Mundial III Abolicion de La Esclavitud

7
MUNDIAL III TOMO: 10, SEGUNDA PARTE, “IGUALDAD” CAP: VI “LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD” La mayoría de nosotros tiende a ver a la esclavitud como algo que existió en tiempos remotos y barbaros, opuesto a la idea de “civilización “y “progreso”. Pero la verdad es que “civilización” y “esclavitud” son dos conceptos estrechamente asociados a lo largo de la historia. Solo las sociedades más primitivas de cazadores recolectores no los conocían. La esclavitud incluye situaciones diversas, plena, hereditaria, por contrato, por deudas, pero la división fundamental es la que separa a los esclavos en domésticos y productivos. Los domésticos fueron abundantes en la zona del mediterráneo hasta el siglo XIX. Pero los más importantes por su volumen y consecuencia son los esclavos productivos, fue un elemento básico en el desarrollo económico y sobre todo, de la formación de Estados que se sustentaban en la minería y el comercio a larga distancia. Desde la Edad Media, el África exportó grandes masas de esclavos, primero por las rutas del Sahara, hacia el Mediterráneo y por el océano Indico, después, desde el año 1.500 en adelante, por las rutas del Atlántico con destino a las plantaciones americanas. Examinando las cifras de la “trata” africana podemos notar que la edad de oro de la esclavitud ha sido durante los siglos XVIII y XIX, la era de la Ilustración y del Liberalismo, parece una paradoja que el auge del comercio del “hombre” se haya producido a la vez que florecía el pensamiento que condenaba la esclavitud en nombre de la igualdad y libertad de los seres humanos, la sociedad europea dividida entre unos traficantes carentes de escrúpulos y filósofos con ideas filantrópicas, como Montesquieu, quien condenaba explícitamente a la esclavitud y dijo: Está contra el derecho natural, según el cual todos los hombres son libres e independientes.

