Nevados Humboldt Parque-General CPS 012-03

75

Transcript of Nevados Humboldt Parque-General CPS 012-03

DEDICATORIA

A todas las comunidades locales, organizaciones de base, institucionesgubernamentales y no gubernamentales que se han comprometido con la

conservación de las culturas y las diversas expresiones de vida que seesconden en los mágicos paisajes de la aira montana,

A los duendes, monstruos y esptrirus que habitan el aire, la tierra, el agua yque a pesar de la transformación de los bosques, alimentan

los sueños de montaña.

A todos nuestros compañeros que con tesón y esfuerzo han construido lafamilia de Parques Nacionales dejando su alma visionaria

en el patrimonio ambiental de los colombianos.

EQUIPO DE TRABAJO

PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS

PARQUE NACIONAL NATURAL

Los NEVADOS

Textos:CÉSAR AUGUSTO CARVAJAL MARÍN, ROBERT HOFSTEOE,

DIEGO LIZCANO, JORGE HERNÁN LOTERO ECHEVERRY,

RICARDO ARTURO MÉNDEZ FAJURY, LUIS GERMÁN NARANJO,

JORGE RONDE ROS VALDERRAMA y WILLIAM VARGAS

Fotografía General:DIEGO MIGUEL GARCÉS GUERRERO

;:;.~IC~..~-...B.AHCOMLlNDIA.L

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5Por: Julia Miranda Londoño

Los VOLCANES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 6Por: Ricardo Anuro Méndez Fajury y César Augusto Carvajal Marín

Los CAMINOS DEL AGUA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 15

Por: Luis Germán NaranjoLos PÁRAMOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 23

Por: Roben HofstedeLA FLORA DE LOS BOSQUES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 35

Por: William Vargas

LA FAUNA SILVESTRE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 39Por: Diego Lizcano

VIDA y GEOGRAFÍA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 57Por: Jorge Ronderos Valderrama

PARQUENACIONAL NATURAL Los NEVADOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN 65Por: Jorge Hernán Lotero Echeverry

MAPA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS 71

Por: Nelson Cardona Carvajal, Guido Gerardo Fernández,Gabriel Eduardo Echeverry, María Elena Giraldo y Catalina Góez García

~(,-~)l!.1-'Il'4 I

'9..~~-

Parque Nacional Natural Los Nevados, sector del Ruiz.

PRESENTACIÓN

POR: JULIA MIRANDA LONDOÑO

DIRECTORA PARQUES NATURALES NACIONALS DE COLOMBIA

Bosques donde el agua permea la mayorprofusión de epifitas del mundo, páramoscubiertos de plantas que poseen ingeniosasadaptaciones para soportar los vientos fríos,la pobreza de nutrientes disponibles en lossuelos y la intensa radiación solar, extensosarenales que sugieren el retroceso de loshielos, valles y lagunas que prefiguranantiguas lenguas glaciares, volcanes coro-nados de nieve, manantiales sulfurosos, ríosque se precipitan hacia los valles despuésde nacer en los esfangales ...

El Parque Nacional Natural Los Neva-dos es uno de los .escenarios naturales másdiversos y hermosos de Colombia. Conser-var su~ animales y plantas y su integridadcomo paisaje, en armonía con las comu-nidades asentadas en su zona de influencia,es nuestro privilegio. Somos los benefi-ciarios de sus fuentes de agua, del carbonoque sus plantas toman de la atmósfera y loalmacenan en las turberas, del canto de sus

aves, de las bondades del clima que lasmontañas suavizan ... y de su invitación per-manente al conocimiento, al asombro, alrespeto y la maravilla.

Aunque la mayor parte de los ecosistemasoriginales de los Andes tropicales fuerondevastados, en el Parque, como en una isla,se conservan algunos fragmentos de bosques,humedales y páramos. Quizás no podemosasignarles un valor justo, aun traduciendosus servicios ambientales a valores mone-tarios, pero podemos intuir que son bienessagrados e insustituibles y que nuestra propiasuperviencia depende de ellos.

Este libro reune el esfuerzo de diversosnaturalistas e instituciones y tiene el propó-sito de contarles a los lectores, que con elconcurso de todos es posible conservar unfragmento del paisaje y de su vida silvestre,en armonía con las comunidades humanasy para beneficio de las generaciones delpresente y del futuro.

5

..•

VOLCANESDEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS

POR: RICARDO ARTURO MÉNDEZ FAJURY y CÉSAR AUGUSTO CARVAJAL MARÍN

INGEOMINAS - OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO y SISMOLÓGICO DE MANIZALES

En e! área determinada como ParqueNacional Natural de Los Nevados -PNNN- se encuentra un gran númerode estructuras volcánicas, algunas de ellasmás conocidas que las otras, que formanparte del denominado Complejo VolcánicoCerro Bravo-Cerro Machín, antiguamentedenominado Complejo Volcánico Ruiz-Tolima, y donde algunas de e!las conservancasquetes glaciares por lo que son deno-minadas nevados, aunque se van perdiendopaulatinamente año tras año.

Estas estructuras volcánicas se deno-minan Nevado de! Ruiz, Paramillos delCisne y Cerro Negro, Nevado de SantaIsabe!, El Arenero, Paramillo de Santa Rosa,Cerro España, Peñas de Caracolí, Páramode! Quindío y Nevado de! Tolima.

Entre las estructuras volcánicasmencionadas, las más imponentes y reco-nocidas por los visitantes al PNNN sedestacan el Nevado del Ruiz (con suscráteres parásitos La Ollera y Piraña), e!Nevado de Santa Isabe! y e! Nevado de!Tolima, de los cuales daremos a conoceralgunas de sus características.

VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ

Es e! más conocido y recordado de todoslos volcanes ubicados en e! PNNN, no sólopor su majestuosidad, sino por su actividadvolcánica, especialmente la ocurrida ennoviembre 13 de 1985, cuando sus lahares(flujos de escombros) destruyeron la ciudadde Armero en e! departamento de! Tolima

7

Arriba. Se calcula que en el casquete gLaciardel nevado del Ruiz, hay entre 1.200 y1.500 millones de metros cúbicos de agua,Loscuales experimentan un marcadoretroceso, que se está incrementando con elcalentamiento gLobaLdeLplaneta, causado,aparentemente, por Ladeforestación y Laquema a gran escala de combustibles ftsi/escomo el petroleo, eLgas y eLcarbón.

8

y parte del municipio de Chinchiná en eldepartamento de Caldas, donde murieronalgo más de 25.000 personas. Pero este reco-nocimiento no sólo es en épocas recientes,también nuestros antepasados indígenas loreconocían, veneraban y, por lo tanto, leotorgaron nombres tales como Kumanday(Cerro Blanco), Tabuchia (Candela o fuego)o Tamá (Padre Mayor o Grande).

El volcán Nevado del Ruiz se encuen-tra localizado en los límites de los depar-

tarnentos de Caldas y Tolima, en juris-dicciones de los municipios de Villa maríay Líbano, a una distancia de 140 km al NWde Bogotá D. C. y a 28 km al SE deManizales, con coordenadas geográficas4°53'43" N Y 75°19'21" W, y una alturade 5.321 msnm. Es considerado como unesrratovolcán, con un diámetro de la basede 15 km de longitud y un cráter activodenominado Arenas, de 870 x 830 m dediámetro y una profundidad de 247 m. Porsu forma, localización y facilidad de obser-vación desde la capital de la república, du-rante muchos años fue denominado comoMesa Nevada de Herveo, ya que su formaaplanada y su cercanía a la mencionadapoblación, hicieron que se le diera esenombre.

Presenta o se le asignan dos cráteresadventicios denominados La Olleta (aloccidente) y Pir~ña (al oriente), pero suscaracterísticas propias permiten consi-derados más como volcanes adventicios oadjuntos que como cráteres propiamentedichos.

El volcán está cubierto por un casqueteglaciar con un volumen de hielo calculadoentre 1.200 a 1.500 millones de m ', el cual

está en un proceso de retroceso bastanteacelerado, debido fundamentalmente a lasacciones de talas de bosques y quemas enlas denominadas zonas de amortigua-miento. En el mencionado glaciar nacen losríos Lagunillas, Azufrado, Recio y Gualí,que vierten sus aguas hacia la cuenca delrío Magdalena y el río Molinos y laquebrada Nereidas, que vierten sus aguashacia el río Chinchiná y afluente del Cauca.

El edificio volcánico se empezó aconstruir hace aproximadamente 2 millonesde años, emitiendo grandes volúmenes deflujos de lava, los cuales al enfriarse yconsolidarse dieron origen a la roca duraque conformó el monumental edificio queconocemos hoy; imponente y majestuoso.Posteriormente, y ya hace casi 500 mil años,el estilo eruptivo cambió, pasando de sernetamente efusivo (emitía flujos de lava) aotro de características mucho más explo-sivas. Hoy en día tenemos depósitos deflujos y oleadas piroclásticas, caídas depiroclastos y lahares, estos últimos similaresal que destruyó la ciudad de Armero en1985. Estas secuencias de depósitos deproductos volcánicos se pueden apreciarfácilmente en los alrededores del volcán,

9

Arriba. El volcán nevado de Santa Isabel serefleja en una de las múltiples lagunas quese extienden en susjaldas y retienen el aguade los deshielos.Página 12. Volcán nevado del Tolima. Sufisonomía revela un pasado de efusiones delava volcánica, hoy solidificada.Página 13. Sector de La Olleta, cráteradventicio del volcán nevado del Ruiz.Ocasionalmente se cubre de nieve durante latemporada invernal.

10

donde se observan las rocas correspon-dientes a los flujos de lava y la secuencia decapas que son equivalentes a las diferentescaídas de material piroclástico comoresultado de las erupciones ocurridas a travésdel tiempo. Todas estas características hanpermitido catalogar al volcán nevado delRuiz como un "estrarovolcán".

Las principales erupciones ocurridas enlas épocas más recientes tuvieron lugar hace13.000 años, 6.250 años, 2.150 ± 100 años,1.275 ± 50 años, el 12 de marzo de 1595, el

14 de marzo de 1805, en 1833, el 19 defebrero de 1845, el 11 de septiembre y el 13de noviembre de 1985 y ell de septiembrede 1989. Adicionalmente, se presentaron unbuen número de emisiones de cenizas. Sedestacan principalmente, las del 3 Y 4 deenero y 20 de julio de 1986, las de junio 9 al11 de 1987 y las de marzo 22 al 25 de 1988.

Actualmente, el volcán presenta unaestabilidad relativa, la cual es monitoreadade manera permanente y constante connueve sismógrafos ubicados en sus alre-dedores, que envían su señal a la sede delIngeominas Manizales, denominada Obser-vatorio Vulcanológico y Sismológico. Estavigilancia sismológica es complementada conel análisis de la deformación de su superficie,y de las variaciones que presentan los compo-nentes de las fumarolas y las fuentes termalesde sus alrededores, además de las continuasobservaciones aéreas de su entorno.

Por sus características de nevado y lafacilidad de acceso, el nevado del Ruiz esuno de los principales puntos de atracciónturística no sólo para los nacionalescolombianos, sino para un gran número devisitantes extranjeros.

VOLCÁN NEVADO DE SANTA ISABEL

El volcán nevado de Santa Isabel, conuna altura de 4.965 msnm, se encuentralocalizado en los límites de los depar-tamentos de Risaralda, Caldas y Tolima,cuyas coordenadas geográficas son 4°47' Ny 75°24' W, a una distancia de 140 km alNW de Bogotá D. C. ya 33 km al SE deManizales. Se encuentra cubierto por uncasquete glaciar de aproximadamente 7 km2que sirve de fuente hídrica para los ríosOtún, Claro (al occidente) y Azul y lasquebradas El Crimen, El Español y El África(al oriente). Se le ha catalogado como unvolcán dómico, conformado por un con-junto de tres estructuras subredondeadas enforma de campana denominadas domos, lascuales entre sí generan una estructura enforma de arco abierto hacia el flanco orien-tal de la cordillera.

El nombre dado por los indígenas no seha corroborado de manera exacta, pero sehan obtenido los nombres de Kolezea Kazuéo Poleea Kaehue, que significa Doncella dela Montaña, ya que al igual que en el restode las culturas indígenas del con-tinente americano se presenta un cerro tu-

11

telar (en este caso Kumanday o Tama¡ y unadoncella acompañante (Kolezca Kazue;.

