Naturaren Ahotsa: Casi 17000 especies están en peligro de extinción

21
Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua Departamento para el Desarrollo del Medio Rural Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa NÚMERO: 123 SEPTIEMBRE-OCTUBRE / IRAILA-URRIA 2009 2,50 euros LASARTE-ORIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA LIST A ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009 CASI 17.000 ESPECIES ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MEDIO AMBIENTE G-8, LA CUMBRE DE LA DECEPCIÓN CLIMÁTICA MEDIO AMBIENTE EL CANGREJO CACEROLA, AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOBREPESCA MEDIO AMBIENTE EL CANGREJO CACEROLA, AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOBREPESCA Descárgala en: www.euskomedia.org/adeve LIST A ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009 CASI 17.000 ESPECIES ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN INGURUMEN LURRALDE PLANGINTZA NEKARITZA ETA ARRANTZA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA MEDIO AMBIENTE GAROÑA SEGUIRÁ FUNCIONANDO HASTA 2013 MEDIO AMBIENTE G-8, LA CUMBRE DE LA DECEPCIÓN CLIMÁTICA

Transcript of Naturaren Ahotsa: Casi 17000 especies están en peligro de extinción

  • Landa Ingurunearen Garapenerako DepartamentuaDepartamento para el Desarrollo del Medio RuralGipuzkoako Foru AldundiaDiputacin Foral de Gipuzkoa

    NMERO: 123 SEPTIEMBRE-OCTUBRE / IRAILA-URRIA 2009 2,50 eurosLASARTE-ORIAKO

    UDALAAYUNTAMIENTO DE

    LASARTE-ORIA

    LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009CCAASSII 1177..000000 EESSPPEECCIIEESS EESSTTNN EENN PPEELLIIGGRROODDEE EEXXTTIINNCCIINN

    MEDIO AMBIENTEG-8, LA CUMBRE DE

    LA DECEPCIN CLIMTICA

    MEDIO AMBIENTEEL CANGREJO CACEROLA, AMENAZADO POR EL CAMBIOCLIMTICO Y LA SOBREPESCA

    MEDIO AMBIENTEEL CANGREJO CACEROLA, AMENAZADO POR EL CAMBIOCLIMTICO Y LA SOBREPESCA

    Descrgala en: www.euskomedia.org/adeve

    LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009CCAASSII 1177..000000 EESSPPEECCIIEESS EESSTTNN EENN PPEELLIIGGRROODDEE EEXXTTIINNCCIINN

    INGURUMEN LURRALDE PLANGINTZA NEKARITZAETA ARRANTZA

    DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACINTERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA

    MEDIO AMBIENTEGAROA SEGUIR

    FUNCIONANDO HASTA 2013

    MEDIO AMBIENTEG-8, LA CUMBRE DE

    LA DECEPCIN CLIMTICA

  • 3

    DIRECTOR: Fernando Pedro Prez. SUBDIRECTORA: Maite Legarra.REDACTORES JEFES: Jon Duabeitia y Zuleidy Hernndez.REDACTORES: Xabier Agirre, Gorka Ozerinjauregi, Iaki Bereciartua,Julen Elgeta Sasiain, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona, Begoa Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia. FOTOGRAFA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.DISEO GRFICO : Cristina Urionabarrenetxea. DEPSITO LEGAL: SS-608/99 ISSN:1696-6309 Web: W.W.W. adeve.es. EDITA: ADEVE

    ADMINISTRACIN Y REDACCIN EN BILBAO:Av.Madariaga, n. 47- 6 C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno: (94) 4 75 28 83 . TIRADA: 9.000 ejemlaresDELEGACIN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIN:C/.Catalina de Erauso, 16-3 A - 20010 DONOSTIATfno.: - 943 458610.- e-mail: [email protected]

    AO XVIII - N: 123 SEPTIEMBRE-OCTUBRE de 2009 - 2,50 euros.

    IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA

    RGANO DE EXPRESIN DE LA ASOCIACIN PARA LA DEFENSADE LAS ESPECIES EN VAS DE EXTINCIN: A.D.E.V.E.

    Asociacin declarada de Utilidad Pblica segn Decreto del Gobierno Vasco3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

    Segn el ltimo informe de la UninInternacional para la Conservacin dela Naturaleza (IUCN) -presentado el mir-coles 1 de junio- en el que se daba aconocer la nueva Lista Roja de EspeciesAmenazadas, unas 16.900 especiesestn en peligro de desaparecer, mientrasque un total de 869 especies estn a dade hoy extinguidas o desaparecidas enestado silvestre, una cifra que se eleva a1.159 si se incluyen las 290 especies enpeligro crtico que posiblemente ya handesaparecido, El informe seala que esta es una mira-da general a lo que est ocurriendo atodas las formas de vida en la Tierra,pues el nmero de especies en peligro deextincin puede ser mayor, ya que elestudio slo ha analizado el 2,7% de los1,8 millones de especies conocidas.Adems, la investigacin cientfica mues-tra que casi un tercio de los anfibios, msde una de cada ocho aves y cerca de uncuarto de los mamferos estn amenaza-dos de extincin.En relacin a las especies de agua dulce,el 38% de los peces estn amenazadosen Europa, mientras que en frica orien-tal se encuentran en peligro el 28%.En los ocanos, el panorama es igual desombro. Muchas especies marinas estnsufriendo una prdida irreversible debidoa la sobrepesca, el cambio climtico, lasespecies invasoras, el desarrollo costeroy la contaminacin, seala el informe,que nos recuerda que La economadepende de la diversidad de especies.por lo que las necesitamos a todas y engran nmero, y no podemos permitirnosperderlas. Sin embargo la realidad nosdemuestra que actualmente la tasa deextincin se ha multiplicado por diez.La accin humana, depredadora por excelen-cia, con el cambio climtico a la cabeza, dibu-ja un panorama de futuro francamente som-bro, porque a pesar de que todos los pasesdel G-8 se pusieron de acuerdo -en su cum-bre mantenida en la localidad italiana deL,Aquila, el 9 de julio pasado-, en en estable-cer en dos grados centgrados el incre-mento mximo que puede experimentarla temperatura media del planeta en rela-cin con la que se registraba en 1895,antes de que arrancara la revolucinindustrial, ya que segn los cientficos, sise supera ese punto se podra entrar enun punto de no retorno, no fueron capacesde ponerse de acuerdo para reducir las emi-siones y una vez ms aplazaron las decisio-nes para la cumbre del clima que se celebra-r en Copenhage el prximo mes de diciem-bre. Pero probablemente en diciembre toma-rn medidas insignificantes porque lucharcontra el cambio climtico cuesta muchodinero. Si continuamos con el modelo ener-gtico actual y no reducimos las emisionesen un 90%, como asegura el padre del cam-bio climtico, Wallace Broecker, no solucio-naremos eficazmente el problema.

    Fernando Pedro Prez(Director)

    EDITEDIT ORIALORIAL

    S U M A R I OS U M A R I O

    Naturaren Ahotsa se difunde en Internet a travs de Euskomediaen virtud del acuerdo de colaboracin alcanzado entre

    ADEVE y EUSKO IKASKUNTZA www.euskomedia.org/adeve

    Nmero 123 Naturaren Ahotsa

    BIZKAIKO GOLKOKO ZETAZEOAKIzurde arrunta .....................................26TORTUGAS DEL MUNDOGangesko apoarmatua.......................27EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNABaso-igel jauzkaria .........................................28

    ZOOLOGA

    DESIERTOS DEL MUNDO

    Parque Nacional Nahanni (Canad)....36-37

    Desierto del Shara (Norte de frica) .........30

    PARQUES NATURALES DEL MUNDO

    ISLAS DEL MUNDO

    Lucha indgena en Per por la conser-vacin de la selva amaznica..................4Casi 17.000 especies estn en peligro de extincin ....................................5EE UU alerta de que el calentamientoglobal no es terico.......................................6La cumbre de la decepcin climtica .....7El padre del cambio climtico proponeenterrar el CO2................................................8Cangrejo cacerola, otra especie amenazada por el cambio climtico y lasobrepesca . ................................................10Intermn constata el efecto del cambio climtico en la agricultura.............................12El Departamento de Medio Ambientedel Gobierno Vasco anuncia nuevas

    leyes contra el cambio climtico............19

    MEDIO AMBIENTELEHENENGO NARRASTIAKTicinosuchus eta Stagonolepis...........13PALEONTOLOGA/Fauna prehistrica

    Suelta de animales silvestres en Balmaseda .................................................. 12La placenta, una fuente de clulas madre ..18Una ruta mostrar los tesoros megalticos de Urdaibai ................................19Somos demasiados? ....................................20Garoa seguir funcionando hasta 2020 .... 22El Gobierno definir por ley la vida tilde las centrales nucleares......................... 22ZOOLOGA

    NOTICIAS

    FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIAOkil ertaina eta Haritz kandugabea ......15

    Isla de Antigua y San Eustaquio ..32-33

    Nativos americanos (EE UU)..........34-35ANTROPOLOGA

    Arrain EditorialaArrain Editoriala

    ARGITARATUTAKO BESTE LIBURU BATZUKCATLOGO DE PUBLICACIONES

    22000099PEDIDOS E INFORMACIN. TLF: 94 490 34 04 e-mail:[email protected] web: www.arrain.es

    Arrain EditorialaLa mayor obra escrita en euskera de Antropologa y Biodiversidad

    Novedades 2009

  • Desde el pasado mes de mayo,los indgenas de la Amazoniaperuana han llevado a cabo acabo numerosas protestas parapedir al gobierno la derogacinde las leyes, aprobadas por lospartidos APRA, Unidad Nacionaly el fujimorismo, que permitan alas multinacionales petroleras laexplotacin de los recursos natu-rales de la selva sin consultar alas tribus, ni aportarles beneficioalguno de tal explotacin.

    Las protestas se saldaron con 50muertos, aunque oficialmenteslo se han reconocido 34, de losque 24 eran agentes del orden.El viernes 19 de junio, el Congreso de Per dero-g dos de las 'leyes de la selva' que pusieron enpie de guerra a la comunidad indgena del pascontra el presidente Alan Garca. Con esta marchaatrs, los nativos permitieron el paso del trfico porlas carreteras que tenan bloqueadas y empren-dieron el regreso a sus hogares. Sin embargo, hayun sector que solicita la eliminacin de otras sietenormas aprobadas en 2008.Tras la revocacin legislativa, el Gobierno peruanoest preparando una nueva ley forestal para cum-plir con las disposiciones del Tratado de LibreComercio (TLC) con Estados Unidos. A partir deahora, el Ejecutivo consultar a los dirigentes ind-genas antes de que las normas entren en vigor, unpaso que no dio en 2008.La decisin gubernamental fue recibida con satis-faccin por los lderes de la Asociacin Intertnicade Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Sinembargo, este grupo exigi el cese del toque dequeda y del estado de emergencia en Bagua, laregin amaznica nortea en la que se concentra-ron las protestas.En esta zona, los miembros de la comunidadaguaruna se mostraron reticentes a deponer lasmedidas de presin. Por este motivo, llevaron acabo una marcha por la paz, en seal de agrade-cimiento a la poblacin por el apoyo recibido.

    Proteger el medio ambienteLos indgenas han conseguido que los decretos1.090 y 1.064 caigan en el olvido. Segn MercedesAroz, ministra de Comercio Exterior, esa circuns-tancia coloca a Per en una situacin difcil ante elGobierno de EE UU. Aroz explic que la Ley 1.090 regulaba y supervi-saba la utilizacin y la explotacin de los recursosforestales, y la norma 1.064 determinaba que lastierras de uso agrario podan ser ocupadas por ole-oductos, gasoductos e instalaciones para la explo-racin y explotacin minera y petrolera, sin consul-tar con sus propietarios naturales.

