“NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ......

109
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD ESCUELA DE EDUCACIÓN “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA NARRATIVA DEL ESPACIO PAMPINO - FUEGUINO DE FRANCISCO COLOANE” TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE CASTELLANO Y COMUNICACIÓN Autores: Luis Eduardo Chiple Saraos Ricardo Andrés Mancilla Garay Iván Patricio Marcelo Sáez Lemarí Profesora Guía: Dra. Mábel Adriana Arratia Fuentes Punta Arenas, Diciembre de 2007

Transcript of “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ......

Page 1: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

U N I V E R S I D A D D E M A G A L L A N E S

F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S ,

C I E N C I A S S O C I A L E S Y D E L A S A L U D

E S C U E L A D E E D U C A C I Ó N

“NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LANARRATIVA DEL ESPACIO PAMPINO - FUEGUINO DE

FRANCISCO COLOANE”

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

PROFESOR DE CASTELLANO Y COMUNICACIÓN

Autores:

Luis Eduardo Chiple Saraos

Ricardo Andrés Mancilla Garay

Iván Patricio Marcelo Sáez Lemarí

Profesora Guía: Dra. Mábel Adriana Arratia Fuentes

Punta Arenas, Diciembre de 2007

Page 2: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

2

Page 3: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos a quienes nos ayudaron incondicionalmente a la

realización de esta tesis.

Especialmente a nuestras familias, quienes fueron nuestro primer pilar en este

nuevo paso, entregándonos una herencia perdurable: la educación.

A nuestra profesora guía Sra. Mábel por su apoyo, dedicación y compromiso

hacia nosotros durante nuestro camino por esta casa de estudio.

Por último a nuestra Universidad de Magallanes, por forjarnos correctamente

durante el proceso de formación docente.

A todos ustedes, mil abrazos…

Page 4: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

4

ÍNDICE

PÁGINA

1. RESUMEN 6

2. INTRODUCCIÓN 7

2.1 Autobiografía Coloanesca 9

2.2 Algunas de sus obras 17

2.3 Reseña de sus obras más importantes 18

3. MARCO TEÓRICO 22

4. METODOLOGÍA 29

5. CORPUS 31

NARRADOR EN EL RELATO 31

5.1 Narrador Omnisciente 31

5.2 Narrador y Autor 40

5.3 Narrador de Conocimiento Relativo 43

5.4 Narrador Testigo 44

5.5 Narrador Protagonista 47

5.6 Understatement 48

6. MITO EN EL RELATO 52

6.1 El Mito 52

Page 5: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

5

6.2 Mito de la tierra maldita 53

6.3 Mito de la conciencia de la naturaleza 57

6.4 Mito de la urbe destructora 60

6.5 Mito del fuego 62

6.6 Mito de la tierra incógnita 64

6.7 Mito de la desintegración 66

7. PERSONAJES EN EL RELATO 69

7.1 La inmensidad del espacio en los personajes 69

7.2 La locura por influencia del espacio inmensidad 70

7.3 La ambición de los personajes en la pampa 73

8. LEITMOTIV DE LA DESOLACIÓN EN LOSPERSONAJES DE LA PAMPA 77

8.1 Soledad territorio 77

8.2 Soledad y unión con el animal 79

8.3 Soledad de atracción 80

9. CONCLUSIONES 81

10. GLOSARIO 85

11. BIBLIOGRAFÍA 88

12. ANEXOS 91

Page 6: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

6

1. RESUMEN

La presente investigación recauda una interesante información sobre la

creación narrativa de Francisco Coloane, principalmente centrada en los

cuentos de dos de sus grandes obras: “Cabo de Hornos” y “Tierra del Fuego”

por medio de la investigación bibliográfica que sustentará el marco teórico y el

corpus del análisis.

Los cuentos de ambas publicaciones están centrados en el espacio de la

pampa fueguina, tomando como objetos de estudio los narradores, personajes y

mitos. Si bien, los puntos de vista son varios, el narrador predominante es el

omnisciente, quien rescata la memoria colectiva de los personajes en la pampa

desde el saber histórico a la interioridad de sentimientos y emociones de estos.

Así también, la utilización del “Understatement permitirá que el narrador haga

activa la participación del lector.

Los personajes están determinados por el espacio de la isla, la que

influye incorporando en ellos el antivalor de la ambición, pero también los

“desintegra” para luego “integrarlos” en la valoración por la naturaleza.

Por último, el mito, esa fuerza proveniente del núcleo mismo de la

naturaleza, constituye al hombre que es parte de la tierra, parte del cosmos, y

que se compone como uno más de sus elementos, fortaleciéndolos y

extrayéndolos de la negatividad de la ciudad, pues ésta vuelve débiles e inútiles

a los hombres. Es por ello que Coloane rescata a la naturaleza frente a la

imagen de lo urbano.

Page 7: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

7

2. INTRODUCCIÓN

Considerar hoy la obra narrativa de Francisco Coloane es conocer,

acercarse, penetrar un mundo donde las ciudades han llevado al hombre a la

alienación de la naturaleza, de la comunicación y hasta de su propia esencia

humana. Ante esta realidad, la cuentística coloanesca provoca en el lector un

reencuentro con los valores constitutivos del espíritu, a través de personajes

que han decidido aventurarse a integrar los espacios de los confines del mundo.

El autor intencionalmente sitúa a sus personajes y al lector en lo más recóndito

del sur austral, con el propósito de que aquellos entes ficticios: ovejeros,

buscadores de oro, dictadores, terratenientes… le permita, que en medio de la

soledad total donde la vista no tiene límite, perdiéndose en el óvalo del

horizonte, vuelvan su mirada hacia la propia sustancia humana, a sus propias

fibras, haciéndolos incapaz de volver a la vida citadina que tenían. Coloane ha

introducido en la Literatura Universal la geografía austral: Golfo de Penas,

Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.

El objeto de estudio se centra en aquellos cuentos escritos por Coloane,

donde los personajes y acontecimientos se sitúan y transcurren en el espacio

patagónico pampino – fueguino, entendido como aquel austral punto de la

Patagonia denominada isla de Tierra del fuego, en la que la característica

central de su paisaje se identifica por la pampa, tierra y escasa vegetación;

cuentos que encontramos en las obras: Cabo de Hornos y Tierra del Fuego.

Dichos personajes, recurrentes estereotípicos de la pampa, ejercen el oficio

fundacional de la tierra magallánica: el ovejero.

Page 8: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

8

El presente estudio se postula desde una perspectiva analítica – literaria

que estudia tres elementos de la obra narrativa. En una primera etapa los tipos

de narradores y el recurso literario denominado por Petreman y retomado por

Ferrada como understatement, para continuar con los personajes estudiados

desde las actitudes que les provoca la inmensidad del espacio pampino –

fueguino, finalizando con la identificación y análisis de los mitos estudiados

desde la teoría de Carlos Fuentes y Antonio Paoli.

Esta tesis, escrita desde Magallanes, pretende transformarse en un

aporte significativo ante la escasez de estudios literarios sobre la obra de

Francisco Coloane y considerarse una motivación y punto de referencia para

otros investigadores que en el futuro ahonden en el rescate de la literatura de

este autor.

Finalmente, esta investigación busca rendir un reconocimiento a un

escritor isleño que fundó con su sensibilidad para la Literatura Universal los

paisajes de la geografía austral y humana de este pedazo de mundo al fin del

mundo.

Page 9: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

9

2.1 AUTOBIOGRAFÍA COLOANESCA1

Francisco Coloane escribe: El Chiloé del niño

“Nací en la costa oriental de la isla grande de Chiloé, que protege con su

base granítica de la cordillera de la Costa a las islas menores, desde el canal de

Chacao hasta las bocas del Guafo. La vida de esta región está regulada por el

flujo y reflujo oceánico que viene desde los cuernos de la luna y de lo que habrá

más allá de los astros, y por las lluvias esparcidas con toda la rosa de los

vientos.

Llueve allá de mil formas, con cerrazones bramando huracanadas,

copiosos llantos celestiales que traspasan el corazón de los vivos en

comunicación con sus muertos, que reposan bajo los cementerios de

conchales.

Mi infancia lejana se desarrolló entre dos islas del archipiélago de Chiloé,

en la costa oriental de la isla grande y frente a la de Caucahué, que en huilliche

quiere decir "lugar de gaviotas grandes".

Entre las dos islas pasa el canal de Caucahué, formando un ángulo

obtuso, en cuyo vértice está el puerto de Quemchi, que tenía poco más de

quinientos habitantes cuando yo nací.

1 http://www.letras.s5.com/coloane1711.htm

Page 10: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

10

Al oriente del varadero, en "la tierra de la punta", en una casa construida

sobre pilotes de madera alquitranados, mi madre, Humiliana Cárdenas Vera,

campesina de Huite, hija de Feliciano Cárdenas y de Carmen Vera, me dio a luz

a las cinco y media de la mañana, el 19 de julio de 1910. En esos días, mi

padre, Juan Agustín Coloane Muñoz, andaba navegando de capitán de barco

de cabotaje.

En la casa había una especie de puente de tablones para ir del comedor

a la cocina. En la alta marea, el oleaje llegaba hasta debajo del dormitorio y así

no demoré mucho en pasar del rumor de sus aguas al de las aguas del mar.

Hasta hoy me acompañan el flujo y reflujo de esas mareas y sangres. La voz de

mi madre y el rumor del mar arrullaron mi infancia. Los sigo amando y

temiendo. De madrugada ella me gritaba siempre: "¡Panchito, arriba, está listo

el bote!". Y yo me levantaba a regañadientes para tomar desayuno y

embarcarme en un bote de color plomo, de cuatro bogas, hecho de tablas de

ciprés y cuadernas de cachiguas, que nos llevaba al alto del estero de Tubildad.

Allí teníamos siembras de trigo, papas, linaza y legumbres, y nuestros animales:

algunos cientos de ovejas y unos cientos de vacunos.

En nuestro bote demorábamos cerca de una hora de Quemchi a

Tubildad, según la corriente y el viento. Había que doblar el promontorio de

Pinkén, extraña formación sedimentaria que penetra al mar como un angosto

paredón selvático, con una abertura en el centro por donde se puede pasar en

pleamar para acortar la navegación.

En lo alto del promontorio siempre había un martín pescador al acecho,

que se desprendía de las tornasoladas bromelias como una saeta para

zambullirse y emerger luego con un pejerrey o un robalo en el pico. A veces una

foca nos seguía como un perro cuando los remeros le silbaban. Los cahueles,

Page 11: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

11

como llaman allá a los delfines, bufaban saltando a nuestro derredor. Una vez vi

uno blanco jugando con uno negro. Saltaban al aire, se daban vueltas y caían

como tirabuzones. Esto ocurría en primavera.

Cerca de la playa de Tubildad había un gran banco de choros grandes,

de los llamados "zapato" por su tamaño. Deteníamos a veces el bote y con una

fisga, una vara de luma astillada en cuatro partes en su extremo, separadas las

hendiduras con clavijas, ensartábamos los choros que queríamos. Los buzos

acabaron después con este banco de gigantescos moluscos.

En lo alto de Tubildad teníamos una casa de madera de piso y medio,

con dos miradores, uno de los cuales daba a un lago bordeado de bisques en

sus extremos y con pampas suaves en sus costados. En la otra orilla se

divisaban casas con arboledas de manzanos, humos y gentes con sus siembras

y cosechas. Aquello para mí era un país lejano. El mío estaba en esta orilla,

donde teníamos nuestros sembrados, que a veces los coipos venían a

destrozar. Los perseguíamos con perros, les colocábamos trampas y hasta

entrábamos a la laguna en un bongo para cazarlos, lo mismo que a buscar

huevos de patos silvestres.

Al frente de nuestra casa, después del camino de entrada, mi madre

cultivaba una huerta-jardín, donde había de todo, especialmente frutillas que

vendía en el pueblo, grosellas y frambuesas. Mi padre había traído blancas

costillas de ballena y vértebras que servían de asientos y mesas. Yo jugaba

entre esas grandes osamentas sobre el césped y las flores, y me sentía como

un Jonás, navegando por el vientre de un cetáceo. De allí tal vez provenga mi

romanticismo por la caza de ballenas. Si hubiera sido poeta habría escrito una

gran poema de un niño navegando por las profundidades de los mares y

pasando de una ballena a otra como los astronautas en el espacio. Es curioso:

Page 12: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

12

dicen que la vida y el hombre vienen del mar, pero aunque aquel ya ha

caminado por la luna, todavía no ha podido hacerlo por las grandes

profundidades marinas.

Un vecino de Tubildad, puerto muy próximo a Quemchi, autóctono del

lugar, me ha contado que la palabra viene de quenche, que quiere decir "gente

de cabeza grande". El abogado Carlos Olguín, oriundo de Quemchi, en su

trabajo sobre Instituciones políticas y administrativas de Chiloé en el siglo XVIII,

nos cuenta que ella significaría "lugar de hombres sabios". Ojalá fuera así. Sin

embargo, no hay que olvidar que todo ser humano, pueblo, etnia, raza o nación,

se ha creído el ombligo del mundo, lo que ha llevado a los peores desastres de

la humanidad. Quemchi no podría ser una excepción.

Salir a suplicar gente

Mi padre era un autodidacta del mar, como yo de la literatura. Sólo que

yo nunca pude usar la pluma como él su arpón. Me cuentan que primero

anduvo en las "lobadas", como se dice allá en las cacerías de focas. Luego fue

patrón de chalupas balleneras que pescaban para la factoría de Corral. Era la

época en que se cazaba con el arpón de mano. Más tarde cazó el cetáceo con

cañón arponero en la Yelcho, nave de la que fue capitán. Fue este mismo

barco, adquirido por la Armada y al mando del piloto Pardo, el que salvó a

Shakleton en la Antártida. De mis abuelos paternos, sólo escuché hablar de la

"abuela Muñoz" y de un tal "Pancho Yegua", que vivió sus últimos años en una

casa solitaria.

Page 13: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

13

Con el tiempo permanecíamos más en Tubildad que en Quemchi, yo

montando ya a mi propio caballo, un mampato negro llamado Huaso. Con él me

iba de Tubildad a Huite, a aprender las primeras letras a la escuela rural. Me

acompañaba de a pie Virginia, hija de un inquilino, un poco mayor que yo.

En nuestros bolsones de loneta, Virginia y yo llevábamos la pizarra, el

"lápiz de leche" (un lápiz de mina blanca que hacía las veces de tiza), con una

pita amarrada al marco de madera, y el silabario Matte, cuya primera lección

empezaba por OJO, ilustrada con un gran ojo de párpados abiertos sobre la

palabra. Este ojo de pestañas negras me ha perseguido toda la vida: hermoso

cuando lo veo en una niña, sombrío en una mujer, trizado en una vieja.

Mi abuelo Feliciano murió aplastado por un árbol que hacheaba en un

bosque alto de su propiedad. Lo encontraron con el tronco sobre el pecho.

Cada vez que visito el cementerio de Huite llego hasta su tumba, que siempre

conserva un avellano como tratando de arrancarlo de sus raíces. Tantos derribó

su hacha de leñador que "el que a hierro mata", a veces con el árbol de la vida

muere. Por su edad debe haber calculado mal los últimos tres hachazos que se

dan en el tronco al otro lado del corte y que determinan la dirección en que el

hachero quiere que caiga el árbol.

¡Qué noches estas en que un niño por primera vez olfatea los rastros de

lo que llaman muerte! Había escuchado músicas celestes y las imágenes

religiosas con que mi madre y mi hermana decoraban sus habitaciones. En

noches de tempestad junto a su brasero de cancagua, se acordaba de su

marido y de su hijo que navegaban, rezaba por ellos; pero no dejaba de tomar

su mate con sopaipillas. En el día de los muertos, plena primavera, la gente iba

al cementerio portando coronas de siemprevivas, lianas que se arrastran como

Page 14: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

14

un llanto luminoso bajo el bosque, adornándolas con los dorados "zapatitos de

la virgen" o la restallante y diabólica granada del sonrosado ciruelillo.

"Hay que salir a suplicar gente", decía mi madre cuando llegaba el

tiempo de cosecha o de siembra. Se pagaban por estas labores ochenta

centavos diarios, más tres comidas en la cocina de techo de paja que se

levanta solitaria en el fondo del patio. Los trabajadores, pequeños propietarios,

no tienen mucha necesidad de trabajar para otros y de allí lo de "suplicar". En

verano llegaban de vacaciones mis hermanos Alberto y Claudina, ambos

mayores que yo. Habían dejado el seminario y las monjas. Veo a Alberto

guiando una yunta de bueyes para arar. Es un mancorna no bien amansada y

se le viene encima. El boyero huye a las perdidas, dejando al hombre del arado

batiéndose solo con los novillos encabritados. La gente se ríe burlonamente de

mi hermano, y comenta que con sus altos estudios ya ha perdido la costumbre

de arar con sus propios bueyes. Claudina asistía cual toda señorita, con sus

tejidos y bordados, y se sentaba en un extremo del trigal para "vigilar a la

gente". Las echonas resonaban mientras tejía y yo correteaba en medio de los

trabajadores. No me permitía entrar en su pieza decorada de santos e

imágenes. Una vez me dijo que Dios estaba en todas partes y que si yo hacía

algo malo desde el arrayán del patio me estaría observando para castigarme.

Le contesté si me creía tonto; sin embargo, creo que debo haber usado una

palabra más irreverente porque me dio un tapaboca y me echó escalera abajo.

Oía decir a menudo que la gente se iba para Argentina a buscar trabajo.

Una mañana desperté solitario en la pieza en la que dormía, junto a la de mis

padres, en Tubildad. Llamé a mi madre y nadie me respondió. Sólo el silencio.

La casa estaba sola, vacía y habían cerrado la puerta con llave. Las ventanas

son fijas. Me encuentro encerrado. Miro a través de los vidrios y grito. Nadie.

Salgo al camino real y me voy caminando hacia el sol. En la lejanía aparece de

Page 15: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

15

pronto mi padre con algunos hombres de trabajo. Me pregunta para dónde voy.

Le contesté que "para la Argentina". Me toma en sus brazos y viene conmigo de

vuelta a casa. No puedo precisar la edad que tenía cuando por primera vez me

fui a Argentina a buscar trabajo y tuve que volver en brazos. Como tampoco

cuando le daba de comer al caballo Maule, un negro cariblanco de gran alzada

comprado en Osorno, junto a mi pequeño Huaso. Ponía el manojo de avena en

la trompa del grande y cuando éste iba a dar la mascada, se lo pasaba al chico.