description

abolicion de la esclavitud

Transcript of Mundial III Abolicion de La Esclavitud

MUNDIAL IIITOMO: 10, SEGUNDA PARTE, IGUALDAD CAP: VI LA ABOLICIN DE LA ESCLAVITUDLa mayora de nosotros tiende a ver a la esclavitud como algo que existi en tiempos remotos y barbaros, opuesto a la idea de civilizacin y progreso.Pero la verdad es que civilizacin y esclavitud son dos conceptos estrechamente asociados a lo largo de la historia. Solo las sociedades ms primitivas de cazadores recolectores no los conocan. La esclavitud incluye situaciones diversas, plena, hereditaria, por contrato, por deudas, pero la divisin fundamental es la que separa a los esclavos en domsticos y productivos. Los domsticos fueron abundantes en la zona del mediterrneo hasta el siglo XIX. Pero los ms importantes por su volumen y consecuencia son los esclavos productivos, fue un elemento bsico en el desarrollo econmico y sobre todo, de la formacin de Estados que se sustentaban en la minera y el comercio a larga distancia.Desde la Edad Media, el frica export grandes masas de esclavos, primero por las rutas del Sahara, hacia el Mediterrneo y por el ocano Indico, despus, desde el ao 1.500 en adelante, por las rutas del Atlntico con destino a las plantaciones americanas. Examinando las cifras de la trata africana podemos notar que la edad de oro de la esclavitud ha sido durante los siglos XVIII y XIX, la era de la Ilustracin y del Liberalismo, parece una paradoja que el auge del comercio del hombre se haya producido a la vez que floreca el pensamiento que condenaba la esclavitud en nombre de la igualdad y libertad de los seres humanos, la sociedad europea dividida entre unos traficantes carentes de escrpulos y filsofos con ideas filantrpicas, como Montesquieu, quien condenaba explcitamente a la esclavitud y dijo: Est contra el derecho natural, segn el cual todos los hombres son libres e independientes.Las razones del auge de la esclavitud durante los siglos XVIII y XIX son netamente econmicas, algunos de los productos ms importantes para el comercio internacional de la poca (azcar, algodn, caf, tabaco, cacao) procedan de las plantaciones americanas, trabajadas por esclavos negros.Una de las atrocidades ms crueles de la trata es la cantidad de muertes que se producan por cada esclavo que llegaba a trabajar en las plantaciones americanas. La mayor mortalidad se produca en el periodo de la captura u el embarque, durante la cual moran por lo menos la mitad de los esclavos, en los meses que esperaban en los barracones ser vendidos y embarcados. Otro de los sitios de gran mortalidad era en los barcos que eran transportados, en condiciones extremadamente insalubres, hacinados en las bodegas, mal alimentados, en condiciones higinicas muy precarias donde era comn que contraigan enfermedades que desencadenaban la posterior muerte. Con la intencin de disminuir perdidas tan elevadas, los traficantes ofrecieron premios a los transportistas con lo que lograron disminuir las muertes durante el viaje, de un 20% a un 5%, al fin y al cabo no era racional desde un punto de vista mercantil, que los comerciantes dejen morir las mercancas que podan vender a un buen precio. A esto hay que aadirles los que fallecan poco despus de desembarcar en Amrica, a consecuencia de las enfermedades incubadas con anterioridad en los barracones o en las bodegas de las embarcaciones. Podemos establecer que solo tres de cada diez africanos capturados se incorporaban efectivamente al trabajo en las plantaciones americanas, ya sea en los ingenios cubanos o en los cafetales brasileros.Las prdidas para frica son claras, la captura de veinticinco millones de africanos, la mayora hombres jvenes, tuvo como consecuencia la disminucin de la capacidad reproductiva de la poblacin, un saldo desfavorable para el continente africano que perdi gran masa de fuerza de trabajo que pudo haber desarrollado su capacidad productiva a cambio de unos bienes de consumo que solo han servido para el goce de una minora de traficantes, a estos, las potencias comerciantes de esclavos (Inglaterra y Francia) les pagaban con mercaderas y monedas, los cauris, moneda a la cual las mismas potencias colonizadoras, con acciones polticas han desmonetizado y haciendo perder su valor, a esa masa de dinero que representaba la suma de muchos millones de dlares, que el continente africano haba recibido durante dos siglos a cambio de sus esclavos, perdi el valor adquisitivo.LAS PLANTACIONES DE LAS ANTILLAS EL REINO DEL AZCARNos resulta hoy difcil percatarnos de la importancia que el azcar ha tenido en la historia del hombre. Hace mil aos solo era conocido en Asia, los rabes lo trajeron a la cuenca del Mediterrneo, fueron los cruzados quienes lo introdujeron en los hbitos de consumo de la nobleza europea, la produccin europea se extendi en el siglo XV a las islas del Atlntico (Madeira, Canaria, Santo Tom) el azcar era un lujo al alcance de pocos, el aumento del consumo del caf y t en Europa del siglo XVIII hizo necesaria cantidades mayores de azcar a un precio al alcance de las capas populares. Para ello fue necesario crear una agricultura de plantacin en Amrica y llevar de frica millones de esclavos para que cultivaran la caa y trabajen en los trapiches y en los ingenios. Fue el propio Coln quien llevo la caa de azcar desde Madeira a la Espaola, ms tarde se suman a su cultivo, Brasil, Barbados, las Antillas menores, Jamaica y Cuba, la cual se convierte en el siglo XIX en el mayor productor mundial, introduciendo tecnologa industrial y la construccin del primer ferrocarril espaol, antes que su metrpolis, Espaa, seguida a distancia por Brasil y Puerto Rico y necesitaron seguir reponiendo sus grandes masas de esclavos a travs de la trata clandestina, ya que les resultaba ms econmico seguir importando esclavos que criarlos o cuidarlos cuando estaban enfermos, las muertes eran constantemente renovadas por la trata.En las plantaciones y los ingenios los esclavos trabajaban siete das a la semana entre diecisiete, dieciocho y hasta veinte horas por da, el sueo se converta en un grave problema ya que los esclavos adormecidos podan mutilarse los brazos con las mazas de los trapiches, de all la utilizacin del ltigo como despertador.Ingleses, franceses, holandeses y daneses se instalaron en las Antillas para disponer de tierras para el cultivo de la caa de azcar, los ingleses comenzaron a cultivarla en Barbados pero acabaron haciendo de Jamaica el centro principal de produccin, hacia 1780 Jamaica contaba con una poblacin de veinte mil blancos y doscientos mil esclavos, las indias occidentales britnicas se haban