“MURS DEL MÈDER” Exposición permanente de fotografías ...

12
1 “MURS DEL MÈDER” Exposición permanente de fotografías históricas (Julio/Octubre 2009) Antoni Bover Tañà 1 , Amanda Núñez Riera 2 y Miquel Bigas Tañà 3 Centre de la Imatge i les Tecnologies Multimedia 4 (CITM) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Departament de Fotografia Històrica de l’Escola Casa Masferrer 5 (ECM), Servei Municipal de l’Ajuntament de Vic e-mail: [email protected]

Transcript of “MURS DEL MÈDER” Exposición permanente de fotografías ...

1

“MURS DEL MÈDER” Exposición permanente de fotografías históricas

(Julio/Octubre 2009) Antoni Bover Tañà1, Amanda Núñez Riera2

y Miquel Bigas Tañà3

Centre de la Imatge i les Tecnologies Multimedia4 (CITM) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Departament de Fotografia Històrica de l’Escola Casa Masferrer 5(ECM), Servei Municipal de l’Ajuntament de Vic

e-mail: [email protected]

2

1. Introducción

El proyecto “Murs del Mèder” (Muros del Mèder, MdM a partir de ahora) es una producción de los Departamentos de Cultura y Urbanismo de la ciudad de Vic (Barcelona), coordinado por el Departamento de Fotografía Histórica de la Escola Casa Masferrer (ECM) de Vic y con el soporte técnico del Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) en Terrassa.

El proyecto MdM nace con la idea de transformar los muros de hormigón que canalizan el río Mèder, en el curso del río que transcurre cerca del Centro Histórico de la ciudad de Vic, para convertirlos en una exposición permanente de imágenes históricas de la ciudad y transformar los bordes del río en un espacio para pasear y convivir con los hechos históricos que se desarrollaron en estas laderas del río.

El proyecto se ha iniciado con la impresión y colocación de una fotografía de gran formato, como imagen de prueba, en un muro del río al lado del puente gótico del “Remei”, una construcción civil que se ha conservado hasta nuestros días.

2. Argumentación teórica del proyecto

2.1. La ciudad es un ente vivo que varía y en la cual evolucionan la imagen, la dimensión y las actividades que en ella se desarrollan a lo largo de su historia. El teórico del urbanismo Kevin Lynch describe en su libro The image of the City su visión de la ciudad como una construcción en el espacio que se percibe a lo largo de los años:

“Like a piece of architecture, the city is a construction in space, but one of vast scale, a thing perceived

only in the course of long spans of time6”.

Para Lynch la ciudad es una obra inacabada que cambia según las horas, días o épocas del año. Los elementos que constituyen la imagen de la ciudad varían con el tiempo y pueden variar, también, según el uso de estos elementos por parte del observador o usuario de estos elementos o componentes urbanos. Este autor clasifica los elementos que componen la imagen de la ciudad en cinco tipos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. En este proyecto MdM, se trata de analizar los muros del río Mèder, como borde o como senda. Las sendas son los caminos o vías que sigue un ciudadano para observar o transitar, Lynch las describe como:

“Paths are the channels along which the observer customarily, occasionally, or potentially moves. They

may be streets, walkways, transit lines, canals, railroads. For many people, these are the predominant

elements in their image7”.

Las sendas (paths) sirven para trasladarse a través de ellas y para unir las diferentes partes de la ciudad. Todo lo contrario de los bordes, que normalmente son elementos que separan las diferentes partes de un espacio urbano:

“Edges are the linear elements not used or considered as paths by the observer. They are the boundaries

between two phases, linear breaks in the continuity: shores, railroad cuts, edges of development, walls.

They are lateral references rather than coordinate axes8”.

3

Los bordes (edges), como los muros del río Mèder, separan el “centro ciudad” de Vic, de los barrios del sur. El proyecto MdM tiene como objetivos convertir los bordes de las laderas del río en sendas, en un lugar para pasear y transitar. En una senda para unir los barrios de la ciudad colindantes con el río.