De repente siento los dientes del Maule que rasgan mi cara. Corro a gritos,

espantado por el dolor y la sangre. Las cicatrices de los dientes del caballo

quedaron mucho tiempo marcadas en mi mejilla izquierda. A veces me sobo la

cara como si aún las conservara; tal vez por eso me habré dejado barba. Mis

padres se asustaron tanto como yo. Sin embargo, mi Rosa Millalonco más; pero

después me dijo que el caballo podía haberme comido, y luego botarme como

bosta en el pasto o entre los troncos, igualito que los excrementos del trauco,

un hongo amarillo que después de la lluvia sale en los palos podridos.

Dios malo, Dios bueno

Del mar sacábamos calamares y pulpos grandes. Las pinucas las

preparaba a la manera china, tostadas en las brasas. La famosa piedra puntuda

es una verdadera baliza puesta por la naturaleza a la orilla norte del canal de

Caucahué. Cilíndrica, terminando en cono, señala las grandes mareas cuando

queda en seco. En sus alrededores, cubiertos de laminillas, huiros y sargazos,

entre piedras de todo tamaño y trechos arenosos, tendíamos las lienzas con

anzuelos y carnadas de holoturias. Había ostras, caracoles, pancoras y, en

ciertas épocas, cangrejos grandes y amarillos que se pescan de noche con

faroles y chonchones. Vienen hacia la luz y se cogen con la mano.

Page 16: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

16

Una diabetes aguda desembarcó a mi padre a los 54 años de edad. Él

murió el 11 de agosto. En tierra enflaqueció y envejeció rápidamente. Lo veo

junto a un gran brasero y me pide que le traiga el diario. Me equivoco en la

fecha o le traigo una revista de las que acostumbraba a leer, recostado en el

sofá del costurero de mi madre. Se enoja y por primera vez me castiga en la

cara con su ancha y ya enflaquecida mano. Sólo otra vez me había pegado con

cierta dureza. Lo recuerdo todavía. Fue cuando metí el dedo entre las valvas de

una cholga puesta con otras en una vasija para el curanto. Gritos, llantos y la

cholga colgando. Tomó una cuchara y dando con el revés en la concha la

partió, liberándome de la tortura, mas, con la misma cuchara, me dio en la boca

para que no siguiera llorando.

Aprendí su lección y esa noche no lloré. Mi madre me despertó ese

fatídico 11 de agosto de 1917, gritándome: "Levántese, el papá está

muriéndose". Corrí a la pieza contigua y él alcanzó a tomarme de la mano. Con

voz apagada me dijo: "Volvamos al mar". Su rostro ceniciento se inclinó hacia la

pared y sus dedos se soltaron de los míos como si fueran la cabilla de un timón,

dejándola a la deriva. Llovía torrencialmente; mi madre no llamó a nadie y se

puso a llorar a solas con su muerto.

La lluvia tiene olores y colores como los frutos de los avellanos de la

tierra en que nací, y lo que más recuerdo de esas lluvias de mi lejana infancia

es su transparencia empozada en los charcos sobre el pasto después que ha

pasado en temporal. Es como si se hubiera cuajado la mirada de Dios sobre la

hierba. Un Dios bueno, el que me enseñara a amar mi madre desde la cuna, no

así el Dios malo con que me amenazaba mi hermana Claudina, espiándome

desde las hojas de los árboles para castigarme por lo que hacía o no hacía.

Page 17: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

17

Hay veces en que despierto al borde de un abismo donde termina el mar

de mi infancia; pero siempre encuentro a alguien a mi lado. O una música lejana

que viene de mis islas, traída por el tamborileo de la lluvia sobre los techos del

viento. Bajo esas aguas del tiempo y en el fondo de mí mismo, no veo otra cosa

que un hombre, una mujer y un niño, jugando con un bote a orillas de nuestro

mar interior de chilote, al cual le han puesto un mástil y un timón, esperando un

soplo en la vela, para hacerse a la mar entre las islas”2.

A partir de este testimonio de Coloane es posible comprender la fuente y

el ingenio que lo llevó a plasmar con maestría la vida de los hombres

enfrentados a la naturaleza de los confines de América. Los pasajes de su

biografía guardan estrecha relación con características propias de sus

personajes y con los acontecimientos que él mismo presenció a lo largo de sus

años, tanto en el “Golfo de Penas”, “Cabo de Hornos” y en “Tierra del Fuego”.

Espacios de su mundo narrativo ligados estrechamente a su juventud y que

marcan una constante en toda su literatura.

Una infancia que transcurrió entre el mar y el bosque, ajena a las

grandes concentraciones urbanas; caracterizada por una naturaleza

imprevisible, por hombres y mujeres simples que saben pasar sus días viviendo

de lo que la tierra y el mar les provee, sin otra ambición que vivir.

2.2 Algunas de sus obras3

1935: Su primer cuento "Perros, Caballos, Hombres".

1941: "Cabo de Hornos" (Cuentos). "El Último Grumete de la Baquedano"

2 En El Mercurio, 9 de noviembre de 20013 http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985945_222535968,00.html

Page 18: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

18

(Novela).

1945: "La Tierra del Fuego se Apaga" (Drama), "Los Conquistadores de la

Antártida" (Novela).

1971: "El Chilote Otey y otros relatos".

1956: "Tierra del Fuego" (Cuentos).

1957: "Golfo de Penas" (Cuentos).

1962: "El Camino de la Ballena".

1968: "El Témpano de Kanasaka" (Cuentos).

1975: "Tierra Ajena. Antología de cuentos".

1980: "El Guanaco Blanco".

1981: "Rastros del Guanaco Blanco".

1983: "Crónicas de India".

1985: "Antártica: Una Visión Geográfica del Continente Helado".

1991: "El Corazón del Témpano" (Novela).

1995: "Velero Anclado"(Crónicas).

2000: Edita sus memorias denominadas "Los Pasos del Hombre"

2002: “Naufragios (Libro póstumo)

2.3 Reseña de sus libros más importantes4

Tierra del Fuego. Relatos.

Este impresionante conjunto de relatos dio a conocer a Coloane al

público europeo tras su traducción al francés en 1994. El cuento que presta su

nombre a la colección fue llevado al cine por Miguel Littin, en 1998. En registro

4 http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985945_222535968,00.html

Page 19: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

19

épico, desnuda la codicia y ambición de los hombres, a través de la figura de

Julius Popper, aventurero rumano que tras descubrir una veta de oro, forma su

propio ejército y se autoproclama "Rey del Páramo", como se conocía a toda la

región patagónica. El cuento compendia detalladamente las peculiaridades

geográficas de la Patagonia, gracias a los antecedentes recopilados por

Coloane durante su pemanencia como trabajador en la zona, en la década de

los '30.

Cabo de Hornos. Relatos (1941)

Titulado originalmente "Pelo de lobo", el relato que da nombre a la

colección significó el debut de Coloane en narrativa. En la historia de dos

ingleses cazadores de lobos y un fugitivo de Ushuaia ya se aprecian el estilo y

los temas que se transformarán en la marca registrada del escritor: la ambición

de quienes están dispuestos a llegar al fin del mundo en busca de oro y pieles,

la consiguiente mezcla de razas y nacionalidades de los aventureros y, por

sobre todo, las fuerzas de la naturaleza. "Nada debe extrañar al hombre de

esas tierras; que un barquichuelo se haga a la mar con cuatro marineros y

regrese con tres; que un cúter haya desaparecido con toda su tripulación",

escribe.

El Último Grumete de la Baquedano. Novela.

Escrita en 1941, fue llevada al cine por Jorge López en 1983.

Combinando un conocimiento de la cotidianeidad de los marinos y la vida de

Page 20: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

20

Alejandro Silva, un polizón, la novela recrea la atmósfera que envuelve a sus

personajes en la última travesía del buque escuela La Baquedano, durante su

viaje de instrucción desde Talcahuano hasta el Cabo de Hornos. Por su

simpleza estilística y carácter aventurero, esta obra de ha sido integrada entre

las lecturas escolares de Chile.

Velero Anclado. Crónicas.

Coloane hizo sus primeros trabajos como periodista en Punta Arenas,

durante su adolescencia. Pero fue al llegar a Santiago que comenzó a

desarrollar de verdad su faceta como cronista, que ejerció hasta comienzos de

los años 80. Las 24 crónicas recogidas en el volumen Velero Anclado no están

ordenadas cronológicamente. La primera parte recoge los trabajos de Coloane

centrados en la zona austral de Chile; la segunda, sus escritos referidos a viajes

y la tercera está dedicada a amigos como Neruda y Edwards Bello.

Cuentos Completos. Antología.

La recopilación de Alfaguara data de 1999 y permite apreciar en

perspectiva la obra de Coloane, que se caracteriza por combinar momentos

álgidos, llenos de dramatismo, y pasajes mansos, descriptivos y líricos, de

contemplación de un mundo primigenio. El conjunto puede leerse como una

recopilación donde cada pieza tiene su sentido y valor particular, y también

como una novela, por su continuidad geográfica.

Page 21: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

21

Los Pasos del Hombre. Memorias.

A lo largo de las 275 páginas del libro que completó en 2000, el escritor

pasa revista a su vida. La narración se inicia con la infancia de Coloane en

Chiloé, como hijo de un marino y una campesina, y da cuenta de su temprano

acercamiento a los mares del sur de Chile, de la mano de su padre, además de

su paso por Puerto Montt y su estada en Magallanes. Los episodios de acción

se combinan con una faceta reflexiva. Los paisajes se suceden. Del mismo

modo, el lector se asoma a los múltiples oficios y condiciones de Coloane:

navegante, ovejero, capataz, periodista, exiliado, amigo de Neruda, viajero,

defensor de los aborígenes australes y, por supuesto, escritor.

Naufragios. Recopilación histórica

Editorial Andrés Bello lanzó, un mes después de su muerte, esta

"antología de los más bellos naufragios", como la llama el editor francés del

libro, que ya fue editado en el país galo por Phébus. Coloane deja de lado sus

propios recuerdos y revisa los grandes hundimientos ocurridos en los mares

australes, desde el naufragio de la "Santiago", una de las embarcaciones de

Hernando de Magallanes, hasta el de un catamarán en las costas de Chiloé,

hace sólo dos años. Coloane recuerda los desastres que lo impresionaron, por

la variedad de efectos que produce ese tipo de vivencia en el alma; porque no

hay situación que palpe la evanescencia de la muerte como aquel acto de ser

tragado por el mar.

Page 22: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

22

3. MARCO TEÓRICO

• HIPÓTESIS: Es efectivo que la interpretación de un cuento puede alterar

la interpretación en la mirada del lector, si es que lo sometemos a un

enfoque de narrador, de personajes y de conceptos míticos.

Diversos aspectos nos permiten un acercamiento al texto de Coloane.

Teóricamente relacionamos algunos elementos de análisis, propios de la

narrativa. En primer lugar el caso del narrador del cuento5, debe “Saber” y

“Contar”. Dice Tacca que el mundo de la novela es, básicamente un mundo in-

sólito. Mundo lleno de voces, sin que una sola sea real, sin que la sola voz real

de la novela revele procedencia. Nada ha ocultado la esencia de lo narrativo

como ver en el relato algo natural, que va de sí, mero comentario, reproducción,

imitación del mundo. (Las voces de la novela: 23) 6

El narrador no es el autor ni un personaje cualquiera, es una figura

inasible y huidiza en la cual su entidad está pronta a confundirse o a perderse

entre las otras instancias de la novela. El narrador no tiene una personalidad, a

menos que fuere un personaje del enunciado, sino una misión, tal vez nada

más que una función, la que sería “contar”.

Ahora bien, utilizando la distinción de Jakobson, retomada por Todorov

existe en el mundo de la narración dos planos: el primero denominado

“ENUNCIADO” que se remite a historia en sí, aquello de lo que se está

contando; y también el plano de la “ENUNCIACIÓN”, aquel que adopta el

5 El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto realcomo ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lodiferencian de la novela: debe llamar la atención en las primeras líneas, tiene un finalinesperado, sus personajes no tienen un mayor desarrollo psicológico y su construcción gira entorno a una acción.6 Tacca, Óscar Ernesto. Las voces de la novela. Madrid: Gredos, 1985.

Page 23: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

23

narrador para “contar”, es decir, cómo lo cuenta. Lo sabido (historia) puede ser

explorado desde el comienzo o desde el final, por medio de la inclusión del

tiempo en la narración.

Es así que Tacca nuevamente afirma esto diciendo que en efecto, la

mitad del milagro consiste en saberlo, la otra mitad en decirlo. En este saber y

en este decir se resuelve la instancia del narrador. (Las voces de la novela:

25)7 Algo muy verdadero es lo que afirma el autor ya citado, el cual afirma que

al narrador no se le permite la falsedad, ni la duda, ni la interrogación (Las

voces de la novela: 25)8

El narrador debe saber para contar, pero ese contar no sólo radica en el

conocimiento del que cuenta, sino en la forma en que la cuenta, y eso se

solucionado tomando una perspectiva o visión, o un punto de vista con respecto

a la historia de manera protagonista, omnisciente o testigo. El Punto de mira o

ángulo de enfoque que corresponde a la perspectiva del narrador para ordenar

el mundo se divide, parafraseando a Óscar Tacca, de dos formas: la primera es

donde el narrador se encuentra fuera de los acontecimientos narrados. En

aquel, alude a otros y no a sí mismo, cuenta en tercera persona y no está

representado por un personaje dentro de la historia; es denominado como

omnisciente. El segundo es aquel contador que participa de los acontecimientos

narrados. Este agente se divide en tres papeles.

1) papel protagónico

2) papel secundario

3) papel de testigo presencial de los hechos, donde se identificará

con un personaje, por lo que su relato debe estar en primera persona,

7 Op. Cit.8 Op. Cit.

Page 24: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

24

tanto del singular (yo) como del plural (nosotros (as)) dependiendo del

contexto referencial.

La visión de estos últimos es monoscópica, ya que el conocimiento es

parcial, restringido a la subjetividad del personaje. Pero para hacer más

fidedigna la historia, el narrador necesita introducir otras voces, las voces de los

personajes y, a este tipo de visión, Tacca le denomina periscópica, es decir,

varias perspectivas frente a un asunto.

Hablando de los mundos dentro de la narrativa, se puede decir que

existen dos: uno real y el otro ficticio, los que separan al narrador del autor. En

el mundo real está situado el autor y el lector, es lo tangible. Y dentro del mundo

ficticio estas identidades se desdoblan para metamorfosearse en narrador y

destinatario, narrador que cumple y desempeña la misión encargada por el

autor, y destinatario quien recibe insustancialmente lo emitido por la voz.

El narrador, además de funcionar como relator, mantiene una cierta

relación con los personajes de la historia respecto al conocimiento que posee

frente a estos. De esta manera se tiene al narrador omnisciente o suprasciente

que es aquel que goza de una supremacía ante el personaje, y en

consecuencia sabe más que el o los personaje (s). También está el equisciente,

que dentro de la escala de conocimiento sabe lo mismo que el o los personaje

(s). Y por último se encuentra el narrador desficiente o infrasciente que posee

menor información que su o sus personaje (s).

Ahora bien, dentro de la historia se conjugan diferentes estilos que

dinamizan la lectura y participación entre el narrador y personajes. De esta

manera se evidencia tres tipos de estilos narrativos. Estilo directo es aquel que

pertenece a la voz del narrador. Estilo indirecto, que pertenece a la voz de los

Page 25: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

25

personajes. Y por último el estilo indirecto libre el que mezcla la voz del

narrador con la de los personajes.

Por último, dentro de las técnicas narrativas contemporáneas, se insertan

mecanismos que permiten la exploración y conocimiento del personaje. Una de

aquellas es conocida como “monólogo interior” la que se entiende que es todo

soliloquio o disquisición que alguien formula en soledad producto de una

inmersión en la intimidad de su conciencia. Se caracteriza por:

1) tratarse de un descenso en la conciencia realizada sin intención de

análisis u ordenamiento racional (espontáneo, irracional y caótico).

2) Aniquila al narrador el monólogo interior.

Las funciones del monólogo interior se sustentas en tres: la primera

explora la conciencia del personaje; la segunda captar su devenir; y finalizando,

la tercera intenta reflejar la realidad en la conciencia. Pero, para llegar al

monólogo interior dentro de una obra narrativa, el narrador debe estar en

tercera persona y aproximarse cada vez más al personaje, hasta sustituir su

narración por el mero registro del fluir de la conciencia de éste. Por el contrario,

en un relato en primera persona, el narrador personaje abandona todo intento

de exposición clara y reproduce simplemente la incoherencia y caos de su yo

interior. Es así que el monólogo introduce una relación de equisciencia entre

narrador y personaje, ya que desaparece la voz narratoria del contador por la

voz del personaje, el cual tiene el mismo conocimiento que aquel.

Para Ferrada, Coloane “Sabe decírnoslo todo sin decirlo.” En su obra

“Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo” Ferrada

explica esta idea a través del concepto del Understatement. Para el investigador

“Francisco Coloane tiene un modo especial de informar al lector : causa que

Page 26: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

26

éste busque dentro de sí. Coloane lo conduce a cierto lugar, sin decirle todo.

Nos tantaliza con los indicios de una idea hasta cierto punto y entonces nos

deja para buscar lo demás. No es fortuito esto: nos conduce, pero nos deja

todavía dentro del mundo de Coloane, donde siempre se queda lo que

buscamos. Él crea en nuestro cerebro la atmósfera apropiada para que

sepamos todo, aunque no nos lo dice. Es un genio del understatement” Sabe

decírnoslo todo sin decirlo. No dice lo suficiente, pero en el análisis final sí lo

es”. (Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo: 47)9.

El mito pertenece a una época indeterminada en que el vivir y el sentir

estaba conectado con la trascendencia del espíritu, por sobre los motivos de la

carne.

Para los antiguos, el mito era una realidad sagrada. Lo sagrado es

siempre venerable. Es venerable porque está directamente asociado a lo divino.

