Nervio Facial

26
NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) Desarrollo embriológico del nervio facial El nervio facial constituye el VII par craneal, tiene como territorio de distribución el 2° arco faríngeo o arco hioideo, suministrando inervación a los diversos elementos derivados del mismo. El desarrollo del nervio facial tiene su origen en el sistema nervioso central que comienza a formarse a partir de la 3° semana de vida intrauterina, y lo hace como una placa en forma de zapatilla alargada compuesta por ectodermo engrosado y se le denomina PLACA NEURAL, poco después sus bordes laterales se elevan y constituyen los PLIEGUES NEURALES. Fig. 184 Estos pliegues se elevan más por su crecimiento y se acercan cada vez más a la línea media, por último se fusionan formando el TUBO NEURAL Fig.185, mismo que comienza su fusión por la parte cervical, dirigiéndose hacia caudal y cefálico, en donde su fusión Figura.184 Cara dorsal de embrión de 18 días. B. Cara dorsal del embrión de 20 días

Transcript of Nervio Facial

NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL)

Desarrollo embriológico del nervio facial

El nervio facial constituye el VII par craneal, tiene como territorio de distribución el 2°

arco faríngeo o arco hioideo, suministrando inervación a los diversos elementos

derivados del mismo. El desarrollo del nervio facial tiene su origen en el sistema

nervioso central que comienza a formarse a partir de la 3° semana de vida intrauterina,

y lo hace como una placa en forma de zapatilla alargada compuesta por ectodermo

engrosado y se le denomina PLACA NEURAL, poco después sus bordes laterales se

elevan y constituyen los PLIEGUES NEURALES. Fig. 184

Estos pliegues se elevan más por su crecimiento y se acercan cada vez más a la línea

media, por último se fusionan formando el TUBO NEURAL Fig.185, mismo que comienza

su fusión por la parte cervical, dirigiéndose hacia caudal y cefálico, en donde su fusión

Figura.184 Cara dorsal de embrión de 18 días. B. Cara dorsal del embrión de 20 días

es retardada temporalmente, con lo que se forman los NEUROPOROS CRANEAL Y

CAUDAL respectivamente, que se cierran el día 25.

Una vez formado el tubo neural, se evidencian 3 dilataciones llamadas vesículas

encefálicas primarias:

a) Prosencéfalo o cerebro anterior.

b) Mesencéfalo o cerebro medio.

c) Rombencéfalo o cerebro posterior.

Cuando el embrión tiene 5 semanas, el Prosencéfalo está formado por 2 porciones: el

Telencéfalo (constituyen los hemisferios cerebrales primitivos) y el Diencéfalo

(caracterizado por tener vesículas ópticas). El Mesencéfalo sigue igual en ésta etapa.

El Rombencéfalo está compuesto por el Metencéfalo Fig.186 (forma la protuberancia y

el cerebelo), y por el Mielencéfalo (forma el bulbo raquídeo). El Metencéfalo en

particular, se caracteriza por tener placas básales y alares, las placas basales

contienen 3 grupos de neuronas motoras, el grupo eferente visceral especial contiene

Figura. 185 A, B, C, D. Cortes transversales en embriones, que muestran la formación del surco, tubo y cresta neural.

los núcleos de los nervios Trigémino y Facial. Sus fibras parasimpáticas provienen de

las células de la cresta neural y sus fibras sensitivas se derivan de la placa alar, de su

grupo aferente visceral especial del Mielencéfalo.

Paralelo a éste desarrollo y crecimiento se presentan también la formación de los arcos

faríngeos, recordando que éstos contribuyen en gran medida a la formación de la cara, y

cada arco consiste en una cubierta epitelial externa, núcleo mesenquimatoso interno,

endodermo en su porción interna.

Las raíces sensitivas y motoras de los nervios craneales se asocian con el epitelio y el

mesénquima de cada arco. A partir de estas distintas poblaciones celulares se

desarrollan: estructuras epiteliales, elemento esquelético, músculos estriados, arco

arterial, nervios sensitivos y motores.

Figura.186 Esquema de un corte transversal por la porción caudal del metencèfalo. Obsérvese la

diferenciación de las diversas áreas nucleares motoras y sensitivas en las placas basal y alar.

