Newsletter 10 4 Noviembre 2014

30
Genética Médica News Volumen 1 Número 10 4 Noviembre 2014 2014 | Núm. 10 | Vol. 1 | Genética Médica News |1 revistageneticamedica.com Información genómica, la nueva historia familiar LKB1 como sensor del daño al ADN Respuesta al Ébola mediada por la genética 12 lecturas recomendadas para actualizarse en Medicina Genómica Pez cebra como modelo de enfermedades En este número: Y mucho más... ISSN 23865113 MedigenePress S.L http://revistageneticamedica.com/

description

Genética Médica News es una revista en formato newsletter cuyo objetivo es comunicar los últimos avances en el área de la Genética Médica y la Medicina Genómica para promover la comprensión e interés en la materia entre los investigadores del área de la Biomedicina y profesionales de la salud. En el último número de Genética Médica News: Noticias:  Pez cebra como modelo de enfermedades raras  Éxito de la terapia celular en pacientes de leucemia linfoblástica aguda con recaídas o resistentes al tratamiento  La resistencia genética modifica el efecto de las vacunas contra rotavirus en algunas poblaciones  La información genómica cada vez más cerca de ser la nueva historia familiar de un paciente  Un estudio sobre microbiota intestinal abre nuevas vías de tratamiento del lupus  Análisis del espectro mutacional de la enfermedad de craneosinostosis, incluyendo el estudio del nuevo gen TCF12, en 182 probandos de la población española

Transcript of Newsletter 10 4 Noviembre 2014

Page 1: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

Genética Médica News Volumen 1 Número 10 4 Noviembre 2014

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   1         

revistageneticamedica.com 

• Información genómica, la nueva historia familiar  

• LKB1 como sensor del daño al ADN  

• Respuesta al Ébola mediada por la genética  

• 12 lecturas recomendadas para actualizarse en Medicina Genómica  

• Pez cebra como modelo de enfermedades  

En este número:

Y mucho más...

ISSN 2386‐5113   

MedigenePress S.L      

   http://revistageneticamedica.com/

Page 2: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

Dra. Mª José Calasanz Abinzano Catedrática de Universidad Departamento de Bioquímica y Genética Directora del Servicio de Análisis Genéticos Universidad de Navarra 

Dr. Ángel Carracedo Catedrático Medicina Legal Universidad Santiago de Compostela 

Dr. Juan Cruz Cigudosa Jefe de grupo de Citogenética Molecular Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas 

Dr. Juan de Dios García Díaz Profesor Asociado de Medicina Unidad de Genética Clínica Hospital Universitario Príncipe de Asturias Universidad de Alcalá de Henares, Madrid  

Dra. Carmen Espinós Armero Investigadora Miguel Servet del CIBER de Enfer‐medades Raras (CIBERER) Investigadora Jefe de la Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)  

Dr. Javier García Planells Director Científico Instituto de Medicina Genómica 

Dr. José Miguel García Sagredo Responsable del Servicio de Genética Médica Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid Profesor Asociado de Genética Médica.          Universidad de Alcalá  

 

Dra. Roser González Catedrática de Genética Departamento de Genética Universitat de Barcelona 

Dra. Encarnación Guillén Navarro Responsable de la Unidad de Genética Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca 

Dr. Adolfo López de Munain Arregui Jefe de sección del Servicio de Neurología Hospital Universitario Donostia Director de Investigación del Área de Neurociencias   del Instituto Biodonostia 

Dr. José Antonio López Guerrero Jefe Clínico del Laboratorio de Biología Molecular Fundación del Instituto Valenciano de Oncología 

Dra. Ana Lluch Jefa del Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Clínico de Valencia  Dr. Julio César Martín Rodríguez Director del Laboratorio de PGD‐Enfermedades     Monogénicas Iviomics S.L. Instituto Universitario IVI Valencia 

Dr. Francisco Martínez Castellano Unidad de Genética y Diagnóstico Prenatal Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia 

Dr. José María Millán Facultativo de la Unidad de Genética del Instituto de Investigación Sanitaria IIS‐La Fe. Director Adjunto del CIBERER‐Biobank. Investigador CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) 

Dra. Mª Dolores Moltó Profesora titular de Universidad. Departamento de Genética de la Universitat de     València Investigadora CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) 

Dr. Lorenzo Montserrat Iglesias Servicio de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña Director Científico Health Code  

Dra. M. Carolina Ortube Directora clínica de investigación The Jules Stein Eye Instituye División de oftalmología pediátrica, desórdenes de la retina y genética oftálmica University of California Los Angeles  

Dr. Federico Vicente Pallardó Calatayud Catedrático de Universidad Departamento de Fisiología Universitat de València  

Dr. Antonio Pérez Aytés Responsable Consulta Dismorfología y Asesoramiento Genético‐Reproductor Jefe de sección Servicio Neonatología Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia 

Dr. Ramiro Quiroga de la Cruz Médico Adjunto Servicio Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia 

Dr. Joaquín Rueda Puente 

Catedrático de Universidad 

Facultad de Medicina 

Universidad Miguel Hernández de Elche 

Genética Médica News 

ISSN 2386‐5113       

Universitat de València 

Departamento de Genética 

c/Doctor Moliner 50 

Burjassot (Valencia) 

ESPAÑA 

Oficina Editorial: 

[email protected] 

 

Publicidad: 

[email protected] 

 

 

 

 

Dirección:  Dr. Manuel Pérez Alonso 

Profesor Titular 

Departamento de Genética  

Universitat de València 

 

 

 

 

 

Redacción y edición:  Dra. Amparo Tolosa 

 

Publicidad:  Loreto Crespo 

 

Marketing y presencia en 

Internet:  Vicent Ferrer 

 Genética Médica News 

MedigenePress S.L , sus trabajadores y colaboradores no asumen ninguna responsabilidad derivada del uso incorrecto de la información facilitada en la página web 

revistageneticamedica.com y en el boletín de noticias Genética Médica News, o de la presencia de errores u omisiones. La mención de cualquier método, terapia, 

tratamiento o servicio no debe ser considerado una garantía para su utilización. El contenido de Genética Médica News tiene una única finalidad informativa. De‐

terminar el tratamiento adecuado para un paciente es responsabilidad de los médicos y facultativos. El contenido de la publicación Genética Médica News no es, en 

modo alguno, sustituto del consejo proporcionado por personal profesional de  la salud cualificado. MedigenePress S.L. recomienda consultar de forma  indepen‐

diente otras fuentes, así como a otros profesionales antes de confiar en la fiabilidad de un tratamiento. 

  La presente obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.  

2  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Comité Editorial  

Visita nuestra web: 

www.revistageneticamedica.com 

MedigenePress S.L 

Page 3: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

En este número: 

 Genética Médica News 

• Pez cebra como modelo de enfermedades raras     |        5 

• Éxito  de  la  terapia  celular  en  pacientes  de  leucemia  linfoblástica  aguda  con     

recaídas o resistentes al tratamiento    |        6 

• La  resistencia  genética modifica  el  efecto  de  las  vacunas  contra  rotavirus  en   

algunas poblaciones    |        7 

• La información genómica cada vez más cerca de ser la nueva historia familiar de 

un paciente    |        8 

• Un estudio sobre microbiota intestinal abre nuevas vías de tratamiento del lupus     |       10 

• Análisis del espectro mutacional de la enfermedad de craneosinostosis, incluyen‐

do el estudio del nuevo gen TCF12, en 182 probandos de la población española    |       11 

• Mutaciones en el gen TUBA4A en esclerosis lateral amiotrófica     |       13 

• Estudios genéticos  revelan que LKB1 es un sensor del daño al ADN provocado 

por radiación ultravioleta    |       14 

• Un  cambio  genético  beneficioso  en  el  pasado,  que  resulta  perjudicial  para  las 

generaciones posteriores    |       16 

• Una  variante  genética,  común  en  las mujeres  de  poblaciones  latinas,  protege 

frente al cáncer de mama    |       17 

• Nuevos hallazgos apuntan hacia un interruptor de la diversidad  para combatir  el 

cáncer    |       18 

• La respuesta al virus del Ébola está mediada por la  composición genética     |       20 

• 12 lecturas recomendadas para ponerse al día en Medicina Genómica y Genética     |       22 

• Noticias Breves     |       25 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   3         

revistageneticamedica.com 

En portada:  

Nucleosoma,  .Unidad  estructural  fundamental  para  la  organización  y  empaquetamiento  del  ADN  en  la  célula.                                          

Imagen cortesía de BCD3D (http://www.bcd3d.es/) 

Page 4: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

Instrucciones para autores  

Genética Médica News acepta para su publicación en la Newsletter, comunicaciones o notas de prensa so‐bre  investigaciones  ya  publicadas  o  en  prensa,  así como  información  de  cursos,  jornadas  o  congresos relacionados  con  la Genética Médica  y  la Medicina Genómica.  

Si tu laboratorio ha publicado sus resultados en revis‐tas científicas de relevancia reconocida, te ofrecemos nuestra sección de noticias y Newsletter para aumen‐tar la difusión de tus investigaciones.  

Envío de noticias de investigación 

Para  enviar  noticias  de  investigación  relacionadas con  la Genética Médica y Medicina Genómica a Ge‐nética Médica  News  los  autores  deberán  enviar  un correo electrónico con el artículo en formato Word a la siguiente dirección: [email protected]

Se  aceptarán  artículos  ya  publicados  o  en  edición avanzada online cuyos autores estén  incluidos en  la publicación mencionada en la referencia bibliográfica o que formen parte de oficinas de prensa o comuni‐cación de los centros de investigación que participan en la publicación. 

El envío de artículos  implica  la aceptación de su pu‐blicación bajo  la misma  licencia que    la Newsletter, esto es Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. 

Los  artículos  serán  revisados  por  la  redacción  y  su aceptación comunicada a los autores. En caso de du‐da,  la aceptación será evaluada por el Comité Edito‐rial. 

Normas de edición: 

• Formato Word • Límite de 800 palabras  (incluyendo  referencia  y fuentes) • Estructura: 

• Título • Cuerpo  del  artículo  incluyendo  referencia  y 

fuente, • Referencia bibliográfica: Formato Pubmed • Fuente (en caso de aparecer la nota informati‐

va en el sitio web del centro de investigación) • Palabras clave • Resumen (hasta 150 caracteres) 

En el caso de desear  incluir una  imagen, el  formato aceptado será .jpg y  los autores deberán  indicar que los derechos de la imagen les pertenecen y autorizar la utilización de la imagen por parte de Genética Mé‐dica News. 

Envío de información sobre cursos, jornadas y congresos 

Para  enviar  información  sobre  cursos,  jornadas  o congresos  relacionados  con  la  Genética  Médica  y Medicina Genómica a Genética Médica News  los au‐tores deberán enviar un correo electrónico con el ar‐tículo  en  formato  Word  a  la  siguiente  dirección:     [email protected]

Información requerida: 

• Carácter de la actividad • Título de la actividad • Entidad organizadora de la actividad • Localización • Duración y fechas • Breve descripción de la actividad  

La  información será evaluada por el equipo de  la re‐vista  y  su  aceptación  comunicada  a  los  autores. En caso de duda, la aceptación será evaluada por el Co‐mité Editorial. 

 

 Genética Médica News 

4 |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Page 5: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

Una de  las mayores  limitaciones en  la búsqueda de 

genes  responsables  de  enfermedades  mediante  la 

utilización  de  las  últimas  tecnologías  de  secuencia‐

ción  es  la  comprobación  funcional,  la  confirmación 

de que un cambio y no otro es el  responsable de  la 

aparición de una enfermedad. Los datos obtenidos a 

partir de la secuenciación, bien de genomas, de exo‐

mas o de paneles de genes, se consiguen con relativa 

facilidad  y  rapidez,  sin  embargo,  a menudo  las  va‐

riantes encontradas tienen que ser catalogadas como 

de significación incierta, al no poder llevar a cabo una 

anotación  funcional.  En  ese  contexto,  los modelos 

animales  pueden  contribuir  a determinar  si  una  va‐

riante concreta afecta a algún proceso o función rela‐

cionados con una enfermedad. 

El pez cebra o Danio rerio presenta muchas ventajas 

para  su  utilización  como  modelo:  el  embrión  es 

transparente, tiene alta capacidad reproductiva, y su 

desarrollo  es  rápido. Un  reciente  estudio  publicado 

en la revista Genetics indica cómo la utilización de un 

modelo en  pez cebra puede ayudar en la determina‐

ción del efecto de mutaciones potencialmente pato‐

génicas  identificadas mediante  técnicas  de  secuen‐

ciación de última generación, permitiendo caracteri‐

zar enfermedades extremadamente raras. 

Los  investigadores,  liderados  por  Susan  Brooks  del 

Rutgers Robert Wood Johnson Medical School, EEUU, 

partían de una familia con un patrón de herencia liga‐

do al cromosoma X para un conjunto de defectos del 

sistema  nervioso  que  incluían microcefalia,  convul‐

siones y  retraso del  crecimiento. Con el objetivo de 

aislar  la  causa  genética,  el  equipo  aplicó  un  panel 

diagnóstico  de  secuenciación  que  incluía  82  genes 

del  cromosoma X  asociados  a discapacidad  intelec‐

tual. La prueba  identificó un cambio nucleotídico en 

el gen RPL10, que codifica para la proteína ribosomal 

60S  L10,  previamente  considerado  gen  candidato 

para el autismo. La búsqueda del cambio en los otros 

miembros de  la familia reveló que éste cosegregaba 

con la enfermedad, no obstante, los análisis y predic‐

ciones  bioinformáticos  resultaban  ambiguos,  por  lo 

que no estaba claro que  la mutación afectara  la fun‐

ción de la proteína. 

