NEGRI, Antonio, GUATTARI, Félix - Las verdades nómadas

download NEGRI, Antonio, GUATTARI, Félix - Las verdades nómadas

of 20

Transcript of NEGRI, Antonio, GUATTARI, Félix - Las verdades nómadas

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    1/20

    Las verdades nmadas & GeneralIntellect, poder constituyente,comunismoGuattari, Flix; Negri, Antonio. Akal;

    1999Las verdades nmadas. Pornuevos espacios de libertad.Antonio Negri y Flix Guattari, 1989

    Prefacio

    Reconstruir un polo, aunque sea mnimode militancia, de subjetividad enproceso(revolucionaria): oponerse a laderrota poltica de la dcada del 1970.Acontecimientos que variaron enintensidad con respecto a los anlisis deaos anteriores:a)Trabajo cada vez ms mvil, abstractoy socialmente difuso, exiga unarecomposicin. El trabajo intelectual,inmaterial, convirtindose en centro deproduccin, afirma con fuerza la propiairreductibilidad a la norma capitalista.

    b)Comunicacin como dispositivo y flujode desterritorializacin. Recomponer lasubjetividad.c)Lucha ecolgica implica crear nuevossistemas y condiciones generales para lareproduccin del gnero humano.d)Igualdad de la naturaleza de laexplotacin de los pases capitalistas ysocialistas.e)Desastrosa degradacin de los pasesdel Sur, no llevaron a nuevas alianzas.Continentes enteros a la deriva.

    Viraje radical de la historiacontempornea en los ltimos cincoaos.No nos interesa tanto el decir, nosinteresa el ser. Y la prctica est en elEste.Firmado por Guattari y Negri

    El comunismo no ha muerto, s elsocialismo. Socialismo "a cada cualsegn su propio trabajo", comunismo"a cada cual segn susnecesidades".En los ltimos cuarentaaos el socialismo se mantuvo enbase a la mistificacin ideolgica, elcinismo terico, y el fraudeburocrtico. La utopa se consumabanicamente mediante la ocultacin delo real. Comunismo como ideologacentral de la modernidad.Contradiccin Rosa Luxemburgo(democracia constituyente de lasmasas en lucha) y Lenin (dictaduradel proletariado), como lacontradiccin fundante de lossistemas socialistas. Inexorabilidadde la recuperacin del movimientosubversivo.Trotsky como el relanzamientorevolucionario contra el proceso deburocratizacin, Stalin como laconstruccin del socialismo en un

    solo pas, con centralizacin extremadel partido y omnipotencia del aparatoadministrativo-represivo. Elsocialismo no se identifica tanto conla superacin del sistema del capital ydel trabajo asalariado como con unaalternativa socioeconmica delcapitalismo. Crisis de la gestinsocialista del capital. En la mayorade los pases capitalistas avanzados

    hay un componente socialista muyfuerte. Comunismo como lacancelacin de la funcin organizativadel Estado por encima y a travs dela sociedad. El socialismo no es unatransicin hacia el comunismo, lahistoria demostr lo contrario. Lasformas de opresin ms feroces hansido conocidas en el "socialismo real",y el "hombre nuevo socialista" ha sidoun perfeccionado animal de trabajo.Revuelta en el Este como el caldo decultivo ideal para recuperar el

    discurso comunista. Comunismocomo radicalsima democraciaeconmico-poltica y esperanza delibertad.Inexorabilidad de la rebelin.En el Este se ve una voluntadcolectiva de poltica que ya no existeen Occidente y una voluntad de poderarticulada mas sobre la base socialque sobre las formas del Estado.Existen siempre imbciles queconfunden el desarrollo capitalistacon el nmero de computadoras

    vendidas. El nivel de desarrollocapitalista consiste en el grado decooperacin social productiva.Nuevomodelo de democracia se ve en elEste. La democracia no puede serpura emancipacin poltica, sino quedebe comportar la liberacineconmico-social. No hay democraciaposible sin la solucin del problemadel trabajo y el dominio.La nuevautopa es una gestin democrtica dela empresarialidad econmica.Figuras obsoletas e intiles son lospatrones capitalistas y los patronesburocrticos.La enseanza del Estees que se rebelaron los que tienenque ver con el trabajo abstracto eintelectual (estudiantes, cientficos,intelectuales, obreros ligados atecnologas de vanguardia). ste esel ncleo central de la rebelin.

    Firmado por Antonio Negri, Pars,Navidades de 1989

    I. Llamamos comunismo

    La palabra comunismo se convirti ensinnimo del aplastamiento delhombre bajo el peso del colectivismo.Nosotros lo entendemos como la va

    de liberacin de las singularidadesindividuales y colectivas.La tica de larevolucin se modific por causasmeramente instrumentales.Recomenzamos llamandoComunismo a la lucha colectiva por laliberacin del trabajo.No hay una solava: la del imperium de las formascapitalistas y socialistas del trabajo.Llamamos comunismo al conjunto de

    las prcticas sociales detransformacinde conciencias y realidades. Eldiscurso ya es un acto. El capitalismolleva no solo hacia un surplus deopresin y explotacin,sino al exterminio de la humanidad.La vida cotidiana est signada por elmiedo, no es otra cosa que tristeza,aburrimiento, monotona.La trama de los sentimientos mselementales se disgrega en la medidaen que no consigue ya anudarse a

    lneas de deseo y esperanza.La explotacin asumi la forma delmiedo. La riqueza producida (esteestircol que no se puede utilizar nisiquiera como abono).Se debe dar una revelacin de lassingularidades individuales y/ocolectivas.El capital utiliza al trabajo comovariable dependiente, si bien eltrabajo se presenta en lasparticularidades y variaciones que loconstituyen como una variable

    independiente no delimitable. Nuevasformas de subjetividad, capaces degestionar segn finalidades nocapitalistas la revolucin informtica yde las comunicaciones, de la robticay de la produccin difusa.Comunidad y singularidad no seoponen. Estas dos dimensiones sonparte integrante de la liberacin deltrabajo.Comunismo como proceso desingularizacin, no colectivismo ciego.

    II. La revolucin ha comenzado en1968

    1.La produccin socializada

    Revolucin reabierta en 1968 porfragilidad del "contrato social". Clasesobreras reconvertidas en clases deconsumo. Sociedad toda como unafbrica en la que el capital negocia lascuotas de renta con los sindicatos.Participar en la produccin y en lamquina social posibilita promocin yexplotacin. La conciencia de clasese ampli y disolvi en concienciasocial.Antes, el mundo de la produccin sehallaba inserto en el valor de cambio

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    2/20

    y el de la reproduccin en el de uso, apartir de 1968 conforman el mismocampo. El tiempo de la vida humanafue absorbido por el de la produccinsocial. El nuevo destino proletario esel no-asistido por nadie.uevos tiposde conflictividad poltica ymicropoltica. La transferencia deobjetivos totalitarios al planomolecular, confiere relieve a la

    problemtica singular, sea individual ocolectiva. Cmo construir una relacinliberadora y creativa entre felicidad yrazninstrumental. El objetivo de 1968 fueno una emancipacin, sino unaautntica y verdadera liberacin.

    2.Ms all de lo poltico

    La poltica no es hoy otra cosa que laexpresin del dominio de lasestructuras muertas sobre los phylum

    (taxonoma de clase) de la produccinviva. La imaginacin colectiva semantiene vivaz, pero ya no puedeconcebir lo poltico al margen de losnuevos paradigmas.La crisis de lo poltico deriv de lafalta de capacidad de transformacinde las instituciones. Nueva poltica: larecualificacin de las luchas de basedirigidas a la conquista continua deespacios de libertad, de democracia yde creatividad. El poder del estadodespus de los aos sesenta se ha

    convertido en un estalinismo lunar.Hay una voluntad feroz de muerte, enla naturaleza actual de lo poltico.

    3.Las nuevas subjetividades

    Luego de los 60 se crearon nuevassubjetividades colectivas, que no sonrecuperables en el horizontetradicional de lo poltico. Pero hay quedemostrar que estas subjetividadessean captadas en el universo de laconciencia, de los deseos y de loscomportamientos; pues han sidoirreversibles los cambios en estenivel. Han desplazado literalmente losviejos escenarios de lucha declases.El comunismo es laexperimentacin de la subjetividadms intensa, la maximizacin de losprocesos de singularizacinsusceptibles de nacer a partir denuestras matrices colectivas. Eltrabajo nicamente puedereconstruirse considerando losmedios de produccin como mediospara la felicidad de la singularidad ypara su expansin en rizomasmaqunicos abstractos y/o concretos.Slo las marginalidades son capacesde movimientos creadores de

    universalidad. Toda marginalidadapostando por si misma es portadorapotencial de los elementos de lamayora. La verdad a medida de launiversalidad se constituye en laheterogeneidad del otro, del respetode sus valores y finalidades.El deseo debe ser el motor de lasfinalidades humanas. Insurreccin delos cuerpos. 1968 es la vertiente

    subjetiva de la produccin.Proletariado socializado ysingularizado solo puede funcionarsobre mecanismos democrticos. Elanticapitalismo y el antisocialismo hanllegado a ser la nica forma quepermite el renacimiento de lademocracia.

    III. La reaccin de los aos setenta:"no future"

    1.El Capitalismo Mundial Integrado

    (CMI)

    La integracin de lo poltico (Estado)y lo econmico (Capital) ha sido total.Fue rigurosamente planificado.Llamamos CMI a una figura dedominio que recoge y exaspera launidad del mercado mundialsometindola a instrumentos deplanificacin productiva, decontrol monetario, de intervencinpoltica, con caractersticas casiestatales. Por ende los Estados

    Nacionales se ven sometidos a unadesterritorializacin. Los mecanismosde poder pueden ser muy blandos yactuar en forma contractual. Estoconsolida la tendencia centrpeta delsistema, reterritorializando todoproceso singular. El objetivo, no elmedio, es el modo de produccin,gracias a lainformatizacin de lo social. Lasociedad se halla subsumida no soloal capital, sino al modo de produccinintegrado. Nuevas formas deextraccin de la plusvala(informatizacin de los procesos detrabajo, difusin del control social atravs de los medios, integracinsubjetiva por parte de estructurascolectivas). Todo est para controlarlos tiempos singulares de vida, bajo laamenaza dela anulacin del ser. El Estadonuclear se ha convertido en la figuracentral del CMI. La supervivencia delCMI reposa sobre una fuga haciadelante en la explosin de sucapacidad de destruccin. Con lademocracia la legitimidad es antetodo, humana, temporal yespacialmente definida. Con el CMItodos estamos sometidos porque no

    podemos ya localizar el poder.