2.2. Desde un punto de vista histórico, el nacimiento de la fotografía y la utilización de ésta como documento iconográfico para describir los hechos sociales, políticos y culturales que ocurren en una ciudad, representan un nuevo concepto para describir y relatar la historia. El teórico de la imagen Roland Barthes describe en su libro La Chambre Claire que hay dos modos de entender la historia, la de antes y la de después de la fotografía. Para Barthes en la fotografía se muestra realmente lo que ha pasado (al menos, parcialmente, en lo que se visualiza en la escena captada por el fotógrafo), mientras que las descripciones gráficas en dibujo y pintura de hechos históricos, a menudo, son recreaciones o invenciones iconográficas del creador de la imagen. Barthes lo describe así:

“La peinture, elle, peut feindre la réalité sans l’avoir vue. Le discours combine des signes qui ont certes

des référents, mais ces référents peuvent être et son les plus souvent des «chimères». Au contraire de ces

imitations, dans la Photographie, je ne puis jamais nier que la chose a été là. Il y a double position

conjointe : de réalité et de passé. Et puisque cette contrainte n’existe que pour elle, on doit la tenir, par

réduction, pour l’essence même, le noème de la Photographie9”.

Para Barthes el noema de la fotografía es “Ça a été”, los hechos que se describen en la imagen han existido, en la imagen se explica lo que realmente ha pasado, ésta es la gran aportación de la fotografía para los historiadores. Barthes lo expone así:

“Peut-être avons-nous une résistance invincible à croire au passé, à l’Histoire, sinon sous forme de

mythe. La Photographie, pour la première fois, fait cesser cette résistance : le passé est désormais aussi

sûr que le présent, ce qu’on voit sur le papier est aussi sûr que ce qu’on touche10”.

Las imágenes de los fotógrafos que captaron las actividades de unos ciudadanos en los margenes del río Mèder, a su paso por la ciudad de Vic, muestran hechos reales, situaciones cotidianas del pasado, que en el transcurso del tiempo son documentos históricos. El proyecto MdM tiene como finalidad hacer revivir en el presente la historia del pasado a través de imágenes fotográficas.

2.3. Desde el punto de vista de la formación del ciudadano, la arqueología y los restos de monumentos o construcciones arquitectónicas del pasado ayudan a hacer entender a los habitantes o visitantes de una ciudad, la historia y la evolución de un espacio urbano. La fotografía ya tiene más de 180 años de existencia y las fotografías antiguas conservadas ya forman parte del patrimonio colectivo. El arqueólogo Eudald Carbonell describe en su libro El

Naixement d’una Nova Conciència la importancia de todo tipo de documento gráfico o escrito antiguo para poder explicar el patrimonio histórico de las ciudades. Carbonell lo expone así:

4

“Tota mena d’informació material, escrita o oral, que aporti coneixement en un moment històric

determinat ha de ser considerada patrimoni col!lectiu i per tant passat històric formatiu11”.

Para Carbonell, además de la conversión del espacio patrimonial en museo, es necesario reformular el concepto de espacio histórico. La lectura de una ciudad ha de servir para educar y comprender el patrimonio. Eudald Carbonell lo describe así:

“Una ciutat educadora des de la perspectiva de la teoria de l’evolució ha d’estar enfocada en la visió

programàtica de l’ensenyament de la història i de totes les seves contingències. Utilitzar les recreacions en

espais prèviament pensats per a aquesta funció pot ajudar a observar la quotidianitat de les comunitats

que poblen un territori12”.

El proyecto MdM tiene como uno de los principales objetivos educar a partir del conocimiento de la evolución de la ciudad, mostrando las fotografías en el mismo lugar dónde se captaron en el pasado. Aprovechando la evolución de la tecnología fotográfica para mostrar imágenes de calidad en grandes dimensiones y resistentes a las rayos solares y las inclemencias del tiempo, es posible transformar los muros del río en una exposición fotográfica permanente.

