Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible...

16
Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein 1 Índice 1.0- Introducción…………………………………………………………………..…..2 2.0- La naturaleza de lo mental 2.1- Incorregibilidad e infalibilidad de lo mental ………………………………….2 2.2- Conocimiento y mente………………………………………………..…….....4 2.3- Antropología de la mente…………………………………………………...…6 2.4- Psicología y mente………………………………………………………….....8 3.0- Usos ilegítimos del lenguaje……………………………………………..….…12 4.0- Conclusiones………….…………………………………………………………15 5.0- Bibliografía……………………………………………………………..………..16

Transcript of Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible...

Page 1: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

1

Índice

1.0- Introducción…………………………………………………………………..…..2

2.0- La naturaleza de lo mental

2.1- Incorregibilidad e infalibilidad de lo mental………………………………….2

2.2- Conocimiento y mente………………………………………………..…….....4

2.3- Antropología de la mente…………………………………………………...…6

2.4- Psicología y mente………………………………………………………….....8

3.0- Usos ilegítimos del lenguaje……………………………………………..….…12

4.0- Conclusiones………….…………………………………………………………15

5.0- Bibliografía……………………………………………………………..………..16

Page 2: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

2

1.0- Introducción

La intención del presente trabajo será elucidar el concepto de interno y externo

en el segundo Wittgenstein, por tal de defender la tesis de la prioridad de los

lenguajes públicos respecto a las imágenes mentales, como también la

disolución de las confusiones en la comprensión de lo interno como oculto,

para mostrar que lo que aparentemente es de nuestro dominio, en realidad no

lo es tan nuestro como pensamos.

¿Es una contradicción hablar de una mente pública? ¿Cómo pueden valer

criterios externos para aquello que nuestra intuición nos dice que es lo más

íntimo de nosotros mismo? ¿Puede nuestra alma verse en nuestro cuerpo?

Estas y muchas otras preguntas tendrán aquí respuesta, haciendo primero

cierta insistencia sobre la naturaleza de nuestra mente, para desembrollar poco

a poco la cuestión atenderemos a los principales pasajes de obras posteriores

al Tractatus logico-philosophicus, haciendo especial hincapié en la naturaleza

de nuestro conocimiento, en nuestra antropología y en cómo todo ello se

relaciona con lo psicológico. Por último, analizaremos la intrínseca relación de

lo mental con los usos ilegítimos del lenguaje.

2.0- La naturaleza de lo mental

2.1- Incorregibilidad e infalibilidad de lo mental

La mente se muestra como un aspecto inaprensible de nosotros mismos,

aquello que queda como oculto a los demás, donde creemos que se halla

nuestra verdadera identidad, pensamientos e intenciones. Podríamos hablar de

tres tipos de procesos en lo mental, los conscientes, los inconscientes y los

Page 3: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

3

procesativos. En el presente trabajo trataremos de reflexionar sobre aquellos

procesos conscientes y procesativos, por tal de observar su relación

pragmática con el lenguaje.

Este carácter de privilegio cognoscitivo de lo mental para el sujeto es

precisamente el responsable de la infalibilidad respecto a nuestras propias

creencias o sensaciones, pues uno puede equivocarse respecto a si la nieve es

blanca o azul, pero no es posible equivocarse respecto a si siento dolor o sobre

si creo en los unicornios.

Para que fuera posible una contrastación de una creencia en primera persona,

sería necesario un criterio para verificar si efectivamente creo en los unicornios

y no en las hadas, sin embargo, para concretar tal criterio se requeriría un

observador y un objeto a observar (mi creencia o sentimiento), pero en tal caso

no habría distancia entre el observador y el objeto a observar, pues sería yo

mismo sujeto y objeto al mismo tiempo, pero, como bien es sabido, no puedo

tratarme a mí mismo como objeto, porque entonces, al romper los polos del

binomio cognoscitivo, no habría ningún modo comparativo posible en mí mismo

para valorar si ocurre o no ocurre efectivamente tal actitud intencional, ya que

el mismo hecho de reconocer que la tengo sería el único criterio válido e

infalible para tenerla.

