NEUMONÍA EN BECERRAS

download NEUMONÍA EN BECERRAS

of 11

Transcript of NEUMONÍA EN BECERRAS

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    1/11

    NEUMONA EN BECERRAS

    MVZ MPA. MIGUEL NGEL QUIROZ MARTNEZ1

    Los problemas neumnicos en las becerras son una de las principales enfermedades que sepresentan durante su crianza, afectando sobre todo al ganado estabulado en el cualocasionan:

    Disminucin en la ganancia diaria de peso. Falta de desarrollo corporal al llegar a la edad adulta. Riesgo de transmisin a otros animales. Costo de la medicacin de los animales enfermos. Prdida de los reemplazos.

    Diversos factores favorecen la presentacin del complejo neumnico en becerras,dentro de los cuales se encuentran: anatmicos y fisiolgicos del aparato respiratorio,

    situaciones de estrs y la presencia de infecciones virales y bacterianas.

    Los principales agentes virales involucrados en los problemas neumnicos enbecerras son el Sincitial Respiratorio Bovino (VSRB), de la Rinotraquetis Infecciosa Bovina(IBR), de la Parainfluenza 3 (PI3) y el de la Diarrea Viral Bovina (DVB).

    Estos virus son ubicuos, de fcil transmisin y ocasionan una neumona de leve asevera.

    Por otro lado, los agentes bacterianos mas comnmente encontrados en lasneumonas de becerras son: Pasteurella multocida serotipos A y D, Mannheimia haemolitycaserotipo A1, Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus spp, Micoplasma spp, Histophilus

    somni (antes Haemophilus somnus),Staphylococus aureus, Salmonella dublin, entre otros.

    Se ha comprobado que el aparato respiratorio del bovino alcanza su funcionalidadplena hasta la edad aproximada de un ao, siendo altamente susceptible en estadoinmaduro.

    El metabolismo de bovinos jvenes en crecimiento (sobre todo los de engorda)requiere ms oxgeno debido a la reducida capacidad pulmonar en comparacin con la masacorporal relativamente grande. En el marco de la regulacin de su temperatura, la actividadrespiratoria de estos animales es mucho ms exigida que la de animales delgados de recrapara produccin de leche. Adems la musculatura respiratoria de bovinos de engorda tieneuna mayor tendencia al agotamiento (degeneracin), lo que puede desencadenar un crculo

    vicioso fatal, sobre todo cuando es insuficiente el suministro de vitamina E y/o selenio.La alta humedad ambiental en el establo favorece la proliferacin de grmenes,

    disminuye la actividad de los macrfagos alveolares y el contenido de inmunoglobulinas del

    1Departamento de Produccin Animal: Rumiantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    2/11

    moco bronquial y con las altas temperaturas incrementa el trabajo respiratorio necesario parala termorregulacin.

    Las corrientes de aire fro daan, al igual que en el resfro del hombre, los cilios delos epitelios de las vas respiratorias y con ello afecta el transporte expulsivo de grmenes ybasuras; adems favorece la colonizacin y multiplicacin de virus respiratorios

    facultativos, esto ltimo tambin por la disminucin de la actividad de los macrfagosalveolares.

    La alta concentracin de gases dainos en el aire del establo, como por ejemploamonaco o sulfuroso bloquea la actividad mucociliar pudiendo provocar broncoespasmos,as como edema broncoalveolar.

    Contaminacin del aire del establo: el alto contenido de polvo ambiental que segenera durante los trabajos de alimentacin y limpieza del establo favorece la contaminacindel aire con grmenes y la irritacin de las vas respiratorias; adems el polvo puede actuarcomo alergeno. As mismo el lavado con mquinas de alta presin favorece la nebulizacin yla diseminacin de grmenes.

    A los citados factores nocivos ambientales se suman otros que segn cada casodisminuyen las defensas corporales. Esto ocurre por ejemplo con la disminucin etaria de losanticuerpos calostrales en la inmunidad del becerro; inmunosupresin a causa delenfrentamiento con el virus de la diarrea viral bovina.