3. Pioneros fotográficos en la ciudad de Vic. Selección de fotografías históricas del proyecto

3.1. Como en el resto de España, los inicios de la fotografía en Vic fueron a partir del procedimiento del daguerrotipo, con la particularidad de que, al no ser una ciudad comercial sino más bien industrial en el siglo XIX, fueron pocos fotógrafos los que se iniciaron en esta nueva invención. La primera noticia documentada de fotografía en Vic la encontramos en la prensa de la época, el año 186213.

La fotografía de reportaje, disciplina fotográfica que nos interesa en nuestro estudio, adquiere importancia en la ciudad a partir de los años 80 del siglo XIX. Estos fotógrafos, como la mayoría a nivel mundial, eran personas con altos recursos económicos (propietarios, comerciantes, eclesiásticos…). La fotografía de reportaje, también llamada de documento, es esencial en nuestra historia para documentar hechos tanto sociales, culturales, políticos, económicos, etc…

Las cámaras fotográficas utilizadas eran las dichas de reportaje, que se caracterizaban por ser más pequeñas y manejables que las de galería, desmontables para transportarlas en estuches de piel, y las de finales del siglo XIX hasta principios de los años 20, sobre todo, estaban construidas, en su mayoría, con maderas nobles y una perfecta ejecución artesana. Más adelante, se utilizaron las cámaras llamadas Holding o las cámaras reflex, por su comodidad y sus prestaciones técnicas.

3.2. La mayoría de fotógrafos de Vic han captado imágenes alrededor del río Mèder que atraviesa la ciudad, ya que éste ha sido un eje vertebrador de diferentes fiestas y actividades culturales, y también alberga muchos de los edificios emblemáticos de la ciudad como la

5

catedral, el Palacio Episcopal, los edificios de las “adoberies”, el puente de Queralt o también denominado puente románico, el puente gótico del Remei, las antiguas murallas, el Parc Jaume Balmes o el Prat de la Riera, etc…

Así, pues, encontramos numerosas fotografías en las que se puede observar a la gente trabajando la piel en las curtidurías, vecinos pescando cerca del puente románico o del Blanqueig, imágenes de la gran riada del 1863, mujeres lavando la ropa bajo el puente del Remei a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, niños jugando a la orilla del río, ciudadanos paseando por el Prat de la Riera, paisajes nevados con el puente románico y la catedral de fondo, las ferias de ganado a lo largo de la muralla, grupos de soldados descansando cerca del río en 1919, gente trabajando en las huertas que rodeaban el río a principios del siglo XIX, los impactos de una bomba en el puente románico durante la Guerra Civil,…

Fig. 1 Isidor Valle. Placa de cristal, 13 x 18 cm. Aprox. 1920

Fig. 2 Lluís Arumí. Placa de cristal monoscópica, 9 x 12 cm. Aprox.1930

Fig. 3 Joan Riubrogent. Película rígida, 6 x 9 cm. Aprox. 1940

Fig. 4 Melitó Casals. Pel.lícula rígida, 35 mm. Aprox. 1940

6

4. Josep Palmarola i Conill, cronista visual de la ciudad

4.1. Josep Palmarola i Conill, nacido el 1868 en Sant Hipòlit de Voltregà, es el típico ejemplo de persona polifacética, para el cual la fotografía ocupa una parte muy importante de su vida.

A finales del siglo XIX abrió una tienda de confitería y droguería en Vic, La Vigatana. No fue hasta el 1910 que empezó con la comercialización de material fotográfico y el establecimiento en 1912 de una galería fotográfica.