    Las polmicas leyes de la selva

    Cuando el presidente, Alan Garca,dict el ao pasado una decena dedecretos conocidos como las 'leyesde la selva' abri un frente de gue-rra con los indgenas de Per. Losawajun o aguaruna, la segundaetnia del pas, se sintieron los msperjudicados. Ms conocidos como

    jbaros, son luchadores que ni los incas ni los colo-nizadores espaoles pudieron doblegar. Ahora hanplantado cara al mandatario conservador.Apoyados por 64 grupos nativos, han venido recla-mando desde hace meses la derogacin de esanormativa que favorece las inversiones extranje-ras. Garca espera convertir a Per en un nuevoproveedor de petrleo y gas natural enSudamrica. Pero esas exploraciones masivas, de

    rebote, contaminarn las fuentes de agua y daa-rn la flora y la fauna.El Parlamento debati los preceptos ejecutivos yen diciembre un comit multipartito los considerinconstitucionales. Sin embargo, el Gobierno losmantuvo. Pero tambin continuaron las protestas,endurecindose desde este 9 de abril. Los awajunya no reducen las cabezas de sus enemigos, pero-con caras pintadas como seal de guerra, lanzasde madera y campamentos levantados para sus

    esposas e hijos al lado- plantaronsus reales durante 55 das.A 1.400 kilmetros al norte de Lima,los bloqueos de ros y carreteras y latoma de plantas petroleras provoca-ron cierto desabastecimiento en elpas. Mientras, en la capital elEjecutivo y dirigentes de laAsociacin Intertnica de Desarrollode la Selva Peruana (Aidesp) inten-taban el dilogo. UN dilogo que serompi el 5 de junio tras los choquesviolentos entre policas y nativos enBagua, que se saldaron oficialmentecon 34 muertos, de ellos 24 agen-tes, y extraoficialmente con almenos 50.El Congreso suspendi los decretos

    1.090 y 1.064 por noventa das para negociar sumodificacin, pero los indgenas buscaban su eli-minacin total, cosa que lograron en la madrugadadel viernes 19 de junio.El diputado Roger Njar afirm que se han dirigidoa la comunidad internacional para denunciar elmaltrato y el desprecio que el gobierno peruanosiente por las comunidades nativas. El presidente de Per Alan Garca sostiene quenecesita esas leyes para explorar los recursos deesa regin y mantener el desarrollo de la nacin.El problema es que, aunque Per es uno de losmayores productores del mundo de vanadio,cobre o plata; extrae cinc, plomo hierro y oro, ylas laderas y planicies orientales de la cuenca delAmazonas acoge importantes reservas petrolerasy de gas natural, as como grandes recursosforestales, sus beneficios no llegan a los indge-nas. Estos denunciaron que el presidente AlnGarca, en una sola ronda de licitaciones otorgconcesiones para la explotacin petrolera de 49millones de hectreas de la Amazona, el 72% desu territorio. Tampoco ven que revierta en sus comunidadeslos beneficios que salen de sus territorios, dondeel 76,3% de los awajun vive en la pobreza, el77,6% no tiene viviendas decentes y el 91% nodisfruta de agua potable o luz elctrica.Alan Garca argument su poltica declarando queUnos 400.000 nativos no pueden decir a 28millones de peruanos que 't no tienes derecho avenir por aqu'. De ninguna manera, eso es un

    error gravsimo y quien piense de esa maneraquiere llevarnos a la irracionalidad y al retrocesoprimitivo, pero lo que los indgenas verdadera-mente dicen es que lo que no se pueden hacer esir a esquilmar los recursos de la Amazonia, destro-zar su equilibrio natural -y por ende el de todo elplaneta- y encima dejarles sumidos en la msabsoluta pobreza al privarles de su medio de vida,que es exactamente lo que se ha venido haciendohasta ahora. Eso es lo que no tienen derecho a

    hacer ni los 28 millones de peruanos, ni los6.830 millones de personas que vivimos eneste planeta. A ver si ya les queda claro de una vez a esa pandilla de polticos corruptos queunidos las multinacionales sin escrpulosquieren forjar un mundo en el que unos privi-legiados vivan a cuenta de sumir en la pobre-za a todos los dems. (Pedimos perdn a los lectores por la durezadel final de este artculo, pero es que, tal ycomo va el mundo, nos resulta cada vez msdifcil mantener la neutralidad periodstica y noreflejar nuestra opinin).

    EXPLOTACIN DE LA AMAZONIA PERUANA

    LUCHA INDGENA POR LA CONSERVACIN DE LASELVA AMAZNICA EN PER

    Gracias a la lucha indgena, Per ha derogado las leyes que pretendan esquilmar los recursos amaznicos.

    LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2009

    Unas 16.900 especies estn en peligro de desaparecer, mientras quelas extinguidas podran alcanzar las 1.159, segn la Lista Roja deEspecies Amenazadas presentada el mircoles 1 de junio por laUnin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN).

    Un total de 869 especies estn a da de hoy extinguidas o desapareci-das en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyenlas 290 especies en peligro cr-tico que posiblemente ya handesaparecido, segn refleja elestudio que la UninInternacional para laConservacin de la Naturalezapublica cada cuatro aos.El informe seala que esta esuna mirada general a lo queest ocurriendo a todas las for-mas de vida en la Tierra, puesel nmero de especies en peli-gro de extincin puede sermayor, ya que el estudio sloha analizado el 2,7% de los 1,8millones de especies conoci-das. Adems, la investigacincientfica muestra que casi untercio de los anfibios, ms deuna de cada ocho aves y cercade un cuarto de los mamferosestn amenazados de extin-cin.En relacin a las especies deagua dulce, el 38% de lospeces estn amenazados enEuropa, mientras que en fricaoriental se encuentran en peli-gro el 28%.

    El deterioro del marEn los ocanos, el panorama esigual de sombro. Muchas espe-cies marinas estn sufriendo unaprdida irreversible debido a lasobrepesca, el cambio climtico,las especies invasoras, el desa-rrollo costero y la contaminacin,lament la IUCN.La economa depende de la

    diversidad de especies. Lasnecesitamos a todas y engran nmero. No podemospermitirnos perderlas, dijoel autor principal del infor-me y jefe adjunto del Pro-grama de Especies delIUCN, Jean-Christophe Vi.Agreg que todas las

    plantas y los animales que componen la Tierra tienen un papel especficoy sirven para conseguir alimentos, medicamentos, oxgeno, agua pura, parala polinizacin de cultivos, el almacenamiento de carbono en el suelo y lafertilizacin.La publicacin de la lista roja de la IUCN se realiz poco antes de que aca-base el plazo de los Estados para evaluar los avances realizados de caraa los objetivos de 2010 para la reduccin de la prdida de biodiversidad.La naturaleza es la compaa ms grande en la Tierra cuyo beneficio reper-cute cien por cien en la Humanidad. Los gobiernos deben hacer el mayoresfuerzo para salvarla, tal y como lo hacen con los sectores econmicos yfinancieros, concluye el informe.

    La Diputacin Foral de lava, va a controlar laevolucin de la poblacin de buitres en esteterritorio histrico mediante la colocacin demarcas alares a 200 ejemplares, lo que permi-tir a los tcnicos analizar sus rutas y sus cos-tumbres. Tambin tiene previsto abrir un mula-dar en Valderejo.

    Esta iniciativa se va a desarrollar en colabora-cin con Bizkaia, Gipuzkoa, Burgos, Navarra,Cantabria, La Rioja y Aragn, ya que este animalrecorre todos estos territorios, de ah que las mar-cas alares sern las mismas en todas las provin-cias (de color amarillo) y slo cambiar el cdigoque llevarn impreso.Para ello se utilizar un sistema de jaulas en losmuladares. Actualmente en lava slo hay unoabierto, el de Analamendi (Maeztu), pero prontoentrar en funcionamiento en de Valderejo. Hastalos muladares se llevar un mximo de 200 tonela-

    das de comida a la semana, la mismacantidad que se utiliza en otras comuni-dades. La poblacin de buitres en lava haaumentado de 49 parejas que haba en1979, a las 543 que se contabilizaronen 2007. Este aumento se ha dispara-do desde la dcada de los noventa amedida que ha disminuido la presenciade animales muertos en el monte. Lomismo sucede en otras provincias, deah que tenga ms movilidad queantes. Se ha constatado ejemplares que se handesplazado a distancias de 400 500 km.Joseba Carreras, Tcnico de Medio Ambiente dela Diputacin alavesa, seala que los buitres nonecesitan atacar a animales vivos para alimentar-se Slo lo hacen en casos excepcionales y no entodos los partos, slo en aquellos en los que lahembra se queda muy dbil. Para paliar este tipo

    de prdidas, existen diversas indemnizaciones enfuncin de las caractersticas del animal. En 2008, la diputacin alavesa destin 13.176euros en ayudas. Sin embargo, cada caso debejustificarse, ya que de las 77 denuncias de 2008,slo se estimaron 33. La cifra no es alta si se tieneen cuenta que en lava hay 40.000 cabezas deganado y 60.000 de ovino.

    CASI 17.000 ESPECIES ESTN EN PELIGRO DE EXTINCIN

    LA DIPUTACIN FORAL ALAVESA ABRIR UN MULADAR EN VALDEREJO Y LLEVARA CABO UN SEGUIMIENTO DE 200 BUITRES

    Segn el ltimo censo disponible, de 2007, en el territorio alavs se hancontabilizado 543 parejas.

    5Nmero 123 Naturaren Ahotsa4 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    Casi un tercio de los anfibios, ms de una de cada ocho aves y cercade un cuarto de los mamferos estn amenazados de extincin.

  • En una carta abierta dirigida al pre-sidente de EEUU, Barack Obama,y al Congreso, 20 cientficos y profe-sores de renombre advirtieron el pasa-do mes de junio, que los objetivosactuales para limitar una disfuncin cli-mtica son muy inadecuados e instanal dirigente del pas ms rico y conta-minante del mundo, a tomar el lideraz-go para cumplir las metas de la Con-vencin Marco sobre Cambio Climti-co de 1992, un paso necesario paraevitar una catstrofe climtica global.En muchos crculos polticos del mun-do, la visin ms extendida es que lasnaciones deben tanto limitar la pro-duccin de dixido de carbono, el prin-cipal gas de efecto invernadero y subproducto dela quema de carbn, petrleo y gas natural, a 450partes por milln, como limitar el aumento de lastemperaturas globales en menos de 2C. Nosotros

    y muchos otros consideramos que estos objetivosson inadecuados para sostener la integridad delclima global y de reducir los riesgos de un cambioclimtico ruinoso a niveles aceptablemente bajos.La poltica de EE UU debe ofrecer una contribu-

    cin plenamente satisfactoria en lasreducciones de gases de efecto inver-nadero globales ms all de estos ina-decuados lmites internacionales.Los autores de la carta apuntan quehay una gran diferencia entre lo quelos cientficos consideran como lmi-tes aceptables en la amenaza al cli-ma global y lo que los polticos estnqueriendo aceptar a la hora de redu-cir emisiones. Los firmantes tambinsugieren que la urgencia es tal que elasunto debe ser comparado al pro-yecto de ley sobre Sanidad que estsiendo debatido actualmente en elCongreso. En la XV Conferencia delas Partes que se celebrar el prxi-

    mo mes de diciembre en Copenhague se tomarndecisiones claves para el futuro sobre los nuevosobjetivos internacionales para luchar contra el cam-bio climtico.

    MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMTICOLOS CIENTFICOS PIDEN A OBAMA UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMTICO

    La ciudad de Chicago, en la que Barack Obama hizo la mayor partede su carrera poltica, es famosa en Estados Unidos por su clima con-tinental, que incluye inviernos glaciales, en los que la temperatura mediaen enero oscila entre uno y ocho grados bajo cero. Sin embargo, dentrode 40 aos, Chicago podra tener un clima como Memphis, a 800 kil-metros al sur, y en la que el termmetro no cae de los -1 y los 9 gradosen invierno. Eso, si el cambio climtico evoluciona de forma moderada.Si los gases que provocan el calentamiento global siguen en aumento,Chicago puede acabar a finales del siglo XXI con el mismo clima sub-tropical que Houston, 1.500 kilmetros al sur, donde el termmetro nosuele caer por debajo de los 6C en enero.Esas proyecciones estn incluidas en el estudio Cambio Climtico Glo-bal. Impacto en Estados Unidos, difundido el 17 de junio pasado por elPrograma de Investigacin del Cambio Climtico Mundial, una iniciativade la Casa Blanca y trece agencias del Gobierno de Estados Unidos. Elinforme, sin embargo, no se limita a enumerar los peligros futuros -comola desaparicin de los osos polares de Alaska en 75 aos-, sino queadvierte de que los efectos del cambio climtico -por ejemplo, bajo la for-ma de tormentas un 67% ms intensas en Washington y Nueva York-estn dejndose notar ya. Como afirm Anthony Janetos, de la Univer-sidad de Maryland, que ha codirigido el estudio, est no es una cosaterica sobre lo que pasar dentro de 50 aos. Estas cosas estn pasan-do ahora.El estudio contiene muy pocas recomendaciones de cmo EEUU pue-de combatir el efecto invernadero. Pero su difusin es todo un ejerciciode oportunismo poltico, porque se ha producido cuando el Congreso deEstados Unidos est empezando a debatir una ley que impondr un sis-tema de permisos a las empresas para emitir gases que producen elcalentamiento de la atmsfera. Su objetivo es reducir las emisiones deforma drstica de aqu a 2050. A finales del pasado mes de mayo, la Casa Blanca logr forzar a la indus-tria del motor a que acepte tambin estndares ms estrictos en el con-sumo de combustibles.

    EEUU ALERTA DE QUE ELCALENTAMIENTO GLOBAL NO ES

    'TERICO'Un informe de la Casa Blanca advierte sobre el

    peligro del cambio climtico.

    6 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMTICO

    Los grandes del mundo no lograron unacuerdo para reducir sus emisiones deCO2 en la reunin del G-8 celebrada el 9 dejulio en la localidad italiana de L,Aquila.nicamente aceptaron establecer en dosgrados centgrados el incremento mximoque puede experimentar la temperaturamedia del planeta en relacin con la que seregistraba en 1895, antes de que arrancarala revolucin industrial, ya que segn loscientficos, si se supera ese punto sepodra entrar en un punto de no retorno.La ONU denuncia que se ha perdido unaocasin de oro para frenar el calentamien-to global.

    La posibilidad de quelos 18 pases msricos y contaminantesdel mundo del mundo,responsables en totalde ms del 80% de lasemisiones de gases deefecto invernadero a laatmsfera, llegaran a uncompromiso para redu-cir sus niveles de CO2quedo una vez ms enpapel mojado.En el Foro de lasGrandes Economas -un organismo que aglutina a los miembros del G-8(Estados Unidos, Canad, Alemania, Francia, ReinoUnido, Italia, Japn y Rusia), al G-5 (India, Brasil,China, Mxico y Sudfrica) y a Indonesia, Australia,Corea del Sur, Dinamarca (como pas anfitrin de laCumbre del Clima que en diciembre prximo secelebrar en Copenhague) y Egipto (en calidad depas invitado)- no logr el jueves 9 de julio fijarse nin-gn porcentaje para reducir sus emisiones de CO2,el principal gas responsable del recalentamiento glo-bal.Y eso que todos sus integrantes aceptaron estable-cer en dos grados centgrados el incremento mxi-mo que puede experimentar la temperatura mediadel planeta en relacin con la que se registraba en1895, antes de que arrancara la revolucin indus-trial. Segn numerosos cientficos, si se superaseese punto se podra entrar en un punto de no retor-no.El da anterior, y a pesar de las manifiestas reticen-cias de Rusia, los miembros del G-8 haban acepta-

    do reducir sus emisionesde gases invernadero enun 80% en los prximos 41aos. Pero, a cambio, lospases emergentes debande acordar recortar en un50% su produccin deCO2 de aqu a 2050. Pero

    en la reunin final, celebrada el 9 de julio, sinembargo, no hubo acuerdo. China enseguida mani-fest su explcito no a ese posible compromiso,abogando que se tomaran en consideracin lasdistintas condiciones entre los pases industrializa-dos y los pases emergentes, y pidiendo que a estosltimos no les fuera impuesto ningn lmite. Egipto eIndia no tardaron en hacer causa comn con Pekn.Hosni Mubarak, el presidente egipcio, pidi unacuerdo justo y equilibrado que tome en conside-racin las aspiraciones de los pases en vas dedesarrollo y que no les imponga vnculos que tenganefectos sobre tales aspiraciones.Es un acuerdo histrico, aseguraba BarackObama respecto a la decisin de fijar en dos gradosel aumento mximo de la temperatura global. Perola ONU, por boca de su secretario general, Ban Ki-moon, mostraba su decepcin ante la oportunidadque se ha perdido de lograr un compromiso parareducir las emisiones de CO2. El problema delclima es una responsabilidad imperativa e histricapara el futuro de la humanidad y de nuestro plane-ta, adverta.

    La 'rebelin de los pobres'Que por qu no ha habido acuerdo?Fundamentalmente, porque los pases emergentesconsideran que el problema del recalentamiento glo-bal (en el siglo XX la temperatura media del planetaha aumentado 0,7 grados), lo han creado los pasesricos, y que es injusto que ahora stos les exijan aellos recortar sus emisiones de gases invernadero.As las cosas, defienden que sean primero los pa-ses industrializados los que reduzcan su produccinde CO2 (entre un 20% y un 40% antes de 2020) yque, una vez que lo hayan hecho, les reclamen aellos lo propio.Es necesario salir de la posicin contrapuesta porla que los pases emergentes y los pases industria-lizados esperan que sean los otros los que den elprimer paso respecto a las emisiones, se quejabaBering Becker, responsable de la organizacin eco-logista WWF. Los pases desarrollados son los

    principales responsables de los actuales niveles decontaminacin y son los que deben dar el primerpaso, demandaba.Los pases del G-8 tratan de culpar a los pases envas de desarrollo de que el Foro de las GrandesEconomas no haya alcanzado un acuerdo. Pero loque deberan es poner orden en su casa antes dedecir a los dems lo que tienen que hacer y ayudarfinancieramente a los pases pobres a adaptarse,sealaba Antonio Hill, portavoz de la ONG Oxfam.Ante la falta de acuerdo, el Foro de las GrandesEconomas decidi desembarazarse del problema yposponer su solucin hasta diciembre, cuando secelebre en Copenhague la Conferencia del Clima dela ONU, que reunir a 191 pases y de la que estprevisto que salga la nueva estrategia global parahacer frente al problema del calentamiento climti-co, una vez que en 2012 expire el Acuerdo de Kyoto.Pero algunos progresos s se han logrado. Los lde-res del G-8 y del G-5 han acordado crear una espe-cie de alianza global para impulsar el uso de tecno-logas limpias con bajo contenido en carbn. Loslderes de esos pases se han comprometido aaumentar sus inversiones pblicas en energalimpia. En concreto, se han fijado como fin duplicarpara 2015 el dinero dedicado a ese captulo.

    En la rueda de prensa que el presidente deEstados Unidos Barack Obama, ofrecien L'Aquila, el 9 de julio pasado, asegur que,para afrontar el cambio climtico, Washingtonest dispuesto a asumir sus propias respon-sabilidades y admiti que no siempre habasido as en el pasado. Muchos interpretaronesas palabras como una clara alusin deObama a su predecesor, que se neg a sus-cribir el Acuerdo de Kyoto. Estados Unidos,que bajo el Acuerdo de Kyoto (que no refren-d) tendra que haber reducido sus emisionesde CO2 en un 7% respecto a 1990, emiti elao pasado un 16% ms de gases inverna-dero que hace 19 aos.

    OBAMA PRETENDE CAMBIAR LAPOLTICA CLIMTICA DE EEUU

    Hay cinco nidos en la ciudad yes junto a la de Urdaibai la pobla-cin de estas aves ms numero-sa de toda Euskadi.

    Las cigeas se encuentran a gustoen Ordua. En la ciudad se contabi-lizan 18 ejemplares y ya es la mayorcolonia existente en Euskadi. El ambien-te de la zona, la abundante comida queofrece la montaa y el Nervin y lasinnumerables espadaas existenteshacen que, como si de un 'slogan' publi-citario se tratara, todas las cigeas quepasan por Ordua repitan. Tras pasar elinvierno en frica, las aves retornan ala ciudad entre los meses de enero yagosto. Vuelven las parejas que tienennidos pero tambin las cras que hannacido aqu. Conocen el sitio y les gus-ta, por eso el censo aumenta cada ao,explica Jos Mara Pedrajas, miembrode la sociedad de caza y pesca local,que lleva 19 aos preparando y repa-rando de manera altruista los cubculosque utilizan estos animales. Los nidosen las alturas han sido tradicionalmen-te una estampa tpica de Ordua, aun-que en 1963 una ventisca destruy loshuevos y el nico nido que exista poraquel entonces encima del Ayunta-miento. Las cigeas estuvieron vein-tiocho aos sin volver, hasta que losvecinos repararon aquel cubil en 1990.Desde entonces, el nmero de cige-as avistadas ha ido creciendo paulati-namente hasta la actual cifra rcord.

    Adems del nuevo nido sobre la casaconsistorial, hay cubculos en la torre deSan Juan de los Josefinos -el Obispadono dio permiso a los vecinos para cons-truir all uno, pero las propias aves sehan encargado de hacerlo-, en Correos,en el convento de Santa Clara y en elcementerio. Tambin hay una parejade aves nmada, enumera Pedrajas.Su aficin le ha llevado junto a sus com-paeros a colaborar con el Instituto ala-vs de la naturaleza para la construc-cin de una veintena de nidos en la pro-vincia limtrofe. En Bizkaia, el ltimorecuento contabiliza una veintena deejemplares en Urdaibai, tres en Mungia,cuatro en Forua, cinco ms en Amore-bieta y otra pareja en Durango. La cige-a es un ave migratoria que durante losmeses fros hiberna en la sabana afri-cana. De costumbres fijas, a la vueltalas parejas retornan cada ao al mismonido. Los rediles construidos por losordueses pesan 70 kilos pero con elpaso del tiempo llegan a rondar los 500.Las cigeas se consideran desde haceaos un atractivo ms de Ordua. Estntan integradas en la vida diaria que larevista municipal que gratuitamente sebuzonea cada mes lleva por nombreZikoina y un divertido dibujo de cige-as fue el logotipo elegido hace ya dosaos por la ciudad como smbolo repre-sentativo para promocionar el turismo.Sus pegatinas identifican desde enton-ces carpetas, coches y comercios loca-les.

    ORDUA CUENTA CON LA LA MAYOR COLONIA DE CIGEAS DE BIZKAIA,

    COMPUESTA POR 18 PAREJAS

    LA CUMBRE DE LA DECEPCIN CLIMTICA

    Las manos del hombre, estampadas en una cuevaen el sur de la Patagonia hace 7.000 aos, han alte-rado el curso de la naturaleza en todo el mundo.

    7Nmero 123 Naturaren Ahotsa

  • 8 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    N A T U R A R E N A H O T S ALa voz de la Naturaleza

    A corto plazo, en cuatro o cinco dcadas,el mundo no va a ser capaz de recortarsus emisiones atmosfricas de CO2 alritmo e intensidad necesarios para limitarlos peores efectos del cambio climtico.Ni siquiera aunque toda la comunidadinternacional se pusiera a ello con deci-sin, cosa muy improbable, y adoptaraestrategias para sustituir el actual esque-ma energtico, basado en la quema decombustibles fsiles y responsable del'efecto invernadero', por un modelo'verde'. Para Wallace S. Broecker, la nicaapuesta viable para ganar tiempo hastaque las energas limpias y renovablestomen el mando -y falta mucho para eso-es retirar de la atmsfera el exceso deCO2 que recalienta el planeta.

    Broecker, catedrtico de CienciasAmbientales de la Universidad de Columbia(Nueva York), acu en 1975 el trmino 'calen-tamiento global' en un artculo de la prestigiosarevista 'Science' que marc un antes y un des-pus en el estudio de la dinmica climtica delplaneta. Fue l tambin quien primero alert dela prdida de capacidad del ocano para absor-ber CO2 atmosfrico y del riesgo de acentuaras el alza de las temperaturas medias terrestresy marinas.Todas las predicciones de las tres ltimas dca-

    das hechas por estehombre han acabadopor cumplirse. Ahoraaboga por el 'secues-tro' de dixido de car-bono como 'llave' paraintentar frenar el incre-mento de la temperatu-ra media planetaria pordebajo de los dos gra-dos centgrados, ellmite considerado'catastrfico' y sin vuel-ta atrs.Tendremos quesecuestrar CO2 direc-tamente de la atmsfe-ra y enterrarlo; de locontrario, el planetaseguir calentndosesin remedio, asegurel lunes 15 de julioWallace S. Broecker enMadrid, donde recibi, tres das despus, el jue-ves 17 de junio, el premio Fundacin BBVAFronteras del Conocimiento 2008 en la catego-ra de Cambio Climtico.