    2.Norte/Sur: Terror y hambre

    La red de explotacin de lasmultinacionales gest su formapoltica entre 1971 y 1973. Lainflacin del dlar con respecto al oroy la crisis petrolera vaca las cajas delos pases, y empujan hacia

    centralizacin financiera. Cartografade la explotacin: Polaridadesfundamentales con subsistemasdependientes. Sistemasmulticntricos, que desarticulan losflujos de las luchas y generandesestabilizaciones/estabilizacionesestratgicas, se consolida un modode produccin transnacional. En lasnervaduras seencuentra la empresa de produccinde la subjetividad informatizada. Elproletariado de los pases centrales

    est aterrorizado con el hambre enlos perifricos (a menudo limtrofes).Pero no existen "perifricos" sinodiferencias en el grado deexplotacin.El corazn del problema est en laproduccin y organizacin del trabajo.Con el carcter novedoso de lasformas de control del CMI cualquierlugar de la tierra es potencialmenteenemigo. Fase de hipermadurez delcapital, dominada por la piratera.La contradiccin actual es Norte/Sur,

    no Este/Oeste. La Plaza Roja en laactualidad se ha convertido en elestadio supremo de degeneracin delcapitalismo. El espacio dominado porel capital es el nuevo terreno deresistencia y conquista. Paralelo entrenivel de reestructuracin capitalista ydimensiones sin precedentes de lascrisis.

    3.La derecha al poder

    Nuevas figuras de lucha de clases. Lalucha de clases desde los 70producida por el CMI se dio con estosinstrumentos:a.Sistemas de concurrenciatransnacionales entre sectores declaseb.Polticas monetarias deflacionistasque generan desocupacinc.Reconversin del estado debienestar en un crecimientocontrolado de la pobrezad.Crisis difusa, se negocia con elproletariado y no con los no-asistidos

    Represin pulverizada, molecular.La nueva clase obrera post 1970 serepleg sobre sus ventajasadquiridas, y termin enemiga de s

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    3/20

    misma. No es posible una centralidadobrera que desconozca alproletariado no asistido. El objetivodel CMI ha sido ampliar al mximo ladimensin productiva aescala planetaria, con la pobreza, elhambre y el terror como instrumentosde divisin. Ha neutralizado larecomposicin de la subjetividadrevolucionaria. La nica ley del valor

    es el chantaje de la muerte. El modode produccin y la maduracin de laconciencia colectiva hansuperado ampliamente al movimientoobrero. Monopolio de larepresentacin poltica y delimaginario. Se apoya sobre elmodelo del doble mercado: de losasistidos y los que no.

    IV. La revolucin contina

    1.La recomposicin del movimiento

    Subjetividad tripolar en el CMI: poloelitista (estrato dirigente ytecnocrtico del planeta), poloasegurado (transversal a las clases),polono asistido (en todos los estratossociales). Los no asistidos como elpunto de apoyo fundamental delpoder capitalista. Estos son losdetentadores de lneas deimaginacin y de luchas. Las nuevassubjetividades sociales son el

    resultado del self-making colectivo.Las luchas se desarrollan contra eltejido represivo y a la vez comotensin unificadora y perspectiva deautoliberacin. Las luchas reposansobre la subjetivacin colectiva, enpos de la autonoma como objetivoprimario, sin vanguardias externas.No hay anarqua en esto, se trata deasumir la paz frente a todas lasformas de terrorismo y de imponer lanegociacin de masas como base dela movilizacin.La universalidad de la propuesta detransformacin debe diluirse en lamultiplicidad de movimientos, en ellargo perodo de la imaginacincolectiva. Proletariado modernodesterritorializado y fluctuante.Fluidez cada ver mayor entre poloasegurado y polo no asistido. Lascualidades cambiantes de la fuerzade trabajo colectiva, el polo noasistido urbano y las concatenacionesde enunciaciones disidentes, son losprotagonistas del nuevo ciclo deluchas.

    2.La cesura terrorista

    En todo perodo histrico nacen

    movimientos de representacin quevan contrarios a los intereses de losque representan. Los aos setentason los de una guerra civil, que haexterminado a los movimientosterroristas. El movimiento terrorista haaislado, y neutralizadolos conflictos, en lugar de reducir lasobredeterminacin capitalista.Elterrorismo rojo ha sido una cesura

    desastrosa para el movimiento, sobretodo por relanzar cuestionescentralistas y abstractas,pretendiendo imponer modelosestatales nicamente. Es contrario ala destotalizacin, a ladesterritorializacin. Se puedeinstitucionalizar sin perderse en elmodelo del estado. Los procesos derecomposicin, implican virusgrupusuculares y dogmticos queamenazan desde el interior. Elrecurso de la fuerza no desapareci,

    pero debe ser multiplicado por mil ydiversificado. Se debe liquidar elconcepto de prctica terrorista,negando referencias polticasarcaicas, afirmando un materialismoradical.

    3. Una nueva poltica revolucionaria

    La nueva poltica debe ser de choque,pero tambin por los valores y lapositividad del mundo a construir.Mediante una revolucin continua y

    mutidimensional. Todos loscomponentes desarrollan valores ens que no deben "interpretarse".Luchas ecolgicas quepromueven programas alternativos derecuperacin de la energaproductiva. Luchas de tcnicos ycientficos, que sern esenciales.Deben destruirse la propiedad y elcontrol burocrtico, pues soncondiciones esenciales. Debeelaborarse una nueva economapoltica de la transicin, es una tareaurgente. La nueva patronal es elsistema monetario internacional.Ejemplo de materialidad de las vasde recomposicin de la subjetividad:ataque en 1982 a las Reaganomics,por moratoria de deuda, implic uninentre trabajadores latinoamericanos ylucha contra la desocupacin y lainflacin. Para luchar por la paz hayque vaciar de sustancia lasestrategias enemigas,desestructurarlas desde el interior. Lapaz es una condicin de la revolucin.

    V. La nueva alianza

    1.Un mtodo molecular de agregacin

    Nuevo tipo de organizacin, culessern las mquinas de lucha? Nuncacentralistas. Nunca representativos.La esencia es la fluidez, lapolivalencia de referenciasconceptuales, capacidad deabstraccin, eficacia pragmtica,potencia de desterritorializacin. Nohay valor del cual apropiarse.

    Elementos de la nueva organizacin:a.pluralidad de relaciones dentro demultiplicidad singularidad-pluralidadb. concentrada sobre funciones yobjetivos colectivos, optimizando losprocesos de singularidad.c. multicentrismo funcional,adecundose a las dimensionesdiversas de la inteligencia social y deneutralizar activamente la potenciadestructora de las concatenacionescapitalistasd. procesos organizativos dinmicos

    locales con puntos de encuentrotransectoriales, nacionales einternacionales

    La ideologa divide, unifica solo enapariencia. Los procesos de anlisisdeben ser abiertos, no se debeunificar ideolgicamente.Cada movimiento debe realizar luchasmoleculares irreversibles, y asociarseen molares.Este es un mtodoorganizativo revolucionario, cientficoen su anlisis. Work in progress.

    2.Mquinas de lucha

    Se debe regular la coexistencia dedimensiones ideolgicas mltiples, enun proceso de recomposicin queasuma la conflictividad de lasdinmicas de singularizacin en elrespeto de su riqueza. Las mquinasde lucha deben tener delineados suscampos de accin y se fijencomo finalidad fundamental laoptimizacin de los procesos desingularizacin. Se debe distinguirentre motivaciones religiosas yalienacin teolgica. La militancia, talcual la conocemos, no sirve ms. Sedeben redefinir los derechos delhombre, para garantizar y estimularlas construcciones comunitarias. Lanica forma jurdica aceptable es laimagen-movimiento de lo real. Lasproblemticas constitucionales nodeben obviarse nunca ms, sinocondicionar la constitucin del estadoa las voluntades polticas. Lasprcticas contractuales son siempretotalitarias. Estatismo ycorporativismo deben ser abolidos.Mquinas de lucha en la produccin,para gestionarla autnomamente; y

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    4/20

    en la sociedad, para librementeadministrar el tiempo de trabajo. Elataque de que la autogestin serainaplicable a gran escala, desconocelos medios de semiotizacincolectivos materializados en lossectores ms avanzados de la cienciay la tecnologa. Concatenacintransversal: rizoma de loscomponentes maqunicos,

    informativos y decisionales. Con elcapitalismo, produccin y sociedadhan llegado a ser la misma cosa.Organizar significa operar sobre smismo, no ideologa directriz sinoarticulaciones sobre lo real. Laexperiencia directa de las luchaspermitir definir su contorno, noantes.

    3.Las nuevas lneas de alianza hoy

    Entre las categoras constitutivas del

    nuevo proletariado y los sectores msdinmicos de la sociedad productiva.Sistema no de unificacin, sino decoimplicacin. Romper con losefectos de sugestin mass-meditico,sobre todo con los oprimidos. Enlugar de lneas de alianza, nuevacooperacin productiva. Larecomposicin proletaria puededestruir la precarizacin del trabajo.Problema fundamental: invertir lapendiente corporativista,descompartimentalizar la sociedad,

    ayudar a salir de la neurosis dederrota. El capitalismo no va aderrumbarse por s mismo. Reunificarlos componentes tradicionales delucha de clases con los nuevosmovimientos de liberacin yproyectualidad comunista. Lasnuevas mquinas de lucha seproducirn en el interior de lasconcatenaciones de subjetividadesmarginadas. El imaginario social serecompondr a travs de cambiosradicales. Los movimientosmarginales no los son totalmente.La lengua y las imgenes de losmarginados son siemprecorporeizadas, nunca ideolgicas.

    VI. Pensar y vivir de otro modo.Propuestas

    Pasar de un ser contra, a un ser para.Que mil flores, que mil mquinas delucha y vida broten, es la claveanaltica de la nueva subjetividadrevolucionaria. El enemigo se haencarnado mediante la anulacin delas diferencias. Hacer evidente lahegemona de los procesos desingularizacin en el horizonte de laproduccin social constituye hoy la

    caracterstica de la lucha polticacomunista.Luchar por una renta igualitariagarantizada. Aqu est la tradicionallucha contra la renta, pero rentapoltica, de jerarquas. El tiempo de lavida debe imponerse al de laproduccin. Tarea: organizar todo loreferente a la produccin yreproduccin del modo de vida.

    Organizarlas fuera y contra lasestructuras capitalistas y socialistas.La ciencia y la tcnica son necesariaspero deben incorporar movimientosde experimentacin colectiva querompan las concepciones deacumulacin capitalista. Movimientode distole de la fuerza expansiva dela produccin social y de sstole de lainnovacin y la reorganizacin radicalde la jornada de trabajo. Paracontrolar el tiempo de la jornada detrabajo se debe enfrentar

    frontalmente al CMI. Ningunarevolucin triunfante en los pasesdesarrollados logr transformar demodo duradero las estructuras delestado, es poco probable que las deltercer mundo lo hagan! Mismavoluntad revolucionaria Norte y Sur.El problema por el poder se mantienepero no va la dialctica terror-terror,o la toma del estado.Se debe separar el movimiento delEstado capitalista y sus formassustitutas. Se debe desarticular y

    desmantelar las funciones represivasdel Estado y de sus cuerposespeciales. La represin consisteante todo en la erradicacin yperversin de lo singular.Que el Estado viva en el aislamientoque le reserve una sociedad civilreconstruida. Lucha por la paz yantinuclear: La produccin colectiva,la libertad y la paz son irreductibles alpoder. El capitalismo alberga laguerra como las nubes la tormenta,siendo no yauna perspectiva sino un marcopermanente de nuestra vida. Se debepasar de resistencia desordenada afrentes de lucha determinados, ymquinas polivalentes de deseos.Tareas:a. Redefinicin concreta de lainstitucin salarialb. asuncin del control y la liberacindel tiempo de la jornada de trabajoc. lucha permanente contra lasfunciones represivas del Estadod. construccin de la paze. organizar mquinas de lucha capazde hacer estas tareasProposiciones:a. Reorientar las lneas de alianza delproletariado por el eje Norte-Sur

    b. conquistar e inventar nuevosterritorios de deseo y accin poltica,radicalmente desmarcados conrespecto al Estado y al CMIc. Luchar contra la guerra y trabajarpor la construccin del movimientorevolucionario del proletariado por lapaz.

