Dictaduras anticomunistas

131
Maestro: Cesar Tumay Wong Alumno: Massaji Gabriel Ykehara Cornejo Nº: 38 Cuarto “A” 2012

Transcript of Dictaduras anticomunistas

Page 1: Dictaduras anticomunistas

Maestro: Cesar Tumay Wong

Alumno: Massaji Gabriel Ykehara Cornejo

Nº: 38

Cuarto “A”

2012

Page 2: Dictaduras anticomunistas

Dictaduras anticomunistas

1. Cuba:- Fulgencio Batista:

Biografía Militar y político cubano. Nacido en el seno de una familia humilde, ingresó en el ejército más por necesidad que por vocación. Sin embargo, consiguió compatibilizar su carrera militar con los estudios de periodismo, que concluyó. El año 1928 fue ascendido al grado de sargento y destinado a Camp Columbia, en La Habana, donde entró en contacto con círculos militares opuestos a la dictadura de Gerardo Machado, de los que se erigió en máximo representante.En septiembre de 1933, tras la subida al poder de Carlos Manuel de Céspedes, articuló, junto con una serie de organizaciones estudiantiles también descontentas con la situación política, un motín militar que dio como resultado la constitución de un gobierno provisional encabezado por Ramón Grau de San Martín. Batista, verdadero hombre fuerte del país, se mantuvo en la sombra y otorgó la presidencia a distintos hombres de confianza, hasta que finalmente, en 1940, se hizo cargo del gobierno.

Durante su primer mandato, que se prolongó hasta 1944, legalizó el Partido Comunista Cubano e introdujo una serie de reformas financieras y sociales que mejoraron parcialmente la maltrecha situación económica. Su mejor aliado, no obstante, continuó siendo el gobierno estadounidense, al que permitió el uso de sus bases militares durante la Segunda Guerra Mundial.

Tras acceder a ser sustituido en la presidencia por Grau de San Martín, se trasladó a Florida, donde escribió Sombras de América, obra publicada en México en 1946. Regresó a Cuba en

Page 3: Dictaduras anticomunistas

1948, fecha en que fue elegido senador, cargo desde el que se dispuso a preparar su candidatura a la presidencia del país para las elecciones que debían celebrarse en junio de 1952.

Sin embargo, poco antes de esta fecha, protagonizó un golpe militar, tras el cual disolvió el Congreso, suspendió la Constitución de 1940 e ilegalizó todas las formaciones políticas. Erigido en dictador, consiguió reprimir la primera intentona comunista de 1953, encarcelando a Fidel Castro y sus seguidores. En el año 1957, con Castro al frente, la guerrilla comunista relanzó sus ataques y la noche de fin de año de 1958, con el ejército y la población en contra, Batista se vio obligado a huir. Se estableció primero en la República Dominicana, luego en Madeira y por último en Guadalmina, cerca de Marbella, donde murió.

Primer gobierno:Cuando sube al poder la llamada Pentarquía, Batista es ascendido al cargo de coronel. Desde entonces y hasta 1940, Fulgencio Batista actúa como Jefe del Ejército Constitucional y tiene un papel primerísimo en los destinos patrios. Reforma el ejército y crea una serie de organizaciones que llevan la cultura, la educación y la salud a toda Cuba con la ayuda directa de las Fuerzas Armadas. Su popularidad creció grandemente y en 1939 decide jubilarse de la jefatura del ejército para postularse como Presidente de la República contra el Dr. Ramón Grau San Martín. Batista gana las elecciones y asume la presidencia el 20 de mayo de 1940, llevando como Vice-Presidente al Dr. Gustavo Cuervo Rubio y apoyado por la Coalición Socialista Democrática. Batista comenzó su período de gobierno al amparo de la recién aprobada Constitución de 1940. Nombro como Primer Ministro al Dr. Carlos Saladrigas y se rodeó de un gabinete que ganó la confianza ciudadana. Una de sus primeras disposiciones fue la de incorporar al Ministerio de Educación y Salud Pública las instituciones que había creado y que estaban bajo la dirección del Consejo Corporativo de Educación, Sanidad y Beneficiencia.

Page 4: Dictaduras anticomunistas

Desde el punto de vista laboral, prohibió el pago de salarios en vales, ordenó la igual retribución por igual trabajo, el pago de salario semanal y fijó el monto del descanso retribuido. En lo referente a la política internacional mantuvo el respeto a la autodeterminación de todas las naciones, incrementó la política de amistad y Comercio con Estados Unidos, y estrechó las relaciones comerciales con todos los países del hemisferio. Batista cumplió con la Plataforma de Gobierno que había propuesto durante su postulación presidencial el 17 de diciembre de 1939. Ella representaba el más amplio plan de desarrollo en todos los aspectos. Se alcanzaron logros extraordinarios y el país creció dentro de un marco constitucional y democrático. Terminado su período presidencial, se celebran elecciones a las que acudieron como candidatos a la presidencia, el Dr. Carlos Saladrigas y Zayas por la Coalición gubernamental y el Dr. Ramón Grau San Martín fue postulado por los partidos Auténtico y Republicano. El Presidente Batista, como había prometido, se mantuvo distante del proceso electoral y ordenó que las Fuerzas Armadas mantuvieran el orden y garantizaran la imparcialidad de las elecciones. El Dr. Grau San Martín resultó victorioso y Batista entregó la presidencia el 20 de mayo de 1940, saliendo voluntariamente de Cuba para que no hubiera interferencia alguna con respecto al nuevo gobierno.

Los once años de Batista como Jeje del Ejército y Presidente Constitucional marcan el período de mayores logros en todos los aspectos de la vida nacional.

Segundo golpe de estado:

Page 5: Dictaduras anticomunistas

Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En el proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo la atención y la preocupación de gran parte de la población.

El gobierno de Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y el comercio cubano sin embargo, la corrupción era gigantesca, lo que propiciaría años más tarde, en 1959, su derrocamiento impulsado por la guerra de guerrillas encabezada por Fidel Castro.

En 1954 Batista convocaría elecciones, en las que consiguió una amplia victoria tras la retirada de la oposición, en especial de Ramón Grau.

En noviembre de 1958 se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando ganador Andrés Rivero Agüero, a quien, siendo el legítimo presidente de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo.

El primero de enero de 1959, Batista huía de Cuba, por avión a Santo Domingo ante el triunfo de la Revolución Cubana.

2. Haití:

- François Duvalier:

biografia

Político haitiano, presidente de la República desde 1957 hasta su muerte. Hijo de una familia de escasos recursos, consiguió estudiar la carrera de Medicina, disciplina en la que se licenció en 1934. Ingresó como interno en el hospital de San Francisco de Sales y después, ya nombrado doctor, abrió una consulta en la clínica Emilie Séguineau, en las cercanías de Puerto Príncipe.

Page 6: Dictaduras anticomunistas

En los años cuarenta fue responsable de combatir la plaga de pián en el país, con tal éxito que la Comisión de Asuntos Interamericanos lo seleccionó con una veintena de médicos haitianos para asistir a un cursillo de sanidad pública en la Universidad de Michigan. En 1946 ingresó en el Movimiento de Obreros y Campesinos (MOP), que tuvo un papel protagonista en el derrocamiento del presidente Elie Lescot.

Duvalier alcanzó una posición política que lo elevó al puesto de director del Servicio de Salud en 1946 y más tarde al de subsecretario de Estado de Trabajo (1948) y ministro de Trabajo (1949) con el presidente Dumarsais Estimé. En estos años de silente ejecutoria política alcanzó notoriedad como intelectual estudioso del vudú, tema que centró sus investigaciones etnográficas.

El golpe militar de Paul Magloire en 1950 lo devolvió a su antiguo puesto de médico en la misión sanitaria norteamericana, pero sus actividades políticas lo arrojaron a la clandestinidad desde diciembre de 1954 hasta agosto de 1956. Se presentó con éxito a las elecciones presidenciales del 22 de septiembre de 1957, que pusieron fin a un período caótico de un año en el que se sucedieron seis presidentes. El 22 de octubre prestó juramento de su cargo.

Duvalier implantó una dictadura personalista basada en la exaltación de la negritud y del vudú, recurriendo al terror político a través de los tonton-macoutes (palabra que designa al mago vudú viajero, más literalmente el 'hombre del saco'), grupo paramilitar reclutado entre el subproletariado y el campesinado desarraigado. El 30 de abril de 1961, antes de que expirara su mandato, se consideró reelegido por seis años más mediante unas elecciones inconstitucionales, y el 1 de abril de 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio,

Page 7: Dictaduras anticomunistas

condición en la que fue confirmado el 14 de junio; ocho días más tarde tomó posesión.

Primer gobierno:

En 1957 las circunstancias cambian, se promulga una nueva constitución y François Duvalier, apoyado por el Ejército, triunfa en las elecciones presidenciales haitianas, para un período de 6 años. Llevó a cabo una campaña electoral de tipo populista, preconizando una estrategia pro negritud, en la que apelaba a la mayoría afrohaitiana y que se oponía a la élite mulata que estaba en el poder. Duvalier renovó la tradición del vudú y posteriormente lo usó para consolidar su poder, afirmando que él mismo era un hougan (es decir, un sacerdote del vudú). Duvalier imitó de modo deliberado la imagen del Barón Samedi (dios de la muerte y los cementerios en el panteón Vudú) en su intento de resultar aún más convincente. Usaba frecuentemente gafas de sol y hablaba con un fuerte tono nasal.

El acuerdo Duvalier:

El 22 de diciembre de 1958 en la frontera Dominico Haitiana entre Jimaní y Mal Pase Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo para protegerse mutuamente, el acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra de alguno de ellos ni que los exiliados políticos realizaran propaganda sistemática incitando al empleo de la violencia contra cada uno de sus estados.

Conflicto dominicano:

En el acto fallido fue asesinado el sargento Paulin Montrouis, chofer de los hijos de Duvalier, el caporal Morille Mirville, el sargento Luc Azor, y un miembro del Voluntariado de la Seguridad Nacional (Tontons-Macoutes), Richemond Poteau. Tal acción desata la más terrible cólera del dictador haitiano que ordena pasar por las armas a todos los enemigos de su régimen sospechosos de haber participado en tan tremenda aventura.En uno de esos instantes dantescos que pasan por la mente de un dictador, Duvalier pensó que el

Page 8: Dictaduras anticomunistas

único que podría haber tirado tan certeramente para ejecutar a los guardias de seguridad de sus hijos era el teniente Francois Benoit, quien había retornado de un curso de tiro que hizo en Panamá y había sido expulsado de las Fuerzas Armadas. De inmediato los Tonton-Macoutes, dirigidos por Justin Bertrand, se dirigen a la casa de Benoit, ubicada en el exclusivo residencial de Bois-Verná. Sin embargo, el teniente Benoit se había refugiado en la sede de la Embajada de la República Dominicana, ubicada en la avenida Panamericana 121, de Petion-Ville, cerca del hotel El Rancho, tres días antes del atentado contra los duvaliers. Ellos pensaron que pudo haber salido de la Embajada para cometer el hecho. Al no encontrar a Benoit, los milicianos duvalieristas asesinaron a su padre, Joseph Benoit, un anciano juez, a su madre, a un visitante y a las tres empleadas domésticas. Los tenebrosos personajes se llevaron al hijo de Fancois Benoit, Gerald, de 18 meses de nacido. Jamás se supo de él. La esposa de Benoit, Jacqueline Edeline Benoit, profesora en el colegio Galop huye y se refugia en la Embajada de Ecuador, donde dio a luz su segundo hijo. Jean Marie-Benoit, hermano de Francois, se refugia en la Embajada de Venezuela, y su otro hermano, Claude Michel, logra llegar a la Embajada de Argentina. En ese abril sangriento, el terror llegó hasta las oficinas de la Embajada de la República Dominicana, que en esa época no estaban ubicadas, como ahora, en la misma sede de la residencia del Embajador, en la avenida Panamericana, sino en el Distrito de Delma, a la altura de Delmas 95, y aterrorizaron a la secretaria Katia Mena. Al no encontrar allí a Benoit se dirigieron a la sede de la misión, donde había alrededor de 12 refugiados. La valentía del Ministro Consejero, Encargado de Negocios a.i, Héctor Bobadilla Regingo, evitó lo peor, pero los Tonton-Macoutes se instalaron amenazantes en los amplios jardines y subieron a los árboles cercanos. El 29 de abril el periódico El Caribe traía el siguiente titular de portada: BOSCH EMPLAZA RÉGIMEN DUVALIERGobierno Protesta violación a Embajada DominicanaDemanda Desalojar Sede En un plazo de 24 Horas Por Miguel A. Hernández El presidente Juan Bosch denunció enérgicamente anoche los ultrajes del gobierno

Page 9: Dictaduras anticomunistas

haitiano contra el Estado dominicano, y manifestó que si los mismos no terminan en un plazo de 24 horas, le pondría punto final con los medios que se hallan a su alcance. El jefe de Estado advirtió que la situación en la crisis entre los gobiernos de República Dominicana y Haití. “Hemos sido insultados –dijo- sin haber provocado nosotros el insulto; se ha invadido nuestra embajada con fuerzas armadas, lo cual equivale a una invasión a nuestro país y es una ofensa imperdonable a nuestra dignidad” (El Caribe, 29 de abril de 1963, No.5452). En su discurso a la Nación Juan Bosch denunciaba que Duvalier había orquestado un plan para matarlo usando al antiguo agente haitiano del Servicio de Inteligencia de Trujillo, Michel Brady, a quien después Duvalier nombró Encargado de Negocios en Santo Domingo y fue rechazado por el Gobierno dominicano. Bosch, además, denunció que el Gobierno haitiano había recibido en su territorio a Luis Trujillo y José Rafael Trujillo Lora. Dijo que todo eso estaba conectado con una campaña que en Miami realizaban esbirros trujillistas y de la antigua tiranía del venezolano Marcos Pérez Jiménez. El día anterior el Secretario de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Andrés Freites, había enviado una nota de protesta a su homólogo haitiano, el Ministro René Chalmers, en el que le pedía una rectificación en un plazo de 24 horas.El asunto fue llevado por ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Estados Americanos, donde República Dominicana acusó a Haití de realizar “actos violentos que ponen en peligro la paz del hemisferio”. El embajador dominicano Arturo Carventi también denunció un plan de Duvalier para asesinar al Presidente Bosch El representante haitiano ante la OEA era Joseph Baguidy, quien manifestó que el Gobierno dominicano hacía esas acusaciones para encontrar la excusa de una acción militar contra su país. Los periódicos del 29 están llenos de notas de apoyo al Gobierno dominicano, incluyendo una de la Unión Cívica Nacional, que había perdido las elecciones de Juan Bosch en 1962. Hay también dos notas de exiliados haitianos apoyando a los dominicanos, una es del denominado Frente de Liberación, que dirigía el exiliado Fred Baptiste, a quien vamos a tratar

Page 10: Dictaduras anticomunistas

más adelante, y la otra es del agrónomo Louis Dejoie, enemigo acérrimo de Duvalier, y líder del Partido Industrial Agrario Nacional (PAIN). El Consejo de Seguridad condenó la actitud de Haití, con 16 votos y dos abstenciones. Una comisión llegó a Puerto Príncipe para investigar la situación, el Gobierno haitiano se comprometió a respetar las garantías diplomáticas, y la Embajada de Colombia se hizo cargo de la sede, mientras salían los 22 refugiados. Días después los refugiados, entre ellos el padre Jean Baptiste Georges, salieron al exilio. Sin embargo, Duvalier, que había recibido en el Palacio Nacional a la comisión venida de Washington, con aire amenazante, denunció que su país era víctima del racismo, y llamó al pueblo haitiano a defenderse de los ataques venidos de Santo Domingo. Bernard Diederich, en un libro llamado “Le Prix du Sang”, quien en esos días estuvo preso en Puerto Príncipe cuenta lo siguiente: “Durante ese tiempo, la comisión de la OEA se encontraba en el Palacio Nacional, sentada frente a un Duvalier silencioso y enigmático, que mira a cada uno de ellos inclinando la cabeza y diciendo palabras en creole. En efecto, se supo después que él repetía como una letanía insultos tradicionales en creole contra la madre de cada uno de ellos”. Luego se supo que el autor del intento de rapto contra los hijos de Duvalier no había sido Benoit, sino Clement Barbot, quien había caído en desgracia con Duvalier y ahora había lanzado una guerrilla urbana en contra de su antiguo jefe

Afianzamiento en el poder:

Duvalier trabajó para consolidar su posición política; tras sobrevivir a un atentado contra su vida en el año 1958, depuró el ejército para deshacerse de elementos que le pudieran ser hostiles. Su mandato pasó a ser mucho más brutal y represivo. En 1959, inspirado por los camisas negras del fascismo italiano creó una milicia que se conoció como VSN Voluntarios de la Seguridad Nacional para proteger su poder fuera de la capital. Los miembros de la VSN pasaron a ser conocidos posteriormente como los Tonton Macoute, y se convirtieron de algún modo en el espinazo del país. Dado que estas milicias no recibían remuneración alguna, ellos mismos

Page 11: Dictaduras anticomunistas

inventaban sus propios medios de financiación a través del crimen y de la extorsión. Para proteger su propia integridad, Duvalier utilizaba la Guardia Presidencial

Presidente vitalicio:

Las presiones internacionales contra François Duvalier se hicieron más fuertes durante la presidencia estadounidense de Kennedy debido a la evidente apropiación de las ayudas internacionales recibidas por Haití. Esta ayuda se suspendió oficialmente en 1962, pero tras la muerte del presidente Kennedy (que Duvalier achacaba a una maldición que él mismo había lanzado) la tensión se aflojó bastante. La administración norteamericana opinó que era necesaria la presencia de un estado claramente anticomunista para contrarrestar la influencia de la vecina Cuba.

