Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

17
NEUROCIENCIA, ESTIMULACIÓN Y LENGUAJE Por: Claudia Tobar Para: Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Año: 2015 Introducción El cerebro, el órgano más complejo del cuerpo humano, responsable de nuestra existencia y funcionamiento empieza a desarrollarse incluso antes del nacimiento y no para de modificar su forma y funcionamiento hasta la muerte. Los primeros años de vida representan un gran crecimiento en conexiones neuronales. Imagen 1. 1. El desarrollo cerebral empieza incluso antes del nacimiento. A partir del nacimiento el cerebro empieza un acelerado crecimiento en conexiones neuronales en donde cada estímulo va a representar un aprendizaje significativo. Esto se da porque todo lo que rodea al niño es nuevo. Imaginemos por un momento ir a un lugar nuevo, una nueva ciudad. Este viaje en nuestro cerebro significa muchas conexiones de colores, estructura, idiomas y sabores diferentes. Estas nuevas experiencias van a significar que el cerebro esté trabajando a todo motor para lograr almacenar y dar sentido a todo lo que vemos. Estas experiencias en nuestra vida adulta nos enriquecen y hacen que formemos nuevos aprendizajes. Sin embargo, generalmente en el día a día de nuestra vida adulta ya no estamos rodeados de tantas novedades que nos den estas oportunidades de crecimiento cognitivo. Los niños, por otro lado, en sus primeros años de vida, están rodeados de experiencias como la que describíamos. Para ellos, algo tan rutinario como es el baño puede representar una cantidad de estímulos sensoriales de los cuales ellos van construyendo su conocimiento.

description

resumen sobre el desarrollo de la neurociencia en edades tempranas

Transcript of Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

Page 1: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

NEUROCIENCIA,  ESTIMULACIÓN  Y  LENGUAJE    Por:  Claudia  Tobar  Para:  Ministerio  de  Inclusión  Económica  y  Social  (MIES)  Año:  2015    Introducción      El  cerebro,  el  órgano  más  complejo  del  cuerpo  humano,  responsable  de  nuestra  existencia   y   funcionamiento   empieza   a   desarrollarse   incluso   antes   del  nacimiento  y  no  para  de  modificar  su   forma  y   funcionamiento  hasta   la  muerte.  Los   primeros   años   de   vida   representan   un   gran   crecimiento   en   conexiones  neuronales.      

 Imagen  1.  1.  El  desarrollo  cerebral  empieza  incluso  antes  del  nacimiento.      A   partir   del   nacimiento   el   cerebro   empieza   un   acelerado   crecimiento   en  conexiones  neuronales  en  donde  cada  estímulo  va  a  representar  un  aprendizaje  significativo.  Esto  se  da  porque  todo  lo  que  rodea  al  niño  es  nuevo.      Imaginemos  por  un  momento  ir  a  un  lugar  nuevo,  una  nueva  ciudad.  Este  viaje  en  nuestro   cerebro   significa  muchas   conexiones   de   colores,   estructura,   idiomas   y  sabores  diferentes.  Estas  nuevas  experiencias  van  a  significar  que  el  cerebro  esté  trabajando   a   todo   motor   para   lograr   almacenar   y   dar   sentido   a   todo   lo   que  vemos.   Estas   experiencias   en   nuestra   vida   adulta   nos   enriquecen   y   hacen   que  formemos   nuevos   aprendizajes.   Sin   embargo,   generalmente   en   el   día   a   día   de  nuestra   vida   adulta   ya  no   estamos   rodeados  de   tantas  novedades  que  nos  den  estas   oportunidades   de   crecimiento   cognitivo.   Los   niños,   por   otro   lado,   en   sus  primeros   años   de   vida,   están   rodeados   de   experiencias   como   la   que  describíamos.  Para  ellos,  algo   tan  rutinario  como  es  el  baño  puede  representar  una   cantidad  de   estímulos   sensoriales   de   los   cuales   ellos   van   construyendo   su  conocimiento.      

Page 2: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

Nuestro  cerebro  aprende  mediante  estímulos  que  son  recibidos  a   través  de   los  sentidos.  Newell  Kephart  (1971)  define  a  los  ingresos  sensoriales  como  patrones  del  mundo  exterior  en  nuestro  cerebro  (Connell,  2005).        

 Figure  1.  Como  aprendemos  información.  

El   ambiente   junto   con   estas   experiencias   son   un   importante   insumo   de  aprendizaje  para  el  desarrollo.  Sin  embargo,  hay  otro  factor  que  acompaña  este  ambiente   adecuado   y   es   el   contacto   social   que   recibirán   los   bebés   desde   las  primeras  horas  de  nacido.      El   desarrollo   social   esta   enraizado   en   nuestro   funcionamiento   cerebral   de   una  manera  tan  evolutiva  que  hasta  un  recién  nacido  reacciona  con  su  mirada  a  la  de  su  madre   cuando   ella   bosteza   o  muestra   alguna   expresión.   Estamos   diseñados  para   funcionar   en   relación   a   otros.   Estas   interacciones   sociales   junto   con   el  desarrollo  emocional  completan  el  proceso  de  desarrollo  cognitivo  de  los  niños  en  sus  primeros  años.      Estimulación  y  desarrollo  cognitivo    Uno  de  los  pensadores  más  influyentes  en  el  desarrollo  cognitivo  es  Jean  Piaget  quién  presentó   su   teoría   en  1900   (Tokuhama-­‐Espinosa,   2011).  Él  desarrolló   la  teoría  de  las  etapas  sensoriales,  que  describen  las  etapas  por  la  cual  los  niños  van  formando   su   pensamiento   concreto   desde   el   nacimiento.   Piaget   decía   que  básicamente   los  niños  pasan  por  4  etapas,   todos  en  el  mismo  orden,   el   tiempo  que   demoran   en   cumplir   cada   etapa   va   a   variar   en   cada   niño   y   hay   cierta  flexibilidad  para  la  edad  cronológica  en  la  que  cumplen  estas  etapas.    