Lo divino es aquello que está en otra dimensión, en una que no es horizontal ni

material, sino más bien, vertical y sutil. Si es vertical nos indica que tiene una

ascensión por una escala inmaterial. Por eso no podemos tener una lectura del

mito como si fuese sólo una mera historia literaria y descriptiva de situaciones.

Para la identificación y posterior análisis del mito en los relatos de

Coloane se utilizará respaldo teórico de los autores Carlos Fuentes y Antonio

Paoli, quienes atraen la concepción del mito al siglo XX, teniendo un discurso

analógico y complementario sobre el concepto de mito. Fuentes señala que:

Lo que ha muerto no es la novela, sino precisamente la forma

burguesa de la novela y su término de referencia, el realismo, que

9 Ferrada, Jorge Ricardo. “Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo”.Edit. Universidad de Santiago de Chile. Impresos LOM, 2004.

Page 27: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

27

supone un estilo descriptivo y sicológico de observar a individuos en

relaciones personales y sociales. 10

Paoli también siente un descontento de la sociedad moderna, y en esto

coincide con Fuentes al decir:

El sujeto, traicionado por su sociedad, construye formas, como la

novela, que revelen su valor como tal sujeto, como fuente de valor.

(El mito en la novela: 141) 11

También para Fuentes, el mito representa una convención que busca ser

totalizante de la realidad, y es esta totalización la que se denomina mito. En el

mito, dice Fuentes se identifica la mitad oculta, pero no por ello menos

verdadera, de la vida, como el significado y unidad del tiempo disperso. 12

(Carlos Fuentes / Oscar Tacca) El mito para Fuentes, ejerce una fuerza

misteriosa e inexplicable sobre los acontecimientos, fuerza que para el

profesor Antonio Paoli es expresión de una realidad superior 13. (El Mito En La

Novela: 149)

No se puede entender a los personajes sin entender cómo el espacio

determina en ellos ciertos valores, actitudes, comportamientos; al acercarse a la

obra de Coloane es posible comprobar la efectividad de este enunciado. El

estudio de personajes que abarcará esta tesis tiene estrecho vínculo con la

inmensidad espacial que habitan los personajes. Gastón Bachelard, filósofo

francés del siglo XIX, dedica en su libro La Poética Del Espacio14, un capítulo

10 Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana . México, 1969.11 Paoli, Antonio. El mito en la novela . Tramas 13. UAM-México: 1998.12 Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México: 1969.13 Paoli, Antonio. El mito en la novela . Tramas 13. UAM-México: 1998.14 Bachelard, Gastón. La poética del espacio . Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 1993.

Page 28: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

28

entero al análisis, reflexión y ejemplificación del espacio de inmensidad sobre el

sentir de los entes ficticios. Para Bachelard:

No hace falta pasar mucho tiempo en el bosque para experimentar

la impresión siempre un poco angustiada de que nos hundimos en un

mundo sin límite. Pronto si no se sabe a dónde se va, no se sabe

tampoco donde se está.15

En la cita anterior el filósofo Bachelard alude al sentimiento de angustia

que producen los espacios sin límites en los personajes, debido a que la

vastedad deja un sentimiento de soledad y tristeza en ellos, inducida por el

vacío que reina en gran extensión de los parajes desolados.

La forma de comportarse del los personajes será similar al lugar en que

se encuentren. Para Bachelard reflejar la inmensidad es destino poético en el

hombre, debido a que aquella inmensidad sólo existe porque hay alguien que la

contempla, otorgándole significado.

destino poético del hombre es ser el espejo de inmensidad, o

más exactamente todavía: la inmensidad viene a tomar conciencia de

ella misma en el hombre. 16 (234)

15 Bachelard, Gastón. La poética del espacio . Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 1993.16 Op. Cit.

Page 29: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

29

4. METODOLOGÍA

Para la recopilación, estudio y análisis de la obra narrativa de Francisco

Coloane se tuvo que fragmentar en cuatro etapas que a continuación se

detallarán. Se debe recordar que este estudio se realiza mediante el recaudo,

exploración y examinación de materiales bibliográficos:

a) En primera instancia, una vez elegido el autor, se seleccionó y delimitó

los temas a tratar. Estos son: narradores, personajes y mitos.

b) En segunda instancia, una vez elegido los temas, se comenzó a recopilar

información necesaria y relevante que otorgue un fundamento

bibliográfico consistente para el análisis de la obra narrativa

coloanesca17. Dentro de los fundamentos bibliográficos se encuentran:

Teoría literaria para cada capítulo componente del estudio y desarrollo

del marco teórico, entre los que se encuentran:

- Tacca, Óscar Ernesto. “Las voces de la novela : Con este autor se

trabajará el elemento del narrador.

- Ferrada, Jorge Ricardo. “Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de

realidad y deseo”. Con este autor se trabajará el concepto del

understatement.

- Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana . Se trabajará con

este autor la definición de mito.

17 Denominación que deriva del apellido Coloane y acuñada por los autores para caracterizar undiscurso constituidos por elementos estéticos propios.

Page 30: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

30

- Paoli, Antonio. El mito en la novela . Al igual que Fuentes, con este

autor se trabajará el elemento de mito.

- Bachelard, Gastón. La poética del espacio . Con este autor se trabajará

en torno al “Espacio de inmensidad”.

- Prólogo de Yerko Moretic. “El Chilote Otey y otros relatos”. Se utilizará a

este autor para entregar un conocimiento general a la obra narrativa de

Francisco Coloane.

- Petreman, David. “La obra narrativa de Francisco Coloane”. Al igual que

en el prólogo de Moretic, se utilizará este material para complementar esl

estudio frente a la obra coloanesca.

Para la revisión bibliográfica y selección del corpus de la tesis se encuentra:

- Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”.

Como complementos en el recaudo de información se utilizaron otras

fuentes como:

- Aristos. Diccionario Lengua Española .

- Web grafía correspondiente que se detallará en la respectiva bibliografía

Page 31: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

31

CORPUS DEL ESTUDIO

5. NARRADOR EN EL RELATO

El estudio que se presenta en esta tesis considera relevante abrirlo

desde la mirada del narrador, puesto que es la fuente de entrada al mundo de la

narración.

Es así que introduce al mundo semántico y pragmático que subyace bajo

su mirada.

Se comenzará con algunas apreciaciones sobre los diversos tipos de

narradores enmarcados en la narrativa de Francisco Coloane.

5.1 NARRADOR OMNISCIENTE

El narrador omnisciente todo lo sabe, también conocido para Tacca como

narrador suprasciente al poseer un conocimiento que está por sobre el de los

personajes. El “saber” del narrador tiene como función básica dar a conocer o

contar una historia cuyo motivo esencial en el cuento “La voz del viento” es el

de la locura. Para esto, el narrador describirá por ejemplo, el espacio

psicológico del personaje protagonistas llamado Denis, antiguo carneador. El

narrador omnisciente en su relato transporta al destinatario a un viaje por la

interioridad de Denis, donde el “saber” del narrador es capaz de mostrar la

intimidad del devenir mental de su protagonista. Denis, en este caso, está

fascinado con la idea de matar a cuanta oveja pueda enterrarle el cuchillo, que

Page 32: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

32

lo libere de la presión y prisión que lo domina en aquella inmensidad de la

pampa fueguina. Esa unión con el cuchillo, dice el narrador, lo relaciona a la

herramienta de trabajo, haciendo que, en este caso el cuchillo, traspase el

umbral de poseer la función única de utensilio, y se convierta en el compañero

de Denis. Estas señales, entregada en la suprasciencia del narrador, sugieren

en primera, pero no decisiva instancia, el futuro sobre el cual se desarrollará la

acción del cuento. El narrador, entonces, ha mostrado el nudo atado en la

mente de Denis por la nostalgia de su antiguo oficio.

El cuchillo era para Denis como una prolongación de sí mismo, un

sentido más a través del cual recibía secretas vibraciones y placeres.

(La voz del viento: 34)18

La soledad marcada en ese espacio está aportando también que dicha

pareja se sienta alienada del mundo de la comunicación. En este caso, el

narrador está planteando que tres ejes están marcando a Denis: la soledad

expresada en la incomunicación con Lucrecia; la añoranza de una antigua

rutina de cuidar los ovinos y carnearlos, y por último, la locura que se está

apoderando de él al conjugarse los dos primeros elementos.

Si bien, se puede pensar que el narrador nos entrega una visión de

placer físico de este personaje, también se evidencia la parte interna donde la

sed de matanza se sacia con la sangre derramada por la víctima.

Terminada la labor de cada animal, salpicado el rostro de gotas

de sangre se rechupaba los labios gustando el sabor de la sangre fresca

mezclada a su sudor (La voz del viento: 37)19

18 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.19 Op. Cit.

Page 33: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

33

Siguiendo la misma línea que está planteando el narrador, es posible

hallar en la secuencia psicológica contada, lo que en un momento se plantea

como el devenir de Denis, pues en este momento el narrador comienza a

mostrar las sensaciones que va teniendo el personaje antes de ejecutar su

actuar. Pero el narrador nos señala que aquel devenir trata de evitarlo

realizando otras acciones. Esto demuestra que el personaje depende del

narrador y

Otro día, en una crisis, aferrado a todas sus fuerzas al borde del

precipicio, se salvó lanzándose a correr como un loco a través del campo

nevado. (La voz del viento: 39)20

Un leitmotiv21 de los asesinos contados por el narrador, es la sensación

de estar sobre la presa y sentir placer en ella. Se evidencia en la figura del

abismo y la sensación de vértigo. El narrador de la obra coloanesca desarrollará

un arquetipo simbólico con respecto a los estados internos de los personajes

homicidas, siendo sus símbolos la cercanía al abismo y vértigo a los que se

está próximo a caer. En el desarrollo de esta investigación el narrador

representará otros personajes enfrentados a la misma situación bajo la similar

simbología.

Era una especie de vértigo, cual la atracción de un abismo.

Cuando la miraba o pasaba cerca de ella, era como si se acercara a ese

abismo; un pequeño impulso más y, ¡ya!, la hubiera asesinado; pero se

20 Op. Cit.21Un leitmotiv (o leitmotif) es una herramienta artística que unida a un contenido determinado,persiste a lo largo de la obra de arte como un motivo recurrente presente en ella.http://es.wikipedia.org/wiki/Leitmotiv

Page 34: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

34

detenía al borde del precipicio, temblando convulsivamente (La voz del

viento: 38-39)22

Por fin, una noche se precipitó en el abismo: mientras dormía, la

asesinó (La voz del viento: 39)23

Tacca señala que otra característica de la omnisciencia es el uso de

técnicas de narración retrospectiva en la que la voz del contador de Coloane,

adoptará el racconto.

En el desarrollo de su discurso de omnisciencia, el narrador nos revelará,

como característica fundamental de él, detalles del pasado de los personajes

protagonistas, pues según Tacca la omnisciencia también se plantea en la

cualidad de ir y volver del pasado, que será una constante en la narrativa del

autor. En el estudio de Ferrada “Espacios de realidad y deseo”24, el investigador

chileno dice que una técnica del narrador sería la memoria, la cual sirve para

producir ilusoriamente el contacto de lo visto y experimentado, mediante la

remembranza o el recuerdo de un transcurso que se actualiza en un presente

de los personajes. En otras ocasiones, será un supuesto registro de voces

ajenas al narrador del relato, escuchadas hipotéticamente por él.

Desde una perspectiva temática y literaria, observamos aquí un

propósito, esto es, se trata de salvar el núcleo de los fragmentos de vida de los

personajes, lo cual supera la simple articulación en una secuencia narrativa (ida

y venida del pasado al presente) en la medida que reconocemos el relieve de

su significado. El modo de hacerlo, en todo caso, será esa voz que narra o

22 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.23 Op. Cit.24 Ferrada, Jorge Ricardo. “Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo”.

Page 35: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

35

cuenta, con la experiencia de lo presencial del recuerdo, en una interlocución

imaginaria que genera esa instancia imaginaria (hablar consigo mismo).

Como se ha dicho, a partir de la técnica racconto incluida en el cuento

“La voz del viento”, narrará la historia pasada en la que se conocieron la pareja

Denis y Lucrecia para

Una noche llegó el gringo Denis borracho, pagó una gruesa suma

a la dueña de la casa, la Cinchón Tres Vueltas, por la exclusividad de

Lucrecia (La voz del viento: 35)25

En el relato, el racconto es intervenido por una técnica también

retrospectiva, pero caracterizada por una breve extensión, el flash back26.

Recurso que entrega dinamismo al cuento.

En una ocasión en que, junto con la prostituta, pasó a hospedarse

un sujeto con un zepelín de vino y ginebra, hubo casi una reyerta frente a

la puerta de la mujer (La voz del viento: 36)27

Ya en el cuento “El Cururo” la omnisciencia se muestra para simular la

emoción del personaje Subiabre. Lo magnífico del narrador omnisciente de este

cuento es que no sólo demuestra lo que está sintiendo el personaje por el

animal compañero perdido, sino que es él –como narrador- quien demuestra un

25 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.26 El Flashback (inglés: escena retrospectiva) es una técnica utilizada tanto en el cine como enla literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos ytransladando la acción al pasado. El flashback es una vuelta repentina y rápida al pasado delpersonaje. Es diferente al racconto, que es también un quiebre en el relato volviendo alpasado, pero este último no es tan repentino y es más pausado en lo que refiere a la velocidaddel relato.27 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.

Page 36: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

36

vínculo afectivo con Subiabre, sintiendo lo que era el perro antes del trágico

accidente. Es particularmente en esta instancia en la que la suprasciencia se

hace presente.

¡Oh Cururo ! ¡Qué gran perro había perdido! ¡Si valía más que

todos los miles de ovejas que en piños obedientes tomaban las rutas

señaladas en las campiñas fueguinas su claro y potente ladrido! (Cururo:

116)28

A diferencia de “La voz del viento” en “El Cururo” el racconto dentro de

este cuento, se monta en el remordimiento que siente el personaje por el

abandono de su perro de compañía y trabajo. Es el remordimiento de dejar

abandonado a un compañero de tareas lo que está inquietándolo, pero también

es el llamado de la naturaleza, quien golpea cuerpo y alma de Subiabre.

El caballo color azabache, paletudo y fuerte, galopaba levantado.

El hombro emponchado en su negra manta de Castilla empezó a soñar

con el pasado. La noche y la tormenta caían sobre los cuerpos y las

almas. (Cururo: 116)29

Los recuerdos, a medida que galopaba en su caballo, se hacían más

intensos. El racconto introducido por el narrador omnisciente señala que la

unión del hombre con el animal es total. Lo importante de esta técnica es la

relación que realiza el narrador al comparar el racconto con el sueño; lo sitúa

en la realidad del hombre, quitándole características literarias y atribuyéndole

otras oníricas como una facultad mental.

28 Op. Cit.29 Op. Cit.

Page 37: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

37

Y, como una línea llena de altibajos, Subiabre empezó a recordar,

como en un sueño, la vida de su gran perro desde el día que lo halló

cachorro, gateando entre las matas de pasto coirón, pasto a fuera, como

uno de esos característicos roedores de la isla, de cururos . (Cururo:

117)30

Lo que sucede en el cuento “Tierra del Fuego” del libro homónimo, es la

internación del narrador omnisciente en el sentir interior de los tres personajes

que intentan escapar de la tierra de Popper. La posesión de la voz está ligada a

describirnos la parte interna comparándola con la exterioridad de los

personajes. El pesimismo es lo que desenfunda el narrador para explicar el

sentir de sus narrados.

Era todo derrota, debilidad, aniquilación, tanto dentro de sus

corazones de hombres fugitivos como fuera de ellos, en el desamparo de

la estepa fueguina (Tierra del Fuego: 307)31

Es el espacio inmenso, espacio vacío de la pampa fueguina, quien

promueve que el narrador vea lo que sucede en el interior de los personajes.

Son los recuerdos fugaces que se introducen por medio de los personajes.

Dichos recuerdos de anacronía están entregados por medio del flash back al

igual que en “La voz del viento”, pero con la diferencia de que la omnisciencia

en este cuento se presenta de manera colectiva, pues simultáneamente el

narrador va saltando de pensamiento en pensamiento de Novak, Schaeffer y

Spiro.

30 Op. Cit.31 Op. Cit.

Page 38: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

38

De tarde en tarde, como el fluir de su sangre en esas ondas tibias

e insidiosas, surgían en sus mente fugaces recuerdos de sus andanzas

con el buscador de oro enriquecido en el páramos. El dolor y las rondas

de la muerte traen en cualquier circunstancias la vida así a retazos

(Tierra del Fuego: 308 - 309)32

Es así como Novak comienza con la memoria que le recuerda su pasado

y de cómo había conocido al rumano.

Recordó su primer encuentro con aquel oficial borracho en el bar

de Punta Arenas. (Tierra del Fuego: 309)33

Lo mismo sucede en el cuento “La botella de caña”, donde la inmensidad

de la pampa está incitando que la narración se centre en que los personajes se

entretengan en ese casi interminable caminar por lo parajes con la imaginación

de su pasado.

Pronto el zorrero encuentra el entretenimiento con que su

imaginación viene solazándose desde hace dos años. (La botella de

caña: 430)34

Con la introducción del racconto, el narrador omnisciente prepara para

el devenir del personaje de “chaqueta negra” quien se interna en el profundo

pensamiento del crimen y de cómo actuará en comparación a cómo lo había

realizado antes en el robo de oro al gringo Bevan.

32 Op. Cit.33 Op. Cit.34 Op. Cit.

Page 39: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

39

y como quien se acomoda en la montura para reemprender un

largo viaje, acomoda su imaginación desde el instante, ya lejano, en que

empezó ese crimen. (La botella de caña: 432)35

La omnisciencia, en conclusión, en la narrativa de Coloane utiliza su

conocimiento en función de mostrar la interioridad de los personajes que

vivencian los sucesos habitados por sentimientos de nostalgia. Destacan en

este aspecto las sensaciones de vértigo y abismo que residen al interior de los

entes ficticios que enfrentan la problemática de matar a otros ya sea por

necesidad impulsiva o ambición.

También el discurso omnisciente, principalmente en la obra “Tierra del

Fuego” se caracteriza por el saber histórico contemporáneo de la Patagonia: los

lavaderos de oro del Sud, los movimientos obreros y los períodos glaciares,

serán acontecimientos que influirán en el desarrollo de los motivos que

impulsan el actuar de los diferentes personajes.