A mediados de los años 1960 estaba bastante claro que Duvalier no tenía ninguna intención de dejar el poder. Modificó personalmente la Constitución y en 1961 volvió a resultar elegido en las elecciones por seis años más: el escrutinio oficial señaló 1.320.000 votos a favor de Duvalier y ni uno solo en contra. Se autoproclamó Presidente vitalicio en 1964 con poderes absolutos haciendo votar una nueva Constitución en una Asamblea Nacional compuesta por diputados que él mismo nombraba. Un mes después, en junio de 1964 fue refrendado por el pueblo como Presidente vitalicio con derecho a sucesión.

En 1966, consiguió que el Vaticano le permitiera elegir a los miembros de la jerarquía católica haitiana. Al perpetuar este nacionalismo negro, pudo reforzar también su control de la isla, al controlar las instituciones religiosas.

En esa época se inició también el culto a la personalidad alrededor de la imagen del dictador haitiano como emblema físico de su propia nación. Como ya había sucedido con alguno de sus predecesores, se sospecha que Duvalier trató de convertirse en emperador de Haiti y de trasformar el país en una monarquía. También creó una tasa obligatoria para la población para financiar la construcción de Duvalierville, la ciudad de Duvalier que se diseñó de modo ostentoso. El

Page 12: Dictaduras anticomunistas

dinero de este impuesto sólo se utilizó anecdóticamente en la construcción de dicha ciudad, yendo a parar en su mayor parte a las cuentas corrientes de Duvalier.

El reinado del terror

En su país, Duvalier utilizó tanto el asesinato como la expulsión para eliminar a sus adversarios políticos. Se calcula que fueron más de 30.000 las personas asesinadas. Los ataques llevados a cabo contra Duvalier por algunos militares fueron reprimidos con una especial dureza; en 1967 la explosión de algunas bombas en las cercanías del Palacio Presidencial o Nacional acarreó la ejecución de veinte oficiales de la Guardia Presidencial. En esta oportunidad, los barcos de la marina bombardearon durante casi todo el día el Palacio Nacional. Eran barcos viejos, tres en total que armados con cañones obsoletos hicieron su mejor esfuerzo por sublevarse y derrocar a Duvalier. En el transcurso de dicho día la única oposición que hubo de parte de las fuerzas leales a Duvalier fue el intento de repeler a los marinos sublevados con el único avión de la Fuerza Aérea, un P-54 reliquia de la Segunda Guerra Mundial. El avión al filo del medio día intentó ametrallar a uno de los barcos fallando todas las ráfagas de ametralladora disparadas. Las trazadoras hicieron impacto únicamente en el mar azul profundo de la bahía. La refriega entre barcos y el P-54 duró unos cuantos segundos. Acto seguido el avión aterrizó y no volvió a despegar más, por lo que es probable que hubiese recibido algún daño. Al filo del atardecer los barcos tomaron rumbo a Cuba llegando a Guantánamo en donde recibieron asilo. En tierra quedaron docenas de marinos que por una u otra razón no pudieron abordar. Sus casas fueron saqueadas y luego quemadas. Aquellos que corrieron con mejor suerte lograron refugiarse en las embajadas. La Embajada de Guatemala recibió a la familia de uno de los Capitanes que participó en el ataque. Aquellas familias que no lograron huir en los barcos y que no pudieron obtener asilo en alguna embajada, sin duda corrieron con una suerte terrible. Su reinado del terror mantuvo el país bajo su control directo hasta el momento de su muerte en 1971.

Page 13: Dictaduras anticomunistas

Fue glorificado por sus seguidores casi como un dios y a su muerte, según su voluntad, y la Constitución que él mismo había diseñado, le sucedió su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que pasó a ser Presidente vitalicio cuando sólo contaba con 19 años de edad. A la muerte de François Duvalier, Haití era el país más pobre de América, ocupaba el primer puesto en analfabetismo y la salud pública estaba en un estado desastroso.

Al ser derrocado su hijo quince años más tarde, en 1986, el cuerpo de François Duvalier fue desenterrado y apaleado ritualmente.

- Jean Claude Duvalier

Biografía:

Nació el 3 de julio de 1951 en Puerto Príncipe, Haití. Hijo de Francois Duvalier, conocido como "Papa Doc".

Cursó estudios de leyes en la Universidad de Haití. En el año 1971, y con tan sólo 20 años, se convierte en el jefe de estado más joven del mundo al suceder a su padre a su muerte y asumir la presidencia vitalicia de Haití.

Se esperaba que su llegada al poder propiciara un ambiente favorable para la aplicación de reformas económicas y la tendencia al establecimiento de libertades políticas pero no tardó en aplicar una política de violación sistemática de los derechos humanos. En 1981 Estados Unidos suspendió todo tipo de ayuda a su gobierno. Jean Claude Duvalier intentó una tímida liberalización, más teórica que práctica, adoptó una nueva Constitución y convocó elecciones legislativas en 1984; aunque, en los comicios no hubo oposición, ya que antes de las elecciones mandó encarcelar al presidente de la Democracia Cristiana,Sylvio Claude, e impidió que su partido concurriera a las urnas, con lo que el suyo, el CONAJEC (Comité de Acción Jeanclaudista), ganó "cómodamente".

Page 14: Dictaduras anticomunistas

Durante su mandato sufrió diversos atentados, en 1981 resultó herido y en 1982 fracasó un intento de derrocarlo, por un grupo de exiliados al mando de Bernard Sansarico.

El 7 de febrero de 1986, salía al exilio tras un golpe de Estado que puso fin a su presidencia. De esta manera, acababan para Haití 29 años bajo al dictadura de los Duvalier. El 7 de febrero el abandonaba Haití abordo de un avión C-154, perteneciente a las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y junto con su familia se trasladó inicialmente a la ciudad francesa de Grenoble, donde le fue concedido un asilo temporal de ocho días antes de dirigirse al exilio a la localidad de Saint Vallier de Thiey, en la Costa Azul. En 1987, fue juzgado ante el Tribunal de Gran Instancia de la ciudad de Grasse por la demanda civil presentada por el Gobierno de Puerto Príncipe por la desviación de 120 millones de dólares de los fondos públicos del Estado.Vivió en la ciudad francesa de Mougins, cercana a Cannes, rodeado de medidas de seguridad.Contrajo matrimonio con Michelle Bennett en 1980, y en 1991 se divorciaron.

El ex presidente regresó en enero de 2011 a Haití 25 años después de ser depuesto por una revuelta popular y exiliarse a Francia

3. Nicaragua:

- Anastasio Somoza:

Biografía:

Militar y político nicaragüense. Estudió en la Universidad de Filadelfia, en Estados Unidos. Participó en el levantamiento militar del general Emiliano Chamorro en 1925, que llevó al poder al Partido Liberal. En 1931 fue director auxiliar de la Guardia Nacional, dirigió el asesinato de Augusto César Sandino y derrocó al presidente Juan Bautista Sacasa. Se nombró Jefe de Estado y Comandante de la Guardia Nacional y reformó la Constitución del país para centralizar el poder en sus manos.

En 1950 falleció el presidente Román y Reyes, y se proclamó presidente interino y electo. En 1954 trató de derrocar al

Page 15: Dictaduras anticomunistas

presidente de Costa Rica, José Figueres, e intervino en el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz, de Guatemala. Aprovechó su gobierno para aumentar su fortuna, aliarse con los intereses anticomunistas y expansionistas estadounidenses, y apropiarse de la mitad de las tierras nicaragüenses. En 1956 fue herido gravemente en León por el poeta Rigoberto López Pérez, y murió en el avión enviado por Dwight David Eisenhower, presidente de los EE.UU. Lo sustituyó su hijo Luis Somoza Debayle, presidente del Congreso.

Política y fortuna

Después de esto, el poder político y militar de Somoza García era aplastante. Esto contribuyó, sin lugar a dudas, a reubicarse frente a sus acreedores. Capitaneó la revuelta que derrocó al presidente Juan Bautista Sacasa, su tío político, tomando la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa en donde vivió durante sus períodos de gobierno. Somoza era también el presidente del Partido Liberal Nacionalista PLN. Declaró la guerra contra las potencias del Eje el 7 de diciembre de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, con motivo del ataque japonés a Pearl Harbor, Hawaii, ese mismo día 24 horas antes que los Estados Unidos. Por lo tanto Nicaragua fue el primer país de Latinoamérica en declararle la guerra a Alemania, Italia y Japón. Los bienes de los ciudadanos extranjeros del Eje residentes en el país fueron confiscados por su gobierno, y ellos quedaron detenidos en la Quinta Eitzen; después esta fue la mansión de su hijo Luis Somoza Debayle y hoy alberga al Ministerio de Defensa.

La razón por la cual el General manipulaba la economía tenía un doble propósito: Abultar las arcas de la familia, y aplicar presión a los grupos políticos disidentes. Ejemplo de esto último es el uso que Somoza hacía de los equipos del ferrocarril y los empleados de esa entidad en sus propiedades. Igualmente utilizaba equipos de los ministerios de Salud y del de Agricultura en sus fincas y otros dominios. Se autonombró único director de la Compañía del Ferrocarril con un salario mensual de 600.00 dólares; y les negaba el transporte por ese medio a los productos de los finqueros que

Page 16: Dictaduras anticomunistas

se le oponían. Por el simple hecho de ser el ferrocarril el único medio para llevar carga hacia Corinto no le era muy difícil tener a esa gente a raya. Somoza también militarizó los servicios públicos y los entes estatales nombrando a oficiales de la Guardia Nacional a cargos de estos. Politizó a las fuerzas armadas exigiendo demostraciones de apoyo político de parte de los oficiales a la vez que a estos se les permitía administrar y beneficiarse de lo que producían las casas de juego de azahar que Somoza mismo autorizada.

El 1 de mayo de 1947 asumió el poder en la Tribuna Monumental su protegido, el Doctor Leonardo Argüello Barreto, (mediante un fraude electoral que su gobierno y su Partido Liberal Nacionalista (PLN) le hicieron al candidato de la coalición opositora, doctor Enoc Aguado, del Partido Liberal Independiente (PLI) y el Partido Conservador (PC) al que derribó 26 días después para imponer a Benjamín Lacayo Sacasa, otro de sus serviles como títere. Argüello dijo en su discurso que no se dejaría arrastrar por Somoza y nombró ministros a conocidos opositores, lo que enfureció a Somoza y lo derrocó provocando un golpe de estado: sitiando la Casa Presidencial y Argüello se asiló en la embajada de México en cuyo país moriría el 15 de diciembre del mismo año.

Lacayo renunció a su cargo de presidente el 15 de agosto del mismo año ante el Congreso, por lo que este nombró presidente de la nación a Víctor Manuel Román y Reyes, tío político de Somoza García. El Golpe de Estado de Mayo le produjo a Somoza García la crisis política más intensa, pues ni Estados Unidos ni otras naciones de América Latina reconocieron al nuevo gobierno. La decisión de no reconocer al nuevo mandatario duró un poco más de un año; sin embargo la directiva de gobernadores de la Unión Panamericana optó por permitir a Nicaragua participar en la conferencia. La delegación nicaragüense estuvo encabezada por Anastasio Somoza Debayle quien se había graduado de la Academia Militar West Point dos años antes. En dicha conferencia, al anularse la resolución 80, se anulaba la regla “siguiendo al rey”, la que reconocía a los gobiernos en el exilio. Era obvio que reconocer a esta clase de regimenes era

Page 17: Dictaduras anticomunistas

ilógico. Aunque para muchas naciones del hemisferio occidental, el aislamiento del gobierno títere habría ocasionado cierta incomodidad a Somoza, esto no lo obligaba a renunciar a su cargo como Jefe de la Guardia Nacional ni a dejar de ejercer el poder detrás del trono.

El presidente Víctor Román y Reyes falleció en 1950 y Somoza fue reelegido por el Congreso para finalizar ese período presidencial. Ya para la primavera Somoza urgía de presentar un candidato que le aportara credibilidad a su próxima victoria electoral. Para lograrlo buscó al viejo Caudillo conservador Emiliano Chamorro con quien llegó a un acuerdo conocido como el “Pacto de los generales” habiéndose firmado el 1 de Abril de 1950. Somoza estaba dispuesto a ceder una tercera parte de los curules en el Congreso además de unos cuantos puestos en el Gabinete. Somoza fue reelegido en Mayo de 1950 para un período de seis años.

Intentó derrocar al presidente José Figueres Ferrer, de Costa Rica (1948 y 1955), para llevar al poder en ese país a Rafael Ángel Calderón Guardia; participó de forma decisiva en la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954). A pesar de realizar muchos viajes de placer, los únicos viajes de estado que hizo como presidente fueron a los siguientes países: Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Haití, Honduras, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Panamá y Venezuela.

Somoza fue más lejos que la mayoría de los dictadores. Utilizaba el nombre de los Estados Unidos muy hábilmente. Su íntima amistad con el embajador estadounidense dejaban la impresión de que cada una de sus acciones contaba con el visto bueno de la embajada. Él lograba su propósito de diferentes formas, tanto en su relación personal con otros políticos o en sus declaraciones públicas. Las negativas de la embajada al respecto, estaban estructuradas de tal manera que nadie las creía. Quizá la diferencia cultural explique la razón de cómo la ciudadanía tomaba las declaraciones de la embajada sobre su relación con Somoza. Sin lugar a dudas él aprovechaba cada muestra de ambigüedad existente en la política exterior de Estados Unidos. Tergiversaba e

Page 18: Dictaduras anticomunistas

interpretaba a su antojo cada comunicado que llegaba de Washington. Nadie había explotado su relación con los Estados Unidos tan eficazmente como lo hizo él.

Amasó una formidable fortuna personal (poseía el 50% de las tierras cultivables de la nación), grandiosas mansiones por todo el país y también fuera de las fronteras nicaragüenses, autos de lujo, trajes de diseñador europeo y una gran colección de joyas. Entre sus excentricidades se conocía que el General no compraba trajes de diseñador por menos de $10000 dólares. A principios de la década de los 40, según fuentes cercanas a la familia, tan sólo la fortuna personal de Somoza (sin contar el patrimonio familiar) ascendía a $300 millones de dólares, una asombrosa suma para la época. Para 1979 Sus hijos e hija aumentaron esa fortuna entre $1000 millones a $5000 millones de dólares, así fueron por varias décadas la familia más rica de América Latina.

Así estaba dividido el poder familiar durante su gobierno.

Guillermo Sevilla Sacasa, su yerno: Embajador en Washington.

Alberto Sevilla Sacasa, primo de doña Salvadora: Embajador en México.

Oscar Sevilla Sacasa, primo de doña Salvadora: Ministro de Relaciones Exteriores.

Ramón Sevilla Castellón, tío político de doña Salvadora: ex ministro y Jefe de la Lotería Nacional.