En especial el 2° arco faríngeo que es en el que se distribuye el nervio Facial, va a

formar con el desarrollo del embrión diferentes estructuras como son:

Músculos de la expresión facial (orbicular de los parpados y de los labios,

elevador común del ala de la nariz y el labio superior, buccinador, transverso de la

nariz, cigomático mayor y menor, occipitofrontal, estilohioideo, vientre posterior del

digástrico, músculo del estribo, auriculares y platisma).

Estructuras esqueléticas (a partir del cartílago de Reichert) como el hueso del

estribo, apófisis estiloides, asta menor del hueso hioides y el ligamento

estilohioideo.

Nervio Facial (VII Par Craneal) Fig. 187

La embriología de este nervio transcurre en cuatro estadios sucesivos:

Estadio I: Nacimiento del nervio.

En el embrión de 4.2mm, el nervio facial nace junto con el nervio acústico a partir del

mesencéfalo a nivel del espolón de la vesícula acústica.

En el estadio de 4.8 a 6.5 mm, se produce una división en dos partes iguales, la parte

caudal da lugar al tronco principal del nervio y se pierde en el mesénquima.

La parte ventral penetra en el arco mandibular para llegar a formar la cuerda del

tímpano.

Estadio II: Crecimiento del nervio (embrión de 8 a 20 mm).

En el embrión de 8 a 10.6 mm, la división de la porción proximal del nervio en dos

troncos no llega a ser completa hasta que el embrión alcanza los 14 cm. Cuando

alcanza los 16 mm una parte de las fibras se desarrollan creciendo hacia delante para

terminar en la parte posterior y superficial del 2º arco branquial. Fig.188

A los 18 mm, la parte periférica del nervio se divide en varios ramos, algunos son

anastomóticos con los ganglios cervicales formando el futuro plexo cervical. La parte

periférica del nervio después de un trayecto ventral, termina justo por debajo de la lamina

mioblástica la cual posteriormente dará los nervios cutáneos. Los ramos con destino

temporal se desarrollan en un estadio más avanzado.

Figura.188 Vista lateral

de las vesículas

encefálicas de un

embrión de 8 semanas

que permiten observar el

origen de los nervios

craneanos.

Figura.187 Esquema de un embrión de

5 semanas que muestra la distribución

de los pares craneales que inervan a

los arcos faríngeos.

Estadio III: Crecimiento del nervio (embrión 20.2 mm). En el embrión de 37 mm, el

nervio con sus ramas se dirige hacia la región occipital, pasando por la región dorsal del

oído. Cuando el vientre posterior del músculo digástrico se separa del músculo

estilohioideo, las fibras nerviosas se dirigen hacia ellos. Las anastomosis entre las ramas

periféricas aparecen como tabicamientos y su número y su tamaño aumentan con el

desarrollo embrionario. De estos tabicamientos nacen las ramas definitivas. La

organización será casi definitiva en el embrión de 40 mm.

Estadio IV: Organización definitiva.

En el feto de 58 a 80 mm. Se produce una ramificación muy importante de las ramas

periféricas. La diferenciación de músculos y fibras se va produciendo a la vez y las fibras

del nervio facial siguen en su emigración a las láminas premusculares que son el origen

de los músculos de la cara.

Figura.189 Esquema de

la cabeza de un adulto

que muestra la

distribución de la mayor

parte de los pares

craneales.

NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) Fig.189

Éste nervio es el encargado de proporcionar los impulsos necesarios para que los

músculos de la expresión facial tengan movimiento y así sea posible realizar todos los

gestos y acciones propias de la cara específicamente hablando, se encarga de

movimientos como, elevar las cejas, cerrar los ojos, fruncir el ceño, arrugar la nariz,

mover la boca, sonreír, soplar e inflar las mejillas, otros. Fig.190

Es un nervio mixto, formado por dos raíces: una motora, el nervio facial propiamente

dicho, que comprende también fibras del sistema vegetativo que controlan la secreción

lagrimal, y otra que es el nervio intermedio (de Wrisberg) Fig.191; ésta segunda raíz es

sensitiva, pero comprende también fibras vegetativas que inervan las glándulas

linguales, submandibular y sublingual.

