app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA3/NIVEL_DEL_PDOT... · Web viewEs un proceso de...

76
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN COLTA PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Transcript of app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA3/NIVEL_DEL_PDOT... · Web viewEs un proceso de...

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN COLTA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Agosto 2013

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través del SINAGAP (ex SIGAGRO), así como profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, edafología, sensores remotos y sistemas de información geográfica.

IEE:

Personal con nombramiento:

Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo

Personal contratado:

Ing. Agr. Darwin Sánchez RodríguezIng. Agr. Magaly Zurita PozoIng. Agr. Mireya Herrera Armijos Ing. Agr. Oscar Ayala CampañaIng. Agrop. Fausto Yerovi SantosIng. Agr. Diego Chasipanta BarreraIng. Agr. Verónica Loayza De La TorreIng. Agr. Patricio Moncayo Torres

MAGAP-SINAGAP:

Ing. Agr. Edmundo Maldonado Cajas.

ÍNDICE

ii

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................1II. TÉRMINOS DE REFERENCIA........................................................1III. METODOLOGÍA..........................................................................21. Revisión de Literatura.............................................................21.1. Evaluación de Tierras..............................................................................................21.2. Modelos de Evaluación............................................................................................2

1.2.1. Modelo empírico...................................................................................2a. Cualitativos..............................................................................................3b. Paramétricos............................................................................................3

1.2.2. Modelos mecanicistas o de simulación dinámica.................................31.3. Sistemas de Evaluación...........................................................................................31.4. Definición de Términos............................................................................................4

1.4.1. Suelo....................................................................................................41.4.2. Tierra...................................................................................................41.4.3. Capacidad de uso de la tierra..............................................................41.4.4. Aptitud de la tierra...............................................................................41.4.5. Capacidad versus Aptitud....................................................................51.4.6. Clasificación de tierras por capacidad de uso......................................51.4.7. Uso potencial de la tierra.....................................................................51.4.8. Limitación............................................................................................5

2. Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas........................52.1. Sistema Americano de la USDA-LCC........................................................................53. Modelo y Sistema Adaptado....................................................63.1. Etapa 1: Selección y definición de las variables.....................................................7

3.1.1. Pendiente.............................................................................................73.1.2. Profundidad efectiva............................................................................83.1.3. Textura..............................................................................................10

a. Grupo textural G1..................................................................................11b. Grupo textural G2..................................................................................11c. Grupo textural G3..................................................................................11d. Grupo textural G4..................................................................................12e. Grupo textural G5..................................................................................12

3.1.4. Pedregosidad.....................................................................................123.1.5. Fertilidad............................................................................................133.1.6. Salinidad............................................................................................163.1.7. Toxicidad...........................................................................................173.1.8. Drenaje..............................................................................................193.1.9. Inundabilidad (Períodos de inundación).............................................203.1.10. Regímenes de humedad del suelo.....................................................213.1.11. Regímenes de temperatura del suelo................................................23

3.2. Etapa 2: Definición de parámetros.......................................................................243.3. Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción.................................................264. Descripción General de Clases de Capacidad de Uso...............304.1. Agricultura y Otros Usos - Arables.........................................................................30

4.1.2. Clase II...............................................................................................304.1.3. Clase III..............................................................................................304.1.4. Clase IV..............................................................................................31

4.2. Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos.........................................314.2.1. Clase V...............................................................................................31

4.3. Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación.........................324.3.1. Clase VI..............................................................................................324.3.2. Clase VII.............................................................................................324.3.3. Clase VIII............................................................................................32

5. Subclases de Capacidad de Uso.............................................32

iii

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

5.1. Erosión (e).............................................................................................................335.2. Suelo (s)................................................................................................................335.3. Humedad (h).........................................................................................................335.4. Clima (c)................................................................................................................336. Unidades de Manejo..............................................................336.1. Erosión..................................................................................................................336.2. Suelo.....................................................................................................................336.3. Humedad...............................................................................................................346.4. Clima.....................................................................................................................34IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................351.1. Agricultura y otros usos - arables..................................................................36

1.1.1. Clase II...............................................................................................361.1.2. Clase III..............................................................................................371.1.3. Clase IV..............................................................................................38

1.2. Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos................................391.2.1. Clase V...............................................................................................391.2.2. Clase VI..............................................................................................391.2.3. Clase VII.............................................................................................411.2.4. Clase VIII............................................................................................42

1.3. Importancia y Aplicaciones.............................................................................49V. CONCLUSIONES.......................................................................50VI. RECOMENDACIONES................................................................51VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA....................................................53

LISTA DE CUADROS

Cuadro 3.1. Descripción y simbología de los tipos de pendiente.............................7Cuadro 3.2. Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente...........................8

iv

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

Cuadro 3.3. Categorías de profundidad efectiva de los suelos................................9Cuadro 3.4. Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva.....9Cuadro 3.5. Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos........10Cuadro 3.6. Agrupación de clases y subclases de texturas...................................11Cuadro 3.7. Categorías de pedregosidad de los suelos.........................................12Cuadro 3.8. Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad..............13Cuadro 3.9. Niveles de fertilidad natural...............................................................13Cuadro 3.10. Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra......................14Cuadro 3.11. Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa............................14Cuadro 3.12. Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad.........................15Cuadro 3.13. Niveles de Salinidad del suelo............................................................16Cuadro 3.14. Clase de capacidad de uso de la tierra por salinidad.........................16Cuadro 3.15. Categorías de toxicidad de los suelos................................................17Cuadro 3.16. Niveles de toxicidad del suelo (Acidez)..............................................18Cuadro 3.17. Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos)......................................18Cuadro 3.18. Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad.......................18Cuadro 3.19. Clases de drenaje en los suelos.........................................................19Cuadro 3.20. Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje........................20Cuadro 3.21. Duración de inundaciones..................................................................20Cuadro 3.22. Clase de capacidad de uso de tierra por periodos de inundación......21Cuadro 3.23. Regímenes de humedad del suelo.....................................................21Cuadro 3.24. Características de los regímenes de humedad del suelo del Ecuador 22Cuadro 3.25. Clases de capacidad de uso de la tierra por regímenes de humedad 22Cuadro 3.26. Regímenes de temperatura del suelo................................................23Cuadro 3.27. Clases capacidad de uso de la tierra por régimen de temperatura....24Cuadro 3.28. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso 25Cuadro 3.29. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente.....................26Cuadro 3.30. Modificación de clase de capacidad de uso por profundidad efectiva 26Cuadro 3.31. Modificación de clase de capacidad de uso por textura superficial....26Cuadro 3.32. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad....27Cuadro 3.33. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje.............27Cuadro 3.34. Modificación de la clase de capacidad de uso por inundabilidad........27Cuadro 3.35. Modificación de la clase de capacidad de uso por fertilidad...............28Cuadro 3.36. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad...............28Cuadro 3.37. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad..............28Cuadro 3.38. Modificación de clase de capacidad de uso por régimen de humedad29Cuadro 3.39. Modificación clase de capacidad de uso por régimen de temperatura29Cuadro 4.1. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Colta....................................35Cuadro 4.2. Superficie y porcentaje de Clase II en el cantón Colta 2013...............36

v

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

Cuadro 4.3. Superficie y porcentaje de Clase III en el cantón Colta 2013..............37Cuadro 4.4. Superficie y porcentaje de Clase IV en el cantón Colta 2013.............38Cuadro 4.5. Superficie y porcentaje de Clase V en el cantón Colta 2013..............39Cuadro 4.6. Superficie y porcentaje de Clase VI en el cantón Colta 2013.............40Cuadro 4.7. Superficie y porcentaje de Clase VII en el cantón Colta 2013............42Cuadro 4.8. Superficie y porcentaje de Clase VIII, cantón Colta 2013...................43Cuadro 4.9. Relación entre forma de relieve, tipo de suelo y unidad de manejo...44Cuadro 4.10. Prácticas de conservación de suelos y agua según clase agrológica. 51

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras............35Figura 4.2. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras. . .36

vi

Cantón Colta Evaluación de tierras por su Capacidad de Uso

vii

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000, que se realiza bajo la coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, convenio interinstitucional de Cooperación suscrito el 12 de diciembre del 2008, está considerado como producto de Síntesis, la obtención de la Capacidad de Uso de las Tierras que se lo desarrolla con la participación del INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (ex CLIRSEN), MAGAP a través del SINAGAP, e INIGEMM, como insumo para la Gestión Territorial, Gestión de Riesgo y Mejoramiento y Sostenibilidad de la Productividad Agraria, a partir del análisis e interpretación de los datos del levantamiento geopedológico, aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico.

Este producto está dirigido a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agropecuaria, que permita recomendar el mejor uso de las tierras con miras a elevar la productividad del sector agropecuario y la seguridad alimentaria.

Para la generación de la información, se dispone de los insumos tales como: foto-grafías, cartografía base, Modelo Digital del Terreno (DTM), geopedología y la uti-lización de los sistemas de información geográfica. La metodología aplicada es una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Admi-nistración de Tierras Rurales (PRAT). La simbología utilizada es una adaptación del Sistema Americano de la USDA-LCC o conocida con el nombre de las Ocho Clases la cual define el grado de limitaciones de uso utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones.

II. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Área de estudio: Territorio nacional continental. Unidad de estudio: Cantón. Escala: 1: 25 000. Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 UTM Zona 17 Sur y la que

corresponda cada cantón. Formato de entrega: *.*gdb. Límites de la zona: Los entregados por el IEE Productos que se entregarán:

1) Geoinformación digital en formatos: geodatabase, metadatos.2) Archivos de organización de la geoinformación según estructura del

IEE.3) Archivo de impresión digital (*.prn) y análogos según plantilla del IEE.4) Datos levantados en el campo.5) Memoria técnica, según formato entregado por el IEE.6) Mapa temático: Capacidad de uso de las tierras.

III. METODOLOGÍA

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 1

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

1. Revisión de Literatura

1.1. Evaluación de Tierras

La tierra es un recurso limitado y no renovable, y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO, 1994, citado por INAB, sf).

Se puede definir la evaluación de tierras como "todo método para explicar o predecir el potencial de uso de la tierra" (Van Diepen et al., 1991, citado por Rossiter). En otras palabras selecciona el tipo de suelo más adecuado u óptimo para un uso determinado (De La Rosa, 2008).

En el Ecuador los sistemas de evaluación que han sido utilizados son: el Sistema Americano o de las ocho clases, el Sistema Bureau of Reclamation con fines de riego, que considera seis clases y el Sistema Agrológico de capacidad de uso con fines de catastro que contempla el estudio de ocho clases, los cuales en algunos casos no son aplicados textualmente y en otros, se han realizado ciertas adaptaciones (CLIRSEN et al., 1990).

De acuerdo a la escala de trabajo 1: 25 000, el objetivo de estos estudios es servir de base para la realización de planes, proyectos de prefactibilidad y de desarrollo en zonas determinadas previamente por los estudios de reconocimiento. En este nivel de estudio la categoría de la clasificación de tierras a utilizarse es la subclase (CLIRSEN et al., 1990).

1.2. Modelos de Evaluación

La mejor manera de analizar y, sobre todo, sintetizar el conocimiento de un sistema natural complejo, es la modelización de dicho sistema, siendo un modelo, una representación simplificada de la realidad con el que se pueden obtener resultados sin tener que llevar a cabo experimentos reales (De la Rosa, 2008). Estos modelos se clasifican en modelos empíricos y modelos mecanicistas o de simulación o de simulación dinámica.

1.2.1. Modelo empírico

Establece las relaciones basadas en la experiencia o el conocimiento del sistema, los cuales incluyen: Métodos cualitativos, métodos estadísticos, sistemas paramétricos, modelos expertos, modelos de lógica difusa, modelos en red neuronal. Dentro de estos modelos los más utilizados son:

a. Cualitativos

Pueden considerarse como simples descripciones subjetivas sobre la aptitud de los suelos para determinados usos, agrupando los diferentes

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 2

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

tipos de suelos en ciertas clases o categorías de aptitud. Estos sistemas de evaluación de suelos dependen en gran medida de la experiencia y del conocimiento intuitivo, constituyendo verdaderos sistemas empíricos que no ofrecen la menor expresión cuantitativa (De la Rosa, 2008).

b. Paramétricos

Consisten en métodos semi-cuantitativos o aritméticos de evaluación de suelos que consideran los efectos numéricos inferidos de varias características sobre el comportamiento potencial de un tipo de uso del suelo. Los sistemas paramétricos tienen en cuenta la acción directa de las características o factores más significativos y contabilizan, a su vez, la interacción entre dichos factores mediante una simple multiplicación o suma de los índices correspondientes a cada factor (De la rosa, 2008).

1.2.2. Modelos mecanicistas o de simulación dinámica

Tratan de modelizar los mecanismos biofísicos, según las leyes de la naturaleza, para predecir los cambios de un sistema a lo largo del tiempo, incluye modelos híbridos (Rossiter, 2004, citado por De la Rosa, 2008).

1.3. Sistemas de Evaluación

Existen una serie de sistemas de evaluación relacionados con la potencialidad de los suelos los cuales se agrupan de acuerdo a diferentes categorías, según la finalidad y la metodología seguida:

- Potencial Agro-climático:oSistemas Papadakis: Paramétrica.oSistema FAO-AEZ: Híbrida.

- Capacidad General de Uso:oSistema USDA-LCC: Cualitativa.o Índice de Storie: Paramétrica.

- Aptitud Relativa Agrícola:oSistema de Sys y Verheye: Paramétrica.

- Aptitud Relativa Forestal:oModelo Sierra: Red neuronal.

- Aptitud para Riego:oSistema USBR: Cualitativa.

- Fertilidad Natural:oSistema FCC: Cualitativa.

- Predicción de Cosecha:oModelo Albero: Estadística.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 3

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

oModelo WOFOST: Simulación dinámica.oSistema DDSAT: Sistema ayuda decisión.

1.4. Definición de Términos

1.4.1. Suelo

El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006).

1.4.2. Tierra

La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica -incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual -terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc. (FAO, 2001).

1.4.3. Capacidad de uso de la tierra

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por INAB, sf). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf).

1.4.4. Aptitud de la tierra

La aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal, en condiciones naturales (SIA, 1997, citado por Guarachi, 2001).