    De acuerdo a la va de entrada del agente causal las enfermedades del aparatorespiratorio se pueden clasificar en tres tipos: la neumona bronquial en la que se afectasobre todo la regin anteroventral dado que se contrae por la va area; la neumonaintersticial, en donde al azar se afecta cualquier sitio, se adquiere por va sangunea yneumona metastsica o tromboemblica, que tiene su origen en otra parte del organismo yviaja al pulmn ya sea por va linftica o sangunea.

    El 80 % de los casos de problemas neumnicos en becerras son bronconeumonas,asociables con algn agente como el de la pasterelosis, el virus sincitial respiratorio bovino yen ocasiones la micoplasmosis, histofilosis, parainfluenza 3, rinotraqueitis infecciosa bovina,tuberculosis e inclusive la difteria.

    BRONCONEUMONIAS.

    PASTEURELOSIS NEUMNICA.

    Se conoce tambin como fiebre de embarque debido a su asociacin con el estrs producidopor el transporte de los animales, siendo una de las enfermedades respiratorias mscomunes de los bovinos.

    Puede definirse como una enfermedad pleurobronconeumnica aguda o sobreaguda,infecciosa y contagiosa que en animales jvenes puede manifestarse como una septicemia,que afecta a todos los rumiantes domsticos y silvestres, cerdos y equinos.

    La enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en el mundo. En Mxico se leconoce desde el principio del siglo. Se presenta en cualquier poca del ao, peroprincipalmente cuando hay cambios bruscos de temperatura como ocurre al principio delverano o de invierno. Tambin se presenta cuando los animales son transportados grandes

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    3/11

    distancias, ya que no comen, se fatigan, cambian de clima, etc. La morbilidad es del 5 al 40%y la mortalidad vara del 5 al 20%

    Es una enfermedad de origen multifactorial que involucra el estrs, virus y bacterias(Pasteurella multocida y Mannheimia hemoltica).

    Tanto la Pasteurella multocida como la Mannheimia haemolytica suelen formar partede la flora normal de las vas respiratorias altas. Se consideran oportunistas ya que alcomprometerse los mecanismos de defensa normales del aparato respiratorio puedendescender y colonizar el pulmn.

    La bacteria que se asla con mayor frecuencia de bovinos con fiebre de embarque esla M. haemolytica. Esta se clasifica en los biotipos A y T, dependiendo de su capacidad parafermentar a la arabinosa o la trealosa, respectivamente. Solo las bacterias del biotipo A seasocian con problemas de neumonas en bovinos. Las del biotipo T causan pasteurelosissepticmica en corderos. Adems de la clasificacin en biotipos la M. haemolytica seclasifica en 15 diferentes serotipos y en algunos serotipos no tipificables. Los serotipos 3,4,10 y 15 pertenecen al biotipo T, mientras que el resto al biotipo A. En bovinos el serotipo

    ms comn es el A1, seguido en baja proporcin por el A2 y por serotipos no tipificables.

    La P. multocida tambin llega a aislarse a partir de infecciones respiratorias enbovinos y otras especies. Esta bacteria ha sido clasificada en cuatro serotipos, que sedesignan A, B, D y E, segn la clasificacin de Carter. Los serotipos A y D se asocian coninfecciones respiratorias, mientras que los B y E producen la llamada septicemiahemorrgica, enfermedad extica en Mxico y que se presenta en el sur de Europa, frica y

    Asia. En Mxico, se asla con ms frecuencia el serotipo A, a partir de pulmones neumnicosde bovinos.