Susan Brooks, directora del trabajo, contactó enton‐

ces con Erica Davis del Centro de Modelado de Enfer‐

medades  Humanas  de  la  Universidad  Duke,  cuyo 

equipo  desarrolló  un modelo  en  pez  cebra  para  la 

mutación. Al alterar  la función del gen del pez cebra 

homólogo  a  RPL10,  los  investigadores  observaron 

que los peces presentaban una reducción en el tama‐

ño de  la cabeza, efecto que podía ser  rescatado ex‐

presando el gen RPL10 humano. 

Así, los resultados proporcionan evidencias de que la 

mutación identificada causa pérdida de función en la 

proteína  y probablemente  sea  la  causa de  la  enfer‐

medad de la familia, además de confirmar la utilidad 

del pez  cebra  como modelo para  estudiar  el  efecto 

de mutaciones  con  posible  papel  en  enfermedades 

humanas extremadamente raras. 

Referencia: Brooks SS, et al. A Novel Ribosomopathy 

Caused by Dysfunction of RPL10 Disrupts Neurodeve‐

lopment  and  Causes  X‐Linked  Microcephaly  in  Hu‐

mans. Genetics. 2014 Oct;198(2):723‐33. doi: 10.1534/

genetics.114.168211. 

Fuente:  http://www.genetics‐gsa.org/news/

templates/?a=210&z=1 

 

Pez cebra como modelo de enfermedades raras 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   5         

revistageneticamedica.com 

Embriones de pez cebra. Imagen: Adam Amsterdam, Massachusetts Institute of 

Technology, Boston, Massachusetts, United States (CC‐BY‐2.5)  

Page 6: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

6  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Los  pacientes  que  sufren  recaídas  para  la  leucemia 

linfoblástica  aguda o que no  responden  a  los  trata‐

mientos habituales  tienen un pronóstico pobre y en 

estos casos, el cáncer puede resultar tan agresivo que 

no queden opciones terapéuticas. 

Un estudio del Children’s Hospital of Philadelphia y  la 

Universidad de Pensilvania, basado en terapia celular 

personalizada  ha  conseguido  la  completa  remisión 

del 90% de  los pacientes participantes con  leucemia 

linfoblástica aguda, abriendo una vía terapéutica pa‐

ra aquellos pacientes que con  recaídas o  resistentes 

al tratamiento. 

El  estudio,  publicado  en  el  New  England  Journal  of 

Medicine, resume los resultados de un ensayo clínico 

destinado a evaluar  la utilización de  linfocitos T mo‐

dificados. La técnica consiste en obtener  linfocitos T 

del  paciente,  estimularlos  y  modificarlos  genética‐

mente mediante la utilización de lentivirus diseñados 

para introducir el gen que codifica para una proteína, 

CD19, localizada en la superficie de los linfocitos B. A 

continuación, el paciente es sometido a quimiotera‐

pia para disminuir el número de  linfocitos T norma‐

les, y entonces se le transfieren los linfocitos T modi‐

ficados, capaces de  reconocer y atacar  los  linfocitos 

B, tanto  los sanos como  los  implicados en el cáncer. 

Gracias a un dominio incluido en el receptor de antí‐

genos  quimérico  las  los  linfocitos T  introducidos  se 

pueden multiplicar  rápidamente,  creando miles  de 

nuevos  linfocitos T modificados a partir de cada uno 

de  los recibidos por el paciente, todos ellos destina‐

dos a eliminar el cáncer. Puesto que  los  linfocitos B 

sanos, que tienen un papel en la defensa frente a in‐

fecciones,  también son atacados,  los pacientes  reci‐

bieron  también  tratamiento  con  inmunoglobulinas 

para  compensar  su  pérdida.  Además,  la  ausencia 

mantenida de linfocitos B, muestra a los investigado‐

res que los linfocitos T modificados siguen actuando. 

La aproximación, denominada CTL019 es  la primera 

terapia celular personalizada en recibir  la denomina‐

ción  de  “avance  terapéutico”  por  la Administración 

de Alimentos y Medicamentos de  los EEUU, para el 

tratamiento de leucemia linfoblástica aguda resisten‐

te  al  tratamiento  o  recurrente.  Esta  denominación 

tiene como objetivo acelerar el desarrollo y  revisión 

de nuevas medicinas para tratar condiciones graves o 

que ponen en  riesgo  la vida,  cuando  cumplen el  re‐

quisito de presentar evidencias  clínicas preliminares 

de que su utilización presenta beneficios frente a te‐

rapias ya existentes. 

Los pacientes que participaron  en  el ensayo habían 

sufrido  recaídas hasta  cuatro veces, algunos  incluso 

después de trasplantes con células madre, por lo que 

no existían muchas alternativas para ellos. “Nuestros 

resultados apoyan que CTL019 puede producir remi‐

siones de  larga duración  para  ciertos  pacientes  con 

leucemia linfoblástica aguda, sin otra terapia,” indica 

Noelle  Frey,  una  de  los  autores  del  trabajo,  “Para 

aquellos  de  nuestros  pacientes  que  habían  sufrido 

recaídas después de trasplantes o que no tenían op‐

ciones de donantes, esta aproximación ha proporcio‐

nado una nueva esperanza.” 

Referencia: Maude SL, et al. Chimeric Antigen Recep‐

tor  T  Cells  for  Sustained  Remissions  in  Leukemia.  N 

Engl J Med. 2014 Oct 16;371(16):1507‐1517.  

Fuente:  http://www.uphs.upenn.edu/news/

News_Releases/2014/10/ctl019/ 

Éxito de la terapia celular en pacientes de leucemia                linfoblástica aguda con recaídas o resistentes al tratamiento 

Page 7: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   7         

revistageneticamedica.com 

La  infección  por  rotavirus  es  responsable  de  unas 

450.000 muertes  al  año  por  gastroenteritis  aguda, 

principalmente  en países  en desarrollo. La  vacuna‐

ción  como  medida  preventiva  es  el  método  más 

efectivo  para  reducir  la mortalidad  asociada  a  los 

rotavirus. En  la actualidad existen dos  vacunas,  sin 

embargo, su eficacia es muy baja en algunas pobla‐

ciones.  Por  ejemplo,  diferentes  ensayos  en  África 

apuntan  a  una  protección  de  únicamente  20‐50%. 

Además,  las  cepas  de  rotavirus más  frecuentes  en 

estas poblaciones son diferentes. En Europa y Nor‐

teamérica el genotipo P [8] es más frecuente, mien‐

tras que en África el genotipo P[6] prevalece. 

Un  estudio  de  la  Universidad  de  Linköping  indica 

que la falta de eficacia de las vacunas en determina‐

das  poblaciones  es debida  a  que  los  pacientes  son 

genéticamente resistentes a  los virus a partir de  los 

cuales se sintetizaron las vacunas. El trabajo apunta 

a que los genes FUT2 y FUT3 (fucosyltransferase 2  y 

3),   responsables de  la producción de determinados 

antígenos (receptor y Lewis, respectivamente) en las 

células del  intestino, median  la  susceptibilidad  a  la 

infección por rotavirus sintomática. 

Los  investigadores  analizaron  la  presencia  de  los 

antígenos, determinada genéticamente, a partir de 

muestras  de  saliva  de  niños  con  diarrea  (resultado 

que  confirmaron  con  análisis genéticos),  y  estable‐

cieron  los genotipos de  los rotavirus con  los que es‐

taban  infectados  a  partir  de muestras  fecales.  Los 

resultados  indican que el  fenotipo negativo para  la 

molécula Lewis y  la molécula secretora es un factor 

restrictivo para  la  infección con rotavirus de genoti‐

po P[8], esto se traduce en que los niños que no pue‐

den expresar  la molécula Lewis, no  se  infectan por 

los rotavirus de tipo P[8], aunque sí pueden hacerlo 

del  tipo  P[6], más  común  en África. De  hecho,  los 

datos,  obtenidos  en  dos  poblaciones,  de  Burkina 

Faso y de Nicaragua, muestran también que  los ro‐

tavirus  del  tipo  P[6]  infectan  principalmente  a  los 

niños  que no  expresan  el  antígeno  Lewis,  fenotipo 

más común en las poblaciones africanas. 

Puesto que la proteína de superficie VP4 del genoti‐

po  viral  P[8], más  frecuente  en  poblaciones  euro‐

peas y norteamericanas, es uno de los componentes 

de las vacunas actuales para los rotavirus, los nuevos 

datos sugieren que en  la población africana, donde 

la mayoría de los rotavirus son del tipo P[6], y donde 

la frecuencia de expresión de la molécula Lewis (que 

otorga protección a los rotavirus de tipo [P8] es me‐

nor,  la composición de  la vacuna debería ser reeva‐

luada  y  que  se  deberían  diseñar  nuevas  vacunas 

adaptadas  a  la  composición  genética de  las  pobla‐

ciones más afectadas por los rotavirus. 

Referencia: Nordgren J, et al. Both  Lewis  and  Secre‐

tor  Status Mediate  Susceptibility  to  Rotavirus  Infec‐

tions  in  a  Rotavirus  Genotype  Dependent  Manner. 

Clin Infect Dis. 2014 Aug 5. pii: ciu633. 

Fuente:  http://www.liu.se/forskning/

forskningsnyheter/1.593010?l=en 

La resistencia genética modifica el efecto de las          vacunas contra rotavirus en algunas poblaciones 

Rotavirus. Imagen: Bryon Skinner. Center for Disease Control and Prevention. 

National Institute of Health.  

Page 8: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

8  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10 |   2014         

revistageneticamedica.com 

La secuenciación de exomas completos ha revolucio‐

nado el campo de la identificación de cambios gené‐

ticos  responsables de  la aparición de enfermedades 

humanas,  especialmente  de  aquellas  raras,  que  se 

presentan con muy baja frecuencia en la población y 

por tanto dificultan su estudio, al no disponer  los  in‐

vestigadores de suficientes pacientes para contrastar 

y confirmar los resultados. 

La secuenciación de exomas completos permite ob‐

tener,  de  forma  simultánea,  las  secuencias  de  los 

exones de todos los genes, es decir la parte del geno‐

ma que se traduce en proteínas, de un individuo. Pos‐

teriormente  estas  secuencias  son  comparadas  con 

las  de  referencia  y  los  cambios  identificados  pasan 

una  serie de filtros bioinformáticos para determinar 

cuáles  pueden  ser  relevantes  para  la  patología  que 

presente el paciente. 

Dos estudios publicados en The Journal of the Ameri‐

can Medical Association  sobre  la utilización de  la  se‐

cuenciación  de  exomas  para  el  diagnóstico  clínico 

muestran  la  utilidad  de  la  técnica  y  apuntan  a  su 

pronta incorporación en un número de instituciones. 

En el estudio liderado por Yaping Yang y Christine M, 

Eng, del Baylor College of Medicine,  se muestran  los 

resultados  obtenidos  tras  aplicar  la  secuenciación 

clínica  de  exomas  en  2000  pacientes  consecutivos 

remitidos al servicio de diagnóstico molecular, debi‐

do a la sospecha de presentar una enfermedad here‐

ditaria. Los datos confirman  los ya publicados por el 

mismo grupo en un estudio piloto anterior: una tasa 

de diagnóstico molecular del 25%, mayor que el de 

otras técnicas moleculares. El estudio también indica 

que la mayoría de los alelos patológicos encontrados 

son  alelos  raros,  que  no  habían  sido  identificados 

La información genómica cada vez más cerca de ser la nueva historia familiar de un paciente 

Museo de Ciencias de Londres. Imagen: John Goode (CC BY 2.0)  

Page 9: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

previamente en la población. Además, de los pacien‐

tes diagnosticados  con enfermedades genéticas de 

patrón  de  herencia  autosómico  dominante  de  los 

cuales se disponía de ADN de los padres, un 85% se 

debía a mutaciones de  novo. Por último, los autores 

indican la identificación en un 4.6% de los casos ana‐

lizados de hallazgos inesperados, esto es, resultados 

susceptibles de requerir una acción médica pero no 

relacionados con la condición por la que se solicitó el 

análisis genético. 

En el trabajo liderado por Hane Lee y Stanley F Nel‐

son, de la Universidad de California Los Angeles, los 

investigadores  utilizan  una  aproximación  de  la  se‐

cuenciación de exomas. En este caso  se  secuencia‐

ron los exomas de los tríos formados por el paciente 

y los dos padres, método más sensible a la aparición 

de mutaciones de  novo, no heredadas. En el estudio, 

los autores  informan sobre  los resultados obtenidos 

tras analizar más de 800 familias,  llegando a  la mis‐

ma  conclusión  que  el  trabajo  de  Yang,  al  obtener 

también una tasa de diagnóstico molecular cercana 

al 25%. 

