NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX - Las letras y … · • Dictaduras en Chile y ......

16
NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Transcript of NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX - Las letras y … · • Dictaduras en Chile y ......

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

CONTEXTO HISTÓRICO• La primera mitad del siglo XX.

• Crecimiento demográfico. • Desarrollo agrícola y ganadero. • Primeros conflictos sociales.

• Explotación de campesinos indígenas en los Andes.

• Injerencia de las compañías comerciales norteamericanas a Centroamérica.

• Revolución mexicana. • La segunda mitad del siglo XX.

• Décadas de los 40 y 50. • Despegue económico y cultural.

• Neutralidad en las guerras mundiales.

• Exiliados republicanos españoles.

• Décadas de los 60 y 70. • Inestabilidad política.

• Repercusión de la crisis económica europea.

• Política exterior de Estados Unidos.

• Conflictos políticos y sociales: • Revolución cubana. • Dictaduras en Chile y

Argentina. • Desde la década de los 80.

• Democracias inestables. • Economías en desarrollo.

PANORAMA NARRATIVOLa primera

mitad del siglo XX !

Las novelas se ocupan de realidades y

problemas locales !

Predomina la técnica realista

Temas recurrentes

!La naturaleza

!Civilización y

barbarie !

El dictador !

El conflicto existencial

La segunda mitad del siglo

XX !

Parten de situaciones locales

para abordar cuestiones universales

!Experimentación

formal

LA NARRATIVA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA DE LA TIERRA• Tema.

• Conflicto entre el ser humano y la naturaleza. • Conflicto entre civilización y barbarie.

• Técnica. • Realismo tradicional: narrador omnisciente,

importancia de la descripción, personajes arquetípicos, narración lineal, estructura tripartita.

• Autores. • José Eustasio Rivera: La vorágine (1924). • Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (1929).

LA NARRATIVA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA SOCIALNovela de la Revolución

mexicana !

• Relato épico de la revuelta mexicana (1910-1920)

• Mariano Azuela: Los de abajo (1916)

• Martín Luis Guzmán: La sombra del caudillo (1929)

• Fracaso revolucionario • Juan Rulfo: Pedro Paramo

(1955) • Carlos Fuentes: La muerte de

Artemio Cruz (1962)

Novela indigenista !

• Denuncia de la explotación de los indígenas

• Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno (1934)

• Jorge Icaza: Huasipungo (1937)

• Mezcla de realidad y mundo mágico

• José María Arguedas: Los ríos profundos (1956)

• Manuel Scorza: Redoble por Rancas (1970)

LA NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NARRACIÓN FANTÁSTICA• La fantasía y las referencias culturales son

empleadas como un medio para acercarse a los contenidos existenciales. • Incomunicación entre seres humanos. • Falta de sentido vital. • La dificultad de encontrar una identidad

personal. • Autores:

• Jorge Luis Borges: Ficciones (1944), El Aleph (1949).

• Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel (1940).

Jorge Luis Borges

LA NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA NOVELA EXISTENCIAL• Temas.

• La angustia vital. • Incomunicación. • Alienación del individuo. • Falta de certezas.

• La reflexión sobre la creación artística y el papel del escritor.

• Autores. • Ernesto Sábato: El túnel (1948). • Julio Cortázar : Rayuela (1963).

LA NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

EL REALISMO MÁGICO• Fusión de realidad y fantasía para explicar la

realidad latinoamericana. • Temas.

• Conflicto existencial. • Conflicto social.

• Autores. • Alejo Carpentier : El reino de este mundo

(1948). • Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955). • Gabriel García Márquez: Cien años de

soledad (1967).

LA NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

EL REALISMO CRÍTICO• Se ocupa de situaciones reales y verosímiles con

intención crítica. • Se aleja del realismo tradicional en las formas:

• Experimentación lingüística. • Alteración de la estructura tradicional de la

novela. • Temas.

• Conflicto existencial. • Conflicto social.

• Autores. • Carlos Fuentes: La región mas transparente (1958). • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros (1962).