Roberto Debayle Sacasa, hermano de doña Salvadora: Alcalde de León.

León Debayle Sacasa, hermano de doña Salvadora: Gerente General del Banco Nacional, director de toda la institución bancaria y ex embajador en Washington.

Luis Manuel Debayle Sacasa, hermano de doña Salvadora: Presidente de la Compañía Nacional de Luz y Fuerza de Nicaragua y Ministro de Salud.

Luis Somoza Debayle, hijo: Presidente del Congreso Nacional (cámara de diputados y senadores).

Page 19: Dictaduras anticomunistas

Anastasio Somoza Debayle, hijo: Jefe del Estado Mayor y Director de la Academia Militar.

José Dolores García, tío: Director General de Comunicaciones.

Néstor Portocarrero Gross,cuñado de doña Salvadora: Cónsul en Nueva York.

La rebelión del 4 de abril de 1954

El 4 de abril de 1954, Domingo de Resurrección, un grupo de ex oficiales de la Guardia Nacional y algunos civiles planearon un complot y decidieron emboscarlo ese día en la Carretera Panamericana, en el departamento de Managua. Pero el plan fracasó por 3 causas: 1. Porque Somoza iba a recibir unos caballos enviados desde Argentina que le regaló el presidente de ese país, el general Juan Domingo Perón[cita requerida]. 2. Porque uno de los conspiradores delató a sus camaradas y 3. Falta de coordinación entre ellos. Varios fueron capturados, por los mayores José R. Somoza y Agustín Alfaro, tales como : los hermanos Luis Felipe y Adolfo Báez Bone, Rafael Chosieul Praslin, Pablo Leal Rodríguez (padre del futuro canciller en el gobierno de Enrique Bolaños Geyer, 2002-2007, Ernesto Leal Sánchez q.e.p.d), Agustín Alfaro, Luis Felipe Gaboardi, Optaciano Morazán, etcétera. Varios de estos fueron asesinados en la zona de Cuatro Esquinas, cerca de Jinotepe la cabecera de Carazo o capturados posteriormente.

Los titulares de los periódicos, sobre todo del diario opositor La Prensa y Novedades (de Somoza), decían que los conjurados "murieron en combate" lo que era mentira hasta cierto punto, pues en dicha carretera en el llano de Pacaya hubo un tiroteo en el cual los sublevados mataron a dos soldados de la GN de un retén, y ofrecían recompensas por el paradero de los vivos. Uno de estos (Adolfo Báez Bone) fue torturado por el hijo menor de Somoza, Tachito, en la Casa Presidencial y le escupió sangre a la camisa de este diciéndole que su sangre lo iba atormentar por el resto de su vida. Los restos de los rebeldes fueron enterrados cerca de Jinotepe y allí estuvieron hasta 1962 cuando el hijo de uno de los complotados, Ernesto Leal Sánchez, los trasladó al

Page 20: Dictaduras anticomunistas

Cementerio General de Managua donde actualmente reposan cerca de la cripta de los oficiales de la GN.

Al mayor Agustín Peralta, compadre del rebelde Agustín Alfaro y comandante de la Tercera Compañía, se le culpó durante mucho tiempo de ser el responsable de los asesinatos, aun cuando se retiró de la Guardia Nacional con el grado de coronel en 1960. Muchos libros como Estirpe sangrienta: Los Somoza (1958), del Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director de La Prensa; Memorias de un soldado (2002), del coronel Francisco Boza; La saga de los Somoza (2001), del teniente Agustín Torres Lazo, etcétera lo culpan del hecho. Pero en una entrevista que le hizo el historiador y periodista Roberto Sánchez Ramírez, publicada por La Prensa del lunes 17 de octubre de 2005 Peralta aclaró que el coronel Anastasio Somoza Debayle es el verdadero responsable del hecho, pues este falsificó la firma de su padre con una orden escrita.

Asesinato y Funeral

El viernes 21 de septiembre de 1956, en la Casa del Obrero en la ciudad de León, se daba una fiesta, tras la convención del Partido Liberal Nacionalista (PLN) que proclamaría otra vez a Somoza García como su candidato. La tarde de ese viernes, cuando Somoza y su esposa llegaron a la ciudad, mientras ella estaba junto a su peinador, manicurista y modista, discutía con Somoza García ya que Salvadora quería reforzar la seguridad en el edificio, además de que él usara el chaleco antibalas. Esa noche, cerca de las 11:20 pm, después que Somoza bailó "Caballo Negro" de Pérez Prado y estando sentado junto a una mesa a la par de su esposa Salvadora fue alcanzado por 4 de las 5 balas de un revólver Smith and Wesson, calibre 38, disparadas por el joven poeta opositor Rigoberto López Pérez, miembro del PLI. Cuando resultó herido exclamó: "¡Bruto, animal! ¡Ay, Dios mío!", según los testigos. Mientras tanto los guardias de su escolta sacaron sus pistolas Colt y subfusiles Thompson, ambas armas

Page 21: Dictaduras anticomunistas

estadounidenses de calibre 11,43mm, mataron de 54 balazos a Rigoberto. Somoza herido fue trasladado primero al Hospital San Vicente de la misma ciudad, donde los médicos le inyectaron plasma, sangre, un litro de suero dextrosado y Demerol. Luego es trasladado al Hospital Militar de la capital Managua en helicóptero, pero como allí estaba fuera de servicio el equipo radiológico lo pasaron al Hospital General de la misma ciudad. Aquí las radiografías confirmaron que las balas no eran mortales, pero la bala que lesionó la cola de caballo era peligrosa, aunque el médico César Amador Kühl recomendó que no era necesario hacer de inmediato la operación para sacársela.

Este tipo de cirugía solo existía fuera de Nicaragua, por lo que fue trasladado a Panamá, al Hospital Gorgas en la entonces Zona del Canal en un avión enviado por el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, pero los médicos de allí cometieron el error de ponerle anestesia general durante la cirugía del 24 de septiembre en vez de anestesia local; como era diabético y obeso entró en estado de coma prolongado hasta que falleció en ese centro sanitario estadounidense el sábado 29 de septiembre de 1956 a las 4:05 de la mañana. Hasta en los últimos momentos de vida del General, estuvieron siempre con él su adorada Salvadora Debayle, su hija Lillian Somoza Debayle y el esposo de ésta Guillermo Sevilla Sacasa.

Mientras tanto desde la noche del 21 de septiembre se declaró el estado de sitio y muchos opositores fueron encarcelados, incluyendo al Doctor Chamorro. El día 30 de septiembre fueron llevados los restos del General al Aeropuerto Internacional Las Mercedes en Managua, en un avión propiedad de su empresa LANICA (Líneas Aéreas de Nicaragua) y fue seguido por pobladores curiosos y miembros de la Guardia Nacional, éstos últimos para rendirle honores presidenciales. Sus restos fueron llevados primero a la Catedral Metropolitana (misma que se dañó por el terremoto del 23 de diciembre de 1972 y ahora es la Antigua Catedral de Managua) para celebrar un responso por su alma. Luego lo trasladan a la Academia Militar y después al Palacio Nacional

Page 22: Dictaduras anticomunistas

(sede del Congreso que hoy es el Palacio de la Cultura) en donde miles fueron a rendirle un último homenaje al "Hombre fuerte de Nicaragua". Luego se trasladaron nuevamente a la Catedral para celebrar una misa pontifical, después al Palacio del Ayuntamiento, que era la sede de la Alcaldía de Managua llamada en ese entonces Distrito Nacional, al Club de Clases de la GN y por último a la Casa Presidencial y el Palacio de Ayuntamiento, que era la sede de la Alcaldía de Managua llamada en ese entonces Distrito Nacional.

El Papa Pío XII envió su bendición a la viuda Salvadora Debayle. El Cardenal de Nueva York, Francis Joseph Cardinal Spellman envió un comunicado al hijo mayor del General, Luis Anastasio Somoza Debayle diciéndole: "Estoy seguro que su padre hubiera estado muy complacido de saber que usted será su sucesor". El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower también expresó su gran simpatía hacia el General y el pésame a su familia. Rafael Leónidas Trujillo, presidente de la República Dominicana, fue uno de los que más presentó solidaridad para Somoza y el resto de sus homónimos amigos: Paul E. Magloire de Haití, Fulgencio Batista de Cuba, Carlos Ibáñez del Campo de Chile y Alfredo Stroessner del Paraguay. Entre otros mensajes que llegaron a Nicaragua, estuvo un pésame de la Reina Isabel II del Reino Unido. Su funeral estuvo compuesto por todos los obispos de Nicaragua, diplomáticos, somocistas y delegaciones extranjeras. Durante las ceremonias una serie de discursos de fieles seguidores de la familia Somoza, hicieron filas en algo que era más servilismo que realidades hacia la persona del Dictador.

El 2 de octubre de 1956, se realizó finalmente el entierro de Anastasio Somoza García, saliendo de la Casa Presidencial hasta el Cementerio General (también llamado Cementerio Occidental desde 1959, cuando se inauguró el Cementerio Oriental al este de la capital) un desfile que empezó a las nueve y treinta de la mañana y culminó a la una y cuarto de la tarde, bajando de La Loma de Tiscapa por la Avenida Roosevelt y girando al oeste por la Calle 15 de septiembre

Page 23: Dictaduras anticomunistas

que conduce a dicho cementerio. Fue sepultado en la cripta de oficiales de la Guardia Nacional. Le sucedió en la presidencia, de 1956 a 1963, su hijo Luis Somoza Debayle.

- Luis Somoza:

Biografía:

Luis Anastasio Somoza Debayle, conocido como Luis «el bueno». Nació en León, Nicaragua el 18 de noviembre de 1922 y fallecido en Managua el 13 de abril de 1967, hijo del dictador Anastasio Somoza García y de doña Salvadora Debayle de Somoza, fue presidente en funciones, y después dictador y presidente de Nicaragua de 1957 a 1963 tras el atentado contra su padre el 21 de septiembre de 1956 y su posterior muerte el 29 del mismo mes y año. Sus hermanos eran Lillian (la mayor) y Anastasio Somoza Debayle (el menor). Era miembro de la fraternidad Fi Sigma Alfa

Luis Anastasio entró a la Guardia Nacional (GN) en 1940; entre 1944 y 1945 se desempeñó como Agregado Militar en Washington DC, capital de Estados Unidos, y representante de Nicaragua ante la Junta Interamericana de Defensa; su padre le dio el grado de coronel. Como presidente del congreso, Luis asumió la presidencia de la nación tras la muerte de su padre el 29 de septiembre de 1956, para concluir su período, mientras que su hermano menor Anastasio Somoza Debayle (Tachito) estaba a cargo como Jefe Director de la Guardia Nacional; 10 años después Anastasio sería elegido presidente como candidato por el Partido Liberal Nacionalista (PLN). Luis asumió su propio período el 1 de mayo de 1957 (terminó el de su padre) y fue sustituido en la presidencia por el Doctor René Schick Gutiérrez el 1 de mayo de 1963. Ocupó la Casa Presidencial de la Loma de Tiscapa en Managua.

Estaba casado con doña Isabel Urcuyo de Somoza, costarricense de nacimiento y de origen nicaragüense. Esta

Page 24: Dictaduras anticomunistas

dama influenció positivamente en su gobierno y a diferencia de su hermano, su matrimonio fue por amor. Tuvieron los siguientes hijos: Bernabé, Luis, Álvaro, Salvadora, Fernando y Gerardo. Como presidente firmó el Decreto Ejecutivo No. 38 del 25 de marzo de 1958 (junto con Schick cuando este era Ministro de Educación Pública), que creó la Autonomía Universitaria de la Universidad Nacional de Nicaragua, ubicada en León, llamándose desde ese momento Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), siendo su rector el Doctor Mariano Fiallos Gil (padre del Dr. Mariano Fiallos Oyanguren, futuro rector de la UNAN-León y posterior presidente del Consejo Supremo Electoral CSE). Tal Decreto fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial,Grover & lobo Durante su gobierno, el 18 de noviembre de 1960 el territorio en litigio (al noreste de Nicaragua), disputado con Honduras, le fue dado a este último país por un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, por lo que fue una gran pérdida para Nicaragua. En ese mismo año fue creado el Banco Central de Nicaragua, el actual banco oficial de la nación. Y al año siguiente (1961) Carlos Fonseca Amador, hijo de doña Faustina Fonseca y don Fausto Amador, administrador de los bienes de la familia Somoza, fundó la guerrilla Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

El Mokoronazo

Con las cárceles llenas de opositores, bajo la sombra de crímenes y torturas Luis suspendió por un día el estado de sitio para que hubiesen elecciones, ganadas a un sector del Partido Conservador (PC) conocido como “Zancudo”. La toma de posesión se realizó en el Estadio Nacional General Somoza (hoy es el Estadio Nacional Denis Martínez), frente al monumento ecuestre del general Somoza García, al oeste de la Colonia Somoza, por donde pasa la entonces Avenida Somoza. Durante su discurso Luis, en forma dramática, anunció que poco antes de salir hacia el estadio, le había sido comunicado que en el poblado de Mokorón, situado en el borde fronterizo con Honduras, militares de ese país habían masacrado a 35 miembros de la Guardia Nacional. El anuncio

Page 25: Dictaduras anticomunistas

provocó una reacción nacionalista y un apoyo de todos los sectores políticos, incluyendo a la oposición.

Diputados y senadores, en Cámaras Unidas, rindieron un minuto de silencio por los caídos en Mokorón. Los diarios exaltaron la memoria del teniente Carlos García T., padre del teniente y ahora dirigente del béisbol nacional, Carlos García Solórzano, calificándolo de “caído por la patria”, jefe de los guardias nacionales masacrados. Luis, en una entrevista de prensa, informó en detalle cómo había ocurrido la toma de Mokorón por los militares hondureños. Con el tiempo se estableció que nadie había muerto. Luis Anastasio entregó la presidencia el 1 de mayo de 1963 al Doctor René Shick Gutiérrez, en el mismo estadio donde dio el “mokoronazo”.

La rebelión de Olama y Mollejones

El 31 de mayo de 1959 el Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director del diario opositor La Prensa, entró a Nicaragua desde Costa Rica, junto con 110 camaradas conservadores en el primer desembarco aerotransportado que se verificó en América en una ofensiva contra su gobierno. Un grupo aterrizó con él en el llano chontaleño de Mollejones y el otro en el llano de Olama, en el departamento de Boaco; los integrantes del grupo fueron capturados sanos y salvos por soldados de la Guardia Nacional el 13 de junio del mismo año y condenados a 9 años de prisión. Un año después, en 1960, salieron libres por efecto de una amnistía general, volviendo Pedro Joaquín a dirigir La Prensa y a ser un destacado líder de la oposición.

Su muerte

Falleció el 13 de abril de 1967 por un ataque al corazón en su casa de habitación, la cual es ahora el Ministerio de Defensa, siendo sepultado en la cripta de los oficiales de la Guardia Nacional al lado de los restos de su padre en el Cementerio General (u Occidental) de la capital Managua, a menos de un mes de que su hermano Anastasio tomara posesión del poder para su primer período lo cual sería el 1 de mayo de ese

Page 26: Dictaduras anticomunistas

mismo año. Al momento de su muerte ya había sucedido la Masacre de la Avenida Roosevelt, en la capital Managua, el 22 de enero en la cual los efectivos de la Guardia Nacional dispararon contra una multitudinaria manifestación de la Unión Nacional Opositora UNO (coalición de partidos opuestos al somocismo); dicha masacre afectó al Doctor Fernando Agüero Rocha, candidato presidencial de la UNO, siendo derrotado por su hermano Tacho en las elecciones del 5 de febrero.

- Anastasio Somoza Debaye:

Militar y político nicaragüense, presidente de la República en los períodos 1967-1973 y 1974-1980. Hijo de Anastasio Somoza García (presidente en 1937-1947 y 1950-1956) y hermano menor de Luis Somoza Debayle (presidente en 1956-1963), fue el último cabeza de una dinastía familiar que durante 42 años dominó tiránicamente la vida política y económica de Nicaragua.

