Narcotrafico en Aca Latina

35
NARCOTRAFICO EN AMERICA LATINA CRIMEN ORGANIZADO MAESTRIA EN INTELIGENCIA ESTRATEGICA SIGLO XXI DESCRIPCIÓN BREVE El presente trabajo fue confeccionado en la órbita de la catedra “Crimen Organizado” dictada por su titular MARIANO BARTOLOME, buscando establecer la incidencia del Narcotráfico en los países de América Latina. Alumno JOSE ARIEL BARRERA

description

Breve descripcion sobre el comportamiento del narcotrafico en america latina en las ultimas decadas

Transcript of Narcotrafico en Aca Latina

crimen organizado

NARCOTRAFICO EN AMERICA LATINA

INTRODUCCION

Actualmente en el Mundo Contemporneo en el que vivimos vemos como el Narcotrfico va creciendo a pasos agigantados sobre el territorio de Amrica Latina, experimentado cambio, modificacin y/o mutaciones de todo tipo; valiendo de personas de bajos recursos (pobres, sectores vulnerables, etc) para proseguir con su accionar (mano de obra barata y fcilmente reemplazable), siendo que desde hace varias dcadas a la fecha existen un sinfn de Polticas de Seguridad Nacional, propia de cada pas y hasta Internacional que buscan frenar su paso avasallante. Ante ello gran parte de los pases de Amrica Latina (por no decir todos) a medida que pasa el tiempo teniendo en cuenta la coyuntura internacional (globalizacin inflacin dependencia internacional) se encuentran cada vez ms comprometidos/vulnerados en la geopoltica de esta tipologa de Criminalidad Organizada, de igual modo se debe tener en cuenta que tambin se ven comprometidas e involucradas las actividades polticas o el ejercicio del poder, mediante la corrupcin institucional, vindose favorecidos en ocasiones por la ineficacia e ineptitud de las Fuerzas de Seguridad y el Orden; por todo esto debemos encarar esta problemtica como algo que est daando lentamente al eje de la humanidad.-

El flagelo del narcotrfico es en este ltimo tiempo uno de los problemas de mayor importancia y relevancia de Amrica Latina, y en especial por su relacin e incidencia de las Potencias Mundiales como lo es los Estados Unidos, por lo cual La Guerra Contra las Drogas ocupa uno de los primeros lugares en las agendas de estos pases, acotndose tambin que anteriormente este tema tan solo era tratado por aquellas instituciones encargadas de desbaratar organizaciones criminales, pero en la actualidad es tratado a nivel estratgico y poltico.

El ex Secretario General de las Naciones Unidas BOUTROS GHALI menciona que existen varios temas a tener en cuenta que atentan directamente contra la Seguridad Nacional e Internacional, tales como El Crecimiento desmedido de la Poblacin, Aumento de la Deuda Externa, El Narcotrfico, Aumento de la Brecha entre Ricos y Pobres, etc., por ello en la seguridad actual, en la visin de los Gobiernos de Amrica Latina y en Crculos Acadmicos, este problemas comenz a dejar de interpretarse como exclusivo del campo delictivo y analizndose poltica, econmica, social y culturalmente. Por ello podemos estar en condiciones de afirmar que esta temtica se presenta como un delicado y complejo fenmeno poltico que padece el cono sur, generando a su una gran cantidad de riquezas por lo cual para funcionar debe desarrollarse al margen del Ordenamiento Poltico, Jurdico y Social de un Estado para alcanzar todos sus objetivos, consistente en la obtencin de dividendos quebrantando leyes, acudiendo a la corrupcin, extorsin, impunidad y otros delitos en general.-

Por lo enunciado este tema debe ser estudiado individualizando a todos y cada uno de los elementos que lo ayudan, le dan sentido y orientacin; ya que constantemente esta actividad produce y comercializa las llamadas Drogas Ilegales o Estupefacientes, predominando en el Cono Sur y favorecida por la demanda que ofrecen los grandes Mercados de Naciones Desarrolladas, ejemplo claro de ello es Estados Unidos, que es constantemente abastecida por Mxico, Centro Sudamrica y El Caribe en donde a su vez se encuentran los lugares en los que se cultiva, procesa y fabrican grandes cantidades de drogas destinadas al Mercado Mundial. El consumo de drogas en el mundo, y particularmente en los pases desarrollados - como ocurre en Estados Unidos - es lo que ha impulsado una nueva forma de acumulacin de capital en un mundo y un mercado globalizados. Por lo cual las drogas, en esa mundializacin de la economa, figuran como una nueva mercanca con determinadas particularidades que son exportadas desde nuestra regin por Organizaciones Empresariales de carcter Clandestinas, la particularidad actual en comparacin con el consumo de drogas de otros tiempos es que estas sustancias se han vuelto un referente de la sociedad de consumo de los pases desarrollados, en tanto que en la vida econmica y poltica de Amrica Latina la droga y el narcotrfico se han tornado en una fuente de riquezas pero tambin en un medio por el cual determinados sectores sociales han encontrado una alternativa para conectarse con determinados crculos del poder poltico.

La gran cantidad de ganancias generadas por la produccin, trfico y comercializacin de drogas han llegado a diversos Actores Latinoamericanos involucrados en esa lucrativa empresa y que estn en convivencia con la misma: polticos, policas, militares, empresarios, artistas, etc., en poco tiempo se form una nueva clase tipo burguesa con caracterstica propias: rica, poderosa y violenta. La acumulacin de dinero generada por las drogas permanece en los principales centros de consumo; en particular en estados unidos, donde su gobierno ejerce una serie de presiones (como la certificacin) contra los pases latinoamericanos y otros del tercer mundo, responsabilizndolos por la enorme oferta de drogas que saturan el mercado.

