ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos...

204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO 1 ÍNDICE ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................2 ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................4 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ..........................................................................................................5 ANEXOS ....................................................................................................................................6 ANEXO Nº 01 Memorias Técnicas. ............................................................................................6 1. MEMÓRIA TÉCNICA DE HIDROLOGÍA ..................................................................................6 2. MEMORIA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DEL CLIMA ................................................................... 13 3. MEMORIA TÉCNICA DE LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ................................. 18 4. MEMORIA TÉCNICA AGROPRODUCTIVA............................................................................ 19 5. MEMORIA TÉCNICA DE TURISMO ...................................................................................... 31 6. MEMORIA TÉCNICA SOCIAL CULTURAL ............................................................................. 44 7. MEMORIA TÉCNICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ....................................................... 48 8. MEMORIA TÉCNICA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...................................... 51 9. MEMORIA TÉCNICA DEL ESTUDIO MULTITEMPORAL DE COBERTURA Y USO DEL SUELO. . 55 10.MEMORIA TÉCNICA DE LA ZONIFICACIÓN REGULATORIA DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. .................................................................................................................................... 82 11.MEMORIA TÉCNICA DE ESTRUCTURACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE NÚCLEOS URBANOS ............................................................................................................................... 88 12.MEMÓRIA TÉCNICA MOVIMIENTOS EN MASA .................................................................. 92 13.MEMÓRIA TÉCNICA DE CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS ............................................... 113 14.MEMÓRIA TÉCNICA DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................. 118 ANEXO Nº 02 Calificación Multidisciplinaria. ....................................................................... 121 ANEXO Nº 03 Jerarquización Multidisciplinaria. ................................................................... 138 ANEXO Nº 04 Priorización Participativa de Proyectos. ......................................................... 160 ANEXO Nº 05 Actas. ............................................................................................................. 183

Transcript of ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos...

Page 1: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

1

ÍNDICE ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................ 2

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 4

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .......................................................................................................... 5

ANEXOS .................................................................................................................................... 6

ANEXO Nº 01 Memorias Técnicas. ............................................................................................ 6

1. MEMÓRIA TÉCNICA DE HIDROLOGÍA .................................................................................. 6

2. MEMORIA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DEL CLIMA ................................................................... 13

3. MEMORIA TÉCNICA DE LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ................................. 18

4. MEMORIA TÉCNICA AGROPRODUCTIVA............................................................................ 19

5. MEMORIA TÉCNICA DE TURISMO ...................................................................................... 31

6. MEMORIA TÉCNICA SOCIAL CULTURAL ............................................................................. 44

7. MEMORIA TÉCNICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ....................................................... 48

8. MEMORIA TÉCNICA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...................................... 51

9. MEMORIA TÉCNICA DEL ESTUDIO MULTITEMPORAL DE COBERTURA Y USO DEL SUELO. . 55

10.MEMORIA TÉCNICA DE LA ZONIFICACIÓN REGULATORIA DEL USO Y OCUPACIÓN DEL

SUELO. .................................................................................................................................... 82

11.MEMORIA TÉCNICA DE ESTRUCTURACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE NÚCLEOS

URBANOS ............................................................................................................................... 88

12.MEMÓRIA TÉCNICA MOVIMIENTOS EN MASA .................................................................. 92

13.MEMÓRIA TÉCNICA DE CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS ............................................... 113

14.MEMÓRIA TÉCNICA DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................. 118

ANEXO Nº 02 Calificación Multidisciplinaria. ....................................................................... 121

ANEXO Nº 03 Jerarquización Multidisciplinaria. ................................................................... 138

ANEXO Nº 04 Priorización Participativa de Proyectos. ......................................................... 160

ANEXO Nº 05 Actas. ............................................................................................................. 183

Page 2: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

2

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Clases de alargamiento..................................................................................... 7 Cuadro Nº 2. Clases de valores de masividad. ...................................................................... 8 Cuadro Nº 3. Claves de interpretación. .................................................................................. 9 Cuadro Nº 4. Estaciones Meteorológicas Utilizadas ........................................................... 14 Cuadro Nº 5. Precipitación media mensual ......................................................................... 16 Cuadro Nº 6. Temperatura media mensual .......................................................................... 17 Cuadro Nº 7. Humedad Relativa media mensual ................................................................. 17 Cuadro Nº 8. Velocidad del Viento media mensual ............................................................. 17 Cuadro Nº 11. Simbología del uso de suelos. ...................................................................... 20 Cuadro Nº 12. Capacidad de uso de la tierra. ........................................................................ 21 Cuadro Nº 13. Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo. ................................ 23 Cuadro Nº 14. Cobertura y uso de la tierra. ......................................................................... 24 Cuadro Nº 15. Matriz evolución de la producción agropecuaria (ejemplar). ...................... 27 Cuadro Nº 16. Matriz de gastos ingresos. ............................................................................ 29 Cuadro Nº 17. Valoración de las Características de los Atractivos Naturales. .................. 35 Cuadro Nº 18. Valoración de Conservación, Entorno y Potencialidad de Uso................... 39 Cuadro Nº 19. Potencialidad de Uso. ................................................................................... 39 Cuadro Nº 20. Valoración y Jerarquización de Atractivos Naturales. ................................ 40 Cuadro Nº 21. Valoración de las Características de los Atractivos Culturales. ................. 41 Cuadro Nº 22. Tabla de Valoración y Jerarquización de Atractivos Culturales. ................ 42 Cuadro Nº 23. Tabla de Inventario de Planta Turística. ....................................................... 43 Cuadro Nº 24. Procedimiento para llegar al diagnóstico asentamientos humanos, urbanismo. ............................................................................................................................ 49 Cuadro Nº 25. Especificaciones técnicas de las cartas topográficas. ................................ 51 Cuadro Nº 26. Ficha de campo, movilidad, energía y conectividad. ................................... 52 Cuadro Nº 27. Rangos de longitudes de onda y resolución espacial de la imagen LANDSAT. ............................................................................................................................. 57 Cuadro Nº 28. Rangos de longitudes de onda y resolución espacial de la imagen aster.. 58 Cuadro Nº 29. Ejemplo de los puntos de control ingresados en la imagen Aster_2007. ... 64 Cuadro Nº 30. Generación del modelo digital del terreno ................................................... 65 Cuadro Nº 31. Definición de la leyenda ................................................................................ 66 Cuadro Nº 32. Cambios de uso y cobertura de la tierra del año 1990al año 2010. ............. 76 Cuadro Nº 33. Pendientes (50%) ........................................................................................... 77 Cuadro Nº 34. Distancia a las vías (25%) ............................................................................. 77 Cuadro Nº 35. Distancia frontera agrícola (15%) ................................................................. 77 Cuadro Nº 36. Distancia ríos principales (10%) .................................................................. 77 Cuadro Nº 37. Listado de variables para zonificación. ........................................................ 84 Cuadro Nº 38. Leyenda de zonificación. .............................................................................. 86 Cuadro Nº 39. Descripción de la leyenda de zonificación. .................................................. 86 Cuadro Nº 40. Descripción de las categorías mapeadas por la zonificación. .................... 87 Cuadro Nº 41. Leyendas. ...................................................................................................... 91 Cuadro Nº 42. Contenidos temáticos. .................................................................................. 91 Cuadro Nº 43. Categorización de Pendiente (P). ................................................................. 97 Cuadro Nº 44. Categorización de longitud de vertientes (Lv). ............................................ 97 Cuadro Nº 45. Ejemplo de descripción geológica. .............................................................. 98 Cuadro Nº 46. Calificación del factor cobertura vegetal (Sc). ............................................. 99 Cuadro Nº 47. Calificación Factor Sismicidad ................................................................... 101 Cuadro Nº 48. Categorización del factor de disparo por sismos. ..................................... 101 Cuadro Nº 49. Categorización del factor de disparo precipitaciones. .............................. 102 Cuadro Nº 50. Cuadro de ponderaciones para el factor pendiente (P) ............................. 103 Cuadro Nº 51. Cuadro ponderaciones factor Longitud de vertiente (Lv). ......................... 103 Cuadro Nº 52. Ponderación factor morfométrico (Sm). ..................................................... 104 Cuadro Nº 53. Ponderación del factor litológico (Sl). ........................................................ 104 Cuadro Nº 54. Ponderación factor cobertura vegetal (Sc). ............................................... 105 Cuadro Nº 55. Ponderación factor de susceptibilidad (SD). ............................................. 106 Cuadro Nº 56. Ponderación del factor precipitación. ........................................................ 106

Page 3: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

3

Cuadro Nº 57. Ponderación factor sismos. ........................................................................ 107 Cuadro Nº 58. Ponderación y grado de amenaza. ............................................................. 107 Cuadro Nº 59. Cuadro de ponderaciones para el factor pendiente (P). ............................ 108 Cuadro Nº 60. Cuadro de ponderaciones factor Longitud de vertiente (Lv). ................... 108 Cuadro Nº 61. Ponderación del parámetro morfométrico (Sm). ....................................... 108 Cuadro Nº 62. Ponderación del parámetro litológico (Sl).................................................. 109 Cuadro Nº 63. Ponderación del parámetro cobertura vegetal (Sc). .................................. 110 Cuadro Nº 64. Ponderación factor de susceptibilidad (SC). ............................................. 110 Cuadro Nº 65. Ponderación del factor precipitación. ........................................................ 111 Cuadro Nº 66. Ponderación factor sismos. ........................................................................ 111 Cuadro Nº 67. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de caídas. .............. 112 Cuadro Nº 68. Matriz tipo, desglose FODA. ....................................................................... 118 Cuadro Nº 69. Matriz tipo, calificación y jerarquización de registros por elementos. ..... 119 Cuadro Nº 70. Matriz tipo, cruce DOFA. Definición de estrategias temáticas. ................. 120

Page 4: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

4

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1. Mapa del área de estudio.................................................................................. 13 Figura Nº 2. MAPA DE ISOYETAS ........................................................................................ 15 Figura Nº 3. MAPA DE ISOTERMAS ..................................................................................... 16 Figura Nº 5. Matriz de actores principales. .......................................................................... 30 Figura Nº 6. Matriz de cadena productiva. ........................................................................... 30 Figura Nº 7. LANDSAT 7, de 30m de resolución, de octubre 2009, parte norte y junio de 2011, parte sur del cantón. ................................................................................................... 55 Figura Nº 8. LANDSAT 7, de 30m de resolución, septiembre de 2010 ................................ 56 Figura Nº 9. LANDSAT 5, de 30m de resolución, de noviembre de 1986, y septiembre de 1991 ....................................................................................................................................... 56 Figura Nº 10. LANDSAT 5, de 30m de resolución, de septiembre de 1991, bandas espectrales 1, 2, 3, 4, 5 y 7. ................................................................................................... 57 Figura Nº 11. TERRA-ASTER, de 15 m de resolución, de mayo_2007, bandas espectrales 1, 2, 3 ......... 57 Figura Nº 12. TERRA-ASTER, de 15 m. de resolución espacial, de mayo de 2009, bandas espectrales 1, 2, 3. ................................................................................................................ 58 Figura Nº 13. Mapa de relieve ............................................................................................... 66 Figura Nº 14. ASTER _2007................................................................................................... 69 Figura Nº 15. ASTER_2007, con tres bandas ....................................................................... 70 Figura Nº 16. Landsat _2010, con seis bandas .................................................................... 71 Figura Nº 17. Clasificación supervisada .............................................................................. 73 Figura Nº 18. Modelo cartográfico ........................................................................................ 78 Figura Nº 19. Mapa de crecimiento de la frontera agrícola, zonas representadas en color rojo......................................................................................................................................... 79 Figura Nº 20. Mapa de tendencia de crecimiento urbano .................................................... 81 Figura Nº 21. Modelo cartográfico para la zonificación regulatoria de uso y ocupación del suelo. ..................................................................................................................................... 85 Figura Nº 22. Doble Línea. .................................................................................................... 89 Figura Nº 23. Línea Mal Cerrada. .......................................................................................... 89 Figura Nº 24. Puntos y Segmentos Demás. ......................................................................... 90 Figura Nº 25. Esquema tipo. Lineamientos y objetivos estratégicos. .............................. 120

Page 5: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

5

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía Nº 1. Explicación tipo. Ejercicio cartografía participativa........................ 114 Fotografía Nº 2. Conformación tipo. Grupos de trabajo........................................... 114 Fotografía Nº 3. Mesas de trabajo tipo. Discusión de acciones. ............................... 115 Fotografía Nº 4. Cartografías participativas tipo. ..................................................... 116 Fotografía Nº 5. Plenaria tipo. .................................................................................. 117

Page 6: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

6

ANEXOS

ANEXO Nº 01 Memorias Técnicas.

1. MEMÓRIA TÉCNICA DE HIDROLOGÍA

Parámetros Morfométricos

Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es la morfometría de cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling, 1985) ya que nos permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región. Dicha herramienta puede servir también como análisis espacial ayudando en el manejo y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida del paisaje, conocer diversos componentes como el tamaño de la cuenca, la red de drenaje, la pendiente media, el escurrimiento, etcétera. Dichos componentes pueden ser obtenidos y modelados mediante el uso de sistemas de información geográfica. Y convenientemente combinados con la geomorfología, puede obtenerse un diagnóstico hidrológico útil para la planeación ambiental. El problema común al momento de diagnosticar las cuencas es la falta de información debido a la ausencia de estaciones de medida: climáticas, hidrométricas hidrológicas y de toda índole. Ante la imposibilidad de dotar a cada cuenca, microcuenca y quebradas de dichas estaciones, se han desarrollado métodos indirectos para la estimación del régimen hidrológico mediante el análisis morfométricos de la forma, relieve y drenaje, que con la interpretación de resultados de la aplicación de fórmulas cuantitativas no solo complementan sino que se vuelven indispensables en el diagnóstico de la cuenca. La forma de la cuenca controla la velocidad con la que el agua llega el cauce principal; el factor forma da alguna indicación de las características de las crecidas. La distribución de las elevaciones facilitada el análisis del movimiento de agua en la cuenca, y la influencia que ejerce en la degradación de la misma. La definición del drenaje, su forma y arreglo indica el tipo de relieve, de suelo y de roca que conforman la cuenca. Analizar los parámetros morfométricos de las cuencas, pueden ayudar a establecer las bases hidrológicas del análisis ambiental en con miras a la planeación y ordenamiento del cantón. Para lograr lo anterior, se realizó la división en cuencas hidrológicas del cantón y se aplicaron y compararon un total 11 parámetros hidrológicos. Entre los principales parámetros morfométricos tenemos los siguientes:

Área (A).- Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene automáticamente a partir de la digitación y poligonización de las cuencas en el SIG.

Perímetro (P).- El perímetro es la medición de la línea envolvente del área de estudio.

Page 7: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

7

Longitud axial (La).- Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca.

Ancho promedio (Ap).- El ancho promedio de una cuenca se la encuentra dividiendo el área de la cuenca para su longitud axial, de la siguiente manera:

La

AAp

Valor menor a 1= cuenca de forma alargada

Valor cercanos a 1= cuencas circulares

Factor forma (Ff).- Es el índice morformétrico que expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la cuenca, así:

La

ApFf

Coeficiente de compacidad (Kc).- relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca. A medida que el coeficiente de compacidad se acerca a la unidad se trata de una de una cuenca redonda y aumenta la peligrosidad, ya que los tiempos de concentración tienden a ser similares para todos los puntos. Kc= 1,0 – 1,25 redonda – oval redonda (alta peligrosidad). Kc= 1,25 – 1,50 oval redonda – oval oblonga (mediana peligrosidad). Kc= 1,50 – 1,75 oval oblonga – rectangular oblonga (baja peligrosidad).

A

PKc

2

Índice de alargamiento (Ia).- este valor da la idea de que tan alargada (o redonda) es la microcuenca, lo que se utilizó la longitud axial y ancho máximo.

l

LIa

Valores cercanos a 1 corresponde a ríos cortos y por tanto, con mejor respuesta a las lluvias.

Cuadro Nº 1. Clases de alargamiento.

Rangos de I Clases de alargamiento

0.0-1.4 Poco alargada

1.5-2.8 Moderadamente alargada

2.9-4.2 Muy alargada

Altura de la cuenca (ΔH).- está dada por la diferencia entre la garganta y la parte más alta de la cuenca.

ΔH= H – h

Altura media (hmed).- Se la determinó por medio del método de las áreas elementales utilizando la siguiente fórmula:

Page 8: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

8

)(

)*(

Ai

hiAihmed

Dónde: Ai = Área elemental comprendida entre dos alturas consecutivas (km²) hi = Promedio de alturas que encierra al área (Ai).

Altitud media (E).- ofrece la posición geográfica altitudinal de la cuenca.

A

hHE

Coeficiente de masividad (tgα).- el resultado crece mientras se incrementa la altura media y disminuye la superficie, por tanto toma valores grandes parar cuencas pequeñas y montañosas y disminuye para cuencas grandes y planas.

S

Hm tg

Cuadro Nº 2. Clases de valores de masividad.

Clases de valores de masividad

Rangos de Km

Clases de masividad

0-35 Muy Montañosa

35-70 Montañosa

70-105 Moderadamente montañosa

Otros parámetros y elementos fueron obtenidos como paso previo a la obtención de los ya mencionados pero que no son analizados debido a que están contenidos en los anteriores: red de drenaje, curvas de nivel, delimitación de las cuencas, ancho y largo de la cuenca.

Demanda Actual de Agua Dentro de o análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA, agencia Ibarra, y con fecha de actualización según registros a Julio del 2011. Con esta información se estructuró una base de datos única, con la información referente a la demanda actual generada, adentro del cantón y de sus parroquias que fue calculada para una situación actual o tiempo presente.

- Primero se homogenizó los valores de caudales concesionados para los usos de: Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica; para ello, a los registros de concesiones proporcionados por el SENAGUA se los representó en un mapa de puntos.

- Una vez establecida la ubicación georeferenciada de las distintas modalidades de concesión, se extraen las tablas con los datos agrupados de acuerdo al uso,

Page 9: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

9

codINDUSTRIA Usos Industrias

I00 Uso en General

I01 Acuacultura

I02 Agrícolas

I03 Aguas minerales

I04 Avícolas

I05 Bananeras

I06 Calderos

I07 Camales

I08 Cartoneras

I09 Cementeras

I10 Cerámicas

I11 Cervecerías

I12 Concreteras

I13 Curtiembres

I14 Destilerías

I15 Empaquetadoras

I16 Envasadoras

I17 Explotación de materiales áridos

I18 Explotación minera

I19 Extractoras agrícolas

I20 Farmaceúticas

I21 Fructícolas

I22 Hormigoneras

I23 Lácteos

I24 Ladrilleras

I25 Lavadoras

I26 Madereras

I27 Metalmecánicas

I28 Papeleras

I29 Pecuarias

I30 Petroleras

I31 Procesadoras agroindustriales

I32 Procesadoras de especies acuáticas

I33 Refrigeración

I34 Salineras

I35 Textilerías

I36 Turismo, recreación

I37 Ventas de agua

I38 Molineras

I39

I40 Extensivo a otros usos

codDOMESTICO Usos Domésticos

D00 Uso en General

D01 Extensivo a Riego

D02 Extensivo a Abrevadero

D03

D04

D05 Extensivo a otros usos

codFUERZAMEC Usos Fuerza Mecánica

F00 Uso en General

F01 Extensivo a Uso Industrial

F02 Extensivo a Riego

F03

F04

F05 Extensivo a otros usos

codABREVADERO Usos Abrevadero

A00 Uso en General

A01 Avícolas

A02 Vacuno

A03 Porcino

A04 Caballar

A05 Caprino

A06 Ovino

A07

A08

A09

A10 Extensivo a otros usos

área de influencia, fuente, el tipo y el nombre de la microcuenca de la cual se extrae para aprovechamiento el recurso hídrico (Ver Anexo de Concesiones).

Un cuadro mucho más completo es el que se hace constar en la tabla de atributos del mapa sobre el cual se generó las concesiones.

Las claves de interpretación para, tipo de concesión, aprovechamiento, uso, fuente, se detallan a continuación:

Cuadro Nº 3. Claves de interpretación.

codRIEGO Usos Riego

R00 Uso en General

R01 Extensivo a Abrevadero

R02 Extensivo a Uso Doméstico

R03 Cultivos de ciclo corto

R04 Cultivo de Frutales

R05 Cultivos de exportación (Banano)

R06 Cultivos de exportación (Cacao)

R07 Cultivos de exportación (Café)

R08 Cultivos de exportación (Flores)

R09 Cultivos de exportación (Pulpas)

R10 Cultivos para mercado interno

R11 Cultivos de Autoconsumo

R12 Cultivos perennes

R13 Cultivos de pastizales

R14 Cultivos para Granjas experimentales

R15 Cultivos de especies madereras

R16 Cultivos para invernaderos

R17 Cultivos florícolas

R18

R19

R20

R21

R22

R23

R24

R25 Extensivo a otros usos

codCH CENTRALES

H01 Uso en General

H02 Registros (Menores a 1 Mw)

H03 Permisos (Entre 1 Mw a 50 Mw)

H04 Concesiones (Mayores a 50 Mw)

H05 Proyectos Hidroléctricos

H06 Centrales Termoeléctricas

H07

H08

H09

H10 Extensivos a otros usos

1 MW = 1000 Kw

1 GW = 1000 Mw

1 GW = 1000000 Kw

TCONCE TIPO

P Particular

E Estatal

S Municipal, Provincial

M Mixto (E y P)

Page 10: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

10

Datos empleados

Se emplearon los siguientes datos:

Registro de concesiones de agua proporcionado por La Secretaria Nacional del Agua y actualizado al año 2011.

Mapas Base actualizados a Diciembre del 2011.

Cartografía a escala 1:50000 digitalizada mediante cartas IGM

Déficit Hídrico

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se efectúan gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a la combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa bajo el término evapotranspiración. Las dos magnitudes se evalúan en cantidad de agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en alturas de agua; la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas dos magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar calculando, ya sea su diferencia (precipitaciones menos evaporación), ya sea su relación (precipitaciones sobre evaporación). El estudio de los balances hídricos es complejo por el hecho de que las dos variables consideradas no son independientes. La cantidad evaporada depende evidentemente de la cantidad de agua disponible: cesa cuando el volumen de agua aportada por las precipitaciones está agotado. Los problemas prácticos relativos a las mediciones, a los órdenes de magnitud considerados, imponen variaciones en los métodos de estudio y de presentación de los balances hídricos. Las precipitaciones son en general medidas por una escasa red de estaciones de observación antiguas, pero confiables y comparables, mismas que sirvieron para calcular y evaluar los datos puntuales arrojados por las estaciones meteorológicas. A partir de esas observaciones puntuales, se busca interpolar para la construcción de cartas más generales; éstas plantean problemas que son los mismos -ni más ni menos graves- que los que los cartógrafos tienen que tratar corrientemente en todos los dominios de la geografía. El déficit hídrico adquiere toda su significación para períodos correspondientes a los grandes ciclos fundamentales de la climatología, ciclo diurno de 24 horas y ciclo anual de 365 días. De acuerdo a información recolectada, como condición general, la falta de estudios de inventario y caracterización de recursos hídricos en el país y por consiguiente en el cantón, no permiten detallar más este tipo de análisis, por la falta de factores primarios (caudal, aforos), para establecer una mayor gama de análisis y a su vez un mayor detalle. Los mapas generados responden a un análisis especializado con herramientas de SIG, que establecen la relación del territorio junto con los rangos de déficit hídrico.

Page 11: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

11

Variables de entrada:

ADcc: Contenido de agua disponible a la Capacidad de Campo considerada para el perfil.

ADin: Contenido de agua disponible al inicio del balance.

PE: Precipitación efectiva.

ETP: Evapotranspiración de referencia (EP o ET).

Cálculo de demanda diaria:

Para cada día se calcula la demanda (Di) diaria como la diferencia del valor de Penman menos la precipitación (para i = día actual): Di = ETPi – PEi

Cálculo de demanda acumulada:

Si se dispone de una medida inicial de agua en el perfil considerado, la demanda acumulada (Dai) para ese perfil es:

Dai= -LN(ADcc/ADini) * ADcc Si no se dispone de una medida, la Da se calcula en función de la Da del día anterior y la demanda (Di) siendo i el día considerado:

SI Di<=0, entonces:

Dai = Da(i-1) + Di

SI Di>0, entonces puede suceder que:

La reposición de agua eleva el contenido de AD por encima del ADcc

SI AD(i-1)+Di >= ADcc, entonces Dai = 0

b- : La reposición de agua eleva el contenido de AD por debajo del ADcc:

SI AD(i-1)+Di < ADcc, entonces Dai =-LN(ADcc/(Di + AD(i-1))*ADcc

Cálculo del contenido de agua disponible diario (ADi):

El contenido de AD diario se calcula basándose en la demanda acumulada del día considerado (Dai):

ADi = ADcc /e^(-Dai/ADcc)

Siendo e (constante neperiana) = 2.71828183

Cálculo de la evapotranspiración real diaria (ETRi):

Si Di >= 0, entonces ETRi = ETPi

Si Di < 0, entonces ETRi = Pei – Δ Alm

Siendo Δ Alm (variación de almacenaje) = ADi – AD(i-1)

Cálculo del déficit hídrico diario (DHi):

El déficit hídrico en el suelo ocurre solo cuando el Δ Alm es negativo (extracción de agua del perfil):

Page 12: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

12

SI Δ Alm <0, entonces DHi = Δ Alm - Di

Cálculo del exceso hídrico diario (EXi):

Los excesos de agua en el perfil ocurren solo cuando no se dan déficit, por lo tanto SI =SI(I9=0,D9-G9,0)

Cálculo del Déficit Potencial diario de agua en el suelo (DPi):

El DPi es una variable climatológica que cuantifica la demanda de agua del aire sin considerar la capacidad de aporte de agua del suelo a la planta, y es por lo tanto solo una referencia climática. Esta variable es igual a 0 si la Di es igual o mayor que cero.

Si Di < 0, entonces:

DPi = Di Todas las variables del balance hídrico se expresan en milímetros (mm). Y están representados a través de rangos.

Page 13: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

13

2. MEMORIA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DEL CLIMA

Objetivo

Realizar el análisis de clima en base a variables de precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y elaborar mapas de Isoyetas e Isotermas a escala 1:50.000 en el Cantón Pimampiro.

Área de estudio El área de estudio comprende el Cantón Pimampiro, que se encuentra localizada en la provincia del Carchi en la República del Ecuador, ubicada dentro de las coordenadas geográficas tal como se presenta en el mapa a continuación:

Figura Nº 1. Mapa del área de estudio

Procedimientos

Para el análisis climático, se analizaron la serie históricos de datos de precipitación, humedad relativa, temperatura y velocidad del viento entre los años 1960 -2010 para la zona de la cuenca del Río Mira, obtenidas de los anuarios meteorológicos del INAMHI. Las estaciones e información utilizada en el presente estudio, fueron recopiladas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Se tomaron en cuenta 31 se han tomado en consideración 31 estaciones meteorológicas situadas a diferentes altitudes, de donde se ha obtenido la requerida información para cada uno de los cantones que intervienen en la Mancomunidad; además fueron seleccionadas las

Page 14: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

14

estaciones que poseían la mayor cantidad de registros y a su vez que éstos estén en un mismo período de tiempo.

Cuadro Nº 4. Estaciones Meteorológicas Utilizadas

CODIGO NOMBRE X Y ALTITUD TIPO PERIODO

M021 ATUNTAQUI 809319,08 10036241,88 2200 CP 1964-2004

M053 IBARRA AEREOPUERTO 822843,47 10036891,32 2214 AR 1900-2005

M059 TULCAN AEREOPUERTO 867389,25 10090418,17 2934 AR 1960-1998

M082 CHALPATAN 855600,99 10081583,02 3300 CP 1984-2006

M084 BOLIVAR - CARCHI - INHERI 847875,57 10059284,37 2790 CO 1968-2006

M085 SALINAS - IMBABURA - INHERI 817453,26 10051246,01 1730 CP 1971-2000

M101 EL CARMELO 878610,35 10073203,22 2820 CO 1964-2010

M102 EL ANGEL 840100,93 10068504,60 3000 CO 1962-2009

M103 SAN GABRIEL 853815,35 10066390,86 2860 CO 1962-2009

M104 MIRA - FAO - GRANJA LA PORTADA 830633,67 10060720,80 2275 CO 1969-2010

M105 OTAVALO 805051,12 10026312,35 2556 CO 2000-2008

M106 LITA 784040,68 10096289,09 740 CO 1962-1986

M107 CAHUASQUI - FAO 810394,96 10056622,66 2335 CO 1979-2010

M301 FF. CC. CARCHI 819240,65 10067509,20 1280 PV 1960-2010

M302 MIRA 829364,45 10061181,33 2410 PV 1964-1992

M303 BOLIVAR CARCHI INAMHI 847875,57 10059284,37 2800 PV 1964-1998

M304 MONTE OLIVO 843857,38 10045845,41 2040 PV 1960-1995

M305 JULIO ANDRADE 864770,82 10072609,59 2890 PV 1964-2010

M306 SAN JOSE LA ESPERANZA - CARCHI 843472,94 10071796,59 3270 PV 1966-1984

M307 GRUTA DE LA PAZ 852211,45 10055350,56 2460 PV 1967-2002

M308 TUFIÑO 850178,16 10089051,37 3418 PV 1976-2010

M309 SAN JUAN DE LACHAS RIO BLANCO 805398,63 10083178,68 950 PV 1976-1995

M310 MARIANO ACOSTA 836030,03 10033390,23 2980 PG 1963-2006

M311 CAHUASQUI 810394,96 10056622,66 2340 CO 1963-2003

M314 AMBUQUI 833116,15 10046363,96 1880 PV 1963-2010

M315 PIMAMPIRO 841784,48 10042923,59 2090 PV 1963-2010

M316 ZULETA 824703,89 10022719,24 2910 PV 1963-1995

M324 SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA 843614,16 10032592,91 2230 PV 1966-2006

M328 HDA. LA MARIA - ANEXAS (LETICIA) 806130,31 10040575,17 2600 PV 1900-2005

M487 EL PLAYON DE SAN FRANCISCO 875268,57 10069817,70 2980 PV 1968-2002

M562 RIO BLANCO INECEL 803200,97 10084222,40 950 PG 1982-1992

M571 TUMBABIRO 812655,38 10053580,35 2120 PV 1963-1984

M692 TOBAR DONOSO 776372,38 10130734,85 220 CO 1982-1988

M693 BUENOS AIRES IMBABURA 798598,89 10069404,24 2200 PG 1982-1992

M694 MALDONADO CARCHI 821199,26 10100589,09 1550 PG 1982-1993

M879 APAQUI D.J. MINAS 858339,42 10058767,01 2820 PV 1967-1974

MB75 CHIRIYACU 811635,95 10048968,92 2262 CO 1998-2002 Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Donde: AR=Aeronáutica,

CO=Climatología Ordinaria, CP=Climatología Principal, PV=Pluviométrica.

Page 15: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

15

Para la obtención de las isolíneas de precipitación (isoyetas) y de temperatura (isotermas), se utilizó la mayor cantidad de estaciones con datos confiables, y para la estimación de la humedad relativa y la velocidad del viento, se utilizaron las estaciones que poseían registros en todas las variables meteorológicas necesarias.

RESULTADOS

Muestra de los resultados del análisis del clima y el mapa de Isoyetas e isotermas.