Vemos pues claro, que respecto a nuestras creencias, estados mentales o

impresiones somos cognoscitivamente infalibles, porque no se da una situación

posible en la que cuestionar si tengo o no tengo un dolor o actitud intencional,

sin embargo, a pesar de que pudiera parecer que cuando soy infalible respecto

a un estado mental (cuando no me equivoco ni hay posibilidad de que pueda

Page 4: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

4

equivocarme) es cuando realmente alcanzo el conocimiento verdadero, resulta

en realidad que en casos así (en los que soy incorregible) no podemos hablar

propiamente conocimiento, porque una idea de conocimiento que no incluyera

la posibilidad de refutabilidad o falibilidad, no sería conocimiento. Aunque

tuviera sentido, este sentido sólo podría ser expresado en términos lingüísticos,

por lo que el referente, para una posible contrastación debería ser externo y no

interno, pero un referente externo que hablara sobre lo interno sería de

contenido vacío, puesto que la experiencia interna indeterminada no podría

compadecer en el lenguaje, por lo que carecería de sentido tratar de establecer

una relación de correspondencia entre lo dicho y lo efectivamente real en mí.

Por tanto, para que un olor me parezca agradable o repugnante, no precisaría

ningún saber, sino que el mismo acto de constatarlo es suficiente para no tener

la más mínima duda sobre su existencia, como bien plantea Descartes en su

duda metódica, no puedo equivocarme respecto a que tengo un pensamiento.

2.2- Conocimiento y mente

Aquello a lo que llamamos conocimiento, debe ser expresado en términos

universales, mediante palabras que tengan un significado accesible y de

aplicabilidad múltiple, sin embargo, al tratar de expresar una imagen mental, un

sentimiento o una impresión visual, no transmitimos de manera directa e

inmediata dicho conocimiento (de manera telepática por ejemplo), sino que la

mera presencia mental, para tratar de constatarla debe ser proferida o inscrita

mediante uso de símbolos para su comprensión, es decir, es necesario

articularla en un lenguaje de uso público, el cual ya contiene en sí un conjunto

significaciones, como un mundo entero de preguntas y respuestas.

Page 5: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

5

Nuestros juicios nunca se fundan en meras presencias de algo, como tampoco

en marcas ostensivas, porque una marca ostensiva no permite manejo más allá

de la mera mención en un tiempo y espacio concreto, simplemente se limita a

referirse exactamente a la cosa y no a su aplicabilidad múltiple o universal.

Para responder a la pregunta ¿Es un esto ese algo? deberíamos conocer las

propiedades de ese esto, pero obviamente, esto no sería posible, pues conocer

las propiedades de un ejemplar, requiere reconocerlo inscrito en alguna clase

de concepto, el cual es manejable gracias a su inscripción en palabras con

significación, las cuales implican siempre un juego de lenguaje (Sprachspiel)

que va más allá de la mera presencia de algo.

Todo esto, nos lleva a pensar que el significado de nuestras palabras no tiene

su origen en imágenes mentales, sino que el sentido de las proposiciones está

en su función, su uso en el lenguaje, por lo que sería insostenible la existencia

de lenguajes privados, dado que las palabras requieren a los otros. Lo mismo

ocurre con las definiciones ostensivas, que no pueden darnos el significado de

una palabra, porque el objeto representado por la palabra no puede proveer el

significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición

ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra

definida es utilizada.

Con anterioridad al siglo XX, los filósofos defendieron casi unánimemente la

tesis de la prioridad ontológica del pensamiento respecto al lenguaje, es decir,

que la existencia de lenguajes públicos depende de la existencia de estados

mentales poseídos por los usuarios de esos lenguajes.

Page 6: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

6

Wittgenstein justamente planteará la tesis contraria: La definición de una

palabra no es un análisis de lo que sucede dentro de mí cuando la pronuncio1

por lo que plantearía que lo que debe priorizarse es el estudio del lenguaje

respecto al estudio del pensamiento, dada la indeterminación, por no decir

contradicción, de un pensamiento interno no conceptual, así pues se dará un

giro metodológico en la manera de tratar los problemas.

