cuenta de que los que buscaban el mismo coche, tan admirados como ellos por la insólita situación, no habían atinado a decir nada. Uno de los pasajeros, un muchacho que no llevaba más que un morral de tela verde, dijo “No estamos”.

Descarga online en: http://elfindelanoche.com.ar/wordpress/colecciones

ARIEL PAVÓNNació en Buenos Aires, en la Navidad de 1974. Es profesor y licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es colaborador permanente de la revista Godot. También es autor de numerosos textos (cuentos, relatos y prosas breves) que pueden leerse en el blog www.lazonaesmerilada.blogspot.com, donde escribe regularmente. Soltar amarras es su primer libro publicado.

SEÑALANDO

SEÑALANDO

Muerta de hambreFernanda García LaoEditorial El Cuenco de Plata

Por Valeria [email protected]

La biografía denuncia que García Lao es mendocina, y que a los nueve años se trasladó con su familia a Madrid, hasta que volvió a la Argentina, para radicarse definitivamente en Buenos Aires. De ese exilio podemos rastrear algunos vestigios, en españolismos que se cuelan en la prosa de esta joven narradora y dramaturga. “He sido gruesa y desgraciada desde que tengo memoria”; así se inicia el relato en voz de María Bernabé, una adolescente obesa. La trama no escatima en vericuetos; el padre encamándose con la vecina de en frente, madre de un par de gemelas modelo de concurso al estilo “Little Miss Sunshine”, efectivamente provenientes de Norteamérica. “Las muy delgadas pueden comer cualquier cosa, mientras yo tengo vedada la heladera…”, describe Bernabé. Por envidia o por autoflagelo, ella misma también se inscribirá en concursos. Pero concursos para niños obesos. “Éramos diez infelices contra la pared. Ninguno sonreía.(…) Después pasamos a la entrevista individual con la coordinadora. Habló sobre sacarle jugo a la deformidad. La carne será tu empresa, dijo.” Se enamorará de Emilio, quien acabará por erigirse en una suerte de fantasma sexuado, o fijación oral. “Después de aquél día cada vez que muerdo una fruta recuerdo la carne de Emilio”. El cuerpo del libro se vale no sólo de la

primera persona, sino de una serie de cartas finales de otros personajes, que interrumpen la linealidad del relato. La verdad deviene pura interpretación de los hechos, una versión animada de los sucesos. Las influencias de la autora están declaradas en los epígrafes de cada capítulo; Witold Gombrowicz, Macedonio Fernández, Alejandra Pizarnik, James Joyce, Jean Paul Sarte, entre otros. Se trata de una historia sobre la adolescencia, en toda la generosidad del término. De la voracidad del dolor, y del hambre.

Por Lorena [email protected]

“lo que mejor me sale es dibujar mariposas en los márgenes/me secundan, me elevan” son los versos finales de “la escuela”, que escribe Lofiego. En la contratapa se lee: “no hay verso ni palabra que no despierte en el lector esa sensación de tiempo suspendido” y así, de sencillo, uno se encanta con los poemas de Vivian del mismo modo que se observa absorto esas partículas que flotan vistas a trasluz en un tarde de parque (para estar a tono con los paisajes del libro). La nostalgia está presente, pero no de modo triste, sino como una afirmación de lo que se ama y lo que se vivió: se retorna con alegría y pena a ciertos paisajes de nuestra infancia. En “el día que se murió la luna” una voz lúcida advierte que nuestro satélite ya no tendrá quién le escriba poemas. De esta manera se viaja por cumpleaños en el bosque, la iglesia: “¿a quién podía

contarle lo impuro que decía de nosotros el/cura del colegio?”, noche de reyes, por la madre que vende su vestido de novia; todo con la luminosidad de quien reconstruye su memoria sin eludir los pasajes que fueron oscuros.

