Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente...

24
el periódico de lavaca octubre 2013 / año 7 / número 70 Valor en kioscos $ 15 Monsanto Lo que no se vota Teléfonos en la mira El celu que nos parió Narco&Pop La exitosa serie norteamericana Breaking Bad es un reflejo de lo que pasa en Argentina: se produce cada vez más droga en más lugares. Hay cocinas en villas y laboratorios en countries. La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. El negocio crece por el boom del consumo en las clases medias y altas. La complicidad también está en alza: involucra a fuerzas de seguridad, fiscales y jueces. La clase política habla de inseguridad y elude el fondo del problema. ¿Qué hacemos?

Transcript of Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente...

Page 1: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

el periódico de lavacaoctubre 2013 / año 7 / número 70Valor en kioscos $ 15

MonsantoLo que no se vota

Teléfonosen la miraEl celu quenos parió

Narco&PopLa exitosa serie norteamericana Breaking Bad es un reflejo de lo que pasaen Argentina: se produce cada vez más droga en más lugares. Hay cocinasen villas y laboratorios en countries. La industria ilegal se convierte enfuente de trabajo. El negocio crece por el boom del consumo en las clasesmedias y altas. La complicidad también está en alza: involucra a fuerzas deseguridad, fiscales y jueces. La clase política habla de inseguridad y eludeel fondo del problema. ¿Qué hacemos?

Tapa Breaking Bad POSTAAAAAA_Layout 1 11/10/13 10:11 Página 1

Page 2: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

torio cuando hay algún conflicto. Aunquehay zonas donde todos trabajan en totalarmonía”.

Doble pacto

egún ilustra Font, en el área de se-guridad sigue funcionando aceita-damente lo que suele llamarse

Doble Pacto:

1) La política deja actuar a la policía, 2) La policía coordina con los delin-cuentes las áreas geográficas y delicti-vas en las que podrán actuar.

“Esto existió siempre y existe, de modomuy estandarizado. La policía ‘hace caja’ ,lo cual le permite financiar a políticos yfuncionarios con los que pactan. La ideaimplica mantener el delito en ciertas áre-as. Si se referencian geográficamente loshomicidios en cualquier ciudad, se ve cla-ramente que no están repartidos de mane-ra uniforme. Más del 80 por ciento de lasvíctimas y los victimarios son hombres jó-venes de sectores populares, por el creci-miento que ha tenido la violencia entrevarones. Y los homicidios se producen enpuntos específicos, donde se cruzan todosestos negocios. Cuando la policía pierdecapacidad de regular el delito, puede ha-ber homicidios en zonas céntricas, y esono se tolera social o mediáticamente. Perosi en los barrios periféricos matan gentetodos los días, no importa tanto. Esas sonlas zonas que quedan condenadas a con-vivir cotidianamente con el delito”.

Mano dura

a política de dar autonomía a lapolicía ha sido el origen históricode los problemas de corrupción y

delito. Autonomía significa otorgar poderde decisión y de acción, y escasa necesi-dad de rendir cuentas. Font menciona co-mo ejemplo el caso del gobierno cordobésencabezado por José Manuel De la Sota .“Allí se cedió autonomía policial y se la fi-nancia. Por otro lado, se establecen políti-cas de hostigamiento y militarización delos barrios populares, en los que hay de-nuncias de torturas, ejecuciones sumariasy gatillo fácil. Esta política de mano durase presenta públicamente como virtuosa,hasta que todo le estalla en la cara. En ple-na campaña electoral se llevaron puesta ala cúpula policial, junto a la detención delos jefes de la división Drogas Peligrosas,por narcotráfico”. En el caso de Santa Fe, hubo una inten-

ción del entonces gobernador HermesBinner de iniciar una reforma policial: “Pe-ro luego fueron todos retrocesos. Se plan-teó un discurso de seguridad democrática,pero en la práctica se otorgó cada vez más

reaking Bad tal vez no sea unaserie norteamericana, sino undocumental sobre la vida co-tidiana en las periferias urba-nas argentinas. Su protagonis-

ta, Walter White y su historia alucinadason símbolos de una economía, una cultu-ra y una nueva forma de organización so-cial que se expande por allá y por acá conlas siguientes tendencias:

Nacionalización de la producción.Multiplicación de los laboratorios, bun-kers, cocinas y bocas de expendio. Generación de volúmenes de venta yganancias extraordinarias. En sectores vulnerables: medio de vidapara gente sin otras oportunidades.En sectores medios y altos: consumo demagnitud inédita. Pérdida del monopolio y la regulacióndel negocio por parte de la policía. Sobredosis de vínculos de la narcocri-minalidad con ámbitos policiales, polí-ticos y judiciales.

Ciencia del cambio

reaking Bad no tiene traducción li-teral. Puede ser una mezcla de em-pezando mal, mala suerte, des-

viándote mal, o lo que cada uno elija parareferirse al momento en que se toma unadecisión que te cambia la vida. Para mal.Al profesor de Química de un colegio se-cundario de barrio, Walter White, le diag-nostican un cáncer de pulmón terminal ydecide usar lo que le queda de vida parasalvar económicamente a su familia. Lo lo-gra aplicando sus conocimientos para co-cinar drogas de la más alta calidad, junto aun ex alumno suyo devenido dealer. Paraamigos, familiares y vecinos, la vida discu-rre normalmente, pero Walter White se haconvertido en un narco inclasificable: unhombre común y corriente, si tal cosa exis-te, que penetra en otra dimensión del jue-go de la vida y debe mentir, matar, huir,conspirar y, si es posible, que no se note.Alguien capaz de cualquier cosa paracumplir un destino: fabricar droga azul yganar dinero verde. En uno de sus 62 episodios, el persona-

je le dice a sus alumnos que la Química esel estudio del cambio. Si Breaking Bad esuna de las grandes tragedias televisivasque describen estos extraños tiempos,¿qué clase de química nos enseña paracomprender la actualidad?

Narcoboom y agronegocios

Hay muchas causas para entenderpor qué cambió el negocio del nar-cotráfico desde los 90 hasta hoy”,

plantea Enrique Font, Criminólogo, profe-sor de la Universidad de Rosario, Master

de la London School of Economics and Po-litical Science, miembro por Argentina delsubcomité de Prevención de la Tortura delas Naciones Unidas y ex Secretario de Se-guridad de la provincia de Santa Fe. Font está hablando de Argenina.“En los 90 hubo una política exitosa de

la DEA (la agencia antidrogas estadouni-dense) y el SEDRONAR (la secretaría ar-gentina de lucha contra el narcotráfico)que controló el tráfico a Bolivia de los pro-ductos químicos con los que se elabora lapasta base para la cocaína. En una econo-mía tan dinámica como la de la narcocri-minalidad, eso provocó un desplazamien-to: la pasta base empezó a hacer acá”. Podría plantearse que fue un típico giro

Breaking Bad de la historia: la aparición deun problema genera un dispositivo diferen-te, y un negocio infinito. Se multiplicaronlas cocinas: espacios pequeños, con pocatecnología y pocos insumos, en términosde los productos químicos que utiliza, lla-mados “precursores”. “Por supuesto quetambién hay laboratorios grandes, pero lanovedad son las redes con múltiples nodosde elaboración y de venta”, explica Font,que describe el fenómeno como la “demo-cratización y horizontalización del narcotrá-fico”: en lugar de concentrarse en grandescarteles o corporaciones, el negocio se dis-persó para crecer. La idea de horizontalidadcambia la noción vertical del negocio, conlos grandes popes manejándolo, a un entra-mado mucho más territorial. Uno de los resultados es el aumento

del volumen y variedad de la oferta, talcomo lo entiende en la serie Walter White,que empieza en una cocina que monta enuna casa rodante estacionada en el desier-to. Acá la estacionaría en una de las villasde la Capital o el Gran Rosario.¿Y la demanda? Font señala un cambio

cultural crucial: “La aceptación o celebracióndel consumo de estas sustancias está total-mente consolidada. Hay un mercado de con-sumidores ávidos, pertenecientes a círculossociales cada vez más altos y de edades cadavez más bajas. La cocaína no es un tema deconsumo de sectores populares. El negocioson los sectores medios y medio altos”. Esos sectores, además, cuentan con los

recursos económicos suficientes para pro-ducir el boom actual: “La economía tienedisparidades, pero está en expansión enlos últimos años. Eso alimenta el negocio,porque el consumo de sustancias psicoac-tivas siempre estuvo vinculado al esparci-miento, el tiempo libre y la economía dela noche. En Rosario, por ejemplo, el creci-miento de este tipo de consumo está muyvinculado al auge de los agronegocios”.

Lavado y silencio

n términos económicos la fabrica-ción local representó un valoragregado al negocio, que generó

B

2 OCTUBRE 2013MU

NarcocraciaLA COMPLEJA TRAMA DEL NARCOTRÁFICO CRIOLLO

Algo cambió en el mapa del delito: pasamos de ser un país de tránsito y circulación de drogas, a uno que la pro-duce en cientos de pequeñas cocinas en las villas o en laboratorios instalados en barrios cerrados. El boom delconsumo, empujado por las clases medias y altas. La red de complicidad, que involucra fuerzas de seguridad,jueces y fiscales. Las zonas condenadas a la criminalidad. Y las posibilidades de quebrar esta dinámica que seexpande porque ofrece trabajo, dinero e identidad social. Tal como retrata la serie Breaking Bad.

inversión. Font: “La economía de la droga,como cualquier otra, tiene empresariosque invierten y trabajadores que aportansu fuerza de trabajo en ese mercado delic-tivo, informal y violento. Hay mucho di-nero y crecimiento en los territorios. EnRosario eran 5 ó 6 los que manejaban lacocaína en los 90. Al haber producción lo-cal se multiplicó el acceso al producto y yala policía no puede controlar el negocio.Participa, porque no hay negocio que fun-cione sin connivencia y participación poli-cial bastante institucional. A veces geren-cian, a veces simplemente posibilitan, oson ellos mismos los empresarios, comoocurre en todas las economías delictivasimportantes: robo, venta de autopartes,trata de personas, hasta la regulación delestacionamiento en las canchas de fútbol.Y todo esto a su vez se cruza”. Otra de las herramientas que refuerza el

florecimiento narco se relaciona con las tec-nologías de lavado de dinero: “El circuitode lavado de las ganancias de economíaslegales, como los agronegocios, es caudalo-so. Hay un auge de proyectos inmobiliariosinexplicables, concesionarias de autos carí-simos, puertos para veleros... Por ahí se cue-la la narcocriminalidad, porque nadie pre-gunta de dónde viene la plata”.

Cotización de un quiosco

as redes de distribución y ventade productos que generan ganan-cias inclasificables, pero cada vez

mayores, tienen un precio. Ese precio a ve-ces se cobra en vidas y en enfrentamien-tos territoriales. Pero también presentanvalores estrictamente económicos. Fontaporta datos: “La escala de lo que se nego-cia arrasa cualquier cálculo. Para instalarun puesto de venta de droga en Rosario, lacoima que hay que pagar es de 40.000 pe-sos semanales para distintas jefaturas poli-ciales, otros 5.000 para la comisaría ba-rrial y otro tanto para los comandosradioeléctricos. Estamos hablando de50.000 pesos semanales aproximadamen-te, sólo para que la policía le permita fun-cionar y no lo moleste. Entonces hay queimaginar la ganancia que deja cada unode estos puntos de venta”. Semejantes dividendos han empezado

a transformar al propio oficio delictivo.Otro giro Breaking Bad: “Hay casos de de-lincuentes de carrera, y no me refiero alque roba carteras sino a piratas del asfaltoo ladrones de banco, por ejemplo, genteprofesional de 35 a 45 años, cansada de losriesgos del oficio. De pronto este señor en-cuentra que puede proveerse fácilmentede droga para venderla porque hay muchaoferta. Tiene contactos policiales desdesiempre, con punteros políticos, abre 2 ó 3quioscos y se mete en el negocio. Eso lepermite no volver a tocar las armas, salvopara defenderse o hacerse valer en el terri-

B

“E

L

S

L

YY

Y

Y

Y

Y

Y

YY

02-03 Breaking Bad_Layout 1 11/10/13 09:17 Página 2

Page 3: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

3OCTUBRE 2013 MU

autonomía a la policía, a la que le tienenun terror reverencial. Y también les estallóen la cara cuando salió a la luz la relaciónnarcos-fuerzas de seguridad”.La provincia de Buenos Aires imple-

mentó durante las dos gestiones del exjuez Carlos Arslanián reformas profundasde la Policía Bonaerense: “Pero en el go-bierno de Daniel Scioli los ministros de Se-guridad Carlos Stornelli primero y RicardoCasal después, actuaron de modo directa-mente revanchista contra esas reformasque permitían el control político de la poli-cía”. En septiembre fue nombrado ministroprovincial Alejandro Granados, lo cual in-dica más de lo mismo. Las razones que seesgrimen para estas políticas suelen serelectorales: “El discurso de la inseguridadhace que mucha gente vote a De Narváez,Massa o Macri”, reconoce Font. “No es untema menor desatender el pedido de másseguridad, ni se resuelve diciendo que nopasa nada, y que los medios magnifican lacuestión. Pero estas políticas de mano durano tocan los núcleos claves del fenómenodelictivo. Al revés: lo agravan, al darle máspoder a la policía”.

Justicia del perejil

La tolerancia tanto a la violenciacomo a la corrupción es gravísimaen el ámbito judicial”, explica

Font. Otro momento Breaking Bad: la jus-ticia ya es parte del problema y no de lasolución. “Un caso conocido es el de Can-dela (Rodríguez, la niña de 11 años secues-trada, violada y asesinada en 2011) en elque la Comisión Bicameral bonaerenseque investigó demostro que la policía in-tervino en el delito, pero también que par-ticiparon la fiscalía y los jueces en la ma-nipulación de las pruebas, y la toleranciacon el negocio narco. Pero el de Candelaes un caso de todos los días. Estamos ha-ciendo un trabajo al respecto en el Bancode Datos de Torturas en la provincia. El roljudicial viene siendo patético. Nadie pideque sean los valientes que vayan al frenteen los territorios, pero sí que hagan algo”.Font reclama que al menos se garanticenlas reglas del debido proceso.En Rosario el fenómeno fue doble: “La

narcocriminalidad se vio facilitada porquelos dos poderes judiciales –el federal y elprovincial– miraron para otro lado. Se handedicado durante años la perseguir la sim-ple tenencia, generalmente casos de jóve-nes detenidos en la vía pública, sin intentarsubir al nivel para llegar a los empresariosde la droga, que manejan la actividad”.Otra carecterística del momento judicial: seestá produciendo un choque entre fiscalesque quieren investigar, y jueces que frenanlas causas. “Eso deja muchas preguntas sinrespuestas, porque hay casos bloqueadosde modo inexplicable por jueces federales,cuando se empieza a investigar hacia arri-ba. Por eso también es clave la democratiza-ción de la justicia, porque es muy difícil su-bir en la escala de los negocios ilegales, seanarcocriminalidad o lavado, cuando la lógi-ca es pensar ‘con éstos mejor no me meto’”.

Flipper

reaking Bad pudo haber sido filma-da a principios de septiembre en elbarrio Country Club de Funes,

Santa Fe. El Walter White argentino sería

en ese caso David Zacarías, cuyo apodo esDelfín. El caso comenzó como muchosotros, con la investigación de un tiroteo ba-rrial. Font: “Pero actuó la Procunar (Procu-raduría de Narcocriminalidad de la Na-ción), y decidieron no quedarse en elchiquitaje. En lugar de actuar inmediata-mente sobre el tiroteo, se empezaron a se-guir las pistas para agarrar a los grandes. Semantuvo la investigación en secreto, y sepudo llegar hasta el nivel empresario. Damián Crous, titular del Procunar y el

fiscal Juan Murray explicaron que se actuócon policías federales sin vínculos en lazona. Se considera que desbarataron así lamayor cocina de cocaína capturada hastahoy en el país. Saldo de lo encontrado en el chalet de

Funes: dos mil litros de químicos para laelaboración de cocaína, prensas hidráuli-cas, termoselladoras, 300 kilos de cocaínacon un valor de mercado de 12 millonesde euros. La caja chica tenía 170.000 pe-sos. Zacarías no estaba registrado en laAFIP, cocinaba él mismo la droga con sumujer (monotributista categoría C) y su hi-jo. Ya había acumulado 40 propiedades. Eloperativo se llamó Flipper, en homenajeal apodo delfinesco de Zacarías. Font meaclara que no vio Breaking Bad, pero síotra maravilla llamada The Wire (La Escu-cha), de la que recuerda la frase de un vie-jo policía: “Si seguís la droga, vas a llegar alos drogadictos y a los dealers. Si seguís aldinero, no sabés hasta dónde mierda po-dés llegar”.

Sociedad bulímica

tra estrategia frente a la conflictivi-dad que instaló en los barrios elmodelo Breaking Bad ha sido la mi-

litarización de las villas de Capital y GranBuenos Aires, con fuerzas de Gendarmeríay Prefectura. La estrategia fue iniciada en2011 por el Ministerio de Seguridad enca-bezado entonces por Nilda Garré. Fue pari-da por los enfrentamientos en el Parque In-doamericano, que dejaron un saldo de dosmuertos. Font: “Desde el punto de vista deldelito y la narcocriminalidad, aún cuandoesa intervención pudiera tener un efectopositivo en un principio, no se ataca el nú-cleo del fenómeno delictivo. Tanto esa ac-ción, como las reformas que se hicieron enlas provincias de Buenos Aires y Mendoza,son ‘policíaco-céntricas’, les falta pensar laseguridad en clave no sólo policial”. ¿Quésignifica eso? Al menos tres cosas:

Una reforma policial que subordine lafuerza al control político y que aumen-te el grado de profesionalidad de esasfuerzas. Abordaje de la criminalidad compleja,para subir en la escala delictiva y llegaral corazón del poder económico narco:elaboración, tráfico y lavado. Prevención social del delito.

Prevención social implica fortalecer a lossectores más vulnerables que representanla mano de obra de estos negocios. Font:“Y entender que estamos en lo que se hallamado sociedad bulímica: te engulle cul-turalmente ofreciéndote de todo, y te vo-mita estructuralmente a negarte el accesoal trabajo, con el agravante del racismo, laestigmatización y la persecución policial.Te incluye ofreciéndote Nike, y te excluyecon la realidad”.

Otro condicionante: “Si el sistema penaly la política de seguridad favorecen que lanarcocriminalidad y la violencia operen enlos barrios, el propio Estado genera el con-texto para que los pibes se conviertan ensoldaditos, en mano de obra barata de lacriminalidad. Te incluyo y engullo cultural-mente, te vomito como pobre, pero te habi-lito una posibilidad: el delito”. La fórmula para lograrlo no es química:

es política, social y cultural. “Marcás a losjóvenes como miembros potenciales de laeconomía delictiva, pero a la vez esos ba-rrios sobrecriminalizados, están desprote-

El criminólogo Enrique Font estuvo alfrente de la Secretaría de Seguridad dela provincia de Santa Fe. Ahora es de-legado argentino en el Comité contrala Tortura en la ONU. Da clases en laUniversidad de Rosario.