1.4.5. Capacidad versus Aptitud

La capacidad se refiere a las clases generales de utilización de la tierra (semejante a clases mayores de utilización de la tierra del esquema FAO) en vez de sistemas específicos de utilización de tierras (tipos de utilización de la FAO), para los cuales hablamos acerca de aptitud de áreas de tierra. Por lo tanto no podemos esperar realizar reportes detallados acerca de utilización y manejo de

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 4

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

tierras en una clasificación de la capacidad (Rossiter, 1998, citado por Guarachi, 2001).

1.4.6. Clasificación de tierras por capacidad de uso

Es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (CLIRSEN et al., 1990).

1.4.7. Uso potencial de la tierra

Un concepto más próximo al uso potencial de la tierra sería aquel que refiere la producción agrícola como un indicador que engloba las condiciones ambientales que caracterizan el terreno y los tipos de utilización agrícola, pecuarios y forestales que muestran la posibilidad de ser establecidos en él, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de utilización pueden satisfacer por el conjunto de condiciones ambientales del terreno (Duch et al., sf).

1.4.8. Limitación

Es una cualidad de la tierra con su expresión como criterio diagnóstico, que afecta adversamente el potencial de la tierra para una clase específica de uso (CLIRSEN et al., 1990).

2.Bases Conceptuales de Metodologías utilizadas

A continuación se realiza un análisis de las metodologías de capacidad de uso de la tierra que se han utilizado o adaptado a estudios nacionales.

2.1. Sistema Americano de la USDA-LCC

En cuanto al Sistema Americano de la USDA-LCC desarrollado por Klingebield y Montgomery (1961), determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras, dándose especial importancia a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la potencialidad del suelo. Este sistema de evaluación es típicamente cualitativo y jerárquico pues considera al más alto nivel ocho clases de capacidad sobre las base de usos alternativos; así también, considera en el segundo nivel a las subclases de capacidad de acuerdo a las limitaciones y, en un tercer nivel a las unidades de capacidad que agrupan suelos con similar potencialidad para el desarrollo de las plantas, dando respuesta al manejo y necesidad de conservación (De la Rosa, 2008).Cada una de las ocho clases se define por el grado de limitación de los criterios diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como bosques, pastos, espacios protegidos, etc.

La definición de cada una de estas clases es la siguiente (De La Rosa, 2008):

-Tierras adecuadas para cultivos y otrosClase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 5

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Clase II.- Tierras con algunas limitacionesClase III.- Tierras con severas limitacionesClase IV.- Tierras con muy severas limitaciones- Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivosClase V.- Tierras para pastos o bosquesClase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosquesClase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosquesClase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso.

Como podemos apreciar, la tierra puede clasificarse de muchas maneras, pero es preciso comprender que debido a diferencias en las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas, ninguna clasificación puede aplicarse en su totalidad o de forma original de un país a otro sin considerables modificaciones (Sheng, 1971, citado por Cuello, 2003).

3. Modelo y Sistema Adaptado

La metodología aplicada para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada.

Con respecto al sistema de clasificación aplicado en la evaluación de la capacidad de uso de la tierra adopta la simbología de la clasificación basada en el Sistema Americano de la USDA-LCC, la cual define el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones.

La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano, se debe a que este sistema es el de mayor difusión a nivel mundial, el más ampliamente utilizado y adaptado para ajustarse mejor a los objetivos y disponibilidad de la información básica local (De la Rosa, 2008).

La elaboración del mapa de evaluación de la capacidad de uso de la tierra, se realizó con información levantada en campo y analizada en función a los atributos de la base de datos del mapa de geopedológico.La información de clima fue procesada utilizando los datos recopilados y analizados por el componente “Clima e Hidrología”.

Para la consecución del mapa temático se desarrollaron las siguientes etapas:

3.1. Etapa 1: Selección y definición de las variables

En esta etapa se evaluaron variables edáficas, climáticas y geomorfológicas con el fin de seleccionar las de mayor influencia en la determinación de las clases de capacidad de uso.

En este sentido, de la base de datos del mapa de suelos conformado por 14 variables (físicas y químicas), se seleccionaron las siguientes: pendiente,

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 6

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, fertilidad, salinidad, toxicidad, drenaje, períodos de inundación y regímenes de humedad y temperatura del suelo; ya que las mismas influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción.

El clima fue considerado en función de regímenes de humedad y temperatura del suelo; tomando como parámetros la precipitación, temperatura, meses secos y déficit hídrico.

3.1.1. Pendiente

Se consideró la variable pendiente para la evaluación de tierras por su capacidad de uso, pues constituye un factor determinante al incidir directamente en las diferentes prácticas agronómicas y mecánicas para el cultivo de la tierra (MAGAP-PRAT, 2008).

Este factor determina a su vez, las medidas de conservación y las prácticas de manejo necesarias para la preservación del suelo y agua.

En el cuadro 3.1, se presentan las clases de pendientes establecidas en el catálogo de objetos.

Cuadro 3.1. Descripción y simbología de los tipos de pendiente

Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En base a los 8 rangos de pendiente definidas (cuadro 3.1) se determinó en el presente estudio 7 categorías de pendientes para la clasificación de capacidad de uso, como se indica en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.2. Clase de capacidad uso de la tierra por la pendiente

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 7

Etiqueta Símbolo DescripciónPlana 0 a 2% (1) Relieves completamente planos.Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos.Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados.Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados.

Media a fuerte 25 a 40 % (5) Relieves mediana a fuertemente colinadoscolinados disectados.

Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados.Muy fuerte 70 a 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados.

Escarpada 100 a 150% (8) Relieves escarpados, con pendiente de 45 grados.

Muy Escarpada 150 a 200% (9) Relieves muy escarpados

Abrupta > 200% (10) Zonas reconocidas como mayores a 200% en el mapa de pendientes.

No aplicables NAPara unidades no consideradas como formas del relieve, que se las adquiere de la cartografía base; incluye principalmente centros poblados y cuerpos de agua.

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Clase Pendiente (%)I 0-2II Menor a 5III Menor a 12IV Menor a 25V Hasta 12VI Menor a 40VII Menor a 70VIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Del cuadro 3.2, se puede notar que a la clase de tierra VIII corresponde la denominación “cualquiera”, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en cuadro 2.2.

3.1.2. Profundidad efectiva

La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y sostén (MAG-MIRENEM, 1995).

Al estar su límite inferior definido por capas u horizontes compactos que impiden el desarrollo de las raíces, como arcillas muy densas y compactas, horizontes cementados, compactos, estratos rocosos o pedregosos continuos, nivel freático asociado con gleyzación u horizontes con concreciones tóxicas de algún elemento como Cu, Mn o Ca, ésta variable puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo sea, pues esta propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos agrícolas en beneficio de las plantas (Narro, 1994).

En el cuadro 3.3, se presentan las clases de profundidad establecidas en el catálogo de objetos.

Cuadro 3.3. Categorías de profundidad efectiva de los suelos

Etiqueta o categoría Símbolo Descripción

Muy superficial MsLa profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 0 a 10 cm de profundidad.

Superficial SLa profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de profundidad.

Poco profundo PpLa profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase de 21 a 50 cm de profundidad.

Moderadamente profundo

M La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 8

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Etiqueta o categoría Símbolo Descripción

de 51 a 100 cm de profundidad.

Profundo PLa profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase > 100 cm de profundidad.

Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Los cinco rangos de profundidad definidos en el cuadro superior se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.4. Clase de capacidad de uso de la tierra por la profundidad efectiva

Clase Profundidad (cm)

I Mayor a 100II Mayor a 50III Mayor a 20IV Mayor a 20V CualquieraVI Mayor a 50VII Mayor a 20VIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Del cuadro 3.4, se puede notar que a la clase de tierra V y VIII corresponde la denominación “cualquiera”, a la cual pueden corresponder los diferentes rangos del catálogo de objetos detallados en el cuadro 3.3.

3.1.3. Textura

La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral que queda comprendido en varias fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008).

La importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo consiste en que permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del suelo, y así ajustar las prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización de este a fin de obtener mayor eficiencia en la producción agrícola. La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos, evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994).

En el cuadro 3.5, se presentan las clases texturales establecidas en el catálogo de objetos.

Cuadro 3.5. Subclases de textura, según el triángulo de texturas de suelos

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 9

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Etiqueta o categoría

Símbolo Descripción

Arena ATiene un buen drenaje y se cultivan con facilidad, pero también se secan fácilmente y los nutrientes se pierden por lavado.

Arena muy fina AMFArena fina AFiArena media AMArena gruesa AGAreno francoso AFFranco F

Muestran mayor capacidad de uso agrícola.

Franco arenoso FAFranco limoso FLFranco arcilloso FYFranco arcillo-arenoso

FYAFranco arcillo-limoso FYL

Limoso LSon texturas que dan una sensación harinosa (como polvo del talco).Tienen velocidad de infiltración baja, almacenamiento de nutrientes medio.

Arcilloso Y Tienden a no drenar bien, se compactan con facilidad y se cultivan con dificultad y, a su vez, presentan una buena capacidad de retención de agua y nutrientes.

Arcillo-arenoso YAArcillo-limoso YLArcilla pesada YP

Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Para la caracterización de la variable textura superficial, en el presente estudio se establecieron cinco grupos, los cuales se indican en el cuadro 3.6.

Cuadro 3.6. Agrupación de clases y subclases de texturas

Grupos TexturalesGrupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

4Grupo

5Franco Franco arcilloso Arcillo - arenoso Arenas

(muy fina,

fina, me-dia y

gruesa)

Arcillapesada

Franco arcillo- arenoso Franco arcillo- limoso Arcillo - limoso

Franco arenosoLimo

Areno francoso

Franco limoso Arcilloso Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, los grupos 1, 2 y 3 a las clases II y III, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede corresponder a dichas clases.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 10

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Las clases texturales que se muestran en el cuadro 3.6, fueron agrupadas de acuerdo a su comportamiento, limitaciones y propiedades en cinco grupos que se definen a continuación:

a. Grupo textural G1

Son texturales equilibradas en relación a la combinación de partículas (arena, limo y arcilla), incluyen a suelos que presentan propiedades físicas, químicas y biológicas apropiadas para la mayoría de cultivos, así no muestran problemas de permeabilidad y compacidad, tienen moderada plasticidad razones por las cuales son de fácil laboreo, tienen una buena capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes (MAG-MIRENEM, 1995).

b. Grupo textural G2

Las texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan propiedades físicas químicas con ciertas limitaciones, pueden presentar problemas de permeabilidad y compacidad en suelos muy limosos, el almacenamiento de agua y nutrientes es de media a baja.

c. Grupo textural G3

El grupo incluyen a clases texturales que por su mayor contenido de arcilla o arena muestran problemas, así; las texturas arcillosas tienen permeabilidad baja y son susceptibles a compacidad alta, muestran alta capacidad de retención de agua y mayor plasticidad, por lo que dificultan el laboreo, tienen alta fertilidad química por la naturaleza de su mineralogía. Las texturas areno francosas tienen permeabilidad alta y compacidad de media a baja.

d. Grupo textural G4

Este grupo incluye a las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo que presentan una baja fertilidad química.

e. Grupo textural G5

A este grupo corresponden las texturas de arcilla pesada las cuales se caracterizan por una permeabilidad baja y compacidad alta, y una alta capacidad de retención de agua, por lo que dificultan el laboreo, debido a su elevada plasticidad (estado húmedo) o compacidad (en seco), cuentan con una alta capacidad de almacenamiento de nutrientes por lo tanto presentan alta fertilidad química; en donde la arcilla actúa en el suelo como un almacén de reservas para los nutrientes y del agua contra la fuerza de gravedad.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 11

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

3.1.4. Pedregosidad

Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los horizontes del solum que afecten a la mecanización y desarrollo de la plantas; también incluyen aquellos que se exponen parcialmente; están descritos en términos de porcentaje de cobertura.

La pedregosidad es considerada un factor limitante para el uso del territorio.

Cuadro 3.7. Categorías de pedregosidad de los suelos

Etiqueta Símbolo

DescripciónSin S No posee fragmentos gruesos.Muy pocas M < 10 % de fragmentos gruesos, y no interfieren

con el laboreo.

Poca P10 a 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con el laboreo, es posible el cultivo de plantas de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos).

Frecuente F25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe dificultad para el laboreo, es posible la producción de heno y pasto.

Abundantes A

50 a 75 % de fragmentos gruesos, no es posible el uso de maquinaria agrícola, solo se puede utilizar máquinas livianas y herramientas manuales.

Pedregoso o rocoso R > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie,

excesivamente pedregoso como para ser cultivado.Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Agenda de Campo. Porta, J y López, M. 2005

Las categorías de pedregosidad definidos previamente en el cuadro 3.7 se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro 3.8.

Cuadro 3.8. Clase de capacidad de uso de la tierra por la pedregosidad

Clase PedregosidadI Menor a 10 %II Menor a 25 %III Menor a 25 %IV Menor a 25 %V Menor a 50 %VI Menor a 25 %VII Menor a 50 %VIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.8, se observa que a la clase I corresponde la categoría de pedregosidad “menor a 10 %”, a la clase II, III, IV y VI corresponde la categoría de pedregosidad “menor a 25 %”, a la clase V y VII, corresponde la categoría de pedregosidad “menor a 50 %”, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de pedregosidad incluyendo “mayor a 75 %”, puede corresponder a dichas clases.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 12

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

3.1.5. Fertilidad

La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los nutrimentos apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y condiciones físicas y biológicas son favorables (Fuentes, 1999).

Un suelo es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite retener una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de percolación. Además, tiene que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea alto; ya que la mayor parte de los cationes básicos son los realmente importantes, mientras que los cationes ácidos tienen efectos negativos. Es decir la fertilidad potencial depende de la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes, el pH y el porcentaje de saturación de bases (Fuentes, 1999).

Cuadro 3.9. Niveles de fertilidad natural

Etiqueta o

categoría

Símbolo Descripción

Muy baja MbBaja capacidad de intercambiar los cationes, muy baja disponibilidad de nutrientes debido al bajo pH, muy baja saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos de materia orgánica muy bajos.