convertido en una gran fuente de riqueza ya que producan la mitad del azcar consumida en Europa. Los franceses consiguieron convertir a Saint-Domingue (actual Hait) en l primer productor de azcar superando a Jamaica, la posterior crisis de Saint-Domingue y el retroceso de Jamaica, cambia el panorama y es Cuba la que comienza a destacarse en el siglo XIX.EL ALGODN DE LOS ESTADOS UNIDOSEn E.E.U.U. la esclavitud estaba relacionada con la produccin de algodn, muy demandado por la industrializacin europea, hay dos caractersticas de esta economa esclavista que conviene recordar, su eficiencia basada en la divisin del trabajo, la especializacin y la disciplina de los hombres, organizacin que ms adelante caracterizaron la produccin industrial y la segunda caracterstica es que muy pronto E.E.U.U. dej de practicar la trata para criar a sus propios trabajadores negros, que producan, criaban y vendan dentro del mismo territorio. De hecho en el sur del pas, donde el cultivo de algodn no era tan rentable, compensaban sus ingresos dedicndose a la cra de esclavos para venderlos en las regiones algodoneras que demandaban de esta fuerza de trabajo.EL IMPERIO ESCLAVISTA DE BRASILEl esclavismo se desarrollo en relacin con la caa de azcar, a fines del siglo XVIII se haba diversificado extraordinariamente, haba esclavos en las plantaciones de algodn, caa y tabaco, en las fazendas ganaderas, en las explotaciones mineras, pero la actividad que sostuvo al esclavismo brasileo en el siglo XIX fue la produccin del caf, de enorme demanda en Europa y el los E.E.U.U., esta crecimiento de la produccin de caf hizo que no se respetara la prohibicin de importar esclavos. Algunas plantaciones de caf de grandes dimensiones, cuando el precio de los esclavos aumento, incorporaron tecnologa ms avanzada para obtener mayor rendimiento, redes telegrficas, ferrocarriles, instalaciones de luz y gas.Tanto el esclavismo cubano, norteamericano y brasileo estaban inspirados por las normas de racionalidad econmica capitalista, que haya llegado a su apogeo en el siglo XIX se debe nica y exclusivamente a su rentabilidad.LOS BENEFICIOS PARA EUROPALos beneficios que Europa obtuvo con el comercio de la trata de esclavos de frica, fue por mltiples causas muy importantes, a la diferencia del costo de los esclavos adquiridos en las playas africanas y los precios obtenidos en el suelo americano hay que sumarle el beneficio del comercio triangular, los buques zarpaban en Gran Bretaa con mercancas y cauris, colocaban las mercancas en frica a cambio de esclavos que llevaban a Amrica donde los vendan en subasta pblica, el importe obtenido por la venta lo destinaban a la compra de azcar, algodn, tabaco, mercancas y materias primas que demandaba Europa, donde las actividades industriales se iniciaron en primer lugar cerca del puerto de Liberpool, estimulada por la demanda de los negreros, pero tambin, sobre todo por la disponibilidad de las mercancas importadas desde Amrica y por los capitales acumulados a partir de los beneficios por la trata.Eric Willams (historiador negro) publico un libro CAPITALISMO Y ESCLAVITUD donde refiere que la esclavitud de las Antillas britnicas tuvo un papel fundamental en la formacin de los capitales que hicieron posible la revolucin industrial y que la abolicin de la trata y la posterior emancipacin de los esclavos, no tuvieron su origen en la filantropa, sino en razones estrictamente econmicas.Espaa con los beneficios obtenidos directamente o indirectamente de la esclavitud, financio su primer ferrocarril espaol en Cuba, as como la expansin naviera.El impulso econmico proporcionado por la trata fue fundamental en el desarrollo de las relaciones econmicas internacionales en el marco del Atlntico, fue un factor decisivo en el crecimiento econmico del los siglos XVIII y XIX, de no haber existido la trata el desarrollo del capitalismo hubiera sido mucho ms lento.LA MENTIRA DE LA LIBERACINLos esclavos no eran ni resignados ni sumisos, a lo largo de la historia de la Amrica colonial las insurrecciones y revueltas fueron frecuentes, como las fugas de los esclavos cimarrones que se organizaban para vivir en zonas poco accesibles a los blancos, formando lo que los brasileos llamaron quilombos.El hecho que marco el comienzo del fin de la esclavitud fue la insurreccin de saint-Domingue fue la primera vez que una insurreccin acabo con el triunfo de los esclavos negros. El temor a que algo semejante ocurriera en otras islas como en Jamaica o Cuba, incito a los britnicos a proponer que se cesase de alimentar este polvorn con nuevas importaciones de esclavos africanos. En los aos que van de 1807 a 1835 hubo numerosas rebeliones en Brasil, en 1831 se registro en Jamaica una gran rebelin. La trata practicada por los pases europeos se aboli en teora despus del congreso de Viena, a consecuencia de la insistencia del gobierno britnico, pero la sangra de frica sigui sin pausa hasta alrededor de 1870. Los primeros sesenta aos del siglo XIX han sido una etapa de auge donde la poblacin esclava de duplic. Si la trata a travs del Atlntico se suprimi no fue por cuestiones humanitarias, sino econmicas, era ms rentable utilizar el trabajo forzado del negro en la propia frica que embarcarlo para Amrica. Sigui habiendo trata en circuitos del Indico o en el interior del continente, si la abolicin de la trata fue lenta y difcil, la de la esclavitud fue an ms tarda y de forma gradual, comenzando siempre por la libertad de vientres condicionando a ese esclavo, supuestamente liberado, a trabajar para su antiguo dueo hasta los veintisis aos. En los pases americanos independizados, donde los esclavos eran escasos como en Argentina, Chile o Mxico la manumisin fue ms temprana, en pases donde abundaban ms, como en Per hubo que esperar hasta 1854 y ms aun en aquellos pases donde constituan un elemento esencial en las economas de plantaciones, como Brasil 1888, Cuba 1883 y E.E.U.U. 1863. La esclavitud desapareci gradualmente, dejo sus rastros y no fue reemplazada inmediatamente por la libertad, sino que se metamorfose en formas diversas de trabajo forzado, emigracin contratada, peonaje. Algunas formas de emigracin contratada, como la importacin de culies chinos e indgenas, se diferenciaron muy poco de la trata africana. Cuando comenzaron a escasear y encarecerse los esclavos africanos, los ingenios cubanos y peruanos recurrieron a la importacin de culies chinos, tericamente libres, pero con un contrato que les impeda dejar su trabajo y regresar a China. Los Indgenas siguieron siendo exportados hasta 1917 al Caribe y a otras zonas del Indico o hacia frica del sur.