Para finalizar podemos mencionar que el narcotrfico actualmente figura como un tema central en la agenda de la relacin Amrica Latina - Estados Unidos sobre todo a partir del fin de la Guerra Fra cuando se convirti, junto con el Terrorismo, en la nueva amenaza a la seguridad nacional. As, esta actividad ilegal es un nuevo mecanismo de poder econmico y poltico en la regin, otorgndole al capitalismo, prevaleciente en gran parte de los pases latinoamericanos, un nuevo perfil. [footnoteRef:1] [1: Cf.: Dr. Adalberto Santana Narcotrfico en Amrica Latina: Un fenmeno Poltico, Econmico y Social ]

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: AMERICA LATINA Y GRANDES REGIONES CONSUMIDORAS (EE.UU., EUROPA, ETC.)

Desde hace varios aos en las Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas la comunidad internacional viene expresando expres su gran preocupacin por el problema global de las drogas, calificndolas como una grave amenaza para la salud y el bienestar de la humanidad, la independencia de los Estados, la democracia, la estabilidad de las Naciones, la estructura de todas las sociedades y la dignidad y esperanza de millones de personas y sus familias. Por lo cual, con el objetivo de contrarrestar esta amenaza, la Asamblea General se propuso erradicar, o al menos disminuir de manera sustancial, tanto la produccin y el consumo de sustancias psicotrpicas como su trfico ilcito, acordndose llevar a cabo en 2003 un primer anlisis del progreso alcanzado, que se complementara en 2008 con una evaluacin exhaustiva. Pero teniendo en cuenta la situacin actual la evaluacin no debe tener solo como conclusin ajustar o modificar estrategias antidrogas, necesitndose cambiar la poltica y el rgimen internacional sobre el Narcotrfico. Durante los ltimos aos en vez de bajar o reducirse el volumen de Cocana producida en Colombia, Per y Bolivia como su consumo en Europa y en varios pases de Latinoamrica han crecido considerablemente, amen a ello EE UU sigue demandando este tipo de sustancias, por lo cual la poltica de erradicacin forzada de cultivos de coca en la regin andina no han dado buenos resultados, causando controversias sociales y polticas. Por otro lado podemos decir que los medios utilizados para desarticular los grupos y carteles transnacionales del narcotrfico cada vez ms sofisticados y resistentes a las medidas de interdiccin y aplicacin coercitiva de la ley han sido contrarrestados.

Naciones Unidad tiene plena conciencia que tanto productores como consumidores tienen un mismo grado de responsabilidad comn y compartida para hacer frente al problema global de las drogas y, por tanto, es necesario un realizar un trabajo mancomunado, integro y equilibrado. A pesar de que durante los ltimos 10 aos los lderes polticos en todo el mundo han utilizado varias veces el concepto de responsabilidad compartida, hoy en da es una formula sin utilizacin, poco operacional y carente de contenido poltico. Por consiguiente la ausencia de resultados de las polticas antidroga se debe en buena parte a que las intervenciones en los pases productores y consumidores una diferencia cada vez ms difcil de sostener no equitativas, equilibradas ni integras, motivo por el cual es difcil imaginarse que un nuevo consenso internacional sobre polticas que persigan directamente el narcotrfico, que se supone es la meta fundamental del actual proceso de evaluacin y revisin llevado a cabo por la ONU, pueda surgir en el marco de la discusin sobre la legalizacin o despenalizacin. Es de pblico conocimiento que existe temas muy importantes a tratar por este organismo internacional, tales como la inclusin sistemtica de los DDHH en las polticas de control de drogas y de prevencin de la drogadiccin, pero tambin es de vital importancia que los estados asuman que tiene una responsabilidad igualitaria, debiendo preparar el terreno para una reduccin del dao causado tanto por las propias polticas antidroga como por el narcotrfico y el masivo consumo de sustancias prohibidas.[footnoteRef:2] [2: Cf: http://www.revistasculturales.com/articulos/25/politica-exterior/968/1/narcotrafico-en-america-latina-un-nuevo-consenso-internacional.html]

TRFICO ILCITO DE DROGAS: CONSECUENCIAS QUE TRAE APAREJADAS AL TERRITORIO LATINOAMRICANO

El trfico de Drogas Ilegales y todos los otros delitos que estn directamente ligados con esta actividad causan un efecto negativo y desalentador para los pases que incurren en este negocio (productores, exportadores, consumidores y para los que tan solo sirven como rutas de trnsito), la subregin andina (Colombia, Per y Bolivia), en Latinoamrica es el mayor productor por excelencia de cocana; por lo cual estos pases de manera individual e indistintamente, sean vulnerables a la aplicacin de las estrategias geopolticas y geoeconmicas de las grandes potencias, en post de la llamada guerra contra las drogas. Por otro lado los Estados de Centroamrica, Mxico y Colombia no pueden enfrentar solos este flagelo que genera mayor ganancia econmica que las inversiones que puedan hacer para su defensa, por ello la responsabilidad compartida y diferenciada para las potencias occidentales es un derecho irrenunciable por parte de los pases ms afectados por este fenmeno, debiendo exigir su apoyo.