Al marcar la omnisciencia el discurso coloanesco e introducir

constantemente en sus cuentos la técnica del racconto, el autor está haciendo

un rescate de la oralidad como fuente canalizadora de la memoria humana. Es

esto uno de los fundamentos de la literatura, juntarnos a contar y escuchar

historias.

35 Op. Cit.

Page 40: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

40

5.2 NARRADOR Y AUTOR

Para Tacca, al narrador no se le permite la falsedad, ni la duda, ni la

interrogación. Los cuestionamientos dentro del texto de Coloane, que se unen a

la voz de la omnisciencia y no a la de los personajes, está marcada por el

autor, quien utiliza el decir del narrador para presentar dichos cuestionamientos

Dentro del cuento ya mencionado “La voz del viento”, se presenta una

interrogante que no está en voz de un personaje o ente representado, sino que

en uno no representado que indica la voz de la omnisciencia. Pero se debe

recordar lo que postula Tacca. Entonces la pregunta es ¿De quién es esa voz?

Es en esta instancia donde se resuelven las voces de autor y narrador, pues el

primero se interna en la obra interrogando el actuar de Denis en esa

inmensidad.

¿Era criminal nato Denis, o los veinte años de carneador lo

habían convertido en un hombre que sentía la necesidad de matar

diariamente? (La voz del viento: 37)36

El narrador no le responde al autor, pero sí exclama, y para hacer más

fuerte su discurso, postula el motivo de la locura de Denis, la que le sobrevino

en el momento de abandonar tras veinte años de servicio el oficio de carneador,

no pudiendo saciarse ahora matando.

¡No, no era la desolación, la soledad, la angustia blanca de la

nieve solamente! (La voz del viento: 38)37

36Op. Cit.37 Op. Cit.

Page 41: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

41

El autor, a diferencia del narrador, defiende la postura de Lucrecia –la

mujer-, pero no justifica a Denis, sino que vincula el accionar de éste a

consecuencia de una leyenda que daba noticia de dos muertes anteriores en el

mismo lugar donde ellos comenzaron a habitar, es decir, el autor se cuestiona

desde el punto de vista de la maldición y no de la locura.

¿Estaba maldita esa meseta? ¿La desolación, el desamparo de

aquel paisaje habían entrado en el alma media salvaje de ese hombre,

como un viento envenenado, maleándolo? ¿Así habían perecido los dos

puesteros anteriores? (La voz del viento: 38)38

En cambio, el narrador defiende el goce de Denis, justificando dicha

causa para su placer: locura y necesidad biológica de matar. El narrador es fiel

a su omnisciencia y es en este momento en que se confrontan ambas voces,

pues el narrador se mantiene fiel a lo que había planteado desde un comienzo.

Se defenderá en todo momento de la voz del autor. Pero el narrador también

nos demuestra que Denis posee estados de sensatez, por lo que su locura sólo

es un estado vinculado al medio en el que se está desenvolviendo.

¡No, no era la desolación, la soledad, la angustia blanca de la

nieve solamente! ¡En el cerebro de ese hombre había surgido la idea del

crimen, venida quizás de qué substratos y localizada allí en la nuca con

un dolor punzante! (La voz del viento: 38)39

Trataba de huir, pero el pensamiento lo mordía, lo seguía a todas

partes. (La voz del viento: 39)40

38 Op. Cit.39 Op. Cit.40 Op. Cit.

Page 42: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

42

El narrador, al tener un grado de conocimiento suprasciente y estar por

sobre el de los personajes puede entonces tener argumentos suficientes para

demostrar su victoria. Es así que señala dentro del texto:

Los sufrimientos de Denis siguieron esta misma trayectoria:

modorra, angustia y locura (La voz del viento: 41)41

Al final de la acción, el narrador metaforiza el relato y compara a Denis

con una oveja, haciendo que la fuerza natural se imponga, pues él comparó a

Lucrecia con un animal por lo que Denis muere misteriosamente como tal.

Trató de correr, como aquella oveja se tambaleó y cayó

también sobre la estepa inclemente bajo los aleteos de una bandada de

palabras: ¡Denis! ¡Denis! (La voz del viento: 42)42

En contraste, la voz del autor en “El Flamenco”, a diferencia del cuento

anterior, no tiene un conflicto con el narrador, pero si mantiene la postura de

afirmar a esta tierra como misteriosa; es así que su voz plantea:

¿Qué campesino no ha conocido a algún buey solitario que se

aísla para rumiar sus pastos en los bosques, un caballo que sigue a una

niña o un perro que ve a la muerte (El Flamenco:52)43

Esto señala los comportamientos misteriosos que se van presentando en

este espacio de desintegración. De inmediato, aparece el narrador, quien

mantiene también la postura del autor:

41 Op. Cit.42 Op. Cit.43 Op. Cit.

Page 43: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

43

También algunas tierras son aptas para el misterio e influye en la

conformación de seres y bestias raras que no se dan en otros lugares. La

falda oriental de Tierra del Fuego parece ser una de ellas (El Flamenco:

52)44

La intervención del autor en el discurso del narrador está en primera

instancia cuestionando al orador, a pesar de que este último es omnisciente, y

es en el segundo momento donde aporta y se conjuga con él. Esto se debe a

que Coloane está marcando una postura dinámica en sus relatos, tal como

anteriormente había hecho con los flash back y raccontos, pero en este caso

para reafirmar el estilo de la estructura dialógica que traspasa el umbral del

personaje posesionándose en el del autor, recreando la imagen de que hay

alguien contando y otros escuchando.

5.3 NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO

El narrador de conocimiento relativo es aquel que domina parte de los

acontecimientos y sólo narra aquello que ve y al igual que el narrador

omnisciente no se encuentra representado por un personaje; no emite juicios ni

comentarios acerca de los personajes. En el cuento “La voz del viento” este

narrador parte presentando a los personajes mostrándolos en su cotidianeidad

mirando hacia el paisaje monótono de la Tierra del Fuego.

Lucrecia puso sus manos a modo de pantalla y avizoró la

distancia. Luchando entre el furioso oleaje, una oveja sin ojos avanzaba

44 Op. Cit.

Page 44: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

44

contra el viento, seguida de una pequeña bandada de caranchos. (La

voz del viento: 33)45

Una de las características fundamentales de este narrador de Coloane es

que su saber es poético, y por ende embellece la realidad por medio de

metáforas y personificaciones del paisaje, acercándose así al neorrealismo.

El viento mugía sobre la lisa y helada meseta, levantando un

polvillo de nieve hasta dos metros de altura, cerrando los horizontes a ras

de tierra y formando un mar tempestuoso, extraño y ceniciento, cuyas

olas se desflecaban en una plumilla de nieve que se confundía con la

brumosa lejanía. La casita del Puesto Veintidós de la estancia de China

Creek, en la Tierra del Fuego, parecía un desolado y pequeño arrecife en

medio de ese mar de nieve flotante. (La voz del viento: 33)46

Coloane juega con diferentes puntos de vista, haciendo dinámico el

contar de su narrador. Este narrador es en presencia de baja participación, pero

no menos importante, pues su discurso conjuga elementos que encantan al

destinatario por medio de poetizaciones que hacen vivo el paisaje desolado.

5.4 NARRADOR TESTIGO

El narrador testigo es aquel que interviene en la historia como un

personaje que asume la función de narrar, por lo tanto está representado. No es

el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que sólo cuenta la

historia en la que participa o interviene desde su punto de vista que se

45 Op. Cit.46 Op. Cit.

Page 45: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

45

incorporan para dar credibilidad a lo que se está narrando, característica propia

de la narrativa moderna.

Dentro del cuento “El Flamenco” el narrador está representado por medio

de un testigo, que es un peón, que cuenta de manera anacrónica incorporando

el racconto, un pasaje peculiar de su paso por las praderas magallánicas. Se

complementa también a través del mito de la tierra maldita.

Algún ejemplar extraordinario, cuya existencia nos acerca a los

misterios de la naturaleza, para hacérnosla más inescrutables (El

Flamenco: 52)47

Este tipo de narrador, según la teoría de Tacca, al ser personaje posee

un conocimiento de equisciencia con respecto al saber de los demás

personajes, lo que evidencia que en ciertos momentos se cuestione y tenga

monólogos que inciden en las preguntas del motivo por el cual el caballo se

comporta de tal forma, es así como las posibles respuestas son esquivas, ya

que las observaciones se interpretan a través de las actitudes del caballo

Flamenco.

¿Cuál era la causa de la curiosa actitud de los relinchos y miradas

de este corcel solitario? (El Flamenco: 52)48

Además este narrador intenta ser omnisciente como cualquiera que trate

de revelar lo que la razón no puede explicar. Pero no puede, y sólo supone a

modo de interpretaciones las reacciones y miradas del caballo. Tiene

47 Op. Cit.48 Op. Cit.

Page 46: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

46

necesidad de tener una solución, aunque esta respuesta habite en una

dimensión no lógica, donde la única salida es el sentimiento del caballo, para

vengarse frente al degollamiento de los potrillos de su cuadrilla.

Entonces, ante el chorro de sangre que saltaba a borbotones, los

ojos del alazán se encendían, enarcaba el cuello y piafaba, haciendo

retumbar el suelo con los cascos (El Flamenco: 55)49

A veces, uno, sin quererlo, mira a los animales, a la naturaleza

misma, como preguntándoles algo y ellos, al parecer, nos devuelven la

mirada inexpresivamente, pero una corriente se establece, algo ocurre en

nuestras mentes, una luz se mueve, y descubrimos lo que buscábamos,

aunque no sea más que la paz de nuestras propia inquietud. (El

Flamenco: 63)50

Un narrador similar se encuentra en el cuento “El caballo de la aurora” el

cual presenta diferentes formas de contador, entendido como la voz que cuenta

el cuento. En este caso, lo testigo se evidencia en el momento en que aquel

personaje está presente en la agitada llegada del caballo.

Todos abandonamos nuestro almuerzo en el comedor chico de la

estancia y corrimos a ver lo que sucedía. (El caballo de la aurora: 339)51

Después, su segunda aparición como testigo está enmarcada en el

momento en que encuentra a Handler y presencia lo que éste hace, siendo este

personaje parte del cuadro, pero no de la acción.

49 Op. Cit.50 Op. Cit.51 Op. Cit.

Page 47: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

47

Recogió un buen puñado de bosta seca del suelo y luego otros

arrojándoselos a la fogata. (El caballo de la aurora: 343)52

5.5 NARRADOR PROTAGONISTA

El narrador protagonista es el personaje central, quien nos relata su

propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Coloane en uno de

sus cuentos denominado “El Páramo” marca mucho la acción de este tipo de

narrador, pues es en este relato donde predomina el discurso protagonista.

El narrador de este cuento posee un campo semántico que se establece

en su voz, lo cual lo hace desintegrarse del mundo occidental, y lo sitúan

distintivamente en la utilización de vocablos de la pampa misma, tales como:

conejillo deslavado, perro flaco, pichón de capataz…

Un “Jackeruse” es el protagonista, el cual está más cercano a la cultura

urbana de un pueblo, lo que hace que sus compañeros se burlen de él. Este

jackeruse debe sufrir una desintegración para adaptarse a esta nueva tierra, lo

cual se explica desde el punto de vista del misterio, la magia y el mito que se

demuestra el grito de un guanaquito “chulengo” que anuncia una posible

desgracia.

yo era uno de esos bribonzuelos de dieciocho años que

despectivamente llaman en jerga inglés-patagónica un jackeruse, uno

que sirve para todo: medio peón, medio ovejero, alambrador, etcétera, es

decir, pasar por todos los oficios para llegar a ser, andando el tiempo,

52 Op. Cit.

Page 48: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

48

capataz de peones, capataz de ovejeros, de sección, de estancia y, si la

suerte lo acompaña, hasta administrador. (El Páramo: 83-84)53

De manera similar es lo que sucede con el personaje del cuento “El

caballo de la aurora” mencionado anteriormente, el cual también en un

momento asume la postura de protagonista en la búsqueda del trabajador

perdido.

-¡No, iré yo! Me interpuse. (El caballo de la aurora: 340)54

La voz protagonista no es muy asidua en los relatos de Coloane, pues el

discurso de Coloane hace situar al narrador desde fuera de la historia, en un

narrador no representado que pueda explorar la parte interior de los personajes

para que así el destinatario pueda entender cómo aquello personajes se sienten

en esta tierra despoblada de hombres, pero poblada de magia. Pero este tipo

de narrador, sí le sirve a Coloane para promover el rescate de la memoria, del

recuerdo, de la experiencia.

5.6 UNDERSTATEMENT

Dice Jorge Ferrada, parafraseando a Petremann en “Los cuentos de

Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo” Coloane tiene un modo

especial de informar al lector : causa que éste busque dentro de sí. Coloane lo

conduce a cierto lugar, sin decirle todo Es un genio del understatement .

53 Op. Cit.54 Op. Cit.

Page 49: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

49

Sabe decírnoslo todo sin decirlo. No dice lo suficiente, pero en el análisis final sí

lo es (Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo: 47).55

En “El Cururo” el narrador nos muestra un cuadro, donde vemos al gringo

Mac semimuerto, echado sobre su cama. Coloane juega con esto dejando

pistas, muy analógico a lo que establece en el relato policial, por lo que el lector

debe reconstruir a modo de puzzle los fragmentos de una historia desarmada.

En el relato, el primer encuentro de violencia que anunció el narrador fue el de

los cachorros con las cabezas reventadas. Y todo esto llega al punto máximo

cuando se presenta a la perra estrangulada, al hombre borracho, la postal

obscena, lo que da como resultado un cuadro…

y más allá, arrojado junto a la puerta, como un saco viejo, el

cuerpo de la perra estrangulada, pateada (Cururo: 122)56.

El hombre avanzó con la mirada, prado en medio de la pieza,

junto a un banco caído en la lucha. Por último, los ojos, desde su altura,

fueron pasando por sobre aquellos cuerpos, por sobre aquel cuadro,

como pasa el fanal de un faro rodando sobre la superficie del mar en

noches tempestuosas, barriendo las sombras, hasta que se detuvieron

un instante, sin expresión, en el detalle de una postal obscena, clavada

solitaria, en el centro de la pared gris, y el ovejero salió con pasos lentos

de la casa (Cururo: 122)57.

Coloane nos entrega otro elemento para tratar de reconstruir la familia de

Cururo, el cual sería:

55 Ferrada, Jorge Ricardo. “Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de realidad y deseo”.Edit. Universidad de Santiago de Chile. Impresos LOM, 2004.56 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.57 Op. Cit.

Page 50: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

50

salía por los campos a vagar; en sus venas corría tal vez

sangre de algún perro errante a quien su trágica madre se entregó en

una tarde de amores sobre la pampa (Cururo: 124)58

Lo mismo ocurre en el cuento “Tierra de olvido”, en el cual el

understatement se presenta en el tema de la desintegración de los personajes,

que sobreentendiéndolo sitúa este tema en el poder de la naturaleza por arrasar

contra todo hombre que atente a ella. Para que la naturaleza acepte al hombre,

éste se debe “desoccidentalizar” pues de esa forma ella integra al hombre como

uno más de sus elementos.

detrás de nosotros, empezaron a repechar las primeras

sombras de la noche, y poco a poco todo se fue poniendo oscuro y

apretado como un solo corazón; como el pétreo corazón de esa

naturaleza desintegrando hasta la última brizna humana en su milenaria

desintegración (Tierra de olvido: 412)59

Así también el personaje Clifton, reitera el discurso del

sobreentendimiento, pues uno de los personajes deja en claro, que éste no

hablaba más de lo necesario, ya que todo se explicaría por medio del curso

natural a medida que se incursionaba en aquel páramo.

Clifton, a cuya pequeña estancia en el interior del Baker nos

dirigíamos, nunca se adelantaba a explicar o señalar nada. Dejaba que

las cosas se explicaran por sí solas (Tierra de olvido: 412)60

58 Op. Cit.59 Op. Cit.60 Op. Cit.

Page 51: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

51

Finalizando, Coloane ha utilizando esta técnica para hacer de la

narración una dinámica. Incluye la característica de la novela contemporánea,

en la cual el autor tiene la concepción de que el lector es activo y constante en

la participación hacia la construcción narrativa; muy similar al final abierto.

Page 52: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

52

6. MITO EN EL RELATO

6.1 EL MITO

Para Carlos Fuentes el mito representa una convención que busca ser

totalizante respecto a la realidad. Totalización denominada mito, forma paralela

a la realidad, en la que según Fuentes se reconoce la mitad oculta, pero no por

ello menos verdadera, de la vida, como el significado y unidad del tiempo

disperso. (La nueva novela hispanoamericana: 19) 61 Pues el tiempo mítico es

atemporal, no tiene representación para la historia, no está reconocido, pero

ejerce una fuerza misteriosa e inexplicable sobre los acontecimientos, fuerza

que para el profesor Antonio Paoli es expresión de una realidad superior 62. (El

mito en la novela: 149)

El discurso del chilote reitera esa construcción atemporal, para explicar

en ciertas instancias lo que está sucediendo en y con el hombre inserto en la

naturaleza inhóspita de la isla fueguina; en ese territorio, como dice David

Petremann, privilegiado en el cual son abolidas las leyes, donde el tiempo se

detiene. Lo que si prevalece en ese mundo perdido y olvidado es una existencia

rica y profunda; una existencia del hombre que busca y muchas veces las

encuentra sin buscarla, sus raíces primitivas.

Tierra de Fuego y Patagonia se postulan como espacios primitivos por

excelencia: se preservan vestigios de los remotos tiempos de la glaciación, aún

no ha llegado la tecnología y en sus pampas y canales todavía es posible

61 Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana . México, 1969.62 Paoli, Antonio. El mito en la novela . Tramas 13. UAM-México: 1998.

Page 53: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

53

encontrarse con sus más antiguos habitantes, los Onas y Yaganes. La

Patagonia es el último bastión salvaje que la civilización aún no ha controlado.

Los mitos se identifican y categorizan dentro de la narrativa coloanesca,

por el impacto de una realidad inexplicable, que enfrentan los personajes, y que

impregna el espacio con el que conviven y al que no pertenecen.