Figura Nº 2. MAPA DE ISOYETAS

Page 16: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

16

Figura Nº 3. MAPA DE ISOTERMAS

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS

Cuadro Nº 5. Precipitación media mensual

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010

NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUM

CHIRIYACU 21,6 13,6 19,8 21,7 22,6 22,2 9,1 1,5 9,7 30,8 19,5 31,1 223,2

AMBUQUI 27,3 37,6 60,8 64,1 41,6 25,2 15,2 14,0 27,1 54,1 51,1 44,5 462,6

SALINAS - IMBABURA - INHERI 42,6 53,9 60,4 68,4 35,7 11,4 10,9 14,5 17,6 53,2 53,8 61,5 483,8

FF. CC. CARCHI 54,4 53,2 59,1 66,1 38,6 20,1 10,8 8,5 26,6 57,7 68,6 61,1 524,8

MIRA - FAO - GRANJA LA PORTADA 46,5 52,3 62,4 64,6 52,2 18,8 8,0 12,4 24,6 65,9 65,4 67,0 540,1

PIMAMPIRO 40,5 44,1 58,0 70,4 50,1 35,8 28,9 22,2 29,0 53,4 58,7 50,7 541,8

MIRA 44,7 61,3 69,4 72,1 56,8 25,4 14,2 15,5 32,9 72,7 80,8 66,4 612,2

TUMBABIRO 55,7 69,2 63,9 85,1 49,7 21,6 13,6 8,7 30,7 73,9 96,4 77,4 645,9

CAHUASQUI - FAO 77,0 72,9 96,0 86,0 54,9 18,1 9,0 7,8 31,5 75,9 77,5 76,6 683,2

BOLIVAR CARCHI INAMHI 54,5 67,6 83,5 88,1 62,5 31,8 24,8 23,7 40,5 86,1 95,8 82,5 741,4

CAHUASQUI 69,0 81,1 94,0 100,8 49,5 23,3 12,7 11,4 34,9 89,1 113,3 89,2 768,3

BOLIVAR - CARCHI - INHERI 67,7 78,9 92,1 100,0 66,7 31,7 24,6 20,4 40,2 89,4 102,9 86,6 801,3

EL ANGEL 90,5 92,7 108,6 103,5 65,1 37,9 29,5 24,9 41,3 95,4 124,0 112,5 925,9

SAN GABRIEL 83,5 83,0 101,0 109,7 80,8 59,2 52,7 39,8 47,8 97,9 107,7 100,8 963,9

SAN JOSE LA ESPERANZA - CARCHI 101,0 91,6 111,9 112,8 77,0 70,6 87,9 63,3 62,4 116,7 120,6 106,4 1122,2

SAN JUAN DE LACHAS RIO BLANCO 141,3 197,4 217,2 175,2 138,8 48,1 22,4 29,3 67,3 151,0 130,1 219,4 1537,5

RIO BLANCO INECEL 160,4 194,1 164,1 186,7 178,2 49,9 38,2 49,4 79,0 174,6 162,5 147,4 1584,5

BUENOS AIRES IMBABURA 175,1 232,5 269,1 325,0 181,6 90,8 46,5 35,6 92,6 177,6 132,3 233,2 1991,9

APAQUI D.J. MINAS 181,6 160,1 116,4 127,8 192,9 271,7 342,9 216,3 121,0 113,1 133,8 95,2 2072,7

MALDONADO CARCHI 310,1 242,8 342,9 330,5 291,7 97,4 86,6 82,4 215,6 435,0 363,7 427,6 3226,3

LITA 311,2 313,2 325,8 417,9 348,3 200,3 128,0 144,5 202,6 347,6 301,0 333,5 3373,9

Page 17: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

17

Cuadro Nº 6. Temperatura media mensual

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010

Cuadro Nº 7. Humedad Relativa media mensual

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010

Cuadro Nº 8. Velocidad del Viento media mensual

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010

NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

EL ANGEL 11,9 11,9 12,0 11,9 12,1 11,6 11,3 11,3 11,8 12,2 12,1 12,0 11,8

CAHUASQUI - FAO 12,6 12,7 10,9 12,8 13,1 13,0 11,2 13,2 11,4 11,2 11,1 12,8 12,2

SAN GABRIEL 12,3 12,3 12,5 12,6 12,5 11,8 11,3 11,4 11,8 12,5 12,7 12,5 12,2

BOLIVAR CARCHI INERHI 14,5 14,6 14,8 15,7 15,2 15,1 14,5 14,3 14,9 15,4 14,7 15,9 15,0

SALINAS - IMBABURA - INHERI 19,1 19,1 19,6 19,8 19,9 20,0 20,0 19,9 19,8 19,8 19,6 19,5 19,7

LITA 22,8 22,9 23,1 23,3 23,2 23,0 22,9 22,7 22,7 22,7 22,5 22,0 22,8

NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

CAHUASQUI - FAO 61 61 52 62 60 58 49 48 40 50 53 61 55

EL ANGEL 79 79 79 78 77 77 76 75 75 77 78 79 77

SALINAS - IMBABURA - INHERI 82 83 81 82 81 78 75 77 78 80 82 82 80

BOLIVAR - CARCHI - INHERI 85 83 83 84 82 81 80 78 78 79 82 80 81

SAN GABRIEL 84 84 84 85 84 85 85 84 83 83 83 84 84

NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

CAHUASQUI - FAO 1,1 1,2 1,0 1,3 9,1 1,6 1,4 2,1 1,4 1,3 1,1 2,2 2,1

SAN GABRIEL 3,5 3,6 3,5 3,4 3,4 4,1 4,4 4,2 4,0 3,9 3,5 3,4 3,7

SALINAS - IMBABURA - INHERI 4,8 4,9 4,6 4,7 4,4 4,8 4,9 4,8 4,9 5,4 5,0 4,4 4,8

EL ANGEL 4,5 4,2 4,6 4,5 5,2 6,1 6,0 6,6 6,0 4,6 4,4 4,4 5,1

Page 18: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

18

3. MEMORIA TÉCNICA DE LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

Objetivo

Caracterizar el medio biológico a través del análisis de ecosistemas naturales y la biodiversidad.

Procedimientos

1.1 Formaciones Vegetales

Se realizó mediante recopilación secundaria y el análisis de la vegetación en campo. Para la identificación de las diferentes formaciones vegetales en el territorio se utiliza la Propuesta Preliminar De Un Sistema De Clasificación De Vegetación Para El Ecuador Continental descrita por Rodrigo Sierra en 1999. Se procede a la definición y delimitación de las diversas formaciones vegetales, la escala de detalle desde el punto de vista cartográfico que tiene la propuesta de R. Sierra está dada a 1:250.000. Criterios para la clasificación de la vegetación en el Ecuador.- Nombre para cada formación natural:[{TIPO FISONÓMICO}] + [{CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS} + {CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS} + {CARACTERÍSTICAS FENOLÓGICAS} + CARACTERÍSTICAS FLORÍSTICAS}] + [{CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS} + {PISO FLORÍSTICO} + {REGIÓN NATURAL}] Criterios Fisonómicos.- se refiere a la estructura y fisonomía de las formaciones. Por ejemplo, arboles con copa, matorrales, almohadillas, hierbas y hierbas acuáticas. Los tipos fisonómicos reconocidos en el ecuador son: Manglar, Bosque, Matorral, Espinar, Sabana, Páramo, Gelidofilia y Herbazal. Criterios Ambientales.- reflejan la influencia del clima y otros factores meteorológicos sobre la vegetación. Climáticos: secos, húmedos y de neblina. Hídricos: Inundables e Inundados. Criterios bióticos.- caracterizan la composición y la fenología de las subunidades de las formaciones tipo. Florísticos: de palmas, herbáceos, de almohadillas, arbustivo, de frailejones. Fenológicos: Siempreverdes, semideciduos y deciduos. Criterios topográficos.- Topológicos: litoral, lacustre y ribereño. Pisos florísticos o altitudinales: de tierras bajas, piemontano, montano bajo, montano y montano alto.

Page 19: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

19

Regiones Naturales Del Ecuador.- en el Ecuador Continental se pueden identificar tres regiones naturales claramente definidas: la región pacifica o costa, la región andina o sierra y la región amazónica u oriente. Flora y fauna Lamentablemente, en este estudio no se realizó trabajo de campo para el levantamiento de información del estado de conservación de la flora y fauna del Cantón Pimampiro. El presente estudio está basado en el análisis de recopilación de información secundaria.

Ecosistemas Naturales La descripción y análisis de los Ecosistemas presentes dentro del área de influencia de este estudio; se realizó mediante recopilación de información secundaria de la Provincia y el Cantón. El análisis presente también está basado en observaciones directas en campo e interpretación cualitativa y cuantitativa del mapa de uso y cobertura vegetal generados en el estudio.

4. MEMORIA TÉCNICA AGROPRODUCTIVA

Análisis de la PEA (Población Económicamente Activa) Herramientas utilizadas:

- INEC, Censo de Población y Vivienda 2010 Se utilizó los datos del INEC de 2010 para analizar las cifras más actuales de la PEA. De las variables que ofrece la base de datos del programa RETADAM, se han procesado las siguientes:

- Categoría ocupacional: Esta variable permite evaluar el nivel de precariedad de la Población Económicamente Activa. Así, un porcentaje alto de jornaleros demuestra una elevada inestabilidad laboral ya que los jornaleros dependen del trabajo de otras personas. La categoría “cuenta propia” integra a todas las personas que tiene su propio negocio: tienda, almacén y también agricultores que trabajan sus tierras. Un porcentaje alto de la categoría “cuenta propia” no garantiza más seguridad laboral pero es una señal de que los campesinos invierten más en sus tierras. Los empleados privados corresponden a las personas que trabajan con un contrato para una empresa. En este caso se trata de empleados que trabajan para industrias, negocios de tamaño relativamente grande y haciendas.

- Ramas de actividad: permite conocer los sectores que predominan en el territorio estudiado: agricultura y ganadería, comercio, industrias, enseñanza y transporte entre otros. En el caso del territorio de estudio la agricultura y ganadería predomina.

Page 20: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

20

- Número de horas trabajadas por rama de actividad: el cruce de estas dos variables permite tener una idea de la precariedad laboral en general y por rama de actividad. En Ecuador, la ley estipula que una persona activa debe trabajar 40 horas / semana. Si este indicador muestra que un porcentaje alto de personas trabaja menos de 40 horas, podemos concluir que existe una cierta precariedad laboral. Por otra parte, como la mayoría de los activos son agricultores, hay que tomar en cuenta que el trabajo en el campo no es muy regular.

- Migración (cruce de grupos de edad por el principal motivo de viaje): La migración es un buen indicador de la falta o no de fuentes de empleos. Además ayuda en caracterizar si son jóvenes o adultos que salen del territorio. Las cifras del indicador son baja estimadas ya que familias enteras han migado y no pudieron ser censadas.

Situación agropecuaria Esta parte se divide varias partes:

Análisis cartográficos de suelos: uso de suelos, conflicto de uso de suelo, mapa de frontera agropecuaria

Fuentes de financiamiento

Tenencia de tierras

Análisis cartográficos de suelos y avance frontera agropecuaria Herramientas utilizadas:

Mapas elaborados por el equipo consultor

Uso de suelo El mapa de uso de suelos da los porcentajes y las superficies cubiertas por los elementos siguientes:

Cuadro Nº 9. Simbología del uso de suelos.

Categoría Hectáreas Porcentaje

Bn Bosque natural

Pr Paramo

C Cultivo

Pn Pasto natural

Pc Pasto cultivado

Va Vegetación arbustiva

Ae Área erosionada

W Cuerpo de agua

U Centro poblado

Page 21: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

21

W Río doble

Ar Arena

Pn Islas

Bp Bosque plantado

Con el cuadro anterior, podemos analizar cuál es el uso de suelo predominante: agricultura, pastoreo o vegetación natural. El mapa que acompaña el cuadro nos permite conocer las zonas donde se encuentran los diferentes usos de suelo. Así, se puede saber a qué altura se encuentran los cultivos y el pastoreo y si pueden tener un conflicto con las áreas naturales. Se puede analizar igualmente cual es el uso de suelo que predomina cerca de los centros poblados y carreteras.

Zonas de conflicto El mapa de conflicto de uso de suelo es un cruce del mapa de uso de suelo con él de clases agrológicas. Ese último mapa tiene como base metodológica el Sistema de Clasificación de Tierras de las OCHO CLASES, propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USDA). El sistema USDA, considera ocho clases. Las cuatro primeras pueden producir cultivos comunes adaptables, pastos y árboles; incrementándose de las clases I a la IV las limitaciones en amplitud de su uso y en riesgo o daños al suelo y cultivos. Las clases V, VI y VII son en general adecuadas para el uso de plantas nativas, principalmente pastos y árboles. Sin embargo, algunos suelos de las clases V y VI pueden producir cultivos especiales como frutales, ornamentales, ciertas hortalizas, etc., pero bajo prácticas especiales de manejo. La clase VIII se destina a las áreas con el mayor grado de limitaciones y riesgos. Se considera que no paga los gastos de manejo para cultivos, pastos o bosques, sin prácticas mayores de recuperación. Por ello, se la destina a fines de conservación y protección.

Cuadro Nº 10. Capacidad de uso de la tierra.

TIERRAS ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA AGRICULTURA Y OTROS USOS

Sin limitaciones I

Con leves limitaciones II

Con moderadas limitaciones III

Con severas limitaciones IV

TIERRAS NO ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y APROVECHAMIENTO FORESTAL

V

VI

TIERRAS NO ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA USO FORESTAL VII

TIERRAS NO CULTIVABLES, NO APROPIADAS PARA FINES AGRICOLAS NI FORESTALES

VIII

Las posibles combinaciones para la elaboración del mapa de conflictos se definieron en una matriz de conflictos de uso del suelo (entre el uso actual y el uso potencial), utilizando criterios técnicos representados por la siguiente simbología:

Page 22: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

22

W+ Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de tratamientos de conservación de suelos. W Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos de conservación de suelos O+ Gravemente sobreexplotados O Subutilizados - No existe combinación entre uso actual y uso potencial

Conflictos de uso Luego de haber realizado el cruce entre mapas de uso actual y uso potencial, se determinó el mapa de conflictos de uso del suelo, previa identificación de los conflictos detallados en la siguiente matriz:

Page 23: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

23

Cuadro Nº 11. Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo.

El mapa de conflicto permite analizar las zonas de conflictos así que las superficies. Siempre se pone en evidencia que las zonas sin conflicto son las que tienen aún vegetación natural. Las zonas de conflictos representan siempre las áreas de cultivos y pastoreo en zonas muy sensibles (erosión, pendientes fuertes, suelos frágiles).

USO ACTUAL

USO POTENCIAL

Bosques Bosques y

Pastoreo Pastoreo

Producción

Agrícola Protección ROCA

Cultivo O+ O+ O W O+ -

Cultivo-Pasto O+ O O W+ O+ -

Cultivo Invernadero O+ O+ O W+ O+ -

Pasto Cultivado O+ O W O O+ -

Pasto Natural O+ O W O O+ -

Islas - - - - - -

Vegetación Arbustiva O O O O W -

Bosque Natural W W O O W -

Bosque Plantado W W O O W+ -

Páramo O O O O W -

Centro Poblado O+ O+ O+ O+ - -

Área Erosionada - - - - - -

Cuerpo de Agua - - - - - -

Arena - - - - - -

Rio Doble - - - - - -

Interpretación: Uso

Potencial / Uso Actual

W+

Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de tratamientos de

conservación de suelos

W

Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos de

conservación de suelos

O+ Gravemente sobreexplotados

O Subutilizado

- No existe combinación entre uso actual y uso potencial

Page 24: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

24

Avance de la frontera agropecuaria La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón del año 1990 al año 2010, se determina a través del cambio de superficie de un tipo de uso del suelo de 1990 a un uso diferente para el año 2010. Para lo cual realizamos el siguiente proceso:

Unión de las coberturas de uso del suelo 1990 y 2010, con el fin de identificar las categorías de uso de ambas fechas.

Analizamos la tabla de atributos de este resultado y seleccionamos cada uno de las categorías del año 1990, y calculamos el área de cambios de uso al año 2010.

Cuadro Nº 12. Cobertura y uso de la tierra.

El cuadro anterior es un ejemplo y funciona de la forma siguiente:

Las líneas corresponden al uso de suelo del año 1990 y las columnas al de 2010.

A la extrema derecha, está la superficie total por cada uso de suelo del año 1990 y la última línea abajo corresponde a la superficie total por cada uso de suelo del año 2010.

Para entender el cambio de uso de suelo hay que empezar leyendo por línea. Tomemos en cuenta la línea bosque natural que corresponde al año 1990. La primera cifra que aparece es 18,65 ha y corresponde a la columna cultivo del año 2010. Esto significa que 18,65 ha de bosque natural del año 1990 se transformaron en cultivos en el año 2010. Otro ejemplo, aún en línea bosque natural: Aparece la cifra 81 ha en la línea bosque natural que cruza la columna pasto cultivado. Esto significa que 81 ha que eran bosques naturales en el 1990 se convirtieron en pasto cultivado. Gracias al cuadro anterior, se puede interpretar si avanza o no la frontera agropecuaria, cual es el tipo de vegetación natural más afectado y que tipo de actividad afecta la deforestación (agrícola y o pecuaria). Por fin, los geógrafos del equipo consultor elaboraron un mapa de crecimiento de la frontera agrícola en los 20 próximos años. Este mapa permite ver cuáles son los lugares que más estarán

TABLA DE CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEL AÑO 1990 AL AÑO 2010 DEL CANTÓN PIMAMPIRO

Cobertura y Uso de

Tierra 1990Cultivos

Pasto

cultivado

Pasto

natural Páramo

Bosque

natural

Bosque

plantado

Vegetación

arbustiva

Área

erosionada Centro Urbano

Cuerpo de

agua Arena Total 1990

Cultivos 5558,14 6,14 5564,28

Pasto cultivado 3775,26 3,7 3778,96

Pasto natural 63,14 5,88 5007,66 5076,68

Páramo 6675,85 6675,85

Bosque natural 18,65 81 18029,44 18129,09

Bosque plantado 5,18 5,18

Vegetación arbustiva 3720,72 0,97 3721,69

Área erosionada 458,87 3,13 462

Centro Urbano 111,4 111,4

Cuerpo de agua 318,7 318,7

Arena 23,01 23,01

Total 2010 5639,93 3862,14 5007,66 6675,85 18029,44 5,18 3720,72 458,87 125,34 318,7 23,01

Cobertura y Uso de la Tierra 2010 (Ha.)

Uso y

Cobertura

de la Tierra

1990

Page 25: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

25

afectados por las actividades agropecuarias si el territorio sigue con la tendencia actual productiva.

Fuentes de financiamiento Herramientas utilizadas:

Entrevistas a los bancos y cooperativas de ahorro y crédito de la cabecera cantonal

Entrevistas a agricultores

Análisis de la COOTAD

Sitio Internet del Banco Nacional de Fomento

Se entrevistó a las cooperativas de ahorro y crédito que se encuentran en la cabecera cantonal para entender las fuerzas en juego para el acceso a fuentes de financiamiento. Así, se pudo llenar el cuadro siguiente:

Nombre banco o

cooperativa

Números clientes o socios en

Pimampiro

Presente en el

cantón hace…

Líneas de

crédito Montos

Plazo de reembolso

Intereses

Modo de

pago

Observaciones / política general

Una vez lleno el cuadro se pudo analizar las formas de reembolso, las tasas de intereses, los plazos de reembolso y las políticas para entender las dificultades que tienen los agricultores en invertir en sus tierras:

Intereses altos

Reembolso mensuales o trimestrales para un ciclo de producción que dura 6 meses en general

Imposibilidad de invertir a largo plazo

Trámites largo (en el caso del banco de fomento) No se entrevistaron a las cajas de ahorro y crédito. Las charlas con los agricultores dieron suficientes informaciones para entender cómo funcionaban. El análisis de la COOTAD permitió dar medidas que pueden tomar los GADs para actuar y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento.

Propiedad y tenencia de tierras Herramientas utilizadas:

Entrevista a la oficina de avalúos y catastro de la cabecera cantonal

Información secundaria La entrevista a la oficina de avalúos y catastro permitió conocer la situación actual de la legalización de tierras y los recursos con los cuales cuentan la oficina. La información secundaria analizada dio la posibilidad de conocer la historia nacional en cuanto a la legalización de tierras y el catastro.

Apoyo a la producción Herramientas utilizadas:

Resumen de la ATP (Agenda para la Transformación Productiva)

Page 26: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

26

SENAGUA

Salidas de campo

Entrevistas

Taller de verificación de información agropecuaria En la parte objetivos nacionales, se presentan los objetivos y las herramientas de la ATP. El conocimiento de este documento es esencial para analizar cuáles son las herramientas que propone el Gobierno Central para apoyar proyectos de desarrollo productivo. En cuanto a las infraestructuras, se analizó las informaciones 2011 de la SENAGUA para conocer la realidad de las concesiones del territorio y la situación del déficit hídrico. Por otra parte, las salidas de campo permitieron conocer cuáles son las infraestructuras presentes en el territorio. Por fin, se prepararon entrevistas para conocer el funcionamiento del mercado, de los almacenes agropecuarios y del camal principalmente. Los actores presentes se definieron a través de las salidas de campo y del taller de verificación de información agropecuaria. En ese último ejercicio, la gente presente nombraba a los actores en orden de importancia. Así, se pudo definir si los habitantes del territorio se sentían apoyados o no y por quién. Además, la revisión de información secundaria completó la visión social dando a conocer otros actores de importancia en el territorio.

Producción Agropecuaria Herramientas utilizadas:

COOTAD

III censo agropecuario (2000)

Salidas de campo

Taller de verificación de información agropecuaria

Agrocalidad (actualización de datos de censo pecuario) Los únicos datos oficiales que existen son los del censo agropecuario 2000. Estas cifras no son actualizadas. Desde entonces, para poder conocer la situación actual, se realizaron salidas de campo para observar in situ la realidad agrícola del cantón. Por otra parte, se realizó un taller de verificación para conocer la evolución de la situación agropecuaria hasta el día de hoy, así que la situación actual desde el punto de vista de los actores de este sector. El taller se organizó de la forma siguiente: Invitación a líderes campesinos del sector agropecuario de todas las parroquias del cantón.

Trabajo de las 4 matrices proyectadas:

o Evolución de la producción agropecuaria: Esta matriz permite conocer las evoluciones que hubieron en el sector agropecuario entre el año del último censo (2000) y el día de hoy. Al mismo tiempo se incrementó la existencia de cultivos nuevos o que no aparecen en el último censo.

Page 27: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

27

o Gastos e Ingresos: esta matriz da la posibilidad de conocer con más detalles las características de los cultivos y de las actividades pecuarias. Así, podemos saber si la ganancia general es buena, cuál es la cantidad de mano de obra que se necesita, si el trabajo es fácil o requiere un buen nivel técnico y la cantidad de insumos que necesita el cultivo.

o Actores principales: esta matriz indica cuáles son los actores principales del territorio y con qué acciones contribuyen a su desarrollo. Hacer el trabajo con los agricultores es muy valioso ya que conocemos los aportes de los diferentes actores del territorio desde la perspectiva del beneficiario.

o Principales Cadenas Productivas: Es la última matriz. Los agricultores presentes en el taller eligieron los cultivos o actividades pecuarias más importantes o con más potencial para el desarrollo del territorio. Una vez hecha esta selección, se hizo una descripción de cada una de las actividades (agrícola o pecuaria) desde el punto de vista de la producción, industrialización, comercialización.

El taller ofreció resultados muy interesantes en cuanto a la evolución de la actividad agropecuaria desde el año 2000 además de dar pistas de interpretaciones sobre las causas de estos cambios. Fue una herramienta esencial para describir la situación actual de la producción agropecuaria. Por otra parte, la matriz de actores aportó informaciones relevantes sobre los apoyos y actores principales del sector. De hecho, es siempre más interesante conocer los puntos de vista de los beneficiarios que evalúan a los actores presentes en el territorio.

Cuadro Nº 13. Matriz evolución de la producción agropecuaria (ejemplar).

Page 28: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

28

En general, esta matriz nos permite entender cualitativamente cuál fue el cambio productivo entre el año 2000, fecha del último censo y hoy día. El país carece de información al nivel nacional y fue la única manera de apreciar cualitativamente el cambio productivo. Además, los dos últimos cuadros permitieron conocer cuáles son los cultivos nuevos y/o no mencionados en el censo 2000 y si existen cultivos en pisos climáticos donde no se encontraban antes para tener una idea del impacto del calentamiento global sobre la realidad productiva.

Page 29: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

29

Cuadro Nº 14. Matriz de gastos ingresos.

En esa matriz, se tenía que completar los cuadros con puntaje de 1 a 10. En ganancia total, se ponía notas o una apreciación general como muy inestable, inestable, más estable, etc. En mano de obra, la nota 1 significa “necesita poca mano de obra” y 10 “necesita mucha mano de obra”. En insumos, la nota 1 significa “necesita pocos insumos” y 10 “necesita muchos insumos” En facilidad de trabajo, la nota 1 significa “trabajo muy fácil” y 10 “trabajo muy difícil”. En facilidad de comercialización, la nota 1 significa “fácil de comercializar” y 10 “difícil de comercializar”. En general, este cuadro nos permite conocer la dificultad o la facilidad para producir. Así, podemos entender porque algunos cultivos están más presentes que otros o porqué han reemplazado a otros.

Page 30: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

30

Figura Nº 4. Matriz de actores principales.

En esta matriz, el actor 1, representado con un globo más grande es el actor más importante del territorio. Así, se puede determinar la importancia de los diferentes actores del territorio.

Figura Nº 5. Matriz de cadena productiva.

Esta matriz permite analizar las cadenas productivas ya desarrolladas o que tienen un potencial de desarrollo. Se combina los resultados de esta matriz con la información secundaria recolectada (principalmente del documento OFIAGRO) para poder crear fichas técnicas de las cadenas agroproductivas.

Page 31: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

31

5. MEMORIA TÉCNICA DE TURISMO

METODOLOGÍA DE INVENTARIO Y VALORACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS En el siguiente ítem, se muestran los esquemas en los cuales se basó el estudio del diagnóstico turístico en cuanto al inventario y valoración de los atractivos turísticos con el fin de poder identificar y determinar que atractivos serán los que integren los circuitos turísticos que se pretenden implementar. También se describen los pasos que se siguieron para poder elaborar las diferentes rutas turísticas. Además se mencionan las técnicas que se utilizaron para recopilar la información necesaria para realizar el inventario, la metodología y los lugares donde se obtuvieron los datos.

Definiciones y Conceptos

Turismo Según la OMT (1998): “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”

Patrimonio El Patrimonio constituye el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural como construidos, así como otros espacios culturales que su atracción puede representar la primera materia potencial sobre la que se habrá de realizar una intervención por parte de los responsables del desarrollo turístico para convertirlos en recursos turísticos.

Atractivo Turístico Se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser trasformados en un producto turístico que tenga capacidad de incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de ésta manera en un destino turístico.

Recurso Turístico La actividad turística únicamente tiene lugar si existen ciertas atracciones que motiven a cierto número de personas a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él, éstas atracciones se denominan recursos turísticos. Según la OMT, se hace una diferenciación entre dos conceptos:

Patrimonio Turístico.- Conjunto de potencialidades Recursos Turísticos.- Patrimonio Turístico + Aportación Humana= Patrimonio Utilizable

Page 32: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

32

Los recursos turísticos son entonces “todos los bienes y servicios que por medio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda” Según la OMT un patrimonio es turístico en el momento en que los habitantes se interesan por él y es recurso turístico cuando mediante la intervención humana es utilizable turísticamente. Para que exista turismo debe haber un recurso a consumir y una motivación por parte del visitante para consumirlo, por lo que es necesario que primero exista el recurso, de modo que éstos se consideran como la materia prima del turismo.

Inventario de Recursos Turísticos Finalidad del Inventario: Planificar correctamente, conocer los recursos con los que se cuenta, etc. Definición del Inventario: Catálogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés turístico en un área determinada.

Fases de Elaboración del Inventario: Recursos Potenciales

a) Documentación Esta primera fase consiste en la “búsqueda y recogida de datos”, procedentes de diversas fuentes, acerca de todas las potencialidades turísticas.

Páginas Oficiales de Turismo del Ecuador: Ministerio de Turismo, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio del Ambiente.

Publicaciones especializadas de organismos públicos: Inventarios precedentes MINTUR.

Publicaciones de Asociaciones y estudios privados

Folletos, artículos de periódicos, revistas.

b) Fase de Campo Las fuentes escritas preexistentes, carecen en la mayoría de las veces de actualización y se caracterizan por ser escasas e incluso la mayoría de veces inexistentes, es por eso que se realiza un proceso de investigación directa “in situ” para tener una percepción del potencial turístico directa y globalizadora: Primera Parte:

Entrevista con los directores de las oficinas de turismo de cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Entrevistas con personas relevantes con conocimiento del patrimonio turístico de cada Gobierno Parroquial y Cantonal

Page 33: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

33

Segunda Parte:

Conocimiento directo del recurso si ello fuera posible, debido a la gran cantidad de recursos turísticos, el trabajo de campo puede ir desde la entrevista con un artesano hasta la visita de una cueva, la principal limitante en este caso es la accesibilidad hacia los recursos.

c) Recolección y Ordenamiento de Datos Diseño de una base de datos que ayude al ordenamiento y clasificación de los mismos. d) Clasificación de los Atractivos Turísticos El inventario turístico aplicable a un país, región o lugar se divide en cuatro partes: 1. Atractivos Turísticos: Naturales y Culturales 2. Facilidades Turísticas 3. Infraestructura 4. Actividades

e) Definición de Variables y Factores de los Atractivos Culturales

CALIDAD.- Es la medida del interés de un atractivo, inherente a sí mismo. Las características que hacen único o relativamente único al atractivo y que motivan la visita de corrientes turísticas. a) Valor Intrínseco.- Significa el valor en sí del atractivo de acuerdo a su naturaleza; es

decir escénico, científico, artístico, cultural, etc.

b) Valor Extrínseco.- Es el valor convencional en un atractivo; esto es, afectado en magnitud, majestuosidad, monumentalidad o por factor circunstancial o accidental (como es el caso de los bienes históricos).

c) Estado de Conservación y/o organización.- Significa el grado de integridad física en que se encuentra un atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inicial como a partir de las posibles acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo. Para el caso de los acontecimientos programados se considera, la organización, contenido, programación y cumplimiento del evento.

d) Entorno.- Se refiere al ambiente físico-biológico y socio cultural que rodea a un atractivo. Dado que es susceptible de mejoramiento se han asignado 10 puntos como valor máximo.