Varios de los pases que eran solamente productores de esta sustancia, a medida que pasa el tiempo van transformndose a su vez en consumidores, acrecentando su produccin domestica para satisfacer la demanda interna; ac es donde comienzan a entrar en juego las denominadas drogas sintticas siendo su elaboracin ms rpida, dejando de lado aquella de produccin compleja ahorrndose el trabajo de transitar grandes distancias en rutas o grandes producciones que deben acopiarse en lugares extensos. En otro orden de cosas podemos mencionar que los estados para luchar contra el Narcotrfico deben tener una buena infraestructura, ya que sin ella no pueden actuar al cien por ciento.

Este negocio tranquilamente puede ser comparado con el funcionamiento de una empresa normal, comn y corriente, ya que el hecho de que su produccin sea materia de persecucin penal es lo que regula su precio, por lo cual la constante lucha contra el Narcotrfico en cierta forma se convierte en un negocio bastante redituable, por cuanto no es necesaria su completa erradicacin, entonces para solucionar esta problemtica no es suficiente con derrotar a los crteles de la droga, sino que hay que eliminar los centros receptores, que aseguran y garantizan la reproduccin del negocio a nivel global. Adems las polticas de prevencin de la produccin de cultivos de coca y opio y el control de la exportacin de drogas, no esta totalmente dirigida a la mejora de las condiciones de los ciudadanos que componen la clase obrera en zonas rurales, la generacin de empleos, el control de mercado y el consumo, as como los delitos afines al narcotrfico (trfico de precursores qumicos, armas, personas, lavado de dinero etc.), dejando latentes los incentivos que mantienen el negocio, pero por el contrario, las posibles soluciones a futuro estn orientadas hacia la legalizacin/despenalizacin de las drogas, buscando cambiar hbitos de consumo hacia estupefacientes considerados menos perjudiciales, reduciendo el impacto sobre la opinin pblica, desde el punto de vista tico, pero no social. Esta tendencia, impulsada por diferentes sectores polticos, que han sido puestas en prctica en Portugal, los Pases Bajos, Alemania y en algunos Estados de EE.UU.

En el caso de Amrica Latina el 19 de octubre de 2011 el expresidente mexicano Vicente Fox, dijo en una conferencia en el Instituto Cato de Washington, a favor de la legalizacin de las drogas "Mi propuesta es legalizar todas las drogas y su sistema de produccin", asimismo, manipul la responsabilidad sobre el consumo, definiendo: "Incluso creo que la legalizacin tiene un sustento tico y moral. Porque quin es el verdadero responsable del consumo? Directamente, los consumidores. E indirectamente, sus padres, por su parte Juan Manuel Santos se sum a Vicente Fox en la no contencin de la poltica impulsada para la legalizacin de las drogas. Para ello expres, en una entrevista con el diario Britnico THE GUARDIAN un nuevo enfoque debe acabar con las ganancias que para los violentos vienen con el narcotrfico de modo que si eso significa legalizar, y el mundo piensa que esa es la solucin, le doy la bienvenida. No me opongo a eso[footnoteRef:3] [3: Cf: http://www.igadi.org/web/analiseopinion/latinoamerica-entre-el-narcotrafico-y-la-dominacion]

TENDENCIA Y/O MUTACION ACTUAL DEL DELITO DE NARCOTRAFICO

El Narcotrfico tiene una gran variedad de delitos a fines o consecuentes, los cuales van cambiando, mutando o adaptndose a las barreras legales a las cuales se enfrentan, por lo que se considera de importancia enunciar o enmarcar nuevamente los Marcos Tericos y Facticos que determinando la actual composicin del fenmeno, para asi de algn modo adecuar las polticas pblicas futuras a implementar. Para lo cual enunciaremos los elementos del circuito legal, actores que forman parte de l o tienen la funcin de reprimirlo; cultivo, rutas, escenarios de trfico y acopio, etc.:

1)Los miembros de aquellas sociedades rurales ante el constante crecimiento de la globalizacin, en cierta forma encontraron la forma de acoplarse a este funcionamiento, participando del mercado ilegal del cual son parte: Ejemplo claro de ello son los 300.000 campesinos en los Andes Sudamericanos que participan como proveedores de materia prima: coca (200,000 has), amapola (1,500 has) y marihuana (no menos de 1,000 has), que proveen para los mercados regionales internacionales. Cada vez ms, la hoya amaznica se ver confrontada con una progresiva y desordenada colonizacin incentivada por las economas ilcitas lo que va a ocasionar no solamente su rpida destruccin sino el involucramiento sistemtico de sus sociedades rurales a la criminalidad.La estrecha relacin entre pobreza, marginacin, conflicto y narcotrfico es ms que evidente. Ejemplo de ellos es que a pesar del Plan Colombia (2000-2005) y los severos golpes propinados a las FARC por sucesivos gobiernos colombianos, al no haber abordado los problemas de concentracin de la tierra y la existencia de mafias locales, ha impedido resolver los problemas estructurales que permiten y facilitan la existencia de las FARC como una alternativa distinta, entre los campesinos.

Lo mismo pas en el Per, cuando en 1980, surgi el grupo terrorista Sendero Luminoso y tras 20 aos de una cruenta guerra interna, su lder, Abimael Guzmn cay prisionero. 18 aos ms tarde, este pas pasa por un perodo de crecimiento econmico sostenido, de estabilidad financiera que se deja sentir particularmente en la angosta franja de la costa peruana (Lima, Trujillo, Arequipa y Piura), mientras que las comunidades indgenas y nativas de Sierra andina y la Selva Alta, respectivamente, conservan niveles muy inferiores en trminos de desarrollo humano.