Hasta el momento no se ha podidodeterminar ningún tipo de actividad quehaya quedado plasmada por la historiaescrita o hablada; sin embargo, se hancalculado edades radiométricas (por elmétodo de K/Ar) que permiten establecererupciones ocurridas hace 7.435 ± 100 años,6.759 ± 180 años, 5.490 ±475 años y 2.800años antes del presente.

El edificio volcánico se conformó porlas emisiones de flujos de lava y flujospitoclásticos, pero su última actividad

12

terminó conla salida de tres domos (Norte,Centro y Sur), que complementan elpaquete de estas estructuras volcánicas conlos domos ubicados más al sur y deno-minados Alsacia Norte, Alsacia Sur, AreneroNorte y Arenero Sur. La última emisión deflujos de lava y los depósitos originados porel retroceso glaciar formaron la laguna delOtún, que sirve de nacimiento al río quetoma su nombre.

La actividad actual del complejo dedomos de Santa Isabel, se manifiesta por lapresencia de fumarolas, fuentes termales ypor sismos de tipo alta frecuencia.

VOLCÁN NEVADO DEL TOLIMA

El volcán nevado del Tolima toma sunombre del vocablo indígena Tarib Tol:Nieve, lo resplandeciente y Yma (1ma): losupremo. Se le ha considerado como unestratovolcán, con una altura de 5.220msnm.· Está ubicado en el departamentoque lleva su nombre, cuyas coordenadasgeográficas son 4°39' N Y75°22' W ya unadistancia de 142 km al W de Bogotá y a 43km al SE de Manizales. En la actualidadposee un casquete glaciar con un área de

2.832 km2 y un volumen de 69 x 106 rn'.En él nacen los ríos Combeima (que pasapor las inmediaciones de Ibagué), Totaré(que vierte sus aguas al Magdalena) y Toche(que luego de confluir con el río Bermellónconforma el río Coello).

Su edificio volcánico tiene la formatípica de un cono y fue formado prin-cipalmente por la emisión de flujos de lava,los cuales estuvieron acompañados en lasdiferentes erupciones, por flujos y oleadaspiroclásticas, lahares y caída de piroclastosde diversos tamaños, que varían desde pocomenos de 2 mm (ceniza volcánica) hasta devarios centímetros (bloques y bombas).

La actividad eruptiva se registró endiversas ocasiones pero ninguna corro-

borada por la historia hablada o escrita yaquellas ocurrieron en 1650, 1822, 1825,1826, 1918 Y 1943. Actualmente presentafumarolas, solfataras, fuentes termales ysismos de alta y de baja frecuencias.

OTRAS ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS

Las orras estructuras volcánicas impor-tantes son el Paramillo de Santa Rosa, elPáramo del Quindío (hasta comienzos dela década de los años 60 se denominóNevado del Quindío), Peñas de Caracolí,Cerro España y Cisne - Cerro Negro, loscuales no tienen estudios geológicos yvu1canológicos importantes.

13

Los CAMINOS DEL AGUAHUMEDALES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

Los NEVADOS

POR: LUIS GERMÁN NARANJO

COORDINADOR ECORREGIONAI" PARALOS ANDES DEL NORTE, WWF COLOMBIA

A medida que el sol calienta la superficiede los valles aluviales del Cauca y el Mag-dalena, el aire asciende por las laderas de laCordillera Central transportando el vaporde agua hasta que, por encima de los 2.000m de elevación, el frío reinante lo condensaen la neblina que desdibuja el paisajemientras trepa por los profundos cañonesy se cierne sobre las cumbres. En surecorrido, arrop~ la vegetación de losbosques nublados y más arriba, en lospáramos del Parque Nacional Natural LosNevados, sus cumbres volcánicas y susglaciares e inicia su lento retorno hacia losdos grandes valles interandinos a través deuna intrincada red de humedales.

El desplazamiento del agua desde lascumbres de la cordillera hasta las tierras

bajas está regido por el funcionamiento deestos ambientes acuáticos. En el límite en-tre los páramos y los arenales que rodeanlos picos de las montañas, la humedad quese condensa es atrapada por los líquenes,los musgos y los pastos que colonizan lossustratos de basalto, de granito y de cenizavolcánica y empieza a circular en pequeñosarroyos y en la película helada que se deslizapor las bandas de colores de los barrancos.

En las suaves pendientes de los vallesglaciares entre los 3.900 y los 4.000 m deelevación la velocidad de circulación delagua disminuye, y en ellos se formanextensos pantanos conocidos comobofedales. Algunos de estos pantanos estánconformados por un mosaico de charcasmezcladas con pajonales y otros están

15

Arriba. El desplazamiento del agua desde lascumbres hasta las tierras bajas estd regidoporelfUncionamiento de los ambientes acuáticos.Pagina 18. Pato paramuno Anas Havirostris,Pdgina 20. Izquierda. Laguna del Otun,lugar de nacimiento del río que toma su nom-bre. Es uno de los humedales mas extensos delosAndes colombianos.Pdgina 20. Derecha. Río Otún, [uente deabastecimiento del acueducto de Pereira.

16

cubiertos por colchones de plantas y musgosque actúan como esponjas reteniendo elagua, que de otra manera se precipitaríarápidamente hacia las zonas bajas arras-trando el suelo, y la liberan de maneragradual alimentando numerosos riachuelos.

Los pantanos del páramo son atra-vesados por quebradas provenientes de losarenales, a lo largo de las cuales se aprecia elproceso paulatino de avance de la vege-

tacion. Excepruando marojos aislados depasro y los líquenes que invaden las rocas,al inicio del drenaje no se encuenrranprácticamente arras formas de vida y lainfluencia de las fuentes georérmicas esevidente. Un poco más abajo, la plantaDistichia muscoides coloniza pequeñas barrasde arena formando los típicos colchones quecrecen poco a poco hasta conectarse entresí, construyendo diques naturales que sonel origen de centenares de charcas, muchasde las cuales apenas alcanzan los 300 rn? yuna profundidad de poco más de un metro.

Con el tiernpo, las charcas se colmatancon la materia orgánica aporrada por lasplantas acuáticas y por el crecimiento late-ral de los colchones, hasta que éstos quedancasi secos y son invadidos por pasros y arbus-tos. Mientras tanto, gracias al bajo conteni-do de oxígeno y a la lenta actividad de losmicroorganismos 'debida a las bajas tem-peraturas reinantes, los resros de la vegeta-ción pionera se descomponen originandolos depósiros de turba característicos de lospáramos húmedos. Debido a la alta diná-mica ambiental por los frecuentes desliza-mientos en los arenales, este proceso muyprobablemente se reinicia constantemente.

En las depresiones más profundas de lospáramos o en los antiguos cráteres de los,volcanes, el agua de los manantialessubterráneos, de los arroyos superficialesque manan de los pantanos y la queproviene del deshielo de los nevados delRuiz, Santa Isabel, El Cisne, el Quindío yel Tolima, hay más de 80 lagunas de aguasoscuras. Algunas de ellas, como las aledañasal nevado de Santa Isabel, se formaroncuando flujos de lava obstruyeron el desagüenatural de una depresión.

El ejemplo más notable de este tipo dehumedal en el parque, es sin duda la Lagunadel Otún. Con 150 ha de superficie, esalimentada por aguas de deshielo del nevadode Santa Isabel a través de dos cascadas quese descuelgan de una pared de rocas despuésde hacer su tránsiro por otros tantos bofe-dales. En sus orillas, un mosaico de turberas,arroyos permanentes y zonas de inundaciónaporra elementos singulares a este complejode humedales de alta montaña. La lagunamisma tiene escasa vegetación emergente,pero en su lecho hay plantas subacuáticas yalgunas especies flotantes invaden sectoresdel espejo de agua.

Las condiciones extremas en estos

17

ecosistemas hacen que su fauna sea menosdiversa que las de otros cuetpos de agua quese encuentran en elevaciones inferiores. Sinembargo, albergan un número importantede animales capaces de enfrentar el rigor delclima. Gusanos planos, pequeños crustá-ceos, insectos acuáticos, ranas, pequeñospeces nativos, truchas y aves acuáticasconforman los distintos eslabones de la redalimen raria asociada a los humedalesaltoandinos.

Las lagunas de aguas oscuras de LosNevados, como las del Mosquito y del Orúnen Risaralda y la de Vancouver en el Tolima,son el refugio del pato zambullidor (Oxyura

18

jamaicensis andina) y de la gallineta (Fulicaamericana). Por su parte, el pato de páramo(Anas jlavirostris cmdium) y las caicas(Gallinago nobilis y G. stricklandi) prefierenlos bofedales y pequeñas charcas y el patode los torrentes (Merganetta armatai sedistribuye a lo largo de las quebradas quese precipitan desde el páramo a través delos bosques nublados del Parque, com-partiendo su hábitat con el mirlo acuático(Cinclus leucocephalus), que construye susnidos detrás de las cascadas. Algunas de estasaves acuáticas se encuentran únicamente enlos ecosistemas alroandinos y casi todastienen poblaciones reducidas por lo cual loshumedales de este parque son extrema-damente valiosos para su protección.

Además de constituir el hábitat paraestas y muchas otras especies de plantas yanimales, los pantanos, arroyos y lagunasdel parque cumplen una variedad defunciones ecológicas cuyo impacto irradiahacia las zonas bajas de las cordilleras. Estoshumedales controlan inundaciones y cre-cientes, mitigan el impacto de avalanchas,retienen sedimentos y nutrientes y contri-buyen a la estabilización del microclima dela alta montaña. Las lagunas de páramo

actúan además como los principalesreservorios y fuentes de agua de una vastaregión del país y contribuyen a la regulacióndel clima local y regional.

La agricultura y el desarrollo urbano delos departamentos de Caldas, Quindío,Risaralda y Tolima aún dependen del aguaque mana desde los Nevados: la economíacafetera y una parte importante de loscultivos de arroz y algodón en el valle delMagdalena son posibles gracias a esteimportante recurso y los acueductos de lascapitales del Eje Cafetero se surten de estasfuentes. En su conjunto, los humedales delParq ue surten 1G cuencas hidrográficasmayores, de las cuales se beneficianalrededor de tres millones de personas. Diezde estas cuencas drenan hacia el río Mag-dalena, incluyendo los ríos Anaime, Toche,Combeima, Coello, Recio, Lagunilla yGualí. En la vertiente occidental de lacordillera se encuentran las cuencas de losríos Chinchiná en Caldas, Campoalegre,Otún y Barbas en el departamento deRisaralda y el Quindío en el departarnen rodel mismo nombre, las cuales vierten susaguas al río Cauca.

Sumándose a esta cantidad de valores,

la belleza escénica de los humedales de altamontaña de los Nevados los hace insus-.tituibles. Cada panorámica de los vallesglaciares es una ventana para asomarse almilagro de la circulación del agua. La formacambiante de las nubes que ascienden porlas laderas, las pequeñas gotas que caendesde cada brizna de pasto y se deslizan porlos barrancos, el gorgoteo de los riachuelosentre los verdes colchones, los distintoscolores de las lagunas de todos los tamañosy los torrentes espumosos y fríos que llevanla vida hacia las tierras bajas son fenómenosúnicos que, a diferencia de los pueblosaborígenes de las altas montanas, nosotrosno hemos aprendido a valorar en su justadimensión.

Esto explica el origen del deterioro delos humedales altoandinos de Colombia yen panicular, de los que están en el área querodea el Parque de los Nevados. Dentro desu zona de amortiguación, el cultivo de lapapa y la ganadería de leche han reem-plazado, desde la segunda mitad del sigloXIX, los ecosistemas originales y muchosde los cambios en la estructura y funciona-miento de la red hídrica de la región hansido ocasionados por estos procesos.

19

Por décadas, el sobrepastoreo de lospastizales, el pisoteo del ganado en los frá-giles suelos de las laderas y en los colchonesde vegetación de los pantanos y las quemasperiódicas de la vegetación natural paraobtener brotes frescos de hierba para losanimales, han dejado una profunda huellaen estos ecosistemas. Al mismo tiempo,otros sectores de los páramos húmedos hansido arados y drenados para el cultivo de lapapa y además de estas modificaciones alecosistema de la alta montaña, las prácticas

20

agrícolas han involucrado el uso intensivode agroquímicos que contaminan la intrin-cada red de humedales y los arroyos quesurten la red hidrográfica que desciendehacia las zonas bajas.

En distintas épocas, la minería a cieloabierto y el desarrollo de obras de infra-estructura han contribuido a la modifica-ción del paisaje y los procesos erosivos dediferente magnitud continúan alterando elrégimen hídrico de los Andes Centrales. Porsi fuera poco, en la actualidad se cierne sobre

estos ecosistemas un nuevo conjunto deamenazas derivadas del cambio climáticoglobal y sus impactos podrían ser catastró-ficos para una extensa región del país.