Ciertamente,  en  ambos  estudios,  no  todos  los  pa‐

cientes pertenecientes al 25% que pudo ser diagnos‐

ticado,  pudieron  recibir  un  tratamiento  específico 

para  su  condición médica, ya que muchas veces  se 

desconoce  cómo  tratar o paliar  la  enfermedad. No 

obstante, uno de los objetivos de la medicina es de‐

terminar  las  causas  de  la  enfermedad,  por  lo  que 

para  ese  25%  de  los  pacientes,  la  secuenciación  y 

análisis de exomas  terminó un  largo proceso de  in‐

certidumbre y proporcionó respuestas, que en algu‐

nos casos pudieron derivar en una atención médica 

más personalizada y que en general permiten deter‐

minar  de  forma  precisa  los  riesgos  reproductivos 

asociados a la presencia de las variantes patológicas 

detectadas. 

James R. Lupski, uno de  los autores del primer  tra‐

bajo afirma que  los  resultados del  informe cambia‐

rán para siempre el futuro de la práctica de la pedia‐

tría  y medicina,  indicando  que  es  una  cuestión  de 

tiempo que  la genómica ascienda en  la  lista de  ta‐

reas de  los médicos y sea demandada antes de for‐

mular  un  diagnóstico  diferencial.  En  su  opinión,  la 

genómica  será  la  nueva  “historia  familiar”  del  pa‐

ciente, o  incluso mejor, ya que además de  informar 

sobre  variantes  importantes  heredadas  de  los  pa‐

dres, también informa sobre nuevas mutaciones que 

contribuyen a la susceptibilidad a enfermedades. 

Referencias: 

Yang Y, et al. Molecular  Findings  Among  Patients  Re‐

ferred  for  Clinical  Whole‐Exome  Sequencing. JAMA. 

2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14601. 

Lee H, et al. Clinical  Exome  Sequencing  for  Genetic 

Identification  of  Rare  Mendelian  Disorders. JAMA. 

2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14604. 

Berg JS. Genome‐Scale  Sequencing  in  Clinical  Care: 

Establishing Molecular Diagnoses and Measuring Va‐

lue.  JAMA.  2014  Oct  18.  doi:  10.1001/

jama.2014.14665. 

Fuente:http://www.eurekalert.org/

pub_releases/2014‐10/bcom‐wes101614.php 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   9         

revistageneticamedica.com 

Page 10: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

10  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Autores: Arancha Hevia, Christian Milani, Patricia Ló‐

pez, Adriana Cuervo, Silvia Arboleya, Sabrina Duranti, 

Francesca  Turroni,  Sonia  González,  Ana  Suárez, Mi‐

guel Gueimonde, Marco Ventura, Borja Sánchez, Abe‐

lardo Margolles 

Una  investigación  liderada  por  el  Consejo  Superior 

de  Investigaciones  Científicas  (CSIC)  ha  establecido 

el perfil de la microbiota, es decir, el conjunto de mi‐

croorganismos que habitan en un ecosistema deter‐

minado, en heces de pacientes con Lupus Eritemato‐

so  Sistémico.  El  estudio,  publicado  en  la  revista 

mBio, abre nuevas vías de tratamiento. 

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la 

que  intervienen  factores  genéticos,  hormonales  y 

ambientales, y que  suele darse en mujeres de edad 

fértil. Puede afectar a numerosos órganos y  tejidos, 

presentando además gran variedad de  síntomas clí‐

nicos, como manifestaciones cutáneas, articulares y 

renales. En la actualidad, los tratamientos existentes 

se centran en el control de  los síntomas y de  la  res‐

puesta inmune de los pacientes. 

“A través de técnicas de secuenciación masiva y aná‐

lisis bioinformáticos,  los  investigadores hemos com‐

probado  que  existen  diferencias  significativas  entre 

las poblaciones microbianas en individuos sanos y en 

personas con lupus”, explica el investigador del CSIC 

Abelardo Margolles, del  Instituto de Productos Lác‐

teos de Asturias. El estudio refleja un desequilibrio en 

la  ratio de  los dos grupos de microorganismos más 

abundantes en el  intestino humano:  los Bacteroide‐

tes y los Firmicutes. En los pacientes con lupus se ha 

detectado que  son más abundantes  los Bacteroide‐

tes. Estos resultados son similares a los obtenidos en 

investigaciones de patologías como diabetes tipo 2 y 

algunas enfermedades inflamatorias intestinales. 

“La  importancia  del  estudio  radica  en  que  nuestros 

resultados  abren  nuevas  vías  para  intentar  actuar 

sobre la sintomatología del lupus”, explica el investi‐

gador. “Por ejemplo, se sabe que a través de una  in‐

tervención dietética se puede modificar el contenido 

de  la  microbiota  intestinal,  favoreciendo  el  incre‐

mento  de  poblaciones  determinadas  de microorga‐

nismos. De este modo, se puede facilitar el aumento 

de  la población de bacterias poco abundantes en  los 

enfermos  de  lupus  y,  quizá, modificar  la  respuesta 

inmune de los pacientes”. 

En el estudio, coordinado por investigadores del Ins‐

tituto de Productos Lácteos de Asturias, han partici‐

pado también las Universidades de Oviedo y de Par‐

ma (Italia). 

Referencia: Hevia A, et al. Intestinal dysbiosis associa‐

ted with  systemic  lupus  erythematosus.  MBio.  2014 

Sep 30;5(5):e01548‐14. doi: 10.1128/mBio.01548‐14. 

Afiliaciones: 

Instituto  de  Productos  Lácteos  de  Asturias  (IPLA), 

Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas 

(CSIC),  Villaviciosa,  Asturias:  Arancha  Hevia,  Silvia 

Arboleya, Miguel Gueimonde, Abelardo Margolles 

Laboratorio de Probiogenómica, Universidad de Par‐

ma:  Christian Milani,  Sabrina Duranti,  Francesca  Tu‐

rroni, Marco Ventura 

Departamento de Biología Funcional, Universidad de 

Oviedo: Patricia López, Adriana Cuervo, Sonia Gonzá‐

lez, Ana Suárez 

Departamento  de Química  Analítica  y  Alimentaria, 

Universidad de Vigo: Borja Sánchez 

Un estudio sobre microbiota intestinal abre nuevas vías de tratamiento del lupus 

Page 11: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   11         

revistageneticamedica.com 

Autores:  Beatriz  Paumard‐Hernández,  Julia  Berges‐

Soria,  Eva Barroso, Carlos  I Rivera‐Pedroza, Virginia 

Pérez‐Carrizosa, Sara Benito‐Sanz, Eva López‐Messa, 

Fernando Santos,  Ignacio  I García‐Recuero, Ana Ro‐

mance, María  Juliana Ballesta‐Martínez, Vanesa  Ló‐

pez‐González, Ángel Campos‐Barros, Jaime Cruz, En‐

carna Guillén‐Navarro,  Jaime Sánchez  del Pozo, Pa‐

blo Lapunzina, Sixto García‐Miñaur, Karen E Heath. 

La craneosinostosis se define como un defecto con‐

génito que se origina por  la prematura fusión de  las 

suturas craneales. Se caracteriza por  la falta de cre‐

cimiento  en  la  dirección  de  las  suturas  fusionadas 

que  se  ve  compensado  con  el  sobrecrecimiento  en 

perpendicular de otra de  las  suturas no  fusionadas. 

Este proceso se suele producir por un fallo en el sis‐

tema de señalización que rige los procesos de creci‐

miento y diferenciación de  los márgenes de sutura. 

La craneosinostosis es una enfermedad rara, presen‐

ta una incidencia de 1 entre 2100 y 2500 nacimientos 

y está clasificada como sindrómica o no‐sindrómica 

en función del tipo de suturas que esté afectada. 

La mayoría de  los genes asociados a craneosinosto‐

sis  pertenecen  a  la  familia  de  los  FGFR  (FGFR1, 

FGFR2, FGFR3) que codifican  los  receptores de  fac‐

tores de crecimiento fibroblástico y están asociados 

con la familia de receptores tirosina kinasa. Modulan 

una  gran  diversidad  de  procesos  biológicos  dentro 

de la embriogénesis, homeostasis de los tejidos, mi‐

togénesis,  diferenciación,  apoptosis  y  migración. 

Otros  genes  implicados  en  el  craneosinostosis  son 

los  genes  TWIST1  y  EFNB1. Mutaciones  en  el  gen 

TWIST1  se  asocian  con  el  síndrome  de  Saethre‐

Chotzen (SCS) mientras que   mutaciones en EFNB1, 

localizado en el cromosoma X, se asocian con el sín‐

drome craneofrontonasal Al contrario que  la mayo‐

ría  de  las  enfermedades  ligadas  al  cromosoma  X, 

ésta afecta de manera más severa a las mujeres. En 

el  año  2010,  Wilkie  y  colaboradores,  presentaron 

una cohorte prospectiva de pacientes con craneosi‐

nostosis (n=326), donde se identificó el defecto mo‐

lecular de 84 de ellos, el 86% eran alteraciones mo‐

nogénicas (FGFR2>FGFR3>TWIST1>EFNB1) y el 14% 

anomalías cromosómicas. 

Recientemente se han identificado mutaciones en el 

gen TCF12 en pacientes con sinostosis coronal y mu‐

chos con SCS pero sin mutaciones en el gen TWIST1. 

TCF12 codifica un factor de transcripción de tipo hé‐

lice‐giro‐hélice  (bHLH). Se expresa en diversos  teji‐

dos y participa en la regulación de la expresión géni‐

ca, mediante la formación de heterodímeros junto a 

otras proteínas de  la  familia E de  tipo bHLH, como 

TWIST1. Otro gen recientemente  implicado en esta 

enfermedad es el ERF, codifica el factor de transcrip‐

ción ERF (¨Ets2  repressor  factor¨). Se han identifica‐

do mutaciones  en  este gen  asociadas  a un  tipo de 

craneosinostosis múltiple. 

El objetivo de nuestro proyecto era mejorar el diag‐

nóstico genético de  la enfermedad de craneosinos‐

tosis en  la población española. El diagnóstico gené‐

tico y molecular de craneosinostosis es muy  impor‐

tante ya que no es fácil diferenciar entre los distintos 

síndromes  debido  a  que  los  pacientes  comparten 

ciertas características fenotípicas, todas ellas de ex‐

presión muy variable, por  lo que muchos pacientes 

no tienen un diagnóstico clínico definido. Se basa en 

el  cribado mutacional  de  los  genes  implicados  en 

craneosinostosis mediante un sistema de cuatro ni‐

veles que se realizó en 182 probandos. Se halló diag‐

nóstico molecular de 113 (62%) pacientes; 104 (92%) 

detectados  en  nivel  1;  ocho  (7%)  en  nivel  2  y  uno 

(1%)  en  nivel  3,  confirmando  el  diagnóstico  clínico 

previo de 93 (82%) y corrigiendo el diagnóstico clíni‐

co de 20  (18%). Durante el desarrollo del proyecto, 

dos nuevos genes fueron descritos para  la enferme‐

dad, TCF12 y ERF. Estudiamos ambos genes y tam‐

bién otra región genómica en los pacientes que tras 

Análisis del espectro mutacional de la enfermedad de          craneosinostosis, incluyendo el estudio del nuevo gen TCF12, en 182 probandos de la población española 

Page 12: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

12  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

realizarles el  cribado mutacional de  los  cuatro nive‐

les,  carecían de diagnóstico genético.  Identificamos 

una  duplicación  de  la  región  reguladora  de  IHH 

(¨Indian hedgehog¨) en un probando con craneosins‐

tosis  tipo Philadelphia y mutaciones patogénicas en 

TCF12 en cinco (2.7%) de los pacientes que presenta‐

ban  sinostosis  coronal  unilateral  ó  bilateral.  Cuatro 

de  estos  cinco  pacientes  fueron  diagnosticados  ini‐

cialmente con SCS, mientras que el quinto fue diag‐

nosticado con el síndrome de Muenke. De 19  indivi‐

duos  con  SCS  15  pacientes  (79%)  presentaban  una 

variante  en  TWIST1,  y  cuatro  (21%)  tenían  una  va‐

riante TCF12. Por  lo que TCF12 debería  incorporarse 

al cribado mutacional de TWIST1 en los casos negati‐

vos de SCS y de FGFR3 p.Pro250Arg de Muenke. 

En este sentido, gracias al diagnóstico genético, he‐

mos podido determinar la causa de la patología en un 

total  de  119/182  probandos  (65%,  Figura  1),  lo  que 

permitirá corregir el diagnóstico clínico  inicial,  reali‐

zar una mejor predicción de  la  intervención quirúrgi‐

ca,  llevar a cabo un seguimiento clínico apropiado y 

favorecer el consejo genético. 

 

Referencia: Paumard‐Hernández B, et al. Expanding 

the  mutation  spectrum  in  182  Spanish  probands 

with craniosynostosis:  identification and characteriza‐

tion of novel TCF12 variants. Eur  J Hum Genet. 2014 

Oct 1. doi: 10.1038/ejhg.2014.205. 