    General Intellect, poder constituyente,

    comunismo. Antonio Negri, 1999

    I.Interpretacin de la situacin declase hoy: aspectos metodolgicos(OpenMarxism, 1992)

    Nota introductoria a las tesis 1 a 3

    Basadas en trabajos previos sobre lateora del valor de 1977, 1982, 1984 y1988.Las lneas centrales son:

    La cuestin de la validez de la leydel valorTransicin entre socialismo ycomunismoSubsuncin de toda la sociedad enel proceso de acumulacin del capital.Fin de la posicin central de la claseobrera fabril como sede deemergencia de la subjetividadrevolucionaria

    Tesis 1: Entiendo por constitucin elmecanismo sociopoltico determinado

    por la ley del valor

    Forma-valor como la representacinmaterial de la organizacin del trabajocolectivo en una sociedad en unmomento histrico determinado.Reside por encima del modo deproduccin. El modo de produccin esla forma-valor sin la representacin delaconstitucin social. La crtica deltrabajo comprende anlisis(bajo lacategora de lo poltico(ideologa, leyy Estado)) y crtica en si. Por ende elanlisis del trabajo lo es de laconstitucin de una sociedad. Laforma-valor puede identificarsealternativamente con modo deproduccin, o bien ser vividacrticamente mediante la prcticarevolucionaria.Del Capital se extrae forma-valorcomo:

    equivalencia y por tanto relacinrelacin histricamente determinadadinmica de relacin de intercambiomximo de abstraccinexpone un misterio (el valor comoequivalencia)oculta el carcter antagonista de la

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    5/20

    relacin

    El lmite en Marx es reducirla a unamedida objetiva. Considera eldesarrollo histrico del capitalismo enfuncin de tendencias lineales deacumulacin. El materialismohistrico corre el riesgo de constituiruna historia natural de la subsuncindel trabajo al capital.

    Tesis 2: Aunque la ley del valor sehalla en crisis, el trabajo es elprincipio de toda constitucin

    Hoy el valor no puede reducirse a unamedida objetiva.El modo deproduccin contemporneo es lasubsuncin de toda la sociedad alcapital, siendo tan flexible que puedeconfundirse con los movimientos delos sujetos que participan en laproduccin. La forma-valor es la

    comunicacin que de hecho seestablece entre las fuerzasproductivas.El proceso de trabajo coincideexactamente con lo social,consecuencias:no existe teora de la medida sobrealgo ajeno a la universalidad delintercambiono tiene sentido una teora de lamedida respecto a la cualidadinconmensurable de la acumulacinsocial.

    Resultan inconmensurables elespacio para el desarrollo de lasrelaciones laborales, las sendasproductivas y las interacciones entrelostrabajadores

    An as el trabajo sigue siendo elprincipio de cualquier posibleconstitucin de la sociedad. Loabstracto es ms verdadero que loconcreto. nicamente la creatividaddel trabajo (el trabajo vivo en el poderde su expresin) es conmensurablecon la dimensin del valor.

    Tesis 3: La explotacin es laproduccin del tiempo de dominacincontra el tiempo del liberacin

    Como se carece de una unidad demedida, el concepto de explotacinpuede definirse nicamente si secontrapone a la totalidad de losprocesos de subsuncin. Es laconstitucin poltica la quesobredetermina la organizacin deltrabajo social. La explotacin es laproduccin de lneas polticas desobredeterminacin de la produccinsocial. La explotacin es la captura,

    centralizacin y expropiacin de lasformas y del producto de lacooperacin social y, porconsiguiente, constituye unadeterminacin econmica en elverdadero sentido del trmino, perosu forma es poltica. En esta pocade subsuncin real, lo poltico tiendea absorber totalmente a loeconmico, y a definirlo como

    independiente nicamente en tantoque establece sus normas dedominacin. En la constitucin polticadel capitalismo avanzado, la funcinfundamental del poder es la de privaral proceso social de cooperacinproductiva y del dominio sobre supropio funcionamiento.

    Nota introductoria a las tesis 4 a 10

    Postfordismo como la condicinprincipal de la nueva organizacin

    social del trabajo y del nuevo modode acumulacin.Postmodernismo como la ideologacapitalista adecuada a este nuevomodo de produccin.Ambas condiciones conforman lasubsuncin real de la sociedad en elcapital.Se intenta definir las contradiccioneseconmico-polticas del postfordismoy desmitificar el postmodernismo.

    Tesis 4: La periodizacin del

    desarrollo capitalista indica que noshallamos ante el inicio de una nuevapoca

    Fases de la gran industria (perodoprevio: de la manufactura):1848-1914 Trabajador, antesindependiente, ahora apndice de lamaquinaria. Afirmacin de laproduccin en masa, reguladanicamente por la capacidad delcapital para producir. Consolidacinde monopolios y desarrolloimperialista. Formacin de partidosobreros con masa y vanguardia, polosindicalista y polo poltico. Proyectode emancipacin socialista de lasmasas. El trabajo en la fbrica dotade sentido a cualquier otra actividad yestratificacin social.1914-1968 Fuerza de trabajoabstracta respecto a la actividadindustrial. El obrero masa pierde suconocimiento del ciclo productivo.Fordismo: concepcin del salariocomo anticipacin de los bienesproducidos por la industria en masa.Keynesianismo, intervencionismoestatal. El proletariado concomponentes vanguardistas rechazatoda forma de delegacin.

    La transicin entre fases es la de lahegemona del obrero profesional alobrero masa.

    1968 en adelante, nueva poca:Fbricas automatizadas,informatizacin de la sociedad. Elobrero social es hegemnico (o sea elcomplejo de funciones de

    cooperacin en los procesos detrabajo aportadas a las redesproductivas sociales). Las opcioneslas define el mercado. Modelos deregulacin internacionales.Proletariado social, como tambin suterritorio, abstracto, inmaterial,intelectual. Sustancia del trabajopolivalente, mvil su forma.

    Actualidad: la cooperacin se sitaantes que la mquina capitalista,como condicin independiente de la

    capacidad productiva. poca delobrero social, que reivindica unaautonoma de masas real.

    Es tercera revolucin industrial otransicin al comunismo?

    Tesis 5: La teora del valor de Marx sehalla vinculada a los orgenes de laRevolucin Industrial

    Forma-valor del Capital intrnseca a1848-1914, pero teora del valor es

    anterior, perodo de manufactura, osea 1ra revolucin industrial.Trabajo productivo ya no es el queproduce capital, sino el que reproducela sociedad. La produccin se hallasubsumida en la circulacin yviceversa en un grado cada vezmayor. Trabajo simple y complejo sonestratificaciones originales. Laexplotacin no es ms cuestin decantidad, sino es el signo poltico dela dominacin sobre y contra lavalorizacin humana del mundohistrico/natural, dominio sobre ycontra la cooperacin socialproductiva.

    Tesis 6: Las leyes constitutivas de laforma-valor son las leyes de sudestruccin

    El capital emplea las fuerzasdesplegadas en el proceso de trabajoen el interior de estructuras que lasenvuelven coercitivamente, peroestas estructuras son rotas oremodeladas por esas mismasfuerzas. Estos resultados sonapreciables solo a posteriori, nada sehallapreconcebido. El materialismo

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    6/20

    histrico no tiene nada que ver con eldialctico. La atencin cientfica deberecaer sobre las discontinuidades,pues las continuidades no son msque discontinuidades dominadas. Elcapital, por muy reformista que sea,nunca pasa voluntariamente a unafase subsecuente o superior del modode produccin. Toda innovacin esuna revolucin que fracas, pero

    tambin una que se ha intentado. Elincremento de la complejidad de lasociedad es el crecimiento de laprecariedad de la dominacin.La fuerza motriz que constituye laforma-valor, es decir, la expresinantagonista de la fuerza productivadel trabajo vivo, es simultneamenteel motor de la deconstruccin de laforma-valor.

    Tesis 7: la deconstruccin del valor esla matriz de la subjetividad, y

    viceversa

    El actor es la multitud, es la red desentidos desplegada en la vidacotidiana. No hablamos todava desujeto, si bien existe un proceso deinvencin de subjetividad enmovimiento. El fantasma de lasubjetividad constituye la fbricapotente y fundamental de ladeconstruccin.La destruccin y la reconstruccinviven juntas en la deconstruccin. La

    produccin es ya completamentecomunicacin.Es en la deconstruccin de lacomunicacin donde se construye elsujeto y donde la multitud encuentrasu poder.

    Tesis 8: las figuras sincrnicas ydiacrnicas de la transformacin delvalor conducen a contradiccionesestratgicas de desarrollo

    a) Figuras sincrnicas de la forma-valor significa el trabajo socialmentenecesario. Se articula por dosconceptos. El primero es la mediacino perecuacin de los valores de lafuerza de trabajo. El segundo latendencia hacia la unidad deproduccin y circulacin.b) Figuras diacrnicas de la forma-valor: obrero-profesional, obrero-masa, obrero-social. Desde el puntode vista de la forma de sumovimiento, ste no tiene nada dedeterminista. El hecho de que eldesarrollo histrico parezca seguir unritmo marcado por la transicin aformas superiores de socializacin dela produccin y de antagonismo norevela ningn tipo de destino. Los

    procesos diacrnicos de la formavalor son como fuegos artificiales y,entre pausas y crecimiento, extiendenen el horizonte figuras cada vez mscomplejas.c) Por contradicciones estratgicas,entiendo efectos que se hallandeterminados alrededor de laemergencia de una subjetividadadecuada.

    Alrededor del tema del control y lagestin obreros, la multitud deobreros profesionales construye lamatriz de un sujeto revolucionario ydesarrolla el proyecto comunista, deacuerdo con un modelo deapropiacin.En la segunda fase de lasegunda Revolucin industrial (1918-1968), la contradiccin se define entrelos procesos productivos y losprocesos reproductivos, o ms bienen la socializacin extrema del

    trabajo. La poca que estamosexperimentando es la terceraRevolucin Industrial. Desde ladcada de 1970 hemos tenido la malasuerte de vivir en el ms cruel yestpido perodo de reestructuraciny represin. Tras el modelo deapropiacin, el alternativo, ahoratenemos el modelo constituyente queengloba ambos, llevando lacontradiccin estratgica hacia lasubjetividad. El poder constituyenteda forma a la produccin social,

    engloba lo social y lo econmico en lopoltico, sintetiza la organizacin de laproduccin y la organizacin polticade un modo radicalmenteconstructivo.