6.2 MITO DE LA TIERRA MALDITA

En La voz del viento , cuento con el que se abre y funda el espacio de la

pampa fueguina en Cabo de Hornos , aparece Lucrecia; ex meretriz

proveniente del pueblo argentino de Río Grande, quien abre la narración

profiriendo maldiciones sobre el lugar al que su conviviente la ha traído a vivir.

Al ver a una oveja, que víctima de las aves de rapiña ha perdido sus ojos,

Lucrecia exclama desesperada:

-¡Hasta los pájaros se vuelven fieras en esta tierra maldita! dijo

la mujer del puestero, sacudiéndose la nieve en el umbral del rancho.

(La voz del viento: 33)63

Nótese, en la cita anterior, la presencia de la conjunción Hasta

indicando que el efecto de lo maldito se ha extendido a los cielos llegando

incluso a afectar a las aves de la zona. Será el espacio fueguino, el que según

la mujer, determinaría los malos comportamientos que dominan a los que lo

habitan. Indirectamente Lucrecia relacionará el extraño comportamiento de su

marido con aquel mito:

63 Op. Cit.

Page 54: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

54

¡Todo se vuelve malo en este peladero! Tú hace días que andas

dando vuelta con el cuchillo en la mano sin tener ya que degollar; me das

miedo cuando me miras tan fijamente y te veo recorrer, con la yema de

los dedos, el filo de tu descuerador. (La voz del viento: 33)64

El narrador omnisciente del relato justificará las palabras de Lucrecia al

mencionar la trágica tradición, a modo de leyenda, que se cuenta del puesto en

el que el matrimonio convive. Sin comprometerse con el mito, quien narra

señala dos trágicos acontecimientos anteriores a la llegada de Denis y Lucrecia

acaecidos en el puesto, donde los motivos son la locura y el suicidio y que el

understatement característico del autor nos lleva a relacionarlos con los efectos

malditos de la tierra en los que tales motivos pasan a convertirse en sus

consecuencias.

El Puesto Veintidós tenía, además, una trágica tradición: un

escocés se había vuelto loco y un chileno se había suicidado colgándose

del cielo raso (La voz del viento: 38)65

Finalmente la trágica tradición señalada por el narrador cobra vigencia:

Denis ha matado a Lucrecia a sangre fría, la misma que le había permitido,

durante toda su vida, degollar y descuerar ovejas en los frigoríficos de

Magallanes. Para Lucrecia se habrían corroborado las sospechas: Denis estaba

maldito y por culpa del peladero habría acabado con ella. Mito y locura se

conjugan en los últimos párrafos. Posterior al crimen Denis comenzará a oír

extraños sollozos, como si fueran las murmuraciones de la voz del viento.

64 Op. Cit.65 Op. Cit.

Page 55: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

55

Empezó por escuchar otro rumor dentro del rumor del viento ( )

Ahora venía en el viento algo así como el sollozo de una mujer que hacía

estremecer a Denis ( ) poco a poco ese lengüeteo plañidero se fue

precisando y, de pronto, una noche, Denis, loco de temor, oyó

claramente pronunciar su nombre:

¡Denis! ¡Denis!, era la voz de su mujer asesinada. (La voz del

viento: 40)66

Al avanzar en el desenlace estos soplidos naturales se personificarán, y

como una maldición, portarán la voz de Lucrecia. El viento al tomar la voz de

Lucrecia se personifica para actuar malditamente y ejecutar la justicia que

acaba con Denis corriendo a tumbos por la pampa abierta increpado por

aletazos de una bandada de palabras.

Tanto en El Flamenco como en Palo al medio , Perros, caballos,

hombres y La botella de caña , el mito de la tierra maldita cobra otro sentido,

distinto al de La voz del viento . En estos relatos, el mito maldito tiene

antecedentes más telúricos y se encuentra relacionado con los motivos de

arraigo y desarraigo de la isla.

En El Flamenco la nostalgia que siente el narrador por la isla lo lleva a

recordar la historia de un peculiar caballo llamado Flamenco. En la introducción

señala la incomodidad de otros, para expresar la propia incomodidad que siente

al haberse radicado en otro lugar. Hace alusión a una “extraña sugestión que

producen las tierras australes y que provoca en quienes han partido, su regreso

a esos lares de fin de mundo, algunos años después. Un embrujo particular

anida en el alma de quienes dan la espalda a la pampa fueguina:

66 Op. Cit.

Page 56: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

56

Los hombres mismos sufren la extraña sugestión de esas tierras y

no se acostumbran a vivir en otras partes. He visto muchos maldecir al

partir, y regresar años después, declarando que no han podido vivir en

otras regiones (El Flamenco: 53)67

Y lo mismo sucede en Palo al medio con Germán Vázquez quien Se

sintió atraído por la tierra. Los nacidos en la isla, quienes vivieron mucho tiempo

en ella vuelven allí a dejar sus huesos al final de la existencia. (Palo al medio:

92)68 y con un extranjero que luego de pasar algún tiempo en su natal Escocia

regresa, ya en la vejez, a la Tierra del Fuego

el conocido caso del viejo Mackenzie, carrero de la estancia

Herminita, que habiendo heredado una cuantiosa fortuna en Escocia,

colgó las riendas para ir a gozar de sus riquezas en su patria; pero al

cabo de dos años apareció de nuevo en Tierra del Fuego y terminó sus

días de viejo recorriendo las llanuras orientales de la isla, en dos

caballejos tan blancos como sus barbas (Palo al medio: 93)69

Mientras que en La botella de caña el mito de la tierra maldita es

conocido por uno de los personajes, pero utilizado con el doble propósito de dar

a conocer al destinatario las intenciones criminales de su protagonista hacia un

humilde zorrero chilote.

-¡Buena cosa dicen que la Tierra del Fuego tiene maleficio!

¡Siempre le pasa algo al que se quiere ir! (La botella de caña: 438)70

67 Op. Cit.68 Op. Cit.69 Op. Cit.70 Op. Cit.

Page 57: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

57

En Tierra del Fuego , del libro homónimo, el mito de la tierra maldita

adquiere características infernales al fundar en el lado oriental de la isla un

espacio de codicia, muerte y sufrimiento: “El Páramo . Es el rumano Popper

quien compara su sangriento imperio del fin del mundo con el infierno. El fuerte

del Páramo es una sucursal del averno, en el que su rey es el mismo diablo

colgó a tres o cuatro individuos en los postes que marcaban los

linderos de sus pertenencias, poniéndoles un letrero que decía: Lasciate

ogni speranza voi ch entrate , la frase de Dante que advertía a los

humanos que perdieran toda esperanza al traspasar los umbrales del

infierno. (Tierra del Fuego: 327)71

6.3 MITO DE LA CONCIENCIA DE LA NATURALEZA

Según el diccionario, se entiende por conciencia aquel “conocimiento

interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar 72. En ciertos

cuentos de la obra coloanesca la naturaleza expresa su conciencia a través de

elementos como el viento y la nieve, y ella en sus expresiones entrega

conciencia a los personajes. El mito de la conciencia de la naturaleza es

transformativo sobre la personalidad de los personajes, y en ciertos casos su

expresión mítica provoca la reflexión en ellos impulsándolos a efectuar actos de

bondad.

71 Op. Cit.72 Aristos. Diccionario Lengua Española . Edit. Sopena. España, 1995.

Page 58: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

58

En El Cururo es posible apreciar la influencia del mito sobre la

caracterización de los personajes: la escarcha amansa y el viento ventila los

humores. Escarcha y viento, elementos fríos que entregan esa cualidad a la

conformación de la personalidad de los hombres del cuento. En este caso no se

evidencia conciencia, pero si una influencia sobre el carácter que permite

diferenciar a estos personajes de Subiabre, quien narra su relación con un fiel

compañero de trabajo a quien perdió trágicamente, el perro pastor Cururo.

Hombres rudos, solitarios, amansados por la dura caricia de la

escarcha, del filoso carámbano; ventilados de todo humor por el fuerte

viento de la pampa, que de una hilacha hace un nudo, y de ese nudo, un

arma (Cururo: 116).73

Cururo ha quedado abandonado debajo de una cueva de nieve. Subiabre

junto a los demás hombres ha continuado su camino galopando bajo la

ventisca, pero será la naturaleza la que le provoque un cambio de conciencia.

Subiabre toma rumbo contrario y regresa a rescatar a su compañero cuando la

nieve y el viento parecen haberle golpeado el alma. Son las ventanas del alma,

sus ojos, los que han dejado pasar una brisa de remordimiento que lo impulsa a

ir por Cururo

A tiempo llegó aquel huascazo de nieve y viento a los ojos Ya

no volvería a cruzar esa meseta hasta encontrar a Cururo, y no lo dejaría

olvidado, como lo había hecho, para pasto de las aves de rapiña en la

primavera (Cururo: 116)74

73 Op. Cit.74 Op. Cit.

Page 59: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

59

Mientras Subiabre viaja en busca de Cururo comenzará a recordarle

desde el primer momento, cuando lo encontró en medio de la meseta fueguina.

Es una nostalgia angustiante que la noche y la tormenta agraven aún más.

También en su alma hay espacios de oscuridad y frío, y la tormenta gatilla en su

conciencia, amorosos recuerdos junto al amigo.

El caballo color azabache, paletudo y fuerte, galopaba levantado.

El hombre emponchado en su negra manta de Castilla empezó a soñar

con el pasado. La noche y la tormenta caían sobre los cuerpos y las

almas. (Cururo: 116)75

El mito de la conciencia de la naturaleza ha provocado en Subiabre un

remordimiento tal que ha tenido que regresar, varios kilómetros, por el cuerpo

de Cururo. Gracias a la nieve y al viento ha reconocido el bien que debía hacer

y ha evitado el mal: ha dejado a sus compañeros de viaje para encontrar el

cuerpo sepultado. La naturaleza en su conciencia se enrarece, se detiene la

tormenta y la nieve cae ingrávida junto a los primeros destellos del día sobre la

pampa fueguina

Subiabre penetró en la excavación sacó el cuerpo de Cururo, se

lo echó al hombro, y con el querido fardo a cuestas avanzo hacia donde

estaba su caballo. Partiera con la cabeza gacha, seguía sus pisadas. El

viento pareció detener sus bufidos, la nieve se enrareció y cayó

ingrávida, acompañado al extraño cortejo. La noche terminaba y con ella

la tormenta. (Cururo: 129)76

75 Op. Cit.76 Op. Cit.

Page 60: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

60

En La botella de caña relato de la obra Tierra del Fuego nuevamente

el mito de la naturaleza de la conciencia revierte el posible final sangriento del

relato: en el momento en que todas las condiciones se conjugaban para realizar

el crimen perfecto, una racha de viento, mengua el deseo.

Y ese fuerte viento del oeste, que todas las tardes sale a limpiar

el rostro de la Tierra del Fuego, orea también esta vez a esa dura faz, y

barre de esa mente el último vestigio de alcohol y de crimen. (La botella

de caña: 440)77

6.4 MITO DE LA URBE DESTRUCTORA

Este mito es un motivo recurrente en la narrativa coloanesca y aunque se

le dedican breves líneas dentro de los cuentos, el conflicto de la aldea / ciudad,

o más bien, el de la pampa / pueblo parece, de alguna manera, cruzarlos

invisiblemente a todos. En voz de los personajes se conoce el desprecio por el

pueblo, relacionado éste con debilidad e inutilidad. El mito se dirige a la

imposibilidad de trasladar el espacio salvaje y sus beneficios al pueblo, y

viceversa. Una cita de Tierra de olvido alude directamente a este imposible:

¡Cómo pudiéramos llevar la civilización a la naturaleza y la

naturaleza a la civilización! (Tierra de olvido: 413). 78

77 Op. Cit.78 Op. Cit.

Page 61: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

61

En el Palo al medio el tiempo de residencia en la pampa ha mejorado la

vida de uno de sus personajes: De mozo poblano, imberbe e inútil, se había

convertido en un hombrunazo dominador de esa naturaleza agreste. (Palo al

medio: 92)79.

La vida en una naturaleza agreste y carente de toda comodidad y

tecnología citadina reviste al hombre con nuevos bríos.

En Palo al medio dos buenos amigos ven quebrada su amistad por el

viaje de uno de ellos a la ciudad de Punta Arenas. Abandonar un amor, al otro

lado del Estrecho de Magallanes, es motivo suficiente para que el ánimo alegre

y vivaz del enamorado, pase a convertirse, de un momento a otro, en uno más

sereno

-Te noto muy alegre y cambiado. Tú que generalmente te lo

pasas como caballo prendido, traes una risa que se te sale por los ojos-

cordialmente, continúa-¡cuidado! Las ciudades hacen cambiar a las

gentes . (Palo al medio: 94)80

Es el narrador quien explica el mito, confirmando al espacio campo /

pampa como espacio superior al de la urbe, al no existir en aquel mayores

complicaciones

el campo no promueve complicaciones, más bien las aquieta.

La ciudad cambia las gentes , era una vieja y sabia sentencia

campesina. (Palo al medio: 96)81

79 Op. Cit.80 Op. Cit.81 Op. Cit.

Page 62: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

62

6.5 MITO DEL FUEGO

En la obra de Coloane el fuego se presenta, en una primera instancia,

como elemento esencial de supervivencia. En los fríos parajes de la pampa los

“lengüetazos” de las llamas dan calor al cuerpo y permiten la cocción de

alimentos luego de toda una jornada de arreo. Y en segunda instancia, el fuego

se convierte en punto de reunión que enciende la memoria de los hombres que

convergen a su alrededor para narrar sus antiguas anécdotas. Coloane nos

demuestra, en la relación que los personajes tienen con el elemento que las

llamas que prende el hombre en medio de la pampa son las mismas que

millones de años atrás abrigaban las cuevas y encendían en la memoria los

recuerdos de heroicas cacerías.

Es en El Páramo donde se encuentra una primera mención a este

elemento. Los hombres han encendido una fogata luego de toda una jornada de

arreo. El más viejo de ellos, Lara, se dirige en tono sarcástico al joven inexperto

(Jackeruse) afirmándole que en los pueblos el fuego es un elemento al que no

se le da relevancia.

- El pueblero no sabe nada del calor del fuego ni conoce la lindura

de una fogata- dijo Lara, como dirigiéndose a mí, que, a pesar de mis

años de campo, siempre era considerado el más cercano a la ciudad . (El

Páramo: 84)82

82 Op. Cit.

Page 63: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

63

Entonces, al calor de esas llamas los personajes se reúnen y será el

antecedente que introducirá al racconto de Lara

nos sentamos alrededor del fuego a consumir unos mates, y

nos fue invadiendo esa paz inexpresable, melancólica y a veces

angustiosa que sobreviene a poco de entrada la noche en los desiertos .

(El Páramo: 84-85)83

En El caballo de la aurora el fuego alcanza ribetes primitivos. Handler

ha iniciado una fogata, de manera rudimentaria, al interior de la Cueva del

Milodón, y en torno a ella Coloane construirá una narración que nos

transportará a los primeros tiempos de la Patagonia

Recogió un buen puñado de bosta seca del suelo y luego otros

arrojándoselos a la fogata. (En el caballo de la aurora: 343)84

El fuego crea una atmósfera de misterio al interior de la cueva que

desdibuja el rostro del personaje, su sombra y a la cueva misma. En esta cita

Coloane prepara el espacio para que Handler introduzca su delirante relato a

través del tiempo

La pequeña hoguera seguía luchando débilmente con las

espesuras de la caverna, iluminando a trazos el delgado rostro de

Handler y haciendo bailar confusamente su silueta contra la pared

rocosa, de cuyo techo colgaban las estalactitas con grandes lágrimas

fantasmales. (En el caballo de la aurora: 343)85

83 Op. Cit.84 Op. Cit.85 Op. Cit.

Page 64: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

64

El fuego enciende la memoria y Handler hipnotizado por su luz

comenzará un relato que transporta al destinatario a los primeros tiempos de la

Patagonia, cuando el hombre convivía en medio de enormes bestias.

y él habló con una voz también lejana y perdida, mientras

miraba atentamente el fuego, como si fuera otra letra que le comunicara

algo, entreabriendo remotas sombras del pasado. (En el caballo de la

aurora: 344)86

Coloane cierra el cuento introduciendo el fuego moderno, el que a pesar

de estar dentro de una estufa conserva las mismas características de ese que

se enciende en medio de la inmensidad fueguina

el fuego, aunque oculto y domesticado entre sus paredes de

hierro, seguía lengüeteando desordenadamente. (En el caballo de la

aurora: 357)87

6.6 MITO DE LA TIERRA INCÓGNITA

El mito de la tierra incógnita es particular en el discurso coloanesco.

Dentro de los cuentos en que los acontecimientos transcurren en la pampa, sólo

se le aprecia en El Páramo y responde más bien al impacto que sienten los

personajes al enfrentarse a un espacio desconocido e indómito. La costa

oriental de la Tierra del Fuego, se asemeja a otro planeta

86 Op. Cit.87 Op. Cit.

Page 65: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

65

Todo parece estar muerto allí, o ser el comienzo o término de un

extraño planeta; pero lo más raro es la lengua de tierra, arena y piedra

que se interna extraordinariamente mar adentro: el Páramo, curiosa y

delgada prolongación en el mar da su nombre a toda esa zona costera.

(El Páramo: 85)88

Una connotación aún más mágica y misteriosa adquiere este sector del

mundo fueguino al no aparecer representado en ninguno de los mapas

conocidos por el narrador

El viajero que por primera vez atraviesa la Tierra del Fuego y

llega a esa parte del Atlántico se encuentra con que en el medio de el

hay una isla que no figura en las cartas, pero sus ojos se vuelven más

asombrados aún cuando descubre que la isla se va prolongando en un

delgado lomo blanco (El Páramo: 85)89

El Páramo se asemeja a un mundo muerto, a un trozo de planeta donde

se percibe una sensación extraña, casi de ingravidez, sensación que atemoriza

a quien narra.

lo que no me dejó avanzar fue aquel silencio impresionante esa

sensación de encontrarme fuera o al borde de un mundo, en una costa

donde el océano está paralítico, estancado, y hasta los monstruos

marinos, las aves y hasta los guanacos mismos sólo van para morir.