Aun así, a Palmarola se le conoce más por sus fotografías de reportaje sobre actividades festivas o sociales de la ciudad de Vic o la comarca. También fotografiaba paisajes de la ciudad que vendía más tarde en formato postal, a veces coloreadas y con especificaciones del lugar, traducidas al esperanto, disciplina que le interesó enormemente, llegando a ser el presidente del Vika Esperantistaro14.

Gracias a sus numerosas fotografías de la ciudad, podemos afirmar que Palmarola es uno de los cronistas visuales con mayor número de imágenes después de un incansable trabajo durante 18 años.

4.2. La fotografía elegida como inicio del proyecto de MDM es una imagen de Josep Palmarola en la que pueden apreciarse diferentes elementos que nos trasladan a la época de la fotografía (alrededor de 1920), corroborando su función de documento histórico y social antes expuesta: actividad social (niños jugando en el borde del río), edificios emblemáticos de la ciudad (puente gótico del “Remei”) y avances económicos e históricos (la locomotora de vapor travesando la ciudad).

Fig. 5 Josep Palmarola. Negativo de placa de cristal monoscópica, 10 x 15 cm. 1920

7

Fig. 6, 7 y 8 Detalles de la fotografía de Josep Palmarola

5. Estudio conceptual y técnico y montaje de la prueba piloto del proyecto

5.1. El proyecto MdM tiene como finalidad mostrar costumbres y actividades del pasado, a través de las imágenes y fotografías de los pioneros fotográficos de la ciudad, colocadas en los mismos parajes donde se realizaron.

Actualmente se están seleccionando las imágenes que se imprimirán y se colocarán a la largo de los muros de hormigón a su paso por la ciudad. Se seleccionan las fotografías a partir de los siguientes argumentos:

- Analizar el estado de conservación de la imagen y la calidad técnica del negativo original.

- Investigar el contenido iconográfico de la imagen como documento histórico.

- Examinar la composición de la imagen y los componentes estéticos de la fotografía.

En la selección colabora el Archivo Comarcal de Osona (ACOS)15, proporcionando imágenes de sus fondos fotográficos, documentándolas y velando por su correcta acreditación.

5.2. El proyecto MdM tiene también como objetivos mostrar las imágenes seleccionadas en grandes dimensiones, tanto para poderlas observar de lejos, como de cerca para apreciar los pequeños detalles que muestra la imagen. El punto de colocación de las fotografías y el tamaño de las imágenes finales se decide en colaboración con el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Vic16, a partir de los siguientes criterios:

- Solicitar permiso a la Agencia Catalana del Agua (ACA) ya que la imagen se coloca en un espacio de cauce público.

- Encontrar una zona en la que en los alrededores del muro se puedan reconocer elementos que ya existían en la época en la que se realizaron las imágenes.

- Realizar un levantamiento topográfico de los muros en coordenadas universales UTM31N, para obtener las alturas y las orientaciones de los muros de hormigón.

- Buscar una zona del muro de hormigón regular para facilitar la colocación.

8

Para obtener la máxima calidad de la imagen se escanea el negativo original y se hacen las pruebas de impresión con la colaboración de la empresa EGM, Laboratorios Color17 de Barcelona, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Digitalizar el negativo original con los escáneres CRUSE y HEIDELBERG – TOPAZ, con una resolución de 2150 dpi y en escala de grises, por tratarse de una fotografía original con placa de cristal.

- Imprimir sobre varios materiales flexibles y rígidos: acero, aluminio, Dibond y PVC, para comprobar la actuación de las tintas de impresión a partir del mismo original fotográfico.

- Seleccionar el material de impresión para hacer una imagen de grandes dimensiones, a partir de las pruebas anteriores. En este caso se decidió imprimir sobre placas de aluminio (Dibond cepillado).

- Dividir la imagen en tres partes iguales de 2,40 x 1,33 m., para obtener una imagen de 2,40 x 4 m. (Tamaño de los paneles Dibond originales: 3 x 1,5 m.)