Page 34: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

34

APOYO.- Es la medida de las condiciones físicas y operativas que contemplan el atractivo, para contribuir a su difusión y puesta afectiva en el mercado. a) Acceso.- Es la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que

permiten la llegada al atractivo turístico.

b) Servicios.- Este factor comprende tanto las facilidades turísticas como aquellos servicios indispensables para satisfacer las necesidades del turista, en la zona donde está el atractivo, teniendo como área de ubicación un radio de dos horas de recorrido a pie, a caballo o en automóvil. Se evalúa también en éste factor la acción de los comercializadores de turismo en pro de la promoción de los atractivos.

c) Asociación con otros atractivos.- Permite medir el grado de complementariedad de

un atractivo a pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos, hecho que afecta su difusión en el mercado turístico

NOTORIEDAD.- Es la variable que denota la importancia o relevancia de un atractivo en función del área territorial donde es conocido o divulgado. a) Local.- Este factor está referido al grado de conocimiento del atractivo dentro del

área municipal.

b) Provincial.- El conocimiento o difusión abarca una o más provincias.

c) Nacional.- El área de difusión abarca la totalidad del país.

d) Internacional.- El atractivo supera las fronteras y es conocido en otros países.

f) Evaluación de la potencialidad Turística de los Atractivos

Page 35: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

35

Cuadro Nº 15. Valoración de las Características de los Atractivos Naturales. Porcentajes y valoración de los indicadores

100% 35 Excelente

70% 24,5 Muy Bueno

50% 17,5 Bueno

30% 10,5 Malo

ATRACTIVO (SUBTIPO) TIPOS DESCRIPTOR PARAMETRO

INDICADOR

Excelente 100% Muy Bueno 70% Bueno 50% Malo 30%

Altas montañas MONTAÑAS Paisaje Espectacularidad 3,5 2,5 1,8 1,1

Cordilleras Naturalidad 3,5 2,5 1,8 1,1

Nudos Armonía 3,5 2,5 1,8 1,1

Volcanes

Colinas Flora Abundancia 3,5 2,5 1,8 1,1

Miradores Diversidad 3,5 2,5 1,8 1,1

Desfiladeros Endemismo 3,5 2,5 1,8 1,1

Glaciares Usos 3,5 2,5 1,8 1,1

Llanuras PLANICIES Fauna Abundancia 3,5 2,5 1,8 1,1

Salitrales Diversidad 3,5 2,5 1,8 1,1

Valles

Endemismo 3,5 2,5 1,8 1,1

Mesetas

Cráteres Calderas FENÓMEMOS GEOLÓGICOS

Flujos de lava

Tubos de lava

Géiseres

Escarpas de falla

Solfataras

Fumarolas

Costeros DESIERTOS

De interior

Dunas

TOTAL 35 24,5 17,5 10,5

Page 36: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

36

ATRACTIVO (SUBTIPO)

TIPOS DESCRIPTOR PARAMETRO INDICADOR

Excelente 100% Muy Bueno 70% Bueno 50% Malo 30%

Lagos AMBIENTES LACUSTRES Calidad de agua Color 2,7 1,9 1,3 0,8

Laguna Olor 2,7 1,9 1,3 0,8

Manantial o Fuente Transparencia 2,7 1,9 1,3 0,8

Riachuelo o arroyo

Rápidos o raudales Paisaje Espectacularidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Cascadas cataratas o saltos

Naturalidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Riberas Armonía 2,7 1,9 1,3 0,8

Playas de río

Deltas Flora Abundancia 2,7 1,9 1,3 0,8

Meandros Diversidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Vados Endemismo 2,7 1,9 1,3 0,8

Remansos Usos

Ciénagas AMBIENTES PALUSTRES Fauna Abundancia 2,7 1,9 1,3 0,8

Pozas Diversidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Pantanos Endemismo 2,7 1,9 1,3 0,8

Cochas

Charcas estacionales

Arrecifes de coral AMBIENTES MARINOS

Cuevas

Cráteres

Acantilados

Fosas puntos calientes

Trincheras

Cordilleras

Betos y bentónicos

TOTAL 35 24,5 17,5 10,5

Page 37: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

37

ATRACTIVO (SUBTIPO)

TIPOS DESCRIPTOR PARAMETRO INDICADOR

Excelente 100% Muy Bueno 70% Bueno 50% Malo 30%

Playas COSTAS O LITORALES Calidad de agua Color 2,7 1,9 1,3 0,8

Acantilados Olor 2,7 1,9 1,3 0,8

Golfos Transparencia 2,7 1,9 1,3 0,8

Bahías

Cabos Paisaje Espectacularidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Ensenadas Naturalidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Fondeaderos Armonía 2,7 1,9 1,3 0,8

Penínsulas

Promontorios Flora Abundancia 2,7 1,9 1,3 0,8

Puntas Diversidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Istmos Endemismo 2,7 1,9 1,3 0,8

Estrechos Usos

Canales

Dunas Fauna Abundancia 2,7 1,9 1,3 0,8

Líneas de costa Diversidad 2,7 1,9 1,3 0,8

Estuarios Endemismo 2,7 1,9 1,3 0,8

Esteros

Palmeras

Rocas

Isla TIERRAS INSULARES

Islas Continentales

Islas Oceánicas

Archipiélagos

Islotes

Rocas

TOTAL 35 24,5 17,5 10,5

Page 38: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

38

ATRACTIVO (SUBTIPO)

TIPOS DESCRIPTOR PARAMETRO INDICADOR

Excelente 100%

Muy Bueno 70%

Bueno 50% Malo 30%

Aguas Minerales AGUAS SUBTERRÁNEAS Calidad de agua Color 5,8 4,1 2,9 1,8

Aguas termales Olor 5,8 4,1 2,9 1,8

Transparencia 5,8 4,1 2,9 1,8

Cuevas FENÓMENOS ESPELEOLÓGICOS

Cavernas Paisaje Espectacularidad 5,8 4,1 2,9 1,8

Ríos Subterráneos Naturalidad 5,8 4,1 2,9 1,8

Armonía 5,8 4,1 2,9 1,8

TOTAL 35 24,5 17,5 10,5

ATRACTIVO (SUBTIPO)

TIPOS DESCRIPTOR PARAMETRO INDICADOR

Excelente 100%

Muy Bueno 70%

Bueno 50% Malo 30%

Páramo BOSQUES Paisaje Espectacularidad 2,9 2,0 1,5 0,9

Ceja de Selva Oriental Naturalidad 2,9 2,0 1,5 0,9

Ceja de Selva Occidental Armonía 2,9 2,0 1,5 0,9

Montano Bajo oriental

Montano Bajo occidental Flora Abundancia 2,9 2,0 1,5 0,9

Húmedo Tropical Amazónico Diversidad

2,9 2,0 1,5 0,9

Húmedo Tropical Occidental Endemismo

2,9 2,0 1,5 0,9

Manglar Usos 2,9 2,0 1,5 0,9

Seco Tropical

Seco Interandino Fauna Abundancia 2,9 2,0 1,5 0,9

Petrificado Diversidad 2,9 2,0 1,5 0,9

Endemismo 2,9 2,0 1,5 0,9

Estado de Primario 2,9 2,0 1,5 0,9

Conservación Secundario 2,9 2,0 1,5 0,9

TOTAL 35 24,5 17,5 10,5

Page 39: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

39

Cuadro Nº 16. Valoración de Conservación, Entorno y Potencialidad de Uso.

Calidad Ambiental Valoración del Estado del Entorno

100% 20 Excelente

70% 14 Muy Bueno 50% 10 Bueno

VARIABLE PARÁMETRO CRITERIOS PUNTAJE

Calidad Ambiental

Estado de Conservación del Atractivo

Conservado Es cuando los ecosistemas y hábitats naturales se mantienen en un estado inicial

25

En proceso de recuperación

Cambios en el ecosistema en menor grado, se encuentran recuperando las poblaciones de las especies existentes

17,5

En proceso de deterioro

Destruido en forma gradual por diversos factores 12,5

Deteriorado Existen cambios a gran escala 7,5

Estado del Entorno

Sin intervención

Cuando no se evidencia alteración en sus hábitats, debido a la no intervención del hombre

20

Semi intervenido

Reducida presencia de impactos, debido a la actividad humana

14,0

Intervenido Presencia de significativos impactos ambientales en los hábitats y ecosistemas, debido a la actividad del hombre siendo necesaria su mitigación

10,0

Cuadro Nº 17. Potencialidad de Uso.

VARIABLE PARÁMETRO CRITERIOS PUNTAJE

Potencialidad de Uso Variedad de Actividades

Si el atractivo presenta una variedad de actividades turísticas a realizar

20

Actividades Limitadas

Si el atractivo presenta pocas actividades turísticas a realizar

10

Valoración de Conservación del Atractivo

100% 25 Excelente

70% 17,5 Muy Bueno

50% 12,5 Bueno

30% 7,5 Malo

Valoración de Potencialidad de uso

100% 20

50% 10

Page 40: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

40

Cuadro Nº 18. Valoración y Jerarquización de Atractivos Naturales. ATRACTIVO TURÍSTICO: TIPO: SUBTIPO:

CANTÓN: PARROQUIA:

CARACTERÍSTICAS

DESCRIPTOR PARÁMETRO INDICADOR

Paisaje Espectacularidad

Naturalidad

Armonía

Flora Abundancia

Diversidad

Endemismo

Usos

Fauna Abundancia

Diversidad

Endemismo

Calidad de agua Color

Olor

Transparencia

Subtotal 1

CALIDAD AMBIENTAL

DESCRIPTOR PARÁMETRO INDICADOR

Estado de conservación Conservado

En recuperación

En deterioro

Deteriorado

Estado del entorno Sin intervención

Semi intervenido

Intervenido

Subtotal 2 POTENCIALIDAD DE USO

PARÁMETRO INDICADOR

Variedad de actividades

Limitación en las actividades Subtotal 3 TOTAL (Subtotal 1 + Subtotal 2 + Subtotal 3)

JERARQUÍA

Page 41: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

41

Cuadro Nº 19. Valoración de las Características de los Atractivos Culturales.

VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor intrínseco b) Valor extrínseco c) Entorno d) Estado de Conservación

y/o organización

15 15 10 10

Sub Total 50

APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros

atractivos

10 10 5

Sub Total 25

NOTORIEDAD a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional

2 4 7

12

Sub Total 25

TOTAL 100

Page 42: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

42

Cuadro Nº 20. Tabla de Valoración y Jerarquización de Atractivos Culturales.

ATRACTIVO TURÍSTICO: TIPO: SUBTIPO:

CANTÓN: PARROQUIA:

CRITERIO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN

CALIDAD

Valor intrínseco: valor permanente, estable y objetivo del atractivo en su categoría

Valor extrínseco: valor del atractivo dado por la persona que observa (subjetivo)

Entorno

Estado de Conservación y/u organización Subtotal 1

APOYO

Acceso Servicios

Asociación con otros atractivos

Subtotal 2

NOTORIEDAD

Local Provincial o Regional Nacional

Internacional Subtotal 3

TOTAL (Subtotal 1+ Subtotal 2 + Subtotal 3)

JERARQUÍA

Jerarquización de los Atractivos La jerarquía se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada factor, y en función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico donde se ubica el atractivo y se obtiene la potencialidad. Los rangos son: 1 a 25 puntos: Jerarquía I 26 a 50 puntos: Jerarquía II 51 a 75 puntos: Jerarquía III 76 a 100 puntos: Jerarquía IV

Inventario De La Planta Turística Mediante entrevistas y visitas a los prestadores de servicios turísticos se determinaron las fichas de inventario de la planta turística de cada uno de los cantones y parroquias, sus características y condiciones de calidad.

Page 43: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

43

Cuadro Nº 21. Tabla de Inventario de Planta Turística.

CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS

1. Alojamiento 1.1.1 Hoteles Núm. Habitaciones Núm. De Camas Núm. Baños privados Núm. Baños comunes Comedor, cafetería o bar (Núm. De mesas)

2. Alimentación 2.1 Restaurantes Núm. De mesas Dimensiones del comedor Núm. De meseros Tipos de comida Aire acondicionado

2.2 Cafeterías y bares Núm. de mesas Butacas de mostrador Tipo de servicio (con meseros o autoservicio) Aire acondicionado Otros

3. Esparcimiento 3.1 Instalaciones deportivas

Tipo de deporte Núm. De unidades de cada tipo Precio

3.2 Cines y Teatros Núm. de butacas Precio

4. Otros Servicios 4.1 Agencias de viaje Tipo de servicio que ofrecen Núm. De empleados Dimensión aproximada del local de atención al público

4.2 Información turística

4.2.1 Oficinas de Información

Tipo de información que suministran Horario de atención al público Dimensiones aproximadas del local de atención al público

4.2.2 Servicios de Guía

Calificación (nivel de formación de los guías) Núm. Y tipo de organizaciones que los agrupan Tarifas

4.3 Comercios turísticos Productos que venden Precio

Page 44: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

44

6. MEMORIA TÉCNICA SOCIAL CULTURAL

Procedimientos y resultados del diagnóstico El desarrollo de esta memoria hace referencia a los procesos que nos conducen a la comprensión del funcionamiento. Este diagnóstico tuvo una interrelación directa entre los conocimientos y herramientas propias del campo de la técnica y de los conocimientos y saberes de sus habitantes. El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su capacidad de organización y dentro de su identidad y cultura los valores, con especial énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de aportar a la gestión y desarrollo del territorio. Otro elemento fundamental que se debe identificar en este sistema es el de patrimonio tangible e intangible, comprendiéndose que el patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas, en este sentido debemos identificar el conjunto de rasgos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a la población.

Objetivo General

Elaborar el diagnóstico social cultural que permita conocer el estado actual, los problemas recurrentes, en la perspectiva de identificar potencialidades, políticas, para obtener los elementos fundamentales para la elaboración de estrategias y propuestas para diseñar el nuevo modelo de desarrollo.

Técnicas a utilizarse

Las técnicas a utilizarse darán cuenta del proceso participativo en la construcción del diagnóstico social cultural fueron:

Talleres Cantonales/Parroquiales

Grupos Focales

Observación y visitas

Aplicación de entrevistas

Fase preparatoria El propósito de esta etapa, es determinar por un lado el nivel de ajuste requerido entre el contenido y alcance de los actuales instrumentos de planificación, y los que poseen los Municipios y Juntas Parroquiales a través de la realización de una diagnosis institucional.

Page 45: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

45

Taller preparatorio Se realizó un taller orientado a revisar la metodología propuesta, ajustar y discutir procesos, herramientas y técnicas a aplicarse en las diferentes etapas de elaboración de los PDOT’s. El Consultor entregó directrices metodológicas al equipo técnico del sistema social cultural y se elaboró el plan de trabajo.

1. Se identificó a los actores e involucrados en el sistema social cultural que participaron en el taller participativo y en el diagnóstico.

Diagnóstico Institucional.

El diagnóstico del sistema social cultural comprendió los siguientes subsistemas:

1. Movilidad de la población 2. Educación 3. Salud 4. Organización Social y Servicios Sociales

a) Organización Social b) Necesidades Básicas Insatisfechas c) Personas con discapacidades d) Niñez y Adolescencia e) Adultos Mayores f) Género g) Participación social

5. Cultura 6. Seguridad y convivencia ciudadana

a) Grupos Étnicos b) Identidad cultural

Identificación del patrimonio cultural intangible, de la identidad y de los valores culturales.

Patrimonio cultural

Calendario festivo

Identificación de saberes

Talentos humanos La formulación de la propuesta se tomó en cuenta a los siguientes actores:

1. Públicos Gobiernos Autónomos descentralizados (GAD), que tienen el mandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción, (Municipio y Gobiernos Parroquiales)

Page 46: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

46

2. Sociales Organizaciones sociales de base (comunidades, barrios, organizaciones) constituyen los actores principales de la planificación participativa, buscando que este plan responda a sus intereses. Otras organizaciones de la sociedad civil constituidas en torno a temas o fines específicos, que participan en los momentos principales.

Procedimiento

1) Taller de identificación de las Potencialidades, Problemas y condicionantes a través de elaboración de cartografías participativas.

2) Recopilación y evaluación de información secundaria.- Se revisó y analizó la información disponible por parte de GAD´S con un operativo intensivo de recolección de información (censo CPV 2010, planes anteriores, agendas, libros, folletos, etc.) en las entidades gubernamentales, Ong’s y otras organizaciones. Esta información se recolectó en diversos formatos: Copias de documentos; elaboración de extractos de los textos donde no sea posible sacar el documento para sacar copias; copias de archivos electrónicos; entrevistas con actores claves. El análisis de esta información permitió conocer la calidad y confiabilidad de la misma para su uso en la formulación del plan.

3) Trabajo de campo de los consultores, para aplicar herramientas de levantamiento de geoinformación, además de actualización de toda la información requerida por cada uno de los subcomponentes del sistema Social cultural ( entrevistas, observación en el sitio, recolección de datos)

4) Análisis FODA.- Con recopilación de los datos del taller participativo, recolección de información secundaria y las salidas de campo de realizó en análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

5) En este diagnóstico se tomó en cuenta el sistema de valores, las preferencias sociales, la percepción de los problemas, de las oportunidades, la organización social, las prácticas y costumbres culturales permitió conocer la problemática real y de las aspiraciones sociales.

Consideraciones Generales

El diagnóstico sse articula con las políticas y metas del Plan Nacional de

Desarrollo. Se utilizó información secundaria que se tomó como referente y orientador a

los modelos territoriales, estrategias de desarrollo y territorios de planificación y otros productos establecidos tanto por los Gad´s.

La aplicación metodológica de herramientas de planificación estratégica del desarrollo rural y urbano fue con enfoque territorial.

Los métodos de innovación participativa utilizados permitieron facilitar la gestión de las políticas, asegurando una implementación coherente y flexible

Page 47: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

47

con las operaciones en forma de estudios, planes, proyectos y procesos de cambio, enfocados en las oportunidades y posibilidades del territorio.

Conocer el sistema social en donde se recupere la memoria histórica y se caractericen los valores costumbres, tradiciones y saberes ancestrales; dentro de la visión de la interculturalidad.

Caracterización de los valores que componen la identidad y cultura de la población, con énfasis en su capacidad de organización.

En lo relacionado con género se hizo el análisis de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, que visualiza un conjunto de desigualdades que históricamente ha colocado a las mujeres en desventaja, con el propósito de desarrollar políticas que permitan la igualdad real entre hombres y mujeres como vía hacia el logro de la Equidad.

La Participación social busca articular y efectivizar la relación sociedad civil-estado, para ir logrando una verdadera democratización y construcción del desarrollo sostenible entre Gobiernos Locales, comunidades y actores sociales.

El diagnóstico presenta contenidos y alcances, levantamiento, generación de información, análisis de problemáticas y potencialidades y generación de indicadores.

Existió un equipo técnico desde los GAD´S para la revisión y análisis de información (pre diagnóstico), incorporándose algunas observaciones y sugerencias realizadas.

Resultados

Diagnóstico Social Cultural

Page 48: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

48

7. MEMORIA TÉCNICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El Sistema comprende los campos de vivienda, saneamiento y agua potable, equipamiento patrimonio e infraestructura en general. Sistemas de vivienda que se refieren a la capacidad de las personas para poder adquirir sus propias viviendas para lo cual existe organizaciones gubernamentales para ayudar a los pobladores a la adquisición o construcción de las mismas, así mismo tenemos el sistema de agua potable y saneamiento el cual se refiere al uso, tratamiento, consumo y disposición de agua potable y aguas residuales y los mecanismos para llegar con este servicio a cada uno de los hogares, equipamiento que se refiere a todo el equipamiento de infraestructura tanto gubernamental como de educación y salud, patrimonio se refiere a todo lo que en restauración, reforzamiento y regeneración de todas y cada una de las edificaciones consideradas como tal conservando su esencia y armonía de la manera que fueron definidas y construidas por sus creadores, la infraestructura en general para progreso y crecimiento de cada uno de los poblados como cantones y parroquias.

METODOLOGIA

En una primera fase desarrollo a través de talleres comunitarios realizados en base a técnicas y métodos conocidos como cartografías participativas, en el cual se utilizó cartografía técnica urbana (plano base existente) y cartografía participativa y se analizó la problemática existente dentro de los elementos estructurantes del suelo urbano municipal, su funcionalidad territorial; las potencialidades existentes y de igual manera se identificó las acciones necesarias y prioritarias para lograr niveles de desarrollo integral. Para contrastar el trabajo técnico con la participación de actores de la población en la fase de diagnóstico se analizaron Agua Potable, Alcantarillado, Energía Eléctrica y Disposición de Residuos Sólidos. En las áreas urbanas se conjugan diferentes elementos de carácter físico espacial que representan la morfología urbana y definen eficientemente la calidad de vida de sus habitantes. De esta forma el ordenamiento urbano se define como la directriz a seguir para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de beneficios y condiciones medio ambientales para sus ciudadanos, así como las necesidades sociales y determinantes espaciales. Con datos oficiales del censo nacional de población y vivienda (CPV) 2010 del instituto nacional de estadísticas INEC, contrastando con datos emitidos por varias instituciones se analizó el déficit en cada uno de los elementos que conforman los servicios básicos.

En el análisis del diagnostico

Índice Mínimo del Espacio Público Efectivo. Este índice es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques y plazas en suelo urbano, para determinar este indicador se aplicó la siguiente fórmula:

Page 49: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

49

De acuerdo a los índices establecidos por las naciones unidas, la organización mundial de la salud, el espacio público efectivo debe ostentar al menos 10 m2 por habitante, raíz del coeficiente extraído se evidencia el nivel de déficit o cercano a lo q se espera, que tiene la ciudad en cuanto a este elemento articulador del ordenamiento territorial. En la siguiente tabla se muestra el procedimiento que se siguió para llegar al diagnóstico.

Cuadro Nº 22. Procedimiento para llegar al diagnóstico asentamientos humanos, urbanismo.

SISTEMA CONTENIDO ELEMENTO

CONSTITUTIVO DEFICIENCIAS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

URBANISMO

MODELO DE OCUPACION

SUELO

EQUIPAMIENTOS

AMENAZAS Y RIESGOS

VIAS

VIVIENDA

ESPACIO PUBLICO

También se analizó la suficiencia y Correspondencia de los contenidos del PDOT con las Bases Cartográficas. De acuerdo a la cartografía emitida por el ente municipal, se encontraron que los siguientes elementos constitutivos carecen de la misma y/o se encuentran incompletos imposibilitando el desarrollo armónico del modelo de ocupación del territorio:

SISTEMA CONTENIDO DEL

PDOT ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CARTOGRAFIA INCOMPLETA

o SIN ACTUALIZAR

DEFICIENCIA

EN CARTOGRAFIA

ASENTAMIENTOS HUMANOS

URBANISMO MODELO DE OCUPACION

ESPACIO PUBLICO

SERVICIOS BASICOS

DOMICILIARIOS

VIVIENDA

EQUIPAMIENTO URBANO

Page 50: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

50

SISTEMA CONTENIDO DEL

PDOT ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CARTOGRAFIA INCOMPLETA

o SIN ACTUALIZAR

DEFICIENCIA

EN CARTOGRAFIA

AMENAZAS Y RIESGOS

CATEGORIZACION DEL SUELO URBANO

NORMATIVIDADURBANA SUELO

Page 51: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

51

8. MEMORIA TÉCNICA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El sistema comprende los campos de la vialidad como Infraestructura vial, sistemas de transporte que se refiere a la capacidad y calidad de los sistemas del desplazamiento de la población y de los bienes producidos en el territorio cantonal y en los centros poblados, tránsito y seguridad vial; la conectividad es decir las redes y sistemas de telecomunicaciones, la capacidad de acceso diferenciado de la población a servicios de telecomunicaciones tanto telefonía como internet; la energía, en especial la eléctrica para consumo y producción identificando equipamientos y redes de interconexión energética, disponibilidad, en el territorio, de energía para atender la demanda doméstica y de las actividades productivas. Para lo que se trabajó con información secundaria existente en las diferentes instituciones relacionadas con el sistema. Para la Actualización de la red vial se realizaron las siguientes actividades: La actualización de la Red vial se realizó mediante proceso digital, para lo que se utilizó el Software ArcGis y Garmin Pc. Esta actualización fue definida por el equipo técnico en campo mediante recorridos por las principales vías de acceso. Para la verificación en el campo se hizo un recorrido insitu de la zona de estudio, en función de las necesidades y problemas que se identificaron en los talleres participativos. Para realizar esta actividad se utilizó la cartografía base proporcionada por el IGM escala 1:50.000

Etapas metodológicas:

a. Revisión de información cartográfica existente

Como primer paso se realizó una revisión de la información cartográfica básica que se ha generado por el IGM. El documento cartográfico Base para la actualización de la red vial corresponde a la información topográfica Escala: 1:50000. Las especificaciones técnicas de estas cartas topográficas fueron:

Cuadro Nº 23. Especificaciones técnicas de las cartas topográficas.

Tipo de Documento

Carta topográfica

Escala 1:50000

Proyección Universal Transversa de Mercator

Elipsoide Internacional

Datum Horizontal WGS84

Datum Vertical Nivel medio del mar Estación mareo gráfica La Libertad – Guayas

Zona 18 ur Fuente: Carta Topográfica IGM

Page 52: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

52

b. Ficha de Campo

Cuadro Nº 24. Ficha de campo, movilidad, energía y conectividad.

Elaboración: Equipo consultor

El formato de la ficha de campo fue elaborado por el equipo consultor con la finalidad de actualizar la red vial al mismo tiempo que se obtienen datos que servirán para contrastar con la información secundaria y datos obtenidos en el taller de cartografías participativas con actores locales, los temas que se incluyen son movilidad, energía y transporte. Para la actualización de vialidad, se hace un diagnóstico de la vía tomada en tramos, ubicando la longitud aproximada que estos tienen, información que apoya la elaboración de los perfiles de proyectos. En lo que se refiere a vías estrictamente se hace la contrastación con los metadatos emitidos por el IGM y la actualización del equipo técnico según corresponda así se tiene:

FORMULACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CANTONES Y PARROQUIAS

Consultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

UBICACIÓN PROVINCIA FECHA

CANTON

PARROQUIA

COMUNIDAD

TRAMO: DESDE HASTA LONGITUD

APROXIMADA

(KM)

COORDENADAS X: Y: COORDENADAS X: Y: LONGITUD

MEDIDA (KM)

CLASIFICACION

IGM

DURO PAVIMENTO SUELTO/ NO

PAVIMENTO

TEMPORAL OTRO

TIPO DE VIA PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN CUARTO ORDEN

TIPO DE

SUPERFICIE DE

RODADURA

EXISTENTE

ASFALTADA LASTRADA EMPEDRADA ADOQUINADO TIERRA TIERRA

EN QUE ESTADO

SE ENCUENTRA

LA VIA

BUENA REGULAR MALA BUENA:

SUPERFICIE LISA

REGULAR:

SUPERFICIE 50%

LISO

MALA

SUPERFICIE

IRREGULAR

OBSERVACIONES

ILUMINACION EXISTE NO EXISTE

SEÑALIZACION EXISTE NO EXISTE

OBSERVACIONES

TERMINAL DE

BUSES

EXISTE NO EXISTE LUGAR: COORDENADAS: X: Y:

PARADAS DE

BUSES

EXISTE NO EXISTE

OBSERVACIONES

PRIMER

ORDEN:CAMINO

ASFALTADO Y

SEÑALIZADO

SEGUNDO ORDEN:

ASFALTADA SIN

SEÑALIZACION,

ADOQUINADO

TERCER ORDEN:

EMPEDRADO

CUARTO ORDEN:

LASTRADO

QUINTO ORDEN:

TIERRA

DURO PAVIMENTODURO PAVIMENTO NO PAVIMENTO

SUELTO/ NO

PAVIMENTO TEMPORAL

ENERGÍA

TRANSPORTE

FICHA DE CAMPO_ MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

VIAS

Page 53: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

53

PRIMER ORDEN:CAMINO ASFALTADO Y SEÑALIZADO

SEGUNDO ORDEN: ASFALTADA SIN SEÑALIZACION, ADOQUINADO

TERCER ORDEN: EMPEDRADO

CUARTO ORDEN: LASTRADO

QUINTO ORDEN: TIERRA

DURO PAVIMENTO

DURO PAVIMENTO

NO PAVIMENTO

SUELTO/ NO

PAVIMENTO TEMPORAL Elaboración: Equipo técnico

Y se identificó el tipo de rodadura existente y la calidad y mantenimiento que cada una de los tramos tiene. Tipo de rodadura:

Asfalto

Empedrado

Lastrado

Tierra

Otros, que se refiere a senderos.

Adicionalmente se identifica la percepción poblacional respecto del estado de las vías aplicando la siguiente encuesta a una muestra de población:

Elaboración: Equipo técnico

En cuanto a la información de energía se obtuvo datos referentes a iluminación en la vía y señalización como semaforización por ejemplo:

ILUMINACION EXISTE NO EXISTE

SEÑALIZACION EXISTE NO EXISTE

Elaboración: Equipo técnico

Transporte:

Elaboración: Equipo técnico

Se identificaron terminal de buses adicionalmente se identifica la percepción de los habitantes que utilizan estos medios, respecto de la calidad del servicio. Se tomó una muestra de población para aplicar la encuesta.

NIVEL DE INTERVENCION EN LA VIA RECONSTRUCCION REHABILITACIONMANTENIMIENTO

RUTINARIO

SIN

MANTENIMIENTO

CALIDAD DE LAS VIAS

TERMINAL DE

BUSES

EXISTE NO EXISTE LUGAR: COORDENADAS: X: Y:

PARADAS DE

BUSES

EXISTE NO EXISTE

Page 54: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

54

Elaboración: Equipo técnico

LINEA DE BUSES NO EXISTE 1 a 2 3 a 4 5 ó mas

FRECUENCIA DE INGRESO 1 VEZ POR DIA 2 a 4 5 o mas

COOPERATIVA DE CAMIONETA NO EXISTE 1 a 2 3 a 4 5 ó mas

FRECUENCIA DE INGRESO 1 VEZ POR DIA 2 a 4 5 ó mas

OBSERVACIONES:

TIPO DE SERVICIO QUE UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA BUSES CAMIONETAS

LUGARES A LOS QUE VIAJA CON FRECUENCIA

FRECUENCIA DE USO MUY HABITUAL HABITUAL ESPORADICO CIRCUNSTANCIAL

TIEMPO DE ESPERA EN LA PARADA < 15' 15' - 30' 30' - 60' > 60'

DURACION DEL VIAJE < 30' 30' - 60 ' 60' - 120' > 120'

SEGURIDAD ANTE UNA COLISION O ACCIDENTE ALTA INSUFICIENTE BAJA NULA

NIVEL DE LIMPIEZA E HIGIENE DEL VEHICULO MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

PRECIO DEL SERVICIO

AMABILIDAD Y TRATO CON LOS EMPLEADOS MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Page 55: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

55

9. MEMORIA TÉCNICA DEL ESTUDIO MULTITEMPORAL DE COBERTURA Y USO DEL SUELO.

Objetivo Elaborar tres mapas de uso del suelo a escala 1:50.000 para el año 1990, 2010 y 2030 cuantificando el tipo de cobertura y uso del suelo y sus cambios a través de un estudio multitemporal mediante la interpretación de imágenes satelitales y trabajos de campo, del cantón Pimampiro.

Procedimientos

1.1 Adquisición de imágenes

Para el desarrollo el Consultor adquirió imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, analizando el cubrimiento total del área de estudio, capaz de obtener imágenes de la mejor calidad posible, sin cobertura de nubes. Entre las imágenes seleccionadas tenemos las siguientes:

Figura Nº 6. LANDSAT 7, de 30m de resolución, de octubre 2009, parte norte y junio de 2011, parte sur

del cantón.

Page 56: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

56

.

Figura Nº 7. LANDSAT 7, de 30m de resolución, septiembre de 2010

Figura Nº 8. LANDSAT 5, de 30m de resolución, de noviembre de 1986, y septiembre de 1991

Page 57: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

57

Figura Nº 9. LANDSAT 5, de 30m de resolución, de septiembre de 1991, bandas espectrales 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

Con estas imágenes se tiene cubierto toda el cantón, tanto para los años 1990 y 2010.

Cuadro Nº 25. Rangos de longitudes de onda y resolución espacial de la imagen LANDSAT.

Como es necesario imágenes de mayor resolución espacial, como son las imágenes TERRA-ASTER, de 15 m de resolución, se procedió a adquirir la imagen Aster de febrero de 2007.

Figura Nº 10. TERRA-ASTER, de 15 m de resolución, de mayo_2007, bandas espectrales 1, 2, 3

Page 58: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

58

Figura Nº 11. TERRA-ASTER, de 15 m. de resolución espacial, de mayo de 2009, bandas espectrales 1,

2, 3.

Cuadro Nº 26. Rangos de longitudes de onda y resolución espacial de la imagen aster.

Band Wavelength

(µm) Resolution

(m) Swath width

(km) Revisit time

(days)

Band 1 (VIS) 0.52 to 0.6 15 60 16

Band 2 (VIS) 0.63 to 0.69 15 60 16

Band 3n (NIR) 0.76 to 0.86 15 60 16

Band 3b (NIR) 0.76 to 0.86 15 60 16

Band 4 (SWIR) 1.6 to 1.7 30 60 16

Band 5 (SWIR) 2.145 to 2.185 30 60 16

Band 6 (SWIR) 2.185 to 2.225 30 60 16

Band 7 (SWIR) 2.235 to 2.285 30 60 16

Band 8 (SWIR) 2.295 to 2.365 30 60 16

Band 9 (SWIR) 2.36 to 2.43 30 60 16

Band 10 (TIR) 8.125 to 8.475 90 60 16

Band 11 (TIR) 8.475 to 8.825 90 60 16

Band 12 (TIR) 8.925 to 9.275 90 60 16

Band 13 (TIR) 10.25 to 10.95 90 60 16

Band 14 (TIR) 10.95 to 11.65 90 60 16

Page 59: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

59

1.2 Adquisición de cartografía básica El insumo principal dentro del mencionado proyecto es la información altimétrica y planimétrica elaborada y actualizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón.

Siendo el objetivo principal recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios para el Cantón Pimampiro. Para lo cual se establecieron las siguientes actividades:

Establecer las especificaciones técnicas del sistema de referencia.

Recopilar y revisar la cartografía a escala 1:50.000 actualizada a abril 2010, la misma que ha sido liberada y publicada en la página web del IGM.

Realizar la unión de cartas topográficas que forman el cantón Pimampiro.

Estructurar la información cartográfica dentro de una Geodatabase del Cantón Pimampiro según lo requerido.

Ajustar el límite cantonal referencial del INEC con respecto a la cartografía a escala 1:50.000.

1.2.1 Especificaciones técnicas del Sistema de Referencia

Sistema de Referencia Horizontal El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado, es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento satelital GPS, con las siguientes características:

Datum horizontal: SIRGAS (ITRF94) Época de referencia: 1995.4 Elipsoide de referencia: GRS80 Semieje mayor: 6378137.00 Achatamiento Polar: 1/298.257222101

Es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos se consideran equivalentes.

Sistema Cartográfico de Representación

El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL

TRANSVERSA DE MERCATOR, con los siguientes parámetros:

Latitud origen: 0º 00´ 00" Longitud origen: 81º 00´ 00” W Falso Este: 500.000,00 m. Falso Norte: 10´000.000 m. Factor de Escala MC: 0.9996

Page 60: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

60

Oficiales, entregados por el Instituto Geográfico Militar (IGM).