Los actores Aaron Paul y Bryan Crans-ton interpretan a Jesse y el profesor deQuímica Walter White. La serie tuvo 5temporadas. Su productores rechaza-ron una oferta de 75 millones de dóla-res por hacer 3 capítulos más.

gidos. Matan gente, matan chicos, y no im-porta, no se ve. En Rosario tenemos tasade homicidio de 6 ó 7 por cien mil al año,que es baja, pero creciente. Pero en ciertosbarrios es de 40 por cien mil. Las víctimasno valen lo mismo judicialmente”.

El final de la serie

a ficción deBreaking Bad acaba deculminar, luego de 5 temporadas,cosechando premios y aplausos.

La versión argenta recién comienza plan-teando la clásica pregunta que siembra to-da trama inquietante: ¿cómo termina? Pri-mero, Font propone un reconocimiento.“Hay que comprender que el que decidedelinquir está actuando racionalmente pa-ra resolver un problema que no es sóloeconómico, sino de construcción de iden-tidad en un contexto presionado y estig-matizado. Entonces la alternativa delictivatiene atractivo. Si mando gendarmes o po-licías, los pibes van a salir corriendo. Lológico es ir a buscarlos para comenzar unvínculo de reconocimiento a lo que estánhaciendo, y pensar opciones que tenganatractivo tanto por el lado de construcciónde identidad, como de trabajo”. Font cita ejemplos que puso en práctica

en diversos barrios durante su gestión enla Secretaría de Seguridad santafesina. Alinstalar agentes sociales en los territoriosen conflicto hubo descubrimientos quederriten varios lugares comunes: porejemplo, que la relación de los jóvenescon la delincuencia es fluctuante. “Entrany salen. Encontramos que muchos tienenuna mirada crítica sobre lo que hacen, so-bre eso de ser soldaditos, algo que tam-bién termina oprimiéndolos. Hay un can-sancio y saturación de la violencia, unpunto en el que se les vuelve intolerable”. Ahí está la luz de resistencia a los con-

dicionantes sociales: en los chicos quequieren rescatarse, en un medio que losempuja a lo contrario. “Les pasa cuandomaduran, por crecer, por tener un hijo: ahíalgo hace aparecer la tendencia a rescatar-se. Pero eso es un desafio, porque lo quesignifica es que tenés que moverte antes,y aprovechar esa oportunidad para queen términos pragmáticos haya menos pi-bes matando, muriendo, o bajo controlpolicial. Y facilitar alternativas de cons-trucción de identidad”. Font cita alguno trabajos concretos que

apuntaron a recuperar el sentido de lo gru-pal (“aunque haya bandas, la lógica delictivaes totalmente individualista”) y se crearonemprendimientos productivos: el de repara-ción y alquiler de bicicletas fue uno de losmás celebrados. “Enseguida se nota que bajala violencia, que bajan los enfrentamientos,que aparecen opciones” dice Font. ¿Por qué estos ejemplos son tan esca-

sos y asilados? Responde Font, pragmáti-co: “Lo que pasa es que hacer eso significaun trabajo, una planificación. Laburar mu-cho y duro. Y a muchos funcionarios lesresulta más fácil mandar a la policía y de-jar las cosas más o menos igual: los políti-cos haciendo la plancha, los jueces tran-quilos, que no se toquen las estructurasreales del delito y los negocios”.Si Breaking Bad ha sido uno de los gran-

des relatos sobre los alcances de las muta-ciones actuales, estas políticas son el símbo-lo químico de una tragedia opuesta, la másimperdonable: que todo siga como siempre. ¿Continuará?

B

O

L

Y

Y

Y

02-03 Breaking Bad_Layout 1 11/10/13 09:17 Página 3

Page 4: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

a cumbia suena fuerte: hastalos vidrios de las ventanas la-ten con Ráfaga, Los Palmeras,La Nueva Luna. Un racimo dela generación sub-12 baila alre-

dedor de los parlantes. La gente anda concuidado sobre el barrial que dejó la lluviade anoche. Hay una pequeña plaza redondaconstruida y cuidada juego a juego por losvecinos en el corazón de la villa Zavaleta.Flota un enorme globo blanco con la fotode un nene que sonríe y unas palabras: Ke-vin vive. En el ambiente hay una extraña alegría

rellena de tristeza. Alegría por lo que se estáhaciendo: dar una respuesta. Tristeza, por-que “Kevin vive” es una metáfora: fue asesi-nado el 7 de septiembre. Hay lágrimas, abra-zos, miradas de reojo, gendarmes yprefectos. Y cumbia. Hay chicos hamacán-dose en los juegos. Hay galletitas, pan condulce de leche, panchos con mostaza, exce-lentes pizzetas y jugo, que el vecindario hapreparado para los invitados, varios de ellosperiodistas de medios que no sé si recibirí-an con similar hospitalidad a la gente de lavilla Zavaleta. Junto a la plaza los vecinos han construi-

do una casilla. No la quieren llamar garita.Está pintada de blanco con letras rojas y ne-gras, y frases muy raras:

Vecinos sin gorra. La comunidad al servicio de la comuni-dad. Si la gorra se zarpa denunciala acá. Acá estamos. Si ves un uniformado sin identificación. Si la gorra te maltrata a vos o a cual-quiera. Si allanan tu casa sin la orden de un juez. Si te revisa o cachea una persona del otrosexo. Si te culpan por algo que no hiciste. Firma: La Poderosa.

La casilla fue construida a pulmón y ladrillohueco durante tres días. Se ve un mural conel rostro de Kevin: “te queremos”. La cum-

bia canta “te amo”, todo sigue latiendo y seve a un grupo de mujeres y hombres de lavilla que lucen unas camperas rojas con dospropuestas estampadas:

Violencia institucional cero. Control popular de las fuerzas de segu-ridad.

Son vecinos elegidos por sus vecinos, queestarán en contacto directo con la fiscalía acargo de Adrián Giménez, una red de perio-distas, el Centro de Estudios Legales y Socia-les (CELS) y la Procuraduría contra la Vio-lencia Institucional (Procuvin) que encabezaAbel Córdoba. No hay otra intervención es-tatal en la idea. Con parte de lo que se obtie-ne por la revista La Garganta Poderosa yotras cooperativas del barrio, se pagará unaretribución mínima a quienes intervengan,para que además hagan el mantenimientola plaza. Jugo en mano y zapato en barro, el fiscal

Córdoba razona: “Es una respuesta que nohan sabido dar todos los que estudian estostemas, se dicen especialistas, y cobran milesde pesos para diseñar programas que no lle-gan a nada”. Azul y Marilyn, 7 y 8 años, regalan un

pin redondo con una estrella amarilla quedice Kevin. Son sus hermanas. Kevin tenía 9años y estaba con ellas el día de la bala,frente al televisor sintonizado en el CanalDisney. De ese crimen nació esta propuesta pre-

sentada en el barrio, con la cual los vecinosde Zavaleta podrían transformar varios lu-gares comunes actuales sobre ciudadanía,seguridad, droga, participación y violencia,entre otros. El objetivo es acaso revoluciona-rio, y está sintetizado en una pared blanca:“Ni un pibe menos”.

El cartucho en el ropero

oxana tiene 13 hijos, 10 nietos, 41años, vive con 6 de sus hijos y Clau-dio, su pareja, que maneja un ca-

mión volquete. La casa es un ambiente deunos 7 x 4, con una ventana que en Zava-leta no es a la calle, sino al pasillo de dosmetros y medio de ancho. Roxana mira lamesa de fórmica. “El 7 de septiembre me despertó Clau-

dio, mi marido. Serían las 6 de la maña-na. ‘Escucho ruidos’, me dijo. Nos levan-tamos despacito para mirar. Vimos gentetratando de entrar a esa casa que está jus-to frente a la nuestra. Me asomé y vi queserían 6 ó 7 y estaban armados. Les dije:‘Ahí no vive nadie’. Me dijeron: ‘No pasanada señora, tranquila que no es con us-ted la cosa’. Cerré. Acá sabemos que haypeleas por el territorio, para asegurarse laventa, ¿se entiende? Nos quedamos to-mando mate, prendimos la tele. Mi mari-do se fue a trabajar a las 7 de la mañana,parecía todo calmo. A los 20 minutos vi-no el otro grupo. Se pusieron a los doscostados de mi casa y desde ahí dispara-ban a la de enfrente, se ve que para recu-perarla. Desde adentro contestaban. Se es-cucharon los 30 primeros disparos. Habíaescopetas UZI, FAL, pistolas, de todo. Peroningún herido. En eso, se van los que es-taban afuera, no sé si a buscar más genteo a recargar las armas. Silencio total. Vinola Prefectura, unos 5. Un chiquito les indi-ca dónde estaba la casa desde donde tira-ban tiros. Los prefectos se acercan, no mu-cho. Tiran un camioncito de juguete queestaba por ahí contra la puerta, para ver sialguien de adentro respondía. Como nohabía movimientos los prefectos se fue-ron. Una vecina escuchó que uno decía:‘Que se maten entre ellos’. Se fueron a sugarita que está a unos 100 metros. Ahívolvieron los tipos que se habían ido an-tes y empezó todo de nuevo, pero se cru-zaron más tiros. Después se levantaronmás de 150 balas. Una bala entra a mi ca-sa por el marco de la ventana y atraviesaahí, la punta del mueble, donde duermenlas nenas. Los chicos estaban despiertos.Azul y Marilyn estaban agarraditas ahí,con uno de los hermanos. Otra bala entrótambién por el marco y la encontré des-

pués en el ropero. Kevin salió de la cuche-ta y se paró al lado de esta mesa. Habíaun parlantito. Me dice: ‘Mirá si le dan alparlante’. Le digo: ‘Fantasmín, dejá de ha-blar pavadas’, y fui al baño. Cuando salgolo veo a Kevin acá mismo, debajo de lamesa, con los bracitos al lado del cuerpo.Siento que hace un temblequeo y le digo:‘¿Qué te pasa?’ Pensé que estaba escon-diéndose. Cuando me agacho le siento larespiración, como ronquidos cortitos. Yveo el charco de sangre. Lo arrastro deabajo de la mesa, lo levanto en brazos. Yaera un peso muerto. Después supe que enese momento le funcionaba solamente elcorazón”.

Mirá la campera

a bala había atravesado el vidriode la ventana. Todavía está la per-foración, que cruzó en leve diago-

nal por arriba de las camas hasta dar enKevin. Roxana: “Tenía al nene en brazos,sangrando. Le pedí unas camperas a Pris-cilla para taparlo. Además, llovía. Abro lapuerta, ya no había tiros. Salgo para laplaza gritando: ‘Un auto por favor’. Si lla-maba una ambulancia todavía la estaría-mos esperando. Un vecino que es remise-ro me llevó al Hospital Penna. Llego, gritoque el nene tiene un tiro en la cabeza. Melo pusieron en una camilla. Me dijeron:‘Mamá, vamos a ver qué se puede hacer’.Lo llevaron a terapia intensiva. Lo entuba-ron con oxígeno y con suero. Había unaventanita redonda, Dios no quiso que es-té tapada como las otras. Yo veía qué lehacían así, como golpeándole el pechopara reanimarlo. Vino mi esposo Claudio.Le dije: ‘Se nos va’. Él dice: ‘No’. Yo le di-go: ‘Quiero que se vaya, mirá la campera,mirá la zapatilla’. Había materia fecal yparte del cerebro de mi hijo. Le dije: ‘Paraqué quiero que quede así’ Él me decía:‘No importa, aunque sea un vegetal y lotenga que bañar y limpiarle la cola, loquiero al nene’. Claudio no es el papá, loconocí después de tener a Kevin, pero fuesiempre el papá real, ¿se entiende? Yo ledecía: ‘No, estás equivocado, pedile aDios conmigo para que se lo lleve, que noquede así’. El nene tuvo 16 paros. Hicie-ron lo posible y lo imposible. Casi se meva mi marido, que tuvo un preinfartocuando nos dijeron que no pudieron sal-varlo. Me acerqué al cuerpito de Kevin ypude descargarme, me rodeó gente delHospital, psicólogos, me tocaban la espal-da. Le dije al nene: ‘Allá te vas a encon-trar con tu tía, mi hermana, que murióhace dos años. Portate bien. No la hagasrenegar’”.

Cómo entender la muerte

abla Garganta, por llamar así auno de los vecinos y referentes dela revista La Garganta Poderosa, el

medio de comunicación de la organiza-ción barrial La Poderosa. La revista impri-me entre 12.000 y 22.000 ejemplares, se-gún el mes, tiene 40.000 seguidores enTwitter y 105.000 en Facebook. Es una delas cooperativas de la organización, juntoa las de ambulancieros, recicladores de ba-

L

El campo de batallaVilla Zavaleta, escenario de una pelea por el control del territorio de bandas narcos y unas fuerzas de seguridadque liberan la zona al grito: “Que se maten entre ellos”. El resultado: el asesinato de Kevin Molina, un niño de 9años. Un caso, una historia y un relato que desnuda la cruel verdad: la impunidad de la violencia.

LA INSEGURIDAD, DESDE ABAJO

OCTUBRE 2013MU4

R

L

H

YY

YYYY

YY

YY

YY

04-08 Kevin_Layout 1 10/10/13 16:36 Página 4

Page 5: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

5OCTUBRE 2013 MU

La foto, el mural y las hermanas de Kevin, Azul y Marilyn: los chicos del barrio son el prin-cipal objetivo de la campaña que iniciaron los vecinos: “Ni un pibe menos”, y pusieron susnombres sobre los ladrillos blancos. Roxana y Claudio viven frente a la casa por la que pe-

leaban dos bandas. Tres balas entraron por la ventana y una mató a su hijo Kevin. La Pre-fectura había dejado la zona liberada. Prefectos y gendarmes de espaldas a la cámara ysin identificación en Zavaleta, en el pasillo (o tira) de la casa donde mataron a Kevin.

juli

eta

co

lom

er

04-08 Kevin_Layout 1 10/10/13 16:37 Página 5

Page 6: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

6 OCTUBRE 2013MU

sura, gastronómica, y textil. La Poderosatiene 15 asambleas distribuidas en CapitalFederal y 8 provincias. El nombre provie-ne de la motocicleta de Ernesto Guevara.Explica Garganta que el anonimato permi-te una voz colectiva, y evitar de paso co-optaciones y otros pantanos. “Hay tiroteos cada dos o tres días a lo

sumo, por conflictos que no son del ba-rrio, sino que se digitan en otros lugares.Pero desde que trajeron gendarmes y pre-fectos, no hubo ni un solo registro oficialde enfrentamientos en los que hayan in-tervenido”. El Plan Unidad Cinturón Sur nació en

julio de 2011, cuando el Ministerio de Se-guridad estaba a cargo de Nilda Garré.Gendarmería aporta 1.550 efectivos y 200vehículos entre patrulleros, camiones, mo-tocicletas y ambulancias en Nueva Pompe-ya, Bajo Flores, Villa Soldati y Villa Lugano.Prefectura agrega otros 1.250 uniformados,26 camionetas, 24 cuatriciclos y 10 patrulle-ros en Barracas, La Boca y Parque Patricios.Zavaleta y la 21-24 son contiguas, y tienena los unos y los otros. Repaso al 7 de septiembre: “Vino una

banda de afuera seguramente a disputarsealgún negocio que ni sabemos. Hubo en-frentamiento. Pasaron los de Prefectura.Vieron que había ocurrido la primera tan-da de tiros, y se fueron a su garita a 100metros diciendo ‘que se maten entre ellos’.Kevin estaba vivo. Después supimos queel Ministerio de Seguridad tiene registra-dos dos llamados al 911. Si los de Prefectu-ra se hubieran quedado en el lugar, no hu-biera existido el enfrentamiento, y hoyKevin estaría jugando con nosotros acá,como siempre”.Kevin pasaba buena parte de su tiempo

en la revista, o al lado, en la plaza que LaPoderosa y los vecinos crearon para ellos.Esa placita se llama también Kevin. “Peroes por otro nene que tenía 4 años y murióde un balazo en 2009, otra historia com-pleja de exclusión, droga, y espacios don-de el poder decide que se pierdan las ba-las. El día que mataron a aquel chiquito,en 2009, Kevin estaba conmigo. Cuandoescuchamos el disparo, un perro dejó deladrar. Kevin no pronunciaba bien la errey dijo: ‘mataron al pedo’”.

Robar, posar y burlar

oxana y Claudio volvieron delHospital Penna a su casa y la en-contraron ocupada por los prefec-

tos que investigaban lo sucedido. El matri-monio descubrió que faltaban 100 pesosque tenían escondidos envueltos en unasábana, y dos celulares. Garganta: “Es co-mo un reflejo. No intervienen, liberan lazona, se llevan la comisión y, de última, sellevan las cosas que quedan adentro delas casas”. Federico Efron, abogado del CELS, que

acompaña a la familia en sus presentacio-nes judiciales, confirmó a MU que son treslas causas abiertas:

1) Homicidio de Kevin. 2) Incumplimiento de deberes por par-te de los prefectos que se retiraron dellugar facilitando el segundo tiroteo, queprovocó la muerte. 3) Robo a la familia por parte de losuniformados.

Tres días después del crimen los prefectosestaban escuchando música en la puertade la casa. Roxana pensó que eran chicosy salió para que bajaran la música. Al veruniformados, les pidió identificación, queno tenían o no exhibieron. Garganta: “Sonfantasmas de escopeta. Fue una compañe-ra de la revista a sacarles fotos para docu-mentar que estaban sin identificarse. ¿Sa-bés que hicieron? Llamaron a losgendarmes: ‘vengan, que así posamos to-dos juntos’. Unos días después la familiade Kevin, que es muy creyente, organizóun rezo en la plaza, y los gendarmes pasa-ban y hacían muecas y burlas”. El gestoera el del arqueológico pito catalán.

El acto con el que se inauguró la casilla de los Vecinos sin Gorra, que buscan controlarlo que hacen y no hacen las fuerzas de seguridad instaladas en el barrio. Dos madres:Nora Cortiñas y Roxana Benega, abrazadas frente a los símbolos de Kevin.

Doctrina chasquibum

mpezaron a sonar nombres y apo-dos de sospechosos por el enfrenta-miento del 7 de septiembre, replica-

dos de modo zombi por los medios. “Ya sesabe, meten a 4 ó 5 perejiles, y eso significaque todo quede en la nada”. Todo en la na-da: para evitar esa metafísica, la asambleabarrial de La Poderosa resolvió ir el 16 deseptiembre a Tribunales a denunciar lo quedefinen como “participación indispensabley evidente de las fuerzas de seguridad”. Esa noche la Gendarmería sitió el barrio

y ocupó la placita Kevin frente a la redac-ción, con uniformados no identificados yocultos tras pasamontañas. Garganta: “Lashermanitas de Kevin estaban con nosotros.A Azul empezó a sangrarle la nariz y Ma-rilyn decía ‘me van a dar un tiro en la cabe-za’. Salí a preguntar quién era el jefe del ope-rativo. Me apuntaron, me doblaron el brazo,me pusieron contra la pared. Después supi-mos que tenían órdenes de allanamiento enel barrio, pero el problema es cómo hacenlos allanamientos, que terminan siendo unaviolación a nuestros derechos y donde ca-paz que le meten a alguien un chasquibumpara decir que desbarataron una banda. Ydecí que acá murió un chico: si la bala le pe-gaba a un adulto, iban a decir que era un je-fe narco o un ajuste de cuentas, y nadie seenteraría de la realidad”. En Zavaleta reconocen que otros barrios,

cuando tienen problemas, llaman al 911:“Pero acá llamamos a periodistas. Te confie-so que da rabia e impotencia ver que haycomo una solidaridad corporativa, de difun-dir lo que creían erróneamente que era unallanamiento a La Garganta, pero en reali-dad era un sitio al barrio entero. Hubo másrespuesta a eso que a la muerte de Kevin.Como que hay una empatía con el medio,pero no inquietud por descubrir realidadesque son mucho más duras”. A los 7 y 8 años de edad se aprenden re-

alidades del barrio: Azul sangró de la nariz;Marilyn, de su memoria.