- Imprimir con la la impresora RHO 600 (DURST), que trabaja con tintas curables UV, utilizando entre ellas la tinta blanca (se han discriminado algunas zonas donde se ha actuado a través de la creación de un canal alfa en el archivo).

- Aplicar unos tratamientos antigrafitis protectores a las imágenes, para garantizar su máxima durabilidad en condiciones extremas.

5.3. El montaje de la prueba piloto del proyecto MdM tiene com finalidad estudiar una metodología de trabajo que ha de servir para efectuar de forma rápida y segura el montaje de las nuevas imágenes de la exposición permanente de fotografías históricas. El montaje se decide con la colaboración del Departamento de Urbanismo, a partir de los siguientes criterios:

- Plantear un sistema de fijación economicamente soportable y resistente a: los agentes atmosféricos, los rayos ultravioletas, la fuerza de arrastre del agua y a los actos de vandalismo.

- Calcular la sujeción de la imagen con la hipótesis del caudal máximo del diseño del encauzamiento: 467,40 m3/s, caudal que en esta zona desbordaría el río. Esta fuerza de arrastre es equivalente a un viento de 280 km/h.

- Aplicar un sistema de fijación a los muros de hormigón con tacos químicos de acero inoxidable, sobre el que se coloca una estructura de soporte de acero inoxidable para salvar las imperfecciones del muro.

- Fijar la imagen con adhesivo para que el grueso de los paneles laminados con la fotografía impresa no tengan ningún sistema de fijación en la vista frontal de la imagen y asegurar que, en un posible efecto ventosa del agua los paneles no se arranquen.

9

5.4. El proyecto MdM es un proyecto pedagógico, ya que tiene como finalidad la enseñanza de la historia y de la fotografía. La información de las imágenes se decide a partir de los siguientes criterios:

- Crear una web18 con toda la información escrita de la imagen de prueba y de los contenidos del proyecto MdM. Tener toda la información en formato online permite actualizar ésta a medida que evolucione el proyecto y se instalen nuevas fotografías en los muros del río.

- Colocar la url de la web al lado de la imagen de prueba del proyecto, para que el observador de la imagen obtenga la información escrita en un ordenador vía internet. La información electrónica también se puede obtener in situ, delante de la imagen, a través de un ordenador portátil vía wifi o partir de los nuevos aparatos telefónicos móviles (por ejemplo, los iphone de Apple).

- Colocar la imagen de prueba en alta resolución en la web, para poder visualizar online los detalles de la fotografía, a partir del visualizador para web Zoomify de Adobe Photoshop. Este visualizador permite una navegación interactiva por la imagen, dirigida a poder visualizar los detalles o la vista general de la fotografía.

9

10

13

Fig. 9, 10, 11, 12 y 13 Imágenes en las que pueden observarse diferentes fases del proyecto:

selección del tamaño de la imagen, selección de los materiales de impresión, montaje y

colocación definitiva de la fotografía en el muro del río Mèder

6. Conclusiones

6.1. El proyecto MdM es un homenaje a unos fotógrafos y a unos ciudadanos que nos han precedido en el tiempo. En el desarrollo de este proyecto se podrán ver las costumbres de unos ciudadanos del pasado, a través de las imágenes y fotografías de los pioneros fotográficos de la ciudad, colocadas en los mismos parajes donde se realizaron.

6.2. El proyecto MdM es un proyecto relacionado con la pedagogía de la ciudad, para que los ciudadanos habituales y los esporádicos (los visitantes o turistas) y los escolares observen una parte de la historia de la ciudad a partir de las fotografías impresas en los muros y de la información online relacionada con ellas.

6.3. El proyecto MdM se complementará en un futuro inmediato con exposiciones de los negativos y positivos originales, depositados en ACOS, conjuntamente con las cámaras fotográficas de la época depositadas en el Departamento de Fotografía Histórica ECM.