Afiliaciones: 

Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), 

Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma 

de  Madrid,  IdiPAZ,  Madrid:  Beatriz  Paumard‐

Hernández,  Julia  Berges‐Soria,  Eva  Barroso,  Carlos  I 

Rivera‐Pedroza, Virginia Pérez‐Carrizosa, Sara Benito‐

Sanz, Eva López‐Messa, Fernando Santos, Ángel Cam‐

pos‐Barros,  Pablo  Lapunzina,  Sixto  García‐Miñaur, 

Karen E Heath 

Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades 

Raras (CIBERER), Instituto Carlos III, Madrid; Eva Ba‐

rroso,  Sara  Benito‐Sanz,  Fernando  Santos,  Ángel 

Campos‐Barros, María  Juliana Ballesta‐Martínez, Va‐

nesa López‐González, Encarna Guillén‐Navarro, Pablo 

Lapunzina, Sixto García‐Miñaur, Karen E Heath 

Unidad de Cirugía Maxilofacial, Hospital 12 de Octu‐

bre, Madrid: Ignacio I García‐Recuero, Ana Romance 

Unidad de Genética Médica, Hospital Clínico Univer‐

sitario  Virgen  de  la  Arrixaca, Murcia: María  Juliana 

Ballesta‐Martínez,  Vanesa  López‐González,  Encarna 

Guillén‐Navarro 

Unidad  de  Dismorfología,  Hospital  Universitario  12 

de Octubre, Madrid:  Jaime Cruz,  Jaime  Sánchez  del 

Pozo 

Cátedra de Genética Médica. UCAM‐Universidad Ca‐

tólica  San Antonio  de Murcia, Murcia:  Encarna Gui‐

llén‐Navarro 

Figura 1. Diagrama circular de  la  frecuencia de mutaciones  identificadas en  los 

genes estudiados en  los 182 probandos con craneosinostosis.  Imagen:  Instituto 

de Genética Médica y Molecular  (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Uni‐

versidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ 

Page 13: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   13         

revistageneticamedica.com 

Mutaciones en el gen TUBA4A en esclerosis lateral           amiotrófica 

La enzima Tyrosil‐ARNt sintetasa (TyrRS) pertenece 

a  la  familia proteica de  las aminoacil ARNt  sinteta‐

sas, encargadas de  reconocer  los  trinucleótidos del 

código genético en el ARN de transferencia y unir el 

correspondiente aminoácido,  tirosina en el  caso de 

TryRS, para su utilización durante el proceso de tra‐

ducción y síntesis proteica que tiene  lugar en  los ri‐

bosomas, en citoplasma de la célula. 

Estudios previos habían mostrado que, en determi‐

nadas ocasiones TyrRS se localiza en el núcleo y que 

la secuencia de señalización que contiene la proteína 

que hace esto posible está bloqueada cuando TyrRS 

está unida al tRNA. El mecanismo apuntaba a que el 

transporte hacia el núcleo estaba coordinado con  la 

demanda de síntesis proteica. Sin embargo,  la  fun‐

ción de  la proteína  en  el núcleo  continuaba  siendo 

un misterio. 

Un reciente estudio del The  Scripps  Research  Institu‐

te, EEUU, revela que es el estrés oxidativo de la célu‐

la  el  que  induce  la  transición de TyrRS  al  núcleo  y 

establece que  la función de  la proteína en el núcleo 

es proteger al ADN de  los posibles daños causados 

por dicho estrés. 

Los  investigadores  llevaron a  cabo estudios protei‐

cos  donde  analizaron  la  incorporación  de  TyrRS  al 

núcleo, así como análisis de expresión para determi‐

nar  los cambios de expresión causados por el cam‐

bio de  localización de  la proteína  y observaron,  en 

diferentes líneas celulares, que el exceso de especies 

reactivas del oxígeno, una de  las principales causas 

metabólicas  de  los  daños  en  el ADN,  promueve  el 

transporte de TyrRS al núcleo. Una vez allí,    la enzi‐

ma  activa  la  transcripción del  factor E2F1, para  in‐

crementar  la  expresión  de  genes  implicados  en  la 

reparación del ADN, como BRCA o RAD51. Concre‐

tamente, TyrRS promueve la reparación de ADN por 

reparación  homóloga,  mecanismo  de  reparación 

conservativo y con tasa de error muy pequeña. 

Con la intención de confirmar in  vivo  el papel protec‐

tor  de  TyrRS,  el  equipo  inyectó  el  gen  correspon‐

diente a TyrRS en embriones de un modelo animal, 

el pez cebra. La inyección de TyrRS proporcionó una 

fuerte protección al ADN, frente al daño ocasionado 

por la exposición a luz UV, a diferencia de embriones 

inyectados con ADN control o con mutaciones en la 

secuencia de señalización hacia el núcleo. 

Los  resultados  obtenidos  tienen  un  gran  potencial 

para el desarrollo de aplicaciones médicas. Xiang‐Lei 

Yang, directora del proyecto, indica que una terapia 

que  fuera  capaz  de  incorporar mayor  cantidad  de 

TyrRS en el núcleo celular, o de mimetizar su activi‐

dad en esa  localización, podría proteger el ADN en 

personas  expuestas  a  radiación  o  toxinas,  o  a  pa‐

cientes con alteraciones hereditarias en los mecanis‐

mos de reparación del ADN. 

Referencia: Wei N,  et  al. Oxidative  Stress  Diverts 

tRNA  Synthetase  to  Nucleus  for  Protection  against 

DNA  Damage. Mol Cell. 2014 Oct 1. pii: S1097‐2765

(14)00713‐8. doi: 10.1016/j.molcel.2014.09.006. 

Fuente:  http://www.scripps.edu/newsandviews/

e_20141006/yang.html 

Page 14: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

14  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Autores: Rosaura Esteve‐Puig y Juan A. Recio 

El cáncer es una enfermedad a la que contribuyen de 

manera  significativa  tanto  factores  genéticos  como 

medioambientales.  Determinados  tipos  tumorales 

poseen un componente medioambiental muy impor‐

tante  (como por  ejemplo:  cáncer de  piel,  pulmón  y 

colon). En  este  sentido, históricamente  la  radiación 

ultravioleta (UV) ha sido asociada a la adquisición de 

diferentes  tipos de cáncer de piel  (melanoma, carci‐

nomas escamosos…etc), así como el envejecimiento 

prematuro de  la misma. Esto es debido a que  la  ra‐

diación UV provoca cambios en el material genético 

de  las células  (ADN), que  si no  se  repara adecuada‐

mente, conducirá a  la presencia de un ADN mutado 

(mutaciones  en  genes)  que  puede  desencadenar  el 

desarrollo  tumoral.  Consecuentemente,  el  entendi‐

miento  de  las  bases moleculares  de  la  respuesta  al 

daño genotóxico (daño al ADN) es esencial para des‐

cubrir los mecanismos de la homeostasis de la piel así 

como de un posible desarrollo tumoral. 

El estudio  recientemente publicado por Esteve‐Puig 

et  al.,  [1] muestra  como  el  supresor  tumoral  LKB1, 

una  proteína  involucrada  fundamentalmente  hasta 

ahora entre otros aspectos en la regulación del meta‐

bolismo celular[2] es un sensor al daño al ADN provo‐

cado por la radiación UVB. Los experimentos mostra‐

ron que la depleción de un solo alelo del gen Lkb1 en 

un modelo murino de cáncer de piel inducido por ra‐

diación UV, provocó la aparición de carcinomas esca‐

mosos de piel en tan sólo un mes después de la  irra‐

diación  de  los  ratones  neonatos  con  una  sola  dosis 

fisiológica de UV. Estos resultados, pusieron de ma‐

nifiesto la importancia de LKB1 en relación al daño al 

ADN provocado por  la  radiación UV. Por un  lado el 

fenotipo  detectado  en  haploinsuficiencia  (condición 

similar  a  lo  que  ocurre  en  las mutaciones  espontá‐

neas),  y de otro,  el  tipo de  tumor de piel generado 

asociado  al  daño  crónico  por  radiación  solar 

(acúmulo de mutaciones),  resaltaban  la  importancia 

de esta proteína en la respuesta al daño genotóxico. 

Entre los mecanismos celulares existentes de repara‐

ción  del  daño  al ADN  por  agentes  genotóxicos  ,  la 

reparación por escisión nucleotídica (NER en  inglés), 

tiene  particular  importancia  en  respuesta  al  daño 

generado  por  radiación  UV  [3].  La  proteína  PCNA 

(Antígeno  de  Proliferación  Celular)  forma  parte  de 

esta maquinaria que repara el daño. PCNA en condi‐

ciones  normales,  se  encuentra  asociada 

(secuestrada)  a  otra  proteína  llamada CDKN1A  que 

impide  su  funcionamiento  como parte de  la maqui‐

naria en respuesta genotóxica[4]. Pues bien, el estu‐

dio  de  Esteve‐Puig  y  colaboradores.,  además  de‐

muestra que LKB1 se  fosforila en  respuesta a  radia‐

ción UVB, ésta “activación” de LKB1 hace que en últi‐

ma  instancia se  transmita  la señal a CDKN1A y ésta 

se  degrade  permitiendo  así  que  PCNA  se  libere  y 

ejerza su función reparadora como parte del NER. De 

manera que  la ausencia de LKB1, bajos niveles de  la 

proteína o mutaciones específicas que afecten a esta 

función  conducen  a  la  no  degradación  de  CDKN1A 

que permanece unido a PCNA, y por lo tanto se pro‐

duce un defecto en la reparación. Como resultado se 

produce un  acúmulo de mutaciones en  el ADN que 

contribuyen al desarrollo tumoral. 

Este  descubrimiento  que  añade  una  nueva  pieza  al 

mecanismo  que  poseen  las  células  para defenderse 

de los ataques externos que pueden desestabilizar su 

funcionamiento  normal,  toma  especial  relevancia 

cuando se estudiaron muestras tumorales humanas. 

Los resultados mostraron que el 50% de los tumores 

(carcinomas  escamosos  de  piel,  54  pacientes) mos‐

traban  poca  o  ninguna  expresión  de  LKB1  en  cual‐

quier  fase  de  la  progresión  tumoral,  existiendo  una 

tendencia a que esto ocurriese en áreas de la piel ex‐

puestas al sol, como la frente y la nariz. Estos resulta‐

dos sugieren que la pérdida de expresión de la proteí‐

Estudios genéticos revelan que LKB1 es un sensor del daño al ADN provocado por radiación ultravioleta 

Page 15: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   15        

revistageneticamedica.com 

na sería un evento precoz, y que muy probablemen‐

te contribuya al desarrollo del cáncer inducido por la 

radiación ultravioleta. 

Este estudio sugiere  la posibilidad de evaluar el uso 

de  la presencia de LKB1  como  factor pronóstico  al 

riesgo de tener cáncer de piel debido a  la radiación 

solar, prestando especial atención a  las familias con 

historial de la enfermedad. También sería interesan‐

te investigar los mecanismos de regulación homeos‐

tática de  la expresión de LKB1 en  la piel, y que pu‐

dieran  contribuir a desequilibrios en  la  cantidad de 

ésta  proteína  y  por  lo  tanto  representar  un  riesgo 

añadido a la exposición de la piel a la radiación solar. 

 Referencias: 

1. Esteve‐Puig R,  et  al. A Mouse  Model  Uncovers 

LKB1 as an UVB‐Induced DNA Damage Sensor Media‐

ting  CDKN1A  (p21WAF1/CIP1)  Degradation. PLoS 

Genet.  2014  Oct  16;10(10):e1004721.  doi:  10.1371/

journal.pgen.1004721. 

2.  Alessi  DR,  et  al.  LKB1‐dependent  signaling 

pathways. AnnuRev Biochem. 2006;75:137‐63. 

3. Rastogi RP, et al. Molecular  mechanisms  of  ultra‐

violet  radiation‐induced  DNA  damage  and  repair. J 

Nucleic  Acids.  2010  Dec16;2010:592980.  doi: 

10.4061/2010/592980. 

4. Bendjennat M, et al. UV  irradiation  triggers  ubiqui‐

tin‐dependent degradation of p21(WAF1)  to promote 

DNA repair. Cell. 2003 Sep 5;114(5):599‐610. 

 

Afiliaciones:   

Animal  Models  and  Cancer  Laboratory,  Vall 

d´Hebron  Research  institute  VHIR‐  Vall  d’Hebron 

Hospital Barcelona UAB 08035, Spain: Rosaura  Este‐

ve‐Puig y Juan A. Recio 

Page 16: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

16  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

En  el Ártico,  las  condiciones medioambientales  son 

extremas: las temperaturas muy bajas durante la ma‐

yor  parte del  año,  impiden  la  existencia de  cultivos 

vegetales, por  lo  la dieta  tradicional de sus habitan‐

tes está basada en el consumo de carne animal. De‐

bido a estas condiciones, se considera que las pobla‐

ciones humanas residentes esta región desarrollaron, 

a  lo  largo  del  tiempo,  ventajas  selectivas  hacia  un 

mejor metabolismo  de  las  dietas  ricas  en  grasas  y 

hacia  la  supervivencia  en  este  ambiente,  como  por 

ejemplo, una  alta  tasa metabólica, bajos niveles de 

lípidos y alta presión sanguínea. 

Un reciente estudio de asociación había  identificado 

una región en el cromosoma 11 en la que se localiza‐

ban 79 genes codificantes, como  los genes candida‐

tos más plausibles a haber experimentado selección 

positiva   y ser responsables de  las ventajas adaptati‐

vas de  los siberianos residentes en el ártico. Sin em‐

bargo,  los  resultados no permitían obtener con ma‐

yor precisión qué gen o genes eran los implicados. 