Réquiem para lepidópterosVivian LofiegoHuesos de jibia, 2008.39 páginas/ Poesía

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |10

SÁBADO 7

EL BALLET DEL SURPresentará su nuevo espectáculo “Paquita” (Suite). Coreografía: Marius Petipa. Música: Ludwig Minkus. Reposición Coreográfica: María A. Tosta. “Bayadera” (Acto de las Sombras).Coreografía: Marius Petipa. Música: Ludwig Minkus. Reposición Coreográfica: María A. Tosta. Entradas: $ 20, $ 15 y $ 10. en Alsina 425 20:00 hs.

ACTIVIDADES DE APERTURA DEL MES POR LA DIVERSIDADGrupo de Perfomance , Fragmento de la obra ‘IL FAUT, el circo de la necedad’ de Patricia Galassi/Baile, Tambores, Canto con la participación de Paula Maffia/Dirección Patricia “Tana” Galassi/Video de Au Producciones de Mujeres/Una mirada subjetiva/7 minutos del Mes por la Diversidad 2008/Alianza Francesa, Fitz Roy 49 20:00hs/Paula Maffia, La Cosa Mostra y Puchy Coiffeur/PUB EL PELADERO 24:00 hs.

COMEDIA MUNICIPAL DE BAHÍA BLANCA “EL NUEVO MUNDO” DE CARLOS SOMIGLIANA.Dirección General: Alberto Rodríguez. Puesta en Escena: Jorge Habib / Alberto Rodriguez. Club ADYCAR, Aldea Romana, Los Adobes 415 a las 21:00 hs.

GUANTANYASSe presentarà en el Teatro El Tablado de Chiclana 453 a las 21:00 hs.

SANDRA SAVOIA Y CARLOS PERSIA presentan un espectáculo en donde las canciones románticas, los boleros y baladas, se funden naturalmente, guiado por el abordeje del amor en todas sus facetas.. UNS-Aula Magna a las 21:30 hs.

LA CAVERNASe presentarà en el pub TIJUANA del parque de mayo a las 23:45 hs.

FERIA DE EDITORIALES AUTOGESTIONADAS DE BAHÍA BLANCA (FEA)Actividades: 17hs Presentacion “El jardin posible” Antología de Olga Orozco por Marisa Negri - Ediciones en Danza/ 18hs Presentacion “Proyecto Hermosura”/19 hs Lectura poética “seis autores en busca de un editor” (Agustina Crucianelli-Carla Belén Allende-Andrea Testarmata-Alejandra Larosa-Florencia Donnari-Andrés Montenegro)/20hs “los demonios del ritmo” - poesia + musica popular.

DOMINGO 8

“CADENA NACIONAL (CON UNA VUELTA DE TUERCA)”Clowntudos vuelve a presentar Cadena Nacional pero esta vez con una Vuelta de Tuerca...presentan un repaso por la television desde la cosmovision del clown...actuan: Melu Borelli, Martina Fontanella, Lucho Grosso, Pablo Macchi, Nachi Palma y Guille Totaro. Teatro Variette .

ENCUENTRO DE CANTO- MONICA ODOUXSe desarrollarà en el Teatro El Tablado de Chiclana 453 A las 18:00 hs.

FERIA DE EDITORIALES AUTOGESTIONADAS DE BAHÍA BLANCA (FEA)Actividades:16hs Presentación Rebelda - Libros en Colectivo/18hs Mesa de narradores - organizada por Proyecto 17 grises/19hs Mesa debate editoriales autogestivas/20hs Recital Hamburgirls.

Para que esta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, día, horarios, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día martes anterior a la publicación. La información publicada será vigente a partir del sábado posterior al día de cierre. Por cualquier duda no deje de contactarnos Agenda diaria en la red: www.nexodeluxe.blogspot.com

MES X LA DIVERSIDADTaller Cultural: COSMO VISION MAPUCHE a cargo de Daniel Navarrete y Millaray Nahuelpan en el Centro de Cultura Humanista - Lavalle 214-Hora: 20hs.