1.2.2 Recopilación y estructuración de insumos cartográficos básicos

Recopilación de la Cartografía Una vez que se recopiló la información cartográfica en formato shp del Cantón, se procedió a realizar la evaluación y revisión de los elementos y trazos que conforman esta información. Revisión de las capas de información cartográfica Se revisaron los empates entre vías, ríos, curvas de nivel y cualquier información relevante con las hojas y cantones adyacentes al cantón Pimampiro Estructuración en una geodatabase de la cartografía base del Cantón entregada por el IGM. Para la estructuración de la información se generó una Geodatabase que contenga un Feature Data Set y varios Feature Class. El modelo conceptual clasifica los elementos basado en los datos requeridos, decidiendo su representación espacial. El modelo lógico se ajusta al modelo de geodatabase implementado.

Page 61: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

61

La información fue estructurada dentro de la Geodatabase del cantón, la misma que consta de un Feature Data Set y el número de Feature Class de acuerdo a las coberturas existentes. Las coberturas que se crearon fueron: Cobertura de Puntos: Se procedió a la separación de la información contenida en los layers: punto desvanecido, poblados, edificios, casas. Coberturas de Líneas: Se procedió a la separación de la información contenida en los layers: Acequia, Acueducto, Puentes, Camino de herradura, Sendero, Vados, Vías, Ríos simples. Cobertura de Polígonos: Se procedió a la separación de la información contenida en los layers: Ríos dobles, Islas, arenas, Aeropuertos, Cuerpos de Agua, Reservorio, Límites y Zonas Urbanas. Edición de la Cartografía Consiste en preparar al documento gráfico o digital de tal manera que posea las mejores propiedades cartográficas, para lo cual se realizó:

Page 62: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

62

Limpieza y depuración de los archivos originales de compilación, a través de la utilización de filtros (Topología) para la detección e identificación de elementos abiertos o cruzados, sobrepuestos, etc.

Creación de nodos en la intersección entre elementos lineales de un mismo tipo.

En la edición se revisaron los siguientes aspectos:

Empates de vías, ríos, canales etc. con los cantones adyacentes.

Revisión y corrección de la cartografía mediante un proceso topológico, utilizando 8 reglas topológicas para el caso de las líneas y 2 para los polígonos. Las reglas topológicas utilizadas para líneas son las siguientes:

- Must Not Overlap

- Must Not Intersect

- Must Not Have Dangles

- Must Not Have Pseudos

- Must Not Self-Overlap

- Must Not Self-Intersect

- Must Be Single Part

- Must Not Intersect Or Touch Interior

Las reglas

topológicas utilizadas para polígonos son las siguientes:

- Must Not Overlap

- Must Not Have Gaps

Page 63: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

63

Elaboración del mapa de salida Se generó el layout del cantón, a partir del uso de las herramientas SIG, el mismo que estuvo estructurado en función de las plantillas diseñadas para el Proyecto. La información marginal consta de los siguientes elementos:

Título del mapa

Leyenda

Simbología

Tarjeta

Escala gráfica

Escala numérica

Cuadrículas geográficas y planas

Mapa de ubicación provincial y cantonal.

Toponimia.

4.2.3 Ajuste del límite

Generación de límites constantes

Una vez estructurada la información cartográfica, se procedió a generar los límites constantes (polígonos), que serán utilizados por los demás componentes para la generación de sus mapas temáticos.

Los límites constantes serán:

Ríos dobles

Zonas urbanas

Islas, arenas, lagos, lagunas, pantanos y zonas de inundación

Generación de límites cantonales

Con el objetivo de disponer los límites políticos - administrativos del cantón en estudio se procedió de la siguiente forma:

- Se recopiló la información digital - analógica generada o disponible en la CELIR e INEC, además los registros oficiales donde consten los elementos cartográficos que delimitan al cantón

- Clasificar cuales son oficiales y referenciales.

- Estandarizar y ajustar los límites.

- Depurar topológicamente la información.

Page 64: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

64

1.3 Adquisición y asignación de Puntos de Control Con la adquisición de la cartografía básica, se procedió a seleccionar puntos de control, debidamente identificados en la imagen, como cruces de vías, ríos, quebradas, que se puedan identificar perfectamente en la imagen, con los cuales se procedió a georeferenciar las imágenes con el software ArcView 9.3 (ArcMap/georeferencing).

1.4 Georeferenciación de las imágenes La georeferenciación determina la relación entre el número de filas y columnas en un mapa raster y un sistema de coordenadas X e Y. Con los puntos seleccionados procedemos a georeferenciar las imágenes, observando que el error medio cuadrático no sobrepase el tamaño de un píxel. Para el ajuste utilizamos la Transformación de Adjust que se encuentra en el software ArcGis. El sistema de referencia adoptado es el siguiente: Proyección: Universal Transversa de Mercator Elipsoide: WGS84 Datum: WGS84 Zona: 17 sur

Cuadro Nº 27. Ejemplo de los puntos de control ingresados en la imagen Aster_2007.

Se puede observar que el error medio cuadrático es de 7,23 metros, lo cual está dentro de nuestra precisión a escala 1:25.000 (0.3 mm * 25000), que es 7.5 metros, para el caso de las imágenes aster.

Page 65: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

65

1.5 Rectificación de las imágenes. El proceso de rectificación de la imagen consiste en varios pasos: a.- la georeferencia seleccionada determina el número de líneas y columnas del mapa de salida; así las coordenadas XY para cada píxel de salida es conocida; entonces estas posiciones se buscan en el mapa original y, b.- según el método seleccionado (nearest neighbour, bilinear interpolation or bicubic), se usan píxeles vecinos alrededor de la posición en el mapa de entrada para calcular el valor del mapa de salida. El método que se selecciono fue Interpolación Bilineal (Bilinear interpolation), este método produce un promedio ponderado por las distancias, de los valores digitales de los cuatros pixeles más cercanos en la imagen original, para rellenar la celda correspondiente en la imagen corregida; reduce el efecto “escalera” en los rasgos lineales, pero tiende a difuminar los contrastes espaciales de la imagen original, a continuación se presenta un ejemplo explicativo del cálculo del valor del nuevo pixel generado.

Fuente manual de ILWIS La entrada son los valores de los cuatro pixeles vecinos, se realiza el promedio de los cuatro y obtenemos el valor del nuevo píxel central.

1.6 Generación del modelo digital del terreno El modelo digital del terreno – MDT, fue generado a partir de las curvas de nivel tomando como atributo la altura, además se utilizó la red de drenaje para que de esta manera interpole mejor el modelo, utilizando la función Topo to raster de ArcGis 9.3 (módulo ArcToolbox/Spatial Analyst tools/interpolation/Topo to raster), tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Cuadro Nº 28. Generación del modelo digital del terreno

Page 66: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

66

A partir del MDT, se generó el mapa de relieve que se presenta a continuación:

Figura Nº 12. Mapa de relieve

1.7 Recopilación de información existente Se recopilo información secundaria existente de la zona de otros estudios de cobertura vegetal y uso del suelo que sirvió como referencia, como la del proyecto: MAG-IICA-CLIRSEN a escala 1:250.000. (Mapa de cobertura vegetal). 1.8 Definición de la leyenda La leyenda se la definió en función de los objetivos del uso de la misma, que es la generación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Cuadro Nº 29. Definición de la leyenda

Nº TIPOS DE COBERTURA CODIGO

1 Área Urbana U

2 Bosque natural Bn

3 Bosque plantado Bp

5 Pasto natural Pn

6 Pasto cultivado Pc

7 Páramo Pr

8 Cultivos C

10 Áreas erosionadas Ae

11 Cuerpos de agua W

12 Vegetación arbustiva Va

Page 67: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

67

1.9 Elaboración del mapa de cobertura vegetal y uso del suelo Una vez georeferenciadas las imágenes se procede a realizar clasificaciones digitales por diferentes métodos, los cuales detallamos a continuación: 1.10 Clasificación digital de imágenes Se trata de clasificar valores numéricos de pixeles, en rangos de niveles digitales, que identifica a una categoría con diferentes bandas espectrales, que intervienen en una clasificación, seleccionando muestras de pixeles de una imagen, que representen tipos de coberturas, con los cuales se calcula los niveles digitales medios y su variabilidad numérica de cada clase, en un número de bandas que intervienen en la clasificación, teniendo dos tipos de clasificación: Método Supervisado.- Consiste en tener un conocimiento del terreno, con el cual seleccionamos muestras para cada una de las clases de coberturas existentes en el terreno. Método no Supervisado.- Consiste en una búsqueda automática de clases homogéneas en una imagen, con la ayuda de campo o información secundaria se busca correspondencia con una clase. Ninguno de los dos métodos presenta una solución inmediata, a todos los problemas que entraña a una clasificación digital, porque siempre se confunden clases o no se discriminan entre una y otra, o un mismo tipo de cobertura puede estar en muchas clases digitales debido a muchos factores como: cubrimiento de esta, estados fenológicos, mezcla de categorías, entre otros.

1.10.1 Clasificación no supervisada No requiere conocimiento del área de estudio, el error humano es mínimo y las clases son uniformes. La clasificación no supervisada es un proceso automático mediante algoritmos, en las que se escogen cuantas clases vamos a clasificar, número de interacciones, confiabilidad de una clase con respecto a otra. Para nuestro trabajo utilizamos el algoritmo del ISODATA, que se encuentra en el programa ERDAS IMAGINE, en el módulo Classifier Unsupervised/Classification. Seguidamente se muestra los parámetros ingresados para cada imagen:

Page 68: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

68

Obteniendo como ejemplo de una de las clasificaciones el siguiente resultado:

Page 69: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

69

Figura Nº 13. ASTER _2007

Esta clasificación es una guía para escoger nuestras áreas de entrenamiento, se realiza un primer análisis de la información.

1.10.2 Clasificación supervisada En este proceso se convierten los niveles digitales de una imagen en otra, que tiene códigos que identifica la clase de cobertura a la que pertenece. Es necesario primero definir una leyenda de acuerdo a los conocimientos previos que tenga uno sobre el terreno, información secundaria y patrones presentes en la imagen. a.- Introducción de áreas de entrenamiento. Utilizando el programa ERDAS IMAGINE/VIEWER, desplegamos la imagen en una composición a color que nos permita discriminar el mayor número de clases. Activamos la opción SIGNATURE EDITOR, y la herramienta Tools que está bajo AOI

dentro del Viewer, escogemos la opción de polígono , con el cual seleccionamos nuestras áreas de entrenamiento, las cuales las vamos adicionando a la lista en

Signatura editor con el icono . Luego calculamos las estadísticas con la opción file/report, para analizar las estadísticas (mínimos, máximos, media, desviación estándar) y la matriz de covarianza, tal como se muestra en el ejemplo realizado con la imagen Aster_2007 que se encuentra en el anexo 1. Para visualizar de una mejor forma los traslapes y confusiones entre clases, o analizar en qué bandas se discriminan mejor las diferentes clases utilizamos la opción View-

Page 70: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

70

multiple Signatura Mode, con el icono , y como ejemplo de la misma imagen tenemos:

Figura Nº 14. ASTER_2007, con tres bandas

Page 71: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

71

Figura Nº 15. Landsat _2010, con seis bandas

Para su clasificación se escoge las bandas que mayor separabilidad presenten( de acuerdo al gráfico y al reporte). . b.- Evaluación de las áreas de entrenamiento Antes de correr la clasificación es necesario evaluar la calidad y pureza de las áreas de entrenamiento, para esto se obtiene la matriz de separabilidad, con la opción EVALUATE-SEPARABILITY , con esta matriz se calcula la distancia estadística entre pares de signaturas, de esta manera se escoge las bandas que separan mejor las categorías, lo cual se muestra en el anexo 2, en donde el valor máximo de esta ecuación es de 2000, que representa la máxima separabilidad, en donde nos da la idea de cuales bandas hay que escoger para realizar la clasificación. c.- Clasificación Una vez analizadas las bandas más idóneas, se procede a la clasificación, dentro del mismo Signature editor, elegimos las bandas que van a intervenir con la opción layer selection , para posteriormente seleccionar Classify/Supervised, en la cual aparece la siguiente ventana:

Page 72: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

72

Obteniendo la siguiente respuesta:

Page 73: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

73

Figura Nº 16. Clasificación supervisada

En esta clasificación se puede analizar una excelente clasificación del bosque natural, páramo, eriales, cultivos en descanso, pasto, no así con las clases de urbano que se confunde con eriales, se realiza un análisis con respecto a la altura (curva de nivel de 3800 m), para decidir si es páramo-pasto natural o simplemente pasto natural.

Resultados

Con estos resultados se procedió a realizar las siguientes actividades: 1.11 Limpieza de la clasificación Para esto se aplican filtros (Majority) con la finalidad de que las clases predominantes absorban a los píxeles de clases aislados. (Interpreter/Gis Análisis/Neighborhood) 1.12 Análisis visual de una imagen Consiste en un chequeo visual de la clasificación con la imagen original, de cada una de las clases. (Utility/Swipe) 1.13 Paso de raster a vector Utilizando ArcGis, se procedió a pasar de formato raster a vector todas las clasificaciones, las cuales fueron afinadas desplegando conjuntamente con la imagen en la cual se fueron uniendo, recodificando las diferentes categorías de acuerdo a la leyenda.

Page 74: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

74

1.14 Fusión de productos Con las clasificaciones supervisadas, no supervisada, interpretación visual y puntos GPS levantados en campo, se procedió a realizar un solo mapa para cada una de las épocas (1990 y 2010). Con estos resultados se recodificó las categorías con la ayuda del biólogo, agrónomo, siempre analizando la geomorfología, altura, posición, temperatura y precipitación. 1.15 Resultados A continuación se muestra los resultados del mapa de uso y cobertura del suelo en los años 1990, 2010 y el de tendencia para el año 2030. AÑO 1990

Page 75: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

75

AÑO 2010

Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra

La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón del año 1990 al año 2010, se determina a través de que superficie de un tipo de uso del suelo ha cambiado de 1990 a un uso diferente para el año 2010. Para lo cual realizamos el siguiente proceso:

Unión de las coberturas de uso del suelo 1990 y 2010, con el fin de identificar las categorías de uso de ambas fechas.

Analizamos la tabla de atributos de este resultado y seleccionamos cada uno de las categorías del año 1990, y calculamos el área de cambios de uso al año 2010.

Page 76: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

76

Cuadro Nº 30. Cambios de uso y cobertura de la tierra del año 1990al año 2010.

La matriz de cambio del cantón nos indica que la superficie de la categoría de uso de cultivos del año 1990 ha aumentado en 81,79 ha aproximadamente al 2010, evidenciando una disminución de la superficie de la categoría de bosque natural de un aproximado de 18,65 ha y 63,14 ha de pasto natural, así como también un decrecimiento de 81 ha de bosque natural, superficie la cual es ocupada por pastos cultivados Por otro lado se observa un crecimiento aproximado de la zona urbana de 13,94 ha, consecuencia de un crecimiento poblacional. Una observación importante que cabe destacar, es referente a la superficie de páramo la cual se ha mantenido constante.

Page 77: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

77

AÑO 2030 Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron las siguientes variables:

Cuadro Nº 31. Pendientes (50%)

RANGO % PESO

0-25 9

25-40 7

40-70 5

> 70 1

Cuadro Nº 32. Distancia a las vías (25%)

DISTANCIA PESO

0-500 9

500-1000 7

> 1000 1

Cuadro Nº 33. Distancia frontera agrícola (15%)

DISTANCIA PESO

0-500 9

500-1000 7

> 1000 1

Cuadro Nº 34. Distancia ríos principales (10%)

DISTANCIA PESO

0-500 9

500-1000 6

> 1000 1

Page 78: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

78

Se aplicó el siguiente modelo cartográfico

Figura Nº 17. Modelo cartográfico

Los valores y pesos fueron los siguientes:

Page 79: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

79

En función de las áreas de crecimiento agricola del año 1990 al año 2010 y estas proyectado al año 2030, se escogierón los pixeles con mayor valor que cumplian con esta condición, dando como resultado el mapa que se presenta a continuación.

Figura Nº 18. Mapa de crecimiento de la frontera agrícola, zonas representadas en

color rojo.

Page 80: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

80

1.16 Tendencia del crecimiento poblacional Para realizar el mapa de tendencia de crecimiento urbano al año 2030, se escogieron las siguientes variables: Pendientes (40%).- Tomando en cuenta que la población se ubica más fácilmente en partes de pendientes planas, que en fuertes pendientes, de acuerdo a este criterio se clasificaron las pendientes de acuerdo al siguiente cuadro:

RANGO PESO

< 12 % 9

12-25% 5

> 25% 1

Cercanía al centro poblado (30%).- Es menos costoso ubicarse cerca al centro poblado, por los servicios básicos cercanos existentes, los costos aumentan a medida que me alejo del centro poblado, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias tal como se indica en el siguiente cuadro:

DISTANCIA PESO

< 100 m 9

100-200 m 5

> 200 m 1

Cercanía a las vías (15%).- Es menos costoso ubicarse cerca de una vía, los costos aumentan a medida que me alejo de una vía, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias de cómo se indica en el siguiente cuadro:

DISTANCIA PESO

< 100 m 9

100-200 m 5

> 200 m 1

Viviendas existentes (15%).- Es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan un mayor número de viviendas, que viviendas aisladas, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias a viviendas establecidas tal como se indica en el siguiente cuadro:

Page 81: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

81

DISTANCIA PESO

< 50 m 9

50-100 m 5

> 100 m 1

Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a realizar el cálculo de la proyección de población y área al año 2030 de acuerdo a la siguiente tabla:

POBLACION 1990 POBLACION 2010 PROYECCION AL 2030

AREA URBANA1990 AREA URBANA 2010 PROYECCION AREA 2030

Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la tendencia de crecimiento de la zona urbana.

Figura Nº 19. Mapa de tendencia de crecimiento urbano

Valores altos mayor tendencia al crecimiento urbano

Page 82: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

82

10. MEMORIA TÉCNICA DE LA ZONIFICACIÓN REGULATORIA DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

Objetivo

Elaborar el Mapa de Zonificación Regulatoria de Uso y Ocupación del Suelo a escala 1:50.000 basado en la Zonificación Regulatoria Participativa y en procesos geomáticos que permitan establecer instrumentos de planificación y regulación del uso del suelo.

Procedimientos

Por zonificación, en términos generales, se entiende la acción de asignar usos, funciones, potenciales, valores u objetivos a diferentes partes o porciones del territorio, claramente delimitables, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial. El ejercicio de Zonificación Regulatoria Participativa se realizó sobre la base y análisis de cartografías de uso actual del suelo; mapas de conflicto; escenarios tendenciales; modelos territoriales actuales; y modelos de ordenamiento territorial que, principalmente, generan dos productos tangibles:

b. Mapa Semáforo que muestra las áreas de conflicto existentes y potenciales por el uso del suelo, y;

c. Zonificación de usos preferentes para el territorio. Es una herramienta que tiene como características ser simple, rápida y participativa. Es simple desde punto de vista técnico porque evita procesos científicos de difícil dominio para muchos actores locales. Es rápida en comparación con los demás tipos de planificación, ya que se basa en informaciones existentes y no requiere la elaboración de nuevos datos. Esta condición la hace oportuna y apropiada para la actual dinámica que presentan los GAD y sobre todo por ser una herramienta altamente participativa, pues los actores pertinentes que conforman los Consejos de Planificación están involucrados desde el inicio y durante todo el desarrollo del proceso. Es así que el producto final, la Zonificación Regulatoria, equivale a un acuerdo social entre los actores locales participantes, base firme para gestionar un desarrollo armónico y sustentable.

La metodología de Zonificación Regulatoria Participativa propuesta, es una herramienta nueva y complementaria a la planificación y gestión territorial, se integra con el plan nacional de desarrollo; con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial cantonales y parroquiales; y con la estrategias territoriales que identifican zonas estratégicas de desarrollo las que permitirán una mejor integración futura o simultánea con otros instrumentos de planificación territorial de escala parroquial, cantonal o regional.

Categorías de Zonificación Esta metodología plantea tres categorías de zonificación basadas en Funciones Territoriales entendidas éstas como “roles, productivos o no, asignados a un espacio

Page 83: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

83

geográfico”. Esto busca aclarar y ordenar el aprovechamiento de los potenciales de desarrollo que el territorio presenta.

Zonas exclusivas: Zonas destinadas exclusivamente al cumplimiento de una función territorial, que por su naturaleza resulta incompatible con otras funciones territoriales y los usos o actividades que las materializan. Zonas de restricción: Zonas alteradas en forma significativa, con altas incompatibilidades de uso, razón por la cual se busca minimizar los niveles de intervención actuales y futuros. Zonas de preferencia: Zonas orientadas a cumplir preferentemente una o varias funciones territoriales, las cuales deben ser conservadas y desarrolladas en el tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones, sino que condiciona a todas las otras funciones territoriales a demostrar que no perjudican el potencial que el territorio presenta para el desarrollo de la función acordada como preferencial.

Definición de Parámetros Cartográficos y Estructura de la GDB Los parámetros cartográficos requeridos para la elaboración de la zonificación permiten una interoperabilidad con toda la información geográfica generada para el territorio.

Especificaciones técnicas del Sistema de Referencia

i. Sistema de Referencia Horizontal El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado, es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento satelital GPS, con las siguientes características: Datum horizontal: SIRGAS (ITRF94) Época de referencia: 1995.4 Elipsoide de referencia: GRS80 Semieje mayor: 6378137.00 Achatamiento Polar: 1/298.257222101 Es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos se consideran equivalentes.

ii. Sistema Cartográfico de Representación El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR, con los siguientes parámetros:

Latitud origen: 0º 00´ 00" Longitud origen: 81º 00´ 00” W Falso Este: 500.000,00 m. Falso Norte: 10´000.000 m. Factor de Escala MC: 0.9996

Page 84: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

84

Definición de la estructura Temática La estructuración de la información temática requiere la generación de una Geodatabase denominada temáticos que contenga un Feature Data Set y varios Feature Class, uno de ellos ZONIFICACION_. El modelo conceptual para este tipo de atributos serán polígonos decidiendo así esta representación espacial que se ajusta al modelo de geodatabase temática implementada.

Definición de variables de Zonificación Debido a que para realizar el mapeo de la Zonificación Regulatoria de uso y ocupación del suelo se utilizaron herramientas SIG (sistemas de información geográfica) de análisis espacial, en primera instancia se requirió identificar las variables que van a intervenir en el modelo cartográfico de zonificación. Este modelo permitirá identificar conceptualmente todos los procesos de análisis espacial desarrollado para obtener la especialización de la zonificación, las variables identificadas se listan a continuación.

Cuadro Nº 35. Listado de variables para zonificación.

VARIABLES

1 Uso de suelo 3010

2 Uso Tendencial 2030

3 Zonificación regulatoria participativa

4 Límites parroquiales y cantonal

5 Patrimonio de áreas protegidas

6 Tendencia de crecimiento urbano 2030.

7 Amenaza por caídas y deslizamientos

8 Drenajes y cuerpos de agua

9 Vías de comunicación

Page 85: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

85

Diseño del modelo cartográfico de zonificación

INICIO

MODELO CARTOGRAFICO

ZONIFICACION REGULATORIA

DE USO Y OCUPACION

DEL SUELO

CANTÓN PIMAMPIRO

C

DEFINICION DE

VARIABLES

1

REFERENCIA

PATRIMONIO DE AREAS

PROTEGIDAS

INFRAESTRUCTURA PARA

DESAROLLO CIENTIFICO

ZONIFICACION

REGULATORIA

PARTICIPATIVA

UNION

AREA DE

INFLUENCIA

2

3

5

5

Via = 300mINFRAESTRUCTURA VIAL

Revestimiento duro

AREA DE

INFLUENCIA

4

Río doble = 50m

Lago - laguna = 40m

Río simple = 30m

Quebrada = 20m

TEMP_1

USO DE SUELO 2010

Y TENDENCIAL 2030CLASIFICAR

Bn, Va, Pr = Zn_1

Pc = Zn_10

Ci, p = Zn_11

Ae ,arena = Zn_6

C, P/C = Zn_9

INTERSECCION

W = Zn_4

TEMP_7

Zn_3

U = Zn_2

TEMP_5

Zn_7

TEMP_2

TEMP_3

1

AMENAZA POR CAIDAS

0-12

USO DE SUELO 1990 CLASIFICAR

CLASIFICAR

6

7

8

9PESO

Grado alto (8-12) = 20

Pn, Va,Dif Bn, Pr

2010/1990 = Zn_5

TENDENCIA DE

CRECIMIENTO URBANA 2030

RANGO 1-20

CLASIFICAR PESO

T_Alta (18-20) = 20

AMENAZA POR

DESLIZAMIENTOS

RANGO 1-36

CLASIFICARPESO

Grado alto (16-36) =20

TEMP_8

TEMP_9

Zn_8

Pn = Zn_5

TEMP_6

Zn_11

3

6

7

8

INTERSECCION

UNION

9

2

ZONIFICACIÓN REGULATORIA DEL

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

LEYENDA

Variable

Análisis

Condición

Resultado preliminar

Inf Auxiliar

Zn_1EXTRAERAREA DE

INFLUENCIA

TEMP_10

Zn_5

10

TEMP_4

4 5

Guía del análisis Espacial Orden del Proceso

Union

Orden de

entrada

Resultado

Figura Nº 20. Modelo cartográfico para la zonificación regulatoria de uso y ocupación del suelo.

Page 86: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

86

Definición de la leyenda

La leyenda se la definió en función de los resultados obtenidos en los talleres de zonificación regulatoria participativa a nivel parroquial y a nivel cantonal.

Cuadro Nº 36. Leyenda de zonificación.

TIPOS DE

CATEGORIA

DESCRIPCION

CODIGO

ZONA

EXCLUSIVA

Zona exclusiva para Conservación Zn_1

Zona exclusiva para Desarrollo urbano Zn_2

Zona exclusiva para protección de cuerpos de agua Zn_4

ZONA DE RESTRICCION

Zona de restricción para Restauración de cobertura vegetal y transición ecológica-antrópica.

Zn_5

Zona de restricción para Rehabilitación de riberas Zn_7

Zona de restricción para Ocupación antrópica Zn_8

ZONA

PREFERENCIAL

Zona preferencial para Desarrollo agrícola Zn_9

Zona preferencial para Desarrollo ganadero Zn_10

Zona preferencial para Desarrollo agroindustrial Zn_11

Cuadro Nº 37. Descripción de la leyenda de zonificación.

DESCRIPCION

ASPECTOS DE ANÁLISIS ESPACIAL

CODIGO

Zona exclusiva para Conservación

Bosque natural, Páramo, Vegetación arbustiva Uso 2010, Uso Tendencial 2030.

Zn_1

Zona exclusiva para Desarrollo urbano

Área Urbana, Centros Poblados, Uso, 2010 Zn_2

Zona exclusiva para protección de cuerpos de agua

Rio dobles, lagos, lagunas, ríos simples y quebradas, uso 2010 Zn_4

Zona de restricción para Restauración de cobertura vegetal

Pasto natural, Vegetación arbustiva, Uso 2190 Zn_5

Zona de restricción para Rehabilitación de riberas

Rio dobles, lagos, lagunas, ríos simples y quebradas, uso 2010, Norma para el manejo sustentable de los bosques andinos. MAE 18-10_2006.

Zn_7

Zona de restricción para Ocupación entrópica

Categoría Alta de amenaza por caídas y deslizamientos 2010 y tendencia de crecimiento urbano 2030.

Zn_8

Zona de preferencia para Desarrollo agrícola

Cultivo, pasto/cultivo Zn_9

Zona de preferencia para Desarrollo ganadero

Pasto cultivado Zn_10

Zona de preferencia para Desarrollo agroindustrial

Cultivo de invernadero, bosque plantado, industria de queso y leche

Zn_11

Page 87: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

87

Resultados

Los resultados de la zonificación se han categorizado de la siguiente forma y se pueden apreciar en la carpeta atlas cartográfico de este PDOT.

Cuadro Nº 38. Descripción de las categorías mapeadas por la zonificación.

Page 88: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

88

11. MEMORIA TÉCNICA DE ESTRUCTURACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE NÚCLEOS URBANOS

Objetivo

Estructurar cartografía temática urbana para cada núcleo urbano, a través de la utilización de software Arc Gis 9.3 y Auto Cad Map 2008 generando los siguientes formatos: SHP. MXD. DXF. GDB. JPG.

Procedimientos

Suministro de Cartografía Básica. Los municipios suministraron información cartográfica temática urbana en formato *.dwg, la cual fue editada, corregida, georeferenciada y convertida a formatos *shp; *.mdb; *.mxd y *.jpeg, estructurada de acuerdo al siguiente esquema:

Las coberturas temáticas a procesar, dependen de la información entregada por cada uno de los municipios.

Page 89: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

89

Corrección de Errores Digitalizados La corrección se efectuó para cada plano temático urbano ya que la cartografía suministrada y emitida por los GAD`s municipales contenía un número considerable de errores al digitalizar entre los que encontramos:

Figura Nº 21. Doble Línea.

Figura Nº 22. Línea Mal Cerrada.

Page 90: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

90

Figura Nº 23. Puntos y Segmentos Demás.

Asignación de Puntos de Control Con la adquisición de la cartografía básica, se procedió a seleccionar puntos de control, debidamente identificados como por ejemplo equipamientos urbanos como escuelas colegios parques, etc. con los cuales se procedió a georeferenciar las imágenes con el software ArcGIS 9.3 (Arcad/georeferencing) y Auto CAD Map 2008.

Georeferenciación de la Cartografía Base Existente. La georeferenciación determina la relación entre un sistema de coordenadas X e Y. Con los puntos seleccionados procedemos a georeferenciar la cartografía base. El sistema de referencia adoptado es el siguiente: Proyección: UTM Universal Transversa de Mercator Elipsoide: WGS84 Datum: WGS84 Zona: 17 sur

Definición de leyendas. La leyenda se la definió en función de la identificación de los sistemas estructurantes del suelo urbano y en relación a la información otorgada por los departamentos de catastros y planificación urbana de los municipios. La leyenda óptima es la siguiente.

Page 91: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

91

Cuadro Nº 39. Leyendas.

Nº leyendas

1 Equipamientos Urbanos

2 Red de Agua Potable

3 Red de Alcantarillado

4 Red de Energía Eléctrica

5 Redes Telefónicas

6 Usos del Suelo

7 Tipología Vial

8 Sectores Homogéneos

9 Valor de la Tierra

10 Densidad Edificada

11 Rutas de Recolección de Basuras

RESULTADOS El listado de mapas temáticos esperados para los núcleos urbanos y dependiendo de la información otorgada por los departamentos de catastros y planificación urbana de los municipios, es el siguiente:

Cuadro Nº 40. Contenidos temáticos.

Nº Contenidos Temáticos

1 Equipamientos Urbanos

2 Red de Agua Potable

3 Red de Alcantarillado

4 Red de Energía Eléctrica

5 Redes Telefónicas

6 Usos del Suelo

7 Tipología Vial

8 Sectores Homogéneos

9 Valor de la Tierra

10 Densidad Edificada

11 Rutas de Recolección de Basuras

Ver en atlas cartográfico las imágenes definitivas correspondientes a cada GAD.

Page 92: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

92

12.MEMÓRIA TÉCNICA MOVIMIENTOS EN MASA

INTRODUCCIÓN Los productos obtenidos dentro del presente trabajo, aportarán a los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo locales desarrollados por municipios y gobiernos provinciales, los cuales determinan zonas de infraestructura o futuras obras expuestas a amenaza por tipo de movimiento en masa. Para el presente estudio se ha tomado en cuenta dos tipos de movimiento en masa (deslizamientos y caídas) que son los de mayor frecuencia en el país y han sido estudiados y descritos ampliamente en la clasificación de Varnes (1978). El objetivo general del estudio es generar cartografía geodinámica, mediante la utilización de insumos como geomorfología, cobertura vegetal, precipitaciones, sismos y el modelo digital del terreno. Con el procesamiento de esta información se obtendrán los mapas de amenaza para los dos tipos de movimientos en masa a estudiarse. I. METODOLOGÍA

Previo al análisis de la metodología diseñada para este estudio, es necesario conocer y unificar conceptos, los mismos que se utilizarán con frecuencia a lo largo de este trabajo. 1. Aspectos Conceptuales

1.1. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Como se indicó anteriormente, en este trabajo se pondrá énfasis en dos tipos de movimientos en masa que se describen a continuación:

1.1.1. Deslizamientos Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, en rotacionales y traslacionales.

Page 93: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

93

Deslizamiento rotacional es un movimiento que se desarrolla sobre una superficie de falla curva cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo del movimiento. Visto en planta el deslizamiento posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del deslizamiento. El movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento generándose comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento.

Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas (PMA, 2007).

Deslizamiento traslacional es un movimiento que se desarrolla a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996).

1.1.2. Caídas

Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996). Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su trayectoria, pero no entre los fragmentos en movimiento. Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las caídas de residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales pétreos y los caídos de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas.

1.2. Susceptibilidad El grado de predisposición que tiene un sitio a que en él se genere una amenaza debido a sus condiciones intrínsecas.

Page 94: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

94

1.3. Amenaza por movimientos en masa

1.3.1. Amenaza

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un período específico de tiempo y en un área dada. Para la determinación de amenazas por movimientos en masa se requiere de la determinación de los factores condicionantes y desencadenantes de los eventos. Los factores condicionantes son aquellos que se relacionan con las características intrínsecas del terreno como la topografía, geomorfología, geología, uso y cobertura vegetal, la relación de estos define la susceptibilidad que presenta la zona de estudio. Los factores desencadenantes son aquellos que poseen la capacidad de provocar o disparar el evento, para el caso particular de este estudio se analizarán los sismos y la precipitación. Al final del trabajo se definirán zonas con un grado de amenaza particular y puede ser nula, baja, media y alta.

1.3.2. Amenaza alta

Zona donde existe una probabilidad mayor del 44% de que se presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos activos.

1.3.3. Amenaza media

Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44% de que se presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos activos.

1.3.4. Amenaza baja

Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente un fenómeno de remoción en masa, en un periodo de 10 años por causas naturales o antrópicas no intencional.

1.3.5. Amenaza nula Zona donde no existe la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente destructivo.

Page 95: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

95

2. Metodología de análisis de amenaza por tipo de movimiento en masa La metodología a utilizarse consiste en la ponderación y algebra de mapas de los parámetros condicionantes y desencadenantes para los dos tipos de movimientos en masa a estudiarse.

2.1. Información preliminar o secundaria Es necesaria la recopilación de información preliminar que permita tener una base sustentable para la elaboración del presente trabajo, la información secundaria a utilizarse es:

Modelo digital del terreno.

Pendientes.

Uso y cobertura vegetal.

Geomorfología.

Registro de sismos de la zona a analizarse.

Registros de precipitaciones o intensidad de lluvias.

2.2. Método de Mora-Vahrson para la cuantificación de la amenaza Existen varios modelos para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa, uno de los más utilizados es el propuesto por Mora – Vahrson (1993) desarrollado en Costa Rica. Este método es de tipo explícito semianalítico y tiene por objeto predecir la amenaza por fenómenos de remoción en masa. En este método se consideran cinco factores que son: el relieve relativo, la litología, la humedad del suelo, la sismicidad y la intensidad de lluvias. La combinación de los tres primeros (elementos pasivos) se realiza considerando que los fenómenos de remoción en masa ocurren cuando una ladera adquiere un grado de susceptibilidad, debido a la interacción entre la pendiente, la litología y la humedad del suelo. Bajo estas condiciones, los factores desencadenantes, como la sismicidad y las lluvias intensas actúan como elementos de disparo dando lugar a la destrucción de las laderas. De esta forma se considera que el grado o nivel de amenaza es el producto de la susceptibilidad y la acción de los elementos de disparo. Para la zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa:

Page 96: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

96

H = (Sr * Sh * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 1)

Dónde: H: Grado de amenaza. Sr: Factor relieve relativo. Sh: Factor humedad del suelo. Sl: Factor litología. Ts: Factor de disparo por sismos. Tp: Factor de disparos por precipitaciones.

2.3. Método de Mora-Vahrson (modificado) Para la determinación de la amenaza por movimientos en masa se tomará como base el método de Mora – Vahrson (1993) modificado de acuerdo a la información disponible en el trabajo.

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 2) Dónde: H: Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas. Sm: Factor morfométrico. Sc: Factor de cobertura vegetal. Sl: Factor litológico. Ts: Factor de disparo por sismos. Tp: Factor de disparo por lluvias. Los valores de ponderación para cada parámetro guarda relación con las clases determinadas durante el transcurso del trabajo, en algunos casos se han redefinido las clases para un mejor manejo y optimización de los datos. Se realiza las operaciones entre factores condicionantes para la ocurrencia de movimientos en masa por tipo de movimiento. Posteriormente se procederá a relacionar los factores dinámicos y desencadenantes para la categorización de la amenaza por movimientos en masa.

2.3.1. Factor morfométrico (Sm) Este factor constituye las características morfométricas como la pendiente del terreno y la longitud de las vertientes. Para los fines de este estudio se realizará una nueva categorización de las pendientes y de las longitudes de vertientes para agruparlas en las siguientes clases:

Page 97: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

97

a. Pendiente Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal; está expresado en porcentaje.

Cuadro Nº 41. Categorización de Pendiente (P).

Rango (%) Clase Descripción

NA; 0 – 12 1

Corresponde a relieves completamente planos, casi planos y ligeramente ondulados. Además de todas las áreas que no son suelo como: centros poblados, ríos dobles o con características similares a estas al representarlas o cartografiarlas.

> 12 - 25 2 Corresponde a relieves medianamente ondulados a moderadamente disectados.

> 25 - 40 3 Corresponden principalmente a relieves mediana a fuertemente disectados.

> 40 - 70 4 Corresponden principalmente a relieves fuertemente disectados.

> 70 - 100 5 Corresponden principalmente a relieves muy fuertemente disectados

> 100 - 150

6 Corresponden principalmente a relieves escarpados.

> 150 - 200

7 Corresponden principalmente a relieves muy escarpados.

> 200 8 Corresponde a las zonas reconocidas como mayores a 200% en el mapa de pendientes.

b. Longitud de vertiente

Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y la más baja de una forma del relieve medida en metros.

Cuadro Nº 42. Categorización de longitud de vertientes (Lv).

Longitud (m) Calificativo

< a 15 Muy corta

> 15 a 50 Corta

Page 98: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

98

Longitud (m) Calificativo

> 50 a 250 Media

> 250 a 500 Larga

> a 500 Muy larga

Una vez definidos los valores para estos dos parámetros se tiene una categorización del factor morfométrico de acuerdo a la fórmula 3. En la que se le da mayor peso a la pendiente ya que este parámetro tiene una influencia alta en la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa en relación a la longitud de vertiente.

Sm = 4P + Lv (Fórmula 3)

2.3.2. Factor litológico (Sl) Se refiere a la composición de las formas del relieve en cuanto a su sustrato rocoso (litología) y a las formaciones superficiales.

Cuadro Nº 43. Ejemplo de descripción geológica.

Denominación geológica (GEOL)

Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)

Formación Apagua

PalEocAp Lutitas y limolitas en capas finas a medias con areniscas de grano grueso feldespáticas, contienen algo de moscovita y biotita y virtualmente no tienen minerales máficos

Unidad Macuchi PalEocM

Areniscas volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, hialoclastitas, limolitas volcánicas, microgabros / diabasas, basaltos sub porfiríticos, lavas en almohadillas y escasas calcarenitas

Unidad Yunguilla KY

Limolitas masivas gris obscuras y areniscas cuarzo feldespáticas fino granulares con limolitas y lutitas fósiles. Cuarzo arenitas de grano medio a grueso pero no son comunes. Abundante cuarzo estriado indica un aporte metamórfico.

Formación Cayo K3y Brecha volcánica de composición intermedia a básica, arenisca verde tobácea y wacke

Formación Piñón K3P

Rocas ígneas básicas: lavas basálticas, brechas de origen submarino, piroclásticos turbidíticos pobremente estratificados, delgadas capas de sedimentos intercalados. Las lavas van de masivas a porfirítica, algunas exhiben estructuras almohadillas.

Unidad Peltetec JPe Metagabros y metabasaltos están asociados con bloques de otras litologías máficas que incluyen serpentinitas, gabros olivínicos, peridotitas, rocas verdes basálticas

Page 99: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

99

Denominación geológica (GEOL)

Símbolo Descripción del macizo rocoso o depósito superficial (ROC)

Unidad Guamote JG

Se compone de pizarras, filitas (filitas de Ambuquí), cuarcitas; son rocas de metamorfismo de grado bajo a medio (tectonitas) que se les atribuye una edad Jurásico Superior y que corresponde a una cuña clástica de acreción)

Rocas Graníticas Cz Granitos, granodioritas

2.3.3. Factor cobertura del suelo

El efecto de la vegetación sobre la estabilidad de los taludes ha sido muy debatido en los últimos años; incluso ha dejado muchas dudas e inquietudes en relación a la cuantificación de los efectos de estabilización de las plantas sobre el suelo; sin embargo la experiencia ha demostrado el efecto positivo de la vegetación, para evitar problemas de erosión, reptación y fallas subsuperficiales (Suárez, 1998). Rice y Krames (1970) sugirieron que el clima determina el efecto relativo de la vegetación para prevenir deslizamientos en los climas sobre los cuales la precipitación es muy grande, el efecto de la cobertura vegetal sobre la estabilidad es mínimo y en áreas de clima árido la cobertura vegetal puede afectar en forma significativa la ocurrencia de deslizamientos. Dicha ocurrencia a este tipo de movimiento en masa es mayor en áreas cultivadas que en los bosques naturales. Las características de las raíces dependen de la especie vegetal, la edad, las propiedades del perfil de suelo y el medio ambiente. La profundidad de las raíces generalmente, no supera los cinco metros en árboles grandes, dos metros en los arbustos y 30 centímetros en los pastos (Suárez, 1998). Para fines del modelamiento se han definido cuatro grupos de cobertura vegetal:

Cuadro Nº 44. Calificación del factor cobertura vegetal (Sc).

Categoría Calificativo Descripción

Bosques Cultivos permanentes Manglares

Alta cobertura

Bosque: Ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos. Cultivos: Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es mayor a tres años, y ofrece durante éste periodo varias cosechas.

Page 100: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

100

Categoría Calificativo Descripción

Vegetación arbustiva Vegetación herbácea Páramos Cultivos semipermanentes Cultivos anuales. Agropecuario mixto

Baja cobertura

Vegetación Arbustiva: Áreas con un componente substancial de especies leñosas nativas cuya estructura no cumple con la definición de bosque. Vegetación Herbácea: Vegetación dominante constituida por especies herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección. Vegetación desarrollada en abruptos o sobre cangagua. Páramo: Incluye ecosistemas de páramo denso y en distintas etapas de recuperación después de disturbios antrópicos. Cultivo Semipermanente: Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo dura entre uno y tres años. Cultivo Anual: Comprende aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas, cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechados una o más veces al año. Agropecuario mixto: Comprende las tierras usadas para diferente clase de cultivos donde se usó está caracterizado por variedad de productos

Sin cobertura Zonas erosionadas

Procesos de erosión

Sin cobertura

Áreas con poca o ninguna cobertura vegetal. Incluye playas, desiertos, gravas, salina industrial, salina natural, afloramientos rocosos y áreas erosionadas por procesos naturales o de origen antrópico

Infraestructura Mediana cobertura

(antrópica)

Establecimiento de un grupo de personas en un área determinada, incluyendo la infraestructura civil que lo complementa.

Page 101: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

101

2.3.4. Factor de disparo por sismos (Ts) Se seguirá el criterio de Mora – Vahrson (1993) para la categorización del factor de disparo en cuanto a sismos:

Cuadro Nº 45. Calificación Factor Sismicidad

Intensidad Mercalli Modificada

Magnitud Richter

(estimada) Calificativo

III

3,5

Leve

IV Muy Bajo

V Bajo

VI 4,5

Moderado

VII Medio

VIII 6,0

Elevado

IX Fuerte

X 7,0 Bastante Fuerte

XI 8,0

Muy Fuerte

XII Extremadamente

Fuerte Fuente: Tomado de Mora – Vahrson, 1993; magnitud estimada de acuerdo a intensidad.

Considerando los efectos que tiene la magnitud de los sismos en la superficie se deberá seguir la siguiente ponderación para el factor de disparo por sismos.

Cuadro Nº 46. Categorización del factor de disparo por sismos.

Rango Ponderación

3,9 - 4,5 0

> 4,5 - 5,5 1

> 5,5 - 6,0 2

> 6,0 3 Fuente: CLIRSEN.2011

2.3.5. Factor de disparo Precipitaciones (Tp)

Mora – Vahrson (1993) considera el factor de Intensidad de Precipitaciones, en este trabajo se modificará el modelo para trabajar con los valores de Precipitaciones anuales.

Page 102: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

102

Cuadro Nº 47. Categorización del factor de disparo precipitaciones.

Precipitaciones anual Calificativo

Valor del parámetro Tp.

< 500 Bajo 1

> 500 – 1500 Mediano 2

> 1500 Alto 3

2.3.6. Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas

Para la determinación del grado de amenaza de las unidades geomorfológicas se tomará en cuenta el resultado de la fórmula 2:

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp) Teniendo en cuenta los máximos valores obtenidos por esta fórmula se categorizará la amenaza de las unidades geomorfológicas en cuatro clases con grados que irán desde nulo a alto. Los cuadros de ponderación de amenaza se mostrarán en la aplicación del modelo de amenaza por movimientos en masa. Los factores que intervienen para el análisis de la susceptibilidad tienen diferentes ponderaciones de acuerdo al tipo de movimiento en masa, no así los factores desencadenantes, cuya ponderación será la misma para todo tipo de movimiento.

3. Desarrollo de la metodología de análisis de amenaza

Para la aplicación de la metodología de Mora – Vahrson modificada se discriminó en primera instancia por tipo de movimiento en masa, en donde se estudió los factores de susceptibilidad y disparo, tratándolos independientemente para luego unirlos en una fórmula final. Para cada movimiento en masa solo se ponderará los factores de susceptibilidad, no así los factores desencadenantes cuya ponderación será la misma para cada tipo de movimiento.

3.1. Determinación del grado de amenaza para deslizamientos En base a la caracterización de los deslizamientos (Suárez, 1998; PMA, 2007) descrita anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para cada factor condicionante y de disparo para este tipo de fenómeno según el método de Mora – Vahrson modificado.

Page 103: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

103

3.1.1. Ponderación del factor morfométrico para deslizamientos. El factor morfométrico tiene un peso importante como condición de susceptibilidad para la ocurrencia de deslizamientos, dentro de este modelo se dio mayor importancia al grado de pendiente que a la longitud de la vertiente, en base a esto, las ponderaciones para la obtención del factor morfométrico se presentan en los siguientes cuadros. Para el análisis de deslizamientos, se tienen las siguientes ponderaciones, obteniendo de esta manera ocho clases.

Cuadro Nº 48. Cuadro de ponderaciones para el factor pendiente (P)

En la base de datos generada se procedió a ponderar la longitud de la vertiente para el caso de deslizamientos según los pesos que se muestran a continuación:

Cuadro Nº 49. Cuadro ponderaciones factor Longitud de vertiente (Lv).

Longitud de vertiente (m)

Ponderación Deslizamiento

< a 15 m 1

> 15 a 50 2

> 50 a 250 3

> 250 a 500 4

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de pendientes y longitud de vertiente, lo que permitirá obtener el campo del factor morfométrico para deslizamientos.

Rango (%) Ponderación

Deslizamiento

NA; 0 - 12 0

> 12 - 25 0

> 25 - 40 1

> 40 - 70 2

> 70 - 100 2

> 100 - 150 3

> 150 - 200 2

> 200 2

Page 104: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

104

Cuadro Nº 50. Ponderación factor morfométrico (Sm).

Rango Valores obtenidos Ponderación del

parámetro Sm Deslizamientos

0 - 4 1, 2, 3, 4 0

5 – 7 5, 6, 7 1

8 – 10 8, 9, 10 2

11 – 13 11, 12, 13 3

14 – 16 14, 15, 16 4

3.1.2. Ponderación factor litológico para deslizamientos

Se considera la litología como un factor de susceptibilidad importante para la ocurrencia del fenómeno de deslizamiento; se obtuvo las siguientes ponderaciones:

Cuadro Nº 51. Ponderación del factor litológico (Sl).

Formación geológica Deslizamientos Ponderación Sl

Granodiorita, diorita, pórfido 1

Pegmatitas 1

Granodiorita, diorita, granito gneisico

1

Granito 1

Cayo de la Sierra 3

Grupos Nabón y Quillollaco 2

Macuchi 3

Piñón 1

San Tadeo 1

Silante 1

Unacota 1

Unidad Agoyán 3

Unidad Apagua 2

Unidad Guamote 2

Unidad Monte Olivo 1

Unidad Peltetec 2

Volcán Azufral 1

Volcán Chalpatán 1

Volcán Chiltasón 1

Page 105: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

105

Formación geológica Deslizamientos Ponderación Sl

Volcán Cotacachi 1

Volcán Huanguillaro 1

Volcán Iguán 1

Volcán Mangus 1

Volcán Pilavo 1

Volcán Potrerillos 1

Volcán Pulumbura 1

Volcán Yanaurcu 1

Volcánicos Cotopaxi 1

Volcánicos Pisayambo 1

Volcánicos Saraguro 1

Yunguilla

3.1.3. Ponderación factor cobertura vegetal para deslizamientos La cobertura vegetal tiene influencia en la estabilidad de taludes pero muchas veces no actúa como un factor determinante para disminuir la susceptibilidad de zonas propensas a deslizamientos. El factor de cobertura vegetal se caracteriza de acuerdo a las ponderaciones que se muestran a continuación:

Cuadro Nº 52. Ponderación factor cobertura vegetal (Sc).

Cobertura vegetal Calificativo Ponderación

Sc

Bosques naturales y plantados

Alta cobertura

1

Cultivos, invernaderos, pastos cultivados y naturales, páramos, vegetación arbustiva

Baja cobertura

2

Áreas erosionadas Sin

cobertura 3

Centros poblados, cuerpos de agua, arenas

Mediana cobertura

(antrópica) 1

Page 106: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

106

3.1.4. Grado de Susceptibilidad para deslizamientos (SD) Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de susceptibilidad para deslizamientos, utilizando los campos ponderados de cada factor condicionante, mediante la siguiente fórmula:

SD = (Sm) * (Sl) * (Sc)

Generado el mapa, se analizó de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su grado de susceptibilidad.

Cuadro Nº 53. Ponderación factor de susceptibilidad (SD).

Rango Valor obtenido

Ponderación SD

Grado SD

0 - 2 0, 1, 2 0 Nulo

3 - 8 3, 4, 6, 8 1 Bajo

9 - 12 9, 12 2 Medio

13 - 36 16, 18, 24, 27,

36 3 Alto

3.1.5. Factores detonantes (FC)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes, la precipitación y la sismicidad. El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue analizado mediante un mapa de isoyetas. El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia directa a la zona de trabajo. Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro Nº 54. Ponderación del factor precipitación.

Rangos (Tp)

0 - 500 1

> 500 - 1500 2

> a 1500 3

Page 107: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

107

Cuadro Nº 55. Ponderación factor sismos.

Rangos (Ts)

4 - 4,5 0

> 4,5 – 4,9

1

3.1.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de deslizamientos.

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y precipitación, se generó el mapa de amenazas para deslizamientos. Como fórmula final para la determinación del grado de amenaza para deslizamientos se tiene la siguiente:

HD = SD * FC

Generado el mapa, se analizó de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su grado de amenaza.

Cuadro Nº 56. Ponderación y grado de amenaza.

Valores obtenidos Ponderación del parámetro HD Grado

0, 1 0 Nulo

2, 3 1 Bajo

4, 6 2 Medio

8, 9, 12 3 Alto

3.2. Determinación del grado de amenaza para caídas

En base a la caracterización de los procesos de caídas (Suárez, 1998; PMA, 2007) descrita anteriormente, se procedió a determinar las ponderaciones para cada factor condicionante y de disparo para este tipo de fenómeno según el método de Mora – Vahrson modificado.

3.2.1. Ponderación del factor morfométrico para caídas El factor morfométrico tiene un peso importante como condición de susceptibilidad para la ocurrencia de caídas, dentro de este modelo se dio mayor importancia al grado de pendiente que a la longitud de vertiente, en base a esto, las ponderaciones para los factores morfométricos se presentan en el cuadro 3.12. Para el análisis de caídas, se tienen las siguientes ponderaciones, obteniendo de esta manera ocho clases.

Page 108: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

108

Cuadro Nº 57. Cuadro de ponderaciones para el factor pendiente (P).

Rango (%) Ponderación

Caídas

NA; 0 - 12 0

> 12 - 25 0

> 25 - 40 0

> 40 - 70 1

> 70 - 100 1

> 100 - 150 2

> 150 - 200 3

> 200 3

En la base de datos generada anteriormente, se procedió a caracterizar las ponderaciones de la longitud de vertiente para el caso de caídas según los pesos que se muestran a continuación:

Cuadro Nº 58. Cuadro de ponderaciones factor Longitud de vertiente (Lv).

Longitud de vertiente (m)

Ponderación Caídas

< a 15 m 1

> 15 a 50 1

> 50 a 250 1

> 250 a 500 1

Considerando la fórmula 3, se tiene la combinación de los condicionantes de pendientes y longitud de vertiente, lo que nos permitió obtener el campo del factor morformétrico para caídas.

Cuadro Nº 59. Ponderación del parámetro morfométrico (Sm).

Rango Valores obtenidos Ponderación del

parámetro Sm Caídas

0 - 4 1 0

5 – 7 5 1

8 – 10 9 2

11 – 13 13 3

Page 109: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

109

3.2.2. Ponderación del factor litológico para de caídas Se considera la litología como un factor de susceptibilidad importante para la ocurrencia del fenómeno de caídas; se obtuvo las siguientes ponderaciones:

Cuadro Nº 60. Ponderación del parámetro litológico (Sl).

Formación geológica Deslizamientos Ponderación Sl

Granodiorita, diorita, pórfido 3

Pegmatitas 3

Granodiorita, diorita, granito gneisico

3

Granito 3

Cayo de la Sierra 2

Grupos Nabón y Quillollaco 1

Macuchi 2

Piñón 3

San Tadeo 1

Silante 1

Unacota 3

Unidad Agoyán 2

Unidad Apagua 1

Unidad Guamote 1

Unidad Monte Olivo 2

Unidad Peltetec 3

Volcán Azufral 1

Volcán Chalpatán 1

Volcán Chiltasón 1

Volcán Cotacachi 1

Volcán Huanguillaro 1

Volcán Iguán 1

Volcán Mangus 1

Volcán Pilavo 1

Volcán Potrerillos 1

Volcán Pulumbura 1

Volcán Yanaurcu 1

Volcánicos Cotopaxi 1

Volcánicos Pisayambo 1

Page 110: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

110

Formación geológica Deslizamientos Ponderación Sl

Volcánicos Saraguro 1

Yunguilla 2

3.2.3. Ponderación factor cobertura vegetal para caídas.

La cobertura vegetal tiene influencia en la estabilidad de taludes pero muchas veces no actúa como un factor determinante para disminuir la susceptibilidad de zonas propensas a caídas. El factor de cobertura vegetal se caracteriza de acuerdo a las ponderaciones que se muestran a continuación:

Cuadro Nº 61. Ponderación del parámetro cobertura vegetal (Sc).

Cobertura vegetal Calificativo Ponderación

Sc

Bosques naturales y plantados

Alta cobertura

1

Cultivos, invernaderos, pastos cultivados y naturales, páramos, vegetación arbustiva

Baja cobertura

2

Áreas erosionadas Sin

cobertura 3

Centros poblados, cuerpos de agua, arenas

Mediana cobertura

(antrópica) 1

3.2.4. Grado de Susceptibilidad para caídas (SC) Usando el método de Mora – Vahrson modificado, se calcula el grado de susceptibilidad para caídas utilizando los campos ponderados de cada factor condicionante, de acuerdo a la siguiente fórmula:

SC = (Sm) * (Sl) * (Sc)

Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su grado de susceptibilidad.

Cuadro Nº 62. Ponderación factor de susceptibilidad (SC).

Rango Valor obtenido Ponderación

SC Grado SC

0 – 1 0 0 Nulo

Page 111: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

111

Rango Valor obtenido Ponderación

SC Grado SC

2 – 4 2, 3, 4 1 Bajo

5 – 9 6, 8, 9 2 Medio

10 – 36 12, 16, 18, 24, 27,

36 3 Alto

3.2.5. Factores detonantes (FC)

Para obtener el grado de amenaza, se consideró dos factores desencadenantes, la precipitación y la sismicidad. El primer factor desencadenante es la precipitación media anual que fue analizado mediante un mapa de isoyetas. El segundo factor desencadenante es la sismicidad que fue analizado mediante un mapa de isosistas generado en base a un registro de sismos con influencia directa a la zona de trabajo. Las ponderaciones de los factores detonantes, se presentan a continuación:

Cuadro Nº 63. Ponderación del factor precipitación.

Rangos (Tp)

0 - 500 1

> 500 - 1500 2

> a 1500 3

Cuadro Nº 64. Ponderación factor sismos.

Rangos (Ts)

4 - 4,5 0

> 4,5 – 4,9

1

3.2.6. Valor de la amenaza para el fenómeno de caídas.

Una vez establecidas todas las ponderaciones de susceptibilidad, sismos y precipitación, se generó el mapa de amenazas para caídas. Como fórmula final para la determinación del grado de amenaza para caídas se tiene la siguiente:

HC = SC * FC Generado el mapa, deberá ser analizado de acuerdo a la siguiente tabla para determinar su grado de amenaza.

Page 112: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

112

Cuadro Nº 65. Ponderación y grado de amenaza para la ocurrencia de caídas.

Valores obtenidos Valor ponderado del

parámetro HC Grado

0, 1 0 Nulo

2, 3 1 Bajo

4, 6 2 Medio

8, 9, 12 3 Alto

Page 113: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

113

13. MEMÓRIA TÉCNICA DE CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS

OBJETIVOS Objetivo General Realizar talleres para la construcción de la Visión Territorial del cantón. Objetivos Específicos • Identificar problemas, potencialidades y acciones, a través de cartografías participativas. • Georeferenciar manualmente la distribución espacial de los elementos constituyentes del diagnóstico FODA. • Definir marco de referencia territorial como base para la propuesta estratégica.

METODOLOGÍA El Taller se realiza basado en técnicas y métodos de elaboración de cartografías participativas, en el cual a los invitados y participantes se les organiza por grupos focales y de diálogo dentro de los cuales, identifican los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo del Cantón desde la perspectiva de los diferentes actores; analizan los elementos de los ámbitos productivo, ambiental, social-cultural, riesgos y vulnerabilidades, redes de conectividad, infraestructura, gestión pública desde una perspectiva territorial; construyen diferentes hipótesis sobre el futuro del desarrollo del Cantón y concretan el escenario deseado para el largo plazo; definen un marco de referencia territorial o territorios de planificación como base para la propuesta estratégica. Para la realización de estas actividades se utilizan herramientas tales trabajo de grupos; valoración de información secundaria; cartografía temática técnica; cartografía temática participativa; construcción de escenarios territoriales deseados. Por otro lado, se instalan todas las herramientas necesarias de trabajo de gabinete para los facilitadores, los cuales trabajan en el procesamiento de los datos que se van generando en el taller.

Procedimientos El taller se inicia con una etapa de motivación, con el fin de generar en el grupo participante las expectativas deseadas alrededor de la temática abordada. Se resalta la necesidad de reconocer los significados individuales y colectivos sobre los lugares y sus relaciones. Se invita a los actores participantes a registrarse con otros ojos ante su propia vida cotidiana, aquella que tiene lugar específico de la localidad, para aprehender la idea de transformación continua de los lugares, lo que permite que desde la conciencia y la imaginación se haga factible una posibilidad de cambio sobre el territorio.

Page 114: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

114

Fotografía Nº 1. Explicación tipo. Ejercicio cartografía participativa.

Se espera que los participantes plasmen en los mapas los lugares signados por ellos mismos como Topofilias y Topofobias de acuerdo a su vivencia cotidiana, así como una aproximación a la idea de futuro que sobre el territorio los participantes visualizan frente a su propia idea interiorizada de cambio y participación en el presente para la construcción del territorio futuro deseado. El Consultor da inicio al taller conformando los grupos de trabajo y entrega una breve explicación del ejercicio y la presentación de productos cartográficos temáticos existentes del área de estudio a modo de explicación de la dinámica actual del territorio. Cada grupo está guiado por un apoyo técnico representado por técnicos de la Consultora y del GAD, el cual entrega los materiales ya previstos para la actividad. El Consultor entrega al equipo técnico de apoyo de la Consultora, una matriz para la sistematización de cada tema; precisiones y criterios para la identificación y definición de potencialidades, problemas, condicionantes y acciones.

Fotografía Nº 2. Conformación tipo. Grupos de trabajo.

Se conforman entre cuatro y seis grupos temáticos originados en los ámbitos del desarrollo: ambiente y riesgos; económico productivo; social cultural; político institucional; asentamientos humanos; y movilidad, energía y conectividad. Estos dos últimos se unifican, a veces, en una mesa de infraestructura y conectividad. Se identifican y localizan potencialidades, problemas y acciones a través de un análisis

Page 115: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

115

territorial, éstas últimas se convierten en escenarios territoriales deseados a través de propuestas y soluciones transversales, lo que permite elaborar un marco de referencia territorial o territorios de planificación. Cada grupo de trabajo propone alternativas de ejecución para los ejes estratégicos de desarrollo, ideas las cuales se localizan espacialmente. Cada uno de estos mapas reúne la expresión más visible de la aplicación de opciones estratégicas sobre el territorio en estudio, y en su elaboración se habrá orientado a los equipos de trabajo hacia la identificación de centros urbanos, ejes y conexiones cuya intervención se considere estratégica o prioritaria en el marco de las políticas postuladas, así como la definición de áreas estratégicas de intervención que se derivan de la propuesta formulada. En relación con las propuestas analizadas en los mapas de estrategias, se indaga acerca de decisiones y medidas estratégicas que deben ser adoptadas en relación con el sistema de movilidad, transporte y comunicaciones, para asegurar el desarrollo de potenciales productivos y mayor competitividad, fortalecer la integración de las parroquias, o favorecer el acceso e integración de territorios hoy aislados o de difícil comunicación y en los cuales su población enfrenta dificultades para el acceso a servicios y facilidades.

Fotografía Nº 3. Mesas de trabajo tipo. Discusión de acciones.

A modo de ejemplo, son decisiones estratégicas en torno a zonas específicas del territorio, entre otras: • Áreas de intervención estratégica con criterio económico, en función de los potenciales y vocación productiva de territorios específicos así como de los sectores de actividad que se postula impulsar, o para la reconversión productiva de zonas atrasadas. • Áreas de intervención con criterio social, en razón de las condiciones específicas de la dinámica poblacional o frente a situaciones de rezago o marginalidad o índices críticos de desarrollo social. • Y áreas para “la preservación del medio natural y la regulación de usos en zonas de riesgo”, sobre las cuales se postulen propósitos específicos que enfaticen su carácter de áreas protegidas y el tipo de acción que se propone en cada caso.

Page 116: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

116

Se entregarán a cada grupo cartografía base del área de estudio elaborada técnicamente, georeferenciada con proyección geodésica y datum local y se invitará a representar espacialmente los resultados a través de cartografías temáticas participativas. Se usarán símbolos y convenciones que representen gráficamente los elementos identificados como problema, potencialidad y acción. Los dibujos se realizan sobre plástico acetato para facilitar la superposición de capas y el posterior cruce de variables, usando colores diferentes. Junto con los mapas se elabora un cuadro de las convenciones (simbología) utilizadas, para facilitar su lectura. Este ejercicio principalmente se convierte en un análisis y valoración territorial de los elementos anteriormente identificados, utilizando para ello técnicas de cartografía temática participativa.

Fotografía Nº 4. Cartografías participativas tipo.

La elaboración de mapas, entendidos como un recurso para la participación, contribuye a integrar el análisis y a enriquecer la generación de conocimiento, facilitando el diálogo entre actores y entre sectores. Adicionalmente enriquece el análisis introduciendo una trama analítica adicional, y procurando una comprensión de la realidad territorial. Introducir un enfoque territorial en el proceso de construcción de modelos participativos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial del cantón, busca valorar las condiciones y nivel de desarrollo particular de los diferentes contextos en el territorio y comprender los fenómenos que contribuyen a la configuración y dinámica del espacio regional, como punto de partida para avanzar en la definición de la expresión espacial de la propuesta estratégica y en el significado de sus postulados en el territorio.