Un  nuevo  trabajo,  liderado  por  la  Universidad  de 

Cambridge, Reino Unido, ha profundizado en   estos 

resultados y tras un nuevo análisis con un mayor nú‐

mero de marcadores genéticos, ha  identificado una 

variante en el gen CPT1A  (carnitine palmitoyltransfe‐

rase 1a) como responsable de la adaptación. 

Los  investigadores analizaron más de 21 millones de 

variantes genéticas en 25 muestras de población  si‐

beriana,  buscando  aquellas  que  fueran  comunes  en 

esta población y se mantuvieran ausentes o en muy 

poca frecuencia en el resto de poblaciones del globo. 

A continuación, evaluaron el posible efecto funcional 

de  los cambios por métodos bioinformáticos, así co‐

mo  la posible existencia de  selección positiva  sobre 

las regiones cromosómicas implicadas. 

Finalmente, el equipo identificó un cambio en el gen 

CPT1A  como el que  con mayor probabilidad es  res‐

ponsable de  la adaptación de  las poblaciones árticas 

a  las condiciones extremas de  la región donde habi‐

tan. El cambio, c.1436C>T, es una transición no sinó‐

nima que da  lugar a un cambio de aminoácido en  la 

proteína  CPT1A,  reguladora  de  la  oxidación  de  los 

ácidos grasos de cadena larga en la mitocondria, que 

contribuye a mantener el equilibrio energético cuan‐

do la ingesta de carbohidratos es baja. La frecuencia 

de esta  variante es alta en  las poblaciones  costeras 

del noreste de Liberia, Norteamérica y Groenlandia, 

lo que  indica que  la mutación podría haber propor‐

cionado ventaja selectivo a  las poblaciones de estas 

regiones, todas ellas con una dieta basada en anima‐

les marinos de alto contenido en grasa. 

Curiosamente,  en  la  actualidad,  la  variante 

c.1436C>T,  se  ha  asociado  a  una mayor mortalidad 

infantil y a hipoglucemia en población esquimal  ca‐

nadiense. Este efecto deletéreo podría ser explicado 

por el cambio de una dieta tradicional a una basada 

en Así,  la variante c.1436>T que  resultaba ventajosa 

en determinadas poblaciones en el pasado, en  la ac‐

tualidad,  con  las  condiciones  medioambientales  y 

culturares ha pasado a resultar perjudicial. 

“Los  resultados  del  estudio  ilustran  la  importancia 

médica de  comprender  evolutivamente  nuestro  pa‐

sado  y  sugieren  que  el  impacto  evolutivo  sobre  la 

salud  puede  ser más  prevalerte  de  lo  que  se  había 

apreciado,” indica Florian Clemente, primer firmante 

del trabajo. 

Referencia: Clemente FJ, et al. A Selective Sweep on a 

Deleterious Mutation  in CPT1A  in Arctic Populations. 

Am  J  Hum  Genet.  2014.  doi:  10.1016/

j.ajhg.2014.09.016 

Fuente:http://www.eurekalert.org/

pub_releases/2014‐10/cp‐gto101614.php 

Un cambio genético beneficioso en el pasado, que       resulta perjudicial para las generaciones posteriores 

Page 17: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   17         

revistageneticamedica.com 

Diferentes  estudios  epidemiológicos  indican  que  la 

susceptibilidad a padecer cáncer de mama varía en 

entre poblaciones. Un ejemplo es el de  las mujeres 

latinas, en las cuales la incidencia del cáncer de ma‐

ma  es  menor  que  la  de  mujeres  procedentes  de 

otras  poblaciones.  Además,  dentro  de  las mujeres 

de origen latino, aquellas con una alta proporción de 

antepasados  indígenas  americanos,  presentan  un 

menor  riesgo  a  desarrollar  este  tipo  de  cáncer.  La 

región  cromosómica 6q25 está asociada a una ma‐

yor protección  frente  a  cáncer de mama  en pobla‐

ción  indígena  americana,  sin  embargo,  la  causa de 

dicha asociación no había sido esclarecida. 

Un reciente trabajo dirigido por investigadores de la 

Universidad de California San Francisco y publicado 

en Nature  Communications  revela  la existencia de 

una variante genética en 6q25, común en  las muje‐

res latinas, que protege frente al cáncer de mama. 

Los  investigadores  llevaron a cabo un extenso estu‐

dio de asociación en el que se incluyeron en conjun‐

to, más  de  3000  pacientes  con  cáncer  de mama  y 

8000  controles,  separados  en  una  primera  fase  de 

descubrimiento y tres réplicas en población mexica‐

na, colombiana e hispánica. Los resultados apuntan 

a que el alelo de menor frecuencia del polimorfismo 

rs140068132 es una variante protectora que se origi‐

nó en el  linaje de  los americanos  indígenas. El poli‐

morfismo se localiza cerca del gen ESR1, que codifi‐

ca para un receptor de estrógenos y los estudios mo‐

leculares llevados a cabo por el equipo indican que el 

cambio afecta a la posible unión al ADN de elemen‐

tos  reguladores de  la expresión de ESR1, apoyando 

su funcionalidad. 

Elad Ziv, director del trabajo, afirma que el efecto de 

la variante es bastante significativo. En presencia de 

una copia de la variante, algo que sucede en un 20% 

de  las mujeres  latinas de EEUU, disminuyen  en un 

40%  la probabilidad de desarrollar cáncer de mama 

y cuando se tienen dos copias, lo que ocurre en el 1% 

de  las mujeres  latinas de EEUU, el riesgo se reduce 

en un 80%. 

El  trabajo muestra  la utilidad de  llevar a cabo estu‐

dios genéticos de asociación en diferentes poblacio‐

nes,  ya  que  pueden  contribuir  a  identificar  nuevas 

variantes  implicadas en el cáncer de mama, no de‐

tectadas en  los análisis de  las poblaciones más  co‐

munes.  En  concreto,  el  conocimiento  de  cómo  la 

variante del polimorfismo  rs140068132 protege del 

cáncer negativo para el  receptor de estrógenos po‐

dría ser de gran relevancia ya que en la actualidad no 

existe ningún tratamiento para prevenir este tipo de 

cáncer. 

Referencia: Fejerman L, et al. Genome‐wide  associa‐

tion study of breast cancer  in Latinas  identifies novel 

protective  variants  on  6q25. Nat Commun. 2014 Oct 

20;5:5260. doi: 10.1038/ncomms6260. 

Fuente:  http://www.ucsf.edu/news/2014/10/119591/

genetic‐variant‐protects‐some‐latina‐women‐

breast‐cancer 

Una variante genética, común en las mujeres de          poblaciones latinas, protege frente al cáncer de mama 

Células de cáncer de mama que han metastatizado al hígado. Imagen: National 

Cancer Institute, NIH, EEUU  

Page 18: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

18  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Autor: Fernando López Díaz (Salk Institute for Biologi‐

cal Studies, EEUU)  

Uno de  los mayores problemas actuales en el  trata‐

miento  del  cáncer  es  que  a  pesar  del  avance  en  el 

desarrollo  de  terapias  dirigidas,  con  frecuencia,  el 

cáncer puede desarrollar  resistencia a  los  fármacos. 

Al  igual  que  los microorganismos,  la  población  de 

células de un tumor evoluciona para sobrevivir, y una 

sola  célula  cancerosa  entre  millones  que,  con  una 

mutación clave, pueda sobrevivir a  la terapia, puede 

regenerar un nuevo clon tumoral resistente. Sin em‐

bargo,  los mecanismos  que  permiten  la  diversifica‐

ción tumoral son poco conocidos, en parte por la ca‐

rencia hasta hace poco, de tecnologías que permitan 

analizar globalmente la biología de cada célula indivi‐

dualmente.  

Científicos del Instituto Salk y la Universidad de Cali‐

fornia en Santa Cruz han descubierto nuevos detalles 

sobre cómo  las células cancerosas evolucionan y ge‐

neran diversidad en la población celular, en un mode‐

lo de tolerancia a drogas, analizando, célula por célu‐

la  todos  los ARNs  transcriptos. El  trabajo  identificó  

una gran variabilidad en la abundancia y fidelidad de 

los ARNs entre células derivadas de una única célula, 

en pocas generaciones después de que esta sobrevi‐

viera a  la quimioterapia. El nuevo trabajo, publicado 

el 22 de octubre en PNAS  (Proceedings of the Natio‐

nal Academy of Sciences), sugiere que  las variaciones 

en el ARN de las células cancerosas podrían ayudar a 

que el cáncer evolucione más rápidamente de lo que 

se  pensaba.  Estos  nuevos  hallazgos  pueden  poten‐

cialmente apuntar a un "interruptor" para desactivar 

la resistencia a los fármacos en las células del cáncer.   

En  lugar de mirar a un solo gen o  ruta para apuntar 

con  una  terapia  ,  el  trabajo  liderado  por  Fernando 

López‐Díaz,  personal  científico  del  Instituto  Salk  y 

primer  autor  del  estudio,  abre  las  puertas  para  en‐

contrar el "interruptor" de la diversificación, median‐

te el cual  las células cancerosas se replican variando 

ligeramente una de  la otra. La desactivación de este 

proceso celular podría despojar al cáncer de su capa‐

cidad sobrevivir al tratamiento con fármacos.  

Con el   fin de estudiar  la evolución de  las células del 

cáncer ante la quimioterapia, López‐Díaz dosificó en 

placas, células de mama pre‐cancerosas y de cáncer 

metastásico  con  el  fármaco  paclitaxel  durante  una 

semana para  luego  retirar  la droga durante algunas 

semanas,  imitando  el  ciclo  de  tratamiento  para  un 

paciente de cáncer. Por cada millón de células trata‐

das, sólo una o dos sobrevivieron y generaron un clon 

descendiente, pero curiosamente, esta nueva pobla‐

ción  mostro  sensibilidad  a  Paclitaxel  al  ser  re‐

expuesta al mismo.   

El  equipo  analizó  mediante  secuenciación  unos 

80.000 ARN diferentes en cada célula. Pero en  lugar 

de encontrar  las mismas alteraciones en toda la des‐

cendencia de  la célula  tolerante a Paclitaxel,  sólo el 

30% de las nuevas variantes de ARN (SNVs) son com‐

Nuevos hallazgos apuntan hacia un interruptor de la   diversidad  para combatir  el cáncer 

El  ARN  de  células  de  cáncer  de mama  individuales  es  extraído  para  su  análisis 

mediante una pipeta. Imagen cortesía de Fernando López Díaz  

Page 19: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   19         

revistageneticamedica.com 

partidas por más de una célula del clon, es decir el 

70% de las variantes de ARN son específicas de cada 

una de ellas  y aparecieron en menos de cinco gene‐

raciones después de que la célula resistente comen‐

zara  a dividirse. Unas  500 de  estas  alteraciones no 

fueron  detectadas  nunca  antes  en  el ADN  de  esta 

línea celular, sugiriendo que algunas de estas varian‐

tes solo aparecen en el ARN.   

"No nos sorprendió que las células pudieran readqui‐

rir  la diversidad en  su expresión génica después de 

una  dosis  de  la  quimioterapia",  dice  López‐Díaz. 

"Pero  nos  quedamos  impresionados  por  lo  rápido 

que podían hacerlo."  

Cuando  el  equipo  analizó  los  perfiles  de  expresión 

génica de  las células del clon tolerante, fueron nue‐

vamente  sorprendidos.  "Pensamos  que  se  verían 

como células estresadas con algunos cambios," dice 

Beverly  Emerson,  Jefa  del  Laboratorio  de  Biología 

Regulatoria  en  el  Instituto Salk  y  autora  senior del 

trabajo.  "En  cambio,  después  de  unas  5  divisiones 

celulares, aunque algunos genes de relevancia en el 

mecanismo  de  acción  del  fármaco  se  encontraron 

incrementados,  las  células  presentaban  un  perfil 

normal de expresión de genes y readquirieron sensi‐

bilidad a los fármacos rápidamente". Este comporta‐

miento  adaptativo,  Emerson  especula,  permite  al 

grupo de  las  células de  cáncer  estar  listo  para  una 

siguiente amenaza imprevista.  

Otro hallazgo interesante del estudio fue que  el por‐

centaje de  células precancerosas que  sobrevivieron 

la quimioterapia por segunda vez es mayor que el de 

las  células  cancerosas.  Esto  sugiere  que  las  células 

pre‐cancerosas pueden llegar a ser más tolerantes a 

las drogas una vez que  se  conviertan en un  tumor. 

"Las células pre‐cancerosas, cuando  fueron expues‐

tas  a  la  quimioterapia,  evolucionaron mucho más 

rápido y crearon un estado más resistente a los me‐

dicamentos", dice López‐Díaz.  "Este y otros descu‐

brimientos se pueden   explorar ahora en mayor de‐

talle  gracias  al  conocimiento  y  la  perspectiva  que 

hemos ganado ". 

Referencia : Lee MC, Lopez‐Diaz FJ, et al. Single‐cell 

analyses of  transcriptional heterogeneity during drug 

tolerance  transition  in  cancer  cells  by  RNA  sequen‐

cing.  Proc  Natl  Acad  Sci  U  S  A.  2014  Oct  22.  pii: 

201404656.  