MUESTRA DE DIBUJO EN LA DANTE dibujos del artista local Francisco Felkar. La exposición permanecerá abierta al público hasta el viernes 13 del corriente.Con entrada libre y gratuita de lunes a viernes en Asociación Dante Alighieri, Instituto de Cultura Italiana de Bahía Blanca, en el horario de 17 a 20 hs.

“PARA VERTE MEJOR 09”Exposición muestra anual de la Escuela de Artes Visuales. Cierre 15 de noviembre. MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 19.30 hs.

MARTES 10

U.N.S/ COORDINACIÓN ARTÍSTICA Nilda Rosemberg Patio interior de la U.N.S. 12 de Octubre 1100 19.00 a 23.00 HsMUSEO FERROWHITESe duerme mejor con tormenta. Teatro documental entre una marea y otra.Complejo ex-Usina Gral. San Martín. Ing. White 20:00 hs.COMEDIA MUNICIPAL de Bahía Blanca “El Nuevo Mundo” de Carlos Somigliana.Dirección General: Alberto Rodríguez. Puesta en Escena: Jorge Habib / Alberto Rodriguez. Biblioteca Popular Gabriela Mistral, Francia 2120 20:30 hs.

No diga que no le avisamosPara aparecer en nuestra agenda enviar info a : [email protected]

MES X LA DIVERSIDADTaller de sexualizacion y racializacion de las subjetividades -Helen Turpaud.Lugar: ADUNS, Pasaje Tres Arroyos 538 (altura 12 de octubre 150) a las 18:00hs.

JAZZ Y BOSSA EN UNA NOCHE DE PRIMAVERALigia piro en voz y ricardo lew en guitarra en una cautivante simbiosis de bossa y jazzEntrada anticipada , libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala auditorio uns colon 80 de 10 a 13 hs. Se solicita colaborar con un libro o en las alcancìas a total beneficio del programa de bibliotecas populares.

BIBLIOTECA RIVADAVIA Tango, muestra de fotografías del taller de Antonio Armada. (Hasta el 14/11) Av. Colón 31 Lunes a viernes de 10 a 19:00 hs. Sábados de 9 a 12:00 hs .

JUEVES 12

MES POR LA DIVERSIDADDiscapacidad, leyes y derechos; a cargo de Maria Inés Bianco en la Bolsa de Cereales a las 19:00hs/Inaguración muestra de fotos (Erika Vollers, Silvia Pascual, Denisse murray, Helen Turpaud)/Instalación Jesica Alvarez/Canciones Roberta Iannamico en Casa Escópica-Viamonte 260a las 21,30hs

SOY NAPOLEÓN-ROCK.Se presentarà en el teatro El Tablado de Chiclana 453 a las 21:00 hs.

CONCIERTO CORAL a cargo del Coro del Conservatorio de Música y del Coro de Jóvenes de la Ciudad, ambos dirigidos por el maestro Nicolás Saveanu. En la Asociación Dante Alighieri de Rondeau 26 a las 19:30 hs.

JAZZ Y BOSSA EN UNA NOCHE DE PRIMAVERA52 STREET BIG BAND Con memorables temas de Glenn Miller y Benny GoodmanEntrada anticipada , libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala auditorio uns colon 80 de 10 a 13 hs .Se solicita colaborar con un libro o en las alcancìas a total beneficio del programa de bibliotecas populares.

“PARA VERTE MEJOR 09” Inauguración de la Exposición muestra anual de la Escuela de Artes Visuales. A las 19:30 horas. . En Museo de Bellas Artes, Sarmiento 450. De martes a viernes de 14.00 a 20.00 horas. Sábados y domingo de 16.00 a 20.00 horas.

PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE DANZAS 19:30 hs. Clásico/21:30 hs. Contemporáneo, folclore y expresión corporal Entrada general $ 10, paraíso $ 5. Teatro Municipal Alsina 425.

USABIAGA CASONISe presentaràn en el salón de la sociedad italiana de Rondeau 263 a las 21:30 hs.