La gracia a la vista

os vecinos de Zavaleta tuvieron unencuentro con la Procuradora de laNación, Alejandra Gils Carbó: “Re-

sultó un manto de tranquilidad, nos senti-mos respetados y escuchados”. No tan fluidaha sido la relación con el Ministerio de Segu-ridad que, según indicios, encabeza AntonioPuricelli, y tiene en el secretario Sergio Bernia su figura más mediática. Enviaron a Zava-leta a la subsecretaria de Participación Ciu-dadana, Agustina Propato. Garganta: “Está-bamos en asamblea, dijo que sólo hablaríacon la madre de Kevin. Roxana le contestóque no, que hablase con todos. Propato plan-teó que al llegar vio que gendarmes y prefec-tos estaban todos identificados. ‘Tienen lagracia a la vista’, nos decía. La sacamos, ca-minamos diez metros y le mostramos queno era cierto: ninguno estaba identificado”. Situación típica: tienen una identificación

en la camisa, pero se ponen encima un cha-leco o campera y ya quedan en el anonima-to. “Que dejen de ser fantasmas de escopetanos abre un mundo. Si nosotros somos suje-tos de derecho que tenemos que pagar porlo que hacemos, identificarlos significa queellos también paguen por lo que hacen”. Le preguntaron a la enviada del Ministe-

rio de Seguridad a qué se debían las sobre-dosis de gendarmes ocultos tras pasamonta-ñas y con los dedos en los gatillos frente avecinas y vecinos pacíficos. Refieren que lafuncionaria respondió: “Se venía de un en-frentamiento con 150 balazos”. Garganta:“¿Y qué hicieron los uniformados mientrasse dispararon esos tiros? Hablaba como siese no fuera su problema. Cálculo: “No sepuede pedir que arreglen de un día para pa-ra el otro el narcotráfico mundial, pero síque le pongan una chapita de identificacióna los uniformados”. Más allá de la estrecharelación de la señora Propato con el secreta-rio Berni, los prefectos y gendarmes volvie-ron a ser detectados en varias ocasiones sinexhibir su gracia.

R

L

E

04-08 Kevin_Layout 1 10/10/13 16:37 Página 6

Page 7: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

7OCTUBRE 2013 MU

Criticás la xenofobia del diario La Nación,pero hacés lo mismo”. Una teoría laboral:“Si no querés nadar, no seas bañero. Si noquerés decir la verdad, no seas periodista,amigo. Dedicate a otra cosa”. Otra percepción desde Zavaleta: “El vín-

culo del negocio del narcotráfico y nuestrosbarrios es una decisión del poder y sus fuer-zas de seguridad. No hay otro modo de en-tenderlo. Están acá porque ellos digitan queestén. Si quieren discutir de seguridad, no-sotros preguntamos: ¿Dónde hay un centrogratuito serio y de calidad del Estado dondepodamos llevar a los pibes para que se res-caten? Mientras eso no exista, todo lo que sehabla es cotillón. Me dicen que está el Cena-reso: mil veces peor que si están acá en lacalle. Cuando haya un centro de rehabilita-ción en serio, podremos discutir cómo lescortaron las oportunidades de vida a los pi-

¿Qué es la inseguridad?

aola, prima de Kevin, nacida en elbarrio, redactora de La Garganta Po-derosa: “Inseguridad es que se te

burlen en la cara. Inseguridad es que se ha-ya incendiado una casa que mató a una fa-milia y los bomberos vinieran sin agua, ylos de la ambulancia sin médico. O que di-rectamente las ambulancias no entren”. Garganta: “A 10 minutos del centro no hayteléfono de línea, se te apaga la luz por bajatensión, no hay cloacas. Te tratan de delin-cuente en los medios. En TN hablaron delcaso sólo para criticar al gobierno. Los ofi-cialistas callaron tres días hasta que pasó unacto de Cristina en el barrio. El diario Tiem-po Argentino puso en el copete que habíandetenido a paraguayos. ¿Cuál es el dato, pa-ra elegir ‘paraguayos’ entre mil palabras?

Vecinos sin Gorra, identificados con camperas que lo dicen todo, junto a la casilla que elpropio barrio levantó junto a la placita Kevin, también construída por la asamblea veci-nal. Están en contacto con la Fiscalía de Pompeya y con la Procuraduría contra la Vio-

lencia Institucional. Además tienen cámaras. Buscan algo que parerce una paradoja:que las fuerzas de seguridad actúen dentro de la ley. El fiscal Abel Córdoba sostieneque hay que evitar que Gendarmería y Prefectura “se policialicen”.

bes de estos barrios, empujándolos a consu-mir. Pero en vez de un centro de rehabilita-ción, vienen y te inauguran una Casa de laCultura, cuando aquí ya hay mil centros cul-turales. Todo bien con la cultura, pero en elbarrio ya hay cultura. Falta de lo otro”. Son cinco los chicos muertos en los últi-

mos dos años. Garganta: “El fiscal Giméneznos dijo que hay más de cinco homicidiospor mes en estos barrios, que es el promediomás alto de la ciudad, pero ese dato no apa-rece en ningún lado. Como que no existen”. Apuntes: mientras se hacía esta nota se

cumplieron 10 años de la desaparición deIván Torres en Chubut, y la justicia intentadesandar lo avanzado en la causa. En el casode otro desaparecido, Luciano Arruga, se de-nunció que el juzgado que debía investigar alos policías, espió a la familia. Hace un ratoentró un mensaje a mi celular desde Trelew,

donde tras una violación en una comisaría,mataron a un testigo protegido y a su sobri-no: “Pibe muerto, 25 años, fue la policía”.

El negocio

a imaginación puede ser hija de ladesesperación: “No podíamos espe-rar otro muerto. Otro velorio con

cajón chiquito y pibes que dejan dibujos yjuguetes en vez de flores. Nuestros tiemposno son los del Estado, y largamos una alter-nativa para cuidarnos de los que debieranprotegernos”. Nació Vecinos sin Gorra, cuyodestino funciona ligado al apoyo barrial.“Se decidió en la asamblea de La Poderosay se recorrió casa por casa para explicarlo.Encontramos una adhesión unánime, todostenemos atragantadas las situaciones de vio-

juli

eta

co

lom

er

P

L

04-08 Kevin_Layout 1 10/10/13 16:37 Página 7

Page 8: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

8 OCTUBRE 2013MU

dije que mi mayor presencia era la pared.Yo le hablaba a la pared, le contaba lo queme pasaba, y hasta podía pegarle sin queme respondiera”. Paola se incorporó a La Garganta Pode-

rosa. “Entrevisté a Maradona, el Indio So-lari, Joan Manuel Serrat, un montón, peropara mí una de las mejores fue con FélixDíaz, el qom, que yo sé que es una perso-na que lleva una lucha pesada”. Ajena alcholulismo, Paola dice: “No me creo nadapor entrevistar gente, si no tengo cloaca enmi casa, que ni siquiera es mía porque al-quilo. Yo tomo la revista como cuando ibaa limpiar una oficina. Si no pienso así, ter-minaría como la gente de los medios, queno se sabe qué se cree que son”. Paola ya no habla de Kevin o de Zavale-

ta, sino de la vida. Murió aquel padrastro,murió la madre: “Puedo decir que mi hijoha sido criado distinto. Entonces corté unahistoria familiar de abusos a los chicos y lasnenas. Y en el barrio también queremos cor-tar con las historias que nos escriben losotros, y poder escribir nosotros qué somos,cómo vivimos y qué queremos. Yo estudié,trabajé, escribo, me dedico a mi hijo. Hicecosas que otras generaciones de mi familiano pudieron hacer”. Paola y el barrio hablan de no resignar-

se a la realidad que les fabrican otros: deabuso, de violencia, de silencio, de hablar-le a la pared. Paola le pasa el mate a Roxana, que me

lo pasa a mí, y plantea un proyecto de altapolítica con palabras sencillas que, cono-ciendo estas luces y estas sombras, cada veztienen más sentido: “Vivir y dejar vivir”. Kevin, el 29 de octubre, cumpliría 10

años.

dad es la respuesta social que surgió en Za-valeta: “Es lucidez desde el dolor. La genteha perdido hijos, amigos, familiares. Pero enlugar del pedido de venganza, la iniciativaes algo propositivo que busca la democrati-zación del espacio público. Que rija la mis-ma ley que en otros barrios. Y en lugar demano dura o ese tipo de cosas, aquí se plan-tea el control democrático de las fuerzas. Meparece una lección para toda la sociedad”.Dicen que son tiempos de elecciones. En Za-valeta parecen haber hecho la suya.

Por qué hacer las cosas

laudio, el papá de Kevin, dice en sucasa junto a Roxana: “Yo tenía seishijos, y ahora tengo cinco. Por esos

cinco, y por todos los demás, lo que quere-mos hacer es esto: buscarles la felicidad”. Pa-ola lo mira muy seria, y ceba el mate. Tieneun hijo de la misma edad que Kevin. Cuen-ta por qué le gusta hacer periodismo. Traba-jaba un mínimo de 16 horas diarias comopersonal de limpieza de una sucursal delBanco Nación, sus gerentes y cajeras. Coneso ayudaba a su mamá para mantener alas hermanas y al padrastro alcohólico.Cuando apareció el contacto con la revista,Paola se entusiasmó: “Siempre me gustó es-cribir, era una descarga porque llevaba unamochila muy pesada desde los 8 años”. La mochila era la siguiente: su padras-

tro era un abusador. “Mi mamá era carto-nera. Nunca me faltó nada, pero siempreme faltó mi mamá. Por eso pasaba lo quepasaba. Y ella después me decía que nosabía nada. La gente a veces no sabe lascosas para que no le lastimen. Yo siempre

las fuerzas, y pasa lo que pasó con Kevin. Losprefectos no entran al barrio. Hay un dobleefecto negativo. Uno es que se van acomo-dando y transando con quien haya que tran-sar. Y el otro es que el Ministerio vuelve al es-quema tradicional de rondas perimetrales,donde se trabaja para afuera y no para aden-tro. Que la gente del barrio no salga, no mo-leste a los de afuera. Proveer seguridad al ba-rrio de clase media y no a los más pobres”. La gente del barrio interpreta eso como

inoperancia en el mejor de los casos, o co-mo zonas liberadas para negocios obvios.Luciana Pol: “No sé cómo va la investiga-ción. Si liberaron para que ocurra el tiroteo.O si hay tiroteo y no se meten, con esa ideade que se maten entre ellos. En cualquier ca-so, los tiroteos son un evento cotidiano. Si eltiroteo es en Caballito se arma un escánda-lo, sale en todos los medios y va la policía.En las villas no”.

Verbo policializar

l fiscal Abel Córdoba retoma el pro-blema de Gendarmería y Prefectu-ra: “La llegada de nuevas fuerzas

cambia la problemática e instala nuevasalertas. Lo que los vecinos piden es que lasfuerzas actúen dentro de la ley. Las autorida-des deben atender muy especialmente queno se policialice nuevamente la situación.Sabemos que las agencias policiales estable-cían una regulación del delito, y no unaofensiva contra el delito. Hay que evitar queeso siga ocurriendo, y es cierto que el trasla-do de una fuerza de frontera a un ámbitourbano siempre es complejo”. El fiscal Córdoba cree que la otra nove-

lencia y abusos y no queremos que vueleuna bala más aquí”, describe Garganta. En el barrio se había vivido como un ali-

vio la llegada de gendarmes y prefectos en2011 relevando a la Policía Federal “cuandoya fue obvio que la Policía no era parte delnegocio, sino el negocio mismo. “Pero con elcorrer del tiempo se enviciaron en las mis-mas prácticas”. Luciana Pol, coordinadora del Equipo de

Políticas de Seguridad y Violencia Institucio-nal del CELS: “Llega una nueva fuerza, y sedesactiva la cuestión más turbulenta de ne-gocios, punteros, delitos. Por un tiempo.Después la fuerza de ocupación empieza atener contactos, intercambios, a conocer elfuncionamiento barrial. Y se reactivan los ac-tores locales, las fuerzas policiales, se recons-truyen redes y canales de comunicación. Ylo que se reconfigura es una nueva relaciónentre las fuerzas de seguridad y los gruposdel barrio, legales o ilegales”. ¿Puede eso ser más grave si se trata de

fuerzas con funcionamiento en las fronterasdonde hay tantos tráficos oscuros, y queahora agregan poder territorial en los ba-rrios? ¿Cómo interpretar el descubrimientode las cúpulas narcopoliciales santafecinasy cordobesas, por nombrar las recientes?¿Éxitos reales contra el narcotráfico, o recon-figuraciones del negocio? Las preguntas flo-tan, y Pol aporta otro argumento: “Hay unareconfiguración, y además hay otro estilono sé si de corrupción, pero sí de gestión delterritorio, con mucho más énfasis de Gen-darmería en un tipo de militarización y dis-ciplinamiento social”. Otra cuestión: ¿a quién se protege en los

barrios? “Los cambios en el Ministerio de Se-guridad han ido relajando los controles sobre

Una estrella amarilla, como la que dibujaron los chicos en los broches que repartieronpor todo Zavaleta. Simboliza una historia que mezcla la capacidad personal y grupal deno resignarse a una dinámica de violencia y de invisibilidad de los barrios. “Queremos

poder crear nuestra propia historia”. En palabras de Paola, una de las redactoras de LaGarganta: “Inseguridad es que las ambulancias lleguen s in médicos y los bomberos sinagua”. Ahora la propuesta es ponerle un límite: “Ni un pibe menos”.

E

C

juli

eta

co

lom

er

04-08 Kevin_Layout 1 10/10/13 16:37 Página 8

Page 9: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

9OCTUBRE 2013 MU

eptiembre de 1983. El climaya se presentía. Sabían queera un día jodido. En la pre-via del partido contra Chaca-rita, en San Martín, la barra

de Deportivo Morón evaluaba la posibili-dad de un duro enfrentamiento con labanda del Funebrero y con la policía. Elpartido fue malo. Hubo heridos, presos, yuna balacera contra el tren en el que vol-vían. Y lo peor de todo: El Polaco habíadesaparecido. “¡Que aparezca El Polaco oquemamos San Martín!”, cantó la barra alsiguiente partido. El rumor era que El Po-laco estaba secuestrado en una villa deSan Martín. Pero la historia se cayó cuan-do recibieron un mensaje de la barra deChaca: “Dice que ellos no lo tienen, peroque si lo llegan a encontrar, lo matan”. Labarra siguió clamando por la aparición deEl Polaco apuntando hacia otra dirección:la policía. Gol. Y así, a puro grito de ta-blón lograron liberarlo. Esta es la historiaque sedujo a Fabio Zurita.

A fines de los 80, este guionista, cine-asta y director de teatro había realizadoun documental sobre las barrabravas y lapolicía. Lo llamó Pato Criollo. “La repre-sión a las hinchadas en la década del 90fue muy fuerte. Si eras morochito y de pe-lo largo, eras candidato a que te fajen sinque nadie diga nada. Aparte, te rompíantodo”, explica. Por esa razón, en 1994, Zu-rita incorporó nuevo material y llevó laobra actualizada a festivales y eventos.“La policía participaba como si fuera unabarrabrava más. Ya era folklore. Y los me-dios lo cubrían”.

En esas presentaciones siempre le pre-guntaban lo mismo: su opinión sobre elvínculo del poder político con las barras.Él cambiaba el eje: le interesaba analizarcuál fue la relación de las barras con elpoder durante la dictadura. “Ahí surgióeste libro”, asegura.

“La violencia fue una notable respues-ta al sistema opresor. Era el único caminoposible de manifestarse. No violencia ar-mada, sino de base, gente de barrio, depersonas de la calle, de los marginados”.

Zurita tiene editados otros dos librosde historieta: Colombia y El pollo. “Megusta el género, cómo llega a la gente, esmucho más barato y, también, más popu-lar. Y uno puede volar mucho más quefilmando un documental”, cuenta. Poreso para ¿Dónde está El Polaco? eligió eseformato.

La producción le llevó dos años de in-vestigación. Zurita armó luego la historiaen ocho meses, y se puso en contacto conel dibujante Francisco Barón. El prólogolo escribió Juan Sasturain, y Osvaldo Ba-yer aportó otro texto donde señala la

cuestión de fondo: la historieta retratauna época argentina y El Polaco es el hiloconductor de un momento histórico en elque se cruzan las desapariciones, las tor-turas, los fusilamientos en la calle, las Ma-dres y Abuelas de Plaza de Mayo, el rocknacional, Malvinas, las operaciones deprensa. Y el fútbol, como escenario ycampo de batalla.

El desaparecido que habla

e mediana estatura, rubio y ojosclaros, El Polaco toma un café enun bar, frente a la Universidad de

Morón. Tiene gestos duros. Parece hechode barro. Habla poco. Su voz es ronca:muy ronca. Es la primera vez que El Pola-co habla con un medio para presentar lahistorieta que lo caracteriza como prota-gonista de una época. “Que vayan a la ca-sa a hacer notas no me interesa. No porlos periodistas ni nada. No me llama laatención”, dirá.

Su vínculo con Deportivo Morón co-menzó desde muy chiquito. “Soy del 62.Vivía a cinco cuadras de la cancha. Miviejo nunca fue, pero yo me escapaba decasa. Despacito, empecé a entrar en elclub: al buffet, al metegol, a la pelota, amolestar…”.

¿Militabas?No: no me gusta la política.

En la historieta se te ve con una foto de Evita.Mi hermano era peronista. Yo conocíaa Rousselot (Juan Carlos, intendente de

Morón en tres ocasiones).¿Se hablaba de política durante la previa dela barra?

Antes se podía hablar. No había pele-as. Ahora no podés porque son todoscontras. Y, aparte, ahora es pago.

¿Cómo nació tu vinculación con la barra?Ya de chiquito me mandaban a hacerlos mandados.

¿Fuiste capo?Y… ahí. Acompañante.

¿Había violencia?Era distinto. Ahora van y te dan un ti-ro. Antes te peleabas mano a mano.No había tanta maldad. Ahora son in-ternas por los negocios que hay, por loque genera el capital que existe. Si nohay plata, no hay violencia. Como hay,todos quieren ver quién se la lleva.