Ingreso  sensorial  

Integración  -­‐presente  -­‐pasado  

salida  de  información  

Page 3: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

 Figura.  Etapas  de  desarrollo  cognitivo  1  

 Las  4  etapas  son  

1. Senso-­‐Motor  (0-­‐2  años)  a. Características  principales:  

i. Inteligencia  motriz  ii. Mundo  del  aquí  mismo  iii. Sin  lenguaje  ni  pensamiento  en  los  primeros  estadios  iv. Sin  noción  de  la  realidad  objetiva  

2. Pre-­‐operacional  (2-­‐4  años)  a. Características  principales  

i. Pensamiento  egocéntrico  ii. Razón  dominada  por  la  percepción    iii. Soluciones  intuitivas  más  que  lógicas  iv. Ignoran  la  conservación    

3. Concreta  Operacional  (4-­‐7  años)  a. Características  principales  

i. Comprenden  la  conservación  ii. Lógica  de  clases  y  relaciones  iii. Comprensión  del  concepto  del  numero  iv. Pensamiento  vinculado  a  los  concreto  v. Desarrollo  de  la  reversibilidad  en  el  pensamiento  

4. Operación  formal  (7  años  en  adelante)  a. Características  principales  

i. Completa  generalidad  del  pensamiento  ii. Razonamiento  proposicional  

Page 4: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

iii. Capacidad  de  manejar  lo  hipotético  iv. Desarrollo  de  un  fuerte  idealismo    

(Lefrancois,  2001,  p.  143).      Estas  etapas  siguen  siendo  hasta  hoy  un  referente  importante  sobre  el  desarrollo  cognitivo   de   los   niños   en   los   primeros   años.   ¿Qué   significa   como   educadores  aplicar   esta   teoría?  Cuando   conocemos   los  procesos  mentales  por   los   cuales   el  ser  humano  atraviesa  antes  de  llegar  a  la  madurez,  entendemos  las  limitaciones  cognitivas  y  planificamos  experiencias  acorde  a  ese  desarrollo.  Como  profesores  debemos   considerar   actividades   adecuadas  para   su  nivel   de  pensamiento  y   así  apoyar  este  lógico  transcurso  de  desarrollo.    Otro   personaje   influyente   dentro   del   desarrollo   cognitivo   es   Vygotsky.   Él  desarrollo   entre   muchas   teorías,   la   de   Zona   de   desarrollo   próximo.   Su   mayor  énfasis   de   estudio   fue   buscar   la   fuerte   influencia   del   entorno   y   los   factores  sociales   en   el   desarrollo   del   individuo.   Vygotsky   a   diferencia   de   otros   autores  creía  firmemente  la  que  de  desarrollo  y  potencial  esta  dictado  por  los  estímulos,  experiencias,  eventos  y  entorno  social  a  diferencia  de  sus  pensadores  sucesores  que  creían  que  nuestro  desarrollo  esta  dicho  con  nuestra  constitución  genética.  Lo   que   nos   indica   la   teoría   de   Desarrollo   Próximo   es   que   todos   estamos   en  constante   crecimiento   hacia   un  meta.   Cada   uno   avanza   a   distinto   ritmo   y   está  más  cerca  o  más  lejos  de  esa  meta.  Lo  que  va  a  determinar  que  alcancemos  esa  meta   con   éxito   sobre   todo   en   los   primeros   años   de   vida,   es   que   recibamos   al  apoyo  necesario.  Esta  teoría  hace  énfasis  que   la  ayuda  debe  ser  exactamente   la  que  necesitamos,   ni  muy   excesiva   en  donde   el   adulto  hace   la   actividad  por   los  niños,  ni  muy  débil  en  donde  se  sientan   incapaces  de   lograrlo.  Esto   representa  una  revelación  para   los  maestros,  ya  que  debemos  conocer  a  cada  estudiante  y  saber   cómo   convertirnos   en   un   andamio   de   apoyo   para   que   ellos   logren   sus  objetivos.    

 Grafico.  Zona  de  desarrollo  próximo  1  

Page 5: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

Para   completar   los   acercamientos   principales   del   desarrollo   cognitivo   está   el  aporte   de   los   Ambientes   enriquecidos.   Lo   que   nos   indica   es   que,   el   desarrollo  cognitivo  de  los  niños  estará  determinado  por  la  cantidad  y  calidad  de  estímulos  que   reciba   durante   sus   primeros   años   de   vida.   Los   primeros   tres   años   han  demostrado  ser  una  ventana  de  oportunidad  única  de  crecimiento  y  conexiones  neuronales.  Este  ambiente  es  un  espacio  con  oportunidades  de  aprendizaje  que  enriquecen   las   posibles   conexiones   neuronales   que   se   dan   a   nivel   cerebral  (Tokuhama-­‐Espinosa,  2011).    