Creo que he sido el primer hombre que ha pisado este pedazo de mundo

muerto, pues ningún ovejero igualaba mis deseos de vagar, por lo que

jamás habrían cruzado todas las alambradas y dunas para llegar hasta

88 Op. Cit.89 Op. Cit.

Page 66: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

66

los linderos de este trozo de planeta incrustado en la mitad de la costa

oriental de Tierra del Fuego. (El Páramo: 86)90

Pero Coloane nos demuestra que el mito de la tierra incógnita también

llega más allá de la isla fueguina, precisamente más al sur, a la isla Navarino

donde el mito alcanza mayores expresiones mágicas mezclándose con el

mundo mítico indígena.

donde viven los Yaganes, tierras que recorrí en mi juventud, y

empiezan a verse luces extrañas en las tardes y en las alboradas: las

corrientes cambian de golpe su curso, las brújulas bailan, los imanes no

sirven y hasta los mejores marinos se pierden. (El Páramo: 86).91

6.7 MITO DE LA DESINTEGRACIÓN

El mito de la desintegración es fundamental para entender la obra de

Francisco Coloane. Hace referencia a la desintegración del mundo occidental

provocada por la permanencia de los personajes en una tierra indiferente a la

modernidad y sus ideas progresistas. El mito demuestra la fuerza intrínseca de

la Patagonia Austral que en las expresiones de su naturaleza salvaje es capaz

de borrar con todo antecedente urbano / occidental para luego reintegrar a su

espacio, a quienes desintegra, con nuevos atributos más congruentes al

ambiente patagónico. En “El caballo de la aurora” se dice de Handler Era un

hombre demasiado culto y delicado para el rudo ambiente de la Patagonia

(En el caballo de la aurora: 340)92 Pero es en “Tierra de olvido” donde el autor

90 Op. Cit.91 Op. Cit.92 Op. Cit.

Page 67: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

67

dedica todo el relato a postular el mito desintegrador. Coloane nos señala que

la naturaleza tiene un corazón pétreo que transplanta a los hombres.

detrás de nosotros, empezaron a repechar las primeras

sombras de la noche, y poco a poco todo se fue poniendo oscuro y

apretado como un solo corazón; como el pétreo corazón de esa

naturaleza desintegrando hasta la última brizna humana en su milenaria

desintegración (Tierra de olvido: 412)93

El mito de la desintegración parece recordarle al hombre su unión con el

universo que lo rodea ayudándole a recuperar su esencia primal perdida, a

modo de simplificación aquella que le permite sobrevivir en un medio que

parece hostil.

la naturaleza primero lo desintegra a uno, y luego lo integra a

ella como uno de sus elementos. En la primera etapa parece que se

fuera a desaparecer, algunos perecen, y en la segunda se renace con un

segundo vigor; así tal vez selecciona y destruye lo que más le

conviene. (Tierra de olvido: 413) 94

Los cambios que produce este mito de la desintegración son bien

ejemplificados a través de la experiencia que cuenta uno de los personajes que

la vivenció

Comencé por perder el hábito de leer; los asuntos de los libros

me parecían vanos, insignificantes, y prefería al pensamiento más

profundo de Platón el rumor de una hoja. Enseguida, dejé de reflexionar

93 Op. Cit.94 Op. Cit.

Page 68: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

68

y casi de pensar. Estaba anonadado. Era cruel. Luego me di cuenta de

que los pensamientos que se habían alejado de mi mente estaban siendo

reemplazados por otros, y empecé a resurgir, pero a través de una

transformación fundamental de esas facultades. (Tierra de olvido: 413)95

95 Op. Cit.

Page 69: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

69

7. PERSONAJES EN EL RELATO

7.1 LA INMENSIDAD DEL ESPACIO EN LOS PERSONAJES

Los personajes dentro de la narrativa coloanesca son muy variados

físicamente: altos, bajos, delgados, jóvenes, ancianos, y además de diversas

nacionalidades o lugares: ingleses, escoceses, australianos, argentinos,

chilenos y chilotes. Dentro de toda esta diversidad estética, a la cual Bartolomé

Soler supo graficar a la perfección en su novela “Karú-Kinká como un “enjambre

humano”, es posible encontrar un elemento que hace que todos ellos posean

algo en común, lo cual vendría siendo la influencia del espacio en el que están

inmersos: La Patagonia. Un lugar inhóspito, desolado, de gran amplitud, pero

por sobre todo carente de tecnología y de grandes urbes, lo que hace que estos

“seres” pierdan características como la socialización, la cordura y, muy

importante, el rumbo de sus vidas. Según Gastón Bachelard estos estados de

los personajes son provocados por lo que denomina “espacio de inmensidad”,

el que expresa de la siguiente manera:

No hace falta pasar mucho tiempo en el bosque para

experimentar la impresión siempre un poco angustiada de que nos

hundimos en un mundo sin límite. Pronto si no se sabe a dónde se va,

no se sabe tampoco donde se está. (La Poética del Espacio: 222)96

Esta sensación de extravío, de sentirse sin rumbo, en este espacio que

tienen en común los personajes y al cual se conoce como la “pampa fueguina”

hará que se inculquen en ellos valores determinados y comunes como:

96 Bachelard, Gastón. La poética del espacio . Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 1993.

Page 70: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

70

desolación, codicia y en algunos casos la locura. Todos estos elementos harán

que el destino del hombre sea el ser un reflejo o un espejo de esta inmensidad.

Bachelard citando a Baudelaire señala: la inmensidad viene a tomar

conciencia de ella misma en el hombre. (La Poética del Espacio: 234) 97

A continuación identificaremos cómo la inmensidad del paisaje influye en

los personajes de Coloane:

7.2 LA LOCURA POR INFLUENCIA DEL ESPACIO INMENSIDAD

Como bien fue mencionado anteriormente, el espacio determina

conductas en los personajes, haciendo que se generen en ellos formas muy

particulares de actuar o de comportarse. Un caso muy particular es el que

sucede en el cuento “La voz del viento”, en la que el protagonista Denis es

trasladado a una casita de la alejada estancia China Creek, la que posee

antecedentes trágicos por parte de las personas que habitaron ese lugar, pero

por sobre todo lo que más pesa en los personajes es su lejana ubicación en

medio de la nada.

La casita del Puesto Veintidós de la estancia China Creek, en la

Tierra del Fuego, parecía un desolado y pequeño arrecife en medio de

ese mar de nieve flotante (La voz del viento: 33)98

Va a hacer un año que estamos casados, vivimos en un puesto

donde no cruza un alma, y tú siempre durmiendo con tu cuchillo y tu

dinero debajo de la cabecera (La voz del viento: 35)99

97 Op. Cit.98 Op. Cit. Cuentos completos Coloane.99 Íbidem

Page 71: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

71

Esta soledad que se apodera del personaje Denis, hace que en él se

vayan produciendo unas sensaciones extrañas, más específicamente la

añoranza de matar; todo esto por su antigua vida de carneador, sumado a la

nula comunicación que tiene con su pareja dará como resultado que él

comience a tener alucinaciones, demostrando así el primer indicio de una locura

que irá en aumento.

Esta soledad, que un hombre soporta frente a la naturaleza,

parece aumentar o transformarse en una cosa angustiosa cuando, en

medio de la inmensidad tienen que vivir dos seres que no se entienden.

(La voz del viento: 37)100

Porque desde que dejó de degollar, al ser trasladado al puesto,

sintió todos los días que algo le faltaba; tomaba su cuchillo y, a solas,

dibujaba cortes en el aire y garreaba animales imaginarios. (La voz del

viento: 37)101

La locura del personaje ya ha comenzado a desarrollarse por todos los

antecedentes presentados, y como bien se dijo ese será sólo uno de los tantos

hechos que reforzarán esta idea. Debido a que Denis tiene algo que le corroe

en su inconsciente, y es la necesidad de matar, estas ansias que sólo se verán

resueltas cuando su cuchillo logre su propósito: el de matar a su mujer. Este

hecho puntual marcará el camino sin retorno de un estado de locura total para

él.

100 Íbidem101 Íbidem

Page 72: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

72

¡No, no era la desolación, la soledad, la angustia blanca de la

nieve solamente! ¡En el cerebro de ese hombre había surgido la idea del

crimen, venida quizás de qué substratos y localizada allí en la nuca con

un dolor punzante! (La voz del viento: 38)102

Producto de este crimen Denis pensó haberse liberado de sus ansias de

sangre. Pero con el correr del tiempo su mente fue demostrándole que se

encontraba en un error. Comenzó poco a poco a enloquecer, a escuchar una

voz en el viento. Su estado de locura estaba llegando a límites que él no

conocía. Aquí es posible ratificar lo que plantea Gastón Bachelard, la

inmensidad o “soledad del espacio” genera en las personas conductas

determinadas; en este caso la locura extrema del personaje.

Era un guiñapo humano estrujado por el viento, la nieve y la

soledad reinantes, sobre la costa hostil del rincón más arisco de la isla de

la Tierra del Fuego, el puesto veintidós. (La voz del viento: 41)103

Una noche la tempestad arreció. El viento llegaba como en

marejadas y parecía levantar en sus olas al pobre rancho; el puestero,

enloquecido, se apretaba junto al suelo, agarrado a las tablas tembloroso

y sollozante. (La voz del viento: 41)104

102 Op. Cit.103 Op. Cit.104 Op. Cit.

Page 73: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

73

7.3 LA AMBICIÓN DE LOS PERSONAJES EN LA PAMPA.

La locura no es lo único que puede producir la desolación del territorio

patagónico. Sino, muy por el contrario, produce en los hombres algo mucho

peor: La ambición. Esta característica hace que los personajes de los cuentos

de Coloane actúen de una manera muy extraña, dejando de lado cualquier

sentimiento de paz o compañerismo que pudiese demostrarse. Se utiliza esta

característica con bastante frecuencia para graficar lo bajo que puede llegar a

ser el hombre cuando hay un fin económico o de conveniencia de por medio.

Un ejemplo gráfico lo constituye el cuento “Tierra del Fuego”, en el cual el afán

de encontrar y poseer el afamado oro amarillo, hace que Novak y Schaeffer

tengan que realizar diversos actos. Uno de ellos sería enrolarse en las huestes

del rumano Popper.

Alentado por el jefe de la escolta, se enroló en sus huestes; pero,

como todos los que andaban tras el brillo del oro, con el secreto

propósito de hacerse tan rico como el amo (Tierra del Fuego: 309)105

Pero las cosechadoras del rumano audaz producían sólo para su

inventor, y los codiciosos aventureros que lo acompañaron en su

travesía, con la esperanza de hacerse tan ricos como él, empezaron a

mirar con envidia y rencor al amo que se adueñaba de todos los placeres

sin dejar un pedazo de terreno donde pudieran prosperar por su cuenta

algunos de ellos. (Tierra del Fuego: 310)106

105 Op. Cit.106 Op. Cit.

Page 74: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

74

Pero este afán de poseer riqueza a cualquier costo hace que los

personajes se revelen contra “el gran señor de la Patagonia” J. Popper, lo cual

hará que sus vidas tengan un giro totalmente inesperado y triste, convirtiéndose

así en personas que solamente huyen para salvar sus desdichadas vidas. En

esta huida lograrán un vivir armónico con la naturaleza, debido a que la codicia

y sed de riquezas ha quedado totalmente de lado. Pero la desolación de la

Patagonia les tiene aún algo preparado, y es que el personaje Schaeffer

encuentre este preciado mineral, haciendo que la vida armónica que poseen

hasta ese entonces, se torne llena de ambición, pero por sobre todo se

impregne de una desconfianza mutua, lo cual puede incluso terminar en muerte.

¡Unos cuantos huesos de ballena que han recogido el oro

tirado por el mar a la playa!

- Como sea, eso es mío. El esqueleto lo encontré yo y los huesos

y todo lo que hay debajo de los huesos me pertenece. (Tierra del

Fuego: 327)107

Como dos fieras desconfiadas, volcaron todas sus energías en el

trabajo de lavar oro de la mañana a la noche. (Tierra del Fuego: 327)108

Si a veces la antigua brisa cordial se acercaba a orear a aquellos

hombres, pronto era alejada por el recuento del oro en la balanza.

(Tierra del Fuego: 328)109

El cuento de “Tierra del Fuego” no es el único que muestra claramente

esta ambición de poder y dinero en las tierras de la Patagonia. El cuento “La

botella de caña”, también demuestra cómo un personaje de la estepa fueguina,

107 Op. Cit.108 Op. Cit.109 Op. Cit.

Page 75: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

75

lleno de frustraciones económicas y pesar por no alcanzar lo que él pretendía

en estos lugares, decide recurrir al robo y posterior asesinato para alcanzar así

un afianzamiento económico. Sin importar que los métodos que vaya ocupar lo

hagan caer en un abismo del cual no podrá retornar.

¡Era un poco distinto matar a sangre fría a un hombre para

quitarle lo que llevaba, a hacer lo mismo jugándole al monte! (La botella

de caña: 432)110

Tierra del Fuego ya no daba para más, y el negocio de Bevan era

una buena despedida (La botella de caña: 433)111

-¿Ha hecho plata?

-Sí, regular.

Éste se entrega solo, como un cordero (La botella de caña:

438)112

Finalmente, mediante los argumentos presentados es posible señalar

que la desolación de la pampa cambia radicalmente la forma natural del

hombre, la que debería ser de respeto y solidaridad con sus compañeros de

trabajo y con su entorno. Pero la atracción y seducción que produce este metal

en todos los hombres hace que se trasformen en seres totalmente

irreconocibles y repudiables de la humanidad.

110 Op. Cit.111 Op. Cit.112 Op. Cit.

Page 76: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

76

Corrían detrás del metal amarillento porque daba de comer sin

tener que trabajar, ni caer en la cárcel, compraba el amor y el poder.

(Tierra del Fuego: 334)113

113 Op. Cit.

Page 77: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

77

8. LEITMOTIV DE LA DESOLACIÓN EN LOS PERSONAJES DE LA PAMPA

8.1 SOLEDAD TERRITORIO

El espacio dentro de la narrativa coloanesca plasma valores

determinados en los personajes, y estos a su vez mediante diferentes acciones

los dan a conocer al lector.

En lo referente al espacio de inmensidad es muy importante señalar la

“desolación” de los hombres en esta llanura inconmensurable, debido a que es

aquí donde ellos conocen la soledad y el alejamiento de todo rasgo de

socialización con grandes grupos de personas. Coloane en sus cuentos inserta

a los personajes dentro de una gran desolación, todo esto con el fin de hacer

que en ellos se produzcan una serie de reacciones o formas de actuar. Frente a

esto los personajes hablan de como es para ellos la desolación en la Patagonia:

El Páramo es el lugar más desolado e impresionante que he

conocido en el extremo sur de América Todo parece estar muerto allí, o

ser el comienzo o término de un extraño planeta; (El Páramo: 85)114

uno se siente extrañado de que un hombre normal pueda

soportar tan extremo desamparo y soledad. (Cururo: 120)115

114 Op. Cit.115 Op. Cit.

Page 78: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

78

Afuera tenía la sensación de que el cielo se destapaba, de que la

inmensidad era un ojo que lo contemplaba duramente, y se veía solo,

débil, pequeño y desamparado: con ese desamparo de la inanición, en el

que el hombre es una gota de agua aventada. (La voz del viento: 41)116

Estos hombres de la pampa tratan de luchar contra esta soledad que se

les impone día a día, y para esto buscan diversas formas de hacerlo; entre las

más comunes están: la ida a la estancia para conversar con más gente y así

saber que no se encuentran solos en este mundo; y finalmente la de matar la

angustia de la desolación mediante el infaltable compañero de caminos “el

alcohol”. El que hace que olviden momentáneamente sus penas por el lugar

donde viven, nostalgias de amores pasados, etc.

-¡Oiga, hace más de un mes que no veo más caras que la suya y

las de nuestros ovejeros; tengo la necesidad de ir a la estancia a

experimentar la sensación de que hay más gente en el mundo! (El

australiano: 74)117

A veces nos daba por matar con alcohol la angustia de la soledad

y otras cosas que sobrevienen a los hombres que pasan meses y años

sin ver una mujer. (El australiano: 76)118

La soledad en estas tierras muchas veces es superior al hombre; lo cual

produce que este quede loco o simplemente se quite la vida por no soportar

más la vida inhóspita que le ha tocado vivir.

116 Op. Cit.117 Op. Cit.118 Op. Cit.

Page 79: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

79

El Puesto Veintidós tenía, además, una trágica tradición: una

escocés se había vuelto loco y un chileno se había suicidado colgándose

del cielo raso. (La voz del viento: 38)119

8.2 SOLEDAD Y UNIÓN CON EL ANIMAL

Claramente se ha demostrado que estos hombres están marcados

diariamente por una soledad extrema, no solamente por el paisaje que los

rodea sino en lo referente a lo social. Y es aquí donde se introducen elementos

que harán de la vida de ellos un poco más grata, específicamente el caballo, los

perros, entre otros. Todo con el fin de hacerles acrecentada y llevadera su

existencia en estos lares tan extremos.

Estos seres serán cuidados y protegidos por ellos la mayoría de las

veces, debido a que significan no sólo sus instrumentos de trabajo, sino que un

compañero fiel, con los que combatirán las inclemencias del tiempo, el hambre,

pero por sobre todo la soledad.

Los puesteros generalmente se acostumbran a la soledad; para

que no los acorrale, ejecutan una serie de acciones que en otros lugares

parecerían raras: conversan con sus perros y caballos y abren las

puertas para que entren el sol, el viento y el paisaje a hacerles

compañía (La voz del viento: 37)120

119 Op. Cit.120 Op. Cit.

Page 80: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

80

Estos hombres aman a sus perros como a la vida misma y no

porque sólo estén olvidados de la ternura, sino porque estos perros son

únicos en inteligencia, y la cercanía con la vida primitiva les ha enseñado

que a veces un perro es mejor que un hombre, al menos no tiene tantas

mudanzas. (Cururo: 116)121

¡Perro y hombre son casi los mismo en estas tierras! (Cururo:

130)122

8.3 SOLEDAD DE ATRACCIÓN

Finalmente los personajes a pesar de que su existencia sea trágica y

marcada por la soledad en estos confines tan australes, siempre terminarán

retornando a el lugar en el que se desempeñaron sus funciones, sea para

continuar la vida que llevaban o para que descansen en ella sus huesos.

Creando así una especie de unión indisoluble con la Patagonia.