Los nuevos enemigos

urita afirma que el cambio de lógicase dio en los 90, cuando las barrascomenzaron a participar en las ne-

gociaciones de los pases de jugadores y en elmanejo de las entradas –entre otras cosas–, yel enemigo dejó de ser tan solo la policía yla parcialidad rival. Las propias facciones dela barra comenzaron a disputarse el manejode la torta. “Los dirigentes compran la parti-cipación de la barra porque les interesa te-ner su grupo de choque. Muchas veces,cuando entra un nuevo dirigente, lo primeroque hace es cambiar al barra, al líder, porqueson ellos los que tienen el poder de decidira quién le dan la plata”, detalla Zurita.

Subraya que la violencia en el fútbolse expandió a partir de la dictadura, yque no es fácil frenarla. “Uno se acostum-bra a vivir así. Por eso, hay que reeducar.Después de la dictadura, la policía siguiósiendo un poder muy fuerte. Ahora se laestá queriendo controlar. Es difícil. Hayque educarla”, razona.

Zurita acuerda con que la impunidadinstitucional que desapareció a El Polacoen dictadura es la misma que hoy, reci-clada y actualizada: desaparecen pibesen democracia, torturan en comisarías ycárceles, y liberan zonas para que, comoocurrió en Zavaleta, las bandas dirimansus negocios. Su hipótesis: así como entiempos dictatoriales la violencia signifi-có la comunicación contra el sistemaopresor, hoy expresa la reacción ante lainjusticia social. “Por eso existe la violen-cia. Por más que pongan 200 mil cáma-ras, no va a terminar facilmente, porquela cuestión no pasa por ahí. Creo que un80 por ciento de las personas que delin-quen, no lo hacen porque lo eligieron co-mo su profesión. Si pudieran, nadie elegi-ría eso”.

Violencia gorila

urita financió la historieta confondos propios y aportes de losmismos hinchas de Morón. Tam-

bién, contó con el apoyo de algunos sin-dicatos. Pero el financiamiento colectivofue la chispa que le permitió cocinar suproyecto autogestivo: en lugar de generarun espacio en la web para recaudar el di-nero, el guionista decidió caminar Morón,entrar negocio por negocio, visitar el cluby gremios, para conseguir el capital. “Depaso, iba haciendo una previa de la histo-rieta”, dice.

Reconoce que uno de los mayores de-safíos a la hora de pensar y planificar laproducción de ¿Dónde está El Polaco? fuedejar bien en claro cuáles iban a ser los lí-mites de la obra. Esto es: ¿de qué manerael guión y los dibujos no se malinterpre-tarían como una apología de la violencia,sino como la caracterización de una épo-ca histórica?

La maldad

l Polaco cuenta que es vendedor.¿Qué vende? “De todo. Golosinas,lo que haiga”. Aclara que dejó de

estar vinculado a la barra de Morón y queya no va seguido a la cancha, pero quecuando asiste, va a la platea. “Vivo mástranquilo sin ir a la cancha. Antes de ir a lacancha me voy a comer por ahí. Me salemás barato. Me pudrí de la violencia, detodo. Son todos problemas. Y eso de queno dejen ir al visitante es un horror, tam-bién. ¿No estamos en democracia?”.

El diálogo final de la historieta es ficti-cio. El Polaco habla con Lucho, otro hin-cha, que le dice, romántico: “Antes existíaun mínimo concepto anarco” de la barra.“Ahora son todos mercenarios”. El Polacoreal, de carne y hueso, tampoco escapa aljuicio breve. Con su voz ronca dice: “Losque van a la cancha a romper todos loscódigos son otra cosa. Eso no es ser hin-cha: eso es ser dañino”.

Esa sentencia encierra la idea que Zuri-ta guionó y buscó retratar con los impeca-bles dibujos de Francisco Barón.

S

Lo que más hinchaEl fútbol, las barras, la violencia, la dictadura y el después es la historieta que narra este libro creado por Fabio Zurita con dibujos de Francisco Barón.

¿DÓNDE ESTÁ EL POLACO?, LA HISTORIETA

D

Z

Z

E

juli

eta

co

lom

er

09 Historieta_Layout 1 10/10/13 16:36 Página 9

Page 10: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

Las imágenes eran elocuentes: hombrescon palos y cadenas corriendo a mujeres yjóvenes. Una decena de heridos. La sesiónde la Legislatura fue suspendida.Diez meses después, en Córdoba, la

UOCRA volvió a actuar como fuerza dechoque, pero no pudo con los asambleís-tas. El bloqueo siguió.

Represión y victoria

n la última semana de septiembre,el bloqueo permanecía, y cada vezhabía más policías. El lunes 30, el

operativo incluyó Infantería y el GrupoETER, con escudos y cascos que avanza-ron sobre el acampe. La treintena de veci-nos activó el plan B: se acostaron en el as-falto frente al camión que pretendíaingresar materiales.Una filmación registra el momento en

que dos policías agarran de pies y manosa Sofía Gatica, una de las fundadoras delas Madres de Ituzaingó, barrio del GranCórdoba que durante una década denun-ció las fumigaciones con agroquímicos. Laarrojaron a un costado, sobre el asfalto, decabeza. Gatica sufrió traumatismo de crá-neo y debió ser internada.Otras dos militantes –Eugenia Zuleta y

Candelaria Lacour– fueron detenidas por“resistencia a la autoridad”, según la ver-sión policial. El Movimiento Nacional Campesino In-

dígena (MNCI) repudió la represión, afirmóque “el modelo agrícola de alianza entre laspatronales del campo, los gobiernos y lasmultinacionales está en crisis” y remarcóque no quiere “este modelo de muerte”. ElConsejo Plurinacional Indígena denunció

la represión, rechazó la instalación de Mon-santo y reclamó: “Basta de violencia estatalpara proteger a las multinacionales”.Monsanto cuenta con el apoyo de tres

niveles políticos. El gobierno nacional (laPresidenta dio la bienvenida a la empresaen junio de 2012, desde Estados Unidos),el gobierno provincial (José Manuel de laSota) y el intendente de Malvinas Argenti-na (el radical Daniel Arzani). La planta ten-drá 240 silos de semillas transgénicas demaíz dedicado a agrocombustibles, un ti-po de producción muy cuestionada a ni-vel internacional por dedicar amplias por-ciones de territorio para alimentar a autosy no a personas.

Buenas noticias

l mismo día de la represión, Mon-santo emitió un comunicado conel anunció de la suspensión tem-

poraria de la obra y explicitó su interpreta-ción de los hechos: “Activistas políticosajenos a la localidad de Malvinas Argenti-nas realizan un violento y continuo blo-queo a la planta en construcción”.El intendente, Daniel Arzani, argumen-

tó en la misma línea: “No llega ni al cincopor ciento el número de manifestantesque son de Malvinas Argentinas. Es todagente de afuera”.Le contestó Horacio Britos, del Movi-

miento Campesino de Córdoba y docentede la Universidad de Córdoba:“¿Y Monsanto de dónde es?”.

Respaldos transgénicos

onsanto contó con el respaldo delempresariado del agronegocios:Aapresid (Asociación Argentina

de Productores en Siembra Directa), LaAsociación de Semilleros Argentinos(ASA), Casafe (que nuclea a las empresasde agroquímicos) y las cadenas que agru-pan a las mayores cultivos (Acsoja, Maizar,Argentrigo y Asagir). Expresaron su "preo-cupación" por el bloqueo y solicitaron que"en el corto plazo la empresa pueda reanu-dar las obras”.¿Cómo informaron la represión del

acampe los diarios?

El 1 de octubre, Clarín tituló: “Enfrenta-miento”. Página/12 señaló: “Dos militantes am-bientalistas detenidas tras un choquecon la policía”.

10 OCTUBRE 2013MU

alvinas Argentinas, ubicada enel Gran Córdoba, está surcadapor dos rutas que dividen elbarrio en tres: los vecinos la lla-man Primera, Segunda y Terce-

ra Sección. Es una localidad rodeada de sojay fumigaciones. En junio pasado, cuando lapresidenta Cristina Fernández de Kirchneranunció la llegada de Monsanto a esa locali-dad, nació la Asamblea Malvinas Lucha porla Vida. Está conformada por estudiantes,amas de casa, docentes y vecinos de oficiosvariados. Cuentan con el apoyo de asamble-as de Córdoba capital, de Traslasierra, parti-dos políticos de izquierda y de organizacio-nes campesinas de Córdoba y San Luis. La Asamblea organizó panfleteadas,

charlas debates y cortes de ruta. Y tambiénpresentó, en 2012, un proyecto de orde-nanza con tres puntos principales:

Ampliación de una zona de resguardoambiental, a 2.500 metros del ejido ur-bano y a 5.000 metros de institucioneseducativas y sanitarias, Creación de un órgano de control delas fumigaciones,

M

La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida que acampa frente a la planta de Monsan-to tiene un reclamo concreto: que se plebiscite la instalación. Darío Aranda revelaqué dicen las encuestas sobre un tema clave del modelo extractivo: elecciones.

Consulta popular como modo de deci-dir la instalación de Monsanto.

El 27 de noviembre de 2012 debía tratarseel proyecto, pero los concejales no dieronquorum y una patota atacó a los asamble-ístas que estaban frente al concejo delibe-rante. El diario La Voz del Interior llamó“disturbios” al ataque a piedrazos y golpescontra los vecinos.El 18 se septiembre pasado, las asam-

bleas y organizaciones sociales realizaronfrente a la planta el festival Primavera sinMonsanto. Música y discursos variados deasambleístas, campesinos, científicos. Ycomenzó el acampe, cerrando el paso alos camiones que llevaban el material pa-ra construir la planta.Cuatro días después, un grupo de tra-

bajadores del sindicato de la construcciónUOCRA actuaron como fuerza de choquepara quebrar el bloqueo. La UOCRA ya había actuado como pa-

tora cuando, en noviembre de 2012, gol-peó a asambleístas de Chubut que se ma-nifestaban contra una ley que pretendíahabilitar la megaminería en la provincia.

MONSANTO EN CÓRDOBA

Lo que no se vota

E

E

MY

Y

Y

Y

Y

10-11 Dario Aranda_Layout 1 10/10/13 16:36 Página 10

Page 11: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

11OCTUBRE 2013 MU

exportación de materias primas e importa-ción de productos tecnológicos, que está hoyen discusión en América Latina”.

Elecciones

n los últimos diez años hubo dosvotaciones sobre el modelo extrac-tivo: Esquel (2003) y la neuquina

Loncopué (2012). Ambos sobre megamine-ría. En ambos casos, 8 de cada 10 habitan-tes rechazaron la actividad extractiva.En otros dos lugares se suspendieron

por decisión de gobernadores:

Calingasta (San Juan) llamó a eleccio-nes en tres oportunidades (2005, 2006y 2007) y la tres veces fue suspendidapor el Poder Judicial local y el goberna-dor José Luis Gioja. El 25 de mayo de 2010 se votaría en An-dalgalá (corazón minero de Catamarca)sobre un nuevo proyecto minero llama-do Agua Rica. Fue suspendido por el Po-der Judicial a solicitud del gobernadorEduardo Brizuela del Moral.

En Misiones, por ley provincial, el goberna-dor debe llamar a elecciones si quiere llevaradelante los nuevos emprendimientos hi-droeléctricos. La última semana de sep-tiembre, cientos de misioneros marcharondurante una semana, desde la localidad deGarabí (este provincial) hasta Posadas, yexigieron que se convoque a votación paraque el pueblo misionero decida si acepta orechaza una nueva represa, que inundará40.000 mil hectáreas y desalojará 13 milpersonas. El gobernador, Maurice Closs, seresiste a llamar a votación. Investigadores de la Universidad Nacio-

nal de Córdoba, la Universidad Católicade Córdoba y del Conicet encuestaron 352domicilios entre marzo y abril de 2013. Losresultados:

El 55,3 por ciento de los consultados semostró en desacuerdo con el gobiernomunicipal. El 48,4 en expresó en contra del accio-nar del gobierno provincial. El 50,2 se expresó en desacuerdo con elaccionar del gobierno nacional. Monsanto obtuvo el rechazo del 49,3 delos consultados.

La encuesta realizada en Malvinas Argen-tinas afirma que 9 de cada 10 habitantessolicita una votación para determinar siMonsanto debe instalarse y señala que el58 por ciento de la población no quiere ala empresa en su localidad.La Asamblea local impulsa una vota-

ción. Pero, curiosidades de la democraciaactual, los tres niveles de gobierno (muni-cipal, provincial y nacional) rechazan quela población vote para decidir su futuro.

negocio de los transgénicos ha producidoun desbalance de la relación entre los siste-mas naturales de biodiversidad y los ecosis-temas antrópicos (zonas de producciónagrícolas y ganaderas, ciudades) y por ellose considera a Argentina un país ambiental-mente en rojo, donde se ha perdido el 80por ciento de los bosques nativos”. También aborda los impactos en las

personas. “Los estudios han probado efec-tos agudos y crónicos en la salud en rela-ción directa con el grado de exposición alos agrotóxicos”. La Universidad de Río Cuarto afirma que

el actual modelo agropecuario constituyeuna “agricultura sin agricultores” y apunta ala inserción geopolítica de Argentina en elmundo: “El paquete tecnológico de los trans-génicos y plaguicidas impuesto masivamen-te en la región, particularmente en Argentinay Brasil, expresa un nuevo avance del capita-lismo tardío, en cuanto a la lógica colonial de

El 6 de octubre, en la Voz del Interior, el pe-riodista especializado en agro, Adrián Simio-ni, insistió en la teoría de “los incidentes enla manifestación de ambientalistas”. Escri-bió que el maíz que procesará Monsanto espara “preservar la calidad de la tierra” y quetendrá como fin transformarlo en agrocom-bustibles. Apuntó al “lobby ambientalista” ycuestionó a los líderes políticos por no tener“valentía” (para desbloquear el ingreso alpredio de Monsanto) y “dejarse extorsionarmoralmente por gente que quiere prohibirlos herbicidas, pero que difícilmente iría adesyuyar con azadas un lote”.

La posición académica

a Universidad Nacional de Córdo-ba es la más antigua del país: en2013 cumplió 400 años de historia.

Sobre la planta de Monsanto expresó:

“El Consejo Superior de la Universidadadvierte la necesidad de respetar los dicta-dos de la Constitución Nacional y de la le-gislación vigente que ordena la aplicacióndel principio de precaución: cuando hayapeligro de daño grave o irreversible, la au-sencia de información o certeza científicano deberá utilizarse como razón para pos-tergar la adopción de medidas eficaces, enfunción de los costos, para impedir la de-gradación del medio ambiente”. Exhorta a “efectivizar una consulta a lapoblación para que ejerza su derecho adecidir sobre la no radicación de laempresa”. Impulsada por la agrupación estudiantilMovimiento Universitario para el Cam-bio Social-Sudestada, la resolución re-cuerda la “responsabilidad (de Monsan-to) en el prejuicio ambiental para laspoblaciones es motivo de movilizacio-nes sociales en el mundo entero”.

La Universidad Nacional de Río Cuarto(UNRC) se expidió también por resoluciónen diciembre de 2012: “El actual modelode agronegocios, basado en la produccióncomercial de semillas transgénicas, agrotó-xicos y fertilizantes industriales, se ha im-puesto de manera excluyente en la regióncomo modo de producción agrícola, conun avance tan sostenido que pone en peli-gro de desaparición los métodos orgáni-cos naturales, tradicionales y originarios,con implicancias ambientales y socialesde consecuencias a futuro imprevisibles”,afirma la Universidad, emplazada en elcorazón sojero de Córdoba. La UNRC detalla trabajos científicos que

confirman la “erosión y pérdida de materiaorgánica” que provoca el modelo agrope-cuario, la contaminación del agua y el des-monte, punto clave ya que en Córdoba so-lo queda el tres por ciento de la superficieoriginal de bosques. “La dinámica del agro-

o es casualidad, no,no puede ser casuali-dad, todo debe for-mar parte de la mis-

ma lógica berretamentedemocratizante de repartir lasmigajas haciéndonos creer queson espejitos de colores o bri-llantes joyas de oro o la salva-ción o al menos la oportunidad,que es esto o la muerte, oportu-nidad o muerte, ahora que llególa era del descreimiento en lasgrandes estructuras, en los gran-des relatos, sí, debe ser eso, por-que es imposible si no que la te-levisión tal cual la conocíamosy el narcotráfico tal como lo co-nocíamos se desmoronen y queen su lugar crezcan nuevas for-mas de hacer televisión, de fa-bricar drogas, de consumir for-matos y diseños, de hipotecar lamirada al vacío, de aspirar, fu-mar, tomar, ingerir lo que no sa-bemos si nos gusta o no pero senos vuelve imprescindible en suinmediatez y es en nombre deesa inmediatez que ahora elcuarto de nuestra casa o la vere-da o cualquier otro lugar do-méstico puede transformarse enun estudio de televisión que seviraliza en miles o millones devistas ahora que ya no existe elrating, y ahora también que unacocina de paco puede estar entu cocina, así de literal está elmundo en la era en que los dis-cos ya no son discos sino mon-tones de bytes, ahora que lamarihuana crece en los balco-nes, ahora que la metanfetami-na es el manotazo de ahogadodel rating, ahora que las cade-nas de televisión parecen carte-les narcos en decadencia y seaferran a la ficción adictiva de ladroga caserita hecha por un mo-ribundo, ahora que la desterrito-rialización es real, ahora queDeleuze tenía razón, ahora queel territorio está muerto y sólonos queda conformarnos conun grito de corazón: ¡viva el te-rritorio! ¡viva Perón!

N

DESDE EL FIN DEL PROGRESISMO

El grito

El 30 de setiembre, luego de que fraca-sara el intento de la patota de la UOCRAde desalojar el acampe, la Infanería re-primió también sin éxito: los asambleís-tas cruzaron con sus cuerpos los camio-nes que ingresaban material para laconstrucción de la planta.

L

E

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

10-11 Dario Aranda_Layout 1 10/10/13 16:36 Página 11

Page 12: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

una segunda etapa del proceso de renego-ciación contractual, actualmente incon-clusa, que estuvo fuertemente signadapor los avatares de la renegociación de ladeuda externa pública argentina”, dice elinforme de 2005.

Menos competencia

a gestión del presidente Kirchnerimpidió los incrementos tarifa-rios, pero no modificó de fondo

los contratos, tal como estaba previsto porley. Alentó, en cambio, otras medidas pro-visorias, como el desarrollo de los servi-cios de telefonía para los beneficiarios delPlan Jefas y Jefes de hogar y los jubiladossin línea, en 2004.

En agosto de ese año el Ejecutivo envióal Congreso un proyecto de Ley de Régi-men Nacional de Servicios Públicos quecontribuía a subsanar numerosos vacíosregulatorios “dándole previsibilidad y se-guridad jurídica a las empresas y contri-buyendo a preservar los derechos de losusuarios”, dice el informe.

El 2005, el gobierno “paralizó de hechola aplicación de los mecanismos de asis-tencia a la entrada de nuevos operadoresprevistos en la normativa vigente, anulan-do la competencia”.

En ese marco se concretó la compra dela firma Movicom por parte de Unifón(empresa de telefonía móvil de Telefóni-ca), que dio lugar al surgimiento de Mo-vistar. Esta adquisición implicó una ma-yor concentración de la oferta: Telefónicade Argentina pasó a controlar el 45% delmercado de teléfonos móviles del país.