 Grafico.  Neurona  ambiente  enriquecido  1  

¿Qué   significa   crear   ambientes   enriquecidos?   No   debemos   confundirnos   que  para  crear  estos  espacios  debemos  ceder  a  la  industria  multimillonaria  que  hay  detrás  de  videos,  juguetes  y  programas  que  aseguran  que  los  niños  tendrán  estas  oportunidades   enriquecedoras.   Para   lograr   estos   espacios   hay   que   tener   en  mente  que  los  niños  necesitan  es  seguridad,  retos,  diversión  y  oportunidades  de  exploración.   Muchos   de   los   elementos   que   construyen   este   ambiente   no  necesitan  más  que  un  adulto  que  esté  pendiente  de   su  desarrollo,  ofreciéndole  guía,   apoyo,   cariño   y   retos   para   obtener   estos   beneficios.   Estudios   han  demostrado   el   impacto   de   la   pobreza   en   el   desarrollo   de   redes   cerebrales.   Un  ambiente  pobre  en  estímulos   tiene  efectos  en  el  desempeño  escolar,  desarrollo  de   pensamiento   y   posibilidades   de   éxito   laboral   (Lipina   &   Posner,   2012).   Los  niños  de  poblaciones  vulnerables  son  más  propensos  a  crecer  en  ambientes  sin  las  oportunidades  necesarias  para  crear  estas  conexiones.  La  falta  de  un  adulto  que   les   converse   y   desarrolle   su   lenguaje,   la   carencia   de   guía   para   resolver  

Page 6: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

problemas  u  organizar  sus  sentimientos,  resulta  en  una  desventaja  cognitiva  con  niños  creciendo  en  poblaciones  más  privilegiadas.  ¿Qué  debe  hacer  la  educación?  Contrarrestar  esta  falta  de  estímulo  en  casa,  ofreciendo  espacios  de  cuidado  con  oportunidades   ricas   en   exploración   sensorial,   desarrollo   de   lenguaje,  socialización  y  crecimiento  de  su  autoestima.      

   El   desarrollo   “normal”   de   un   niño   hasta   los   tres   años   ha   cambiado   mucho  (Lefracois,   2001),   antes   se   pensaba   que   el   niño   era   un   adulto   incompleto   que  todavía   no   tenía   la   madurez   para   realizar   ciertas   actividades.   Hoy,   gracias   al  campo  de  la  neurociencia  y  la  psicología,  hemos  podido  evidenciar  que  los  niños  son   capaces   de   razonamientos   muy   avanzados,   de   aprender   a   ritmos   muy  acelerados  que  les  permite  tener  capacidades  increíbles  de  aprendizaje.  Existen  5  áreas  básicas  al   tomar  en  cuenta  en  desarrollo  “típico”  de   los  niños.  “Un  niño  con  retraso  en  el  desarrollo  no  alcanza  las  metas  esperadas  al  mismo  tiempo  que  otros  niños  de  su  edad  y  entonces  está  en  mayor  riesgo  de  rezagarse  aún  más”  (Batz,   2012,   p.   18).   Como   ya   se   dijo,   existen   5   áreas   importantes   que   agrupan  habilidades   o   metas   de   desarrollo.   Cabe   recalcar   estas   áreas   no   son  independientes,  el  niño  se  desarrolla  como  un  todo,  sin  embargo  para  entender  mejor  su  desarrollo  se  han  desglosado  en  estas  5  grandes  áreas.  Un  niño  puede  presentar  retraso  en  una  o  más  de  estas  áreas:  

1. Motora  gruesa:  En  como  usa  los  músculos  grandes  para  sentarse,  caminar,  correr,  mantener  balance,  cambiar  de  posiciones  entre  otras.    

2. Motora  fina:  sus  habilidades  de  usar  las  manos  y  dedos  para  poder  comer,  dibujar,  vestirse,  jugar,  escribir,  etc.    

3. Lenguaje:   La   capacidad   de   hablar,   usar   lenguaje   corporal   y   gestos,  comunicarse  y  entender  lo  que  los  otros  dicen.    

4. Cognitiva:   habilidades   de   pensamiento,   aprendizaje,   compresión,  resolución  de  problemas,  razonamiento,  memoria,  etc.    

5. Social:   capacidad   de   interactuar   y   cooperar   con   otros,   sus   relaciones  interpersonales   con   personas   conocidas   y   desconocidas   reconocimiento  de  emociones  en  sí  mismo  entre  otros  (Batz,  2012,  p.  18).    

Lo  importante  de  este  desarrollo  integral  de  niño  es  que  identificar  algún  retraso  en   cualquiera   de   estas   áreas   de  manera   temprana,   es   decir   en   los   primeros   3  años  de  vida,  permitirá  una  intervención  temprana.  Eso  ayudará  al  niño  a  recibir  ayuda  a  tiempo  con  el  fin  de  evitar  rezago  escolar  en  el  futuro.  Los  primeros  años  