Llamativamente estas regiones mencionadas son los dos principales valles de produccin de coca asociada al narcotrfico, sobreviven las dos vertientes de Sendero Luminoso que mantienen su enfrentamiento con el Estado neoliberal representados por las administraciones de Alejandro Toledo (2001/2006) y Alan Garca (2006/2011). Esta guerra persiste encapsulada, mientras que las condiciones sociales y econmicas que la originaron se mantienen intactas. Asimismo, las polticas basadas en la erradicacin compulsiva de los cultivos ilcitos, mientras no aborden los problemas estructurales de pobreza rural, son intiles y nefastas.

2)Una de las caracterices fundamentales del Narcotrfico es la constante fragmentacin/segmentacin de cada uno de sus fases, partiendo del cultivo de plantas prohibidas hasta la exportacin de sus productos finales, permitiendo una creciente participacin en esta cadena ilcito, de grupos sociales vulnerables

Algunos de los vulnerables son los migrantes sudamericanos que en afn de llegar a territorio Estadounidense son vctimas de coaccin o amenaza propinadas por grupos de traficantes, exigindole el traslado de pequeas cantidades de drogas en sus cuerpos. Los estados al no estar correctamente preparados para combatir el Crimen Organizado ocasiona que se incremente el hacinamiento carcelario con los actores ms vulnerables-

Al acrecentarse las reas geogrficas que tienen un nuevo escenario sociolgico de la economa de las drogas, hacen que se note la ausencia del estado, tanto a nivel urbano (barrios marginales en todas las capitales y ciudades principales), como en espacios rurales distantes (especialmente en las reas de frontera como es el Trapecio Amaznico), surgiendo grandes centros de desarrollo y modernidad urbanos del continente, rodeados de grandes llanuras de pobreza, ilegalidad y violencia.

Visiblemente ejemplo de lo enunciado son las comunas en Medelln, la favela de Rocinha en Ro de Janeiro, las villas de Buenos Aires, la ciudad satlite de El Alto en Bolivia, o los barrios jvenes del puerto del Callao en el Per, donde se enfrentan intereses delincuenciales concretos, ante la escasa capacidad de policas y fuerzas armadas. No tan lejos como para llegar a la idea de los Estados fallidos, los espacios liberados de la autoridad estatal crecern en Amrica Latina con la presencia de cientos de firmas, pequeos carteles, grupos antagnicos y otro tipo de mini organizaciones criminales, asociadas al trfico de drogas ilcitas.

3)El poco inters en cuanto a la ayuda econmica internacional de Europa, Estados Unidos y los organismos internacionales, es cada vez ms notoria dan lugar a la desaparicin de organizaciones que brindan ayuda en este sentido a los estados vctimas; con esto estamos en presencia de la fractura de los distintos consensos de Viena, los cuales obligaban a los estados nacionales a aportar ayuda financiera a quienes los necesitaran

Teniendo en cuenta todo esto, es claro que los pases de Amrica Latina debemos revisar nuestro modelo, paradigmas estrategias, polticas y leyes sobre drogas, sobre la base de lo que es posible, verificable y medible. Debemos poner fin a una guerra sin sentido propagada desde el Norte, para volver a nuestras races, a nuestros problemas de pobreza y exclusin asociados al uso y produccin de sustancias ilcitas. Esto pasa tambin para redefinir los trminos de intercambio y de negociacin internacional con Europa, Asia y Estados Unidos.

4)Poder medir o establecer patrones sobre el consumo de los distintos tipos de drogas es imprevisible ya que las nuevas generaciones de jvenes son cambiantes, ms aun teniendo en cuenta que las polticas estatales son poco preventivas y disuasivas.-

5)En lo que respecta al lavado de dinero, actualmente estamos en una situacin en la que la expansin econmica de algunas economas en desarrollo, como los propios perodos de crisis, hacen menos identificable la existencia de mltiples mecanismos que permiten el flujo de capitales procedentes de actividades criminales. El modus operandi sobre el lavado de divisas han cambiado, mutado y aumentado, existiendo actualmente compaa de parasos fiscales secretas, no registradas, que proveen servicios considerados secretos, en denominados espacios de secretismo en los parasos fiscales, de igual modo este blanqueamiento de activos puede hacerse incursionando en construccin, turismo, sector exportador, etc

As pues, estas cinco principales caractersticas son las que perfilan las nuevas formas que adquiere el narcotrfico en los territorios de Amrica Latina. Ello obliga a que las nuevas instancias, como la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), las tomen en cuenta al momento de discutir las nuevas estrategias y polticas para abordar estos complejos problemas.[footnoteRef:4] [4: Cf: Ricardo Soberon, revista Amrica Latina en Movimiento, edicin N 464 abril 2011, capitulo I Tendencia del Narcotrfico en Amrica Latina pagina 1-4 ]

Como dato ilustrativo, a continuacin se transcribe la confeccin de un Cuadro Comparativo en lo que respecta a la Produccin, Comercializacin, incautacin y dems datos de inters en relacin al Trfico de Cocana, materias primas y derivadas.[footnoteRef:5] [5: Cf: Ricardo Soberon, revista Amrica Latina en Movimiento, edicin N 464 abril 2011 ]

Maestra en Inteligencia Estratgica Siglo XXI Universidad Nacional de La Plata crimen organizado

Incidencia del narcotrafico en america latina3

Tendencias del Narcotrfico en Amrica LatinaWORLD DRUG REPORT 2010 (estimados mundiales).INFORMES UNODC(COL, PER, BOL)Informe antidrogas del Departamento de Defensa USAINCSR 2011Observatorio CICADColombiaPer-DEVIDABolivia

rea de cultivoCoca: 158.800 has. (2009).PerCoca: 59.900 has. (2009)BoliviaCoca: 30.900 has. (2009)ColombiaCoca: 68.000 has. (2009)Mundial total[1]278.100 has. (2009)Coca 2009Per: 40.000 has.Colombia: 116.000 has.Bolivia: 35.000 has.Bolivia:15,500 hs (2006) de coca.Colombia:77,870 hs (2006) de coca (2006).Per:51,400 hs de coca (2006)Hoja de coca: 59.900 has. (2009)[2].