En septiembre de este 2013 se concretóla ampliación de la participación de Tele-fónica en Telecom Italia, que aumentaríadel 46 al 66% su capital accionario en esa

12 OCTUBRE 2013MU

or primera vez desde su pri-vatización las empresas de te-lefonía están en la mira. Elservicio hace años encabezalos reclamos de usuarios, pe-

ro cada vez tiene más clientes y preciosmás caros. Los empleados –que ponen lacara ante las quejas de los usuarios– estánprecarizados, tercerizados y son persegui-dos si se organizan gremialmente.

Ahora y luego de un año de medidasque sancionaron a las telefónicas pero noexigían mejoras en el servicio, el gobiernopropuso un nuevo reglamento de teleco-municaciones, que llamó a discutir en unaserie de foros públicos.

¿Cómo llegamos a este límite? ¿Haytiempo para regular las telefónicas? ¿O yason monstruos de las telecomunicacionesque, con el auge de Internet en el celular,mutaron y proyectan nuevos negocios?

¿La telefonía ya fue? ¿Estamos frente alnuevo medio masivo de comunicación?

El pecado original

a omnipotencia de las empresasde telefonía en el país se apoya enel diseño privatizador de la estruc-

tura del mercado de telecomunicacionestrazada durante el menemismo.

La privatización del servicio se concre-tó en 1990, en medio de una crisis econó-mica nacional que generó un deterioroen la calidad de la prestación de la Em-presa Nacional de Telecomunicaciones(ENTeL). El presidente Carlos Menemnombró entonces a María Julia Alsogaraycomo interventora de la empresa estatal.Fue la encargada de determinar que elservicio se dividiría en Norte y Sur, y quelos consorcios adjudicatarios gozarían deun período de exclusividad hasta no-

El celu que nos parió

viembre del año 2000, plazo renovablemediante prórrogas.

Así se dio lugar a la constitución de dosmonopolios: Telecom Argentina S.A. y Telefó-nica de Argentina S.A. Ambos gozan de unaserie de “ventajas de precedencia” que con-forman un mercado monopólico con benefi-cios tecnológicos, comerciales y financieros.

Precios extranjeros

n estudio elaborado por las econo-mistas Karina Forcini y Andrea Ló-pez calcula que la privatización

afectó el 95% del mercado argentino de te-lecomunicaciones y monopolizó el tráficode llamadas locales y de larga distancia,salvo en cinco provincias donde operabala empresa CAT.

Dos detalles que ilustran sobre la im-pronta del pecado original de esta privati-zación:

La determinación del nivel base de losprecios fue realizada con anterioridad ala transferencia de los activos al capitalprivado y dio lugar a un importante in-cremento, desvinculado de los costosde producción. En el marco de la vigencia del Plan deConvertibilidad, se cotizó el valor del pul-so telefónico en dólares estadounidenses,pasando a ajustarse semestralmente, se-gún la evolución del índice de precios alconsumidor de Estados Unidos.

Viejos conocidos

as inconsistencias en las reglas dejuego para la formación de preciosse agravaron en 1988 cuando por

decreto:

Se volvió a extender por dos años elperíodo de exclusividad de Telecom yTelefónica. Se otorgaron las licencias mediante ad-judicación directa a dos nuevos conglo-merados que ya tenían redes de telefo-nía móvil y televisión por cable: CTIMóvil y Movicom-Bell South. Se licitaron 12 habilitaciones para laprestación de telefonía que fueron ad-judicadas a cuatro grandes firmas tam-bién preestablecidas en el sector.

En el año 2000, durante el gobierno deDe La Rúa, se sancionó el Decreto N° 764que tendió a generar condiciones más de-mocráticas en la competencia del servi-cio: entre otras medidas planteó la elimi-nación de los requerimientos de capital ypatrimonio para acceder a una licencianacional, por ejemplo. Pero la crisis eco-nómica de 2001 produjo un achicamientoen el mercado doméstico de telecomuni-caciones que anuló de hecho estas nor-mas, favoreciendo la concentración de laoferta.

Luego se sancionó la Ley de Emergen-cia Pública y Reforma del Régimen Cam-biario que intentó redefinir las relacionescontractuales entre las empresas privatiza-das y el Estado, a partir de nuevos y mejo-res criterios: ”Considerar el impacto de lastarifas en la competitividad de la econo-mía y en la distribución de los ingresos; lacalidad de los servicios y los planes de in-versión, (…) el interés de los usuarios y laaccesibilidad de los servicios; la seguridadde los sistemas comprendidos; y la renta-bilidad de las empresas”.

La renegociación de esos contratos nose concretó en el gobierno de De La Rúani en el de Duhalde, y fue transferida algobierno de Néstor Kirchner. “Con laasunción del presidente Kirchner se inicia

TELÉFONOS EN LA MIRA

Un negocio millonario y monopólico que, por primer vez desde su privatización, se debate en foros públicos. Lacaída del sistema por falta de inversiones. El nuevo estatuto que intenta regular los servicios. Cómo creció el poderde Telefónica este año. Qué pasa con los trabajadores que luchan contra la precarización laboral, que es la ley delsector. Por qué Claro es la villana de la organización gremial. Cómo hacen las empresas para evadir responsabilida-des. Por qué ahora estamos en un momento de recambio del modelo de negocio: en Argentina existen ya 58 millo-nes de celulares. La venta de líneas tocó su techo. Ahora el negocio pasa por los equipos que permiten conectarse aservicios que son más caros. Los errores de facturación encabezan el ranking de quejas de los usuarios. Cómo nosafecta en las relaciones sociales un aparato que se convirtió hoy en un verdadero medio masivo de comunicación.Claves para sembrar preguntas y advertir un peligro: que el celu no te maneje a vos.

P

L

U

L

Y

Y

Y

Y

Y

L

12-16 Telefonía_Layout 1 10/10/13 16:48 Página 12

Page 13: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

13OCTUBRE 2013 MU

lina m. etchesuri / veroka

12-16 Telefonía_Layout 1 10/10/13 16:48 Página 13

Page 14: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

mercado, dadas las altas inversiones quedemanda el espectro de telecomunicacio-nes y las condiciones favorables de lasempresas monopólicas.

Hace pocos meses, el gobierno anun-ció una inversión de 2.600 millones dedólares para el tendido de una red de fi-bra óptica en todo el país.

El tema de fondo

esde la Comisión Nacional de Co-municaciones se multó económi-camente a todas las empresas de

telefonía celular por deficiencias en elservicio, incluso obligándolas a resarcir alos usuarios. Sin embargo, nunca determi-nó los niveles de inversión necesarios pa-ra mejorar el servicio, que es en realidaduno de los problemas de fondo.

Las multas a las empresas que incum-plieron servicios sumaron más de 6 mi-llones de pesos, de los que solo se cobra-ron cerca de 900.000. El resto de lasmultas son apeladas y los juicios tardanentre dos y tres años en resolverse.

Así las cosas, en el proceso de debatepúblico que se ha iniciado sobre este ser-vicio hay aspectos que deben tenerse encuenta para desarmar el modelo que con-sagró la privatización menemista: maxi-mización de ganancias con la mínima es-tructura posible.

1) La inexistencia de inversiones paramejorar la red. “Se está manejando lacomunicación celular con la misma es-tructura de hace 10 años”, afirma el se-cretario adjunto del gremio telefónico,Claudio Marín. Detalla: las inversionesse concentraron en los primeros 5 añospara sentar la estructura de la red detelefonía, en tiempos en que todavía elcelular era un juguete incipiente. “Nisiquiera las empresas pensaron que sepodía multiplicar la cantidad de celula-res de la manera que se hizo: somosuno de los países del mundo con máscelulares per cápita”.2) “Hay un problema de limitación deespectro que produce la caída del ser-vicio”. ¿Por qué se cae? No solamentepor la cantidad de celulares. “El proble-ma es que los equipos cada vez sonmás sofisticados: el software te permi-te tener una cantidad de servicios queocupan mucho lugar en el espectro. Ylas empresas no invierten para desa-rrollar la red”, explica Marín.

La pregunta del millón: ¿por qué no in-vierten? “Tienen una ganancia exorbitan-te desde hace muchos años, y se la lleva-ron toda. Pero ahora que no puedensacar la guita dudan si invertir o no, por-que tienen un dilema mayor: si se que-dan o se van”.

14 OCTUBRE 2013MU

empresa y tendría repercusiones mono-pólicas en el país. A tal punto que el Mi-nisterio de Planificación Federal lanzó uncomunicado advirtiendo: “el Estado Na-cional debería revisar su participació, an-te la posibilidad de que se afecten sus in-tereses y en pos de evitar una posibleintegración monopólica en nuestro país”.

Quiénes perdieron

esde la privatización hasta 2005,el estudio económico hace un ba-lance que permite ver quiénes ga-

naron y quiénes perdieron, según los dic-tados de las políticas públicas durante 15años: Mientras el índice de precios delservicio telefónico se incrementó en un311%, el índice de precios al consumidorlo hizo en un 275%”. Es decir que la ca-nasta de consumo telefónico se incre-mentó en un 35,7% en términos reales du-rante ese período. “A pesar de que laproductividad del sector creció fuerte-mente, como producto de la moderniza-ción y la política de despidos que afectóa la ex empresa estatal y continuó luego,los usuarios no se beneficiaron con re-ducciones en los precios”.

La primera vez

a primera gran medida que tomóel actual gobierno respecto a lastelefónicas fue la de establecer la

portabilidad numérica. Si bien fue regla-mentada en agosto de 2010, luego de unaserie de prórrogas solicitadas por las em-presas, recién se empezó a aplicar entradoel 2012. La medida favorece la libre elec-ción del usuario al mantener su númerocambiando de compañía, pero según elcumplimiento de los detalles firmados encada contrato.

En mayo de 2012 se anunció, en un ac-to público, una norma que prohibía co-brar las llamadas cuando el usuario no lo-grara establecer la comunicación con laotra parte. Que eso estuviese tarifado ha-bla del poder de las telefonicas y tambiénde lo que hay que desandar.

El turno de las PyMES

n diciembre de 2012 el gobiernoanunció la creación de una nuevaempresa estatal de telefonía mó-

vil: Libre.ar. Esta compañía, que formaparte de AR-SAT, sería operada por coope-rativas telefónicas y PyMES y gestionaríael 25% del espectro radiofónico, antes enmanos de Movistar, que tuvo que des-prenderse de estas frecuencias cuando sefusionó con Movicom. Sin embargo, AR-SAT todavía no logró posicionarse en el

a telefonía móvil encabeza elranking de reclamos en todaslas jurisdicciones del país. En-tre 2010 y 2011, las denunciasrecibidas por la Dirección Ge-

neral de Defensa y Protección del Consu-midor porteña crecieron un 7%: 12.500 de-nuncias.

Más denuncias: en 2012 la Subsecretaríade Defensa del Consumidor de la Naciónrecibió 918 llamados por servicio de telefo-nía móvil prepaga y 24.059 por telefoníamóvil con abono.

Las quejas son por facturaciones erróne-as, falta de información sobre servicios deroaming y la incorporación en la factura-ción de servicios de mensajes de texto.

En síntesis: no se sabe ni qué se contratani qué se paga.

La otra cara de esta moneda la represen-ta una cifra récord: ya suman 58 milloneslos abonados.

Nuevo reglamento

l gobierno apostó a elaborar unnuevo reglamento, que está obliga-do a poner en debate en foros parti-

cipativos, convocando a asociaciones deusuarios, trabajadores, gremios y usuarioscomunes. Los foros ya realizados tuvieroncomo sede las ciudades capitales de Córdo-ba y Tucumán y Mar del Plata y Avellaneda.Los próximos se desconocen: la Secretaríade Comunicaciones aun no difundió ni fe-cha ni lugar.

En la propuesta inicial, este nuevo regla-mento apunta a mejorar la calidad del servi-cio y las garantías del usuario, pero no im-pone un plan de inversiones ni regula el

control tarifario, los puntos más resistidospor las empresas.

Este nuevo reglamento, que está ahoramismo en debate, anula toda una serie deabusos que ya están naturalizados. Porejemplo:

Prohibe la “suministración de productoso servicios que no tengan la expresaaceptación del usuario”. Establece que la empresa debe atender alusuario en sus oficinas comerciales, vir-tuales y mediante líneas telefónicas las24 horas, "con opción a ser atendidos porun operador humano". Determina que el prestador debe infor-mar los precios y el procedimiento de ac-tivación y desactivación del Servicio deItinerancia Internacional (roaming).Señala como organismo de contralor ygarante de esta política a la Comisión Na-cional de Comunicaciones, que deberáhacer un seguimiento de los reclamos yanalizará la respuesta de los operadores.En cuanto a Internet, impone que en elcontrato figure la velocidad de conexión. Declara la “neutralidad de la red” queprohíbe a los operadores priorizar conte-nidos de Internet y los obliga a garantizarque los usuarios puedan ingresar a cual-quier sitio con la misma velocidad.

Otras posibilidades

as asociaciones de usuarios cele-bran la iniciativa del reglamento y,fundamentalmente, la participación

que implica. Sus críticas van más allá de lapropia norma, escalando hasta el telón defondo: la Ley de Telecomunicaciones N°22.489, sancionada en agosto de 1972 y aúnvigente. ¿Qué tan a tono con la realidadpuede estar una ley de telecomunicacionessancionada en tiempos del teléfono a discoy de un servicio brindado por una compa-ñía estatal? ¿Son suficientes los decretos yeste reglamento para actualizarla?

Las nuevas propuestas hablan de decla-rar la telefonía como servicio público (haytres proyectos trabados en el Congreso) y lasmás radicales, de una estatización. Lógica-mente, las empresas no están dispuestas aceder. Osvaldo Bassano, de la asociaciónADDUC, cuenta: “En una reunión el presi-dente de Telefónica de España nos dijo quesi declaraban servicio público a la telefonía,la empresa se iba del país”.

Bassano señala qué quedó afuera de ladiscusión: el nuevo reglamento no toca laregulación de tarifas ni el control tarifario, niobliga a trazar un plan de inversiones signi-ficativo, lo cual sigue favoreciendo la mono-polización. También cuestiona la efectividaddel control: como no hay organismo del Es-tado que pueda controlar sin pedir informa-ción a la empresa, ella misma es quienaporta las pruebas.

Usuario

L

D

L

D

E

E

L

Y

Y

Y

Y

Y

Y

12-16 Telefonía_Layout 1 10/10/13 16:48 Página 14

Page 15: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

15OCTUBRE 2013 MU

laudio Marín, secretario ad-junto de FOETRA, sintetizaen cuatro puntos el manualde la tercerización de las te-lefónicas, corroborado y

ejemplificado a través de Luciano y Gui-do, trabajadores de Claro y Personal res-pectivamente:

1) Marín: “La precarización del empleoes algo común a todas las empresas,sobre todo las grandes. Hay un eufe-mismo que se llama ‘fuera de conve-nio’, una figura que permite tener alos gerentes, a los directores, a sus se-cretarias y personal de Recursos Hu-manos sin afiliación ni aportes. Lasempresas usan esta figura para tener ala mitad de sus empleados con este ré-gimen”.Luciano, de Claro: “Todos los trabaja-dores de Claro están fuera de conve-nio. Esto significa que no tenés ni sin-dicato ni aportes”.Guido, de Personal: “Las negociacio-nes las tenés que hacer cara a cara conla empresa. Es una desprotección totaldel trabajador”.

2) Marín: “También usan la figura delrégimen de trabajo eventual, que re-presenta otro tipo de fraude: hacen pa-sar por eventual a un empleado quedesde hace 3 años trabaja en el mismolugar. Con esa maniobra se abaratanel despido”.Luciano, de Claro: “Hoy en día en laempresa hay gente con 10 años de an-tigüedad que figura como contratada,mientras que la ley dice que a los seismeses tienen que pasarte a planta”.

3) Marín: “También hay tercerismo:contratar empleados a través de unaagencia”.Luciano, de Claro: “Mi entrevista labo-ral fue en un edificio de Claro, conpersonal de Claro. Trabajo en un edifi-cio de Claro, mis jefes son de Claro,cualquier problema que tengo lo re-suelvo con la gente de Claro. Pero laempresa que me liquida el sueldo esMarket Line, una consultora con sedeen la provincia de Córdoba”.

Luciano y Guido agregan otro dato al ma-nual de la precarización: “En Claro se for-mó una comisión de mujeres que tenía co-mo objeto acabar con el acoso de jefes,que buscaban conseguir citas con sus su-bordinadas a cambio de un franco”.

Test de insalubridad

arín, de FOETRA, explica: “hayuna falta de comprensión delmundo sindical” por parte de es-

tas empresas extranjeras. ¿En qué se no-

En dos décadas, las telecomunicaciones cambiaron vertiginosamente: del teléfono de línea a los celulares inteligentes con Internet. El cambio implicó el

uso de diferentes habilidades humanas: de la voz al pulgar y del pulgar al tacto.

¿Sos un aparato?

Trabajador

C1995. Teléfonos con cable enrula-do. El contestador es otro aparato,con cassete, como el de María Tere-sa. Las compus en casa son un lujo,por caras. Los celulares tienen el tamaño de un ladrillo. Sólo hay80.000 usuarios de Internet.

2011. Notebooks para todxs: el 40%de los hogares tiene una. Los celularessuperan las líneas fijas: hay más celuque habitantes. 1, 3 millones de perso-nas accede a Internet desde el celular.

2008. Android, un sistema desarro-llado con software libre que fue com-prado por Google, impone la pantallatáctil. Desde el teléfono se habla, jue-ga y se pasea por Internet. Se imponela división de clases (de aparatos).

2000. Celulares para todxs. Ya hay 95equipos por cada 100 habitantes. Los usuarios de Internet suman2.500.000. La conexión cuesta 10 vecesmenos que 3 años antes.

2003. Compus para todxs. Un celucuesta 65 dólares.Reinan los mensa-jes de texto. Crece la primera red so-cial: Fotolog. Notebooks para pocos.

1998. Telefónos inhalámbricos, concontestador incluido. El 32% de los hoga-res ya tienen una PC. El acceso a Internet es a través de la línea telefónica. Ymuuuuy lento.

2005. Blacberry es un símbolo destatus porque ancla Internet al celular.La venta de aparatos crece un 50% enun año. Se venden 150 computadorasportátiles por día.

Y

Y

Y

M

12-16 Telefonía_Layout 1 10/10/13 16:48 Página 15

Page 16: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

16 OCTUBRE 2013MU

sis son para empresas y sólo difunden a laprensa breves y seleccionadas partes. En suúltima reseña informa que la venta de celu-lares registró una caída del 14% en el pri-mer semestre de este año. Los más baratosy con menos aplicaciones cayeron casi eldoble: el 24%. En cambio, los smatphonesaumentaron un 2%. ¿La explicación? Esta-mos en un momento de recambio del mo-delo de negocio. Es difícil para las empre-sas vender nuevas líneas, ya que elmercado en ese rubro está saturado. El ne-gocio ahora pasa por todo lo que logrenfacturar a través del aparato. Decidieron,entonces, lanzar a precio más bajo equiposque permiten acceder a aquellos serviciosque se facturan más caro. Los números sonevidentes:

El gasto en telefonía celular asciende acerca de 40.000 millones de pesos. Deese total, el acceso a Internet generó in-gresos por 2.433 millones, un 50,97%más que en 2012. Las vedettes son la mensajería instantá-nea y los mensajes multimedia, que re-presentan el 58,6% de los gastos, equi-valentes a 5.841 millones de pesos.A menor nivel económico, mayor es elacceso a Facebook a través del celu. Esexactamente al revés en el caso de lamensajería instantánea. Twiter, What-sApp, bajada de videos y contenidosmultimedia es cosa de celulares caros yde bolsillos holgados.