Anastasio Somoza, también conocido por "Tachito", se inició desde los 10 años en la vida castrense con sus estudios en la Academia La Salle de Long Island, Nueva York, y en 1946 se graduó en la prestigiosa Academia de West Point. De vuelta a Nicaragua su padre le promocionó al rango de comandante y al puesto de inspector general de la Guardia Nacional, el poderoso cuerpo armado por Estados Unidos que hacía las funciones de un ejército nacional pero que se hallaba al servicio particular de los Somoza.

Cuando Anastasio Somoza padre fue asesinado en 1956 y Luis Somoza le sustituyó en la presidencia de la República, el joven "Tachito" asumió la jefatura de la Guardia Nacional. Continuó alejado del primer plano político hasta 1964, cuando empezó a acompañar en actos públicos al presidente nominal desde 1963, René Schick, y fue ascendido a general de división.

A finales de 1966 su hermano Luis -que seguía detentando el poder real- le presentó como candidato a las elecciones presidenciales de 1967 y a continuación el Partido Liberal

Page 27: Dictaduras anticomunistas

Nacionalista (PLN), la fuerza política dominante e instrumento de poder de los Somoza, le designó oficialmente, lo que provocó la protesta de la oposición, que preveía la vuelta a la dictadura personal de la familia.

En las fraudulentas elecciones del 5 de febrero de 1967, Somoza se declaró vencedor sobre el candidato conservador Fernando Agüero y el 1 de mayo inició un mandato para cinco años. Somoza prolongó una dictadura hereditaria, corrupta y patrimonialista disfrazada de república democrática constitucional mediante un marco pluralista y parlamentario meramente formal, pues el fraude era inherente a los procesos electorales y se mantuvo sometida e implicada en dicho artificio a la oposición conservadora, al menos hasta 1974, cuando el periodista Pedro Joaquín Chamorro (asesinado en 1978) fundó la Unión Democrática tiempo venía actuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional, fundado en 1962, cuya capacidad guerrillera creció a medida que se enconaba el rechazo al régimen de las de Liberación (UDEL), de signo reformista y liberal. Al mismo clases populares, estudiantes y trabajadores.

Servía también al característico "golpismo constitucional" del clan Somoza la colocación periódica de "hombres de paja" -por lo general entroncados familiarmente- al frente de la presidencia nominal para superar el impedimento legal de dos mandatos consecutivos. Así, en 1971 el PLN acordó con el Partido Conservador la elección de una Asamblea Constituyente que reformaría la Constitución a fin de eliminar las restricciones a la reelección presidencial. A tal fin, el 1 de mayo de 1972 Somoza dejó la presidencia en manos de un triunvirato de transición pero retuvo todo el poder como comandante de la Guardia Nacional, presidente del PLN y, desde diciembre de 1972, director del Comité de Emergencia Nacional constituido a raíz del terremoto que arrasó Managua aquel mes.

Justamente, Anastasio Somoza y su clan familiar aprovecharon esta trágica coyuntura para desviar el socorro

Page 28: Dictaduras anticomunistas

internacional en provecho propio, de tal modo que acrecentaron un ya fabuloso imperio económico en el que los negocios privados se mezclaban inextricablemente con las empresas y finanzas del Estado. La competencia desleal y los privilegios monopolísticos de los Somoza les enajenó los últimos apoyos de la burguesía nacional, que terminaría uniéndose a la izquierda en su oposición a la dictadura. Como muestra del poderío económico de los Somoza basta decir que en 1978 alrededor de la sexta parte del territorio nicaragüense era legalmente de su propiedad.

El "Plan Prolongación" -de la dictadura somocista- se completó el 1 de septiembre de 1974 con la celebración de elecciones presidenciales, en las que Somoza "obtuvo" la reelección hasta 1981 con el 80 % de los votos, mientras al conservador Edmundo Panagua correspondió el papel de "perdedor". Sin embargo, más la de mitad del electorado se abstuvo en respuesta al boicot propugnado por 27 dirigentes opositores.

El conocimiento de detalles escandalosos de los negocios del clan y la brutal represión ejercida sobre la población civil por la Guardia Nacional -soporte vital de la dictadura- en su lucha contra las guerrillas sandinistas minaron la credibilidad internacional de Somoza, cuyos méritos al servicio de los intereses de Estados Unidos en América Central y acendrado anticomunismo empezaron a resultar insuficientes para una administración Carter vacilante sobre la oportunidad de sostener a su aliado a toda costa.

En 1978 la oposición antisomocista tomó visos de alzamiento popular generalizado, mientras las acciones guerrilleras derivaron en guerra civil. Ante el avance del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sobre la capital, el 17 de julio de 1979 Somoza entregó sus funciones a un presidente provisional, Francisco Urcuyo, y se marchó a su lujosa residencia de Miami Beach, Florida. Días después la Guardia Nacional se rindió y la guerrilla entró en Managua para formar con dirigentes de la oposición liberal un Gobierno

Page 29: Dictaduras anticomunistas

Provisional de Reconstrucción Nacional. Atrás habían quedado 30.000 muertos en los últimos dos meses de guerra civil y un país en bancarrota.

Somoza hubo de abandonar Estados Unidos por algunas dificultades con el Departamento del Tesoro y el 19 de agosto de 1979 llegó a Paraguay, donde el dictador Alfredo Stroessner le concedió asilo político. Se disponía a iniciar una nueva vida en Paraguay (adquirió 12.000 hectáreas de terreno en el Chaco para desarrollar un complejo agropecuario) cuando el 17 de septiembre de 1980 un comando de izquierdistas argentinos interceptó su vehículo en una céntrica avenida de Asunción y acribilló a sus ocupantes. Somoza resultó muerto en el acto.

4. Paraguay

- Alfredo Stroessner

Alfredo Stroessner Matiauda, (Encarnación, 3 de noviembre de 1912 — Brasilia, 16 de agosto de 2006) fue un militar, político y dictador paraguayo. Fue presidente de la República de Paraguay (1954-89), donde ejerció una dictadura que duró 35 años. Cometió crímenes de lesa humanidad1 contra el pueblo paraguayo. Durante su dictadura, hubo asesinatos, deportaciones, encarcelamientos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas y otros actos que atentan contra los derechos humanos. Con su muerte, quedó impune de tales delitos. La Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación, de Paraguay, elaboró numerosos informes que denuncian los crímenes de la dictadura de Stroessner

Primeros años

Page 30: Dictaduras anticomunistas

Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán natural de Hof, Baviera, llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba como contable en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, era una campesina. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar en el Ejército, donde llegó al grado de teniente dos años después. Participó en la Guerra del Chaco (1932-35) contra Bolivia. En 1948, alcanzó el rango de general de brigada, con lo cual se convirtió en el general más joven de Sudamérica a los 36 años de edad. En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Se casó con Eligia Mora, conocida como Ligia Stroessner, quien fuera docente en su juventud. No se sabe con exactitud la fecha de boda de los Stroessner Mora. Con ella Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo "Freddy".

Stroessner sirvió en el ejército. En 1947, participó en la revolución de los pynandí («pies descalzos» o «pobres»), una guerra civil que puso fin a la hegemonía de los gobiernos liberales y colocó al Partido Colorado en el poder. En 1954, fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente.

El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y, el 15 de agosto, asumió la presidencia del Paraguay. Fue reelecto fraudulentamente en ocho legislaturas, en las que era el único candidato:20 1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y en 1988. Después de Fidel Castro, es el gobernante latinoamericano que más tiempo se ha mantenido en el poder.

Dictadura (1954-1989)

Ya en el poder, Stroessner suprimió inmediatamente las garantías constitucionales, prohibió los partidos políticos y ejerció una dura represión. Gobernó con el apoyo del Ejército

Page 31: Dictaduras anticomunistas

y del Partido Colorado. En este último llevó a cabo una serie de purgas que le facilitaron su control, con el objetivo de mantenerse en el poder. El partido gubernamental se convirtió igualmente en un entramado dedicado al reparto de favores. La corrupción se extendió de esta manera en lo que se recuerda como «la trilogía»: Gobierno - Partido - Fuerzas Armadas.

Su régimen fue anticomunista y favoreció los intereses estadounidenses; sin embargo, las fuerzas del Ejército Revolucionario del Pueblo argentinas se infiltraron en el país y Stroessner fue incapaz de detener el avance real de las mismas. El asesinato del ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle, a quien Stroessner dio refugio, hizo tambalear la frágil seguridad en la que vivía el Paraguay, al demostrarse que el hombre fuerte de Iberoamérica en realidad no era tal. Para justificar la acción de los mediocres equipos de seguridad, se acusó falsamente a un periodista chileno de haber asesinado al ex dictador nicaragüense; este periodista chileno pasó varios años en la cárcel injustamente y solo fue liberado por la presión del gobierno chileno de la época, el cual colaboró luego de este incidente en la profesionalización de las tareas de inteligencia y seguridad. Su amistad con los Estados Unidos continuó durante muchos años, hasta que el gobierno de Ronald Reagan comenzó a boicotear al régimen y al país, debido al fin de la Guerra Fría, época en que la política estadounidense sostenía dictaduras militares anticomunistas en Iberoamérica; sin embargo, Paraguay siguió recibiendo dinero de ese país, lo que aumentó la ya abultada deuda externa.

Si bien Stroessner era un líder muy enérgico y autoritario, al pasar los años, fue más tolerante de los partidos de oposición, como el Partido Liberal Radical Auténtico. Con todo, durante su régimen fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia, en especial, los comunistas; para ello, empleó la tortura, el secuestro, los asesinatos políticos y el crecimiento de la corrupción.

Page 32: Dictaduras anticomunistas

En el aspecto religioso, y a pesar de ser conservador, Stroessner no tuvo buenas relaciones con la Iglesia católica y es responsable de varias acciones en contra de ella. Destacan los conflictos de 1967, 1969 y 1988.

El 25 de agosto de 1967, Stroessner diseñó una nueva Constitución, que permitía la reelección inmediata del presidente; pero, en 1977, la modificó para reelegirse por dos periodos más.

Política exterior

En el ámbito exterior, Stroessner en 1960 rompió relaciones con el régimen de Fidel Castro, que había consumado el año anterior la Revolución cubana. Realizó varias visitas de Estado, incluyendo al emperador de Japón, a los presidentes estadounidense Lyndon Johnson, francés Charles de Gaulle, varias visitas a la República Federal Alemana, ya que era conocido como pro-alemán, aunque las relaciones con aquel país se fueron deteriorando con los años. De igual manera, fue el primer mandatario extranjero en visitar Chile tras el golpe militar del general Augusto Pinochet en 1973; de esta manera, legitimó su dictadura y se convirtió en su amigo personal.

Stroessner mostró una gran simpatía por los nazis, a varios de los cuales garantizó asilo político en el Paraguay, después de haber sido derrotados en la Segunda Guerra Mundial: el más destacado de ellos fue el doctor Josef Mengele. Debido a esta política, fue duramente criticado por los medios de comunicación internacionales. Además, permitió la entrada de dictadores derrocados de otros países, como el ya citado Anastasio Somoza Debayle. El mortal atentado contra Somoza, ocurrido en Paraguay, llevó a Stroessner a cometer todo tipo de atropellos en busca de posibles culpables, como es el caso del periodista chileno Rafael Mella Latorre. Su régimen también es señalado como responsable de políticas genocidas contra los indígenas aché. Asimismo, permitió el asentamiento de grupos evangelistas estadounidenses, como Las Nuevas Tribus.

Page 33: Dictaduras anticomunistas

Política económica

Cuando Stroessner llegó al poder, se encontró con una gran crisis social y económica. Su reto como nuevo mandatario fue sanear la economía, pero sin implantar medidas de liberalización. El crecimiento empezó a tomar efecto a finales de los años 1950. Durante los años 1960, la economía mostró un crecimiento positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2% del PIB. El crecimiento moderado continuó hasta la mitad de la década de los años 1970: desde 1976-81, ocurrió un boom en la economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que permitió un crecimiento de en un 11% del PBI, al mismo tiempo que aumentaba rampantemente la corrupción y el contrabando.

Stroessner firmó un tratado con Argentina, Brasil, y Uruguay para permitirle a Paraguay exportar sus productos; este tratado pasó a llamarse Tratado del Río de la Plata. A partir de 1982, la economía empezó a deteriorarse debido a que el país iba quedando cada vez más al margen de la comunidad internacional por los abusos en los derechos humanos. El crecimiento se niveló a partir de 1986 y la economía creció entre el 3% y el 4% del PIB.

Era respetado por su disciplina financiera de renegociar los préstamos que le garantizaba el Banco Mundial, lo que le permitió mantener una moneda estable.

En concordancia con la política económica del carácter del general Stroesner, los servicios revisionistas de la CIA fueron declarados de gran importancia para garantizar la inversión desarrollista del Banco Mundial. El 23 de mayo de 1969, un grupo de agentes de la CIA fue admitido en el Paraguay bajo la licencia del mismo organismo desarrollista. Algunos de sus efectivos fueron asignados a acciones políticas para diversificar la base social del Partido y, en consecuencia, varios nacionales fueron desaparecidos después de haber sido arrestados bajo cargos de incitación revolucionaria con el apoyo de un simbólico 'partido comunista'.

Page 34: Dictaduras anticomunistas

Bajo las diversas formas de desinformación en boga en los años 1960 y 1970 en América del Sur, Alfredo Stroessner en conjunto con sus idealistas fuentes de capitalismo realizó diversas obras de infraestructuras, como la construcción de la Represa de Itaipú, aunque con capital casi íntegramente brasileño (fue entonces la mayor del mundo), con la cual pudo paliar la economía paraguaya y cuyo resultado fue el lucro ilícito de varias y variadas fuentes paraguayas e internacionales. Asimismo, se construyeron obras de infraestructura, que mejoraron el sistema de carreteras, como la Transchaco. Stroessner apoyó un plan de entrega de 20 hectáreas de tierras arables a un precio normal para cada soldado que concluyera el servicio militar, a fin de que las usasen para beneficios agrícolas, con un total de cerca de 10.000 soldados favorecidos. También destacan otras obras públicas, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslogan «Paz, trabajo, y bienestar con Stroessner» y cada obra que realizaba llevaba su nombre.

Derrocamiento, exilio y muerte

Durante los años 1980, Brasil y Argentina regresaron a la democracia y el pueblo paraguayo aprovechó ese clima político para salir a las calles a manifestarse. Tales manifestaciones fueron lideradas por el Acuerdo Nacional (PLRA, Febrerista) y los sindicatos, pero fueron reprimidas violentamente, a pesar de ser pacíficas. Por ello, Stroessner fue abandonado por sus antiguos aliados, como Estados Unidos, y la economía empeoró. En 1987, se realizó la Convención del Partido Colorado y la facción stronista de su partido pensaba escoger como candidato a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores de que el ya anciano dictador padecía una enfermedad, pero lo escogieron a él. En las elecciones fraudulentas de 1988 obtuvo el 88,8%

Page 35: Dictaduras anticomunistas

de los votos. Ese mismo año recibió en Paraguay al papa Juan Pablo II.

Debido a lo brutal de su dictadura, la facción más tradicionalista de su partido, los militares y en especial la Iglesia católica, empezaron a demostrar su malestar hacia el régimen: en la madrugada del 3 de febrero de 1989, su consuegro y hasta entonces mano derecha, el general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de Estados Unidos, encabezó un golpe de Estado. Fue aprehendido por unos días hasta que fue enviado al exilio a Brasilia, junto a su hija Graciela, su hijo Gustavo y la esposa de este último María Eugenia Heikel.

En 1992, Martín Almada, un opositor a la dictadura, descubrió los llamados «Archivos del Terror», unos documentos que demostraban que Stroessner había participado en la Operación Cóndor, un acuerdo militar anticomunista para la persecución de exiliados, con apoyo de las dictaduras militares de Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador, que propició la tortura, secuestro y asesinato de miles de paraguayos y ciudadanos de los países mencionados. A su vez, circularon rumores que aseguraban que Stroessner padecía cáncer de piel. En 2004, su nieto fue postulado para la presidencia del Partido Colorado por el departamento de Alto Paraná, debido a que el ex dictador gozaba de una alta popularidad en aquel departamento, pero fue derrotado en las urnas.

El 29 de julio de 2006, Stroessner fue operado de una hernia en el Hospital Santa Lucía, de Brasilia, con resultados satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación pulmonar que derivó en neumonía y lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto de 2006, cuando falleció.

Fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia, en una ceremonia privada, a la cual solo asistieron sus familiares y amigos cercanos. Se preveía trasladar sus restos a Paraguay a los pocos meses,

Page 36: Dictaduras anticomunistas

pero el gobierno paraguayo, presidido por el colorado Nicanor Duarte Frutos, hizo saber que no recibiría el cuerpo de Stroessner con honores.

5. Republica Dominicana

- Rafael Trujillo

Militar y político dominicano. Dictador del país como generalísimo delejército, gobernó desde 1930 hasta su asesinato en 1961.1 Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.

Conocido como "El Jefe", su tiranía2 históricamente conocida como la Era de Trujillo es considerada una de las más sangrientas del siglo XX.3 Estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a la personalidad. Sus defensores destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y el progreso económico del país.

El gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50.000 personas, incluyendo entre 20.000 y 30.000 en la tristemente célebre Masacre del Perejil.

Trujillo prestó especial atención a mejorar las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno y amplió sus filas, así como los inventarios de equipo. Trujillo mantuvo el control sobre el cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente rotación de tareas, que inhibió el desarrollo de sus seguidores personales.

El establecimiento del monopolio del Estado sobre todas las empresas importantes en el país trajo riquezas a través de la manipulación de los precios y malversación de fondos de Trujillo.

Page 37: Dictaduras anticomunistas

Durante 31 años, todos los estamentos del Estado funcionaban sin ninguna "violación". Toda tortura o condena era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados.

Familia y primeros años

Trujillo nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente del sargento español(canario) José Trujillo Monagas (que llegó a Santo Domingo como integrante de las tropas españolas de refuerzo durante la Anexión),4 y de Altagracia Julia Molina Chevalier, más tarde conocida como Mamá Julia, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822. Trujillo tiempo más tarde renegó la ascendencia haitiana de su madre debido a su matanza de haitianos en 1937. Era el tercero de once hijos. Sus hermanos fueron Rosa María Julieta, Virgilio, José "Petán" Arismendy, Amable "Pipi" Romero, Julio Aníbal, Luisa Nieves, Pedro Vetilio, Ofelia Japonesa y Héctor "Negro" Bienvenido Trujillo Molina. Su bisabuela Diyeta Chevalier también era de origen afro-haitiano. Trujillo tuvo asimismo hermanos por parte de padre, su origen fue humilde, sus hermanos con excepción de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano y bajo su dictadura, Héctor Bienvenido fue nombrado Generalísimo en 1959.5

La infancia de Trujillo pasó relativamente sin incidentes. Su educación básica fue irregular y bastante limitada. En 1897 a los 6 años fue inscrito en la escuela de Juan Hilario Meriño. Un año más tarde se trasladó a la escuela de Broughton, donde fue discípulo de Eugenio María de Hostos, y permaneció allí durante tres o cuatro años.

En 1907 a los 16 años de edad Trujillo obtuvo un empleo como telegrafista, actividad que ejerció durante 3 años. Concluido este tiempo se dedicó junto a su hermano José Arismendi ("Petán") al cuatrerismo, a la falsificación de

Page 38: Dictaduras anticomunistas

cheques y el robo postal, y fue declarado culpable y encarcelado algunos meses por estos delitos.

En 1916 de nuevo se dedica a actividades criminales y lidera a la banda de asaltantes llamada la 42, temida por su violencia, mientras se dedicaba el resto del tiempo a actividades diversas.6 Más tarde trabajó durante dos años en la industria azucarera como guarda campestre.

Entrada a la milicia

En 1916, los EE.UU. ocuparon el país debido a las amenazas de no pagar la deuda externa. El Ejército de Ocupación pronto creó una Guardia Nacional para restablecer el orden. En 1918, viendo la oportunidad, Trujillo se integró en la recién fundada Guardia Nacional a cuyos reclutadores impresionó y pronto fue promovido a Segundo Teniente el 18 de diciembre. Fue ascendido nuevamente y prestó juramento el 11 de enero de 1919, convirtiéndose en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional. En 1921 ingresó en una Academia Militar fundada por el Ejército de Ocupación en Haina, y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. En 1922 fue trasladado al Cibao y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís, fue ascendido a Capitán sin pasar por el grado de Primer Teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable debido a los "servicios" prestados por Trujillo al ocupante estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, la cual más tarde se convertiría en la Policía Nacional Dominicana, en la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10ª Compañía. En 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. Emprende una vertiginosa carrera como oficial, llegando al grado de Mayor. Cuando las tropas

Page 39: Dictaduras anticomunistas

de EE.UU. abandonaron el país en 1924, dejaron a Trujillo a cargo. En 1927 Trujillo se integra en la Brigada Nacional tras haber esta sido creada para reemplazar la guardia nacional, asciende al grado de General. Fue recogida una frase que pronunció antes de ingresar en las filas del ejército: "Voy a entrar en el ejército y no me detendré hasta ser su jefe".

Golpe de Estado a Vásquez y ascenso al poder

Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo promueve a Teniente Coronel y lo nombra Jefe de Estado Mayor.

Una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez estalló en 1930 en Santiago, y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter a la rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el general Trujillo y sugerida su destitución como jefe del Ejército, decidió buscar una salida negociada a la crisis, a fin de evitar derramamiento de sangre. Ya derrocado, Vásquez es enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino cuando Vásquez renunció. Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Ureña como vicepresidente, en tanto que la otra candidatura presentaba a Federico Velásquez y Hernández y a Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia, pero estos últimos renunciaron a su candidatura quedando Trujillo como única opción. La campaña electoral se condujo bajo un clima de terror producido por Trujillo y su banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin, dedicada a perseguir, intimidar y matar. Hasta los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo, siendo sustituidos por personas que respondían a

Page 40: Dictaduras anticomunistas

la voluntad de Trujillo. Ganó el 16 de mayo, donde registró oficialmente el 45% de los votos; más tarde se descubrió que sólo el 25% de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo pensar que fueron elecciones fraudulentas. Así, el 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asume el poder.

Primer mandato 1930-1934

El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo Huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3.000 muertos. Con el dinero de socorro de la Cruz Roja Americana, reconstruyó la Ciudad de Trujillo. En junio de ese mismo año la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano, terminando estos en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.

En marzo de 1931 el general Desiderio Arias renuncia del gabinete de Trujillo. Este último había quedado sin oposición alguna, lo que contribuyó a fortalecer su dictadura. En octubre Trujillo promulgó la ley de emergencias, mediante la cual el Estado dominicano suspendía el pago por concepto de amortización de la deuda externa con los Estados Unidos, también redujo el gasto público con despidos masivos y reducción de sueldos, además disminuyó las importaciones y equilibró la balanza comercial. Ante posibles invasiones por parte de los exiliados políticos, Trujillo realizó un recorrido junto a su Estado Mayor por las diferentes provincias del país acompañado de militares del ejército nacional el 31 de diciembre de ese mismo año.

El 26 de mayo de 1933 es nombrado «Generalísimo de los Ejércitos Nacionales» por el Congreso Nacional.

Partido Dominicano

Page 41: Dictaduras anticomunistas

Emblema del Partido Dominicano.

Fue el partido que aportó la maquinaria ideológica de soporte del régimen. Formado oficialmente el 2 de agosto de 1931, fue, salvo contadas y coyunturales excepciones, el único partido permitido durante el régimen. Mario Fermín Cabral fue el principal auspiciador del Partido, que tenía por símbolo una palma. El carné de miembro del partido se convertiría en un documento obligado para todos los dominicanos mayores de edad y era necesario para la mayoría de las actividades cotidianas, como buscar empleo o salir del país.

Segundo mandato 1934-1938, reeleccion presidencial

En febrero de 1934 se celebró una convención para elegir a Trujillo nuevamente mediante el partido dominicano. Como de costumbre Trujillo dio un discurso demagogo para ganar simpatías. El 16 de mayo se celebraron las elecciones nacionales con Trujillo como único candidato y sin ninguna oposición política. El 16 de agosto asume el poder por segunda ocasión consecutiva, esta vez llevando a Jacinto Bienvenido Peynado de vicepresidente.

Genocidio de 1937: «Masacre del Perejil»

Page 42: Dictaduras anticomunistas

Trujillo siempre mostró preocupación por la inmigración haitiana a la República Dominicana, desarrollando una política de discriminación racial en el país. Se comenta que su "anti-haitianismo" iba dirigido a los habitantes del país vecino por su raza negra "inferior", (excluyendo a los dominicanos), pero en realidad fueron otros factores, tanto políticos como económicos los que llevaron al tirano a decidir la ejecución del genocidio.

En octubre de 1933 viaja a Haití para reunirse con Sténio Vincent, presidente del país en ese entonces. Trujillo le propuso a Vincent revisar el acuerdo anterior de 1929 con relación a los límites de la frontera dominico-haitiana, Vincent aceptó, y en marzo de 1936 ambos presidentes firmaron dicho acuerdo, estableciendo así nuevos límites en la frontera. A pesar de las negociaciones, los haitianos seguían entrando con poco o ningún control a territorio dominicano, a tal punto de que el gourde, la moneda nacional haitiana, se estaba utilizando más que la propia moneda dominicana, el peso, para el pago de bienes y servicios en zonas territoriales que llegaban hasta la misma población de Azua, en el sur de la nación.

Entre el 28 de septiembre al 8 de octubre de 1937, se realizó la masacre de todo ciudadano haitiano que vivíera en las zonas del Sur y fronteriza con Haití en un evento conocido como la Masacre del Perejil oEl Corte. Tropas del ejército dominicano mataron a miles de haitianos (se cree que el número total ascendió a unos 15-20 mil haitianos). El hecho intentó ser justificado con el pretexto de temer infiltraciones, pero en realidad fue también una represalia, tanto por lo comentado sobre las monedas nacionales, como también por haber sido informado por el Servicio de Inteligencia Militar (el temible SIM), que el gobierno haitiano cooperaba con un plan de exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo.

Tercer mandato 1942-1947

En febrero de 1942 Trujillo fue nuevamente postulado por el Partido Dominicano y otro recién creado llamado «Partido

Page 43: Dictaduras anticomunistas

Trujillista» a las elecciones de ese año. El 16 de mayo son celebradas las elecciones donde votaron casi 600.000 ciudadanos.

Al cumplirse los 100 años de la fundación de la nación dominicana, Trujillo hizo celebrar un evento llamado «Las fiestas del centenario».

El 4 de agosto de 1946 un fuerte terremoto azotó la región noreste del país.

Crisis azucarera de 1946

A finales de 1945 la crisis en los ingenios azucareros se agudizó debido a la inflación que hubo en la época, además del poco salario que devengaban los obreros de baja cualificación. Trujillo usaba la opresión para aquellos que osaban quedarse en sus casas en manera de protesta, los cuales eran buscado por el ejército mediante redadas y acusados del delito de vagancia. Los capturados eran encarcelados y obligados a trabajar, esto también le sucedía a los que no poseían los documentos reglamentarios del régimen conocido como «los 3 golpes».

En enero de 1946 un grupo de manifestantes obreros llamado «Federación Local del Trabajo» fundado por el líder sindical Mauricio Báez hace una huelga que duró más de una semana. La dictadura terminó cediendo a las peticiones de los demandantes, pero más tarde algunos fueron perseguidos y asesinados, mientras que otros se exiliaron. Tiempo después Trujillo desintegró todos los sindicatos del país, obligándolos a pertenecer a una federación afín a él. En 1950 Mauricio Báez fue secuestrado en Cuba donde estaba exiliado, nunca más se supo su paradero.

Cuarto mandato 1947-1952, segunda reelección presidencial

En mayo de 1947 se celebran nuevas elecciones, pero esta vez con fuertes críticas internacionales sobre su gobierno dictatorial, lo que llevó a Trujillo a montar una democracía

Page 44: Dictaduras anticomunistas

ficticia. En dichas elecciones participaron 3 partidos políticos, el Partido Nacional Laborista, el Partido Nacional democrático y el Partido Dominicano, quienes llevaban de candidatos a Rafael A. Espaillat, Francisco Pratts Ramírez y Rafael Leónidas Trujillo, respectivamente. Trujillo terminó ganando el certamen con el 90% de los votos.

En octubre de 1952 Trujillo crea el Instituto Trujilloniano con Manuel Peña Batlle como su presidente. La institución tenía como misión la difusión de la obra de gobierno de Trujillo.

Política económica

Bajo el gobierno dictatorial de Trujillo hubo un bienestar ecónomico favorable, ya que su política económica se centraba en librar al país de deudas internacionales, promover la importación y fomentar la producción nacional.

El 15 de agosto de 1938 se inaugura el Puerto de Santo Domingo, lo que impulsa de manera significativa las actividades comerciales con el exterior.

El 24 de septiembre de 1940 se firma un acuerdo el cual derogaba la convención dominico-americana firmada en 1924 restableciendo así el control absoluto de las aduanas dominicanas mediante la firma delTratado Trujillo-Hull

En 1941 Trujillo compra una sucursal del National City Bank of New York. El 24 de octubre de ese mismo año funda el Banco de Reservas.

En 1947 funda el Banco Central de la República Dominicana y el 10 de enero de ese mismo año queda establecido el peso dominicano como moneda oficial del país, ya que en esos momentos circulaba el dólar estadounidense. El 19 de julio Trujillo paga la deuda externa del país ascendente a 9,271,855.

Page 45: Dictaduras anticomunistas

Desde 1945 hasta 1950 Trujillo se dedicó a industrializar el país, sobre todo en el ámbito agropecuario. En 1955 la inversión industrial se cuatriplicó de una manera exorbitante en comparación con años anteriores.

Política migratoria

En 1938, en la Conferencia de Evian fue el único país dispuesto a aceptar judíos franceses, con un convenio realizado entre Trujillo y empresarios semitas de la ciudad de Nueva York, donde acordaron el pago de alrededor de un millón de dólares. En 1940 llegan a República Dominicana 750 judíos mediante un acuerdo firmado por Trujillo por el que dona 110 km2 para los refugiados, que luego se asentaron enSosua.

En 1939 terminada la guerra civil española, permitió entrar al país a los exiliados del bando republicano. En 1952 vuelve a viajar a España para reunirse con su homólogo el generalísimo Francisco Franco, allí propicia la inmigración de españoles a República Dominicana presuntamente para «blanquear» la raza.

También fomentó la inmigración de agricultores japoneses a la zona de Constanza y Jarabacoa, después de la Segunda Guerra Mundial.

Política medioambiental

El régimen de Trujillo amplió considerablemente el Vedado del Yaque, una reserva natural alrededor del río Yaque del Sur. En 1934 creó el primer parque nacional del país y estableció una agencia de guardia para proteger el sistema de parques, y prohibió la tala de árboles de pino sin su permiso. Mientras actuaba en nombre del ecologismo, es probable que quisiera crear un monopolio para sus empresas privadas. En la década de 1950 el régimen de Trujillo encargó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico de represar las vías navegables de la República Dominicana. La comisión llegó a la conclusión de que sólo las vías navegables de bosques

Page 46: Dictaduras anticomunistas

podrían soportar las presas hidroeléctricas, por lo que Trujillo prohibió la tala en las potenciales cuencas fluviales. Después de su asesinato en 1961, la tala se reanuda en la República Dominicana. Los invasores quemaron los bosques para la agricultura y las empresas madereras talaron los bosques, reduciendo así la potencial generación de energía hidroeléctrica en la República Dominicana. En 1967, el entonces Presidente Joaquín Balaguer lanzó ataques militares contra la tala ilegal.

Relaciones con la Iglesia

En su segundo año de gobierno Trujillo se centró en obtener el respaldo de la iglesia católica, decretando varias medidas en favor de la misma. Entre las medidas favorables para la iglesia se encontraba una que le permitía recibir un subsidio por parte del gobierno, esto le mereció la Orden Hierosolimitana del Santo Sepulcro por parte del Arzobispo de Santo Domingo Monseñor Adolfo Nouel en agosto de 1931.

Los inconvenientes de Trujillo con la Iglesia Católica comenzaron en 1932, cuando nombraron al Padre Rafael Castellanos Martínez por Monseñor Nouel, ya éste nuevo Arzobispo no se sometía a su dictadura. Trujillo consideró la actitud del padre como una rebeldía, rápidamente quitó el subsidio a la Iglesia y pidió al Vaticano la remoción de Castellanos e hizo que retornara Nouel nombrándolo de manera vitalicia.

