Dictaduras completo 2010

14
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA Profesor José Montecino Parra [email protected]

Transcript of Dictaduras completo 2010

Page 1: Dictaduras completo 2010

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA

EN

AMÉRICA LATINA

Profesor José Montecino [email protected]

Page 2: Dictaduras completo 2010

GUERRA FRÍA

CONFLICTOS O GUERRAS

REGIONALES

CARRERA ESPACIAL

ESPIONAJEPROPAGANDA

DE ÉXITOS O TRIUNFOS

LUCHAS O DISPUTAS

IDEOLÓGICAS

GUERRASCIVILES

DICTADURASMILITARES

América latina

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS

HUMANOS

Profesor José Arturo Montecino Parra

•Doctrina de Seguridad Nacional: Destruir a las izquierdas.•Autoritarismo.•Represión y violencia.•Violación de los Derechos Humanos.•Crímenes de lesa humanidad.•Adopción del liberalismo y capitalismo.

Page 3: Dictaduras completo 2010

DICTADORES LATINOAMERICANOS

Chile: Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)

Argentina: 6 dictaduras (1976-1983) Jorge Rafael Videla.

Uruguay: Juan María Bordaberry y Alberto Demicheli (1973-1984)

Cuba: Fulgencio Batista (1952-1958)

Republica Dominicana: Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961).

Brasil: Getulio Vargas (1937-1946) y Juntas Militares (1964-1984)

Nicaragua: Anastasio Somoza García “El Tacho” (1936-1956)

Perú: Juan Velasco Alvarado “El Cholo” (1968-1975)

El Salvador: Maximiliano Hernández (1931-1944)

Bolivia: Hugo Banzer (1971-1978)

Paraguay: Alfredo Stroessner (1954-1989)

Page 4: Dictaduras completo 2010
Page 5: Dictaduras completo 2010

Un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social, provocada por una situación revolucionaria o por una guerra, y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. En unos casos, tal movimiento militar se produce en defensa de los intereses de los grupos minoritarios del estado; en otros, en apoyo de sectores más amplios.

En ocasiones, el origen de un régimen dictatorial no se halla en un golpe militar, sino en un golpe de estado político, llevado a cabo desde las propias estructuras del sistema que se pretende abolir. Tal fue el caso de la dictadura nazi impuesta por Adolf Hitler en Alemania o el de la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia. La debilidad de las instituciones es aprovechada en estos casos para imponer la atribución explícita del poder político a un partido de talante no democrático, que ya a impuesto socialmente su prepotencia.

Page 6: Dictaduras completo 2010

Los estados dictatoriales han buscado su legitimación en teorías como la del "caudillaje", según la cual en determinadas épocas históricas surgen en algunas comunidades personas dotadas de un especial carisma o dotes providenciales y destinadas a conducir a la nación hacia determinados objetivos de valor trascendente. En otros casos, estos regímenes se han dotado de formas democráticas que aceptan, incluso, la existencia de partidos políticos afines, así como la celebración periódica de elecciones, ganadas invariablemente por aquellos mismos que las convocan.

Además de las habituales medidas policiales o de fuerza que utilizan para asegurar su mantenimiento en el poder, las dictaduras suelen recurrir también, de manera sistemática, a la propaganda política y al culto a la personalidad del máximo dirigente como medio eficaz de asegurarse el apoyo activo de la población.

Page 7: Dictaduras completo 2010

A partir de la década de 1970, los gobiernos se radicalizaron hacia la derecha, siguiendo la Doctrina de la Seguridad Nacional, impulsada por Estados Unidos y divulgada por la Escuela de las Americas (Panamá), centro de formación de postgrado para los militares latinoamericanos.

La Doctrina de la Seguridad Nacional se basó en el concepto de "frontera ideológica interna", que separaba a la "nación" (la derecha) de las "fuerzas antinacionales" (la izquierda). Se justificaba así la intervención de los ejércitos, llamados a intervenir directamente en la política interna para acabar con el enemigo antinacional y subversivo.

La Doctrina de la Seguridad Nacional

Desde mediados de la década de 1960, la radicalización de la Guerra Fría y la intervención estadounidense en los países latinoamericanos impulsaron a las Fuerzas Armadas a asumir roles políticos protagónicos. Así, se produjo un periodo signado por golpes de Estado que permitieron a los militares acceder al poder. En general, gobernaron apoyados por las élites, aunque en algunos países hubieron gobiernos militares populistas, como el de Juan José Torres en Bolivia, Juan Velasco Alvarado en Perú y Omar Torrijos en Panamá.