Positivo y negativo

n el año 2005 el sociólogo suizoHanz Geser fue el primero en sis-tematizar cuatro características de

la comunicación celular:

1) Incrementa los lazos sociales prima-rios: más que abrir nuevos, cierra el cír-culo de amigos y familiares. Es su opi-nión se trata de un “efecto regresivo” .2) Reduce la necesidad de coordinar ho-rarios: la interacción social y familiar esmás fluida, admite los cambios de “úl-timo minuto”, la improvisación y el sa-lir sin avisar a dónde se va, porquesiempre se está ubicable. Ese es el efec-to más positivo.3) Debilita el control territorial a cam-bio de control temporal: podés no estaren la oficina, pero es más difícil noatender una llamada del trabajo encualquier horario. Ídem con tu madre.4) Ayuda a mantener los roles domi-nantes: facilita la perpetuación (másque eliminación) de la tradicional divi-sión del trabajo por sexo. Madres quetienen que seguir al pendiente de sushijos aunque estén trabajando, padresremotos que cumplen su rol con un lla-mado o mensaje de texto que incluyeun tierno emoticón.

Tienen política los artefactos?preguntó el teórico norteame-ricano Langdon Winner y res-pondió dos veces que sí. Una,observando cómo funcionan

en relación al orden social. Es decir, los arte-factos tienen una política de clase. Otra, ob-servando cómo funcionan en relación alpoder. Es decir, los artefactos crean orden yjerarquía. Este doctor en Ciencias Políticaspuso así el pulgar sobre los artefactos paraseñalar una deuda: no hay investigacionesque desde el punto de vista social analicenlo que las cosas hacen con y a los humanos.

Esta misma deuda señaló la mexicanaAna Luz Ruelas en su trabajo El teléfono celu-lar: aproximaciones para su estudio cuandoseñala algo ahora obvio: desde su invenciónel teléfono fue el Patito Feo de las CienciasSociales. Nunca fue considerado un mediode comunicación y, mucho menos, un massmedia. Apenas un electrodoméstico. Ahora, ya convertido en el cisne que

sobrevuela todas las relaciones humanasde la actualidad, han comenzado a estu-diarlo para comprender el impacto de esatransformación. “En un contexto de pobre-za persistente y creciente se impone aúnmás analizarlo porque sus implicanciastienen hoy categoría de fetiche y joya deconsumo, impuesta desde arriba por elmercado”, señala Ruelas.

El recambio

n Argentina hay una empresa dedi-cada a realizar estudios sobre esteaparato: la consultora Carrier y

Asociados. Sus informes, encuestas y análi-

las listas de trabajadores de Argentina,Uruguay y Paraguay, para difundir la si-tuación. La respuesta a eso fue la censu-ra”. A Luciano, Mariela Negrete (candida-ta a delegada), Florencia Ibañez (tambiéncandidata y con licencia de maternidaden ese momento), Ezequiel Martínez (de-legado) y María Soledad Fernández losdejaron “sin función laboral”.

Finalmente, “La empresa tercerizadaMarketLine llamó a mis compañeros paracomunicarles que se iba de Buenos Aires:la cerraban y estaban todos despedidos.Pero en la oficina de al lado, de a uno,fueron llamando a la mayoría. Ahí lesavisaban que, al día siguiente, iban a fir-mar otro contrato de trabajo para seguirhaciendo lo mismo, pero para la empresaSessa Internacional”.

De 27, llamaron a 22.Adivinen: ¿quiénes fueron los cinco

despedidos?

El último eslabón

l último eslabón en la cadena dela precarización son los operariosencargados de sostener la estruc-

tura física de la red (antenas, radio-bases,transmisores), que realizan tareas de alturay en contacto con mecanismos eléctricos.

Una serie de accidentes fatales hapuesto de relieve estas condiciones: elgremio joven UETTEL cuenta 10 opera-rios muertos en 2 años. “Las empresassólo se encargan de pagar a la ART (unseguro), pero se desligan de las condicio-nes laborales y de seguridad. No invier-ten en hidro elevadores, obligando a tra-bajadores tercerizados a tener que subir apostes, que no se encuentran bajo nor-mas que ellos mismos han firmado", sos-tiene.UETTEL denuncia lo mismo que el

resto de los trabajadores de distintas áre-as: el fraude sindical. Ellos están encua-drados en el sindicato de la construcciónUOCRA, cuyo convenio permite el despi-do sin justificación: “Si el trabajador seenferma o tiene algún accidente laboral,automáticamente la empresa lo despide”.

Alejandro Tolosa es un referente de es-te gremio, en parte como reconocimientopor una lucha que empezó en 2006 y ter-minó en 2012 con su despido, no sin lo-grar antes que el Ministerio de Trabajo lediese la razón a sus reclamos por pagosadeudados e irregularidades en las con-diciones de trabajo: “Yo trabajaba paraElecnet. Reclamé por el cobro del medioaguinaldo y me despidieron. Mis compa-ñeros hicieron un paro para exigir mireincorporación. Finalmente, hicieron de-saparecer a la empresa para sacarme delmedio”. Describe así una estrategia ya tí-pica entre las telefonicas y sus contratis-tas satélites.

ta? “Tardan mucho en poner gerentes concapacidad de cuadros dirigenciales, capa-ces de interpretar los tiempos políticos ysociales que corren. Cuando vos pasastelos 200 ó 300 trabajadores estás frente aun fenómeno de carácter social: las em-presas ya son organismos sociales vivos.No podés manejar una compañía de 12mil tipos sin saber historia, política, sintener una noción básica de sociología.¿Cuántos sociólogos tienen trabajando?Ninguno. ¿Qué hay? Abogados y conta-dores”.

Guido, de Personal, propone un testde precarización: “Yo quisiera que se hi-ciera una investigación en una oficina co-mercial: que se sienten ahí un sociólogo,un psiquiatra y un trabajador social paraque determinen si hay o no un grado deinsalubridad en el trabajo. La gente teviene a putear en la cara; son nueve ho-ras recibiendo hostilidad”.

Por cosas como éstas, el último añoFOETRA recibió un caudal de quejas detrabajadores descontentos con empresas,gremios y ministerios. “Decidimos man-dar tres delegados normalizadores a lasfuentes trabajo. La gente se empezó a afi-liar. En la medida que empezamos a ha-cer pie, les empezó a cambiar la realidad:la empresa comenzó a cuidarse”, asegura.Concretamente y junto a los trabajadoreslograron algo: que les paguen las horasextra: “Eso sólo parecía la revolución deOctubre”.

En estos últimos meses FOETRA com-pletó la afiliación de 800 trabajadoresprovenientes de la empresa Personal.“Ahora hay que ir por Movistar”, diceMarín, dejando por ahora fuera de planoa la terrible Claro.

Claroscuro

uciano fue despedido de Clarojunto a cuatro compañeros, por in-tentar organizar a sus colegas sindi-

calmente y reclamar por mejores condicio-nes de trabajo. Los reclamos que generaronlos despidos eran tres y urgentes:

“Que nos paguen la jornada completa,ya que con las horas extra superába-mos las 32 horas semanales. En algu-nos casos establecimos que nos debí-an hasta 20 mil pesos”.“El cese del maltrato y el abuso porparte de los jefes a las mujeres”.“Un bono de fin de año de mil pesos”.

Sus interlocutores se pasaban la pelota:“Claro decía que no tenía relación connosotros, y las empresas tercerizadas de-cían que no podían respondernos por-que no tenían autorización de Claro”.

Sigue la secuencia: “Decidimos man-dar un mail con los tres reclamos a todas

Tendencias

¿

21 de octubre al 14 de diciembre

Nuevos cursos intensivos de Español para extranjeros.

Inscribite en sede Microcentro.

L

Y

Y

Y

E

EE

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

12-16 Telefonía_Layout 1 10/10/13 16:48 Página 16

Page 17: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

17OCTUBRE 2013 MU

ue un día cualquiera del año2009, luego de una serie deexperimentos. Poco sabemosde lo que ocurrió en aquellaépoca porque no hay registro,

pero pasó lo que siempre pasa cuando secrea algo que busca romper una tradición:nació un monstruo. Ahora, después decuatro años, tiene cuatro cabezas, un cora-zón electrónico, espíritu rockero y almacumbiera, pero solo por ahora: no confíendemasiado en esas vagas referencias o no-menclaturas. Dicen que aquellos que quisieron do-

mesticar a la bestia fracasaron en el intento.Cada vez que alguien está a punto de tirarel zarpazo para atarla y ponerla a dormir enun frasco con formol, la bestia muta, sereinventa, se escapa. Ella es, al menos porahora, inasible, y nosotros, anacrónicos.Lo que quedan, entonces, son pregun-

tas y una sola certeza: la bestia se llama Pi-mentón. Y tiene cuatro cabezas: Ivana, Pa-tricio, Bret y Juan.

Provocar con el género

rmado de voz, guitarra, sintetiza-dores y percusión –y luego deaños de experimentación en bus-

ca de sonidos nuevos–, Pimentón se ani-ma con una serie melodías y ritmos queen el mundo de los mortales ya tienenombre propio: Electrocachengue.“Cachengue es una palabra bastardea-

da, es esa música mala que existe sola-mente para bailar en casamientos. Nues-tra idea es desafiar desde ese lado,reivindicar esa música que está mal”, ex-plica Pato y luego de pensar unos segun-dos, por si no quedó claro, agrega: “Nosgusta la cumbia como género provocador,eso es algo que el rock tuvo en un mo-

F

Un cuarteto que creó un ritmo con nombre propio:electrocachengue. Para espantar prejuicios y bailar.

mento y lo perdió, porque ahora ya esparte del establishment y las bandas, másque nada, se encargan de copiar fórmu-las. El fenómeno de la cumbia es similaral del punk de los setenta, que cuandoempezó todos decían que era horrible.Ahora ya no tanto, pero sigue siendo unamúsica resistida. Hace no mucho, porejemplo, a Pablo Lescano le hicieron unanota en Vorterix, pero no lo dejaron pasarsu música. Parece un chiste”.Pimentón, que es una banda mutante,

antes de ser cumbia fue folklore y tam-bién rock. “Hacíamos música electrónicacon bombo leguero”, dice Pato, y me que-do esperando el remate del chiste, quenunca llega. Me explica: “No teníamos ele-mentos electrónicos, pero sí el conceptode la electrónica. Por ejemplo, la idea delmush up, que consiste en combinar partesde distintos temas. Luego agregamos lossonidos electrónicos porque necesitába-mos esas texturas. Pero ya tenemos instru-mentos nuevos que seguramente cambia-rán nuestro sonido. Hoy somos esto, perono sabemos hacia dónde vamos”. Ahora entiendo: Electrocachengue no

solo es el nombre del primer CD de Pi-mentón, sino también una excusa perfectay un punto de llegada (del cual pronto, se-guramente, volverán a despegar), que ter-minó de tomar forma con la incorpora-ción de instrumentos electrónicos y unamirada en clave política respecto de lacumbia como género.

Auténticos

ubo un momento crucial en lahistoria de Pimentón que Patoahora recuerda con un poco de

culpa: fue un día cualquiera de 2009,cuando leyó un artículo de musicologíaen el diario norteamericano New York Ti-mes. Era sobre la cumbia. Pensó en lo cie-go que había estado para no ver ese fenó-meno que estaba ocurriendo frente a susojos. “Me sentí como los blancos de Esta-dos Unidos que renegaban del hip-hopporque era música de negros –confiesaPato–. Hay muchas bandas que intentanimitar lo que pasa en Inglaterra. Pero uninglés siempre va a ser mejor que un ar-gentino intentando ser inglés. Tenemos

que ser más auténticos y agarrar cosasque tengan que ver con nuestro contexto.Argentina de a poco se está reconciliandocon la idea de ser latinoamericano. Lagente baila cumbia sin miedo”, explicaPato y pienso en esa canción de Pimen-tón que desde el título ya sugiere: “¿Tegusta o te asusta”? Dice así:

Estás meneando estás moviendo esto es cualquiera ¿qué estás haciendo? vos me dijiste “la cumbia no me gusta” y sin embargo meneando estás a tiempo¿Te gusta, o te asusta?

Ivana le pone la voz a Pimentón. Entreotras mutaciones, pasó del tango a la cum-bia en una sola maniobra. “Nuestra ideaes hacer cumbia electrónica, pero tocadaen vivo, como una banda de rock. Equivo-cándonos, no solo poniendo play en unacomputadora. Pero tampoco somos unabanda típica. Es decir: no queremos sola-mente poner play, pero tampoco quere-mos repetir fórmulas”, reflexiona Ivana.Juan, guitarrista, completa: “Somos

electrónica tracción a sangre”.Agrega Pato: “La sensación de presente

es muy fuerte. Es una época donde esta-mos siempre conectados, entonces lo cor-poral es importante. En nuestros show im-provisamos también y eso la gente lopercibe. Sabe que estás haciendo algo úni-co e irrepetible en ese momento, y eso pa-ra esta época es muy valioso”.

Etiquetas

imentón tiene un problema. Expli-ca Ivana: “Se nos complica organi-zar una fecha y pensar con qué

bandas tocar. Podemos estar en fechas conDJs, o bandas de cumbia, sí. Pero hasta ha-ce no mucho podíamos estar tocando enuna peña o un cumpleaños de 50. Mi am-bición es que Pimentón pueda tocar concualquier banda”. Ahora mismo se preparan para dar una

serie de recitales y a fin de año ise de giraa visitar el norte argentino. Mientras tanto,continúa grabando canciones para dejar-las registradas y volver a hacer lo que másles gusta: buscar sonidos nuevos. “La ideaes experimentar y al mismo tiempo serpopulares, sin caer en algo snob o elitista.Esa es la meta”, resume Pato. A Pimentón le han colocado muchas

etiquetas: acid cumbia, reggeatón lisérgico,dub, rock, electrofolklore... Podríamos se-guir hasta el infinito y más allá, pero la lis-ta sería tan útil como la del supermercado.No hay mucho para decir cuando está to-do dicho con dos palabras: ¡A bailar!

PIMENTÓN

Otra cumbia

Más info:http://pimenton.bandcamp.com/En Facebook:www.facebook.com/pimentonweb

La semana que viene me en-chufaré a otra red de Internet,abriré una nueva ventana yahí desahogaré mi crecienteangustia; la próxima, la delos martes, la de los jueves, ladominguera, la femenina, lamacho menos, la sudaca, lade cumplir más de cuarenta,la de no poder abortar legal-mente jamás, la de no sabertu rostro de paloma enamo-radx jamás, la de andar Bue-nos Aires entre trampas y car-teles amarillos, la de vaciar lagorra de otra función y vercomo caen esos dos viejos bi-lletes y esa tapita de cerveza,la de ver reelegirse y reelegir-se a lxs opas, a lxs fachos, alxs mediocres, la de todo unbosque cordobés quemándo-se, la de la embajada de Ru-sia manchada de sangre, la dela impúdica impunidad, la demustias y cansadas palabras,enteras palabras de llorar, lá-grimas de padre y madre, lá-grimas de hijx, lágrimas deperro civil y de enajenadx ci-vil, de marica civil; y enton-ces me nacerá una mueca,triste mueca de clown rugoso,adjuntaré entonces una foto,o dos, o quizá tres, con lamueca increscendo, bien to-mada desde arriba... quizáshasta "fotoshopee" las fotos,para darle más dramatismo,algún fondo conocido de ci-ne, o una sombra misteriosaapareciendo... y junto al im-pulso tembloroso de mi soli-tario "enter", esperaré la cuotaalentadora de muchos y mu-chos anónimos: "me gusta".

TRANSPIRACIONES

Enter

POR SUSY SHOCK

A

H

lin

a m

. etc

hes

ur

i

P

17 Pimientos_Layout 1 10/10/13 16:35 Página 17

Page 18: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

18 OCTUBRE 2013MU

A mano

Eugenia Bekeris, Azul Blaseotto y María PaulaDoberti son tres de las artistas que concurren alos tribunales de Comodro Py con una misión:dibujar a los genocidas que están siendo juzga-dos por delitos de lesa humanidad. En estosdías se decican a los 68 imputados en la llama-da Megacausa Esma, un juicio que se extenderádurante el próximo año. La convocatoria la rea-lizó HIJOS frente a la restricción de tomar fotos.“Vení a dibujar a los juicios de la ESMA. Clasecon modelo en vivo”, proclamaron para quepodamos tener registro de un momento históri-co, que cualquiera puede compartir: las audien-cias son públicas. Sólo se necesita ser mayor de18 y llevar DNI para ser parte de esta batallacontra la impunidad.

RETRATOS DEL JUICIO A LA ESMA

on tres de las muchas perso-nas que desde hace casi tresaños realizan el mismo reco-rrido: llegan en colectivo a lostribunales federales de Como-

doro Py, suben las escaleras y recorren ellargo pasillo que desemboca en la salaprincipal. Se sientan y observan. Sacan unahoja y un lápiz. Empiezan a dibujar lo queven. No es menor: se trata del juicio por de-litos de lesa humanidad cometidos en laESMA durante la última dictadura militar. Esta tercera instancia de la denomina-

da Megacausa ESMA comenzó en no-viembre de 2012. Allí están siendo juzga-dos 68 imputados, la mayoría de ellos exmiembros de la Armada, Policía Federal,Prefectura Naval Argentina, Servicio Peni-tenciario Federal y tres civiles. Por prime-ra vez declaran los pilotos de los llama-dos “vuelos de la muerte”. Se investiganlos casos de 798 víctimas y la razón por lacual estas tres mujeres –ahora sentadasfrente a mí– dibujan lo que ven es, enprincipio, por una restricción técnica: sibien la audiencia es oral y pública, estánprohibidas dos de las actividades que hanfuncionado, entre otras cosas, como regis-tro documental ontológico a partir del si-glo 20: filmar y fotografiar.

La agrupación H.I.J.OS, entonces, con-vocó en 2010 a distintos artistas visualespara que se acerquen a los juicios sin má-quinas, pero con la tecnología y la técnicasuficiente como para dejar un registro his-tórico de un suceso hasta ahora único enLatinoamérica. Con la mano y el pincel.La consigna es clara: “No se los puede fo-tografiar, no se los puede filmar: se lospuede dibujar. Vení a dibujar a los juiciosen la ESMA. Clase con modelo vivo”.Eugenia Bekeris fue militante montone-

ra, estuvo exiliada y ya había tenido unaexperiencia artística ligada a derechos hu-manos cuando retrató a sobrevivientes delholocausto. María Paula Doberti es docen-te del IUNA y en un principio se acercó alos tribunales junto a sus alumnos, que tie-nen un promedio de edad de veinte años.Azul Blaseotto es artista visual y docente.Viene desarrollando desde hace años untrabajo de investigación ligado al retrato ydenomina a su tarea en los juicios de la ES-MA como “dibujo documental”.Las tres estuvieron presentes durante la

última declaración (fue a solo tres días desu muerte) de uno de los imputados másconocidos: Jorge Rafael Videla. Azul: “Yo no sentí nada. Vi un viejo y

nada más”.