Teniendo en cuenta que los humedalesde montaña son áreas estratégicas para laconservación de la biodiversidad y para elmantenimiento de importantes serviciosambientales y advirtiendo la multitud deamenazas que los afectan, la políticaambiental colombiana incluye entre susprincipios rectores que los páramos, lossubpáramos, los nacimientos de agua y laszonas de recarga de acuíferos, deben serobjeto de protección especial. Por estarazón, existen en la legislación instrumentosque permiten el diseño y ejecución deestrategias de conservación para estosambientes, orientados por la políticanacional de humedales interiores. Graciasa ellos, un gran número de actores guberna-mentales y de la sociedad civil han recono-cido el reto que implica el mantenimientode las condiciones ecológicas de loshumedales de alta montaña para garantizarla provisión futura de los valiosos bienes yservicios ambientales aportados por ellos.

En el caso de la Cordillera Central, la

Unidad Administrativa Especial de ParquesNacionales Naturales y las corporacionesautónomas regionales tienen un importantepapel liderando la gestión de estos procesosde conservación, como administradores delos recursos naturales en sus jurisdicciones.Como demandantes de servicios ambien-tales, las gobernaciones y las alcaldías delárea de influencia de los Nevados, lo mismoque los sectores productivos de la región,tienen la responsabilidad de aportar recursosy participar en la construcción colectiva deuna visión de futuro para estos ecosistemas.

Pero sin lugar a dudas la sociedad civil,representada en las organizaciones de base,la academia, las organizaciones ambienta-listas no gubernamentales, las reservas natu-rajes privadas y los líderes arnbientalistas,juega el más importante de todos los papelesen este proceso. Además de aportar expe-riencia, capacidad humana y técnica y redesde participación ciudadana, los actores de lasociedad civil tenemos el derecho y el deberde construir una visión de futuro para loshumedales de alta montaña del ParqueNacional Natural Los Nevados y su área deinfluencia en la que los caminos del agua seannuestra ruta.

21

ti

\~

PÁRAMOSDEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS

POR: ROBERT HOfSTEDE

INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD y DINÁMICA DE EcOSISTEMAS (IBED) -

UNIVERSIDAD DE AMSTERDAM

CoNSORCIO PARAEL DESARROLLO SUSTENTABLEDE lA EcORREGIÓN ANDINA

(CONDESAN)

En el Norte de los Andes, en Costa Rica,yen la mayor parte del Parque Nacional Natu-ral Los Nevados, existe un paisaje que cono-cemos como páramo; el ecosistema naturalpor encima de límite del bosque cerrado. Elpáramo es dominado por pajonales y unmosaico de humedales y turberas con unapresencia de espectaculares formas de vidacomo el frailejón. El páramo es un lugar decondiciones extremas: Es el ecosistema natu-ral de mayor altitud en el mundo, recibe lamayor irradiación solar del planeta y poseeuna flora más rica que todos los ecosistemasde montaña, con seis de cada diez especiesque no crecen en ningún otro bioma. Elpáramo además, funciona como un corredorbiológico para el oso andino, el cóndor y elpuma, y para numerosas espeCies menores.

La regulación hídrica es quizás, el valormás relevante de los páramos y se debe a subalance hídrico positivo, a' la neblina, a laestructura de la vegetación y, por supuesto,al suelo humífero, capaz de retener en suestructura, la lluvia de varios meses deinvierno y de liberarla lentamente durantela época seca.

El páramo también es un importanteespacio de vida para mucha gente. La granmayoría de sus habitantes vive en unapobreza extrema, pero son ricos en diver-sidad cultural; todavía existe mucho cono-cimiento y tradición viva en sus comu-nidades. Se estima que en Colombia unas150.000 personas viven y trabajan en lospáramos, contribuyendo a la diversidadcultural con sus diferentes usos de la tierra

23

y sus visiones sobre este paisaje mágico. Engeneral, la gente de la zona urbana no conocemucho del páramo porque les parece frío einhóspito. Sin embargo, dependen de élporque la gran mayoría de las fuentes de aguapotable de ciudades como Manizales, Pereirae Ibagué y de poblaciones como Murillo,Salento y Marulanda, además del aguanecesaria para irrigar los cafetales, loscañaduzales y los potreros, proviene de lospáramos. Afortunadamente hay cada vez másconciencia y respeto de la gente de la ciudadpara el páramo, lo que se evidencia por elaumento del turismo nacional al Parque, queen el 2003 recibió casi 50.000 visitantes,quienes disfrutaron de sus pajonales,frailejonales, humedales y nevados.

Los NEVADOS: UN VIAJE POR EL CORAZÓN

DE LOS PÁRAMos DE LOS ANDES

Los páramos de Los Nevados se puedenconsiderar como ejemplo ideal de lo queson los páramos; un modelo. Esto, enprimer lugar, por su posición céntrica. EnColombia, los páramos de Los Nevadosestán ubicados en la cordillera Central, ymás o menos en el centro de ella. Mirando

24

el mapa de la distribución de los páramossobre los Andes en general, también se notaque los páramos de Los Nevados están muycerca al centro geográfico de este ecosistema.Esto hace que los páramos de la cordilleraCentral en general, y de Los Nevados enparticular, sean el espacio de encuentro deespecies de flora y fauna que se originarontanto en el trópico (que migraron desde laspartes más antiguas de los Andes como Ve-nezuela y el nororiente colombiano), las quese originaron en el hemisferio Norte (quemigraron hacia los Andes sobre el istmo dePanamá) y las que tuvieron origen en elhemisferio Sur (que lograron migrar desdela Patagonia, pasando los Andes secos deBolivia y Perú).

La posición de Los Nevados en lacordillera Central, entre los valles delMagdalena y el Cauca, sobre un macizovolcánico importante y diverso, hace posibleque en una corta distancia se sucedan unconjunto de ecosistemas que varían entresúper humedo y relativamente seco (encuanto un páramo puede ser seco), y entrealtitudes de 3.500 hasta casi 5.000 m, envalles glaciares y sobre vertientes de morrenas.En este sentido también es un modelo, ya

que en Los Nevados se encuentran casitodos los posibles ecosistemas paramunosen un área relativamente pequeña.

Basta hacer un viaje desde Manizales porel nevado del Ruiz hasta El Cisne paraencontrar una diversidad impresionante deecosistemas. Empezamos en lo que quedade bosque andino y altoandino. Antes de lacabaña de Brisas, asoman los primerosfrailejones, pero igual estamos viendo unpáramo con muchos arbustos y hastapequeños árboles. Algunos científicosdenominan a esta parte, el subpáramo(3.500-3.800 m). Muchos de estos páramoshan sido modificados por la actividadganadera y los cultivos de papa afuera de!Parque. Una actividad necesaria para e!desarrollo económico de la zona que, paraalgunos de nosotros, da una cierta atracciónal paisaje pero para otros es su mayoramenaza. En este lugar, sobre la carreteraque se dirige al poblado de Murillo, se vetodavía e! rastro claro de la avalancha quecausó tanta tragedia en 1985. No obstantela tristeza y e! desastre, e! fenómeno esfascinante desde un punto de vista ecológicoporque ahora este terreno se encuentra enpleno proceso de sucesión natural.

25

Página 24. Grupo de ftailejones (Espe!etiasp.) en inmediaciones de la laguna delOtún.Arriba izquierda. Paja de páramo (Cala-magrostis effusa.).Arriba, derecha. Inflorescencia de unaplanta de la familia Asteraceae.Página siguiente. Los Palo Colorado o SieteCueros (polylepis sericea), comunes enalgunas zonas del Parque, son los árbolesque crecen a las mayores altitudes en elMundo.

26

Alrededor de Brisas, una vez dentro de!Parque y sobre los 4.000 m, se nota que e!ambiente ya es más húmedo y asomangrandes almohadillas redondas formadaspor miles de plantas pequeñas (Plantagorigida). Éstas todavía no forman pantanosextensos con agua abierta entre las almoha-dillas, pero su estructura, diversidad yhumedad aparente son evidentes y fascinantes.Alrededor de estas almohadillas se encuentrala vegetación típica de páramo: Frailejonesmajestuosos, paja en grandes macollas,

arbustos y hierbas que producen una grancantidad de flores rojas, amarillas, blancasy púrpuras. Este es e! páramo propiamentedicho. En este paisaje hay todavía algunosárboles que aguantan e! frío protegiéndosedetrás de una peña o en un cañón. Estosson ejemplos de! género de árboles que crecea mayor altitud en este planeta; son los PalosColorado o Siete Cueros (Polylepis sericea).

Después de Brisas, aumenta rápida-mente la altitud y parece que la vegetaciónde! páramo empieza a desaparecer. Pero laverdad es que solamente está cambiando suestructura con la altitud. Ya se llega a alti-tudes donde e! frío no deja que las plantasformen una biomasa grande, así que estádesapareciendo la paja y muchos arbustosmayores. En vez de ellos se encuentra ahorauna mayor diversidad de especies pequeñascomo licopodios, arbustos aplastados con-tra e! piso, rosetas acaules y muchos líque-nes. La vegetación ya no cubre toda lasuperficie y las rocas y la arena afloran. Aalguien que visita este paisaje por primeravez (llamado superpáramo), se le puedeparecer a un arrecife por su cantidad decolores y el mosaico de sus formas vegetales.

Luego de cruzar el ongen del río

Chinchiná (una de las fuentes de agua másimportantes para la zona cafetera), lacarretera sube hasta e! arenal de! nevado delRuiz, donde pasamos por la silla geológicaentre e! propio nevado ye! cráter La Olleta.El paisaje allí es completamente yermo;semeja la superficie de la Luna. Parece quee! ambiente es demasiado inhós-pito y fríopara soportar vida vegetal y animal. Estosolamente es verdad en parte; todavía no esdemasiado frío ya que estamos entre 4.400y 4.600 m, donde en otras áreas aún hay

27

una cobertura significativa de hierbas ycriptógamas. Sin embargo, estamos en unade las áreas volcánicas más activas en elplaneta y no vemos nada de vegetaciónsimplemente porque los depósitosvolcánicos, desde la arena fina hasta bloquesde lava de varios metros de diámetro, estánrecién caídos y siguen cayendo conpequeños aumentos de la actividad delvolcán, que ocurren a menudo. Pero sitomamos el tiempo para mirar en detalle,encontramos en este ambiente tantremendo uno que otro liquen o hierbita,aguantando los continuos depósitos depiroc!ásticos, las temperaturas bajas y losrayos solares de muy alta intensidad. Y siuno piensa que ningún animal aguanta esteambiente también está equivocado; reciénhemos observado unas dantas en la nieve ylos cóndores reintroducidos al pie de ella.

Después de haber tocado nieve, bajamosrápidamente del arenal en dirección Sur yentramos al valle de las alfombras (alforn-brales), Se trata de un enorme valle glacial(sobre 4.200 m) con su característica formade U. En la base de este valle, que es plano,se formó un gran pantano lleno de almoha-dillas que en su mayoría son mucho más

28

duras y planas que las que se asomaronanteriormente, y están rodeadas de aguaabierta. Son de la especie de Distichiamuscoides y forman uno de los ecosistemasmás importantes dentro del paisajeparamuno: las turberas de almohadillas. Sonun verdadero tesoro de biodiversidad ya queaquí hay más especies endémicas que encualquier otra parte del páramo, forman lasfuentes de agua de muchos ríos y quebradas,regulan su caudal y así aportan a laeconomía regional y nacional. Pero no hayque olvidar que para un buen funcio-namiento de los pantanos se necesita unabuena conservación de las laderas que losalimentan de agua. Así se evidencia que, apesar de que hay diferentes ecosistemas enel páramo, todos están interrelacionados yson interdependientes.

Cuando volvemos a la altitud delpáramo propiamente dicho, en los alre-dedores de El Cisne yel nevado de SantaIsabel encontramos muchas lagunas gla-ciares. Las más grandes son la laguna Verdey la laguna del Otún. Estos ecosistemasacuáticos tienen una diversidad particulartambién, ya que proveen hábitat a muchasplantas acuáticas (algas y plantas vasculares)

pero más que nada son importantes paralas aves y otros animales. Actualmente, elpez más conocido, apreciado y apetecidode las lagunas y ríos es la trucha, que no esuna especie nativa de los Andes; fue introdu-cida hace unos dos siglos y sembrada entodos los ríos y lagunas de los Andes,desplazando en algún grado la icrofaunanativa. Sin embargo, es un pez valioso paralos habitantes humanos del páramo y unindicador de la buena calidad del agua.