    Tesis 9: Las contradiccionesestratgicas del desarrollo verificanlas leyes de la deconstruccin

    Tesis 10: La fbrica constitutiva de lafase actual de desarrollo capitalista esun nodo enorme de contradiccionesestratgicas

    El 17 de Agosto de 1971, Nixon yKissinger desengancharon el dlardel patrn-oro; este hecho lanz unagran seal de desregulacin a lo largode todo el mundo capitalista. Ladcada del 1960s ha sido la ofensivafinal del obrero masa. Cul es elproyecto que impone el capital eneste momento de su desarrollo?

    a) Es ante todo la destruccin de lafbrica, liquidacin del taylorismo.Descentralizacin espacial,expropiacin de los conocimientossociales, figura laboral que seextiende mucho ms all de los

    lmites de la fbrica. A esta figura lallamaremos obrero social.b) Implica la informatizacin de lasociedad, con el uso productivo de lacomunicacin, transferencia delprograma de control de la sociedaddesde el exterior (la fbrica) al interior(comunicacin) de la sociedad misma.Se busca integrar la sociedad (entrminos marxistas de reproduccin y

    circulacin). Se destruye el modelofordista de la garanta del empleo ydel bienestar.c) La nueva forma-estado que seconstruye se halla tremendamenterelacionada con esta combinacin demodelos de explotacin. El estadocapitalista, en esta fase de desarrollo,es un estado-crisis y nicamente eso:es el estado que planifica la crisis.d) El proyecto capitalista consiste enla extensin de este sistema deexplotacin a todo el planeta.

    Asistimos a un proceso de integracin

    (vertical, entre diversos estratos dedesarrollo, y horizontal, universal) detodas las formas de explotacin. Elcapitalismo pasa por diversas etapasdurante el 1970s: primero,multinacionalizacin; segundo,desplazamiento del taylorismo alfordismo hacia la periferia; tercero,integracin financiera mundial. Elmonetarismo, utilizado en el contextode la desregulacin, se ha convertido

    en un temible dispositivo de control yrepresin.La crisis de la deuda mexicana de1982 marc el fin del perodo deextensin a escala mundial de lasnuevas formas de desregulacin yacumulacin. Si la desregulacinhaba funcionado ferozmente contrael trabajador del centro de laeconoma-mundo, haba golpeado tanslo parcialmente al trabajador de laperiferia de la misma. Se desplazanlas contradicciones principales haciala periferia, por lo que ya no estamosen un sistema de eslabones, sino deredes dbiles. El ao 1982 consolidala crisis como forma permanente delciclo en el que actualmente nosestamos introduciendo.

    NOTA INTRODUCTORIA A LASTESIS 11 A 15Una de las dificultades insolubles dela concepcin marxista de la clasetrabajadora deriva del hecho de quela relacin entre las luchas de lostrabajadores y la reestructuracincapitalista tiene una pauta dedesarrollo dialctica: las luchascontribuyen al desarrollo, lodeterminan y pueden romperlo

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    7/20

    nicamente cuando interviene laconciencia poltica. La lucha de lostrabajadores, por lo tanto, se hallasiempre en el interior del capital, ancuando se dirige contra l mismo. Eneste grupo de tesis siento la hiptesisde que, en la actual fase de desarrollode la lucha de clases (del obrerosocial en la subsuncin real), sedeterminan nuevas condiciones

    tcnicas de independencia proletariaen el interior de procesos detransicin material que estn teniendolugar en el proceso de desarrollo, ypor consiguiente, existe por primeravez la posibilidad de una ruptura delproceso de reestructuracin que nosea recuperable y que seaindependientede la maduracin de la conciencia declase.

    Tesis 11: En la actualidad, el punto

    revolucionario de la contradiccin esel antagonismo entre cooperacinsocial y dominio productivo

    La diferencia fundamental de estafase de desarrollo es el hecho de quela cooperacin productiva social,previamente producida por el capital,es ahora presupuesto de todas suspolticas o, mejor, constituye sucondicin de existencia. La crisis porende es la sustancia misma delproceso capitalista. El capital puede

    mostrarse nicamente como sujetopoltico, como Estado, como poder. Elobrero social es el productor, conanterioridad a la produccin decualquier mercanca, de lacooperacin social misma. El capitalse ha convertido en una fuerzahipnotizadora: a su alrededor giranprocesos radicalmente autnomos deautovalorizacin y nicamente elpoder poltico logra forzarlos, con lazanahoria o con el palo, para quecomiencen a amoldarse a la formacapitalista. Lo poltico se ve forzado aser la forma-valor de nuestrasociedad. La cooperacin productivadel obrero social es la consolidacindel rechazo al trabajo, es la trincherasocial desde la que los productoresse defienden de la explotacin. En lacomunicacin, la inmaterialidad estotal, la mercanca estransparente: aqu las posibilidadespara la lucha son enormes y se hallanregidas nicamente por un poderexterno. Estos breves ejemplos sirventan slo para indicar como existen ya,tambin y principalmente en las reasen que se produce el avancetecnolgico y como resultado directodel proceso de perfeccionamiento de

    la tecnologa, sectores cada vez msvulnerables a la autonoma de lacooperacin social y a laautovalorizacin de los sujetosproletarios, a la exaltacin de lamicrofsica individual y colectiva. Elantagonismo fundamental descripto,aunque tenga lugar en la produccin,se fundamenta en el exterior de lamisma, en el movimiento real de lo

    social. La cooperacin social no sloanticipa dialcticamente elmovimiento poltico y econmico, sinoque preexiste al mismo: se anunciacomo autnoma.

    Tesis 12: Las luchas preceden yprefiguran la produccin y lareproduccin sociales

    Ahora investigaremos si la propuestade la tesis 11 para un caso particular(que la reapropiacin de la

    cooperacin por parte del proletariadosocial determina una serie de efectossobre la estructura del sistemacapitalista) tiene validez general. Elritmo de la transicin de una poca dedesarrollo capitalista a otra se hallamarcado por luchas proletarias. Estavieja verdad constituye el niconcleo racional de la ciencia poltica.Las transformaciones de lamaquinaria, la reestructuracin, lasnuevas normas consuetudinarias y lanueva ordenacin de las instituciones,

    todo ello surge all donde se haproducido una lucha, all donde eltrabajo vivo asociado se ha liberado yha empujado hacia delante su propioproyecto autnomo. La lucha de lostrabajadores es tambin elempresario de la historia, ya que lahistoria, la naturaleza y la civilizacindeben adecuarse a las formas deorganizacin de las luchasproletarias. Esta es la maldicin deljefe: aquellos que aprendan ms de lalucha de clases que se adelanten.Esta paradoja es la vergenza deljefe el espa perenne que tomaprestado y reprime -. La luchaproletaria, las luchas de lostrabajadores y, en la actualidad, lasmil figuras de la revuelta cotidiana deltrabajo social, han dominado dentrodel orden (es decir, han puesto enmarcha, formado, prefigurado,anticipado) las pocas y las fases dela civilizacin capitalista, de lacivilizacin industrial que nosotrosconocemos. Sin los malditos das deJunio de 1848, la segundaRevolucin Industrial no hubieseocurrido. Sin 1917-19, la apertura dela fase subsecuente del obrero masahabra sido inimaginable. El

    proletariado detenta la clave efectivade las determinaciones, de los saltos,de los avances y retrocesos. As sellega a los orgenes de la terceraRevolucin Industrial, con unarevolucin marcando su comienzo,1968. Tenemos un sujeto intelectual,cuyo trabajo es abstracto y vivo. Araz de esto el capital ha transformadoradicalmente la estructura del Estado.

    Todava no podemos ver dndeterminar el potencial de las luchasde 1968.

    Tesis 13: La vida clandestina de lasmasas es ontolgicamente creativa

    Hay dos modos de anular el poder delmaterialismo histrico. El primero esreducir la lucha de clases a unahistoria natural de la produccin. Elsegundo consiste en absorber lalucha de clases en el movimiento

    dialctico del capital. En la actualidadambos caminos anulan el poder deltrabajo vivo de un modo, medianteuna sntesis materialista vulgar.Cuanto ms intil es la medida de laexplotacin, ms el trabajo vivodeviene presencia hegemnica ycriterio orientador del desarrollo.Debemos considerar la vidasubterrnea, clandestina delproletariado moderno: de ah es dedonde proviene el trabajo vivo, concaractersticas cooperativas,

    comunicativas. El trabajo vivoprincipalmente en su existenciaclandestina, acumula y asimila en supropia existencia las necesidades deliberacin de las masas explotadashaciendo de esta existencia un podercada vez ms productivo. Laontologa del trabajo vivo es unaontologa de laliberacin. La eficacia delmaterialismo histrico como teora dela libertad se basa en estamaterialidad creativa.

    Tesis 14: Las secuencias del poderproletario son asimtricas respecto alas secuencias del desarrollocapitalista

    Las secuencias del poder proletariono slo no corresponden al desarrollocapitalista, sino que tampoco son, enel sentido negativo, la inversa deldesarrollo capitalista. Esta asimetraconstituye una indicacin de laprofunda autonoma del movimientoreal respecto al movimientocapitalista. Pero s puedenidentificarse fases de desarrollo. Laprimera (1848-1914) con la segundaRevolucin industrial se dan largos

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    8/20

    perodos de estancamiento entreclases. Si observamos la segundafase de la segunda Revolucinindustrial (1917-1968), las crisis sereducen al mnimo y el dinamismo delobrero masa, diferente al del obreroprofesional, es extremadamentefuerte.En la actualidad se da la presenciasimultnea de crisis y desarrollo, por

    ende de elementos opuestos. Estoderiva en la independencia de dosfuerzas en juego, del poder proletarioy del capitalista. Por el lado delproletario encontramos, la creatividaddel trabajo vivo, laimprevisibilidad de los nodos decontradiccin, la acumulacin demasas ontolgicas ingobernables, ladoble hlice que une ladeconstruccin del adversario y laconstruccin de subjetividad. Lodecisivo es la autonoma en la

    construccin de la dimensincooperativa del proletariado. Elconcepto de asimetra tiene otrosefectos. Primero, la autonoma declase no es reconocible si seinvestiga mediante las categoras delcapital. Esta obviedad ya seobservaba con el obrero masa.Segundo, la historia del capital puededescribirse solo partiendo de laesquizofrenia que la caracteriza enoposicin a la autonoma de lostrabajadores.

    Tesis 15: La estructuracin capitalistade lo social es destructiva, laestructuracin proletaria es creativa

    Las tesis ilustradas aqu parecernms prcticas que tericas y estatendencia ser tica. La inversin dela praxis en este casose mueve hacia la tica; la red desentido se construye mediante laaccin ticamente orientada. La ticaes el terreno de la posibilidad, de laaccin, de la esperanza. El trabajovivo se sita contrario a cualquierrigidificacin naturalista de laexistencia. Se muestra contrarioigualmente a toda dialctica. Elconcepto de trabajo vivo en Marxconstituye la lnea divisoria entre lacrtica de la economa poltica y laconstruccin del partido considerando al trabajo vivo en estasegunda perspectiva, lodenominamos actividad creativa-. Eltrabajo vivo es una ciencia radical,porque sus races se hallanfirmemente hundidas en la actividad yen la supresin de toda protestahipcrita hecha en nombre del

    realismo.