Page 117: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

117

Se finaliza el ejercicio con una plenaria en la que cada grupo expone lo resultados y hallazgos del ejercicio al resto de los participantes del taller a través de un mapa síntesis del conjunto de decisiones estratégicas sobre el territorio y se recibirán los aportes de los demás participantes para complementar los resultados obtenidos. Se espera que en ese momento cada grupo colectivice los saberes que sobre una zona específica de la localidad tienen, identificando problemáticas y alternativas de cambio frente al desarrollo integral de los habitantes del cantón. El equipo de apoyo técnico de la Consultora, en la etapa de sistematización y con la orientación del Consultor, elaborará el mapa del Marco Referencial Territorial o Territorios de Planificación.

Fotografía Nº 5. Plenaria tipo.

En sí mismo, este ejercicio no constituye un instrumento de ordenamiento territorial, pero su compendio en un solo documento permite una aproximación integral a la formulación de políticas de desarrollo frente al territorio, a la vez que la definición de pautas y lineamientos que constituirán marco de referencia para el desarrollo posterior de instrumentos con este carácter en el sistema de planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado: Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Cantonal y Parroquiales; Planes Reguladores, entre otros.

Page 118: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

118

14. MEMÓRIA TÉCNICA DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS

Objetivo General Establecer los lineamientos estratégicos de planificación y definir sus objetivos estratégicos. Objetivos Específicos • Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. • Calificación y jerarquización de elementos por sistemas. • Realizar cruce DOFA.

METODOLOGÍA

Los resultados del taller de cartografías participativas se convierten en un diagnóstico FODA, sin embargo la identificación de problemas y potencialidades se realiza de forma general sin determinar si son de origen interno o externo. El registro que se realiza en cada mesa, permite una sistematización preliminar de los datos para efectuar el desglose por cada uno de los sistemas, donde se clasificó a los problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas. Asimismo, se clasificó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de carácter externo, como oportunidades.

Cuadro Nº 66. Matriz tipo, desglose FODA.

Page 119: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

119

Subsiguientemente, permite realizar calificaciones y jerarquizaciones de los elementos para la identificación de estrategias temáticas. Efectivamente, el análisis de las fortalezas y debilidades internas de la entidad territorial, a través de la calificación y jerarquización de los elementos por parte del equipo interdisciplinario, permite que sobresalieran aquellos elementos que constituyen rasgo esencial como atributos del nivel de desarrollo alcanzado en el área de intervención. Por su parte, el reconocimiento de oportunidades y amenazas que se brindan -o se ciernen- sobre el área de intervención, derivadas de las dinámicas cantonales y/o provinciales y su efecto o interacción con el ámbito local, proporciona un grupo de factores complementarios, de carácter exógeno, que igualmente inciden en sus posibilidades de desarrollo futuro.

Cuadro Nº 67. Matriz tipo, calificación y jerarquización de registros por elementos.

Este análisis sintetiza y complementa el trabajo realizado, lo que permite sentar las bases para la realización del cruce DOFA que nos entrega las estrategias temáticas y éstas a su vez, nos otorga establecer los lineamientos y objetivos estratégicos.

Page 120: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

120

Cuadro Nº 68. Matriz tipo, cruce DOFA. Definición de estrategias temáticas.

Figura Nº 24. Esquema tipo. Lineamientos y objetivos estratégicos.

DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS

Bosque Los ArrayanesFalta de recursos financieros para los temas

ambientales.

Recursos hídricos Fallas geológicas cordillera oriental.

Energías alternativas Deslaves captación de agua San Gabriel.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS TEMÁTICAS

Tala y quema de bosque nativo.

Recuperación y aprovechamiento de los

Recursos Naturales a través de un plan de

manejo sustentable.

Subdivisión de bosques protectoras.

Protección, conservación y

aprovechamiento de los recursos hídricos a

través de actividades de reforestación y la

recuperación de áreas intervenidas.

No existe un modelo de gestión integral

de residuos sólidos.

Implementación de un sistema integral de

manejo de residuos sólidos y

aprovechamiento de los recursos naturales

potenciales.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS TEMÁTICAS

Biodiversidad.

Fomento a la investigación de la biodiversidad

creando una conciencia de conservación en la

población.

Pisos climáticos.Gestión de riesgos naturales y antrópicos, y

prevención de desastres naturales.

Sitios Turísticos.

Creación de centros turísticos de información

fomentando la promoción y la generación de

actividades turísticas sostenibles.

AMBIENTE Y RIESGOS

Page 121: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

121

ANEXO Nº 02 Calificación Multidisciplinaria.

a) Sistema Ambiente y Riesgos

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA AMBIENTE Y RIESGOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

REGIS

TROSFORTALEZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1 Diversidad cultural 1 1 4 1 1 1 6 1 1 2 2 1 2 1 1 1

2 Áreas naturales con pajonal y bosque natural 4 4 2 6 5 5 4 5 5 6 1 5 4 5 6 5

3 Biodiversidad flora y fauna 5 6 3 4 4 4 3 3 4 1 5 4 3 6 3 6

4 Diversidad paisajística 3 2 5 2 2 2 1 2 2 3 6 2 2 2 4 2

5 Recurso hídrico 2 5 1 3 3 3 5 4 6 4 3 3 5 3 5 3

6 Diversidad de pisos climáticos 6 3 6 5 6 6 2 6 3 5 4 6 6 4 2 4

REGIS

TROSFORTALEZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

REGIS

TROSDEBILIDADES

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1 Falta de conciencia ambiental 4 5 1 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5

2 Mal manejo de desechos sólidos dentro del casco urbano 3 3 3 1 4 4 2 1 4 5 2 4 4 4 2 3

3 Falta de asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos. 2 4 2 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 4

4 Problemas socio ambientales por el pago de servicios ambientales 1 1 4 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1

5Perdida de ecosistemas importantes para la generación de agua y la preservación de

biodiversidad 5 2 5 4 2 2 5 3 2 2 3 2 2 2 1 2

REGIS

TROSDEBILIDADES

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. TOTALH.G.D.M. S.V. G.E. D.B.M.V. E.S.

Page 122: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

122

b) Sistema Económico Productivo

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1

Diversidad de productos agrícolas. Frutales en Yuquín, Chugá, El Siito, Mariano Acosta

(tomate de árbol, mora, granadilla, aguacate, duraznos), cereales en Mariano Acosta ,

piscícolas, cuyes, alpacas, ganadería

15 16 15 16 10 15 17 14 10 9 15 15 14 16 16 14

2 Ferias solidarias que se dan los sábados 14 14 16 3 3 4 7 13 3 10 2 14 9 14 14 6

3 Cultura del trueque 16 15 1 2 2 5 6 15 2 8 11 16 8 15 17 10

4 Proyecto de un mercado de transferencia 13 13 12 11 11 14 8 16 9 7 10 12 7 12 12 11

5 Presencia de varios almacenes de insumos agropecuarios en el cantón 1 2 11 4 4 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2

6 Hay tres sistemas de riego: San José, Córdova y Chugá 17 4 10 12 12 16 15 12 17 6 16 17 17 4 15 15

7 Vías de comunicación 10 3 9 5 5 3 5 11 4 5 9 9 10 3 9 17

8

Presencia en la zona del BNF, Cooperativas (Atuntaqui, Codesarrollo, Artesanos, San

Gabriel), cajas de Ahorro Comunitarias, Fondo de Desarrollo Microempresarial,

Proyecto PODER

12 17 6 13 13 13 16 10 11 4 8 13 13 17 13 12

9 Centro de acopio en Mariano Acosta 4 12 8 6 6 6 4 9 13 3 12 4 13 4 7

10 En San Francisco de Sigsipamba hay industria de mermeladas 9 11 7 9 9 7 3 6 12 11 6 10 12 10 4

11 Industria láctea en Pimampiro 2 8 17 8 8 8 12 8 14 1 5 2 3 9 2 8

12Grupos organizados en la zona (asociaciones de tejedoras y bordadoras “Tejiendo

Nuestro Desarrollo”)11 9 5 7 7 9 14 7 15 12 13 11 16 8 11 9

13 Reserva Ecológica Cayambe-Coca 7 10 2 14 14 12 13 17 16 13 17 7 15 10 8 16

14 Estudios sobre el impacto del canal de riego Puruanta-Yahuarchocha 6 7 4 1 1 1 11 5 6 14 4 6 5 7 6 13

15 Algunas parroquias tienen su Plan Parroquial Turístico en Mariano Acosta y Chugá 3 6 3 10 16 11 10 2 7 16 7 3 2 5 3 3

16Sitios potenciales de turismo: Laguna Puruanta, Laguna Negra, Cascada de la Paccha,

ríos: Blanco, Verde, Mataquí, Senderos, Nueva Amércia8 5 13 17 17 17 9 4 8 17 14 8 11 6 7 5

17 Presencia de hoteles, restaurantes en el cantón 5 1 14 15 15 10 1 3 5 15 3 5 6 1 5 1

S.V. G.E. D.B.C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E.

Page 123: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

123

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Falta de mercados alternativos 10 3 12 3 2 3 2 11 5 9 8 11 11 4 11 10

2 Falta de control de precios de agroquímicos 11 4 13 2 3 2 3 2 11 5 1 10 10 3 10 7

3 Falta de capacitación en temas productivos y de comercialización 4 5 3 10 10 10 1 12 6 4 3 4 4 6 3 9

4 Ineficientes sistemas de riego 13 6 10 9 9 9 11 13 13 11 11 12 13 5 12 12

5 Fallas geológicas lo que provoca deslizamientos y daños en las vías 3 7 9 13 13 11 12 3 4 3 13 3 3 8 4 13

6 Erosión de suelos debido a las pendientes y a las prácticas de manejo 5 8 4 8 12 8 12 10 12 6 12 5 5 7 5 8

7 Falta de organización y asociativismo en la zona 12 11 8 5 5 5 10 9 10 8 10 13 12 13 13 6

8 Sistemas productivos precarios, un buen porcentaje de productores siembran al partir 2 12 7 4 4 6 8 4 1 2 6 2 2 12 2 2

9Terrenos sin títulos de propiedad y existencia de inconsistencias entre los títulos de

propiedad y áreas de terrenos1 13 6 7 7 7 9 8 2 10 2 1 1 10 1 4

10 Falta de industrialización de productos primarios 7 2 5 1 1 1 7 7 3 7 5 7 6 2 8 5

11 Deforestación 8 10 1 11 11 13 6 6 9 1 9 8 9 11 7 11

12 Conflicto en la construcción del canal de riego Puruanta- Yahuarcocha 9 9 11 12 8 12 5 5 8 12 4 9 8 9 9 3

13 Inexistencia de Promoción Turística del Cantón 6 1 2 6 6 4 4 1 7 13 7 6 7 1 6 1

E.S. D.M. TOTALH.G. S.V. G.E. D.B.

REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Presencia de organizaciones en la zona (Tierra Viva), y programas como MELGODEPRO 3 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 3 3 1 3 2

2 Reserva Cayambe Coca, Sistema de Pago por Servicios Ambientales en la zona 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3

3 Zona cartografiada por parte del Municipio, SIG Tierras, SENPLADES 1 3 4 3 3 3 2 2 1 2 1 1 1 3 1 4

4 Conocimiento a nivel nacional de algunos atractivos (Laguna Puruanta) 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1

REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

D.M. H.G. S.V. G.E.REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

1 Inestabilidad y precios 2 6 7 6 4 8 8 7 8 2 8 2 2 6 6 4

2 Insumos agropecuarios muy caros 1 3 6 3 3 5 2 4 1 1 1 1 1 4 3 6

3Mano de obra escasa debido a la migración, especialmente de jóvenes, hacia España,

Ibarra, Quito7 7 5 8 8 6 3 5 2 3 3 8 7 7 7 5

4 Falta de apoyo gubernamental 3 5 4 4 6 7 7 8 3 4 6 3 3 5 5 7

5 Dificultad de acceso a créditos para producción agrícola 8 8 8 7 7 4 6 6 7 5 7 7 8 8 8 8

6Bordadoras de camisas y tejedoras de sacos no reciben un pago justo por parte de

comerciantes de Otavalo6 4 2 2 2 1 5 2 6 6 2 6 6 2 4 3

7 Riesgos naturales 5 1 3 1 1 2 4 1 4 8 5 5 5 3 1 2

8 No existe promoción turística 4 2 1 5 5 3 1 3 5 7 4 4 4 1 2 1

M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 124: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

124

c) Sistema Social Cultural

SALUD

REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1Centro Materno Infantil, Sub Centro Salud CC y P. Y también dispensario IESS (Seguro

Campesino)10 9 10 10 10 10 9 10 9 10 10 9 9 10 9 10

2 Se cuenta con programas de salud pública 4 2 4 4 4 4 3 4 2 4 4 3 2 4 3 4

3 Gratuidad en los servicios de salud (médicos y medicinas) 9 10 9 9 9 9 10 9 10 9 9 10 10 9 10 9

4 Campañas puntuales de sensibilización en materia de salud 6 5 5 6 5 6 5 5 5 6 5 5 5 6 5 6

5 Programa Aliméntate Ecuador 3 4 2 3 2 3 4 2 4 3 2 4 4 2 4 3

6 Presencia de atención médica del MSP y brigadas comunitarias 5 6 6 5 6 5 6 6 6 5 6 6 6 5 6 5

7 Existencia del sistema de agua Potable (sector urbano) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

8 Existe la recolección de residuos sólidos en el sector urbano 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

9 Concejo de la Niñez y adolescencia e instituciones educativas 4 3 3 2 3 4 2 3 3 4 3 2 3 3 2 4

10 Presencia Club de Adolescentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

D.B. TOTAL

REGIS

TROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. S.V. G.E.D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 No existe atención permanente en salud 11 12 10 11 12 11 10 12 11 12 10 12 11 10 12 11

2 Migración en busca de mejor asistencia sanitaria 5 6 5 5 6 5 5 6 5 6 5 5 5 5 6 5

3 Existe descoordinación institucional para brindar una buena atención médica 6 5 7 6 5 6 7 5 6 5 7 6 6 7 5 6

4 Infraestructura insuficiente y en malas condiciones 10 10 9 12 10 10 9 10 10 10 9 10 10 9 10 10

5 El agua de consumo es entubada no tiene tratamiento 12 11 12 10 11 12 12 11 12 11 12 11 12 12 11 12

6 La mala alimentación en jóvenes y población en general 7 7 6 7 7 7 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7

7 No existe la recolección de residuos sólidos en el sector rural, falta de personal 9 9 11 9 9 9 11 9 9 9 11 9 9 11 9 9

8 Falta de fomento de prevención en salud 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

9 No existe cobertura de alcantarillado en el sector rural 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

10 Faltan agilidad médica en la atención sanitaria 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

11

No existe programas de prevención en San Francisco de Palagache de enfermedades

por contaminación ambiental (polvo, moscas por la presencia del botadero de basura

al aire libre), no existe recogida de basura en zonas rurales

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

12 El camal no está en funcionamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGIS

TROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 125: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

125

SALUD

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Aplicación de avances médicos desarrollados 4 2 1 8 5 1 2 5 7 1 1 4 4 1 7 2

2 Estrategia Nacional para la Erradicación Acelerada de la Malnutrición Infantil.  6 3 7 2 1 5 4 3 4 7 2 6 1 3 1 4

3 Programas nacionales de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos. 7 1 8 6 3 2 5 2 6 5 7 1 3 7 2 5

4 Ley Orgánica de Salud. 2 8 3 4 7 4 7 4 8 3 3 5 5 2 5 1

5 Consejo Cantonal de Salud. 1 4 5 1 6 3 8 8 3 4 8 3 2 4 4 8

6 Programas de la Vicepresidencia de la República para personas con discapacidades. 5 6 4 7 4 7 3 1 2 2 6 7 8 5 3 3

7 Políticas y Programas de Salud Pública . 3 5 6 3 2 6 6 6 5 8 5 2 6 6 6 7

8 Ministerio de Salud Pública. 8 7 2 5 8 8 1 7 1 6 4 8 7 8 5 6

REGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALREGIS

TROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 Bajos recursos económicos de las familias. 2 3 3 4 3 2 5 5 2 3 3 4 5 3 3 2

2 Servicios Básicos en pésimas condiciones 5 5 5 5 5 4 4 3 3 5 5 2 3 5 5 5

3 Enfermedades por medio de virus. 3 2 4 3 2 3 2 4 5 2 4 3 4 4 2 3

4 Uso de fungicidas sin control. 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1

5 Marketing de consumo de alimentos no nutritivos. 4 4 1 1 4 5 3 1 4 4 1 5 2 1 4 4

S.V. G.E. D.B. TOTALREGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

Page 126: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

126

EDUCACIÓN

REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Se cuenta con la educación inicial, básica y bachillerato 13 13 13 13 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

2 Presencia de personal docentes en temática general 8 9 9 8 8 8 9 9 8 9 9 8 9 8 9 8

3 Desayuno escolar, libros y uniformes para niños entre 1er y 7mo grado 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4Políticas nacionales (vacunación, programas de concienciación en nutrición y otras

áreas relacionadas con salud)2 11 11 2 2 2 11 11 2 11 11 11 11 2 11 2

5 Formación continua de maestros 9 4 4 9 9 9 4 4 9 4 4 4 4 9 4 9

6 Existen lineamientos para la resectorización de la educación 4 3 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4

7 GAD Municipal tiene competencia de infraestructura 12 12 12 12 13 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

8 Colegio en Sigsipamba existe infraestructura 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3

9 Tecnología informática en instituciones educativas del cantón 11 10 10 11 10 11 10 10 11 10 10 10 10 11 10 11

10 Recurso humano capacitado y preparado a todo nivel 10 8 8 10 11 10 8 8 10 8 8 9 8 10 8 10

11 Concejo de la Niñez y Adolescencia 6 7 7 6 6 6 7 7 6 7 7 7 7 6 7 6

12 Se cuenta con espacios deportivos y de recreación en las instituciones educativas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 Apoyo de Ongs a la educación 7 6 6 7 7 7 6 6 7 6 6 6 6 7 6 7

G.E. D.B. TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V.REGIS

TROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 127: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

127

EDUCACIÓN

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Insuficientes infraestructuras educativas y necesidad de remodelación de existentes 12 12 11 11 12 12 11 12 12 12 11 11 12 11 12 12

2 La educación no es de calidad 10 10 10 12 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10

3 Problemas para el cambio de docentes 2 5 7 4 4 4 7 4 4 4 7 4 4 7 4 4

4 El desarrollo educativo de los niños/as es limitado 7 8 2 7 8 7 2 7 8 7 2 6 7 2 8 7

5 Bajo nivel de gestión y coordinación institucional 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 Migración a Pimampiro de Parroquias 11 11 12 10 11 11 12 11 11 11 12 12 11 12 11 11

7 No existe educación superior 3 2 4 2 3 3 1 3 3 3 4 3 3 4 3 3

8 El curriculum usado no es pertinente ni actualizado 1 1 3 3 2 1 3 1 1 2 1 2 2 3 1 2

9 No corresponsabilidad de los padres en la educación 4 3 1 1 1 2 4 2 2 1 3 1 1 1 2 1

10 Infraestructura recreativa inadecuada, no es segura yno es suficiente 6 6 8 6 6 6 8 6 6 6 8 7 6 8 6 6

11 Docentes no son del cantón 8 7 6 9 7 8 6 8 7 8 6 8 8 6 7 8

12No existe conocimiento ni control de la resectorización (incumplimiento de la ley de

educación) 9 9 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 9 9

D.B. TOTAL

REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Ministerio de Educación. 4 5 7 7 4 4 7 6 7 7 8 4 4 7 6 7

2 Políticas y Programas Nacionales de Educación 3 2 3 5 2 5 5 5 3 6 5 7 5 5 5 3

3 Secretaria Técnica de capacitación y formación profesional. 5 6 2 3 6 1 1 1 2 3 7 1 1 1 1 2

4 Apoyo de Ong´s. 1 7 6 1 5 2 6 4 6 5 4 2 2 6 4 6

5 Inteligencia nata en el área rural (talento humano niños/as) 8 1 4 6 3 4 2 2 4 1 1 6 4 2 2 4

6 El COOTAD confiere la competencia de infraestructura educativa a los municipios 2 3 5 4 7 7 4 7 5 2 3 5 7 4 7 5

7 Paisaje natural diverso (para que la niñez aprenda en espacios amplios) 7 4 1 2 1 3 3 3 1 4 2 3 3 3 3 1

TOTAL

REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

1 Bajos recursos económicos de las familias y escaso nivel cultural. 3 4 2 1 2 3 4 3 4 2 1 2 3 4 4 3

2No hay cultura de estudio y no está incentivada desde las familias en los sectores

rurales.1 2 4 4 4 4 3 1 2 4 4 4 4 3 3 4

3 Cambio de políticas de Estado. 4 3 1 2 3 2 1 4 3 1 2 3 2 1 1 2

4 Mala formación educativa de los estudiantes 2 1 3 3 1 1 2 2 1 3 3 1 1 2 2 1

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALREGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

Page 128: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

128

SOCIAL

REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Existencia de organizaciones sociales 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

2 Existencia de Centros Infantiles del Buen Vivir 7 7 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7 7 6 7 7

3 Programa de estimulación temprana CNH 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4 Talento humano para el deporte 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1

5 Programas sociales para jóvenes, mujeres, discapacitados, adultos mayores por MIES 6 6 10 10 6 6 10 6 6 10 6 6 6 10 6 6

6 Proyectos de desarrollo infantil y protección 10 9 9 6 9 10 9 10 9 9 10 10 10 9 10 10

7 Municipio tiene la competencia de deporte 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2

8 Asociación de adultos mayores y personas con discapacidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

9 Programa Manuela Espejo para discapacitados 9 10 7 9 10 9 7 9 10 7 9 9 9 7 9 9

10 Bono de Desarrollo Humano 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

11 Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

S.V. G.E. D.B. TOTAL

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Falta de organización dinamismo en las organizaciones sociales 11 11 14 11 12 11 11 14 11 14 11 12 14 11 11 11

2 Falta de coordinación interinstitucional de los ministerios con las instituciones 9 9 11 9 9 9 9 11 9 11 9 8 11 9 9 9

3Falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario.

14 14 15 14 14 14 14 15 14 15 14 15 15 14 14 14

4 Violencia intrafamiliar 13 13 12 13 13 13 13 12 13 12 13 14 12 13 13 13

5 Migración en busca de empleo 15 15 6 15 15 15 15 6 15 6 15 6 6 15 15 15

6 Poca atención a la mujer y discriminación de género 8 8 13 8 8 8 8 13 8 13 8 13 13 8 8 8

7

Falta articulación y comunicación entre municipio y actores

No hay espacios de diálogo. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 10 10 10 10

8 Ausencia del sistema descentralizado de protección de la niñez 5 5 7 5 4 5 5 7 5 7 5 7 7 5 5 5

9 No existe elemento capacitado para organizar las bases (personal técnico) en deporte 2 3 4 3 2 2 3 4 2 4 3 4 4 3 3 2

10 Carencia de espacios para actividades del adulto mayor 4 4 5 4 5 4 4 5 4 5 4 5 5 4 4 4

11 Alto consumo de alcohol 12 12 2 12 11 12 12 2 12 2 12 2 2 12 12 12

12 Carencia de terapia familiar 7 7 9 7 7 7 7 9 7 9 7 9 9 7 7 7

13 Escasa formación cultural de la población 6 6 8 6 6 6 6 8 6 8 6 10 8 6 6 6

G.E. D.B. TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V.REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 129: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

129

SOCIAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de la Coordinación de desarrollo social. 9 4 7 9 10 9 7 9 10 7 9 9 9 7 9 9

2 Agenda Social. 8 3 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

3 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). 10 5 9 6 9 10 9 10 9 9 10 10 10 9 10 10

4 Políticas y Programas de desarrollo Social. 7 8 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7 7 6 7 7

5El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género Estrategia Nacional para la

Erradicación Acelerada de la Malnutrición Infantil. 6 10 10 10 6 6 10 6 6 10 6 6 6 10 6 6

6 Agenda de Políticas de Igualdad de Género 4 7 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 4 4

7 Campaña “Reacciona Ecuador, El Machismo es Violencia” 3 6 3 3 3 3 5 3 3 4 3 3 2 3 3 3

8 Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 1 2 2

9 Programas de la Vicepresidencia de la República para personas con discapacidades. 5 9 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5

10 Ministerio del Deporte 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1

D.B. TOTAL

REGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.REGIS

TROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Incidencia de malos hábitos en jóvenes que migran a otras ciudades. 4 4 4 1 1 4 2 4 4 5 5 3 1 2 5 5

2 La población en general no denuncia el maltrato intrafamiliar. 3 1 2 5 2 2 3 1 1 2 1 1 4 5 1 1

3 Desestructuración social y familiar. 2 2 1 4 4 1 1 2 2 1 2 2 3 1 2 2

4 Violencia Social 1 5 3 3 5 5 4 3 3 4 3 5 2 3 3 3

5 Programas en medios de comunicación que inducen al consumo de alcohol y tabaco. 5 3 5 2 3 3 5 5 5 3 4 4 5 4 4 4

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 130: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

130

SEGURIDAD CIUDADANA

REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Cultura de paz (ecuatoriano), gente del cantón es pacífica 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

2 Consejo de Seguridad ciudadana y COE (Comité Operativo Emergente) formados 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3

3 Existencia de UPC en cabecera cantonal 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5

4 Capital humano especializado 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

5 Bomberos 4 3 5 3 4 4 5 4 3 5 4 5 5 4 3 4

6 Cruz Roja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALREGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 Insuficiente personal policial y vigilancia 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 5 5 5 4 5 3

2 Falta de personal, infraestructura y tanquero para bomberos 4 2 4 4 4 4 4 2 4 4 2 2 2 2 2 4

3 Inseguridad ciudadana 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2

4 Fuerte presencia de refugiados e migrantes colombianos 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 5 4 5

5 No está activo permanentemente el comité de seguridad ciudadana 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 No existe UPC en las parroquias rurales 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

S.V. G.E. D.B. TOTAL

REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Ministerio del Interior. 5 1 6 2 3 1 5 3 2 3 6 2 3 1 5 3

2 Policía Nacional. 6 5 4 4 6 5 6 6 6 4 4 4 6 5 6 6

3 Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador. 3 4 1 5 5 6 4 2 4 6 1 5 5 6 4 2

4 Consejo de Seguridad. 4 6 5 6 2 4 1 1 1 5 5 6 2 4 1 1

5 Defensa Civil. 1 2 3 1 4 2 2 5 5 2 3 1 4 2 2 5

6 Proyecto de Ley Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana. 2 3 2 3 1 3 3 4 3 1 2 3 1 3 3 4

G.E. D.B. TOTAL

REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

M.V. E.S. D.M. H.G. S.V.REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

1 Incremento de índices de delincuencia e inseguridad ciudadana 3 4 4 2 4 5 5 5 1 1 5 2 2 4 5 5

2 Falta de fuentes de trabajo inciden al robo. 4 5 1 1 1 4 2 3 2 3 4 3 1 1 4 2

3 Falta de cultura organizacional en seguridad ciudadana. 5 2 2 3 2 1 1 2 3 2 3 4 3 2 1 1

4 Presencia de Colombianos Refugiados. 1 1 3 5 3 3 4 4 4 5 1 5 5 3 3 4

5 Falta cobertura de celulares para avisos de urgencias en Sigsipamba 2 2 5 4 5 2 3 1 5 4 2 1 4 5 2 3

D.B. TOTALE.S. D.M. H.G. S.V. G.E.REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

Page 131: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

131

PARTICIPACIÓN

REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Organización comunitaria 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

2Ciudadanos/as, organizaciones y adolescentes interesados en los problemas del

cantón5 5 6 5 6 5 5 6 5 5 6 5 6 5 5 5

3 Mayor participación de la mujer en espacios públicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Unidad de Participación Ciudadana del Municipio 8 7 8 7 8 8 7 8 8 7 8 8 8 8 7 8

5 Asociación adultos mayores y capacidades especiales 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2

6Presencia del Concejo Cantonal de la Niñez – CCNA. Proyectos desarrollo infantil y

protección7 8 7 8 7 7 8 7 7 8 7 7 7 7 8 7

7 Interacción entre ONGs y Municipio (capital social) 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 2 3 2 4 4 4

8 Organizaciones con buen nivel de coordinación 6 6 5 6 5 6 6 5 6 6 5 6 5 6 6 6

9 Presencia de ONGs en proyectos 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3

TOTAL

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

1Falta articulación y comunicación entre municipio y actores. No hay espacios de

diálogo 5 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5

2 Falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

3No existe espacios de participación y fiscalización (silla vacía, presupuesto

participativo y veedurías), rendición de cuentas4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4

4 Se carece de sistema descentralizado de protección de la niñez 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1

5 Organización urbana débil 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

6 No existen suficientes espacios para adultos mayores 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2

REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALREGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1Existencia de un marco normativo de carácter nacional que propicia la participación

social1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1

2Constitución del Ecuador, Ley de participación ciudadana y control social (fomenta la

participación)2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2

S.V. G.E. D.B. TOTAL

REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGISTROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Generación de políticas clientelares y paternalismo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Desmotivación generalizada de la ciudadanía para la participación 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

G.E. D.B. TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V.REGISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 132: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

132

CULTURA

REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Multiculturalidad: Pueblo Afro, Indígena y mestizo. 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

2 Presencia de gestores y actores (tenemos artesanos, pintores). 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5

3 Afros bien unidos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2

4 Existe un calendario de manifestaciones culturales 11 8 7 9 8 8 8 8 8 8 7 8 8 7 8 8

5Manifestaciones culturales: San Juanes, Inti Raymi, la música, las costumbres. Los

Cecilios y su grupo 7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

6 Celebración de Semana santa, 8 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

7Trueque (intercambio de productos entre la parte alta –clima frio- y la parte baja

–clima seco)12 7 9 7 7 7 7 7 7 7 9 5 6 9 7 7

8 Costumbres y tradiciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 6 6 6

9 Fiestas religiosas 10 9 8 8 9 9 9 9 9 9 8 9 9 8 9 9

10Juegos tradicionales (pelota de viento,…)

4 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4

11 Asistencia de turistas 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 3 3 3 3 4 3

12 Comida típica: frejol, arroz, aguado (afro-guandú). 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1

D.B. TOTAL

REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.REGISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Falta de integración entre etnias. Mestizo no incluyente 11 11 10 11 10 11 11 11 10 11 10 11 9 10 8 12

2 Falta de organización de gestores y actores culturales 8 8 9 9 8 8 8 8 9 7 9 8 10 9 10 8

3Falta de incentivos para la participación de la niñez, adolescencia y juventud en temas

culturales6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 11 6

4 Falta de práctica de juegos tradicionales, desconocimiento del valor del juego 7 9 7 6 7 7 7 5 7 10 7 7 7 7 12 7

5 Falta de inversión en el tema cultural 9 7 8 8 9 9 9 9 8 9 8 9 8 8 1 9

6 Falta de información, difusión y presupuesto en las actividades culturales 2 2 4 2 2 2 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2

7 Falta de personal capacitado para coordinar eventos 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3

8 No se rescata la memoria de los mayores 5 5 5 4 5 5 5 7 5 5 5 5 5 5 5 5

9 Falta de conocimiento y empoderamiento del patrimonio cultural 4 4 3 7 4 4 4 1 3 4 3 4 3 3 4 4

10 No se explota el potencial turístico 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 7 10

11 No existen espacios ni programas culturales 10 12 11 10 11 10 10 10 11 8 11 10 12 11 9 11

12 No se ha definido un plato típico 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 133: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

133

CULTURA

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de Cultura. 8 6 8 8 8 4 8 6 8 8 8 5 8 8 6 8

2 Ministerio Coordinador de Patrimonio. 7 7 5 5 7 3 7 7 5 5 7 7 7 7 7 5

3 Agenda Cultural. 5 8 7 3 5 5 5 8 7 3 5 8 5 5 8 7

4 Agenda sectorial de Patrimonio. 6 4 6 4 6 2 6 4 6 4 6 6 6 6 4 6

5 Proyecto Ley de Cultura. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1

6 Ley Orgánica de las culturas. 2 2 2 2 2 7 2 2 2 2 2 3 1 2 5 2

7 La Política Nacional de Planificación incluye componente Patrimonio 4 5 4 6 4 8 4 5 4 6 4 2 4 4 2 4

8 Bono patrimonial para bienes Patrimoniales inventariados. 3 3 3 7 3 3 3 3 3 7 3 4 3 3 1 3

REGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALREGIS

TROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 Poca organización en el ámbito cultural. 2 2 3 1 2 2 3 1 2 4 2 2 1 2 2 3

2 Pérdida de tradiciones. 3 1 1 2 3 1 1 2 3 3 3 3 2 3 1 4

3Influencia de actividades modernas han hecho que se pierdan las tradiciones

culturales propias.5 3 4 3 5 3 4 3 5 5 5 5 3 5 3 2

4Nuevas tecnologías constructivas atentan en contra de los bienes Patrimoniales del

Centro Histórico.1 5 2 5 1 5 2 5 1 1 1 1 5 1 5 1

5

Rehabilitación de los inmuebles patrimoniales a través del uso de materiales

modernos, incompatibles con los tradicionales de manera anti técnica generando

inestabilidad en su estructura.