Toda esta diversidad de ecosistemas de

Izquierda. Los drboles de lospdramos son achaparrados ycon frecuencia disponen sufollaje en la dirección delviento (Ericaceae). Sus hojaspequeñas y su fisonomía sonrespuestas adaptativas a lascondiciones ambientalesinhóspitas.Abajo. En los valles glaciares,al abrigo de las rocas, seforman algunos bosquecitos,un poco mds arriba del límitehabitual de la vegetaciónarbórea.

29

Arriba. Muy pocas plantas se aventuran alas condiciones del superpáramo, donde laradiación solar es mucho más intensa, lossuelos más pobres en nutrientes disponibles,el viento, persistente y desecante, y elfríobastante más crudo que en las laderas bajas.Las hojas cubiertas de vellos reflectantes queademás atrapan humedad y el crecimientoen forma de roseta, son algunas estrategiascomunes entre lasplantas que crecen en lasaltas montañas. Grupo de senecios (Seneciosp.) en inmediaciones de Laguna Verde.

30

páramo en Los Nevados hacen que el áreaprotegida tenga mucha importanciamundial por la cantidad de especies típicasy emblemáticas como el frailejón, la danta,el cóndor y el oso de anteojos. También sudiversidad de paisajes, entre páramo arbus-tivo y bosque andino, páramo propiamentedicho y superpáramo, y más que nada sushumedales (lagunas, pantanos y quebradas)hacen del Parque un recurso estratégico paraeducación, turismo y recreación. Es muyprobable que durante el recorrido virtual

de esta historia encontremos buses llenosde estudiantes, camperos con familias de lasciudades aledañas, caminantes y aventureroscon equipo para subir a los volcanes.

LA CIENCIA DIO UN SIGNIFICADO

ESPECIAL A Los NEVADOS

Entre los visitantes que transitan por e!camino de los páramos, hay un grupo queha dado fama mundial a este Parque y queatribuyó mucho a su rol de modelo: Sonlos estudiantes e investigadores deuniversidades de diferentes países que du-rante décadas han investigado la geología,la geografía, la flora, la fauna y los habitantesde Los Nevados. Desde su creación, e! Par-que recibió mucho interés de investigadorescolombianos y de otros países, en particu-lar de Holanda. Sin lugar a dudas, es unode los parques con la mayor cantidad deestudios efectuados y por esto e! que más seconoce. Sus páramos son muy bien estudia-dos y su historia natural, su diversidad y sufuncionamiento son ahora conocidos entodo el mundo. Este conocimiento esaplicado en e! manejo de! Parque mismo yafuera. Dado e! hecho de que otras áreas de

páramo en los Andes no tienen e! nivel deconocimiento que Los Nevados, muchosresultados de estudios funcionaron paraapoyar actividades de conservación en otraszonas dentro y fuera de Colombia.

El Proyecto Ecoandes, un convenio en-tre instituciones científicas colombianas(Instituto de Ciencias Naturales, InstitutoGeográfico Agustín Codazzi, Ingeominas,Hirnat) y holandesas (Universidades de Am-sterdam y Utrecht) trabajó en Los Nevadosentre 1976 y 1998. Durante esos 20 años,lograron describir con mucho detalle lageología y la vulcanología de! área, einstalaron la red más detallada de estacionesclimáticas, gracias a la cual entendemosahora e! comportamiento de! clima endiferentes altitudes sobre las cordilleras delos Andes.

En e! inicio de! proyecto, se describióun transecto de! valle de! Magdalena por e!nevado de Santa Isabe! hasta e! valle delCauca, analizando en detalle e! ambienteen cada piso alrirudinal. Estos trabajos(publicados en la serie Estudios de Eco-sistemas Tropandinos) son únicos en suespecie y e! más completo registro devariación altitudinal en vegetación y suelos

31

en e! trópico. Es una verdadera y meticulosavalidación de las observaciones realizadaspor Alexander van Humboldt en lasmontañas tropicales hace 200 años.

Uno de los aspectos más estudiados du-rante este megaproyecto era la historia dela vegetación. Diferentes estudios palino-lógicos, publicados en varios libros y tesisde doctorado, evidenciaron la evolución yla geografía de la vegetación durante loscinco millones de años de vida en estasmontañas. Uno de los resultados mássignificativos era que gracias a la claraidentificación de la variación en la posiciónde! límite de los bosques (línea bosqueandino-páramo) los estudios palinológicosen esta zona son un buen modelo paraevidenciar la historia de los cambios en elclima.

La vegetación actual de los páramos hasido estudiada muy detalladamente. Apartede una colección rigurosa de la flora, estánidentificadas todas las asociaciones y comu-nidades vegetales de los páramos. O sea, nosolamente se conocen las especies, de cadauna se sabe exactamente qué ambiente legusta y con cuáles otras especies sueleencontrarse.

32

Saliendo un poco del páramo entramosa los bosques andinos más altos. Allí, du-rante una buena parte de los años 80 y 90,dedicaron estudios a la diversidad eimportancia de las epifitas, las grandesmasas de musgos, helechos, bromelias yorquídeas que viven sobre las ramas y lostroncos de los árboles. En los bosques delflanco occidental del paramillo de SantaRosa (actualmente la Reserva MunicipalCampo Alegrito) describieron un bosquedonde la biomasa de las epifitas alcanza unpeso de 44 toneladas por hectárea (el valormás alto en e! mundo), donde hay cincoveces más epifitas que hojas de árboles,donde en cada decímetro cuadrado detronco se pueden encontrar hasta 25especies de musgos y, lo más importante,que gracias a esta abundancia de biomasaen la copa de los árboles, hay una cantidadequivalente de 100 mm de lluvia retenidaen e! bosque, lo que ayuda a regular loscauces hídricos en épocas secas.

AMENAZAS y CONSERVACIÓN

En la década de los años noventa, losestudios en Los Nevados se dirigieron más

a conocer las actividades de la gente, elimpacto humano sobre el ecosistema y laforma de manejar bien el páramo. Una seriede estudios b iol ógicos y geográficosanalizaron el impacto de la ganadería y laquema sobre e! páramo. Los resultados deestos estudios demostraron, entre otrascosas, que la quema realmente no "ayuda"a la regeneración de la paja, que el ciclo denutrientes en e! páramo se ubica netamentedentro de la vegetación, que al perder lashojas muertas de paja y frailejones, pierdevigor el ecosistema, y que hay una granpérdida de! número de especies típicas delpáramo en áreas pastoreadas y un aumentode especies comunes e introducidas.N uevamen te, estos resultados fueronnovedosos en los Andes y muchos de ellosse leyeron y se tomaron en cuenta en otrasáreas de páramo.

En esta fase también involucraron cadavez más universidades locales (Universidadde Caldas, Universidad Tecnológica dePereira, entre otras) e instituciones noacadémicas como la Unidad AdministrativaEspecial del Sistema de Parques NacionalesNaturales y las corporaciones autónomasregionales, a cargo del manejo de la zona.

Trabajando mano a mano con ellos y conlos habitantes de la región, se pudo lograruna mayor comunicación entre la ciencia yla conservación, traduciendo los resultadosde los estudios en medidas de gestión. Prue-ba de esto es que, aunque ya no hay muchosinvestigadores internacionales, siguen losestudios de las universidades nacionales ylocales, conociendo cada vez más del pára-mo y sus habitantes, pero también educan-do los profesionales que en e! futuro estarána cargo de su manejo.

El reciente Plan de Manejo del Parque esun buen ejemplo de cómo una adminis-tración de conservación ha logrado aprove-char la gran cantidad de conocimientocientífico sobre el área y cómo lo ha puesto enejecución en una forma participativa, con lagente que depende directamente del Parque.Estamos seguros que el conocimiento de ladiversidad, del funcionamiento y de laconservación de los páramos de Los Nevadostambién es una experiencia fundamental paramuchos otros páramos y áreas protegidas enlosAndes, para que Los Nevados no solamentesean el páramo modelo en diversidad, sinotambién, en cuanto a investigación, gestión yconservación.

33

LA FLORA DE LOS BOSQUES ANDINOS Y

ALTOANDINOS DEL PNN Los NEVADOS

POR: WILLlAM VARGAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

La cordillera de los Andes se extiendedesde el norte de Suramérica hasta laPatagonia. En Colombia, se divide en tresramales, de los cuales, la cordillera Centrales el más antiguo, pues empezó a emerger afinales del paleozóico, hace unos 280millones de años. Las cordilleras actualessólo se consolidaron hace aproximadamenteseis millones de años, en el mioceno, dandoorigen a las geoformas que hoy apreciamos.

La historia de la flora de los Andes seremonta unos 200 millones de años atrás,cuando Suramérica hacía parte del grancontinente de Pangea. La fragmentación dePangea y la siguiente aparición de Gondwa-na, de la cual, América del Sur hacía parte,junto con África, Ausrralasia y Anrártida,duró unos 100 millones de años, y hastahace aproximadamente 100 millones de

años estuvieron unidas África y Suramérica,razón por la cual comparten numerososelementos florísticos, pero es sólo a partirdel aislamiento de África, que se genera undesarrollo importante de la flora sura-mericana. Otro evento de gran relevanciaes la aparición del istmo centroamericano,que unió a Suramérica con Norteaméricahace cerca de cuatro millones de años y queprodujo un notable enriquecimiento de labiora andina con elementos laurásicosprovenientes del norte de América. Génerosde plantas como Hedyosmum, Symplocos,Alnus,juglans, Rubus, Ribes, Vallea, Quercusy Vaccinium, entre otros, ingresan al nortede Suramérica, provenientes de Norte-américa, entre el plioceno y el pleistoceno.

Así como numerosos elementos seoriginaron en los Andes, muchos otros

35

36

provienen del extremo sur del continente.Las relaciones entre grupos de plantasandinas con las de otros continentes sonamplias debido a su origen compartido;existen en los Andes géneros que tambiénse encuentran en los demás continentes.

Para la flora de montaña tuvieron granimportancia los cambios climáticos drás-ticos durante el pleistoceno, cuyas cuatroglaciaciones cambiaron por completo sudinámica y composición. El intercambio deespecies resultó favorecido por las fuertesfluctuaciones de temperatura, las cualescausaron movimientos constantes del límitesuperior de los bosques en las zonas altas.Por ejemplo, en la fase más fría del últimoglaciar, el límite de los bosques descendióhasta 1.200 o 1.500 m por debajo del nivelsuperior actual, facilitando el intercambiode especies entre las zonas altas, perotambién, favoreciendo la especiación du-rante los períodos de aislamiento.

La vegetación que observamos hoy enlas montañas andinas es el producto demillones de años de evolución y de múltipleseventos geológicos y climáticos, así comoel resultado de numerosas catástrofes natu-rales y de la influencia del hombre.

Las cordilleras colombianas se carac-terizan por su gran variedad de ambientes,resultado de una amplia riqueza de condi-ciones climáticas, edáficas y de geoformasque han permitido el desarrollo y la evolu-ción de una flora extraordinariamentevariada y abundante.

Aunque la riqueza de especies disminuyea medida que se avanza en altura sobre elnivel del mar, es interesante observar la grancantidad de adaptaciones que han desarro-llado las plantas para vivir en condicionescada vez menos favorables. La producti-vidad de los bosques de montaña es menorque la de los bosques de las tierras bajascomo consecuencia de la disminución dela temperatura, que afecta distintos procesosdentro de los bosques y que podría ser unade las razones por las cuales la diversidaddisminuye con la altura.

En general, los bosques de alta montañase caracterizan por numerosas adaptacionesmorfológicas que les permiten un mejordesarrollo en condiciones de estrés. Fuer-tes vientos, bajas temperaturas, alta radia-ción solar y baja disponibilidad de nutrien-tes en el suelo, son sólo algunas de lascaracterísticas constantes del ambiente en

las zonas altas de montaña. El límite de losbosques en la cordillera Central se encuentracerca de los 3.400 o 3.500 msnrn, aunqueen algunos lugares puede subir un poco más.Este tipo de bosques se ubica precediendolas formaciones de subpáramo o de mato-rrales densos que anteceden al pajonal y alfrailejonal en el páramo propiamente dicho.