    El sueldo de un futbolistaLa idea de 'secuestrar' CO2 para aliviar a laatmsfera del principal gas de efecto invernade-

    ro y enterrarlo despus en reservorios geolgi-cos profundos no es nueva; hay tecnologas pro-totipo operando ya en distintas partes delmundo. El problema es definirlas y desarrollar-las a la escala necesaria para detraer las canti-dades masivas de dixido de carbono. Y luegoest otra dificultad aadida, el dinero.Es lamentable que el mundo haga tan pocopara encontrar una solucin, censur. Comoejemplo, cit a uno de los mayores especialistas

    MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMTICO

    en secuestro de CO2, Klaus S. Lackner,tambin de la Universidad de Columbia,que dispone de una subvencin de ape-nas 6 millones de dlares para desarro-llar sus filtros absorbentes. Es lo quegana un slo jugador de ftbol por tem-porada, se quej Broecker.El cientfico se defini como un activis-ta medioambiental y propuso una espe-cie de 'proyecto Manhattan' para comba-tir el cambio climtico. Si EE UU, conayuda de Reino Unido y Canad, fuecapaz de desarrollar en tres aos el pro-grama nuclear y la bomba atmica comofreno a la Alemania nazi, una alianzaestratgica podra hacer lo propio con elsecuestro de CO2. Si las nacionesindustrializadas fueran listas, se uniranpara hacer esto lo ms rpido y al menorcoste posible.Aun as, Broecker admiti que generali-zar el secuestro y enterramiento de CO2y otras estrategias contra el cambio cli-mtico ser caro -quiz unos 60.000millones de dlares al ao, el 10% delgasto anual en energa- y puede tardarun par de dcadas.La Tierra ha pasado en su historia porgrandes fluctuaciones climticas, glacia-ciones y periodos interglaciares, asocia-dos a las distintas concentraciones dedixido de carbono en la atmsfera, peroninguna tan alta como la actual -385 par-tes por milln-, que ha sido provocadapor la accin del hombre. A mayor canti-dad de CO2, mayor calentamiento.Tenemos un problema de proporcionesgigantescas que requiere liderazgo yestrategias planetarias, recalc el padredel concepto de efecto invernadero.

    El esfuerzo de los ricosEn la Cumbre del Clima de Copenhague,en diciembre, deberan aprobarse lmitesa las emisiones para todos los pases fir-mantes del Protocolo de Kioto, cuyavigencia expira en 2012. El cientficoestadounidense duda de que se llegue aacuerdos vinculantes de la capital dane-sa porque implican cesin de sobera-na, pero si no se hace no se podravanzar.El esfuerzo principal para reducir en un90% las emisiones de CO2, ni ms nimenos que lo necesario para estabilizarel clima, corresponde a las nacionesricas, que llevan un siglo vertiendo con-taminacin a la atmsfera. Ahora, quiznos toque capturar el dixido de carbo-no que viertan los pases en desarrolloy los 4.500 millones de personas queviven all, porque ellos quieren vivirmejor y ganar calidad de vida, y paralograrlo tienen que quemar grandes can-tidades de carbn en el futuro.Broecker duda de la fiabilidad de algu-nos de los modelos de prediccin usa-dos por la comunidad cientfica para pre-decir el futuro climtico del planeta.Considera que hay demasiadas varia-bles desconocidas o subestimadas,pero cree que los vaticinios fallan mspor defecto que por exceso. Si la huma-nidad no acta rpido, alerta el cientfico,los impactos del calentamiento sobretodos los seres vivos del planeta sernmayores de lo previsto, y no menores.

    Wallace S. Broeckner (EE UU, 1931) no slo fuepionero al bautizar el 'calentamiento global'.Tambin seal de forma visionaria el intercambio degases entre el ocano y la atmsfera como una de lasclaves en la regulacin trmica de la Tierra, o la con-dicin del ocano como gran sumidero del CO2. Almenos, hasta ahora. Segn creca la concentracinde dixido de carbono en la atmsfera (ms de 170partes por milln desde la Revolucin Industrial)calentando las temperaturas terrestres y marinas, elocano se ha ido saturando y perdido capacidad deabsorcin. Hoy, apenas captura el 35 % del CO2 pro-ducido por la actividad humana.Sus investigaciones han desterrado, adems, la viejaidea de que el clima del planeta cambiaba de formanatural a lo largo de milenios. Ahora se sabe que noes as. La Tierra ha visto alteraciones climticas dra-mticas en perodos muy cortos de tiempo, en 20aos o menos, provocadas por procesos atmosfricosu ocenicos abruptos. El deshielo imparable del rticoquiz sea el detonante de uno de esos cambios brus-cos. La fusin del manto groenlands, la segunda masa de hielo (aguadulce) tras la Antrtida, alterara factores fsicos crticos como la salini-dad o densidad de la circulacin ocenica termohalina, responsable dela distribucin de calor en el planeta. No conocemos an los umbralesde los procesos que pueden inducir estos cambios abruptos, as quemientras no sepamos ms no podemos hacer predicciones ajustadas,

    admite.Broeckner no esconde sus opiniones polticas. Cree que EE UU ha teni-do un bufn de presidente (George W. Bush) estos ltimos aos, yque abundan los negacionistas del cambio climtico entre los republi-canos y conservadores en general porque son gente muy avariciosa.Saben que luchar contra el cambio climtico costar dinero. Para ellos-aade- el bolsillo manda y no quieren cambios.

    EL 'PADRE DEL CAMBIO CLIMTICO' PROPONEENTERRAR EL CO2Wallace S. Broecker, el primer cientfico en alertar sobre el efectoinvernadero, plantea como solucin clave retirar de la atmsferalos gases que la recalientan y recuerda que si la humanidad noacta rpido, los impactos del calentamiento sobre los seres vivosdel planeta sern mayores de lo previsto.

    WALLACE BROECKER - Descubridor del calentamiento global.HAY QUE REDUCIR LAS EMISIONES

    DE CO2 EN AL MENOS UN 90%Catedrtico de la Universidadde Columbia (Nueva York),este pionero en la investiga-cin del cambio climtico hasido galardonado con el pre-mio 'Fronteras del Cono-cimiento' de la FundacinBBVA.

    En 1975, el investigador estadouni-dense Wallace Broecker public unartculo en la revista Science bajo elttulo: Estamos al borde de un calen-tamiento global pronunciado?. La res-puesta ha resultado afirmativa y el tr-mino calentamiento global qued acuado parasiempre. Broecker ha sido reconocido mundialmen-te por sus aportaciones a la ciencia del clima y a suscambios, adems de a la influencia de los ocanosen ello. - Cunto habra que reducir las emisiones deCO2, para evitar el cambio climtico?- Al menos un 90%. Pero como esto no va a suce-der pronto, debo decir que cada parte por milln deCO2 que se incrementa en la atmsfera es peor quela anterior. Su impacto incrementa lo que ya estabamal.- Los polticos estn haciendo bien las cosas?- Rotundamente no. No hacen nada con la rapidezque se necesita. Slo hay buenas intenciones.- Cmo debe ser el nuevo Protocolo de Kioto?- Debe ser mucho ms global y establecer lmitesclaros. Es decir, repartir las emisiones entre los pa-ses y comprometerse a no superarlas. Pero siendorealista, no creo que el Senado de EEUU o elParlamento de China se sometan a estas limitacio-nes. Quiz dentro de dos dcadas lo hagan, perohasta entonces las emisiones subirn.- Hay que cambiar el modelo energtico?- No nos hemos desarrollado bien. Dependemos enun 80% de los combustibles fsiles y eso no puedeseguir. Pero tampoco va a cambiar de repente. Asque o los sustituimos o capturamos y almacenamosel CO2 de la atmsfera.- De qu manera?- Se estn desarrollando sistemas de secuestro decarbono. En mi universidad hay una lnea de inves-tigacin que propone situar en zonas desrticas ysecas una especie de tolvas con una fibra plsticaque captura el 30% del dixido de carbono que cir-cula por ella. Cada una atrapara diariamente lo queemiten 20 vehculos medios.- Y qu se hace con el CO2?- El gas se lica y se inyecta en depsitos subterr-neos seguros que deben estar ah mismo. Algunaspetroleras se interesan en el proceso, porque comoel petrleo no es infinito, pueden reconvertirse en lacaptura y almacenamiento masivo de CO2. Inclusolos pases de la OPEP han mostrado inters.- Cunto cuesta y quien lo hace?- Viene a suponer el 10% del precio de la energa ylo deben de hacer los pases ricos, que son los cau-santes del problema y quienes tienen los medios.- Qu se puede hacer si el planeta se calientademasiado?

    - Hay una solucin de emergencia, que no me gusta.Se trata de inyectar dixido de azufre (SO2) en laestratosfera. Al convertirse en cido sulfrico reflejalas emisiones solares. Pero habra que renovarlocada ao y costara 10 veces ms que cambiar elmodelo energtico.- Qu opina de la energa nuclear en este con-texto?- Que tiene riesgo. Si el reactor nuclear estuvieracerrado siempre y consumiera el propio plutonio queproduce en un ciclo continuo sin producir residuos,no habra problemas. Pero no es as. Y adems hayuna proliferacin de armas nucleares que hay queevitar.- Y de las energas renovables?- Hay que investigar ms. Yo creo que tardarndcadas en estar implantadas masivamente y senecesitan ahora. Y mientras, el CO2 se incrementa-r.- Cmo se le ocurri escribir del calentamientoglobal en 1975, cuando el cambio climtico eraalgo incipiente en esos aos?- Me sorprendi que el planeta no se hubiera calen-tado entre 1940 y 1975, pese a que se haba incre-mentado el CO2 en la atmsfera. Mi hiptesis eraque deba de calentarse el planeta, como ha ocurri-do. No tena la intencin de crear un concepto. Fueun golpe de suerte.- Usted es un especialista en el papel de los oc-anos en absorber el CO2. Cunto capturan?- Hasta un 35%, tal vez.. Otro 55% est en la atms-fera. El otro 10% lo contiene la biosfera terrestre.Pero el ocano tiene lmites de absorcin, porqueslo lo hace la capa superficial del mar. Slo cuan-do se mezclen las aguas de arriba y abajo en perio-dos de 1.000 aos, podr retener hasta el 85%.- Cree que la Tierra puede pasar por un cambioabrupto del clima?- En principio no. Y es imposible predecirlo, porquesi eso ocurre ser imprevisto.- La corriente termohalina que intercambia calora lo largo de los ocanos podra interrumpirse?- El deshielo de Groenlandia yo creo que no es sufi-ciente para que esto ocurra. En la lista de los fen-menos preocupantes est en la parte baja.- Qu har con los 400.000 euros del premioFronteras?- Llevo una vida sencilla y no necesito dinero. Unacuarta parte se la dejo a mis hijos y el resto lo hedonado a una fundacin que investiga los cambiosclimticos abruptos.

    LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMTICO CUESTA DINERO, Y PARA LOS REPUBLICANOS NORTEAMERICANOS EL BOLSILLO MANDA

    9Nmero 123 Naturaren Ahotsa

  • N A T U R A R E N A H O T S ALa voz de la Naturaleza ZOOLOGA: ESPECIES AMENAZADAS POR EL CAMBIO CLIMTICOPasadas estas dos semanas, las larvas, salen delos huevos y la misma marea que la madre que-ra evitar para que no se llevase los huevos, lesayuda a encontrar la seguridad de las aguas oce-nicas.Sin embargo, la tctica reproductiva de desovarlo ms alejado de la marea sin llegar a salir delagua, puede poner en peligro la vida de los can-grejos adultos. Si no se dan prisa por regresar almar y la marea se retira, se quedan atrapados entierra, ya que su pesado caparazn les impidemoverse fuera del agua. A la maana siguiente alritual del desove, cientos de ejemplares muertosaparecen en la playa dejando una imagen similara la de una matanza. Situacin que muchas avescarroeras, como las gaviotas reidoras, aprove-chan para alimentarse.