LA NARRATIVA POSTERIOR AL «BOOM»

• Se modera la experimentación formal. • Adquiere protagonismo el humor y la ironía. • Alejamiento de los caracteres propios de la novela

latinoamericana: naturaleza, tiranía política, realismo mágico…

• Cultivo de la novela de género: histórica, policiaca, ciencia-ficción, autobiografía…

• Autores. • Manuel Puig: Boquitas pintadas (1969). • Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius

(1970). • Fernando del Paso: Noticias del Imperio (1987). • Roberto Bolaño: Los detectives salvajes (1998).

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ• 1927-1967.

• Configuración de su mundo narrativo: Mezcla de realismo y magia; Macondo como microcosmo, temas recurrentes (violencia, sexo, soledad…).

• El coronel no tiene quien le escriba (1961). • Los funerales de la Mamá Grande (1962). • Cien años de soledad (1967).

• 1968-1982. • Éxito y reconocimiento internacional. • El otoño del patriarca (1975). • Crónica de una muerte anunciada (1981).

• 1983-2014. • Abandono paulatino de la creación novelística. • El amor en los tiempos del cólera (1985). • El general en su laberinto (1989).

Aracataca (Colombia), 1927 México D. F. , 2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

OBRA LITERARIA• Novelas.

La hojarasca (1955); El coronel no tiene quien le escriba (1961); La mala hora (1962); Cien años de soledad (1967); El otoño del patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en los tiempos del cólera (1985); El general en su laberinto (1989); Del amor y otros demonios (1994); Memoria de mis putas tristes (2004).

• Libros de relatos. Los funerales de la Mamá Grande (1962); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972); Ojos de perro azul (1972); Doce cuentos peregrinos (1992).

• Reportajes periodísticos. Relato de un náufrago (1970); La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986); Noticia de un secuestro (1996).

• Memorias. Vivir para contarla (2002).

• Ensayos. Cómo se cuenta un cuento (1995); La bendita manía de contar (1998).

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

MUNDO NARRATIVO• Temas recurrentes.

• Soledad. • Poder del destino sobre las

vidas humanas. • Violencia. • Sexualidad y pasiones

desbordadas. • Análisis y crítica social y política.

• Realismo mágico. • Presentación de lo inverosímil

como algo cotidiano y aceptable.

• Confluencia de lo real y lo sobrenatural.

• Exageración y desmesura. • Experimentación técnica.

• Alteración del tiempo lineal. • Concentración espacial: el

microcosmo. • Perspectivismo narrativo. • Elaboración lingüística. • Fusión de géneros: historia,

periodismo, fantasía, novela de intriga, relato sentimental…

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Historia de los cien años de

Macondo

Historia de la familia Buendía

Historia mítica de América

Historia mítica de la humanidad

Historia de cada uno de los personajes del

relato

Novela total

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

• El honor. • Motor de la vida social: obliga a mantener las apariencias. • Justifica la violencia.

• La sexualidad y el amor. • Las relaciones amorosas de Santiago Nasar.

• Marcada por las actitudes machistas. • La relación amorosa entre Bayardo San Román y Ángela Vicario.

• Marcada por la obsesión. • El destino.

• Las vidas de los personajes están marcadas por el destino: • Santiago Nasar : abocado a la muerte. • Hermanos Vicario: obligados a la venganza. • Bayardo y Ángela: destinados a unir sus vidas.

Tem

as

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

• Sección 1. • Santiago Nasar y el viaje del obispo.

• Sección 2. • Bayardo San Román y Ángela

Vicario. • Sección 3.

• Los hermanos Vicario: la preparación del asesinato.

• Sección 4. • Autopsia y entierro de Santiago

Nasar. • Sección 5.

• Asesinato de Santiago Nasar.

Estru

ctur

a

Estructura circular • Inicio: anuncio de la

muerte de Santiago.

• Final: asesinato de Santiago.

!Ruptura del orden lineal de la narración.