VIERNES 13

TODOS LOS MUROS... UN MUROActividades: 17.30 Hs. Good bye, Lenin./ 20.00 Hs. “Fotografías, Berlín, junio 2009”, Hernán Guzmán en Colón 80

MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICOMuestra temporal desde nuestros días hasta la fundación a partir de objetos cotidianos y fotografías panorámicas de la ciudad.Martes a viernes de 8 a 12 hs. y de 16 a 20. hs. Sábados y domingos de 16 a 20 hs. Archivo: lunes a viernes de 9 a 12.30 hs. Dorrego 116 (Subsuelo del Teatro Municipal). Tel.: (0291) 456-3117.

LUNES 9

MUSEO DE CIENCIASLunes a viernes de 9 a 15:00 hs. Sábados y domingos de 14 a 18 hs. Castelli 3702. Parque de la Ciudad

Centro Cultural El Retiro Nuevos talleres:El Barrioscopio, taller de experimentación creativa: Coordinadores: Leandro Cocía Carballido, Agustina Amodeo, Soledad Vidal y Natalia Monje. Martes de 15 a 17 hs. Teatro Comunitario “La historia de lo que nos pasa”. Coordinador: Jorge Nayach. Lunes de 14 a 17 hs/. Los talleres se extenderán hasta fin de año. Las clases son gratuitas y no es necesario tener conocimientos previos. Araucanos 3429. Villa Harding Green.

LUNES 16

MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICOMuestra temporal desde nuestros días hasta la fundación a partir de objetos cotidianos y fotografías panorámicas de la ciudad.Martes a viernes de 8 a 12 hs. y de 16 a 20. hs. Sábados y domingos de 16 a 20 hs. Archivo: lunes a viernes de 9 a 12.30 hs Dorrego 116 (Subsuelo del Teatro Municipal). Tel.: (0291) 456-3117. Dorrego 116 - Tel.: (0291) 456-3117.

MARTES 17

CENTRO DE ESTUDIOS DE CINE DE BAHÍA BLANCA Ciclo especial titulado: Fellini, de Rimini a Roma Con exhibición en el hall de la UNS. Av. Colón 80 de una exposición fotográfica titulada “El ojo de Fellini”. Durante todo el mes. Entrada libre y gratuita

MIÉRCOLES 18

MUSEO DE CIENCIASCastelli 3702. Parque de la Ciudad . Lunes a viernes de 9 a 15:00 hs. Sábados y domingos de 14 a 18 hs.

JUEVES 19

“VISIONARIOS AUDIOVISUAL EN LATINOAMÉRICA”Exhibe una muestra representativa de la producción experimental de películas y videos de América Central, México, Caribe, América Andina, Brasil y Argentina. Mac 19.30 hrs. EL BINGO COMO ESTRATEGIA COLECTIVAEl bingo es una actividad ligada a la historia de las instituciones whitenses que adaptaron el juego familiar de “la lotería”. En pleno ciclo harinero, uno de los premios será un combo de cuatro harinas y dos budines horneados en Villa Rosas por Lorena Magallanes. Museo del Puerto. Guillermo Torres y Cárrega. Ing. White / Tel. (0291) 457 3006 / [email protected] a viernes de 8.30 a 12.30 hs. Sábados y domingos de 15,30 a 19,30 hs. EVOLUCIÓN TANGOSe presentarà en el Teatro El Tablado de Chiclana 453 a las 21 hs

VIERNES 20

DOMINGO 15

“PARA VERTE MEJOR 09” Inauguración de la Exposición muestra anual de la Escuela de Artes Visuales. A las 19:30 horas. En Museo de Bellas Artes, Sarmiento 450. De martes a viernes de 14.00 a 20.00 horas. Sábados y domingo de 16.00 a 20.00 horas.