Baja BEscasa capacidad de intercambio de cationes, baja disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos con contenidos de materia orgánica bajos y de texturas arenosas a areno francosas.

Mediana M

Moderada capacidad de intercambio catiónico, buena disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos presentan clases texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia orgánica medios.

Alta AAlta capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia orgánica y de texturas francas

Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997

Cuadro 3.10. Estimación de la fertilidad para los suelos de la Sierra

FERTILIDAD NATURAL pH

CAPACIDAD INTERCAMBIO

CATIONICO[meq/100 g]

SATURACIÓN DE BASES

[%]

Materia Orgánica

[%]Textura

Superficial

Muy baja Ácido (5,0 a 5,5) Menor a 10 Menor a 35 Menor a

1,5Arena

Arena muy fina

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 13

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

FERTILIDAD NATURAL pH

CAPACIDAD INTERCAMBIO

CATIONICO[meq/100 g]

SATURACIÓN DE BASES

[%]

Materia Orgánica

[%]Textura

Superficial

Arena-finaArena-mediaArena-gruesa

Areno-francosoBaja

Medianamente ácido

(>5,5 a 6,0)Entre

10 a 15 Menor a 35 Entre 1,5 a 3

MedianaLigeramente

ácido (>6,0 a 6,5)

Entre 15 a 20

Entre 35 a 50

Entre 3 a 5

Franco Franco-arenoso Franco-limoso

Franco arcillosoFranco arcillo

arenoso Franco arcillo

limoso Limoso

ArcillosoArcillo-arenosoArcillo-limosoArcilla pesada

AltaPrácticamente

neutro y neutro

(>6,5 a 7,5)

Mayor a 20

Mayor a50 Mayor a 5

Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008 El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999 Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997

Cuadro 3.11. Estimación de la fertilidad para suelos de la Costa

NIVEL DE FERTILIDAD NATURAL

pHCAPACIDAD

INTERCAMBIO CATIONICO[meq/100 g]

SATURACIÓN DE BASES

[%]

Materia Orgánic

a [%]Textura

Superficial

Muy baja Ácido (5,0 a 5,5)

Menor a 10

Menor a 35

Menor a 0,5

ArenaArena muy

finaArena-fina

Arena-mediaArena-gruesa

Areno-francoso

BajaMedianament

e ácido (>5,5 a 6,0)

Entre 10 a 15

Menor a 35

Entre 0,5 a 1,0

MedianaLigeramente

ácido (>6,0 a 6,5)

Entre 15 a 20

Entre 35 a 50

Entre 1,0 a 2,0

Franco Franco-arenoso

Franco-limosoFranco

arcillosoFranco arcillo

arenoso Franco arcillo

limoso Limoso

ArcillosoArcillo-arenosoArcillo-limosoArcilla pesada

AltaPrácticamente

neutro y neutro

(>6,5 a 7,5)

Mayor a 20

Mayor a 50

Mayor a 2,0

Fuente: Introducción a la Edafología Uso y Protección del Suelo. Porta, J; López, M; Poch, R. 2008 Evaluación Agro- Ecológica de Suelos. De La Rosa, D. 2008El Suelo y los Fertilizantes. Fuentes, J. 1999Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE. 1997

Cuadro 3.12. Clase de capacidad de uso de la tierra por fertilidad

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 14

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Cla-se FertilidadI AltaII Alta y medianaIII Alta, mediana y bajaIV Alta, mediana y bajaV CualquieraVI CualquieraVII CualquieraVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.12, se observa que a la clase I corresponde la categoría de fertilidad “alta”, a la clase II, las categorías “alta y mediana”, a la clase III y IV, corresponden las categorías “alta, mediana y baja”, en tanto que para las clases de tierra V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de fertilidad, puede corresponder a dichas clases.

3.1.6. Salinidad

La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y en especial de sodio (Na), limita el crecimiento de los cultivos, debido a que las plantas no pueden absorber una cantidad suficiente de agua para funcionar adecuadamente (Potash & Phosphate Institute, 1997).

Conforme se produce el incremento de las sales en el suelo, se hace más difícil para las raíces de las plantas absorber agua. Muchos cultivos sensitivos a las sales presentan síntomas de insuficiencia hídrica con sus hojas achurruscadas. Existe un progresivo decrecimiento en el desarrollo y rendimiento a medida que los índices salinos se incrementan (Padilla, 2007).

Este proceso puede tener lugar en ambientes áridos (régimen de humedad arídico) y semiáridos (régimen de humedad xérico), en llanuras costeras, estuarios y deltas en donde los suelos acumulan sales procedentes del material original así como también se puede presentar en zonas de cultivos por acción antrópica (Porta, 2008).

En el cuadro 3.13, se presentan las clases de salinidad establecidas en el catálogo de objetos.

Cuadro 3.13. Niveles de Salinidad del suelo

Etiqueta o categoría Símbolo Descripción

No salino NS < 2,0 dS/m. Nivel de sales que no limitan el rendimiento.

Ligeramente LS 2,0 a 4,0 dS/m. Nivel de sales ligeramente

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 15

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

salino tóxico con excepción de cultivos tolerantes.Salino S > 4,0 a 8,0 dS/m. Nivel de sales tóxico en

mayoría de cultivos.Muy salino MS > 8,0 a 16,0 dS/m. Nivel de sales muy

tóxico en los cultivos.Extremadament

e salino ES > 16,0 dS/m. Nivel de sales muy tóxico en los cultivos.

Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute). 1985. Manejo de la Cuenca del Río Paute

Cuadro 3.14. Clase de capacidad de uso de la tierra por salinidad

Reclasificación (Clases) Salinidad (dS/m)

I Menor a 2II Menor a 4III Menor a 8IV CualquieraV CualquieraVI CualquieraVII CualquieraVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.14, se presenta que a la clase I corresponde la categoría de salinidad “menor a 2”, a la clase II, corresponde la categoría de salinidad “menor a 4”, para la clase III corresponde la clase “menor a 8”, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de salinidad incluyendo las categorías “muy salino (8 a 16 ds/m) y extremadamente salino (mayor a 16)”, puede corresponder a dichas clases.

3.1.7. Toxicidad

La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes sobre las plantas cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo (De La Rosa, 2008).

La toxicidad por acidez ocurre en los suelos minerales donde la hidrólisis del aluminio intercambiable es la fuente principal de iones hidrógeno, por lo que el grado de acidez del suelo está íntimamente relacionado con el aluminio intercambiable presente en el complejo coloidal (INPOFOS-SECS, 1998).

Cuadro 3.15. Categorías de toxicidad de los suelos

Etiqueta o

categoría

Símbolo Rango Descripción

Sin o nula S - Ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.Ausencia de carbonatos, sin reacción al

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 16

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Etiqueta o

categoría

Símbolo Rango Descripción

HCl.Ligera (ac) La

< 0,50 meq/100m

l

Ligera acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.

Media (ac) Ma

0,50 - 1,5 meq/100m

l

Media acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.

Alta (ac) Aa> 1,5

meq/100ml

Alta acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Sierra.

Ligera (car) Lc 0 -10 %

Reacción Ligera al HCl, presencia de pequeñas burbujas. Contenido de carbonatos muy bajo y bajo.

Media (car) Mc 11 - 25 %

Reacción moderada al HCl, presencia de burbujas con espuma baja. Contenido de carbonatos normal.

Alta (car) Ac > 25 %Reacción fuerte y extremadamente fuerte al HCl, presencia de efervescencia con burbujas y espuma alta. Contenido de carbonatos alto y muy alto.

Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009). Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009

Cuadro 3.16. Niveles de toxicidad del suelo (Acidez)

NIVEL DE TOXICIDAD

Aluminio e Hidrógeno Intercambiable(meq/100 ml)

Aluminio Intercambiable(meq/100 ml)

Sin o nula 0 0

Ligera < 0,5 < 0,3

Media 0,5 a 1,0 0,3 a 1,0

Alta > 1,5 > 1,0 Fuente: Tablas de Niveles para la Interpretación de Análisis de Suelos. INIAP, 2009

Cuadro 3.17. Niveles de toxicidad del suelo (Carbonatos)

NIVEL DE TOXICIDAD Reacción al HCl

% de Carbonato

s(CaCO3)

Sin o nula Ninguna burbuja se forma 0

Ligera Numerosas o pocas burbujas se forman 0 - 10

Media Burbujas con espuma baja 10 - 25

Alta Burbujas con espuma alta > 25 Fuente: Guía para la Descripción de Suelos (FAO, 2009)

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 17

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Cuadro 3.18. Clases de capacidad de uso de la tierra por toxicidad

Clase ToxicidadI Sin o nulaII Sin o nula y ligeraIII Sin o nula, ligera y mediaIV CualquieraV CualquieraVI CualquieraVII CualquieraVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.18, se observa que a la clase I corresponde la categoría de toxicidad “sin o nula”, a la clase II corresponden las categorías “sin o nula y ligera”, a la clase III corresponden las categorías “sin o nula, ligera y media”, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VI y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de toxicidad, puede corresponder a dichas clases.

3.1.8. Drenaje

El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante en relación con las aportaciones (Porta et al., 2005).

La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de propiedades (estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable, permeabilidad, posición del suelo en el paisaje y color) (Porta et al., 2005). Es necesario evaluar esta variable debido a que la misma condiciona el uso del suelo ya que sirve para diagnosticar zonas inundables, zonas húmedas y definir limitaciones para el desarrollo de las raíces.En el cuadro 3.19, se presentan las clases de drenaje establecidas en el catálogo de objetos.

Cuadro 3.19. Clases de drenaje en los suelosEtiqueta

o categorí

a

Símbolo Descripción

Excesivo EEliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia. Suelos de texturas gruesas. Normalmente ningún horizonte permanece saturado durante varios días después de un aporte de agua.

Bueno BEliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente. Suelos de textura media a fina. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante unos días después de un aporte de agua. Sin moteados en los 100 cm superiores o con menos de un 2 % entre los 60 y 100 cm.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 18

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Etiqueta o

categoría

Símbolo Descripción

Moderado MEliminación lenta del agua en relación al aporte de agua. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Algunos horizontes pueden permanecer saturados durante más de una semana después del aporte de agua. Moteados del 2 al 20 % entre 60 y 100 cm.

Mal drenado

XEliminación muy lenta del agua en relación al suministro. Suelos con un amplio intervalo de texturas. Los horizontes permanecen saturados por agua durante varios meses. Rasgos gléicos, propiedades estágnicas (moteados y coloraciones naranja o herrumbrosas en los canales de raíces). Problemas de hidromorfismo. Estas características se observan por lo general en zonas deprimidas y con régimen de humedad ácuico.

Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Las clases de drenaje definidos previamente en el cuadro 3.19 se relacionaron en forma general con las clases de capacidad de uso de tierra como se indica en el cuadro 3.20.

Cuadro 3.20. Clase de capacidad de uso de la tierra por el drenaje Clase Drenaje

I BuenoII Bueno y ModeradoIII Excesivo, Moderado y BuenoIV CualquieraV CualquieraVI CualquieraVII CualquieraVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011En el cuadro 3.20, se observa que a la clase I corresponde la categoría de drenaje “bueno”, a la clase II, corresponden las categorías de drenaje “bueno y moderado”, a la clase III, corresponden las categorías de drenaje “bueno, moderado y excesivo”, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de drenaje incluyendo “mal drenado”, puede corresponder a dichas clases.

3.1.9. Inundabilidad (Períodos de inundación)

Inundación es la condición en la que el suelo es cubierto por agua. Encharcamiento es cuando el agua se encuentra en una depresión (Soil Survey Division Staff, 1993).

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 19

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Las inundaciones, están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de carácter excepcional y de larga duración que aumentan considerablemente el caudal de los ríos, produciendo desbordamiento y generando inundaciones por anegamiento especialmente en aquellas áreas de topografía plana con suelos de texturas arcillosas (González et al., 2008).

Las inundaciones se clasifican de acuerdo al número de días, semanas y meses que permanecen inundados, lo cual constituye un factor importante para los cultivos (Yugcha, 1992).

Cuadro 3.21. Duración de inundacionesEtiqueta o categoría

Símbolo Tiempo Descripción

Sin o muy corta O 0 a 1 mes Suelos con ninguna presencia de

agua o máximo durante un mes.Corta C 1 a 3 meses Suelos con presencia de agua

durante uno a tres meses.Mediana M 3 a 6 meses Suelos con presencia de agua

durante tres a seis meses.Larga L 6 a 9 meses Suelos con presencia de agua

durante seis a nueve meses.Permanente P > 9 meses Suelos permanentemente inundados,

más de 9 meses cubiertos de agua Fuente: Yugcha, T. 1992. Mapa de aptitudes agrícolas

Cuadro 3.22. Clase de capacidad de uso de tierra por periodos de inundaciónCla-se Periodos de inundación

I Sin o muy cortaII Sin o muy cortaIII Sin o muy corta y cortaIV Sin o muy corta y cortaV Sin o muy corta, corta, mediana y largaVI Sin o muy corta y cortaVII Sin o muy corta, corta y medianaVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.22, se observa que a la clase I corresponde la categoría de periodos de inundación “Sin o muy corta”, a la clase II, III, IV y VI corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta y corta”, a la clase V, corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta, corta, mediana y larga“, para la clase VII corresponden las categorías “Sin o muy corta, muy corta, corta y mediana”, en tanto que para la clase de tierra VIII se atribuirá la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de periodos de inundación, puede corresponder a dichas clases.

3.1.10.Regímenes de humedad del suelo

El régimen de humedad del suelo se refiere a los estados de humedad de una sección de control, cuyos límites pueden ser determinados para cada perfil

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 20

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

(Winckell et al., 1997). Además se debe relacionar con la información climática como por ejemplo con las isoyetas y meses ecológicamente secos.

Este régimen está estrechamente relacionado con la disponibilidad de agua para las plantas y su crecimiento (Porta et al., 2003).

Los regímenes de humedad del suelo (Cuadro 3.23) se definieron utilizando como base el cuadro 3.24 que reúne las características de los diferentes regímenes de humedad del suelo del Ecuador.