    La clulas con actividad fagoctica representan la primera lnea de defensa celularcontra P. haemolytica, pero como resultado de un comensalismo evolutivo, la bacteria ha

    desarrollado estrategias que le permiten evitar los efectos antibacterianos de ests clulas.La cpsula protege a la bacteria de la fagocitosis y de la actividad bactericida mediada por elcomplemento. Adems, se ha identificado que producen una toxina que ataca letalmente alos leucocitos, conocida como leucotoxina y que compromete aun ms los mecanismos dedefensa pulmonar. El aparato mucociliar es sumamente eficiente en proteger contra losataques de las pasterelas, sin embargo, el estrs y algunos virus lo paralizan, dndose elcrecimiento bacteriano y la subsecuente produccin de toxinas que provocan la inflamacin eirritacin del aparato respiratorio. En algunos casos se desarrolla una rinitis, posteriormenteel exceso de moco y exudados en los senos nasales llegan a ocasionar sinusitis. Estosexudados por gravedad y por la hiperventilacin de aerosoles infectados dada la polipneacompensatoria, caen por trquea hacia los pulmones, complicando los cuadros clnicos. Poresta razn la distribucin de las lesiones en los pulmones suele ser anteroventral. En casos

    severos puede llegar a haber una septicemia fatal.

    Los signos clnicos pueden empezar entre los das 7 y 14 despus del estmuloestresante, observndose anorexia moderada, decaimiento y apata, aislamiento del restodel grupo, cabeza y orejas gachas, ojos somnolientos, resistencia a moverse e indiferencia almedio. Las temperaturas rectales llegan a los 40C; en etapas tempranas no se observadisnea, aunque la respiracin puede ser rpida y superficial. A la auscultacin hay aumentodel murmullo vesicular y de los sonidos bronquiales en la zona anteroventral, hay descarganasal serosa y tos.

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    4/11

    A la necropsia se encuentra hepatizacin intensa que afecta una tercera parte de lospulmones, la cual se localiza ms frecuentemente en los lbulos cardiaco y apical;acumulacin de exudados serofibrinosos en espacios interlobulares; inflamacinmucohemorrgica en nariz, laringe, trquea, bronquios y pulmones con aspecto marmoleado;ndulos linfticos regionales inflamados; bronquitis y bronquiolitis catarral y pleuresaserofibrinosa; pericarditis fibrinosa; bronconeumona con adherencias pleurales (casos

    crnicos); llegan a observarse abscesos con exudado purulento. El LPS se encuentrageneralmente asociado a la clula bacteriana pero en las infecciones, ha podido detectarseen forma libre en las lesiones pulmonares. Se considera uno de los componentes de labacteria con alta capacidad para inducir una respuesta inflamatoria: las lesiones que provocaconstan de grandes reas de hiperemia y edema que abarcan el rea de la lesin y parte delos lbulos adyacentes, tambin pueden observarse reas de hemorragia y adherenciasfibrinosas.

    El diagnstico se integra con base en los datos de la historia clnica referentes acambios de clima, transporte de animales o cualquier accin estresante para el animal,anamnesis, signos clnicos, hallazgos a la necropsia, aislamiento bacteriano, aislamiento virale histopatologa.

    TRATAMIENTO.

    Basado en antibiticos, debe instaurarse lo ms rpido posible: Oxitetraciclinas 10 mg/Kg dePV al da va IM o IV, durante 3 a 5 das. De larga accin se usa una dosis de 20 mg/Kg.cada 72 hrs. por tres veces.

    Dihidroestreptomicina, 25 mg/Kg de PV al da por va IM por 3 a 5 das. Tilmicosina, 10mg/Kg de PV por va SC, cada 72 hrs. Por 3 aplicaciones. Trihidrato de ampicilina, 5-10 mg/Kg de PV, al da por va parenteral durante 3 das. Ceftiofur Dosis 1-2 mg/kg o 1-2 ml/50 Kg cada 24 horas por 3 das va IM o SC Quinolonas fluoradas: Enrofloxacina (2.5 mg/ kg de P.V), Danofloxacina (1.25 mg/kg

    de P.V.), Norfloxacina (5 mg/ kg de P.V.), Marbofloxacina (2 mg/kg de P.V.),Ciprofloxacina ( 2.8 mg/kg de P.V.)

    Otros medicamentos recomendados son:

    El uso de antiprostaglandnicos (antinflamatorios no esteroidales), se recomiendaampliamente sobre todo cuando se detecte la presencia de fiebre. No se recomienda el usode corticosteroides o esteroides debido a que producen inmunosupresin y puedencomplicar o retrasar la curacin. Recuerde que un bovino con problemas respiratorios sueleestar inmunodeprimido.