El objetivo es identificar el uso de nuestros conceptos, por tal de ver qué usos

son legítimos o ilegítimos a la hora de plantear la cuestión de los lenguajes

privados o lo interno de la mente. Por eso debe prestarse especial atención a

las prácticas del lenguaje, es decir, a cómo se comportan los usuarios de un

lenguaje, en vez de recurrir a violentar el lenguaje inventando nuevos

significados: ¿Qué pretendes cuando decides que una palabra tiene sólo un

significado o más de uno? Puedes aprender sus usos sin haberlos decidido (sin

reflexionar sobre ello)2

2.3- Antropología de la mente

Cuando tratamos de hallar qué determinaciones son las propiamente humanas,

en oposición a otros animales no humanos, rápidamente se nos cuela la

palabra “razón” en nuestra explicación. El peso de la tradición ha hecho que

rápidamente identifiquemos lo humano con lo racional, aunque esto es cierto

en un sentido y en otro posiblemente falso.

Esto no debe entenderse en un sentido simplista de que nuestro

comportamiento mayoritariamente se guíe por el uso de la capacidad de

1 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 62 2 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 62

Page 7: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

7

razonar –pues la psicología de nuestros días más bien insinúa todo lo contrario,

que son aspectos emocionales, cuando no hormonales o subconscientes,

aquellos que terminan condicionando en mayor medida la gran mayoría de

decisiones importantes que tomamos en nuestra vida– más bien debe

entenderse en otro sentido cognoscitivo más específico.

Cuando hablamos de la facultad racional del hombre, nos referimos al uso de

los lenguajes abstractos, esta es la característica de lo humano por excelencia,

lo cual no es un mero añadido accidental a nuestra naturaleza animal, como

una capacidad más entre otras, sino que cambia radicalmente el modo de

comprensión de nosotros mismos, de entendernos y organizarnos, como

también el modo de aprendizaje y asimilación del mundo.

La aplicabilidad general de una palabra a una clase de objetos del mundo es

precisamente lo que hace posible el conocimiento en el mundo humano, a esto

algunos autores lo denominan “una segunda naturaleza”, que hace posible el

manejo relacional de los conceptos como su inscripción y carácter acumulativo

y simbólico.

El hombre es el único animal que dice “yo”, porque el yo está en el lenguaje,

nos reconocemos en oposición a los otros gracias a un modo de comprensión

de nosotros mismo, somos en el mundo comprendido en palabras, tanto lo que

nos rodea, como aquello que nos pasa a nosotros mismos.

Nuestra experiencia del mundo, como los acontecimientos que vivimos, sólo

son asemejados y comprendidos cuando son formulados en proposiciones con

sentido lingüístico, o dicho de otra manera, sólo entendemos realmente aquello

que somos capaces de articular dentro de un juego de lenguaje, mientras que

Page 8: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

8

aquellos recuerdos, traumas o experiencias dolorosas…que no son formulados

con la estructura lógica (que implica la sana práctica lingüística) no pueden

constituir propiamente una experiencia (erfahrung) que podamos comprender.

A consecuencia de esto, nuestro lenguaje contiene en sí mismo las estructuras

del universo de comprensión que corresponden a la forma de vida humana, es

decir, a nuestro modo de ser en el mundo, porque nuestra ontología también

está contenida de alguna forma en la manera de representarla, es por eso que

decimos que si un león pudiese hablar, no lo entenderíamos3 porque el

universo de comprensión del león está relacionado con su forma de vida, de

comportarse y de relacionarse con el mundo, por lo que no tendrían ninguna

significatividad para nosotros sus palabras, puesto que estamos en horizontes

de comprensión radicalmente distintos, dado que nuestras prácticas, que

constituyen la significación, nada tienen que ver con la forma de vida de los

leones, porque el fondo social en el cual se vuelve inteligible nuestro lenguaje,

nada tendría que ver con una supuesta sociedad de los leones.

2.4- Psicología y mente

Como vimos al principio, cuando tratamos sobre nuestra mente o sobre la

mente de los otros, consideramos que sus contenidos no son accesibles al

resto de sujetos, sin embargo, todos tenemos la intuición de que existen

personas con buena intención y con mala intención. Si nuestras intenciones,

voluntad o creencias fueran absolutamente opacas al mundo, ¿Cómo

podríamos entonces hablar de buenas o malas intenciones? La respuesta

sería: De ninguna forma. Sin embargo, vemos que sería contra-intuitivo decir

3 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 41

Page 9: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

9

que en el mundo no haya personas que de hecho muestran que su interior se

constituye de malas intenciones.