    Los planes de control sobre su captura no han logrado frenar la decadencia de

    esta especieDistintos planes de control sobre la captura masi-ficada de estos valiosos artrpodos se han lleva-do a cabo en la baha de Delaware, pero ningunode ellos ha logrado frenar el deterioro de la espe-cie. Para la industria farmacutica la recoleccinde cangrejos cacerola es esencial debido a quesu sangre contiene unas valiosas clulas (ame-bocitos) que se emplean en ciertos ensayos parala deteccin de bacterias Gram positivas en lainvestigacin biomdica. Aunque es especial-mente su uso como cebo para la pesca industrialde anguilas y moluscos, lo que ha multiplicado elnmero de capturas y con ello el declive de estaespecie en las ltimas dcadas.

    Influencia del cambioclimtico

    Sin embargo, hay otro elemento distorsionadorque se est empezando a tener en cuenta dentrode los crculos cientficos, el cambio climtico. Alderretirse el hielo de los polos como consecuen-cia del calentamiento climtico global, el nivel delmar est subiendo y haciendo desaparecer lasplayas en las que desovan de estos artrpodos.El ser humano no es el nico que se aprovechade lo que ofrece este fantstico animal. Los dassiguientes al desove se convierten en un alboro-to frentico y, en algunos casos, en una luchacontrareloj entre las aves que all se agolpan porencontrar los huevos depositados por los cangre-jos cacerola.Desde las latitudes ms australes del globo comoTierra del Fuego (al sur de Argentina) parten mul-titud de aves migratorias hacia el hemisferio norteen busca de climas clidos para reproducirse. Afinales de mayo, tras volar miles de kilmetrossiguiendo las antiguas rutas migratorias trazadaspor incontables generaciones, se ven obligadas arealizar un alto en las orillas de la costa Este deNorteamrica para recuperar energas.La baha de Delaware es, por su importanciaestratgica en la migracin de estas aves, unazona de reconocido prestigio internacional. Estascostas contemplan un escenario inusual en elreino animal que se repite ao tras ao pero quepodra tener sus das contados debido al deterio-ro del cangrejo cacerola.Durante este alto en el camino, el correlimosgordo (Calidris canutus) modifica radicalmentesus hbitos alimenticios adaptndolos a sus nece-sidades inmediatas. Su dieta habitual a base demoluscos y bivalvos cambia completamente paraalimentarse exclusivamente de los huevos del

    prehistrico cangrejo. Las necesidades de su lti-mo viaje -una de las migraciones ms largas delreino animal- convierten a los pequeos y verdeshuevos de este artrpodo en el alimento perfectopara el correlimos gordo por su alto contenidoenergtico.Segn estudios de la Universidad de Cornell(Nueva York) , la disminucin del nmero de can-grejos cacerola est afectando directamete alcenso de esta peculiar ave, que depende sustan-cialmente del alimento que stos le proporcionan

    durante la migracin.Dicen que el nombre del pueblo donde se encuen-tran las principales zonas de desove de los can-grejos cacerola se debe a la escena de muerteque presentan las playas a la maana siguiente alritual de la luna llena. Aunque bien podra debersea la sentencia de muerte que pesa sobre otrosanimales, como el correlimos, que tan estrecha-mente dependen de la supervivencia del fabulosoartrpodo. Quizs por todo esto el pueblo se llamaSlaughter Beach (Playa Masacre).

    EL CCAANNGGRREEJJOO CCAACCEERROOLLAA, AMENAZADO POR ELCAMBIO CLIMTICO Y LA SOBREPESCA

    La supervivencia del cangrejo cacerola,un fsil viviente de hace 445 millones deaos, est amenazada debido a su sobre-pesca y a la subida del nivel del mar, loque provoca la desaparicin de las pla-yas en las que desova.

    Cmo podra afectar el calentamiento global auna de las especies animales ms antiguasdel planeta? El cangrejo cacerola (Limulus polyp-hemus) ha sobrevivido a todas las dificultadesque la naturaleza y la propia accin del ser huma-no le han planteado desde que existe -hace 445millones de aos, segn los ltimos restos fsileshallados en una roca del Ordovicio en un yaci-miento localizado en Manitoba, Canad- y se hamantenido prcticamente inmutable desdeentonces.No en vano el cangrejo cacerola, tambin llama-do de herradura, emparentado con los arcni-dos, ha resistido a varias glaciaciones y a lassucesivas extinciones en masa del pasado.Adems, parece haberse adaptado favorable-mente a otros tipos de agresin externa como laproducida por la contaminacin de los fondosocenicos. Sin embargo, el futuro de esta espe-cie, es muy sombra.En la actualidad est viviendo tiempos difciles,

    no slo por la sobrepesca que viene sufriendodurante las ltimas dcadas, sino tambin porla desaparicin de sus habituales playas dedesove, verdaderos santuarios naturales para

    este animal.Desove en la baha de

    DelawareLos cangrejos cacerolainvaden la baha deDelaware, en EEUU,durante las noches deluna llena que tienenlugar entre la ltimasemana de mayo y la pri-mera de junio. Segnestudios realizados porcientficos de las universi-dades de Delaware y deWillian and Mary(Virginia), la mayora deellos se concentra en lasplayas pertenecientes alestado del que recibe su

    nombre esta baha.Baadas por la luz de la luna, las hembras emer-gen de los cenagosos fondos ocenicos delAtlntico seguidas muy de cerca por los machos,quienes mantienen una dura lucha por adelan-tarse en la fertilizacin de los huevos que suscompaeras, tras la cpula, depositarn enhoyos cavados en la misma orilla hasta donde lamarea alcanza. Para ello, los machos no dudanen agarrarse firmemente sobre el caparazn dela hembra. Hasta cuatro machos son capaces deadherirse, gracias a sus fuertes extremidades, ala espalda de una misma hembra con el fin defecundarla.La hembra de este prehistrico animal realiza elritual de la puesta durante las noches de lunallena porque de esta forma aprovecha el momen-to en que la marea est ms alta para desovar loms lejos posible del agua sin salir de ella. Asasegura dos semanas de marea baja -periodoaproximado de un ciclo lunar completo en que lamarea volver a subir-, tiempo suficiente paraque los huevos eclosionen sin que las olas losarrastren hacia el mar, donde seran presa fcilde los peces.

    10 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009 11Nmero 123 Naturaren Ahotsa

  • 13Nmero 123 Naturaren Ahotsa

    PALEONTOLOGA: FAUNA PREHISTRICA

    SUBORDENA: FITOSAURIOAK Fitosaurioak uretako odol zaleak ziren, bere kideen aztarnak bakarrikTriasiko amaierakoak aurkitu dira. Bere ormaza sendoagatik, eurenkrokodilo antza eta bost metroko luzaera edukita, iparreko erreken ehizta-ri okerrenak izan ziren. Fitosaurioak benetako krokodiloekin parezko ebo-luzio bat eduki zuten. Bi narrasti mota hauek, tekodonto multzo berdinenondorengoak ziren eta biak, bakoitza bere aldetik, estruktura orokor berdi-na hartu zuten, bizimodu berdinerako.

    STAGONOLEPISEZAUGARRIAK: Stagonolepisen gorputz sendoa, aetosaurios belar jaleenezaugarria, eboluzionatu zuen bere heste nahikoak izateko hainbeste belar txe-gosteko. Animali kimatua, mugimendu geldoena, Stagonolepisa bere ormazasendoa beharrezkoa zuen bere kide bizkorren erasoei aurre egiteko, tekodontoharagi jaleak, zehazki. Bere tamainarako, Stagonolepisak buru txikia zuen, 25 zentimetro neurtzenzion, nahiz eta hiru metroko luzaera totala izan. Bere masail hezurren aurrealdean ez zuen haginik, baina atze aldeko hagin motzak nahikoak izan zirenlandare gogorrak, ekisetoak, iratzeak eta orduan agerturiko zikadak, moduen.Sudur motza txerriarena gogorarazten du, era aproposa lurrean dauden landa-reak jateko. TAMAINA: 3 metroko luzaera zuen.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Europan bizi ziren, (Eskozian), Triasikoamaieran.

    EZAUGARRIAK: tamain erdiko rauisukio hau, bizkarrean orma-za sinple bat zuen, lerro bikoitzeko hezur xaflak osatzen zuena;bere buztan luzea bikain altzairutua zegoen, bai azpitik, bai gai-netik. Azpilaren eragatik eta izterrezurrak biltzen zituzten artiku-lazioengatik, paleontologoak ziurta dezakete Ticinosuchusenhankak ia bere gorputz azpian zeundela, beste aurreko teko-donto narrastien jarrera kontrakoa zuten, beraz. Gainera, orkati-lan dituen artikulazioak, baita beste rauisukioena ere, lurreanibiltzeko gertatuak zeunden. Bere oineko hezur bat orpoan bihur-tu zen. Hauxe, aurrerapen garrantzitsu bat izan zen, tendoiindartsu bat (gure orpazurdaren antzerakoa), orkatilan fijatu zeinken eta palanka moduan egin, hanka behar zuen malgutasunalortuz. Orpoa eboluzionatu arte, bosgarren metatartsoa zen,bosgarren behatz luzearekin batera zegoen, oina lurretik igotzenlaguntzen zion. Taloiak zuten animaliek euren bosgarren atza-marra txikiagotu zuten. Batzuek guztiz galdu zuten eta bestebatzuetan, hain txikia bihurtu zen, lurra ez zuela ikutzen ere ez. TAMAINA: hiru metroko luzaera zuen.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Triasikoaren eroaren erdianEuropan bizi zen, Suizan zehazki.

    TICINOSUCHUS

    EZAUGARRIAK: Rutiodoia fitosaurio bat zen, bizkarrean eta aldamene-an eta baita buztanean hezur xafla batzuk zituen, babesa eskaintzen zio-tenak, hain zuzen ere. Mutur luzea zuen, oraingo gabiala bezala (Indiakoerreketan aurkitzen den krokodilo bat da), eta bere masail hezurrak haginzorrotzak zituzten, egoki baino egokiagoak arrainak jateko. Agian bestenarrasti mota batzuk jaten zituen ere, euren sabeletan fitosaurio batzuenaztarnak aurkituak izan bait dira. Rutiodoia eta bere familiakoek oraingo krokodiloen antza izugarria zuten.Hala ere, badago ezaugarri bat bereizten dituena: bere sudur zuloenkokapena, fitosaurioetan begietatik hurbil zegoen, hezur tontor baten.Oraingo krokodiloetan sudur puntan daude, ordea. TAMAINA: 3 metroko luzaera zuen.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Europan bizi ziren, (Alemania etaSuizan), baita Ipar Amerikan ere, (Arizona, Nuevo Mxico, Carolina delNorte eta Texas-en), Triasiko amaieran.

    RUTILODON

    La mayora de las capturas ilegalesse produce en aguas europeas.Un informe de la Universidad cana-diense de Dalhousie revela sntomasde recuperacin en otras pesqueras.