Fuentes: 

http://www.salk.edu/news/

pressrelease_details.php?press_id=2056 

http://www.youtube.com/watch?v=J6BJZvWUHI0 

Page 20: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

20  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Ante  la  exposición  al  virus  del  Ébola,  las  personas 

presentan diferente respuesta, desde resistencia a la 

enfermedad, hasta  la muerte, pasando por aquellos 

que sufren con mayor o menor severidad la enferme‐

dad pero que se recuperan de la infección. 

Un reciente estudio dirigido por Michael G. Katze, de 

la Universidad  de Washington  sugiere  que  la  razón 

de la variable susceptibilidad al virus se encuentra en 

la propia genética del huésped. 

Una de las principales limitaciones en la investigación 

del virus del Ébola, es la ausencia de un modelo apro‐

piado en ratón, ya que los ratones comunes de labo‐

ratorio, a pesar de ser susceptibles al virus, en tanto 

que  la  infección con el mismo resulta  letal, no desa‐

rrollan el  síndrome  característico  con fiebres hemo‐

rrágicas. Debido a esto, los experimentos se han vis‐

to restringidos a ser realizados en macacos, cobayas 

o hámsteres, con las consiguientes desventajas. 

En el estudio, el equipo utilizó un nuevo modelo de la 

enfermedad  en  ratón.  Los  investigadores  cruzaron 

entre  sí  diferentes  líneas  de  ratón  endogámicas 

(homogéneas genéticamente) con el objetivo de ge‐

nerar variabilidad genética y determinar si ésta afec‐

taba  a  la  respuesta  ante  el  virus.  Tras  inyectar  una 

variante del virus, de la misma especie del ebolavirus 

que  está  causando  el  actual  brote  en África,  en  las 

líneas endogámicas, al igual que en trabajos previos, 

los investigadores no observaron enfermedad hemo‐

rrágica  (independientemente  de  la  letalidad  del  vi‐

rus). Sin embargo, en los animales mixtos fruto de los 

cruces entre  líneas puras, se apreció una manifesta‐

ción variable de  la enfermedad, desde  resistencia, a 

severa  fiebre  hemorrágica,  al  igual  que  sucede  en 

humanos. 

Utilizando dos de  las  líneas mixtas  (no homogéneas 

genéticamente),  los  investigadores  observaron  que 

La respuesta al virus del Ébola está mediada por la  composición genética 

Partíuclas víricas de Ébola. Imagen: Center for Disease Control and Prevention, National Institute of Health, EEUU. 

Page 21: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   21         

revistageneticamedica.com 

todos los ratones perdían peso durante los primeros 

días después de  la  infección  y que  los  ratones  sus‐

ceptibles morían a  los 5‐6 días tras presentar sínto‐

mas  patológicos  (fiebre  hemorrágica,  coagulación 

de  la  sangre,  alteraciones  en  el bazo, decoloración 

en  el  hígado…).  El  análisis  del  hígado  en  animales 

resistentes  y  susceptibles  reveló que, mientras que 

en éstos últimos,  la  infección  se producía en  todas 

las células hepáticas, en los resistentes, únicamente 

sucedía en  las células que carecían de  la morfología 

característica de los hepatocitos. Esto explicaba que 

los ratones susceptibles produjeran mayor cantidad 

de virus y que los efectos de la infección fueran más 

graves. 

Puesto  que  la  secuencia  de  los  virus  utilizados  en 

todos los animales era la misma, los resultados indi‐

can que  la diferente respuesta se debía al huésped, 

concretamente, a su composición genética, esto es, 

a la variabilidad generada al cruzar los ratones de las 

líneas homogéneas. A continuación, el equipo anali‐

zó  las diferencias de expresión en bazo e hígado en 

ratones susceptibles y ratones resistentes. Entre  los 

genes que se expresan de forma diferencial, el equi‐

po encontró un enriquecimiento en genes relaciona‐

dos con la integridad vascular. En este grupo de ge‐

nes se encuentran Tie1 y Tek,  implicados en  la acti‐

vación de factores de coagulación. 

Por último, en los animales resistentes, la expresión 

de genes asociados a densidad vascular y formación 

de vasos sanguíneos aumentó alrededor del día 5, lo 

que  apunta  a  que  en  esos  ratones  se  produce  una 

reparación o mantenimiento de  la estructura de  los 

vasos sanguíneos. 

Los autores concluyen que aunque no se puede des‐

cartar la posibilidad de que las personas que han so‐

brevivido al ébola  tuvieran una  inmunidad previa a 

ese  u  otro  virus  relacionado,  los  datos  indican  que 

los  factores genéticos  juegan un papel  significativo 

en  la  respuesta final al  virus en aquellos que no  se 

han visto expuestos previamente. 

La relevancia del trabajo, radica en que por primera 

vez se dispone de un modelo en ratón para el estu‐

dio  del  virus  del  Ébola,  lo  que  debería  impulsar  el 

conocimiento del virus y  la enfermedad a  la que da 

lugar. Se espera que el modelo propuesto permita la 

identificación de genes asociados con la respuesta a 

la infección del virus (tropismo, infección, respuesta 

celular,  letalidad o resistencia) así como evaluar es‐

trategias  terapéuticas que puedan  ser utilizadas en 

humanos  frente  a  los  ebolavirus  responsables  del 

actual brote. 

Referencia: Rasmussen AL, et al. Host  genetic  diver‐

sity  enables  Ebola  hemorrhagic  fever  pathogenesis 

and  resistance. Science. 2014 Oct 30. Doi: 10.1126/

science.1259595 

Fuente:http://www.eurekalert.org/

pub_releases/2014‐10/uowh‐gfb102314.php 

Page 22: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

22  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

En los últimos años el avance de las técnicas de análi‐

sis del ADN ha revolucionado el campo de la medici‐

na  genómica  y  genética.  Desde  Genética  Médica 

News, hacemos una selección de lecturas para actua‐

lizarse y ponerse al día en la materia. 

Ten  years  of  next‐generation  sequencing  techno‐

logy. van Dijk EL, et al. 2014.Trends in Genetics 

En esta  revisión  los autores  repasan  la evolución de 

las  técnicas de  secuenciación de última generación, 

así como las ventajas que han proporcionado. Desde 

su salida al mercado hace 10 años, tecnología de se‐

cuenciación  de  última  generación  ha  sufrido  una 

constante optimización, enfocada a aumentar la cali‐

dad y rapidez, reduciendo los costes y tiempo de pro‐

cesado.  En  paralelo,  se  han  desarrollado  diferentes 

aplicaciones  (secuenciación  de  ADN  genómico,  se‐

cuenciación de exomas,  secuenciación de ARN,  téc‐

nicas basadas en  localización, análisis de metilación, 

análisis  estructural…)  que  pueden  ser  utilizadas  en 

distintas  áreas:  ciencia  básica,  diagnóstico  clínico, 

medicina forense, agrigenómica… La revisión incluye 

también una  comparación de  las  tecnologías de  se‐

cuenciación  disponibles  en  las  diferentes  casas  co‐

merciales, evaluando sus beneficios y desventajas. 

The next‐generation  sequencing  revolution and  its 

impact on genomics. Koboldt DC, et al. 2013. Cell 

Koboldt y colaboradores exploran el estado actual de 

la genómica y cómo esta disciplina se ha visto impul‐

sada con la aparición y  mejora de las tecnologías de 

secuenciación de última generación (NGS), enfocan‐

do el trabajo en  los avances realizados en el estudio 

de las enfermedades humanas. Los autores revisan la 

utilización  de  las NGS  en  la  detección  de  variantes 

genómicas de relevancia clínica: detección de varian‐

tes  raras, mutaciones de novo, enfermedades men‐

delianas raras, variantes somáticas…También revisan 

la aplicación de  la tecnología en diferentes ámbitos: 

genómica del  cáncer,  farmacogenómica,  análisis de 

ADN  circulante,  pruebas  diagnósticas  prenatales, 

combinación de  secuenciación  con estudios de aso‐

ciación  del  genoma  completo,  enfermedades  com‐

plejas… 

Molecular  Findings  Among  Patients  Referred  for 

Clinical Whole‐Exome  Sequencing.  Yang  Y,  et  al. 

2014. The  Journal of  the American Medical Asso‐

ciation 

El  trabajo  de  Yang  y  colaboradores,  constituye  un 

buen ejemplo de la  utilización de exomas en el ámbi‐

to clínico para el diagnóstico de enfermedades men‐

delianas raras, en pacientes que presentan una mani‐

festación de  la enfermedad no específica o poco co‐

mún y que no han podido ser diagnosticados de otra 

forma. Los autores presentan su protocolo de identi‐

ficación  de  variantes  patológicas,  obteniendo  diag‐

nóstico molecular para el 25% de los pacientes anali‐

zados. 

Solving the molecular diagnostic testing conundrum 

for  Mendelian  disorders  in  the  era  of  next‐

generation sequencing: single‐gene, gene panel, or 

exome/genome sequencing. Xue Y, et al. 2014. Ge‐

netics in Medicine 

Ante  la gran disponibilidad de pruebas diagnósticas 

genéticas tanto simples (de un único gen), múltiples 

(paneles de genes) o pruebas que analizan el exoma 

o genoma al completo, Xue y colaboradores analizan 

las  limitaciones  y  beneficios  a  los  que  se  enfrentan 

los médicos para decidir cuál es el mejor método de 

diagnóstico molecular  para  pacientes  con  enferme‐

dades de patrón hereditario. 

Molecular genetic testing and the  future of clinical 

genomics. Katsanis SH y Katsanis N. 2013. Nature 

Reviews Genetics 

Una  excelente  revisión  que  analiza  los métodos  de 

diagnóstico molecular a nivel  clínico, ya disponibles 

en  la actualidad o en desarrollo, así  como  sus pers‐

12 lecturas recomendadas para ponerse al día en       Medicina Genómica y Genética 

Page 23: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   23         

revistageneticamedica.com 

pectivas de  futuro. Ambos autores  indican qué  fac‐

tores  se  deben  considerar  a  la  hora  de  seleccionar 

una prueba genética, qué el tipo de variación genéti‐

ca que se puede detectar,  la sensibilidad, precisión, 

tiempo de procesado y el  coste. También  resumen 

cómo evaluar la validez de la prueba y el tipo de re‐

sultado  obtenido. Por  último,  incluyen  otras  consi‐

deraciones  importantes en el diagnóstico genético, 

como la necesidad de fomentar e impulsar la educa‐

ción en genética médica,  los aspectos éticos de  los 

análisis  genéticos,  las  formas  de  implementar  el 

diagnóstico molecular  en  el  ámbito  clínico  y  cómo 

presentar los resultados a los pacientes. 

Cancer  genome  landscapes.  Vogelstein  B,  et  al. 

2013. Science 

Los autores  realizan una  revisión de  la arquitectura 

genómica  asociada  al  cáncer:  cuántos  genes  están 

mutados,  cuándo  surgen  las mutaciones,  tipos  de 

alteraciones  en  el  material  hereditario  en  cáncer, 

genes conductores, clasificación de  las mutaciones, 

efecto de la heterogeneidad genética en los tumores 

y  rutas  moleculares  implicadas.  Además,  aportan 

una  perspectiva  sobre  cómo  es  en  la  actualidad  y 

cómo será  la medicina oncológica basada en genó‐

mica, así como los retos que conlleva. Así, en el futu‐

ro,  el  plan  de  tratamiento  para  cada  paciente  con 

cáncer será determinado por la evaluación del geno‐

ma en la línea germinal del paciente y el genoma del 

tumor. Por último  los autores resaltan  la utilidad de 

los  estudios genómicos, no  sólo  en  el  tratamiento, 

sino en la detección temprana y prevención del cán‐

cer. 

Realizing  the promise of  cancer predisposition ge‐

nes. Rahman N. 2014. Nature 

Nazneen Rahman revisa los genes de predisposición 

al cáncer identificados hasta la fecha, un total de 114 

genes cuyas mutaciones en la línea germinal aumen‐

tan moderada  o  intensamente  el  riesgo  a  padecer 

cáncer. El autor  indica  las características principales 

de estos 114 genes, su patrón de herencia, mecanis‐

mos  de  oncogénesis,  función  y  tipos  de  fenotipos 

asociados,  así  como  su utilidad  clínica  en  términos 

de diagnóstico,  cuidado del paciente,  terapias,  ras‐

treo genético y prevención. Rahman  llama también 

 Modelo de ADN. Imagen: Maggie Bartlett , National Institute of Human Genome Research, National Institute of Health, EEUU. 

Page 24: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

24  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

a  la precaución, y remarca  la carga que  la  incorrecta 

interpretación de datos genéticos  supone al avance 

de  la  investigación genómica del cáncer, algo  relati‐

vamente  común,  y  que  puede  tener  consecuencias 

muy negativas. 

Diagnostic cancer genome sequencing and the con‐

tribution of germline variants. Kilpivaara O y Aalto‐

nen, LA. 2013. Science 

Kilpivaara y Aaltonen revisan  la utilización de méto‐

dos  de  secuenciación  del  genoma  completo  para 

identificar mutaciones en la línea germinal asociadas 

al cáncer, utilizando el cáncer colorrectal como ejem‐

plo y realizan una serie de consideraciones prácticas 

sobre el uso de datos genómicos y su  integración en 

el consejo genético, para pacientes afectados de cán‐

cer. 