ORIGENE REAL

La raíz motora: nace del núcleo del facial situado en la substancia reticular gris de la

protuberancia. Sale del neuroeje por la parte lateral del surco bulbopontino, después de

Figura.190 Esquema de la cabeza de un

adulto que muestra la distribución del

nervio facial.

un trayecto intrapontino complejo que se describirá junto con la vía motora principal. Las

fibras vegetativas proceden de dos núcleos situados posteriormente al núcleo motor, los

núcleos lagrimales y salival superior.

La raíz sensitiva: tiene su origen en el ganglio geniculado situado en el trayecto del

facial, a la altura de su primer codo intrapetroso; las prolongaciones celulífugas de las

células del ganglio geniculado constituyen las fibras sensitivas del nervio intermedio (de

Wrisberg). Estas fibras penetran en el neuroeje a la altura del surco bulbopontino,

laterales al facial y mediales al vestibulococlear Fig.191, y terminan finalmente en la parte

superior del núcleo o fascículo solitario. Desde el ganglio geniculado los impulsos entran

en el tallo cerebral mediante el Nervio Intermediario de Wrisberg el cual desciende por el

Trigémino para hacer sinapsis en el bulbo, así parten las neuronas sensitivas hacia la

corteza sensitiva (Región de la cabeza) para dar una sensibilidad facial. La raíz sensitiva

inerva la piel del pabellón de la oreja, la pared del meato auditivo, la cara externa de la

membrana del tímpano, los dos tercios anteriores de la lengua, el paladar duro y blando,

la glándula submandibular y sublingual.

N. Facial N. Intermedio N. Vestibulococlear

Figura.191 Origen real del Nervio facial

ORIGEN APARENTE Y TRAYECTO

Desde el surco bulbopontino, las dos raíces del facial se dirigen lateral, anterior y

superiormente, y se introducen en el conducto auditivo interno. Fig.192 Al llegar al fondo

de éste conducto, las dos raíces penetran en el conducto facial y lo recorren en toda su

extensión. El nervio presenta al igual que el conducto, tres porciones o segmentos:

El primer segmento, de 3 a 4mm de longitud, comienza en el orificio del conducto, en el

fondo del conducto auditivo interno; es oblicuo anterolateralmente y perpendicular al eje

de la porción petrosa.

El segundo segmento, de 1cm de largo aproximadamente, oblicuo posterolateral y un

poco inferiormente, está situado en un plano horizontal casi paralelo al eje mayor de la

porción petrosa.

El tercer segmento vertical comienza inferiormente a la entrada al antromastoideo y

termina en el agujero estilomastoideo; mide aproximadamente 15mm de longitud.

Al salir de la porción petrosa, el nervio penetra en la parótida, donde se divide en sus

ramos terminales.

RELACIONES

En la cavidad craneal, el nervio facial y el intermedio pasan sobre el occipital y la cara

posterosuperior de la porción petrosa, inferiormente al puente y al pedúnculo cerebeloso

medio, en el confluente subaracnoideo pontocerebeloso. El facial es primero anterior y

después superior al vestibulococlear; el intermedio está situado entre el facial y el

vestibulococlear, de donde toma su nombre.

EL CANAL DE FALOPIO TIENE 3 SEGMENTOS:

El corto o laberíntico 3-5mm

El timpánico 11mm

El mastoideo 11-14mm

SEGMENTO LABERÍNTICO

Es muy corto, se encuentra en el espesor del hueso temporal teniendo como referencia

la cóclea anteriormente y el vestíbulo posteriormente. Se inicia en la porción meatal y

termina en el ganglio geniculado donde se forma la primera rodilla. El ganglio geniculado

Figura.192 Trayecto del componente sensitivo general del nervio facial desde el Ganglio Geniculado.

es una dilatación del nervio facial y da origen a dos ramos: el nervio petroso superficial

mayor y menor.

SEGMENTO TIMPÁNICO

Pasa por debajo del canal semicircular, lateral a la cóclea y su porción distal va justo

igualmente lateral y posterior a la eminencia piramidal donde cambia su orientación

horizontal a vertical que se conoce como la segunda rodilla.

SEGMENTO MASTOIDEO

Luego de la segunda rodilla cursa verticalmente debajo de la pared anterior de las

mastoides. Este segmento es el más largo de la porción timpánica y en él da origen al

nervio del músculo del estribo y termina con el nervio de la cuerda del tímpano que es la

rama terminal del intermediario de Wrisberg.