    Expectorantes: Se recomienda su uso solo cuando se tenga la certeza, a partir de laauscultacin, de la presencia de lquidos en pulmn.

    Los fluidificantes como el ambroxol se utilizan solo cuando no se detectan lquidos en

    el pulmn.

    La mejor manera de disminuir la incidencia de la enfermedad es a travs de medidasde bioseguridad, poniendo especial atencin en la oportuna inmunizacin, aplicando lasbacterinas, ya sea en forma combinada o sola. Adems deben seguirse prcticas de manejoencaminadas a disminuir situaciones de estrs.

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    5/11

    PARAINFLUENZA 3.

    El virus de la Parainfluenza 3 (PI3) pertenece a la familia de los Paramyxovirus y es unagente primario que causa la neumona enzootica de los terneros.

    La neumona enzootica ocurre con mayor frecuencia en los becerros destetados yestabulados, entre las 2 semanas y 5 meses de edad.Esta neumona puede causar la muerte de hasta el 30% de las becerras de reemplazo.

    La va de transmisin principal es por medio de aerosoles y el contacto directo entreanimales enfermos y sanos.

    Esto se acenta en condiciones de hacinamiento y mala ventilacin. Los factores de riesgo ambientales son la temperatura, humedad relativa, calidad del

    aire y densidad de poblacin. El principal factor de riesgo es la edad, apareciendo la neumona entre las 2 y 4

    semanas de edad, cuando las concentraciones sricas de IgG1, IgG2 y de IgA en lassecreciones nasales son menores.

    Si adems de esto se le suman malos manejos en la administracin de calostro albecerro recin nacido, es decir becerros mal calostrados, se favorecer lapresentacin de la neumona enzootica.

    El virus de la Parainfluenza 3 causa con frecuencia una forma subclnica y puede quela enfermedad no aparezca hasta que existan otros agentes patgenos o cuando lascondiciones ambientales adversas precipiten la enfermedad clnica.La infeccin por PI3 puede permitir una invasin secundaria por bacterias o micoplasmas.

    La neumona causada por PI3 subclnica y sin complicaciones bacterianas, tiene pocaimportancia.

    La PI3 causa una enfermedad respiratoria leve, caracterizada por tos, polipnea,secrecin nasal, fiebre moderada, y la recuperacin en pocos das.

    Si se presenta una forma grave de neumona viral se produce disnea intensa conrespiracin bucal y quejido respiratorio pero no se presenta toxemia, a diferencia de laneumona por bacterias. Puede haber muerte sin existir bronconeumona bacterianasecundaria.

    A la necropsia se observan lesiones microscpicas que consisten en bronquiolitis,hiperplasia bronquial y bronquiolar, epitelizacin alveolar y formacin de sincitios de clulasgigantes. La atelectasia y consolidacin de los lbulos anteriores pulmonares soncaractersticos y causan los tonos bronquiales altos que se escuchan a la auscultacin en lacara ventral del trax.

    El exudado bronquiolar se compone de fibroblastos y las clulas mononuclearespredominan en el exudado alveolar.

    Para el diagnstico se debe aislar al virus, por medio de lavados traqueales, ohisopos nasofarngeos, ya que por medio de los signos clnicos es difcil identificar al agenteresponsable de la neumona. Sin embargo la historia clnica y la recuperacin en pocos dasson sugerentes a una infeccin por Parainfluenza 3.

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    6/11

    Las muestras para el aislamiento del virus se deben recoger al principio de laenfermedad, para evitar una contaminacin por bacterias secundarias.

    La neumona enzootica sin complicaciones causada por virus, no suele responder altratamiento, pero esta indicada una teraputica antimicrobiana durante 3 das, debido a laalta probabilidad de que se produzca una neumona bacteriana secundaria.

    Como prevencin se debe inmunizar a los becerros con el virus de la PI3 a las pocassemanas de nacidos y revacunar a las dos semanas.

    RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA.