Se sintió atraído por la tierra. Los nacidos en la isla, quienes

vivieron mucho tiempo en ella, vuelven allí a dejar sus huesos al fin de la

existencia. (Palo al medio: 93)123

121 Op. Cit.122 Op. Cit.123 Op. Cit

Page 81: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

81

9. CONCLUSIONES

• El texto de Coloane responde a las exigencias estéticas del análisis

literario, lo que lo acredita como obra literaria. En él funcionan las

categorías de análisis como narrador, personajes y mitos.

• En la literatura de Coloane predomina la narración retrospectiva como

mirada profunda hacia el pasado que señala una característica esencial

del discurso del autor: rescate de la memoria individual del personaje que

integra una memoria colectiva en y de la pampa. Memoria marcada por

sentimientos y sensaciones de nostalgia, vértigo y abismo que residen al

interior de los entes ficticios en el protagonismo de los personajes. Este

tipo de narración está determinada por el uso de técnicas tales como

flash back y racconto.

• Otra característica de la memoria está determinada por el saber histórico

contemporáneo, la que marca la participación de los personajes:

lavaderos de oro del Sud, movimientos obreros y períodos glaciares.

Esta historia une a los personajes colectivamente, ya que estos han

participado de alguna manera en dichas situaciones recordadas.

• En tanto a la participación del autor dentro del relato es posible apreciar

que en sus intervenciones éste cuestiona el discurso del narrador

refutando o contradiciendo el decir omnisciente, recurso que le permite

asegurar la fama literaria.

• Así también existe un dinamismo en la obra coloanesca que se conjuga

en la utilización del understatement, lo que otorga al destinatario un rol

activo reconocido por el contador, es decir, quien lee debe completar las

Page 82: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

82

omisiones del que narra. Además, la voz del narrador de conocimiento

relativo es de baja participación, pero no menos importante, pues su

discurso conjuga elementos que encantan al destinatario por medio de

poetizaciones que hacen vivo el paisaje desolado.

• Respecto a los personajes analizados es posible comprenderlos a partir

de lo que provoca en cada uno de ellos el espacio pampino-fueguino.

Bajo esta influencia es común identificar el predomino de antivalores que

actúan como motivos esenciales de los personajes: La locura y la

ambición, ambos antivalores que conducen al crimen o a la intención de

cometerlo. Y la desolación que lleva implícita el sentimiento de soledad

que presenta características contradictorias ya que por una parte tiene

rasgos de negatividad, pues el aislamiento en ciertos cuentos lleva a la

locura, pero por otro lado también es beneficiosa, al hacer que los

personajes valoren la naturaleza, manifestado principalmente en su

estrecho vínculo con sus compañeros de trabajo, el perro y el caballo, y

que lleva a que ellos mismos se reconozcan como un elemento que

convive en armonía sin afán de dominación o explotación de recursos, en

aquel paisaje austral.

• La introducción de los motivos literarios de locura, ambición, desolación y

crimen muestran a la Patagonia en su auténtico ser y sirven de alimento

a generaciones de escritores.

• El mito como principio teórico encuentra explicación en la obra de

Coloane.

• En lo que respecta al mito es posible destacar en Coloane que este ubica

la fuente de todos ellos en el espacio pampino-fueguino donde la isla de

Tierra del Fuego, y la Patagonia en general son los únicos lugares aún

Page 83: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

83

“salvajes”, en los que hasta el tiempo se ha detenido y que no se

encuentran bajo el dominio del hombre blanco, sino de una fuerza

telúrica que impacta en la conformación de su paisaje a personajes que

en su mayoría son ajenos a ella. Fuerza telúrica que se expresa en dos

aspectos; un aspecto negativo, en el cual una fuerza sugestiva domina la

voluntad de los personajes enloqueciéndolos e incluso llevándolos a

cometer actos criminales, en los que atentan contra la vida de sus

semejantes o de los animales con los que conviven a diario. Fuerza

sugestiva que determina el arraigo de los personajes a la isla, no

permitiéndoles jamás el desarraigo completo o permanente de ella. El

otro aspecto condicionado por la fuerza telúrica es de valor positivo y se

relaciona con elementos de la naturaleza que se expresan en la pampa

fueguina: el viento, la nieve y el fuego. La pampa tiene para Coloane

mayor relevancia que la ciudad, pues esta última vuelve débiles e inútiles

a los hombres, mientras que en la pampa el hombre se reencuentra con

su fuerza y utilidad. La naturaleza expresándose a través de estos

elementos transforma la personalidad de los personajes aportándoles

mayor reflexión e induciéndoles a actuar con bondad. Se destaca el

elemento fuego, que en medio de la noche y la inmensidad arde en

flamas para encender las lenguas de la memoria en los personajes. El

fuego une a los hombres en torno a su calor y al de las palabras que

surgen del relato oral.

• El mayor efecto positivo que produce la naturaleza se denomina

desintegración, en el los personajes son despojados de todo rasgo

urbano, tanto en lo intelectual como en lo conductual, para integrar en

ellos atributos de mayor congruencia con el ambiente. Los hombres se

simplifican volviéndose más humildes y contemplativos, unificándose

como un quinto elemento con el universo. Coloane a través de estos

Page 84: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

84

mitos ha creado una realidad superior expresada en la fuerza telúrica de

la isla fueguina.

• La lectura de la narrativa (cuentos) de Coloane ayuda a crear un proceso

de identidad con la Patagonia, no sólo en la ficción literaria, sino que en

la vida normal.

• La obra de Coloane, cuentos, se convierten en una galería de personajes

que desnudan y muestran a la Patagonia en toda su identidad.

• Coloane es un mostrador, pero en amenidad, de la historia regional.

Page 85: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

85

10. GLOSARIO124

• Apadrinador: El que acompaña al domador con un caballo manso con el

objeto de resguardarlo de peligros.

• Aparcero: Compañero.

• Bellaquear: Montar potros chúcaros, o cuando un caballo manso

corcovea.

• Boleado: Animal que ha sido alcanzado por las boleadoras y queda

tímido (sentido figurado: hombre prudente o cobarde, golpeado por la

vida).

• Botado: Porfiado, mañoso.

• Cachando: Intuyendo.

• Cinchar: Hacer tirar al caballo desde el lazo amarrado al pegual.

(Cinchador: caballo amaestrado para esta faena).

• Coirón: Pasto de la Tierra del Fuego y de la Patagonia, cuyas hojas

resisten a la nieve.

• Champalla: Pata aplanada, deformada como una aleta natatoria.

• Chara: Avestruz patagónica o ñandú.

124 Extraídos de “El Chilote Otey y otros relatos”. Colección Quimantú. Primera edición 1971

Page 86: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

86

• Charquiar: Agarrarse de la montura cuando el caballo salta.

• Chasque: Correo, recadero.

• Choquero: Tarro de hojalata en que se prepara el té o café.

• Chulengo: Guanaco recién nacido.

• Churrasquiar: Comer carena asada al palo o en las brasas.

• Desabar: Excitar a una persona a hablar.

• Empaletado: Deformación chilota de empalletado; llaman así a un

enrejado de madera dispuesto en la parte posterior del bote.

• Esquiltuna: Famosa marca de cuchillo.

• Espiantar: Escapar, irse, cambiar de residencia.

• Garrear: Hacer los cortes en las coyunturas para descuerar al animal.

• Jackeruse: Muchacho aprendiz que hace de todo trabajo.

• Lloronas: Espuelas.

• Macaneador: Mentiroso, bromista.

• Matrero: Rebelde, malo.

Page 87: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

87

• Parejero: Caballo de carrera.

• Parejo: Ecuánime, justo.

• Pegual: Amarra de cuero que va en la argolla de la cincha y donde se

coloca el lazo para tirar y arrastrar animales con el caballo.

• Pial: Pequeña y traicionera lazada que se echa en las patas delanteras

del animal para voltearlo en plena carrera.

• Prendido: Caballo congestionado por flatulencias y que corcovea al

montarlo (sentido figurado: enojado, del mal humor).

• Recado: Montura de bastos.

• Rumbiar: Salir de viaje con secreta ruta.

• Tirador: Cinturón de cuero con carteras para llevar documentos y dinero.

• Trasmallo: Red de tres mallas.

• Tumbero: De “tumba” o trozo de carne en la cazuela; por extensión:

haragán.

• Zeppelín: Contrabando de licores que se introduce en estancia donde

existe ley seca.

Page 88: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

88

11. BIBLIOGRAFÍA

Textos de estudio:

• Aristos. Diccionario Lengua Española . Edit. Sopena. España, 1995.

• Bachelard, Gastón. La poética del espacio . Fondo de Cultura

Económica Chile S.A., 1993.

• Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara.

Impreso en España. 1999.

• Coloane, Francisco. “El Chilote Otey y otros relatos”. Colección

Quimantú. Primera edición 1971 (Prólogo de Yerko Moretic)

• Ferrada, Jorge Ricardo. “Los cuentos de Francisco Coloane: Espacios de

realidad y deseo”. Edit. Universidad de Santiago de Chile. Impresos

LOM, 2004.

• Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana . México, 1969.

• Paoli, Antonio. El mito en la novela . Tramas 13. UAM-México: 1998.

• Petreman, David. “La obra narrativa de Francisco Coloane”. Edit.

Universitaria. Santiago de Chile, 1988.

• Tacca, Óscar Ernesto. Las voces de la novela. Madrid: Gredos, 1985.

Page 89: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

89

Web Grafías:

• http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=francis

cocoloane(1910-2002)

• http://es.wikipedia.org/wiki/Leitmotiv

• http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/dest.asp?id=coloaneelc

hilote

• http://www.letras.s5.com/archivocoloane.htm

• http://www.letras.s5.com/coloane1711.htm

• http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/coloane.htm

• http://surdelsurpatagonia.com/verbonautas/bibliotecavirtual/autores/coloa

ne.htm

• http://www.letras.s5.com/coloane020702.htm

• http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985945_222535

968,00.html

• http://www.letras.s5.com/coloane180801.htm

• http://www.letras.s5.com/coloanef0808.htm

Page 90: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

90

• http://www.letras.s5.com/fc070805.htm

Page 91: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

91

12. ANEXOS

12.1

Tierra de olvido

(Cuento)125

Francisco Coloane

A medida que penetrábamos tierra adentro, el paisaje se iba haciendo

cada vez más sombrío e inquietante. La sordidez de algunos pasos

destemplaba el ánimo y hasta los caballos paraban las orejas, atemorizados de

algo que no se veía, pero que estaba allí tan vivo como la roca desnuda.

Nuestro sendero bordeaba a veces el abismo, y ante la visión del río, fragoroso,

corriendo allá abajo en lo profundo, hombre y bestia quedábamos suspendidos

unos instantes, tratando de recostarnos contra la pared de piedra que nos

empujaba con su grávida fuerza hacia el vértigo. Entonces no éramos nada;

sólo nos parábamos un poco más en los estribos, nos aferrábamos a las

riendas, y el caballo, por sí solo, salía tranqueando con impávida firmeza sobre

la árida roca.

En un recodo en que se hinchó el pecho del monte, vimos por última vez

el mar. Y fue como si hubiéramos perdido algo… algo que nunca más

volveríamos a recuperar.

Ahora comprendíamos la desapacible inquietud que nos embargaba a

medida que nos internábamos en ese desolado paisaje. El mar, aunque celoso

y violento cuando se está en medio de él, desde esa lejanía era un compañero

125 Coloane, Francisco. “Cuentos Completos Coloane”. Edit. Alfaguara. Impreso en España.1999.

Page 92: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

92

inmenso, un manso llano de paz, cuya vista infundía quietud, y, sobre todo, esa

vaga e indefinible sensación de la esperanza.

Hay paisajes, como instantes de la vida, que no se borran jamás de la

mente; vuelven siempre a traspasarnos desde adentro, cada vez con mayor

intensidad. Éste en que dimos la última mirada al mar es uno de ellos; allí

volvimos la cabeza para no perder la postrera visión de esa esperanza y entrar

de lleno en aquella tierra de olvido.

Nuestra ruta, paralela al Baker, se interrumpió de pronto por un corte a

pique, y a nuestra asombrada vista se extendió un grandioso valle, cuyos

pastizales, partidos por el viento encajonado, semejaba la fina felpa de una

nutria hendida por el soplo del experto. Era un tajo inmenso dejado por un

ventisquero en el corazón de la montaña, uno de esos ríos de hielo milenario,

desaparecido, cuyo lecho de légamo hacía la fertilidad de esa pradera.

Tuvimos que abandonar la dirección paralela al río y doblar hacia el sur,

bordeando este otro río seco, en busca de una bajada. Sólo al cabo de algunas

horas el espinazo cordillerano empezó a inclinarse y pudimos avistar el fondo

del valle que se perdía como una garganta profunda en la montaña. Un cielo sin

luz nos permitió columbrar apenas dos cosas que aumentaron nuestra

curiosidad: el valle terminaba y daba comienzo a un paredón de hielo que se

encajaba como una cuña montaña adentro; y abajo, a nuestros pies, junto a un

boscaje de robles enanos y aparragados, en la cumbre del primer promontorio

que descendía en el valle, se divisaba una casucha oxidada, pequeña y

obscura, como algo aventado y detenido insólitamente en la más olvidada

grieta de la tierra.

Bajamos, y empezamos a penetrar en el llano, cuyo alto pastizal nos

llegaba hasta los estribos. Mas volvió a sobrecogernos la torva soledad de

Page 93: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

93

aquel lugar, cuya visión desde las cumbres había sido por algunos momentos

un oasis de descanso para nuestros ojos. El pasto crecía abundante y tupido

como una sementera; pero ni un pájaro, ni un huemul, ni un bicho en la tierra,

interrumpía ese silencio, a través del cual sólo vagaba de vez en cuando el

zumbido de la brisa encajonada.

Recordábamos haber visto algo semejante en el hueco dejado por un

ventisquero gigantesco en la bahía de Yendegaia, en el canal Beagle; pero ahí

el hombre había llevado el rumor de la vida y doce mil ovejas apacentaban en

las llanadas que llegaban también hasta los vestigios del hielo milenario.

Anduvimos en dirección de la casucha. El silencio se hacía cada vez más

letal y sólo de tarde en tarde la serpentina ululante del viento se rasgaba en las

oquedades del valle; después, nuevamente, ese silencio… hasta que…

Un aullido plañidero nos partió como un rayo los nervios y los caballos

saltaron despavoridos. Casi perdimos los estribos; a fuerza de rienda y espuela,

los doblegamos, pero siendo, como es, el animal que más se espanta con lo

desconocido, sus narices latían, sus ojos relampagueaban y sus patas se

estremecían con un temblor que jamás tuvieron frente a la incertidumbre del

abismo.

Palmoteándoles en la tabla del cuello logramos aquietarlos; pero no

había transcurrido un minuto cuando se dejó oír de nuevo el aullido, esta vez

menos penetrante y agudo, como el balido de un lobo enfermo o herido.

Bastaron unos riendazos para contener a los caballos de nuevo.

Detuvimos la marcha y esperamos. El silencio pesaba como el plomo del

cielo.

Page 94: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

94

Mas, en el momento en que íbamos a proseguir el camino, abriéndose

paso entre el pastizal, surgió un extraño animal; pero un lebrel de cara chata,

con los belfos como de un lobo y de abundante lana en los flancos, tiesa y

larga, igual que la de la foca peluda. Era una mezcla rara y repugnante, como la

de las hienas, de patas delanteras tan altas que parecían arrastrar el cuerpo

cuando andaba. Surgió muy cerca de mí, y antes de que pudiera abalanzarse

sobre la cabalgadura, preparé mi carabina y apunté, pero al instante Clifton, mi

compañero de viaje, tomó el caño de la winchester y me lo desvió. En ese

momento mismo apareció también un hombre de entre el pastizal, y tomando al

perro, llamémoslo así, de una oreja, se puso junto a él.

Cliftonj se acercó y le habló algo que no pude entender. El hombre

respondió con una voz gutural ininteligible y señaló el fondo del valle, como

indicándonos el camino.

Avanzamos, con él a la retaguardia y siempre con el perro agarrado de la

oreja, hasta el borde del cerro en cuya cumbre estaba la casucha; pero no nos

dejó llegar hasta ella; poniéndose frente a nosotros profirió, con su voz gutural,

otra vez algo, y como amenazando con el perro indicó nuevamente el

contrafuerte cercano.

Seguimos la dirección que nos señaló, mientras él nos espiaba desde el

faldeo. Cuando nos perdimos en el valle, el aullido escalofriante del perro se

dejó de nuevo oír; pero el extraño animal llegó sólo hasta las cercanías de

nosotros, pues, en el momento en que parecía alcanzarnos, otro aullido gutural

brotó del hombre, y el perro, levantándose en dos patas, dio un amenazante

rodeo junto a las ancas de los caballos, levantó el hocico, emitió su balido

ululante y volvió hacia donde estaba su amo.

Page 95: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

95

Al cabo de un rato, cuando empezábamos a ascender por el contrafuerte,

se dejó oír otro ulular menos agudo pero más profundo; así también nos

estremecimos, hondamente, pero el hombre y la bestia habían quedado muy

atrás; era el viento el que bajaba ululando por el sombrío cañadón.

Luego, detrás de nosotros, empezaron a repechar las primeras sombras

de la noche, y poco a poco todo se fue poniendo oscuro y apretado como un

solo corazón; como el pétreo corazón de esa naturaleza desintegrando hasta la

última brizna humana en su milenaria desolación.

*

Clifton, a cuya pequeña estancia en el interior del Baker nos dirigíamos,

nunca se adelantaba a explicar o señalar nada. Dejaba que las cosas se

explicaran por sí solas, y sólo cuando no ocurría así, intervenía enseñando lo

que sabía del lago, del animal, del monte que ya habíamos dejado atrás. No sé

si esto lo hacía por sabiduría o temperamento; el caso es que, de esa manera,

uno aprendía las cosas mejor y no las olvidaba tan fácilmente.

Cuando transmontamos el primer contrafuerte del valle y llegamos a un

extenso faldeo en que empezaba la selva de robles aparragados, se hizo tan

negra la noche que decidimos pernoctar.

Con su baquía cordillerana, Clifton encendió una buena fogata y nos

dispusimos a merendar el charqui que llevábamos a los tientos.

En el momento en que preparábamos nuestros respectivos tarros

choqueros, me dijo de sopetón:

-¿A qué atribuye usted el estado de ese hombre que encontramos en el

valle?