Genomics and personalised whole‐of‐life healthca‐

re. Bauer DC, et al. 2014. Trends in Molecular Medi‐

cine 

Artículo donde se resume el potencial de la genómica 

en el cuidado de la salud. Los autores defienden que 

con un mayor conocimiento de  la variabilidad genó‐

mica  y de  la  influencia de  los  factores  ambientales, 

cómo la nutrición o el estilo de vida, se mejorarían la 

detección,  diagnóstico  e  intervención  en  las  enfer‐

medades complejas. En ese contexto, el  sistema de 

salud  podría  evolucionar  hacia  un  seguimiento  a  lo 

largo de toda la vida, acompañado de consejos sobre 

la salud totalmente personalizados. 

Individualized  medicine  from  prewomb  to 

tomb. Topol E. 2014. Cell 

Eric Topol repasa todas las herramientas ómicas que 

permiten caracterizar a cada ser humano: secuencia‐

ción  del  y  exoma  genoma  completo,  secuenciación 

de células  individuales, transcriptómica, proteómica, 

metabolómica,  epigenoma,  microbioma,  fisioma  y 

exposoma, y comenta todas  las etapas de  la vida de 

una persona, desde antes de nacer hasta su muerte, 

en las que la aplicación clínica de técnicas genómicas 

podría ser relevante: planificación familiar, diagnósti‐

co prenatal, prevención y diagnóstico de enfermeda‐

des, tratamientos personalizados, aumento de  la es‐

peranza de vida, o incluso resultados molecular de la 

autopsia tras la muerte. 

Implementing  individualized medicine  into  the me‐

dical practice. Lazaridis KN  et  al.  2014. American 

Journal Medical Genetics 

La  contribución  de  la medicina  genómica  sobre  la 

medicina personalizada y el diagnóstico y atención a 

los pacientes, es un hecho contrastado, No obstante, 

su implementación en la práctica clínica supone algu‐

nos retos y limitaciones para las entidades responsa‐

bles.  Lazaridis  y  colaboradores  abordan  este  reto  y 

presentan su experiencia y la de su institución, la co‐

nocida  Clínica Mayo,  en  la  incorporación  de  la  se‐

cuenciación de exomas completos al día a día de  los 

profesionales sanitarios. 

Managing the ethical challenges of next‐generation 

sequencing  in  genomic medicine.  Clarke  AJ.  2014. 

British Medical Bulletin 

La era de la información genómica ha revolucionado 

la  forma  de  investigar  y  llevar  a  cabo diagnósticos, 

sin  embargo  ha  traído  consigo  importantes  retos  y 

consideraciones éticas y  legales, como  la comunica‐

ción de hallazgos inesperados o de variantes de signi‐

ficación  incierta. Angus  J Clarke  revisa  las  áreas  de 

controversia y consenso sobre  la manipulación y co‐

municación de información genética sensible y resal‐

ta  la necesidad de  llegar a posturas comunes en  las 

diferentes instituciones. 

Page 25: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

Un estudio revela la presencia de mutaciones aso‐

ciadas  a  leucemia  y  linfoma  en  las  células  de  la 

sangre de personas de mayor edad: al menos un 

2% en  individuos mayores de 40 años y un 5% en  

aquellos que sobre pasan los 70. 

Xie M, et al. Age‐related  mutations  associated  with 

clonal  hematopoietic  expansion  and  malignancies. 

Nat Med. 2014 Oct 19. doi: 10.1038/nm.3733. 

 

Investigadores  del  Cincinnati  Children’s  Hospital 

Medical  Center  trasplantan  organoides  de  tejido 

intestinal  humano  obtenidos  de  células  madre 

pluripotentes en ratones, proporcionando un nue‐

vo modelo para el estudio de enfermedades intes‐

tinales. 

Watson CL, et al. An  in  vivo  model  of  human  small 

intestine  using  pluripotent  stem  cells. Nat Med. 2014 

Oct 19. doi: 10.1038/nm.3737. 

 

Caracterización  clínica,  histológica  y  genética  de 

pacientes con miopatía con agregados  tubulares, 

causada por mutaciones en el gen STIM1. 

Böhm J, et al. Clinical,  histological  and  genetic  cha‐

racterisation of patients with tubular aggregate myo‐

pathy  caused  by  mutations  in  STIM1. J Med Genet. 

2014  Oct  17.  pii:  jmedgenet‐2014‐102623.  doi: 

10.1136/jmedgenet‐2014‐102623. 

 

La microbiota del intestino promueve el desarrollo 

y función de linfocitos B reguladores a través de la 

producción de interleukinas específicas. 

Rosser EC, et al. Regulatory  B  cells  are  induced  by  gut 

microbiota‐driven interleukin‐1β and interleukin‐6 pro‐

duction.  Nat  Med.  2014  Oct  19.  doi:  10.1038/

nm.3680.  

Reorganizaciones genómicas asociadas al autismo 

evolucionaron  recientemente  en  la historia  de  la 

especie humana. 

Nuttle  X  et  al.  (2014  Oct  18).  Abstract:  Human‐

specific gene evolution and structural diversity of  the 

chromosome  16p11.2  autism  CNV.  Presented  at 

American Society  of Human Genetics  2014 Annual 

Meeting. San Diego, Calif. 

 

El análisis del genoma en un modelo en perro, per‐

mite  detectar  genes  humanos  asociados  al  pala‐

dar hendido. 

Wolf Z et al. (2014 Oct 19). Abstract: Parallel  studies 

in humans and dogs  implicate ADAMTS20  in cleft  lip 

and  palate  formation. Presented at American So‐

ciety of Human Genetics 2014 Annual Meeting. San 

Diego, Calif. 

 

Un  nuevo  fármaco  en  desarrollo  podría  suponer 

una alternativa a  la quimioterapia estándar en el 

tratamiento  de  la  leucemia  linfoblástica  aguda, 

según  investigadores de  la Universidad de Nueva 

York. 

Ntziachristos P, et al. Contrasting  roles  of  histone  3 

lysine  27  demethylases  in  acute  lymphoblastic  leu‐

kaemia.  Nature.  2014  Aug  17.  doi:  10.1038/

nature13605.  

 

Un estudio  internacional  identifica una mutación 

en el gen  ITPR2 como responsable de bloquear  la 

producción de sudor, lo que incapacita al organis‐

mo de poder regular su temperatura.  

Klar J, et al. Abolished  InsP3R2  function  inhibits  sweat 

secretion  in  both  humans  and mice. J Clin Invest. 2014 

Oct 20. pii: 70720. doi: 10.1172/JCI70720. 

2014  |   Núm. 10 |   Vol. 1   |   Genética Médica News |   25         

revistageneticamedica.com 

Noticias Breves 

Page 26: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News 

Una revisión sobre el microARN miR‐34a, y su po‐

tencial contra el cáncer. 

Misso G, et al. Mir‐34: a new weapon against cancer? 

Mol  Ther  Nucleic  Acids.  2014  Sep  23;3:e194.  doi: 

10.1038/mtna.2014.47. 

 

Mutaciones en el gen CTLA‐4 que codifica para un 

regulador  de  la  respuesta  inmune  asociadas  a  la 

desregulación  del  sistema  inmune  en  6  familias 

diferentes  todas  ellas  con  un  patrón  de  herencia 

autosómica dominante. 

Schubert D, et al. Autosomal dominant immune dysre‐

gulation syndrome  in humans with CTLA4 mutations. 

Nat Med. 2014 Oct 20. doi: 10.1038/nm.3746. 

 

Un microARN asociado a desórdenes en el consu‐

mo de bebidas alcohólicas. 

Darcq E, et al. MicroRNA‐30a‐5p in the prefrontal cor‐

tex controls the transition from moderate to excessive 

alcohol  consumption.  Mol  Psychiatry.  2014  Oct  21. 

doi: 10.1038/mp.2014.120. 

 

Avances  en  los  sistemas  de  edición  del  genoma. 

Investigadores de la Universidad del Estado de Ca‐

rolina del Norte examinan seis elementos molecu‐

lares que contribuirían a  la mejora del sistema de 

edición del genoma CRISPR‐Cas. 

Briner AE, et al. Guide RNA functional modules direct 

Cas9 activity and orthogonality. Moll Cell. 2014. 2014 

Oct 23. doi: 10.1016/j.molcel.2014.09.019 

 

La pérdida del cromosoma Y asociada a la edad, en 

las células sanguíneas está asociada a un aumento 

en el  riesgo a padecer  ciertos  cánceres,  según un 

estudio presentado en el Congreso Anual de la So‐

ciedad de Genética Humana celebrado en San Die‐

go, EEUU. 

Forsberg L et al. (2014 Oct 21). Abstract: Mosaic loss 

of  chromosome  Y  (LOY)  in  blood  cells  is  associated 

with shorter survival and higher risk of cancer  in men. 

Presented  at American  Society  of Human Genetics 

2014 Annual Meeting. San Diego, Calif. 

 

Detección de mutaciones en el gen STRC, asociado 

a  la pérdida de audición, mediante técnicas de se‐

cuenciación de última generación,  con fines diag‐

nósticos. 

Mandelker D, et al. Comprehensive diagnostic testing 

for  stereocilin:  an  approach  for  analyzing  medically 

important  genes  with  high  homology.  J  Mol  Diagn. 

2014  Nov;16(6):639‐47.  doi:10.1016/

j.jmoldx.2014.06.003 

 

Nuevo papel del gen  FOXP2  como  supresor de  la 

metástasis. La disminución de la expresión del gen 

FOXP2, y elevados niveles del microARN 199a, que 

inhibe su producción, son rasgos del cáncer de pe‐

cho avanzado asociado a una pobre supervivencia.  

Cuiffo BG, et al. MSC‐Regulated MicroRNAs converge 

on the transcription factor FOXP2 and promote breast 

cáncer metástasis. Cell Stem Cell.  2014 Oct  16. doi: 

10.1016/j.stem.2014.10.001 

 

Investigadores del MIT desarrollan una  técnica de 

edición del genoma que permite el análisis  rápido 

de genes mutados en tumores. 

Sánchez‐Rivera FJ, et al. Rapid modelling of coopera‐

ting genetic events  in cancer through somatic genome 

editing.  Nature.  2014  Oct  22.  doi:  10.1038/

nature13906. 

 

Desarrollado un método para  convertir  células de 

la piel en el  tipo de  célula nerviosa más afectado 

por la enfermedad de Huntington. 

26  |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Page 27: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News 

Victor MB, et al. Generation  of  human  striatal  neu‐

rons  by microRNA‐dependent direct  conversión  of fi‐

broblasts. 2014 Oct 22. 82  (2) 311‐323. doi: 10.1016/

j.neuron.2014.10.016 

 

Pequeños  cambios  en  la  proporción  de mutacio‐

nes  en  el ADN mitocondrial  pueden  provocar  un 

amplio  rango  de manifestaciones  clínicas,  según 

un estudio del Children’s Hospital of Philadelphia, 

EEUU. 

Picard M,  et  al.  Progressive  increase  in  mtDNA 

3243A>G heteroplasmy causes abrupt  transcriptional 

reprogramming. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Sep 

23;111(38):E4033‐42. doi: 10.1073/pnas.1414028111.  

 

Un estudio internacional muestra que el efecto de 

un polimorfismo asociado al riesgo de enfermeda‐

des psiquiátricas depende de la edad del paciente.  

Meyer  BM,  et  al.  Oppositional  COMT  Val158Met 

effects on resting state functional connectivity in ado‐

lescents and adults. Brain Struct Funct. 2014 Oct 16. 

 

Un  estudio  sobre  el  cáncer  de  tiroides  identifica 

nuevos marcadores de tumores agresivos y apun‐

ta a una  reclasificación de  la enfermedad basada 

en  los mismos,  con  el  objetivo  de  ofrecer  trata‐

mientos más precisos. 

The Cancer Genome Atlas Research Network.  Inte‐

grated Genomic Characterization of Papillary Thyroid 

Carcinoma.  2014  Oct  23.  159  (3)  676‐690.  doi: 

10.1016/j.cell.2014.09.050 

 

Un  estudio  revela  que  la  inhibición  del  factor 

CCL2, aproximación terapéutica muy prometedo‐

ra para el cáncer de pecho metastásico agrava  la 

enfermedad al detener el tratamiento. 

Bonapace L, et al. Cessation  of  CCL2  inhibition  acce‐

lerates breast cancer metastasis by promoting angio‐

genesis.  Nature.  2014  Oct  22.  doi:  10.1038/

nature13862. 

 

Recomendaciones  e  hitos  traslacionales  para  las 

pruebas genómicas en oncología. 

Chang CQ, et al. An  overview  of  recommendations 

and translational milestones for genomic tests in can‐

cer.  Genet  Med.  2014  Oct  23.  doi:  10.1038/

gim.2014.133.  

 

Niños  con  defectos  congénitos  del  corazón,  con 

síndrome de Down presentan mayor probabilidad 

de tener deleciones genéticas de gran tamaño.  

Ramachandran D, et al. Contribution  of  copy‐number 

variation to Down syndrome‐associated atrioventricu‐

lar  septal  defects. Genet Med.  2014 Oct  23.  doi: 

10.1038/gim.2014.144. 