Page 7: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

son  claves  para  el  futuro  de  una  persona.  Son  numerosos  los  estudios  como  el  de  HeadStart  que  han  demostrado  que  una  estimulación  enriquecida  de  calidad  en  la   primera   infancia   puede   determinar   éxito   en   la   adultez   en   ámbitos   sociales,  laborales  y  emocionales.      Desarrollo  del  lenguaje  y  comunicación      El   lenguaje  es   la  capacidad  que  tenemos  los  seres  humanos  para  comprender  y  utilizar  uno  o  varios  códigos  (idiomas,  señas,  gestos,  códigos,  etc.)(Cruz,  2012,  p.  3).   El   lenguaje   es   una   tarea  muy   compleja   y   única   del   ser   humano.  Dentro   del  acelerado  proceso  de  desarrollo   cerebral  en   los  primeros  años  el   lenguaje  está  aprendiendo  de  su  alrededor  códigos  que  le  permitan  cumplir  la  necesidad  que  tenemos   como   seres   sociales.   Para   en   un   futuro   tener   habilidades   de   lecto-­‐escritura  exitosas  se  debe  tener  bases  de  lenguaje  sólidas,  que  permitan  al  niño  conocer   su   estructura,   y   sobretodo   practicar   su   uso.   Niños   que   no   han   tenido  exposición  a  ricas  conversaciones  en  casa  difícilmente  van  a  poder  relacionarse  con  textos  que  tenga  elaborado  vocabulario,  por  ejemplo.      El   desarrollo   de   lenguaje   empieza  mucho   antes   del   habla.   Los   niños   desde   su  nacimiento   utilizan   el   llanto   para   comunicar   sus   emociones.   Depende   de   la  respuesta   que   reciban   a   ese   medio   de   comunicación   que   utilizan,   ellos   van   a  aprendiendo   a   utilizar   otros   mecanismos.   Más   tarde   los   bebés   usan   las   señas  como:  señalar  para  indicar  lo  que  quieren  o  necesitan.  Los  cuidadores  mientras  más  atentos  y  más  conozcan  al  bebé  más  fácil  será  para  ellos  adelantarse  a  sus  necesidades  y  apoyarles  a  manejar  la  frustración  de  estar  limitados  por  el  habla.      Existe  una  teoría  que  indica  que  los  niños  son  capaces  de  indicar  sus  emociones  y  necesidades  muchos  antes  de  que  fisiológicamente  estemos  listos  para  hablar.  El  lenguaje   infantil   de   señas   es   una   herramienta   para   apoyar   a   los   niños   en   este  proceso  de  adquisición  del   lenguaje   (Acredolo  &  Goodwyn,  2006).   Imaginemos  que   un   bebé   en   su   primer   año   quiere   acercarse   al   fuego,   nosotros   de  manera  muy   firme   nos   acercamos   a   ellos   y   les   decimos   “No”   pero   acompañamos   esa  palabra  con  un  movimiento  de  cabeza  de  un  lado  a  otro  para  simbolizar  el  no.  De  la  misma   forma   si   un  bebé  de   la  misma  edad  muestra  hambre   y   abre   su  boca,  nuestra   respuesta   puede   ser   “Si,   quieres   comer”   y   nuevamente   acompañamos  esta  palabra  moviendo  nuestra  cabeza  de  arriba  abajo  para  decir  sí.  Estas  señas  nos  salen  muy  naturales,   incluso   las  usamos  con  tanta   frecuencia  con   los  niños  que   desde   pequeños   imitan   esos   gestos   para   comunicarnos   que   no   quieren  comer  más   por   ejemplo.   Esta   teoría   es   justamente   eso,   consiste   en   acompañar  casi  todos  los  comandos  que  usamos  con  los  bebés  con  señas,  de  esa  forma  ellos  aprenderán   a   imitar   esas   acciones   y   comunicarnos   de   forma  más   efectiva   sus  necesidades.   Así   evitamos   lloros   de   frustraciones   y   no   tenemos   que   estar  adivinando   que   quieren   o   necesitan.   Las   autoras   de   este   programa   diseñaron  alrededor  de  30  señas  universales  para  comunicarse  con  los  bebés,  aseguran  que  el  éxito  está  en  la  constancia  de  los  cuidadores.  De  ellos  dependerá  que  los  niños  los   utilicen   y   se   vuelva   su  medio   de   comunicación.   Este   acercamiento   asegura  que   los   niños   que   aprendan   esa   dinámica   de   lenguaje   serán   niños  más   felices,  que   tengan   menos   episodios   de   lloro   y   frustración,   lo   que   hará   la   crianza   y  cuidado  más  fácil.    

Page 8: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

 

 Programa  Baby  Signs  1  

¿Qué  podemos  hacer  para  estimular  el  lenguaje?    Lo  más  importante  es  que  reconozcamos  a  los  niños  desde  su  nacimiento  como  seres  pensantes  que  están  tratando  de  darle  sentido  a  todo  su  alrededor.  A  pesar  de   que   no   usen   nuestro   lenguaje   ellos   están   tratando   de   comunicarnos   sus  sentimientos  y  necesidades.  Es  nuestra  responsabilidad  como  educadores  estar  atentos  de  esos  mensajes  y  apoyarles  en  ese  proceso,  para  evitar   frustración  y  sentimiento   de   abandono.   Desde   recién   nacidos   los   niños   necesitan   estar  rodeados   de   un   sistema   enriquecido   de   lenguaje.   Esto   significa   que   los  cuidadores   de   los   bebés   deben   hablar   con   ellos   de   absolutamente   todo   lo   que  hacemos  alrededor  de  ellos.      Cuando   los   cambiamos   de   pañal   por   ejemplo,   le   podemos   decir:   “Estas   sucio,  debo  cambiarte  el  pañal.  Estas  son  tus  piernas,  todavía  están  pequeñas.  Sientes  frio,  ya  te  voy  a  arropar.  Te  gusta  cuando  te  hablo,  ¿no?  A  mí  también  me  gusta  verte   feliz”   Esta   conversación   que   puede   sonar   como   monólogo   tiene   mucho  impacto  en  el  lenguaje  y  en  el  desarrollo  emocional  de  los  bebés.  Ellos  se  sienten  no   solo   apreciados   sino   importantes   en   su   pequeño  mundo.   Es   imprescindible  que  las  personas  a  cargo  de  niños  ya  sean  los  padres  o  educadores  se  tomen  en  tiempo  de  hablar  con  los  bebés  sobre  todo  en  las  rutinas  diarias,  eso  acentuará  su   deseo   por   comunicarse.   Incluso   repetir   todo   lo   que   estamos   haciendo   va   a  representar  un  estímulo  importante  para  ellos.      Existe   la   teoría  de   la  prosodia  de   lenguaje,  que   lo  que  nos  comparte  es  que   los  niños  son  más  receptivos  cuando  usamos  tonos  de  voz  más  suaves  y  alentadores  que  cuando  somos  más  firmes  y  agresivos.  Esto  no  significa  que  hay  que  hablar  a  los  niños  con  palabras  infantilizadas  como  “babau”  para  decir  perro.  Pero  si  usar  tonos   que   les   invite   a   preguntar   más   o   mostrar   interés   con   seguridad.  Recordemos   que   nuestro   cerebro   está   diseñado   para   la   supervivencia,   si   este  