Page 96: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

96

Clifton siempre hablaba acortando caminos, como si uno ya hubiera

desarrollado la mitad de la conversación y no le quedaran más que las

conclusiones.

-¡A una desintegración producida por la naturaleza! -respondí, tratando

de ser preciso; pero al darme cuenta de que había resultado pedante, alcancé a

agregar, a manera de excusa-: ¡Una vez estuve tres días sobre unas rocas, y

cuando pasaron a recogerme, casi gateaba ya como una jaiba!

-También he experimentado eso que usted llama “desintegración” -

continuó Clifton, pronunciando esa palabra como si masticara una estopa

insípida-. La naturaleza primero lo “desintegra” a uno, y luego lo “integra” a ella

como uno de sus elementos. En la primera etapa parece que se fuera a

desaparecer, algunos perecen, y en la segunda se renace con un nuevo vigor;

así tal vez selecciona y destruye lo que más le conviene. Aquello ocurrió en mis

mocedades, en una ocasión en que estuve tres años solo en un puesto ovejero

de la Tierra del Fuego, cerca del lago Fagnano. Fue algo así como si hubiera

dejado de ser yo mismo. Comencé por perder el hábito de leer; los asuntos de

los libros me parecían vanos, insignificantes, y prefería al pensamiento más

profundo de Platón el rumor de una hoja. En seguida, dejé de reflexionar y casi

de pensar. Estaba anonadado. Era cruel. Luego me di cuenta de que los

pensamientos que se habían alejado de mi mente estaban siendo

reemplazados por otros, y empecé a resurgir, pero a través de una

transformación fundamental de esas facultades. Con ello, las cosas empezaron

a adquirir cierto valor misterioso; por ejemplo, un musgo ya no era para mí sólo

una hierba verdinegra que crecía sobre la corteza terrestre, sino algo de más

valor que me acompañaba en la vida como mi perro y mi caballo. Desde el vago

terror que empezaron a producirme las sombras de la noche, hasta la alegría de

la alborada, que sólo había presentido en el canto de los pájaros, todo estaba

Page 97: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

97

allí, en la naturaleza, ante la cual me faltaban ojos, sentidos, mente, para ver,

escuchar y reflexionar.

“Tuve que irme de aquel lugar y hacer un esfuerzo supremo para volver a

abrir un libro y encender dentro de mí esa luz que sólo surge en el interior de

las cuatro paredes de una casa. ¡Cómo pudiéramos llevar la civilización a la

naturaleza y la naturaleza a la civilización! ¡Ah…, no sabe usted lo que significa

encontrarse con una estufa caliente dentro de cuatro paredes en medio de

estas soledades!

Nos conocíamos con Clifton desde nuestra infancia en Punta Arenas;

habíamos trabajado juntos en una estancia del oriente fueguino, y como su

vida, era su charla: tomaba repentinamente el sendero más inesperado y no

sabía ni el mismo a dónde iba a parar; además de esa peculiaridad de hablar

como si lo que él sabía lo tuviese que saber también todo el mundo. Por eso

tuve que pararlo un poco en seco y llevarlo al tema que parecía haber olvidado.

-¿Y lo del hombre del valle y su extraño perro?

-¡Ah…, lo que le aconteció al viejo Vidal es algo más que una

“desintegración”! -prosiguió, mascando con cierta ironía la para mí también

ahora cada vez más fofa palabra-. Lo del perro no me lo explico. Hay en el

museo salesiano de Punta Arenas un caballo reconstituido que tiene la piel

exactamente igual que la de un guanaco, es un verdadero “caballo-guanaco”;

pero no me parece posible que pueda haber una cruza entre una foca y un

perro… de la que se pudiera caer que salió ese engendro. ¡Así como el lago

Fagnano me cambió a mí hasta el modo de pensar, bien pudiera ser que esta

naturaleza, donde parece haber cambiado hasta Dios, haya transformado

generaciones de perros hasta sacar ese producto de extraño “pedigree”! A

propósito de esto, recuerdo haber encontrado en una isla del canal de Moraleda

Page 98: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

98

una manada de ratones que se echaban al agua para mariscar y pescar, y se

enroscaban de la cola en los árboles para poder cazar los pájaros. La cola

habíaseles desarrollado extraordinariamente y las patas las tenían como

“champallas”. ¿Cómo llegaron esos ratones allí? ¡Nadie lo sabe; así como nadie

sabe la forma en que llegaron los indios yaganes al beagle.! ¡Si éstos fueron

arrojados, como se dice, en una canoa desde la Oceanía hasta el Cabo de

Hornos, bien pudieron aquéllos haber venido hasta la isla inhospitalaria del

Moraleda en un cajón parafinero arrojado desde el Corcovado por algún

naufragio! Por lo demás, hay hombres de ciencia que atestiguan que el lobo, el

elefante, el leopardo, del dungungo o vaca, marinos, son descendientes de sus

congéneres de tierra adentro, que se “desintegraron2 y “reintegraron” al mar.

No es raro que por ese olvidado valle galopen también los caballos marinos,

que más de alguno dice haber visto entre la espuma de las olas. No se olvide

usted, además, de que en esta tierra puede haber de todo, ya que más de una

expedición alemana ha pasado Baker adentro en busca del plesiosaurio que

pudiera existir aquí aún.

Vi que Clifton había olvidado completamente el tema de la conversación,

y que en el vasto campo de su mente habían surgido innumerables senderos

por los cuales parecía lanzarse gozoso en busca de otros y otros más, que

brotaban de un tallo inagotable como las ramas en el bosque. De ese bosque

en que estaba a punto de sumergirse lo hice salir de nuevo con otro empellón,

esta vez un tanto impertinente.

-¡Está muy bien -le dije, pero usted se ha olvidado de explicarme el caso

del hombre que encontramos en el valle!

-¡Ah…, el viejo Vidal!… -prosiguió Clifton-, fue un hombre que trabajó

durante muchos años en la Patagonia, con la ambición de llegar a ser alguna

vez libre y poblar tierras propias; pero, como usted bien lo sabe, no hay en todo

Page 99: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

99

el extremo austral de Chile una lonja de tierra buena que no esté ocupada por

las grandes sociedades ganaderas!

“Vidal oyó hablar de un valle encontrado por unos cortadores de cipreses

en el interior del río Baker, y, después de reconocerlo, invirtió los ahorros

ganados en esos años de esfuerzo en ovejas e instalaciones para una pequeña

estancia de ocho a diez mil animales.

“Con grandes sacrificios logró traer la primera majada para iniciar la

explotación. El pasto era abundante. Le fue bien. Trajo a su mujer, a sus cuatro

hijos y, con los seis o siete peones y ovejeros, formó una pequeña colonia,

cuyas casas de techo rojo parecían cajas de fósforos nadando en medio del

pasto del extenso valle.

“Fue lo que se llama la “tierra de promisión”. Sacaba la lana a lomo de

mula por el interior del Baker, y de allí la llevaba a Aysén o a Comodoro

Rivadavia. Entre sus proyectos estaba el de aprovechar el ciprés de la orilla

norte del río, para construir grandes lanchones, con los que sacaría sus

productos al canal Messier, por donde surcan los barcos que pasan desde el

Estrecho de Magallanes hacia el Golfo de Penas.

“No alcanzó a construir sus lanchones de ciprés. Si los hubiera

construido, tal vez no estaría ahora allí convertido en lo que está.

“Lo que sucedió fue que un año el sol reverberó como nunca ocurre en

estas regiones, a tal punto que las nieves se derritieron hasta las costras

eternas de la edad glacial.

“Vidal regresaba del interior del Baker, adonde había ido a dejar una

parte de su cosecha de lana, cuando llegó al borde del valle y encontró el

espectáculo más desolador: ¡Todo había sido arrasado! El pasto estaba

Page 100: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

100

tendido, y sobre él yacían tirados por aquí y por allá los cadáveres de su mujer,

de sus hijos, de algunos de sus ovejeros y peones, ya putrefactos y comidos

por una bandada de cóndores que se había enseñoreado en el valle. Las casas

habían sido arrancadas desde sus cimientos y desgajadas igual que si hubieran

sido las cajas de fósforos que semejaban desde la distancia. La mayor parte de

las ovejas habían desaparecido, y las restantes, juntos con los perros y

caballares, estaban también tendidas allí, atestiguando la magnitud de la

catástrofe.

Clifton avivó la fogata con un tizón y se quedó un rato mirando en silencio

los aleteos del fuego, que con su danza de luces y de sombras encogía y

agrandaba el corazón del robledal.

-Los arrieros que lo acompañaban dicen que perdió inmediatamente el

habla -prosiguió Clifton-; pero yo pude hablar con él algún tiempo después, y,

aunque tartamudeaba, logré entenderle claramente lo que me relató. Ahora

parece haber perdido totalmente el lenguaje, y, como usted vio,, hasta la

memoria, pues hoy no me ha reconocido. Turbada su razón o no, el caso es

que ha sido imposible sacarlo del valle, donde con los restos de algunas

planchas de zinc construyó ese rancho oxidado que se divisa desde la altura, y

vive, no se sabe cómo ni de qué, rondando como una sombra los contornos,

acompañado sólo de ese extraño perro de aguas.

“¿Quedó este hombre clavado allí por el puñal de la desgracia es espera

de sus últimos días? ¿Es el amor de su mujer muerta, de sus hijos, o de su

hacienda desaparecida, lo que lo ha amarrado definitivamente en el valle?

“¡Nada sabemos de lo que ocurre a veces en las almas golpeadas por la

fatalidad! -prosiguió Clifton-. ¡Y no me extraña la actitud de Vidal, cuando he

visto a un pescador llevar en las tardes su comida al mar y arrojarla entre las

Page 101: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

101

olas, en el mismo lugar en que un día le fuera arrebatada su mujer! ¡Todas las

tardes aquel hombre esperaba un rato antes de echar la comida al agua, como

si tuviera la esperanza de verla aparecer aún; luego, con renovada ilusión,

tiraba los trozos de pan al mar y vertía el tiesto, a cucharadas, cual si realmente

estuviera dándole de comer a la boca amada!”

Clifton volvió a atizar la hoguera y se quedó abstraído. El reflejo de las

llamas subía por sus ojos verdes como una corriente de aguas encendidas, que

a veces se volvían oscuras, empañadas por el paso de alguna sombra. Respeté

su silencio, pero se hizo tan largo que temí hubiera dado término a la narración.

¿Creería Clifton, en su peculiar manera de ser, que yo daba por sabida la causa

de la destrucción de la estancia de Vidal? No aguanté más e interrumpí su

abstracción.

-¿Y cuál fue la causa de lo ocurrido en el antiguo lecho del ventisquero? -

le pregunté.

-¡Ah!… -exclamó Clifton.

Y como viera que no volvía del todo en sí, agregué:

-¿Una salida de mar, acaso?

-No. El mar está muy lejos de aquí.

-No se olvide -le dije- que en Última Esperanza el mar horada la

cordillera de los Andes hasta la cercanía de la pampa patagónica.

-Sí -me respondió-, pero el seno de Última Esperanza es de una

formación muy distinta, tal vez del mismo origen que la que hizo que el estrecho

de Magallanes tajeara la cola de América y atravesara la cordillera andina hasta

Page 102: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

102

el mismo océano Atlántico. Aquí, el caso del Baker es un hecho insignificante

comparado con esos colosales fenómenos prehistóricos.

“Lo que aconteció en el lecho de este ventisquero fue debido a una

inundación que, de tarde en tarde, en forma extraña y caprichosa, azota el valle.

Pueden pasar cuatro años o más sin que nada ocurra; pero el día menos

pensado una ola de agua sube por él y lo cubre hasta varios metros de altura;

luego desciende, y si en la subida no logró arrasarlo todo, lo hace en la bajada,

pues la corriente vertiginosa se va, con el mismo ímpetu con que llegó por la

boca del valle, y desciende casi al mismo nivel de las aguas del río.

“Yo me he explicado el fenómeno observando lo que ocurre en algunos

afluentes del lado norte del Baker. Allí, cuando los inviernos son malos y los

veranos benignos, se producen aluviones y rodados, con desprendimientos de

árboles gigantescos, robles y cipreses que se atascan en las gargantas por

donde corren esos ríos, formando de esta manera grandes represas que un

buen día rompen el taco que las contienen y de desbordan furiosamente,

haciendo subir el nivel de las aguas. Como el Baker también corre entre

gargantas y acantilados profundos, estas aguas van a inundar con gran

violencia todos los valles y boquetes que encuentran debajo de su nivel”.

“Esto fue lo que sucedió con el lecho del antiguo ventisquero. El afluente

que baja al Baker en sus cercanías acumuló durante mucho tiempo el material

para sus represas; algún deshielo extraordinario aumentó el poder de las

aguas, y un día cualquiera irrumpieron arrasándolo todo.

-¿Nadie ha vuelto a intentar la ocupación del valle? -pregunté.

-Nadie -respondió Clifton, y concluyó-: desde el estrecho de Magallanes

hasta el Golfo de Penas, entre los innumerables canales y fiordos, hay muchas

Page 103: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

103

hermosas praderas como ésta, y nadie sabe por qué están abandonadas. ¡Son

tierras de olvido!

12.2 Cuentos completos126

FRANCISCO COLOANE POR LUÍS SATORRAS

La literatura hispanoamericana no acaba nunca de sorprender.

Acabamos de encontrar de sopetón a un narrador de la época del boom, un

chileno hasta ahora desconocido en España, cuyas novelas Tierra del Fuego, El

corazón del témpano y El camino de la ballena, publicadas por Ollero & Ramos,

han recibido muchos elogios de la crítica y lo han presentado a los lectores.

Ahora nos llegan dos volúmenes de cuentos que sorprendentemente se

solapan el uno al otro, pues el de Alfaguara contiene los tres libros de cuentos

publicados por el autor más dos inéditos y el otro volumen consta de una

tercera parte de los mismos cuentos sin añadir ninguno.

Coloane, contemporáneo de Onetti, Cortázar, Rulfo o Borges, escribe un

tipo de libros que poco tienen que ver con los de los autores citados, pues en él

prima la narración aventurera alejada de todo intelectualismo, aunque algunas

de sus descripciones de la naturaleza recuerdan las de Rulfo e, incluso, se

podría decir que el autor chileno es la cara oculta de Borges. La vida aventurera

y al borde de la muerte que Borges soñó, Coloane la muestra de forma clara y

rotunda.

126 Publicación extraída de Diario El País, 1999

Page 104: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

104

Coloane de muy joven se fue a la Tierra del Fuego, fue pastor de ovejas

y cazador y viajó en los barcos que cruzaban el cabo de Hornos. Después, al

igual que Joseph Conrad, creyó llegado el momento de poner por escrito sus

experiencias. Y lo hace con un lenguaje sencillo y diáfano en el que las virtudes

literarias, que son muchas, brillan en la exactitud con que describe los

escenarios, en el uso de las comparaciones, en la habilidad con la que dosifica

la aparición de elementos tenebrosos y en la capacidad para transmitir la

emoción de la aventura. Coloane combina el extremado realismo de algunas

situaciones con el lirismo de otras, pero siempre teniendo presente la

simplicidad esencial con que deben transmitirse las grandes gestas.

El libro (y me refiero sobre todo al reseñado en primer lugar) tiene dos

formas de disfrute que el lector percibe al mismo tiempo. Se lee con la

continuidad propia de una novela y se disfruta de los momentos álgidos llenos

de dramatismo y a continuación de los pasajes remansados, descriptivos y

líricos, de pura contemplación de un mundo primigenio y alucinante e, incluso,

de los momentos más prosaicos, de transición, que también los tienen las

buenas novelas, pues el conjunto posee el afán de totalidad propio de la novela.

"Donde hay gaviotas, hay lobos y donde hay lobos, peces", se dice muy

pronto en el libro. Y a los animales hay que añadir inmensas llanuras,

descomunales acantilados, tormentas de nieve, hielos y tempestades, y los

hombres, ovejeros, marineros o aparceros moviéndose en este mundo

dantesco, un mundo sin mujeres cuya hiriente ausencia se remarca

significativamente en algunos momentos. Como dice un personaje, "la

naturaleza primero lo desintegra a uno, y luego lo integra a ella como uno de los

elementos". Ésta es una idea central de la obra, donde el viento puede aullar

como una mujer y recordar al protagonista el asesinato que ha cometido o las

Page 105: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

105

olas del mar pueden convertirse en elefantes "ágiles y blandos", la luz de la luna

participar en una tortura o el mar, "viejo barbudo", cobrar venganza de un

marinero que no lo ama.

Pero el libro se lee también como cualquier libro de cuentos en que cada

pieza tiene su forma propia, se goza con la perfecta construcción de muchos de

ellos y se paladean los hallazgos estilísticos que refulgen como el sol en los

hielos antárticos. Así, el titulado La gallina de los huevos de luz, donde Coloane

saca mucho provecho de unos pocos elementos, un faro, los dos fareros y una

gallina, y donde un cuento muy sombrío en su desarrollo se trueca en un

desenlace optimista. O Témpano sumergido, una de las joyas de un libro que

tiene muchas, un prodigio de sugerencia y ambigüedad donde vemos nacer la

idea tan humana del paraíso perdido narrado con una asombrosa capacidad de

síntesis y de observación. Otros cuentos tienen carácter folclórico como Teresa

Tekenika, que presenta una variación de la historia de Polifemo y Galatea, o

Proceso al Trauco, que posee rasgos valleinclanescos y algunos toman el

aspecto de crónicas; Pascua salvaje, la de unos días de fiesta en un lugar

aislado lleno de hombres solos que produce desasosiego y compasión en el

lector, y De la región Antártica famosa, la de una navegación por los hielos

polares descrita con gran belleza y emoción. Una lectura más que

recomendable que puede completarse con la de El espejo del mar, el libro de

recuerdos de Conrad para compulsar similitudes y diferencias. Un ejercicio muy

provechoso.

Cuentos completos

Francisco Coloane

Alfaguara, 484 páginas

1999

Page 106: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

106

12.3 Ilustraciones

Page 107: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

107

Page 108: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

108

Page 109: “NARRADORES, PERSONAJES Y MITOS EN LA … · Por último a nuestra Universidad de Magallanes, ... 6.2 Mito de la tierra maldita 53 ... Los cuentos de ambas publicaciones están

109