Cuadro 3.23. Regímenes de humedad del suelo

Etiqueta Símbolo

Descripción

Arídico AR

El suelo está seco en todo el perfil, durante más o menos la mitad del año, pero ninguna parte está húmeda más de tres meses consecutivos.Generalmente, hay infiltración del agua por abajo. No hay lixiviación pero en muchos casos una acumulación de elementos minerales: sales, carbonatos.

Ústico US

Este régimen de humedad es intermedio entre el régimen arídico y el údico. La sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas sus partes por 90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está húmeda en alguna parte por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o más consecutivos. Es posible hacer cultivos de ciclo corto sin riego pero con irregularidad y deficiencia de agua algunos años.

Údico U El suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos la mayoría de los años.

Perúdico PLas precipitaciones mensuales son más altas que la evapotranspiración, por consecuencia, hay percolación del agua en el perfil durante todo el año y lixiviación de algunos elementos minerales útiles.

Ácuico ASuelos saturados con agua, con predominio de reacciones de reducción debido a la ausencia de oxígeno, condiciones no favorables para desarrollo de microorganismos.

Fuente: Catálogo de Objetos. CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.24. Características de los regímenes de humedad del suelo del Ecuador

Régimen de humedad del

sueloNúmero de meses

ecológicamente secos Precipitaciones en mm

Costa Sierra Costa SierraArídico > 11 > 10 < 500 < 600

Ústico 8 a 11 4 a 10 500 – 2 000 600 – 1 000

Údico 1 a 8 1 a 4 1 500 – 3 000 < 1 000

Perúdico 0 0 > 3 000 > 1 000Fuente: Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Winckell, A. et al. 1997

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 21

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Además, se define un régimen ácuico para el cual el perfil está más o menos completo o temporalmente saturado de agua, por lo que se evidencian condiciones reductoras (características hidromórficas).

Cuadro 3.25. Clases de capacidad de uso de la tierra por regímenes de humedadClase

sRégimen de Humedad

I ÚdicoII Údico y ÚsticoIII Údico y ÚsticoIV Údico y ÚsticoV CualquieraVI Údico, Ústico y PerúdicoVII Údico, Ústico, Perúdico y ArídicoVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2013

En el cuadro 3.25, se presentan los regímenes de humedad del suelo para las clases de tierra, en donde se observa que para la clase I corresponde únicamente el régimen “údico”; para las clases II, III y IV corresponden las denominaciones “údico y ústico”; en la clase VI se consideran los regímenes “údico, ústico y perúdico”; en la clase VII entran las denominaciones “údico, ústico, perúdico y arídico”; mientras que en las clases V y VIII se observa “cualquiera” entendiéndose con ello, que cualquier categoría de régimen de humedad del suelo puede corresponder a dichas clases.

3.1.11. Regímenes de temperatura del suelo

La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera, teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe igual energía solar en todas sus partes, por lo tanto hay variación de temperatura y ésta es dada por muchas causas: la altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de temperatura del día y noche, hora del día, época del año y otros factores (MAGAP-PRAT, 2008).

Tiene un fuerte impacto sobre los suelos (producción de biomasa, humificación y procesos degradativos como erosión, compactación y contaminación). Su importancia radica en su impacto relativo sobre las condiciones de desarrollo específico de los diferentes cultivos (De la Rosa, 2008).

La relación entre la temperatura media ambiental y la temperatura media del suelo a 50 cm de profundidad se define como una diferencia de 1 ºC entre la temperatura media anual ambiental (tmaa) y la temperatura media anual del suelo (tmas) a 50 cm, es decir (Porta et al., 2003):

tmas = tmaa + 1 °C

Cuadro 3.26. Regímenes de temperatura del suelo

Zonas de temperatura

Rango de Temperatura

(°C)Isohipertérmico > 22

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 22

Metodología EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Zonas de temperatura

Rango de Temperatura

(°C)Isotérmico > 13 –22Isomésico 10 – 13Isofrígido < 10

Fuente: MAG-PRONAREG – ORSTOM. Cartografía de los suelos en laSierra Ecuatoriana, 1977-1980.

Cuadro 3.27. Clases capacidad de uso de la tierra por régimen de temperatura

Clase agrológica Zonas de Temperatura

I Isohipertérmico e IsotérmicoII Isohipertérmico e IsotérmicoIII Isohipertérmico e IsotérmicoIV Isohipertérmico e IsotérmicoV Isohipertérmico e IsotérmicoVI Isohipertérmico, Isotérmico, IsomésicoVII Isohipertérmico, Isotérmico, IsomésicoVIII Cualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

En el cuadro 3.27, se presentan las zonas de temperatura para las diferentes clases de tierra, en donde se observa que para la clase VIII corresponde la denominación “cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier categoría de zonas de temperatura incluyendo la categoría “Isofrígido” puede corresponder a dichas clases.

3.2. Etapa 2: Definición de parámetros

Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso en función de las variables escogidas en la etapa 1, se establecieron las especificaciones técnicas o parámetros mínimos considerando las descripciones y categorías de cada variable para las ocho clases de tierra, que se presenta en el cuadro 2.28.

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 23

Cantón Colta EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

Cuadro 3.28. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso

Factor Variables

Clases de Capacidad de Uso

Agricultura y otros usos - arables Poco riesgo de erosión

Aprovechamiento forestal o con fi-nes de conservación - No arables

Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones de ligeras a moderadas

Con limitacio-nes fuertes a muy fuertes

Con limitaciones muy fuertes

I II III IV V VI VII VIII

Erosión Pendiente (%) 0 a 2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera

Suelo

Profundidad efecti-va (cm) Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera

Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Fertilidad Alta Alta y mediana Alta, mediana y baja

Alta, mediana y baja Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Toxicidad Sin o nula Sin o nula y li-gera

Sin o nula, li-gera y media Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Humedad

Drenaje Bueno Bueno y mode-rado

Excesivo, mo-derado y bue-

noCualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Periodos de inun-dación Sin o muy corta Sin o muy corta Sin o muy cor-

ta y cortaSin o muy cor-

ta y cortaSin o muy corta, corta, mediana y

largaSin o muy

corta y cortaSin o muy

corta, corta y mediana

Cualquiera

Climático

Regímenes de hu-medad del suelo Údico Údico y Ústico Údico y Ústico Údico y Ústico Cualquiera Údico, Ústico

y PerúdicoÚdico, Ústico

Perúdico y Arídico

Cualquiera

Regímenes de tem-peratura del suelo

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmi-co e isotérmi-

co

Isohipertérmi-co e isotérmi-

coIsohipertérmico e

isotérmico

Isohipertér-mico, isotér-mico e iso-

mésico

Isohipertér-mico, isotér-mico e iso-

mésicoCualquiera

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2013Del cuadro 32 se debe anotar que con respecto a la textura superficial que: Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso. Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). Grupo 5: Arcilla pesada

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas

25

24

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

3.3. Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción

Mediante la utilización de las matrices de decisión, se asignó clases de tierra según su capacidad de uso a cada variable en estudio.El análisis de los niveles de pendiente (cuadro 3.2), permite asignar clases de tierra, las cuales serán modificadas, al contraponerlas con las variables de profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, fertilidad, salinidad, toxicidad, drenaje, períodos de inundación, regímenes de humedad del suelo y regímenes de temperatura del suelo.

Cuadro 3.29. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente

Fuente: CLIRSEN- MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.30. Modificación de clase de capacidad de uso por profundidad efectiva

Clase

Profundidad efectiva(cm)Profund

o(> a 100)

Moderadamente

profundo(51 - 100)

Poco profund

o(21 -50)

Superficial

(10 - 20)

Muysuperfici

al(0 - 10)

I I II III V VII II II III V VIII III III III V VIV IV IV IV VII VIIVI VI VI VII VII VIIVII VII VII VII VII VIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.31. Modificación de clase de capacidad de uso por textura superficial

Clase Grupos texturales1 2 3 4 5

I I II II IV IVII II II III IV IVIII III III III IV IVIV IV IV IV IV IVV V V V V VVI VI VI VI VI VIVII VII VII VII VII VIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

25

Pendiente(%)

Capacidad de uso

ClasePlana 0-2% IMuy suave 2 a 5% IISuave 5-12% IIIMedia 12-25% IVMedia a fuerte 25-40% VIFuerte 40-70% VIIMuy fuerte 70-100% y Escarpada > a 100% VIII

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011Cuadro 3.32. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad

Clase

PedregosidadSin o muy

pocas(Menor a 10

%)

Poca(10 - 25

%)

Frecuente

(25 – 50% )

Abundante

(50 – 75%)

Pedregoso o rocoso(Mayor a

75 %)I I II V VII VIIIII II II V VII VIIIIII III III V VII VIIIIV IV IV V VII VIIIV V V V VII VIIIVI VI VI VII VII VIIIVII VII VII VII VII VIIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.33. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje

ClaseDrenaje

Bueno Moderado Mal drenado Excesivo

I I II V IIIII II II V IIIIII III III V IIIIV IV IV IV* IVV V V V VVI VI VI VI* VIVII VII VII VII* VIIVIII VIII VIII VIII* VIII

* Esta interacción es muy difícil de cumplirse Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.34. Modificación de la clase de capacidad de uso por inundabilidad

ClasePeríodos de inundación

Sin o muy corta

Corta Mediana Larga Permanente

I I III V V VIIIII II III V V VIIIIII III III V V VIIIIV IV IV V V VIIIV V V V V VIIIVI VI VI VII VII VIIIVII VII VII VII VII VIIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.35. Modificación de la clase de capacidad de uso por fertilidad

26

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Clase FertilidadAlta Mediana Baja Muy baja

I I II III IVII II II III IVIII III III III IVIV IV IV IV IVV V V V VVI VI VI VI VIIVII VII VII VII VIIVIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.36. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad

Clase

SalinidadNo salino Lig. Salino Salino Muy

SalinoExtremadament

e SalinoI I II III IV VIIIII II II III IV VIIIIII III III III IV VIIIIV IV IV IV IV VIIIV V V V V VIIIVI VI VI VI VI VIIIVII VII VII VII VII VIIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.37. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad

Clase Toxicidad (Acidez o Carbonatos)Sin o nula Ligera Media Alta

I I II III IVII II II III IVIII III III III IVIV IV IV IV IVV V V V VVI VI VI VI VIVII VII VII VII VIIVIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.38. Modificación de clase de capacidad de uso por régimen de humedad

27

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Clase

Regímenes de humedad del sueloÚdico Ústico Perúdico Ácuico Arídico

I I II V V VII II II V V VIII III III V V VIV IV IV VI VII* VIIV V V V V VVI VI VI VI VII* VIIVII VII VII VII VII* VIIIVIII VIII VIII VIII VIII VIII

* Esta interacción es muy difícil de cumplirse Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

Cuadro 3.39. Modificación clase de capacidad de uso por régimen de temperatura

Clase Regímenes de temperatura del sueloIsohipertérmico Isotérmico Isomésico Isofrígido

I I I VI VIIIII II II VI VIIIIII III III VI VIIIIV IV IV VI VIIIV V V VI VIIIVI VI VI VI VIIIVII VII VII VII VIIIVIII VIII VIII VIII VIII

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SINAGAP). 2011

4. Descripción General de Clases de Capacidad de Uso

28

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Como se pudo observar en el cuadro 3.28, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso se definen de la siguiente manera:

4.1. Agricultura y Otros Usos - Arables

4.1.1. Clase I

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y permiten la utilización de maquinaria para el arado.

En cuanto a las variables son tierras sin a ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno, no salinos y con textura superficial correspondiente al grupo 1 (ver Cuadro 3.6), no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en el régimen de humedad del suelo údico; y, en los regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables.

4.1.2. Clase II

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el arado.

Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con textura superficial del grupo 1, 2 y 3 (ver Cuadro 3.6), fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado; no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos, se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables.

4.1.3. Clase III

Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de maquinaria para el arado.En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con

29

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

texturas del grupo 1, 2 y 3 (ver Cuadro 3.6), poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; pueden ocupar regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico. Tierras regables con ligeras limitaciones.

4.1.4. Clase IV

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %; pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del suelo údico y ústico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico Tierras regables con moderadas imitaciones.

4.2. Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos

4.2.1. Clase V

Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes. En áreas planas y de texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones favorables para su establecimiento.

Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas y suaves, es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo suelos con mayor profundidad; con textura y drenaje variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad; pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos. Se encuentran en cualquier régimen de humedad del suelo; y en regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico.

4.3. Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación

4.3.1. Clase VI

Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para su

30

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

aprovechamiento con pastos, especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Se ubican en regímenes de humedad del suelo údico, ústico y perúdico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico e isomésico. Presentan severas limitaciones para el riego.

4.3.2. Clase VII

Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de conservación.

Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos. Se ubican en regímenes de humedad del suelo údico, ústico, perúdico y arídico; abarcan regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico e isomésico.

4.3.3. Clase VIII

Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua.

Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

5. Subclases de Capacidad de Uso

Las subclases de capacidad de uso están determinadas de acuerdo con las limitaciones y en función de los siguientes factores: riesgo de erosión por la pendiente dominante (e), suelo (s), humedad (h) y clima (c).

La metodología plantea la utilización de subíndices con letras minúsculas en el siguiente orden e, s, h y c que identifica las subclases de acuerdo al factor o los factores limitantes.

5.1. Erosión (e) Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por el factor erosión, que se produce en una determinada área por efecto de la pendiente.

5.2. Suelo (s)

31

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad del suelo. Generalmente son limitaciones en la zona radicular.

5.3. Humedad (h) Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase de capacidad de uso debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad de un suelo y los periodos de inundación.

5.4. Clima (c)

Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura del suelo que se encuentran íntimamente relacionados con las condiciones climáticas ambientales.

6. Unidades de Manejo

6.1. Erosión

Erosión (e1) se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %).

Erosión (e2) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente.

Erosión (e3) se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y > 70 % de pendiente.

6.2. Suelo

Profundidad efectiva (s1) será utilizado para identificar limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos sean muy superficiales, superficiales y poco profundos.

Textura superficial (s2) será utilizado para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo - arenosas, arcillo – limosas, areno – francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

Pedregosidad (s3) será utilizado para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, cuando esta sea frecuente, abundante y pedregoso o rocoso.

Fertilidad (s4) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos.

Salinidad (s5) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y extremadamente salino.

Toxicidad (s6) será utilizado para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta.