    La rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad altamente contagiosa einfecciosa. Se caracteriza por presentar diferentes cuadros clnicos entre los que destacan elrespiratorio, el digestivo, el genital, el conjuntival y el nervioso.

    Es causada por un virus de la subfamilia alphaherpesviridae, la cual pertenece a lafamilia Herpesviridae. Este virus es denominado herpes virus bovino tipo 1(BHV-1).

    Las principales fuentes de infeccin entre los animales son las secreciones nasales,oculares, vaginales o prepuciales, semen o fluidos y tejidos fetales, cuando involucra elsistema reproductor.

    Presenta una morbilidad alta y una mortalidad baja. Esta enfermedad se haidentificado en Mxico, Estados Unidos, Canad, algunos pases de Sudamrica, NuevaZelanda, Australia, Reino Unido, Japn, algunos pases de frica y Europa.

    Una peculiaridad del BHV-1 es que puede producir una infeccin latente. Una vez queel animal ha sido infectado con una cepa viral o una vacuna de virus vivo, este permaneceen el animal por el resto de su vida, sin ocasionar signos clnicos. El virus puede encontrarseen varios sitios sin embargo, con frecuencia se encuentra en el nervio trigmino de bovinos

    portadores. Cuando el animal sufre un estrs, pare o se enferma, el virus puede sereliminado fuera del cuerpo, inclusive por va genital, sin que necesariamente hayamanifestacin de signos clnicos en el portador; as se ha detectado hasta un 10% deanimales portadores sanos.

    El periodo de incubacin es muy variable, generalmente oscila entre 3 y 7 das; sinembargo, en la mayora de los hatos de produccin, la enfermedad se presenta 10-20 dasdespus de la introduccin de animales sospechosos o infectados.

    El virus penetra por la mucosa nasal y oral, donde es captado por medio de losmacrfagos y reas de linfo-epitelio. Posteriormente se disemina por va linftica.

    Al replicarse, el virus altera los complejos de histocompatibilidad de las clulas, los cuales,

    debido a esto, son atacados por clulas citotxicas (linfocitos, leucocitos y macrfagos), loque bsicamente produce lesiones necrticas en el tejido.

    La forma respiratoria es la ms comn y afecta principalmente a animales de 16meses de edad o mayores.

    Enfermedad benigna: en esta solo se presenta conjuntivitis, y ocurre cuando la cepaes poco virulenta, el grado de infeccin es bajo o el animal es resistente.

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    7/11

    Enfermedad subaguda: sta se presenta en bovinos adultos. Se caracteriza por fiebre(40C) durante 1 2 das, baja en la produccin de leche, enrojecimiento de los ojos y de lanariz, con descarga serosa, salivacin, respiracin rpida y superficial y los animales serecuperan en 10 a 14 das.

    Enfermedad aguda: los signos son parecidos a la forma subaguda, aunque la fiebre

    es ms alta (40-41C), se presenta particularmente en bovinos en crecimiento, de 6 meses a2 aos; hay tos y disnea; las secreciones oculares o nasales tienden a ser ms profusas,amarillas, espesas y purulentas; en la mucosa oral aparecen reas grises que correspondena necrosis. Los signos persisten bastante, antes de la recuperacin.

    Enfermedad sobreaguda: se caracteriza por fiebre de 42C, secreciones nasales yoculares, presencia de disnea, tos y la muerte puede llegar en 24 horas.Generalmente, la muerte se debe a complicaciones bacterianas.

    A la necropsia las lesiones tpicas del parnquima de los rganos son de necrosisfocal.

    Pueden encontrarse enfisema pulmonar o bronconeumona secundaria.

    Para el diagnstico se han utilizado: ELISA (especifica para IgM), seroneutralizacin,hemoaglutinacin indirecta, fijacin del complemento, inmunodifusin en gel agar,inmunoelectroforesis y ltimamente la reaccin en cadena de la polimerasa.

    Puede obtenerse la confirmacin de laboratorio a partir de exudados nasales, usandocultivos de tejidos, combinado con un aumento en los ttulos de anticuerpos provenientes desueros de animales en la fase aguda de la enfermedad o convalescientes.