En el uso habitual del lenguaje, cuando decimos “Pablo, en su interior, tiene un

gran corazón” en el fondo lo que queremos decir es algo así como “A pesar del

mal carácter o la mala apariencia de Pablo para los demás, tiene actitudes en

su vida privada de solidaridad y bondad con otras personas”. ¿Qué es lo que

ocurre entonces? Pues que de algún modo, lo interno se muestra en el mundo

a través de la coherencia en nuestro comportamiento, ya que si todo va con

normalidad, nadie piensa en el acontecer interno que acompaña el habla4

porque lo interno ya está en el lenguaje.

Cuando tratamos de descubrir si alguien nos miente, no necesitamos conocer

exactamente en qué está pensando cada vez que pronuncia alguna palabra,

basta con ver su manera de comportarse con los demás y respecto a sí mismo

para poder plantear dudas. Pongamos el caso de alguien que se presenta

como una persona sincera, pero tuviera en su interior intenciones de mentir; si

observáramos que su conducta es durante toda una vida entera coherente con

lo que predica sobre sí mismo ¿tendría sentido hablar de que en realidad en su

interior tenía la intención de mentir? ¿Cómo sería una intención de mentir que

jamás se hiciera efectiva? ¿No sería muy extraño decir de alguien que durante

toda su vida se hubiera mostrado siempre sinceridad que en su interior tenía la

intención de mentir?

Wittgenstein no niega que podamos tener ideas, voluntad o intenciones en

nuestra mente, más bien trata de dilucidar que en el uso cotidiano del concepto

4 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 28

Page 10: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

10

interno, para poder explicarlo no se requiere apelar a imágenes mentales,

porque observamos que normalmente atendemos a criterios no internos para

caracterizar psicológicamente al interior de una persona, por eso defiende que

la idea del espíritu humano, que se ve o no se ve, es muy parecida a la idea del

significado de una palabra, que se sitúa junto a la palabra, como proceso o

como un objeto5 porque la idea de mente o alma de una persona, en el realidad

se funda también en un uso práctico de nuestra libertad; el realizar

determinadas acciones que tienen incidencia en el mundo o el tener una cierta

conducta regular caracterizan al interior de una persona, como en el caso de

las palabras, su significado no viene asociado a ninguna naturaleza subyacente

etimológica, sino a la función que cumple en el juego de lenguaje en el que es

empleada, porque la definición de una palabra no es un análisis de lo que

sucede dentro de mí cuando la pronuncio6

Necesitamos un cuerpo para manifestar el alma o la mente, porque la

coherencia en nuestras prácticas es realmente la que determina tanto el modo

en el que los demás caracterizan nuestra intención o nuestro interior, como

también el modo como nosotros nos caracterizamos a nosotros mismos, de

manera que lo interno, que es indeterminación, cobra sentido cuando lo

ponemos en uso público.

Pongamos el ejemplo de un asesino en serie que hubiera conseguido escapar

de la cárcel y reintegrarse en otro país, hacer una vida nueva y comportarse

como una persona de bien. Supongamos que fuera capaz engañar a todos los

demás sobre su identidad, tener una conducta noble y pasar a ser considerado

5 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 162

6 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 62

Page 11: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

11

una buena persona, sin embargo, podría decirse a sí mismo que en el fondo es

un ser despiadado, por lo que su conducta externa no sería una fiel

representación de su interior, pero al caracterizarse a sí mismo como alguien

despiadado a sí mismo, estaría estableciendo un diálogo interior, usando

categorías del lenguaje público para caracterizar su identidad interna, es por

eso que defiende Wittgenstein que sólo quien puede hablar puede hablar en su

imaginación…hablar en silencio es una cierta actividad que tengo que

aprender7.