    NOTA INTRODUCTORIA A LASTESIS 16 A 20En estas tesis intento superar lascontradicciones de la teora dialcticade en el interior de/contra la relacin-capital y llegar a unadefinicin completamente nueva desubjetividad proletaria. Pretendo

    demostrar que el concepto deorganizacin revolucionaria puedeexpresarse en trminos de concienciade clase nicamente si la concienciade clase es radical, ontolgicamenteautnoma. Una nueva determinacinde la categora de lo posible. Nocontemplo la posibilidad delcomunismo, excepto en trminos deuna constitucin radical. Esimportante mi referencia a la teora ya la prctica de la democraciacomunista y a su tradicin: de los

    Comunards a los Soviets, de losInternational Workers of the World alos autnomos europeos de la dcadade 1970. Estoy convencido de queLenin no se halla lejos de estasposiciones.

    Tesis 16: El trnsito de la estructuraal sujeto es ontolgico y excluyesoluciones formalistas o dialcticas

    Si el trabajo inventivo se expandihasta ocupar toda la sociedad (sta

    es la verdadera definicin demodernidad), dado que el trabajo esprincipalmente creativo, reconstruyela sociedad, revolucionndolamediante un proceso desubjetivacin. Debemos intentarreconocer cmo el trabajo vivoprecede al capital desenmarandolo,deconstruyndolo, y construyendo ensu lugar una hegemona creativa. Elsujeto, desde este punto de vista, esautovaloracin. Cuando adoptamos elpunto de vista de la accin y de lahistoria, surgenenormes dificultades. Laintencionalidad transformativa (que esla dignidad del proletariado) cuandoes frustrada y tiende a replegarsesobre si misma, se convierte envoluntarismo ciego. DesdeRobespierre a Stalin, de las revueltasde la dcada del 1920s a las de los1970s, hemos presenciado confrecuencia el deseo de transformacinque produce el terrorismo: victoriosoo derrotado, dirigido por el Estado opor pequeos grupos, realmentecarece de importancia; en todo caso,seala el bloqueo de la accinrevolucionaria y es siempre, en lafigura de la retirada, quizs del

    resentimiento, el sntoma de laderrota. No deseamos nada de esto.En consecuencia, la socialdemocraciase plantea como un medio para evitaresta tragedia. Pero tampocodeseamos sta. Nuestra tarea, porconsiguiente, es reconocer laderrota y no obstante, no serderrotados. Pesimismo de la voluntad,optimismo de la razn: esto nos

    muestra una vez ms qu lejos noshallamos de la Segunda Internacional.Aqu entran dos lneas igualmenteimpotentes: una es la de aquellos quecon un subjetivismo extremo, esperanhacerse con el control de la dialcticasocial; la otra es de los que, inmersosen las masas y en los cultos de laespontaneidad, respetan la dialcticasocial en tal medida que sonincapaces de efectuar una ruptura ouna refundacin respecto a la misma.El trnsito de la estructura al sujeto es

    posible nicamente cuando todos loselementos que haban sido excluidos(por ser parciales o unilaterales omistificadores) han sidorecompuestos en su totalidad. Estetrnsito es en si mismo unaestructura: la utopa como disciplina,la autoridad como momentos de laconstruccin del consenso, el trabajode las masas y el de la vanguardia, laautovalorizacin y laautoorganizacin, la desestabilizaciny la desestructuracin del enemigo, la

    deconstruccin del adversario y laconstruccin de institucionesautnomas de poderescompensadores, la dilatadaexperiencia de la alternativa histricay la pasin de la insurreccin.Todo esto es ontolgico, por medio deuna operacin de acumulacin delcomplejo de la actividad detransformacin que el sujeto realizasobre s mismo.

    Tesis 17: La teora del partido de lostrabajadores presupona laseparacin de lo poltico de lo social

    La organizacin poltica delproletariado no puede resolverse enmodo alguno mediante laorganizacin de una representacindelegada o mediante la expresin deuna vanguardia. Se trata de lahipstasis de una unidad sobre elproceso que separa la multiplicidadde la unidad.El verdadero fundamento de la teoratradicional de la representacin no estanto la mediacin necesaria de losocial, sino por elcontrario la separacin arbitraria delo poltico de lo social. La separacin

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    9/20

    entre la sociedad y el Estado nocorresponde en ningn caso ala realidad actual de la lucha declases, ni a la forma-valor actual, ni ala constitucin contempornea de lasociedad. Esa poca en la cual larepresentacin delegada articuladamediante la divisin entre el sindicatoy el partido se teoriz y fue llevada ala prctica durante el perodo de la

    Segunda Internacional (quecorresponde a la primera fase de larevolucin industrial). Su horizonteideolgico corresponde al obreroprofesional. La teora de lavanguardia de masas y del partidopopular corresponde al siguienteperodo, al del obrero masa y a lasegunda fase de la segundaRevolucin industrial. Actualmente nopodemos definir una lnea divisoriaentre lo social y poltico, y menos unalnea de mediacin que intente

    trascender los procesos materialesque recorren la realidad. Estadesaparicin demarcativa es lacaracterstica fundamental de latercera Revolucin industrial; y suconsecuencia es la eliminacin de larepresentacin tradicional. Existenicamente un terreno para laexpresin de la voluntad poltica y esinmediatamente general, abstracto yuniversal. El problema del partido yde la democracia de los trabajadoresdebe plantearse en el terreno

    ontolgico, respecto a una ontologaque ha dejado atrs definitivamentetoda diferencia entre lo social y lopoltico.

    Tesis 18: En la actualidad, lo polticoinviste y constituye radicalmente losocial

    En la actualidad no hay modo decontemplar lo poltico como autnomoe independiente. La pluralidad sociales hoy una fbrica social decontrapoderes, decontracontecimientos, decontraculturas; es adems,diseminacin de ncleos racionalesde legitimacin y la inscripcin derelaciones de fuerza adecuadas. Lainversin de la praxis, en el contextode la forma-valor actual, deberealizarse totalmente en lacontinuidad misma de lo social y lopoltico. No existe ningn puntopoltico mtico en el que debenencontrarse los protagonistas de lasluchas para que la historia explote.Las explosiones deben producirsecada da y por ello no dejarn de sermenos explosivas. Quelo poltico invista lo social constituye

    nuevos horizontes de experiencia. Enotra poca, el discurso sobre laemancipacin apunt hacia unobjetivo utpico de acuerdo con latcnica de la progresivasobredeterminacin del desarrollo,desde lo social a lo poltico, hastaconseguir que se desbordase stepara retornar a lo social: en laactualidad, este discurso, habindose

    convertido gradualmente enconglomerado mistificado de todahiptesis de medida y jerarqua,fundado en la separacin de lopoltico de lo social se ha agotado,dejando espacio para las prcticas deliberacin.

    Tesis 19: El poder del proletariado esun poder constituyente

    El poder constituyente actaontolgicamente. Durante las

    revoluciones de la historia, una vezque el momento extraordinario deinnovacin ha concluido, el poderconstituyente ha agotado sus efectos.El poder constituyente se halla sujetoal mismo destino que el concepto derepresentacin: as como el poder derepresentacin est sujeto a lmitesespaciales y se ve forzado a vaciarse,a desterritorializarse, el poderconstituyente se halla sujeto a lmitestemporales, restringido por la cualidadextraordinaria que es la fragilidad del

    proyecto y de su ejecucin. Lainversin de la praxis posibilita elpoder constituyente que actesiempre y en todo lugar,convirtindose en un elemento delmundo de la vida. Mediante suaparicin en la vida cotidiana elude lanecesidad de tener queser un poder extraordinario. Por elcontrario, presupone una figuraempresarial: evidentemente, unafuncin poltica, pblica, colectiva,pero una funcin animada por unacapacidad de proyecto incontenible ypor una plasticidad absoluta. Por serimposible la separacin entre lopoltico y lo econmico, hoy laconstitucin poltica puede existirnicamente como una presenciaconstitutiva de lo social. El poderconstituyente debe dotar a lo polticode la fecundidad de lo econmico y alo econmico de la universalidad de lopoltico. El comunismo transforma laadministracin general de la sociedadmediante la actividad cotidiana querealiza la multitud: el poderconstituyente forma y reforma lafbrica de estas nuevas relaciones deproduccin una produccin poltica,econmica y social. Si queremos

    hablar de partido otra vez, en latercera Revolucin industrial, es obvioque tan slo podemos hacerlo entrminos de poder constituyente.

    Tesis 20: En la actualidad se hallamadura la constitucin del comunismo

    Al considerar que lo poltico y lo socialse invisten mutuamente, renunciamos

    al uso de la sociologa del poderhecho por Max Weber y por Lenin. Elaislamiento del poder no es posible.Lo poltico difunde su forma en losocial, pero su contenido es rellenadopor lo social; mediante lo oltico estecontenido es elevado a su formaconstitutiva. El intercambio social esprimario nicamente en este sentido,en el juego de las condiciones quehoy forman lo poltico: precisamenteen el sentido en que lo poltico aludeal poder, presupone el poder como

    condicin. Debe darse una serie decondiciones materiales que permitancoincidir forma poltica y contenidosocial, logrado slo si lo polticoimpone sobre lo social la igualdadms absoluta. Si no hay absolutaigualdad en las condiciones delintercambio social, no existeposibilidad de colocar el poder alservicio de la multitud y de unificar laforma de lo poltico y los contenidosde lo social. En la actualidad estaposibilidad est al alcance del

    proletariado nicamente, pues alhaber igualdad elimina la definicin decapital, tanto capitalista, como deplanificacin social. Todas lascaractersticas del modo deproduccin actual empujan hacia lasocializacin completa del poderpoltico e inversamente a la completapolitizacin de lo social. Elcomunismo es hoy la nicaconstitucin posible considerando eldesarrollo del modo de produccin yla necesidad de sudesenmascaramiento. Fuera de laconstitucin comunista no existe otraforma-valor, sino nicamentedesvalorizacin y muerte.