11

7. Referencias

1/Antoni Bover Tañà Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (UB). DEA en Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Profesor de Producción Fotográfica en Ciencia y Tecnología, en el Grado de Fotografía y Creación Digital en el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM/UPC). Coordinador del Departamento de Fotografía Histórica de l'Escola Casa Masferrer, Servicio Municipal del Ayuntamiento de Vic.

2/Amanda Núñez Riera Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (UB). Diplomada en Restauración y Conservación de Bienes Culturales de la Generalitat de Catalunya. Profesora de Cultura Visual, en el Grado de Fotografía y Creación Digital en el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM/UPC). Técnica restauradora en el Departamento de Fotografía Histórica de l'Escola Casa Masferrer, Servicio Municipal del Ayuntamiento de Vic.

3/Miquel Bigas Tañà Graduado en Fotografia y Creación Digital por la UPC. Profesor de Producción Fotográfica en Ciencia y Tecnología, en el Grado de Fotografía y Creación Digital en el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM/UPC). Técnico Fotográfico en el Departamento de Fotografía Histórica de l'Escola Casa Masferrer, Servicio Municipal del Ayuntamiento de Vic.

4/ CITM c/ Igualtat, 33. 08222-TERRASSA (Barcelona) Tel. 937 398 312; http://www.citm.upc.edu/

5/ ECM c/ Pare Xifré, 1-3. 08500-VIC (Barcelona) Tel. 938 861 610; http://www.vic.cat/escolacasamasferrer/

6/ LYNCH, Kevin. The imatge of the City. Massachussets: The MIT Press, 1960, pp. 1.

7/ LYNCH, Kevin. The imatge of the City. Massachussets: The MIT Press, 1960, pp. 47.

8/ LYNCH, Kevin. The imatge of the City. Massachussets: The MIT Press, 1960, pp. 47.

9/ BARTHES, Roland. La Chambre Claire. Le Seuil: Éditions de l’Étoile, 1980, pp. 120.

10/ BARTHES, Roland. La Chambre Claire. Le Seuil: Éditions de l’Étoile, 1980, pp. 136.

12

11/ CARBONELL, Eudald. El naixement d’una Nova Consciència. Badalona: Ara Llibres, S.L., 2007, pp. 113.

12/ CARBONELL, Eudald. El naixement d’una Nova Consciència. Badalona: Ara Llibres, S.L., 2007, pp. 124-126.

13/ FARRÉS, Francesc. Historia de la Fotografia a la Ciutat de Vic: Homes, Técniques i Máquines 1849-1930. Sabadell: Editorial AUSA, 1991, pp. 42.

14/ FARRÉS, Francesc. Historia de la Fotografia a la Ciutat de Vic: Homes, Técniques i Máquines 1849-1930. Sabadell: Editorial AUSA, 1991, pp. 138.

15/ ACOS: http://cultura.gencat.cat/arxius/

16/ Ajuntament de Vic: http://www.vic.cat/

17/ EGM: http://www.egm.es/

18/ “Murs del Mèder”: http://www.vic.cat/mursdelmeder/

8. Agradecimientos

- Sr. Xavier Solà; Regidor de Urbanismo y Cultura del Ayuntamiento de Vic.

- Sra. Anna Erra; Regidora de Educación del Ayuntamiento de Vic.

- Sr. Juan José Fábregas; Director del Centro de la Imagen y la Tecnologia Multimédia (UPC) de Terrassa.

- Sr. Lluís Vila d’Abadal; Director de la Fundació Educació i Art. Entidad responsable de la gestión de la Escola Casa Masferrer de Vic.

- Sra. Angelina Verdaguer; Directora del Archivo Comarcal de Osona de Vic.

- Sr. Ramon Ferrer; Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Vic.

- Sr. Ramon Roquer; Técnico del Area de Territorio y Urbanismo del Ayuntamiento de Vic.

- Sr. Albert Bonvehí; Diseñador Gráfico de la Escola Casa Masferrer de Vic.