Cocana Producida850TM[3](2008)Per302TM[4](2008)Bolivia113TM (2008)[5]Colombia410TM(2009)Cocana de calidad para exportacin potencial:Per: 245TM (2009)Colombia: 365TM (2009)Bolivia: 240TM (2009)Cocana pura potencial:Bolivia: 195TM (2009)Per: 225TM (2009)Colombia: 280TM (2009)302TM (2008)[6]

Cannabis13.300 66.100TM (estimado)Colombiarea cultivada:5.000 has. (2006).BoliviaProduccin:1.831[7]TMMxicorea cultivada: 17.500 has. (2009)Produccin total: 21.500TM (2008)Destruccin de plantaciones de marihuana: 8.800TM (2010).

Amapola/heronaOpio Adormidera (rea de cultivo): 181.400 has. (2009).ColombiaHerona (produccin): 1.1TM (2009).Adormidera:Colombia: 1.100 has. (2009)Afganistn: 131.000 has. (2009)Mxico: 19.500 (2009)Total adormidera mundial[8]: 169600 has. (2009)Opio (produccin total): 6002.6TMColombia(2006) 1,023 hs de amapolaDestruccin de cultivo de amapola: 21.5 has. al 2010.

IncautacinCoca: 711TM (2008).Opio: 646TM (2008)Herona: 73.7TM (2008)Cannabis (hierba): 6.587TM (2008)PerClorhidrato de cocana: 16.203kg (2008); 10.744kg (2009).PBC: 11.754kg (2008); 9.914kg (2009).BoliviaClorhidrato de cocana:7.246kg (2008);4.922kg (2009).PBC: 21.641kg (2008); 21.970 (2009).Cannabis: 1.112.588kg (2008); 1.937.412kg (2009).ColombiaCocana:203TM (2009).BoliviaClorhidrato de cocana:3.4TM (2010)Cocana base: 25.7TM (2010)Hoja de coca: 1.16TM (2010)PerHoja de coca: 11.5TM (2010)Pasta de coca: 11.9TM (2010)Clorhidrato de cocana: 15.4TMColombiaPBC: 57.84TM (2010)Clorhidrato de cocana: 161.1TM (2010)Herona: 0.367TM (2010)Bolivia(2006): 125,356 kgs de marihuana y 14,088 kgs de cocana y sus derivados.Per(2006): 1,298 kgs de marihuana y 199,793 kgs de cocana y sus derivados.Colombia(2006): 109,629 kgs de marihuana y 183,105 kgs de cocana149,911 kgs de cocana 262,476 kgs de marihuana, 350 kgs de herona.PBC: 13.491TM (2010)Clorhidrato de Cocana: 17.658TM(2010)Marihuana:3.871TM(2010)[9]

Dinero de NarcotrficoPer no est en la lista de los pases de preocupacin primaria. Colombia, Mxico, Bolivia y Brasil s.771 informes Unidad de Informacin y Anlisis Financiero 2010.1,165 operaciones sospechosas en el 2008, UIF Per

Arrestos y detencionesBolivia3.735 (2010)Per10.591 (2010)Colombia61.021 (2009)Bolivia(2006)[10]: 2,363 acusados,359 presos.Per(2006): 5,683 acusados, 2,703 presosColombia(2006)[11]: 13,323 acusados, 5,585 presos.Sentenciados:4.640 (entre hombres y mujeres). Procesados:7.259 (entre hombres y mujeres). Ambos datos para el 2010[12].

ConsumoMarihuana: (2008) 520,000 personas, Cocana: 180,000 personas, Basuco: 0.8% de la poblacin.[13]Incidencia consumo 2006: Marihuana 0.4, cocina 0.1, pasta base 0.2[14]Prevalenciade vida (2008[15]): 10.4% en marihuana, 3.2% en cocana y 0.7 % en pasta base.

DATOS DE REFERENCIA[1] Incluye: adormidera, coca y cannabis.[2] Fuente: Sistema nacional de monitoreo apoyado por ONUDD. Elaboracin OPD DEVIDA.[3] Toneladas mtricas.[4] Produccin potencial de clorhidrato de cocana.[5] Ibd.[6] Fuente: ONUDD.[7] Fuente: World Drug Report Bolivia Fact Sheet. Dato tomado del INCSR (del Departamento de Estado USA). 2010.[8] Incluyendo los pases: Afganistn, Burma, Colombia, Guatemala, Laos, Mxico, Pakistn.[9] Fuente de DEVIDA: DIRANDRO (Per).[10]Por posesin de drogas[11] Por Trafico de Drogas[12] Fuente de DEVIDA: INPE, Oficina de Estadstica.[13] ORLANDO SCOPETTA DG. Consumo de Drogas en Colombia: Caractersticas y Tendencias, 2010[14]Tercera encuesta Prevencin y Consumo DEVIDA 2006[15]CONALTID, Estudio de la Prevalencia del Consumo de Drogas en Bolivia 2007.