    APNDICE SOBRE ALGUNAS DELAS FUENTES TERICAS DEESTAS TESISEn primer lugar la Escuela de laregulacin. Durante los 1970s escuelamilitante de pensamiento, hoy susposturas han cambiado radicalmenteconvirtindose en una escuelaacadmica. En segundo lugar, elpensamiento francs post-sartriano(Foucault, Deleuzey Guattari). Sus crticas afectan la leydel valor y de esta crisis superan la

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    10/20

    dialctica entre movimientos yreestructuracin, como mecanismounitario. a ontologa se afirma contrala dialctica suprimiendo de lateorizacin del poder la posibilidad dedominar la relacin entre luchassociales y reestructuracin (social,productiva y estatal) capitalista. Lalimitacin de estas teoras es queplantean la crtica del poder como una

    lnea de fuga, negndose a identificarun poder constitutivo que sera elrgano de la minora subversiva. Perohay indicios en los autores desuperacin. Foucault elabor (yDeleuze desarroll) la evolucin detres grandes paradigmas de poder: elde la soberana, que representa elperodo desde la acumulacinprimitiva hasta la Primera RevolucinIndustrial; el paradigma disciplinario(segunda Revolucin industrial), yfinalmente el paradigma de la

    comunicacin, luego de 1968 comodefinicin preeminente de la erapostfordista. De acuerdo a Foucault yDeleuze con este ltimo paradigmase dio un salto cualitativo que nospermite pensar en un ordenradicalmente nuevo: el comunismo. Sien la sociedad de la soberana, lademocracia es republicana; si en ladisciplinaria, socialista; entonces en lasociedad de la comunicacin, lademocracia no puede ser sinocomunista. La transicin entre las dos

    ltimas pocas conlleva la transicindialctica final. Despus, laconstitucin ontolgica no puede sersino el producto de la multitud deindividuos libres; esta condicin esposible a partir de la existencia deuna adecuada estructura material yde un proceso de liberacin queatraviese toda la sociedad. Estegrupo de proposiciones, que lleva lasexperiencias de la militancia de lasdcadas de 1960s y 70s al nivel delasms elevada abstraccin filosfica,creo que representa un til yproductivo elemento de dilogo.

    II.La teora del valor-trabajo: crisis yproblemas de reconstruccin en lapostmodernidad (Futur Antrieur,nm. 10, Pars, 1992)

    1.Segn la tradicin marxista, lateora del valor se manifiesta bajo dosformas. La primera como teora deltrabajo abstracto presente en todamercanca. El marxismo se centra enla concepcin cuantitativa alrededordel problema de la medida del valordel trabajo. La magnitud del valorexpresa el vnculo existente entre un

    cierto bien y la parte de la totalidaddel tiempo social necesario para suproduccin (Sweezy), el cual puedeexpresarse en unidades de trabajosimple. La ley del valor esesencialmente y por consiguiente,una teora del equilibrio general,elaborada en un primer momento enrelacin con la produccin demercancas simples y adaptada a

    continuacin al capitalismo. Una delas principales funciones es expresarque existe un orden, no se trata delcaos puro y simple. La ley del valorda racionalidad a operaciones que loscapitalistas realizan en el mercado demodo ciego. La ley del valor es laconservacin del equilibrio social enmedio del tumulto de susfluctuaciones accidentales. Enaquellos casos en que el reparto de laactividad productivase halle sometida a un control

    consciente, la ley del valor pierde suimportancia. La ley de la planificacinpuede ocupar su lugar.

    2. En Marx, la ley del valor sepresenta bajo una segunda forma,como ley del valor de la fuerza detrabajo. Se considera al valor deltrabajo no como figura de equilibrio,sino de ruptura. Unidad de valor seidentifica con el trabajo necesarioque no es una cantidad fija, sino unelemento dinmico del sistema: el

    producto de la lucha contra el trabajoasalariado hace de la ley del valor nouna ley de equilibrio del sistemacapitalista, sino el motor de sudesequilibrio constitucional. La ley delvalor como una parte de la ley delplusvalor, presentndose como leydialctica de las luchas.

    3. La primera forma se desarroll enla Segunda y tercera Internacionalconsagrada en el concepto soviticode planificacin. La segunda forma deley de valor/plusvalor en el marxismorevolucionario estudiada y aplicadapor el operaismo italiano de los1960s-70s. La primera forma de la leydel valor se agota y se incorpora a lasegunda forma de la ley. Pero en elseno mismo de esta incorporacin, leley del valor se renueva de modoradical, superando definitivamente laestructura y la realidad dialctica desu definicin.

    4. La primera forma se extingue porcontradicciones internas. La primeracontradiccin es la que opone trabajosimple y trabajocualificado o complejo. El segundono puede ser multiplicador del

    primero considerado como unidad demedida. Por ende se da la paradojaen virtud de la cual el valor de usosuperior del trabajo cualificado, esdecir, su productividad ms elevada,parece deducirse del valor de suproducto en vez de explicarlo. Lasegunda contradiccin opone trabajoproductivo y trabajo improductivo.Pero el trabajo

    productivo se define por su inscripcinen la cooperacin, ms que por surelacin con las cantidades formales.Es la cooperacin la que hace eltrabajo productivo. La terceracontradiccin es que el trabajocientfico e intelectual es irreductibletanto a la suma de trabajo simplecomo a la cooperacin, pues expresacreatividad. La distincin entre trabajosimple y complejo es vlida para lafase de cooperacin simple, devieneaportica en la fase de manufactura;

    la distincin entre trabajo productivo eimproductivo es vlida para la fase demanufactura y deviene aportica en lagran industria; en cuanto al valorproductivo del trabajo intelectual ycientfico, ste se hace hegemnico,en el perodo postindustrial,excluyendo toda otra figura.

    5. Se puede ver la extincin de la leydel valor desde la perspectiva de laconvergencia de las dos primerasformas de la ley. A travs de la

    independencia relativa de susvariaciones, la fuerza de trabajoglobal constrie al capital a unareorganizacin permanente de laexplotacin, intensificando laproductividad y extendiendo sudominacin. El primer proceso (deintegracin intensiva) se caracterizapor la evolucin del capitalismo hacianiveles cada vez ms elevados decomposicin orgnica de la estructuraproductiva (de la extraccin deplusvalor absoluto a la extraccin deplusvalor relativo, del capital industrialal financiero); el segundo proceso (deextensin global de la dominacin)pasa de la subsuncin formal a lasubsuncin real de la sociedad en elcapital. Opera ah una mala dialcticaque afirma una independencia relativadel trabajo, en el corazn del procesode trabajo, hasta llegar a laintegracin mxima (intensiva yextensiva) del valor de uso por elcapital.

    6. Originalmente, el concepto de valorse concibe como medida temporal dela productividad. En qucircunstancias puede convertirse eltiempo en medida de la productividad

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    11/20

    del trabajo social? El trabajo socialrecubre todo el tiempo de la vida einviste todos los sectores de lasociedad. Cuando el tiempo de la vidase ha convertido totalmente en tiempode produccin, cul mide a cul? Eldesarrollo de la ley del valor en susegunda forma conduce a lasubsuncin real de la sociedadproductiva en el capital: cuando la

    explotacin alcanza talesdimensiones, su medida se haceimposible. En este momento seproduce la extincin de la primer y dela segunda ley del valor.

    7. El hecho de que la ley del valor yano pueda medir la explotacin nosignifica que la explotacin hayadesaparecido. Ha desaparecidonicamente la forma dialctica de laley del valor, es decir, la forma de laequivalencia de los elementos

    cuantitativos simples, de la medidadel proceso, de la constitucin deldesarrollo. La ley del valor siguevigente como ley del plusvalor. Laexplotacin es expulsada fuera detoda medida econmica; su realidadeconmica se halla fijada en trminospolticos nicamente; la explotacines funcin de un proceso dereproduccin social que tiene porfinalidad el mantenimiento y lareproduccin del dominio capitalista.El capital ejerce su poder sobre la

    sociedad de la subsuncin real tanslo mediante formas polticas(monetarias, financieras, burocrticasy administrativas). El capital,ejerciendo su dominio sobre lacomunicacin, lo ejerce sobre laproduccin. Ya no existe teora de laorganizacin social del trabajo, de lajornada de trabajo y del reparto de larenta que se distinga del dominiosobre todo el conjunto.

    8. La ley del valor en tanto que leydialctica (ley de la medida) haestallado definitivamente, pero laexplotacin contina. Se trata de unaexplotacin tanto ms feroz yabsurda, dado que en ausencia de ladialctica, la lgica del capital no esya funcional al desarrollo, no es yasino poder para asegurar su propiareproduccin. El fin de la dialcticamuestra claramente que la funcincapitalista en la produccin espuramente parasitaria. Qu nuevafigura puede asumir eventualmente elantagonismo? No pretendemosofrecer aqu una respuesta definitivaa una cuestin abierta, para la cualexisten diversas respuestas posibles:tan slo la prctica revolucionaria se

    dotar del derecho de optar por unade ellas.

    a) Primera posicin, la ruptura delfuncionamiento dialctico de laley del valor deja como residuo undualismo social extremadamentefuerte. Esta ruptura subraya laemergencia de una posicinalternativa al desarrollo de la ley

    del valor, al dominio capitalistasobre ese desarrollo. El fin de ladialctica del valor libera al valorde uso.

    b) Segunda posicin, operado eldesplazamiento de la constitucindel valor, puede ponerse enmovimiento una nueva dialctica.De acuerdo a la primera, laruptura ignora el desplazamiento;simtricamente, de acuerdo conla segunda, el desplazamientoevita la ruptura.

    c) Tercera posicin, se puedesostener conjuntamente la rupturadel proceso dialctico y eldesplazamiento de la produccinde valor. Se debe reinventar elvalor de uso en el interior de lasubsuncin real, en suindiferencia. El desplazamiento esuna innovacin radical. Hacer dela subsuncin real el nuevoterritorio de la produccin, delvalor, significa por tanto colocar elantagonismo como dimensin

    colectiva global. El antagonismoaparece como potencia, comopoder constituyente. El valor decambio se reinventa globalmentecomo valor de uso en lacreatividad de los nuevos sujetos.

    III. Marx y el trabajo: el camino de ladisutopa (Futur Antrieur, nm. 35-36, Pars, 1996)

    Una disutopa es una imaginacinverdadera. Los Grundrisse seescribieron probablemente en abril-mayo de 1858. La utopa de Marx queestudiamos se ha elaborado en mediodel captulo sobre la circulacin delcapital y, especficamente, entre ladistincin del capital fijo y circulante.Nos hallamos en el corazn delsistema del capital. Estas pginas nosllevan del anlisis de la contradiccindada (lascrisis de la ley del valor en eldesarrollo tendencial del capital fijo) ala definicin de un nuevo sujeto de laproduccin (intermezzo) y, tras ello, aun desplazamiento (segundo acto) enel cual el nuevo sujeto es consideradocomo actor crtico de latransformacin. La escritura de los

    Grundrisse se halla siempre guiadapor el movimiento lgico que parte dela Darstellung (anlisis), entendidacomo descripcincrtica de una relacin o de unconcepto de la economa polticallevada hasta su descubrimiento comocrisis; posteriormente, a laidentificacin del nuevo punto de vistaconcretado por la apertura de esta

    crisis; es en este momento cuandodisponemos de la neue Darstellung(desplazamiento subversivo), deldesplazamiento subversivo medianteel cual se ha dinamitado el objeto ola categora de la economa poltica.