4 4 5 4 4 4 5 4 4 2 4 4 4 4 4 5

S.V. G.E. D.B. TOTALREGIS

TROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

Page 134: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

134

d) Sistema Político Institucional

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONALConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

REGIST

ROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1Existencia de instituciones de carácter social, organizaciones comunitarias, Cabildos,

Juntas de Aguas, clubes de jóvenes.1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1

2Contar con todos los cuerpos normativos para la planificación del desarrollo y

ordenamiento territorial.2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2

S.V. G.E. D.B.

REGIST

ROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.REGIST

ROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E.

1 Falta participación ciudadana. 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 1 1 1

2 Falta clarificación de competencias y articulación. 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3

3 Desconocimiento sobre Ley de Participación Ciudadana. 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2

4 Falta de credibilidad y liderazgo a nivel cantonal. 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4

E.S. D.M. TOTALH.G. S.V. G.E. D.B.

REGIST

ROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGIST

ROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Existen buenos líderes comunitarios. 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2

2 Existencia de Concejos de Participación Parroquiales. 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 Articulación Interinstitucional. 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 Existencia de la Mancomunidad. 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3

REGIST

ROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

D.M. H.G. S.V. G.E.REGIST

ROS

OPORTUNIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

1 Problemas con la delimitación parroquial. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Baja organización ciudadana para empoderarse de las acciones de los planes. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REGIST

ROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 135: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

135

e) Sistema Asentamientos Humanos

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

REGIS

TROSFORTALEZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1 80% de cobertura de servicios básicos en zonas pobladas rurales 4 5 5 2 2 1 5 5 2 4 4 5 5 1 4 4

2Estudio de la red de alcantarillado

Estudio de la planta de tratamiento de aguas residuales3 4 4 1 5 2 4 4 1 3 5 4 4 2 5 3

3 Existe vehículo recolector de basura 5 3 1 3 4 3 3 1 3 5 3 3 1 3 2 5

4 Trazado vial 1 2 3 5 1 5 2 3 5 2 1 2 3 5 3 1

5 Existencia de un plan regulador 2 2 2 4 3 4 2 2 4 1 2 2 2 4 1 2

D.B.

REGIS

TROSDEBILIDADES

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.REG

ISTROS

FORTALEZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Existen áreas no consolidadas 3 2 1 3 1 2 1 3 2 1 3 3 3 2 1 3

2 Falta adoquinado aceras y bordillos 2 3 4 2 3 3 4 2 3 4 2 1 1 5 4 2

3Vías en mal estado, (no hay habilitación de vías proyectadas), adoquinado déficit

presupuestario para nuevas vías8 7 6 7 8 7 6 7 8 6 7 7 8 6 6 7

4 Sistema de alcantarillado obsoleto y no tiene proyección a futuro 7 8 8 8 7 8 8 8 7 8 8 8 7 8 8 8

5 Déficit de áreas verdes 4 5 3 4 5 4 3 5 4 3 4 4 4 3 3 4

6 Los centros poblados rurales no han tenido intervenciones importantes 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5

7 El recolector de basura no abastece a la totalidad de la población urbana 6 6 7 6 6 6 7 6 6 7 6 6 6 7 7 6

8 El municipio no fue socializado el inventario de patrimonio 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1

S.V. G.E. D.B. TOTALH.G.REG

ISTROS

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

Page 136: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

136

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Programa MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 1 4 3 2 2 4 2 3 1 2 2 1 4 3 2 2

2 Existencia de edificaciones patrimoniales a considerar 3 1 2 3 4 2 3 2 4 2 3 3 1 2 3 4

3 Proyección de mercado mayorista 4 2 1 4 3 1 4 1 3 3 4 4 2 1 4 3

4 Programas Nacionales de agua, alcantarillado y desechos 2 3 4 1 1 3 1 4 2 4 1 2 3 4 1 1

D.M. H.G. S.V. G.E.

REGIS

TROSAMENAZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

REGIS

TROSOPORTUNIDADES

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

1 No existe centro de acopio 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1

2 El plan de ordenamiento no está actualizado 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.REG

ISTROS

AMENAZASCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 137: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

137

f) Sistema de Movilidad, energía y conectividad

CALIFICACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDADConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

REGIS

TROSFORTALEZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

1 Distribución de gas a cabeceras parroquiales. 1 3 1 1 2 1 3 1 1 2 3 3 1 1 2 3

2 Energía eléctrica en cabecera parroquial y concentraciones de población 5 1 4 2 5 5 1 4 2 5 2 1 4 2 5 1

3 Condiciones para generación de energía eléctrica. 2 4 2 5 1 2 4 2 4 1 4 4 2 5 1 5

4 Rutas de transporte público. Una ruta de trasporte público desde Ibarra a Pimampiro. 4 2 5 3 4 4 2 5 3 4 1 2 5 3 4 2

5Red vial existente, puentes, vías principales asfaltadas, vías lastradas, vías con tendido

eléctrico.3 5 3 4 3 3 5 3 5 3 5 5 3 4 3 4

G.E. D.B.

DEBILIDADESCALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

M.V. E.S. D.M. H.G. S.V.

REGIS

TROS

REGIS

TROSFORTALEZAS

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C.

1 Infraestructura de caminos y puentes de acceso a comunidades estan en mal estado. 5 2 5 1 5 2 3 2 5 5 5 1 5 2 3 2

2 Irregular distribución de gas 1 6 6 4 3 5 1 3 1 2 6 4 3 5 1 3

3 Cobertura de transporte público y las frecuencias no cubren la demanda. 3 4 2 3 6 4 3 6 3 3 2 3 6 4 3 6

4Falta de arreglo y mantenimiento de las vías de acceso. Vías de segundo y tercer

orden , en mal estado6 3 3 2 4 6 5 4 6 4 3 2 4 6 5 4

5Deficiente servicio de comunicación (Internet, Tv, Radio). No hay cobertura de

telefonia fija en cabeceras parroquiales y comunidades.4 1 1 5 1 3 4 1 4 6 1 5 1 3 4 1

6Falta de red eléctrica en las comunidades . Alumbrado público inexistente en

comunidades alejadas.2 5 4 6 2 1 2 5 2 1 4 6 2 1 2 5

S.V. G.E. D.B. TOTALH.G.DEBILIDADES

CALIFICACIÓN POR PROFESIONAL

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.REG

ISTROS

Page 138: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

138

ANEXO Nº 03 Jerarquización Multidisciplinaria.

a) Sistema Ambiente y Riesgos.

JERARQUIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA AMBIENTE Y RIESGOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1 Áreas naturales con pajonal y bosque natural 4 4 2 6 5 5 4 5 5 6 1 5 4 5 6 5 72

2 Biodiversidad flora y fauna 5 6 3 4 4 4 3 3 4 1 5 4 3 6 3 6 64

3 Recurso hídrico 2 5 1 3 3 3 5 4 6 4 3 3 5 3 5 3 58

4 Diversidad paisajística 3 2 5 2 2 2 1 2 2 3 6 2 2 2 4 2 42

5 Diversidad cultural 1 1 4 1 1 1 6 1 1 2 2 1 2 1 1 1 27

6 Diversidad de pisos climáticos 6 3 6 5 6 6 2 6 3 5 4 6 6 4 2 4 74

D.B.

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Falta de conciencia ambiental 4 5 1 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 73

2 Falta de asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos. 2 4 2 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 4 51

3 Mal manejo de desechos sólidos dentro del casco urbano 3 3 3 1 4 4 2 1 4 5 2 4 4 4 2 3 49

4Perdida de ecosistemas importantes para la generación de agua y la preservación de

biodiversidad 5 2 5 4 2 2 5 3 2 2 3 2 2 2 1 2 44

5 Problemas socio ambientales por el pago de servicios ambientales 1 1 4 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 23

H.G.M.V. E.S. D.M. TOTALIM

PORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. S.V. G.E. D.B.

Page 139: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

139

JERARQUIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA AMBIENTE Y RIESGOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Interés del Gobierno Central en proyectos ambientales 3 2 2 1 1 1 1 2 1 3 2 1 2 1 1 2 262 Ministerio del Ambiente 4 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 3 1 283 Proyectos de investigación de universidades 1 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 464 Capacitación y asesoramiento técnico 2 4 1 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 57

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E.

1 Contaminación de ríos por aguas servidas 7 5 3 8 5 6 6 8 6 7 8 8 8 6 7 6 104

2 Contaminación del suelo, agua y aire por el uso inadecuado de agroquímicos. 8 3 6 4 8 8 5 3 8 6 7 2 5 8 4 7 92

3 Deslaves 1 4 1 6 7 7 8 6 7 5 6 7 3 7 8 8 91

4 Avance de la frontera agrícola 5 8 5 5 4 5 7 5 5 3 5 6 7 5 3 4 82

5 Contaminación del aire por generación de gases y ruido emitidos por vehículos. 4 6 8 7 3 4 3 4 4 2 3 4 4 3 5 5 69

6Contaminación de suelo, agua y aire por botadero a cielo abierto, afectaciones a la

salud en la población cercana.6 7 2 2 6 3 4 2 3 8 2 5 3 4 6 3 66

7 Contaminación del aire por quema de rastrojo en la vía 2 2 4 3 2 2 2 7 2 4 4 3 6 2 1 2 48

8 Incendios forestales en bosques y páramo 3 1 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 25

D.B.IM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E.

Page 140: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

140

b) Sistema Económico Productivo

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1Diversidad de productos agrícolas. Frutales en Yuquín, Chugá, El Siito, Mariano Acosta

(tomate de árbol, mora, granadilla, aguacate, duraznos), cereales en Mariano Acosta ,

piscícolas, cuyes, alpacas, ganadería

15 16 15 16 10 15 17 14 10 9 15 15 14 16 16 14 227

2 Proyecto de un mercado de transferencia 17 4 10 12 12 16 15 12 17 6 16 17 17 4 15 15 205

3Sitios potenciales de turismo: Laguna Puruanta, Laguna Negra, Cascada de la Paccha,

ríos: Blanco, Verde, Mataquí, Senderos, Nueva Amércia12 17 6 13 13 13 16 10 11 4 8 13 13 17 13 12 191

4Grupos organizados en la zona (asociaciones de tejedoras y bordadoras “Tejiendo

Nuestro Desarrollo”)7 10 2 14 14 12 13 17 16 13 17 7 15 10 8 16 191

5 Hay tres sistemas de riego: San José, Córdova y Chugá 13 13 12 11 11 14 8 16 9 7 10 12 7 12 12 11 178

6Presencia en la zona del BNF, Cooperativas (Atuntaqui, Codesarrollo, Artesanos, San

Gabriel), cajas de Ahorro Comunitarias, Fondo de Desarrollo Microempresarial,

Proyecto PODER

8 5 13 17 17 17 9 4 8 17 14 8 11 6 7 5 166

7 Reserva Ecológica Cayambe-Coca 11 9 5 7 7 9 14 7 15 12 13 11 16 8 11 9 164

8 Cultura del trueque 16 15 1 2 2 5 6 15 2 8 11 16 8 15 17 10 149

9 Ferias solidarias que se dan los sábados 14 14 16 3 3 4 7 13 3 10 2 14 9 14 14 6 146

10 En San Francisco de Sigsipamba hay industria de mermeladas 9 11 7 9 9 7 3 6 12 11 6 10 12 4 10 4 130

11 Vías de comunicación 10 3 9 5 5 3 5 11 4 5 9 9 10 3 9 17 117

12 Industria láctea en Pimampiro 2 8 17 8 8 8 12 8 14 1 5 2 3 9 2 8 115

13 Centro de acopio en Mariano Acosta 4 12 8 6 6 6 4 9 13 3 12 4 4 13 4 7 115

14 Algunas parroquias tienen su Plan Parroquial Turístico en Mariano Acosta y Chugá 3 6 3 10 16 11 10 2 7 16 7 3 2 5 3 3 107

15 Presencia de hoteles, restaurantes en el cantón 5 1 14 15 15 10 1 3 5 15 3 5 6 1 5 1 105

16 Estudios sobre el impacto del canal de riego Puruanta-Yahuarchocha 6 7 4 1 1 1 11 5 6 14 4 6 5 7 6 13 97

17 Presencia de varios almacenes de insumos agropecuarios en el cantón 1 2 11 4 4 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 38

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

Page 141: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

141

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Falta de organización y asociativismo en la zona 13 6 10 9 9 9 11 13 13 11 11 12 13 5 12 12 169

2 Deforestación 12 11 8 5 5 5 10 9 10 8 10 13 12 13 13 6 150

3 Falta de capacitación en temas productivos y de comercialización 9 9 11 12 8 12 5 5 8 12 4 9 8 9 9 3 133

4 Inexistencia de Promoción Turística del Cantón 8 10 1 11 11 13 6 6 9 1 9 8 9 11 7 11 131

5 Conflicto en la construcción del canal de riego Puruanta- Yahuarcocha 5 8 4 8 12 8 12 10 12 6 12 5 5 7 5 8 127

6 Erosión de suelos debido a las pendientes y a las prácticas de manejo 3 7 9 13 13 11 13 3 4 3 13 3 3 8 4 13 123

7 Ineficientes sistemas de riego 10 3 12 3 2 3 2 11 5 9 8 11 11 4 11 10 115

8 Falta de mercados alternativos 11 4 13 2 3 2 3 2 11 5 1 10 10 3 10 7 97

9 Falta de control de precios de agroquímicos 4 5 3 10 10 10 1 12 6 4 3 4 4 6 3 9 94

10Terrenos sin títulos de propiedad y existencia de inconsistencias entre los títulos de

propiedad y áreas de terrenos1 13 6 7 7 7 9 8 2 10 2 1 1 10 1 4 89

11 Sistemas productivos precarios, un buen porcentaje de productores siembran al partir 6 1 2 6 6 4 4 1 7 13 7 6 7 1 6 1 78

12 Falta de industrialización de productos primarios 2 12 7 4 4 6 8 4 1 2 6 2 2 12 2 2 76

13 Fallas geológicas lo que provoca deslizamientos y daños en las vías 7 2 5 1 1 1 7 7 3 7 5 7 6 2 8 5 74

IMPORTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

IMPORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

S.V. G.E. D.B. TOTALH.G.

1 Reserva Cayambe Coca, Sistema de Pago por Servicios Ambientales en la zona 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 62

2 Conocimiento a nivel nacional de algunos atractivos (Laguna Puruhanta) 1 3 4 3 3 3 2 2 1 2 1 1 1 3 1 4 35

3 Presencia de organizaciones en la zona (Tierra Viva), y programas como MELGODEPRO 3 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 3 3 1 3 2 32

4 Zona cartografiada por parte del Municipio, SIG Tierras, SENPLADES 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1 31

IMPORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

IMPORTANCIA

AMENAZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E.

1 Dificultad de acceso a créditos para producción agrícola 8 8 8 7 7 4 6 6 7 5 7 7 8 8 8 8 112

2Mano de obra escasa debido a la migración, especialmente de jóvenes, hacia España,

Ibarra, Quito7 7 5 8 8 6 3 5 2 3 3 8 7 7 7 5 91

3 No existe promoción turística 2 6 7 6 4 8 8 7 8 2 8 2 2 6 6 4 86

4 Riesgos naturales 3 5 4 4 6 7 7 8 3 4 6 3 3 5 5 7 80

5Bordadoras de camisas y tejedoras de sacos no reciben un pago justo por parte de

comerciantes de Otavalo6 4 2 2 2 1 5 2 6 6 2 6 6 2 4 3 59

6 Falta de apoyo gubernamental 4 2 1 5 5 3 1 3 5 7 4 4 4 1 2 1 52

7 Inestabilidad y precios 5 1 3 1 1 2 4 1 4 8 5 5 5 3 1 2 51

8 Insumos agropecuarios muy caros 1 3 6 3 3 5 2 4 1 1 1 1 1 4 3 6 45

IMPORTANCIA

AMENAZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

Page 142: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

142

c) Sistema social cultural

SALUD

IMPO

RTANCIA

FORTALEZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Centro Materno Infantil, Centro Salud CC y P. Dispensario IESS (Seguro Campesino) 10 9 10 10 10 10 9 10 9 10 10 9 9 10 9 10 154

2 Presencia de atención médica del MSP y brigadas comunitarias 9 10 9 9 9 9 10 9 10 9 9 10 10 9 10 9 150

3 Gratuidad en los servicios de salud (médicos y medicinas) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 128

4 Existencia del sistema de agua Potable (sector urbano) 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 112

5 Se cuenta con programas de salud pública 5 6 6 5 6 5 6 6 6 5 6 6 6 5 6 5 906 Patronato de Amparo Social con ayudas sociales y en salud 6 5 5 6 5 6 5 5 5 6 5 5 5 6 5 6 867 Concejo de la Niñez y adolescencia e instituciones educativas 4 2 4 4 4 4 3 4 2 4 4 3 2 4 3 4 558 Existe la recolección de residuos sólidos en el sector urbano 3 4 2 3 2 3 4 2 4 3 2 4 4 2 4 3 499 Se dispone de infraestructura para el camal 4 3 3 2 3 4 2 3 3 4 3 2 3 3 2 4 48

10 Presencia Club de Adolescentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

D.B. TOTAL

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

IMPO

RTANCIA

FORTALEZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. S.V. G.E.D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Carencia de médicos especialistas 12 11 12 10 11 12 12 11 12 11 12 11 12 12 11 12 184

2 No existe atención permanente en salud y falta agilidad 11 12 10 11 12 11 10 12 11 12 10 12 11 10 12 11 178

3 Infraestructura insuficiente,no es funcional 10 10 9 12 10 10 9 10 10 10 9 10 10 9 10 10 158

4 Existe descoordinación institucional para brindar una buena atención médica 9 9 11 9 9 9 11 9 9 9 11 9 9 11 9 9 1525 No existe programas de prevención en San Francisco de Palagache de enfermedades 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 1286 Migración a Ibarra para atenciones médicas con especialistas 7 7 6 7 7 7 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7 1087 El agua de consumo en parroquias es entubada no tiene tratamiento 6 5 7 6 5 6 7 5 6 5 7 6 6 7 5 6 958 No existe cobertura de alcantarillado en el sector rural 5 6 5 5 6 5 5 6 5 6 5 5 5 5 6 5 85

9 Falta de fomento de prevención en salud 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 62

10 La mala alimentación en jóvenes y población en general 4 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 47

11No existe la recolección de residuos sólidos en el sector rural, falta de personal

capacitado y recolector3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 33

12 El camal no está en funcionamiento 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 143: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

143

SALUD

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de Salud Pública. 8 7 2 5 8 8 1 7 1 6 4 8 7 8 5 6 91

2 Políticas y Programas de Salud Pública . 3 5 6 3 2 6 6 6 5 8 5 2 6 6 6 7 82

3 Programas de la Vicepresidencia de la República para personas con discapacidades. 5 6 4 7 4 7 3 1 2 2 6 7 8 5 3 3 73

4 Consejo Cantonal de Salud. 1 4 5 1 6 3 8 8 3 4 8 3 2 4 4 8 72

5 Programas nacionales de agua potable, alcantarillado y desechos sólidos. 7 1 8 6 3 2 5 2 6 5 7 1 3 7 2 5 70

6 Ley Orgánica de Salud. 2 8 3 4 7 4 7 4 8 3 3 5 5 2 5 1 71

7 Estrategia Nacional para la Erradicación Acelerada de la Malnutrición Infantil.  6 3 7 2 1 5 4 3 4 7 2 6 1 3 1 4 59

8 Aplicación de avances médicos desarrollados 4 2 1 8 5 1 2 5 7 1 1 4 4 1 7 2 55

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 Servicios Básicos en pésimas condiciones 5 5 5 5 5 4 4 3 3 5 5 2 3 5 5 5 69

2 Bajos recursos económicos de las familias. 2 3 3 4 3 2 5 5 2 3 3 4 5 3 3 2 52

3 Enfermedades por medio de virus. 3 2 4 3 2 3 2 4 5 2 4 3 4 4 2 3 50

4 Marketing de consumo de alimentos no nutritivos. 4 4 1 1 4 5 3 1 4 4 1 5 2 1 4 4 48

5 Uso de fungicidas sin control. 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 21

S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

Page 144: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

144

EDUCACIÓN

IMPORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Se cuenta con la educación inicial, básica y bachillerato 13 13 13 13 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 207

2 GAD Municipal tiene competencia de infraestructura 12 12 12 12 13 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 193

3 Tecnología informática en instituciones educativas del cantón 11 10 10 11 10 11 10 10 11 10 10 10 10 11 10 11 166

4 Recurso humano capacitado y preparado a todo nivel 10 8 8 10 11 10 8 8 10 8 8 9 8 10 8 10 144

5 Presencia de personal docentes en temática general 8 9 9 8 8 8 9 9 8 9 9 8 9 8 9 8 136

6Políticas nacionales (vacunación, programas de concienciación en nutrición y otras

áreas relacionadas con salud)2 11 11 2 2 2 11 11 2 11 11 11 11 2 11 2 113

7 Concejo de la Niñez y Adolescencia 6 7 7 6 6 6 7 7 6 7 7 7 7 6 7 6 105

8 Apoyo de Ongs a la educación 7 6 6 7 7 7 6 6 7 6 6 6 6 7 6 7 103

9 Formación continua de maestros 9 4 4 9 9 9 4 4 9 4 4 4 4 9 4 9 99

10 Desayuno escolar, libros y uniformes para niños entre 1er y 7mo grado 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80

11 Existen lineamientos para la resectorización de la educación 4 3 3 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 55

12 Colegio en Sigsipamba existe infraestructura 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 39

13 Se cuenta con espacios deportivos y de recreación en las instituciones educativas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

G.E. D.B. TOTAL

IMPORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

M.V. E.S. D.M. H.G. S.V.IM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

1 Insuficientes infraestructuras educativas y necesidad de remodelación de existentes 12 12 11 11 12 12 11 12 12 12 11 11 12 11 12 12 186

2 Migración a Pimampiro de Parroquias 11 11 12 10 11 11 12 11 11 11 12 12 11 12 11 11 180

3 La educación no es de calidad 10 10 10 12 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 161

4No existe conocimiento ni control de la resectorización (incumplimiento de la ley de

educación) 9 9 9 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 9 9 144

5 Docentes no son del cantón 8 7 6 9 7 8 6 8 7 8 6 8 8 6 7 8 117

6 Infraestructura recreativa inadecuada, no es segura yno es suficiente 6 6 8 6 6 6 8 6 6 6 8 7 6 8 6 6 105

7 El desarrollo educativo de los niños/as es limitado 7 8 2 7 8 7 2 7 8 7 2 6 7 2 8 7 95

8 Bajo nivel de gestión y coordinación institucional 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 79

9 Problemas para el cambio de docentes 2 5 7 4 4 4 7 4 4 4 7 4 4 7 4 4 75

10 No existe educación superior 3 2 4 2 3 3 1 3 3 3 4 3 3 4 3 3 47

11 No corresponsabilidad de los padres en la educación 4 3 1 1 1 2 4 2 2 1 3 1 1 1 2 1 30

12 El curriculum usado no es pertinente ni actualizado 1 1 3 3 2 1 3 1 1 2 1 2 2 3 1 2 29

D.B. TOTALE.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

Page 145: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

145

EDUCACIÓN

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de Educación. 4 5 7 7 4 4 7 6 7 7 8 4 4 7 6 7 94

2 El COOTAD confiere la competencia de infraestructura educativa a los municipios 2 3 5 4 7 7 4 7 5 2 3 5 7 4 7 5 77

3 Políticas y Programas Nacionales de Educación 3 2 3 5 2 5 5 5 3 6 5 7 5 5 5 3 69

4 Apoyo de Ong´s. 1 7 6 1 5 2 6 4 6 5 4 2 2 6 4 6 67

5 Inteligencia nata en el área rural (talento humano niños/as) 8 1 4 6 3 4 2 2 4 1 1 6 4 2 2 4 54

6 Paisaje natural diverso (para que la niñez aprenda en espacios amplios) 7 4 1 2 1 3 3 3 1 4 2 3 3 3 3 1 44

7 Secretaria Técnica de capacitación y formación profesional. 5 6 2 3 6 1 1 1 2 3 7 1 1 1 1 2 43

TOTAL

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

1No hay cultura de estudio y no está incentivada desde las familias en los sectores

rurales.1 2 4 4 4 4 3 1 2 4 4 4 4 3 3 4 51

2 Bajos recursos económicos de las familias y escaso nivel cultural. 3 4 2 1 2 3 4 3 4 2 1 2 3 4 4 3 45

3 Cambio de políticas de Estado. 4 3 1 2 3 2 1 4 3 1 2 3 2 1 1 2 35

4 Mala formación educativa de los estudiantes 2 1 3 3 1 1 2 2 1 3 3 1 1 2 2 1 29

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

Page 146: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

146

SOCIAL

IMPORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Existencia de organizaciones sociales 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 176

2 Proyectos de desarrollo infantil y protección 10 9 9 6 9 10 9 10 9 9 10 10 10 9 10 10 149

3 Programa Manuela Espejo para discapacitados 9 10 7 9 10 9 7 9 10 7 9 9 9 7 9 9 139

4 Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 128

5 Programas sociales para jóvenes, mujeres, discapacitados, adultos mayores por MIES 6 6 10 10 6 6 10 6 6 10 6 6 6 10 6 6 116

6 Existencia de Centros Infantiles del Buen Vivir 7 7 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7 7 6 7 7 108

7 Programa de estimulación temprana CNH 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 80

8 Bono de Desarrollo Humano 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

9 Asociación de adultos mayores y personas con discapacidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48

10 Municipio tiene la competencia de deporte 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 28

11 Talento humano para el deporte 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 20

S.V. G.E. D.B. TOTAL

IMPORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

IMPORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1Falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario.

14 14 15 14 14 14 14 15 14 15 14 15 15 14 14 14 229

2 Violencia intrafamiliar 13 13 12 13 13 13 13 12 13 12 13 14 12 13 13 13 205

3 Migración en busca de empleo 15 15 6 15 15 15 15 6 15 6 15 6 6 15 15 15 195

4 Falta de organización dinamismo en las organizaciones sociales 11 11 14 11 12 11 11 14 11 14 11 12 14 11 11 11 190

5Falta articulación y comunicación entre municipio y actores

No hay espacios de diálogo. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 10 10 10 10 161

6 Poca atención a la mujer y discriminación de género 8 8 13 8 8 8 8 13 8 13 8 13 13 8 8 8 153

7 Falta de coordinación interinstitucional de los ministerios con las instituciones 9 9 11 9 9 9 9 11 9 11 9 8 11 9 9 9 151

8 Alto consumo de alcohol 12 12 2 12 11 12 12 2 12 2 12 2 2 12 12 12 141

9 Carencia de terapia familiar 7 7 9 7 7 7 7 9 7 9 7 9 9 7 7 7 122

10 Escasa formación cultural de la población 6 6 8 6 6 6 6 8 6 8 6 10 8 6 6 6 108

11 Ausencia del sistema descentralizado de protección de la niñez 5 5 7 5 4 5 5 7 5 7 5 7 7 5 5 5 89

12 Carencia de espacios para actividades del adulto mayor 4 4 5 4 5 4 4 5 4 5 4 5 5 4 4 4 70

13 No existe elemento capacitado para organizar las bases (personal técnico) en deporte 2 3 4 3 2 2 3 4 2 4 3 4 4 3 3 2 48

G.E. D.B. TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V.IM

PORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 147: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

147

SOCIAL

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). 10 5 9 6 9 10 9 10 9 9 10 10 10 9 10 10 145

2 Ministerio de la Coordinación de desarrollo social. 9 4 7 9 10 9 7 9 10 7 9 9 9 7 9 9 133

3 Agenda Social. 8 3 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 123

4 Políticas y Programas de desarrollo Social. 7 8 6 7 7 7 6 7 7 6 7 7 7 6 7 7 109

5El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género Estrategia Nacional para la

Erradicación Acelerada de la Malnutrición Infantil. 6 10 10 10 6 6 10 6 6 10 6 6 6 10 6 6 120

6 Programas de la Vicepresidencia de la República para personas con discapacidades. 5 9 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 81

7 Agenda de Políticas de Igualdad de Género 4 7 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 4 4 67

8 Campaña “Reacciona Ecuador, El Machismo es Violencia” 3 6 3 3 3 3 5 3 3 4 3 3 2 3 3 3 53

9 Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 1 2 2 29

10 Ministerio del Deporte 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 20

D.B. TOTAL

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Programas en medios de comunicación que inducen al consumo de alcohol y tabaco. 5 3 5 2 3 3 5 5 5 3 4 4 5 4 4 4 64

2 Incidencia de malos hábitos en jóvenes que migran a otras ciudades. 4 4 4 1 1 4 2 4 4 5 5 3 1 2 5 5 54

3 Violencia Social 1 5 3 3 5 5 4 3 3 4 3 5 2 3 3 3 55

4 Desestructuración social y familiar. 2 2 1 4 4 1 1 2 2 1 2 2 3 1 2 2 32

5 La población en general no denuncia el maltrato intrafamiliar. 3 1 2 5 2 2 3 1 1 2 1 1 4 5 1 1 35

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 148: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

148

Page 149: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

149

SEGURIDAD CIUDADANA

IMPORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Cultura de paz (ecuatoriano), gente del cantón es pacífica 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 96

2 Existencia de UPC en cabecera cantonal 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5 74

3 Bomberos 4 3 5 3 4 4 5 4 3 5 4 5 5 4 3 4 65

4 Consejo de Seguridad ciudadana y COE (Comité Operativo Emergente) formados 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 52

5 Capital humano especializado 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32

6 Cruz Roja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

IMPORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 No existe UPC en las parroquias rurales 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 96

2 Fuerte presencia de refugiados e migrantes colombianos 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 5 4 5 74

3 Insuficiente personal policial y vigilancia 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 5 5 5 4 5 3 61

4 Falta de personal, infraestructura y tanquero para bomberos 4 2 4 4 4 4 4 2 4 4 2 2 2 2 2 4 50

5 Inseguridad ciudadana 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 39

6 No está activo permanentemente el comité de seguridad ciudadana 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

S.V. G.E. D.B. TOTAL

IMPORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

IMPORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Policía Nacional. 6 5 4 4 6 5 6 6 6 4 4 4 6 5 6 6 83

2 Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador. 3 4 1 5 5 6 4 2 4 6 1 5 5 6 4 2 63

3 Consejo de Seguridad. 4 6 5 6 2 4 1 1 1 5 5 6 2 4 1 1 54

4 Ministerio del Interior. 5 1 6 2 3 1 5 3 2 3 6 2 3 1 5 3 51

5 Defensa Civil. 1 2 3 1 4 2 2 5 5 2 3 1 4 2 2 5 44

6 Proyecto de Ley Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana. 2 3 2 3 1 3 3 4 3 1 2 3 1 3 3 4 41

G.E. D.B. TOTAL

IMPORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

M.V. E.S. D.M. H.G. S.V.IM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

1 Incremento de índices de delincuencia e inseguridad ciudadana 3 4 4 2 4 5 5 5 1 1 5 2 2 4 5 5 57

2 Presencia de Colombianos Refugiados. 1 1 3 5 3 3 4 4 4 5 1 5 5 3 3 4 54

3 Falta cobertura de celulares para avisos de urgencias en Sigsipamba 2 2 5 4 5 2 3 1 5 4 2 1 4 5 2 3 50

4 Falta de fuentes de trabajo inciden al robo. 4 5 1 1 1 4 2 3 2 3 4 3 1 1 4 2 41

5 Falta de cultura organizacional en seguridad ciudadana. 5 2 2 3 2 1 1 2 3 2 3 4 3 2 1 1 37

D.B. TOTALE.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

Page 150: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

150

PARTICIPACIÓN

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Organización comunitaria 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 144

2 Unidad de Participación Ciudadana del Municipio 8 7 8 7 8 8 7 8 8 7 8 8 8 8 7 8 123

3Presencia del Concejo Cantonal de la Niñez – CCNA. Proyectos desarrollo infantil y

protección7 8 7 8 7 7 8 7 7 8 7 7 7 7 8 7 117

4 Organizaciones con buen nivel de coordinación 6 6 5 6 5 6 6 5 6 6 5 6 5 6 6 6 91

5Ciudadanos/as, organizaciones y adolescentes interesados en los problemas del

cantón5 5 6 5 6 5 5 6 5 5 6 5 6 5 5 5 85

6 Interacción entre ONGs y Municipio (capital social) 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 2 3 2 4 4 4 55

7 Presencia de ONGs en proyectos 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 53

8 Asociación adultos mayores y capacidades especiales 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 36

9 Mayor participación de la mujer en espacios públicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

TOTAL

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

1 Falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 96

2No existe espacios de participación y fiscalización (silla vacía, presupuesto

participativo y veedurías), rendición de cuentas4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4 73

3Falta articulación y comunicación entre municipio y actores. No hay espacios de

diálogo 5 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 71

4 Organización urbana débil 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48

5 Se carece de sistema descentralizado de protección de la niñez 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 24

6 No existen suficientes espacios para adultos mayores 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 24

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

Page 151: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

151

PARTICIPACIÓN

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1Existencia de un marco normativo de carácter nacional que propicia la participación

social1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 25

2Constitución del Ecuador, Ley de participación ciudadana y control social (fomenta la

participación)2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 23

S.V. G.E. D.B. TOTAL

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

IMPO

RTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

1 Desmotivación generalizada de la ciudadanía para la participación 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32

2 Generación de políticas clientelares y paternalismo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

G.E. D.B. TOTALM.V. E.S. D.M. H.G. S.V.IM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 152: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

152

CULTURA

IMPORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Multiculturalidad: Pueblo Afro, Indígena y mestizo. 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 189

2 Celebración de Semana santa, 8 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 173

3Manifestaciones culturales: San Juanes, Inti Raymi, la música, las costumbres. Los

Cecilios y su grupo 7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 157

4 Fiestas religiosas 10 9 8 8 9 9 9 9 9 9 8 9 9 8 9 9 141

5 Existe un calendario de manifestaciones culturales 11 8 7 9 8 8 8 8 8 8 7 8 8 7 8 8 129

6Trueque (intercambio de productos entre la parte alta –clima frio- y la parte baja

–clima seco)12 7 9 7 7 7 7 7 7 7 9 5 6 9 7 7 120

7 Costumbres y tradiciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 6 6 6 98

8 Presencia de gestores y actores (tenemos artesanos, pintores). 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 81

9Juegos tradicionales (pelota de viento,…)

4 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 58

10 Asistencia de turistas 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 3 3 3 3 4 3 54

11 Afros bien unidos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 30

12 Comida típica: frejol, arroz, aguado (afro-guandú). 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 18

D.B. TOTAL

IMPORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 No se explota el potencial turístico 12 10 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 7 10 182

2 No existen espacios ni programas culturales 10 12 11 10 11 10 10 10 11 8 11 10 12 11 9 11 167

3 Falta de integración entre etnias. Mestizo no incluyente 11 11 10 11 10 11 11 11 10 11 10 11 9 10 8 12 167

4 Falta de organización de gestores y actores culturales 8 8 9 9 8 8 8 8 9 7 9 8 10 9 10 8 136

5 Falta de inversión en el tema cultural 9 7 8 8 9 9 9 9 8 9 8 9 8 8 1 9 128

6 Falta de práctica de juegos tradicionales, desconocimiento del valor del juego 7 9 7 6 7 7 7 5 7 10 7 7 7 7 12 7 119

7Falta de incentivos para la participación de la niñez, adolescencia y juventud en temas

culturales6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 11 6 100

8 No se rescata la memoria de los mayores 5 5 5 4 5 5 5 7 5 5 5 5 5 5 5 5 81

9 Falta de conocimiento y empoderamiento del patrimonio cultural 4 4 3 7 4 4 4 1 3 4 3 4 3 3 4 4 59

10 Falta de personal capacitado para coordinar eventos 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 43

11 Falta de información, difusión y presupuesto en las actividades culturales 2 2 4 2 2 2 2 2 4 2 4 2 4 4 2 2 42

12 No se ha definido un plato típico 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 19

TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S.