Se dirige verticalmente hacia el agujero estilomastoideo; cruzando por detrás de la

apófisis piramidal. En su recorrido emite varios ramos que son: El Nervio Estapedial,

Nervio Cuerda del Tímpano, Nervio Digástrico, Ramo para el Vago, Nervio Estilohioideo,

Nervio Preauricular, Nervio Temporobucal y Nervio Cervicofacial.

RAÌZ MOTORA DEL FACIAL EXTRACRANEANO

El nervio facial sale a través del agujero estilomastoideo, el cual se encuentra localizado

a una profundidad de 25 mm desde la piel. Se dirige hacia adelante y afuera; discurre

entre el vientre posterior del músculo digástrico, por fuera y el músculo estilohioideo por

dentro, hasta penetrar en la glándula parótida donde se divide en dos troncos mayores:

CERVICOFACIAL y TEMPOROFACIAL. Fig. 193 Éstas a su vez se dividen en cinco ramas

terminales que inervan los músculos de la expresión facial; ellas son: rama temporal,

cigomática, bucal, marginal mandibular y cervical.

Durante su recorrido extracraneano, el nervio facial se encuentra en diferentes planos

anatómicos de acuerdo a su localización. A su salida por el agujero estilomastoideo se

encuentra a nivel de la glándula parótida; en la región frontal cruza profundo al plano

muscular; en el arco cigomático se encuentra entre la fascia y el periostio, por ello en

esta zona la disección quirúrgica debe ser más profunda para evitar su lesión. A nivel

bucal se localiza superficial al plano muscular y a nivel mandibular se encuentra

profundo al plano muscular.

DISTRIBUCIÓN

El nervio facial aporta: ramos colaterales intrapetrosos que nacen del tronco nervioso en

el interior de la porción petrosa; ramos extrapetrosos que se desprenden del facial

inferiormente al agujero estilomastoideo, y ramos terminales.

RAMOS COLATERALES INTRAPETROSOS

Nervio petroso superficial mayor.

Nervio petroso superficial menor.

Nervio del musculo estapedio.

Figura. 193 Muestra la división del nervio en la glándula Parótida.

Nervio cuerda del timpano.

Ramo sensitivo del conducto auditivo externo.

1. NERVIO PETROSO SUPERFICIAL MAYOR: Se desprende del facial del vértice del

ganglio geniculado. Se dirige anteriormente y sale de la porción petrosa por el conducto

del nervio petroso mayor. Discurre en la cara anterosuperior de la porción petrosa, pasa

inferiormente al ganglio trigeminal, recibe al nervio petroso profundo mayor y un plexo

simpático carotídeo interno, formando el nervio vidiano, atraviesa el tejido fibroso del

agujero rasgado y desemboca en el ganglio pterigopalatino(esfenopalatino). Por medio

de este ganglio inerva la mucosa faríngea y glándula lagrimal. Fig.194

2. NERVIO PETROSO SUPERFICIAL MENOR: Se desprende del facial del extremo

lateral del ganglio geniculado. Se dirige anteriormente, atraviesa el conducto del nervio

petroso superficial menor y se desliza en la cara anterosuperior de la porción petrosa,

lateralmente al petroso superficial mayor. Recibe después de su origen el nervio petroso

profundo menor, engrosado después por un plexo de la arteria meníngea media,

atraviesa la base de cráneo por el agujero petroso y penetra en el ganglio ótico. Fig.194

3. NERVIO DEL MUSCULO ESTAPEDIO: En el segmento vertical del facial. Se

distribuye en el músculo estapedio, su función es hacer vibrar al músculo para hacer

vibrar la cadena de huecesillos y de esta forma amortiguar el sonido.

4. CUERDA DEL TÍMPANO: nace 2 ó 3 mm superiormente al agujero estilomastoideo.

Superolateral y anterior, se introduce en el conductillo de la cuerda del tímpano, éste

penetra la cavidad timpánica, se dirige anteriormente dentro de los repliegues maleolares

de Troltsch y contornea la cara medial del cuello del martillo. Sale de la cavidad por la

abertura del conductillo de la cuerda del tímpano. Se inclina inferior y anteriormente,

pasa medialmente al alveolar inferior, y se une al nervio lingual, a través de éste nervio

las fibras van a los ganglios submandibular y sublingual, cuyos ramos eferentes se

dirigen a las glándulas submandibular y sublingual. Fig.194

5. RAMO SENSITIVO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Se desprende del facial

a nivel o un poco inferiormente al agujero estilomastoideo. Contornea el borde anterior

de la apófisis mastoides inferiormente al conducto auditivo externo y penetra en la pared

posterior de dicho conducto al cual inerva, así como a una porción de la membrana

timpánica.