    1.PRIMER ACTO1.1. La oposicin del trabajo vivo altrabajo objetivado alcanza su formaltima cuando el intercambio entretrabajo asalariado y capital tiene lugaren el interior de una relacin social

    totalmente desplegada. En el sistemaautomtico de mquinas, cuando elcapital fijo representa la masa socialdel trabajo vivo y se apropia de lamisma, cesa la oposicin que hadominado la genealoga de lasociedad capitalista; el trabajo,entendido como trabajo inmediatoaplicado a la industria, deja de ser elfactor decisivo en la reproduccin dela riqueza y, por consiguiente, la leydel valor deja de presidir laconstitucin y la regulacin del

    intercambio entre trabajo y capital. Lamutacin en este caso ya no esdialctica, sino catastrfica. En Marxla utopa se presenta comoemancipacin de lo que siempre sehaopuesto al capital. El trabajo sepresenta como valor de usoirrenunciable frente al capital, y portanto como oposicin radical al valorde cambio. El no-capital real, es eltrabajo. El trabajo en tanto que no-capital se analiza no desde el puntode vista de su uso, sino desde elpunto de vista de su potencia.( Sobrela distincin de las figuras del trabajocomo no-capital, la una comprendidanegativamente:como existencia excluida de lariqueza, como pobreza y, por tanto,como valor; y la otra positivamente:como fuente viva delvalor). El contenido utpico delproceso se encuentra fuertementeredimensionado: la catstrofeprevisible de la ley del valor noreenva el trabajo vivo a otro lugar, detodas formas indefinido, sino querevela simplemente el efecto ltimode su potencia. Nos permitimosdenominar disutopa a esta forma de

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    12/20

    imaginar la crisis. Se objeta discerniren las pginas que estudiamos unadimensinincontestablemente teleolgica: se hahablado de una historia natural delcapital. Pero no se pueden tomarseriamente estas objeciones puesMarx entiende que es la produccinaleatoria de la subjetividad lo quedetermina la efectividad de la

    estructura y del desarrollo del capital(tanto como su crisis). Este mtododetermina la perspectiva en la que seinscribe toda la tradicin materialistade la modernidad, del Tratadoteleolgico-poltico de Spinoza a loscaptulos foucaultianos de la historiade los sistemas de dominacin y seraevidentemente absurdo denominartodo ello teleologa o naturalismo.

    1.2 En el sistema automtico demquinas actual, salta todo

    multiplicador de la unidad del trabajosimple. La ley del valor no permite elclculo econmico del capital ydescubre, por el contrario, laeconoma poltica del capital comocrisis. Aparecen nuevas fuerzasproductivas, como la ciencia y lastecnologas, que no son mensurables.La riqueza real se manifiesta msbien en una enorme desproporcinentre el trabajo utilizado y suproducto Esto sanciona el fin de laley del valor e indica un nuevo camino

    a lapotencia.

    1.3 No es tanto el trabajo el que sepresenta incluido en el proceso deproduccin, cuanto el hombre al quese relaciona ms bien como vigilantey regulador con el proceso deproduccin. El trabajador interpone elproceso natural, que l transforma enun proceso industrial, como medioentre s mismo y la naturalezainorgnica, a la cual l domina. l secoloca junto al proceso deproduccin, en lugar de ser su agenteprincipal.Una vez establecida la crisis de la leydel valor, en la forma dedesproporcin cuantitativa y dediscordancia cualitativa, y una vezdeterminada la aparicin de nuevasfuerzas productivas, la ciencia y latecnologa, se trata de indicar por quresulta diferente la posicinocupada por el obrero o el trabajadoren el nuevo sistema de mquinas ycmo se puede definir tal diferencia.El trabajo se presenta como rganoconsciente parcial, accesorio vivo dela gran organizacin automtica delas mquinas. La mquina ha

    absorbido la herramienta y recrea alobrero como funcin adecuada a smisma. La sociedad humana, en suforma colectiva, se presenta comoprocesoindustrial.La apropiacin del trabajo vivomediante el objetivado es puesta enla produccin, como carcter delproceso de produccin mismo,

    incluso desde el punto de vista de suselementos materiales y de sumovimiento material. El proceso deproduccin ha dejado de ser procesode trabajo en el sentido de que eltrabajo se extiende por encima de l,como unidad que lo domina.

    El obrero ya no es esencial ni para laproduccin de valor, ni para laconstruccin de la riqueza. Quin espor consiguiente, el responsable de laproduccin del valor y de la riqueza?

    2.INTERMEZZOEn esta transformacin, no es ni eltrabajo inmediato realizado por elhombre mismo, ni el tiempo que ltrabaja, sino la apropiacin de supropia fuerza productiva general, sucomprensin de la naturaleza y sudominio de la misma a travs de suexistencia como cuerpo social; es eldesarrollo del individuo social, el quese presenta como la gran piedraangular de la produccin y de la

    riqueza.

    La mutacin reside en latransformacin del modo deapropiacin de la productividad porparte del capital. Se debe definir unnuevo sujeto de produccin. Eltrabajo inmediato es secundario altecnolgico-cientfico, ste ltimodepende de la cooperacin deltrabajo y de su enraizamiento en elmbito subjetivo. Esta fuerzacooperativa encuentra sutrascendencia en el trabajo social.Nos encontramos frente a unreemplazamiento del trabajoinmediato por el trabajo social. Eltrabajo inmediato cesa de ser elfundamento de la produccin,mientras que la combinacin de lasactividades sociales que la propiagran industria ha construido y que enesta mutacin conquista unasubjetividad propia pasa a serlocada vez ms. La potencia del no-capital, la potencia del trabajo resideaqu es decir, se halla determinada en su creatividad social o, si sequiere, en su poder constituyente.Cuando el instrumento del trabajo sehalla al mismo tiempo completamente

    expropiado por el capital ycompletamente reapropiado en lanaturaleza intelectual del trabajo, eseneste momento cuando se impone unnuevo agenciamiento ontolgico de lasubjetivacin. Se deben fijar lasrelaciones que ligan la modificacinde la composicin tcnica de la fuerzade trabajo con las nuevas

    determinaciones ontolgicas que stareviste en el desarrollo capitalista; y,por tanto, en el hecho de fijar en elinterior de esta dialctica lasdiferentes figuras de produccin de lasubjetividad. Se trata, en suma, dedefinir una ontologa del desarrollohistrico de las figuras de clase. Aquse abre el segundo actode la investigacin marxista.

    3.SEGUNDO ACTO3.1... Aqu entra entonces el

    desarrollo de los individuos, y por lotanto, la reduccin del tiempo detrabajo necesario no para crearplustrabajo, sino la reduccin engeneral del trabajo necesario de lasociedad a un mnimo, al quecorresponde entonces la formacinartstica, cientfica, etc., de losindividuos gracias el tiempo devenidolibre y a los instrumentos creadospara todos ellos

    Marx retoma de modo subversivo lo

    que ha desarrollado analticamente:a) La ley del valor siempre ha sido laley de la explotacin. La ley del valorno existe, no existe ms que la ley delplusvalor.b) La transformacin del trabajo vivoen trabajo intelectual/inmaterial, seest produciendo ante nuestros ojos.c) La crisis de la ley del valor haceque el trabajo ya no aparezca bajo laforma de la miseria. El trabajo vivo, seconvierte en productor directo(socialmente) de riqueza.d) El trabajo necesario alcanza unlmite que es ms bien proporcional auna productividad inmensa, pero deuna naturaleza diversa: tiempo sociallibre como dinmica productiva.

    La reduccin del trabajo necesario aun mnimo decreciente libera tiempodisponible para toda la sociedad. Elcapital no logra transformar estetiempo libre disponible en plusvalor, niconsigue encadenarlo a sucrecimiento. El tiempo disponible cesade existir de modo contradictorio (esdecir, de poder existir solamente apartir del plustrabajo). La riqueza realse presenta como producto de laactividad de todos los individuos y el

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    13/20

    tiempo disponible deviene en losucesivo la medida de la riqueza.

    3.2 Una nacin es realmente rica,cuando en lugar de trabajar docehoras, trabaja seis. Riqueza no espoder de disposicin sobre el tiempode plustrabajo (riqueza real), sinotiempo disponible al margen delnecesitado para la produccin

    inmediata, para cada individuo y paratoda la sociedad.

    El capital no puede vivir ms que dela ley del trabajo inmediato.Laproduccin de mercancas se realizaa travs del dominio (ni a travsdel trabajo, ni a travs de lasmercancas), nicamente a travs deldominio. La luchas de clases se juegaen la organizacin de las nuevaspotencias de la produccin contra ladominacin capitalista.

    3.3 Analiza el nuevo proletariadocientfico-comunicacional. Aqu sebosqueja la naturaleza de la nuevafuerza de trabajointelectual/inmaterial.Desde el punto de vista del procesode produccin inmediato puede serconsiderado como produccin decapital fijo; siendo este capital fijo elhombre mismo

    4.HISTORIA DE UNA

    INTERPRETACIN Y DE SUSDESARROLLOSEl contenido de la utopa marxista deltrabajo consiste en hacer evidente latendencia a la hegemona productivade la fuerza-saber social y en dotarlade la vocacin no de orientar eldesarrollo de la sociedad capitalista,sino de destruirla y de construir unasociedad deindividualidades ricas ycooperantes.El anlisis de lamutacin antropolgica introduce enla perspectiva utpica una dimensinrealista que elimina los rasgosidealistas de la misma y somete elvnculo realidad/racionalidad a unagenealoga inmanente. Es entoncescuando la utopa se hace disutopa.Enumero a continuacin brevementelas diferentes fases de lectura deltexto que se han sucedido en elextraordinario laboratorio deexperiencia revolucionaria que hansido los aos de las dcadas de 1960y 1970 en Italia.

    a) En 1960 el Fragmento sobre elsistema automtico de las mquinasfue traducido por Solmi y publicadoen los Quaderni Rossi.

    Panzieri ofrece una primera lecturadel mismo esencialmentefrankfurtiana en trminos de crticadel maquinismo e interpretando elcapital fijo como dominacin.b) En los aos 1962-1964, en elinterior de Classe Operaia, seproduce una lectura del Fragmentoque acenta el dualismo y elantagonismo entre fuerza de trabajo

    (trabajo vivo) y capital fijo (trabajoobjetivado), en un intento de construiruna articulacin invertida de larelacin. La tesis fundamental era lasiguiente: el desarrollo de la fuerza detrabajo anticipa y prefigura el delcapital fijo. Alquati y Tronti handesarrollado esta lectura.c) En 1967-1968 se utiliza elFragmento para integrar la teoramarxista de las crisis. Sirvi, paraarticular las definicionesobjetivistas de la crisis (crisis de

    desproporcin y crisis desobreproduccin) con un punto devista subjetivos: la crisis comoproductode la transformacin estructural delsujeto proletario. En esta perspectivase puede comenzar a realizar unalectura de 1968 como revolucin delconcepto de fuerza de trabajo, degenealoga y de hegemona deltrabajo inmateriald) De 1973 a 1978 (en particular enmis lecciones sobre los Grundrisse

    incluidas en Marx oltre Marx) se haledo el Fragmento comoelemento central de la dinmica deinterpretacin de las transformacionesdel sujeto de clase. Y, porconsiguiente: a) como teora deldesplazamiento ontolgico; b) comognesis del obrero social (primeradefinicin de la crisis del trabajoinmediato y de la recomposicin delnuevo sujeto revolucionariocooperativo). El inters se centraentonces, sobre todo, en la dimensinontolgica del desplazamiento, parainsistir sobre la intensidad de lafuerza de la transformacinhistrica.e) Finalmente, a partir demediados de la dcada de 1980, elinters de la lectura se focaliza sobrela fenomenologa-sociologa deltrabajo intelectual, es decir, de lanueva fuerza de trabajo inmaterial,que el desarrollo capitalista y la luchade clases colocan en el centro delanlisis. La nueva determinacin deltrabajo vivo se encuentra dada en lacuestin de la hegemona poltica queremite al General Intellect. Para lainversin revolucionaria de suconcepto.El problema de la explotacin (del

    trabajo inmaterial) se encuentra denuevo en el corazn del anlisis. Y enrelacin con esta tarea podemosdespedirnos (separarnos?): anlisisde la nueva naturaleza del trabajo enla perspectiva de su revolucincomunista. sta es la hiptesis queheredamos del Fragmento marxistade 1858...