6.3. Humedad

Se considera limitante en los suelos mal drenados que presentan pendientes planas.

32

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Drenaje (h1) será utilizado para identificar limitantes de humedad por mal drenaje y drenaje excesivo.

Inundabilidad (h2) será utilizado para identificar limitantes de humedad por períodos de inundación corto, mediano, largo y permanente.

6.4. Clima

Las limitaciones climáticas se las expresa de acuerdo a los regímenes de humedad y temperatura del suelo como se explica anteriormente.

Clima (c1) será utilizado para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del suelo ústico, arídico, perúdico y ácuico.

Clima (c2) será utilizado para identificar limitantes de clima por regímenes de temperatura del suelo isomésico e isofrígido.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cantón Colta, ocupa 83 382,19 hectáreas de superficie. En el cantón predominan las clases de capacidad de uso de las tierras VIII con 66,95 %, VII con 16,12 % y VI con 9,53 %, mientras que las Clases IV y V se encuentran en menor proporción con 0,19 % y 0,22 % respectivamente, tal como lo muestra la Figura 4.1. Existe en el cantón clases II y III ubicadas principalmente en las terrazas altas y medias, valles fluviales y glacis de erosión, con alto potencial para la agricultura, tal como muestra la Figura 4.2.

Figura 4.1. Representación de clases de capacidad de uso de las tierras

33

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Cuadro 4.1. Superficie y porcentaje de CUT, cantón Colta

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Figura 4.2. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras

CANTÓN

Colta I I I I I I V V VI VI I VI I ISuperficie (ha) 964,34 313,90 156,71 185,24 7950,31 13443,86 55826,68 1739,14 2802,02 83382,19Total (% ) 1,16 0,38 0,19 0,22 9,53 16,12 66,95 2,09 3,36 100,00

No ap

licab

le*

Tier

ras

Misce

lane

as**

CLASES DE CAPACI DAD DE USO DE LAS TI ERRAS

*No aplicable corresponde a sistema nacional de áreas protegidas, centros poblados, reservas naturales y ríos dobles.* * Circo glaciar, barranco, terraza baja y cauce actual .

Total Cantonal

34

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

En base a las condiciones particulares del cantón para las clases de tierra y de acuerdo con a las diferentes unidades de manejo y a las zonas de humedad, se presentan los siguientes resultados.

1.1. Agricultura y otros usos - arables

1.1.1. Clase II

En el cantón la clase representa 964,34 ha, correspondientes al 1,16 % del total de la superficie del cantón. Se presenta en unidades morfológicas como: terrazas altas, terrazas medias y valles fluviales. En tierras mayormente de origen deposicional. Pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales con especies adaptadas ecológicamente.

Cuadro 4.2. Superficie y porcentaje de Clase II en el cantón Colta 2013CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE

MANEJOÁREA (ha)

PORCENTAJE (%)

II(964,34 ha)

IIe1 24,92 0,030IIe1c1 939,42 1,127

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

En Colta la clase de tierra se localiza en pendientes hasta el 5 %, incluye a tierras de moderadamente profundas a profundas, de texturas francas, franco-arenosas y franco-limosas; de fertilidad media y alta, y con un drenaje natural bueno. Den-

35

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

tro de esta clase se encuentran las subclases:(e1) para indicar un ligero incre-mento en la pendiente (2 a 5 %); y (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; dichas subclases pueden encontrarse so-las o interactuando entre ellas. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase II son: Mollic Ustifluvents, Typic Argiustolls, Fluventic Haplusto-lls y Andic Udifluvents, distribuidos en el régimen de temperatura isotérmico, y en los regímenes de humedad del suelo ústico y en menor cantidad en el údico. 1.1.2. Clase III

En el cantón Colta, esta clase de tierra representa 313,90 hectáreas correspondientes al 0,38 % de la superficie total del cantón. Se encuentra distribuida espacialmente en su mayoría en las parroquias de Cañi y Juan de Velasco; se encuentra en unidades morfológicas, como: terrazas altas, terrazas medias y glacis de erosión. En tierras mayormente de origen deposicional.

Cuadro 4.3. Superficie y porcentaje de Clase III en el cantón Colta 2013CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE MANE-

JO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

III (313,90 ha)

IIIe1s1 29,26 0,035

IIIe2 28,57 0,034

IIIe2c1 20,59 0,025

IIIe2s1 50,82 0,061

IIIe2s1s4c1 184,65 0,221 Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes del 0 hasta el 12 %, son poco profundas a moderadamente profundas, con texturas: francas y franco arenosas.

En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre mediana a alta, con muy pocas unidades de suelo con fertilidad baja. Presentan un drenaje natural bueno, e incluyen a suelos no salinos. Se ubican en zonas húmedas y secas.

Dentro de la clase, se encuentran las subclases: (e1) para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %); (e2) para mostrar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a 12 % de pendiente; (s1) para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s4) para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos; y (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; dichas subclases representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas. Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase III son: An-dic Udifluvents, Fluventic Eutrudepts, Fluventic Hapludolls y Torriorthentic Ha-plustolls distribuidos en el régimen de temperatura isotérmico, y en los regíme-nes de humedad del suelo ústico y údico.

1.1.3. Clase IV

36

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Estas clases de tierras ocupan una extensión de 156,71 ha, correspondientes al 0,19 % del total de la superficie del cantón. Abarcan unidades morfológicas como: relieves colinados muy bajos, escarpes de terrazas, glacis de erosión, relieves volcánicos colinados bajos, superficies volcánicas onduladas. Requieren de un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos, siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes de hasta el 25 %, con moderadas limitaciones.

Cuadro 4.4. Superficie y porcentaje de Clase IV en el cantón Colta 2013CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE

MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE(%)

IV(156,17 ha)

IVe2 2,66 0,003IVe2c1 31,47 0,038IVe2s1c1 72,64 0,087IVe2s1s4c1 49,94 0,060

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Estos suelos presentan texturas: francas, franco arcillosas y franco arenosas; son suelos poco profundos a moderadamente profundos, con fertilidad alta a baja; sin o con poca pedregosidad, drenaje natural de bueno a moderado. Algunas unidades del sector norte del cantón presentan una ligera toxicidad por carbonatos.

Dentro de la clase IV, se encuentran diferentes subclases: (e2) para mostrar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 12 a 25 % de pendiente; (s1) para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s4) para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos; y (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; estas subclases representan las limitaciones que se pueden presentar solas o interactuando entre ellas.

Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase IV son: Typic Haplustolls, Torriorthentic Haplustolls, Pachic Argiustolls y Typic Argiustolls distri-buidos en el régimen de temperatura isotérmico, y en los regímenes de humedad del suelo ústico y en menor porcentaje údico.

1.2. Tierras de uso limitado o no adecuadas para cultivos

1.2.1. Clase V

En el cantón Colta, esta clase ocupa una superficie de 185,24 ha que corresponde al 0,22 % del total de la superficie del cantón. Abarca unidades de relieve como: terrazas altas, terrazas medias y valles fluviales.

37

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Esta clase requiere de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria, ya que presenta condiciones edáficas difíciles de eliminar en la práctica.

Las tierras de esta clase presentan pendientes de suaves a muy suaves. Los suelos son de textura franca y franco arenosa, son superficiales a moderadamente profundos; con drenaje natural bueno; y con pedregosidad frecuente. En la parte sur del cantón algunas unidades presentan una toxicidad media por carbonatos.

Cuadro 4.5. Superficie y porcentaje de Clase V en el cantón Colta 2013CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE

MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE(%)

V( 185,24 ha)

Ve1 71.97 0.086

Ve1s1s4c1 91.05 0.109

Ve1s1s4s6c1 1.99 0.002

Ve2 20.22 0.024 Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Dentro de la clase V, se encuentran diferentes subclases: (e1) para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %); (e2) para mostrar la limitante de las diferentes clases de capacidad en el rango de 5 a 12 % de pendiente; (s1) para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm) y superficiales (0 a 20 cm); (s4) para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos y muy bajos; (s6) para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media de carbonatos; y (c1) para identificar limitantes de clima por el régimen de humedad del suelo ústico; estas subclases representan las limitaciones que se pueden presentar solas o interactuando entre ellas.

Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase V son: Andic Udifluvents y Mollic Ustifluvents distribuidos en el régimen de temperatura isotér-mico, y en los regímenes de humedad del suelo ústico y en údico.

1.2.2. Clase VI

Las tierras de esta clase agrológica cubren una superficie de 7 950,31 ha, correspondientes a 9,53 % del área total del cantón Colta. Se localizan en su mayoría en la parte oeste de las parroquias Santiago de Quito, Villa la Unión y Columbe. Están principalmente en las unidades morfológicas: coluvios aluviales antiguos, coluviones antiguos, gargantas, glacis de esparcimiento, relieves colinados altos, medios y bajos, relieves montañosos, relieves volcánicos colinados muy altos, altos, medios, bajos, superficies onduladas, superficies volcánicas onduladas, terrazas altas, terrazas medias y valles fluviales. Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, el uso de maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o pastos. En zonas se presentan erosión de moderada a fuerte.

Cuadro 4.6. Superficie y porcentaje de Clase VI en el cantón Colta 2013

38

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE

(%)

VI(7 950,31 ha)

VIe1c1c2 165.29 0.198

VIe1c2 125.73 0.151

VIe1s1c1c2 110.82 0.133

VIe1s1c2 16.96 0.020

VIe1s1s4s6c1c2 39.62 0.048

VIe2c1c2 1443.60 1.731

VIe2c2 323.76 0.388

VIe2s1c1c2 2548.61 3.057

VIe2s1c2 152.43 0.183

VIe2s1s2c1c2 52.91 0.063

VIe2s1s4c1c2 154.87 0.186

VIe2s1s6c1c2 28.61 0.034

VIe2s4c1c2 35.27 0.042

VIe3 815.35 0.978

VIe3c1 18.40 0.022

VIe3c1c2 409.22 0.491

VIe3c2 1171.84 1.405

VIe3s4c1 1.34 0.002

VIe3s4c1c2 227.81 0.273

VIe3s4s6 107.85 0.129 Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Las tierras de esta clase presentan texturas franco arcillo-arenosas, francas, franco arcillosas, arcillo-limosas, franco limosas, franco arenosas y franco arcillo-limosas, drenaje bueno a moderado, son de poco profundas a profundas, fertilidad desde baja a alta, algunas presentan toxicidad media y alta por carbonatos.

Dentro de la clase VI, se encuentran diferentes subclases: (e1) para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %); (e2) para mostrar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente; (e3) para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en el rangos de 25 a 40 % de pendiente; (s1) para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s2)

39

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo-limosas; (s4) para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos o muy bajos; (s6) para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta de carbonatos; (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; y (c2) para identificar limitantes de clima por régimen de temperatura del suelo isomésico (10 a 13 grados centígrados); dichas subclases representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas entre sí.

Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase VI son: An-dic Argiudolls, Andic Hapludolls, Andic Haplustolls, Aridic Ustorthents, Fluventic Eutrudepts, Fluventic Haplustolls, Pachic Melanudands, Thaptic Hapludands, Ty-pic Argiudolls, Typic Argiustolls, Typic Durustolls, Typic Hapludands, Typic Mela-nudands, Udic Haplustolls, Vitrandic Argiudolls, Vitrandic Argiustolls y Vitrandic Haplustepts, distribuidos en los regímenes de temperatura isomésico e isotérmi-co, y en los regímenes de humedad del suelo ústico y údico.

1.2.3. Clase VII

Esta clase de tierras ocupan 13 443,86 ha, correspondiente al 16,12 % de la superficie total del cantón Colta. Se presentan en varias unidades morfológicas como: coluviones aluviales antiguos, coluviones antiguos, escarpes de deslizamientos, gargantas, relieves colinados medios, altos y muy altos, relieves montañosos, relieves volcánicos colinados muy bajos, bajos, medios, altos y muy altos, relieves volcánicos montañosos, superficies onduladas, superficies volcánicas onduladas, valles en V y vertientes abruptas. Muestran limitaciones para el laboreo, especialmente por presentarse en pendientes de medias, medias a fuertes y fuertes de 12 al 70 %, por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.

Los suelos de esta clase presentan texturas: arcillo-limosas, francas, franco arcillo-arenosas, franco arcillo-limosas, franco arcillosas, franco arenosas y franco limosas; con drenaje natural de bueno a moderado, son desde poco profundos a profundos, con o sin pedregosidad, de fertilidad baja a alta.

Cuadro 4.7. Superficie y porcentaje de Clase VII en el cantón Colta 2013

CLASE SUBCLASE Y UNIDADES DE MANEJO ÁREA (ha) PORCENTAJE (%)

VII(59 123,72 ha)

VIIe3 738.97 0.886VIIe3c1 19.04 0.023VIIe3c1c2 710.26 0.852VIIe3c2 1406.29 1.687VIIe3s1 877.61 1.053VIIe3s1c1 172.09 0.206VIIe3s1c1c2 4439.09 5.324VIIe3s1c2 3303.65 3.962

40

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

VIIe3s1s2c1c2 843.23 1.011VIIe3s1s3 29.64 0.036VIIe3s1s4c1 145.92 0.175VIIe3s1s4c1c2 72.60 0.087VIIe3s1s4s6c1 23.41 0.028VIIe3s1s4s6c1c2 567.67 0.681VIIe3s1s6c1c2 94.39 0.113

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

Dentro de la clase VII, se encuentran diferentes subclases: (e3) para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40 % y 40 a 70 % de pendiente; (s1) para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco profundos (20 a 50 cm); (s2) para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo-limosas; (s3) para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, cuando es frecuente y abundante; (s4) para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos; (s6) para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta de carbonatos; (c1) para identificar limitantes de clima por régimen de humedad del suelo ústico; y (c2) para identificar limitantes de clima por régimen de temperatura del suelo isomésico (10 a 13 grados centígrados); dichas subclases representan las limitaciones que se pueden presentar solas o interactuando entre ellas.