Page 9: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

inteligente  órgano  percibe  alguna  voz  o  instrucción  como  peligro  va  a  bloquear  la  atención  al  mismo.  Si  les  hablamos  a  los  bebés  con  un  tono  amenazante  no  van  a  procesar  el  mensaje,  por  el  contrario,  van  a  bloquearlo.  Los  niños  necesitan  estar  rodeados  de  palabras  reales,   incluso  de  palabras  complicadas,  y  hay  una   forma  divertida  y  muy  enriquecedora  de  crear  ese  ambiente:  la  lectura  infantil.    

 Desarrollo  infantil  1  

La  lectura  ha  demostrado  ser  unos  de  los  indicadores  más  importantes  de  éxito  escolar  en   los  niños  preescolares.  Un  niño  que  tuvo  experiencias   lectoras  antes  de   entrar   a   la   escuela   tiene   una   ventaja   de   millones   de   palabras   versus   sus  compañeros   sin   esas   experiencias.   A   través   de   la   lectura   podemos   enseñar  palabras   ajenas   a   nuestras   rutinas   diarias   que   aportan   inmensamente   al   su  desarrollo   de   lenguaje.   Leer   cuentos   con   los   niños   pequeños   ha   demostrado  tener  grandes  beneficios  emocionales,  los  vínculos  afectivos  con  sus  educadores  se   fortalecieron   al   compartir   estas   experiencias.   Esto   da   sentido   porque   el  tiempo   que   uno   dedica   para   leer   una   historia   a   un   niño   es   tiempo   que   se   lo  dedica  a  él  a  decirle  que  es   importante,  que  su  desarrollo   le   importa  a  alguien.  Estas  experiencias  se  pueden  dar  en  casa  o  en  grupo  en  un  centro  de  desarrollo  infantil.   Estos   hábitos   que   se   crean   desde   temprana   edad   son   fundamentales  para  que   los  chicos  sean   futuros   lectores,  esta  herramienta   le   facilitará  el  éxito  académico  en  sus  futuros  años.      ¿Cuándo  empezar?  Nunca  es  demasiado  temprano.  Desde  que  los  bebés  nacen  y  parecen   no   tener   ni   interés   ni   conocimiento   de   lo   que   pasa   a   su   alrededor  estamos  creando  estímulos  importantes  de  conexiones  neuronales.  Los  patrones  de  lenguaje  que  muchos  libros  ofrecen,  son  espacios  de  reconocimiento  auditivo  importante.  Atrevámonos  a  compartir  con  ellos  el  increíble  mundo  de  la  lectura.      

Page 10: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

 Beneficios  de  la  lectura  1  

Desarrollo  Socio-­‐  Emocional    “La   biología  moderna   revela   que   los   seres   humanos   somos   fundamentalmente  criaturas  sociales  y  emocionales”  (Immordino-­‐Yang  &  Damasio,  2007,  p.  3).  Se  ha  comprobado   con   evidencia   científica   que   nuestro   cerebro   está   diseñado   para  receptar   emociones   y   utilizarlas   para   tomar   decisiones.   Desde   muy   pequeños  estamos  receptando  de  nuestro  alrededor  retroalimentación  emocional  de  todo  lo  que  hacemos  o  hacen  a  nuestro  alrededor.  En   los  primeros  años  de  vida,   las  relaciones   sociales   de   los   niños   con   adultos   cariñosos   y   receptivos   son  indispensables  para  su  proceso  de  aprendizaje  (Copple  &  Bredekamp,  2006).  Lo  mismo   lo   reconoce   Immordino-­‐Yang   y  Damasio   cuando  mencionan   que   sin   un  adecuado   acceso   a   una   retroalimentación   social,   moral   y   emocional,   el  aprendizaje  no  puede  conectarse  con  el  mundo  a  su  alrededor  (2006,  p.  6).    