El 15 de junio de 1954 Trujillo viaja al Vaticano para firmar un concordato con la iglesia católica encabezada en esos momentos por el Papa Pío XII, donde este último le otorgó la Gran cruz de la Orden Piana. esto le permitió a la iglesia católica tener privilegios por encima de otras iglesias.

El 31 de enero de 1960 todas las iglesias de República Dominicana se pusieron de acuerdo y mediante una carta pastoral mostraron su desacuerdo con el régimen. Trujillo respondió atacando mediáticamente a la iglesia católica y promovió protestas contra los obispos de ese entonces.

Page 47: Dictaduras anticomunistas

Feria de la Paz

El 20 de diciembre de 1955 fue inaugurado un evento para celebrar los 25 años de Trujillo al poder denominado la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre en donde se coronó a una de sus hijas como Angelita I. La feria le costó al Estado más de 30 millones de dólares, casi un tercio del presupuesto nacional en aquel tiempo. Dicho gasto significó una crisis económica considerable, sólo el vestido de Angelita costó alrededor de 80 mil dólares.

Presidentes títeres 1938-1942 1952-1961

Debido a los problemas internacionales ocurridos en su anterior gobierno (1934-1938) Trujillo decide postular como candidato a la presidencia a su primer títere Jacinto Bienvenido Peynado. En las elecciones celebradas el 16 de mayo de 1938 Peynado quien llevaba a Manuel Troncoso como vicepresidente ganó con la totalidad de los votos emitidos. El 16 de agosto de ese mismo año Bienvenido Peynado toma posesión como presidente del país. Después de fallecer Peynado en 1940, pasa al puesto de presidente Manuel de Jesús Troncoso de la Concha.

El 16 de agosto de 1952 se juramenta quien sería su tercer presidente títere, su hermano Héctor Bienvenido Trujillo. Trujillo quien ostentaba el cargo de embajador dominicano ante la OEA realizo varios viajes por América y Europa.

En 1957 se celebran las elecciones presidenciales para el periodo 1957-1962 con Héctor Bienvenido Trujillo y Joaquín Balaguer como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. En un engaño para aparentar democracia, Trujillo hizo renunciar a su hermano Héctor Bienvenido en 1960.

El 3 de agosto de ese mismo año toma posesión Joaquín Balaguer en sustitución de Héctor Bienvenido Trujillo. Éste sería el último presidente títere del dictador.

Page 48: Dictaduras anticomunistas

Esto lo utilizaba Trujillo para engañar a los demás países y así mantener su dictadura en una especie de pseudodemocracia a la vista de la comunidad internacional. Trujillo nunca dejó de gobernar desde que asumió el poder en 1930.

Servicio de Inteligencia Militar (SIM)

A finales de los años 1950 se crea una especie de polícia secreta llamada Servicio de Inteligencia Militar (SIM) la cual tenía como finalidad la represión política. La organización contaba con varios agentes secretos y funcionarios de la dictadura con Johnny Abbes como jefe, éste último se encargaba de llevar a cabo las órdenes de represión y tortura de Trujillo, aunque muchos aseguran que a veces Abbes actuaba por cuenta propia.

El SIM, que atemorizaba a la población en general mediante la tortura, contaba con varios lugares para llevarlas a cabo, los más recurrentes fueron la Cárcel del 9 y la Cárcel de la 40.

Intentos de derrocamiento

Para este mandato Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros, quienes se oponían a su dictadura, entre ellos, Romulo Betancourt de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba y Elie Lescot de Haití.

Los exiliados dominicanos celebraron un congreso en la Universidad de La Habana donde formaron el llamado Frente Unido de la Liberación Dominicana con Ángel Morales como presidente, entre los miembros figuraba el cuentista y político dominicano Juan Bosch. Su principal móvil fue gestionar ante los gobiernos democráticos de América Latina y el Caribe una ayuda militar para utilizarla contra la dictadura de Trujillo. El encargado de las gestiones internacionales fue Bosch quien viajó a varios países para reunirse con sus respectivos presidentes.

Page 49: Dictaduras anticomunistas

El 21 de septiembre de 1947 el grupo de dominicanos en el exilio junto a un batallón voluntario de militares armados procedentes de Cuba y otros países de América Latina partieron hacia Santo Domingo en un movimiento militar llamado Expedición de Cayo Confites. Más tarde fueron obligados a desembarcar, luego apresados y llevados al recinto militar de Columbia ubicado en La Habana, fracasando así la invasión.

El 19 de junio de 1949 se realizó un segundo intento para derrocar al régimen trujillista, pero volvieron a fracasar, terminando algunos carbonizados en un contraataque del ejército dominicano y otros fueron apresados.

El 14 de junio de 1959 varios hombres armados comandados por Enrique Jiménez Moya aterrizaron en Constanza con la finalidad de derrocar a Trujillo. El 20 de junio del mismo año desembarcaron en Maimón unos 144 hombres dirigidos por José Horacio Rodríguez en la provincia de Puerto Plata, quienes llegaban en una lancha llamada Carmen Elsa. Luego de varios días de combate en contra del régimen, los expedicionarios fueron derrotados y trasladados a la Base Aérea de San Isidro donde fueron torturados. Algunos sobrevivieron, pero luego fueron fusilados.

Ese mismo año se formó un movimiento político de izquierda llamado Movimiento 14 de junio, el cual estaba compuesto por jóvenes que procuraban un cambio hacia la democratización del país. El movimiento contaba con Manolo Tavárez Justo y su esposa Minerva Mirabal como líderes. Trujillo se ensañó contra la mayoría de los miembros del grupo, y mediante el SIM los mandó encarcelar y torturar.

Cuando John F. Kennedy tomó posesión como presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961, los planes de la CIA para derrocar a Trujillo estaban en marcha. A pesar de eso, el presidente Kennedy envió al diplomático Robert D. Murphy para que se entrevistara con Trujillo y lo persuadiera de que se retirase del poder. Murphy llegó a Santo Domingo el 15 de abril de 1961: sería el cuarto y último emisario del

Page 50: Dictaduras anticomunistas

gobierno estadounidense que trataba de convencer al dictador para que se retirara por las buenas, pero Trujillo seguía firme en su posición.

Aunque el gobierno de los Estados Unidos había ofrecido su apoyo en armas y logística a quienes buscaban poner fin a la dictadura, decidió retirar dicha oferta después de que se produjese el golpe de Estado; si bien el plan puso fin a la vida de Trujillo, también supuso la muerte de casi todos los involucrados, ya que sin apoyo internacional quedaron prácticamente aislados.

Acuerdo con Duvalier

El 22 de diciembre de 1958, en la frontera dominico-haitiana entre Jimaní y Malpasse, Trujillo y el dictador François Duvalier firmaron un acuerdo de mutua protección. El acuerdo establecía entre otras cosas que ninguno de los dos gobiernos permitiría en sus respectivos territorios actividades subversivas en contra de alguno de ellos, ni que los exiliados políticos realizaran propaganda sistemática incitando al empleo de la violencia en contra de sus respectivos Estados.

Relaciones internacionales

El anticomunismo de Trujillo tendía a cuidar su coexistencia pacífica con el gobierno de Estados Unidos.

Después del genocidio de haitianos de 1937, la tiranía de Trujillo comenzó a tener problemas internacionales, sobre todo con los Estados Unidos. Unos de los miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Hamilton Fish, pidió a su gobierno romper las relaciones con la República Dominicana si no se resolvía el conflicto con Haití. El 31 de enero de 1938 Trujillo firmó un acuerdo con el gobierno haitiano el cual consistía en indemnizarlo con 750.000 dólares por la matanza. Más tarde, Trujillo se valió de artimañas y sólo pagó 550.000 dólares.

Page 51: Dictaduras anticomunistas

Durante la Segunda Guerra Mundial Trujillo se fue del lado de los aliados y declaró la guerra a Alemania y Japón el 11 de diciembre de 1941. Si bien no hubo participación militar de la República Dominicana, ésta se convirtió así en uno de los miembros fundadores de las Naciones Unidas. Trujillo alienta las relaciones diplomáticas y económicas con los EE.UU., pero mantiene relaciones tensas con parte deAmérica Latina, especialmente con Costa Rica y Venezuela. Mantuvo relaciones amistosas con Franco en España, Perón de Argentina, y Somoza de Nicaragua. Hacia el final de su gobierno, su relación con los Estados Unidos se deterioró.

En 1941, Élie Lescot, que había recibido el apoyo financiero de Trujillo, sucedió a Sténio Vincent como Presidente de Haití. Trujillo esperaba que Lescot fuera un títere, pero Lescot se volvió en su contra. Trujillo, sin éxito, intentó asesinarlo en una parcela de 1944, luego el gobierno haitiano publicó el hecho desacreditando a Trujillo.

El 12 de marzo de 1956 fue secuestrado por la dictadura el profesor de Columbia University y exiliado español Jesús de Galíndez quien en ese entonces residía en Nueva York. Galíndez había escrito unatesis doctoral sobre la dictadura de Trujillo, después de éste último enterarse de dicha tesis, lo mandó a secuestrar, desapareciéndolo más tarde. Éste hecho hizo que los Estados Unidos rompieran las relaciones definitivamente con la dictadura.

Ese mismo año cuando Trujillo se dio cuenta de que Fidel Castro estaba ganando terreno, empezó a apoyar a Fulgencio Batista proveyéndole dinero, aviones, equipos, y hombres. Trujillo, convencido de que prevalecería Batista, se sorprendió mucho cuando éste se presentó como un fugitivo después de ser derrocado. Trujillo mantuvo a Batista hasta agosto de 1959 como un «prisionero virtual». Sólo después de pagar entre tres y cuatro millones de dólares podía Batista viajar para Portugal, que le había concedido un visado.

Page 52: Dictaduras anticomunistas

Castro amenazó con derrocar a Trujillo, y Trujillo respondió aumentando el presupuesto para la defensa nacional. Una legión extranjera se formó para defender a Haití, ya que se esperaba que Castro podría invadir la parte oeste de la isla primero y eliminar así a François Duvalier.

En 1959 Trujillo comenzó a interferir cada vez más en los asuntos internos de otros países vecinos. Trujillo expresó su gran desprecio por el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. Un oponente establecido y abierto de Trujillo, Betancourt había estado asociado con los dominicanos que habían conspirado contra el dictador. Trujillo desarrolló un odio obsesivo y personal hacia Betancourt y apoyó numerosos planes de los exiliados venezolanos para derrocarlo. Debido a esto, el gobierno venezolano llevó el caso en contra de Trujillo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta situación enfureció a Trujillo, quien ordenó a sus agentes extranjeros colocar una bomba en el coche de Betancourt. El intento de asesinato, llevado a cabo el 24 de junio 1960 hirió, pero no mató al presidente venezolano.

El incidente hacia Betancourt puso a la opinión mundial contra Trujillo. Indignados los miembros de la OEA, aprobaron por unanimidad romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Trujillo e imponer sanciones económicas a la República Dominicana. La relación con el dictador se había convertido en una vergüenza para los Estados Unidos y fueron rotas de manera irreconciliables después del incidente de Betancourt.

El desfile del millón

El 24 de octubre de 1960 para celebrar el cumpleaños de Trujillo sus colaboradores organizaron un evento llamado El desfile del millón, donde desfilaron cientos de personas de todos los sectores sociales. El principal objetivo del evento era reafirmar la popularidad de Trujillo y pedir su postulación para las elecciones de 1962.

Page 53: Dictaduras anticomunistas

Culto a la personalidad

Por sugerencia de Mario Fermín Cabral, el Congreso aprobó por abrumadora mayoría en 1936 cambiar el nombre de la capital Santo Domingo a "Ciudad Trujillo". La provincia de San Cristóbal fue renombrada como "Provincia Trujillo", y el pico más alto del país, el pico La Pelona Grande (hoy Pico Duarte),7 fue renombrado "Pico Trujillo" en su honor. Las estatuas de "El Jefe" fueron producidas en masa y erigidas en toda la República Dominicana, y los puentes y edificios públicos también fueron nombrados en su honor. Los periódicos del país escribian elogios para Trujillo, como parte de la portada, y las matrículas vehiculares se incluyó el lema "¡Viva Trujillo!", señal eléctrica que también se erigió en Ciudad Trujillo, con el lema "Dios y Trujillo". Con el tiempo, incluso las iglesias estaban obligadas a publicar el lema "Dios en el cielo, Trujillo en la tierra". Conforme pasó el tiempo, el orden de la frase se invirtió a "Trujillo en la Tierra, Dios en el Cielo". Trujillo fue recomendado para el Premio Nobel de la Paz por sus admiradores, pero el comité rechazó la sugerencia. Cuando Trujillo recibía (o llamaba) a un visitante, sus cuatro guardaespaldas disparaban hacia arriba. Obligó a los intelectuales a escribir libros que después se atribuía. Además, se adjudicó varios títulos honoríficos, tales como: Doctor, Licenciado, Padre de la Patria Nueva, Benefactor de la Patria, Protector de la Iglesia y muchos más. Para entrar en la universidad había que rendirle pleitesía y para graduarse era requisito indispensable hacer profesión pública de fe trujillista.

En el campeonato invernal de béisbol tenía que ganar obligatoriamente su equipo, los Leones del Escogido y en el hipódromo tenían que llegar primero sus caballos.

Su hija Angelita fue designada como la "reina" de la Feria de la Paz y la Fraternidad del Mundo Libre de 1955, un evento pomposo que costó cerca de 30 millones de dólares. Los organizadores de la Feria declararon a la esposa de Trujillo en

Page 54: Dictaduras anticomunistas

esos momentos María Martínez Alba quien era semi-analfabeta, "escritora y filósofa".

Vida personal

Trujillo con su segunda esposa Bienvenida Ricardo en 1934

En sus primeros años de juventud a Trujillo se lo acusó de varios delitos e incluso sexuales. A principios de la década de 1910, Trujillo violó a una menor quedando este hecho impune.

El 13 de agosto de 1913 a la edad de 21 años, Trujillo se casa con Aminta Ledesma, una joven de buena reputación, hija de un campesino proveniente de San Cristóbal. Tuvieron dos hijas: Julia Genoveva, que nació y murió en 1914, y Flor de Oro Trujillo Ledesma, nacida en 1915 y que más tarde se casó con Porfirio Rubirosa. El matrimonio terminó en divorcio en 1925.8

El 30 de marzo de 1927, se casó con Bienvenida Ricardo, una joven de Montecristi, hija de Buenaventura Ricardo Heureaux. Un año más tarde conoció a María de los Ángeles Martínez Alba «la Españolita» y tuvo un romance extramarital con ella.9 De esta relación nació Rafael Leonidas (Ramfis), el 5 de junio de 1929. Se divorció de Bienvenida Ricardo en 1935, bajo el alegato de que no podía darle hijos. Más tarde, en 1936, procreó con Bienvenida a Odette. Tuvo dos hijos más

Page 55: Dictaduras anticomunistas

con María Martínez; Angelita Trujillo nacida en París el 10 de junio de 1939, y Rhadamés Leonidas Trujillo, nacido el 1 de diciembre de 1942. Ramfis y Rhadamés eran nombres de personajes de la ópera Aida de Giuseppe Verdi.

En 1937, Trujillo conoció a Lina Lovatón Pittaluga, una joven de la clase alta con quien mantuvo una relación extramarital y con la que tuvo dos hijos, Yolanda, nacida en 1939, y Rafael, nacido el 20 de junio de 1943.

Según una publicación de Jesús de Galíndez, Ramfis no era hijo de Trujillo, sino de un cubano llamado Rafael Dominici con quien María Martínez estaba casada en el momento que éste nació. La públicación nunca se desmintió quedando todo como un misterio.

A pesar de no ser aficionado al béisbol, Trujillo utilizaba el deporte que era la pasión de los dominicanos como herramienta de seducción para sus fines reeleccionistas. Trujillo invitó a muchos beisbolistas negros de los EE.UU, donde no podían jugar con libertad por la discriminación de la época. Leroy Robert "Satchel" Paige, un jugador de la liga del negra, viajó al Caribe y América Latina, donde los equipos estaban integrados. Lanzó para un equipo organizado por Trujillo, quien estaba tratando de ganar popularidad, por lo que creó el Equipo Ciudad Trujillo. Le llegó a pagar a Paige hasta 30.000 dólares para que ganara el campeonato dominicano. Paige huyó de la República Dominicana con sus compañeros de equipo tras el cobro, por temor a represalias por parte de los enemigos de Trujillo.