    Las flotas pesqueras de Europa seencuentran entre las ms sobredimen-sionadas y es en estas aguas donde se pro-duce la mayor parte de las capturas ilcitasdel mundo industrializado. A pesar de quelas cuotas se han ido reduciendo en los lti-mos aos, siguen por encima de las reco-mendaciones. sta es una de las conclu-siones de una exhaustiva investigacin sobreel estado de las pesqueras de todo el pla-neta que publicado por la revista Science el30 de julio pasado..Boris Worm, de la Universidad de Dalhousie(Canad), y 19 colegas han puesto a exa-men las distintas polticas de gestin aplica-das en los ltimos siete aos. Tras una revi-sin del estado de 10 ecosistemas marinosen todo el mundo, los resultados ofrecenalgunos motivos para la esperanza. La mitadde los sistemas estudiados presenta ya sn-tomas de recuperacin. A pesar de que un19% de los stocks mundiales est sobreex-plotado y un 9%, colapsado, segn datos de2007, los ndices medios de explotacin sehan rebajado y en siete de los 10 ecosiste-mas la intensidad de la pesca se ajusta a loslmites sostenibles.De modo que s, la introduccin deprcticas ms sostenibles da resul-tados, seala el estudio. Muchaspesqueras han cumplido la ley,basada en las recomendacionescientficas. Han reducido cuotas, hanprotegido reas y las han cerrado ala pesca; han protegido especiesconcretas y han prohibido ciertas tc-nicas (como la destructiva pesca dearrastre, permitida en Espaa) o lashan limitado. El mar ms saneado

    ha sido el de Bering, seguido de las costas de Islandia, Labrador (Cana-d), California y Alaska -muy explotadas hasta los aos 90-, y, en menormedida, y de forma mucho ms reciente, el Golfo de Vizcaya.Otras pesqueras han cumplido la ley, pero sin escuchar a los expertos,y algunas no han cumplido siquiera la legislacin. Es el caso de ciertaspesqueras de Europa. Muchas pesqueras en Europa estn grave-mente colapsadas, y no se ha reducido lo suficiente la pesca como paraayudar a las especies y a los ecosistemas a recuperarse, ha declara-do Boris Worm, el principal autor de la investigacin y cientfico vetera-no en esta materia.

    La crisis de los tiburonesHace tres aos Worm public, en la misma revista, y junto con elespaol Enric Sala, un alarmante estudio que dio la vuelta al mun-do. En l se adverta de que, de mantenerse la intensidad de las prc-ticas pesqueras, el pescado desaparecera de nuestros platos antesde cinco dcadas. No porque el mar se quedara sin peces, sino por-que las especies con inters comercial dejaran de ser rentables.Como ha ocurrido ya con la anchoa, y como puede ocurrir muy pr-ximamente con los tnidos, el bacalao o los escualos.El peor ejemplo de todos los stocks que miramos fue el del atnrojo del Atlntico oriental y Mediterrneo, dice el cientfico. Esto con-cierne especialmente a Espaa. Pero, adems del atn, tambin sonmotivo de preocupacin los tiburones, que han desaparecido en un99% en el Mediterrneo. La prdida de grandes depredadores en elmar conlleva, naturalmente, grandes consecuencias ecolgicas.No obstante, tal y como reconocen sus propios autores, el estudiotiene algunas limitaciones, entre ellas la dificultad de analizar las pes-queras de los pases en vas de desarrollo, incluida la ilegal. A esterespecto, Worm hace notar que los esfuerzos de las pesqueras euro-peas por relajar la explotacin pueden quedar muy debilitados, si noanulados, por el traslado de las flotas a aguas africanas.El problema es que estas pesqueras estn cada vez ms regula-das en Europa, pero menos controladas en los pases en desarro-llo, aade Worm. Muchos barcos pesqueros espaoles, franceseso italianos estn faenando actualmente en las costas de frica.Con todo, no tomar medidas saldr ms caro que tomarlas, conclu-yen los expertos. Sabemos que se pueden pescar ms peces conmenos esfuerzos y menos impacto si permitimos que las poblacio-nes sobreexplotadas se recuperen, dice Jeremy Collie, coautor delestudio.

    EUROPA, A LA COLA MUNDIAL DE LA PESCA SOSTENIBLE

    CONCENTRACIN ANTITAURINA FRENTEAL MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO

    Medidas eficaces de conservacin marina

    * Restriccin de tcnicas. Se trata de limitar las artesms destructivas de pesca, como el arrastre, a zonasdonde el impacto sea menor, o incluso desarrollarmtodos innovadores que sean mucho ms selecti-vos y puedan reducir las capturas accidentales.* Cerrar algunas zonas. Se pueden crear reservasmarinas protegidas al 100% (slo un 1% del mar tie-ne este estatus) o cerradas a pesqueras especficasen algunas zonas. Recientemente, Kenia ha adop-tado esta medida con xito.* Reducir la capacidad pesquera. Se trata del espi-noso tema de reestructurar las flotas, con el consi-guiente problema, a corto plazo, del desempleo. Estamedida ha sido tomada por algunos pases y obligatambin a reducir las cuotas de pesca. Es la nicaforma, segn los cientficos, de rebajar los ndices deexplotacin de las especies de inters comercial.* Incentivar a los pescadores. Hasta ahora, las pri-mas han fomentado la sobreexplotacin. Algunos pa-ses, sin embargo, han hecho lo contrario, incentivareconmicamente a los pescadores para que haganuna gestin sostenible de los recursos marinos.* Certificar productos. Los sellos de pesca soste-nible, como el FSC, tambin han supuesto un incen-tivo.

    MEDIO AMBIENTE: SOBREEXPLOTACIN MARINA

    12 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    Aumenta el rechazo social a las corridas de torosUn centenar de personas vinculadas a la Fundacin Equanimal, organizacinque trabaja en defensa de los animales, protagoniz el sbado 15 de agos-to una concentracin antitaurina frente al museo Guggenhein. La protesta sellev a cabo con motivo del inicio de la feria taurina de la Semana Grande.

  • 14 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    BIODIBERTSITATEA: EUSKAL HERRIKO FAUNA ETA FLORA

    Nmero 123 Naturaren Ahotsa

    ZOOLOGA:ZOOLOGA: CONOCER LACONOCER LA BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD

    15

    Caballos DEL MUNDO

    Pura raza espaola. (Espaa).

    rabe. (Oriente Medio).

    Bretn. (Francia). Altr real. (Portugal). Akhal-Teke.. (Turkmenistn).

    Ardens. (Francia). Poni Australiano (Australia).

    Caballos DEL MUNDOTras conocer la diversidad de especies de camaleones del mundo, vamos a conocer ahora las razas de caballos

    existentes. Este mamfero ha tardado casi 60 millones de aos en evolucionar desde su forma primitiva Hyrocotherium o Eohippus, al Equus caballus, de la familia Equidae, el caballo moderno que conocemos.

    El caballo fue domesticado por primera vez en el Este de Europa y en el cercano oriente hace unos 5.000 aos, pero no se uspara montar hasta ms tarde. En el ao 1000 a C. haba caballos domesticados por toda Europa, Asia y Norte de frica. De los

    tres tipos originales de caballo primigenio surgieron cuatro tipos de caballo domesticado, dos ponis y dos caballos.

    BIODIVERSIDAD

    Miniatura americano. (EE.UU). Silla americano. (EE.UU). Shetland americano. (EE.UU).

    Anglorabe. (Reino Unido). Appaloosa. (EE.UU).

    IDENTIFIKAZIOA ETA EZAUGARRIAK: gor-putz handiko zuhaitza, 40 m-rainoko altuera etaadaburu zabal eta erregularra dituena. Enbozzuzena eta azal zartatua, hauskara edo arreska.Adaskak ilegabeak eta lustredunak, lentizela uga-riz hornituak. Hostoak erorkorrak, espatulatu-lan-tzeolatu eta abobatu bitartekoak, 5-20 x 2-15 cm,gingildunak, oinaldean kuneatuak, mintzaireak;gainaldean berde ilunak eta ilegabeak eta azpial-dean argiagoak, nerbioen galtzarbean ilerenbatzuekin; txortena ilegabea, 10-25 mm, gainekoaldean kanalikulatua.Gerba arrak 3-9 cm-koak eta lore bakoitzak 5-6gingil ziliatuzko perigonia eta 5-8 estanbre; loreemeak 2-5eko taldeetan, urteko adasketan ese-riak edo ia-eseriak, estilo oso labur eta oinetikdibergenteekin. Glandea 12-15 x 8-15 mm-koa,kolore horiskakoa, eseria edo 15 mm-rainokokandu zurrun eta ilegabearekin; karloa 6-12 x 9-15 mm-koa eta bere ezkatak obatu-lantzeola-tuak, aplikatuak, ia-launak edo behealdekoakkonkordunak batzuetan.Landare polimorfoa da eta bi subespezie berei-tzen dira bere baitan, bata subespezie "petraea"da, hostoetan 5-8 nerbio sekundario pare etakarloko ezkatak gutxi-asko launak dituena, etabestea subespezie "huguetiana", hostoetan 7-10nerbio sekundario pare eta karloko ezkatak kon-kordunak, behealdekoak bederen, dituena.Penintsula Iberiarrean, eta bereziki, haren ipar-ekialdean izan da seinalatua, eta Euskal Herriandauzkan aipamenak, Nafarroako eskualde subme-

    diteraneoari daude lotuta.LORATZE: april-maiatzean loratzenda eta ezkurrak irailaren bukaeran etaurrian heltzen dira.ERABILERAK: ezkurrak janari ona diratxerri-aziendarentzat eta bere hostoak ere erabili izan

    dira, ihartu ondoren, neguko ganadu-bazkatarako.Egur oso gogorra du, kolore horiskakoa eta alexehekoa, zurgintzan, ebanisterian, eraikuntzanetab. oso estimatua; hortik datorkion balio handia-gatik biziki ustiatua izan da eta, nola nekez haztenden, beraren basoak atzeraka joan dira, harenlekua hazkunde bizkorragoko espezieekin, halanola pago eta pinu gorriarekin, birlandatzen zenbitartean.HABITATA: substratuari dagokionez, oso hertsiaez izan arren, zoru silizeo harro etaaireatuak ditugogokoen.HEDAPENA: Europako erdiz mendebaldean uga-riki dago hedatuta eta Asiako mendebal-ertzerainoere iristen da. Batzuetan baso-masa puru dezen-teak eratzen ditu, baina normalagoa da bera aur-kitzea sakabanatuta edo zuhaizti txikiak eratuzpagadi, pinudi edo haritz kandudunaren hariztie-

    tan, sarritan beronekinhibridatuta. Euskal Herrianaltitude ertaineko mendianaurkitzen da batipat, mendi-hegaleko zenbait baso era-tuz, Zalama eta Gorbeakomazizoetatik hasita Erro etaIrati ibaien haran-burueta-raino.

    HARITZ KANDUGABEA Quercus petraea

    ZZUUHHAAIITTZZAAKK

    DESKRIBAPENA: hamabost zentimetrotako luzeraraheltzen ia ez den tamaina txikiko hegaztia da. Arre-gri-saska koloretza orekatu dortsala, zurizko bekain nabar-menarekin. Beheko parteak zuri krematsuak dira etabularra eta alboak gaztain-gorrizkoak, arinki arraiadu-nak. Hego nabar albo horiekin lumetan eta albo kre-matsudun arre isatsa. Arre moko ilun eta hanka horiakdituzte.TAMAINA: luzera: 15 cm. Pisua: 20-25 g.BIOLOGIA: lurreko habitetan bizkor mugitzen dira.Hegalaldi baxu eta uhindu. Migrazio epeetan talde txi-kiak osatzen dute. Lurzoruan kokatutako zokogunebatean landarezko hondakinekin egindako kopa antze-ko kabi tapizatua eraikitzen du. Normalean lau edo bostarraultzeko bi errunaldi urtero gertatzen dira.

    Euskal Herrian 3500 bikote daudela estimatzen da. Penintsulareneta Europaren populazioek atzerakada jasaten ari dira. Ingurugiroosoan egindako erabileran datza populazioen banatzeko aldeenatzerakada, hau da, baso-berritze naturala edo artifiziala zuhaiskameheekin, abeltzantza estentsiboaren bertan behera uztea, etanekazaritzarako lur tradizionalen eraldaketa laborantza intentsiborabideratuz.Kontserbaziorako neurriak habitaten erabilpen ekologiko baterabideratu behar dira, artzaintza eta heskai egon ahal den lekuakmantenduz.ELIKADURA: lurzoruan harrapatutako artropodoz elikatzen da.HABITATA: zuhaiska herrestariak edo larre xerofiloak dauden erlie-be leuneko eta ingurune lehorreko zonalde desforestatuetan bizi-tzen dira, eta hesiz inguratuta dauden barrazko laboretan era bai.Europan, Asian eta Afrikaren Iparraldean dagoen espeziea da. Gurelurraldean, behekantabriako erdi meridionala eta Mediterraneokozonaldeetara mugatzen da, populazio berreiatu batzuekin zonalde

    honetatik at. Saharatik migratzen duen udako espezie bat da.