Los principales tipos de suelos encontrados en las tierras de la Clase VII son: An-dic Argiudolls, Andic Hapludolls, Andic Haplustolls, Aridic Ustorthents, Duric Ar-giustolls, Entic Durustolls, Haplic Durustolls, Hydric Melanudands, Typic Argiusto-lls, Typic Durustands, Typic Durustolls, Typic Hapludands, Typic Hapludolls, Typic Melanudands, Udic Argiustolls, Vitrandic Argiustolls y Vitrandic Argiustolls, distri-buidos en los regímenes de temperatura isomésico e isotérmico, y en los regíme-nes de humedad del suelo ústico y údico.

1.2.4. Clase VIII

Se encuentra distribuida a lo largo y ancho de todo de todo el cantón, ocupando 55 826,68 ha; que corresponde el 66,95 % del área total del cantón Colta. Se presentó en unidades morfológicas como: cerros testigo, coluvios aluviales antiguos, coluviones antiguos, depresiones lagunares, escarpes de deslizamiento, escarpes de terraza, gargantas, morrenas de fondo, morrenas laterales, relieves colinados bajos, medios, altos y muy altos, relieves montañosos, relieves volcánicos colinados muy bajos, bajos, medios, altos, muy altos, relieves volcánicos montañosos, superficies onduladas, superficies volcánicas onduladas, valles en U, valles en V y vertientes abruptas.

Cuadro 4.8. Superficie y porcentaje de Clase VIII, cantón Colta 2013

CLASE PORCENTAJE(%)

VIII(55 826,68ha) 66.95

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

41

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Corresponden a tierras con pendientes desde 0 hasta 150 %, son desde muy superficiales hasta profundas, con pedregosidad, de texturas francas, franco arcillo-limosas, franco arcillosas, franco arenosas y franco limosas. Presentan fertilidad variada. Poseen un drenaje bueno o moderado, algunas son mal drenadas y otras presentan alta toxicidad por carbonatos.

Estas tierras presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáti-cas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen fuertes limitantes para la producción agropecuaria, ya que de manera natural no pueden sustentar ningún cultivo, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación.

42

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Cuadro 4.9. Relación entre forma de relieve, tipo de suelo y unidad de manejo.

Subgrupo Clave ha % **

Ceniza volcánica Relieve volcánico montañoso 40 a 100 % VIII 532.833 0.639

Relieve colinado muy alto, alto y medio.Relieve montañosoSuperficie ondulada

12 a 100 % VIII 4934.181 5.918

Relieve volcánico montañoso 100 a 150 % VIII 396.330 0.475Relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.Relieve volcánico montañosoSuperficie volcánica ondulada

5 a 100 %VIII

14150.960 16.971

Relieve colinado alto y bajo.Relieve montañosoSuperficie ondulada VIII

1376.226 1.651

Garganta VIII 501.699 0.602

Valle en V 25 a 40 % Lithic Haplocryands DCFA VIII 147.392 0.177Morrena de fondoMorrena lateral 25 a 70 % VIII 212.327 0.255

VIII 641.210 0.769

Lithic Haplocryands DCFA VIII 338.481 0.406

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvio aluvial antiguo 12 a 40 % Typic Haplocryands DCFJ VIII 517.111 0.620

Clastos angulosos metricos a milimetricos de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvión antiguo 25 a 70 % Thaptic Haplocryands DCFH VIII 55.692 0.067

Relieve volcánico colinado muy altoRelieve volcánico montañoso Hydric Melanudands DHCK VIII 214.565 0.257

Relieve volcanico montañoso VIII 21.380 0.026

Relieve colinado alto y medio. 25 a 70 % VIIe3s1c2 27.169 0.033

Relieve volcánico colinado muy alto, alto y medio.Relieve volcánico montañoso 25 a 100 % VIIe3s1c2; VIII 1307.951 1.569

Garganta 12 a 70 % VIe2s1c2; VIIe3s1c2; VIII 543.463 0.652

Relieve montañoso 100 a 150 % VIII 869.469 1.043

Relieve colinado muy alto, alto y medio.Relieve montañoso 25 a 70 % PM4-P121 VIe3c2; VIIe3c2; VIII 3288.867 3.944

Superficie ondulada 25 a 40 % PM3-P120 VIe3c2 139.365 0.167Relieve volcánico colinado muy alto 70 a 100 % VIII 54.118 0.065

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvio aluvial antiguo 12 a 40 % Typic Hapludands DHFU VIe2s1c2; VIIe3s1c2 441.451 0.529

Clastos angulosos metricos a milimetricos de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvión antiguo 25 a 70 % Thaptic Hapludands DHFP VIe3c2; VIIe3c2 50.721 0.061

Relieve volcánico montañoso 100 a 150 % Typic Haplocryands DCFJ VIII 80.450 0.096Superficie volcánica ondulada 12 a 25 % VIII 666.712 0.800Superficie ondulada 25 a 40 % VIII 91.455 0.110Relieve montañoso 70 a 100 % VIII 83.145 0.100Relieve volcánico montañosoSuperficie volcánica ondulada 25 a 100 % VIII 374.437 0.449

Garganta 70 a 100 % VIII 3.509 0.004

Relieve volcánico montañosoSuperficie volcánica ondulada Hydric Melanudands DHCK VIIe3s1c2; VIII 797.038 0.956

Relieve volcánico colinado muy alto y alto.Relieve volcánico montañosoSuperficie volcánica ondulada

VIIe3s1c2; VIII 494.972 0.594

Superficie ondulada 25 a 40 % VIe3c2 28.984 0.035Relieve colinado alto 40 a 70 % VIIe3c2 59.844 0.072

70 a 100 % VIII 318.615 0.382VIII 556.418 0.667

VIII 6.309 0.008

VIIe3s1c2; VIII 58.650 0.070

VIIe3s1c2; VIII 154.800 0.186Escarpe de deslizamiento 70 a 100 % VIII 6.534 0.008

Relieve volcánico colinado muy alto y alto. 70 a 100 % VIII 159.660 0.191

Superficie volcánica ondulada 25 a 40 % VIIe3s1c2 160.064 0.192

100 a 150 % VIII 459.345 0.551

70 a 100 % VIII 781.471 0.937

40 a 100 % VIIe3s1c2; VIII 11.629 0.014

70 a 100 % Typic Hapludolls IHFR VIII 24.083 0.029Clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvio aluvial antiguo 25 a 40 % VIIe3s1c2 40.150 0.048

Clastos angulosos metricos a milimetricos de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvión antiguo 40 a 100 % VIIe3s1c2; VIII 27.575 0.033

Infosec

Typic Haplocryands

UNIDAD AMBIENTAL: Relieves de los Margenes de las Cimas Frías

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

UNIDAD AMBIENTAL: Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas PaleoglaciaresRÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isofrígido (Menor a 10

C)

LEYENDA DE SUELOS

TIPO DE ROCA Y/O DEPÓSITOS SUPERFICIALESFORMA DE RELIEVE PERFILES

REPRESENTATIVOS*

Clasificación (Soil Taxonomy USDA 2006) SÍMBOLO SUPERFICIE

Unidad Morfológica Pendiente

25 a 100 %

Typic Melanudands

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

70 a 100 %

Ceniza volcánica

Valle en U

Tilitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios, de composición variable (Depósitos glaciares); recubiertos de ceniza volcánica

DHFUTypic Hapludands

Andic Argiudolls

DCCC

Typic Melanudands

DCCC

Ceniza volcánica meteorizada

Infosec

Infosec

Lithic Melanocryands DCCA

DHCO

5 a 25 %

Typic Melanocryands

DCFJ

DHCO

Infosec

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isofrígido (Menor a 10

C)

IHDG

IHFEAndic Hapludolls

Relieve montañoso

Garganta

Ceniza volcánica

Relieve montañoso

25 a 100 %

Typic Hapludands

Typic Melanudands

Infosec Typic Melanocryands

25 a 100 %

Ceniza volcánica

Andic Hapludolls IHFE

Typic Melanudands DHCO

DHFU

DHCO

Ceniza volcánica meteorizada

Garganta

100 a 150 %

43

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Relieve colinado medio y muy bajo.Superficie ondulada 12 a 70 % PM3-P119 IVe2; VIe3; VIIe3 139.995 0.168

Vertiente abrupta 40 a 70 % VIIe3s1 7.185 0.009

Relieve colinado muy alto y alto.Relieve montañoso 70 a 100 % VIII 733.994 0.880

Relieve colinado muy altoRelieve montañoso 100 a 150 % VIII 3887.705 4.663

25 a 100 % VIIe3s1; VIII 361.351 0.433

100 a 150 % VIII 62.053 0.074

VIII 11.193 0.013Typic Melanudands DHCO VIII 5.055 0.006

Escarpe de deslizamiento 70 a 100 % Typic Hapludands DHFU VIII 4.104 0.005Valle en V 25 a 40 % Lithic Hapludands DHFA VIIe3s1 46.056 0.055

Ceniza volcánica meteorizada Garganta 70 a 100 % Typic Hapludolls IHFR VIII 64.231 0.077Clastos angulosos metricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); recubrimientos de ceniza volcánica Coluvión antiguo 70 a 100 % Typic Melanudands DHCO VIII 2.424 0.003

Relieve volcánico colinado medioSuperficie volcánica ondulada 5 a 40 % PN5-P124 VIe2c1c2; VIe3c1c2 231.128 0.277

Relieve volcánico colinado medio 70 a 100 % VIII 107.887 0.129Relieve volcánico colinado alto y medio. 40 a 100 % VIIe3s1s4c1c2; VIII 123.084 0.148Superficie volcánica ondulada 12 a 40 % VIe2s1s4c1c2; VIIe3s1s4c1c2 96.777 0.116

Garganta 40 a 70 % Typic Argiustolls IGEU VIIe3s1c1c2 3.079 0.004

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco meteorizada

Coluvio aluvial antiguo 25 a 40 % Vitrandic Argiustolls IGEL VIIe3s1c1c2 4.984 0.006

Clastos angulosos metricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales) Coluvión antiguo 40 a 70 % Typic Ustorthents LEEN VIIe3s1s4c1c2 8.062 0.010

Relieve volcánico colinado medio 12 a 40 % PN6-P102 Aridic Ustorthents LEEK VIII 135.972 0.163Relieve volcánico colinado bajo 12 a 25 % PN5-P126 Entic Durustolls IGAD IVe2s1s4c1 9.030 0.011Relieve volcánico colinado medio y bajo. 25 a 40 % Aridic Ustorthents LEEK VIIe3s1s4c1 117.646 0.141

Escarpe de terraza 70 a 100 % VIII 24.062 0.029

Escarpe de terraza 12 a 25 % IVe2s1s4c1 40.910 0.049

Terraza 5 a 12 % PN6-P103 IIIe2s1s4c1 184.648 0.221

Relieve colinado medioSuperficie ondulada 25 a 70 % VIe3c2; VIIe3c2 169.894 0.204

Relieve montañoso 70 a 100 % VIII 413.957 0.496

Relieve volcánico colinado muy altoRelieve montañoso 100 a 150 % VIII 113.190 0.136

Superficie ondulada Pachic Melanudands DHCJ VIe3c2 135.779 0.163

Superficie volcánica ondulada VIIe3s1c2 14.244 0.017

Garganta 40 a 70 % VIIe3s1c2 4.532 0.005

Relieve colinado muy alto y alto.Relieve montañoso 70 a 100 % VIIe3s1; VIII 1268.465 1.521

Relieve colinado medioSuperficie ondulada 25 a 70 % VIe3; VIIe3 58.904 0.071

Relieve volcánico colinado muy alto VIII 15.372 0.018

VIII 91.652 0.110

25 a 70 % VIe3; VIIe3 766.963 0.92070 a 100 % VIII 2442.016 2.929

100 a 150 % VIII 274.857 0.330VIII 4.383 0.005

Relieve colinado muy alto y alto. VIII 103.865 0.125

Relieve colinado alto y medio. 40 a 70 % PN5-P121 VIIe3s1 103.963 0.125Relieve colinado bajoSuperficie ondulada PM5-P024 Pachic Melanudands DHCJ VIe3 286.546 0.344

PN6-P100 Thaptic Hapludands DHFP VIe3s4s6 107.850 0.129PN8-P106 Typic Hapludands DHFU VIe3 177.300 0.213PM3-P117 VIIe3s1 112.057 0.134

Vertiente abrupta VIII 18.146 0.022Escarpe de deslizamiento VIII 4.857 0.006

100 a 150 % VIII 3.980 0.00525 a 100 % VIIe3s1; VIII 90.541 0.10940 a 70 % VIIe3s1 62.257 0.075

Hydric Hapludands DHFN VIIe3s1; VIII 97.282 0.117

Relieve colinado altoRelieve montañoso VIIe3s1; VIII 293.461 0.352

Relieve colinado muy altoRelieve montañoso 100 a 150 % VIII 1247.072 1.496

Superficie ondulada 25 a 40 % PN6-P101 VIe3 11.160 0.013

Relieve montañoso 70 a 100 % PM4-P124 Vertic Hapludolls IHFD VIII 427.380 0.51340 a 70 % PM5-P023 Pachic Hapludolls IHFL VIIe3 11.639 0.014

70 a 100 % VIII 7.864 0.009Garganta 40 a 70 % VIIe3s1 34.630 0.042

25 a 40 % PM3-P118 Thaptic Hapludands DHFP VIe3 104.472 0.125

12 a 40 % PN8-P105 Typic Udorthents LEFF VIIe3s1s3; VIII 134.917 0.162

25 a 100 % Typic Hapludands DHFU VIIe3s1; VIII 45.527 0.055

40 a 100 % Typic Hapludolls IHFR VIIe3s1; VIII 33.699 0.040

Ceniza volcánica

Infosec

Typic Melanudands

Infosec

Infosec

25 a 40 %

70 a 100 %

Typic Hapludands DHFU

Relieve montañoso

100 a 150 %

70 a 100 %

Hydric Hapludands DHFN

Typic Melanudands DHCO

DHFU

Typic Melanudands DHCO

Andic Hapludolls IHFE

Typic Hapludands

Garganta

Andesitas verdes compactas intercaladas con sedimentos volcánicos (Formación Macuchi)

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica meteorizada

40 a 100 %

Superficie ondulada

InfosecEscarpe de deslizamiento

Clastos angulosos metricos a milimetricos de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); algunos recubiertos de ceniza volcánica Coluvión antiguo