6. RAMO COMUNICANTE DE LA FOSA YUGULAR: Nace 4 o 5 mm superiormente al

agujero estilomastoideo. Se introduce por un canalículo óseo intrapetroso hasta la fosa

yugular, desemboca en el conductillo mastoideo, se une al ganglio superior del vago.

Figura.194 Ramos intrapetrosos del nervio facial.

RAMOS COLATERALES EXTRAPETROSOS

Ramo comunicante (anastomotica) del glosofaríngeo.

Nervio auricular posterior.

Ramos del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico.

Nervio lingual.

1. RAMO COMUNICANTE DEL GLOSOFARÍNGEO: Se desprende del facial debajo del

agujero estilomastoide. Cruza la cara anterior de la yugular interna y termina en el

ganglio inferior del glosofaríngeo.

2. NERVIO AURICULAR POSTERIOR: Nace del facial algunos milímetros inferiormente

al agujero estilomastoideo. Fig.195 Contornea anteriormente el vientre posterior del

digástrico y después el borde anterior de la apófisis mastoides, se comunica con el ramo

auricular mayor del plexo cervical y se divide en ramos secundarios, que son:

Ascendentes: para los músculos auriculares posteriores y superiores y cara medial de

la oreja.

Horizontal: destinado al músculo occipital.

3. RAMOS DEL ESTILOHIOIDEO Y DEL VIENTRE POSTERIOR DE DIGASTRICO:

Nacen del facial un poco inferior a los nervios mencionados anteriormente. El ramo del

digástrico se comunica frecuentemente con el glosofaríngeo y esta comunicación

sustituye al ramo comunicante del glosofaríngeo. Fig.195

4. NERVIO LINGUAL: Se desprende del facial en la proximidad del origen de los ramos

anteriores. Se dirige inferior y anteriormente a lo largo del estilogloso y termina cerca de

la base de la lengua, donde se comunica con el glosofaríngeo; de ésta comunicación

nacen los ramitos para la mucosa de la base de la lengua, así como para los músculos

palatogloso y estilogloso. Es poco constante

RAMOS TERMINALES

En la cara lateral de la yugular externa, el nervio facial se divide en dos ramos terminales

que a su vez se dividen en ramos temporales y cigomáticos (temporofacial) y ramos

marginal de la mandíbula y cervical (cervicofacial). Fig.196

1.- TEMPOROFACIALES

El ramo común se dirige anteriormente, se comunica con el auriculotemporal y se divide

en seguida en numerosos ramitos destinados a los músculos cutáneos del cráneo y de la

cara, situados superiormente al orificio bucal. Los ramos terminales de estos nervios

discurren al principio entre los dos lóbulos de la parótida, donde numerosas

Figura.195 Ramos extrapetrosos del nervio facial

comunicaciones los unen entre sí y con los ramos marginal de la mandíbula y cervical;

así se forma el plexo intraparotídeo. Fig.197

Los ramos salen de la parótida a lo largo de sus bordes anterior y superior y divergen

hacia su territorio. Se distinguen de superior a inferior:

Ramos temporales: destinados al músculo auricular anterior y a los músculos de

la cara lateral de la oreja.

Ramos frontales y palpebrales: para los músculos frontal, corrugador de la ceja,

prócer y orbicular del ojo.

Ramos zigomáticos: destinados a los músculos zigomático mayor y menor,

elevador del labio superior y del ala de la nariz, elevador del ángulo de la boca,

nasal y depresor del tabique.

Ramos suborbitarios: paralelos al conducto de Stenon y están destinados al

zigomático y elevadores del labio superior, así como el mirtiforme y el canino.

Ramos bucales superiores: para el buccinador y para la mitad superior del

orbicular de la boca.