Del mismo modo dicho asesino, al caracterizarse como ser despiadado,

necesitaría criterios valorativos de la actitud de su propia conducta en otro

momento distinto al actual, por lo que, aunque se mostrara de un modo

externo, el cual difiriera de su interior, el único modo de dar significado a su

interior sería atender a su propia conducta regular externa en el pasado, por lo

que el sentido de lo interno sólo podría depender de la conducta externa, no de

una significación oculta o profunda que no hubiera mostrado nunca, por tanto,

uno debe poder ver y valorar su propio comportamiento externo para poder ver

su mente.

Seguidamente, no es de extrañar que Wittgenstein postule que la psicología,

pese a ser la ciencia de la mente, lo que realmente estudia es la conducta8, ya

que nuestros estados psicológicos no se pueden definir con independencia de

los otros, mientras que la mente se presenta como inaccesible (considerado

que hasta el día de hoy no existe experimento posible para observar

pensamientos o intenciones en procesos cerebrales) mientras que la conducta

7 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 142

8 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 65

Page 12: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

12

tiene efectos objetivos en el mundo, valorables y comparables

epistémicamente, lo cual hace posible el manejo de datos empíricos de revisión

intersubjetiva, que es imprescindible para cualquier práctica científica. A pesar

de ello, no se da un paso reductivo de considerar que todo lo mental se reduce

a conducta, sino que trata de evidenciarse que nuestra mente se manifiesta

conductualmente, no obstante, se reconoce que conociendo todos los estados

físicos no conocemos todos los estados mentales.

¿Qué es entonces lo mental? ¿Dónde se encuentra la naturaleza de lo mental?

¿Cómo es posible saber que los demás tienen mente si sólo puedo acceder a

través de manifestaciones externa de la mente? Lo mental propiamente sería la

predisposición a realizar determinadas jugadas con el lenguaje, un conjunto de

capacidades para responder articuladamente a determinadas cuestiones o

retos, operaciones que no sería capaz de realizar una máquina, por mucha

capacidad de cálculo y procesamiento que tuviera, que requieren una actitud

intencional, como también una capacidad para jugar con las variaciones

privadas de las reglas públicas, o en otras palabras, nuestra mente estaría en

el juego posible de significantes, en la capacidad de actualizar significantes en

el significado.

3.0- Usos ilegítimos del lenguaje

Como hemos visto, son muchos y variados los significados de las palabras que

enriquecen la lengua de un hablante, sin embargo, este significado no viene

determinado por una imposición del hablante, sino que el uso correcto de una

palabra o una proposición estará determinado por el contexto al cual

pertenezca, el cual siempre será un reflejo de la forma de vida de los

Page 13: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

13

hablantes. Tales contexto reciben el nombre de juegos de lenguaje, los cuales

no comparten ninguna esencia común entre sí, sino que mantienen un cierto

parecido de familia, así vemos que en la práctica del uso del lenguaje una parte

grita las palabras, la otra actúa de acuerdo con ellas; en la instrucción en el

lenguaje se encontrará este proceso: el aprendiz nombra los objetos. Esto es,

pronuncia la palabra cuando el instructor señala la piedra… a los procesos de

nombrar las piedras y repetir las palabras dichas podrían llamárseles juegos de

lenguaje9.

A consecuencia de esto, se sigue que lo inadmisible de una proposición será

usarla fuera del juego del lenguaje que le es propio, como es el caso de los

lenguajes privados, ya que el conjunto de juegos de lenguaje está regido cada

uno por sus propias reglas, pero estas reglas no pueden ser privadas, porque

no tiene sentido seguir privadamente una regla.

El criterio regulativo de una regla sólo puede estar en uso habitual de una

comunidad de hablantes, por eso cuando hablamos de experiencia internas,

tales como la tristeza, en realidad nos referimos a actitudes y comportamientos

que lo expresan (como el gesto de afligimiento, la cabeza mirando al suelo, las

lágrimas en los ojos, la expresión de pensamientos pesimistas…) cabe

reflexionar ¿Qué percibo con la sensación? ¿Percibo yo, además de la

denominada tristeza de sus rasgos faciales, también el estado triste de la

persona? ¿O la deduzco de su rostro? ¿Digo yo: “Sus rasgos y su conducta

eran tristes; por tanto, él debía estar triste”?10

9 Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, 7, Crítica, Barcelona, 1988.