    Se recomiendas parenterales de virus vivo modificado no se recomiendan parahembras gestantes, puesto que pueden ocasionar aborto, por lo que, en estos casos, slo

    deben emplearse las intranasales. la desventaja de estas ltimas, radica en el manejo decontencin de los bovinos que exige esta clase de aplicacin; a diferencia de las primeras,cuya aplicacin es ms fcil.

    El calendario de vacunacin recomendado es el siguiente: Ganado Lechero. Becerros: A los 5-6 meses de edad. No antes, porque el calostro de madres

    vacunadas suele proporcionar inmunidad hasta por 5 meses, por lo que habrainterferencia con la efectividad de las vacunas.

    Hembras: Un mes antes de entrar al empadre o de darles servicio.

    Ganado de Carne.

    Se recomienda vacunar a todos los becerros al momento del destete. Una de las prcticascomunes es vacunar al ganado cuando llega al corral de engorda, sobre todo al desconocersi se trata de animales previamente vacunados.

    En todos los casos, se recomienda la revacunacin anual de todo el ganado.

    En lugares con prevalencia baja o desconocida se deben usar solo vacunas muertaso inactivadas.

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    8/11

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    9/11

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    10/11

    En la forma fulminante el ganado afectado puede morir 1 semana despus de laaparicin del problema respiratorio.

    En la forma crnica y subaguda existen secuestros inactivos en los pulmones, con uncentro necrtico de tamao suficiente para producir toxemia, causando problemas en elcrecimiento, tos crnica y dificultad respiratoria leve cuando se les obliga a moverse. Cuando

    el animal se expone a un estrs ambiental, se rompen los secuestros y causan un ataqueagudo de la enfermedad.

    A la necropsia la cavidad pleural puede contener una gran cantidad de lquido claro,de color amarillo-marrn con fragmentos de fibrina. En los pulmones se observan depsitosfibrinosos caseosos. Los tabiques interlobulillares estan notablemente distendidos ycontienen un lquido de color mbar que rodea a los vasos linfticos distendidos. Los lbulospresentan una hepatizacin roja, gris o amarilla. La consolidacin de los pulmones, con unaspecto marmoteado, es caracterstica de esta enfermedad. En becerros afectados se puedepresentar peritonitis exudativa, artritis, bursitis y artritis fibrinosa en las articulacionescarpiana y tarsiana.

    Los ndulos linfticos mediastnicos, esternales, articos e intercostales estnhipertrofiados, edematosos y hemorrgicos.

    El aislamiento del agente es esencial para el diagnstico.

    Se ha utilizado el PCR para identificar el microorganismo especfico y diferenciarlo deotros miembros del grupo, sin embargo, la prueba de fijacin del complemento en el suero,es el mtodo ms usado para detectar la infeccin.

    Las muestras que se toman para el diagnstico son: moco nasal, lquido pleural ytejido pulmonar.

    Los micoplasmas son resistentes a la penicilina y otros antimicrobianos similares, yaque no tienen pared celular.

    En Europa y frica no se permite el uso de antibiticos. Se piensa que no elimina alagente y menos en los casos crnicos y entonces, se pueden crear portadores crnicos, aldisminuir la enfermedad clnica, pero sin eliminar al agente, as que la recomendacin es nodar ningn tratamiento y descartar de inmediato a estos animales

    Para su prevencin es necesario identificar y eliminar a todos los animales enfermos,y vacunacin de los animales en contacto o en riesgo. Sin embargo lo mejor es eliminartambin a los animales en contacto para no perpetuar la enfermedad.Se debe de llevar a cabo la vacunacin en animales sanos. En reas endmicas se realiza la

    vacunacin anual, en reas infectadas recientemente se debe vacunar y revacunar a los 3,9,21 y 36 meses.