Page 8: Dictaduras completo 2010

Dictadura y RepresiónLos gobiernos militares latinoamericanos de la década

de 1970 presentaron las siguientes características comunes:

5.Las Fuerzas Armadas asumieron el poder para reestructurar la sociedad y el Estado de acuerdo a la Doctrina de la Seguridad Nacional.

7.Se eliminaron o se restringieron las actividades políticas, se prohibieron los partidos, se clausuraron los Congresos y se evitaron las elecciones.

9.Se buscó minimizar la participación política y sindical de los sectores populares, promoviendo la apatía de las masas.

11.Los gobiernos se rodearon de tecnócratas y empresarios sin filiación partidaria.

Page 9: Dictaduras completo 2010

5. Los gobiernos se concentraron en el poder ejecutivo, controlando el poder judicial y los poderes locales.

6. Se adoptaron políticas económicas nacionalistas o liberales, asentadas con frecuencia en una fuerte deuda externa.

7. Se suspendieron las garantías individuales y los opositores fueron reprimidos de forma violenta (DD.HH). En algunos casos, se llegó al terrorismo de Estado.

Page 10: Dictaduras completo 2010

• En varios países, como Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, la represión hacia los grupos de izquierda y a los sindicalistas fue violenta. Así, se generó una política de violación a los derechos humanos que se manifestó en un gran número de casos de exiliados, detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados por los regímenes autoritarios.

• La represión llegó incluso a ser coordinada de forma internacional, en un programa denominado Plan Cóndor, que permitió el intercambio de información y de detenidos entre los países participantes.

• Las dictaduras más violentas de la región fueron la de Augusto Pinochet, en Chile, y la de Jorge Rafael Videla y sus colaboradores, en Argentina.

• Las familias de los miles de desaparecidos argentinos se organizaron en agrupaciones como Madres de Plaza de Mayo y otras, que fueron determinantes en la creación de una actitud de denuncia que alcanzó gradualmente a toda la sociedad.

La violación de los derechos humanos

Page 11: Dictaduras completo 2010

La transición democrática

Al inicio de los años 80 se produjo una transición al sistema democrático dentro de una coyuntura marcada por una fuerte crisis económica mundial. La crisis comprometió la estabilidad de las dictaduras, ya que debieron pagar elevados intereses por la deuda externa. Esto provocó el malestar general de la población que se canalizó en demandas democráticas.

En el contexto internacional, algunos organismos humanitarios empezaron a exigir la democratización, al mismo tiempo que la política estadounidense daba un nuevo viraje, asumiendo la defensa de los derechos humanos y quitando su apoyo a las dictaduras.

Page 12: Dictaduras completo 2010

Las principales características de los Derechos Humanos son:

1. Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

2. Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

3. Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.

4. Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

5. Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.

Page 13: Dictaduras completo 2010

10. Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

6. Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

7. Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

8. Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

9. Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

Page 14: Dictaduras completo 2010

INFORME DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (informe Rettig)

Los métodos de tortura fueron variadísimos. Los golpes violentos y continuados hasta producir fracturas y derramamiento de sangre se usaron casi universalmente. También el agravar, hasta constituir tortura, la rigurosidad de la detención. Por ejemplo: permanecer los detenidos tendidos boca abajo en el suelo, o al revés de pie, largas horas sin moverse; permanecer horas o días desnudos, bajo luz constante o, al contrario, enceguecidos por vendas o capuchas, o amarrados; alojar en cubículos tan estrechos, a veces fabricados ad hoc, que era imposible moverse; incomunicación en algunas de estas condiciones, o varias; negación de alimentos o agua, o de abrigo, o de facilidades sanitarias. Asimismo fue común el colgar a los detenidos de los brazos, sin que sus pies tocaran suelo, por espacios de tiempo prolongadísimo. Se emplearon diversas formas de semi asfixia, en agua, en sustancias malolientes, en excrementos. Las vejaciones sexuales y violaciones son denunciadas con frecuencia. Igualmente la aplicación de electricidad y quemaduras. Muy usado fue el simulacro de fusilamiento. En algunos centros se empleaban refinamientos de torturas, como el pau de arará, perros y apremios de los detenidos ante sus familiares, o viceversa.

Informe de la Comisión Nacional de Verdad y ReconciliaciónTomo I, 1996, pagina 120 y siguientes