Figura.196 División de las ramas terminales del nervio facial

2.- CERVICOFACIALES

El tronco común se dirige entre los dos lóbulos carotídeos, inferior anterior y

lateralmente, se comunica con el nervio auricular mayor del plexo cervical y se divide en

numerosos ramitos en la vecindad del ángulo de la mandíbula, pero en general un poco

superoposteriormente a dicho ángulo. Estos ramos, destinados a los músculos faciales

situados debajo del orificio bucal, son: ramos bucales inferiores, ramos mentonianos y

ramo cervical. Fig.198

Ramos bucales inferiores: destinados al risorio y a la mitad inferior del orbicular

de la boca.

Ramos mentonianos: para los músculos depresor del ángulo de la boca,

depresor del labio inferior y mentoniano.

Ramo cervical: para el platisma, el cual se comunica con el nervio transverso del

cuello del plexo cervical superficial.

Figura.197 Ramos temporofaciales del nervio facial

SEMIOLOGÍA

1.- Se observa al paciente determinando la simetría de ambas hemicaras, deberán

apreciarse el tamaño de la hendidura palpebral, el eventual lagrimeo, los surcos

nasogenianos y su simetría, presencia o no de desviaciones de las comisuras labiales y

el tamaño global de la cara.

2.- Se explorará la motilidad facial solicitándole al paciente:

a) Elevar las cejas para arrugar la frente.

b) Cerrar los ojos con fuerza; las pestañas suelen quedar ocultas para los

párpados contraídos, abrir pasivamente y comparar la fuerza de ambos

orbiculares.

Figura.198 Ramos cervicofaciales del nervio facial

c) Que abra la boca y observar sus dientes, que contraiga las comisuras

observando la eventual presencia de desviaciones a un lado u otro.

d) Que protruya los labios, que silbe y sople.

e) Que llene la boca de aire inflando las mejillas.

f) Que contraiga el músculo cutáneo del cuello. Esta maniobra deberá ser

imitada por el examinador para que el paciente la interprete.

3. Se explorará el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, con esta protruida y

tapando las fosas nasales. Se aplicará en una hemilengua y en sus dos tercios

anteriores soluciones de tipo salado, dulce, agrio y amargo, para investigar la

percepción de los sabores. El paciente deberá señalar si percibió sensación gustativa y

la reconocerá. Al término de cada aplicación se secará la lengua, procediendo aplicar

otra sustancia, cuidando que la solución no se extienda al tercio posterior de la misma.

PATOLOGÍAS DEL NERVIO FACIAL

PARÁLISIS DE BELL

Es una debilidad y parálisis repentina de un lado de la cara. Ocurre en aproximadamente

40,000 estadounidenses cada año y afecta de igual forma a mujeres y hombres.

Causas

La causa de la parálisis de Bell es desconocida. Se sospecha que un nervio facial irritado

crece debido a la inflamación. Conforme el nervio pasa a través de las aberturas

limitadas en el cráneo, se comprime y los síntomas aparecen. Los doctores creen que el

virus del herpes puede causar que el nervio se inflame.

Las lesiones, tumores o algunos otros padecimientos médicos en cabeza o cara pueden

ser también la causa de la parálisis del nervio facial.

Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de adquirir una enfermedad o

padecimiento. Los factores de riesgo para la parálisis de Bell son:

Miembros en la familia que padecen parálisis de Bell

Embarazo.

Diabetes.

Catarro o gripe.

Inmunodeficiencia.

Síntomas

Aparecen repentinamente o se desarrollan en pocos días. Sus síntomas pueden ser:

Dolor debajo del oído que precede a la debilidad y parálisis.

Zumbidos en los oídos.

Fiebre ligera.

Alteración auditiva ligera.

Los síntomas de la parálisis de Bell por soplo son

Debilidad o parálisis facial.

Generalmente en un lado.

Frente suave.

Incapacidad para sonreír.

Entumecimiento justo antes de que la debilidad inicie.

Caída de la comisura de la boca.

Babear.

Lagrimeo.

Imposibilidad para cerrar un ojo, lo cual pude provocar:

TRAUMATISMO FACIAL

Puede originar PARÁLISIS FACIAL.

Disminución del lagrimeo y salivación.

Pérdida de la sensación gustativa de la porción anterior de la lengua.