Page 11: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

 Desarrollo  emocional  infantil  1  

Como  vemos,  nacemos  seres  sociales,  que  dependemos  de  nuestros  cuidadores  no  solo  para  satisfacer  nuestras  necesidades  básicas  de  alimentación  y  cuidado  sino  para  regular  nuestras  emociones  dentro  de  este  mundo  social.  Este  proceso  de   retroalimentación   que   provee   el   adulto   con   el   niño   es   básico   para   la  percepción   de   sí  mismo.   Si   reprendemos   a   un   niño   todo   el   tiempo,   diciéndole  “eres  malo”  cada  vez  que  comete  un  error,  su  auto  concepto  se  va  a  ver  afectado.  Llegando  a  un  punto  que  el  ya  no  va  a  escuchar  “Eres  malo”  y  se  convertirá  en  “Soy  malo”.   Nuestras   palabras   y   acciones   son   un   importante   referente   en   este  proceso   de   desarrollo   de   la   niña   o   niño.   Tenemos   que   ser  muy   cuidadosos   de  apoyar  este  proceso  madurativo  para  organizar  sus  sentimientos.  Como  adultos  debemos  tratar  de  ser  “Más  grandes,  más  sabios,  más  fuertes  y  más  bondadosos”  (Hoffman,  Cooper  &  Powell,  2015).  Esto  significa  que  no  importa  qué  tan  mal  el  niño   se   comporte   siempre   nosotros   debemos   recordarnos   estas   4   sugerencias  que  nos  pondrán  en  una  posición  de  ayudar  al  niño  a   superar  esa  situación;   ¡a  superarla!,  nuestro  rol  no  es  reprenderlo  ni  castigarlo.  Esta  es  la  teoría  de  Círculo  de  Seguridad  propuesta  por  Hoffman,  Cooper  y  Powell.  Esta  teoría  lo  que  indica  es   que   los   cuidadores   de   niños   sobretodo   antes   de   los   5   años   tenemos   la  responsabilidad   enorme   de   formar   seres   seguros,   que   sepan   que   pueden  explorar  su  entorno  y  volver  a  sus  cuidadores  para  recibir  apoyo  si  lo  necesitan.  Somos  los  adultos  los  que  creamos  estas  oportunidades  en  donde  ellos  sí  van  a  llegar   a   límites   de   exploración   emocional   que   son   difícil   de   manejar,   pero   no  debemos   olvidar   que   son   seres   inmaduros   que   buscan   esta   retroalimentación  emocional  y  social  para  crecer  y  poder  tomar  las  mejores  decisiones.      Esto  está  fuertemente  relacionado  con  la  teoría  de  Mary  Helen  Immordino-­‐Yang  quién  habla  de  las  neuronas  espejo  y  nuestras  emociones  como  reflejo  absoluto  de  que  lo  que  percibimos.  ¿Qué  quiere  decir  esto?  Imaginemos  a  alguien  parado  frente  a  un  espejo.  Nosotros  estamos  parados  detrás  de   la  persona,   la  otra  nos  puede   ver   por   nuestro   reflejo   en   el   espejo,   no   porque   nos   está   viendo  directamente.  Lo  mismo  pasa  a  nivel  cerebral,  nuestra  percepción  del  mundo  es  un  reflejo  nada  más  de  lo  que  a  través  del  espejo,  en  donde  nosotros  ya  estamos,  vemos  al  resto  del  mundo.  Esta  teoría  a  nivel  cerebral  significa  que  las  emociones  van   a   contagiar   casi   todos   los   estímulos   que   entran   a   nuestro   cerebro.   Uso   la  

Page 12: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

palabra  contagiar  por  que   la  analogía  me  permite  explicar  que  esa   información  no   es   objetiva,   está   llena   de   recuerdos   e   implicaciones   emocionales.   Cuando  escuchamos  una  canción  por  ejemplo,  puede  ser  una  balada  romántica,  pueden  dos   personas   escuchar   exactamente   la   misma   canción,   no   hay   cambio   en   el  estímulo   auditivo   recibido.   Pero   de   pronto   una   de   esas   personas   empieza   a  llorar.   ¿Por  qué?  Al   ingresar   esa   información  al   cerebro   fue   contagiada  por   los  recuerdos  de  la  persona  quién  al  escucharla  recordó  que  era  la  canción  que  bailo  en   su  boda  y  no  pude  evitar   tener   sentimientos  de  anhelo  y   felicidad   lo  que   le  provoco   llorar.   Con   este   ejemplo   podemos   ver   como   los   niños   también   están  recibiendo   información   todo   el   tiempo   como   reflejo   de   lo   que   conocen.   Como  todavía  no  han  vivido  suficiente  para   tener   tantas  experiencias  como   las  de  un  adulto   sus  memorias   se  van  a   limitar  a   los  pocos   recuerdos,   si   estas  memorias  son  negativas,  vinculadas  a  temores  o  miedos  lo  más  probable  es  que  al  ingresar  estos  estímulos  se  procesen  como  algo  negativo  también.  Es  por  esta  razón  que  debemos   rodear   a   los   niños   de   experiencias   positivas   que   los   llenen   de  seguridad,   para   que   cuando   se   siga   construyendo   aprendizaje   ellos   sigan  anclándolo  a  recuerdos  positivos.        

 Figure  2  Bebé  explorando  su  reflejo  

Como  dijimos  anteriormente  nuestro  cerebro  está  programado  para  sobrevivir.  Años   de   evolución   han   formado   un   cerebro   que   huele   el   peligro   y   evita  situaciones   en   donde   percibamos   una   amenaza.   Durante   los   primeros   años   el  cerebro  de  los  niños  pasa  por  este  proceso  y  los  adultos  a  su  alrededor  deberán  mostrarle  la  confianza  de  poder  explorar  y  equivocarse  para  así  poder  aprender.      El   cerebro   es   un   órgano   complejo   cuyas   estructuras   no   funcionan   de   manera  aislada   de   modo   que   existe   una   intervención   generalizada   de   las   diferentes  regiones  cerebrales  y  de  grandes  redes  neuronales  que  comandan   la  capacidad  de  actuar  e  interactuar  en  el  mundo  (Tokuhama-­‐Espinosa,  2011).  A  pesar  de  esta  sinfonía   de   estructuras   que   trabajan   juntas   para   procesar   la   información  emocional  existe  un  sistema  en  específico  que  la  procesa.  El  sistema  límbico  está  integrado  por  algunas  de  las  estructuras  cerebrales  que  están  vinculadas  con  las  

Page 13: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

respuestas  emocionales  de  diferente  tipo,  este  sistema  está   inmerso  además  en  el  aprendizaje  y  la  memoria  (Cozolino,  2006).        

 Figure  3.  El  sistema  límbico  

 ¿Cómo  crear  un  ambiente  de  aprendizaje  apropiado?    La   Asociación   Nacional   para   la   educación   de   los   niños   en   sus   primeros   años  NAEYC  en  sus  siglas  en  inglés  ha  creado  una  lista  de  necesidades  que  el  ambiente  de  aprendizaje  debe  tener  para  ser  considerado  positivo  (Copple  &  Bredekamp,  2006).    