70 a 100 %

Garganta

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

Vitrandic Argiustolls IGEL

Infosec

Hydric Melanudands DHCK

Toba de grano fino de color café oscuro intercalada con ceniza volcánica y piroclastos (Formación Cangahua); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco meteorizada

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa)

25 a 40 %

IGGX

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

Infosec

Typic Hapludolls IHFR

Ceniza volcánica

Hydric Hapludands DHFN

UNIDAD AMBIENTAL: Vertientes Externas de la Cordillera Occidental

UNIDAD AMBIENTAL: Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos Volcano-Sedimentarios

Torriorthentic Haplustolls

DHCO

Typic Hapludands DHFU

LEEK

Infosec

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

Coluvio aluvial antiguoClastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubiertos de ceniza volcánica

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

Aridic Ustorthents

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

Infosec

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa)

44

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Relieve volcánico colinado alto 40 a 70 % PM5-P010 Typic Ustorthents LEEN VIIe3c1c2 48.193 0.058Relieve volcánico colinado bajoSuperficie volcánica ondulada 12 a 40 % PM5-P020 Durinodic Ustorthents LEEH VIII 349.168 0.419

Superficie volcánica ondulada 5 a 12 % PM3-P108 Andic Haplustolls IGGM VIII 59.287 0.071

12 a 25 % PM5-P019 Duric Argiustolls IGET VIe2s1c1c2 98.350 0.11825 a 40 % PN5-P120 VIe3c1c2 118.043 0.142

Relieve volcánico colinado muy alto 70 a 100 % PN5-P118 VIII 481.870 0.578Relieve volcánico colinado muy alto y alto.Relieve volcánico montañoso 25 a 100 % PM5-P021 Entic Durustolls IGAD VIIe3s1s4s6c1c2; VIII 624.179 0.749

Relieve volcánico colinado alto, medio y muy bajo.Relieve volcánico montañoso 12 a 70 % PM3-P116 VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2 393.346 0.472

Superficie volcánica ondulada 25 a 40 % PN6-P104 VIIe3s1c1c2 160.925 0.193Garganta 40 a 70 % VIIe3s1s4s6c1c2 12.347 0.015

VIIe3s1c1c2 2.823 0.003

VIe1c1c2 12.324 0.015

PN5-P119 VIe1c1c2 89.113 0.107

PN8-P110 Typic Haplustepts KEDW VIe1c1c2 39.774 0.048Limos, arenas y clastos redondeados (Depósitos fluvio lacustres) Depresión lagunar 0 a 2 % PM5-P018 Hydric Haplohemists BDEA VIII 243.246 0.292

40 a 70 % PN6-P091 Pachic Haplustolls IGGU VIIe3c1 5.409 0.00640 a 100 % Typic Durustolls IGAF VIIe3s1s4c1; VIII 45.458 0.055

Typic Ustorthents LEEN VIIe3c1 8.803 0.011Entic Durustolls IGAD VIIe3s1s4s6c1 23.411 0.028

Andesitas verdes compactas intercaladas con sedimentos volcánicos (Formación Macuchi) Cerro testigo 70 a 100 % VIII 96.551 0.116

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica Glacis de erosión 5 a 25 % PN8-P097 IIIe2c1; IVe2c1 52.060 0.062

Clastos angulosos metricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco Coluvión antiguo 25 a 40 % VIIe3s1c1 4.398 0.005

Limos, arenas y clastos redondeados (Depósitos fluvio lacustres) Depresión lagunar 2 a 5 % Hydric Haplohemists BDEA VIII 108.757 0.130

Relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio y bajo.Relieve volcánico montañosoSuperficie volcánica ondulada

12 a 100 % Infosec VIII 2797.060 3.355

Superficie volcánica ondulada 12 a 25 % Infosec VIII 228.287 0.274

Relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio y bajo.Superficie volcánica ondulada 12 a 70 % Infosec VIII 1060.491 1.272

Garganta 40 a 70 % Infosec VIII 37.559 0.045

Relieve volcánico colinado alto y muy bajo. 12 a 40 % Infosec VIII 33.853 0.041

Superficie volcánica ondulada 12 a 25 % Infosec VIII 123.835 0.149

Relieve volcánico colinado muy altoSuperficie volcánica ondulada 12 a 40 % Infosec Typic Haplocryolls IEFP VIII 411.902 0.494

12 a 25 % Infosec Typic Duricryolls IEAC VIII 49.429 0.059

25 a 40 % Infosec VIII 6.089 0.007Relieve volcánico montañoso 70 a 100 % Infosec VIII 47.830 0.057Relieve volcánico colinado muy alto, alto y medioSuperficie volcánica ondulada 12 a 100 % Infosec VIII 956.434 1.147

Garganta Infosec VIII 9.884 0.012

Infosec VIII 5.683 0.007

Infosec VIII 14.399 0.0175 a 40 % Infosec VIII 48.960 0.059

Clastos angulosos metricos a milimetricos de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); recubiertos de ceniza volcánica Coluvión antiguo 12 a 40 % Infosec VIII 33.718 0.040

Ceniza volcánica Typic Haplocryands DCFJ

Glacis de esparcimiento 2 a 5 %

Coluvio aluvial antiguo 25 a 40 %Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco meteorizada

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco meteorizada

Relieve volcánico colinado altoVitrandic Argiustolls IGEL

IGAF

Infosec

Typic Durustolls

Vitrandic Argiustolls IGEL

Vitrandic ArgicryollsToba de grano fino de color café oscuro intercalada con ceniza volcánica y piroclastos (Formación Cangahua); algunos recubiertos de ceniza volcánica poco meteorizada

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa); algunos recubrimientos de ceniza volcánica

Superficie volcánica ondulada

Typic Haplocryolls IEFP

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimictica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubiertos de ceniza volcánica Coluvio aluvial antiguo

25 a 40 %

DCFJ

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isofrígido (Menor a 10

C)UNIDAD AMBIENTAL: Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte

Infosec

Infosec

Typic Haplustolls IGGZe

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa)

Andic Haplocryolls IEFC

Relieve volcánico colinado medio

Relieve volcánico colinado muy alto

IEDD

40 a 70 %

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)UNIDAD AMBIENTAL: Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Norte

Typic Haplocryands

45

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Relieve volcánico montañoso 100 a 150 % VIII 12.472 0.015

Relieve volcánico colinado altoRelieve volcánico montañoso 40 a 100 % VIIe3c2; VIII 57.770 0.069

Relieve volcánico colinado muy alto, alto y medio.Relieve volcánico montañoso

25 a 100 % VIIe3s1c2; VIII 1982.524 2.378

Relieve volcánico colinado muy alto, alto y medio. 12 a 70 % VIe2s1c2; VIIe3s1c2 86.992 0.104

Superficie volcánica ondulada 12 a 25 % VIe2c2 42.792 0.051

Garganta VIIe3s1c2 7.281 0.009

Valle en V Lithic Hapludands DHFA VIIe3s1c2 60.834 0.073Relieve volcánico colinado medio 12 a 70 % PN8-P099 Typic Durustands DGAD VIe2s1s6c1c2; VIIe3s1s6c1c2 114.321 0.137

40 a 70 % VIIe3c2 113.025 0.136

70 a 100 % VIII 78.505 0.094

25 a 40 % VIe3c2 20.357 0.024

Typic Hapludolls IHFR VIe2c2 187.963 0.225

PM5-P013 Pachic Argiustolls IGEO VIe2s1c1c2 692.313 0.830

PM5-P014 Duric Argiustolls IGET VIII 99.972 0.12025 a 100 % PN6-P094 Haplic Durustolls IGAE VIIe3s1c1c2; VIII 841.099 1.009

Relieve volcánico colinado muy alto y alto.Superficie volcánica ondulada

12 a 100 % PM4-P115 Typic Argiustolls IGEU VIe2c1c2; VIe3c1c2; VIIe3c1c2; VIII 1229.193 1.474

Relieve volcánico colinado alto y medio. 12 a 70 % PN5-P125 Vitrandic Argiudolls IHDH VIe2c2; VIe3c2; VIIe3c2 553.463 0.664

Relieve volcanico colinado muy alto 25 a 40 % PN8-P098 Andic Haplustolls IGGM VIe3s4c1c2 227.812 0.273

Garganta 40 a 70 % PM5-P015 Andic Argiustolls IGEJ VIIe3s1s4c1c2 8.576 0.010

Typic Haplustolls IGGZe VIe2c1c2; VIIe3c1c2 76.477 0.092

Udic Haplustolls IGGZc VIe2c1c2; VIIe3c1c2 506.761 0.608

100 a 150 % VIII 100.270 0.12070 a 100 % VIII 107.098 0.128

Relieve volcánico colinado alto 40 a 70 % VIIe3c1c2 118.487 0.142

Relieve volcánico colinado medio 5 a 12 % VIe2s1c1c2 27.064 0.032

25 a 40 % VIIe3s1c1c2 2.001 0.002

Udic Haplustolls IGGZc VIII 20.033 0.024

Relieve volcánico colinado altoRelieve volcánico montañoso VIII 127.971 0.153

Relieve volcánico colinado muy alto y alto. 100 a 150 % VIII 207.060 0.248

Relieve volcanico montañoso 70 a 100 % VIII 156.781 0.188Superficie volcanica ondulada 12 a 25 % VIe2s1c1c2 83.115 0.100Relieve volcánico colinado alto 70 a 100 % VIII 34.979 0.042Relieve volcánico colinado medioRelieve volcánico montañoso 12 a 40 % VIe2s1c2; VIIe3s1c2 52.278 0.063

Relieve volcánico colinado muy altoSuperficie volcánica ondulada

12 a 70 % VIe2c2; VIIe3c2 250.090 0.300

Relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. 5 a 70 % PM4-P120 VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2 330.427 0.396

Relieve volcánico colinado medio 12 a 25 % PM5-P016 VIe2s1c1c2 61.283 0.073Relieve volcánico colinado medio y bajo.Relieve volcánico montañoso 25 a 100 % PN6-P095 VIIe3s1c1c2; VIII 828.535 0.994

Superficie volcánica ondulada 25 a 40 % PN8-P109 VIIe3s1c1c2 77.527 0.093Relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.Relieve volcánico montañoso 12 a 100 % PN6-P099 Typic Durustolls IGAF VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2; VIII 2410.023 2.890

Relieve volcánico colinado muy alto y medio 12 a 70 % PM4-P119 Udic Argiustolls IGES VIe2s1s2c1c2; VIIe3s1s2c1c2 866.845 1.040

Relieve volcánico colinado alto y muy bajo. 25 a 40 % PM3-P114 Pachic Argiustolls IGEO VIe3c1c2 27.372 0.033

Relieve volcánico colinado muy alto 70 a 100 % PM4-P123 Vitrandic Argiudolls IHDH VIII 259.086 0.31140 a 70 % PN6-P097 Durinodic Ustorthents LEEH VIII 267.234 0.320

PM5-P017 Lithic Haplustalfs JCHA VIII 159.414 0.191PN8-P107 Typic Ustorthents LEEN VIe2s1s4c1c2 95.455 0.114

25 a 40 % PM3-P113 Entic Haplustolls IGGZd VIIe3s1c1c2 68.504 0.082

Superficie volcánica ondulada 12 a 40 % PN8-P102 Duric Argiustolls IGET VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2 1610.804 1.9325 a 40 % PM4-P114 Vitrandic Haplustepts KEDG VIe2c1c2; VIe3c1c2 40.505 0.049

25 a 40 % PM4-P117 Udic Haplustolls IGGZc VIe3c1c2 146.534 0.176

12 a 40 % VIe2s1c2; VIIe3s1c2 150.302 0.180

VIIe3s1c2 2.356 0.003

Typic Durustands DGAD VIIe3s1s6c1c2 8.679 0.0105 a 40 % VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2 44.952 0.054

12 a 25 % VIe2s1c1c2 2.497 0.003

5 a 12 % Typic Haplustolls IGGZe VIe2s1c1c2 13.443 0.016

12 a 25 % Vitrandic Argiudolls IHDH VIe2s1c2 17.378 0.021

12 a 40 % VIe2s1c2; VIIe3s1c2 70.924 0.085

VIIe3s1c2 6.922 0.008

Typic Argiudolls IHDT VIIe3s1c2 42.390 0.051

Udic Argiustolls IGES VIIe3s1s2c1c2 29.297 0.035

Andic Haplustolls IGGM VIIe3s1c1c2 6.926 0.008

VIe3c2 9.399 0.011

VIe3c2 3.363 0.004

Typic Durustands DGAD VIIe3s1c1c2 3.044 0.004Typic Durustolls IGAF VIIe3s1c1c2 17.356 0.021Lithic Argiudolls IHDA VIIe3s1c2 2.191 0.003

5 a 40 % Typic Argiustolls IGEU VIe2s1c1c2; VIIe3s1c1c2 11.238 0.013

25 a 40 % PN5-P115 Udic Haplustolls IGGZc VIe3c1c2 50.213 0.060

5 a 25 % PN8-P100 Andic Haplustolls IGGM VIe2s4c1c2 35.266 0.042

Typic Hapludands DHFUInfosec

Superficie volcanica ondulada

Relieve volcánico colinado medio

Relieve volcánico colinado muy altoSuperficie volcánica ondulada

25 a 40 %

Clastos angulosos metricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica Coluvión antiguo

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica Coluvio aluvial antiguo

25 a 40 %

25 a 40 %

Infosec

Typic Durustolls

Typic Hapludolls

Typic Hapludands DHFU

DHFU

IGAF

IHFR

Typic Hapludolls IHFR

Relieve volcánico colinado medio

Typic Hapludands

Haplic Durustolls IGAE

12 a 25 %

InfosecVitrandic Argiudolls IHDH

Garganta

IGEU

70 a 100 % Infosec

Andic Haplustolls

IGAF

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

Typic Argiustolls

Relieve volcánico colinado muy alto

Ceniza volcánica

IGGM

Typic Durustolls

12 a 70 %

Relieve volcánico colinado muy alto

Toba de grano fino de color café oscuro intercalada con ceniza volcánica y piroclastos (Formación Cangahua); algunos recubiertos de ceniza volcánica poco meteorizada

IGEUTypic Argiustolls

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa); algunos recubrimientos de ceniza volcánica