    LANDA TXIRTA Anthus campestris

    HHEEGGAAZZTTIIAAKK

    DESKRIBAPENA: 4-10 cm-ko diametroa duena. Lehentik ezkaila-formakoaedo ganbila, gero laua edo titi-formakoa, lingirdatsua aro hezean.Txapelak ez du zuntz txiki erraldiak. Txapela zuri hutsa da, esfumazio horirenbat duena, batez ere erdialdean eta orrietan eta hankak.Orriak bananduak, zuriak, esfumazio horiak dituztenak, lameluladunak, sabel-dunak, tonu griseskak zahartzaroan.Hanka 6-10 x 1-2 cm-koa, zilindrikoa, batea, normaleankurbatua, zuntzezkoa,zuriska, tonu horiskak dituena, normalean oso sartua.HABITATA: Tricholoma portentosum var. album delakoaren berbera.Batzuetan aurreko espezieko beste perretxiko batzuekin nahasturik agertzenda perretxiko-guneetan.Ezaun eta bildu samarra da gure eremuan. Agertzen den tokietan oso ugariagertzen da baina ikusten zaila da. Izan ere, azikulen oso azpian agertzen da.Zapore mingotsa duen eta horiagoa del T. sejunctum delakoarekin nahastuahal da. Gainera, espezie horretakoak hostolauetan agertzen dira, arraro

    samarraden coniferum barietatea izan ezik.JANGARRITASUNA: oso ona.

    Haragia zuria, hauskorra, gris-morea kutikularen azpian. Irin zapore etausain leuna. PPEERRRREETTXXIIKKOOAAKK

    TRICHOLOMA PORTENTOSUM

  • RECUPERACIN DE ANIMALES SALVAJES

    Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    ZOOLOGA: CONOCER LA BIODIVERSIDAD

    16

    SUELTA DE ANIMALES SILVESTRES EN BALMASEDAVARANOS DEL MUNDO

    Varano malayo. Varanus salvator.

    Varano gris. Varanus griseus.

    Varano pavo real. Varanus auffendergi. Varano de cola espinosa. Varanus baritji.

    Varano de Komodo. Varanus komodoensis.

    Varano pardo amarillo Varanus varius. Varano de Papa. Varanus papusaurus.

    Varano australiano. Varanus mertensi. Varano de Dumeril. Varanus dumerili. Varano de Sabana. Varanus exanthematicus.

    Varano de sabannoa. Varanus albigularis.

    Varano arborcola negro. Varanus beccarii.

    BIODIVERSIDADVARANOS DEL MUNDO

    Los varnidos son los mayores saurios vivientes. Se caracterizan por tener la cabeza ms larga que la de los dems saurios y el cuello ms alargado. Su cuerpo es esbelto y las patas estn dotadas de

    fuertes uas. La lengua, bfida y protrctil, queda alojada en una envuelta membranosa cuando se encuentra retrada. Son reptiles muy vivaces que corren con rapidez por el suelo y trepan con facilidad. Pueden permanecer sumergidos hasta una hora. Se alimentan de casi todo tipo

    de animales y rehyen la proximidad del hombre. Su reproduccin es ovpara.

    El Departamento de Agricultura de la Dipu-tacin Foral de Bizkaia llev a cabo el jue-ves 25 de junio una suelta de aves quepreviamente haban sido curadas de suheridas en el Centro de Recuperacin defauna Silvestre de Gorliz. En el acto par-ticip un grupo de nios de Balmaseda.

    Abrieron las alas y se alejaron volando. Comosi nunca hubieran abandonado su medio natu-ral, las 24 aves liberadas en el monte Garbea deBalmaseda fueron devueltas a la naturaleza trasreponerse de sus heridas en el centro de recupe-racin de fauna silvestre de Gorliz, que el pasadomes de julio cumplieron una dcada. Durante esetiempo han sido atendidos ms de 5.400 anima-les.Bhos reales, crabos, milanos, cerncalos, frin-gldos y varios erizos son algunas de las especiesliberadas en el monte encartado. Siempre se eli-ge la mejor zona para su insercin. En este caso setrata de un entorno con mucho arbolado ideal paralas rapaces, explic la diputada de Agricultura, Ire-ne Pardo, que particip en la suelta en compaade varios escolares de Balmaseda. A lo largo delmes de junio, el centro de Gorliz devolvi 80 ani-males a enclaves como los humedales de Bolue,en Getxo, o el ro Butrn.El centro de recuperacin realiza una labor impor-tantsima y primordial al reintroducir en la naturale-

    za a animales que aparecen heridos con un ndicemuy alto de xito, asegur Irene. De hecho, el 90%de los ejemplares que son sometidos a operacioneso que reciben algn tratamiento en las instalacionesde Gorliz se recuperan.Se trata de especies que aparecen heridas, inmvi-les o con algn sntoma de enfermedad, y que sonhalladas por los guardas forestales. Tambin la ciu-dadana y las asociaciones ecologistas colaboran aldar la alerta cuando descubren un animal que nece-sita cuidados. Cada mes, Base Gorria recibe en tor-

    no a 80 llamadas de este tipo. A veces es pordesconocimiento, ya que se trata de cras a lasque tienen que alimentar sus padres y que es mejorno mover, pero en esos casos se las alimenta yse las devuelve a su medio, apunt el jefe de sec-cin de las instalaciones, Iaki Intxausti.

    Caza furtivaLa caza furtiva sigue siendo la principal razn porla que ingresan muchas especies. As lo asegu-r el responsable del centro de recuperacin,quien tambin apunt a otras prcticas atribui-bles al hombre, como el envenenamiento por rati-cidas. Por desgracia todava se da la prcticadel furtivismo incluso con especies amenazadascomo stas, principalmente por el da cuando sonpresa fcil ya que tienen horarios nocturnos,lament Intxausti.A la reinsercin de especies tambin acudi eldirector de Montes y espacios naturales, Peli Man-

    terola, quien felicit a los tcnicos de la base de Gor-liz por su labor, muy reconocida incluso fuera denuestras fronteras. Casos como el de la foca Sha-ra, devuelta a las costas de Inglaterra en 2007, die-ron fama a su actividad. Sobre todo se nos valorapor nuestro trabajo con los alcatraces, ya que sonmuy difciles de atender y vienen a nuestra costa amorir, explic Iaki Intxausti. Sin olvidar su laborcon tortugas de gran tamao como la careta o lalad, que llegan a superar los 400 kilos de peso.

    EL USO DE ANTIBITICOS PARA CEBAR AL GANADO EST CREANDOMICROORGANISMOS RESISTENTES A LOS FRMACOS

    Cuando en 1945 recibi el Premio Nobel, el descubridorde la penicilina, Alexander Fleming, declar en su dis-curso de aceptacin del galardn en la Academia de Cien-cias Sueca: No es difcil crear microbios resistentes a lapenicilina en el laboratorio. Basta con exponerlos a con-centraciones (del antibitico) que no sean lo suficiente-mente grandes como para matarlos.Ms de seis dcadas despus, la industria agroalimenta-ria parece haber logrado, de forma involuntaria, ese obje-tivo. Los animales que comemos son cebados con anti-biticos, porque as engordan ms deprisa. Es una prcti-ca tan comn que, en Estados Unidos, entre el 50% y el80% de todos los frmacos antimicrobianos (es decir, quematan microbios) se destinan a la alimentacin del gana-do. El resultado no es slo ms comida y ms barata enlas carniceras, sino tambin una proliferacin de bacteriasresistentes a los antibiticos.El uso de los antibiticos se suma a las psimas condiciones higinicas delas granjas industriales. Como explica con una claridad poco cientfica EllenSibergeld, que ha investigado el fenmeno en la Universidad Johns Hopkins,en esas instalaciones los animales son criados sobre su propia mierda.Caminan sobre un suelo de arena cubierto por sus propias heces. Es lo msantihiginico que pueda imaginarse.Eso convierte a muchas granjas en verdaderos tubos de ensayo de bacte-rias resistentes a los antibiticos. Un estudio realizado en 2003 y 2004 por elprofesor Kellogg Schwab, tambin de Johns Hopkins, descubri que el 98%de las bacterias que se encuentran en el aire de las granjas de cerdos resis-ten a dos o ms antibiticos. Ahora, esos microorganismos pueden estarempezando a saltar a los seres humanos. De hecho, los cientficos estnempezando a reevaluar sus opiniones sobre las llamadas infecciones intra-hospitalarias y a pensar que, al menos algunas de ellas, son fruto de estassuperbacterias de granja.Ejemplos no faltan. Silbergeld ha descubierto una granja en el Estado deMaryland, junto a Washington, en la que el 63% de los trabajadores esta-ban infectados con la bacteria Campylobacter jejuni, que no provoca trastor-nos en las aves de corral pero que produce diarrea y problemas gastroin-testinales en los seres humanos. Ms preocupante es el caso de la Escheri-

    chia coli, una bacteria presente en el intestino, pero algunas de cuyas cepaspueden provocar enfermedades muy graves. Otro estudio coordinado por Sil-bergeld ha descubierto que el 50% de las personas que trabajan en granjasde pollos tienen tipos de E. coli resistentes a la gentamicina, el antibiticoms comnmente utilizado contra las infecciones causadas por ese micro-organismo. Es una cifra espectacular, porque lo normal es que apenas el 3%de la poblacin tenga E. coli capaz de resistir la gentamicina.Pero, segn algunos de estos estudios, el problema con las superbacteriasde granja es mucho ms serio, ya que puede ser uno de los orgenes de pro-liferacin de la Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM). LaSARM apareci en el Reino Unido en 1961 y, desde entonces, no ha dejadode propagarse por todo el mundo, hasta el punto de que en EEUU causa lamuerte cada ao de 20.000 personas, es decir, ms que el sida. Es una bac-teria resistente a los antibiticos, que afecta a personas con el sistema inmu-nolgico dbil o con heridas. Una serie de estudios en EEUU, Canad y Holan-da han descubierto que entre el 25% y el 100% de los cerdos de granjas tie-nen SARM. Y que las posibilidades de que un trabajador de una granja decerdos tenga ese microorganismo son 6,6 veces mayores que las de una per-sona que trabaja en otra actividad. En definitiva, es de extraar la alta mor-talidad existente en la sociedades desarrolladas?... Hoy ms que nuncasomos vctimas de nuestro propio progreso.

    17Nmero 123 Naturaren Ahotsa

  • 18 Naturaren Ahotsa Iraila-Urria/ Septiembre-Octubre 2009

    MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMTICO

    19Nmero 123 Naturaren Ahotsa

    MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMTICO

    La consejera de Medio Ambiente, Pilar Unza-lu, ratifica el frenazo a los parques elicos yanuncia leyes sobre movilidad y contra el cam-bio climtico.

    El equipo de Pilar Unzalu, se ha encontrado unaadministracin desbordada en lo relativo a laexpedicin de certificados de impacto ambiental,gestin de residuos, calidad del suelo y otros tr-mites a los que las leyes obligan para ejecutar obras,iniciar actividades econmicas o recuperar espa-cios degradados en la comunidad. Unzalu, que com-pareci el lunes 22 de junio ante la Comisin deMedio Ambiente del Parlamento Vasco, anunci queaplicar un plan de choque para desatascar lagestin ambiental, cuyo cuello de botella provo-ca retrasos en la puesta en marcha de iniciativaspblicas y de mbito privado y explic que la cre-ciente complejidad de las normativas ideadaspara proteger el medio ambiente han tenido comoconsecuencia que se hayan acumulado en los des-pachos de Lakua los expedientes abiertos, a los queel personal no puede responder en tiempo y formaporque no ha habido una dotacin paralela derecursos para resolverlos con la prontitud y la efi-ciencia deseables. El colapso, dijo Unzalu, requie-re un plan de choque y otras medidas a medioplazo. Estudiaremos acciones destinadas a agili-zar los procedimientos, asegur, pero mante-

    niendo al mismo tiempo una tramitacin fluida ytransparente y sin menoscabo de nuestro compro-miso con la calidad ambiental. La 'ventanilla ni-ca' para este tipo de procedimientos o la limitacindel plazo para la emisin de autorizaciones sonotras de las frmulas barajadas.Pilar se detuvo es este asunto durante su extensacomparecencia ante la comisin de Medio Ambien-te de la Cmara vasca, ante cuyos miembros expli-c las lneas generales de su trabajo de cara a losprximos cuatro aos. En materia legislativa, anun-ci su intencin de promulgar dos textos claves: laLey de Movilidad Sostenible y la Ley vasca contrael Cambio Climtico.