Se caracterizan por su bajo tamaño, queno supera los 12 a 15 m, con parches demayor altura en los lugares más protegidosde las condiciones ambientales. Las copasen forma de parasoles y las hojas pequeñasy coriáceas son comunes en la mayoría delas especies arbóreas de esta franja altitu-di nal, Abundan las briofiras epífitas comolos musgos y las hepáticas, al igual que lasepífiras vasculares como las bromelias, loshelechos, las aráceas y las orquídeas. Entrelas bromelias sobresalenvarias especies de vriesea,Guzmania, Racinaea yTillandsia, algunasde ellas coninflorescenciasprovistasde vistosasbrácteas

Página 36 Los bosques andinos reciben unagran cantidad de humedad proveniente dela niebla que asciende de los valles.Página 37 La ftmilia de las orquídeas estáampliamente representada en losAndes.Arriba. Los bosques andinos son muy ricosen plantas epifitas.Página siguiente, izquierda. Anturionegro (f\nturium sp.), una de lasplantas epifitasmás amenazadas de los bosques andinos.Página siguiente, derecha. Bosque dealisos (Alnus acurninata) en unaregeneración natural.

38

rojas. Mas no todas las bromelias de zonasaltas son epífiras, Guzmania squarrosa formadensas colonias en el interior de los bosquesaltoandinos y al menos tres especies deGreigia (G. colombiana, G. Nubigena y G.vulcanica) crecen formando colonias en losbordes de las quebradas o en el piso bajo delos bosques de zonas altas. Las especies deGreigia tienen un gtan parecido a las dePuya, pero difieren en el tipo de hábitat enel que se desarrollan, sus inflorescencias sonaxilares y cortas, a diferencia de las de Puyaque son rerrnin aies y vistosas, difieren

también en los frutos, pues en Greigia sonbayas, mientras que en Puya son cápsulassecas con semillas que dispersa e! viento.

Entre las orquídeas sobresalen Epiden-drum, Pleurothallis, Lepanthes, Stelis, Onci-dium, Odontoglossum, Elleanthus, y otras. Suabundancia y riqueza es menor que en e!bosque andino por debajo de los 3.000 m,en donde están mejor representadas.

El mundo de los arbustos es dominadopor especies de varias familias, entre las quesobresale Ericaceae, aunque es más abun-dante en e! páramo y en los bosques enanos;

especies son comunes en los barrancos,los bordes de los caminos o creciendocomo epifitas. La mayor parte de lasespecies de esta familia se caracterizan porsus flores coloridas y de forma tubular,las cuales son una fuente importante dealimento para las aves nectarívoras comolos colibríes.

Pastos gigantes de! género Neurolepis,conocidos como cerbatana crecen en e! in-terior de los bosques altoandinos, especial-mente en bordes de quebradas, en otroslugares las especies de este género pueden

39

encontrarse creciendo a cielo abierto aso-ciadas a otras especies de la familia Poaceaey a arbustos de diversas familias.

Entre los grupos que alcanzan su mayordiversificación en los bosques de tierras altasse encuentran las Asteráceas y Melastoma-táceas. Estas dos familias son tal vez de lasmás fáciles de reconocer en el campo, laprimera por su médula corchosa y susinflorescencias en capítulos, y la segundapor el tipo de nerviación de sus hojas.Muchas de las especies de estas familiastienen gran importancia en los procesos desucesión de los bosques de montaña;especies como Axinaea macrophylla yMiconia jahnii (Melastomataceae) formanbosques casi monoespecíficos en áreas antesdedicadas a la ganadería o en sectores degra-dados. Estos tipos de bosques secundariosson comunes en áreas hoy dedicadas aconservación en la mayor parte de lascuencas por encima de los 2.500 m.

Entre los géneros arbóreos y arbustivosde la familia Asteraceae sobresalen Gynoxys,Aequatorium, Baccharis, Ageratina yDipfostephium. Ninguno de ellos se encuen-tra formando rodales, pero son elementosmuy importantes dentro de la composición

40

y estructura de estos bosques. La riquezade trepadoras en los bosques altoandinos esmenor que en las tierras más bajas, y lamayor parte de ellas pertenece a la familiaAsteraceae, como Jungia, Pent acalia,Mikania, Munnozia, Mutisia y Llerasia.

La flora del bosque andino es más rica ysu estructura más compleja que en el bosquealtoandino por encima de los 3.000 m. Secaracteriza por un dosel alto que en muchoscasos puede alcanzar 30 a 35 m, con estratosbien definidos y con árboles emergentes defuste recto y maderas por lo general finas yde gran dureza.

Entre las familias que sobresalen por suriqueza se encuentran Orchidaceae,Asteraceae, Rubiaceae, Poaceae, Solanaceae,Lauraceae, Mefastomataceae y Piperaceae.Algunas familias botánicas están repre-sentadas por una sola especie como la delcanelo de páramo (Winteraceae), la delcariseco (Hipocastanaceae) y la del aliso(Betu1aceae), entre otras.

Las Lauráceas son, en los bosquesandinos, uno de los grupos de mayorimportancia, su riqueza comprende cincogéneros y no menos de 40 especies en elparque y su área amortiguadora. Muchas

de las especies de esta familia recién empie-zan a ser colectadas y descritas, otras es muyposible que hayan desaparecido sin quefuesen registradas. Sólo del género Aiouea,del cual se conocen cuatro especies para Co-lombia, se están describiendo tres nuevasespecies cuyo rango de distribución com-prende la zona amortiguadora del Parque.La situación es similar para otros génerosespecialmente ricos en zonas altas, comoOcotea.

La importancia de esta familia de plantas

en los bosques de montaña es muy grandeporque muchas de las especies poseen made-ras finas apreciadas en ebanistería y cons-trucción, tal es el caso de los cominos,medio cominos, amarillos y laureles. Porotro lado porque son una fuente importantede alimento para la fauna; la mayor partede las especies produce grandes cantidadesde frutos muy ricos en nutrientes para avesy mamíferos.

Entre las especies de esta familia quecrecen a mayor altura se encuentran el lau-

41

Pdgina 40, izquierda. La palma de cera,considerado árbolnacional de Colombia(Ceroxylum sp.), tiene gran importanciapara la fauna silvestre. Muchos animales sealimentan de susfrutos o anidan en susesbeltos troncos. .Pdgina 40, derecha.Macleania rupestris.Abajo. Tibouchina grossa.Pdgina siguiente. Inflorescencia deColumnea strigosa.

42

rel tuno (Ocotea heterochroma), el quimulá(Ocotea sericea) y Ocotea infrafOveolata, defollaje ferrugíneo y con visos morados.Ambas especies se encuentran por encimade los 3.000 y algunas veces cerca de los3.500 m. Una de las especies más llamativases o. macrophylla, cuyas hojas erectas ycubiertas de indumento peloso de colorpardo le hacen recibir el nombre de orejade mula. Varias especies de este grupo sontípicas de los bosques de montana.

Entre las especies más llamativas por lacoloración de sus flores están las Melas-tomatáceas. Algunas especies de siete cueros(Tibouchina spp.) son propias de bordes depáramo, otras son comunes en crecimientossecundarios, taludes y potreros. Mas notodas las especies de la familia Melas-tomataceae son plantas pioneras, algunasCentronia (c. brachycera) y Meriania songrandes árboles que adornan el dosel debosques maduros con sus flores vistosas decolores. Meriania rigida y M. hexameraalcanzan los 30 m de altura y su madera esde gran dureza; ambas son especies escasasy se restringen a bosques muy bien con-servados.

Una de las maderas más finas para la

construccion de cercas es el sin muerte(Sessea colombiana y S. corymbiflora). Esteárbol de la familia Solanácea se caracterizapor sus frutos secos y sus semillas disper-sadas por el viento, inusual en esta familia,en la cual son más comunes los frutosjugosos como los tomates y los lulas. Indi-viduos adultos de estas especies son muyescasos debido a la calidad de su madera, lacual permanece sin podrirse por muchosaños. Al igual que otras maderas finas detierras altas como los cedros de altura(Cedrela montana), el cedro negro Uuglansneotropica), el cordillero (Couepia pla-tycalyx), el cariseco (Billia rosea) yel truco(Prunus villegasiana, P integriftlia) son muyescasas, y sólo pueden encontrarse enbosques de las zonas más altas.

En los bosques por debajo de los 2.300m, son comunes los rodales de roble(Quercus humboldtii) creciendo en los filosde la montaña, mientras que en las partesaltas, por encima de los 2.500 m, los filosson el hábitat preferido de varias de las es-pecies de Podocarpáceas, cuyas raícespresentan abundantes nódulos pequeños decolor anaranjado en donde habita el sim-bionte Frankia. Los pinos colombianos o

romerones estánrepresentados en elparque por dosgéneros, tresespecIes y unavariedad, todasde gran demandapor sus maderas finas. Son de laspocas gimnospermas nativas de lasmontañas andinas, y uno de los gruposmás amenazados debido a lasobrexplotación y ladestrucción de sushábitat. El canelo depáramo (Drimysgranadensis) tam-bién se encuen-tra en filos de lasmontañas, por encima de los 3.400 m. Sufollaje blanquecino en el envés es picante almasticarse. Es común en los bosques andinos.

Las especies del género Clusia ,soncomunes en los bosques de montaña. Entnsus adaptaciones se encuentran su capacidacpara adherirse a sectores rocosos, el hábitohemiepífito de algunas especies y laestrategia de metabolismo CAM.Sus hojas coriáceas y opuestas son muy

43

características, al igual que la presencia deabundante exudado blanco o amarillo entodas sus estructuras. En las zonas altas esel único género de una familia que esespecialmente diversa en zonas bajas.

La diversidad de palmas es muchomayor en zonas bajas, el piedemonteamazónico, junto con la región pacífica, sonlas áreas con mayor diversidad para esta fa-rnilia, En el Parque y su área de amor-tiguación está representada por encima delos 2.000 m por seis géneros y 12 especies,mientras que por encima de los 2.500 mpor sólo dos géneros y cuatro especies. Elgénero Ceroxylon es de mayor importanciadentro de las áreas adyacentes al Parque;fragmentos de bosques de palma de aquellosdescritos por Humboldt y Bonpland en sustravesías aún subsisten en algunos sectoresde los departamentos de Quindío yTolima.Aunque Ceroxylon quindiuense es la másconocida, otras tres especies de este génerocrecen en la región, y de igual manera seencuentran amenazadas de extinción por ladegradación de sus hábitat. Ceroxylonparvifrons es la que crece a mayor alturasobre el nivel del mar; se le puede encontrarhasta cerca de los 3.300 m, creciendo

44

solitaria en el interior de bosques oformando pequeñas poblaciones como lasde Playa Larga, arriba de Villamaría.

Las hierbas son, dentro de losecosistemas de montaña, un elemento muyimportante; cerca del 50% de la compo-sición de plantas vasculares pertenecen a estegrupo. En el interior de los bosques muchasde las hierbas son epifitas, siendo lasorquídeas el grupo más abundante y rico.Numerosas especies con flores llamativascubren los troncos y las ramas de muchosárboles. Las bromelias son el segundo grupoen importancia, seguido por las aráceas, loshelechos y otros grupos menos' comunes.Las aráceas, como los anturios (Anthuriumspp.), abundantes en muchas áreas debosques de montaña, conforman además ungrupo poco estudiado del que existennumerosas especies aún no descritas. Talvezel anturio de montaña más conocido en estaárea es el anturio negro, del que existiríanvarias especies en los Andes colombianos,todas amenazadas por su extracción delbosque para utilizarlas como plantasornamentales.

Muchas de las plantas epífitas handesarrollado adaptaciones que les permiten

aprovechar la fuente de agua más impor-tante en los bosques de montaña, la niebla.La forma arrosetada de muchas especiescomo las bromelias o quiches les permiteacumular agua y facilitar la descomposiciónde residuos orgánicos para luego absorberlos nutrientes a través de estructuras especia-lizadas ubicadas en la base de las hojas. Enlas orquídeas y las aráceas existen ciertasestructuras especializadas en la parte termi-

Arriba. Más del 80% de los bosques originalesde losAndes [ueron talados para utilizar lossuelos en explotaciones agrícolas y pecuarias. Enel Parque Nacional Nacional Natural LosNevados, aún se conservan algunos fragmentos.Página siguiente. Las bromelias epifitas'almacenan enormes volúmenes de agua en elinterior de los bosques nublados de losAndes.Página 47. La hoja de pantano (Gunnerasp.) suele asociarse con algas Nostoc sp.

45

46

nal de las raíces que les permiten capturarpartículas dispersas en el aire y humedad,otras acumulan nutrientes a través de tejidosespecializados o presentan asociacionessimbióticas con micorrizas que les facilitanla captura de ciertos nutrientes.