    IV.Valor y afecto (Futur Antrieur,nm. 39-40, Pars, 1997-1998)

    Ha cambiado de modo irreversible laposibilidad de desarrollar la teora delvalor en trminos de ordeneconmico. La posibilidad de medir eltrabajo resulta cada vez ms difcil.

    1.El trabajo no puede reducirse acantidades simples, susceptibles deser calculadas.2.El capital, por su financiarizacin y

    su estatalizacin crecientes, hacacada vez ms artificial y arbitraria lamediacin entre los diferentessectores del ciclo econmico y porende cada vez ms abstracta.

    Pero todo esto es prehistoria. En elmercado global, en lapostmodernidad, el problema de lamedida del valor ya no se presenta.La divisin internacional del trabajo yla explotacin se han acentuado. Seha desvanecido definitivamente la

    posibilidad de medir la explotacin.Desde el punto de vista de laeconoma poltica, o sea desdearriba, la temtica del valor-afecto sehalla en este momentointegrada en el procesomacroeconmico hasta el punto dehacerse invisible en el mismo.Dos ejemplos:1.Trabajo domstico realizado pormujeres y/o esposas/madres. En estecaso el valor se arranca al trabajo, esdecir, al afecto.2.Economa de la atencin. Seentiende por sta el inters que existepor integrar en el clculo econmicola interactividad del usuario de losservicios de comunicacin. El trabajo(la atencin) se halla subsumido, alser arrancado al valor (del sujeto), esdecir, al afecto.

    El valor afecto: el valor de la fuerza detrabajo es tanto ms determinante enla produccin cuanto ms ineficaz semuestra la medida del valor; cuantoms silencia la economa poltica elvalor de la fuerza de trabajo, mscrece e interviene el valor de la fuerzade trabajo en un campo global,biopoltico. El trabajo encuentra su

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    14/20

    valor en el afecto, definido ste comopotencia de actuar (Spinoza). Elvalor reside tanto ms en el afecto, enel trabajo vivo que se autonomiza dela relacin-capital y expresa supotencia de autovalorizacin, cuantoms la teora del valor pierde sureferencia respecto al sujeto (lamedida era esta referencia, en tantoque base de la mediacin y del

    dominio).

    DECONSTRUCCINLa fuerza del trabajo no es ya niexterior ni interior al dominio (y a lacapacidad de estructurar el dominio)del capital.

    - Primer ejemplo: el valor de uso de lafuerza de trabajo se encuentra fueradel capital.Este fuera consiste en:a) independencia de la pequeacirculacin (lazo con la tierra,

    economa familiar)b) alrededor de los valores propios dela cooperacin obrera como talalrededor de los valores histricos ymorales. El valor de uso hunde susraces fuera del capital, aunque seasiempre de formarelativa.

    El precio del trabajo necesario (parareproducir al proletariado) se presentacomo una cantidad natural e histrica,exterior,

    que media entre productividadefectiva de la clase obrera y suinclusin social y monetaria en lasociedad del capital. La especificidadmarxiana, se funda tambin en laextraeidad (relativa). Medir el valorpara Marx consista en usar unaunidad de medida que seformaba al margen (o de todasformas al lado) del procesocapitalista.

    - Segundo ejemplo: El valor de uso dela fuerza de trabajo se encuentra enel interior de la sociedad del capital.El capital redefini el valor de uso dela fuerza de trabajo como valor decambio no solo de modo relativocomo en la fase de acumulacin, sino

    de modo absoluto. Esto se impuso apartir de 1930 en USA, 1950 enEuropa, y 1970 en el Tercer Mundo.sta tendencia es irreversible. Ya noes posible una formulacin del valorde uso que pueda, an parcialmente,formularse independientemente delvalor de cambio.Por sta razn la unidad de medida,tanto capitalista como marxiana, notiene ms razn de existir. Todo valor

    se halla ahora recuperado ymovilizado en el seno del controlcapitalista mundializado. As, si (entrminos clsicos) la teora del valordebe determinar un criterio demedicin, hoy no podr encontrarlosino en el interior de la constitucinglobal del valor de cambio. Ahorabien, esta medida es el dinero.Actualmente el dinero no es ni una

    medida, ni una relacin con el valorde uso, sino que ocupa pura ysimplemente el lugar de esa medida.La teora del valor abandona eldesarrollo capitalista al planteamientopostmoderno, transfigurada en teoramonetaria. Un dlar es undlar. El dinero ya no es producto deun rgimen de intercambios, sino laproduccin de un sistema deintercambios. Pero el valor de laproduccin no ha desaparecido, porno ser medible, ha devenido des-

    mesurado. Se da la paradoja de unafuerza de trabajo que noest ni dentro ni fuera del capital:primer caso: el criterio que permitacon la medida, el control era suindependencia relativa (que hoy ya noexiste: la fuerza de trabajo se hallarealmente subsumida). Segundocaso: a pesar de la desaparicin de lamedida, se dominaba a lafuerza de trabajo mediante laabsorcin por el rgimen monetario(el keynesianismo como la forma ms

    refinada del control). Pero este ltimotambin tiende a desaparecer dadoque el control monetario se ha hechocompletamente abstracto. Tenemosque concluir, que la fuerza de trabajoque hemos encontrado en lapostmodernidad (en el sistema globalde la economa capitalista) se hallasituada en un no-lugar en relacincon el capital.

    CMO DEFINIR ESTE NO-LUGAR?Se habla de globalizacin en un doblesentido: extensivo, por la extensinmundial del tejido productivo a travsde los mercados; e intensivo, en tantoque toda la vida social se hallaabsorbida en la produccincapitalista. En el primer sentido, lafuerza productiva se declina enfuncin de la circulacin. En elsegundo sentido, explotada enprocesos de reproduccin social, enun contexto biopoltico. (se definebiopoltico como un contexto dereproduccin social que integraproduccin y circulacin y eldispositivo poltico que las organiza).El no-lugar de la fuerza de trabajo sedefine negativamente por ladesaparicin de la separacin entre

    las diferentes formas de realizacindel capital. Se define positivamentepor la intensidad de la movilizacin ypor la consistencia del vnculobiopoltico de la fuerza de trabajo.

    CONSTRUCCINa) la medida del valor-trabajo, basadaen la independencia del valor de usoes desde ahora irrealizable

    b) la regla del dominio capitalista quese impone en el horizonte de laglobalizacin anula toda posibilidadde medida, aunque sta seamonetaria

    El valor de la fuerza de trabajo seencuentra situado en la actualidad enun no-lugar, este no-lugar esdesmesurado. Entendemos por elloque est fuera de medida y, al mismotiempo ms all de toda medida.

    Abordaje del vnculo entre producciny reproduccin social, siguiendo lasindicaciones de la presenteinvestigacin: desde abajo y en el no-lugar desmesurado

    Las figuras marxianas del valor deuso no se renuevan ponindolas encontacto con la situacin actual. Lospolticos y filsofos que hacen estoconfrontan una resistencia humanista.El valor de uso se presenta comoidentidad. Un ejemplo: la resistencia

    de los sindicatos obreros a lamundializacin fundada en el respetoa la territorializacin, en la identidaddel valor de uso de la fuerza detrabajo, y su ceguera ante latransformacin de la productividad;los lleva a la desesperanza y porende son incapaces de comprender lanueva potencia que el no-lugardesmesurado ofrece a la accinproductiva. Debemos apostar a lainduccin del afecto al valor (y no delvalor al afecto, deduccin) comoesquema de construccin. La escuelade la historiografa subalterna toma elafecto desde abajo. El afecto seofrece como producto de las luchas,como sedimento ontolgico de stas.El desarrollo del afecto se encuentraatrapado en una dialctica que acabapor presentar su dinmica como unacircularidad. Todas las dialcticas sonmalas, porque no saben liberarse dela efectividad histrica y de sussortilegios. Un esquema dereconstruccin desde abajo debecomprender tambin, la percepcindel no-lugar que puede liberarnos dela dialctica de la modernidad, bajotodas sus formas. Como primerahiptesis el afecto puede

  • 8/22/2019 NEGRI, Antonio, GUATTARI, Flix - Las verdades nmadas

    15/20

    considerarse como una potencia deactuar, singular y al mismo tiempouniversal. Singular, porque entiendeal actuar ms all de toda medida quela potencia no contiene en ellamisma. Universal, porque los afectosconstruyen una comunidad entre lossujetos. El no-lugar del afecto sesita en el seno de esta comunidadporque esta comunidad no es un

    nombre, sino una potencia, porque noes una comunidad de coaccin, sinoun deseo. El afecto no tiene nada quever con el valor de uso porque no esuna medida, sino una potencia yporque no encuentra lmites a supropia expansin, sino obstculos. Larelacin entre singularidad ycomunidad es dinmica, una inviste ala otra, entonces el afecto puedecalificarse como potencia detransformacin. Este proceso esmaterial, biopoltico, y ontolgico. El

    afecto es una potencia expansiva. Setrata de una potencia de libertad, deapertura ontolgica, de difusin entodas las direcciones.

    RETORNO A LA ECONOMAPOLTICALa economa poltica de lapostmodernidad busca el valor enotros campos: convenciones de losintercambios mercantiles y de lasrelaciones comunicacionales (eje delos vnculos productivos, y por tanto,

    flujos afectivos). Se da cuenta que elafecto es productivo e intentacontrolarlo limitando su potencia. Conesto la economa poltica se situfuera de la dialctica clsica delcapital. Acepta la imposibilidad dedeterminar una medida objetiva.Hace sus pruebas sobre el terrenomarca por la produccin desubjetividad. La economa poltica seha convertido en cienciadeontolgica. La contradiccinprincipal de la postmodernidad sehalla en el msall de medida del valor. Acepta queno se puede medir y se sita en laconvencin (conjunto de los modosde vida productivos y de intercambio)y la comunicacin (conjunto derelaciones interactivas que forman elmercado y la conciencia del mercado)para restringir la desmesura. Lo queescapa a la economa poltica (peroinfecta la poltica econmica) es elotro aspecto: el valor-afecto ms allde la medida. Y ste es imposible decontrolar. Lo sublime ha devenidonormal.

    PARA RETOMAR EL ANLISISUna economa del deseo se halla a la

    orden del da. No solo en trminosfilosficos, sino prcticos. El valor-afecto abre la va a una polticaconmica revolucionaria, que imponeel tema de la reapropiacin delcontexto biopoltico por los sujetosproductivos.Se debe partir de lo que es comnen cada lucha social. Nuestra vidasocial y productiva, se halla aplastada

    por la imposibilidad deactuar, por la frust