1. Crear  una  comunidad  de  aprendizaje  a. Promover   un   ambiente   en   donde   todos   los  miembros   se   sientan  

parte  de  algo  positivo.  Una  comunidad  en  donde  los  participantes  sientan   que   contribuyen   en   algo.   Para   esto   los   profesores   o  cuidadores  deben:  

i. Conocer  a  sus  estudiantes,  sus  personalidades,  habilidades  y  formas  de  aprendizaje.  

ii. Asegurarse   que   todos   los   niños   reciban   el   apoyo   que  necesitan   para   desarrollar   relaciones   y   sentirse   parte   del  grupo.    

iii. Trabajar   para   crear   una   sentido   fuerte   de   identidad   de   la  comunidad.    

iv. Crear  un  ambiente  que  es  organizado,  ordenado,  cómodo  y  seguro  para  los  niños.    

v. Planificar   espacios   y   oportunidades   para   que   los   niños  jueguen  y  trabajen  de  forma  colaborativa.    

Page 14: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

vi. Traer  en  bagaje  cultural  de  idioma  y  cultora  de  cada  niño  a  la  clase  para  compartir,  y  

vii. No  permitir  que  los  niños  molesten,  o  acosen  a  niños  que  no  se   sientan   todavía   parte   de   la   comunidad.   Utilizar   esos  momentos  como  aprendizajes  para  el  grupo.    

2. Enseña  para  promover  el  desarrollo  y  aprendizaje.    a. Estar   siempre   pendientes   de   que   el   objetivo   principal   es   que   los  

niños   se   desarrollen,   a   su   paso   y   ritmo,   pero   que   lo   hagan.   Para  esto  debemos  apoyar  a  los  niños  en  la  Zona  de  desarrollo  próximo  que   hablamos   en   la   primera   parte   de   esta   unidad.   Ofrecer  andamios  para  que  logren  sus  metas.    

 Teoría  del  Apego    Estos   acercamientos   mencionan   el   importante   rol   de   las   relaciones   entre  cuidadores   y   niños.   Esto   nos   lleva   a   hablar   sobre   la   teoría   del   apego,   que   fue  desarrollada   inicialmente   por   John   Bowlby   en   1958,   quién   menciona   que   los  vínculos  afectivos  tienen  importantes  efectos  en  nuestro  desenvolvimiento  como  personas  sociales.  Este  apego  justamente  se  forma  en  los  primeros  años  de  vida,  con  el  cuidador  principal  del  niño.  Generalmente  esta  figura  suele  ser  la  madre,  pero   no   es   raro   que   muchos   niños   desarrollen   esta   relación   de   apego   con  profesores,  abuelas  o  personas  que  están  a  su  cuidado.  Lo  importante  es  que  el  niño  cuente  con  esa  figura  de  seguridad.  Orbe  en  el  2012  dice  “El  tipo  de  apego  que   formemos  con  nuestro   cuidador  desde  el  primer  año  de  vida   constituye  el  punto  de  partida  del   desarrollo   psicosocial   de   la   persona”   (p.   20).   El   apego  ha  demostrado   ser  un  proceso  químico   a  nivel   cerebral   en  donde   la   liberación  de  oxitocina  que  la  madre  generará  en  una  necesidad  de  apego  y  protección  hacia  su  hijo  recién  nacido  y  en  el  niño  generará   la  necesidad  de  proximidad  y  contacto  con  la  madre  (Cozolino,  2006).    

   Ambiente  seguro  1  

La  teoría  del  apego  propone  que  hay  distintos  tipos  de  apego  a  formarse  durante  el   primer   año   de   vida.   Existen   dos   categorías   principales   dividas   como   apego  

Page 15: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

positivo  o  negativo.  El  apego  seguro  o  positivo  es  descrito  como  uno  que   tiene  una   interacción   cálida,   confiable,   segura   entre   el   niño   y   su   cuidador   (Garrido-­‐Rojas,  2006).  El  apego  negativo  o  inseguro  en  cambio  tiene  dos  subdivisiones,  el  inseguro   ambivalente   determina   una   suerte   de   inseguridad   en   el   apego,   gran  angustia   frente   a   la   separación   y   ansiedad,   dado   por   la   inconsistencia   en   las  habilidades  emocionales  de   las   figuras  de  apego,  esto  puede  estar  determinado  por   influencia   de   los   neurotransmisores   que   hacen   que   la  madre   y   el   niño   se  aproximen   (Cozolino,   2006).   El   Segundo   tipo   de   apego   negativo   es   el   apego  ansioso  evitativo  se  refiere  a  la  evitación  del  apego  con  muestras  de  ansiedad.  Se  produce   frecuentemente   cuando   la   figura  de   apego   es   amenazadora   y  muestra  conductas   de  maltrato   y   abandono   que   pueden   expresarse   como   supresión   de  cuidados,   falta   de   alimentación   y   respuestas   agresivas   frente   a   los  requerimientos   del   niño   (Bowlby,   1998).   Ambos   casos   se   dan   en   niños   que  tienen  mucha  dificultad  por  adaptarse  a  cambios,  tienen  episodios  de  miedo  que  son   difíciles   de   consolar   ni   con   la   figura   de   su   madre.   ¿Por   qué   los   niños  desarrollan   este   tipo   de   apego?   Las   causales   puede   resumirse   en   la   siguiente  frase:  “Existen   factores   como   los   genéticos,   emocionales   o   ambientales   deben   ser  considerados  al  momento  de  buscar  las  causas  para  que  se  haya  estructurado  un  apego  negativo  o  inseguro”  (Orbe,  2012,  p.  32).        