PRODUCCION, ACOPIO Y TRASLADO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS

Integrantes de la Comunidad de Policas de Amrica, Ameripol y la Unin Europea elaboro un informe en donde pone al descubierto la actividad del narcotrfico desde el punto de vista netamente policial, centrando su foco de accin en seis pases latinoamericanos a saber, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panam y Per. Durante el transcurso del ao 2010 Ameripol buscaba estrechar lazos con la Unin Europea, logrando su apoyo mediante la planificacin de estrategias, objetivos y los alcances que las fuerzas de Polica de este organismo haban logrado, estudiado y gestionado en su lucha contra el narcotrfico.

Seguidamente en el ao 2011 se firm un Memorando de Entendimiento (MOU siglas en ingles) en Brasil, donde apoyaron la lucha contra el narcotrfico otras Organizaciones, incrementndose la accin de compartir informacin en relacin a delincuencia organizada y transaccional, este documento fue el gestor a la Fundacin Internacional para Iberoamrica de Polticas Pblicas, que apoya a Ameripol. Contando con esta informacin y a sabiendas de esta situacin se evalu el accionar de los pases enunciados anteriormente:

LA SITUACIN POR PASES

BOLIVIA: Este pas es un Estado plurinacional, histricamente cultivador del arbusto de coca y productor de base de cocana, curiosamente est ubicado en un lugar estratgico para llevar a cabo actividades relacionadas al narcotrfico, convirtindose en uno de los mayores productores de clorhidrato de cocana que es traficado a diversas partes del mundo a travs de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Per.

En el ao 2011 tena 27.200 hectreas de produccin de la hoja de coca, en el trpico de Cochabamba y Yungas de La Paz, regiones que pueden producir 27.647 y 13.648 kilogramos por hectrea, respectivamente, por lo cual en el informe afirma se da a conocer que en estas zonas muchas organizaciones de narcotraficantes encuentran las condiciones perfectas para llevar a cabo sus actividades delictivas.

Brasil es el principal escenario de trfico de drogas de Bolivia y Per compartiendo con el pas en cuestin 3.423 kilmetros de fronteras; la mayor parte de la base de cocana que se destinada a Chile o Argentina se produce en pequeos laboratorios o viviendas situadas en el altiplano boliviano. Ante ello en 2011 se estimaba que el valor total de la produccin de hoja de coca en Bolivia alcanz aproximadamente 353 millones de dlares, debido al fuerte incremento de los precios de hoja de coca en el mercado. El valor total de produccin de hoja de coca equivale al 1,5 por ciento del PIB del pas y el 15,3 por ciento del PIB del sector agrcola en 2011.

Actualmente transitan anualmente por Bolivia aproximadamente 120 toneladas mtricas de cocana, de las cuales entre 20 y 25 por ciento es incautado por las autoridades. Detalle a tener en cuenta es la nueva Constitucin Poltica del pas en mencin ya que la hoja de coca es patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad y factor de cohesin social, que en su estado natural no es estupefaciente, rigiendo una ley su revalorizacin, produccin, comercializacin e industrializacin.-

Las leyes boliviana define y delimita tres zonas de produccin de coca en el pas, pero solo en las de produccin ilcita, definida por reas donde queda prohibido el cultivo de coca, como parques nacionales y las reas protegidas, estas plantaciones sern objeto de erradicacin obligatoria. Un anlisis llevado a cabo en el ao 2012 revela que existen 27.200 hectreas de cultivos de coca en Bolivia, con un decremento del 12 por ciento comparada con la del ao 2011, en el que se reportaron 31.000 hectreas.

RUTAS: Este pas en cuestin tiene dos rutas de trfico de drogas por Brasil hacia Europa y frica, otras dos por Argentina hacia los mismos destinos, al igual que por Chile, una por Paraguay hacia frica, una ms por Per hacia Europa.

MTODOS O MODALIDAD DE TRANSPORTE: La forma o mtodos fsicos de transporte ms utilizados son: adheridos al cuerpo (mulas) ingeridos, introducidos, mezcla de qumicos, comprimidos, doble fondo y soluciones impregnadas. Los pases con grandes fronteras, infraestructura y logstica son considerados plataformas de envo de estupefacientes, por diferentes rutas hacia Europa y Estados Unidos, adems de utilizar a los pases de paso de droga como posibles plataformas menores y centro de microgrfico.

BRASIL: Este es el pas que por sus dimensiones continentales y logstica adaptada a las necesidades del comercio internacional en transporte de carga y personas para todo el mundo, adems de ser el centro financiero de Amrica latina, permite la fcil circulacin de organizaciones y redes dedicadas al narcotrfico, se lo considera un pas ideal para el trnsito de drogas ilcitas producidas en la regin Andina, especialmente Per y Bolivia.

En esta regin se aprovechan las extensas zonas selvticas y los diferentes mtodos de transporte (fluvial y areo), se ha establecido como un territorio de importancia estratgica para estructuras narcotraficantes transnacionales y el desarrollo de actividades propias del contrabando y desvo de sustancias qumicas, cultivos ilcitos, produccin, comercializacin y distribucin de estupefacientes.

RUTAS: El principal trfico de drogas en Brasil se hace por la regin norte del pas en cinco regiones: Acre y Rondnia, Amazonas, Roraima, Par y Amap. Aunque las rutas son mltiples, por sus fronteras Brasil es vital en el trnsito de cocana hacia frica y Europa.