    HISTOPHILUS SOMNI

    Este agente se encuentra presente en las mucosas de las vas respiratorias y del aparatourogenital en forma clnicamente inaparente; sin embargo, algunos bovinos que presentananticuerpos especficos tambin suelen excretarlo. Se trata de un cocobacilo grammnegativo,inmvil, pleomorfo, pequeo y no esporulado. Si bien originalmente se encontraba en tejidonervioso, provocando una memingoencefalitis tramboemblica, conocido como el sndrome

  • 7/28/2019 NEUMONA EN BECERRAS

    11/11

    del dormiln, se ha visto que posee una gran capacidad de adaptacin a otros tejidos urganos, como es el caso del aparato respiratorio. Se ve favorecido por condicionesambientales respironocivas y por la falta de anticuerpos especficos. Debido que puede teneruna accin sinrgica con otros grmenes respiratorios, se vuelve altamente patgeno parabovinos de engorda de 6 a 8 meses de edad. Suele asociarse a algunas condiciones deestrs como sera el cambiarlos a un nuevo corral o al destetarlos, observndose entonces

    numerosos casos. El cuadro de la enfermedad est caracterizado por una inflamacin ms omenos notable de las vas areas superiores o bronconeumona fibrinosa grave,acompaada de pleuritis, si bien en un principio es clnicamente indistinguible de otrasenfermedades neumnicas se observar flujo nasal, epfora, sialorrea, tos, fiebre, taquipneay disnea. Pero en un 10 % de los casos H. somni logra irrumpir dentro de los vasossanguneos, entonces se desarrolla una septicemia, que por lo general es rpidamentemortal. Est caracterizado por sntomas nerviosos centrales y poliartrticos.

    La necropsia de los pacientes con enfermedad respiratoria muestra faringitis,laringitis, traqueitis, en ocasiones tambin pleuritis fibrinosa y/o infartos del miocardio de lapared ventricular izquierda. Histolgicamente se observa una vasculitis fibrinosa a purulenta;alvolos llenos de fibrina, neutrfilos y macrfagos; bronquiolitis obliterante fibrinopurulenta a

    necrotizante; fibrosis peribronquiolar; necrosis lobulares; trombosis y dilatacin de los vasoslinfticos pulmonares. La comprobacin de una participacin de H. somnien la patogenia serealiza con muestras serolgicas pareadas con ELISA en el tejido pulmonar con PAPT, IPOTo PCR. Para cultivos del agente resultan adecuados los hisopos nasales o tejidospulmonares de animales no tratados previamente con antibiticos, que deben enviarserefrigerados; en estos materiales suele verse sobrepasado (ocultado) por pasteurelas.Resulta efectivo el tratamiento temprano con ampicilina, oxitetraciclina o eritromicina. Existenvacunas solas o combinadas con otros ansenos. La vacuna con antgeno muerto (bacterina)aplicada a tiempo, es decir, antes de la introduccin en un nuevo hato, o la aplicacin oralprofilctica de antibiticos parece bajar la tasa de enfermedad y los costos teraputicos.

    BIBLIOGRAFA.

    1. Andrews AH, Blowey RW, Boyd H, Hed R. G. Bovine medicine, diseases and husbandry of cattle. BlackWell Scientific Publications. Great Britain: 1992.

    2. Blood DC, Henderson JA. Medicina veterinaria, 9a ed; Interamericana: Mxico D.F., 2002

    3. Dirksen G., Grnder H.D., Stobr M., Medicina Interna y Ciruga del Bovino, Vol. I, 4 ed., Editorial Inter-medica, Argentina, Buenos Aires, 2005

    4. Blowey RW. A veterinary book for dairy farmers. Ed. Farming press: N.Y. USA, 1993

    5. Bryson DG, Cush PF, Platten M, Allan M. An inmunoperoxidase method of detecting respiratory syncytialvirus antigens in paraffin sections of pneumonic bovine lung. Am J Vet Res. 1988; 49:1121-1125

    6. Howard J. Current veterinary therapy 3. Food Animal Practice. Saunders Company: Philadelphia, 1993

    7. Sumano H. Farmacologa bovina. Interamericana: Mxico 1996

    8. Trigo TF. Patologa sistmica veterinaria. 3 ed Interamericana McGraw-Hill, 1998