TODOS LOS MUROS... UN MUROActividades:17.00 a 20.00 Hs. Lunes a viernes “Mi 1989” Muestra de los alumnos de la S.E.A. Colección de ensayos autobiográficos breves sobre las propias experiencias de vida el año de la caída del Muro de Berlín, cuya finalidad es poner en perspectiva la mirada sobre lo propio en relación con el acontecer histórico internacional.Moreno 540, Sociedad Escolar Alemana.

XX ANIVERSARIO DE LA PEÑA FORTALEZA PROTECTORA ARGENTINA.Artistas Invitados: Escuela Municipal de danzas de Tornquist, El Caburé de Algarrobo, Ñi Renu de Médanos, Escuela de Bombos de Punta Alta, Murga “Los Mocosos de la villa”, Los del Monte, Grupo Tango por Ti y Ballet Salta.Entradas: Plateas y palcos bajos $ 25, palcos 1° y 2° piso $ 20 y paraíso $ 15. 20:00 hs.

PRINCESAS DEL NILO. DANZAS ÁRABES Se presentarà en el Teatro El Tablado de Chiclana 453 a las 20:00 hs.

CICLO DE CINE Y DIVERSIDADSe proyectarà “Unveiled”:de Angelina Maccarone que cuenta la historia de una mujer homosexual perseguida en Irán y que busca refugio en Alemania.

MIÉRCOLES 11

Premio al mejor largometraje de la 4ª edición del Festival Zinegoak de Bilbao).En la Alianza Francesa, Fitz Roy 49 a las 20:00hs

JAZZ Y BOSSA EN UNA NOCHE DE PRIMAVERA 52 STREET BIG BAND Con memorables temas de Glenn Miller y Benny Goodman.Entrada anticipada , libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala . auditorio uns colon 80 de 10 a 13 hs. Se solicita colaborar con un libro o en las alcancìas a total beneficio del programa de bibliotecas populares.

PRESENTACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA “Viva Pavarotti” (Fragmentos de Operas). Entrada general $ 35, paraíso y Estudiantes $ 10. . Teatro Municipal Alsina 425 19:30 hs.4º ENCUENTRO DE MURGA ARGENTINA - CENTRO MURGA VIA LIBREParticipan: Centro Murga Los Caprichosos De San Telmo, Cap. Federal, ,Murgas Locales,Murgueros De Entre Rios, Catamarca, Santiago Del Estero Entre otros ; entrada 1 alimento no perecedero. De 16:00 a 22:00 hs En El Complejo Deportivo Ezequiel Crisol (Aldea Romana).EN FAMILIAGrupo Artestudio. Dirreción Facundo Falabella. Se presentarà en el Teatro El Tablado de Chiclana 453 a las 22.00 hs. LAS PERSONALIDADES DE SAMUEL YUNQUEObra de teatro. Espacio por el Arte EPA Israel 88 a las 22,30 hs.ESPECTÁCULOS+ MÚSICAConcierto Musical ofrecido por el grupo TERRICOLA. La entrada será libre. Museo de Arte Contemporáneo 20.30 hrs.TODOS LOS MUROS... UN MUROEspacio Abierto:Video “Pasadizo” de Martín Chevalier y Luciano Covache/Proyección de imágenes de Berlín actual+muros de Bahía Blanca/“Lecturas extraordinarias”, Mario Ortiz/Propuestas vestibles (en relación a la temática de la deconstrucción),alumnas de la Cátedra de moldería II, de la Tecnicatura Superior en Diseño de Indumentaria, del ISB/Imagen fotográfica intervenida (montaje + stencil), alumnos del Espacio de fotografía C.U.B.B, coordinados por Horacio Culaciatti/ entre otros.ORGANIZA Sociedad Escolar Alemana de Bahía Blanca/COORGANIZA Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria.