El nervio puede regenerar y reformar su patrón original de inervación o

regenerarse de manera aberrante .

HEMIATROFIA FACIAL

Atrofia unilateral.

Lentamente progresiva de la grasa subcutánea facial, tejido muscular, piel,

cartílago y huesos.

La condición progresa de forma típica durante un período de 2-10 años y luego se

estabiliza.

NEURALGIA FACIAL

Síndromes neurálgicos.

DOLOR FACIAL crónico o recurrente.

Los trastornos de los nervios trigémino y facial con frecuencia se asocian a estas

condiciones.

SÍNDROME DE MELKERSSON-ROSENTHAL

Síndrome idiopático caracterizado por uno o más de los siguientes elementos

Aumento de volumen orofacial recurrente.

Recaídas de una parálisis facial.

Fisura en la lengua (lengua plicata).

Se inicia usualmente en la infancia y las recaídas son comunes.

La queilitis granulomatosa es una variante monosintomática de esta condición.

SÍNDROME DE MOEBIUS

El síndrome de Moebius es extremadamente raro. Dos importantes nervios craneales, el

6º y 7º, no están totalmente desarrollados, causando parálisis facial y falta de

movimiento en los ojos. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral

de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara. Los efectos clínicos son

múltiples, incluyen dificultades iniciales para tragar, las cuales pueden llevar a problemas

en el desarrollo; éstos son seguidos por problemas asociados con la falta de sonrisa,

babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación. Los problemas en los ojos

que se han observado, consisten principalmente en estrabismo y limitación del

movimiento, pero afortunadamente, la ulceración de la cornea y otros hechos asociados

con la pobreza.

NERVIO FACIAL

•Ramos colaterales Intrapetrosos

•Ramos colaterales extrapetrosos

•Ramos terminales

N. Petroso Mayor

N. Petroso Menor

N. Del musc. Estapedio

Cuerda del Tímpano

Ramo Sensitivo del Conducto Auditivo Externo

Ramo comunicante de la fosa yugular.

Ramo Comunicante del Glosofaríngeo

N. Auricular Posterior

N. Lingual

Ramos del Estilohioideo y del vientre posterior del digástrico

Temporofaciales

Cervicofaciales

• Temporales

• Frontales

• Palpebrales

• cigomáticos

• Bucales sup

• Bucales inf.

• Mentonianos

• Cervicales

•RAMOS COLATERALES EXTRAPETROSOS

Ramo Comunicante del Glosofaringeo

N. Auricular Posterior

Ramos del Estilihioideo y del vientre posterior del digástrico

Ramo lingual

Termina en el ganglio inf. Del glosofaríngeo.

•Ascedente

•Horizontal Inerva los músc de estos mismos nombres. Se observa raramente Inerva musc de la base de la lengua, palatogloso y estilogloso.

Músc. auricular post, sup y músc. De la cara medial de la oreja.

Músc. Occipital.

•RAMOS COLATERALES INTRAPETROSOS

N. Petroso Mayor

N. Petroso Menor

N. Del musc. Estapedio

Cuerda del Timpano

Ramo Sensitivo del Conducto Auditivo Externo

Ramo comunicante de la fosa yugular

Mucosa nasofaríngea Glándula Lagrimal

Músculos del estribo

2/3 anteriores de la lengua Encargada del gusto

Conducto auditivo ext. Una porción de la membrana del timpanica

Sale del ganglio geniculado Recibe al nervio petroso profundo menor. Penetra el ganglio ótico

Inerva a la fosa yugular Une con el ganglio del vago Une con el ramo sensitivo del cond.aud. Ext. Y forman el ramo auricular del vago

• RAMOS TERMINALES

Temporofaciales Cervicofaciales

• Temporales • Frontales • Palpebrales • cigomáticos

• Bucales sup

• Bucales inf. • Mentonianos Cervicales

Auricular anterior, Musc. De la cara lateral de la oreja

Musc. Frontal, corrugador de la ceja, orbicular del ojo

Cigomatico mayor, cigomatico menor, elevador del labio superior, ala de la nariz, elevador del ángulo de la boca, depresor del tabique

Buccinador, mitad sup del orbicular de la boca

Risorio, mitad inf del orbicular de la boca

Depresor del angulo de la boca, labio inferior, y mentoniano

Platisma