Los troncos de la mayor parte de losárboles de los bosques nublados se encuen-tran cubiertos de briofitas, Los musgos ylas hepáticas forman cojines que forrancompletamente los tallos y ramas de cortezarugosa, en especies de las familias Myrtaceaecomo los guayabos de monte y en algunasMelastomatáceas, como los siete cueros, estono es tan común. La presencia de musgos,hepáticas y algas creciendo sobre lasuperficie de las hojas es un fenómenocomún en los bosques húmedos, especial-mente en aquellos que quedan cerca de lasfuentes de agua donde el desecamiento porviento y radiación solar es menor.

Uno de los grupos de hierbas másllamativos dentro del parque son las hojasde pantano Gunnera, nombre que se les dapor encontrarse en áreas pantanosas o bor-des de quebradas. Este género es especial-mente diverso en esta zona y con variasespecies endémicas, puede verse en su

exuberancia en el secror de Cerro Bravo yen Las Nereidas, en límites entre losdepartamenros de Caldas y Tolima. Lasespecies de este género tienen unaasociación simbiótica con algas Nostoc, lasque se observan como una masa verde alhacer el corte del tallo en una planta verde.

De gran importancia dentro del parqueson las áreas de bosques secundarios, pro-ducro de procesos sucesionales en áreasdeclaradas como reserva en la zona amor-tiguadora o de sectores de altas pendientesdonde los deslizamientos de tierra son unelemento importante de su dinámica. Eneste tipo de bosques donde se ha permitidoel normal desarrollo de la sucesión seencuentran grupos de plantas de granimportancia dentro de los procesos dedinámica sucesional, tales como los cerezos(Freziera spp.), enceniJlos (Weinmanniaspp.), riñón (BrunelLia goudotii), nigüiros(Miconia spp.) y numerosas especies de otrasfamilias botánicas. El aliso (Alnus acumi-nata) crece en pequeños rodales naturalesen taludes y en áreas degradadas porcrecientes de ríos y quebradas, pero esposible que sus semillas provengan de lasplantaciones existentes entre los 2.000 y

cerca de los 3.400 m de elevación. El alisoes una de las especies más utilizadas para lareforestación de cuencas hidrográficas en lazona amortiguadora del Parque.

La degradación de grandes áreas de losAndes para convertirlas en tierras para laganadería y la agricultura es la amenazaprincipal para esros ecosistemas y sus espe-cies, también es posible que haya sido lacausa de la desaparición de muchas de ellas.Un número significativo de especies de floraamenazada sobrevive en el Parque y su áreade influencia. Su supervivencia depende delas acciones que emprendamos para larestauración, mejoramiento y conservaciónde sus hábitat.

47

FAUNA SILVESTREEN LOS BOSQUES MONTANOS Y LOS PÁRAMOS

DEL PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS

POR DIEGO LIZCANO

En Colombia, los bosques montanos ypáramos están localizados en tres cordillerasandinas (Occidental, Central y Oriental),las cuales están separadas por los ríos Caucay Magdalena que corren de sur a norte.También existen bosques montanos enmontañas y serranías aisladas de los Andescomo son la Sierra Nevada de Santa Martaen la costa Caribe, la Serranía de San Lucasen el valle medio del Magdalena y el CerroTacarcuna en los límites entre Colombia yPanamá. Debido a la forma en que se dieronlos procesos de conquista y colonización,los principales asentamientos humanos yobras de infraestructura están localizadossobre los ecosistemas andinos, razón por lacual han sufrido más modificaciones queningún otro. Esta situación se repite enforma consistente en los países andinos

tropicales, con la posible excepción de Vene-zuela, cuyo desarrollo ha ocurrido prin-cipalmente en las tierras bajas.

El proceso de deforestación ha reducidola cobertura original de los bosques mon-tanos en Suramérica y en la actualidad sonconsiderados, junto con los bosques secostropicales, como uno de los ecosistemas másamenazados de la Tierra. A pesar de que losbosques montanos tropicales de los Andestienen una extensión de sólo 1/20 enrelación con los bosques amazónicos, estosdos tipos de bosques tienen un número deespecies de plantas aproximadamente igual.Esta estadística representa un claro indi-cador de la importancia de los bosquesmontanos en el contexto de la biodiversidadtropical mundial.

Colombia, con una extensión que

49

representa menos de! 1% de la superficiemundial tiene en su territorio e! 10% de labiodiversidad de! planeta, lo cual hace quesea un país "rnegadiverso", Colombia es e!país con mayor número de especies de avesy de anfibios de! mundo, y está entre loscinco primeros en mamíferos y reptiles. Unagran parte de esta fauna es de origen andino(39% de los mamíferos, 55% de las aves,60% de los anfibios y 55% de los reptiles).

Las aves son uno de los grupos devertebrados más estudiados, complejos ydiversos de Colombia y en e! cual, aun enla actualidad se continúan descubriendonuevas especies. Aproximadamente e! 10%

de las aves de Colombia son endémicas, esdecir, habitan en una zona de 50.000 km2

o en una menor. 130 de estas aves endémicasviven en los bosques montanos, por encimade los 1.000 m. Las áreas de mayorende mismo de aves en Colombia seencuentran en la zona andina y las másimportantes son la Sierra Nevada de SantaMarta (14 especies endémicas), la cordilleraOriental (11 especies endémicas), lavertiente pacífica de la cordillera Occidental(nueve endémicas y 46 casi endémicas), lazona interandina del Magdalena (cuatroespecies endémicas) y la cordillera Centralcon tres especies endémicas. El periquitocadillero (Bolborhynchus ftrrugineiftons), e!cual es endémico de! PNN Los Nevados yque adicionalmente se encuentra ame-nazado de extinción es una de las tantasespecies de aves que pueden observarsealimentándose, anidando y volando enpequeñas bandadas en los páramos aledañosa la laguna de! Otún y sus eco tonos con elbosque. Así mismo el loro coroniazul(Hapalopsittaca fUertessl) también endémicoy en peligro crítico, se encuentra en elParque. Si se tiene suerte se puede vervolando al cóndor de los Andes (Vuitur

gryphus), recientemente reintroducido alParque Nacional Natural Los Nevados poruna iniciativa liderada por la UnidadAdminisrrativa Especial de ParquesNacionales Naturales y las corporacionesautónomas regionales de Caldas, Risaralda,Quindío y Tolima, que han tenido y tienenun importante papel en este proceso.Nadando enrre las aguas de los ríos yquebradas podermos ver al pato de lostorrentes (Merganetta armata). En las zo-nas de bosque alto andino y andino se puedeescuchar el característico canto de las rarasy amenazadas grallarias y con algo de suertey persistencia, ver las loras catanicas(Leptosittaca branickii).

Si bien las aves representan una impor-tante y llamativa fracción de la fauna silves-rre colombiana, son los anfibios el grupocon más especies. Colombia es, junto conBrasil y Ecuador, uno de los tres paises conmayor número de especies de anfibios. Enel país se conocen actualmente 583 espe-cies, de las cuales 17 corresponden a sala-mandras, 25 a cecilidos y el resto a anuros(ranas y sapos), de los cuales en la cordilleraOccidental se encuentran 118 especies, enla cordillera Central 121 especies y en la

Página anterior. Los colibríes han desarro-llado adaptaciones maravillosas para la vidaen lospáramos, pues deben disminuir susfunciones metabólicas para resistir lasheladas nocturnas, sostenerse batiendo susalas en una atmásjera mucho menos densaque la de las tierras bajas y suplir además,sus asombrosas demandas energéticas,visitando las inflorescencias en busca denéctar. (Amazilia sp.).Arriba. Colibrí (Colibri coruscans).

51

Izquierda. Cóndor andino(Vultur griphus), reintroducidocon gran éxito en el Parque. Sealimenta de carroña y suelerecorrer grandes distancias.Abajo. En Los Nevados aún seencuentran poblaciones impor-tantes de losgrandes mamíferosde losAndes, como la Danta depáramo (Tapirus pinchaque).Página siguiente. Tigrillo(Leopardus wiedii).

cordillera Oriental 87 especies.Al igual que las aves o tal vez enuna proporción mayor, cada díase descubren más especies deanfibios por lo cual sus númerosse han incrementado desde hacealgún tiempo. Algunos de losanfibios endémicos del PNNLos Nevados son Atelopuscaraura y Eleutherodactylus ruizi.

En general, la herpetofaunaandina que podemos encontraren el PNN Los Nevados, se haoriginado por mvasro nes

52

sucesivas desde las tierras bajas tropicales.Se distinguen dos grupos. El primero estácompuesto por géneros y especies, conancestros de tierras bajas y queevolucionaron en los Andes, entre loscuales están los géneros Hyla, Centrolene,Anadia y Urotheca. El segundo grupo estácompuesto por géneros que se originaronen tierras bajas y que posteriormenteinvadieron los Andes. Entre estos génerosestán Colostbetus, Centrolenella y EspondyLus.Un caso atípico es el género BoLitogLossa(salamandras) que es muy diverso en Centroy Norte América y probablemente entró aSuramérica después del Plioceno tardío.

Al contrario de las aves y anfibios,algunos de los grandes mamíferos tienen unamplio rango de distribución altitudinal enel Parque Nacional Natural Los Nevados,hasta el punto que algunas especies puedenencontrarse desde el páramo hasta el niveldel mar, como es el caso del puma (Pumaconcolon. Algunos de los mamíferos grandesque podemos encontrar en el PNN LosNevados reemplazan a especies equivalentesde bosques de tierras bajas. Por ejemplo,caminando entre los bosques andinos ycerca de los nacimientos de los ríos Orún,

Barbo y San Juan y en las quebradas LasMulas y El Paraíso, podremos encontrarfácilmente las huellas de la danta demontaña (Tapirus pinchaque) quereemplaza, en los Andes, a la danta de tierrasbajas (T terrestrisi, Al atardecer y saliendode sus madrigueras en las cuevas, cavernasy zonas rocosas del páramo, tendremos laoportunidad de ver la paca de montaña(Agouti taczanowkii) que reemplaza a la pacade tierras bajas (A. paca). Y ramoneandoentre los pastizales y en los claros de losbosques hallaremos el venado sache(Mazama rufina) el cual remplaza al venadorojo (M. americana) de las tierras bajas.Den (fa de los mamíferos más repre-sentativos de los Andes de Colombia y talvez los más difíciles de encontrar están el

53

oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y laguagua loba (Dinomys branickii). Por elcontrario, en las zonas bajas nos será muyfácil hallar, siguiendo sus vocalizaciones, alos monos aulladores (Alouatta seniculus) yal final de las tardes y con la ayuda de unabuena linterna para la noche, podremos verlos monos nocturnos (Aotus lemurinus).

Otros de los mamíferos andinos quepodemos encontrar en el PNN Los Nevadosson los carnívoros como los tigrillos (Felistigrina y Felis yaguaroundi), la taira (Eirabarbara), la comadreja (Mustela frenata) yel cuzumbo (Nasua nasua), así como un sinnúmero de ratones y murciélagos.

Los reptiles en el Parque han sido pocoestudiados y aún presentan un alto gradode desconocimiento, especialmente en loque se refiere a su ecología. Las serpientesvenenosas de montaña que podemos

54

observar en el PNN Los Nevados y su zonaamortiguadora son; la rabo de ají (Micru-rus bipartitus), que se encuentra hasta los2.400 m y la vibora (Bothrops schlegelit), quese encuentra hasta los 2.650 m.

El nivel de conocimiento de los insectosde Colombia es bastante bajo, muy a pesardel gran número de especies que tenemos.Aún existen muchas áreas por inventariar ymuchos grupos por estudiar. En el ParqueNacional Natural Los Nevados son tal vez

las mariposas (Lepidoptera) el grupo mejordocumentado, con más de 90 especiesagrupadas en seis familias. Algunas de ellasson muy vistosas y fáciles de identificar,como por ejemplo las PedaLioides y lasHeLiconius.

Página anterior, arriba. Comadreja(Mustela frenata).Página anterior, abajo. Conejo (Sylvilagusbrasiliensis).Arriba. Pacarana (Dynomis branikii).

55

VIDA y GEOGRAFÍAEn memoria de Ernesto Ghul, el maestro que me enseñó a descubrir el amor a la

vida en los caminos del conocimiento. De manera especial peregrinando a su lado enlos sitios sagrados andinos de páramos y glaciares en summa pax.

POR: JORGE RONDEROS VALDERRAMA

PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Al Parque Nacional Natural Los Neva-dos, PNNN, le identifica, con respecto aotros Parques Naturales, el legado de laNaturaleza: Su compleja geomorfología, laincidencia de los vien tos y el agua y elproceso mismo de la vida; sus poblacionesvegetales y animales, incluída la humana,su historia y su cultura.