COLOMBIA: El problema del narcotrfico es uno de los principales desencadenantes de la inseguridad en Colombia, siendo el mayor generador de recursos para financiar a grupos armados ilegales, organizaciones delictivas. Constantemente el pas est inmerso en conflictos en post de evitar surgimiento de nuevos grupos organizados, encabezados por inmigrantes de pases limtrofes como ser Mxico, Panam, etc., as quedan en evidencia los laboratorios clandestinos para la extraccin de alcaloides (base y clorhidrato de cocana) en algunos pases de la regin Andina, Cono Sur y, ahora, en Centro Amrica (Honduras).

Los laboratorios de cristalizacin de cocana es ubicada estratgicamente en zonas fronterizas facilitando as la adquisicin de precursores qumicos de pases vecinos, as mismo esto ayuda a su clandestinidad por las condiciones geogrficas, corredores viales y fluviales, sumado a territorios con bajo control y poca presencia estatal.

CULTIVOS: Segn los datos estadsticos en junio de 2012, se registr un incremento de 3 por ciento en el rea cultivada de hoja de coca en Colombia respecto al ao anterior, existiendo un rea cultivada en 2011 (63.762 hectreas) corresponde a menos de la mitad del rea cultivada en 2001 (144.800). En la ciudad de Tumaco (Nario) contina siendo el que ms cultiva coca en el pas, con 5.771 hectreas. Los municipios de Tierralta (Crdoba), El Retorno (Guaviare) y Timbiqu (Cauca) salen de la lista de los 10 ms cultivados y fueron reemplazados por Magu (Nario), Puerto Leguzamo (Putumayo) y El Tambo (Cauca). Segn un informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilcitos (Simci), en 14 de los 23 departamentos afectados se observa reduccin del rea sembrada con coca. El departamento de Nario sigue siendo el ms afectado por la presencia de estos cultivos.

PRODUCCIN: Teniendo en cuenta las tasas de conversin establecidas (pureza promedio de la base de cocana = 81%, y la tasa de conversin de base de cocana a clorhidrato de cocana 1:1), la produccin de base de cocana en 2011 equivale a 345 tm de cocana pura.

RUTAS: La infraestructura que utiliza el comercio exterior legal del pas, es utilizada para el trfico, rutas y disponibilidad de cadenas logsticas para la distribucin de las drogas ilegales, as mismo las pistas y sitios de embarques clandestinos para la salida de aviones y embarcaciones, las organizaciones ilegales aprovechan la ubicacin estratgica del pas en la costa Atlntica y Pacfica que ofrecen salidas de embarcaciones y aviones para el transporte de grandes volmenes, sumado a lugares de abastecimiento de combustible en altamar y pistas de aterrizaje en otros pases

ECUADOR: Una de sus principales caractersticas es el cultivo, produccin y comercializacin de drogas, su territorio es ideal para el acopio de cargamentos de drogas, trfico de sustancias qumicas utilizadas para la produccin, lavado de activos y trfico transnacional y otros delitos conexos o derivados del narcotrfico, al compartir frontera con Per y Colombia, Ecuador se ha convertido en un importante pas de trnsito de cocana y herona hacia Europa y Estados Unidos.

Un total de 120 toneladas mtricas de cocana transitan por Ecuador anualmente, de las cuales solamente entre 20% y 25% es incautado por las autoridades. La aproximacin geogrfica del Ecuador a los principales crculos de produccin de clorhidrato de cocana, la hace un territorio como plataforma de trnsito hacia los mercados de consumo (Amrica del Norte, Europa y Oceana (especialmente Australia y Nueva Zelanda).

CULTIVOS: Los controles realizados en la erradicacin de cultivos ilcitos en Ecuador pusieron al descubierto tres tipos de cultivos (coca, marihuana y amapola), en lo que va del ao se han erradicado un total de 67,2 hectreas, en 48 operaciones contra esta modalidad, dando como resultado la erradicacin de un milln 794.900 plantas de amapola, 85.806 plantas de coca y 85.164 plantas de marihuana.

En este pas el trfico se hace de la misma forma que en Colombia y Bolivia y con tcnicas similares, sus rutas en la mayora se hacen con destino final a frica. Por su ubicacin es utilizado como punto de partida y trnsito de los envos, la mayora se hace bajo fachada y con transbordo en pases de Centroamrica y tambin Estados Unidos; la contaminacin de contenedores en productos lcitos de exportacin hacia frica y Europa.

PANAM : Este es netamente un punto de trnsito de las actividades comerciales a nivel mundial, se caracteriza por la accesibilidad a las vas de paso martimo desde el Ocano Pacfico hacia el Atlntico y viceversa, las rutas del narcotrfico van desde Suramrica hacia Norteamrica y Europa y estn a cargo de bandas delictivas locales aliadas con las grandes organizaciones criminales.

Generalmente se utilizan los puertos martimos comerciales para el envo y traslado de sustancias ilcitas, envos de droga por la va interamericana, el trfico de drogas a travs de los correos y envos de encomiendas.

RUTAS: Panam como sitio de trnsito tiene siete rutas de trfico martimo, seis de ellas tienen como destino final Europa y la otra la India. Otras siete de trfico areo, todas ellas con destino a Europa.

PER: El problema del trfico ilcito de drogas tiene una connotacin particular, debido a los efectos producidos en el pas por las actividades de la produccin ilcita de hoja de coca y de los procesos de produccin de pasta bsica y clorhidrato de cocana. A ello se le suma la vinculacin entre narcotrfico y terrorismo, lo que configura una seria amenaza para la seguridad nacional.