SÁBADO 14

| Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 11

FLASHEANDO

Por Redacción [email protected]

¿Cómo llegaste a ser fotógrafo?A comienzos de la década del 90 compré mi primera cámara. No era muy conciente entonces pero mi interés por la fotografía se había despertado algunos años antes, durante el viaje de egresados del colegio secundario. En esa época yo no tenía cámara y uno de mis compañeros sí, pero a él no le gustaba sacar fotos. Le dije que dejara en mis manos la tarea de documentar el viaje. Esa fue la primera vez que me colgué una cámara de fotos al cuello y no me separé de ella hasta que regresamos. Fue en diciembre de 1985.

¿Qué tipo de mecanismo fotográfico preferís y porqué lo elegís?Me interesan diversos tipos de cámaras. Empecé usando equipos analógicos y, como casi todo el mundo, me pasé a digital hace algunos años. No obstante, me interesa la experimentación, así que nunca he dejado de hacer fotografía estenopeica, revelados por proceso cruzado y blanco y negro artesanal.

¿Cuánto tiempo te lleva cada una de tus series? ¿Cómo es el proceso?Es variable. “Pueblos” me llevó años y “Árboles muertos” dos días. Distintas circunstancias hacen que uno sienta que un trabajo está terminado, y eso determina cuánto se prolonga el proceso.

¿Sentís a Tres Arroyos como “el” lugar donde poder sacar las fotos que querés?Me encantaría hacer algunos reportajes en distintos lugares del mundo. Pero no creo que para hacer fotos sea necesario viajar. En realidad, las fotos están siempre dentro de uno, las hagas en algún país asiático, en Europa o dentro de tu casa. Pienso que cuando tomás una fotografía siempre estás contando más de vos que de lo que fotografías, y desde esa perspectiva el lugar es menos trascendente.

Tu trabajo en los medios, cuando vas a sacar una foto, ¿creés que te da una mirada diferente sobre la realidad?He dejado de trabajar de manera regular en medios de prensa hace un tiempo. Mi labor docente le ha ganado espacio al periodista. De todos modos, creo que ser fotoperiodista te brinda acceso a sitios a los que no toda la gente puede llegar. En ese sentido, la profesión te concede un privilegio que implica la obligación de ser responsable y tener mucho compromiso con el trabajo, ya que muchas personas accederán a hechos a través de tus ojos.

¿Qué significa para vos dar clases sobre fotografía?Tener la posibilidad de transmitir mi pasión por la fotografía a otras personas.

Contáme un poco la historia y repercusión del libro Abandonos, que editaste junto a Jorge Pousa.El libro nace cuando descubrimos con Jorge que mis fotos de los pueblos rurales

afectados severamente por la desaparición del ferrocarril y las suyas sobre viejas fábricas tresarroyenses en decadencia o completamente destruidas hablaban de los mismo: la desigualdad y la miseria que producen las políticas neoliberales, el capitalismo, no sólo en nuestra ciudad y en Argentina, sino en todo el mundo. A partir de allí pensamos que debíamos dejar un testimonio impreso a modo de denuncia, y al mismo tiempo que nuestro trabajo pudiera ser un modesto paliativo para quienes padecen la inequidad y la desidia del modelo de vida actual. El libro se editó con el financiamiento de la filial de Toulouse de France Amérique Latine (FAL) y la colaboración de ATTAC Toulouse. Se Distribuyó en Argentina y Francia. Y todo el dinero que se recaudó por su venta fue destinado a Escuelas Rurales, Salas de Primeros Auxilios Médicos, Comedores Barriales y otras organizaciones que ayudan a los sectores más castigados por el neoliberalismo en el distrito de Tres Arroyos.

¿De qué modo concebís la posibilidad

La que está hablando de vosTrabajo y transmisión

Fotógrafo, docente, periodista: Rubén Pinella, desde Tres Arroyos piensa, pone el ojo y dispara, un segundo y la foto habla de vos.

Continúa en página 12 >>

que te da el blog como medio?A esta altura ya nadie duda de la importancia de Internet como herramienta

de comunicación. Mis blogs y los demás sitios que tengo en la red son una continuación de la labor que antes he realizado en la prensa escrita, radios y televisión, sólo que desde estos espacios ejerzo la comunicación en torno a un tema específico: la fotografía.