La energía de los volcanes conformó susestructuras geológicas primarias, secun-darias, terciarias y cuaternarias. Los "srocks"de Manizales o Cajamarca y otros parientespróximos, el oro y los guijarros de maní.Tales estructuras modelaron sus diversospisos térmicos y altitudinales conformadospor tierras frías, páramos y nieves, quemarcan en el trópico los diversos ecosis-temas que le dan contenidos naturales alPNNN. También ha contribuido

la energía de los vientos y sin duda el pesodel agua solidificada de los glaciares.

Sus ríos y quebradas que formaron losvalles de vertientes orientadas hacia el granrío de la Magdalena al oriente y el legendarioCauca al occidente. Y desde luego el mantode la vida de la tierra, propio de sus eco-sistemas, de "pieles" multicolores y detejidos y texturas, conformadas y entre-tejidas por la vida vegeral, cada una con suespíritu propio, desde sus especies máspequeñitas de algas en fuentes y manantialesazufrados, con las húmedas y compactasformaciones del denominado "colchón depobre" (Lycopodium clavatum), o los semisecos espartales (Stipa tenacissima), queemergen en los arenales q4e circundan elmanto blanco de las nieves, las hermosasorquídeas o la enigmática, alta y delgada

57

palma de cera (CeroxyLom quinduense). Ycon ella y haciendo parte de sí misma, suhermana, la vida animal. La microbióticaesparcida como un tapete oculto a los ojoshumanos, debajo del follaje en transfor-mación de suel~, los fungís con su diversossombreros y texturas, con sus misteriosospoderes y propiedades distintas que danalimento y medicina a quienes comen desus carnosidades liminales. Igual habitan losinsectos, en rareza de formas, de coloresdiversos, que se alimentan de vegetales,hongos y residuos animales. Algunos deellos, transformándose desde formas mime-tizadas estáticas, con sus movimientos len-tos y rastreros meneando sus cuerpos, hastaformas aladas de colores diversos queemergen de la tierra o de las pupas y setransforman para cumplir diversasfunciones en el ecosistema, de manera es-peciallembelesándose con la florescenciamulticolor. Entre los mamíferos, caberecordar la danta, el oso de anteojos y elanimal sagrado de los pueblos indígenas, eljaguar.

Ahora, cuando nos referimos al PNNN,demarcamos un hecho histórico reciente enla construcción de la nacionalidad y del país,

58

como un espacio humano y cultural paraentender nuestra relación vital con la madretierra. En parte esto exige comprender elcómo de un proceso histórico de mayoralcance en sus raíces, para apropiarnos conamor y compromiso, con conocimientocomo sociedad colombiana y regional.Máxime en la actualidad, que urge fortalecerraíces de sociedad y cul tura en un mamen toen que la globalización pareciera, desde loscentros de poder, desdibujar y amenazar elsentido de la vida en el planeta. El actualPNNN tiene su origen reciente en Colom-bia como país, en el Código de RecursosNaturales establecido en el acto normativodel Decreto 2811/ de 1974 y el Acuerdo15/73 del Inderena "Por el cual se fijan loslinderos del área del Parque Nacional Natu-ral Los Nevados", se consolidó con la accióndel corto estadio del fugaz Ministerio delMedio Ambiente (1993-2003) queestructuró la Unidad Administrativa Espe-cial del Sistema de Parques NacionalesNaturales UAESPNN y hoy hace parte delnuevo Ministerio del Medio Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Es decir,son 30 años como empresa estatal y denacionalidad.

No obstante, podríamos explorar susantecedentes históricos en la semilla de lagesta de la Expedición Botánica del sabioJosé Celestino Mutis y de sus discípulos, yentre ellos, el sabio Francisco José de Caldas.Esta experiencia de conocimiento hizoreconocible para la ciencia occidental, laidentificación y descripción de la flora delos páramos andinos. Fue una gesta quecontribuiría a construir el significado deriqueza y sentido de apropiación de nuestrosrecursos naturales y de libertad, símbolo quehan alimentado diversas expediciones decolombianos. Este episodio histórico es otrasemilla de la realidad actual del PNNN.

Otra de sus raíces culturales en la historiahumana, proviene de la "voces" ancestrales,en el legado cultural en gran parte destruidopor la invasión española, comunicado ensus tiempos en las lenguas diversas de lospobladores originales de los valles del Caucay Magdalena que se relacionaron con laregión, dándole un significado cultural depaisaje y territorio religioso, de conoci-miento y vida. Múltiples senderos indígenasconformaron una red de caminos de inter-cambios que les permitieron a los pobla-dores cercanos y originarios, acercarse y

hablar con los espíritus de esta zona andina,a invocarles y acercarse con respeto, a hacerpagamentos rituales y a buscar respuestas asus interrogantes mágico-religiosos. Lespermitían encontrarse y hacer trueques deoro, sal, alimentos y medicinas, léxicos yfonemas. Pero también guerrear y enfren-tarse en las lógicas de sus significadosculturales: Mujeres, alimentos y poderescurativos. Gran Cumanday, es un léxico deorigen ancestral para referirse al Gran Pa-dre, el hoy conocido volcán del Ruiz, quecon sus fumarolas suscitaba interpretacionesde presencia de espíritus y llevaba energía alos pobladores del Cauca y el MagdalenaMedio. En cada vertiente y valle formadospor ríos ancestrales, se asentaron los pueblosde la región primigenia. Eran los habitantesoriginarios que se recreaban, visitaban confines de sobrevivencia o de ernpodéra-miento mágico-religioso Del territorio quehoy conforma el Parque. -Las nacionesindígenas originarias que vendrían a serinvadidas por las huestes y ejércitos de reyesy reinas españoles enfermos de codicia, entres siglos serían diezmadas y sojuzgadas,fueron de la vertiente del Cauca , los Urras,Ansermas, Carrapas, Pompanaes y Quim-

59

bayas, entre otros. Y de la del Magdalenalos Pa ntago ras, Pijao s, Marquetones,Canapeyes, Amaníes, Ingrinaes, Pitimaes yArbíés. Los grandes señores Urrua, Mai-tamá, Apirimi, Ancxora y todos los quedesconocemos para la historiografía peroque con seguridad allí vivieron, organizaroncon sus pueblos, mujeres y niños, ritualesde ofrendas y pagamentos.

En el poblamiento reciente del sigloXIX, con la colonización antioqueña,nuevamente esta región atraería la atenciónde mineralogistas como encargados decuantificar potenciales auríferos para ajusrarlos pagos que debía el nuevo estado de laNueva Granada y luego los Estados Unidosde Colombia por armas y asesorías que loscomerciantes y financistas de la Coronainglesa les habían brindado a los generalesy gobernantes independentistas. Con ellostambién vinieron investigadores y explo-radores en diversos campos, como en labotánica con Humbolr, en medicina JorgeBrisson o exploradores y mensajeros delcomercio como el alemán Van Schanke ymuchísimos otros. Pero también llegaronlos colonos antioqueños fundadores deSalamina, Neira y Manizales, agenciados

60

por las concesiones de tierra y losempresarios del oro. Cabe destacar el casode los fundadores de Manizales que organi-zaron expediciones para apropiarse de losrecursos que ofrecía este territorio queemergía de las copas de las selvas y secoronaba de nieves. Las expediciones a lasfuentes termales y la cacería de ganadocimarrón, hicieron parte de la historia de lafundación de Manizales. Posteriormente yhacia finales del XIX los recorridos de laexpedición geográfica de Agustín Codazziprecisaron e identificaron lugares paramejorar los mapas.

Este proceso de apropiación territorialy cultural del PNNN lo coronaría lacolonización cundiboyacense desdecomienzos del siglo XX, quienes finalmentedomesticaron los páramos con la papi-cultura y progresivamente con el ganado deleche, conformando hoy una territorialidadinterétnica entretejida como zona amorti-guadora del PNNN.

El PNNN, además de ser una reservade conservación y proyección del ecosistemabásico, tiene una valoración simbólica, dereferente de identidad para la región. Perode manera paradójica, en lo local de

Manizales, no obstante que la mayorextensión de su territorio es del municipiode Villamaría. Pero igualmente hayterritorio del Tolima (Herveo, Casabianca,Villahermosa, Murillo, Cajamarca e Ibagué)de! Quindío (Salento y Calarca) y deRisaralda (Santa Rosa y Pereira). Esto tienediversas explicaciones. En primer lugar porla apropiación turística que se hizo desdela conmemoración centenaria de Manizaies,en 1951, y la proyección que hiciera delNevado y e! Volcán como un espacio

Arriba y página siguiente izquierda. Loshabitantes de lospáramos andinosprovienen de dífirentes oleadas de lallamada colonización antioqueña. Lamayoría sustentan sus economías familiarescon el cultivo de papa y la ganadería.Página siguiente, derecha. El incipientedesarrollo turístico ofrece interesantesalternativas económicas para la gestión deconservación, en armonía con lascomunidades asentadas en las zonas deinfluencia del Parque.

61

"propio", desde ese mismo momento y demanera perman~nte, a través de! turismo yla Feria de Manizales. La vía carreteableconstituyó un factor decisivo en este fenó-meno de apropiación manizaleña comorepresentación de paisaje, dada la cercaníavisual que ofrecen e! nevado y e! volcán de!Ruiz con e! centro urbano de Manizales.De otro lado hoyes un centro de inte-gración y trabajo, de conservación y protec-ción de los cuatros departamentos que estáen proceso de fortalecimiento, con laconformación de la eco-región del ejecafetero del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas SINAP.

Los mo ntañistas, los pescadores yrecreacionistas, los observadores de avifaunahan construido significados culturales quetransitan en e! tiempo respecto al territorio.Protagonistas especiales, los pescadores detrucha. Todos en diversos espacios debúsqueda y recreación, hombres y mujeres,jóvenes, niños y adultos han encontrado ensus senderos, caminos de sus propias vidas.No ha faltado la inspiración de su territoriomágico en la proyección artística, espe-cialmente con la fotografía, la pintura, e!cine y la poesía. Por supuesto que la ciencia

62

y la tecnología han venido ocupando unlugar muy importante, e! cual ha permitidola integración y e! acercamiento entre pobla-dores, propietarios, técnicos, investigadoresy académicos interesados en buscar opcionesen torno a la conservación y búsqueda dealternativas en sistemas de producciónsostenible. Igualmente, e! eco turismo. Ya esimportante la producción intelectual ycientífica sobre la relación ecológica entrenaturaleza y sociedad humana.

Corresponde ahora al Estado y a losgobiernos de turno, a través de la acción delas entidades territoriales y autoridadesambientales, a los pobladores y propietariosque conforman e! anillo social, es decir a lasociedad civil representada en las ONGambienralistas y ecologistas y asociacionesde base social y educativa, científicas yartísticas, estructurar políticas y procesos deintegración ecológica -sociocultural yambiental- que garanticen en e! futuro,la conservación y protección de los recursosexistentes en él, en el marco de unasrelaciones socioculturales, en donde la vidareelabore un sentido ético y estético desacralización y respeto por e! Parque Natu-ral de los Nevados, convirtiéndolo en

espacio de aprendizaje en la construcciónde conciencia por la vida y la paz, por laconvivencia en el marco de la justicia y lalibertad.

El territorio del Parque y su zona deamortiguación constituyen un ecosistemafrágil pero esencial, que requiere unarevaloración cultural, fundamentada en laciencia, pero también en los caminos delconocimiento de la vida y la espiritualidad,en sus expresiones artísticas mediadas porun componente educativo socioambiental,

que lo acerque a él y sus páramos, a susrecursos esenciales como el agua y labiodiversidad, a las conciencias sensibles delos habitantes urbanos de la región, a lasociedad civil, y comprometa a las auto-ridades y líderes civiles de todos los niveles,en el trabajo permanente por la proteccióny conservación de este -sagrado y comotal, santuario- ecosistema de la naturaleza,fuente de sabiduría histórica y patrimoniocultural de la región y de Colombia.

63

PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOSOBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

POR: JORGE HERNÁN LOTERO ECHEVERRY

JEFE DE PROGRAMA PARQUE NACIONAL NATURAL Los NEVADOS

LA CONSERVACIÓN

Hace menos de 200 años, las montañasaltoandinas colombianas estaban cubiertasde selvas densas, bosques chaparros con-tinuos, gran cantidad de humedales y lagu-nas y más de seis picos nevados, testigosreales del último proceso glacial.