María Paula: “Yo sentí un escozor queme recorrió todo el cuerpo”. Eugenia: “Empezó a hablar y se le em-

pastaba la boca, tenía lagunas. Ahí me dicuenta de que se estaba muriendo. Así ytodo seguía con sus ideas intactas: nuncareconoció al tribunal”.Otro de los imputados “estrella” que de-

claró en esta tercera instancia fue Julio Al-berto Poch, aviador naval acusado de ha-ber sido piloto de los llamados “vuelos dela muerte”. Eugenia relata sus sensacionesdurante la declaración: “Comenzó explican-do que no tenía nada que ver con lo que leestaban imputado, habló de sus relacionesamorosas y de sus cenas en Bali, desdedonde lo extraditaron. Su delirio se empezóa derrumbar y empezó a usar eufemismos,que son las palabras encubridoras. En esoson muy parecidos a los nazis. Ellos paramatar a gas y fuego a los judíos hablabande “solución final”. Acá ocurrió lo mismo.Poch habló de “carga” en vez de cadáver yde “asunto” en lugar de “víctima”.Azul reflexiona: ”Se nota que los tipos

buscan generar compasión por su vejez.Pero es cierto: son viejitos que no se pue-den mover. La pregunta debería ser: ¿Porqué son viejitos? Porque tenemos un siste-ma que durante muchísimos años fue un

sistema de impunidad institucional. Sea-mos conscientes de que esta gente estuvoprotegida por la sociedad civil y política.Por eso ahora están viejos.”Eugenia: “Otra cosa que se pudo com-

probar desde el genocidio nazi es que losgenocidas no llegan nunca a sentir culpa.Videla fue Videla hasta el último día. Ja-más se retractó ni se quebró”. María Paula: “En muchos casos hay tes-

tigos que cuando declaran, cuentan cosaspor primera vez. Cosas que ni sus familia-res sabían. Por ejemplo: cuentan por pri-mera vez que fueron violados. Muchos delos sobrevivientes cuando declaran es co-mo que vuelven a vivir la situación. Esmuy fuerte, porque hablan en presente.Esto es importante: el Estado les está per-mitiendo decirlo en un ambiente institu-cional. Y esa escucha va a ser útil para al-go, no es solo una catarsis personal.” Las audiencias de este juicio seguirán

realizándose, por lo menos, durante tresaños. Las tres dibujantes coinciden en quees importante que haya mayor concurren-cia civil. Y mayor cobertura mediática. Locierto es que en estos días, en la zona deRetiro, se está llevando a cabo un juiciohistórico: nuestro Nüremberg. Un pasomás contra la impunidad.

S

azul blaseotto

18-19 Genocidas_Layout 1 10/10/13 16:34 Página 18

Page 19: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

19OCTUBRE 2013 MU

julieta colomer

esteban cánepa

eugenia bekeris maría paula doberti

18-19 Genocidas_Layout 1 10/10/13 16:34 Página 19

Page 20: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

l autor es un personaje de li-bro y el libro es una investiga-ción sobre los autores de unmonstruo. Uno y otros son hi-jos de la trama de impunidad

que borda la historia argentina. Primero loprimero.

Martín Sivak, el autor, es sobrino de Os-valdo Sivak, un empresario que fue secues-trado dos veces: en dictadura y en demo-cracia. La primera, por un grupo de tareascompuesto por policías federales al serviciodel Batallón 601 de Inteligencia del Ejérci-to. Dos periodistas que investigaron el caso–Rogelio García Lupo y Carlos Juvenal–plantearon la hipótesis de que el secuestrohabía sido ordenado por el entonces gene-ral Roberto Eduardo Viola, con una finali-dad: los millones del rescate estaban desti-nados a financiar un diario que bregara porsu ascenso a la presidencia. Lo necesitabaporque Videla tenía el suyo: Clarín.El segundo secuestro de Osvaldo Sivak

fue en julio de 1985 y perpetrado por unabanda de policías y militares. Luego de dossemanas de cautiverio en un sótano deMonte Chingolo, lo asesinaron de un bala-zo en la nuca. Su familia había pagado unrescate de 1 millón 100 mil dólares a esabanda que –luego se supo– estaba integradapor el custodio de Osvaldo Sivak, un ex po-licía que había participado en la investiga-ción del primer secuestro, y varios tortura-dores de los campos de concentración El

Atlético, el Olimpo y el Banco. Fue el caso Sivak el que acuñó en la

prensa el término “mano de obra desocu-pada” y también, el que quebró la ilusiónalfonsinista: el primer ministro del Interior,Antonio Troccoli tuvo que renunciar luegode una interpelación en el Congreso, cuan-do negó haber hablado con la familia, yotro diputado hizo ahí mismo escuchar lagrabación de la reunión que había mante-nido con Martha Oyanharte, la esposa deOsvaldo. En ese dramático y escandalosomomento, todos quedaron paralizados conun grito: “Mentiroso, mentiroso”, gritó des-de un palco Jorge Sivak, el hermano de Os-valdo, el papá de Martín.

Momento de decisión

orge Sivak se suicidó el 5 de diciem-bre de 1990, desbordado por laquiebra de la empresa familiar Bue-

nos Aires Buillding, que había sido un em-porio inmobiliario. Martín recuerda que sinpadre ni empresa, su vida pasó del caserónde San Isidro, la custodia y el colegio exclu-sivo, al chalet de Acassuso. Tenía 15 años.

En ese, quizá su peor momento, encon-tró una vocación: hizo un curso de perio-

dismo para jóvenes en el diario Página 12.Una de sus profesora fue Nora Veiras, lamisma que hoy comparte el panel de 6, 7, 8con quienes critican su libro sobre Clarínpor considerar su tono poco combativo.

El libro, tal como cuenta en el prólogo,nació en noviembre del año 2000 y en lacalle, cuando Martín, ya periodista de la Re-vista 21 que dirigía Jorge Lanata, cubrió elconflicto de los trabajadores despedidospor Clarín, entre ellos la comisión internadel diario. Los palos que repartió Gendar-mería aquel día, la falta de apoyo de diri-gentes políticos y sindicales, el cerco mediá-tico, le reveló un síndrome que afectabaespecialmente a las personas con poder ydel que nadie hablaba: “el pánico a Clarín”.

Cuando cerró la Revista 21, Martín traba-jó en radio con Lanata. Luego lo siguió a susiguiente fracaso, el diario Crítica. Recuerdaespecialmente el día que se planteó qué ca-rajo estaba haciendo ahí: fue a la una de lamañana, en la puerta de la casa del hijo deMoyano, cuando intentaba confirmar undato sobre la compra de esa casa, tal comohabía publicado ese día la revista en la quetrabajaba. Por el portero eléctrico le infor-maron: “Está en el sanatorio porque su mu-jer perdió el embarazo”. Sintió culpa y ver-güenza, dice, pero cuando cuenta esa

historia veo en su cara un gesto de asco.Martín llama “periodismo denunciante”

a esa enfermedad de la que intentó recupe-rarse con una beca en Londres primero yNueva York después. La excusa fue su tesisde grado. El tema era Clarín y el título, mu-cho más atractivo que el que eligió la edito-rial para este libro: “El diario que gobernóla Argentina”.

Personas y personajes

l libro es resultado de 150 entrevis-tas. Consiguió que Guadalupe No-ble, Lupita, la única hija de Noble,

le diera acceso al archivo personal del fun-dador del diario. También hurgó archivospúblicos y privados en Buenos Aires, LaPlata, Washington, Miami y Londres. Se no-ta. Pero lo más interesante es cómo decidióbordar todo lo que encontró: Clarín, unahistoria es un libro de personajes.

El principal de este primer volumen esel fundador del diario, Roberto Noble. Al-gunos trazos del exhaustivo retrato queconstruye Sivak con su investigación:

Su padre, Pedro, era hijo de franceses ysu madre, de uruguayos. “Después de la muerte de Pedro, los No-ble se instalaron en Rivadavia y Medra-no, en el barrio porteño de Almagro, apocos metros de la tradicional confiteríaLas Violetas. Cuando Roberto cursabasegundo año del bachillerato en la Es-cuela Pueyrredón, recibió en su casa co-rrespondencia estampada con la hoz yel martillo, que escandalizó a su madre.Los hermanos impugnaron sus ideas re-volucionarias y después de una discu-sión violenta se marchó. Hizo changaspara pagarse el puchero y vivió de pres-tado en la casa de un amigo, donde leplanchaban su única camisa”.Ya en la facultad de Derecho, fundó elgrupo Espartacus, nombre que inspiróa varias agrupaciones marxistas de laépoca. Su primera colaboración periodística fueen el diario La Nación: escribió sobrefútbol.En 1925 se sumó al Partido Socialista.Seis años después fue electo diputadopor ese partido.En el golpe militar del 6 de setiembre de1930 desempeñó un papel específico:conseguir el apoyo de los estudiantes deDerecho.A los 32 años asumió como ministro deGobierno del gobernador de la provin-cia de Buenos Aires, Manuel Fresco, elec-to en urnas fraudulentas. El funcionario Noble se caracterizó porla obra de un hombre de su confianza,Carlos Suárez Pinto, a quien nombrósubjefe de Policía, “un cultivado fascistacordobés que para bajar el crimen en

E

Corpo y almaEl autor es hijo de una historia de impunidad que marcó los inicios de la democra-cia. Periodista y docente, investigó con rigor académico la historia de Clarín y laescribió con oficio, a partir de describir a los personajes que crearon al monstruo.

EL LIBRO DE MARTÍN SIVAK SOBRE LA HISTORIA DE CLARÍN

20 OCTUBRE 2013MU

Ernestina bailando con Noble. En el centro, la pareja con Lupita, la única hija del funda-dor de Clarín, quien abrió por primera vez los archivos personales de su padre. La tapade la revista La Semana, con Jorge Sivak, el papá del autor de este libro.

J

E

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

Y

20-21 Martín Sivak_Layout 1 10/10/13 16:45 Página 20

Page 21: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

21OCTUBRE 2013 MU

vivía con su familia –padre dirigente radicaly profesor de literatura, madre profesora depiano– en la calle Rawson 734, a pocas cua-dras de la residencia familiar de los Noble,aquella de Medrano y Rivadavia.

Ya en el testamento de Noble de 1963 Er-nestina figuraba en el puesto 23 de “parien-tes y amigos” con una mensualidad vitali-cia de 20 mil pesos y 1 millón en efectivo.Dos años después, Noble la duplicó y leagregó un Valiant 62 de cuatro puertas.

En enero de 1967 Noble tuvo un accidentecerebrovascular que lo dejó paralizado. Esedía había comido sidra helada con chorizos.

Con la boca torcida y el habla distorsio-nada, decidió celebrar su casamiento conErnestina el 27 de junio de 1967. Tres ex pre-sidentes –Aramburu, Frondizi y Guido– es-tuvieron entre los 150 invitados. “Los de-tractores de la novia aseguran que Nobleestaba tan mal que en un momento de lafiesta preguntó quién cumplía años”, cuen-ta Sivak.

Días después de la boda, Noble cambiópor última vez su testamento: designó a Er-nestina heredera de Clarín.

Instalación

rnestina confió el diario a RogelioFrigerio, representado por OscarCamilión, que asumió como secre-

tario general de redacción. También entro-nó en gerencias clave a “un tridente de jó-venes contadores que militaban en eldesarrollismo plantense” : Héctor Magnet-to, José Aranda y Lucio Pagliaro. La gestióndesarrollista despidió a 400 empleados.“En paralelo, creció una disputa legal por lafortuna de Noble, que enfrentaría a la direc-tora con Guadalupe Zapata, madre de la hi-ja del fundador”, apunta Sivak.

Para Sivak otro enfrentamiento –el delministro de Economía de la tercera presi-dencia de Perón, José Ver Gelbard– es loque desgasta la figura de Frigerio, luego deque el ministro y la CGT le declararan unboicot al diario. También interpreta que lafigura de Magnetto crece porque concreta lacompra de Papel Prensa.

En el epílogo, sindica a Alberto Fernándezcomo el delegado de los Kirchner ante Cla-rín, encargado de concretar los beneficios pa-ra el grupo, entre los cuales destaca la fusiónde Cablevisión y Multicanal. La perlita: “porla prórroga de las licencias de los canales deaire Clarín tuvo una atención con Julio Bár-baro, a cargo del COMFER: le instaló sin car-go Cablevisión en su casa y se lo desinstalóel día que dejó el Poder Ejecutivo Nacional.”

Sivak promete una segunda parte dondedesarrollará lo que sucedió con Clarín apartir de 1982. ¿Otra historia? Si y no, res-ponde Sivak. Por un lado nace la corpo, porel otro retorna la democracia. Y este autorya demostró con este libro cómo una y otraestán íntima e impunemente relacionadas.

Avellaneda contrató a un policía apelli-dado Bazán que organizó una especie deguardia que esperaba a los ladrones, losliquidaba y después les ponía un revól-ver y decía que se habían resistido”. Na-cía así el gatillo fácil. Otra característica de la gestión Noble: eluso de la radio y el cine para publicidady propaganda. Hay registro del escánda-lo que desató un boletín oral de la épo-ca exaltando la Italia de Mussolini y laAlemania de Hitler.Su renuncia fue resultado de una investi-gación del diario El Día sobre el manejo delas finanzas públicas para uso personal.

“No vuelvo nunca más a la política”, anun-ció Noble. Y cumplió. Se recluyó en una es-tancia de 2.600 hectáreas, ubicada en Lin-coln, que según denunció Julio Ramos,fundador del diario Ámbito Financiero, “ha-bía sido comprada con dinero sucio de lapolítica”. Esa estancia fue el bunker de No-ble durante más de tres años, especialmenteen el momento en los que estalló el llama-do “escándalo de los cadetes”: fotos de orgí-as con cadetes del Colegio Militar que origi-naron una de las mayores redadas policialescontra la comunidad homosexual argentina.Hubo suicidios, encarcelamientos y rumo-res sobre listas de participantes. Noble fuemencionado en una de ellas y desde enton-ces tuvo que cargar el peso de los rumoressobre su sexualidad. Esos prejuicios agitó ensu denuncia Salvadora Medina Onrubia, la

viuda de Natalio Botana, cuando lo acusójudicialmente por haber gozado de los privi-legios de imprimir Clarín a precio vil en lostalleres de Crítica, durante el primer gobier-no de Juan Domingo Perón.

Dónde pararse

Los canillitas vocearon Clarín por pri-mera vez el 28 de agosto de 1945, des-pués de haberlo recibido por vez úni-

ca de forma gratuita”, detalla Sivak. Tambiénapunta que la historia oficial dice que Noblefinanció la creación del diario con la venta dela estancia, pero que tras revisar los papelesde esa venta, las cifras no cierran. Describe lascuatro versiones sobre el verdadero origen deese dinero. “Noble recibió secretamente dine-ro de un grupo de empresario. Una parte delpapel se lo proveyó Cabildo, el diario nacio-nalista de Manuel Fresco”.

A partir de allí, la hipótesis de Sivak so-bre el desempeño de Noble al frente deClarín podría sintetizarse en la frase quedescubrió en un cable desclasificado de laembajada norteamericana en Buenos Aires:“Se las arregló para sobrevivir a Perón, jugóel mismo juego con Leonardi y Aramburu,hizo pactos con Frondizi y Frigerio. Sin em-bargo, debido a su naturaleza flexible y suinstinto de preservación, es esperable queel doctor Noble cambie con las corrientesprevalecientes y se pare, como lo haceusualmente, del lado del ganador”.

Las mujeres

oble supo rodearse también de mu-jeres obedientes. Guadalupe Zapa-ta Timberlake de Stehlin, madre de

su única hija, Lupita, tenía 22 años cuandonació la bebé. Noble, 56. Aceptó anotarlacon el nombre de su ex marido, aunqueNoble la reconoció como propia 2 añosdespués. Aceptó luego alejarse para dejar ala niña en manos de la nueva pareja de No-ble, una joven Ernestina, a quien Lupita es-taba obligada a llamar “mamá”.

Ernestina Laura Herrera se cruzó conNoble en 1955 en un paseo por el Tigre. Ella

La primera parte de Clarín, una historiava desde 1902 hasta 1982. El prólogo yel epílogo no eluden la actualidad y an-ticipan la segunda parte: el crecimientode la corpo en democracia.

N

Ejuli

eta

co

lom

er

Y

Y

20-21 Martín Sivak_Layout 1 10/10/13 16:45 Página 21

Page 22: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

casi invitar, así con lo puesto, salir con elmate a tocar a la vereda. Después, porsuerte, la vereda empezó a crecer en con-vocatoria. En la primera éramos 10, entrenuestros amigos y nuestras mamás. Comono era mucha gente, por ahí alguien pasa-ba caminando, pero no entendía cómofuncionaba: si cualquiera estaba invitado ono. Hasta que se instaló que la propuestaes una invitación a todo aquel que quieraacercarse pasó un tiempo. Ahora sí tene-mos algún tipo de amplificación y la con-vocatoria tiene más difusión.” Marianela: “En cada vereda pasa algo dis-tinto. En la última del año pasado termi-namos siendo 300 personas bailando bajoel rayo del sol. Siempre tratamos de nocortar la calle –porque no tenemos permi-so– ni de molestar al resto de los vecinos,somos muy cuidadosas de eso. Pero cuan-do tenés 20 parejas bailando ya está ¿Quépermiso vas a necesitar? Sin querer cagar-se en nadie, no tiene que ver con eso, sinocon que existe otro orden, que tiene quever con los usos y las costumbres. Y quetiene más valor que lo escrito porque estáavalado por el hacer de un montón depersonas. Tuvimos algún inconveniente,pero menor. Siempre va a haber alguien aquien no le gusta lo que hacés.”

aura Ledesma y MarianelaCuzzani se conocieron por-que las dos daban clases decanto. Ambas son multi-ins-trumentistas y las voces can-

tantes de Vecina, un grupo que completanCecilia Bienati en piano y Valeria Rapo-port en visuales. Interpretan un repertoriode composiciones propias con aires defolk y canción latinoamericana. Guitarra,cuatro venezolano, acordeón, jarana yukelele les bastan para arropar cancionesde una belleza casi hipnótica, capaces decontagiar un optimismo para nada inge-nuo. “Un optimismo austero y tranquilo”,según sus propias palabras. Todo esto que-dó bien plasmado en su debut Foto de unbuen día, disco de reciente edición dondetambién participaron Javier de Mendoncaen contrabajo y David Fernández en trom-peta y percusión. Pero mejor comenzar es-ta historia por el principio.

Marianela: “Vecina surgió en el 2010. Noso-tras ya veníamos cantando juntas en ungrupo que se llamó Dasvidania, dondeéramos varias voces. Hacíamos un reper-torio latinoamericano de canciones popu-lares. Con la banda habíamos grabado undisco, pero nos fuimos distanciando.Cuando nos encontramos las dos tenía-mos muchas canciones propias. Una no-vedad porque estábamos empezando acomponer, con ganas de seguir cantando yentendiéndonos muy bien a la hora detrabajar. Ese verano las dos estábamos devacaciones y nos cruzamos en Trelew.” Laura: “Nos íbamos mandando las cancio-nes por mail y cuando llegamos a Trelewla tarea era que cada una se supiera lascanciones de la otra. En esos 5 días se ges-tó nuestro sonido, que es básicamente uncuatro, un acordeón y una guitarra paraacompañar nuestras voces.”