 Tipos  de  apego  1  

Existen   patologías   en   los   niños   que   pueden   llevar   a   desarrollar   un   apego  inseguro   de   ambos   tipos.   Pero   generalmente   este   tipo   de   apego   no   se   da   por  alguna  deficiencia   física  sino  por   la   relación  del  niño  con  su  cuidador  principal  que  generalmente  es  la  madre.  Un  infante  que  nació  y  su  madre  experimentó  una  depresión   postparto   fuerte,   por   ejemplo,   y   ella   no   pudo   hacerse   cargo   de   las  necesidades  de  cuidado  del  niño,  puede  resultar  en  que  el  niño  no  aprenda  como  relacionarse  con  su  entorno  y  la  respuestas  de  su  cuidador  no  sean  predecibles.  Existen   otros   factores   como   la   estructura   familiar   para   que   el   apego   se  estructure   como   negativo,   las   diferentes   esferas   de   la   escena   familiar   estarán  involucradas,   no   se   trata   necesariamente  de  un  hecho   relacionado   con   el   ideal  

Page 16: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

esperado   por   los   padres   frente   al   hijo   sino   también   se   debe   considerar   los  elementos   intervinientes   para   que   una   relación   vincular   pueda   darse  exitosamente  donde  se  ha  de  incluir  también  y  como  ya  se  ha  dicho  el  factor  de  aprendizaje,  el  fisiológico  y  la  influencia  de  experiencias  pasadas  en  este  caso,  de  los  progenitores  (Garrido-­‐Rojas,  2006).  ¿De  qué  nos  sirve  saber  si  el  niño  tiene  cierto   tipo   de   apego?   Lo   bueno   es   que   es   posible   remediar   esta   situación.   Con  intervención   de   parte   de   la   familia   o   del   centro   de   ayuda   a   cuidar   al   niño   se  pueden  dar  estrategias  tanto  a  la  madre  como  a  los  otros  familiares  para  que  el  niño  vaya  creando  seguridad  para  poder  desarrollarse  emocionalmente  seguro.  Un  niño  con  apego  seguro  será  capaz  de  usar  a  su  madre  o  cuidador  como  base  generadora   de   seguridad   frente   a   situaciones   angustiantes   ya   que   dada   la  sensibilidad   mostrada   frente   a   sus   necesidades   se   genera   un   ambiente   de  confianza  y  disponibilidad  donde  el  niño  obtendrá  respuesta  y  ayuda  cuando  se  encuentre  frente  a  situaciones  estresantes  (Hernandez,  2009).      

 Figure  4.  Apego  seguro  

 Referencias    Acredolo,  L.  &  Goodwyn,  S.  (2006).  Baby  signs  Program.  San  Diego,  CA.:  Baby    

signs.    Apablaza,  M.  (2012).  Inclusión  en  la  primera  infancia  y  atención  temprana.    

SENADIS,  Gobierno  de  Chile.    

Batz,   R.   (2012).   Retraso   en   el   desarrollo.   Revista   Para   el   Aula.   Instituto   IDEA,  USFQ.  Edición  1.  Pp.  18-­‐19.    

Bowlby,   J.   (2006).   Vínculos   afectivos:   formación,   desarrollo   y   pérdida.   (5ta.  Edición).  Madrid,  España:  Ediciones  Morata.  

Connell,  D.  (2005).  Brain-­‐Based  Strategies  to  Reach  Every  Learner.  New  York,  NY.:    

Page 17: Neurociencia, Estimulación y Lenguaje

Scholastic.    

Cozolino,  L.  (2006).  The  neuroscience  of  human  relationships.  New  York,  Estados  Unidos:  W.W.  Norton  &  Company,  Inc.  

Diamond,  A.  (2012).  Activities  and  programs  that  improve  children’s  executive    functions.  Psychological  Science,  21(5),  335–341.    

Gorrotxategi,  P.  (2006).  Discapacidad  y  atención  temprana  en  la  infancia.                Osasunaz,  7,  pp.  103-­‐116.    Gunston,  G.  D.  et  al.  (1992).  Reversible  cerebral  shrinkage  in  kwashiorkor:  an    

MRI  study.  Archives  of  Disease  in  Childhood,  67,  pp.1030-­‐1032.  Hegarty,  S.  (1994).  Educación  de  niños  y  jóvenes  con  discapacidades.  UNESCO.    Lipina,  S.  &  Posner,  M.  (2012).  The  impact  of  poverty  on  the  development  of                            brain  networks.  Frontiers  in  Human  Neuroscience,  (9),  238.    Lefrancois,  G.  (2001).  El  ciclo  de  la  vida.  México,  DF.:  Thomson  Learning.    Lumpkin,  G.  (s/f).  Indicadores  de  inclusión  para  la  primera  infancia  con                        discapacidad.  UNICEF:  Paraguay.    Immordino-­‐Yang,  M.H.  &  Damasio,  A.  (2007).  We  feel,  therefore  we  learn,  the                                    relevance  of  affective  and  social  neuroscience  to  education.  Journal                                        Compilation  International  Mind  Brain  Eduaction  Society,  1.  (1).    Orbe,  C.  (2013).  El  cerebro  y  su  estructuración  temprana  como  base  del    

aprendizaje.  Revista  Para  el  Aula.  (5).  USFQ  Tokuhama-­‐Espinosa,  T.  (2011).  Mind,  Brain  and  Education  Science.  New  York,    

NY.:Norton  &  Company  Inc.