Trujillo era dinámico y saludable. Médicamente, gozaba buena salud en general, pero sufría de crónicas infecciones urinarias y, más tarde, problemas de próstata. En 1934, el doctor Georges Marion fue llamado desde París para realizarle tres procedimientos urológicos a Trujillo.

Con el tiempo Trujillo adquirió numerosos bienes. Su lugar favorito era «Las Caobas», un lugar cerca de San Cristóbal, y una casa en la playa de Najayo. Otros lugares de su

Page 56: Dictaduras anticomunistas

propiedad, que rara vez frecuentaba, son Santiago, Constanza, La Cumbre, San José de las Matas, y muchos más. Además, tenía un penthouse en el hotel Embajador, en Santo Domingo.

Mientras que Trujillo era nominalmente católico frente al público, sus reales devociones fueron las supersticiones.

Patrimonios adquiridos

Trujillo en abril de 1946

Trujillo utilizaba el método de adquirir propiedades, fincas y negocios lucrativos, a precios bajísimos y con esto los sectores de la clase alta e inversionistas se aterrorizaban cuando Trujillo se interesaba en alguna de sus propiedades. De estas y otras maneras Trujillo se adueñaba de todo y veía a la República Dominicana básicamente como un feudo privado, suyo y de su familia.

Trujillo y su familia amasaron una enorme riqueza. Adquirió propiedades incluyendo tierras ganaderas a gran escala, y entró en producción de carne y leche, las operaciones pronto evolucionaron hacia el monopolio. Otras industrias eran, de sal, azúcar, tabaco, madera y lotería. Ya en 1937 el ingreso anual de Trujillo era de aproximadamente 1,5 millones de dólares.

Page 57: Dictaduras anticomunistas

Para 1940 ya se había adueñado de la mayoría de las empresas dominicanas creando un monopolio en el país, y para 1960 poseía el 60% de la industria azucarera dominicana, acumulando una fortuna personal de 800 millones de dólares, lo cual lo colocó entre los 6 hombres más ricos del mundo. En el momento de su muerte, en el país había más de 111 empresas de su propiedad.

De distintas maneras logró concentrar a lo largo de su vida una gran parte de la economía dominicana en su mano:

Sal. En 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. esto le reportaba unos 400.000 pesos netos anuales.

Carne, las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500.000 pesos.

Arroz. Prohibió la importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz criollo que distribuía una de sus empresas personales.

Central Lechera. Compañía Anónima Tabacalera. Fábrica Dominicana de Calzados. Pinturas Dominicanas. Ingenios Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona,

Consuelo, Quisqueya, Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina.

Seguros San Rafael. Licorera La Altagracia. Sociedad Industrial Dominicana. Refinadora de Aceite de Algodón. Molinos Dominicanos. Fábrica Dominicana de Cemento. Fábrica de Sacos y Cordelería. Fábrica de Vidrio. Industria Nacional del Papel. Atlas Comercial Co. Caribbean Motors. Compañía Dominicana de Aviación. Ferretería Read. Periódico La Nación.

Page 58: Dictaduras anticomunistas

Industria Caobera. Aserradero Santelises. Naviera Dominicana. Industrias Niguas.

Personalidad

La personalidad de Trujillo se caracterizaba más que nada por el resentimiento social, debido a la crianza en el seno de una familia disfuncional y la represión personal, ésta debida a las carencias tanto afectivas como materiales a las que fue sometido durante sus primeros años. Sus actos delictivos y su posterior comportamiento mientras estuvo en la presidencia de la República Dominicana fueron producto de lo mismo, ello ligado al deseo impetuoso de ser aceptado en los altos círculos sociales del país.

Una de las características principales de Trujillo era su instinto de poder. Esto, acompañado de un intenso deseo por el dinero y la convicción de que el dinero era una fuente de apoyo y de poder. Trujillo era metódico, puntual, reservado y sigiloso, al no tener verdaderos amigos, sino sólo conocidos y aduladores.

Su amor por la ropa fina y ostentosa se notaba en uniformes y trajes elaborados de los cuales llegó a coleccionar más de dos mil. Era aficionado a las corbatas, tuvo una colección de más de diez mil de ellas. Además, se acicalaba con abundante perfume.

Su apetito sexual era insaciable, y prefería las jóvenes mulatas de cuerpos bien proporcionados; cada vez buscaba mujeres más y más jóvenes, las cuales eran suministradas por muchos que buscaban favores, y llegó a nombrar a un funcionario en palacio para organizarle fiestas con los mismos objetivos. Si las mujeres no estaban dispuestas a «colaborar», Trujillo presionaba a la familia para salirse con la suya.

Emboscada y asesinato

Page 59: Dictaduras anticomunistas

El martes 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en el km 9 en la carretera de Ciudad Trujillo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue ametrallado en una emboscada urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel Cáceres Michel («Tunti»), Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda. Recibió más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte; su chófer Zacarías de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque los ajusticiadores lo dieron por muerto.

Las armas proporcionadas por la CIA habían sido ocultadas por el estadounidense Simon Thomas Stocker, contactado por la CIA bajo el nombre en clave de «Héctor» y residente en la República Dominicana desde 1942. Stocker rehusó la remuneración de la CIA por sus esfuerzos, aduciendo su convicción moral. Las armas fueron ocultadas por más de dos meses, a riesgo personal y de su familia, dentro de un armario pequeño en su estudio, en su residencia privada, ya demolida, ubicada en un solar en el lado sur de la avenida Independencia, próximo a la avenida Principal Máximo Gómez.

Algunos afirmaron que dichas armas nunca llegaron a las manos de los organizadores del ajusticiamiento del dictador, debido a la supuesta falta de una autorización explícita de la CIA para su entrega. Esta opinión fue contradicha por testimonios de viva voz, emitidos por Stocker a familiares y personas de confianza, afirmando que las armas fueron entregadas por él a un dominicano, después de haberlas ocultado en su propiedad por unos tres meses, según su relato de confirmada veracidad. No obstante, esa versión fue negada por el único sobreviviente del ajusticiamiento, el general Imbert Barrera.

Algunos analistas mencionan que el interés de Estados Unidos en acabar con Trujillo se debió a que la represión de

Page 60: Dictaduras anticomunistas

su gobierno podría traer una revolución a República Dominicana, de forma similar a larevolución cubana, consecuencia fundamental del total rechazo del pueblo cubano al gobierno dictatorial del presidente Fulgencio Batista.

La familia trató de huir con el cuerpo de Trujillo en su barco «Angelita», pero fueron capturados. Su funeral, realizado el 2 de junio del mismo año, fue el de un estadista, con una larga procesión desde el Palacio Nacional hasta la localidad de San Cristóbal, donde fue enterrado su cuerpo. Miles de personas de todos los estratos sociales desfilaron ante el féretro que contenía los restos de Trujillo. El entonces presidente Joaquín Balaguer dio el discurso laudatorio, cuya parte más recordada ha sido:

...El momento es pues propicio para que juremos sobre estas reliquias amadas que defenderemos su memoria y que seremos fieles a sus consignas manteniendo la unidad. Querido jefe, hasta luego. Tus hijos espirituales, veteranos de las campañas que libraste durante más de 30 años, miraremos hacia tu sepulcro como un símbolo enhiesto y no omitiremos medios para impedir que se extinga la llama que tú encendiste en los altares de la República y en el alma de todos los dominicanos.

Después de esto, el pueblo votó a favor de que la familia Trujillo saliese del país, por lo que Ramfis Trujillo tuvo que sacar el cuerpo de su padre del país. Trujillo fue enterrado en París, en el Cementerio del Père-Lachaise, a petición de sus familiares.

En 2009 hubo mucha controversia en la República Dominicana en el 48º aniversario de su muerte. Se habló de trasladar los restos de Trujillo a la República Dominicana, específicamente junto a los héroes nacionales. La mayoría de la población se opuso firmemente a esta idea.

Actualmente los restos de Trujillo se encuentran en un cementerio de la pequeña comunidad de El Pardo, a 25

Page 61: Dictaduras anticomunistas

minutos de Madrid en España, cementerio que está muy por debajo de las características de los demás cementerios madrileños, y una tumba que probablemente no se asemeja en nada a aquella mandada construir por el dictador en su natal San Cristóbal en la década de 1950.

Represalia

Varias horas después de la muerte de Rafael Trujillo, su hijo Ramfis Trujillo, quien se encontraba en París, alquiló un avión y regresó a Santo Domingo en las primeras horas del miércoles 31 de mayo, poniéndose de inmediato al frente de la situación y convirtiéndose en el hombre fuerte del país, aunque Joaquín Balaguer seguía formalmente al frente de la presidencia. El Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y todos los servicios de seguridad del Estado realizaron amplias redadas en todos los sectores de la ciudad, buscando a los victimarios.

El 2 de junio de 1961 agentes del SIM irrumpieron en la casa del teniente Amado García Guerrero donde lo asesinaron de varios disparos de ametralladoras. El 4 de junio de ese mismo año fueron asesinados otros dos implicados, Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza. El 10 de junio fue apresado y torturado el general José René Román Fernández («Pupo») quien fungía como secretario de las Fuerzas Armadas de la dictadura, ya que se descubrió que éste estaba vinculado al asesinato de Trujillo. El 18 de noviembre fueron capturados Roberto Rafael Pastoriza Neret, Pedro Livio Cedeño Herrera, Luis Salvador Estrella Sadhalá, Modesto Díaz Quezada, Huáscar Antonio Tejeda Pimentel y Luis Manuel Cáceres Michel («Tunti»). Fueron llevados a la «Hacienda María» en San Cristóbal, donde fueron fusilados por órdenes de Ramfis Trujillo.

Poco después, por presiones internacionales, Ramfis y su familia abandonaron el país.

Transición posdictadura

Page 62: Dictaduras anticomunistas

Después de varios intentos de los familiares de Trujillo por tomar el poder y del golpe de Estado que derrocó al nuevo presidente, Joaquín Balaguer, protagonizado por el comandante de la fuerza aérea, general Pedro Rodríguez Echavarría, un consejo de Estado puso en marcha una apertura política que culminó con la celebración de elecciones libres el 20 de diciembre de 1962, las primeras en las que los partidos políticos pasaron a representar un papel significativo. Los comicios dieron la victoria al Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato presidencial, Juan Bosch, obtuvo el 59,5% de los votos escrutados.

- Héctor Trujillo

nació en en la ciudad de San Cristóbal en 1908. Muere el 19 de octubre de 2002† en Miami, a los 94 años de edad . Sus padres fueron don José Trujillo Valdés y doña Julia Altagracia Molina Chevalier. Era hermano del dictador de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Héctor "El Negro", como era llamado y conocido popularmente, durante el mandato el dominio de Trujillo, llegó a ser Secretario de Guerra, de Marina y Aviación y desde el 1 de marzo de1951 al 1 de octubre de 1951 fue presidente interino. También tuvo la oportunidad de ser presidente de la república, aunque sea como difraz o títere de su hermano durante los 31 años de dictadura de Trujillo. Su mandato se produce "Supuestamente" el 16 de agosto de 1952 hasta el 3 de agosto de 1960, fue acendido a Generalisimo por orden de Trujillo el cual le permitia usar el uniforme de dicho rango como muestran algunas fotografias..

Durante el mandato de Héctor Trujillo, se celebró la llamada "Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre", con la cual se buscaba dar una buena imagen del país a los demás países del mundo, por los accidentes ocurridos durante la dictadura de Trujillo.

Para las elecciones de 1960, Trujillo volvió a rechazar la presidencia, pero en cambio volvió a proponer a su hermano Héctor como presidente, y también se encargó de modificar

Page 63: Dictaduras anticomunistas

la constitución, con la cual se crea el cargo de vicepresidente. Las cosas salieron tal como Trujillo las planeó, Héctor Trujillo ganó nuevamente la presidencia y Joaquín Balaguer, en el 1960, tratando de suavizar las sanciones de la OEA, y a los Estados Unidos, hace renuciar a su hermano "Negro" y el jurista Joaquín Balaguer quedó como presidente títere, aunque en 1961, tras la caída de Trujillo, Balaguer queda como Presidente y hombre fuerte encargado de dirigir la Republica a la democracia y extirpar el Trujillismo.

Llegada a la presidencia del país

Héctor Trujillo llega al poder gracias a su hermano Trujillo, que como ya sebemos, este se ocultaba la verdadera cara del régimen tratando de dar visos de legalidad no postulándose para la reelección, pero el presidente elegido era una marioneta de este. Cuando Trujillo cumple su quinto período presidencial, este tuvo que buscar una nueva forma de seguir gobernando sin tener que aspirar a la presidencia, por lo que se le recurrió nuevamente al montaje de la farsa electoral, donde propone a su hermano Héctor Trujillo como presidente, y de esta forma asegurar su dictadura por algunos años más.

Según algunos períodistas de la época, las peticiones para que Trujillo se reeligiera vinieron de todas partes, principalmente de sus seguidores y hasta del Senado, de donde se llegó incluso a dictar una resolución considerando de "Alta conveniencia nacional" la reelección presidencial. Trujillo no quiso aspirar a otro mandato presidencial, por lo que recurrió a su hermano, quién ganó las elecciones sin un voto encuentra. De esta forma llega a ser presidente de la república, aunque sea como títere de su propio hermano. Fue ascendido al rango de Generalísimo por su hermano Rafael en el 1959.

6. Venezuela:

- Marco Pérez Jiménez:

Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de

Page 64: Dictaduras anticomunistas

UMT y uno de los militares líderes del movimiento, siendo nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor, puesto desde el cual, impulsa en 1948, el golpe a la «Junta Revolucionaria de Gobierno» , presidida por Rómulo Betancourt, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la «Junta Militar de Gobierno», de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud, permaneciendo en funciones tras el asesinato del mismo, que provócó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente gobernaba.

Tras el Fraude Electoral de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953.

Su período al frente del país, se caracterizó por un marcado progreso, con el ascenso de los precios del petróleo gracias a conflictos como la Guerra de Corea, su ambiciosa política de construcciones se pudo ejecutar a la perfección. También se logró un inminente desarrollo de industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción, todas estas, bases del alto nivel de prosperidad económica que se vivió en el país.

No pasan desapercibidos, sus avances en el ámbito militar, que incluyeron la definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el aumento y sofisticación de los equipamientos, la elevación del nivel de armamentos, y en general, la modernizados emprendida en el área, mientras que en lo concerniente a política de interior, el país experimentó un estado de orden, de altos estándares en seguridad, pero como aspecto negativo, destacó su carácter altamente represivo, con la Seguridad Nacional, como punta de lanza,

Page 65: Dictaduras anticomunistas

así como la concentración casi absoluta del poder en sus manos, convirtiéndo su presidencia en un claro régimen dictatorial.

Este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, ocasión en la que es depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó en España, bajo la protección del régimen franquista, significando su final, el comienzo de la era democrática del país.

Posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista fue electo Senador en 1968 cargo del cual fue inhabilitado a raíz de la primera enmienda llevada a cabo a la constitución de 1961 por los partidos Acción Democrática y COPEI, tras lo cual se retira definitivamente de la vida política nacional.

El período de Pérez Jiménez en el poder, es recordado históricamente, como un gobierno de arraigo nacionalista, basado en un pragmatismo ideológico que identificaba la esencia de su gobierno, además de enunciar la «Doctrina del Bien Nacional», esto expresado en el "«Nuevo Ideal Nacional»" que sería el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno. Promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras, principalmente comunidades europeas como la española, italiana y portuguesa. También impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura, basado en la política del concreto armado, con la construcción de edificaciones, grandes y modernas carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país, puentes y demás obras de gran envergadura con las que modernizó al país, bajo una férrea dictadura militar.4

Primeros años

Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1933 con las más

Page 66: Dictaduras anticomunistas

altas calificaciones. Es importante destacar que el promedio más alto en la Academia Militar de Venezuela es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado. Luego en 1941 realiza cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido a Capitán a su regreso.

Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, posteriormente derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud es asesinado en Caracas y tomando así la presidencia Germán Suárez Flamerich. Germán Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952.

Elecciones de 1952

El 30 de noviembre de 1952 la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela.5 Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el

Page 67: Dictaduras anticomunistas

oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido comunista de venezuela), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos PerezJimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años.

Presidencia

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. El Presidente Marcos Pérez Jiménez siempre defendió que el poder en Venezuela debe responder a la idea de gobernar con eficacia, en función del concepto de “servir y hacer servir” atribuye responsabilidad al servidor del Estado, en razón directa de jerarquía; impone sentido de equipo a los organismos institucionales y administrativos y determina la necesidad de una doctrina a la cual debe ceñirse el Gobierno para realizar los fines del Estado.

Ciudad Universitaria de Caracas, Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco .

Page 68: Dictaduras anticomunistas

Estadio Universitario de Caracas, inaugurado con motivo de los III Juegos Deportivos Bolivarianos.

Recibiendo la "Legion of Merit" en Caracas el 13 de febrero de 1954, la condecoración más alta otorgada por los EE.UU. a personalidades extranjeras.

Su gobierno fue una "dictadura" autoritaria y personalista6 que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió algunos partidos políticos, como Acción Democrática, Partido Comunista de Venezuela y limitó a Unión Republicana Democrática y COPEI,que a la postre también pasarían a la clandestinidad, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Su tendencia fue conservadora. Pérez-Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar. El 2 de enero de 1954, el Gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». El 1 de marzo queda instalada la X Conferencia Interamericana y Pérez Jiménez, en su discurso de inauguración, invoca la necesidad de la unidad continental basada en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. El 25 de abril, el mandatario, en su Mensaje al Congreso, expone lo que denomina «...la estructura técnica de las funciones estatales...», la cual no es otra que la clasificación de los más altos organismos de la administración del Estado en 3 grupos: el de la alta política, formado por la presidencia de la República y los ministerios de Relaciones Interiores, de

Page 69: Dictaduras anticomunistas

Relaciones Exteriores, de Defensa y de Hacienda que conciernen a las directivas y orientaciones generales; el grupo de la producción, integrado por los ministerios de Fomento, de Agricultura y Cría, de Minas e Hidrocarburos, de Obras Públicas y del Trabajo que encuadran en lo relativo a la transformación racional del medio físico; y el de los servicios generales, constituido por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de Justicia y de Comunicaciones, que corresponden al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país.

Si bien el gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura, se visualizaba a la democracia como el resultado tangible de la obra de un gobierno, las obras públicas, el progreso económico, el mejoramiento en la calidad de vida y no a partir de la forma de acceso al poder, porque consideraba que la democracia es, en última instancia, la realización del bien común, una forma de gobierno que exige la existencia de una nación civilizada y productiva. Por ello, primero deben crearse las condiciones materiales y espirituales que garantizarán que la democracia no degenerará en anarquía.

Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no sólo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica. Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria.

Page 70: Dictaduras anticomunistas

Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del “Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la “extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.

Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958 y fue convocado un plebiscito para decidir si el dictador continuaba en el poder o no. El plebiscito fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, aunque

Page 71: Dictaduras anticomunistas

varias personas tacharon los resultados de fraude. En enero de 1958, un fallido golpe militar intentó derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos se manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno.

Presionado por un movimiento cívico militar, Pérez Jiménez decidió abandonar el poder en enero de 1958, para de esta manera, evitar derramamientos de sangre. Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en Madrid, España.

Nuevo Ideal Nacional

Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria.

Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un IDEAL NACIONAL, y la finalidad suprema de este ideal es: Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte. Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes.

El Ideal Nacional genera una DOCTRINA: la del Bien Común La Doctrina genera PLANES que proponen la realización de los objetivos. Los Planes generan OBRAS sometidas al criterio de la Doctrina.

El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la Nación. La política del bien nacional se basa en la elevación y el noble aprovechamiento de los venezolanos para situar a Venezuela en la cúspide de

Page 72: Dictaduras anticomunistas

América. La transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria más prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas y capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional.

7. Perú:

- Manuel Arturo Odría Amoretti

Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra contra el Ecuador de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-50) y la Presidencia de la República (1950-56).

La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. La crisis económica empezaría a arreciar a finales de su gobierno y sería su sucesor a quien le

Page 73: Dictaduras anticomunistas

tocaría enfrentar su solución. Su lema fue "Hechos y no palabras" que luego lo cristalizó en “Salud, Educación y Trabajo”. Impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y consecuentemente una momentánea paz social. Fue así como se erigieron grandes unidades escolares (G.U.E), universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas como la Panamericana, obras todas de gran envergadura que modernizaron al país a pasos agigantados, pero bajo una férrea dictadura militar de derecha, enérgicamente antiaprista y anticomunista. Asimismo, esta abundancia de obras públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una gigantesca corrupción pública, de la que se beneficiaron tanto Odría como sus allegados, y cuya investigación evadió al transar con su sucesor Manuel Prado y Ugarteche el traspaso del poder a cambio de una total impunidad.

En el Perú se rememora este régimen como el de las “grandes obras públicas” que dieron trabajo a miles de peruanos, pero se ignora la monstruosa corrupción que se ocultaba tras de ellas, de la que se hace eco la novela Conversación en La Catedral del escritor Mario Vargas Llosa. Posteriormente Odría intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 1962 y en las de 1963. No logró sus aspiraciones, finalizando así su carrera política.

Nacimiento

Sus padres fueron Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti Pechú. Su abuelo paterno fue el coronel Manuel Odría de La Canal, uno de los vencedores del combate del 2 de mayo del Callao, donde fue herido, quedando inválido del brazo derecho. Su bisabuelo paterno fue Sebastián Ignacio de Odría Urdanpilleta y Atristaín, de origen vasco, el primer Odría que llegó al Perú en tiempos de la colonia, quien luchó bajo la bandera realista durante la guerra de la independencia y

Page 74: Dictaduras anticomunistas

luego se estableció definitivamente en Tarma, donde se casó con la dama tarmeña María Dolores de La Canal.

Su abuelo materno fue el italiano Antonio Amoretti, casado con Dolores Pechú Arrieta, hija de Pedro Pechú Le brum (próspero comerciante francés natural de Bayona) y de doña Lorenza Arrieta (perteneciente a una de las familias más poderosas de la región central del Perú, de origen vasco, como los Odría y con importantes vínculos desde la época del Virreynato Peruano).

Manuel A. Odría Amoretti nació en una de las casonas de la familia Arrieta. Su máximo benefactor fue su tío abuelo paterno, el doctor Manuel Pechú Arrieta, cónsul de Francia y alcalde de Tarma, quien veló por darle una educación idónea

Años escolares

Estudió la primaria en el colegio de los padres dominicos San Francisco de Sales, y en 1909 pasó a cursar la secundaria en el Ilustre Colegio Nacional San Ramón, ambos en su tierra natal, donde su tío, el distinguido hombre de negocios y hacendado Juan Carlos Arrieta Abeytúa era el administrador general y contribuyente asiduo del colegio. Entre las amistades que Odría cultivo en el colegio, destacaron: Ulises Sempertegui, Manuel García-Zapatero, Luis A. Cárdenas, Antonio Cantella, y Edilberto Caro. Destacó en las asignaturas de matemáticas y especialmente en historia, de la que obtuvo el primer puesto en el 3º y 4º año. Culminó sus estudios secundarios en 1913; al año siguiente falleció su padre.

Formación militar

En 1914 se trasladó a Lima con su familia y se preparó para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos. Ello se dio el 28 de abril de 1915, eligiendo el arma de infantería. Durante los cuatro años de estudios como cadete obtuvo notas sobresalientes. En el tercer año obtuvo una mención honrosa por haber obtenido la más alta nota. Asimismo, fue el único cadete elegido para representar a los institutos armados que viajó a Bolivia en 1917, formando parte de una delegación de

Page 75: Dictaduras anticomunistas

jóvenes estudiantes de educación superior, entre los que se contaban Javier Correa Elías, Raúl Porras Barrenechea, Cristóbal de Losada y Puga, Edgardo Rebagliati y Víctor Raúl Haya de la Torre.

El 1 de febrero de 1919 egresó de la Escuela Militar con el grado de subteniente de infantería y como el número uno de su arma, mereciendo la espada de honor de su promoción (la número 19). Por sus cualidades profesionales, fue solicitado por la Escuela como instructor, prestando sus servicios durante siete años.

El 27 de julio de 1921 ascendió a teniente, y el 1 de febrero de 1924 a capitán. En 1927 ingresó por concurso a la Escuela Superior de Guerra, para realizar cursos de especialización. Después de dos años de estudios egresó como diplomado de Estado Mayor, integrando la primera promoción. Ingresó también a la Universidad de San Marcos realizando estudios en la facultad de ciencias matemáticas. Con el mismo espíritu de superación profesional, ingresó a la Escuela Superior de Guerra Naval, de donde egresó como diplomado de Estado Mayor Naval, formando parte de la primera promoción en 1932.

Trayectoria profesional

Ascendido a mayor el 1 de febrero de 1930, asumió la jefatura del batallón de Infantería de la Escuela Militar, cargo que ejerció hasta su ascenso a teniente coronel, el 1 de febrero de 1936. Fue entonces designado Jefe de Estado Mayor de la Cuarta División en el Cuzco y, con igual cargo, pasó a la División Ligera, con sede en Piura, al frente de la cual participó en el conflicto con el Ecuador de 1941. Memorable fue su actuación en la batalla de Zarumilla, que se libró del 23 al 27 de julio de ese año, y en el que las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los ecuatorianos, pasando así a la ofensiva. Por su distinguida acción fue promovido a coronel el 15 de noviembre de 1942, y nombrado Sub-Director y luego Director General de la Escuela Superior de Guerra del Perú.

Page 76: Dictaduras anticomunistas

Viajó a los Estados Unidos para seguir cursos sobre los armamentos modernos, y a su regreso fue promovido a General de Brigada, por ley del Congreso dada el 23 de marzo de 1946. Ocupó asimismo el cargo de jefe de estado mayor general del Ejército, desde abril de 1946 hasta enero de 1947, cuando fue convocado para formar parte del gabinete ministerial del presidente Bustamante, como Ministro de Gobierno y Policía.

La siguiente etapa de su vida corresponde a su ascenso al poder, primero presidiendo una Junta Militar de 1948 a 1950, y luego como presidente constitucional, de 1950 a 1956. El 10 de octubre de 1951, por ley dada por el Congreso, fue ascendido al rango de General de División.

Ministro de Gobierno y Policía

En 1945, el doctor José Luis Bustamante y Rivero llegó a la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, que ocupó una importante posición en el Congreso. Pronto ocurrió la ruptura entre el APRA y el presidente Bustamante y Rivero. La célula parlamentaria aprista pasó a hacer una desaforada oposición al gobierno; sus más exaltados militantes cometieron actos terroristas en todo el país. Tras el asesinato de Francisco Graña Garland, presidente del directorio del diario La Prensa (hecho del que se culpó a los apristas), Bustamante disolvió su gabinete ministerial, y formó otro, integrado mayoritariamente por militares. Odría, ya conocido por su antiaprismo, fue nombrado Ministro de Gobierno y Policía (12 de enero de 1947). Este gabinete tuvo que hacer frente a la difícil situación creada por la feroz oposición aprista y una inusitada huelga parlamentaria manipulada por el bloque antiaprista, que originó el receso del Congreso. Bustamante debió gobernar sin Parlamento en el resto que duró su mandato.

En junio de 1948, Odría, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, le insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y periódicos, encarcelara o

Page 77: Dictaduras anticomunistas

desterrara a sus líderes. Como el presidente rehusó a tal exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios realizado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la rebelión de la marinería en el Callao, que fue aplastada sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde.

De otro lado la crisis económica trajo consigo el alza del costo de vida, lo que produjo un gran malestar social. La inflación, el control de precios y la ineficiencia administrativa crearon un clima de desabastecimiento de productos básicos creándose los estanquillos donde el pueblo tenía que hacer cola para llevar lo básico y era desesperante. Según el Banco Central de Reserva la inflación al año 1947 fue de 46%,2 causando empobrecimiento y desabastecimiento, cuando lo normal al terminar la Primera Guerra Mundial era de 10%.

Golpe de Estado de 1948

El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la “Revolución Restauradora”. Leyó su Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, visiblemente nervioso y en el que declaró lo siguiente:

la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.

Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. El golpe de estado culminó con éxito con la

Page 78: Dictaduras anticomunistas

deportación del presidente Bustamante hacia Buenos Aires, Argentina.

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

Odría tomó el poder el día 29 de octubre de 1948, presidiendo una Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando salió rumbo al destierro, luego de protagonizar un seria crisis internacional. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes.

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrato la misión norteamericana presidida por Julios Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así ser contenida.

- De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:

- Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

- El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.

- Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.

- Se atendió el problema de los salarios.

- Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

Page 79: Dictaduras anticomunistas

- La creación del Ministerio de Trabajo para canalizar los reclamos de los trabajadores.

- La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.

- La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.

- Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.

Elecciones de 1950

La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales. Odría sería el candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones. Odría dio entonces su famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega (1 de junio de 1950). La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne.

El 12 de junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio de la Independencia Americana, que se extendió a la Universidad San Agustín y se amplió a la ciudad como consecuencia de la salvaje represión de las autoridades que ordenaron actuar a las fuerzas armadas. El ilustre arequipeño Francisco Mostajo, representante de la Liga Nacional Democrática, encabezó el movimiento civil en Arequipa, formando una Junta. Se levantaron barricadas en la ciudad y se produjeron saqueos. Tras retirarse momentáneamente, el 14 de junio el ejército volvió a Arequipa y la tomó calle por calle. Dos jóvenes arequipeños que iban a parlamentar, Carlos Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados. Finalmente se acordó el cese de hostilidades.

El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odría quedó

Page 80: Dictaduras anticomunistas

así como único candidato y vencedor de las elecciones, convertidas en una auténtica farsa.

Se realizó el dos de junio. Candidaro único a la presidencia, Manuel Arturo Odría Amoretti. Vicepreseidencias: Héctor Boza y Guimoye. Senadores y diputados fueron elegidos de diferentes listas. Los socialistas: Cáceres Cherres y Zavala, diputados; Luciano Castillo, senador. Descentralista: Erasmo Roca. La mayoría era del Partido Restaurador de Odría y sus adherentes, cuyo lema fue "Educación, Salud y Trabajo".

Presidente de la República (1950-1956)

Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.

Siguiendo su lema “Hechos y no palabras”, Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica.

Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) repuntaron en el mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores.

Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de

Page 81: Dictaduras anticomunistas

Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio.

El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

Obras de su gobierno

Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.

Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.

Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.

Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.

Page 82: Dictaduras anticomunistas

Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.

Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos, en todo el país. Entre las G.U.E. de Lima figuran: Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Mariano Melgar, Bartolomé Herrera, Micaela Bastidas, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores. El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.

Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos. También se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.

Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.

Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.

Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a la mujer y al niño.

Page 83: Dictaduras anticomunistas

Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.

Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.

Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.

Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

Fin del Oncenio

La revolución de Arequipa de 1955

Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán.

Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro

Page 84: Dictaduras anticomunistas

Prialé. A la larga, la Coalición Nacional no cuajó y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.

Las elecciones de 1956

La gente tenía temor de que el régimen se eternizara; es por ello que sorprendió la decisión de Odría de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur. Se presentaron tres candidatos:

El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano.

El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico, Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Italiano).

El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular.

Un partido de masas como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los votos de sus militantes serían decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreció un estatuto de partidos que otorgaría la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción el primer día que asumiera el poder, derogando la famosa Ley

Page 85: Dictaduras anticomunistas

de Seguridad Interior. Más adelante el mismo Odría apoyaría la candidatura de Prado, en desmedro de Lavalle.

En este contexto la guarnición de Iquitos, encabezada por el general Marcial Merino, se sublevó contra Odría el 16 de febrero de 1956. El diario La Prensa publicó el manifiesto de los sublevados, por lo cual su director, Pedro G. Beltrán, fue detenido y enviado a la prisión de El Frontón junto a un grupo de sus trabajadores, mientras que el diario dejó de editarse. La sublevación no prosperó y, ante la protesta nacional e internacional, Odría cedió y liberó a los detenidos.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%)