No resulta fácil estimar la incalculableriqueza de especies y el poco o ningún gradode amenaza de extinción representada enestos ecosistemas ricos en cantos, olores,formas y colores diversos. Bueno, o por lomenos eso es lo que creemos, en esa épocano se gastaba el tiempo de contemplaciónde la naturaleza en discusiones sobre méto-dos de investigación.

Menos de dos siglos bastaron parareemplazar por sistemas agrarios más del

85% de los ecosistemas altoandinos quecoevolucionaron con los complejos procesosde formación de los Andes durante millonesde años. Ahora, aparte de las amenazas sobrelos ecosistemas altoandinos, nos vemos enla necesidad de buscar opciones paraafrontar la pérdida de hábitat, la frag-mentación de ecosistemas y la amenaza deextinción de especies.

El discurso del modelo de desarrollo ylas necesidades de conservación cada díatoman más fuerza, e inclusive andan por lamisma ruta de la planificación, sin quenecesariamente ésto se interprete comoprograma o proyecto exitoso.

Los retos de protección de la diversidadde ecosistemas, especies y culturas son cada

65

vez mayores. Resultará paradójico expresarque entre más escasos son los recursos bioló-gicos, mayor detalle y grado de informaciónbiológica y sociocultural necesitamos paradiseñar program.as de conservación y protec-ción de la biodiversidad.

El Parque Nacional Natural Los Neva-dos es uno de los ejemplos del desequilibrioentre el modelo de desarrollo económicoimperante y las necesidades de conser-vación. Las presiones políticas y económi-cas, la necesidad de generar modelos sos te-nibles basados en el aprovechamiento de labiodiversidad y el paisaje y las posicionesconservacionistas, son apenas parte del dis-curso que se construye alrededor delpatrimonio natural.

y ANTES DEL PARQUE ¿QuÉ?

A través del tiempo, esta porción delterritorio colombiano, hoy bajo la figura deParque Nacional Natural ha recibido variasdenominaciones, hacia el costado occidentalera llamada Provincia Quimbaya, MontañaNevada o Macizo Kumanday.

El costado occidental de la cordilleraestuvo ocupado por grupos indígenas

66

Quimbayas y por Pijaos, Panches yPutimaes en el oriental. Muy proba-blemente para esos grupos indígenas estossitios, denominados hoy Parque Nacional,representaron una oportunidad para elintercambio cultural y el desarrollo deprácticas religiosas.

Estas montañas nevadas que recibimosde nuestros pueblos ancestrales han sidoincansables en la labor de producción deagua y de vida para los cientos degeneraciones que han pasado a través de losmúltiples episodios de formación de estospaisajes andinos. Hoy, los beneficiariossumamos varios cientos de miles; sobre lageneración actual reposan la responsabilidady el reto de recuperar y mantener estosfrágiles ecosistemas, para que sigan siendosalvaguardados y, además, promotores deldesarrollo de nuestras próximas gene-raciones.

Hoy, cuando sumamos varias décadas denuestra misión de conservación resaltamosel compromiso histórico que ha existido enlos ámbitos nacional y regional por protegermuestras representativas de ecosistemas,especies y culturas.

Es así como hacia el año 1948 el

Ministerio de Agricultura y Ganadería iniciaactividades de conservación en los Andescentrales colombianos, declarando aproxi-madamente 25.000 hectáreas ubicadas enlas hoyas hidrográficas de los ríos Otún ySan Eugenio, como una zona de reservaforestal. Y mediante la ley 5 de 1951 sedeclaró esta misma zona como de utilidadpública.

Por medio de la ley 2 de 1959, se facul taal Instituto Colombiano de la ReformaAgraria, Incora, para declarar ParquesNacionales Naturales y se establecen losprincipios básicos para éstos, y en su artículo13, se declara el Parque Nacional NaturalLos Nevados y las áreas que lo circundan.

Con base en las facultades expresadas enel decreto 2420 de 1968, el Inderena,mediante acuerdo 15 de 1973, delimitó yreservó un área de aproximadamente38.000 hectáreas para ser declarada comoParque Nacional Natural Los Nevados.Finalmente, este acuerdo fue ratificado porla Resolución Ejecutiva No. 148 del 30 deabril de 1974, dando asi vida jurídica a unade las áreas protegidas más representativase importantes del centro occidente colom-biano.

Los ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA;

ALTA PRIORIDAD PARA LA CONSERVACIÓN

En Colombia, cerca del 85% de losecosistemas altoandinos originales se hantransformado en sistemas agrarios, estosecosistemas de alta significancia ambientalson considerados según criterio de expertoscomo de alta prioridad para la conservacióny restauración. En este contexto, el ParqueNacional Natural Los Nevados y su zonaamortiguadora están dentro de los paráme-tros y perspectivas de conservación de losAndes Centrales colombianos. Vale destacarque en este Parque se alberga parte de lasúltimas poblaciones de los grandes mamí-feros suramericanos.

La riqueza biológica y paisajísticarepresentada en nieves perpetuas, vallesinterandinos, humedales, páramos, bosqueschaparros y altoandinos, con la magia de lamontaña andina y fraternalmente ligada ala riqueza cultural de los habitantesparamunos, hace de este Parque Nacionalun sitio de encuentro para la protección yconservación del patrimonio regional.'

El Parque Nacional Natural LosNevados y su Zona Amortiguadora por su

67

riqueza natural y reserva hídrica constituyenuna región sobresaliente del país. Allí nacenríos que bañan las dos vertientes de lacordillera Central y proporciona bienes yservi¿ios ambientales a una zona de granactividad agropecuaria y alta concentraciónpoblacional del centro occidente del país.

El Parque Nacional Natural LosNevados se encuentra ubicado en laCordillera Central entre los 4°36' y 4°57'de latitud norte y entre 75°12' y 75°30' delongitud oeste, con alturas comprendidasentre los 2.600 y los 5.321 msnm.Comprende un área de 58.300 hectáreas enjurisdicción de cuatro departamentos y oncemunicipios, así: municipio de Villamaría(Caldas), municipios de Santa Rosa de Ca-bal y Pereira (Risaralda), municipio deSalento (Quindío) y municipios de Herveo,Casabianca, Villahermosa, Murillo,Anzoátegui, Santa Isabel, e Ibagué (Tolima).

Los principales ecosistemas represen-tados en esta área protegida son: Nival,superpáramos, páramos y bosque alto-andino y subandino.

Aproximadamente 2.680 ha (4,6%) dela superficie del Parque se encuentra ennieves perpetuas (glaciares), representados

68

en los nevados del Ruiz, Santa Isabel yTolima. Su área aproximada es de 2.680 ha.

El ecosistema de superpáramo estárepresentado por las nieves, las rocas ycenizas, los herbazales, las turberas y losarbustales abiertos, con aproximadamente12.299 ha que representan un 21,1 % delárea total de! Parque.

El páramo es el ecosistema más repre-sentativo con un área estimada de38.600 ha siendo el 66,21 % compuestapor pajonal, turbera, arbustal denso ylagunas.

Los ecosistemas de bosque altoandino y subandino representan el 6,5%y 1,6% respectivamente. El áreaaproximada para e! bosque alto andinoes de 3.790 ha y e! subandino abarca 931ha.

Los OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Son la razón de ser de las áreas protegidas ye! componente misional de los ParquesNacionales, ladefinición de losobjetos y objetivosde conservación se conviene en el instnunentoclavey orientador de la planificación de manejode las áreas protegidas.

La búsqueda de los objetivos deconservación debe estar dirigida a enfocarlas potencialidades y dificultades que sepuedan presentar, para lo cual se debenidentificar claramente los grados de vulnera-bilidad y amenaza. Esto implica accionestanto en el área protegida como en su zonade influencia, la cual estaría determinadapor las relaciones del área con su entorno;además, las acciones que se adelanten

Arriba. Cabaña para el alojamiento devisitantes en el sector de El Cisne, ParqueNacional Natural Los Nevados.Página siguiente. Las diminutas flores deGentiana sedifolia son comunes en algunossuelos semidesnudos de lospáramos.

69

deberán esrar supeditadas a estrategias decorro, mediano y largo plazos.

La política de Parques Nacionales Natu-rales define tres objetivos de conservación:

• Biodiversidad, que busca asegurar lacontinuidad de los procesos evolutivos, elflujo genético necesario para preservar ladiversidad de especies de flora y fauna,terrestres y acuáticas.

• Los servicios ambientales relacionadoscon garantizar la aferra de bienes y serviciosambientales esenciales para el desarrollohumano sostenible.

• Los aspectos culturales, relacionadoscon garantizar la permanencia del medionatural necesario para la integridad ypervivencia de las culturas tradicionales delpaís.

El Parque Nacional Natural Los Neva-dos, con el apoyo de experros, científicos,instituciones, funcionarios, amigos, yrespaldado por e! conocimiento local,definió como objetivos de conservación lossiguientes:

• Mantener una muestra representativade los biomas de páramos y bosquesaltoandinos del sistema centro andinocolombiano, por su importancia en diver-

70

sidad ecológica, recursos genéticos represen-tados y los valores culturales asociados.

• Preservar las unidades de origen gla-cial y volcánico como escenarios de granespectacularidad paisajística y ecológica queencierran e! complejo volcánico Ruíz-Tolima.

• Conservar poblaciones viables de faunay flora endémicas y amenazadas de extincióndel sistema centro andino colombiano.

• Proteger las cuencas altas de los ríosChinchiná, Molinos, Río Claro, Campo-alegre, Otún, Quindíc, Toche, Combeima,San Romualdo, Frío, Tetaré, Totarito, Azul,Recio, Lagunilla, Azufrado y Gualí, enjurisdicción de! Parque, que cubre lademanda hídrica del 50 % de la poblaciónactual de la ecorregión del Eje Cafetero.

'AMiIfIo

~-

~~r:-~ __

-N __.-.-.""'""' ..- --.... _ ..----_ ..-_.---.::::::::,-=-._--,---:=<:"'0::-----._-

11

REpÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,

VIVIENDA y DESARROLLO TERRITORIAL

SANDRA SUÁREZ PÉREZ

MinistraCARMEN ELENA ARÉVALO

Viceministrade Medio Ambiente

PARQUES NAtURALES NACIONALS

DE COLOMBIA

JULIA MIiuNDA LONDOÑODir~etora General

CÉSAR REy

Subdirector Técnico

NURIA CONSUELO VILLADIEGO

Subdirectora Administrativa y Financiera

LUIS ALFONSO CANO

Asesor de Comunicaciones

SERGIO ALONSO ESTRADA MONTOYADirector Territorial Noroccidental

PROGRAMA PARQUES NEVADOS

JORGE HERNÁN LOTERO ECHEVERRY

Jefe de Programa PNN NevadosGUIDO GERARDO FERNÁNDEZ

GABRIEL EDUARDO ECHEVERRY

MILTON HENRY ARIAS FIERRO

GLORIA ELENA RAMÍREZ

ANDERSON CARDONA ÁVILAMIGUEL ÁNGEL DOSSMAN GIL

JULIA CLEMENCIA BARRERO PIZARROELIUN JAVIER MONTOYA ARIAs

CARLOS JULIO CASTILLO RíosMARÍA ELENA GlRALDO ROJAS

MÓNICA YULIETH GALVIS RUIZ

Grupo Técnico y Operativo

PNN NEVADOS

CALLE 76 B No 18-14

TELÉFONOS: 8864104-8864703MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA

www.parquesnacionales.gov.coparq uenevadosss'telesat.com.co

© PARQUES NATURALES NACIONALES

DE COLOMBIA, 2005

Edición: EDITORIAL SEPIA LTDA

[email protected]

Fotografías y dirección editorial:

DIEGO MIGUEL GARCÉS G.

Fotografía de la página 53 (b):MILTON HENRY ARIAS FIERRO

ISBN: 958-97073-XNinguna parte de esta obra puede ser reproducida sin el permiso escrito de sus editores.

EJ.Parque Nacional Natural Los Nevados es el corazónde la región cafetera de Colombia. Los ríos que desciendende sus picos nevados y sus páramos, riegan las tierrasag..-kolasy nutren los acueductos de las ciudades, pueblos yveredas del centro del País.

Palmas de cera, laureles, cóndores, damas de páramo,osos de anteojos. frailejones y muchas otras especies deplantas y animales sobreviven, como en una ida, en susbosques, humedales y páramos. Conservar aquella riquezah1drica y biológica, en armonía con las comunidadesasentadas en toda la zona de influencia. nos permiteacariciar una visión de futuro para todos.

Este libro es una contribución a la tarea de divulgar elvalor de esta maraviUosa región de Colombia.

editorial.sepia

ttda.