    La primera, que se elaborar en colaboracin conlas reas de Industria y Transportes, pretende serpunta de lanza en la estrategia contra la emisinde gases de efecto invernadero, que ha crecido un21% desde 1990 -el ao base-, en lugar del 15%fijado por el protocolo de Kyoto y del 14% asumidocomo objetivo por Euskadi para 2012. La Ley deMovilidad Sostenible, dijo Unzalu, dar prioridad alos transportes pblicos y no motorizados.

    'Eco-Euskadi 2020'La Ley contra el Cambio Climtico ser tambinpiedra angular de la accin ambiental vasca, quese resumir en la creacin del sello 'Eco-Euskadi2020', una poltica que ser coordinada desde lapropia Lehendakaritza y que pretende implicar atodos los departamentos del Ejecutivo. Unzalu infor-m, asimismo, de que la fusin en una misma car-tera de dos departamentos preexistentes -MedioAmbiente y Ordenacin del Territorio, por un lado,y Agricultura y Pesca, por otro-, ahorrar a las arcaspblicas 1,2 millones de euros.Pilar ratific que se llevar a cabo una revisindel plan de desarrollo de los nuevos parques eli-cos, que sern paralizados ante las discrepanciasque han generado en diputaciones forales y muni-cipios afectados. Entre otras medidas, adelant quesolicitar a la Unesco la declaracin de Paisajes dela Humanidad para los viedos vascos.

    EL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO VASCOANUNCIA NUEVAS LEYES CONTRA EL CAMBIO CLIMTICO

    Las estaciones del ao se hanvuelto locas Y las lluvias sonerrticas. A un periodo caluro-so y seco sigue otro caluroso yhmedo; hay inundacionesinesperadas y sequas sin fin;los vientos y las tormentas sonms virulentos, y los campesi-nos de medio mundo ya nosaben cundo poner las semi-llas ni cundo recoger sus fru-tos. Su conocimiento ancestralde la naturaleza, acumuladodurante 10.000 aos, ya nosirve en un planeta de climaimpredecible. Es el cambio cli-mtico, que puede dar marchaatrs a 50 aos de lucha contrala pobreza.

    Un exhaustivo y magnfico infor-me elaborado por Intermn Oxfam durantetres aos, con testimonios de 100 pases, pone demanifiesto quin soporta la carga del calentamien-to global. Estos cambios en los ciclos estaciona-les pueden ser uno de los impactos ms significa-tivos del cambio climtico para los granjerospobres y ya est pasando, afirma John Magrath,uno de los investigadores de la ONG.El informe, que fue presentado a principios delpasado mes de junio, justo antes de la cumbre delG-8 en Italia, recoge conclusiones de diversasinvestigaciones cientficas, pero tambin esclare-cedoras historias humanas que les ponen rostro.Demuestra que el cambio climtico traer ms llu-vias y ms calor al hemisferio norte, por lo que enesa zona aumentar la produccin de alimentos,pero no ocurrir igual en el sur, donde viven ya1.020 millones de malnutridos, y donde la pobla-cin no dejar de aumentar, hasta que alcance, a

    nivel global, los 9.200 millones para el ao 2050.Entre los ya afectados est la familia del banglade-s Mohammad Iliasuddin, que reconoce que ya nosabe cundo plantar porque en los ltimos aoslas estaciones son diferentes y aade que esdesesperante no saber cmo hacer frente a esecambio. O los cafeteros de Uganda comoFlorence Madamu, que asegura que ahora el solbrilla con fuerza hasta finales de septiembre yluego llegan lluvias tan fuertes que arrasan lossembrados. O los miskitos de Nicaragua, cuyaconcepcin del Universo tiene que ver con uncambio estacional que ahora les deja desconcerta-dos porque sienten que pierden el control de suvida. O los productores de soja de Paraguay, cuyacosecha ha cado este ao un 43% por la sequa.Y es que la metamorfosis estacional afecta, preci-samente, a algunos de los cultivos bsicos para ali-mentacin. Cientficos de Sudfrica estiman que laproduccin de cereales caer un 50% en 70 aos,

    a la vez que millones de pastores delcontinente vern mermados los pastos.Como el maz, que da de comer a buenaparte de la Humanidad, es muy sensibleal estrs de agua y al calor, ya se sabeque su viabilidad en buena parte defrica subsahariana e India est en peli-gro. Y lo mismo ocurrir con el arroz,cuya produccin caer un 10% por cadagrado centgrado que aumenten las tem-peraturas.La incertidumbre de la variabilidad delclima es un desastre en los trpicos y esalgo que ya est pasando. Lo terrible esque los pases ricos se benefician, salvolos mediterrneos como Espaa, a lavez que se agudizan los problemas delos que viven con lo mnimo, argumen-ta Jos Antonio Hernndez, portavoz deIntermn Oxfam.La ONG reclama un freno en las emisio-nes contaminantes, pero tambin ms

    ayuda a quienes sufren sus consecuencias paraque se puedan adaptar a unos cambios que lesdejan sin alimento. En cifras seran 120.000 millones de euros al ao,lo mismo que EEUU invirti para salvar a una com-paa de seguros. Ese dinero servira para mejorarlas infraestructuras y las tcnicas de cultivo parapoder sobrevivir en un mundo en el que la natura-leza ya no es la misma.Contribuir a frenar el cambio climtico que tantosufrimiento va a traer a la humanidad es ya unacuestin de tica y humanidad, una cuestin desolidaridad, porque cuidar nuestro medio ambientees respetar los derechos humanos, que el destinotan sutl e ntimamente ha encargado de ligar. Si nose logra na solucin ms pronto que tarde, lasgrandes religiones del mundo sern las grandesaliadas para combatir este fenmeno a base desensibilizar a toda la poblacin. Al tiempo....

    INTERMN CONSTATA EL EFECTO DEL CAMBIOCLIMTICO EN LA AGRICULTURA

    Las inundaciones deeste ao han arrasa-do aldeas completasen el pas.

    Durante siglos, la lle-gada de las inunda-ciones del ro Zambezehan sido un momento dealegra en el oeste deZambia. La ceremoniaKoumbola (la llegada delagua) fertilizaba las tie-rras bajas y los pastos ylas cosechas engorda-ban las vacas y los graneros. En el distrito deMongu haba pobreza, no miseria.Pero hace ya dos aos que las lluvias se vol-vieron locas y las inundaciones llegaron a lastierras altas, donde los zambianos tienen susaldeas. Si en 2007 fue un desastre, las de2008 les han sumido en la desesperacin. Elagua no slo ahog sus cosechas. Tambinse llev las semillas guardadas.Miles de personas tuvieron que huir en 12horas. Nos fuimos hasta sin ropa y ahorasobrevivimos de la pesca, pero no basta paradar de comer a tres nios. Las estaciones

    han cambiado, asegurael padre de la familia Liy-walli. Y con el agua, lle-garon tambin enferme-dades como la malaria yla diarrea.Antes, como asegura elanciano Benet Imutongo,las inundaciones, que en2008 fueron en noviem-bre, comenzaban enfebrero. Y como no erantan violentas, se les dabala bienvenida.O en la radio que el pro-

    blema de las estaciones durar hasta 2015,pero no podemos irnos a la ciudad; soy gran-jero y pobre, aade un vecino que perdi asus cerdos ahogados, junto con los librosescolares de sus hijos y sus enseres.El Gobierno de Zambia est considerandodeclarar el estado de emergencia. Domini-ciano Mulenga, coordinador de la Unidad deDesastres, cree que la nica solucin es quelos campesinos compren semillas hbridasque crecen ms rpido, para recoger su fru-to antes de las inundaciones. El problema esque son muy caras.

    EL AGUA 'AHOGA' LAS ALDEAS DE ZAMBIAEUROPANO CUMPLIR SU COM-PROMISO DE DETENER EN 2010LA PRDIDA DE BIODIVERSIDADLa mayor parte de los hbitats naturales europeos estnen malas condiciones y los Estados no disponen deinformacin suficiente sobre su condicin, segn revel ellunes 13 de julio la Comisin europea en un informe sobrebiodiversidad. Los pases del sur, como Espaa, Grecia,Chipre y Portugal, presentan carencias ms acusadas quela media. Esta situacin llev a la directora de la Agencia Europea delMedio Ambiente, Jacqueline McGlade, a manifestar queEuropa no cumplir con su compromiso de detener en2010 la prdida de biodiversidad. Espaa no ha podidoprecisar la situacin de dos terceras partes de sus hbitats.Las desavenencias datan de antiguo. A comienzos de losaos 90, el Gobierno espaol ya se opuso al lanzamiento deuna red de parques naturales, lo que sera despus el planNatura 2000. El motivo argumentado era que una parte sig-nificativa de los territorios a proteger se encontraran enEspaa, lo que condicionara el desarrollo econmico. Lasevaluaciones de 1991 sealaban en Espaa 2,3 millones dehectreas de superficies protegidas, a las que haba quesumar 800.000 hectreas de montes de propiedad pblica,lo que comprometa un 6 % del territorio nacional y el 40 %de los parques naturales de la UE.

    Una masa de agua clida atlntica est inva-diendo gran parte del sector europeo del Oca-no Glaciar rtico. As lo ha constatado el equi-po internacional de cientficos que acaba deregresar de una campaa oceanogrfica poresas latitudes.

    El fenmeno no hace ms que acelerar los efec-tos ya esperados del aumento de temperatu-ras, como la fusin del hielo y el desplazamiento deespecies hacia el norte, pero sobre todo acerca anms el escenario de un cambio climtico abruptoen todo el globo.sta ha sido, de hecho, una de las cuestiones quelos cientficos se propusieron esclarecer durante laexpedicin del Arctic Tipping Points ( Cambios Brus-cos en el rtico), como se ha llamado el proyecto:a partir de qu nivel de calentamiento vivir la Tie-rra una alteracin climtica abrupta? A su regreso,los investigadores han dado sus primeras respues-tas. Un aumento de temperaturas globales de entre3C y 5C bastar para que se produzcan los temi-dos cambios bruscos en el rtico. Sin embargo,las previsiones apuntan a un incremento de 9Cdurante el presente siglo en esta regin especial-mente vulnerable al calentamiento.Los efectos ms evidentes se estn apreciando enla fusin de la masa helada. El deshielo que se pro-duce de forma natural en el rtico durante el vera-no se ha vuelto anormal como consecuencia inme-diata y lgica del calentamiento. Los cientficos inte-nan prever qu ocurrir con el hielo y, sobre todo,despus del deshielo. Pero lo cierto es que, en lacarrera investigadora en torno al cambio climtico,es como si la masa helada se derritiera ms rpidoque quienes lo investigan, y la esperanza de vidadel casquete polar se va acortando en los sucesi-vos estudios cientficos. El chorro de agua clida es

    un factor ms en el com-plejo y catico sistemaclimtico que se retroali-menta y amplifica a smismo.Las predicciones quehablaban de una rpidafusin del hielo se hanvisto sobrepasadas porlas observaciones. En2007 y 2008 ha tenido lugar una prdida brusca dehielo en el Ocano Glaciar rtico que ha supuestola disminucin de la mitad de la superficie de hieloque quedaba normalmente al final del verano,seala Carlos Duarte, lder del equipo del CSIC enla expedicin.El casquete polar se est fundiendo a pasos ace-lerados. Slo con su propia fusin, sin ms factoresaadidos, la capa helada continuara derritindosecada vez con mayor celeridad. Al tiempo que men-gua la superficie blanca que devuelve la radiacinsolar, el mar, oscuro, absorbe calor all donde anteshaba hielo. El deshielo llama al deshielo y lo ace-lera.