Page 153: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

153

CULTURA

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA SOCIAL CULTURAL CANTÓN PIMAMPIROConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Ministerio de Cultura. 8 6 8 8 8 4 8 6 8 8 8 5 8 8 6 8 115

2 Ministerio Coordinador de Patrimonio. 7 7 5 5 7 3 7 7 5 5 7 7 7 7 7 5 98

3 Agenda sectorial de Patrimonio. 6 4 6 4 6 2 6 4 6 4 6 6 6 6 4 6 82

4 Agenda Cultural. 5 8 7 3 5 5 5 8 7 3 5 8 5 5 8 7 94

5 La Política Nacional de Planificación incluye componente Patrimonio 4 5 4 6 4 8 4 5 4 6 4 2 4 4 2 4 70

6 Bono patrimonial para bienes Patrimoniales inventariados. 3 3 3 7 3 3 3 3 3 7 3 4 3 3 1 3 55

7 Ley Orgánica de las culturas. 2 2 2 2 2 7 2 2 2 2 2 3 1 2 5 2 40

8 Proyecto Ley de Cultura. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 19

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

H.G. S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M.

1 Poca organización en el ámbito cultural. 4 4 5 4 4 4 5 4 4 2 4 4 4 4 4 5 65

2 Pérdida de tradiciones. 5 3 4 3 5 3 4 3 5 5 5 5 3 5 3 2 63

3Nuevas tecnologías constructivas atentan en contra de los bienes Patrimoniales del

Centro Histórico.1 5 2 5 1 5 2 5 1 1 1 1 5 1 5 1 42

4Influencia de actividades modernas han hecho que se pierdan las tradiciones

culturales propias.3 1 1 2 3 1 1 2 3 3 3 3 2 3 1 4 36

5

Rehabilitación de los inmuebles patrimoniales a través del uso de materiales

modernos, incompatibles con los tradicionales de manera anti técnica generando

inestabilidad en su estructura.

2 2 3 1 2 2 3 1 2 4 2 2 1 2 2 3 34

S.V. G.E. D.B. TOTALIM

PORTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G.

Page 154: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

154

d) Sistema Político Institucional

Page 155: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

155

d) Sistema Político Institucional

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONALConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1Contar con todos los cuerpos normativos para la planificación del desarrollo y

ordenamiento territorial.2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 29

2Existencia de instituciones de carácter social, organizaciones comunitarias, Cabildos,

Juntas de Aguas, clubes de jóvenes.1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 19

D.B.

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

E.S. D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V.

1 Falta de credibilidad y liderazgo a nivel cantonal. 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 61

2 Falta clarificación de competencias y articulación. 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 45

3 Desconocimiento sobre Ley de Participación Ciudadana. 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 29

4 Falta participación ciudadana. 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 1 1 1 25

E.S. D.M. TOTALH.G. D.B.

IMPO

RTANCIA

OPORTUNIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. S.V. G.E.

1 Articulación Interinstitucional. 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 63

2 Existencia de la Mancomunidad. 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 44

3 Existen buenos líderes comunitarios. 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2 36

4 Existencia de Concejos de Participación Parroquiales. 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17

IMPO

RTANCIA

AMENAZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E.IM

PORTANCIA

OPORTUNIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

1 Baja organización ciudadana para empoderarse de las acciones de los planes. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 32

2 Problemas con la delimitación parroquial. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.IM

PORTANCIA

AMENAZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C.

Page 156: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

156

e) Sistema de Asentamientos Humanos

JERARQUIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1 80% de cobertura de servicios básicos en zonas pobladas rurales 4 5 5 2 2 1 5 5 2 4 4 5 5 1 4 4 58

2Estudio de la red de alcantarillado.

Estudio de la planta de tratamiento de aguas residuales3 4 4 1 5 2 4 4 1 3 5 4 4 2 5 3 54

3 Existe vehículo recolector de basura 5 3 1 3 4 3 3 1 3 5 3 3 1 3 2 5 48

4 Trazado vial 1 2 3 5 1 5 2 3 5 2 1 2 3 5 3 1 44

5 Existencia de un plan regulador 2 2 2 4 3 4 2 2 4 1 2 2 2 4 1 2 39

IMPO

RTANCIA

FORTALEZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1 Sistema de alcantarillado obsoleto y no tiene proyección a futuro 7 8 8 8 7 8 8 8 7 8 8 8 7 8 8 8 124

2Vías en mal estado, (no hay habilitación de vías proyectadas), adoquinado déficit

presupuestario para nuevas vías8 7 6 7 8 7 6 7 8 6 7 7 8 6 6 7 111

3 El recolector de basura no abastece a la totalidad de la población urbana 6 6 7 6 6 6 7 6 6 7 6 6 6 7 7 6 101

4 El municipio no fue socializado el inventario de patrimonio 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 76

5 Los centros poblados rurales no han tenido intervenciones importantes 4 5 3 4 5 4 3 5 4 3 4 4 4 3 3 4 62

6 Déficit de áreas verdes 2 3 4 2 3 3 4 2 3 4 2 1 1 5 4 2 45

7 Falta adoquinado aceras y bordillos 3 2 1 3 1 2 1 3 2 1 3 3 3 2 1 3 34

8 Existen áreas no consolidadas 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 23

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. S.V. G.E. D.B. TOTALH.G.

Page 157: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

157

JERARQUIZACIÓN MULTIDISCIPLINARIA FODA SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOSConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Proyección de mercado mayorista 4 2 1 4 3 1 4 1 3 3 4 4 2 1 4 3 442 Existencia de edificaciones patrimoniales a considerar 3 1 2 3 4 2 3 2 4 2 3 3 1 2 3 4 423 Programa MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 1 4 3 2 2 4 2 3 1 2 2 1 4 3 2 2 38

4 Programas Nacionales de agua, alcantarillado y desechos 2 3 4 1 1 3 1 4 2 4 1 2 3 4 1 1 37

IMPO

RTANCIA

OPORTUNIDADESJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E.

1 El plan de ordenamiento no está actualizado 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 27

2 No existe centro de acopio 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 21

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

Page 158: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

158

f) Sistema de Movilidad, energía y conectividad

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDADConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

IMPO

RTANCIA

FORTALEZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1Red vial existente, puentes, vías principales asfaltadas, vías lastradas, vías con tendido

eléctrico.3 5 3 4 3 3 5 3 5 3 5 5 3 4 3 4 61

2 Rutas de transporte público. Una ruta de trasporte público desde Ibarra a Pimampiro. 4 2 5 3 4 4 2 5 3 4 1 2 5 3 4 2 53

3 Energía eléctrica en cabecera parroquial y concentraciones de población 5 1 4 2 5 5 1 4 2 5 2 1 4 2 5 1 49

4 Condiciones para generación de energía eléctrica. 2 4 2 5 1 2 4 2 4 1 4 4 2 5 1 5 48

5 Distribución de gas a cabeceras parroquiales. 1 3 1 1 2 1 3 1 1 2 3 3 1 1 2 3 29

IMPO

RTANCIA

FORTALEZAS

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. TOTALC.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

1Falta de arreglo y mantenimiento de las vías de acceso. Vías de segundo y tercer

orden , en mal estado6 3 3 2 4 6 5 4 6 4 3 2 4 6 5 4 67

2 Cobertura de transporte público y las frecuencias no cubren la demanda. 3 4 2 3 6 4 3 6 3 3 2 3 6 4 3 6 61

3 Irregular distribución de gas 1 6 6 4 3 5 1 3 1 2 6 4 3 5 1 3 54

4Deficiente servicio de comunicación (Internet, Tv, Radio). No hay cobertura de

telefonia fija en cabeceras parroquiales y comunidades.5 2 5 1 5 2 3 2 5 5 5 1 5 2 3 2 53

5Falta de red eléctrica en las comunidades . Alumbrado público inexistente en

comunidades alejadas.2 5 4 6 2 1 2 5 2 1 4 6 2 1 2 5 50

6 Infraestructura de caminos y puentes de acceso a comunidades estan en mal estado. 4 1 1 5 1 3 4 1 4 6 1 5 1 3 4 1 45

IMPO

RTANCIA

DEBILIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. D.M. S.V. G.E. D.B. TOTALH.G.

Page 159: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

159

JERARQUIZACIÓN FODA SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDADConsultor: Geógrafo Gabriel Casanova de la Barra

1 Apoyo gubernamental en proyectos de energías renovables 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 25

2Cobertura de teléfono móvil y Satelital, Cobertura de telecomunicaciones casi

completa. Cobertura de intenet con infocentros.2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 23

IMPO

RTANCIA

OPORTUNIDADES

JERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. C.C.L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. D.B. TOTALM.V. E.S.

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

D.M. H.G. S.V. G.E.

1Transporte público de pasajeros insuficiente, una sola compañía de camionetas los

horarios van desde las 5 de la mañana hasta las 5 y 30 de la tarde.1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 20

2 Deficiente cobertura de internet 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 30

IMPO

RTANCIA

AMENAZASJERARQUIZACIÓN DE ELEMENTOS

G.C. G.V. T.E. L.V. D.N. C.V. P.P. L.E. C.C. M.V. E.S. TOTALD.M. H.G. S.V. G.E. D.B.

Page 160: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

160

ANEXO Nº 04 Priorización Participativa de Proyectos.

En el marco de establecer espacios de participación en la formulación de los planes, se realizó el taller de priorización de proyectos, en el cual

se organizó a los actores en grupos de trabajo por sistemas y en donde se consideró a las acciones identificadas y localizadas en taller de

cartografías participativas, para priorizar basado en los criterios de importancia, línea de tiempo e instituciones ejecutoras, en donde se

definieron los proyectos de alta, mediana y baja importancia para el cantón, su horizonte temporal de ejecución y la institución responsable

según competencia.

Se establecieron rangos en función del número de participantes que calificaron una de las opciones de importancia, lo que permitió definir

intervalos de cinco niveles de prioridad y un color específico para cada una de ellas, la que se va a ver reflejado en el resultado para determinar

la prioridad de las acciones, convertibles en proyectos, estudios, programas, planes, etc.

La división de la diferencia entre los mínimos y máximos de preferencias por una acción (proyecto), y el número de períodos administrativos de

los gobiernos autónomos descentralizados durante el horizonte temporal de los PDOT, lo que permite establecer el rango en donde se agrupan

los niveles de prioridad reflejado en el número de proyectos por cada orden de prioridad.

Page 161: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

161

Los períodos más puntuados en la línea de tiempo del PDOT, se representan en color amarillo y permite establecer la lista de proyectos

priorizados 2012.

Page 162: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

162

a) Sistema de ambiente y riesgos

Page 163: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

163

b) Sistema de ambiente y riesgos

SISTEMA AMBIENTAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

1Incluir dentro de la malla curricular como

asignatura educación ambiental.10 1 10 10 9 9 9

2

Campañas ambientales sobre “el agua” “día

mundial del ambiente” en coordinación

con instituciones.

8 1 1 7 5 4 3 4

3Condiciones climáticas favorables para la

diversificación de cultivos.7 8 6 6 5 5

4Control y regulación de ventas de

agroquímicos peligrosos.8 2 1 9 6 5 5 5

5Gestión en el manejo de los residuos

sólidos.10 1 11 6 4 3 3

6Implementar técnicamente un relleno

sanitario.10 1 7 2 2 1 1

7

Crear una ordenanza que controle y regule

las emisiones gaseosas producto de los

vehículos.

7 1 6 6 4 3 3

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

Page 164: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

164

SISTEMA AMBIENTAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

8

Capacitación a la comunidad para

aprovechamiento de los restos vegetales

para la elaboración de Abono Orgánico.

11 11 5 4 4 4

9Conservación y Protección de páramos y

bosque nativo.12 12 10 7 7 7

10

Analizar el pago por servicios ambientales

a las comunidades cercanas a las áreas de

conservación.

9 9 6 6 5 5

11Plantas de tratamiento de aguas

residuales.8 3 7 6 2 2 2

12Monitoreo y seguimiento para el control y

regulación del ruido en la ciudad.5 2 6 2 3 2 3

13Realizar estudios de gestión de riesgos en

el cantón.9 9 2 1 1 1

RANGO Nº ProyectosPeríodo

Adm.

12-11 2 1

10-9 5 2 MAX 12

8-7 5 3 MIN 1

6-5 1 4 DIFERENCIA 11

4-3 0 5 Div/Nº Períodos 2,2

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Proyectos de tercera prioridad.

Proyectos de cuarta prioridad

Proyectos de quinta prioridad.

LINEA DE TIEMPO

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

PRIORIDAD SEGÚN

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

aprox. 2

Page 165: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

165

c) Sistema económico productivo

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

1Ejecución y construcción del proyecto de

un mercado de transferencia.20 1 0 18 6 4 3 4

2 Dar valor agregado a los productos. 14 4 0 15 5 5 2 2

3Estudios de implementación de sistemas

de economía popular y solidaria.9 6 1 9 5 2 1 1

4Firma de convenios con y alianzas

estratégicas con empresa e industria.16 2 1 13 4 3 1 1

5Promover la siembra de nuevos rubros

como Pitahaya, Chigualcan.8 8 3 10 8 4 2 3

6Capacitación sobre reducción del uso de

agroquímicos.15 3 0 15 4 6 3 3

7Control de precios de insumos

agropecuarios.18 4 0 17 8 7 7 7

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 166: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

166

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

8Diseños y aplicación de ordenanzas sobre

el usos de insumos agropecuarios.11 6 0 14 5 4 3 3

9 Capacitación en temas productivos. 16 3 1 15 6 6 6 6

10

Diseño de curriculums sobre agricultura

sostenible para escuelas y colegios del

cantón.

7 8 0 7 7 2 2 2

11

Adecuación de sistemas de riego

existentes, y construcción de nuevos

canales.

15 1 0 13 4 2 2 2

12 Construcción de vías alternativas. 14 4 0 14 4 4 2 2

13 Mejoramiento de vías de segundo orden. 10 1 1 10 6 2 2 3

14 Plan Cantonal de Emergencia. 11 4 0 12 6 3 3 3

15Institucionalizar una Unidad de Desarrollo

Económico en el Municipio.7 8 1 8 10 3 3 4

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 167: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

167

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

16Firma de convenios con y alianzas

estratégicas con instancias de gobierno.14 4 0 15 8 6 5 4

17

Debería haber presencia de instancias de

gobierno en el cantón. MAGAP, MIPRO,

INIAP.

19 2 0 16 5 4 4 4

18 Estudios sobre la fertilidad de suelos. 14 5 0 16 8 6 4 3

19

Prácticas de manejo y conservación de

suelos como cercas vivas, terrazas,

agroforestería.

13 4 0 12 7 4 4 4

20 Recuperación de prácticas ancestrales. 7 7 3 8 6 4 3 5

21 Promover emprendimientos agrícolas. 14 4 0 14 8 4 4 5

22

Fomentar empresas turísticas y

emprendimientos agroindustriales para

jóvenes.

13 5 0 14 8 3 2 2

23 Legalización de tierras. 13 3 0 14 5 4 3 3

24Estudios sobre el impacto del sistema al

partir.2 11 2 5 8 1 2 1

25Acceso a créditos directos, uso de garantías

colaterales.9 4 0 9 6 5 3 2

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 168: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

168

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

26Legalización de tierras para acceder a

créditos.13 4 1 14 5 3 2 4

27 Agilitar trámites de legalización. 10 3 3 12 6 2 2 2

28Realizar una validación del levantamiento

topográfico de áreas rurales.7 5 3 12 6 2 2 3

29Creación de microempresas

agroindustriales.16 2 0 17 3 2 2 2

30 Impulsar la industria de tejidos y bordados. 10 7 1 14 6 4 3 3

31Diseño de estrategias de marketing,

comercialización y precios justos.13 2 1 14 3 2 2 2

32 Reforestación con especies nativas. 16 0 0 16 7 6 6 6

33Consultar a la población sobre el interés

del canal de riego Puruanta- Yahuarcocha.9 4 1 11 3 2 2 3

34

Municipio debería tomar una posición

consensuada sobre este proyecto canal de

riego Puruanta- Yahuarcocha.

12 1 3 12 2 2 2 4

35 Creación de empresas agrícolas turísticas. 13 4 0 12 6 4 3 3

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 169: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

169

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

36Dinamizar la unidad de turismo del

municipio.13 2 0 14 5 2 2 2

37 Fomentar ecoturismo. 12 4 0 11 5 3 2 2

38 Políticas cantonales de turismo. 14 3 0 11 5 4 2 2

RANGONº Proyectos

Período

Adm.

20-17 4 1

16-13 19 2 MAX 20

12-9 11 3 MIN 1

8-5 4 4 DIFERENCIA 19

4-1 0 5 Div/Nº Períodos 3,8 aprox. 4

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031LINEA DE TIEMPO

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

Proyectos de quinta prioridad.

PRIORIDAD SEGÚN

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Proyectos de tercera prioridad.

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

Proyectos de cuarta prioridad

Page 170: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

170

d) Sistema social cultural

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

SEGURIDAD CIUDADANA

1 Reforzar a la policía. 21 9 2 32 31 26 28 26

2 Capacitar a la ciudadanía en seguridad. 22 10 32 32 26 27 30

3Programas de erradicación de la violencia

contra las mujeres.21 9 2 32 32 32 32 29

4

Gestión de recursos para la compra de

tierras, construcción de infraestructura,

aumento de personal, vehículos.

Establecimiento de la policía, comisión de

tránsito y DINAPEN.

22 8 2 30 10 15 12 10

5 Crear comités de defensoría comunitaria. 23 9 30 12 16 13 10

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

Page 171: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

171

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

SALUD

6 Dotar de médicos. 30 2 32 32 30 28 29

7 Gestionar la dotación de un Hospital. 28 4 32 32 12 10 9

8Fomentar espacios de capacitaciones e

información.23 7 2 32 30 30 28 26

9Construcción y manejo del relleno

sanitario.24 7 1 32 31 30 30 30

10

Campañas sociales y fomentó de espacios

de convivencia entre jóvenes y padres y

madres.

26 6 30 28 27 24 9

11

Gestionar ante las autoridades

competentes y estas a su vez a otros

niveles de gobierno y buscar otras

alternativas de obtener agua pura.

27 5 31 31 14 16 14

12Gestionar el equipamiento y capacitación a

faenadores.22 9 1 32 31 10 10 11

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 172: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

172

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

EDUCACIÓN

13

Completar y ejecutar el curriculum

cantonal para abordar la calidad de

educación.

27 5 32 32 14 13 11

14Preparar talento humano en docencia

educativa.27 5 32 31 30 27 26

15Dotar de infraestructura recreativa

adecuada y segura.26 6 32 32 9

16Sensibilidad a ciudadanos en lo que tienen

(fortalezas).23 9 32 31 9

17 Crear incentivos (transporte, becas). 26 6 32 32 30 30 29

18 Educación superior virtual. 27 4 1 32 32 30 29 29

19 Reforma del curriculum. 24 7 1 32 31 9

20Capacitación permanente. Cambio del

modelo de gestión.23 9 32 31 30 9

21 Escuela para Padres y madres. 26 5 1 30 26 27 21 9

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 173: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

173

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

CULTURA

22Proyectos que fomenten la integración

entre etnias.27 5 32 32 29 20 22

23 Educación con enfoque multicultural. 26 5 1 32 32 31 31 26

24 Fortalecimiento organización. 26 6 32 31 29 29 25

25 Red de actores culturales. 23 9 32 32 17 17 15

26 Incentivos, difusión y presupuesto. 24 8 30 30 28 27 27

27 Relevo generacional. 26 6 32 30 20 21 17

28Fomentar espacios de socialización y

difusión cultural.26 6 32 30 28 25 20

29 Gestión de fondos. 26 6 32 29 27 24 21

30 Incentivar en el medio educativo. 27 5 31 31 29 28 27

31Intercambio de saberes entre mayores y

niños/as.28 3 1 32 31 28 27 28

32 Implementación de un museo. 24 8 32 20 15 14 14

33Documentar la memoria a través de

entrevistas y elaboración de libros.25 6 1 32 31 14 14 14

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 174: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

174

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

CULTURA

34Elaboración y aplicación de políticas

culturales.25 7 32 32 29 20 21

35Organizar campeonatos de juegos

tradicionales.28 4 32 30 31 28 24

36 Revalorización de la actividad agrícola. 24 8 30 29 28 30 23

37Fortalecer el colegio técnico agropecuario

(San Francisco de Sigsipamba).25 5 2 31 20 18 19 19

38Intercambio de experiencias

intergeneracionales.24 7 1 30 27 27 28 30

39Convocar a un concurso para definición y

promoción del plato típico.23 7 2 32 31 14 14 14

40Definir y promocionar rutas turísticas

culturales.29 3 32 32 31 30 30

41 Crear infraestructura turística. 29 3 32 32 32 32 32

42Crear y explotar productos turísticos

culturales.29 3 32 32 30 30 30

DEPORTES

43

Convocar a los clubs deportivos a la

elaboración del presupuesto participativo

municipal.

27 4 1 32 32 30 30 30

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 175: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

175

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

SEGURIDAD CIUDADANA

44 Gestionar infraestructura y personal. 26 5 1 32 30 14 14 14

45Fortalecimiento de los comités de

seguridad ciudadana y de emergencia.27 4 1 32 28 18 18 18

46 Mayor control por parte de las autoridades. 27 5 32 32 20 20 20

47

Buscar alternativas de inserción a los

migrantes que cumplen los requisitos

(establecer políticas inclusivas).

22 10 32 30 30 16 16

48Organizar brigadas ciudadanas de

seguridad.25 6 1 32 32 29 29 29

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 176: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

176

SISTEMA SOCIAL CULTURAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

49Fomentar emprendimientos para estimular

la participación.27 5 32 25 25 20 20

50Motivación para la participación y

organización.26 5 1 32 30 15 10 10

51Abrir espacios de información y

participación ciudadana.26 6 32 30 20 21 20

52Socialización de los proyectos que lleva a

cabo las instituciones estatales.27 5 32 30 30 25 25

53

Enviar mensaje que la opinión de la gente

cuenta, crear espacios de participación,

retroalimentación, seguimiento,

evaluación.

27 4 1 32 31 31 21 21

54Realizar actividades para que unan

ciudadanas28 4 32 32 32 15 15

55Espacios de información de los

ciudadanos/as.27 5 32 32 32 18 18

56 Conformación sistema de protección 28 4 32 15 15 14 14

57 Contar con una casa del adulto/a mayor. 29 3 32 30 15 15 15

RANGONº Proyectos

Período

Adm.

32-27 23 1

26-21 34 2 MAX 30

20-15 0 3 MIN 1

14-9 0 4 DIFERENCIA 29

9-1 0 5Div/Nº

Períodos 5,8

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

PRIORIDAD SEGÚN

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

Proyectos de tercera prioridad.

Proyectos de cuarta prioridad

Proyectos de quinta prioridad. aprox 6

LINEA DE TIEMPO

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 177: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

177

e) Sistema político institucional

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

1

Dar cabida a los espacios de

participación ciudadana para la toma

de decisiones y control social.

21 21 13 13 13 13

2Conseguir el respaldo total de las

autoridades.16 5 19 11 12 12 12

3Fortalecer la capacidad técnica de

funcionarios.17 1 1 18 12 12 12 12

4

Autoridades deben trabajar por el

progreso de la sociedad y no por el

partido político que representan.

19 1 19 15 15 15 15

5Elaboración de proyectos y

planificación.18 1 17 14 14 14 14

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

Page 178: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

178

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

6Involucrar jóvenes y mujeres en

política.16 4 17 13 13 13 12

7Buscar una buena coordinación y

fortalecimiento de instituciones.17 1 18 13 13 13 13

RANGO Nº ProyectosPeríodo

Adm.

21-18 3 1

17-14 4 2 MAX 21

13-10 0 3 MIN 1

9-6 0 4 DIFERENCIA 20

6-1 0 5 Div/Nº Períodos 4

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

LINEA DE TIEMPO

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

Proyectos de tercera prioridad.

Proyectos de cuarta prioridad

Proyectos de quinta prioridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 179: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

179

f) Sistema de asentamientos humanos

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

1Depuración de edificaciones del

patrimonio cultural.4 7 2 6 2 2 1 1

2 Ampliar ruta del recolector de basura. 8 6 1 5 3 2 2 2

3Generar estrategias con la población

para apertura de nuevas vías.11 4 1 5 3 2 2 2

4 Plan de áreas verdes. 8 5 1 4 1 1 1 1

5 Estudio de la red de alcantarillado. 11 3 7

6Estudio de la planta de tratamiento de

aguas residuales.12 1 1 7

7Ordenanza y reubicación del canal de

riego.8 3 1 4

8 Actualización de reglamentos urbanos. 7 5 1 4

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

Page 180: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

180

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

9 Actualizar el plan de ordenamiento. 8 2 4

10Construcción de un mercado de

transferencia de productos agrícolas.9 4 1 4

11Intervenir urbanísticamente centros

poblados rurales.6 6 1 3 1

12Gestión para la construcción de un

tanque de reserva de 1000m3.4 6 3 4

13Concentrar servicios de atención al

público.3 9 3

14 Ejecutar proyectos de ejes turísticos. 9 3 3

15 Ampliación del mercado central. 5 5 1 3

16 Gestionar el equipamiento para camal. 10 3 3

RANGO

Proyectos

Período

Adm.

12-10 4 1 MAX 12

9-7 9 2 MIN 1

6-4 3 3 DIFERENCIA 11

3-2 0 4 Div/Nº Períodos 2

1-0 0 5

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

Proyectos de tercera prioridad.

Proyectos de cuarta prioridad

Proyectos de quinta prioridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

LINEA DE TIEMPO

Page 181: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

181

g) Sistema de movilidad, energía y conectividad.

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGíA Y CONECTIVIDAD

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

1 Implementación del plan vial y cantonal. 16 1 16 13 9 7 7

2

Implementación de infraestructura para

acceso a la tecnología, comunicación

antenas repetidoras.

13 3 1 11 8 5 3 3

3Plan maestro de agua potable y

alcantarillado. Mejoramiento de

Infraestructura.

16 1 13 8 5 3 2

4Implementación de infraestructura para

acceso al internet.11 5 12 6 4 3 3

5Mejoramiento y ampliación de la red

eléctrica del cantón.11 3 3 8 4 4 4

6Implementación de un centro de educación

superior.11 4 2 7 7 3 2 3

7Construcción del mercado de transferencia

y centro de acopio.14 3 12 9 4 3 3

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 2011-2031. ASAMBLEA CANTONAL

Page 182: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

182

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGíA Y CONECTIVIDAD

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

8Implementación de maquinaria,

financiamiento y estudios técnicos para un

sistema de riego eficiente.

14 1 11 5 5 3 2

9Plan de mejoramiento y construcción de

infraestructura educativa.12 4 8 5 5 2 1

10Implementar y mejorar el servicio de

transporte, ampliar las frecuencias.12 5 11 7 3 3 4

11 Habilitar el centro materno infantil. 12 2 2 8 6 3 2 3

RANGONº Proyectos

Período

Adm.

16-13 5 1 MAX 16

12-9 6 2 MIN 1

8-5 0 0 DIF 15

4-2 0 0 DIV. 3 aprox. 3

1-0 0 0

2012-

2014

2015-

2019

2020-

2023

2024-

2027

2028-

2031

Proyectos de cuarta prioridad

Proyectos de quinta prioridad.

LINEA DE TIEMPO

PERÍODO CON MAYOR PUNTUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Proyectos de primera prioridad

Proyectos de segunda prioridad

Proyectos de tercera prioridad.

ACCIONES (CONVERTIBLES A

PROYECTOS, PROGRAMAS, ESTUDIOS,

PLANES)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINEA DE TIEMPO

Page 183: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

183

ANEXO Nº 05 Actas.

a) Validación de estrategias.

b) Zonificación cantonal.

Page 184: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

184

c) Socialización y priorización de proyectos.

Page 185: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

185

Sistema ambiente y riesgos.

Page 186: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

186

Page 187: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

187

Page 188: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

188

Page 189: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

189

Sistema Económico Productivo.

Page 190: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

190

Page 191: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

191

Page 192: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

192

Page 193: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

193

Sistema político institucional

Page 194: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

194

Page 195: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

195

Page 196: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

196

Page 197: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

197

Sistema de asentamientos humanos

Page 198: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

198

Page 199: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

199

Page 200: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

200

Page 201: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

201

Sistema de movilidad, energía y conectividad.

Page 202: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

202

Page 203: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

203

Page 204: ÍNDICE ANEXOSapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDOT...y planeación de los recursos naturales (López Blanco, 1989) al permitirnos, en el marco de una unidad bien definida

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

204