Relieve volcánico colinado alto12 a 25 %

46

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Superficie volcánica ondulada 12 a 25 % Pachic Argiustolls IGEO IVe2s1c1 12.234 0.015

Relieve volcánico colinado medio Haplic Durustolls IGAE VIIe3s1c1 19.278 0.023Relieve volcánico colinado bajo PM3-P111 Entic Durustolls IGAD VIIe3s1c1 18.561 0.022

PN5-P117 VIe3c1 11.480 0.014100 a 150 % VIII 15.798 0.019

Relieve volcánico colinado muy bajo 25 a 40 % Haplic Durustolls IGAE VIIe3s1c1 3.476 0.004

Relieve volcánico colinado medio y bajo. 25 a 70 % Entic Haplustolls IGGZd VIIe3s1c1 120.799 0.145

Relieve volcánico colinado muy alto 40 a 70 % Typic Haplustolls IGGZe VIIe3c1 4.827 0.006

Coluvio aluvial antiguo 25 a 40 % Vitrandic Haplustepts KEDG VIe3c1 6.917 0.008

Glacis de erosión 12 a 25 % IVe2s1c1 60.404 0.072

VIIe3s1c1 5.576 0.007Andic Haplustolls IGGM VIe3s4c1 1.340 0.002

Mollic Ustifluvents LDDI VIe2c1c2 5.423 0.007

VIe2c1c2 7.248 0.009VIe1c1c2 14.892 0.018

Typic Argiudolls IHDT VIe1c2 1.838 0.002

Typic Argiustolls IGEU VIe1c1c2 1.234 0.001

Terraza alta y media. 2 a 12 % VIe1c2; VIe2c2 32.296 0.039Escarpe de terraza 70 a 100 % VIII 6.270 0.008

Fluventic Haplustolls IGGZ VIe1c1c2 20.281 0.024Typic Hapludands DHFU VIe1c2 86.011 0.103Typic Ustifluvents LDDJ VIe1s1s4s6c1c2 39.625 0.048Typic Hapludolls IHFR VIe1c2 34.438 0.041

Typic Argiudolls IHDT VIe1s1c2 16.965 0.020

VIe1s1c1c2 22.622 0.027

PM3-P115 VIe1s1c1c2 88.202 0.106

2 a 5 % PN6-P105 Mollic Ustifluvents LDDI IIe1c1 298.928 0.359

PM4-P126 Fluventic Eutrudepts KGDP IIIe1s1; IIIe2s1 27.554 0.033PM4-P122 Fluventic Hapludolls IHFJ IIIe1s1; IIIe2s1 8.995 0.011

IIe1; IIIe2; Ve1; Ve2 137.127 0.164

IIIe1s1; IIIe2s1 43.534 0.052

Typic Argiustolls IGEU IIe1c1 1.723 0.002

PN8-P094 Mollic Ustifluvents LDDI Ve1s1s4s6c1 1.995 0.0022 a 5 % PM5-P022 Mollic Ustifluvents LDDI Ve1s1s4c1 91.048 0.1092 a 5 % PN6-P096 IIe1c1 148.730 0.1782 a 5 % PM4-P116 IIe1c1 330.737 0.397

2 a 5 % PN5-P116 Typic Argiustolls IGEU IIe1c1 159.303 0.191

2 a 5 % Infosec Typic Hapludands DHFU IIe1 8.558 0.010

206.817 0.248

998.206 1.197

534.123 0.641

2174.072 2.607

627.951 0.753

Circo glaciar

No aplicable

** El porcentaje fue calculado en relación al área total del cantón 83 382.19 ha

* Infosec: Tomado y adaptado de las leyendas de suelos de la sierra. PRONAREG-ORSTOM. 1980-1984. Esc.: 1: 50 000 y 1: 200 000

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

Gravas medias a gruesas intercaladas con material laharítico y tobas; algunos recubrimientos de ceniza volcánica Terraza media 2 a 5 %

2 a 12 %

Tobas de grano fino con presencia de clastos de tamaño medio y aglomerados de composición intermedia a ácida, los cuales regularmente presentan lavas dacíticas con presencia de anfibol, plagioclasa y biotita en una matriz de grano medio (Volcánicos Sicalpa)

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isotérmico (13 a 21

C)

IGEU

Clastos redondeados a subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluvio aluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica poco meteorizadaClastos angulosos metricos a milimétricos de composición polimíctica en una matriz arenosa (Depósitos coluviales); algunos recubrimientos de ceniza volcánica

Coluvión antiguo

IGGZValle fluvial

Fluventic Haplustolls

InfosecAndic Udifluvents LDFC

25 a 40 %

Typic Argiustolls IGEU

Toba de grano fino de color café oscuro intercalada con ceniza volcánica y piroclastos (Formación Cangahua)

25 a 40 %

Relieve volcánico colinado medio

Infosec

Infosec

Typic Argiustolls

UNIDAD AMBIENTAL: Medio Aluvial

Gravas medias a gruesas intercaladas con material laharítico y tobas; algunos recubrimientos de ceniza volcánica

IGGZ

Fluventic Eutrudepts KGDP

Valle fluvial 2 a 5 %

IGEU

Infosec

Typic Argiustolls

Barranco

RÉGIMEN DE TEMPERATURA DEL SUELO: Isomésico (10 a 13

C)

Terraza alta 5 a 12 %

Terraza media

Tierras misceláneas

Terraza baja y cauce actual

2 a 5 %

Terraza alta y media.

Fluventic Haplustolls

47

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013

48

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

1.3. Importancia y Aplicaciones

Este estudio identifica las áreas con potencialidades para la explotación agroproductiva, forestal y áreas protegidas; además permite determinar las áreas vulnerables, principalmente por clima cuya limitante es la escasez de agua, los mismos que con proyectos de infraestructura de riego pueden desarrollarse agrícolamente.

Sirve como insumo para realizar estudios sobre conflictos de uso del suelo, constituyendo una parte del diagnóstico del territorio, y que servirá como soporte técnico para la toma de decisiones.

V. CONCLUSIONES

49

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

De los resultados obtenidos, se concluye que en el cantón Colta, que tiene una superficie de 83 382,19 ha, se han identificado Tierras Adecuadas para Cultivos y otros Usos, y comprende cuatro clases de capacidad que van de la I a la IV. La clase I es la mejor y se supone que carece de limitaciones las que aumentan progresivamente. La clase I no fue identificada.

Clase II.- Tierras con algunas limitaciones. Ocupa el 1,16 %Clase III.- Tierras con severas limitaciones. Ocupa el 0,38 %Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones. Ocupa el 0,19 %.

Se identificó Tierras de Uso Limitado o no Adecuado para Cultivos. Comprenden las clases V a la VIII cuyas limitaciones aumenta progresivamente:

Clase V.- Tierras para pastos y bosques. Ocupa el 0,22 %Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques. Ocupa el 9,53 %Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques. Ocupa el 16,12 %. Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso. Ocupa el 66,95 %.

50

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

VI. RECOMENDACIONES

Utilizar los resultados de este estudio con el fin de coadyuvar a la búsque-da de una mayor productividad y de un aprovechamiento sostenible del re-curso suelo, para el cantón Colta.

Desarrollar proyectos de riego para el cantón Colta, ya que una de sus principales limitantes para la agricultura es el régimen de humedad del suelo ústico, con lo cual se puede potencializar las áreas agrícolas margi-nales e incorporar nuevas áreas aptas para la agricultura en el cantón.

Utilizar el mapa de capacidad de uso de las tierras del cantón Colta, para planificar el territorio en cuanto al uso agropecuario, aprovechamiento fo-restal o con fines de conservación.

Utilizar el mapa de capacidad de uso de las tierras como insumo para la generación de mapas de uso potencial y conflictos de uso.

Manejar las tierras en base a prácticas de conservación de suelos y agua según la clase agrológica, de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 4.10. Prácticas de conservación de suelos y agua según clase agrológica

No. Descripción de las prácticas Unidad

CLASES AGROLÓGICASI II III IV V VI VII

1 Canal de guardia m X X X X X2 Acequias de ladera m X X X3 Terrazas de huerto m X X X4 Terrazas de desviación m X X X5 Muros de piedra m X X X X6 Vía de agua empastada m X X X X7 Camino de acceso y drenaje m X X X X X8 Cortinas rompevientos m X X X X X9 Surcos en contornos en

pastizales m X10 Establecimiento de cercas m X X X X X X11 Canal de desviación m X X X12 Estanque de agua m³ X X X X X X13 Represa de agua m³ X X X X X X14 Diques en contorno (melgas) m X X15 Canal de infiltración m X X X X X16 Terraza de banco m X X X17 Terraza individual unida

d X X18 No labranza ha X X X X X X19 Labranza mínima ha X X X X X X20 Labranza profunda ha X X X21 Roturación profunda ha X X X

51

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

No. Descripción de las prácticas Unidad

CLASES AGROLÓGICASI II III IV V VI VII

22 Labranzas superficiales (reducidas) ha X X X X

23 Labranza en contorno ha X X X24 Siembra en contorno ha X X X X25 Barreras vivas m X X X X26 Barreras muertas m X X X X27 Rotación de cultivos ha X X X X28 Cultivos intercalados ha X X X X X29 Cultivos en fajas ha X X X X30 Aptos para pastoreo en rotación ha X31 Cobertura muerta (mulching) m X X X X32 Cultivo de cobertura ha X X X X33 Barbecho mejorado ha X X X34 Sistemas agroforestales ha X X X X35 Enmiendas orgánicas animales ha X X X X X X36 Compost m³ X X X X X37 Abono verde ha X X X X X X38 Fertilización y enmiendas

minerales kg/ha X X X X X X39 Control de cárcavas ha X X40 Control de deslizamiento ha X X41 Control de inundación ha X X X X42 Desaguadero lateral m X X X X X43 Aprovechamiento de manantial unida

d X X X X X X44 Sistema de riego m X X X X X45 Ubicación de bebederos unida

d X

Fuente: MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR). 1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Cuello, M. 2003. Estimación de la producción y transporte de sedimentos en la cuenca alta del río Yaque del norte y del río Guanajuma República Dominicana. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 8 p.

52

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

2. CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos); PRONAREG (Programa Nacional de Regularización); INERHI (Instituto Nacional Ecuatoriano de Recursos Hídricos); DINAC (Dirección Nacional de Avalúos y Catastros); SECS (Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo); Universidad Central del Ecuador. 1990. Manual para estudios de suelos. Quito, EC. p. 36-44

3. De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES. Ediciones Mundi-Prensa. p. 176-177, 199, 208, 223, 231-252.

4. Duch, J; Bayona, A; Labra, C; Gama, A. sf. Sistema de evaluación de tierras para la determinación del uso potencial agropecuario y forestal México. 30 p.

5. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2001. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural: Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores. (en línea). Boletín de tierras y aguas de la FAO No. 5. Roma. Consultado 11 de junio del 2010. Disponible en http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S.

6. ________. 2003. Proyecto regional “Ordenamiento territorial rural sostenible”: Evaluación de tierras con metodologías de FAO. Santiago, CL. p. 9.

7. ________. 2009. Guía para la descripción de suelos. Trad. R. Vargas. 1 ed. Roma. 99 p.

8. Fuentes, J. 1999. El suelo y los fertilizantes. 5 ed. Madrid, ES, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Ediciones Mundi- Prensa. p. 133, 175 - 177.

9. González, A; Maldonado, F.; Mejía, L. 1986. Memoria explicativa del mapa de suelos del Ecuador. Quito, EC, Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. 1 p.

10.________. Acosta, J; Andrade, S. 2008. Evaluación de las inundaciones de la cuenca baja del río Guayas datos y manejo. XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, EC. p 4.

11.Guarachi, E. 2001. Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor en el distrito de Machaca, provincia de Ayopaya. Tesis de maestría profesional en suelos. BO, CLAS. p. 16,18.

12.IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, CO). 1973. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. 3 ed. Bogotá, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. p. 66, 165, 168 - 170.

13.________. 1973. Programa Nacional de Inventario y Clasificación de Tierras. Bogotá. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. p. 33 -35.

14.INAB (Instituto Nacional de Bosques). sf. Clasificación de tierras por capacidad de uso. GT. p. 9, 12.

15.INPOFOS (Instituto de la Potasa y el Fósforo). 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos. Norcross, USA, Potash & Phosphate Institute. p. 1-6, 1-8.

16.________; SECS (Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo). 1998. Memorias del seminario internacional de fertigación. Editor José Espinosa. Quito, INPOFOS, SECS. p. 193.

17.MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito. p. 93-98, 161.

53

Cantón Colta Evaluación de Tierras por su Capacidad de Uso

18.MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR). 1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica . p 23-25.

19.Mejía, L. 1997. Mapa general de clasificación por capacidad–fertilidad: suelos del Ecuador. Quito, EC, Fundación Peña Durini, INPOFOS, IGM, IPGH. 57 p.

20.Miller, A. 1982. Climatología. 5 ed. Barcelona, ES. p 15. 21.Narro, E. 1994. Física de Suelos: con enfoque agrícola. 1 ed. México D.F., MX.

Editorial Trillas. p. 33, 46.22.Padilla, W. 2007. Fertilización de suelos y nutrición vegetal. Cuarta edición.

Quito, EC, Agrobiolab. 1 disco compacto.23.Porta, J; Acevedo, M. 2005. Agenda de campo de suelos. Madrid, ES, Ediciones

Mundi-Prensa. p. 146.24.________; López-Acevedo, M. y Poch, R. 2008. Introducción a la edafología: uso

y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 241. 25.Rossiter, D. 1996. Evaluación de tierras: éxitos y retos. XIII Congreso Latino

Americano de la Ciencia del Suelo. Sao Paulo, Brasil. s.p.26.Soil Sourvey Staff. 2006. Claves para la taxonomía de suelos. Trad. S. Ortiz y

Ma. del C. Gutiérrez. 1 ed. en español 2006. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 1 p.

27.________. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S. Department of Agriculture Handbook 18. Internet.. p. 24.

28.Winckell, A; Marocco, R.; Winter, T.; Huttel, C.; Pourrut, P.; Zebrowski, C.; Sourdat, M. 1997b. Las condiciones del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), 159 p.

29.Yugcha, T. 1992. Mapa de aptitudes agrícolas. s.p.

54