10 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 126

Page 14: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

14

Lo que vemos con los conceptos mentales es que cuando yo siento la tristeza

en mí, no puedo saber si aquello a lo que llamas “tristeza” es lo mismo a lo que

yo llamo “tristeza”, ya que yo no puedo experimentar la tristeza de otro, sino

solamente mi tristeza. No obstante, al comprender el significado de la palabra

“tristeza” le estamos asociando todas estas actitudes y conductas mencionadas

antes y que sólo en base a ellos terminamos por asociar la palabra tristeza a

aquello que sentimos privadamente que corresponde a tal descripción.

Con todo, aquello a lo que queremos llegar es a explicitar que el problema

filosófico de lo interno y lo externo, analizando su relación con el lenguaje,

observamos que realmente es pseudoproblema filosófico debido a un mal uso

de nuestros términos, puesto que cuando nuestros conceptos no están bien

formulados pueden remitir a ideas en vez de a objetos del mundo, esto ocurre

porque los filósofos inventan un uso ideal de muchas palabras, pero entonces

ya no vale.11, esto es que cuando hacemos filosofía, nos embrollamos en un

juego de lenguaje, las reglas del cual no están determinadas todavía, ya que

sería el propio filósofo el que pretende establecer estas reglas, lo cual le lleva a

un regreso infinito de confusión.

Lo interno y lo externo son dos elementos que se dan inseparados en un juego

de lenguaje, en el cual hay un grupo de relaciones complejas

(comportamientos, modos de ser, intelectualidad…) que dan sentido a lo

interior, por lo que resulta altamente estéril tratar de ver algo más allá dentro de

lo interno, porque en realidad no hay nada más que ver ni que mirar hacia

dentro al tratar de comprender nuestros estados mentales.

11 Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid, 1987, pág. 136

Page 15: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

15

Así pues, deberíamos dejar de lado esta tentación constructiva o reformuladora

del lenguaje, visto que cada frase de nuestro lenguaje “está en orden como

está”. No aspiramos a un ideal, como si las sentencias y expresiones de

nuestro lenguaje ordinario fueran demasiado vagas y hubiéramos de construir

un lenguaje perfecto12

¿Cuál es entonces la tarea de la filosofía? Evitar todo este tipo de

malentendidos lingüísticos, ayudarnos a usar bien o mal las herramientas del

lenguaje, pero nunca considerarlas correctas o incorrectas, opacas o

transparentes. Lo que hace falta es desarrollar la capacidad para manejarlas

en sus múltiples utilidades, ordenar nuestras herramientas de tal modo que

podamos darle un uso correcto, ya que los problemas filosóficos nacen cuando

el lenguaje está de vacaciones13.

4.0- Conclusiones

Llegados a este punto, habiendo recorrido lagunas de confusión e infinitas

batallas dialécticas sobre la metafísica del yo, no tratamos de resolver el

problema de lo interno con una explicación o teoría del todo, nuestra intención

es más modesta, más bien mostramos que ello mismo se disuelve al

interrogarlo.

La filosofía debe recuperar su función terapéutica, debe curar las

enfermedades del lenguaje, disolverlas en problemas filosóficos, debe mostrar

a la mosca el camino para salir de la botella, para no enredarse con

explicaciones del todo, idealismos ni construcciones lingüísticas que nos

enmarañan en significados subjetivos sin referencia.

12

Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, 98, Crítica, Barcelona, 1988. 13 Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, 38, Crítica, Barcelona, 1988

Page 16: Índice...significado de la palabra, atendiendo a que al comprender una definición ostensible presuponemos una comprensión de la manera en que la palabra definida es utilizada. Con

Francisco Ramón Cruz Lo interno y lo externo en Wittgenstein

16

Puede que la filosofía no avance del mismo modo que la ciencia, pero en cierto

sentido su progresión consiste en poder volver a tratar los mismos problemas

de siempre, pero con mayor grado de profundidad. No se trata pues de

descubrir cuál es la verdad definitiva sobre las cosas, sino de advertir cuáles

presuntas verdades profundas no son más que palabras.

5.0 –Bibliografía

Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988

Wittgenstein, Últimos escritos sobre Filosofía de la Psicología, Tecnos, Madrid,

1987