La lentitud de un buen día

i hay una aire que recorre todo eldisco de Vecina es la de una invi-tación a bajar un par de cambios

en la velocidad que nos impone nuestravida metropolitana. Títulos de cancionescomo Balneario, La calma y Entre tortugasmarcan esa impronta. En Domingo esto sehace más explícito aún, cuando cantan:

“Es hora de ordenar al menos lo que queda de mis ideas Va mi cabeza en bicicleta.Soñar despierta una vida lenta”

Laura: “Esa canción habla de una escena

L

Domingo por medio salen a la vereda a compartir sumúsica. Una ceremonia que define el estilo musical deesta propuesta: bajar un cambio y disfrutar lo cotidiano.

por todos conocida como es andar en bici-cleta por la ciudad y lo que para cada unosignifica eso. Un poco es pasear, un pocoes detenerse en un semáforo y pensar, esrecibir el viento en la cara... Un montónde experiencias muy chiquitas que tienenque ver con el andar en bicicleta. En lopersonal me gusta tener excusas para pa-rar un poco.” Otro de sus temas es Render peruano,

cuya letra es todo un hallazgo que Maria-nela canta con mucha frescura:

“Tu render no está, habrá que esperar ¿qué decís de ir al peruano? Una mesa al sol, ver gente pasar ¿quién puede no estar enamorado?”

Marianela: “Es una invitación a almorzar.Fue algo que surgió así: yo estaba empezan-do a salir con alguien y se me ocurrió invi-tarlo a almorzar. Son esos primeros mo-mentos de enamoramiento cuando sos unacreativa absoluta (risas). Lo grabé así, un po-co a la que te criaste y se lo mandé pormail. Después me di cuenta que podía seruna canción y la arreglamos entre las dos.”

La grabación fue posible gracias a que ga-naron el concurso Proyecto Disco, de Estu-dio Urbano. Ellas coinciden en decir quede otra forma no lo hubieran podido reali-zar, ya que no contaban con ningún tipode presupuesto como para poder afrontarlos costos. Marianela lo recuerda así: “Lagrabación estaba de premio, entonces ha-bía que aprovechar esa zanahoria y arre-glarnos con lo que teníamos.”

La vereda

esde hace un par de años, y cadadomingo de por medio siempreque el clima lo permite, realizan el

ciclo Vereda. Una invitación a acercarsehasta una tranquila calle de Colegiales,llevar el equipo del mate y sentarse a dis-frutar de sus canciones. Un plan perfectopara contrarrestar la melancolía de ese ho-rario en el cual el fin de semana empiezaa despedirse. En épocas invernales apro-vechan el calor del sol, pero cuando el cli-ma se pone más primaveral prefieren ircorriendo el horario más hacia la noche.Ahí es donde entra en escena Valeria, lavisualista del grupo. Ella realiza animacio-nes digitales en vivo, aplicando mapping3d –técnica que consiste en proyectar vi-deo sobre superficies reales– en los relie-ves de las casas. Dándole de este manera

un carácter audiovisual a la experienciadominguera.

Marianela: “En el 2010 nos fuimos de via-je a México. Estuvimos en Veracruz paraaprender de los fandangos y vimos loque eran las tocadas en la calle. Dondeno hay ningún sistema de amplificación,los vecinos se juntan, cada noche en unacasa distinta, y eso es una forma de cere-monia de “bendición” para la casa queocupan. Es algo que se da naturalmente.Luego volvimos y lo comparamos con locontracturado que es hacer un recitalacá.”Laura: “Entonces buscamos la forma de ha-cerlo cada vez más simple. ¿Cómo se pue-de hacer para tocar sin dinero? Al principiofue así: los instrumentos sin enchufar, sin

VECINA

Callejeras

www.vecinacanciones.com.ar Vecina se presenta en la vereda deGregoria Perez 3200 (y E. Martinez) eldomingo 20 de octubre a las 17.

juli

eta

co

lom

er

S

D

22 OCTUBRE 2013MU

Page 23: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

23OCTUBRE 2013 MU

miento sonoro y la puesta, sino los senti-mientos”, dirá Saracho para explicar su obje-tivo con Los proyectores también sienten: quese conmuevan los aparatos.

Reconoce y agradece la influencia deun director que le hicieron conocer en susclases en el Instituo de Cine de Avellane-da: Chris Marker. “Me voló la peluca”, di-rá de este francés, creador del “documen-tal subjetivo”, desconocido para muchosen gran parte porque se negaba a publici-tar su trabajo y desarrolló en imágenes elconcepto de anticolonialismo, allá por los60 y en plena nouvelle vague, términoque en Villa Corina traducirían didáctica-mente como “narraciones de los vagos.”

Su barrio alguna vez fue refugio de traba-jadores que daban vida al cordón industrialde conurbano sur. Como todo ese borde dela ciudad, fue bombardeado sin piedad des-de la dictadura hasta hoy, sin lograr su obje-tivo de exterminio: siguió creciendo al ritmode otras expulsiones, pero también de resis-tencias sin gloria. De esas victorias se nutrióSaracho para bordar su vida y su corto. Delas cosas bellas y buenas porque sí. Las queno dependen ni de la voluntad ni muchomenos de la moral o las ganas. Están ahí yeso solo es una prueba suficiente de lo otro,en un lugar donde todos los días te conde-nan a lo mismo.

Recuperando

aracho no usa las etiquetas que lecaben a su barrio, sino las que lepermitieron crecer allí de otra mane-

ra. La experiencia en las fábricas recupera-das fue una clave. Desde entonces recuperares para él verbo y acción. Y ahora, cine.

No es casual que al Instituo de Cine deAvellaneda llegara en plena toma, cuandolos estudiantes desafiaron el destino de de-gradación y cierre. Permaneció con ellos loscuatro meses que duró el conflicto y festejóel triunfo que les permitió no solo recuperarel Instituto, sino democratizarlo: hoy autori-dades, profesores y alumnos debaten juntoslos destinos curriculares, por ejemplo. Quese anotara como alumno fue la continuaciónlógica de ese vínculo con las personas y has-ta con el edificio. Cursó el primer año y deci-dió dedicarle el segundo a dos proyectos:comprarse una cámara para garantizar su in-dependencia y terminar un corto, para pro-bar y probarse aquello de que no hay quefilmar sólo para aprobar materias.

Este año fue portero de un colegio a lamañana y, en la trasnoche, empleado en lamesa de entradas de la guardia del HospitalPerón de Sarandí. Desde una y otra trinche-ra escucha y ve todo tipo de escenas que pa-recen películas de terror y, a veces, hasta co-medias, pero no. Ahí encontró el tema de supróximo corto. ¿Y el largo? La pregunta so-bra. Está escribiéndolo ahora mismo y tienetítulo: Las manos recuperadas.

Dirá Saracho: “Me conmueve la lucha degente como la de Famatina que es capaz deentregarse con todo para defender a unamontaña de las corporaciones. Pero mi Fa-matina es Villa Corina y mi desafío es có-mo lograr que la defendamos con la mismaconvicción”. En el corto está su respuesta: laasamblea de vecinos que defiende la costaAvellaneda-Quilmes y logró detener, nadamenos, que a Techint. La voz de Saracho re-lata en el corto:

“En su informe anual de la actividadafectiva la Asociación Besos sin Fronte-ra afirma que por día 1.000 personas sebesan por primera vez en alguna reser-va natural.”

Las imágenes que siguen del desmonte pro-ducido por Techint, los cortes y encuentrosrealizados por la asamblea No a la entregade la Costa Quilmes-Avellaneda quedan asípresentados como un acto de amor a ese es-pacio para el encuentro, para la ternura, paraestar juntos. Así, aquello que los otros conde-nan a la utopía tiene para Villa Corina un te-rritorio concreto, cercano, y tan posible comoun beso. Así también se comprende qué de-fienden, pero también qué les quieren robar.

timental”, dirá Saracho, que resume granparte de su historia. Comienza citando un ci-ne recuperado por los vecinos, tema centralde su intensa vida. Él mismo fue recuperadopor el movimiento de fábricas ocupadas ypuestas a producir por sus trabajadores,cuando allá en 2001 agitaron los bordes deese sur abandonado. Formó parte de Lava-lán, un taller de lavado de lanas ubicado cer-ca del arroyo Sarandí, esa cloaca a cieloabierto a la que también le dedicó, años des-pués sus energías creativas.

Las imágenes se van enlazado a partirde un eje: “Funciones y recuerdos de undedo pulgar”. El que aparece en pantallaes el de su mamá y a ella le dedica el Re-cuer-Uno: “La vez que ingresó a la boca deun niño para evitar que el niño se muerdala lengua en un ataque de epilepsia”. Sonlas funciones que tiene un dedo como eseen un barrio como ese, en el que los niñoscrecen si sus madres ponen en tiempo yforma el pulgar en la boca, entre otras he-roicas y cotidianas cosas.

“A mí me interesaba que cuando se vierael corto no me elogiaran los planos, el trata-

ay que mirar Villa Corina consus ojos para ver otra realidad.Ahí mismo, en el deterioro, sucámara descubre la herramien-ta más importante para recons-

truirla: la sensibilidad. La voz de Néstor Sara-cho es la que nos cuenta cómo logrómantenerla intacta, lustrosa, impecable, aprueba de balas, de paco, de violencias, im-punidad y maltratos.

Nos dice:

“El nacimiento de los charcos de lluviaes el momento más esperado por lashojas. Cuando ven un charco que lesgusta, esperan que el viento sople enesa dirección y se arrojan. Cuando unahoja y un charco de lluvia se tocan, unestudiante comprende que no tieneque filmar sólo para aprobar materiasen su escuela de cine.”

Nos muestra:

El charco, la hoja, los monobloques de Vi-lla Corina reflejados en ese espejo deagua matizado por el bello color de unahoja en otoño.

Son los primeros minutos de los 6 que durael corto Los proyectores también sienten quehilvanó con imágenes que fue registrandodesde abril de este año. Al mismo tiempo,en un cuadernito de 50 hojas fue anotandofrases que pensó y le gustaron.

El corto es un “ensayo digital de cine sen-

NÉSTOR SARACHO

Hacer y sentir

Cortometraje y poesía. El arte de contar las luchas y aventuras de un barrio que frenó a Techint.

H

Los proyectores también sientenpuede verse en:http://villacorina.blogspot.com.ar/

S

lin

a m

. etc

hes

ur

i

23 Saracho_Layout 1 10/10/13 16:32 Página 23

Page 24: Narco&Pop - lavaca | Agencia de noticias de libre ... · La industria ilegal se convierte en fuente de trabajo. ... miento que ha tenido la violencia entre ... En el caso de Santa

osé tiene apellido italiano, es-tatura japonesa, ojos alema-nes y laburo sudamericano:es albañil. Cerca de los 40, esorgulloso papá de Facundo: 8

años que llenan una sonrisa pícara y unflequillo indomable. José, como buen laburante de brazo

tenso, piensa que es un burro y que noentiende nada y siempre me pregunta co-sas de las cuales él tiene mejores respues-tas que Yo, que pertenezco al linaje uni-versitario.José refleja como pocos las magistrales

operaciones de sometimiento de este sis-tema, que devalúa a los buenos y sobrees-tima a más de un pelotudo.Un domingo inestable viajamos juntos

a Glew para ver jugar al fútbol a Facundo,que viajaba “en el micro, con la delega-ción”, según afirmó su padre con seriedadde funcionario. La plebe, en tren. Glew queda muy lejos de la Capital. No se trata de kilómetros: queda lejos. Varias estaciones desde mi Lomas na-

tal, en un Roca que siempre va lleno, noimporta la hora ni el día. Estaciones que se alejan entre sí, des-

pués de la enorme Temperley (10 andenesdonde se reparten varios ramales) y cam-po que amaga aparecer sin éxito, sepulta-do por casas que se desparraman comopapel picado.Primero la borgeana y aristocrática

Adrogué, de enormes arboledas y viejasmansiones agonizantes. Después la plebeya Burzaco, pago de

un segmento de mi infancia, somnolientay amada por sus paisanos. Luego la jactanciosa Longchamps, que

pretende nobleza desde su elegante nom-bre, bañada de humildad y buena gentedel sur. Finalmente llega Glew, modestísima,

de infinitas casitas a medio revocar, conun crecimiento demográfico espectacular

J

cresta y un gringuito en el medio, rubiocomo el sol, de pelo largo con look de los70. Todos vestidos con camiseta negra, se-rios y atentos a lo que les decía el árbitro.Los del equipo de Facundo, toditos de pielclara, estaban ligeramente distraídos, bus-cando a su mamá en la tribuna o saludan-do vaya uno a saber quién.Me empecé a entusiasmar con la idea

de una buena trifulca entre padres. La si-tuación era ideal: estábamos todos mez-clados, con una mayoría importante delocales. Luis, el portero, me había contadoque a veces se armaba alguna de sopapos,si bien acotó: “nunca nada importante”.Ubiqué una puerta para rajar y me pre-

paré a ver el partido.Lo que siguió fue una masacre, un

ajusticiamiento, no un partido de fútbol.Los de camiseta negra tocaban y jugabancon plasticidad y velocidad. Los del equi-po de Facundo no tenían ni para ir a to-mar la leche. Serios, implacables, los loca-les jugaban, bailaban, festejaban. Creoque a los 10 minutos ya iban 4 a 0 y el ar-co y el arquerito visitante estaban abolla-dos a pelotazos.José se agarraba la cabeza y Yo tam-

bién.Por un lado la belleza de ver cómo la

movían esos chiquilines y, por el otro, lapena por la frustración de los ajusticiados,que corrían como descosidos.A mi lado una voz me dijo en tono sua-

ve y fraterno: “No se preocupe Don: los chicos ya van

a aprender. Al principio es así, pero des-pués van mejorando”.Lo miré. Mi inesperado psicoanalista te-

nía, con toda la furia, poco más de 20años. Un negrazo de ojos como la noche,piercing tupido, gorrita con los colores deDefensa y Justicia (otro nombre que se lastrae) de Florencio Varela, campera del RealMadrid, pantalones bermudas gastadoshasta la transparencia y zapatillas violetas,visibles desde Serbia.“¿Ve ese nene que tiene la 10? Es mi pi-

be. Antes no la tocaba”.Con una sonrisa infinita me convidó

un mate. Yo miraba al 10 –era el gringuito–que hacía desastres pisando la pelota y to-cando de primera.¿Antes no la tocaba?¿Cuándo era antes?Miré al padre y, claramente, no me esta-

ba cargando.El partido terminó 14 a 1. Al arquero de los locales, sus compañe-

ritos lo cagaron a pedos porque el gol ha-bía sido un error de él.Ni trompadas, ni gritos, ni euforia, ni

nada. Los verdugos se acercaron a sus fami-

lias y el gringuito le preguntó a su jovenpapá:¿ cómo juegué?“Bien”. Lacónica respuesta.Al pequeño 10 se le caía la cara de feli-

cidad ante la aprobación paterna.Facundo, mugriento hasta lo inconcebi-

ble y transpirado como un mamut, seacercó a nosotros y sonriendo dijo: “Qué baile nos dieron ¿no?”. Su expresión fue tan graciosa que los

tres largamos la carcajada.El papá del 10, que había escuchado,

nos saludó con un movimiento de cabezay revolvió el pelo de la cabeza de Facundi-to, como un abuelo sabio y silencioso.El Universo, en algún lugar, por un ins-

tante, se acomodó.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

en los últimos años, domus del morocha-je ferozmente denostado por la eurocéntri-ca mirada de countrys, guetos, barrios par-que y unos cuantos que les encantaríaestar adentro, pero no les da el cuero.Mucha calle de tierra o pavimento

bombardeado, mucho comercio de legali-dad sinuosa, mucho colectivo cazcarrientomezclado con algunos nuevos, poco árboly poca presencia del Estado municipal. La plaza de la estación, en un estado

parecido al de Somalia.En una punta de la plaza está el club

Defensores de Glew, donde iba a jugar Fa-cundo y sus compañeros. Descascarado yrobusto, recibía una nutrida cantidad deadultos que, con mates, bolsas, niños ybochinche, se iban acomodando en las tri-bunas acostadas sobre el lateral de la mo-desta y techada canchita.Siempre me causó una cierta ternura el

nombre de los clubes que empiezan con“Defensores…”. Hay un aire de ingenuidadperdida. Y siempre hace falta que alguien nos

defienda.Mientras buscábamos un lugar, me pu-

se a charlar con Luis, el portero, un petisoinfinitamente amable que tenía músculoshasta en las cejas (después supe que era fi-sicoculturista) y me explicaba que el clubes más bien de clase media y que el po-brerío va a otros clubes de barrio. Miré el perfil social y económico de las

familias locales en sus aspectos evidentes. Qué los parió. Soy de la oligarquía y vengo a enterar-

me en Glew.Los chicos locales y visitantes salieron

juntos a la cancha, entre aplausos de to-dos y algún grito entusiasta paterno y ma-terno. José estaba emocionado: es el pri-mer año que Facundo juega al fútbol. Los chicos del barrio era previsibles: to-

dos morochitos, de porte pequeño aún pa-ra su edad, unos cuantos chuecos, pelosparados tipo quincho, algún corte tipo

La presente edición de MU sumó el esfuer-zo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Ciancagli-ni, Darío Aranda, Carlos Melone, FrancoCiancaglini, María del Carmen Varela, BrunoCiancaglini, Lucas Pedulla, Manuel Palacios,Lucía Aita, Sebastián Andrade, Susy Shock yPablo Marchetti.Fotografía: Julieta Colomer y Lina Etchesuri.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: El Niño Rodríguez y VerokaVelásquez.Editor online: Diego GassiImpresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribuidora en InteriorBertran S. A. C.Vélez Sarsfield 1950, CapitalMU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editora responsable: Claudia Acuña

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos todas las semanas la webwww.lavaca.org para difundir noti-cias bajo el lema anticopyright. Producimos contenidos radiales quese reproducen libremente por unaextensa red de radios comunitariasde todo el país. Creamos espacios de formación parala autogestión social de medios decomunicación. Trabajamos junto a mujeres y jóve-nes artistas en campañas, interven-ciones y muestras para nutrir espa-cios de debate comunitario. Sostenemos desde hace 5 añosMU.Punto de Encuentro para alojar atodas estas experiencias y a empren-dimientos de economía social. Podemos hacer todo esto y más por-que una vez por mes comprás MU.¡Gracias!

SUSCRIBITE A MU

6 ediciones por $ 100Envío incluido

Mandá tus datos a: [email protected]ás info en www.lavaca.org

¿Y Julio López? ¿Y Luciano?Los defensores

Brasil, ¿un nuevo imperialismo?El nuevo libro de Rául Zibechi

Encontralo en las librerías amigas o pedilo en www.lavaca.org y te llega a tu casa por correo

Contratapa_Layout 1 10/10/13 16:31 Página 24