¿Qué otros blogs revisás asiduamente?Muchísimos. Estoy suscripto a no menos de 50 o 60 blogs que sigo regularmente. A esos se suman algunos que visito cada cierto tiempo.

¿Qué tipo de fotografía te gustaría experimentar y quizá, por falta de recursos, no podés?Si es exclusivamente por una cuestión de recursos, es lo que dije antes: me gustaría ir a algunos lugares del mundo para hacer ciertos reportajes.

¿Qué fotógrafos te gustan?Muchos también. Mi gusto es muy variado, no sólo me interesan los documentalistas. Es difícil hacer una lista, seguramente me olvido de varios, pero bueno, enumero algunos sin que el orden en que los menciono implique algún grado de preferencia: Eugene Smith, Robert Doisneau, Henri Cartier-Bresson, Lee Friedlander, André Kertéz, Robert Capa, Robert Frank, William Eggleston, Diane Arbus, Garry Winogrand, Martin Parr, Edward Weston, Joel Peter Witkin, Robert Mapplethorpe, Duane Michals, Philippe Halsman, Man Ray, Richard Avedon, Marcos López, Adriana Lestido, Jorge Aguirre, Horacio Coppola, y podría seguir hasta nombrar por lo menos medio centenar de autores que me inspiran de alguna manera o me gustan sus obras.

Última exposición (colectiva) 2009 “Tres Arroyos, oficios y espacio urbano”. Muestra colectiva realizada en el marco del 125º aniversario de Tres Arroyos. Museo Municipal José A. Mulazzi.

Sitio web: www.rubenpinella.com.ar.

Desde 24 de Octubre hasta 6 de Noviembre de 2009 |

FLASHEANDO

12

Continúa de página 11 >>

Nació en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue locutor en Radio Tres Arroyos, de donde se alejó un par de años más tarde. Posteriormente se vinculó a diversas emisoras de la ciudad y la región, en las cuales creó, condujo y produjo programas musicales, de interés general y periodísticos.Tomó un curso de fotografía básica dictado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes de la Uni-versidad Nacional de La Plata. Más tarde asistió a diversos seminarios, aunque su formación posterior es esencialmente autodidacta.Trabajó en los canales de cable TV Mundo y Multicanal Tres Arroyos, donde se desempeñó en espacios periodísticos, de interés general y humorísticos. En esta misma época regresó a Radio Tres Arroyos para participar en un programa diario en horario central matutino y con-ducir dos envíos semanales.En 1999 inició su labor docente dictando un taller de fotografía en la Escuela de Dibujo del humorista gráfico y artista plástico Dany Duel. Un año después empezó a desarrollar esta actividad en el Foto Club Proyecto 3 de su ciudad, entidad de la que fue uno de sus fun-dadores y primer presidente entre 1998 y 2000.En el año 2001 ingresó como docente de fotografía en la Escuela de Educación Media Nº 2 de Tres Arroyos.También hacia finales de la década de 1990 fue convocado por la revista El Periodista de Tres Arroyos para trabajar como redactor, cronista, productor de artículos varios y fotógrafo.En el año 2004 editó junto a Jorge Pousa el libro solidario Abandonos, trabajo fotográfico documental que exhibe las consecuencias derivadas de la aplica-ción de políticas neoliberales en el distrito de Tres Arroyos. En la actualidad continúa con la actividad docente, colabora ocasionalmente con medios gráficos, realiza trabajos fotográficos de tipo comercial y lleva adelante el weblog El Señalador. En enero de 2009 reinició el proyecto de publicación de una foto cada día en un nuevo fotoblog.

ESTEES RUBÉN PINELLA

web site: http://www.rubenpinella.com.arfotoblog: http://rubenpinella.aminus3.com/flickr: http://flickr.com/photos/rubenpinellaweblog: http://elsenialador.blogspot.com