El Poder Ejecutivo Nacional ha elevado a la mayor prioridad el tratamiento de este tema y sus caractersticas son similares a las colombianas, ya que los cultivos y la produccin se encuentran en lugares alejados de los centros urbanos. Adems, las facciones del grupo terrorista 'Sendero Luminoso' dependen de la produccin y el trfico de cocana para su financiamiento.

CULTIVOS: El rea neta ocupada por cultivos ilcitos de coca a 2011, equivala a 62,500 hectreas y esta es igual a la extensin cuya produccin se destina al consumo tradicional.

RUTAS: Las principales rutas areas de trfico desde Per tienen como destino a Europa y las otras tres a frica, con modalidades similares a las aplicadas en Bolivia, Ecuador y Colombia: adheridas, courriers y paquetes sofisticados. El informe destac que las Policas y las autoridades judiciales deben ser ms proactivas y trabajar en sinergia para intercambiar informacin que permita efectividad en las acciones determinantes contra el narcotrfico, adems que las medidas tomadas por los Gobiernos y apoyadas en buena parte de la regin pueden ser ms efectivas, ya que el flagelo ha mostrado reduccin en comparacin con aos pasados.[footnoteRef:6] [6: Cf: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/228746-la-policia-diagnostica-el-narcotrafico-en-america-latina]

AMRICA LATINA, el cultivo de cocaLa mayor parte de la cocana que se consume en todo el mundo se obtiene de la hoja de coca cultivada en Colombia, Per y Bolivia. De hecho, en 2005 el 58% de la incautacin mundial de cocana tuvo lugar en Amrica del Sur, el Caribe y Amrica Central. Colombia sigui siendo el pas con el cultivo de coca ms extenso del mundo, que representaba la mitad de la superficie dedicada al cultivo del arbusto de coca a nivel mundial. El porcentaje del ao 2006 de la produccin potencial de cocana es siguiente: Colombia 60%, Per 28%, Bolivia 10%. Sin embargo, entre 2000 y 2006 la superficie mundial de cultivo de hoja de coca disminuy un 29% (a unas 156.900 hectreas), en gran parte debido a la reduccin registrada en Colombia. En el mismo perodo aumentaron las reas de cultivo en Per y Bolivia, si bien a niveles muy inferiores a los del decenio anterior.Estos cambios tienen mucho que ver con la poltica nacional. Colombia reduce la produccin de la cocana gracias a la ayuda de EE.UU., en contra Bolivia con su nuevo presidente Evo Morales lucha por conseguir ms derechos de cocaleros en cuanto al cultivo de hoja de coca. La situacin es muy tensa, hay muchas protestas.[footnoteRef:7] [7: Cf: http://www.espati.republika.pl/narco.html]

CONCLUSION: El presente trabajo o recopilacin de informacin efectuada mediante la explotacin de fuentes abiertas, fue confeccionado desde un punto de vista interdisciplinario, buscando no ser tan rgidos en el tema para poder expresarnos con trminos claros y especficos, es decir se busc no ser dogmticos, tratando de ser objetivos sin tener prejuicios; por ello se recurri a diversas fuentes conceptuales e informativas para brindar una mayor riqueza de idea sobre esta temtica. De igual modo se busc establecer la relacin existente entre el Narcotrfico Latinoamericano con la poltica, la economa, la sociedad y la cultura, tomando al consumo y reas de produccin (por su riqueza geogrfica) como condicionantes del fenmeno del Narcotrfico, para tratar de entender conceptualmente al consumo como potenciador de la demanda de estupefacientes; los cuales son casualmente los pases denominados desarrollados. Esto significa que la demanda de los consumidores estadunidenses y de las economas desarrolladas es en ltima instancia la que orienta la oferta de drogas latinoamericanas y no a la inversa, ante esto en los comienzos de la primera dcada del Siglo XXI el Secretario de Estado COLIN POWELL acepto, ante una subcomisin del congreso de estados unidos, que la gran demanda del mercado es el principal aliciente para la produccin y el trfico latinoamericano de drogas.

Bsicamente esto es el principal problema en la mayora de los pases de Amrica Latina, motivo por el cual no solamente se debe perseguir la oferta, tambin debemos atacar directamente a la demanda; de esta manera tomaremos conciencia del incremento e importancia del narcotrfico latinoamericano y el papel relevante que tiene en la vida econmica, poltica y social de la regin, obedeciendo al impulso que le brinda el consumo mundial de drogas, lo cual coincide con la coyuntura regional y mundial signada por la globalizacin de las sustancias psicoactivas.

BIBLIOGRAFIA https://www.google.com.ar/#q=narcotrafico+en+america+latina&start=10

http://www.espati.republika.pl/narco.html

http://www.revistasculturales.com/articulos/25/politica-exterior/968/1/narcotrafico-en-america-latina-un-nuevo-consenso-internacional.html

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/228746-la-policia-diagnostica-el-narcotrafico-en-america-latina

http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/el-narcotrafico-en-america-latina#.UwVTPGKSwko

http://www.igadi.org/web/analiseopinion/latinoamerica-entre-el-narcotrafico-y-la-dominacion

http://laniel.free.fr/INDEXES/PapersIndex/MOSAICO_CULTURAL/Narco_mosaico_America.htm

http://alainet.org/active/46082

http://www.plazapublica.com.gt/content/tendencias-y-paradojas-del-narcotrafico-en-america-latina