 

Dos  variantes  genéticas  asociadas  a  la  presencia 

de convulsiones  febriles tras  la vacunación  frente 

a  rubeola, paperas y  sarampión, que afectan a  1 

de cada 1000 niños.  

Feenstra B, et al. Common  variants  associated  with 

general and MMR vaccine‐related  febrile seizures. Nat 

Genet. 2014 Oct 26. doi: 10.1038/ng.3129. 

 

Un  estudio  sugiere  la  utilización  de  la mutación 

RNF43 del gen Wnt como biomarcador para  iden‐

tificar pacientes con cáncer colorrectal y endome‐

trial. 

Giannakis M, et al. RNF43  is  frequently  mutated  in 

colorectal  and  endometrial  cancers. Nat Genet. 2014 

Oct 26. doi: 10.1038/ng.3127. 

 

Mutaciones en  los genes PLK4 y TUBGCP6,  impli‐

cados  en  la  formación  de  los  centriolos,  causan 

microcefalia,  fallos del  crecimiento,  retinopatía y 

otras anomalías congénitas. 

2014  |   Núm. 10|   Vol. 1   |   Genética Médica News |   27         

revistageneticamedica.com 

Page 28: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News Martin CA, et al. Mutations in PLK4, encoding a mas‐

ter  regulator  of  centriole  biogenesis,  cause microcep‐

haly, growth failure and retinopathy. Nat Genet. 2014 

Oct 26. doi: 10.1038/ng.3122.  

 

La Agencia Europea del Medicamento,  aprueba  y 

recomienda un nuevo  fármaco, primero en preve‐

nir la intolerancia al sol y fototoxicidad en adultos 

con protoporfiria eritropoyética. 

http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?

curl=pages/news_and_events/news/2014/10/

news_detail_002195.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c

 

Un estudio  identifica asociación entre  la predispo‐

sición  genética  a  elevados  niveles  de  colesterol 

LDL  y  el  estrechamiento  de  la  válvula  aórtica,  lo 

que apoyaría  la  relación  causal entre el  colesterol 

LDL y enfermedades de la válvula cardiaca. 

Smith JG et al. Association of Low‐Density Lipoprotein 

Cholesterol‐Related Genetic Variants With Aortic Val‐

ve Calcium and  Incident Aortic Stenosis.  JAMA.  2014 

Oct 26. doi: 10.1001/jama.2014.13959.  

 

Un estudio, dirigido por Juan José Sanz Ezquerro, 

científico del Centro Nacional de Biotecnología del 

CSIC , revela que el gen Arid3b tiene un papel esen‐

cial en la formación del corazón en ratones. 

Uribe V, et al. Arid3b is essential for second heart field 

cell deployment and heart patterning. Development. 

2014 Nov;141(21):4168‐81. doi: 10.1242/dev.109918 

 

Niveles bajos de expresión del factor de transcrip‐

ción  FoxO1,  implicados  en  el  desarrollo  de  hiper‐

tensión pulmonar . 

Savai R, et al. Pro‐proliferative and  inflammatory sig‐

naling  converge  on  FoxO1  transcription  factor  in pul‐

monary  hypertension.  Nature  Medicine,  2014; 

DOI:10.1038/nm.3695 

Un  estudio  revela  las  causas por  las que  el  trata‐

miento de cáncer de pulmón con el fármaco erloti‐

nib parece empeorar la condición en lugar de mejo‐

rarla y ofrece posibles alternativas para mejorar  la 

efectividad  del  tratamiento,  combinándolo  con 

otros fármacos. 

Arasada RR,  et  al.  EGFR Blockade Enriches  for Lung 

Cancer  Stem‐like  Cells  through  Notch3‐Dependent 

Signaling.  Cancer  Research,  2014;  74  (19):  5572 

DOI: 10.1158/0008‐5472.CAN‐13‐3724 

 

La  deficiencia  de  interleuquina‐1, molécula  impli‐

cada en inflamación, prolonga la vida media de los 

ovarios en ratón, lo que podría tener implicaciones 

en el desarrollo de tratamientos de fertilización  in 

vitro para humanos. 

Uri‐Belapolsky  S,  et  al.  Interleukin‐1  deficiency  pro‐

longs ovarian lifespan in mice. Proc Natl Acad Sci U S 

A.  2014  Aug  26;111(34):12492‐7.  doi:  10.1073/

pnas.1323955111. 

 

Variaciones genéticas influyen en la respuesta a las 

estatinas, compuesto utilizado para reducir  los ni‐

veles de colesterol. 

Postmus  I,  et  al.  Pharmacogenetic meta‐analysis  of 

genome‐wide  association  studies  of  LDL  cholesterol 

response  to  statins.  Nat  Commun.  2014  Oct 

28;5:5068. doi: 10.1038/ncomms6068. 

 

Un estudio revela que la enzima Aag, implicada en 

reparación del ADN empeora el daño tisular causa‐

do  la  falta de oxígeno durante un ataque al cora‐

zón o en el transplante de un órgano. 

Ebrahimkhani MR,  et  al.  Aag‐initiated  base  excision 

repair  promotes  ischemia  reperfusion  injury  in  liver, 

brain, and kidney. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 Oct 

27. pii: 201413582. 

 

Un estudio de la universidad de Friburgo analiza el 

28 |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com 

Page 29: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

 

 

 Genética Médica News metiloma  de  los  cardiomiocitos  durante  el  creci‐

miento postnatal y su adaptación al estrés patoló‐

gico. 

Gilsbach R,  et  al. Dynamic DNA methylation orches‐

trates  cardiomyocyte  development,  maturation  and 

disease.  Nat  Commun.  2014  Oct  22;5:5288.  doi: 

10.1038/ncomms6288. 

 

Científicos de  la Universidad de Dundee profundi‐

zan en el proceso de duplicación de  los  cromoso‐

mas  durante  la  división  celular,  revelando  que  al 

llegar  al  final  del  cromosoma  uno  de  los  compo‐

nentes de la helicasa sufre un cambio que hace que 

todo el complejo se separe, permitiendo la separa‐

ción del nuevo cromosoma recién formado. 

Maric M, et al. Cdc48 and a ubiquitin ligase drive disas‐

sembly of the CMG helicase at the end of DNA replica‐

tion.  Science.  2014  Oct  24;346(6208):1253596.  doi: 

10.1126/science.1253596.  

 

Investigadores  del  Instituto  de  Neurociencias  de 

Alicante, centro mixto del Consejo Superior de In‐

vestigaciones  Científicas  (CSIC)  y  la  Universidad 

Miguel Hernández, lideran un estudio que ha iden‐

tificado un mecanismo molecular que actúa como 

regulador de la sensibilidad térmica.  

Morenilla‐Palao C, et al. Ion channel profile of TRPM8 

cold  receptors  reveals  a  role  of  TASK‐3  potassium 

channels in thermosensation. Cell Rep. 2014 Sep 11;8

(5):1571‐82. doi:10.1016/j.celrep.2014.08.003. 

 

Mutaciones en el gen PURA causan hipotonía neo‐

natal profunda, convulsiones y encefalopatía en el 

Síndrome por microdeleción de 5q31.3. 

Lalani  SR,  et  al. Mutations  in PURA  cause  profound 

neonatal  hypotonia,  seizures,  and  encephalopathy  in 

5q31.3 microdeletion síndrome. Am J Hum Gen. 2014. 

doi: 10.1016/j.ajhg.2014.09.014 

 

Dos estudios  internacionales diseccionan el geno‐

ma del autismo e  identifican más de 100 mutacio‐

nes asociadas al mismo. 

De Rubeis S, et al. Synaptic, transcriptional and chro‐

matin genes disrupted in autism. Nature. 2014 Oct 29. 

Doi: 10.1038/nature13772 

Iossifov I, et al. The contribution of de novo coding mu‐

tations to autism spectrum disorder. Nature. 2014 Oct 

29. doi: 10.1038/nature13908 

 

Primer tejido estomacal humano obtenido en labo‐

ratorio a partir de células madre pluripotenciales. 

McCracken KW, et al. Modelling human development 

and  disease  in  pluripotent  stem‐cell‐derived  gastric 

organoids.  Nature.  2014  Oct  29.  doi:  10.1038/

nature13863 

 

Investigadores de  la Universidad de California San 

Francisco desarrollan una herramienta matemática 

para analizar cómo ciertas variantes genéticas con‐

tribuyen a  las enfermedades autoinmunes y  reve‐

lan nueva información sobre sus características. 

Kai‐How  Farh  K,  et  al.  Genetica  and  epigenetic  fine 

mapping of causal autoimmune disease variants. Na‐

ture 2014 Oct 29. doi: 10.1038/nature13835 

 

Un estudio revela un mayor componente genético 

del conocido en el desarrollo de piedras en el riñón, 

información que podría ser utilizada para que fami‐

liares de personas con este problema  fueran diag‐

nosticados o para iniciar un tratamiento temprano 

en personas susceptibles. 

Halbritter J, et al. Fourteen Monogenic Genes Account 

for 15% of Nephrolithiasis/Nephrocalcinosis. J Am Soc 

Nephrol. 2014 Oct 8. pii: ASN.2014040388. 

 

Primera  imagen de una enzima  implicada en cán‐

cer  en  acción. Un  estudio  proporciona  la  primera 

2014  |   Núm. 10|   Vol. 1   |   Genética Médica News |   29         

revistageneticamedica.com 

Page 30: Newsletter 10 4 Noviembre 2014

  

 

 Genética Médica News imagen  detallada  de  la  enzima  PRC1,  reguladora 

de la expresión a través de la interacción con el nu‐

cleosoma. 

McGinty RK, et al. Crystal structure of the PRC1 ubi‐

quitylation module bound to the nucleosome. Nature. 

2014 Oct 29. doi: 10.1038/nature13890 

 

Una  investigación  sobre  la  función del gen TEM5, 

cuya  actividad  aumenta  en  los  vasos  sanguíneos 

asociados a tumores revela que podría ser conside‐

rado una buena diana para la terapia anticáncer. 

Zhou Y y Nathans J. Gpr124 controls CNS angiogéne‐

sis  and  blood‐brain  barrier  integrity  by  promoting  li‐

gand‐specific canonical Wnt signaling. Dev Cell. 2014 

Oct  27.  31  (2)  248‐256.  doi:  10.1016/

j.devcel.2014.08.018 

 

Un estudio indica que cerca del 5% de los niños es‐

tadounidenses podrían estar afectados por trastor‐

nos de espectro alcohólico fetal. 

May PA, et al. Prevalence and Characteristics of Fetal 

Alcohol Spectrum Disorders. Pediatrics, 2014; 134 (5): 

855 DOI: 10.1542/peds.2013‐3319 

 

La  proteína  SUUR  controla  el  número  de  copias 

génicas durante la replicación del ADN. 

Nordman  JT,  et  al.    DNA  Copy‐Number  Control 

through Inhibition of Replication Fork Progression. Cell 

Reports, 2014; DOI: 10.1016/j.celrep.2014.10.005 

 

Un  estudio  revela  que  los  ciclos  de  sueño‐vigilia 

están conectados genéticamente a la vejiga, y que 

la alteración de uno puede causar problemas en el 

otro. El trabajo sugiere que la regulación de genes 

del  reloj molecular  por  receptores  implicados  en 

órganos contráctiles  indica que el ciclo diario pue‐

de alterarse activando estos receptores. 

Wu C, et al. Local receptors as novel regulators for pe‐

ripheral  clock  expression.  The  FASEB  Journal,  2014; 

28 (11): 4610 DOI: 10.1096/fj.13‐243295 

 

En un intento de replicar lo sucedido hace millones 

de  años  investigadores  del  The  Scripps  Research 

Institute  crean una enzima de propiedades únicas 

que  podría  haber  sido  crítica  para  el origen de  la 

vida. 

Sczepanski JT y Joyce GF. A cross‐chiral RNA polyme‐

rase  ribozyme.  Nature.  2014  Oct  29.  doi:  10.1038/

nature13900 

 

Un  estudio  analiza  la  arquitectura  genética  del 

cáncer de riñón en Europa. 

Scelo G, et al. Variation in genomic landscape of clear 

cell renal cell carcinoma across Europe. Nat Commun. 

2014 Oct 29;5:5135. doi: 10.1038/ncomms6135. 

 

Estándares y pautas para los laboratorios de gené‐

tica  clínica  del  Colegio  Americano  de  Genética  y 

Genómica Médicas: enfermedad de Huntington. 

Rehder CW, et al. American College of Medical Gene‐

tics and Genomics: standards and guidelines for docu‐

menting suspected consanguinity as an  incidental fin‐

ding  of  genomic  testing.  Genet  Med.  2013  Feb;15

(2):150‐2. doi: 10.1038/gim.2012.169. 

 

Ciertas mutaciones  en  el  gen  IGHMBP2  provocan 

neuropatía Charcot‐Marie Tooth de tipo 2. 

Cottenie E, et al. Truncating and missense mutations 

in  IGHMBP2  cause Charcot‐Marie Tooth disease  type 

2.  Am  J  Hum  Gen.  2014  Oct  30.  doi:  10.1016/

j.ajhg.2014.10.002 

 

 

 

 

30 |   Genética Médica News   |   Vol. 1   |   Núm. 10  |   2014         

revistageneticamedica.com